2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

40
No. 54. Año 5. Junio 2011 Precio $25 .00 Una Mirada en el Espejo. AMERICA TREJO / Ma. Concepción Villalobos López Personajes. LA REINA DE LAS DANZAS OAXAQUEÑAS, LA DE PLUMA / Arcelia Yañiz Bajo el signo de la diversidad. LOS MILAGROS DE SAN FRANCISCO / María Luisa Acevedo Conde En la Historia. LEO, LUEGO EXISTO... / Salvador Sigüenza Orozco Relatos y Sucedimientos. EL GUERNICA: GRITO DEL ARTE ANTE LA BRUTALIDAD DE LA GUERRA / Prometeo Sánchez Islas Caminando por el Mundo. ÓBIDOS / Guillermo García Manzano Dímelo en Confianza. HOY CON MARIO IVÁN MARTÍNEZ Cultura. PROYECTO “OAXACA, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD”. UNESCO, 1986. RESEÑA HISTÓRICA. PRIMERA PARTE. / Arq. Rafael Vergara Rodríguez

description

Revista Cultural de Oaxaca Guillermo García Manzano y Ma. Concepción Villalobos López Visítanos www.acontragolpe.com.mx

Transcript of 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

Page 1: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

1

No. 54. Año 5. Junio 2011

Prec

io $

25.0

0

Una

Mir

ada

en e

l Esp

ejo.

Am

eric

A T

rej

o /

Ma.

Con

cepc

ión

Villa

lobo

s Ló

pez

Pers

onaj

es. l

A r

ein

A d

e lA

s d

An

zA

s o

Ax

Aq

ueñ

As,

lA d

e pl

um

A /

Arc

elia

Yañ

izB

ajo

el s

igno

de

la d

iver

sida

d. l

os

mil

Ag

ro

s d

e sA

n F

rA

nc

isc

o /

Mar

ía L

uisa

Ace

vedo

Con

deEn

la H

isto

ria.

leo

, lu

ego

ex

isTo

... /

Salv

ador

Sig

üenz

a O

rozc

oR

elat

os y

Suc

edim

ient

os. e

l g

uer

nic

A: g

riT

o d

el A

rTe

An

Te l

A b

ru

TAli

dA

d d

e lA

gu

err

A /

Prom

eteo

Sán

chez

Isla

sC

amin

ando

por

el M

undo

. Ób

ido

s / G

uille

rmo

Gar

cía

Man

zano

Dím

elo

en C

onfi

anza

. Ho

y c

on m

Ar

io iv

án m

ArT

ínez

Cul

tura

. pr

oy

ecTo

“o

Ax

Ac

A, p

ATr

imo

nio

cu

lTu

rA

l d

e lA

Hu

mA

nid

Ad”.

uN

esc

o, 1

986.

res

eñA H

isTÓ

ric

A. p

rim

erA p

ArT

e. /

Arq

. Raf

ael V

erga

ra R

odríg

uez

Page 2: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

2

Page 3: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

3

Parece ser que en la medida en que la población de una ciudad crece, se complica su desa-rrollo urbano; la convivencia social se vuelve ríspida y las más de las veces fría y lejana; las costumbres van perdiendo su colorido, su significado original y su calor emotivo; los modos

colectivos de conducta evolucionan y la masificación de la ciudad se manifiesta cada día en un más bajo grado organizativo y de fusión, pero también en el más alto grado de nivel tensional. Así, la ciudad provinciana se transforma gradualmente hasta perder sus caracteres más logrados y los matices que le son muy propios, aquellos que le han dado identidad, señorío e historia. Y a la vez que estos cambios se consolidan como nuevas conductas colectivas y modos de comporta-miento común, surgen inquietudes sociales que chocan con lo establecido, creando irritabilidad y nerviosismo. Hoy día vivimos una dinámica diaria tal, que resta tiempo a la contemplación, a la lectura que amplía horizontes y cultiva, a las relaciones amistosas de gratos momentos de solaz y esparcimiento… ¡Vamos!, a la más constructiva y necesaria convivencia familiar. Tal pa-rece que todo mundo tenemos muchísimo que hacer, y la pérdida de tiempo es un lujo que no podemos darnos todos los días. si a esto agregamos las horas de subliminales o reales mensajes de violencia e intolerancia, que nos llegan por gran parte de programas televisivos o de la prensa escrita, estamos en una situación tal de angustia controlada y de irritación, que en ocasiones –e inconscientemente– nos pone como “agua para chocolate”. es entonces cuando buscamos des-fogues personales que se apegan al viejo principio que dice: “se ataca el objeto externo, para no destruir el interno”; esto es, “la mejor defensa es el ataque”. De ahí nuestra constante agresividad que funge como una especie de catarsis para atenuar los malestares provocados por las circuns-tancias sociales de la actualidad.

Recuerdo formas de conducta social que no hace muchos años, que no por ser detalles sim-ples y aparentemente intrascendentes, dejaban de ser corteses y amistosos: el chofer de taxi que se bajaba para abrir la puerta a la señora; el ayudante de conductor de los circuitos –camioncitos viejos y muy típicos– que ayudaban a la pasajera con los bultos o simplemente con la mano le ofrecían seguridad al subir o bajar del transporte; escolares que irremediablemente saludaban al catedrático que a su lado pasaba, siguiendo al pie de la letra un ceremonial de “ponerse en pie”, como señal de respeto; protocolos telefónicos que con gentiles pautas de comportamiento estan-darizadas, alargaban las conversaciones; caballeros que como un reflejo condicionado daban la acera o el asiento en un medio de transporte tanto a damas como a ancianos; jóvenes y adultos que paraban la lengua, para no pronunciar palabras altisonantes que ofendieran a terceros; y como éstas, muchas otras conductas sociales que se han perdido y que vienen siendo sustituidas por el mal humor, el cinismo, la imprudencia, la leperada y la exasperación.

Hoy vemos con un dejo de nostalgia y de tristeza muchas prácticas que molestan e irritan, aún cuando uno no quiera caer en este juego: la impaciencia por pasarse la luz roja del semáforo, que muy pocos permisionarios del transporte observan y que se ha venido generalizando a casi todo aquel que conduce un auto motor, sin importar el peligro en el que disponen a peatones y a otros conductores; la práctica, también generalizada de la “billonésima parte de segundo”; es decir, el tiempo que transcurre entre el cambio de luces de alto a siga, para que el claxon del que viene atrás te apresure a seguir tu camino; el insulto soez y cargado de agresividad desbordada, de aquel chofer que advierte alguna imprudencia de otro conductor o de alguien que no entra en la rapidez del tránsito vehicular; los escapes abiertos y ruidosos de los repartidores de pizzas y medicamentos; las expresiones admonitorias o amenazantes que grotescos luchadores socia-les pintan en los muros de la otrora límpida Antequera; los conchudos, irresponsables y necios cerradores de calles; los prepotentes trabajadores de quienes organizan festejos, espectáculos o actos públicos y para tal fin meten camiones y pesadas instalaciones que lastiman las lajas de cantera de las explanadas céntricas de nuestra Alameda de León y del atrio de la Catedral; en fin, las múltiples manifestaciones de real libertinaje y desorden de corruptos grupos, grupúsculos y algunos sindicatos que mantienen permanentemente irritados a los habitantes de esta ciudad, sin que ninguna autoridad se atreva a hacer algo que ponga la basura en su lugar.

¿será por eso que estamos de mírame y no me toques?

Page 4: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

4

PORTADALa llegada de las flores

Wladimir KushÓleo sobre lienzo. 31.5 x 39.4 in.

La obra de Kush, joven ruso nacido en 1965 está inspirada en el genio del subrealismo Salvador Dalí.

En ocasiones sus pinturas se han atribuido a la autoria del gigante español.

DIRECCIÓN GENERALGuillermo García Manzano

CONSEJO EDITORIALArcelia Yañiz / Ma. Luisa Acevedo conde

Prometeo sánchez Islas / Juan Pérez Audelo Jorge Mejía Torres / salvador sigüenza /

Rodrigo Vargas Díaz

COORDINACIÓN Y RELACIONES PÚBLICASMa. concepción Villalobos López

DISEÑO EDITORIALservicios editoriales

[email protected]

ENLACE JOVENItziar García Bretón / Gabriela Valdez Villalobos

IMPRESIÓNcarteles editores

ENLACE Y PATROCINIOVIGA PRoDuccIoNes s.A De c.V

[email protected] / cel. 951 199 79 51Oficina 132 46 45

www.acontragolpe.com.mx

Contenido

Contenido

AcoNTRAGoLPe Revista mensual de culturaBajo los auspicios de

VIGA PRoDuccIoNes s.A. De c.V.Permiso en Trámite.

EDITORIAL ...................................................................Guillermo García Manzano UNA MIRADA EN EL ESPEJO ..........................................AMÉRIcA TReJoMa. Concepción Villalobos López

PERSONAJES .................................................................LA ReINA De LAs DANzAs oAxAqueñAs, LA De PLuMAArcelia Yañiz

BAJO EL SIGNO DE LA DIVERSIDAD ..........................Los MILAGRos De sAN fRANcIscoMaría Luisa Acevedo Conde

EN LA HISTORIA ..........................................................Leo, LueGo exIsTo...Salvador Sigüenza Orozco

RELATOS Y SUCEDIMIENTOS ......................................eL GueRNIcA: GRITo DeL ARTe ANTe LA BRuTALIDAD De LA GueRRA Prometeo Sánchez Islas

DE POLÍTICA ..............................................................“sI BuscAs eL fAVoR De Los INDIVIDuos...”Mazarino

CAMINANDO POR EL MUNDO ...................................ÓBIDosGuillermo García Manzano

DÍMELO EN CONFIANZA ...........................................HoY coN...MARIo IVáN MARTíNez

CULTURA .....................................................................PRoYecTo “oAxAcA, PATRIMoNIo cuLTuRAL de LA humAnidAd”. unesCO, 1986. ReseñA HIsTÓRIcA. PRIMeRA PARTe. Arq. Rafael Vergara Rodríguez

GENTE A CONTRAGOLPE ...........................................

DEL BAÚL DE LA HEMEROTECA ..................................¿fuÉ queTzALcoATL LA INTeRPReTAcIÓN AuTÓcToNA AMeRIcANA DeL DRAGÓN LeGeNDARIo De LA cHINA.

GALERÍA .......................................................................

Y DE CULTURA... ¡ALGO MÁS! ....................................

01

03

06

08

11

13

16

21

23

26

32

34

35

36

Page 5: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

5Una mirada en el espejo

Por: Ma. concepción Villalobos López *

América Trejo

* [email protected]

El griego Demócrito al referirse a la juventud, afirmó “por los primeros frutos se ve lo que podemos esperar para el porvenir”; hay personas que muestran sus primeros frutos desde muy jóvenes, con los matices de sus ilusiones juveniles, de la alegría in-fantil y por supuesto, con el temor y la agridulce incertidumbre de lo que vendrá.

En esta ocasión disfrutaremos de una mirada joven que se confundirá con el aroma de nuestro propio re-cuerdo; una conversación que como dice Mercedes Sosa, nos invita a “volver a los diecisiete, después de vivir un siglo” América Trejo, poe-ta juchiteca que nos comparte con franca sonrisa y gran sencillez sus inquietudes, sus motivos –que son muchos– y los retos de una mujer que empieza a vivir, se entusiasma y crece al abrigo de una familia que la ha obsequiado con el mejor de los tesoros: el amor incondicional.

América, al igual que muchas per-sonas, decidió expresarse a través de la poesía, aunque en un acto de valentía, a diferencia de otros, deci-dió compartir sus sentimientos, des-de la inocencia del mundo infantil

America Trejo

en el que anhela la muñequita que nunca tuvo y recuerda a su abuela, a su abuelo y a sus tías; en el que también canta a su padre y a su ma-dre y agradece la presencia de su hermano y se aburre en la clase del maestro Simón por lo que prefiere escribir su primer verso; poesía con la que añora su querido Juchitán y también se revela enamorada.

Page 6: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

6 Una mirada en el espejo

Un pueblo bien educado sabe muy bien diferenciar un discurso serio de una prédica demagógica.Tarja Halonen

¿CÓMO ES TU MIRADA EN EL ESPEJO?

Al mirarme al espejo veo la imagen de todas las niñas de mi edad; si, así es, aún me veo como una niña llena de emociones, de sentimientos bonitos; también veo una joven con anhelos e ilusiones que tiene que enfrentar sus propios miedos y en otras ocasiones, me figuro rodeada de grandes montañas que son las metas que quiero alcanzar, aunque de pronto éstas aparez-can rodeadas algunas nubes que representan el temor y la incomprensión. Tengo 17 años y a veces me veo y ni yo misma me entiendo, no me preocupo porque se que estoy en la búsqueda de mi identidad y estoy segu-ra de que al igual que otras mujeres de mi edad, tengo capacidad y aspiraciones a futuro que me fortalecen.

cuando me miro en el espejo veo una sonrisa, pues me considero una persona alegre, que se emociona pensando cómo será el día que comienza. Y bueno, también veo una cabellera esponjada y alborotada y unos ojos dormilones que se niegan a despertar.

LA MIRADA DE LOS OJITOS INFANTILES

La infancia ha determinado mi presente y mis ojos de niña captaron muchos momentos que busqué plas-mar en mi poesía pues son recuerdos que llevo tatua-dos en mi ser; en estas vivencias nació el amor por mi familia, por mi madre y mi padre y la gran gratitud que les tengo así como la seguridad que me da saber que cuento con su apoyo incondicional.

