2 - ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

21

Transcript of 2 - ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

Page 1: 2 - ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
Page 2: 2 - ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

  2  

 

ÍNDICE        

Introducción    Antes  de  la  presentación      

Selección  y  delimitación  del  tema    Estructura  del  discurso                                                            Preparación  de  materiales  de  apoyo                Análisis  de  auditorios                                                                Logística                                                                                                        Control  del  nerviosismo          

                                             Durante  la  presentación    

Comunicación  verbal                        Comunicación  no  verbal                                                    Cómo  atraer  la  atención  del  auditorio            

 Después  de  la  presentación    

Participación  del  público                                              Evaluación  de  la  presentación  oral    Conclusión  

Page 3: 2 - ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

  3  

INTRODUCCIÓN    

Cuando  el  lenguaje  nace  de  la  reflexión  meditada,  arraiga  al  ser  humano  a  su  circunstancia  y  a  su  proyección.  A  través  de  él  no  sólo  testimoniamos  nuestro  paso  por  la  tierra  sino  que  hacemos  de  este  paso  la  forma  más  profunda  de  habitarla.      El  tránsito  por  la  universidad  faculta  a  los  estudiantes  en  el  aprendizaje  de  los  lenguajes  y  códigos  particulares  de   cada  profesión,  de  modo  que  el   estudiante   verdadero  es  el  que  habita   y   echa   raíces     en   el   lenguaje   de   aquello   que   está   aprendiendo   a   profesar.   Se  arraiga,  insistimos,  porque  el  estudio  lo  profundiza  en  la  tierra  y  lo  nutre  de  lenguaje.  Pero  como   aquello   que   echa   raíces   también   crece   y   se  manifiesta   en   espacios   superiores,   el  estudiante  también  ha  de  transformarse  en  profesionista  en  su  manera  de  manifestar  su  pertenencia  a  la  tierra,  es  decir,  en  su  manera  de  exteriorizar  en  la  palabra  la  riqueza  de  sus  raíces.    Desafortunadamente   atravesamos   un   tiempo   en   que   la   palabra   se   hace   pública   con  demasiada   facilidad  y   la  vemos  brotar  pobre  en  sus   frutos  y  desarraigada  de   todo  suelo  meditativo.  Por  ello,  además  de  ofrecer  suelo  nutricio,   la  universidad  tiene   la  obligación  de   ofrecer   el   espacio   para   que   la   palabra   del   estudiante   abreve   de   la  meditación   y   sea  dicha  con   lucidez.  Este  manual  de  presentaciones  orales,  al   cabo,  es  una   invitación  para  recuperar  algunas  prácticas  muy  sencillas  que  nos  ayudan  (a  estudiantes,  a  profesores)  a  detenernos  un  poco,  a  conceder  al   tiempo  de   la  reflexión  su  manifestación  de  palabra  y  fruto.    

 

Page 4: 2 - ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

  4  

I.  ANTES  DE  LA  PRESENTACIÓN    

La  presentación  oral  de  un  proyecto,  trabajo  de   investigación,   informe,  etc.,   requiere  de  planeación;  por  ello  es   importante  tomar  en  cuenta,  al  momento  de  su  preparación,   los  siguientes   pasos:   la   selección   y   delimitación   del   tema,   la   estructura   de   las   partes   del  discurso   (subtemas   y   variables;   introducción,   desarrollo   y   conclusión),   el   diseño   de   los  materiales   de   apoyo,   contar   con   un   análisis   del   auditorio,   supervisar   la   logística   y  finalmente  el  control  del  nerviosismo.      

A  continuación  se  explica  y  ejemplifica  cada  uno  de  estos  aspectos.  

1.  Selección  y  delimitación  del  tema    El  éxito  de  una  presentación  recae  en  el  buen  desempeño  del  orador  ante  su  auditorio.  La  calidad,  el  orden  y  la  consistencia  de  las  ideas  transmitidas  se  originan  en  un  momento  de  planeación  anterior  a  la  exposición.  En  otras  palabras,  no  hay  lugar  para  la  improvisación.  En  este  primer  apartado  se  desarrollan  herramientas  que  serán  de  utilidad  para  conducir    –y  en  su  caso  evaluar–  los  límites  y  la  preparación  del  contenido  de  una  presentación.  

