Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número...

48

Transcript of Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número...

Page 1: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la
Page 2: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la
Page 3: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1

Editorial

Año QuinceNúmero 233Marzo de 2019

Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la Estrate-

gia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud

que, entre otras cosas, establece medidas para mejorar las dietas y

los hábitos de actividad física en la población, a fin de combatir el

sobrepeso y la obesidad, que desde 1975 se han triplicado en todo el

mundo (OMS, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/

obesity-and-overweight).

En 2016, 39 y 13 por ciento de las personas mayores de 18 años en

el mundo tenía sobrepeso o eran obesas, respectivamente, así como

más de 340 millones de niños y adolescentes de entre 5 y 19 años. La

Organización Mundial de la Salud estima que cada año mueren, como

mínimo, 2.8 millones de personas a causa de estos padecimientos,

que pueden prevenirse.

Otro problema de salud pública son los trastornos del sueño, que

desencadenan otros padecimientos, según los Centros para el Control

y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de

Estados Unidos de América:

las personas que no duermen lo necesario son más propensas a pa-

decer enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, depresión

y obesidad, así como cáncer […] los trastornos del sueño, como el in-

somnio o la apnea obstructiva del sueño, también juegan un papel im-

portante. Aproximadamente 50 a 70 millones de adultos en los EE UU

tienen trastornos del sueño o insomnio (CDC, https://www.cdc.gov/

spanish/datos/faltasueno/).

Dada la relevancia de estos padecimientos, el artículo principal de esta

edición se aboca a la relación entre los trastornos del sueño y el sobrepe-

so y la obesidad, muchas veces causados por el estilo de vida moderno.

UNIVERSITARIOS POTOSINOS, nueva época, año quince, número 233, de marzo de 2019, es una publicación mensual gratuita fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social, que tiene como principales objetivos difundir el conocimiento generado por la investigación científica y tecnológica de la UASLP y otras instituciones nacionales y extranjeras e informar sobre los avances, descubrimientos y teorías que se han obteni-do en las diversas áreas del conocimiento. Calle Álvaro Obregón número 64, Colonia Centro, C.P. 78000, tel. 826-13-00, ext. 1505, [email protected]. Editor responsable: MEP Ernesto Anguiano García. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2017-110819193400-203, ISSN: 1870-1698, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de Título núm. 8702 y licitud de contenido núm. 6141, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gober-nación. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Latindex, folio: 24292. Im-presa por Impresscolor, en Tetela 182, fraccionamiento Muñoz, C.P. 78150, San Luis Potosí, SLP, este número tuvo un tiraje de 3 500 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la Universidad, pues ésta es responsabilidad de quien la escribe.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Se reciben colaboraciones exclusivas y originales al correo electrónico: [email protected], que serán revisadas por evaluadores externos y los miembros del Consejo Editorial.

Consulte el Instructivo para colaboradores en: http://www.uaslp.mx/Comunicacion-Social/revista-universitarios-potosinos. Síguenos:

@revupotosinos Universitarios Potosinos

Encuentra nuestros contenidos

en formato digital

RECTORManuel Fermín Villar Rubio

SECRETARIO GENERALAnuar Abraham Kasis Ariceaga

DIRECCIÓN GENERAL

Ernesto Anguiano García

COORDINADORA EDITORIALPatricia Briones Zermeño

ASISTENTE EDITORIALAlejandra Carlos Pacheco

EDITORES GRÁFICOSAlejandro Espericueta Bravo

Yazmín Ochoa Cardoso

REDACTORA Y CORRECTORA DE ESTILOAdriana del Carmen Zavala Alonso

COLABORADORESInvestigadores, maestros, alumnos de posgrado,

egresados de la UASLP y otras instituciones

CONSEJO EDITORIALAlejandro Rosillo Martínez

Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija

Adriana OchoaFacultad de Ciencias de la Comunicación

Patricia Julio MirandaFacultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Ruth Verónica Martínez LoeraFacultad del Hábitat

María del Carmen Rojas HernándezFacultad de Psicología

Hugo Ricardo Navarro ContrerasCoordinación para la Innovación y Aplicación

de la Ciencia y la Tecnología

Amado Nieto CaraveoFacultad de Medicina

Vanesa Olivares IllanaInstituto de Física

Juan Antonio Reyes AgüeroInstituto de Investigación de Zonas Desérticas

Page 4: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 233 MARZO 20192

CONTENIDO

SECCIONES

4

12

18

22

26

32

4 Columna DE FRENTE A LA CIENCIAAUDREY AZOULAY

Divulgando ENTRE MOLÉCULASMarie Goeppert-Mayer: Una mujer excepcionalMARTHA ALEJANDRA LOMELÍ PACHECO

Protagonista de la endodonciaDaniel Silva-Herzog Flores

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

PrimiciasLa ONU preocupada por el impacto del ser humano en el planeta

Un nuevo sistema redefine el peso tal y como lo conocíamos

La UAQ caracteriza y documenta la variabilidad de las cactáceas

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Ocio con estiloQuiénes son LibrosB4Tipos y por qué deberías unirte a ellas

ALAIDE MORÁN AGUILAR

32

18

12

11

36

38

40

44

44

28

Trastornos de sueño, un problema de peso

ROBERTO CARLOS SALGADO DELGADO Y COLS.

La contaminación del aire: un problema de salud pública

ERIK VELASCO Y COL.

Coloreando frecuencias: una alternativa a la enseñanza matemática tradicional

CINDY GUADALUPE GARCÍA ROSAS Y COLS.

Los procesos de bioseguridad y control de las infecciones en la profesión estomatológica

LUIS OCTAVIO SÁNCHEZ VARGAS

Grupos de presión, opinión pública y campañas negativas

JUAN CARLOS RAMÍREZ SALAZAR

Divulgación de la historia con memes: el 12 de octubre

JUAN MANUEL CASTRO MARMOLEJO Y COL.

22

Page 5: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la
Page 6: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 233 MARZO 20194 SALGADO, R., AZUARA, L. Y SADERI, N PÁGINAS 4 A 10

Recibido: 26.11.2018 I Aceptado: 12.01.2019

Palabras clave: Contaminación, enfermedad, insomnio, lumínica, obesidad y ritmos biológicos.

Trastornos de sueño, un problema de peso

ROBERTO CARLOS SALGADO DELGADOLUCÍA E. AZUARA ÁLVAREZ NADIA SADERIFACULTAD DE CIENCIAS, UASLP

Page 7: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 5DORMIR POCO ¿ENGORDA?

Incidencia de obesidad en México y

el mundo

La obesidad es un trastorno metabólico

caracterizado por el exceso de grasa cor-

poral. La Organización Mundial de la Sa-

lud (OMS) reconoció en el 2000 esta en-

fermedad como una epidemia que afecta

con particular severidad a la población de

países en desarrollo y de menor nivel so-

cioeconómico, entre ellos México. Más

recientemente, la Encuesta Nacional de

Salud y Nutrición 2016 (Ensanut) eviden-

ció que el sobrepeso u obesidad prevale-

ce en 33.2 por ciento de la población en

edad escolar (5-11 años), 36.3 por ciento

de la población adolescente (12-19 años)

y 72.5 por ciento de la población mexica-

na adulta (20 años o más). Se ha estima-

do que para el 2030 las enfermedades

cardiovasculares y crónico-degenerativas,

las cuales son las principales comorbili-

dades asociadas a la obesidad, podrían

llegar a ser las causales de 60 a 80 por

ciento de la mortalidad en la población

en edades productivas (Denney, 2012;

Ensanut, 2016).

La obesidad es una patología con etio-

logía multifactorial, es decir, para su de-

sarrollo contribuyen factores ambientales

(conductuales, sociales y culturales) y

factores metabólicos, fisiológicos y gené-

ticos propios del individuo. En particular,

el impacto de esta enfermedad sobre la

población mexicana se ha atribuido tradi-

cionalmente a la poca actividad física y a

una dieta basada en altas porciones de

grasas y carbohidratos; la predisposición

genética de la etnia hispana para la acu-

mulación de grasa y el desarrollo de en-

fermedades metabólicas y a la mala nutri-

ción infantil como factor que predispone

al desarrollo de un fenotipo ahorrador. Si

bien los factores étnicos pueden justifi-

car la tendencia de la población mexica-

na a acumular masa grasa, las influencias

ambientales que tradicionalmente se

Page 8: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 233 MARZO 20196

72.5 % de la población

mexicana adulta tiene sobrepeso

u obesidad

2º Lugar mundial

en obesidad

30 % duermenmenos de

7 horas al día

SALGADO, R., AZUARA, L. Y SADERI, N PÁGINAS 4 A 10

asocian al desarrollo de obesidad pa-

recen no ser suficientes para explicar

la incidencia de este trastorno en Mé-

xico. Unos de los hábitos de vida que

han cambiado paralelamente con el

aumento del sobrepeso y la obesidad,

son la reducción de la calidad y la can-

tidad de sueño, así como la alteración

de los ritmos circadianos.

El estilo de vida moderno y los

malos hábitos de sueño como

causas de sobrepeso y obesidad

Con la expresión “estilo de vida mo-

derno” suele indicarse una condición

de vida que fomenta las actividades

nocturnas. La luz eléctrica y la tec-

nología permite que las actividades

lúdicas y laborales puedan realizarse

por la noche, esto perjudica la cali-

dad del sueño. En estas condiciones,

los individuos tienden a mantenerse

despiertos durante la primera mitad

de la noche, para descansar cerca de

o pasada la media noche, aun cuan-

do deben despertar temprano para

atender los compromisos escolares o

laborales. La consecuencia inmediata

de esta situación es la reducción en

las horas de sueño. Se ha reportado

que en Estados Unidos de América

la duración del sueño disminuyó en

los últimos años entre dos y tres ho-

ras por noche y la proporción de los

adultos jóvenes que duermen menos

de siete horas por noche se ha incre-

mentado de 15.6 por ciento en 1960

a 47.1 por ciento en 2010 (Ensanut

2016). En México se ha considerado

por primera vez una asociación entre

enfermedades del sueño y obesidad

en la Ensanut 2016. De acuerdo con

esta encuesta, 30 por ciento de la po-

blación mexicana adulta (20 años o

más) ha reportado un tiempo de des-

canso inferior a las siete horas y, de

manera interesante, 60 por ciento de

estos individuos presenta sobrepeso

u obesidad (figura 1). Los estudios

epidemiológicos han evidenciado

cómo virtualmente todos los hábitos

que alteran los patrones circadianos

de sueño afectan el balance energéti-

co, aunque no se ha determinado del

todo la relación causal entre estas dos

condiciones.

Evidencias clínicas y

experimentales que asocian la

cantidad de sueño con alteraciones

en el balance energético

La posible relación causal entre la

mala calidad y cantidad de sueño y la

propensión al sobrepeso, obesidad y

enfermedades metabólicas, se explo-

ró en un grupo de voluntarios jóve-

nes y sanos, a quienes se les privó de

Figura 1.

Page 9: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 7DORMIR POCO ¿ENGORDA?

sueño durante una noche. Los indivi-

duos reportaron sensaciones de ham-

bre intensa, con un deseo desmedido

por ingerir alimentos ricos en carbo-

hidratos como pasteles, dulces y be-

bidas azucaradas. Posteriormente, se

demostró que con cinco días de res-

tricción de sueño a cuatro horas por

noche era suficiente para elevar los

niveles de grelina, hormona estimu-

lante del apetito, y bajar los niveles de

leptina, inductora de saciedad. Estos

cambios en hormonas reguladoras

del apetito correlacionaron con mayor

sensación de hambre en los sujetos

privados de sueño y una preferencia

por alimentos ricos en carbohidratos

y grasas (Spiegel et al., 2011). Por lo

tanto, la exposición frecuente a pocas

horas de sueño podría desencadenar

enfermedades metabólicas medidas

por una alteración del apetito.

A pesar de que es un tema novedoso

se cuenta con pocos datos clínicos,

en el Laboratorio de Neuroanatomía

Funcional y Ritmos Biológicos de la

Facultad de Ciencias de la UASLP se

estudian los posibles mecanismos

que pueden desencadenar los efec-

tos hasta ahora descritos, los cuales

se discuten a continuación:

Contaminación lumínica

Por milenios, el hombre primitivo vi-

vió en un ambiente donde la luz del

día correspondía a la fase de activi-

dad y la oscuridad de la noche a la

fase de descanso. La posibilidad de

alumbrar la noche dependía de una

flama tenue de una hoguera o de una

antorcha; fue apenas hace poco más

de un siglo que Tomás Alba Edison

inventó la bombilla incandescente y

fue posible alumbrar por la noche con

mayor intensidad. Actualmente, la luz

eléctrica se encuentra en casas, ca-

lles y sitios de trabajo, lo que permite

alargar nuestras actividades durante la

noche y, por ende, modifica nuestro

estilo de vida. En las ciudades y po-

blados se ha desarrollado un abuso

de la luz por la noche, proceso que

actualmente conocemos como conta-

minación lumínica. El abuso de ilumi-

nación es tal, que se irradia a muchos

kilómetros más allá de las ciudades, y

llega a alumbrar los campos, las mon-

tañas y la naturaleza en general.

El efecto de la luz por la noche ha

sido poco estudiado, algunos trabajos

muestran que por la noche promueve

un estado de alerta conductual que

retrasa el inicio del sueño y promueve

el desvelo. Estos desvelos en días de

trabajo o escuela tienen como conse-

cuencia la disminución de las horas

de descanso y con ello una privación

de sueño crónica, que causa bajo ren-

dimiento escolar y laboral. En algunos

trabajos (Lewy et al., 1980; Pauley,

2004; Stevens et al., 2013) se han ex-

plorado los efectos de diferentes in-

tensidades de luz por la noche en un

rango de 0.03 hasta 9 500 unidades

de iluminancia (lx). Despertó interés

el hecho de que todas las intensi-

dades en un corto plazo provocaron

alteración en la expresión de ritmos

hormonales y de temperatura. Re-

cientemente se reportó en personas

jóvenes que la luz por la noche, con

una intensidad equivalente a la panta-

lla de la computadora, suprime la libe-

ración de melatonina (hormona que

induce sueño, regula la actividad del

sistema inmune y es capaz de regular

nuestro metabolismo).

Este problema se agrava si considera-

mos que actualmente 30 por ciento

de la población mundial trabaja por la

noche y es la que más expuesta está a

60 % de los mexicanos que duermen menos de 7 horas diarias tiene sobrepeso u obesidad

Page 10: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 233 MARZO 20198 SALGADO, R., AZUARA, L. Y SADERI, N PÁGINAS 4 A 10

Figura 2.Regulaciónhipotalámica

alterada(control de

hambre-saciedad)Inhibición en

la liberación demelatonina

Relojbiológico

Aumentode la

exposicióna la luz

Horas de actividad

Horas de sueño

Regulación metabólica y endocrina

Tractoretino-

hipotalámicoGlándula

pineal

Gangliocervical superior

El estilo de vida moderno y los malos hábitos de

sueño como causas de sobrepeso y obesidad;

con la expresión “estilo de vida moderno” suele indicarse una condición de vida que fomenta las

actividades nocturnas.

La luz por la noche, con una intensidad equivalente a la pantalla de la computadora, suprime la liberación de melatonina (hormona que induce sueño, regula la actividad del sistema inmune y es capaz de regular nuestro metabolismo).

El efecto de la luz por la noche ha sido poco

estudiado; algunos trabajos muestran que por la noche

promueve un estado de alerta conductual que

retrasa el inicio del sueño y promueve el desvelo.

Page 11: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 9DORMIR POCO ¿ENGORDA?

la luz nocturna. Evidencias epidemio-

lógicas (Knutsson, 2003) muestran

una mayor afectación en la salud del

trabajador nocturno con un aumen-

to en la acumulación de adiposidad,

sobrepeso y elevada predisposición

a desarrollar enfermedades metabó-

licas, incluyendo diabetes.

Alteración de los ritmos biológicos

Con la finalidad de comprender me-

jor los mecanismos que asocian la

mala calidad de sueño con enferme-

dades metabólicas, sobrepeso y obe-

sidad, se han desarrollado modelos

experimentales que permiten un me-

jor control de variables. Una serie de

estudios con roedores (Salgado-Del-

gado et al., 2008) han mostrado que

restringir el alimento a la hora de re-

poso (durante el día) o únicamente

la fase de vigilia (en la noche) tiene

efectos muy diferentes sobre el me-

tabolismo y el peso corporal. Los

roedores que solamente consumen

alimentos de día desarrollan sobre-

peso en unas cuantas semanas, a pe-

sar de consumir cantidades similares

que los roedores alimentados en su

fase de vigilia.

