- 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO...

219
2015 - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TER

Transcript of - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO...

Page 1: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

2015

- 2020

MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TER

Page 2: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

PRESENTACIÓN

Las disposiciones legales y reglamentarias establecidas en la Constitución de la

Republica, el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomías y

Descentralización (COOTAD), y Código Orgánico de Planificación y Finanzas

Públicas (COPYFP) establecen la obligación de los representantes de los

Gobiernos Autónomos Descentralizados GADS, de actualizar los planes de

desarrollo y ordenamiento territorial parroquiales. El presente Plan de Ordenamiento

Territorial contiene información respecto al diagnóstico como soporte técnico para la

toma de decisiones en la Parroquia Guayquichuma; una propuesta de desarrollo y

ordenamiento territorial; y, un modelo de gestión; considerando las competencias de

cada nivel de gobierno, lo cual determina el alcance del presente trabajo,

especialmente en la fase de propuesta y modelo de gestión.

Para el desarrollo de la presente actualización se ha procedido a establecer

mecanismos de concertación con los Ciudadanos/nas de la Parroquia

Guayquichuma, basado en una metodología participativa fundamentada en la

operatividad y dinamización a través de los lineamientos propuestos por la

Secretaría Nacional de Planificación SENPLADES, el COOTAD y el Plan Nacional

de Buen Vivir, garantizando de esta manera de modo concertado los niveles de

desarrollo y la forma de organización del territorio.

La planificación y el modelo de gestión del territorio se han realizado teniendo

presente los instrumentos de planificación presentes como: el Plan Nacional del

Buen Vivir, la Estrategia Territorial Nacional, entre otros, que ha permitido identificar

problemas y potencialidades con incidencia en el territorio parroquial, y

complementarlos en función de la realidad de la parroquia.

La perspectiva del presente PDOT tienen su horizonte en construir una

Guayquichuma productiva, social e incluyente, cultural, turística y humana desde un

enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical en el marco

de las competencias exclusivas y concurrentes que permita reducir las inequidades

en su territorio.

Page 3: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

INDICE DE TEMAS I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1 II. METODOLOGÍA.......................................................................................................................3 III. DATOS GENERALES DEL GAD..........................................................................................5

IV. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES..............................................................................8 4.1. Componente Biofísico

4.1.1. Relieve..............8 4.1.2. Geología..........12 4.1.3 Suelo....15 4.1.5 Capacidad de uso de la tierra.23 4.1.6 Información climática.....25

4.1.7 Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental.........................................................................................................................33

4.1.8 Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental.................................35 4.1.9 Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación..........................................37

4.1.10 Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o manejo ambienta..........................................................................................................................39

4.1.11 Agua, Cuencas hidrográficas.................................................................................41 4.1.12 Recursos naturales degradados y sus causas......................................................43 4.1.13 Matriz de Síntesis del Componente.....................................................................45

4.2. Componente Socio Cultural

4.2.1. Población 4.2.1.1. Evolución de la población..........................................................................49 4.2.1.2. Tasa de crecimiento poblacional...............................................................50 4.2.1.3. Distribución de la población, área urbana y rural......................................52 4.2.1.4. Estructura poblacional por género.............................................................52 4.2.1.5. Estructura etaria........................................................................................53 4.2.1.6. Número de miembros por hogar................................................................55 4.2.1.7. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI).............................56 4.2.1.8. Emigración.................................................................................................58 4.2.1.9. Etnias.........................................................................................................60 4.2.1.10. Población con Discapacidad...................................................................61 4.2.1.11. Niñez, adolescencia y jóvenes................................................................64 4.2.1.12. Adultos Mayores......................................................................................67 4.2.1.13. Bono de desarrollo..................................................................................72 4.2.1.14. Organizaciones sociales..........................................................................73 4.2.1.15. Igualdad de Género.................................................................................74

4.2.2. Salud 4.2.2.1. Recursos Humanos...................................................................................75 4.2.2.2. Infraestructura del Subcentro de Salud.....................................................76 4.2.2.3. Reporte de nacimientos y defunciones.....................................................76 4.2.2.4. Indicadores Generales...............................................................................77 4.2.2.5. Morbilidad y mortalidad.............................................................................77

4.2.3. Educación

Page 4: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

4.2.3.1. Servicios educativos por sectores.............................................................81 4.2.3.2. Población analfabeta.................................................................................81 4.2.3.3. Escolaridad................................................................................................82 4.2.3.4. Tasa de asistencia escolar........................................................................83 4.2.3.5. Número de establecimientos educativos...................................................84 4.2.3.6. Docente a nivel parroquial y alumnos matriculados..................................85 4.2.4. Seguridad social...........................................................................................85 4.2.4.1. Seguro social general................................................................................86 4.2.4.2. Seguro social campesino...........................................................................86

4.2.5 Cultura física 4.2.6. Cultura

4.2.6.1. Identidad 4.2.6.2. Patrimonio cultural 4.2.6.3. Patrimonio natural

4.2.7. Matriz FODA de síntesis del componente

4.3. Componente Económico-Productivo

4.3.1. Población Económicamente Activa

4.3.1.1. PEA por sectores 4.3.2 Economía Popular y Solidaria 4.3.3 Producción 4.3.4. Tierra 4.3.5 Riego

4.3.5.1. Estructura de Riego 4.3.5.2. Sistemas de Riego

4.3.6. Semillas 4.3.7 Crédito, Financiamiento y Seguro Agrícola 4.3.8. Componente Agrícola 4.3.9 Componente Pecuario

4.3.9.1 Ganado 4.3.10 Componente Forestal 4.3.11 Comercialización 4.3.12 Infraestructura para el fomento productivo. 4.3.13 Componente Riesgos Naturales 4.3.14 Componente Maquinaria e Infraestructura 4.3.15 Síntesis del Componente Económico Productivo

4.4. Componente Político Institucional

4.4.1. Participación ciudadana y control social a nivel local 4.4.2. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial

4.4.2.1. Asamblea Parroquial 4.4.2.2. Mapeo de Actores en el territorio 4.4.2.3. Consejo de Planificación Parroquial 4.4.2.4. Mecanismos de Articulación

4.4.3. Fortalecimiento institucional 4.4.4. Aspectos organizacionales 4.4.5. Análisis de la estructura organizacional 4.4.6. Relación y coordinación con organizaciones horizontales y verticales del gobierno 4.4.7. Gastos de inversión realizadas por el GAD

4.4.7.1. Gestión de fondos propios por del GAD 4.4.8. Matriz resumen del Componente Politico Institucional

Page 5: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

4.5. Componente de Vialidad, Movilidad, Energía y Conectividad

4.5.1. Vialidad 4.5.1.1. Red vial estatal. 4.5.1.2. Sistema vial provincial, cantonal rural 4.5.1.3. Conectividad rural 4.5.1.4. Riesgos en la infraestructura vial rural

4.5.2. Transporte terrestre 4.5.3. Movilidad 4.5.4. Energía y conectividad

4.5.4.1. Energía eléctrica 4.5.5. Redes y sistemas de telecomunicaciones e Internet

4.5.5.1. Telefonía fija 4.5.5.2. Telefonía celular 4.5.5.3. Servicio de Internet 4.5.5.4. Equipamiento de telecomunicaciones en el hogar

4.5.6. Matriz de síntesis del componente Movilidad Energía y Conectividad 4.6. Componente de asentamientos humanos

4.6.1 Paisaje rural y urbano 4.6.2. Red de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con el exterior 4.6.3. Condiciones de habitabilidad de las viviendas 4.6.4. Servicios básicos en la las viviendas 4.6.5 Matriz sintesis del component Asentamientos Humanos

V PROPUESTA DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 5.1. Propuesta de Desarrollo

5.1.1 Objetivo de desarrollo 5.1.2 Ejes estratégicos y objetivos

5.2 Propuesta de ordenamiento

5.2.1 Estratégias territoriales 5.2.1.1 La estratégia de poblamiento. 5.2.1.2 Sistema de centros poblados de la Parroquia Guayquichuma 5.2.1.3 Proyecto estratégico 5.2.1.4 Salud 5.2.1.5 Educación 5.2.1.6 Espacios públicos 5.2.1.7 Cultura 5.2.1.8 Recreación y encuentro ciudadano 5.2.1.9 Abastecimiento y comercio (mercados) 5.2.1.10 Seguridad ciudadana

5.2.1.10.1 Bomberos 5.2.1.10.2 Policía Nacional 5.2.1.10.3 Rehabilitación social

VI MODELO DE GESTIÓN DEL GAD PARROQUIAL DE GUAYQUICHUMA

Page 6: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

6.1. Herramientas de Gestión

6.1.1. Mecanismos Documentales 6.1.1.1. Resumen Ejecutivo del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. 6.1.1.2. Plan Estratégico y POAs Anuales. 6.1.1.3. Productos Comunicacionales: Vídeos, Afiches. 6.1.1.4. Planes de Trabajo 6.1.1.5. Proyectos formulados

6.1.2. Mecanismos Organizativos 6.1.2.1. Consejo de Planificación 6.1.2.2. Comisiones de la Junta Parroquial. 6.1.2.3. Mesas de Concertación y Trabajo del PDOT

6.1.3. Mecanismos de monitoreo y evaluación

6.2 Zonificación ecológica productiva de la parroquia guayquichuma.

6.2.1 Proceso Metodológico 6.2.2. Variables utilizadas

6.2.2.1 Capacidad de uso del suelo. 6.2.2.2 Cobertura vegetal y uso del suelo. 6.2.2.3 Producción 6.2.2.4 Accesibilidad 6.2.2.5 Concesiones Mineras 6.2.2.6 Áreas naturales protegidas 6.2.2.7 Riesgos 6.2.2.8 Conflictos de uso del suelo

6.2.3 Riego 6.2.3.1 Déficit hídrico

6.3 Propuesta de Zonificación Económica Productiva parroquial de “Guayquichuma”

6.4 Estrategia de articulación del GAD parroquial Guayquichuma

6.5 Propuesta de Agenda Regulatoria

6.6 Estrategias de Participación Ciudadana

6.7 Estrategias de Seguimiento y Evaluación

6.8 Banco de Programas y Proyectos

Page 7: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

INDICE DE CUADROS Cuadro Nro. 1: Lineamientos metodológicos del PDOT Guayquichuma Cuadro Nro. 2: Datos generales del GAD Guayquichuma Cuadro Nro. 3: Relieve de Guayquichuma Cuadro Nro 4. Matriz para descripción de las unidades geomorfológicas Cuadro Nro. 5: Unidades Geológicas Guayquichuma Cuadro Nro. 6: Tipo de Suelo Guayquichuma Cuadro Nro. 7: Cambio de la cobertura vegetal en guayquichuma en un periodo de 15 años Cuadro Nro. 8: Tipo de Cobertura Vegetal, Cuadro Nro. 9: Aptitud de Suelo Guayquichuma Cuadro Nro. 10: Temperaturas en Guayquichuma Cuadro Nro. 11: Precipitación en Guayquichuma, Cuadro Nro. 12: Zonas de Evapotranspiración, Cuadro Nro. 13: Concesiones Mineras Guayquichuma Cuadro Nro. 14: Impactos y niveles de afectación Cuadro Nro. 15: Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación Cuadro Nro. 16: Cambio de Uso de Suelo Guayquichuma, Cuadro Nro. 17: Matriz de potencialidades y problemas del Componente Cuadro Nro. 18: Población de la Parroquia Guayquichuma por sexo Cuadro Nro. 19: Densidad poblacional de la Parroquia Guayquichuma Cuadro Nro. 20: Densidad Poblacional por Barrio Cuadro Nro. 21: Evolución de la población en la Parroquia Guayquichuma Cuadro Nro. 22: Tasa de crecimiento poblacional Guayquichuma Cuadro Nro. 23: Proyección demográfica de la Parroquia Guayquichuma Cuadro Nro. 24: Estructura poblacional por género Cuadro Nro. 25: Población de la parroquia Guayquichuma por grupos de Edad. Cuadro Nro. 26: Promedio de número de miembros por hogar Cuadro Nro.27: Pobreza por necesidades básicas insatisfechas en la Parroquia Guayquichuma Cuadro Nro.28: Emigración en la Parroquia Guayquichuma Cuadro Nro. 29: Grupos étnicos en la Parroquia Guayquichuma Cuadro Nro. 30: Población y Tipos de discapacidad por género Cuadro Nro. 31: Número y porcentaje de acuerdo al sexo de niños, niñas y adolescentes y jóvenes Cuadro Nro. 32: Adultos mayores por grupos de edad Cuadro Nro.33: Beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano (BNH) Cuadro Nro. 34: Organizaciones sociales presentes Cuadro Nro. 35: Defunciones totales por tipo de certificación de personas residentes y no residentes Cuadro Nro. 36: Defunciones totales de mayores y menores de un año, por sexo Cuadro Nro. 37: Indicadores generales Cuadro Nro. 38: Diez principales causas de morbilidad en la Parroquia Guayquichuma Cuadro Nro.39: Instituciones Educativas Guayquichuma Cuadro Nro. 40: Analfabetismo Guayquichuma Cuadro Nro. 41: Tasa de analfabetismo Guayquichuma Cuadro Nro. 42: Escolaridad en Guayquichuma Cuadro Nro. 43: Tasa de Asistencia en Guayquichuma Cuadro Nro. 44: Tasa de Asistencia por niveles Guayquichuma Cuadro Nro. 45: Alumnos en Establecimientos educativos de Guayquichuma Cuadro Nro. 46: Afiliados a la seguridad social en Guayquichuma Cuadro Nro. 47: Alumnos en Establecimientos educativos de Guayquichuma

Page 8: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

Cuadro Nro. 48: Matriz FODA de síntesis del componente Sociocultural

Cuadro Nro. 49: Población Económicamente Activa Guayquichuma

Cuadro Nro. 50: Población Económica por sectores Guayquichuma Cuadro Nro. 51: Población Económicamente Activa Guayquichuma Cuadro Nro. 52: Población Económicamente Activa Guayquichuma Cuadro Nro. 53: Cultivos Principales Guayquichuma Cuadro Nro. 54: Tenencia de la Tierra Guayquichuma. Cuadro Nro. 55: Riego en Guayquichuma. Cuadro Nro. 56: Estructura de Riego en Guayquichuma. Cuadro Nro. 57: Semillas en Guayquichuma. Cuadro Nro. 58: Crédito a productores en Guayquichuma. Cuadro Nro. 59: Cultivos principales de Guayquichuma. Cuadro Nro. 60: Producción Pecuaria Guayquichuma. Cuadro Nro. 61: Razas de animales en Guayquichuma. Cuadro Nro. 62: Producción Piscícola en Guayquichuma. Cuadro Nro. 63: Suelo forestal en Guayquichuma. Cuadro Nro. 64: Comercialización de productos en Guayquichuma Cuadro Nro. 65: Riesgos Naturales para producción en Guayquichuma Cuadro Nro. 66: Maquinaria e Infraestructura en Guayquichuma. Cuadro Nro. 67: Síntesis del Componente Económico y Productivo Cuadro Nro.68: Acciones de Participación Ciudadana Guayquichuma. Cuadro Nro. 69: Mapeo de Actores Guayquichuma. Cuadro Nro. 70: productores agropecuarios Guayquichuma. Cuadro Nro.71: Organizaciones de productores en Guayquichuma. Cuadro Nro.72: Funcionarios del GAD Parroquial Guayquichuma. Cuadro Nro. 73: Mecanismos de Articulación GAD Parroquial Guayquichuma. Cuadro Nro. 74: Focus Group de validación de vocales del GAD Parroquial Guayquichuma Cuadro Nro. 75: Oficios enviados desde el GAD Parroquial Guayquichuma Cuadro Nro. 76: Análisis Presupuestario GAD Parroquial Guayquichuma Cuadro Nro. 77: Síntesis del Componente Político- Institucional Cuadro Nro. 78: Distancias a centros poblados cercanos a Guayquichuma Cuadro Nro. 79: Inventario de carreteras de Guayquichuma. Cuadro Nro. 80: Distancia, tiempo y costo de transportación Cuadro Nro. 81: Transporte y rutas de Guayquichuma Cuadro Nro. 82: Sistema Vial de Guayquichuma Cuadro Nro. 83: Energía eléctrica Cuadro Nro. 84: Principal combustible utilizado en Guayquichuma Cuadro Nro. 85: Telefonía convencional Cuadro Nro. 86: Telefonía convencional Cuadro Nro. 87: servicio de internet Cuadro Nro. 88: Población que utiliza servicio de internet Cuadro Nro. 89 Potencialidades y Problemmas del Componente Movilidad energpia y conectividad Cuadro Nro. 90: Red de asentamientos humanos en guayquichuma Cuadro Nro. 91: Viviendas con servicios básicos en guayquichuma Cuadro Nro. 92 Deficit habitacional en guayquichuma Cuadro Nro. 93: Viviendas con servicios básicos en guayquichuma Cuadro Nro. 94 Acceso a servicios básicos Guayquichuma Cuadro Nro. 95 Cobertura de servicios según procedencia o destino Cuadro Nro. 96 Potencialidades del Componente asentamientos humanos Cuadro Nro. 97 Vinculación entre los Objetivos de Desarrollo Parroquial y el Plan Nacional del Buen Vivir Cuadro.98 Equipamiento "Salud": Puesto de Salud (IESS). Cuadro Nro. 99. Equipamientos de educación de Guayquichuma (Cabecera Parroquial y

Page 9: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

Barrios) "primer año de básica" Cuadro Nro 100. Equipamientos de educación de Guayquichuma (Cabecera parroquial y barrios) "segundo a séptimo año de básica Cuadro Nro. 101. Equipamientos de educación de Guayquichuma (Cabecera Parroquial y barrios) "octavo a tercer año de bachillerato Cuadro Nro. 102 Equipamientos de cultura para la Parroquia Guayquichuma Cuadro Nro. 103. Áreas verdes de Parroquia Guayquichuma por periodos de tiempo Cuadro Nro. 104 Equipamiento recreativo de la Parroquia Guayquichuma por tipo según periodo Cuadro Nro. 105. Equipamientos de centros comerciales "mercados" público de Guayquichuma Cuadro Nro 106 .Equipamiento de seguridad: Número de Policías en Guayquichuma (Urbano + Periferia) Cuadro Nro. 107: Prioridades del Plan Estratégico Cuadro Nro 108 Modelo de clasificación de la capacidad de uso del suelo según la FAO Cuadro Nro. 109: Litros de agua de acuerdo al suelo Cuadro Nro 110 Zonificación ecológica productiva

Page 10: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

INDICE DE FIGURAS

Fig 1 Paisaje de la Parroquia Guayquichuma

Fig 2 Paisaje que muestra las formas de relieve de la parroquia Guayquichuma

Fig 3 Geología de la Parroquia Guayquichuma

Fig 4 Cobertura vegetal en la Parroquia Guayquichuma

Fig 5: Población de la Parroquia Guayquichuma

Fig 6: Densidad Poblacional de la Parroquia Guayquichuma

Fig 7: Evolución de la Población de la Parroquia Guayquichuma hasta el 2010

Fig 8: Estructura poblacional por género

Fig 9 Población de la Parroquia Guayquichuma por grupos de Edad

Fig 10: Promedio de número de miembros por hogar en la Parroquia Guayquichuma

Fig 11: Pobreza por necesidades básicas insatisfechas en la Parroquia

Guayquichuma

Fig 12: Migración en la Parroquia Guayquichuma

Fig 13: Grupos étnicos en la Parroquia Guayquichuma

Fig 14: Población y Tipos de discapacidad en la parroquia Guayquichuma

Fig 15: Tipos de discapacidad por género en la Parroquia Guayquichuma

Fig 16: Niños, niñas, adolescentes y jóvenes por género en la Parroquia

Guayquichuma

Fig 17: Niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la Parroquia Guayquichuma

Fig 18: Adultos mayores por grupos de edad en la Parroquia Guayquichuma

Fig 19: Presencia de los Adultos Mayores por género en la Parroquia Guayquichuma

Fig 20: Beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano (BNH) en Guayquichuma

Fig 21: Analfabetismo Guayquichuma

Fig 22 : Población Económicamente Activa Guayquichuma

Fig 23: Estructura Organizacional GAD Parroquial Guayquichuma

Fig 24: Evolución Presupuestaria GAD Parroquial Guayquichuma

Fig 25 Porcentaje de telefonía convencional

Fig 26 Paisaje rural y urbano de Guayquichuma

Fig 27 Modelo cartográfico pára el análisis SIG

Page 11: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

INDICE DE MAPAS

Mapa Nro. 1: Mapa base de Guayquichuma

Mapa Nro. 2: Tipos de relieve presentes en la parroquia Guayquichuma

Mapa Nro. 3: Unidades geológicas presentes en la parroquia Guayquichuma

Mapa Nro. 4: Análisis multitemporal de la cobertura vegetal de la parroquia

Guayquichuma entre los años 2000, 2008 y 2015

Mapa Nro. 5: Cobertura Vegetal y Uso de Suelo

Mapa Nro. 6: Capacidad de Uso de la Tierra

Mapa Nro. 7: mapa climático de Guayquichuma

Mapa Nro. 8: Mapa de temperaturas medias de la parroquia Guayquichuma

Mapa Nro. 9: Zonas de precipitación media anual de la parroquia Guayquichuma

Mapa Nro. 10: Zonas de evapotranspiración potencial de la parroquia

Guayquichuma

Mapa Nro. 11: Concesiones Mineras de la parroquia Guayquichuma

Mapa Nro. 12: Ecosistemas de la parroquia Guayquichuma

Mapa Nro. 13: Áreas de Conservación de la parroquia Guayquichuma

Mapa Nro. 14: Microcuencas Hidrográficas de la parroquia Guayquichum

Mapa Nro. 15: Deforestación en la parroquia Guayquichuma

Mapa Nro. 16: Mapa de redes viales de la parroquia Guayquichuma

Mapa Nro. 17 Asentamientos humanos de la parroquia Guayquichuma

Mapa Nro. 18 Servicios básicos de la parroquia Guayquichuma

Mapa Nro. 19 Zonificación ecológica productiva de la parroquia Guayquichuma

Page 12: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

1

I. INTRODUCCIÓN.

Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de

planificación previstos por la Constitución, que permitirán a los GAD desarrollar la

gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral.

Por tal razón, haciendo uso del mandato Constitucional que establece en su

artículo 267 numeral 1 para los Gobirenos Autonomos Descentralizados

Parroquiales Rurales lo siguiente:

“Planificar el desarrollo Parroquial y y su correspondiente plan de

ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y

provincial.”

Se procedió a diagnosticar la problemática y la situación actual considerando los

sistemas: ambiental o biofísico, económico, sociocultural, sistema de asentamientos

humanos, sistema de movilidad energía y conectividad y sistema político

institucional; este análisis se realizó en base a los lineamientos propuestos por la

SENPLADES.

El diagnóstico de la situación actual se la realizó tomando en cuenta los siguientes

criterios técnico-metodológicos:

1.- Recolección, organización y sistematización de la información existente

(secundaria) tomando como base fundamental la versión anterior del Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de la parroquia Guayquichuma que

tiene información básica importante.

2.- Reuniones de coordinación y consulta con los representantes parroquiales y

talleres de participación ciudadana para recolección de información para

construcción del diagnóstico estratégico (misión, visión, FODA, etc)

3.- Levantamiento de información de campo faltante (primaria), para

complementar el diagnostico existente, lo cual se lo realizó a partir de recorridos de

Page 13: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

2

observación, toma de datos de campo para análisis de parámetros biofísicos; y,

4.- Análisis e interpretación de datos técnicos y análisis comparativo y

actualización de datos geográficos y generación de mapas actualizados.

A partir de los datos de campo y diálogos con los pobladores locales y sus

representantes se determinó las potencialidades y limitaciones, se aplicó algunas

matrices estratégicas como el FODA y se recogió la información necesaria para

construir tanto el diagnóstico biofísico como el diagnóstico estratégico como insumo

primordial para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial de la

parroquia Guayquichuma.

A continuación se presenta el diagnostico biofísico y estratégico de la parroquia

Guayquichuma que refleja y recoge la situación actual socioeconómica del sector, el

estado de conservación de los recursos biológicos, la situación político-institucional,

sociocultural, las características del sistema de movilidad, energía, conectividad,

entre otros aspectos relevantes, todo lo cual enmarcado en los lineamientos

legislativos y las políticas institucionales vigentes:

Page 14: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

3

II. METODOLOGÍA.

El diagnóstico se realizó en tres etapas o fases:

a) Fase de gabinete que consistió básicamente en la planificación del

diagnóstico y recolección organización y sistematización de información

secundaria.

b) Fase de campo que consistió en el levantamiento de datos de campo en la

zona de estudio.

c) Fase de análisis e interpretación de resultados que consistió en la tabulación

de datos, interpretación y análisis de resultados.

El diagnóstico se lo realizó considerando los siguientes sistemas: Ambiental,

Económico Productivo, Socio Cultural, Político Institucional, Asentamientos

Humanos, Movilidad y Conectividad; de la Parroquia Guayquichuma, Catamayo,

Loja, Ecuador. Los lineamientos metodológicos generales del diagnóstico se

presentan a continuación:

Page 15: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

4

Fases del

diagnostico

Estrategias técnico-

metodológicas

Estrategias técnico-

participativas

Articulación con

los diferentes

niveles de

planificación

territorial

Participantes

Fas

e d

e G

abin

ete

Planificación de salidas de

campo, talleres.

Elaboración de matrices

técnicas

Recolección, organización y

sistematización de

información existente y/o

disponible tanto bibliográfica

como cartográfica.

Reuniones de coordinación

técnica institucional.

Consultas informales con

los representantes de la

parroquia.

Visitas a otras instituciones

clave para recolección de

información.

Reuniones de coordinación

con la SENPLADES

Articulado a la

planificación

cantonal,

provincial,

regional y

nacional.

Enmarcado en

los lineamientos y

demás

normativas de la

SENPLADES.

Enmarcado en la

constitución y

legislación

ecuatoriana

vigente.

GADP

GUAYQUICHUMA,

GADP LOJA,

POBLADORES

LOCALES POR

MESAS

TEMATICAS,

SENPLADES,

GRUPO

CONSULTOR

Fas

e d

e ca

mp

o

Levantamiento de

parámetros biofísicos,

económicos, socioculturales,

movilidad, conectividad,

político institucional,

ambiental, entre otros; y

evaluación del estado de

conservación del territorio.

Talleres comunitarios para

recolección de información

estratégica.

Reuniones de participación

ciudadana para consulta y

complementación de

información faltante.

Visita focalizada a fincas

tipo o representativas para

caracterización de

parámetros biofísicos

faltantes.

Fas

e d

e an

ális

is d

e

dat

os

Elaboración de tablas,

mapas, matrices para

interpretación y análisis de

datos.

Talleres técnicos

especializados

interdisciplinares e

interinstitucionales GADP-

SENPLADES-GRUPO

CONSULTOR.

Cuadro Nro. 1: Lineamientos metodológicos del PDOT Guayquichuma Fuente: Sistema Nacional de Información, 2015.

Page 16: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

5

III. DATOS GENERALES DEL GAD

Guayquichuma es una parroquia situada a 53 Km desde el aeropuerto “Camilo

Ponce Enriquez” de la ciudad de Catamayo, la parroquia pertenece al Cantón

Catamayo, provincia de Loja, y geográficamente se ubica en las coordenadas

geográficas: 06º58' 00’’ Longitud S 95º17' 00’’ Latitud W; y en un rango altitudinal

que va de 680 a 2800 msnm.

Nombre del GAD

Gobierno autónomo descentralizado

parroquial de Guayquichuma

Fecha de creación de la

parroquia

El proceso de creación de la parroquia

Guayquichuma se publicó en el Registro

Oficial No. 521 del 29 de agosto de 1957.

Población total al 2014

385 habitantes

Extensión

10595 hectáreas

Límites

Limita al Norte con la provincia de El Oro,

al Sur con la parroquia Zambi, al Este con

la provincia de El Oro y cantón Loja y al

Oeste con el Cantón Chaguarpamba.

Rango altitudinal

El rango altitudinal va desde 680 a 2800

msnm

Cuadro Nro. 2: Datos generales del GAD Guayquichuma Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 17: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

6

Fig 1 Paisaje de la Parroquia Guayquichuma Fuente: Investigación de campo 2015.

Page 18: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

7

Mapa Nro. 1: Mapa base de Guayquichuma

Elaboración: Equipo consultor PDyOT 2015.

Page 19: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

8

IV. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES

En base a la guía para la elaboración y/o actualización de los PDOT parroquiales,

esta sección se refiere al análisis de los componentes: biofísico; socio-cultural;

económico; asentamientos humanos; movilidad, energía y conectividad; político –

institucional y participación ciudadana, a partir de lo establecido en los procesos

cantonales.

En el presente diagnóstico se planteó como objetivo principal complementar los

contenidos y principalmente problemas y potencialidades de acuerdo a las

realidades locales de las jurisdicciones parroquiales.

Se consideró información relevante del diagnóstico cantonal y demás insumos

generados a nivel provincial, que sirvieron para actualizar y complementar

integralmente el PDOT de la parroquia Guayquichuma.

4.1. Componente Biofísico

El estudio de este componente constituye la base para los planes de desarrollo y

ordenamiento territorial, es el medio natural sobre el cual se asienta la población y

sus actividades.

Se describió y analizó la situación general de este componente en base a la

siguiente información:

4.1.2. Relieve

La parroquia Guayquichuma se encuentra en la región sierra, al sur del Ecuador,

posee ciertas particularidades propias de la zona, se asienta sobre el flanco

occidental de la cordillera de los Andes en una región montañosa, básicamente se

caracteriza por ser una zona con topografía muy irregular cuya pendiente media

fluctúa alrededor del 50%, del cual al 76% del terreno le corresponde una pendiente

que va de escarpada a ladera de acuerdo a la clasificación de la FAO, 2001.

En el siguiente cuadro se presenta la superficie por tipo de relieve en la parroquia

Guayquichuma.

Page 20: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

9

FORMA DEL RELIEVE Superficie en ha Superficie en %

COLUVIO ALUVIAL ANTIGUO 51,90 0,49

COLUVIO ALUVIAL RECIENTE 9,67 0,09

COLUVION ANTIGUO 40,16 0,38

NO APLICABLE 0,05 0,00

RELIEVE COLINADO ALTO 130,48 1,23

RELIEVE COLINADO MEDIO 62,09 0,59

RELIEVE COLINADO MUY ALTO 697,62 6,59

RELIEVE MONTAÑOSO 9587,29 90,62

TERRAZA ALTA 0,95 0,01

Superficie total (ha) 10580,22 100,00

Cuadro Nro. 3: Relieve de Guayquichuma, Elaboración: Consultora Servicios Ambientales del Sur. Fuente: Sistema Nacional de Información, 2015.

Del cuadro anterior se deduce que la mayor parte del territorio de la parroquia

Guayquichuma se caracteriza por tener un relieve montañoso que cubre alrededor

del 90,62%, le sigue en un 6,59% un relieve colinado muy alto, los demás relieves no

son representativos pero cubren una superficie mínima de territorio como se observa

en el cuadro.

Fig 2 Paisaje que muestra las formas de relieve de la parroquia Guayquichuma Fuente: Investigación de campo 2015.

Page 21: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

10

Relieve Guayquichuma se ubica sobre una región montañosa,

con topografía muy irregular y pendientes muy fuertes,

donde más del 90% del territorio parroquial posee un

relieve montañoso.

Vertiente occidental de los

andes

Guayquichuma se asienta sobre la vertiente occidental

de los andes del sur del Ecuador, su relieve es Relieve

montañoso muy irregular y escarpado

Pie de monte

Colinas medias fuertes disectadas

Resultado:

1. Situación actual del territorio en base al relieve

Debido al relieve montañoso con pendientes muy fuertes y a los procesos

de colonización y uso extensivo e intensivo del suelo se ha generado un

alto grado de deforestación lo cual ha provocado fuertes procesos de

erosión, cambios en el paisaje natural y los consecuentes impactos

productivos, sociales, ambientales que amenazan actualmente la

supervivencia de los pobladores locales.

Cuadro Nro 4. Matriz para descripción de las unidades geomorfológicas Fuente: Consultora Ambiental 2015

Page 22: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

11

Mapa Nro. 2: Tipos de relieve presentes en la parroquia Guayquichuma

Elaboración: Equipo consultor PDyOT 2015

Page 23: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

12

4.1.2. Geología

La Geología es una ciencia que estudia los materiales, estructura y procesos que

forman la tierra, en el cuadro siguiente se presenta las unidades geológicas que

conforman la parroquia Guayquichuma:

Unidades geológicas Superficie (ha) Superficie (%)

DEPOSITOS ALUVIALES 0,95 0,009

DEPOSITOS COLUVIALES 40,16 0,380

DEPOSITOS COLUVIO ALUVIALES 61,57 0,582

FORMACION SACAPALCA 157,31 1,487

GRUPO TAHUIN 363,83 3,439

INTRUSIVO GRANODIORITICO 1027,99 9,716

NO APLICABLE 0,05 0,001

SERIE TAHUIN 305,03 2,883

UNIDAD ZAMBI 8623,33 81,504

TOTAL 10580,22 100,000

Cuadro Nro. 5: Unidades Geológicas Guayquichuma, Elaboración: Consultora Servicios Ambientales del Sur. Fuente: Sistema Nacional de Información, 2015.

Como se puede observar en el cuadro anterior la unidad geológica más importante y

más representativa en superficie es la “Unidad Zambi” con 8623 hectáreas es decir

cubre alrededor del 81%, le sigue el intrusivo granodiorítico con 1027 hectáreas que

corresponden al 9,716% de la superficie total de la parroquia Guayquichuma.

Page 24: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

13

Fig 3 Geología de la Parroquia Guayquichuma Fuente: Consultora Ambiental 2015

En la Foto panorámica anterior se observa el tipo de geología de la parroquia

Guayquichuma, también en las dos fotos siguientes se aprecia la existencia de

minas de arena al pie de la carretera.

En el siguiente mapa se presenta la distribución de la superficie de las unidades

geológicas en la parroquia Guayquichuma.

Page 25: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

14

Mapa Nro. 3: Unidades geológicas presentes en la parroquia Guayquichuma

1.

Elaboración: Equipo consultor PDyOT 2015

Page 26: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

15

4.1.3 Suelo

Actualmente la parroquia Guayquichuma en su mayor parte territorial posee suelos

degradados por las constantes actividades antrópicas y presiones que se ejercen

sobre los recursos naturales, como evidencia tenemos suelos erosionados debido a

la eliminación de la cobertura vegetal dejando suelos descubiertos sin protección

contra la acción del agua y del viento; suelos poco profundos donde en algunas

zonas se puede observar afloramientos rocosos especialmente en laderas con

fuertes pendientes.

En el cuadro siguiente se presenta la superficie en hectáreas y en porcentaje

que cubre cada tipo de suelo en la parroquia Guayquichuma resaltando que el orden

de los Haplustepts cubren alrededor de 48,248 %, le sigue Typic Dystrustepts con

15%, Lithic Udorthents con 11,826 y Lithic Ustorthents con 10,125% entre los

principales.

Orden del tipo de suelo Superficie en ha Superficie en %

Fluventic Eutrudepts 9,6682 0,091

Lithic Udorthents 1251,1883 11,826

Lithic Ustorthents 1071,2734 10,125

NO APLICABLE 0,0531 0,001

Typic Dystrudepts 15,5568 0,147

Typic Dystrustepts 1595,3915 15,079

Typic Hapludalfs 31,8474 0,301

Typic Hapludults 413,3767 3,907

Typic Haplustepts 5104,7289 48,248

Typic Udifluvents 0,9498 0,009

Typic Udorthents 51,8977 0,491

Typic Ustorthents 926,6052 8,758

Udic Ustorthents 107,6795 1,018

Superficie total 10580,2167 100,000

Cuadro Nro. 6: Tipo de Suelo Guayquichuma, Elaboración: Consultora Servicios Ambientales del Sur. Fuente: Sistema Nacional de Información, 2015.

Page 27: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

16

4.1.4 Uso y Cobertura vegetal

En esta sección se complementó el análisis cantonal en cuanto a los principales

usos y coberturas de suelo, de acuerdo a la información disponible; así mismo se

realizó un análisis comparativo y temporal de cobertura y uso del suelo con la

información recabada a través de las visitas de campo.

En los siguientes cuadros se presenta los cambios en la cobertura vegetal en la

parroquia Guayquichuma en un período de 15 años.

Page 28: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

17

Cuadro Nro. 7: Cambio de la cobertura vegetal en guayquichuma en un periodo de 15 años Fuente: Sistema Nacional de Información, 2015.

Page 29: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

18

Mapa Nro. 4: Análisis multitemporal de la cobertura vegetal de la parroquia Guayquichuma entre los años 2000, 2008 y 2015

Elaboración: Equipo consultor 2015

Page 30: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

19

En el siguiente cuadro se presenta el tipo de cobertura actual y la superficie en

hectáreas y porcentaje en la parroquia Guayquichuma.

TIPO DE COBERTURA VEGETAL Superficie en ha Superficie en %

BOSQUE NATIVO 4452,47 42,206

PASTIZAL CULTIVADO 3913,35 37,095

VEGETACIÓN ARBUSTIVA 1994,09 18,902

MISCELÁNEO INDIFERENCIADO 59,30 0,562

SILVOPASTORIL 80,69 0,765

VEGETACIÓN HERBACEA NATURAL 3,21 0,030

SIN INFORMACIÓN (S/I) 46,34 0,439

Superficie total 10549,45 100,00

Cuadro Nro. 8: Tipo de Cobertura Vegetal, Elaboración: Consultora Servicios Ambientales del Sur. Fuente: Sistema Nacional de Información, 2015.

Como se puede observar en el cuadro anterior aún existe un buen porcentaje de

vegetación nativa aunque secundaria o con algún grado de intervención antrópica

por extractivismo que representa alrededor del 42%, dicho bosque nativo se

encuentra en las hondonadas alrededor de las quebradas por lo que se llama

bosque de galerías; le sigue en porcentaje el pastizal cultivado con 37%, luego la

cobertura arbustiva con un 19% donde predomina la llashipa, entre lo principal.

Los tipos de cobertura vegetal se pueden diferenciar claramente en la siguiente

figura:

Page 31: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

20

Fig 4 Cobertura vegetal en la Parroquia Guayquichuma Fuente: Consultora Ambiental 2015

En el mapa siguiente se presenta el tipo de cobertura actual en la parroquia

Guayquichuma donde se observa cambios importantes en el pasto cultivado y en

zonas de regeneración natural.

Page 32: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

21

Mapa Nro. 5: Cobertura Vegetal y Uso de Suelo

Elaboración: Equipo consultor PDyOT 2015

Page 33: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

22

Resultado:

1. Situación actual del territorio en cuanto a su uso actual y cobertura.

En la actualidad la parroquia Guayquichuma tiene tres tipos de cobertura

vegetal representativos: el 42% corresponde a bosque nativo, el 37% a

pasto cultivado, y alrededor del 19% corresponde a vegetación arbustiva;

esto se debe a los constantes procesos de colonización o intervención

antrópica que ha modificado los paisajes naturales originales de la zona.

Las condiciones climáticas y edáficas adversas han influido para que luego

de las intervenciones antrópicas o procesos de deforestación, la

vegetación se regenere muy lentamente, esto hace que en la actualidad se

observe paisajes seminaturales o muy intervenidos, degradados y poco

funcionales desde el punto de vista natural.

