2didartistica

2
6 • TO ORDER TICKETS: WWW.AFI.COM/SILVER • El arte, como expresión de la realidad de cada cultura, ha enmarcado la formación del pensamiento humano. El primer dato elocuente en el pas- ado evolutivo del hombre lo encontra- mos en la importancia que los factores visuales han tenido precisamente en su evolución y desarrollo, como medio primario de observación y registro del entorno inmediato (Díaz. 1997). Por su parte el filósofo griego Aris- tóteles afirmaba que, entre todas las cosas que pueden ser percibidas por los sentidos, solo la música tiene la capacidad de expresar la vida espiritual como estado de ánimo constante. En cuestión de aprendizaje de las artes, “…la educación no tiene lugar solamente por obra del educador, sino dondequiera que, mediata o inmediatamente, los hombres y las vivencias ejercen sobre los seres huma- nos su función formativa.” (Münich. 1954), La formación artística infor- mal no inicia ni termina en una escuela o con un profesor, más bien se extiende en la medida en que la expresión cultural forma parte del ser humano, en su vida entera hasta el límite de la vejez, rebasando los límites de la educación y la enseñanza. “La educación artística, de manera formal, y con el propósito de: 1. Fomentar, propiciar y lograr apre- ndizajes significativos en el campo de las diferentes manifestaciones artísticas, 2. Promover conocimientos, habili- dades y destrezas. 3. Promover públicos más calificados. 4. Favorecer el entendimiento y respeto mutuo entre las culturas, es un proceso sistemático de enseñanza y aprendizaje que tiene como centro al estudiante, con gran potencialidad creadora, y al docente, en su papel de orientador especializado; contribuye al desarrollo cognitivo y sensorial, al de la sensibilidad, la percepción inteligente, el goce estético y la vivencia de valores en los seres humanos, desde su infan- cia, con miras a su formación integral como sujetos integrados consigo mismos y con la culturas de su país y del mundo entero”. (Reyes, 2011) “El desarrollo de la creatividad en los procesos educativos constituye un factor indispensable para una edu- cación de calidad y un mecanismo esencial para elevar las capacidades de aprendizaje”. (Reyes Santos). Así, la formación artística debe asumirse no solo como un aprendizaje técnico y artístico sino también como instru- mento para el fomento de valores, actitudes y normas en la perspectiva de un crecimiento humano integral. No se requiere hacer de todos los individuos unos artistas, sino reve- larles disciplinas que les permitan distintos modos de expresión y de comunicación así como el desarrollo de competencias individuales que, a través de la sensibilización, la experi- mentación, la imaginación y la creativi- dad les faciliten la interrelación social. Tal fue el caso en México después de la Revolución. José Vasconcelos, convencido del papel de la edu- cación en la transformación de la sociedad, promovió la conservación y difusión de las manifestaciones artísticas a través de las Misiones El Hombre no nace social, se hace social, y es precisamente el objetivo de la edu- cación llevarlo a aquello que real y natural - mente puede ser, depositando en la didác- tica la tarea de lograr su mejora “mediante la comprensión y transformación perman- ente de los procesos sociocomunicativos, y la adaptación y el desarrollo apropiado del proceso de enseñanza-aprendizaje”. Medina, Mata. LAURA

description

LAURA Tal fue el caso en México después de la Revolución. José Vasconcelos, convencido del papel de la edu- cación en la transformación de la sociedad, promovió la conservación y difusión de las manifestaciones artísticas a través de las Misiones El arte, como expresión de la realidad de cada cultura, ha enmarcado la formación del pensamiento humano. El primer dato elocuente en el pas- ado evolutivo del hombre lo encontra- mos en la importancia que los factores dades y destrezas.

Transcript of 2didartistica

Page 1: 2didartistica

6

TO

O

RD

ER

T

IC

KE

TS

:

WW

W.

AF

I.

CO

M/

SI

LV

ER

El arte, como expresión de la realidad de cada cultura, ha enmarcado la formación del pensamiento humano.

