2ª_PEC_2015-2016 historia contemporánea de España

download 2ª_PEC_2015-2016 historia contemporánea de España

of 11

Transcript of 2ª_PEC_2015-2016 historia contemporánea de España

  • 7/25/2019 2_PEC_2015-2016 historia contempornea de Espaa

    1/11

    HISTORIA CONTEMPORNEA DE ESPAA I: 1808-1823.

    SEGUNDA PRUEBA DE EVALUACIN CONTINUA. CURSO 2015-201

    C!"#$% &' &!# (%)$'#:1. COMENTARIO DE MAPA.2. COMENTARIO DE TE*TO.

    MOVIMIENTO OBRERO 1880

    El Manifiesto de Sandhurst

    He recibido de Espaa un gran nmero de felicitaciones con motivo de mi

    cumpleaos (...)

    Cuantos me han escrito muestran igual conviccin de !ue slo el restablecimiento

    de la monar!u"a constitucional puede poner t#rmino a la opresin$ a la incertidumbre % a

    las crueles perturbaciones !ue e&perimenta Espaa. '"cenme !ue as" lo reconoce %a la

    ma%or"a de nuestros compatriotas$ % !ue antes de mucho estarn conmigo los de buena

    fe$ cuales fueren sus antecedentes pol"ticos$ comprendiendo !ue no pueden temer

    e&clusiones ni de un monarca nuevo % desapasionado ni de un r#gimen !ue

    precisamente ho% se impone por!ue representa la unin % la pa.

    *o s# %o cuando o como$ ni si!uiera si se ha de realiar esa esperana. Slo puedo

    decir !ue nada omitir# para hacerme digno del dif"cil encargo de restablecer en nuestra

    noble nacin al tiempo !ue la concordia$ el orden legal % la libertad pol"tica$ si 'ios ensus altos designios me la conf"a.

    +or virtud de la espontnea % solemne abdicacin de mi augusta madre$ tan

    generosa como infortunada$ so% nico representante %o del derecho monr!uico en

    Espaa. ,rranca #ste de una legislacin secular$ confirmada por todos los precedentes

  • 7/25/2019 2_PEC_2015-2016 historia contempornea de Espaa

    2/11

    histricos$ % est indudablemente unida a todas las instituciones representativas$ !ue

    nunca de-aron de funcionar legalmente durante treinta % cinco aos transcurridos desde

    !ue comen el reinado de mi madre hasta !ue$ nio an$ pis# %o con todos los m"os el

    suelo e&tran-ero.

    Hu#rfana la nacin ahora de todo derecho pblico e indefinidamente privada de suslibertades$ natural es !ue vuelva los o-os a su acostumbrado derecho constitucional % a

    a!uellas libres instituciones !ue ni en /0 le impidieron defender su independencia ni

    acabar en /12 otra empeada guerra civil. 'ebiles$ adems$ muchos aos de progreso

    constante$ de prosperidad$ de cr#dito % aun de alguna gloria3 (...)

    +or todo eso$ sin duda$ lo nico !ue inspira %a confiana en Espaa es una

    Monar!u"a hereditaria % representativa$ mirndola como irreemplaable garant"a de sus

    derechos e intereses desde las clases obreras hasta las ms elevadas.(...)

    ,fortunadamente la monar!u"a hereditaria % constitucional posee en sus principios

    la necesaria fle&ibilidad % cuantas condiciones de acierto hacen falta para !ue todos losproblemas !ue traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los

    votos % la convivencia de la nacin.

    *o ha% !ue esperar !ue decida %o nada de plano % arbitrariamente3 sin Cortes no

    resolvieron los negocios arduos los pr"ncipes espaoles all en los antiguos tiempos de

    la monar!u"a$ % esta -ust"sima regla de conducta no he de olvidarla %o en mi condicin

    presente$ % cuando todos los espaoles estn %a habituados a los procedimientos

    parlamentarios. 4legado el caso$ fcil ser !ue se entiendan % concierten las cuestiones

    por resolver un pr"ncipe leal % un pueblo libre. (...)

