1977 - 20132 ALIMENTACIÓN 3 En la naturaleza y mirado desde el punto de vista de los bovinos...

9
1 EL PORONGUITO Editado por GLORIA S.A. Av. República de Panamá Nº 2461 Urb. Santa Catalina La Victoría - Lima. T. 3172500 Anexos 2259-2261-2262 [email protected] www.grupogloria.com.pe Nº 345 Setiembre 2013 - Distribución Gratuita 36 años 1977 - 2013 Estimado amigo ganadero, una de las principales obligaciones de la empresa GLORIA S.A, es el pago justo y oportuno a sus proveedores de leche fresca por la venta diaria de su producto, este pago se ha venido realizando en forma ininterrumpida quincena a quincena durante más de 72 años, lo cual ha generado confianza entre los ganaderos y ha fortalecido la relación comercial que los une a la principal industria láctea del Perú. Como seguramente ya es de su conocimineto a partir del 01 de Junio del presente año el Banco de Crédito del Perú, dispuso el cobro de una COMISIÓN POR TRASLACIÓN DE FONDOS a los titulares de los cheques cobrados en plazas distintas a la de la emisión del cheque; lo cual significa que si la cuenta del girador no pertenece a la ciudad en la que se está realizando el cobro del cheque, se estaría realizando este cargo en el momento del cobro. Esta obligación IMPUESTA POR EL BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ afecta de manera directa a nuestros proveedores de leche fresca, los cuales cobran sus cheques en plazas distintas a aquellas en las que se han emitido los mismos. Cabe señalar que esta comisión sólo afecta al canje de cheques, mas no a los depósitos en cuenta bancaria que GLORIA realiza a sus proveedores. Debido a esta nueva coyuntura, les sugerimos a nuestros ganaderos la apertura de una cuenta de ahorros o cuenta corriente en las entidades financieras a nivel nacional que actualmente trabajan con GLORIA S.A, como son el Banco de Crédito del Perú, ScotiaBank, BBVA Banco Continental, Caja Municipal de Arequipa y Caja Nuestra Gente, con esto evitarán el cobro de esta comisión y adicionalmente también les brindará seguridad para el momento de realizar sus transacciones y pagos a sus proveedores. Acérquese a su asesor de campo o planta de acopio más cercana, para que le puedan brindar más detalles y lo puedan asesorar convenientemente sobre las ventajas del depósito en cuenta por la venta de leche fresca que Ud. realiza. 2 ALIMENTACIÓN ¿No preñan las vacas? ¿Hay muchas mastitis en el re- baño? Revisemos los minerales 4 CALIDAD Limpieza y desinfección de equipos de ordeño y tanques de enfriamiento (parte II) 6 REPRODUCCIÓN Mejorando las tasas de detección de celos y tasas de preñez en vacas repetidoras 8 ENTREVISTA "MQ HERMANOS" Establo Montegrande - Lima 10 EVENTOS Cuenca Norte, Centro, Sur y Nor-Oriente 12 TRABAJO DE CAMPO Cuenca Norte, Centro, Sur y Nor-Oriente

Transcript of 1977 - 20132 ALIMENTACIÓN 3 En la naturaleza y mirado desde el punto de vista de los bovinos...

Page 1: 1977 - 20132 ALIMENTACIÓN 3 En la naturaleza y mirado desde el punto de vista de los bovinos existen dos grandes tipos de minerales, los moes mnecral a i rtales como calcio, fósforo,

1EL PORONGUITO

Editado por GLORIA S.A. Av. República de Panamá Nº 2461 Urb. Santa Catalina La Victoría - Lima. T. 3172500 Anexos 2259-2261-2262 [email protected] www.grupogloria.com.pe

Nº 345 Setiembre 2013 - Distribución G

ratuita

36 años1977 - 2013

Estimado amigo ganadero, una de las principales obligaciones de la empresa GLORIA S.A, es el pago justo y oportuno a sus proveedores de leche fresca por la venta diaria de su producto, este pago se ha venido realizando en forma ininterrumpida quincena a quincena durante más de 72 años, lo cual ha generado confianza entre los ganaderos y ha fortalecido la relación comercial que los une a la principal industria láctea del Perú.

Como seguramente ya es de su conocimineto a partir del 01 de Junio del presente año el Banco de Crédito del Perú, dispuso el cobro de una COMISIÓN POR TRASLACIÓN DE FONDOS a los titulares de los cheques cobrados en plazas distintas a la de la emisión del cheque; lo cual significa que si la cuenta del girador no pertenece a la ciudad en la que se está realizando el cobro del cheque, se estaría realizando este cargo en el momento del cobro. Esta obligación IMPUESTA POR EL BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ afecta de manera directa a nuestros proveedores de leche fresca, los cuales cobran sus cheques en plazas distintas a aquellas en las que se han emitido los mismos. Cabe señalar que esta comisión sólo afecta al canje de cheques, mas no a los depósitos en cuenta bancaria que GLORIA realiza a sus proveedores.

Debido a esta nueva coyuntura, les sugerimos a nuestros ganaderos la apertura de una cuenta de ahorros o cuenta corriente en las entidades financieras a nivel nacional que actualmente trabajan con GLORIA S.A, como son el Banco de Crédito del Perú, ScotiaBank, BBVA Banco Continental, Caja Municipal de Arequipa y Caja Nuestra Gente, con esto evitarán el cobro de esta comisión y adicionalmente también les brindará seguridad para el momento de realizar sus transacciones y pagos a sus proveedores.

Acérquese a su asesor de campo o planta de acopio más cercana, para que le puedan brindar más detalles y lo puedan asesorar convenientemente sobre las ventajas del depósito en cuenta por la venta de leche fresca que Ud. realiza.