El primer dato elocuente en el pas-ado evolutivo del hombre lo encontra-mos en la importancia que los factores

visuales han tenido precisamente en su evolución y desarrollo, como medio primario de observación y registro del entorno inmediato (Díaz. 1997). Por su parte el filósofo griego Aris-tóteles afirmaba que, entre todas las cosas que pueden ser percibidas por los sentidos, solo la música tiene la capacidad de expresar la vida espiritual como estado de ánimo constante.

En cuestión de aprendizaje de las artes, “…la educación no tiene lugar solamente por obra del educador, sino dondequiera que, mediata o inmediatamente, los hombres y las vivencias ejercen sobre los seres huma-nos su función formativa.” (Münich. 1954), La formación artística infor-mal no inicia ni termina en una escuela o con un profesor, más bien se extiende en la medida en que la expresión cultural forma parte del

ser humano, en su vida entera hasta el límite de la vejez, rebasando los límites de la educación y la enseñanza.

“La educación artística, de manera formal, y con el propósito de:

1. Fomentar, propiciar y lograr apre-ndizajes significativos en el campo de las diferentes manifestaciones artísticas,

2. Promover conocimientos, habili-dades y destrezas.

3. Promover públicos más calificados.

4. Favorecer el entendimiento y respeto mutuo entre las culturas, es un proceso sistemático de enseñanza y aprendizaje que tiene como centro al estudiante, con gran potencialidad creadora, y al docente, en su papel de orientador especializado; contribuye al desarrollo cognitivo y sensorial, al de la sensibilidad, la percepción inteligente, el goce estético y la vivencia de valores en los seres humanos, desde su infan-cia, con miras a su formación integral como sujetos integrados consigo mismos y con la culturas de su país y del mundo entero”. (Reyes, 2011)

“El desarrollo de la creatividad en los procesos educativos constituye un factor indispensable para una edu-cación de calidad y un mecanismo esencial para elevar las capacidades

de aprendizaje”. (Reyes Santos). Así, la formación artística debe asumirse no solo como un aprendizaje técnico y artístico sino también como instru-mento para el fomento de valores, actitudes y normas en la perspectiva de un crecimiento humano integral.

No se requiere hacer de todos los individuos unos artistas, sino reve-larles disciplinas que les permitan distintos modos de expresión y de comunicación así como el desarrollo de competencias individuales que, a través de la sensibilización, la experi-mentación, la imaginación y la creativi-dad les faciliten la interrelación social.

Tal fue el caso en México después de la Revolución. José Vasconcelos, convencido del papel de la edu-cación en la transformación de la sociedad, promovió la conservación y difusión de las manifestaciones artísticas a través de las Misiones

El Hombre no nace social, se hace social, y es precisamente el objetivo de la edu-cación llevarlo a aquello que real y natural-mente puede ser, depositando en la didác-tica la tarea de lograr su mejora “mediante la comprensión y transformación perman-ente de los procesos sociocomunicativos, y la adaptación y el desarrollo apropiado del proceso de enseñanza-aprendizaje”.

Medina, Mata.

LAURA

Page 2: 2didartistica

7

TO

O

RD

ER

T

IC

KE

TS

:

WW

W.

AF

I.

CO

M/

SI

LV

ER

Culturales. Éstas tuvieron la finali-dad de llevar educación al campo rural al tiempo que se rescataban las artes populares tradicionales como la música, la danza y las artesanías. Es innegable, y aún salta a la vista, el esplendor cultural, que como legado dejaron estas expresiones artísticas.

Durante esta época de esplen-dor cultural, el arte fue significativo. Con Orozco, Rivera y Siqueiros en la plástica, así como en la música con Chavez, Moncayo y Revueltas como claros ejemplos del resultado de esta exitosa política educativa.

