27º Festival - Diario - Día 3 - Lunes 19 de noviembre

8
HAY TABLA Lunes 19 de noviembre de 2012 | Nº 3 Boom Boom Kid en Mar del Plata

description

 

Transcript of 27º Festival - Diario - Día 3 - Lunes 19 de noviembre

Page 1: 27º Festival - Diario - Día 3 - Lunes 19 de noviembre

hay tabla

Lunes 19 de noviembre de 2012 | Nº 3

Boom Boom Kid en Mar del Plata

Page 2: 27º Festival - Diario - Día 3 - Lunes 19 de noviembre

2

El ImpenetrableDaniele Incalcaterra y Fausta Quattrini, argentina / Francia, 95’

Cuando Daniele Incalcaterra decide inspec-cionar dos terrenos heredados de su padre en medio del Chaco paraguayo, descubre por las malas que es un “propietario sin posesión”, una condición peligrosa dentro de un siste-ma estancado, propenso a la expropiación y explotación de la tierra. Pero su cine parece acostumbrado a crecer justamente cuando el entorno se cierra frente a su cámara; es por eso que El Impenetrable se transforma en un documental combativo en primera perso-

na en el que la causa legal y privada ilumina otra mucho más urgente y general, vinculada a los derechos de los pueblos originarios y al combate contra la tala indiscriminada. Un documental de denuncia pero, para variar un poco, con final feliz.

HOY, 9:00, aMb 1 y 19:00, aMb 1; MI 21, 14:30, aMb 1

Memories look at MeSong Fang, China, 91’

aunque su título parezca una reversión de aquel gran chiste de Una guerra de película

(“yo no leo el guion. El guion me lee a mí”, de-cía el falso negro Kirk Lazarus), la película de la china Song Fang, apadrinada por el maestro Jia Zhang-ke, se mueve por un terreno serio y melancólico, aunque no falto de alegría y sonrisas cotidianas. y en efecto, los recuerdos observan a Song, a medida que charla con sus padres acerca de su pasado y sus ancestros, aprovechando una visita fugaz pero intensa al departamento familiar. La observan, pero tal vez lo más importante sea que Song compren-de qué hacer con esa mirada, cómo capturarla con su cámara y cómo transformarla en una narración sencilla y justa sobre el paso del tiempo. Película de diálogos, Memories Look at Me logra en última instancia que los soni-

dos nos iluminen los ojos y las imágenes nos susurren al oído.

HOY, 14:30, aMb 1 y 22:00, aMb 1; JU 22, 18:00, CIN 2

O som ao redorKleber Mendonça Filho, Brasil, 131’

No todo lo que reluce es oro (en ningún lado, pero menos) en Setúbal, el barrio de Recife que cambió, puro vértigo inmobiliario, sus casas bajas y su pacífica atmósfera suburbana por la asepsia moderna de las lujosas torres de departamentos. El director de Crítico salta a la ficción para retratar las historias, inevitable

pero no del todo obviamente conectadas, de algunos habitantes de ese distrito donde las tensiones de clase marcan el pulso silencio-so de la rutina. Dividida en tres capítulos que incluyen en su título alguna conjugación de la palabra “guardia”, O som ao redor encuentra el motor dramático que conecta y resignifica sus (sólo en apariencia) pequeñas viñetas de la vida urbana en el desembarco de un equipo de seguridad privada que, comandado por el indescifrable Clodoaldo, promete descomprimir la olla a presión de la convivencia pero quizá no haga más que avivar el fuego.

HOY, 12:00, aMb 1 y 16:30, aMb 1; MI 21, 13:00, CIN 2

Era uma vez eu, VerônicaMarcelo Gomes, Brasil, 90’

Recife, Brasil. Verônica se despide de un gra-bador que parece haberla acompañado lar-gamente, pero no logra dejarlo del todo. Vive con su padre, a quien adora y cuida, y quien tal vez sea el único hombre de su vida. Se re-cibe de psiquiatra y empieza a trabajar en un hospital público, lo que la enfrentará al mie-do al amor, a la soledad, al peso de los años, a la insatisfacción... de los demás, pero sobre todo de ella misma. No hay final feliz ni, para el caso, términos medios, porque Verônica sólo encuentra placer en lo pequeño o en lo desmedido: tomar el té con papá, participar en una orgía. al fin y al cabo, ella es la gran paciente de sí misma. Es un momento críti-

co de su vida, un ping pong de preguntas sin respuesta; y la única manera de atravesarlo parece ser lanzarse sin red hacia incontables abandonos carnales.

HOY 12:30, PaS 2 y 19:30, PaS 2; Ma 20, 12:30, PaS 2

Puerta de Hierro, el exilio de PerónVíctor Laplace / Dieguillo Fernández, argentina, 100’

Lo que más anhela es volver a casa. ya pasa-ron demasiados años desde que tuvo que irse, y no hay comodidad que lo haga olvidarse de su lugar, de lo que le quedó por hacer. a lo lejos

ve, escucha, le cuentan cómo sus logros se van derrumbando. El Perón de Víctor Laplace –el que dirige e interpreta– no es el del afiche ni siquiera el de la historia con mayúsculas, sino el hombre que sufre, piensa y sueña con volver a casa. Ése que, detrás del líder político pros-cripto, tiene que enfrentarse a aquellos que le dan la espalda, a una nueva vida que no eligió, y que se desgarra ante el cuerpo maltratado de Eva tras haberlo buscado durante años. En Madrid, pasa largas jornadas con una joven que no lo reconoce, y en ese espacio halla una tregua. alrededor suyo, su última esposa y la aparición de ese oscuro personaje que fue Ló-pez Rega van delineando el mapa del regreso.

HOY, 10:30, PaS 2 y 22:00, PaS 2; Ma 20, 14:30, PaS 2

buscando al huemulJuan Diego Kantor, argentina, 78’El huemul parece destinado a la extinción. Ladislao Orozco siente la necesidad de co-nocerlo antes de ese final anunciado, y sale a buscarlo junto a su amigo Nazareno Ro-dríguez. Un libro lo instruye sobre las pistas que debe seguir; las huellas, el follaje... El paisaje inmenso y majestuoso y el deseo de encontrarse a sí mismo guían los pasos de la expedición, en la que el huemul simboliza “lo que está desapareciendo; lo originario de acá, de nuestro mundo, el natural, patagóni-co”. Viaje por las montañas del Cordón del Ñirihuau a pie y a caballo, conversaciones escasas y necesarias, Buscando al huemul recuerda y valoriza la tranquilidad de aque-

llos que viven alejados de las ciudades; de quienes dicen las palabras justas y quienes no se preocupan más que por las pequeñas cosas de la vida: ésas que devuelven la feli-cidad más legítima.