Estudios recientes con roedores (Sal-

gado-Delgado et al, 2010) muestran

también que la administración de ali-

mentos ricos en grasas y carbohidra-

tos tienen un efecto diferencial, de-

pendiendo de si se consumen de día

o de noche. Cuando estos alimentos

se proporcionan durante la fase de

descanso, el efecto metabólico y el

aumento de peso son mucho más

pronunciados que cuando estos ali-

mentos se proporcionan en la fase

de actividad de los animales. Al igual

que los efectos reportados en perso-

nas, en estos roedores se han encon-

trado alteraciones de los ritmos circa-

dianos de hormonas, de las fases de

sueño y de muchas otras funciones

asociadas con la digestión y el balan-

ce energético.

Alteraciones cerebrales

Se han identificado en el cerebro

zonas especializadas en reconocer y

procesar señales metabólicas prove-

nientes del cuerpo. Particularmente,

en el hipotálamo y tallo cerebral se

localizan estructuras que detectan los

niveles de glucosa, insulina, leptina y

grelina, entre otras señales, para inte-

grar el estado metabólico en que se

encuentre el organismo y que regu-

lan los estados de hambre y saciedad.

Estas áreas de integración metabólica

interactúan con diversas estructuras

cerebrales que regulan la vigilia, el

alertamiento y la motivación por la co-

mida. Una de estas zonas integrado-

ras es el hipotálamo lateral donde en-

contramos neuronas productoras del

péptido orexina. La liberación de ore-

xinas induce tanto un estado de ham-

bre y búsqueda de alimento, como a

un estado de vigilia y alertamiento.

Estas células son activadas por la gre-

lina y son inhibidas por la leptina y la

glucosa. Además, la actividad de estas

células está directamente regulada

por el reloj biológico en el hipotálamo

para mantenerlas acopladas con el día

y la noche (figura 2).

La actividad nocturna y el desvelo

promueven la activación de este sis-

tema orexinérgico, en momentos en

que las señales del reloj biológico in-

dican dormir. Esta activación podría

ser la causa de un estado de hambre

y deseos de comer por la noche. Con

nuestro modelo de trabajador noctur-

no con ratas encontramos que con la

Page 12: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 233 MARZO 201910 SALGADO, R., AZUARA, L. Y SADERI, N PÁGINAS 4 A 10

Obtuvo el Doctorado en Ciencias Biomédicas por la UNAM. Es profesor investigador en la Facultad de Ciencias de la UASLP y trabaja en el proyecto “Alteración de los ritmos biológicos y su relación con la enfermedad”.

ROBERTO CARLOS SALGADO DELGADO

actividad y vigilia forzadas, aumenta

la expresión y activación de células

productoras de orexinas y podría ser

la causa de que los animales experi-

mentales y las personas que perma-

necen despiertas por la noche sientan

deseos de comer.

La relevancia de estos estudios re-

side en evidenciar estos cambios a

nivel metabólico posteriores a una

reducción de sueño, lo cual pone en

perspectiva las consecuencias que

podría tener un estilo de vida caracte-

rizado por dormir mal.

Conclusión y recomendaciones

En la actualidad el trabajo nocturno

ha aumentado considerablemente

y la mayoría de los jóvenes han op-

tado por un estilo de vida nocturno,

por lo que permanecen despiertos

hasta muy entrada la noche y duran-

te este periodo se exponen a la luz

de las computadoras, de la televisión

o cualquier otro aparato electrónico,

además de la luz blanca de los focos

en casa. Asociada a esta exposición

de luz por las noches se presenta una

reducción en las horas de sueño, lo

cual está asociado con el sobrepeso,

obesidad y un inicio temprano de dia-

betes mellitus tipo 2.

Los mecanismos que asocian la luz

por la noche con alteraciones de la

conducta y enfermedades metabóli-

cas son complejos. Como ya se des-

cribió, la luz por la noche provoca inhi-

bición de la secreción de melatonina,

reduce las horas de sueño, afecta al

sistema circadiano, modifica el meta-

bolismo y podría afectar otros siste-

mas de regulación cerebral (figura 2).

Ante el problema de la exposición

de luz por la noche que enfrenta la

sociedad moderna, es necesario una

mayor divulgación sobre el riesgo que

representa la contaminación lumíni-

ca y sobre la relevancia de respetar

el sueño y descanso por la noche, se

recomienda oscurecer las habitacio-

nes en donde dormimos no sólo para

mejorar el descanso, sino para man-

tener un mejor estado de salud físico

y mental.

Referencias bibliográficas:Kimbro, R. T. y Denney, J. T. (2012). Neighborhood context and

racial/ethnic differences in youngchildren’s obesity: Struc-tural barriers to interventions. Social Science & Medicine, 95, pp. 97-105.

Spiegel, K., Tasali, E., Leproult, R., Scherberg, N. y Van Cauter, E. (2011). Twenty-four-hour profiles of acylated and total ghrelin: relationship with glucose levels and impact of time of day and sleep. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 96(2), pp. 486-493.

Knutsson, A, (2003) Health disorders of shift workers. Occupa-tional Medicine, 53(2), pp. 103-108.

Salgado-Delgado, R., Ángeles-Castellanos, M., Buijs, R. M. y Escobar, C. (2008). Internal desynchronization in a model of night-work by forced activity in rats. Neuroscience, 154(3), pp.922-931.

Salgado-Delgado, R., Ángeles-Castellanos, M., Saderi, N., Buijs, R. M. y Escobar, C. (2010). Food intake during the normal activity phase prevents obesity and circadian desynchrony in a rat model of night work. Endocrinology, 151(3), pp. 1019-1029.

Page 13: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 11

COLUMNADE FRENTE A LA CIENCIA

DE FRENTE A LA CIENCIA

AUDREY AZOULAYDirectora General de la UNESCO

PHUMZILE MLAMBO-NGCUKADirectora Ejecutiva de ONU-Mujeres

Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia

Recientemente, niñas y mujeres jóvenes de todo el mundo han desempeñado un papel crucial a la hora de reclamar que se adopten medidas para luchar contra el cambio climático en todos los lugares del mundo. Cuan-do Greta Thunberg, una adolescente sueca de 16 años, urgió a los asistentes al Foro Económico Mundial, en Suiza, a “actuar como si nuestra casa estuviera ardien-do”, estaba expresando sentimientos similares a los de muchas personas de su edad.

La voz de las mujeres y las niñas y sus conocimientos es-pecializados en materia de ciencia, tecnología e innova-ción (CTI) son fundamentales para encontrar soluciones al cambio disruptivo que estamos experimentando en un mundo en rápida evolución. Necesitamos urgente-mente poner fin a la brecha de género en materia de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) y promover activamente la igualdad de género en las carreras de ciencia, tecnología e innovación.

Estas competencias son esenciales para las categorías laborales de más rápido crecimiento. Varios estudios re-cientes muestran que los cambios en el mercado laboral mundial supondrán una creación de empleo neta de 58 millones de puestos de trabajo, especialmente de cien-tíficos y analistas de datos, especialistas en inteligencia artificial y aprendizaje automático, creadores y analistas de programas y aplicaciones y especialistas en visuali-zación de datos.

Lamentablemente, es evidente que las mujeres afron-tan diversos problemas en importantes categorías profesionales como la ingeniería, con bajos niveles de retención, promoción y reintegración después de la licencia de maternidad. Así, por ejemplo, la edición de 2018 del Global Gender Gap Report (informe mundial

sobre las diferencias por motivos de género) del Foro Económico Mundial muestra que sólo 22 por ciento de los profesionales de la inteligencia artificial de todo el mundo son mujeres: una enorme brecha de género que refleja graves problemas como la segregación laboral y condiciones de trabajo desfavorables.

Además de afrontar estos obstáculos, la mejora de la conectividad digital y la accesibilidad de tecnologías asequibles también pueden contribuir a una mayor igualdad en materia de CTIM, que beneficie plenamente a las mujeres y las niñas como científicas, estudiantes y ciudadanas. ONU-Mujeres y la UNESCO trabajan con aso-ciados de todo el mundo para poner fin a la brecha de género en CTIM y en las tecnologías digitales.

Una de las iniciativas en las que colabora ONU-Mujeres es la de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres, que ofrecen a las empresas —en particular del sector digital, de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), de CTI y del sector STEAM (cien-cia, tecnología, ingeniería y matemáticas más arte y diseño)—, orientaciones concretas sobre la forma de empoderar a las mujeres en el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad. ONU-Mujeres insta a todas las empresas que desean comprometerse con la igualdad de género y el empoderamiento económico de la mujer a firmar y aplicar estos principios.

Es fundamental combatir las desigualdades lo antes po-sible en el sistema educativo; por eso, la UNESCO trabaja para estimular el interés de las niñas en las materias de CTIM, luchar contra los estereotipos en los planes de es-tudios y lograr un mayor acceso a mentoras. Además, alienta a las mujeres científicas a través de iniciativas como el programa L’oréal-UNESCO La Mujer y la Cien-

cia y la Organización de Mujeres Científicas del Mundo en Desarrollo, que ofrecen becas y oportunidades de establecimiento de contactos y mentoría para mujeres investigadoras de todo el mundo. Asimismo, el proyec-to “CTIM y fomento de la igualdad de género” apoya la inclusión de la igualdad de género en las políticas, es-trategias, planes y leyes nacionales de CTI, mediante la recopilación de datos desglosados por sexo.

A través de todas estas iniciativas, estamos decididos a promover una nueva generación de mujeres y niñas científicas, para hacer frente a los grandes desafíos de nuestro tiempo. En la línea del llamamiento de Greta Thunberg, hay jóvenes científicas que ya están toman-do la iniciativa en la lucha contra el cambio climático, como la adolescente sudafricana Kiara Nirghin, cu-yas invenciones contribuyen a minimizar el impacto de las sequías.

Si aprovechamos la creatividad e innovación científicas de todas las mujeres y niñas e invertimos adecuada-mente en el carácter inclusivo de la educación en CTIM, la investigación y el desarrollo y los ecosistemas de CTI, tenemos una oportunidad sin precedentes para utilizar el potencial de la cuarta revolución industrial en benefi-cio de la sociedad.

Mensaje conjunto de las señoras Audrey Azoulay y Phumzile Mlambo-Ngcuka, directoras General de la UNESCO y Ejecutiva de ONU-Mujeres, respectivamente, con motivo del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, 11 de febrero de 2019.

Page 14: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 233 MARZO 201912

Recibido: 16.11.2018 I Aceptado: 14.01.2018

Palabras clave: Calidad del aire, contaminación atmosférica, derecho al aire limpio, gestión ambiental y salud pública.

Los vínculos entre la mala calidad del

aire y los efectos en la salud pública

son evidentes. La contaminación cau-

sa daños a corto y largo plazo. Mu-

chas enfermedades respiratorias y

cardiovasculares están estrechamente

relacionadas con la contaminación del

aire, al igual que diversas enfermeda-

des crónicas no transmisibles, que

hasta hace poco tiempo eran insos-

pechadas. La exposición prolongada

a aire contaminado puede desenca-

denar enfermedades como alzhéimer

y diabetes tipo 2, incluso incentivar

cuadros de ansiedad y depresión y,

La contaminación del aire: un problema de salud pública

ERIK VELASCO [email protected] RETAMAINVESTIGADORES INDEPENDIENTES

en casos extremos, sentimientos de

suicidio y comportamiento criminal.

A los problemas de salud pública hay

que añadir el impacto que tiene la

contaminación del aire en el desarro-

llo social y el crecimiento económico.

Una sociedad enferma rinde menos y

es incapaz de alcanzar sus objetivos

colectivos.

En este artículo revisamos los impac-

tos a la salud causados por la conta-

minación del aire y los ponemos en

el contexto de la necesidad de un

VELASCO, E. Y RETAMA, A. PÁGINAS 12 A 17

Page 15: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 13

cambio en el enfoque actual de la ges-

tión de la calidad del aire en México,

basado en el cumplimiento de requi-

sitos normativos dentro de un marco

jurídico, en lugar de reducir los riesgos

en salud controlando los niveles de

contaminación.

Efectos en la salud

Además de incidir en enfermedades

respiratorias y cardiovasculares, existe

evidencia científica del impacto de la

mala calidad del aire en padecimientos

endocrinológicos, incremento en los

casos de asma, desarrollo de cáncer y

arterosclerosis, enfermedades gineco-

lógicas, padecimientos oculares como

conjuntivitis y cataratas, daños en la

piel que van desde dermatitis y urtica-

ria hasta la pérdida de pigmentación,

efectos negativos en el embarazo y

daños diversos en el sistema nervioso.

No existe límite inferior en que la

contaminación no cause daño. Aún

en Canadá, Nueva Zelanda, Australia

y los países escandinavos, donde los

niveles de contaminación atmosfé-

rica están por debajo de los límites

recomendados por la Organización

Mundial de la Salud (OMS), sus ciu-

dadanos ven disminuir su expectati-

va de vida entre dos y tres meses a

causa de la contaminación del aire.

En el caso de México, sus habitantes

pueden esperar una reducción de al

menos seis meses, considerando los

niveles actuales de contaminación

(Apte et al., 2018).

Los efectos de la contaminación del aire

son más severos en niños y adultos ma-

yores, mujeres embarazadas y personas

asmáticas o con enfermedades respira-

torias o cardiovasculares crónicas. Al en-

contrarse en un estado de desarrollo, la

influencia de los agentes externos en el

aire que respiran los niños y adolescen-

tes se agudiza, afecta su crecimiento e

incrementa el riesgo de sufrir enferme-

dades crónicas en su etapa adulta. En

el caso de adultos mayores, el sistema

inmunológico ya no responde tan efi-

cientemente, por lo que las alteracio-

nes causadas por la contaminación

del aire aumentan la susceptibilidad a

diversas enfermedades.

De manera similar, la exposición a

contaminación ambiental durante el

embarazo puede acarrear problemas

tanto a la madre como al hijo. El perio-

do gestacional puede acortarse y au-

menta el riesgo de sufrir un aborto. El

desarrollo del embrión o feto se altera

y puede causar anomalías congénitas,

problemas pulmonares y alteraciones

en el sistema inmunológico en dife-

rentes etapas de su vida. Asimismo,

la madre puede desarrollar trastornos

hipertensivos y diabetes gestacional

(Capello y Gaddi, 2018).

El aire sucio desencadena enferme-

dades crónicas no transmisibles que

hasta hace poco tiempo eran insos-

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Page 16: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 233 MARZO 201914 VELASCO, E. Y RETAMA, A. PÁGINAS 12 A 17

pechadas. Por ejemplo, ciertos con-

taminantes están relacionados con

alzhéimer y otras formas de demen-

cia, mientras que otros parecen fa-

vorecer el sobrepeso e incidir en los

casos de diabetes tipo 2. Se estima

que 14 por ciento de los nuevos ca-

sos de diabetes en el mundo están

relacionados con la contaminación

del aire (Bowe et al., 2018). De acuer-

do con la Federación Mexicana de la

Diabetes, en 2016 siete de cada 10

mexicanos padecían sobrepeso y 10

por ciento diabetes, siendo ésta la se-

gunda causa de mortalidad en el país.

Estudios recientes (Tumiatli et al.,

2018) han reportado que el efecto

de algunos medicamentos disminuye

cuando el paciente respira aire conta-

minado. Tanto medicamentos como

contaminantes son metabolizados

por los mismos sistemas enzimáticos,

y éstos pueden alcanzar un umbral

en el que ya no son capaces de eli-

minar más los compuestos xenobióti-

cos (sustancias que no forman parte

de nuestro cuerpo). Y aún peor, las

reacciones químicas encargadas de

la desintoxicación del cuerpo pueden

empezar a transformar compuestos

xenobióticos no tóxicos en tóxicos, e

incrementar así los efectos adversos

de la contaminación del aire.

