profesorraulgallego.webnode.com.co · 2013. 2. 1. · Fundamentos del Análisis Económico de la...

32

Transcript of profesorraulgallego.webnode.com.co · 2013. 2. 1. · Fundamentos del Análisis Económico de la...

  • ���������������������������

    ���������

    �������������������������������������������������

  • Análisis y Evaluación de Balances

    Una Introducción a los Estados Contables y su Análisis

  • Gonzalo Caballero Miguez es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (Premio Extraordinario) y doctor en Economía por la

    Universidad de Vigo. Su trayectoria académica como investigador y docente se ha desarrollado en los Departamentos de Economía Aplicada y de

    Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Vigo, y en el CNISS y el departamento de Economía de la Washington University (EE.UU). Ha publicado varias decenas de trabajos científicos en publicaciones nacionales

    e internacionales sobre las distintas ciencias sociales, y ha presentado sus estudios en una decena de países.

    Iria Caballero Miguez es licenciada en Dirección y Administración de Empresas y MBA por la Escuela de Negocios de Caixanova de Vigo.

    Especialista en inversiones financieras y empresariales, desarrolla sus tareas profesionales en el sector financiero como gestora de inversiones crediticias.

    El Autor

  • ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE BALANCES. UNA INTRODUCCIÓN A LOS ESTADOS

    CONTABLES Y SU ANÁLISISNo está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

    DERECHOS RESERVADOS 2007, respecto a la primera edición en español, por © Ideaspropias Editorial.

    ISBN 978-84-934553-9-2Depósito Legal: C-1792-2007Autores: Gonzalo Caballero Miguez, Iria Caballero Miguez e Ideaspropias Editorial

    Producción Editorial: Gesbiblo, S. L.

    Impreso en España - Printed in Spain

    Análisis y evaluación de balances. Una introducción a los

    estados contables y su análisis • 1ª Edición

    Ideaspropias Editorial. Vigo, 2007

    ISBN 978-84-934553-9-2

    Formato: 17 x 24 cm. • Páginas: 168

  • ÍNDICE

    PRÓLOGO................................................................................................................ 1

    1 La contabilidad de la empresa............................................................................. 31.1. Introducción ............................................................................................. 31.2. La empresa ................................................................................................ 31.3. Las necesidades de información ............................................................... 4

    1.3.1. Requisitos de la información contable ........................................ 71.4. La contabilidad ......................................................................................... 9

    1.4.1. Objetivos de la contabilidad ........................................................ 10 1.4.2. Importancia de la contabilidad.................................................... 11 1.4.3. Teneduría de libros....................................................................... 12 1.4.4 Diferencias entre contabilidad y teneduría de libros................... 12

    1.5. La partida doble ........................................................................................ 12EJERCICIO 1 ...................................................................................................... 14SOLUCIONES.................................................................................................... 151.6. Resumen de contenidos............................................................................ 17AUTOEVALUACIÓN 1..................................................................................... 18SOLUCIONES.................................................................................................... 19

    2 Los estados contables: el balance ........................................................................ 212.1 Introducción ............................................................................................ 212.2. El balance de situación ............................................................................. 212.3. Ordenación del balance ............................................................................ 232.4. Normas de valoración ............................................................................... 35EJERCICIO 2 ...................................................................................................... 41SOLUCIONES.................................................................................................... 422.5. Resumen de contenidos............................................................................ 44AUTOEVALUACIÓN 2..................................................................................... 46SOLUCIONES.................................................................................................... 48

    3 Los estados contables: la cuenta de resultados y la memoria.............................. 493.1. Introducción ............................................................................................. 493.2. La cuenta de resultados............................................................................. 493.3. Componentes de los resultados: ingresos y costes.................................... 50

    3.3.1. Ordenación de la cuenta de pérdidas y ganancias para el análisis .......................................................... 52 3.3.2. Concepto de cash flow .................................................................. 63

    3.4. La memoria ............................................................................................... 64 3.4.1. Normas para la elaboración de la memoria................................. 65 3.4.2. Contenido del modelo de memoria normal en el PGC.............. 65

    EJERCICIO 3 ...................................................................................................... 69SOLUCIONES.................................................................................................... 703.5. Resumen de contenidos............................................................................ 72AUTOEVALUACIÓN 3..................................................................................... 73SOLUCIONES.................................................................................................... 75

  • 4 El análisis patrimonial......................................................................................... 774.1. Introducción ............................................................................................. 774.2. Conceptos y elementos básicos ................................................................. 78

    4.2.1. Análisis patrimonial estático ....................................................... 80 4.2.2. Análisis patrimonial dinámico .................................................... 85

