15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de...

353
1 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION DE Apertura del 137° Periodo de Sesiones Ordinarias de la Legislatura Provincial

Transcript of 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de...

Page 1: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

1

15 de febrero de 2016

INFORME GESTIONDE

Apertura del 137° Periodo de Sesiones Ordinarias de la Legislatura Provincial

Page 2: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl
Page 3: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

Informe de GestIónAperturA del 137°

perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

15 de Febrero de 2016

El presente documento reúne los informes de gestión de los organismos del Estado provincial presentados al 10 de diciembre de 2015 según Memorándum Nota Nº SCG 76/15.

Page 4: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl
Page 5: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

5

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

ÍndIce

Secretaría de Coordinación de Gabinete

Ministerio de Gobierno y Justicia

Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas

Ministerio de Desarrollo Social

Ministerio de Salud

Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios

Ministerio de Producción

Ministerio de Trabajo

Ministerio de Turismo

Ministerio de Educación, Deportes y Prevención de Adicciones

Ministerio de Cultura y Comunicación

7

107

125

149

163

197

239

255

265

271

309

El orden de los organismos en el presente informe responde a la nómina de autoridades del gobierno provincial vigente a 10 de diciembre de 2015.

Page 6: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl
Page 7: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

7

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

7SEcRETaRía DE cOORDINacIóN DE GabINETE pág.

Page 8: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

secretArÍA de cIencIA, tecnoloGÍA e InnovAcIón

El desarrollo científico tecnológico en Entre Ríos es parte de una política de Estado que tiene a la in-novación y la divulgación científica como ejes fundamentales, basándose para ello en los jóvenes, el emprendedorismo y la articulación estratégica público privada.

Este crecimiento, que valió la decisión del gobierno entrerriano de jerarquizar ésta dependencia de Subsecretaría de Ciencia y Tecnología al rango de Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, se tra-duce en avances concretos: en 2014 se duplicaron en Entre Ríos el número de científicos y los proyectos científicos aprobados y se triplicaron los becarios y los proyectos de emprendedores del 2013 al 2014. La inversión en desarrollo tecnológico creció nueve veces en los últimos 10 años, al pasar de 22 a 215 millones de pesos. Desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación se destacó el desarrollo científico tecnológico en Entre Ríos durante los últimos años.

A comienzos de 2015 la Secretaría plasmó tres de sus políticas más importantes en tres programas institucionales: X, Y y Z. El trabajo articulado con el sector público y privado también acompañó estos programas, en donde algunas de las acciones incluyeron labores junto a la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), la Dirección Nacional de Registro de Dominios de Internet, el Ministerio de Cien-cia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt), la Fundación Nuevo Banco de Entre Ríos, el Consejo General de Educación de la provincia, la Secretaría de la Juventud, la Secretaría de Familia, Niñez y Dis-capacidad, el Ministerio de Cultura y Comunicación, la Secretaría de Industria, Comercio y Planificación del Desarrollo, Área Joven Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg), Fundación Nuevo Banco de Entre Ríos, universidades, entre otras instituciones y dependencias guber-namentales. Durante el 2015, dentro de las actividades incluidas en estos programas y otras acciones y eventos, participaron más de 1300 jóvenes y estudiantes y 300 docentes.

programa XEl Programa X, bajo la consigna #LaCienciaEntrena, trabajó la divulgación científica a través de espectá-culos, actividades lúdicas, mesas de debates, concursos, talleres y eventos que muestren el quehacer científico y el trabajo articulado con clubes de ciencia, fundaciones y áreas gubernamentales.

Con el objetivo de despertar nuevas vocaciones científicas en los niños y jóvenes, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación realizó un trabajo sistemático en la popularización y divulgación de la ciencia.

En marzo de 2015 se pusieron en marcha los mencionados programas planificados para el año. Las actividades comenzaron en las localidades de Ibicuy, Villa Paranacito, Ceibas y Arroyo Martínez con la participación de más de 500 jóvenes.

En Ibicuy, con el acompañamiento de la Secretaría de la Juventud se realizó el taller Supervivencia a ConCiencia en el que investigadores entrerrianos contaron a jóvenes de entre 15 y 17 años algunas nociones científicas de supervivencia con el propósito de familiarizarlos con el alcance de la ciencia en diversos contextos.

En tanto, en Villa Paranacito, Ceibas y Arroyo Martínez los estudiantes fueron científicos por un día al conocer fundamentos de la teoría física y la experiencia de la rotación a través del péndulo dibujante. También experimentaron con los discos de Newton y los colores primarios, y realizaron experiencias para poner en práctica la problematización y el trabajo en equipo.

En abril, se llevaron a cabo en las localidades de Bovril y Conscripto Bernardi, dos talleres sobre Ener-gías Renovables para 200 estudiantes de la Escuela de Educación Técnica Nº 44 “Dr. Luis F. Leloir” y el Instituto San Pompillo María Pirrotti, y la Escuela Nº 3 “Américo del Prado”, respectivamente.

En mayo, en la localidad de Ramírez en el marco del VIII Campamento Científico y el III Encuentro de Jóvenes Científicos y a raíz de la gestión de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, cerca de

Page 9: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

9

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

300 jóvenes de Ramírez, Paraná, Aranguren, Nogoyá, Crespo, Concepción del Uruguay, Arroyo Barú y Cerrito, además de contingentes de estudiantes de las provincias de La Pampa y Córdoba y del país vecino de Brasil, participaron de charlas y talleres con reconocidos divulgadores científicos. La actividad fue organizada junto con el Club de Ciencias Olga Carlevaris de Velázquez.

En Cerrito, estudiantes de la escuela secundaria Nº 41 accedieron a detalles del trabajo legislativo que lleva adelante el Senado de la Nación. Fue a través de la articulación de la Secretaría de Ciencia, Tec-nología e Innovación y la propuesta El Senado Va a la Escuela que se instrumenta en la Cámara Alta del Congreso de la Nación.

En mayo, junto a la Fundación Argentina de Nanotecnología y en el marco de sus programas Nanotecnó-logos Por Un Día y Nano U, se visitaron escuelas y universidades de las localidades de Concordia, Cres-po y Alcaraz, en donde se habló sobre las posibilidades de la nanotecnología y de los nanoalimentos. Asimismo se dio a conocer a los estudiantes el concurso Nanotecnólogos Por Un Día, certamen orga-nizado por la FAN, para difundir, divulgar y promover la nanotecnología en las instituciones educativas.Del 17 al 20 de junio e impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación, se realizó el primer en-cuentro de Red de Clubes de Ciencia, en el Parque San Carlos de la ciudad de Concordia y contó con la presencia de clubes de ciencia de las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Formosa y Chaco. En dicho encuentro participaron 150 estudiantes y docentes, con el objetivo de intercambiar conocimientos entre clubes y jóvenes científicos para fortalecer y profundizar la cercanía con el queha-cer científico.

En julio, durante la XIII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, más de 500 jóvenes, niños y docentes aprendieron, experimentaron y disfrutaron la ciencia, participando de las actividades orga-nizadas durante dos intensas semanas para conocer, debatir y preguntar acerca de la producción del conocimiento científico en Entre Ríos. Capacitaciones para docentes, talleres de robótica, un encuentro de clubes de ciencia, circo y ciencia, obras de teatro y espacios de formación para estudiantes, fueron algunas de las actividades que llevó adelante la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación en es-cuelas, complejos y municipios de Concordia, Paraná, Villa Urquiza, Larroque y Hasenkamp.

Durante ese mes, además, la Secretaría compartió junto a chicos y grandes en la plaza Raúl Ibarra y en la escuela Centenario de Paraná, una tarde de recreación con ciencia, arte, y música denominada La Cultura Va a la Escuela, organizada por el Ministerio de Cultura y Comunicación de Entre Ríos y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Por otro lado, en Concordia, acompañamos a toda la comunidad educativa en la presentación de 199 proyectos de alumnos entrerrianos en la XXV edición de la Feria Provincial de Ciencias, Arte, Tecnología y Sociedad.

En septiembre como parte de las acciones del Programa X, a fin de generar espacios para que los chicos puedan acceder al conocimiento científico con las mismas oportunidades por igual, se hizo entrega de un kit de laboratorio a la Escuela Nº 47 de Hasenkamp. El mismo fue preparado especialmente para uso didáctico y experimental en la institución.

También se desarrollaron dos actividades de gran impacto, principalmente para los jóvenes: el III Con-curso Desafío Tecnópolis y las jornadas Educando al Cerebro. La edición 2015 del concurso permitió que, a través de la participación de los jóvenes en las redes sociales, 100 de ellos puedan viajar a conocer la muestra de ciencia, arte y tecnología más grande de Latinoamérica. Por su parte, las Jorna-das de Educando al Cerebro se llevaron a cabo en Concordia y Paraná, durante las cuales más de 700 estudiantes y docentes de diversas localidades y escuelas pudieron aprender y capacitarse junto a cien-tíficos e investigadores de reconocida trayectoria sobre diversas experiencias de divulgación científica con el objetivo facilitar la aplicación en el aula de los avances científicos en educación y neurociencias.Del 21 al 23 de octubre se llevó a cabo el V Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Cien-cia, organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos

Page 10: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

10

Informe de GestIón

y auspiciado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e innovación de la provincia y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Este importante congreso, que se realiza todos los años en una sede nacional distinta, aspira a democratizar el acceso al conocimiento, fomentar su apropiación colec-tiva y contribuir a extender el interés y la implicación de los ciudadanos con la cultura científica.

En ese mes también, el equipo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Entre Ríos, junto al programa El Senado va a la Escuela, con la colaboración de Senadora Nacional Sigrid Kunath, acompañó a los estudiantes de quinto y sexto año de la Escuela Secundaria Nº 41 de Cerrito en una ex-periencia cultural por la ciudad de Buenos Aires. En el Senado pudieron conocer la banca de diputados y la sala Eva Perón. Pudieron recorrer además, el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, el Museo del Bicentenario, y el Centro Cultural Néstor Kirchner.

Además, se continuó el trabajo articulado con instituciones con las que se realizan actividades periódi-cas; de allí surgieron eventos que se reproducen en todo el país como: Internet Recorre, Nano U, Nano-tecnólogos Por Un Día, Ferias de Ciencias y Encuentros de Clubes de Ciencias.

programa YEl Programa Y se centró en los emprendedores tecnológicos, donde alumnos y docentes de nivel medio y personas con ideas o emprendimientos en marcha son los destinatarios. El mismo tuvo como eje la formación y desarrollo de capacidades emprendedoras en el ámbito educativo, para lo cual se hicieron talleres en escuelas para alumnos y docentes de nivel medio, y jornadas de capacitación intensiva a emprendedores con ideas de negocios o con emprendimientos en desarrollo.

El programa comenzó sus acciones con una actividad en localidad de Piedras Blancas, con un taller para estudiantes emprendedores, el cual se realizó en la escuela Secundaria Nº 2 Pedro Pablo Bardin y participaron estudiantes de quinto y sexto año. Continuó en Hasenkamp y Paraná.

Se realizaron talleres de capacitación intensivos con el objetivo de fomentar la cultura emprendedo-ra para docentes de escuelas medias como destinatarios. Alcanzó territorialmente a gran parte de la provincia con talleres en la costa del Paraná y del Uruguay. La convocatoria fue abierta, gratuita y con acreditación de puntaje. Los talleres se llevaron a cabo durante todo el año y se concentraron aún más entorno a la Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico, a la cual Entre Ríos adhirió por tercer año consecutivo, realizando talleres para docentes y estudiantes en Feliciano y Concordia.

Se impulsó la creación de Empresas de Base Tecnológica a partir de la captación y acompañamiento sistemático de jóvenes, estudiantes universitarios y emprendedores para que accedan a opciones que les permitan desarrollar nuevos productos y soluciones que den vida a sus empresas.

En 2015, con 81 proyectos de innovación para la industria de las tecnologías de la información y la co-municación, Entre Ríos se destacó nuevamente a nivel nacional, siendo la provincia que más propues-tas ha presentado desde la primera convocatoria de la Becas Jóvenes Profesionales TIC en 2012. Se sumarían así cerca de 7 millones de pesos a la provincia para el desarrollo tecnológico de los proyectos de decenas de jóvenes universitarios de carreras relacionadas a la electrónica, las telecomunicaciones y el software. El gobierno trabajó durante 2015 para que esta masa de jóvenes profesionales genere su propia empresa e incrementen así el sector productivo tecnológico de la provincia a través de la III Gira Tics en donde la Secretaría trabajó junto a los estudiantes y llevó a cabo talleres de formulación de pro-yectos en Facultades de Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) y Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) de Paraná, Oro Verde y Concepción del Uruguay.

Por tercer año consecutivo, a partir de una alianza estratégica entre la Secretaría y la Fundación del Nuevo Banco de Entre Ríos, se financiaron desarrollos en diversos sectores productivos propuestos por jóvenes estudiantes y flamantes egresados. Es a partir del Programa de Becas para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico de la Región (edición 2015), por el cual recurso humano calificado generó acciones que impactan en la producción entrerriana.

Page 11: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

11

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Además de capacitación y acceso al financiamiento, se incorporó para jóvenes y estudiantes emprende-dores un eslabón más en este sistema de acompañamiento al emprendedor tecnológico para perseguir los objetivos plasmados en el Programa Y; la constitución de la primer Incubadora de Empresas y Acele-radora de Proyectos provincial. Incuber, conformada por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER y el gobierno provincial a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Secretaría de Industria, Comercio y Planificación del Desarrollo.

programa ZEl Programa Z hizo foco en la innovación, a través de la gestión de diversas líneas de financiamiento destinadas al desarrollo científico tecnológico de la provincia para fortalecer los centros de investiga-ción y desarrollo y la industria entrerriana, además de impulsar la creación de nuevas empresas de base tecnológica.

Se mantuvieron encuentros y capacitaciones con estudiantes, emprendedores, empresarios e investi-gadores para facilitar y articular iniciativas individuales y asociativas. En este sentido, a través de las líneas de financiamiento disponibles, se gestionaron 97 proyectos por más de 52 millones de pesos. Cerca de 13 millones de pesos pertenecen al sector software, destinados a nuevos desarrollos, em-prendimientos y gestión para empresas de base tecnológica.

Se trabajó junto a diversos municipios de la provincia, las Unidades de Vinculación Tecnológica creadas a partir de la ley 23.877 y el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt) en Proyectos para el For-talecimiento de la Innovación Productiva, financiados por el propio Consejo. Culminaron y se auditaron cuatro de ellos, correspondientes a los sectores bioingeniería, agroindustria y alimentos, en las localida-des de Concepción del Uruguay, Oro Verde y Concordia. Estos proyectos son gestionados por el gobierno provincial con la intervención de municipios y universidades, fomentando la innovación productiva.

Uno de los resultados más importantes surgidos de estos proyectos, fue la concepción de un Centro de Investigación y Servicios Especializados en Arándanos, ubicado en Concordia, que brinda servicios al sector arandanero, como así también a productores de citrus, vid, nuez pecán, arroz y soja, además de entidades estatales y diversas empresas.

La provincia convocó a representantes de empresas, municipios, universidades y diversas entidades científicas para que conozcan detalles de los aportes que ofrece el Estado a través de diversas líneas. Se ofreció a Pymes entrerrianas financiamiento para la compra de equipamiento, la incorporación de profesionales con titulación de doctores y la solución de problemas tecnológicos que afecten su com-petitividad.

Con una inversión cercana a los 6 millones de pesos, se culminaron en la provincia 11 proyectos de Tecnología Médica en los que el conocimiento les da un alto valor agregado en el marco del Primer Aglomerado Productivo de Tecnología Médica del país. Además, durante el 2014 se culminó el diseño, la construcción y puesta a punto y calibración del Centro de Simulación 3D y Prototipado Rápido, el cual comenzó a bridar servicios a instituciones y empresas en marzo de 2015.

También, en este mismo contexto, comenzó a brindar servicios una antena de vigilancia tecnológica en tecnología médica y productos farmacéuticos, pionera en el país.

La Secretaría apoyó y colaboró en la organización del II Rally Latinoamericano de Innovación. Con el objetivo de contribuir con nuevas propuestas de solución a problemas reales de la región y promover una cultura de innovación abierta, se convocó a estudiantes de ingeniería, docentes, investigadores universitarios y profesionales de cualquier disciplina para resolver en 28 horas consecutivas problemas que requieran de una solución creativa. Los desafíos a resolver fueron propuestos por instituciones y empresas.

Se continuó ejerciendo la vicepresidencia de un organismo que promueve el desarrollo tecnológico (el Consejo Consultivo que se conformó por la Ley Nacional 23.877 de Promoción y Fomento de la Innova-

Page 12: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

12

Informe de GestIón

ción Tecnológica), además de formar parte como representante de todas las provincias en el Cofecyt.

En un acto encabezado por el presidente de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técni-cas (Conicet), la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación y el rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos, se llevó a cabo la presentación institucional del proyecto de creación del Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática (Unidad Ejecutora de doble dependencia UNER-Conicet) y se firmó un convenio para disponer de los fondos necesarios para la construcción de seis nuevos laboratorios en Entre Ríos por más de cuatro millones de pesos, que permitirán más inves-tigación y más oportunidades para nuestros estudiantes y científicos.

Se puso en marcha el Centro de Medicina Nuclear y Molecular de Entre Ríos - Cemener-, un hito históri-co de las últimas décadas, lo cual requirió de innumerables reuniones y trabajo previo. En el mes junio se realizó una visita INVAP, al Centro Atómico Bariloche y a la obra en marcha del Centro de Medicina Nuclear de San Carlos de Bariloche. El Cemener puso en funcionamiento la primera etapa de su plan estratégico -capacitación y docencia- y comenzará con las prestaciones médicas en los primeros meses de 2016.

Se conformó la Fundación Administradora del Centro, compuesta por el gobierno de Entre Ríos, el Ios-per y la Comisión Nacional de Energía Atómica, en la que la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innova-ción ocupa la Secretaría de la misma.

En mayo se llevó a cabo en Posada, Misiones, el Simposio de Bioeconomía Argentina 2015 Región Noreste, donde se discutió el estado de situación y las potencialidades de la actividad forestal, de la acuicultura sustentable, y de los cultivos tradicionales. Además, se incluyeron actividades sobre in-vestigación aplicada y de innovación tecnológica. En consonancia con la impronta de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, esta actividad buscó promover las interacciones entre los sectores académicos, productivos y públicos como contribución a la elaboración de futuras agendas regionales. En tal ocasión, la Secretaría puso a disposición becas de movilidad y estadía para los entrerrianos inte-resados en participar del encuentro.

El encuentro fue organizado por el Mincyt en conjunto con el gobierno de Misiones y las autoridades de Ciencia y Tecnología de las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Formosa y Chaco, y tuvo como resultado la conformación del Foro para la Promoción de la Bioeconomía de la Región NEA, cuyos principales objetivos están constituidos por la creación de una red de trabajo entre las universidades nacionales, la definición de una agenda común y la organización de aglomerados productivos y rondas de tecnonegocios. Como antecedente para la organización y conocimiento de la logística necesaria de un encuentro de esas características se participó activamente en el Simposio de Bioeconomía Argenti-na 2015 Región Patagonia, en la ciudad de Puerto Madryn los días 16 y 17 de abril.

ente reGIón centro

Desde el Ente Región Centro, y como órgano representante del gobierno entrerriano en la Mesa Ejecu-tiva de la Región Centro, durante este período de gobierno se logró mantener, por un lado, el sistema de relaciones de las tres provincias que integran la Región Centro, sobre todo en los ámbitos del sector público o gubernamental y, por el otro, el trabajo conjunto con los distintos foros de la sociedad civil, empresarios, universidades, profesionales y trabajadores, que es lo que ha caracterizado a este singu-lar y exitoso proceso de integración de la Región Centro que ya lleva 13 años de existencia y del cual los entrerrianos hemos decidido participar activamente.

Durante este período, habiendo recibido de Córdoba el traspasó de la Presidencia Pro-Tempore de la Re-gión Centro a la Provincia de Entre Ríos, durante el desarrollo de la X Reunión Institucional y Cumbre de Gobernadores de la Región Centro, celebrada en la Provincia de Córdoba, el 23 de septiembre de 2014, y cuya temática estuvo centrada en el “Desarrollo Económico, Trabajo Decente, Integración Tecnológica e Infraestructura de la Región Centro”.

Page 13: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

13

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Entre Ríos, al asumir una vez más la responsabilidad de presidir la Región Centro tomó como desafío avanzar en fortalecer esta institución, en que tenga una importancia estratégica para las provincias que la componen y en el escenario internacional, cada uno por su lado somos muy pequeños, pero juntos pesamos más y podemos asumir desafíos más interesantes y concretar mejores oportunidades para nuestra gente.

Para Entre Ríos, la Región Centro siempre ha sido un espejo donde mirarnos, una meta donde referen-ciarnos para crecer. Además “cooperar e integrarse regionalmente sigue siendo una buena y provecho-sa idea, que aún necesita mucho trabajo por delante. La política marca los tiempos de la integración, sus ritmos y su intensidad; y con los equipos políticos y técnicos de las tres provincias sentados en la misma mesa, apostamos por una integración que debe continuarse y profundizarse”.

Debemos destacar como siempre la activa participación de todos los representantes de los Entes y Secretarías de la Región Centro, como así también todos los integrantes del Comité Ejecutivo, la Mesa Ejecutiva, la Secretaría Técnica, legisladores nacionales, legisladores provinciales, intendentes, presi-dentes comunales, rectores de las universidades, Defensores del Pueblo, representantes del Consejo de la Sociedad Civil y autoridades y representantes del Consejo Federal de Inversiones.

Durante este año se continuó con las obras de infraestructuras fundamentales para el completamiento del corredor bioceánico central; la autovía Paraná-Concordia de la Ruta Nacional N° 18, a través del financiamiento de estas obras de infraestructura, el Gobierno Nacional ha expresado claramente su apoyo al Gobierno de Entre Ríos y a toda la Región Centro, demostrando una verdadera federalización de los recursos.

A continuación repasamos las actividades más importantes impulsadas desde el Ente Región Centro pero, a la vez con una permanente interrelación y cooperación con las distintas áreas del gobierno provincial. • Impulsar firmemente acciones comunes tendientes a la constitución del Observatorio Permanen-

te del Trabajo de la Región Centro, como así también la implementación de la figura de los Comité Mixtos del Trabajo.

• Arbitrar los medios y recursos necesarios para la concreción del Mapeo energético de la Región Centro, como así también, la realización de los estudios y planificación de las energías alternati-vas en la región.

• Impulsar acciones comunes tendientes a lograr la progresiva disminución de la utilización de plo-mo en la caza de humedades en el ámbito de la Región Centro

• Diseñar una política común de manejo de residuos sólidos urbanos, residuos industriales peligro-sos y residuos no peligrosos en el ámbito de la Región Centro.

• Promover políticas de Ordenamiento Territorial Ambiental (OTA) en zonas de ecosistemas comu-nes interjurisdiccionales y zonas comunes de preservación entre las Provincias integrantes de la Región Centro.

• Impulsar acciones comunes tendientes a instrumentar políticas públicas más inclusivas y partici-pativas teniendo como horizonte garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al deporte en todas sus manifestaciones.

• Implementar un programa de capacitación de actores para la formación de equipos locales y/o instituciones; la formación de profesores/as y entrenadores/as en relación al desarrollo deportivo en todas la franjas y tareas; la formación a entrenadores/as de deportistas de alto rendimiento; la planificación y gestión orientada a la dirigencia de instituciones deportivas: clubes, asociacio-nes y federaciones

• Convenios con los Foros Regionales de la Sociedad Civil de la Región Centro:- Foro Empresario: Cadena de Valor Porcina desarrollada por las entidades empresariales de Entre Ríos, Misiones Inversas de Negocios para la Internacionalización de la Región Centro hacia el Corredor BioceánicoPolíticas de la Provincia de Entre Ríos en el marco del Corredor Bioceánico Red del Corredor Bioceánico Central del Sector Privado con la participación de representantes

Page 14: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

14

Informe de GestIón

de Coquimbo (Chile), San Juan, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos (Argentina) y Porto Alegre (Brasil)Red del Corredor Bioceánico Central del Sector Público con la participación de autoridades de los gobiernos provinciales de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y San JuanLa obra del Túnel de Aguas Negras Formula Exitosa de Competitividad Internacional, al alero del Corredor Bioceánico Central Co-quimbo - Porto Alegre - Foro Universidades:Prospectiva Energética en Argentina, Promoción de la Eficiencia Energética y uso de Energías Alternativas en la Región CentroPlan Integral de Comunicación Estratégica de la Región Centro,Repositorio Digital accesible de dispositivos para la inclusión de personas con discapacidad en la Educación SuperiorConsolidación de la Red de Actores del Sistema de Innovación Regional y Gestión del Conocimien-to.Se programaron talleres, seminarios y actividades de capacitación, fomentando la formulación y oferta académica conjunta con énfasis en los lineamientos estratégicos definidos en el Plan Estratégico de la Región Centro.- Foro Profesionales:Estudio interdisciplinario, sobre las “Posibilidades de Integrar un Sistema Multimodal del Trans-porte de la Región Centro, en su vinculación con la Hidrovía Paraná-Paraguay-Uruguay”El segundo trayecto tiene por objetivo, realizar la correcta comunicación, difusión y puesta en co-nocimiento de lo trabajado en el primer tramo del proyecto de referencia ya que la divulgación de lo compendiado constituye la etapa de culminación de la actividad investigativa. Hacer público lo realizado en el marco del Foro de Profesionales de la Región Centro respecto a la sistematización de estudios sobre Hidrovía Paraguay, Paraná y Uruguay es socializar lo obtenido, haciendo que lo trabajado en un ámbito privado se convierta en patrimonio del público en general. La divulgación del compendio, además de ser la natural conclusión de una actividad investigativa que tuvo como norte desde su gestión entender el tema de la Hidrovía desde una mirada multi-disciplinaria que permitiera hacerla asequible a la ciudadanía toda, es un excelente medio para reafirmar la importancia que tiene la Región Centro como espacio de articulación de diferentes actores sociales de las provincias que la integran y como impulsora de proyectos que tienen a estos mismos actores como privilegiados protagonistasObservatorio de Investigación, Necesidades, Acciones e Incumbencias Profesionales para la Re-gión Centro. El Observatorio constituye una experiencia social y académica amplia y abierta, que tiene como misión fundamental construir una plataforma permanente de investigación, monito-reo y seguimiento de las profesiones universitarias y terciarias de los distintos escenarios en los que la provincia adquiere participación significativa en los procesos que involucran a profesiona-les, técnicos y/o estudiantes tanto en el desarrollo académico y económico como social.Para el desempeño de la distintas actividades que el Observatorio asuma, se procederá a la crea-ción de equipos de investigación sobre áreas específicas definidas como objetivos primordiales para el desarrollo y coordinación del quehacer profesional y su relación con el ámbito público y privado, provincial, regional, nacional e internacional; en procura de mejorar el acceso a la infor-mación para la investigación y diagnóstico de tópicos y puntos emergentes de cada investigación.- Foro Trabajadores:Generación de Programas relacionados a la temática “Erradicación del Trabajo Infantil y Trabajo Decente” Crear de un Observatorio Permanente del Trabajo Decente en la Región Centro, que generen es-tándares mínimos requeridos por la OIT en la materia.Capacitación y Formación Profesional: asignación presupuestaria para el financiamiento de ca-pacitación en forma articulada donde intervengan el Estado Nacional (M.T.E Y Ss), el Estado Provincial, las Empresas y las Organizaciones Sindicales.- Decisiones de la Junta de Gobernadores:Gestionar ante las autoridades nacionales el estudio, la ejecución y el financiamiento en el corto plazo de las obras: “Enlace Físico Paraná – Santa Fe con carácter de Complejo Vial Energético”, “Autovía San Francisco – Córdoba”, “Duplicación del Enlace Vial Victoria – Rosario”,

Page 15: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

15

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Solicitar a la Nación un tratamiento especial para consolidar los nodos logísticos en las áreas Metropolitanas – Santa Fe - Paraná, Córdoba-Río Cuarto, San Francisco-Río Cuarto y Gran Rosario y fomentar el sistema de autopistas regionales.Gestionar ante las autoridades nacionales los recursos para desarrollar estudios y planificación de energías alternativas en la región, aprovechamiento energético de ríos y arroyos a través de turbinas de paso y promover el trabajo interjurisdiccional que aborde este tema.Solicitar a la Nación el financiamiento de Acueducto Santa Fe – Córdoba, y reforzar la construc-ción del gasoducto GNEA en su traza modificada y aprobada.Impulsar firmemente acciones comunes tendientes a la Erradicación Progresiva del Trabajo Infan-til y la Protección del Trabajo Adolescente

• Convenios con el C.F.I.:- Misiones Comerciales:Realizar misiones comerciales e institucionales de la Región Centro a países que se configuran como mercados emergentes.El CFI compromete el aporte de recursos económicos, técnicos, humanos, de infraestructura y logística, en la forma y condiciones que garanticen el logro de los objetivos que se planteen- Foros de la Sociedad Civil:Brindar asistencia a los Foros de la Sociedad Civil de la Región Centro para la formulación de Pro-gramas Regionales sobre siguientes ejes temáticos: - Uso de las nuevas tecnologías de comunicación e información para la promoción de la vincula-ción académica y extensión universitaria.- Formación de recursos humanos con énfasis en Desarrollo Sustentable e Integración Regional.- Tecnologías de apoyo para la inclusión de personas con discapacidad en la educación superior- Emprendedorismo e Innovación.- Seguridad, higiene y ambiente laboral.- Capacitación y formación profesional.- Actualización del Plan estratégico regional.- Integración del Ejercicio Profesional en la Región. - Fortalecimiento de las Cadenas de Valor- Medio ambiente.Presentación de los trabajos realizados por los integrantes de la Sociedad Civil de la Región Cen-tro:- La Mesa Ejecutiva, junto al Foro de Entidades Empresarias de la Región Centro, presentaron durante el presente año:El estudio de la “Cadena de Valor Porcina de la Región Centro” y conjuntamente se presentó un panel referido a la “Perspectiva de las políticas activas para y hacia la Cadena Porcina”- Desde la Mesa Ejecutiva y con la participación del Foro de los Trabajadores de la Región Centro, se realizó la presentación en la ciudad de los avances del Observatorio del Trabajo Decente de la Región Centro. El observatorio trabajará en primera instancia, sobre tres dimensiones del mundo del trabajo; las condiciones de higiene y de salud, el trabajo infantil y el trabajo no registrado. Asimismo, se ratificó la voluntad de dotar de mayor institucionalidad a esta herramienta, para lo cual se integraran representantes formales de los Ministerios de Trabajo, e Institutos de Estadís-ticas y Censos de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe. En este mismo sentido, se solicitará a la Junta de Gobernadores de la Región Centro que eleven a sus respectivas legislaturas el proyecto único de conformación del Observatorio Laboral Perma-nente de la Región Centro- Desde la Mesa Ejecutiva y con la participación de las universidades de la Región Centro, se rea-lizó en la ciudad de Paraná, una jornada sobre Indicadores de Eficiencia Energética, Auditorias Energéticas y sistema de Gestión de Auditorías. Un punto relevante en la promoción de medidas de fomento a la eficiencia energética es la arti-culación de esas medidas y la adecuada consideración de los contextos de consumo de energía, que presupone levantamientos de los usos, tecnologías y hábitos energéticos, y un planeamiento consistente, previamente a los programas, así como la existencia de procedimientos de evalua-ción y monitoreo de resultados de las acciones y medidas involucradas en los programas, con el uso de indicadores y el establecimiento de metas.

Page 16: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

16

Informe de GestIón

Este aspecto es relativamente nuevo en el escenario de los programas de eficiencia energética, pero se ha avanzado bastante y en muchos países ya se dispone de evaluaciones bien definidas y sistemáticas de los resultados de las actividades desarrolladas.

En ese sentido, sistematizar la evaluación permitiría, como principales logros:

Estimar de forma más consistente y posiblemente comparable los impactos energéticos, eco-nómicos y ambientales de los programas y actividades implementadas, para los interesados in-ternos (entes gubernamentales, empresas energéticas, agentes del mercado energético, etc.) y externos (sociedad, usuarios y tomadores de decisión) a la ejecución de esos programas.

Orientar la planificación de los programas y actividades de fomento a la eficiencia energética, permitiendo comparar efectividades, duración de los resultados, etc., bien como tornar posible la fijación de metas y objetivos de ahorro energético, de carácter general y/o sectorial.

En este contexto desde el Foro de Universidades de la Región Centro, se realizaron dos eventos el primero, para dar tratamiento a los indicadores de Eficiencia Energética en el que luego de la enunciación de los indicadores más usuales, se procedió a la realización de un taller para deter-minar aquellos que podrían servir para monitorear las características del uso final de energía en la región.

En el segundo evento se trataron las auditorías energéticas a su vez, se expusieron los resultados obtenidos a través de la sistematización de la gestión de energía en el sector industrial.

Se expusieron experiencias de auditorías realizadas tanto en el sector industrial como público y las condiciones que deben reunir los auditores como así también el rol de las Universidades.

• Otras Actividades de la Región Centro:Con el Foro Empresario y de la Producción se trabajó en la ciudad de Paraná sobre las Misiones Inversas de Negocios para la Internacionalización de la Región Centro hacia el Corredor Bioceánico

Tomado como eje de integración y desarrollo aparece en esta categoría el Corredor Bioceánico como uno de los espacios geográficos de mayor importancia al interior de Argentina por su conectividad inter-nacional. Geográficamente abarca los estados del sur del Brasil, tocando Paraguay y en su otro extremo la IV y V Región de Chile, involucrando en su trayecto la Región Centro Argentina, conformada por Córdo-ba, Santa Fe y Entre Ríos, y la región cuyana pasando fundamentalmente por la provincia de San Juan.En sus extremidades conecta puertos del Océano Pacífico y Océano Atlántico y a lo largo de su ex-tensión geográfica involucra las más diversos sectores productivos incluyendo la industria, ganadería, agricultura, informática, tecnología, transporte, comercio, servicios y sectores creativos que brindan un abanico de oportunidades no como un mero canal de paso, sino como centros de desarrollo económico-productivos en sí mismo.

El desarrollo del intercambio en el Corredor Bioceánico, provocaría un incremento en el comercio incen-tivando la producción exportable en las áreas de influencia del mismo.

Tiene por objeto; posicionar la potencialidad productiva, comercial, industrial y de servicios de la Región Centro Argentina en el marco del Corredor Bioceánico Central, desarrollando oportunidades de inter-cambio comercial a través de la generación de una misión de negocios inversa multisectorial desde los países limítrofes que integran el corredor.

Como eje de articulación central del Corredor Bioceánico se encuentra nuestra Región Centro, identifi-cada a su vez como parte de un proyecto de Nación que permite, y a la vez requiere, un trabajo conjunto de interrelación y articulación entre lo público y lo privado. En este sentido desde el año 2004 el Foro de Entidades Empresarias y de la Producción de la Región Centro Argentina, expresa una fuerte vocación de superar antinomias de viejo cuño (Estado vs. Sector Privado, Agro vs. Industria, Capital vs. Trabajo,

Page 17: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

17

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Mercado Interno vs. Exportaciones), para conformar una sociedad integradora que ofrezca a sus ha-bitantes la posibilidad de una mejor calidad de vida. Para ello reconoce la necesidad de consensos orientados al mediano y largo plazo, evitando que las definiciones de aspectos de coyuntura frustren el trabajo estratégico a realizar.

En este sentido, existe un absoluto convencimiento de que el fortalecimiento de la Región Centro ten-drá, sin dudas, un impacto positivo en el crecimiento del Producto Bruto Geográfico, las exportaciones regionales y los niveles de actividad económica y empleo. Permitirá aumentar la capacidad de gene-ración de divisas de nuestro país, consolidando el proceso de inversiones públicas y privadas con una mejora sustancial en la distribución del ingreso. La integración regional ayudará a crear un ambiente de confianza en los negocios y favorecerá el proceso de inversiones en el mediano y largo plazo del sector privado y público.

El desarrollo económico sólo puede afianzarse y consolidarse cuando es administrado por los propios actores regionales, quienes conocen sus problemáticas y pueden formular las más adecuadas y viables alternativas de solución a nivel productivo, técnico, económico, financiero y jurídico institucional.

En este marco el Corredor Bioceánico se convierte en la vía estratégica para la vinculación nacional e internacional, ya que permite acceder a puertos situados en el océano pacífico y atlántico pensando en el mercado internacional como una fuente de recursos para el desarrollo local de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

Bajo esta concepción se apunta a convertir a la Región Centro en un centro de desarrollo y vinculación entre actores públicos y privados desde Brasil hasta Chile, teniendo además Paraguay como eje de vinculación por medio de la Hidrovía Paraná-Paraguay-Uruguay, propiciando el desarrollo local y el in-tercambio internacional para aumentar la competitividad de la Región Centro en el marco del Corredor Bioceánico.

escrIbAnÍA mAYor de GobIerno

En 2015 se prestó servicios a todos los sectores del Estado que lo han requerido con las formalidades correspondientes, como Fiscalía de Estado, Dirección de Contrataciones, Unidad Ejecutora Provincial, Dirección Provincial de Vialidad, Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Ministerio de la Producción, Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda y Ministerio de Economía, entre otros. Se formalizó los actos del Estado a los efectos de brindar seguridad jurídica.

Se intervino en 320 actas de licitaciones públicas de distintos organismos, siendo el presupuesto oficial total de 2.519.644.591,31 pesos.

Se realizaron un total de 975 Escrituras y 260 actas extra protocolares.

secretArÍA de GestIón públIcA

A partir de los lineamientos del Plan Estratégico de la Secretaría de Gestión Pública, en el periodo comprendido entre el 11 de diciembre de 2014 y el 9 de diciembre de 2015, se desarrollaron las siguientes acciones institucionales, en el marco de las respectivas áreas de intervención:

modernización del estado 1. elaboración del documento “Hacia la modernización de la gestión de la provincia de entre ríos”Objetivo principal: Colaborar en la incorporación de instrumentos de innovación para la modernización de la gestión pública, en función de la tendencia nacional e internacional en este sentido.Acciones más importantes:• Elaboración de documento de trabajo con la presentación de dos líneas posibles de trabajo, de

Page 18: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

18

Informe de GestIón

la mano del Banco Interamericano de Desarrollo: (1) Gestión para Resultados en el Desarrollo (GpRD) y (2) Centro de Gobierno (CdG). Ambas iniciativas fueron seleccionadas por su capacidad para operar transformaciones importantes en un plazo acotado de tiempo, permitiendo obtener resultados observables que inicien un círculo virtuoso hacia la innovación y la modernización del estado. Por otra parte, resultan propuestas que cuentan con financiamiento del Banco Interame-ricano de Desarrollo, que en su sector “Reforma/ Modernización del Estado” promueve iniciativas vinculadas a la generación de gobiernos efectivos, eficientes y abiertos para la región en conso-nancia con la misión de mejorar la vida de los habitantes de América Latina y el Caribe.

calidad de la Gestión pública1. programa carta compromiso con el ciudadanoObjetivo principal: Mejorar la relación de la administración pública con los ciudadanos, especialmente a través de la calidad de los servicios que brinda, la apertura de canales de comunicación y de espa-cios de participación ciudadana y la transparencia de la gestión. En este sentido, pretende reforzar la confianza del ciudadano en la Administración, mejorar la relación con los funcionarios del Estado, transparentar y legitimar la gestión de los organismos públicos y establecer un mayor nivel de compro-miso del ciudadano con sus obligaciones y con su responsabilidad social.Acciones más importantes:• Transferencia del Programa, dependiente de la Secretaría de Gabinete y Gestión Pública de la

Nación, a la provincia de Entre Ríos. Firma de Acta Complementaria entre la Subsecretaría de Gestión y Empleo Público de la Jefatura de Gabinete de Ministros y la Provincia de Entre Ríos (el 9 de abril de 2015).

• Transferencia de capacidades para la implementación del Programa en la Provincia de Entre Ríos: Luego de la transferencia del Programa nacional a la provincia, la Secretaría de Gestión Pública provincial conformó un equipo técnico que se especializó en este Programa, para su posterior implementación en los organismos adheridos. En este marco, se realizaron tres instancias de formación intensiva, a cargo de referentes del equipo implementador de Nación, y destinado a los técnicos de la Secretaría y personas de organismos provinciales y universidades públicas con aptitudes y capacidades para participar en el proceso de implementación de este Programa, en-marcado en el paradigma de la calidad y la mejora continua. Es así que del 16 al 19 de junio de 2015, referentes del programa nacional dictaron en la ciudad de Paraná una formación intensiva sobre todos los componentes del Programa Carta Compromiso con el Ciudadano, con contenidos teóricos y prácticos, para que los cursantes adquieran un conocimiento pormenorizado de lo que es el Programa.

• Asistencia a la implementación del Programa Carta Compromiso con el Ciudadano en el Tribunal de Cuentas de Entre Ríos: Luego del convenio marco rubricado en el mes de febrero de 2015 en-tre Gestión Pública y el Tribunal de Cuentas de Entre Ríos (TCER), este organismo fue el primero de la provincia y, al mismo tiempo, el primer Tribunal de Cuentas del país en adherir a esta inicia-tiva que se basa en la calidad y la mejora continua del sector público. Durante los meses de junio a diciembre, el equipo técnico de esta Secretaría ha asistido al Tri-bunal de Cuentas en el proceso para llegar al documento o Carta que muy pronto será firmada. El cronograma de trabajo establecido se ha desarrollado según los plazos y condiciones estipu-ladas. El trabajo coordinado entre ambos organismos, la actuación de los referentes políticos y técnicos y el compromiso sostenido de las autoridades y personal del Tribunal con el desarrollo del Programa fueron clave para el éxito del mismo, que actualmente cursa un estado avanzado de desarrollo. De esta forma, fueron concretadas las distintas etapas que plantea el Programa: Fase prepa-ratoria (Incorporación del organismo al Programa, Preparación del equipo de trabajo, Selección del equipo de trabajo, Sensibilización del personal del organismo, Planificación del trabajo); Relevamiento de la información general del TCER; Identificación y descripción de sus servicios esenciales, de sus canales y formas de atención al ciudadano, de los canales y herramientas de información y comunicación así como de las instancias de participación ciudadana. Luego, se establecieron los compromisos y los planes de mejora que el Tribunal deberá encarar para poder cumplir con estos compromisos. Actualmente se trabaja en la instalación de la Unidad de Monitoreo, que será responsable del seguimiento y la medición del grado de cumplimiento de los

Page 19: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

19

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

compromisos asumidos por el Tribunal. • El documento o Carta Compromiso se encuentra en un estado avanzado de redacción.

2. proyecto de ley consejo provincial de la función pública de entre ríosObjetivo principal: propiciar la creación de un órgano para el debate, desarrollo y coordinación de programas y acciones en materia de modernización, innovación y gestión pública entre los Municipios y la Provincia.Acciones más importantes:• Redacción de proyecto de ley de creación del Consejo Provincial de la Función Pública, en el que

se especificaron las autoridades que lo conformarán, sus funciones y criterios generales para su puesta en funcionamiento.

3. participación en el consejo federal de la función pública (cofefup)Objetivo principal: El Consejo Federal de la Función Pública (COFEFUP) promueve e impulsa el fortale-cimiento del aparato administrativo institucional de los gobiernos subnacionales, con el fin de contri-buir a la mejora continua de la eficacia, eficiencia, calidad y transparencia de sus gestiones. A tales efectos, facilita la transferencia e implementación de los bienes y servicios que produce la SGP, así como los que realizan otras reparticiones nacionales, las provincias y los municipios. Además asiste en la producción y búsqueda de sistemas de coordinación que mejoren la comunicación de los dife-rentes sistemas administrativos provinciales entre sí y con los de la Nación.El COFEFUP está constituido por la Asamblea, órgano superior y responsable de fijar sus políticas y ac-ciones generales, y por la Secretaría Permanente, que ejerce el Secretario de la Gestión Pública con la asistencia de un Coordinador. Conforman la Asamblea: el Secretario Permanente, en representación del Estado nacional; dos representantes por cada provincia; y dos por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Acciones más importantes:• Participación del Secretario de Gestión Pública de la provincia, Pablo Biaggini; en las distintas

actividades y encuentros de trabajo durante 2015.

Gobierno abierto1. sIntysObjetivo principal: La Dirección Nacional del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social - SINTyS coordina el intercambio de información sobre las personas, entre organismos nacionales, provinciales y municipales, asegurando la privacidad y la confidencialidad de la misma, como estipula la Ley de Protección de Datos Personales.

En este marco, la Secretaría de Gestión Pública trabaja como unidad coordinadora provincial de SINTyS UCP (Sistema Nacional Tributario y Social). A partir del decreto 885 del 11 de abril del 2012, la unidad coordinadora provincial del Sintys funciona en el ámbito de la Secretaria de Gestión Pública y desde enero de 2013, se viene trabajando en la adhesión e intercambio de datos con diferentes organismos, los cuales proporcionan sus datos a cambio de la obtención de cruces de datos, así como también la provisión de servicios web para consultas de datos puntuales que el organismo requiera para controlar/validar datos que sean imprescindibles para los mismos.Acciones más importantes• Adhesión de los siguientes organismos: Hospital Delicia Concepción Masvernat de Concordia,

Fiscalía de Estado. • Se están llevando a cabo las gestiones pertinentes para la adhesión al SEWS y VIAS de nuevos

organismos Provinciales y Municipales.• Se gestionó la nueva configuración a través del VPN para el acceso al SEWS del ministerio de

trabajo.• Se estableció la conexión del servicio de VIAS con el Municipio de Colonia Avellaneda.• Se logró concretar la conexión del Servicio Web (SEWS) con el Ministerio de Salud.

2. plataforma tu GobObjetivo principal: Posibilitar a través de las nuevas tecnologías el diálogo entre la provincia de Entre

Page 20: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

20

Informe de GestIón

Ríos y el ciudadano. Promover la participación ciudadana en el diseño y evaluación de las políticas públicas.Acciones más importantes:• Desarrollo de plataforma participativa a través de la cual los ciudadanos de cualquier localidad

de la provincia de Entre Ríos podrán enviar propuestas de diferente índole al Estado provincial. Aquellas que sean viables serán puestas a consideración y podrán ser tenidas en cuenta en las próximas gestiones y políticas de gobierno. TU GOB concibe al ciudadano como protagonista de la transformación del Estado en un estado más ágil y acorde al contexto actual; y al Estado provincial como generador de las condiciones para el diálogo constructivo.

• Elaboración de Manual de Usuario con el detalle de todos los pasos para ingresar una propuesta y el mecanismo de moderación y de canalización de las propuestas al interior de la administración pública provincial.

capacitación• Curso “Introducción a la Gestión para Resultados en el Desarrollo”

En este Curso virtual, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se abordaron los principales lineamientos de la Gestión para Resultados en el Desarrollo; un enfoque de la gestión pública cuya función es la de facilitar a las organizaciones públicas la dirección efectiva e integrada de su proceso de creación de valor público (resultados) a fin de optimizarlo, asegurando la máxima eficacia y eficiencia de su desempeño, la consecución de los objetivos de gobierno y la mejora continua de sus instituciones. De la capacitación- realizada en plataforma virtual durante los meses de mayo y junio, en 2015- participaron 45 personas. Estuvo destinada a empleados y funcionarios públicos provinciales y municipales, referentes de gestión local, integrantes de ONGs, estudiantes, entre otros.

• Curso: Gestión de Proyectos de DesarrolloSe trató de una propuesta virtual, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la que se abordaron conceptos y herramientas para ser aplicados en la gestión de proyectos. Estuvo destinada a empleados y funcionarios públicos provinciales y municipales, referentes de gestión local, integrantes de ONGs, estudiantes, entre otros y se llevó a cabo de julio a septiembre de 2015.

• Capacitación sobre calidad en el sector públicoLa propuesta estuvo orientada a los agentes y funcionarios públicos tanto provinciales como mu-nicipales que realizan actividades o forman parte de programas o proyectos vinculados a la cali-dad en el sector público. El Curso “Autoevaluación de la Calidad de Gestión” se dictó a distancia y formó parte del Programa de Formación Continua del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) y el Consejo Federal de la Función Pública (Cofefup). Se desarrolló durante agosto de 2015.

• Curso “Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades”La actividad estuvo a cargo del Banco Interamericano de Desarrollo y estuvo destinada a quienes se desempeñan en ámbitos estratégicos en los distintos municipios entrerrianos, profesionales que trabajan o desean perfeccionarse en desarrollo local y para el público en general interesado en la temática. Se dictó bajo la modalidad virtual, en el mes de noviembre de 2015. Participaron 35 personas.

• Cursos virtuales para el fortalecimiento de capacidades estatales en gobierno abiertoDurante los meses de octubre y noviembre de 2015 se concretaron cuatro cursos virtuales des-tinados a empleados públicos provinciales. Esta propuesta- organizada por el Instituto Nacional de la Administración Pública y la Coordinación de Gobierno Abierto de la Nación- abordó temas como transparencia de gestión, participación ciudadana, calidad institucional, gobierno abierto, gobierno electrónico y comunicación institucional. Los cursos se dictaron en modalidad virtual y se detallan a continuación: Políticas Públicas para el Desarrollo del Gobierno Abierto en Argenti-na, Introducción a los Datos Públicos, Comunicación 2.0 en Organizaciones Públicas y Diseño de Contenidos Audiovisuales para Medios Digitales. Cabe destacar la alta participación de los agentes provinciales en esta propuesta, por lo que se dictaron en dos cohortes, para dar respuesta a la demanda. Un total de 239 empleados de la administración pública accedieron a su vacante para los cursos mencionados.

Page 21: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

21

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

En este marco, la Secretaría realizó las convocatorias por diversos canales de comunicación, registró las preinscripciones y luego actuó como nexo institucional entre los cursantes y el INAP, brindando la asistencia requerida para que puedan realizar la capacitación con éxito.

convenios de colaboración y asistencia1. Convenio marco de cooperación y asistencia técnica entre la Secretaría de Gestión Pública y el Tri-bunal de Cuentas de Entre Ríos. La firma del convenio se realizó el 13 de Febrero de 2015, en la sede del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos (Andrés Pazos 127 3º Piso- Paraná).Firmantes: Pablo Biaggini, por la Secretaría de Gestión Pública y Guillermo Smaldone por el Tribunal de Cuentas.Objetivo principal: Adopción de Programas de Cooperación, Asistencia Técnica y Coordinación para que la Secretaría asista al T.C.E.R. en el fortalecimiento, innovación y modernización de la Gestión Pública. Acciones más importantes: • Implementación del Programa Carta Compromiso con el Ciudadano.

secretArIA de lA Juventud

Se entregaron 50.000 Tarjetas Joven Entrerriano. Se firmaron más de 600 convenios con comercios de toda la provincia, siendo de alcance provincial los firmados con Carrefour, Instituto del Seguro y las farmacias del Sindicato de Empleados de Comercio. Esta herramienta ha sido de una utilidad muy im-portante para aquellos jóvenes que no tienen la posibilidad de estar bancarizados y que están por fuera de todas las estrategias comerciales o descuentos, por no poseer una tarjeta de crédito.

Se creó la primera Red de Tutores del Progresar del país con la que acompañamos a más de 20.000 estudiantes entrerrianos que están adheridos al Progresar. La red es coordinada desde esta Secretaría y articulada con Uader, UNER, Instituto Becario, ANSES, Ministerio de Trabajo, CGE, Inadi, Copnaf, Gecal y otros organismos. Se promovió la inscripción al programa y el acompañamiento permanente en la presentación de formularios.

Se realizó en conjunto con la Subsecretaría de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación el Foro de Debate por la Ley Nacional de Juventud - Región Centro para la construcción federal de una ley que garantice los derechos adquiridos por los y las jóvenes en la última década. Participaron 3.000 jóvenes de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

Se puso en valor nueve residencias estudiantiles municipales en Paraná. Se desarrolló una jornada con estudiantes universitarios que conviven en las residencias estudiantiles municipales en Paraná bus-cando generar un espacio de encuentro, contención y confraternización con los jóvenes que deciden emigrar a una ciudad desconocida para poder estudiar. Las residencias son un instrumento que posibi-lita la igualdad de posibilidades de acceso a los estudios universitarios de los jóvenes entrerrianos. Se refaccionaron y se colocaron placas identificatorias en las residencias estudiantiles de Chajarí, Seguí, General Ramírez, Feliciano, Santa Elena, Colon y Concordia.

Se capacitó a más de 2.000 estudiantes secundarios entrerrianos sobre el ejercicio de sus derechos, la construcción de ciudadanía y una llegada integral de los organismos del Estado durante las “Jornadas Juventudes”. Fueron jornadas de talleres organizadas desde esta secretaria en conjunto con el Ministe-rio de Trabajo, el Ministerio de Salud, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Secretaría de Niñez, Familia y Discapacidad, el Inadi y el Consejo General de Educación.

Se capacitó a más de 5.000 estudiantes y docentes sobre voto joven en Paraná, Gualeguaychú, Villa del Rosario y General Campos. “Democracia Joven” fue un programa destinado a estudiantes y docentes de escuelas secundarias que consistió en una capacitación sobre voto joven a los estudiantes, donde transmitimos la importancia de ejercer el derecho en pos de cuidar la democracia, generando deba-tes e intercambiando opiniones. En la parte práctica del taller, se realizaba un simulacro de voto. En

Page 22: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

22

Informe de GestIón

simultáneo, se trabajó con los docentes que eran capacitados en técnicas de RCP por facilitadores del programa “RCP en las Escuelas” del Ministerio de Salud de la Nación, coordinado en la provincia por el Consejo General de Educación. Al terminar la capacitación, los docentes junto a los facilitadores eran los que se encargaban de enseñarles las prácticas a los estudiantes.

Se inscribieron 84 nuevos Centros de Estudiantes al Registro Provincial, reglamentado en la Ley Provin-cial Nº10.215. Actualmente, el Registro cuenta con 560 centros inscriptos.

Se consolidó la relación con áreas jóvenes municipales y centros de estudiantes secundarios de toda la provincia brindando herramientas como proyecciones de películas, charlas de participación política, trastornos alimentarios, violencia de género y capacitaciones de Centros de Estudiantes.

Se organizó junto con Sidecreer y el Consejo General de Educación una nueva edición del certamen Consultemos la Naturaleza.

Se avanzó en la inclusión de los Centros de Formación Docente como destinatarios de Políticas Públi-cas. Realizamos operativos en 22 instituciones donde capacitamos junto a la Coordinación de Políticas Estudiantiles de la Dirección de Educación Superior del Consejo General de Educación a los coordinado-res institucionales (CIPE) de toda la provincia, para acercarles a los estudiantes de formación docente, herramientas y programas del estado provincial y nacional.

Se creó la Feria de Carreras “Estudia en Entre Ríos” con la que recorrimos ferias de carreras y otros eventos de la provincia difundiendo la oferta académica de las instituciones de Educación Superior de acceso gratuitas de la provincia (Universidad Autónoma de Entre Ríos, Universidad Nacional de Entre Ríos e Institutos de Formación Superior dependientes del Consejo General de Educación de Entre Ríos).-Concientizamos sobre el consumo de alcohol y salud vial a través de las redes sociales y en las playas de Colón y Gualeguaychú con nuestro programa “Diversión Responsable”.

En conjunto con la Subsecretaría de Juventud de la Nación se organizó un Parador de la Juventud el fin de semana del Carnaval en la ciudad de Gualeguaychú con stands de diferentes organismos tanto pro-vinciales como nacionales. Se organizaron torneos de futbol-tenis y otros deportes, pintado de remeras y shows de standup y bandas musicales.

En Oro Verde, Paraná y Concepción del Uruguay se trabajó con el programa Aprendiendo a Emprender, junto a integrantes del Ministerio de Trabajo de la Nación, ANSES y el intendente del Municipio, infor-mando sobre las nuevas disposiciones y cómo tramitar el Progresar y sobre otras políticas públicas de juventud. La charla estuvo destinada a estudiantes universitarios que estudian en la ciudad.

En conjunto con el Honorable Concejo Deliberante de Paraná y la Coordinación Organizaciones Estu-diantiles del CGE se organizó la primera capacitación a estudiantes y docentes sobre el Concejo Delibe-rante Estudiantil (CDE) en la Casa de la Ciudad de Paraná. Este año fueron 50 escuelas participantes en el CDE y se buscó trabajar en torno a 30 proyectos que fueron seleccionados entre todos los que se presentaron.

Se gestionó la instalación de una “EcoPlaza” en Concepción del Uruguay. A través de nuestro programa “Jóvenes Entrerrianos por el Ambiente” concientizamos sobre el reciclado y reutilización de plásticos. Luego de una campaña de recolección de tapitas y botellas plásticas, donamos juegos y bancos de plástico reciclado para que los vecinos del barrio “Cantera 25” puedan disfrutar ahora de un espacio de recreación amigable con el ambiente.

Se inauguró EcoPlazas de plástico reciclado en Concordia y Aldea San Antonio. A través de nuestro pro-grama “Jóvenes Entrerrianos por el Ambiente” y en conjunto con la Municipalidad de Concordia, Cafesg, Quanta y Hosifa, inauguramos en Concordia la Plaza “El Aserradero” con una EcoPista de Salud y juegos de plástico reciclado. De igual manera se realizó la colocación de una ecoplaza en la localidad de Aldea San Antonio, realizada con el plástico que juntaron los jóvenes de la escuela Primaria y secundaria.

Page 23: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

23

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Se participó y organizó diferentes encuentros de la juventud en Conscripto Bernardi, Santa Elena, La Paz, Hernández, Gualeguaychú y Aldea San Antonio.

Se participó de la Fiesta Provincial de la Juventud en General Ramírez.

Se acompañó a los y las jóvenes que participaron del Presupuesto Participativo Juvenil en Gualeguayc-hú y Paraná. Junto a la Secretaría de Ciencia y Tecnología, la Gerencia de Empleo, el Copnaf y el Instituto becario, estuvimos realizando talleres con los estudiantes autores de los proyectos.

Se participó de la Feria del Libro de Chajarí. En conjunto con la Juventud Universitaria Chajariense recibimos solicitudes de Tarjeta Joven, brindamos información sobre la gran cantidad de carreras uni-versitarias y de nivel superior existentes en nuestra provincia y sobre programas de becas y estímulos económicos.

Se acompañó al Instituto Becario en los actos de adjudicación de las más de 40.000 becas a estudian-tes de toda la provincia.

Se recorrió la provincia con el programa “Capital Semilla” capacitando sobre la formulación de proyec-tos productivos que serían financiados por el ministerio de Industria de la Nación.

secretArÍA de AmbIente

Institucional - programa de fortalecimiento • Se cumplimentó el otorgamiento de funciones dentro de la orgánica funcional de la secretaría

(Decreto 1506/12) que contempla la descentralización operativa en dos unidades de gestión ambiental situadas en las ciudades de Concepción del Uruguay y Paraná.

• Se recibieron equipos de alta tecnología de medición de gases contaminantes en industrias gra-cias a un acuerdo de trabajo con la agencia de cooperación internacional del Japón (JICA), que complementará al plan de monitoreo de calidad de aire en ejecución y financiamiento para la elaboración de un manual de muestreo. Una técnica del Área de Gestión Ambiental río Paraná se capacitó en Japón durante 40 días sobre la temática de los efluentes industriales.

• Se emitieron durante el presente año más de 600 resoluciones, indicador que demuestra la con-tinuidad del crecimiento del trámite administrativo de la secretaría en sus distintas áreas de trabajo.

fiscalización-programa federal de producción más limpia • Se concluyó la etapa I del Programa Federal de Producción Más Limpia que tuvo como objetivos

mejorar los procesos productivos de las pequeñas y medianas empresas, a través de la implemen-tación de una estrategia ambiental preventiva que busca reducir o minimizar el uso de algunos insumos como el agua, energía eléctrica o gas. Además apunta a utilizar procesos productivos, intentando que los residuos que se generan sean reutilizados. Fue implementado por el gobierno nacional, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a partir de un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Tesoro Nacional que financian los planes de acciones mediante el otorgamiento de aportes no reembolsables de hasta 130.000 pe-sos. En la provincia 100 pymes implementaron mejoras en sus procesos de producción recibiendo un total de aportes por más de 5 millones de pesos.

• Se ejecutó la primera entrega de fondos nacionales, gracias a un convenio con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), para la implementación de un plan de monitoreo de calidad de aire por un total de 5 millones de pesos, que contempla la instalación de cinco equipos de última tecnología que analizan parámetros en forma permanente y que permitirán la obtención de una línea de base.

• Se está llevando adelante la elaboración de un manual de calidad de aire que finalizará en una publicación que permitirá conocer los aspectos principales para la implementación de los planes de monitoreos a escala provincial.

Page 24: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

24

Informe de GestIón

• Se promulgó la Resolución N° 554 que promueve la reutilización de efluentes industriales y de plantas de tratamiento de cloacales para riego forestal.

• Se recibieron recursos por un monto de 740.000 pesos desde el Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo (PNUD) para fortalecer el proceso de limpieza de los transformadores con PCB.

