2º+inform[1]..

7
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INFORME Nº 02 ÍNDICE KILOMÉTRICO DE ABUNDANCIA (IKA) E ÍNDICE PUNTUAL DE ABUNDANCIA CURSO : ECOLOGÍA DE POBLACIONES ALUMNO : EMIL LUDWIN RIVAS MOGOLLÓN DOCENTE : BLGO. M. Sc RONALD MARCIAL RAMOS PIURA, FEBRERO DEL 2010 INTRODUCCIÓN

Transcript of 2º+inform[1]..

Page 1: 2º+inform[1]..

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA

Y SOCIAL DEL PERÚ”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS

BIOLÓGICAS

INFORME Nº 02

ÍNDICE KILOMÉTRICO DE ABUNDANCIA (IKA) E ÍNDICE PUNTUAL DE ABUNDANCIA

CURSO : ECOLOGÍA DE POBLACIONES

ALUMNO : EMIL LUDWIN RIVAS MOGOLLÓN

DOCENTE : BLGO. M. Sc RONALD MARCIAL RAMOS

PIURA, FEBRERO DEL 2010

INTRODUCCIÓN

Se ha elaborado un número variado de técnicas para llevar a cabo censos

muestrales en porciones no bien definida de área a censar, la falta de precisión en

determinada área de muestreo hace que no puedan evaluar como es debido las

Page 2: 2º+inform[1]..

propiedades estadísticas, sin embargo se han utilizado bastante en la evaluación de

fauna silvestre en particular aves el más usado es el método del King, IKA, IPA

(Rabinovich, 1978).

Al evaluar poblaciones de aves, el investigador debe obtener una información

precisa y estandarizada de las mismas, para conseguir esto, es necesario seguir

una serie de pasos, esto consiste en realizar una descripción de las características

físicas, estructuras de la comunidad y diferenciar todos los tipos de hábitat que se

presentan en la zona de estudio. El estudio de las poblaciones de aves nos permite

una mejor aproximación a la dinámica poblacional de los vegetales, teniendo en

cuenta métodos estándares que han sido aprobados por otros investigadores. La

obtención de los datos dependerá del tiempo, personal y nivel de sofisticación

deseado Chávez (2002)

Es costumbre suponer que una población debe ocupar un área determinada

de espacio el cual nunca se conocerá por completo ya que es arbitraria porque sus

dimensiones solo pueden fijarse artificialmente y nunca garantizará el conocimiento

preciso de la población que se investiga. También, aunque arbitraria es mucho más

razonable la condición de que una población debe estar constituida por un conjunto

de individuos de la misma especie. Dentro de estas limitaciones, se podría decir que

este nuevo nivel de organización biológica es un conjunto de individuos

pertenecientes a la misma especie que ocupa un área dada. (Rabinovich, 1978)

El objetivo de la práctica fue determinar la densidad poblacional de Mimus

longicaudatus utilizando el IKA (Índice Kilométrico de abundancia) e IPA (Índice

Puntual de Abundancia) en el bosque de Chapairá.

Page 3: 2º+inform[1]..

MATERIAL Y MÉTODOS

Se visitó el bosque de Chapairá, y se evaluó el índice kilométrico de abundancia

de Mimus longicaudatus, realizando un recorrido de 1715 m con un ancho de banda de

50m (25 a cada lado), desde la carretera hasta llegar al río Piura; el conteo de esta ave

en pleno vuelo se realizó de oeste a este y de norte a sur, sólo en ese sentido

respectivamente.

Además se determinó el índice puntual de abundancia (IPA) de esta especie en un área

circular cuyo radio fue de 25 m, en un lapso de 5 minutos, cada 100 m.

Page 4: 2º+inform[1]..

RESULTADOS

ÍNDICE KILOMÉTRICO DE ABUNDANCIA

Población estudiada: Mimus longicaudatus

Número de individuos: 8

Fecha: 09 de febrero del 2010

Ancho de banda: 50 m

Distancia aproximada: 1715 m

Área: 85750

IKA = 8 ind / 1.715 km

IKA = 4.66 ind / km

En cuanto a densidad poblacional:

D = 8 ind / 85750

D = 0.000093295 ind / km2

ÍNDICE PUNTUAL DE ABUNDANCIA

Población estudiada: Mimus longicaudatus

Número de individuos promedio: 10 / 5 = 2 ind

Fecha: 09 de febrero del 2010

Radio: 25 m

Área: A = m2

IPA = 2 ind/ m2 = ind / m2

Page 5: 2º+inform[1]..

DISCUSIÓN

La densidad puede ser descrita como el número de individuos por unidad de superficie

como tantos por kilómetro cuadrado, El método a seguir será el Índice kilométrico de

abundancia (IKA), en donde el observador registra las aves detectadas mientras camina

a través de un área en línea recta. Las divisiones de dicha línea recta son las unidades

de medición (Ralph, 1996). Es por eso que se efectuó un recorrido en el bosque de

Chapairá desde la carretera que une Chapairá con la ciudad de Piura, hasta el río Piura.

Durante, el recorrido se registró 8 M. longicaudatus, a los cuales se les encontró en

mayor número de individuos cerca del río Piura en donde habían más Prosopis pallida y

en los cultivos (lugares donde puede encontrar su alimento: insectos), a diferencia del

comienzo del recorrido en donde era una zona desértica.

M. longicaudatus es una especie fácil de reconocer, ya que su cuerpo es pardo claro

con líneas marrón oscuro, y es fácil de observarla mientras se alimenta, ya que

acostumbra a hacerlo en el suelo donde es capaz de correr fácilmente. Otro motivo por

el que prefiere pasar el tiempo en el suelo, es por sus alas pequeñas. (Tabini y Paz,

2007) M. longicaudatus es en Piura una de las aves más conocidas, y más fácil de

reconocer, e incluso es una ave con la que las personas han tenido mayor contacto. Al

realizar el índice kilométrico de abundancia (IKA), es fácil reconocer y encontrar

individuos de la especie Mimus longicaudatus, y más si el muestreo se realiza en un

bosque seco, ya que este es su hábitat.

Page 6: 2º+inform[1]..

CONCLUSIÓN

Al finalizar la práctica se obtuvo que el índice kilométrico de abundancia en Mimus longicaudatus fue de 4.66 ind / km2 .

Además el índice puntual de abundancia en M. longicaudatus fue de

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chávez Villavicencio, Cesar; Manuel, Charcape Ravelo; Cesar, Medina Tafur, Jorge,

Balmaceda Lozada y Bernardo, Sepúlveda Hernández (2002). Manual del I Curso Taller

de Capacitacion: “Diseño, Ejecución y Gestión de Proyectos en Ecología y Conservación

de la Naturaleza”. Asociación Conservacionista Ecología, Desarrollo Humano y

Conservación en el Perú. (EDHUCO-PERU). Piura – Perú.

Rabinovich, 1978. Ecología de poblaciones animales. Instituto venezolano de

investigaciones científicas. Venezuela.

Tabini y paz – soldán. 2007. 100 aves de lima y alrededores. Wust ediciones. Lima -

Perú