    *ada deseo tanto como !ue nuestra patria lo sea de verdad. , ello ha de contribuirpoderosamente la dura leccin de estos ltimos tiempos !ue$ si para nadie puede ser

    perdida$ todav"a lo ser menos para las honrosas % laboriosas clases populares$ v"ctimas

    de sofismas p#rfidos o de absurdas ilusiones.

    Cuanto se est viviendo ensea !ue las naciones ms grandes % prsperas$ % donde

    el orden$ la libertad % la -usticia se admiran me-or$ son a!uellas !ue respetan ms su

    propia historia. *o impide esto$ en verdad$ !ue atentamente observen % sigan con

    seguros pasos la marcha progresiva de la civiliacin. 5uiera$ pues$ la +rovidencia

    divina !ue algn d"a se inspire el pueblo espaol en tales e-emplos.

    +or mi parte$ debo al infortunio estar en contacto con los hombres % las cosas de laEuropa moderna$ % sin en ella no alcana Espaa una posicin digna de su historia$ % de

    consuno independiente % simptica$ culpa m"a no ser ni ahora ni nunca. Sea la !ue

    !uiera mi propia suerte ni de-ar# de ser buen espaol ni$ como todos mis antepasados$

    buen catlico$ ni$ como hombre del siglo$ verdaderamente liberal.

    Su%o afmo.$

    ,lfonso de 6orbn

    *or789o:n (Sandhurst)$ de diciembre de /;1?4CHES$ ,ntonio Cnovas del Castillo. 4a revolucin liberal espaola.

    ,ntolog"a pol"tica (/@18/;A)$ Salamanca$ Ediciones ,lmar$ 0220$ pp.

  • 7/25/2019 2_PEC_2015-2016 historia contempornea de Espaa

    3/11

    CBME*9,?B 'E M,+,. MB>?M?E*9B B6EB .//2

    Este mapa histrico muestra la desigual implantacin de las dos grandes corrientes delmovimiento obrero en Espaa hacia .//2$ la socialista % la anar!uista. ,nte todo$ cabehacer una precisin sobre las dos indicaciones !ue sitan esta implantacin en el territorioDas"$ los c"rculos sealan las principales localiaciones de la 9E$ anar!uista$ % las

    estrellas$ las socialistas3 pues bien$ la 9E fue creada en .// tras la disolucin de laederacin egional Espaola por mor de las diferencias ideolgicas % estrat#gicassurgidas en su seno$ por lo !ue$ en puridad$ o estos c"rculos marcados en el mapa secorresponden con las localiaciones de la E en .//2$ o la le%enda del mapa debiera serMovimiento Bbrero .//ie-a$ como +alencia$ >alladolid % 6urgos$en Galicia$ en 4a Corua % +ontevedra$ as" como en El +a"s >asco donde se disputa lahegemon"a con los socialistas. En todo caso$ ha% !ue advertir !ue el nmero de militantesde una u otra opcin era minoritario respecto al total de traba-adores e&istentes en el pa"s.

    Espaa$ en .//2$ tiene %a plenamente asentada la estauracin. na restauracinmonr!uica !ue hab"a puesto fin a la primera e&periencia republicana del pa"s$ surgida enel Se&enio 'emocrtico. ,lfonso I?? reinaba desde enero de ./;@$ tras el

    pronunciamiento del general Mart"ne Campos$ % en /;A se hab"a aprobado la nuevaconstitucin !ue proclamaba !ue la soberan"a resid"a en

