2.- atencion del salud del niño

13
2. NOM para la atención a la salud del niño Nota: el siguiente texto es un resumen del documento titulado “NORMA Oficial Mexicana NOM-031- SSA2-1999, para la atención a la salud del niño”, disponible en la dirección electrónica: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/031ssa29.html INTRODUCCIÓN La atención integrada al menor de cinco años en la unidad de salud debe considerar los siguientes aspectos: vigilancia de la vacunación, atención del motivo de la consulta, vigilancia de la nutrición y capacitación de la madre. La atención integrada la constituye la consulta completa, que incluye: identificación de factores de mal pronóstico, evaluación clínica y clasificación, tratamiento adecuado, capacitación a la madre sobre la identificación de los signos de alarma, cuidados generales en el hogar y seguimiento de los casos. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN El saneamiento ambiental y la educación para la salud de la población, en particular de las madres, han comprobado ser las más importantes medidas de prevención. Tales medidas pueden dividirse en dos tipos: las que interrumpen los mecanismos de transmisión de la enfermedad y las que incrementan la resistencia del huésped a la infección. Según lo demuestran diferentes estudios, sobresale la lactancia materna como factor importante para la reducción de la incidencia por diarreas en los niños menores de seis meses y, en general, el uso de agua potable, la eliminación adecuada de excretas, el lavado de manos y el manejo correcto de las heces en niños con diarrea. Respecto a la mortalidad también destaca la lactancia materna en los menores de seis meses y,

description

gpc

Transcript of 2.- atencion del salud del niño

  • Buscar en la gua

    PRINCIPALES NOM ENSALUD (RESUMEN)

    NOM para prevencin y

    control de los defectos al

    nacimiento

    NOM para la atencin a la

    salud del nio

    NOM para el fomento de la

    salud del escolar

    NOM referente a vacunas,

    toxoides, sueros e

    inmunoglobulinas

    NOM de los servicios de

    planificacin familiar

    NOM para la atencin de la

    mujer (embarazo, parto y

    puerperio) y del recin nacido

    NOM para la atencin de la

    menopausia

    NOM para la prevencin y

    control del cncer de mama

    NOM para la prevencin y

    control del cncer

    cervicouterino

    NOM para la prevencin y

    control de la rabia

    2. NOM para la atencin a la salud del nio

    Nota: el siguiente texto es un resumen del documento titulado NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atencin a la salud del nio, disponible en la direccin electrnica:

    http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/031ssa29.html

    INTRODUCCIN

    La atencin integrada al menor de cinco aos en la unidad de salud debe considerar los siguientes

    aspectos: vigilancia de la vacunacin, atencin del motivo de la consulta, vigilancia de la nutricin y

    capacitacin de la madre. La atencin integrada la constituye la consulta completa, que incluye:

    identificacin de factores de mal pronstico, evaluacin clnica y clasificacin, tratamiento adecuado,

    capacitacin a la madre sobre la identificacin de los signos de alarma, cuidados generales en el

    hogar y seguimiento de los casos.

    PREVENCIN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS

    MEDIDAS DE PREVENCIN

    El saneamiento ambiental y la educacin para la salud de la poblacin, en particular de las madres,

    han comprobado ser las ms importantes medidas de prevencin. Tales medidas pueden dividirse

    en dos tipos: las que interrumpen los mecanismos de transmisin de la enfermedad y las que

    incrementan la resistencia del husped a la infeccin. Segn lo demuestran diferentes estudios,

    sobresale la lactancia materna como factor importante para la reduccin de la incidencia por

    diarreas en los nios menores de seis meses y, en general, el uso de agua potable, la eliminacin

    adecuada de excretas, el lavado de manos y el manejo correcto de las heces en nios con diarrea.

    Respecto a la mortalidad tambin destaca la lactancia materna en los menores de seis meses y,

  • control de la rabia

    NOM para la prevencin y

    control de la

    teniosis/cisticercosis

    NOM para la prevencin y

    control de la tuberculosis

    NOM para la prevencin y

    control de la infeccin por

    VIH

    NOM para la prevencin y

    control de enfermedades

    transmitidas por vector

    NOM para el manejo integral

    de la obesidad

    NOM para la prevencin y

    control de la hipertensin

    arterial

    NOM para la prevencin y

    control de la diabetes

    NOM para la prevencin y

    control de las dislipidemias

    NOM para la vigilancia

    epidemiolgica

    Definiciones segn las NOM

    resumidas en esta seccin

    TV

    PERLAS

    Respecto a la mortalidad tambin destaca la lactancia materna en los menores de seis meses y,

    asimismo, el uso de agua potable, la eliminacin adecuada de excretas y la vacuna contra el

    sarampin que, reduce la mortalidad por diarrea hasta en 22%.

