2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999,...

43
Theorethikos Revista Electrónica Universidad Francisco Gavidia [email protected] EL SALVADOR 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN GUATEMALA Theorethikos, año V, número 2, julio-diciembre Universidad Francisco Gavidia San Salvador, El Salvador. Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe Ciencias Sociales y Humanidades http://redalyc.uaemex.mx

Transcript of 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999,...

Page 1: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

Theorethikos Revista Electrónica

Universidad Francisco Gavidia [email protected]

EL SALVADOR

2001

Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN GUATEMALA

Theorethikos, año V, número 2, julio-diciembre Universidad Francisco Gavidia

San Salvador, El Salvador.

Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe

Ciencias Sociales y Humanidades http://redalyc.uaemex.mx

Page 2: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

Año V, No 002, Julio - Diciembre, 2001 INTRODUCCION

Las instituciones de educación superior tienen con la sociedad una gran responsabilidad. Se espera que las mismas contribuyan a brindar oportunidades para que las personas que sirven encuentren en el conocimiento, un instrumento de desarrollo humano que les ayude a lograr una mejor calidad de vida. Existe una clara conexión entre la educación de calidad y los aumentos en la productividad y los salarios, siendo evidente la influencia decisiva que tiene actualmente el factor conocimiento en la organización de la economía mundial y en los niveles de desarrollo de los distintos países que la conforman. Esto se manifiesta en el hecho que, inversiones orientadas a expandir la calidad educativa con pertinencia social, generen retornos apreciables en el largo plazo. Ya que la enseñaza superior es depositaria y creadora de conocimientos y principal instrumento de transmisión de la experiencia cultural y científica, acumulada por la humanidad, 1 su misión es la de estar en contacto con las necesidades de la sociedad, realizando la actividad académica como una importante herramienta de desarrollo económico y social.

El rápido avance científico y tecnológico esta trayendo un cambio sin precedentes a la

educación superior en el mundo. A la entrada de éste nuevo siglo existe una demanda para que las universidades sean lideres en el campo de la informática. Sin embargo, ya se están gestando, y se vislumbran, otros grandes cambios en materia tecnológica. Según la revista TIME, 2 durante las próximas dos décadas, la biotecnología orgánica se superpondrá con la tecnología de la información. Hasta ahora, predominan cuatro tipos de información: los números, palabras, sonidos e imágenes; pero las tecnologías para producir información en otras formas como olores, sabores, tacto, imaginación e intuición están siendo desarrolladas para ser comercialmente viables en el año 2020. Esto presenta un gran reto a las instituciones desarrolladoras de conocimiento. Existirán grandes beneficios para aquellas industrias como la farmacéutica, salud, agrícola y la alimentación, y para aquellos países que logren dominarlas. No se puede cerrar la mente a lo que está pasando en el mundo, a riesgo de meterse en un callejón sin salida. Es un hecho, que el nuevo siglo trae nuevos desafíos a las universidades derivados no solamente de la revolución científica y tecnológica, sino de los procesos de globalización económica, apertura comercial y la internacionalización de la educación superior.

Esto requiere que las instituciones de educación superior lleven a cabo cambios profundos en sus sistemas de administración, enseñanza-aprendizaje, planificación y evaluación de sus actividades, que las ayude a mejorar sus programas, procesos y resultados, si desean estar en capacidad de servir efectivamente a la nación. Las universidades guatemaltecas serán de alta calidad en la medida en que definan meridianamente su misión y proyecto institucional y sean eficaces y eficientes en el logro de los objetivos que se propongan, dentro del contexto de cambio vertiginoso del conocimiento humano. Por ejemplo, se estima que la información total que dispone la humanidad se duplica al menos una vez cada 5 años; se prevé que para el año 2020, la información disponible para la humanidad se duplicará cada 73 días. 3 Bajo esta perspectiva, resulta claro que éstas organizaciones necesitan hacer un esfuerzo de gran magnitud para ponerse

1 Delors, Jaques (1996). La Educación Encierra un Tesoro. UNESCO. 2 Davis & Meyer (2000). TIME, Visión 21, Nuevas Fronteras, Vol. 3, No. 20. 3 Mencionado en: CSUCA, Guía de Evaluación Institucional –SICEVAES, No. 6.

Page 3: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

al día. Las mismas deben modernizarse, transformarse y cooperar sistemáticamente en vías del desarrollo del país. Deben hacer que los objetivos y contenidos de sus carreras y programas sean consistentes con las necesidades económicas y sociales de las comunidades que atienden. Y, por lo tanto, estar conscientes que existe una demanda de mayor responsabilidad social entre lo que hacen y lo que producen y que, tradicionalmente, no han sido instituciones que reaccionan con agilidad a los cambios de su entorno.

El presente documento contiene una breve descripción y evaluación de la educación superior en Guatemala. Detalla en sus distintos apartados, el contexto interno, marco legal, programas de estudio, principales problemas, actividades que se están desarrollando y recomendaciones de mejoramiento. I. CONTEXTO A continuación aparece una reseña del contexto socio-económico en que se desenvuelven las instituciones de educación superior en el país. A. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA 1. Demografía

Según las proyecciones de población al año 2000 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE),

4 basadas en los resultados de los censos de población 1981 y 1994, Guatemala tiene una población de 11,385,337 habitantes. De éstos, el 22.7% se encuentran en el departamento de Guatemala y el resto en el interior de la república; el 49.6% son de sexo femenino. La población guatemalteca es joven, un 44% son menores de 14 años y un 65% menores de 25 años, correspondiendo con la estructura etaria de una sociedad subdesarrollada. El país tiene una de las mayores proporciones estables de población rural, a lo cual está vinculada una alta proporción indígena (48% de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares de 1998).5 Además, cuenta con una tasa alta de crecimiento poblacional (2.61%, tasa geométrica).

La nación es multiétnica, pluricultural y plurilingüe, conformada por los Pueblos Maya,

Ladino, Xinka y Garífuna con una gran diversidad cultural y lingüistica. 2. Economía

Guatemala tiene la economía más grande de Centroamérica, la cual alcanza

aproximadamente una tercera parte del Producto Nacional Bruto subregional. 6 En la última década (90-99) la economía Guatemalteca experimentó un crecimiento promedio anual del Producto Interno Bruto (PIB) del 4.1% (a precios de 1958). En la composición del Producto Real el lugar más relevante lo ocupa el Sector Comercio y Servicios el cual alcanzó un 63.1% en 1998, seguido por el Sector Agrícola 23.3%, el mayor generador de fuentes de trabajo y divisas, y el Sector Manufacturero con un 13.6%. Durante este período el sistema productivo experimentó dos ciclos de desaleración económica. Uno en 1996, debido a una reducción en el precio de los principales productos de exportación, a la contracción en la demanda del mercado centroamericano y a la subida en las tasas de interés. El otro, en 1999, influído (entre otros) por una caída en los términos de intercambio, el

4 INE-CELADE (1998). Estimaciones de Población por Departamento según Edad y Sexo 1990-2010 y Estimaciones de Población por

Municipio según Sexo 1990-2005, Guatemala. 5 ONU (1999). Guatemala: el rostro rural del desarrollo humano. 6 Banco Mundial (1999). Country Brief.

Page 4: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

bajo crecimiento de la economía mundial y desequilibrios en las finanzas públicas. Este panorama permite ver la fragilidad que manifiesta la economía nacional a eventos de carácter externo.

En éste período, la demanda agregada creció a un ritmo mayor al 4.6%, evidenciando que la

economía consumió por encima de sus posibilidades de producción, lo que se manifestó en déficits en cuenta corriente de la balanza de pagos superiores al 5%, en 4 de los años considerados. En buena parte, ésto se debió a serios desequilibrios fiscales y monetarios, inducidos por un exceso de gasto gubernamental y de oferta monetaria.

En todos los años el gobierno central registró importantes déficits fiscales, habiéndo iniciado con un déficit de alrededor al 2% del PIB en 1990 y finalizado con déficits del 2.2% y 2.3% en los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal fue la baja carga tributaria obtenida. En efecto, la media de la carga tributaria bruta (que no descuenta las devoluciones del crédito fiscal del IVA) entre 1990 y 1998 se situó en 8.2% del PIB. En el año 1999 la misma se estima que será un 9.9% del Producto. 7 Estas tasas están muy por debajo de los compromisos y metas fiscales contenidas en los Acuerdos de Paz, lo cual limita la acción del Estado para poder cumplir sus obligaciones constitucionales, en particular aquellas relacionadas con el desarrollo social. Esta restricción de recursos públicos se convertirá en un serio reto para el financiamiento de la universidad estatal y su necesidad de equilibrar cobertura y calidad.

En cuanto a los precios se refiere, la variación interna mostró una tendencia hacia la baja

alcanzando una tasa promedio en el período 1991-98 del 10%, ubicándose en niveles de un solo dígito en los últimos 3 años. 8

3. Panorama Social Guatemala tiene serios problemas de pobreza y desigualdad. Se estima que aproximadamente el 75% de la población vive debajo de la línea de pobreza y casi el 58% tiene ingresos por debajo de la línea extrema de pobreza. Este hecho resalta al examinar los indicadores sociales y económicos del país que incluyen bajos niveles educativos, pobre cobertura en salud, malnutrición y una gran disparidad en los ingresos de las distintas clases sociales. El país tiene uno de los índices de analfabetismo más altos de America Latina (29.6% en 1999). Sin embargo, este índice se ha ido reduciendo en los últimos años, al pasar de 37.5% en 1995 a la cifra antes señalada. 9 Las tasas de analfabetismo son más altas en el área rural y entre las mujeres, principalmente en los departamentos con población mayoritariamente indígena. Las tasas netas y brutas de escolaridad de la educación Preprimaria y Primaria para los años 1995 y 1999 aparecen a continuación:

Cuadro No. 1 Tasas Neta y Bruta de Escolaridad de Preprimaria y Primaria

(En porcentaje)

Preprimaria Primaria Año Neta Bruta Neta Bruta

1995 19.8 32.2 69.2 84.0 1999 26.0 39.2 84.0 95.2 Fuente: MINEDUC, Memoria de Labores 1996-1999.

7 Banco de Guatemala, Evaluación Macroeconómica 1999. 8 idem. 9 Ministerio de Educación, Memoria de Labores 1996-1999.

Page 5: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

Puede apreciarse la baja cobertura en el nivel Preprimario, lo cual incide en las altos índices de deserción, repitencia y ausentismo de los dos primeros años de la educación Primaria. Si bien, en este nivel se ha logrado una cobertura aceptable, las cifras evidencian problemas de sobreedad. Más del 70% de los estudiantes del área rural tienen una edad mayor que la esperada para su grado, comparado con el 50% para el área urbana.

En cuanto al nivel Medio, que comprende un ciclo básico y diversificado, las tasas de

escolaridad fueron las siguientes:

Cuadro No. 2 Tasas Neta y Bruta de Escolaridad Nivel Medio

(En porcentaje)

Básico Diversificado Año Neta Bruta Neta Bruta

1995 20.3 32.0 11.3 13.5 1999 20.5 38.6 12.3 14.3 Fuente: MINEDUC, Memoria de Labores 1996-1999.

Estas tasas son de las más bajas en America Latina, lo que se complica aún más al prestarse el servicio principalmente en el área urbana. Según las cifras de 1998 (representativas para el período), la educación privada cubrió más del 70% de estudiantes. En los últimos años, este nivel se caracterizó por una gran proliferación de diferentes especialidades, que en 1998 alcanzaron 143, sin mayor control del Estado sobre la calidad de los maestros o programas. Esto tiene una gran trascendencia en la preparación y nivel académico de los nuevos estudiantes que ingresan a la educación superior.

En lo que a la salud se refiere, los niveles de pobreza arriba señalados son el principal

condicionante de un perfil epidemiológico caracterizado por la prevalencia de enfermedades típicas de países en vías de desarrollo tales como las enfermedades repiratorias, la diarrea y el complejo desnutrición-infección, que son la causa más importantes de muerte en ambos sexos, principalmente en la niñez. En éste frente hay, sin embargo, buenas noticias ya que la Encuesta Nacional de Salud Materno-Infantil (ENSMI) 10 demostró que la mortalidad infantil se redujo entre 1995 y 1998/99 de 51 a 44 por cada mil nacidos vivos, reducción que fue mayor en el área rural. La misma se debió a acciones específicas de vacunación y terapias de rehidratación oral. En referencia a la esperanza de vida, existe un contraste regional ya que en el departamento de Guatemala ésta llega a los 71.4 años y en los demás departamentos varía entre 61 y 68 años. Aunque la morbilidad es más alta entre las mujeres, éstas tienen en promedio 5 años más de vida que los hombres.

En lo que al Empleo respecta, el desempleo abierto es relativamente bajo (5.9% en 1998), sin embargo, los índices de subempleo crónico son alarmantes. De manera que el desempleo equivalente se estimó en un 46.0% de la Población Económicamente Activa (PEA) en 1998. En éste último año la población económicamente activa fue de 3,364,092 personas. Según cifras estimadas del Banco de Guatemala y el Instituto Nacional de Estadísticas, el 58.1% de la PEA se encuentra ocupada en la rama Agropecuaria y Pesca y el 13.6% en la Industria. 11 El principal empleador del país es el Sector Público, donde el empleo se caracteriza por la redundancia y la baja productividad. Estas cifras plantean serias dificultades para que los graduados universitarios consigan empleos con salarios dignos.