Me han preguntado en varias ocasiones sobre el poema de la muñeca que nunca tuve, aclaro lo que pasó para que no se culpe a mis papás… en una oca-sión estaba yo en un restaurante con mi familia y es-pontáneamente me puse a cantar “Te sigo Amando” de Juan Gabriel, pues esa canción me gustaba mucho; ahí estaba un amigo de mi tía que me felicitó y me prome-tió que me traería una muñeca la siguiente vez que nos viéramos; yo me puse muy feliz e ilusionada, cada que veía a mi tía le preguntaba por la muñeca, pero ésta nunca llegó, ¡hasta creo que el señor ya falleció!. en otro sentido, esa muñeca representa las ilusiones in-fantiles que no se cumplen, pienso que siempre guar-damos algo que ilusionamos, por ejemplo, una casita del árbol que yo no tuve.

LAS MUJERES DE MI CASA

Nací y crecí en una familia juchiteca, siempre ro-deada de mujeres, todas ellas fuertes, trabajadoras y muy cariñosas; siento como si hubiera tenido varias mamás, pues mi abuelita y mis tías, siempre me acom-pañaron; sus pláticas, sus consejos, su forma de ver la vida influyen mucho en mí; en la casa de mi abueli-ta viven muchas mujeres que sujetaron mi mano para acompañarme en el camino.

De las mujeres de mi familia he aprendido mu-cho; mi madre y mi abuela me han demostrado con su ejemplo el valor del trabajo y mi tía me ha enseñado que siempre que empiezo algo lo debo terminar; con-vivir con ellas me ha hecho comprender la importan-cia de los valores como la amistad, el respeto por otras personas y sobre todo, el amor.

LOS PEQUEÑOS PLACERES

en esta etapa de mi vida disfruto todo lo que puedo de mis compañeros de escuela que al igual que yo, tienen sus propias metas que estoy segura podrán al-

Page 7: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

7Una mirada en el espejo

canzar, pues veo cómo se empeñan en ello; a su lado me he dado cuenta de que cada persona que llega a tu vida, aunque sea por pocos momentos, te deja una enseñanza; entre ellos encuentro muchos ojitos espe-ranzados, que luchan por hacer lo que les gusta y vi-ven a plenitud.

Desde niña me gusta cantar y lo hago en todas par-tes, en la regadera, en mi casa, en la calle y en la es-cuela; me gusta, por supuesto, salir a fiestas y sobre todo, platicar con mis amigas, compartimos nuestras anécdotas y también las cosas que nos inquietan; ve-mos películas juntas y como estamos conscientes de que dentro de poco tiempo nos vamos a separar, pro-curamos disfrutar plenamente cada momento.

Me encanta también la música de trova y entre mis compositores preferidos está Joaquín sabina, especial-mente su canción “Amor se Llama el Juego”

UNA MIRADA AL HORIZONTE

es muy difícil para mí mirar a futuro, pero es un

ejercicio que hago casi diario; un amigo un día me dijo que mantuviera la mente en el presente, pero es algo que me cuesta trabajo. en el futuro me veo escribien-do, que es lo que me gusta hacer; estoy consciente de que cometeré algunos errores pero creo que también eso me hará aprender y estoy convencida de que nun-ca dejaré de disfrutar mi vida.

Los seres humanos somos la única especie animal que mata por placer y que no hemos aprendido a adaptarnos a la naturaleza, sino que la hemos dañado al tratar de adaptarla a nosotros; las consecuencias me preocupan, entre éstas el cambio climático. creo que nos falta mucho para vivir realmente como seres humanos.

ESTA ES UNA MIRADA QUE NOS HACE SENTIR FRÁGILES Y JÓVENES Y NOS DEVUELVE A NUES-TRAS PROPIAS ILUSIONES; EN COMPAÑÍA DE AMéRICA TREJO CONFIRMAMOS QUE TODAVÍA ESTÁ DE MODA LA POESÍA Y RECUPERAREMOS LA VITALIDAD Y LA ALEGRÍA DE LA JUVENTUD, AÚN DESPUéS DE VIVIR UN SIGLO.

Un libro inolvidable

en un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quie-ro acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga anti-

gua, rocín flaco y galgo corredor. una olla de algo más vaca que carnero, salpicón de las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún pa-lomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. el resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pan-tuflos de lo mesmo, y los días entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rozín como tomaba la podadera. fi-saba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de ros-tro, gran madrugador y amigo de la caza. quieren decir que tenía el sobrenombre de quijada, o quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque, por conjeturas verosímiles, se deja entender que se llamaba quijana. Pero esto impor-ta poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.

Miguel deCervantes SaavedraIngenioso Hidalgo Don Quijote de la ManchaEditorial oasis(fragmento)

Page 8: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

8 Personajes

La palabra es un arma cargada de futuro. Cernuda

La reina de las danzas oaxaqueñas, la de pluma

Por: Arcelia Yañiz

“…La danza mayor, la de más gloria y fama, la que está unida íntimamente a la religión por aquello de las mandas y por bailarse en las fiestas patronales, es la danza de la Pluma, que para los pueblos del valle: Zi-matlán, Teotitlán del Valle, Santa Ana, Tlacochahuaya y Zaachila, es la reina de las danzas ”

Las danzas en zaachila forman parte de nuestras tradiciones yo recuerdo, desde niña –me dice Dea Velasco– haber visto una que a los niños nos

impactaba: la de los negritos, todos con máscara y su atuendo también vistoso y cantaban una frase que aún recuerdo que decía: “Bendito sea Dio(s) que de todo tenemo(s) pero de quien baile, quien sabe que haremo(s)”. en su lenguaje como es de la negritud, se comían las eses.

en zaachila tratándose de las danzas, todas tenían al personaje que se conoce como “campo”; que es propiamente un payaso, que con mucha libertad se desplaza y bailando y hablando hace críticas de todo el mundo (Presidente municipal y funcionarios) que pueden ser hasta sangrientas y claro que como lle-va máscara, los aludidos no saben quién es y toleran cuanto dice. es un elemento que no falta nunca en las danzas.

Te voy a hablar de los “zancudos”: los que bailan lo hacen parados en zancos, que tienen una altura de dos metros o algo más. Todos son hombres, pero

bailan por parejas, unos se visten de mujer con unas trenzas postizas bien largas que al moverse flotan con todo y listones al ritmo de los bailarines que para ini-ciar dicha danza, como ritual bebían mezcal. Ya te imaginas con qué ganas le entraban al baile que ya en sí es fantástico por las dimensiones y habilidad que deben tener esos danzantes. Los que se visten de mujer actualmente usan faldas y antes, en mi tiempo, se enrollaban la manta y ceñidor que era la vestimen-ta femenina. Y a propósito de lo femenina –me dice mi informante– el papel de la mujer era esclavista. Yo recuerdo toda la carga de trabajo que ellas tenían (echar tortillas, hacer atole, téjate, comida y muchas cosas más) y encima la maternidad. Lo más terrible era que las jóvenes no podían alternar con los va-rones, cuando salían a la calle siempre tenían que hacerlo con sus padres. Hubo una muchacha que no se plegó a la costumbre y tras los carrizos veía pasar a la gente y saludaba. con eso tuvo para desprestigiarse y nunca se casó. Las que rompían las reglas las llama-ban “ardillas” y estaban satanizadas, pero volvamos a las danza, me dice sin que se me permita meter mi cuchara.

Page 9: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

9Personajes

La danza mayor, la de más gloria y fama, la que está unida íntimamente a la religión por aquello de las mandas y por bailarse en las fiestas patronales, es la danza de la Pluma, que para los pueblos del valle: zi-matlán, Teotitlán del Valle, santa Ana, Tlacochahuaya y zaachila, es la reina de las danzas.

De la antigüedad, lo que recuerdo vivamente es el lujo, empezando por el penacho, aparte de que la plu-ma era muy selecta, bien teñida y bien distribuida, en el cincho que llevaba para ceñir la cabeza y en el de-lantal, tenía pegadas monedas de oro; sus cacles (za-pato o huarache original) debían estar bien lustrados; ahora vivimos la decadencia pues algunos se atreven a ponerse hasta tenis.

Te voy a relatar, me comenta, algo relacionado con esa danza. Yo tendría cinco o seis años cuando mi pri-mo constantino félix –padre del licenciado Hugo Ma-nuel félix García– salió en la danza llevando el papel de Moctezuma; nada menos, mi padre era su tutor tes-tamentario por voluntad de su señor padre. ellos tenían muchos bienes en zaachila, principalmente terrenos, entonces mi padre manejaba todo el movimiento de sembrar, cosechar, vender. constantino le dijo: tío, le vengo a avisar a usted que ya acepté salir de Mocte-zuma, en la danza de la pluma. Mira hijo, le contestó mi papá, el que tiene que aceptar que lo hagas soy yo, voy a hablar con el director. Así lo hizo y también salió convencido que el muchacho tenía que bailar y le dijo

a éste, dame una lista para comprarte todo lo que se necesita para el vestuario de Moctezuma.

La respuesta de Tino fue un trancazo para mi padre cuando se entera que había vendido varios terrenos y ya había comprado todo: tela, plumas, hasta las mo-nedas de oro. Por iniciativa no quedaba le comentó, ¿sabrá esta anécdota su hijo Hugo Manuel félix?

La danza es complicada. Los danzantes deben ser hombres jóvenes, en plenitud de sus fuerzas, sanos para soportar el duro entrenamiento y después las representaciones que son de varias horas. Los pasos son muchos y yo recuerdo que aquellos danzantes hacían unos giros que levantaban más de medio me-tro del suelo. Anexos iban los soldados españoles y los soldados mexicanos, en grupito y la Malinche y la española, representadas por las niñas que fueran diestras en la danza; era todo un acontecimiento, bailaban días completos dentro de los festejos pa-tronales.

Hace muchos años don José Hernández, maestro de esa danza en zaachila, enseñó al maestro Marce-lo Torreblanca del INBA a bailarla y además le intro-dujo en su contenido histórico, pues tenía papeles. A esta persona se le hizo un homenaje en la plaza de la danza, otorgándole una medalla y un diploma del Gobierno del estado como reconocimiento a su labor folklórica en la entidad.

Page 10: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

10 Bajo el signo de la diversidad

Ayuna palabras hirientes y llénate de frases que sanan. Anónimo

“... su alma reco-bró la calma y al fin pudo disfrutar, sin culpa la relación con esa hija que San Francisco puso en sus manos”.

Los milagros de San FranciscoPor: María Luisa Acevedo conde*

* Investigadora del INAH.

una vez fui a Puebla a visitar a mi prima y a su familia. corría el mes de agosto y re-

cordé que mi mamá, poblana de na-cimiento, aunque oaxaqueña de co-razón, solía celebrar su cumpleaños en la ciudad de Puebla comiendo chiles en nogada, uno de los platos más representativos de la cocina criolla y que solamente pueden disfrutarse cada año durante una corta temporada, debido a que los principales ingredientes con los que se elaboran maduran y aparecen en el mercado entre fines de julio y principios de octubre. La nuez de castilla, el perón, el durazno melocotón, la granada y el chile mismo es-tán en su punto en este tiempo, que es el que aprove-chan las diligentes cocineras poblanas para repetir la tradición de adornar su mesa con este suculento guiso. Decidí entonces buscar un lugar en el que pudiéramos degustar este plato de gran lujo y como mi prima recor-dó que tenía una amiga que lo elaboraba con apego a la tradición, fuimos a comer en su establecimiento. estaba el local en una calle situada frente al Paseo de san francisco, muy cerca del templo que le da nombre

al paseo y a este barrio y como somos familia numero-sa, prácticamente invadimos el lugar llenándolo de vo-ces y de risas, porque siempre tenemos novedades que contar y anécdotas que festinar. sobra decir que comi-mos con deleite los deliciosos chiles que nos fueron servidos y cuya nogada estaba realizada con maestría, pues tenía ese delicado sabor que resulta del correcto equilibrio de sus ingredientes. Ya en la sobremesa, los dueños del local se agregaron a la conversación y mi prima aprovechó para presentarnos con ellos y con al-gunos de sus hijos que estaban presentes. También se acercó una niña como de 12 años, que me presentaron como Lupita, y que, según se me aclaró, era hija adop-tiva. Me dijeron que a esta niña la habían encontrado en el atrio del templo de san francisco un 4 de octu-bre, fecha en la que se celebra con una gran feria al