 

Selección  y  delimitación  del  tema    La  mayoría  de  las  veces,  el  tema  a  elegir  para  una  presentación  oral   será   impuesto   por   las   circunstancias   o   necesidades  específicas   de   los   programas   de   estudio   y/o   criterios   de  evaluación.  Otras  veces,  el  estudiante  deberá  decidir  entre  una  gran  variedad  de  temas.      

 Si  el  profesor  da   la  posibilidad  de  elección  a  partir  de  un  programa,  el  estudiante  podrá  elaborar  una  lista  de  nombres,  ejemplos,  lecturas  o  nociones  teóricas  vistas  en  clase.  Hay  tres  cuestiones  centrales  para  definir  el  asunto  de  la  presentación:      

   

Interés  Personal  

Recurrencias  TemáAcas  

Conocimiento  previo  del  tema  

Page 5: 2 - ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

  5  

La  primera  de  estas  tres  cuestiones  es  la  principal,  ya  que  el  estudiante  delimitará  su  tema  con  materiales  en  los  que  ha  hecho  suyos  ciertos  tópicos  vistos  en  las  sesiones  de  trabajo.  Cuando   lo  anterior  no  suceda,   se   sugiere  que  se  acuda  a   las   recurrencias   temáticas  que  son   denominadores   comunes   que   hilan   los   distintos   fenómenos   estudiados   durante   el  ciclo   escolar.   Otra   variable   que   se   puede   combinar   con   las   dos   anteriores   es   el  conocimiento   que   se   tenga   sobre   el   tema   en   cuestión;   ya   que   esto   facilitaría   la  investigación.    

Al  elegir  el  tema  a  partir  de  estas  posibilidades,  el  campo  de  estudio  se  reduce  a  la  tesis1.  Se  puede    ejemplificar  de  la  siguiente  manera:      

CAMPO  DE  ESTUDIO:    LA  ÉTICA  TESIS:    ES   DIFÍCIL   QUE   LOS   SERES   HUMANOS   SE   LLEVEN  BIEN  (supuesto):  ¿Por  qué  es  difícil  llevarse  bien?  ¿Por  qué  es  difícil  que  distintos  grupos  humanos  (países)  se  lleven  bien?    ¿Por   qué   es   difícil   que   se   establezcan   relaciones  interpersonales  sólidas?  

 Planteada  la  tesis  y  sus  elementos,  ya  se  tiene  un  primer  esbozo  de  la  presentación  al  que  se  agrega  el  carácter  y  objetivos  de  su  charla:  describir,  informar,  argumentar  o  persuadir.    Preparación    La   elección   y   delimitación   del   tema   no   es   suficiente   para   planear   una   presentación,   es  necesario   profundizar   en   el   tema   y   para   ello   se   debe   investigar,   recurrir   a   las   fuentes  necesarias  y  confiables  para  precisar  los  datos  que  intervendrán  en  la  presentación.    De  este  modo,  al  conjuntar  los  elementos  de  la  indagación  con  aquellos  que  se  han  visto  en   clase,   el   estudiante   estará   en   posición   de   determinar   cómo   desarrollará   su  presentación.  Para  llegar  a  este  punto  se  sugiere  seguir  una  ruta  de  acciones  muy  sencilla:      

                                                                                                                                       1  La  tesis  es  la  idea  central  del  trabajo  en  la  que  se  plantea  la  postura,  en  caso  de  haberla.  

Page 6: 2 - ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

  6  

   

   

     

   

Lluvia  de    

Ideas  

Cateqo-­‐rización  Esquemas  

Page 7: 2 - ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

  7  

ESQUEMA  DE  PRESENTACIÓN  

 Introducción:  centrar  el  tema    

SUBTEMA  1    El  calentamiento  global    

VARIABLE  1  Definición  del  calentamiento  global  a)  SUBVARIABLE  1  Indicadores  ambientales  

VARIABLE  2  El  alto  nivel  de  CO2    a)  SUBVARIABLE  1  La  evolución  del  CO2  a  lo  largo  de  la  historia  

