El Consenso de Washington

22
EL CONSENSO DE WASHINGTON Y LAS POLÍTICAS DE LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA (1980-1990): UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA CLASIFICACIÓN JEL: E12 SANTIAGO MORERA TORRES

description

El consenso de washington fueron el conjunto de politicas economicas propuestas en 1989 por Williamson para sacar a Latinoamerica de la aguda crisis de la deuda de los años ochenta

Transcript of El Consenso de Washington

EL CONSENSO DE WASHINGTON Y LAS POLTICAS DE LIBERALIZACIN ECONMICA EN AMRICA LATINA (1980-1990): UNA REVISIN BIBLIOGRFICA

CLASIFICACIN JEL: E12

SANTIAGO MORERA TORRES

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERA JULIO GARAVITOFACULTAD DE ECONOMABOGOT, 2015 IINDICEI. RESUMEN EJECUTIVOII. INTRUDUCCIONIII. DESARROLLOa. Antecedentesb. El Consenso de Washingtonc. El Aporte de Milton FriedmanIV. CONCLUSIONESV. BIBLIOGRAFIA

I. RESUMEN EJECUTIVOA finales de la dcada de los setentas y toda la dcada de los ochentas, las economas latinoamericanas, producto de los malos manejos fiscales y monetarios, as como una coyuntura marcada por crisis petroleras, pasaran por un proceso de liberalizacin econmica y responsabilidad fiscal, de igual forma, posteriormente, de la mano del economista John Williamson, se describiran un conjunto de reformas propuestas conocidas como Consenso de Washington, las cuales eran sugerencias para la regin hechas por los principales entes econmicos, tales como el Banco Mundial el Fondo Monetario Internacional y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. En este trabajo se busca entonces, describir las reformas propuestas en el Consenso de Washington y los antecedentes del mismo, plasmados principalmente, en las polticas fiscales y monetarias propuestas por el doctor Milton Friedman.

II. INTRODUCCIONSegn Jos Antonio Ocampo, el consenso de Washington fue el trmino que se us para codificar las polticas de liberalizacin econmica promovidas por las instituciones financieras internacionales como parte de su estrategia de reformas estructurales aludiendo ms adelante a una serie de reformas dedicadas exclusivamente a extender el papel del mercado en las economas (Ocampo, 2005), sin embargo, si bien su definicin no est del todo mal, Ocampo no contextualiza al lector acerca de por qu se abandonaron las polticas neo-estructuralistas y se acu un nuevo paradigma en el cual prima la liberalizacin de los mercados y el control del dficit fiscal.En la dcada de los setenta, el mundo vivi dos grandes crisis petroleras que afectaron entre otras cosas, la estabilidad macroeconmica de varios pases de Latinoamrica, dichos pases, debido a su elevado gasto por sus diferentes polticas pblicas, empezaron a contraer deuda externa de una manera tan rpida, que para 1982 el nivel de deuda haba pasado de 29 mil millones de dlares en 1970 a 327 mil millones para dicho ao, la crisis se hizo evidente cuando el ministro de hacienda mexicano anunci que no tenan como pagar dicha deuda, a lo que los acreedores trataron de cobrar a toda la regin, la respuesta negativa de los pases deudores dara entonces inicio a lo que se conocera como una de las crisis ms importantes de toda Amrica Latina, la crisis de la deuda. (Federal Reserve System, 2013).

III. DESARROLLOa) AntecedentesPara 1960, el desarrollo regional en Amrica Latina tom una relevancia como nunca antes se haba visto, este periodo se caracteriz por polticas altamente proteccionistas, que, debido a la forma como se aplicaron, terminaron por favorecer la formacin de estructuras monoplicas y oligoplicas, impidiendo a su vez, actividades competitivas en el plano internacional (CEPAL, 2015).Dichas polticas, que iban de la mano con el desmesurado endeudamiento externo, mostraron para 1980 el inevitable desgaste de las polticas de industrializacin basadas en el modelo de sustitucin de importaciones, el dficit fiscal financiado por la hiperemision de dinero se hizo insostenible, los pases de la regin entraron en inflaciones mensuales superiores al 100%, que, sumado a los altos precios del petrleo por problemas en los pases rabes y a la deuda externa, generaron un desequilibrio macroeconmico que se hizo evidente cuando en agosto de 1982, Mxico se qued sin reservas y no poda pedir ms prstamos, por lo que se vio forzado a declarar la moratoria de su deuda. En tan slo unas semanas toda la regin cay en lo que posteriormente se conoci como la crisis de la deuda (Martnez y Soto, 2012)Entonces, la moneda estadounidense se aprecia, lo cual agrav la situacin en Latinoamrica, pues, debido a que los prestamos adquiridos con la banca internacional haban sido en dlares, la deuda externa de la regin alcanz cifras record en un par de semanas despus del default mexicano de 1982, en algunos pases como Brasil, Argentina, Venezuela, Per y el mismo Mxico, su deuda se haba multiplicado por siete entre la dcada de los setentas y los ochenta. (Martnez y Soto, 2012).