10 INE, Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil, 1998/99. 11 Global InfoGroup (1999). En Cifras: Guatemala, Vol. I, No. 1.1.

Page 6: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

B. REFORMA EDUCATIVA CON LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EL GOBIERNO DE GUATEMALA SE

COMPROMETIÓ A IMPULSAR UNA REFORMA DEL SISTEMA EDUCATIVO. CON BASE EN EL

ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, EN EL AÑO 1997, SE

CREÓ LA COMISIÓN PARITARIA PARA EL DISEÑO DE UNA REFORMA EDUCATIVA (INTEGRADA

CON CINCO REPRESENTANTES DEL GOBIERNO Y CINCO DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS) CON

EL PROPÓSITO DE INICIAR UNA REFORMA INTEGRAL QUE ATENDIERA LOS DERECHOS

CULTURALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. TANTO ÉSTE ACUERDO, COMO EL ACUERDO

SOCIOECONÓMICO Y SITUACIÓN AGRARIA, SEÑALARON A LA EDUCACIÓN COMO UNO DE LOS

VEHÍCULOS MÁS IMPORTANTES PARA LA TRANSMISIÓN Y DESARROLLO DE VALORES Y

CONOCIMIENTOS CULTURALES Y PROMOVER EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES

SOCIOECONÓMICAS DE LAS DISTINTAS COMUNIDADES DEL PAÍS. EN TAL SENTIDO, LOS OBJETIVOS PRINCIPALES FIJADOS EN LA REFORMA SON LOS DE

PROVEER UNA SÓLIDA FORMACIÓN TÉCNICA, CIENTÍFICA Y HUMANISTA COMO BASE

FUNDAMENTAL PARA LA REALIZACIÓN PERSONAL, EL DESEMPEÑO EN EL TRABAJO PRODUCTIVO, EL DESARROLLO DE CADA PUEBLO Y EL NACIONAL; FORTALECER Y DESARROLLAR LOS

VALORES, LAS ACTITUDES DE PLURALISMO Y RESPECTO A LA VIDA Y LOS DERECHOS HUMANOS; Y FORMAR UNA ACTITUD CRÍTICA, CREATIVA, PROPOSITIVA Y DE SENSIBILIDAD SOCIAL. CON

ÉSTOS OBJETIVOS EN MENTE, LA MISMA PRETENDE EL ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA

EDUCATIVO MULTICULTURAL, INTERCULTURAL Y MULTILINGÜE CONCORDANTE CON UNA

REGIONALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN SOBRE BASES LINGÜISTICAS, CULTURALES, ECONÓMICAS Y AMBIENTALES. 12 A TAL EFECTO, DURANTE EL AÑO 1999, LA COMISIÓN

CONSULTIVA DE REFORMA EDUCATIVA (CCRE) SIGUIENDO EL MANDATO DEL DOCUMENTO DE

REFORMA, IMPULSÓ LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LARGO

PLAZO. DICHO PLAN CUBRE TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS DEL PAÍS. SIN EMBARGO, SU

VISIÓN DEL CIUDADANO (A) DEL AÑO 2000 Y DEL SISTEMA EDUCATIVO SON PERTINENTES

PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. –VER ANEXO “A.”

C. SISTEMA CENTROAMERICANO DE EVALUACION Y ACREDITACION DE LA EDUCACION SUPERIOR

En la actualidad se están realizando importantes esfuerzos a nivel Centroamericano para mejorar la educación superior. Tal es el caso del Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SICEVAES), creado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). Estos esfuerzos se iniciaron en el año 1995 cuando el CSUCA, en el IV Congreso Universitario Centraomericano, planteó el desafío de diseñar y poner en marcha el Sistema. Este sistema está integrado por las 17 universidades estatales centroamericanas. Ver Anexo “F”.

El SICEVAES está orientado a fomentar y desarrollar de manera colectiva, armónica y solidaria, una cultura de autoevaluación y búsqueda de la calidad en sus universidades miembro. Cultura que contribuya a su modernización para hacer frente de manera más efectiva a los retos impuestos por la revolución científica y tecnológica, la apertura comercial y la

12 Comisión Paritaria de Reforma Educativa (1998). Diseño de Reforma Educativa, Guatemala.

Page 7: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

internacionalización de la educación superior. 13 Asi mismo, proporciona referencias analíticas y herramientas prácticas para conducir el proceso evaluativo en forma efectiva y eficiente utilizando los principios de participación y consenso. A través del mismo, las universidades miembros del CSUCA buscan identificar concertadamente factores e indicadores para la evaluación de la calidad de la formación de profesionales universitarios y el desempeño de instituciones de educación superior en América Central, utilizando los criterios de universalidad, pertinencia, equidad, coherencia, eficiencia, impacto e integridad. Se espera que por éste medio, se produzca e intercambie información que oriente y facilite el reconocimiento y equiparación de estudios, grados y títulos universitarios, contribuyendo asi a la movilidad de profesionales, profesores, estudiantes e investigadores. 14

El SICEVAES ha iniciado un primer ciclo de evaluaciones de programas y del desempeño global de instituciones de educación superior, con fines exclusivos de mejoramiento de la calidad. Con la experiencia desarrollada, posteriormente se desarrollarán estándares para acreditación, quedando, a discreción del CSUCA, un segundo ciclo de evaluaciones con fines de acreditación de la calidad. Actualmente, se llevan a cabo las primeras dos etapas en la actividad del Sistema de Gestión y Autoevaluación. Las otras dos etapas de evaluación externa y planes de mejoramiento, y acciones de apoyo mutuo y reorientación del sistema, seguirán en un plazo breve. Aparte de la universidad Estatal en Guatemala, se encuentra involucrada en éste esfuerzo la Universidad del Valle.

II. MARCO LEGAL DE LA EDUCACION SUPERIOR A. CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA El marco general de la Educación Superior en Guatemala es la Constitución Política de la República de Guatemala decretada por la Asamblea Nacional Constituyente del 31 de mayo de 1985. La misma determina, entre otros, en el Capítulo II, Derechos Sociales, Sección Cuarta, Educación, el derecho a la educación garantizando la libertad de enseñanza y de criterio docente con el propósito primordial de desarrollar integralmente a la persona humana y el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Además, establece la promoción de la enseñanza agropecuaria, la ciencia y la tecnología, considerandolas como bases fundamentales del desarrollo nacional.

EN SU SECCIÓN QUINTA, UNIVERSIDADES, DICTAMINA LA AUTONOMÍA DE LA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA (USAC), LA CUAL, EN SU CARÁCTER DE ÚNICA

UNIVERSIDAD ESTATAL, LE CORRESPONDE DESARROLLAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL

ESTADO. LA CONSTITUCIÓN TAMBIÉN COMPRENDE A LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS, DEFINIÉNDOLAS COMO INSTITUCIONES INDEPENDIENTES QUE LES CORRESPONDE ORGANIZAR Y

DESARROLLAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA DEL PAÍS, CON EL FIN DE CONTRIBUIR A LA

FORMACIÓN PROFESIONAL, INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DIFUSIÓN DE LA CULTURA Y SOLUCIÓN

DE LOS PROBLEMAS NACIONALES. ASÍ MISMO, CREA EL CONSEJO DE LA ENSEÑANZA PRIVADA

SUPERIOR (CEPS) PARA APOYAR A LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS. La Constitución establece que todas las universidades están exentas del pago de impuestos, arbitrios y contribuciones y que, las donaciones que se otorguen a favor de las universidades, son deducibles del Impuesto sobre la Renta.

13 SICEVAES, Documento Básico , No. 5. 14 CSUCA (1997). Memorias del I Curso-Taller Centroamericano sobre Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.

Page 8: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

B. LEY DE UNIVERSIDADES PRIVADAS COMO SE MENCIONÓ EN EL APARTADO ANTERIOR, EL CONSEJO DE LA ENSEÑANZA

PRIVADA SUPERIOR FUE LEGALIZADO EN EL ARTÍCULO 85 DE LA CONSTITUCIÓN, REQUIRIÉNDOSE EN LA MISMA QUE SE EMITIERA UNA LEY QUE REGULARA SUS FUNCIONES. BASÁNDOSE EN ESTE MANDATO, EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA EMITIÓ EL DECRETO NÚMERO

82 EN EL AÑO 1987, POR MEDIO DEL CUAL SE CREÓ EL CONSEJO. LA FUNCIÓN DEL CONSEJO

ES VELAR PORQUE SE MANTENGA EL NIVEL ACADÉMICO EN LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS, SIN

MENOSCABO DE SU INDEPENDENCIA, AUTORIZAR LA CREACIÓN DE OTRAS NUEVAS Y ACORDAR

LA APLICACIÓN DE SANCIONES CUANDO CORRESPONDA. LA LEY DETERMINA QUE LAS

UNIVERSIDADES PRIVADAS DEBEN MANTENER UN CARÁCTER EMINENTEMENTE ACADÉMICO Y

TÉCNICO. SOLO EN ESE CARÁCTER PUEDEN PARTICIPAR EN ACTIVIDADES POLÍTICAS.

III. CENTROS DE ENSEÑANZA SUPERIOR

En Guatemala, la enseñanza superior comprende aquella que tiene un carácter no universitario y la universitaria propiamente dicha. Se imparte en tres clases de centros: una universidad del Estado, universidades privadas y un centro especializado adscrito a la Universidad del Istmo (Instituto Femenino de Estudios Superiores –IFES). Ver lista de los diplomados y programas de actualización profesional que ofrece en el Anexo “C”. Además de la Universidad de San Carlos de Guatemala (estatal), en 1999 funcionaban regularmente ocho universidades privadas en el país: Universidad del Istmo (UVIS), Universidad del Valle (UVG), Universidad Francisco Marroquín (UFM), Universidad Mariano Gálvez (UMG), Universidad Rafael Landívar (URL), Universidad Panamericana (UP) y Universidad Rural de Guatemala (UruralG). 15 En el presente año, se inauguró adicionalmente la Universidad Mesoamericana (UM).

El cuadro siguiente muestra información relevante de las universidades del país.

Cuadro No. 3 Número de Facultades, Carreras, Centros, Laboratorios y Estudiantes de las Principales

Universidades Guatemaltecas 1999

Universi-dad Año Funda-

ción

Faculta- des

Carreras Licenciatu-

ra

Carreras Postgrado

Centros Region-ales

Labora-torios

No. Estudian-

tes

%

USAC 1676 10 130 37 10 18 99,921 65.4 URL 1961 9 52 11 7 6 14,144 9.3 UMG 1966 12 46 23 15 3 15,931 10.4 UVG 1966 4 45 19 1 41 2,189 1.4 UFM 1971 6 59 11 1 7 16,625 10.9 UruralG 1995 3 3 1 6 - 2,733 1.8 UNIS 1997 2 8 1 0 1 875 0.6 UP 1998 4 6 4 - - 380 0.2 Fuente: USAC, Universidades Privadas y ONU, Guatemala: el rostro rural del desarrollo humano. Nota: Los laboratorios cuentan con equipo especializado en las áreas de estudio de su competencia. Todos son utilizados para prácticas de aprendizaje. La USAC y la UVG los utilizan además para investigación.

Cuadro No. 4 CENTRO ESPECIALIZADO DE EDUCACION SUPERIOR

15 ONU (1999). Guatemala: el rosto rural del desarrollo humano.

Page 9: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

1999 Nombre Diplomados

Universitarios Programas

Actualización Profesional

No. Alumnos

Instituto Femenino de Estudios Superiores –IFES

8 7 300

Fuente: IFES. El punto de partida para inscribirse en las universidades del país es contar con un título de enseñanza secundaria, reconocido por el Ministerio de Educación, que comprende un primer ciclo (educación básica) de cultura general que dura tres años, al que sigue un segundo de dos años (bachiller), o tres años, (maestro o perito) de ciclo diversificado. Estos títulos se obtienen luego de seis años de estudios primarios.

Las universidades tienen requisitos indispensables para graduarse. En las carreras de

cinco y seis años (licenciatura), se requiere haber cerrado pensum de estudios, aprobado el examen técnico profesional y presentado una tesis de grado. Según el área de estudio hay requisitos específicos como práctica docente e investigaciones y trabajo de campo. Es por ésto que, en algunas carreras como arquitectura y ciencias económicas, el examen puede ser sustituido por el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS). Las distintas Maestrías se cursan en 2 años, incluyendo algunas de ellas también el requisito de tésis. Los doctorados requieren un promedio de 4 años de estudio (Durante 1999, únicamente cuatro personas estaban inscritas en un Doctorado de Filosofía ofrecido por la Universidad Rafael Landívar).

Dadas las limitaciones de espacio, a continuación aparece una descripción de la

organización, funcionamiento y actividades de la universidad estatal y un resumen general de las instituciones principales de educación privada superior. A. UNIVERSIDAD ESTATAL 1. Antecedentes

Guatemala tiene una vieja historia en materia de Educación Superior, la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), fue creada en el año 1676 por medio de la expedición de una Cédula Real emitida por el Rey Carlos II de España. Luego, el Papa Inocencio XI, la elevó a Pontificia por su Bula Ex suprema en 1687. La universidad se inició con las clases de Filosofía, Instituta, Kachiquel, y Teología abriéndose en 1681 con unos sesenta estudiantes. 16 En sus inicios tuvo una influencia predominantemente religiosa, y no fue sino hasta las últimas décadas del siglo XVIII, cuando se realizó un cambio radical de su enfoque educativo, como producto de la filosofía de la ilustración. En el año de 1944 fue declarada autonoma. El fin fundamental de la Universidad es elevar el nivel espiritual de los habitantes del país, conservando, promoviendo y difundiendo la cultura y el saber científico. Dentro de ésta finalidad, imparte enseñanza profesional en todos los ramos que correspondan a sus Facultades; organiza y dirige estudios de cultura superior; promueve la organización de la extensión universitaria; e incentiva la investigación científica, filosófica, técnica o de cualquier otra naturaleza cultural. También coopera en la alfabetización de las masas populares. 2. Gobierno y Administración

16 Rodríguez Cabal, Juan (1976). Universidad de Guatemala: Su origen, fundación y organización, Editorial Universitaria

USAC.