Trastornos mentales y psicológicos

Cada vez es más robusta la evidencia

de que la exposición por varios años

a altos niveles de contaminación cau-

sa inflamación neuronal, lo que con-

tribuye a desencadenar desórdenes

mentales. La contaminación del aire

parece ser así un factor importante en

la incidencia de cuadros de ansiedad y

depresión, incluso induce ataques de

pánico y pensamientos de suicidio.

Estudios recientes (Lu et al., 2018;

Bondy et al., 2018) han encontrado que

el aire sucio incrementa la producción

de cortisol, hormona relacionada con

el estrés que incide en la ansiedad y

percepción de riesgo, y promueve un

comportamiento criminal. Un aire lim-

pio podría contribuir a la disminución

de los niveles de ansiedad y estrés,

principalmente en ambientes urbanos

en donde este tipo de trastornos son

cotidianos y, en casos críticos, pueden

llevar a conductas violentas en los ám-

bitos en los que se desenvuelven los

individuos (familiar, laboral o público).

Impacto en el aprendizaje

Se ha encontrado también que la ca-

pacidad de razonar y de aprender está

relacionada con la calidad del aire. La

exposición prolongada a aire contami-

nado hace que el cerebro envejezca

rápidamente y se dañen sus funciones

cognoscitivas. Un estudio con adultos

mayores en China mostró reciente-

mente cómo la contaminación del aire

había deteriorado su habilidad lingüís-

tica y para realizar operaciones aritmé-

ticas, afectando así su capacidad para

tomar decisiones cotidianas (Zhang et

al., 2018). En niños y adolescentes, la

exposición a aire contaminado causa

problemas de memoria y atención, por

lo que en España se recomienda que

no presenten exámenes cruciales en

días muy contaminados.

Impacto en el crecimiento

económico y desarrollo social

Pero además de ser un problema de

salud pública, la contaminación del aire

afecta a la economía y desarrollo social

del país. Desde una perspectiva eco-

nómica, la protección ambiental debe

verse como una inversión en capital

humano y, por ende, como una herra-

La contaminación atmosférica puede reducir seis meses de vida de los mexicanos

Page 17: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 15CONTAMINACIÓN DEL AIRE

mienta para promover el crecimiento

económico. Estudios en China y Esta-

dos Unidos de América han encontra-

do una relación significativa entre pro-

ductividad laboral y calidad del aire; por

ejemplo, se encontró que la producti-

vidad de los obreros de una fábrica en

China decrecía 1 por ciento al aumentar

10 microgramos por metro cúbico (µg

m-3) la concentración de partículas con-

taminantes (He et al., 2018).

En términos de muertes prematuras,

la mala calidad del aire se equipara

con la crisis de violencia que el país

enfrenta actualmente: se estima que

la contaminación del aire causa la

muerte prematura de entre 40 000 y

50 000 personas cada año en México

(WB e IHME, 2016), cifra superior a los

33 000 asesinatos contabilizados en

toda la república en 2018 por el Insti-

tuto Nacional de Estadística y Geogra-

fía (Inegi).

El modelo económico, deterioro insti-

tucional, corrupción e impunidad ex-

plican la crisis de violencia, y en parte

también el problema de la contami-

nación atmosférica. Durante las tres

últimas décadas ha dado prioridad al

crecimiento económico en detrimento

de la protección ambiental y la salud

pública del país. Aunado a la falta de

una gestión ambiental eficaz y una de-

ficiente planificación territorial, la ma-

yoría de los mexicanos respiramos aire

sucio, violando así nuestro derecho a la

salud y a un ambiente sano.

La necesidad de atender el problema

de la contaminación del aire es urgen-

te. El Inegi ha estimado que conlleva

pérdidas económicas superiores a 3

por ciento del producto interno bru-

Propuesta de una gestión ambiental inclusiva y transparente para asegurar que todo ciudadano mexicano respire aire limpio.

Figura 1.

Aire limpio

Monitoreo

Modelac

ión Inventarios

Método cientí�co

Educac

ión

Desarrollo tecnológico

Honestidad

TransparenciaProfesionalismo

Equi

dad s

ocia

l

Compr

omiso

Salud públicaDesarrollo Social

Desarrollo territorialAgricultura

TurismoGobernabilidad

Cambio clim

ático

Iden

tidad

nac

iona

lEc

onom

íaM

edio ambiente

Page 18: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 233 MARZO 201916 VELASCO, E. Y RETAMA, A. PÁGINAS 12 A 17

to (PIB). Sorprendentemente, el gasto

del gobierno federal para atender los

problemas ambientales en todos sus

rubros merece hoy en día un magro

0.14 por ciento del PIB.

Salud pública: motor de la

gestión ambiental

El Estado tiene la función de coadyu-

var para proporcionar un ambiente lim-

pio que facilite una vida sana y digna

a sus ciudadanos. Asimismo, tiene la

responsabilidad de establecer leyes y

mecanismos de gestión que permitan

abordar y solucionar los problemas

ambientales de manera oportuna.

En consecuencia, la gestión de la ca-

lidad del aire debe tener como ob-

jetivo principal reducir el riesgo que

representa la contaminación del aire

en la salud pública. El gobierno debe

reconocer la importancia de la salud

ambiental en el desarrollo integral del

país, considerándola un componente

fundamental en las agendas de pro-

tección al ambiente, salud y desarrollo

social. Así, los planes de gestión de la

calidad del aire deben dictar políticas

que controlen eficientemente los ni-

veles de contaminación y reduzcan las

fuentes de emisión. Para evaluar su

éxito se requiere contar con datos de

salud que permitan cuantificar los be-

neficios económicos de la mejora en

la calidad del aire en el corto, mediano

y largo plazo.

Gestión ambiental con una

perspectiva de derechos humanos

Para asegurar que todo ciudadano res-

pire aire limpio, es necesario contar

con una estructura normativa, admi-

nistrativa y técnica que soporte el di-

seño de las políticas ambientales que

requiere la sociedad. Ésta debe funda-

mentarse en valores éticos, educación,

ciencia y tecnología.

La figura 1 propone tres plataformas

en las que debiera sustentarse la ges-

tión ambiental. La primera incluye los

fundamentos éticos necesarios para

cumplir con la perspectiva de derechos

humanos y justicia social. Educación,

ciencia y desarrollo tecnológico confor-

man la segunda plataforma; toda polí-

tica ambiental debe estar sustentada

en evidencia científica, incorporar los

avances tecnológicos e informar y edu-

car a la sociedad sobre los beneficios

esperados. El monitoreo atmosférico,

modelación numérica e inventario de

emisiones forman una tercera plata-

forma, con las herramientas necesarias

para evaluar la calidad del aire que per-

mitirá diseñar medidas de control efica-

ces. El círculo exterior enlista las áreas

de la administración gubernamental

beneficiadas directa o indirectamente

por la gestión ambiental, teniendo un

lugar prioritario la salud pública.

Monitoreo de la calidad del aire

Dentro del marco técnico de la ges-

tión ambiental es necesario contar con

un sistema de monitoreo atmosférico

confiable y transparente que permi-

ta verificar la calidad del aire que se

respira. Éste debe reportar, al menos

cada hora, las concentraciones de los

seis contaminantes criterio requeridos

por la normatividad mexicana: dió-

xido de azufre (SO2), monóxido de

carbono (CO), dióxido de nitrógeno

(NO2), ozono (O3) y partículas meno-

res a 10 µm y 2.5 µm (PM10 y PM2.5

respectivamente).

Aunque el monitoreo de la calidad

del aire ha incrementado en años

recientes, aún está lejos de cubrirse

las necesidades del país: 21 estados

cuentan con sistemas de monitoreo

atmosférico, pero sólo 16 reportan

datos en al menos una estación. Con

excepción de la Ciudad de México, en

la que se cuenta con registros desde

1986, el acceso a los datos en las de-

más localidades es limitado y su cali-

dad cuestionable. Por ello, es urgente

extender y fortalecer el programa de

monitoreo de la calidad en el aire en

todo el país, para que la mayoría de

la población pueda conocer la calidad

del aire que respira y las autoridades

puedan identificar y atender las priori-

dades en salud ambiental.

Es necesario establecer un índice de

la calidad del aire en todo el país, que

integre en sí mismo las concentracio-

nes de los seis contaminantes criterio

e informe de manera fácil y oportuna

al ciudadano sobre ésta. Es recomen-

dable que dicho índice considere el

riesgo que la mezcla de contaminan-

tes representa para la salud, y use

como referencia los niveles máximos

de concentración recomendados por

la OMS. Puede emplearse como refe-

rencias iniciales los índices de Calidad

del Aire y de Riesgo para Personas

Susceptibles (IRPS) actualmente en

uso en la Ciudad de México o, todavía

mejor, el índice que está en opera-

ción en Canadá, Air Quality Health In-

dex, que reúne las características aquí

mencionadas.

También es necesario revisar y actua-

lizar varios de los límites de las con-

centraciones máximas permisibles de

los contaminantes criterio, previstos

en la normatividad de salud ambien-

tal, acorde a los límites recomenda-

dos por la OMS. Las normas oficiales

mexicanas para CO2 y NO2 datan de

Page 19: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 17CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Obtuvo el Doctorado en Ingeniería Ambiental por la Universidad Estatal de Washington, Estados Unidos de América. Actualmente es investigador independiente y trabaja en el proyecto “Vegetación urbana como medida de mitigación ante el cambio climático”.

ERIK VELASCO

1993. La norma de SO2 fue actualiza-

da en 2010 y las de O3, PM10 y PM2.5

en 2014. Estas normas están condi-

cionadas a una revisión periódica, de

manera que reflejen —en lo posible—

la información más reciente sobre los

efectos en la salud y la gestión de la

calidad del aire.

Investigación científica en

salud ambiental

A pesar de la importancia de la in-

vestigación científica para identificar y

documentar la aparición de enferme-

dades en la población, causadas por la

exposición al aire contaminado, el inte-

rés por realizar estudios epidemiológi-

cos en México ha sido escaso en años

recientes. Los estudios pioneros en el

tema de la Universidad Autónoma Me-

tropolitana y el Instituto Nacional de

Salud Pública (Castillejos et al., 1992;

Romieu et al., 1996) , pusieron en evi-

dencia el daño a la salud provocado

por los elevados niveles de contamina-

ción de la Ciudad de México a finales

del siglo pasado, y fueron fundamenta-

les para incentivar los primeros progra-

mas de mejoramiento de la calidad del

aire en el país.

Los estudios en epidemiología, en

conjunto con trabajos en toxicología

ambiental, proporcionan evidencia

del impacto de la contaminación del

aire en la salud pública. La toxicolo-

gía valida y predice los efectos de los

contaminantes en el ser humano, a

través de estudios de exposición con-

trolada y experimentos en animales y

células. Mientras que la epidemiología

examina los efectos de corto y largo

plazo de la contaminación del aire en

poblaciones humanas en condicio-

nes reales de exposición e identifica

grupos vulnerables.

Conclusiones

La contaminación del aire es una ame-

naza para la salud pública, pone en

riesgo el desarrollo integral de la socie-

dad, afecta la capacidad cognoscitiva

de niños y adultos e incide en trastor-

nos mentales que afectan la conviven-

cia social. Además pone en peligro la

sustentabilidad de cualquier nación y

afecta directamente su crecimiento

económico y desarrollo social.

En el caso particular de México, el pro-

blema de la contaminación del aire

puede equipararse en términos de

muertes prematuras con el número de

asesinatos provocados por la crisis de

violencia que enfrenta actualmente.

Es urgente crear un paradigma nuevo

en la gestión ambiental, de manera

que el país cuente con las herramientas

que permitan diseñar e implementar

las políticas ambientales que aseguren

el derecho a la salud y un ambiente

sano para todos sus ciudadanos.

Es esencial que cada vez más personas

respiren aire limpio sin importar su con-

dición social como parte de la Cuarta

Transformación propuesta por la nueva

administración. Tienen que redefinirse

las prioridades nacionales e individuales

a través de planes de desarrollo econó-

mico, desarrollo territorial, energía, medio

ambiente y movilidad urbana, que ante-

pongan la salud, la seguridad y la justicia

social. Asimismo, habrá que implemen-

tar políticas innovadoras que promuevan

el uso de transporte público y fomenten

el uso de la bicicleta y otros modos de

transporte no contaminantes. Esto sólo

será posible con la construcción de ins-

tituciones transparentes y democráticas

con el aporte de mexicanos expertos en

el tema y un gran compromiso social.

Referencias bibliográficas:Apte, J. S., Brauer, M., Cohen, A. J., Ezzati, M. y Pope III, C. A.

(2018). Ambient PM2.5 reduces global and regional life expectancy. Environmental Science & Technology Letters, 5, pp. 546-551.

Bowe, B., Xie, Y., Li, T., Yan., Y., Xian, H. y Al-Aly, Z. (2018). The total global and national burden of diabetes mellitus attributable to PM2.5 air pollution. The Lancet Planetary Health, 2(7), pp. 301-312.

He, J., Liu, H., Salvo, A. (2018). Sever air pollution and labour productivity: evidence from industrial towns in China. Ame-rican Economic Journal: Applied Economics, II(I), pp.173-201.

World Bank (WB) e Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) (2016). The Cost of Air Pollution: Strengthening the Economic Case for Action. World Bank, Estados Unidos de América, Washington DC, 2016.

Zhang, X., Chen, X. y Zhang, X. (2018). The impact of exposure to air pollution on cognitive performance. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 115(37), pp. 9193-9197.

Page 20: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 233 MARZO 201918

Recibido: 11.01.2018 I Aceptado: 01.02.2018

Palabras clave: Coloración, enseñanza, grafos, matemática y telecomunicaciones.

La enseñanza de conceptos matemáticos abstractos ha causado

dificultades en la comprensión de las matemáticas, por lo que se

necesitan más estrategias y métodos de enseñanza, debido a que

la mayoría de las asignaturas con mayor complejidad cognitiva son

instruidas por métodos de enseñanza y aprendizaje tradicionales,

dejando de lado la intención de obtener el conocimiento de forma

constructiva.

Un modelo matemático consiste en describir el comportamiento de

un fenómeno (natural, social, ingenieril, etcétera) por medio de con-

ceptos matemáticos; por ejemplo, la propagación de una epidemia,

el comportamiento del crecimiento de una población o incluso cómo

distribuir la localización de tiendas de autoservicio en una ciudad, por

lo que la teoría de grafos puede contribuir a la asimilación de concep-

tos matemáticos y al razonamiento abstracto, pues es una rama de las

matemáticas que modeliza situaciones por medio de representacio-

nes visuales.

En el presente trabajo aplicamos problemas que se modelizan con

grafos a alumnos de Ingeniería en Telecomunicaciones de la Facultad

Coloreando frecuencias: una alternativa a la enseñanza matemática tradicional

CINDY GUADALUPE GARCÍA ROSAS [email protected] CHAVIRA QUINTERO [email protected]ÉSAR ISRAEL HERNÁNDEZ VÉLEZ [email protected] DE CIENCIAS, UASLP

GARCÍA, C., CHAVIRA, R. Y HERNÁNDEZ, C. PÁGINAS 18 A 21

Page 21: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 19

de Ciencias de la Universidad Autóno-

ma de San Luis Potosí, con el fin de

que aprendan la importancia y utili-

dad de los grafos en situaciones-pro-

blema que ellos podrían enfrentar.

Este objetivo se logra por medio del

diseño de planeaciones didácticas y la

propuesta de una situación didáctica

de aprendizaje.

Para comprender las matemáticas hay

que distinguir entre un objeto y su re-

presentación (Duval, 1993, p. 37). Una

escritura, una notación o un símbolo

representan un objeto matemático: un

número, una función o un vector. Del

mismo modo, las líneas y las figuras

representan objetos matemáticos: un

segmento, un punto, un círculo. Esto

implica que los objetos matemáticos

nunca deben confundirse con la repre-

sentación que se hace de ellos.

Una función, como objeto matemáti-

co, consiste en una relación entre dos

conjuntos de manera que a cada ele-

mento del primer conjunto se le asocie

un, y sólo un elemento del segundo.

Sin embargo, la asimilación de dicho

objeto mejora si accedemos a éste por

medio de sus representaciones, ya sea

figural o algebraica (figura 1).