Grafico 1: Evolucin de la deuda externa en Amrica LatinaFuente: Toussaint, La crisis de la deuda en Amrica Latina en los siglos XIX y XX (2003)

Hacia finales de la dcada de 1980, era claro que la gran mayora de los pases de Amrica Latina haba fracasado en su modelo de desarrollo a travs del modelo de sustitucin de importaciones propuesto por la CEPAL y el caos ocasionado por los malos manejos gubernamentales de industrializacin saltaban a la vista, dficits fiscales como nunca se haban visto, mercados financieros reprimidos, tasas de cambio artificialmente controladas, restricciones a la inversin, perdida de la confianza inversionista y tasas de inflacin de tres dgitos mensuales. La mesa estaba servida para la bsqueda de un nuevo modelo econmico que sacara a Amrica Latina de tan devastadora crisis. (Kuczynski y Williamson, 2003)

b) El Consenso de WashingtonSi bien Chile ya tena un modelo funcional que le permiti desmarcarse de la crisis de la deuda, disminuyendo el dficit fiscal, la tasa de inflacin, el desempleo y todo esto con un crecimiento relativamente alto para la regin (Piera, 2012), la bsqueda de un modelo que sacara a Latinoamrica de la crisis llegara hasta 1989, en dicho ao, el Instituto Internacional de Economa, llevara a cabo una serie de conferencias dedicadas al problema de Amrica Latina, de esta forma, con el titulo Latin American Adjusment: How Much Has Happened?, el economista John Williamson presentara una serie de reformas que deban aplicarse desde Washington para solucionar el problema en Amrica Latina, dando as origen a lo que hoy se conoce como el Consenso de Washington (Martnez y Soto, 2012).Al igual que como pas en Bretton Woods, el Consenso present un ajuste estructural que pudiera solucionar los problemas derivados de la crisis de la deuda a largo plazo, de igual forma, si bien Williamson aclara en su trabajo que dicho Consenso fue pensado para los problemas de Latinoamrica, es posible adaptarlo para otras economas con problemas similares. En pocas palabras y citando al mismo Williamson, la propuesta del Consenso bsicamente consista en: esta serie de reformas pretenden identificar aquellas polticas que las principales instituciones de Washington, tales como el Tesoro de los Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, consideraban claves para la restauracin del crecimiento en Amrica Latina (Williamson, 1989).Proponiendo polticas muy parecidas a las ya implantadas por Augusto Pinochet en Chile por recomendacin del doctor Milton Friedman, Williamson abarc diez reformas econmicas que deban hacerse para garantizar la estabilidad de Amrica Latina, y, con el tiempo, subsanar los problemas que haba dejado el proceso de industrializacin dirigida por el Estado, dichas reformas fueron: 1. Disciplina fiscal: La primera, y en la cual Williamson hizo ms nfasis fue la disciplina fiscal, con esta reforma se buscaba acabar con los problemas que trajeron los cuantiosos dficits fiscales tales como las altas tasas de inflacin y la posterior fugas de capitales que estas mismas generaron, el dficit en balanza de pagos y la prdida de la confianza inversionista, se propone un periodo de austeridad en el que se disminuya el gasto y se controle la inflacin2. Reorganizacin del gasto pblico: Debido al inminente periodo de austeridad, se propone realizar recortes importantes en los subsidios y diferentes mecanismos proteccionistas que tenga el Estado para con los diferentes agentes econmicos.3. Reforma fiscal: Aunque el gasto se disminuya, se pretende tambin aumentar la recaudacin tributaria, para ello se propone aumentar la base impositiva y las tarifas de los impuestos. 4. Liberalizacin financiera: Se propone que los tipos de inters sean fijados por el mercado y no controlados por el Gobierno, esto con el fin de evitar una asignacin inadecuada de los recursos va las restricciones arbitrarias a los crditos. 5. Tipo de cambio competitivo: Se necesita un tipo de cambio que brinde seguridad a los inversionistas y que permita la recuperacin de las exportaciones a nivel regional. 6. Liberalizacin del comercio: Aunque un tipo de cambio competitivo es necesario para la recuperacin de las exportaciones latinoamericanas, este por s solo no es suficiente, por esto, se propone quitar el sistema de permisos de importacin y reemplazarlos por un sistema de aranceles, que si bien, blinde a los productores latinos de los precios internacionales por un tiempo, deben comprometerse a desmontar dichos aranceles paulatinamente hasta lograr una liberalizacin total del comercio.7. Liberalizacin de la IED: Se propone que se estimule la inversin extranjera directa mediante la liberalizacin de la misma, pues esto no solo permite la entrada de capitales a las economas latinas, sino que adems, permite que se invierta en las obligaciones del Estado, disminuyendo as el incremento de la deuda externa8. Privatizaciones de las empresas estatales: En aras de sanar el cuantioso dficit fiscal y aumentar la productividad, se propone la venta de las empresas estatales al sector privado, el capital obtenido por estas transacciones puede ser destinado a reas de carcter social.9. Desregulacin: Tomando como ejemplo las administraciones de Reagan y Carter en Estados Unidos, se propone una seria modificacin de las leyes latinoamericanas con el fin de garantizar el aumento de la IED mediante la entrada de empresas nacionales y extranjeras.10. Derechos de propiedad: Finalmente, el Consenso cierra con la recomendacin de la creacin de sistemas legales y de regulacin que vayan en pro de garantizar los derechos de propiedad, estimulando as el desarrollo de un sector privado ms eficiente. (Williamson, 1989) Finalmente, Williamson terminara su trabajo sealando tres puntos fundamentales, primero, considera que la intervencin estatal ha demostrado ser ineficiente, por lo que el Estado debe reducirse a su mnima expresin, sirviendo nicamente de regulador y garante de paz, dejando todo en manos del sector privado, el cual, gracias al mercado, resulta ms eficiente; segundo, que la internacionalizacin de las economas es necesaria, pues dicha globalizacin permite atraer la IED, reactivar las exportaciones y suministrar de tecnologa a los pases que por s solos no pueden producirla; y tercero, que el mercado distribuye mejor los ingresos que el Estado, terminando por beneficiar a las clases menos favorecidas mediante una cascada de riqueza, es decir, gracias a las clases con mayor acumulacin de capital, las personas de menos ingresos resultaran obteniendo mayores beneficios que lo que pudieran obtener con la intervencin del Estado. (Williamson, 1989)c) El Aporte de Milton FriedmanComo ya se dijo anteriormente, Milton Friedman haba sido pionero en materia de herramientas para salir de la crisis, pues una dcada antes del Consenso, haba logrado llevar a Chile a crecimientos elevados y haba eliminado los problemas que haba dejado la administracin de Allende tales como el desempleo, el cuantioso dficit fiscal y las increblemente altas tasas de inflacin; no obstante, debido a la naturaleza dictatorial de Augusto Pinochet, hombre que llevara a cabo las sugerencias de poltica econmica de Friedman, dichas recomendaciones no seran tomadas en cuenta por el resto de gobiernos latinoamericanos (Martnez y Soto, 2012).En Chile, Milton Friedman plasm todos sus esfuerzos, y los de la Escuela de Chicago, en la aplicacin de una serie de polticas pro-mercado, que, segn l, permitiran en pocos aos sacar a Chile de la profunda crisis en la que se encontraba, como pauta inicial, Friedman recomend la eliminacin del dficit fiscal como objetivo principal, pues era este la raz de todos los problemas de Chile:Los gastos del gobierno en Chile representan el 40% del ingreso nacional, de los cuales la cuarta parte, equivalente en consecuencia al 10% del ingreso nacional, corresponde al dficit fiscal que se financia imprimiendo dinero. Por lo tanto, la fuente de la inflacin es el financiamiento del dficit fiscal. (Friedman, 1975)[footnoteRef:1] [1: Bases Para un Desarrollo Econmico (1975). Conferencia ofrecida por Milton Friedman disponible en: PIERA, Jos et al. (2012). Un legado de libertad: Milton Friedman en Chile]