    4.3. Equilibrio patrimonial.............................................................................. 874.4. Ratios de análisis de balances................................................................... 92EJERCICIO 4 ...................................................................................................... 97SOLUCIONES.................................................................................................... 994.5. Resumen de contenidos............................................................................ 101AUTOEVALUACIÓN 4..................................................................................... 102SOLUCIONES.................................................................................................... 103

    5 El análisis económico .......................................................................................... 1055.1. Introducción ............................................................................................. 1055.2. Conceptos y elementos básicos ................................................................. 106

    5.2.1. Análisis estático ........................................................................... 106 5.2.2. Análisis dinámico ........................................................................ 109

    5.3. Ratios del análisis económico................................................................... 110 5.3.1. Análisis de la productividad, la eficacia y la eficiencia................ 114

    5.4. Punto muerto o crítico ............................................................................. 116 5.4.1 Cálculo del punto muerto .......................................................... 116

    EJERCICIO 5 ...................................................................................................... 121SOLUCIONES.................................................................................................... 1225.5. Resumen de contenidos............................................................................ 124AUTOEVALUACIÓN 5..................................................................................... 125SOLUCIONES.................................................................................................... 126

    6 Rentabilidad y análisis financiero ....................................................................... 1276.1. Introducción ............................................................................................. 1276.2. Período medio de pago y de cobro............................................................ 1276.3. Conceptos y elementos básicos ................................................................. 133

    6.3.1. Rentabilidad económica .............................................................. 133 6.3.2. Rentabilidad financiera ............................................................... 136

    6.4. Árbol de rentabilidad................................................................................ 140EJERCICIO 6 ...................................................................................................... 143SOLUCIONES.................................................................................................... 1446.5. Resumen de contenidos............................................................................ 146AUTOEVALUACIÓN 6..................................................................................... 147SOLUCIONES.................................................................................................... 149

    RESUMEN.................................................................................................................. 151

    EXAMEN .................................................................................................................... 153

    BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 159

  • Consulte el catálogo de títulos en:

    www.ideaspropiaseditorial.com

  • Análisis y Evaluación de Balances 1

    La economía actual tiene en la empresa un eje central de desarrollo. Es evidente que sin empresas sólidas no resulta viable la prosperidad de la economía de ningún país. Las empresas emplean a los ciudadanos como trabajadores, generan riqueza y constituyen un elemento clave del entramado social.

    El estudio de la empresa es parte indispensable del mundo en el que vivimos. En una sociedad global, económicamente integrada y muy dinámica, la actividad empresarial requiere un amplio conocimiento de diversas disciplinas. Conocer el mundo de la empresa actual es necesario para el éxito en el mundo de los negocios, aunque ese conocimiento no es garantía de éxito por sí solo.

    Entre los elementos necesarios para una buena gestión empresarial, el análisis y evaluación de balances y demás estados contables ocupan un lugar señalado. Los activos, los pasivos, los costes, las ventas, y los beneficios de la empresa son, entre otros, elementos centrales para una buena gestión empresarial en sentido patrimonial, económica y financiera.

    Este manual intenta permitir una aproximación útil a esta temática de análisis y evaluación de balances y estados complementarios. El texto introduce así un conjunto de cuestiones que se consideran vitales en la disciplina y que resultan muy productivas para quien, sin ser un experto en contabilidad, intenta conocer los principales conceptos y cuestiones claves. De este modo, este manual se convierte en un respaldo para quien estudie la empresa desde la óptica del análisis de balances y estados complementarios. Por ello, el trabajo recogido en las páginas que siguen no es una aplicación a un caso concreto, ni el fruto de una investigación puntual sobre una cuestión particular, sino que constituye un esfuerzo que ha intentando combinar dosis de seriedad con simplificación para presentar un texto que, sin resultar demasiado extenso, presente las cuestiones más relevantes en un conjunto ordenado de contenidos.

    La agenda de trabajo de este manual empieza estudiando la importancia de la contabilidad para la empresa actual en un escenario en el que las necesidades de información de agentes muy distintos están a la orden del día. Tras una unidad

    Prólogo

  • Análisis y Evaluación de Balances2

    sobre estos aspectos, someteremos a análisis los estados contables. Primero nos centraremos en el balance, su ordenación y sus normas; después, en la cuenta de resultados y en la memoria.

    Los estados contables son instrumentos útiles para analizar la empresa desde distintas perspectivas. El análisis patrimonial, el análisis económico y el análisis financiero son las principales vías de análisis de la empresa que podemos desa-rrollar a través de los estados contables.