2. La representación del uso del suelo puede apoyarse en cartografía

participativa.

Los mapas de uso y cobertura fueron tomados como referencia del

diagnóstico anterior, sin embargo fueron verificados en campo y

estableciendo diálogos con los pobladores locales, para validar y

actualizar la información de los mapas, además fueron analizados

considerando parámetros técnicos comparativos para determinar los

cambios temporales de la cobertura hasta el periodo actual.

Page 34: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

23

4.1.5 Capacidad de uso de la tierra

En el cuadro siguiente se presenta la aptitud o capacidad de uso de la tierra por

categoría y considerando la superficie que cubre.

Categoría Aptitud del suelo

Superficie

(ha)

Superficie

(%)

II Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria

o Forestal con ligera limitación. 0,950 0,01

III

Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria

o

Forestal con ligera a moderadas

limitaciones. 42,669 0,40

IV

Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria

o Forestal con severas

limitaciones 689,751 6,52

NO APLICABLE 0,053 0,00

V

Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria

o

Forestal con ligera a moderadas

limitaciones. 55,659 0,53

VII Aprovechamiento y Manejo

forestal sustentable 8443,662 79,81

VIII Conservación 1347,472 12,74

TOTAL (ha) 10580,217 100,00

Cuadro Nro. 9: Aptitud de Suelo Guayquichuma, Elaboración: Consultora Servicios Ambientales del Sur. Fuente: Sistema Nacional de Información, 2015.

Como se observa en el cuadro anterior, la mayor parte del territorio parroquial tiene

aptitud para Manejo Forestal Sustentable - MFS, lo cual implica que en la zona se

debe priorizar acciones de manejo forestal sustentable o acciones amigables a la

conservación de ecosistemas naturales como por ejemplo el ecoturismo, apicultura,

etc. En el mapa siguiente se observa las categorías de capacidad de uso del suelo

donde predominan el aprovechamiento y manejo forestal sustentable.

Page 35: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

24

Mapa Nro. 6: Capacidad de Uso de la Tierra

Elaboración: Consultora Ambiental 2015

Page 36: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

25

4.1.6 Información climática

El tipo de clima de la parroquia Guayquichuma corresponde en su totalidad al clima

Ecuatorial mesotérmico semi-húmedo. En el siguiente mapa se presenta el tipo de

clima distribuido en la parroquia Guayquichuma.

Page 37: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

26

Mapa Nro. 7: mapa climático de Guayquichuma

Elaboración: Consultora Ambiental 2015

Page 38: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

27

El rango de temperatura predominante o que cubre el mayor porcentaje del territorio

en la parroquia Guayquichuma es de 17 a 22° C como se observa en la siguiente

tabla:

Rango de temperatura media Superficie cubierta en

ha

14-15 25,34

15-16 251,11

16-17 1131,28

17-18 1432,64

18-19 2272,40

19-20 2220,80

20-21 2016,70

21-22 1152,97

22-23 92,53

Superficie total 10595,77

Cuadro Nro. 10: Temperaturas en Guayquichuma, Elaboración: Consultora Servicios Ambientales del Sur. Fuente: Sistema Nacional de Información, 2015.

La temperatura es un indicador importante a considerar en la planificación de

actividades productivas, en el caso de la parroquia Guayquichuma la mayor

superficie territorial posee rangos de temperatura entre 17 a 22 °C, lo cual determina

los tipos de cultivo tropicales más factibles o aptos para la zona, bajo esta

consideración técnica y por el interés de los pobladores locales se sugiere fortalecer

el emprendimiento de frutales tropicales como los cítricos.

Page 39: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

28

Mapa Nro. 8: Mapa de temperaturas medias de la parroquia Guayquichuma

Elaboración: Consultora Ambiental 2015

Page 40: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

29

En el cuadro siguiente se presenta los rangos de precipitación y la superficie que

representa o que cubre cada rango.

PRECIPITACIÓN

(mm) Superficie en ha

Superficie en

%

1000-1100 1191,26 11,24

1100-1200 1804,57 17,03

1200-1300 1775,01 16,75

1300-1400 1818,13 17,16

1400-1500 1595,62 15,06

1500-1600 1325,77 12,51

1600-1700 761,81 7,19

1700-1800 274,73 2,59

900-1000 48,88 0,46

Superficie total 10595,77 100,00

Cuadro Nro. 11: Precipitación en Guayquichuma, Elaboración: Consultora Servicios Ambientales del Sur. Fuente: Sistema Nacional de Información, 2015.

En el siguiente mapa se presenta la distribución de las lluvias sobre el territorio de la

parroquia Guayquichuma.

Page 41: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

30

Mapa Nro. 9: Zonas de precipitación media anual de la parroquia Guayquichuma

Elaboración: Consultora Ambiental 2015

Page 42: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

31

En el cuadro siguiente se presenta las zonas con mayor evapotranspiración

ZONAS DE EVAPOTRANSPIRACIÓN

(mm)

Superficie en

ha Superficie en %

1150 - 1200 2771,65 26,158

1200 - 1250 7156,58 67,542

1250 - 1300 667,54 6,300

Superficie total 10595,77 100,000

Cuadro Nro. 12: Zonas de Evapotranspiración, Elaboración: Consultora Servicios Ambientales del Sur. Fuente: Sistema Nacional de Información, 2015.

La evaporación y la transpiración transcurren simultáneamente y no hay forma

sencilla de separar ambos procesos, por lo que al flujo de vapor de agua desde una

cubierta vegetal se le denomina de forma general evapotranspiración (ET).

La evapotranspiración real es la tasa de transferencia de agua a la atmosfera que

tiene la cobertura vegetal o el cultivo en un momento determinado.

En la parroquia Guayquichuma el mayor porcentaje de pérdida de humedad está en

el rango de 1200 a 1250 mm sobre el 67% del territorio parroquial como se muestra

en el siguiente mapa.

Page 43: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

32

Mapa Nro. 10: Zonas de evapotranspiración potencial de la parroquia Guayquichuma

Elaboración: Consultora Ambiental 2015

Page 44: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

33

4.1.7 Recursos no renovables existentes de valor económico, energético

y/o ambiental.

Actualmente en la parroquia Guayquichuma no existen grandes proyectos

energéticos o ambientales en fase operativa; sin embargo existen actividades

extractivas y zonas concesionadas desde hace algunos años para la explotación de

materiales de construcción y metálicos como se muestra a continuación:

CO

DIG

O

NO

MB

RE

DIR

EC

CIÓ

N

TIT

UL

AR

TIP

O

DE

CO

NC

ES

I

ÓN

/FA

SE

FE

CH

A

DE

OT

OR

GA

MIE

NT

O

FE

CH

A

DE

INS

CR

IPC

I

ÓN

P

AR

RO

Q

UIA

MIN

ER

AL

CO

OR

D_

X

CO

OR

D_

Y

SU

PE

RF

IC

IE

69030

5

GPL-

Guayqu

ichuma

Av.

Cuxi

bam

ba

80-

60 e

Ibarr

a

(LO

JA)

VIALS

UR

EP

LIBR

E

APRO

VECI

MIEN

TO

12/01/

2012

24/02

/2012

GUAYQ

UICHU

MA

MATERI

ALES DE

CONSTR

UCCION

65910

0

95769

00

6,00

69066

8

La

rincona

da

RU

MI

POT

RE

O

(LO

JA)

ROJA

S

MAC

AS

JULIA

ESPE

RANZ

A

MINE

RIA

ARTE

SANA

L

25/06/

2013

31/07

/2013

GUAYQ

UICHU

MA

METALI

COS

66370

0,000

95753

00,00

0

4,00

Cuadro Nro. 13: Concesiones Mineras Guayquichuma, Elaboración: Consultora Servicios Ambientales del Sur. Fuente: Sistema Nacional de Información, 2015.

En la siguiente figura se muestra la superficie concesionada para actividades

mineras:

Page 45: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

34

Mapa Nro. 11: Concesiones Mineras de la parroquia Guayquichuma

Elaboración: Consultora Ambiental 2015

Page 46: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

35

Es importante mencionar que a lo largo de la vía “Las Chincha-Río Pindo” existen

algunas canteras de lastre que sirven para dar mantenimiento a la vía y para cubrir

las necesidades de material pétreo de las cabeceras parroquiales complementarias.

4.1.8 Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental.

En la parroquia Guayquichuma los procesos de contaminación son diferentes a

los de las áreas urbanas. Por ejemplo en las ciudades el aire es contaminado

generalmente por las emisiones tóxicas y por el ruido del parque automotor, mientras

que en las zonas rurales como Guayquichuma la contaminación del aire es por

incendios forestales o por el polvo que levantan los vehículos sobre las vías lastradas

o en mal estado.

En el siguiente cuadro se presentan los impactos más relevantes y los niveles de

contaminación en el entorno ambiental de la parroquia Guayquichuma:

Page 47: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

36

Recurso Impacto Actividad Nivel de afectación

Suelo Contaminación por agroquímicos

Antrópica Baja (parcial)

Suelo Erosión eólica e hídrica

Antrópica por eliminación de la cobertura vegetal; Natural por acción del agua lluvia y del viento

Alta

Agua Contaminación por aguas servidas

Antrópica Alta

Agua Contaminación por sedimentación

Natural por acción del agua lluvia y del viento.

Media

Aire Contaminación atmosférica (levantamiento de partículas de polvo)

Antrópica Alta

Aire Contaminación atmosférica por emisión de CO2, por efecto de los incendios forestales y quemas agrícolas

Antrópica Alta

Vegetación Eliminación de cobertura vegetal, deforestación

Antrópica Alta

Vegetación Pérdida de funciones ecológicas, extinción local de especies, riesgo de amenaza

antrópicas Alta

Vegetación Fragmentación de hábitats, pérdida de biodiversidad,

Antrópica por cambio de uso del suelo

Alta

Fauna Pérdida de biodiversidad por deforestación

Antrópica Alta

Fauna Cacería Antrópica Alta

Cuadro Nro. 14: Impactos y niveles de afectación Elaboración: Consultora Servicios Ambientales del Sur. Fuente: Sistema Nacional de Información, 2015

Page 48: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

37

4.1.9 Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación

En el cuadro siguiente se presenta la superficie que representa cada uno de los

ecosistemas naturales presentes en la parroquia Guayquichuma, donde se

observa que las áreas intervenidas representan el mayor porcentaje.

ECOSISTEMA

Prioridad de conservación Superficie en ha Superficie en %

Bosque semideciduo montano bajo del Catamayo-Alamor

Alta 932,52

8,801

Bosque semideciduo piemontano del Catamayo-Alamor

Alta 1638,54

15,464

Bosque siempreverde estacional montano bajo del Catamayo-Alamor

Alta 1600,98

15,110

Bosque siempreverde estacional piemontano del Catamayo-Alamor

Alta 1869,61

17,645

Bosque siempreverde montano del Catamayo-Alamor

Alta 810,69

7,651

Intervenido (paisajes culturales) Baja 2528,60 23,864

Otras Áreas Media 19,44 0,183

Sin información NA 1195,38 11,282

TOTAL (Ha) 10595,76 100,000

Cuadro Nro. 15: Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación. Fuente: Sistema Nacional de Información, 2015.

En el siguiente mapa se presenta los tipos de ecosistemas en la parroquia

Guayquichuma.

Page 49: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

38

Mapa Nro. 12: Ecosistemas de la parroquia Guayquichuma

Elaboración: Consultora Ambiental 2015

Page 50: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

39

4.1.10 Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o

manejo ambiental.

La parroquia no cuenta en su patrimonio natural con bosques protectores u áreas

protegidas, sin embargo existen áreas de bosque o relictos boscosos que por sus

características naturales de relieves muy escarpados y de difícil acceso se

encuentran bajo conservación natural, lo cual se presenta en la siguiente figura:

Page 51: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

40

Mapa Nro. 13: Áreas de Conservación de la parroquia Guayquichuma

Elaboración: Consultora Ambiental 2015

Page 52: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

41

4.1.11 Agua, Cuencas hidrográficas

La parroquia Guayquichuma es parte de la cuenca del rio Puyango que a su vez

forma parte de la cuenca binacional Puyango–Tumbes, representa

aproximadamente el 4,85% del total de la cuenca binacional, que a su vez

pertenece a la vertiente del Pacífico.

La parroquia Guayquichuma está conformada por tres importantes sub-

cuencas:

a) Sub-cuenca del río San Luis

b) Sub-cuenca del río Yaguachi

c) Sub-cuenca del río Catamayo

A su vez el territorio parroquial de Guayquichuma integra seis importantes

microcuencas que son:

1. Microcuenca del río Yaguachi

2. Microcuenca de la quebrada Chaupi

3. Microcuenca de la quebrada “La Concha”

4. Microcuenca de la quebrada Naranjo

5. Microcuenca de la quebrada Rumipotrero

6. Y algunos drenajes menores

A continuación se presenta el mapa de cuencas hidrográficas de la parroquia

Guayquichuma donde se puede visualizar las sub-cuencas y microcuencas que la

conforman:

Page 53: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

42

Mapa Nro. 14: Microcuencas Hidrográficas de la parroquia Guayquichuma

Elaboración: Consultora Ambiental 2015

Page 54: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

43

4.1.12 Recursos naturales degradados y sus causas.

En base al análisis multitemporal de la parroquia Guayquichuma se ha determinado

que en los últimos años se ha realizado un cambio del uso del suelo de alrededor de

332 hectáreas, esto significa que se ha reemplazado los ecosistemas naturales de

bosque por monocultivos y en el mejor de los casos se ha abandonado estas áreas

taladas para dar paso a vegetación arbustiva en recuperación. En el cuadro

siguiente se presenta la superficie deforestada por cambio de uso.

CAMBIO DE USO SUPERFICIE DEFORESTADA POR

ECOSISTEMA EN HA

BOSQUE A AREA POBLADA 1,71

BOSQUE A MOSAICO AGROPECUARIO 70,72

BOSQUE A PASTIZAL 25,97

BOSQUE A VEGETACION ARBUSTIVA 195,92

BOSQUE A VEGETACION HERBACEA 37,52

TOTAL EN HA 331,84

Cuadro Nro. 16: Cambio de Uso de Suelo Guayquichuma, Elaboración: Consultora Servicios Ambientales del Sur. Fuente: Sistema Nacional de Información, 2015.

En el siguiente mapa se presenta las zonas deforestadas en el periodo 2000 a 2008

en la parroquia Guayquichuma.

Page 55: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

44

Mapa Nro. 15: Deforestación en la parroquia Guayquichuma

Elaboración: Consultora Ambiental 2015

Page 56: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

45

4.1.13 Matriz de Síntesis del Componente

Cuadro Nro. 17: Matriz de potencialidades y problemas del Componente Elaboración: Consultora Servicios Ambientales del Sur. Fuente: Sistema Nacional de Información, 2015.

POTENCIALIDADES PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS

Presencia de

vegetación natural en

gran extensión

(Chiguango)

Presencia de la

minería

Presencia de pozos

de cobre y oro

Deterioro ambiental

Contaminación del

agua

Presencia de fauna

como sacha puerco,

venado, yamala,

puerco espín, ardilla,

pava de monte,

pacharaco, armadillo,

culebra xx y coral,

aves y tigrillo

Caza indiscriminada

de especies animales

Poco control Animales en peligro

de extinción

Flora: cedro, nogal,

cascarilla (d la parte

alta), aguacatillo,

condurango,

higuerillas, orquídeas

(renco flor de

octubre),

Avifauna: Jocotoco

-Deterioro de los

suelos

-Ampliación de la

frontera agrícola

-Pastoreo de ganado

-tala de los arboles

-Pérdida de especies

vegetales nativas

-Perdida de cobertura

vegetal

-disminución de las

fuentes de agua

Hidrografía:

cascadas(chiguango

bajo y en peña

negra)

Disminución de los

caudales de agua

-Largos periodos

ecológicamente

secos

-Disminución de la

cobertura vegetal

- Alteración del

paisaje

-Disminución de

espacios atractivos

para el ecoturismo

Page 57: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

46

4.2. Componente Socio Cultural

Introducción

En todo proceso de planificación son importantes ciertas disposiciones normativas,

técnicas y éticas que orienten el accionar de los habitantes de la Parroquia

Guayquichuma. El presente sistema social cultural y comunicación constituye un

instrumento valioso para apoyar la construcción del PDOT Parroquial y tratar de

responder a las aspiraciones de la población sustentadas en mandatos

constitucionales, alineados al Plan nacional del Buen Vivir, de acuerdo al enfoque

metodológico de la SENPLADES. Se ha considerado trabajar en los tres niveles de

desarrollo más esenciales como son el disfrute de una vida digna prolongada y

saludable (Salud), adquirir conocimientos (educación) y tener acceso a los recursos

para lograr un nivel de vida decente (vivienda y servicios básicos). En lo cultural la

identificación de los valores culturales, el patrimonio intangible de Guayquichuma y

la Identidad que debe aprovecharse y precautelarse para fortalecer el sentido de

pertenencia tan necesario para le gestión del territorio y el logro del desarrollo.

Objetivo

Contribuir a la construcción del PDOT de la parroquia Guayquichuma en el campo

social cultural y comunicación mediante la sistematización de información primaria y

secundaria.

4.2.1. Población

Hombre Porcentaje Mujer Porcentaje Total

198 51,69 185 48,30 383

Cuadro Nro. 18: Población de la Parroquia Guayquichuma por sexo Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010

Guayquichuma es una Parroquia del Cantón Catamayo, creada el 29 de agosto de

1957, con una extensión territorial de 105,22 km² tiene una población de 383

habitantes, de los cuales 198 son hombres y 185 mujeres.

Page 58: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

47

Fig 5: Población de la Parroquia Guayquichuma Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010

En el presente gráfico se observa que la proporción de hombres 51,69 % es

levemente superior al de mujeres que tiene un porcentaje de 48,30 %

Población Superficie de la

parroquia (km²)

Densidad Población

Habitantes/km²

383 105,23 3,64

Cuadro Nro. 19: Densidad poblacional de la Parroquia Guayquichuma Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010

Uno de los principales indicadores respecto de la población es la densidad de

población. Este indicador se obtiene dividiendo la cantidad de habitantes en total de

un territorio determinado por el número expresado en kilómetros cuadrados que

tiene dicho territorio.

La superficie del territorio donde se encuentra asentada la parroquia Guayquichuma

es de 105,23 km² que representa el 16,14 % del total del territorio cantonal y su

población de 383 habitantes que es la más pequeña en relación a las otras

parroquias del Cantón Catamayo. Su densidad poblacional es de 3,64 habitantes

por km².

51,69%

48,30%

Page 59: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

48

Fig 6: Densidad Poblacional de la Parroquia Guayquichuma Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010

En el presente gráfico se observa la relación población, superficie de la parroquia

con una densidad poblacional de 3,64 hab/km².

Es importante tener en consideración que los recursos naturales como las

características del suelo, vegetación, fauna, recursos minerales y energéticos, etc.,

actúan como factores de atracción para la población, que acude a los lugares donde

estos se localizan en busca de su explotación y aprovechamiento Bastidas D.

Medina P. (2010)1 . Esto sin duda también son factores que influyen en la variación

de la densidad poblacional en la Parroquia Guayquichuma, en virtud de que por

ejemplo en gran parte del área territorial de esta parroquia se ve la presencia de

zonas o relieves muy irregulares, lo que dificulta una utilización correcta de todo el

territorio, por lo que esté en su mayoría se mantiene en estado natural con pastizales

y matorrales, sin ser modificado, y en la parte baja se encuentran áreas de sembríos

PDOT-Catamayo 2012-2022. De hecho la mayor parte de la población se asienta en

el barrio Chiguango.

Guayquichuma tiene siete barrios, El Prado es la cabecera parroquial y por tanto, el

único centro urbano consolidado. En la cabecera parroquial el Prado la densidad

poblacional es de 98,9 ha/km², la población en el territorio es bastante dispersa por

1 Estudio sobre Estimación de la Densidad Poblacional del Ecuador Continental

383

105,23

3,64 0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Población Superficie de laparroquia

(km2)

DensidadPoblacional

Población

Superficie de laparroquia (km2)

Densidad Poblacional

Page 60: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

49

ello a nivel de los barrios la densidad poblacional baja considerablemente, siendo El

Barrio Chiguango Bajo el que tiene la mayor densidad en relación a los otros barrios.

Nro. Barrio Habitantes Superficie km² Densidad

(hab/km²)

1 El Prado 88 0,89 98,9

2 Rumipotrero 35 17,485 2,00

3 Chiguango

Bajo

110 17,485 6,29

4 Chiguango Alto 50 17,485 2,86

5 Santa Ana 25 17,485 1,43

6 La Primavera 50 17,485 2,85

7 El Tambo 25 17,485 1,43

Cuadro Nro. 20: Densidad Poblacional por Barrio Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010

4.2.1.1. Evolución de la población

1990 2001 2010

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

341 272 613 218 204 422 198 185 383

Cuadro Nro. 21: Evolución de la población en la Parroquia Guayquichuma Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010

Existe una despoblación del territorio donde está asentada la Parroquia

Guayquichuma. De 613 habitantes que han vivido aquí en 1990 su número ha

pasado a 422 en el 2001 y sigue bajando a 383 habitantes que son los datos del

INEC en el 2010.

Page 61: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

50

Fig 7: Evolución de la Población de la Parroquia Guayquichuma hasta el 2010 Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010

El decrecimiento de la población de la Parroquia Guayquichuma es materia de

preocupación de la mayoría de comunidades parroquiales en la Provincia de Loja.

Las causas de esta tendencia son múltiples entre ellas, el elevado porcentaje de

pobreza por necesidades básicas insatisfechas, procesos de alienación cultural que

viven los/las jóvenes rurales que perciben mejores condiciones para su

autorrealización en las cabeceras cantonales, provinciales y en el exterior dándole

poca importancia al campo. Con ello la comunidad de Guayquichuma pierde fuerza

productiva para impulsar la agricultura, que además debido a los pocos incentivos

por parte del estado es poco rentable y aún la agricultura de subsistencia debido a

su dependencia de los bancos de semillas, uso inadecuado de agroquímicos, ha

bajado su calidad en la producción de alimentos sanos para el consumo; dejando de

lado prácticas desde la sabiduría ancestral como la selección natural de las semillas,

el descanso de la tierra, la diversificación de cultivos, entre otros.

4.2.1.2. Tasa de crecimiento poblacional

Tasa de Crecimiento Anual 1990

- 2001

Tasa de Crecimiento Anual

2001-2010

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

-4,07% -2,62% -3,39% -1,07% -1,09% -1,08%

Cuadro Nro. 22: Tasa de crecimiento poblacional Guayquichuma Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010

0

100

200

300

400

500

600

700

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

1990 2001 2010

341 272

613

218 204

422

198 185

383

Page 62: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

51

Tasa de crecimiento = 𝑙𝑛𝑝2010

𝑝2001𝑥

1

11𝑥100

La tasa de crecimiento es un indicador de impacto que determina un valor promedio

de crecimiento en un año. Existen muchos modelos matemáticos para determinar la

tasa de crecimiento poblacional; sin embargo en nuestro país el INEC ha adoptado

la formula anterior de modo que cuando la población del año base que está en el

denominador es mayor al año superior, el resultado es negativo, lo que indica un

decrecimiento de población.

En la Parroquia Guayquichuma contamos con tasas de crecimiento poblacional

negativas a en el periodo 1990-2010, de acuerdo a los datos censales realizados por

el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en los diferentes años. Este

decrecimiento responde probablemente a lo que ya se ha explicado anteriormente

principalmente la emigración de los/las jóvenes a otros lugares en busca de mejores

condiciones de vida; y si no existe un trabajo mancomunado entre las autoridades y

la comunidad para visibilizar los factores externos e internos que están causando

esta despoblación, en el tiempo, corre el riesgo de seguir con tasas decrecientes

convirtiendo la Parroquia Guayquichuma en territorios despoblados en el futuro.

PROYECCIONES 2010-2020 GUAYQUICHUMA

AÑO 2010

AÑO

2011

AÑO

2012

AÑO

2013

AÑO

2014

AÑO

2015

AÑO

2016

AÑO

2017

AÑO

2018

AÑO

2019

AÑO

2020

399 404 410 415 420 426 431 436 440 445 450

Cuadro Nro. 23: Proyección demográfica de la Parroquia Guayquichuma Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 1991,2001, 2010

De acuerdo al censo INEC-2010 la proyección de población de la Parroquia

Guayquichuma, parte de un ajuste de la población de 399 habitantes para el año

2010 que difiere de la población oficial que es de 383 habitantes para el mismo año.

Partiendo de esta población se tiene una proyección de población para el 2020 de

450 habitantes. Y para el presente año 2015 la población de la Parroquia

Guayquichuma es de 426 habitantes.

Page 63: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

52

Sin embargo con una tasa negativa de crecimiento poblacional esta proyección

deberá asumirse bajo la hipótesis de que en este sector se ha de poner todos los

esfuerzos por parte de las autoridades parroquiales y la comunidad para crear las

condiciones económicas, sociales, culturales, afectivas, materiales, políticas, para

garantizar que los habitantes de este bonito lugar puedan asentarse por largos

periodos e integrarse al desarrollo nacional desde lo local.

4.2.1.3. Distribución de la población, área urbana y rural

La parroquia de Guayquichuma es considerada como una Parroquia Rural dentro del

Cantón Catamayo por ello no se considera en los censos una diferenciación entre

urbano y rural.

4.2.1.4. Estructura poblacional por género

Cuadro Nro. 24: Estructura poblacional por género Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010

En la Parroquia Guayquichuma el número de varones es de 189 personas que es un

valor levemente superior al número de mujeres que es de 185 personas.

Fig 8 : Estructura poblacional por género Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010

198 185

383

1

10

100

1000

HOMBRES MUJERES TOTAL

POBLACION

AÑO HOMBRES % HOMBRES MUJERES % MUJERES TOTAL

2010 198,00 51,69 185,00 48,30 383

Page 64: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

53

En el gráfico anterior podemos observar de forma gráfica la población de hombres y

de mujeres en Guayquichuma. La mayoría de la población se dedica a la agricultura

como forma de sobrevivencia en donde la mujer cumple un rol protagónico aunque

su trabajo ha sido poco reconocido económicamente. La estructura poblacional por

género es de gran importancia ya que el género como categoría de análisis ha

podido visibilizar las inequidades sociales por género siendo la mujer la que aún se

encuentra en desventaja frente al hombre frente al goce de los derechos humanos

que son de todos y de todas.

El Gobierno Nacional se ha propuesto trabajar por disminuir las inequidades de

género y para ello se ha creado el Consejo Nacional de las Mujeres y la Igualdad de

Género para garantizar los derechos humanos tanto de hombres como de mujeres

en la sociedad ecuatoriana. Con ello en la elaboración de los planes, programas y

proyectos que se desarrollen en la comunidad se deberá incorporar el enfoque de

género con el ánimo de disminuir las inequidades sociales por género.

4.2.1.5. Estructura etaria

La Parroquia Guayquichuma de Acuerdo a los datos de INEC 2010 tiene una

población en donde prevalecen los niños, niñas y adolescentes entre 5 a 14 años

con un total de 68 personas y una población adulta significativa entre 50 y 59 años

con un total de 62 personas, que es una cifra ligeramente superior a la población de

adultos mayores de 65 años con un total de 58 personas.

En el cuadro y figura que se exponen a continuación se observa que la población de

Guayquichuma tiende a homogenizarse entre la población joven y adulta con una

prevalencia sin duda de la población joven. En este caso las agendas planteadas

para el desarrollo de la parroquia deberá considerar la relación intergeneracional con

el ánimo de superar las brechas históricas entre sectores como lo plantea la Agenda

Nacional para la Igualdad Intergeneracional.

Page 65: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

54

Edad (Años) Hombres % Hombres Mujeres % Mujeres

0 a 4 13 3,394256 13 3,394256

5 a 9 16 4,177546 17 4,438643

10 a 14 23 6,005222 12 3,133159

15 a 19 11 2,872063 12 3,133159

20 a 24 10 2,610966 13 3,394256

25 a 29 14 3,655353 14 3,655353

30 a 34 9 2,349869 13 3,394256

35 a39 7 1,827676 12 3,133159

40 a 44 12 3,133159 7 1,827676

45 a 49 6 1,56658 8 2,088773

50 a 54 16 4,177546 12 3,133159

55 a 59 16 4,177546 18 4,699739

60 a 64 15 3,916449 6 1,56658

65 a 69 12 3,133159 8 2,088773

70 a 74 9 2,349869 9 2,349869

75 a 79 7 1,827676 7 1,827676

80 a 84 0 0 1 0,261097

85 y mas 2 0,522193 3 0,78329

TOTAL 198 185

Cuadro Nro. 25: Población de la parroquia Guayquichuma por grupos de Edad. Fuente: Sistema Nacional de Información, 2010

Fig 9 Población de la Parroquia Guayquichuma por grupos de Edad Fuente: Sistema Nacional de Información, 2010

13

16

23

11

10

14

9

7

12

6

16

16

15

12

9

7

0

2

13

17

12

12

13

14

13

12

7

8

12

18

6

8

9

7

1

3

0 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

75 a 79

80 a 84

85 y mas

Mujeres

Hombres

Page 66: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

55

“Mirar al ciudadano en su integralidad, no como un componente aislado de una

estructura impersonal sino como un horizonte de posibilidades que pasan no solo

por la satisfacción de necesidades económicas, aunque su solución sea de

primordial importancia para el Estado” ANII (2013-2017).

4.2.1.6. Número de miembros por hogar

Total de

personas Total de hogares

Promedio de

personas por hogar

383 121 3,17

Cuadro Nro. 26: Promedio de número de miembros por hogar Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010

De acuerdo a Ecuador en cifras INEC-2010 existen 121 hogares con un promedio de

personas por hogar de 3,17

Las causas del reducido número de miembros por hogar van desde una mayor

conciencia de la planificación familiar promovida por el estado, las migraciones en

busca de mejores oportunidades, la mayor escolaridad impulsada por el estado, que

le da un panorama más amplio sobre todo a los jóvenes, entre muchas otras

razones.

El reducido número de miembros por hogar en la Parroquia Guayquichuma sigue la

tendencia que existe a nivel nacional en donde se ha reducido el número de

miembros por hogar de 4,2 miembros por hogar en el 2001 a 3,8 integrantes en el

2010 de acuerdo al INEC-2010.

Fig 10: Promedio de número de miembros por hogar en la Parroquia Guayquichuma Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010

383

121

3,17

1

10

100

1000

Total de personas Total de hogares Promedio de personaspor hogar

Page 67: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

56

4.2.1.7. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

El INEC 2010, ha calificado a las viviendas particulares con personas presentes en

Pobre y No Pobre, de acuerdo a los siguientes parámetros: Hogares con materiales

de viviendas deficitarios; hogares con servicios de las viviendas inadecuadas;

hogares con hacinamiento, Hogares con niños que no asisten a la escuela; Hogares

con dependencia económica. De estos, basta que no se cumpla una, para

considerar la categoría de pobre por NBI. De esta forma se ha obtenido los

siguientes datos para la Parroquia Guayquichuma.

Población no

pobres

Población

pobres

Total % Población no

pobres

% Población

Pobres

35 348 383 9,1 % 90,9 %

Cuadro Nro.27: Pobreza por necesidades básicas insatisfechas en la Parroquia Guayquichuma Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010

Existe una población mayoritariamente pobre de 348 personas que representa el

90,9 % de la población total. A la pobreza por necesidades básicas insatisfechas que

generalmente son de orden material, se suman las limitadas condiciones sociales,

culturales, afectivas e incluso políticas que todo ser humano necesita para vivir con

dignidad. La pobreza en Guayquichuma como en la mayoría de Parroquias, no se

traduce solamente en la escasez de recursos económicos sino en la dificultad para

acceder a satisfactores importantes para vivir una vida digna, larga y saludable,

mantenerse informados, tener un nivel de vida decoroso, entre otros.

Es importante anotar que las zonas rulares ya sea a nivel nacional como en la

Provincia de Loja incluida Guayquichuma tienen serias inequidades en relación con

la ciudad. Por ejemplo a nivel nacional y para el 2013 la pobreza urbana por

ingresos alcanzaba al 17.63% de la población y la pobreza extrema en ciudades al

4.39%. En cambio en el campo la pobreza por ingresos en el mismo año afecta al

42.63% de la población y la pobreza extrema al 17.39% (ENEMDU-INEC, 2000-

2011; INEC, 2013).

Page 68: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

57

Fig 11: Pobreza por necesidades básicas insatisfechas en la Parroquia Guayquichuma Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010

Estas cifras además en muchos casos han servido para estigmatizar creando

imaginarios negativos respecto de la población como el ser culpables de la pobreza,

cuando la causa es multifactorial siendo algunos de los factores principales la

desigual distribución de la riqueza, el deterioro de los suelos por erosión eólica e

hídrica que los hace poco aptos para la agricultura, y el poco apoyo por parte del

estado a actividades agrícolas y pecuarias desde una visión centrada en la dinámica

cultural y socioeconómica de este pueblo, y desde un enfoque de los derechos

colectivos. Es importante rescatar dentro de la práctica de los cultivos de

subsistencia, por ejemplo el proceso de selección natural de las semillas, la

diversificación de los cultivos y la producción agroecológica de alimentos con el

ánimo de dejar de seguir enriqueciendo a las transnacionales de los agroquímicos y

bajar la dependencia de los agricultores a los bancos de semillas y a los créditos que

lo único que ha hecho es dejar endeudadas a las familias campesinas.

La pobreza por NBI en Guayquichuma se refleja en la baja cobertura de servicios

básicos especialmente lo que respecta a desechos sólidos donde la mayoría de la

población arroja la basura a los terrenos baldíos o quebradas; baja cobertura de

alcantarillado sanitario y agua. Tampoco cuenta con ningún tipo de equipamiento

para el bienestar social de acuerdo al PDOT Catamayo CEPAL/CELADE Redatam

CENSO 2010 (p180).

35

348 383

1

10

100

1000

Población no pobres Población pobres Total

Page 69: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

58

También es importante señalar como en una comunidad eminentemente pobre por

NBI existen en diferentes sectores de la Parroquia Guayquichuma un total de 64,78

ha de concesiones mineras para explotación de cobre y oro que aún no están en

proceso de explotación como se menciona en el PDOT Catamayo 2014-2017. Es

importante analizar el proceso de dicha concesiones, porque sin duda aquí va a

haber una afectación al medio ambiente, especialmente al agua y por otra parte, cuál

va a ser el nivel de participación de la comunidad en la explotación de estos

recursos, su derecho a la consulta previa y beneficios de estos recursos, que le

permitan superar los niveles de pobreza por NBI

Es importante señalar que la provincia de Loja es una de las provincias con mayor

desigualdad a nivel nacional, cuyo coeficiente de Gini en el 2013 (Ingreso per cápita)

de 0, 528 es relativamente superior comparado con el nacional que es de 0.48 en el

mismo año Velasco M. Álvarez S., et al (2013)2. Entonces el reto del PDOT de

Guayquichuma es implementar acciones urgentes para lograr la equidad en los

diversos ámbitos del desarrollo humano.

4.2.1.8. Emigración

Hombre Mujer Total

8 5 13

Cuadro Nro.28: Emigración en la Parroquia Guayquichuma Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010

Los datos de Ecuador en cifras 2010, nos presentan un nivel de migración poco

considerable de hombres y mujeres, siendo superior la migración de hombres con un

valor de 8 en relación al de mujeres que es de 5.

No obstante cabe mencionar que el hecho migratorio ha sido un fenómeno que ha

trascendido a nivel nacional por la fuerte crisis vivida en Ecuador siendo la más

importante la que se dio con el feriado bancario en la década del 90 donde miles de

ecuatorianos han tenido que abandonar su tierra para salir a buscar mejores

oportunidades de trabajo en diversos lugares del mundo, en su mayoría en España,

Italia y un porcentaje menor en EEUU y otros lugares del planeta. Esto además de

2 La Niñez y Adolescencia en el Ecuador Contemporáneo. Avances y Brechas en el ejercicio de derechos.p32.

Page 70: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

59

la migración interna y sin perder de vista las personas que migran concentrándose

en las cabeceras cantonales y parroquiales por diversas causas siendo las más

comunes la falta de condiciones mínimas de sobrevivencia, derivados de la

mecanización de la agricultura, la concentración y acumulación de la tierra, el escaso

dinamismo del sector agrícola tradicional, disminución de las fuentes de agua,

deterior ambiental, empobrecimiento de los suelos, falta de fuentes de trabajo.

Las discriminación el abuso del poder que han tenido que sufrir los migrantes en el

país de destino, las condiciones infrahumanas de explotación de que han sido objeto

ha motivado la creación de instrumentos legales constitucionales y de planificación

como la Agenda Nacional de Igualdad para la Movilidad Humana (ANIMHU), para

dar respuesta a las personas en condición de movilidad.

Por ello es importante que se incorpore en los procesos de planificación de la

Parroquia Guayquichuma diversas acciones en beneficio de las personas en

condiciones de movilidad humana, orientados desde los ejes de la política pública de

la agenda de Movilidad Humana (ANIMHU) como: la protección integral y restitución

de los derechos, el derecho del buen vivir, salud, trabajo digno, seguridad social,

hábitat y vivienda, convivencia intercultural, corresponsabilidad internacional y

participación.

Fig 12: Migración en la Parroquia Guayquichuma Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010

8

5

13

0

2

4

6

8

10

12

14

Hombre Mujer Total

Page 71: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

60

4.2.1.9. Etnias

INDÍGEN

A

AFROECUATORIANO/

A

MONTUBIO/

A

MESTIZO/

A

BLANCO/

A

OTRO/

A

Tota

l

- 15 - 356 12 - 383

Cuadro Nro. 29: Grupos étnicos en la Parroquia Guayquichuma Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010

De acuerdo al censo 2010, la Parroquia Guayquichuma tiene una población

mayoritariamente mestiza de 356 habitantes y un reducido número de personas de

otras etnias entre las cuales tenemos: 15 Afroecuatoriano y 12 blancos.

Fig 13: Grupos étnicos en la Parroquia Guayquichuma Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010

Las etnias presentes en la parroquia Guayquichuma al igual que las que existen en

nuestro país, históricamente han sido las más explotadas, discriminadas y excluidas,

derivadas de las viejas prácticas coloniales de clasificación social en función del

color de piel, la lengua, la cosmovisión como lo plantea la Agenda Nacional para la

Igualdad de Nacionalidades y Pueblos (ANINP) 2013-2017. En dicha Agenda se

menciona que…”como resultado tenemos un país xenófobo, altamente desigual,

donde la mayoría mestiza es pobre y la casi totalidad montubia, afroecuatoriana e

indígena es excluida e indigente”. Por ello el esfuerzo para afianzar los procesos de

transformación hacia la interculturalidad y la plurinacionalidad.

