27º Festival - Diario - Día 08 - Sábado 24 de noviembre

8
BOMBONNAIRE Sandrine, visita de lujo: ¡qué elegancia la de Francia! Sábado 24 de noviembre de 2012 | Nº 8

description

 

Transcript of 27º Festival - Diario - Día 08 - Sábado 24 de noviembre

Page 1: 27º Festival - Diario - Día 08 - Sábado 24 de noviembre

bombonnaireSandrine, visita de lujo: ¡qué elegancia la de Francia!

Sábado 24 de noviembre de 2012 | nº 8

Page 2: 27º Festival - Diario - Día 08 - Sábado 24 de noviembre

2

Sobre la adaptación cinematográfica

Homenajear al escritor brasileño Jorge Amado, al cumplirse los cien años de su nacimiento, es una ocasión propicia no sólo para rever algunos de los films ba-sados en su obra, sino también para re-pasar algunos aspectos de este vínculo complejo entre la literatura y el cine, que genera el concepto de la adaptación cine-matográfica.

Si hay una marca que caracteriza la obra de Jorge Amado es la del relativismo cultu-ral. Su obra indaga en las contradicciones profundas que constituyen la identidad de brasil, adoptando a la vez un compromiso social con los pobres, los desposeídos, los marginados de la sociedad: obreros, campe-sinos, pescadores, prostitutas y vagabundos son los protagonistas y héroes de sus nove-las, inscriptos en un trasfondo dominado tanto por la sensualidad como la opresión.

Amado descarta una mirada globalizadora y simplificada de la sociedad. Por el contra-rio, muestra su compleja interpolación: las diferencias de clase, étnicas, de sexo, de re-ligión, la relación centro-periferia; todo esto, descripto desde una mirada que rescata la pluralidad y la diversidad cultural de brasil.

Pese a su inicial adhesión al Partido Comu-nista, plantea una revisión crítica ya que, según sus propias declaraciones, para comprender a brasil y sus derivaciones políticas no se puede partir de un punto ideológico estricto, de un análisis marxista o de un análisis equis. Se pueden tomar diversos elementos de análisis pero no se puede tener el menor sectarismo.

brasil no responde a las mismas coordena-das que los otros países de América Latina: por su conformación étnica, cultural y eco-nómica; por el idioma; por su proceso de colonización y descolonización. Es por eso que Amado declara que “…la literatura lati-noamericana no existe; existen literaturas, y hablar de ‘literatura latinoamericana’ es una expresión que tiene una connotación colonialista. Y cuando es utilizada por ibé-ricos, sobre todo por españoles, tiene una connotación imperialista; y cuando noso-tros la aceptamos, nos ubicamos en una situación de colonizados. (...) Tengo poca estima por la ideología, creo que siempre

conduce al sectarismo, a una falsificación de la realidad: se plantea la realidad según los cánones de la ideología, sin analizarla a partir de ella misma”.

El escritor incorpora el sincretismo cultural y religioso que es una marca de la identi-dad bahiana y brasileña, describiendo los rituales del candomblé. Como diputado de la Asamblea Constituyente, Amado luchó para hacer aprobar en la Constitución de 1946 un artículo que garantizaba la liber-tad religiosa en brasil, otorgando igualdad y libertad religiosas completas. Antes de eso, la persecución religiosa era cotidiana y violenta; la policía invadía los terreiros de candomblé, arrestaba a la mãe o al pai de santo y se ejercía la tortura. A partir de los logros de Amado en este terreno se le otorgaron títulos en el candomblé bahiano, gozando de una alta estima por su lucha contra las persecuciones y contra todas las manifestaciones de racismo.

Señala Alice Raillard: “Los relatos de Jorge Amado son revelaciones de la realidad. Po-seen la complejidad de la realidad. El mila-gro Jorge Amado está sujeto a este encuen-tro efervescente y mágico entre las cosas vistas y lo imaginario. Sus novelas son las de un visionario”.

Las particulares transposiciones al cine de varias de sus novelas intentaron tra-ducir este sincretismo cultural en imáge-nes. El propio autor declaró con respecto a las adaptaciones cinematográficas de sus novelas: “En todas las películas sobre mis obras preferí mantenerme al margen, porque una adaptación debe ser una re-creación; puede ser una síntesis, pero necesariamente debe convertirse en una obra diferente de la versión literaria, con nuevos elementos, y en la que determina-dos aspectos adquieran mayor o menor relevancia que en el libro. Nadie debe pre-tender que el cine repita el texto original: se conserva lo fundamental, el sustento, y se concibe una nueva forma de contar la historia”.

Para complementar esta observación del propio Jorge Amado, citamos a continua-ción una selección de reflexiones aporta-das por distintas personalidades del ámbi-to de las letras y del cine, que nos aportan más elementos para un debate que cier-

tamente continuará generando puntos de vista encontrados.