Agua-Programa de Protección de Humedales y monitoreo de aguas superficiales • Se continuó asistiendo a la delegación argentina de la Comisión Administradora del Río Uruguay

(CARU) en lo relacionado al acuerdo firmado por los presidentes de Argentina y Uruguay en el marco del plan de gestión integral y monitoreo del río Uruguay, siendo la autoridad de enlace en la provincia ante el comité científico habiendo realizado hasta mas de 50 campañas de muestreo en la desembocadura del río Gualeguaychú. La asistencia técnica para el monitoreo se logró a través de un convenio con la Facultad de Bromatología de la ciudad de Gualeguaychú, perteneciente a la UNER.

• Se dio continuidad a la primera etapa del plan de monitoreo en la cuenca del río Gualeguay que tuvo su inicio en febrero de 2011 a través de un convenio firmado con los municipios de las ciu-dades de Federal, Villaguay, Rosario del Tala y Gualeguay, a los fines de generar una línea de base del estado de conservación de este importante recurso acuático provincial, para desarrollar un futuro plan de desarrollo integral sostenible de esta cuenca. Este convenio es el primer antece-dente histórico sobre cualquier trabajo conjunto llevado a cabo por municipios de la cuenca. En este cuarto año se realizo una campaña de monitoreo que sumada a las seis campañas de los períodos anteriores sobre un total de 12 puntos de muestreo (cuatro por departamento), comien-zan a generar una estadística sobre el estado de calidad del recurso, la cual está disponible en la página web de la Secretaría. Se continuó con la utilización de las seis sondas multiparamétricas en la campaña llevada adelante el presente año.

• Se continuó con la participación en los comités de alto nivel y técnico del Plan Integral de Apro-vechamiento Sustentable del Río Paraná (Piecas), junto a las jurisdicciones de las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

• Se lanzó el proyecto para la elaboración del Plan de Gestión Integrada para el Desarrollo Produc-tivo Sostenible del Delta Entrerriano, que está a cargo de una consultora especializada, seleccio-nada a través de una licitación internacional y está financiado con un crédito del Banco Intera-mericano de Desarrollo (BID), siendo sus objetivos principales alcanzar la sostenibilidad de este complejo ecosistema incorporando los valores de conservación, la población local y el desarrollo armónico de las actividades productivas y de servicios a través de la elaboración de un antepro-yecto de ley de ordenamiento territorial. Se realizaron tres talleres dirigidos a representantes de organismos oficiales y al público en general en las ciudades de Paraná y Villa Paranacito.

• Se continuó trabajando en la consolidación de la Comisión Asesora Local (CAL), del sitio Ramsar Palmar Yatay de 21.450 has, en las inmediaciones del Parque Nacional El Palmar, en los depar-tamentos Colón y San Salvador.

• Se participó de la 12a reunión de la Convención Ramsar sobre humedales (COP12), que se rea-lizó en Punta del Este, República Oriental del Uruguay y de la reunión de administradores en la provincia del Chaco.

• Se finalizó la gestión del segundo sitio Ramsar de la provincia, en las inmediaciones del Parque nacional pre delta, habiéndose elevado la ficha técnica a través de la Cancillería Argentina a la sede de la convención en Ginebra, Suiza. La particularidad de este sitio es que será interprovin-cial, ya que la propuesta abarca al Parque Nacional Islas de Santa Fe.

residuos-programa de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos• Se finalizó el Plan Provincial de Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios de la provincia, que fue

financiado por del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Dicho plan tuvo como productos la elaboración de un diagnóstico de la situación actual de la gestión de los residuos en la provincia, una caracterización sobre la generación de los residuos, la elaboración de propuestas de solución a las diferentes problemáticas encontradas, y el diseño de cuatro proyectos ejecutivos de comple-jos ambientales en diferentes grados de avance. Los más desarrollados fueron los de los nodos Concordia y Paraná.

Page 25: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

25

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

• Se elaboró el proyecto de decreto reglamentario de la Ley No 10.311 de Gestión Integral de Re-siduos Sólidos Urbanos (Girsu), el que fue presentado en la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de la Producción.

• Se promulgó la Resolución Nº 140 que promueve la regulación de plantas de acopio y tratamiento primario de aceites vegetales usados (Avus).

fuego-plan provincial del manejo del fuego ley nº 9.868• Se continuó con las tareas de prevención a través del sistema de rastreo satelital de puntos ca-

lientes, los patrullajes aéreos y terrestres conjuntamente con la prohibición de quemas en épocas criticas. A modo de balance se generó una baja notoria de los incendios intencionales, en el co-rriente año se solicitaron mas de 110 autorizaciones de quemas que fueron otorgadas y a su vez se labraron más de 30 actas de infracción, de las cuales 20 finalizaron en resoluciones.

• Se continuó la gestión del subsidio para Bomberos Voluntarios a los que se entregó un total de 2.155.384.

• Se desarrollaron distintas capacitaciones con especialistas del Plan Nacional de Manejo del Fue-go dirigida a los cuerpos de bomberos voluntarios, asociaciones forestales, de productores agrí-colas y policía.

• Se gestionó la elaboración del proyecto ejecutivo ante Cafesg para la construcción de una base operativa para los medios aéreos, en el predio cedido por el municipio de la ciudad de Colón, en el aero club local.

• Se contó en el territorio provincial con medios aéreos de manera permanente de tres aeronaves pertenecientes al Plan Nacional de Manejo del Fuego de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Sayds), con asiento en las ciudades de Colón y Victoria, las que fueron utilizados en tareas de prevención y supresión de incendios. Una de ellas es un avión vigía y las otras dos son aviones hidrantes con una capacidad operativa cercana a los 2.500 litros de agua.

• Se realizaron notas de prensa y spots publicitarios con el objetivo de prevención y divulgación de la Ley de Manejo del Fuego Nº 9.868. Además se asistió a la exposición rural de Diamante para hacer difusión del plan.

comunicación-programa de relaciones con la comunidad y capacitación • Se mantuvo actualizada la pagina web (www.entrerios.gov.ar/ambiente) en donde está publicada

toda la información de interés publico, legislación vigente, planes específicos, diagnóstico am-biental, etc.

• Se participó, en representación de la provincia, de las asambleas ordinarias y extraordinarias del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema).

• Se participó como disertante en la jornada organizada por la Red Argentina de municipios frente al cambio climático, que se realizó en San Isidro, provincia de Buenos Aires, y que contó con la presencia de los municipios adheridos, embajadores y delegaciones internacionales que expusie-ron su política en cuanto al cambio climático.

• Se realizaron distintas capacitaciones, entre la más destacables fue la dictada por la Red Argenti-na de Municipios contra el Cambio Climático (Ramcc), quien desarrollo la metodología para inven-tariar los gases de efecto invernadero que se generan en las distintas localidades de la provincia a los fines de obtener una línea de base que permita comparar los valores hallados con la media nacional y de esta manera si se detectan problemas implementar acciones que permitan corregir-los. Hasta el momento seis municipios han cumplimentado su inventario.

• Se impulsó la creación del Concejo Provincial del Ambiente (Coproam), por intermedio de la Reso-lución Nº 186, como ámbito de articulación de las políticas públicas entre municipios y el Estado provincial, habiéndome adherido más de 30 localidades. Se desarrollaron reuniones en las ciu-dades de Concordia, Chajarí, Nogoyá, Paraná y Villaguay, en donde se trataron temas referidos al funcionamiento interno del concejo, habiéndose elegido autoridades, capacitaciones referentes al cambio climático y al proyecto de ley que fue elaborado conjuntamente entre todos los miem-bros y elevado a la Secretaría de Coordinación de Gabinete para su intervención.

Page 26: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

26

Informe de GestIón

secretArÍA de nIñeZ, fAmIlIA Y dIscApAcIdAd

Al igual que en los años anteriores, la Secretaría de Niñez, Familia y Discapacidad organizó y participó de numerosas actividades públicas, propias y en conjunto con organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil, a las que se deben sumar gestiones realizadas para dar solución a diversas problemá-ticas, intervenciones y atención al público en general.

• Enero:- Se llevó adelante, en conjunto con la Secretaría de la Juventud, una campaña de concientiza-ción que incluyó la participación en los “Carnavales de Gualeguaychú”, desde donde se hizo hin-capié en la prevención del consumo de alcohol a través del “Programa Conductor Responsable”. Para tal fin se difundió folletería de la Secretaría de Niñez, Familia y Discapacidad.

• Febrero:- Se coordinó en conjunto con la delegación del Inadi de Entre Ríos, diferentes acciones para realizar el Parlamento Federal Juvenil, que posibilito la participación de cientos de estudiante de toda la provincia. - Se realizó, conjuntamente con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, gestiones para el otorgamiento de pensiones a ex presos políticos durante la última dictadura militar. - Se llevó adelante la inauguración de la sede de Aluba, institución con la que compartimos obje-tivos desde la sociedad civil.- Se iniciaron las reuniones para la organización del Segundo Encuentro Nacional de Familias LGTB con Hijos e Hijas, con ONG y organismos nacionales.- Se participó provincial con el Defensor General de la Justicia de la provincia de Entre Ríos y el Defensor de Menores de la ciudad de Colón para tratar todos los temas vinculados a las adopcio-nes de menores en dicho departamento. - La Secretaria de Niñez, Familia y Discapacidad participó, en representación del gobierno provin-cial, del “Confederal de Políticas Antidiscriminatorias”, donde se coordinaron acciones conjuntas entre las diferentes provincias y se planificó la agenda anual de políticas públicas contra la discri-minación.

• Marzo:- Se participó de la reunión provincial del Consejo de Prevención de la Violencia (Coprev), donde se delinearon las políticas en materia de prevención para la erradicación de todos los tipos de violencia. - Se participó de la reunión provincial del Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (Copreti), donde se delinearon las políticas en materia de prevención para la erradicación del trabajo infantil.- Se realizaron, en el departamento de Concordia, distintos seguimientos de situaciones deriva-das del Hogar Evita de la Ciudad de Buenos Aires.- La Secretaría de Niñez, Familia y Discapacidad participó, en representación del gobierno pro-vincial, en la Reunión Nacional con las Defensorías del Público, desde donde se planificaron acti-vidades conjuntas y se consensuaron políticas de prevención.- Se participó del encuentro por la Semana de la Mujer en la ciudad de La Paz, donde se abor-daron diferentes problemáticas relacionadas a la violencia de género en dicha ciudad y en el departamento. - Se firmó convenio nacional turismo y protección de la niñez y la adolescencia en situaciones de viajes y prevención de trata.- Se realizó encuentro provincial de Copreti en Villaguay.- Se participó en el encuentro con la Defensoría del pueblo para coordinar las actividades anua-les y criterios por presentaciones ante el Centro de mediación.

• Abril: - Se acompañó en la entrega del premio a mujeres campesinas en el Senado de la nación.- Se participó en la reunión mensual de Copreti y en un encuentro con autoridades de la Secre-taría Electoral por accesibilidad electoral. También en la reunión con el ministro de Trabajo de la Nación, organizando actividades conjuntas.- Encuentro con fiscalía y juez de familia Nº1 por situación derivaba del Hogar Evita de Buenos

Page 27: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

27

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Aires.- La Secretaría de Niñez participó como expositora en el taller “En búsqueda de nuestro tercer lado. Mediación educativa”.- Se participó del encuentro sobre la prevención del ciber acoso en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Se participó de la apertura del programa “Centros de Estudiantes: Construyendo Presente por un Futuro Mejor”, en la ciudad de Concordia, organizada por el gobierno de Entre Ríos, la munici-palidad de Concordia y el Área Joven de Cafesg, teniendo como objetivo promover el intercambio y la planificación de los centros de estudiantes en el año 2015, contando con la presencia de 27 centros de estudiantes y 370 alumnos. Expositora y organizadora.- Se participó y acompañó la jornada taller organizada por el gobierno de la provincia, a través del Consejo de Prevención de la Violencia (Coprev) y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Ua-der) sobre “Masculinidades plurales desde la perspectiva de género”, a cargo de la dirección de Asistencia Técnica del Consejo Nacional de las Mujeres.

• Mayo:- Se participó del encuentro desarrollado en la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Ai-res, como parte integrante de la Copreti Entre Ríos, del encuentro Federal de Mesas Locales para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el marco del “Proyecto Local de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente y promoción del Dialogo” Social. Expositora.- La secretaria de Niñez, Familia y Discapacidad participó como expositora en los talleres de mediación educativa AMET, CEMID.- Se participó del seminario nacional sobre Repensar lo humano, a 70 años de la liberación de Auschwitz y el fin de la II Guerra Mundial. Genocidios- El lugar de los genocidios en la construcción de la memoria colectiva - Expositora- Se realizó el taller de sensibilización y capacitación “Iguales y distintos. Aprendiendo a Convivir” con personal del Concejo Deliberante de la ciudad de Paraná, teniendo como objetivos consolidar estrategias de comunicación para contrarrestar estereotipos, prejuicios y rumores que circulan en los diferentes ambientes en que nos movemos, dificultando la convivencia y pudiendo derivar en conflictos, como así también lograr relaciones interpersonales saludables, estimulando la creati-vidad y el compromiso en la búsqueda de soluciones para mejorar el rendimiento laboral.- Se acompañó en el auditorio “Amanda Mayor” del rectorado de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), en Paraná, la inauguración de la muestra “Identidad de Género. Diversidad e Inclusión en la Universidad”, integrada por los trabajos ganadores del 1º Concurso Nacional de Afiches y Fotos sobre la temática. - Se participó de la primera jornada provincial de sensibilización sobre Trabajo Infantil en el ám-bito sindical. La misma se realizó en el rectorado de la Uader, en la ciudad de Paraná. - Se acompañó la inauguración de los Juegos Nacionales Evita junto a la intendenta de Paraná y el subsecretario de Deporte de la Municipalidad de Paraná, donde participaron más de 1.000 chicos y chicas de la ciudad, compitiendo en distintas disciplinas.- Se acompañó a la senadora nacional, Sigrid Kunath quien presentó, con el acompañamiento del interventor del Inadi, Pedro Mouratian, el proyecto de ley para declarar el 17 de mayo como “Día Nacional de Lucha Contra la Discriminación por Orientación Sexual o Identidad de Género”.

• Junio:- Se participó en Paraná del curso “Formador de Formadores”, del Consejo Nacional de las Mu-jeres. Esta actividad fue destinada a los equipos de trabajo de los distintos dispositivos estatales y a organizaciones sociales para instalar nuevas herramientas y fortalecer las existentes para la prevención, el abordaje y la erradicación de la violencia de género hacia las mujeres. - La Secretaría de Niñez incorpora la dirección del Coprev, a solicitud del gobernador y la senado-ra nacional Sigrid Kunath. El informe se presenta por separado.- Se festejaron los 20 años del Inadi. - Se participó de la presentación del mapa nacional de la discriminación en la facultad de trabajo social.- Se participó en los talleres “En búsqueda de nuestro tercer lado. Mediación educativa”.- La Secretaría de Niñez, Familia y Discapacidad participó como expositora en el Museo del holo-

Page 28: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

28

Informe de GestIón

causto, en Buenos Aires: Nuevas formas de enseñanza de la Shoa.- Además, participó como expositora de la jornada de sensibilización y actualización de trabajo infantil y explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, infiltrada en viajes y turis-mo, organizada por la Defensoría del Turismo de la Nación.- Se llevó a cabo, conjuntamente con la Municipalidad de Concordia, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la nación y el Área Joven de Cafesg, la “Jornada Taller: Con Vos en la Web”, con la participación activa de más de 900 personas, entre estudiantes de nivel primario, secundario y terciario, docentes y padres, quienes recibieron herramientas para el uso seguro y el cuidado de los datos personales en las redes sociales. Allí se firmó un acta compromiso entre la municipalidad, la provincia y Nación con el fin de darle continuidad a las actividades del programa Con Vos en la Web en la ciudad, programa que fue declarado de Interés Educativo por el Consejo General de Educación de Entre Ríos. - Se participó de la Audiencia pública de la Defensoría del Público de la Nación.- Se participó de la presentación del material bibliográfico sobre educación y seguridad vial para niños de 4 y 5 años, enmarcada en el cierre del Mes de la Seguridad Vial; de la presentación de la mesa municipal de la diversidad sexual; en los talleres “En búsqueda de nuestro tercer lado. Mediación educativa”.

• Julio: - Se participó de la reunión plenaria de la Red de Adherentes al Código de Conducta para la pro-tección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en Viajes y Turismo. La misma se llevó a cabo en la sede de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo en la Ciudad de Buenos Aires, y participaron organismos públicos y privados, tanto nacionales como provinciales.- Se recorrió el Hogar de Protección Integral para Mujeres en Situación de Violencia, acompañan-do a autoridades provinciales y municipales, para conocer el estado de situación del mencionado hogar, próximo a comenzar su actividad.- Se realizaron gestiones ante el Ministerio de Desarrollo Social de la nación para la incorpora-ción de personas LGBTQ en los programas de inclusión laboral.

• Agosto:- Se participó de la VI reunión, de la Comisión Provincial de Erradicación del Trabajo Infantil de la provincia de Entre Ríos (Copreti) en donde se trataron temas como la firma de la conformación de mesas locales para la prevención y erradicación del trabajo infantil, capacitaciones destinadas a alumnos y docentes de la Uader a cargo de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infanti (Conaeti), situación de denuncias y propuestas e intercambios de los integrantes, entre otras.- Se realizó, en Villa Domínguez, atención y seguimiento de situaciones derivadas del Hogar Evita de Buenos Aires. - Se acompañó a las familias entrerrianas con sus hijos e hijas en el “II Encuentro Nacional de Familias LGBT”, que fue declarado de interés y contó con el acompañamiento del gobierno de Entre Ríos. - Se participó en la ciudad de Buenos Aires del “II Encuentro de Mesas Locales para la Preven-ción y Erradicación del Trabajo Infantil”, en el marco del “Proyecto local de prevención y erradica-ción del trabajo infantil, protección del trabajo adolescente y promoción del diálogo social”, donde se firmaron acuerdos para la incorporación de nuevos municipios de la provincia, al proyecto de referencia.- Se participó en la Facultad de Trabajo Social, de una capacitación, a cargo de Samir Petrocelli, perteneciente a la Dirección Nacional de Asistencia Técnica del Consejo Nacional de las Mujeres, donde se trabajó la perspectiva y violencia de género, como así también en las herramientas para la detección, la prevención y en la asistencia.- Se participó del acto de apertura por “La Semana por la Equidad de Géneros, contra las vio-lencias, por el respeto a la diversidad y la igualdad de derechos”, en la ciudad de Concordia. Se llevaron a cabo diferentes actividades programadas, la muestra “Ellas quieren contarnos”, una exhibición conformada por la reproducción de 10 pancartas realizadas por familiares de deteni-das desaparecidas; las cuales, a través de fotos, cartas, poemas, boletines escolares, entre otros recuerdos familiares, reconstruyen las historias de vida y de militancia de algunas de las 30.000

Page 29: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

29

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

detenidas desaparecidas.- Se participó en la localidad de General Campos del cierre de “La Semana por la Equidad de Géneros, contra las violencias, por el respeto a la diversidad y la igualdad de derechos”, donde pudimos ver las reflexiones y trabajos realizados por los jóvenes en diferentes talleres, como los de “Trabajo y Diversidad Sexual”, “Nuevas Masculinidades”, “Mujeres Libres de Violencias” entre otros.- Se agasajó con un almuerzo a los adultos mayores que viven en el Hogar de Ancianos Juana Sarriegui de Isthilart, de Concordia, conmemorando el 28 de agosto de 1950, cuando desde la “Fundación Eva Perón”, se proclaman los “Derechos de la Ancianidad”, decálogo que pretende garantizar los derechos de los mayores. - Se participó de la jornada de capacitación docente: Vivir después de la liberación. Museo del holocausto.

• Septiembre: - Se participó de la Jornada de “Avances en Materia de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil” en el Auditorio de la Casa de la Cultura. En la misma se debatió acerca del trabajo infantil como problema social, su incidencia en la salud de niños, niñas y adolescentes, los avances nor-mativos en materia de derechos, el abordaje en territorio de la Copreti Entre Ríos y el protocolo de Articulación en Situaciones de trabajo infantil. - Se acompañó a Soledad María Isabel Castro, Edgard Nahuel Hidalgo, Brian Gareis y Sandra Orcellet, los cuatro estudiantes que representaron a la provincia de Entre Ríos en el Segundo Parlamento Federal Juvenil en el Congreso de la Nación. - Se acompañó en el salón azul del Congreso de la Nación, a Maria Celeste Pérez, mujer en-trerriana distinguida por su incansable compromiso y militancia, quien fue galardonada con la entrega de la distinción “Evita Compañera”, un reconocimiento a las mujeres de cada una de las provincias argentinas que por sus antecedentes, labor, gestión y obras de bien o tareas comunita-rias hayan representado el ideario de Eva Duarte como símbolo de abnegación, entrega, esfuerzo, solidaridad y renunciamiento a títulos y honores.- Se realizó, en la ciudad de Diamante, gestiones ante el Defensor General, por una situación derivada del Hogar Evita de Buenos Aires. - Se iniciaron los “Talleres de Convivencia y Mediación” para los estudiantes de la escuela se-cundaria Nro 8, “Presidente Nicolás Avellaneda” en la localidad de Aldea Brasilera a cargo de los mediadores Eugenia Collado y Emilio Pata Ruberto, ambos del equipo de ValorArT.- Se acompañó, en el centro cultura La Vieja Usina, la proyección de “SORDO - La película”, en el Marco de la semana de la Educación de las Personas Sordas, contando con la presencia de su director y varios actores.- Se participó en el Auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación en la ciu-dad de Paraná, del primer encuentro del ciclo de talleres “Tratamiento de la Violencia de Género en los Medios de Comunicación” organizado por el gobierno de Entre Ríos a través del Consejo de Prevención de la Violencia (Coprev), la Defensoría del Público, y la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER.- La Secretaría de Niñez, Familia y Discapacidad participó como expositora en el VIII Seminario Internacional de políticas de la memoria.- Se participó del Proyecto de la UNER: Historia, memoria y aprendizajes. Ideas para la transmi-sión y preservación en espacios educativos.- Se celebraron en la ciudad de Buenos Aires los 20 años del Inadi. Bajo el lema “Logros que in-vitan a nuevos desafíos”, muchísimas personalidades y organizaciones fueron destacadas por la incansable labor en contra de la discriminación, y lucha por un estado más inclusivo e igualitario. La Secretaría de Niñez, Familia y Discapacidad, hizo entrega de una distinción a la Organización Médicos del Mundo por su labor en la lucha contra la discriminación.

• Octubre: - Se participó de la VIII Reunión de la Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil de la provincia de Entre Ríos (Copreti), donde evaluamos los avances de la misma, promoviendo acciones de apuntalamiento y la formación de nuevas Mesas Locales, para erradicar definitiva-mente el trabajo infantil y proteger el trabajo adolescente.- Se estuvo presente en la Feria del Libro de la Ciudad de Paraná y en el marco de la “Jornada por

Page 30: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

30

Informe de GestIón

La Diversidad Cultural”, se entregaron insignias de banderas wiphalas en conmemoración a nues-tros pueblos originarios. Participaron conjuntamente el gobierno Municipal de Paraná, el Concejo Deliberante de Paraná, el Inadi delegación Entre Ríos, la Defensoría del Pueblo y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader).- Se llevó a cabo la Jornada “Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y Derechos LGTB”, orga-nizada conjuntamente con el Instituto de Derechos de la Mujer del Colegio de Abogados de Entre Ríos y la organización “Las Capitanas”, en la ciudad de Paraná. En la misma, disertó la abogada e investigadora del Conicet, Marisa Herrera, quien expuso sobre “Derecho filial, y derechos LGTB”. Y un panel integrado por la organización “100 por ciento Diversidad y Derecho” donde se trató la “Voluntad Procreacional: antecedentes y prácticas registrales en diversidad familiar”.- La secretaria de Niñez, Familia y Discapacidad participó como expositora en las “Jornadas nacionales y primer seminario regional sobre políticas públicas en diversidad sexual”; como expo-sitora del capítulo “Géneros e inclusión en la Ley 26522”, en el marco de la Diplomatura en ley de medios audiovisuales y reconversión cultural, en Concordia.

• Noviembre:- La Secretaría de Niñez, Familia y Discapacidad participó como expositora docente del capítulo “Discapacidad y el artículo 66 de la ley de medios audiovisuales” en la Ciudad de Concordia.- El 10 de noviembre se participó de la IX reunión de la Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil de la provincia de Entre Ríos (Copreti) con el objetivo de fortalecer acciones para Erradicar el Trabajo Infantil y Proteger el Trabajo Adolescente.- Se participó de una reunión con la presidenta del CGE, el defensor General de la provincia, la Defensoría del pueblo, la Escuela de sordos y organizaciones de sordos, por la búsqueda de una solución definitiva en la enseñanza del bilingüismo en las escuelas de la provincia de Entre Ríos- Se participó de la IV Marcha de antorchas contra el abuso de niños y niñas, en el marco del Día Internacional para la Prevención del Abuso Infantil, organizada por Mujeres Unidas en Prevención del Embarazo Adolescente (MUPEA). La misma se desarrolló en el barrio Paraná V, lugar donde el organismo trabaja sobre temas de violencia, trata y abuso. La propuesta de la jornada fue visibili-zar la problemática del abuso infantil como parte de los crímenes aberrantes que deben movilizar a toda la sociedad.

InstItuto provIncIAl de dIscApAcIdAd (IprodI)

Articulación institucional y convenios• Suscripción de un convenio marco con el Centro Provincial de Rehabilitación de Villaguay para la

apertura de un taller de ortesis y prótesis.• Convenio suscripto entre el Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR) e IPRODI de colaboración y

puesta en valor del Complejo Recreativo Paraje Ascona de Federación. El complejo es un espacio de disfrute recreativo y turístico, en el que a su vez se promueve el deporte y la cultura. A través del convenio se financió la totalidad del proyecto denominado “Península en Movimiento” por un monto de 812.074 pesos, que se destinará para la adquisición de equipamiento deportivo y cerramiento de la pileta.

• En materia de educación inclusiva se articuló con el Ministerio de Educación, Deportes y Preven-ción de Adicciones y el Consejo General de Educación, el proyecto de reglamentación de la Ley Provincial N° 9.891, el cual fue aprobado mediante Decreto N° 2507/2015 del Ministerio de Educación, Deportes y Prevención de Adicciones.

• Convenio con Tarjebus S.A. con el objetivo de implementar un sistema de tarjeta para el transpor-te urbano en la ciudad de Paraná. La implementación se llevó a partir del mes de marzo y se han emitido 671 tarjetas.

• Se articuló con el Ministerio de Educación, Deportes y Prevención de Adicciones y el Consejo Ge-neral de Educación, a través del Programa Provincial de Educación Ambiental, dependiente de la Dirección General de Planeamiento Educativo, la edición de la Guía de Biodiversidad Entrerriana en versión Braille, este libro fue elaborado y diseñado por el Programa de Educación Ambiental e impreso en Braille por el Instituto Provincial de Discapacidad.

• Articulación con la Facultad de Trabajo Social dependiente de la Universidad Nacional de Entre

Page 31: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

31

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Ríos, para la realización de las prácticas de distintas cátedras de la Tecnicatura Universitaria de Interpretación de Lengua de Señas Argentina – Española.

• Articulación con la Dirección Provincial de Transporte, con el objetivo de unificar la normativa vigente en la materia de transporte. Esta acción además contó con la activa participación del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

• Participación activa en la Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil (Copreti).• Participación como miembro permanente en la Consejo Social Universitario de la Universidad

Autónoma de Entre Ríos (Uader).• Participación en la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos. Asesoramiento

en el Proyecto de Ley sobre el Autismo.• Reunión con el Presidente de la Comisión de Discapacidad en la Cámara de Diputados de la Na-

ción, como representante del Consejo Federal de Discapacidad.• Participación en la propuesta de proyecto de ley de reforma del artículo 6 de la Ley Provincial Nº

9.891 referente al Consejo Asesor Provincial de Discapacidad. Dicho proyecto en el que se amplía la participación de los miembros de organizaciones gubernamentales e incorpora al Observatorio sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, cuenta con la aprobación de las Cámaras de Diputados y Senadores de Entre Ríos.

• Colaboración en la elaboración de la Guía de Atención “Asistencia a personas con discapacidad en situaciones de emergencias, peligros y desastres” de la Cruz Roja Argentina filial Concepción del Uruguay. Este trabajo fue realizado por el Voluntariado Cruz Roja Argentina, filial Concepción del Uruguay, con la participación de organizaciones sociales de y para personas con discapacidad de la mencionada localidad, en la cual este Instituto Provincial de Discapacidad ha participado asesorando a la filial en relación a la temática específica, derechos de las personas con discapa-cidad y legislación vigente. Dicho documento cuenta con la Declaración de Interés del Ministerio de Educación, Deportes y Prevención de Adicciones de la Provincia de Entre Ríos mediante Reso-lución Nº 74/2014 y la declaración de interés legislativo de la Honorable Cámara de Senadores.

Articulación con municipios y Juntas de Gobierno• Se brindó acompañamiento institucional y asesoramiento técnico para la creación de áreas de

discapacidad, consejos municipales de discapacidad, fortalecimiento y promoción de los dere-chos de las personas con discapacidad, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Ley Nacional Nº 26.378, Ley N° 27.044 y normativa vigente, accesibilidad electoral, diseño e implementación de estrategias de construcción local con las localidades de Paraná, Crespo, Federal, Feliciano, Victoria, Concepción del Uruguay, Colonia Nueva, Colonia Elía, Villa del Rosario, Nogoyá, Gobernador Mansilla, Rosario del Tala, Colón, Santa Elena, Villaguay, Bovril, Federación, Villa Elisa, La Paz, Urdinarrain y General Galarza.

redes de rehabilitación• Puesta en función del Taller de Ortesis y Protesis

Específicamente en lo que hace a la prestación pública de rehabilitación en nuestra provincia existe un solo servicio de rehabilitación neuro-fisica estatal, el cual funciona en el Centro Provin-cial de Rehabilitación - Hospital Santa Rosa de la ciudad de Villaguay. El Centro Provincial de Rehabilitación de Villaguay, hoy denominado Instituto Provincial de Rehabi-litación por Ley Provincial Nº 9.174, recibe la demanda de pacientes de todo el radio departamen-tal y de otras localidades de la provincia. En virtud de ello se conformó conjuntamente con el mencionado servicio de rehabilitación espa-cios de especialización, actualización y producción de ayudas técnicas, como lo es un Taller de Ortesis y Prótesis, acorde a las necesidades de los usuarios del sistema de salud.De esta manera, se estaría iniciando un proceso de formación de recursos humanos calificados para tal emprendimiento. Asimismo se estaría fomentando la producción local de ayudas técnicas a costos razonables, permitiendo de esta forma equipar a la población requirente de la misma, propendiendo así no solo a una mejor calidad de rehabilitación sino de calidad de vida de los usuarios.En el mencionado taller se producirían valvas de ms y mi, corcets, fajas, reciprocadores de mar-cha, plantillas, calzado, walkers, inmovilizadores de neoprene (codera, muñequeras, musleras,

Page 32: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

32

Informe de GestIón

tobilleras, etc.), férulas articuladas, arnés de pavlik, férulas de windell y demás ortesis para el tratamiento de la lcc, cascos para niños neurológicos (por traumatismos recidivantes), férulas de vietnam, materiales siliconados (separadores, reemplazos digitales, plantillas , taloneras, etc.), férulas de stack y prótesis de ms y mi (miembros ortopédicos).Para ello, el Instituto Provincial de Discapacidad mediante comodato hizo entrega de herramien-tas e insumos destinados a la puesta en función del taller, tales como: una taladradora de banco mandril de 25mm con morsa, marca “Barbero”; un taladro percutor de mano modelo tp413/2, marca “Gladiator”; dos pistolas de calor de 2000wts, modelo pac2000h, marca “Dowen Pagio”; dos sierras caladoras manuales modelo sc55h de 500wts, marca “Dowen Pagio”; un compresor de aire de 50lts, marca “k.i.d”; una remachadora para remaches nº8/10/12, marca “Kerar”, una bomba de vacío modelo dshc800, 800lts, marca “Dosivac” y una computadora de Escritotio: Pc intel pentium dual-core e5300 2.60 ghz, Monitor lcd LG 19”, Memoria 4 gb, Disco 320 gb y Grabadora dvd.Lo que implicó una inversión de 340.725 pesos.

• Centros de Rehabilitación- Centro de Rehabilitación Neurológico “Alfredo Thompson” de la Asociación de Rehabilitación Neurológica (ARENE), el cual funcionará en la ciudad de Concepción del Uruguay. El Instituto de Rehabilitación Neurológica se financió con aportes de la Comisión Nacional Asesora para la Inte-gración de las Personas con Discapacidad (Conadis) a través del Programa de Ley de Cheques de Fortalecimiento de Redes de Rehabilitación y aportes del gobierno provincial. Este servicio de re-habilitación neurológica está destinado a personas con lesiones osteomusculares, enfermedades reumáticas, malformaciones congénitas, traumatismo múltiples mayores, secuelas de accidentes cerebro vasculares, lesionados medulares y cerebrales, y otras enfermedades neurológicas.- Inauguración del Centro de Rehabilitación para Personas con Discapacidad en la localidad de Villa del Rosario. Dicho Centro fue financiado con aportes de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (Conadis) a través del Programa de Ley de Cheques de Fortalecimiento de Redes de Rehabilitación y aportes del gobierno provincial.- Curso de Rehabilitación Basada en la Comunidad. El mismo estuvo a cargo de la Comisión Na-cional para la Integración de las Personas con Discapacidad (Conadis), el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur Dr. Juan Otimio Tesone, y contó con la colaboración del Ministe-rio de Salud de la Provincia de Entre Ríos. Se llevó a cabo en la localidad de Concordia donde se capacitó a 55 agentes sanitarios y personal del Hospital Felipe Heras. En la localidad de Feliciano se capacitó a 30 asistentes.- Taller de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) en San José de Feliciano, destinada a agentes sanitarios y promotores de salud, organizado por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (Conadis), Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur, el Municipio de San José de Feliciano, Ministerio de Salud de la Provincia, declarada de Interés por el Ministerio de Salud Resolución Nº 1470/15, por el Honorable Concejo Deliberante de San José de Feliciano Resolución N° 763/15 y por el Instituto Provincial de Disca-pacidad mediante Resolución Nº 25/15.- Puesta en funcionamiento del Servicio de Rehabilitación de Feliciano. Es un Servicio de Segundo Nivel de atención, que ha sido financiado tanto en su construcción como equipamiento por fondos del Programa Fortalecimiento de Redes de Rehabilitación, dependiente de los Programas de Ley de Cheques de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapaci-dad y por el Municipio de San José de Feliciano.Tiene por objetivo brindar un espacio propicio de rehabilitación integral de la persona en donde pueda desarrollar su potencial, adquirir y/o restaurar sus capacidades intelectuales, sensoriales, motrices y sociales.Con aproximadamente 230 m2, cuenta con instalaciones accesibles para personas con discapa-cidad. Se localiza compartiendo el predio con el Centro Integrador Comunitario de la localidad, con un acceso independiente.Cuenta con dos consultorios externos, un área destinada a Estimulación Temprana y otra a Gim-nasio, dependencias administrativas y sanitarios accesibles.

Page 33: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

33

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

servicio de atención hospitalarioCentro de Rehabilitación – Hospital Felipe Heras, Concordia: se colaboró en el proyecto edilicio e ins-titucional de un nuevo Servicio de Rehabilitación con internación Nivel II a construirse en el hospital Felipe Heras, a través del Programa Más Cerca, del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación. Dicha labor se realizó en conjunto con los profesionales de dicho hospital y autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia de Entre Ríos.

Juntas evaluadoras de discapacidad• Certificado Nacional de Discapacidad

El Instituto Provincial de Discapacidad tiene dentro de su misión institucional la responsabilidad de la emisión del Certificado Nacional de Discapacidad denominado Certificado Único de Disca-pacidad, para ello viene llevando a cabo un proceso de descentralización territorial mediante una estrategia de gestión participativa entre distintos niveles gubernamentales. El Certificado Único de Discapacidad es un documento público de alcance nacional, que consti-tuye un elemento fundamental para el acceso, ejercicio y goce de los derechos instituidos en la legislación vigente. El mismo se emite en las Juntas Evaluadoras de Discapacidad existentes en la Provincia, en el Ins-tituto Provincial de Discapacidad en la ciudad de Paraná, en el Hospital San José de Federación, en el Hospital San Antonio de Gualeguay, en el Hospital Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay, en el Hospital Felipe Heras de Concordia, en el Centro Provincial de Rehabilitación de Villaguay, en el Municipio de Gualeguaychú, en el Municipio de Nogoyá, en el Municipio de Cha-jarí, en el Municipio de Colón y en el Centro Pediátrico de Santa Elena, siendo estas dos últimas inauguradas en el mes de febrero y junio respectivamente.Dichas juntas emitieron un total de 5.577 Certificados Únicos de Discapacidad y un total de 753 denegatorias.Se constituyeron juntas itinerantes en las ciudades de Federal y Feliciano, ante la demanda pro-veniente de otras localidades de la provincia.Jornada de Asistencia Técnica en la emisión del Certificado Único de Discapacidad, organizada conjuntamente con el Servicio Nacional de Rehabilitación. Participaron más de 30 profesionales que integran las Juntas Evaluadoras de Discapacidad de las localidades de Concepción del Uru-guay, Concordia, Paraná, Villaguay, Gualeguay, Nogoyá, Chajarí y Colón.Encuentro Provincial de Juntas Evaluadoras de Discapacidad, realizado en la ciudad capital de Pa-raná, a cargo de la Trabajadora Social María Eugenia Delsart, la Dra. Celina González López Arias y el Licenciado en Psicología Nicolás Charvey de la Junta Evaluadora Central. De dicho encuentro participaron más de 35 profesionales y administrativos que integran las Juntas Evaluadoras de Discapacidad de las localidades de Concepción del Uruguay, Concordia, Villaguay, Nogoyá, Fede-ración, Santa Elena, Colón y Paraná.Encuentro Regional de Capacitación en el Sistema Estadístico del Registro Nacional de Personas con Discapacidad “Pentaho”, organizado por el Servicio Nacional de Rehabilitación, junto con el Instituto Provincial de Discapacidad en la ciudad de Paraná, en el que concurrieron asistentes de las provincias de Córdoba, Santa Fe y de las Juntas Evaluadoras de Discapacidad de las localida-des de Paraná, Chajarí, Concepción del Uruguay, Nogoyá, Gualeguaychú, Gualeguay y Villaguay. Por otra parte, se llevaron a cabo con el personal administrativo y profesional de la Junta Eva-luadora y Mesa de Entradas talleres de consultas administrativas y técnicas sobre el Certificado Único de Discapacidad. En el mismo sentido, se participó del II Encuentro Nacional de Responsables de Juntas Evaluado-ras de Discapacidad, organizado por el Servicio Nacional de Rehabilitación, en el que confluyeron representantes de todas las provincias.Entre Ríos estuvo representada en el Encuentro de Región Centro de Juntas Evaluadoras de Dis-capacidad, organizado por el Servicio Nacional de Rehabilitación, en la ciudad de La Plata en el que confluyeron representantes de todas las provincias de la Región Centro.Se entregó, mediante comodato, equipamiento de computadoras para las Juntas Evaluadoras de Concordia, Federación, Villaguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay.

• Junta Evaluadora de Servicios de Atención y Rehabilitación para Personas con DiscapacidadLa Junta Evaluadora de Servicios de Atención y Rehabilitación para personas con discapacidad,

Page 34: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

34

Informe de GestIón

tiene como función la categorización de instituciones prestadoras de servicios de atención y reha-bilitación, realizando auditorías en terreno, analizando el cumplimiento de los requisitos y exigen-cias establecidas en la normativa vigente.La Junta Evaluadora de Servicios incorporó al Registro Nacional de Prestadores ocho servicios entre ellos prestaciones de índole educativa, de centro de día, de centro educativo terapéutico, de apoyo a la integración escolar, centro de formación laboral, servicios de rehabilitación, hogar, pequeño hogar y estimulación temprana.

• Registro Nacional de Prestadores: en continuidad con la labor iniciada en el año 2014, se llevó a cabo la carga al sistema WEB del Registro Nacional de Prestadores de aquellas Instituciones categorizadas por esta Junta Provincial.

• Trabajo colaborativo con Departamento de Atención Médica: se continuó trabajando con el equipo responsable de realizar habilitaciones, dependiente del Ministerio de Salud para simplificar el proceso de habilitación y categorización de prestaciones. En particular, se han realizado encuen-tros para revisión de documentación presentada por Instituciones entre los equipos técnicos de ambos organismos, así como también se ha dado continuidad del trámite de categorización a expedientes iniciados en el Ministerio de Salud, luego de su correspondiente habilitación.

Asesoramiento y fortalecimiento institucionalAsesoramiento, aval técnico y acompañamiento a organizaciones sociales y gubernamentales para la presentación de proyectos ante la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad, en los siguientes programas:• Accesibilidad para ámbitos educativos, accesibilidad urbana, accesibilidad al aprendizaje, ban-

co de máquinas braille, equipamiento y accesibilidad para bibliotecas, transporte institucional, fortalecimiento institucional, inclusión deportiva, espacios culturales accesibles, apoyo a las acti-vidades artísticas, fortalecimiento de unidades productivas inclusivas, ayudas técnicas para per-sonas con discapacidad, mejoramiento de vivienda para personas con discapacidad, adaptación profesional de puesto de trabajo, apoyo a los emprendedores con discapacidad, accesibilidad para espacios de culto, apoyo a atletas, banco descentralizado de ayudas técnicas, capacitación para la promoción de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, forta-lecimiento de espacios de estimulación temprana y desarrollo infantil, fortalecimiento de redes de rehabilitación, centros municipales de promoción de las personas con discapacidad y plazas accesibles. Fueron presentados 57 proyectos por parte de Organizaciones Sociales, Municipios, Juntas de Gobierno y personas con discapacidad.

• En el marco de los Programas de Ley de Cheques referidos específicamente a Accesibilidad Física, se asesoró a instituciones educativas, culturales, clubes y municipios en la formulación y presen-tación de proyectos, para la posterior evaluación de los mismos a los fines de emitir el informe técnico correspondiente para su remisión al Comité de Ley de Cheques. Asimismo, se realizó el seguimiento de dichos proyectos una vez que fueron enviados a Conadis. Entre ellos se pueden citar: - Programa Inclusión Deportiva: Club Atlético Talleres (Paraná), Club Tomás de Rocamora y Club Regatas Uruguay (Concepción del Uruguay), Municipalidad de San José de Feliciano.- Programa Mejoramiento Institucional: A.T.A.D.I. (Rosario del Tala), Asociación Civil “Lucecitas” (Gualeguay), Escuela de Educación Integral Nº 5 “Alborada” (Paraná), Asociación Santa Rita (Gua-leguaychú).- Programa Plazas Inclusivas: Municipalidad de Colón, Municipalidad de Gobernador Mansilla, Municipalidad de General Galarza, Municipalidad de San Benito.- Programa Fortalecimiento de Unidades Productivas Inclusivas: Escuela Privada de Educación Integral N° 13 “Arco Iris” (Urdinarrain).- Programa Espacios Culturales Inclusivos: Asociación de Amigos Museo Serrano.- Programa Accesibilidad para Ámbitos Educativos: Asociación Educacionista “La Fraternidad”, Universidad de Concepción del Uruguay.

AccesibilidadSiendo la Accesibilidad, uno de los principios generales de la Convención sobre los Derechos de las Per-

Page 35: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

35

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

sonas con Discapacidad, y entendiéndola en sus distintas acepciones: accesibilidad al entorno físico, al transporte, la información y las comunicaciones, a servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, por ello desde el Instituto Provincial de Discapacidad estamos trabajando en la accesibilidad física, urbana, arquitectónica, comunicacional y actitudinal.

En este marco, hemos iniciado el recorrido de las siguientes líneas de acción:• Capacitaciones en Accesibilidad:

Con la finalidad de promover buenas prácticas en materia de accesibilidad, en coordinación con áreas municipales, se realizaron charlas y capacitaciones destinadas a estudiantes de escuelas secundarias y escuelas técnicas, profesionales de la construcción y público interesado. Entre ellas, se realizaron Jornadas de Sensibilización en Accesibilidad en las localidades de Paraná, Villa del Rosario y Rosario del Tala.

• Colaboración con instituciones y organismos:En pos de la transversalización de las políticas de accesibilidad, se trabajó en conjunto con diver-sos organismos e instituciones del Estado y Organizaciones Sociales. Entre ellos, se destacan:- Centro de Rehabilitación – Hospital Felipe Heras, Concordia: se colaboró en el proyecto edilicio e institucional de un nuevo Servicio de Rehabilitación con internación Nivel II a construirse en el Hospital Felipe Heras, a través del Programa Más Cerca, del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación. Dicha labor se realizó en conjunto con los profesionales de dicho hospital y autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia de Entre Ríos.- Proyecto “Playas Inclusivas en Entre Ríos”: en conjunto la Facultad de la Vida y la Salud, de la UA-DER, se presentó ante el PROCODAS - MINCYT un Proyecto de Tecnología para la Inclusión Social para el desarrollo de sillas anfibias, el cual ha sido aprobado para su financiamiento por Resolu-ción Ministerial Nº 620/15 de fecha 11 de Septiembre de 2015, por un monto de 69.600 pesos.Hospital de la Baxada – Doctora Teresa Ratto, Paraná: con el objetivo de mejorar la accesibilidad integral del Hospital, se colaboró con la Secretaría de Obras y Servicios Públicos y la Coordinación del Hospital en aportar sugerencias para mejorar la accesibilidad física de los ingresos del noso-comio, así como también se realizó una jornada de sensibilización sobre la atención al público de las persona con discapacidad, a cargo de un equipo del Iprodi.- Concejo Social Universitario – Uader: desde el año 2014, el Iprodi es miembro de dicho Concejo, participando activamente en las Sesiones Ordinarias del mismo. En particular, se disertó sobre conceptualizaciones de Accesibilidad en la 1ra. Sesión Ordinaria del año 2015.Proyecto de Ordenanza Nuevo Código de Edificación, del Municipio de Paraná: se colaboró en la redacción de los artículos referidos a accesibilidad universal del proyecto de Nuevo Código de Edificación de la Ciudad de Paraná.- Programa Federal de Deportes y Recreación: se realizó el asesoramiento y seguimiento del pro-yecto “Recreación y Deportes en el Barrio” de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, el cual fue presentado ante el Servicio Nacional de Rehabilitación.

• Diseño y fabricación de aros magnéticosArticulación con la Dirección de Educación Técnica del Consejo General de Educación y la Escuela de Educación Técnica N° 5 Malvinas Argentinas para el diseño y fabricación de aros magnéticos.Presentación e instalación del Sistema de Aro Magnético en el salón “Verónica Kuttel” del Centro Cultural y de Convenciones de la “Vieja Usina”, actividad organizada por la Escuela de Educación Técnica Nº 5 “Malvinas Argentinas” y el Instituto Provincial de Discapacidad (IProDi). El sistema de Aro Magnético fue un trabajo desarrollado por los estudiantes y profesores de la mencionada institución educativa.

• Accesibilidad comunicacional y a la información. Difusión de la Lengua de Señas Argentina (LSA).- Curso de Lengua de Señas en la Escuela de Suboficiales “Salvador Maciá”.Desde marzo a junio el equipo de LSA ha realizado el dictado de un curso a Mujeres Suboficiales en la sede de la Escuela de Policías. Dado el tiempo y la cantidad de asistentes (sesenta), el ob-jetivo del curso ha sido que logren aprehender estrategias que posibiliten la comunicación a la hora de encontrarse a una persona Sorda involucrada en algún caso en el que deba intervenir la fuerza policial, generando a su vez mayor concientización e interés en relación a la problemática por parte de las futuras suboficiales.

Page 36: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

36

Informe de GestIón

- Curso de Lengua de Señas, segundo nivel. Con el objetivo de dar continuidad a la enseñanza de esta lengua, desde el Instituto Provincial de Discapacidad se han diseñado cursos de Lengua de Señas destinados a las personas que han cursado y aprobado el primer nivel en distintas localidades de la provincia de Entre Ríos. Es por esto que la modalidad de trabajo es semipresencial, siendo clases videograbadas, con material teórico y consignas a ser entregadas vía correo electrónico, en combinación con algunos encuen-tros presenciales pautados previamente. - Curso de capacitación básico “Una aproximación a la Lengua de Señas Argentina y a la cultura Sorda”.Debido a la gran demanda de personas pertenecientes a diversas áreas de la administración públi-ca y a público en general interesado, se ha diseñado un curso básico en el que los asistentes logren aprehender estrategias que le permitan comunicarse con personas Sordas en caso de presentarse una situación comunicativa en la que haya hablantes de la Lengua de Señas Argentina. A su vez, el objetivo del curso ha sido crear conciencia acerca de este colectivo social constituido por personas usuarias de la Lengua.

• Producción de material audiovisual en Lengua de Señas Argentina.Se ha producido material audiovisual accesible para personas Sordas hablantes de la Lengua de Señas Argentina. Dicho material es seleccionado en relación a invitaciones a actividades y eventos de interés para las personas Sordas; y a información sobre trámites dentro de la Administración Pública en general, tanto a cuestiones que se realizan en el Instituto como en otros organismos. El objetivo de este trabajo es garantizar el acceso de la información por parte de las personas Sordas usuarias de la Lengua de Señas Argentina, generando así autonomía.El trabajo en la producción de material accesible se realiza entre todos los miembros del equipo, de la siguiente manera:- Búsqueda y selección de información: la búsqueda de información es a través de las páginas web de los distintos organismos, así como la entrevista personal o la puesta en contacto con personas pertenecientes a las mismas. En este punto, el objetivo es la búsqueda de información certera. En base a la misma, el equipo trabaja los conceptos fundamentales e imprescindibles, y la referente Sorda realiza el pasaje de esta información a la Lengua de Señas Argentina.- Filmación: se procede a filmar a la referente Sorda transmitiendo la información trabajada pre-viamente en un espacio adecuado y sin interferencias.- Edición del video: se realiza la edición del video, adicionando los logos institucionales, informa-ción en español escrito, entre otros detalles.- Difusión: los videos se suben al canal de YouTube Iprodi Lengua de Señas, a la página web www.iprodi.gob.ar y a la página de Facebook institucional Iprodi Entre Ríos.

• Servicio de Interpretación.El servicio de interpretación fue creado por Resolución Nº 30/2015 Iprodi del 29 de junio, con el objetivo de facilitar el acceso a la información de las personas Sordas, como así también fomen-tar la participación de los interpretes en Lengua de Señas. El servicio puede brindarse en dos modalidades, una tradicional que ya se viene realizando de hace un par de años, en la que el equipo se traslada al lugar del evento, y una nueva modalidad -que se proyectó y lanzó este año- a distancia. En este caso se realiza la interpretación a través de un sistema de videoconferencias lo que permite que en otras localidades de la provincia puedan solicitar el servicio y generar así un evento accesible para la comunidad Sorda.Puede ser solicitado por organizaciones sociales o instituciones estatales.

• Articulación con otros organismos.Se ha realizado diversas intervenciones en relación a otros organismos e instituciones:- Escuela de Suboficiales: dictado de cursos de Lengua de Señas Argentina.- Túnel Subfluvial: encuentros referentes a la temática de accesibilidad, junto al equipo técnico, encargado de la accesibilidad para personas ciegas y accesibilidad física y urbana. - Participación en una mesa de trabajo integrada por representantes de Casa del Joven, Residen-cia Mujercitas, La Posta (Consejo Provincial del Niño/a, el Adolescente y la Familia), Escuela de Educación Integral Nº 7 de Paraná. - Prácticas de interpretación: los estudiantes de la Tecnicatura en Interpretación de Lengua de Señas Argentina Español, perteneciente a la Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de

Page 37: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

37

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Entre Ríos, han realizado prácticas de interpretación en este Instituto por segundo año consecu-tivo con el acompañamiento de una referente de prácticas y el equipo en todas las actividades realizadas, facilitación de material, observaciones y prácticas en Mesa de Entradas, Junta Evalua-dora de Discapacidad y producción de material accesible para personas Sordas.

Inclusión laboral de personas con discapacidad• Articulación con la Unión Industrial de Entre Ríos. Se realizó un encuentro con responsables de

Recursos Humanos de empresas de toda la provincia sensibilizando y orientando sobre aspectos normativos, alternativas y marcos de Responsabilidad Social Empresarial.

• Orientación laboral. Se atendieron las solicitudes de entrevistas para inserción laboral de carác-ter individual, organismos y empresas. De acuerdo a las características de cada solicitud, se les asesoró sobre los planes vigentes de empleo y apoyo a las actividades laborales y orientó sobre las alternativas posibles. Se realizó el seguimiento de expedientes en trámite dando respuesta y asesoramiento. También se trabajó con organismos de Gobierno que lo requirieron para incluir personas con discapacidad.

• Programas de inclusión laboral. Se trabajó sobre el armado y seguimiento de los Proyectos finan-ciados por la Ley de Cheques, de Fortalecimiento Institucional, Unidades Productivas Inclusivas y Emprendedores.

• Se realizó junto al Área de Discapacidad del Municipio de Crespo un video testimonial sobre emprendedurismo a los efectos de promocionar la inclusión laboral y los programas de Ley de Cheques.

• Acompañamiento de la Asociación del Departamento de Colón de Ayuda al Discapacitado (Adca-dis) en el desarrollo de su proyecto de producción y comercialización de bio diésel.

• También se visitaron instituciones de las localidades de San José, Villaguay, Rosario del Tala, Con-cepción del Uruguay, Santa Elena, Paraná, y Gualeguaychú.

• Responsabilidad Social Empresarial – IncluiRSE. El Proyecto IncluiRSE, comenzó su implemen-tación en el año 2013 tiene como objetivo sentar las bases para una real articulación entre el sector público y privado que permita que la responsabilidad social empresarial incluya acciones de inclusión de personas con discapacidad al mercado laboral competitivo.

• Acciones de capacitación. En un trabajo mancomunado con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos, que dentro de sus Proyectos de Extensión universitaria cuenta con un programa específico relacionado con el estímulo a la economía social y el empren-dedurismo. En ese marco se trabajó sobre la asistencia y formación de emprendedores en el cur-so anual que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas en el que se brindan herramientas para la sustentabilidad, costos, comercialización y administración.

• Emprendedores. Se instaló como política la promoción de oportunidades de trabajo por cuenta propia y cooperativas para personas con discapacidad con el objetivo que adquieran herramien-tas para crear y sostener sus emprendimientos, conozcan a otros emprendedores y organicen sus propias redes de comercialización e intercambio.

• Feria de emprendedores. La Facultad de Ciencias Económicas brindó un stand permanente en la Feria de Emprendedores “Emprendiendo Sueños” para que los emprendedores individuales o grupos asociativos de personas con discapacidad puedan comercializar sus productos. Además de la posibilidad de exhibir sus productos este espacio permitió intercambiar experiencias con otros emprendedores y sumarse a redes de intercambio y colaboración. En ese ámbito dimos amplia difusión, con folletería y charlas individuales sobre los programas de ley de cheques para emprendedores con discapacidad y unidades productivas inclusivas.

consejo federal de la discapacidadSe participó de las asambleas ordinarias 64 a 66 del Consejo Federal de Discapacidad, órgano de gobierno conformado por representantes gubernamentales y de organizaciones sociales de y para per-sonas con discapacidad, de nuestro país.

Como miembro integrante de la región centro se participó en la aportación y elaboración de propuestas que den cuenta de la realidad de la provincia y región con proyección y alcance nacional. Las resoluciones emanadas de las asambleas se socializaron, ejecutaron y promovieron acciones con/

Page 38: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

38

Informe de GestIón

entre los organismos de gobierno provincial y municipal y las organizaciones sociales de y para las per-sonas con discapacidad nuestra provincia.

Participación de Entre Ríos por segundo año como miembro titular, representante electo por el Consejo Federal de Discapacidad ante el Comité Coordinador de Ley de Cheques – Comisión Nacional Asesora para las Personas con Discapacidad.

Asimismo se participó por cuarto año consecutivo como miembro electo en la comisión de legislación, en el tratamiento de la Comisión de Enlace entre el Consejo Federal de Discapacidad y la Cámara de Diputados de la Nación.

consejo Asesor provincialSe desarrollaron tres asambleas, dos de ellas realizadas en la ciudad de Paraná y una en la ciudad de Crespo, de las cuales participaron los representantes zonales del consejo. Se atendieron las siguientes temáticas de prioridad en la agenda.• Transmisión de normativa nacional, provincial y municipal.• Charla taller sobre “Los Derechos de las Personas con Discapacidad en el Nuevo Código Civil y

Comercial de la Nación”.• Tratamiento del Proyecto de Ley de reforma del Consejo Asesor de Discapacidad y la conforma-

ción del Observatorio sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.• Socialización, análisis y circulación de lo trabajado en las asambleas del Consejo Federal de Dis-

capacidad.• Promoción y acompañamiento en la elaboración de proyectos con financiamiento nacional y pro-

vincial.• Promoción de la conformación de áreas y secretarias de discapacidad en municipios de primera y

segunda categoría, y juntas de gobierno y consejos municipales de discapacidad.• Estado de situación del transporte terrestre (urbano y de corta distancia) de pasajeros en la pro-

vincia.• Taller sobre el Certificado Único de Discapacidad.

recreación y deportes • Participación en los Juegos Evita Provinciales en Concordia.• Participación en los Juegos Evita nacionales en Mar del Plata.• Ejecución de obras con el aporte del financiamiento derivado del convenio celebrado entre el

Instituto Provincial de Discapacidad y el Servicio Nacional de Rehabilitación en el marco del Pro-grama Federal de Deportes y Recreación para las Personas con Discapacidad y su Grupo Familiar en los municipios de: Santa Rosa de Villaguay, Galarza, Gualeguay, San José de Gualeguaychú, Gobernador Maciá y la Organización Social Asociación Padres y Amigos del Discapacitado de la ciudad de San Salvador.

• Complejo Recreativo y Turístico Paraje Ascona.El complejo Paraje Ascona se encuentra a 35 km de la ciudad de Federación, en el distrito Guale-guaycito del Departamento Federación, a orillas del lago Salto Grande.Es un espacio con instalaciones deportivas, recreativas y turísticas adecuadas enmarcado en la belleza de un paisaje típico entrerriano. El complejo cuenta con cabañas confortables y amobladas con capacidad para alojar a 50 perso-nas. Posee una cocina totalmente equipada, pileta de natación, cancha de voley, salón de usos múltiples y un amplio espacio verde apto para el esparcimiento y la recreación, que le proporcio-naran una confortable estadía en contacto con la naturaleza.Este año alojamos 31 delegaciones provenientes de organizaciones sociales e instituciones edu-cativas, con un total de 1132 personas.

proyecto península en movimientoCon el objetivo de ampliar los servicios del Complejo Recreativo Ascona fortaleciendo el espacio turísti-co, recreativo y deportivo, se presentó ante el Servicio Nacional de Rehabilitación un proyecto de puesta en valor, edilicio e institucional a fin de realizar las adecuaciones necesarias para permitir el uso de la

Page 39: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

39

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

pileta de natación en la temporada invernal y adquirir equipamiento deportivo y acuático, que permita el desarrollo óptimo de diversas actividades.Adquisición de un vehículo institucional de uso exclusivo para el Paraje Ascona.Video institucional accesible y folletería en Braille.

Instancias de difusión e información• Clínica de Terapia Acuática y Trastornos Neuromotores en la ciudad de Colón, declarada de In-

terés Educativo y Deportivo por Resolución Nº 102/15 Ministerio de Educación, Deportes y Pre-vención de Adicciones y mediante Resolución Nº 23/15 del Instituto Provincial de Discapacidad.

• Charla sobre Educación Inclusiva en la Escuela Santa Fe de la ciudad de Paraná a cargo de la Articuladora de Políticas Integrales de Discapacidad.

• Cuarta reunión de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos, junto Colegio de Arquitec-tos de la Provincia de Entre Ríos (CAPER) en virtud del convenio celebrado entre ambas entidades.

• Charla sobre “Abordaje de realidades complejas en niños, niñas y adolescentes”, organizado por el Circulo Médico de Paraná en el que participó la Junta Evaluadora de Discapacidad, sobre el Certificado Único de Discapacidad, criterios de certificación y sus alcances.

• IX Congreso Argentino de Terapia Ocupacional, organizado por el Colegio de Terapistas Ocupacio-nales de Entre Ríos (Co.T.O.E.R.), en la ciudad de Paraná, los días 09 al 12 de septiembre.

• Jornada Nacional de Accesibilidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, organizada por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos y la Comisión Nacional Asesora para las Perso-nas con Discapacidad. Entre Ríos expuso sobre la experiencia en materia de accesibilidad física y urbana.

