190919170_Fundicion (1).pdf

download 190919170_Fundicion (1).pdf

of 10

Transcript of 190919170_Fundicion (1).pdf

  • 1

    PLAN DE ESTUDIOS P097 LICENCIADO EN BELLAS ARTES 5

    CDIGO ASIGNATURA GRUPO CR.

    9170 Fundicin PG101 18 http://www.webpages.ull.es/users/fundir http://cursodefundicion.blogspot.com 1. PROFESORADO PROFESOR -A HORARIO DE TUTORAS Correo electrnico Juan Carlos Albaladejo Gonzlez

    Mircoles, jueves y viernes de 1100 h. a 13:00 h.

    [email protected]

    2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

    DESCRIPTOR.

    Durante la licenciatura de Bellas Artes, el alumno viene adquiriendo una serie de conocimientos y experiencias encaminadas a la vida profesional e intelectual del licenciado.

    Todo ello obliga a una diversificacin de campos y materias para poder conformar un curriculum amplio y realista. Las asignaturas de sus estudios suponen en teora un todo complementario y dependiente a la vez. El ttulo de FUNDICIN responde a la realidad programtica de la asignatura donde las tcnicas y los procesos de la fundicin artstica protagonizan este ltimo peldao formativo en la extensa materia de tcnicas y procedimientos.

    De la misma manera que no es funcin ni objetivo de la licenciatura crear maestros de taller, soldadores o tallistas, el taller de fundicin nunca tendr entre sus objetivos el de formar fundidores, sino profundizar a travs de unos conocimientos razonables en los recursos expresivos que un material como el bronce oferta a la creacin escultrica. Sin embargo no debemos olvidar el resto del marco que la carrera protagoniza, siendo inevitable la atencin a aspectos tecnolgicos e interdisciplinares hoy en da fundamentales en una comunidad universitaria. El conocimiento histrico del proceso metalrgico supone necesariamente la reconstruccin tecnolgica de medios y recursos. Este aspecto de la cuestin ofrece un protagonismo evidente a nuestros licenciados en los campos de la conservacin, museologa, y arqueologa metalrgica.

    Siendo importante el conocimiento procesual para el escultor, y el desarrollo de las tcnicas adecuadas a sus objetivos, en el caso de la escultura fundida se aade el factor econmico como determinante del poco o nulo desarrollo que este medio protagoniza en la mayora de los profesionales, siendo contadas las incursiones que en la fundicin se hacen. Pero no debera ser as. Conociendo y entendiendo el proceso, podemos abaratar enormemente el coste de la pieza, interviniendo directamente en su factura y limitando la labor del fundidor casi exclusivamente al quemado de ceras y fundido del bronce. Con esto no solo conseguimos ahorrar tiempo y dinero, sino que controlamos al cien por cien el resultado de la obra . SITUACIN DE LA ASIGNATURA. Optativa de 2 Ciclo, con 18 Crditos. Es conveniente cursar la asignatura una vez realizada la asignatura de Procedimientos y Tcnicas de 3 opcin B ( escultura) y el seminario de libre eleccin Introduccin al Fuego y al Metal. El curso se imparte de manera intensiva durante un cuatrimestre en base a 12 horas semanales. * La asignatura es Terico-Prctica en una proporcin variable segn el desarrollo de cada unidad temtica. * Su mbito fsico es el Taller de Fundicin y su aula anexa. OBJETIVOS * Conocer y desarrollar las posibilidades expresivas que el bronce ofrece. * Experimentar las distintas tcnicas de la fundicin a la cera perdida. * Profundizar en los distintos aspectos del proceso para desarrollar tecnologa y recursos propios del alumno. * Coordinar el trabajo creativo en base al desarrollo tcnico del proceso y adaptarlo a las necesidades concretas del caso. * Desarrollar una obra creativa coherente a las especificidades del material, formato y tcnica empleados. Toda la actividad de la asignatura se enmarca en las Bellas Artes y el Diseo sin excluir con ello campos afines o complementarios, con todo, el enfoque genrico y de principio ser la creacin escultrica como eje central de motivacin al alumno.