“Cuando se anuncia una película como adaptación de una novela o un drama, re-sulta difícil negarse a la tentación de esta-blecer un juicio comparativo entre ambas producciones y de medir la cinematográfi-ca con el criterio de la literaria. Nada más falso, sin embargo, que este punto de vista. La novela o la pieza teatral adaptada sirve de base a la película en la misma forma y con el mismo alcance que podría haberle servido un argumento inventado ex profe-so, una leyenda popular, un acontecimiento extraído de la Historia o un suceso recogido de un relato periodístico”. (Francisco Ayala)

“… una adaptación genuina debe con-sistir en que, por los medios que le son propios –la imagen– el cine llegue a pro-ducir en el espectador un efecto análogo al que mediante el material verbal –la palabra– produce la novela en el lector”. (Pere Gimferrer)

“Es absurdo indignarse por las degradacio-nes sufridas por las obras maestras en la pantalla, al menos en nombre de la litera-tura. Porque, por muy aproximativas que sean las adaptaciones, no pueden dañar al original en la estimación de la minoría que lo conoce y aprecia”. (André bazin)

“Ya lo he dicho entre otras cosas y vuelvo a reafirmarlo: que el cine no será un arte mientras no logre librarse de la literatura, y esta dependencia actualmente es muy grande. Es decir, esto de no poder hacer una película mientras no haya una base li-teraria terminada es bastante grave para la autonomía del cine. Y esto es mucho más grave, por supuesto, en los Estados Unidos, donde el director o la mayoría de los direc-tores no tienen ni siquiera participación en la elaboración del guion. En Europa, y particularmente en el cine primario latino-americano (…), el director goza de un gran margen de independencia. Pero de todas maneras, mi idea es de que mientras el director no esté en condiciones de hacer su película, es decir concebirla y realizarla guiado por unas notas y crearla durante la filmación, el cine será un arte dependiente de la literatura, y yo creo que eso está mal”. (Gabriel García márquez)

“Creo también que esos patrones, esos modos de narrar que nacieron con la lite-ratura son los que el cine ha utilizado y ha adaptado a su propio lenguaje. Creo que en ese sentido, el cine no significa ninguna re-volución, ningún progreso en relación con la literatura. Lo que ha hecho, claro, es uti-lizar ciertas formas que le convenían más, que se adaptaban más a sus fines, tomán-dolas directamente de las formas narrati-vas, y luego las ha hecho más visibles, las ha puesto más en evidencia y, de ahí, de rebote han llegado a popularizarse contem-poráneamente en la literatura. En realidad, en ese sentido el cine es muy parasitario”. (mario Vargas Llosa)

“... me robo la inspiración de donde la en-cuentro. Puede ser una nota periodística, una novela o un relato de amigos. Es como determinar algo que puede ser utilizable gracias a ese momento misterioso que es el principio de la inspiración. Y entonces digo ‘quiero esto’. Cuando encuentro la ins-piración en obras literarias soy fiel al mo-mento de decir ‘esto es lo que yo quería’. Pero la novela queda siempre relegada al término de fuente. Yo soy fiel al cine, no a la literatura”. (Arturo Ripstein)

“oponer la fidelidad al texto y la fidelidad al espíritu me parece falsear los datos del problema de la adaptación, si es que lo hay. No hay ninguna regla posible, cada caso es particular. Todos los golpes están permitidos excepto los bajos; en otras pa-labras, la traición del texto o del espíritu es tolerable si el cineasta se interesa por una u otra cosa y si ha conseguido hacer:

a) Lo mismo.

b) Lo mismo, pero mejor.

c) otra cosa mejor.

Son inadmisibles la insipidez, el empeque-ñecimiento y ‘edulcorar’ el producto”.(François Truffaut)

Finalmente citamos un párrafo del ensa-yo de Freddy molina Casusol: “¿Qué pasa exactamente en el proceso de trasvase de un arte –literario– al otro –cinematográ-fico–? Pensamos que hay un proceso de ganancia y pérdida. Que muchas metáfo-ras literarias son suprimidas, otras releva-das, otras imposibles de trasladar, por lo cual son dejadas a un lado, dando cuenta este hecho de la autonomía de la litera-tura como arte. (...) Que mucha materia verbal es convertida en metáfora visual, dependiendo del gusto y la estética del ci-neasta; y otra irreductiblemente desecha-da como residuo. La puesta en escena es el punto culminante en este proceso de metamorfosis, en el cual el producto nue-vo puede adquirir un tono de fidelidad o infidelidad respecto al texto literario del cual ha sido trasvasado. (Aunque tras-vasar no sea la palabra exacta a utilizar por algunos que ponen en tela de juicio que se pueda ‘trasvasar’, como el líquido un elemento, un arte al otro). Al final de esto todavía resta el juicio del espectador, quien expresará con su gusto o disgusto lo que le muestre la pantalla”.