  • 7/25/2019 2_PEC_2015-2016 historia contempornea de Espaa

    4/11

    entenderse sin las ra"ces cubanas$ esclavistas$ en !ue se apo%. +ese a reinterpretacionesactuales$ neoliberales$ !ue pretenden caracteriar la estauracin como un r#gimen

    parlamentario en !ue la Corona vertebra % armonia$ % un Cnovas gran estadista % liberal$la realidad refle-a los l"mites de la estauracin como sistema de consenso por lasmltiples e&clusiones de hecho !ue supuso$ % el carcter autoritario del pol"tico

    malagueo. Ms !ue un anacronismo$ calificar dicho r#gimen como democrtico es unamanifiesta falsedad. +ol"ticamente$ el diseo bipartidista de Cnovas refor el poder delas #lites ale-ndolo de la sociedad. 6ipartidismo % turnismo se configuran como los dosmecanismos imprescindibles del caci!uismo$ como seala acertadamente el catedrtico deHistoria Contempornea de la niversidad de >alladolid +edro Carasa. ,s"$ laConstitucin de /;A ofrece un marco parlamentario ideal para el gobierno autocrticocon un Senado !ue es un retablo para las #lites

  • 7/25/2019 2_PEC_2015-2016 historia contempornea de Espaa

    5/11

    pertenencia al mismo taller o fbrica$ o al mismo oficio$ o a la misma localidad. En suscomienos esta accin con-unta no supone todav"a la idea de asociacin (%a hubo algunashuelgas en la Espaa del I>??? $ pero la asociacin de obreros no se produce hasta bienentrado el s. I?I ). J slo puede hablarse de movimiento obrero$ de la historia delmovimiento obrero$ cuando el sistema de produccin capitalista (creador de la clase

    obrera) se ha desarrollado en un pa"s$ lo !ue aplicado a Espaa significa !ue el fenmenose manifiesta slo en los finales del s.I>??? en Catalua % desde el segundo tercio del I?Ien otras onas del Estado. etomando el hilo argumental en el Se&enio democrtico$ es decir$ obviando losepisodios obreristas anteriores$ encontramos dos factores decisivos en la eclosin delmovimiento obrero en EspaaD de un lado$ la propia e&periencia democrtica !ue #stesupuso ( la primera en nuestro pa"s) %$ de otro$ el influ-o de la ?nternacional$ constituida en4ondres en /A1 con el nombre de ,sociacin ?nternacional de 9raba-adores$ ,?9. Este segundo factor$ internacionalista$ e&plica la divisin del movimiento obrero en dos

    grandes opciones$ enfrentadas ideolgicamente % tambi#n en la pra&is de la accin.Mar&ismo(socialismo) % anar!uismo. Mar& frente a 6a7unin. Esta divisin marc todo eldevenir de la ? ?nternacional % resulta determinante tambi#n en Espaa. 4os anar!uistastienen como ideal una sociedad no autoritaria$ con la m"nima organiacin posible$ sin

    -erar!u"as$ ni orden ni autoridades ( an8ar7os)3 una sociedad en !ue se combinen lalibertad individual$ la igualdad % la -usticia social$ en la !ue desaparecan los privilegios %los privilegiados3 por eso no es una doctrina espec"ficamente clasista$ pues no aspira asalvar a la clase proletaria % conducirla al poder$ sino !ue aspira a liberar a la sociedad delas ataduras del poder$ eliminando todo poder. +ropone la colectiviacin de la propiedad% el reparto de los recursos conforme al traba-o % las necesidades de cada cual. ropot7inva ms all % plantea la racionaliacin de la econom"a en comunas autosuficientes paralograr la armoniacin % complementacin de la agricultura con la industria. Estaelaboracin terica casaba bien con algunos rasgos culturales hispnicos % se encuentrams desarrollada en los medios urbanos e industriales mientras se presenta en forma mselemental en el medio rural. Es una respuesta a la situacin de e&tremo dese!uilibrio de la

    propiedad % de la produccin agraria en todo el Mediterrneo % !ue se sustenta en unclima de irredentismo social !ue e&plica su rpida e&tensin desde 6arcelona a Cdi. 4aran por la !ue los obreros barceloneses se inclinen por el anar!uismo est en relacincon su tradicin societaria % antipol"tica$ decantndose por un anarcosindicalismo !ue

