252-795-1-PB.pdf

30
Persona 14, enero-diciembre del 2011, ISSN 1560-6139, pp. 41-70 El psicólogo educacional según la percepción de los directores de centros educativos de Lima metropolitana David Álvarez Flores Universidad de Lima Recibido: 28 de noviembre del 2010 / Aprobado: 28 de abril del 2011 El propósito del presente estudio fue analizar la percepción que tienen los directores de las organizaciones educativas de Lima metropolitana respecto a las actividades que desempeña el psicólogo educativo, así como su preparación académico-profesional . La investigación, de carácter descriptivo, empleó un diseño transeccional comparativo. La muestra, conformada por 151 participantes, fue seleccionada mediante muestreo probabilístico polietápico. Se construyó el “Cuestionario del rol del psicólogo educativo”. Los resultados demuestran que el instrumento tiene validez de contenido y confiabilidad mediante el Alpha de Cronbach. Los directivos de las instituciones educativas consideran que las actividades del psicólogo educativo se concentran en las áreas de detección, evaluación-diagnóstico e intervención. Se percibe a los psicólogos como altamente preparados para realizar sus funciones. Los psicólogos que laboran en centros educativos de gestión privada son percibidos con mejor formación profesional. percepción del psicólogo / rol del psicólogo educativo / preparación del psicólogo School principals’ perception of educational psychologists in metropolitan Lima The purpose of this research was to analyze the perception school principals in metropolitan Lima have of the activities and academic-professional training of educational psychologists. The sample comprised of 151 participants was selected by a probabilistic multi-step screening procedure. A “Questionnaire of the role of the educational psychologist” was constructed which was tested for validity and reliability. The activities of educational psychologists are focused on areas of detection, evaluation, diagnosis and intervention. The analysis showed that psychologists are perceived as being highly trained to perform their tasks and psychologists working in the private sector were perceived as having a better professional training. perception of psychologists / role of educational psychologist / training of psychologists Correo electrónico: [email protected]

Transcript of 252-795-1-PB.pdf

  • Persona 14, enero-diciembre del 2011, ISSN 1560-6139, pp. 41-70

    El psiclogo educacional segn la percepcin de los directores de centros educativos de Lima metropolitana

    David lvarez FloresUniversidad de Lima

    Recibido: 28 de noviembre del 2010 / Aprobado: 28 de abril del 2011

    El propsito del presente estudio fue analizar la percepcin que tienen los directores de las organizaciones educativas de Lima metropolitana respecto a las actividades que desempea el psiclogo educativo, as como su preparacin acadmico-profesional. La investigacin, de carcter descriptivo, emple un diseo transeccional comparativo. La muestra, conformada por 151 participantes, fue seleccionada mediante muestreo probabilstico polietpico. Se construy el Cuestionario del rol del psiclogo educativo. Los resultados demuestran que el instrumento tiene validez de contenido y confiabilidad mediante el Alpha de Cronbach. Los directivos de las instituciones educativas consideran que las actividades del psiclogo educativo se concentran en las reas de deteccin, evaluacin-diagnstico e intervencin. Se percibe a los psiclogos como altamente preparados para realizar sus funciones. Los psiclogos que laboran en centros educativos de gestin privada son percibidos con mejor formacin profesional.

    percepcin del psiclogo / rol del psiclogo educativo / preparacin del psiclogo

    School principals perception of educational psychologists in metropolitan LimaThe purpose of this research was to analyze the perception school principals in metropolitan Lima have of the activities and academic-professional training of educational psychologists. The sample comprised of 151 participants was selected by a probabilistic multi-step screening procedure. A Questionnaire of the role of the educational psychologist was constructed which was tested for validity and reliability. The activities of educational psychologists are focused on areas of detection, evaluation, diagnosis and intervention. The analysis showed that psychologists are perceived as being highly trained to perform their tasks and psychologists working in the private sector were perceived as having a better professional training.

    perception of psychologists / role of educational psychologist / training of psychologists

    Correo electrnico: [email protected]

  • 42

    David lvarez Flores

    Una profesin debe estar conectada directamente con la realidad y para tal efecto debe conocer cules son las ex-pectativas que muestran los usuarios. En el caso de la Psicologa Educativa en nuestro pas no se ha indagado so-bre las expectativas que muestran los directivos acerca del desempeo de los psiclogos que trabajan en sus organi-zaciones educativas.

    La situacin planteada condujo a proponer una investigacin que permi-ta conocer las funciones y actividades que realiza el psiclogo educacional en las organizaciones educativas de Lima metropolitana, la concordancia de es-tas con las establecidas en la Ley del Trabajo del Psiclogo y su reglamento, la preparacin acadmico-profesional para desempear esas funciones, las ex-pectativas y el nivel de satisfaccin de los directivos de dichas organizaciones con respecto a una serie de resultados del trabajo del profesional.

    Los beneficiarios de la presente in-vestigacin seran las facultades de Psi-cologa de las distintas universidades que forman psiclogos educacionales, los internos de Psicologa, los psiclo-gos profesionales y las propias organi-zaciones educativas.

    Los resultados pueden permitir a las facultades de Psicologa contrastar la formacin que vienen brindando a sus estudiantes y los requerimientos de las organizaciones educativas en cuanto a la identificacin, la promocin, el de-sarrollo y la rehabilitacin de las fun-

    IntroduccIn

    En el Per, la formacin de los psic-logos profesionales se realiza desde hace ms de cuarenta aos. Desde sus inicios, la Psicologa, como ciencia y como profesin, ha mostrado una cons-tante preocupacin orientada a la eva-luacin, intervencin, docencia e inves-tigacin de temas de diversa ndole y en diferentes poblaciones; pero mostr poco inters en conocer e interpretar las reacciones que genera su ejercicio pro-fesional entre los usuarios de los servi-cios que brinda.

    La Psicologa Educativa es una de las especialidades ms antiguas de la Psicologa en el Per y las de mayor inters para los psiclogos. As, Giove (citado por Alarcn, 1992), analizando la situacin laboral del psiclogo cole-giado peruano destaca, entre otros as-pectos, que 45% de los profesionales se dedican a la psicologa educativa. Este inters podra explicarse por la forma-cin que brindan las universidades. En este sentido, Anicama (1999) reporta que el 75% de las universidades pe-ruanas brindan especialidades desde el pregrado, encontrndose que las reas educativa (31,25%) y clnica (25%) son las que tienen mayor demanda.

    Hasta el ao 2006 se han creado 36 programas de Psicologa, de los cuales 36% se concentran en Lima y 33% en el norte del pas. En cuanto al tipo de gestin, 11% son pblicas y 89% priva-das (Asamblea Nacional de Rectores, 2006).

  • 43

    El psiclogo educacional segn la percepcin de los directores de centros educativos

    nes. Es tos proce sos podemos realizar-los de manera adecuada utilizando la informacin que poseemos sobre ellos, as como nuestro conocimiento previo de las personas. Esa informacin pro-cede de procesos perceptivos prcti-camente automticos o inconscientes, como la impresin causada por la apa-riencia fsica, la forma de hablar y los gestos, entre otros aspectos.

    La percepcin social hace referencia a un proceso activo en el que elabora-mos juicios sobre las caractersticas de otras personas, basados en estructuras mentales de quien percibe, as como de su sistema afectivo-actitudinal.

    La percepcin de las personas com-prende dos procesos. El primero rela-cionado con la seleccin, interpretacin y resumen de la inmensa cantidad de informacin que recibimos de las per-sonas con quienes interactuamos; el segundo, orientado a trascender la in-formacin obtenida, con la finalidad de predecir acontecimientos futuros.

    Vinculado a la percepcin social debemos considerar el concepto de rol. Este designa un conjunto de patrones de comportamiento esperados atribuidos a alguien que ocupa una posicin dada en una unidad social (Robbins & Judge, 2009). En la medida en que nos desen-volvemos o actuamos en diferentes uni-dades sociales tenemos que asumir una variedad de roles, muchos de los cuales pueden ser compatibles, conflictivos o complementarios.

    ciones psicolgicas que aseguren un adecuado desarrollo humano de todos los participantes en el mbito educati-vo. Igualmente, podran utilizarse para proponer cambios en sus programas de estudio y adecuarlos a las exigencias sociales y los cambios tecnolgicos.

    Los alumnos que se incorporan a la prctica preprofesional conoceran las expectativas que se espera de ellos en su entrenamiento laboral. Esto les permitir prepararse en las competen-cias que las organizaciones educativas exigen a sus practicantes y obtener un mayor provecho de su entrenamiento.

    Asimismo, los psiclogos profesio-nales en ejercicio podran proponer es-trategias para anticiparse en la solucin de problemas que enfrentan las organi-zaciones educativas.

    Las propias organizaciones educati-vas podran conocer las posibilidades profesionales que brindan los psiclo-gos educativos y, mediante diferentes canales, plantear sus requerimientos organizacionales a las diversas insti-tuciones involucradas en la formacin y el ejercicio profesional del psiclogo educativo.