 

De

sa

rr

ollo

 

SUBTEMA  2    Principales  causas  del  calentamiento  global    

VARIABLE  1  Uso  de  combustibles  fósiles  a)  SUBVARIABLE  1  Usos  en  la  industria  b)  SUBVARIABLE  2  Usos  en  los  transportes  

VARIABLE   2   Quema   de   bosques   y   materiales  combustibles  vegetales  

a)   SUBVARIABLE   1   Destrucción   del  Amazonas  

    SUBTEMA  3  

Principales  consecuencias  del  calentamiento  global  

VARIABLE  1  Aumento  de  la  temperatura  mundial    a)   SUBVARIABLE   1   El   incremento   de   la  contaminación  ambiental  b)   SUBVARIABLE   2   Escasez   de   alimentos  ante  las  dificultades  de  cultivo  

VARIABLE  2    Sequías  y  fuegos  arrasadores  a)   SUBVARIABLE   1   Extinción   de   especies  animales  por  los  cambios  y  los  ecosistemas  

Conclusión  (cierre)      

2.  Estructura  del  discurso  Normalmente   el   discurso   se   estructura   en   tres   partes:   Introducción,   Desarrollo   y  Conclusión.  Cada  uno  tiene  un  propósito  distinto:      

 

Page 8: 2 - ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

  8  

   

3.  Preparación  de  materiales  de  apoyo    Los  materiales  de  apoyo:  verbales  y/o  visuales,  son  los  recursos  que  potencian  y  realzan  la  presentación.   Al  momento   de   preparar   la   exposición   es   necesario   tomarlos     en   cuenta  para  lograr  el  objetivo.        

Apoyos  verbales:    Los   apoyos   verbales   se   emplean   ya   sea   para   aclarar   los   puntos  que  se  desean  recalcar  o  para  probar  las  declaraciones  hechas.    Las   definiciones,   los   ejemplos   y   las   comparaciones   se   emplean  principalmente   para   aclarar.   Las   estadísticas   y   el   testimonio   de  los   expertos   se   pueden   emplear   ya   sea   como   aclaración   o  prueba.  También  el  humor  se  puede  emplear  con  cualquiera  de  los  cinco  tipos  de  apoyo  verbal  mencionados  anteriormente.    

 

Apoyos  visuales:  Es   conveniente   que   en   las   presentaciones   se   usen   apoyos   visuales   ya  que   estos   reducen   el   costo   mental   de   la   asimilación,   facilitan   la  comprensión   y   aseguran   una   mejor   retención   del   mensaje.   Se   debe  dominar  el   uso  de  estos   recursos   y   sentirse  a   gusto   con  ellos.  Aunque  estos  recursos  incluyen  el  lenguaje    corporal  y  las  sugerencias  naturales  del   ambiente,   sólo   se   hará   referencia   a   los   segundos,   ya   que   hay   un  apartado  propio  para  abordar  los  primeros.  

Page 9: 2 - ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

  9  

 

Sugerencias  naturales  del  ambiente  Debe    considerarse:    Acomodo  de  los  muebles  Ubicación  y  movimiento  de  la  gente  y  los  objetos  

 Material  impreso  Mensajes  escritos  Instrucciones  

 

Los  apoyos  visuales  más  usados  son  las  proyecciones,  presentadas  mediante  proyector  de  acetatos  o  de  cañón.  Sin  embargo,  existen  muchos  otros  recursos  que  el  expositor  puede  usar   en   sus   presentaciones,   entre   las   que   se   encuentran:   el   orador   mismo,   objetos,  muestras,   modelos,   diagramas,   rotafolios,   gráficos,   fotos,   representaciones   pictóricas,  folletos  o  volantes,  modelos,  grabaciones,  trozos  de  películas,  pizarrón,  televisión,  etc.    

