2-Dictadura Militar y Segregacion Espacial

download 2-Dictadura Militar y Segregacion Espacial

of 6

Transcript of 2-Dictadura Militar y Segregacion Espacial

2 dictadura militar y segregacin espacial (19801989)

aprendizaje esperado: analizan la reconfiguracin del espacio popular durante la dcada de los ochentas en santiago de chile, situando discernidamente la magnitud del fenmeno a travs de la interpretacin de esquicios de santiago.

2.1Contexto: El Golpe militar de 1973 en Chile, logra quebrar de manera efectiva largos aos de maduracin que el movimiento socialhabalogradoduranteelsigloXX.Labsquedadeigualdad, justicia y superacin delapobreza quedaba pasmadaantelaletal accindelasfuerzasarmadas,estaaccincambiradicalmentela fisonomadelespaciopopular,espaciocargadodeemotividadesy configurado a fuerza, a travs de tomas de terrenos, de la accin mancomunada de obreros, y que ser Reconfigurada durante la dcada de los ochentas, utilizando la vieja estrategia Portaliana, disciplinarelespaciohabitado.Al inicio de la dcada de los ochentas las polticas urbanas ya no expresan esa sensacin de temor frente a los pobladores; por el contrario, son el discurso del poder. Ya no existen las polticas de concesiones sino de orden (Rodrguez, Alfredo Por una ciudad democrtica). (Pregunta): la opinin pblica sostiene que la vivienda es un derecho (Respuesta): No quin dijo que la vivienda es un derecho? Eso no se enuncia en ninguna constitucin. Hay que tener cuidado con las frases hechas. (Pregunta): Sin embargo, hay una clara definicin de las necesidades bsicas: pan, techo y abrigo. (Respuesta): Y el pan es un derecho? o sea; cualquiera va a una panadera a decir deme pan? Entrevista a Mximo Honorato, presidente de la cmara chilena de la construccin en Revista COSAS n126, 29 de julio de 1981, p.74. las nuevas polticas urbanas han correspondido a un intento de reorganizacin global de la sociedad con el uso de la fuerza del estado, de creacin de un nuevo orden poltico y tambin de una forma de representarse la sociedad, su historia y su destino (56, Manuel Antonio Garretn, procesos polticos de un rgimen autoritario. Dinmicas de institucionalizacin y oposicin en Chile 1973-1980. FLACSO, documento de trabajo N 104, Santiago de Chile 1980. P.20

Lasnuevaspolticasurbanasvancreandounaciudadquesegrega alapoblacin,quelasepara,sinembargo,unordenurbanoqueslo

segrega,esinestableyaquealavezconcentra,une,reneindividuos conproblemassimilares.

2.2Segregacinespacial UnodelosejesfundamentalesdelprocesodeReconfiguracin o nuevo ordenamiento del espacio urbano en Santiago de Chile est endirectarelacinconlanuevamodalidaddelgobiernoDictatorialde lajuntanacionaldirigidaporAugustoPinochetUgarte,quejustamente iniciada la dcada de los ochentas adquiere el reconocimiento de presidente de la Repblica de Chile, bajo la aprobacin de una constitucin (1980) que fue dada a travs de un proceso irregular de elecciones, como ancdota de este proceso, los asistentes que lograron asistir a sufragar deban portar su cedula de identidad y a estedocumentoselehaciauncorteenunadelaspuntas,ademsde, todoloquesignificabaasistiraunprocesoconmilitaresomnipotentes yeltemordelagentepormanifestareencontradelopropuestoporla Junta militar, era muy predecible que la nueva constitucin chilena seraaprobada. En relacin especficamente al espacio, entendido para este captulo como se mencion en la primera etapa de definiciones, la Dictadura estableci una serie de cambios que apuntaron principalmenteadesbaratarlaorganizacindelossectorespopulares, enunaprimerainstanciaseestablecilaReformaMunicipal,basada en el D.L (decreto ley) 1289 Ley Orgnica de Municipalidades, su principalfuncinfuereestructurarelroldelasmunicipalidades:Les corresponder a los municipios ser vehculos de captacin y expresin de las aspiraciones, necesidades y experiencias de la base comunal a fin de armonizarlas con las grandes polticas nacionales y regionales en materia de desarrollo