Page 11: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

11Bajo el signo de la diversidad

santo de Asís. A esta fiesta acude siempre una multitud compuesta por familias de la propia ciudad, pero tam-bién y sobre todo, provenientes de una amplia región que incluye buena parte de oaxaca, principalmente la Mixteca y la cañada. cuando la encontraron, la niña era muy pequeña, pues tenía como tres o cuatro años; estaba sola y asustada, así que la tomaron de la mano, le preguntaron su nombre y el de su mamá y procura-ron tranquilizarla mientras, pensaban, aparecía algún pariente a reclamarla. Más tarde, la llevaron al puesto de la cruz Roja en donde dieron aviso de haberla en-contrado, por si alguien preguntaba por ella; fueron también hacia una patrulla de la policía que estaba por ahí y pidieron ayuda para localizar a los padres de la niña, pero contra lo que esperaban, los policías dijeron que siempre había niños destanteados que se separaban de sus familiares y que con seguridad estos aparecerían muy pronto. Acudieron asimismo a las ofi-cinas parroquiales para poner en conocimiento de los organizadores de la fiesta el hecho de que la niña es-taba sola y ahí les ofrecieron tomar nota de su nombre y vocearla para que fueran en su busca, pero llegó la noche y nadie preguntó por la niña, así que la llevaron a su casa, situada a unos pasos del templo, para que pudiera bañarse, comer y dormir. Al día si-guiente, la feria continuaba y la búsqueda de los familiares de la niña también, pero estos nunca aparecieron. Así las cosas, acudieron a la Agen-cia del Ministerio Público para levantar el acta relativa y solicitaron se les permitiera conservar a la niña mientras aparecían los responsables de ella. el tiempo fue pasando y nunca nadie la reclamó; entonces, decidieron adoptarla. fue inscrita en el jardín de niños, en la primaria y estaba ya cursando la educación secundaria cuando yo la conocí. su aspecto era saludable y feliz, pero su mamá me dijo que ella pensa-ba que era su obligación procurar que la niña se reencontrara con su familia consanguínea y sabiendo que yo era de oaxaca y antropóloga, me pedía ayuda para materializar su propósi-to. Hablé entonces con Lupita y le pregunté si recordaba algo de su lugar de origen o de las personas con las que había vivido. ella me dijo que muy poco, que tenía papá y mamá y una hermana que era maestra. Le pregunté si en su casa hablaban un idioma indígena y dijo que sí, pero que no se acordaba de ninguna palabra; le pregunté si sembraban la tierra y me dijo que sí, que su casa estaba en el monte y que comían tortillas y tomaban café. Le pregunté si acos-tumbraban ir al mercado un día a la semana y me contestó que no se acordaba de eso. Le pre-gunté cómo había llegado a Puebla y recordó

haber viajado en camión, pero que antes de abordar-lo, habían caminado mucho para llegar a la carretera. También indagué si estaba contenta con la familia con la que vivía y me contestó que sí. con los datos que pude obtener, deduje que la niña venía probablemente de un sitio ubicado en la sierra Mazateca, pero era necesario investigar cuál. era muy significativo que en ese lugar hablaran lengua indígena, pues aunque en el territorio de Puebla hay pueblos indígenas, en casi todos ellos los habitantes son bilingües y emplean preferentemente el español a nivel comunitario. estaba además el hecho de que su hermana era muy joven y ya era maestra y eso indicaba que podía estar en el sistema de educación indígena bilingüe-bicultural que entonces se impulsaba en oaxaca. Por otra parte, el que hubiera viajado en camión de pasajeros, y antes caminado, podría señalar que su casa estaba alejada, pues de ahí se tenía que llegar a pié hasta una carre-tera para abordar un autobús. De cualquier manera, el asunto era muy complicado y lo agravaba el hecho de que hubieran pasado diez años. No obstante, la señora insistió en que le parecía imperdonable dejar las cosas como estaban, cuando había de por medio unos pa-

Page 12: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

12 Bajo el signo de la diversidad

En lo que más se diferencian los pájaros del hombre, es en su capacidad de construir, pero dejando el paisaje como estaba. Robert Lynnd

dres que habían perdido a su hija. Me pidió hacer todo lo posible para localizar a la familia de esta niña y yo le aseguré que lo intentaría.

Regresé a oaxaca y me fui a la Dirección de edu-cación Indígena del Instituto de educación Pública del estado de oaxaca donde solicité una reunión con el Director para comentarle el caso. Aunque pensé que me tomaría por chiflada, se mostró muy sensible y dis-puesto a ayudar. coincidió conmigo en la idea de que la niña podría ser de un pueblo de la región de la ca-ñada, porque las corrientes comerciales de esta región no se dirigen a oaxaca, sino a Tehuacán y a Puebla, por lo cual habría que buscar por ahí. Me dijo que en la fiesta de san Francisco en Puebla se encuentran muchos oaxaqueños de los distritos de Teotitlán y cui-catlán, quienes también acuden a las ferias de san An-drés Teotilalpan, del señor de otatitlán, de santa María Ixcatlán y de otros lugares con los que conforman un circuito de peregrinaciones de muy antigua tradición. Me ofreció entonces convocar a una reunión con los supervisores de las zonas escolares de estos dos distri-tos para solicitar su ayuda en la localización de una maestra a la que se le hubiera perdido una hermanita diez años atrás en Puebla. Hicimos la reunión y dos días después ya había sido localizada una profesora con estas características, a la que habían proporciona-do mi número telefónico para que pudiera ponerse en contacto conmigo, así que me llamó y pude informarle lo que sabía. ella me dijo que, en efecto, sus padres vivían en la sierra Mazateca, en una ranchería pertene-ciente al municipio de Mazatlán, que eran muy pobres y que se encontraban muy tristes por la pérdida de la niña. Agregó que toda la familia deseaba verla y que sus padres querían tener la dirección de la niña para ir a buscarla. Llamé de inmediato a Puebla para informar el resultado de las indagaciones y me autorizaron para proporcionarle a la familia el domicilio de la niña.

Más tarde, supe del encuentro entre las dos familias y me contaron que los padres, al no encontrar a la niña en medio de la multitud, creyeron que alguien se las había robado. Regresaron a su casa muy tristes y como habían sufrido mucho, no quisieron volver nunca más a Puebla. Diez años después les sorprendió ver a su hija sana y hermosa y se congratularon al saber que tenía muy buenas calificaciones. Los padres adoptivos expresaron que reconocían plenamente el derecho de los padres sobre su hija, pero estos señalaron que aun estando muy alegres por haberla reencontrado, sabían

que no debían separar a la niña del hogar donde había crecido, pues se daban cuenta de que, además de que estaba acostumbrada a su nueva familia, era muy que-rida y bien tratada y le estaban proporcionando una educación que ellos no podrían darle. Por eso, dijeron, solicitaban a la familia poblana conservar a la niña en su seno y darle la oportunidad para que fuera a la sie-rra Mazateca en las vacaciones escolares para convivir con su familia de sangre.

La madre adoptiva de la niña me confesó que mien-tras ésta estuvo separada de sus padres y hermanos, ella padeció intensamente, pues sentía que estaba usurpando un lugar que no le correspondía. Por eso, cuando finalmente se reunieron todos, su alma recobró la calma y al fin pudo disfrutar, sin culpa la relación con esa hija que san francisco puso en sus manos.

Así que ahora, cada vez que como chiles en nogada recuerdo esta singular situación y de cómo se encade-naron tantas buenas voluntades para hacer posible lo que parecía imposible.

Page 13: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

13En la Historia

“Durante gran parte del tiempo que el In-dex se publicó, era tal el poder de la Iglesia que “invitaba” a los autores a que se auto-censuraran...”

Leo, luego existo….Por: salvador sigüenza orozco*

* Profesor-investigador del CiesAs Pacífico sur.

en junio se celebran varias efe-mérides como el establecimien-to del Nacional Monte de Pie-

dad (1774), el nacimiento del autor de El Principito (1900), la expropia-ción de los ferrocarriles para crear los ferrocarriles Nacionales de México (1937), la patente de la cámara Polaroid (1970), el estreno del programa El chavo del ocho (1971). sin embargo, en esta ocasión me referiré a un acontecimiento en el mundo de las letras: el 14 de junio de 1966 el Vaticano, encabezado entonces por Pablo VI, anunció la abolición del Índi-ce de libros prohibidos (Index Librorum Prohibitorum). el Índice fue publicado continuamente durante cuatro siglos, a lo largo de ellos fueron incluidos en él dife-rentes autores y géneros escritos; la primera edición (1559) presentó tres listas: obras y escritos de un autor prohibido, libros específicos de un autor prohibido, es-critos de autores inciertos. La prohibición llegó al nivel de capítulos, páginas y líneas. De manera novelada, la proscripción de libros es referida por umberto eco en El nombre de la rosa (publicada en 1980 y lleva-da al cine seis años después), ambientada en el siglo xIV en una abadía de los Apeninos en la que suceden muertes aparentemente sin explicación. La causa de los decesos es un libro que se creía perdido (al me-nos en la narración de eco), el segundo de Poética de Aristóteles que se refiere a la comedia y, por lo tanto, a la risa; el guardián de la biblioteca envenena el libro para que quien lo leyera, falleciera. esto se debe a que

la risa estaba prohibida o al menos confinada; de he-cho durante la edad Media varios teólogos discutieron sobre si Jesucristo rió o no, en tanto algunos otros de-fendieron el derecho a una sana alegría. el mismo eco afirma: Seriedad y tristeza eran prerrogativas de quien practicaba un sagrado optimismo (hay que sufrir pues luego nos aguarda la vida eterna), mientras que la risa era la medicina del que vivía con pesimismo una vida miserable y difícil.

Pero, volviendo al Índice mencionado, ¿quiénes fueron los autores proscritos por la Inquisición? La lista es amplia puesto que se trata de cuatro siglos, tiem-po durante el que la humanidad transitó por procesos de invención, descubrimiento y creación en las áreas de la ciencia, la tecnología y las humanidades. como ejemplo baste señalar el Racionalismo del siglo xVII, la Ilustración del xVIII, todo el proceso de la Revolu-ción Industrial (xVIII-xIx) y las implicaciones que tuvo en los avances científicos y tecnológicos (por ejemplo la creación de vacunas: la primera vacuna, contra la viruela, data de 1796). durante gran parte del tiempo que el Index se publicó, era tal el poder de la Iglesia que “invitaba” a los autores a que se autocensuraran;

Page 14: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

14 En la Historia

Bendito sea el hombre que no teniendo nada que decir, se abstiene de demostrárnoslo con sus palabras. Thomas S. Eliot

además, la lista final de libros a incluir en él era autori-zada por el Papa, quien tenía el don del indulto.

La última edición del Índice, la trigésimo segunda (1948), incluyó cerca de cuatro mil títulos rechazados por diversos motivos, los más recurrentes eran mora-les, heréticos, sexuales y políticos. Puede hacerse una breve agrupación del tipo de autores prohibidos: los científicos Copérnico y Kepler por sus teorías sobre el heliocentrismo; novelistas como zola, Balzac y Víctor Hugo; varios pensadores que forman parte de la tra-dición filosófica y cultural occidental entre los que se encuentran Descartes, Montesquieu, Pascal, spinoza, Kant; también destacados personajes del siglo veinte como Anatole france, André Gide y Jean Paul sartre. Autores como el Marqués de sade, Marx, Nietzsche y schopenhauer no era necesario que fueran incluidos en la lista negra, por su naturaleza estaban automática-mente proscritos.

Algunos de los libros censurados a lo largo de cua-trocientos años fueron: Los libros filosóficos de Des-cartes; El Contrato Social y Emilio, de Rousseau; Los papas romanos de Leopold Von Ranke; Curso de fi-losofía positiva de comte, Los Miserables y Nuestra Señora de París, de Víctor Hugo; las obras de George sand (seguramente en la censura pesó mucho el hecho de ser mujer, ya que sand fue el seudónimo de Lucile Dupin, escritora francesa del siglo xIx); Madame Bo-vary de Gustave flaubert; el Lazarillo de Tormes. Tam-bién y sorprendentemente fueron incluidos los Principios de economía política de John stuart Mill y el Gran Diccionario Universal de Pierre Larousse. se puede apreciar la ge-nerosidad de la Iglesia para censurar diver-sos campos del conocimiento y de la crea-ción humana: filosofía, historia, literatura, economía.

¿cuál fue el motivo de la Iglesia para desterrar determinados textos escritos? La-bor que, además, empezó a realizarse en contextos de prácticamente nula alfabeti-zación. una de las explicaciones nos hace remontarnos a principios del siglo xVI a lo que hoy es territorio alemán, cuando Martín Lutero cuestionó el poder y el control de la Iglesia católica y estableció las bases de la Reforma, un gran movimiento religioso, so-cial y cultural. en esa época la Iglesia tenía

el control del conocimiento y sus integrantes tenían el privilegio del estudio; la gente sólo tenía acceso a “sa-beres” mediante la tradición oral y la memorización de lo que escuchaba de voz de los curas. Por eso, cuando Lutero tradujo y publicó la Biblia en lengua germana, provocó que el acceso al conocimiento y a la informa-ción empezara a masificarse, lo cual generó procesos de educación; hechos que le restaron autoridad a la Iglesia y vulneraron el monopolio del conocimiento. entonces surgieron la contrarreforma y el Tribunal del santo Oficio, con la finalidad de descalificar a quienes se consideraba que atentaban contra la religión enca-bezada por el Papa. curiosamente, uno de los meca-nismos para tratar de reposicionarse fue escribir y pu-blicar, en tiempos de escasa alfabetización, una lista de libros prohibidos; lo cual conllevó un mensaje ha-cia determinados sectores de las clases pudientes, las únicas capaces de leer y adquirir libros, para que no cuestionaran la autoridad y los privilegios de la Iglesia.

La decisión del papado de ya no publicar dicho libro fue una decisión tardía que, sin embargo, debe recordarse para que sucesos semejantes no se repitan; aunque siempre existe la posibilidad de que la cen-sura cause el efecto contrario al buscado, como pre-cisamente sucedió hace muy pocos años en México cuando el secretario de trabajo del gobierno federal se escandalizó porque a su hija le dejaron leer Aura. se-guramente para carlos fuentes hubiera sido un honor compartir inventario con Balzac y Víctor Hugo.

Page 15: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

15Relatos y Sucedimientos

La obra que Picasso realizó para la Exposición Internacional de Paris de 1937, condensa el sufrimiento de la población civil frente la barbarie hu-mana, como una denuncia y al mismo tiempo una advertencia sobre los actos de los gobiernos tiránicos.