 

Page 10: 2 - ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

  10  

4.  Análisis  de  auditorio    El  éxito  o   fracaso  de  una  presentación  muchas  veces  depende  del  análisis  del  auditorio.  Esto   involucra  tanto  al  espacio  universitario  como  profesional,    a  equipos  de  trabajo  y  a  altos  ejecutivos.  Es  por  ello  que  el  orador,  al  preparar  su  tema,  debe  tomar  en  cuenta  no  sólo  los  materiales  de  apoyo,  su  preparación  psicológica  y  su  presentación  personal,  sino  que  debe  analizar  a  quién  se  dirigirá,  es  decir,  a  su  auditorio  receptor.      

   

Page 11: 2 - ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

  11  

5.  Logística      Cuando   se   ha   consolidado   el   plan   de   exposición   donde   se   determinó   el   tema,   su  estructura,  el  análisis  del  auditorio,   los  materiales  de  apoyo  y  se  ha  elegido   la  fecha  y  el  lugar,    el  orador  se  concentrará  en    la  preparación  de  su  discurso  y  en  los  apoyos  verbales  y  visuales  del  mismo.    Su  tarea  no  termina  ahí,  debe  revisar    aspectos  que,  de  no  tomarlos  en  cuenta,  afectarán  su  presentación.        Instalaciones  físicas    y  equipo  técnico    Es   indispensable   cuidar   los   siguientes   aspectos   donde   se   realizará   la   presentación   de  acuerdo  al  tipo  de  discurso:    

• En   espacio   grande   y   con   posibilidades   de   desplazamiento,   proveer   suficiente  cable  para  micrófono  o  conseguir  uno  inalámbrico  (en  caso  de  requerirlo).  

• Considerar   el   número   de  metros   en   el   que   se   desenvolverá   el   orador,   si     el  lugar  es  pequeño  no  habrá  posibilidades  de  desplazamiento.  

• Conocer  con  anticipación   la  posición  del  orador,  saber  si  contará  con  podio  o  panel  de  invitados.    

• Es  necesario  tener  los  elementos  de  apoyo  para  el  discurso  (papeles,  indicador,  objetos,  vaso  con  agua,  etcétera).  

• Cuidar   el   tipo   de   apoyo   visual   que   se   usará,   si   el   lugar   es   grande   no   es  conveniente  usar  fotos  u  objetos  pequeños.  

• Cerciorarse   que   exista   una   toma   de   corriente   cerca   del   aparato   que   se  requiera,  constatar  que  éste  funcione.  

• Si   se   usa   computadora   ajena,   revisar   que   el   software   propio   sea   compatible  con  el  que  tiene  la  máquina  en  la  que  se  generaron  éstos.      

• Si   falla   la   computadora,   es   necesario   llevar   apoyo   en   acetatos   o   cartulinas:  evitar  improvisar  en  el  momento  para  no  perder  tiempo  ni  distraer  la  atención;  con  o  sin  apoyo  visual,  la  presentación  se  tiene  que  dar.  

• Evitar  que  los  discos  o  memoria  USB  pasen  por  un  detector  de  metales  o    imán.  • Visitar   con   anticipación   el   lugar   de   la   presentación:   de   no     hacerlo,   elaborar  

una  serie  de  preguntas  a  la  persona  encargada.  • Probar   la   energía   eléctrica,   luz,   sonido   y   distancia.   Los   letreros   deben   verse  

desde  la  última  fila.  • En  láminas  de  color  cuidar  el  diseño  entre  las  letras  y  el  fondo.  Es  conveniente  

utilizar  fondo  obscuro  y  letras  claras  o  viceversa.    Situación  –  tiempo    Es  necesario:    

• Definir  la  duración  de  la  presentación,  no  redundar.  Iniciar  y  terminar  a  tiempo,  no  hacer  esperar  al  público.  

Page 12: 2 - ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

  12  

• Medir  el  tiempo  de  los  mensajes:  ser  consciente  de  la  calidad  y  duración  de  la  explicación   del   orador,   observar   las   reacciones   del   público:   aplausos   fríos,  lentos,   poco   nutridos;   abucheos   espontáneos,   fatiga,   silbidos,   descortesías,  distracción  del  público.  