    Sin duda, al leer este manual el lector interesado tendrá muchas cuestiones sobre las que indagar. Pero a la vez se habrá familiarizado ya con nociones y contenidos como los de sistema de partida doble, activo inmovilizado y circulante, exigibilidad del pasivo, balance, principios de valoración, cuenta de resultados, beneficio y cash flow, memoria, informe de gestión, informe de auditoría de cuentas, análisis patrimonial estático y dinámico, equilibrio patrimonial, ratios de análisis de balances (solvencia, tesorería, garantía, firmeza, estabilidad), análisis económico estático y dinámico, ratios de análisis económico (ventas, gastos), punto muerto o crítico, período medio de cobro, período medio de pago, margen comercial, rotación, coste de deuda, endeudamiento o árbol de rentabilidad. Sin duda, los contenidos sobre cualquiera de estos aspectos permitirían un libro o un capítulo amplio independiente. Nuestro esfuerzo ha permitido aglutinar en este texto estos y otros muchos elementos relevantes del análisis y evaluación de los estados contables.

    Este texto ha tenido claros, desde un principio, sus objetivos y pretensiones. Los ha desarrollado de forma sencilla y ordenada, con la intención de resultar útil al lector o estudiante de estas cuestiones; cuestiones que, por resultar centrales para las empresas, resultan vitales para cada uno de nosotros, tal como hemos señalado. Por ello, el estudio de esta temática sigue abierto para perfeccionamientos futuros. Esto es algo común en la academia y en el mundo del conocimiento.

    Gonzalo Caballero Miguez.

    Doctor en Economía. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Vigo.

    Visiting Research Fellow de la Washington University.

    Iria Caballero Miguez.

    Licenciada en Dirección y Administración de Empresas. M.B.A. por la Escuela de Negocios. Departamento de Empresas de Caixanova.

  • Análisis y Evaluación de Balances 3

    Análisis y Evaluación de Balances

    1 La contabilidad de la empresa

    Introducción1.1.

    Debido a la creciente complejidad del entorno en el que las empresas desarrollan su actividad, es necesario que existan ciertos mecanismos de control y supervisión de las operaciones realizadas en el día a día.

    La contabilidad se sitúa pues como un instrumento de análisis de la situación, tanto histórica como actual, de las empresas. Al mismo tiempo, es fundamental a la hora de tomar decisiones futuras.

    Asimismo, la contabilidad constituye un sistema de información que transmite información interna, dirigida a los responsables de la gestión directa de la empresa, y externa, mensajes dirigidos a personas e instituciones ajenas.

    En esta unidad didáctica se da una visión introductoria en torno a la historia de la contabilidad, su definición, objetivos, importancia, teneduría de libros y la diferencia entre teneduría y contabilidad.

    La empresa1.2.

    Las empresas o sociedades constituyen la célula fundamental del sistema de economía de mercado, caracterizándose fundamentalmente por la búsqueda del beneficio. La consecución de este objetivo se logra a través del proceso de producción.

  • Análisis y Evaluación de Balances4

    El proceso de producción es la transformación de unos bienes y servicios iniciales (factores de producción) en otros bienes y servicios finales (productos), que no necesariamente tiene que afectar a la naturaleza física del factor. Por ejemplo, el simple traslado de un producto desde su lugar de fabricación a un centro de consumo supone un valor añadido al bien objeto de transporte.

    En definitiva, la actividad productiva de las empresas se concreta en ganar valor, ya que, normalmente, los productos serán más valorados que los factores de producción.

    Los fines por los que se crea y evoluciona una empresa pueden ser múltiples y, normalmente configuran una serie de objetivos parciales que hay que conseguir, que precisan una compatibilidad establecida, de la cual dependerá el éxito global de la gestión, siempre que la actividad se desarrolle y coordine con eficiencia.

    La actividad productiva realizada por la empresa para el logro de sus objetivos, implica la captación de disponibilidades para su conversión en inversión y pos-terior transformación en disponibilidades (dinero). Es decir, implica un proceso continuo de transformación de dinero en inversiones total o parcialmente, tal y como se detalla a continuación:

    La mayoría de las empresas son de carácter privado, esto es, se constituyen por iniciativa de una o más personas que aúnan esfuerzos y capitales para llevar a cabo la actividad empresarial y obtener beneficios. Pero también existen empresas cuyo capital está, total o mayoritariamente, en poder del Estado o de sus organismos autónomos. Son las empresas públicas, como por ejemplo Radio Televisión Española.

    Las necesidades de información1.3.

    La empresa constituye una unidad económica viva y dinámica, cuya gestión obliga a una constante adaptación, compatibilizando sus posibilidades a los objetivos que se propone, moviéndose en un entorno tecnológico y social en constante mutación.

  • Análisis y Evaluación de Balances 5

    Por ello, resulta necesario disponer de la información adecuada que permita conocer la situación de la empresa y, de alguna manera, prevenir su futuro. Una actividad eficaz por parte de los entes económicos (accionistas, gerentes, proveedo-res, etc.) requiere disponer de una completa información como base indispensable para ayudar a la reflexión, primero, y decidir con acierto, después.