Page 10: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

La USAC tiene para su gobierno e integración los organismos siguientes:

Consejo Superior Universitario: Forman el Consejo, el Rector que lo preside, los Decanos de las Facultades, un representante de cada Colegio profesional, de preferencia catedrático de la Universidad y un estudiante de cada Facultad. Además, lo integra el Secretario y Tesorero de la Universidad, quienes únicamente tienen voz, pero no voto. Los profesionales son electos por mayoría absoluta de votos en sus respectivos Colegios y los estudiantes por mayoría de los estudiantes electores presentes de cada Facultad, durando en su función 2 años. El Consejo Superior Universitario, además de servir de Cuerpo Consultivo del Rector, tiene entre otras, las atribuciones y deberes siguientes: Dirección y administración de la Universidad, orientación pedagógica, aprobación de planes de estudio, formulación del presupuesto anual y observación de la Ley y los Estatutos universitarios. El Rector, quien es el representante legal de la universidad, dura en su función 4 años y puede ser reelecto.

Cuerpo Electoral Universitario: Este Cuerpo se integra por el Rector, cinco profesores y

cinco estudiantes por cada Facultad y cinco profesionales no catedráticos por Cada Colegio. Los miembros de éstos tres grupos son electos por mayoría absoluta en su respectivas organizaciones de postulación. Duran en su función 4 años. El Cuerpo Electoral Universitario se reune con fines exclusivamente electorales cada 4 años para elegir al Rector.

Cada facultad, por su parte, tiene una Junta Directiva integrada por el Decano que la preside, un Secretario y cinco vocales, de los cuales dos deben ser catedráticos, uno profesional no catedrático y dos estudiantes. 3. Localización La sede principal y sus oficinas administrativas están en la Ciudad de Guatemala y cuenta con 10 centros regionales universitarios localizados en Chiquimula (CUNORI), Cobán (CUNOR), Escuintla (CONSUR), Guatemala (CEMA), Huehuetenango (CUNOROC), Jalapa (CUNSURORI), Mazatenango (CUNSUROC), Petén (CUDEP), Quetzaltenango (CUNOC) y San Marcos (CUSAM). 4. Relaciones Institucionales Como única universidad estatal, la USAC tiene presencia en la mayoría de instituciones del Estado. Tiene delegados en juntas y comisiones directivas importantes, tales como la Comision Consultiva de Reforma Educatriva (CCRE), Junta Monetaria de la Banca Central, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) e Instituto Nacional de Estadística (INE). También mantiene un programa de cooperación con las municipalidades del país y con Organizaciones No Gubernamentales, a través del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), práctica que deben realizar los estudiantes que así lo requieran, antes de graduarse. Sus relaciones con el Sector Productivo organizado son escasas. 5. Facultades y Escuelas

La USAC está ordenada en 10 Facultades: Agronomía, Arquitectura, Ciencias Económicas, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Médicas, Ciencias Químicas y Farmacia, Ingeniería, Humanidades, Medicina Veterinaria y Zootecnia y Odontología. Y en 6 Escuelas: Ciencias de la Comunicación, Ciencia Política, Ciencias Psicológicas, Formación de Profesores de Enseñanza Media, Historia y Trabajo Social. 6. Matricula Global

Page 11: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

La USAC cuenta con 98,594 estudiantes en los niveles de técnico y licenciatura distribuídos de la manera siguiente:

Cuadro No. 5 Inscripción Total de Estudiantes por Unidad Académica

1999 Unidad Académica Total Capital Departamentos

Total 98594 79191 19403 Agronomía 1389 1389 Arquitectura 5064 5064 Ciencias Económicas 21074 21074 Ciencias Jurídicas y Soc. 14706 14706 Ciencias Médicas 3490 3490 Ciencias Químicas y Far. 1841 1841 Humanidades 8451 2052 6399 Ingeniería 13521 13521 Medicina Veterinaria y Zootecnia

783 783

Odontología 1481 1481 Comunicación 4434 4434 Ciencia Política 1327 1327 Enseñanza Media 2517 2517 Historia 931 931 Psicología 3804 3804 Trabajo Social 693 693 Centro Estudios del Mar 84 84 Centro de Noroccidente 401 401 Centro de Occidente 7775 7775 Centro de Oriente 1089 1089 Centro de San Marcos 770 770 Centro del Norte 367 367 Centro del Petén 918 918 Centro del Sur 252 252 Centro del Suroccidente 1064 1064 Centro del Suroriente 368 368 Fuente: USAC, Depto. de Registro y Estadística, Cifras Estadísticas, 01-99. Notas: La Facultad de Humanidades opera con idependencia de los Centros Regionales por lo cual el número de estudiantes aparece separado. Las Facultades y Escuelas se denominan Unidades Académicas. Los Centros Regionales son unidades de extensión e investigación de la Universidad.

Un 19.7% en los departamentos del interior del país y el resto en la Ciudad Capital. El 39.9% pertenecen al sexo femenino. Además, cuenta con 1,327 estudiantes de postgrado (maestrías), para un total global de 99,921 alumnas (o). De los aproximadamente cien mil estudiantes, el 16.7% cursan carreras de nivel técnico, 82.0% de licenciatura y el 1.3% de maestría. La inscripción total de estudiantes aparecen con detalle en el Anexo “B”.

El mayor número de estudiantes por carrera se encuentran inscritos en Abogacía y

Notariado (14,706, 14.9%), seguido por Ciencias Económicas donde la carrera de Contaduría Pública y Auditoría cuenta con 10,589 estudiantes (11.0%). Existen carreras como Trabajador Social y licenciatura en Matemáticas Aplicadas con 15 y 20 estudiantes, respectivamente. En el nivel

Page 12: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

técnico, hay carreras que cuentan con 5 estudiantes (Pedagogía y Promotor de Derechos Humanos y Cultura de la Paz, Técnico en Museografía) y una (Diseño Gráfico para la Educación) con solamente 1 estudiante. La USAC es la universidad más accesible. Los derechos de matrícula para el año 2000 eran de solamente Q.81.00.17 (~ US$10.52). 7. Clientela

La USAC tiene una inscripción de estudiantes de primer ingreso de aproximadamente un 20% del total (19,567). El 83.1% de ellos se inscriben en las instalaciones de la ciudad capital, siguiéndole en importancia el Centro Universitario de Occidente (CUNOC) con un 9.1%. La gran mayoría de estudiantes se inscriben en las carreras de Ciencias Económicas (4,574, 23.4%), seguido de Ingeniería (2,395, 12.2%) y Ciencias Jurídicas y Sociales (2,176, 11.1%). El 50.6% de ellos están comprendidos entre las edades de 20 a 24 años y el 33.4% entre 25 a 29. Solamente un 1.3% tiene más de 40 años. El 43.2% son mujeres. Adicionalmente, el 50.9% (9,962) son bachilleres, seguido por peritos 19.2% (3,748), maestros16.5% (3,232) y secretarias 12.4% (2,418), el resto provienen de otros títulos de educación media. El 65.1% (12,730) vienen de colegios privado; el 74.8% pertenecen a hogares completos, viviendo la mayoría con sus padres y hermanos. Solo un 9.0% son jefes de familia. El 68.6% residen en casa propia o de sus padres; el 78.6% utiliza el servicio público para trasladarse a la Universidad. El 76.1% del ingreso familiar de éstos estudiantes (14,885) procede del trabajo asalariado, en su mayor parte del padre o de la madre. Sin embargo, 7,834 (52.6%) de ellos dicen depender económicamente de su propio trabajo. El 50.3% laboran, la mayoría en la iniciativa privada (76.4%). Un poco más del 60% del ingreso familiar está comprendido entre los 500 a 2,000 quetzales. 18 (~ US$64.94 a 259.74).. 8. Perfil del Docente El personal docente se compone de Profesores Honorarios, Titulares, Auxiliares, Extraordinarios y Libres. Honorarios son aquellos que han ejercido el profesorado durante treinta años en forma contínua y eficiente; Titulares, los que desempeñan en propiedad una cátedra; Auxiliares, los que dictan una parte de una asignatura, complementando la enseñanza del titular; Extraordinarios, los que tienen un contrato específico con la Universidad; y Libres, las personas habilitadas por la Universidad para dictar cursos de manera retribuída o gratuita.

Aproximadamente el 75% tienen grado de Licenciado, el 5% maestría y un 2% doctorado, el resto tienen diplomados, o bien, se encuentran pendientes de graduación.

La USAC no cuenta con un programa sistemático para capacitación y actualización de

docentes.

9. Exámenes de Evaluación

Como todas las universidades del país, requiere exámenes de aptitud académica los cuales son una batería de tests psicotécnicos que comprenden inteligencia, personalidad, valores y razonamiento espacial, abstracto, verbal y mecánico. Además, están las específicas de cada facultad que evalúan los conocimientos que el estudiante tiene en las áreas básicas de la carrera elegida. En la evaluación regular de cursos los estudiantes necesitan de 61 puntos para ser aprobados.

17 USAC (2000). Guía de Inscripción, Primer Ingreso. 18 USAC, Depto. de Registro y Estadística, Características Socio-Económicas Estudiantes de Primer Ingreso, 1996-1999.

Page 13: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

10. Actividades de Investigación Las actividades de fortalecimiento y desarrollo de la investigación son dirigidas por el Consejo Coordinador e Impulsor de la Investigación de la Universidad de San Carlos (CONCIUSAC). Las áreas de investigación incluyen la solución a problemas emergentes que afectan el desarrollo del país; fomento de la descentralización y el desarrollo regional; gestión científica y tecnológica; y estudios para la paz, cultura, pensamiento e identidad de la sociedad guatemalteca. La Dirección General de Investigación (DIGI), el Instituto de Investigaciones y Mejoramiento Educativo (IIME), el Centro de Estudios Folkloricos (CEFOL), el Instituto de Estudios Interétnicos (IDEI) y el Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas (IIQB), están a cargo de la ejecución de las actividades de investigación. Para tal efecto mantienen vínculos de cooperación con organismos internacionales como el Centro Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Democrático del Canadá, la Oficina Panamerica de la Salud (OPS), la Red Internacional para el Estudio de Enfermedades Tropicales de Centroamérica (NETROPICA), la Universidad de Oslo, Universidad de Panamá y Universidad Javeriana de Colombia. Y nacionales, como la Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales (GREXPONT), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) y el Círculo de Empresarios de la Educación. El programa de investigación de la San Carlos tropieza, sin embargo, con una serie de problemas entre los cuales podemos mencionar los siguientes: A nivel interno, se confrontan problemas administrativos que obstaculizan la investigación (nombramientos no apropiados, pago de salarios atrasados), escasa formación de investigadores a nivel de postgrado, falta de priorización de los proyectos de investigación, dificultades en la divulgación y uso de resultados para retroalimentar la educación, falta de métodos y criterios apropiados para evaluar los productos de la investigación e insuficiente asignación presupuestaria. A nivel externo, no existe una buena coordinación entre instituciones estatales y privadas, ni programas coherentes y complementarios con universidades nacionales y extranjeras. 11. Actividades de Extensión La USAC realiza actividades de extensión en tres ámbitos: Cultura elemental, media y superior. Con respecto a la primera, la Universidad contribuye a la alfabetización de los habitantes del país y facilita instrucción rudimentaria en aspectos importantes de la vida de la comunidad; en la media, ofrece enseñanza complementaria o de perfecionamiento para ser aplicada en las distintas profesiones u oficios; en el plano de la cultura superior, fomenta el cultivo y divulgación de actividades científicas, técnicas, filosóficas y artísticas. El estudio de la comunidad indígena es objeto de especial atención por parte de la extensión universitaria. Los trabajos de extensión se realizan por medio de: bibliotecas (Cesar Brañas), institutos, centros culturales (Casa de la Cultura Flavio Herrera), centros de investigación, museos (Museo de la USAC), cursos, conferencias, publicaciones (Editorial Universitaria y revistas de la USAC), cine, radio (Radio Universidad), teatro, eventos deportivos y culturales (festivales) y jornadas informativas y médicas (vacunación). 12. Financiamiento y Gastos

Para el funcionamiento de la USAC, la Constitución de la República de Guatemala establece una asignación privativa no menor del cinco por ciento (5%) del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado. Además, determina procurar un incremento presupuestal adecuado al aumento de su población estudiantil o al mejoramiento de su nivel académico. En el

Page 14: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

año 1999, la USAC obtuvo un aporte constitucional de Q.367,189,864.00 19 (~ US$47,686,995.00). Además, tuvo Q.38,961,606 (US$5,059,949.00) de otros ingresos ordinarios (Impuesto profesional, derechos educacionales, renta de activos, venta de productos y servicios, e ingresos de capital); y Q.54,413,135.00 (US$7,066,641) de ingresos específicos (venta de artículos y productos y transferencias). El total ascendió a Q.460,564,605.00 (~ US$59,813,585.00). De éste total ejecutó Q.440,255,821.00, o sea, un 96.6%, en los siguientes grupos de gasto: Servicios Personales 71.9%; Servicios No Personales 3.5%; Materiales y Suministros 2.8%; Propiedad, Planta, Equipo e Intangibles 10.1%; Transferencias Corrientes 10.7%; Servicios de Deuda Pública y Amortización de Pasivos 0.0002%; y Asignaciones Globales 1.0%.