• Encuentro Provincial de Escuelas de Educación Integral organizado por la Dirección de Educación Especial del Consejo General de Educación. Reunió a más de 45 instituciones educativas públi-cas de la provincia.

• Charla sobre Educación Inclusiva en el Centro Educativo Terapéutico Nº 1 de Paraná, en el marco del “Encuentro de docentes de Centros Educativos Integrales y Terapéuticos”, co-organizado con la Dirección de Educación Especial del Consejo General de Educación.

• Charla sobre “La construcción social del cuerpo de la mujer”, en la Jornadas de la Mujer en la ciudad de Crespo, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer.

• Charla de Transporte y Discapacidad en la ciudad de Federal, organizado en forma conjunta con la Dirección de Transporte de la Provincia y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xeno-fobia y el Racismo (INADI).

• I Jornada de Musicoterapia en el Ámbito Educativo, organizado mancomunadamente con el Co-legio de Musicoterapeuta de la Provincia de Entre Ríos, el Ministerio de Educación, Deportes y Prevención de Adicciones, declarada de Interés Legislativo Provincial, en el marco de las acciones por el mes de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Declarada de Interés Educativo por el Ministerio de Educación, Deportes y Prevención de Adicciones de Entre Ríos, Resolución Nº 089/15.

• Taller de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) en San José de Feliciano, destinada a agentes sanitarios y promotores de salud, organizado por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (Conadis), Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur, el Municipio de San José de Feliciano, Ministerio de Salud de la Provincia, declarada de Interés por el Ministerio de Salud Resolución Nº 1470/15, por el Honorable Concejo Deliberante de San José de Feliciano Resolución N° 763/15 y por el Instituto Provincial de Disca-pacidad mediante Resolución Nº 25/15.

• Charla sobre Educación Inclusiva en la ciudad de Victoria, organizada en forma conjunta con la Dirección Departamental de Escuelas de Victoria, Dirección de Educación Especial, Dirección de Educación Inicial, Dirección de Educación Primaria, y Dirección de Educación Privada del Consejo General de Educación. Participaron más de 100 directivos, docentes, técnicos y estudiantes del Profesorado de Educación Especial.

• Jornada de Sensibilización sobre Acceso al Certificado Único de Discapacidad, organizado en forma conjunta con el Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR). Declaradas de Interés Educativo por el Ministerio de Educación, Deportes y Prevención de Adicciones de Entre Ríos, Resolución Nº 113/15. Participaron 215 personas con discapacidad y sus familias, referentes de organizacio-

Page 40: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

40

Informe de GestIón

nes sociales, de instituciones educativas, responsables de áreas de discapacidad municipales, de consejos municipales de discapacidad, integrantes de obras sociales nacionales y del Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos y de otros organismos públicos.

• Charla de Acceso al Transporte y Discapacidad en la ciudad de Victoria, organizado en forma con-junta con la Dirección Departamental de Escuelas, la Dirección de Transporte de la Provincia y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).

• Charla sobre Inclusión Laboral de las Personas con Discapacidad en la Facultad Regional de Con-cepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), a cargo de la Articuladora de Políticas Integrales de Discapacidad.

• Charla sobre Educación Inclusiva en la localidad de Colonia Nueva, en el marco de la 2º Jornada “Debates y perspectivas acerca de políticas inclusivas” con la participación de la Dirección de Educación Especial, la Dirección de Educación Primaria del Consejo General de Educación.

• Jornada de Judicialización y Discapacidad en la ciudad de Paraná, organizado por el Colegio de Psicólogos de la provincia de Entre Ríos, charla y participación de la Articuladora de Políticas Inte-grales de Discapacidad Prof. Flavia Mena, en el panel Juventudes y Discapacidad.

• Charla sobre Accesibilidad en Villa del Rosario. El objetivo principal fue procurar la concientización sobre la accesibilidad y el diseño universal.

• Charla de Sensibilización de los Derechos de las Personas con Discapacidad, en la localidad de Colonia Elía, organizada por la Escuela Nº 28 “Hipólito Irigoyen” y el Municipio de la mencionada localidad.

• Charla sobre Accesibilidad Electoral y Participación Política en la localidad de Nogoyá, actividad organizada por la Asociación de Padres por Hijos y el Municipio de Nogoyá.

• Charla sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en la locali-dad de Gobernador Mansilla, organizada en forma conjunta con la Municipalidad de Gobernador Mansilla y la Escuela de Educación Integral Nº 31 “Santa Rita” de mencionada localidad.

• Charla de Accesibilidad en la localidad de Rosario del Tala, organizada en forma conjunta con el Área de Discapacidad del Municipio de mencionada.

• Inauguración del Centro de Rehabilitación Neurológico “Alfredo Thompson” de la Asociación de Rehabilitación Neurológica (Arene), el cual funcionará en la ciudad de Concepción del Uruguay. El Instituto de Rehabilitación Neurológica se financió con aportes de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (Conadis) a través del Programa de Ley de Cheques de Fortalecimiento de Redes de Rehabilitación y aportes del gobierno provincial. Este servicio de rehabilitación neurológica está destinado a personas con lesiones osteomusculares, enfermedades reumáticas, malformaciones congénitas, traumatismo múltiples mayores, secue-las de accidentes cerebro vasculares, lesionados medulares y cerebrales, y otras enfermedades neurológicas.

• Inauguración del Centro de Rehabilitación para Personas con Discapacidad en la localidad de Villa del Rosario. Dicho Centro fue financiado con aportes de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (Conadis) a través del Programa de Ley de Che-ques de Fortalecimiento de Redes de Rehabilitación y aportes del gobierno provincial.

• Concurso Enfoca tu mirada.• Más de 1.300 trabajos de aproximadamente 650 estudiantes de todos los niveles y modalidades

de la provincia participaron de esta 8º edición. • Con la temática de este año, “El ambiente entrerriano y su gente”, se buscó contribuir con la

valoración del patrimonio socio-natural de la provincia de Entre Ríos para generar un espacio de creación desde una mirada multidisciplinaria y transversal.

• El concurso es organizado por el Programa Provincial de Educación Ambiental de la Dirección General de Planeamiento Educativo del Consejo General de Educación, en articulación con el Ins-tituto Audiovisual de Entre Ríos, el Instituto Provincial de Discapacidad, el Ministerio de Turismo de la Provincia de Entre Ríos y la Asociación Foto Club Paraná.

• Jornada de Presentación de los Programas de Inclusión para personas con discapacidad, finan-ciados con fondos de la Ley de Cheques, llevada a cabo en la ciudad de Paraná. Se presentaron veintiséis (26) programas, que abarcan temáticas como educación, accesibilidad, transporte, sa-lud, rehabilitación, trabajo, cultura y deporte, entre otras.

• Charla sobre la inserción social participativa de personas ciegas o con disminución visual a una

Page 41: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

41

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

práctica deportiva de equipo, organizada junto a la Facultad de Ciencias Económicas, en el marco del proyecto de extensión “vinculando docencias”, a cargo de Ricardo Molinari.

• Encuentro en el marco del ciclo de Conversaciones Políticamente Sensibles. Corporalidades y disidencias, territorios de autonomía. Organizado por el Programa la Producción Social de la Dis-capacidad de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Paraná.

conseJo provIncIAl del nIño, el Adolescente Y lA fAmIlIA (copnAf)

Durante el período 2015 se continuó con las distintas acciones y líneas estratégicas desarrolladas por este organismo con el propósito de avanzar en la protección, promoción y restitución de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, enmarcando sus acciones en la legislación vigente (Convención de los Derechos del Niño, Leyes Nacionales N° 26.061 y N° 26.657 y provinciales N° 9861, N° 9198, N° 9891, N° 9985).

Se trabajó en consonancia con la legislación en acciones de protección y reparación de derechos de los niños, niñas y adolescentes, teniendo en cuenta el marco de la corresponsabilidad con las otras áreas del Estado provincial. En ese sentido, se priorizó que los mismos permanezcan en su núcleo familiar, ya sea biológico o con su familia ampliada, ya que la ley marca que se deben agotar todos los medios necesarios para que los niños no sean privados de su núcleo de origen.

El Copnaf lleva adelante una permanente articulación con la mesa territorial de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación y referentes de los diferentes Ministerios y la Secretaría de Informá-tica de la Provincia, con el objetivo de trabajar sobre el Sistema de Detección de Riesgos de Entre Ríos. Participa activamente en el ámbito del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, como máxima autoridad proteccional en representación de la provincia. Asimismo, en el Consejo Asesor de Comunica-ción Audiovisual y de Infancia y el Consejo Provincial de Políticas Comunicacionales.

programa de fortalecimiento familiar • Se trabajó con las Residencias Socioeducativas los roles y funciones de Promotores, directivos

y profesionales atento a la Resolución 209, se revieron los proyectos Institucionales en función a los nuevos paradigmas y problemáticas de los NNA, siendo la participación de 15 agentes en cada Residencia.

• Difusión, selección e incorporación al Servicio de Integración Familiar el cual consiste en la asis-tencia integral para niños, niñas y adolescentes a fin de asegurarles el crecimiento en un am-biente familiar afectivo, adecuado a sus necesidades, teniendo en cuenta aspectos esenciales vinculados a la promoción y reparación de sus derechos.

• Jornadas de capacitación del Servicio de Integración Familiar en sus tres modalidades: Cuidado-res de Niños, Niñas, Adolescentes con tratamiento especializado para recuperación / rehabilita-ción del derecho a la salud, Cuidadores en Grupo Familiar Referente y Acogimiento Familiar.

• Acompañamiento y asesoramiento específico a Familias Acogedoras: ambiente familiar, transi-torio, para un niño, niña o adolescente cuando por circunstancias diversas debe alejarse de su grupo familiar natural.

• Cuidadoras, en sus diferentes modalidades. Se acompañaron 300 situaciones tanto en las resi-dencias socio educativas como en hospitales y grupos familiares referentes en el ámbito comu-nitario.

• Asistencia Económica para Situaciones con Capacidades Diferentes y de Salud a los fines de brin-dar la atención de salud que no es cubierta por los dispositivos de salud públicos por diferentes razones, no existencia del recurso humano en la localidad, saturación de los servicios de salud en la localidad, etc. De esta manera el Copnaf asistió a 74 niños y niñas en sus tratamientos para la atención adecuada.

• Asistencia Económica Familiar o individual. Es utilizada en el marco de los diferentes planes de acción profesionales que tienen como objetivo la revinculación familiar o comunitaria para los

Page 42: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

42

Informe de GestIón

egresos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en residencias socioeducativas o para fortalecer la familia y evitar así el ingreso a una residencia. Fueron beneficiarios 209 niños y niñas.

• Coordinaciones Interinstitucionales para la Niñez, la Adolescencia y la Familia.• La Planificación, diseño y compaginación del Proyecto Provincial de ADDENDA 2015: “Proyecto de

Promoción Integral de derechos de niñas, niños, adolescentes, sus familias y la comunidad”, por el cual, las Coordinaciones Departamentales del CoPNAF, Servicios de Protección de Derechos, Organizaciones no Gubernamentales, Escuelas y otras organizaciones comunitarias de toda la Provincia de Entre Ríos han enmarcado sus propuestas locales para el armado del proyecto gene-ral. Este trabajo técnico y administrativo realizado articuladamente con la SENAF ha sido aproba-do por un monto de 1.122.359 pesos.Los proyectos involucrados dentro de esta ADDENDA son un total de 16 proyectos: “Chañar cuida a su gente” (Prevención y Abordaje en Maltrato Infantil - Coordinación Departamental Feliciano), “Reciclando Sueños” (Espacios de Contención, aprendizaje y Recreación para el desarrollo inte-gral y el ejercicio de Derechos – RSE Conscripto Bernardi de La Paz), “Nuestro Barrio, Nuestro Espacio” (Participación Adolescente en Cultura, Deportes y Recreación – Barrio Nuestra Señora de La Paz – Coordinación Departamental La Paz), “Hagamos un trato: Tratémonos bien” (Sensibi-lización y Prevención del Maltrato Infantil – Coordinación Departamental de Villaguay), “Cambio y Juego” (Creación de una plaza, espacio lúdico y recreativo para la promoción de derechos – Pue-blo Casez – Coordinación Departamental de Colón), “Objetivación de las Relaciones Violentas a través de la Expresión corporal y las nuevas tecnologías” (Prevención de conductas violentas en el ámbito educativo, barrial y familiar mediante TIC, expresión corporal y artísticas – Escuela Lomas del Mirador de Paraná), “Música para mi barrio” (Conformación de una comparsa barrial para fo-mentar la inclusión, y la expresión – SPD La Posta de la Paraná), “Proyecto Audio Visual, artístico y cultural” (Promover y fortalecer la red local para la construcción, identidad social de los jóvenes del barrio – SPD El Costero de Paraná), “A judo a crecer” (Promover Derechos, Participación y Conductas saludables a través de la práctica del judo – SPD El Patio y SPD Anacleto Medina de la Ciudad de Paraná), “Proyecto Casa Solidaria” (Promover derechos de familia en situación de calle en la Ciudad de Paraná, mediante juegos, recreación y el trabajo con las familias), “Locos por la música” (Espacios de Participación y recreación a través del arte, para niños, sus familias y refe-rentes comunitarios – Centro de Día San Roque – Coordinación Departamental Diamante), “Espa-cios de Recreación y Estimulación para la primera infancia” (Generar un espacio de participación y recreación de niños de 45 días a 4 años de edad – Área NAF de Ramirez), “Re-Creando nuestro barrio. Prevención en el uso de drogas” (Actividades recreativas, deportivas y culturales para la prevención indirecta del consumo de sustancias y el involucramiento involuntario – Coordinación Departamental Nogoyá), “Incluir Salud” (Actividades con Adolescentes, campañas comunitarias y espacios de reflexión para la prevención de conductas adictivas – Coordinación Departamental Gualeguaychú), “Juegoteca Barrial Itinerante” (Promoción del Derecho al Juego y Recreación del Niño y su familia – Coordinación Departamental Victoria), “Patinaje Artístico” (Ejercicio del Dere-cho del Deporte y la Recreación de los niños y jóvenes de la comunidad mediante la práctica del patinaje artístico – Coordinación Departamental Islas del Ibicuy) La Planificación y diseño del Proyecto general de ADDENDA COCEDIC 2015: “Proyecto de Promo-ción Integral de derechos de niñas y niños y sus familias en la Primera Infancia”. En este caso, se trabajó asesorando y co- diseñando las propuestas con los Centros de Desarrollo Infantil de la ciudad de Paraná, que tienen convenio con el CoPNAF y otros oficiales para la presentación individual que forme parte del Proyecto general para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, la participación de la familia y el fortalecimiento del sistema Integral de Protección de Derechos local y regional. Este trabajo técnico y administrativo realizado articuladamente con la autoridad del CoPNAF, los Centros de Desarrollo Infantil, el Programa “Por mis derechos en la Primera Infan-cia” y la SENAF ha llegado hasta la firma del Convenio por parte del CoPNAF y de la SENAF por un monto de 142.336 pesos.

• Co-gestión, trámites de solicitud de compras, seguimiento de expedientes, asesoramiento y arma-do y envío de rendiciones a la SENAF del Proyecto “Todos los Gurises” destinado al Servicio 102 del CoPNAF. Proyecto por un monto de 194.500 pesos.

• Articulaciones con la SENAF a través de la Mesa Provincial Territorial del MDS de la Nación y en

Page 43: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

43

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

coordinación con las autoridades del CoPNAF, para la solicitud de prórrogas, cambios en las ad-quisiciones planificadas y en la capacitación de los operadores del Servicio.

• Co-gestión, trámites de solicitud de compras, seguimiento de expedientes, asesoramiento y arma-do y envío de rendiciones a la SENAF del Proyecto “Fortaleciéndonos” destinado a los Jóvenes en conflicto con la ley penal alojados en las tres R.S.E. de la Provincia destinadas a tal fin en articula-ción con los referentes del Proyecto. Proyecto por un monto de 273.600 pesos.

• Articulaciones con la SENAF a través de la Mesa Provincial Territorial del MDS de la Nación y en coordinación con las autoridades del CoPNAF , para la solicitud de prórrogas, cambios en las adquisiciones planificadas y otras gestiones administrativas o técnicas que surgieran en el trans-curso de la ejecución y monitoreo del Proyecto.

dirección de derechos y programas para la niñez, Adolescencia y familia Desde esta Dirección se articulan las actividades promocionales, preventivas y restituidas de los dere-chos de las niñas, niños y adolescentes ya sea en su medio comunitario y familiar como en residencias socioeducativas en el ámbito de toda la provincia de Entre Ríos.

Que en forma articulada se propenden acciones tendientes a la protección de los niños y adolescentes, enfatizando a considerar al niño como “sujeto de derecho”, en la búsqueda permanente de su inclusión plena, habilitando sus derechos a la educación, a la salud, nutrición, higiene, recreación, para lograr un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.

Estas instituciones asisten a un total aproximado de 9.414 niños, niñas y adolescentes en toda la pro-vincia. Se fortaleció el trabajo comunitario en toda la provincia logrando la asistencia directa a través de los Servicios de Protección de Derechos a más de 11.350 niñas, niños, adolescentes y sus familias. Atento a la necesidad de brindar una adecuada atención a las niñas, niños y adolescentes que se encuentran bajo el cuidado exclusivo del Estado en las Residencias socioeducativas se incrementó este año el monto de las raciones en un 20 por ciento a partir del segundo trimestre y el monto de las asistencias económicas.

• Residencias Socioeducativas Oficiales- Se asistió durante el año 2015 aproximadamente 220 niños, adolescentes alojados en 12 Re-sidencias Socio Educativas Oficiales de alojamiento y tres centros de día ubicados en diferente puntos de la provincia, los que sumados a los jóvenes asistidos en espacios promocionales, re-creativos y de capacitación, totalizan la cantidad de 350 niños.- Se trabajó con más de 600 niños, niñas y adolescentes y sus familias en diferentes espacios promocionales, recreativos y de capacitación a través de talleres de apoyo escolar, carpintería, herrería, panadería, de conformidad a los intereses del niño, haciendo un total de 750 niños. - Se trabajó y acompaño los Proyectos institucionales y planificaciones de las Residencias, refor-zando la misión de estas instituciones que refiere prioritariamente a la protección de los niños, adolescentes y familias. - Se acompañó el rol de los Promotores de Derechos de estas residencias, con capacitaciones que ha ofrecido este Organismo, trabajándose las temáticas de consumo, prevención de adicciones, resolución pacífica de conflictos, protección integral de derechos, función del promotor de dere-chos. Las mismas se ofrecieron desde Selca, Defensoría del Pueblo, Asesoría Legal para la NAF y Departamento Capacitación y Recursos Humanos de este Copnaf. - Se ha realizado refacción y mantenimiento en las diferentes Residencias, como también se proveyó de ropa de cama, elementos de cocina, equipos de informática, telefonía, camas, cocina industrial, termotanques, equipos de jardinería.- Además, durante este año se autorizaron pasantías a estudiantes de distintas carreras entre COPNAF- UADER.Entidades Privadas y ONGs. con convenio con Copnaf - Dando cuenta de la gestión asociada y conjunta entre el Estado y la sociedad civil el Copnaf asistió técnica y financieramente a distintas Organizaciones de la Sociedad Civil abocadas a la atención de la infancia y adolescencia: 129 Instituciones Privadas y Municipales a nivel provincial distribuidas de la siguiente manera: Residencias socioeducativas con alojamiento: 24 a fin de ga-

Page 44: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

44

Informe de GestIón

rantizar el derecho a la educación a niños, niñas y adolescentes; 35 Centros de Día que ofrecen diferentes actividades como así también comedor y merienda; se cuenta con 70 jardines mater-nales, dirigidos a incluir a la población desde 45 días a 4 años de edad.- A través de la gestión mutua con las ONG´s, llega con su política institucional a un total aproxi-mado de 8.800 niños, niñas y adolescentes en toda la provincia. - En el transcurso del corriente año se firmaron siete nuevos convenios con ONG’s.- En relación a la Política Publica de Primera Infancia, desde el Copnaf se llevaron a cabo instan-cias de capacitación destinadas a los Promotores de los jardines maternales/CDI, como de otras áreas del estado y de la sociedad civil que asisten a esa franja etárea. - Se avanzó con el recorrido a los Centros de Día - de ONG en convenio con el Organismo ubicados en el interior de la provincia, con el fin de monitorear las actividades propuestas a niñas, niños y adolescente de la comunidad donde están insertos, para poder arribar a un diagnóstico sobre el funcionamiento de los mismos, en términos de promoción, protección y difusión de los derechos de la Infancia. - Se realiza la carga y registro de datos del Sistema Informático de la Subdirección de Entidades Privadas (S.I.S.E.P), de los convenios y protocolos subscritos con las ONG’s, como también con el registro de niñas/os y adolescentes incluidos en Centros de Día y en las RSE. Los datos sobre niñas/os y adolescentes institucionalizados, se actualizan, de manera constante, mediante moni-toreo telefónico a las mencionadas Residencias. - Se articulan las acciones con los Programas Promocionales, tales como “Por mis Derechos en la primera infancia”, “Niñez con Derechos” y “Jóvenes Protagonistas”.- Estos convenios entre ONGs y COPNAF, son supervisados por esa Subdirección con asesora-miento y acompañamiento periódico.

• Acciones de Protección y Promoción Comunitarias - A través de los Servicios de Protección de Derechos se despliegan abordajes con las niña/os y sus familias en la comunidad. La población estimada es de más de 3000 familias, llegando a un total de más de 10000 beneficiarios directos. - Cuenta con cinco servicios en la ciudad de Paraná y cuatro en la localidad de Concordia ubica-dos en distintos barrios, intervienen en las situaciones de vulnerabilidad de niños y adolescentes, acompañando también a sus grupos familiares, con el abordaje de los equipos interdisciplinarios pertenecientes a cada uno de los servicios.- La tarea se realiza en colaboración y articulación con la totalidad de actores comunitarios en te-rritorio, Centros de Salud, Escuelas junto a sus Directivos, SAIE y MOI de cada una de las escuelas y sus cooperadoras, Clubes de barrio, ONG´s vinculadas al trabajo territorial y comunitario, como así también con otros estamentos gubernamentales, del Poder Judicial y del Ministerio Publico Fiscal y Defensorías. - El Servicio de Protección de Derechos Móvil brinda respuesta a aquellas localidades de Paraná Campaña, Juntas de Gobiernos, Zonas rurales, que no cuentan con Área de Niñez en convenio con el Copnaf, así como las juntas de gobierno y zonas rurales de la localidad de Rosario del Tala que no cuenta con Coordinación Departamental. De esta manera se han abordado aproximada-mente 200 familias haciendo un total de más de 1000 beneficiarios directos. En este aspecto es dable destacar que en este 2015 se procedió a la firma de 4 nuevos convenio entre Copnaf y los municipios, de forma tal que los niños, niñas y adolescentes de esas localidades cuenta en sus lugares con un abordaje más cercano siempre con la supervisión y evaluación desde esta Subdirección. - Junto a la Defensoría del Pueblo de Paraná se trabajo en las problemáticas desatadas en barrios vulnerables, donde tuvimos a través de los Servicios de Protección de Derechos, intensa actividad territorial, posibilitando el arribo en esas zonas, de diversos programas nacionales y provinciales en beneficio de la comunidad toda.- Desde los Servicios se gestionan partidas de nacimiento, Ley 4035, demanda de terrenos y/viviendas a través del IAPV y/o Secretaría de Vivienda Social dependiente del Ministerio de Desa-rrollo Social de la Provincia, Pensiones Nacionales y trámites para la obtención de certificados de discapacidad ante Iprodi.

Page 45: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

45

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

dirección de restitución de derechos• Protección Integral contra la Violencia, el Abuso y Trata de la Niñez

- Jornadas de “Sensibilización y Difusión de la Temática Maternidad y Paternidad Responsable” en pos de sensibilizar al personal educativo en particular, respecto de pautas de prevención y detección de situaciones respecto a la vulneración de derechos relativas a la maternidad y pater-nidad adolescentes en el ámbito comunitario y escolar, en los siguientes establecimientos educa-tivos: Escuela Normal, Escuela Lomas del Mirador, Escuela Nuestra Señora de Lourdes, Escuela Esparza, Uader, Escuela Juan Manuel de Rosas, Escuela San José Obrero.- Se realizaron asimismo espacios de Encuentros con Adolescentes propiciando la reflexión res-pecto de la temática de Maternidad y Paternidad adolescente, en pos de prevenir la posible en-trega directa, venta o adopción ilegal del niño/a por nacer y/o ya nacido. Asimismo, fomentar el trabajo desde una perspectiva de derechos, apostando al abordaje interinstitucional y en corres-ponsabilidad. - Espacios de encuentro con padres: trabajo en conjunto con las escuelas y las familias para coor-dinar y desarrollar talleres dirigidos a padres; destacando el nivel de corresponsabilidad de los distintos actores sociales. - Jornadas y encuentros de capacitación y sensibilización de problemáticas relacionadas a la explotación sexual, trabajo infantil, y maternidad – paternidad responsable. Conformación de me-sas de trabajo. En este sentido, se han llevado adelante encuentros de promoción y prevención en las Escuelas “Lomas del Mirador”, “Esparza” y “Nuestra Señora de Lourdes”. En las mismas, se mantienen reuniones en las cuales participa el equipo de Subdirección con la participación del personal del establecimiento escolar: Director/a, Rector, Equipo de Maestra Orientadores, Psico-pedagogas, equipos de abordaje en terreno (territorial) y pedagógico (tutorial). - Encuentros de reflexión sobre Explotación Sexual, llevado adelante en el Centro de Salud “El Brete”, destinado a profesionales, agentes sanitarios, y enfermeros; y en la Institución Cruz Roja; destinado a alumnos de la Carrera Enfermería (Uader), a los fines de sensibilizar sobre la proble-mática específica, y fomentar la participación y compromiso de los diferentes efectores sociales. - Espacio de Encuentros con Adolescentes en el marco del centro de salud “El Brete”, a fin de habilitar un espacio de intercambio de experiencias y reflexión con aquellos jóvenes y referentes institucionales, que se encuentran eventualmente con situaciones atravesadas por esta proble-mática; a los fines de generar conjuntamente estrategias de abordaje en función de la prevención y asistencia.- Conformación de espacios de articulación con los Servicios de Protección de Derechos y el Ser-vicio de Protección Móvil con el objeto de abordar la problemática de trabajo infantil.- Participación en Mesas Locales de Copreti y en diversas actividades que desde allí se realizaron. - Inspecciones conjuntas con el Ministerio de Trabajo en el marco de la mesa local de trabajo infantil. Asimismo, se efectivizaron recorridas zonales a los fines de relevar datos en relación a la presencia de niños y adolescentes trabajando en la vía pública. - Elaboración de proyectos de abordaje o planes de acción zonales/regionales, a nivel provincial a través de las Coordinaciones Departamentales y los Sistemas Regionales de Protección de Dere-chos, adaptados a la realidad territorial de cada lugar. - Se realizaron “Capacitaciones y Jornadas de Sensibilización y Difusión de la problemática de explotación sexual y laboral”, con las Coordinaciones Departamentales y sus respectivas Áreas NAF, referentes institucionales y comunitarios de cada localidad, a los fines de contribuir en la generación de Mesas Intersectoriales Locales de abordaje integral de la misma. - Encuentros sobre “Sensibilización y toma de conciencia en relación a situaciones de trabajo infantil” destinado a profesionales y trabajadores con el objetivo de capacitarlos en la temática de trabajo infantil y trabajo adolescente protegido, en relación a los conceptos, reconocimiento de indicadores y aplicación de protocolo de intervención, apuntando a la erradicación del trabajo infantil. - Creación de una División de Monitoreo de Medidas Excepcionales y Cautelares. Residencia casa de la mujer. - Durante el año 2015, la Residencia ha recibido aproximadamente 79 mujeres víctimas de vio-lencia familiar, con sus hijos (niños 110), realizando un total de residentes de 189, que han sido derivados por el Poder Judicial, Subsecretaria de la Mujer, y dispositivos internos del Copnaf.

Page 46: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

46

Informe de GestIón

- Se ha coordinado con el Programa “Deportes para Todos” para que los niños y niñas asistan a la colonia de vacaciones y realicen actividades deportivas.- Se realizaron las gestiones necesarias para agilizar el traslado de los niños y niñas junto a sus madres a escuela, trámites hospitalarios, esparcimiento.- Además, se han dispuesto medidas de seguridad en el inmueble. - Abordaje integral de más de ochocientas cincuenta nuevas situaciones ingresadas al Departa-mento de Diagnostico, Derivación y Tratamiento de la Violencia Familiar, Maltrato Infantil y Abuso Infantil. - Permanente articulación con otras instituciones co responsables en la reparación de la vulnera-ción grave de derechos de los niños, niñas y adolescentes para el abordaje de las mismas.Coordinación por la Inclusión Social y el Abordaje de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.- Se creó la coordinación por la inclusión y el abordaje de derechos de niños, niñas y adolescen-tes con el objetivo de readecuar el funcionamiento de dispositivos vinculados a la atención de la salud mental y problemática de adicciones de niños y adolescentes, para lo cual desde este Organismos se deben preveer estrategias de abordaje interdisciplinario, tales como redes de ser-vicios territoriales y readecuación de funcionamiento de recursos existentes, a fin de asegurar la accesibilidad a dispositivos de salud mental y adicciones.

• Salud Mental- Coordinaciones y gestiones interinstitucionales con hospitales públicos y servicios de salud para el acceso de niñas, niños y adolescentes afectados de padecimiento psíquico, a los tratamientos médicos y psicológicos que menos restrinjan su libertad ambulatoria y menos los alejen de su núcleo familiar y comunitario. - Evaluación integral del estado de situación de los adolescentes internados en instituciones Psi-quiátricas y Comunidades Terapéuticas a los fines de supervisar las intervenciones profesionales la evolución de los tratamientos, analizando las posibilidades de externación de los mismos, eva-luando las redes comunitarias existentes, en concordancias con los lineamientos esgrimidos por la Ley 26.657. - Gestión e inclusión del dispositivo Acompañantes Terapéuticos para incorporar como parte del abordaje integral de niños y adolescentes con padecimiento psíquico. - Gestiones con los organismos correspondientes (IProDi, Anses, etc.) para el acceso de adoles-centes y jóvenes al certificado nacional de discapacidad; pensiones nacionales y provinciales; programas de inclusión laboral y otros para su inclusión social y económica. - Articulaciones interinsitucionales con el Ministerio Público de la Defensa para el nombramiento de figura de Curador add-litten, en situaciones de menores sin responsables legales, y mayores de edad sin representantes legales. Promoción de acciones judiciales específicas para regularizar la situación de los jóvenes internados en clínicas psiquiatritas. Construcción de redes instituciona-les para la integración socio-comunitaria del joven vulnerado. - Coordinaciones institucionales e intersectoriales con el Ministerio de Salud para el abordaje de niños, niñas y adolescentes con padecimiento psíquico en Residencias Socio-educativas de la Provincia de Entre Ríos. Programa Casa del Joven - Este dispositivo es compartido con la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud de la provincia. Se realizan acciones de asistencia, promoción y prevención de la Salud mental a niños desde los 13 a los 21 años. - Se asiste ambulatoriamente a jóvenes en un promedio de 100 consultas semanales. Las mis-mas son sostenidas por diferentes intervenciones: psicología, psiquiatría, acompañamiento tera-péutico, terapia ocupacional y trabajo social. En estas consultas se incluyen entrevista a padres de jóvenes en tratamiento y entrevistas de orientación. Se articula con diferentes instituciones de la comunidad.- Concurso anual de Dibujo y Cuento Breve “Nosotros, los Jóvenes, destinado a jóvenes del depar-tamento Paraná, de entre 13 y 21 años.- Publicación de un libro en el cual se plasma lo realizado en el Taller Manos a Las Letras y los ganadores del concurso “Nosotros, los Jóvenes”.- Taller de Radio, que se realiza en las instalaciones de la Asociación Civil Barriletes. El objetivo

Page 47: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

47

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

del taller es lograr una apropiación del lenguaje de la comunicación y que los jóvenes puedan expresar sus ideas, sus pensamientos y emociones a través del lenguaje radiofónico.- Intervenciones en escuelas secundarias a partir de situaciones de violencia. Asimismo se tra-bajó en instancias de talleres, con estudiantes y docentes de establecimientos secundarios. Se trabaja de manera horizontal sobre conceptos vinculados a la sexualidad humana, entendiendo el taller como un espacio de producción de nuevos aprendizajes, de formas de comunicarse con el otro, y de movilización de estructuras, actitudes y comportamientos. La intención es que los distin-tos grupos generen reflexiones y debates acerca de pensamientos y conceptos que se naturalizan y que, incluso, llevan a profundizar situaciones de discriminación y estigmatización.- Proyecto de extensión “Arte y subjetividades juveniles múltiples”. Fue presentado y seleccionado en la Convocatoria 2015 de la Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Consistió en el diseño, armado y planificación de un abanico de propues-tas destinadas a jóvenes del ámbito provincial, que son usuarios de Casa del Joven, de comuni-cación y producción artística. - Proyecto El Germinador. Con financiamiento de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), y en el marco de un trabajo conjunto entre el Colegio de Asistentes Sociales de la Provin-cia de Entre Ríos, el Centro Regional de Referencia Ramón Carrillo y Casa del Joven, se trabajó en el desarrollo del Proyecto El Germinador. Destinado a niños y adolescentes de la zona de la ciudad de Paraná donde se encuentra ubicada la Escuela secundaria N° 3 “Monseñor Bazán y Bustos”; el área de influencia está integrada por los barrios: El Sol, Giacchino, Las Flores, San Agustín, Pro-greso, CGT entre otros, todos ellos densamente poblados con características de vulnerabilidad en lo social, económico, educativo, familiar y ambiental. - Encuentro anual de Expresiones artísticas abierto a la comunidad; a modo de cierre de un ciclo, se realiza este encuentro, generando un espacio recreativo y artístico donde poder compartir con la comunidad el trabajo realizado durante el año.- Asimismo se realizan en la institución, Taller de Arte en Barro, Taller de Música, Taller de Histo-rias del Pan.- Grupo para Padres donde se trabaja con las dificultades de relación entre padres e hijos. - Participación en diferentes actividades sobre la ley de Salud Mental.- Participación en mesa de niñez y jornadas en las cuales se ha participado como expositores, vinculadas a temáticas de niñez y adolescencia.- Se atiende un promedio de 450 consultas mensuales con diferentes intervenciones desde el equipo interdisciplinario de acuerdo a la situación que se presenta. - Apertura de un espacio de encuentro para jóvenes con patologías graves: Comunidad de Día. En el mismo los jóvenes transcurren un tiempo en la institución realizando diferentes actividades, a las que se suma un encuentro de almuerzo y desayuno. Coordinación del Servicio de Prevención y Atención a Usuarios de Drogas y Alcohol - Durante el año 2015, se ha trabajado en lo que respecta a Admisión, un total de 60 situaciones, jóvenes entre 12 y 18 años de edad de Paraná y Paraná campaña, y sus familias. Algunos de ellos se encuentran alojados en Residencias Socio Educativas, otros con sus familias u referentes adultos y 1 joven alojado en Comunidad Terapéutica.- Se trabajó de forma articulada con el Programa Jóvenes no punibles sobre la problemática del uso de drogas. - Se articula el trabajo conjunto entre este Organismo y las instituciones de Salud, Educativas, Juzgados, Defensorías.- Se trabajó articuladamente la problemática del uso de drogas y alcohol en los jóvenes, dentro del campo de la salud, específicamente de la salud mental, para esto se mantuvieron diversas reu-niones con los diferentes profesionales y agentes del Copnaf: Departamento de “Salud Mental”, SPD “El Patio”, SPD “Anacleto Medina”, SPD “San Cayetano” , SPD “La Posta” y SPD “El Costero”, Programa Jóvenes no punibles, donde se han intercambiado criterios y saberes en post de una intervención articulada y conjunta en base a la singularidad de cada situación presentada.- Se han coordinado actividades con instituciones escolares a los efectos de capacitar docentes en materia de Prevención del Uso de Drogas. - Se realizaron actividades inter-institucionales en articulación con la Secretaria de Lucha Contra las Adicciones, en el marco de los programas destinados a los alumnos de primaria y secundaria

Page 48: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

48

Informe de GestIón

de las diferentes escuelas y a los fines de implementar dispositivos de prevención y de inter-vención respecto a la problemática de adicciones, se diagramó la realización de los talleres que brinda este Organismo en distintas escuelas de nuestra ciudad, trabajando con los siguientes programas: Conect@te, Cine Social Comunitario y Saber que se Puede.

• Programa y Dispositivos Penales- Se creó la Subdirección de Programas y dispositivos penales debido a la necesidad de contar con un área gubernamental especializada en la atención de jóvenes penalmente punibles esta-bleciendo un marco conceptual tendiente a unificar criterios de intervención respetuoso de los derechos humanos y en línea con la normativa nacional e internacional vigente, que promueve la especialización del todo el circuito penal juvenil y para planificar, dirigir, coordinar y controlar institucionalmente el devenir de los dispositivos encargados del abordaje de las situaciones de esta franja etárea.

• Dispositivos de Privación de Libertad- Centro Socio Educativo de Régimen Cerrado “Costa del Paraná” (ubicado en la ciudad de Para-ná), y Centro Socioeducativo de Régimen Cerrado “Costa del Uruguay” (ubicado en la ciudad de Concordia). Se trabajó en nuevos proyectos institucionales como consecuencia de los cambios que se fueron dando respecto a la intervención técnica de los jóvenes que allí se alojan, siendo los mismos imputados en causas penales graves con medidas privativas de la libertad.- Centro Socioeducativo de Régimen Cerrado “Costa del Uruguay”, es de destacar que el mismo se encuentra funcionando en un nuevo inmueble a fin de adaptar el mismo a un dispositivo penal, realizando un muro perimetral y refacciones en el interior y sector patios del dispositivo.- En ambos Centros se realizan a través de las actividades programadas los talleres de Carpintería y Herrería como los de Libre Expresión, Dibujo, Actividad Física y Huerta, se ha logrado sostener una dinámica institucional que favorece el trabajo grupal e individual con cada uno de los jóvenes allí alojados.- Se articuló y coordinó con el Consejo General de Educación, que dio lugar al cargo de docentes en las instituciones, lo cual asegura el acceso de los jóvenes a la educación formal dentro de los mismos.- En este año el Centro “Costa del Paraná”, cuenta con el acompañamiento del Servicio Peni-tenciario, el cual tiene como objetivo colaborar con la prevención de posibles conflictos para así garantizar la seguridad institucional.- En el marco de atención penal se trabajó con 85 jóvenes asistidos con medidas privativas de la libertad durante el 2015, con un promedio de duración de seis meses.- La tarea efectivizada en estos dispositivos tuvo como premisa básica el trabajo familiar y comu-nitario, a fin de que la internación no resulte vana y vacía de contenido terapéutico, priorizándose el acompañamiento de las familias en éste proceso. De este modo, se han potenciado las estra-tegias de abordaje integral, orientándose cada actividad en pos de coadyuvar en un proyecto de vida para los jóvenes con respeto al ejercicio pleno de ciudadanía, constituyéndose esto en un pilar dentro del proyecto que se desarrolla. - Dentro del ámbito comunitario se acentuó la articulación con los servicios sociales de los Hospi-tales San Martín y los Servicios de protección de Derechos y organizaciones no gubernamentales. - Se incluyó a los jóvenes en espacios de psicoterapia individual con profesionales de Casa del Joven y en articulación con el Servicio de Atención a Usuarios de Drogas y Alcohol, Servicio de Adicciones del Superior Tribunal de Justicia, Centro Huellas y los diversos Centros de Salud. - Se trabajó en la capacitación de los operadores de derecho, a los efectos del abordaje y adop-ción de medidas de seguridad.

• Libertad Asistida.- Aborda aproximadamente una población de 70 jóvenes en el ámbito provincial, de entre 16 y 17 años, punibles, imputados de la comisión de delitos según la legislación nacional, derivados por Oficio Judicial con causa penal en trámite.- Se han implementado nuevos contenidos y objetivos de desarrollo teniendo en cuenta que ha sido necesario reacomodar la intervención del programa acorde a las características específicas

Page 49: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

49

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

del problema que se intenta atender.- El equipo profesional asesora, evalúa, detecta, sugiere, acompaña, articula y realiza el segui-miento de cada adolescente que ingresa a este departamento implementando modos y estrate-gias de intervención de acuerdo a cada situación, realizando los informes pertinentes.- El equipo de Promotores evalúa junto a los demás integrantes del equipo profesional el proce-so llevado adelante por el joven y su referente adulto, produciendo registros de acompañamien-to y abordaje dispuestos para el Equipo Profesional. El eje de abordaje es promover y habilitar el acceso a derechos, deberes y obligaciones en el territorio, con el propósito de lograr los acuerdos y objetivos propuestos.- Se ha logrado optimizar el flujo de información desde y hacia el Juzgado, como así también con las demás áreas del organismo y demás estamentos estatales municipales y ONGs.

coordinación de políticas Integrales para la niñez, Adolescencia y familia • Se realizaron relevamientos para la suscripción de nuevos Convenios Marco de Gestión Mutua

con Municipios y Juntas de Gobierno. • - Se asesoró a Autoridades Municipales y de Juntas de Gobierno que manifestaron la intención de

firmar Convenio de Gestión Mutua con el Copnaf. • Se iniciaron gestiones para ampliación de partidas de Jardines Municipales y actualización de los

Honorarios de profesionales de las Áreas NAF por incremento de población, Protocolos para Colo-nias de Vacaciones y Proyectos Comunitarios en el marco del Programa “Jóvenes Protagonistas” de este organismo.

• Durante este año se han creado las siguientes Áreas Niñez, Adolescencia y Familia Municipales: Municipio de Colonia Ayuí (Dpto. San Salvador), Municipio de Villa Urquiza (Dpto. Paraná), Junta de Gobierno Quinto y Sexto Distrito (Dpto. Gualeguay), Junta de Gobierno Séptimo y Octavo Distrito (Dpto. Gualeguay).

• Actualmente el número de Convenios Marco de Gestión Mutua firmados entre Municipios y Juntas de Gobierno con este organismo para la creación de Áreas NAF Municipales asciende a un total de (75) setenta y cinco. Con las cuales se realiza un asesoramiento, acompañamiento e interven-ción en las situaciones que así lo ameritan.

• A través de la Auditoria Social se trabaja articuladamente con el Área de Auditoría del Programa Fortalecimiento Familiar, Contable, Administrativa y Médica, a fin de ejecutando acciones inte-grales en concordancia a los lineamientos Institucionales y normativas de Niñez, Adolescencia y Familia vigentes.

• Se trabajó en la renovación de los Protocolos de Descentralización del Programa Fortalecimiento Familiar a Municipios y Juntas de Gobierno junto con la tramitación administrativa correspondien-te con los Municipios que no contaban con dicho beneficio.

• El Departamento SPINA (Sistema Provincial De Información para la Niñez y Adolescencia) es quien sistematiza e informatiza los ingresos de cada una de las situaciones de niños y adolescentes de la provincia en este organismo administrativo. Cabe destacar que se ha incrementado en esta dependencia notablemente la confección de nuevos registros llegando a mil quinientos por año desde la implementación de la ley provincial N° 9861.

• Se recepcionaron un total 4.322 Oficios de Justicia provenientes de Juzgados de la ciudad de Paraná y de otros Juzgados de La Provincia.

• Sistematización; evaluación y devolución técnico profesional de los Diagnósticos Sociales Locales presentados por las Áreas de NAF; sistematización los datos del sistema local.

• Coordinación y Derivación de consultas referenciadas a problemáticas específicas; con los Pro-gramas, Dispositivos y Servicios del Organismo Central y asesoramiento de recursos disponibles para el abordaje de problemáticas asociadas a Niñez y Adolescencia y Familia desde el Estado Provincial.

• Gestión, coordinación y organización de capacitaciones en temáticas especificas relacionadas al abordaje territorial de las Áreas de NAF.

• Generación de instancias de reflexión y debate entre Áreas de NAF nucleadas por regiones (De-partamentos) a través de diferentes dispositivos.

• Asesoramiento y acompañamiento de Organizaciones de la Sociedad Civil (ONGs) dedicadas a la temática de N, A y F.

Page 50: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

50

Informe de GestIón

• Articulación con los diferentes Servicios y Áreas del Copnaf a los fines de aportar a mejoramiento de la calidad de los mismos en la coordinación con las Áreas de NAF.

• Construcción y Gestión del Programa “Registro, Monitoreo y Supervisión de Niños Sin Cuidados Parentales”; dispositivo creado con el objetivo de construir una base confiable de datos complejos que den cuenta de cada situación particular.

Auditoria médica• Se participó de reuniones con equipos de profesionales de los hospitales Escuela de Salud men-

tal, San Martín y Materno Infantil San Roque a fin de optimizar la atención de los niños en todos los aspectos de su salud psíquica y física.

• Se coordinó con diferentes servicios de Salud Mental de los hospitales de toda la provincia obte-niendo como resultados que los niños que necesitan atención Psicológica e internaciones sobre patología de ese tenor la reciban en servicio de salud público.

• Participación activa realizando control Asistencia Económicas para Salud y Capacidades Diferen-tes (AE01/CDS), considerando cada caso en particular los derechos de nuestros niños y niñas y adolescentes.

• Supervisión y control de internaciones en clínicas y comunidades terapéuticas teniendo en cuenta protocolo interno basado en la nueva Ley de salud Mental.

• Se llevaron adelante auditorias de los tratamientos que realizan jóvenes que presentan proble-mas de adicciones y con patología psiquiátricas.

• Búsqueda exhaustiva y selección de hogares para niños con capacidad diferente que necesitan cuidados permanentes y especializados logrando establecer convenios con instituciones privadas como la Cooperadora San Francisco de Asís y Hogar y Centro de Día Un Mundo Especial.

• Reunión con diferentes obras sociales y con Programa Federal Salud sirviendo de nexo entre pro-fesionales interviniente y los prestadores.

• Participación en trámite administrativo supervisando informes y avalando autorizaciones de pago a instituciones.

• Asistencias a audiencias en las que se acuerdan a nivel judicial pautas de acción en situaciones en las que interviene Copnaf Y Salud Pública.

• Búsqueda y Coordinación de acompañantes terapéuticos para situaciones de internación de adolescentes en Hospital Escuela de Salud Mental.

Acciones promocionales En función de profundizar la política provincial de promoción, sensibilización y difusión de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y a los efectos de lograr una mayor operatividad en la implementación de acciones promocionales, con carácter transversal y complementario entre los diferentes programas y servicios vigentes en el organismo, se crea la Coordinación de Programas promocionales de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes teniendo bajo su dependencia todos los programas con tales objetivos.• Se realizo el IX Encuentro Recreativo de Copnaf en la localidad de El Pingo en agosto 2015 con-

tando con la participación del personal del organismo y la asistencia de aproximadamente dos mil niños, niñas y adolescentes de toda la provincia.

• Participación con un stand en la III Feria del Libro de la Ciudad de Paraná. • Realización de actividades para la celebración del mes de los Derechos (del 30 de octubre al 30

de noviembre) en conmemoración del 26º aniversario de la Convención Internacional de los Dere-chos del Niño, a lo largo y a lo ancho de la provincia con diferentes actividades diarias recreativas para los niños, talleres con las familias y de sensibilización, prevención y promoción de derechos.

• Programa Por mis Derechos en la Primera InfanciaEste programa realiza acciones destinadas a la promoción, prevención, protección y reparación de los derechos de niños y niñas en el ámbito de la provincia de Entre Ríos pudiendo llegar a más de 3.500 niñas y niños desde la concepción hasta los cinco años de edad.Acciones:- Asesoramiento y evaluación de proyectos institucionales de los setenta jardines maternales y centros de desarrollo infantil financiados por el Consejo del Niño, el Adolescente y la Familia, a fin de que adecuen su funcionamiento en el marco de protección integral de los derechos del niño.- Relevamiento, carga y análisis de datos cuantitativos y cualitativos de primera infancia sobre los

Page 51: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

51

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

niños y niñas asistidos en los jardines maternales.- Elaboración y socialización de informe del Sistema Informático a las diferentes Coordinaciones Departamentales.- Valoración del funcionamiento institucional y aportes para la renovación de convenios de cola-boración mutua entre el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia, Consejo General de Educación, Municipios y Organizaciones de la Sociedad Civil en acción conjunta con la Sub-Dirección de Entidades Privadas.- Coordinación de diecisiete talleres destinados a doscientas cincuenta familias, con temáticas vinculadas a la comunicación y límites en la crianza de los hijos. Con acompañamiento del Coord. de Programas Promocionales y Sub. Director de Protección Institucional. En Paraná se realizaron catorce talleres y tres en otros departamentos de la provincia.- Elaboración e impresión de trípticos informativos para las familias sobre el valor del cuidado integral en la primera infancia.- Capacitaciones sobre el “Rol del Promotor de Derechos”, a cargo del equipo del programa, llevadas a cabo en nueve Departamentos de la Provincia y con el acompañamiento del Coord. de Programas Promocionales y la Subdirectora de Entidades Privadas. Participaron trescientas veinte personas vinculadas al cuidado de primera infancia (promotores de derechos, docentes, personal de municipio, profesionales).- Participación y exposición en la jornada evangélica dedicada al liderazgo en Niñez, Adolescencia y Familia.- Participación en el III Encuentro Nacional “Primera Infancia y Territorio” a diez años de la sanción de la ley 26061 y ocho años de la ley 26233.

• Programa Niñez con Derechos: Equidad e IgualdadAcciones:- Formulación y difusión de los instructivos para la presentación de proyectos comunitarios e ins-titucionales.- Formulación de requisitos de la presentación de proyectos comunitarios e institucionales, pau-tas de inversión, financiación y rendiciones. - Reuniones con auditoria social y contable del Consejo del Niño, el adolescente y la familia, para el consenso de criterios en la difusión de requisitos y pautas de rendición.- Organización y desarrollo de instancias de formación en la figura de promotor de derechos.- Confección de material para la realización de talleres.- Realización de talleres en la “figura de promotor de derechos”.- Realización de informes de evaluación y seguimientos.- Instancias de capacitación por parte de los profesionales del programa, lectura de material y ateneos.- Reuniones intra e inter-institucionales con el fin de coordinar acciones de promoción de dere-chos con niños/as y sus familias. - Participación de jornadas recreativas en Paraná e interior de la provincia.- Jornada de promoción de derechos en instituciones escolares, culturales, y de las organizacio-nes de la sociedad civil.- Confección de folletería.- Difusión de las acciones del programa.- Evaluación de proyectos comunitarios. Acompañamiento y asesoramiento técnico de los proyectos.- Participación en carácter de invitados a eventos culturales.- Realización de informes de evaluación de actividades.

• Programa Jóvenes Protagonistas - Financiación a Proyectos Promocionales. Los mismos fueron presentados mayoritariamente por Áreas Municipales de Niñez.- Articulación interinstitucionales. Se realizaron articulaciones con Consejo General de Educación a fin de incorporar jóvenes sin escolaridad secundaria a los polos educativos. Se han realizado actividades con escuelas secundarias.- Construcción de espacios de Intercambio y reflexión. Se pudo llevar adelante en el mes de mayo dos encuentros regionales; una en Paraná donde participaron instituciones (área de niñez Muni-cipales, ONG, coordinaciones departamentales del Copnaf, Programa específicos y promociona-

Page 52: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

52

Informe de GestIón

les del Copnaf, S.D.P.) de localidades y Departamento de la costa del Paraná y otra de la misma característica en Gualeguaychú donde reunía a los Departamentos de la costa del Uruguay. Para esta jornada se invito al Mg. Daniel Korinfeld especialista en educación y juventud. Es importante mencionar que estas instancias permitieron conocer el interés y la necesidad de contar con es-pacios de intercambio y conocimiento respecto a la temática adolescencia y juventud.- Diseño e impresión III Edición de Revista.- Participación de la Jornada de Presupuesto Participativo en la ciudad de Gualeguaychú organi-zado por la Secretaria de Juventud de la Provincia.- Participación del Programa exponiendo en el “9º Congreso de Terapia Ocupacional realizado en la ciudad de Paraná en el mes de Setiembre 2015.- Participación del Programa en el Pre - congreso Latinoamericano de Niñez, Adolescencia y Fa-milia organizado por la Asociación Latinoamericana de Magistrados, funcionarios, profesionales y operadores de niñez, adolescencia y familia, en la ciudad de Santa Fe.

• Programa Cre-Arte- La actividad consiste en el desarrollo de un Taller Mural como espacio para realizar producciones visuales. Niñas, niños y adolescentes se expresan a través de la pintura y el dibujo, y despliegan todo su potencial intelectual de forma creativa.- El programa aporta un artista plástico como director de obra y los materiales- Se realizó un Mural en la Escuela Reula Nº 38 de Lomas II.- Se realizó un Taller Mural en Centro de Diagnóstico -Mural Alegórico en la Semana de la Memoria – Barrios referentes de la Ciudad (Plaza Sáenz Peña).- Además, un Mural en la Escuela Neuquén – en conjunto con el Programa Jóvenes Protagonistas.- También, un Mural Alegórico en calle 25 de Junio al Final con Gurises del Barrio.- Se llevó a cabo un Mural en la Escuela Secundaria de la Base Área – en conjunto con el Progra-ma “Mejor es Convivir” y “Jóvenes Protagonistas”.- Se realizó un Taller en Escuela Helen Keller, hacia una aproximación a la Plástica en Discapacidad.

• Programa Deporte para todos los Gurises Entrerrianos.- Colonia de verano en club Vida Feliz: Enero y febrero de 2015. Concurrieron alrededor de 100 niños/as.- Actividades deportivas: Marzo a noviembre de 2015. Fueron beneficiados más de quinientos niñas y niños. - Se realizó natación en Club Echagüe semanalmente.- Se trabajo con la residencia socio educativa Ángeles Custodios en fútbol y recreación.- Además, con grupos de niños y niñas de Puerto Viejo junto al Servicio de Protección de Derechos El Costero.- Asimismo, se brindaron actividades deportivas a los jóvenes alojados en el Centro Socio Educa-tivo de Régimen Cerrado “Costa del Paraná”.- También se interactuó con la escuela de Gaucho Rivero brindando actividades deportivas y re-creativas a su alumnado. - En Villa Mabel se trabajo mancomunadamente con la vecinal atendiendo a niños, niñas y jóve-nes de esa barriada.- En la escuela Secundaria Lujan (con orientación en deportes y recreación) se acompaño el tra-bajo de los alumnos con niños, niñas y adolescentes de Paraná V favoreciendo las practicas de los estudiantes de Lujan.- En barrio José Hernández se acompaño a la escuela de Futbol infantil La Fragua- Actividades recreativas de los sábados: Visita al Ejército Argentino. Actividades de Atletismo en el Parque Berduc. Visita a los Bomberos Voluntarios de Paraná. Paseo y deportes en el Polideportivo de Oro Verde. Actividades en la Toma Vieja. Visita a la Escuela de Policía de Paraná. Cine Móvil en el Juan L Ortíz. Arco y Flecha en Oro Verde. Parque Nuevo Humberto Cayetano Varisco. Parque Gazano. Thompson. Torneo de natación en Club Echague. Paseo por Aldeas Alemanas y almuerzo en Valle María-Actividades Vacaciones de Invierno: Cine Rex. Planetario Móvil. Granja de animales silvestres en calle Francia. Cabalgata en el Aguará. Pizzeada en Club Echagüe.

• Mejor es Convivir.- Se crea el programa con la finalidad de trabajar intersectorial y co responsablemente la proble-

Page 53: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

53

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

mática de vulneración de derechos con respecto a la violencia y acoso escolar, en concordancia con las resoluciones del Consejo General de Educación de la provincia. -Se visitaron junto con el Servicio de Protección de Derechos Costero, las siguientes Escuelas: Pueyrredón, Mariano Moreno, Baxada, Normal, Liceo Sarmiento, Enet N° 5 Soldados de Malvi-nas, Pueblos Libre, Centenario, Escuela de Educación Técnica, Teniente Don Luis Candelaria, Instituto Jesús el Maestro, Escuela Técnica N° 3 y Escuela N° 98 Maestro Entrerriano. La misma tuvo como finalidad promover el pleno ejercicio de los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.-Se visitaron con el Programa las localidades de Colonia Avellaneda, El Pingo, Pueblo Brugo y Sir Leonard en función de garantizar y promover el pleno ejercicio de la ciudadanía y los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, la normativa nacional y provincial.-Se trabajo con organizaciones barriales, credos religiosos, clubes, etc., promoviendo los dere-chos sociales y políticos, la participación activa, el dialogo constructivo, la integración social, la inclusión social, el cooperativismo ciudadano, junto a la comunidad educativa, que posibilite la conformación de una Red de apoyo local permanente, intersectorial e inter-institucional que desa-rrolle mayor capacidad para promover y proteger los Derechos de los niños, niñas y adolescentes, que redunde en una convivencia saludable dentro y fuera del ámbito educativo.

• Proyectos Productivos.- Asistencia técnica a 2 Residencias Socio Educativas del Copnaf del interior de la provincia “Ce-rrito y Viale”, en las siguientes producciones: huerta, crianza de gallina de postura, monte frutal, jardinería, crianza de ganado bovino lechero, para la extracción de leche, crianza de pollo parrille-ro, crianza de cerdo, crianza de gansos y patos. - Se gestionan recursos en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Paraná, Oro Verde, del mismo modo en el vivero Municipal y empresas privadas en algunos casos. - Entrega anual de bibliografía, destinada a las Residencias Socio Educativas del Copnaf y fami-lias que construyen huerta para venta y consumo de lo producido, como así también para institu-ciones escolares primarias y secundarias que lo requieran. - Trabajo comunitario a la zona rural “Crucecita Séptima” en escuelas de nivel primario y secun-dario. - Se asiste técnicamente a un grupo de familias que residen en Alcaraz Norte, Departamento La Paz.

• Centro de Documentación y Biblioteca- Servicio de préstamo de libros y documentación digitalizada sobre la temática niñez adoles-cencia y familia al personal del Organismo y a socios de nuestra comunidad y del interior de la provincia áreas de niñez y coordinaciones.- Restauración y clasificación del nuevo material bibliográfico adquirido durante el año.- Redacción de proyectos comunitarios y ejecución de actividades culturales en el marco de los objetivos planteados por este Centro de Documentación y Biblioteca.- Participación en el Festival de literatura Infantil realizado en la ciudad de Crespo.- Participación en las Jornadas Sociales y Discriminación del acoso escolar al Ciberbullig en la Facultad de Ciencias de la Educación. - Desarrollo y ejecución del ciclo de narración y recreación “Encuentros Entre Cuentos” con las siguientes instituciones: Biblioteca del hospital San Roque, Escuela los Constituyentes, nivel pri-mario, Centro terapéutico N°1, Escuela del Centenario y nivel primario.- Actividades de concientización y promoción de derechos en la Plaza Sáenz Peña junto a los alum-nos y personal del Centro terapéutico N°1- Actividades articuladas durante el año con el Servicio de Protección de Derechos “El Costero” Residencia Chicos de la Calle, Programas Promocionales y Departamento Planificación todos per-tenecientes a nuestro Organismo.- Realización de las actividades “El CDB te visita” y “Pintando Sueños”.

dirección de personal• Régimen de suplencias: incorporado al Organismo mediante Decreto N° 3611/14 M.E.H.F.; esta

importante herramienta, permitió cubrir en servicios considerados como críticos, todas las licen-cias, Franquicias compensatorias y vacantes del personal con funciones Profesionales y Promoto-

Page 54: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

54

Informe de GestIón

res de Derechos, dando continuidad a las tareas cotidianas sin mengua de ninguna naturaleza, requiriendo para ello la creación de la División Suplencias, cuyo dispositivo especifico se aboca exclusivamente a impulsar las acciones necesarias tendientes a hacer factible los cometidos tra-zados en el citado régimen, habiéndose logrado una eficaz y oportuna implementación.

• Recategorizaciones: por Decreto N° 2679/15 M.D.S. se efectivizó, la adecuación de las situa-ciones de revista del personal de la planta permanente, de acuerdo a las capacitaciones que éstos detentaban y de conformidad a lo plasmado en el marco de las paritarias con Asociaciones Gremiales, alcanzando a 137 agentes, los beneficiados con nuevas categorías, de acuerdo a un instructivo pre determinado.

• Pase a planta permanente: a raíz de las bajas suscitadas por los distintos motivos que la ley prevé, se gestionó el ingreso a planta permanente de treinta agentes que se encontraban con reconocimiento de estabilidad.

• Horas extras: se obtuvo mediante Decreto N° 1593/15 MDS, la autorización para la ejecución se servicios extraordinarios, comprendiendo tanto a personal de planta permanente como tempora-rio, lo que permitió por esta vía, posibilitar a aquellos agentes del organismo que por disposición de normas especiales se encontraban impedidos de percibir horas extraordinarias, por tareas realizadas fuera del horario normal de trabajo y en función de la mayor demanda de servicios que se prestan para satisfacer los objetivos de la institución.