    La información económica presenta una gran variedad de contenido y profundi-dad, que depende tanto de la entidad emisora de la misma, como de los objetivos de los usuarios a los que va dirigida.

    Como es lógico, no será igual la información destinada al máximo responsable de la compañía, que ha de asegurar su futuro y establecer las grandes líneas de actuación, que para el ejecutivo que actúa y vive en el día a día; que para el accionista, cuya atención se centrará en el valor y la rentabilidad de su inversión; que para el proveedor, cuyas relaciones con la empresa se basan en la confianza sobre su capacidad de pago, particularmente cuando se trata de establecer líneas de crédito-riesgo, o para la Administración Tributaria, que deberá garantizar la justa distribución de cargas impositivas y evitar el fraude.

    Las distintas necesidades requieren indudablemente la utilización de información diferente en tres sentidos:

    - Diferente en cuanto a su contenido.

    - Diferente en cuanto a la disponibilidad de la información.

    - Diferente en cuanto al nivel de exigencia de exactitud.

    No obstante, esa información ha de tener siempre una base común y única: la contabilidad se configura como el lenguaje idóneo para transmitir esa información, permitiendo el conocimiento de la situación y evolución de la actividad de las empresas. La información se materializa proporcionando datos elaborados sobre elementos y actividades que permiten mejorar la comprensión que los decisores puedan tener del entorno, facilitando predicciones sobre las consecuencias de ciertos hechos.

    Tradicionalmente, la contabilidad ha constituido la estructura clásica de la información interna de la empresa. Nace de la necesidad de dejar constancia de la actividad de tipo económico llevada a cabo por la misma, desempeñando, además, un papel fundamental como garantía ante terceros, por cuanto permitía fijar, en un momento dado, los bienes y deudas de la empresa.

  • Análisis y Evaluación de Balances6

    En la actualidad, la contabilidad es un sistema integrado de obtención, elabo-ración y comunicación de información que permite seguir día a día la evolución del negocio, tomando decisiones racionales y ayudando a reducir el riesgo de los negocios.

    Ahora debemos analizar quiénes pueden estar interesados en la información contable, es decir, quiénes son sus potenciales usuarios, teniendo en cuenta que no sólo al empresario y a la dirección de la empresa les resulta útil, sino también a los empleados, a los acreedores, al Estado y a la comunidad en la que está inmersa.

    Usuarios Grupos Información

    Externos

    Con relaciones contractuales con

    la empresa

    AccionistasPrestamistas

    (bancos)Empleados

    ClientesProveedores

    Puntual periódica

    Sin relaciones contractuales

    Administración Pública

    CompetenciaAnalistas

    Público en general

    InternosResponsables de la gestión de la

    empresa

    DirectoresMandos

    intermediosContinua

    Fuente: Ramos y Diéguez (1998).

    De esta forma, desde una perspectiva interna, la dirección de la empresa puede ir corrigiendo los puntos débiles que amenacen su futuro, al mismo tiempo que puede aprovechar los puntos fuertes para alcanzar sus objetivos.

    Desde una perspectiva externa, estas técnicas también son de gran utilidad para todas aquellas personas interesadas en conocer la situación y evolución previsible de la sociedad.

    En principio, la información externa se entenderá dirigida esencialmente a los accionistas, debido a la separación existente entre la propiedad (accionistas) y la

  • Análisis y Evaluación de Balances 7

    Administración. Además, hay otros grupos importantes (clientes, proveedores, empleados y prestamistas) que tienen establecidas relaciones contractuales directas con la empresa, en virtud de las cuales demandan información sobre la situación de la misma, y la valoración y composición de sus recursos económicos y financieros.

    También pueden estar interesados en la información contable otros usuarios cuya vinculación con la firma es más débil, como la Administración Pública (para poder aplicar leyes impositivas y verificar su cumplimiento; comprobar la necesidad de concesión de ayudas, como por ejemplo subvenciones), la competencia (con el objetivo de mejorar su propia eficiencia) y, en general, toda la sociedad. Estos usuarios buscan evaluar ciertos aspectos, como por ejemplo:

    - La liquidez y la solvencia: ¿Tiene la empresa capacidad de atender a los pagos a corto plazo?

    - El endeudamiento: ¿Está bien endeudada la empresa, tanto en cantidad como en tipo de deuda?

    - La garantía: ¿Tiene bastantes garantías patrimoniales frente a terceros?

    - La gestión de activos: ¿Está la empresa haciendo una gestión eficiente de sus activos?

    - La rentabilidad financiera: ¿Cómo están remuneradas las acciones?

    Requisitos de la información contable1.3.1.