13. Apoyo Financiero a Estudiantes

En el año 1998 la Universidad tuvo 150 estudiantes becados, exonerándolos del pago de matrícula y cuotas. 14. Recursos humanos, administración, sistema de información. El sistema administrativo de la USAC enfrenta una serie de dificultades. Carece de una visión integral y de un proyecto de desarrollo universitario. La institución ha ido acumulando unidades y funciones que se originaron para atender problemas coyunturales, sujetos a criterios improvisados. Además, existe centralización en las funciones administrativas y académicas; desvinculación entre las unidades académicas y los niveles jerárquicos superiores; diversidad de estructuras administrativas; deficiencia en los mecanismos de comunicación interna y externa; y falta de supervisión y evaluación técnica del personal. 15. Sistema de Planificación La Universidad ha venido operando con un Plan de Desarrollo Universitario de mediano plazo hacia el año 2000. 20 La elaboración de ésta clase de planes coincide con los cambios de Rector que se realizan cada 4 años. Dicho Plan consta de un marco general, que incluye los conceptos y enfoques fundamentales que orientan a la institución; lineamientos y objetivos de tipo general; factores internos y externos que influyen en su estructura político-administrativa y académica; proyección hacia el año 2000, donde se analizan las principales tendencias del entorno nacional e internacional que condicionan el desarrollo de la Universidad; y un capítulo de metas y anteproyectos. B. UNIVERSIDADES PRIVADAS 1. Antecedentes

La Universidad Rafael Landívar, fundada en 1961, fue la primer universidad privada del país. Fue organizada por sacerdotes de la Compañía de Jesús (Jesuitas) y un grupo de eminentes guatemaltecos, como una institución privada de educación superior, apolítica, independiente, no lucrativa y con personalidad jurídica; con la responsabilidad de reanudar la enseñanza universitaria libre, iluminada por principios cristianos.21 Inició sus actividades con las Factulades de Derecho, Economía y Humanidades con 138 estudiantes inscritos.

A ésta siguieron la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y la Universidad Mariano Gálvez (UMG), ambas fundadas en 1966. La primera de ellas surgió del Colegio Americano de

19 USAC (1999). Departamento de Presupuesto. 20 USAC, Plan General de Desarrollo Universitario, USAC-2000. 21 Gallo, A. (1980). Pensamiento y Proyección de la Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Page 15: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

Guatemala. Se constituyó por Acuerdo del Consejo Superior de la Universidad de San Carlos de Guatemala como una una institución privada, no lucrativa, ajena a toda actividad política o religiosa. Su infraestructura original y establecimiento de programas de docencia fueron financiados por un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La segunda, fué establecida por un grupo de profesionales cristianos evangélicos y autorizada, también, mediante acuerdo del Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En 1971, se fundó la Universidad Francisco Marroquín (UFM). como un ente privado, secular, coeducacional y sin fines de lucro. Sus promotores fueron un grupo de personas de la iniciativa privada, con el propósito de promover la economía de libre mercado y la excelencia académica, dentro de un ambiente ordenado de estudio y libre de política. Posteriormente, en 1995 se creó legalmente la Universidad Rural (UruralG), siendo promovida por profesionales miembros de la Asociación Nacional de Peritos Agrónomos involucrados en el desarrollo del agro guatemalteco, como una institución no lucrativa, laica, apolítica, y con fines eminentemente docentes, culturales y sociales. En el año 1997, inició sus operaciones la Universidad del Istmo (UNIS). El funcionamiento de éstas dos últimas universidades fué autorizado por el Consejo de la Enseñanza Privada Superior (CEPS). Y más recientemente se fundaron la Universidad Panamericana (1998) y la Mesoamericana (1999)..

En general, la finalidad de las universidades privadas es la de contribuir al desarrollo de la

enseñanza superior de la Nación y a la educación profesional; la investigación científica, humanística y técnica; la difusión de la cultura; el estudio y solución de los problemas nacionales; y el servicio a la comunidad.

2. Gobierno y Administración

El gobierno y la administración de las universidades privadas es similar, aunque por supuesto, tienen facetas particulares para ajustarse a las necesidades de cada una. Por ejemplo, en la URL éstas funciones están confiadas a un Consejo Directivo, un Ejecutivo, un Consejo de Cooperación y Promoción y al Rector, los cuales son apoyados por las demás autoridades administrativo-académicas. El Consejo Directivo es el máximo organismo de gobierno de la Universidad y esta integrado por el Rector, Vicerrector General, Vicerector Académico, Secretario y Director Financiero, como miembros ex-officio y varios vocales. El caso de la UVG es parecido. Su gobierno es ejercido por su Consejo Directivo, constituído por el Rector, Vicerrector, Secretario, Director de Estudios, Secretario Ejecutivo de la Fundación de la Universidad del Valle de Guatemala, y de dos a siete vocales-asesores. Estas personas son designadas por la Asamblea General de la Fundación UVG y duran en el ejercicio de sus funciones el tiempo que ésta determine. El Consejo es presidido por el Rector. Además, cuenta con un Consejo Académico integrado por los miembros del CD, Decanos y los Directores de los Departamentos que operan en la institución. Por su lado, tanto la UMG como la UFM, operan con un Consejo Directivo y un Fiduciario que velan por su adecuado funcionamiento operativo y financiero. La UruralG trabaja con una Consejo Directivo, un Académico y dos Comités, uno de Benefactores y otro de Fundadores. En todos los casos el Rector es el Presidente del Consejo Directivo y el representante legal, siendo la mayor autoridad ejecutiva de las universidades. Su nombramiento varía entre 3 y 5 años y puede ser reelegido.

En general, las atribuciones de éstos Consejos Directivos son las de determinar la política

de cada institución en todas sus actividades académicas, de investigación, desarrollo y expansión; administrar su patrimonio; establecer y modificar cuotas de estudio; organizar cursos de extensión universitaria, nuevas carreras, institutos, departamentos o cualquier otra unidad académica; y manejar las relaciones públicas. Establecen además, las unidades y dependencias docentes, técnicas y administrativas que sean necesarias para el buen funcionamiento de las instituciones. En tanto que, la de los Consejos Académicos, es velar por la política educativa y la excelencia académica.

Page 16: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

Un hecho apartado interesante, es la operación del Consejo de Cooperación y Promoción de la URL el cual tiene a su cargo la conexión entre los diversos sectores de la sociedad y la Universidad. El mismo tiene miembros de sectores profesionales, industriales, comerciales, agricolas, financieros, trabajadores urbanos y rurales, etc., quienes son nombrados por un período de dos años, pudiendo ser reelegidos. Por este medio la universidad busca tomar conciencia de las necesidades y aspiraciones nacionales, permitiendo a los diversos actores de la sociedad participar en su quehacer educativo. 3. Localización

Todas las universidades privadas tienen sus campus centrales en la ciudad capital. Sin embargo, han venido realizando importantes esfuerzos para expandirse al interior del país. Esto puede apreciarse de la manera siguiente:

URL: cuenta con centros de estudio en los departamentos de Guatemala (extensión Mixco),

Alta Verapaz, Escuintla, Huehuetenango, Jutiapa, Quetzaltenango (Quetzaltenango y Coatepeque), Quiche, Retalhuleu y Sacatepéquez.

UVG: ha establecido el Programa Educativo del Sur (PROESUR) en el departamento de

Escuintla, que consta del Colegio Americano del Sur, Centro de Idiomas y el Tecnológico del Sur.

UMG: tiene centros de estudio en los departamentos de Alta Verapaz, Chiquimula, El Progreso, Escuintla, Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Quiche, Sacatepéquez, Suchitepéquez, San Marcos, Santa Rosa y Sololá.

UFM: opera una extensión en el departamento de Quetzaltenango. Para ampliar su

cobertura, trabaja además con un programa de educación a distancia.

UruralG: cuenta con sucursales en los departamentos de Baja Verapaz, Chimaltenango, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango y Zacapa. 4. Relaciones Institucionales

Las universidades mantienen relaciones de tipo académico, técnico y cultural con

entidades del Sector Público y de la Iniciativa Privada. Algunas con más énfasis en un sector que en otro. Por ejemplo, la UMG tiene más contacto con la pequeña y mediana empresa nacional, mientras que la UFM mantiene estrechos contactos con empresas grandes del sector productivo organizado del país. Otras, como la UruralG, han establecido convenios de cooperación con distintas municipalidades de los departamentos donde operan. Como se mencionó anteriormente, la URL, por medio de su Consejo de Cooperación de Cooperación y Promoción, mantiene conexiones entre los diversos sectores de la sociedad y la Universidad.

Todas tienen contactos con Fundaciones y/o universidades de América Latina, Estados

Unidos de América o Europa. 5. Planes y programas de Estudio Los planes y programas de estudios se organizan en las Facultades que aparecen a continuación. Por medio de ellas se imparten niveles de enseñanza desde diplomado hasta doctorado (en 1999 solamente la URL ofreció este nivel académico). En el Anexo “A” se detallan las carreras que ofrecen.

Page 17: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

URL (9 Facultades): Arquitectura, Ciencias Agrícolas y Ambientales, Ciencias Económicas, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Políticas y Sociales, Ciencias de la Salud Humanidades, Ingeniería y Teología.

UVG (4 Facultades): Ciencias Sociales, Ciencias y Humanidades, Colegio Universitario y Educación.

UMG (11 facultades): Arquitectura, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias de la

Administración, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Económicas, Ciencias Médicas y de la Salud Humanidades, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Sistemas y Teología.

UFM (8 Facultades): Arquitectura; Ciencias de la Comunicación Social; Ciencias Económicas; Derecho; Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC); Medicina, Odontología y Teología Y con dos Escuelas: Escuela Superior de Ciencias Sociales y Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE). El FISICC ofrece un programa de educacion a distancia. UruralG (3 Facultades): Abogacía y Notariado, Ciencias Económicas y Sociales y Ciencias Naturales y del Medio Ambiente. 6. Matricula Global

La URL contaba en 1999 con un total 14,144 estudiantes. El 78.3% matriculados en la ciudad capital y el resto en los departamentos. De éstos estudiantes, el 28.9% cursaban carreras de nivel técnico, 68.7% de licenciatura y el 2.4% de maestría. Cuatro personas estaban inscritas en el Doctorado de Filosofía. El mayor número de estudiantes por carrera se encontraban en Administración de Empresas, seguido por Mercadotecnia y Ciencias Jurídicas.

En la UVG, en el mismo año, se matricularon 2,189 estudiantes. El 39.3% inscritos en

programas de ciencias y humanidades, el 38.7% en educacion y el resto en los programas de ciencias sociales y el Colegio Universitario (Baccalaureatus y cursos de formación básica). Del total de estudiantes el 44.6% cursaban carreras a nivel licenciatura y el 10.2% de maestría; el resto en carreras de nivel técnico. El mayor número de estudiantes se encontraban inscritos en Ingeniería Industrial, Ingeniería Química e Ingeniería en Ciencias de Alimentos.

Por su lado, la UMG tenía un total de 15,931 estudiantes. El 54.9% matriculados en la

ciudad capital y el resto en el interior del país. El mayor número de estudiantes estaban inscritos en las carreras de Ciencias de la Administración seguido por Ciencias Jurídicas y Sociales.

Seguidamente, la UFM contaba con 16,625 estudiantes. El 31.0% matriculados en su campus central. De los aproximadamente diez y siete mil estudiantes, el 70.1% cursaban carreras a nivel licenciatura y el 5.1% de maestría; el resto pertenecían a carreras técnicas. En su campus central, el mayor número de estudiantes por carrera estaban inscritos en Administración de Sistemas de Información, seguido por Ciencias Económicas e Ingeniería de Sistemas. La UruralG tenía inscritos 2,733 alumnos. El 33.4% inscritos en su campus central. El 95.4% cursando carreras de nivel licenciatura. Por último, la UNIS contaba con 875 estudiantes en 1999.

El promedio de estudiantes del sexo femenino en las universidades privadas era de aproximadamente el 40.0 %.