• Capacitación y Recursos Humanos- Jornadas de capacitación del Servicio de Integración familiar en sus tres modalidades: cuidado-res de niños, niñas y adolescentes con tratamiento especializado para recuperación/ rehabilita-ción del derecho a la salud/ cuidadores en grupo familiar/referente y acogimiento familiar.- Capacitación sobre el marco jurídico de jóvenes en conflicto con la Ley penal.- Capacitación sobre herramientas para la resolución pacífica de conflictos.- Capacitación sobre nuevo Código Civil y Comercial argentino, en lo que respecta a familia.- Talleres sobre “Iguales y distintos”.

departamento Atención permanente Se evaluó reorganizar el departamento en dos divisiones: Línea 102 y Atención Permanente. Consi-derando la necesidad de fijar criterios claros orientados a la promoción de derechos, y que al mismo tiempo pueda detectar y darle curso a demandas imprevistas que requieran atención a la brevedad, evaluando la necesidad de intervención y derivando al dispositivo acorde al organismo u otro, que son parte del sistema de protección integral.• Línea 102.

- Se incorpora la figura del operador telefónico, quien se avoca exclusivamente a la atención telefónica de consultas. Asesora y orienta en torno a la temática de derechos de niñas, niños y adolescentes detectando y vehiculizando graves vulneraciones que requieran evaluación de abordaje inmediato. - Funciona las 24 horas, los 365 días del año, recepcionando aproximadamente 140 llamados semanales.

• Atención Permanente- Aborda aproximadamente 40 situaciones que se presentan de manera espontánea al organismo fuera del horario administrativo o las solicitudes de intervención judicial

departamento AdmisiónEvalúa y aborda las situaciones nuevas que ingresan al organismo, realizando las articulaciones perti-nentes con otras instituciones de referencia del grupo familiar, como son las escuelas, centros de salud, hospitales, áreas de niñez para corroborar o desestimar la información obtenida. Son aproximadamen-te 125 casos semanales.En el transcurso de este año se ha dado intervención a 1590 presentaciones espontáneas y 540 Re-gistros Institucionales. Coordina diariamente con la Defensoría de Pobres y Menores, Juzgado de Familia, Juzgado Federal, Fiscalías, y organismos gubernamentales y no gubernamentales.

Page 55: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

55

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

comIsIón AdmInIstrAdorA pArA el fondo especIAl de sAlto GrAnde (cAfesG)

obras en ejecucióndepartamento colón• Colón:

Construcción grupo sanitario Escuela Nº 28 Juan Chassaing – Humaitá – departamento Colón – Monto de contrato: 448.302,62 pesos – Avance de obra: 94,06 por ciento.

departamento concordia• Concordia

Sistematización de desagües pluviales, cordón cuneta, badenes y enripiado Barrio San Martín - 2ª etapa - Monto de contrato: 10.173.846,02 pesos – Avance de obra: 79,63 por ciento.Red cloacal y lagunas de tratamiento en Barrio Golf - 1ª etapa - Monto de contrato: 3.169.640,26 pesos – Avance de obra: 97,72 por ciento.Provisión de redes eléctricas e iluminación etapa II - Autódromo Ciudad de Concordia - Monto de contrato: 1.386.745,12 pesos– Avance de obra: 75,47 por ciento.

• Estancia GrandeSenda peatonal – cordón cuneta y alumbrado público – sector Yuquerí Chico – Estancia Grande – 2ª etapa – Dpto. Concordia - Monto de contrato: 1.264.061,91 pesos– Avance de obra: 87,70 por ciento.

• Puerto YeruáVestuarios y equipamiento en polideportivo de Puerto Yeruá - 1ª etapa - Monto de contrato: 1.744.762,65 pesos – Avance de obra: 16,73 por ciento.

departamento federación• Chajarí:

Puente sobre arroyo Chajarí - Avenida H. Irigoyen – Monto de contrato: 8.200.246,60 pesos – Avance de obra: 72.31 por ciento.

• Federación: Parque acuático - 3ª etapa - Monto de contrato: 28.563.839,17 pesos– Avance de obra: 98,62 por ciento.

departamento uruguay• Concepción del Uruguay:

Complejo universitario de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) 1ª etapa - Monto de contrato: 17.871.045,17 pesos – Avance de obra: 96,79 por ciento.

• Caseros:Construcción de cordón cuneta en la localidad de Caseros - departamento Uruguay - Monto de contrato: 1.357.345,70 pesos – Avance de obra: 62,95 por ciento.

• Colonia Elia: Sanitarios para salón de usos múltiples. Municipal en Colonia Elia – departamento Uruguay - Monto de contrato: 1.686.896,33 pesos– Avance de obra: 62,95 por ciento.

• Santa Anita:Construcción de cordón cuneta en Santa Anita – departamento Uruguay - Monto de contrato: 1.651.776,08 pesos – Avance de obra: 47,80 por ciento.

• Villa Mantero: Construcción de cordón cuneta en Villa Mantero - departamento Uruguay - Monto de contrato: 1.310.468,67 pesos – Avance de obra: 83,88 por ciento.

Obras finalizadas en 2015.departamento colón:• Colón:

Plan totalizador de agua potable - 1ª etapa - sistema de almacenamiento – Colón - Monto de con-

Page 56: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

56

Informe de GestIón

trato: 2.029.273,09 pesos• Colonia Hoker

Alumbrado público Colonia Hoker – departamento Colón, Monto de contrato: 299.619,77 pesos.• Colonia San Miguel

Transporte de brosa – Colonia San Miguel – departamento Colón – Monto de contrato: 140.868 pesos.

• La ClaritaReposición de ripio natural arcilloso - planta urbana La Clarita – departamento Colón – Monto de contrato: 854.257,60 pesos.

departamento concordia:• Concordia:

Pavimento de hormigón en calle Concejal Veiga entre Avenida Illia y calle Moulins - ciudad de Con-cordia. - Monto de contrato: 4.746.388,28 pesos.Centro de Convenciones - 3ª etapa - ciudad de Concordia - Monto de contrato: 12.241.612,65 pesos.Iluminación galpones ex estación Concordia norte – Concordia. - Monto de contrato: 269.020,72 pesos.Provisión de redes eléctricas e iluminación etapa I - autódromo Ciudad de Concordia - Monto de contrato: 1.241.150,60 pesos.Redes de cloacas y agua ciudad de Concordia – departamento Concordia – Monto de contrato: 1.806.474,34 pesos.Iluminación decorativa centro cívico ciudad de Concordia – Monto de contrato: 392.293,74 pesos.Reparaciones varias en acceso a edificio Cafesg ciudad de Concordia – Monto de contrato: 391.837,21 pesos.Provisión de agua pista de atletismo y sistema de riego cancha de hockey del C. E. F. Nº 04 - Gral. San Martín – Concordia – Monto de contrato: 2.919.828,37 pesos.Reparaciones y mejoramiento autódromo ciudad de Concordia – Monto de contrato: 548.730,53 pesos.Estructura de Hº Aº ampliación de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional – vigas y losas sobre P.B. – Concordia – Monto de contrato: 305.546,92 pesos.Obras complementarias centro de convenciones - fuente y terminación plaza de las Américas – Concordia – Monto de contrato: 3.925.582,56 pesos.Desagües pluviales, redes de cloacas y agua en Boulevard. Yuquerí - 1ª etapa - Concordia. – Mon-to de contrato: 5.582.092,16 pesos.

• La CriollaConstrucción de cordón cuneta la planta urbana - La Criolla - 1ª etapa - departamento Concordia – Monto de contrato: 1.025.407,91 pesos.

• Los CharrúasConstrucción de cordón cuneta y badenes - 4ª etapa - Los Charrúas - departamento Concordia – Monto de contrato: 1.160.920,47 pesos.

departamento federación:• Chajarí

Alcantarilla en calle Iglesias sobre Arroyo Yacaré - Chajarí - departamento Federación – Monto de contrato: 2.152.201,79 pesos.

• Federación:Equipamiento urbano playa de estacionamiento para vehículos de carga (parque industrial) - Mon-to de contrato: 2.087.037,51 pesos.Infraestructura para las quintas Nº 111 y Nº 137 - Monto de contrato: 1.104.261,88 pesos.Infraestructura para las quintas Nº 111 y Nº 137 - 2ª etapa – Monto de contrato: 1.919.089,52 pesos.Cerco perimetral y obras complementarias - centro de contención y rehabilitación de la Ciudad de Federación – Monto de contrato: 838.974,85 pesos.

• Santa AnaProvisión y Montaje Tanque de Reserva P. R. F. V. de 50 m3 – Santa Ana – departamento Federa-

Page 57: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

57

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

ción – Monto de contrato: 734.768,72 pesos.

departamento federal:• Nueva Vizcaya

Salón de usos múltiples - Nueva Vizcaya - departamento Federal - Monto de contrato: 381.290,77 pesos.

• Colonia FederalProvisión de ripio natural arcilloso para consolidación de Colonia Federal – Monto de contrato: 2.263.826,10 pesos.

departamento san salvador:• San Salvador:

Sistematización desagües pluviales - cuenca nordeste - San Salvador – Monto de contrato: 17.314.074,83 pesos.

• Colonia BaylinaProvisión de ripio natural arcilloso - tramo Colonia Baylina - San Salvador - 2ª etapa - departamen-to San Salvador – Monto de contrato: 2.064.216,24 pesos.

departamento uruguay:• Concepción del Uruguay

Complejo universitario de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader)- 1ª etapa - Concepción del Uruguay – Monto de contrato: 17.854.773,41 pesos.

• HerreraDesagües pluviales, cordón cuneta y badenes en Herrera - tramo 2 y 3 - departamento. Uruguay – Monto de contrato: 1.211.386,63 pesos.

• San JustoConstrucción de cordón cuneta en la localidad de San Justo - departamento Uruguay – Monto de contrato: 1.465.333,59 pesos.

• Pronunciamiento:Pavimento de hormigón en diagonal Juan José de Urquiza - Pronunciamiento - departamento Uru-guay - Monto de contrato: 1.060.301,68 pesos.

coordinación de desarrollo Industrial, producción, ciencia, tecnología e Innovación:Área de financiamiento y apoyo a microemprendedores y pymes.• Programa Mejora competitiva para pymes

Este programa se ejecuta en el marco del Convenio celebrado entre Cafesg y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Permite conocer la realidad de las Pymes locales, para luego implemen-tar acciones tendientes a propiciar la mejora de su competitividad y vigorizarlas, considerando que estas empresas tienen una participación muy importante dentro de la estructura económica de la Región. El trabajo que se desarrolla consiste en detectar las debilidades en algunas, más de una o todas las áreas de incumbencia de cada Pyme participante para luego, en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, ofrecerles módulos de capacitación específicas de acuerdo a las necesidades puntuales de cada empresa.Actividades realizadas en 2015:- Se inscribieron 33 empresas de los ocho departamentos de la Región de Salto Grande para participar del programa.- Se llevó a cabo la planificación general de las tareas y selección de empresas mediante criterios previamente establecidos.- Fueron seleccionadas 11 empresas que recibieron asistencia integral (en toda la Región de Salto Grande)- A las 22 empresas restantes se les asignó la participación en formato taller, para lo cual se las convocó en dos oportunidades durante el ciclo del programa, con el objetivo de interactuar global-mente con las empresas, en talleres con temáticas transversales al conjunto de Pymes.- Se formaron facilitadores en gestión- Se dictaron dos capacitaciones, incluidas en el Plan de formación de facilitadores del Programa

Page 58: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

58

Informe de GestIón

para la Mejora Integral de la Gestión en Pymes.- De cada empresa se ha realizado un “análisis situacional”, en el cual se ha identificado infor-mación sensible de la organización, como por ejemplo: cantidad de integrantes, información del negocio, estacionalidad productiva - mercado, destino de los productos y/o servicios, distribución de las ventas , segmentos de los clientes a los que acceden con sus productos y/o servicios, ma-nejo de la información en papel o soporte digital, que miden las empresas para ver el estado de su organización, aspectos generales de la producción, las materias primas utilizadas e insumos, si tercerizan procesos o alguna etapa de estos, los horarios de trabajo, los equipos y/o maquinarias principales con que cuenta la empresa, el consumo de los servicios básicos (energía eléctrica, agua, gas, etc.), datos generales del personal, además de identificar por parte de cada empresa, y desde su perspectiva, la problemática principal a considerar en términos de competitividad de la empresa, y en este sentido se definen los objetivos de mejora a alcanzar.- Para el formato de trabajo de Asistencia Personalizada, son 20 las empresas alcanzadas en el Programa, con las que se está llevando a cabo el ciclo de asesoramiento técnico, con la caracte-rística diferencial de trabajo en campo (asistencias técnicas en la empresa) a cargo del equipo operativo conformado por profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Cafesg. Con este fin se ha desarrollado un Plan de Acción a medida de cada empresa, y el Con-sultor Técnico de Gestión es el responsable de potenciar los diferentes trabajos y actividades, en función de la planificación preestablecida; priorizando, en conjunto con la contraparte de cada empresa, los temas relevantes, para lograr mejorar efectivamente su organización. - Se abordaron los siguientes rubros y sectores: metalmecánico, foresto Industrial, turismo, ali-mentos, construcción, entro otros. - En función de cada rubro, en cada empresa, se trazó un objetivo para lograr un impacto socio – económico significativo, que contribuya a mejorar la competitividad y sustentabilidad en el tiempo del negocio.- Se realizaron talleres de capacitación grupales específicos (gestión de costos, comercialización, etc.), y generales (Claves para conducir personas), tanto para las empresas incluidas en el forma-to de asistencia personalizada, como para todas aquellas inscriptas en el programa asignadas al formato de participación en Talleres, y público en general interesado. En estos talleres se presen-taron temáticas que son transversales a todas las empresas participantes, y que se consideran críticos por el grado de relación e impacto directo que guardan, a corto, mediano y largo plazo, con la mejora integral de las actividades que estas empresas desarrollan.

• Programa Microbanco de DesarrolloLa institución promueve el desarrollo económico y social, impulsando una lógica de trabajo que se complementa con otros actores del Estado, la sociedad civil y el sector privado. En este sentido, diseñó, constituyó e implementó un programa de apoyo financiero para microemprendedores de la Región, “el Fideicomiso de Salto Grande”. El mismo es un instrumento de inversión y genera-ción de crédito, cuyo objetivo es financiar emprendimientos tendiendo a fomentar, consolidar y apoyar la creación de nuevos emprendimientos, generar nuevos puestos de trabajo, incorporar sectores al sistema formal de la economía, promover la asociación de emprendedores e incenti-var el desarrollo económico y social de la Región de Salto Grande.Para su funcionamiento participan del Fideicomiso instituciones de importante trayectoria tales como el INTI y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que se encargan de la evaluación técnica y económica financiera, de los proyectos. Por otra parte el Polo Tecnológico Constituyente S. A es el que administra el dinero del fondo fiduciario.Durante el transcurso de 2015 han sido beneficiarios del programa:- Personas inscriptas al programa: 973- Capacitados: 613- Ingresaron a evaluación: 108- Aprobados en el año: 64- Monto créditos otorgados: $ 1.755.000- Monto acumulado de créditos otorgados: $ 14.177.601,46- Total de Proyectos Financiados: 812- Permanecen en Evaluación: 44En lo que va del año se realizaron 30 capacitaciones en Concepción del Uruguay, Colón, San

Page 59: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

59

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

José, Concordia, Federación, Chajarí, Federal, Sauce de Luna, Los Conquistadores, Feliciano y San Jaime. Durante las distintas oportunidades asistieron emprendedores de distintas activida-des y fueron capacitadas por personal de Cafesg e INTA. Los emprendedores que presentaron el proyecto fueron asesorados por los técnicos del programa para lograr una mayor amplitud de los mismos. Para el resto del año se prevé cumplir con la agenda anual prevista y en el caso de que la deman-da así lo requiera se incorporaran nuevas fechas.Algunos de los proyectos otorgados en el 2015 ingresaron a evaluación a fines del año 2014.

Área de desarrollo y Gestión para los sectores productivosEn este sentido se realizan diferentes actividades tendientes a fortalecer y contribuir con el desarrollo de los principales sectores de la economía regional en los ocho departamentos de la Región de Salto Grande. Dichas actividades se enmarcan en convenios de colaboración firmados con el Instituto Na-cional de Tecnología Industrial y con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, los cuales tienen como objetivo fortalecer los proyectos regionales de los distintos sectores productivos.

Dentro de ese marco, se pueden mencionar las siguientes actividades desarrolladas en 2015 en cada uno de los sectores:• Sector Apícola

- Degustación de mieles de escuelas agrotécnicas de la provincia de Entre Ríos: Se realizó en el marco de la Expo Macia 2015, durante los días 20, 21 y 22 de Marzo.Trece escuelas agrotécnicas de diversos puntos de la provincia, integradas a la Red de Escuelas, enviaron muestras de miel provenientes de sus apiarios didácticos-productivos: EEAT N° 145 (Ba-savilbaso); EEAT N°050 J. Hernández (Colón); EEAT J.J Urquiza (Colón); EEAT N°152 M. Calderón (Concordia); EEAT N°36 J. Campodónico (Chajarí); EEAT N°49 G. Belgrano (Nogoyá); EEAT N°83 M. Fierro (Nogoyá); EEAT La Carola (Nogoyá); EEAT N°155 J. Hernández (San Salvador); EEAT N°51 Gobernador Macia (Macia); EEAT N°1 Pedro Radio (Victoria) y EEAT N°2 JJ de Urquiza (Villaguay).Además, se llevó a cabo un concurso para el cual alumnos de distintos años de escuelas agrotéc-nicas trabajaron en el diseño de tarjetas de presentación de las muestras, resultando ganadora la Escuela N°050 J. Hernández de la localidad Colonia del Carmen, departamento Colón, con su “Cupido de Miel” elaborado por alumnos de sexto año de dicha institución.

- Diseño de tarjetas de presentación: El día 30 de marzo, se hizo entrega en la escuela Agrotécnica N°050 J.Hernández, del departa-mento Colón, del premio a los ganadores del Concurso para la degustación de mieles de escuelas agrotécnicas de Entre Ríos, realizada durante los días 20, 21 y 22 de marzo en el ámbito de la Expo Macia 2015.Además, se realizó un recorrido por el establecimiento, durante el cual pudimos compartir con alumnos y docentes de la institución, el trabajo que realizan a diario.El día 14 de abril se realizó una visita a la escuela agrotécnica Divina Providencia de la localidad El Cimarrón, departamento Federal.Durante la visita se pudieron recorrer las distintas áreas e instalaciones con que cuenta el esta-blecimiento: Apicultura: 30 colmenas, sala de extracción propia, sala para acopio de materiales. Horticultura a campo y bajo cubierta: dos invernáculos cerrado y semi abierto. Agricultura: aproxi-madamente 15 has de pasturas para tambo. Bovinos: cría y recría. Porcinos: producción de lecho-nes, plantel de 40 madres, producción de alimento propio (cereales-suero quesería), frigorífico. Avicultura: galpones integrados las Camelias. Industria: quesería, dulces, panificados, escabe-ches. Frutales. Floricultura: Rosas. Carpintería y taller. Lombricultura. Tambo. Ovinos.Se planificaron actividades para el corto plazo, capacitaciones para productores apícolas y do-centes de la región en el ámbito de la escuela, análisis de la factibilidad de un proyecto de miel orgánica, trabajos prácticos con alumnos y compromiso desde el proyecto a colaborar en la aten-ción de problemáticas y/o demandas a través técnicos capacitados en las distintas temáticas productivas.También el 14 de abril se realizó una visita a la escuela agrotécnica Molina Campos de Federal. Este encuentro con directivos y docentes se encuentra enmarcado en el proyecto Red de Escuelas

Page 60: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

60

Informe de GestIón

agrotécnicas de la provincia de Entre Ríos, del convenio INTA-Cafesg.La escuela, cuenta actualmente con 70 docentes y 298 alumnos, un predio de 17 has en el que desarrollan diversas actividades productivas: apicultura, horticultura a campo y bajo cubierta (to-mate y pimientos), porcinos, aves, industria, frutales y tambo.El día 13 de mayo se realizó una reunión en la escuela Nº 152 Manuel M. Calderón. Durante la misma se realizo una entrevista que comprendía la actualización de datos académicos y produc-tivos. Además, se trataron los siguientes temas: Extensión de la red de escuelas a otras actividades: producción hortícola, producción porcina, producción forestal. Participación de la escuela en ferias itinerantes. Situación de la apicultura en la escuela. Prácticas profesionalizantes de alumnos en la EEA Concordia. El día 14 de mayo, se realizó una visita a la escuela agrotécnica Nº 24 San Martín de Concordia. Del encuentro surgieron diversos temas y actividades a encarar conjuntamente en el corto plazo, entre ellas: Participación de la escuela en capacitaciones en el marco de la Red de Escuelas: apicultura, horticultura, porcinos. Reunión equipo apicultura INTA y docentes de la asignatura apicultura: realización de trabajos prácticos con alumnos. Reunión con docentes de la asignatura producción forestal, técnicos del área forestal INTA y fo-restal Argentina. Formulación y puesta en marcha de Campaña de Consumo de miel en las Escuelas agrotécnicas de Entre Ríos, en conjunto con el eje producción de alimentos INTA-Cafesg. Participación de alumnos de 6to y 7mo año en talleres de emprendedorismo y orientación profe-sional, en el marco de la Red de Escuelas. Planificaciones de talleres con mujeres y familias del ámbito circundante a la escuela. Intercambio con responsable del área floricultura de la EEA INTA Concordia. Prácticas profesionalizantes de alumnos de 7mo año. Durante la mañana, se realizó un recorrido por el predio de la escuela, observando las diversas actividades agropecuarias desarrolladas en el ámbito de la escuela y compartiendo un grato mo-mento con los responsables de cada una de ellas, intercambiando ideas y enriqueciendo propues-tas a futuro.En el marco del convenio INTA – Cafesg y el proyecto Red de Escuelas Entre Ríos, la EEAT Nº24 Gral San Martín y la EEAT Nº 152 M. Calderón, participaron durante los meses de mayo y junio, de las ferias itinerantes organizadas por la Mesa de Gestión Local para la economía social y solidaria (Megless) en la localidad de Concordia.El día 15 de junio alumnos de la Escuela Agrotécnica Nº 152 M. Calderón compartieron una jorna-da con alumnos y maestras del Jardín de Infantes el Sol, de la localidad de Concordia. El motivo del encuentro, propuesto y coordinado por este grupo de alumnos, el docente Juan Milera y la asesora pedagógica del establecimiento Natalia Roncaglia, fue “enseñar a sembrar a los más chiquitos”.El proyecto Red de Escuelas de Entre Ríos del Convenio INTA-Cafesg y el Programa Pro Huerta, acompaño esta excelente iniciativa, quedando expreso el compromiso de realizar una jornada de capacitación teórica - práctica con los alumnos de sexto y séptimo año en la Estación Experi-mental INTA Concordia, durante el mes de septiembre con la entrega de semillas ProHuerta de la temporada Primavera-Verano.El día martes 8 de septiembre se realizó una visita al campo de la escuela agrotécnica Nº 145 en Basavilbaso, departamento Uruguay. Del encuentro, cuyo objetivo fue coordinar actividades en el marco del proyecto Red de Escuelas Agrotécnicas de la Provincia de Entre Ríos del Convenio INTA-Cafesg.Durante el transcurso de la visita se realizó un recorrido por el predio, en el cual se pudo obser-var producción avícola, producción hortícola principalmente verduras de hoja a campo, lotes de demostración agrícolas, apicultura y sala de acopio de materiales, invernáculo destinado a flori-cultura, lotes frutales, entre otros. Se entregaron protocolos de trabajos con alumnos, bajo la temática flora y fauna benéfica, para

Page 61: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

61

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

ser evaluados y programados con docentes de las distintas áreas del establecimiento.

- Jornada de Actualización sobre Varroosis dictado por la Dra. Cs. Biol. Natalia Bulacio Cagnolo – INTA Rafaela. Se realizó en la Escuela Agrotécnica “Cap. Gral. J. J. Urquiza”, Colón, Entre Ríos, organizada en conjunto con Ministerio de Producción: Dirección de Producciones Pecuarias Alternativas, CODEA-PI, Convenio INTA-Cafesg, AER INTA Colón, AER INTA Concordia. La Jornada estuvo especialmente destinada a Técnicos Apícolas, Inspectores Sanitarios Apícolas, docentes de escuelas Agrotécni-cas, profesionales que se desempeñen en el sector.

- Eje apícola convenio Cafesg-INTICarpintería apícola - tecnologías de gestiónPropuesta de trabajo en la carpintería, aplicando mejoras en el layout y gestión en la empre-sa, optimizando tiempos y recursos disponibles, para el mejor desarrollo de la actividad diaria. Chequeo de tiempos operativos durante la secuencia de fabricación. Estudio del diagrama de flujo de tareas y personal ocupado. Análisis de presecado natural de materia prima y|o cambio de escuadrías para optimizar costos. Señalización de estaciones de trabajo, recetas operativas, mantenimiento preventivo. Chequeo de la seguridad: (a) Prevención y capacidad de combate de incendios; (b) análisis de riesgos en operaciones de manufactura (identificación de métodos ade-cuados). Mejorar la condición de almacenamiento y utilidad de subproductos (aserrín/virutas).

- Sala de extracciónSe trabajó en el asesoramiento de 15 salas de extracción con las temáticas: Propuesta para la mejora de las condiciones de la misma adecuándola a las normas y /o resoluciones vigentes; Ayudar al productor a re-pensar las salas de extracción para que sean optimizadas y eficientes. Nivelar en conocimientos técnicos y normativa vigente. Generar la articulación Público-Privado para concretar proyectos viablesJornada-Taller: “Mejora y Optimización de Salas de Extracción de Miel” : Se realizó en Concordia, contando con la presencia de más de 40 personas en representación a 20 salas de extracción del departamento Concordia, quienes tuvieron la oportunidad de incorporarse al Programa de mejora de Calidad de Salas de Extracción.

- Caracterización de mieles Se trabajó con 22 muestras cosechadas en abril de este año, todas provienen de la floración de eucaliptus de productores locales en colaboración con una importante firma apícola local. Las de-terminaciones que se le realizan son Acidez Libre, pH, Índice de Diastasa, HMF, Color, Humedad, Azucares Reductores y sacarosa y Perfil sensorial. En función de estos primeros resultados se identificarán las mieles potencialmente diferencia-bles, para poder diagramar, en base a ello, estrategias de manejo y de comercialización para la obtención de mayores volúmenes con mejor calidad de las mieles consideradas de interés

- Reedición folleto mielDada la demanda de la publicación realizada en 2013, se reeditó en este año el brochure “Por qué Consumir Miel” esta vez bajo el nombre “Miel: Beneficios, propiedades y usos”, el cual se encuentra disponible para los apicultores y/o cualquier lugar dónde se comercialice la miel para fortalecer el canal de venta en el mercado interno.

• Sector Porcino- Redacción guía de habilitación de criaderos familiares de cerdos:Se continuó y logró la redacción y diseño de la guía de habilitación para criaderos de cerdos de producción familiar (este trabajo se inició en 2014 con las primeras reuniones interinstituciona-les), en conjunto con Senasa, la Secretaría de Agricultura Familiar, La Secretaria de Ambiente y la Dirección de ganadería de la provincia. Se imprimieron una serie de ejemplares de la guía que luego (algunos de ellos) fueron repartidos en municipios, agroveterinarias, a unidades de produc-ción familiar, a referentes zonales de otras localidades, en eventos como ferias, exposiciones,

Page 62: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

62

Informe de GestIón

jornadas, etc. Este trabajo además fue presentado en uno de los encuentros del curso Saber de Cerdos 2015 para que los productores puedan salvar sus dudas junto a los representantes de los diferentes organismos participantes que de una u otra manera intervienen en el proceso de habilitación.

- Estimador de márgenes económicos de producción de lechones en la RSG:Esta planilla de cálculos permite tener una aproximación de las ganancias mensuales a obtener por parte de los productores considerando los gastos e ingresos más representativos de la pro-ducción de lechones. Esta planilla complementa el trabajo realizado el año anterior (costo de producción de un kg de lechón en la RSG) y pretende ser una herramienta para que los producto-res junto a los técnicos puedan “jugar” modificando los diferentes valores productivos, costos y observando los cambios en función de la eficiencia productiva. Este material fue insumo para el trabajo en taller en el Curso saber de Cerdos 2015.

- Construcción de Paridera de campo tipo “Pampa Rocha”:En el mes de enero se construyo una paridera tomando como referencia el diseño propuesto por la Universidad de la República (ROU) a la cual se le realizaron algunas modificaciones con-templando los materiales que se consiguen en la zona. Se realizó un registro fotográfico de esta actividad para ser utilizado en presentaciones futuras, además se estimaron los costos y tiempos requeridos para la construcción. Más adelante se probaran distintos tipos de techos y pinturas/protectores para evaluar cuál es el más conveniente. Se decidió iniciar este trabajo pues dentro de las instalaciones más importantes para la produc-ción de cerdos a campo se encuentran las parideras. Su principal función es generar un ambiente seguro y confortable para las madres y los lechones. Este diseño es recomendado a productores de la zona, algunos de ellos decidieron adoptarlo.

- Preparación cama de siembra y siembra Experiencia Establecimiento Sapucay (Puerto Yeruá):En los meses de enero y febrero se realizaron diferentes labores (control de malezas, doble acción y rastra de dientes) con el propósito de implantar una pradera para alimentación de cerdos. Me-ses después finalmente se sembraron diferentes especies (lotus, tréboles rojo y blanco, achicoria y cebadilla) con el objetivo de evaluar el impacto en la alimentación de cerdos adultos y como es-trategia para abaratar costos de producción y al mismo tiempo aportar al bienestar animal y a la conservación del ambiente. Cualidades estas, que apuntan a lograr una producción de lechones que pueda ser diferenciada al momento de la comercialización. Una vez que la pastura llegó a su nivel óptimo para ser consumida por los animales se procedió a marcar y cerrar el lote a los fines de poder largar los cerdos, bajo el sistema de producción “al aire libre con complementación de pasturas”, constatando luego, el dueño del establecimiento, que los cerdos dieron muy buena aceptación al verdeo.Este trabajo se llevó adelante en el predio del joven productor Ramiro Penco en inmediaciones de la localidad de Puerto Yeruá.

- Formulación de proyecto de Criadero Escuela y realización del mismo:Se formuló el proyecto de Criadero Escuela, luego presentado ante autoridades institucionales (CAFESG e INTA). Supuestos relevantes: Continuidad del Vinculo INTA-CAFESG (ambos organismos se comprome-ten a consolidar la producción familiar de cerdos en la Región de Salto Grande). Objetivo General: Constituir un espacio de referencia técnica y organizacional para los actores del sector en la RSG.Dentro de los criterios de diseño del proyecto se destacan: Contemplar la realidad socioproductiva de la RSG (productores familiares de menos de 20 ma-dres) Priorizar el aspecto didáctico para lograr la unidad entre el aprender y el enseñar, se planea generar un espacio interactivo que favorezca las vivencias en torno a la producción de lechones.Población Objetivo: Productores familiares que deseen intercambiar experiencias información/prácticas de manejo y gestión del criadero. Nuevos emprendedores que desean interiorizarse

Page 63: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

63

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

acerca de la PFC (Producción Familiar de Cerdos) Inversionistas, productores interesados en di-versificarse, jóvenes profesionales, empleados de campo, jóvenes rurales. Agentes de organis-mos relacionados con la PFC (Secretarios de la producción, Sec. Ambiente, SENASA, SAF, INTA y CAFESG, otros referentes de unidades demostrativas ( UDELAR, MJ, UNR, UNER). Estudiantes: Semana de los Jardines, de la primaria, de la secundaria, del nivel terciario y universitario. ( Mo-dalidades: Visitas, Talleres, Charlas, pasantías).A mediados de año se confirmó el lugar donde se emplazaría el criadero, esto es en el Campo “El Alambrado” de INTA (Cercano a la represa de Salto Grande) y a partir de allí quien escribe junto a los técnico de INTA Ing. Juan Pablo Hegglin y al técnico por el convenio CAFESG-INTA Lic. Carlos Fuser junto con la ayuda de personal de campo de INTA iniciaron las tareas de limpieza (desma-lezado) del predio asignado. Ya en el mes de octubre y principios de noviembre se comenzó con la marcación y alambrado del lote, con alambrado perimetral tipo romboidal e hilos eléctricos, también se procedió a la instala-ción de la estructura de caños y canillas para proveer el agua hasta los bebederos, lo mismo con la red eléctrica a los fines de proveer energía a los hilos eléctricos y en un futuro para la ilumina-ción nocturna.Finalmente el jueves 12/11 se realizó el desembarco de los primeros animales del Criadero Es-cuela (un padrillo y dos hembras).

- Curso Saber de Cerdos segunda edición:El curso fue destinado a productores familiares y estudiantes, se realizaron 7 encuentros con una frecuencia quincenal en diferentes localidades cercanas a Concordia. Contó con la adhesión de los municipios de La Criolla, Los Charrúas, Colonia Ayuí, Concordia, Puerto Yeruá y Estancia Grande. En el curso bajo la modalidad de charlas-taller se abordaron temáticas productivas, económicas y organizacionales. Además se realizaron visitas a criaderos. Para esta ocasión se ha convocó como capacitadores a productores, estudiantes de UTN y UNER de Concordia, técni-cos de la UDELAR (R.O.U.), INTA Marcos Juárez, SENASA, SAF, PER, Sec. Ambiente y Ganadería de Entre Ríos. Se trató de un curso gratuito donde se certificados a aquellos participantes que cumplieron con el 80% de asistencia. En cada encuentro se entregó material escrito (apuntes elaborados especialmente) a todos los participantes y al finalizar el curso se entregaron las pre-sentaciones, fotos y otros materiales de interés en formato digital. Vale destacar que todo este material, sumado a los contenidos de la primera edición, se encuentra disponible para consultas. Asesoramiento y seguimiento a productores en lo referente a ensayos sobre tipos de alimenta-ción y ganancia de peso en lechones: durante 2015 se visitó y asesoró a productores de la zona en cuestiones referidas a tipos de alimentación con balanceado para lechones, previa captura y pesaje de cada lechón, con la intención de evaluar el impacto de la alimentación a base de “lechoncin” (balanceado para lechones) en la ganancia diaria de peso de cada animal. Un caso de ejemplo donde se realizó esta tarea es en el campo de la productora Karina Dubín, sito en Estancia Grande.El grupo de técnicos del eje de porcicultura del convenio CAFESG-INTA fue invitado y participó también de las Segundas Jornadas Interdisciplinarias de estudios para el desarrollo regional rea-lizadas el 1 y 2 de octubre y organizadas por el Polo Tecnológico de la Región de Salto Grande. Allí, los técnicos presentaron la experiencia del curso Saber de Cerdos.Por último se menciona que a raíz del Curso Saber de Cerdos 2015 se recibió la invitación por parte de un grupo de productores de Los Conquistadores (que fueron asistentes del curso) a viajar hacia dicha localidad con el objetivo de realizar los primeros contactos con los productores locales, con la intención de poder recibir asesoramiento por parte del grupo de técnicos. Fue así que a mediados de octubre se realizó una charla en el salón municipal de la estación de trenes de Los Conquistadores ante un grupo de 14 productores, en la misma se comento lo hecho hasta el momento por el eje de porcicultura del convenio CAFESG-INTA desde su aparición en el mismo allá por el año 2013, y se escucharon las demandas de los interesados. Surge como necesidad principal la de financiamiento para iniciar algunas actividades porcinas y/o ampliar las que exis-ten, lo que derivó en la gestión por parte de los técnicos de Saber de Cerdos de una capacitación especial del Microbanco de CAFESG, orientada específicamente al sector porcino, dicha capacita-ción se dio en conjunto con los técnicos de Microbanco de CAFESG e INTA Concordia.

Page 64: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

64

Informe de GestIón

• Sector Agricultura Familiar- MeGLESS (Mesa de Gestión local para la economía social y solidaria):Feria itinerante de producción localDesde el mes de marzo del corriente a la fecha esta feria realiza tres encuentros mensuales en los siguientes barrios de la Ciudad de Concordia:• La Bianca.• Pancho Ramírez.• San Agustín.• Nebel (se cambió por La Bianca). De la misma participan en promedio 8 productores hortícola familiares (incluido un productor de huevos), y en algunos encuentros se han incorporado productos panificados; (a futuro se piensa agregar pescado y cerdo). Cabe destacar que la feria ofrece más de 20 productos de calidad (sanos y frescos, producido en su mayoría de manera agro ecológica). Esta feria se realiza con el objetivo de aportar a la seguridad y soberanía alimentaría ya que una vez al mes las familias de estos barrios pueden acceder a este tipo de alimentos a un precio justo (que probado está es menor a los del mercado convencional).Esta feria es organizada por la mayoría de las instituciones que conforman la MeGLESS y la Coo-perativa feriantes unidos de Concordia. Cafesg aporta recursos humanos, sonido y combustible para los vehículos que trasladan la mercadería.

- Ferias de la Economía SocialSe realizaron 11 encuentros co-organizados con las demás instituciones que conforman la Me-GLESS, con La Asociación de emprendedores ARANDÚ y organizaciones barriales (Mesas terri-toriales, Red Nebel y Sintonía Solidaria), los encuentros e realizaron en espacios públicos de los siguientes barrios / lugares:Nebel (Plazoleta 25 de mayo).Universidad.• Centro (Plaza España).• Centro (Plaza Sol).• Carretera La Cruz (plaza).La Casa del emprendedor y Centro de Economía Social ARANDÚ (Guemes Esq. Sarmiento).Estos encuentros a demás de nuclear los rubros de artesanías, y alimentos combinaron espectá-culos culturales, radio abierta y aspectos socio ambientales (recuperación de los espacios públi-cos, eco canjes, etc.).

- Feria de productos alimenticios de la Agricultura FamiliarSe realizaron dos ferias (de dos días cada una) donde se nuclearon emprendedores de toda la provincia, la 1º se realizó en el mes de julio en la ciudad de Paraná (en la Vieja Usina) y la otro en Concordia (Centro de Convenciones), de estas ferias participaron más de 40 emprendedores y 15 rubros (en el caso de la Feria de Paraná desde Concordia se concurrió con un contingente de 15 personas).Participación en programas ambientales.

- Programa Sensibilizadores ambientales, a través de: Stand en los 13 eco canjes. (Los Charruas, Colonia Ayuí, La Criolla, Federación, Estancia Grande, Puerto Yeruá y General Campo).Realización de los 7 concursos de Isologo y eslogan ambientales con escuelas primarias y secun-darias de las localidades arriba mencionada.Realización y seguimiento del Concurso “Patios saludables” de La Criolla.Acompañamiento de las huertas que participan del programa (100 huertas familiares).Cultivando Agua Buena (CTM):Se empezó a trabajar en la realización y puesta en marcha de un vivero de árboles nativos, ubica-do en el predio común de las escuelas primaria y secundaria de La Criolla. Otras participaciones comunitariasLas 2 localidades/parajes que abajo se mencionan están conformadas por menos de 10 familias

Page 65: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

65

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

y tienen la particularidad de no contar con una provisión adecuada de los servicios básicos (agua potable, energía eléctrica y camino de acceso). 6º distrito Ubajay.A través de la gestión conjunta liderada por la Municipalidad de Ubajay se logro el tendido eléctri-co para abastecer de energía eléctrica a todas las familias, cabe destacar que todas las familias ya se encuentran haciendo uso del servicio brindado por Enersa.Se sigue avanzando con las gestiones para llevar a las familias, agua potable y ripio.En cuanto a las demás actividades comunitarias, se siguen realizando los talleres de panificados del convenio INTA-Cafesg, y se comenzó con la confección conjunta del proyecto para la provisión de agua potable tomando como posible fuente de financiamiento del Programa de Desarrollo Rural Incluyente, dependiente del Ministerio de Producción de la provincia, cabe destacar que todavía esta pendiente los 2 kilómetros de enripiado del camino de acceso.El Blanqueado:Este paraje se encuentra ubicado a 24 km al NO de la ciudad de Concordia, sobre la ruta prov. 22 (ruta M) camino a Federal (pasando el barrio Cohelo), cuenta con la particularidad de estar asen-tado sobre una “calle pública” lo que dificulta la provisión de los servicios por parte del estado. En el transcurso del año, se acompañaron las gestiones ante Vialidad Provincial para declarar nula esta calle y poder avanzar con la provisión de agua y energía. A través del proyecto de Voluntariado Universitario UTN UNER y de la participación de la MeGLESS se está trabajando en el fortalecimiento de la comunidad y de sus actividades productivas.Voluntariado Universitario UTN (Lic. en Adm. Rural)-UNER (Tec. Univ. en Calidad e Inocuidad Ali-mentaria)Este proyecto prevé trabajar con los alumnos de las carreras arriba mencionadas en aspectos socio productivos en barrios de escaso recursos, en estos momentos se está trabajando en los siguientes barrios / actividades:• Carretera La Cruz: 2 huertas familiares y un vivero de plantas nativas y medicinales.• El Blanqueado: Huerta, cerdo y avicultura (carne y huevo).• 6º Distrito: Huerta, frutales, cerdo.Otras actividades:Textil: Durante el año se trabajó con un grupo textil de 12 integrantes (talleres familiares) con la posibilidad de constituirse como Cooperativa (Cooperativa Irupé), el trabajo grupal se basó en la producción conjunta de las bolsas de friselina para el Programa de Sensibilizadores ambientales (se realizaron otras producciones conjuntas, remeras y delantales), todas con el objetivo de incen-tivar al grupo; a la fecha no se ha podido lograr la constitución formal del grupo.AIADRES (Asociación en Integración en Actividades Deportivas, Recreativas y Sociales): Con el objetivo de aportar a la inserción de las personas que participan de la institución se comenzaron con talleres (a través del convenio INTA-CAFESG) de elaboración de productos alimenticios (en estos momentos mermeladas).Jornada del Polo Tecnológico de la Región de Salto Grande 2015:• Participación en la comisión organizadora.• Coordinación de mesa de exposición.• Expositor.Organización de Jornada demostrativa: “Tecnologías de labranza, siembra y cosecha para la Agri-cultura Familiar.”Conformación de grupo hortícola agroecológico: Constituido por 12 productores familiares, a la fecha se están haciendo los trámites para conformarse como grupo Cambio Rural.

• Sector CitrícolaDentro del convenio INTA – Cafesg con la Sección Poscosecha de INTA, se realizaron las siguientes actividades:Durante el año se realizaron visitas a empaques que trabajan con destino de su producción a Mercado Interno, los mismos son de los Departamentos Federación y Concordia.Se continuó trabajando en el diseño de un cajón estándar que sea resistente, que no dañe la fruta y que tenga una buena imagen.Estudio sobre la comercialización de frutas y hortalizas.

Page 66: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

66

Informe de GestIón

Planilla de costos de empaque (se analizo diferentes variables de precio tanto en calibre como en calidad de las diferentes variedades de citrus comercializadas).Material de difusión: Desverdizado de frutos cítricos. Cartilla para cosecheros. Cartilla de apli-cación de productos para poscosecha de cítricos. Posters de daños fisiológicos y patológicos de cítricos. Folletos de promoción del consumo de frutas y hortalizas.Curso de Higiene en Empaques.Corrección del Manual de Cámara para su posterior difusión.

• Centro de Desarrollo Foresto IndustrialEl 15 de mayo, el presidente y vice presidente del CeDeFI, Hugo Cives e Ing. Ciro Mastrandrea res-pectivamente y el licenciando Martín Azzali visitaron la obra en Chajarí y se reunieron en el lugar con ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de la provincia, Juan Javier García, a fin de evaluar el estado de avance de las obras que actualmente están inauguradas.El ciclo de capacitaciones del CeDeFI se inició el 15 de Junio. Se dictaron cuatro módulos de capacitación para personas que se encuentren o no en actividad, El 15/06 arrancaron los talle-res de Afilado de Sierra Cinta y otras herramientas de corte, el día 16/06 el curso de Electricidad Industrial y el viernes 19/06 el curso de Formación de Mandos Medios. Gestión de Costos los días 11, 12 y 13 de noviembre. Financiado a través de un PFIP ESPRO del COFECYT gestionado por CEDEFIEl 25 de junio del presente año, CEDEFI firmó el convenio con Maderas Abuelo Sixto Empresa Privada dedicada a la construcción de casas de madera mediante el cual se le permite el uso del CAT del CEDEFI N° 2959, gestionado con mucho esfuerzo en la Subsecretaria de Vivienda y Desarrollo urbano dependiente del Ministerio de Planificación Federal de la Nación. La maderera Abuelo Sixto fue invitada, a través de CeDeFI, al Congreso de Bioeconomía 2015 “El Potencial de las Regiones”, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCyT) los días 6 y 7 de mayo de 2015 llevado a cabo en Posadas, Mi-siones. Esta empresa realizó en este marco, una presentación acerca de la actividad que vienen realizando desde hace varios años en el rubro construcción de casa de madera, como proveedo-res de empresas nacionales. Hoy Abuelo Sixto es una Pyme familiar mejor posicionada ya que cuenta con el CAT como certificado de su sistema constructivo de casa de madera sustentable de alta prestación cedido por CEDEFI en forma gratuita, pudiendo ahora llegar al consumidor final directamente.El 22 de julio se realizó en Chajarí la inauguración y entrega de las primeras 10 viviendas de madera a beneficiarios locales, ejecutadas a través de la UEPE (Unidad Ejecutora de Programas Especiales de la Nación) según CAT del CeDeFI.Se realizó un nuevo curso de capacitación en construcción en madera en la ciudad de Chajarí los días 4,5 y 6 de agosto gracias al convenio marco con Unidad de Proyectos Especiales e Instituto Autárquico de Viviendas firmados con CEDEFI en el año 2014. Asistieron cooperativas de trabajo, de la zona e incluso de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.El pasado 14 de septiembre empresarios locales del sector foresto industrial participaron de la jornada del emprendedor organizada por CeDeFI en el marco de la “semana del emprendedor tecnológico” impulsada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación en el salón de Cafesg de calle Cadario, en la cual presentaron sus logros y dificultades en el desarrollo de su emprendimiento con una importante concurrencia de actores públicos y privados.El día 30 de septiembre en instalaciones de la empresa Abuelo Sixto cercana a San José ER se realizó la presentación oficial del primer prototipo de vivienda de madera de esta empresa. La inauguración contó entre otros con la presencia de autoridades municipales de Colón, San José y Concordia, autoridades del CeDeFi y representantes de la comisión construcción en madera de esta institución. Luego del corte de cinta se pudo visitar la vivienda por dentro mientras el perso-nal de la empresa respondía diferentes consultas sobre la misma.El día 19 de octubre de 2015, en oficinas del municipio de Chajarí se llevó a cabo la firma del convenio de cesión del Certificado de aptitud Técnica (CAT) “ Viviendas de madera de alta pres-tación”. De esta forma el CeDeFi cede este certificado al municipio de Chajarí con el objetivo de continuar difundiendo la construcción de viviendas de madera en este municipio. Este acuerdo

Page 67: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

67

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

posee una duración de dos años durante los cuales el CeDeFi podrá realizar inspecciones a las viviendas de madera construidas por el municipio con fondos propios a fin de verificar el cumpli-miento de las normas establecidas por el CAT. En un acuerdo común y dado que no contamos como CeDeFi con fondos para gastos mínimos como mantenimiento de la cuenta bancaria con Banco Nación se pacto en un aporte de 12.000 pesos por dos años. De esto acabamos de recibir un cheque por 6.000 pesos que nos permitirá contar con fondos frescos para inspecciones y pagos de otras cuestiones vinculadas nuestro funcionamiento.En la sede del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de Colón tuvo lugar un encuentro de profesiona-les y funcionarios públicos relacionados a la construcción en madera con el objetivo de establecer una agenda de trabajo común respecto de la reglamentación necesaria para su regulación en el eje urbano. En esta reunión se consensuó la necesidad de capacitar en lo referente a construcción de vi-viendas de madera a los organismos de control municipales y arquitectos para la sensibilización y determinación de aspectos técnicos y a partir de allí la modificación del código urbano para permitir este tipo de construcciones. EL 15 y 16 de septiembre Cafesg estuvo presente en EXPOMADERA con stand propio demostran-do su interés en fomentar el desarrollo del sector foresto industrial.El día 21 de Octubre, en el centro Cívico de la ciudad de Concordia, se llevó a cabo el anuncio por parte del municipio de la construcción de 65 viviendas de madera, que serán construidas bajo el certificado de aptitud técnica CAT, del Centro de Desarrollo Foresto-Industrial (CeDeFi). La construcción se desarrollara a través de la cooperativa Vivtrans Ltda y cuenta con el apoyo de la unidad ejecutora provincial, la secretaria de trabajo y producción de la municipalidad, y la secre-taria nacional de tierra y hábitat. Del proyecto también participa CeDeFi. Los días 11, 12 y 13 de noviembre, en el horario de 18 a 20 hs, el CeDeFi organizo el curso gestión de costos. Esta capacitación estuvo orientada a gerenciamiento de costos en empresas Pymes madereras.

Área ciencia, tecnología e Innovación• Programa Museo Interactivo de Ciencias

El Museo Interactivo de Ciencias es una entidad de exposición, recreación y conocimiento, para todo público, basado en la interactividad. El mismo fue inaugurado el 26 de junio del año 2012 y surge a partir del trabajo articulado de Cafesg, con instituciones y programas vinculados a la cien-cia y la tecnología, como es el Museo de Física de la Universidad Nacional de la Plata, el Programa Nacional Ciencia, Tecnología y Educación y Puerto Ciencias de la Universidad Nacional de Entre Ríos. El objetivo del mismo fue crear un espacio de participación social para la popularización, la comunicación y el aprendizaje no formal de las ciencias y la tecnología.En el museo el niño, el joven y adulto son protagonistas y partícipes interactivos, frente a desafíos que la muestra le propone. El mismo cuenta con los siguientes espacios temáticos: Electricidad y Magnetismo, Fluidos, Mecánica, Sonido, Percepción – Óptica, Matemática, Transformación de energía, Biología y Química. El MIC, es una entidad de exposición, recreación y conocimiento, para todo público, basado en la interactividad.Visitantes al M.I.C.: 55.013 de niños, jóvenes y adultos.El MICse articula científicamente con profesionales de las siguientes instituciones provinciales, nacionales e internacionales:- Dirección Departamental de Escuela y Coordinación de Actividades Científicas del Departamento Concordia.- Puerto Ciencias – UNER. (Universidad Nacional de Entre Ríos).- Museo de Física de la Universidad Nacional de la Plata.- Programa Nacional Ciencia, Tecnología y Educación.- Instituto Balseiro.- Centro atómico Bariloche.- Centro de Investigaciones Ópticas.- Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísica Universidad Nacional de La PlataUTN (Universidad Tecnológica Nacional).

Page 68: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

68

Informe de GestIón

- CNEA (Centro Nacional de Energía Atómica).- UBA (Universidad de Buenos Aires).- ITeDA. (Instituto de Tecnologías en Detección y Astropatículas).- Museo Imaginario UNGS. (Universidad Nacional de General. Sarmiento)- UNL.(Universidad Nacional del Litoral).- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina.- Subsecretaria de Ciencia y tecnología de la provincia de Entre Ríos.- Asociación Argentina de Centros y Museos de Ciencia y Tecnología.- Unesco.- Institute of Nuclear Physics, Alemania.- Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísica – UNLP.- CIOp (Centro de investigaciones ópticas).- UNLa. (Universidad Nacional de Lanús).- NASE (Network forAstronomySchoolEducation), Internacional.

• Programa Alfabetización de las CienciasLa propuesta a favor de la alfabetización científica dentro del marco del programa MIC - Museo Interactivo de Ciencias, es para todas las personas con el objetivo de hacer posible el desarrollo futuro de los mismos, con ese objetivo y dentro de ese marco se realizaron los siguientes talleres con disertantes de destacada trayectoria.Temática abordadas con investigadores nacionales e internacionales:- “INVAP - Tecnología Argentina para el mundo”. INVAPBariloche provincia de Entre Ríos.- Contaminación lumínica. Dra. Beatriz García, miembro de la carrera del Investigador Científico del Conicet, Vicepresidenta del IteDa, Instituto de Tecnologías para la detección de Astro partícu-las y Vicepresidenta de la Unión Astronómica Internacional - Enseñanza y aprendizaje en los centros interactivos. Universidad Nacional de Lanús. Museo Abremate.- Modelando Historia.- Cine.- Monstruos en el M.I.C. “Frankesteing, la criatura”. Museo de Física. Universidad de La Plata. UNLP- Observación de animales con armadura. Facultad de ciencias exactas y naturales. UBAObservación astronómica.- “Crea tu Propio Planeta” y “Exploración del Sistema Solar: ¿hasta dónde hemos llegado?”. UNLP, Universidad de la Plata. Dra. Cintia Peri, miembro del Conicet.- Talleres experimentales con fenómenos de electromagnetismo. UNLa- “Curso de Didáctica de la Astronomía”, Conicet, NASE.

• Espacios del Quehacer Científico en la Region de Salto Grande: En dicho espacio se busca la participación de niños, jóvenes y adultos, junto al asesor, con el fin de que presenten proyectos de investigación ante la comunidad de la Región de Salto Grande dentro de las áreas: Exactas, Tecnología, Naturales, Sociales, Ambientales. Los miembros de educación formal, que están interesados en participar del evento, lo hacen como “Autores/Expositores”, debiendo presentar un resumen de 500 palabras que contenga los siguientes items: Plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación, describir la metodología empleada, resumir los resultados, generalizar con las principales conclusiones. Museo Interactivo de Ciencias Itinerante (MICI).El Museo Interactivo de Ciencias Itinerante de la Región de Salto Grande viaja con sus módulos y sus guías a diferentes poblaciones dentro de la Región, visitando poblaciones aisladas, mar-ginales o pequeñas. En principio se rescata una valoración reivindicatoria, ya que en muchas localidades esta idea de sentirse secundario cala profundo, y cuando se manifiestan acciones que tienden a crear puentes, la receptividad es muy buena. Este museo itinerante es una extensión del actual MIC que ya posee la Cafesg. Su dinámica per-mitió mejorar la desigualdad y brecha que hay entre aquellas poblaciones con posibilidades de viajar a Concordia y aquellas más alejadas, o con dificultades para trasladarse.Es un espacio y un momento donde pueden concurrir los alumnos de todos los niveles de la enseñanza, los niños, la juventud y la comunidad en general, en pos de un mejoramiento del

Page 69: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

69

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

entendimiento e interpretación de los fenómenos científicos que nos rodean y el medio ambiente.Localidades visitadas: La Criolla, Los Charrúas, Colonia Ayuí, Calabacilla, Puerto Yeruá, General Campos, San Salvador, Chajarí, San José de Feliciano, Federación y San José.

• Programa de Conectividad EscolarEl proyecto de Conectividad Escolar tiene su comienzo en el año 2009 y lleva como objetivo, dotar de conexión a Internet, asistencia técnica y capacitación, a las escuelas públicas de la ciudad de Concordia.A través de la Conectividad, los alumnos y docentes de estos establecimientos pueden incorporar las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación a las actividades educativas: buscar información específica, intercambiar conocimientos con otras instituciones, participar en proyec-tos colaborativos a través de internet, utilizar contenidos digitales en sus desarrollos curriculares y participar en cursos de capacitación a distancia.Las instituciones involucradas en esta propuesta son:-Consejo General de Educación-Dirección Departamental de Escuelas-Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande-Cooperativa Eléctrica y Otros Servicios de Concordia Ltda.Durante el transcurso del año 2015 se realizaron nuevas instalaciones en distintas Instituciones Educativas de la Ciudad según la solicitud de las mismas como así también los mantenimientos necesarios a las conexiones ya existentes.En cuanto a las escuelas que solicitaron ser incluidas en el marco del Programa Conectividad Es-colar se realizaron los estudios de factibilidad correspondientes y en el caso de resultar factibles se procedió a la realización de dichas instalaciones. De no ser factibles de conectarse a través de Internet de Cooperativa, las mismas fueron informadas de dicha situación.

Área Ambiental• Programa Sensibilizadores Ambientales

Los Sensibilizadores Ambientales recorrieron las localidades de La Criolla, Los Charrúas, General Campos, Colonia Ayuí, Federación, Yuquerí Chico Estancia Grande, Puerto Yeruá, realizando un censo para obtener información de base y proponer un Plan de Acción Específico para la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) acorde a sus necesidades y posibilidades.Se visitaron 5.321 viviendas (con 21.543 habitantes). Los resultados mostraron que en promedio en la localidades, el 92 por ciento de las familias retira la basura en bolsa, y en un 94 por ciento el recolector público es quien colecta toda la basura. Un 41 por ciento de las familias mencionó que restos de comida y cáscaras las usan en compost o alimentan animales. Un 82 por ciento asoció la basura con problemas ambientales o de salud. El 91 por ciento manifestaron estar de acuerdo con implementar un clasificado de residuos, e intenciones para reducir la basura. Y un 31 por ciento de familias ya colaboran en campaña de elementos de reciclado. También se registró que en un 30 por ciento de las viviendas desarrollaban huerta orgánica. Todo indicó que la intención de los pobladores en colaborar en reducir la basura y participar en el clasificado de la misma. Dado esto se implementó a posteriori, un proyecto de reciclado de botellas plásticas (como pri-mera etapa), que se juntan en 60 Puntos Limpios. Camiones de las Municipalidades recolectan y llevan a centros de reciclados. A lo largo de un año se contabilizaron 351.051 botellas. El trabajo se refuerza con eventos destinados a divulgación y actividades recreativas, donde la gente en-trega botellas a cambio materiales reutilizados, o semillas, o platines, o compost a lo que se los denomina ECOCANJE, estos en su totalidad fueron 13 realizados en las diferentes localidadesCada comunidad posee su isologo ambiental para ser utilizado por las Municipalidades represen-tando el cuidado del entorno natural y la separación de residuos sólidos urbanos a través de un concurso en escuelas primarias y secundariasSe confecciono la Revista del Programa Sensibilizadores Ambientales, banners, afiches y distin-tos tipos de folletos para cada comunidad, con el fin de informar de las actividades sobre ubica-ción de los puntos limpios, recolección de cartones, minimizado con de bolsas de nylon.Por iniciativa de los vecinos de La Criolla se inauguró la Plaza Ecosaludable “Estación Alegría” con un trabajo conjunto entre los vecinos, la Municipalidad de La Criolla, el Programa Sensibilizado-res Ambientales de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg),

Page 70: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

70

Informe de GestIón

CTM, Área Gestión Ambiental y MeGLESSSe construyó junto a la comunidad de Los Charruas la Ecoplaza Cielo Azul compuesta por 83 árboles autóctonos, plantados por los vecinos e integrantes de las diferentes instituciones.Se constituyó la agrupación de Abuelos cuidadores del ambiente, son agentes de promoción y difusión del cuidado del ecosistema, salen a la comunidad a difundir el mensaje a través de sus experiencia de vida.Monitoreo de 100 huertas con el fin de impulsar el compostaje doméstico de los Residuos Or-gánicos domiciliarios y así reducir la cantidad de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), e impulsar la realización de huertas orgánicas domiciliarias como sustento familiar. Como resultado fue un creciente compromiso de la comunidad en la reducción del volumen total de residuos generados, separación de origen, compostado de residuos orgánicos y uso de abonos orgánicos (compost, lombricompuesto). El P.S.A conjuntamente con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) con el proyecto Exactas con la Sociedad: “Estrategias de control y prevención, junto a la comunidad de Concordia el Área de Agricultura Familiar de MeGLESS y el municipio de La Criolla (Entre Ríos), organizaron el primer concurso de “Patios y jardines en armonía con el ambiente” dirigido a toda la comuni-dad.Se llevó a cabo el Concurso fotográfico Identidad Ambiental, con instituciones educativas y parti-cipación de alumnos de 6º grado.Otra de las estrategias ambientales fue: Haciendo radio en las localidades con los estudiantes de la escuela secundaria y así informar a la comunidad de qué manera, desde la escuela, realizan acciones para cuidar el ambiente, en forma conjunta con el Programa Sensibilizadores Ambien-tales.Se trabajó en escuelas secundarias con los proyectos ambientales-sociales la convocatoria tuvo como objetivo la participación de los 3ros, 4tos y 5tos años de escuelas secundarias en el desa-rrollo de ideas-proyecto medio ambientales y su posterior puesta en funcionamiento. La convo-catoria fue abordar problemáticas ambientales a través de la ciencia aplicada, en el marco de la educación en el nivel secundario, con implementación de talleres a cargo del programa Sensibili-zadores Ambientales. Luego de los talleres desarrollados en los cursos, los alumnos juntos a los docentes asesores presentaron 27 proyectos en forma de posters y defensa.