2ALIMENTACIÓN¿No preñan las vacas? ¿Hay muchas mastitis en el re-baño? Revisemos los minerales

4CALIDAD Limpieza y desinfección de equipos de ordeño y tanques de enfriamiento (parte II)

6REPRODUCCIÓN Mejorando las tasas de detección de celos y tasas de preñez en vacas repetidoras

8ENTREVISTA"MQ HERMANOS" Establo Montegrande - Lima

10EVENTOSCuenca Norte, Centro, Sur y Nor-Oriente

12TRABAJO DE CAMPOCuenca Norte, Centro, Sur y Nor-Oriente

Page 2: 1977 - 20132 ALIMENTACIÓN 3 En la naturaleza y mirado desde el punto de vista de los bovinos existen dos grandes tipos de minerales, los moes mnecral a i rtales como calcio, fósforo,

32 EL PORONGUITOEL PORONGUITOALIMENTACIÓN

En la naturaleza y mirado desde el punto de vista de los bovinos existen dos grandes tipos de minerales, los macro minerales tales como calcio, fósforo, magnesio, sodio entre otros y los micro minerales tales como zinc, selenio, manganeso, yodo. Los primeros se necesitan en gran cantidad expresándose en gramos por animal/día y los segundos, micro minerales, se requieren en cantidades pequeñas, mg o ppm / animal por día. Pero no nos debemos engañar y debemos considerar que cada mineral tiene sus propias funciones ya sean macro o micro minerales y una segunda gran verdad es que ningún mineral reemplaza a otro.Hace algunos años atrás nuestras vacas producían 6 a 7 litros de leche al día y aparentemente no teníamos problemas ni de fertilidad, ni de mastitis, ni de patas decimos aparentemente, porque estábamos acostumbrados a tener determinados resultados y lo considerábamos normal. Hoy nuestras vacas pueden producir 15, 20, 30 y mas litros de leche, gracias a una mejora genética y a una mejor alimentación. Pero no todo es tan fácil, ya que esas vacas que producen más necesitan más, en cuidado, en higiene, en alimentación y en minerales entre otros aspectos y si no se los damos tendremos las mismas bajas producciones de hace 15 o 20 años, con baja en la preñez y con más mastitis que acortan su vida productiva .Los macro minerales son numerosos tales como calcio , fósforo, magnesio entre otros y cumplen una serie de funciones en los animales, así por ejemplo el calcio es fundamental en la formación de los huesos, en la capacidad de contraer los músculos, en la inmunidad de las vacas lecheras y si está disponible en la sangre deberá la vaca, si tiene alimento, ser capaz de producir leche, tener un parto sano y un adecuado sistema inmunitario para defenderse mejor de las infecciones tales como mastitis o metritis. El fósforo por otra parte es un mineral que debe estar en equilibrio con el calcio y de esta forma es capaz, a través de su metabolismo, de extraer la energía del alimento formando además parte de la estructura ósea. Como se puede observar cada mineral puede tener más de una función y de hecho pueden participar en múltiples funciones en el metabolismo de la vaca.Los micros minerales, que si bien se requieren en mínimas cantidades, no por eso su función es menos importante ya que por ejemplo el cobre que se requiere en cantidades pequeñas, participa también en la inmunidad de la vaca y en el proceso de producción de leche. Su deficiencia puede significar hasta un 10% de menor producción de leche. Otro ejemplo es el manganeso cuya deficiencia nos puede ocasionar una alteración de la función ovárica que impida la presentación de celos o calores perdiendo la oportunidad de cubrir la vaca

postparto y de que esta quede preñada con la consiguiente pérdida económica que implica.El zinc y el selenio, también micro minerales participan en el refuerzo de los tejidos y músculos y su deficiencia nos disminuye la inmunidad general de la vaca pudiendo presentarse mastitis y problemas de patas más graves que si tuviéramos cubiertos esos requerimientos.Los estudios y experiencias de hoy nos indican que los minerales, ya sean macro o micro deben estar en cantidad y en una combinación adecuada en el interior del organismo para que de esta forma ejerzan sus funciones, manteniendo un metabolismo y funcionamiento óptimo.Para evaluar las ventajas del uso de suplementación de sales minerales en ganado al pastoreo se realizó un ensayo de campo en la zona de Cajamarca, los resultados se muestran a continuación.Ensayo de Campo: Efecto sobre la producción láctea con suplementación de sales en Bovinos de la Cuenca de CajamarcaParticipantes: Personal técnico de Veterquimica, Asesores de Campo Gloria.Lugares del Estudio: Centro Poblado Menor de Polloc, Distrito de la Encañada, Provincia de Celendín, Centro Poblado de Tartar Grande, Provincia de Cajamarca.Justificación: Utilización de sales minerales compuestas de Zinc, Cobre, Cobalto, Selenio, Manganeso, Yodo, Hierro, y Cloruro de Sodio recomendados para cubrir a requerimientos de vacas en Lactancia.Objetivos: Medir la eficacia del uso de sales minerales en vacas lecheras en lactancia.Fecha de inicio: 25.01.2013Animales a utilizar: Vacunos lecheros hembras, razas Holstein, Brown Swiss y Criollas, de más de 2 años con un sistema de crianza extensiva.Alojamiento: • Animales mantenidos en potreros al aire libre, sin instalaciones

especificas.• No se cuenta con fuentes de agua potable, el agua proviene

de canales de riego.• El aseo lo realizan periódicamente, no tienen una frecuencia

preestablecida, dado que el ganado rota de acuerdo a las zonas de pastoreo.

Manejo: • Vacunación: No realizan• Desparasitación: Lo realizan en promedio cada dos meses

o cuando presentan signos de parásitos (No realizan ningún examen previo).

• Alimentación: mediante forrajes ad libitum (trébol rye grass), esporádicamente concentrado.

• Suplementación: Sales Minerales de diferentes marcas.Tratamiento realizado: Suplementación con Sales minerales, para grupos de Vacas lecheras en lactancia, vía de administración oral, con dosis de 150gr de sales /animal/día, durante un periodo de 30 días, se implementaron registros, la toma de datos (incremento de la producción de leche) fue diaria.Resultados obtenidos:PROVEEDOR 1: SILVERIO LEYVA CHAVEZ CODIGO: 15 – 150 LUGAR: TARTAR GRANDE – PROV. CAJAMARCA TAMAÑO MUESTRAL: 10 ANIMALES

0

10

20

30

40

50

60

70

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Evolución de producción lechera con Vetersal Lechería - Tartar grande

PROD. GRUPO CONTROL (5) PROD. GRUPO TESTIGO (5)

0

10

20

30

40

50

60

70

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Evolución de producción lechera en ambos grupos tratados con Vetersal Lechería

TARTAR GRANDE POLLOC

La producción del grupo tratamiento con Vetersal Lechería incrementó su producción diaria en 22% con respecto al grupo

control, llegando a tener un promedio diario de 62 litros en el grupo tratamiento versus 48 litros del grupo control. Resumen de la evolución lechera en los dos grupos: Tartar Grande y Polloc

La producción de ambos grupos tratados con Vetersal Lechería tuvieron notables incrementos llegando a un pico de 62 litros por día en 30 días de tratamiento, en este caso ambos grupos incrementaron su producción en un 22% al final de los 30 días de tratamiento con relación al grupo control. Conclusiones• El uso de sales minerales en animales alimentados al

pastoreo lograron incrementar los niveles de producción en las vacas lecheras de una manera rápida en un 22% adicional vs los que no suplementan.

