1resumen Lhd

8
LESIÓN HEMISFERIO DERECHO Integrantes: Alejandro Araneda Ariela Escalona Camila Meza Daniela Navarrete Docente: Flga. Catalina Valdés M. Fecha: 23 octubre 2015

description

resumen lesion hemisferio derecho

Transcript of 1resumen Lhd

LESIÓN HEMISFERIO

DERECHO

Integrantes: Alejandro Araneda

Ariela Escalona

Camila Meza

Daniela Navarrete

Docente: Flga. Catalina Valdés M.

Fecha: 23 octubre 2015

LESIÓN HEMISFERIO DERECHO

Cada hemisferio es responsable por diferentes destrezas y funciones corporales. En la

mayoría de los casos, el hemisferio izquierdo es responsable por los centros del lenguaje

de la persona. El lado derecho es responsable por las funciones cognitivas (las destrezas

de razonamiento).

La lesión del hemisferio derecho del cerebro causa disfunciones cognitivas y de

comunicación, como problemas de memoria, de atención y de razonamiento. En muchos

casos, la persona que ha sufrido una lesión en el hemisferio derecho del cerebro no se da

cuenta de los problemas que experimenta (agnosognosia).

Como afirmación general, podemos decir que una lesión en el HD puede afectar cuatro

componentes diferentes del lenguaje y la comunicación: prosodia, procesamiento

lexicosemántico, habilidades discursivas y habilidades pragmáticas.

Etiología: ACV, traumatismos focales y tumores

A continuación se analizan las alteraciones de la comunicación subsecuentes a daño en

el hemisferio derecho señalando las áreas que se ven afectadas tanto en el lenguaje oral

como en el escrito.

Articulación: Alteración del control motor del lenguaje (disartria), en donde presenta

articulación imprecisa y simplificada, provocando un ritmo lento del discurso y prosodia

monótona y carente de entonación.

Sintaxis: Hay dificultad en la comprensión de oraciones ambiguas, en donde el paciente

no logra pasar de una interpretación a otra.

Denominación: Presentan dificultad para recuperar palabras (anomia), aunque esta falla

se encuentra en menor porcentaje que aquellos que tienen la lesión en el hemisferio

izquierdo. El paciente presenta confusión visual en donde puede denominar velero al

observar un triangulo, además se presentan circunloquios y neologismos.

Discurso: Un daño en el hemisferio derecho provoca que los pacientes presenten

dificultad para desligarse del significado literal de las palabras, alterando la comprensión,

sentido figurado, humor, sarcasmo, metáforas en dónde se observan fallas al intentar

inferir información que no es explicita. Con respecto a la producción su discurso tiene

poco contenido informativo, repetitivo y exagerado, en dónde divagan en torno a un tema

y no se percatan de sus errores incluyendo cantidades excesivas de detalles poco

informativos.

Pragmática: Comprende relación entre conducta y contexto en el que el lenguaje es

utilizado e interpretado, sus conductas pueden o no ser apropiadas dependiendo del

contexto, pueden cambiar el tema de conversación sin previo aviso y fallan en la toma de

turnos en la conversación.

Prosodia: Comprende ritmo, melodía, ritmo, énfasis y velocidad de habla, en dónde un

mismo enunciado puede tener dos interpretaciones por ejemplo: ¡Ya van a dar las doce!,

¿Ya van a dar las doce? Sólo el énfasis con el que es expresado el lenguaje determina la

finalidad del enunciado. Es aquí donde los pacientes con daño en el hemisferio derecho

fallan en la transmisión de un lenguaje apropiado alterando la pragmática de la

comunicación.

Lectura: Suelen afectar al procesamiento de la información visuoespacial, a diferencia de

las lesiones de hemisferio izquierdo que provocan alteraciones lingüísticas.

Escritura: Agrafia espacial debido a los trastornos visuoespaciales asociados al daño de

hemisferio derecho, en donde los pacientes duplican letras y hacen mal uso del espacio

gráfico. Tienden a cambiar letra de manuscrita a imprenta. Analiza fonológicamente

palabras que escribe con reiteración por ejemplo la firma (grafismo).

INTERVENCION

Objetivo:

- Mejorar las destrezas cognitivas y comunicativas del paciente.

- Mejorar al máximo las habilidades de comunicación del paciente.

La rehabilitación neuropsicológica debe estar guiada por los siguientes principios:

- Estar basada en modelos teóricos fuertes, y en la evidencia científica.