Área JovenSe continuó trabajando con los programas y capacitaciones que iniciaron en años anteriores.Programa Centro de Estudiantes.Se continúo trabajando y acompañando a los centros creados el año pasado, en las escuelas de los distintos departamentos de la Región de Salto Grande, como así también se realizó asesoramiento en otros establecimientos educativos para la conformación de nuevos centros.• Programa Jóvenes por la memoria.

Consiste en una serie de intervenciones comunitarias en diferentes barrios de la ciudad; a través de charlas, proyecciones de videos, elaboración de folletería, afiches, caminatas, espectáculos sociales, los jóvenes y su entorno familiar, reflexionan sobre la problemática de la violencia de género, leyes vigentes, organismos de asistencia y acompañamiento, roles y estereotipos.Durante el transcurso de este año se desarrollaron actividades en distintas localidades de la región de Salto Grande.

• Fortalecimiento de la Fiesta del EstudianteSe realizaron reuniones organizativas de la fiesta del estudiante con la Comisión Directiva de Es-tudiantes Concordienses Unidos (ECU))Se realizaron gestiones para poner en condiciones los galpones de la estación Norte.Se realizaron aportes de elementos de seguridad para los galpones de la estación Norte y aportes de materiales para las fiestas de hinchadas y elección de reyes.Se realizaron talleres de formación donde participaron mÁs de 150 jóvenes - Taller de Teatro.- Taller de Electricidad Básica.- Taller de Soldadura Básica.Además se colaboró con material para las carrozas como focos, papel crepe, portafocos, etc.

Page 71: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

71

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Concurso de Bandas y Solistas “El Grito” Se realizó en la Ciudad de Concordia, San Salvador, Chajarí y Feliciano.Es una experiencia importantísima para los potenciales artistas de toda la región, quienes con el acompañamiento del equipo del área joven, pudieron presentar sus bandas y contar con todos los instrumentos necesarios para que sus presentaciones sean un éxito. Si bien fueron premiadas las bandas ganadoras, muchas de ellas se dieron a conocer y cuentan con un futuro muy prometedor.Es una iniciativa muy importante, donde los chicos se interrelacionan, haciendo lo que les gusta y se encuentran contenidos y acompañados por todo el equipo de trabajo.

Área de capacitación y formación para el trabajo• Programa de Formación y Capacitación para el Trabajo

El Programa Formación y Capacitación para el Trabajo busca aumentar las posibilidades de inser-ción laboral de hombres y mujeres, mediante un modelo de capacitación integral especializando a los participantes en la formación en oficios.Los/as beneficiarios/as del programa participarán en cursos de capacitación que incluyen forma-ción en un oficio, con desarrollo de competencias transversales de empleabilidad, tecnologías de la información, etc.En el marco del mencionado programa, se han desarrollado durante el año 2015 las capacitacio-nes que se detallan a continuación- Lengua de Señas Argentina- Google Drive - Auxiliar Administrativo- Informática para Adultos Mayores- Sastrería y Moldería - Maquillaje social- Maquillaje artístico- Orientación en la búsqueda laboral- Metodología de la investigación y orientación a cálculos de desarrollo para emprendimientos de autogestión o co-gestionables de ámbito familiar o empresarial- Informática BásicaParticipan de cada taller y capacitación entre 50 y 220 personas dependiendo del tallerista o capacitador, y del espacio físico. En algunos casos es necesario replicar las capacitaciones, dado la gran demanda que existe en el momento de la inscripción.

• Programa de Calificaciones para Trabajadores de la ConstrucciónEn toda la Región de Salto Grande se han implementado cursos sobre distintos oficios, ofrecidos en forma conjunta por Cafesg, la Fundación Uocra, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, y la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) desde el año 2004 a la fecha.Estos cursos representan una rápida salida laboral para los participantes, puesto que a quienes los aprueban se les entrega –además del diploma correspondiente– la Credencial de Registro La-boral, documento indispensable a la hora de pretender incorporarse a una empresa de construc-ción. Los certificados de aprobación son oficiales y serán otorgados por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC).En el año 2015 se ejecutaron los siguientes cursos en las distintas localidades de la Región de Salto Grande:- Montador de Tabiques y Cielorrasos de Placa de Roca de Yeso- Instalaciones Domiciliarias de Gas - Instalaciones domiciliarias de electricidad- Albañilería- Instalaciones sanitarias domiciliarias- Soldador por Arco- Colocador de Revestimientos CerámicosPor cada una de las capacitaciones que se realizan en conjunto con Uocra, participan entre 15 y 30 personas.

• Programa: Sistema Generador de Información.Continuando con el diseño y puesta en marcha de la estructura del Sistema Generador de Infor-

Page 72: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

72

Informe de GestIón

mación, en base a la web www.rolregional.com, se detalla las actividades que se realizaron du-rante el año. Cabe mencionar, que dicho Sistema tiene como objetivo disponer de la información de toda y cada una de las actividades que se realizan desde la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande, con la intención de articular entre las diferentes áreas y comple-mentar las actividades que desarrollan cada una de las mismas.La principal acción realizada en base al Sistema, es la nueva estructura de códigos que reem-plaza a la existente, permitiendo un avance en el diseño y la interfaz con el usuario. El proceso de cambio de estructura conlleva la adaptación de la base de datos, por ende el rediseño del almacenamiento de datos esta orientado a unificar los datos individuales de cada sector, para identificar las interrelaciones en los distintos programas de Cafesg. A su vez se continúa con el mantenimiento del servidor diariamente, que consta de subir actualizaciones, modificaciones de datos incorrectos y el buck up a la base de datos.

• Programa Microbanco: Modificaciones en estructura y base para el proceso de ingreso de cronogramas de pagos, convo-catorias, Caja Chica. Generación de salida de datos a Excel para los diferentes informes.Con respecto al Área Capacitación Educativa Laboral para el Programa Confianza en el Futuro: carga de los 36 proyectos, carga de los 98 cursos y carga de las 1.285 personas inscriptas. Recopilación de las imágenes y procesamiento de las mismas para el diseño y desarrollo de la presentación, proyectada en el evento de presentación del programa a la sociedad, realizado en el centro de convenciones.

• Programa Megless: Generación de espacio para la difusión de actividades y carga del desarrollo de las mismas.

• Área Joven: - Generación de micro sistema para el manejo interno del programa, la carga de la información es georreferenciada en mapa creado según las especificaciones de divisiones de la ciudad.

• Programa Sensibilizadores Ambientales: - Creación y publicación de la revista sensibilizadores ambientales en formato web.- Administración del uso de salones y autos: - Unificación de las consultas y cargas en un mismo espacio. - Cabe mencionar que actualmente el acceso al sistema es solo a través de claves para cada uno de los usuarios autorizados de la institución.- Una vez que el sistema esté concluido, se propondrá como proyecto al directorio conseguir los permisos necesarios y la legalidad correspondiente para que cierta información que resulte útil para el ciudadano común pueda ser de acceso público a través de la web.

Área desarrollo local• Programa: Fortalecimiento de las Capacidades Locales.

Se continuó con actividades iniciadas en el año 2014, en especial los talleres de fortalecimiento de las capacidades de funcionarios y concejales de la región, tendientes a lograr el mejoramiento de las políticas públicas de los gobiernos locales.Se trabajó en las ciudades de Federación y San José de Feliciano, en donde se apuntó a fortificar aspectos requeridos por los municipios, con técnicos contratados mediante este programa.En San José de Feliciano se realizaron entrevistas con funcionarios y empleados del municipio, con objeto de asistir en la elaboración de un plan de gestión para el próximo período de gobierno, definiendo ejes estratégicos, estableciendo pautas para la comunicación efectiva de las políticas municipales y fijando parámetros de alcance de proyectos prioritarios a corto plazo. En la ciudad de Federación se asistió a. técnicos y referentes locales, a efectos de obtener en el futuro un plan de ordenamiento urbano de la ciudad, para lo cual se trabajó específicamente en la delimitación preliminar de áreas, zonificación según usos y plan de ordenamiento territorial.Además se recibieron y se canalizaron inquietudes y solicitudes de inversiones en obra pública de pequeñas localidades de la región, trasladando las mismas a las áreas correspondientes; brin-dando asesoramiento a pequeños municipios y juntas de Gobierno.

Área turismo• Programa: Fortalecimiento del Turismo en los Gobiernos Locales.

Page 73: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

73

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Durante el presente año se implementó el programa mediante expediente Nº 000089/2015 de acuerdo a la estructura y metodología propuesta por el área de Desarrollo Local de Cafesg. Por las características socio territoriales, recursos materiales y humanos así como las capacidades locales instaladas, se trabajó dentro del concepto de “rutas turísticas”, siendo: “Camino del pes-cador”, “Camino de los pueblos rurales”, “La ruta del Chamamé”, “Caminos del general” y “Cami-no de las frutas”.- Dentro de la idea/proyecto de desarrollo turístico asociativo “La ruta del chamamé” se realizaron las siguientes acciones en Federal: relevamiento, acompañamiento y presentación de propuestas personalizadas a emprendedores rurales que tienen interés en recibir turistas. Junto a las auto-ridades locales se formuló el proyecto ejecutivo “Centro interpretación del chamamé y oficina de información turística”; este fue presentado a Cafesg. Finalización de los módulos de capacitación sobre guías locales e identificación de circuitos turísticos. Se dictaron talleres de capacitación laboral sobre el rol de las mucamas y ambientación de alojamientos, donde asistieron 27 perso-nas. Curso de mozos y organización de eventos donde participaron 31 personas. Se entregaron certificados de participación. Acompañamiento en la organización de la Fiesta del cuchillero y a la asociación de artesanos y su feria artesanal. - Dentro de la ruta turística “Camino del pescador” se realizaron acciones en: Pueblo Liebig: ar-ticulación con agentes del INTA Colon en acciones de cooperación al desarrollo local. Finalización del ciclo de talleres de capacitación sobre guías locales e informantes que se desempeñan en la oficina de informes turísticos recientemente inaugurada. Encuentro con autoridades para evaluar la implementación del Programa de sensibilizadores ambientales de Cafesg. Reformulación del proyecto ejecutivo de cartelera local referencial,. Realización de excursión náutica a Bancos del Caraballo para analizar su aprovechamiento turístico, educativo y recreativo por parte de la comu-nidad y como puerta de entrada sur al Sitio Ramsar Palmar Yatay. - En Puerto Yeruá: finalización de los módulos de capacitación al grupo de guías locales. Asisten-cia técnica al personal de la oficina de turismo para la gestión de la información (física y digital) y atención al turista. Avances en acciones de comunicación del destino Puerto Yeruá. Acompa-ñamiento en la formulación y presentación del proyecto ejecutivo: “senderismo, equipamiento y señalética” a Cafesg.- Presentación y validación ante autoridades, actores turísticos y vecinos de la idea/proyecto de desarrollo asociativo “Camino de los pueblos rurales”. Las acciones de fortalecimiento se concentraron en las siguientes Juntas de Gobierno: Colonia Hoker, Pueblo Cazés – Hambis, La Clarita y Arroyo Barú. A partir de los encuentros de trabajo y coordinación en cada comunidad, se realizaron las siguientes acciones: taller de creatividad para identificar atractivos locales. Módulo de sensibilización sobre la actividad turística, participaron un promedio 20 personas en cada lo-calidad. Se presentó la idea/propuesta de desarrollo recreativo - educativo – turístico para Arroyo Barú, espacio Sitio Ramsar Palmar Yatay así como la propuesta de eco pueblo para Colonia Hoker y su museo a cielo abierto. Se presentó la propuesta de enripiado del camino que conecta las comunidades de Arroyo Barú con Ubajay a Cafesg. Presentación de documentación ante: Admi-nistración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado para solicitar la habilitación uso vías e instalaciones ferroviarias, en este lugar se emplazara el complejo de interpretación del Sitio RAMSAR Palmar Yatay. Se realizaron dos encuentros con actores estratégicos y el comité de gestión del Sitio RAMSAR Palmar Yatay para diseñar y coordinar el plan de acciones.- Dentro de las actividades ejecutadas en el proyecto de desarrollo asociativo “Camino de las frutas” donde las localidades de: La Criolla y Los Charrúas, y a través de sus autoridades, fueron los responsables en promocionar e impulsar el proceso y en los cuales se realizaron las siguientes acciones: En La Criolla, presentación del “Camino de las frutas” ante la comunidad; taller de crea-tividad para identificar atractivos locales. Módulo de sensibilización turística, donde participaron 50 personas; relevamiento de emprendedores rurales que desean incorporarse a la actividad turística y articulación pública – privada; asistencia técnica para el uso de instalaciones del patri-monio ferroviario: asistencia y capacitación para relevar información turística y elaborar un plan de comunicación del destino La Criolla. - La Criolla - Los Charrúas: visita a Ubajay con las autoridades locales para conocer la gestión y administración de los paseos turísticos en zorra por el palmar. Elaboración del proyecto ejecutivo construcción de trenes turísticos, a partir de encuentros de trabajo y presentación a Cafesg para

Page 74: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

74

Informe de GestIón

su financiamiento. Coordinación y presentación de documentación local ante: Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado para solicitar habilitación de uso vías e instala-ciones ferroviarias, las cuales dieron el indicio formal de las gestiones para el aprovechamiento comunitario y turístico.- Dentro de la ruta turística “Caminos del general”, se realizaron las siguientes acciones: Encuen-tro en oficina regional de Cafesg para presentación y evaluación de intervención en departamento Uruguay. Recorrida técnica por la junta de gobierno de Rocamora y por el sitio donde se emplazó el Polvorín de Urquiza. Presentación a autoridades locales y a la “Asociación amigos del Campa-mento del Cala”, la idea propuesta: “Rescate, puesta en valor y conservación de las ruinas del Polvorín y uso público del entorno del Campamento del Cala”, elaborada por el equipo técnico de turismo.- Se realizaron presentaciones en: III Foro Nacional de Experiencias Innovadoras en Turismo. Villa Elisa, provincia de Entre Ríos, 17 y 18 de abril de 2015. Disertante: Licenciada Marina Panziera, por equipo técnico. Tema: Manejo del turismo sostenible en el sitio RAMSAR Palmar Yatay. Pro-yecto Arroyo Barú. Y en las II Jornadas Interdisciplinarias de Estudios para el Desarrollo Región de Salto Grande. Un espacio interdisciplinario de puesta en común de estudios y experiencias sobre tecnología, innovación y desarrollo regional. Concordia, provincia de Entre Ríos, 1 y 2 de octubre de 2015. Disertante: Técnico Luis Adolfo Luggren, como coordinador del Programa. Tema: Presen-tación y avances de resultados: Programa: Fortalecimiento del turismo en los gobiernos locales de la Región de Salto Grande.- Se realizó una publicación, impresa y digital, para socializar y fortalecer las acciones realizadas durante el periodo de trabajo 2012 – 2015, con el título: “Guía para gestores y planificadores locales” – Aportes al desarrollo turístico de la región de Salto Grande.

Área deportesDurante el año 2.015 se continuaron desarrollando los programas y fomentando la incorporación de otros nuevos, así como ampliando los núcleos de trabajo ya existentes, llegando a una mayor población tanto de niños, adolescentes, como adultos, realizando una fuerte impronta en el trabajo deportivo y social.

- CO 65/2015, Programa Escuelas Integradoras de Básquet: con aproximadamente 150 alum-nos, se desarrolló en 7 puntos distintos de Concordia y alrededores, trabajando en los clubes Defensores de Nebel, Emaus, Club Social y Deportivo Juventud Unida de Benito Legerén, playón del Barrio 21 de Septiembre, Club Alumni, Club Social y Deportivo 9 de Julio de Colonia Ayuí, Club Atlético Almirante Brown de Osvaldo Magnasco. Se hicieron a lo largo del año diversos encuentros entre las diferentes escuelas de básquet, así como también visitas con alumnos a partidos de básquet en el Club Estudiantes. - CO 066/2015 Programa Escuela de Atletismo: se sostuvo el trabajo con aproximadamente 70 alumnos. Realizó sus actividades en el Centro de desarrollo deportivo del Noroeste Entrerriano. Se participó entre otros del Torneo Apertura te Temporada en la ciudad de Rosario, denominado Otoño, también se disputaron los Gran Prix Sudamericanos (Buenos Aires), la copa nacional de pruebas combinadas (Rosario), campeonato provincial de juveniles (Entre Ríos), Copa nacional de mayores (Buenos Aires), encuentro provincial de infantiles, cadetes y menores (ciudad de Colon Entre Ríos), campeonato provincial de Cross, provincial de pista y juegos Evita Entrerrianos, jue-gos Evita Nacionales (Mar del Plata).- CO 90/2015 Programa Todos a la Red: se trabajó durante el año con más de 200 alumnos, y estuvo presente en el gimnasio de la Escuela Gerardo Yoya, Club Atlético Almirante Brown de Osvaldo Magnasco, Club Social y Deportivo San Lorenzo de Villa Adela, Ubajay, Club Cosmos de Federación, Club Social y Deportivo de Federación, Club América de Federación.- CO 73/2015 Programa Escuelitas Deportivas: involucró a las localidades de Arroyo Barú, Ju-bileo, Pueblo Cazés, La Clarita, Hoker, Liebig, Nueva Vizcaya, El Cimarrón, San Ernesto, Colonia Baylina, Clodomiro Ledesma, Los Charrúas, Las Moscas, Villa San Marcial, Rocamora, Líbaros, Colonia Alemana, Colonia Santa Juana, Pedernal, Nueva Escocia, El Colorado, Club Santa Rosa de San José, Colonia Roca, Calabacilla, Estación Yeruá, Colonia Ensanche Sauce, Colonia La Florida, Colonia Ayman y Colonia San Ramón, articulando acciones con autoridades e instituciones de las diversas localidades y juntas de gobierno, llevando adelante el desarrollo de diversas actividades

Page 75: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

75

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

y deportes en función de las necesidades de los diferentes espacios, llegando a cerca de 700 alumnos de 7 a 18 años.- CO 441/2015 Programa Deporte Comunitario: a través del convenio establecido con el Instituto Superior de Especialidades de la Educación Física, se logró nuevamente llegar a aquellos luga-res de plena vulnerabilidad social, abordando 33 grupos de trabajo de Concordia y la Región, en una población superior a los 700 alumnos, y con una influencia en más de 50 barrios diferentes, donde se debieron articular dadas las situaciones se afrontaban, acciones con Municipalidad de Concordia, Dirección Departamental de Escuelas de Concordia, Dirección Municipal de Deportes, Dirección Provincial de Educación Física, Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia, entre otros, colaborando además en eventos de trascendencia local, provincial y nacional. Los núcleos de trabajo fueron: barrio Fátima I, Barrio Justo José de Urquiza, Escuela N° 78 “Brazos Abiertos” (Barrio San Francisco), Escuela N° 76 “Teresa de Calcuta” (Barrio Parque), barrio Lavar-dén, barrio Tavella Sur, Escuela N° 16 “Manuel Pacífico Antequeda” (Colonia Ayuí), Salón de Usos Múltiples del barrio Gerardo Yoya, barrio La Bianca, vóley en el Gimnasio de la Escuela Belgrano N° 42, pista del Centro de Desarrollo Deportivo del Noroeste Entrerriano, hándbol y básquet en el Gimnasio de la Escuela Belgrano N° 42, barrio Nebel, Costanera de Concordia, merendero comunitario “Nuestra Señora de Itatí” (San Salvador), centro de contención y apoyo escolar Alpui (Defensa Sur), merendero Caritas de la Capilla Nuestra Señora de Fátima del Barrio de la Bianca, Polo de Reinserción Social para personas con adicciones (Iglesia Pompeya), hogar para personas con discapacidad María Natalia “Crecer”, Escuela N° 77 “Néstor Kirchner (Barrio de las Tejas), Club Unión de Villa Jardín, escuela de futbol “La Casa de la Bendición”, Centro de Desarrollo Inte-gral “Pelusita” barrio Pierrestegui.- CO 441/2015 Programa Escuelas Integradoras de Básquet: con ampliación incorporada para llevar ésta oportunidad a la Ciudad de Concepción del Uruguay, trabajando con aproximadamente 50 niños de 6 a 12 años.- Liga Promocional de Vóley de Cafesg, se llevó adelante durante los sábados de los meses de septiembre a noviembre en el Gimnasio del Colegio nacional Alejandro Carbó con el propósito de estimular la práctica deportiva, a través de una liga promocional y con jugadores no federados, de las categorías menores (sub 14), cadetes (sub 16), juveniles (sub 18) y junior (sub 21), en ramas femeninas y masculinas, procurando un espacio de sana competencia, abierto a todas las institu-ciones de Concordia y la Región. Participaron durante el año un total de 37 equipos y más de 350 alumnos de diferentes instituciones de la comunidad.- Se participó en la organización del “Día Olímpico” que se realizara oportunamente el 23 de ju-nio en diferentes partes del país y en Concordia en la pista de atletismo de sintético, concordante con la inauguración de la misma, y donde se significó en la logística con alumnos del programa Deporte Comunitario y stands varios con el resto de los programas en el horario de 12 a 17. Se acercaron a la jornada cerca de 1.500 adolescentes de diferentes instituciones educativas.- Se organizó los días 26-27 de junio una capacitación de arbitraje de atletismo, en conjunto con la Confederación Argentina de Atletismo, la Federación Entrerriana de Atletismo, la Asociación Concordiense de Atletismo, El Centro de Desarrollo Deportivo del Noroeste Entrerriano.- Se participó en la organización del Primer Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y vida en la Naturaleza, los días 12,13 y 14 de agosto, en el Centro de Convenciones de Concor-dia, en una articulación con el Instituto Superior de Especialidades de la Educación Física, la Red Nacional de Educación Física, el Gobierno de Entre Ríos y la Municipalidad de Concordia. Partici-paron más de 2.000 personas de todo el país con profesionales de primer nivel.- Se organizaron y llevaron adelante los cierres de año con diferentes formas de agasajo en cada uno de los núcleos de trabajo del área deportes, confluyendo en un cierre final realizado el sábado 14 de noviembre en el Centro de Desarrollo Deportivo del Noroeste Entrerriano, donde participa-ron de la jornada cerca de 800 chicos/as, jóvenes y adultos de diferentes programas deportivos, practicando en simultáneo las disciplinas de atletismo, fútbol, hockey, básquet y vóley.

Área social• Programa: Micro espacios barriales.

El programa se desarrolló en la población de barrios con riesgos de exclusión social y pequeñas comunidades rurales de la región de Salto Grande, los barrios a los cuales llegó este programa

Page 76: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

76

Informe de GestIón

fueron: Osvaldo Magnasco; Villa Zorraquín; Colonia Santa Rosa de Lima; Benito Legerén; Villa Gobernador Cresto; Islas Malvinas; Camba Paso; Don Jorge; Gruta de Lourdes y Carretera La Cruz.Este programa tuvo como objetivo rescatar los pequeños espacios barriales, como ámbito natural para el desarrollo de actividades recreativas, educativas y culturales, dando participación a los actores locales en el diseño, ejecución y seguimiento de las mismas.Como objetivos logrados podemos destacar que se logró el compromiso y sobre todo el cambio de actitud de la ciudadanía como así también se incentivó el acceso transparente y democrático a la información pública en estas comunidades. A través de este programa se integraron actividades y talleres de las distintas áreas de Cafesg, mediante el trabajo social realizado por profesionales de esta especialidad.

• Programa Clubes- Actividades de iniciación deportiva en los barrios Villa Zorraquín y Osvaldo Magnasco: Se eje-cutaron actividades sociales de iniciación deportiva apuntadas especialmente a hockey, donde se tuvo una participación que abarcó mujeres de diferentes edades. Se abordó con una opción deportiva nueva en los barrios, ya que las mujeres y niñas, no tenían ninguna alternativa de de-porte social. Participaron de distintos encuentros y con varios equipos, con otros barrios en los que, Cafesg tiene escuelas deportivas de hockey.- Actividades de iniciación deportiva en los barrios Nebel y Gerardo Yoya: Se apuntó a iniciar en el barrio Nebel y Gerardo Yoya, con actividades deportivas apuntaladas hacia el hockey, donde se tuvo una participación que abarco niñas de diferentes edades, abordándose así, una nueva opción deportiva en dichos barrios. Experimentaron acciones deportivas, emotivas, distintas, con camaradería y valores. A los que acompañados por padres del barrio, demostrando su emoción y alegría al poder compartir estas vivencias poco conocidas por ellos.- Actividades de iniciación deportiva en los barrios de zona sur de Concordia: Se realizaron activi-dades de iniciación deportivas apuntadas hacia el hockey, donde se tuvo participación abarcada por mujeres de diferentes edades. Se abordó con una opción deportiva nueva de deporte social. La participación de mujeres fue muy abarcativa en las edades, ya que hubo muchas niñas y ma-dres que no realizaban actividades y comenzaron esto como opción, para el cuidado de la salud. Promovieron una integración deportiva con distintos barrios en los que, Cafesg tiene escuelas de-portivas de hockey, participando de una competencia deportiva en un club y con varios equipos.- Escuela de rugby social: La escuela de rugby social se instauró en la ciudad de San Salvador. El rugby, deporte en equipo de contacto físico, consta de reglas estrictas, que promueven valores como respeto, solidaridad, amistad, etc. De esta manera, el programa tuvo como finalidad la con-tención social de niños y jóvenes de diversos barrios de dicha ciudad, incentivándolos a la prácti-ca deportiva, y de esta manera crear un grupo sólido capaz de aceptar cambios en sus estilos de vida, desarrollar hábitos saludables en los chicos e incorporar a adolescentes y jóvenes distintos valores. - Gimnasia Aeróbica con iniciación deportiva: En los barrios Monseñor Rosch, Camba Paso y sus alrededores de la ciudad de Concordia. Se realizaron actividades de iniciación deportivas apuntadas hacia la gimnasia aeróbica, la participación fue en su mayoría mujeres de 16 años en adelante. Estuvo abocado a la participación, fomento de la actividad física y el cuidado de la salud. Tuvieron una muy buena integración las mujeres de los barrios al que pertenecían, ya que, de esta manera comenzaron a compartir mayor tipo de actividades barriales.- Tango 2015: Este programa se realizó en las instalaciones del Club Locomotora y en el Club del Tango. El programa tuvo como objetivo promover la participación desde los clubes de distintos barrios con el propósito de generar un proceso de desarrollo cultural, estimulando e incentivando a la integración social. Además se intentó que cada persona que asistió al dictado de las clases, aprenda la danza del Tango, sus nociones básicas y fundamentos de este baile. Por último es importante destacar que ellos pudieron demostrar lo aprendido en diferentes encuentros (milon-gueadas) que se desarrollaron en el gacebo principal de la plaza 25 de Mayo de Concordia. - Folklore 2015: Este programa se realizó en los Barrios de Osvaldo Magnasco y Santa Rosa de Lima. Con el mismo se buscó promover conceptos fundamentales para la interpretación y conoci-miento de las distintas expresiones folclóricas (canto, danza, leyendas, etc.) además incentivar la participación activa de los clubes en espacios culturales, con el propósito de generar iniciativas de desarrollo de las personas estimulando la integración social. Algunos de los logros obtenidos: A

Page 77: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

77

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

través de la danza se logró formar y afianzar una identidad cultural; se inculcaron valores de con-vivencia; se logró sensibilizar a los participantes sobre la importancia del trabajo con el cuerpo.

• Programas de integración de la discapacidadSe llevaron a cabo distintos talleres, tales como:- Actividades recreativas en barrios Osvaldo Magnasco y Santa Rosa de Lima de la ciudad de Concordia. Estos barrios tienen la característica que la población en su mayoría realiza trabajos en zonas rurales y en muchos casos alejados de donde se encuentra la escuela. En estas comu-nidades se encontraron chicos con discapacidades, quienes se encuentran desconectados del mundo escolar y recreativo, por este motivo el objetivo principal fue favorecer el trabajo participa-tivo barrial, a través de la participación, la integración y la inclusión y al mismo tiempo generar un ámbito de aprendizaje, contención, reflexión y posibilidades, promoviendo la inclusión social, por medio de actividades recreativas.- Percusión, en las instalaciones de la Escuela Privada integral ARID (Asociación para la Recu-peración e Inclusión de las personas con Discapacidad), al cual asisten personas con discapaci-dades intelectuales. El objetivo del curso consistió en formar una agrupación instrumental que aborde ritmos característicos de diferentes géneros de la percusión, apuntando especialmente en ritmos tradicionales de carnaval. Los talleres de iniciación a la percusión acercaron a un grupo de chicos sin conocimientos previos y de diferentes edades, encontrando algunas nociones básicas de percusión que desarrollaron posteriormente mediante la construcción de un ritmo de una ma-nera ágil, dinámica, divertida y terapéutica.- Murga de la integración, en el Centro Integral y Terapéutico Nº 6 de Los Charrúas:- Computación en las instalaciones de la institución A.CI.CON. (Asociación de Ciegos Concordien-ses), al cual asisten personas con discapacidad visual. El objetivo del curso consistió en generar un espacio de construcción de conocimiento sobre informática, para esto se implementó el pro-grama “JAWS”, software lector de pantalla para ciegos o personas con visión reducida, que con-vierte el contenido de la pantalla en sonido, de manera que el usuario puede acceder o navegar por él sin necesidad de verlo. Mediante el mismo, la persona no vidente adquiere herramientas que facilitan la integración en la sociedad, puesto que a través de redes virtuales se puede acce-der a información, intercambiar experiencias y crear situaciones que permiten al sujeto participar en diferentes acontecimientos y colaborar en la construcción de la sociedad, como ciudadanos críticos y activos.- Coro para personas con discapacidad visual, que se llevó a cabo en las instalaciones de A.CI.CON. (Asociación de Ciegos Concordienses).- Bochas adaptado para la discapacidad intelectual y motora: Dicho taller se realizó en las ins-talaciones de la Escuela Integral Nº1 y CEREM. Participaron personas con discapacidad motriz, motriz e intelectual y motriz profunda. El programa tuvo como objetivo aprender un deporte que permitiera la inclusión social, compartir emociones, vivenciando acciones que nunca tuvieron. Esta actividad es la única que existe para este tipo de discapacidad. Experimentaron la compe-tencia sana en encuentros deportivos, donde compartieron emociones y actividades integradas, dejando su discapacidad de lado al pasar a ser jugadores, donde también los compartieron con chicos convencionales de escuelas secundarias.- Expresión teatral integral: El taller se llevó adelante en las instalaciones de la institución de la Escuela Integral Nº 17 ARID, a la cual asisten personas con discapacidad.

• Programa de controles médicos para alumnos de escuelitas deportivas.Este programa se desarrolló en las escuelas deportivas de los Departamentos de Concordia y de Federación. Teniendo en cuenta que los exámenes médicos para niños y adolescentes son de vital importancia es que se realizaron revisaciones de historias clínicas, anamnesis, auscultación cardiaca, tensión arterial, talla y peso; con el fin de descartar cualquier tipo de problema y/o en-fermedades patológicas y/o transmisibles que puedan perjudicarlos durante la práctica deportiva o en su vida cotidiana. Gracias a estos controles se pudieron detectar algunas anomalías en la salud y fueron derivados a sus médicos de cabecera, asegurándose así un seguimiento del creci-miento y desarrollo del chico.

Área educación• Proyecto Saludarte

Page 78: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

78

Informe de GestIón

Entre los objetivos generales del Proyecto que se han trabajado se encuentran:- Difusión y aplicación de herramientas usadas para resolver las problemáticas emergentes.- Reflexión y análisis sobre los modos de comunicación.- Promoción de conocimientos sobre la prevención de la salud.- Fortalecimiento de los vínculos.- Comprensión de la importancia de respetar los encuadres.- Análisis de la capacidad de resiliencia y tolerancia a la frustración.Utilizando como herramienta principal al juego, “Saludarte” generó vínculos que permitieron brin-dar a los jóvenes un espacio lúdico y pedagógico de recreación, contención y expresión, en donde pudieron encontrar un marco afectivo para el desarrollo de sus limitaciones expresivas. Con el aporte de diversas técnicas gestionaron también los recursos para acercarles a las fami-lias y al barrio una encuesta con la que se trabajaron elementos para mejorar su compromiso educativo.“Saludarte” generó alianzas con tres actores fundamentales: la familia, la escuela y el barrio y el Estado. Involucró a estas instituciones y logró que las acciones de la organización tengan un alcance más profundo. El Proyecto “Saludarte”, se desarrolló a través de un proceso llamado ciclo del proyecto, que comprendió cuatro fases: identificación, diseño de la propuesta según la Institución, desarrollo y seguimiento y evaluación.El Proyecto se llevó a cabo durante el año 2015 partiendo en el mes de Junio hasta el mes de noviembre, teniendo en cuenta el receso de invierno en seis establecimientos educativos de nivel secundario de la ciudad de Concordia.En las seis escuelas se llevaron a cabo cuatro jornadas, una por semana, con una duración de 25 horas cátedras, que incluyeron reuniones organizativas y otras para la ejecución del proyecto. Se trabajó en el primer periodo (junio-Agosto) en tres establecimientos educativos y en el segundo periodo (septiembre-noviembre) en los restantes. En el mes de noviembre se realizaron los informes finales. En cada escuela se tuvo en cuenta la cantidad de alumnos de cada año, para que no superen las 70 personas por jornada, debido a que mayor cantidad supera la contención de parte de los seis operadores.En la 1º jornada la temática fue Comunicación y Salud, donde se llevó a cabo una charla introduc-ción de reflexión de ¿cómo nos comunicamos en la vida cotidiana?, y la relación de Comunicación y Salud, también se realizaron encuestas y dinámicas.En la 2º jornada el enfoque estuvo dado hacia el contexto, donde se llevó a cabo una experiencia directa en los alrededores de la escuela, indagando a través de encuestas realizadas por los alumnos sobre salud y las distintas problemáticas y necesidades, como así también brindando información acerca de números telefónicos útiles ante cualquier emergencia.En la 3º jornada se abordó la temática más urgente, se reflexionó acerca de los hábitos saluda-bles y no saludables de la vida cotidiana de los adolescentes y una charla a cargo de un profe-sional profundizando dicha información y se complementó con dinámicas.La 4º jornada fue para reflexionar o repensar acerca del proyecto de vida de los alumnos, te-niendo en cuenta todo lo experimentado y aprendido en el desarrollo del proyecto con respecto a la Comunicación y la Salud, intentando integrar las conclusiones que se dieron a conocer a la comunidad a manera de mensaje para otros adolescentes, realizando un aporte de promoción y prevención de salud.Beneficiarios directos: Alumnos de 5to y 6to año de las siguientes instituciones:- Escuela Nº 25 “Gral. San Martín”- Escuela “Intendente Gerardo Yoya”- Escuela Técnica Nº 2 “Independencia”.- Escuela “Gervasio Artigas” de La Bianca.- Escuela Nº 18 “Vélez Sarsfield.

• Área Talleres CulturalesProgramas:- “Confianza en el Futuro” - Programa para la capacitación laboral, promoción social y contención familiar ejecutado en cumplimiento del “Convenio marco de cooperación y asistencia” celebrado entre Caritas Diocesana Concordia y la Comisión Administradora para el Fondo Especial de

Page 79: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

79

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Salto Grande CAFESG.- “Vivir en Plenitud”, programa de integración para adultos mayores y personas de la tercera edad.Acciones: • En el transcurso del año 2015 se implementaron 40 proyectos desarrollados en 98 espacios.Los cursos y talleres se implementaron en diferentes localidades de cuatro departamentos de la región de Salto Grande, en los que se trabajó en forma conjunta con municipios, juntas de go-bierno., asociaciones intermedias e instituciones educativas para el caso de los parajes rurales.- Departamento Colón: localidades de San José, Ubajay; La Clarita, Arroyo Barú y Colonia Hoker.- Departamento San Salvador: localidades de San Salvador y Colonia San Ernesto.- Departamento Villaguay: localidad de Jubileo.- Departamento Concordia: Localidades de Los Charrúas, La Criolla, Estación Yuquerí; Clodomiro Ledesma; General Campos; Puerto Yeruá; y los parajes rurales Paso Gallo y Colonia Los Sauces. En Concordia los talleres y cursos se distribuyeron en 18 Barrios: Gruta de Lourdes, Ex -Aeroclub, Almafuerte, Nébel, Belgrano, Lamadrid, Constitución Oeste, Villa Jardín, Villa Adela, La Bianca, Benito Legerén, Cohelo, Terminal, Isthilart, Llamaradas, Villa Zorraquín, Osvaldo Magnasco, y Las Tejas• Especialidades técnicas de cursos y talleres: Los cursos y talleres comprendieron diferentes especialidades técnicas seleccionadas en función de las demandas de capacitación manifestadas por las personas en relevamientos previos orga-nizados en ejes de acción:- Cursos para la capacitación e inserción laboral.: Corte y confección; costura; producción de pie-dras ornamentales y gemas; producción de objetos utilitarios con materiales reciclados; cestería; tejido al telar; tejido a dos agujas y crochet; panadería, pastas caseras y comida económica; pin-tura sobre tela y madera; diseño de Indumentaria y ropa de casa; tejido con diferentes géneros.- Cursos de capacitación laboral para la inclusión digital: Computación para jóvenes y adultos.- Talleres para la promoción social y contención familiar: Cocina saludable, práctica y económi-ca; arte decorativo; reparaciones hogareñas para amas de casa; gimnasia para adultos mayores.- Talleres de contención social y promoción de la cultura.: Música de los Pueblos Originarios; ensamble Instrumental y coro; danzas y ritmos para niños; canto coral infantil y para adultos; orquesta, guitarra; instrumentos y canto; danzas folklóricas nativas; danzas folklóricas; danza y percusión. - Talleres deportivos de contención e integración social para niños y jóvenes de escasos recur-sos: Violencia cero - Tchoukball; “Jugando descalzos”; juegos recreativos; deportes y recreación.• Metodología de trabajo: Dada la cantidad de cursos y talleres a implementar, se ha conformado un equipo técnico asig-nando roles y funciones específicas a diferentes personas.Se articularon acciones no solo con Cáritas sino también con Municipios, Juntas de Gobierno e instituciones intermediasLos cursos y talleres se desarrollaron en diferentes centros de capacitación tales como salones parroquiales; clubes, centros barriales, bibliotecas populares, salones de usos múltiples, escue-las de educación primaria y salones culturales.La inscripción de aspirantes, la conformación de los grupos y organización de días y horarios se realizó desde la coordinación de Cafesg.Todos los cursos y talleres fueron monitoreados mensualmente, lo que permitió tener contacto directo con las personas, atender sus demandas y realizar las modificaciones que fueran conve-nientes para asegurar el éxito y la pertinencia de las propuestas.La matrícula original de los cursos se ha mantenido e incluso incrementado a través de los me-ses. Se implementó una Encuesta para asistentes a todos los cursos y talleres a los efectos de medir impacto a través de la consulta sobre la calificación que le asignaban a cada curso/taller y la demanda a futuro. Las encuestas se realizaron durante el último monitoreo de cada curso. El trabajo articulado con personas del área de informática de Cafesg permitió el diseño de una base de datos donde se pudo sistematizar la información cuantitativa y cualitativa de todos los talleres, los capacitadores y beneficiarios. (Datos particulares completos). • El programa “Vivir en plenitud” se implementó en la ciudad de Concordia, en dos centros: Salón Leonardo Favio de Barrio Nébel y Casa de los Abuelos en Barrio Gruta de Lourdes.

Page 80: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

80

Informe de GestIón

Los talleres tuvieron como destinatarios personas adultas mayores y de la tercera edad entre los que se cuentan los abuelos que se alojan Casa de los Abuelos por no tener familiares ni medios económicos para sostener sus propias viviendas. El programa integra talleres del área físico-recreativa; prevención de la salud; comida saludable, tango y folklore.

• Actividades Especiales: Durante el año 2015 se realizaron diferentes encuentros y presentaciones donde se expusieron las producciones de los talleres, entre las que podemos destacar: encuentro coral en San Salva-dor, encuentro coral en Arroyo Barú; festival de folklore en La Criolla; muestra de talleres en San Salvador; presentación de números artísticos en ocasión de los festejos del Día de los Abuelos en Esc. Nº 19 Felipe Gardel de Concordia; taller de construcción de bombos para padres y niños de C.D.I. Capullito; donación de gorros tejidos en talleres de La Bianca; construcción de las carrozas para la Fiesta por los 100 años de Ubajay;La actividad central fue la Expo Talleres Caritas-Cafesg, realizada el 11 de septiembre, declarada de interés nacional por Caritas Argentina en la que participaron los 98 talleres.La Expo se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Concordia, en el horario de 10 a 21.El evento comprendió una galería de stands en el foyer del Centro de Convenciones Concordia, donde expusieron sus producciones 38 talleres de diferentes especialidades técnicas. La galería incluía una exhibición de Imágenes en las que se mostraban fotos de los 24 talleres de conten-ción social e integración familiar, talleres deportivos, talleres de gimnasia para adultos mayores y cursos de capacitación laboral y promoción social en computación para la inclusión digital.El espectáculo incluyó diferentes interpretaciones – música, canto y baile - entre las que se contaron danzas folklóricas; tango; ritmos latinos; coros de jóvenes y adultos; orquestas; inter-pretaciones musicales con Instrumentos de viento; guitarras; ensamble instrumental y coro; percusión, entre otros.Participaron del show artístico 14 delegaciones que contabilizaban 374 personas- niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.Para el evento llegaron también delegaciones de diferentes localidades de la Región, entre ellas, de Puerto Yeruá, Arroyo Barú, La Clarita, Colonia Hoker, San José, El Brillante, Ubajay, Clodomiro Ledesma, Paso Gallo, Colonia Los Sauces, Estación Yuquerí, Jubileo, San Salvador, Colonia San Ernesto, Benito Legerén, Los Charrúas y La Criolla. De la misma manera, en lo referente a Con-cordia, concurrieron grupos de diferentes barrios: Nébel, Belgrano, Lamadrid, Gruta de Lourdes, Ex Aeroclub, Constitución Oeste, Isthilart, Villa Adela, Cohelo, Villa Zorraquín, la Bianca, Villa Jar-dín, Terminal, Gerardo Yoya, San Pantaleón, Tiro Federal, Almafuerte y Cipo.Al momento de finalización de los talleres se organizan muestras y actividades de integración en todos los centros de capacitación entregando certificados a las personas que hayan completado el 75 por ciento de asistencia capacitación.Beneficiarios:- Directos: Los Programas incluyeron más de 1.400 personas y sus familias entre las que se cuentan niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y personas discapacidad que se encuentran registrados debidamente en la base de datos. - Indirectos: Comunidades donde se implementaron los talleres; instituciones escolares, institu-ciones religiosas, clubes, centros barriales y asociaciones intermedias.

enerGÍA de entre rÍos s.A. (enersA)

Estación Transformadora de 500/132 kV (Kilo Volt) “Gran Paraná”La gran obra del gobierno provincial para el futuro eléctrico de los entrerrianos es la Estación Transfor-madora de 500/132 kV (Kilo Volt) “Gran Paraná”. En carácter de subejecutor del gobierno provincial, Enersa ejecuta la etapa final de esa obra que, además de mejorar considerablemente el sistema de ex-tra alta tensión, brindará beneficios a más de un millón de habitantes, y otorgará mayor sustentabilidad y seguridad a la demanda del consumo de energía que en la provincia de Entre Ríos está por encima de la media nacional. Gracias a ello, se contará con mayor disponibilidad de energía eléctrica para abas-tecer a la región oeste de Entre Ríos, lo que evitará restricciones en el abastecimiento a dicha zona (la

Page 81: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

81

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

nueva ET tendrá una disponibilidad inicial de 600 MVA, lo que asegura el suministro en un horizonte de más de 20 años).

Entró en servicio la Estación Transformadora 132 KV y la primera línea de 132 KV de vinculación de la Estación con el Sistema Provincial que es la línea Paraná-El Pingo. El resto de las líneas, cuatro más, siguen su proceso constructivo estimándose su finalización para los primeros meses del año 2016.

Con mucho orgullo podemos mencionar que la disponibilidad en el servicio de las líneas de transmisión del Sistema Eléctrico Provincial fue superior al 99 por ciento lo que muestra el excelente comportamien-to del mismo.

Durante el 2015 se desarrollaron, además, una importante cantidad de obras tendientes a fortalecer el sistema de transmisión de la Provincia de Entre Ríos, las principales obra fueron:

Nueva estación transformadora 132/33/13,2 kV “Villaguay”La obra tiene por objeto abastecer la demanda creciente en el centro de la provincia, con la construc-ción de una nueva estación transformadora de 132/33/13,2 kV en la ciudad de Villaguay con capaci-dad para dos transformadores de 30MVA. Esta nueva estación transformadora reemplaza instalaciones provisorias. En 2015, Enersa finalizó y puso en servicio la obra.

Estación transformadora de 132 kV “Uruguay Sur” y Distribuidores La obra tiene por objeto abastecer el crecimiento de la demanda y mejorar significativamente la seguri-dad del servicio en Concepción del Uruguay y zona de influencia. Tendrá capacidad para conectar hasta dos transformadores de 30MVA, se construyen nuevos distribuidores para la ciudad y un depósito de materiales para agilizar la entrega de materiales en la costa este. El grado de avance se encuentra en el 57 por ciento y su finalización será en 2016.

línea de Alta tensión colonia elía - concepción del uruguayCon el objeto de ampliar la capacidad de transporte y mejorar la confiabilidad del sistema de transmi-sión, se construyó una línea de alta tensión en 132 kV de 16,5km de longitud desde la estación trans-formadora “Colonia Elia” hasta la ciudad de Concepción del Uruguay, e instalaciones complementarias. En abril de 2015 concluyó su puesta en servicio.

Línea de media tensión 33 kV Gualeguay – GalarzaEl objetivo de la obra es mejorar la alimentación de energía a la localidad de Galarza manteniendo la alimentación actual de respaldo, con automatización de maniobras entre la estación transformadora Basavilbaso y la estación transformadora Gualeguay. La obra consistió en la construcción de una línea aérea de subtransmisión en 33 kV de 45 km e instalaciones complementarias en la estación transfor-madora Gualeguay. Fue puesta en servicio en octubre de 2015. Todas estas obras fueron frutos de convenios firmados entre la provincia de Entre Ríos y el Estado na-cional.

Electrificación rural zona arrocera “El Redomón”La obra consiste en la ejecución de tres nuevas líneas de 33kV y tres subestaciones transformadoras de 33/13,2 kV en El Redomón, Puente Quebracho y Paso Miraflores. Permitirá abastecer de energía la creciente actividad productiva en la zona arrocera de El Redomón, con un total de 106km de líneas, La obra fue contratada por la Secretaría de Energía de la Provincia, inspeccionando Enersa las obras relativas a subtransmisión.

Ampliación subestación transformadora 33/13,2 kV “Santa Elena” La obra tiene por objeto la mejora de la confiabilidad y seguridad de la subestación Santa Elena de 33/13,2 kV y la ampliación de su capacidad de transformación para abastecer la demanda creciente de esa localidad. Se ejecutó la remodelación completa de las instalaciones existentes y se construyó un segundo campo de transformación, con capacidad para abastecer con hasta 10MVA. Se puso en servicio en febrero de 2015.

Page 82: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

82

Informe de GestIón

banco de capacitores en et santa elenaCon el objeto de mejorar la calidad del servicio eléctrico, se proyectó y ejecutó el montaje de nuevos bancos de capacitores en 33kV en la estación transformadora Santa Elena. Se puso en servicio en abril de 2015.

Obra civil para la nueva subestación transformadora de 33/13,2 kV María GrandePara ampliar el abastecimiento a la localidad de María Grande se ejecutó la obra civil para la nueva subestación transformadora de 33/13,2 kV que consistió en la nivelación del predio, cerramiento peri-metral, acceso y malla de puesta a tierra. Finalizado en enero de 2015.

Desplazamiento línea 33 kV UbajayEl objetivo de la obra es eliminar riesgos en la zona urbana por edificaciones que se construyeron avan-zando sobre la zona de servidumbre de la línea. La obra consistió en el desplazamiento de un tramo de 1,1 km de la línea de 33 kV. Fue puesto en servicio en septiembre de 2015.

nueva subestación “tunas” Con el objeto de abastecer la demanda creciente en la zona, se construye la nueva subestación en el ac-ceso a la localidad de San Jaime de la Frontera. Para abastecer la demanda del verano 2015/16 se ha destinado a esta subestación transformadora un transformador de potencia 33/13,2 kV de 630 KVA.Además de lo antes mencionado se realizó una importante cantidad de obras y mantenimiento de la amplia red de transmisión de la Provincia de Entre Ríos.Por otra parte, se logró obtener la instalación de dos centrales térmicas de generación de 10 MW cada una. Una en la ciudad de San Salvador y la otra en la ciudad de La Paz, lo cual brinda un gran aporte a la calidad del Servicio Eléctrico Provincial.

demanda La potencia máxima del sistema alcanzó los 788MW en enero de 2015, similar al máximo histórico de 789MW, registrado el 23/01/2014, sosteniendo el nivel de demanda máxima respecto del período anterior.

InversionesDurante 2015, se invirtieron 382.000.000 pesos, divididos en los siguientes rubros:• Obras de distribución: 174.000.000 pesos, principalmente: tendido de cables subterráneos de

media y baja tensión, construcción y refuerzo de líneas aéreas y montajes electromecánicos de subestaciones transformadoras. Se desarrollaron más de 1.900 proyectos, lo cual demuestra el importante nivel de actividad desarrollado.

En virtud de la prórroga del “Programa de Convergencia Tarifaria Eléctrica y Reafirmación del Federalis-mo Eléctrico en la República Argentina”, entre la Nación y la provincia de Entre Ríos, el acuerdo marco e instrumental del mencionado programa se establece el congelamiento tarifario al 31/12/2013 y un aporte a Enersa de 161.000.000 pesos adicionales para la ejecución de obras de distribución. A la fe-cha, se encuentra ejecutado el 100 por ciento del Convenio 2014 y el 83 por ciento del Convenio 2015, con más de 2.000 obras de Distribución realizadas bajo estos convenios.Asimismo, el 27 de mayo de 2014 se firmó el “Convenio Marco para la Segunda Etapa de Obras para el Desarrollo del Sistema de Transmisión de Energía Eléctrica en la Provincia de Entre Ríos”, entre la provincia de Entre Ríos y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Na-ción por la suma total de 304.000.000 pesos para el financiamiento de obras estratégicas del siste-ma eléctrico. A la fecha se rindieron 51.995.495 pesos correspondientes al denominado Plan Verano 2014/2015 y 8.078.673 pesos correspondientes a la adquisición de vehículos, mientras que están en condiciones de rendirse aproximadamente 43.000.000 pesos adicionales. • Obras de transmisión: 174.000.000 pesos. Las principales son las enunciadas anteriormente.• Obras comerciales: 13.000.000 pesos, principalmente: medidores y aparatos de medición, obras

de normalización y tarifa social, adecuación del laboratorio de medidores para su acreditación.• Obras de áreas de apoyo: 21.000.000 pesos, principalmente: equipamiento VHF, vehículos, mejo-

ras edilicias, equipamiento informático y mejoras medioambientales y de seguridad. Las inversiones de Enersa han promediado en los últimos años la suma de $ 190.000.000 pesos anua-les en moneda homogénea, principalmente direccionadas a obras de suministro de clientes, abaste-

Page 83: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

83

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

ciendo el fuerte crecimiento de la demanda entrerriana y alcanzando su punto máximo en el año 2015 con 382.000.000 pesos. Al 31 de octubre de 2015, Enersa cuenta con 22.910 kilómetros de líneas de transmisión y distribución.

Atención al usuarioDurante el año 2015, el ritmo de incorporación de nuevos usuarios promedio ha sido de 1100 por mes, previéndose un total anual de 13.000 nuevos usuarios conectados a la red de Enersa, llegando a fines de 2015 a un total de 350.000 usuarios, con una tasa de crecimiento del 3,9 por ciento anual. Desde el inicio de actividades de Enersa (03/05/2005), se han incorporado 98.000 usuarios, que implica un crecimiento del 39 por ciento, valor que resulta superior al crecimiento vegetativo de la población de la provincia.La demanda de energía ha tenido un ritmo de crecimiento que superaría el 5 por ciento al cerrar el año 2015.En la búsqueda de mayores beneficios y facilidades para nuestros usuarios, seguimos mejorando los canales de contacto y creando nuevos como por ejemplo las aplicaciones “Enersa Portal Móvil” y “Ener-sa Portal Web, dos aplicaciones con un mismo fin: simplificar la comunicación entre los usuarios y la empresa. En ellas se puede consultar e imprimir las facturas, realizar reclamos por interrupciones de servicio y acceder a información y novedades del servicio. La iniciativa se agrega a los servicios vigentes a través de mensajes de texto, el Servicio de Atención Telefónica Integral y las oficinas comerciales en toda la provincia.Asimismo, se ha realizado una importante actualización de las tecnologías tanto operativas como admi-nistrativas con la finalidad de ir mejorando los procesos internos y hacer más eficiente la tarea diaria y de esta manera mejorar el tiempo de respuesta a nuestros usuarios.

seguridad y medio AmbientePor otra parte, en base a principios de sustentabilidad y calidad, se realizan permanentemente activida-des vinculadas con la Seguridad Industrial y el cuidado del Medio Ambiente con la finalidad de brindar seguridad en la operación de nuestro personal como así también a los pobladores de Entre Ríos.

ente provIncIAl reGulAdor de lA enerGÍA (epre)

En lo que refiere al control de calidad de producto y servicio eléctrico, se aplicaron los procedimientos para el control trimestral, se evaluaron los resultados y se elaboraron los informes y resoluciones para las distribuidoras eléctricas.

Se propiciaron las mejoras para la atención de la demanda eléctrica para atender los requerimientos de la creciente actividad productiva, industrial y residencial. A tal efecto las distribuidoras realizaron inversiones consistentes en trabajos de construcción y remodelación de líneas.

Se emitieron 27.253 certificados para la conexión del servicio eléctrico, consistentes en 19.479 nuevos servicios y 7.774 reconexiones. Se efectuó una actualización permanente del registro de instaladores electricistas provinciales con la participación activa de los colegios profesionales a los que pertenecen los 1636 electricistas matriculados.

Se trabajó en forma conjunta con organismos provinciales y municipales para la adecuación y normali-zación de acometidas domiciliarias.

Se intervino, como responsable último ante la Nación, en la coordinación del Programa de Convergencia Tarifaria, prorrogado hasta diciembre de 2015, interactuando con las distribuidoras, la Secretaría de Energía de la Provincia y los organismos nacionales.

En lo que refiere al control de la calidad del servicio comercial se controlaron los tiempos de ejecución en las nuevas conexiones y en la detección de errores de facturación, verificándose la correcta aplica-ción del régimen y cuadro tarifario.

Page 84: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

84

Informe de GestIón

Se actualizó la base de datos del mercado eléctrico provincial para asegurar el control y la regulación del esquema eléctrico concesionado.

Se tramitaron 258 reclamos de usuarios referidos a daños, consumos elevados, irregularidades, in-convenientes relacionados con la calidad de servicio, errores de facturación entre otros. Asimismo, se evacuaron gran cantidad de consultas telefónicas relacionadas con la prestación del servicio eléctrico. Todos los reclamos, quejas, consultas fueron efectuados fundamentalmente a la línea telefónica gratui-ta 0800 y en menor medida por correo electrónico. También se recepcionaron personalmente reclamos a nuestro personal técnico que recorre el territorio provincial.

Se trabajó en la detección de anomalías que representan riesgos en la vía pública, habiéndose efectua-do durante lo que va del año 391 intimaciones a Distribuidoras, Municipios y Empresas de videocable y telefonía.

Se efectuó la actualización de la base de datos correspondiente al registro de poseedores de transfor-madores y otros equipos eléctricos instalados por las distribuidoras sujetas a jurisdicción provincial.

Se efectuó la permanente actualización de la página web del organismo. Sus contenidos principales son el marco regulatorio eléctrico provincial, los contratos de concesión, el reglamento de suministro, re-soluciones del Organismo, el cuadro tarifario, la desgrabación textual de todas las audiencias públicas realizadas, la nómina de instaladores electricistas y la posibilidad para éstos de emitir los certificados de instalaciones domiciliarias “on-line”.

Se dio respuesta a todos los oficios que provenientes de juzgados de toda la provincia que han consul-tado sobre la normativa eléctrica y los distribuidores cuyas regulación nos compete.

Se celebraron actas con los Sindicatos de Luz y Fuerza de Entre Ríos y la Asociación de Profesionales del Agua y la Energía, relativas al personal del EPRE, cuya homologación fue solicitada en forma espon-tánea al Ministerio de Trabajo de la Nación, Seccional Paraná.

Se ha comparecido al Ministerio de Trabajo de la Nación -Seccional Paraná- para homologar actas sa-lariales.

Se ha participado tanto en los procesos de apertura de licitaciones privadas por compra de ropa al personal tanto en la temporada invierno como verano, y se han celebrado las correspondientes actas de calidad de las prendas.- Se tomó intervención mediante dictámenes y/o informes legales en los expedientes de reclamos for-mulados por usuarios.

Se dictaron hasta la fecha un número de 125 Resoluciones de la Intervención, 362 Notas del Organis-mo. Se ha procedido a la digitalización de documentación.

Se tomó intervención mediante informes y respuestas a planteos ante el Poder Ejecutivo. Se participó en reuniones del Consejo de Instaladores Eléctricos, preparación de soluciones alternati-vas de conflictos en cuestiones de suministros en loteos, con organismos municipales.

Se autorizaron servidumbres de electroducto solicitadas por Enersa y se está participando actualmente en la elaboración de un Proyecto de reforma a la Ley de Servidumbre Administrativa de Electroducto Nº 5926.-

Se asistió al Congreso Internacional de Derecho Administrativo celebrado en Paraná y se elaboró un

Page 85: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

85

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

informe sobre aspectos destacados en el mismo sobre regulación eléctrica para que sean tratados en la Asociación de Entes Reguladores Eléctricos por la importancia de los mismos.-

Se participó en reuniones, charlas, dictámenes y redacción de resoluciones atinentes a acuerdos mar-cos entre nación y provincia, con motivo de las medidas tarifarias que se dictaron y celebraron en el año 2014 actualmente vigentes. Participación en reuniones con las distribuidoras eléctricas de la provincia que tienen por objeto ela-borar un proyecto de reforma del Reglamento de Suministro integrante de los Contratos de Concesión.

Se han celebrado audiencias de mediación entre Usuarios y Distribuidoras respecto a la aplicación del Artículo 1.10 del Reglamento de Suministro-Instalaciones eléctricas en Loteos.-

Se visualizó la Obra Estación Transformadora de 500 Paraná y se realizaron numerosas gestiones sobre la servidumbre de electroducto en la zona.

Se efectuaron controles de forma y fondo en sede judicial en distintas actuaciones.

Se realizaron Auditorías operacionales en la Empresa Energía de Entre Ríos y Cooperativa Eléctrica La Paz.

Se sancionaron a las distribuidoras que no ajustaron su actuar al Marco Regulatorio Provincial.

Promoción ante los Tribunales competentes, de acciones civiles y penales, incluyendo medidas caute-lares, para asegurar el cumplimiento de las funciones propias de las Distribuidoras y el respeto por el Contrato de Concesión.

Trabajo en torno a la nueva orgánica del organismo.

Participación en la Jornada “Energía para todos”: El debate sobre “Medidores Autoadministrados”, or-ganizada por la Asociación de Entes Reguladores Eléctricos, el Foro para una nueva política industrial y el Gobierno de Entre Ríos, celebrado en la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires.

Reuniones en las ciudades de Concordia, Gualeguaychú, Chajarí, Concepción del Uruguay, Villaguay, Santa Fe, Buenos Aires, con autoridades locales vinculadas a nuestra competencia funcional.

Se dio apoyo administrativo en la funcionalidad de la Delegación Concordia de este Ente Regulador, con el fin de afianzar la presencia y brindar una mayor y mejor atención a los usuarios del servicio eléc-trico de la región. Centralizándose todas las acciones necesarias para la instalación de la misma, desde el mobiliario, sistema informático, y todos los gastos corrientes de dicha Delegación.

En el accionar presupuestario, el Ente Regulador recaudó en forma satisfactoria sus recursos a través del cobro de la Tasa de Fiscalización y Control Anual y su Complementaria del 2015 a las Distribuidoras Eléctricas, las cuales abonaron mensualmente dichas tasas.

La recaudación de la Tasa, permitió cumplir con lo presupuestado para el año 2015 de acuerdo a lo estipulado por la Ley de Presupuesto Nº 10.338 de Recursos y Gastos y sus correspondientes techos presupuestarios, como así también llevar adecuadamente el control de las erogaciones en función de los efectivos ingresos.

Se cumplió con todos los acuerdos de aumentos salariales firmados con el Sindicato de Luz y Fuerza de Entre Ríos y la Asociación de Profesionales de Agua y Energía Eléctrica -APUAYE-, lo que permitió cum-plir en tiempo y forma con las obligaciones generadas con el Personal del Ente.