    Percepcin social y expectativas de rol

    En los mbitos laboral y social se pre-sentan una serie de situaciones que nece sitan ser explicadas; as como bus-car las causas de los comportamientos pasados y presentes, y hacer prediccio-

  • 44

    David lvarez Flores

    promover el desarrollo humano como la inclusin social, en un marco de equi-dad y respeto a la diversidad y a los de-rechos fundamentales de las personas. Debe involucrarse en llevar a cabo un nuevo tipo de intervencin e investiga-cin relacionada con la comprensin de las influencias mutuas entre los agentes educativos y socializadores (padres, comunicadores, medios y tecnologa de la comunicacin) y los sujetos de la educacin, en relacin con las prcticas socioeducativas, los aprendizajes y los valores que se promueven en determi-nados contextos escolarizados y no escolarizados (Daz, Hernndez, Rigo, Secada & Delgado, 2006).

    Por otra parte, la imagen de la Psico-loga y de los psiclogos ha mejorado a lo largo del tiempo, existiendo una ma-yor identificacin de los roles y tareas que desempean. Se observan sesgos evidentes y estereotipos clsicos como el solapamiento entre Psicologa y Psi-quiatra y el desconocimiento de nue-vos campos de intervencin. Las reas clnica y educativa son las que mayor contacto entablan con la poblacin (Be-renguer & Quintanilla, 1994) y, en ter-cer lugar, la psicologa del trabajo (Be-renguer & Quintanilla, 2005).

    Las competencias profesionales del psiclogo ms valoradas por los exper-tos son las relacionadas con la orienta-cin a docentes, directivos de escuelas y pares, la evaluacin del aprendizaje, la redaccin de informes psicolgicos y el conocimiento de teoras del apren-

    Dentro de este aspecto debe con-siderarse el concepto de expectati-vas de rol, que hace referencia a la forma en que los dems creen que alguien debe actuar en una situacin dada, la cual est determinada en gran parte por el rol definido en el contexto en que se acta.

    Estudios realizados en el extranjero

    El tema del rol del psiclogo educativo ha sido abordado desde hace ms de dos dcadas en diferentes realidades.

    El psiclogo educativo tiene como objeto la intervencin en el compor-tamiento humano en situaciones edu-cativas, desarrollando las capacidades educativas en las personas, grupos y organizaciones en el sentido ms am-plio (Sanz, Fernndez, Campos, Pereto & Gonzlez, 1991). Interviene en los mbitos personal, familiar, organiza-cional, institucional, sociocomunitario y educativo en general; con los educan-dos (receptores) y con los agentes parti-cipantes en el proceso educativo.

    Entre las funciones que realiza se mencionan: la intervencin ante nece-sidades educativas de los alumnos, funciones ligadas a la orientacin, ase-soramiento profesional y vocacional, funciones preventivas, intervencin en la mejora del acto educativo, formacin y asesoramiento familiar, intervencin socioeducativa, investigacin y do-cencia (Colodrn, 2004). Su actuacin debe orientarse hacia su capacidad de

  • 45

    El psiclogo educacional segn la percepcin de los directores de centros educativos

    el diseo y desarrollo de programas, es-pecialmente de prevencin, a travs de la capacitacin de los maestros, padres de familia y para-profesionales y el ase-soramiento a quienes lo soliciten. Asi-mismo, desarrolla su actividad profe-sional en las siguientes reas: deteccin, evaluacin y diagnstico; tratamiento y orientacin; desarrollo, prevencin, investigacin, asesoramiento y planifi-cacin (Tapia & Ugarriza, 1985). Otras funciones del psiclogo educativo son: deteccin de problemas, desarrollo de programas de instruccin destinados a producir los cambios conductuales ne-cesarios, rehabilitacin, investigacin, planeacin y prevencin, y orientacin vocacional. El mbito de accin inclu-ye escuelas, instituciones educativas no escolares y escenarios naturales donde se realiza una actividad no institucio-nal, como fbricas, centros sociales y hogares (Benites, 1985).

    Como una ciencia aplicada, el rol del psiclogo educacional debe refle-jarse en la educacin misma o realidad educativa concreta, aplicando los cono-cimientos de la ciencia psicolgica para desarrollar el proceso de enseanza- aprendizaje como su meta principal.

    La optimizacin del proceso ense-anza-aprendizaje conllevar la inte-gracin del educando, los docentes, las organizaciones educativas, los progra-mas de estudio, las polticas educativas y el escenario socioeconmico y polti-co que ejercen influencia sobre los com-ponentes. El compromiso del psiclogo

    dizaje. Tambin resultaron importantes el trabajo con poblaciones de bajos re-cursos, las intervenciones psicolgicas en situaciones de crisis y con nios y adolescentes. Los expertos considera-ron que el psiclogo promedio tiene un buen manejo de tratamiento con nios y adolescentes y la aplicacin de bate-ras de tests; asimismo, perciben pe-ricia en la orientacin a docentes y la evaluacin del aprendizaje. Se encontr una discrepancia en la autopercepcin de los psiclogos sobre su alta compe-tencia en el conocimiento de teoras del aprendizaje, la orientacin psicolgica a padres y las intervenciones psicolgicas con los adolescentes; los expertos con-sideraban un desempeo muy inferior al percibido por los propios psiclogos que se dedican a las tareas de orienta-cin educativa (Castro, 2004).

    Estudios realizados en el Per

    En nuestro pas encontramos algunos planteamientos en la definicin de fun-ciones y actividades que realiza el psi-clogo educativo (Tapia, 1975; Tapia & Ugarriza, 1985; Benites, 1985; Montes, 1992).

    El psiclogo educativo tiene como funcin primordial optimizar el de-sarrollo potencial de los nios, ado-lescentes y adultos. Su labor, desde la perspectiva de sus necesidades profe-sionales, responde a tres dimensiones bien definidas: la intervencin directa en la solucin de problemas concretos,

  • 46

    David lvarez Flores

    de la profesin de psiclogo en todo el territorio de la Repblica.

    Un aspecto importante en este tema es la relacin que debe existir entre las funciones y actividades establecidas en los dispositivos legales vigentes y la formacin acadmica que brindan las facultades de Psicologa en el pas.

    Al analizar los planes de estudio de las principales facultades que forman psiclogos en el pas encontramos que estos incluyen un conjunto integra-do de asignaturas relacionadas con el diagnstico, la intervencin, la investi-gacin, la prevencin, la planificacin educativa, la produccin tecnolgica y la promocin.

    Estos planes de estudio garantiza-ran, de alguna manera, que los egre-sados cuenten con el bagaje necesario para abordar todas las funcio nes sea-ladas por las normas lega les y las situa-ciones del quehacer profesional.

    Objetivos

    La presente investigacin se propuso los siguientes objetivos:a. Analizar la percepcin que tienen

    los directivos de las organizaciones educativas de Lima metropolitana sobre las funciones que realizan los psiclogos educacionales.

    b. Analizar la percepcin de los direc-tores de centros educativos sobre la formacin terico-prctica del psi-clogo educacional para ejercer sus funciones.

    educativo con su rol conllevar a un tra-bajo multidisciplinario (Montes, 1992).

    Entre los dispositivos legales que norman el ejercicio profesional del psi-clogo se encuentran la Ley del Trabajo del Psiclogo, el decreto supremo que reglamenta esta ley y el decreto ley que crea el Colegio de Psiclogos del Per.

    Mediante la Ley 28369, Ley del Tra-bajo del Psiclogo, se regula el trabajo y la carrera del psiclogo que presta ser-vicios en los sectores pblico y privado.

    Segn este dispositivo, su actividad se orienta a la identificacin, la promo-cin, el desarrollo y la rehabilitacin de las funciones psicolgicas que ase-guren un adecuado desarrollo humano de todas las personas en los mbitos educativo, de salud, laboral, sociocul-tural, econmico, recreativo y poltico. Asimismo, seala las funciones que el ejercicio profesional del psiclogo de-sarrolla en diferentes especialidades. Igualmente, dispone que el psiclogo participa en el desarrollo nacional me-diante la solucin de problemas de su competencia en los distintos sectores de la actividad nacional.

    Mediante el Decreto Supremo 007-2007-SA se reglament la referida ley, que dispone el mbito de competencia y los requisitos para el ejercicio de la profesin, entre otros aspectos.

    Estos dispositivos complementan el Decreto Ley 23019 que crea el Colegio de Psiclogos del Per, como entidad autnoma con carcter representativo

  • 47

    El psiclogo educacional segn la percepcin de los directores de centros educativos

    tana que cuentan con una poblacin de 500 alumnos como mnimo, de acuerdo con los datos proporcionados por la p-gina web del Ministerio de Educacin al mes de agosto del 2008.

    La poblacin de esta investigacin fue de 1363 directivos de centros edu-cativos, 759 provenientes de colegios estatales y 604 de colegios de gestin privada (tabla 1). La muestra final es-tuvo conformada por 151 directores de centros educativos, 71 de colegios esta-tales y 80 de colegios de gestin priva-da. La muestra se obtuvo aplicando un procedimiento de muestreo probabils-tico, asumiendo un nivel de confianza de 95% y valores para p = q = 50%, con un margen de error de 6,4% para los resultados totales del estudio.

    Instrumento

    Para efectos de lograr los objetivos se cre el Cuestionario del rol del psi-clogo educativo, que consider los aportes de investigadores que haban abordado el tema (Tapia, 1975; Tapia & Ugarriza, 1985; Benites, 1985; Surez, 1991; Sanz et al., 1991; Alarcn, 1992; Montes, 1992; Campos, 1995; Martnez & Guzmn, 2003; Castro, 2004; Colodrn, 2004; Ley 28369, Ley del Trabajo del Psiclogo, 2004; lvarez & Gonzlez, 2006; Hernndez, 2008; Garaigordobil, 2009).