  • 2

    PLAN DE ESTUDIOS P097 LICENCIADO EN BELLAS ARTES 5

    3. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR: 3.1. BLOQUES TEMTICOS: 1 Fundicin a la Cera Perdida, Tcnica de Cascarilla.

    Esta primera unidad es bsica y fundamental pues trata de la esencia de la fundicin artstica. Los conocimientos aqu adquiridos sern siempre punto de referencia para cuantas tcnicas e innovaciones se desarrollen en el proceso de La Cera Perdida.

    2 Fundicin a la Cera Perdida. Tcnica de Crisol Fusible. En todos los sistemas de colada en la fundicin artstica, la manipulacin del metal fundido tiene una incidencia importante a la hora de determinar la viabilidad de una fundicin individual. Quiere esto decir que necesitaremos de personal y de espacios suficientes para transportar el crisol caliente y realizar con garantas de seguridad la colada del metal. Durante aos los licenciados de escultura nos planteaban la ilusin de poder incorporar la fundicin en el mbito de sus talleres, pero en la mayora de los casos les haca desistir la peligrosidad que supona la manipulacin de un crisol en la soledad del trabajo. Evidentemente cualquier persona puede trabajar solo en crisoles de hasta diez quilos, pero no todo el mundo est dispuesto a ello. Esta medida de crisol es adems lo que consideramos razonable como tamao de pieza para un estudio privado y es segn nuestra experiencia el peso medio de un boceto o un modelo de estudio. Estas consideraciones nos llevaron a desarrollar una tcnica de colada en la que esta se realiza automticamente sin ninguna manipulacin o intervencin del operario, con lo que reducimos enormemente riesgos, costes, espacios y por aadidura conseguimos secciones y registros propios de la microfusin para piezas de hasta veinticinco quilogramos de peso total.

    3 Microfusin, Tcnica de Cascarilla. Todas las tcnicas empleadas en microfusin tienen como elemento comn la necesidad de colar el metal con asistencia de fuerzas suplementarias a la sola presin hidrosttica del metal fundido. Ello es debido a las extremas secciones de la pieza que por su delgadez enfran el metal y obstruyen el riego completo del rbol de fundicin. Esta tcnica se caracteriza por ser la nica de microfusin que utiliza solamente la fuerza de la gravedad simplificando con ello enormemente el proceso y las instalaciones. Si bien cuando hablamos de microfusin damos por supuesto una aplicacin inmediata a la joyera, hemos tratado de ampliar su campo de utilidad subiendo la escala en unos casos, o modificando sustancialmente el equipo, para poder responder a necesidades evidentes del escultor y diseador que ve mermado considerablemente su campo de accin, en cuanto a la fundicin se refiere, por el tremendo costo que supone depender del encargo al profesional en la materia.

    Dossier Trabajo de estructuracin metodolgica y didctica donde se refleja: contenidos, material grfico, bibliografa, glosario y comentario crtico personal sobre aspectos de inters para la asignatura.

    3.2. ACTIVIDADES DEL ALUMNO: ACTIVIDAD DESCRIPCIN Clases magistrales Fundamentos tericos. Cada unidad temtica va precedida de una

    introduccin terico-practica, y concluye con una terica y puesta en comn.

    Prcticas presenciales

    Complemento fundamental para el anlisis terico de la asignatura. El alumno cumple con las prcticas presenciales a travs de ejercicios prcticos donde se cursan los objetivos propuestos en el curso.

  • 3

    PLAN DE ESTUDIOS P097 LICENCIADO EN BELLAS ARTES 5

    - Nmero de piezas (obra) y tamaos max. y min. - Tipo de tcnica a emplear y su distribucin. - Trabajos tericos y caractersticas del dossier.

    Tutoras

    Tutora individual donde se exponen cuestiones estrictamente individuales. Tutora en grupo donde se plantean dudas, problemas y soluciones que fomentan el debate cooperativista del taller.

    Exmenes

    El examen es terico-prctico donde se evalan los objetivos propuestos en el curso.