HOY 13:00, COl y 17:30, COl; Sa 24, 13:00, COl

la corporación Fabian Forte, argentina, 90’Todo parece marchar sobre rieles en la vida de Felipe. Le va bien como empresario, juega al paddle con sus amigos para mantenerse en forma a los cincuenta y tantos y, sobre todo, tiene una relación envidiablemente romántica

con su esposa Luz (quien, de tan perfecta, parece una Stepford wife). Pero la palabra clave en las líneas anteriores es “parece”, y el deseo de tener un hijo, cada vez más difícil de reprimir para Felipe, terminará revelando una oscura trama en la que el rol central no lo juegan ni marido ni mujer, sino otros acto-res ligados a una burocracia de fantasía. ad-ministrando sabiamente las dosis de distopía aplicadas al universo cercano y reconocible de un matrimonio de clase alta, Forte construye un suspenso de lo cotidiano que satiriza con ironía ciertos valores del mundo actual, ade-más de esconder entre los pliegues más de una sorpresa.

HOY, 10:00, COl y 22:00, COl; Sa 24, 15:30, COl

COMPEtENCIa INtErNaCIONal

COMPEtENCIa latINOaMErICaNa

COMPEtENCIa argENtINa

Searching for Sugar Man,de Malik Bendjelloulpor Juan Manuel Domínguez

Éxito de ventas y de censura en la Sudáfrica del apartheid; otro al que le chantaron un “el próximo Dylan” (o peor, un “José Feliciano wannabe”); vendedor “de unos seis discos” en Estados Unidos, según su editor; autor de los sinceros, po-líticamente enojados y vitales Cold Fact (1970) y Coming From Reality (1971): conozcan a Sixto Rodriguez. O mejor dicho, desconózcanlo. Uno de esos blips, de los millones que nos perdemos entre el pop que no supimos conseguir (tan vivito que se cree uno con sus downloads) y que aquí se nos aparece como reve-lación honesta, con leyenda inclui-da. Dicen, incluso, que Rodríguez ejecutó el supremo one hit wonder:

suicidarse en el escenario. El do-cumental de Malik Bendjelloul se pone, a lo Indiana Jones, a recorrer esa figura, a separar el trigo meló-mano de la paja, también melóma-na, y crea una de esas historias-gemas que quedan perfectas en un bar, en una disco y, definitivamente, en una película.

HOY, 22:15, PaS 1; VI 23, 0:30, aMb 1

PONÉ PlaYlos críticos de Inrocks escriben sobre las películas (¡ahora en competencia!) de bSO

Page 3: 27º Festival - Diario - Día 3 - Lunes 19 de noviembre

3

Pensando en las posibilidades, ventajas y hasta limitaciones con las que te hayas en-contrado a la hora de hacer una película, ¿cómo definirías al Super 8?

aD: Un soporte que presenta desafíos peculia-res –que para mí es accesible, frágil y miste-rioso– me invita a trabajar lo próximo, lo coti-diano. En la mano de algunos autores puede proyectarse desde ahí a lo universal con una solidez contundente.

PM: El formato de cine más diminuto de la historia –junto al 8mm– puede volverse, con un poco de paciencia e indiferencia frente a las tonterías que se repiten a menudo (sobre la fragilidad, la poca disponibilidad, etc.), algo bastante flexible e infinito, a través del cual uno podría llegar a explorar los límites de lo (cinematográficamente) posible. Técni-camente el Super 8, a veces mucho más que el 16mm o el 35mm, permite transitar por los callejones traseros de su propia tecnología y diseño, transformándolo en un formato com-pletamente desformateable.

SS: El Super 8, fabricado con fines hogareños, es el formato cinematográfico menos costoso y más reducido. Es a partir de esta economía de recursos donde nacen para mí sus venta-jas: la película viene dentro de un cartucho, lo que permite que no haya que enhebrarla; las cámaras son cómodas y fácilmente transpor-tables –pueden volar por el aire, tirarse por un tobogán o andar en bicicleta–; y lo mismo pasa con los proyectores: son fáciles de usar y muchos caben en una mochila. además, lo que parecía una limitación de los fabricantes dejó de serlo a la hora de sobreimprimir una pelícu-la. Con cuidado se puede abrir manualmente el cartucho filmado, luego rebobinarlo y filmar de nuevo cuantas veces creamos necesario. Pero el tamaño también es una limitación. Trabajar directamente sobre la cinta fílmica (al ser tan pequeño el tamaño de los fotogramas) dificulta su intervención precisa y minuciosa si quere-mos rayarlos, pintarlos, quemarlos y demás.

¿Cuál (o cuáles) te parece la mejor película que se haya hecho en este país para ilustrar esa definición y por qué?

aD: Passacaglia y fuga (1974), de Jorge honik. Es una película que surge, justamente, de un recorrido sensible por espacios y detalles en la intimidad de un hogar. Es una obra generada con un dominio preciso de la técnica, pero su valor no se instala en este hecho, no impone un malabarismo virtuoso, sino que se presta a la intensidad de la experiencia estética más allá de los artificios. Te hace sentir ese vínculo especial que uno genera con algunos objetos, espacios, texturas, paisajes, presencias; y sólo en algunos minutos lo vuelve palpable en el inexorable devenir del tiempo.

PM: La escena circular (1982), de Claudio Caldini, Espectro (2010), de Sergio Subero, y El Quilpo sueña cataratas (2012), de Pa-blo Mazzolo, establecen a mi entender una suerte de tendido histórico en el que esta potencialidad maleable (en la que el carác-ter técnicamente visionario se complementa con una mirada pura) parece llegar hasta el borde mismo de los horizontes creativos analógicos. Esas películas apuntan hacia un camino en que el Super 8 se vuelve un agu-

jero negro, un laboratorio en movimiento, un castillo de naipes.