15

356

12

383

1

10

100

1000

Page 72: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

61

En este sentido en el proceso de construcción del PDOT de Guayquichuma deberá

enfocar sus esfuerzos para incluir en las agendas Parroquiales e incorporar acciones

acorde a los ejes de la política que presenta la ANINP respecto a tierras y territorio,

derechos colectivos, administración y acceso a la justicia, los derechos del Buen

Vivir, los derechos económicos, los derechos de participación comunicación e

información, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

4.2.1.10. Población con Discapacidad

Tipo de

discapacidad Hombre Mujer

Mental 1 2

Psiquiátrica 5 1

Física 6 11

Visual 9 5

auditiva 4 4

Total 25 23

Cuadro Nro. 30: Población y Tipos de discapacidad por género Fuente: Sistema Nacional de Información, 2010

En el cuadro anterior podemos observar que en la Parroquia Guayquichuma existen

48 personas con discapacidad, 25 hombres y 23 mujeres, siendo el número de

hombres con discapacidad ligeramente superior. Los tipos de discapacidad que más

prevalecen en la Parroquia son la discapacidad física y visual con 17 y 14

respectivamente. Los otros tipos de discapacidad se dan en menor número, y no por

ello dejan de ser menos importantes en la implementación y ejecución de políticas

públicas orientadas a este importante sector poblacional.

Page 73: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

62

Fig 14: Población y Tipos de discapacidad en la parroquia Guayquichuma Fuente: Sistema Nacional de Información, 2010

En el gráfico anterior se puedes ver de manera más ilustrada el total de los tipos de

discapacidad presentes en la Parroquia Guayquichuma. Los avances logrados en

materia de derechos por parte estos grupos poblacionales ha sido muy significativo y

se han constituido en una de las prioridades más importantes del país.

Al respecto en el Ecuador para atender a este grupo poblacional se ha procedido a

la creación de instrumentos jurídicos desde un enfoque del desarrollo inclusivo y los

derechosa humanos como la Ley Orgánica de Discapacidades, en donde se

considera un conjunto muy amplio de derechos de las Personas con discapacidad;

también la Agenda Nacional de Igualdad de Discapacidades (ANID) 2013-2017

como un instrumento de gestión de la política pública a nivel local, que considera un

conjunto de 12 ejes de la política pública y 62 lineamientos que deberán ser

considerados en los diferentes planes, programas y proyectos para atender a este

importante grupo poblacional desde un enfoque del desarrollo inclusivo y los

derechos humanos superando la visión tradicional de ver a las personas con

discapacidad como objeto de asistencialismo o de caridad pública.

3

6

17 14

8

1

10

100

Mental Psiquiátrica Física Visual auditiva

Page 74: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

63

Fig 15: Tipos de discapacidad por género en la Parroquia Guayquichuma Fuente: Sistema Nacional de Información, 2010

En el gráfico anterior podemos observar los tipos de discapacidad por género,

siendo el número de hombres con discapacidad levemente superior al de mujeres.

Existe una prevalencia de discapacidad física y mental en la población de mujeres;

mientras que prevalecen los hombres con discapacidad visual y psiquiátrica.

El Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidad de discapacidad en la actualidad

dentro de sus funciones de formulación, observancia y seguimiento de la política

pública en materia de discapacidades a nivel local se encuentra en el presente año,

posesionando a nivel cantonal y parroquial La Ley Orgánica de Discapacidades, la

Agenda Nacional de Igualdad de Discapacidades; los beneficios sociales que la ley

orgánica otorga y el buen trato a personas con discapacidad en toda la provincia.

Esto es muy significativo en la construcción de cualquier agenda de desarrollo ya

que permite primero acercarse al concepto de discapacidad desde las

potencialidades que las personas pueden desarrollar; y además facilitar la

transversalización del tema discapacidad en las agendas de desarrollo local.

0

5

10

15

20

25

1

5 6

9

4

25

2 1

11

5 4

23

Hombre

Mujer

Page 75: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

64

4.2.1.11. Niñez, adolescencia y jóvenes3

Edad (Años) Hombres Mujeres Total

0 a 4 13 13 26

5 a 9 16 17 33

10 a 14 23 12 35

15 a 19 11 12 23

20 a 24 10 13 23

25 a 29 14 14 28

TOTAL 87 81 168

Cuadro Nro. 31: Número y porcentaje de acuerdo al sexo de niños, niñas y adolescentes y jóvenes Fuente: Sistema Nacional de información 2010

Existen una población de 168 niños, niñas, adolescentes y jóvenes; 87 hombres y 81

mujeres de acuerdo a la clasificación por edad de niños, niñas y adolescentes que

establece el código de niñez y adolescencia y a la clasificación de edad para jóvenes

que establece la ley de la juventud.

Debido a los altos porcentajes de población pobre por Necesidades Básicas

Insatisfechas anotadas anteriormente, y muy a pesar de los grandes esfuerzos que

el estado ha realizado, no es casual que los/las jóvenes de Guayquichuma y la

población en general aún sufran limitadas condiciones materiales, económicos,

ambientales e inclusive políticos, informáticos; procesos de alienación cultural que

desconectan a los/las jóvenes del contexto local, de su lugar natal, de su llacta,

prefiriendo salir a las cabeceras cantonales provinciales o fuera del país, donde

supuestamente se encuentra el desarrollo.

3 Se considera niños y niñas a las personas menores de 12 años y adolescentes a las personas entre 12 y 18 años de edad

(Art. 4 del Código de la Niñez y Adolescencia), así mismo joven es la persona entre 18 y 29 años de edad (Art. 1 de la Ley de

la Juventud), finalmente se considera como adulto mayor a la persona que ha cumplido los 65 años de edad (Art 36 de la

Constitución).

Page 76: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

65

Fig 16: Niños, niñas, adolescentes y jóvenes por género en la Parroquia Guayquichuma Fuente: Sistema Nacional de Información, 2010

En el gráfico se observa la distribución por edades de la población de niños/as,

adolescentes y jóvenes que conjuntamente suman 168 personas en toda la

parroquia. Los hombres se encuentran en una proporción levemente superior a la

de mujeres.

Fig 17: Niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la Parroquia Guayquichuma Fuente: Sistema Nacional de Información, 2010

En el gráfico anterior se observa el número total de niños, niñas adolescentes y

jóvenes, en donde se ve claramente el predominio de la edad de 10 a 14 años. Una

de las cosas por la que es importante la relación intergeneracional es para viabilizar

13 16

23

11 10 14

87

13 17

12 12 13 14

81

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 TOTAL

Hombres

Mujeres

26 33 35

23 23 28

168

1

10

100

1000

0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 TOTAL

Page 77: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

66

programas que permitan la cooperación, la interacción y el intercambio entre

personas de diferentes generaciones con el fin de evitar o prevenir la discriminación

por edad y al mismo tiempo cultivar espacios de convivencia más saludables y

amigables con la vida.

Por ello en Ecuador se ha creado Consejo de Igualdad Intergeneracional encargado

de promover, difundir y proteger los derechos de los niños, niñas, adolescentes,

jóvenes y adultos mayores; ya que por ejemplo en la Agenda de Igualdad

Intergeneracional 2013-2017 se menciona que con respecto a la desigualdad en la

infancia y la adolescencia existe una infantilización de la pobreza en la región de

América Latina y el Caribe [el Ecuador no es la excepción] , con efectos en las vidas

de los niños, niñas y adolescentes no solo en el presente, sino también con graves

consecuencias de larga duración para el resto de su vida, y para el logro de la

igualdad entre las personas.

Respecto a los/las jóvenes de la Parroquia Guayquichuma al igual que las

juventudes a nivel nacional han logrado visibilizarse en la constitución 2008 como

actores estratégicos del desarrollo del país, solo que a pesar de que se dice que son

el presente de la patria y muy a pesar de que en esta nueva coyuntura política se ha

avanzado de manera significativa en el diseño de políticas públicas en favor de la

juventud, sus aspiraciones tienden a ser aplazadas al futuro por lo que es prioritario

que en los diferentes programas y proyectos de desarrollo de la parroquia, se

incorpore los principios establecidos en la legislación nacional como la Ley de la

Juventud, la Constitución del Ecuador 2008; instrumentos internacionales como la

convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes de la cual el Ecuador

forma parte y que abre el campo de actuación en el campo político, técnico y de

cooperación para avanzar en la superación de graves carencias y omisiones ya sea

en el campo de la educación, salud, medio ambiente, participación en la vida social y

política, tutela judicial efectiva, la información, la familia, la vivienda el deporte, la

recreación y ,la cultura en general que afectan su formación integral.

Page 78: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

67

4.2.1.12 Adultos Mayores

Edad (Años) Hombres Mujeres

65 a 69 12 8

70 a 74 9 9

75 a 79 7 7

80 a 84 0 1

85 y mas 2 3

TOTAL 30 28

Cuadro Nro. 32: Adultos mayores por grupos de edad Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2010

En la Parroquia Guayquichuma existen 58 personas adultas mayores 30 hombres y

28 mujeres con edades de 65 años y más de acuerdo a los datos establecidos en el

cuadro de población de la parroquia Guayquichuma por grupos de edad, que

equivale al 15,14 % del total de la población. Prevalecen las edades de 65 a 69

años.

Fig 18: Adultos mayores por grupos de edad en la Parroquia Guayquichuma Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2010

En el gráfico anterior se observa el total de adultos mayores por grupos de edad

presentes en la Parroquia Guayquichuma. Prevalece la edad de 65 a 69 años con

Page 79: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

68

20 personas adultas mayores se observa además como la edad de 80 a 84 años de

edad está casi ausente con un solo individuo.

El índice de envejecimiento conocido también como la tasa de envejecimiento, es la

técnica más utilizada para ver el proceso de envejecimiento y simplemente se define

como el porcentaje que representan los mayores de 65 años (P65+) o los mayores de

60 años (P60+) sobre la población total. Dicho por ciento puede interpretarse como la

cantidad de viejos por cada 100 habitantes. La formula es la siguiente:

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑣𝑒𝑗𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 65 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑜 𝑚𝑎𝑠

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑥100

Para el caso de la Parroquia Guayquichuma tenemos:

Población de más de 65 años = 58 personas

Población total (proyección INEC 2015) = 426 personas

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑣𝑒𝑗𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 58

426𝑥100 = 13,61 %

Es decir que en la parroquia Guayquichuma la población está por arriba del umbral

de envejecimiento. Por otra parte, la tendencia en los sectores rurales es que la

juventud tiende a ubicarse en las grandes urbes y el sector rural tiende a quedarse

con una población en donde prevalece la población adulta.

También es interesante el índice generacional de ancianidad que representa el

número de personas de 35 a 64 años (P35-64) por cada persona de 65 y más (P65+).

Se supone que mide el número de personas de 35 a 64 años que podrían hacerse

cargo de cada persona de 65 y más años. Teóricamente, relaciona la generación de

los mayores con la de sus hijos, es decir, con la de sus cuidadores naturales y nos

informa indirectamente sobre la necesidad de cuidados. La fórmula estaría

expresada de la siguiente manera:

𝐼𝐺 𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑛𝑜 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 35 𝑎 64 𝑎ñ𝑜𝑠

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 65 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑦 𝑚𝑎𝑠=

∑ 𝑃𝑥𝑡64

35

𝑃65+𝑡

Para el caso de la Parroquia Guayquichuma tenemos:

Page 80: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

69

Número de personas de 35 a 64 años de edad = 135 personas (censo INEC

2010)

Total de personas de 65 años y, más = 271 personas,

𝐼𝐺 = 135

58= 2,32~2

Es decir en la parroquia Guayquichuma existirían aproximadamente 2 personas

de 35 a 64 años por cada adulto mayo de 65 años y más, presentes en la

parroquia.

Por otra parte es importante para efectos de planificar el desarrollo desde una visión

de la inclusión y los derechos humanos el índice de estructura de la población activa,

es decir, la población de 15 a 64 años (P15-64) es considerada la estructura de la

población activa hábil para laborar. El índice de estructura de la población activa

(IEPactiva) es un indicador del grado de envejecimiento del sector de la población

laboral. Puede obtenerse dividiendo la población adulta vieja (P40-64), es decir, las 25

generaciones más viejas de la población activa por la población adulta joven (P15-39),

es decir, las 25 generaciones más jóvenes de la población activa. Si el índice

presenta un valor superior a uno (1), sabremos que la estructura de la población

laboral es más vieja. En cambio, cuando el índice está por debajo de uno (1), más

joven es la estructura de la población laboral. Un índice de estructura de la

población activa (IEPactiva) con el valor de uno (1) supone la misma proporción de

población laboral vieja (P40-64) que la población laboral joven (P15-39). Sin embargo,

la utilidad del IEPactiva estriba en observar la cantidad de población laboral vieja por

cada 100 jóvenes de población activa, es decir, intenta medir el peso que un sector

recae sobre otro sector. La nomenclatura estaría dada de la siguiente manera:

𝐼𝑃𝐴 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑑𝑢𝑙𝑡𝑎 𝑣𝑖𝑒𝑗𝑎 𝑑𝑒 40 𝑎 64 𝑎ñ𝑜𝑠

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑑𝑢𝑙𝑡𝑎 𝑗𝑜𝑣𝑒𝑛 𝑑𝑒 15 𝑎 39 𝑎ñ𝑜𝑠𝑥100 =

∑ 𝑃𝑥𝑡64

40

∑ 𝑃𝑥𝑡39

15

𝑥 100

Es decir para la Guayquichuma tendremos:

Población adulta vieja de 40 a 64 años de edad = 116 personas

Page 81: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

70

Población adulta joven de 15 a 39 años = 115

Por tanto: 𝐼𝑃𝐴 = 116

115𝑥100 = 100,87 %

Se concluye que en la Parroquia Guayquichuma la estructura de la población

laboral es más vieja con un valor de índice de estructura de población activa de

1.87 > 1

También se concluye que existen 100,87 personas de 40 a 64 años (población

laboral vieja) por cada 100 jóvenes de población activa.

Cabe mencionar la importancia de las relaciones intergeneracionales que son

aquellas que se establecen entre personas de distintas generaciones, que conviven

en un mismo tiempo. Las relaciones entre distintas generaciones en cualquier etapa

de la vida resultan gratificantes, al tiempo que posibilitan el desarrollo integral de la

persona.

En lo referente a las relaciones intergeneracionales, es importante destacar las

necesidades compatibles entre los niños, niñas adolescentes, jóvenes y los adultos

mayores. Por parte de los niños y jóvenes la necesidad de ser cuidados, ser

enseñado, tener una identidad cultural, tener modelos positivos, estar conectados

con las generaciones precedentes y aprender sobre el pasado; y por parte de los

adultos mayores educar/criar, enseñar, transmitir costumbres culturales, comunicar

valores, dejar un legado.

En la cosmovisión andina por ejemplo la presencia de los adultos mayores es de

vital importancia ya que son considerados sabios dentro de la cosmovisión de los

kichwas de la provincia de Imbabura. “Ellos son los encargados de dar consejos para

solucionar conflictos al interior de las comunas”. Así asegura Rocío Cachimuel,

presidenta de la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI)4.

4 Diario EL COMERCIO. http://www.elcomercio.com/actualidad/adultos-mayores-autoridad-comunas-indigenas.html

Page 82: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

71

Fig 19: Presencia de los Adultos Mayores por género en la Parroquia Guayquichuma Fuente: Sistema Nacional de Información 2010

En el gráfico anterior se puede apreciar la prevalencia de adultos mayores hombres

frente a las mujeres.

Las personas adultas mayores forman parte de la Agenda Nacional para La Igualdad

Intergeneracional 2013-2017 a nivel nacional representan el 6,5 % de la población

total es decir 940 905 habitantes.

Se considera dentro de este importante grupo poblacional la edad productiva que

corresponde a las personas adultas mayores que aún pueden emplear su fuerza

productiva en el campo laboral y la edad asistida que correspondería a las personas

adultas mayores con un déficit máximo de su ciclo vital, o como se menciona en la

Agenda de Igualdad Intergeneracional 2013-2017 respecto a la población de adultos

mayores en el ecuador, que a partir de los 60 años de edad el 43,3 % de mujeres y

el 30,6% de hombres sufren de diferentes formas de caídas ya sean en espacios

privados o públicos, lo que ocasiona mayores riesgos de fracturas y de inmovilidad

con consecuencias para la autonomía personal en realizar las actividades diarias,

hasta actividades de ingresos económicos que les sirve de sustento para su vida,

con consecuencias para su autonomía personal en realizar las actividades diarias,

hasta actividades de ingresos económicos. No existe estudio específico sobre caídas

de personas adultas mayores en Guayquichuma sin embargo puede ser una de las

causas de la pérdida de autonomía especialmente en la edad productiva, que

acentúa el deterioro de la salud del adulto mayor a parte de otros factores.

0

5

10

15

20

25

30

65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 ymas

TOTAL

12 9 7

0 2

30

8 9 7

1 3

28

Hombres

Mujeres

Page 83: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

72

En la Agenda Nacional para la igualdad Intergeneracional 2013-2017 además se

menciona que con la definición de políticas y lineamientos en cada eje propuesto, se

busca coordinar y articular con todas las entidades sectoriales, y los diferentes

niveles de gobierno, así como también con la sociedad, a fin de contar con una

estructura institucional y social fortalecida en sus capacidades que permita el acceso

y sostenibilidad del ejercicio de derechos a todos los grupos generacionales a lo

largo del ciclo de vida.

Los ejes propuestos son: vida saludable, educación, protección, participación,

vivienda y hábitat, y trabajo, los mismos que en el proceso de transversalización de

la política pública deberán insertarse en el PDOT de la Parroquia Guayquichuma

para garantizar los derechos de este importante grupo poblacional

4.2.1.13. Bono de desarrollo

Parroquia BDH

ADULTOS

MAYORES

PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

Total

general

GUAYQUICHUMA 21 44 10 75

Cuadro Nro.33: Beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano (BNH) Fuente: Registro del MIES, ZONA 7 -2014

El Bono de Desarrollo Humano busca mejorar las condiciones de vida de la familia

en condición de extrema pobreza mediante la transferencia de 50 dólares mensuales

condicionadas en materia de salud y educación, a madres jefas de hogar en

situación de extrema pobreza y el requisito es que las familias consten en la base de

datos del registro social del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social.

Este beneficio se extiende además para Adultos Mayores en condición de

vulnerabilidad y a personas con discapacidad en cuyo carnet se registre un

porcentaje de discapacidad mayor o igual al 40 %.

Page 84: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

73

Fig 20: Beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano (BNH) en Guayquichuma Fuente: Registro del MIES, ZONA 7 -2014

En el caso de Guayquichuma como se puede observar este beneficio lo reciben 21

familias en condición de extrema pobreza, 44 adultos mayores en condición de

vulnerabilidad y 10 personas con discapacidad, lo que da un total de 75 beneficiarios

con un monto mensual de 3 750 dólares que se transfieren mensualmente lo que da

un monto de 45 000 dólares anuales.

4.2.1.14. Organizaciones sociales

Nro. Nombre de a organización

1 Junta de Agua el Prado

2 Club de Jóvenes el Prado

3 Club Deportivo Alianza el Prado

4 Comité Barrio Chiguango Alto

5 Comité Barrio Chiguango Bajo

6 Comité Barrio Rumipotrero

7 Asociación de productores de

cacao 8 Junta de Agua Chiguango Alto

Cuadro Nro. 34: Organizaciones sociales presentes Fuente: GAD Parroquial, mapeo de actores 2015

En el cuadro anterior se puede observar la existencia de un conjunto de

organizaciones sociales locales, muchas de ellas no están legalizadas.

Entre las líneas de acción en donde intervienen tenemos: fomento del deporte,

desarrollo comunitario, acción social, administración del agua, entre otros.

21

44

10

75

1

10

100

BDH ADULTOSMAYORES

PERSONAS CONDISCAPACIDAD

Total general

Page 85: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

74

Las principales áreas de cooperación son en eventos deportivos, gestión

comunitaria, comercialización y capacitación.

Es importante implementar procesos de fortalecimiento organizacional con el

objetivo de lograr el empoderamiento por parte de las organizaciones de hecho y

de derecho del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con el ánimo de

dinamizar la participación de la comunidad en la ejecución de los diferentes

programas, proyectos, actividades que surjan del mismo y además implementar

mecanismos de control social que permitan garantizar el cumplimiento de la

política pública a nivel local.

4.2.1.15. Igualdad de Género

El análisis de género en la Parroquia Guayquichuma nos sirve para visibilizar las

relaciones asimétricas de poder entre los varones y las mujeres que no en pocos

casos causa violencia, destrucción de la familia e inclusive la muerte para lo cual

inclusive en el ecuador se ha incorporado en los instrumentos jurídicos la figura de

femicidio con el ánimo de castigar al autor de la muerte de una mujer ya sea por

parte de su pareja, su esposo o conviviente. Otro dato importante es el hecho de

que en Ecuador la violencia contra la mujer supera el 50 %

Es verdad que se dice que la violencia no tienen género sin embargo en el Ecuador

ha sido y sigue siendo el colectivo de mujeres el que sufre en el día a día el poder de

la supremacía del colectivo de varones que tiene mayores oportunidades para

insertarse en la sociedad. Sin desconocer las acciones que en nuestro país se están

dando para disminuir las inequidades de género, el compromiso de todos es

continuar trabajando para disminuir la discriminación por género que sufren las

mujeres de este sector.

Aunque no existen estudios específicos respecto al tema de género en la Parroquia

Guayquichuma es importante que en los planes programas y proyectos se

profundice investigaciones en torno al el rol reproductivo, productivo, rol comunal y

violencia doméstica, con el ánimo de ir visibilizando las inequidades e injusticias que

Page 86: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

75

sufren las mujeres en Guayquichuma para implementar acciones que les permita

una vida digna.

En la parte introductoria de la Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de

Género 2014-2017 se menciona a las desigualdades de género como una de las

bases del sistema socioeconómico ecuatoriano. Estructuras de poder injustas que

han puesto las mujeres en condición de inferioridad, de subordinación, de

sometimiento respecto de los varones.

Por ello es importante que en las agenda de desarrollo de la Parroquia

Guayquichuma, se establezcan acciones programas y proyectos apoyados en los

diversos instrumentos legales como la Constitución de la República, Ley contra la

Violencia Intrafamiliar e instrumentos de gestión de la política pública a nivel local

como la Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2013-2017 con

sus 9 ejes de la política pública entre ellos: la reproducción y sostenibilidad de la

vida, vida libre de violencia, educación y conocimiento, la producción y el empleo, el

poder y la toma de decisiones, entre otros, para lograr la visión integral sobre el

cambio de la condición de las mujeres y las relaciones de género en esta importante

Parroquia del Cantón Catamayo.

4.2.2. Salud

En la Parroquia Guayquichuma existe una unidad del Ministerio de salud pública que

funciona desde el año de 1998, y pertenece al Distrito de Salud 11DO2. Está

ubicado en el Barrio El Prado, cabecera parroquial de Guayquichuma, Cantón

Catamayo, a una distancia de 70 km de la ciudad de Catamayo.

4.2.2.1. Recursos Humanos

De acuerdo al Diagnóstico Inicial Salud del Puesto de Salud Guayquichuma 2015

Subcentro de Salud está conformado por 2 profesionales de la salud: 2 Médico

Rurales. Md. Eddy Patricio Sánchez Díaz y el Lic. Ángel Serafín Tenecela Caguana

los cuales conforman el Equipo de Salud de la Unidad Operativa.

Page 87: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

76

4.2.2.2. Infraestructura del Subcentro de Salud

El Subcentro de Salud esta construido con material de hormigón armado y un techo

con hojas de zinc, incluye los siguientes espacios: Una Sala de Espera, una Sala de

Enfermería y preparación de pacientes, un Consultorio Médico, una Sala de

Curaciones y de Vacunas, un cuarto que se utiliza como Farmacia, y una bodega.

4.2.2.3. Reporte de nacimientos y defunciones

Total general Tipo de certificación

Total Residentes No

residentes

Con certificación médica Sin certificación médica

total residentes No

residentes

total residentes No

residentes

2 2 2 2

Cuadro Nro. 35: Defunciones totales por tipo de certificación de personas residentes y no residentes Fuente: Anuario de Estadísticos Vitales Nacimientos y Defunciones INEC-2013

Existe un número total de 2 defunciones de personas residentes, de las cuales

ninguna se ha realizado sin certificación médica

De aquí podemos derivar la tasa de mortalidad que sería:

𝑇𝐵𝑀 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜

𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙∗ 1000

𝑇𝐵𝑀 = 2

383∗ 1000 = 5,22 Defunciones por cada 1000 habitantes en la Parroquia

Guayquichuma

Total general Menores de un año Mayores de un año Edad ignorada

total hombres mujeres total hombres mujeres total hombres mujeres total hombres mujeres

2 1 1 2 1 1

Cuadro Nro. 36: Defunciones totales de mayores y menores de un año, por sexo Fuente: Anuario de Estadísticos Vitales Nacimientos y Defunciones INEC-2013

En el siguiente cuadro… sobre defunciones totales de mayores y menores de un año

se observa que existe un total de 2 defunciones solamente de mayores de un año 1

hombres y 1 mujer. A pesar de los niveles de pobreza que presenta la Población de

Page 88: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

77

Guayquichuma no existen fallecidos menores de un año y esto es importante para la

población de la parroquia, ya que por ejemplo la consideración del primer año de

vida para establecer el indicador de la mortalidad infantil se debe a que el primer año

de vida es el más crítico en la supervivencia del ser humano. Se interpreta que

cuando sobrepasa el primer cumpleaños las probabilidades de sobrevivencia

aumentan.

4.2.2.4. Indicadores Generales

En el cuadro que se expone a continuación podemos observar que en

Guayquichuma para el año 2015 la tasa de natalidad es de 2,3 que representa un

valor bajo. La mortalidad materno infantil es cero para el mismo año.

Indicador Fórmula Valor

Tasa de natalidad

𝑇𝐴𝑆𝐴 𝐷𝐸 𝑁𝐴𝑇𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 =Nacidos vivos en una año

𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑎𝑥 1000

2,3

Tasa de Mortalidad General

𝑇𝐴𝑆𝐴 𝐷𝐸 𝑀𝑂𝑅𝑇𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐺𝐸𝑁𝐸𝑅𝐴𝐿

=muertes por todas las causas ocurridas en un año

𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑎𝑥 1000

0

Tasa de mortalidad infantil

𝑇𝐴𝑆𝐴 𝐷𝐸 𝑀𝑂𝑅𝑇𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐼𝑁𝐹𝐴𝑁𝑇𝐼𝐿

=muertes de menores de un año

𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 1 𝑎ñ𝑜 𝑥 10

0

Tasa de mortalidad de 1 a 4 años

𝑇𝐴𝑆𝐴 𝐷𝐸 𝑀𝑂𝑅𝑇𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐷𝐸 1 𝐴 4 𝐴Ñ𝑂𝑆

=muertes de 1 a 4 años

𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 1 𝑎 4 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑥 1000

0

Tasa de mortalidad materna

𝑇𝐴𝑆𝐴 𝐷𝐸 𝑀𝑂𝑅𝑇𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑀𝐴𝑇𝐸𝑅𝑁𝐴

=muertes de mujeres durante el embarazo, parto, postparto

𝑁º 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑥 100

0

Cuadro Nro. 37: Indicadores generales Fuente: Diagnóstico Situacional de Salud Guayquichuma 2015

4.2.2.5. Morbilidad y mortalidad

En lo que respecta a la morbilidad y mortalidad, las diez primeras causas se las

presenta en el siguiente cuadro

Page 89: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

78

N° CIE 10 PATOLOGÍA FEMENIN

O MASCULIN

O TOTAL PORCENTAJE

1 I10 HIPERTENCION

ARTERIAL 22 6 29

21,80%

2 J02 AMIGDALITIS 20 8 28 21,05%

3 J03 FARINGITIS 10 7 17 12,78%

4 J00 RINOFARINGITI

S 8 4 12

9,02%

5 K30 GASTRITIS 8 3 11 8,27%

6 A06 PARASITOSIS 5 5 10 7,52%

7 E10 DM 9 0 9 6,77%

8 R51 CEFALEAS 4 2 6 4,51%

9 N30 IVUS 6 0 6 4,51%

10 M54 LUMBALGIAS 3 2 5 3,76%

TOTAL

133 100,00%

Cuadro Nro. 38: Diez principales causas de morbilidad en la Parroquia Guayquichuma Fuente: Diagnostico Situacional de Salud MSP Guayquichuma 2015.

Como se puede observar en el cuadro anterior, las enfermedades que mas atacan a

la población son la hipertensión arterial, la amigdalitis y la faringitis. Existen otras

enfermedades que están presentes en menor porcentaje pero no por ello menos

importantes y que deben ser abordadas desde un enfoque de la prevención en virtud

de que la mayoría de las enfermedades están asociadas a los malos hábitos

alimenticios, malas prácticas higiénicas y sanitarias, contaminación ambiental,

química entre otras que deben ser abordadas por el Ministerio de Salud en

coordinación con otras instituciones del Estado de forma urgente con el ánimo de

prevenir y promover una nueva cultura de la salud basada en el conocimiento y

autocuidado.

En lo que respecta a la mortalidad de acuerdo al consolidado del año 2014, la

principal causa de la misma es el cáncer gástrico que ataca a las personas mayores

de 80años y más.

El enfoque de la salud es integral y el concepto esta asociado a todo lo que puede

afectar la salud de la persona ya sea su entorno, los niveles de estrés, el estado

mental, los niveles de pobreza, las buenas prácticas saludables, el consumo de

alimentos sanos libres de químicos, endulzantes, edulcorantes, conservantes,

colorantes sobre todo que a la larga terminan afectando al organismo de las

personas produciendo diversas enfermedades de toda índole que necesitan de la

Page 90: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

79

medicina especializada que no esta al alcance sobre todo de la población de los

sectores rurales.

Por lo pronto solo tenemos derecho a la salud cuando estamos enfermos y este

paradigma es el que nos ha vuelto dependientes de la farmacia y del médico. Al

contrario es importante que se ejerza el derecho a la salud en todo momento

buscando las condiciones ambientales, afectivas, culturales, sanitarias, que nos

permitan vivir en armonía con el cuerpo y con la naturaleza.

4.2.3. Educación

La educación es uno de los principales factores para determinar el desarrollo socio

educativo y cultural de los barrios, parroquias, cantones, provincias, regiones, del

país y del mundo; pues constituye la mejor herramienta para enfrentar los grandes

retos del presente y del futuro para capacitar al más importante recurso estratégico

que tienen los pueblos que son los recursos humanos, sean estos: niños, niñas,

adolescentes, jóvenes, adultos y aún de la tercera edad porque, hoy más que nunca,

se ha llegado a determinar que, no existe edad para aprender.

La educación es uno de los entes más fundamentales en cuanto a desarrollo se

refiere ya que está garantizado con la Constitución Política del Ecuador, para

impulsar de manera equitativa objetivos comunes entre los diferentes tipos de

gobiernos, como Plan Nacional del Buen Vivir, con metas que garanticen una

educación para todas y todos a corto y largo plazo que son los siguientes:

Meta 2.4. Universalizar la tasa neta de asistencia a educación básica media y básica

superior

Meta 2.5. Alcanzar una tasa neta de asistencia a bachillerato del 80,0%

Meta 2.6. Universalizar la cobertura de programas de primera infancia para niños/as

menores de 5 años en situación de pobreza y alcanzar el 65,0% a nivel nacional

Meta 2.7. Reducir el analfabetismo en la población indígena y montubia entre 15 y

49 años al 4,0%

Page 91: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

80

Meta 4.1. Aumentar el porcentaje de personas entre 16 y 24 años con educación

básica completa al 95,0%

Meta 4.2. Aumentar el porcentaje de personas entre 18 y 24 años con bachillerato

completo al 78,0%

Meta 4.3. Reducir el abandono escolar en 8° de educación básica general y 1° de

bachillerato al 3,0%

Meta 4.4. Aumentar el acceso a Internet en establecimientos educativos al 90,0%

Meta 4.5. Aumentar en 70.000 las personas matriculadas en tercer nivel de

educación superior universitaria

Meta 4.6. Aumentar en un 60% la participación de matriculados en Institutos

Técnicos y Tecnológicos con relación al total de nuevos matriculados del Sistema de

Educación Superior

Meta 4.7. Alcanzar el 80% de titulados en tiempo oficial

Meta 4.8. Alcanzar el 85,0% de profesores universitarios con título de cuarto nivel

Además de ellos se ha definido una nueva estructura educativa, en la Ley de

Educación Intercultural Bilingüe que podemos resumirla de manera general en los

siguientes parámetros:

Educación inicial.- Es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral que

considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad,

autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los 3 a

5 años de edad.

La educación de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los 3 años de edad es

responsabilidad de la familia, pudiendo optar por diferentes modalidades certificadas

por la Autoridad Educativa Nacional.

Educación general básica.-Está compuesta por diez años de atención obligatoria;

desde 1º año de básica hasta 10º año de básica (Comprendido desde los 5 a 14

años de edad).

Page 92: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

81

Bachillerato.- Es la especialización que se realiza después de los 10 años de

educación básica y antes de la educación superior; se denominan desde el 1º a 3º

año.

A partir del 2011 se eliminan especializaciones, por el bachillerato general unificado,

que es el requisito previo para acceder a la formación superior universitaria.

4.2.3.1. Servicios educativos por sectores

De acuerdo a los datos del Censo Nacional de Educación 2010, en la parroquia

Guayquichuma existe un total de 3 establecimientos educativos, todos ellos fiscales.

Es decir que no existen instituciones particulares o fiscomisionales.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NÚMERO DE

ESTAB. EDUCAT.

LATITUD LONGITUD

FULTON 1 -3,86 -79,55

NELSON ROMERO 1 -3,81 -79,55

Cuadro Nro.39: Instituciones Educativas Guayquichuma Fuente: Sistema Nacional de Información

El 100 % son instituciones públicas, sin embargo la mayor cantidad de los centros

educativos se concentran en cabecera parroquial, por lo que existen barrios en

donde los padres prefieren enviar a sus hijos a otros establecimientos de parroquias

cercanas.

4.2.3.2. Población analfabeta

La tasa de alfabetismo en personas de 15 años y más, a nivel de nuestra provincia

en 2010 fue de 95,16% es decir que apenas un 4,84% es población considerada

analfabeta. Por ello podemos deducir que Guayquichuma tiene casi el doble de

alfabetismo en la parroquia, conforme al Censo de Población 2010.

ALFABETO ANALFABETO Total

RURAL 95,16 % 4,84 % 100,00 %

Total 95,16 % 4,84 % 100,00 %

Cuadro Nro. 40: Analfabetismo Guayquichuma Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

Page 93: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

82

Fig 21: Analfabetismo Guayquichuma Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

Otro dato importante es que el analfabetismo es menor en hombres con un 5,47%,

que en mujeres. Existe una reducción importante con respecto al 2010, en que la

tasa de analfabetismo actualmente que es del 4,84%, y de mantenerse la tendencia

puede cumplirse con parte de los objetivos del PNBV.

Indicador Porcentaje

Tasa de analfabetismo 4,84429066

Tasa de analfabetismo de la población masculina 5,47945205

Tasa de analfabetismo de la población femenina 4,1958042

Cuadro Nro. 41: Tasa de analfabetismo Guayquichuma Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

4.2.3.3. Escolaridad

Las cifras que disponemos en cuanto a las personas que asisten a establecimientos

de enseñanza y los que dejaron de asistir, nos llevan a inferir que el nivel más alto

de educación que ha alcanzado la población en el nuevo sistema de educación se

ubica en primer lugar el de Educación primaria (97.29 %) y en segundo lugar la

educación básica (97,05 %).

A nivel parroquial la escolaridad promedio en la población de 24 años en adelante es

del 7,46%, en la parroquia Guayquichuma teniendo en cuenta que entre la población

de hombres y mujeres casi va de la mano. La escolaridad es mayor en el caso de

mujeres.

95,16%

4,84%

100,00%

Indicador de Alfabetismo

ALFABETO

ANALFABETO

Total

Page 94: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

83

Indicador Porcenta

je

Escolaridad promedio de la población de 24 y más años de edad 7,47

Escolaridad promedio de la población masculina de 24 y más años de edad

7,43

Escolaridad promedio de la población femenina de 24 y más años de edad

7,51

Cuadro Nro. 42: Escolaridad en Guayquichuma Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

4.2.3.4. Tasa de asistencia escolar

La tasa de asistencia escolar muestra el porcentaje de la población en edad escolar

que asiste a un establecimiento educativo de manera regular, en el rango etario de 5

a 24 años. En lo referente a educación básica y primaria, las cifras son alentadoras

en lo referente a cumplir con las metas del PNBV de universalizar la educación

básica. En torno al bachillerato existe un descenso significativo del indicador, y que

dista mucho de lo planteado en el PNBV, descrita anteriormente.

De la misma forma, podemos darnos cuenta que es mínima la población que accede

a la educación universitaria y secundaria, lo que deriva en las condiciones de

inequidad que se observan en esta parroquia.

Indicador Porcentaje

Tasa neta de asistencia en educación básica 97,05

Tasa neta de asistencia en educación primaria 97,29

Tasa neta de asistencia en educación secundaria 58,97

Tasa neta de asistencia en educación bachillerato 31,25

Tasa neta de asistencia en educación superior 23,33

Cuadro Nro. 43: Tasa de Asistencia en Guayquichuma Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

Si hacemos la misma evaluación con perspectiva de género, inferimos que aunque

inicialmente ingresan más hombres que mujeres a la educación básica y primaria, la

tendencia se equilibra en la secundaria a diferencia del bachillerato. En educación

superior la tasa de asistencia es visiblemente equitativa, por lo que se puede concluir

que las mujeres y hombres son quienes optan mayoritariamente por la

profesionalización.

Page 95: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

84

Indicador Porcentaje Masculino

Porcentaje Femenino

Tasa neta de asistencia en educación básica 94,87 100,00

Tasa neta de asistencia en educación primaria 100,00 94,11

Tasa neta de asistencia en educación secundaria 66,66 46,66

Tasa neta de asistencia en educación bachillerato 37,50 25,00

Tasa neta de asistencia en educación superior 23,07 23,52 Cuadro Nro. 44: Tasa de Asistencia por niveles Guayquichuma Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

4.2.3.5. Número de establecimientos educativos

La calidad de educación con calidez hace referencia al desarrollo óptimo de las

potencialidades de las personas en tanto sujetos individuales y sociales; con equidad

de género que hace referencia al acceso y permanencia de todos los niños y niñas y

jóvenes en el sistema escolar, gobernabilidad, formas de gestión, regulación,

participación, rectoría, control, rendición de cuentas y definición de políticas del

sistema escolar.

En la Parroquia de Guayquichuma hay dos escuelas fiscales (ciclo costa) en las que

se preparan 25 niños entre edades de siete a nueve años para enfrentar los retos

de la supervivencia en un futuro lleno de tecnología que año a año nos impresiona

con cosas nuevas y sofisticadas que en un futuro no muy lejano estarán nuestros

niños expuestos.

La parroquia Guayquichuma tiene 3 escuelas y una no está en servicio por falta de

alumnos, además cuenta con un colegio a distancia ubicado en la cabecera

parroquial.

ESTABLECIMIENTOS BARRIOS ALUMNOS MAESTROS

ESCUELA FISCAL MIXTA NELSON ROMERO

EL PRADO 18 2

ESCUELA FULTON CHIGUANGO

CHIGUANGO 6 1

TOTAL 24 3 Cuadro Nro. 45: Alumnos en Establecimientos educativos de Guayquichuma Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

Page 96: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

85

Los establecimientos educativos primarios son fiscales donde se educan 24 alumnos

de los cuales 13 son hombres y 11 mujeres; estos centros educativos se encuentran

en el sistema de conectividad propuesto por el Gobierno Central ya que cuentan con

centros de cómputo.