Elobjetivoprincipaldedichocambioeradesligarlosproblemasde lasociedadconelEstado,deestamanera,laciudadanadebaasistir a microespacios para solucionar sus demandas, particularizando el fenmenonacionaldelapobrezaylasluchassocialesporlalibertad. A partir de 1979 se comenz a estructurar el espacio nacional a travsdeunapolticadedesarrollourbanoquetenacomolgicade funcionamientolossiguientescriterios:

Descartan toda forma de intervencin pblica estable sobre el mercadodetierras. El uso de suelo queda siempre definido por su mayor rentabilidad.losplanesreguladores,alreservarsuperficiespara

usos determinados con criterios tericos, el resultado es que esas superficies no seusan,frenando as el desarrollo deotras actividadesparalascualessexistendemandas. El uso del suelo debe regirse por disposiciones flexibles, definidasporlosrequerimientosdelmercado. Una sntesis correcta para este tipo de polticas es que, apuntan fundamentalmente hacia una economa neoliberal de mercado, es decir las ciudades tendrn un crecimiento natural, siguiendo las tendencias del mercado. Esta lgica de mercado permitiqueelprocesodesegregacinespacialfueseengranmedida una poltica constante del Rgimen militar, sobre todo durante la dcadadelosochenta. Siguiendo con la orientacin Geopoltica de la Dictadura, hacia principiosdeladcadadelosochenta,seestablecilaeliminacinde las normas sobre lmites urbanos, esto posibilit el uso de 64.000 hectreasenlaperiferiadeSantiago(antesdeesteprocesolaciudad estaba compuesta de 38.000 hectreas), por lo que las polticas de ocupacin del espacio pasaron de la Densificacin hacia una de Expansin que consista en la reubicacin en la periferia. Sin embargo a partir de 1985 (mayo) el MINVU (Ministerio de Vivienda y Urbanismo) promulg una nueva versin de la poltica nacional de desarrollourbanoqueapuntabahacialossiguientesaspectos:

Comoprimercriteriodeestapoltica,yaligualquelapolticade Desarrollourbanodelao1979,seconsideraelsuelocomoun bienescaso. Segundo criterio, en ningn caso el suelo quedar exclusivamenteconsideradoporsurentabilidad. Y a diferencia de lo propuesto hacia inicio de los ochenta en Santiago de Chile, el Estado vuelve a tomar la responsabilidad enelusodelsuelo. La CONARA (Comisin Nacional para la Reforma Administrativa),en su rol estratgico paralareformaadministrativa, y enparticularparaelespaciocomunalestablecique:El 6 de mayo de 1981, a travs del DFL (Decreto con Fuerza Ley) estableci crear 16 nuevas comunas en la provincia de Santiago (ex rea metropolitana) y que adems, establece y describe los lmites de todas las comunas de la regin Metropolitana

En relacin a la Regin Metropolitana se estableci 6 provincias (Chacabuco, Cordillera, Maipo, Talagante, Melipilla y Santiago)yalinteriordelaprovinciadeSantiago,seestablecieron32 comunas. De esta manera se estructur un cuadro comunal en que lasdistanciasentrelascomunasricasypobressehaincrementadoen lamedidaquelacrisissehaagudizado.

Frente a esta realidad de Reconfiguracin del espacio Popularlasrespuestasciudadanasnosehicieronesperar.Unadelas formas o manifestaciones sociales frente a esta realidad se hicieron latentes, los problemas sociales tienen una manifestacin espacial y como parte de un comportamiento histrico que se ha manifestado durante la dcada de los ochenta, se lleva a cabo un proceso de Tomas de terreno, manifestaciones que haban tenido un pasado enlasdcadasdelos60y70enChileeinclusoananteriorconlas primeras migraciones CampoCiudad. Entre las ocupaciones Ilegales, bajo la ptica legal y estatal, ms importantes destacan la TomaJuanFranciscoFresnoylaCardenalSilvaHenrquez,ocurridas duranteel convulsionado ao 1983, teniendo en cuentalo arriesgado de dicha accin en plena Dictadura, an cuando Las armas de la nacinestnadisposicininmediatadelosefectivosmilitares. Frente a esta realidad, el gobierno de Augusto Pinochet lleva a cabo un proceso de erradicaciones, es decir, la poltica de numerosos cambios de poblacin de una comuna a otra, bajo la lgicadeunnuevoordenespacial,lasfinalidadessonmltiples,todas asociadasaunalgicaGeopoltica, yaquelapolticadeerradicacin tiende a desarraigar a un nmero importante de ciudadanos, relocalizando no solo su cuerpo, sino, la cultura que se haba desarrolladoenelespaciohabitado,yloubicaenunnuevovecindario, entredesconocidos,cumpliendoconelhistricoaxiomaDividirpara gobernar.