    Las tareas especficas efectivas para prevenir las enfermedades diarreicas son: cloracin del agua y

    procedimientos de desinfeccin; lactancia materna exclusiva durante los primeros cuatro a seis

    meses de vida, mejoramiento de las prcticas de ablactacin a partir de los cuatro a seis meses de

    edad, promocin de la higiene en el hogar con nfasis en el lavado de manos, manejo higinico de

    los alimentos y la eliminacin correcta de las excretas en nios con diarrea; vacunacin contra el

    sarampin, administracin de vitamina A como suplemento, que tiene un papel central en la

    resistencia inmunolgica a la infeccin.

    MEDIDAS DE CONTROL

    La atencin eficaz y oportuna de la enfermedad diarreica comprende tres acciones principales: la

    administracin de lquidos en forma de tes, agua de frutas, cocimientos de cereal y Vida Suero Oral,

    as como mantener la alimentacin habitual. Las dos primeras acciones evitan por un lado la

    deshidratacin y por el otro la desnutricin; la tercera est orientada a que la madre o responsable

    del nio identifique de manera oportuna la presencia de complicaciones. Las enfermedades

    diarreicas, de acuerdo con la evaluacin del estado de hidratacin, se clasifican en: casos sin

    deshidratacin, con deshidratacin, con choque hipovolmico por deshidratacin.

    Caso sin deshidratacin es aquel que presenta por lo general menos de cuatro evacuaciones

    lquidas en 24 h, ausencia de vmito, sin signos clnicos de deshidratacin.

    Caso con deshidratacin es aquel que presenta dos o ms de las manifestaciones clnicas

    siguientes: inquieto o irritable, ojos hundidos, llanto sin lgrimas, boca y lengua secas, saliva espesa,

    respiracin rpida, sed aumentada, bebe con avidez; elasticidad de la piel, mayor o igual a 2 s, pulso

    rpido, llenado capilar de 3 a 5 s y fontanela anterior hundida (lactantes).

    Caso con choque hipovolmico es aquel que presenta dos o ms de las manifestaciones clnicas

    siguientes: inconsciente o hipotnico, no puede beber, pulso dbil o ausente, llenado capilar mayor

    de 5 s.

    El manejo de los casos de enfermedades diarreicas se basa en tres planes generales de

    tratamiento:

    Plan A: para pacientes con enfermedad diarreica sin deshidratacin con atencin en el hogar. Se

    debe continuar con la alimentacin habitual; aumentar la ingesta de los lquidos de uso regular en el

    hogar as como Vida Suero Oral, de este ltimo, ofrecer taza (75 mL) a los nios menores de un

    ao de edad y en los mayores de un ao una taza (150 mL) y administrarlo a cucharadas o mediante

  • RETOS

    ao de edad y en los mayores de un ao una taza (150 mL) y administrarlo a cucharadas o mediante

    sorbos pequeos despus de cada evacuacin; capacitar a la madre para reconocer los signos de

    deshidratacin y otros de alarma por enfermedades diarreicas (sed intensa, poca ingesta de lquidos

    y alimentos, numerosas heces lquidas, fiebre, vmito y sangre en las evacuaciones) con el propsito

    de que acuda nuevamente a solicitar atencin mdica en forma oportuna.

    Plan B: para pacientes con diarrea y deshidratacin con atencin en la unidad de salud. Se debe

    administrar Vida Suero Oral 100 mL por kg de peso, en dosis fraccionadas cada 30 min durante 4 h;

    si el paciente presenta vmito esperar 10 min e intentar otra vez la hidratacin oral ms lentamente;

    al mejorar el estado de hidratacin, pasar al Plan A. En caso contrario, repetir el Plan B por otras 4 h;

    de no existir mejora pasar al Plan C; si los vmitos persisten existe rechazo al Vida Suero Oral o

    gasto fecal elevado (ms de 10 g/kg/h o ms de tres evacuaciones por hora) se hidratar con sonda

    nasogstrica a razn de 20 a 30 mL de Vida Suero Oral por kg de peso, por hora.