    supon"a una versin ms europea % moderna del anar!uismo3 la propuesta crata seamoldaba me-or con la tradicin republicana federal catalana % con el pactismomediterraneo opuesto a toda centraliacin. +or el contrario$ en los medios rurales %campesinos del sur$ la teor"a es ms simplista % a menudo ms e&tremista3 la creenciaanar!uista en la igualdad % en la idea salvadora de la -usticia social$ su idealismo % utop"aconect con los desheredados haciendo !ue el movimiento asimilase la miseria del campoandalu % arraigase en la masa de campesinos analfabetos. Era una mecla e&plosiva deidealismo % marginacin !ue e&plica el recurso a la accin directa % las prcticasviolentas$ con dos instrumentos idealiadosD la huelga general como panacea

    revolucionaria % la solidaridad del proletariado como e&presin de su naturaleaantipol"tica % antiautoritaria3 %$ en otra dimensin$ el terrorismo. Este radicalismo seacentu a principios de /;1 cuando se dicta la ilegalidad de la ? ?nternacional con elgeneral Serrano en el poder3 se la acusa de oponerse al derecho$ la moral$ la libertad deltraba-o$ % de ir en contra de la propiedad$ la familia % otras bases de la sociedad. Este

    periodo de clandestinidad$ hasta la devolucin de la libertad de asociaciones % partidos en

  • 7/25/2019 2_PEC_2015-2016 historia contempornea de Espaa

    6/11

    .//$ amena la supervivencia tanto de la ederacin de las 9res Clases de >apor de6arcelona$ de carcter societario$ como de la ,sociacin del ,rte de ?mprimir en Madrid$de carcter mar&ista$ % de- en la ms completa ilegalidad a la anar!uista ederacin de laegin Espaola ( E )$ !ue reun"a a todas las sociedades de resistencia espaolas. Elgrupo cataln$ en ./;;$ reorgania el Centro ederativo de Sociedades Bbreras de

    6arcelona !ue apuesta por crear una gran sindical obrera % se plantea $ como el grupomadrileo$ hasta crear un partido pol"tico. +ero la permanente represin caus gravesefectos en las organiaciones anar!uistas3 en ./;1 hab"a ms de @22 presos % luegofueron deportados a ilipinas 0.222 obreros implicados en el movimiento cantonalista$ %todo eso provoc !ue prendiera la idea de !ue cuando la legislacin imped"a la

    participacin era leg"tima la insurreccin3 a partir de ./;; se e&tiende entre losinternacionalistas la negacin de todo principio pol"tico % el sistema de represalias paraeliminar al enemigo % lograr la revolucin$ en una tendencia apo%ada en las tesis

    ba7uninistas de la propaganda por el hecho !ue se vio favorecida por la amistad de varios

    activistas espaoles con el propio 6a7unin$ como arga +ellicer. +. Gabriel indica !ue enel seno de las organiaciones de la E predominaron en Catalua los l"deres activistassobre los sindicales hasta .//2 cuando el sector ms sindicalista$ liderado por arga$desbanca a la Comisin ederal % su secretario$ ,nselmo 4oreno. Mientras$ en,ndalucia$ era ma%oritaria la prctica del insurreccionismo social$ organindose enconferencias comarcales % comit#s de guerra$ abundando las acciones violentas (!uema decosechas % fbricas)$ cu%o episodio ms emblemtico ser"a$ aos despu#s$ en .//K$ laMano *egra. En el desarrollo del socialismo % el anar!uismo espaol ha% !ue destacar dos visitasemblemticasD la del anar!uista anelli % la de +aul 4afargue. El primero llega a Espaaen ./A/$ comisionado por 6a7unin$ para crear la seccin espaola de la ?nternacional$contactando con ,nselmo 4oreno. 4afargue$ %erno de Mar&$ hu%e a Espaa tras laComuna de +aris en ./; % contacta con +ablo ?glesias cuando %a la ma%or"a delmovimiento obrero espaol era de filiacin anar!uista3 pretende redirigir esta orientacinhacia el mar&ismo siguiendo las indicaciones de Engels por las implicaciones !ue a nivelinternacional ten"a esa adscripcin de la ederacin espaola ( pilar fundamental de lafaccin anar!uista en el seno de la ?nternacional)3 su ltima actuacin a este respecto fuerepresentar a la minoritaria seccin mar&ista espaola en el Congreso de la Ha%a de ./;0!ue supuso el fin de la ? ?nternacional como asociacin unitaria de todos los socialistas.