    La información contenida en las cuentas anuales de la empresa debe ser:

    • Comprensible: la información ha de ser, dentro de la complejidad del mundo económico, fácil de entender por los usuarios.

    • Relevante: debe contener la información verdaderamente significativa para los usuarios, sin llegar al exceso, que iría en contra de la característica anterior; esto es, debe contar con capacidad de influir en el proceso de toma de deci-siones, modificando o corroborando una decisión previamente tomada.

    • Fiable: debe caracterizarse por la ausencia de errores significativos en la información suministrada, a fin de cumplir el objetivo que se pretende. Debe basarse en una evidencia firme y verificable siempre que sea posible, debiendo

  • Análisis y Evaluación de Balances8

    ser medida y comunicada con la mayor objetividad y neutralidad; sin tender a beneficiar a un usuario en particular, en detrimento de otros.

    • Comparable: la información debe ser consistente y uniforme en el tiempo y entre las distintas empresas. La toma de decisiones, por definición, implica elegir entre distintas alternativas, para lo cual hay que establecer compara-ciones entre ellas.

    • Oportuna: debe producirse en el momento que sea útil para los usuarios y no con un desfase temporal significativo.

    • Clara: debe ser entendida por aquéllos a los que va dirigida. La complejidad del mundo económico hace cada vez más difícil elaborar unos documentos que sean representativos de la actividad desarrollada por la empresa y de su situación, y que a la vez puedan ser comprendidos por todos sus usuarios. Por ello, existen intermediarios, asesores y analistas, que son los que normalmente manejan la información contable para ayudar a los interesados cuando toman sus decisiones.

    • Completa: se debe proporcionar toda la información necesaria para juzgar la eficiencia de la empresa o para ayudar en la toma de decisiones.

    • Periodicidad adecuada: la información contable es útil si es suministrada en tiempo oportuno. Este objetivo se cubre en la actualidad fácilmente, gracias a los potentes equipos informáticos de proceso de datos existentes en el mercado.

    • Económica: el coste de la información está en función de los beneficios reportados por la misma.

    En ocasiones, tales características pueden ser contradictorias entre sí. En estos casos será necesario aplicarlas de forma que se consiga el equilibrio deseado. Por ejemplo, si se persigue un objetivo de predicción para la toma de decisiones, se dará mayor importancia a la relevancia; mientras que si lo que se busca es el rendimiento de cuentas, la fiabilidad sería un atributo indispensable. En la mayoría de las situaciones la información más completa no es la más económica. Por tanto, siempre hay que tener presente el beneficio que aportará la información buscada.

    El Statement of Financial Accounting Concepts N. 1, emitido en 1978 por el FASB (Financial Accounting Standard Board), estableció los objetivos generales de la

  • Análisis y Evaluación de Balances 9

    información financiera. Según éstos, la información financiera debe proporcionar datos que ayuden a los inversionistas, los acreedores y otros usuarios actuales y futuros a tomar decisiones racionales en materia de inversiones, créditos y otros asuntos similares. La información debe ser inteligible para quienes cuenten con un conocimiento razonable de los negocios y las actividades económicas.

    Asimismo, esa información debe ayudar a los inversionistas, los acreedores y otros usuarios actuales y futuros a estimar el importe, las fechas de cobro y la incertidumbre de las posibles entradas de efectivo provenientes del pago de dividendos o intereses y del producto de la venta, liberación o vencimiento de valores o préstamos.

    Puesto que los flujos de efectivo de los inversionistas y los acreedores están relacionados con los flujos efectivos de la empresa, los informes financieros deben proporcionar datos que permitan a los inversionistas, los acreedores y a otras personas estimar el importe, la fecha y la incertidumbre de las posibles entradas de efectivo a la empresa en cuestión.

    Finalmente, la información financiera debe proporcionar datos sobre los recursos activos económicos de una empresa (activos), las obligaciones que afecten a esos recursos (pasivos) y los efectos de las transacciones, eventos o circunstancias capaces de introducir cambios en los recursos o en los pasivos que pesan sobre los mismos.

    La contabilidad1.4.

    La complejidad del entorno en el que las empresas desarrollan su actividad aumenta día a día. Esto hace necesario la existencia de abundantes y complejos flujos de información, ya que cuando una empresa toma una decisión, ésta no sólo afecta al interior de la misma, sino que repercute y está condicionada por el entorno que la rodea.

    Para satisfacer las necesidades de información, es necesario disponer de un soporte que permita la recogida, tratamiento e interpretación de toda la información referente a la empresa.

    En resumen, la contabilidad financiera debe informar sobre la composición del patrimonio, así como sobre su evolución cualitativa y cuantitativa (resultados), de manera que dé un carácter proyectivo.