• Es una alternativa económica y fácil de usar para incrementar la producción de leche en estas zonas de pastoreo.

Hoy la producción de nuestras vacas requiere de una preocupación mayor, si no queremos vacas que no quedan preñadas o tienen mastitis graves o cojean, podemos ayudarlas dándoles las herramientas para que corrijan estas debilidades. Suplementémoslas con sales minerales completas.

Nota: Revisar las indicaciones del uso de sales, dado que algunas no se puede utilizar con caballos y especies menores.

Sra. Natividad Quiroz Malaver Ruta 35 - Pollo la Encañada

Sr. Silverio Silva Chavez Ruta 15 - Tartar Grande

¿ no preñan las vacas?¿hay mucha mastitis en el rebaño? revisemos los mineraleselaboraDo por: "FernanDo revilla -veterQuimica peru"

Page 3: 1977 - 20132 ALIMENTACIÓN 3 En la naturaleza y mirado desde el punto de vista de los bovinos existen dos grandes tipos de minerales, los moes mnecral a i rtales como calcio, fósforo,

54 EL PORONGUITOEL PORONGUITO

sumergirlos en el agua con detergente a temperatura entre 52 y 54°C. Con las escobillas apropiadas refregar todos los componentes conjuntamente con la acción química del detergente para remover los residuos de leche y los depósitos formados.

Las mangueras de vacío deben ser lavadas de la misma manera que los demás componentes.

3ro Limpieza con detergente ácido: Se recomienda la limpieza periódicamente como se explicó en el sistema CIP.

Después de la limpieza de todos los componentes, éstos deben ser colocados en un lugar apropiado para que puedan escurrir y secar, alejados de la contaminación. Se recomienda colgar todos los componentes invertidos para facilitar el escurrido.

Limpieza del tanque de enfriamiento

Al igual que el equipo de ordeño, el tanque de enfriamiento puede ser local de acúmulo de residuos de leche, por ello también deben ser lavado y desinfectado. La limpieza puede ser hecha manualmente o por circulación (CIP). A continuación se describe la limpieza manual (Fig. 05).

1ro Enjuague: Después de ser despachada la leche, enjuagar inmediatamente las superficies internas con agua tibia (38-43°C).

2do Limpieza con detergente: preparar entre 5 – 10 litros de solución de detergente alcalino clorado a 49 - 54°C y refregar con una escobilla todas las paredes internas sin olvidarse del agitador. Desarmar la válvula inferior y refregarla. De la misma forma se puede utilizar detergente ácido para evitar la piedra de leche.

3ro Enjuague y desinfección: Antes de utilizar nuevamente el tanque se recomienda desinfectar con una solución a base de cloro y drenar completamente todo el contenido del desinfectante para evitar que la leche salga positiva a la presencia de inhibidores.

Problemas más comunes observados en la limpieza de los equipos de ordeño:

• Volúmenes insuficientes de agua para el sistema de lavado.

• Uso de temperaturas inadecuadas.

4to Desinfección: Es una etapa importante de la limpieza para reducir la contaminación bacteriana. Se aplica por circulación después de las etapas de limpieza para eliminar los microrganismos que sobrevivieron y pueden multiplicarse. Los compuestos a base de cloro son los más utilizados. La solución debe presentar 100 a 200 ppm de cloro disponible.

Se recuerda utilizar agua de buena calidad para la limpieza de los equipos de ordeño y tanque de enfriamiento. En el caso de utilizar agua de regadío, esta deberá ser tratada adecuadamente (Fig. 04).

Limpieza y desinfección de sistemas simples de ordeño

Algunos sistemas tienen limpieza automática promoviendo la circulación de las soluciones de limpieza en el interior de la unidad de ordeño, pero en su mayoría son desmontados y lavados manualmente.

1ro Enjuague: Terminado el ordeño enjuagar cada unidad de ordeño con agua tibia (38 – 43°C) pasando el agua a través de la pezonera con la unidad en funcionamiento. Después del enjuague, apagar el vacío y enjuagar las demás superficies.

2do Limpieza con detergente alcalino: Desarmar todos los componentes que entran en contacto con la leche y

Velocidad y turbulencia: Debe ser adecuada: Se puede utilizar inyectores de aire (dependiendo del equipo de ordeño) en determinados intervalos de tiempo. Esto ayuda a la remoción de residuos (Fig. 03).

Ciclos de limpieza (CIP)

1ro Enjuague inicial: Utilizar agua tibia (38 – 55°C) para remover los residuos de leche y calentar las tuberías para los siguientes ciclos. Temperaturas por debajo de lo recomendado originan solidificación de la grasa. Se recomienda no recircular el agua de este enjuague.

2do Limpieza con detergente alcalino clorado: Utilizar agua caliente (43 a 70°C) para remover la grasa y proteína de la leche. La alcalinidad de la solución para circulación de ordeñadoras es de 250 a 500 ppm (expresado como Na2O) y para tanques 400 ppm. El contenido de compuestos clorados varía de 75 a 200 ppm de hipoclorito de sodio para equipos de ordeño y 100 a 200 ppm para tanques.

3ro Limpieza con detergente ácido: Utilizar agua tibia (35 y 43°C) para remover los depósitos minerales de la leche y del agua. La frecuencia de uso dependerá de la dureza del agua (2 veces por semana promedio). Debe presentar un pH de 3,5 para tener una acción efectiva.

• Utilización de dosis inadecuada de los detergentes.

• Velocidad o turbulencia inadecuada.

Monitoreo de la limpieza del equipo de ordeño

• Análisis de las características del agua y soluciones de limpieza (pH, dureza, alcalinidad, concentración de cloro, temperatura).

• Inspección visual del equipo (depósitos de residuos de leche).

• Evaluación microbiológica por el método de Conteo Total de Bacterias.

Conteos elevados indican fallas en la limpieza del equipo o del tanque, enfriamiento inadecuado de la leche, manejo inadecuado del ordeño y presencia de agentes causadores de mastitis.

Limpieza de los corrales

Uno de los problemas más comunes que se observa en los corrales, es su falta de limpieza, ocasionando el acúmulo del estiércol y como consecuencia pezones sucios. Antes de iniciar el ordeño, al momento de hacer la limpieza de pezones, éstos se encuentran muy sucios dificultando una limpieza adecuada lo cual traerá como consecuencia la contaminación de la leche. Esto se puede observar también al final del ordeño cuando en la parte interna de las pezoneras queda acumulado el estiércol. Se recomienda hacer la remoción periódica del estiércol y evitar el hacinamiento de los animales. Tomar en cuenta las épocas de lluvia ya que se agrava el problema (Fig. 06).

caliDaD

Fig. 03: La solución no cubre la tubería superior. En la tubería inferior si.