Duval igualmente denota que la dife-

rencia entre la actividad cognitiva re-

querida para las matemáticas y para

otros dominios del conocimiento no

se encuentra en los conceptos, pues

no existe un campo del conocimiento

que no desarrolle un conjunto de con-

ceptos más o menos complejos, sino

en las siguientes tres características:

a) La importancia primordial de las

representaciones semióticas. Los

objetos matemáticos no pueden

percibirse u observarse directamen-

te o con instrumentos, sino que ne-

cesitamos símbolos; para ser más

precisos, requerimos de los siste-

mas semióticos de representación

para representar objetos matemáti-

cos y trabajar con ellos. A diferencia

de las otras áreas del conocimiento

científico, los símbolos y la transfor-

mación de una representación se-

miótica en otra, están en el corazón

de la actividad matemática.

b) La paradoja cognitiva del acceso

a los objetos de conocimiento. La

única forma de acceder a los obje-

tos matemáticos y tratar con ellos

es usando símbolos y representa-

ciones semióticas, pero los objetos

matemáticos nunca deben ser con-

fundidos con las representaciones

ALTERNATIVA A LA ENSEÑANZA MATEMÁTICA

semióticas utilizadas para repre-

sentarlos. El problema crucial de la

comprensión matemática surge del

conflicto cognitivo entre estos dos

requisitos opuestos: ¿cómo pueden

distinguir el objeto matemático de la

representación semiótica utilizada si

no puede accederse a éste sin las

representaciones semióticas?

c) La gran variedad de representa-

ciones semióticas utilizadas en

las matemáticas. La actividad ma-

temática necesita tener diferentes

sistemas de representación semióti-

ca que puedan utilizarse de acuerdo

con la actividad que desee hacerse.

Algunos procesos son más fáciles en

un sistema semiótico que en otro,

por ejemplo, en geometría es más

fácil acceder a los conceptos por

medio de registros figurales, pero

para realizar cálculos es necesario el

registro algebraico; por ejemplo, en

el caso del círculo, puede asimilarse

mejor su definición de manera visual

por medio de su registro figural, es

decir, un dibujo; pero para calcular

su área o perímetro es necesario

acceder al registro algebraico, es

decir, la expresión algebraica que lo

define (Duval, 2006, p. 105-108)

(figura 2).

Figura 1.

Representaciones de una función: a) Figural b) Algebraica

Figura 2.

Registros: a) Algebraico; b) Figural.

x2 + y2 - 4x - 6y - 12 = 0

(x - 2)2 + (y - 3)2 = 52

r = 5 área= 25 πy = x2

x y

0-1012

1

4

Page 22: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 233 MARZO 201920 GARCÍA, C., CHAVIRA, R. Y HERNÁNDEZ, C.. PÁGINAS 18 A 21

El razonamiento abstracto puede ser

soportado por la representación se-

miótica, pues al usarla el cono-

cimiento matemático no deja

atrás su validez. Al tratarse de

una herramienta principalmente

de carácter gráfico, puede con-

tribuir de mejor manera para la

asimilación de ciertos conceptos

abstractos.

Las planeaciones didácticas toman

el papel del medio en el marco de

la teoría de las situaciones didácticas

(TSD) de Guy Brousseau. Lo que se

buscó con este enfoque fue presen-

tar al estudiante una herramienta que

generara en él la necesidad de apren-

der distintos conceptos de la teoría

de grafos, promoviendo así la génesis

para la construcción consciente del

conocimiento. Cabe resaltar que, de

ser logrado esto último, se tiene a la

mano una alternativa para la ense-

ñanza de matemáticas abstractas.

Brousseau (2007) señala que con

frecuencia la enseñanza es concebida

como las relaciones entre el sistema

educativo y el alumno vinculadas a la

transmisión de un saber dado. Este

esquema es asociado a una concep-

ción de la enseñanza en la que el

profesor organiza el saber a enseñar

en una serie de mensajes, de los cua-

les el alumno toma lo que considera

debe adquirir. Este esquema facilita la

determinación de los objetos a estu-

diar, el papel de los actores y la asig-

nación del estudio de la enseñanza

a diversas disciplinas. Por ejemplo,

las matemáticas tienen la responsa-

bilidad de legitimar el saber escolar,

las ciencias de la comunicación se

responsabilizan por la traducción en

mensajes adaptados, la pedagogía y

la psicología cognitiva por compren-

der y organizar las adquisiciones y los

aprendizajes del alumno (p. 13).

En la década de 1960, Brousseau es-

tudiaba psicología cognitiva con Pierre

Greco, y le impresionó su habilidad de

concebir dispositivos experimentales

destinados a evidenciar la originalidad

del pensamiento matemático de los ni-

ños. Sin embargo, Brousseau se percató

de que a Greco no le importaba anali-

zar los dispositivos en sí mismos ni ex-

plicar la relación entre éstos y la noción

matemática que estudiaba. Esto llevó a

Brousseau a plantear “situaciones”, es

decir, un modelo de interacción de un

sujeto con cierto medio que determina

un conocimiento dado. De esta forma,

las situaciones didácticas se conciben

como aquellas acciones que sirven

para enseñar sin que se considere el rol

del profesor y donde se utilizan medios

(textos o materiales) para enseñar un

conocimiento determinado.

En nuestro caso concreto, el fin de la

planeación didáctica en la cual se pre-

senta un problema de interés, cuyo fin

es despertar en el estudiante la necesi-

dad consciente de aprender los cono-

cimientos necesarios para solucionar

un problema planteado. Esta situación

contempla que el estudiante sea capaz

de adueñarse del problema, manifes-

tando la necesidad de aprender, por lo

cual él entenderá no sólo que puede

resolverlo, sino que debe hacerlo. Esto

genera la siguiente etapa: la situación

adidáctica, donde el alumno se vuelve

consciente de que cuenta con las he-

rramientas necesarias para solucionar

el problema y el profesor asume un rol

más pasivo, limitándose a guiar con in-

tervenciones sin mencionar la respues-

ta, aclarando que al final se discutirá.

Por su parte, el estudiante debe poder

esbozar una estrategia para afrontar la

consigna que se le ha dado, y es ahí

cuando el conocimiento nuevo es el re-

curso esperado mediante la estrategia

más eficaz (Brousseau, 2000).

Teoría de grafos

Un grafo (G) consiste en dos conjun-

tos, uno llamado de vértices (V) y otro

de aristas (E), donde una arista es un

par de vértices. Es decir, una arista nos

dice si dos vértices están relacionados

entre sí; en otras palabras, si existe al-

guna conexión entre ellos.

Pensemos en un grupo de seis perso-

nas que asisten a una fiesta, donde no

todos se conocen entre sí. Esta situa-

ción puede modelizarse mediante un

Figura 3.

Ejemplificación de un conjunto de vértices

Figura 4.

Mapa de San Luis Potosí y grafo con coloración propia

Page 23: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 21ALTERNATIVA A LA ENSEÑANZA MATEMÁTICA

grafo, donde las personas son repre-

sentadas por vértices y si dos se cono-

cen, entonces colocaremos una arista

para establecer esta amistad (figura 3).

A cada grafo y vértice se le asigna un

color, con la única restricción de que

dos vértices conectados por una aris-

ta tienen colores distintos. Pensemos

en el mapa de las regiones de San

Luis Potosí (figura 4), y lo queremos

colorear de tal forma que las regiones

que comparten frontera tienen distin-

to color, para identificar claramente las

regiones. Este problema puede repre-

sentarse con un grafo y la respuesta es

una coloración propia.

Situación didáctica propuesta

Esta propuesta fue diseñada con un

problema relacionado con la carrera

de Ingeniería en Telecomunicacio-

nes, involucrando los conocimientos

que los alumnos han aprendido en la

Universidad, de tal manera que, al ser

profesionistas, podrían enfrentarse a di-

cha situación y deberán ser capaces de

encontrar una solución. Se basa en la

pregunta: ¿Cuál es el número mínimo

de frecuencias necesarias para evitar la

interferencia entre estaciones de radio?

Una ciudad cuenta con diversas esta-

ciones de radio. Se sabe que dos in-

terfieren entre sí si se encuentran ubi-

cadas a menos de 20 kilómetros de

distancia. En la figura 5 se muestra la

ciudad y las estaciones de radio. Algu-

nas distancias entre ellas son descono-

cidas, por lo cual se solicita calcularlas.

Además, deberá encontrar al menos

cuántas frecuencias son necesarias

para evitar interferencias.

La efectividad de la propuesta fue

medida por medio del contraste entre

un grupo experimental y uno de con-

trol. El primero estuvo conformado

por nueve alumnos de sexto semes-

tre, con quienes se trabajó en cinco

sesiones de enseñanza de teoría de

grafos y una sexta sesión donde se

aplicó la situación didáctica. El se-

gundo estuvo conformado por nue-

ve alumnos de séptimo semestre, a

quienes únicamente se les aplicó la

situación didáctica.

Se trabajó con el análisis estadístico de

los datos obtenidos del grupo de con-

trol y del experimental. Se comprobó

que los resultados de ambos grupos

tuvieran una distribución normal, para

lo cual se usó la prueba de normali-

dad de Shapiro-Wilk (contrarrestar la

normalidad de un conjunto de datos).

Concluimos que en ambos casos se

Licenciada en matemática educativa por la Facultad de Ciencias de la UASLP.Actualmente es estudiante de la Maestría en Economía Matemática de la Facultad de Economía de la UASLP.

CINDY GUADALUPE GARCÍA ROSAS

Figura 5:

Estaciones de radio

cuenta con suficiente evidencia esta-

dística para decir que los datos perte-

necen a una distribución normal.

Posteriormente se usó la prueba t para

comparar las medias de cada grupo, y

verificar si el grupo experimental obtuvo

mejores resultados, lo cual nos permite

inferir la validez de nuestra propuesta.

La evidencia estadística nos permitió

concluir que el grupo experimental

tuvo un mejor rendimiento al resolver

el problema propuesto después de

haber cursado la situación didáctica.

Los resultados favorables obtenidos

nos permiten inferir que la teoría de

grafos puede ser de gran utilidad para

modelizar situaciones que puedan

presentarse en otras carreras universi-

tarias, así se proporcionan soluciones a

dichas situaciones.

Referencias bibliográficas:Brousseau, G. (2000). Educación y didáctica de las matemáticas.

Educación Matemática, 12(1), pp. 5-38.Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las

situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.Duval, R. (1993). Registres de représentation sémiotique et

fonctionnement cognitif de la pensée. Annales de Didacti-que et de Sciences Cognitives, 5, pp. 37-65.

Duval, R. (2006). A Cognitive Analysis of Problems of Compre-hension in a Learning of Mathematics. Educational Studies in Mathematics, 61, pp.103-131.

García Rosas, C. G. (2018). Asignación de frecuencias: una propuesta de aprendizaje con coloración de grafos (tesis de licenciatura). Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Page 24: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 233 MARZO 201922 SÁNCHEZ, L. PÁGINAS 22 A 27

Recibido: 15.10.2018 I Aceptado: 03.01.2018

Palabras clave: Control de infecciones, estomatología, infecciones y riesgos.

Los procesos de bioseguridad y control de las infecciones en la profesión estomatológica

LUIS OCTAVIO SÁNCHEZ [email protected] DE ESTOMATOLOGÍA, UASLP

Page 25: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 23BIOSEGURIDAD Y CONTROL DE INFECCIONES

Aunque el riesgo es mayor cuando se

atiende a una persona que padece

enfermedades altamente contagiosas,

nunca existe la certeza de que perso-

nas que se consideran sanas, incluso

si lo aparentan, puedan no ser porta-

doras de algún patógeno infeccioso

contagioso.

Hablando de la profesión odontológi-

ca, los diversos tratamientos dentales

implican riesgos, ya que en la boca

existen grandes cantidades de mi-

croorganismos (principalmente bacte-

rias) que la colonizan tanto en salud

como en enfermedad. Para ejemplifi-

car esto, consideremos que 1 miligra-

mo de biopelícula o placa dental pue-

de contener hasta 100 000 billones

de microorganismos (1x1020), entre los

que se encuentran especies de alto

potencial patógeno, por lo que es muy

importante evitar que el profesionista

o su personal se contagie de alguna

enfermedad infecciosa, así como evi-

tar la diseminación de microorganis-

mos en el propio paciente.

Dado lo anterior, los procedimientos

de control de infecciones que deben

seguirse durante la práctica odontoló-

gica no sólo se aplican para evitar la

infección cruzada, sino también la di-

seminación de la infección, y siempre

deben llevarse a cabo de manera uni-

versal, es decir, en todos los casos y

considerando el mismo nivel de riesgo

para todos los pacientes, además de

que implican seguridad en los proce-

sos y tratamientos tanto para el profe-

sionista como para el paciente.

Ambos componentes tienen la misma

importancia en cuanto a contención y

cuidado, no perdiendo de vista el ob-

jetivo primario de la atención, que es

restablecer la salud. Así que siempre

debe existir una estricta línea de con-

La práctica de la estomatología, en sus diferentes niveles de atención y especialidades, conlleva el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas de un paciente a otro, de un paciente al profesionista (u operador), del paciente al personal de la clínica o incluso a los acompañantes de otros pacientes; no obstante también puede ocurrir en sentido inverso, es decir, del personal de salud, del consultorio o clínica hacia el paciente; incluso existe el riesgo de que el personal de salud transmita infecciones a sus familiares. A este tipo de infección se le llama cruzada y regularmente ocurre el contagio de un agente patógeno por alguna de las formas mencionadas, que bien puede ser una bacteria, un virus o un hongo.

Page 26: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 233 MARZO 201924

trol de infecciones que determine la

seguridad del profesionista y del per-

sonal de la clínica, la de los pacientes

y la certeza de un tratamiento exitoso.

En el entendido de la importancia de

minimizar los riesgos de infecciones

durante la práctica estomatológica,

de incrementar la calidad en la ense-

ñanza y la atención de los pacientes,

a principios de 2017 la Facultad de

Estomatología revisó sus procesos de

control de infecciones en cada una de

sus clínicas de atención. El objetivo

principal fue revisar el apego estricto

a las recomendaciones emitidas por

organismos nacionales e internacio-

nales, así como las normativas vigen-

tes y la literatura al respecto emitida

por los grupos de trabajo más impor-

tantes de nuestro país. Así que, con

base en este proceso de evaluación,

se elaboró una propuesta para la im-

plementación de un nuevo sistema

de control de infecciones.

Las recomendaciones generales

del nuevo sistema de control de

infecciones aplicable a la práctica es-

tomatológica actual, en total apego

a las normativas vigentes, al estado

del arte y a un enfoque de educación

innovador, incluyen que el profesio-

nista o egresado de la carrera de mé-

dico estomatólogo debe atender las

recomendaciones que se describen a

continuación.

Conocer bien el contexto epidemio-

lógico de las infecciones orales

Tomar conciencia de todas aquellas

enfermedades a las que se enfrenta

y la frecuencia con que acuden esos

pacientes a consulta; las implicaciones

en materia de salud pública, así como

las obligaciones, aspectos legales y sus

limitaciones.

Además de las bacterias de la boca,

existe un número considerable de mi-

croorganismos transmisibles durante la

práctica odontológica, como los virus

de la inmunodeficiencia humana (VIH),

de la hepatitis B (VHB) y C (VHC). En los

dos últimos casos, por su facilidad de

transmisión a través de sangre contami-

nada, cabe mencionar que hasta 45 por

ciento de los sujetos en estadios III y IV

de la infección, según cifras del Centro

de Control de Enfermedades (CDC, por

sus siglas en inglés) de Estados Unidos

de América (EUA), son diagnosticados

por sus manifestaciones intrabucales.

Por ello, en un futuro inmediato se

prevé que los odontólogos deberán

participar cada vez más en el diagnós-

tico de enfermedades virales como es-

tas, en particular del sida, al tener un

mayor riesgo de exposición.

Evaluar el nivel de riesgo en el con-

texto del tratamiento a realizar

Para ello, la historia clínica médica y

bucodental será una herramienta im-

portante, al igual que las entrevistas

iniciales con el paciente, una buena

comunicación que dé apertura y con-

fianza con él. A pesar de que las pre-

cauciones se consideran universales,

habrá situaciones donde aumente el

nivel de contención y de atención. La

historia dental permitirá identificar fo-

cos infecciosos que pongan en riesgo

los tratamientos planteados, para así

tomar medidas en la planeación.