  • Análisis y Evaluación de Balances10

    El sistema contable se puede considerar la principal fuente de información de la empresa. Éste se encarga del procesamiento de la información económico-finan-ciera, que se integra con otros flujos de información que también circulan por la empresa (en ocasiones, a un ritmo superior que el que permite el tratamiento contable) y que van a ser utilizados por la dirección como apoyo al proceso de toma de decisiones.

    La contabilidad se remonta a tiempos muy antiguos, cuando los ciudadanos se vieron obligados a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la información requerida. Pero, incluso, se ha demostrado, a través de diversos estudios históricos, que en épocas como la egipcia o romana se empleaban técnicas contables derivadas del intercambio comercial.

    Actualmente, dentro de lo que son los sistemas de información empresarial, la contabilidad se erige como uno de los sistemas más notables y eficaces para dar a conocer los diversos ámbitos de la información de las unidades de producción o empresas. El concepto ha evolucionado sobremanera, de forma que cada vez es mayor el grado de especialización de esta disciplina dentro del entorno empresarial.

    Por tanto, la contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores, a través de la contabilidad, podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De esta forma se podrá conocer la capacidad financiera de la empresa.

    Objetivos de la contabilidad1.4.1.

    Uno de los objetivos de la contabilidad es proporcionar información a dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, “las cosas poseídas por el negocio”. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar información razonada, con base en registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público. Para ello deberá:

    - Realizar registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente.

  • Análisis y Evaluación de Balances 11

    - Clasificar operaciones registradas, como medio para obtener objetivos pro-puestos.

    - Interpretar los resultados, con el fin de dar información detallada y razonada.

    Se espera que la contabilidad brinde información útil para la toma de decisiones y el control. De esto surgen sus principales objetivos:

    • Brindar información: debe estar orientada a la toma de decisiones, tanto de orden interno como a terceros relacionados con la misma.

    • Ser útil como medio de control: este objetivo se relaciona principalmente con la comparación de los resultados obtenidos con los planificados, y la prevención y evidencia de errores, fraudes u omisiones.

    • Dar protección legal: ya que el Código de Comercio otorga valor probatorio a las anotaciones que se realizan en los libros siempre que se encuadren en la normativa vigente.

    Con relación a la información suministrada, ésta deberá cumplir con un objetivo administrativo y uno financiero:

    • Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la administración la planificación, toma de decisiones y control de operaciones. Para ello, comprende información histórica, presente y futura de cada departamento en que se subdivida la organización de la empresa.

    • Financiero: proporcionar información a usuarios externos sobre las opera-ciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado, por lo que también se le denomina contabilidad histórica.

    Importancia de la contabilidad1.4.2.

    La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrán mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal.

  • Análisis y Evaluación de Balances12

    Teneduría de libros1.4.3.

    Se entiende por teneduría de libros el proceso rutinario de registrar, clasificar y resumir la información de cada una de las transacciones efectuadas por la empresa. Por consiguiente, se deberán llevar las anotaciones con el mayor orden y claridad posible.

    Diferencias entre contabilidad y teneduría de libros1.4.4.

    La contabilidad se encarga de:

    - Analizar y valorar los resultados económicos.

    - Agrupar y comparar resultados.

    - Planificar y sintetizar los procedimientos que se van a seguir.

    - Controlar el cumplimiento de lo programado.

    En tanto que, la teneduría de libros se ocupa de:

    - Recabar, registrar y clasificar las operaciones de la empresa.

    - Narrar en forma escrita los hechos contables.

    - Ejecutar las tareas según los procedimientos preestablecidos.

    La partida doble1.5.

    “La partida doble -denominador común de todos los sistemas contables de uso más

    difundido- constituye una idea abstracta que, para que sea práctica, debe revestirse de todo

    un conjunto de normas que metodicen la manera de registrar las distintas transacciones.

    Las reglas del cargo y del abono: como cada transacción es una ecuación, los valores

    cargados y abonados necesitan ser iguales, en todas y cada una de ellas. Afortunadamente,

    las diferentes ramas de la contabilidad, pese a su evolución, siguen aplicando en forma

    regular las mismas reglas del cargo y del abono, que son básicamente iguales para las

    cuentas de las empresas, de los individuos, del ingreso nacional, de la balanza de pagos

    o de las corrientes de fondos.”

    J. P. Powelson

  • Análisis y Evaluación de Balances 13

    Las características de la partida doble son las siguientes:

    - Se registra utilizando cuentas.

    - Una cuenta, como mínimo, posee un nombre, una parte llamada “Debe” y otra parte llamada “Haber”.

    - Una operación, para ser registrada, se puede traducir en dos efectos sobre el patrimonio.