El proceso de erradicacin de campamentos y traslado masivo de miles de familias ha producido un primer impacto o gran efecto: alta concentracin poblacional en zonas de comunas con altos ndices de poblacin en situacin de pobreza urbana, problemas asociados a la vivienda, salud, educacin y en general de todas aquellas que apuntaban a calidad de vida.

Dentro deestadinmica,losmovimientos deerradicacin y radicacin se comportaron bsicamente como una distribucin espacialdelapobreza,esdecir,lapolticadecambioapuntabahacia unanuevadistribucindelapobreza,dondequedademanifiestoque lamayora dela poblacin pobre de nuestro pas fue redistribuida en comunas igualmente pobres. Como dato de gran relevancia, las comunas de La Granja, Puente Alto y San Bernardo fueron las que recibieron al 53% del total de las erradicaciones, aproximadamente unas60.000personas. Si observan los planos 1 y 2 (puedes descargarlo de http://stgo80hyg.blogspot.com/ y de http://stgo80hyg.wordpress.com/)sevisualizarespacialmentecomo fue al proceso de erradicacin, queda en evidencia lo que se postulaba anteriormente, que algunas comunas con altos niveles de

pobreza fueron las primeras en recibir a estas poblaciones erradicadas. La reubicacin de la pobreza urbana en determinadas comunas de la ciudad ha significado no slo la eliminacin de bolsonesdepobreza,asentadosencampamentos,deaquellaszonas prximas al centro administrativo y de las comunas residenciales de sectores medios y altos, sino que tambin la ruptura del conceso social que,desde esteparticular ngulo,implicacompartir, en alguna medida, los espacios comunales o la aceptacin de hecho de una convivenciaentrelosdiferentessectoressociales. Una aproximacin abierta hacia una conclusin es que, la Dictaduranomodificnicamentelapolticaestataldelpas,sinoque, de la mano de esto llev a cabo un cambio que afect a los ms amplios sectores ciudadanos, desde el punto de vista psicolgico, desdeelpuntodevistacultural,quesonmuchomscomentadosque los que aqu se esbozaron, el espacio social fue igualmente violentado, fragmentado, desraizado, y la profundidad de este hecho quedademanifiestoenelChiledelsigloXXI.Hacefaltacaminarpor lascallesdelasdistintascomunasparaobservarelxitoofracasode estas polticas dictatoriales, habr una distribucin espacial segmentada por una lgica econmica? La ciudad es una manifestacin democrticadelasociedad? Continaunapolticade erradicacin y exclusin social? Las preguntas esperan estudiantes crticoreflexivos que puedan dar una respuesta a estos cuestionamientos, que son la base para empezar a transformar la realidadcotidianadecadaunodenosotros.

Actividades

Debes descargar las hojas de respuestasque se encuentran al interior del Libro Multimedioparadesarrollarestasactividades.

1 Qu sucede socialmente cuando se lleva a cabo una poltica espacial de esta magnitud? 2 Observa los planos 1 y 2 sobre la erradicacin llevada a cabo sobre los campamentosdelreaMetropolitana(19751985)yresponde: A) Qucomunaspresentanlosndicesmsaltosdeerradicacin? B) Cules fueron lasprincipalescomunas(las5primeras)donde lapoblacin se radic? C) Nombra en la comuna en que t vives Cul fue el comportamiento que tuvo estacomunaenrelacinalapolticadeerradicacin? D) Qu comportamiento tuvieron las comunas de Providencia, Las Condes y la ReinaencuantoalapolticadeerradicacinenelreaMetropolitana? E) Respecto de la pregunta anterior, compara la situacin geogrfica de las comunas de La Granja, Pudahuel y Puente Alto, en relacin a la poltica de Erradicacin.Culesfueronlassimilitudesodiferenciasquelograstedetectar? 3 ReflexionasobreelvideoCementeriosHumanos(estevideopuedesencontrarlo en los sitios que se mencionan en la ltima parte del mdulo) consideras que es justo la calidad de la vivienda social proporcionada para los sectores populares? Justificaturespuesta.

Visitalasreferenciaseinformacinanexaqueseencuentranen:http://stgo80hyg.wordpress.com http://stgo80hyg.blogspot.com/ http://www.facebook.com/profile.php?id=100002939826131