Fig. 05: Tanque de enfriamiento

Fig. 06: Acúmulo de estiércol en el corral

ANTES DEL ORDEÑO SE RECOMIENDA PASAR UNA SOLUCIONDESINFECTANTE COMO EL PROCEDIMIENTO DE ENJUAGUE

limpieZa y DesinFecciÓn De eQuipos De orDeño y tanQues De enFriamiento (parte 1i)mvZ Jonathan Quiroz Zegarra

asesor técnico de campo Gloria arequipa

Page 4: 1977 - 20132 ALIMENTACIÓN 3 En la naturaleza y mirado desde el punto de vista de los bovinos existen dos grandes tipos de minerales, los moes mnecral a i rtales como calcio, fósforo,

76 EL PORONGUITOEL PORONGUITOREPRODUCCIÓN

Hay varias maneras de evaluar económicamente las mejoras en la reproducción, sea cual sea el indicador económico utilizado, las investigaciones sugieren que mientras más eficientes se vuelvan los productores lecheros al obtener su hato completamente preñado, tanto en vacas de primer servicio como en vacas repetidoras, existe la posibilidad de aumentar la rentabilidad de la empresa lechera.Introducción.En estos últimos años, ha habido un gran debate y muchos programas educativos relacionados con la mejora de las tasas de detección de calor y las tasas de preñez en hatos lecheros. Muchos de los programas se han ocupado de la aplicación de diversos programas de sincronización para obtener la mayor población de animales para inseminar (aquellas vacas que son elegibles para inseminarse después del periodo de espera voluntario) inseminadas en el momento oportuno. Estos métodos de sincronización han ayudado mucho en la mejora de la probabilidad de que casi todas las vacas elegibles para un primer servicio sean inseminadas dentro de los primeros 21 días (un ciclo de calor promedio) después del periodo de espera voluntario.

Por el contrario, no parece, al menos en mi experiencia trabajando con productores lecheros, ser un área problemática en lo que respecta a repetir inseminaciones. El hato de repetidoras en realidad no es diferente del hato de primer servicio de inseminación cuando se trata de la importancia en detectar calores, y sin embargo, sigo observando un gran número de productores lecheros que no hacen un buen trabajo presentando el hato de inseminación de una manera consistente. Esta falta de consistencia para re-inseminar a vacas no preñadas, reduce las tasas de detección de calor en general y las tasas de preñez en estos hatos.Al revisar la información reproductiva de 9 hatos con los que rutinariamente he trabajado, encontré información interesante que ejemplifica esta preocupación.

Como puede ver, los días al primer servicio varían en estos 9 hatos de 68 días a 92 días y las tasas de detección de calor varían entre 29% y 62%. Lo que he encontrado particularmente interesante fue la variación entre los hatos

en relación a repetidoras y el porcentaje de estas vacas no re-inseminadas dentro de 48 días (dos ciclos de calor). En el hato con bajo promedio de repetidoras con un intervalo de inseminación ≥ (hato 1), sólo el 8.2% de estas vacas no preñadas estuvieron en el grupo de intervalo de inseminación de ≥ 48 días. Por mi experiencia personal trabajando con este hato, es de destacar que el dueño del hato que está haciendo el diagnóstico de preñez de alrededor de 28 a 33 días después de inseminarse y de inmediato se inicia un programa de re-sincronización con todas las vacas diagnosticadas abiertas.Al otro lado del espectro, el hato 9 tuvo el mayor porcentaje de vacas abiertas no re-inseminadas dentro de 48 días (45.4%) y la tasa de detección de calor más baja del 29%. Sin embargo, este hato hace un gran trabajo de obtener vacas para preñar y se evidencia por la tasa de concepción del 64%. Estos hatos demuestran, junto con el resto de los hatos incluidos en el cuadro de abajo, que reducir el intervalo de inseminaciones entre los servicios puede tener un efecto positivo en las tasas de detección de calores, tasa de preñeces y por último puede mejorar la rentabilidad de la lechería.

Conclusión

De acuerdo con el Manual de Reproducción de Ganado Bovino de la Universidad de Missouri publicado en Febrero de 2009, un aumento en los días abiertos pueden valuarse entre $0.50 y $4.50 por día, una vaca preñada tiene un valor de $250 a $600 más que una vaca abierta y cada punto porcentual aumentado en la tasa de preñez es igual a $35 por vaca. Aumentar el número de vacas preñadas lleva a la oportunidad de hacer más desecho voluntario y/o vender el exceso de animales. Otros estudios muestran valores o costos similares a los hatos lecheros en embarazos tardíos.Hay varias maneras de evaluar económicamente una mejor producción. Sea cual sea el indicador económico utilizado, las investigaciones sugieren que mientras más eficientes se vuelvan los productores lecheros al obtener el hato completo de su lechería preñado, tanto en vacas de primer servicio como en repetidoras, el potencial existe para incrementar la rentabilidad de la empresa lechera.A continuación, se enumeran algunos puntos a destacar cuando se trata de reducir el porcentaje de inseminaciones repetidas que no ocurren en el momento oportuno (por ejemplo, el porcentaje de vacas con un intervalo de reproducción de ≥ 48 días o 2 ciclos de calor):1. Un diagnóstico consistente y temprano de las vacas

inseminadas para identificar a las vacas no preñadas lo más pronto posible es crítico. Acortar el intervalo entre inseminaciones en estas vacas mejora el desempeño reproductivo (Giordano et al., 2011). Esto permite a los productores lecheros enfocarse en la detección de calores o enrolar estas vacas en un programa de re-sincronización.

2. Si enrolamos a las vacas repetidoras en un protocolo de I.A. programado, el tiempo oportuno y la estricta adherencia a protocolos detallados con el programa de sincronización a utilizar son muy importantes.