    Plan C: para pacientes con choque hipovolmico por deshidratacin. Iniciar de inmediato

    administracin de lquidos por va intravenosa con solucin Hartmann; si no se encuentra disponible

    use solucin salina isotnica a 0.9%, de acuerdo con el siguiente esquema: primera hora 50 mL/kg;

    segunda hora 25 mL/ kg; tercera hora 25 mL/kg. Evaluar al paciente de forma continua; si no mejora

    hay que aumentar la velocidad de infusin; cuando pueda beber (por lo general en 2 a 3 h)

    administrar Vida Suero Oral a dosis de 25 mL/kg/h, mientras siguen lquidos intravenosos. Al

    completar la dosis intravenosa evaluar al paciente para seleccionar Plan A o B y retirar venoclisis o

    repetir Plan C. Si selecciona el Plan A se debe observar durante 2 h para asegurarse de que el

    responsable del paciente puede mantenerlo hidratado con Vida Suero Oral y, adems, alimentarlo en

    su domicilio.

    Uso de antimicrobianos

    Los antimicrobianos no son tiles en el tratamiento de las enfermedades diarreicas en 90% de los

    casos. Por otra parte, su uso puede propiciar que la enfermedad se prolongue y ocasionar

    resistencia bacteriana. Los antimicrobianos slo estn indicados en casos de diarrea por Shigella

    sp., Vibrio cholerae, presencia de trofozotos de Entamoeba histolytica o Giardia lamblia (Cuadro

    22-2-1).

    Cuadro 22-2-1. Uso de antimicrobianos en las enfermedades diarreicas

    Diagnstico Medicamento de eleccin Alternativa

    Disentera por Shigella Trimetoprim 10 mg/kg/da, con

    sulfametoxazol 50 mg/kg/da,

    divididos en 2 dosis diarias,

    durante 5 das VO

    Ampicilina 100 mg/kg/da divididos en 4

    dosis diarias, durante 5 das, VO

    PATOLOGA

    PEDITRICA

    Rubola

  • durante 5 das VO

    Amebosis intestinal Metronidazol, 30 mg/kg/da,

    divididos en 3 dosis diarias,

    durante 10 das, VO

    Tinidazol 50 mg/kg/da una vez al da por 3

    das, VO

    Giardiosis intestinal Metronidazol 15 mg/kg/da,

    divididos en 3 dosis diarias,

    durante 5 das, VO

    Albendazol 400 mg/da durante 5 das, VO

    Clera Eritromicina 30 mg/kg/da,

    divididos en 3 dosis diarias,

    durante 3 das, VO

    Trimetoprim 8 a 10 mg/kg/da con

    sulfametoxazol 40 a 50 mg/kg/da, divididos

    en 2 dosis diarias, durante 3 das, VO

    PREVENCIN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS

    AGUDAS

    MEDIDAS DE PREVENCIN

    Las actividades que han demostrado ser efectivas en la prevencin de las infecciones respiratorias

    agudas, y que se deben promover en la comunidad, son dar lactancia materna exclusiva durante los

    primeros cuatro a seis meses de vida y complementaria despus de esa edad; vigilar y en caso

    necesario orientar a la familia sobre la alimentacin adecuada y otras medidas que contribuyan a

    corregir el estado nutricional del nio; vacunar contra el sarampin, tos ferina, difteria e infecciones

    invasivas por Haemophilus influenzae tipo b, prevenir fumar cerca de los nios; impedir la

    combustin de lea o el uso de braseros en habitaciones cerradas; evitar los cambios bruscos de

    temperatura, mantener abrigados a los nios en poca de fro, proporcionar el aporte adecuado de

    lquidos, frutas y verduras amarillas o anaranjadas, que contengan vitaminas A y C; evitar el

    hacinamiento humano para disminuir la transmisin de estas infecciones, ventilar la habitacin del

    nio y fomentar la atencin mdica del nio sano.

    MEDIDAS DE CONTROL

    En la atencin de los nios con infeccin respiratoria aguda, el interrogatorio y la inspeccin se

    deben orientar hacia la identificacin, en primer lugar, de la presencia o no de neumona, y en forma

    secundaria de otitis media aguda, faringoamigdalitis purulenta u otra entidad nosolgica de origen

    bacteriano. Se ha aceptado que la polipnea es el signo predictor ms temprano de neumona, con

    una alta sensibilidad y especificidad, adems de constituir el primero de los mecanismos que el

    organismo pone en marcha ante la dificultad respiratoria. Las infecciones respiratorias agudas, de

    acuerdo con las caractersticas clnicas, se clasifican en casos: sin neumona, con neumona y

    dificultad respiratoria leve (polipnea o taquipnea) y con neumona y dificultad respiratoria grave (tiraje,

  • dificultad respiratoria leve (polipnea o taquipnea) y con neumona y dificultad respiratoria grave (tiraje,

    cianosis y disociacin toracoabdominal).