    Asistencia a actividades organizadas

    Estudio en biblioteca Consultas

    Bsqueda y consultas de investigacin por parte del alumno que en todo momento son necesarias

    Visitas programadas Visitas no programadas Trabajo programado con modelos

    PROGRAMA DE EJERCICIOS DE LA ASIGNATURA (Metodologa): BLOQUE

    TEMTICO EJERCICIO / CONTENIDOS TERICOS TEMPORALIZACIN DESDE HASTA

    1

    La asignatura se imparte de una forma secuencial segn el temario siguiente: FUNDICIN A LA CERA PERDIDA, TCNICA DE CASCARILLA. CERA. -COMPOSICIN Y CARACTERSTICAS. * proporciones. * funcin de sus elementos. * tipos. -MANIPULACIN. *seguridad. * utensilios. *temperaturas. *disolventes * desmoldeantes. *volteo. * soldadura. *modelado. -RBOL DE FUNDICIN. * colada directa. *colada indirecta. *bebederos, respiraderos y desage. *diseo-funcin. *construccin. TCNICA DE CASCARILLA - RECUBRIMIENTO CERMICO. *Composicin.

    16 sep.

    29 oct..

  • 4

    PLAN DE ESTUDIOS P097 LICENCIADO EN BELLAS ARTES 5

    2

    - SLICE. CARACTERSTICAS *Funcin * Manipulacin * Proporciones - MOLOQUITA. CARACTERSTICAS *Funcin * Manipulacin * Proporciones -BAOS Y GROSORES. * Papilla. * Viscosidad. * Manipulacin. * Granulometrias. * N de capas y granos. - QUEMADO DE LA CERA. *Tcnica. *Choque *Trmico *Temperatura *Manipulacin *Seguridad -CRAQUELADOS Y ROTURAS. *Causas. *Reparaciones. - CAPAS DE REFUERZOS. *Papilla. *Viscosidad. *Manipulacin. *Granulometrias. *N de capas y granos. * Fibra de vidrio -CRISOL -BRONCES. *Tipos y aleaciones. *Temperaturas de colada. CASCARILLA. *Temperatura de colada. *Manipulacin. *Diseo de recorrido. Al final de esta unidad el alumno deber tener unos conocimientos razonables en: -Diseo y construccin de rboles de fundicin. -Manipulacin de la cera en secciones y formas caractersticas de la tcnica empleada. -Preparacin y manipulacin de papilla en las viscosidades requeridas. -Planificacin de las granulometras adecuadas a las caractersticas de la pieza. La obra realizada deber reflejar el grado y las posibilidades tcnicas que este tipo de fundicin permite. -Diseo y control de hornos. -Conocimiento e identificacin de bronces. -Manipulacin y desarrollo de coladas. MICROFUSIN, TCNICA DE CASCARILLA. Cera. -COMPOSICIN Y CARACTERSTICAS. * proporciones. * funcin de sus elementos. -RBOL DE FUNDICIN *Diseo-funcin. *Construccin. MATERIALES ALTERNATIVOS. *Caractersticas. Recubrimiento cermico. - BAOS Y CAPAS. *Granulometrias -QUEMADO DE LA CERA. * Temperaturas.* Craquelados y Roturas.

    4 nov.

    26 nov.

  • 5

    PLAN DE ESTUDIOS P097 LICENCIADO EN BELLAS ARTES 5

    3

    Fundicin del metal. -CARGA DEL CRISOL. *Tipos de bronce. *Montaje del conjunto -FUNDIDA. *Carga del horno *Tiempos. * Manipulacin y volteo. Tecnologa. -MUFLA. *Diseo. *Construccin. -HORNO. * Diseo. *Construccin -QUEMADORES. *Soplete de mufla. -Caractersticas *Quemador de horno. Caractersticas Diseo y caractersticas generales de la instalacin. *Combustibles. *Utillaje. *Seguridad e higiene. *Mantenimiento del equipo. *Espacios. Al final de esta unidad el alumno deber tener unos conocimientos razonables en: -Manipulacin de ceras para microfusin. -Diseo de rboles de m.f. -Control de granos y capas de cascarilla. -Control de quemadas. -Control de tiempos y manipulacin de crisoles de m.f. La obra realizada deber reflejar el grado y las posibilidades tcnicas que este tipo de fundicin permite. TCNICA DE CRISOL FUSIBLE -CERA-ARBOL DE FUNDICIN. *Colada directa. *Diseo. -CRISOL-CARACTERSTICAS. *Diseo -FUSIBLE-CARACTERSTICAS. *Composicin. *Ubicacin. *Funcionamiento -HORNOS ESPECFICOS-CARACTERSTICAS. *Diseo. Funcionamiento. *Control de colada. Al final de esta unidad el alumno deber tener unos conocimientos razonables en: -Manipulacin de ceras para crisol fusible -Diseo de rboles de crisol fusible -Control de granos y capas de cascarilla.