SS: Gamelan (1981), de Claudio Caldini, es sin lugar a dudas la mejor película argentina y la más cercana a mi definición e interés. Sin en-trar en consideraciones formales y estéticas, Gamelan vuela y se libera del control de la mirada del ojo humano. La cámara, atada a dos sogas, es la extensión de las manos de Caldini y –como en una danza– gira de acuer-do a los movimientos circulares de su cuerpo. hacerla en otro formato hubiese requerido de una fuerza motriz prácticamente imposible (o hubiese sido demasiado agotador).

¿Qué le dirías acerca de tus películas a al-guien que las va a ver por primera vez en el Festival?

aD: Preferiría no decir nada, pero estamos en un festival. así que hablaría del marco en el que está hecha cada película. Que Sobre Belgrado nació de la experiencia que tuve la primera ma-ñana en la que desperté en Serbia, cuando me sacaron de la cama los graznidos de miles de cuervos, y me llevaron a salir del edificio para

encontrar una nube de pájaros negros volando alterados de un lado a otro. y que Aula Mag-na es un trabajo en proceso de un poema de despedida de la casa en la que viví durante los últimos diez años, un espacio muy importante para mí y para muchos amigos, escenario de recuerdos invaluables, un refugio, un lugar donde sentirse seguro y querido. Pero, en todo caso, estos comentarios pueden también no tener nada que ver con esas películas y reducir la experiencia de cada uno frente a la pantalla.

PM: Que son películas íntimas y personales, que intentan ser el reflejo más directo de lo que pasa por mi visión. Esto no tiene nada que ver con algo documental.

SS: Les diría que mis películas intentan ser perfectas y luminosas, pero terminan siendo un poco torpes, toscas y amateurs, entre otras cosas. Les diría que tengan paciencia, que a ve-ces es necesario mirar durante algunos minu-tos para, quizás, disfrutar de un solo fotograma.

Super 8 Programa 3HOY, 17:00, aMb 2

Tres preguntas tres sobre el formato más enormemente pequeño de la historia cinematográfica.

Super encuesta: Andrés Denegri, Pablo Marín, Sergio Subero

¡actividades especialmente aterradoras!

hoy a la tarde, las actividades Especiales se ponen oscuras, intensas, misterio-sas... a las 17 h, el jurado de esta edición y master of horror –entre otros géneros que supo transitar– Peter Medak conver-sará con Pablo Conde en el CC Radio City / Roxy / Melany (San Luis 1752), antici-pando las funciones de su perturbadora obra maestra El intermediario del diablo para las que, ay, falta tan poco.Desde allí, los amantes del terror debe-rán correr como si los persiguiera Jason Voorhees hasta la Sala Ástor Piazzolla del Teatro auditorium, donde a las 18 h homenajearemos a una de las mayores glorias locales del género: el inolvidable Narciso Ibáñez Menta. Con la presencia y la palabra de su hijo, Chicho Ibáñez Se-rrador –otro especialista en escalofríos–, el tributo culminará con la proyección de La bestia debe morir, película que hizo saludarse a dos potencias: Ibáñez Menta y Román Viñoly Barreto.¡Satisfacción (terrorífica) garantizada!

aSaMblEa FEDEral aNUal OrDINarIa

aPErtUra DEl PrOgraMa PaÍS

Con las palabras de bienvenida a cargo de la vicepresidenta del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Lucrecia Cardo-so, comenzó a las 9 h de ayer domingo la sesión de la Asamblea

Federal Anual Ordinaria, donde se presentaron los informes de gestión del año 2012, gráficos y audiovisuales, del INCAA.Estuvieron presentes las siguientes autoridades provinciales del área de cultura: María Ga-briela Avila Pauletto (Catamarca), Jorge Luis Migueles (Chaco), Claudio Dalco (Chubut), Mar-

cos Díaz (Córdoba), Eduardo Sívori (Corrientes), María Cristina Del Valle Tula (Jujuy), Analía

Mabel Cavallero (La Pampa), Pedro Agost (La Rioja), Gabriel Piconero (Mendoza), Griselda

Martinez (Misiones), Ana María Alejandra Martínez Fabi (Neuquén), Carlos Magliarelli (Río Ne-

gro), Silvia Prystupiuk (Salta), Fernando Ariel Ofria (San Luis), Ana Elisa Medina (Santa Cruz),

Sandra Elena Bilicich (Santa Fe), Rodolfo O. Legname (Santiago del Estero), Sergio Daniel

Araque (Tierra del Fuego) y Mauricio Guzmán (Tucumán).

En la mañana del pasado sábado comenzamos a acreditar a los 550 participantes del Programa País 2012, que tras haber viajado largas horas para arribar a la ciudad de Mar del Plata, llegaron lle-

nos de alegría y con ansias de comenzar su recorrido por las diferentes secciones que ofrece este año el 27º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.La larga fila para acreditarse no dejo caer el espíritu y todos aguardaron su turno con bolsos, maletas y mochilas. Para amenizar la espera compartieron deliciosos bocados de parte de uno de los auspiciantes, produciéndose un espacio espontáneo de intercambio de experien-cias, por supuesto, sobre una misma pasión: el cine.Los encargados de la atención –el grupo de voluntarios de Programa País– tomaron nota so-bre las demandas de los recién llegados. A cada becario se le entregó su credencial, un bolso con el catálogo oficial, la grilla general y la guía de actividades del Programa País. Además

recibieron la invitación especial para el cóctel de inauguración, la ceremonia y la proyección de la película de apertura El muerto y ser feliz, coproducción entre Argentina y España.En la Apertura, todos aplaudieron con énfasis la bienvenida del presidente del Festival, José Martínez Suárez, y las amables palabras de las autoridades presentes. En el acto se volvieron a encontrar los cinemovileros, los coordinadores de Espacios INCAA, directores de festivales nacionales, productores y realizadores independientes, y estudiantes de cine de todo el país.Así cerró el primer día del Festival, dando comienzo a este maravilloso mundo audiovi-sual, en donde la variada oferta de películas seleccionadas brinda opciones para todo el público festivalero. En este Festival no van a faltar conferencias de prensa, seminarios, capacitación, charlas con maestros del cine, música y mucho más: el espacio ideal para el intercambio cinéfilo y también para la diversión.