Es frecuente encontrar pacientes que

mienten sobre su estado de salud ac-

tual, por ello debe enfatizarse en se-

guir las siguientes recomendaciones:

1) Un diagnóstico sistematizado ba-

sado no sólo en el interrogatorio,

sino en la exploración y en auxiliares

de diagnóstico.

SÁNCHEZ, L. PÁGINAS 22 A 27

Page 27: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 25

2) Conseguir la confianza absoluta

del paciente.

3) Tratar a todo paciente como po-

tencialmente infeccioso, y así tomar

todas las medidas de precaución

por igual durante los tratamientos.

Establecer y poner en práctica

medidas de control de infecciones

Durante la consulta odontológica deben

ponerse en práctica medidas de control

de infecciones, que tienen el objetivo

de romper la cadena de infección, lo

que permitirá el control de contamina-

ciones potenciales de riesgo.

La estrategia de romper la cadena de

infección antes de que ocurra la in-

fección debe ser proactiva y requie-

re de planificación, capacitación y el

compromiso de evitar la exposición.

Estas medidas deben realizarse antes,

durante y después de los tratamientos

dentales para prevenir la transmisión

de enfermedades infecciosas.

¿Por qué se acude al odontólogo?

Los principales motivos de solicitud

de atención odontológica son preci-

samente las infecciones dentales, la

caries y la enfermedad periodontal. Al

realizar todos los procedimientos, de

acuerdo con la normativa de las me-

didas de control, podrá evitarse que

dichas enfermedades se compliquen,

profundicen o diseminen, evitando in-

cluso la invasión de microorganismos

patógenos.

El CDC, la Asociación Dental Ameri-

cana de EUA (ADA, por sus siglas en

inglés) y en México la Secretaría de

Salud han establecido las pautas de

acción concretas, las cuales han sido

adaptadas en función de las investiga-

ciones realizadas en el campo de los

biomateriales, así como de las nuevas

Las medidas de control de infecciones, conocidas también como precauciones universales, contemplan las reglamentaciones, recomendaciones y características que deben tenerse en cuenta:

a) Uso de barreras

protectoras como

guantes, lentes,

mascarillas, caretas,

batas y uniformes.

b) Lavado y cuidado de las

manos, tanto el de tipo quirúrgico

(previo a una cirugía) como el

común (previo a procedimientos

operatorios rutinarios).

c) Utilización correcta

del instrumental cortante

o punzante, incluye agujas,

fresas, piezas de mano, limas,

bisturíes, entre otros.

e) Limpieza y desinfección de equipo y de

superficies contaminadas como el sillón dental,

la escupidera, el eyector, los pisos y las paredes

de la clínica, entre otros.

f) Manejo

de residuos

contaminados,

tanto solidos como

punzocortantes

(residuos

peligrosos

biológico

infecciosos).

h) Cuidado del

medio ambiente.

g) Vacunación

contra patógenos

transmitidos por

sangre como la

hepatitis B, el

tétanos, entre otros.

Estas medidas deben ser empleadas en todo momento, durante: a)

la atención a los pacientes, b) la limpieza y el procesamiento de ins-

trumentos, c) la limpieza del entorno dental, y d) al manejar artículos

contaminados con saliva (radiografías, prótesis dentales, entre otros).

d) Limpieza,

desinfección y

esterilización del material

recuperable como el

instrumental y otros

materiales de reuso.

BIOSEGURIDAD Y CONTROL DE INFECCIONES

Page 28: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 233 MARZO 201926

técnicas operatorias desarrolladas en

el ámbito odontológico.

Lo anterior con base en que los apa-

ratos e instrumental utilizado son de

uso específico de la profesión y que

la boca es potencialmente transmi-

sora de infecciones, a través de los

múltiples productos biológicos como

la sangre y la saliva, probablemente

contaminados y susceptibles de ser

transmitidos al profesional o a otro pa-

ciente, por contaminación cruzada.

Podemos decir que la implementación

exitosa de un control de infecciones

consiste en comprender los principios

básicos de control, lo que permitirá

la creación de sistemas para que los

procedimientos puedan aplicarse de

forma efectiva y que siempre sean lle-

vados a cabo, teniendo conocimientos

específicos acerca de las enfermeda-

des infecciosas transmisibles y de las

propias de la práctica odontológica, y

de cómo tomar precauciones de ellas,

sin olvidar los procedimientos para el

manejo de residuos y el cumplimiento

de las normas oficiales aplicables a la

profesión y, por supuesto, cuidando el

medio ambiente.

Resultados del nuevo sistema de

control de infecciones en la Facul-

tad de Estomatología

Durante 2018 se lograron grandes

avances en la implementación del

nuevo sistema de control de infeccio-

nes, entre los que destacan:

1) La publicación y aprobación, por

parte del Consejo Técnico de la Fa-

cultad de Estomatología, de la Guía

Clínica de Procedimientos para el

Control de Infecciones durante la

Atención Estomatológica.

2) La conformación y aprobación,

también por el Consejo Técnico, de

la Comisión Permanente de Imple-

mentación, Vigilancia y Seguimien-

to de Control de Infecciones de la

Facultad.

3) La propuesta de una lista inicial de

productos desinfectantes, para su

análisis con diversas aplicaciones,

de diferentes marcas comerciales,

basada en las recomendaciones

hechas por expertos del área y por

documentos científicos.

4) Con base en la lista anterior, la se-

lección de los productos desinfec-

tantes más pertinentes. Para ello se

revisaron las fichas técnicas de cada

producto y se realizaron entrevistas

con diversos fabricantes, distribui-

dores y usuarios.

5) La validación de los productos se-

leccionados, realizando una serie

de pruebas de evaluación de su

efectividad en el Laboratorio de Mi-

crobiología de la Facultad.

La Facultad de Estomatología cuenta con un nuevo sistema de control de infecciones

SÁNCHEZ, L. PÁGINAS 22 A 27

Page 29: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 27

Es doctor en ciencias médicas, odontológicas y de la salud por la UNAM. Profesor investigador en la Facultad de Estomatología de la UASLP, donde desarrolla proyectos sobre microbiología oral y enfermedades infecciosas, investigación básica en biopelículas microbianas, entre otros.

LUIS OCTAVIO SÁNCHEZ VARGASNUEL UEZ SUÁREZ

6) Basados en las recomendaciones

técnicas, la Administración de la Fa-

cultad hizo el proceso de requisición

y se completaron las adquisiciones

de tres grupos de desinfectantes: a)

de superficies, b) de instrumentos,

y c) de sistemas de succión y con-

ducciones internas (mangueras y

desagües).

7) La revisión y adecuación de los

procesos de recolección de resi-

duos infecciosos.

8) La adquisición de contenedores

adecuados de basura, de residuos

infecciosos punzocortantes y de so-

lidos no punzocortantes.

9) El diseño, impresión y colocación

de carteles informativos referentes

a la separación de residuos infeccio-

sos y de basura común.

Todo esto es parte del avance que

se ha conseguido respecto a un mo-

delo estricto, actualizado y vigente de

control de infecciones, aplicable a la

atención de los pacientes que asisten

a las clínicas de la Facultad, y que debe

formar parte de las competencias pro-

fesionales de los estudiantes y egresa-

dos. No obstante, se tienen grandes

retos: unificar los procesos en todos los

posgrados, optimizar la recolección de

residuos infecciosos de maneras más

amigables con el medio ambiente, ho-

mologar completamente los procesos

con el Sistema de Gestión de Residuos

Peligrosos de la Universidad Autónoma

de San Luis Potosí, incluyendo la reco-

lección e inactivación de residuos quí-

micos, radiográficos y yesos.

El avance tecnológico, la investigación

actual en materiales y el deterioro

ambiental obligan a que de manera

urgente los profesionistas, médicos

estomatólogos, especialistas y todo el

ámbito académico se actualice y capa-

cite en tres niveles de acción y forma-

ción respecto a:

a) Las indicaciones e instrucciones de

uso de los diferentes desinfectantes

de última generación, sus ventajas y

desventajas, las bases técnicas que

establecen y justifican sus aplicacio-

nes, su capacidad de toxicidad y de

daño al medio ambiente.

b) La separación de residuos bioló-

gicos infecciosos, discriminando la

basura común y promoviendo la re-

utilización y reciclaje de materiales

donde sea posible; esto incluye a

los residuos químicos, radiográficos,

polvos, vapores y yesos.

c) Alcanzar el máximo nivel de bio-

seguridad, adecuando los procesos,

aprendizajes, requerimientos, eva-

luaciones y directrices al interior de

cada una de las clínicas, así como

buscar un entorno de máxima bio-

seguridad en la atención de los pa-

cientes con los más altos estánda-

res de calidad y aprendizaje en los

egresados.

Referencias bibliográficas: Sanchez Vargas, L. O. (2017). El control de infecciones en el

ámbito odontológico. México, DF: Medica Panamericana. Centers for Disease Control and Prevention (2004). 2003 CDC

infection control recommendations for dental health-care settings. Compendium of Continuing Education in Dentistry, 25(1 Suppl), pp. 43-48 y 50-53.

Sebastiani, F. R., Dym, H. y Kirpalani, T. (2017). Infection Control in the Dental Office. Dental Clinics of North America, 61(2), pp. 435-457.

Secretaría de Salud. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de enfermedades bucales, para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2015, Para la prevención y control de enfermedades bucales.

Organización Mundial de la Salud (2009). Primer Desafío Global de la Seguridad del Paciente en la Guía de la OMS sobre Higiene de Manos en la Atención de la Salud. Geneva, Suiza: Organización Mundial de la Salud.

BIOSEGURIDAD Y CONTROL DE INFECCIONES

Page 30: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 233 MARZO 201928 RAMÍREZ, J. PÁGINAS 28 A 31

Recibido: 27.11.2018 I Aceptado: 12.01.2019

Palabras clave: Campañas negativas, grupos de interés, grupos de presión, partidos políticos y opinión pública.

En la actividad político electoral surgen varios actores como los que

buscan el triunfo de un proceso de elección y, una vez concluido

éste —cuando fueron reconocidos los triunfadores por parte de los

organismos públicos electorales—, aparecen aquellos que procuran

hacer prevalecer sus intereses en el diseño de legislaciones que les

favorezcan. Es decir, por una parte tenemos a los partidos políticos

y por otra a los grupos de presión.

Eduardo Andrade Sánchez, en su libro Introducción a la ciencia po-

lítica (2012), señala que un grupo de presión es un agrupamiento

de individuos con un grado de organización, que realizan acciones

dirigidas a los mecanismos formales de decisión gubernamental

(como las legislaturas estatales, el aparato administrativo e incluso la

actividad jurisdiccional) con la intención de que les sean favorables

a sus intereses o pretensiones (p. 172).

David Trumann y Paul Novack suelen llamarlos grupos de interés, y

otros se inclinan por el término grupos de presión. El primero se iden-

tifica porque sus agremiados comparten intereses comunes como la

protección al ambiente, la invalidez de disposiciones tributarias o la

legitimación de ciertas conductas sancionadas penalmente (como

Grupos de presión, opinión pública y campañas negativas

JUAN CARLOS RAMÍREZ [email protected] FACULTAD DE DERECHO ABOGADO PONCIANO ARRIAGA LEIJA, UASLP

Page 31: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 29GRUPOS DE PRESIÓN

el aborto o el consumo de sustancias

psicotrópicas); pueden realizar acciones

conjuntas para defenderlos, como son

las de facto que se trasforman en ma-

nifestaciones que incluyen la toma de

edificios públicos o la obstrucción de

vías públicas (Andrade Sánchez, 2012, p.

173), que afectan a todos los miembros

de la sociedad. El segundo tiene formas

de actuar muy específicas, dirigidas a

forzar a las estructuras gubernamenta-

les para que se adopten medidas polí-

ticas que favorezcan sus intereses, por

lo que puede aseverarse que el grupo

de interés puede mutar o manifestarse

como un grupo de presión, incluso exis-

tir de manera permanente.

Grupos sociales de presión

En el ámbito social también se da la

conformación de grupos de presión,

como los sindicatos. En este rubro, y

en relación con la actividad política,

existen los grupos de cuadros que bus-

can atraer a un número sustancial de

afiliados, de tal forma que el número

de sus militantes sea un factor de apo-

yo y de presencia cuando se trate de

ejercer presión. Por ejemplo, los movi-

mientos étnicos, ecologistas, feminis-

tas o de respeto a la identidad sexual.

Es importante subrayar que una de las

características de los grupos de cuadros

es el nivel de educación o económico

de sus participantes, como los grupos

de intelectuales, cámaras de comercio

o dirigentes industriales.

Grupos de presión y partidos

políticos

Los grupos de presión se mueven en

el terreno político con la clara intención

de obtener ventajas para sus integran-

tes. Por su parte, los partidos políticos

influyen en la voluntad política y en la

ocupación de puestos públicos. No es

una verdad oculta que los partidos po-

líticos intervienen en la contienda elec-

toral y en la administración directa del

poder como grupo.

Las relaciones entre partidos políticos

y grupos de presión pueden enunciar-

se de las siguientes formas: 1) subor-

dinación de grupos de presión a los

partidos políticos, 2) subordinación de

los partidos políticos a los grupos de

presión, y 3) establecimiento de rela-

ciones igualitarias de cooperación.

La subordinación de los partidos políti-

cos a los grupos de presión puede re-

vestir dos formas, ya sea dependencia

oficial u oculta. En la primera, las gran-

des organizaciones de masas confor-

man y orientan la acción de los partidos.

La segunda se produce cuando el par-

tido depende de grupos económicos

o financieros que lo constituyen como

instrumento de su acción política.

Factores de poder y formas de

actuar

El poder es el elemento característico

de todo fenómeno político y el objeto

central de estudio de la ciencia políti-

ca; es la capacidad de una persona o

un grupo para determinar, condicionar,

dirigir o inducir la conducta de otros

(Andrade Sánchez, 2012, p. 47). Auna-

do a lo anterior, la capacidad de influir

efectivamente en las decisiones políti-

cas se deriva de diversos factores que

pueden actuar de manera autónoma

o combinada, como: 1) la capacidad

financiera, 2) El número de miembros,

3) la eficiencia de la organización, 4) el

reconocimiento público, y 5) la calidad

de los contactos.

En cuanto a las formas de actuar, se

encuentran la persuasión y el lobbying.

La primera consiste en una serie de

argumentos dirigidos a aquellas per-

sonas encargadas de tomar decisiones

que sean favorables al grupo de inte-

rés (Andrade Sánchez, 2012, p. 180);

llegan a un punto de soborno, ame-

nazas o chantaje, como el empleo de

grabaciones en audio o video. La se-

gunda, con la expresión inglesa lobby,

hace referencia al convencimiento que

se ejerce de una manera más o menos

discreta sobre legisladores o funcio-

narios en los pasillos o vestíbulos de

edificios gubernamentales (lo que en

México se conoce como “cabildeo”)

(Andrade Sánchez, 2012, p. 181).

Cabe mencionar que se hace un am-

plio uso de los medios de comunica-

ción para penetrar y hacerse presentes

en la sociedad, como la radio y la tele-

visión, así como las redes sociales me-

diante el internet, herramienta mucho

más económica y de gran expansión.

De igual forma, tenemos las acciones

directas como las huelgas y el “tortu-

guismo” o “burocratismo” para hacer

más lentos los trámites administrati-

vos, como una forma de resistencia.

Los grupos de presión pueden agru-

parse de la siguiente forma: a) grupos

empresariales, b) grupos de agriculto-

res, c) organizaciones de trabajadores,

d) agrupaciones de profesiones liberales,

e) agrupaciones religiosas, f) el ejérci-

to, g) las empresas trasnacionales, y h)

los medios de comunicación.

De acuerdo con las circunstancias so-

ciales, culturales y económicas impe-

rantes en cada país surgen diversas

agrupaciones con diversos fines. Por

ejemplo, en Estados Unidos de Amé-

rica (EUA), la American Rifle Association

es un grupo importante que se opone a

cualquier limitación aplicable a la pose-

sión de armas de fuego, ya que algunos

Page 32: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 233 MARZO 201930 RAMÍREZ, J. PÁGINAS 28 A 31

sectores estadounidenses se oponen

a su posesión y otros están a favor,

oposición que deriva de una serie de

hechos lamentables como los tiroteos

en entornos educativos, el aumento de

homicidios, así como las masacres en

eventos públicos.