    26 nov.

    23 dic..

  • 6

    PLAN DE ESTUDIOS P097 LICENCIADO EN BELLAS ARTES 5

    -Control de quemadas. -Control de tiempos y manipulacin de crisoles fusibles

    DOSSIER

    El dossier supone un trabajo de estructuracin metodolgica y didctica donde reflejaremos: I Los apuntes y contenidos de las clases tericas, as como de todos aquellos datos considerados de inters para el aprendizaje o la prctica. II Material grfico de apoyo en la narracin de los procesos. III Bibliografa y glosario especfico. IV Comentario crtico personal sobre todos aquellos aspectos de inters para la asignatura: Docentes, Metodolgicos, Estructurales, Programticos y de Contenido.

    4. EVALUACIN Y PROGRAMA DE EJERCICIOS: Acogindonos al desarrollo normativo sobre evaluacin recogido en el artculoDEL reglamento de Rgimen Interior del Departamento, establecemos, como nica opcin para superar esta asignatura, el rgimen de escolaridad, contemplando la asistencia (mnimo 80%) a las clases por parte de los alumnos y la calidad de su respuesta activa a los trabajos y ejercicios en ellas planteadas. Los resultados de los exmenes finales, si los hubiere, se consideraran como una parte ms de la evaluacin continua. Se informar peridicamente al alumnado sobre la marcha de su actividad en relacin a las exigencias y objetivos de la asignatura, mediante calificaciones parciales orientativas, que se harn pblicas (exponiendo por escrito los criterios de evaluacin y resultados numricos) al menos una vez durante el curso. -Sern puntos de evaluacin, todos aquellos especificados en las Unidades Temticas y considerando prioritariamente:

    -Grado de madurez creativa. -Grado de madurez tcnica. -Dificultad planteada. -Soluciones conseguidas o intentadas. -Nivel de compenetracin y coherencia con el material y la tcnica empleada.

    -En un primer bloque se califican las tres Unidades Temticas. Caso de no ser superado, el alumno pasar a examen final completo de las tres unidades. -El Dossier tiene evaluacin separada e individual. -La estructura del taller de fundicin tiene carcter cooperativista. Su funcionamiento, uso y mantenimiento es responsabilidad compartida por el Alumno y la Universidad.

  • 7

    PLAN DE ESTUDIOS P097 LICENCIADO EN BELLAS ARTES 5

    5. SISTEMA DE COORDINACIN ENTRE ASIGNATURAS:

    La asignatura se coordina con Procedimientos y Tcnicas Opcin arte A de 3 (cdigo 0331, grupo PG102) y el seminario de libre eleccin Introduccin al Fuego y al Metal (cdigo 8005, grupo PG101. SLE). Por ello es conveniente que el alumno haya cursado previamente estas asignaturas.