Asistencia de agentes del EPRE a cursos de capacitación y jornadas a nivel nacional, provincial y local,

Page 86: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

86

Informe de GestIón

en función de dar mayor formación y excelencia al accionar del Organismo.

Se capacitó permanentemente al Personal Administrativo en el Sistema Informativo de Administración Financiera –SIAF- con apoyo de la Contaduría de la provincia.

Se realizaron proyecciones financieras permanentes para cumplir con los topes presupuestarios 2015 tratando de maximizar el cobro de recursos y controlando el gasto para darle la mejor funcionalidad al organismo.

Se cumplió con todos los informes mensuales y trimestrales obligatorios con los organismos de control del Estado provincial.

InstItuto becArIo provIncIAl

Sobre la base de tres ejes fundamentales, como son la diversificación, la descentralización y la comuni-cación, estamos hoy frente a una institución cada vez más consolidada en la provincia.

En estos cuatro años de gestión, los logros conseguidos no podrán revertirse, a tal punto que marcan un hito en el crecimiento del organismo. Son logros que se han convertido en políticas de Estado y cuya continuidad deberán garantizar los gobiernos futuros.

Más becas y servicios para estudiantes y profesionales, lo que ha significado un gran esfuerzo para la provincia y para los profesionales que aportan mensualmente a través del impuesto al ejercicio de las profesiones liberales.

En cuanto a los programas de becas, se dio continuidad a cada uno de ellos, orientados a las distintas modalidades de estudio.

Entre los servicios cabe mencionar a Soy Profesional, un Sitio Web que permite a noveles profesionales entrerrianos introducirse en el mundo laboral y comenzar a desplegar sus capacidades, impactando en el entorno social en el que se circunscriben, a su vez que otorga a las empresas que se suman al siste-ma solidario entrerriano, el grado máximo de profesionalización. La consolidación de las delegaciones departamentales, universitarias y terciarias, que han sabido posicionarse en sus respectivas áreas de influencia, trabajando los primeros en mayor medida con los estudiantes primarios y secundarios y los segundos en los claustros universitarios, y establecimientos terciarios, asesorando a sus pares, distri-buyendo y recepcionando formularios, acercando el organismo a la gente, como una manera más en busca de la descentralización.

comunicación Para que la información llegue, el evento se conozca, o el estudiantado esté al tanto de las novedades, resultó esencial usar todos los canales de comunicación posibles. Por tal motivo, el Instituto Becario apostó a nuevas herramientas, a sistemas confiables y a formatos conocidos para transformar la forma de contar sus actividades.

Uno de los ejes de gestión de la directora Ejecutiva, Mayda Cresto, fue la Comunicación del Becario. Se trata de transmitir a diario un trabajo serio, responsable y minucioso que permite a miles de familias recibir el acompañamiento del gobierno provincial en el recorrido escolar de un alumno.

Además de la cobertura general de las actividades, se comenzó a realizar fotografía profesional, videos, el diseño propio de los formularios, trípticos, afiches, revistas, y demás merchandising gráfico.

De la misma manera, se mejoró la comunicación hacia los colegios de profesionales, instituciones inter-medias, municipios, Juntas de Gobierno, empresas, entre otros actores del Sistema Solidario Entrerria-no. La comunicación institucional resulta fundamental a la hora de transparentar un organismo claro,

Page 87: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

87

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

prudente y responsable que sólo necesitaba contar más y mejor su funcionamiento.

El Área Comunicación se estableció como un espacio difusor constante y ágil, siempre a disposición del alumno que necesita conocer la situación de su solicitud de beca, como así también de los medios de prensa que requieren material para informar a la comunidad cada etapa que encabeza El Becario.

Complementando el sitio web se comenzó a trabajar con redes sociales para acercarse al público del organismo. Un estudio simple deja en claro que el 80 por ciento de los alumnos que tramitan su beca tienen entre 14 y 25 años. Allí, facebook y twitter son herramientas habituales y en muchos casos las únicas vías para informarse, por lo que resultó necesario abocarse de lleno al uso de las nuevas tecno-logías.

En noviembre de 2010 se crearon ambas cuentas y en abril de 2013 (Fuente: Revista El Becario) la institución contaba con 5.000 amigos en Facebook y 950 seguidores en la red social del Pajarito. Hoy, ya cuenta con 18.000 y 2.400 respectivamente, lo que permite tener un radio de cobertura mucho más amplio. Además, el Becario ya cuenta con su canal de You Tube para subir videos institucionales, para después compartirlos por las demás redes y enviarlos a los medios de comunicación.

Cada instancia, etapa o actividad también se difunde a través del correo electrónico. Un simple mail pone en conocimiento sobre “el ingreso” del formulario, el cronograma de pagos, o la convocatoria a un acto. Es simple, rápido y genera un ida y vuelta con los usuarios de Internet que utilizan su e-mail para intercambiar información.

Si bien las redes sociales pueden haber ocupado, en parte, las funciones del correo electrónico, los estudiantes de nivel superior siguen utilizando este canal para asesorarse, consultar y confirmar datos sin necesidad de acercarse a la oficina más cercana. Es por ello que sigue siendo un canal clave para el Instituto.

Finalmente, un sistema novedoso de envío y recepción de mensajes de texto (SMS) permitió sumar otra vía para comunicar, de manera más escueta, todas las novedades. Los estudiantes o titulares (en caso de que sea menor de edad) reciben en su teléfono celular una invitación, una confirmación de pago, entre otros datos valiosos.

becas ordinarias• Secundarias, Terciarias, Universitarias:Destinadas a aquellos estudiantes entrerrianos o con tres años de residencia en la provincia. El pago se realiza en dinero en efectivo durante ocho meses, de abril a noviembre del año en curso. Los montos difieren según el nivel de estudio de que se trate, así la beca secundaria es de 200 pesos, la terciaria de 300 pesos y la Universitaria de 400 pesos.

becas especiales• Becas primarias: para estudiantes de escuelas Nina y de zona de islas, se otorga una beca de 150

pesos mensuales durante ocho meses al año.• Becas rurales: destinadas a satisfacer necesidades básicas de los estudiantes entrerrianos del

nivel secundario que residen junto a su grupo familiar en zonas rurales o que concurren a escue-las rurales. Es el único caso en que la beca cubre nueve meses al año, de marzo a noviembre, por un monto mensual de 200 pesos.

• Becas para alumnos con Discapacidad: Para alumnos que cursen sus estudios en el Nivel Inicial, Primario, Secundario, Terciario y Universitario, de la Educación Formal, en este programa los mon-tos difieren y es de 300 pesos para los tres primeros niveles de estudio, y de 400 pesos para los dos últimos.

• Becas a los mejores Promedios Egresado Nivel Primario y último año Nivel Secundario: Este bene-ficio está dirigido a aquellos alumnos que con esfuerzo y dedicación al estudio, han obtenido los tres mejores promedios de la escuela primaria y secundaria. Por lo tanto consiste en un premio y reconocimiento a la excelencia académica. El monto de la beca es de 220 pesos.

Page 88: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

88

Informe de GestIón

• Becas para hijos de Miembros integrantes de la fuerza de seguridad provincial: Son destinatarios todos los hijos que posea el agente que haya caído en cumplimiento del deber o sufrido una inca-pacidad total que no le permita continuar revistando en forma activa. Es requisito para la obten-ción de este beneficio que los hijos se encuentren cursando regularmente sus estudios primarios, secundarios, terciarios o universitarios. El monto difiere de acuerdo al nivel y son equivalentes a los de becas ordinarias en los niveles correspondientes.

• Becas para Estudiantes Deportistas Federados: En el Programa de becas para estudiantes depor-tistas federados, se otorga una beca de 250 pesos mensuales, a estudiantes de nivel secundario que practican y compiten en forma federada. Asimismo en la renovación de nivel terciario y uni-versitario, cuyo monto es de 450 y 600 pesos respectivamente.

• Becas para estudiantes de escuelas técnicas y agrotécnicas: Con este programa se busca poten-ciar e incrementar la matrícula de estudiantes en las escuelas con estas características, teniendo en cuenta el perfil de Provincia; y para fortalecer aún más el desarrollo agroproductivo de Entre Ríos. Por otro lado, estas acciones hacen al sostenimiento del Mapa de Carreras Prioritarias, el que íntimamente relacionado, refleja notablemente que la provincia necesita Jóvenes altamente capacitados tanto para el ingreso a otros niveles de estudio, como así también para el mundo del trabajo. La beca mensual está establecida en 220 pesos.

• Becas para estudiantes de carreras prioritarias: Está destinada a estudiantes entrerrianos o con tres años de residencia en la provincia, que se encuentren cursando una carrera de nivel superior comprendida en las denominadas “Carreras Prioritarias o estratégicas para la provincia de Entre Ríos”, conforme surge del “Mapa interactivo de carreras prioritarias” (www.institutobecario.gov.ar). Monto de la beca: universitaria 600 pesos y terciaria 400 pesos. Cabe aclarar que no se ge-nera un formulario de beca nueva para este programa, sino que son transferidos del tradicional, una vez que el becado ha alcanzado determinados objetivos académicos.

• Programa de becas de residencia: Contempla a jóvenes estudiantes de una carrera de las de-nominadas estratégicas o prioritarias para la provincia de Entre Ríos que a su vez habiten una residencia estudiantil. Al igual que en el caso anterior, acá también los becados son transferidos desde el programa tradicional y el monto de la beca es equivalente al programa mencionado anteriormente.

• Becas para eventos culturales, científicos y / o tecnológicos: Tiene como objetivo exclusivo y ex-cluyente, cubrir gastos de aquellos estudiantes pertenecientes al sistema educativo entrerriano en cualquiera de sus niveles y modalidades que hayan sido seleccionados para representar a la provincia de Entre Ríos en eventos culturales, científicos y / o tecnológicos organizados por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Y en este sentido se han sufragado los gastos de más de 200 participantes de toda la provincia.

• Becas Mi Primer Trabajo: Con este Programa de Becas, el Instituto Becario tiene por objetivo ofrecer una oportunidad de experiencia laboral en un campo real de trabajo, en una empresa entrerriana que demuestre un real interés por insertar a aquellos estudiantes avanzados de las carreras de nivel superior seleccionadas estratégicamente como “Prioritarias” para el modelo de provincia que se busca fortalecer. Este programa se orienta a fortalecer el desarrollo económico de la provincia en aquellos aspectos relacionados con cuatro sectores fundamentales para el impulso del perfil productivo, agroindustrial y tecnológico de Entre Ríos, así como también en actividades vinculadas al turismo, la salud y la educación.

totales de becas por programaPrimaria: --------------------------------------------------------------------------------------------1.119Secundaria: -------------------------------------------------------------------------------------10.910Terciaria: --------------------------------------------------------------------------------------------2.504Universitaria: --------------------------------------------------------------------------------------2.779Prioritaria Terciaria: ------------------------------------------------------------------------------ 738Prioritaria Universitaria: --------------------------------------------------------------------1.184Residencia Terciaria: ---------------------------------------------------------------------------------1Residencia Universitaria: --------------------------------------------------------------------------3Mejor Promedio Primario: -----------------------------------------------------------------4.295Mejor Promedio Secundario: ------------------------------------------------------------1.123

Page 89: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

89

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Técnica/ Agrotécnica: ----------------------------------------------------------------------- 3.805Discapacidad Inicial, Primaria y Secundaria: ----------------------------------1.455Discapacidad Terciaria: -----------------------------------------------------------------------------9Discapacidad Universitaria: ------------------------------------------------------------------- 25Deportiva Secundaria: ------------------------------------------------------------------------- 601Deportiva Terciaria: -----------------------------------------------------------------------------------7Deportiva Universitaria: ------------------------------------------------------------------------- 10Para hijos de Personal de Seguridad, Policía, SPER: ---------------------------74Rural: --------------------------------------------------------------------------------------------------2.227Eventos Culturales, Científicos y Tecnológicos: ---------------------------------- 203Mi Primer Trabajo: ------------------------------------------------------------------------------------- 5

Totales de becas por departamentocolón

Prioritaria terciaria: -------------------------------------------------------------------------------- 40Prioritaria universitaria: ------------------------------------------------------------------------- 46Deportiva: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 14Discapacidad: ------------------------------------------------------------------------------------------37Mejores promedios primaria: -------------------------------------------------------------- 261Mejores promedios secundaria: ------------------------------------------------------------ 60Secundaria: ------------------------------------------------------------------------------------------322Terciaria: --------------------------------------------------------------------------------------------------91Universitaria: ----------------------------------------------------------------------------------------- 106Rural: -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 51Técnica/agrotécnica: --------------------------------------------------------------------------- 164Residencia universitaria: -------------------------------------------------------------------------- 2Primaria: --------------------------------------------------------------------------------------------------41Total: ---------------------------------------------------------------------------------------------------1.235

concordiaPrioritaria terciaria: ------------------------------------------------------------------------------ 100Prioritaria universitaria: 221Deportiva: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 55Discapacidad: --------------------------------------------------------------------------------------- 280Mejores promedios primaria --------------------------------------------------------------- 337Mejores promedios secundaria: ------------------------------------------------------------ 80Secundaria: ---------------------------------------------------------------------------------------1.860Terciaria: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 481Universitaria: -----------------------------------------------------------------------------------------255Rural: ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 153Técnica/agrotécnica: ---------------------------------------------------------------------------368Hijos de Policía/ SPER: -----------------------------------------------------------------------------4Primaria: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 121Total: ----------------------------------------------------------------------------------------------------4.315

diamantePrioritaria terciaria: ---------------------------------------------------------------------------------51Prioritaria universitaria: ------------------------------------------------------------------------- 46Deportiva: ------------------------------------------------------------------------------------------------16Discapacidad: ----------------------------------------------------------------------------------------- 54Mejores promedios primaria: -------------------------------------------------------------- 198Mejores promedios secundaria:------------------------------------------------------------ 58Secundaria: ------------------------------------------------------------------------------------------ 447Terciaria: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 101Universitaria: ----------------------------------------------------------------------------------------- 116

Page 90: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

90

Informe de GestIón

Rural: ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 88Técnica/Agrotécnica: --------------------------------------------------------------------------- 182Hijos de Policía/ SPER: -----------------------------------------------------------------------------3Primaria: --------------------------------------------------------------------------------------------------47Residencia universitaria: --------------------------------------------------------------------------1Total: ----------------------------------------------------------------------------------------------------1408

federaciónPrioritaria terciaria --------------------------------------------------------------------------------- 29Prioritaria universitaria: ------------------------------------------------------------------------- 63Deportiva: -------------------------------------------------------------------------------------------------- 5Discapacidad: --------------------------------------------------------------------------------------- 134Mejores promedios primaria -------------------------------------------------------------- : 344Mejores promedios secundaria:------------------------------------------------------------ 77Secundaria: ------------------------------------------------------------------------------------------ 491Terciaria: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 111Universitaria: ----------------------------------------------------------------------------------------- 159Rural: -----------------------------------------------------------------------------------------------------202Técnica/agrotécnica: ---------------------------------------------------------------------------258Hijos de Policía/ SPER: -----------------------------------------------------------------------------3Primaria: ------------------------------------------------------------------------------------------------- 38Total: ---------------------------------------------------------------------------------------------------1.914

federalPrioritaria terciaria: ---------------------------------------------------------------------------------76Prioritaria universitaria: ------------------------------------------------------------------------- 33Deportiva: --------------------------------------------------------------------------------------------------5Discapacidad: ----------------------------------------------------------------------------------------- 33Mejores promedios primaria: -------------------------------------------------------------- 145Mejores promedios secundaria: ------------------------------------------------------------ 26Secundaria: ------------------------------------------------------------------------------------------ 418Terciaria: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 104Universitaria: ------------------------------------------------------------------------------------------- 45Rural: ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 77Técnica/agrotécnica: --------------------------------------------------------------------------- 172Primaria: ------------------------------------------------------------------------------------------------- 67Total: ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 1201

felicianoPrioritaria terciaria: -------------------------------------------------------------------------------- 18Prioritaria universitaria: ----------------------------------------------------------------------------8Deportiva: -------------------------------------------------------------------------------------------------- 2Discapacidad: ----------------------------------------------------------------------------------------- 10Mejores promedios primaria: ----------------------------------------------------------------- 97Mejores promedios secundaria: ------------------------------------------------------------ 23Secundaria: ------------------------------------------------------------------------------------------253Terciaria: ------------------------------------------------------------------------------------------------- 73Universitaria: ------------------------------------------------------------------------------------------- 25Rural: ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 149Técnica/ agrotécnica: -------------------------------------------------------------------------- 121Primaria: --------------------------------------------------------------------------------------------------71Total: ------------------------------------------------------------------------------------------------------850

GualeguayPrioritaria terciaria: -------------------------------------------------------------------------------- 30

Page 91: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

91

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Prioritaria universitaria: --------------------------------------------------------------------------41Deportiva: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 22Discapacidad: ----------------------------------------------------------------------------------------- 40Mejores promedios primaria: -------------------------------------------------------------- 140Mejores promedios secundaria: -------------------------------------------------------------24Secundaria: ------------------------------------------------------------------------------------------ 421Terciaria: -----------------------------------------------------------------------------------------------123Universitaria: ------------------------------------------------------------------------------------------- 63Rural: ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 175Técnica/ agrotécnica: --------------------------------------------------------------------------122Primaria: --------------------------------------------------------------------------------------------------31Total: ---------------------------------------------------------------------------------------------------1.232

IslasPrioritaria terciaria:: ------------------------------------------------------------------------------- 20Prioritaria universitaria: ----------------------------------------------------------------------------3Discapacidad: --------------------------------------------------------------------------------------------7Mejores promedios primaria: ---------------------------------------------------------------- 70Mejores promedios secundaria: -------------------------------------------------------------24Secundaria: ------------------------------------------------------------------------------------------122Terciaria: --------------------------------------------------------------------------------------------------16Universitaria: ------------------------------------------------------------------------------------------- 10Rural: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------6Técnica/ agrotécnica: -----------------------------------------------------------------------------37Primaria: ------------------------------------------------------------------------------------------------- 52Total: ------------------------------------------------------------------------------------------------------367

la pazPrioritaria terciaria: ---------------------------------------------------------------------------------57Prioritaria universitaria: ------------------------------------------------------------------------- 58Deportiva: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 18Discapacidad: ----------------------------------------------------------------------------------------- 53Mejores promedios primaria: -------------------------------------------------------------- 265Mejores promedios secundaria:------------------------------------------------------------ 78Secundaria: ------------------------------------------------------------------------------------------653Terciaria: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 218Universitaria: ----------------------------------------------------------------------------------------- 192Rural: ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 237Técnica/ agrotécnica: -------------------------------------------------------------------------- 214Hijos de Policía/ SPER: -----------------------------------------------------------------------------3Primaria: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 214Total: ---------------------------------------------------------------------------------------------------2.260

nogoyáPrioritaria terciaria: -------------------------------------------------------------------------------- 64Prioritaria universitaria: ------------------------------------------------------------------------- 56Deportiva: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 39Discapacidad: ----------------------------------------------------------------------------------------- 45Mejores promedios primaria: --------------------------------------------------------------236Mejores promedios secundaria: ------------------------------------------------------------ 56Secundaria: ------------------------------------------------------------------------------------------592Terciaria: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 145Universitaria: ----------------------------------------------------------------------------------------- 112Rural: ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 68Técnica/ Agrotécnica: -------------------------------------------------------------------------- 109

Page 92: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

92

Informe de GestIón

Primaria: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 166Total: ---------------------------------------------------------------------------------------------------1.688

paranáPrioritaria terciaria: -------------------------------------------------------------------------------- 46Prioritaria universitaria: ----------------------------------------------------------------------- 363Deportiva: ---------------------------------------------------------------------------------------------330Discapacidad: --------------------------------------------------------------------------------------- 377Mejores promedios primaria: -------------------------------------------------------------- 977Mejores promedios secundaria: ----------------------------------------------------------326Secundaria: ---------------------------------------------------------------------------------------2.722Terciaria: -----------------------------------------------------------------------------------------------362Universitaria: --------------------------------------------------------------------------------------1.045Rural: -----------------------------------------------------------------------------------------------------203Técnica/ agrotécnica: --------------------------------------------------------------------------889Hijos de Policía/ SPER: ---------------------------------------------------------------------------47Primaria: ------------------------------------------------------------------------------------------------- 94Total: --------------------------------------------------------------------------------------------------- 7.786

san salvadorPrioritaria terciaria: -------------------------------------------------------------------------------- 30Prioritaria universitaria: --------------------------------------------------------------------------24Deportiva: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 10Discapacidad: ----------------------------------------------------------------------------------------- 38Mejores promedios primaria: ---------------------------------------------------------------- 54Mejores promedios secundaria: ------------------------------------------------------------ 10Secundaria: ------------------------------------------------------------------------------------------ 237Terciaria: ------------------------------------------------------------------------------------------------- 49Universitaria: --------------------------------------------------------------------------------------------27Rural: ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14Técnica/ Agrotécnica: -------------------------------------------------------------------------- 185Residencia terciaria: ---------------------------------------------------------------------------------1Total: ------------------------------------------------------------------------------------------------------679

talaPrioritaria terciaria: -------------------------------------------------------------------------------- 36Prioritaria universitaria: ------------------------------------------------------------------------- 23Deportiva: --------------------------------------------------------------------------------------------------4Discapacidad: ------------------------------------------------------------------------------------------ 57Mejores promedios primaria: -------------------------------------------------------------- 132Mejores promedios secundaria: ------------------------------------------------------------ 28Secundaria: ------------------------------------------------------------------------------------------ 244Terciaria: ------------------------------------------------------------------------------------------------- 96Universitaria: ------------------------------------------------------------------------------------------- 60Rural: ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 75Técnica/ agrotécnica: --------------------------------------------------------------------------123Hijos de Policía/ SPER: -----------------------------------------------------------------------------1Primaria: ------------------------------------------------------------------------------------------------- 32Total: ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 911

uruguayPrioritaria terciaria: -----------------------------------------------------------------------------------8Prioritaria universitaria: ------------------------------------------------------------------------- 65Deportiva: ------------------------------------------------------------------------------------------------37Discapacidad: ----------------------------------------------------------------------------------------- 98

Page 93: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

93

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Mejores promedios primaria: --------------------------------------------------------------380Mejores promedios secundaria: ------------------------------------------------------------ 67Secundaria: ------------------------------------------------------------------------------------------566Terciaria: ------------------------------------------------------------------------------------------------- 84Universitaria: ------------------------------------------------------------------------------------------271Rural: -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 81Técnica/ agrotécnica: --------------------------------------------------------------------------236Hijos de Policía/ SPER: -----------------------------------------------------------------------------3Primaria: ------------------------------------------------------------------------------------------------- 30Total: ---------------------------------------------------------------------------------------------------1.926

victoriaPrioritaria terciaria: -------------------------------------------------------------------------------- 33Prioritaria universitaria: ------------------------------------------------------------------------- 35Deportiva: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 13Discapacidad: ------------------------------------------------------------------------------------------61Mejores promedios primaria: -------------------------------------------------------------- 133Mejores promedios secundaria: ------------------------------------------------------------ 29Secundaria: ------------------------------------------------------------------------------------------ 557Terciaria: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 149Universitaria: ------------------------------------------------------------------------------------------- 68Rural: ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 146Técnica/ agrotécnica: ---------------------------------------------------------------------------- 46Hijos de Policía/ SPER: ----------------------------------------------------------------------------- 2Primaria: ------------------------------------------------------------------------------------------------- 64Total: ---------------------------------------------------------------------------------------------------1.336

villaguayPrioritaria terciaria: ---------------------------------------------------------------------------------47Prioritaria universitaria: ------------------------------------------------------------------------- 43Deportiva: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 11Discapacidad: ----------------------------------------------------------------------------------------- 46Mejores promedios primaria: -------------------------------------------------------------- 172Mejores promedio secundaria: ------------------------------------------------------------- 45Secundaria: ------------------------------------------------------------------------------------------404Terciaria: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 143Universitaria: --------------------------------------------------------------------------------------------74Rural: -----------------------------------------------------------------------------------------------------385Técnica/ agrotécnica: -------------------------------------------------------------------------- 244Primaria: ------------------------------------------------------------------------------------------------- 18Total: --------------------------------------------------------------------------------------------------- 1.632

Totales de becas otorgadas en la provincia activas al 25 de noviembre de 2015: 33.580.

Cabe resaltar que la mayoría de estos beneficios fueron otorgados en la etapa de adjudicación de be-cas 2015, los que se llevaron a cabo en 70 localidades aproximadamente de toda la provincia. En la recorrida, los estudiantes recibieron su tarjeta becaria que los acreditaba como nuevos beneficiarios del sistema provincial, y donde también recibieron su reconocimiento estudiantes destacados en lo académico y lo deportivo. Asimismo se otorgaron miles de obsequios a los egresados de nivel superior que conservaron la beca hasta la obtención de su título.

La inversión total anual en becas fue de 77.943.620 pesos. convenios• Con municipios de Entre Ríos

Page 94: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

94

Informe de GestIón

Este acuerdo procura dar continuidad en el sistema provincial a los beneficiarios de las becas mu-nicipales; una vez que éstos salen del sistema local, se incorporan al provincial como renovación de beca en el programa ordinario de nivel secundario.

• Con escuelasSe llevaron a cabo prácticas estudiantiles de alumnos de nivel secundario en el Área Contable, Legal y de Becas del Instituto Becario. Se permitió el desarrollo de experiencias educativas desti-nadas a alumnos del último año de nivel secundario de la escuela, al mismo tiempo se estimuló el intercambio de experiencias, materiales didácticos, publicaciones y cualquier otro recurso que tienda a fortalecer la calidad de las acciones educativas emprendidas y difundir las experiencias desarrolladas en el marco de un trabajo práctico final.

• Con la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER y Ciencias de la Gestión de la UADEREl objeto de los acuerdos celebrados fue implementar prácticas curriculares en el ámbito del Centro de Práctica para alumnos de la Facultad. En este sentido el alumno realiza prácticas su-pervisadas relacionadas con la formación de acuerdo a la especialización que reciben y el plan de estudios, bajo la organización y control de la Facultad.

• De colaboración recíproca con la Agencia Tributaria de Entre Ríos (ATER)El objeto que se pretende conseguir con la firma de este acuerdo concertado entre el Instituto Becario y la Agencia Tributaria de Entre Ríos (ATER) es procurar el incremento en el nivel de re-caudación del Impuesto al Ejercicio de las Profesiones Liberales, a través de la fiscalización de sus contribuyentes en todo el territorio Provincial. Dicho impuesto ingresa a las arcas del Instituto Becario; en un 90 por ciento se traduce en becas y el 10 por ciento restantes para gastos admi-nistrativos y de funcionamiento.El trabajo de colaboración en la fiscalización es llevada adelante por estudiantes avanzados en la carrera de Ciencias Económicas y Ciencias de la Administración, los que a su vez son beneficiarios de una beca con contraprestación de servicios durante la vigencia del convenio.

• Con Secretaría de industria, Comercio y Planificación para el Desarrollo Se colabora en la inserción de estudiantes en empresas de la región, en el marco del Programa Mi Primer Trabajo.Por tal motivo, se articulan las medidas necesarias a los fines de seleccionar a alumnos avanza-dos de la carrera de Licenciatura en Comercio Internacional, quienes realizarán una práctica en una empresa afín, en el marco del Programa de becas “Mi primer trabajo” que otorga el Instituto Becario, y el Programa “Primero exportación” de la Secretaria de Industria, Comercio y Planifica-ción del Desarrollo.

• Convenio marco del Programa de becas “Mi primer trabajo” A través del cual se ofrece desde el Estado conjuntamente con el sector privado, las mejores condiciones que favorezcan las capacidades de los recursos humanos a entrenar y formar en las distintas áreas, de esta manera se concreta esa visión solidaria que impulsó la creación del Instituto Becario y que anima su espíritu en cada acción que lleva adelante, asumiendo junto a las instituciones intervinientes un compromiso social con los futuros profesionales entrerrianos. Las empresas entrerrianas que se han sumado al sistema solidario entrerriano han insertado a los estudiantes en el ámbito laboral, y en algunos casos los han contratado como empleado una vez finalizada la beca.

• Cooperación entre Instituto Becario y CopnafEl Instituto Becario y el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), en pro-cura de esa protección y promoción integral de los derechos de los niños y adolescentes, han acordado aunar el trabajo con el objeto de otorgar becas de estudios a los alumnos que por una u otra circunstancia han caído en una situación de riesgo socio familiar.El Copnaf selecciona a los aspirantes a la beca, el Instituto Becario analiza los casos teniendo en cuenta requisitos mínimos para el acceso al beneficio, conforme a las excepcionales circunstan-cias de los casos a tratar.

• Becas para funcionarios y personal del Servicio Penitenciario de Entre RíosEn el marco del convenio suscripto entre el Servicio Penitenciario de la Provincia, a través de la Dirección Principal de Formación Penitenciaria, y el Consejo General de Educación, se busca apoyar esta medida educativa, ofreciendo una beca de estudios a los funcionarios y personal penitenciario que no han completado sus estudios secundarios. Es por ello que a través de un

Page 95: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

95

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

acuerdo celebrado entre el Instituto Becario y el Servicio Penitenciario se ha habilitado el acceso al beneficio a personal de la mencionada fuerza de toda la provincia.

• Becas para internos de las Unidades penales de Entre Ríos, estudiantes de nivel secundario y universitarioA través de este convenio se apuesta a mayor inclusión, permitiendo que los internos de las Unidades Penales de Entre Ríos obtengan una beca de estudio que los acompañe en su trayecto académico, tanto en el nivel secundario como universitario. El monto de la beca es equivalente al que se abona en la beca ordinaria en los niveles de estudio correspondientes. Y los internos lo perciben durante ocho meses anuales.

Servicios y beneficios para estudiantes y profesionales• Tarjeta Becaria

Esta tarjeta que el Instituto Becario ofrece a los estudiantes en todos los niveles de estudio, los identifica como becados del organismo provincial, a la vez que les permite acceder a una serie de descuentos y beneficios en los comercios que solidariamente se adhieran al sistema. Esta adhesión, se lleva a cabo mediante la firma de un convenio entre el comerciante y el organismo.Es importante remarcar que no se trata de una tarjeta de crédito ni de débito y que no constituye ningún otro medio de pago. Mediante la implementación de la denominada Tarjeta Becaria, el estudiante podrá presentarse en estos comercios y obtener los beneficios y promociones previamente pactados entre las par-tes, los que generalmente consisten en descuentos en determinados productos o descuentos de determinado porcentaje sobre todos sus productos, esto dependiendo del rubro de que se trate, los que pueden ser de carácter educativo, de transporte, turístico, gastronómico, deportivo y afi-nes al sector estudiantil.Este servicio a la vez que proporciona un beneficio al estudiante generándole una mejor utiliza-ción de su dinero, también permite que las empresas adheridas cuenten con potenciales nuevos clientes y que se sumen al denominado Sistema Solidario EntrerrianoEs de destacar el interés demostrado por los comerciantes, puesto que se han adherido mediante la firma del convenio alrededor de 2.000 comercios de toda la provincia.

• Orientación vocacional La finalidad buscada es desarrollar estrategias para que los estudiantes puedan enfrentar sus transiciones educativas y laborales, para una toma de decisión y elección con autonomía y res-ponsabilidad. Surgen como consecuencia de una realidad concreta que es el pasaje de la escuela secundaria hacia estudios de nivel superior. Visitamos : Concordia, Villa Adela, Villa Zorraquín, Larroque, Diamante, Aldea Valle María, Las Cuevas, Paraná, El Ramblón, Viale, Santa Elena, Rosario del Tala, Cerrito, Crespo, Gral. Campos, Villa Elisa, San José, Ramírez, San Benito, Hasenkamp, El Pingo, Colonia Avellaneda, Crespo, Oro Verde, Tabossi, Maria Grande, Aldea San Antonio, Alcaraz.Trabajamos con más de 269 escuelas secundarias y más de 460 docentes que compartieron junto a sus estudiantes los talleres de orientación vocacional.Más de 9.000 estudiantes asistieron a los talleres.Ferias de Carreras: UADER, El Becario te muestra, Gualeguaychú, Concordia, Larroque, Tala.Cantidad de Talleres: más de 225. Datos de las Encuestas realizadas: - El 91 por ciento de los estudiantes prefieren estudiar y trabajar (consideran que trabajar les per-mitirá mantenerse dentro del sistema educativo, es decir costear sus estudios). - El 4 por ciento se muestra indeciso, podemos suponer que un número significativo de estudian-tes, están cada vez más presionados (por los padres) a elegir carreras que tengan salida laboral y les permita ganar dinero.- En menor porcentaje, dicen que prefieren trabajar y no estudiar, argumentando que lo hacen para obtener experiencia (sin que esa experiencia se relacione directamente con la orientación de la escuela) o ayudar a la familia.En cuanto a las expectativas de futuro: el 35 por ciento quiere que esa carrera que hoy eligen permita conseguir un empleo, el 31 por ciento quiere seguir una carrera por satisfacción personal

Page 96: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

96

Informe de GestIón

(gustos, intereses), el 15 por ciento piensa en carreras que le permitan tener dinero y un porcen-taje menor quiere que la carrera elegida les permita ser famoso-exitoso.Carreras que piensan: 16 por ciento Educación (profesorado de enseñanza inicial, primaria, edu-cación especial, matemática, lengua y literatura, biología, historia, geografía, psicología), 18 por ciento Salud (Lic. En Psicología, tecnicatura en acompañante terapéutico, farmacia, medicina, técnico en enfermería, técnico en laboratorio, bioquímica, kinesiología y fisiatría, entre otras), 10 por ciento ingenierías (civil, industrial, de alimentos, naval, electromecánica y electrónica, en sis-temas, tecnicaturas en maquinarias viales/rurales, entre otras), 4 por ciento Administración (cien-cias económicas, comercio internacional, administración de empresas, marketing). 3 por ciento Abogacía, Seguridad (oficial, gendarme, marina mercante), 28 por ciento piensa en algo (estos estudiantes se encuentra entre varias carreras por ejemplo, veterinaria - contadora o abogada; medicina o artes; Lic. en Criminología o Cine y teatro; organizadora de eventos o instrumentista quirúrgico), 16 por ciento no sabe, dato que nos hace suponer que se debe a: falta de informa-ción, de motivación para continuar los estudios, hijos, trabajo u otras razones, y el 1 por ciento se decide por los oficios (electricistas, mecánico, peluquera, maquilladora, repostera entre otras).

• Nuevas AperturasUtilizar el mapa entrerriano de carreras prioritarias en los talleres de orientación, nos ha permi-tido contar con una herramienta fundamental para que estudiantes y profesores de la provincia conozcan cuáles son las demandas profesionales y se interesen por las carreras prioritarias de la región.Es significativo el impacto que ha provocado esta herramienta, posibilitó mostrar a los estudian-tes, además de estas 133 carreras prioritarias, todas las carreras que el Instituto Becario beca en una sola dirección de página web, lo que hace mas amigable la búsqueda de información.Se ha trabajado desde la implementación del mapa con más de 12.000 estudiantes del último año de la escuela secundaria, quienes han consultado en las áreas de salud y educación notán-dose un fuerte impacto de consultas en comparación con las otras áreas. Hay un crecimiento importante de consultas por las carreras relacionadas a las áreas técnicas (ingenierías civil, industrial, química, y naval).Muchos estudiantes han encontrado información en relación a sus intereses, han conocido ca-rreras que no se enmarcan dentro de las carreras tradicionales, por ejemplo Lic. en Bioimagen, Ingeniería ambiental, Terapia Ocupacional, Tecnicatura en elaboración de medicamentos, Clasifi-cación de granos y semillas, Esterilización, Enfermería universitaria, entre otras. Conocer la demanda de su localidad afianza aún más su decisión.

• Educando en MovimientoEs así que, a los fines de brindar apoyo a los estudiantes secundarios, acompañando el proceso de combatir la exclusión social educativa, los altos índices de repitencia, se avanzó con el progra-ma de Clases de Apoyo Escolar y Escuela Deportiva.Para llevar adelante este programa, a cargo de docentes, se realizó una selección de estudiantes becados por el Instituto y avanzados en profesorados de Matemática, Lengua, Educación Prima-ria, y Educación Física. Actualmente son alrededor de 225 estudiantes los que están a cargo de las clases.Vienen funcionando en Paraná, Concordia, San Salvador, General Campos, Victoria, Nogoyá, Gua-leguay, Diamante y La Paz.Los destinatarios: son todos los niños/ as y adolescentes, desde los seis años de edad a los ca-torce años, que presentan dificultades académicas en sus trayectos escolares y aquellos que de la misma edad estén interesados en participar de las disciplinas deportivas que se desarrollan en los distintos centros.Actualmente, participan de Educando en Movimiento alrededor de 1.400 niños, niñas y adoles-centes en las localidades mencionadas.

• Mapa Interactivo de carreras prioritariasEl Mapa Interactivo de Carreras Prioritarias es una herramienta clave de información, dinámica porque se actualiza periódicamente, que además de ampliar el conocimiento que tienen los jóve-nes de nuestra realidad provincial, les concederá la posibilidad de construir proyectos de futuro que tengan a nuestra provincia como escenario laboral.

Page 97: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

97

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Apoyo y promoción a la educación • Súper concurso de Fotografía

El objetivo fue la promoción del organismo a través de un concurso que permitiera la participación de los alumnos de Nivel Superior en una actividad cultural, como eje temático se eligió el Progra-ma “Educando en Movimiento” y se propone premiar a quien, a criterio de un jurado, obtenga la mejor foto original.

• Maratón y Expo CarrerasCon la ampliación del objeto del Instituto habilitando la incorporación de los servicios, se han logrado alcanzar nuevas metas y tener una mirada más amplia, permitiendo que el Instituto hoy llegue a cada rincón de la provincia a través de la organización y participación de distintos eventos de carácter cultural, científico, tecnológico, deportivo, etc. De esta forma se satisface las necesi-dades de los jóvenes que se vuelcan a disciplinas basadas en las ramas mencionadasRespecto al deporte, el organismo apuesta a acentuar la vinculación que tiene con la educación, entendiendo que el deporte refleja los valores culturales básicos del marco social en que se desa-rrolla el individuo, que hace a la formación y desarrollo integral de las personas.

• Expo Carreras #ELBECARIOTEMUESTRAEl 24 y 25 de agosto pasado se desarrolló en el Centro de Convenciones “La Vieja Usina”, la 3º edición de “El Becario te Muestra”, la Feria de Carreras del Gobierno de Entre Ríos con una pro-puesta académica única, a lo que la organización sumó un Taller de Orientación Vocacional para estudiantes de los últimos años de la escuela secundaria.Estuvieron presente 40 stands (Universidades e Institutos Terciarios) que a través de folletería, banners y equipamiento técnico, con demostraciones en vivo, permitieron que los alumnos pue-dan llevarse un panorama amplio sobre la oferta educativa regional. Participaron alrededor de 100 escuelas de 24 localidades de los departamentos Paraná, Victoria, Feliciano, Federal, Dia-mante, La Paz, San Salvador y Tala, que sumados al público en general alcanzó el número de visitantes en 1.800 personas.Cabe destacar que muchos docentes se comunicaron previamente para conocer los horarios del Taller de Orientación Vocacional, entonces primero participaban de esta actividad para después recorrer cada uno de los stands donde los alumnos hacían más consultas en donde creían que estaba su futuro académico.El Becario te Muestra es un evento gratuito para los stands, y sólo se les solicitó una donación de elementos deportivos para destinarlos al Programa Educando en Movimiento.

• Maratón del BecarioEl Instituto Becario organizó la Tercer edición de la Maratón del Becario, que se llevó a cabo el 5 de septiembre. La prueba, de libre y gratuita participación, tuvo lugar en el Parque Urquiza de Paraná. Se planteó con una visión integral y resultó un evento de amplia convocatoria donde participaron estudiantes de toda la provincia, estuvieron presentes corredores de elite, amateurs, particulares y delegaciones estudiantiles, se disfrutó de una tarde en la cual participaron alrededor de 2.500 personas, entre caminantes, corredores y público. Para la ocasión, los participantes, a cambio de la inscripción a la carrera, colaboraron con útiles escolares. Posteriormente, todo lo recibido fue donado al Programa “Educando en Movimiento”,

• www.soyprofesional.com.arEl Instituto Becario cuenta con un servicio llamado Soy Profesional que inició en 2014. Soy Profesional es un espacio de conexión entre profesionales y empresarios entrerrianos, en el cual, las partes pueden utilizarlo como bolsa de trabajo, es decir, dejando a disposición del Instituto Becario la preselección del profesional idóneo a sus requerimientos para que se seleccione en una futura entrevista.Cabe destacar que nuestra base de datos cuenta con profesionales que en alguna instancia de su carrera han sido becados y hemos sido el impulso e incentivo para su desarrollo profesional, siendo ellos prioridad en la preselección; también así dando la posibilidad a profesionales que nunca han sido becados.En noviembre del año pasado se firmó un convenio con la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), en el cual se estableció una relación de colaboración y utilización conjunta del programa.La UIER también se comprometió a que sus empresas socias utilicen la página web, para así po-

Page 98: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

98

Informe de GestIón

der garantizar el crecimiento del círculo entre ellos y nosotros y el desarrollo provincial.Pueden conocer nuestros servicios entrando en la pagina web www.soyprofesional.com.ar. En la misma, tanto los profesionales como las empresas ingresan y cargan sus datos.Algunos de los objetivos de Soy Profesional es lograr un ámbito de encuentro entre los profesiona-les y las empresas; facilitar la inserción laboral de los profesionales en su área de competencia; promover el trabajo registrado; optimizar el tiempo del empresario en la selección de personal; publicitar su empresa en nuestra pagina web; comprometernos a seleccionar el personal adecua-do, calificado y capacitarlo para la entrevista de trabajo y puesto designado; hacer un seguimiento del profesional por 6 meses para asegurar nuestro compromiso con las empresas.

desarrollo del añoEn 2015 se reactivó el convenio firmado con UIER (el cual cuenta hasta el día de la fecha con 110 Em-presas asociadas).Contamos hasta el día de la fecha con más de 50 empresas registradas de la Ciudad de Paraná y más de 200 profesionales.Empresas como Laboratorio Eriochem, Sanatorio La Entrerriana, Las Camelias SA, Nexo SA, Hotel Ma-ran Suite and Towers, Automotores Mega, Agrícola Regional, entre otras, han solicitado de nuestros servicios. Otra actividad que hemos desarrollado con Soy Profesional es trabajar en conjunto con el Programa Integral de Prácticas Educativas, utilizando nuestra base de datos empresarial como pilar para su desa-rrollo, teniendo muy buena aceptación de parte de Empresarios, los cuales fueron visitados e informa-dos de forma detallada de los programas con los cuales contamos.Un proyecto para estos próximos meses será de reconstruir nuestra página web; se incluirán secciones nuevas, las cuales serán de mucha utilidad y aportarán dinamismo al servicio.Estamos trabajando continuamente para el mejoramiento de Soy Profesional, ya que consideramos es de gran ventaja para empresarios debido a que brindamos un exigente servicio de búsqueda y selección de personal sin costo alguno. Solo es necesario el compromiso de ambas partes.

prácticas educativasEl proyecto de Prácticas Educativas para estudiantes secundarios se inició en abril de 2015 en cinco escuelas piloto de Paraná y Paraná campaña: Escuela Secundaria N° 5 “Brig. Gral. Ángel María Zuloaga” división “A” Orientación en Cs. Naturales- División “B” orientación Economía y administración. San Benito; Escuela Secundaria Nº “Domingo Faustino Sarmiento”- División A y B- Orientación Cs. Naturales. Paraná; Esc. Sec. Nº21 Arturo Jauretche - División “A” Orientación Cs. Naturales- División “B” Orientación Econo-mía y Administración. Paraná; Esc. Sec. Nº 50 “República de Entre Ríos”: División “A” Orientación Econo-mía y Administración- División “Orientación en Humanidades y Cs. Sociales`. Paraná; Esc. Sec. Nº 18” Brig. General Don Juan Manuel de Rosas” División “A” Orientación Economía y Administración. Paraná.

El Instituto Becario generó este programa para ofrecer a los estudiantes talleres de capacitación y prác-ticas educativas (pasantías) vinculadas a su orientación vocacional y laboral en empresas de nuestra ciudad pertenecientes a diferentes sectores económicos.

Los ejes de trabajo fueron: la capacitación y formación de los estudiantes secundarios en talleres de orientación laboral y vocacional; y la realización de las prácticas educativas en las distintas empresas participantes.

Formación y capacitación mediante talleres de orientación laboral y vocacional para estudiantes de 6º año.

Participaron 160 estudiantes de 6ª año de las cinco instituciones piloto arriba mencionadas y se lleva-ron a cabo durante los meses de mayo, junio y julio. Se dictaron en cuatro encuentros: dos destinados al trabajo de orientación vocacional y dos orientados a la inserción en el mercado laboral.

Se desarrolló un manual de prácticas educativas y orientación vocacional que cuenta con actividades para los cuatro encuentros: “autoconocimiento, búsqueda de información, planificación de la vida pro-fesional y laboral y el diseño de instrumentos de búsqueda de empleo”.

Page 99: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

99

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Prácticas educativas (pasantías) en las empresas Se convocaron más de 30 empresas telefónicamente, entre ellas algunas pertenecientes a la UIER (Unión Industrial Entre Ríos), seleccionadas en el marco del convenio de cooperación entre el Instituto Becario y dicha institución en el 2014. Se concretaron reuniones personales con: Laboratorios Erio-chem SA, Planta Purificadora y embotelladora de agua Agua Nuestra, Laboratorios Lafedar SA, Nexo Aberturas SA, Petropak SA, Sanatorios La Entrerriana, Sancor Seguros, Servicios Informáticos Grandi & Asociados, Hotel casino Howard Johnson Mayorazgo, Hotel Maran Suites & Towers., Castelaro Automo-tores, Planta de reciclados Quanta; Sidecreer, Instituto Autárquico Provincial del Seguro de Entre Ríos, Clínica Modelo y Farmacia Cura Álvarez, entre otras.

Se conformó el Sistema Empresarios Solidarios que permite vincular los diferentes programas que el instituto Becario: Mi primer trabajo y Soy Profesional y se participó en la difusión del mismo en la 11º Jornada de la Industria y el Comercio Exterior, realizada en una edición de alto nivel que concentró el interés provincial y nacional y que se llevó a cabo en el auditorio del Howard Johnson Mayorazgo.

Se firmaron convenios para la realización de las prácticas educativas con: Sanatorio La entrerriana SA, Agua Nuestra, Nexo Abertura SA, Laboratorios Lafedar SA, Servicios informáticos Integrales Grandi & Asociados, Instituto Autárquico Provincial del Seguro de Entre Ríos.La realización de las prácticas se desarrollaron de acuerdo al proceso establecido con las empresas y se pueden sintetizar en:• Se definió junto con la instituciones/ empresas los espacios/ puestos de trabajos para la realiza-

ción de las prácticas• Se difundieron los avisos en la instituciones educativas participantes• Los estudiantes se postularon para los diferentes espacios enviando sus CV al mail del Instituto

Becario. El 24 por ciento de los estudiantes que participaron en los talleres se postularon para los puestos disponibles

• Se entrevistó al 60 por ciento de los postulantes • Se seleccionó 50 por ciento de acuerdo al perfil del puesto de trabajo • Se firmó el convenio individual y se inició la práctica.• Se les entregó a los estudiantes la carpeta del pasante (documento guía de actividades)• Se elaboró un plan de trabajo que se llevó a cabo durante el mes de noviembre en jornadas de no

más de 4hs a contra-turno de las actividades escolares • Se presentaron los informes de tutores disciplinares.

delegaciones en cada departamento de la provincia y rosarioLas delegaciones son un instrumento más que el Instituto Becario ha puesto a disposición de la pobla-ción, a efectos de que tanto beneficiarios como la sociedad en general perciba al Instituto Becario como una realidad palpable en cada rincón de la provincia, de manera que la descentralización permita que cada gestión que se realice sea más expedita y rápida, con la consecuente abreviación de plazos y con resultados más óptimos.

Al respecto cabe destacar que el Instituto cuenta con un delegado por departamento y en algunos casos hasta dos o tres, atendiendo a la mayor demanda de la localidad referenciada, además de contar con uno ubicado en la Sede de ATER en Rosario. Delegaciones Universitarias y Terciarias en las Facultades con asiento en la provincia

Se trata de becados del Instituto que tienen la función de ser el nexo entre el organismo y sus pares en el ámbito de la Facultad e Institutos Terciarios. El delegado universitario/ terciario cumple un rol esencial, permitiendo que el estudiante de nivel superior esté informado sobre las acciones del organismo que son de su interés, el delegado asesora, informa, evacua consultas de los estudiantes, gestiona los trámites para la obtención de la beca, participa de las actividades del Instituto, difunde sobre los servicios y bene-ficios vigentes, etc. La delegación es otro instrumento más de descentralización del organismo.

La inversión total anual en servicios fue de 2.545.000 pesos.

Page 100: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

100

Informe de GestIón

conseJo de prevencIón de lA vIolencIA de entre rÍos

Durante 2015 se realizaron reuniones con diferentes organismos con miras a organizar y reforzar la estructura del Consejo de Prevención de la Violencia de Entre Ríos (Coprev). En este sentido en los primeros meses se avanzó en el proyecto de la biblioteca temática sobre violencia de género con Car-los Saboldelli, de la Coordinación de Gabinete, Marcelo Faure, director de la Biblioteca provincial, Lucy Grimalt referente de INADI y con referentes del Ministerio de Trabajo de la Nación.

En relación a las actividades propias del Consejo, se realizaron reuniones con Marisa Paira y Lorena Cali, ambas pertenecientes al STJ para delinear el trabajo coordinado entre Defensoría y Coprev deri-vado del convenio firmado entre ambas instituciones en diciembre del 2014; con el Programa Género, Derecho y Salud de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, Dirección General de Asistencia a la Víc-tima del Delito, Secretaría de Niñez, Familia y Discapacidad para la campaña para la prevención del abuso sexual infantil a través de la realización de un producto audiovisual para Concientizar, prevenir y desnaturalizar el tema de abuso sexual infantil intrafamiliar; con el Consejo Municipal de las Mujeres. Para la organización de diferentes actividades como la celebración del día internacional de la mujer; y la organización de las dos reuniones plenarias del Coprev llevadas a cabo en el año. También se acompañó institucionalmente la Inauguración de la Sala de Lactancia en el Poder Judicial de Entre Ríos; la inauguración del Hogar de Protección Integral para Mujeres en Situación de Violencia “Yanina”, en Colón (Entre Ríos); se participó en la firma del convenio del Código de Conducta del Minis-terio de Turismo con la provincia de Entre Ríos y en la Jornada de capacitación de Copreti y Ministerio de Trabajo nacional CTIO; Jornada de “Lineamientos curriculares para la prevención de las adicciones” a cargo del Ministerio de Educación; participación en las jornadas de Políticas de género organizadas por Uader y Municipalidad de Paraná; participación en la presentación de cortos sobre “Herencia de Lucha”, a cargo de Hijos regional Paraná y la corriente peronista Descamisados.

Otros ámbitos de participación fueron en la Jornada de nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y derechos LGTB a cargo del Instituto de derecho de la mujer del Colegio de Abogados de Entre Ríos, organi-zación las capitanas y la Secretaría de Niñez, Familia y Discapacidad; Participación en las jornadas de re-flexión sobre Abuso sexual en la infancia y violencia contra la mujer a cargo del programa integral Género, Derecho y Salud; participación en la Jornada Acceso a justicia de mujeres en situación de vulnerabilidad a cargo del Instituto Juan Bautista Alberdi, Oficina de Violencia de Género del STJ y el Poder Judicial de Entre Ríos; participación en 4° encuentro anual de Oficinas de la Mujer de la Corte Suprema de la Nación, en la cual disertaron Alda Facio y Susana Charotti. Se planificaron talleres con la Asociación Civil “Forjando Sueños”. También se concurrió a las reuniones organizadas por el Consejo Municipal de la Mujer.

Respecto a las capacitaciones dictadas, en marzo se dio comienzo al Curso de Hogares del Consejo Nacional de las Mujeres “Caminos hacia la autonomía” gestionado desde el Coprev, en abril se dictó el Jornada “Nueva Masculinidades” en la Casa de la Cultura junto con la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader); Jornada “Tratamiento del modelo de intervención en caso de violencias en las Relaciones de Género” a cargo de la Dra. Galimberti organizado por Coprev en conjunto con el Ministerio de Salud, taller con Asociación Civil “Forjando Sueños” destinado a mujeres que participan del Programa “Ellas Hacen”; Taller Formador de Formadores a cargo de Samir Petrocelli. del Consejo Nacional de las Muje-res; Talleres de capacitación sobre género y violencia, a cargo del equipo técnico Coprev destinado a capacitar el equipo técnico del hogar de protección provincial “Ines Londra”; Organización de Talleres con la Defensoría del Público de servicios de comunicación audiovisual de la nación, en diversas locali-dades de la provincia con el objetivo de brindar capacitación a equipos técnicos en torno al tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación; y taller con ONG MuPEA en miras de generar un espacio de reflexión, debate y prevención en torno a la violencia de género registro de las situaciones de violenciaEn 2015 ingresaron 93 situaciones de violencia de género para ser abordadas desde el equipo técnico de Coprev. Según los registros, 23 fueron derivadas de Defensoría Civil de Pobres y Menores, 30 de la Unidad Fiscal de Género y Abuso Sexual, y 40 de otros organismos entre los cuales se puede mencionar

Page 101: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

101

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

al Hospital San Martín, la Oficina Municipal de Capacitación y Empleo, Programa CRECER, presentacio-nes espontáneas, entre otras. Asimismo, mismo cabe destacar que se continuaron en seguimientos de situaciones atendidas en 2014.

lÍneAs AéreAs entre rÍos (lAer)

En marzo de 2014 Líneas Aéreas Entre Ríos (LAER) debió suspender los vuelos por una resolución de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) que impedía que las aeronaves de menos de 30 pla-zas pudieran operar desde el Aeropuerto del Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery. Debían hacerlo desde el Aeropuerto de San Fernando, lo que tornó inviable la operación.

Desde ese momento, el gobernador Sergio Daniel Urribarri dispuso que LAER mantuviera su estructura, con todo su personal activo y habilitado para que en el caso de realizar algún convenio con otras empre-sas como ser Aerolíneas Argentinas, Austral o Sol Líneas Aéreas, para complementar las operaciones y servir de aporte a las rutas troncales operadas por Aerolíneas Argentina en el marco de la Política Aérea Nacional, se reactive inmediatamente.

taller de mantenimiento:• Se encuentra habilitado por la ANAC en la categoría B1, lo que implica poder realizar tareas de

mantenimiento, reparaciones, chequeos A y B, para aeronaves de mediano porte.• Se mantuvieron los contratos por hangaraje con aeronaves de empresarios privados, o sea que

por lo mencionado se ha buscado generar recursos genuinos para hacer frente a los gastos es-tructurales que genera el mismo Taller.

dirección Administrativa contable:• Continúa con la registración contable de los ingresos y egresos como ser los canon locativos por

hangarage de aeronaves, tareas de mantenimiento y reparación de aeronaves privadas, y la impu-tación de los aportes del Tesoro de la provincia para la atención del pago de sueldos del personal de la empresa.

• Elabora los balances anuales, los que son auditados por un estudio contable externo para ser presentados oportunamente a los organismos de control como lo es el Tribunal de Cuentas de Entre Ríos.

• Se han llevado a cabo convenios de regularización con el ATER y con AFIP por deudas que la em-presa tenía y tiene con dichas Administraciones.

dirección comercial:• Se han mantenido las relaciones con los operadores turísticos y con aquellos empresarios que

operaban con LAER, realizando en muchas oportunidades gestiones para estos con el único ob-jetivo de mantener activas las buenas relaciones ante la inminente reactivación de la empresa.

Área legal:• Se ha encargado de realizar un control de los expedientes judiciales y los reclamos administrati-

vos que ha ocasionado la interrupción de los servicios.• Se continuó con el monitoreo del avance de las causas judiciales.• En lo que respecta al año 2015, el Departamento Legal debió ocuparse de los reclamos que rea-

lizaron diferentes operadores con los que la empresa operó en estos últimos ocho años, como ser MacAir Jet, Flying America y Sol Líneas Aéreas, por la falta de pago de horas de vuelo contratadas y la interrupción de la asistencia financiera por parte del Estado Provincial para afrontar dichos compromisos.

sIstemA de crédIto de entre rÍos s.A. (sIdecreer)

Como desde hace ya varios periodos, durante el año 2.015 se mantuvo el ritmo de crecimiento empre-

Page 102: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

102

Informe de GestIón

sarial de Sidecreer. Este desarrollo permanente y persistente se vincula directamente a las medidas y decisiones adoptadas por el Directorio en materia de política comercial, en pos del posicionamiento de la marca y productos ofrecidos por la empresa y del mejoramiento de los servicios brindados a los asociados y establecimientos adheridos.

programas de desarrollo social. convenios.Como una constante desde hace ya más de una década, a través del sistema de tarjetas de compra, débito y crédito que Sidecreer explota, se da marco operativo a numerosos programas de desarrollo y asistencia social, entre los que se destacan el programa alimentario A la mesa entre todos (Tarjeta Social), el de aportes para personas que padecen de Celiaquía, los relativos a los Comedores Escolares y Comuni-tarios, el denominado Refuerzo Alimentario Nacional (R.A.N.), el de Copa de Leche Provincial, entre otros. En agosto de 2015 se celebró un nuevo convenio con el Ministerio de Desarrollo Social, en virtud del cual y en razón del tiempo transcurrido desde la suscripción de los contratos anteriores, se realizaron adecuaciones operativas a los programas Comedores Escolares, Refuerzo Alimentario Nacional y Copa de Leche Provincial. Este nuevo contrato marco obtuvo ratificación del Poder Ejecutivo mediante el de-creto N° 3.937/2015 M.D.S.

ventas y estados comercialesLas operaciones de ventas se incrementaron un 12,09 % de enero a noviembre de 2015, con respecto al mismo período de 2014, totalizando la suma de $522.382.00,48.En razón de ello, se generaron ingresos por $53.592.636,36, que superaron en un 24 % a los registra-dos en el año anterior.

Los estados contables nuevamente arrojaron un resultado positivo, que en el ejercicio cerrado al 30/04/2015 ascendió a la suma de $471.978,34, mientras que el patrimonio neto quedó fijado en la suma de $30.620.063,73.

conservación y diseñoEn cuanto a las oficinas de la ciudad de Paraná, sin perjuicio de las reparaciones y obras de manteni-miento generales que se realizan de modo permanente, se efectuó el cambio de la fachada del local de calle Gral. José de San Martín N° 918.

Además, se instaló un sistema de protección termo magnética (disyuntor) en todas las instalaciones que se ocupan y se colocaron baterías UPS en todos los equipos informáticos asignados a la atención de comercios y socios en la ciudad de Paraná.

Finalmente, respecto de los locales de atención situados en el interior de la provincia, durante 2015 fueron objeto de remodelaciones y actualización de imagen los correspondientes a las ciudades de Bovril y Federal.

Acciones promocionales y publicitariasEn pos de lograr la fidelización de los usuarios de las tarjetas emitidas por la empresa, se realizaron promociones al inicio del ciclo escolar; para el día de la madre, del padre, del niño, del amigo y de la mujer; por la Copa América 2015; por las vacaciones de julio; y se planearon otras para las fiestas de fin de año y la temporada estival (derechos de pileta, acceso a complejos termales).

También hubo promociones puntuales en diversos departamentos, por localidades.

En igual sentido, se distribuyó numerosa cantidad de artículos de merchandising (biromes, parasoles, calcomanías, porta lápices/calendarios, afiches, banners, acrílicos promocionales, banderas, etc.) en diversos eventos sociales, deportivos y culturales.

Además, se celebró un convenio con la comisión organizadora de la Fiesta del Mate- Edición 2015, a tra-vés del cual Sidecreer asumió el compromiso de brindar apoyo económico -en la condición de sponsor del evento- a la vez que pactó la comercialización de tickets de acceso y de sillas a través del sistema de tarjeta de crédito explotado por la empresa. Con la misma finalidad se suscribió un convenio con los

Page 103: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

103

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

organizadores de la Fiesta de Disfraces – Edición 2015.

Por otra parte, y en miras al posicionamiento de la marca Sidecreer, se emplazaron publicidades gráfi-cas en el estadio Presbítero Grella, del Club Atlético Patronato; en el estadio Moisés Flesler, del Centro de Juventud Sionista; en el estadio Luis Butta, del Atlético Echagüe Club; en el estadio Pedro Mutio, del Club Atlético Paraná; y en el estadio Manuel y Ramón Núñez, del Club Gimnasia y Esgrima de Concep-ción del Uruguay, cuyos equipos participan en importantes eventos y torneos deportivos a nivel local y nacional. Además, se incluyó el logo de la empresa en la indumentaria deportiva utilizada por los res-pectivos planteles de los clubes antes mencionados. También se encuentran apostadas publicidades de Sidecreer en el predio de la escuela de Aerobismo, en el Autódromo de la ciudad de Paraná, en el estadio del Club Arsenal de Viale y en el estadio Parque Mitre, del Club Atlético Libertad de Concordia.