    El instrumento est constituido por cuatro partes:

    c. Comparar las percepciones de los directores de organizaciones educa-tivas de Lima metropolitana, segn el tipo de gestin, en relacin con las actividades que realizan los psiclo-gos educativos.

    d. Comparar las percepciones de los directores de organizaciones educa-tivas de Lima metropolitana, segn el tipo de gestin, en relacin con la preparacin de los psiclogos edu-cativos.

    Mtodo

    Mtodo y diseo

    La presente investigacin corresponde a un estudio descriptivo. El diseo em-pleado es no experimental transeccio-nal (Hernndez, Fernndez & Baptista, 2010). Igualmente, se considera un di-seo comparativo, teniendo en cuenta que se busc recolectar informacin sobre la percepcin de los directores de los centros educativos de las diferentes Unidades de Gestin Educativa Local (UGEL) con respecto al quehacer y pre-paracin del psiclogo educacional y luego compararlos segn el tipo de ges-tin (Snchez & Reyes, 2006).

    Participantes

    El universo de investigacin estuvo conformado por los directivos de los centros educativos de Lima metropoli-

  • 48

    David lvarez Flores

    frecuentemente, a veces y nunca, y su respectiva calificacin de 1 a 4.

    Las actividades inherentes al quehacer profesional fueron catego-rizadas de la manera siguiente: Deteccin.- Determi na la califi

    ca cin de las potencialidades, los recursos, los problemas y el repertorio de comportamientos a promover, construir, modificar, mantener, optimizar, recuperar y rehabilitar en los niveles personal y educativo (2 tems).

    a. Datos relativos a la organizacin educativa.- Comprende la informa-cin referida al nivel de instruccin que se imparte, la ubicacin geogr-fica, la poblacin estudiantil y docen te y los servicios con que cuenta. Consta de 10 tems.

    b. Escala de actividades profesionales que realiza el psiclogo educativo, (EAPE).- Indaga sobre la frecuencia de las actividades que realiza el psi-clogo en una escala tipo Likert, que considera como categoras: siempre,

    Tabla 1 Poblacin y muestra de organizaciones educativas de Lima metropolitana

    con ms de 500 alumnos segn UGEL y tipo de gestin

    Poblacin Muestra

    Estatal Privado Total Estatal Privado Total

    UGEL 1153

    11,23%67

    4,91%220

    16,14%7

    4,64%14

    9,27%21

    13,91%

    UGEL 2120

    8,80%74

    5,43%194

    14,23%2

    1,32%5

    3,31%7

    4,63%

    UGEL 371

    5,21%121

    8,88%192

    14,09%31

    20,53%22

    14,57%53

    35,10%

    UGEL 4114

    8,36%35

    2,57%149

    10,93%1

    0,66%9

    5,96%10

    6,62%

    UGEL 5115

    8,44%54

    3,96%169

    12,40%5

    3,31%4

    2,65%9

    5,96%

    UGEL 6107

    7,85%156

    11,45%263

    19,30%13

    8,60%18

    11,92%31

    20,52%

    UGEL 779

    5,80%97

    7,11%176

    12,91%12

    7,95%8

    5,30%20

    13,25%

    Total759

    55,68% 604

    44,31%1363

    99,99%71

    47,01%80

    52,98%151

    99,99%

    Fuente: Ministerio de Educacin (agosto del 2008).Elaboracin propia.

  • 49

    El psiclogo educacional segn la percepcin de los directores de centros educativos

    adecuado a las normas, focaliza-do en acciones orientadas al lo-gro del bienestar y la mejora de la calidad de vida (3 tems).

    c. Escala de preparacin acadmica del psiclogo educativo (EPPE).- Indaga sobre el nivel de preparacin acadmica y profesional del psic-logo para realizar las actividades incluidas en la Escala de actividades profesionales que realiza el psic-logo educativo. La escala de tipo Likert considera cuatro grados: al-tamente preparado, preparado, par-cialmente preparado y no cuenta con preparacin; la calificacin asigna valores de 1 a 4, respectivamente.

    d. Escala de percepcin del psiclogo educativo (EPG).- Busca conocer, a travs de 15 tems, la percepcin que tienen los directores sobre algunas caractersticas del psiclogo tales como formacin terica, prctica, colaboracin con otros profesiona-les, inters por actualizar sus cono-cimientos, habilidad en el manejo de problemas, ingenio, productividad, adecuacin a la tecnologa, contri-bucin al desarrollo profesional e importancia en la organizacin.

    Igualmente, medidas median-te una escala tipo Likert de cinco grados: muy buena, buena, regular, mala y muy mala; la calificacin asigna valores de 1 a 5, respectiva-mente.

    Evaluacin y diagnstico.- Pro-ceso de acopio de informacin relativa a repertorios comporta-mentales, cognoscitivos, emocio-nales y sociales de las personas para identificar, rotular o catego-rizar ese repertorio (13 tems).

    Intervencin.- Proceso activo del psiclogo que consiste en la apli-cacin de tcnicas y comprende las etapas de evaluacin, diag-nstico y tratamiento (11 tems).

    Prevencin.- Acciones de protec-cin dirigidas a conservar la sa-lud psicosocial de la poblacin que permiten anticipar, enfrentar y disminuir los efectos de una si-tuacin problemtica (5 tems).

    Investigacin.- Busca conocer y explicar las variables relaciona-das con la conducta de los acto-res que participan en el proceso educativo (2 tems).

    Planificacin educativa.- Re la-cionada con el diseo y el desa-rrollo de programas educativos y sistemas de evaluacin (5 tems).

    Produccin tecnolgica.- Par-ticipacin en la elaboracin de materiales psicolgicos, pruebas psicolgicas, textos y guas de trabajo (3 tems).

    Promocin.- Proceso de difusin y concientizacin del comporta-miento psicosocial adaptado y

  • 50

    David lvarez Flores

    analiz la percepcin global y se realiz el anlisis complementario.

    resultados

    Anlisis psicomtrico

    El instrumento se someti a un proceso de validez de contenido, utilizando el coeficiente V (Aiken, 1980, 1985), ob-tenindose puntuaciones que fluctan entre 0.72 y 0.98, lo que permiti acep-tar todos los tems originales con las correcciones realizadas por los jueces.

    El anlisis de confiabilidad se rea-liz utilizando el Alpha de Cronbach. Los resultados de la confiabilidad en la Escala de actividades profesionales que realiza el psiclogo educativo (EAPE) muestran un valor de 0.96. Los resulta-dos reportan que en la Escala de prepa-racin acadmica del psiclogo educa-tivo (EPPE) se obtuvo un valor de 0.96 y en la Escala de percepcin del psic-logo educativo (EPG) un valor de 0.92. Estos resultados, de acuerdo con lo pro-puesto por Marn (1986), Muiz (1996), Anastasi & Urbina (1998) y Martnez (2006), permiten considerar que el ins-trumento es confiable, cumpliendo con los requerimientos psicomtricos bsi-cos para este instrumento.

    Anlisis descriptivos

    En relacin con el tipo de gestin de las organizaciones educativas, participaron 41% de gestin pblica y 53% de ges-

    ProcedIMIento

    El instrumento se aplic entre los me-ses de noviembre y diciembre del 2009. El Grupo de Opinin Pblica de la Universidad de Lima coordin con el di rector del centro educativo seleccio-nado concertando una reunin para la aplicacin de la encuesta. En cada caso se explic a los participantes los objeti-vos y alcances de la investigacin, as como el procedimiento de aplicacin de la encuesta, cuya duracin fue de aproximadamente 30 minutos.

    En todo momento se respetaron los principios ticos del caso: el consenti-miento informado, la participacin vo-luntaria y la confidencialidad de los da-tos obtenidos.

    anlIsIs de datos

    Los datos fueron procesados utilizando el programa estadstico SPSS. El an-lisis estadstico se realiz en varias fa-ses. En la primera se consider el an-lisis psicomtrico del instrumento aten-diendo la propuesta de Marn (1986). Se realiz la validez de contenido y la confiabilidad mediante el Alpha de Cronbach. En la segunda se realiz el anlisis descriptivo de los resultados de las actividades y preparacin del psiclogo educativo considerando a la muestra total segn el tipo de gestin y la UGEL. En la tercera se realiz la comparacin teniendo en cuenta el tipo de gestin educativa. Finalmente, se

  • 51

    El psiclogo educacional segn la percepcin de los directores de centros educativos

    Actividades que realizan los psiclogos educativos en los colegios

    Los directores de centros educativos perciben que el nivel de realizacin de las actividades que los psiclogos edu-cativos realizan con mayor frecuencia se ubica en 45%. Estas se encuentran relacionadas, en mayor medida, con las funciones de deteccin (79%) y evaluacin-diagnstico (51%) y, en me-nor medida, con la intervencin (49%). Se percibe que entre las dos primeras se encuentran la identificacin de pro-blemas de conducta/emocionales y de aprendizaje; el diagnstico de proble-mas emocionales, la redaccin de in-formes psicolgicos, la evaluacin de personalidad, el diagnstico vocacio-nal, la evaluacin de la inteligencia y la evaluacin de habilidades sociales y de hbitos de estudio. Entre las activida-

    tin privada. Del total, solo 10% cuenta con servicio mdico, 6,5% con servi-cio odontolgico, 31% con servicio de enfer mera, y casi las dos terceras par-tes, 74%, con servicio psicolgico. Cabe destacar que 91% de los colegios cuenta con el servicio de tutora. Sobre el parti-cular, la Directiva N 001-2007-VMGP/DITOE (Normas para el desarrollo de las acciones de tutora y orientacin educativa en las direcciones regionales de educacin, unidades de gestin edu-cativa local e instituciones educativas) dispone la obligatoriedad de los colegios de contar con este servicio.