• Identificar  el    cansancio  del  auditorio.  • Medir  la  variación  del  ritmo  de  exposición,  cambiar  tono  de  voz,  sorprender  al  

escucha,  afectar  su  sensibilidad,  cambiar  de  táctica.  • Escuchar  a  los  oradores,  imitar  lo  ejemplar  y  eliminar  los  vicios;  ser  original.  • Seguir  un  esquema  y  ampliar  el  tema  para  consumir  el  tiempo.  • Preparar  recursos  de  reserva,  practicar  e  improvisar.    

 Otros  aspectos  importantes    

• Preparar  un  duplicado  por  escrito  para    entregarlo  a  otra  persona.  • Elaborar  tarjetas  –en  una  sola  cara–  con  las  ideas  importantes  y  numerarlas.  • Practicar   la   presentación   con   anticipación,   compartirla   con   la   persona   que  

asistirá  técnicamente.  Indicarle  cuándo  lo  apoyará.  • Controle  la  ingestión  de  alimentos  y  de  bebidas  para  no  causar  pesadez.  

 

6.  Control  del  nerviosismo    El   nerviosismo   que   se   siente   al   pensar   en   hablar   frente   a   un   grupo   es   una   respuesta  emocional  y  física  totalmente  normal.  Casi  todo  el  mundo  experimenta  inquietud  al  hablar  en  público,   la    buena  noticia  es  que  se  puede  terminar  un  discurso  sin  que  el  público  se  percate.  El  objetivo  no  es  eliminar  el  nerviosismo,  sino  aprender  a  enfrentarlo.      

Algunas  recomendaciones  son:    

• Seleccionar  un  tema  que  se  domine  y  con  el  que  se  sienta  a  gusto.  • Planear  y  preparar  cuidadosamente  el  discurso;  tomar  el  tiempo  para  practicar,  

practicar  y  practicar.  • Mientras  más  experiencia   se  obtenga  hablando  en  público,  mejores   serán   las  

posibilidades  de  afrontar  el  nerviosismo.  • Comprometerse   con   las   ideas   (centrarse   en   el  mensaje   aleja   al   orador   de   la  

atención  en  sí  mismo).  • Informarse  (una  persona  interesante  se  mantiene  informada  de  los  asuntos  de  

importancia  pública).  • Controlar  lo  que  se  come  y  bebe  antes  de  dar  un  discurso.  • Relajarse.    • Prepararse  para  preguntas  que  el  auditorio  pueda  hacer  y  no  sobreestimar  a  la  

audiencia.  • Visualizar  experiencias  oratorias  exitosas.    • Antes   de   iniciar   el   discurso,   respirar   lenta   y   profundamente   unas   dos   o   tres  

veces,  hacer  una  pausa  durante  algunos  segundos,  tomar  aire  y  ¡comenzar!  

Page 13: 2 - ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

  13  

II.  DURANTE  LA  PRESENTACIÓN    

Este  momento  es  el  medular  en  toda  presentación,  para  su  realización  se  conjuga  todo  lo  planeado   y   el   dominio   que   tenga   el   orador   de   la   situación.  Dentro  de   este   apartado   se  ofrecerán   consejos   sobre   aquellos   aspectos   que   se   consideran   necesarios   para   la  realización   de   los   objetivos   del   discurso:   la   comunicación   verbal   y   no   verbal   y   las  estrategias  para  atraer  la  atención  del    auditorio.        

Comunicación  verbal    

La   intención   de   toda   actividad   comunicativa   es   transmitir   un   mensaje,   por   tanto,   es  importante   asegurarse   de   cubrir   todos   los   aspectos   que   pueden   determinar   que   el  mensaje   llegue   con   éxito   a   su   destino,   y   el   componente   verbal,   que   es   el   que   aquí   se  abordará,  es  uno  de  los  elementos  más  relevantes  del  discurso.        El     uso   de   la   lengua,   puede   ser   formal,   informal,   especializado   o   estándar;   o   puede  combinarse   en   diferentes   grados.   Es   importante,   por   consiguiente,   elegir   un   registro  lingüístico  acorde  con  el  público  ante  el  que  el  orador  se  presentará,  el  tema  y  el  objetivo  de  la  comunicación      

Por   otra   parte,   se   puede   conseguir   que   el  mensaje   sea   comprendido  utilizando   algunas  estrategias  discursivas  específicas:    

• La  exposición  de  aquellas  definiciones  que  el  público  debe  conocer  para  seguir  el  comunicado.  