Acciones administrativas de organización internasSe captaron nuevas cuentas, con la incorporación de más de 6.578 socios, los que totalizan a la fecha la cifra de 182.830.

Como resultado de los convenios de colaboración celebrados con los licenciatarios del sistema POS, durante 2015 se incorporaron a la red comercial más de 400 comercios en el territorio entrerriano, que vinieron a engrosar la cantidad de establecimientos donde los usuarios de tarjetas Sidecreer pueden adquirir variados bienes y servicios.Se brindó capacitación periódica al personal dependiente de la empresa y se diseñaron y dictaron cur-sos de formación sobre atención al socio y ventas a agentes externos pertenecientes a empresas que han firmado convenios de colaboración con Sidecreer S.A.

prensa y comunicaciónLa difusión de las actividades de la empresa y de sus autoridades se llevó y lleva a cabo por medio de gacetillas de prensa dirigidas a todos los medios de la provincia.

La cobertura se realiza con personal dependiente propio y con tecnología recientemente incorporada: fotografía, audio, video y escritura.

Revista Misceláneas: a través de la impresión de 40.000 ejemplares que se editan mensualmente y se distribuyen a los socios, se comunican las acciones institucionales.

Sitio web de Sidecreer S.A.: es actualizado permanentemente con toda la información que se genera en la tarjeta.

Difusión en redes sociales: permanente actualización de las actividades de Sidecreer S.A. en las redes sociales Facebook y Twitter. Elaboración de spots radiales y piezas gráficas para la difusión de las ac-ciones de Sidecreer.

Aportes para la comunidadDesde el año 2012, a través del Programa de Responsabilidad Social Empresaria se destina parte de las utilidades obtenidas por la empresa a la realización de obras y adquisición de bienes que redundan en beneficio de la comunidad entrerriana.

En el marco de dicho programa, durante este último año se prestó colaboración a diferentes institucio-nes, organizaciones no gubernamentales y asociaciones que trabajan en favor del bienestar general. También se dio respuesta a distintos entes del Estado provincial y municipal que solicitaron la coopera-ción de la empresa para la organización de diversos eventos y encuentros. Asimismo, Sidecreer S.A. es-tuvo junto al deporte profesional y amateur, instituciones educativas, municipios, comisiones vecinales, comedores escolares y barriales, colaborando con el sistema de salud de la provincia, trabajando codo a codo con el Ministerio de Desarrollo Social, así como también se hizo presencia en las principales fiestas provinciales y nacionales que se realizan en el territorio entrerriano.

Page 104: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

104

Informe de GestIón

Finalmente, merecen destacarse los cursos de capacitación sobre reanimación cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios que Sidecreer S.A. brindó, a su costo y cargo, al personal de diversos organismos y entes estatales, como el Instituto Autárquico Becario Provincial y la Policía de Entre Ríos, los que fueron dictados por personal de la Sociedad Argentina de Medicina y Cirugía. En los encuentros se trataron diversos temas, como muerte súbita, factores de riesgo, cadena de sobrevida, reanimación cardiopul-monar en adultos, niños y bebes, entre otros, y contaron con un gran número de asistentes.

Las inversiones efectuadas en el marco del programa de Responsabilidad Social Empresaria ascienden a la suma total de $612.447.

En paralelo, y conforme a lo acordado con el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia en el con-venio marco celebrado en junio de 2014, continuaron concretándose importantes donaciones que fa-vorecieron a diversos hospitales, escuelas y comisiones vecinales, en el marco del Programa de in-versiones destinadas al desarrollo social, implementado en aquel, por un monto total que asciende a $518.607,38.

Agenda culturalCertamen para estudiantes de nivel secundario y terciario La Liga de los Pueblos Libres: por sexto año consecutivo, Sidecreer S.A. y el Consejo General de Educación llevaron adelante este proyecto, a fin de ofrecer a los jóvenes este espacio de expresión, participación y creación. Cumpliéndose en el año 2015 el bicentenario de la declaración de la independencia de la Liga de los Pueblos Libres y el Congreso de Oriente, y luego de que en el año 2012 el gobernador Sergio Urribarri anunciara como uno de los ejes culturales de su gestión la reivindicación histórica de los acontecimientos del 29/06/1815 (cuando en el Arroyo de la China – hoy Concepción del Uruguay- se declaró la independencia en el Congreso de los Pueblos Libres), por cuanto constituyen la primera expresión popular de emancipación y organización política independiente de todos los poderes coloniales en el Río de la Plata, Sidecreer S.A. y el Consejo General de Educación hicieron propio tal lineamiento y convocaron a los jóvenes estudiantes a internar-se en la temática a través de la lectura, investigación y profundización, para luego verter sus propias expresiones al respecto a través de producciones literarias, canciones y/o audiovisuales.

Tercer ciclo anual de recitales Cantares y sentires: realizado en el Teatro 3 de Febrero, de Paraná, apuntó a poner al alcance de todos los socios de la tarjeta y a la comunidad en general, espectáculos musicales de probada jerarquía y calidad artística, con entrada libre y gratuita.

Así, actuaron Carlos Velázquez, Los hermanos Cuestas, Silvestre Cabaña y los mellizos Coronel, Rubén Giménez, el quinteto Martegani – Panissa y Entre Ríos de Canciones (dirigido por el profesor Daniel Rochi, con la participación de Ernesto Méndez, Gustavo Reynoso, Miriam Gutierrez, Sergio Cardozo, Hernán Brambilla, María Laura Figueroa, Lucas Catarutti, María Silva, Juan Pablo Carrivalli, Fernanda Roselli, el dúo Enarmonía y César Nani).

Segundo ciclo anual del Programa Gurises al Teatro: llevado a cabo entre mayo y septiembre de 2015, gracias a la labor conjunta de Sidecreer S.A., el Consejo General de Educación y el Ministerio de Cultura y Comunicación de la provincia, y en pos de la inclusión y del acceso gratuito y general a la cultura de sectores que generalmente se ven relegados. Alrededor de 1.900 alumnos de diversas escuelas de la ciudad de Paraná y de localidades vecinas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social asistieron acompañados de sus docentes – que alcanzaron la cantidad de 150- al Teatro Municipal 3 de Febrero, de Paraná, a disfrutar de obras infantiles. Sidecreer S.A. costeó el cachet de los artistas que actuaron, los gastos que demandó el traslado de los contingentes de niños y la entrega de un obsequio (libros, golosinas) a los pequeños asistentes.

Muestra itinerante Artigas vuelve: durante el año 2015 se continuó con la exposición de las doce pin-turas del artista Néstor Medrano relacionadas a la gesta artiguista en distintas ciudades y eventos llevados a cabo en la provincia.

Page 105: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

105

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

media maratón y caminata sidecreerLa sexta edición de la Media Maratón y Caminata Sidecreer logró congregar a alrededor de 3.000 par-ticipantes, en sus circuitos de 5, 10 y 21 kilómetros.

El lema de la carrera fue No vivas pendiente de tus medidas, para apoyar así la lucha contra la bulimia y la anorexia.

El evento ha logrado posicionarse como uno de los más representativos de la ciudad de Paraná, consti-tuyéndose en una gran fiesta deportiva en la zona de la costanera a la que acuden prestigiosos atletas argentinos y extranjeros.

La organización y realización integral estuvo a cargo del personal de la empresa, que a lo largo de los años ha sido objeto de elogios por los participantes y público concurrente al evento.

Prestaron además su colaboración empresas privadas y organismos y dependencias del Estado provin-cial y municipal.

El dinero recaudado en concepto de inscripción al circuito de 5 kilómetros fue donado al Centro Edu-cativo Terapéutico N° 1, dependiente de la Dirección de Educación Especial del Consejo General de Educación, y al Servicio Educativo Domiciliario Hospitalario, dependiente de la Dirección General de Planeamiento Educativo del Consejo General de Educación.

Page 106: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

106

Informe de GestIón

Page 107: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

107

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

107MINISTERIO DE GObIERNO y JuSTIcIa pág.

Page 108: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

108

Informe de GestIón

secretArÍA GenerAl En el transcurso del corriente año, además de la logística de este Ministerio, que es la tarea de base de la Secretaria General, como soporte permanente del accionar del señor Ministro en su función de brazo político de la gestión, se ha seguido llevado adelante en forma específica la representación de la provincia ante el Consejo Federal de Seguridad Vial. Durante el presente año se ha trabajado en la firma de convenios, junto a la Naci6n y los municipios con el objetivo de arraigar en la provincia el nuevo sistema de registro, en forma más rápida, eficiente, con tecnología y métodos modernos. Para otorgar la Licencia Única se evalúa con los mismos criterios de aptitud y conocimientos a todos los ciudadanos argentinos: las mismas reglas y requisitos en todos los pueblos y ciudades del país. A la fecha hay funcionando 50 centros en toda la provincia y se encuentran en proceso de implementación otros 20. EI Ministerio de Gobierno, dentro del marco del plan estratégico que lleva adelante la Agencia Nacional de Seguridad Vial, ha organizado jornadas de formación sobre seguridad y prevención denominado Conducción Segura de Moto Vehículos, destinadas a estudiantes de nivel secundario, dictado por espe-cialistas en el tema, y como parte de los talleres de formaci6n, se hace entrega de cascos. Justamente la escuela secundaria es un ámbito apropiado porque muchos de estos chicos recién em-piezan a manejar o están tramitando su licencia de conducir y si bien desde muy chicos están partici-pando en el sistema vial como peatones, dentro de muy poco tiempo lo van a hacer como conductores. En materia de trata de personas se han incrementado los casos de asistencia no sólo en Paraná, sino también en el interior de la provincia, coordinando el trabajo con los Juzgado Federales, con la División Trata de Personas de la Policía provincial y con la Oficina de Rescate y Acompañamiento a Víctimas del Ministerio de Justicia de Nación y dando cumplimiento de ese modo a la Ley Nacional N° 26.842, a la ley provincial N° 10032 y al Protocolo Interinstitucional e Intersectorial de Asistencia a la Víctima del Delito de Trata.

Por otra parte seguimos participando como punto focal en representación de la provincia: junto al Copnaf, de las reuniones anuales y regionales que realiza la Senaf donde nos reunimos con los otros puntos focales de las demás provincias del país para generar una red más firme y aceitada en cuanto a la asistencia a brindar a personas victimas de trata y de explotación sexual infantil. Generándose allí espacios no sólo de coordinación de las tareas, sino también de capacitación y puesta en común de todos los avances y retrocesos de las diferentes provincias en la temática; observándose a la provincia de Entre Ríos como pionera en la elaboración del protocolo afin y dando respuestas a la asistencia de las víctimas de este flagelo.

Hemos trabajado y continuamos haciéndolo a la fecha, con Asociaciones de familiares de víctimas de delitos de la ciudad de Paraná y del interior de la provincia llevando adelante acciones que les permita alas victimas y/o sus familiares una contención, y propiciando que ellos mismos tengan una partici-pación activa, puedan empoderarse y luego de ello colaborar en situaciones similares vivenciadas por otras personas que hayan pasado por iguales realidades que ellos, ya que creemos muy importante la contención entre los pares.

polIcÍA de entre rÍos equipamientoSe trabajó mancomunadamente con este organismo para renovar la flota vehicular (camionetas, autos), en particular se han entregado más de 100 patrulleros en toda la provincia, como así también equipa-miento informático y criminalística a fin de digitalizar las bases de datos y modernizar los sistemas de informaci6n.

Page 109: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

109

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Infraestructura Se ha trabajado en construcciones y reparaciones en materia de infraestructura, así como la construc-ción de un edificio de 5 pisos y subsuelo destinado a la Jefatura Departamental Paraná. Del mismo modo se construye el edificio para el Comando de Patrulla.Se continúa con la construcción de la Universidad Policial en Concepción del Uruguay y se realizan re-paraciones en comisarías y destacamentos de toda la provincia. sistema 911Cabe destacar los excelentes resultados de la implementación del sistema 911 de la ciudad de Paraná, con 78 cámaras en la vía pública, control posicional de cada vehículo y personal policial designado en puestos específicos, siendo uno de los sistemas más avanzados del país. Diariamente se recepcionan más de 2.000 llamadas. Ante estos resultados, se propone extender este sistema a la ciudad de Con-cordia, encontrándose en trámite la Licitación pública para la implementación de un sistema similar en dicha ciudad. pesaje de transporte Por Decreto 372 MGJ se estableció que en todas las rutas y caminos de jurisdicci6n provincial, la policía de la provincia será la autoridad exclusiva de contralor y cumplimiento de las exigencias para los vehí-culos de transporte de carga dispuestos en la ley nacional N° 24.449 y sus decretos reglamentarios. control de motosMediante Decreto 2675 MGJ se ha facultado a la policía a retener las motos que circulan en condi-ciones irregulares. Esta acci6n, se puso en marcha en forma simultanea en toda la provincia el 12 de septiembre de 2014, con el objetivo de perseguir infracciones que atenten contra la seguridad de las personas, prevenir delitos y accidentes; observándose resultados altamente positivos. En el primer mes de implementaci6n, se han retenido 5.542 motos y se han labrado 6.865 actas de infracciones. Hay una disminuci6n de accidentes en todo el territorio provincial que supera el 50 por ciento, esto sumado a que las lesiones que se registran son más leves, lo que implica menores gastos en atenciones de com-plejidad y mayores fondos para volcar a otras prestaciones. En cuanto a los arrebatos disminuyeron un 75 por ciento en Paraná y un 80 por ciento en el resto de la provincia. Los robos de motos disminuyeron un 80 por ciento en Paraná y un 90 por ciento en el resto de la provincia. dirección de operaciones y seguridadMediante Decreto 2675 MGJ se ha facultado a la policía a retener las motos que circulan en condi-ciones irregulares. Esta acción, se puso en marcha en forma simultanea en toda la provincia el 12 de septiembre de 2014, con el objetivo de perseguir infracciones que atenten contra la seguridad de las personas, prevenir delitos y accidentes; observándose resultados altamente positivos. En el primer mes de implementaci6n, se han retenido 5.542 motos y se han labrado 6.865 actas de infracciones. Hay una disminuci6n de accidentes en todo el territorio provincial que supera el 50 por ciento, esto sumado a que las lesiones que se registran son más leves, lo que implica menores gastos en atenciones de com-plejidad y mayores fondos para volcar a otras prestaciones. En cuanto a los arrebatos disminuyeron un 75 por ciento en Paraná y un 80 por ciento en el resto de la provincia. Los robos de motos disminuyeron un 80 por ciento en Paraná y un 90 por ciento en el resto de la provincia.

Se lleva adelante la estadística de las actas labradas como de las motocicletas retenidas en el ámbito provincial desde el 12/09/2014 en que dieron inicios los operativos, arrojando un total de 60.378 ac-tas labradas y retenidas 50.257 Motocicletas, de las cuales 422 tenían pedido de secuestro por haber sido sustraídas.

También se llevó el registro de las armas secuestradas en toda la provincia, ascendiendo a un total de 825 armas de fuego y un total de 69 personas indagadas en libertad y 541 personas detenidas por distintos delitos.

Se diagramaron, confeccionaron y llevaron a cabo las Órdenes de Servicio con motivo de las Elecciones Nacionales Paso en Agosto y Generales en Octubre, como así también las del 22 de Noviembre del

Page 110: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

110

Informe de GestIón

corriente “Ballotage”.

En la División Seguridad Bancaria y Urbana, se cumplimentaron pedidos de inspecciones recibidos por el Banco Central de la República Argentina en un total de 384 actas de habilitaciones, reemplazos y traslados de cajeros automáticos, terminales de autoservicios y entidades; se llevaron a cabo un total de 5.039 trámites administrativos (Aseguradora Riesgo Trabajo, notas varias elevando inspecciones del BCRA, radiogramas, resoluciones, etc.).

La División 911 Video y Vigilancia con su importante y eficiente función ha permitido prevenir ilícitos como así también se ha logrado la detención de numerosas personas por distintos delitos; se atendie-ron 408.689 llamadas, 15.639 intervenciones con las cámaras de video vigilancia, se detuvieron 2.138 personas por haber infringido contravenciones y delitos varios; se secuestraron 54 armas de fuego, 75 motocicletas y 45 automóviles. Se inauguró un nuevo edificio donde funciona la Sección Patrullas 911, emplazado en avenida Francis-co Ramírez de Paraná lindante al actual Centro de Control y Comunicación 911; el edificio consta de una moderna estructura de aproximadamente 450 m2 cubiertos y una amplia playa de estacionamiento ve-hicular, la obra fue realizada por personal policial de la Dirección Logística; se la equipó con mobiliarios y se renovó la totalidad del parque automotor.

En la División Bomberos Zapadores se realizó la construcción del depósito destinado a las herramien-tas bomberiles, se realizó entrenamiento de dos canes destinados a búsqueda de personas y el otro a materiales peligrosos o explosivos, se recibió equipamiento de rescate para altura, se renovó el parque automotor y se reacondicionaron las instalaciones edilicias.

El personal de la División Compañía de Operaciones Especiales diariamente diagrama operativos y recorridas en distintos Barrios de la ciudad de Paraná; confeccionándose distintas órdenes de servicio para eventos de envergadura; se colaboró operativamente en diversos allanamientos ordenados por la Justicia Federal en apoyo a la Dirección de Toxicología por infracción a la Ley Nacional Nº 23.737.

La división Guardia de Infantería Adiestrada colaboró y participó en 63 procedimientos de distintos eventos deportivos, colaborando en allanamientos, mandamientos y traslados de detenidos a distin-tos puntos de la provincia. Se secuestraron 10 armas cortas y cinco armas blancas, se procedió a la detención de 13 personas por delitos y otras contravenciones; se incorporaron unidades móviles y motocicletas 0 km, 130 borceguíes y sudaderas para la totalidad del personal, se adquirieron diversos elementos para la sala de armas como son escudos balísticos, armas largas, miras telescópicas para fusiles y subfusiles.

La división Montada y Canes participó de los operativos realizados en eventos deportivos y espectácu-los públicos, adquiriéndose 09 equinos, con monturas completas, botas y bozales.

La división Comunicaciones realizó mantenimiento de equipos de comunicaciones de todas las Jefatu-ras Departamentales, actualizando el sistema Sistema Federal de Comunicaciones Policiales (SIFCOP); se han realizado vuelos de reconocimiento con toma de fotografías y filmaciones en zonas rurales en virtud a solicitudes de distintos Juzgados; se desplegó apoyo tecnológico para eventos deportivos y sociales en el ámbito provincial.

En el área de Minoridad y Familia, se comunicaron a la Fiscalía 676 actuaciones prevencionales, con-tabilizándose por comisión de delitos el ingreso de 475 menores; se labraron 248 expedientes contra-vencionales, ingresando por ese motivo la cantidad de 531 jóvenes. Se trabajó con distintos pedidos de localización y restitución de niños y adolescentes que se retiran sin aviso de sus domicilios, siendo un total de 476; se cumplimentaron 117 traslados por la Fuerza Pública, se realizaron 214 citaciones y notificaciones, se cumplimentaron 324 oficios varios de los distintos Juzgados Penales y/o de Familia, 1013 trámites y/o investigaciones solicitadas por la Fiscalía de Niños y Adolescentes relacionados a causas penales.

Page 111: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

111

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Se trabajó en virtud de lo estatuido en el Protocolo de Abuso Sexual Infantil y en lo referente al Protocolo de Violencia de Género; se participó de las mesas de trabajo de la Comisión de Erradicación del Traba-jo Infantil de la provincia de Entre Ríos (Copreti) desde la perspectiva del abordaje de la problemática, participando de talleres y jornadas organizadas; se trabajó con un programa orientado al acercamiento de los niños con institución policial desde la escuela primaria, trabajando con normas de protección en cuanto a la vida cotidiana llamado “La Escuela Visita la Policía”.

Se llevaron a cabo talleres sobre Prevención del Delito y las Violencias en las Escuelas, en el marco de la Política Institucional de la Prevención en Violencia incluyendo el delito que se da en el ámbito escolar y abordaje de temáticas de trabajo, dirigidos a los directivos, docentes y maestras orientadoras de los establecimientos educacionales.

Se participó de una jornada sobre aplicación del Protocolo Provincial de actuaciones ante situaciones de abuso infantil.

A todas las áreas de la Dirección Operaciones y Seguridad se las dotó en forma escalonada de funcio-narios policiales, equipamiento y vehículos policiales para mejorar el servicio de prevención y atención de esta compleja problemática, teniendo en cuenta aquellas dependencias con mayor índice de densi-dad poblacional y conflictividad social. dirección de Institutos policialesSe continuó con la educación y capacitación policial dentro de los distintos Institutos de Formación, ha-biéndose producido en la Escuela Superior de Oficiales “Dr. Salvador Maciá” el egreso de 59 Oficiales Ayudantes de la Promoción 77º.

En la Escuela de Suboficiales “General Francisco Ramírez”, se llevó a cabo el curso de grado para Suboficiales y Agentes, cursando y aprobando el mismo la cantidad de 2.415 funcionarios. Actualmente hay incorporados 104 aspirantes a agentes masculinos Promoción CV°, quienes ingresaron con el Ciclo Básico Secundario y en virtud del convenio firmado con el Consejo General de Educación egresarán con el Título Secundario Completo.

Egresaron 58 agentes correspondientes a la Promoción CII° de la Escuela de Agentes de Policia “Co-misario General Pedro F.R. Campbell”; 60 agentes de Policía pertenecientes a la CIIIº Promoción; 109 agentes de la Promoción CIV°; y actualmente se encuentran incorporadas la cantidad de 130 aspiran-tes a agentes de Policías Femeninos en Cuerpo Seguridad, próximos a egresar. dirección de Ayudantía General Durante este año a través de su División Informática se desarrolló el Sistema de Licencias Policial (Li-yMe) que permite mantener la consulta de datos de funcionarios policiales con mayores controles de seguridad, consulta de historiales médicos y pedido de licencias de todo tipo a la Dirección Personal; Sistema de Sastrería, permite el registro y la consulta de las prendas en stock; Registro de menores extraviados; Registro de moto vehículos secuestrados en el Depósito del 911; Registro de automotores secuestrados; Sistema de registro de tareas técnicas; Sistema de relevamiento, permite la carga y aná-lisis de datos de configuración de todos los dispositivos informáticos, relevando hasta el momento 335 máquinas y sistema de inscripciones de cadetes.

Se han optimizado y agregado nuevas funciones en los siguientes sistemas: sistema para Guía de Trán-sito, servidor de Correo Policial, sistema de Logística de la Dirección Prevención y Seguridad Vial, sis-tema de Actas de Infracción Vehicular, sistema de expedientes de la Dirección Prevención y Seguridad Vial, sistema de Personal, sistema de Denuncia de Violencia, sistema de Asuntos Internos y Sistema de Secuestro.

Diariamente se realizó asesoramiento telefónico; instalación, administración y puesta a punto del sis-tema de Antecedentes Personales y Modus Operandi en todas las Jefaturas Departamentales de la provincia; se realizaron capacitaciones para la utilización de sistemas policiales y externos, se reciben y

Page 112: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

112

Informe de GestIón

reparan computadoras de toda la provincia; se crearon y configuraron servidores virtuales para respal-do de datos s/o diferentes testeos de sistemas.

Por intermedio de la División Relaciones Culturales, la histórica Banda de Música de la Policía de Entre Ríos, se realizó a lo largo del año y en todo el territorio de la provincia alrededor de 70 participaciones, entre actos oficiales y recitales.

Se continuó con los servicios realizados por la División Servicio Médico Sanitario y su Sección Consul-torios Externos “Cabo 1º de Policía Silvia Depardón”, consistentes en 4.903 prestaciones de clínica médica, enfermería ha realizado 1.263 atenciones, kinesiología 2.367 prestaciones, laboratorio de análisis clínicos 9.142 determinaciones, traumatología 157 atenciones y el Servicio de Odontología ha logrado un total de 6.218 prestaciones, además la Sección Pericias Médicas ha realizado un total de 14.638 exámenes médicos por distintas causas.

En el Centro de Capacitación y Apoyo Escolar para la Familia Policial, se brindaron clases de apoyo es-colar para los niveles primario y secundario, en todas las áreas y desde el mes de abril se comenzó con el dictado de cursos de los idiomas Inglés y Portugués para niños, adolescentes y adultos, en todos los niveles. En esta área se brindó apoyo en un promedio de entre 10 y 25 niños diarios, brindando apoyo escolar en las áreas: matemática, lengua, ciencias sociales, ciencias naturales, historia, geogra-fía, biología y ética; 15 niños entre 5 y 10 años concurrieron a taller recreativo en el cual se trabaja con material figurativo (cartulinas, palitos de helados, tela arpillera, papel corrugado, pegamento, papel crepe, entre otros) para realizar los distintos trabajos manuales, los cuales fueron complementados con taller de cocina.

El equipo interdisciplinario trabajó durante el año con 20 pacientes con atención clínica psicopedagó-gica y psicológica a hijos de funcionarios policiales. Los mismos concurrieron a consulta por diversos factores, ya sea por pedido de la escuela a la que asisten, por preocupación de los padres o por suge-rencia del personal docente de este Centro.

dirección de Inteligencia criminalPor la división Despacho y Relaciones Institucionales se procedió a dar curso a un total de 430 Oficios Judiciales, procedentes de los distintos Juzgados y Fiscalías de los departamentos de esta provincia, como así también de Juzgados Federales con asiento en el territorio provincial, relacionados con reque-rimientos en el área de la telefonía celular y fija sobre los delitos cometidos con la utilización de estos medios tecnológicos.

La división Técnicas Especiales y Desarrollo Informático le dio curso a 215 Oficios Judiciales, proce-dentes de los distintos Juzgados y Fiscalías de los departamentos de la provincia, como así también de Juzgados Federales con asiento en el territorio provincial, realizando análisis de causas prevencionales y las pericias de equipos de telefonía celular, computadoras, elementos informáticos y electrónicos, desgrabaciones, entrecruzamientos de comunicaciones telefónicas y ubicaciones geográficas de líneas telefónicas de sospechosos, entre otras actividades; tareas que han permitido, en los hechos más rele-vantes de la provincia, aportar a la Justicia los elementos necesarios para demostrar la responsabilidad penal de los distintos autores sobre los crímenes investigados.

Asimismo se mantuvieron continuas reuniones con el cuerpo recientemente creado de Fiscales en la ciudad capital, a los fines de dar conocimiento a los mismos de las distintas pruebas que pueden surgir de la investigación científica, digital y de las comunicaciones.

Se dictó, según Resolución D.P N° 1404, de un curso de perfeccionamiento denominado “Primer Curso de Informática Forense” que se extendió desde el 1° de septiembre al 4 de noviembre, con la partici-pación de funcionarios policiales procedentes de toda la provincia, habiendo sido previamente seleccio-nados atento a sus capacidades y estudios informáticos.

La división Antisecuestros es el área encargada de realizar el trabajo de inteligencia y operativo de la

Page 113: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

113

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Dirección Inteligencia Criminal, instruyendo actuaciones prevencionales. Se realizaron allanamientos, registros domiciliarios y secuestros varios. También se establecieron relaciones institucionales con dife-rentes áreas de las principales fuerzas de seguridad permitiéndose un intercambio permanente de in-formación de bandas regionales y nacionales. Se mantuvieron reuniones con las empresas prestatarias de los principales servicios de telecomunicaciones, a efectos de agilizar el trámite de pedidos judiciales con para lograr un esclarecimiento y dar una respuesta a las magistraturas que así lo solicitaban.

Durante este período se profundizó la labor de prevención de accidentes de tránsito en las rutas en-trerrianas, siendo nuestra provincia un destino turístico de notable crecimiento a nivel nacional, que genera gran movimiento vehicular durante los períodos vacacionales o fines de semanas largos, por lo que se pusieron en práctica operativos que permitieron a nuestra provincia tener rutas seguras, en prevención de siniestros como en la posible comisión de delitos.

Como resultado de lo actuado por los 17 Puestos de Control Caminero que funcionan en la provincia, se obtuvieron los siguientes resultados de operativos: de alcoholemia: 45.720 conductores controlados, con 837 casos positivos.

Se secuestraron automóviles, camiones, vehículos de distintos tipos y tamaño, motocicletas, contabili-zándose un total de 226, 35 armas de fuego de distinto tipo y calibre; se confeccionaron 72.160 actas de comprobación por infracción a la Ley Nacional Nº 24449/95 y se secuestró un total de 9.433 kg. de Cannabis Sativa (Marihuana).

En cuanto a las obras realizadas por dicha Dirección se llevaron adelante trabajos en cuanto a mejora-miento, refacción y ampliación de puestos: sede central en Oro Verde (obras de construcción sector sur, ampliación de oficinas), puesto Túnel Paraná, puesto Brazo Largo, puesto Victoria, puesto Diamante, Gualeguay, Concordia y puesto Puente de Hierro (Feliciano).

En indumentaria se adquirieron uniformes, borceguíes, chalecos antibalas, escopetas, alcoholímetros, cámaras de vigilancia, equipos de comunicaciones, etc. Con el objetivo de equipar a los puestos camineros dependientes de esta Dirección, se los abasteció de diferentes elementos necesarios para el normal desenvolvimiento de las tareas llevadas a cabo en los mismos.

En el marco de lo dispuesto por la nueva Ley Nacional de Tránsito 26.363, se han abordado acciones en materia de educación vial, logrando objetivos trazados, llevando acciones en conjunto con otras áreas de gobierno como el Consejo General de Educación y el Servicio de Emergencia Sanitaria en el progra-ma Salud Vial. Se han brindado charlas, talleres y jornadas de concientización a alumnos de escuelas secundarias y de capacitación nocturna. En cuanto a la capacitación para personal abocado a la tarea de control vehicular, se brindaron talleres a personal de inspectores municipales y personal policial de distintas dependencias y reparticiones provinciales. Se participó en charlas de educación vial para grupos de jóvenes que superaron los mil alumnos, en las ciudades de Paraná, Gualeguaychú, Diamante y Villaguay, convocadas por el Ministerio de Gobierno y Justicia.

dirección personalDentro del plan de incremento paulatino de efectivos, se continuó con las gestiones tendientes a incre-mentar la planta de personal.

Se produjeron 215 bajas por retiro, encontrándose en trámite 843 entre el personal de Oficiales y Sub-oficiales. Cabe destacar, por otra parte, que se efectuaron 419 denuncias ante la Aseguradora de Ries-gos de Trabajo de la provincia; se confeccionaron 572 legajos personales y 2185 credenciales. Existen concursos en trámites para cubrir dos cargos de médicos en Uruguay, dos cargos como Contadores y ocho cargos como Ingenieros – Técnicos Informáticos/Afines y Concurso cerrado para tres cargos como Abogados. En el ámbito de la Sección Armas y Municiones se adquirieron 10.000 cartuchos calibre 12/70 (AT), 10.250 cartuchos calibre 12/70 (PG), 50.000 cartuchos calibre 9 mm., 100 escopetas

Page 114: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

114

Informe de GestIón

marca Taurus calibre 12/70 y 100 Pistolas marca Bersa Thunder; se entregaron 433 pistolas calibre 9 mm, con la munición correspondiente entre los nuevos funcionarios policiales egresados de la Direc-ción Institutos Policiales, División Escuela Superior de Oficiales y los Agentes de Policía de los institutos de formación situados en las localidades de Villaguay y Tala.

dirección de InvestigacionesEn el marco de las tareas de investigaciones y operativas propias efectuadas desde la División Delitos Económicos, se han efectuado una serie de procedimientos: 120 allanamientos y registros domiciliarios en el marco de Causas Prevencionales, por los supuestos Delitos de Estafa, Defraudación, Ley de Deli-tos Informáticos, entre otros, comunicados todos a los distintos Juzgados o Fiscalías correspondientes.

Se procedió a la detención de 47 personas vinculadas con delitos de estafa y con pedidos de captura, las cuales eran requeridas por los distintos magistrados de la provincia por diversas causas en trámite.

Se procedió al secuestro de 25 automóviles de distintas marcas e idéntico número de armas de fuego, todos estos objetos relacionados con los procedimientos realizados por personal de esa División.

Se iniciaron 77 actuaciones prevencionales con conocimiento de los Juzgados de Transición y en forma conjunta con las Unidades Fiscales de Investigación y Litigación.

Se realizó un trabajo conjunto con el Sistema de Video y Vigilancia 911, que culminó con la detención de personas vinculadas a los llamados relacionados con estafas virtuales que culminaron con sendos operativos en localidades de las provincias de Córdoba, Formosa y Chaco.

Por la División Trata de Personas se identificaron 150 personas que ejercen oferta sexual en la vía públi-ca de acuerdo al Art. 5º de la Ley 5654/75; se cumplimentaron 202 oficios emanados de los Juzgados de Transición, Familia, de Menores, Violencia y distintas Fiscalías; se trasladaron a requerimiento de distintas autoridades judiciales a sede del Palacio de Tribunales un total 48 personas; se recepciona-ron 13 denuncias por supuesta infracción a la Ley 26.364 por malos tratos infantiles y extorsión y se instruyó una causa de oficio por supuesta infracción al Artículo 125° y sub-siguiente del Código Penal Argentino, lo que provocó tareas investigativas, de inteligencia, coordinando acciones con otros organis-mos del estado y dependencias policiales nacionales.

En relación a la norma de aplicación del Decreto N° 2940/01 y modificatorias Decreto N° 4040/12, se realizaron un total de 513 renovaciones de credenciales del personal que desempeña funciones en agencias de seguridad privada, 150 altas de credenciales; 1 solicitud de habilitación de una empresa para funcionar en el territorio de la provincia en el rubro seguridad privada; 13 solicitudes de renova-ción anual para funcionar en la provincia de Empresas de Seguridad Privada; se iniciaron 15 Expedien-tes Contravencionales por infracción al Decreto 2940/01 y modificatorias. Se realizaron en distintos establecimientos educacionales de la provincia charlas de concientización, ordenadas por el Comando Superior, bajo el lema “Educar para no ser tratados”.

En la División Robos y Hurtos se efectuaron un total de 613 allanamientos y registros domiciliarios de los cuales un 90 por ciento fueron cumplimentados en la capital provincial, en tanto el 10 por ciento se efectivizaron en Paraná Campaña y el resto en otras localidades de Entre Ríos como así también se efectivizaron procedimientos en provincias como Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con resultados altamente satisfactorios donde se detuvieron 10 personas y se se-cuestraron automóviles y elementos vinculados a hechos delictivos ocurridos en esta ciudad. Los fun-damentos se basaron en la práctica de causas prevencionales comunicadas a los Juzgados o Fiscalías por delitos como robo, robo calificado, hurto, hurto calificado, privación de la libertad e infracciones a la Ley Nacional de Armas y Explosivos, entre otros.

En lo que respecta a secuestros, se distribuyen en tres grandes escalas: armas de fuego, estupefacien-tes y bienes provenientes del delito. De ello se ha logrado sacar de circulación un total de 115 armas de fuego de diferentes calibres, entre ellos pistolas calibre 9 mm, revólveres calibres 22, 32, 38 y un total

Page 115: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

115

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

de 36 armas largas, todas ellas relacionadas con la tenencia en forma ilegal o provenientes del delito, destacando que en porcentajes el 75 por ciento corresponden al primer punto, lo que enfatiza una tarea preventiva pre comisión de futuros delitos.

Otro de los grandes puntos ha sido el secuestro de estupefacientes, al tratarse de un área operativa/investigativa con asiento en la ciudad capital de los cuales se ha logrado desbaratar centros de distribu-ción y comercialización de clorhidrato de cocaína y canabbis sativa (marihuana), con un total de 1400 kilogramos de Marihuana y 15 kilogramos de cocaína, con elementos de corte, balanzas y sustancias de estiramiento, lo que provocó además del secuestro propio la detención de 70 personas que fueron trasladadas a la Unidad Penal Nº 1 y N° 6 de Paraná, quedando a disposición de las magistraturas intervinientes.

Se procedió a la recuperación de bienes provenientes de ilícitos como robos y hurtos, tratándose de equipos electrónicos como TV, TV Plasma, LCD, LED, equipos informáticos, muebles de hogar y oficina, maquinarias agrícolas, celulares, documentación, entre otros. Se recuperó y secuestró un total de 14 motocicletas producto de robos y adulteraciones; en lo concer-niente a automóviles se secuestraron un total de 10 vehículos, los mismos corresponden a maniobras de adulteración y provenientes de distintos hechos delictivos. Se detuvo en la ciudad de Paraná a 70 personas que presentaban pedidos de capturas según manda-mientos judiciales emanados por los distintos Juzgados y/o Fiscalías, de las cuales 27 fueron alojadas en la Unidad Penal N° 1 y/o 6 de esta ciudad.

Por su parte, se iniciaron en esa División 115 actuaciones prevencionales con conocimiento de la Jus-ticia provincial, en tanto, se cumplimentaron un total de 1.050 oficios judiciales de distinta índole entre los que se destacan detenciones y pericias en viviendas damnificadas por distintos ilícitos. La División Sustracción Automotores inició 57 actuaciones prevencionales con conocimiento de los Juz-gados y/o Fiscalías, lográndose el secuestro de 66 vehículos y moto vehículos que fueron constatados en la planta verificadora de esta ciudad.

La División Homicidios tomó intervención en un total de 30 homicidios logrando el esclarecimiento de todos con detención de los autores y secuestros de armas y elementos relacionados a los mismos.

dirección de criminalísticaEn la División Scopometría se optimizó el sistema informatizado de identificación de las armas de fuego del patrimonio de la Policía de Entre Ríos, llegando al muestreo N° 5.000 de la base balística por el de-partamento Concordia, Diamante y Gualeguaychú. El desarrollo pericial se elevó a un número de 2.750 pericias durante el corriente año y 8.920 intervenciones en el escenario del crimen.

Se realizaron disertaciones en la capacitación Técnica Científica orientada a fiscales, abogados y opera-dores judiciales en la ciudad de Gualeguaychú, entregándose certificaciones a los disertantes.

Se articuló el procedimiento de ingreso e individualización y posterior confronte en sistema nacional automatizado de identificación balística S.A.I.B. dependiente de la División Balística de la Superinten-dencia de Policía Científica de la Policía Federal Argentina.

Se desarrolló y se optimizó la nueva versión del software VISIO 2014 con exportación e importación hacia software compatibles como el 3D Studio y Autocad; se desarrolló y optimizó el sistema de recono-cimiento por fotografías digitalizadas.

La División Rastros es el área que se encargó de realizar el relevamiento en el escenario de un hecho delictivo a fines de recolectar y preservar los diferentes indicios, para coadyuvar al esclarecimiento del mismo. Se realizaron informes a requerimiento de las diferentes reparticiones como comisarías, Juzga-dos y Fiscalías de toda la provincia, mediante informes técnicos–científicos, ya sean papiloscópicos, de huellas de efracción dejadas por distintos tipos de herramientas o huellas de pisadas; se realizaron un

Page 116: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

116

Informe de GestIón

total de 1948 intervenciones, elevándose la cantidad de 853 informes técnicos.

La División Química Forense y Toxicología recepcionó 1.458 solicitudes de pedidos de pericias, entre oficios, mails, notas, etc, para pericias de muestras de sangre, humor vítreo, orina, pool de vísceras, armas, cintas de dermotest, prendas, hisopados, piel, herramientas, tierra, material del lugar del hecho, etc.

Se produjeron 638 intervenciones con asistencia del personal de la División mencionada; se evacuaron aproximadamente 2.740 informes químicos por pedidos judiciales y de dependencias policiales, reali-zándose 232 revenidos químicos.

La División Registro provincial de Armas ha tramitado 1.830 inscripciones de legítimos usuarios de armas de fuego, 498 solicitudes de tenencias de armas de fuego, 31 solicitudes de secuestros de ar-mas de fuego, 37 portaciones de armas de fuego y 79 tarjetas de control de consumo de munición. Se realizaron informes en relación a lo solicitado por Juzgados de la ciudad de Paraná y del interior de la provincia en un total de 443 intervenciones y de dependencias policiales por actuaciones prevencio-nales, haciendo un total de 489; la Sección U.E.R. (Unidad de Expedición y Recepción de trámites de certificados de reincidencia) expidió un total de 6.852 certificados en el ámbito provincial.

En el mes de octubre, se realizó la primera jornada de capacitación y actualización en gestión integral de materiales controlados por el Registro Nacional de Armas, destinado al personal de dicha División y al personal de las dependencias de Control Regional de Armas (CREAR) y Control Local de Armas (CLAR).

La División Antecedentes Personales continuó trabajando con el sistema “IDGE” de Policía Federal Argentina, en función de un convenio celebrado por el gobierno de la provincia de Entre Ríos y el Mi-nisterio de Seguridad de la Nación, del que se han obtenido resultados positivos, permite el acceso a información de datos filiatorios de personas que no solo tiene en sus base de datos Policía Federal sino la mayoría de las provincias adheridas por convenio a este sistema, permitiendo además el acceso a información de las personas con restricciones judiciales, provinciales, nacionales e internacionales. Se digitalizaron 28.000 fichas dactiloscópicas para la base de datos del Programa “Prontuario Digital”, de las personas que se identifican en la Policía a través del sistema “SIBIOS”, que adquirió la repartición a través del Ministerio de Seguridad.

Se identificaron la cantidad de 3.119 personas conforme a lo estatuido por artículo 5º de la Ley 5654/75, contravenciones y delitos; se extendieron 15.544 certificados de buena conducta y certifi-cados de antecedentes personales; se tramitaron 2.576 oficios judiciales, por pedido de antecedentes, informe de procesamientos, sobreseimientos, archivos de causas, extinción de la acción, condenas, suspensión de juicios a prueba, etc..

dirección de logísticaPor parte de la División Compras, se adquirieron los siguientes elementos por licitaciones: 23 vehículos 0 km Chevrolet S-10, 07 carteles pórticos; 6.000 uniformes; 1.000 camperas; un vehículo arenero; 40 computadoras completas; 100 pistolas 9 mm Bersa Thunder; 100 escopetas Taurus cal. 12/70; cuatro vehículos 0 km. Peugeot Boxer 350 LH Extralarge; cuatro equipos completos de buceo; un vehículo 0 km. camión autobomba; 3.000 resmas de hojas A4; 3.000 resmas de hojas oficios; dos vehículos 0 km. Mercedes Benz Sprinter.

A través de la División Arquitectura se realizaron reformas en el edificio de las comisarías de Holt Ibicuy (departamental Islas), Santa Ana (departamental Federación), Puerto Curtiembre (departamental Pa-raná), La Picada de la localidad El Brillante (departamental Colón)- obra terminada; San José (departa-mental Colón) – Obra terminada; destacamento Aldea San Miguel (departamental Nogoyá). Se encuen-tran en ejecución la construcción del edificio de la nueva comisaría General Campos (departamental San Salvador), el edificio de la nueva comisaría Urdinarrain (departamental Gualeguaychú), el nuevo destacamento Tilcara (departamental Paraná), y la construcción del edificio Comando de Patrullas 911 (Paraná)- obra terminada y la ampliación del edificio de la Escuela de Agentes de Policía con asiento en

Page 117: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

117

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

la localidad de Villaguay.La División Abastecimiento y Mantenimiento hicieron compras e inscripciones iniciales de unidades móviles 0 km..

Se realizó el acondicionamiento y ploteo de unidades móviles policiales, reparación en cuanto a mecá-nica, electricidad, hidráulica, gomería, chapa y pintura.

Se realizaron solicitudes de compra de repuestos, autopartes, fluidos y accesorios de las diferentes unidades policiales.

Se realizó la asignación, distribución y contralor del combustible para las unidades policiales, comisio-nes de ómnibus policiales para el traslado de personal policial; se contó con el servicio de grúa policial para la asistencia de los móviles policiales, vehículos involucrados en accidentes de tránsito y aquellos dispuestos por la justicia.

Se realizaron desguaces de vehículos y moto vehículos ordenados por las autoridades judiciales. dirección de toxicologíaEn el ámbito de la Dirección Toxicología se han llevado a cabo distintos secuestros de estupefacientes, lográndose incautar un total de 12.467 kgs de marihuana; 468 plantas de la misma sustancia; 974 porros; 5.483 kgs. de cocaína; con el resultado de 103 personas detenidas; como así también se ha realizado el secuestros de los siguientes elementos: 253 celulares, la suma de 1.215.751 pesos argen-tinos; 35 armas de fuego; 242 cartuchos; 29 vehículos y 27 balanzas.

dirección de Asuntos Internos Se informatizaron y mejorado el sistema de seguimientos de expedientes, tanto en referencia a los seguimientos médicos que se llevan adelante hasta tanto el funcionario policial se encuentre completa-mente recuperado, lo cual se deja expresa constancia en el expediente que se ha tramitado en relación a su dolencia.

Del mismo modo, en cuanto al seguimiento judicial del personal policial que resulta sometido a un pro-ceso, ya sea en el marco de una causa relacionada o no con el servicio y la función específica.

Se trabajó en la articulación de una nueva reglamentación interno-administrativa, la cual avanzó en ma-teria de agilizar la tramitación y resolución de los accidentes de trabajo sufridos por los administrados, provocando esto la disminución sustancial de las informaciones sumarias que se instruyen teniendo como efecto además que se utilicen menos instructores en las mismas, distrayendo menos al personal en funciones administrativas y enfocándolo en tareas de seguridad.

La labor administrativa de esta Dirección da cuenta de la cantidad de 66 funcionarios en Situación de Revista Activo-Pasivo, 25 en situación Activo-Disponibilidad (Art. 209º Ley 5654/75), 208 informacio-nes sumarias (Art. 200º Ley 5654/75) en trámite, 430 informaciones sumarias por lesiones y/o patolo-gías en trámite y 547 sumarios administrativos iniciados a tenor Art. 201º Ley 5654/75.

dirección de prevención de delitos rurales Se desarrollaron acciones preventivas y represivas en lo que atañe a delitos y contravenciones produci-dos en el ámbito rural, como así de sus efectos colaterales en las áreas urbanas.

En razón de ello, se confeccionó un mapa del delito diagramándose los diferentes operativos que abar-caron rutas provinciales, nacionales y caminos vecinales, procediendo a la identificación vehicular y de personas, el control de desmonte y protección ambiental, controles de hacienda en tránsito, operativos de control de embarco y desembarco de hacienda, control de remate ferias, operativos sobre cazadores furtivos, en cumplimiento a la Ley Provincial de Caza y Ley Nacional de Protección a la Fauna Silvestre, patrullajes náuticos en prevención de ilícitos, además la realización de operativos sobre ríos y arroyos, en cumplimiento a la Ley Provincial de Pesca, controles de carnicerías y negocios expendedores de

Page 118: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

118

Informe de GestIón

productos cárnicos, con aplicación de la Ley Provincial de Carnes y decretos reglamentarios, comercia-lización apícola, ovina, caprina y porcinas; embutidos y chacinados; ranas, conejos y nutrias, aplicación estricta de la legislación argentina, referente al impedimento de consumo de carne equina, operativos en cumplimiento a la Ley Nacional de Tránsito.

Se efectuaron relevamientos de frigoríficos, operativos de cierre rural departamental y provincial, con acciones coordinadas de cada Brigada labrándose un registro de establecimientos rurales agrícola-ganaderos, conformando base de datos, con los más importantes a nivel departamental y provincial, control de frutos y productos del país (cueros, lana, etc.).

En tanto en acciones represivas, se logró la aprehensión por delitos de 66 personas, se labraron un total de 295 actas por infracciones a la Ley Provincial de Carnes, 251 actas por infracciones a la Ley Provincial de Caza y 36 actas por infracción a la Ley Provincial de Pesca.

Cabe destacar que se efectuaron distintos secuestros: 392 cabezas de ganado vacuno, cinco cabezas de ganado ovino, 26 cabezas de ganado porcino, 182 cabezas de ganado equino, 487 armas de fue-go, 55 armas blancas, 16 embarcaciones, 39 vehículos, 136 cañas con reel, 38 tramallos, 10 aires comprimidos. También se procedió al decomiso de 19.249 Kgs de carne vacuna, 11.268 Kgs. de carne aviar, 3.975 Kgs. de carne porcina, 1.347 Kgs. de carne ovina, 1.940 Kgs. de chacinados, 12.516 Kgs. de pescados varios y 518 animales silvestres.

servIcIo penItencIArIo

En lo referente al Servicio Penitenciario de la provincia debemos destacar que se trabaja en forma sostenida y permanente en pos de brindar a los privados “de libertad y al personal, de los elementos y el ambiente adecuado para el cumplimiento de sus actividades”.

En este sentido y en forma muy sucinta damos una idea de lo realizado en el transcurso del año.Se han realizado inversiones en las nueve unidades penales existentes en materia de refacciones, cons-trucción y equipamiento con personal propio por 5.379.000 pesos.

Se ha invertido en uniformes y vestimenta para el personal la suma de 41.312.930 pesos.Se adquirieron 16 vehículos por un valor de 3.664.400 pesos. Se realizaron reparaciones, se compra-ron repuestos y se equipó el parque automotor por 694.512 pesos Se invirtieron en insumos y medica-mentos para la poblaci6n penal 2.051.368 pesos.

Todo esto se traduce en un sistema de resocialización de la población carcelaria a partir de la instru-mentaci6n de talleres de aprendizaje y sectores productivos que les permiten adquirir un oficio para abrir puertas en su reinserción en In sociedad en el pleno respeto a los derechos individuales y huma-nos de cada uno.

unIdAd eJecutorA provIncIAl - proGrAmA InGreso socIAl con trAbAJo “ArGentInA trAbAJA”

Por Decreto N° 4383/13 MGJ, en noviembre de 2013 se crea en el ámbito del Ministerio de Gobierno y Justicia una Unidad Ejecutora Provincial a los fines de atender específica y exclusivamente el Pro-grama Nacional Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja” puesto en marcha en todo el territorio nacional que tiene corno objetivo la creación de puestos de trabajo, la capacitación y promoción de la organización cooperativa, generando ingresos para las familias más vulnerables, buscando mejorar las condiciones sociales y la calidad de vida en los barrios más postergados.

Page 119: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

119

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

EI Programa esta implementado en el territorio con 75 cooperativas en Paraná y 59 en Concordia, sien-do el organismo ejecutor el que provee alas mismas de los materiales y herramientas para la realización de las obras, de 105 elementos de protección y seguridad, se hace cargo por cuenta y orden de las cooperativas de los gastos de la asistencia técnica y la asistencia contable que reciben y demás gastos administrativos y operativos, todo ello a través del aporte que se recibe del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a tales efectos. Infraestructura urbana• Construcción de veredas perimetrales: se previó la construcci6n de 3.500 m2 de veredas perime-

trales, de los cuales se llevan construido más de 2.600 m2. Construcción de cercos perimetrales: tenemos previsto la realizaci6n de 150 metros lineales, habiéndose culminado con casi el total de lo proyectado. Construcción de playones deportivos en plazas barriales: en este caso existen ocho playones autorizados en los distintos barrios de Paraná y ocho en Concordia, habiéndose construido cinco, estando en avance los restantes.

• Refacción y construcci6n de salones comunitarios: en este momento se están refaccionando cinco salones.

• Refacciones en entidades educativas: en este caso también se encuentran en refacción cinco instituciones.

• Recuperación de espacios verdes. Mejoras en plazas barriales e instalación de juegos infantiles: nos encontramos recuperando seis plazas barriales, de las

• cuales dos están terminadas. IntralotesEntre las políticas prioritarias trazadas, debemos destacar las operaciones Intralotes, traducidas en mejoras habitacionales de los cooperativistas, que llevan a cabo las propias cooperativas.

En este sentido, de las aproximadamente 150 obras autorizadas, se encuentran en ejecución más de 60 refacciones de viviendas en Paraná con un grado de avance del 80 por ciento promedio, y 56 unida-des habitaciones refaccionándose en Concordia, de las cuales 30 están a punto de finalizarse. polos productivosMas allá de lo expuesto, y a fin de seguir cumpliendo con los lineamientos propuestos por el Ministerio de Desarrollo Social de la nación, se estuvo trabajando también en todo lo atinente a la instalación de cuatro polos productivos en la ciudad de Paraná y de tres polos productivos en Concordia. Dos ya están funcionando en Paraná. La producción que se llevará a cabo está referida a pre-moldeados de hormi-gón, carpintería de madera, herrería y carpintería de aluminio. Para ello, se han ejecutado por interme-dio de Uocra capacitaciones en oficios tales como herrería, electricidad y albañilería, dando lugar a la creación de un grupo de herreros dentro del programa que realizan tareas en diferentes puntas de obra.

construcción de salas de jardínLa ejecución de estas obras se enmarcan en un Acta-Acuerdo que ha celebrado el gobierno provin-cial, a través de la Unidad Ejecutora Provincial del Programa Argentina Trabaja II , con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, organismo que impulsó la construcción de aulas a fin de incrementar la capacidad edilicia de las instituciones educativas; atendiendo a lo dispuesto por la Ley 27.045 que modificó la Ley de Educación Nacional 26.206, estableciendo la obligatoriedad escolar en todo el país a partir de los cuatro años.

En ese marco, se ha generado una importante demanda de mayor infraestructura en los edificios esco-lares, y es una buena manera de contribuir con el sistema educativo, sumando, el esfuerzo de nuestro gobierno nacional y provincial; el aporte de las cooperativas de trabajo incluidas en el programa Argen-tina Trabaja.

En ese aspecto, se ha realizado todo un trabajo coordinado con la Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones de la provincia y las Direcciones Departamentales de Escuelas de Paraná y Concordia; todo ello a los efectos de no dejar de lado ciertas normas y procedimientos que llevan adelante estos

Page 120: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

120

Informe de GestIón

organismos, sabiendo de que son ellos los encargados de los relevamientos edilicios, remodelaciones, construcciones, etc., del total de las instituciones educativas. En ese sentido la UEP Argentina Trabaja Entre Ríos ha llegado a un acuerdo en cuanto a las instituciones mas necesitadas, cuidando de no entorpecer obras que yo estaban previstas por Arquitectura provincial y sobre todo con la exigencia de respetar ciertas tipologías en la construcción; sin dejar de cumplir también con lo estipulado por el Programa y sobre todo con los tiempos previstos para la ejecución de los mismos.

A la fecha, se ha finalizado con la construcción de dos salas en Paraná: Unidad Educativa N° 21 “Patito Coletón y Escuela Nº 16 “Francisco Soler”, y estamos con un grado de avance importante en dos escue-las de Concordia. Complementariamente a ello, tenemos en construcción cinco salas más en diferentes establecimientos educativos de Paraná y cinco más en Concordia.

Se debe destacar la tarea también de todas las áreas pertenecientes a la Unidad Ejecutora, que han estado abocadas al desarrollo interno de las cooperativas y a la regularización de las mismas. línea ellas Hacen“Ellas Hacen Paraná” comienza con un operativo de asignación a beneficiarias del programa (preins-cripci6n e inscripción respectivamente) realizado en los meses de mayo y junio de 2013.

En dicha convocatoria, se realizó un relevamiento socioecon6mico de las posibles beneficiarias aten-diendo no solamente a su situación económica, sino también a su trayectoria educativa. A partir de esta convocatoria y de estas requisitorias es que el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación se abocó a la tarea de selección de las compañeras.

Teniendo en cuenta entonces este universo se comenzó a trabajar en la sectorización/división de zonas de la ciudad de Paraná para identificar 105 barrios de los que provenían las beneficiarias. La inten-ción de esta sectorización fue la búsqueda y selección de sedes educativas para que las compañeras pudiesen finalizar tanto sus estudios primarios como secundarios y formarse, aquellas que los hayan completado, en oficios, capacitaciones, carreras terciarias o de grado.

Las beneficiarias comenzaron a cursar sus estudios en sedes que abarcan distintas instituciones de la ciudad como comisiones vecinales, clubes, parroquias, CIC, centros de capacitación y SUM situadas en los barrios a los que pertenecen nuestras compañeras y posibilitando la participaci6n de 33 sedes barriales que se suman a este trabajo de inserción e inclusi6n social. La incorporaci6n a la instancia formal de educación se realiza a troves del Programa FinEs en un trabajo mancomunado con el área de Educaci6n para Adultos perteneciente al Consejo General de Educación de Entre Ríos que brindan docentes especializados en Educación Popular atentos a la poblaci6n con la que estamos trabajando. Desde la Unidad Ejecutora hemos implementado un recurso de acompañamiento para aquellas compa-ñeras que tengan alguna situación particular de amenaza, violencia o enfermedad que no les permite asistir con regularidad a las sedes educativas. Posteriormente, se inició el proceso de constitución de cooperativas, habiéndose constituido y matriculado.

conseJo federAl de InversIones

Como representante de la provincia ante el Consejo Federal de Inversiones (CFI), este Ministerio ha presentado en 2014, 167 operaciones crediticias, por un total de $ 72.789.556, de los cuales gran parte fueron desembolsadas ese año y otras aprobadas durante 2015. Los proyectos están distribuidos en todo el territorio provincial, para lo cual se procedió a realizar visitas de promoción y capacitación a todos los departamentos. Estuvieron comprendidas prácticamente todas las actividades económicas: producciones en general, desde la citricultura, producción de arándanos, avícola, porcina, bovina, ovi-na, apícola y recientemente cría de peces; equipamientos para la industria, construcción de instalacio-nes en los parques industriales, innovación tecnológica en general, comprendiendo medicina, moderni-zación de servicios de comunicaciones, riego, etc., asistencia financiera a toda la gama de prestaciones turísticas, desde restaurantes, cabañas, transporte, pesca, etc.

Page 121: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

121

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Simultáneamente, se llevaron adelante 40 Asistencias Técnicas y Misiones Técnicas y comerciales du-rante el año, quedando pendientes para el próximo presupuesto otras 40; para citar algunas: proyectos de parques industriales, redes de agua, tratamientos de efluentes, ahorro energético, puente Guale-guaychú-Belgrano, refuncionalización del Puerto de Ibicuy, programas educativos, estudios y tendido urbano de fibra óptica.

También se participó junto al CFI central en la organización y atención del stand representativo de todas las provincias en Tecnópolis. Síntesis que refleja la actividad de esta unidad: ocupamos entre el 25 % y 30 % del total del presupuesto crediticio del CFI y la morosidad ronda el 1 %. Fiel a la filosofía del gobierno provincial podemos decir que se ofrecen créditos para aumentar la capacidad económica con tasas accesibles y plazos que contemplan la devolución.

dIreccIón GenerAl de JuntAs de GobIerno

Se mantuvo una relación de interacción con los distintos representantes de las jurisdicciones brindando asesoramiento y asistiendo a los mismos.

Se continuó con la implementación de los programas Juntas a la Obra y 1000 Evitas. En el Programa Juntas a la Obra se invirtió durante el 2015, un total de $ 6.500.000, el cual se destinó a la atención de requerimientos menores en materia de infraestructura básica y bienes de capital para las Juntas de Gobierno.

Asimismo, con el fin de crear un espacio de confraternidad, se organizaron torneos amistosos de fútbol para chicos de 8 a 12 años de las juntas de gobierno de Entre Ríos de los distintos departamentos, con el objetivo de que los chicos se conozcan con otros de otras juntas de gobierno a través de un deporte tan popular como es el fútbol.

dIreccIón del reGIstro del estAdo cIvIl Y cApAcIdAd de lAs personAs

Durante el 2015, además de la rutina laboral diaria que significa la inscripción de nacimientos, celebra-ción de matrimonios e inscripción de defunciones, se continuó con el proceso de digitalización de las actas de Nacimiento y de Defunción, realizada desde cada una de las oficinas del organismo registral via web, en donde a la fecha se han digitalizado 1.115.268 actas, correspondiendo 945.648 a naci-mientos y 169.620 a defunciones. Este proceso de digitalización de aetas permitió que durante el ejer-cicio 2015 se habilitara en las diferentes oficinas de la provincia el sistema de expedición e impresión de actas, permitiendo así que en cualquiera de ellas se pueda obtener un acta de nacimiento inscripto en cualquier otra. • Ley provincial N° 10.205: se continúa trabajando en su implementación, a fines de efectivizar

el desdoblamiento de las Oficinas Seccionales del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas que actualmente funcionan bajo la órbita de Juzgados de Paz o municipios, de manera de unificar la totalidad de las dependencias dentro de la estructura del Ministerio de Gobierno y Justicia. En este sentido, se han celebrado convenios de colaboración entre el Registro del Esta-do Civil y Capacidad de las Personas y los municipios intervinientes con el objeto de determinar obligaciones recíprocas en materia de aportes de recursos humanos y materiales necesarios para el desdoblamiento; como así también se crearon nuevas oficinas, en la municipalidad de Colonia Elía; Pronunciamiento; San Justo y San Gustavo; Santa Ana y Los Conquistadores.