Pastora Campos & ernesto Flomenbaum

arTe Y Cine: HoMenaJe a JorGe aMaDo (1912-2001)

Page 3: 27º Festival - Diario - Día 08 - Sábado 24 de noviembre

3

La PreSiDenTa, en La aPerTUra DeL enCUenTro De CoMUniCaCión aUDioviSUaL

La presidenta Cristina Fernández de Kirch-ner inauguró ayer el Segundo Encuentro de Comunicación Audiovisual, en un acto en el que entregó cines móviles a los gobernadores provinciales, anunció la creación del Premio “Leonardo Favio” en el Festival de Cine de Mar del Plata, destacó la digitalización de las salas y otorgó 100 nuevas licencias de AM, FM y TV abierta.“Este especial momento de la comunicación audiovisual se produce por el extraordinario clima de libertad e inclusión social que vive la Argentina”, expresó Cristina. Y resaltó: “Fui-mos pocos los que tuvimos la valentía para generar los instrumentos para que ese hablar y ese pensamiento no sea sólo un discurso sino una realidad, como lo es la ley de Medios Audiovisuales”.En ese sentido, junto al titular de la Autori-dad Federal de Servicios de Comunicación

Audiovisual, Martín Sabbatella, la Presidenta entregó 100 licencias de radio AM, FM y TV a entidades de todo el país, entre las que se estuvo Wall Kintun TV, de la comunidad ma-puche Buenuleo, de Bariloche, el primer canal de los pueblos originarios. “En el encuentro participan más de 500 realiza-dores audiovisuales, las empresas más gran-des del país, 30 canales públicos y privados y 30 canales sin fines de lucro”, enumeró Sabba-tella, y resaltó: “Desde 2003 conseguimos la soberanía económica, al no quedar sometidos a los fondos buitres; y la soberanía cultural, al no estar sometidos a los monopolios”.El acto en el Salón de las Américas del Ho-tel Provincial había comenzado con un video en homenaje al fallecido artista Leonardo Favio, que le dio marco a la creación de un premio con su nombre mediante el decreto 2252/2012. De esta manera serán galardona-das aquellas personas físicas o jurídicas que con su labor hayan colaborado con el enri-quecimiento artístico nacional, demostrando asimismo un claro compromiso social.Por otra parte, Cristina y la presidenta del Ins-tituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Liliana Mazure, recibieron casi 400 películas argentinas de todas las épocas que fueron ce-didas para ser pasadas por el canal INCAA TV de manos de Turner Internacional Argentina & Warner Bros.

Asimismo, la jefa de Estado resaltó la digita-lización de 150 salas de cines en todo el país para que “la calidad pueda llegar a todos y cada uno de los rincones de la República”, recordó la iniciativa del polo audiovisual en la Isla Demarchi y habló del proyecto de ley que tiene media sanción parlamentaria: “Estamos ansiosos por que se declare a la cinematogra-fía como actividad industrial y ya tiene media sanción del Congreso para ello”.Además de Sabbatella y Mazure, acompa-ñaron a la Presidenta en Mar del Plata el vicepresidente Amado Boudou, el jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, el se-cretario de Comunicación Pública Alfredo Scoccimarro, el subsecretario de Comuni-cación Pública Gustavo Russo, la vicepresi-denta del INCAA Lucrecia Cardoso, y los go-bernadores Daniel Scioli, Jorge Capitanich, José Luis Gioja, José Alperovich, Fabiana Ríos, Sergio Urribarri, Maurice Closs, Gildo Insfrán, Eduardo Fellner, Gerardo Zamora, Juan Manuel Urtubey y Lucía Corpacci, entre otros, quienes recibieron la llave de las salas móviles que llevarán a sus provincias para la proyección de películas nacionales.Entre los artistas, estuvieron Isabel Sarli, Alejandra Darín, Pepe Soriano, Hugo Arana, Gerardo Romano, Andrea del Boca, Pablo Echarri, Paula de Luque, Víctor Laplace, Os-mar Nuñez y Boy Olmi. Fue así que Cristina

hizo subir al escenario al actor Darío Grandi-netti para destacar la premiación con el Emmy Internacional que junto a Cristina Banegas ob-tuvieron por su actuación en Televisión por la Inclusión, la tira que fue financiada por el Plan de Fomento de la Televisión Digital Abierta im-pulsado por el Ministerio de Planificación Fe-deral, Inversión Pública y Servicios y el INCAA. “Estoy feliz porque se está cumpliendo el sue-ño de millones de argentinos, de los que están y los que vendrán, por eso les pido a todos que no aflojen, porque yo no voy a aflojar”, manifestó Cristina Fernández de Kirchner, al cierre de su discurso.Después del acto, Boudou, Abal Medina, Scoccimarro, Mazure y el interventor en la Comisión Nacional de Comunicación, Ceferi-no Namuncurá, participaron del panel “Con-quistas y desafíos de la aplicación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”. “El 7D es la fecha límite para las arbitrariedades cometidas, abusando del sistema jurídico, con la complicidad de algún sector de esa justicia, a no dudarlo”, remarcó el vicepresi-dente de la Nación.