    En cuanto al nmero de psiclogos escolares que laboran se encontr que 69% de los colegios cuentan con entre 1 y 3 psiclogos titulados; en tanto que 30% de colegios cuentan con ms de tres psiclogos.

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    21

    49 51

    77

    65

    56

    6871

    55

    79

    51 48

    23

    35

    44

    32 29

    45

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    21

    49 51

    77

    65

    56

    6871

    55

    79

    51 48

    23

    35

    44

    32 29

    45

    Siempre/frec. A veces/nunca

    Grfico 1 Percepcin de actividades que realizan los psiclogos educativos

    (porcentajes)

  • 52

    David lvarez Flores

    para la comunidad y la intervencin psicolgica en poblaciones de bajos re-cursos econmicos.

    Nivel de preparacin del psiclogo educativo

    Los directores de los diferentes centros educativos perciben el nivel de prepa-racin profesional de los psiclogos educativos como muy preparados/pre-parados (66%) para las actividades que realizan.

    La percepcin de preparacin en la funcin de deteccin es alta (86%), destacando su dominio para la identifi-cacin de problemas de conducta y de problemas de aprendizaje. Asimismo, en la funcin de evaluacin-diagnstico (70%) y de intervencin (70%) enfatiza su destreza en la redaccin de informes psicolgicos, el diagnstico de proble-mas emocionales/conductuales, la eva-luacin de la inteligencia y de la perso-nalidad, el diagnstico vocacional y de las habilidades sociales, y el diagnsti-co de hbitos de estudio; igualmente, en la asesora psicolgica y la orientacin a los padres, los programas de orienta-cin vocacional, dinmicas grupales y tratamiento a los alumnos con proble-mas escolares. Pero tambin se perci-be como poco preparado para realizar actividades de diagnstico neurolgi-co, educacin especial e intervencin en estimulacin temprana y educacin especial.

    La percepcin de preparacin para ejercer la funcin de prevencin (67%)

    des ms frecuentes de la intervencin se encuentran la asesora psicolgica, la orientacin psicolgica a los padres, la intervencin en programas de orien-tacin vocacional y el tratamiento de alumnos con problemas escolares.

    Asimismo, perciben que las funcio-nes de investigacin (23%), promocin (29%), produccin tecnolgica (32%), planificacin educativa (35%) y preven-cin (44%) son las menos abordadas por los psiclogos educativos, en las cuales se encuentran actividades que nunca realizan. As, entre estas se hallan la evaluacin neurolgica, la estimulacin temprana, la terapia con nios y adoles-centes. En la funcin de prevencin a veces/nunca se realizan los programas de prevencin de problemas de alimen-tacin y de adicciones; en la funcin de investigacin la ejecucin de activi-dades de investigacin en general y en estudios de caractersticas de alumnos, profesores, comunidad y otras variables sociales. En la funcin de planificacin educativa no participa en actividades de elaboracin de diseos de evalua-cin, elaboracin de materiales educa-tivos, elaboracin del plan curricular y programas de capacitacin docente. En cuanto a la funcin de produccin tec-nolgica el psiclogo educativo a veces/nunca participa en la construccin de instrumentos de evaluacin, la produc-cin de textos y la produccin de mate-rial educativo. En la funcin de promo-cin se aprecia escasa participacin en el diseo de programas de prevencin

  • 53

    El psiclogo educacional segn la percepcin de los directores de centros educativos

    coMParacIn de colegIos de gestIn PblIca y PrIvada

    En relacin con la percepcin segn el tipo de gestin educativa, estatal o pri-vada, se encuentran diferencias tanto en la ejecucin de funciones como en la preparacin para su realizacin.

    Los directores de centros educativos de gestin estatal consideran que los psiclogos educativos realizan frecuen-temente el 37% del total de las activida-des propuestas.

    La deteccin (69%), intervencin (42%), prevencin (42%) y evalua-cin y diagnstico son las funciones que reciben una atencin mayoritaria en la identificacin de problemas de conducta/emocionales y de aprendiza-je, redaccin de informes psicolgicos,

    basa su dominio en la elaboracin de programas para prevenir problemas psi-cosociales, de drogodependencia y de prevencin del bullying. La preparacin en la funcin de promocin (61%) se ve reflejada en su habilidad para realizar las presentaciones para el pblico. La percepcin de su preparacin en plani-ficacin educativa (55%) e investigacin (54%) se evidencia en la elaboracin de programas educativos, capacitacin do-cente y estudio de caractersticas de alumnos, docentes, comunidad, clima y variables sociales; pero se percibe como falto de preparacin en la elaboracin de diseos de evaluacin. Finalmente, en la produccin tecnolgica (46%) se le considera como poco preparado para la produccin de textos y material edu-cativo.

    Grfico 2 Percepcin de preparacin de los psiclogos educativos

    (porcentajes)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90 86

    70 70 6761

    55 5446

    66

    14

    30 30 3339 45

    4654

    34

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90 86

    70 70 6761

    55 5446

    66

    14

    30 30 3339 45

    4654

    34

    Preparado No preparado

  • 54

    David lvarez Flores

    relacionan especialmente con elabora-cin de programas para prevenir tras-tornos alimenticios y adicciones, acti-vidades de investigacin, participacin en la elaboracin del plan curricular, elaboracin de materiales educativos y participacin en diseos de evaluacin, capacitacin docente, produccin de textos y material educativo, interven-cin en poblaciones de bajos recursos y programas de prevencin para la comu-nidad.

    En los colegios de gestin privada los directores perciben que los psiclo-gos educativos realizan de manera per-manente 52% del total de las activida-des propuestas.

    Las funciones de deteccin (88%), evaluacin-diagnstico (61%) e inter-vencin (56%) logran captar la mayor atencin. Estas funciones se encuentran relacionadas con la identificacin y el

    diagnstico de problemas emociona-les/conductuales, y evaluacin de per-sonalidad, inteligencia y habilidades sociales. Asimismo, asesora psicol-gica, orientacin a padres de familia, programas de orientacin vocacional y tratamiento de nios con problemas escolares. Consideran que existen acti-vidades donde el psiclogo tiene poca participacin, como en la evaluacin de educacin especial, neurolgica, en el diagnstico de dificultades de aprendi-zaje en matemtica, lectura y lenguaje. De igual manera, en la intervencin en educacin especial, estimulacin tem-prana y en terapia con nios y adoles-centes.

    Se percibe que tiene poca partici-pacin en las funciones de prevencin, planificacin educativa (25%), pro-duccin tecnolgica (23%), promocin (22%) e investigacin (13%). Estas se

    Tabla 2 Actividades realizadas por el psiclogo educativo segn tipo de gestin

    (porcentajes)

    Pblico PrivadoSiempre Nunca Siempre Nunca

    Deteccin 69 31 88 12Evaluacin y diagnstico 40 60 61 39

    Intervencin 42 58 56 44

    Prevencin 42 58 46 54

    Investigacin 13 87 32 68

    Planificacin educativa 25 75 43 57

    Produccin tecnolgica 23 77 33 67

    Promocin 22 78 35 65Total 37 63 52 48

  • 55

    El psiclogo educacional segn la percepcin de los directores de centros educativos

    la comunidad, la produccin de textos y la produccin de material educativo, y, especialmente, en investigacin de los elementos integrantes del proceso educativo.

    Los directores de centros educati-vos de gestin estatal consideran que la preparacin del psiclogo educativo en esas organizaciones se encuentra en un nivel promedio (54%), destacan-do su preparacin en las funciones de deteccin (78%), intervencin (60%), evaluacin-diagnstico (59%) y pre-vencin (57%). Se reconoce su pericia en la identificacin de problemas de conducta/emocionales y de aprendiza-je, redaccin de informes psicolgicos, diagnstico de problemas emocionales/conductuales, evaluacin de personali-dad, inteligencia y habilidades sociales, programas de prevencin de adicciones y problemas alimenticios.

    diagnstico de problemas conductuales y emocionales, la redaccin de infor-mes psicolgicos, la asesora psicol-gica, la evaluacin de la inteligencia y la evaluacin de la personalidad. Entre tanto, se presentan actividades que nun-ca se realizan, tales como la evaluacin en aspectos neurolgicos y de educa-cin especial, as como la intervencin en educacin especial y estimulacin temprana.