    Caractersticas clnicas de las infecciones respiratorias agudas sin neumona:

    Rinofaringitis (estornudos, rinorrea, obstruccin nasal, enrojecimiento de la faringe, dolor

    farngeo).

    Faringitis congestiva (dolor farngeo, vesculas o ulceraciones, enrojecimiento de la faringe).

    Faringoamigdalitis purulenta (dolor farngeo, adenopata cervical, ausencia de rinorrea, fiebre).

    Otitis media aguda (otalgia, otorrea menor de dos semanas, tmpano abombado).

    Sinusitis (dolor facial o cefalea, rinorrea mucopurulenta, fiebre mayor de cuatro das o

    reaparicin despus de cuatro das).

    Laringitis (disfona, estridor larngeo).

    Bronquitis (estertores bronquiales, tos con expectoracin).

    El manejo de los casos de infecciones respiratorias agudas se basa en tres planes generales de

    tratamiento:

    Plan A: tratamiento para nios con infecciones respiratorias agudas sin neumona. Dentro de las

    medidas generales estn aumentar la ingesta de lquidos, mantener la alimentacin habitual, no

    suspender la lactancia al seno materno; si hay otorrea, limpiar el conducto auditivo externo con gasa

    o tela absorbente tres veces al da, no aplicar gotas ticas; control del dolor, la fiebre y el malestar

    general con paracetamol (acetaminofn), 60 mg/kg/da, va oral, dividido en cuatro a seis tomas; no

    aplicar supositorios para la fiebre en menores de un ao; no utilizar jarabes o antihistamnicos; si

    existen factores de mal pronstico, revalorar al nio en 48 h y capacitar a la madre o responsable del

    menor en el reconocimiento de los signos de dificultad respiratoria as como los cuidados en el

    hogar, con el propsito de que acuda nuevamente a solicitar atencin mdica en forma oportuna.

    Explicar a la madre por qu la tos es un mecanismo de defensa que se debe favorecer; revisar la

    cartilla nacional de vacunacin y aplicar las dosis faltantes y evaluar el estado nutricional, as como

    registrar peso y talla.

    En cuanto al uso de antimicrobianos en este plan slo estn indicados en casos de

    faringoamigdalitis purulenta, otitis media aguda y sinusitis (Cuadro 22-2-2).

    Cuadro 22-2-2. Uso de antimicrobianos en las infecciones respiratorias agudas

    sin neumona

    Diagnstico Medicamento de eleccin Alternativa

    Faringoamigdalitis

    purulenta

    Penicilina benzatnica

    combinada, 1 200 000 UI dosis

    Eritromicina 30 a 40 mg/kg/da dividido en 3

    dosis durante 10 das o clindamicina 10 a

  • purulenta combinada, 1 200 000 UI dosis

    nica, IM

    dosis durante 10 das o clindamicina 10 a

    20 mg/ kg/da dividido en 4 dosis durante

    10 das

    Otitis media aguda Amoxicilina, 40 mg/kg/da

    divididos en 3 dosis diarias,

    durante 7 das, VO

    Trimetoprim 8 a 10 mg/kg/da con

    sulfametoxazol 40 a 50 mg/kg/da, divididos

    en dos dosis diarias, durante siete das, VO

    Sinusitis Amoxicilina, 40 mg/kg/da

    divididos en 3 dosis diarias,

    durante 7 das, VO

    Trimetoprim 8 a 10 mg/kg/da con

    sulfametoxazol 40 a 50 mg/kg/da, divididos

    en 2 dosis diarias, durante 7 das, VO

    Adems de lo anterior, la capacitacin a la madre o responsable del nio dirigida fundamentalmente

    hacia la identificacin de los signos de alarma (respiracin rpida, tiraje, dificultad para respirar,

    beber y amamantarse o avance de la enfermedad).