Se cuenta con un colegio bajo la modalidad a distancia y es de tipo particular, al que

asisten 42 alumnos y cuenta con una planta docente de 6 profesores, además se ve

un alto índice de analfabetismo en la parroquia de acuerdo al censo de vivienda y

población

4.2.3.6. Docente a nivel parroquial y alumnos matriculados

4.2.4. Seguridad social

En documentos y tratados internacionales referentes a derechos económicos y

humanos, así como en la Constitución Política del Ecuador, la Seguridad Social

constituye uno de los pilares para la población civil, mucho más cuando el marco

constitucional actual es de carácter garantista.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social se fundamenta en los principios de

solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y

suficiencia. Uno de los objetivos es llegar a la totalidad de la población que realiza

sus labores de manera formal o independiente. Del mismo modo existe dentro de las

metas del PNBV, una en concreto que hace referencia a ello:

Meta 9.7. Aumentar la PEA afiliada a la seguridad social contributiva al 60,0%, y a

nivel rural al 50,0%

En general los datos disponibles que datan de 2013, nos dan un panorama general

de la situación de la Seguridad Social en Guayquichuma

Por tratarse de una parroquia rural, la mayor parte de personas son afiliadas al

seguro campesino, el seguro general le sigue en orden de preminencia. Un dato

preocupante es que existen 271 personas (86,86%) que no aportan a la seguridad

Page 97: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

86

social, por lo que la meta del PNBV anteriormente citada aún está lejos de cumplirse

en este territorio.

En perspectiva de género podemos decir que existe una mayor afiliación de hombres

en cuanto a afiliados para ambos sexos en la seguridad general.

4.2.4.1. Seguro social general

Quienes son afiliados y aportantes del Seguro Social General, tanto el afiliado como

sus hijos menores de 18 años tienen derecho a la atención médica, así como otros

beneficios de ley, entre los que destacan: seguro de pensiones, riesgo de trabajo,

préstamos del BIESS, entre otros.

Los datos existentes dan cuenta de que 23 personas (7,37%) son afiliadas bajo esta

modalidad, en su mayoría del sexo masculino.

4.2.4.2. Seguro social campesino

El Seguro Social campesino es un régimen especial del Seguro General Obligatorio,

que se creó bajo la filosofía de proteger a la población rural, que se beneficia de los

servicios de la seguridad social con un aporte mínimo, amparado en el principio de

solidaridad.

SE

GU

RO

ISS

FA

ISS

PO

L

IES

S-

GE

NE

RA

L

IES

S-

VO

LU

NT

AR

I

O

IES

S-

CA

MP

ES

INO

JU

BIL

AD

O

NO

AP

OR

TA

SE

IG

NO

RA

TO

TA

L

HOMBRE - - 20 - - 1 134 7 162

MUJER - - 3 1 1 - 137 89 150

TOTAL - - 23 1 1 1 271 15 312

Cuadro Nro. 46: Afiliados a la seguridad social en Guayquichuma Fuente: Sistema Nacional de Información, Base de Datos IESS.

Guayquichuma tiene mayoritariamente afiliados al seguro social general. Un total de

23 personas (7,37%) a diferencia que en el seguro campesino casi nadie de la

Page 98: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

87

población está afiliada a este seguro principal que ayudaría a la comunidad

campesina. Existe mayor cantidad de hombres que optan por este derecho social.

Las ventajas de la afiliación al Seguro Social Campesino son similares a las de la

afiliación general, diferenciándose únicamente en el aporte que realizan. Uno de los

proyectos que está tomando fuerza en el país, es incluir al sector rural, para que

pueda ser atendida en cualquier centro de la Red Integral Pública de Salud.

4.2.5 Cultura física

En la actualidad se encuentra en construcción la primera etapa del coliseo

parroquial, aquí se desarrollaran una variedad de actividades que no solo están

relacionadas con el Deporte, sino que además ahí, a partir de su Inauguración, se

realizaran actos sociales, como: Elecciones de Reinas, Proclamación de Madres

Símbolo, Matrimonios, cuya capacidad permite alojar aproximadamente a 200

personas, esto es un 70% de la Población total de la Parroquia.

En cuanto a la infraestructura de Canchas deportivas se encuentran ubicadas en el

barrio el prado, Chiguango aquí se realizan las diferentes actividades deportivas y

actos cívicos culturales.

4.2.6. Cultura

"La cultura… puede considerarse…como el conjunto de los rasgos distintivos,

espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o

un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida,

los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y

las creencias.”, Dentro del ámbito cultural en la parroquia de Guayquichuma

tenemos que analizar varios de los ámbitos en el que se desarrollan diversidad de

programas encaminados a recuperar lo nuestro desde las unidades educativas a los

niños, los adultos de la aldea ,las autoridades ,la comunidad a garantizar que la

identidad del sector en todos los ámbitos permanezca y se plasme dentro del campo

turístico y de la historia de dicha parroquia.

Page 99: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

88

4.2.6.1. Identidad

La identidad de la Parroquia se ve reflejada en que la mayoría de los habitantes

Se considerar de población Mestiza con un total de 356 habitantes y de Afro

ecuatoriano con un total de 15 y de población blanca tan solo 12, esto denota que

las costumbres del área se ven fomentadas y se tienen que impulsar con programas

de identidad cultural y de aprovechamiento de lo propio de la pacha-mama (madre

tierra).

También en la Parroquia Guayquichuma está vinculada la fiesta religiosa y de

carácter institucional y tenemos:

TIPO DE FIESTA LUGAR FECHA DE ACONTECIMIENTO

MOTIVO

RELIGIOSA EL PRADO 15,16 Y17 SEPTIEMBRE

Fiesta en honor a los Patronos de la Parroquia. (Sra. De la Buena Esperanza, y Santa Teresita del niño Jesús)

CIVICA 29 DE AGOSTO Parroquialización

RELIGIOSA RUMIPOTRERO 10 DE AGOSTO San Vicente

RELIGIOSA CHIGUANGO ALTO MES DE JULIO Virgen del Cisne

RELIGIOSA 17 DE DICIEMBRE Niño Jesús

Cuadro Nro. 47: Alumnos en Establecimientos educativos de Guayquichuma Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

4.2.6.2. Patrimonio cultural

Según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) tenemos que la parroquia

se deriva en una variedad de componentes el cual se ve fundamentado con un

sistema que fue creado para estudiar y que se alimenta con información de las fichas

de registro e inventario de bienes culturales, elaboradas por el INPC y otras

instituciones, es utilizado para consultas sobre bienes culturales y patrimoniales del

Ecuador.

El INPC, actualizó la base de datos de registros e inventarios patrimoniales, que

anteriormente se denominaba ABACO y que actualmente se le denomina Sistema

de Información de Bienes Culturales del Ecuador (SIBCE). Al momento no existen

codificados ningún registro o inventario de la Parroquia Guayquichuma; sin embargo

Page 100: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

89

corresponde al GAD parroquial realizar las gestiones pertinentes ante el INPC para

la actualización del patrimonio cultural parroquial en la base de datos SIBCE.

Conviene por tanto definir la clasificación de bienes patrimoniales, para que el GAD

Parroquial pueda sugerir al INPC el levantamiento de las mismas, en especial lo que

corresponde a patrimonio inmaterial que es el que existe en esta parroquia de

acuerdo al Diagnóstico Participativo que hemos realizado.

Patrimonio Cultural Inmaterial: El Patrimonio Inmaterial está ligado a la

memoria y a la herencia en la medida en que su vigencia y representatividad

genera procesos identitarios y de pertenencia en la comunidad. En este

sentido, el Patrimonio Inmaterial está conformado por aquellas

manifestaciones y expresiones cuyos saberes, conocimientos, técnicas y

prácticas han sido transmitidas de generación en generación y tienen vigencia

para una comunidad ya que han sido recreadas constantemente en función

de los contextos sociales y naturales en un proceso vivo y dinámico, teniendo

en cuenta que no hay un registro de este sistema ni información de este

patrimonio.

Bienes Documentales: Los bienes documentales tienen el objetivo de

registrar, transmitir y conservar, a lo largo del tiempo, información de las

actividades realizadas por dicha comunidad o grupo descendientes étnicos

colonos, y encontramos que no hay registro de este tipo de bienes o se

desconocen en la actualidad y que sería de vital importancia plasmar.

Bienes Arqueológicos: Comprende los vestigios más antiguos (lugares u

objetos) dejados por antiguas civilizaciones que ocuparon el actual Ecuador.

Pueden encontrarse sueltos o agrupados y corresponder a un asentamiento

simple o complejo, y tenemos que no hay registro de bienes en la parroquia

de fines arqueológicos.

Bienes Muebles e Inmuebles: Son aquellos objetos producidos por el ser

humano como testimonio de un proceso histórico, artístico, científico,

documental y de caracterización de los pueblos y sus costumbres y en la

actualidad no hay registros de dichas bienes que serían de vital importancia

conocerlos.

Page 101: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

90

Dentro de la parroquia, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador,

declaró a la hacienda “San Enrique” que está ubicada en el barrio Chiguango como

patrimonio cultural de la parroquia, se encuentra a 55 km de la cabecera cantonal de

Catamayo y a 92 km de la cabecera provincial que seria el unico registro de una

identidad en Guayquichuma.

4.2.6.3. Patrimonio natural

El Patrimonio Natural es el conjunto de bienes y riquezas naturales, o ambientales,

que la sociedad ha heredado de sus antecesores.

Está integrado por:

Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas

o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional

desde el punto de vista estético o científico de la zona.

Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente

delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal,

amenazadas o en peligro de extinción y de conservación.

Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas (como

parques nacionales, áreas de conservación, entre otros) que tengan un valor

excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la

belleza natural de la parroquia. Pero tenemos que en la parroquia no se

encuentran patrimonios naturales o vestigios que hayan declarado reservas

o sitios de carácter cultural.

Page 102: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

91

4.2.7. Matriz FODA de síntesis del componente

VARIABLE FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Demografía

- Porcentaje considerable de población juvenil de 43,8 %

-Involucrar a los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo -Crear las condiciones económicas sociales, culturales afectivas para promover el desarrollo integral de la juventud.

-Población decreciente. Tasa de crecimiento negativa: -3.39 de 1990 al 2001 y de -1.08 del 2001 al 2010

-Despoblación del territorio donde se asienta Guayquichuma

Educación -Cobertura de educación. Tasa neta de asistencia en educación general (5 a 14 años) del 97,05 % -Tasa neta de asistencia en educación superior (18 a 24 años ) del 23,33 %

-Gestionar espacios de nivelación para que los/las jóvenes puedan acceder a la educación superior en igualdad de oportunidades

-Tasa de analfabetismo de 4,84 % (edad de 15 años y más) -Considerable porcentaje de analfabetismo funcional del 19,49 %. (edad de 15 años y más) -Bajo porcentaje de personas con secundaria completa, 21,13 % (edad de 18 años y más) -Bajo porcentaje educación superior del 7,17 % (edad 24 años y más)

-Ingreso a la educación superior en desigualdad de oportunidades. -No poder costear educación cuando los cupos salen en otras provincias. -Pérdida de capacidades locales

Salud -19,23 % de niños menores de cinco años en centros de cuidado diario -no existen defunciones menores de 1 año en el 2013

Gestionar programas para Mejorar la salud de la población mediante el consumo de alimentos seguros y hábitos de vida saludables e impulsar la salud preventiva. -Implementar un manejo adecuado de residuos sólidos -Gestionar ante la autoridad sanitaria el control de los alimentos que se venden fuera de la fecha de caducidad

-Uso de agroquímicos en la producción de alimentos. -Manejo inadecuado de desechos solidos -Contaminación ambiental -Peligro de contaminación del agua por explotación minera. -Baja cobertura de viviendas conectadas al alcantarillado 16,52 % -Baja cobertura de viviendas conectada a la red pública de agua entubada 14,04 % -considerable porcentaje de hacinamiento 10,74 %

-Consumo de alimentos contaminados por el uso indiscriminado de agroquímicos. -Contaminación de las fuentes de agua por químicos empleados en explotación minera. -Deterioro de la salud de la población por baja cobertura de agua y alcantarillado. -Cultura del consumismo y procesos de alienación cultural deterioran la salud física y espiritual de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Acceso y uso de espacios públicos

-Acceso a espacio público

-Gestionar el mejoramiento de espacios públicos.

-Espacios públicos deteriorados -inexistencia de espacios públicos adecuados para el descanso y la recreación -deterioro de los paisajes

Pérdida de espacios públicos aptos para el descanso y la recreación

Organización y tejido social

8 organizaciones de la sociedad civil que intervienen en fomento al

-Legalizar las organizaciones -Fortalecimiento organizacional -Impulsar el liderazgo comunitario

- La mayoría de organizaciones no está legalizada

-Desaparición de las organizaciones -baja inserción de los jóvenes en los procesos de gestión

Page 103: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

92

deporte, desarrollo comunitario, acción social, administración del agua.

-Gestionar financiamiento externo -Capacitación en régimen parlamentario.

Grupos étnicos

-Diversidad de etnias que conviven en el territorio que comprende Guayquichuma: 15 afro ecuatorianos, 356 mestizos, 12 blancos. -Vertiente de enriquecimiento cultural

Promover los derechos del Buen vivir, privilegiando las relaciones de la naturaleza con las personas que habitan en ella -Inclusión política, económica y social para la diversidad étnica de Guayquichuma en igualdad de oportunidades

-Persistencia de ciertos patrones discriminatorios por condición de etnia -Desconocimiento de la diversidad étnica y valores culturales -perdida de la tradición oral -Idiosincrasia(conjunto de características hereditarias y adquiridas que definen el temperamento y carácter distintivos de una persona o colectivo) de las comunidades

-Pérdida de valores y de identidad cultural -Atraso social -Baja capacidad en la toma de decisiones.

Cohesión social

-Ayuda social directa 45.000 dólares anuales en bono de desarrollo humano; -Crédito de desarrollo humano para madres jefas de hogar

- Implementar un programa de uso adecuado de los recursos del Bono de Desarrollo Humano y Joaquín Gallegos -Impulso de la organización para fomentar los micro emprendimientos para que las personas favorecidas se sientan beneficiarios y agentes del desarrollo -Conformación de redes inclusivas.

-Gran cantidad de dinero de los bonos no se emplea de manera efectiva para que circule en la misma parroquia y se regresa a las grandes empresas de Yanbal, Claro, otras -El dinero del Bono no se traduce en beneficios. Gran parte del dinero recibido no circula en la economía local. -Acentuación del paternalismo estatal -Población mayoritariamente pobre por NBI del 90,9 %

-Las aspiraciones de los jóvenes son aplazadas para el futuro poniendo en riesgo la cohesión social -Escasez de fuentes de trabajo -Riesgo de transmisión intergeneracional de la pobreza.

Cuadro Nro. 48: Matriz FODA de síntesis del componente Sociocultural

Elaboración: Equipo Consultor 2015

Page 104: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

93

4.3. Componente Económico-Productivo

En el presente capitulo se presenta un análisis de las principales actividades

económicas que se ejecutan en el territorio y las relaciones entre los factores

productivos que permiten el desarrollo de la economía de la parroquia

Guayquichuma.

El presente componente tiene dos objetivos principales que son:

1.- Conocer los niveles de instrucción, especialización, habilidades y aptitudes

que posee la población económicamente activa en el territorio.

2.- Entender los patrones de producción y consumo, así como la dinámica en

su interacción entre los diferentes sectores productivos del territorio articulados con

el nivel nacional.

Las condiciones de vida de la población de la parroquia Guayquichuma es

muy baja, debido a múltiples factores como la falta de fuentes de trabajo lo cual se

sustenta en los diversos estudios realizados en la zona, especialmente en el último

censo del INEC, donde las tasas de desempleo y subempleo son muy altas, pero

también se debe a que en la zona existe una economía poco diversificada; a esto

se suma las necesidades y limitaciones en la producción agropecuaria, los bajos

salarios, los factores productivos y ambientales limitantes propios de la zona y la

falta de mano de obra local que agudizan la situación socio-económica y

desestabilizan los medios de sustento y la economía familiar de la zona. Esto ha

degenerado en una migración considerable, que ha hecho que la fuerza productiva

se vaya reduciendo de manera paulatina.

4.3.1. Población Económicamente Activa

La población económicamente activa (PEA) se define como las personas de 10 años

y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia o aunque no

trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados); o bien aquellas personas que no tenían

empleo pero estaban disponibles para trabajar o buscan empleo. Es en definitiva, las

Page 105: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

94

personas que mueven la economía de un territorio, de allí la importancia de analizar

este indicador en la parroquia Guayquichuma.

INDICADOR CANTIDAD

Población económicamente activa 204

Población ocupada 201

Porcentaje de la población femenina económicamente activa 36,27

Porcentaje de la población masculina económicamente activa 63,73

Cuadro Nro. 49: Población Económicamente Activa Guayquichuma. Fuente: Sistema Nacional de Información, 2015.

La tabla muestra una ocupación casi total de la PEA, sin embargo hay que

considerar que los niveles de ingresos, no son los mejores, de allí que es necesario

diversificar las actividades económicas y generar mayores ingresos para la población

en general.

Fig 22 : Población Económicamente Activa Guayquichuma. Fuente: Sistema Nacional de Información, 2015.

Otro dato que resalta, es la inequidad entre el sexo masculino y femenino, con

respecto al trabajo. Esto se deriva del hecho de que aunque las mujeres en la

práctica comparten las labores de agricultura, crianza de los hijos, preparación de

alimentos y otras actividades con los hombres, son ellas mismas quienes no

consideran un trabajo a lo que hacen, ya sea por temas culturales o derivados de su

exclusión histórica.

36%

64%

PEA Parroquia Guayquichuma

PEA femenina

PEA masculina

Page 106: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

95

Conviene anotar además que la mayoría de personas que realizan actividades

económicas, superan los 45 años de edad, por lo que el GAD Parroquial deberá

poner especial interés en generar políticas de asistencia a productores y

empresarios, en especial a los más jóvenes de forma que no abandonen el territorio,

y evitar así el decrecimiento poblacional y de producción.

4.3.1.1. PEA por sectores

En la parroquia Guayquichuma se han identificado algunas actividades económicas

que sustentan la economía familiar de la población local, de entre ellas la más

importante es la agricultura seguida de la ganadería – este último en rango reducido-

ya que se constituyen en las fuentes más importantes de generación de empleo en

la zona.

INDICADOR CANTIDAD %

Población ocupada en agricultura, silvicultura, caza y

pesca 98

48,75

Población asalariada en agricultura, silvicultura, caza y

pesca 21

10,44

Población ocupada en manufactura 0 0

Población asalariada en manufactura 0 0

Población ocupada en comercio al por mayor y menor 11 5,47

Población asalariada en comercio al por mayor y menor 4 1,99

Población asalariada 49 24,37

Población ocupada en el sector público 12 5,97

Cuadro Nro. 50: Población Económica por sectores Guayquichuma. Fuente: Sistema Nacional de Información, 2015.

Guayquichuma, cuenta de manera general con dos sectores de predominancia

económica:

Sector económico primario: agrupa las actividades económicas provenientes de la

agricultura (maíz, fréjol, yuca, guineo, caña de azúcar y frutales); pecuaria

(ganadería, bovina porcina y aves de corral), siendo esta la principal fuente de

Page 107: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

96

ingresos económicos de la población, que agrupa al 59,19% de la población

económicamente activa de la parroquia. En este territorio prácticamente no existe

manufactura, o actividades artesanales.

Sector económico secundario: agrupa el sector económico que resulta de las

actividades propias del área urbana, como las manufactureras e industriales,

construcción, comercio, remuneraciones del Estado y transporte, que es un

porcentaje menor. El sector más importante en este sentido lo ocupa la población

asalariada, y del sector público que en general supera el 30% de la PEA total.

En el cuadro siguiente se presenta las principales fuentes de generación de

empleo en la parroquia Guayquichuma.

Fuentes de generación de empleo

Grado de representatividad o importancia

Riesgos, amenazas o impactos actuales

Agricultura Muy alta Generación de Impactos ambientales negativos

Ganadería Alta Generación de Impactos ambientales negativos. Poco extendida por topografía de la zona.

Piscicultura Baja No representa impactos ambientales negativos. Se están implementando algunos proyectos

Actividad forestal

Nula Alternativa potencial para implementación de plantaciones forestales con fines económicos.

Minería Baja Amenaza potencial

Actividad industrial y manufacturera

Inexistente Alternativa potencial

Tiendas Muy baja Ninguna

Restaurantes

Muy baja Ninguna

Cuadro Nro. 51: Población Económicamente Activa Guayquichuma. Fuente: Diagnóstico Participativo 2015, Elaboración: Consultora Servicios Ambientales del Sur

4.3.2 Economía Popular y Solidaria

La Economía Popular y Solidaria, es una de las apuestas del nuevo

constitucionalismo en Ecuador. Sin embargo muchos de los paradigmas planteados

desde 2008, aún no han podido concretarse en los territorios rurales. Este concepto

Page 108: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

97

propugna de manera general el equilibrio entre Estado y mercado, con dinámicas

que apunten a garantizar la producción y relaciones equilibradas de comercio.

En esta línea se creó el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS),

quien se encarga de delinear la política pública para el apoyo a emprendedores y

productores, sin embargo de ello hasta el momento no existe un proyecto en

concreto para la parroquia Guayquichuma, que busque apoyar o fortalecer a

productores, artesanos o comerciantes.

En este sentido además se generó un marco jurídico a través de la Ley Orgánica de

la Economía Popular y Solidaria, que fue aprobada en 2011. En el artículo 1 de dicho

cuerpo legal se define a la Economía Popular y Solidaria como: “una forma de

organización económica en la que sus integrantes se unen para producir,

intercambiar, comercializar, financiar, y consumir bienes y servicios que les permitan

satisfacer sus necesidades y generar ingresos”.

Conviene por tanto que el GAD Parroquial Guayquichuma impulse el comercio

asociativo, el sector cooperativo (relacionado con producción, consumo, vivienda,

ahorro y crédito, y servicios) y a las unidades económicas y populares. Apenas el 6%

de la población está relacionada al sector público, mientras que el resto de la PEA

tiene actividades en agricultura, comercio, artesanía y otras aristas que entran en el

componente antes mencionado.

La asociatividad aún es débil y existen pocas organizaciones registradas de

productores, y por tanto el acceso a crédito es más difícil. Así mismo no existe

ningún proyecto comunitario para mejorar la comercialización o producción.

Únicamente existe asociatividad para el manejo del recurso agua.

4.3.3 Producción

Superficie Total Productiva: 573,08 hectáreas (5,45% superficie parroquia)

Número de Productores del Sector Agropecuario: 60

Número Total de Bovinos: 725 Cuadro Nro. 52: Población Económicamente Activa Guayquichuma. Fuente: Diagnóstico Participativo 2015,

Page 109: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

98

La producción de Guayquichuma es básicamente para consumo local o familiar. El

intercambio de productos es mínimo, y resalta el hecho de que no existe monocultivo

en la zona, y que las parcelas tienen varios tipos de cultivos, en especial café, yuca,

y árboles frutales.

La producción agrícola en la parroquia Guayquichuma no ha alcanzado niveles

óptimos de rendimiento por unidad productiva, debido básicamente a estos factores:

1. Pequeñas superficies destinadas para la producción –muy por debajo de la

media nacional-, en muchos casos motivada por la fragmentación de las

fincas donde la producción se ve reducida a pequeñas superficies;

2. Falta de tecnificación y mecanización agrícola para mejorar los volúmenes de

producción y eficiencia en la producción, lo cual significa que el proceso de

producción en esta parroquia se realiza de forma tradicional.

3. Acceso limitado al crédito público o de entidades financiera privadas. No

existen por tanto, recursos para invertir en los sembríos lo que impide

mejorar su producción e ingresos económicos.

Los productos agrícolas más importantes de la zona son el café, el cacao, el maíz,

la caña, el maní, tomate y la piña, existen otros cultivos que se producen en la zona

como la yuca, el banano, cítricos, mango, guaba, que aunque no se comercializan

en gran escala sirven para el autoconsumo, y seguridad alimentaria de la población

local.

Cultivos principales Destino de la producción

Café Regional

Cacao Regional, nacional

Caña Local, regional

Maíz Local, regional

Maní Local, regional

Piña Local, regional

Tomate Local, regional

Plátano, banano Local, regional

Yuca Local, autoconsumo

Naranjas Local, autoconsumo

Guabos Local, autoconsumo

Mangos Local, regional

Chirimoya Autoconsumo, Local, regional

Cuadro Nro. 53: Cultivos Principales Guayquichuma. Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

Page 110: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

99

En la actualidad tienen un proyecto interesante con el Estado para adquirir las

naranjas de varios barrios de la parroquia Guayquichuma, a un precio justo y que

permitirá un comercio más equitativo para los productores de árboles frutales en la

zona.

4.3.4. Tierra

Forma de tenencia de la

tierra

Nro. de productores

% Nro. de hectáreas

%

Propia con título 48 80,00 448,04 78,18

Propia sin titulo 11 18,33 125,00 21,81

Arrendada 0 0 0 0

Al partido 1 1,67 0,04 0,01

Comunitaria 0 0 0 0

Otras 0 0 0 0

Cuadro Nro. 54: Tenencia de la Tierra Guayquichuma. Fuente: MAGAP, Diagnóstico Productivo 2015, Consultora Servicios Ambientales del Sur.

El MAGAP a inicios de este año, realizó una encuesta a 60 productores, para

determinar algunas variables importantes en el territorio. Este diagnóstico productivo,

permitió evidenciar algunos resultados importantes en varias áreas, como veremos a

continuación. Los resultados son bastante confiables, puesto que se entrevistó al

50% de las 119 personas dedicadas a esta actividad en la parroquia.

Como se observa en la tabla anterior, el 80,00% (48 fincas o UPAs), corresponden a

48 familias cuyos terrenos tienen legalidad. El 18,33 % equivalente a 11 fincas

(UPAs) cuyos dueños aun no tienen sus terrenos legalizados, y el 1,67% equivalen a

1 productor que trabaja al partido, es decir en convenio entre el dueño y productor.

Si trasladamos estos resultados en términos de la PEA parroquial, podemos afirmar

que 96 productores tienen terrenos con título, mientras que unos 23 producen en

terrenos arrendados o bajo la modalidad de convenio entre las partes.

Page 111: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

100

El tamaño de las UPAs en general es equitativo, por lo que el factor productivo tierra,

no constituye un problema en este territorio en particular. Son muy pocas las

personas que tienen propiedades grandes en superficie, pero en general no pueden

considerarse un problema de inequidad, puesto que su producción es deficitaria.

4.3.5 Riego

Cuadro Nro. 55: Riego en Guayquichuma. Fuente: MAGAP, Diagnóstico Productivo 2015, Consultora Servicios Ambientales del Sur.

El acceso al riego es bastante inequitativo en Guayquichuma. Como podemos

observar en la tabla anterior, se convierte en una de las prioridades a resolver para

el GAD Parroquial Guayquichuma, en coordinación con otras entidades. Conocemos

idealmente que un área de riego, es un conjunto de parcelas que pueden abarcar un

sector de la parroquia y cuyos dueños comparten una fuente de agua dulce con

reglas equitativas. En la práctica en Guayquichuma, la falta de apoyo de las

entidades del Estado en infraestructura de riego, hace que el acceso al recurso

agua-producción sea limitado, llegando apenas al 20% (132 ha. regadas), que

corresponden a 12 productores que tienen riego por iniciativa propia. Mientras tanto,

el 80% (441,08 ha. sin riego) que corresponden a 48 productores que no tienen

acceso al riego.

Si hacemos una traspolación de este dato al total de la PEA, podríamos deducir que

96 personas no tienen acceso a riego, mientras que 23 productores tienen acceso a

este recurso tan importante de manera permanente, por lo que para el riego de sus

cultivos utilizan el agua procedente de las lluvias. La inequidad es evidente, y los

resultados se evidencian en la producción.

Detalle Cantidad %

Número de productores

con acceso a riego

12 20,00

Número de productores sin

acceso a riego

48 80,00

Hectáreas regadas 132 23,03

Hectáreas sin riego 441,08 76,97

Page 112: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

101

4.3.5.1. Estructura de Riego

Hectáreas

regadas Tipo de riego

Hectáreas tipo

de riego(ha)

% de tipos de

riego

132 ha.

Por gravedad o surcos 97,50 73,86

Riego por aspersión 34,50 26,14

Riego por goteo 0,00 0,00

Riego por Nebulización 0,00 0,00

Cuadro Nro. 56: Estructura de Riego en Guayquichuma. Fuente: MAGAP, Diagnóstico Productivo 2015

Como la topografía de Guayquichuma es montañosa, es lógico que el sistema de

riego por gravedad sea el predominante. En ese sentido de las 132 hectáreas que

tienen acceso a riego 97,50 hectáreas que representa un 73,86% son regadas por

gravedad; mientras que en 34,50 hectáreas que corresponde al 26,14% utilizan riego

por aspersión.

La falta de recursos económicos, asistencia técnica, y el desconocimiento de

sistemas de riego tecnificado, hacen que predomine el rudimentario sistema de

gravedad o surcos. El goteo o nebulización, no se utilizan en esta zona, a pesar de

ser técnicas mucho más avanzadas que permiten optimizar el recurso agua-riego

que habíamos observado es escaso en Guayquichuma.

En el diagnóstico participativo se determinó que a criterio de los productores, los

problemas de productividad derivan principalmente de la inexistencia de estructura

tecnificada de riego. He aquí, otra prioridad a atender para el GAD Parroquial

Guayquichuma.

4.3.5.2. Sistemas de Riego

En la parroquia Guayquichuma no existe ninguna infraestructura de riego. Es

necesario por tanto fomentar la organización entre los productores mediante

esquemas que propicien su integración o asociatividad, y motivar a las instituciones

estatales como MAGAP y Gobierno Provincial a invertir en esta infraestructura.

Page 113: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

102

Así mismo se debe apoyar al fortalecimiento de juntas de agua que existen en la

actualidad. La empresa de riego RIDRENSUR no tiene un proyecto en esta línea en

la actualidad.

4.3.6. Semillas

La soberanía alimentaria es uno de los temas poco debatidos a escala nacional, y

que tienen una íntima relación con el factor semillas. Por ello resulta bastante

alentador el panorama actual de Guayquichuma en este sentido, puesto que los

resultados del Diagnóstico del MAGAP, dan cuenta que en esta parroquia la mayoría

de los productores utilizan semilla nativa. Para el cultivo de café le corresponde el

60,87%, en la piña es el 100% y en maíz es el 75%.

Existe un número menor de campesinos que utilizan semillas certificadas,

correspondiendo al de cultivo de café el 39,13% y en lo concerniente al maíz de

25%. Actualmente algunos agricultores están renovando los cafetales, en su mayoría

con semillas propias de la zona, lo que asegura la producción de alimentos limpios,

orgánicos y el rescate biológico de semillas, que debería ser una prioridad nacional.

Cuadro Nro. 57: Semillas en Guayquichuma. Fuente: MAGAP, Diagnóstico Productivo 2015,

4.3.7 Crédito, Financiamiento y Seguro Agrícola

El acceso a crédito tanto de instituciones públicas como privadas, es otro de los

temas de inequidad que deben resolverse en el área rural. En este marco,

Guayquichuma tiene un problema de significativa importancia como veremos a

continuación, puesto que 9 de cada 10 productores, no tiene acceso a

financiamiento de sus actividades productivas.

Cultivo Principal

variedad

Tipo de semilla

Registrada

(%)

Certificada

(%)

Común

(%)

Café Criollo 39,13 60,87

Piña Gobernación 100,00

Maíz Criollo 25,00 75,00

Page 114: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

103

Institución

Objeto del crédito Seguro

agrícola

Agrícola

(%)

Pecuario

(%)

Consumo

(%)

Otros

(%)

Si

tiene

(%)

No

tiene

(%)

BNF 40,00 40,00 0 0 100

COOPMEGO 20,00

Cuadro Nro. 58: Crédito a productores en Guayquichuma. Fuente: MAGAP, Diagnóstico Productivo 2015

La encuesta realizada, estima que el 8,33% de productores si pueden acceder a

crédito en el BNF y la COOPMEGO. De este porcentaje el 40,00% (2 productores)

acceden al crédito para propiciar ganadería y el 60% (3 productores) aceden al

crédito para mejorar la agricultura.

Otro dato importante es que el 100% de los productores no tienen seguro agrícola

que les proteja frente a eventualidades climáticas, biológicas o catástrofes naturales.

La intervención de la banca pública con programas puntuales para Guayquichuma,

es de prioridad absoluta. En el diagnóstico participativo los productores manifiestan

abiertamente que es necesaria una política de incentivos económicos, como créditos

agropecuarios de bajo interés y sin trámites burocráticos y engorrosos.

4.3.8. Componente Agrícola

CULTIVO % Cultivo Ha. Cultivo

Época Siembra

Época Cosecha

Principal Plagas

Principales Enfermedades

Rendimiento Promedio (TM/Ha)

Café 68,10 121,93 Dic-

Ene

Jun-

Ago

Broca Roya 0,10

Piña 3,94 7,05 Dic-

Ene

Jun-

Ago

Picudo 1.10

Maíz 1,14 2,05 Dic-

Ene

Jun-Jul Gusano

cogollero

Helada 0,52

Cuadro Nro. 59: Cultivos principales de Guayquichuma. Fuente: MAGAP, Diagnóstico Productivo 2015

Page 115: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

104

En la parroquia Guayquichuma existen tres productos cuyo cultivo ocupa áreas

considerables. En primer término el café con una superficie de 121,93 ha. Seguido

por la piña con 7,05 ha. Y finalmente el maíz con 2,05 ha.

La época de siembra de estos cultivos se realizan en los meses de diciembre y

enero, las principales plagas y enfermedades que atacan a estos cultivos son: la

broca y la roya en el cultivo de café, el picudo en la piña, el gusano cogollero y la

helada en el maíz. Los agricultores de diferentes sectores refieren que el rendimiento

por hectárea ha disminuido por varios factores tales como el ataque de las plagas y

enfermedades. En caso del cultivo de café la vetustez de los cafetales, la falta de

renovación de cafetales y la falta de apoyo para eliminar la roya, han sido factores

que han afectado en los dos últimos años.

Uno de los factores relacionado con el control de plagas, es el uso indiscriminado de

plaguicidas y pesticidas comerciales, que muchas ocasiones por desconocimiento o

falta de apoyo técnico terminan convirtiéndose en un peligro para la salud humana,

así como para la contaminación del suelo y el agua.

En el efectivo control de plagas, se hace necesario el capacitar a la población en la

necesidad de evitar los cultivos extensivos, y mantener las prácticas ancestrales

para el combate de plagas, que básicamente consiste en mantener diversidad de

cultivos en cada parcela.

4.3.9 Componente Pecuario

4.3.9.1 Ganado

Nombre Especie

Tipo de producción y rendimiento Número

de animales

Carne (kg) Leche (lt/día)

Doble propósito Lana (kg) huevos (unidades)

Vacuno 152 4(lt/día)/vaca

220

Aves 2,40

112 h/ gallina/año 752

Cuadro Nro. 60: Producción Pecuaria Guayquichuma. Fuente: MAGAP, Diagnóstico Productivo 2015

Page 116: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

105

La ganadería vacuna es una de las fuentes de alimentación de la población de

Guayquichuma. Existe un total de 220 cabezas, aunque son muy pocos productores

quienes se dedican a esta actividad, en especial aquellos que disponen de grandes

invernas y terrenos con poca pendiente, de modo que facilite la crianza y

alimentación de los animales.

En las familias de esta parroquia, la mayoría tiene por costumbre la crianza de

animales menores, producción que está destinada en su mayoría para el

autoconsumo.

Ganado porcino un total de 15 cabezas, y 752 aves (gallinas).

El sistema de crianza es a campo abierto. Ni planes de mejoramiento de raza.

Generalmente los cerdos son criollos, y criados en la modalidad de pastoreo. Es

escasa la infraestructura para crianza de aves y cerdos en grandes cantidades. Sin

embargo más del 90% de los pobladores de la parroquia tienen su pequeña granja

para crianza de animales menores, especialmente de aves de corral y porcinos tanto

para su subsistencia como para la venta local a muy pequeña escala.

La mayor producción de ganado vacuno se realiza en el sector de “Chiguango”, y lo

comercializan tanto en leche como en carne en los centros ganaderos más próximos

como: Zambi, Catamayo, Portovelo, Zaruma.

El rendimiento de leche es de 1460 litros/animal/año (4lt/día/vaca) y carne alrededor

de 152 kg/animal/año. La producción de porcinos es de 45,44 kg carne/animal/año,

al tener un número muy bajo de animales es un rubro que no se priorizó pero que si

se puede mejorar la producción.

Finalmente en el área avícola, la producción de huevos es de 112

huevos/gallina/año, y de 5 a 7 libras de carne/animal/año.

La raza que predomina en el ganado vacuno es la Brhaman y Holstein.

Page 117: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

106

Nombre Especie

Raza predominante

Aplica mejoramiento genético

(%)

Tipo principal de nutrición (%) Principal

enfermedad

Tiene registros de animales (%)

si no pastoreo balanceado

Si no

Aves criolla 0 100 0 0 Viruela 0 100

Cerdos criolla 0 100 0 0 Parásitos 0 100

Vacuno Brhaman y Holstein

59,09 40,91 100 0 Parasitosis externa

0 100

Cuadro Nro. 61: Razas de animales en Guayquichuma. Fuente: MAGAP, Diagnóstico Productivo 2015

En lo que referente al componente acuícola, o de piscicultura existen 15 piscinas de

producción de tilapia roja las mismas que con un diámetro aproximado de 6 metros

de ancho por 9 de largo (54m²) ocupan una extensión de 810 m² y una densidad

poblacional de 600 a 800 tilapias por piscina en toda la parroquia. Uno de los

proyectos que busca fortalecer el GAD Parroquial Guayquichuma, es precisamente

relacionado con apoyo técnico a esta producción que se constituye en una

oportunidad de diversificación económica para los habitantes.

Especie Explotada

Número de Piscinas

Número de Peces / Piscina

Procedencia de Alevines

Trucha 0 0 0

Tilapia 15 600-800

Cuadro Nro. 62: Producción Piscícola en Guayquichuma. Fuente: MAGAP, Diagnóstico Productivo 2015

4.3.10 Componente Forestal

Numero de ha para forestar

77,5

Cuadro Nro. 63: Suelo forestal en Guayquichuma. Fuente: MAGAP, Diagnóstico Productivo 2015

La mayor parte del territorio parroquial ha sido intervenido por actividades

antrópicas, la mayoría de los bosques han sido explotados, en la actualidad ya no

Page 118: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

107

existen especies maderables en su estado natural, sólo en zonas de difícil acceso

existen pequeños relictos de bosque secundario e intervenido.

En la Parroquia Guayquichuma, existe el interés por parte de los agricultores para

dedicar sectores de sus fincas a la reforestación con especies nativas y exóticas.

Existen algunas personas interesadas en dedicarse a la explotación forestal también,

aunque hay un marcado desconocimiento del programa Socio Bosque.

La mayoría de cuencas y microcuencas tienen una buena calidad, debido a que si

existe un cuidado adecuado de la misma. Sin embargo de ello, consideran necesario

la reforestación de la parte alta de la parroquia con especies nativas que eviten la

erosión de suelos, mejoren la retención de agua y ayuden al equilibrio ecológico de

la zona.