A su turno, el jefe de Gabinete felicitó el tra-bajo llevado adelante por el ministro Julio De Vido, Scoccimarro y el equipo del INCAA, encabezado por Mazure. “Dijeron ‘lo vamos a hacer en Mar del Plata, y muy pocas horas antes del 7D’, y aquí estamos, mostrando esta diferencia”, aseguró Abal Medina. Y la presi-denta del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales agregó: “La ley de Servicios Audiovisuales ha provocado un cambio cul-tural y nosotros somos una herramienta para que esto suceda”.“Nos honra poner en marcha el mandato de nuestra presidenta, de tener que llegar a to-dos los puntos de nuestro país”, aseguró Na-muncurá.Por su parte, Scoccimarro agradeció a los presentes y aseguró que la pluralidad de vo-ces significa “acordar, disentir y aceptar: eso hace a la pluralidad de voces en la democra-cia audiovisual”. El secretario de Comuni-cación Pública participará hoy del cierre del Segundo Encuentro de Comunicación Audio-visual, previsto para las 18 horas.

Zuloak,de Fermín muguruzapor Juan manuel Domínguez

Hace una semana nomás, Lady “¿A cuánto la tira la asado, Gucci?” Gaga dio un show porte-ño que bramaba ser ArtPop (evolución Pikachu

del PopArt). Pffff, Lady GaXuxa y sus bajitos. ¿Quieren rock? ¿Fuck yeah? Entonces abran paso al proceso de creación (si sienten chispas en el aire, es porque hay algo femeninamente metalúrgico en esta banda fundiéndose para asumir su forma final) de Zuloak, trío mutan-te de chicas que salen –a lo Gremlin político, ético y estético– de las entrañas de la vasca Arrate Rodríguez. Arte tomado, y volcado, como cerveza: como fiesta comunal que de-fine identidad hasta en una clase de pintura, sin perder hedonismo ni olor a bar rockero (ése que tanto cuesta respirar es nuestros días, tan

Niceto ellos). “Revolution Rock” filmado a puro instinto punk por el gran muguruza. Energícen-se con Zuloak, una oda a los cojones y al estilo.

HoY, 15:55, aMb 4

Je suis venu vous dire... Gainsbourg par Ginzburg,de Pierre-Henry Salfatipor Juan manuel Domínguez

La autobiografía que el más insurrecto, sexó-

pata y agitador de los crooners franceses (¿quién? Lucien Ginzburg. ¿Quién? ¡Serge Gainsbourg!) jamás escribió, seguramente demasiado ocupado revolcándose en las sábanas de Jane birkin, brigitte bardot, Françoise Hardy, Juliette Gréco y diez mil otras. Salfati vampiriza el archivo infinito de la frondosa vida pública gainsberra para dejar que Gainsbourg se cuente a sí mismo, jugando con la pequeña Charlotte (¡y hacién-dole hacer cada cosa, habráse visto!), di-ciendo las barrabasadas más sublimes ante entrevistadores desencajados, y sobre todo

cantando, siempre cantando, arriba, abajo y al costado de los escenarios. ¡Que vivan los feos!

HoY, 0:30, aMb 1

PoNÉ PLaYLos críticos de Inrocks escriben sobre las películas (¡ahora en competencia!) de bSo

Page 4: 27º Festival - Diario - Día 08 - Sábado 24 de noviembre

4

Jonas Mekas y Sleepless Nights Stories

Un diálogo con la sombra(sobre Ensayo final para utopía, de andrés Duque)Nuestra amiga y vecina (además de gran cineasta) magdalena Arau vio la última película del director de Iván Z y nos regaló este textazo de lujo. ¡Gracias magui!

Andrés Duque viaja a mozambique bus-cando una posible película, con la revo-lución de 1975 como centro gravitatorio (los viejos archivos fílmicos, las imáge-nes del pasado y del presente). Allí lo interrumpe la noticia de que su padre está muriendo. mozambique debe ser ahora Venezuela, y la revolución tiene que ser también una despedida: el acci-dente y la urgencia lo obligan a cambiar el rumbo. Allí nace Ensayo final para utopía, en el registro permanente de esa vivencia en dos tiempos, y en una visión que recapitula diluyendo toda frontera y haciendo de esos dos momentos una única experiencia.