El Guernica: grito del arte ante la brutalidad de la guerra

Por: Prometeo sánchez Islas

Pocas obras han cambiado al arte mundial y a su creador, tanto, como el lienzo de 3.50 por 7.70 metros que emergió de la mente de Picasso1 des-

pués del bombardeo nazi a la ciudad española de Guernica.

esa pequeña y pacífica villa de la costa vasca, fue elegida por el alto mando alemán para experimentar una nueva forma de ataque aéreo: aviones diseñados como bombarderos, con diverso tipo de armamento, debían demoler e incendiar la urbe, así como ametra-llar a los sobrevivientes con naves artilladas. La Legión Cóndor cumplió exitosamente su cometido el 26 de abril de 1937, provocando con su “fuego-alfombra” cientos de muertos y heridos, sin ninguna baja en sus aviones Junker, ya que ese asentamiento carecía de

* Miembro del seminario de cultura Mexicana y de la fundación Amigos de la Hemeroteca Pública Néstor sánchez de oaxaca. 1 Pablo Diego José francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios cipriano de la santísima Trinidad Ruiz y Picasso, nació en Málaga, españa en 1881.

cuarteles y armamento por no ser un objetivo estra-tégico.

este episodio horrorizó a la opinión pública mun-dial, pues rebasaba cualquier noción de crueldad so-bre una población inocente, pero cumplió su come-tido como “mesa de prácticas” de la segunda Guerra Mundial, en la que cientos de ciudades serían masa-cradas cada vez con mayor eficiencia.

Por su parte, Picasso había pasado su vida impul-sando y creando movimientos de pintura y escultura tan polémicos como el postimpresionismo, el fauvismo y el cubismo, todos ellos vanguardistas por su vitalidad y por su capacidad para colisionar emociones, pero no había incursionado abiertamente en temas polí-

Page 16: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

16 Relatos y Sucedimientos

Si en algunos hombres no aparece el lado ridículo, es que no hemos buscado bien. Francois Rochefoucauld

2 el aguafuerte es una técnica de reproducción gráfica mediante grabados, utilizando planchas metálicas.3 francisco de Goya y Lucientes fue el mejor pintor español del siglo xIx, quien denunció en sus crudos dibujos de pequeño formato los “desastres de la guerra”. con sus dos grandes pinturas históricas sobre la guerra con francia intentó describir, sólo con el pincel, la heroicidad y martirio del pueblo español.

ticos. sus temas eran tan clásicos como los retratos, las actividades cotidianas, las naturalezas muertas y el simbolismo mitológico. sin embargo, la insurrección de francisco franco, apoyado por los nazis alemanes y los fascistas italianos, en contra de la República es-pañola recién instaurada, motivó a Pablo a aceptar la dirección honoraria del Museo del Prado, ya que su prestigioso nombre le otorgaba a la causa republicana un apoyo moral que se sumaba al de incontables inte-lectuales y artistas de todo el mundo.

Por esos años, Picasso residía en París, donde reci-bió, en enero de 1937, la invitación del gobierno re-publicano para pintar una obra que se mostrase en el Pabellón español durante la exposición Internacional de ese año. Pero la crisis familiar que lo tensionaba en esos días, así como la producción de aguafuertes2 para financiar la causa republicana, le inhibieron cuatro exasperantes meses, por lo que fue hasta mayo, pocos días después de la masacre, cuando se plantó ante el inmenso lienzo que apenas cabía –algo doblado– en su estudio, para concluirlo frenéticamente en dos se-manas.

fue ese el momento en el que Picasso comprendió que el arte había sido llamado para una nueva misión: decir la verdad.

Y su verdad resultó en un cubismo con conciencia, en el que utilizó una narrativa plástica que no preten-día competir con los periódicos, sino fusionar las po-derosas fuerzas del modernismo con los modelos mito-lógicos europeos, y plasmarlos filtrados por sus propias experiencias de dolor y amor.

el Guernica no contiene ninguna referencia directa al bombardeo de aquella ciudad, pero constituye un re-cuerdo doloroso de ese suceso, como ícono representa-tivo de todos los sufrimientos que provoca la guerra. fue totalmente realizado en “grisalla”, es decir, en blanco, negro y grises, para potenciar la impresión visual.

Picasso acude –se dice– a la composición orgánica que Goya3 plasmó en el famoso lienzo que narra las brutalidades que los franceses cometieron en Madrid el 2 y 3 de mayo de 1808, en el que la anónima má-

quina de matar (la soldadesca) se ilumina por un fa-rol al centro del cuadro, con el que se imprime mayor dramatismo al principal ejecutado, quien levanta los brazos recordando a cristo por sus estigmas.

La geometría compositiva del Guernica se basa en dos sobreposiciones: un tríptico y una pirámide. como tríptico, vemos en el centro a un caballo agonizante, con una llaga vertical que representa a las dos españas (la nacionalista y la republicana) en un mismo profun-do dolor, y a una mujer que ilumina con un farol o quinqué, la masacre. Del lado izquierdo dominan el toro y la madre con el hijo despedazado en brazos. Del derecho, un hombre invocando a lo alto, dentro de una casa en llamas.

Desde la perspectiva piramidal, tenemos en la base al guerrero caído, con el cuerpo incompleto, un brazo extendido y otro con la espada rota de la que surge una flor; en el medio de la pirámide se ve a la mujer dislo-cada, desangrándose rumbo al caballo; y en la cúspide un ojo conteniendo una bombilla eléctrica.

Los seis seres humanos que se despliegan junto a tres animales y varios elementos simbólicos, respon-den a la intención de plasmar con el mínimo de líneas y tonos, un fuerte mensaje de destrucción, pero tam-bién de esperanza.

el toro, con el cuerpo negro y la cabeza blanca, pue-de entenderse como el símbolo de la españa brutal y sangrienta, volteando una vez más hacia su trágica his-toria, pero sorprendido por su escasa visión de porvenir.

La madre que llora a su hijo es una referencia a La Piedad es decir, la virgen María recibiendo a Jesús muerto, imagen altamente venerada en el catolicismo español.

existe una paloma casi invisible, pues sólo está de-lineada entre el toro y el caballo, aunque destaca su pechera blanca. Tiene un ala rota y el pico hacia arri-ba, indicándonos que la paz ha sido mancillada.

La mujer que emerge de una ventana con el farol en una mano, muestra sus senos y pone la otra mano

Page 17: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

17Relatos y Sucedimientos

entre ellos, simbolizando a la atri-bulada nación en la búsqueda de su destino.

uno de los personajes más polé-micos fue, en su momento, el gue-rrero, pues muchos republicanos esperaban ver un poderoso joven vencer al enemigo y salir triunfante a pesar de sus heridas, tal como en la propaganda de ambos bandos se idealizaba a los soldados y a los mi-licianos. sin embargo, Picasso pre-viene –o quizá desea– que, tras la batalla, surja otra vez la belleza y el color de la vida civilizada, represen-tada por una modesta flor.

Pero los elementos más simbóli-cos son las luces: una bombilla y un farol. La primera representa la ener-gía y la capacidad tecnológica hu-mana, las cuales pueden utilizarse, como en Guernica, para desgracia de la humanidad. Por lo tanto, su luz no es civilizadora, sino totalizado-ra, lo cual se refuerza por estar dentro del ojo omni-presente, el que todo lo ve, todo lo domina y todo lo controla. como contraparte, el farol representa la luz noble, la que se produce a escala humana y es portada por una persona, con la que es capaz de contrastar la pirámide de barbarie, como una admonición de lo que el hombre es capaz de hacer. en ambos casos es luz, pero en el primero surge del ojo malvado y mani-pulador, el que ha sido descrito a veces como un sol empequeñecido por la vergüenza, mientras que en el segundo, la luz es heroica, pues ilumina la pirámide inmortal del pueblo que sufre y que es quien sostiene, a pesar de todo, el peso de las naciones.

esta obra logró lo inimaginable: que el arte fuese más que un instrumento de placer estético, para llegar a alcanzar las más altas cotas de autoanálisis… ¡aun-que éste duela!

Gracias a las fotografías de Dora Maar –quien bus-có el estudio para realizar el Guernica y fue una musa más del artista– se documentó el proceso creativo, en el que se identifican hasta siete etapas de sobreponer imágenes en la búsqueda del mejor grito, gesto o som-bra, que logren denunciar la sinrazón de la destruc-ción. Así es como sabemos cómo se crearon el toro brutal y oscuro, lo mismo que el caballo inocente, caen bajo la locura humana igual que el militar de la espada rota. Los planos superpuestos del estilo cubista,

donde los rostros son vistos simultáneamente de frente y de perfil, y las imágenes se enciman sin perspectiva aparente, producen una visión globalizadora en la que se fusiona la fuerza del expresionismo con la pureza formal que define al neoclasicismo. Por ello es acer-tado decir que este es uno de los cuadros más elabo-rados de la historia del arte, pues sus 45 bocetos dan cuenta del duro trabajo creativo que llevó a Picasso a sintetizar en muy pocos elementos, una composición revolucionaria y conmovedora.

durante la ocupación nazi de Paris, un oficial ins-peccionó el estudio de Picasso (a quien tenían fichado por comunista), encontrando un puñado de postales del famoso cuadro. Levantó una y le preguntó: “usted hizo esto”, a lo que el artista respondió: “No, ustedes lo hicieron… llévate una de recuerdo”.

el Guernica recorrió diversos países al concluir la feria de Paris, hasta recalar en Nueva York, donde el Museo de Arte Moderno lo resguardó hasta que espa-ña recuperó la democracia, como eran los deseos de Picasso.

el que miles de personas de todas las ideologías acudan a estudiarlo y emocionarse, confirma su cali-dad de ícono del arte mundial. su mensaje va más allá de lo que las modernas y coloridas tecnologías multi-media pueden ofrecer y de lo que los publirrelacionis-tas de las guerras pueden justificar, pues el Guernica siempre los seguirá denunciando.

Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808. Goya, 1814.

Page 18: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

18 De Política

Ningún hombre debería tratar de obtener beneficio a costa de la ignorancia de otra persona. Cicerón

Por: Mazarino

“Si buscas el favor de los individuos del pueblo, promételes unas ventajas materiales a cada uno personalmente, porque esto es lo que les interesa y no el honor o la gloria...Sé compasivo con los

humildes, reconfórtalos y comparte tus bienes entre sus diferentes partidos ...Sé siempre el defensor de

las franquicias populares”

el desarrollo de los últimos acontecimientos nacio-nales en materia de seguridad pública, la creciente falta de empleos y, a pesar de las cifras macroeco-

nómicas oficiales, la creciente falta de inversión federal en todos los ámbitos de la actividad económica, contra-dicen sistemáticamente todos los empeños de los fun-cionarios federales por “dar a entender” al pueblo de México que hemos mejorado en los 2 sexenios panistas.

Nadie, ningún ciudadano perteneciente a la inmen-sa mayoría del pueblo mexicano, puede percibir y mu-cho menos afirmar, que su situación material ha mejo-rado en lo personal, por lo que ahora sus familias viven con menores posibilidades de una vida digna, en tanto que el delfín de calderón, el excelente administrador, secretario de hacienda, afirmó públicamente que con 6 mil pesos mensuales una familia mexicana vive en casa propia, los hijos se educan en colegios privados y hasta pueden adquirir a crédito un coche, eso sí, de los más baratos.

Por si fuera poco, cada día que pasa, fecal pierde más el control de la sucesión presidencial dentro de “su” partido el PAN y falta ver de qué tamaño va a ser la fractura con las diferentes corrientes del panis-mo, en su necedad de imponer a cualquier costo, a su delfín ernesto cordero, quien no tiene la militancia, el arraigo y el reconocimiento de los principales actores panistas tradicionales.

sumado lo anterior al agotamiento del modelo de las coaliciones en procesos electorales en curso y por supuesto en la contienda presidencial, presenta un pa-norama que no le pinta nada bien al presidente (con minúscula) y se prevé el regreso del PRI a Los Pinos

con enrique Peña Nieto que tampoco será la solución al problema de la delincuencia organizada, la insegu-ridad, la falta de empleos y la tan inequitativa distribu-ción del ingreso que hay en el país.

Debemos estar cada vez más concientes, que en todo el mundo se agudiza cada vez más el agotamien-to del modelo de partidos políticos (véase lo que está sucediendo en españa como respuesta ciudadana ante la grave crisis por la que atraviesa ese país en donde ciudadanos, sin ningún dirigente partidista a la cabe-za han cuestionado a toda la clase política como tal) como mecanismo para acceder al poder y hacer un gobierno que en verdad distribuya de mejor manera los beneficios (el ingreso) entre todos ciudadanos.

A ese verdadero problema nos enfrentamos los mexicanos, fecal y su partido concluirán regresando el poder al PRI, dejando un México herido, sangrante a causa de tanta violencia, porque no se detuvieron a defender las verdaderas causas populares, sino a justificar su incompetencia política y gubernamental, culpando a todos los gobiernos priístas que les antece-dieron de todos los males.

La pregunta seguirá siendo y dónde estamos cada uno de los mexicanos que queremos una vida digna, con educación de calidad para nuestros hijos, con maestros que sí lo sean y trabajen completos los días que les pagan, con una casa como base del patrimonio familiar, seguramente estaremos buscando a ernesto cordero, para que nos “asesore” y podamos cumplir con todas nuestras obligaciones con nuestras familias percibiendo un sueldo de $ 6,000 mensuales, aunque sea con un coche de los “baratos”.

Page 19: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

19

CIÉNEGA DE ZIMATLÁN, OAXACAUn lugar que apuesta a la razón para transformarse

Al recorrer los valles centrales oaxaqueños, nos en-contramos en las inmediaciones de Zimatlán, casi a punto de ser alcanzado por las complicaciones de la

vida urbana de la Ciudad Judicial “General Porfirio Díaz”, el municipio de Ciénega de Zimatlán; lugar de antiguos trapiches y de tradiciones arraigadas, que mira al horizon-te y que sabe trabajar en comunidad con sus autoridades municipales, con sus jóvenes, su niñez, sus mujeres y sus hombres de cepa laboriosa y sacrificada, herederos de un espíritu fuerte, emprendedor y visionario.