4.3.11 Comercialización

Eje

Principal mercado (%)

Localidad del Mercado (%)

Tiene registro sanitario

(%)

Precio de venta (promedio)

Unidad de venta

Volumen de venta

(promedio)

Mayorist

a

Centro de

acopio

Venta

directa

Cantonal

Parroquial

Si no

Agrícola 1

CAFÉ 56.52 0 10,87 52,17 13,04 0 0 120 quintal 88,47

Agrícola 2

PIÑA 85.71 0 14,29 71,43 28,57 0 0 0.40 unidad 1107

Agrícola 3

MAIZ 25,00 0 25,00 25,00 75,00 0 0 15 quintal 472,50

Pecuario

1

BOBINOS

45,45 0 27,27 45,45 27,27 0 0 30 arroba 12.00

Pecuario

2 AVES 13.89 0 50,00 11,11 47,22 0 0 0.25 unidad 100H/d

Cuadro Nro. 64: Comercialización de productos en Guayquichuma. Fuente: MAGAP, Diagnóstico Productivo 2015

Los productores de Guayquichuma como habíamos anotado tienen una producción

de subsistencia. En el caso del café el 56,52% se lo comercializa a través de los

Page 119: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

108

intermediarios, el 10,87% se lo comercializa directamente a los consumidores finales

y el 32,61% se lo dedica para el auto consumo. El 13,04% de la producción se la

comercializa en la parroquia de Guayquichuma y el 52,17% se lo hace en el cantón

Catamayo y sectores aledaños. El volumen promedio de venta es de 88,47

quintales a un precio promedio de 120 dólares el quintal de café.

La piña en su mayoría 85,71% se lo comercializa a través de los intermediarios y el

14,29% se lo realiza la venta directa. El 28,57% de la producción se la comercializa

en la parroquia de Guayquichuma y el 71,43% se lo hace en el cantón Catamayo. El

volumen promedio de venta es de 1107 piñas a un precio promedio de 0,40 centavos

la unidad de piña.

Para la producción de maíz, como los volúmenes de producción no son altos, el 25%

se lo comercializa a través de los intermediarios, el 25% es venta directa y el 50,00%

se lo dedica para el auto consumo. El 75,00% de la producción se la comercializa

en la parroquia de Guayquichuma y el 25% en Catamayo y la parte alta de la

provincia de El Oro. El volumen promedio de venta es de 472,50 quintales a un

precio promedio de 15 dólares el quintal de maíz.

En cuanto a la producción pecuaria el rubro de bovinos; el 45,45% de la producción

(ganado carne), se lo comercializa a los intermediarios y el 27,27% se realiza

directamente a los consumidores en la parroquia Guayquichuma y el 27,28 se dedica

para el autoconsumo. El 100% de la producción se la comercializa en la parroquia a

un precio de 30$ la arroba, con un peso promedio por animal de 12 arrobas.

En la producción avícola, la producción de huevos, el 13,89% se comercializa a los

intermediarios, el 50% se realiza directamente al consumidor final a un precio de

0,25 centavos/huevo y de 10 dólares/gallina y el 36,11% se lo destina

específicamente para autoconsumo. El 11,11% de la producción se la comercializa

en el cantón y el 47,22% en la parroquia. El promedio de producción de huevos es

de 100H/día, en relación al número de gallinas de los productores encuestados.

Al momento no existe ningún proyecto que propicie el valor agregado a los

productos, tampoco existe apoyo a la comercialización.

Page 120: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

109

Otro factor que incide en la comercialización es el sistema vial de la parroquia

Guayquichuma, que en mayor parte es de tercer orden. Las vías secundarias son de

cuarto orden su estado es malo, y se utilizan únicamente en temporada seca.

4.3.12 Infraestructura para el fomento productivo.

Como ya habíamos anotado anteriormente, Guayquichuma tiene una producción

agrícola y ganadera de subsistencia, y uno de los problemas que inciden en ello es

la falta de infraestructura tanto pública como privada para el fomento productivo.

No existen canales de riego, silos, camales, bancos de esperma, banco de semillas,

centros de producción de abono orgánico, o maquinaria que apoye al productor y

comerciante. Es necesario priorizar en el GAD Parroquial, proyectos encaminados

en este sentido. Existen solamente trapiches y piladoras que un reducido número de

productores posee.

4.3.13 Componente Riesgos Naturales

Helada

(%)

Sequia

(%)

Inundación

(%)

Viento

Fuerte (%)

Deslizamiento

(%)

Otros

(%)

80 0 20 0

Cuadro Nro. 65: Riesgos Naturales para producción en Guayquichuma. Fuente: MAGAP, Diagnóstico Productivo 2015

En Guayquichuma la sequía es el mayor riesgo natural, seguido por los

deslizamientos en un 20%. Al no existir seguros agrícolas, los campesinos y

pequeños productores, están indefensos frente a eventualidades de la naturaleza

4.3.14 Componente Maquinaria e Infraestructura

Maquinaria Tipos de Maquinaria Infraestructura Tipo de Infraestructura

Posee Maquinaria Posee Infraestructura

Si (%) No (%) Si (%) No (%)

6,67 93,33 Trapiche, piladora 6,67 93,33 Trapiche, piladora

Cuadro Nro. 66: Maquinaria e Infraestructura en Guayquichuma. Fuente: MAGAP, Diagnóstico Productivo 2015

Por las condiciones topográficas de los terrenos con fuertes pendientes el 98,33% de

los productores no utilizan maquinara agrícola para cultivar los huertas, quedando un

Page 121: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

110

1,67% de terrenos en los que si utilizan tractor para preparar el suelo. En su

totalidad los productores utilizan herramientas como machete, lampa, barreta y pico

para realizar las labores culturales en sus cultivos.

4.3.15 Síntesis del Componente Económico Productivo

COMPONENTE PROBLEMA POTENCIALIDADES CAUSAS EFECTOS

Económico productivo

Baja fertilidad de los suelos en la parte alta

Los suelos son más productivos en la parte baja

-Ampliación de la frontera agrícola -Pastoreo de ganado -tala de los arboles -uso indiscriminado de agroquímicos

-Baja producción de las cosechas. -Migración.

Plaga de murciélagos (chupan la sangre al ganado)

Desconocimiento técnico para combatir la plaga de murciélagos

Desconocimiento de medios de control de la plaga de murciélagos

Presencia de enfermedades en el ganado.

Falta de infraestructura de riego

Existencia de caudales de agua para riego

Falta de apoyo institucional para implementar obras de riego

Baja producción de los cultivos por escasez de agua

-Veranos muy largos afectan a los cultivos -Enfermedades y plagas en café cacao (mal de machete y escoba de bruja), frutales (mango y aguacate), maíz, plátanos, guineos, (límite entre Guayquichuma y el Rosario.

-Terrenos aptos para el cultivo de café, cacao. Buen clima para ciertos cultivos -Buena producción de frutales como naranja, mandarina, mango, zapote, aguacate, lima, papaya y otros cultivos como la yuca

-Largos periodos de sequía por el cambio climático

Pérdida de los cultivos por escasez de agua

-Cultivos de café muy viejos

-No hay renovación de los sembríos de café

Disminución de la producción de café

-Falta de manejo técnico en los cultivos

-Poco apoyo técnico por parte de las entidades del estado

Baja productividad de los cultivos

-No cuentan con un sistema de comercialización

-Ausencia de canales de comercialización - Falta capacitación y gestión de productos agropecuarios

-Presencia de intermediarios -Pérdida del valor real de la producción para el campesino

-No hay mano de obra por migración (no hay jóvenes)

-La gente joven tiende a migrar a las cabeceras parroquiales, cantonales, provinciales o al exterior

-Poco desarrollo de la agricultura.

Page 122: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

111

-Hay restricción en los créditos agropecuarios

Mecanismos deficientes para otorgar créditos agropecuarios

-Abandono del campo

-No hay disponibilidad de maquinaria agrícola

Falta de presupuesto

Bajos niveles de producción Elevados costos de producción

-No hay instituciones educativas agropecuarias que formen talento humano local

-Débil gestión ante el Ministerio de Educación y Cultura -abandono por parte del estado

Escasez de talento humano para el desarrollo de la agricultura

Falta de fuentes de trabajo

Bajo impulso a la agricultura y lo micro emprendimientos a nivel local

Aumento de la migración del campo a la ciudad.

Presencia institucional MAGAP y GPL poco efectiva

Deficientes procesos de capacitación participativos y prácticos

Desmotivación

Cuadro Nro. 67: Síntesis del Componente Económico y Productivo Elaboración: Consultora Ambiental 2015

Page 123: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

112

4.4. Componente Político Institucional

Introducción

El objetivo 1 del Plan Nacional del Buen Vivir, es “Consolidar el Estado democrático

y la construcción del poder popular”.

En este marco existen varias metas específicas que apuntalan este objetivo, sin

embargo las que se relacionan directamente con las competencias del GAD

Parroquial Guayquichuma.

Meta 1.1. Alcanzar el 100,0% de entidades operativas desconcentradas, creadas a

nivel distrital

Meta 1.3. Alcanzar el 50,0% de GAD que cumplan al menos un programa de

fortalecimiento institucional

Meta 1.5. Aumentar el índice de capacidad institucional regulatoria a 12 puntos

Meta 1.7. Aumentar el índice de percepción de la calidad de los servicios públicos a

8 puntos

Meta 1.8. Alcanzar el 100,0% de los Consejos Ciudadanos Sectoriales (CCS)

conformados

Este sistema es quizás uno de los más importantes puesto que involucra a

instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, asociaciones de todo tipo

en el territorio. Para el GAD Parroquial de Guayquichuma es de extrema importancia

la interrelación con los actores parroquiales: líderes comunitarios, barriales,

presidentes de juntas de regantes, asociaciones de productores, artesanos, entre

otros.

La idea es aterrizar propuestas y acciones innovadoras en la política pública local,

cantonal y provincial que se orienten y conduzcan a modificar la calidad de vida de

los habitantes de Guayquichuma y poder además establecer un marco institucional

fuerte que priorice la inversión pública hacia aquellas áreas que técnica y

metodológicamente .se determinen como necesarias.

Page 124: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

113

Los proyectos de inversión, capacitaciones, construcciones y en general toda la

obra pública deben orientarse de manera decidida hacia la consolidación de los

intereses de la ciudadanía, quien a su vez debe mantener una veeduría permanente

del cumplimiento de éstos objetivos de parte de las instancias de poder público y

autoridades de elección popular.

Toda la política pública, así como la coordinación con otros niveles se basan en los

siguientes ejes programáticos:

- Fortalecer la gestión política del GAD Parroquial de Guayquichuma

- Fortalecer la gestión administrativa y operativa

- Fortalecer la gestión financiera

- Fortalecer la participación ciudadana

- Desarrollar una eficiente coordinación interinstitucional

4.4.1. Participación ciudadana y control social a nivel local

Existe en el Ecuador varios cuerpos legales que sustentan la participación ciudadana

que es un derecho constitucional, pero a la vez una de las cinco funciones del

Estado: la Constitución vigente, la Ley de Participación Ciudadana, el Código

Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD).

Todas estas herramientas legales buscan el involucramiento de la población en las

actividades de la vida pública, y la organización de la ciudadanía como motor de

desarrollo del país.

Iniciaremos cuantificando las acciones de participación ciudadana, que puede

definirse como las personas de 16 años y más que realizan acciones de este tipo,

expresado en términos porcentuales.

Page 125: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

114

Indicador Total

Población de 15 y más años de edad 289

Población masculina de 15 y más años de edad 146

Población femenina de 15 y más años de edad 143

Personas que participan en actividades ciudadanas 160

Porcentaje Acciones de Participación Ciudadana 55,36

Cuadro Nro.68: Acciones de Participación Ciudadana Guayquichuma.

Fuente: Servicio Nacional de Información 2010

Es difícil estimar la población que participa de manera activa en actividades

ciudadanas o relacionadas con la comunidad, sin embargo hemos realizado una

aproximación en base a los registros de organizaciones campesinas, productivas, de

control de recurso agua, de mujeres, entre otras.

Usando esta técnica hemos podido determinar que unas 160 personas participan de

una u otra forma en actividades desarrolladas con la comunidad. Aunque existe un

mayor número de mujeres que participan en organizaciones y clubes, los liderazgos

corresponden generalmente los hombres. Existen también organizaciones juveniles,

pero se debe trabajar para aumentar su inclusión a temas comunitarios y sociales.

Es decir que el porcentaje de acciones de participación ciudadana en Guayquichuma

es del 55,36%.

4.4.2. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial

4.4.2.1. Asamblea Parroquial

La Asamblea Parroquial del GAD Parroquial Guayquichuma es uno de los

organismos de mayor representatividad, y que tiene el aval del Consejo de

Participación Ciudadana y Control Social, y su participación en debate de

presupuesto parroquial, proyectos prioritarios y otros que determina el Código

Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD).

El GAD Parroquial de Guayquichuma, tienen entre sus deberes el promover la

organización de los ciudadanos en todo el territorio, y propender a que participen en

las decisiones del poder. En primera instancia las unidades básicas de participación:

Page 126: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

115

comunas, barrios, recintos, comunidades y a las organizaciones de la sociedad civil:

asociaciones, comités, centros, fundaciones.

4.4.2.2. Mapeo de Actores en el territorio

En Guayquichuma hemos realizado un levantamiento para entender las

organizaciones que intervienen en el tejido social, determinándose las siguientes:

Actores Área de Acción Misión

Consejo Provincial Desarrollo provincial Vialidad e infraestructura

Gobierno Municipal de Catamayo

Desarrollo Local Vialidad e infraestructura

Tenencia política Seguridad Solución de conflictos

Seguro Campesino. Salud Salud comunitaria

SENAGUA Investigación Asistencia técnica

Plan Internacional Ecuador Desarrollo Educación, salud,

saneamiento,

GAD Parroquial Guayquichuma Desarrollo Local Producción, capacitación

Junta de Agua El Prado Agua y medio ambiente Producción

Club de Jóvenes El Prado Deporte Recreación

Club Deportivo Alianza El Prado

Deporte Recreación

Comité Barrio Chiguango Alto Organización comunitaria Participación Ciudadana

Comité Barrio Chiguango Bajo Organización comunitaria Participación Ciudadana

Comité Barrio Rumipotrero Organización comunitaria Participación Ciudadana

Asociación de productores de cacao

Producción, Agricultura Producción

Junta de Agua Chiguango Alto Agua y medio ambiente Producción

Cuadro Nro. 69: Mapeo de Actores Guayquichuma. Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

Page 127: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

116

Cuadro Nro. 70: productores agropecuarios Guayquichuma. Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

Cuadro Nro.71: Organizaciones de productores en Guayquichuma. Fuente: MAGAP, Diagnóstico Productivo 2015

En la Parroquia de Guayquichuma existe interés por organizarse adecuadamente

para buscar un fin común, como se indican en los cuadros, de los 60 productores el

61,67% pertenecen a una organización que está en proceso de ser legalmente

constituida y reconocida por el estado, mientras que el 38,33% no pertenecen a

ninguna organización.

Estos resultados se deben a factores de carácter político-administrativo, que ha

producido una división y confrontación entre los varios grupos de moradores de los

diferentes barrios con la Junta Parroquial, por ello, al no existir unión y armonía entre

los habitantes y sus autoridades, la situación de organización y gestión a nivel de

conjunto es casi nula; en la actualidad la división de la población, limita las

posibilidades de desarrollar un nuevo modelo de gestión de desarrollo local.

Existen dos organizaciones se encuentran en proceso de ser reconocidas

legalmente.

4.4.2.3. Consejo de Planificación Parroquial

El 17 y 18 de junio del año anterior se conformó el Consejo de Planificación

Parroquial, que estará involucrado en el proceso de aprobación de este documento

de organización territorial, y que lo conforman vocales del GAD Parroquial

Guayquichuma y representantes de las instancias de participación ciudadana. La

conformación, es como se detalla en el siguiente cuadro:

Número de productores agropecuario

Porcentaje de productores que pertenecen a organizaciones (%)

Porcentaje de productores que no pertenecen a organizaciones (%)

60 61,67 38,33

NUMERO Nombre de la organización ACREDITADA (si/no)

2 Organización Agropecuaria Chiguango NO

Organización ASOPRAGU NO

Page 128: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

117

INTEGRANTE RESPONSABILIDAD QUE CUMPLE

Egda. Moraima Bustamante B.

PRESIDENTA DEL CONSEJO DE

PLANIFICACION

Sra. Gladis América Luna Flores

REPRESENTANTE DE LA FUNCIÓN

LEGISLATIVA

Sra. Vilma V. Luna Ramírez

TECNICO DESIGNADO POR LA

PRESIDENTA

Ing. Carmita A. Díaz Carrión

DELEGADA DE LA INSTANCIA DE

PARTICIPACIÓN

Sra. Gloria Esperanza Relica

DELEGADA DE LA INSTANCIA DE

PARTICIPACIÓN

Sr. Héctor Daniel Minga

DELEGADA DE LA INSTANCIA DE

PARTICIPACIÓN

Cuadro Nro.72: Funcionarios del GAD Parroquial Guayquichuma. Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

4.4.2.4. Mecanismos de Articulación

La coordinación de políticas públicas tiene dos vertientes: un proceso político y

técnico a la vez, lo cual no siempre es fácil lograr. La idea es orientar la política de

gobiernos locales a la coherencia y articulación para lograr el cumplimiento de

objetivos estratégicos globales, como en el caso del Ecuador son los 12 objetivos del

PNBV.

Esta coordinación reduce las posibilidades de falla, la falta de planificación, pero a la

vez propende a sumar esfuerzos para no duplicar los gastos, o la redundancia de

acciones.

Conviene también definir en este punto que es necesario mantener una articulación

en dos vías: vertical y horizontal.

Los gobiernos centrales (Gobierno Nacional y ministerios) son vistos como los

decisores de las políticas mientras, por tanto la coordinación que ejercen es vertical.

En segundo lugar, los gobiernos locales, como el GAD Parroquial Guayquichuma y

Page 129: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

118

el gobierno cantonal y provincial son quienes implementan en el territorio esas

políticas, y la coordinación que ejercen es por tanto horizontal.

En un sentido general, lo que se busca con la articulación es:

- Reducir la duplicación y superposición de políticas públicas (incluido

inversiones);

- Minimizar las inconsistencias de las políticas en el territorio (centralismo y

visión tecnocrática) que hace que las política sean poco aplicables o

inadecuadas;

- Priorizar la política pública hacia aquellos sectores de la población en donde

se han generado inequidades, y apuntar a la cohesión y coherencia entre

leyes nacionales, ordenanzas provinciales y municipales, y normativas y

reglamentos del GAD parroquial.

Mecanismo de

articulación

Descripción Actores

Mesas de

trabajo

Mesa de Trabajo Cantonal (que se

reunirá al menos 2 veces al año)

Mesa de Trabajo con GPL

(involucrar a Director de

Planificación Territorial GPL, para

incluir en presupuesto proyectos de

la parroquia)

GAD Municipal

Catamayo

GAD Parroquial

Guayquichuma

Comité técnico

de planificación

Representante del GAD Parroquial

Representante de los vocales

Técnico del GAD Cantonal

Catamayo

- GAD Municipal

Catamayo

- GAD Parroquial

Guayquichuma

Comités

ciudadanos de

seguimiento y

veeduría

Asamblea Ciudadana Parroquial

Consejo de Planificación Parroquial

GAD Municipal

Catamayo

GAD Parroquial

Guayquichuma

Cuadro Nro. 73: Mecanismos de Articulación GAD Parroquial Guayquichuma. Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

Page 130: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

119

4.4.3. Fortalecimiento institucional

Los servidores públicos son todas las personas que en cualquier forma o a cualquier

título trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del

sector público.

El personal que labora en una institución del Estado es uno de los temas principales

que debe manejarse, puesto que los recursos humanos constituyen el motor para

todas las actividades, planes, programas y proyectos de la institución.

El Estado en todas sus instancias debe propender al desarrollo profesional, técnico y

personal de las y los servidores públicos, para lograr el permanente mejoramiento,

eficiencia, eficacia, calidad y productividad. Corresponde en el caso concreto del

GAD Parroquial Guayquichuma, determinar metas concretas de mejoramiento de su

capital humano, que es el siguiente:

- 1 Secretaria/Tesorera

- 5 Vocales de GAD Parroquial

En total existen 6 servidores públicos en el GAD Parroquial Guayquichuma, de los

cuales 4 han recibido capacitación directa en diversas instancias. Es decir que el

66,67% por ciento se han acogido a procesos de mejoramiento.

Sin embargo aún existen debilidades institucionales en torno a la rapidez de

tramitología, construcción de política pública y actualización de normativas, puesto

que muchos de ellas aún están acorde a la Ley de Régimen Parroquial, anterior al

COOTAD.

4.4.4. Aspectos organizacionales

Existe una debilidad estructural en los GAD parroquiales en todo el país, lo que ha

motivado la preocupación de SENPLADES en ese sentido.

Por ello una de las primeras actividades fue realizar un diagnóstico institucional, al

Presidente del GAD Parroquial, los vocales (evaluación interna) y validado con grupo

Page 131: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

120

focal en las que participaron diez presidentes barriales y líderes de organizaciones

en el territorio.

Miembros Validación Externa Encuesta

Interna Promedio

Vocal 1 82 87 84,5

Vocal 2 78 86 82

Vocal 3 76 88 82

Vocal 4 75 84 79,5

Vocal 5 75 82 78,5

Cuadro Nro. 74: Focus Group de validación de vocales del GAD Parroquial Guayquichuma. Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

4.4.5. Análisis de la estructura organizacional

Fig 23: Estructura Organizacional GAD Parroquial Guayquichuma.

Fuente: Diagnóstico Participativo 2015, Consultora Servicios Ambientales del Sur.

Mediante normativa local, el GAD Parroquial Guayquichuma estableció un orgánico

funcional que se describe en la figura anterior. Sin embargo al momento esta

estructura no funciona de manera adecuada, puesto que las comisiones de vocales

ASAMBLEA

PARROQUIAL

PRESIDENTE GAD PARROQUIAL

VICEPRESIDENTE

PRIMER

VOCAL SEGUNDO VOCAL TERCER VOCAL

SECRETARIA/TESORERA

MEDIO

AMBIENT

E

INFRAEST.

Y

VIALIDAD

ASUNTOS

SOCIALES

GESTIÓN

ADMINIST.

ÁREA

PRODUCTI

VA

Page 132: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

121

en varias áreas no tienen la delegación de funciones adecuadas, y además porque

eso no se traduce en la planificación presupuestaria, es decir que se conforman las

comisiones del GAD Parroquial, pero no se articulan como sería deseable.

Por otra parte, existe una enorme debilidad en torno al manejo parlamentario de

sesiones y articulación de acciones. Muchas normativas están desactualizadas, o

simplemente no han sido tratadas en las reuniones de Consejo Parroquial.

Aunque la Asamblea Parroquial aparece por encima de toda la estructura, al

momento existe una débil participación de dicho organismo ciudadano. Los

presidentes de barrios y organizaciones, aún no pueden tener mecanismos de

comunicación directa con el gobierno local, y en muchos casos desconocen sus

derechos constitucionales y legales, lo cual no les permite el nivel de fiscalización,

acompañamiento y seguimiento de la política pública local.

4.4.6. Relación y coordinación con organizaciones horizontales y verticales del

gobierno

Uno de los temas fundamentales que se ha planteado el Ecuador es fortalecer la

relación de los GADs, a nivel horizontal (con otros GADs parroquiales) y a nivel

vertical (Municipio, Gobierno provincial, ministerios, secretarías del gobierno).

En esta línea una de las formas concretas de medir la comunicación y gestión de un

GAD parroquial, es cuantificar los oficios enviados a diferentes gestiones, y el nivel

de intercambio con otras entidades del Estado.

Oficios recibidos 114

Oficios internos 53

Oficios enviados 158

Page 133: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

122

Dependencia Nro. Oficios

GOBIERNO MUNICIPAL 14

GOBIERNO PROVINCIAL 12

MAGAP 22

EMPRESA ELECTRICA 10

GOBERNACION 17

CONAGOPARE LOJA 16

MIES LOJA 18

BANCO DEL ESTADO 7

GESTION DE RIESGOS 8

SENAGUA 12

SENPLADES 9

BANCO CENTRAL 6

SERCOP 7

Cuadro Nro. 75: Oficios enviados desde el GAD Parroquial Guayquichuma. Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

4.4.7. Gastos de inversión realizadas por el GAD

Los gastos de inversión de un GAD o entidad local son aquellos en los que incurre, y

que están destinados a la creación de infraestructuras y a la creación o adquisición

de bienes de naturaleza inventariable necesarios para el funcionamiento de los

servicios y aquellos otros gastos que tengan carácter de amortizables. Por tanto

tienen las siguientes características:

a) No son bienes destinados al consumo.

b) Tienen una duración previsiblemente superior al ejercicio presupuestario.

c) Son susceptibles de inclusión en inventario.

d) Son gastos no reiterativos.

Corresponde establecer una comparación de montos de inversión y los

presupuestos de los 3 últimos años, para determinar la situación económica y

manejo presupuestario del gobierno local.

Page 134: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

123

TIPO 2013 2014 2015

GASTOS CORRIENTES: 86.971,37 77.927,65 118.522,42

GASTOS DE INVERSION: 119.689,21 104.222,98 134.506,79

PRESUPUESTO TOTAL 172.251,90 182.150,63 253.029,21

Cuadro Nro. 76: Análisis Presupuestario GAD Parroquial Guayquichuma. Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

Fig 24: Evolución Presupuestaria GAD Parroquial Guayquichuma. Fuente: Diagnóstico Participativo 2015, Consultora Servicios Ambientales del Sur.

4.4.7.1. Gestión de fondos propios por del GAD

Aunque una de las metas del PNBV es la autogestión de los GAD en todos sus

niveles, esta es aún una meta harto compleja de conseguir en los GAD parroquiales,

puesto que la capacidad económica, tamaño poblacional y otros factores son una

limitante.

Al momento no existen proyectos que hayan sido financiados por ONGs, embajadas

o fondos de cooperación internacional en general, sin embargo es uno de los

objetivos para 2016, el iniciar las gestiones de fondos internacionales, de manera

especial en proyectos productivos y de mejoramiento de servicios básicos como

alcantarillado y agua potable.

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

300.000,00

1 2 3

Comparación Presupuesto

GASTOS CORRIENTES: GASTOS DE INVERSION: PRESUPUESTO TOTAL

Page 135: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

124

4.4.8. Matriz resumen del Componente Politico Institucional

Variable Prioridad Potencialidad Problema Causa Efecto

Instrumentos de gestión y ordenamiento territorial

Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil

Presencia mayoritaria organizaciones de hecho

Pocas organizaciones de hecho -Bajos niveles de información y comunicación del GAD Parroquial sobre procesos participativos -Bajo nivel de participación de las organizaciones sociales

Estructura y capacidad del GAD.

GAD fortalecido para la toma de decisiones

Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y ordenamiento territorial

PDOT anterior

Débil articulación cantonal y parroquial

Cuadro Nro. 77: Síntesis del Componente Político- Institucional. Fuente: Diagnóstico Participativo 2015, Consultora Servicios Ambientales del Sur

Page 136: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

125

4.5. Componente de Vialidad, Movilidad, Energía y Conectividad

Introducción

Las necesidades y problemas en torno al sistema de vialidad, movilidad humana,

energía y conectividad que enfrentan los moradores de las zonas rurales están

relacionados con aspectos técnicos, institucionales, socioeconómicos y financieros;

que deben ser solucionados para garantizar el desarrollo de la población de

Guayquichuma, en un mundo globalizado, en el marco de las competencias

exclusivas y concurrentes que le compete a los Gobiernos Autónomos

Descentralizados a nivel parroquial; cuya solución implica un proceso de articulación

horizontal y vertical, es decir, de relaciones de concordancia y correspondencia

entre los instrumentos del gobierno nacional, provincial y cantonal y con los

gobiernos autónomos vecinos.

El presente diagnóstico, comprende un acercamiento al análisis de la infraestructura

vial que liga los diferentes centros poblados de la Parroquia de Guayquichuma. De

igual forma los diferentes sistemas de transporte tránsito y seguridad vial en la

parroquia; la dotación de energía eléctrica que está ligada estrechamente al

progreso de Guayquichuma y la conectividad que comprende una visión de la

integración de Guayquichuma con las demás poblaciones, como medios de

transporte, sistemas de telecomunicaciones y medios de comunicación.

Objetivos

Contribuir a la construcción del PDOT de la parroquia Guayquichuma como un

instrumento de gestión, para garantizar a su población un sistema de vialidad,

movilidad energía y conectividad en el marco de las disposiciones constitucionales,

legales y reglamentarias que le corresponden como GAD parroquial.

Page 137: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

126

4.5.1. Vialidad

La vialidad tiene gran importancia tanto para la calidad de vida de los ciudadanos

como para las actividades económicas de la Parroquia Guayquichuma.

La construcción de caminos nuevos, la reconstrucción y rehabilitación de caminos

existentes, el mantenimiento periódico y rutinario y otras obras viales

complementarias: estabilización de taludes, vados y badenes, muros y otros ha sido

la demanda no solamente de Guayquichuma sino de diferentes sectores rurales de

la provincia de Loja.

De acuerdo al Plan Vial Loja (2004), la información obtenida en los talleres

parroquiales referente al origen y destino de la movilidad de los pobladores en la

provincia, se resalta que los mismos se trasladan desde sus comunidades hasta las

cabeceras parroquiales, para realizar actividades como educación o compras

menores. A su vez, desde las cabeceras parroquiales se trasladan hasta las

cabeceras cantónales, para realizar gestiones de trámites institucionales, estudios a

nivel medio, comercio y salud. Para la realización de estudios superiores, acceso a

la atención médica especializada, gestión ante instituciones provinciales o

nacionales, y comercio mayorista se trasladan hasta la capital provincial.

Además se menciona que el acceso [en el periodo del estudio del plan vial] de las

familias hacia los centros educativos o puestos de salud se efectúa principalmente a

pie a través de los caminos de herradura o enderezo; que para el caso de la

Provincia de Loja, el número identificado a través del diagnóstico vial ascienden

aproximadamente a 1.724 tramos lo que equivale a 8.366,72 Km. en caminos de

herradura, lo cual ratifica la importancia social de este tipo de caminos.

El acceso de las familias a los mercados se lo realiza en los días de feria, la

movilidad en su gran mayoría, se efectúa en camionetas desde los barrios hacia la

cabecera parroquial, y de estas a las cabeceras cantónales. Las condiciones de los

caminos vecinales (vías de poco tráfico) como: capa de rodadura, ancho de la vía

entre otras razones determinan la carencia de un servicio de transporte urbano o de

carga.

Page 138: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

127

El estudio continua con su análisis mencionando que las condiciones de la población

rural para acceder a los servicios básicos: Salud, Educación y a los mercados son

precarias; requiriéndose una alta inversión de tiempo, con las repercusiones

económicas que esto implica en cada familia; las limitaciones están dadas por el

estado de las vías como consecuencia de las condiciones topográficas,

características de suelos y las limitaciones de personal calificado, recursos

económicos, equipos y maquinarias de las instituciones que apoyan la vialidad en la

Provincia.

4.5.1.1. Red vial estatal

La vía Loja-Catamayo–Portovelo constituye el acceso principal a la cabecera

parroquial de Guayquichuma “El Prado”. La Entrada es en el sector Las Chinches

en donde se toma una vía de segundo orden hacia la derecha, que conduce al

pueblo del Prado que es la cabecera parroquial de Guayquichuma.

4.5.1.2. Sistema vial provincial, cantonal rural

La Parroquia Guayquichuma se encuentra conectada a nivel provincial por una vía

pavimentada de primer orden, hasta el punto las Chinches en donde se toma una vía

de segundo orden que conduce a la cabecera parroquial de Guayquichuma. Las

distancias y tiempos desde la capital provincial Loja, se encuentran establecidas en

el siguiente cuadro.

Recorrido

Distancia de la cabecera

provincial-Loja a las cabeceras cantonales y

parroquiales (km)

Tiempo aproximado desde la cabecera

provincial de Loja a las cabeceras

cantonales parroquiales

Loja -Catamayo 36 km 05h00

Loja-Catamayo –El Prado 104 km 02h30

Cuadro Nro. 78: Distancias a centros poblados cercanos a Guayquichuma. Fuente: Diagnóstico Participativo 2015, Consultora Servicios Ambientales del Sur

Page 139: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

128

4.5.1.3. Conectividad rural

Barrio Lugares que cubre (desde a)

Tipo de vía Ancho de vía

Tipo de capa de rodadura

Obras de arte existente

Uso km

El Prado -Santa Ana, Los Paches Yaguachi, Los Achotes y el Cantón Chaguarpamba

carrozable 120 4 tierra No hay

-El Prado, Quebrada Honda, y Rumi Potrero

20 4 tierra No hay

-El Prado, Los Naranjos

2 tierra

Chiguango Las Casetas hasta Chiguango bajo

carrozable 10 4 tierra No hay

La Primavera

La Primavera carrozable 1 4 tierra No hay

Rumipotrero Rumipotrero, Quebrada Honda hasta el prado

carrozable 20 4 tierra No hay

Total 173 Cuadro Nro. 79: Inventario de carreteras de Guayquichuma. Fuente: Diagnóstico Participativo 2015 En el presente cuadro se observa el conjunto de caminos vecinales que conectan los

diferentes barrios con la cabecera parroquial de Guayquichuma.

El Plan Vial 2004 contempla el eje vial Las Chinchas-Zambi –El Pondo, el proyecto

de vía que integraría los siguientes poblados ZAMBI: Las Chinchas, El Carmelo,

Zambi, Miraflores; GUAYQUICHUMA: El Prado, El Rosario, El Trapiche, El Pardo,

Integrando las Parroquias de Zambi, Guayquichuma y El rosario. Con ello integra

los cantones Catamayo y Chaguarpamba en una longitud de 52 km.

Page 140: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

129

Barrio Lugares que cubre (desde a)

Longitud Ancho de vía

Tipo de capa de rodadura

Tiempo* (horas)

km

El Prado -Santa Ana, Los Paches Yaguachi, Los Achotes y el Cantón Chaguarpamba

120 4 tierra 4

-El Prado, quebrada honda, y Rumi Potrero

20 4 tierra 0.67

-El Prado, Los Naranjos

2 tierra 0.07

Chiguango Las Casetas hasta Chiguango bajo

10 4 tierra 0.3

La Primavera La Primavera 1 4 tierra 0.03

Rumipotrero Rumipotrero, quebrada honda hasta el prado

20 4 tierra 0.67

Total 173 Cuadro Nro. 80: Distancia, tiempo y costo de transportación Fuente: Diagnóstico Participativo 2015, Consultora Servicios Ambientales del Sur

En el cuadro anterior podemos observar como las distancias desde los barrios a la

cabecera parroquial son pequeñas; la de mayor longitud es el tramo Santa Ana, Los

Paches Yaguachi, Los Achotes y el Cantón Chaguarpamba. El costo de transporte

desde los diferentes barrios es variable, dependiendo de la distancia de recorrido del

servicio.

Coeficiente de Engels (IE): permite obtener la eficiencia vial a través de la relación

de la longitud de las vías, tanto con la superficie del área estudiada como con la

población que alberga. Su ecuación es:

IE= km v *100/√(𝓢 ∗ 𝓟) donde

km v es la longitud de la vialidad,

S la superficie (km2) y

Page 141: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

130

P el número total de habitantes.

Con este cálculo se comprueba la facilidad de circulación en la Parroquia

Guayquichuma:

Km v = 173 km S = 105,23 km² P= 383 habitantes.

𝐼𝐸 = 173 𝑘𝑚 ∗100

√105,23𝑘𝑚2 ∗ 383=

17300𝑘𝑚

200,756 𝑘𝑚= 86,17

El área de la Parroquia Guayquichuma, está por arriba del valor medio del índice de

Engels que es de 86,17 que es un valor más o menos representativo en lo que

respecta a eficiencia vial. Gonzaga C. Hurtado J. (2011)

Obsérvese que el valor total de la longitud de las vías se ha tomado en cuenta las

que están dentro del perímetro parroquial.

4.5.1.4. Riesgos en la infraestructura vial rural

De acuerdo al Plan vial Provincial (2004) una de las características que tienen los

caminos de los sectores rurales es la inseguridad que tienen para poder movilizar a

la población durante todo el año, consecuencia de ello son las pérdidas económicas

tanto las relacionadas con el tiempo de viaje de los habitantes del sector, como las

de la producción pues ello dificulta la accesibilidad a los mercados. Otro de los

problemas que ocasiona son aquellos de tipo social esto es en cuanto a salud y

educación entre otros. En el estudio se menciona un dato sobre intransitabilidad de

los caminos rurales en donde los caminos son intransitables por largos periodos

especialmente en invierno.

En la Parroquia Guayquichuma las vías se encuentran en riesgo de manera

frecuente especialmente en época de lluvia que es donde se destruyen ya sea por

deslaves o inundaciones. Frente a esta situación es importante que se de

mantenimiento constante en época de lluvia, que garantice el flujo de la población

sin interrupciones.

Page 142: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

131

Mapa Nro. 16: Mapa de redes viales de la parroquia Guayquichuma

Elaboración: Consultora Ambiental 2015

Page 143: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

132

4.5.2. Transporte terrestre

La realidad de la vía que dirige a la parroquia de Guayquichuma es una vía muy

importante pero muy descuidada ya que en la actualidad la vía se mantiene como de

tercer orden, la conectividad que esta presta es fundamental ya que conecta Loja y

EL Oro o mejor la sierra con la costa.

La Junta parroquial de Guayquichuma detalla que ya hubo un ofrecimiento de la vía

por parte de la prefectura provincial que hasta el momento no se ha concluido a

pesar que ya se han realizado estudios para su construcción.

Si nos referimos a la vialidad, en la actualidad tenemos que la red de transporte

terrestre en la parroquia o hacia ella se denotan algunas vías y fuentes de

trasportación Interprovincial, como principal vía de acceso, para así garantizar a los

habitantes el traslado de los productos agrícolas y de animales para la

comercialización en los mercados locales mejorando su economía y la de los

hogares que desean comercializar sus productos y mejorar su economía.

Como prioridad uno de los trasportes internos y públicos de Guayquichuma son

interprovinciales teniendo un recorrido desde la cuidad de Loja a la provincia de El

Oro o viceversa.

Los medios de transportación que ofrecen el servicio hacia el sector son la

Cooperativa de transportes TAC Y PIÑAS en forma directa con el recorrido que se

da desde Loja –EL Oro en diferentes horarios como 6h00 -9h00-13h00 o 2h30am-

15h00-17h00y 3h00am y pasando solo por las vísceras de los barrios o paradas de

abordaje y viceversa. Así también los pobladores aprovechan los turnos que van

desde la ciudad de Loja hacia los cantones aledaños que brindan las mismas

cooperativas interprovinciales y trasportes cantonales asociados o particulares que

llegan de preferencia a los puntos más adentrados tanto para sacar la producción

hasta los mercados más cercanos que pueden ser camionetas etc.

Debemos destacar que en cuanto a señalética es un poco deficiente ya que se

necesita mayor preocupación por que en épocas de invierno los vehículos o

Page 144: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

133

visitantes deben conocer o señalizar pendientes o zonas de derrumbes y dar

mantenimiento más constante para mejorar cualquier licitud dentro del tema vial,

tanto para la atracción turística y de la vía a cada una de las parroquias y barrios.