    Las funciones de prevencin (46%), planificacin educativa (43%), promo-cin, produccin tecnolgica e investi-gacin se encuentran conectadas con la elaboracin de programas para pre-venir problemas sociales y prevencin del bullying. Igualmente, nunca partici-pa en intervenciones en poblaciones de bajos recursos econmicos y en el di-seo de programas de prevencin para

    Tabla 3 Preparacin del psiclogo educativo segn tipo de gestin (porcentajes)

    Pblico PrivadoPreparado No preparado Preparado No preparado

    Deteccin 78 22 88 12Evaluacin y diagnst. 59 41 79 21

    Intervencin 60 40 78 22

    Prevencin 57 43 76 24

    Investigacin 37 63 69 31

    Planificacin educativa 25 75 70 30

    Produccin tecnolgica 38 62 57 43

    Promocin 43 57 67 43

    Total 54 46 75 25

  • 56

    David lvarez Flores

    bajos recursos econmicos y en el di-seo de programas de prevencin para la comunidad, produccin de textos y de material educativo y, especialmen-te, en investigacin de los participantes del proceso educativo. A fin de apreciar las diferencias entre las actividades y la preparacin acadmico-profesional del psi clogo educativo se obtuvo la media de cada una de ellas realizadas segn el tipo de gestin en la que presta servi-cios el psiclogo educativo. Al compa-rarlas encontramos diferencias a favor de los psiclogos que prestan servicios en las organizaciones privadas en todos los factores.

    Percepcin global del psiclogo educativo

    Los directores de los colegios de Lima metropolitana muestran una buena percepcin del psiclogo educativo, considerando que su trabajo es muy importante/importante (97%) dentro de la organizacin educativa que diri-gen. Esta percepcin puede basarse en la percepcin de la formacin terica que posee (89%), la productividad en el trabajo (89%), la contribucin al cono-cimiento de las condiciones especiales del educando (87%), la habilidad en el manejo de problemas (82%), la for-macin prctica y la colaboracin con otros profesionales (81%), el inters por actualizarse (80%), y su contribucin al conocimiento de las caractersticas de los educandos.

    Se percibe baja preparacin en las funciones de promocin (43%), produc-cin tecnolgica (38%), investigacin (37%) y planificacin educativa (25%), especialmente para actividades de in-vestigacin en el conocimiento de los actores que participan en el proceso educativo, programas educativos, par-ticipacin en la elaboracin del plan curricular, elaboracin de materiales educativos y participacin en diseos de evaluacin, planificacin y ejecucin de capacitacin docente, produccin de textos y material educativo, interven-cin en poblaciones de bajos recursos y programas de prevencin para la co-munidad.

    Esta percepcin contrasta con la que tienen los directores de centros de ges-tin privada sobre la preparacin de los psiclogos educativos, pues consideran que tienen una buena preparacin (75%) para desempear todas las funciones del entorno educativo. Merece destacar su preparacin en la deteccin de pro-blemas emocionales y de aprendizaje, evaluacin de inteligencia, personali-dad, habilidades sociales, diagnstico de hbitos de estudio y redaccin de in-formes psicolgicos. Tambin en la ase-sora psicolgica, orientacin a padres de familia, programas de orientacin vocacional, programas de prevencin en drogodependencia, problemas de ali-mentacin y adicciones. Sin embargo, percibe menor preparacin para partici-par en intervenciones en poblaciones de

  • 57

    El psiclogo educacional segn la percepcin de los directores de centros educativos

    cimientos y la habilidad en el manejo de problemas (93%), la colaboracin con otros profesionales y su inters por adecuarse a la tecnologa (90%), su contribucin al conocimiento de las ca-ractersticas psicolgicas del educando (89%) y la productividad en su trabajo. La percepcin ms baja se encuentra en su contribucin a la elaboracin de me-joras en los planes curriculares (50%), a la produccin de material educativo (46%) y a la elaboracin de programas y nuevos mtodos de enseanza (44%).

    Por otro lado, se obtuvo la media de percepcin del psiclogo educativo para cada uno de los factores considerados en esta escala segn el tipo de gestin en la que presta servicios el psiclogo educa-tivo. Al comparar las medias de percep-cin segn tipo de gestin encontramos que los psiclogos de centros educati-vos privados obtienen mayor promedio en todos los factores excepto en contri-bucin a la produccin de pruebas psi-colgicas y la importancia del trabajo del psiclogo en el centro educativo. Si bien no existen diferencias estadsticas significativas, los puntajes medios son mayores que los de los psiclogos que trabajan en organizaciones estatales.

    anlIsIs coMPleMentarIo

    Asimismo, con la finalidad de identifi-car las reas ms destacadas de las es-calas correspondientes a las actividades (EAPE) y la preparacin para ejercer las mismas (EPPE) se procedi a cal-

    En cambio, muestran una percep-cin media en su contribucin a la me-jora en los planes curriculares (55%), en la produccin de material educativo (53%) y en la elaboracin de programas y nuevos mtodos de enseanza (50%).

    Percepcin global del psiclogo educativo segn tipo de gestin

    La percepcin de los directores de co-legios pblicos hacia los psiclogos educativos es alta (94%), al parecer, se basan en la percepcin de su formacin terica (80%), su habilidad en el manejo de problemas, su contribucin al cono-cimiento de las condiciones especiales del educando (70%), su formacin prc-tica, las sugerencias de nuevas ideas en el trabajo, su productividad en el traba-jo (69%), el trabajo en equipo con otros profesionales (68%) y su preocupacin por actualizar sus conocimientos (66%). En tanto que la percepcin regular/mala se presenta en su contribucin a la pro-duccin de material educativo (72%), a la mejora de planes curriculares (69%) y a la elaboracin de programas y nue-vos mtodos de enseanza (69%).

    Los psiclogos que laboran en cole-gios de gestin privada son percibidos de manera ms positiva que los de co-legios pblicos. As, se observa que el porcentaje de percepcin flucta entre 50 y 96, siendo los factores ms des-tacados su formacin terica (96%) y su prctica (93%), junto con la preocu-pacin por la actualizacin de cono-

  • 58

    David lvarez Flores

    medida en que la observacin de la eje-cucin de una actividad realizada con mayor frecuencia sera percibida como que se cuenta con mayor preparacin.

    dIscusIn

    El rol del psiclogo educativo en Lima metropolitana abordado en la presente investigacin ha sido estudiado espo-rdicamente en nuestro medio (Tapia, 1975; Tapia & Ugarriza, 1985; Benites, 1985 & Montes, 1992), a pesar de ser una de las especialidades de mayor pre-ferencia entre los estudiantes y profe-sionales (Anicama, 1999 , Giove, 1989, Ponce, 1991).

    Entre los roles que el psiclogo de-sempea se encuentra la investigacin, la que abarc una gran temtica, entre

    cular la media de los factores de cada rea, segn se aprecia en la tabla 4.

    En relacin con las actividades que realiza el psiclogo educativo se apre-cia que los directores consideran que la deteccin es la actividad que realiza frecuentemente; mientras que las acti-vidades de evaluacin, intervencin, prevencin, planificacin, investiga-cin, produccin y promocin son las actividades que a veces se realizan.

    Las correlaciones encontradas en-tre la frecuencia de realizacin de las actividades y la preparacin del psic-logo educativo fluctan entre media y alta. Se aprecia que las actividades que realiza con mayor frecuencia obtienen coeficientes ms altos y, de manera in-versa, las menos frecuentes son ms ba-jos. Esta situacin sera explicable en la

    Tabla 4 Comparacin de medias de la frecuencia de realizacin de actividades y nivel de

    preparacin del psiclogo educativo segn reas

    Actividad FrecuenciaN= 151Preparacin

    N= 151 r

    Deteccin 1.81 1.91 .526**

    Evaluacin y diagnstico 2.29 2.08 .805**

    Intervencin 2.51 2.26 .781**

    Prevencin 2.59 2.29 .656**

    Investigacin 3.09 2.66 .747**

    Planificacin educativa 2.87 2.59 .804**

    Produccin 3.07 2.78 .793**

    Promocin 3.00 2.57 .710**

    ** Significativa al nivel 0.01 (bilateral).

  • 59

    El psiclogo educacional segn la percepcin de los directores de centros educativos

    El instrumento, denominado Cuestio-nario del rol del psiclogo educativo, cuenta con validez de contenido y con-fiabilidad de cada una de las escalas que la conforman.

    Los resultados muestran que entre las funciones que siempre/frecuente-mente realiza el psiclogo educativo se encuentran las relacionadas con la deteccin, evaluacin-diagnstico y la intervencin. Entre las actividades que destacan cobra mayor importancia la identificacin y el diagnstico de pro-blemas emocionales de los estudiantes, la asesora psicolgica, la identifica-cin de los problemas de aprendizaje, la redaccin de informes psicolgicos, el diagnstico vocacional, la orienta-cin psicolgica a padres de familia, la evaluacin de personalidad y la inter-vencin en programas de orientacin vocacional. Estos resultados coinciden con las propuestas y hallazgos realiza-dos por Tapia (1975), Tapia y Ugarriza (1985), Benites (1985), Campos (1995), Luna (2003) y Castro (2004).

    Las actividades incluidas en estas reas se encuentran orientadas en el tradicional modelo clnico-asistencial. Este modelo parte del supuesto de que los desajustes cognitivos, emocionales, conductuales, de rendimiento acadmi-co y los aspectos vocacionales de los educandos tienen base neuro-bio-psico-lgica. El tratamiento prescrito lo hace el psiclogo educativo, quien realiza la evaluacin mediante pruebas psicolgi-cas, diagnostica, predice y propone la

    ella los estudios de desarrollo de fun-ciones cognitivas, los estudios psicom-tricos, las dificultades de aprendizaje, los desr denes de conducta, las tcni-cas de intervencin y de instruccin, y el desa rrollo de programas educativos (Alarcn, 1992). Una omisin impor-tante en esta tarea ha sido el estudio relacionado con las funciones, la pre-paracin y las expectativas sobre el tra-bajo del propio psiclogo educativo en nuestra sociedad.