La película, en lugar de reconstruir una cronología esclava del tiempo, asume que la mirada siempre es retrospec-tiva, que la idea de “presente” es sólo propiedad del plano. Ensayo final para utopía no es un diario en línea recta, sino más bien el relato producto de un modo de capitalizar lo vivido, de organi-

zar los acontecimientos para encontrar conexiones profundas, imposibles de predecir. Es en esta batalla contra la li-nealidad del tiempo donde combate lo irreversible y gana, nos vuelve perma-nentemente a la vida (la mano del padre en la que se diluye la nieve, el mismo que antes nos dijo: por mucho que pase el tiempo, el alma no cambia).

Eso podría acercar una definición a la instancia del montaje, algo tan parecido al ejercicio de la memoria: la selección para un orden posible en el que gobier-na el misterio. Una articulación de im-presiones que pronuncian lo indecible, aquello a lo que el lenguaje no accede, una zona que es patrimonio de las imá-genes, de sus choques y afinidades. Allí pura utopía: poder leer algo de lo que en intensidades revela la vida cuando impo-ne ante nuestros ojos sus límites y así se define, despiadada y enorme.

En el silencio de la noche filmada los tra-jes de carnaval, el exceso. Un hombre en

traje de huesos arremete por la espal-da a un hombre torpemente travestido. Todo es un juego. Ritual de disfraces y gritos: sólo nos llega su mueca. El es-pectáculo se cierra, la cámara se retira y vuelve a quien observa. Éste mira a ambos lados, y luego al cielo. La imagen filtrada por los ojos nublados del insom-ne, de quien tras atravesar el dolor se reconoce otro. Imágenes capturadas no con el sigilo del observador que acecha, sino con la fuerza de quien le arranca algo a la vida para dárselo al cine. Algo se quita y algo queda allí. Esos rastros que componen la imagen renuncian a tiempo y espacio, están entre medio, en ese pasaje (acaso el espacio del cine): no hay vivos y muertos, hay distancia y transcurrir. En los minutos iniciales el planteo se nos revela: Andrés en una ha-bitación, a su lado un chico que ensaya movimientos frente a un espejo. Andrés sólo llega a decir que está triste. El soni-do se deforma, se diluye hasta que las

palabras ya quedan fuera, el bailarín se vuelve silueta en una ventana, la luz se transforma en una mancha de color en movimiento. En los dos planos iniciales ya se nos conduce a la interzona, al te-rritorio en el que conviven la agonía y el renacimiento.

También utopía del cine, una prácti-ca imposible por devolver la vida a los muertos y volver a los vivos espectros. En la pantalla todo cuerpo es su fantas-ma: la vida y la muerte no son categorías asimilables a la imagen. Pudo haberlo sido, cuando el latir se hacía presencia indisimulable. La imagen videográfica y sus mutaciones ya lo han desmante-lado. En camino paralelo, las subver-siones han dejado caer su máscara. Se vuelve entonces a lo singular, al caos privado, el registro inmediato, nuestra mirada sobre lo perdido. bailamos en tierra de fantasmas.

Porque Ensayo final para utopía es ante todo una celebración de la vida en su

desmesura. Una película que habla con la vida desde sus márgenes, en sus marchas y pulsaciones. No hay llanto, no hay regodeo en el dolor, hay danza y resurrección. Un aullido como epifanía, con el cuerpo como territorio singular, de pura afirmación.

Silencioso, oscuro, hay un peso que gravita sobre la vitalidad de las imáge-nes. Un largo duelo por las causas per-didas, por los cuerpos que se dejan ir, la vida que se abandona. Cuando todo se pierde, bailamos sabiendo que el diálogo es con la sombra. Eso nos que-da; el cuerpo se manifiesta, se muestra presente e intenso, vibración en el aire. Los márgenes se funden y allí, entre luz y penumbra, siempre entre ellos, vivi-mos nuestra fiesta.

Ensayo final para utopíaDo 25, 15:15, Cin 1

Por más de medio siglo, el cineasta, artista, poeta, crítico, programador y teólogo extático del cine Jonas me-kas ha estado viendo el mundo a tra-vés de una cámara, a menudo bajo la forma de diarios visuales. Un hacedor de imágenes incansable, que captura momentos de belleza y vida mientras suceden, en trabajos que unen lo ex-terno con lo interno, lo personal y lo ajeno. El salto a lo largo de esta gran división es crucial: en contraste con el pensamiento iTodo, yo-céntrico, sus películas (originalmente rodadas en

celuloide, y últimamente en digital) han sido al mismo tiempo un camino hacia el mundo y hacia su propio ser. “Hago películas, por lo tanto vivo”, declara en Walden, su film de 1969. “Vivo, por lo tanto hago películas”.Se puede hacer un recorrido por su vida y la pureza implacable de su registro de imágenes en Sleepless Nights Stories. mekas ha dicho que la idea para el film vino de la lectura de Las mil y una noches. Las conexiones entre esa co-lección de historias árabes y los cuen-tos folclóricos de la película de mekas