En este alegre municipio una tradición es especial-mente llamativa, se trata de la Danza de los Jardineros que se presenta en la fiesta del pueblo el último domingo del mes de diciembre y está dedicada a la Virgen del Rosario, celebración que ha quedado fuera del calendario religioso que establece el festejo en octubre; son diversas las expli-caciones al respecto, una de ellas se refiere a la posibilidad de que los migrantes participaran en ésta; otra más anti-gua, afirma que se cambió atendiendo a las temporadas de la zafra, pues en el pueblo llegaron a trabajar 12 trapiches y su producción era muy importante y ocupaba gran parte del pueblo, como los dueños del trapiche tenían autoridad en las cuestiones religiosas decidieron cambiar esta fecha, pues se trataba de una fiesta muy grande que requería de la devoción total. La tradición oral también refiere que este cambio está relacionada con la fecha en que ocurrió un terrible accidente de una persona que cayó del techo del templo y se salvó gracias a la Virgen del Rosario.

Durante este festejo, todos los danzantes se disfra-zaban con una máscara, aún existe un descendiente del señor que las hacía, usaba un material que se llama zonpantle, que es una fibra que se puede maniobrar y con ella diseñaban las máscaras. Participar en la danza era un servicio a la comunidad que se regía en el esquema de usos y costumbre, era uno de los servicios a la población como el de policía o sindicatura; se hacía un contrato que

duraba cinco años, pero desde el trienio pasado, que ha cambiado el régimen, se hace una convoca-

toria a los jóvenes que quieran participar,

convirtiendo la danza en una entrega. La respuesta ha sido muy buena, pues un vigoroso grupo ya ensaya la Danza de los Jardineros esperando participar en la fiesta del mes de diciembre, la mayoría de ellos ha manifestado que lo hacen por devoción a la imagen.

Varias generaciones en Ciénega de Zimatlán han par-ticipado en esta danza que ahora las autoridades munici-pales tratan de mantener viva, como parte de la identidad de la comunidad.

La Danza de los Jardineros es de influencia españo-la que se llama moros y cristianos, distinguiéndose unos y otros por los colores que usan, los cristianos visten de verde y los moros de colores oscuros; antiguamente esta danza sólo era bailada por varones, pues sus movimientos son muy fuertes, por lo que algunos de los ejecutantes te-nían que vestirse de mujer, lo que ya no es necesario desde que las muchachas del pueblo empezaron a presentarse en ella.

Entre los personajes destacan los negros, que también son llamados campos, su vestimenta es oscura y llevan listones vistosos y una máscara para que nadie los iden-tifique; ellos dirigen prácticamente la danza y al mismo tiempo entretienen al público mientras los danzantes des-cansan.

En cuanto a la música, está compuesta de polkas y de chotises principalmente. El vestuario de esta danza es de lujo y para cada año, los integrantes se deben preparar con dos modelos, pues uno estrenan el primer día y otro en la octava; pero qué importa, si es la devoción y el amor por su tierra la que mueve a estos jóvenes.

En el municipio de Ciénega de Zimatlán –que así es su nombre oficial– el H. Ayuntamiento que preside el Gerar-do León Díaz, apuesta también al deporte y a la cultura como una forma de garantizar la calidad de vida de sus pobladores; cinco equipos de futbol, canchas deportivas en construcción, talleres de reciclado y la reciente inaugura-ción del Instituto Municipal de la Juventud y del Instituto de la Mujer, son resultado de un esfuerzo comunitario que busca el desarrollo de esta centenaria población.

www.cienegazimatlan.mx.

Page 20: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

20

Poesía OaxaqueñaUn recorrido para celebrar 7 años de ir Acontragolpe

GUILLERMO GARCÍA MANZANOCONCEPCIÓN VILLALOBOS LÓPEZ

InvitadoALEJANDRO REYES SÁNCHEZ

Jueves 16 de Junio de 201118:00 hrs.

Fonda de Santo DomingoCalle 5 de mayo 411

casi frente al jardín del Pañuelito

CONFERENCIA

del mes de Junio

Page 21: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

21

Page 22: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

22 Caminando por el mundo

Page 23: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

23Caminando por el mundo

“Es curio-so pero este pueblo fue regalado a las reinas por-tuguesas por el monarca Doniz, quien para dejarlo asentado lo regaló a su es-posa Isabel...”

ÓbidosPor: Guillermo García Manzano*

* [email protected]. Ilustración de León zurita.

situada a no más de veinte kilómetros de Lisboa, capital de Portugal, se localiza la Villa Medieval de Óbidos, perteneciente al distrito de Leira en

la región del centro; comunidad que tras sus pétreas murallas ostenta un soberbio patrimonio monumental. Para nosotros su denominación se nos apetece rara y poco común, más este término se deriva de Appidum, vocablo latino que significa ciudadela.

Óbidos tiene una historia que no sólo es rica e in-teresante sino también multicultural, pues estuvieron allí diversas civilizaciones que le aportaron valores propios y una variedad arquitectónica característica de cada uno de esos pueblos y también, una influencia de tal naturaleza como sólo los celtas, los fenicios, los árabes, los romanos y después los portugueses, pudie-ron determinarla a través de los siglos.

el blanco caserío de techumbres entejadas de un vivo color naranja o bien oscurecido por la pátina del tiempo, resalta el verdor vegetal de sus arbola-dos y sembradíos, y se incrusta en un legado medie-val de hermosas calles empedradas o con adoquín,

asimétricamente dispuestas y salpicadas por templos y palacios, pero siempre protegidas por su extenso amurallado, aquel que en el tiempos pretéritos sólo permitía acceso por la llamada “Porta da Vila”, cuya construcción data del año del señor 1380; a través de esta puerta penetramos a un mundo de decora-das paredes de motivos religiosos y estilo clásico, pintadas al fresco en un firme añil protegido por ba-randas de formas caprichosas; penetramos también a un empedrado que nos lleva a sus angostas callejue-las, siempre embellecidas por subidas y bajadas en grandes terraplenes a guisa de escaleras y en detalles constructivos del Medioevo que poco han cambiado hasta el presente.

Los moradores de Óbidos no pierden la oportu-nidad de aprovechar el creciente flujo de visitantes ávidos de fotografía y souvenir, artesanía y opíparos restauradores en servicio al aire libre, invasores de sus propias callejuelas donde en recias y rústicas mesas, que bien cae un oporto, un exquisito refrigerio o al-gunas viandas de aroma delicioso y de típico sabor portugués.

Panorámica de Óbidos

Page 24: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

24 Caminando por el mundo

Solo es capaz de realizar los sueños el que, cuando llega la hora, sabe estar despierto.León Daudí

caminando, caminando, se cruza la villa que concluye en el castillo de Óbidos, fortaleza de estilo árabe que fue agregando a su manufactura ini-cial, los elementos de capricho de los monarcas portugueses. subir por sus estrechas escaleras hasta las almenas de la fortificación, nos permite admirar el paisaje de la villa, de sus templos y casas de privilegio, como la de Telhei-ro, de su calle principal, la Rua Direita, que desde la Porta da Vila llega hasta los pies del propio castillo; también desde ahí se pueden admirar otras vías importantes que irremediablemente convergen en la misma plaza central; ahí está el espacio que ocupa el templo de santa María que fuera visigótico,

después mezquita y más tarde consagrado a la fe de cristo; aquel templo donde Alfonso V se casó en 1444 con su prima Isabel, aún siendo ambos adolescentes.

es curioso pero este pueblo fue regalado a las reinas portuguesas por el monarca Do-niz, quien para dejarlo asentado así lo regaló a su esposa Isabel; costumbre que perdurara hasta el siglo XiX ya finalizando el primer tercio de esa centuria.

La villa es famosa también por su deli-cioso pescado, el que se obtiene de la sin-gular laguna de Óbidos distante a sólo cin-co kilómetros de la población; singular es, puesto que recibe agua dulce de varios ríos caudalosos y salada proveniente del océano Atlántico.

Óbidos no nos engaña con sensaciona-lismos en la frecuente argumentación pro-mocional turística; Óbidos está allí, sencilla y digna, monumental y amable. ¡en nuestro caminar por el mundo, vale la pena hacer un alto en Óbidos!

Penetrando por la Porta Da Vila

Angostas callejuelas siempre embellecidas por...

Page 25: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

25Dímelo en confianza

“…Hay personajes que te lle-gan solamente una vez en la vida por su riqueza, por su complejidad o por su trascen-dencia, amén de que deben ser personajes que concuerden con tu edad, con tu físico, con tu preparación, con muchas cosas, lo que se llama casting.”

Mario Iván MartínezHoy con...

Mario Iván Martínez

¿CÓMO TE INICIAS EN EL ARTE?

Mi padre, Mario Iván Martínez ortega fue un co-municólogo importante. fundador de Radio Red, don-de como conductor fue de los que introdujo la música clásica a la radiodifusión mexicana, allá por los años 50; entonces, desde niño nos hacía escuchar este gé-nero musical, mas que como tonadas ambientales, él nos exhortaba a escucharla, a sentirla.

Mi madre es la actriz Margarita Isabel, así es que yo crecí en el teatro; la recuerdo haciendo la Reina Titania en el Sueño de una Noche de Verano. A los nueve años me inicié participando en una obra que se llama Pedro y el Lobo, una puesta en escena de la compañía Nacional de Teatro, en chapultepec; interpreté el papel de Pedro, bajo la dirección del maestro oscar Ledezma; también fui niño actor de la radio con el maestro Manuel Bauche, hice mucho radio y considero que esta fue una gran es-cuela para el actor, pues aprendes a proyectar todo con la voz, a acotar la disciplina y te empieza a llevar por caminos importantes en la improvisación, en el conoci-miento de tu voz.

Posteriormente, me fui a estudiar a Inglaterra aún siendo adolescente; luego conseguí una beca para es-tudiar teatro y música en la Academia de Música y Arte Dramático en Londres.

¿Y LA MÚSICA DE ANTAÑO?

cuando estudié en Inglaterra participé en un coro

sinfónico en la capilla del colegio; ahí empecé a entrar en contacto con la disciplina del arte polifónico; can-tábamos obras de los grandes maestros de la polifonía renacentista como Palestina, como Jeanica, como Kee-ton; después también los barrocos, Pussel,y Hendel. De regreso a México entré a un coro grande que se llama convivium Musicum, que por muchos tiempo dirigió la maestra Érika Kubacseck; ahí estuve cantan-do durante cinco años las grandes obras del repertorio sinfónico: Carmina Burana, La Novena de Beethoven, el Requiem de Brahams, las Misas de Bach y también Las Pasiones de este autor.

Después surgió la idea de hacer un grupo que se de-dicara a la música de cámara, a música más antigua; así, Ars Nova se fundó en 1989. este conjunto estuvo vigente hasta el 2006, haciendo música medieval y re-

Page 26: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

26 Dímelo en confianza

Tened paciencia y tendréis ciencia. Baltazar Gracián

nacentista y también mucha música colonial. Represen-tando a México fuimos a europa en una excepcional gira, recorriendo desde Noruega hasta egipto, ya en el norte de áfrica; también representamos a México en la expo sevilla de 1992 y grabamos cuatro discos, uno de pura música mexicana virreinal del siglo xVI y xVII, por cierto muy sincrética, en el que se incluyó piezas en la lengua náhuatl, escritas por los primeros compositores indígenas y transcritas por el maestro peruano Aurelio Tello, quien es una autoridad en la música antigua en México. Luego, allá en chile, con el grupo syntagma Musicum, de la universidad de santiago, grabamos un disco que se llamó “Música Latinoamericana Virreinal”; posteriormente vino la producción de un disco de mú-sica navideña europea renacentista y uno más de can-ciones amorosas del renacimiento europeo; esto bajo la dirección de la maestra Magda zalles, con la soprano Lourdes Ambriz y Martín Luna, bajo de la ópera de Be-llas Artes; Magda como contralto y yo como tenor.

esta actividad ahora se ha desarrollado con otro grupo que se llama Armonicus IV, en el que ya no está la maestra Magda; la diferencia es que ahora no sólo hacemos música medieval y renacentista, sino tam-bién música polifónica contemporánea de autores que echan mano de las influencias medievales y renacen-tistas, para hacer sus propias propuestas polifónicas.

EL PÚBLICO ANTE ESTA PROPUESTA

siento que existe una avidez entre el público joven, sobre todo yo podría hablar de la respuesta del público en la ciudad de México que es muy positiva; los festi-vales de música antigua tienen una gran afluencia, tan-to el que organiza el INBA como el de la uNAM y creo además que estamos en una época en la que especial-mente se ha revivido el interés por lo que hicieron los músicos del pasado; un tiempo en el que se entiende la música antigua no como materia de historiadores, sino como parte de nuestra herencia universal. Hemos hecho mucha música de Gaspar fernández, quien dejó un legado impresionante como maestro de capilla de la catedral en Puebla, aunque mucho de su trabajo se encontró en los archivos catedralicios de oaxaca y, además, conozco el trabajo de Juan Matías.

MARIO IVÁN EN LA ACTUACIÓN

Hay personajes que te llegan solamente una vez en la vida por su riqueza, por su complejidad o por su

trascendencia, amén de que deben ser personajes que concuerden con tu edad, con tu físico, con tu prepa-ración, con muchas cosas, lo que se llama casting. en este sentido, el papel del doctor Brown en Como Agua para Chocolate fue así, me llegó en un momento espe-cífico en la vida y además tenía parte de los textos más interesantes y trascendentes en la novela.

También puedo hablar de una obra que se llamó Moliere, de sabina Berman, donde tuve la oportunidad de hacer a Jean Racine, el francés autor de la trage-dia Antípoda y la obra se podía haber llamado Racine, porque estaba escrita de esa forma; como Otelo se po-dría haber llamado Iago.