Page 4: 27º Festival - Diario - Día 3 - Lunes 19 de noviembre

4

Marx de fondoPor segundo día consecutivo, y a horas de su propio desembarco en Mar del Plata, el gran Diego Trerotola nos rega-la un textazo (del cual una primera versión fue publicada antes en traumacinefilo.blogspot.com) sobre otra de las joyas de Filmoteca en Vivo, presentada por los irresistibles Manes y Peña, hoy por única vez y en húmedos 35mm. ¡Sumérjanse en El hombre anfibio!

“En el fondo del mar no hay ricos ni pobres”, justifica el Doctor Salvador al periodista Olsen, mientras explica su plan de crear una nueva civilización submarina que eli-mine la lucha de clases. “Una república de ahogados”, le retruca Olsen tras escuchar el detalle de un proyecto tan ridículamen-te utópico. El plan del Doctor Salvador se basa en la experiencia con su hijo Ictiandro que, como la etimología de su nombre lo adelanta, tiene un implante de branquias de tiburón que lo convirtieron en el anfi-bio del título de la película. Ese científico podría ser el protagonista de un delirio de ciencia ficción de los ‘50 en EEUU, pero es su opuesto diametral en épocas de Guerra Fría: se trata de un excéntrico personaje de una película de marxismo subacuático, tal vez única en su género. ¿autocrítica roja o autoparodia marxista? Pero aunque no se relacione directamente con el cine fantás-tico made in USa, la película no tiene nada que envidiar al ingenio estrafalario de la dirección de arte del hollywood clase a y/o B: hay ascensores esféricos, decora-dos geométricos de un constructivismo de saldo, pasadizos secretos tras columnas

y mapas gigantes, grutas con estalactitas llenas de bijou.Lo insuperable y lo generoso de esa pelícu-la son las secuencias subacuáticas, en es-pecial aquella que retrata el hundimiento de la heroína, llamada Gutierre (sic), cuan-do es atacada por un tiburón y salvada por Ictiandro. Si se piensa que El hombre anfibio es un adelanto bolchevique de El hombre de la Atlántida o una adaptación soviética de aquaman, la realidad fílmica de Cheblotaryoy & Kazansky supera en brillo a cualquier ficción marítima: el traje de buzo de Ictiandro está cubierto de len-tejuelas, igual que sus antiparras, y esas falsas escamas resplandecientes parecen adelantar, en vanguardismo sensual, a una versión submarina del Bowie de Ziggy Stardust con el casco de El fantasma del paraíso de Brian De Palma, especialmente porque además de anfibio, el actor que in-terpreta al personajes tiene alto voltaje an-drógino. Sí, se trata de marxismo ambiguo y glam pasado por agua, un acuático festín de pop soviético, si es que eso existe.Si aún faltaba algo para agregarle excen-tricidad a la película, la acción transcurre

en una escenificada ciudad latinoameri-cana, que vendría a ser ¡Buenos aires!, por los carteles de neón nocturnos que fueron filmados por acá y anuncian mar-cas locales como la yerba Nobleza Gau-cha, por poner un ejemplo. y aunque el nombre de la ciudad no se lee nunca en los subtítulos de la copia de la Filmoteca, un blog informado sobre cine ruso confir-ma este dato, tal vez extraído de alguna sinopsis oficial (cinerusia.blogspot.com.ar). Obviamente, la ciudad de pescadores que se pone en escena no se parece en nada a alguna costa bañada por el Río de la Plata o el Océano atlántico; más bien es una estampa distorsionada de un pue-blo mexicano, como una versión de ¡Que viva México! de Eisenstein trastocada en álbum de figuritas por Cromy.La trama tiene algo de cine fantástico y de aventuras, a veces amaga con ser una de piratas, pero finalmente se desvía para el lado del melodrama cándido donde Pedro Zurita, ricachón medio pirata, intenta cazar al joven anfibio, mediomundo mediante, para obligarlo a encontrar las perlas del fondo del mar que le permitirán engrosar

su fortuna. Zurita y Ictiandro también se enfrentan por el amor de Gutierre. Entre situaciones ajustadas de folletín y prime-ros planos congelados en la elocuencia del gesto sufriente, también hay lugar para la diáfana sabiduría del diálogo:

Gutierre: Es un amor a primera vistaIctiandro: ¿acaso existe otra clase de amor?

aunque el preciosismo visual del sistema de color soviético condena a la película a una belleza sostenida hasta casi em-palagar, y seguro para lograr eso fueron necesarios no uno sino los dos directores

acreditados, es casi imposible dejar de sentir un amor cinéfilo a primera vista, so-bre todo cuando Ictiandro se desliza bajo el agua (o incluso cuando salta por el aire para atravesar una vidriera) con una gracia ondulante como de sirena, y también su presencia parece tener como objetivo el desvío de cada espectador voyeur. Por eso es bueno advertir que El hombre anfibio tiene una alta dosis de hipnótico delirio vi-sual, de descontrol para los ojos, y hay que tener cuidado de no quedar bizco al final de la película.

El hombre anfibioHOY, 0:00, aMb 3

Cine dentro de un cine¡Última oportunidad para ver qué pasa cuando se juntan dos leyendas del terror! Lamberto Bava y Dario argento, Dario argento y Lamberto Bava: el que sabe, sabe…

Palpitando la charla con rich Moore

Este año nos visita un grande del terror italia-no, Lamberto Bava (hijo de Mario, el otro gran Bava), a quien ayer tuvimos el inmenso pla-cer de escuchar en el marco de las Charlas con Maestros. allí contó que su Demonios es-taba terminada pero aún no tenía título. Dario argento, el productor, le había dicho que “sin título, no tenemos nada”. Entonces el director se puso a caminar de aquí para allá en su es-tudio, y de pronto su mirada se detuvo en la gran biblioteca que había heredado de su pa-dre. había toda una fila con libros forrados en cuero verde y, en medio de ellos, uno de color rosa. al abrirlo, vio que era Los demonios, de Dostoievski, el libro favorito de su padre. Lo llamó a argento y le dijo: “ya tengo el título: Dèmoni”. y argento gritó de alegría.La película, que se proyecta esta mediano-che por última vez, es un festín sangriento, para el que Bava se rodeó de un selecciona-do de luminarias del terror italiano: el realiza-