    En este sentido, los objetivos del pre sente trabajo fueron analizar la per-cepcin que tienen los directivos de las organizaciones educativas de Lima metropolitana sobre las funciones que realizan los psiclogos educacionales as como su formacin terico-prctica para realizarlas en esas instituciones, las comparaciones segn el tipo de ges-tin y la percepcin global del psiclo-go educativo.

    Coincidiendo con Tapia y Ugarriza (1985), la identidad del psiclogo edu-cativo se define por su rol o conjunto de tareas, funciones o responsabilidades y expectativas que constituyen el perfil profesional. Este perfil debe determinar-se teniendo en cuenta la problemtica educativa que le plantea la sociedad y las exigencias de la organizacin en que labora en los diferentes niveles de inter-vencin en el sistema educativo.

    El cumplimiento de esos objetivos llev a la elaboracin de un instrumento que permita conocer la percepcin de los directores de organizaciones educativas.

  • 60

    David lvarez Flores

    ma, motivacin del alumno para crear desequilibrios de esquemas, estilos y estrategias de aprendizaje del alumno, significado de lo que se aprende, forma-cin de autoestima, y metacognicin. Finalmente, entre las variables contex-tuales debemos mencionar la prctica/uso en la situacin del aprendizaje, la disposicin/preparacin de materiales y recursos de enseanza, los estilos, mo-delos y expectativas del profesor, trata-miento de procesos de grupo por parte del profesor en relacin con el grupo de aprendizaje (Barca, 1998).

    No se pueden soslayar las activida-des que nunca realiza el psiclogo edu-cativo, que ascienden al 55% de las ac-tividades planteadas en el instrumento. Se incluyen las funciones de evaluacin y diagnstico (evaluacin neurolgica, dificultades de aprendizaje en matem-tica, educacin especial); intervencin (educacin especial, estimulacin tem-prana, terapia con nios y adolescen-tes); prevencin (programas en el cam-po de la drogodependencia y trastornos de alimentacin); investigacin (estu-dio de las caractersticas de alumnos, docentes, comunidad, clima escolar y variables psicosociales); planificacin educativa (elaboracin de materiales, participacin en los diseos de evalua-cin y del plan curricular); produccin tecnolgica (instrumentos de evalua-cin y textos); y promocin (progra-mas de prevencin para la comunidad e intervencin en poblaciones de bajos recursos).

    intervencin. Este modelo es indivi-dualizado, externo y realizado en un espacio y tiempo concretos. La meta es lograr la rehabilitacin de las discapaci-dades o carencias. El papel de experto del psiclogo cobra un rol preponde-rante en este modelo, orientando en se-siones peridicas al alumno; la relacin con el docente es de especialista que propone las prescripciones para actuar.

    Entre las desventajas que se plantea a este modelo se menciona que es ca-sustico: lo fundamental es el diagns-tico y el modelo remedial desarticula la accin orientadora de las variables del contexto del educando (Vlaz de Me-drano, 1998).

    Este enfoque tiene como debilidad el hecho de dejar de lado a los otros elementos participantes en el proce-so educativo, tales como las variables externas, internas y contextuales del aprendizaje. Entre las variables exter-nas podemos considerar la cultura, la planificacin del proceso enseanzaaprendizaje, la provisin al alumno de tcnicas y estrategias de aprendizaje, la estructuracin y organizacin que relaciona los contenidos y las tareas de aprendizaje y la disposicin motivacio-nal, que depende bsicamente de agen-tes externos al sujeto que aprende. Den-tro de las variables internas/cognitivas mencionaremos la utilizacin de meca-nismos cognitivos bsicos, esquemas de conocimientos previos y existentes, creacin de nuevos esquemas, actividad intrapsquica y zona de desarrollo prxi-

  • 61

    El psiclogo educacional segn la percepcin de los directores de centros educativos

    y emocionales de los alumnos, y aseso-ra psicolgica, actividades que coin-ciden con los hallazgos reportados por Castro (2004). Las distintas evaluacio-nes realizadas por el psiclogo pueden explicarse como la utilizacin de prue-bas psicolgicas que representan una funcin altamente distintiva, enraizada en la psicologa acadmica y que mar-ca un rol clave del psiclogo educativo (Farell, 2009). Este hallazgo coincide, de alguna manera, con las representa-ciones sociales de profesores de educa-cin bsica regular, quienes lo conside-ran como un profesional que favorece el desarrollo humano, interesndose por la persona y su convivencia con la co-lectividad (Orellana et al., 2008).

    Sin embargo, debe considerarse que no se encuentran preparados para rea-lizar evaluaciones diagnsticas de tipo neurolgico, en educacin especial ni en intervencin teraputica e investiga-cin en estos casos, como se indic an-teriormente. Merece atencin especial la percepcin sobre la carencia de pre-paracin en actividades de produccin tecnolgica en lo relacionado con la produccin de textos y materiales edu-cativos dirigidos a los educandos. Esta situacin pareciera ser endmica en la medida en que el psiclogo no se ha in-volucrado en estas funciones, motivado por su adhesin al modelo clnico-asis-tencial y la limitacin de estas tareas al personal docente.

    Asimismo, podemos esbozar otra explicacin a esta percepcin sobre su

    La ausencia de participacin en es-tas funciones y actividades tiene varias explicaciones. Los casos de evaluacin e intervencin pueden explicarse por la percepcin de los directores hacia los psiclogos educativos de falta de prepa-racin acadmico-profesional, el eleva-do nmero de atenciones que debe rea-lizar el profesional a los alumnos con otras dificultades y las disposiciones de transferencia de estos casos al psiclo-go clnico y al neurlogo al presentarse este tipo de casos.

    La escasa participacin en activida-des de investigacin puede explicarse considerando algunos factores, tales como la falta de una poltica de incen-tivos a la investigacin en psicologa educativa, el nivel de entrenamiento, la carencia de una publicacin que oriente y consolide los resultados de investiga-ciones realizadas en el rea, el elevado nmero de casos que atender en la or-ganizacin educativa, que van en des-medro de otras actividades, entre otros.

    La preparacin profesional con que cuenta el psiclogo educacional para realizar las diferentes actividades pro-puestas en el instrumento es bien valo-rada por los directores de las organiza-ciones educativas en la mayor parte de las funciones propuestas. Debe desta-carse, especialmente, sus competencias en las reas de deteccin, evaluacin y diagnstico e intervencin. Debe resal-tarse su trabajo en tareas de redaccin de informes psicolgicos, identificacin y diagnstico de problemas de conducta

  • 62

    David lvarez Flores

    e intervencin en educacin especial; realizacin de terapias; elaboracin de programas para prevenir adicciones (videojuegos, internet); actividades de prevencin (elaboracin de programas para prevenir problemas psicosociales violencia familiar, pandillas juveniles, enfermedades de trasmisin sexual, programas para prevenir problemas de drogodependencia, elaboracin de programas para evitar el bullying); ac-tividades de produccin tecnolgica (construccin de instrumentos de eva-luacin); y actividades de promocin (intervencin psicolgica en pobla-ciones de bajos recursos econmicos y diseo de programas de prevencin para la comunidad). La ausencia de di-ferencias entre ambos tipos de gestin se podra explicar por el bajo nivel de involucramiento del psiclogo en esas actividades y la sobrecarga de activida-des de deteccin y evaluacin.

    Los directores de los colegios de Lima metropolitana muestran una bue-na percepcin del psiclogo educativo, otorgndole una alta importancia de su trabajo en la organizacin educativa que dirige. Asimismo, muestran una buena percepcin focalizada en relacin con su habilidad en el manejo de proble-mas, preocupacin por una permanen-te actualizacin de sus conocimientos y mtodos de trabajo, contribucin al conocimiento de las caractersticas psi-colgicas del educando, e inters por adecuarse a la cambiante tecnologa y productividad en el trabajo. En cam-

    preparacin. Las organizaciones educa-tivas, como cualquier otra organizacin, cuentan con una visin, misin, valores, polticas, normas, procedimientos, estilo de liderazgo y cultura, entre otros aspec-tos. Estos elementos organizacionales orientan las funciones y actividades que asignan los directores de las organiza-ciones educativas al psiclogo que se in-corpora y permanece en ellas.

    De otro lado, es conocido que en nuestro medio existen organizaciones educativas cuyos directivos restringen el ejercicio de las funciones del psiclo-go educativo a actividades relacionadas con la evaluacin-diagnstico y algunos aspectos de la intervencin, dejando de lado la investigacin, la planificacin educativa, la tecnologa educativa y la promocin.

    Este sesgo en la asignacin de funcio-nes y actividades lleva a que el psiclogo educativo no refleje en la prctica su pre-paracin acadmica, lo que se traduce en las expectativas que los directores vuel-can hacia los psiclogos, fenmeno co-nocido como la profeca autocumplida.

    Con la finalidad de comparar la per-cepcin de los directores de organiza-ciones educativas sobre los psiclogos que prestan servicios en instituciones pblicas y privadas, se calcul la me-dia de todos los tems. La comparacin permiti encontrar diferencias a favor de los psiclogos que prestan servi-cios en las organizaciones privadas en todos los tems excepto en: evaluacin

  • 63

    El psiclogo educacional segn la percepcin de los directores de centros educativos

    por debajo del puntaje medio de las ac-tividades que realiza y que su funcin podra exigirle usualmente en el ejer-cicio profesional. Estas discrepancias percibidas por los directores de centros educativos coinciden con las encontra-das por Castro (2004).