    Plan B: tratamiento para nios con neumona leve, sin factores de mal pronstico. Las medidas

    generales comprenden el tratamiento ambulatorio, el aumento de la ingesta de lquidos, mantener la

    alimentacin habitual, pero en pequeas fracciones, un mayor nmero de veces al da; no suspender

    la lactancia al seno materno, controlar la fiebre con paracetamol, 60 mg/ kg/da, por va oral, divididos

    en cuatro a seis dosis diarias. En caso de sibilancias administrar salbutamol jarabe, 0.2 a 0.3

    mg/kg/da va oral, divididos en tres dosis diarias (en el menor de un ao, valorar la respuesta en 1 o

    2 h; si es positiva continuar con salbutamol y si es negativa suspender el tratamiento; en mayores de

    un ao continuarlo) y revalorar en 24 h o antes, si se agrava.

    Antimicrobianos: amoxicilina, 40 mg/kg/da divididos en tres dosis diarias durante siete das va oral

    o trimetoprim, 8 a 10 mg/kg/da con sulfametoxazol 40 a 50 mg/kg/da divididos en dos dosis diarias

    durante siete das va oral.

    La capacitacin de la madre, igual que el plan anterior, est dirigida hacia los signos de alarma.

    Plan C: tratamiento para nios con neumona grave o neumona leve, con factores de mal pronstico.

    El manejo y tratamiento comprenden el envo inmediato a un hospital; traslado con oxgeno, si es

    necesario (4 a 6 L/min); control de la fiebre: paracetamol, 15 mg/kg va oral, dosis nica, y en caso de

    sibilancias administrar salbutamol jarabe 0.15 mg/kg por dosis va oral o inhalado (dos disparos con

    espaciador de aire) o 0.1 mL de adrenalina, 1:1000 va subcutnea.

    Para el uso de antimicrobianos la primera opcin en el menor de dos meses es ampicilina, 50

    mg/kg/da va oral o intramuscular; en nios de dos meses a cuatro aos, bencilpenicilina sdica

    cristalina, 100 000 UI por kg va intramuscular (Cuadro 22-2-3).

    Cuadro 22-2-3. Uso de antimicrobianos en neumona

  • Cuadro 22-2-3. Uso de antimicrobianos en neumona

    Cuadro clnico Germen probable Medicamento deeleccin

    Alternativa

    Bronconeumona S. pneumoniae

    S. beta hemoltico

    Penicilina Cloranfenicol o TMP/SMZ

    Neumona lobar o

    segmentaria

    S. pneumoniae

    Haemophilus influenzae

    b

    Ampicilina o cefuroxima Cloranfenicol o TMP/SMZ

    Neumona por aspiracin Flora de faringe Penicilina o clindamicina Penicilina ms

    amikacina

    Neumona con derrame S. aureus

    H. influenzae

    Dicloxacilina ms

    cloranfenicol

    Dicloxacilina ms

    gentamicina

    Neumona con focos

    mltiples

    S. aureus

    Enterobacterias

    Dicloxacilina ms

    amikacina

    Vancomicina ms

    amikacina

    Neumona en el menor

    de dos meses

    Enterobacterias

    Streptococcus B

    Ampicilina ms

    amikacina

    Vancomicina o

    eritromicina ms

    cefalosporina de tercera

    generacin

    Neumona

    intrahospitalaria

    S. aureus

    Enterobacterias

    Dicloxacilina ms

    amikacina

    Cefalosporina de tercera

    generacin ms

    aminoglucsido

    Neumona en pacientes

    granulocitopnicos

    Enterobacterias

    Pseudomonas

    Staphylococcus

    Imipenem ms

    amikacina

    Vancomicina ms

    amikacina

    CONTROL DE LA NUTRICIN, EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO DEL

    NIO MENOR DE CINCO AOS

    MEDIDAS DE PREVENCIN

    Las actividades que han demostrado ser efectivas son la orientacin alimentaria a la madre:

    alimentacin adecuada de la madre durante el embarazo y lactancia; lactancia materna exclusiva

    durante los primeros cuatro a seis meses de vida; ablactacin adecuada, orientacin a la madre y al

    nio para la utilizacin de alimentos locales en forma variada y combinada. Promocin de la higiene

    dentro del hogar, con nfasis en el lavado de manos, corte de uas de manera peridica, consumo

  • dentro del hogar, con nfasis en el lavado de manos, corte de uas de manera peridica, consumo

    de agua hervida y cloracin de la misma, as como en el manejo de alimentos y capacitar a la madre

    o responsable del menor de cinco aos en signos de alarma por desnutricin. El esquema bsico de

    vacunacin completo, desparasitacin intestinal peridica mediante tratamiento con albendazol dos

    veces al ao, megadosis de vitamina A en administracin peridica, fomento a la atencin mdica

    del nio sano para vigilar su crecimiento y desarrollo, en forma peridica y la atencin integrada del

    nio enfermo.