• La   formulación   de   ejemplos,   comparaciones,   analogías   y   contrastes   que  clarifiquen  una  explicación.  

• La  presentación  de  datos  como  estadísticas,  citas  y  testimonios  que  otorguen  solidez  a  lo  que  se  expone,  al  aumentar  la  credibilidad  de  la  comunicación.  

• Lo  que  no   se  debe  utilizar   en  una  presentación  oral:  muletillas,   repeticiones,  imprecisiones    

 

Comunicación  no  verbal    En   toda   presentación   el   control   de   la   comunicación   no   verbal   es   fundamental.   La  comunicación   no   verbal   se   define   como   “todo   aquello   que   transmite   o   lleva   algún  significado  no  expresado  por  medio  de  palabras”  e  involucra  tres  conceptos:    

• Kinésica:  refiere  las  acciones  relacionadas  con  el  cuerpo    • Proxémica:   estudia   el   desplazamiento   de   las   personas   dentro   de   un   espacio  

físico  • Paralenguaje:  se  encarga  de  las  tonalidades  de  la  voz  humana  

 

Page 14: 2 - ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

  14  

   

     

Page 15: 2 - ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

  15  

Cómo  atraer  la  atención    del  auditorio    Es  necesario  saber  captar  el  interés  del  público,  sin  importar  qué  tan  grande  sea,  así  como  también  tener  presentes  estrategias  para  mejorar  en  situaciones  en  que  el  auditorio  esté  perdiendo  la  atención.      

El  orador  necesita  cautivar  todos  los  sentidos  y  la  mente  de  los  asistentes  y  esto  se  puede  lograr  con  los  remolinos:  instantes  de  interés  total  en  una  audiencia  que  se  crean  gracias  al   humor   o   la   humanización   del   expositor   combinando   su   estilo,   la   interacción   y   el  contenido  de  la  exposición.  Se  utilizan  nueve  técnicas  para  lograrlos:    

   

Page 16: 2 - ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

  16  

Al  observar  constantemente  al  público  se  puede  medir  la  reacción  ante  el  tema  y  saber  en  qué  momento  hacer  un   remolino,  un  momento  de   interés  que  moverá  al   auditorio  a   la  acción.      

Generalmente,  el  interés  de  los  oyentes  depende  muchas  veces  de  la  convicción  personal  de  que   la   información  que   se   recibe   servirá  para  algo.    Algunas  de   las  preguntas  que  el  público  se  hace  son:  ¿Qué  tiene  que  ver  eso  con  mi  vida?    ¿En  qué  me  afecta?  Así  pues,  el  orador   debe   tener   en   cuenta   esta   perspectiva   del   oyente   para   prever   su   interés,   y  combinarla   con   la   observación   y  medición   de   la   reacción   del   público.  De   esta   forma,   al  poner  en  práctica  estas  habilidades  se  puede  captar  y  mantener  la  atención  del  auditorio.                    

Page 17: 2 - ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

  17  

 

III.  DESPUÉS  DE  LA  PRESENTACIÓN    

Es  necesario  preguntar  anticipadamente  si  está  permitida  la  participación  del  público.  De  cualquier  manera,  es  preciso  estar  atento  a  las  reacciones  de  los  oyentes  para  comprobar  si  el  contacto  se  mantiene  o  no,  ya  sea  a   través  de  respuestas  verbales  o  de  señales  no  verbales.      

Participación  del  público    Si  el  acto  comunicativo  permite  la  participación  del  público,  se  debe  decidir  si  se  podrán  realizar  preguntas  a  lo  largo  de  la  exposición  (recomendado  para  grupos  pequeños)  o  si  se  realizarán  al  final.    

En  cualquier  caso,  el  orador  debe  tomar  en  cuenta  las  siguientes  sugerencias:    

• Pensar  con  anticipación  las  posibles  preguntas  que  puedan  formularle.  • Aceptar  cada  pregunta  como  legítima  y  bien  intencionada,  aunque  no  sea  así.  • Responder  directamente  y  mantener  un  tono  cordial.  • Si  no  se  conoce  la  respuesta,  aceptarlo  sin  rodeos  y  ver  si  se  puede  responder  

posteriormente.    