    4a otra gran corriente del movimiento obrero es la socialista (mar&ista). El mensa-e !uetra-o 4afargue en /; era !ue el proletariado no dispon"a de un instrumento propio$ declase$ % !ue el obrero precisaba de organiaciones pol"ticas % sindicales espec"ficas$ no

    burguesas. ,s"$ en paralelo con el resto de Europa$ se organia un partido de clase$ el+SBE. *ace el 0 de ma%o de ./;L en Madrid % presenta un origen mu% diferente al delanar!uismo$ con varios profesionales del mundo de la cultura escritaD A tipgrafos$ 1m#dicos$ cient"fico % slo 1 artesanos manuales. Su aspiracin estaba imbuida de unesp"ritu humanista % asc#tico$ con un acusado sentido de la responsabilidad % del traba-o$internacionalista pero nunca cre%enteNera laico

  • 7/25/2019 2_PEC_2015-2016 historia contempornea de Espaa

    7/11

    % mantiene contactos permanentes con Guesde$ Mar& % 4afargue a trav#s de =os# Mesa %otros. +#re84edesma ha subra%ado un cierto infantilismo en este inicial socialismoespaol !ue seguir"a los dictados del guesdismo. na visin ms positiva ofrece =over $!ue distingue dos nivelesD un programa m&imo de principios % otro programa m"nimo dereformas pol"ticas % econmicas ms inmediatas. En todo caso$ aun!ue el partido nace en

    ./;L$ antes hab"a surgido un ncleo madrileo en torno a 4afargue$ creando en ./;0$ la*ueva ederacin Madrilea$ siendo sus promotores el propio +ablo ?glesias$ =os# Mesa$los hermanos Mora3 primero mu% pr&imo a la ? ?nternacional % luego ms ale-ado de ella

    por su deriva ba7uninista. 'e todos modos$ el origen del +SBE est ms relacionado conla ,sociacin General del ,rte de ?mprimir de Madrid$ !ue tras su intervencin en lahuelga de tipgrafos de ./;K recibe a algunos socialistas del ncleo inicial$ como Garc"a5ue-ido o Caldern. 'esde su fundacin$ % hasta la subida al poder de Sagasta en .//$!ue inaugura el turnismo$ vive en la clandestinidad$ dedicndose a su consolidacin enMadrid % Catalua3 se presenta a algunas elecciones provinciales % funda rganos de

    e&presin propios comoEl Obrero$ en 6arcelona$ %El Socialistaen Madrid. ,dopta unaorganiacin federalen la !ue las agrupaciones locales se articulan en niveles provinciales% regionales para constituir un partido nacional. Como bien seala =avier +aniagua$ la lucha por la hegemon"a del movimiento obreroespaol entre anar!uistas % mar&istas8despu#s socialistas8durar hasta la guerra civil$ enun proceso en !ue las otras alternativas (el sindicalismo estricto o el de inspiracincatlica) no cua-arn. Esta rivalidad$ basada en estrategias opuestas$ es fundamental paraentender la historia social de Espaa entre ./;2 % .LKA. J$ para terminar$ me permitohacerlo con unos versos de 4a ?liada escogidos por el propio =avier +aniagua comointroduccin a su e&celente libroAnarquistas y socialistas Nlevantndose entre ellos$ di-o ,!uiles$ el de los pies ligeros O,tridaP$ me-orhubiera sido para entrambos continuar unidos !ue sostener$ con el coran angustiado$roedora disputa por una doncella