    Consultas

    En cada consulta se debe registrar edad (en el menor de un ao en meses y das, y en el mayor de

    un ao en aos y meses), peso, talla, permetro ceflico y evaluacin del desarrollo psicomotor. Se

    debe revisar al nio menor de 28 das a los siete das y a los 28; al nio menor de un ao se le

    evaluar en seis consultas al ao, una cada dos meses; al nio de uno a cuatro aos, una consulta

    con una periodicidad mnima de cada seis meses. Se consideran como consultas mnimas para el

    registro de peso y talla, con el objeto de recibir las dosis del esquema bsico de vacunacin, en

    menores de un ao al nacimiento, a los dos, cuatro y seis meses de edad; al ao; a los dos aos y a

    los cuatro aos.

    Somatometra

    Longitud, talla: la longitud debe medirse acostando en un infantmetro a los infantes que no pueden

    ponerse de pie. El estadmetro se utiliza en nios que pueden ponerse de pie; se deben retirar

    zapatos y descubrir la cabeza de objetos y peinados que alteren la medicin; hay que asegurarse

    que el nio tenga las rodillas estiradas, la espalda recta y la vista al frente. La lectura se debe realizar

    frente a la escala y anotarse en centmetros.

    Peso: para su medicin se debe calibrar y colocar la bscula en una superficie plana (bscula

    pesabeb o de piso) o colgarla de un sitio fijo (bscula de resorte), se debe retirar toda la ropa,

    zapatos y objetos pesados, colocando al nio en la bscula y realizando la lectura de la medicin

    cuando el instrumento est sin movimiento, de frente a la escala de medicin y expresarse en kg.

    Permetro ceflico: debe realizarse hasta los dos aos de edad, con cinta mtrica metlica, flexible,

    5 mm de ancho, expresndose en centmetros. En caso de detectarse problema se efectuar el

    seguimiento del mismo y la medicin por especialistas, hasta que el nio cumpla cinco aos de

    edad.

    Valoracin del estado de nutricin

    La valoracin del estado de nutricin debe basarse en una evaluacin que comprende historia

    diettica, social y econmica; historia clnica con nfasis en los datos antropomtricos y signos de

  • diettica, social y econmica; historia clnica con nfasis en los datos antropomtricos y signos de

    desnutricin. Los ndices antropomtricos a utilizar en la valoracin del estado nutricional son: peso

    para la edad, talla para la edad y peso para la talla.

    Valoracin del desarrollo psicomotor

    Se realizar cada que el nio acuda a consulta para el control de la nutricin y crecimiento (Cuadro

    22-2-4).

    Cuadro 22-2-4. Evaluacin del desarrollo psicomotor del nio menor de cinco

    aos

    Edad Lenguaje Social Coordinacin Motora

    De 0 a 3

    meses

    Llora

    Re

    Emite sonidos

    Mira la cara

    Sonre de forma

    espontnea

    Sigue con la mirada

    objetos mviles

    Busca con la

    mirada la fuente del

    sonido

    Mueve la cabeza y

    los ojos en busca

    del sonido

    Boca abajo, levanta 45

    grados

    la cabeza

    Tracciona hasta

    sentarse

    Mantiene erguida y

    firme la

    cabeza

    De 4 a 6

    meses

    Balbucea.

    da-da, ma-

    ma

    Atiende con inters el

    sonido

    Busca con la mirada la

    fuente del sonido

    Sonre de forma

    espontnea

    Intenta la presin

    de objetos

    Presin global a

    mano plena

    (barrido)

    Eleva el tronco y la

    cabeza apoyndose en

    manos y antebrazos

    Mantiene erguida y

    firme la cabeza

    Se mantiene sentado,

    con apoyo

    Se mantiene solo, sin

    apoyo

    De 7 a 9

    meses

    Lalea, da-da,

    mama,

    agu, utiliza

    consonantes

    Encuentra objetos que

    se

    le ocultan bajo el paal

    Es inicialmente tmido

    con

    extraos

    Prensin entre la

    base del

    pulgar y el meique

    Prensin entre el

    pulgar y la

    base del dedo

    ndice

    Prensin en pinza

    fina Opone

    el ndice con el

    pulgar

    Se sienta solo, sin

    apoyo

    Consigue pararse,

    apoyado en

    muebles

    Gatea. Camina

    apoyado en

    muebles

  • Cuadro 22-2-5. Peso en relacin

    con la edad

    Desviacionesestndar con

    IndicadorPeso/edad

    De 10 a 12

    meses

    Dad, mam,

    pan,

    agua, oso

    Bebe de la taza

    Juega palmitas,

    tortillitas

    Detiene la accin a la

    orden de No!