dor Michele Soavi es asistente de dirección y tiene un papel en la película, los guionistas son el mismo Bava, el también productor Da-rio argento y los maestros italianos del géne-ro Dardano Sacchetti y Franco Ferrini. Música a cargo del Goblin Claudio Simonetti, ma-quillaje por cuenta de Sergio Stivaletti y un elenco que incluye a Fiore argento (hija del mencionado Dario), Urbano Barberini (quien dos años después protagonizaría Terror en la ópera de argento) y la colorada Nicoletta Elmi, ex estrella infantil de terrores italianos. Por si eso fuera poco, también está la banda de sonido: puro pop y hard rock ochentero con nombres como Billy Idol, Mötley Crüe, ac-cept, Saxon, Rick Springfield y Go West.La relación entre argento y Bava se había ini-ciado cinco años antes, cuando Bava fue asis-tente de dirección de argento en Inferno (al mismo tiempo realizaba Macabro, su debut como director). En 1982, Bava repitió la ta-

rea en Tenebre. Un tiempo después, argento llamó a Bava para preguntarle si tenía algún proyecto para una película de terror, y Bava le transmitió la idea de Sacchetti de hacer un film que transcurriese en una sala de cine: la acción de Demonios casi no sale de un cine reinaugurado, donde un grupo compuesto por lo más representativo del ochentismo jo-ven berlinés acude para ver una película de terror. y esa película de terror comienza a con-vertir al público en los demonios del título…¿Qué mejor que ver en cine una película que no es sobre cine dentro del cine, sino sobre cine dentro de un cine?

Juan Pablo Martínez

DemoniosHOY, 0:00, PaS 4

“Era pensar una película desde los térmi-nos visuales: al menos eso fue siempre Disney, obvio que celebrando la historia”, dice, probando una medialuna, Rich Mo-ore, el visitante del Festival que trajo bajo el brazo su flamante Ralph el demoledor. Pero aclara que sabía, como cualquier alumno de la fantasía animada llamada Calarts (de donde egresaron él, andrew “Buscando a Nemo” Stanton, Brad “Los Increíbles” Bird y, obvio, John “ahora soy el que decide qué pasa en Disney” Lasseter), “que no buscaba ninguna otra cosa que un relato emotivo”. Claro que el corazón tiene muchas formas, y la fábula de Ralph, de profesión demoledor dentro de un fichín 8-bits, “tiene que ver con mi fascinación con los videojuegos, pero al mismo tiempo me daba un marco visual que habilitaba ciertas ideas, y también limitar otras: de hecho, llegó un momento donde decidí poner el mundo de los videojuegos a un costado y pensar primero en la historia. En

qué era lo que quería lograr visualmente y recién ahí introducirme de una forma más específica en los videojuegos”. Entonces, sin querer queriendo, Ralph el demoledor y Moore el enamorado llegan al Festival para confirmar una doble edad dorada: la de los videojuegos –la industria más billonaria del entretenimiento– y la de la animación, una escena donde “las cosas sólo parecen ir para mejor: en Disney, al igual que en otros estudios, parece primar la idea de hacer historias generadas desde el corazón”. así que gamers, cinéfilos y ninguna de las dos cosas sería un pecado perder la oportuni-dad de lujo de escuchar, ver y sentir la obra y palabra de Rich Moore, el invitado anima-do de lujo de nuestro Festival.

guillermo Eisner

Charlas con Maestros - Rich MooreHOY, 15:00, Centro Cultural radio City / roxy / Melany (San luis 1752)

Page 5: 27º Festival - Diario - Día 3 - Lunes 19 de noviembre

5

LOS FUNCINES DE BOOM BOOM KIDBoom Boom Kid, Nekro, Il Carlo, Miss Muerte, Boom Vän Kinder, El Damia-no... Encarnaciones simultáneas o sucesivas del hiperquinético Carlos Damián Rodríguez (aunque el nom-bre que figura en su documento no le gusta porque “así es como me llama la policía”), la fuerza creativa de extraor-dinaria vitalidad que, primero con Fun People y desde hace más de una déca-da con BBK, sostiene arriba y abajo de los escenarios el mayor compromiso imaginable, e inimaginable también, con la autogestión artística.Cantante de mil registros distintos –desde el hardcore más salvaje a la chanson francesa, parando en todas– y fanzineroso consumado –el año pa-sado recopiló todos sus fanzines en un libro ¡de 600 páginas!–, Boom Boom Kid llegó al rock a través de otra de sus

múltiples pasiones y ocupaciones: las tablas con ruedas. “Siempre, para mí, estaban de la mano”, dice. “La músi-ca, el rock and roll que yo conocí, fue gracias al skate. y a la mayoría de los amigos con los que he tocado los co-nocí por intermedio del skate”.y como BBK no solamente surfea olas de cemento (las de verdad también las surfea ni falta hace decirlo), sino que también lleva gastados dece-nas de VhS sobre la disciplina (“me gusta ver lo que hay detrás, pero no tipo ‘cholulo’; lo hago para aprender cosas, para no cometer errores, para saber qué hacer y qué no hacer”), des-de el Festival se nos ocurrió invitarlo a programar una selección de películas de, sobre y con skate.El resultado es Skate y Patinetas: Ra-

zones para No Dejar de andar, uno de los focos más rockeros –y rolleros– que hayamos tenido por estas playas, y que reúne cinco documentales y fic-ciones viejos y nuevos, más un bonus track sobre ¡frisbee! y unas cuantas sorpresas que se irán develando con el correr de las funciones.Pero, como no podía ser de otra mane-ra, programar algunas de sus películas favoritas no es la única actividad que vino a hacer el inquieto BBK a Mar del Plata. al cierre de esta edición del Dia-rio del Festival, le ponía calor al domin-go, haciendo temblar el skatepark con sus canciones. y también oficia de ju-rado en la flamante competencia BSO auspiciada por Los Inrockuptibles, jun-to al Cadillac Flavio Cianciarulo y el dj Martiniano Zurita. Síganle el ritmo, si se la bancan…

Skate y Patinetas: razones para No Dejar de andar

Bones Brigade: An Autobiography MI 21, 21:45, PaS 3; DO 25, 21:45, PaS 3

El fantástico mundo del skateJU 22, 21:45, PaS 3; VI 23, 0:30, PaS 2

Only the YoungJU 22, 17:15, PaS 1

Rising Son: The Legend of Skateboarder Christian HosoiMa 20, 22:00, PaS 2; Sa 24, 17:00, PaS 2

Who Cares?: The Duane Peters StoryVI 23, 21:45, PaS 3; Sa 24, 14:30, PaS 2

The Invisible StringMa 20, 20:00, PaS 3; Sa 24, 19:15, PaS 3; DO 25, 22:00, PaS 2

Él puso su enferme-dad en mí: apuntes sobre una pasión.