EL MUNDO INFANTIL

Actualmente mi desempeño profesional gira alre-dedor de diversificar y dar dignidad a la oferta infantil, a través de un repertorio que se aleje un poco de lo predecible que a veces puede ser una copia al carbón de personajes que sólo se aprovechan del bolsillo del padre; busco otras alternativas: el quijote para niños, oscar Wilde, leyendas mexicanas que no acabaría uno de descubrir, de echo hace algunos años representa-mos a México en una feria del libro en escocia, con una leyenda del México antiguo y con una leyenda de sonora ganamos el premio a la historia más original de la feria, de entre 200 grupos de todo el mundo; por cierto esta leyenda sonorense me la regaló eva calde-rón de la Barca, una artista que traté en álamos que se ha dedicado a recopilar las leyendas de su tierra y me fascinó, la produjimos y la llevamos a edimburgo, presentándola en el idioma de shakespeare con estos resultados excelentes.

He grabado 19 discos dedicados al público infantil y está a punto de salir el número 20; he trabajado temas muy diversos tanto en el aspecto literario como en el musical, pues trato de introducir en este material músi-ca de Ravel, de Liszt, de schumann, Debussy, chopin, de autores mexicanos contemporáneos y de grupos importantes que en los últimos treinta años, han he-cho música muy trascendente para niños, entre ellos el grupo cántaro y el Voz en Punto; en el piano me apoya el maestro Alberto N. También me acompaña la sopra-no Lourdes Ambriz y contraté una orquesta sinfónica para hacer esta producción que, repito, está por salir, que es Pedro y el Lobo y El Carnaval de los Animales. esto para mí es cerrar un ciclo, pues como ya les dije,

Page 27: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

27Dímelo en confianza

me inicié precisamente haciendo el papel de Pedro; además, con un disco que me regaló mi papá el día de mi cumpleaños empecé a entender los distintos tejidos sinfónicos, polifónicos, etcétera y cuando me adentré en esto, me llamaron las orquestas del país para ser el narrador de los conciertos didácticos, porque éstos necesitan una persona que pueda seguir la partitura.

Desde hace ya dos años colaboro con la orquesta sinfónica Nacional, he hecho nuevos conciertos sinfó-nicos para los que me han encomendado seleccionar la literatura y la música, para hermanarlas en un entero nuevo que a los maestros de la sinfónica les presento con una partitura, en la que los cuentos ya vienen pun-tualizados en el pentagrama, entonces los músicos se sienten muy tranquilos.

Poder ofrecer buena música y buena literatura al público infantil me ha dejado grandes satisfacciones; no pretendo descubrir el hilo negro, sé que hay gente haciendo cosas mucho más trascendentes e interesan-tes y de vanguardia; pero si tengo claro por qué cami-nos no me quiero ir, porque no me interesan; lo más irónico es que este trabajo que antes ponían en duda muchas personas, pues no podían creer que en mi propuesta infantil yo tuviera al Príncipe feliz de oscar Wilde o al quijote de la Mancha, es ahora mi sustento, mi empresa, proviene de esto; he encontrado un públi-co ávido de estos materiales.

Por otra parte, he tenido un pie en los medios ma-sivos, y otro pie en la música antigua, y otro en el tea-tro, lo que constituye la ventaja de difundir mi trabajo masivamente y entonces lleno las salas; cuando en el Palacio de Bellas Artes presentamos los conciertos di-dácticos, se queda la gente afuera; cuando en Bellas Artes hay reventa, es porque hay conciertos didácticos; esto quiere decir que si existe un público importan-te, un sector grande de padres de familia dispuestos, que quieren ejercer la búsqueda para poner a sus hijos en contacto con cosas que se salgan de lo predecible, pero que además los divierten y que al mismo tiempo ayuda a su formación cultural y siembra una semilla de interés en el arte; no se trata de que se conviertan en artistas, pero sí que sean ingenieros, contadores, médi-cos más felices, más plenos.

LA IMAGEN EN LA TELEVISIÓN

De ese trabajo puedo comentar especialmente mi participación en las novelas históricas, que han sido trabajos de mayor riqueza, que cuentan con mayor meticulosidad en la producción de sus guiones, amén

de que ahí, por ejemplo, si me tocó hacer a Maximi-liano, pues o te matan en el cerro de las campanas o te matan en el cerro de las campanas y el rating no puede afectar. Me tocó participar en “el Vuelo del águila” como Maximiliano de Habsburgo; luego en “La Antorcha encendida” interpreté a Ignacio Rayón y a francisco Primo de Verdad y Ramos, en una novela histórica sobre la Independencia; por cierto que es un personaje que me gustó mucho interpretar, porque es uno de esos criollos novohispanos ávidos de separarse de la corona, ilustrados que fueron los precursores de este movimiento importante que inició en 1808 y que quedó un poco a la sombra del Grito de Dolores, pues se nos olvida que cuando éste ocurrió, ya existía una inquietud importante entre los criollos novohispanos, que si bien no buscaban la independencia, si tenían una propuesta de autonomía y, con la crisis en europa a causa de las guerras napoleónicas, el encarcelamien-to de fernando VII, este hombre hace todo un plan para la autonomía que le cuesta la vida.

OAXACA, UNA RELACIÓN DE LARGO PLAZO

con oaxaca tengo un vínculo personal muy impor-tante; aquí viven dos de mis ahijadas, una de ellas ya es mamá y también soy padrino de su hijo; también aquí tengo a mi comadre, enriqueta Gómez Julián, una oa-xaqueña entrañable a la que conocí cuando di clases de inglés en el Instituto Anglo-Mexicano de cultura, trabajaba allá y todos nos enamoramos de ella. salía-mos a las 6:45 de la clase y ahí estaba ella diciéndonos –“mira te vas a tomar tu tlayuda que te preparé”– y entonces esa mujer nos cautivó y cuando tuvo a sus niñas, me convertí en su padrino. este es un vínculo afectivo y emocional que me une a esta tierra.

Además, el público oaxaqueño es especialmente sensible como en pocos lugares; creo que eso emana también de la gran riqueza cultural que surge de las etnias, de su multiplicidad y de los colores y posibili-dades de vida que caracterizan al estado; además, la gastronomía es otra de mis razones; de hecho estoy planeando en adquirir una propiedad aquí, pues ¡me encanta oaxaca!

Al despedirnos de Mario Iván Martínez nos queda-mos con un grato sabor de boca, pues en él advertimos a un hombre culto que, a pesar de su juventud, lleva sobre sus hombros una carga muy grande de vivencias y una experiencia que le consolida como actor, músi-co y cantante. En alguna otra ocasión tendremos que analizar muy al pormenor su filantropía, de la cual, Oaxaca es testigo.

Page 28: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

28

La palabra es libre, la acción muda, la obediencia ciega. Friedrich Von Shiller

Cultura

Proyecto “Oaxaca, patrimonio cultural de la humanidad”. Unesco, 1986. Reseña Histórica. Primera Parte.

Por: Arq. Rafael Vergara Rodríguez

...el alumno le pregunta al maestro, qué tengo que hacer para ser un gran Arquitecto, y el maestro le responde, para ser un gran Arquitecto necesitas saber escuchar, ¡el canto de las piedras!

Fidias. Arquitecto, escultor y pin-tor griego (490 - 431 A.C.)

Parece como si hubiera sido un re-galo divino, pero como dice el refrán: “No todo en la vida es un

regalo divino” y aquí, si aplica esta sen-tencia; ¿del porqué suscribir la presente reseña histórica?, para saber cuáles fue-ron los principales motivos de haber sido concebido y creado el Proyecto “Oaxaca, Patrimonio Cultural de la Humanidad”, para que el “centro Histórico” de la ciu-dad de oaxaca fuera declarado por la uNesco con dicha categoría.

Para tal fin, se envió a la sede del organismo mun-dial (Paris, Francia) en el mes de noviembre de 1986, la solicitud oficial con una “Carpeta ejecutiva” ane-xa conteniendo la documentación histórica, técnica, cartográfica y fotográfica; obteniéndose la tan precia-da distinción un año después, el 11 de diciembre de 1987. esto se debió más bien, al resultado de la he-rencia de diez años de trabajo “in situ”, en el área de “conservación y Restauración” de Inmuebles de Pro-piedad federal de la secretaria del Patrimonio Nacio-nal; así como también, a las viscisitudes de la vida mis-ma, un tanto anecdótica, algo circunstancial, bastante interesante, muy valiosa en su contenido técnico, de

conocer y visitar innumerables sitios y Monumentos del Patrimonio cultural en varios estados del País, de abrevar y de aprender de su propia historia y cultura.

También es importante y valioso mencionar que esa fecha es un “parteaguas histórico” para la conservación del Patrimonio cultural en México, ya que fueron decla-radas en esa misma fecha por primera vez, en nuestro país, tres “zonas Arqueológicas” (Teotihuacán, en el esta-do de México; Monte Albán, en oaxaca y Palenque, en chiapas); tres “centros Históricos”: ciudad de México, ciudad de Puebla y ciudad de oaxaca, y la Reserva de la “Biósfera de sian Ka´an” en maya, que se traduce como “La Puerta del cielo”, en el estado de quintana Roo.

RESEÑA HISTORICA (PRIMERA PARTE).

Al poco tiempo de haber terminado mis estudios de la carrera de Arquitecto, en la entonces escuela de

Mapa de Oaxaca antigua, 1747. Archivo General de Indias (Sevilla, España).

Page 29: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

29Cultura

Arquitectura de la “uABJo”, fui invitado a colaborar en la recién creada Delegación de la secretaría del Pa-trimonio Nacional con sede en la ciudad de orizaba, Ver., por un querido maestro de dicha escuela y con el tiempo un gran amigo, el destacado Arq. Armando Leroux Moreno (†).

el objetivo principal de implementar esta depen-dencia del gobierno federal, fue para atender los graves e innumerables daños causados por un terremoto de 8.5º en la escala de Richter, que se produjo a las 4:07 horas de la madrugada del día 28 de agosto de 1973, con movimientos oscilatorios y trepidatorios, origina-dos por el volcán el “Pico de orizaba”; repercutiendo este grave fenómeno en ciudades y poblaciones en una vasta zona de cuatro estados del país.

Primordialmente se vio afectada la zona centro del estado de Veracruz, desde la ciudad de orizaba hasta ciudad serdán, Puebla, causando muy serias y graves destrucciones a un sinnúmero de edificios públicos y privados (en orizaba: el Hospital del seguro social, el colegio “centro educativo obrero (ceo), el Teatro de la Llave y el edifico de la agencia datsun, entre muchos otros), colapsándose gran parte de la infraes-tructura urbana como son: escuelas, Hospitales, Mer-cados Públicos, Palacios Municipales, Teatros, cines, Templos e Iglesias, miles de viviendas destruidas y lo más triste y dramático fue la pérdida de vidas humanas (1,200 aprox.); sufrieron también los estados vecinos de Puebla, de Morelos y la parte norte de oaxaca, graves daños dejando cientos de muertos y una gran devastación.

en la visita de trabajo que hiciera el ex Presiden-

te de la República, Lic. Luis echeverría Alvarez, a la zona afectada para constatar los daños causados por el terremoto, la sociedad civil de las distintas ciudades y poblaciones afectadas le solicitaron y exigieron que se atendieran de manera inmediata y en primer lugar a sus Templos e Iglesias, en la reconstrucción de los severos daños que sufrieron esos Inmuebles, en vez

de que a sus propias casas y edificios colapsados. esta nobleza de la población sensibilizó y motivo que se creara la Delegación de la secretaria del Patrimonio Nacional.

el Plan de Trabajo consistió principalmente en la consolidación estructural y en la restauración arquitec-tónica de los inmuebles de propiedad federal, dañados por el terremoto: las catedrales, los templos, las Igle-sias, las capillas, los ex conventos, los edificios públi-cos federales y, como un caso especial, el colegio para los Hijos de los Trabajadores de la cervecería Moc-tezuma y el “centro educativo obrero” (ceo), con-vertido hoy en el majestuoso palacio municipal de la ciudad de orizaba.

el “centro educativo obrero”, es un imponente

edificio de principios del siglo XX, de estilo neoclási-co, de dos niveles, en cuyo descanso de la escalinata principal tiene un mural del maestro José clemente orozco, titulado la “Reconstrucción del País”; tanto el edificio como el mismo mural sufrieron una gran cantidad de daños ocasionados por “agrietamientos” en sus bóvedas, muros y techumbres, varios despren-dimientos de elementos estructurales que hacían ver más impresionantes los daños porque desde el interior de sus salones y recintos se alcanzaba a ver el cielo.

Para atender estos severos daños, causados a la es-tabilidad de las estructuras de los edificios colapsados y que presentaban un serio peligro de “derrumbarse”, se aplicaron por primera vez, una serie de técnicas es-peciales y novedosas en la consolidación estructural, recomendadas por el asesor técnico, el eminente Ing. Manuel González flores, como fueron:

1) Para la Reestructuración y consolidación de mu-ros, bóvedas y elementos estructurales, se empleó la técnica del barrenado de barras de fundición a base del sistema del oxi-gón y los postensados de cables de acero a tensión, evitando hasta lo posi-ble el golpeteo directo (marros, martillos y roto-

Teotihuacán Monte Albán Palenque

Page 30: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

30 Cultura

La vocación de un político de carrera es hacer de cada solución un problema. Woody Allen

martillos) para no causar mayores daños a las es-tructuras.

2) La consolidación de grietas se atendió con base en Inyecciones de concreto con aditivo expansor.

3) Para el junteo entre los sillares de piedra, se usó el “rajueleo” de piedra y una mezcla con cal “viva” apagada en obra.

Así mismo, se aplicaron diversas técnicas específi-cas en Restauración de Monumentos, como:

4) Reposición de cúpulas y Torres campanario, con materiales y técnicas antiguas hasta donde fuera posible, y si ya no quedaban vestigios de los ele-mentos se procedía a reconstruirlos, en base en la documentación histórica, técnica y diseño original.