    Prensin en pinza

    fina Opone

    el ndice con el

    pulgar

    Gatea. Camina

    apoyado en

    muebles

    Camina tomado de la

    mano

    De 13 a 18

    meses

    Utiliza ms

    palabras

    Se alimenta con

    cuchara

    derramando parte del

    contenido

    Se viste con ayuda

    Juega solo

    Construye torres de

    tres

    cubos

    Introduce objetos

    grandes

    en otros

    Introduce objetos

    pequeos

    en frascos o

    botellas

    Sube escaleras,

    gateando

    Camina bien slo, sin

    ayuda

    De 19 a 24

    meses

    Seala alguna

    parte

    del cuerpo

    Cumple

    rdenes

    simples

    Nombra a las

    figuras

    de un dibujo

    Se alimenta con

    cuchara

    derramando parte del

    contenido

    Ayuda en tareas

    simples

    de la casa

    Juega en paralelo

    (imitando)

    Construye torres de

    tres

    cubos

    Construye torres de

    cuatro

    cubos

    Construye torres de

    cinco

    cubos

    Patea la pelota

    Salta

    Lanza la pelota

    Sube escaleras con

    ayuda

    Sube escaleras

    tomado del

    pasamanos

    De 2 a 4 aos Construye

    frases

    Cumple

    rdenes

    complejas

    Lava y seca sus manos

    Controla esfnteres

    Se pone alguna ropa

    Se quita alguna ropa

    Se viste sin ayuda

    Comparte

    juegos

    Construye torres de

    ms de

    cinco cubos

    Copia el crculo

    Copia la cruz

    Salta en un pie

    Sube escaleras sin

    apoyo

    De 4 a 5 aos Compite jugando Copia el cuadrado

    MEDIDAS DE CONTROL

    Crecimiento y nutricin

    Desnutricin leve: incorporarlo a un programa de

    orientacin alimentaria, consulta mensual en la unidad de

    salud hasta su recuperacin.

  • estndar con relacin a la mediana

    Peso/edad

    + 2 a + 3 Obesidad

    + 1 a + 1.99 Sobrepeso

    1 Peso normal

    - 1 a - 1.99 Desnutricin leve

    - 2 a - 2.99 Desnutricin

    moderada

    - 3 y menos Desnutricin grave

    Cuadro 22-2-6. Peso en relacin

    con la talla

    Desviacionesestndar con relacin a la mediana

    IndicadorPeso/talla

    + 2 a + 3 Obesidad

    + 1 a + 1.99 Sobrepeso

    1 Peso normal

    - 1 a - 1.99 Desnutricin leve

    - 2 a - 2.99 Desnutricin

    moderada

    - 3 y menos Desnutricin

    grave

    salud hasta su recuperacin.

    Desnutricin moderada sin infeccin agregada que

    ponga en riesgo su vida: incorporarlo a un programa de

    recuperacin nutricia ambulatorio, consulta cada 15 das

    hasta que disminuya el grado de desnutricin y continuar

    en un programa de orientacin alimentaria hasta su

    recuperacin.

    Desnutricin moderada con infeccin agregada que

    pone en riesgo su vida: envo a una unidad de segundo

    nivel; al disminuir el grado de desnutricin y ser dado de

    alta, incorporarlo al mismo programa de recuperacin

    nutricia que el anterior.

    Desnutricin grave: envo a una unidad de segundo nivel; al disminuir el grado de desnutricin y ser

    dado de alta, incorporarlo al mismo programa que el anterior.

    Sobrepeso u obesidad: integrarlo a un programa de orientacin alimentaria, incrementar la actividad

    fsica y evaluar de forma peridica su estado de nutricin.

    Para clasificar la desnutricin se emplean las mediciones

    de peso para la edad, peso para la talla o talla para la

    edad, y se comparan con los valores de una poblacin de

    referencia que establezca indicadores. Se recomiendan

    las tablas propuestas por la OMS. El indicador peso para

    la edad es til para vigilar la evolucin del nio cuando se

    sigue su curva de crecimiento; peso para la talla (Cuadro

    22-2-5); el bajo peso para la talla indica desnutricin

    aguda y refleja una prdida de peso reciente (Cuadro

    22-2-6); la talla para la edad refleja desnutricin crnica.