Opinión pública y campañas

negativas

Entre las formas de actuar de las enti-

dades de interés público denominados

partidos políticos, que buscan el acceso

al ejercicio del poder público mediante

el empleo e impacto que ejercen en los

medios de comunicación en una con-

tienda electoral. En este contexto desta-

can el tema de la opinión pública y las

campañas negativas o de contraste. La

primera es un juicio más o menos ge-

neralizado entre la población respecto

a asuntos que son del conocimiento

colectivo. No se refiere únicamente a

cuestiones relacionadas con el gobierno

(Andrade Sánchez, 2012 p. 59); es un

concepto recogido y estudiado por la

psicología social en la década de 1940 y

encauzado más tarde al análisis del im-

pacto que produce en la conducta de

los votantes. Las segundas son definidas

como “aquellas que se basan en el ata-

que o la crítica contra algún candidato o

que se centran en comunicar los errores

y debilidades de la otra parte, buscando

denostar, denigrar o injuriar al opositor”

(Buendía Hegewisch y Azpiroz Bravo,

2011, p. 23); pueden incluir cuestiona-

mientos al gobierno en turno o a la opo-

sición, así como señalamientos perso-

nales a la trayectoria de los candidatos.

No deben confundirse las campañas

negativas con el ejercicio de la libertad

de expresión, que de acuerdo con el

Diccionario de ciencias jurídicas, políti-

cas y sociales, es un “Derecho constitu-

cionalmente reconocido a todos los ha-

bitantes de una nación para publicar sus

ideas por la prensa o verbalmente, sin

censura previa” (Ossorio, 2004, p. 576).

En México, en las elecciones de 2006,

para el Tribunal Electoral del Poder

Judicial de la Federación resolver los

efectos sobre la opinión pública en la

formación de las preferencias electo-

rales se convirtió en galimatías (Buen-

día Hegewisch y Azpiroz Bravo, 2011,

p. 25). Al realizar la calificación de la

elección, la Sala Superior reconoció

que los mensajes negativos habían

afectado la contienda, particularmente

al candidato de la Coalición por el Bien

de Todos, integrada por los partidos de

la Revolución Democrática (PRD), del

Trabajo (PT) y Convergencia.

La autoridad precisó que es muy difícil

saber en qué medida y, más aún, afirmar

que se hubiesen transgredido derechos

electorales básicos como la libertad del

sufragio. El impacto de las campañas ne-

gativas en la intención del voto es una

interrogante, considerando que los ciu-

dadanos mantienen o cambian sus pre-

ferencias de voto, en función de diversas

causas como las orientaciones cogniti-

vas, que involucran los conocimientos

acerca de las cuestiones políticas; las

orientaciones afectivas, que compren-

den los sentimientos, sensaciones de

vinculación o rechazo con relación a las

cuestiones políticas y las orientaciones

evaluativas que implican las opiniones y

juicios, elaborados a partir de ciertos cri-

terios valorativos respecto de los aconte-

cimientos políticos.

En muchas ocasiones los electores vo-

tan influenciados por el impacto y el

estímulo que generan las campañas

negativas, que pueden movilizar el voto

indeciso que se ubica en las posiciones

ideológicas de centro, al que se le atri-

buye ser clave para definir una elección.

No debemos suponer que una campa-

ña negativa lleva al triunfo, por ejem-

plo, en el caso de Barack Obama en la

elección para la Presidencia de EUA en

2008, su opositor John McCain presen-

tó spots que lo acusaban de alentar el

crimen al votar en contra de la pena de

muerte en Chicago y de ser débil ante la

adversidad. Esos ataques, conjuntamen-

te con las evidentes agresiones racistas

y xenófobas que recibió Obama durante

la campaña, lejos de debilitarlo lo favore-

cieron en una victoria electoral holgada.

En el caso de la estrategia de comuni-

cación política de Donald Trump en las

elecciones de 2016, se construyó sobre

una campaña dirigida a un público lla-

mado la mayoría silenciosa, integrada

por sectores de la población con algo

en común: sentían un malestar profun-

do por el poder establecido y estaban

dispuestos a escuchar un mensaje anti-

sistema, nacionalista y de esperanza. La

causa del descontento era que muchos

de ellos habían perdido sus trabajos o

sufrido consecuencias tras la crisis de

2008 y se sentían incomprendidos.

En ese momento, Trump se presentó

como la opción que hablaba sin tapujos

y decía todo lo que esta gente necesita-

ba oír (García Ribes, 2017, p. 25).

Las técnicas de campaña negativa de

Trump consistieron en tratar de aumen-

tar el número de seguidores mediante

el ataque u oponiéndose al rival políti-

co. Su discurso se apoyó en el uso del

odio, el miedo, las mentiras y los escán-

dalos (García Ribes, 2017, p. 27).

De las campañas negativa a

la guerra sucia

Debido a los efectos nocivos de las

campañas negativas, se da la reforma

electoral 2007-2008, en parte moti-

vada por la presencia de dos grandes

Page 33: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 31GRUPOS DE PRESIÓN

Cursó la Maestría en Derecho en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija de la UASLP, donde es profesor investigador. Además es miembro titular de la Sociedad Mexicana de Criminología, se desempeñó como capacitador electoral del Instituto Nacional Electoral, así como asesor jurídico del Consejo Estatal Electoral de San Luis Potosí.

JUAN CARLOS RAMÍREZ SALAZAR

problemas que involucran tanto a los

grupos de interés como a los partidos

políticos: el dinero y el abuso de me-

dios de comunicación. Esa reforma

retomó aspectos relativos a precampa-

ñas, campañas y fiscalización, así como

los medios de comunicación. Para su

análisis Buendía Hegewisch y Azpiroz

Bravo (2011, pp. 32 y 33), la agruparon

en tres ejes:

a) Campañas negativas. Su prohi-

bición busca propiciar el debate

de ideas y ofertas electorales. La

restricción de la propaganda negra

pretendía elevar la calidad de la dis-

cusión democrática por encima del

ataque y la denigración.

b) Administración de los tiempos

oficiales. Pretende asegurar la pre-

sencia equitativa de partidos y can-

didatos en los medios electrónicos.

La intención es equilibrar las reglas

del juego para que ningún partido

o empresa de medios de comuni-

cación saque ventaja de la discre-

cionalidad con que se contrataba la

propaganda en radio y televisión.

c) Guerra sucia. La intención es reforzar

la capacidad de la autoridad electoral

para vigilar y sancionar la intervención

indebida de terceros en las campañas.

Busca elevar la sanción y capacidad de

vigilancia a funcionarios públicos para

evitar que, como autoridades y con re-

cursos públicos, intervengan o hagan

uso de las instituciones públicas para

favorecer a un partido o candidato.

En la legislación se elevó a rango consti-

tucional la prohibición de las campañas

negativas, al modificar el artículo 41 de la

Carta Magna. En el Apartado C de la dis-

posición en cita, actualmente se observa

la regla de que en la propaganda política

o electoral que difundan los partidos y

candidatos deberán abstenerse de ex-

presiones que calumnien a las personas.

A manera de reflexión

En la búsqueda del acceso y ejercicio

del poder público se da una serie de

fenómenos en los que se ven involucra-

dos tanto los grupos de presión como

los partidos políticos. Cada uno busca

posicionarse y lograr beneficios que le

sean favorables a los intereses de sus

agremiados. La influencia y dirección de

los grupos de presión juegan un papel

importante en la búsqueda de ventajas

en las decisiones que se toman en los

aparatos gubernamentales, ya sea en los

ámbitos ejecutivo, legislativo o judicial.

En este terreno, la política es evidente-

mente una actividad social que conlle-

va implícitamente un comportamiento

humano determinado en un contexto

social específico, actividad que se rela-

ciona con la forma de gobierno y con

la dirección de una colectividad. La po-

lítica es un fenómeno social vinculado

a la búsqueda del poder, elemento ca-

racterístico de todo fenómeno político.

Como ya se dijo, con la reforma elec-

toral de 2007-2008 se elevó a rango

constitucional la prohibición de las

campañas negativas. No obstante, se

observa que este tipo de prácticas

continúa en los procesos electorales.

Más allá de las disposiciones jurídicas,

estamos frente a conductas motivadas

por orientaciones que reflejan la cultura

política de una comunidad con un pa-

sado histórico común, un estilo de vida

presente y un proyecto de desarrollo a

futuro, que tienen que ver con los sen-

timientos, sensaciones de vinculación o

rechazo; opiniones y juicios elaborados

a partir de ciertos criterios valorativos,

respecto a los acontecimientos políticos.

Se reconoce que en la actualidad se

da una especialización en el combate

a los actos u omisiones que realicen los

ciudadanos, funcionarios electorales,

representantes partidistas, servidores

públicos y candidatos que atenten con-

tra la limpieza del voto y la efectividad

del sufragio. Por lo anterior, en este mo-

mento existen las fiscalías especializa-

das en delitos electorales, a las que les

corresponde su atención, investigación,

litigación y persecución.

Referencias bibliográficas:Andrade Sánchez, E. (2012). Introducción la ciencia política.

México: Oxford.Buendía Hegewish, J. y Azpiroz Bravo, J. M. (2011). Medios de

comunicación y la reforma electoral 2007-2008. Un balance preliminar. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Cursio Gutiérrez, L. A. (2009). Introducción a la ciencia política. México: Oxford.

García Ribes, M. del M. (2017). El uso de las redes sociales en política: El caso de Donald Trump. Tesis de grado España. Universidad Politécnica de Valencia.

Gómez Fröde, C. (2009). Introducción a la teoría política. México: Oxford.

Ossorio, M. (2004). Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Argentina: Heliasta.

Suprema Corte de Justicia de la Nación. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (vigente). México: SCJN. Recuperado de: https://www.scjn.gob.mx/normativa-na-cional-internacional

Page 34: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 233 MARZO 201932 CASTRO, J. Y DELGADO, E. PÁGINAS 32 A 35

Recibido: 29.11.2018 I Aceptado: 09.01.2019

Palabras clave: Divulgación, historia, memes, redes sociales y 12 de octubre.

Uno de los aspectos que sobresale en la actualidad en las redes so-

ciales, como Facebook, WhatsApp o Twitter, es el uso de memes,

un recurso por el que a través de imágenes, fotografías, caricaturas,

etcétera, se reacciona a una determinada problemática, situación

o evento.

¿Qué son los memes?

El Diccionario de la lengua española acepta el término como

“imagen, video o texto, por lo general distorsionado con fines ca-

ricaturescos, que se difunde principalmente a través de internet”

(RAE, 2019). Para Dassaev García Huerta el meme es definido

como un “medio que transmite un suceso, material o idea —que

pueden tener la forma de una imagen, video, música, frase o bro-

JUAN MANUEL CASTRO [email protected] DE LA LICENCIATURA EN HISTORIA, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, UASLPENRIQUE DELGADO LÓPEZFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, UASLP

Divulgación de la historia con memes: el 12 de octubre

Page 35: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 33HISTORIA CON MEMES

ma— que es seleccionada, modificada

y transmitida de persona a persona

en Internet” (2014, p. 2). Esmeralda

Ballesteros indica que es una “compo-

sición verbo-visual o audio-visual, de

naturaleza digital que se transmite por

la red, siendo susceptible de evolucio-

nar, a medida que viaja virtualmente”

(2016, p. 25).

Hoy en día se reconoce el papel que

tienen los memes en cuanto a su rá-

pida difusión a través de las distin-

tas plataformas o recursos en inter-

net como complemento de ideas o

emociones ante eventos de la vida

cotidiana (García Huerta, 2014). A

pesar de ser efímero, efectivo por un

momento determinado, es el humor

y la risa que causa en quien lo reci-

be su característica más importante,

además de formar parte de un meca-

nismo social para fortalecer y originar

vínculos dentro del grupo donde se

difunde el mensaje (Alarcón, 2016).

A su vez, para que pueda lograr una

rápida difusión, debe “reflejar o res-

ponder a una realidad social concre-

ta” (Ruiz Martínez, 2016, p. 999) y

que ese meme, al pasar a otro usua-

rio, se adapte a sus “necesidades co-

municativas particulares” (Ruiz Martí-

nez, 2016, p. 999).

Ejemplo de ello es la siguiente imagen

de Elmo, personaje de Plaza Sésamo

(figura 1), en la que se combina un

mensaje dirigido a cierto grupo de la

sociedad, en este caso a estudiantes.

La observación de la imagen y la lec-

tura del breve texto que la acompaña,

causa reacciones en el sentido de

identificación como estudiantes y bur-

la, lo que señala el mismo en el grupo

para el que está dirigido.

El 12 de octubre

A través de la historia se estudian los

problemas y sucesos de las socieda-

des en el pasado para entender sus re-

laciones con el presente, esto se hace

por medio de distintas fuentes, ya sean

imágenes, fotografías, documentos

escritos o testimonios orales. Uno de

esos sucesos, que en los últimos años

ha causado mayor controversia, es el

12 de octubre, ligado a la exploración e

inicio del proceso de conquista de los

diversos pueblos del Nuevo Mundo.

Como historiadores, podemos analizar

las obras de los autores que escribie-

ron sobre los distintos hechos que ro-

dearon a este periodo, en el entendido

que cada autor tiene una ideología, una

tendencia o una postura que se queda

plasmada en sus escritos. Al leer esas

fuentes podemos percatarnos de los

acuerdos y desacuerdos en las políti-

cas de poblamiento, en las formas de

evangelización y hasta en las palabras

utilizadas para ocupar los nuevos terri-

torios. Es claro que existieron personas

que defendieron al indígena y otras

que lo atacaron; otros más actuaron

de buena fe, acorde a sus conviccio-

nes cristianas y no faltaron quienes se

inclinaron por acaparar riquezas y, con

ello, explotar a las nuevas poblaciones.

El 12 de octubre ya no se celebra en

nuestro país, a diferencia de otras fechas

como, por ejemplo, el 16 de septiembre,

Día de la Independencia, sino que se

conmemora, es decir, se recuerda, entre

otras cosas, por el inicio de un exterminio

de millones de indígenas y no por la inte-

gración de un continente hasta entonces

desconocido por la cultura europea.

Esta fecha causa polémica en las redes

sociales al atizar la precaria situación

de los pueblos indígenas, no sólo en

la actualidad sino a través del tiempo,

ocasionada, según opiniones, a partir

de la llegada de los europeos a este

continente que hoy se llama América.

En España, a la fecha del 12 de octu-

bre se le conoce como Día de la Hispa-

nidad o Día de la Raza, anteriormente

se conoció así en nuestro país, cuyo

objetivo es resaltar “el valor del patri-

monio cultural hispanoamericano y re-

forzar los lazos de estas comunidades

Figura 1.

Figura 2.

Page 36: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 233 MARZO 201934 CASTRO, J. Y DELGADO, E. PÁGINAS 32 A 35

a ambos lados del océano Atlántico”

(Contreras, 2018).

Los memes y el 12 de octubre

¿Cómo entender la relación entre me-

mes y el 12 de octubre? y ¿qué pro-

histórico de la fecha. Existe un meme

con la imagen del actor de origen bel-

ga Jean-Claude Van Damme, acompa-

ñado de dos leyendas, en una dice “12

de octubre, no hay nada que festejar”;

en la segunda “¡Ah pero el 31!”; frase

por lo demás rica para nuestros propó-

sitos (figura 6).

Cabe mencionar que la mayoría de los

estudiantes que nos visitaron comen-

taron haber visto en redes sociales va-

rios de los memes utilizados en la ac-

tividad. Al comentar con ellos algunas

de esas imágenes, la reflexión no se

hizo esperar y los puntos de vista fue-

ron muy variados; en cuanto a las opi-

niones sobre la historia, la conquista y

las posibles hipótesis en relación con

la época actual si no hubiesen llegado

los españoles, aunque sin excepción,

los jóvenes cambiaron su perspectiva

luego de que se les explicó otra visión

de la historia como disciplina científi-

ca y sobre la conquista como proceso

de intercambio y contacto entre dos

civilizaciones.

En uno de los memes utilizados (fi-

gura 7) se combina una fotografía de

una ciudad española, la Plaza de Es-

paña en Sevilla en la actualidad, con

una imagen de una acción de guerra

alusiva al proceso de conquista. Se

complementan con las frases “Cuando

tú visitas España” y “Cuando España te

visita a ti”.