TRANSPORTE COMPAÑÍA RECORRIDO HORARIO

Interprovincial

CIUDAD DE PIÑAS

Loja-Catamayo-San

Pedro de la Vendita-

Chinchas-Zambi-

Guayquichuma(el prado)

-Piñas

06H00-

09H15-

15H00

Viceversa 02H30am-

09H00-

13H00

Interprovincial

TAC

Loja-Catamayo-San

Pedro de la Vendita-

Chinchas-Zambi-

Guayquichuma (el prado)

Zaruma-Piñas.

11H15-

12H15

Viceversa 03H30-

06H30

Cuadro Nro. 81: Transporte y rutas de Guayquichuma Fuente: Diagnóstico Participativo 2015, Consultora Servicios Ambientales del Sur

En este cuadro podemos observar los recorridos y las compañías que cubren estos

tramos hacia la parroquia de Guayquichuma, y establecemos que la demanda de

este servicio se ve justificada por la variedad de horarios pero que de igual manera

se velara por la mejora del servicio y por una tarifa acorde a los intereses de los

pobladores teniendo así un espacio abierto al fortalecimiento de la misma.

4.5.3. Movilidad

El problema de la Movilidad vial de la Parroquia es el estado de la carretera principal,

debido a la falta de mantenimiento y lastrado deficiente, únicamente la vía de acceso

al centro parroquial tiene un lastrado en condiciones aceptables el resto de caminos

son ramales de difícil acceso sobre todo en la temporada invernal lluviosa ya que la

mayoría de los pobladores se encuentran dispersos o denominados en el área rural,

Page 145: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

134

lo que desfavorece la movilidad para los pobladores para la accesibilidad de los

medios de trasporte o de vehículos de alquiler particulares teniendo que caminar por

varias horas o minutos para salir a la vía principal en lo que perjudica a la producción

y al desplazamiento de las comunidades para sus lugares de trabajo y centros

educativos.

La movilidad de los habitantes y los tiempos de organización se ven afectados por la

inadecuada infraestructura en la que intervienen tiempo, dinero, pérdida de insumos,

obligando a los pobladores a acoplarse a los tiempos ocasionando pérdidas

económicas y desequilibrio en la economía de sus familias y a su vez de la parroquia

ya que mucho depende de los tiempos de cosecha o de comercialización y de

aprovechamiento del clima.

SISTEMA VIAL GUAYQUICHUMA

BARRIO TRAMO ESTADO OBSERVACIÓN

El Prado -Vía Santa Ana, los-

Paches Yaguachi-los

Achotes-y el Cantón

Chaguarpamba.

-Vía el Prado, quebrada

honda, y Rumi potrero.

-Vía el Prado ,los

Naranjos

REGULAR

Mejorar la capa de

lastrado especialmente

en épocas de invierno ,y

el reforzamiento de

Pendientes

Chiguango Vía las Casetas, Hasta

Chigunago bajo

REGULAR Mejorar la capa de

lastrado en época

invernal

La Primavera Vía la Primavera REGULAR Mejoramiento de taludes

Rumi potrero Vía Rumi ,quebrada

honda hasta el Prado

REGULAR Mejoramiento de taludes

Cuadro Nro. 82: Sistema Vial de Guayquichuma Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

Para la atención de las necesidades identificadas, deberá realizarse una priorización

de obras en función de las limitaciones presupuestarias y de un conjunto de criterios

relacionados con:

Page 146: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

135

Condición actual de la vía

Función económica de la vía

Función social de la vía

Inversión requerida.

Además, debido a la situación de vulnerabilidad a las amenazas naturales, como

derrumbes a que está expuesta la parroquia, se podría incluir como criterio de

priorización la posibilidad de que la vía represente para una población determinada

una “ruta de evacuación”.

4.5.4. Energía y conectividad

4.5.4.1. Energía eléctrica

En la parroquia de Guayquichuma los servicios de energía eléctrica cubren casi en

su totalidad tanto a la parroquia como a los barrios de igual manera el ámbito de

alumbrado público en la actualidad todavía es un ´problema porque se lo tiene solo

en la parroquia pero en la mayoría de los barrios no se da a pesar que pagan por el

servicio, este servicio da la facilidad de emprender, modernizar e implementar el uso

de maquinaria de industria, de programas de inducción tecnológica y a los aparatos

eléctricos, facilitando así el crecimiento encaminado a garantizar el servicio a toda la

población.

Los habitantes que registran el servicio de energía eléctrica en los domicilios de la

parroquia son de 109 usuarios de la EERSSA, se pudo determinar que el 90,08% de

las familias acceden a la energía eléctrica a través de la red de servicio público, el

7.43 no tiene el servicio y el 2,49 accede por otros medios. Como se puede apreciar,

solamente falta un poquísimo porcentaje para que la población quede servida con

este importante servicio.

Con relación a las redes de alta tensión y Alumbrado Público la mayoría de los

barrios pagan por el servicio pero no tienen el alumbrado público y en algunos de los

sectores los lectura dores nunca llegan y calculan la medición al ojo perjudicando así

Page 147: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

136

la economía de los hogares con montos excesivos por el servicio contando que el

30% de la Población en los barrios presenta este problema de servicio antes

mencionado. Algunos de los problemas se presentan en los sectores periféricos a

donde se conducen soluciones puntuales, que omiten considerar un proceso de

expansión futura en términos de usos de suelo e intensidades de ocupación del

servicio.

Cuadro Nro. 83: Energía eléctrica Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

Un problema identificado es la demora en la reconexión del servicio y la muy lenta

respuesta por parte de la Empresa Eléctrica para canalizar en arreglos, reposiciones

y mantenimiento de redes, con lo cual los sectores pueden pasar días sin el servicio

eléctrico.

Dentro de la parroquia no se ha implementado un programa de energía de cocina de

inducción ya que nadie en la parroquia dispone de asesoría ni de planes a través de

la junta parroquial ni del servicio de inducción.

También se ha implementado un sistema de concientización de utilización de focos

ahorradores e intercambio de los focos comunes, teniendo en cuenta que a través

de este plan se han cambiado 374 focos ahorradores a los hogares de 189 focos

convencionales, teniendo en cuenta que el 66,42% de focos ahorradores se utilizan

en la parroquia.

PROCEDENCIA DE LUZ

ELECTRICA

CASOS PORCENTAJE

Red de empresa eléctrica de servicio

público

109 90,08

Panel Solar 0 0

Generador de luz (Planta eléctrica) 0 0

Otra 3 2,49

No tiene 9 7,43

Total hogares con Energía Eléctrica 121 100%

Page 148: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

137

Pero no hay que olvidar que en la realidad si bien los focos son ahorradores estos

también contienen “MERCURIO” que es una Neurotóxica que tiene radiación y

puede causar intoxicación y hasta la muerte. Teniendo en cuenta de esta realidad

bajo estudios científicos que así lo demuestran, una de las recomendaciones para

reciclar este material es colocarlo en un recipiente cerrado y manipular con guantes

por su alta peligrosidad y lo debe de hacer un adulto, y no se debe de almacenar ni

arrojar a un tacho común ni al ambiente.

PRINCIPAL COMBUSTIBLE O ENERGÍA

PARA COCINA

CASOS PORCENT

AJE

Gas (tanque o cilindro) 62 51,23

Electricidad 0 0

Leña y carbón 58 47,93

Otro 1 0,84

TOTAL 121 100

Cuadro Nro. 84: Principal combustible utilizado en Guayquichuma Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

En el cuadro se indica el tipo de combustible que más utilizan las familias en sus

viviendas. Se aprecia que el mayor combustible doméstico es el gas en cilindros el

cual alcanza una gran preferencia del 51,23%.

Un negativo porcentaje se da en uso de cocinas eléctricas y todavía se aprecia un

47,93% de personas que utilizan la leña o el carbón como combustible.

4.5.5. Redes y sistemas de telecomunicaciones e Internet

4.5.5.1. Telefonía fija

En cuanto a la telefonía de servicios a nivel de la parroquia tenemos que en los

datos del censo del INEC-2010 el servicio de telefonía es de 5 usuarios y en la

actualidad según los datos actuales de CNT es de 38 usuarios que tienen este

servicio, esto ha cambiado por un plan piloto de telefonía satelital que hasta el

momento presenta un déficit de cobertura en la zona.

Page 149: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

138

El servicio que presta la telefónica CNT se restringe exclusivamente para la

cabecera parroquial que de la totalidad de hogares que es de 121, tan solo 38 tienen

este servicio, que equivalen el 31,40%.

TELEFONO CONVENCIONAL NUMERO

HOGARES

PORCENTAJE

CNT 38 31,40

CNT-NO DISPONE 83 68,60

TOTAL 121 100

Cuadro Nro. 85: Telefonía convencional Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

Fig 25 Porcentaje de telefonía convencional Fuente: Diagnostico Participativo 2015

Con estas cifras que se presentan al GAD parroquial tenemos que mejorar la

tecnología de las telecomunicaciones y realizar las gestiones para garantizar una

cobertura que es de vital importancia a la mayoría de los barrios que todavía carecen

de este servicio y así cubrir en su totalidad al resto de la población ya que presenta

un déficit del 68,60%.

El prado y Chiguango Bajo son los barrios con mayor número de viviendas con

teléfono fijo inalámbrico.

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

31,40

[NOMBRE DE CATEGORÍA];

68,60

TOTAL; 100

CNT- PARROQUIA SERVIDORES

Page 150: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

139

4.5.5.2. Telefonía celular

Una de las ventajas seria que el servicio de telefonía celular se ve presente en la

mayoría de los barrios justificando así el déficit de cobertura en la parroquia y barrios

aledaños donde el servicio convencional no llega teniendo así que tan solo un 15%

de los habitantes no tienen el servicio.

En cambio el 85% de la población tiene accesos al servicio de telefonía celular pero

que a la final se ve afectada por los altos costos del mismo, lo que en parte afecta a

la economía de cada hogar, hay te tener en cuenta que la señal es deficiente y en

algunos lugares ni siquiera el servicio se da.

TELEFONIA CELULAR NUMERO

CASOS

PORCENTAJE

USUARIOS 76 62,81

CARENTES DEL SERVICIO 45 37,19

TOTAL 121 100

Cuadro Nro. 86: Telefonía convencional Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

Disponibilidad de telefonía celular en la parroquia Guayquichuma. El acceso del

servicio de telefonía móvil que se da en la parroquia de Guayquichuma es de 76

hogares que tienen el servicio con una cobertura deficiente de tan solo el 20%,

dejando en un déficit a casi la mayoría de los pobladores afectados en este servicio.

4.5.5.3. Servicio de Internet

En la actualidad uno de los servicios más importantes en el tema de las

telecomunicaciones es el internet ya que es una herramienta de ayuda para los

habitantes del sector para acceder al libre derecho a la información a través de este

medio, principalmente en el sector de la educación de la investigación y de los

tramites directos en línea con algunas de las instituciones del estado.

En la actualidad se han creado en la parroquia un INFOCENTRO comunitario de

participación y desarrollo, que garantizan el acceso inclusivo a las Tecnologías de la

Page 151: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

140

Información y Comunicación de la parroquia para uso de investigación y desarrollo

individual.

La propuesta es introducir al ciudadano en el conocimiento de las TIC con el fin de

reducir la brecha y analfabetismo digital, motivándole a emplear la tecnología para

su aprovechamiento, mejorando así su calidad de vida e impulsando el desarrollo

productivo de su comunidad, propiciando el acceso a productos y servicios en

línea, tanto locales como internacionales.

El total de computadores que cuenta los habitantes del sector es de 5 servidores

que equivale a un 4.13%.En lo referente al servicio de Internet solamente el 4.13%

dispone o accede al servicio del Internet, en cambio el 95,87% no accede, esto

influye bastante en la conectividad, bien podría ser una buena herramienta para la

comunicación especialmente de familias migrantes que en la parroquia hay muchas

y fortalecer los procesos enseñanza aprendizaje en el campo educativo afectivo a

través de video llamadas a los familiares de los migrantes.

SERVICIO DE

INTERNET

CON –SERVICIO SIN- SERVICIO TOTAL

PORCENTAJE % 4,13 95,87 100

CASOS 5 116 121

Cuadro Nro. 87: servicio de internet Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

Dentro del campo de la educación tenemos que en solo dos instituciones educativas

se da el servicio de internet para los alumnos y su formación el mismo que equivale

el 100% de la cobertura educativa tecnológica, dejando mucho que desear ante esta

realidad.

Solo una parte de la población disponen y utilizan la red de internet; causa limitante

para el ingreso de información hacia la parroquia. Tan sólo el 4,13% de la población

dispone del servicio, en su mayoría gente joven.

Page 152: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

141

También se realizó un estudio en el que se calculó que la población mayor de cinco

años utiliza el internet en los últimos seis meses y arrojaron los siguientes resultados

del censo del INEC.

POBLACION MAYOR DE 5 AÑOS y MAS QUE UTILZO EL INTERNET EN LOS ULTIMOS SEIS MESES

SI NO SE IGNORA TOTAL

26 269 62 357

Cuadro Nro. 88: Población que utiliza servicio de internet Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

Este cuadro nos refleja un poco la falta de interesa y de participación de la junta

encaminado a que los pequeños creen una cultura de conocimientos que tienen que

mejorar para conocer las potencialidades del internet.

4.5.5.4. Equipamiento de telecomunicaciones en el hogar

Dentro de la parroquia Guayquichuma el tema de equipamiento de

telecomunicaciones es deficiente ya que en la actualidad todavía se buscan

satisfacer las necesidades básica en las telecomunicaciones de primer orden como

son telefonía, internet, televisión pagada, radio, por lo que sería de gran ayuda el

mantener un objetivo que nazca desde la cabecera cantonal y provincial para suplir y

mejorar en mancomunidad y orden en beneficio de los moradores del sector y de la

provincia en todos los ámbitos de desarrollo local.

De las emisoras y la difusión satelital y radial que se dan en el lugar, ninguna

contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural de la parroquia ya que los

programas están dirigidos para el sector de la provincia.

Page 153: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

142

4.5.6. Matriz de síntesis del componente Movilidad Energía y Conectividad

VARIABLE POTENCIALIDADES PROBLEMAS

movilidad -Conexión a las otras cabeceras parroquiales

-Falta de atención a la infraestructura vial y atención al transporte

-Transporte gratuito para estudiantes de los barrios

-transporte público limitado. -Transporte de la producción a

los centros comerciales

Energía -Capacidad energética suficiente para cubrir las necesidades de la parroquia

-Falta de alumbrado público

-Porcentaje viviendas sin servicio de energía eléctrica

conectividad Existencia de antenas de repetición CNT, claro y movistar

Servicio telefónico deficiente

Las instituciones no tienen servicio de internet

Cuadro Nro. 89 Potencialidades y Problemmas del Componente Movilidad energpia y conectividad Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

Page 154: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

143

4.6. Componente de asentamientos humanos

4.6.1. Paisaje urbano y rural

El paisaje urbano en la parroquia Guayquichuma básicamente corresponde a la

cabecera parroquial y agrupa a la mayor parte de la población de cada barrio, son

grupos poblacionales consolidados donde se concentra la mayor parte de los

servicios básicos e institucionales.

Mientras que el pasiaje rural corresponde a los caserios aisaldos y dispersos en un

contexto de paisaje cultural donde prevalecen mosaicos de pastos, cultivos o

coberturas con usos agropecuarios. En la figura siguiente se observa el tipo de

paisaje de la parroquia Guayquichuma:

Fig 26 Paisaje rural y urbano de Guayquichuma Fuente: Equipo Consultor 2015

Page 155: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

144

4.6.2. Red de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con el

exterior

La parroquia Guayquichuma pese a tener una gran superficie equivalente a

10549,45 ha, es una parroquia con baja población en relación a su territorio, de lo

cual su cabecera parroquial no es la más representativa ya que posee 88 habitantes

frente al barrio Chiguango bajo que posee mayor número esto es 110 habitantes; el

resto de barrios poseen una población que fluctúa entre 25 y 50 habitantes.

En el siguiente cuadro se presenta los barrios existentes en la parroquia

Guayquichuma, su ubicación en coordenadas UTM, su altitud y el número de

habitantes por barrio.

Barrio Tipo Coordenadas

X

Coordenadas

Y

Altitud

msnm

# de

Habitantes

El Prado Barrio 658205 9577334 835 88

Rumipotrero Barrio 658631 3578192 966 35

El Tambo Barrio 658421 9575530 1062 25

La Chorrera Localidad 659072 9573290 1006

Chiguango bajo

(Sector las Casetas)

Barrio 660208 9570996 1036 110

Chiguango Alto Barrio 50

La Primavera Barrio 660881 9569910 1071 50

Santa Ana Barrio 658316 9576428 1120 25

Cuadro Nro. 90: Red de asentamientos humanos en guayquichuma Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

En el siguiente mapa se presenta la distribución de los asentamientos humanos en la

parroquia Guayquichuma.

Page 156: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

145

Mapa 17 Asentamientos humanos de la parroquia Guayquichuma

Elaboración: Consultora Ambiental 2015

Page 157: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

146

4.6.3. Condiciones de habitabilidad de las viviendas

Así mismo se detecta que de las 121 viviendas la mayor parte de ellas es decir más

del 50% no tienen condiciones de habitabilidad, lo cual requiere la atención de las

autoridades de turno según sus competencias. En el cuadro siguiente se presenta

los porcentajes de habitabilidad de las viviendas en la parroquia Guayquichuma.

INDICADOR TOTAL DE

VIVIENDAS

PORCENTAJE

DEL TOTAL DE

VIVIENDAS

Viviendas en condiciones de habitabilidad aceptable 27 22,31

Viviendas en condiciones de habitabilidad recuperables 40 33,06

Viviendas en condiciones de habitabilidad irrecuperable 54 44,63

TOTAL VIVIENDAS 121,00 100,00

Cuadro Nro. 91: Viviendas con servicios básicos en guayquichuma Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

Lo antes señalado está acorde a los datos oficiales que indican que existe un déficit

habitacional para la mencionada parroquia, lo cual se presenta en el siguiente

cuadro.

SUBSISTEMA INDICADOR TOTAL

Asentamientos humanos Déficit habitacional cualitativo 33,06

Asentamientos humanos Déficit habitacional cuantitativo 44,63

Cuadro Nro. 92 Deficit habitacional en guayquichuma Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

En la parroquia Guayquichuma la mayor parte de la población actualmente cuenta

con servicio de energía eléctrica, agua por tubería, telefonía convencional y telefonía

móvil, servicios higiénicos en la cabecera parroquial, letrina en los barrios rurales,

también tienen acceso a los medios de comunicación, radio y televisión; en contraste

la mayor parte de la población No cuenta con el servicio de internet ni de manejo de

desechos sólidos; y la totalidad de la población no tiene el servicio de alcantarillado.

Page 158: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

147

4.6.4. Servicios básicos en la las viviendas

En la parroquia Guayquichuma de las 121 viviendas registradas en el censo del

2010, sólo el servicio eléctrico tiene cobertura en más del 90%, los demás servicios

hasta esa fecha aún eran de difícil acceso. Sin embargo en la actualidad ya se ha

superado dicho acceso en los demás servicios como agua, telefonía, letrinización y

acceso al servicio de radio y televisión como se expone más adelante.

INDICADOR TOTAL DE

VIVIENDAS

PORCENTAJE

DEL TOTAL DE

VIVIENDAS

Viviendas con servicio de energía eléctrica 112 92,56

Viviendas con eliminación de aguas servidas por

red pública de alcantarillado 20 16,53

Viviendas con un adecuado sistema de

eliminación de excretas 77 63,64

Viviendas con abastecimiento de agua por red

pública en su interior 17 14,05

Viviendas que disponen de servicio telefónico 5 4,13

Viviendas con servicio eléctrico de empresa

pública 109 90,08

Viviendas particulares ocupadas 121 100,00

Viviendas que eliminan la basura por carro

recolector 6 4,96

Viviendas con abastecimiento de agua por tubería

en su interior 35 28,93

TOTAL VIVIENDAS 121,00 100,00

Cuadro Nro. 93: Viviendas con servicios básicos en guayquichuma Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

Page 159: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

148

Mapa 18 Servicios básicos de la parroquia Guayquichuma

Elaboración: Consultora Ambiental 2015

Page 160: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

149

Nombre del barrio Amenazas Patrimonio Cultural Principal

Act. Económi

ca del Barrio

Cobertura en % y Acceso a servicios básicos por barrio: 0 = 0%; 1 = 25 %; 2 = 50 %; 3 = 75 %; 4 = 100 %

Barrio Tipo X Y Presencia/ausencia de amenaza

Nombre Amenaza

Presencia/ausencia de

patrimonio

Tipo Patrimon

io

Energía

eléctrica (%)

Agua

(%)

Teléfono convencion

al (%)

Telefonía (%)

SSHH/Letrina (%)

Internet (%)

Radio y Tv (%)

Desechos

sólidos (%)

Alcantarillado (%)

El Prado Barrio

658205

9577334

presencia

deslizamientos, sequía, perdida de cobertura vegetal, temblores presencia

fuentes de agua, cascadas naturales

Agricultura 4 4 2 4 4 1 4 0 0

Rumipotrero

Barrio

658631

3578192

presencia

sequía, perdida de cobertura vegetal, disminución de las fuentes de agua, derrumbes presencia

relictos de bosque, cascadas, fauna

Agricultura 4 4 0 4 4 0 4 0 0

El Tambo Barrio 65842

1 957553

0 presencia

disminución de las fuentes de agua Presencia

Cascadas Natural

Agricultura 4 4 0 4 4 0 4 0 0

La Chorrera

Localidad

659072

9573290 presencia

sequía, disminución de las fuentes de agua, perdida de cobertura vegetal, derrumbes Presencia

Cascada Natural

Agricultura 4 4 1 4 4 0 4 4 0

Chiguango bajo (Sector las Casetas)

Barrio 66020

8 957099

6 presencia

sequía, deslaves, Presencia

Casas de hacienda

Agricultura 4 2 2 0 3 0 3 0 0

Chiguango Alto

Barrio

Presencia

sequía, perdida de cobertura vegetal, disminución de las fuentes de agua, derrumbes Presencia

relictos boscosos, flora, fauna

Agricultura 4 4 2 4 4 0 4 0 0

Page 161: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

150

La Primavera

Barrio 66088

1 956991

0 Presencia

Sequía, enfermedades de las plantas, derrumbes Presencia Mirador

Agricultura 4 4 0 4 2 0 4 1 0

Santa Ana Barrio 65831

6 957642

8 Presencia

sequía, derrumbes en vías presencia Río Pindo

Agricultura 4 4 0 4 4 0 4 0 0

Cobertura en % y Acceso a servicios básicos por barrio: 0 = 0%; 1 = 1 a 25 %; 2 = > 25% a 50 %; 3 = > 50% a 75 %; 4 = > 75% a 100%

Cuadro Nro. 94 Acceso a servicios básicos Guayquichuma Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

Page 162: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

Del cuadro anterior podemos mencionar que la población de la parroquia

Guayquichuma goza sólo de ciertos servicios básicos o esenciales como por ejemplo

todos los barrios cuentan con el servicio de energía eléctrica, agua, letrinización,

radio y televisión; sin embargo otros servicios necesarios para su bienestar como el

alcantarillado y la disposición de desechos sólidos son casi inexistentes, existen

algunos servicios de importancia que sólo una parte de la población de la cabecera

parroquial tienen acceso y aquellos que tienen posibilidades económicas por ejemplo

del servicio de internet, telefonía fija.

Estos últimos servicios son necesarios y cuyo acceso a la población debe ser

garantizado con efectivas políticas públicas responsables que contribuyan a la

educación y uso aprendizaje especialmente del sector estudiantil, de tal forma que

estén nivelados y preparados para asumir los retos de la educación superior.

Si contrastamos con la información del censo anterior podemos darnos cuenta que la

mayoría de servicios básicos que existen en la parroquia operan en condiciones

precarias y poco efectivas, por ejemplo el servicio de agua tienen todos pero no es

agua potable y sólo el 27,77% es agua entubada y tratada. En el cuadro siguiente se

presenta un resumen de los servicios básicos de la parroquia Guayquichuma

basados en el censo 2010.

Servicios básicos COBERTURA SEGÚN PROCEDENCIA O DESTINO EN %

De Red pública

De Río, vertiente, pozo o canal

Pozo septico, ciego o letrina

Por carro recolector

Lo arrojan a terreno baldio o quebrada

Lo queman

La entierran

Panel solar

No tiene

Otro

TOTAL

Agua 27,7 68,6 1,6

5 100

Alcantarillado 16,5

3 44,63

% 29,7

5 0,8

3 100

Desechos sólidos 4,96 47,94 42,98 4,13 100

Energía electrica 90,0

8 2,4

8 7,44 100 Cuadro Nro. 95 Cobertura de servicios según procedencia o destino Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

Page 163: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

4.6.5 Matriz sintesis del component Asentamientos Humanos

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Centros poblados La cabecera Parroquial es un lugar de comercialización, religioso, administración política

Viviendas con carencia de servicios públicos

Cobertura d servicios básicos (agua alcantarillado, recolección de desechos, entre otros)

El alcantarillado en la cabecera parroquial es

-Agua de Mala Calidad -No existencia de baños públicos -Inexistencia de alcantarillado -Viviendas en mal estado -Falta de programas de vivienda -Inexistencia de baterías sanitarias en la vivienda -Inexistencia de manejo de residuos sólidos -La basura se bota en las quebradas. -Falta de apoyo al turismo -Inexistencia de infraestructura para la Unidad de Policía Comunitaria Deterioro de la salud de la población.

Infraestructura de servicios sociales (salud, educación, inclusión, seguridad, entre otros)

Se cuenta con infraestructura para el funcionamiento de la unidad de salud Se cuenta con un circuito de educación

Las escuelas de la parroquia no cuentan con infraestructura adecuada

Relaciones entre asentamientos humanos

Se puede articular a las cabeceras cantonales provinciales mediante los ejes viales principales

-La vía secundaria para llegar a Guayquichuma está en malas condiciones

-La cabecera parroquial de Guayquichuma, depende de las cabeceras cantonal de Catamayo y Portovelo para el comercio, asuntos administrativos, abastecimiento,

Flujos de servicios bienes y personas

La cabecera parroquial es un centro de acopio y comercialización de productos agrícolas

Vulnerabilidad Cuadro Nro. 96 Potencialidades del Componente asentamientos humanos Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

l

Page 164: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

V PROPUESTA DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.1. Propuesta de Desarrollo

Lo analizado en el Diagnóstico Estratégico da cuenta de las inequidades y

desequilibrios en el territorio parroquial de Guayquichuma. Hemos por tanto

determinado de manera clara y sucinta, las situaciones deficitarias y que merecen

ser atendidas, las potencialidades y las oportunidades del territorio en todos sus

aspectos. En base a ello, es necesario preparar la Propuesta de Desarrollo que

encamine el desarrollo local, y busque de manera prioritaria eliminar la pobreza,

desigualdad y exclusión social.

Así mismo, lo que se busca es que las acciones del GAD Parroquial se conjuguen

con las necesidades de la población de manera de generar políticas públicas y un

manejo presupuestario adecuado, que permita alcanzar el desarrollo económico y

permita a los habitantes de Guayquichuma, alcanzar el Buen Vivir.

Visión

5.1.1 Objetivo de desarrollo

Al año 2020, la economía popular y solidaria, la productividad son pilares fundamentales del desarrollo de Guayquichuma.

Los habitantes disfrutan del Buen Vivir, y se ha revertido el decrecimiento poblacional, para convertirla en una parroquia próspera y con oportunidades.

Lograr un territorio ordenado, e integrado al contexto provincial y nacional. Integrar las acciones de política local a la reducción de inequidades sociales, y apoyando de manera decidida todo emprendimiento en el campo productivo, ambiental, turístico, cultural.

Page 165: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

5.1.2 Ejes estratégicos y objetivos

Guaquichuma Productiva

Objetivo 1. Impulsar el desarrollo de una economía endógena,

para la construcción de un territorio competitivo y equitativo,

desarrollando proyectos de la economía popular y solidaria y a su

vez la generación de empleo de calidad, y pequeños

emprendimientos que faciliten la distribución de la riqueza.

Guayuquichuma Social e Incluyente

Objetivo 2. Contribuir al acceso pleno de servicios de salud y

educación de calidad, dando especial interés a los grupos de

atención prioritaria.

Guayquichuma Cultural

Objetivo 3. Fo r t a l e ce r el patrimonio natural y cultural de

G u a yq u i ch u m a ; y educar a la ciudadanía en el conocimiento y

mantenimiento de dicha riqueza.

Guayquichuma Humana

Objetivo 5: Desarrollar un modelo de Gestión eficiente,

transparente y que promueva la participación ciudadana en los

procesos de desarrollo local.

Page 166: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

155

Ejes Estratégicos Objetivos Vinculación con el PNBV

1. Guayquichuma Productiva

Objetivo 1. Impulsar el desarrollo de una economía endógena, para la construcción de un territorio competitivo y equitativo, desarrollando proyectos de la economía popular y solidaria y a su vez la generación de empleo de calidad, y pequeños emprendimientos que faciliten la distribución de la riqueza.

Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva

2. Guayquichuma Social

e Incluyente

Objetivo 2. Contribuir al acceso pleno de servicios de salud y educación de calidad, dando especial interés a los grupos de atención prioritaria.

Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

3. Guayquichuma

Cultural

Objetivo 3. Fortalecer el patrimonio natural y cultural de Guayquichuma; y educar a la ciudadanía en el conocimiento y mantenimiento de dicha riqueza.

Objetivo 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad

4. Guayquichuma

Humana

Objetivo 5: Desarrollar un modelo de Gestión eficiente, transparente y que promueva la participación ciudadana en los procesos de desarrollo local.

Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible

Cuadro Nro. 97 Vinculación entre los Objetivos de Desarrollo Parroquial y el Plan Nacional del Buen Vivir

Fuente: Diagnóstico Participativo 2015

5.2 Propuesta de ordenamiento

Dentro del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un proceso planificado y una

política de estado en la que se apoya de manera directa y hace suyas las premisas

establecidas como Misión y Visión del Plan de Desarrollo Parroquial.

El Ordenamiento Territorial (OT) se constituye en el proceso de organización del Uso

del territorio Suelo y de la Ocupación del Territorio, en función de sus características

biofísicas, socioeconómicas, culturales y político institucionales, con la finalidad de

promover el desarrollo sostenible y de uso múltiple del mismo para el desarrollo del

Page 167: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

156

mismo.

Dentro de los objetivos que persigue tenemos:

Establecer políticas territoriales que orienten la formulación y ejecución

de las correspondientes políticas públicas para el desarrollo sostenible.

Organizar y articular el territorio en función de sus potencialidades,

limitantes y características tanto biofísicas, ambientales,

socioeconómicas y culturales como político institucionales.

Optimizar el sistema de asentamientos humanos, los flujos de

personas y el aprovechamiento de recursos y de suelos.

Orientar la localización de las redes viales de transporte, energía y

comunicaciones para promover la vertebración interparroquial,

intercantonal, interprovincial, nacional e internacional del territorio.

Mejorar la cobertura y el acceso a servicios sociales, así como a la

infraestructura productiva.

Identificar y contribuir en el manejo sostenible de áreas de fragilidad

ecológica, riesgo y vulnerabilidad, y de las áreas de régimen especial.

5.2.1 Estratégias territoriales

5.2.1.1 La estratégia de poblamiento

El término poblamiento se refiere al proceso de establecimiento o asentamiento

en un lugar o área determinado, por parte de individuos o grupos humanos

procedentes de otras partes, comprende el punto de partida para organizar el

territorio, de acuerdo a este se definirán:

Los lugares de asiento de la población según su dinámica geográfica y

los patrones deseados de localización espacial y capacidad de

acogida no solo de la población sino de todas las áreas en general.

La demanda de servicios que se generará a lo largo del periodo de

vigencia de los Planes por parte de la población.

Establecer el Sistema de Centros Poblados, que debe operar en la

Page 168: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

157

Parroquia, con el fin de colaborar en el propósito de conferir mayor

eficiencia al funcionamiento del territorio.

Mediante la metodología se ha priorizado en la construcción de un sistema de

centros poblados, sus roles, sus funciones etc., especificados en un modelo de

desarrollo deseado (considerando que en el diagnóstico ya se analizó las jerarquías

funcionales considerando como un indicador al tamaño de la población), para en

un segundo momento de acuerdo a éste establecer cuáles serán los lugares donde

se asentará la población que corresponderán al modelo de desarrollo propuesto y,

como tercer paso determinar la demanda de servicios que requerirá esta población y

la adecuada infraestructura para mejorar la producción y comercialización en mejora

de la economía familiar y Parroquial.

5.2.1.2 Sistema de centros poblados de la Parroquia Guayquichuma

Este sistema comprende los servicios básicos para el desarrollo agropecuario y los

servicios requeridos para satisfacer las necesidades básicas de la población. En

función a ellos se determinará la red de transporte que permita interrelaciones e

intercambios eficientes y económicos. Los lineamientos que puedan dictarse al

respecto están en parte supeditados a los estudios básicos de recurso naturales, los

cuales permitirán zonificar definitivamente el espacio subregional según sus usos

potenciales para luego proponer una localización óptima de actividades económicas

Para este sistema, se ha partido de la zonificación que se estableció desde el

diagnóstico y que se retoma en la propuesta, validando su asociación como

unidades para la estrategia territorial en su división física por cuencas hidrográficas,

y a esto sub – categorizado por características comunes partiendo de educación,

cultura, vecindad, clima, producción, turismo y de vialidad para la comercialización

En la premisa de una red existe en el mismo momento en que se establecen flujos

(conectividad) entre dos nodos, la red emerge como un sistema para la

cooperación a diferencia de los modelos clásicos los territorios competían entre

ellos, en las nuevas redes los territorios cooperan, generando nuevas economías, la

economía de red.

Page 169: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

158

Anteponiendo esto a nuestra realidad, de acuerdo a la visión que tiene cada

parroquia de su territorio, en cuanto a las redes de conectividad e intereses

comunes, etc., se propone crear redes de innovación, que se dan entre territorios

que presentan una orientación productiva similar y mancomunada e interbarrial de

cooperación entre ellos, mediante programas con el objetivo de alcanzar la masa

suficiente como para abordar un proyecto innovador o para obtener una

externalidad que lo haga más rentable para la comunidad de dicha Parroquia.

Esto se da mediante un elemento estructurante que determina elementos

complementarios con los que se relaciona este, para establecer las dinámicas

propias de cada una de las redes. Uno de estos principales roles específicamente

de las áreas rurales es aportar a la Seguridad alimentaria.

La situación alimentaria y nutricional del Guayquichuma refleja la realidad

socioeconómica; el potencial productivo y la capacidad de transformar y

comercializar los alimentos que satisfagan los requerimientos nutricionales de la

población a todo nivel. La producción de alimentos de las familias de la Parroquia se

fundamentan en los productos propios del lugar y otros que se adquieren en los

mercados locales atraves del rendimiento de los principales productos de consumo

de la zona como la yuca, guineo, maíz, plátano, fréjol, papaya, naranja ,zapote,

carne de cerdo, carne de pollo, carne de rez etc., su relación con los mercados, ya

que estos son importantes para establecer el potencial que la seguridad (o mejor

dicho la “soberanía”5) alimentaria y nutricional ofrece a la sociedad ecuatoriana como

una estrategia de desarrollo.

La parroquia y los sectores de producción están frente al reto de recuperar su

economía bajo el esquema poco flexible de la dolarización, se apunta a modernizar

la producción, mejorando la tecnología e incrementando los canales de

comercialización. Los problemas ligados a la producción, productividad y desarrollo

de mercados son cruciales para este sector eminentemente agrícola en el modelo

económico actual. Una política de seguridad [“soberanía”] alimentaria busca integrar

el desarrollo agropecuario con nuevas iniciativas de desarrollo rural, suplementación

alimentaria y micronutrientes con procesos de educación y comunicación activa de

5 El concepto de soberanía alimentaria nos permite profundizar con más fuerza, sobre la capacidad que tenemos

como pueblo para producir alimentos libres de químicos.

Page 170: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

159

la comunidad en la lucha contra el hambre, y de mejorar el sistema de conectividad

para complementar y garantizar así el libre mercado y el desarrollo económico de la

población atreves de estos planes de carácter económico productivo.

Por otra parte, se debe toma en cuenta que el área rural es el principal ente de la

agricultura y de la soberanía alimentaria de los pobladores en general y estamos en

la obligación de mantener una importante estrategia a través de sistemas que

mantengan el área de la producción y el desarrollo étnico a todos los pobladores

jóvenes a través de la educación agrícola en los centros de formación ya que los

mismos generan empleo y desarrollo en general.

También la implementación de sistemas de riego que garanticen el área de

producción en diferentes etapas del calendario productivo pudiendo así mantener

una economía de buen vivir a las familias y el desarrollo parroquial en todo el año,

solo así se garantiza que disminuya la migración interna y la población mantenga el

ánimo de progresar en su propio entorno, a través de programas de ciclos de

producción tanto comercial y orgánica de mejor calidad para garantizar el estado de

los suelos, del ecosistema de la flora y fauna ,de los insectos y disminuir la frontera

agrícola y mejorar o mantener espacios naturales libres de toxinas.

Con esta idea se propone mantener a los Parroquias rurales en su condición de

habitantes del campo, pero en entornos y condiciones de vida, decorosos e incluso

de valoración y reconocimiento social. Se representa así mismo la relación con

otras parroquias, cantones de otras provincias, ya que hacen parte de un continuo

rural que desborda los límites municipales, estableciendo relaciones económicas,

sociales, culturales e institucionales, de desarrollo ambiental, de producción

agropecuaria. Se busca una zona Parroquial rural con alta producción de servicios

ambientales, que cumple una función ecológica de equilibrio para el municipio, con

una eficiente actividad agropecuaria, oferta eco turístico, suficiente dotación de vías

y equipamientos para su desarrollo integral y adecuada articulación con el área

urbana.

Page 171: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

160

5.2.1.3 Proyecto estratégico

Las redes de los centros poblados de la parroquia de Guayquichuma se unen o son

abiertas con otros territorios vecinos como la provincia de El Oro al Norte, al Sur

con la parroquia Zambí, al Este con la provincia de El Oro y cantón Loja y al Oeste

con el Cantón Chaguarpamba; de esta forma, se abre una red de caminos que

dinamizan los pequeños poblados mediante el asociacionismo horizontal y la

inserción vertical en las redes territoriales Parroquiales, cantonales, provinciales y

nacionales.

Dentro de esta metodología de accionar la vialidad del territorio para mancomunar a

los pueblos, barrios y poblados elaboramos metas y objetivos acordes al PNBV, en

igualdad de desarrollo planteamos lo siguiente:

Mejoramiento del sistema vial Pa r ro qu ia l existente de acuerdo a

las potenciales redes de comercialización y producción.

Mejoramiento de la infraestructura básica, equipamiento como fase

inicial de la propuesta de desarrollo.

Crear una instancia articulada entre el sector, el Cantón, la Provincia

para promover la cooperación en los proyectos de las redes.

Agencias de desarrollo productivo como instrumento de impulso a las

iniciativas locales, individuales o de grupo, de difusión de las nuevas

tecnologías (introducción al mercado virtual, capacitación virtual) entre

los pequeños y medianos productores y artesanos, intercambio de

experiencias, informar y receptar turismo y cultura de la zona atreves

del Infocentro.