–que consiste en un par de docenas de viñetas íntimas– no son inmediata-mente visibles, a pesar de un ocasional “Alabado sea Alá” en los intertítulos es-critos a mano.Los relatos de Sleepless Nights Stories están muchas veces fragmentados y son siempre profundamente perso-nales. La película comienza con me-kas hablando a cámara acerca de su insomnio y luego recorriendo un loft lleno de cajas de cartón. Se acaba de mudar, dice, y lo desespera saber que su vida ha sido empaquetada. El tra-

bajo de la cámara y el montaje, tanto en esta escena introductoria como en las demás, es abrupto y crudo. mekas hace muy poco para suavizar las tran-siciones entre escenas, lo cual acen-túa la naturaleza intensamente perso-nal y artesanal del film.En una escena filmada en medio de una fiesta ruidosa, mekas baila con su amiga Yoko ono, ambos sonrientes y con sen-dos sombreros. En otra escena en una galería de arte, Patti Smith se entromete en el cuadro para saludarlo afectuosa-mente y se queda a su lado mientras la

gente les saca fotos. No hay ni una sola mención a Scheherazade –la mujer del rey que, al oficiar de narradora de Las mil y una noches, previene su propia ejecución–, pero queda claro que para mekas las historias son la vida misma.

Manohla Dargis

Do 25, 19:30, PaS 2

Page 5: 27º Festival - Diario - Día 08 - Sábado 24 de noviembre

5

¿Qué cosas aprendiste sobre la actua-ción desde que empezaste de joven hasta ahora?Aprendí a romper la imagen permanen-te de la actriz. Hay que jugar un rol a la hora de actuar, pero también hay que romper con esas costumbres, ese artifi-cio de actriz y romper con el artificio de la imagen.

bonnaire admite que para salir de ese artificio, le interesaría interpretar a un hombre. Que si bien podría hacerlo en

el teatro, para el cine debería renovar su imagen completamente. Además de Varda, la actriz ha trabajado con gran-des realizadores como Chabrol, Leconte y Pialat, pero en 1992 trabajó con Luis Puenzo en La peste, basada en la nove-la de Albert Camus. “Puenzo cometió un grave error al trasladar la historia de la novela al contexto sociopolítico de Argen-tina. Por eso la película fracasó”, declara.

¿Qué es lo que más te atrae a la hora de elegir un proyecto cinematográfico?

Generalmente la historia. me coloco en el lugar de espectadora y pienso: “A mí como espectadora, me gustaría ver esta película”.

¿Cómo fue la experiencia de realizar una ficción y qué sentiste al dirigir actores?Detrás de cámaras me sentí fuerte y útil. Es un trabajo mental y emocional. A los actores los dirigí pensando en lo que yo necesito que me digan como actriz. Tratando de dar un paso atrás con respecto a ciertas cosas. Un aban-

dono, pero un abandono positivo. No tener miedo de esto, no tener miedo de aquello. Para dar confianza. Como un regreso a la inocencia. No tener la necesidad de demostrar.

Sin techo ni leyHoY, 15:00, aMb 3

La ceremoniaHoY, 17:15, aMb 3

J’enrage de son absenceHoY, 18:00, Cin 2

JoueuseHoY, 22:15, aMb 3

Sandrine bonnaire está en Mar del Plata. La bella actriz francesa, protagonista de Sin techo ni ley de agnès varda, vino al Festival para presentar una retrospectiva de su obra donde se incluyen los dos films que realizó como directora: Elle s’appelle Sabine, documental donde retrata la vida de su hermana, recluida durante muchos años en un hospital debido a su condición autista, y J’enrage de son absence, su primer trabajo de ficción, junto a su ex marido William Hurt, una sensible obra sobre la relación de un hombre traumado y el hijo de su ex mujer.bonnaire explica que su motivación para realizar el documental surgió de haber escuchado muchas historias de pacientes, y a partir de Sabine, ella podía lograr un alegato político sobre la situación que viven los hospitales en Francia y el largo y trágico recorrido que tuvo el tratamiento de Sabine. “Mi intención no era lograr solamente una película de entrevistas para la televisión, sino un verdadero retrato sobre ella”.

¡Sábado de súper… agentes!Ya se habrán dado cuenta: este año el Festival estrenó una sección dedica-da a los espectadores más pequeños, Mar del Plata para Chicos. Dentro de ella, como homenaje al cine infan-til nacional de los años setenta, se presentan dos clásicos populares de superacción protagonizados –entre otros– por víctor bo, Los superagen-tes biónicos y Los superagentes y el tesoro maldito. víctor, alias Delfín, nos habló un poco acerca de cómo fue protagonizar estas películas con las que (mucho más de) una genera-ción se divirtió viendo cómo tres tipos algo despelotados afrontaban cada nueva misión para salvar el mundo, repartiendo hostias como panes en el camino.