- Tener una perspectiva multidisciplinar.

- Ser estructurada, con un orden de prioridades, y estratégica.

- Considerar la autonomía y la calidad de vida como los principales objetivos.

- Estar focalizada en los puntos fuertes, con el objetivo de mejorar los puntos

débiles.

- Comprender las esferas cognitiva, comportamental, emocional, social y laboral.

- Enfatizar la motivación, identificando los reforzadores significativos para el

paciente.

- Usar las herramientas para la rehabilitación como un método, y no como una

finalidad.

Atención

Es un mecanismo, que poner en marcha a los procesos que intervienen en el

procesamiento de la información, participa y facilita el trabajo de todos los procesos

cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos.

- Sopas de letras

- Puzles

- Buscar diferencias

Percepción viso – espacial

Según la OMS son las funciones mentales implicados en distinguir por medio de la vista,

la posición relativa de los objetos.

- Tangram

Orientación

Hace referencia, a situar una cosa en una cierta posición, a comunicar a una persona

aquello que no sabe y que pretende conocer, o a guiar a un sujeto hacia un sitio.

Orientación de tiempo y espacio: persona, condición, tiempo y espacio.

Memoria

Capacidad para codificar, almacenar y recuperar de manera efectiva información

aprendida o un suceso vivido

- Sudoku

- Ajedrez

Articulación

1. Evaluar cuales fonemas están alterados.

2. Tipo de alteraciones (omisión, sustitución o distorsión).

3. Valorar la discriminación auditiva.

4. Problemas de tono, fuerza y coordinación muscular Ejercicios oro faciales y

masajes faciales

Prosodia

Es el componente del lenguaje que refiere al procesamiento cognitivo necesario para

comprender o expresar intenciones comunicativas usando aspectos suprasegmentales

del habla, tales como las variaciones de la entonación, las pausas y las modulaciones de

la intensidad vocal.

- Lectura controlada

- Acento prosódico

Denominación

Un enunciado puede tener dos interpretaciones dependiendo de la prosodia que se util ice.

NO pueden captar el enojo, la alegría o la tristeza en una voz

Falla en la transmisión de afecto apropiado en el lenguaje aprosodia.

La denominación es el título, el nombre o el sobrenombre que permite distinguir a

una persona o una cosa. Al denominar a un objeto, se le atribuye un término que posibilita

su identificación frente a otros.

- Corrección y concientización de neologismos, apoyo en circunloquios durante la

terapia.

- Absurdos visuales, laminas de categorías semánticas, objetos personales, etc.

Pragmática

Las alteraciones de las habilidades pragmáticas que han sido notificadas incluyen

dificultades en la interpretación de actos de habla indirectos, en la apreciación de la ironía,

el humor y el sarcasmo, y en la consideración del saber compartido.

Discurso

Las habilidades discursivas permiten la transmisión de información de un locutor a otro

interlocutor bajo la forma narrativa, de conversación o de procedimientos (instrucciones).

o, el discurso de los pacientes con lesiones del HD es frecuentemente poco informativo,

aunque la cantidad de enunciados producidos sea similar a la de los sujetos control.

- Completación de oraciones

Recomendaciones a la familia

Reeducación del comportamiento inapropiado e

inhibición del usuario.

Iniciar diálogos para mantener y guiar el tópico, adecuando

para respetar la toma de turnos.

Emociones en diferentes contextos en los que se desenvuelve el usuario.

• Reducir al mínimo las distracciones al tratar de comunicarse con la persona.

• Mantener una rutina diaria.

• Evitar el sarcasmo, las metáforas, etc., cuando se conversa con la persona.

• Brindar supervisión adecuada para garantizar la seguridad de la persona.

• Usar calendarios, relojes y para recordar a la persona la información importante.

• Hacerle preguntas y recordarle las cosas a la persona de modo que pueda

mantenerse hablando de un tema dado.

LHD y predictibilidad:

Blake (2009) señala entre los rasgos del síndrome de hemisferio derecho, la

escasa atención al interlocutor, la escasez de contacto visual, los cambios de tema

poco fluidos, la frecuencia de toma de turno y la longitud de los turnos más larga

que en las medidas medias de hablantes sin daño cerebral. Las conversaciones

tienden a ser autocentradas, y con abundancia de información poco relevante,

algo que efectivamente podemos verificar en algunos de nuestros informantes,

especialmente en las secuencias narrativas o descriptivas.