    Esta situacin tiene una implican-cia en la formacin y entrenamiento del psiclogo educativo, donde tienen responsabilidad las facultades de Psi-cologa, el Colegio de Psiclogos del Per y el propio profesional. Si bien se tiene una buena percepcin acerca de su formacin terica y prctica, esta debe continuar luego de su egreso de la universidad. Estas instituciones tienen responsabilidad no solo en la formacin profesional sino tambin en la forma-cin continua que permanentemente deben ejecutar a fin de que el psiclogo educativo se mantenga actualizado de manera integral.

    La tarea del psiclogo en el siglo XXI se enmarca dentro de un conjunto de caractersticas, tales como encon-trarse inmerso en la sociedad del cono-cimiento; la penetracin de los medios de comunicacin y de la tecnologa de la informacin y la comunicacin; la abundancia y el fcil acceso a la in-formacin; el avance de la ciencia y la tecnologa; las nuevas aproximaciones tericas; los cambios sociales perma-nentes, entre otras. Estas caractersti-cas deben llevar al psiclogo educativo a tomar conciencia de su rol dentro de las organizaciones educativas. El psi-

    bio, le reconocen entre regular y mala su contribucin a las mejoras en los planes curriculares y a la produccin de material educativo y elaboracin de programas.

    Se obtuvo la media de la percepcin global del psiclogo educativo para cada uno de los factores considerados en la escala segn el tipo de gestin en la que presta servicios. La comparacin permite hallar que los psiclogos de centros educativos privados obtienen mayor promedio en todos los factores excepto en la contribucin a la produc-cin de pruebas psicolgicas y la im-portancia del trabajo del psiclogo en el centro educativo. No se encuentran diferencias entre ambos grupos en la contribucin a la produccin de pruebas psicolgicas en razn de que ninguna aborda esa actividad como tarea central en su desempeo.

    Asimismo, no se encuentra diferen-cia en la importancia de su trabajo en el colegio toda vez que son altamente valorados en la percepcin de los direc-tores de los centros educativos.

    Se analiz la percepcin de los di-rectores de colegios acerca de las acti-vidades que realiza el psiclogo educa-tivo y su correspondiente preparacin terico-prctica. En todas las reas se encuentran diferencias significativas excepto en el rea de deteccin. En las actividades propuestas en el instrumen-to, el puntaje medio de la preparacin del psiclogo educativo se encuentra

  • 64

    David lvarez Flores

    tos costos econmicos para las familias y la comunidad, al tener que abordar el aspecto preventivo, y, complementa-riamente, lograr ampliar la cobertura a una mayor poblacin implicada en el proceso educativo.

    Si bien las facultades de psicologa vienen cumpliendo con la adecuada for-macin de profesionales, de acuerdo con sus planes de estudio, queda pendiente la tarea de promocionar ante la comu-nidad acadmica y educativa la versa-tilidad de funciones y actividades que puede abordar el psiclogo educativo por su preparacin integral alcanzada. Igualmente, recurriendo a una variedad de estrategias, debe incentivarse la in-vestigacin para aportar conocimientos sobre los componentes del proceso edu-cativo. Asimismo, debe considerarse el aspecto educativo dentro de la relacin universidad-empresa como una alianza que permitir la sinergia, con lo cual se obtendrn mltiples beneficios en los niveles individual, profesional y social.

    Finalmente, se considera que es con-veniente continuar la lnea de esta in-vestigacin donde puedan participar los otros elementos comprometidos en el sistema, tales como la formacin acad-mica del psiclogo, el plan de estudios aprobado, la participacin de los docen-tes, los propios psiclogos educativos, las facultades de psicologa y el Colegio de Psiclogos del Per, para tener as una visin integral de su rol.

    clogo debe estar atento y avizorar los cambios que se presentarn en el centro escolar y en los sistemas educativo, em-presarial y social. Debe sintonizar con las exigencias y demandas sociales y empresariales para lograr la integracin sociedad-empresa-educacin.

    Coincidiendo con Banz (2010), se encuentra una serie de acciones por realizar dirigidas a modificar su orien-tacin profesional, pasando de lo indivi-dual a lo sistmico, de lo remedial a lo preventivo, del trabajo individual al tra-bajo en equipo, del enfoque psicolgi-co al enfoque psicoeducativo. Es decir, debe pasar de la atencin individual a los procesos que se desarrollen en la or-ganizacin, considerando las demandas institucionales y sociales. El enfoque preventivo incluye a estudiantes, padres de familia, profesores, autoridades, personal administrativo. Asimismo, la tarea del psiclogo de intervencin se orienta a la planificacin y aplicacin de una serie de propuestas dirigidas a las polticas educativas, anlisis, eva-luacin y desarrollo de sistemas; y par-ticipacin en los aspectos formativos del currculo, formacin y desarrollo de equipos multidisciplinarios. La partici-pacin en equipo conlleva la actuacin horizontal del psiclogo acometiendo tareas acordadas en conjunto. El trabajo del psiclogo se orientar en las situa-ciones educativas y en las interacciones que se produzcan en ellas. Este enfoque tiene adems como ventaja evitar los al-

  • 65

    El psiclogo educacional segn la percepcin de los directores de centros educativos

    educacin especial y diagnstico de aprendizaje de matemtica, e inter-vencin en educacin especial).

    Comparacin segn tipo de gestin

    Los directores de colegios de gestin pblica perciben que las actividades que siempre realizan los psiclogos educativos se encuentran por deba-jo de las expectativas en todas las funciones, excepto en la deteccin, donde superan las expectativas plan-teadas en el instrumento.

    Los directores de los centros educa-tivos de gestin privada consideran que las funciones que realizan los psiclogos educativos siempre y fre-cuentemente se encuentran dentro de las expectativas planteadas y las superan en las funciones relaciona-das con deteccin, evaluacin, inter-vencin y prevencin. En tanto que estn por debajo de las expectativas la ejecucin de actividades de pre-vencin, investigacin, produccin tecnolgica, promocin y planifica-cin educativa.

    Los directores de centros educati-vos de gestin estatal perciben que los psiclogos cuentan con mediana preparacin. Se reconoce una for-macin superior a lo esperado en las funciones de deteccin, evaluacin-diagnstico, intervencin y preven-cin. En tanto que se aprecia baja preparacin en las funciones investi-

    conclusIones

    Actividades del psiclogo educativo

    Los directivos de las organizaciones educativas consideran que de todas las actividades que se espera que realice el psiclogo educativo, en la prctica realiza siempre menos del 50% en promedio, destacando la de-teccin, la evaluacin-diagnstico y la intervencin.

    Las funciones que el psiclogo edu-cativo realiza a veces/nunca se concentran en las reas de produc-cin tecnolgica, la promocin, la investigacin, as como en la evalua-cin (diagnstico de dificultades en el aprendizaje de matemtica, eva-luacin de pacientes con dificultades de origen neurolgico y diagnstico sobre educacin especial).

    Preparacin del psiclogo educativo

    La percepcin de los directores de colegios considera que los psiclo-gos educativos se encuentran prepa-rados para realizar actividades rela-cionadas con las reas de deteccin, evaluacin e intervencin.

    Los directores de colegios perciben que los psiclogos educativos no cuentan con preparacin o estn poco preparados para abordar las reas de promocin, produccin tecnolgica, planificacin educativa, investiga-cin y evaluacin (neurolgica, de

  • 66

    David lvarez Flores

    en todas las caractersticas propues-tas a favor de las de gestin priva-da, excepto en su contribucin a la produccin de pruebas psicolgicas y la importancia del profesional en el colegio.

    referencIas

    Aiken, L. (1980). Content validity and reability of single tems or question-naire. Educational and Psychologi-cal Measurement, 40, 955-959.

    Aiken, L. (1985). Three coeficients for analyzing the reliability and validity of rating. Educational and Psycho-logical Measurement, 45, 131-142.

    Alarcn, R. (1968). Panorama de la psi-cologa en el Per. Lima: Universi-dad Nacional Mayor de San Marcos.

    Alarcn, R., Infante, J., Ponce, C., & Bibolini, A. (Eds.). (1975). La inves-tigacin psicolgica en el Per. Me-morias del Primer Congreso Perua-no de Psicologa.

    Alarcn, R. (1991). Mtodos y diseos de investigacin del comportamien-to. Lima: Universidad Peruana Ca-yetano Heredia, Fondo Editorial.

    Alarcn, R. (1992). La psicologa edu-cativa en el Per: Pasado y presente. Revista Intercontinental de Psicolo-ga y Educacin, 5 (1), 99-123.

    Alonso, M., & Eagly, A. (1999). Psico-loga en las Amricas. Caracas: So-ciedad Interamericana de Psicologa.

    gacin, produccin tecnolgica, pro-mocin y planificacin educativa.

    Los directores de centros educativos de gestin privada perciben que los psiclogos educativos cuentan con alta preparacin para todas las fun-ciones que realizan.

    Percepcin global del psiclogo

    Los directores de los colegios de gestin pblica y de gestin privada consideran que el trabajo de psiclo-go educativo es muy importante en su organizacin.

    Los directores de los colegios con-sideran que las fortalezas de los psi-clogos educativos se encuentran en su formacin terica, su formacin prctica, su habilidad en el manejo de problemas, su colaboracin con otros profesionales, su inters por adecuarse a la tecnologa y su pro-ductividad en el trabajo.