Con el fin de tener un balance total positivo, Pinochet, por recomendacin de Friedman y la Universidad Catlica de Chile (Predicadora de las enseanzas de la Escuela de Chicago) decidi terminar la emisin desmesurada de dinero heredada del gobierno de Allende, manteniendo las tasas impositivas en el orden del 3%, de igual forma, atendiendo al principio de austeridad recomendado tambin por Friedman, se decidi recortar alrededor del 25% del gasto pblico con el fin de sanear las finanzas pblicas, adems, se eliminaron todos los obstculos que tena el mercado para funcionar libremente, as como polticas de flexibilizacin laboral para generar incentivos privados de expansin (Piera, 2012). El resultado finalmente fue el esperado, para mitad de los aos 80 las recomendaciones de Friedman haban trado tasas de inflacin de un digito, saneamiento casi total de las finanzas pblicas gracias al periodo de austeridad, aumento de la movilidad de capitales que dinamiz la economa chilena y una cada de la tasa de desempleo sorprendente debido a las diferentes iniciativas privadas y la inversin extranjera que ms tarde llegara al pas, Milton Friedman haba demostrado que la economa de mercado era el camino a seguir para Amrica Latina, siendo l, realmente, el precursor de las posteriores polticas implantadas en el Consenso de Washington. (Guitian et al, 1999)