El amor era nuestro. Un amor que abracé fuertemente, sintien-do el éxtasis crecer, como una llama ar-diendo brillantemen-te. Pero cuando ella se fue desapareció el

brillo del terciopelo azul. Sin embargo, en mi corazón siempre habrá un recuerdo, cá-lido y precioso, a través de los años. Y yo, aún puedo ver el terciopelo azul, a través de mis lágrimas…“Blue Velvet” interpretada –siempre y sólo– por Bobby Vinton.

Los cortinados de terciopelo de los títulos funden a un cielo limpio, azul profundo. La cámara panea hacia abajo y vemos rosas rojas delante de una verja de madera blan-ca. En los suburbios, un camión de bombe-ros pasa con un hombre saludando de pie, junto a un inmóvil dálmata. Más flores de-lante de una verja y un grupo de niños que

cruza la calle, llegando a la escuela, mien-tras una mujer eleva un cartel de “alto” y les habilita el paso. Una casa y el fin de los fundidos encadenados que unieron a todos los planos anteriores. Un hombre riega el césped, una mujer mira un policial en la televisión, mientras toma un té. al hombre se le traba la manguera y tironea de ella, hasta que algo parece haberle pasado en la nuca: se la agarra y cae, respirando esten-tóreamente. La manguera sigue disparando agua, un perro juguetea con el chorro, mien-tras un niño se pasea por la casa vecina. La cámara deja de documentar para cobrar vida propia: se vuelve forzosamente subje-tiva, adentrándose entre los prolijos pasti-zales, para descubrir un sinfín de insectos en frenética danza, peleando, devorándose.Sólo con los primeros veinticinco planos de la película, David Lynch la resume y la defi-ne, preparándonos a los espectadores para un verdadero paseo –un joyride, diría Frank Booth– con él mismo al volante. Estamos ante un descenso hacia lo oscuro, lo que repta debajo de la “vida normal”. Un tour de force al otro lado, donde lo marginal se transforma en regla, status quo. Un derrote-ro hacia un mundo extraño. O cómo ir, para

ponerlo en coordenadas pictóricas, de Nor-man Rockwell a Francis Bacon, sin paradas. Del American way of life más iconográfico y estilizado al underground más literal. y al más metafórico también, por supuesto.En Terciopelo azul, David Lynch es más Da-vid Lynch que en el resto de su obra, quizás por exorcizar los fantasmas de una infan-cia y una adolescencia tan anodinas en la superficie como burbujeantes por debajo. Quizás por permitir que Bacon y sus intrin-cadas fisionomías arrasen visceralmente con ese cincuentero Rockwell, que no deja de defenderse con su fuerte raigambre ideológica, estilística, pop, antes –inclusi-ve– de que exista el término.En esta fábula para nada moderna, com-binación exacta de film de autor y pelícu-la mainstream, la iniciación que vive su protagonista es total, arrastrándonos con él cual vouyers obligados, omniscientes, cómplices. Su inocente, rosado amorío con la bella y prístina Sandy, su hormonal atracción por una Dorothy lejos de Oz y su enfrentamiento con Frank Booth, el villano cinematográfico absoluto, ese que funcio-na a través de la perversión de los senti-dos (cercenando orejas, elevándose con el

olfato, acariciando un trozo de terciopelo azul enfermizamente pedagógico): todos, personajes y elementos indisolubles de un largometraje que funciona como prueba de irreverente talento y genialidad.Es imposible evitar hacer miles de aná-lisis de Terciopelo azul. Una poderosa y contundente prueba de ello es esta obra, enfebrecida crónica de una pasión. Posteo a posteo, quienes seguían las cavilaciones de Nicholas Rombes desde la página web de Filmmaker –el punto de partida original de este libro, que necesitaba serlo– sabían que todo vale. Lo que comienza tímida-mente como una colección de anotaciones al margen, se transforma en un entusiasta análisis plagado de referentes y referen-cias, uniendo extremos tan dispares como válidos. Así se suceden las citas a filósofos, cahieristas y escritores (Deleuze, Zizek, Ba-zin, Comolli & Narboni, Cortázar, Borges, DeLillo, Murakami y Bolaño) y a personas y personajes del universo pop (andy hardy, Mezzo y Pirus, Cobain, The Buggles, Seth Brundle, etcétera). Y finalmente, para ubi-car de manera inequívoca el punto de vista de Rombes, las infaltables referencias al VhS, ese formato que no sólo democratizó

a Terciopelo azul, sino a todo el Cine.Esta es la primera versión impresa de El proyecto Terciopelo azul. Seguramente el inicio de un interesante recorrido, algo que se intuye con el contenido de las pá-ginas que preceden. Es un lujo para esta 27° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, poder contar con el encomiable trabajo de Nicholas Rombes, traducido –minuciosamente– por Nicolás Britos y publicado por Fan Ediciones. Vayan desde aquí los debidos agradecimientos.Pero basta de palabras. Es hora de que Nick, David, Jeffrey y Frank nos lleven a dar un paseo. O joyride, por supuesto…

Pablo Conde

Terciopelo azulHOY, 22:15, aUD

Presentación del libro El proyecto Terciopelo azul, de Nicholas rombesMa 20, 14:00, Centro Cultural radio City / roxy / Melany (San luis 1752)

lYNCH, SEgUNDO a SEgUNDO

Del 35mm al papel ilustración, de la pantalla al libro, la oscura obra maestra Terciopelo azul se mueve incontenible por Mar del Plata, como las olas que sir-ven de telón de fondo al Festival. Y qué mejor para celebrar la proyección de esta noche (la única, eh, después no digan que no les avisamos) que con el pró-logo de Pablo Conde que abre el análisis microscópico/slow-mo –al mejor estilo “final con foto”– El proyecto Terciopelo azul, que Nicholas rombes escribió originalmente para la revista Filmmaker, editado por primera vez en todo el mundo para Mar del Plata y cuya presentación oficial tendrá lugar mañana.

