2 preguntas-atencion a-la_diversidad

4

Click here to load reader

description

Preguntas para la reflexión e interés de los futuros docentes hacia la diversidad.

Transcript of 2 preguntas-atencion a-la_diversidad

Page 1: 2   preguntas-atencion a-la_diversidad

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Primaria. 5° Semestre Atención a la Diversidad Actividad 2

Educación y atención a la diversidad

1. ¿Cómo creen que es la educación en México con relación a la atención a la

diversidad del alumnado?

La situación de la Educación Básica en México en torno a la atención a la diversidad se

describe con la ausencia de condiciones de equidad, tolerancia y apoyo:

“aún se está dando menos a los que menos tienen”.

México aún se caracteriza por ser un país “machista” donde todavía prevalecen

actitudes que menosprecian a las mujeres, donde aquellas personas que tienen

discapacidades (mentales o físicas) no obtienen los recursos y apoyos necesarios,

donde provenir de una cultura indígena significa ser rechazado porque ni siquiera en el

currículo educativo existía su integración tal como pasa con los alumnos de habla

inglés.

Afortunadamente con la reforma integral de la educación básica concretizada en el año

2011 se ha comenzado a ampliar los alcances de la educación y del sistema educativo

en términos de cobertura y calidad, entendida la primera como la universalización de

las oportunidades de acceso, tránsito y egreso de la Educación Básica en condiciones

de equidad.

2. ¿Qué piensan acerca de la atención a las dificultades en el aprendizaje y la

socialización en la escuela?

Si bien la educación escolar tiene como finalidad promover de forma intencional el

desarrollo de capacidades, la adquisición de habilidades y la apropiación de contenidos

necesarios para que el alumno pueda ser un miembro activo de la sociedad, es

necesario conseguir que la escuela pueda lograr un equilibrio ser comprensiva al

momento de atender las necesidades educativas comprender y respetar las

características y necesidades individuales de los alumnos, pues no todos presentan las

mismas capacidades, intereses, ritmos, motivaciones y experiencias durante el proceso

de aprendizaje porque cada alumno es único y sus necesidades serán específicas,

individualizadas para que se pueda llegar a una socialización del aprendizaje.

3. ¿En qué escuelas deben aprender los alumnos con discapacidades, indígenas,

en desventaja social o en cualquier otra situación de vulnerabilidad?

Page 2: 2   preguntas-atencion a-la_diversidad

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Primaria. 5° Semestre Atención a la Diversidad Actividad 2

Consideramos que debe haber una igualdad de oportunidades para que se incluya a

todo tipo de niños en las escuelas de educación básica con toda normalidad, porque si

bien algunos de los educandos cuentan con capacidades diferentes, sean indígenas o

estén en alguna situación de vulnerabilidad, no es adecuado que se les prive por así

decirlo, de ser parte de una sociedad donde se les dé paso a llevar una vida digna, en

la que se validen sus derechos y obligaciones.

El hecho de que sean incluidos en una escuela a la cual acuden niños regulares es una

de las mejores opciones para que se dé el desarrollo pleno de capacidades y

fortalecimiento de habilidades. Debemos tomar en cuenta que hoy en día existe gran

cantidad de personas excluidas no sólo en México sino en todo el mundo, y en muchos

de los casos por contar con esa marca de ''diferencia'', reciben una educación de mala

calidad, en gran parte por la rigidez del sistema educativo que aún y con las reformas e

intentos de innovación no han logrado cubrir esas necesidades para los alumnos con

algún tipo de vulnerabilidad, pues la imposición de modelos poco adecuados, esa

homogeneidad en los planteamientos curriculares, son fuente importante de la

exclusión.

La escuela debe de ser un instrumento de integración social que permita la plena

participación de los ciudadanos dando esa oportunidad que tanto hace falta para

aquellos que son privados de alcanzar un pleno desarrollo y se encuentran limitados

por diversas razones.

-En este mismo sentido, la propuesta de FEAPS (un modelo en permanente

construcción, que ha de ser expresión de la deliberación del movimiento asociativo, una

deliberación comprometida con los valores) esboza la misión que debe tener la

educación, fruto de una comprensión de lo que nos hace humanos, asentada en los

paradigmas que FEAPS asume: el concepto de discapacidad, el modelo de calidad de

vida, los valores, todo ello centrado en la persona y en la promoción de sus proyectos

de vida en un entorno justo de convivencia en el que la persona vive y se apoya y al

que la persona contribuye a su enriquecimiento integral.

La educación se expresa en la complejidad de la relación entre personas, con mayores

o menores competencias de base, que interactúan y aprenden en un contexto socio

cultural determinado y con la guía, planificada y reflexionada desde una base de

valores y conocimientos didácticos y metodológicos, de personas que apoyan el

proceso educativo y que están formadas explícitamente para ello.

Page 3: 2   preguntas-atencion a-la_diversidad

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Primaria. 5° Semestre Atención a la Diversidad Actividad 2

4. ¿Qué piensan de la inclusión de alumnos con discapacidad a la escuela

regular en nuestro país?