Page 18: 2 - ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

  18  

 

IV.  EVALUACIÓN  DE  LA  PARTICIPACIÓN    Las  presentaciones  orales   tienen  como  propósito  general   comunicar  adecuadamente  un  mensaje  a  un  público,  pero  no  todas  tienen  el  mismo  propósito  específico,  que  puede  ser  informar,  entretener  o  persuadir,  ni  presentan  las  mismas  características.    

Para   evaluar   las   cuatro   formas   que   se   presentan   a   continuación   (de   mayor   uso   para  estudiantes  universitarios)  se  proponen  los  siguientes  criterios:    

DISCURSO    

CRITERIOS   PUNTOS  Dominio  del  contenido    Claridad  de  las  ideas    Evidencia  de  fuentes  consultadas    Movimientos  corporal  y  gestual    Dominio  del  auditorio    Dicción,  entonación,  velocidad  y  volumen    

 

DEBATE    

CRITERIOS   PUNTOS  Dominio  del  contenido    Claridad  de  las  ideas      Argumentación  y  capacidad  de  refutación    Evidencia  de  fuentes  consultadas    Movimientos  corporal  y  gestual    Manejo  del  tiempo    Dominio  del  auditorio    Dicción,  entonación,  velocidad  y  volumen    

   

EXPOSICIÓN  ORAL        

CRITERIOS   PUNTOS  Dominio  del  contenido    Claridad  de  las  ideas  al  exponer    Evidencia  de  fuentes  consultadas    Recursos  de  apoyo    Movimientos  corporal  y  gestual    Dominio  del  auditorio    Dicción,  entonación,  velocidad  y  volumen    

Page 19: 2 - ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

  19  

   

MESA  REDONDA    

CRITERIOS   PUNTOS  Dominio  del  contenido    Claridad  de  las  ideas  al  exponer    Recursos  de  apoyo  visuales    Movimientos  corporal  y  gestual    Dicción,  entonación,  velocidad  y  volumen    

                     

Page 20: 2 - ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

  20  

 

CONCLUSIÓN    

Todos  los  elementos  que  se  han  manejado  en  este  manual  tienen  la  intención  de  mejorar  sustancialmente   las   habilidades   de   las   personas   que   enfrentan   situaciones   de   discursos  orales.    

No   sólo   para   que  una   persona   exponga  un   tema   ante   una   audiencia,   sino   que   también  sirve   como   una   base   metodológicamente   armada   para   que   pueda   participar   en   foros,  mesas  redondas,  en  debates  y  otras  actividades  en  donde  se  requiera  de  la  comunicación  verbal.    

La  mejor   intención  de  formular  y  elaborar  este  manual,  fruto  de  la  experiencia  de  varios  profesionales   de   la   Academia   de   Comunicación   Oral   y   Escrita   del   ITESO,   es   que   la  comunidad  universitaria  cuente  con  un  acervo  de  fácil  acceso  e  inmediata  aplicación  para  su  quehacer  en  el  terreno  de  la  comunicación  en  el  salón  de  clases.  

Page 21: 2 - ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

  21  

 

Bibliografía    

GUTIÉRREZ  Bertha  M.  (1998),  La  ciencia  empieza  en  la  palabra,  Barcelona:  Península  KNAPP  M.  L.  (1980),  La  comunicación  no  verbal.  El  cuerpo  y  el  entorno,  Barcelona:  Paidós  MALDONADO   Willman   Héctor   (1998),   Manual   de   comunicación   oral,   México:   Addison   Wesley  

Longman  McENTEE  Eileen  (1995),  Comunicación  Oral,  México:  Alhambra.    McENTEE   Eileen   (1996),   Comunicación   oral   para   el   liderazgo   en   el   mundo   moderno,   México:  

McGraw  Hill.  MONTES  de  Oca  María  del  Pilar  (2009),  El  manual  para  hablar  mejor,  México:  Otras  inquisiciones  RANGEL  Hinojosa  Mónica  (1993),  Comunicación  Oral,  México:  Trillas