IV. CONCLUSIONESAunque la poltica econmica antes de 1980 tuvo que lidiar con choque externos como las crisis petroleras producto de la Revolucin Iran y la Santa Defensa (Guerra Irn-Irak), resulta innegable que el proceso de industrializacin dirigido por el Estado dio las pautas para la posterior crisis de la deuda que azotara a todo Latinoamrica, los irresponsables manejos fiscales, sumados al alto proteccionismo y la constante emisin monetaria culminaran con una inestabilidad macroeconmica que se hizo evidente cuando Mxico, y despus, toda la regin, entrara en moratoria de su deuda externa.Al igual que como pas con los Acuerdos de Bretton Woods, el Consenso de Washington aparece parar realizar en la regin, un cambio estructural necesario que recoge las recomendaciones de las principales instituciones econmicas, para as, ayudar a Latinoamrica a salir de la profunda crisis en la que se hallaba. Dicho Consenso a su vez, trataba bsicamente de recuperar la estabilidad macroeconmica mediante la liberalizacin de la economa y la responsabilidad fiscal, pues era precisamente la carencia de estos dos factores, lo que propicio la posterior crisis de la deuda. Es de resaltar adems, que Williamson, autor de la conferencia que presentaba el Consenso, recomendaba adems la disminucin del poder estatal a su mxima expresin, la eliminacin de las barreras a la globalizacin y la distribucin de los ingresos hecha por el mercado.De igual forma, cabe aclarar que las polticas expuestas por Williamson, se basaron en gran parte en lo que ya haba hecho Friedman en Chile una dcada atrs, siendo el pionero en el uso del mercado y la austeridad fiscal para subsanar la crisis de la deuda, Friedman, a travs de una serie de polticas pro-mercado, logr no solo sacar a Chile del marco de la crisis, sino que adems hizo que el pas empezara a crecer de forma constante a la vez que se solucionaban los problemas de inflacin, inversin extranjera y desempleo, principalmente; no obstante, debido a la naturaleza dictatorial del entonces presidente, Augusto Pinochet, los gobiernos de la regin decidieron no seguir las polticas propuestas por Milton Friedman y la Escuela de Chicago (Ideas predicadas por la Universidad Catlica de Chile en Latinoamrica), por lo que las polticas tuvieron que esperar hasta 1989 cuando Williamson propusiera el Consenso.

V. BIBLIOGRAFIACEPAL (2015). Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en Amrica Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en Internet: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37648/S1420208_es.pdf?sequence=1 [Recuperado en 10 de mayo de 2015]FEDERAL RESERVE SYSTEM (2013). Latin American Debt Crisis of the 1980s. Washington DC: Federal Reserve System. Disponible en Internet: http://www.federalreservehistory.org/Events/DetailView/46 [Recuperado en 10 de mayo de 2015]GUITIAN, Manuel et al. (1999). La cultura de la estabilidad y el Consenso de Washington. Barcelona: Caja de ahorros y pensiones de Barcelona. Disponible en Internet: https://books.google.com.co/books?id=zH9LzvME7FgC&pg=PA13&lpg=PA13&dq#v=onepage&q&f=false [Recuperado en 10 de mayo de 2015]KUCZYNSKI, Pedro y WILLIAMSON, John. (2003). Despus del Consenso de Washington: Relanzando el crecimiento y las reformas de Amrica Latina. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Disponible en Internet: http://www.ppk.pe/descargas/pdf/despues_del_consenso_de_washington.pdf [Recuperado en 10 de mayo de 2015]MARTINEZ, Rub y SOTO, Ernesto. (2012) El Consenso de Washington: la instauracin de las polticas neoliberales en Amrica Latina. Mxico DF: Universidad Autnoma Metropolitana. Disponible en Internet: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/8-592-8479vsg.pdf [Recuperado en 10 de mayo de 2015]OCAMPO, Jos (2005). Ms all del Consenso de Washington: una agenda de desarrollo para Amrica Latina. Mxico DF: CEPAL. Disponible en Internet: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4945/S050152_es.pdf?sequence=1 [Recuperado en 10 de mayo de 2015]PIERA, Jos et al. (2012) Un legado de libertad: Milton Friedman en Chile. [Versin para Kindle]. Seattle: Amazon TOUSSANIT, Eric. (1989) Las crisis de la deuda externa de Amrica Latina en los siglos XIX y XX. Committee for the Abolition of the Third World Debt. Disponible en Internet: http://cadtm.org/IMG/pdf/toussaint01.pdf [Recuperado en 10 de mayo de 2015]WILLIAMSON, John.. (1989) Latin American Adjustment: How Much Has Happened?. Washington DC: Institute for International Economics. Disponible en Internet: http://www.iie.com/publications/papers/paper.cfm?researchid=486 [Recuperado en 10 de mayo de 2015]