5) Reposición de aplanados con mezcla de arena cer-nida y “cal viva” apagada en obra, con acabado “enlucido”.

6) Reposición y aplicación de pintura al Temple con las especificaciones de la pintura original.

7) Impermeabilización de azoteas a base de jabón y alumbre.

8) Aplicación de pintura en muros y fachadas, a base de pintura a la cal, mezcladas con claras de hue-vos y “baba” de nopal.

en la primera etapa de Intervención para la con-

servación y Restauración de sitios y Monumentos de Propiedad federal, en varias poblaciones de la zona centro del estado de Veracruz, se logró atender unos 40 inmuebles como fueron:

1) en la población de Acultzingo, la iglesia de san Juan de Dios.

2) en ciudad Mendoza, la Iglesia de santa Rosa de Lima.

3) en la población de Nogales, la Parroquia de san Juan Bautista.

4) en Río Blanco, la Parroquia de Nuestra señora del sagrado corazón.

5) en la ciudad de orizaba, lugar donde se atendie-ron el mayor número de edificios religiosos y un público, entre ellos: la catedral de la ciudad, el ex-convento de san José de Gracia, la Iglesia de La soledad, la Iglesia de santa Gertrudis, la Iglesia de Los Dolores, la Iglesia del calvario, la Iglesia de la concordia, la Iglesia de san Antonio, la Iglesia y Hospital de san Juan de Dios, el Templo y ex con-vento del carmen y el colegio “centro educativo obrero” (ceo).

6) en la Ciudad de Córdoba, la Catedral de la Virgen de la Inmaculada concepción, el ex-convento de san Antonio y el ex-convento de santa Rosa de Lima.

en el mes de septiembre de ese mismo año, se em-pezaron a entregar debidamente terminadas las obras de “consolidación y Restauración”, lo cual propicio una gran alegría y satisfacción de la sociedad de ori-zaba, “Los chayoteros”; el colegio “centro educati-vo obrero” se entregó en esa fecha a las autoridades educativas, estatales y municipales respectivamente; con la representación oficial del C. Presidente de la República, vino a la inauguración del colegio el c. Arq. Pedro Moctezuma Díaz Infante, en su calidad de subsecretario de la secretaria del Patrimonio Nacional y Director Técnico de la comisión Intersecretarial para Bienes Inmuebles federales (cIBIf).

Asistieron también al evento el c. Lic. Rafael Her-nández ochoa, Gobernador del estado, y el c. Daniel fougerat Román, Presidente Municipal de la ciudad.

Testimonio de los severos daños causados a la ciudad de Orizaba

Volcán “El Pico de Orizaba” Ver. Es la montaña más alta de México

Testimonio de los severos daños causados a edificios

Page 31: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

31Cultura

el tiempo inicial de duración del Programa iba a hacer de seis meses, pero debido a la magnitud de los daños, a la cantidad de inmuebles colapsados y al “su-puesto” éxito de los trabajos realizados hasta ese mo-mento; la sociedad civil y las autoridades locales de la ciudad de orizaba, le solicitaron nuevamente al c. ex Presidente de la República que se continuaran los tra-bajos de conservación y Restauración de sus templos y parroquias, los cuales se prolongaron por un periodo de año y medio más, situación que a la Delegación le permitió intervenir en unos 90 inmuebles más, en una zona de mayor cobertura en el estado: tanto en la pro-pia ciudad de xalapa capital del estado, como en el Puerto y ciudad de Veracruz, el fuerte de san Juan de ulúa, las poblaciones de La Antigua, coatepec y cos-comatepec, en la zona de la cuenca del Papaloapan con las poblaciones de cosamaloapan, Tlacotalpan y Alvarado, las comunidades de la sierra de zongolíca y Tequila y varias poblaciones en las faldas del “Pico de orizaba”.

Por todo lo anterior, para un servidor fue una mag-nífica oportunidad y una experiencia muy importante y valiosa en varios aspectos:

1) En el aspecto profesional, por ser la primera ocasión que participaba en la intervención de traba-jos de “conservación y Restauración” de sitios y Mo-numentos del Patrimonio cultural de los siglos xVI al xIx de este hermoso y rico estado de Veracruz; de la que aprendí a admirarlos, reconocerlos, valorarlos y a “amar” la riqueza cultural de sus históricos lugares, como los que se mencionan:

La Antigua, Ver. sitio histórico y muy

pintoresco, lugar donde desembarcó el Almirante-capitán Hernán cortés en el año de 1519, ordenan-do se edificara la Primera

capilla de América, la “Capilla del Rosario” de estilo renacentista, con espadaña para tres campanas y atrio para las catorce estaciones del Vía crucis; ahí mismo fundó en el año de 1523 el Primer Ayuntamiento del continente Americano y construyó su primera casa con un estilo de arquitectura similar a la época en Andalu-cía; la cual fue construida con roca de coral, piedra volcánica y de río, teja plana y con repellado acabado en “estucado”, hecho a base de “baba” de ostión y de nopal, huevos de gaviota y conchas molidas de carey.

Acultzingo, Ver. La Iglesia de san Juan

de Dios fue el lugar don-de se casó Don Hernán cortés con la señora “Ma-llinalli Tenépatl”, llamada así –Tenépatl– por su faci-lidad de palabra, o “Doña Marina” para los españoles y la “Malitzín” para los in-dígenas; a quien finalmente se le llamó “La Malinche”.

Tlacotalpan, Ver.Típica población “ja-

rocha”, “jaranera” y “di-charachera”, con su pe-culiar lenguaje repleto de “groserías” pero sin ofen-der a nadie; ubicada en la cuenca del Papaloapan en la rivera del río de las “Mariposas”. este lugar es cuna del famoso trovador, músico y poeta Agustín Lara (†) .

el centro Histórico de esta población ribereña fue declarado por la uNesco “Patrimonio Cultural de la Humanidad” en el año de 1998, habiendo logrado ob-tener la distinción, por el peculiar estilo de Arquitectu-ra Vernácula de sus casonas, de los edificios públicos, civiles y religiosos por sus bellos y originales “Portales” que cubren a las mismas banquetas (para proteger a las

Centro Educativo Obrero, hoy Palacio Municipal de la ciudad de Orizaba, Ver.

Interior del patio central Mural “La reconstrucción del país” del Maestro José Clemente Orozco

Page 32: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

32 Cultura

“Yo” y “mi” dialogan con demasiada asiduidad. Fredrich Nietzsche

personas que por ellas transitan del sol y de la lluvia); y por el florido colorido de las hermosas fachadas de sus casas y edificios.

Dentro de las festividades más importantes y famo-sas está la del día 2 de febrero, que festejan a la Patrona de Tlacotalpan, la “Virgen de la candelaria”.

Los eventos más espe-rados son: “el paseo de la Virgen por las principales calles y en el río Papaloa-pan”, en el que se bendi-ce al Puerto como medi-da de protección contra

las inundaciones, además se hace la presentación del Niño Jesús en el Templo del lugar.

esos días son una ver-dadera fiesta popular, mezclándose la fe de los Tlacotalpeños con la mú-sica del huapango y de los sones del encuentro de los “Jaraneros”, de la “Pamplonada”, de “la ca-balgata”, de las “Regatas” en el río, de su exquisita comida “criolla” y de sus excelentes bebidas típicas como “los toritos y los curados”, y las no tan típicas como el ron y el aguardiente de caña.

Yanga, Ver.Mención aparte mere-

ce esta pintoresca pobla-ción, fundada en por los conquistadores españoles en 1624, a la que nom-braron san Lorenzo de los Negros, lugar en donde se asentaron los esclavos negros traídos del continente Africano encabezados por uno de nombre Yanga, (en idioma africano: Rey o Príncipe), personaje que efec-tivamente era hijo de un Rey de una tribu africana. se le ha considerado al esclavo Yanga como el primer “Li-bertador de América”, por sus actos de insubordina-ción en contra la tiranía española de la época colonial. Por decreto de la cámara de Diputados de fecha 22 de noviembre de 1956, se elevó al pueblo a la categoría de Villa de Yanga.

un numeroso grupo de jóvenes estudiantes de la Villa de Yanga, Ver., y de varias poblaciones cir-cunvecinas le solicitaron al Presidente en turno, Lic. Luis echeverría Al-varez la construcción de una Plaza cívica, en ho-nor del primer “Libertador de América” el príncipe Yanga, la cual fue realiza-da por la Delegación de la secretaria Patrimonio Na-cional en el año de 1976.

2) En el aspecto personal, por la hermosa oportuni-dad de convivir con mis paisanos los “jarochos”, (por parte de mi señor Padre que nació en Tlacotalpan, Ver. (†)); por conocer a su bellísima y alegre gente, por sus hermosas y simpáticas mujeres, amables, hospitalarias, bullangeras, que sudan “alegría” al cantar y bailar “la Bamba” como las mejores; a su vasta y riquísima comi-da de todas las especialidades en pescados y mariscos, en carnes de puerco y de res, de aves y la deliciosa comida “criolla”, muy parecida a la comida típica cu-bana; de sus deliciosas bebidas típicas y no tan típicas, del aromático y exquisito café de cualquier lugar del estado; de sus festividades y costumbres, de sus tra-dicionales y su famoso “carnaval de Veracruz”; de su cálido clima tropical, su “exhuberante” y hermosa ve-getación, la abundancia y riqueza de sus “aguas crista-linas” de los muchos ríos y lagunas, de su alta precipi-tación pluvial y sin dejar de mencionar sus magníficas zonas arqueológicas como la del Tajín y cempoala; así como también, la maravilla natural de la “Laguna de catemaco”, con las “islas de los monos”, su exóti-ca comida de “carne de chango” y su famosos rituales de “Brujerías” y “santerías”, tanto supuestamente para hacer el bien como para hacer el mal; y un sinfín de “bellas experiencias”.

…y como ya lo dijo el Papa: ¡solo Veracruz es bello con su capital Xalapa!.

Para finalizar como dice el dicho, que todo en la vida tiene un proceso de “principio y de fin”, este ha sido el final de la primera parte de la “reseña histórica”.

Page 33: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

33Cultura

Ciudad de Orizaba: Palacio Municipal, Catedral y Museo de la Ciudad

Ciudad de Xalapa, capital del estado: Palacio del Gobierno del Estado, Catedral de la ciudad y aspectos de la ciudad.

Puerto y Ciudad de Veracruz: Catedral del Puerto y Palacio Municipal

Page 34: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

34

No esperes al juicio final. Tiene lugar todos los días. Ludwing Börne

Gente A Contragolpe

Gente A Contragolpe

una excelente tarde compartiendo las remembranzas de Héctor carranza Palacios sobre sus múltiples asistencias al festivales de salzburgo. La conferencia AcoNTRAGoLPe, una oportunidad para la buena conversación.

Roberto Rebollo, incansable labor por la difusión cultural a través de la radio. ¡el concierto del Medio Día, uno de nuestros favoritos!

La reunión del consejo editorial de Acontragolpe.Letras. Jorge Mejía Torres, concepción Villalobos, Guillermo García Manzano, María Luisa Acevedo conde, Prometeo sánchez Islas y salvador sigüenza, hemos disfrutado de una jornada que da nuevos bríos a esta labor en oaxaca.

elizabeth sandoval, dinámica conductora radiofónica que a través de “La Máquina del Tiempo” nos alegra cada mañana. Agradecemos su hospitalidad y el apoyo para la difusión de Acontragolpe.Radio

Desde Argentina recibimos la agradable visita de camila y Maximi-liano Guerra García en compañía de Mary urrea de Guerra.

Gerardo León Díaz, presidente del municipio ciénega de zimatlán; un reto permanente por mantener vivas tradiciones y costumbres de esta hermosa población.

en el marco de la xI semana cultural de la Mixteca, María de los ángeles ojeda Díaz, Guillermo García Manzano y Benjamín Maldo-nado presentaron el libro “Miradas al Mundo Mixteco”.

Page 35: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

35

San Juan Copala avanza positivamente por su

pacificación

Desde hace varios meses, en esta comunidad triqui las noticias han cambiado y el regreso a las aulas se ha hecho posible, el proceso de educación primaria ha

sido retomado permitiendo que niñas y niños continúen su formación básica.

Como parte de los festejos del día del niño, la delegada de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Concepción Rueda Gómez, el director general del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Ber-nardo Vásquez Colmenares Guzmán, visitaron esta comu-nidad acompañados del presidente municipal de Santiago Juxtlahuaca, Miguel Victorino Mejía Sierra, y del agente municipal de San Juan, Emiliano Celestino López de Jesús visitaron esta comunidad e inauguraron el albergue escolar indígena “Renovación” en lo que constituyó un aconteci-miento muy especial, pues en mucho tiempo, a esta pobla-ción triqui no habían llegado representantes de los gobier-nos de la República y del estado de Oaxaca.

Este nuevo espacio fue construido a través de la CDI con una inversión superior a los 6.5 millones de pesos, y con apoyo del IEEPO y el Conafe, brindará educación, alimentación y hospedaje a 60 niñas y niños de San Juan Copala; en este contexto, los instructores del Conafe, jóve-nes triquis que reiniciaron las clases hace más de un mes, a las materias que imparten habitualmente, como español, matemáticas, historia, geografía, agregaron una más: la de pacificación, con la cual enseñan a los alumnos en su len-gua originaria, el triqui y en español, el valor de la paz y la convivencia entre hermanos; a pregunta expresa de los visitantes, los jóvenes maestros explicaron que se trata de enseñar a estas niñas y niños que son el futuro de San Juan Copala, el valor del respeto, la amistad, el amor al prójimo, la convivencia pacífica, y los alumnos, repiten en coro con sus maestros:

“Soy como otros niños que son mis vecinos, todos debe-mos ser amigos, si te encuentras a un amigo, vecino de otra comunidad, lo invito a San Juan Copala a que me visite, yo soy igual que los demás, nos debemos de respetar y nos hacer diferencias con niños de otras comunidades, al contrario debemos ayudar-nos para preservar nuestro medio ambiente, nuestra na-turaleza, nuestros valores y nuestra identidad, los niños somos el futuro de San Juan Copala, queremos más edu-cación, ojalá un día podamos tener una universidad”.