Exposición e intercambio de productos locales, artesanías y promoción

de la cultura local.

Contribuir a la creación de empleo en las áreas rurales locales

mediante programas de emprendimiento.

Promover y apoyar nuevas acciones e iniciativas para fijar a la

población, diversificar la base económica y crear nuevas

oportunidades.

Page 172: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

161

Después de analizar la propuesta de las redes de centros poblados parroquial, y

volviendo a la planificación por zonas, en el ámbito administrativo se propone un

sistema de desconcentración acorde al sistema de redes, estableciendo en cada

zona un centro administrativo en el cual se puede atender a la comunidad de

una manera más cercana y eficiente, a través del uso de la tecnología evitando

desplazamientos innecesarios de sus habitantes hacia la cabecera cantonal o

provincial y así mejorar las condiciones de vida de los pobladores de la parroquia y

de los barrios del sector .

Dentro de la administración de zonas de planificación se presentan como una

propuesta que las sedes administrativas de las zonas desconcentradas buscan

generar nuevos polos de desarrollo y no son consideradas como capitales políticas.

Su funcionamiento, no implica desatender o quitar la presencia estatal de las

entidades donde históricamente han venido funcionando, por el contrario busca

atender y acercar los servicios estatales a la parroquia y la comunidad o barrios en

general. Ningún cantón o parroquia pierde su actual condición , la planificación zonal

implementa herramientas para la coordinación sectorial que orienta el presupuesto,

la priorización de la inversión pública, la cooperación internacional, el seguimiento a

los Objetivos Nacionales de Desarrollo y la democratización del Estado en sus

respectivas jurisdicciones. Contempla además la coordinación de las acciones con

los gobiernos autónomos descentralizados (municipios, consejos provinciales, juntas

parroquiales rurales) y la comunidad, a fin de generar espacios de planificación

participativa que articulen las necesidades reales de los territorios a las acciones del

Gobierno Nacional.

Esta propuesta se pondera con el número de habitantes de cada parroquia.

Teniendo entonces que estos Centros Administrativos se ubicarían en medidas la

de conectividad vial, para lo cual se debe mejorar la red vial inter-parroquial, y de

los ba r r ios de cada sec to r m ediante la construcción del eje vial.

Por lo tanto, tomando en cuenta esta propuesta, la funcionalidad del territorio

estaría dado por un gran centro de servicios, intercambio en los sectores

cantonales y provinciales, este a su vez presentaría relación directa e inmediata con

los centros zonales y, estos a su vez se relacionan directamente con las parroquias

Page 173: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

162

rurales y estos con sus poblados y barrios.

5.2.1.4 Salud

En Ecuador la prestación de los servicios de Salud se realiza a través del Ministerio

de Salud Pública (MSP) y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) que

abarcan la mayor cantidad en cuanto a infraestructura de atención.

Administrativamente el Ministerio de Salud Pública es el ente de regulación,

dirección y control del sector contando a nivel nacional con 140 distritos en 9 zonas;

mientras que a los Gobiernos Autónomos descentralizados les corresponde el

equipamiento y la infraestructura de salud. Esta organizado en distritos a nivel

Local. La Parroquia Guayquichuma está dentro del circuito 11D02CO4

correspondiente a Zambi y Guayquichuma, en el distrito 11DO2 Catamayo-

Chaguarpamba- Olmedo dentro de la zona de planificación 7; la unidad de salud se

encuentra ubicada en la Parroquia Guayquichuma.

Respecto al IESS tiene un esquema de desconcentración administrativa en 9

regiones, con una red de servicios propios y contratados que operan de acuerdo a

directivas de planificación y financiamiento central.

De acuerdo a los equipamientos enfocaremos el correspondiente a la unidad de

salud que presta sus servicios en la Parroquia Guayquichuma. En la Parroquia

Guayquichuma se contaría con un puesto de salud el Ministerio de Salud Pública,

que para el 2016 tendría una cobertura de 426 habitantes, encontrándose dentro de

los rangos establecidos; por lo cual hasta el año 2020 no sería necesario –

cuantitativamente– la implementación de nuevos centros de salud de acuerdo a la

nueva categorización de establecimientos de salud, más bien se debería enfocar en

la ampliación de los actuales sub – centros y centros de salud en cuanto a su

infraestructura e implementación de equipamientos y tecnología.

Page 174: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

163

Definición Periodo

Año Horizonte

Población* (hab.)

Capacidad Actual Normativa Nº Camas Requeridas Base 2015 426

5 camas: 11,73 camas / 1 000

hab.®

6 camas / 1 000 hab.

2 Corto 2016 431 2 Mediano 2018 440 3 Largo 2020 450 3

Cuadro.98 Equipamiento "Salud": Puesto de Salud (IESS).

Fuente y Elaboración : Servicios Ambientales del Sur

*: Se ha considerado la población de Guayquichuma porque brinda servicio a toda la parroquia.

En lo referente a los establecimientos del segundo nivel de atención, se tiene al

Centro de Salud ubicado en la Cabecera Parroquial Catamayo del MSP, que es

muy concurrido por los pobladores de Guayquichuma

5.2.1.5 Educación

El equipamiento de educación contempla los requerimientos fundamentales que

deben ser atendidos en los diversos tipos de centros, según la demanda que se

presenta.

Definición Periodo

Año Horizonte

Población Ciudad (hab.)

Normativa Población a Servir en la Parroquia

Jerarquía rural

Población (Porcentaje)

Base 2015 426

Vecinal

4,50 norma

adoptada 4,00

17 Corto 2016 431 17 Mediano 2018 440 18 Largo 2020 450 18

Cuadro Nro. 99. Equipamientos de educación de Guayquichuma (Cabecera Parroquial y Barrios) "primer año de básica"

*: Se ha tomado como norma 4,50 % adaptado a la realidad que presenta una población en edad de 4 a 5 años de 4,00 %.

Fuente : INEC – Censo. Proyecciones en Base a Información. 2010 Elaboración: Equipo consultor

Definición Periodo

Año Horizonte

Población Ciudad (hab.)

Normativa Población a de la

parroquia Servir

Jerarquía rural

Población (Porcentaje)

Corto 2015 426 Vecinal

15 a 25 norma

adoptada 20*

85 Mediano 2018 440 88 Largo 2020 450 90

Cuadro Nro 100. Equipamientos de educación de Guayquichuma (Cabecera parroquial y barrios) "segundo a séptimo año de básica

*: Se ha tomado como norma 15,00 % adaptado a la realidad que presenta una población en edad de 6 a 14 años del 20,00 % Fuente : INEC – Censo. Proyecciones en Base a Información. 2010 Elaboración: Equipo consultor

Page 175: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

164

Definición Periodo

Año Horizonte

Población Ciudad (hab.)

Normativa Población a Servir Ciudad

Jerarquía rural

Jerarquía rural

Base 2015 426

Sectorial 3 al 5 norma

adoptada 5

21 Corto 2016 431 21 Mediano 2018 440 22 Largo 2020 450 23

Cuadro Nro. 101. Equipamientos de educación de Guayquichuma (Cabecera Parroquial y barrios) "octavo a tercer año de bachillerato Fuente : INEC – Censo. Proyecciones en Base a Información. 2010 Elaboración: Equipo consultor

De acuerdo a los cuadros de indicadores de población estudiantil a atender en la

Parroquia Guayquichuma, se puede determinar que actualmente se tiene un total

de 51 estudiantes que asisten a un establecimiento educativo, mientras que según

los indicadores elaborados nos presentan una demanda al 2018 de cerca de 128

estudiantes, lo cual demuestra que no existiría déficit de plazas para

estudiantes. Al 2020 la demanda es cerca de 131 estudiantes, siendo en los plazos

corto, mediano y largo en donde no se presenta déficit de este servicio, sino la

posibilidad de mejorar los ya existentes. Es importante recalcar que la mayoría de

los estudiantes prefieren salir a estudiar a en centros de la Provincia del Oro,

Catamayo y Loja.

De esto, se puede observar también que todos los centros educativos son públicos

con excepción de la Unidad Educativa a Distancia de Loja Extensión el Prado que es

fiscomisional, y se concentran tanto en la cabecera parroquial como en el Barrio

Chiguango. Frente a esta realidad y prospectiva poblacional, se plantea

primeramente un plan integral de infraestructura de educación pública en donde se

realice un inventario de las condiciones actuales de estos centros, para determinar

los mejoramientos y ampliaciones a realizar para que brinden servicio de calidad a

los estudiantes de la Parroquia Guayquichuma.

Para el caso de la educación superior, los/las estudiantes de la Parroquia

Guayquichuma tendrán que aplicar a las pruebas de evaluación correspondientes y

el destino de estudios es incierto ya que depende de los parámetros establecidos

por la CENECYT. En consecuencia la estrategia de equipamiento de educación

Page 176: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

165

tendrá que centrarse en acciones para acercar la tecnología informática a los

estudiantes de la Parroquia Guayquichuma, con un infocentro que sea eficiente y

con la oferta de cursos de capacitación continua para que los estudiantes de esta

comunidad puedan aplicar las evaluaciones en igualdad de oportunidades, respecto

a estudiantes de centros urbanos más grandes.

5.2.1.6 Espacios públicos

El espacio público es el elemento articulador y estructurante fundamental del espacio

en la Parroquia, así como el regulador de las condiciones ambientales de la misma,

y por lo tanto se constituye en uno de los principales elementos estructurales de

los Planes de Ordenamiento Territorial.

El territorio donde se encuentra asentada la Parroquia Guayquichuma es demasiado

escarpado con pendientes muy pronunciadas en todos los barrios y sectores, lo que

requiere de una arquitectura y un diseño especial del espacio público. Además su

población es demasiado dispersa, lo que dificulta inclusive el diseño de servicios

básicos como alcantarillado que tenga una amplia cobertura para sus habitantes.

El Pavimentado de la vía principal Las chinches-El Tambo-Chiguango-Portovelo, se

constituye en una urgencia respecto al mejoramiento del espacio público pues

muchos de los barrios y sectores como Santa Ana, Rumipotrero, La primavera, La

Chorrera, El Tambo, Las Casetas de Chiguango, se encuentran localizados a lo

largo de esta vía que en la actualidad genera mucho polvo por el tráfico existente

afectando a los habitantes y negocios de comida que se encuentran en estos

sectores.

Como principales estrategias en el ámbito urbano se propone:

La conformación del inventario general de los elementos constitutivos

del espacio público en la Parroquia Guayquichuma en tres niveles

elementos constitutivos naturales, elementos constitutivos artificiales o

construidos y, elementos complementarios.

La definición del sistema de enlace y articulación entre los diferentes

Page 177: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

166

niveles y las acciones y proyectos necesarios para consolidar y

complementar este sistema.

La definición de la cobertura de espacio público por habitante y del

déficit cualitativo y cuantitativo, existente y proyectado.

La definición de proyectos y programas que permitan suplir las

necesidades y desequilibrios del espacio público en la cabecera

Parroquial en el mediano y largo plazo con sus respectivos

presupuestos y destinación de recursos.

Articulación entre las distintas entidades cuya gestión involucra directa

o indirectamente la planeación, diseño, construcción, mantenimiento,

conservación, restitución, financiación y regulación del espacio público.

5.2.1.7 Cultura

Dentro del Plan de Ordenamiento Urbano de la Parroquia Guayquichuma, se

presentó como propuesta la implantación de un Centro Cultural que contemple área

de biblioteca, planetario, espacios para el teatro la danza y la música y otros

servicios propios de este tipo de equipamiento; justificado en la cualidad innata

de la las personas para la cultura, artes, música y letras se hace referencia a las

normativas urbanas que nos permiten referenciar su dimensionamiento.

Descripción Normativa

Biblioteca Espacios culturales

Jerarquía a nivel parroquial todos los niveles Cabecera Parroquial

Radio de influencia regional 15 km o 30 minutos

Radio de influencia urbano 670 m Cabecera Parroquial

Localización en la estructura

urbana

Cabecera Parroquial Cabecera Parroquial

población a atender alfabeta

porcentaje respecto de la

población

40,00 % = 153 hab.□ 90,00 % = 345 hab□ Cuadro Nro. 102 Equipamientos de cultura para la Parroquia Guayquichuma □: Se ha considerado solo población de la Parroquia Elaboración: Equipo Consultor 2015

Por otra parte, en cuanto a la infraestructura para biblioteca, se propone una

biblioteca especializada en el conjunto cultural, mientras que debido a la alta

demanda de este servicio se implementaría un circuito o red de bibliotecas en los

diferentes barrios de la Parroquia, que inicialmente pueden funcionar en las

instalaciones de las casas comunales.

Page 178: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

167

5.2.1.8 Recreación y encuentro ciudadano

Dentro de este tipo de equipamiento se hace referencia a espacios de encuentro,

parques recreativos y, equipamientos similares.

Dentro de las áreas verdes y recreativas, tenemos que en la Cabecera Parroquial

existen 1 parque de tipo urbano el mismos que es el más visitado de la localidad,

especialmente los fines de semana.

En la actualidad, el Gad Parroquial maneja este el parque con un trabajador

permanente, que privilegian la calidad de las especies y su funcionalidad, en virtud

de factores como el clima, la contaminación y la afectación del hombre.

La relación área verde / habitante en términos generales es muy significativa y

aunque calculado un valor real, se podría, en virtud de ser un sector donde la

población es bastante dispersa, que sería muy fácil que concuerde con la norma

recomendada por la OMS / OPS, que indica entre 10.00 y 14.00 m2/hab.

Por otro lado, es importante mencionar, que si bien el área verde Parroquial existe

cuantitativamente, el déficit cualitativo existe, y está definido por las condiciones

inadecuadas para el uso, goce y disfrute de los elementos del Espacio Público que

satisfacen necesidades colectivas por parte de los residentes y visitantes del

territorio, debido a condiciones de deterioro, inseguridad, contaminación de cuerpos

de agua y, al desequilibrio generado por las condiciones de localización de los

elementos con relación a la ubicación de la población que los disfruta, lo cual sigue

siendo una tarea pendiente del GAD Parroquial.

Definición Periodo

Año Horizonte

Población Parroquial(hab.)

Normativa Área

Requerida (has) Base 2015 426 10 a 14 m2/habitante

norma adoptada: 14

m2/hab.

0,5964 Corto 2016 431 0.6034 Mediano 2018 440 0.616 Largo 2020 450 0.63

Cuadro Nro. 103. Áreas verdes de Parroquia Guayquichuma por periodos de tiempo Fuente : INEC – Censo. Proyecciones en Base a Información. 2010 Elaboración: Equipo Consultor.

Page 179: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

168

De acuerdo a las proyecciones poblacionales, se puede decir que, si bien hasta el

corto plazo (2016) no haría falta aumentar el área verde de la ciudad, en el factor

cuantitativo, la realidad se presenta contraria, pues la estrategia consistiría en

realizar un programa integral de áreas verdes, parques, circuitos, que mejoren la

calidad de vida de la población, debiendo implementar la infraestructura necesaria

como parques de juegos infantiles, parques urbanos, canchas deportivas como

apoyo a las actividades de recreación pasiva y activa. Por otra parte consolidar la

vocación al deporte existente potencializando los equipamientos deportivos como

canchas deportivas, centros de deporte, promoviendo la actividad física y cultural,

teniendo como eje estructurante el espacio público, además de otros proyectos

puntuales como la recuperación de los márgenes de quebradas y fuentes de

agua mejorando el actual entorno del curso de los mismos, estableciendo espacios

públicos de estancia y de recorrido aprovechando un medio natural arborizado,

implementación de ciclo vías, adecuar en la cabecera parroquial bulevares

peatonales para devolver al centro el espacio público.

Tipología

Normativa Año 2016 Año 2018 Año 2020

Jerarquía Urbana

Población a Servir

Unidad de Servicio

Población a Servir (hab.)

Área Reque

rida (has)

Población a Servir (hab.)

Área Reque

rida (has)

Población a Servir (hab.)

Área Reque

rida (has)

Juegos Infantiles

Todos los niveles

29,00 % de la población

1,6

m2/niño

125

0.02

128

0.02

130

0.02

Parque Urbano

Ciudad toda la población

0,55

hab./1,1

m2

431

.

0.1 440 0.1 450 0.1

Canchas Deportivas

Todos los niveles

55,00 % de la población

0,6

hab./m2

237

0.04

242

0.04

248

0.04

Total 0.16 0.16 0,16 Cuadro Nro. 104 Equipamiento recreativo de la Parroquia Guayquichuma por tipo según periodo

Elaboración: Equipo Consultor – Parroquia Guayquichuma 2015

Dentro de los grandes proyectos de esta tipología, se encuentra el de dotar a la

cabecera parroquial de un parque que sirva de pulmón de la gente y área en

proceso de consolidación y de futura expansión de la ciudad, por lo tanto este

equipamiento sería en dirección a los Barrios Rumipotrero, Santa Ana, la Chorrera

por sus ventajas como la presencia de quebradas, las mismas que se la puede

recuperar y formar parte del paisaje, en dirección de las áreas boscosas que

tendrían que constituirse en áreas protegidas y se dispondrá de fácil acceso que se

Page 180: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

169

verá facilitada por la propuesta vial urbana y rural del Plan. Estas áreas estarán

equipadas con área recreacionales de carácter pasivo como sitios de descanso,

zonas de camping, concha acústica, etc. Así mismo se dispondrá de áreas de

recreación activa como canchas deportivas, parque infantil, piscina, gimnasio, etc.

Otro equipamiento recreacional que se propone son la áreas boscosas de la parte

alta del Barrio Chiguango, al cual se accede pasando por una serie de sectores y

paisajes naturales. Se podrían establecer un sendero para propiciar caminatas

hacia la parte alta Barrio Chiguango alto que podría convertirse en un atractivo

mirador turístico

Dentro de este tipo de equipamiento de espacios públicos, un equipamiento que

presenta mayor demanda por parte de la población, son las casas comunales, que

en la actualidad son escasas a nivel barrial, sin embargo se propone cambiar la

concepción de estas, pasando a la implantación de grandes Centros de Desarrollo

Comunitario que pueden ubicarse estratégicamente, en el caso de Guayquichuma

se deberá zonificar su ubicación por barrios, inicialmente se propone la

implementación de un centro por cada barrio a corto y mediano plazo acompañado

de una buena infraestructura, siendo estos Centros espacios comunitarios, con una

infraestructura adecuada para que la colectividad accedan a la cultura, al arte, a

la recreación, tecnología, capacitación; se pondrá a disposición de la comunidad de

un barrio o de un sector, talleres de formación ciudadana, talleres culturales, talleres

artísticos, cursos de computación, actividades lúdicas, deportivas y culturales, de

tal forma que la comunidad encuentre espacio para el desarrollo de sus

potencialidades sin necesidad de acudir a los grandes centros culturales, muchas

veces distantes de sus lugares de residencia.

5.2.1.9 Abastecimiento y comercio (mercados)

Dentro de la infraestructura existente para comercio, no se cuenta con un mercado

público. Se propone la construcción de un mercado público cuya demanda actual de

acuerdo a la normativa existente sería de 3.55 puestos con un área requerida de

42,60 m² y para el 2020 una demanda de 3,75 puestos con un área requerida de 45

m². La gran mayoría de personas hacen uso de las tiendas comerciales y

Page 181: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

170

mercados como el de Catamayo y en ciudades de la provincia del Oro y Loja.

Definición Periodo

Año Horizonte

Población Ciudad (hab.)

Normativa

Nº Puestos Requerido

Normativa

Área Requerida

Base 2015 426 Toda la

población 120 a 160

hab./puesto

3,55 12 a 16

m2/puesto

42,60 Corto 2016 431 3,60 43,20 Mediano 2018 440 3,67 44,00 Largo 2020 450 3,75 45,00 Cuadro Nro. 105. Equipamientos de centros comerciales "mercados" público de Guayquichuma Fuente : INEC – Censo. Proyecciones en Base a Información. 2010 Elaboración: Equipo consultor

Es importante darle a Guayquichuma un mercado con un enfoque desde la

soberanía alimentaria fomentando las ferias agroecológicas con la venta de

alimentos producidos orgánicamente, con precios accesibles para la población,

impulsar el surgimiento de nuevos emprendimientos y empresarios de la MYPE,

que puede dar lugar a nuevos negocios. Frente a esto se debe tomar medidas

correctoras no en el sentido de prohibición o la sobrecarga de impuestos; sino más

bien de regularización, de mejoramiento de los espacios destinados para la venta y

mejoramiento del espacio público.

La estrategia iría encaminada a la construcción de un mercado para la venta de

productos agroecológicos. Por otra parte, la realización de un plan integral de

regularización del comercio, que contemple: ordenanza, concientización,

capacitación, reubicación y construcción de infraestructura adecuada para esta

función mediante un estudio social y, se prevalezca la salubridad y seguridad de la

comunidad, tomando como estrategias, establecer un marco legal que permita

impulsar un programa de formalización y recuperación de espacios públicos

considerando la participación activa del comerciante en el reordenamiento del

comercio, promover el auto ahorro de los diferentes organizaciones de comerciantes,

a fin de promover un fondo intangible, que sirva como garantía para el

financiamiento de proyectos de formalización, vía la adquisición de terrenos para

la construcción de centros o ferias comerciales o alquiler a mediano plazo,

Desarrollo de capacidades técnica – empresarial en aquellos comerciantes que

demuestre el compromiso de formalizarse a corto y mediano plazo a través de

proyectos de inversión pública.

Page 182: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

171

5.2.1.10 Seguridad ciudadana6

Dentro de la seguridad ciudadana o, recientemente denominada seguridad

cooperativa, se encuentran los ámbitos de:

Justicia y Seguridad Ciudadana

Relaciones Internacionales y Defensa

Democracia y Gobernabilidad

Justicia Social y Desarrollo Humano

Ambiental y Gestión de Riesgos

Científico y Tecnológico

En este apartado se analizarán los equipamientos referentes al punto 1 y, 5

Gestión de Riesgo: Cuerpo de Bomberos, además el eje 5 de la política emergente

contra la criminalidad: Centros de Rehabilitación Social.

5.2.1.10.1 Bomberos

El Cuerpo de Bomberos Municipal de Catamayo brindan ayuda inmediata a todo el

Cantón; este se encuentran equipado con ambulancias, carros cisternas y personal

especializado, Cruz Roja (voluntarios), la Unidad de Policía Comunitaria (UPC),

Comisaria Nacional y Jefatura Política. No obstante para la Parroquia

Guayquichuma, podría plantearse, una estrategia de respuesta rápida por parte de

la población, o la instalación de una extensión de bomberos ubicado

estratégicamente, más cercano, que de servicio a algunas parroquias vecinas

frente a incendios que pueden ocasionarse por diversos factores; en virtud de que la

distancia que une la cabecera cantonal donde se encuentra el cuerpo de bomberos

hasta la parroquia Guayquichuma, es bastante grande y la infraestructura vial en el

tramo las Chinchas-Guayquichuma es deficiente.

6 Ley de Seguridad Pública y del Estado – 2009, Art. 23.- De la seguridad ciudadana.- La seguridad ciudadana es

una política de Estado, destinada a fortalecer y modernizar los mecanismos necesarios para garantizar los derechos humanos, en especial el derecho a una vida libre de violencia y criminalidad, la disminución de los niveles de delincuencia, la protección de víctimas y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes del Ecuador.

Page 183: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

172

Con estos antecedentes, se propone, que a mediano plazo se realice la

pavimentación del tramo de vía las Chichas-Guayquichuma y Portovelo y además se

refuerce la actual Estación de Bomberos del Cantón Catamayo volviéndola más

operativa, en donde se pueda contar con un centro de capacitación para bomberos,

pudiendo fortalecer el área administrativa, técnica y operativa, y otros servicios

como la central de comunicaciones y diversos departamentos especializados,

especialmente en incendios forestales.

5.2.1.10.2 Policía Nacional

El nuevo Ministerio de Coordinación de Seguridad es la institución rectora del sector,

teniendo la competencia de coordinar, elaborar, controlar, evaluar y dar seguimiento

de las políticas, planes y programas de seguridad integral en sus instituciones

coordinadas. Dentro de este tema se tiene el Plan Nacional de Seguridad Integral

(PNSI) 2011 – 2013.

Dentro del PNSI, los ámbitos de la seguridad con enfoque integral, se presenta como

un componente la justicia y seguridad ciudadana, que se daría en dos esferas, una

de ellas centrada en la seguridad ciudadana y el orden público lo que constituye una

política de Estado destinada a fortalecer y modernizar los mecanismos necesarios

para garantizar los derechos humanos, una vida libre de violencia y criminalidad, la

disminución de los niveles de inseguridad y delincuencia, la protección a las víctimas

del delito, un ambiente de orden y paz social y el mejoramiento de la calidad de vida

de todos los habitantes del país. Un elemento vital pero invisibilizado en el ámbito de

la problemática de la Seguridad Ciudadana, constituye la inseguridad vial,

considerando que las accidentes de tránsito constituyen una de las principales

causas de muerte, ya que supera los porcentajes de homicidios y asesinatos en el

país7.

7 Plan Nacional de Seguridad Integral

Page 184: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

Fig. 27 Justicia y seguridad ciudadana

Fuente: Equipo consultor 2015

Dentro de la estructura de Seguridad Pública y del Estado, se encuentra la Policía

Nacional como uno de los órganos ejecutores, según la Ley Orgánica de la Policía

Nacional en donde se indica que son sus funciones específicas: Mantener el orden

y la seguridad pública, entre otros.

Para el análisis de la cobertura se ha relacionado la norma que determina 3

policías / 1 000 habitantes con el número de policías existente. El Distrito de Policía

se encuentra equipado con unidades motorizadas para desarrollar patrullajes en la

cabecera cantonal Catamayo y en las parroquias.

En la Parroquia Guayquichuma existe una Unidad de Policía Comunitaria

perteneciente al subcircuito 11DO2CO4SO1 dentro del circuito 11DO2CO4

correspondiente al distrito 11DO2 que abarca los cantones Catamayo-

Chaguarpamba-Olmedo. Dicha unidad de policía comunitaria es de tipo B, nivel de

intervención C, prevista para el año 2014 y es de clase simple.

La policía no cuenta con un lugar propio para el desempeño de sus actividades, ya

que funciona en las infraestructura del GAD-Parroquial.

De todas formas la falta de policías si la hubiera se puede suplir con el

nuevo sistema en el que se han incorporado a estas labores miembros de las

Page 185: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

Fuerzas Armadas8, así como en materia de tránsito se han anexado personal de

los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Periodo Año

Horizonte

Población Ciudad (hab.)

Normativa Nº Policías Requerido

Base 2015 426

3 policías / 1 000 hab.

1,3 Corto 2016 431 1,3 Mediano 2018 440 1.3 Largo 2020 450 1.3 Cuadro Nro 106 .Equipamiento de seguridad: Número de Policías en Guayquichuma (Urbano + Periferia) Fuente : INEC – Censo. Proyecciones en Base a Información. 2010 Elaboración: Equipo Técnico del PDOT – cantón Loja, 2012

Dentro de la modernización y reestructuración policial incluye una Policía de

carácter preventivo y de cercanía con la comunidad, que se complementa con la

nueva territorialización y distritalización que permite un marco de acción local.

La Policía, para un mejor control de la seguridad ha creado las Unidades de

Policía Comunitaria9, en diferentes sectores, especialmente en aquellos lugares

con más altos índices delictivos; actualmente se cuenta con 32 UPCs, es decir

1 UPC / 5 321 habitantes, que frente al criterio de buscar cubrir la mayor

cantidad de población y estar presente en la mayor cantidad de territorio, se

asigna un UPC por cada parroquia o localidad mayor a 2 000 habitantes a nivel

rural, al momento con el nuevo PNSI, en lo que respecta a la restructuración de

un nuevo modelo de seguridad ciudadana, incluye una transformación radical

del concepto de empleo de las Unidades de Policía Comunitaria, planteándose la

unificación de servicios policiales y de justicia, acceso a salas de reuniones para

rendición de cuentas y, espacios para la comunidad; es decir más servicios en

una nueva infraestructura, que potencialice el relacionamiento entre policías y

ciudadanía desde el nivel barrial, a fin de enfocar las acciones de seguridad

sobre la base de un mejor comportamiento compartido. Además la Dirección

Nacional de Policía Comunitaria ha creado las Escuelas de Seguridad Ciudadana

para educar a personas en temas de prevención.

8 En lo relativo a Fuerzas Armadas y Policía Nacional se ha fortalecido su profesionalización a raíz del mandato constitucional que

ubica a ambos como instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de la ciudadanía y elimina el servicio militar obligatorio.

9 FLACSO ECUADOR, Policía Comunitaria y Cambio Institucional en el Ecuador, Daniel Pontón

Page 186: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

El Gobierno Nacional, está dando prioridad a la consolidación de los Consejos de

Seguridad, es así , que de acuerdo al literal n) del Art.54.- del COOTAD, que

establece como una de sus funciones de los gobiernos municipales, "la

creación y coordinación de los consejos municipales de seguridad ciudadana,

con la participación de la Policía Nacional, la comunidad y otros organismos...", el

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Catamayo crea la Ordenanza

que regula el Consejo Cantonal de Seguridad Ciudadana conformado por la

Jefa Política (Presidenta); Comisaria Nacional (vicepresidenta); Secretario);

Tesorera, representante del Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia. Los

vocales principales son los representantes de las instituciones como: Cuerpo de

Bomberos, Policía Nacional, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca (Magap), Centro Comercial Catamayense, Salud, Gobiernos Parroquiales,

Entidad Financiera, representantes de educación y medios de comunicación.

Este Consejo tendría por objeto "formular y ejecutar las políticas locales, planes

y evaluación de resultados sobre prevención, protección, seguridad y

convivencia ciudadana en la Parroquia Guayquichuma así como en las demás

parroquias a nivel Cantonal.

Frente a esta realidad y dentro del plan de seguridad nacional, nuestra

estrategia iría encaminada a trabajar coordinadamente con los entes sectoriales

responsables, implementar un Plan de Seguridad y convivencia ciudadana local

que derive del Plan Nacional, haciendo que en la parroquia Guayquichuma se

logre incidir con los proyectos que emprenderá el estado como, la

reestructuración de las Unidades de Policía Comunitaria por Centros Integrales de

Seguridad, servicio Integrado de Seguridad a través de la línea única y

gratuita10, creación de Brigadas Barriales de Seguridad mediante la capacitación

a la ciudadanía por parte de las escuelas de seguridad ciudadana, la

implementación de centros integrados de seguridad con la ubicación de cámaras

10

Servicio Integrado de seguridad ECU-911: Sistema Nacional integrado de Seguridad, para atender las situaciones de emergencia que vive el ciudadano, mediante el 911, número único para todo el país; con tecnología de punta en comunicaciones, que permita la respuesta especializada, inmediata y eficaz, articulando los organismos públicos y privados que se agrupen en el sistema.

Page 187: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

de videos en lugares estratégicos con el propósito de reducir los tiempos de

respuesta ante una emergencia.

Específicamente de acuerdo a la propuesta realizada por la Policía Provincial11,

se tiene la distribución de la provincia en 9 distritos, 72 circuitos y 83 sub-

circuitos.

5.2.1.10.3 Rehabilitación social

Dentro de los objetivos del Ministerio de Justicia, se encuentra el promover e

implantar políticas de atención integral para personas privadas de la libertad y

adolescentes infractores, brindar las condiciones funcionales de infraestructura y

coordinar la generación de información que permitan propiciar una efectiva

organización del Sistema de Rehabilitación y Reinserción Social.

Dentro del contexto, haciendo referencia al Plan Nacional de Seguridad Integral,

en su política emergente contra la criminalidad, se encuentra como eje 5: El Sistema

de Rehabilitación Social, que comprende una reestructuración inmediata del Sistema

Nacional de Rehabilitación Social en el país.

La Dirección Nacional de Rehabilitación Social, cuenta con 36 Centros a nivel

nacional, los mismos que tienen su propia estructura administrativa e infraestructura.

El organigrama de cada Centro es muy similar, todos cuentan con un Director, un

departamento educativo y laboral, de salud, financiero, de bienestar social, y

diagnóstico.

En virtud de que los centros de rehabilitación social a nivel nacional se saturan con

facilidad por los altos índices delictivos, es importante que en Guayquichuma, se

trabaje por cultivar la sana convivencia ciudadana y estrategias de prevención de la

violencia en razón de que en ocasiones pequeños conflictos pueden desembocar en

el crimen, y los infractores se convierten en un peso para la sociedad muy difícil de

sobrellevar.

11

Entrevista con la Policía Provincial, Planificación al 2017. Myr. Nelson Sotomayor. Citado en PDOT-Cantón Loja

Page 188: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

VI. MODELO DE GESTIÓN DEL GAD PARROQUIAL GUAYQUICHUMA Introducción

La palabra modelo proviene del vocablo italiano “modelo”. Básicamente este

concepto hace referencia al arquetipo o características idóneas de gestión, que

convierten al mismo en susceptible de imitación o reproducción. Puede además ser

definido como el esquema teórico o ideológico de una realidad compleja, que debe

ser resuelta.

Por otra parte, la palabra gestión tiene su génesis en el latín “gestĭo”, que se refiere

a la acción y al efecto de gestionar o administrar. En esencia, es el proceso humano

encaminado al mejor manejo de recursos y bienes, para lograr el éxito de una

institución, sea esta pública o privada. Este concepto está íntimamente ligado a otros

que pueden considerarse sinónimos: gobernar, dirigir, ordenar, organizar.

Para los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) en el Ecuador es

indispensable contar con un modelo de gestión que permita utilizar los recursos

públicos, la inversión, el talento humano de la mejor forma para así satisfacer las

demandas y exigencias de parte de la ciudadanía. Partiendo del concepto

económico de la limitación de los recursos, resulta una tarea compleja, pero a la ve

ineludible el usar de manera eficiente y eficaz los recursos de todos, y a la vez

buscar la gestión con otros niveles de gobierno y organismos internacionales, para

solventar aquellas áreas donde el GAD no le es posible cubrir.

Los gobiernos parroquiales, tienen de manera general las siguientes atribuciones a

nivel de gobernanza:

1. Gestión Institucional

2. Gestión Interinstitucional

3. Gestión Económica

4. Gestión de Infraestructura

5. Gestión Financiera.

Page 189: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

En estos niveles deberá estar enmarcada la gestión del Presidente del GAD

Parroquial, los vocales y el personal administrativo.

6.1 Herramientas de Gestión

1. Mecanismos Documentales 1.1. Resumen Ejecutivo del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

En un plazo no mayor a 6 meses, el GAD Parroquial Guayquichuma deberá publicar

un tiraje de al menos 400 ejemplares, para ser entregado a los actores del territorio,

así como a otros niveles de gobierno, y que sirva como mecanismo de socialización

de las prioridades para la parroquia.

De ser posible deberán programarse reuniones con jóvenes y niños de colegios y

escuelas, para explicar de una manera sencilla las metas planteadas en el PDOT, de

forma que ellos se involucren en el quehacer público, y además se vayan educando

en la planificación territorial y los nuevos conceptos de administración pública.

1.2. Plan Estratégico y POAs Anuales.

Serán elaborados inmediatamente después de la conclusión del Plan de Desarrollo y

ordenamiento territorial, con la participación de actores ciudadanos y el Consejo de

Planificación Parroquial.

1.3. Productos Comunicacionales: Vídeos, Afiches. El GAD Parroquial procurará producir un video de índole educativo que resuma lo

principal del PDOT, que debe ser un esfuerzo pedagógico, en lenguaje sencillo, para

que la gente de la parroquia entienda la importancia de planificar, las obras que se

proyectan al mediano y largo plazo, y además se apropien de las metas parroquiales

y del Plan Nacional del Buen Vivir.

1.4. Planes de Trabajo

Page 190: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

Cada una de las instancias organizativas determinadas en el presente plan deberá

elaborar sus planes de trabajo que se ajusten a los proyectos y políticas

proyectadas.

1.5. Proyectos formulados

Todos y cada uno de los proyectos identificados como prioritarios en el PDOT, de

acuerdo a la jerarquización planteada (Matriz de Proyectos). Del mismo modo se

buscará fortalecer la autogestión y cooperación internacional, para buscar recursos

que permitan elevar el presupuesto.

Se deberá tomar en cuenta el cronograma anual de fechas límite de envío de

proyectos de diversos organismos a nivel internacional como ONG, embajadas de

países que otorgan recursos, y fondos concursables de ministerios, que se anexa a

este documento.

2. Mecanismos Organizativos

El monitoreo constante, y el seguimiento del PDOT Parroquial, deberá determinar de

manera clara espacios de trabajo, donde se involucren los actores de la ciudadanía y

que direccionen la acción del GAD Parroquial.

2.1. Consejo de Planificación El rol este consejo, será exclusivamente de seguimiento y supervisión del

cumplimiento de los lineamientos y las metas del PDOT Parroquial. Sus

competencias están establecidas en el COOTAD y su funcionamiento de estar

regido por un Reglamento que será elaborado por el GAD Parroquial.

A través de una matriz definida, deberá aprobar en primera instancia el PDOT y

deberá emitir comunicados anuales al GAD Parroquial, así como a los organismos

de control, del avance o retraso en el mismo.

2.2. Comisiones de la Junta Parroquial.

Page 191: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

El GAD Parroquial deberá reestructurar sus comisiones, en base a la aplicación de

un

Nuevo Reglamento Interno, que ahora debe ser diseñado en base a lo establecido

por la SENRES, con la descripción funcional y de los productos y procesos que cada

cargo, político o administrativo deben entregar.

2.3. Mesas de Concertación y Trabajo del PDOT

Se estructurarán por cada Sistema de Desarrollo: Social Cultural, Económico

Productivo, Ambiental, Político Institucional y Ordenamiento Territorial o por temas

específicos, que sean estratégicamente importantes o de gran interés para el GAD o

la Comunidad. Serán los encargados de apoyar el GAD Parroquial en la gestión de

los proyectos de su ámbito de interés y de organizar a los actores involucrados en

estos proyectos. Además el GAD Parroquial determinará dos representantes que

participen en las mesas de concertación tanto cantonal como provincial, para

articular esfuerzos con el Municipio de Catamayo, y Gobierno Povincial de Loja.

3. Mecanismos de monitoreo y evaluación

3.1. Documento del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Sus metas e

indicadores.

3.2. Las metas e indicadores establecidos en el Plan Cuatrienal, Planes Operativos

Anuales POAs, y en cada uno de los Proyectos.

3.3 Asamblea Local y Consejo de Planificación Parroquial, quienes deberán elaborar

un informe anual de actividades, donde se evalúe el cumplimiento del PDOT, y

también de los niveles de gobierno correspondiente.

Page 192: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

PRIORIDADES DEL PLAN ETRATÉGICO INSTITUCIONAL

ÁREAS CONSIDERACIONES ENUNCIADOS

Gestión Social Determinar los sistemas poblacionales e indicadores de migración

Consolidar el sistema poblacional parroquial, para reducir progresivamente los índices de migración interna y externa

Gestión de Planificación Definir problemas limítrofes del territorio y uso de infraestructura.

Validar los límites parroquiales, y definir políticas de uso de infraestructura del GAD Parroquial.

Gestión Económica

Reducción de gastos corrientes e incremento de autogestión, con enfoque de enlace con cooperación internacional

Revisar estrategias de reducción de gasto corriente, y generar un cronograma anual de fechas para presentación de proyectos en embajadas y ONG internacionales.