En las dos décadas siguientes, se discutió fuertemente el compromiso social y educativo que tenía el arte, se difundieron los valores estéticos y artísticos y se fortalecieron las políticas educativas encaminadas a la ense-ñanza y a la investigación del arte. En 1947 se creó el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) como insti-tución rectora de la política cultural del estado, responsable del fomento, conservación y educación de las artes. A partir de ese momento, el arte se empezó a proyectar a toda la república y se empezaron a crear escuelas de formación profesional.

A pesar de los avances logrados, los proyectos educativos actuales apoyan al arte, pero no como pilar en la con-formación de la sociedad mexicana.

“De ser una de las prioridades para el estado a principios del siglo pas-ado, hoy por hoy la población pone a la cultura en el lugar 128 de sus preferencias y necesidades”. (Silva).

No deja de ser alentador que en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 se establezca el otorgamiento de más presupuesto de apoyo a la cultura, para lograr que todos los mexicanos tengan acceso a la participación y dis-

frute de las manifestaciones artísticas y del patrimonio cultural, histórico y artístico del país como parte de su pleno desarrollo como seres huma-nos. (pnd.calderon.presi-dencia.gob.mx. Rubro 3.8 del PND 2007 – 2012, objetivo 21. Citado por Silva).

Sin embargo, como contrapartida, a CONACULTA y al INBA, como admi-nistradores del arte y la cultura cada vez se les reduce más el presupuesto.

El PND 2007 – 2012 establece breve-mente en su objetivo 21, que una de las formas para lograr que todos los mexicanos accedan al arte es fortaleciendo la educación artística profesional y la enseñanza y divul-gación del mismo en el sistema edu-cativo. (pnd.calderon.presidencia.gob.mx. Rubro 3.8 del PND 2007 – 2012, objetivo 21. Citado por Silva). Para ello, una de sus propuestas es la inte-gración formal de la educación artística desde el nivel elemental y la prolon-gación del horario de permanencia de niños y jóvenes en las escuelas.

Sin embargo se presentan limitaciones de infraestructura, metodología y forma:

1. Las escuelas no cuentan con las condiciones mínimas para mantener a los a lumnos más horas de las ya programadas.

2. Se requieren espacios espe -cíficos para la enseñanza artística.

3. Los planes y programas de estudio tendr ían que est ru c -t u r a r s e c u r r i c u l a r m e n t e .

4. Se requieren profesionales del arte con formación pedagógica que los capacite para dar este tipo de clases. (Tómese en cuenta que la educación artística, en las últimas 3 décadas ha sido considerada como educación complementaria o extracurricular).

5. Se requiere del gobierno y del sindicato el suficiente dinero y voluntad para invertir en infrae-structura escolar, capacitación de sus maestros y contratación de profesores especialistas en arte.

Parte de la solución al problema puede estar en el Programa Nacional de Cultura del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) al establecer estrategias de formación de formadores en el área artística y la organización de conciertos de música académica y popular de cali-dad en escuelas públicas y privadas.

Dados los discursos y las acciones del Estado y sus instituciones, parecería que existe interés por la educación artística.

Sin embargo, en México la educación artística formal está considerada como un lujo al que solo pueden tener acceso las clases sociales privilegiadas y es impartida por escuelas y academias como un pasatiempo más. Se está dejando este aspecto formativo de lado, justificándolo con los atrasos que muestra el sistema educativo nacional en aspectos como los resultados en las evaluaciones de aprendizaje de asigna-turas básicas como las matemáticas y el español; el todavía alto nivel de analfabetismo en personas mayores de 15 años; los problemas de cobertura y calidad educativa que se presentan en todos los niveles; el grado de analfa-betismo funcional sobre el uso de her-ramientas computacionales y las crisis económicas que se vienen padeciendo desde hace poco más de tres décadas.

Pese a ello, el esfuerzo por ofrecer una educación artística de calidad debe continuar. Lo estético es un registro de lo humano y por ello debe persistir un interés y preocupación constante para que los niños y jóvenes se expresen a través de la enseñanza, práctica y apreciación de las artes.

CO

UR

TESY OF P

HO

TOFEST

CO

UR

TESY OF P

HO

TOFEST