    Los directores de los colegios consi-deran que las debilidades de los psi-clogos educativos se encuentran en la produccin de material educativo y pruebas psicolgicas, la mejora de planes curriculares, la elaboracin de programas y nuevos mtodos de enseanza, la investigacin de las caractersticas psicolgicas del edu-cando y la actualizacin de conoci-mientos.

    Comparando las percepciones de los directores de colegios pblicos y privados se encuentran diferencias

  • 67

    El psiclogo educacional segn la percepcin de los directores de centros educativos

    educacin. Papeles del Psiclogo, 71, 1-5.

    Benites, L. (1985). Psicologa educati-va: Un enfoque conductual. Revista de Psicologa (ACAE), 1, 33-39.

    Benites, L. (2007). Formacin acad-mica y regulacin profesional de la Psicologa en el Per. Nuevos para-digmas. Colegio de Psiclogos del Per, 1 (1), 96-110.

    Berenguer, G., & Quintanilla, I. (1994). La imagen de la Psicologa y los psi-clogos en el Estado espaol. Pape-les del Psiclogo, 58, 41-68.

    Buela-Casal, G., Teva, I., Sierra, J. C., Bretn-Lpez, J., Agudelo, D., Ber-mdez, M. P., & Gil Roales-Nieto, J. (2005). La imagen de la Psicologa como profesin sanitaria entre la po-blacin general. Papeles del Psic-logo, 26, 30-38.

    Buela-Casal, G., Bretn, J., Teva, I., Gil, J., Sierra, J. C., Agudelo, D., & Bermdez, D. (2005). Imagen de la Psicologa como profesin sanitaria entre profesores universitarios de Psicologa y Medicina. Papeles del Psiclogo, 26 (091), 4-15.

    Buela-Casal, G., Bretn-Lpez, J., Agu-delo, D., Bermdez, M. P., Sierra, J. C., Teva, I., & Gil Roales-Nieto, J. (2005). La imagen de la Psicologa como profesin sanitaria en psiclo-gos espaoles. Papeles del Psiclo-go, 26 (091), 16-23.

    lvarez Prez, L., & Gonzlez Castro, P. (2006). Los nuevos retos de la psi-cologa escolar: La orientacin. Pa-peles del Psiclogo, 27 (3), 185-191.

    Anastasi, A., & Urbina, S. (1998). Tests psicolgicos. Mxico D. F.: Prentice Hall.

    Arancibia, V.; Herrera, P., & Strasser, S. (1999). Psicologa de la educa-cin. Mxico D. F.: Alfaomega.

    Asamblea Nacional de Rectores (2006). La carrera de Psicologa en el Per. Documento preparado por el Grupo de Trabajo de la Carrera de Psicologa.

    Ausbel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1989). Psicologa educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Mxico D. F.: Trillas.

    vila, A.; Caro, I., Orlinsky, D., Rodr-guez, S., Coscoll, A., & Alonso, M. (2002). Percepcin del desarrollo profesional del psicoterapeuta en Es-paa. International Journal of Psy-chology and Psychological Therapy, 2 (002), 199-218.

    Banz, C. El rol del psiclogo educacio-nal en tiempos de reforma: Desde el clnico en la escuela al mediador de la institucin. Obtenido el 17 de febrero del 2010 de .

    Barca Lozano, A. (1998). Relaciones y aportaciones de la Psicologa a la

  • 68

    David lvarez Flores

    Farrel, P. (2009). El papel en desarrollo de los psiclogos escolares y educa-tivos en el apoyo a nios, escuelas y familias. Papeles del Psiclogo, 30 (1), 74-85.

    Fernndez, A. (1998). Desarrollo actual de la intervencin del psiclogo edu-cativo en Espaa. Papeles del Psic-logo, 71.

    Garaigordobil, M. (2009). Papel del psi-clogo en los centros educativos. Obtenido el 17 de febrero del 2010 de .

    Good, T., & Brophy, J. (1996). Psicolo-ga educativa contempornea. M-xico D. F.: McGraw-Hill.

    Hernndez, P. (2008). Los campos de accin del psiclogo educativo. Re-vista Psicologa Cientfica. Obteni-do el 15 de enero del 2010 de .

    Hernndez, R.; Fernndez Carrobles, C., & Baptista, P. (2010). Metodolo-ga de la in ves tigacin. Mxico D. F.: McGraw-Hill.

    Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Inves-tigacin del comportamiento. Mto-dos de investigacin en Ciencias So-ciales. Mxico D. F.: McGraw-Hill.

    Len, J., Barriga, S., Gmez, T., Gon-zlez, B., Medina, S. C., & Cantero, F. (1998). Psicologa social. Madrid: McGraw-Hill.

    Campos, F. (1995). El rol del psiclogo en la educacin. Papeles del Psic-logo, 63.

    Castro, S. A. (2004). Las competencias profesionales del psiclogo y las ne-cesidades de perfiles profesionales en los diferentes mbitos laborales. Interdisciplinaria, 21 (2), 117-152.

    Chvere, K., & Serrano, I. (2006). Per-cepcin del psiclogo industrial/organizacional en la Legislatura de Puerto Rico. Ponencia presentada en la 54. Convencin Anual de Psico-loga de Puerto Rico.

    Colodrn, M. F. (2004). Rol del psic-logo de la educacin. Obtenido el 17 de febrero del 2010 de .

    Decreto Supremo 007-2007-SA (6 de agosto del 2007). Reglamento de la Ley 28369. El Peruano.

    Daz, F., Hernndez, G., Rigo, M. A., Saad, E., & Delgado, G. (enero-marzo del 2006). Retos actuales en la formacin y prctica profesional del psiclogo educativo. Revista de Educacin Superior, Vol. XXXV, 137 (1), 11-24.

    Durn Gonzlez, L., Hernndez Rin-cn, M., & Becerra Aponte, J. (1995). La formacin del psiclogo y su papel en la atencin primaria de la salud. Salud Pblica de Mxico, 37 (005), 462-471.

  • 69

    El psiclogo educacional segn la percepcin de los directores de centros educativos

    el psiclogo en profesores de edu-cacin bsica pblica y privada de Lima (costa) y provincias (sierra y selva). Revista de Investigacin en Psicologa, 11 (2), 41-54.

    Robbins, S., & Judge, T. (2009). Com-portamiento organizacional. Mxi-co D. F.: Pearson Educacin.

    Rojas de Escalona, B. (2006). La psico-loga educativa en la formacin del educador del nuevo milenio. Revista de Investigacin, 60, 03-118.

    Snchez, H., & Reyes, C. (2006). Me-todologa y diseos en la investiga-cin cientfica. Lima: Visin Uni-versitaria.

    Sanz, L., Fernndez, A., Campos, F., Pereto, M., & Gonzlez, P. (1991). El rol del psiclogo educativo. Papeles del Psiclogo, 51.

    Santrock, J. (2002). Psicologa de la edu cacin. Mxico D. F.: McGraw- Hill.

    Surez Fernndez, J. (1991). El psiclo-go escolar y el modelo de la inter-ven cin indirecta. Psicothema, 2, 401-408.

    Tapia, V. (1975). La psicologa educa-cional como profesin en el Per. En Alarcn, R. et al. (Eds.). La investi-gacin psicolgica en el Per (pp. 285-291). Lima: Sociedad Peruana de Psicologa.

    Tapia, V., & Ugarriza, N. (1985). Eva-luacin del ejercicio profesional de

    Lerner, R. (1990). Psicologa y educa-cin escolar. Revista de Psicologa (Pontificia Universidad Catlica del Per), II, 1 y 2, 113-125.

    Ley 28368 (29 de octubre del 2004). Ley de Trabajo del Psiclogo. El Peruano.

    Martnez, E. & Guzmn, C. (2003). Per-fil profesional del psiclogo educati-vo. Subdireccin de regulacin para la formacin de recursos humanos para la salud 1-11. Obtenido el 12 de enero del 2010 de .

    Meza, A. (1990). Breve panorama de la psicologa educacional en el Per. Revista de Psicologa (Pontificia Universidad Catlica del Per), 1, 41-70.

    Mikusinski, E., Carugno, O., & Nassif, M. (1976). La imagen del psiclogo clnico y del psiquiatra en la Argen-tina. Revista Latinoamericana de Psicologa, 8 (003), 363-374.

    Montes, I. (1992). Problemas y perspec-tivas de la investigacin psicoeduca-cional en el Per. Revista de Psicolo-ga (Pontificia Universidad Catlica del Per), X, 1 y 2, 170-186.

    Muiz, J. (Coord.). (1996). Psicometra. Madrid: Universitas.

    Orellana, O., Garca, L., Alvites, J., Salazar, M., Sotelo, L., Sotelo, N., Malaver, C., Ynac, E., Chvez, H., Orellana, D., & Rivera, J. (2008). Representaciones sociales sobre

  • 70

    David lvarez Flores

    ca: Concepto, modelos, programas y evaluacin. Mlaga: Aljibe.

    Woolfolk, A. (2006). Psicologa educa-tiva (6. ed.). Mxico D. F.: Prentice Hall.

    la psicologa educativa en el Per. Revista de Psicologa (ACAE), 1, 99-123.

    Vlaz de Medrano, C. (1998). Orienta-cin e intervencin psicopedaggi-