Gestión de Infraestructura Mejoramiento de punto de acceso y salida de la `parroquia

Mejorar en un 70% las vías principales de acceso y salida a la parroquia.

Gestión Ambiental Validación de las zonas protegidas como una acción de orden inmediato.

Delimitar y geo referenciar zonas de protección ambiental.

Gestión Institucional Trabajar con otros ministerios y GADs parroquiales vecinos

El modelo territorial deberá adaptarse a la propuesta de planificación, priorizando la dotación de infraestructura social.

Cuadro Nro. 73: Prioridades Plan Estratégico Elaboración: Diagnóstico Participativo 2015-

6.2 Zonificación ecológica productiva de la parroquia guayquichuma.

El propósito de la zonificación es generar información sobre las potencialidades y

limitaciones del territorio que sirva de base para la elaboración, aprobación y

promoción de los proyectos de desarrollo, planes de manejo en áreas y temas

específicos locales enmarcados en el ámbito provincial. Igualmente, contribuye al

ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, así como al plan de desarrollo tanto

parroquial, cantonal como provincial.

Page 193: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

6.2.1 Proceso Metodológico

Para la elaboración de la zonificación, se analizó y sistematizó información

secundaria y se generó información primaria tales como: rango de pendientes y

capacidad de uso del suelo. Posteriormente se estructuro los modelos cartográficos

como material guía para el análisis espacial de la información requerida para poder

zonificar; todo esto con la finalidad identificar las potencialidades y limitaciones del

territorio agrupadas en unidades homogéneas en función a las características

biofísicas, de tal forma que sea posible recomendar los usos más adecuados para

cada unidad identificada, y que sirva como base para el ordenamiento territorial.

6.2.2. Variables utilizadas

Las variables utilizadas para la realización de la zonificación económica productiva

(ZEP) fueron las siguientes:

6.2.2.1 Capacidad de uso del suelo.

La capacidad de uso del suelo, es una de las variables más importantes para

conocer las aptitudes de uso; este tema se obtuvo utilizando la metodología

recomendada por la FAO específicamente la sugerida para trabajar en cuencas

hidrográficas de montaña. Esta metodología requiere de las siguientes variables:

Rangos de pendientes

Según la FAO, una de las variables de mayor importancia es la pendiente

expresada en porcentaje, por lo tanto el área de trabajo con fines de

identificar y espacializar la capacidad de uso del suelo, recomienda agrupar la

pendiente en seis rangos de intervalos, como sigue a continuación:

< 12% (suave)

12 – 26% (moderada)

26 – 36% (Fuerte)

36 – 46% (muy fuerte)

46 – 57% (acusada)

Page 194: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

>57% (muy acusada)

Profundidad del suelo

Una de las características físicas del suelo considerada es la profundidad del

suelo, es decir la profundidad efectiva hasta donde se pueden desarrollar las

plantas; y según la metodología recomendada es necesario agrupar en cuatro

rangos de profundidad expresada en centímetros, como sigue a continuación:

<20 cm (muy poco profundo)

20 – 50 cm (poco profundo)

50 – 90 cm (moderadamente profundo)

>90 cm (profundo)

Niveles de fertilidad (mediante: pH, M.O., S.B., C.I.C., B.I.)

Para complementar el rendimiento de las diferentes zonas productivas es

necesario integrar la variable fertilidad del suelo en sus diferentes niveles; y

según lo recomendado es necesario agrupar en cuatro niveles de fertilidad,

como se indica a continuación:

Muy baja

Baja

Mediana

Alta

Obtenido estos tres temas en forma separada, posteriormente son cruzadas o

interceptadas utilizando las herramientas SIG y posteriormente agrupadas en las

diferentes capacidades de uso de acuerdo al modelo recomendado por la FAO.

Pendiente

Profund. del

suelo

1.

Suave

< 12%

2.

Moderada

12 - 26%

3.

Fuerte

26 -

36%

4. Muy

fuerte

36 -

46%

5.

Acusada

46 -

57%

6. Muy

acusada

> 57%

Page 195: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

Profundo

(> 90 cm) C1 C2 C3 C4 FT

F

Moderadamente

profundo

(50 - 90 cm)

C1 C2 C3 C4/P FT/F F

Poco profundo

(20 - 50 cm) C1 C2/P C3/P P F F

Muy poco

profundo

(< 20 cm)

C1/P P P P F F

Cuadro Nro 108 Modelo de clasificación de la capacidad de uso del suelo según la FAO Elaboración: Equipo consultor 2015

C1: Tierras cultivables de categoría 1

C2: Tierras cultivables de categoría 2

C3: Tierras cultivables de categoría 3

C4: Tierras cultivables de categoría

P: Tierras con capacidad pecuaria (pastos)

FT: Tierras aptas para frutales y sistemas combinados

F: Tierras forestales

Al momento de realizar la ZEP propiamente, la variable capacidad de uso del suelo

fue la que se la priorizó en la zona, por tratarse de zonas intervenidas y de

producción; permitiendo de esta forma identificar y espacializar las diferentes

aptitudes de uso.

6.2.2.2 Cobertura vegetal y uso del suelo.

La cobertura vegetal y uso del suelo es otra variable importante para poder definir

las aptitudes de uso en concordancia con el tema de capacidad de uso; para este

caso se utilizó la generada en estudios anteriores por el proyecto Catamayo-Chira,

Plan Binacional, MAGAP, GPL, SNI, entre otros, la misma que identifica los

siguientes tipos de cobertura y uso:

N i

v e

l e

s d

e f

e r

t i

l i d

a d

Page 196: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

Bosque

Vegetación arbustiva y herbácea

Humedales

Áreas agropecuarias

Zonas urbanas

Otras áreas

Al momento de realizar la ZEP, este tema tuvo relevancia y prioridad para la zona de

conservación biológica, donde se priorizó el servicio ambiental, debido a la

predominante presencia de bosque natural.

6.2.2.3 Producción

Con la información generada a través del censo económico y con la información

entregada por los GADs en sus diferentes niveles, se pudo conocer cuáles son los

productos agrícolas más relevantes a nivel cantonal y parroquial que la población

viene produciendo; así como también las actividades económicas a nivel cantonal y

parroquial. Esto sirvió al momento de zonificar concordar con las capacidades de

uso del suelo de tal forma que permitió direccionar mejor el uso adecuado del

territorio.

6.2.2.4 Accesibilidad

Otra de las variables requeridas en menor magnitud es la de accesibilidad, es decir

básicamente se consideró la red de vías, esto con la finalidad de facilitar el acceso a

la zona de producción al momento de zonificar.

6.2.2.5 Concesiones Mineras

Las áreas con potencial minero en sus diferentes escalas también se encuentran

presentes en la parroquia, por lo tanto en vista a su grado de intervención o

Page 197: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

legitimidad, fueron consideradas al momento de realizar la zonificación, de tal forma

que ocupen su respectivo espacio productivo.

6.2.2.6 Áreas naturales protegidas

De acuerdo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, dentro de la parroquia no

existen Bosques Protectores declarados ni áreas naturales protegidas reconocidas

legalmente; sin embargo se considera algunos remanentes de vegetación nativa con

fines de protección o por su riqueza biológica y su función de regulación hídrica y

protección de fuentes de agua; en este tipo de bosque no están permitidas

actividades extractivas y/o productivas por lo tanto se las considera como áreas de

protección y conservación de flora y fauna silvestre a nivel local.

6.2.2.7 Riesgos

Los riesgos de deslizamientos e incendios forestales son los más evidentes en la

parroquia, por lo tanto al momento de zonificar fue necesario espacializar estas

amenazas, especialmente cuando se define la actividad agrícola permanente,

temporal y ganadera.

6.2.2.8 Conflictos de uso del suelo

Con la finalidad de tener un argumento técnico sobre la utilización adecuada del

suelo, fue necesario cruzar el tema de uso actual y capacidad de uso; esto nos

permitió conocer donde existía un uso adecuado, una subutilización y finalmente la

sobreutilización del recurso suelo. Esto permitió al momento de zonificar tener

presente la disponibilidad de la zona frente a lo actual y potencial, y, asignar la

debida zona productiva.

Todas estas variables analizadas en forma separada, finalmente fueron integradas

en forma conjunta para su respectivo análisis espacial y de contexto utilizando

herramientas SIG específicamente el software ArcGis 9.3. Herramientas que facilitan

espacializar y cuantificar las diferentes zonas homogéneas o con características

semejantes al momento de inducir los criterios para cada una de las zonas de

producción.

Page 198: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

El modelo cartográfico utilizado para el análisis en SIG con fines de realizar la ZEP

fue el siguiente:

6.2.3 Riego

Uno de los principales objetivos que los productores de la parroquia de

Guayquichuma es que reconozcan la importancia del Riego, sus limitantes y las

prácticas para reducir sus efectos, así como operarlo y darle su mantenimiento.

En cuanto se refiere al riego en la parroquia en la actualidad se están

complementando planes con las instituciones públicas como MAGAP, y otra más

que se detallan como estratégicos que se plantearan en el proceso de producción

teniendo en cuenta el tipo de suelo las fuentes hídricas, en el cual mejorara el tema

de los recursos y producción de la parroquia y de los barrios y la cabecera cantonal.

El riego esta netamente conectada con el tipo de suelo, de lo que considera como la

mejor textura para el crecimiento de las plantas aquella en donde las partículas de

suelo están unidas formando terrones pequeños más o menos estables. La

estructura de un suelo se altera con el laboreo u otras prácticas de preparación

mecánica del suelo, como son los agroquímicos y otros insumos una de las ventajas

de la parroquia es que la gente opta por el riego por aspersión atreves de

mangueras que las conectan a fuentes hídricas menores como son quebradas

Guardarin el Cedro y la quebrada Ipuna de donde se conectan algunos barrios para

poder hacer un riego más efectivo y mancomunado.

Tipo de suelo Litros de Agua por metro de manguera

Arena 4

Arena limosa 5

Limo 7

Limo arcilloso 8

Arcilla media 9

Arcilla 9

Cuadro Nro. 109: Litros de agua de acuerdo al suelo Fuente: estudios de suelo MAGAP

Page 199: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

En los barrios productivos para regar el productor debe formularse cuatro preguntas

fundamentales; las respuestas concretas y cuantitativas a estas preguntas permiten

un uso eficiente y racional de agua, ya que definen la tecnología de riego a usar en

cada situación (combinación especifica de suelo cultivo y clima).

Para un sistema más encaminado a la relación de riego y producción ponemos en

cuenta unas preguntas que son fundamentales para ello que son:

1. ¿Por qué regar? O sea ¿Cuál es el beneficio económico que se espera

obtener incorporando al riego en una parcela o hectárea?

2. ¿Cuándo regar?, o sea ¿con qué frecuencia se debe repetir riegos

consecutivos y cuál es el criterio para determinar esa frecuencia?

3. ¿Cuánto regar?, o sea ¿durante cuánto tiempo o con cuánta agua debe

regarse una superficie agrícola que constituye la unidad de riego?

4. ¿Cómo regar?, o sea ¿de qué forma aplicar el agua al suelo, lo que

constituye el método de riego?

Con estas herramientas podemos evaluar un sistema de riego eficiente en la zona

encaminada al mejoramiento de la productividad a los habitantes, a las familias, a la

parroquia y a la economía de la misma.

6.2.3.1 Déficit hídrico

Una de las ventajas dentro de la hidrografía de la parroquia es que tenemos una

fuente o cuenca que es bastante grande que es la Puyango Tumbes en la cual se

pueden conectar a través de mancomunidad con otras parroquias para así garantizar

un ,mantenimiento y un gasto compartido para los GAD Parroquiales ,dentro de este

enfoque se pueden garantizar conexiones con otras fuentes de agua o acequias u

otras microcuencas en las que se pueden interconectar sistemas de riego con

Page 200: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

instrumentos más necesarios para encaminar un mantenimiento de las fuentes de

agua y su conservación natural a través de proyectos que viabilicen su conservación.

Dentro de esta también encontramos algunas microcuencas como son el Rio Luis,

Rio Yaguachi y otras como la quebrada de Rumipotrero y de otras como son la

quebrada Guardarin, el Cedro y Quebrada Ipuna que también se pueden

mancomunar en un solo proyecto que viabilizarían el riego a los pobladores.

Page 201: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

Figura 2. Modelo Cartográfico

Fig 28 Modelo cartográfico pára el análisis SIG Elaborado por Consultora Ambiental 2015

Aptitud agrícola

Variable

Cobertura vegetal y uso de la tierra

de la tierra

Accesibilidad

Concesiones mineras

Áreas Naturales Protegidas

Riesgos

Aptitud pecuaria

Aptitud forestal

Áreas de bosque nativo

Vías de acceso

Áreas de explotación

Parques Nacionales y

Bosques Protectores

Áreas vulnerables a inundaciones y

deslizamientos

Otros usos

Conflictos de uso

Sobreutilizado y subutilizado

Restricción

Valor Económico Productivo

Categorías: 1. Agricultura extensiva (cultivos

permanentes)

2. Agricultura extensiva (cultivos anuales)

3. Ganadería

4. Sistema agroforestal

5. Sistema silvopastoril

6. Manejo de bosque nativo

7. Ecoturismo y manejo de bosque nativo

8. Manejo y conservación de humedales

9. Producción minera

10. Protección y conservación

11. Otros usos (cuerpos de agua,

bancos de arena y zonas urbanas)

Zonas

Producción

Productos agrícolas y actividades económicas

Capacidad de uso de la tierra

Escenario concertado

Page 202: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

6.3 Propuesta de Zonificación Económica Productiva parroquial de

“Guayquichuma”

Como producto del análisis se llegó a obtener once categorías de zonificación a nivel

parroquial tales como:

1. Agricultura extensiva (cultivos permanentes)

2. Agricultura extensiva (cultivos anuales)

3. Ganadería

4. Sistema agroforestal

5. Sistema silvopastoril

6. Manejo de bosque nativo

7. Ecoturismo y manejo de bosque nativo

8. Manejo y conservación de humedales

9. Producción minera

10. Protección y conservación

11. Otros usos (cuerpos de agua, bancos de arena y zonas urbanas)

La distribución espacial de estas zonas se ilustra en el siguiente mapa como

resultado:

Page 203: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

Mapa 19 Zonificación ecológica productiva de la parroquia Guayquichuma

Elaboración: Consultora Ambiental 2015

Page 204: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

Como ya se observó anteriormente, el relieve de esta parroquia es muy escarpado,

con fuertes pendientes y déficit hídrico, la mayor parte del terreno ha perdido su

funcionalidad ecológica por eliminación de la cobertura vegetal natural, no hay

integridad ecológica entre los parches boscosos remanentes, la mayor parte de los

suelos están degradados y con serios problemas de erosión. La escasez de lluvias

durante el año, los suelos degradados, las fuertes pendientes y el cambio climático

limitan la producción en la zona.

Bajo estas apreciaciones técnicas, por las restricciones biofísicas para la producción,

y por la vocación del suelo, se propone considerar el 57% como una zona de

conservación estricta de bosques, un 38% de la superficie parroquial para el

desarrollo de sistemas agroforestales y finalmente se considera el 4% para

protección de áreas naturales.

En el siguiente cuadro se presenta la superficie considerada en la zonificación

ecológica-productiva y su relación porcentual.

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA PRODUCTIVA SUPERFICIE EN Ha SUPERFICIE

EN %

Zona de conservación estricta de bosques 6039,1 57,2

Zona de desarrollo de sistemas agroforestales 4039,9 38,3

Zona de desarrollo urbano/rural 41,9 0,4

Zona de protección de áreas naturales 428,5 4,1

TOTAL 10549,4 100,0

Cuadro Nro 110 Zonificación ecológica productiva Elaboración: Equipo consultor 2015

Page 205: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

6.4 ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN DEL GAD PARROQUIAL GUAYQUICHUMA Estrategia 1: Gestión Integral y Participativa de las Unidades Hidrográficas y Ecosistemas, para garantizar el aprovisionamiento de agua, combate al calentamiento global y otros servicios ambientales en Guayquichuma. 1.1. Protección física y biológica de fuentes de agua.

La protección de las cuencas y microcuencas abastecedoras de agua, que en

Guayquichuma se utilizan tanto para consumo humano como para riego, constituyen

una prioridad fundamental para asentamientos humanos, en especial en la zona

rural, como Guayquichuma, cuya productividad garantiza la soberanía alimentaria de

los cantones Loja y Catamayo, principalmente.

La protección física comprender el cerramiento o cercado de por lo menos 50 metros

a la redonda desde la vertiente o captación, de acuerdo a lo que establece la política

ambiental, esto con el fin de no permitir el ingreso de ganado o personas que

pudieran contaminar dichas fuentes. Deberá coordinar esfuerzos con el GAD

Municipal de Loja, para que los fondos provenientes de la tasa ambiental de Agua

Potable, sean invertidos también en la zona rural.

Por otro lado es necesaria la protección biológica que consiste en la reforestación

con plantas nativas de Guayquichuma, descritas en el componente biofísico de este

documento, que mantengan y mejoren los caudales de agua. Los pinos y eucaliptos

al ser especies introducidas, provocan desequilibrios medio ambientales, que es

necesario combatir de manera paulatina.

1.2. Zonificación ambiental para la determinación de cuencas abastecedoras

de agua.

Este proyecto plantea la necesidad de identificar y geo referenciar las áreas

estratégicas conservación de caudales y aprovisionamiento de agua de consumo

humano y riego. De la misma forma conviene establecer la clasificación de todas y

Page 206: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

cada una de las reservas hídricas ya sea comunitaria, parroquial, cantonal o

provincial.

Así mismo comprende el objetivo de articular los esfuerzos con campesinos,

productores y juntas de agua para la protección de dichas cuencas, y el

establecimiento de normativa ambiental.

1.3. Delimitación de la frontera agrícola para la zona de amortiguamiento de

áreas protegidas.

La protección, conservación y recuperación ambiental en el marco del Plan Nacional

del Buen Vivir, así como las metas establecidas a nivel de la provincia de Loja, y el

cantón Loja, establecen la participación coordinada con el ente de gobierno local,

como es el Gobierno Parroquial de Guayquichuma. En este sentido, será necesario

corregir algunas discrepancias en torno al uso de suelo y frontera agrícola que

contiene el Plan de Desarrollo Cantonal.

En ese marco, el primer paso será la implementación del vivero forestal parroquial

donde se llevará a cabo la producción de plantas nativas forestales, que luego se

usarán en los diferentes programas y proyectos de reforestación que se planifiquen,

en coordinación con los demás niveles de gobierno. La finalidad de esta inversión

será entre otras: incrementar la cobertura vegetal, aumentar la fertilidad y nutrientes,

reducir la erosión y potenciar la retención de humedad.

Este aspecto se complementa con los aspectos social, ambiental y económico

puesto que traerá beneficios a mediano y largo plazo en esas áreas, pero además

ayudará a combatir el calentamiento global y mitigar el cambio climático, mejorando

progresivamente la calidad de vida de los habitantes de Guayquichuma, y la zona

noroccidental.

Page 207: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

Tal como lo establece la Constitución y el COOTAD, será necesario respetar

aspectos culturales y colectivos de la comunidad, así como la minga y otras formas

de participación pecuniaria. En cuanto a relaciones horizontales y verticales a nivel

institucional podemos destacar al: Gobierno Provincial de Loja y su empresa pública

DEPROSUR, el Gobiernos Autónomo Descentralizado Municipal de Catamayo, el

MAE (Ministerio del Ambiente), (SENAGUA) Secretaria Nacional del Agua, y el

MAGAP - Subsecretaria de Producción Forestal, Secretaria Nacional de Gestión de

Riesgos y los entes de educación ambiental de los colegios y escuelas de la

parroquia Guayquichuma.

Objetivo Estratégico 1:

Promover la protección, conservación y recuperación de unidades hidrográficas,

cuencas, microcuencas, vertientes y principales cursos de agua de la parroquia

Guayquichuma.

Política Pública

Construir instrumentos legales y proyectos en el territorio parroquial que

contribuyan a la conservación y recuperación de unidades hidrográficas y

ecosistemas, con un enfoque participativo e incluyente.

Lineamiento Institucional El GAD Parroquial Guayquichuma es una entidad pública comprometida con la

gestión integral y participativa que conlleve la conservación y recuperación de

unidades hidrográficas, ecosistemas estratégicos y su biodiversidad, con un enfoque

mundial, en el combate al calentamiento global.

Estrategia 2: Fortalecimiento de los esquemas productivos, con esquema de sostenibilidad ambiental y soberanía alimentaria. El fomento productivo, pecuario y agropecuario es una competencia de los gobiernos

parroquiales, que a su vez debe articularse con los gobiernos provinciales y

cantonales.

Page 208: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

Así mismo se deberá buscar un enfoque de equidad y sostenibilidad ambiental, para

dinamizar el desarrollo económico territorial. Existen múltiples enfoques productivos

para promover el intercambio comercial, la soberanía alimentaria y la reducción del

uso de pesticidas y plaguicidas.

Finalmente se buscará diversificar la producción en las unidades productivas

agropecuarias (UPAs), y generar condiciones para un intercambio comercial en

mejores condiciones para el productor, y proyectar algunas microempresas

asociativas para generar valor agregado en productos estrella de Guayquichuma.

Objetivo Estratégico 2: Fomentar el desarrollo de los sectores primario y secundario, promoviendo la

asociatividad de los productores para la generación de valor agregado a la

producción agropecuaria, pecuaria y artesanal.

Política Pública

Impulsar a las MIPYMES artesanales y empresas de economía popular y

solidaria.

Legalizar las asociaciones de productores, que no tienen personería jurídica.

Incorporar a los procesos productivos la aplicación de nuevas tecnologías de

riego, combate de plagas, y conservación de semillas nativas.

Lineamiento Institucional Los sectores artesanales, productivos y agropecuarios de la parroquia

Guayquichuma han fortalecido sus capacidades, en base a la articulación

interinstitucional público - privada. Establecer convenios de intercambio y extensión

con universidades de la provincia de Loja.

Estrategia 3: Apoyo a la producción sustentable y agroecológica de alimentos Guayquichuma cuenta con un clima para algunos productos agrícolas específicos,

por lo que únicamente tienen los campesinos tienen una cosecha durante todo el

Page 209: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

año. Por otra parte la contaminación del agua para riego el uso indiscriminado de

agroquímicos, son elementos que ponen en riesgo la salud de los productores y

consumidores. Así mismo la inexistencia de normativas para la certificación verde y

orgánica, pone en condiciones de inequidad a los campesinos que mantienen esas

prácticas ancestrales.

El COOTAD apuntala esta estrategia, al contemplar competencias de los gobiernos

autónomos descentralizados, respecto a la implementación coordinada de acciones

para la producción sustentable de alimentos, en especial de los provenientes de la

agricultura, la actividad pecuaria, la pesca, la acuacultura y de la recolección de

productos de medios ecológicos naturales: garantizando la calidad y cantidad de los

alimentos necesarios para la vida humana.

La producción de alimentos ciudadanos, es también una garantía para el Buen Vivir

de los ciudadanos y, finalmente es una prioridad para garantizar la salud pública.

Para cumplir lo antes descrito, se hace imprescindible el fortalecimiento de la

asociatividad de los productores, y análisis de los circuitos de comercialización

alternativos, así como la asistencia técnica permanente para el rescate, aprendizaje

y puesta en marcha de buenas prácticas agropecuarias (reducir uso de

agroquímicos, pesticidas, conservación de semillas nativas, renovación de cultivos,

diversificación de cultivos, aprovechamiento de residuos biológicos de animales,

entre otros).

Con el Gobierno Provincial y el MAGAP habrá que trabajar en la certificación de la

producción limpia.

Objetivo Estratégico 3: Fomentar la producción sustentable, que garantice la alimentación de la población,

propendiendo a un modelo de auto abastecimiento y equilibrio ecológico, con énfasis

en el cultivo de alimentos orgánicos culturalmente apropiados y saludables.

Política Pública

Page 210: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

Incentivar la aplicación de buenas prácticas agropecuarias tendientes a la

certificación de la producción orgánica y limpia.

Capacitar a los productores para reducir de manera progresiva aquellas propiedades

donde existe monocultivo.

Lineamiento Institucional El GAD Guayquichuma impulsa la participación asociativa de pequeños y medianos

productores en los procesos de producción local, así mismo aporta a mejorar las

dinámicas de transporte y comercialización de productos agrícolas, en el cantón y la

provincia.

Estrategia 4: Manejo, conservación y recuperación de calidad del suelo y el recurso agua

Con la participación de las los líderes barriales y comunitarios de la parroquia

Guayquichuma, y las Juntas de Aguas, y en coordinación con el Gobierno Provincial

de Loja, su Empresa Pública RIDRENSUR y MAGAP se deberá intervenir en la

recuperación de suelos degradados del territorio, para incorporar a la producción

agrícola áreas degradadas por uso indebido y erosión de suelos, así como la calidad

del agua y distribución equitativa del riego para todas las comunidades.

Para este fin se establecen las siguientes acciones de la estrategia:

Conservación y recuperación del suelo rural productivo.

Manejo integrado de aguas de riego para la producción.

Objetivo Estratégico 4: Mejorar la productividad agrícola en la parroquia Guayquichuma, propendiendo a la

equidad en la distribución del agua y tecnificación del riego para reducir erosión y

otros efectos en el suelo.

Política Pública Propender a alianzas estratégicas de cooperación público – privado para la

aplicación de nuevas tecnologías agrícolas.

Page 211: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

Lineamiento Institucional El GAD Parroquial Guayquichuma promueve acciones y proyectos en su

presupuesto tendientes al mejoramiento de la productividad, la tecnificación agrícola

y la optimización de los medios de la producción (suelo, agua).

Estrategia 5: Apoyo institucional a las Iniciativas privadas, y establecimiento de esfuerzos mancomunados con otros GAD parroquiales para el fomento turístico Una de las actividades de gran importancia para la generación de empleo y

dinamización de la economía local, De allí que se hace necesario el iniciar acciones

tendientes a fortalecer este sector en Guayquichuma, y promocionar de manera

adecuada la diversidad natural, y cultural de la parroquia que es uno de los sectores

con amplio potencial por los restos arqueológicos y los petroglifos existentes en

algunos barrios.

De la misma forma, se deberán establecer acuerdos con otros GAD parroquiales

para que los esfuerzos mancomunados permitan reforzar la estrategia, y compartir la

inversión en promoción, difusión y capacitación.

Objetivo Estratégico 5:

Potenciar la oferta turística resaltando la riqueza natural e identidad cultural de

Guayquichuma, a nivel provincial y nacional.

Promover la articulación de las acciones interinstitucionales y esfuerzos

mancomunados

Lineamiento Institucional:

El GAD Parroquial coordina de manera activa con las instituciones y actores sociales

dedicados a prestación de servicios turísticos.

Estrategia 6: Potencialización de la economía parroquial a través de la consolidación de la conectividad vial

Page 212: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

Guayquichuma procurará mejorar las condiciones de vialidad primaria y secundaria

que garantice mejores condiciones de acceso y salida al territorio, así como

dinamizar el intercambio comercial de productos y la movilidad de la población.

Objetivo Estratégico 6:

Consolidar el sistema de transporte a través de anillos viales dinamizando la

movilidad provincial.

Política Pública

Las obras de infraestructura vial se sujetarán a los estudios de factibilidad,

impacto ambiental e ingeniería definitivos.

Las obras viales serán integrales y propendiendo a la consolidación de zonas

en el territorio y con los circuitos de planificación nacional.

Lineamiento Institucional

Impulsar el desarrollo social y económico del territorio en procura del mejoramiento

de las condiciones de vida de Guayquichuma.

Estrategia 7: Posicionamiento del GAD Parroquial Guayquichuma, a nivel

provincial y nacional. Fortalecimiento de Autogestión para proyectos

prioritarios parroquiales.

Uno de los retos fundamentales dentro del PNBV, es el manejo adecuado de la

transferencia de poder, recursos y competencias, desde el Gobierno Central a los

otros niveles de gobierno. Así mismo la percepción ciudadana de los niveles de

gobierno.

Para la ejecución de la estrategia se prevén las siguientes acciones:

Fortalecimiento de los procesos participativos con actores sociales que estén

interviniendo en el territorio y que gestionan fondos de cooperación

internacional y nacional.

Identificación de prioridades o líneas directrices en el marco referencial

territorial.

Agenda Anual de información de Cooperación Internacional.

Objetivo Estratégico 7:

Page 213: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

Promover en Guayquichuma una cultura organizacional de eficiencia y eficacia, que

garantice en Buen Vivir de los ciudadanos.

Política Pública

Contribuir en la construcción de un sistema de gobernanza incluyente, eficiente y

participativo, que cumpla las metas nacionales del PNBV, y además pueda atender

las necesidades prioritarias de la población.

Lineamiento Institucional

El GAD Parroquial Guayquichuma es una institución pública desconcentrada que

consolida la implementación de planes, programas y proyectos en el territorio a

través de alianzas interinstitucionales de cooperación y que presta servicios de

calidad a sus ciudadanos.

Estrategia 8: Administración por Procesos orientada a la mejor gestión interna

y externa.

La administración pública moderna implica otras formas de concebir el manejo

político e institucional, de allí que se hace necesaria la implementación de un Modelo

de Gestión por Procesos que permita alcanzar los resultados planteados en este

Plan de Desarrollo, pero de manera paralela mejorar continuamente la calidad de los

servicios y proyectos en el territorio. Para ello serán necesarias algunas fases, que

destacamos a continuación:

Análisis e implementación del Modelo de Gestión por procesos.

Implementación del Gobierno por resultados.

Aplicación de la norma ISO 9001.

Finalmente es necesario que en materia de manejo de personal humano, toda

actividad laboral se guíe a través de reglamentos internos que definan los

procedimientos administrativos, técnicos y financieros de la entidad.

Objetivo Estratégico 8:

Promover la eficacia institucional, a través del mejoramiento del desempeño y

resultados del talento humano y el adecuado uso de bienes y activos.

Page 214: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

Política Institucional

Establecer acciones alineadas a la permanente actualización de

computadores y licenciamiento de software.

Establecer el Modelo de Gestión del Gobierno Parroquial de Guayquichuma,

en un plazo no mayor a un año.

Renovar y reponer periódicamente los activos fijos y bienes de control de la

Institución en base al tiempo de vida útil y depreciación, que deberán ser

establecidos en un documento al inicio de cada año.

6.5 PROPUESTA DE AGENDA REGULATORIA El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización

(COOTAD) establece un marco de competencias para los GAD Parroquiales, las

mismas que se desarrollan a través de instrumentos legales como: resoluciones,

normativas internas y resoluciones, y que además se apuntalan con las ordenanzas

a nivel cantonal y provincial. Esta agenda regulatoria, podrá ser modificada, o

mejorada por el Consejo Parroquial y los miembros de la Asamblea Ciudadana y

otros organismos comunitarios.

Temática

Mecanismo de

Regulación 2015 2016 2017 2018

Reglamento Orgánico Funcional del GAD Parroquial Guayquichuma Normativa x

Reglamento para Uso y préstamo de Mobiliario Normativa x

Delimitación de barrios de parroquia Guayquichuma Ordenanza M. x

Reglamento para facilitar mecanismos de participación ciudadana Normativa x

Reglamento Orgánico de Gestión por procesos del GAD Parroquial Guayquichuma Normativa x

Propiciar mancomunidad para mejorar turismo Acuerdo x

Declarar prioridad de desarrollo al turismo en la parroquia Guayquichuma Acuerdo x

Proyecto para implementación de Vivero Parroquial Resolución x

Declarar la necesidad de implementar agricultura orgánica y limpia en la parroquia Resolución

Declarar como zona protegidas a las cuencas abastecederos de agua. Acuerdo x

Page 215: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

Elaborar una acuerdo parroquial para la preservación, educación en el tema patrimonial Acuerdo

Declarar la necesidad de eliminar el uso de focos ahorradores Acuerdo x

Exhortar al GPL, Gobierno Nacional y Municipio de Catamayo, para declarar la prioridad de vía que comunica hacia la provincia de El Oro Resolución x

Política para fijar las tarifas en el sector rural, para transporte hacia barrios Ordenanza C. x

Política de Fomento a la producción y Productividad Ordenanza C. x

Reglamento para uso de áreas públicas Normativa x Cuadro Nro. 76: Agenda Regulatoria Guayquichuma Elaboración: Diagnóstico Participativo 2015 6.6 ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Estrategia 9: Fortalecimiento de la Participación Ciudadana, Articulación y

Vinculación Social y de la Transparencia de la Gestión Pública.

La estrategia de reforzamiento institucional implica ámbitos de acción en dos vías:

externa e interna. La primera para el aprovechamiento de la capacidad de

convocatoria institucional para la concertación de los sectores sociales del territorio,

y la segunda que busca posibilitar los canales adecuados a través de la Asamblea

Ciudadana y el Consejo de Planificación que impulsen la participación ciudadana

protagónica y empoderada de los procesos públicos, vinculada a la toma de

decisiones, control y veeduría permanentes de los actos institucionales.

Entre otras acciones será primordial la formalización de los espacios y de las

organizaciones sociales, con el apoyo del MIES, así como la apertura institucional a

todas iniciativas de democracia directa previstas en la Constitución y la Ley Orgánica

de Participación Ciudadana.

Objetivo estratégico 9:

Optimizar la capacidad del talento humano institucional, e incluir en el debate de

presupuestos, proyectos y políticas locales a los actores de la ciudadanía.

Page 216: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

Política Pública

El GAD Parroquial apoyará la organización y asociatividad de los actores

ciudadanos, tanto en el ordenamiento territorial y construcción de políticas públicas.

Lineamiento Institucional.

El GAD Parroquial Guayquichuma, genera un diálogo sinérgico y constante con

todos los actores sociales, organizaciones y ciudadanos del territorio, y respeta la

independencia de organismos internos como la Asamblea Ciudadana –que deberá

fomentarse- y Consejo de Planificación que ya existe.

Estrategia 10: Mejoramiento de la Gestión y Comunicación Institucional.

Política de acceso público a la Información.

El GAD Parroquial Guayquichuma tiene la obligación legal y constitucional de

difundir las actividades que realizan todos y cada uno de sus representantes. Así

mimo debe darse a conocer el presupuesto anual, los proyectos y programas

implementados, así como las normativas que se aprueben en el Consejo Parroquial.

Por ello esta estrategia propugna la elaboración del Plan de Comunicación e

Información, el mismo que estará sujeto a las disposiciones de la Ley Orgánica de

Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Otra área de análisis y mejoramiento son los procedimientos de la gestión

documental, uso y disposición de la imagen corporativa (página web), plan de

medios, actividades comunicacionales de promoción, publicidad e información de la

institución.

Objetivo Estratégico 10:

Generar los mecanismos de información y comunicación institucional, y la gestión

documental con otros niveles de gobierno.

Page 217: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

Política Pública

Transparentar todos los actos institucionales como garantía al derecho ciudadano de

acceso a la información pública.

Lineamiento Institucional.

El GAD Parroquial Guayquichuma, busca cumplir con varias de las metas del PNBV,

en lo referente a la percepción institucional y la ciudadanía respecto a las acciones,

desempeño del talento humano y la prestación de servicios.

6.7 ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Uno de los inconvenientes detectados en la ejecución de Planes de desarrollo y

Ordenamiento Territorial, es la falta de seguimiento y evaluación una vez aprobados

los documentos respectivos. Por ello se hace necesario conformar en el GAD

Parroquial Guayquichuma, una instancia de coordinación y seguimiento técnico

interno, que vigile y emita informes periódicos de la ejecución del PDOT.

Los documentos más importantes en este sentido serán la Matriz de Proyectos y la

Matriz de Seguimiento y Evaluación. En base a ello, se establecerán metas de corto

y mediano plazo, de forma de medir y sopesar las acciones emprendidas por el GAD

Parroquial.

Dichos informes deberán medir el cumplimiento de metas, de la matriz de proyectos

especificados en este PDOT, así como la inclusión de temas prioritarios, en el

debate presupuestario anual, así como también el cumplimiento de metas anuales

que s establecerán cada año, para cumplir tanto con el Plan Nacional del Buen Vivir,

como con los objetivos y metas locales.

Por ello, los vocales del GAD Parroquial por una parte y los miembros del Consejo

de Planificación por otro, prepararán informes sobre los siguientes aspectos, los

mismos que deberán ser presentados anualmente, previo al debate del presupuesto.

- Informe y documentos de vinculaciones con GAD Municipal de Catamayo.

- Informe y documentos de vinculaciones con GAD Provincial de Loja.

- Informe de Convenios con ministerios.

Page 218: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

- Informe de autogestión en entidades privadas y cooperación internacional.

- Informe de Ejecución del Presupuesto y POA.

Por otra parte el técnico del GAD Parroquial deberá presentar de manera

documentada y justificada, el avance en todos y cada uno de los campos que se

especificarán más adelante. Deberá informar en qué aspectos hay avances

positivos, en cuales no ha existido avances, o en qué indicadores existe retrocesos

con respecto a las metas planteadas en este documento. Este documento será

entregado a todos los vocales al finalizar en año, de modo que puedan tomarse los

correctivos necesarios o realizar los ajustes presupuestarios que corresponda.

Finalmente corresponderá al Presidente del GAD Parroquial, presentar un informe

semestral sobre el avance y cumplimiento de la agenda regulatoria, con la finalidad

de que los vocales, o él mismo presenten los documentos o proyectos necesarios

para debate.

6.8 Banco de Programas y Proyectos

En el presente capitulo se presenta la propuesta de Proyectos identificados y

consensuados como necesarios para la parroquia Guayquichuma. Para ello se tomó

como referencia los lineamientos establecidos por la SENPLADES, cuyo contenido

conceptual y metodológico se expone a continuación.

Programa: es un instrumento que define la previsión de medios que se van a utilizar

para lograr el cumplimiento de las políticas públicas planteadas en la fase de

propuesta, y que contribuyen al logro de los objetivos estratégicos de desarrollo de la

parroquia, así como también al cumplimiento del Plan Nacional para el Buen Vivir.

El programa debe prever dos aspectos, el primero son los medios a utilizar y el

segundo son las políticas a las que va a contribuir con el uso de los mismos. El

primer aspecto es limitativo, esto quiere decir, cual es el valor máximo que se puede

gastar, y el segundo orienta la utilización de los recursos hacia lo que se ha

planificado y establece lo que se debe alcanzar.

Page 219: - 2020 MATRIZ DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad... · enfoque de los derechos colectivos y la articulación horizontal y vertical

Un programa se entiende como una categoría de mayor nivel programático esto

quiere decir que abarca categorías de menor nivel como los proyectos y actividades.

Estos últimos contribuyen al proceso de producción y provisión de bienes y servicios

de la parroquia.

Proyecto: es la categoría programática que expresa la creación, ampliación o

mejora de un bien de capital (inversión real) y la formación, mejora o incremento del

capital humano (inversión social), que garantiza la provisión de bienes y servicios

que el programa prevé. Tiene un periodo de inicio y fin, no es de carácter

permanente (Ministerio de Finanzas - normas técnicas, 2011).

A continuación se presenta el Banco de programas y proyectos enmarcados en los

cinco ejes estratégicos de intervención político-institucional:

Guayquichuma Productiva,

Guayquichuma turística,

Guayquichuma Social e Incluyente,

Guayquichuma Cultural, y

Guayquichuma Humana