  • 8

    PLAN DE ESTUDIOS P097 LICENCIADO EN BELLAS ARTES 5

    6. BIBLIOGRAFA: Agricola, G. De Re Metlica, Dover Publications .New York (1950) Albaladejo Gonzlez, Juan Carlos, Fundicin a la cascarilla cermica. (Video) Direccin y guin Juan Carlos Albaladejo, productor David del Rosario. Albaladejo Gonzlez, Juan Carlos, Fundicin a la cera Perdida; tcnica de crisol fusible. Departamento de Pintura y escultura, St. Cruz de Tenerife (2003) Alsina Benavente, Jorge, La fundicin a la cera perdida (microfusin), Jorge Alsina Benavente (1992) (1999) Aspin, B. Ferry. Principios de Fundicin. Gustavo Gili. Barcelona (1995) Barrie, Bruner Felton. Mold Making, casting & patina for the student scultor. Skillman (USA): A.B.F.S. (2000) Biringuccio, V. De la Pirotecnia Il Polifilo (1540) Campbell, John. Casting. Oxford. Butterworth-Heineann (1998) Cellini, B ,Tratados de orfebrera, escultura, dibujo y arquitectura. Akal. Madrid (1989). Cellini, B. Mi Vida, Editorial Mediterrneo. (1973) Codina i Armengol, Carles. La joyera. Parramn, Barcelona (2001) De Poi, Merco Alberto, Curso de escultura; madera, mrmol, fundicin. Marco Alberto de Poi (1996) Duponchelle, J. Manual del fundidor de metales. Gustavo Gili. Barcelona (1960) Feinberg, Wilburt. Lost-wax casting: a practitioners manual. Intermediate technology. Cop. London (1983) Fernandez, M.C, Historia del arte H16, 4.- La Edad de los Metales (1989) Fishlock, D. Metal Colouring. Robert Draper Ltd. (1962) Fundidores (revista), Fundiciones frreas y no frreas en arena, coquilla y fundicin a presin (1991) Gregory, Ian, Construccin de hornos / Ian Gregory (1997) Heine, Richard W. Principles of metal casting. McGraw-Hill. New York (2001) Hiscox-Hopkins, El recetario industrial Gustavo Gili, Barcelona (1987) Hughes, R. Rowe, M. The Colouring, Bronzing and Patinations of Metals, Thames & Hudson LTD. London (1991) Hurst, Steve. Metal Casting a prpiate technology in the small foundry. Intermediate technology publications. London (2000)

  • 9

    PLAN DE ESTUDIOS P097 LICENCIADO EN BELLAS ARTES 5

    Jain, P.L. Principles of foundry technology. McGraw-Hill. New Delhi (1980) Krekeler, Microfusin. Fundicin con modelo perdido. G.Gili S.A. Barcelona, (1971) Langland, TUC. From clay to bronze: a studio guide to figurative sculpture. Watson Guptill. New York (1999) Le Thomas P.J. La metalurgia Ediciones Martnez Roca S.A. Barcelona, (1969) Lver, Richard, Construccin de modelos para fundicin. Richard Lver (1928) McCreight, Tim. Practical casting: a studio reference Cape Ellizabeth, Maine. Brynmorgen Press (1994) Morris, J.D. Creative metal sculpture. Bruce, New York (1971) Plinio, Gaio, Secondo Storia Naturale. Giulio Einandi Editore. Torino (1988) Plinio, Gaio. Plinio el Viejo. Textos de Historia del Arte. Edicin de Esperanza Torrego. Libros 34, 35, 36. La balsa de la Medusa. Madrid (1987) Poza Lleida, Jos Maria de la, Hornos para fundir metales y sus aleaciones/ Jos Mara de la Poza Lleida (1994) Schtze Alonso, Oscar, Tratado prctico de moldeo y fundicin. Oscar Shtze Alonso (1961) Sorroche Cruz, Antonio. Nuevas tcnicas y nuevos materiales en la fundicin escultrica actual. Antonio Sorroche Cruz. Granada (1998) Theophilus, De Diversis Artibus. Trad. C.R. Dodwell. London. (1961) Wittkower, R. La escultura: procesos y principios. Alianza editorial. Madrid. (1987)

  • 10

    PLAN DE ESTUDIOS P097 LICENCIADO EN BELLAS ARTES 5

    7. EJEMPLOS GRFICOS:

    1.2.3 Secuencia del proceso: Tcnica Cascarilla Cermica. 4.5.6 Secuencia del proceso:: Tcnica Crisol Fusible. 7. QTA. Quemador turbo asistido. 8.9.10.11 Secuencia del proceso: Microfusin. Tcnica de Cascarilla.