    Una vez clasificado se debe mantener el control

    subsecuente de acuerdo con los hallazgos:

    Si el crecimiento y estado nutricional del nio es

    normal (ms, menos 1 DE) se debe citar a control

    subsecuente con la periodicidad ya establecida y

    orientar sobre la alimentacin, higiene,

    inmunizaciones e hidratacin oral.

    Si el crecimiento y el estado nutricional del nio se halla con desnutricin leve, moderada o

    sobrepeso, talla ligeramente baja (entre 1 y 2 DE), citar a intervalos ms cortos (cada 30 das

  • sobrepeso, talla ligeramente baja (entre 1 y 2 DE), citar a intervalos ms cortos (cada 30 das

    en menores de cinco aos o por periodos de dos meses en mayores de esa edad).

    En caso de observar alteraciones en el crecimiento y en el estado de nutricin, investigar las

    causas probables (enfermedades o mala tcnica de alimentacin, entre otras) e indicar

    tratamiento y medidas complementarias; en caso de no corregirse las alteraciones con el

    tratamiento indicado, se le enviar a un servicio de atencin mdica especializada y, una vez

    resuelto el problema, continuar el control en el primer nivel de atencin.

    Si el nio se halla con desnutricin grave u obesidad y/o talla baja (ms de 3 DE), se derivar a

    un servicio de atencin mdica especializada y, una vez restablecido el estado nutricional, se

    continuar el control en el primer nivel de atencin.

    Permetro ceflico

    Debido a la trascendencia de los problemas derivados de malformaciones congnitas, ya sea por

    disfuncin orgnica o alteraciones genticamente determinadas a nivel craneal, se recomienda en

    forma complementaria medir el permetro ceflico desde el nacimiento hasta los dos aos de edad

    en que se completa el crecimiento del SNC. Se deben utilizar para su valoracin inicial y para evaluar

    la tendencia del crecimiento en el tiempo; posteriormente debe hacerse un control subsecuente de

    acuerdo con los hallazgos, recomendndose que la valoracin sea mensual.

    Si el permetro ceflico se nota dentro de los percentiles 3 y 97 se considerar como valor

    normal.

    Si el permetro ceflico se sita por fuera de los valores percentiles mencionados, o si cambia

    dos carriles centilares hacia arriba o hacia abajo, se debe enviar a una unidad mdica

    especializada para su atencin.

    Desarrollo psicomotor

    Una vez realizada la valoracin de las conductas que ejecutan el menor de un ao y el de uno a

    cuatro aos, con la evaluacin de desarrollo psicomotor del nio menor de cinco aos, se clasifican

    de la siguiente manera:

    Normal, si ejecuta todas las conductas correspondientes a su edad cronolgica.

    Limtrofe, si no ejecuta todas las conductas correspondientes a su edad cronolgica, pero s a

    la inmediata anterior.

    Anormal, si no ejecuta todas las conductas correspondientes a su edad ni las conductas

    correspondientes a la inmediata anterior.

    Se debe mantener el control subsecuente, de acuerdo con los siguientes hallazgos:

    Cuando el desarrollo corresponda a su edad se dar orientacin sobre tcnicas de

  • Cuando el desarrollo corresponda a su edad se dar orientacin sobre tcnicas de

    estimulacin para favorecer el desarrollo, citar a consultas subsecuentes con la periodicidad

    antes mencionada.

    Si el desarrollo no corresponde a su edad, pero s a la inmediata inferior, se dar orientacin

    para favorecer el desarrollo del nio y citar a consulta subsecuente a las dos semanas

    siguientes en el infante y tres meses despus al preescolar; si no logra mejora se le enviar a

    una unidad de salud de mayor complejidad para su atencin oportuna.

    Si el desarrollo no corresponde a su edad ni a la inmediata inferior se le derivar a una unidad

    mdica especializada para su atencin.

    DERECHOS RESERVADOS 2013,Intersistemas, S .A. de C.V.

    Esta plataforma electrnica y su contenido estn protegidos por los derechos de autor.

    Ninguna parte de la misma puede reproducirse, modificarse o copiarse en algn sistema de recuperacin inventado o por inventarse

    sin autorizacin previa y por escrito de Intersistemas, S .A. de C.V.

    Atencin a clientes: telfono D.F. y rea metrolpolitana 1107 1903 o del interior de la Repblica 01800 800 2030.

    medikatalogo.com.mx