Page 6: 27º Festival - Diario - Día 3 - Lunes 19 de noviembre

6

VISta PaNOrÁMICaBreves entrevistas a las directoras y los directores del Panorama argentino

1. Reflejos, de Ignacio Verguilla y Mariela Pietragalla

La dupla de directores nos cuenta cómo fue realizar este acercamiento a la obra de Gustavo Fontán, en un film que entrelaza el documental con la ficción (o las ficciones).

¿Cómo y cuándo empezó el proyecto?Empezamos el rodaje en 2010, con la alegría y la voluntad de encontrarnos con Fontán y la particular sabiduría de sus palabras, siempre atentas y generosas. En los comienzos no teníamos conciencia de estar haciendo la película que hicimos, y poco a poco Reflejos se fue imponien-do como una necesidad, impostergable y gozosa, de darle forma a las imágenes recogidas durante varios meses. Conta-mos con la inestimable colaboración de Gustavo, quien nos dio total libertad para trabajar los materiales de sus películas. Esto nos permitió establecer un diálogo personal y sensible con su obra, que es para nosotros un panorama estético que nos alberga y nos permitió este camino de descubrimiento, en un constante vai-vén entre el respeto, la admiración y la búsqueda de una mirada propia. Traba-jamos cerca de dos años, con intervalos bastante extensos y dándonos espacio para encontrar la estructura de la pelícu-la. Cuando fuimos invitados al rodaje de La casa (la última película de Fontán), el círculo se cerró y Reflejos encontró su forma definitiva. A partir de entonces los tiempos se aceleraron y en poco más de un mes tuvimos una primera versión (bas-tante parecida a la que presentamos en el Festival). Fue un trabajo de intensidades bien diversas y todo un desafío, ya que nos encargamos prácticamente de todo: cámara, montaje, producción y un largo etcétera. Esto nos permitió manejar los tiempos de acuerdo a lo que nos dictara la película, y así fue como pasamos de un largo período de rodaje e intervalos a una

etapa en la que el montaje nos impuso un vértigo bien distinto.

¿Cómo fue la experiencia como directores?Dirigir esta película fue para nosotros una experiencia de puro placer y de aprendiza-je, de momentos muy buenos y de los otros –a poco de empezar nos robaron todos los equipos en rodaje y se fueron, junto con las cámaras, casi seis horas de material– y, sobre todo, de reflexión sobre lo que signifi-ca hacer una película, más allá del género documental o etiquetas que rápidamente te pueden encasillar en un lugar. Si algo compartimos es nuestra pasión por el cine y la búsqueda de una mirada, y bajo este acuerdo común fue casi inevitable que nuestra primera película como directores fuera ésta. Nos interesa indagar en el mun-do del cine, en sus oficios y en sus queha-ceres. Quizás lo que siga tenga que ver con eso, o tal vez no, el tiempo dirá.

¿Qué películas del Festival recomendarían, o les gustaría ver, y por qué?De la habitual neurosis que provoca un fes-tival en el que se proyectan tantas pelícu-las, no nos queremos perder las de Carlos Reygadas, Tsai-Ming Liang, Campusano y Guarini, o las de viejitos grosos como Res-nais y De Oliveira. y la curiosidad corre el peligro de volverse eterna: la de Delépine & Kervern (corran a ver Louise-Michel y Mam-muth si todavía no lo hicieron), la de Depar-don y Nougaret, la nueva de Sanjinés y una cita ineludible: Terciopelo azul en fílmico.

HOY, 19:45, PaS 1; VI 23, 15:45, PaS 1

2. El jardín secreto, de Cristian Costantini, Claudia Prado y Diego Panich

Todos los años, la poeta Diana Bellessi rea-liza el mismo viaje. Esta vez, va tras ella un

trío de directores, con la idea de retratar, a partir de sus espacios cotidianos, su vida y su trabajo. aquí nos cuentan cómo fue esa experiencia.

¿Cómo y cuándo empezó el proyecto? ¿Cómo fue el rodaje?Dos de nosotros habíamos hecho Oro nestas piedras (Costantini y Prado, junto a Leandro Listorti), un documental acer-ca del poeta sanjuanino Jorge Leónidas Escudero. Nos quedamos contentos con esa experiencia, con la posibilidad de ha-cer un documental sobre un o una poeta, con los elementos más sencillos y, para nosotros, los más elocuentes: su voz, sus poemas, las personas y los lugares de su vida cotidiana.Fue natural que el segundo proyecto fue-ra acerca de Diana Bellessi. Conocíamos mucho su obra y su pensamiento, y tam-bién la conocíamos a ella. Empezamos a filmar algunas de sus lecturas y presen-taciones públicas en el 2010. Sabíamos que los eventos públicos no iban a ser muy importantes en el guion, pero nos interesaba comenzar a tener un registro de su voz leyendo, que es muy particular. También en ese año escribimos el primer guion y comenzamos a trabajar con la productora Zona audiovisual. Solicitamos el apoyo del INCaa para documentales di-gitales, que nos otorgaron en diciembre de 2010.

¿Qué les interesó destacar de la vida de la poeta?La película relata aspectos de la vida y el pensamiento de Diana desde la intimidad. Una decisión que tomamos por gusto, pero también porque nos parece muy apropia-da para acercarnos a una obra que teje la experiencia colectiva con lo que sucede en la intimidad.Nos parece que la clave para hacer este documental fue la confianza, y también el tiempo. Por eso filmamos con un equi-po técnico muy reducido y así registramos unas cien horas de material. Nos concen-tramos en un viaje que ella realiza todos los años desde Buenos aires –la ciudad donde vive– primero hasta Zavalla –pue-blo de Santa Fe en el que nació y al que vuelve a pasar las fiestas de fin de año– y, finalmente, a una isla del delta del Paraná, donde suele pasar los veranos.