Es una tarea difícil sin embargo el docente debe de estar preparado para poder atender

a las necesidades individuales de los alumnos aunque es posible que un docente de

apoyo especializado pueda estar presente en el aula y lograr aún un mejor trabajo con

un caso especial.

La inclusión es un tema en boga, y es un tema que requiere atención y tratamiento.

Nuestra sociedad está conformada por miles de personas, por lo tanto es heterogénea

y obviamente hay personas con capacidades diferentes. Lo mismo sucede en las

instituciones educativas que son pequeñas muestras de la sociedad vista como

conjunto. Si logramos entender lo anterior como una pauta para reflexionar y darnos

cuenta que la diversidad es la clave de la riqueza del conocimiento y, además es el

punto clave para el progreso lograremos dar pie a la vida de integración y prosperidad.

5. ¿Qué creen que se deba hacer para ayudar al alumnado en situación de

vulnerabilidad (discapacidad, situación en calle, indígenas, dificultades de

aprendizaje, de socialización, de atención, género, etc.)?

Primero que nada, el maestro debe comprender y reconocer que estos niños tienen

necesidades, no sólo educativas, sino también afectivas, esto quiere decir que debe

darles un trato digno. Además debe reconocer que los niños tienen problemas que tal

vez no sean reconocibles a simple vista, estamos hablando de problemas económicos,

familiares, entre otros. Por ese motivo, un maestro debe de apelar a su lado humanista

e incluirlo al grupo. Además, el maestro debe realizar una atención personal a todas y

cada una de las formas o maneras de aprender, sus sentimientos, etc., que posee cada

niño en situación de vulnerabilidad.

En cuanto a la inclusión, ésta hará que los alumnos con vulnerabilidades no se sientan

“menos” que los otros, se sientan aceptados y sepan que tanto ellos como sus

compañeros, son iguales y capaces de realizar cualquier tarea. Por otra parte, para que

los demás alumnos acepten a los niños con vulnerabilidad, el maestro debe fomentar

los valores en todo momento e intuir en todos que sólo por el hecho de ser seres

humanos; son iguales, tienen dignidad y poseen los mismos derechos.

Al final todo dependerá de las valoraciones a esta problemática y las acciones

educativas que se tomen, sólo así se frenará o se consumará el problema educativo.

(Castell, 1990).

Page 4: 2   preguntas-atencion a-la_diversidad

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Primaria. 5° Semestre Atención a la Diversidad Actividad 2

6. ¿Contribuye la escuela a una educación para la vida?

Para responder a esta pregunta me gustaría comenzar citando una respuesta de un

personaje que ha cambiado el rumbo del mundo en varios sentidos: “La clave de todo

es la educación” (Bill Gates). Entonces, obviamente que la educación se relaciona e

influye en una educación para la vida pero esta pregunta ha crecido y ha sido muchas

veces discutida debido a la calidad educativa que se imparte en las aulas de México.

México puede tener muchos problemas de manera general, pero su mayor limitación

para su crecimiento es la baja calidad de oferta educativa. Últimamente se han

realizado varios cambios en las cuestiones normativas de la educación nacional, que

entre otras cosas, busca dar oportunidades de estudio a todos los mexicanos porque la

educación es la manera más viable de resolver la pobreza en la sociedad (César

Gaviria, ex presidente colombiano).

Por lo tanto, la educación siempre sirve para la vida de todos sus alumnos pero ahora

más que nunca se pretende que esto sea una realidad total en todos las partes del

país. Esperemos un cambio positivo.

¿Cómo les gustaría que fuera la educación en nuestro país?

Lo ideal en ocasiones no está fuera del alcance, tal es caso de alcanzar la educación inclusiva, en donde se pueda

dar esa convivencia e interacción de saberes entre seres mixtos en todos los aspectos, y con ello lograr la tan

anhelada formación integral de los educandos. Me gustaría formar parte de una educación en la que se tomara en cuenta la diversidad al formar un modelo

educativo y un currículo de tal manera que los alumnos regulares puedan convivir plenamente con los educandos

con alguna discapacidad, para poder hacer una clase enriquecedora en el aula, fomentando así desde el trampolín

de los ciudadanos (la escuela), un respeto y una convivencia sana y prospera para dar pie a una vida digna en

conjunto, pues hay que tener muy presente que el humano no está hecho para vivir sólo, de lo c ontrario estaría

incompleto. Tomando en cuenta lo anterior, la educación se expresa en la complejidad de la relación entre personas,

con mayores o menores competencias, que interactúan y aprenden en un contexto socio cultural determinado y con

la guía, planificada y reflexionada desde un punto sólido de valores y conocimientos didácticos y metodológicos, de

personas que apoyan el proceso educativo y que están formadas explícitamente para ello. Por esto mismo nosotros

como próximos docentes activos debemos estar muy comprometidos para cumplir con las demandas de los alumnos

sean cuales sean sus necesidades educativas, nuestro deber será guiarlos y proporcionarles las herramientas

adecuadas para que alcancen las competencias que requerirán para desenvolverse en sociedad.