Page 18: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

Las cuotas de matrícula eran muy variadas. Entre Q.250 (~ US$32.47) para Técnicos en Administración de Personal y Profesorados; pasando por Q.605 (~ US$78.57) para Licenciaturas en Ciencias Sociales y Q. 1,365 (~ US$177.27) en Licenciaturas en Ciencias y Humanidades; hasta Q.2,500 (~ US$324.68) en Ciencias Jurídicas y Q.3,000 (~US$389.61) en Arquitectura. Los costos de la educación a distancia ofrecidos por la UFM eran más modestos (IDEA-FISICC) , entre Q.80 (~ US$10.39) y 361.33 (~ US$46.93). 7. Clientela

Las universidades admiten estudiantes de todo color, religión o etnicidad, tomando en cuenta su potencial y motivación, su habilidad de pasar los exámenes de admisión y de mantener notas aceptables (de acuerdo a sus requisitos de aprobación de cursos). Desde el punto de vista del ingreso, atienden principalmente estudiantes de clase media, media alta y alta. 8. Perfil del Docente

Las universidades privadas operan con esquemas de catedráticos Regulares (Titulares, asociados y adjuntos) y Especiales (Auxiliares, asistentes, catedráticos visitantes, extraordinarios, honorarios y eméritos). Los mismos pueden ocupar puestos de tiempo completo, parcial, un cuarto de tiempo o de asignatura. Aunque varias de ellas no llevan un control estricto sobre el grado académico de sus docentes, es estima que un 60% tienen el grado de licenciado, 21% maestría y 9.0% doctorado, el resto tienen diplomados. 9. Prácticas Pedagógicas La mayoría de universidades no cuentan con un programa sistemático de capacitación y actualización de docentes. Esta es una gran debilidad. Sin embargo, es conveniente mencionar que la UVG sí mantiene un programa periódico de formación profesional. Sus actividades se han financiado con cooperación de instituciones como la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID), Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Fundación Ford, Fundación Kellog y Organización de los Estados Americanos (OEA). Al momento está por iniciar su XIII Encuentro de Docentes con distintas actividades de actualización. Y que la UFM tiene un sistema de visitas de profesores distinguidos de América Latina, Estados Unidos y Europa, algunos que vienen a tiempo completo y otros en forma ocasional, que promueve el intercambio de ideas y conocimientos. Dentro de esta actividad ha invitado a personalidades destacadas, entre ellas, a dos premios Nóbel de Economía. 10. Exámenes de Evaluación Para ingresar a las universidades privadas los estudiantes de primer ingreso necesitan pasar pruebas de admisión para establecer sus aptitudes académicas y posibilidades de éxito. Regularmente, las pruebas de aptitud se realizan en los procesos intelectuales de razonamiento verbal y matemático. En forma ordinaria, los estudiantes deben someterse a pruebas de evaluación periódica para ganar sus cursos. Los sistemas de evaluación varían. Por ejemplo, El sistema que utiliza la URL es de evaluación permanente y flexible, con capacidad de valorar la compresión de conceptos y desarrollar el juicio crítico. En circustancias normales, ningún estudiante puede cursar materia alguna más de dos veces. La nota mínima para pasar un curso es de 61 puntos. Por su parte, la UVG que es miembro de “The College Board,” Oficina de Puerto Rico y de Actividades Latinoamericanas, pone especial atención en promover la excelencia educativa y fortalecer la preparación académica y orientación de los estudiantes. En las pruebas de evaluación regular, los estudiantes requieren un mínimo de 65 puntos en sus cursos para permanecer en la Universidad. En el caso del Baccalaureatus de 70 puntos. La UFM tiene pruebas estrictas de admisión para establecer las aptitudes académicas y posibilidades de éxito de los estudiantes de primer ingreso

Page 19: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

(en su campus central). En términos generales, solo acepta estudiantes cuyas puntuaciones esten en el cuarto más alto de su grupo y que hayan demostrado buena conducta en sus estudios de secundaria. Siendo una de las metas de la Universidad la excelencia académica, sus regulaciones establecen que los estudiantes que permanezcan en ella deben mantener un promedio de 70 puntos. Por otro lado, en la UMG los catedráticos diseñan las estrategias que consideren más adecuadas para la evaluación regular, de acuerdo con la naturaleza y objetivos propios de cada asignatura. La institución pone especial empeño en el seguimiento de sus estudiantes, especialmente en el primer año, con lo cual ha logrado disminuir el número de deserciones y aumentar el rendimiento de sus estudiantes. Los mismos necesitan 61 puntos para aprobar sus asignaturas. La UruralG cuenta con un cuerpo de normas y procedimientos que le permiten evaluar los contenidos del curriculum en forma ordenada, permanente e integral. La evaluación la concibe como un proceso que valora el avance de los estudiantes en el conocimiento teórico-práctico, siendo responsabilidad del catedrático el realizarlo. La parte teórica incluye el desarrollo de las funciones superiores del pensamiento, como el análisis, comparación, síntesis y generalización. La parte práctica se refiere al conjunto de actividades de aplicación, comprobación y reelaboración del conocimiento, tendientes a la formación de hábitos, destrezas y habilidades.

11. Actividades de Investigación

Existe una gran disparidad en las actividades de investigación. Por ejemplo, la UFM no tiene ningún centro de investigación. La UMG cuenta con una Comisión de Investigacion y Planeación (CIP) cuyas labores de investigación son más bien limitadas. Por otro lado, se tiene el caso de la UVG que tiene un instituto de investigaciones de bastante prestigio cuyos objetivos son los de acrecentar los conocimientos científicos y tecnológicos, enriquecer y motivar la enseñanza y contribuir al estudio de problemas nacionales. También ayuda a la formación de recursos humanos por medio de la participación de estudiantes en sus proyectos, docencia formal, cursos cortos y publicaciones. Sus programas de investigación son bastante dispersos y cubren campos como la agricultura, biología, demografía, ecología, educación, entomología, historia, informática, lingüistica y química. El Instituto trabaja con el sector privado del país, sector público, universidades nacionales e internacionales. Ha ejecutado proyectos conjuntos con el Banco Mundial, Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta y universidades como Cornell, Florida, Pennsylvania y Texas A&M.

Finalmente, la URL cuenta con 6 institutos de investigación: Instituto de Agricultura,

Recursos Naturales y Ambiente; Investigaciones Económicas y Sociales; Investigaciones Jurídicas; Lingüistica; Musicología y Psicología. Estos institutos hacen investigación con el fin de que sirva de orientación a la sociedad guatemalteca para analizar sus problemas y presentar soluciones; forman estudiantes en el campo de la investigación; y diseminan información por medio de publicaciones y folletos. 12. Actividades de Extensión Las actividades de extensión son de diversa naturaleza que van desde programas culturales hasta actividades sistemáticas de educación a distancia. La URL maneja un amplio programa de extensión cultural, difundiendo la cultura, el arte y la ciencia. A través de su unidad de Educación Asistemática ofrece programas que, sin ser estructuralmente parte de una carrera formal, contribuyen en los campos de la investigación, formación y preparación intelectual y creación de habilidades técnicas, procurando que tanto catedráticos como estudiantes participen en ellos de forma activa. Cuenta con un Centro de Adistramiento de Promotores Sociales (CAPS), el cual forma lideres e implementa programas específicos de promoción de los habitantes del campo y de las áreas marginales de la ciudad. También tiene un Bufete Popular que presta servicios de asistencia legal y social conexos y un Instituto de Psicología, para personas de escasos recursos económicos. Además, administra escuelas experimentales de Educación Media y de estudios

Page 20: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

preuniversitarios para nivelar académicamente a estudiantes de primer ingreso. La UFM tiene un programa de educación a distancia llamado el Instituto de Educación Abierta (IDEA), administrado por la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC). Forma parte también del sistema, el museo Popol Vuh el cual promueve el conocimiento arqueológico del país. A través de la Organización para las Artes Francisco Marroquín, se incentivan eventos culturales y musicales. La Editorial Francisco Marroquín publica libros de texto sobre temas de derecho, economía, filosofía e historia. Algunos de los departamentos de la Universidad publican revistas sobre distintos temas. El resto de las universidades privadas organizan y desarrollan programas de extensión universitaria por medio de conferencias, cursos especiales, publicaciones, seminarios y talleres en diversas áreas del conocimiento. 13. Financiamiento y Gastos Todas las universidades privadas manejan la información financiera en forma confidencial. 14. Apoyo Financiero a Estudiantes

Con excepción de la UMG que, no cuenta con un programa de becas o asistencia financiera a estudiantes, todas ofrecen becas, préstamos y/o subsidios a estudiantes de pocos recursos que ofrezcan un buen potencial de aprovechamiento académico. En su mayoría la asistencia consiste en exoneraciones al pago de matrícula y cuotas. Regularmente, las universidades solicitan la colaboración de entidades y personas particulares para que faciliten los recursos que son utilizados para otorgar éstas ayudas financieras. 15. Trabajo para Estudiantes Graduados La obtención de trabajo la realizan los graduandos en forma particular. Solamente un par de universidades prestan un servicio informal para conseguir empleo. Puede citarse al Departamento de Orientación de la UVG que mantiene contacto con empresas de la Iniciativa Privada y, por medio del cual, algunos de sus estudiantes consiguen trabajo rápidamente luego de graduarse. Y la UFM, que consigue empleo a graduandos, pero principalmente de su Facultad de Economía. 16. Sistema de Planificación

La mayoría de universidades se manejan con una planificación de tipo operativo (corto plazo).. Algunas dicen tener planes quinquenales de carácter interno. La UVG tiene un Plan Estratégico quinquenal bien estructurado. Este Plan representa, según palabras de su Rector, 22 una reafirmación de la filosofía propia de la Universidad y de su enfoque sobre las áreas de Educación, Ciencia y Tecnología, como pilares fundamentales del desarrollo de la institución. El mismo contiene 4 conceptos que la definen: Ideario, Misión, Visión y Objetivos concretos para alcanzar la Visión. También incluye Políticas y Areas Programáticas como formulaciones operativas. Las primeras, que establecen los criterios que conducen al cumplimiento de la Misión, y las segundas, con los programas propuestos que corresponde desarrollar a las diversas unidades académicas y administrativas. IV. ANALISIS SITUACIONAL GENERAL

22 Centeno, Héctor –Ing- (1998). Prefacio del Plan Estratégico 1999-2004, UVG.

Page 21: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

El presente análisis presenta una visión general de la situación de la Educación Superior en el país, identifica fortalezas, oportunidades y limitaciones. Es un balance de las fuerzas internas y externas, positivas y negativas que influyen a éste importante nivel educativo. 23

A. PRINCIPALES PROBLEMAS

A pesar de que se vienen efectuando muchos esfuerzos, la educación superior no escapa a la baja calidad del sistema educativo nacional. Esto se manifiesta en los altos índices de deserción (mas del 50%) y repitencia, sobre todo en los primeros años. En el caso de la USAC, que es la única que ha efectuado un estudio de ésta naturaleza, no existen disposiciones para normar la repitencia, sus leyes y reglamentos no contemplan nada sobre el problema. Esta falta de regulación da origen a altos porcentajes de permanencia que viene a perjudicar al sistema educativo de la Universidad. En un estudio realizado en 1994, 24 sobre las cohortes 1970-80 demostraron que la eficiencia del sistema apenas logró llegar al 27.7% (tiempo que requiere un estudiante para graduarse dentro del lapso requerido por el pensum de estudios) y que necesitó 22.3 años/alumno para obtener un graduado. Según la Coordinadora General de Planificación, en el período 1993-99, las Facultades y Escuelas de la USAC invirtieron un promedio de 3.7 años para promover un alumno. En éste último período el porcentaje promedio de repitencia en las Unidades Académicas a nivel central fué de un 32.5% y en los Centros Universitarios del 37.3%.

Entre los problemas que disminuyen la capacidad de las universidades nacionales para

realizar importantes transformaciones que contribuyan a mejorar ésta situación tenemos: ! Falta de vinculación entre la Educación Superior y su entorno ambiental, cultural,

económico y social. La formación de estudiantes se realiza sin diagnósticos participativos de las necesidades del país, de las demandas del mercado de trabajo y de los avances científicos y tecnológicos; la administración y planificación son centralizados, lo cual excluye los puntos de vista y contribuciones de importantes actores que podrían ayudar a hacerla más pertinente -hasta hace un par de años, las universidades aportaban directamente muy poco a los planes de desarrollo educativo nacionales, manteniendo una indefinición de cuáles eran sus roles académicos y sociales. En el caso de la universidad estatal, muchas de sus políticas no se adecúan a la realidad nacional, existiendo una brecha entre éstas y las que persiguen las autoridades de los gobiernos de turno. Además, existe cierto distanciamiento entre las instituciones universitarias nacionales, lo que limita el intercambio y retroalimentación de lecciones aprendidas y experiencias. ! Falta de actualización científico-tecnológica de los curriculum, hecho de gran relevancia en

un mundo en el cual el cambio está a la orden del día. Esto se acentúa con métodos pedagógicos inapropiados, la carencia de materiales educativos que sirvan de guía al estudiante y la carga ideológica en los programas de estudios, en algunas de ellas. ! Deficiencias en la formación académica, desarrollo y actualización de los docentes

universitarios. Existe un defectuoso proceso de selección de los catedráticos (muchos de ellos sin la preparación necesaria), a lo cual se suman los bajos niveles salariales, lo que contribuye a la falta de motivación y mística de enseñanza. Se estima que mas del 75% del personal docente trabaja por horas, menos del 10% a tiempo completo y 15% a medio tiempo. Además, hay pocas oportunidades de formación, capacitación y actualización de los docentes en servicio, lo que trae desactualización y empirismo en la aplicación de metodologías de enseñanza y contenidos del

23 Este apartado ha sido enriquecido con los aportes del VII Foro Universitario, MODERNIZACION DE LA

UNIVERSIDAD, Segunda Etapa (1995), en particular del taller: Análisis Situacional de la Educación Guatemalteca y la Educación Superior, Guatemala.

24 Mazariegos, M. (1994). Eficiencia Interna del Sistema Educativo. Cohortes estudiantiles 1970-80. Coordinadora General de Planificación. USAC.