3. Las consideraciones más importantes al utilizar un programa de re-sincronización son: el intervalo entre la primera inseminación y la inseminación re-sincronizada; la tasa de concepción a la re-sincronización de la inseminación; y la velocidad y exactitud del método de diagnóstico de preñez (prueba química, ultrasonido o palpación) necesaria para el sistema (Lucy et al., WCDS Advances in Dairy Technology (2012) Volume 24: 95-109).

meJoranDo las tasas De Deteccion De celos y tasas De preñeZ en vacas repetiDorasGary hennip

miembro del equipo de extensión en Ganadería lechera de la universidad estatal de pensilvania, colabora con

alta Genética

NOS CONSULTAN

Hola amigos de El Poronguito, soy un ganadero de la zona de Aplao en Arequipa, mi inquietud es la siguiente, quisiera saber si me pueden apoyar en el sembrío de maíz forrajero para abastecer de alimento a mis vacas, tengo entendido por otros ganaderos, que tienen un programa de apoyo y quisiera saber cómo puedo acceder al mismo, si hay requisitos y de qué comprende el apoyo.

Estimado amigo ganadero, antes que nada le damos las gracias por comunicarse con nosotros; efectivamente GLORIA S.A viene implementando desde el año 2012 un Programa de Siembra de Forrajes (PSF) en dos etapas

durante el año, a inicios de Febrero (Etapa 1) y de Septiembre (Etapa 2), el programa consiste en dotar de semilla de maíz (variedad o híbrido), fertilizantes necesarios para la campaña y en el caso que aplique cintas de riego, no brindamos

agroquímicos; todo esto bajo un esquema definido para cada zona, la modalidad de descuento que se aplica es, 8 quincenas de periodo de gracia y posterior descuento del material entregado en 8 quincenas más sin intereses. Le agradeceremos se ponga en contacto con el Asesor de Campo de su zona para que le pueda brindar más detalle y asesoramiento en la elección de las semillas que tenemos en stock, así como el esquema de fertilización más apropiado para su zona, todo esto con el fin de obtener el mejor rendimiento y calidad de forraje posible. Como Ud. sabe amigo ganadero, este apoyo está supeditado a una evaluación previa de su Línea de Crédito, la cual debe de ser suficiente para poder realizar el apoyo solicitado.

Cuadro 1

Page 5: 1977 - 20132 ALIMENTACIÓN 3 En la naturaleza y mirado desde el punto de vista de los bovinos existen dos grandes tipos de minerales, los moes mnecral a i rtales como calcio, fósforo,

98 EL PORONGUITOEL PORONGUITOENTREVISTA

establo monteGranDe

"mQ hermanos"

entrevista a mvz. Juan carlos mori Queirolo por césar alzamora pinaoacesor técnico de campo Zona centro

El Establo Montegrande se inició por iniciativa de Don Miguel Pedro Mori Tomatís, allá por los años 1978. En ese entonces, se establecieron en los terrenos del Callao para luego trasladar el establo a Puente Piedra. Se iniciaron con 48 animales y ahora en total tienen 700 vacas en ordeño. Con un promedio de producción de 25 litros por vaca, han enrumbado a la tecnificación y crecimiento. Es proveedor nuestro desde 1999. Entre las mejoras recientes está la adquisición de un equipo medidor de actividad que les trae buenos resultados en la detección de celos y como buenos planificadores se proyectan a asegurar la provisión de forraje para el ganado en el siguiente año. En esta entrevista conversamos con Juan Carlos Mori, Médico Veterinario Zootecnista de profesión y uno de los pilares del Establo. Nos deja un interesante mensaje “trabajar involucrándose en las labores del establo”, él junto a sus hermanos lo demuestran con el ejemplo.

¿Juan Carlos, sabemos que recientemente cuenta con un sistema de detector de actividad para la detección de celos. Qué resultados está obteniendo?Nosotros empezamos a manejar este sistema desde marzo de este año, recién hemos analizado un periodo de 4 meses y los resultados son alentadores. Por ejemplo, tengo un 4.94 % más de concepción, tengo 25 vacas adicionales preñadas en comparación al mismo periodo del 2012. (Cuadro 1).Estos resultados eran esperados porque sabíamos que nuestros índices reproductivos iban a mejorar, pero la evaluación económica la realizaremos a final de año.Los resultados indican una mejor detección de celo sobre todo los fines de semana y días festivos que son los días en los que hay más diferencia con respecto al trabajo de los celadores. También esperamos una disminución de los días abiertos y disminución de dosis de semen usadas por preñez.Cuadro 1. Porcentaje de Preñez en establo Montegrande. Periodo Marzo – Junio del 2012 y 2013.

En la evaluación económica para justificar la inversión debemos incluir no solo un mayor volumen de leche producida, sino también una probable menor cantidad de dosis de semen usado, disminución de días abiertos y algo que es importante en este establo, la disminución del número de animales sometidos a sincronización de celos. Además debemos considerar que se espera de 1500 a 1800 servicios mínimo al año porque en estos meses se espera mayor número de vacas a inseminar.¿Considera que esta tecnología es de fácil instalación, aplicación y lectura?La instalación es bastante sencilla,asi como la aplicación y la instalación del software, con nosotros el sistema empezó a funcionar el mismo día que lo instalamos.

¿Puede mencionarnos unas pautas de manejo o estrategias de trabajo con esta tecnología que les permita optimizar los resultados?Por ejemplo, el sistema puede registrarme 159 animales que requerirían revisión ginecológica en un día, lo cual para mi realidad es imposible de realizar. Entre ellos se incluye animales de una cruz, dos cruces o tres cruces. En ese caso, reviso primero los de 3 cruces, siguiendo con las de 2 cruces. Por la experiencia que tenemos consideramos que lo registrado por el collar se complementa con la información que nos brinda el marcador de celos. Realizar la revisión y depuración de vacas me lleva media hora en las mañanas, esa es mi primera actividad del día.Nosotros realizamos 3 horarios de servicios el primero en la mañana 7 a 8 am, al medio día y 6 u 8 de la noche, de esa manera damos cobertura a gran parte de los animales que presentaron celos desde la noche anterior. Otra estrategia que tenemos en este aspecto, es que a nuestro inseminador le entregamos la lista de vacas a trabajar, la depuración la realizamos analizando los gráficos, evidentemente hay animales que no son incluidos en el listado, esto va como una consideración de tiempo y prioridad de atención a las vacas.Una ventaja adicional es que para enero o febrero del 2014 esperamos que la producción de leche no disminuya tanto ya que estamos inseminando y preñando animales de manera más oportuna. ¿Cómo se decidieron a implementar esta tecnología?Conocimos esta tecnología hace más de 4 años pero ha habido dos factores que impedían su implementación en el establo. Uno de ellos era el convencer al resto de los socios de las ventajas que podrían traernos y el otro factor fue la falta de liquidez inmediata ya que el nivel de inversión que se requería y el retorno de esa inversión significaba dejar de atender cosas de mayor urgencia.Acá tengo que mencionar que el financiamiento que nos ha otorgado Gloria ha sido determinante para la adquisición y puesta en marcha del sistema, además de ello, cuento con la asesoría técnica de personal De Laval.Fig. 2. Corrales de parte alta del establo. Vista de las antenas receptoras de la señal de actividad.