En este caso se comentó con los estu-

diantes la combinación de un aspecto

del presente, como la ciudad española,

con un hecho del pasado, lo cual resul-

ta incongruente, totalmente anacróni-

ca, que reviste además otros aspectos

que resultan igualmente controverti-

Figura 3.

Figura 4.

Figura 5.

Figura 6.

vecho, como historiadores, podemos

sacar de esta relación? Estas dos pre-

guntas serán contestadas en el pre-

sente texto.

En la pasada XXV Semana Nacional

de Ciencia y Tecnología (22 a 26 de

octubre de 2018) tuvimos la visita de

diferentes escuelas preparatorias a la

Facultad de Ciencias Sociales y Huma-

nidades de la Universidad Autónoma

de San Luis Potosí y, para divulgar lo

que hacemos los historiadores, deci-

dimos organizar una plática que girara

en torno a memes alusivos al 12 de

octubre, aprovechando la cercanía de

esta fecha conmemorativa con la de

la actividad.

Para ello, buscamos en las distintas

plataformas de internet, como Face-

book, Google, entre otros, memes so-

bre este tema. Cabe decir que la bús-

queda nos llevó aproximadamente dos

horas para conseguir un poco más de

una treintena de estas imágenes.

En los memes encontrados se hace

uso de fotografías de plazas ubicadas

en las modernas ciudades españo-

las en contraparte a ilustraciones de

matanzas de guerreros indígenas por

parte de los conquistadores hispanos;

otra con indios ataviados a la usanza

prehispánica, pero usando lentes os-

curos en cuyo reflejo se ven las silue-

tas de las carabelas (figura 2).

En la gama de memes que circularon

ese día también se usaron imágenes

del actor mexicano “Chabelo”, de Bat-

man y Robín, del propio Cristóbal Co-

lón, de Lisa Simpson, etcétera, (figuras

3, 4 y 5) y en ellas frases que, a nues-

tro juicio, distorsionan el significado

Page 37: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 35HISTORIA CON MEMES

Estudia el sexto semestre de la Licenciatura en Historia en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP. Le interesan temas como la historia de la Universidad, las epidemias y la prensa.

JUAN MANUEL CASTRO MARMOLEJO

dos. La imagen muestra, por un lado,

la guerra, la eliminación, la prepotencia

y muchas otras extensiones que pue-

den hacerse de su lectura; por otro, es

la civilización actual, la armonía y el or-

den latentes en el mundo español, en

contraparte a la barbarie que se pade-

ce en nuestro país.

Al respecto les preguntamos si esa

era la manera como nos tratarían ac-

tualmente los visitantes europeos y

españoles en particular; lógicamente,

su respuesta fue rotundamente nega-

tiva. Pero entonces reflexionamos en

conjunto sobre las pretensiones del

autor del meme al ofrecer una imagen

totalmente distorsionada de un hecho

histórico, en el que mucha población

termina creyendo que efectivamente

así sucedieron los hechos.

El uso de los memes para divulgar

la historia

Estas reflexiones fueron el punto me-

dular de la plática que se sostuvo con

los jóvenes visitantes, se les explicó

que un discurso con ciertos intereses

siempre está detrás de estas manifes-

taciones populares.

En cuanto al uso de los memes como

recurso para la divulgación de la histo-

ria, puede ser conveniente en la mane-

ra en que facilita la difusión de temas

de una forma amena y atractiva para

los jóvenes, puesto que es parte de su

entorno cotidiano. Sin embargo, posee

desventajas en cuanto a las posibles

distorsiones del hecho que quiera co-

mentarse debido a la forma de repre-

sentar el pasado.

Entender las manifestaciones que se

tienen en relación con esta fecha parti-

cular y los memes, como discursos de

un contexto en particular con objetivos

específicos dirigidos a ciertos grupos

de la sociedad, requiere someter a

un análisis crítico elementos como el

creador, el destinatario, el mensaje y

el contexto en que se elabora, pues

como historiadores no podemos juz-

gar un suceso como bueno o malo,

sino simplemente debemos reconocer

que es parte de todo un proceso y tra-

tar de entenderlo en las circunstancias

en que se presentó.

Referencias bibliográficas:Alarcón Zayas, V. (2017). Humorismo como creación y

fortalecimiento de los vínculos en la sociedad red: el caso de los memes sobre filósofos. Revista de Comunicación, 16(1), pp. 122-140.

Ballesteros Doncel, E. (2016). Circulación de memes en WhatsApp: ambivalencias del humor desde la perspectiva de género. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 35, pp. 21-45.

Contreras, G. (2018). ¿Día de la Raza o de la Hispanidad? Día a día news. Recuperado de https://diaadianews.com/dia-de-la-raza-o-de-la-hispanidad/

García Huerta, D. (2014). Las imágenes macro y los memes de internet: posibilidades de estudio desde las teorías de la comunicación. Paakat: Revista (electrónica) de Tecnología y Sociedad, 4(6). Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/217

Ruiz Martínez, J. M. (2018). Una aproximación retorica a los memes en internet. Revista Sigma: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 27, pp. 995-1021.

Figura 7.

Page 38: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 233 MARZO 201936

DIVULGANDO

DIVULGANDO ENTRE MOLÉCULAS

MARTHA ALEJANDRA LOMELÍ [email protected]

INSTITUTO DE METALURGIA, UASLP

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 231 ENERO 201936

Este mes de marzo conmemoramos el Día de la Mujer y, además, este 2019 el Año Internacional de la Tabla Periódica, por lo que considero que es la mejor ocasión para

conocer un poco más acerca de María Goeppert-Mayer (1906-1972), una gran exploradora del átomo que, desafortunadamente, en la mayor parte de su vida

académica fue poco reconocida, aunque hoy en día es recordada no sólo por sus logros laborales, sino también por ser una pionera en el mundo

de la ciencia para las mujeres.

Nació el 28 de julio de 1906 en Kattowitz, Prusia (hoy Polonia); el hecho de ser hija de un profesor universitario (de pediatría en

la Universidad de Göttingen) marcaría en ella el deseo de dedicarse a la ciencia. Una serie de eventos fortuitos impulsaron sus primeros años de

enseñanza. En 1921, a los 17 años, asistió a una escuela privada dirigida por sufragistas (impulsoras del derecho al voto de la mujer) llamada Frauenstudium, especializada en prepararlas para el ingreso a la universidad; presentó el examen junto con tres de sus compañeras, todas lo aprobaron pero sólo ella continuó sus estudios. En 1924 ingresó a la Universidad de Göttingen, donde estudió matemáticas. La escasez de maestras de esa área en escuelas para niñas, motivó un aumento en el número de mujeres de-dicadas a esa área; sin embargo, Marie Goeppert terminó enamorándose de la física, motivo por el cual decidió continuar sus estudios de doctorado en ese campo.

En 1930, como parte de sus estudios para doctorado, elaboró la teoría de la absorción de dos fotones en átomos. Es importante mencionar que sus tres examinadores fueron el físico y matemático Max Born, el físico James Franck y el químico Adolf Otto Reinhold Windaus, los tres ganadores del Premio Nobel en diferentes años. Ese mismo año se casó con el químico estadunidense Joseph Edward Mayer, quien se convertiría en su principal apoyo e impulsor de su carrera, eventualmente se mudarían a Estados Unidos de América, al obtener él un puesto en la Universidad Johns Hopkins, permitiéndole a ella trabajar y tener acceso a las instalaciones, pero sin sueldo, hecho que se repitió en cada institución

Marie Goeppert-Mayer: Una mujer excepcional

Page 39: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 37DIVULGANDO ENTRE MOLÉCULAS ENERO 2019 231 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 37

donde su esposo fue contratado; aun así, su trabajo hasta la fecha sigue siendo reconocido y elogiado.

En algún momento, durante el año de 1942, se unió a una investigación secundaria del proyecto Manha-ttan: investigó las propiedades químicas y termodi-námicas del hexafluoruro de uranio y la posibilidad de separar isótopos por reacciones fotoquímicas, un método poco práctico hasta el desarrollo del láser. De hecho, es posible que Marie Goeppert sea la úni-ca ganadora de un Premio Nobel que se mantuvo como colaboradora no profesional la mayor parte de su vida, obteniendo un puesto de tiempo completo en una universidad ¡hasta los 53 años!

Tiempo después, Marie desarrolló una nueva teoría, intrigada en porqué la abundancia de ele-mentos no estaba basada en su periodicidad; por ejemplo, el oxígeno es más abundante que casi to-dos los elementos que están antes que él en la ta-bla periódica, exceptuando al hidrógeno y al helio; sin embargo, el hierro es el sexto más abundante en el universo, aunque existen 25 elementos an-tes que él (con menos protones). Marie tuvo una idea genial: se imaginó que igual que la disposi-ción de los electrones en la corteza del átomo era responsable de la reactividad, la disposición de los neutrones y protones dentro del núcleo estuviera relacionada con su estabilidad.

María logró demostrar que el núcleo está formado por capas, en lo que hoy se conoce como modelo de capa nuclear (o “de la cebolla” para los amigos).

Encontró que existen lo que hoy llamamos números mágicos: 2, 8, 20, 28, 50, 82, 126, etcétera; los ele-mentos con estos números atómicos presentan una mayor estabilidad en las interacciones entre los pro-tones y neutrones, lo que ocasiona mayor abundan-cia en la naturaleza; a la vez, los que se encuentran más alejados de estos números son más inestables. Esto explica porqué los elementos con número de protones pares han sido más fáciles de obtener (que los impares) y se espera que el elemento 126 goce de una estabilidad excepcional.

Otros tres científicos alemanes —Otto Haxel, J. Hans, D. Jensen y Hans Suess— llegaron de ma-nera independiente a la misma conclusión, y aun-que el artículo de ellos fue publicado primero, ella logró demostrar que envió su trabajo a revisión antes; finalmente decidieron trabajar en colabo-ración. En 1963, Goeppert, Jensen y Wigner com-partieron el Premio Nobel de Física, fue la segunda mujer en ganar este galardón (¿recuerdan quién fue la primera?) seguida por Donna Strickland ¡hasta el 2018!

Desafortunadamente, el periódico local anunció su triunfo como “Madre de la Jolla (el lugar don-de vivía) gana el Premio Nobel”. Goeppert falleció en San Diego, California, el 20 de febrero de 1972; como homenaje póstumo, la American Physical Society creó el Premio Marie Goeppert-Mayer para jóvenes mujeres dedicadas a la Física en el inicio de su carrera, ¡incluso un cráter en Venus fue nombrado en su honor!

Page 40: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 233 MARZO 201938

PROTAGONISTA DE LA ENDODONCIA

Daniel Silva-Herzog Flores

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

Muchos tenemos la creencia de que un dentista es alguien que nos hará sufrir al atendernos y, por temor al dolor, no acudimos con estos especialistas. Aunque existen aquellos que logran quitar esa idea de tu cabeza, como el doctor Daniel Silva-Herzog Flores, uno de los médicos más reconocidos en la Facultad de Estomatología, quien ha destacado no sólo por su experiencia profesional, sino por su sencillez, calidad humana, buen humor y por formar a cientos de jóvenes.

PROTAGONISTA

Page 41: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 39

APUNTES Lee muchas revistas

en inglés.

Su libro favorito es Los pilares de la tierra.

Si no hubiera sido endodoncista, le hubiera gustado ser neurocirujano.

Nacido el 6 de septiembre de 1940 en la ahora Ciudad de México, se formó en una familia de ciencias políticas y humanidades, de la que se considera el hijo rebelde, pues desde pequeño quiso ser dentista y con ello rompió el molde, en sus estudios de secundaria y gracias a una orientación vocacional confirmó este sueño.

Estudió Odontología en la Universidad Nacional Autónoma de México, posteriormente fungió como catedrático de Endodoncia, área que siem-pre le ha apasionado y con la que se distinguió en su generación por tal motivo. Con 12 años como catedrático lo llamaron a que tomara la cá-tedra de esta especialidad en la Universidad Tec-nológica de México, en dónde también colaboró 12 años. Posteriormente, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores formó la Especialidad en Endodoncia, la segunda en crearse en México.

“Pero las raíces llaman y mi familia, al ser po-tosina, más una operación y la acumulación de carga de trabajo, decidí que lo mejor era trasla-darme a San Luis Potosí con todo y mi familia. Al llegar se me dio la oportunidad de ingresar a la UASLP y se me metió el gusanito de formar aquí la Maestría en Endodoncia, pues las únicas que había en ese entonces estaban en Brasil; investigué más con la doctora Andrade. Ambos luchamos con muchas trabas, ya que se conside-raba que la entonces Escuela de Estomatología aún estaba muy joven para tener una maestría, aunque ya contaba con 25 años”, recuerda el doctor Daniel Silva.

Alrededor de tres años fue el tiempo que le tomó ver formada esta maestría, la primera en México y, por supuesto, en el estado, que

inició en diciembre de 1991. El entonces rec-tor, ingeniero Jaime Valle Méndez, otorgó el permiso para su creación, pero el principal problema al que se enfrentó es que no había fondos para la contratación de catedráticos, in-fraestructura ni equipo; tanta era su emoción por abrir este posgrado que pidió ayuda a la comunidad universitaria, desde boteos y rifas hasta apoyos con empresarios del estado, in-cluso con presidentes municipales y donando de su propio sueldo. En la actualidad, ya son 28 generaciones de la maestría, reconocida en el ámbito nacional como el mejor posgrado de esta especialidad.

Desde la apertura de la maestría fungió como coordinador, cargo que ocupó por 25 años, tiempo en el que fue reconocido como uno de los mejores catedráticos y sumamente entrega-do en su área. “Cada tres años se modifica la téc-nica de la endodoncia, en parte por los equipos, pero la Facultad cuenta con la más alta tecnolo-gía. Gracias a los maestros que educamos muy bien, se corrió la voz de que este posgrado tenía alta calidad. Los comentarios de la gente de otras instituciones siempre son positivos en cuanto al excelente equipo y la preparación de los alum-nos, quienes trabajan con la última tecnología”.

Es acreedor de distintos reconocimientos como Cum laude por la Asociación Dental Mexicana en 1991; por su labor académica en 1993 por el grupo de estudios y superación odontológi-ca de Querétaro; al mérito por su aportación en el campo de la estomatología en 1994 por la Asociación Dental del Distrito Federal; Primer Premio Nacional de Odontología por el estado de San Luis Potosí en 1996, otorgado por el Co-

legio Nacional de Cirujanos Dentistas, A. C.; y al mérito profesional por su destacada trayectoria en el campo de la odontología en 1996 por la Asociación Cultural B’NAI B’RITH y el Instituto de Estudios Avanzados en Odontología del Dr. Yuri Kuttler, entre otros.

Además, fue presidente de la Asociación Dental Mexicana de 1981 a 1983, miembro de las aso-ciaciones Dental del Distrito Federal, Mexicana de Endodoncia, de Endodoncia del Distrito Fe-deral y miembro honorario de las Asociaciones Dentales de Argentina y Colombia. También es cofundador del Congreso Internacional de Endodoncia.

El 2019 es el año en que ha recibido diversos premios por su trayectoria. El 8 de febrero, a él y al doctor Amaury Pozos Guillén se les entregó el Premio Nacional de Estomatología que entre-ga el Sistema Nacional de Salud. El mismo día fue condecorado con el reconocimiento Maestro que Deja Huella, entregado en el VI Encuentro Internacional de Imagenología Maxilofacial. “Me pegó muy duro, porque fue idea de los alumnos y ellos votaron, esta fue su primera edición. Los jóvenes en ocasiones nos dan muchos sabores amargos, pero sin duda son más las alegrías que nos dan”. Tanto es su amor por la docencia que prefirió quedarse a recibir el premio de los alum-nos que viajar a recibir el nacional.

Este mes nuestra casa de estudios le entregará el reconocimiento Profesor Emérito; así le reco-noce su labor dentro de las aulas, su iniciativa de abrir la Maestría en Endodoncia, la disposi-ción de dar a conocer sus conocimientos y sus

investigaciones.