Page 22: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

aprendizaje, y a la débil transmisión de conocimientos y capacidades y falta de iniciativa para el mejoramiento académico. El problema de la formación y motivación se generaliza al recurso humano en todos los niveles, lo que conduce a desorientación administrativa, poca coordinación y comunicacion entre autoridades, administradores y docentes. Como se mencionó anteriormente a esto contribuyen las precarias condiciones salariales e incentivos y a la falta de un sistema de evaluación e incentivos acordes con el desempeño. ! Bajo nivel formativo académico de los estudiantes de primer ingreso. La enseñanza media

recibida por los estudiantes es de baja calidad, a lo cual se suman malos hábitos de estudio y de pensamiento, lo que repercute en el bajo rendimiento académico universitario; hay incompatibilidades de carreras disponibles y vocación por las mismas, debido a dificultades de tiempo e ingreso y a la inapropiada orientación vocacional; y en algunas universidades, particularmente la USAC, existe una gran masificación de estudiantes en las aulas lo que dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las causas principales de éstos problemas son la falta de planificación, de investigación sistemática, de preparación docente y de financiamiento. Regularmente, el proceso de planificación se hace desde dentro de las mismas universidades con la participación de muy pocas personas, esto tiene por resultado perfiles profesionales que no satisfacen las demandas de la sociedad y en pensa que se mantienen desactualizados. Existe muy poca investigación, y la que existe, parte de enfoques parcializados de la realidad y de iniciativas fragmentarias. La formación y preparación de docentes son deficientes, lo que influye en el tradicionalismo y baja eficiencia del sistema educativo. En la USAC, el problema fiscal, antes mencionado, influye en que el presupuesto sea insuficiente.

En general, los servicios que presta la enseñanza superior en el país son de baja calidad, lo cual puede apreciarse en los altos indices de repitencia y deserción y en la estrechez de opciones que ofrece. Aunque debe reconocerse que ha venido mejorando. Los egresados del sistema tienen pobre capacidad de análisis y síntesis, y por ende, propositiva. Esto ha tenido por resultado un cierto aislamiento de algunas de éstas casas de estudio, volviéndose su proyección inconsistente con las necesidades del país y la formación de profesionales sin mayor capacidad crítica y creativa para orientar el proceso de desarrollo nacional. Un aspecto muy importante, es la desvinculación entre el sector productivo y el educativo superior. Esto produce un desequilibrio entre las demandas de la sociedad y la oferta de egresados de las universidades, lo cual se traduce en desempleo, subempleo y falta de recurso humano debidamente capacitado para fortalecer el proceso de desarrollo económico-social.

De manera global, aún cuando el conflicto interno ha terminado, Guatemala sigue atravezando graves problemas económicos y sociales. La economía nacional enfrenta un período de franco deteriororo lo cual puede verse en el aumento del desempleo y subempleo, y en la pérdida del poder adquisitivo, con los consiguientes efectos sobre los niveles de pobreza del país. Esto contribuye a crear un clima de inestabilidad política y de seguridad. El impacto inmediato es sobre los niveles de financiamiento para mejorar la educación superior y la falta de salarios adecuados, ó en su defecto, oportunidades de empleo para los graduados universitarios. El desarrollo profesional es así limitado. B. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES 1. Fortalezas

Las universidades guatemaltecas cuentan con un buen número de fortalezas. Entre ellas podemos mencionar, su influencia en el medio social debido a su prestigio e imagen, su potencial capacidad de investigación y formulación de respuestas a los problemas que el subdesarrollo

Page 23: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

plantea, las posibilidades de reorientar su infraestructura y recursos y, de gran relevancia, la factibilidad de orientar la energía y empuje de la comunidad estudiantil.

Los planteles de educación superior poseen recursos profesionales y técnicos susceptibles

de contribuir a solventar la problemática económico-social del país, esto requiere una reorientación de sus planes y programas de estudio enfocándolos a analizar la realidad nacional y la necesidad de insertar, de manera competitiva, a Guatemala en el contexto de la globalización de la economía mundial. La investigación es una herramienta poderosa que puede ser mejor utilizada para crear una VISION, proyecto de nación, hacia la cual dirigir los esfuerzos de todos los sectores y para aportar propuestas innovadoras y soluciones concretas a los problemas nacionales. En la nueva economía del conocimiento, la educación es el instrumento clave para avanzar en el desarrollo económico y social. Es una gran ventaja que las universidades ya cuenten con la infraestructura física y con recurso humano calificado que sirva de base a todo un nuevo proceso formativo. Por último, el sector estudiantil es un importante agente transformador de la sociedad por su gran energía y espíritu idealista, debiendo concebirseles no solo como sujetos de la educación, sino como protagonistas de cambio social.

2. Oportunidades

EL AVANCE DEL PROCESO DEMOCRATIZADOR Y EL CESE DEL CONFLICTO INTERNO, BRINDAN CONDICIONES FAVORABLES PARA UNA MAYOR PARTICIPACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES

EN EL PROCESO SOCIO-ECONÓMICO DEL PAÍS. LA NUEVA REFORMA EDUCATIVA, FUNDAMENTADA EN LOS ACUERDOS DE PAZ, DA A LAS UNIVERSIDADES UNA OPORTUNIDAD

ÚNICA PARA INFLUIR EN EL PROCESO EDUCATIVO NACIONAL A LARGO PLAZO. LA

MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN ÁREAS COMO LA DESCENTRALIZACIÓN, LA

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR, REQUIRIEREN QUE

EL MISMO TENGA CALIDAD, PERTINENCIA Y EQUIDAD, Y QUE EN GENERAL, FORTALEZCA LAS

COMUNIDADES EDUCATIVAS. LOS EJES QUE ÉSTA REFORMA PLANTEA, COMO SON LA VIDA EN

DEMOCRACIA Y CULTURA DE PAZ, UNIDAD EN LA DIVERSIDAD, DESARROLLO INTEGRAL

SOSTENIBLE Y CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRESENTAN INNUMERABLES OPORTUNIDADES DE

CONTRIBUCIÓN Y LIDERAZGO POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

En el entrono mundial, el proceso de globalización brinda también ocasiones para desarrollar al país. Esto requiere, sin embargo, una mano de obra educada y enfocada al cambio, con sólida competencia científica, técnica y administrativa. En éste sentido, la cooperación con el sector productivo nacional es una oportunidad relevante, ya que este sector tiene necesidad de contar con recurso humano bien formado con las competencias mencionadas. Asi mismo, la cooperación internacional ofrece importantes oportunidades para fortalecer la educación superior, particularmente en nuevas tecnologías de enseñaza y conocimentos tecnológicos, por intermedio de becas, asesoría, intercambios y asistencia financiera. Muchas de las universidades del país ya tienen convenios que incluyen estos temas con organismos internacionales, países amigos y universidades extranjeras. Por último, hay potencialidades de vinculación con distintos actores sociales que impulsan programas y proyectos de desarrollo, tales como organismos gubernamentales y no gubernamentales, fundaciones, asociaciones y entidades religiosas. VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 24: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

1. Las universidades en Guatemala tienen con la sociedad un gran responsabilidad ya que se espera que su actividad académica y de investigación sean un instrumento importante de desarrollo económico y social. Es evidente que el factor conocimiento es decisivo en esta nueva era de globalización. La globalización significa que el grueso del conocimiento al que se debe tener acceso se habrá producido en otra parte del mundo. El reto es lograr que el conocimiento que se haya producido en otro lado llegue donde se le necesite usar con eficacia para solventar un problema particular. El nuevo siglo trae otros desafíos para ellas, desafíos derivados de la revolución científica y tecnológica, apertura comercial y la internacionalización de la Educación Superior. En consecuencia, ésta debe ser juzgada en términos de productos y de la contribución que aporte al desarrollo nacional. 2. La situación económica y social del país con sus problemas de empleo, ingresos y bajos indicadores sociales refuerza ese compromiso. Las universidades deben cambiar su forma de plantear el conocimiento. El conocimiento y su herramienta la investigación deben de realizarse dentro de un contexto de aplicación, debe ser multidisciplinario con mayor reflexión y responsabilidad social y debe plantearse dentro de un contexto de diversidad organizacional e institucional, ya sea universitaria o no. Por supuesto, debe de mantenerse la investigación básica con investigadores-docentes dedicados a tiempo completo a este quehacer. Además, es imprescindible que los objetivos y contenidos de sus carreras y programas con las actividades de investigación sean consistentes con las necesidades del mercado de trabajo y de la competencia que el país enfrenta en la economía mundial, sin olvidar sus responsabilidades sociales. 3. En un momento en que se está planteando un Reforma Educativa las universidades deberían aprovecharlo para revisar y definir meridianamente su misión y proyecto institucional, con el propósito de modernizarse. Es un hecho que algunas de ellas ya han venido haciendo esfuerzos para renovarse, sin embargo, todavía enfrentan muchos problemas. Entre ellos puede mencionarse la poca vinculación entre las instituciones de educación superior y su entorno ambiental, cultural, económico y social; las deficiencias en la formación y actualización de sus docentes; y el bajo nivel educativo de los estudiantes que reciben de la escuela secundaria. A ésto se agrega, los curricula que están a todas luces desactualizados. Por lo consiguiente, sería conveniente que además revisarán su currículo, estableciendo las condiciones en que sus programas organizan las actividades y experiencias académicas; sus docentes, determinando la idoneidad del personal académico; sus estudiantes, definiendo las características de su cuerpo estudiantil y las condiciones en que se desarrolla su formación; su investigación, determinando si la misma cumple con el compromiso de fomentar un espíritu investigativo de búsqueda e indagación procurando que la misma no sea solamente básica sino aplicada; sus recursos, identificando si sus medios materiales y financieros posibilitan el logro de sus objetivos académicos; su organización y gestión, estudiando sus condiciones organizativas y logísticas; y su proyección e impacto, determinando su incidencia en el desarrollo del país. 25 4. Es muy importante el hecho de que las universidades cuentan con un marco legal muy favorable el cual les otorga independencia, reconocimiento y exoneración de impuestos. Asignándoles a cambio, el objetivo primordial de desarrollo integral de la persona humana y el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal; y la promoción de la enseñanza agropecuaria y la ciencia y la tecnología como bases fundamentales del desarrollo nacional. 5. Las universidades nacionales ofrecen un número amplio de carreras y programas de estudio. Han realizado esfuerzos por brindar educación superior en en los departamentos del interior del país. Como dice una de sus autoridades, llevar la Universidad al pueblo. Otra ha extendido su cobertura a través de programas de educación a distancia. Todas han experimentado

25 Cepeda López, Guillermo, [et. al] (1999). Fundamentos Teóricos y Práctica de la Autoevaluación de Programas Académicos en la

Educación Superior, CEJA. p. 32, Factores de Análisis.

Page 25: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

crecimientos importantes en su matrícula global. Por ejemplo, la USAC ha tenido un crecimiento del 19.7% en el período 90-95 y del 18.6% en el período 95-99. 6. Los estudiantes universitarios ya no pertenecen predominantemente al sexo masculino, ni provienen de las clases altas en cuanto a ingreso, su base social es mucho mas amplia. Por ejemplo, en la USAC que es la única universidad que cuenta con este tipo de información, la inscripción de estudiantes de primer ingreso por unidad académica revela los siguientes ingresos familiares mensuales: de Q.500 a 1500 47.8% estudiantes, de Q.1501 a 2500 22.6%, de Q.2501 a 3500 12.2%, de Q.3,501 en adelante 17.4%. Hay un mayor equilibrio entre los sexos. 7. Todas las universidades tienen importantes finalidades, desde la formación científica, tecnológica, y humanística hasta la profesional, integrando la educación académica, la investigación y el servicio a la comunidad. Sin embargo, en la mayoría de ellas la enseñanza y la investigación se llevan en forma aislada. A veces con criterios solamente científicos y técnicos, cuando la investigación debe tomar en cuenta el punto de vista de todas las partes actoras que intervienen en la solución de una problemática dada. Estas soluciones deben ser competitivas en el mercado, eficaces en cuanto a costos y aceptables socialmente.

8. En general, las universidades tienen también un buen número de fortalezas. Entre ellas su prestigio e imagen, su potencial capacidad de investigación, su capacidad académica para formular respuestas a los problemas del subdesarrollo, y un gran activo, que es la factibilidad de orientar la energía y empuje de sus comunidades estudiantiles. En este sentido, deberían elaborar estructuras que promuevan y recompensen la actividad grupal, enseñando a sus estudiantes a ser creativos cuando trabajan en equipo. 9. Una importante ayuda en este respecto se los proporciona el Proyecto SICEVAES que les ofrece un marco teórico y práctico para construir una cultura de autoevaluación sistemática. Este ejercicio les brinda posibilidades de volver sobre sí mismas, en un acto reflexivo, para pensar quiénes son, qué ofrecen al medio, como lo hacen, cuál es su estructura administrativa y financiera que apoya sus propósitos y cómo se diferencian de aquellas que ofrecen programas y carreras semejantes. Este proceso es indispensable para hacer visible la calidad académica y para poder garantizar la coherencia y responsabilidad de la educación. Esto permite que éstas instituciones aseguren a sus estudiantes que están recibiendo el servicio deseado y demuestren a la sociedad la eficacia de su gestión. 10. Los resultados que obtengan deben servirles para mejorar su proceso de Planificación Estratégica plasmada en planes de desarrollo académico e institucional de largo plazo. Estos planes deben estar encaminados a aumentar la productividad y prestar atención a los aspectos siguientes: enseñanza eficaz, estudios apropiados, aprendizaje eficaz y estructura de gestión y administración eficiente. Todo esto repercutirá en la reducción de la tasa de repetición y del tiempo medio necesario para terminar los estudios, lo que supone importantes ahorros que se pueden usar para mejorar la calidad. 26 Es conveniente que estos planes no sean desarrollados solamente por profesionales internos a las universidades sino que incluyan a sus clientes principales, actores de la sociedad civil, gobierno y Sector Privado. 11. La mejoría de la calidad educativa es esencial. Las universidades deben perfeccionar su calidad pedagógica, concentrándose en las competencias básicas: cognitiva, comunicativa, contextual y valorativa. Relacionadas con el saber pensar, saber comunicar, saber valorar y saber hacer en contexto.27 Pero además, dado el vertiginoso cambio tecnológico, se requiere que inculquen actitudes sociales positivas con respecto al cambio. La educación superior moderna debe

26 Johnstone, Bruce (1998). Banco Mundial, Financiamiento y gestión de la enseñanza superior: Informe sobre los progresos de las

reformas en el mundo, p. 6. 27 Jaramillo, Oscar, Editor (1999). Experiencias de Autoevaluación y Acreditación, ASCUN. p. 32.