¿Han pensado implementar otra tecnología o que otros planes tienen en el establo?Lo primero que queremos ahora es tener forraje de calidad ya sea sembrándolo nosotros mismos o que alguien lo siembre para vendérnoslo, es decir, asegurar nuestro piso forrajero tanto en cantidad como en calidad. En la actualidad compramos lo que nos ofrece el mercado, con los consecuentes resultados en la subida y baja de la producción por la variabilidad de calidad del forraje. Por ello que estamos interesamos en conversar con Gloria la manera de conseguir este forraje a lo largo de todo el año y así disminuir el stress económico y productivo que nos lleva esta variabilidad. Estamos evaluando la contratación de un profesional que se encargue de revisar los campos que vamos a cultivar.

que estuvo mal instalado, verificar los adecuados tiempos de lavado, informar oportunamente los resultados de las muestras por tanque, etc., todo ello ha permitido hacer un seguimiento exacto del trabajo del personal y mejorar donde era necesario¿Sin embargo siempre hemos estado monitoreando los resultados de la leche que nos envían, pero cuál fue el punto de quiebre para tomar la decisión de realizar las mejoras que se requerían?La detección de que los inyectores de aire estuvieron mal colocados. Ese fue el inicio de la toma de decisiones para afinar los procesos y lograr la mejora de calidad higiénica, ahí fue que implementamos las termas realizamos el cambio de detergentes y corregíamos deficiencias en las rutinas de lavado. Nuevamente recalco que los resultados por tanque nos siguen ayudando mucho en la evaluación y seguimiento del trabajo del personal. Mantener estos resultados no ha sido sencillo, se requiere una revisión permanente. Este arduo trabajo viene dando sus frutos.Fig. 3. Vaca con collares del sistema de medidor de actividad.

¿La estructura administrativa del establo tiene un componente especial, es una empresa familiar, hay un aspecto jerárquico y como es la toma de decisiones, sencilla, muy discutida?El trabajar con varias personas de igual jerarquía en toma de decisiones permite que la decisión que se toma sea bastante razonada y discutida, yo le llamaría una decisión bastante “rumiada” y como contraparte, la desventaja seria que muchas veces, algunas decisiones demoran mucho, por ejemplo, como te mencioné, hace 4 años estuvimos evaluando la compra de los collares para detección de celos pero se concretó recién este año.Yo me encargo de la reproducción y sanidad del establo, otro se encarga de la parte logística y compras, otro de maquinarias y equipos y otro de levante de recría. Hay veces que hay una complicación con el manejo del personal porque tenemos que determinar una cadena de mando y evitar que una orden dada por uno de los socios sea cambiada por otro, tenemos que estructurar mejor eso. Además tenemos que evaluar cómo está marchando la parte financiera, la parte contable, productiva, etc, es decir, empezar a tener la estructura de una empresa y dejar de ser un negocio familiar.Ustedes vienen con una historia ganadera desde su padre y que los motiva para continuar con esta actividadVenimos de abuelos y padres ganaderos, eso nos motiva a mantener esta actividad, lo que pasa es que nuestros padres desde pequeños nos enseñaron a andar juntos y creo que esto es uno de los secretos para que se mantenga esta actividad.Una de las ventajas en este tipo de negocio familiar es que los problemas del día a día los resolvemos rápido porque ya nos conocemos ya sabemos cómo va a opinar el otro socio y las desventajas es como ya te mencioné es la demora en la toma de decisiones para inversiones de mayor envergadura.¿Qué mensaje le daría al resto de ganaderos que los ve a ustedes como modelo camino al exito?El único mensaje que les daría es que trabajen, hay que trabajar y hay que involucrarse en las actividades del establo. Si esto fuese un trabajo convencional, tendríamos los 52 sábados y domingos que tiene el año suman en total 104 días, esto significa más de tres meses que un gerente o administrador no estaría en el establo. Nosotros tomamos esta actividad muy en serio ya que los 365 días al año por lo menos, uno de nosotros está presente en el establo, ello nos permite tomar decisiones en momentos de emergencia.

El uso del programa es bastante simple, basta con ingresar el número de la vaca, las fechas de parto y celos, es decir, programar el collar con la vaca que lo está usando y el programa trabaja muy bien, sin importar si tienes o no otro software de uso ganadero. Particularmente todavía estoy hallándole más utilidades a este software pero podría ser una cuestión de acostumbramiento a su manejo.Ahora trabajo fecha de parto, número de parto y celos, los otros aspectos sanitarios y productivos por ahora los estoy viendo con otro sistema.La lectura de los datos y las gráficas requiere de todas maneras de cierto adiestramiento y conocimiento de tus vacas ya que hay algunas que muestran una grafica típica y regular y hay otras vacas difíciles que muestran gráficas muy particulares y es allí donde prima el conocimiento del hato. Por ejemplo hay vacas que registran alta actividad compatible con celo estando preñadas, o también hay vacas que hacen un registro que no demostrarían una presencia de celo. Casos como este último podría darse cuando hacen movimientos de animales entre corrales, dándonos una falsa lectura.

Tenemos muy en claro que el collar desconoce el ciclo de la vaca y lo único que nos indica es que esa vaca se movió más de lo habitual o no, por ello el que interpreta esta gráfica debe estar en contacto permanente con sus vacas.

Hemos observado últimamente que ha logrado tener y mantener la máxima categoría en calidad higiénica. ¿A que atribuyen este logro?Lo primero que tenemos que reconocer es que Gloria a insistido bastante en este tema, no solamente ha sido abonar las bonificaciones recibidas por calidad sino que ha dispuesto a sus asesores y técnicos para acompañarnos en la detección de errores y la implementación de procesos y equipos como por ejemplo la compra de dos termas y la mejora de equipos existentes como el inyector de aire

Fig. 01: Antena del medidor de actividad

Page 6: 1977 - 20132 ALIMENTACIÓN 3 En la naturaleza y mirado desde el punto de vista de los bovinos existen dos grandes tipos de minerales, los moes mnecral a i rtales como calcio, fósforo,

1110 EL PORONGUITOEL PORONGUITOEVENTOS

ZONA CENTRO

ZONA NORTE

ZONA SUR

14 a 16 Agosto. III CONGRESO PERUANO DE REPRODUCCION ANIMAL organizado por la Sociedad Peruana de Reproducción Animal en las instalaciones de la Universidad Nacional Agraria La Molina con el auspicio de Gloria S.A.