¿Qué recuerdo te queda de los roda-jes de estas películas? ¿Por qué te

parece que son importantes para el cine argentino?Esos trabajos me traen recuerdos muy lindos todos los días, porque los niños de antes te lo agradecen y les dicen a sus hijos cosas como “ese es Delfín, mi gran héroe”. me encanta este homena-je porque siempre se trabajó con mucho amor y creo que los Superagentes repre-sentaban la filosofía argentina contraria a James bond. A esas grandes produc-ciones se las enfrentaba con humor.

¿Hace cuánto que no las ves? ¿Qué te parece que el Festival las proyecte?Hace mucho que no las veo y me emo-ciona que el Festival valore el cine para chicos. Eso habla de que está mane-jado por gente con la cabeza abierta.

Los superagentes biónicosHoY, 14:15, PaS 3; Do 25, 19:15, PaS 3

Los superagentes y el tesoro malditoHoY, 16:45, PaS 3; Do 25, 14:15, PaS 3

roMPer Con eL arTiFiCio De La iMaGen: enTreviSTa Con SanDrine bonnaire

Page 6: 27º Festival - Diario - Día 08 - Sábado 24 de noviembre

6

Sábado, vecinos. Y esto ya se termina. Comienzo a ponerme nostálgico por una semana intensa que ya me hace lagri-mear, al llegar a su fin. Podría filosofar toda una vida sobre el Festival de Cine de mar del Pla-ta pero –como es habitual, año tras año– la lágrima del cierre resume todo en un par de sala-das gotas…A lo nuestro: hoy se puede em-pezar el día entre titanes y su-peragentes, en una seguidilla de títulos que harán las delicias de quienes degusten el arte de la nostalgia o la fina ironía, con la presencia de algunos de sus responsables. Algún programa de cortos de la sección España Alterada puede reflotar una tarde psicotróni-ca, transformándola en refugio paladarnegrístico, con Mapa y Sleepless Nights Stories, de Jonas mekas. Y si de peliculo-nes va lo suyo, vecinos, ahí tie-nen a La ceremonia, de Claude Chabrol, si es que no planean visitar a la hermosa y talentosa Sandrine bonnaire, que segu-ramente presentará J’enrage de son absence. Y si todavía no vieron ninguna de las geniales películas coreanas, hoy tiene nvarias opciones, como Dange-rously Excited o Romance Joe, que bien pueden coronarse con

la Pietà según Kim Ki-duk. A menos que prefieran dejar que su mente vuele a distancias in-sólitas, algo que puede suceder viendo The Invisible String, la historia del frisbee. otra opción podría ser Rising Son: The Le-gend of Skateboarder Christian Hosoi, un personaje a quien sin duda hay que conocer.Orden de matar y –sí, una vez más– El vampiro negro pueden ser las mejores formas de pasar una tarde admirando el cine na-cional más clásico, para cerrar la velada con una clásica aper-tura de caminos: por un lado, Doomsday Book, una antología de tres episodios, dirigidos por Yim Pil-Sung (Hansel y Gretel) y Kim Jee-woon (A Tale of Two Sisters, I Saw the Devil y la in-minente The Last Stand con Arnie) que tienen mucho de La dimensión desconocida. La otra opción, Je suis venu vous dire... Gainsbourg par Ginzburg, es el mejor documental sobre Serge Gainsbourg que se haya hecho jamás. No es poco, vecinos, no es poco…

Denme el poderpor el licenciado Frank booth, también conocido como H.P. Lovecraft

inSPiraCioneS

Entre las múltiples actividades que ofrece el Festival, quienes transitan ha-bitualmente el foyer del Auditorium ha-brán visto una selección de afiches de

grandes dimensiones. La exposición de afiches de Alain Tanner es un homenaje que realiza el Festival, gracias a la Em-bajada de Suiza, a este genial director y padre del “nuevo cine suizo”. “Esta muestra sin dudas ha despertado mu-chos recuerdos en el público que se ha acercado a recorrer y admirar la estéti-ca de esos afiches, así como disfrutar de ese increíble corto”, señaló Isabelle mauhourat, agregada cultural de la Em-bajada de Suiza en buenos Aires en la apertura, a la que concurrieron Fausta Quattrini y Daniele Incalcaterra, Tomas mauch y Lamberto bava, entre otros. El corto es Nice Time, el primero realizado por Tanner junto con Claude Goretta y que, proyectado en la muestra, permite

intuir gran parte de su posterior tono so-cial crítico. La exposición fue curada por el critico Pablo De Vita y presenta diez afiches de Tanner, incluido el ineludible de Requiem, película que se proyectó en la edición 14 de este Festival, junto con un panel que explica el resto de su filmo-grafía. Un texto del periodista suizo Geri Krebs nos recuerda que Alain Tanner conserva el espíritu del ’68, caracteri-zado por la protesta y denuncia pública. Por eso, “La revolución de Alain Tanner” es el título más indicado para acercarse a esta impactante muestra.