Page 26: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

enseñar a sus estudiantes a no dedicarse casi por entero a una ocupación o a un determinado conjunto de aptitudes, sino a prepararse para la eventualidad de que ambas cosas cambien a menudo y que tengan que adaptarse con celeridad a distintos ambientes de trabajo. En tal sentido, para mejorar la calidad se requiere que los curricula sean pertinentes y actualizados; que se actualicen las metodologías de enseñanza; que se formen, capaciten y actualicen los docentes; que el rendimineto escolar sea evaluado periódicamente; y que se refuerce la orientación pedagógica y la escolar. 12. En general, las instituciones de educación superior deben mantener un perfil alto del egresado universitario. Con una formación científica y humanística, crítica y profesional. Fomentando actitudes de indagación sistemática, duda prudente, disposición al diálogo, ética y sentido de responsabilidad social; conocimientos sobre los procesos y estructuras del conocimiento científico y humanístico y función de las técnicas aplicadas en el ejercicio profesional; y habilidades y destrezas intelectuales y manuales y el manejo de métodos y técnicas de investigación, que les ayude a identificar y resolver problemas, trabajar en equipo y aprender por cuenta propia. Sin olvidar los valores de honradez, bondad, justicia, generosidad y equidad.

ANEXOS

Page 27: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

ANEXO “A”

VISION DE LARGO PLAZO Tal y como se describió en el apartado de la Reforma Educativa, durante el año 1999 se

elaboró un Plan Nacional de Educación de largo plazo. La gran virtud de éste plan preliminar es que se basó en el aporte de distintos representantes de sectores involucrados (aproximadamente 450 personas) en el quehacer educativo nacional (colegios privados, estudiantes, foro universitario, medios de comunicación, MINEDUC, padres de familia, Sector Privado organizado y organizaciones de los Pueblos Mayas, Garífuna y Xinca. A continuación aparece un resumen de la VISION del ciudadano (a) y del sistema educativo nacional, 28 la cual podría servir de orientación a las universidades y podría ordenar los esfuerzos y recursos multisectoriales e institucionales durante los próximos veinte años.

VISION CIUDADANO (A)

Según el Plan, el Ciudadano (a) del Año 2020 debe tener las características siguientes:

• Identidad como persona, con su pueblo, la nación y el mundo. • Es curioso e investiga, tiene iniciativa y resuelve problemas en forma creativa. Tiene

capacidad de autoaprendizaje. Es capaz de adquirir, compartir y generar conocimientos y ponerlos en práctica.

• Es intercultural y multilingüe, tiene capacidad de relacionarse local, nacional e internacionalmente.

• Es auténtico, posee profunda autoestima; es responsable, se respeta; cuida su salud y espiritualidad.

• Ama la vida y respeta a los demás. Es justo y solidario. Ejercita sus derechos y cumple con sus obligaciones. Aporta al desarrollo de su familia, comunidad y país.

• Se reconoce como parte de la naturaleza y se esfuerza en conocerla, respetarla y aprovecharla responsablemente.

• Conoce los aportes científicos y tecnológicos de las diferentes culturas, los utiliza manteniendo el equilibrio social y de la naturaleza.

28 CCRE (1999). Plan Nacional de Educación de Largo Plazo –Versión Preliminar.

Page 28: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

• Es emprendedor, trabajador y dinámico con capacidad de liderazgo y de trabajo en equipo. Está capacitado para producir con calidad y sentido humano.

• Se organiza para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa. Contribuye a la práctica de la democracia participativa, los derechos humanos, el diálogo, la solución pacífica de conflictos, la no-descriminación, el consenso, el respeto al disenso y una cultura de paz.

• Expresa sus sentimientos por medio del arte. Cultiva sus aptitudes creativas, físicas y deportivas.

VISION DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

El Sistema Educativo Nacional: • Promueve el desarrollo educativo, social y cultural de todos los ciudadanos. • Es descentralizado y regionalizado; flexible y dinámico; equitativo, eficiente, eficaz y

relevante; solidario y plural; democrático y participativo. • Propicia el desarrollo de la persona humana para su superación, comunidad y país. • Es multilingüe, multiétnico, pluricultural e intercultural; fortalece la identidad nacional

en la dinámica mundial. • Ofrece cobertura y acceso universal. • Brinda educación con calidad, pertinencia social, cultural, lingüistica y pedagógica que

garantiza aprendizajes significativos que son evaluados de manera flexible y permanente. • La comunidad de forma organizada, pluralista y representativa, participa en la gestión

de los servicios educativos y es parte esencial del proceso permanente de auditoría social. • Cuenta con recursos humanos de vocación y compromiso. La formacion y capacitación

del personal está de acuerdo con las competencias necesarias para facilitar el desarrollo y el aprendizaje de los educandos y promover la organizacion de la comunidad educativa.

• Articula las distintas organizaciones educativas, cuenta con sistemas de evaluación e información y con recursos de forma oportuna y pertinente. El Estado es el rector del sistema. El sector privado contribuye con modalidades alternativas, con cobertura calificada y pertinencia. Las universidades educan y forman recursos humanos y participan en el desarrollo del país. Asi mismo, investigan y generan conocimientos y tecnología.

Adicionalmente, el Plan contempla ejes y principios orientadores de las actividades y

acciones que se ejecuten. Dentro de los ejes tenemos la vida en democracia y cultura de paz, unidad en la diversidad, desarrollo sostenible y ciencia y tecnología. Y los principios de equidad, eficiencia, eficacia y sotenibilidad. El Plan está estructurado en 6 áreas estratégicas: cobertura, calidad, recursos humanos, gestión, multi e interculturalidad y movilización social con objetivos y metas hasta el año 2020, que pueden servir de referencia para realizar la reforma educativa del país.

Page 29: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

ANEXO “B” INSCRIPCIÓN DE ESTUDIANTES POR NIVEL ACADÉMICO Y CARRERA

Cuadro No. 6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Inscripción Total de Estudiantes por Nivel Académico y Carrera. Ciudad Capital

Año 1999 Nivel Académico y Carrera Número

Total 6,699 Intermedio (Técnico). Tres años. Arquitectura Técnico Universitario en Diseño Gráfico 1,632 Humanidades Profesorados en Enseñanza Media: Filosofía 29 Pedagogía y Ciencias de la Educación 293 Pedagogía y Técnico en Admon. Educativa 277 Pedagogía y Técnico en Investigación 15 Lengua y Literatura 147 Idioma Inglés 142 Artes Plásticas e Historia del Arte 129 Educación Musical 57 Pedagogía y Promotor de Der. Humanos 5 Técnico Restauración Bienes Muebles 26 Técnico en Museografía 5 Técnico en Admon. Educativa 43 Técnico en Diseño Gráfico para Educación 1 Bibliotecario General 38 Ciencias Psicológicas Profesor Enseñanza Media en Psicología 85 Profesor Educación Especial 166 Orientador Vocacional y Laboral 192 Terapista Ocupacional y Recreativo 145 Terapista del Leguaje 137 Técnico en Deportes 163 Historia Profesor Enseñanza Media en Historia 423 Técnico Universitario en Archivos 17 Trabajado Social Trabajador Social 15 Formación de Profesores de Enseñanza Media Matemática y Física 816 Química y Biología 304

Page 30: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

Lengua y Literatura 627 Ciencias Económico Contables 770 Fuente: USAC, Depto. de Registro y Estadística, Cifras Estadísticas, 01-99. Continúa Cuadro No. 6.

Total 72,408 Licenciatura. Cinco a seis años. Agronomía Ingeniero Agrónomo 17 Ing. Agrónomo en Sistemas Prod. Agrícola 1,129 Ing. Agrónomo en Rec. Nat. Renovables 243 Arquitectura Arquitecto 3,432 Ciencias Económicas Contador Público y Auditor 10,859 Economista 571 Administrador de Empresa 9,644 Ciencias Jurídicas y Sociales Abogado y Notario 14,706 Ciencias Médicas Médico y Cirujano 3,490 Ciencias Químicas y Farmacia Químico 107 Químico Biólogo 632 Químico Farmacéutico 583 Biologo 220 Nutricionista 299 Humanidades Licenciado en Bibliotecnología 97 Licenciado en Filosofía 26 Licenciado en Pedagogía y Educación 176 Licenciado en Letras 145 Licenciado en Arte 48 Licenciado en Pedagogía y Admon. Educ. 353 Ingeniería Ingeniero Civil 2,069 Ingeniero Químico 829 Ingeniero Mecánico 799 Ingeniero Electricista 1,046 Ingeniero Industrial 3,196 Ingeniero Mecánico Electricista 347 Ingeniero Mecánico Industrial 1,068 Ingeniero en Ciencias y Sistemas 2,843 Ingeniero Electrónico 1,269 Licenciado en Matemática Aplicada 20 Licenciado en Física Aplicada 35 Odontología Cirujano Dentista 1,481 Medicina Veterinaria y Zootecnia Médico Veterinario 577 Zootecnista 206 Ciencias Psicológicas

Page 31: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

Licenciado en Educación Física y Deporte 57 Psicólogo 2,859 Historia Licenciado en Historia 165 Licenciado en Antropología 171 Licenciado en Arqueología 155 Trabajo Social Licenciado en Trabajo Social 678 Ciencias de la Comunicación Periodista Profesional 745 Locución Profesional 495 Publicidad Profesional 2,454 Licenciado en Ciencias de la Comunicación 600 Licenciado en Periodismo 140 Ciencia Política Politicólogo 122 Sociólogo 282 Internacionalista 923 Fuente: USAC, Depto. de Registro y Estadística, Cifras Estadísticas, 01-99.

Cuadro No. 7 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Inscripción Total de Estudiantes por Nivel Académico y Carrera Año 1999

Centros Universitarios

Centro y Nivel Académico Total Total 19,487

Técnico 10,022 Licenciatura 9,465 CUNOC Técnico 552 Licenciatura 7,223 CUNOR Técnico 233 Licenciatura 134 CUNORI Técnico 929 Licenciatura 160 CUNOROC Técnico 295 Licenciatura 106 CUNSUR Técnico 221 Licenciatura 31 CUNSOROC Técnico 860 Licenciatura 204 CUNSURORI Técnico 325 Licenciatura 43

Page 32: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

CEMA Técnico 51 Licenciatura 33 CUSAM Técnico 628 Licenciatura 142 CUDEP Técnico 682 Licenciatura 236 Facultad de Humanidades Técnico 5,246 Licenciatura 1,153 Fuente: USAC, Depto. de Registro y Estadística, Cifras Estadísticas, 01-99.

Cuadro No. 8 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Total de Estudiantes de Postgrado (maestrías) por Unidad Académica Año 1999

Unidad Académica Total

Total 1,327 Agronomía 15 Arquitectura 9 Ciencias Económicas 180 Ciencias Jurídicas y Sociales 159 Ciencias Médicas 727 Ciencias Químicas y Farmacia 29 Humanidades 158 Ingeniería 37 Historia 10 Inst. Nac. de Admon. Pública 3 Fuente: USAC, Depto. de Registro y Estadística, Cifras Estadísticas, 01-99.

Cuadro No. 9 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA (UVG)

Inscripción Total de Estudiantes por Nivel Académico y Carrera Año 1999

Ciudad Capital

Nivel Académico y Carrera Número Total 1,966

Intermedio 990 Licenciatura 976 Intermedio (Técnico) Colegio Universitario Baccalaureatus 15

Page 33: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

Cursos Libres 21 Diversas Carreras 219 Educación Cursos Libres 2 Profesorados especializados: Educación de Niños Especiales 88 Problemas de Aprendizaje 258 Educación de Niños con Problemas Auditivos 39 Profesorados de Enseñanza Media: Ciencias Biológicas y Químicas 29 Historia y Ciencias Sociales 26 Inglés 125 Lengua y Literatura 35 Matemática 1 Matemática y Ciencias Físicas 35 Matemáticas y Computación 30 Música 13 Población y Ciencias Ambientales 26 Primaria 28 Licenciatura Educación Educación 65 Educación para la Salud 8 Ciencias Sociales Antropología 15 Arqueología 19 Ciencias Sociales 1 Historia 10 Psicología 78 Sociología 8 Ciencias y Humanidades Biología 45 Bioquímica 29 Ciencias de la Computación 40 Ecoturismo 65 Fisica 3 Fisicoquímica Ingeniería Civil 99 Ingeniería Electrónica 73 Ingeniería en Alimentos 106 Ingeniería en Ciencias Agrícolas 39 Ingeniería Forestal 41 Ingeniería Industrial 148 Ingeniería Mecánica 60 Ingeniería Química 122 Letras 17 Matemática 3 Nutrición 39 Química 2 Química Farmacéutica 36 Fuente: UVG, Oficina de Registro.