Equipo de Transferencia de Embriones de GLORIA participante en el evento: M.V. César Alzamora Pinao, M.V. Jorge Rojas (Arequipa), M.V Héctor Guerra (Cañete), y Administrador de Establo Vítor M.V. Christian Delgado.

Información Técnica a los ganaderos de Santa (Calidad higiénica, Sólidos totales), sector Pampa La Grama, que hacen la solicitud de trabajar de manera directa y los beneficios que se brindan. Trabajo realizado, el 20 de julio en las instalaciones del proveedor Beatriz Sandoval (328 -265), Santa – Chimbote, a cargo del M.V. Elio Espinoza Morales.

Ing. Elmer Machuca

Curso de Capacitación denominado “Alternativas prácticas Aplicables en Rutinas de Ordeño de pequeñas Explotaciones Pecuarias”, dirigido a ganaderos élite de la Región San Martín, se desarrolló el 05 de Julio del 2013, en las Instalaciones de la Empresa Lácteos San Martín SAC y el Fundo Gloria Tarapoto, estuvo a cargo del equipo de Asesores de Campo de Lácteos San Martín SAC. Ing. Elmer Machuca

Ing. Craig Clafloque Pedraza

CAPACITACION PROV. DE VIRACO – APLAO; En el mes de Julio del 2013 se realizó la Charla de capacitación sobre: “MANEJO EN RECRIA Y VACAS EN PRODUCCION”, en la zona de VIRACO, en el anexo de MACHAGUAY centro de enfriamiento de TIPAN-VIRACO, hubo una buena expectativa y aceptación de los proveedores. Expositor es: MVZ Víctor Quiroz Ochoa y MVZ Jorge Rojas Rodriguez asesores técnicos de campo Gloria .

CAPACITACION PROV. DE VIRACO – AGUA SANA; Agosto del 2013 se realizó la Charla de capacitación sobre: “EL BUEN USO DE ATB Y RESIDUO DE INHIBIDORES EN LECHE”, centro de enfriamiento de TIPAN-VIRACO, se contó con la presencia del acopiador y proveedor de la zona. EXPOSITOR: MVZ Víctor Quiroz Ochoa, asesor técnico de campo Gloria .

CAPACITACION PROV. MODULO DE FRIO VITALACTEA S.R.L.; Agosto del 2013 se realizó la Charla de capacitación sobre: “BUENAS PRÁCTICAS DE ORDEÑO Y EL BUEN USO DE ATB Y RESIDUO DE INHIBIDORES EN LECHE”, en la zona de ONGORO, en el Modulo de enfriamiento del prov. VITALACTEA S.R.L.; contando con la presencia del personal del establo (Med. Veterinario y operarios) que tienen a cargo el ganado. EXPOSITOR: MVZ Víctor Quiroz Ochoa, asesor técnico de campo Gloria

CAPACITACION PROV. DEL VALLE – MOQUEGUA, Junio del 2013 se realizó la Charla de capacitación sobre: “RESIDUO DE INHIBIDORES Y SU BUEN USO ”, se contó con la participación de ganaderos de la zona del VALLE, SAMEGUA, OMO, EL RAYO, PACAE Y LA RINCONADA, en el que hubo una buena expectativa y aceptación de los temas tratados. EXPOSITOR: MVZ Víctor Quiroz Ochoa, asesor técnico de campo Gloria

CAPACITACION PROV. DE LOCUMBA – CAMIARA, Junio del 2013 se realizó la Charla de capacitación sobre: “RESIDUO DE INHIBIDORES Y SU BUEN USO”, se contó con la participación de ganaderos de la zona de LOCUMBA, SAGOLLO, CHAUCALANA, PIÑAPA, en el que hubo una buena expectativa y aceptación de los temas tratados. EXPOSITOR: MVZ Víctor Quiroz Ochoa, asesor técnico de campo Gloria

CAPACITACION PROV. DE ITE - CAMIARA Junio del 2013 se realizó la Charla de capacitación sobre: “RESIDUO DE INHIBIDORES Y SU BUEN USO”, se contó con la participación de ganaderos de la zona de ITE, PAMPA BAJA, SAN ISIDRO, ALFARILLO, en el que hubo una buena expectativa y aceptación de los temas tratados. EXPOSITOR: MVZ Víctor Quiroz Ochoa, asesor técnico de campo Gloria

CAPACITACION VALLE - SAN JUAN DE SIGUAS Agosto del 2013 se realizó la Charla de capacitación sobre: “INSEMINACION DE ARTIFICIAL”, hubo mucha expectativa y aceptación de los temas tratados. EXPOSITOR: MVZ Jorge Rojas Rodriguez asesores técnicos de campo Gloria.

V Feria Agropecuaria, Turística y Artesanal del Distrito de Olleros, se realizó el 24.05.2013, realizándose las actividades de exposición y Juz-gamiento de Ganado Bovino, Concurso de Ordeño y otros, concentró a más de 100 ganaderos de la cuenca del Alto Imaza. El Juzgamiento estuvo a cargo del Asesor de Campo M.V. Jorge Espinoza Andrade.

Page 7: 1977 - 20132 ALIMENTACIÓN 3 En la naturaleza y mirado desde el punto de vista de los bovinos existen dos grandes tipos de minerales, los moes mnecral a i rtales como calcio, fósforo,

1312 EL PORONGUITOEL PORONGUITOTRABAJO DE CAMPO

ZONA NORTE

ZONA CENTRO

Instalación del Primer modulo de Ordeño con Ordeñadora mecáni-ca en Santa Martha, Proveedor Widson Ramirez Vargas, con este modulo de ordeño se desea promover la adopción de tecnologías en el corredor Sisa El Dorado, realizado en el mes de Julio del 2013, a cargo del MVZ. Israel Lupaca Ccama, Asesor de Campo de LSM.

Incentivando el trabajo de ensilado en la zona de Romero, Alto Imaza, Amazonas a inicios de Julio, en la cual se han ensilado un total de 12 toneladas de maralfalfa en el proveedor Alexis Max Sopla, trabajo realizado a cargo del Ing. Elmer Machuca Asesore de campo de LSM.

Capacitación en Juzgamiento de Ganado realizada el 15 de Julio a los asesores del Norte: M.V. Elio Espinoza (Viru), Ing. Carlos Santisteban (Trujillo) e Ing. Heber Delgado (Cajamarca), a cargo del Ing. Juan Cruz Zavaleta (Juez Oficial de Ganado) en el esta-blo del Dr. Máximo Salitrosas (Ganadero de Chiclayo).