HOY, 14:45, PaS 1

Ay, amigos, el fin de semana sal-vaje al que le cantaban Los Brujos no se compara ni siquiera remota-mente al que acabo de vivir, a me-dias entre la rotation enloquecida y el carnaval playero. y muchos de los invitados más populares estuvieron allí. Pero dejemos los chismes para Paparazzi. Después de todo aquí me pagan cifras exorbitantes para recomendar pe-lículas, no tragos o compañeros de juerga.El hombre del traje blanco, una de las mejores películas de los inglesísimos Estudios Ealing, sería un buen comienzo del día, a menos que ya hayan visto al-gunas de las genialidades pro-yectadas en las competencias, mañaneros vecinos. Para los que buscan entender de qué se trata realmente el cine, está Cinéma, de notre temps: Une journée d’Andrei Arsenevitch, o andrei Tarkovski según el inmortal Chris Marker. acto seguido, Marker 72, por supuesto.Punto y aparte para el esperado desembarco del imparable japo-nés loco: sí, Takashi Miike llega al auditorium con un enfebrecido musical, bien Miike, llamado For Love’s Sake. Seguidita, la imper-dible La bestia debe morir, en copia nueva y reluciente, compe-tencia feroz de Gebo et l’ombre, último opus del inimitable Mano-el de Oliveira, un grande en todos los sentidos (edad incluida).ayer les dije que íbamos a hablar

seriamente de Nicolás López, ese alegre muchacho chileno que hoy la descose en envidia-ble partida triple: Qué pena tu vida, Qué pena tu boda –ya no polaroids, sino jotapegés de la vida moderna, del amor en los tiempos de la hipercomunica-ción– y esa descontroladísima montaña rusa llamada Afters-hock, una feroz medianoche. ¡López no tiene futuro, tiene pre-sente puro y duro!hay muchas más propuestas, como Clown, una comedia que servirá para escandalizar a más de uno, y la última proyección de Demonios, con Lamberto Bava en persona, entre otras...Pero yo, vecinos, me planto en el auditorium a las 22:15. ahí ten-drán la oportunidad de verme en todo mi esplendor, protagonizan-do una de las mejores películas de la historia. Vengan, que los voy a llevar a dar un paseo. hoy, vecinos, es mi noche. y si no les gusta, les mando una carta de amor, apenas termine mi Pabst Blue Ribbon. Lo demás ya no me importa. Now it’s dark...

Un payaso color caramelopor el licenciado Frank Booth, don’t you f***in’ look at me!

INSPIraCIONES

Page 7: 27º Festival - Diario - Día 3 - Lunes 19 de noviembre

7

PROGRAMACIÓN EN SALAS • lUNES 199:00 ambassador 1El Impenetrable

10:00 Colónla corporación

10:15 Paseo 3Cortos - Mar del Plata para Chicos

10:30 Paseo 2Puerta de Hierro, el exilio de Perón

10:45 Paseo 1the Queen of Versailles

11:00 auditoriumEl muerto y ser feliz

12:00 ambassador 1O som ao redor

12:00 Paseo 4El bella Vista

12:15 ambassador 2Una viuda casi alegre

12:15 Paseo 3Cortos - Estados alterados 1

12:30 ambassador 3El hombre del traje blanco

12:30 Paseo 2Era uma vez eu, Verônica

12:45 Cinema 1Escenas en el mar

tectonics

12:45 Paseo 1tony rayns, the-Not-So-Distant-Observer

13:00 auditoriumNight of Silence

13:00 Cinema 2la máquina que escupe monstruos y la chica de mis sueños

13:00 Colónbuscando al huemul

14:00 Paseo 4Nosotros, campesinos

14:15 Paseo 3Venimos de muy lejos, la película

14:30 ambassador 1Memories look at Me

14:30 Paseo 2Cinéma, de notre temps: Une journée d’andrei arsenevitch

14:45 ambassador 2brecha en el silencio

14:45 Paseo 1El jardín secreto

15:00 ambassador 3Evolution of Violence

15:00 auditoriumFor love’s Sake

15:15 ambassador 4My life on Planet b

15:15 Cinema 1Insurgentes

15:30 Cinema 2Qué pena tu vida

15:30 ColónSamurai

16:30 ambassador 1O som ao redor

16:30 Paseo 4Más que amor es un sufrir: una mirada sobre la telenovela latinoamericana

16:45 Paseo 3Invisible

17:00 ambassador 2Cortos - Super 8 Programa 3

17:00 Paseo 2Pepe el andaluz

17:15 Paseo 1Marker 72

17:30 ambassador 4Fecha de caducidad

17:30 Cinema 1ralph el demoledor

17:30 Colónbuscando al huemul

18:00 ambassador 3Nosilatiaj. la belleza

18:00 auditoriumla bestia debe morir

18:00 Cinema 2gebo et l’ombre

19:00 ambassador 1El Impenetrable

19:00 Paseo 3laurence anyways

19:00 Paseo 4Júbilo inmortal

Chalán

19:15 ambassador 2El fantástico mundo de Juan Orol

19:30 ColónCalles de la memoria

19:30 Paseo 2Era uma vez eu, Verônica

19:45 Paseo 1reflejos

20:00 ambassador 4Pies en la tierra

20:00 Cinema 1rua aperana 52

20:30 Cinema 2Qué pena tu boda

21:30 ambassador 2El páramo

21:30 Paseo 4a la Cantábrica

21:45 ambassador 3Historias breves 7

22:00 ambassador 1Memories look at Me

22:00 Colónla corporación

22:00 Paseo 2Puerta de Hierro, el exilio de Perón

22:15 auditoriumterciopelo azul

22:15 Cinema 1Vida en sombras

22:15 Paseo 1Searching for Sugar Man

22:15 Paseo 3room 237

22:30 ambassador 4l

23:00 Cinema 2Journal de France

0:00 ambassador 2El hombre anfibio

0:00 Paseo 4Demonios

0:15 ambassador 3Clown

0:15 Paseo 3Making off sangriento - Masacre en el set de filmación

0:30 ambassador 1aftershock

0:30 Paseo 2El invitado de piedra

0:45 Paseo 1Whisky and Milk

Montserrat Callao EscaladaPablo Marínagustín Masaedo Gustavo SalaSol Santoro

DiseñoCecilia LoidiGastón Olmos

FotosJosefina Urondo

Colaboran hoyPablo CondeGuillermo EisnerJuan Manuel DomínguezJuan Pablo MartínezDiego Trerotola

Departamento de Comunicación INCaaIgnacio Catoggio

Programa PaísPaula Morel

Staff

Page 8: 27º Festival - Diario - Día 3 - Lunes 19 de noviembre