    En esencia, el método consiste en realizar una doble anotación, o sea, anotar en una cuenta el “Debe” y en otra cuenta el “Haber”, siendo el importe anotado en el “Debe” igual al anotado en el “Haber”. Esta igualdad en el registro de cada operación hace que no se altere la igualdad patrimonial. Es decir, los recursos obtenidos de los propietarios y de los acreedores (financiación) se materializan o invierten en el activo (inversión).

    A = P + PN

    LA SUMA DE LAS PARTIDAS ASENTADAS EN EL “DEBE” ES IGUAL A LA SUMA DE LAS PARTIDAS ASENTADAS EN EL “HABER”.

    La técnica contable actual se basa en los aumentos y disminuciones de las cuentas, considerando la clase de cuenta según su naturaleza:

    DEBE HABER

    Activo inicial y aumentos Disminuciones del activo

    Disminuciones del pasivo Pasivo inicial y aumentos

    Disminuciones del patrimonio neto Patrimonio neto inicial y aumentos

    Esquema sintetizador de débitos y créditos.

    Los principios fundamentales del método de la partida doble son los siguientes:

    - Quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor.

    - No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor.

    - Todo valor que entra debe ser equivalente al que sale.

    - Todo valor que entra por una cuenta debe salir por la misma cuenta.

    - Las pérdidas se debitan, las ganancias se acreditan.

  • Análisis y Evaluación de Balances14

    EJERCICIO 1

    1. ¿Qué es el proceso de producción?

    2. ¿Quiénes pueden estar interesados en la información contable?

    3. Señale los principales objetivos de la contabilidad.

    4. ¿Qué se entiende por teneduría de libros?

    5. ¿De qué se ocupa la contabilidad? Y, ¿la teneduría de libros?

    6. Cite los principios fundamentales del método de la partida doble.

  • SOLUCIONES

    EJERCICIO 1:

    1.El proceso de producción es la transformación de unos bienes y servicios iniciales (factores de producción) en otros bienes y servicios finales (productos), que no necesariamente tiene que afectar a la naturaleza física del factor.

    2.- Accionistas.

    - Prestamistas (bancos).

    - Empleados.

    - Clientes.

    - Proveedores.

    - Administración Pública.

    - Competencia.

    - Analistas.

    - Público en general.

    - Directores.

    - Mandos intermedios.

    3.• Brindar información: debe estar orientada a la toma de decisiones, tanto de

    orden interno como a terceros relacionados con la misma.

    • Ser útil como medio de control: este objetivo se relaciona principalmente con la comparación de los resultados obtenidos con los planificados, y la prevención y evidencia de errores, fraudes u omisiones.

    Análisis y Evaluación de Balances 15

  • Análisis y Evaluación de Balances16

    • Dar protección legal: ya que el Código de Comercio otorga valor probatorio a las anotaciones que se realizan en los libros siempre que se encuadren en la normativa vigente.

    4.Se entiende por teneduría de libros el proceso rutinario de registrar, clasificar y resumir la información de cada una de las transacciones efectuadas por la empresa.

    5.La contabilidad se encarga de:

    - Analizar y valorar los resultados económicos.

    - Agrupar y comparar resultados.

    - Planificar y sintetizar los procedimientos que se van a seguir.

    - Controlar el cumplimiento de lo programado.

    La teneduría de libros se ocupa de:

    - Recabar, registrar y clasificar las operaciones de la empresa.

    - Narrar en forma escrita los hechos contables.

    - Ejecutar las tareas según los procedimientos preestablecidos.

    6.- Quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor.

    - No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor.

    - Todo valor que entra debe ser equivalente al que sale.

    - Todo valor que entra por una cuenta debe salir por la misma cuenta.

    - Las pérdidas se debitan, las ganancias se acreditan.

  • Análisis y Evaluación de Balances 17

    Resumen de contenidos1.6.

    La contabilidad es una disciplina técnica compuesta por:

    • Un sistema de operaciones: registrar, analizar e interpretar para decidir y controlar.

    • Cierta materia: la información relativa al valor o cuantificación de patrimo-nio.

    • Con vistas a un fin: constituir una base importante para la toma de decisiones y el control de la gestión.

    La contabilidad es la parte del sistema de información de un ente que capta y procesa datos que normalmente se refieren a:

    - El patrimonio de la empresa y su evolución en el tiempo.

    - Los bienes de propiedad de terceros.

    - Ciertas contingencias.

    La información resultante del procesamiento de estos datos puede ser usada por la Administración para evaluar los resultados de acciones ya tomadas (control de gestión), como elementos de juicio para tomar nuevas decisiones y para vigilar eficazmente sus recursos y obligaciones (control patrimonial).

    Además parte de la información contable puede suministrarse a terceros para facilitarle sus propias decisiones (compra de acciones, concesión de créditos, etc.).