Capacitación en Juzgamiento de Ganado realizada a los ase-sores del Norte: M.V. Jose Luis Delgado (Chiclayo), M.V. Martin Flores (Chiclayo) e Ing. Elmer Machuca (Amazonas), a cargo del Ing. Juan Luis Jugo (Juez Oficial de Ganado) en el establo del Dr. Máximo Salitrosas (Ganadero de Chiclayo).

Uso del DDGS en la proveedora de la ruta 215 campiña Cajamar-ca: Sra. Consuelo Bardales. Antes del uso del DDGS entregaba 60 - 67 litros por día, con el uso de este producto ahora entrega 108 litros. En la actualidad toda su familia adquirió este producto por que los resultados obtenidos fueron de agrado de los demás proveedores teniendo también buenos resultados. Esta provee-dora adiciona diariamente hasta kilo y medio por animal más una ración diaria de sal mineral. Este trabajo de introducción del DDGS está a cargo del asesor de campo M.V. Lenin Segura Diaz.

El Ing. Víctor Tello Chang Asesor de Campo Gloria Cajamarca. Apo-yando en la colocación de un calcio vía endovenosa a un proveedor de campiña de la ruta 231-084 el proveedor Alejandro Yopla Chilón.

El Ing. Heber Delgado realizo un análisis de leche en la zona de CHI-VANE centro de enfriamiento de Uchumarca ruta 276, en esta ima-gen también se encuentra el acopiador y proveedor de la zona Pablo Calderón. El Ing. está explicando sobre el correcto lavado de los de-pósitos para carguío de leche fresca, así como los diferentes análisis que se realizan en ruta como en los Centros de acopio tal es el caso del uso del Lactodensímetro.

Trabajo de campo en Proveedor en la zona de Molino Pampa – Pipus, (HOROERITA GONGORA CULQUI) concerniente en ca-pacitación de calidad higiénica ymantenimiento de pulsadores de máquina de ordeño a cargo del Asesor de Campo Ing. Craig Chafloque Pedraza.

Transferencia de tecnología al Proveedor JAVIER VALERIANO QUIROZ (328-259), ganadero directo Santa, quien muestra con-tento la adquisición de su nueva máquina de ordeño Portátil de dos bajadas a porongo, que le va a facilitar y beneficiar en su producción.Trabajo realizado traslado e instalación, el 24 de julio en el establo Valeriano, Isla Blanca - Santa – Chimbote, a cargo del M.V. Elio Espinoza Morales.

3 de Julio. Visita de asesoramiento para mejoras en instalaciones de sala de ordeño al proveedor AGROINDENA en Lurín, a cargo del Asistente de Servicios al Ganadero M.V. Daniel Begazo y el Asesor Técnico de Campo Ing. Carlos Braschi.

15 Julio. Controles de calidad de leche en sala de enfriamiento de proveedor: WILLIAM VICENTE MOSCOSO en Cañete a cargo del Asesor técnico de campo Ing. Carlos Braschi.

22 de Agosto. Apoyo en extirpación de papilomas a ternera de proveedora PAMELA MARIBEL SALVADOR JESÚS en VEGUETA-HUAURA a cargo del Asesor técnico de campo MVZ. Carlos Chauca Ampuero.

11 de Julio. Visita del Dr. Carlos Gómez, asesor de Gloria en aspectos de alimentación y nutrición animal al proveedores de Lurín, entre ellos AGRICOLA GANADERIA LECHERITOS JMC en Lurín a cargo del Asesor Técnico de Campo Ing. Carlos Braschi.

9 de Agosto. Apoyo en revisión ginecológica del hato del proveedor CORPORACION AGROGANADERA MILAGROS en Bujama –Lurín, a cargo de los Asesores Técnicos de Campo Héctor Guerra e Ing. Carlos Braschi

9 de Agosto. Apoyo en revisión ginecológica del hato del proveedor JOSE LUIS VILLANUEVA LLAQUE en Papa León –Lurín, a cargo de los Asesores Técnicos de Campo Héctor Guerra e Ing. Carlos Braschi.

Page 8: 1977 - 20132 ALIMENTACIÓN 3 En la naturaleza y mirado desde el punto de vista de los bovinos existen dos grandes tipos de minerales, los moes mnecral a i rtales como calcio, fósforo,

1514 EL PORONGUITOEL PORONGUITOTRABAJO DE CAMPO

ZONA SUR

8 de Agosto. Charla: Calidad Higiénica de la leche y Servicios al Ganadero por parte de Gloria a proveedores del Centro de Acopio en Supe a cargo del Asesor Técnico de Campo M.V.Z. Carlos Chauca.

Entrega de un equipo de ordeño BMS 340 de dos bajadas en la zona de Mejia a la siguiente proveedora: IQUIAPAZA MAMANI LILI MARILU.

Foto del día de campo realizado en la sección D-4 “Manejo de Maíz Forrajero Dekalb- 1596 en el mes de julio del presente año, a cargo del Ing. José Luna Mamani y el Ing. Leonardo Ambroncio de la Empresa Farmex.

Capacitación Residuos de antibióticos en leche y ¿Por qué se corta la leche? Junio 2013, realizada a los proveedores Huanca – Arequipa, dictada por el asesor de campo zona Sur MVZ Jonathan Quiroz Zegarra..

Ponencia Genómica y Programas de Mejoramiento de Alta Genetics Junio 2013, realizada a los proveedores de Arequipa Campiña, dictada por el Director Internacional de Alta Miguel Algorta.

Día de campo. Manejo adecuado del ordeño manual y mecánico Julio 2013, realizada a los proveedores de Canchis, Canas, Acomayo - Cusco, dictada por el asesor de campo zona Sur MVZ Jonathan Quiroz Zegarra..

Día de campo. Uso e importancia del ensilado, cosechadora de maíz, maquina de ordeño e inseminación Artificial. Julio 2013, realizada a los proveedores de Canchis, Canas, Acomayo - Cusco, dictada por las empresas Gloria, Delaval y Weizur.

17 de Julio. Apoyo en Calidad Higiénica de leche a proveedor GRANJA HUERTO SAN MARTIN DE PORRES S.A.C. en HUARAL, a cargo del Asesor Técnico de Campo: MVZ. Carlos Chauca Ampuero.

Page 9: 1977 - 20132 ALIMENTACIÓN 3 En la naturaleza y mirado desde el punto de vista de los bovinos existen dos grandes tipos de minerales, los moes mnecral a i rtales como calcio, fósforo,

16 EL PORONGUITO