La revolución de alain Tanner - Muestra de afiches en el foyer del auditorium

La revolución de alain Tanner

¡Cambios de programación y funciones agregadas!

Plaza Seca22:30 h • Ana Paula Da Silva

(brasil)0 h • Fanfarria (música de

películas) & fuegos artificiales

19 a 3 h • Dj set / Fede García

Música en el Punto Cine

Debido a diferentes causas, esas que ha-cen de todo festival una entidad con vida propia, algunas de nuestras queridas pelí-culas debieron reprogramarse. Aquí abajo, sus nuevos horarios.

Vida en sombrasHoY, 10:15, Cin 2

SudoesteHoY, 19:30, aMb 3

La máquina que escupe monstruos y la chica de mis sueños

HoY, 22:00, PaS 2Le Pornographe +

Cindy, the Doll Is MineDo 25, 10:00, aUD

Page 7: 27º Festival - Diario - Día 08 - Sábado 24 de noviembre

7

PROGRAMACIÓN EN SALAS • SábaDo 2410:00 Colónboxing Club

10:15 Cinema 2vida en sombras

12:00 Ambassador 1List

Walker (beautiful 2012)

12:00 Paseo 4Cortos - estados alterados 3

12:15 Paseo 3Titanes en el ring

12:45 Cinema 1el limpiador

12:45 Paseo 1Cortos - españa alterada 2

13:00 Cinema 2beyond the Hills

13:00 Colónbuscando al huemul

14:15 Paseo 3Los superagentes biónicos

14:15 Paseo 4Santa Lucía

14:30 Ambassador 1Cortos - Competencia Latinoamericana

14:30 Paseo 2Who Cares?: The Duane Peters Story

14:45 Paseo 1Cortos - españa alterada 3

15:00 Ambassador 3Sin techo ni ley

15:15 Cinema 1Mapa

15:30 ColónLa corporación

15:45 Cinema 2Wrong

15:55 Ambassador 4Zuloak

16:05 Paseo 1Hanaan

16:30 Paseo 4La forma exacta de las islas

16:45 Ambassador 1Dangerously excited

16:45 Paseo 3Los superagentes y el tesoro maldito

17:00 Ambassador 2orden de matar

17:00 Paseo 2rising Son: The Legend of Skateboarder Christian Hosoi

17:15 Ambassador 3La ceremonia

17:30 Cinema 1¡volveremos a las montañas!

17:30 Colónabril en nueva York

18:00 Ambassador 4age is…

18:00 Cinema 2J’enrage de son absence

18:00 Paseo 1bleak night

19:00 Ambassador 1augustine

19:00 Paseo 4Cortos - Panorama Documental

19:15 Ambassador 2Horizontes de piedra

19:15 Paseo 3The invisible String

19:30 Ambassador 3Sudoeste

19:30 ColónHermanos de sangre

19:30 Paseo 2Una película de gente que mira películas

20:00 Ambassador 4Dark Horse

20:00 Cinema 1aquí y allá

20:15 Paseo 1romance Joe

20:30 Cinema 2Pietà

21:30 Ambassador 2el vampiro negro

21:30 Paseo 4Un día gris, un día azul, igual al mar

21:45 Paseo 3Sleepless nights Stories

22:00 Ambassador 1Student

22:00 Colóna música segundo Tom Jobim

22:00 Paseo 2La máquina que escupe monstruos y la chica de mis sueños

22:15 Ambassador 3Joueuse

22:15 Cinema 1Post Tenebras Lux

22:15 Paseo 1Pavilion

22:30 Ambassador 4L

23:00 Cinema 2blancanieves

0:00 Ambassador 2La última muerte

0:00 Paseo 4Lovbot Love

Daemonium

0:30 Ambassador 1Je suis venu vous dire... Gainsbourg par Ginzburg

0:30 Cinema 1Después de Lucía

0:30 Paseo 2apocalypse: a bill Callahan Tour Film

0:45 Paseo 1Doomsday book

1:00 Cinema 2The We and the i

montserrat Callao EscaladaPablo marínAgustín masaedo Gustavo SalaSol Santoro

DiseñoCecilia LoidiGastón olmos

FotosJosefina Urondo

Colaboran hoymagdalena ArauPablo CondeJuan manuel DomínguezRodolfo Weisskirch

Departamento de Comunicación inCaaIgnacio Catoggio

acción FederalPaula morel

Staff

Page 8: 27º Festival - Diario - Día 08 - Sábado 24 de noviembre