PROTAGONISTA

Page 42: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 233 MARZO 201940

PRIMICIASECOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Alrededor de un millón de especies de animales y plantas están

actualmente en peligro de extinción y muchas podrían desapa-

recer en tan solo décadas, lo que representa una amenaza de

una dimensión sin precedentes en la historia de la humanidad,

revela el adelanto de un histórico informe de la Plataforma In-

tergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y

Servicios de Ecosistemas (IPBES), patrocinado por varias agen-

cias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Éste plantea que más de un tercio de todos los mamíferos ma-

rinos, 40 por ciento de las especies de anfibios y 33 por ciento

de los corales están amenazados por el impacto de los huma-

nos sobre la naturaleza y nuestra inacabable demanda de co-

mida y combustible, a medida que se multiplica la población.

Sin una acción radical, los esfuerzos actuales por conservar los

recursos de la Tierra fracasarán.

La tasa global de especies extintas ya es por lo menos de 10 a

cientos de veces mayor que la tasa promedio en los últimos 10

millones de años, y está acelerándose. Un 75 por ciento de los

ecosistemas terrestres y 66 por ciento de los marinos ya están

gravemente alterados, y se han perdido más de 85 por ciento

de los humedales que existían en el año 1700.

¿Qué hemos hecho los humanos para que una de cuatro es-

pecies esté hoy en día amenazada? Más de 400 expertos en

50 países han clasificado por primera vez, de mayor a menor,

los cinco impulsores directos del cambio en la naturaleza con

mayor impacto en nuestro planeta hasta la fecha:

La ONU preocupada por el impacto del ser humano en el planeta

1. Cambios en el uso de la tierra y el mar.

Actualmente los humanos extraen más

recursos y producen más desperdicios

que nunca. En todo el mundo el cambio

del uso de la tierra ha tenido el mayor

impacto en los ecosistemas terrestres y

de agua dulce. En total se han sacrifica-

do más de 100 millones de hectáreas de

bosque tropical. Un 25 por ciento de los

gases de efecto invernadero proviene de

la deforestación, la producción de culti-

vos y la fertilización.

La minería oceánica, aunque relativa-

mente pequeña, se ha expandido desde

1981 con hasta 6 500 instalaciones de

petróleo y gas en 53 países, 60 por cien-

to en el Golfo de México. A nivel mun-

dial, se proyecta que las longitudes de

las carreteras pavimentadas aumentarán

en 25 millones de kilómetros para el año

2050, lo que puede conllevar altos costos

ambientales y sociales, incluida la defo-

restación, la pérdida de biodiversidad y

el desplazamiento de la población.

PRIMICIAS

Page 43: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 41

2. Explotación directa de organismos. La

población humana global ha aumentado

de 3 700 millones a 7 600 millones de

personas desde 1970, de manera desigual

en todos los países y regiones. Cada año

se explotan 60 000 millones de toneladas

de recursos renovables y no renovables

anualmente a causa del aumento de la

demanda de plantas, animales, com-

bustibles fósiles, minerales, material de

construcción, entre otros.

El 23 por ciento de las aves en peligro de

extinción habrían sido afectadas negativa-

mente por el cambio climático. La abun-

dancia promedio de especies nativas en la

mayoría de los principales hábitats terres-

tres ha disminuido al menos 20 por ciento

desde 1900 y al menos 680 especies de

vertebrados fueron llevadas a la extinción

desde el siglo XV. Una proporción cada

vez mayor de las poblaciones de peces

marinos está sobreexplotada, 33 por cien-

to, mientras que 60 por ciento está casi al

punto de ser insostenible.

3. Cambio climático. Se estima que los

seres humanos han causado un calenta-

miento global de 1.0 °C en 2017 en relación

con los niveles preindustriales, con tempe-

raturas promedio en los últimos 30 años

que aumentaron en 0.2 °C por década. La

frecuencia e intensidad de los fenómenos

meteorológicos extremos, los incendios,

las inundaciones y las sequías han aumen-

tado en los últimos 50 años, mientras que

el nivel medio global del mar pasó de 16 a

21 centímetros desde 1900, a una tasa de

más de 3 milímetros por año en las últimas

dos décadas.

La mitad de los arrecifes de coral se ha per-

dido desde 1870, con una pérdida acelerada

en las últimas décadas debido al calenta-

miento de los océanos. Casi la mitad (47 por

ciento) de los mamíferos terrestres amena-

zados, excluyendo los murciélagos, y una

cuarta parte (23 por ciento) de las aves en

peligro de extinción habrían sido afectadas

gravemente por el cambio climático.

4. Contaminación. La contaminación

debida a los plásticos se ha multiplicado

por 10 desde 1980; de 300 a 400 millo-

nes de toneladas de metales pesados,

solventes, lodos tóxicos y otros desechos

industriales se descargan anualmente en

las aguas del mundo; y los fertilizantes

que ingresan a los ecosistemas costeros

han producido más de 400 zonas muer-

tas en los océanos, que representan más

de 245 000 kilómetros cuadrados, una

superficie combinada mayor que todo el

Reino Unido. Las aguas costeras contie-

nen los niveles más altos de metales y

contaminantes orgánicos persistentes de

las descargas industriales y la extracción

de residuos agrícolas, envenenando co-

munidades de peces enteras.

La contaminación en los océanos afecta

a al menos 267 especies, incluyendo 86

por ciento de las tortugas marinas, 44

por ciento de las aves marinas y 43 por

ciento de los mamíferos marinos; los hu-

manos también se ven afectados a través

de las cadenas alimenticias.

Entre 2009 y 2013, la huella de carbono

causada por el turismo aumentó 40 por

ciento, a 4.5 gigatones de dióxido de car-

bono; en general, ocho por ciento de las

emisiones totales de gases de efecto in-

vernadero provienen del transporte y el

consumo de alimentos relacionados con

esta actividad.

5. Especies exóticas invasoras. El aumento

del transporte aéreo y marítimo, incluido el

aumento triple de los viajes de países desa-

rrollados y en desarrollo, en particular, ha

incrementado la contaminación y las espe-

cies exóticas invasoras. Los registros acumu-

lativos de especies exóticas han crecido 40

por ciento desde 1980. Casi una quinta parte

de la superficie de la Tierra está en riesgo de

invasiones de plantas y animales, afectando

a las especies nativas, las funciones del eco-

sistema, las economías y la salud humana.

El informe, de 1 800 páginas, ase-

gura que esta tendencia puede fre-

narse, pero sólo con cambios trans-

formadores en todos los aspectos

de nuestras interacciones con la

naturaleza. Presenta una lista ilus-

trativa de posibles acciones y vías

para detener la destrucción de la

biodiversidad y reconoce la impor-

tancia de incluir diferentes sistemas

de valores y diversos intereses y

cosmovisiones en la formulación de

políticas y acciones.

El Informe de Evaluación Global de

IPBES ofrece la mejor evidencia dis-

ponible para ayudar a informar estas

decisiones, políticas y acciones, y

proporciona la base científica para el

marco de la biodiversidad y los nue-

vos objetivos decenales para la bio-

diversidad, que se decidirá a finales

de 2020 en China, bajo los auspicios

del Convenio de las Naciones Unidas

sobre la Diversidad Biológica.

Fuente:ONU, https://news.un.org/es/story/2019/05/1455481

PRIMICIAS

Page 44: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 233 MARZO 201942

A partir de este año, un kilo ya no pesará un kilo, sino unos 50 microgramos menos, es decir, el equivalente a un pequeño grano de arena, imperceptible para la vida cotidiana, pero problemático para el mundo de la ciencia.

En una conferencia celebrada en noviembre de 2018, el Comité Internacional de Pesos y Medidas decidió que el estándar del peso ya no será un objeto físico, sino que se redefinirá mediante una constante matemática altamente precisa: el nuevo peso del kilogramo se medirá con electroima-nes, pues existe una relación directa entre la electricidad y el peso, ya que la fuerza que ejerce un electroimán es proporcional a la corriente eléctrica que pasa por sus bobinas.

Por lo tanto, puede calcularse un peso, en este caso el del kilogramo, al medir la cantidad de electricidad necesaria para contrarrestar su fuerza. La constante de Planck, que es la huella digital de la mecánica cuántica, es decir, las leyes de la naturaleza que rigen el mundo a nivel atómico y molecular. Ésta relaciona el peso con la corriente eléctrica, y para calcularla se usa la balanza de Watt, un conjunto de escalas súperpreciso con un electroimán que tira de un lado de la balanza y un peso (en este caso sería un kilo) en el otro lado.

La corriente que pasa por el electroimán aumenta hasta que los dos lados de la balanza están perfectamente equilibrados. Esa corriente puede medirse con una precisión del 0.000001 por ciento, es decir, casi sin error.

El kilo original, establecido en 1889, es un molde en forma de cilindro del tamaño de un huevo, compuesto de 90 por ciento de platino y 10 por ciento de iridio, del que se hicieron seis copias

repartidas por todo el mundo. El objeto físico puede fluctuar, lo que supone un problema para la precisión con la que se trabaja en el ámbito científico.

En su última reunión, celebrada en la ciudad francesa de Versalles, el Comité Inter-nacional de Pesos y Medidas revisó también otras unidades básicas como el amperio (unidad de corriente eléctrica), el mol (unidad de la cantidad de la materia) y el kelvin (una unidad de temperatura). Los cambios entrarán en vigor el 20 de mayo de 2019, fecha en que se conmemora el aniversario de la firma del Tratado del Metro y el

establecimiento del Sistema Internacional de Unidades.

Fuente: BBC, https://www.bbc.com/mundo/noticias-46237793

PRIMICIASMETROLOGÍA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Un nuevo sistema redefine el peso tal y como lo conocíamos

PRIMICIAS

Page 45: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 43

De acuerdo con la Secretaría del Medio Am-biente y Recursos Naturales (Semarnat), en el mundo se conocen 1 400 especies de cactá-ceas, de las cuales 669 están en México —518 son endémicas— distribuidas en los desiertos de Chihuahua y Sonora; los valles de Hidalgo y Querétaro; la región de Tehuacán-Cuicatlán, en Puebla y Oaxaca, así como en San Luis Potosí.

Especialistas de la Facultad de Ciencias Natu-rales (FCN) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) investigan desde hace más de 10 años sobre taxonomía molecular y evo-lución de varias especies de cactáceas, a tra-vés de su Laboratorio de Genética Molecular y Ecología Evolutiva. El objetivo es caracterizar y documentar la variabilidad genética de estas plantas, identificar su ubicación geográfica, las zonas con mayor diversidad y la relación gené-tica existente entre sus diferentes poblaciones.

El trabajo del laboratorio consiste básicamen-te en la sistemática molecular de cactáceas, aunque no solamente se enfoca en caracteri-zar la variabilidad genética, que tiene impor-tancia sobre la conservación, sino también en describir su parentesco con otras cactáceas y su evolución. Por ejemplo, Echinocactus plat-yacanthus es una especie muy sensible a las heladas, pero es capaz de tolerar cambios de temperatura y humedad; en lugares cercanos a carreteras y poblados puede observarse cómo domina el paisaje; no obstante, es una planta en peligro por los cambios de uso de suelo, particularmente la extensión de áreas de sembradíos, zonas urbanas, sobre todo en Guanajuato y Querétaro.

PRIMICIASBIOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

La UAQ caracteriza y documenta la

variabilidad de las cactáceas

Para fortalecer el trabajo de investigación en-focado a identificar variables ambientales y su relación con la distribución geográfica de esta cactácea, la sección de Biología Integrativa del Laboratorio de Genética Molecular y Ecología Evolutivas de la FCN cuenta con un nuevo in-vernadero, ubicado en el Campus Aeropuerto de la UAQ, que es parte del proyecto de la estudiante de la Maestría en Ciencias Biológi-cas. El objetivo de este espacio es aprovechar la colección de semillas del laboratorio para llevar a cabo un trabajo de germinación y ca-racterización de diferentes plantas de Echino-cactus platyacanthus para relacionar variables ambientales con la distribución geográfica y la variabilidad morfológica de esta cactácea.

Dicho laboratorio cuenta con una colección de se-millas que se utiliza para investigación y conserva-ción a largo plazo. Tienen alrededor de nueve años de edad y aunque los investigadores no han visto diferencias entre las tasas de germinación y la edad de colecta, sí han observado diferencias respecto las variedades del norte, centro y sur, además de las diferencias morfológicas medibles, por lo que en el nuevo invernadero empezarán a desarrollar acciones de propagación y estudios de la relación

de estas plantas con microorganismos.

Fuente:Ciencia MX Noticias, http://www.cienciamx.com/index.php/

ciencia/mundo-vivo/25494-conservacion-caracteriza-cion-de-las-cactaceas-mexicanas

PRIMICIAS

Page 46: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 233 MARZO 201944

OCIO CON ESTILOLITERATURA

LibrosB4Tipos es un colectivo y club de lectura femi-nista conformado por 14 mujeres —13 booktubers (persona que sube videos a YouTube hablando de libros, desde recomendaciones hasta retos y colabo-raciones) y una blogger— de diferentes lugares de la República Mexicana. Su nombre, traducido como “los libros antes que los tipos (hombres)”, parodia la famosa frase bros before hoes (los hermanos antes que las zorras), pues buscaban algo divertido que representara su amor por los libros y su enfoque feminista.

El colectivo comenzó en un grupo de WhatsApp que recomendaba libros y comentaba otros temas, pronto se dieron cuenta de que compartían inquie-tudes respecto a comentarios misóginos en internet, el feminismo y la falta de libros de escritoras entre sus lecturas, por lo que decidieron hacer una lectura conjunta de uno que estaba en auge, Todos debería-mos ser feministas, de Chimamanda Ngozi Adichie, y comentarlo en una transmisión en vivo.

Desde marzo de 2016 hasta la fecha, el colectivo elige una lectura para cada mes, según la dinámica que tengan, la única condición permanente es que sea un libro escrito por una mujer. En 2018 lanzaron el proyecto #TravesíaFeminista, el cual consistía en leer autoras de diferentes regiones del mundo, el de este año es #LeemosJuntas, con una serie de temá-ticas por seguir: ensayo literario para enero, mes de la historia afroestadounidense para febrero y placer y libertad sexual para marzo.

En diciembre de 2017 crearon el maratón de lectura #GuadalupeReinas, que, como el ya instaurado ma-ratón Guadalupe-Reyes, duró del 12 de diciembre al 6 de enero y podía participarse con lecturas de libre

Quiénes son

LibrosB4Tipos y por qué deberías unirte a ellas

ALAIDE MORÁN AGUILAR

elección o con una serie de consignas que publica-ron en sus redes sociales, entre las que se encon-traban: un libro de poesía, uno de ciencia ficción o fantasía, uno ilustrado y uno de una autora latinoa-mericana, un cómic y una novela gráfica. Debido a la gran respuesta que recibieron, también realizaron la edición 2018 y planean seguir con ello.

Gracias a esta labor en YouTube, han sido invitadas a diversas ferias del libro, la más reciente e impor-tante fue la de Guadalajara, la segunda más grande del mundo y la primera de Latinoamérica. También fueron invitadas a la 43° Feria Nacional del Libro UASLP en marzo del año pasado, con las mesas Sororidad y Trabajo en Equipo en LibrosB4Tipos y Libros, Lectores y Mujeres.

El club está abierto para todas las personas, pues tiene como objetivo diversificar lecturas y visibili-zar el trabajo intelectual femenino para combatir la connotación negativa que carga la literatura fe-menina, además, se ha convertido en un espacio seguro de diálogo para los y las lectoras. Si te inte-resa conocer su trabajo y unirte al club de lectura, puedes encontrarlas en YouTube como: Abril G. Karera (Ensayos de Abril), Alaide Mo (Alaide y el café), Alejandra Arévalo (Sputnik), Ana Celis (Ana Celis Martínez), Ati Díaz (Conejo literario), Emilia Granados (Emadi G), Gabriela Elizondo (Solilo-quios literarios), Gina Granados (Gina GranB), Jimena Jurado (The Poemtube), Karen García (Las flores están locas), Lilí Arévalo (Blend revista lite-raria), Nea Poulain (Divagaciones de una Poulain), Patricia Dávila (Libros con Pato) y Raquel González (Hitzuji Books). Y en Facebook, Twitter e Instagram como @librosb4tipos y la página web http://www.

librosb4tipos.com

OCIO CON ESTILO

Page 47: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la
Page 48: Editorial · 2019-06-10 · MARZO 2019 233 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Quince Número 233 Marzo de 2019 Hace casi 15 años, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la