  • Análisis y Evaluación de Balances18

    AUTOEVALUACIÓN 1

    1. La información financiera sólo la utilizan los directivos de la empresa:

    a. Verdadero.b. Falso.

    2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

    a. La información más completa suele ser la más económica.b. Ante la búsqueda de información siempre hay que tener en cuenta el beneficio

    que nos reportará la misma.c. La información sólo la deben entender los altos cargos de la empresa.

    3. Teniendo en cuenta la clasificación de los usuarios de la información, podemos decir que:

    a. Un accionista es un usuario interno.b. Las empresas de la competencia son usuarios externos.c. Los mandos intermedios de la sociedad son usuarios externos.

    4. El principal objetivo de la contabilidad es suministrar información razonada sobre las operaciones realizadas por la sociedad/empresa:

    a. Verdadero.b. Falso.

  • SOLUCIONES

    AUTOEVALUACIÓN 1:

    1.b 2.b 3.b 4.a

    Análisis y Evaluación de Balances 19

  • Análisis y Evaluación de Balances 21

    2 Los estados contables: el balance

    Introducción2.1.

    En esta unidad didáctica procedemos a iniciar el estudio de los estados financieros y los documentos contables sobre los que se apoya, analizando el balance.

    El análisis de balances, también conocido como análisis económico-financiero, análisis contable o análisis de estados financieros, es un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y perspectivas de la empresa, con el fin de tomar decisiones adecuadas.

    Las cuentas anuales, integradas por el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria, son la base del análisis de estados financieros. No sólo son de interés las cuentas cerradas al final del ejercicio económico, sino que también se suelen analizar las cuentas intermedias elaboradas al final de cada mes o de cada trimestre.

    En esta unidad didáctica se revisarán los conceptos básicos relativos al balance de situación y los principales aspectos de las normas de valoración, aplicadas a los conceptos incluidos en el mismo.

    El balance de situación2.2.

    El balance de situación es un estado contable que refleja la situación patrimonial de la empresa. Muestra, en un momento determinado, los recursos financieros de que dispone, procedentes de terceras personas ajenas a ella o de los propietarios de la misma (pasivo y patrimonio), y la inversión o aplicación que se ha dado a esa financiación (activo). El balance consta de dos grandes bloques: el activo y el pasivo.

    - El activo, donde se recogen los bienes, derechos y necesidades de la empresa.En él se representa la materialización de los recursos empleados en la inversión de esos bienes y derechos: edificios, máquinas, terrenos, patentes, stocks, clientes, tesorería, etc.

  • Análisis y Evaluación de Balances22

    - El pasivo, que agrupa los recursos financieros necesarios para adquirir los bienes y derechos del activo. En el pasivo se recogen tanto los recursos que son propiedad de la empresa (capital, reservas, etc.) como los que ha pedido prestados (préstamos, crédito de proveedores, etc.) y que se han materializado en el activo.

    Una aproximación a los conceptos básicos que integran el balance de situación sería ésta:

    ACTIVO PASIVO

    Bienes (lo que la empresa tiene).Derechos (lo que a la empresa le deben).

    Deudas (lo que la empresa debe).Capital (aportaciones de los propietarios).

    Desde otro punto de vista, el activo refleja las inversiones que ha efectuado la empresa; y el pasivo de donde han salido los fondos que han financiado dichas inversiones. Éste es el balance de situación desde la perspectiva de la inversión y la financiación:

    ACTIVO PASIVO

    ¿En qué ha invertido la empresa? ¿De dónde se ha obtenido la financiación?

    Las principales características del balance de situación son las siguientes:

    - Está referido siempre a una fecha determinada.

    - Se expresa en unidades monetarias.

    - Representa, al igual que el pasivo, los recursos necesarios para financiar el activo, la cifra de activo será igual a la de pasivo.

    Veamos un ejemplo de balance de situación de una empresa a 31 de diciembre

    ACTIVO PASIVO

    CajaBancosClientesMaquinariaTerrenosExistencias

    5001.0002.0007.000

    15.0004.000

    Capital socialProveedoresReservasPréstamos bancariosAcreedores

    6.0005.000

    12.0003.0003.500

    TOTAL 29.500 TOTAL 29.500

  • ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

    ������������������������������������������������������������������������������� ��������������������� �� ������ ������������� ����������� ������!����������������"����������������������� ������������"����������������������������"�����������������������������������

    �����������������������������������������������������#��������������������������������������������������"���������� ����������������������������������������������������������������������!����������������������"�������������������������������������������������������������������������������������������������������������"�����������������������"���$�������������������������������������������������������������������"��������������������������������������������������������������������!��������������������������

    ����������������������������

    ��������������������������������

    � ������ ������

    ����������������