El titular del IEEPO, Bernardo Vásquez Colme-nares expresó: “En efecto, concebimos la educación como el instrumento trans-

formador más importante, como la herramienta que nos puede permitir, la capacidad para la transformación social, por ello el gobernador Gabino Cué, nos ha instruido para que el Instituto trabaje, al límite de sus esfuerzos para llevar educación a todos los rincones del estado”.

La transición democrática de Oaxaca, pasa necesaria-mente por la educación, agregó el funcionario, de ahí el em-peño del gobierno estatal por impulsar todas las acciones que sirvan para llevar el conocimiento a la niñez del estado.

“Al final del día, el mejor legado, la mejor herencia que podemos dejar a nuestros hijos, no son las cosas materia-les, sino educación, que trae consigo la fortaleza para su-perar nuestra realidad en un futuro distinto, por eso es tan importante estar aquí con la niñez de San Juan Copala que son el futuro de esta emblemática comunidad de nuestro estado”.

Este albergue operará bajo la premisa de la sustentabili-dad aplicando un esquema de aprovechamiento de energías alternativas como la solar, el uso de composta, reciclamien-to del agua potable, es una modalidad alternativa para apro-vechar recursos naturales que permitan lograr economías en su funcionamiento.

En la región Triqui, las noticias corren rápidamente, por ello cuando los funcionarios de la CDI y el IEEPO viajaban de regreso a Oaxaca, al pasar por La Sabana, Copala, ama-blemente, el agente municipal Ramiro Domínguez García y el director del CIS número 25, invitaron a los representan-tes gubernamentales a hacer un alto en su comunidad.

El asunto era sencillo, ellos querían que La Sabana fuera visitada, porque nunca antes la delegada del CDI y el direc-tor general del IEEPO, nunca habían estado en su comuni-dad y por eso pidieron atención para poder plantear direc-tamente algunas peticiones y constataran que ellos, Triquis también, están trabajando en paz y armonía, y las niñas y los niños reciben normalmente clases.

Nilda Martínez Santillana, alumna del CIS, se dirigió al titular del IEEPO, y le relató que ella estudia donde sus

abuelitos y papás estudiaron y desde que el inmueble se construyó nadie los ha apo-yado para rehabilitar o dar mantenimiento a sus instala-ciones y sin más preámbulo solicitó el apoyo para me-jorar este espacio y contar con educación de calidad, “porque tenemos derecho a ello” afirmó.

Con esta gira de trabajo, se dio un paso enorme en el proceso de transición demo-crática que vive Oaxaca y en la pacificación de San Juan Copala, que vive desde hace meses una realidad distinta.

Page 36: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

3636 Del Baúl de la Hemeroteca

¿Fue Quetzalcoatl la interpretación autóctona americana del Dragón

Legendario de la China?

La lectura es la conversación con los hombres más ilustres de siglos pasados. René Descartes

(*) Nota: se respeta la ortografía original.fuente: MeRcuRIo, Diario Independiente, No. 4971, oaxaca de Juárez, jueves 14 de abril de 1932. fundación Amigos de la Hemeroteca Pública “Néstor sánchez H.”

Ha Sido el códice Borgia, guardado como Tesoro Inapreciable en la

Biblioteca Vaticana, la Clave para descifrar las escrituras Mixtecas de México.*

NUEVA YORK, ABRIL 9. La noticia de que un modesto pro-fesor de origen germano, trabajando por cuenta de la biblio-teca Na. de colombia en la ciudad de Bogotá, ha logrado mediante el jeroglífico de Quetzalcoatl del códice Borgiano que se guarda en la Biblioteca Vaticana, comprender el len-guaje de los antiguos Mixtecas; ha causado una verdadera revolución en los círculos científicos.

“este descubrimiento de gaqinete –dice un conocido ar-queólogo que ha pasado largas temporadas en México– solo puede ser comparado con el hallazgo de las maravillosas jo-yas mixtecas en Monte Albán por el profesor Alfonso casso,”

el autor de la transcripción, Dr. Hermann Waldegg, que tras largos estudios logró desarrollar una teoría sensacional, basada en pruebas de orden científico, dice; no sólo he lo-grado descifrar los jeroglíficos mixtecas, parientes cercanos de los mayas, sino que he obtenido demostración palpable de que usaron sílabas en sus escritos y no solamente imáge-nes como se había creído.

“creo también –agrega Waldegg– que esos escritos mix-tecas tienen relación definida con los chinos y japoneses, pudiendo ser considerada la serpiente emplumada –símbolo de quetzalcoatl– como el dragón de la mitología china.”

Indica el sabio que haya extrañas analogías con el idioma sánscrito en lo que hasta le fecha ha descifrado.

CATALOGANDO VOLÚMENES HALLÓ UNA POSITIVA RE-VELACION

fue catalogando los volúmenes de la Biblioteca colom-biana como el estudioso hombre de ciencia tuvo indicios de lo que podría hacer, y a ello se dedicó con todo su esfuerzo. Hijo de un barón austriaco, joven (apenas cuenta 30 años) hablando doce idiomas, estaba capacitado para la tarea que se impuso, y a fin de estudiar se hizo ayudante en la Biblio-

teca Vaticana. Ahí estudió el códice Borgiano, descubiesto y mandado quemar en México en 1804, pero que pudo ser rescatado. el documento mide más de medio metro de an-chura por unos 10 de longitud, estando hecho sobre cuero de venado.

en Bogotá, Waldegg halló cuatro diccionarios de lenguas indígenas americanas.

en sus estudios pudo hallar que es símbolo de quetzal-coatl –el cuculcan de los mayas– o sea la serpiente emplu-ma, se repetía en el códice con gran frecuencia.

halló que la primera parte de ese nombre significa cielo –pájaro– y la segunda tierra –serpiente– constituyendo una liga entre la divinidad y el hombre.

Luego, dividio el nombre en sílabas, y así realizó la tra-ducción de las primeras fraces del códice.

De acuerdo con el doctor Waldegg, las sílabas de la pa-labra quetzalcoatl son las siguientes:

Ke-TZA-L-CO A-LTL

“estoy cierto –dice el sabio– de que los signos mixtecas me darán base para descifrar los jeroglíficos mayas con los cuales cree se hallan en estrecha relación; teniendo ambos probablemente el mismo origen.

“Luego será posible demostrar el enlace entre las lenguas maya y asiática. Yo creo que se llegará alguna vez a conclu-siones definitivas a este respecto.

“Y yo creo que acaso algún historiador antiguo escribió el relato que conecte al Nuevo Mundo con el oriente, y abri-go la esperanza de que la buena fortuna me lleve a servir de ayuda en el trabajo de descifrar esa historia.”

Page 37: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

37Galería

Galería

MIRADAS INEVITABLES…. A la mixteca oaxaqueña fueron comentadas ampliamente en la presentación del libro “MIRADAs AL MuNDo MIxTeco” como

una recopilación de las siete conferencias presentadas en la xI semana de la cultura Mixteca y que constituyen un aporte definitivo al conocimiento sobre esta región al despertar el interés por saber más acerca de una cultura milenaria prote-gida en las edificaciones, las tradiciones y la vida cotidiana del pueblo mixteco. La universidad Tecnológica de la Mix-teca, como sede de este rico encuentro entre investigadores, académicos y estudiantes, contribuye al quehacer cultural de nuestro estado.

¡HAN HECHADO BASURA EN MI VERDE CIUDAD!... Y como dice la canción “si capturo al culpable de tanto de-sastre, lo va a lamentar” pues nadie tiene derecho a en-

suciar, maltratar o destruir el patrimonio edificado de esta ciudad que compartimos y efectivamente, nos pertenece a todos. No es dada la incuria o la apatía del auténtico pueblo oaxaqueño para dejar pasar y dejar hacer estas cosas y peor sería acostumbrarnos a vivir así.

CUIDADO CON EL GOLPE DE CALOR… Los niños y los ancianos son los que más recienten los efectos de las altas temperaturas. La deshidratación, la exposi-

ción excesiva a los rayos solares pueden tener severas conse-cuencias. Protégete con un buen bloqueador, un sombrero, lentes oscuros y consumiendo líquidos suficientes, evitando las bebidas alcohólicas, los alimentos en la calle y la exposi-ción al sol en horas críticas; ante cualquier síntoma, lo mejor es acudir al centro de salud más cercano.

LA COMUNICACIÓN ES UN ARTE… Y en Acontragolpe queremos ayudarte a conocerlo y dominarlo efectiva-mente. el Taller de Disertación de este verano inicia el

20 de junio así es que ¡Aparta tu lugar! expresar tus ideas de una manera oportuna, clara y eficiente; descubrir el momen-to en que llegan las palabras precisas y saber aprovecharlas sí es posible. Jóvenes estudiantes, profesionistas, líderes empre-sariales, personas de la política y de la vida académica han participado con nosotros. Informes [email protected] (951) 199 79 51.

Page 38: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

38

¿POR QUé SE AFIRMA QUE ÁFRICA ES LA CUNA DE LA HUMANIDAD?

Porque los fósiles más antiguos descubier-tos hasta este momento fueron localizados en etiopía, país del continente africano. Al reconstruir a estos homínidos de marcado

aspecto simiesco, bípedos y cuyo medio habitacional era la selva húmeda que hace

cuatro y medio millones de años prevaleció en esa zona, los podemos considerar como el antecedente del hombre más primitivo; pero qué son unos cuantos mi-llones cuando a nuestro planeta se le calcula una edad de cuatro mil quinientos millones de años; casi nada, sólo un parpadeo en el tiempo universal.

¿DE DÓNDE ES ORIGINARIA LA GAITA?

este instrumento musical de tan sui géneris sonoridad y al que también se le cono-ce con el nombre de cornamusa, tiene su más remoto antecedente en La India, don-

de ya se conocía en el siglo VIII a.c. fueron los romanos quienes lo introdujeron al mundo

occidental, pues la crónica nos dice que el emperador nerón se extasiaba cuando al desfilar sus legiones, la gaita les antecedía generándoles alegría y marcialidad. Además de escocia y españa, este instrumento de de-liciosa chillonería se ha extendido desde Irlanda hasta medio oriente, pasando por los Balcanes.

¿CUÁLES FUERON LAS ETAPAS MÁS SOBRESALIEN-TES Y REPRESENTATIVAS DE LA EVOLUCIÓN DEL GLOBO TERRÁQUEO?

según los estudiosos hace 4,700 millones de años los volcanes de la tierra escupían grandes cantidades de vapor de agua, y eso que este líquido, tal como ahora lo

conocemos, estaba aprisionado por entre rocas; sin embargo, doscientos millones de

años después, el planeta se enfriaba y los miles de mi-llones de vapor de agua se condensaron con lo que empezaron a formarse los océanos. Mas adelante, hace 3850 millones de años, surgieron los ríos y los lagos y las gigantescas cavidades subterráneas se fueron lle-nando de agua dulce, con lo que ésta posibilitó el de-sarrollo de la vida en la tierra.

¿REALMENTE EXISTIÓ POKA HONTAS?

Walt Disney llevó a la cinematografía una exitosa película basada en la vida de la hija de un poderoso cacique tribal llama-do Powhatan. Poka Hontas nació en 1595

en lo que es el actual estado de Virginia, estados unidos. salvó al capitán John smith

de ser sacrificado por sus enemigos indígenas. más tar-de se convirtió al cristianismo bautizándose como Lady Rebeca y después contrajo matrimonio con un colo-no inglés de nombre John Rolfe, con el cual viajó a Londres donde causó sensación; a su regreso al nuevo mundo, contrajo la viruela y murió en la travesía.

¿EN QUé LUGAR SE DESARROLLA LA NOVELA “EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA?

una de las grandes novelas de Gabriel Gar-cía Márquez publicada en 1985 y que se ubica en los primeros años del siglo xx en una población costera que aunque el

autor no precisa, podría ser cartagena de Indias, en colombia. fermina Daza, Juvenal

urbino y florentino Ariza entrelazan sus vidas en un círculo amoroso que en la narrativa de García Márquez va y viene entre juveniles desencuentros y otoñales reencuentros que matizan la trama haciendo gala del amor, que en esta novela se disfruta en todas sus for-mas.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL TéRMINO GACHUPÍN?

su origen es incierto y existen varias ver-siones al respecto: • Algunos señalan un origen portugués por “Gachopo”, niño.

• Otros señalan que los indígenas mesoa-mericanos les llamaron así a los conquistado-

res, porque de acuerdo a su lengua se traducía como “hombre con espuelas u hombre a caballo”.• don miguel de Cervantes saavedra ya mencionaba el término en el quijote.• se dice también que es el apellido de un comercian-te de Laredo, españa que enviaba a México Ibéricos para trabajar y a estos se les identificaba como “ga-chupines”.• Pero el uso peyorativo se aplica a cierto estrato de españoles toscos, incultos, se dice de nivel inferior, lo que indirectamente confirma un refrán mexicano que reza: “entre español y gachupín hay un abismo sin fin.

Y de cultura... ¡algo más!

Y de cultura... ¡algo más!

Page 39: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

39

Page 40: 2011 junio Acontragolpe WEB la Revista

40

Acceso lateral, Templo Sangre de Cristo

Foto

graf

ía d

e R

ené

Ort

ega.

ww

w.fa

cebo

ok.c

om/r

anac

hila

nga

Oaxaca de JuárezPatrimonio cultural de la Humanidad

Escencia Cultural de México