Page 34: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

Cuadro No. 10 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA (UVG)

Total de Estudiantes de Postgrado por Unidad Académica Año 1999

Unidad Académica Total Total 223

Maestría Educación Administración Educativa 19 Currículo 4 Medición, Evaluación e Investigación Educ. 17 Ciencias Sociales Admon. de Recursos Humanos 29 Desarrollo 66 Ciencias y Humanidades Admon. de Empresas Agrícolas 36 Estudios Ambientales 25 Informática y Ciencias de la Computación 10 Ingeniería Estructural 17 Fuente: UVG, Oficina de Registro.

Cuadro No. 11 UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUIN

Inscripción Total de Estudiantes por Nivel Académico y Carrera Año 1999

Ciudad Capital

Nivel Académico y Carrera Número Total 13,235

Intermedio (Técnico) 1,581 Licenciatura 11,654 Intermedio Area Común 676 Profesorado en Administración Educativa 110 Profesorado en Inglés 39 Profesorado en Teología 48 Estudios Políticos 140 Técnico en Admon. de Personal 89 Computación 53 Historia del Arte 34 Lenguaje y Ciencias Sociales 31 Matemática y Física 18 Operador de computadoras (gratuito p/ minusválidos)

211

Programación 132

Page 35: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

Licenciatura Administración Educativa 57 Arquitectura 161 Ciencias de la Comunicación 188 Publicidad 175 Producción 94 Ciencias Económicas Auditoría 148 Economía 410 Ciencias Políticas 18 Derecho Abogacía y Notariado 301 Ingeniería Ingeniería Eléctrica 5 Admon. de Sistemas de Información 460 Info. y Admon. de Negocios 346 Info. y Admon. Bancaria 9 Info. y Admon. de la Calidad 3 Info. y Admon. Educativa 17 Info. y Admon. en Recursos Humanos 47 Info. y Admon. de Telecomunicaciones 23 Info. y Admon. Turística y Hotelera 14 Ingeniería Electrónica, Informática y CC de la Computación

312

Ingeniería de Sistemas, Informática y CC de la Computación

405

Ingeniería Industrial 152 Medicina Medicina 283 Odontología Odontología 114 Psicología 138 Filosofía 61 Ciencias de la Religión 60 Teología 23 Relaciones Internacionales 67 FISICC-IDEA distintas carreras 7,563 Fuente: UFM, Departamento de Registro.

Cuadro No. 12 UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUIN

Inscripción Total de Estudiantes por Nivel Académico y Carrera Año 1999

Centro Universitario Quetzaltenango y Sucursales FISICC-IDEA

Nivel Académico y Carrera Número Total 2,600

Intermedio 114 Licenciatura 2,429 Maestría 57

Page 36: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

Intermedio (Técnico) Profesorado Enseñanza Media en Inglés 62 Profesorado Enseñanza Media en Computación

52

Licenciatura Administración de Empresas 57 Arquitectura 193 Ciencias de la Comunicación 139 Ciencias Jurídicas y Sociales 21 Informática y Admon. de Empresas 77 Ing. de Sistemas 237 Ing. en Electrónica 120 Mercadotecnia 42 Publicidad Info. y Admon. de Negocios 1,318 Info. y Admon. Bancaria 22 Info. y Admon. de la Calidad 23 Info. y Admon. Educativa 29 Info. y Admon. en Recursos Humanos 93 Info. y Admon. de Telecomunicaciones 53 Info. y Admon. Turística y Hotelera 5 Maestría Administración de Empresas 49 Economía 8 Fuente: UFM, Departamento de Registro.

Cuadro No. 13 UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUIN

Total de Estudiantes de Postgrado por Unidad Académica Año 1999

Unidad Académica Total Total 790

Maestrías Administración de Empresas 284 Administración de Recursos Humanos 48 Bases de Datos 32 Ciencias Sociales 25 Fiabilidad 118 Gestión de Redes 22 Investigación de Operaciones 34 Medicina 30 Oftalmología 22 Planeación y Aseguramiento de la Calidad 22 Reingeniería y Tecnología de Aseguramiento 81 Tecnología y Recursos Humanos 72 Fuente: UFM, Departamento de Registro.

Cuadro No. 14 UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

Inscripción Total de Estudiantes por Facultad Año 1999

Page 37: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

Ciudad Capital y Centros Universitarios

Unidad Académica y Carrera Total Central Centros Total 15,931 8,749 7,182

Arquitectura 323 259 64 Ciencias de la Administración 5,601 4,072 1,529 Ciencias de la Comunicación 109 109 Ciencias Económicas 1,155 575 580 Ciencias Jurídicas y Sociales 4,971 925 4,046 Ciencias Médicas y de la Salud 28 28 Enfermería 173 117 56 Estomatología 96 96 Humanidades 1,064 756 308 Ingeniería Civil e Industrial 242 242 Ingeniería en Sistemas de Información 2,106 1,507 599 Teología 55 55 Oyentes 8 8 Fuente: UMG, CEPROD.

Cuadro No. 15 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Inscripción Total de Estudiantes por Nivel Académico y Carrera Año 1999

Ciudad Capital

Nivel Académico y Carrera Número Total 10,725

Intermedio (Técnico) 1,677 Licenciatura 9,048 Técnico en Diseño Gráfico 13 Técnico en Diseño Industrial 20 Ciencias Agrícolas 473 Técnico en Fitotecnia con Especialidad en Cultivos

7

Ciencias de la Comunicación Técnico en Ciencias de la Comunicación 303 Ciencias de la Salud Técnico en Enfermería en Atención Primaria y Enfoque Intercultural

55

Ciencias Económicas Técnico en Admon. de Empresas 157 Técnico en Admon. Hotelera 145 Técnico en Turismo 1 Técnico Oficial Intérprete 56 Profesorado en Ciencias Religiosas 49 Profesorado Enseñanza Media Educ. Bilingüe 77 Profesorado en Filosofía 108 Profesorado en Pedagogía 1 Técnico en Problemas de Audición y Lenguaje 58 Técnico en Orientación Escolar 1 Actualización Teológica 2

Page 38: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

Formación Teológica 25 Diplomado en Teología 65 Lingüistica 61 Licenciatura Arquitectura 695 Diseño Gráfico 370 Diseño Industrial 63 Ciencias Agrícolas Producción Hortícola 10 Exportación Hortícola 11 Ciencias Económicas Administración de Empresas 1,588 Contaduría Pública y Auditoría 278 Comercio Internacional 194 Economía 117 Informática 9 Mercadotecnia 1,406 Publicidad 119 Turismo 6 Ciencias Jurídicas y Sociales 896 Ciencias Políticas y Sociales Ciencias Políticas 21 Ciencias Políticas con Orientación a Relaciones Internacionales

104

Trabajo Social 164 Ciencias de la Comunicación 146 Educación Bilingüe Intercultural 24 Letras y Filosofía 32 Pedagogía con Orientación en Admon. y Evaluación Educativa

70

Pedagogía Educación Primaria 10 Psicología 69 Psicología Clínica 340 Psciología Educativa 58 Psicología Escolar 118 Psicología Industrial/Organizacional 445 Psicología de Recursos Humanos 103 Ingeniería Ingeniería Civil Administrativa 171 Ingeniería Industrial 535 Informática y Sistemas 284 Mecánica Industrial 268 Química Industrial 302 Teología 8 Ciencias Religiosas 14 Fuente: URL, Oficina de Planificación.

Page 39: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

Cuadro No. 16 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Inscripción Total de Estudiantes por Unidad Académica y Carrera Año 1999

Centros Universitarios

Centro y Nivel Académico Total Total 3,074

Técnico 2,410 Licenciatura 664 ALTA VERAPAZ Técnico 414 Licenciatura 161 ESCUINTLA Técnico 448 Licenciatura 57 JUTIAPA Técnico 364 Licenciatura 63 RETALHULEU Técnico 387 Licenciatura 70 SACATEPEQUEZ Técnico 408 Licenciatura 60 ZACAPA Técnico 389 Licenciatura 253 Fuente: URL, Departamento de Planificación.

Cuadro No. 17 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Total de Estudiantes de Postgrado por Unidad Académica Año 1999

Page 40: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

Unidad Académica Total

Total 345 Maestría 341 Doctorado 4 Maestría Administración de Empresas Agrícolas 4 Gerencia de Agricultura Sostenible y Recursos Naturales

28

Administración de Recursos Naturales 3 Ciencias Económicas Finanzas 93 Ciencias Políticas 14 Derechos Humanos 23 Relaciones Internacionales 22 Humanidades Docencia e Investigación Universitaria 1 Educación Bilingüe Intercultural 60 Filosofía 16 Literatura Hipanoamericana 17 Ingeniería Administración Industrial 60 Doctorado Doctorado en Filosofía 4 Fuente: URL, Deptartamento de Planificación.

Cuadro No. 18 UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Alumnos por Nivel

Nivel Total Capital Departamentos Diplomado 50 16 34 Intermedio 75 75 - Licenciatura 2,608 823 1,785 Total 2,733 914 1,819 Fuente: Secretaría UruralG.

ANEXO “C” DIPLOMADOS Y PROGRAMAS OFRECIDOS POR EL IFES.

DIPLOMADOS UNIVERSITARIOS

Administración de Hoteles Comercio Internacional Administración

Page 41: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

Mercadeo Historia del Arte Arte, Plástica y Educación Artística Especialización Profesional y Capacitación Didáctica para la Industria de la Hospitalidad PROGRAMAS DE ACTUALIZACION PROFESIONAL Formación para Chefs Hogar Empresa Desarrollo de Aptitudes Ejecutivas Sistema Financiero Empresarial Mercadeo Visual Arte y Decoración Administración y Montaje de Eventos.

ANEXO “D”

GUATEMALA INFORMACION GENERAL E INDICADORES ECONOMICO-SOCIALES SELECCIONADOS

Ubicación Geográfica Limita al N, NO y al O con México, al NE con Belice y el Mar Caribe, al E con Honduras, al SE con El Salvador y al S con el Océano Pacífico; localizado entre 13’44” y 18’30” latitud norte; y 87’30”y 92’13” longitud oeste. Area Total 108,889 km 2

Page 42: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

Clima Tiene una variedad de micro-climas debido a su topografía montañosa. Las temperaturas promedio varían entre 15ºC (59ºF) y 25ºC (77ºF). Gobierno Repúblicano, democrático constitucional. División Política Consta de 22 departamentos: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, El Progreso, Escuintla, Guatemala, Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Quiché, Retalhuleu, Sacatepéquez, San Marcos, Santa Rosa, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán y Zacapa. Población Total del País 11,385,337 (estimación año 2000). El 49.6% corresponden al sexo femenino y el 48.0 Indígenas. Tasa de crecimiento 2.61%. Idioma El Español es el idioma oficial, el cual lo habla el 60% de la población. Además, existen 21 lenguas mayas, siendo las principales el Cakchiquel, Kekchí, Mam y Quiché; y 2 dialectos el Garífuna y el Xinca. Salud Tasa de nacimiento 36.02/1000. Tasa de mortalidad 6.96/1000. Tasa de mortalidad infantil 44.0/1000 nacidos vivos. Tasa de fertilidad 4.81 niños/mujer. Esperanza de vida al nacer 71.4 años (Guatemala) 61-68 (resto del país). Analfabetismo Tasa 29.6% (1999) Presupuesto del Ministerio de Educación 1999. Asignado 2,283.4 (en millones de quetzales) Ejecutado 2,159.4 (94.6%) Unidad Monetaria El Quetzal (Q). Tipo de Cambio de Referencia Q7.70 por US$1.00

Producto Interno Bruto (PIB) Total 1999 (en millones) US$17,368.7

Per cápita US$ 1,525.5

Principales Exportaciones (en millones de US dólares). Total 2,071.9 Azúcar 315.3 Banano 190.4 Café 586.3 Cardamomo 58.3 Productos No Tradicionales 558.0

Page 43: 2001 Mario Funes EDUCACION SUPERIOR EN · PDF fileen los años 1998 y 1999, respectivamente, lo que impidió mantener condiciones de estabilidad macroeconómica. La razón principal

Importaciones Valor C.I.F. (en millones de US dólares).

1998 Bienes de Capital 864.8 Bienes de Consumo 965.7 Materiales de Construcción 114.2 Materias Primas y Bienes Intermedios 1,224.8 Otros 0.1

Población Económicamente Activa (PEA)

Total 1998 3.364.092

Desempleo y Subempleo Total 1998 5.9% y 40.1%

Turismo

Turistas Ingresados en 1998 632,276 Ingreso de divisas ($US) 394.1

ANEXO “E” DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

UNIVERSIDADES

USAC http://www.usac.edu.gt/ URL http://www.url.edu.gt/ UMG http://www.umg.edu.gt/ UVG http://www.uvg.edu.gt/ UFM http://www.ufm.edu.gt/ UM n/d UNIS http://www.unis.edu.gt/ -En construcción UP n/d UruralG n/d