• Digitalización de oficinas: El proceso de digitalización se encuentra en su etapa final, se proveyó a las 83 oficinas seccionales dependientes de esta Dirección del equipamiento informático que permite realizar todos los trámites relacionados con la obtención del Documento Nacional de Identidad y Pasaporte, a través del sistema digital, interconectados mediante el servicio de in-ternet en forma directa con el Registro Nacional de las Personas, y que sumaron un total de 115 puestos digitales de toma de trámites. Se incorporaron tres nuevos puestos digitales en Oficina

Page 122: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

122

Informe de GestIón

Gualeguaychú y dos en Oficina Victoria. Este equipamiento informático y la respectiva capacita-ción de los agentes permitirán que durante corriente año tramiten el nuevo DNI aproximadamente 400.000 entrerrianos, sin contar los trámites de actualización de menores de 5 arños y 14 años, reposiciones y pasaportes.

• Unidad Móvil: la Unidad Móvil recorre los pueblos más chicos de la provincia para que los vecinos no tengan que viajar a otras localidades para hacer el trámite. Cuenta con tres puestos que per-miten realizar entre 120 y 150 trámites diarios. En 2015, la unidad movil del Registro Civil realizó más de 5000 trámites.

• Kit digitales móviles: se trata de valijas para la realización de trámites domiciliarios y está a dispo-sición de aquellas personas con capacidades diferentes o ancianos con problemas de movilidad: Actualmente se cuenta con dos valijas en la ciudad de Paraná, dos en Concordia, dos en Guale-guaychú y una en Concepción del Uruguay y está el pedido de una más para la unidad móvil.

• Capacitación sobre el Código Civil y Comercial de la Nalción: Ante la entrada en vigencia el 1 de agosto de 2015 del Código Civil y Comercial de la Nación, se ejecutó con anterioridad a esa fecha y hasta el mes de octubre, un programa de capacitación a to-dos los registradores inmobiliarios dependientes de esta Dirección General. La incidencia de la re-forma en materia registral, los derechos reales incorporados, los institutos tales como protección a la vivienda y capacidad en el código de fondo, entre otros, significan un cambio de paradigma en la calificación registral que requiere una permanente actualización de los contenidos jurídicos y análisis de los criterios a aplicar en los 16 Registros inmobiliarios de la provincia. - Charla sobre repercusiones de algunos derechos reales y otras disposiciones del nuevo Código Civil en la publicidad registral inmobiliaria: realizado en la ciudad de Parana, el 4 de mayo de 2015, organizada por el Colegio de Escribanos de Entre Ríos y Ministerio de Gobierno y Justicia. - Curso de capacitación sobre el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación: realizado en la ciu-dad de Paraná los días 17 y 18 de julio de 2015.- Curso de capacitación sobre el nuevo Código Civil y Comercial de Nación: Realizado en Guale-guaychú el 14 y 15 de agosto de 2015. - Encuentro regional de capacitación de los Registros de la Propiedad de las provincias del centro: Realizado en Paraná, los días 1 y 2 de octubre de 2015.- Curso virtual a distancia del Consejo Federal de los Registros de la Propiedad Inmueble: moda-lidad on-line en el mes de julio.

• Modernización de Procesos. - Reingeniería de Sistemas. Informatización y Digitalización: Se encuentra en ejecución la digitalización de documentos. Se escanearon los correspondientes a Juicios Universales desde el año 1978 al 2008 inclusive. Se avanzó con el desarrollo informático del Folio Real Electrónico como así también del Programa de Mesa de Entradas Registral que im-plementa un sistema provincial interconectado de los 16 registros, con una base de datos única de inminente puesta en marcha. Asimismo, se encuentra en elaboración un nuevo programa para Inhibiciones y Juicios Universa-les. Se actualizó el diseño y los contenidos de la página web del Notariado.

• Inspecciones a los Reqistros Públicos: Se procedió a visitar todos los Registros de la Propiedad Inmueble de la provincia a efecetos de relevar el funcionamiento técnico, evaluar la prestación, del servicio y las condiciones de trabajo, receptando las inquietudes y requerimientos en coda caso

conseJo de lA mAGIstrAturA

EI Consejo de la Magistratura ha venido funcionando en forma efectiva, realizando en 2015 los concur-sos 132 a 153 con el fin de cubrir 35 cargos en el Poder Judicial, en procura de cubrir el rol específico y efectivo para el que fue concebido, que es la realización de los concursos públicos para la cobertura de los cargos de jueces y funcionarios judiciales según lo establece nuestra Constitución.

Un total de 17 pliegos fueron presentados al Senado para dar acuerdo. De este modo esta gestión se

Page 123: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

123

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

convierte en la que más cargos ha cubierto en el ámbito del Poder Judicial por sistema de concursos, lo que deja c1aramente plasmada la posición de otorgar a la Justicia una importante significación que tiene que ver con devolver la credibilidad y confianza social en las instituciones del Estado. Además, demuestra el compromiso a través de mecanismos modernos y democráticos que permitan ratificar la confianza en la independencia e idoneidad de los jueces, como bases de la autonomía del Poder Judicial. Durante el transcurso de la gestión en la Dirección General de Asistencia Integral a la Víctima del Delito se abordaron aproximadamente 2400 situaciones de personas que han sido víctimas de diferentes tipos de delito y/o familiares directos de las mismas. En cuanto a los tipos de delitos que se han abor-dado son diversos, siendo más frecuentes los casos de Abuso Sexual y Violencia de género.

Como parte de la Mesa Interinstitucional de Violencia, se trabajó en la elaboración de los Protocolos de Abuso Sexual Infantil y en los Protocolos Interministeriales e Interinstitucionales sobre Trata de per-sonas y de acciones destinados a la prevención, protección y asistencia de la violencia de género y violencia familiar. En ese marco, se trabajó coordinadamente con todos los organismos intervinientes en la temática, lo que redundó en un acuerdo con estos y el Poder Judicial sobre la intervención de cada uno de los organismos, siendo la Dirección de Asistencia a la Víctima receptor de oficios judiciales para la realización de los informes diagnósticos por parte del equipo interdisciplinario en referencia a las denuncias de violencia de género, con las correspondientes sugerencias de medidas de protección al Juez y posterior asistencia y seguimiento de la situación. Se atendieron aproximadamente tres casos diarios de violencia de género, lo cual vislumbra un notable incremento de las denuncias, sobre todo a partir de la sanción de la Ley 26.485.

Se trabaja conjuntamente con las Fiscalías especializadas, tanto en lo que respecto a víctimas de abu-so sexual y yiolencia de género como con la Fiscalía especializada en niños, niñas y adolescentes, reali-zando un trabajo articulado en pos de la asistencia a las víctimas y en cumplimientos de los protocolos suscriptos antes mencionados.

En materia de Trata de Personas, se incrementaron los casos de asistencia, no sólo en Paraná sino también en el interior de la provincia, coordinando el trabajo con los Juzgado Federales, con la División Trata de Personas de la Policía provincial y con la Oficina de Rescate y Acompañamiento a víctimas del Ministerio de Justicia de Nación y dando cumplimiento de ese modo a la Ley Nacional N° 26842, a la ley provincial N° 10032 y al Protocolo Interinstitucional e Intersectorial de Asistencia a la Víctima del Delito de Trata.

Se participó en representación de la provincia, junto al Copnaf, de las reuniones anuales y regionales que realiza la Senaf con las demás provincias para generar una red más firme y aceitada en cuanto a la asistencia a brindar a Personas Víctimas de Trata y de Explotación Sexual Infantil. Se generan allí espa-cios no sólo de coordinación de las tarea sino también de capacitación y puesta en común de todos los avances y retrocesos de las diferentes provincias en la temática. En es ámbito, se observa a la provincia de Entre Ríos como pionera en la elaboración del protocolo y dando respuestas a la asistencia de las víctimas de este flagelo.

En cuanto al Registro de Deudores Alimentario Morosos, a través de estos años se ha ido incrementan-do la inscripción de personas deudoras de cuotas alimentarias y se han realizado diferentes convenios, como por ejemplo con el Registro Único de Adoptantes de la provincia para agilizar las consultas y emisión de certificaciones sobre aquellas personas que se encuentren inscriptas en ese Registro; y con el Registro de Deudares morosos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el fin de intercambiar opiniones y datos. A lo largo de estos años hay diferentes municipios que han aprobado ordenanzas adhiriendo a dicho registro, como Herrera, Crespo, Bovril, Hernandarias, Gualeguaychú y Paraná, tra-bajando.

Page 124: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

124

Informe de GestIón

Page 125: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

125

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

125MINISTERIO DE EcONOMía, HacIENDa y FINaNzaS pág.

Page 126: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

126

Informe de GestIón

conteXto económIco

En función de sus competencias, son múltiples las actividades que desarrolla el Estado provincial y los requerimientos y demandas a cubrir, así como también los recursos que deben aplicarse, surgen del contexto en el cual se desenvuelve la actividad económica de la sociedad, por lo cual se entiende necesario efectuar consideraciones sobre ello.

La economía global, luego de un corto periodo de crecimiento estable en torno al 3,4 por ciento, se desacelerará levemente en 2015, según las últimas previsiones del FMI.

Esta tendencia se debe fundamentalmente a un menor avance de las economías emergentes, que han venido mostrando una desaceleración desde 2011, e impulsada principalmente por la recesión que se observa en Rusia y Brasil y el menor crecimiento en China.

Si bien las economías más avanzadas registran un mejor desempeño, ello no será suficiente para com-pensar la desaceleración emergente.

Los países emergentes han sufrido presiones cambiarias y mayores costos de financiación debido prin-cipalmente a medidas que tomó Estados Unidos (reducción del ritmo de estímulo monetario y aumento de las tasas de interés). Lo que generó depreciaciones de los tipos de cambio y aumento de la tasa EMBI (riego país) promedio.

Otro aspecto que impacta negativamente a la situación de los emergentes, es la caída de los precios internacionales de los commodities, debido a la aparición de nuevas fuentes energéticas, a la desace-leración de la economía china y a la apreciación del dólar.

A este escenario incierto, puede contribuir positivamente el hecho de observar una incipiente recu-peración de la Eurozona, impulsado fundamentalmente por su principal economía, Alemania, aunque ayudado por el crecimiento de España e Irlanda.

También Grecia pudo hacer frente a los pagos de deudas programadas y los bancos pudieron reabrir sus puertas, a través de una nueva ayuda financiera por E$ 86.000 Millones, bajo la aplicación un pro-grama especial.

Por su parte China, durante el segundo trimestre 2015 mantuvo un crecimiento del PIB del 7 por ciento anual, alcanzado la meta fijada. Recientemente sus mercados estuvieron enmarcados en una elevada volatilidad financiera, lo que generó que el Gobierno, a través del Banco Central y la Comisión Regula-dora de Valores, tuviera que Intervenir directamente con inyecciones de liquidez, bajas en las tasas de interés y de encajes, suspensión de cotizaciones e Investigaciones entre otras medidas.

En cuanto a Brasil, nuestro principal socio comercial, se ha observado una caída del 1,6 por ciento anual en el PBI en el primer trimestre de 2015, en dicho periodo se han contraído la demanda interna y también se retrajeron todos los componentes de la demanda agregada con excepción de las exporta-ciones; el consumo privado entro en terreno negativo por primera vez en 12 años; la producción manu-facturera se retrajo en el primer semestre 2015.

En resumen, durante el año 2015 se sigue presentando un escenario complicado para los países emer-gentes. Se espera para el bloque de socios comerciales de nuestro país una desaceleración del creci-miento con respecto a 2014. Las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) a Julio de 2015, como las del Banco Mundial prevén estimaciones de crecimiento de entre 1,2 por ciento y 1,4 por cien-to, aunque, de continuar complicado el escenario internacional, no se descarta que estas previsiones podrían sufrir nuevas correcciones hacia la baja.

La economía nacional, teniendo en cuenta el contexto internacional antes descripto, ha registrado du-rante el 2014 una desaceleración de su tasa de crecimiento, registrando un 0,5 por ciento anual por

Page 127: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

127

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

debajo del crecimiento de 2,9 por ciento observado en 2013.

Hacia fines de 2014 se evidencio una recuperación de la actividad económica, que se ha mantenido durante el transcurso del 2015, impulsada por políticas estimulo del gobierno nacional.

En el mensaje de remisión del Presupuesto de la Administración Nacional para el Ejercicio 2016, se describe de manera pormenorizada la situación y menciona las diferentes acciones de política desarro-lladas para el sostenimiento de la estructura económica nacional, que viene importando un grado de desarrollo sostenido durante los últimos años.

La economía de la provincia no ha sido ajena a este contexto de inestabilidad y desaceleración econó-mica.

Desde el gobierno provincial se continuó impulsado políticas públicas de apoyo a los distintos actores económicos, orientadas principalmente a potenciar la agroindustria, fortalecer las cadenas de valor, con la finalidad de incrementar la producción y mejorar la competitividad de los sectores productivos.

En ese sentido continuó la asignación de recursos vinculados a las economías regionales, con la reali-zación de obras de infraestructura, el apoyo en la búsqueda de nuevos mercados, el acceso al financia-miento en condiciones favorables y a beneficios de carácter impositivo, entre otras medidas.

En línea con ello, cabe citar la plena vigencia del Régimen de Promoción Industrial (Ley Nº 10.204); las tramitaciones para poner en funcionamiento el Fondo de Garantía de Entre Ríos (Fogaer) (Ley Nº 10.152); el funcionamiento del Régimen de Promoción y Fomento de la Economía Social de la Provincia (Ley Nº 10.151), la reducción gradual de la alícuota del aporte patronal correspondiente a la Ley Nº 4.035, (Ley Nº 10.323), la disminución de los impuestos a la actividad industrial, y a determinados ru-bros de la actividad agropecuaria, planes de regularización de obligaciones tributarias para el impuesto inmobiliario rural y subrural, la instrumentación de una línea de financiamiento con tasas subsidiadas para el sector agrícola, entre otros.

Resulta relevante para la actividad económica de Entre Ríos el desarrollo que vienen teniendo diversas cadenas de valor, cuyas producciones se ubican en lugares preponderantes a nivel nacional, y que además muestran una gran potencialidad a futuro. Entre las de mayor impacto y contribución en la economía provincial, se pueden distinguir: carne de aves y derivados, soja, arroz, maíz, sorgo, citrícola, bovina, apícola y turismo.

Cadena avícola: Entre Ríos es la principal productora de carne de aves del país. En el año 2014 se fae-naron 339.842.788 cabezas, equivalente a 1.416.000 cabezas diarias, representando el 47 por ciento de la producción nacional. Cuenta con empresas industriales líderes y un complejo integrado con más de 3.355 granjas productoras de pollos de engorde y 18 plantas frigoríficas, lo que implica la genera-ción de importantes fuentes de empleo.

Cadena de la soja: su producción, procesamiento y comercialización es la principal actividad productiva de Entre Ríos en términos de valor de producción. En la última campaña 2013/2014, se sembraron 1.504.900 has. y se cosecharon 3.974.602 toneladas, las cuales representan más del 7 por ciento del total nacional. La molienda de soja se multiplicó considerablemente durante los últimos 5 años, alcanzando las 303.947 toneladas en 2.014. En cuanto a la industrialización de la soja se observan variaciones de más del 150 por ciento tanto en aceite, como en pellet y expellers de soja.

Cadena del arroz: la provincia es líder en el de desarrollo de esta cadena. En la última campaña las 568.520 toneladas producidas representaron el 36 por ciento de la totalidad del país. Alrededor del 32 por ciento de lo que produce se destina a los mercados externos.

La cadena del maíz y sorgo ha evidenciado una importante expansión en los últimos 5 años. Durante la última campaña obtuvo un total de 1.403.880 toneladas producidas de maíz las cuales representan

Page 128: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

128

Informe de GestIón

el 4 por ciento de la producción nacional y de sorgo se produjeron 547.940 toneladas que representan el 15 por ciento del total nacional.

Cadena del citrus: La provincia es la primera productora nacional de cítricos dulces -naranjas y mandari-nas- y en menor escala, de pomelo y limón. La producción total del año 2014 es de 683.084 toneladas, de las cuales, entre un 10 y15 por ciento se destina a los mercados externos.

Cadena Bovina: La Provincia se ubica en el quinto lugar como productora nacional ganadera. El stock de ganado vacuno para el año 2.014 fue de 4.427.183 unidades, representando el 8,5 por ciento del total nacional.

En la cadena apícola, la provincia es la segunda productora nacional luego de la provincia de Buenos Aires. En la temporada 2012/2013 aportó entre el 18 y el 20 por ciento de la producción de miel a nivel nacional. Cuenta con aproximadamente 4.300 productores y 750.000 colmenas. Esta cadena es clave en el marco de las exportaciones: alrededor de 17 millones de dólares y entre 5.000 y 6.000 toneladas.La cuenca lechera de la provincia es la cuarta a nivel nacional, con el 3,3 por ciento de la producción nacional.

Cadena del turismo: esta es una cadena de servicios que repercute económicamente en toda la pro-vincia y que abarca a diversos sectores de servicios como hotelería, gastronomía, actividades náuticas, excursiones, etc y ha tomado preponderancia en los últimos años tanto a nivel nacional como provin-cial. Desde el gobierno provincial se han implementado diversas políticas de apoyo y promoción de los atractivos turísticos de la provincia: bellezas paisajísticas, parques nacionales, termas, ríos, playas, carnavales y demás fiestas y eventos. La oferta turística es para toda época del año, llegando a tener ocupación completa de las plazas en diversos momentos.

Por su parte, y en cuanto a la inserción de la economía entrerriana en el comercio internacional, se ob-serva un crecimiento respecto del periodo anterior, en la participación de los productos agroindustriales e industriales del total exportado; tendencia que como política pública, es intención promover y apoyar. Las exportaciones de la Provincia en el año 2014 ascendieron aproximadamente a U$S FOB 1.527 mi-llones, representando el 2,12 por ciento del total nacional.

En los últimos cinco años, si bien el total de las exportaciones entrerrianas se mantuvieron en valores similares, las exportaciones de productos agroindustriales e industriales presentan un crecimiento del 43,81 por ciento y 7,11 por ciento respectivamente. Entre los factores que contribuyen a la comerciali-zación con el mercado externo, se pueden mencionar la promoción a través de misiones comerciales, rondas de negocios y ferias llevadas a cabo en distintos países del mundo.

En términos de Producto Bruto Provincial (PBP), la Dirección de Estadística y Censos dependiente de este Ministerio presentó una nueva metodología para su cálculo en coordinación con el Instituto Nacio-nal de Estadísticas y Censos (Indec), basada en la metodología internacional siguiendo las recomenda-ciones de la Comunidad Económica Europea para sus países miembros, y esto le permite a Entre Ríos poder hacer una comparación directa de su participación en el Producto Bruto Interno de la Argentina. De esta manera, Entre Ríos pasó a ser la primer provincia del país que calcula su PBP con la misma metodología que lo hace la Nación.

El Producto Bruto Provincial (PBP), refleja el resultado de la actividad económica de las unidades pro-ductoras de bienes y servicios, registrando para el periodo 2013, 21.141,18 millones de pesos a valores constantes del año 2004. En términos comparativos con el año anterior, el crecimiento fue del 4,8 por ciento.

Si en cambio se analiza el Producto Bruto Provincial a precios de mercado de Entre Ríos a valores corrientes, el mismo alcanza los 88.014,02 millones de pesos, con un incremento de 33,6 por ciento respecto de 2012.

El PBP se conforma con el sector productor de bienes que representó el 44,3 por ciento del total del

Page 129: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

129

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Valor Agregado Bruto y el sector productor de servicios con el 55,7 por ciento del total. Ambos sectores observaron un crecimiento del 8,7 por ciento y 2,2 por ciento respectivamente en relación al 2012, ambos medidos a valores del 2004.

En el sector productor de bienes, las principales actividades son la “Agricultura, Ganadería, Caza y Silvi-cultura”, con el 18,4 por ciento y la “Industria manufacturera” con el 18,2 por ciento En el caso de los sectores productores de servicios, la principal actividad es el “Comercio al por mayor y menor” con el 19,7 por ciento del total seguida por los “Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler” y “Servicio de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones” con el 8,9 por ciento y 6,0 por ciento del total, respectivamente, en valores de precios base 2004.

En cuanto al mercado laboral, la tasa de desocupación promedio de Entre Ríos pare el tercer trimestre 2014 es de 5,8 por ciento, en tanto que la nacional se ubica en el 7 por ciento.

cuestIones GenerAles sobre lAs fInAnZAs provIncIAles

La administración de la Hacienda provincial comprende a todas las operaciones de índole financiera, económica y patrimonial que realizan los diversos organismos del Estado.

El Presupuesto anual resulta uno de los instrumentos más importantes para llevar adelante dicha ad-ministración, siendo un programa financiero en el cual se prevén los ingresos y los gastos a realizar por el estado en el período, siendo fundamental que en su elaboración se tengan en cuenta los principios presupuestarios, tales como: razonabilidad, realidad, universalidad, flexibilidad, equilibrio.

En su contenido, el presupuesto debe conciliar las crecientes demandas de servicios por parte del Esta-do, con la evolución en el nivel de los ingresos, analizados no solo en términos anuales sino también de ciclos económicos, verificando en todo momento el cumplimiento de las metas impuestas por la Ley de Responsabilidad Fiscal, la cual regula el crecimiento del gasto en función del incremento del producto bruto interno, el equilibrio de recursos y gastos , y contrapone los compromisos de la deuda pública al nivel de recursos.

Durante el ejercicio financiero, la administración de la ejecución presupuestaria conlleva el desarrollo de múltiples acciones de carácter dinámico, implicando la revisión periódica de la evolución de los componentes del presupuesto, el análisis de los resultados y la elaboración de proyecciones continuas que sirvan de marco a las decisiones, permitan su seguimiento y evaluación, como también sus correc-ciones.

En relación a ello, durante los últimos ejercicios se han presentado una serie de dificultades deriva-das, en algunos casos, de aspectos netamente financieros y en otros, de cuestiones estructurales que presentan una mayor problemática; afectando sensiblemente la razonabilidad entre ingresos y costos de las rentas generales, lo que ha producido desequilibrios financieros o déficit, conforme surge de los balances de ejecución contenidos en las Cuentas Generales de cada ejercicio.

Entre algunos de los factores que han tenido un significativo impacto en la generación de los referidos desequilibrios pueden mencionarse: la estructura y financiamiento del sistema previsional; incremen-to de los porcentajes y de los conceptos que integran la base de la Coparticipación a Municipios; el financiamiento de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader); el costo de incrementos salariales superior a la mayor recaudación sobre lo presupuestado; las detracciones y/o afectaciones sobre masa coparticipable (de origen nacional). Al respecto, se han realizado análisis e iniciado o elaborado proyec-tos con el objetivo de corregirlos o atenuarlos, pero los mismos no han llegado a concretarse o no han tenido el efecto necesario.

Los déficit originados en cada uno de los ejercicios fiscales no han podido ser cubiertos en los ejerci-cios subsiguientes al no haberse producido excedentes financieros; así como tampoco se han podido

Page 130: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

130

Informe de GestIón

consolidar mediante el uso del crédito público a mediano o largo plazo, no resultando factible retornar al equilibrio.

En esta situación ha sido indispensable acudir permanentemente a otras fuentes de financiación tran-sitoria, como la utilización de fondos afectados, el uso del FUCO, y la dilación o demora en el pago de los libramientos.

Asimismo, en este contexto es fundamental la administración de la deuda pública que permita una visión sobre los efectos de la misma en la gestión de las cuentas públicas.

En este sentido, a fin de evaluar la dimensión y el impacto financiero presente y futuro de la deuda, se estudian varios aspectos a través de la utilización de algunos indicadores.

Uno de ellos es “el nivel de endeudamiento,” medido en términos relativos respecto a los recursos com-putados netos de coparticipación a municipios y contribuciones a la seguridad social, indicador que ha verificado una contracción en los últimos ejercicios, pasando del 75 por ciento promedio en el periodo 2007/2010 a un 55 por ciento para el periodo 2011/2014.

Otro es el “perfil de vencimientos de la deuda o flujos de pagos futuros”, que consiste en comparar el monto de los servicios anuales de la deuda con relación a los recursos corrientes netos. Este indicador se estima alrededor del 14 por ciento proyectado al cierre del ejercicio.

También es importante tener en cuenta la “Estructura y composición de la deuda”; si bien durante los últimos años, el nivel de endeudamiento se ha mantenido estable o contraído en algunos periodos, se han ido sucediendo determinadas modificaciones internas en la composición de la deuda han ido tor-nado cada vez más compleja su administración.

En cuanto a la deuda consolidada, que habitualmente comprende compromisos de mediano y largo plazo, se ha ido integrando con instrumentos de más corto plazo, con una fuerte concentración de ser-vicios de amortización en los períodos inmediatos siguientes.

Si bien se ha contado con las autorizaciones legislativas necesarias, por cuestiones ajenas a la admi-nistración provincial, no se han podido concretar préstamos o financiamientos suficientes de mediano y largo plazo, sólo se han logrado efectuar colocaciones parciales de letras y títulos que se constituyen de corto plazo.

Esto ha sido consecuencia de las condiciones del mercado, que sólo ha permitido acceder a instrumen-tos de no más de tres años, que en materia de financiamiento es poco tiempo.

En lo que respecta a la deuda flotante, que implica compromisos inmediatos, ha adquirido un peso cada vez más relevante dentro de la deuda total, producto del déficit de los ejercicios que no se han podido ir refinanciando a mediano o largo plazo, trasladándose al siguiente ejercicio.

Todo ello ha provocado un contexto en el cual la administración del Tesoro Central resulta complicada y la cancelación de obligaciones ordinarias está pendiente de la factibilidad de poder renovar mensual-mente las operaciones de Letras o Títulos.

De esta manera, los servicios futuros de la deuda total representan compromisos que afectan los ejer-cicios venideros en porcentuales significativos, dificultando la posibilidad de poder concretar próxima-mente operaciones de financiamiento con entidades financieras y otras ajenas al Estado nacional.

El cuadro siguiente se expone la participación de la deuda Consolidada y Flotante en la deuda Total, en el periodo 2008-2014.

Page 131: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

131

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

estructura de la deuda total

CONCEPTO/AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Stock Deuda Pública Total (mill. $) 3.511 4.166 4.315 5.214 6.418 8.658 11.157 Deuda Pública Consolidada 92% 90% 87% 80% 78% 83% 83% Deuda Pública Flotante 8% 10% 13% 20% 22% 17% 17%

En materia de financiamiento a través del Uso del Crédito, se ha continuado desarrollando operaciones en el marco de las correspondientes autorizaciones legislativas, desde que la Provincia ingresó al mer-cado de capitales a partir del año 2012.

El acceso al referido mercado ha permitido obtener financiación transitoria de corto plazo a través de Letras del Tesoro y también a plazos mayores mediante la colocación de instrumentos como Bonos o Títulos; obteniendo una buena respuesta por parte de los inversores que han confiado en las condicio-nes y el potencial de la Provincia.

Tales operaciones se han concretado en el marco de las respectivas autorizaciones Legislativas que tenían por objeto obtener financiamientos de corto plazo y con vencimientos dentro del ejercicio y, asimismo, concretar operaciones de crédito público para refinanciar o reestructurar los servicios de deuda consolidada y los déficit acumulados y consolidados de las rentas generales de los ejercicios presupuestarios anteriores.

Programas de Letras del Tesoro: destinado a cubrir deficiencias estacionales de caja:Su inicio se dio en el año 2012 a través de la creación del Programa “Letras ER vto. 2012” con coloca-ciones en tres series por un total de VN $ 314.111.000, en plazos de entre 44 y 121 días; que oportu-namente fueron canceladas.

En el año 2013, con el mismo objeto, se colocaron Letras a través del programa “Letras ER 2013” mediante 10 series por un VN $ 1.040.063.000; las letras correspondientes a este programa se termi-naron de cancelar al mes de junio 2014.

En 2014, a través del programa “Letras ER 2014” se colocaron 10 series por un total de VN $ 1.342.515.444; la totalidad de esas letras ya se encuentran cancelados.

En el corriente año, se crea el programa de emisión de Letras “Letras ER 2015” por Decreto Nº 128/15; en cuyo marco a la fecha del presente informe, se colocaron ocho series por un total de V/N $ 1.084.496.500 que se han ido cancelando en lo que va del año, quedando en circulación 471.074.000 pesos.

Programas de Títulos de la Deuda Pública: A fines del año 2012 se instrumentó el Programa “Títulos de la Deuda Pública ER 2012”, colocándose un total de VN $ 424.707.000 en cuatro series, cuyo último vencimiento fue en mayo 2014; y a la fecha ya se encuentra cancelado en su totalidad.

En el ejercicio 2013, bajo el programa “Títulos de la Deuda Pública ER 2013” se emitió un total de VN U$S 152.683.000, contemplando vencimientos de amortización entre los meses de agosto 2014 a diciembre 2016; habiéndose efectivizado pagos que a la fecha del informe suman U$S 76.970.520.

En el ejercicio 2014 se creó el programa “Títulos de la Deuda Pública ER 2014”. En dicho marco, se emitió un total de VN de $200.000.000, contemplando vencimientos de amortización entre los meses de marzo y diciembre de 2016.

Para el ejercicio 2015 la Ley Nº 10.338 en los artículos 5° y 6°, facultó al Poder Ejecutivo a concretar operaciones de crédito público en pesos o su equivalente en moneda extranjera mediante la colocación de títulos u otras modalidades, por un total de 4.081.211.000 pesos, destinados 1.670.000.000

Page 132: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

132

Informe de GestIón

pesos a la refinanciación y/o reestructuración de los servicios de la Deuda Pública y 2.411.211.000 pesos, al financiamiento del déficit acumulado y consolidado de las rentas generales.De esta manera bajo el “Programa Financiero del Tesoro Provincial – Año 2015” y contando con la referida autorización legislativa, por Decreto 254/15 MEHF se creó el Programa “Títulos de la Deuda Pública ER 2015 por un total de VN $ 1.300.000.000.

La ejecución del citado programa de emisión, fue proyectada o través de la emisión de varias Series; habiéndose obtenido autorización por parte de la Secretaria de Hacienda de la Nación conforme Ley de Responsabilidad Fiscal para la emisión de dos series; por un total de VN $ 700.000.000, cuya colo-cación fue: la “serie I” por VN $300.000.000 emitida el 28 de mayo de 2015, a 24 meses, y la “serie II” VN $ 400.000.000, emitida el 20 de julio de 2015, en 2 Clases ; a 18 y 24 meses respectivamente. Estas colocaciones no han resultado suficientes para cubrir las necesidades resultantes del Programa Financiero del año.

en resumen, durante los últimos años emitieron y cancelaron los siguientes instrumentos: Concepto/Período 2012 2013 2014 2015 títulos Emisión $ 424.707.000 U$S 152.683.000 $ 200.000.000 $ 700.000.000 Pagos $ 424.707.000 U$S 76.970.520 $ - $ - letras Emisión $ 314.111.000 $ 1.040.163.000 $ 1.342.515.444 $ 1.558.686.500 Pagos $ 314.111.000 $ 1.040.163.000 $ 1.342.515.444 $ 1.036.660.500

En lo que refiere a la gestión administrativa, durante el ejercicio 2015 se ha continuado mejorando el ordenamiento de la estructura, permitiendo generar un marco de información fiscal y financiera que resulta razonable y oportuna, a la vez que cumple con todos los requisitos de transparencia que contribuyen a la credibilidad gubernamental. En tal sentido, se sigue trabajando en el fortalecimiento, consolidación y coordinación de los sistemas de administración financiera y fiscal, apoyando el trabajo integrado de todos los organismos, contribuyendo con herramientas que permitan brindar al Estado mayor solidez y sostenibilidad. Como ejemplo puede citarse, la incorporación de organismos al sistema de liquidación de remuneraciones, el desarrollo de un sistema para le emisión de recibos de sueldos online, coordinación para la incorporación de la planta de cargos al sistema de liquidación de sueldos, la continua mejora en el sistema de información financiera, etc.

En relación a la Política salarial y escalafonaria de los agentes públicos, el tratamiento de la misma debe enmarcarse en la relevancia que el factor humano reviste para el cumplimiento de los servicios esenciales del Estado: educación, salud, seguridad, justicia entre otros.

En tal sentido y teniendo en cuenta que la cantidad de agentes se encuentra directamente relacionada a la población atendida, resulta muy relevante para el Estado la planta de cargos ocupada y el monto de las erogaciones en concepto de remuneraciones y aportes.

Es por ello que para las finanzas públicas es de suma importancia la instrumentación de la política sa-larial y la utilización de herramientas de gestión para la administración y control del personal y de las erogaciones que en este sentido se generan.

El desarrollo de la política salarial se comienza a analizar a principio del ejercicio en función a la situa-ción financiera y presupuestaria y de las proyecciones vigentes en ese momento. Para la definición de la misma, se realizan reuniones entre el Poder Ejecutivo y las diferentes entidades gremiales.

En el ejercicio 2015 se estableció el otorgamiento de mejoras salariales en dos tramos: marzo y julio.

En el caso del Escalafón Docentes un 21 por ciento a partir de marzo y un 9 por ciento a partir de julio; aplicable sobre el valor punto índice. También se modificaron otros componentes de la remuneración, como ser: el incremento de adicionales específicos, la elevación del mínimo de bolsillo, la incorporación

Page 133: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

133

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

del “Fondo Compensación Nación” a un código remunerativo, la duplicación del monto abonado en concepto de “FONID”, entre otros aspectos. El incremento acumulado otorgado en términos generales fue del 31,8 por ciento.Para el Escalafón General, Enfermería, Médicos, Seguridad y Vialidad, el incremento salarial fue del 20 por ciento en marzo y del 10 por ciento en julio sobre el salario básico y otros adicionales. El incremento acumulado en términos generales fue del 32 por ciento.Cabe señalar que en el ámbito del Poder Judicial y Tribunal de cuentas, es aplicable en forma automáti-ca, a todos los agentes y funcionarios, todo incremento que disponga la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Durante el año 2015 se dieron tres incrementos: 10 por ciento a partir de enero, 10 por ciento desde junio y 10 por ciento en octubre.

Estas mejoras salariales influyen en los aportes y contribuciones previsionales y de obra social.

Con la finalidad de ilustrar sobre el impacto y la dimensión del costo total financiado con rentas ge-nerales en remuneraciones al personal de dependencia directa (inciso 1) más lo que se financia en concepto de transferencias para docentes y otros de entidades de gestión privada, a continuación se detalla la evolución del mismo:• El gasto mensual - ordinario y promedio - que realizaba el Estado al inicio del ejercicio 2015 repre-

sentaba una suma de aproximadamente 1.240 millones de pesos. • A partir de marzo, la política salarial implica que la masa mensual se incremente en 225 millones

de pesos, que anualizados significan cerca de 2.475 millones de pesos. Este incremento sumado a otros derivados de distintas cuestiones determinó que el gasto mensual, ordinario y promedio, durante el período marzo - junio se ubique en torno a los 1.465 millones de pesos.

• La aplicación del segundo tramo de la política salarial, a partir de julio, significó un aumento de la masa salarial aproximado de 200 millones de pesos mensuales, lo que implica alrededor de 1.300 millones de pesos para el resto del año. Dicho incremento más las cuestiones derivadas de la situación personal de cada agente, por ejemplo, cambio de antigüedad, situación de revista, etc. determinan que el gasto mensual ordinario y promedio del mes de julio se ubique cerca de los 1.665 millones de pesos.

• Además, en el mes de agosto se duplicaron los valores abonados al escalafón docente en concep-to del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), aumentando el gasto en 7 millones de pesos mensuales y 35 millones de pesos anuales, determinando que el costo mensual instalado para el periodo agosto -septiembre sea de 1.670 millones de pesos.

En definitiva, el costo total proyectado al cierre de 2015 sería de 20.000 millones de los cuales 18.765 millones corresponden al inciso 1 o personal directo y el resto (1.235 millones de pesos) a las transfe-rencias a instituciones de enseñanza privada (inciso 5).

La variación total del costo en personal entre enero y diciembre de 2015 sería de un 35 por ciento aproximadamente.

En concordancia con las mejoras salariales, se llevó a cabo en el mes de junio una adecuación de los valores correspondientes a las asignaciones familiares.

Asimismo, conforme lo acordado en paritarias, mediante “Instructivo- Enero 2015”, se establecieron las pautas y el procedimiento para la cobertura de cargos vacantes y la modificación de la situación de revista de los agentes del Escalafón General.

En el mismo marco se dictó el “Instructivo para recategorizaciones 2015” en el cual se establecieron los criterios para la adecuación de la situación escalafonaria de los agentes de planta permanente del Escalafón General, comprendiendo también al personal contratado con estabilidad reconocida.

En lo referido a Política y Administración tributaria; se ha continuado con el desarrollo de acciones di-versas tendientes a la adecuación de la legislación en la materia y a la aplicación de diferentes tipos de medidas con el objetivo de mejorar la gestión y el nivel de recaudación.

Page 134: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

134

Informe de GestIón

En ese sentido, se ha seguido con las metodologías de actualizaciones anuales de los valores que con-forman las bases para aplicación del Impuesto Inmobiliario Rural y Subrural, establecidas en la Ley que regula la materia; así como también en lo atinente al Impuesto Automotor.

En materia de legislación puede mencionarse:• Desde el Poder Ejecutivo se promovió un proyecto de ley para modificar el Código Fiscal, san-

cionándose en el mes de diciembre 2014 la Ley N° 10.346 que estableció la exención en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, a la actividad de construcción realizada o ejecutada en el marco del Procrear.

• Desde este Ministerio se propició un proyecto de Ley que fue sancionado en marzo de 2015, Ley Nº 10.353, y mediante la cual se autoriza al Poder Ejecutivo a disponer la modificación de las tablas de tramos fijadas en el Artículo 2º de la Ley Nº 9.622 (T.O. 2014- Decreto Nº 2.554/14 MEHF), aplicables para la determinación del Impuesto Inmobiliario y de las tablas de tramos fi-jadas en el Artículo 29º de la Ley Nº 9.622 (T.O. 2014- Decreto Nº 2.554/14 MEHF), aplicables para la determinación del Impuesto Automotor; actualizando el monto de base imponible corres-pondiente a cada tramo de valuación fiscal, estableciendo el monto de la cuota fija y la base so-bre cuyo excedente se aplica la alícuota, a los efectos de adecuarlos a las actualizaciones de los avalúos de inmuebles según la Ley Nº 8.672 y de los vehículos automotores conforme artículo 271º del Código Fiscal.El objetivo de esta legislación es disponer de una herramienta para amortiguar y neutralizar los efectos en la liquidación del Impuesto Inmobiliario por la aplicación de incrementos en los avalúos de los inmuebles surgidos en virtud de los mecanismos dispuesto en la Ley de Valuaciones; y los que se generen en la liquidación del Impuesto Automotor por las adecuaciones de los valores anuales de los vehículos.

• A través de un proyecto del Poder Ejecutivo fue sancionada la Ley Nº 10.364 disponiendo la de-rogación del Impuesto a los Juegos de Azar, que había sido establecido mediante artículos 10º y 21º de la Ley N° 10.270.

• También desde este Ministerio se promovió un proyecto de Ley por el cual se introducen modi-ficaciones a la legislación impositiva vigente para diversas actividades del sector agropecuario, enmarcadas en la finalidad de fortalecer las políticas de diversa índole que desde esta Adminis-tración se han venido implementando para dicho sector.Se entiende que a través de estas medidas se generaran reducciones en los costos de producción de las actividades agropecuarias, de esta manera otorgando mayor competitividad a los produc-tos generados por el sector.En virtud de ello se ha sancionado la Ley Nº 10.386, estableciendo:- Incremento del monto de facturación anual con un tope para acceder al beneficio de la exen-ción en el Impuesto a los Ingresos Brutos, establecida en el Inciso k) del Artículo 194º del Código Fiscal (T.O. 2014), llevándolo a la suma de 6 millones de pesos para el período fiscal 2015 y a la suma de 8 millones de pesos para el período fiscal 2016.- Reducción en la alícuota del Impuesto sobre los Ingresos Brutos aplicable a la actividad de Servicios relacionados con las actividades primaria, pasando de un 3 por ciento a un por ciento, comprendiendo: servicios de labranza y siembra; servicios de pulverización, desinfección y fumi-gación; servicios de cosecha de granos y forrajes; servicios de maquinarías agrícolas y albergue y cuidado de animales de terceros.Esta reducción otorga un beneficio a las empresas de emprendedores entrerrianos que se dedi-can a la prestación de diversos servicios relacionadas con la actividad primaria, y que son un eslabón importante para el sector agrario.Una reducción en las alícuotas aplicable al Impuesto sobre los Ingresos Brutos en determinadas actividades relacionadas con la producción agropecuaria, cuando las mismas fueran desarrolla-das por entidades Cooperativas constituidas de acuerdo a la legislación específica con sede en la provincia y siempre que las operaciones se realicen con sus asociados. Las actividades comprendidas son las siguientes: • Venta al por mayor de: semillas; materias primas agrícolas y de la silvicultura; Cereales (incluye arroz), oleaginosas y forrajeras; Abonos, fertilizantes y plaguicidas: Materias primas pecuarias incluso animales vivos y Alimentos para animales. La reducción es del 2,6 por ciento al 1,5 por

Page 135: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

135

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

ciento.• Ventas al por mayor en comisión o consignación de: semillas; productos agrícolas; Cereales (incluye arroz), oleaginosas y forrajeras. La alícuota del 5 por ciento se reduce al 3 por ciento.

• Se propuso instrumentar un “Régimen Especial de Regularización del Impuesto Inmobiliario Rural y Subrural y otros conceptos”, dictándose el Decreto Nº 2303/15, con alcance a las impuestos adeudados al 30 de junio 2015.

AccIones detAllAdAs

A continuación se exponen con mayor grado de detalle las acciones y/o actividades que se han desa-rrollado, o que se encuentran en curso de ejecución por parte de los diferentes Organismos del ámbito de este Ministerio, atendiendo las temáticas generales que componen las competencias asignadas.

presupuesto Y cuentAs públIcAs

En materia de administración presupuestaria:Desde la secretaria de presupuesto y finanzas y en particular a través de la Dirección General de Pre-supuesto, durante el periodo diciembre 2014 a noviembre 2015; se han desarrollado las actividades:Proyectó y coordinó la programación de la ejecución del Presupuesto General para 2015 y Plurianual 2015-2017; así mismo proyecta y confecciona las instrucciones básicas referentes a la elaboración del Presupuesto General para 2016 y Plurianual 2016-2018;

Además, se desarrollan aspectos técnicos que responden a necesidades actuales, a saber:• Seguimiento de Obras a fin de proporcionar datos para el Banco de Proyectos de Inversión de

Entre Ríos;• Digitalización del historial de las Sub-fuentes a fin de llevar un control actualizado de los Recursos

Afectados;• Elaboración de Series Estadísticas;• Coordinación con la Dirección General de Ajustes y Liquidaciones para la incorporación de la Plan-

ta de Cargos al Sistema de Sueldos;• Inicio de diseño y desarrollo de los Sistemas de Recursos y Modificaciones Presupuestarias;• Se cumplen tareas en el marco del Programa del BID “Fortalecimiento de la Gestión por Resultado

en la Provincia de Entre Ríos Cooperación Técnica AR -T1116”, a efectos de la mejora de proce-sos, relacionando la planificación estratégica con el Presupuesto, la medición de resultados y la retroalimentación en la formulación presupuestaria;

• Actualización permanente de la página de Internet del Organismo.• Se continúo con la capacitación de su recurso humano, participando en seminarios, talleres y pos

grados.

Sobre este aspecto se señala la participación en la “XXXIII Reunión Plenaria Del Foro Permanente De Direcciones De Presupuesto Y Finanzas De La República Argentina”, realizado en la ciudad de Neuquén, con la participación de disertantes nacionales e internacionales. Cabe señalar que en dicho evento, personal y directivos de ésta Dirección General presentaron con éxito la ponencia “Hacia La Gestión por Resultados”.

En materia de programación y ejecución financiera:Desde la tesorería General, se han realizado las siguientes acciones: • Operaciones relativas a la centralización del ingreso de los recursos.• Atención de los requerimientos de orden financiero motivados por las transacciones y obligacio-

nes del Estado.• Custodia de las disponibilidades, títulos-valores y demás documentos puestos a su cargo. • Tareas de asesoramiento y asistencia técnica a todas las Jurisdicciones y Entidades del sector

Page 136: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

136

Informe de GestIón

público provincial en la implantación de las normas y metodologías prescriptas. • Intervención en el diseño e implementación de sistemas y registros principales y auxiliares, com-

probantes y circuitos administrativos, destinados a la registración de los ingresos y los pagos que afecten al Estado Provincial.

• Desarrollo de una administración inteligente de los recursos puestos a disposición, atendiendo los principios de eficacia, eficiencia, economicidad y transparencia en la gestión.

• Desarrollo de la Programación Financiera Mensual.• Realización de conciliaciones, auditorías y demás controles sobre las cuentas corrientes admi-

nistradas por este Organismo – y sobre fondo unificado a fin de no mantener saldos financieros ociosos.

• Generación, en forma mensual, de la situación del tesoro, discriminando los saldos de valores activos por cuenta y fuente financiera y valores pasivos por concepto del gasto y fuente financiera.

• Intervención en trámites de compensación de impuestos iniciados por los diferentes proveedores del Estado Provincial, en el marco del Art. 75 del Código Fiscal.

• Generación de informe sobre los recursos nacionales y provinciales ingresados a efectos de la liquidación de la coparticipación a los municipios.

• Custodia de los libramientos pendientes de pago que conforman el saldo de valores pasivos de la situación del tesoro provincial.

• Intervención a través de informes y/o dictámenes en los distintos trámites que así lo requieran.• Elaboración de los distintos anexos previstos en la Resolución 2677/2009 MEHyF a fin de dar

cumplimiento al Decreto Nacional 206/2009 referidos a la rendición semestral de ingresos y pagos de los fondos provenientes del Fondo Federal Solidario – Soja.

• Realización de funciones operativas, recepción de ingresos – cumplimiento de Órdenes de Pago – Remisión de fondos a Organismos dependientes del Estado Provincial, Proveedores, Contratistas, Pago de Haberes y Subsidios – Remisión a los Municipios de los montos correspondientes a la Coparticipación de Impuestos – y demás establecidas por la Ley de Contabilidad.

• Registro contable y financiero resultante de las aplicaciones de los Programas de Emisión de Le-tras del Tesoro de la Provincia y de emisión de Títulos de la Deuda Pública.

En materia de análisis de las cuentas públicas:Desde la dirección de Análisis fiscal se han desarrollado las siguientes tareas:• Análisis diarios y estudios específicos respecto de la recaudación y distribución de los ingresos

tributarios nacionales, elaborando estadísticas y proyecciones de cada uno de los impuestos y analizando la distribución efectiva de recursos federales a la provincia.

• Estudios y comparaciones de los principales rubros presupuestarios, como ser: Ingresos, egresos (planta y costo en personal, costo del sistema previsional), deuda pública. Se elaboran series estadísticas comparativas entre presupuesto y ejecución.

• Se ha colaborado en la elaboración de informes periódicos sobre la situación fiscal y financiera de las cuentas públicas provinciales e informes de gestión.

• En el marco de la Ley de Responsabilidad Fiscal y otros convenios nacionales, se ha trabajado continuamente en el análisis, confección y publicación de la información referida a la planta y nómina del personal del sector público y cargos testigos de remuneraciones.

• Se han elaborado y publicado los indicadores fiscales y financieros de gestión pública del ejercicio 2014 y también se han confeccionado los indicadores Sectoriales y Tributarios en cumplimiento con el Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal.

• También se ha participando activamente en las reuniones periódicas de trabajo de Cargos Testi-gos del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal.

• Se ha trabajado en el tema paritarias, asistiendo a las reuniones entre el gobierno provincial y los gremios, colaborando en el análisis y suministro de la información sobre temas afines.

• Se efectúa el análisis e interpretación de las Cuentas Generales del Ejercicio, y de la ejecución presupuestaria 2015, estudiando la evolución de los conceptos presupuestarios más relevantes.

• En cumplimiento del convenio entre el Gobierno Provincial y la AFIP - resolución N° 3.254/12 de AFIP, se continúa el seguimiento y control de la presentación de información relacionada al em-pleo público a través del formulario 931.

• Se coordina la presentación de información a la Unidad Ejecutora Nacional respecto de la aplica-

Page 137: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

137

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

ción del Fondo Federal Solidario en la Provincia y Municipios.• Se efectúa anualmente el análisis de Presupuesto Nacional y su impacto en la Provincia.• Se comenzó a trabajar en conjunto con otros organismos del ministerio en el análisis y elabora-

ción de la reglamentación del “Marco de regulación del empleo público de la Provincia de Entre Ríos” establecido en la Ley 9.755.

sIstemA de AdmInIstrAcIón de personAl Y lIquIdAcIón de HAberes

La dirección General de Ajustes y liquidaciones además de administrar el sistema de liquidaciones de la provincia y de generar información para la toma de decisiones, ha centrado sus acciones en el acondicionamiento del sistema de recursos humanos y de liquidaciones, siendo sus principales accio-nes durante el periodo diciembre de 2014 a noviembre 2015 las siguientes:• Se continuaron con las tareas permanentes de mejora en la eficiencia y seguridad de las activida-

des de liquidación de haberes, registración del gasto en personal y actividades de control.• Se ha continuado con la optimización de la registración de las partidas presupuestarias, basadas

exclusivamente en programas informáticos de interfaz entre el sistema de Liquidación de Habe-res y el Sistema de Administración Financiera (SIAF).

• Se ha mejorado el cálculo de haberes retroactivos, originado en novedades grabadas con fecha de vigencia anterior a dicho ingreso, permitiendo su determinación con mayor eficiencia y seguri-dad, facilitando las tareas de control y haciendo más eficiente el sistema.

• Se logró incorporar al Sistema de Liquidación de Haberes el Escalafón Docente de la Universidad Autónoma de Entre Ríos con Legajo electrónico único, reemplazando el sistema anterior.

• Se ha desarrollado un software que trabaja en línea con el sistema de liquidaciones, permitiendo la obtención automática de información de cada agente con fines fiscales (Formulario AFIP 649), lo que posibilita cumplir con mayor eficiencia las exigencias que, como agente de retención, debe cumplimentar el gobierno provincial.

• Asimismo se cuenta con proyectos y/o trabajos iniciados:- Se está trabajando en la incorporación al sistema de liquidaciones, del resto del Escalafón Do-cente estimándose culminar con el proceso en los últimos meses de 2015.- Con otras áreas de este Ministerio, se está trabajando, en pruebas relacionadas con la imple-mentación del nuevo escalafón Ley 9.755.

Desde la dirección General de personal, se ha continuado con las tareas consistentes en registrar, actualizar y archivar los legajos de los empleados de la Administración Pública provincial, tanto en lo que se refiere a la documentación física como en formato digital, interviniendo y emitiendo informes en los trámites relativos a cambio de situaciones de revista de los agentes. • Se continuó actualizado y mejorado el Sistema de Legajos a través del desarrollo de mayores

funcionalidades para el módulo de manejo y control de personal. Se asistió técnicamente a los Organismos en los cuales se ha instalado este sistema.

• Se siguió mejorando el sistema de Mesa de Entradas lo que permite tener un seguimiento interno de los trámites.

• Se están desarrollando trabajos relacionados a la aplicación del “Instructivo para recategorizacio-nes 2015”, para el personal de la Administración Provincial.

• Se ha trabajado en los expedientes referidos a cambio de agrupamiento y tramo, solicitud de re-categorizaciones, aprobación de concursos, aprobación de reglamentos y estructuras orgánicas.

relAcIones con munIcIpIos

A través de la Dirección General de Relaciones con Municipios se desarrollan actividades relativas a la temática financiera y económica de tales Entes; siendo las más relevantes las referidas a la distri-bución de Coparticipación, cuyo régimen prevé el 16% de Impuestos Nacionales y el 18 por ciento de

Page 138: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

138

Informe de GestIón

de Impuestos Provinciales, garantizados en la Constitución Provincial; y el régimen del Fondo Solidario Federal.En otros aspectos, se señala:• Se continuaron los trabajos conjuntos con la Administradora Tributaria de Entre Ríos, la Tesorería

General, la Contaduría General, entre otros, en el marco de la aplicación de la Ley Nº 10.270 (modificatoria del Código Fiscal y Ley Impositiva t.o. 2.006), respecto a la Coparticipación a Mu-nicipios.

• Se continuó con la actualización de la base de datos del sistema provincial de información fiscal municipal implementado en el año 2.011, en el marco del proyecto de creación del “Régimen Provincial de Responsabilidad Fiscal a Nivel Municipal”. Con dicha información se trabaja anual-mente en la confección del “Boletín Informativo de Municipios” el cual incluye información sobre la evolución económica, financiera, tributaria y salarial de los mismos. También se emplea para la tramitación de solicitudes de anticipos, préstamos, leasing, entre otras operaciones.

• Asimismo, se brinda colaboración técnica y asesoramiento continuo ante a los diversos planteos de los gobiernos municipales.

• Se gestionó la reprogramación de las deudas en condiciones de financiación similares a las es-tablecidas en el Convenio suscripto entre el Gobierno Nacional y la Provincia (Decreto Nº185/15 MEHF) instrumentación con los Municipios comprendidos en la Operatoria de la Conversión de la Deuda Municipal.

• Se avanzó en el estudio pormenorizado del actual Régimen Municipal – Ley 10.027, y su relación con la Constitución Provincial y normativa nacional y provincial.

• Se culminó la revisión del Clasificador Presupuestario para el Sector Público Municipal, iniciada en 2011 en conjunto con la Comisión de Asuntos de Interés Municipal del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina.-

• Se realizó la 7º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales. Entre los temas se trataron: Las registraciones contables en el Sector Público; Clasificador Presupuestario para el Sector Pú-blico Municipal, Transparencia en el Sector Público Municipal Entrerriano; Análisis Consolidado del Gasto Municipal y Análisis de la Ley Nº 10.027 y sus modificatorias: El régimen municipal y las finanzas públicas.

• En noviembre de 2015 se aprobó el Estatuto de la Mesa de Responsables de Asuntos Munici-pales de la República Argentina, como parte integrante de la Carta de Intención de fecha 28 de noviembre de 2014 suscripta en la ciudad de Paraná. La Dirección de Relaciones Municipales participa en dicha Mesa en representación de la Provincia de Entre Ríos, la cual tiene como ob-jetivo generar un espacio de intercambio sobre los temas fiscales y financieros relacionados con los gobiernos locales.

• Se encuentra en ejecución el Proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) “Fortaleci-miento de la Gestión por Resultados en la Provincia de Entre Ríos”, celebrado en conjunto con la Municipalidad de Paraná y BID, aprobado por Decreto 5001/13 M.E.H.F. cuyo fin es contribuir a la mejora de la gestión de la Administración Pública, requiriendo la participación de distintos Mi-nisterios a los fines de avanzar en la optimización de la planificación para elaborar presupuestos acordes a las necesidades de gestión de cada organismo y la posterior medición de resultados.

En el marco de este programa, se vienen desarrollando diversas actividades, relevamientos y estudios sobre las herramientas con las que cuenta actualmente la provincia y la municipalidad para una ges-tión asociada a los resultados, así como recomendaciones y sugerencias de la incorporación de instru-mentos, procesos y prácticas. Además, durante los meses de Agosto y Septiembre se llevaron a cabo capacitaciones a funcionarios y agentes del Estado Provincial y Municipal, en un total de 16 encuentros, con expositores especializados en la temática de gestión por resultados.-

AnÁlIsIs Y proGrAmAcIón económIcA

Desde la dirección de Análisis y programación económica, se ha participado en estudios técnicos, control de operatorias, proyectos normativos, pudiéndose mencionar los siguientes:

Page 139: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

139

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

• Fideicomiso Financiero y de Administración Deudores Agropecuarios BNA-Entre Ríos: Se continúa con el control y evaluación de la operatoria, y elaboración de los respectivos informes.

• Recursos Tributarios Provinciales: Se realizaron estudios técnicos respecto de la situación actual, evolución y proyección de los mismos.

• En cuanto al Impuesto Inmobiliario Rural, se participó en el análisis para la determinación de los Valores Unitarios Básicos por Hectárea Libre de Mejoras aplicables a parcelas rurales. Respecto del Impuesto Inmobiliario Urbano, se efectuaron estudios sobre el impacto del mismo ante los cambios en la normativa impositiva relacionados con nuevos tramos en la tabla de tramos y el adicional por Fondo de Seguridad Social.

• Respecto del Impuesto sobre los Ingresos Brutos se han llevado a cabo estudios técnicos sobre. En algunas actividades económicas, se dio inicio al análisis específico de las particularidades de cada una de las operatorias, de la base imponible, las alícuotas aplicadas en los diversos códigos fiscales y leyes impositivas respectivas, principalmente tendiendo a una búsqueda orientada a la armonización tributaria respecto de las jurisdicciones vecinas. Entre los sectores bajo estudio, podemos mencionar: Clínicas, Sanatorios, Industria, Comercio, Concesionarios automotores, coo-perativas, acopiadores, entre otros.

• Otros Informes: En el marco del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal -Ley N°25.917-, se confecciona Trimestralmente la planilla N° 9 relativa a los Impuestos Tributarios y No Tributarios Provinciales, conforme lo establece la Resolución N° 74/14 MEHF.

• Se elaboró el informe de Gasto Tributario Provincial que se incorpora anualmente al presupuesto provincial. Asimismo en representación de la provincia, se expuso respecto de la metodología utilizada para su cálculo en el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal.

• En forma conjunta con la Dirección de Análisis Fiscal se confeccionaron Informes Fiscales y Eco-nómicos de la provincia.

• En el régimen de Promoción Industrial Ley Nº 10.204, se ha tomado intervención en los expedien-tes de solicitud de incorporación al beneficio, efectuando análisis de los mismos y sus correspon-dientes informes en materia tributaria.

• Asimismo los representantes de Entre Ríos, integran la “Comisión Consultiva” junto con los repre-sentantes de Nación, Santa Fe y Buenos Aires, creada para el análisis de la estructura organizati-va interna de la CFI, elaboración de un nuevo organigrama con el respectivo Manual de Misiones y Funciones de cada cargo, elaboración del perfil de Director Ejecutivo y Asistente Económico Financiero y llamado a concurso para cubrir dichos cargos. Además se participó en la elaboración del Régimen Escalafonario y Salarial aplicable al personal de la CFI, y se continuará con el reen-casillamiento del personal a los fines de ser presentado en el próximo Comité.

• Se desarrolló en conjunto con la Dirección General de Informática una propuesta de logotipo para identificar a la CFI, que resultó ganadora entre varias propuestas presentadas por otras jurisdic-ciones, quedando como imagen institucional de dicho organismo federal.

relevAmIento Y servIcIos estAdÍstIcos

La dirección General de estadística y censos, con el objeto de proveer información estadística oficial al Sector Público, al Sector Privado y a los Ciudadanos, ha desarrollado las siguientes acciones:• Mediante “Convenios de Colaboración Técnica” celebrados con el Instituto Nacional de Estadís-

tica y Censos (Indec) y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación se reali-zaron los siguientes operativos especiales: Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), Releva-miento de Estadísticas Económicas y Tecnológicas: Encuesta Nacional sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación (ENTIC 2015, Muestra Maestra Urbana de Viviendas de la Repú-blica Argentina (MMUVRA).

• Se encuentran en ejecución los operativos nacionales previstos en el “Programa Estadístico 2015” : Encuesta Permanente de Hogares Continua para los Aglomerados Gran Paraná y Con-cordia, Encuesta Anual de Hogares Urbanos (Extensión EPH), Encuesta Industrial Mensual, Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano, Encuesta Nacional Económica, Índice de Salarios, Encuesta de Ocupación Hotelera, Programa Nacional de Cartografía Unificado, Estadísticas de Permisos de Edificación, Relevamiento del Sistema Estadístico Nacional y Relevamiento de Ope-

Page 140: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

Informe de GestIón

raciones Estadísticas, Programa Análisis Demográfico, Mejoramiento de Estadísticas Vitales y de Registro Civil, y Producto Bruto Provincial.

• Se realizaron los siguientes “Programas de Producción Estadística Provincial”: Encuesta de Ex-pectativas de Venta a Comercios Minoristas; Encuesta de Expectativas de la Construcción; Rele-vamiento de Precios Minoristas y Series Permanentes; Encuesta a Escuelas de Gestión Privada; Encuesta a Empresas de Ventas de Electrodomésticos; Encuesta a Empresas de Supermercados; Índice del Costo de la Construcción, e Índice de Demanda Publicitaria.-

• Además, se elaboraron durante el presente año los siguientes trabajos, a saber: se confeccionó el Anuario Estadístico de la Provincia de Entre Ríos Año 2014, como así también el Boletín Estadís-tico Trimestral Nº 1, 2 y 3, con el resultado de las Series e Indicadores, y el Informe de Coyuntura Económico correspondiente al 2º semestre año 2014 y 1º semestre del año 2015.

• Se llevó a cabo la Primera Jornada de Estadísticas Municipales de Entre Ríos, que tuvo como objetivos centrales: promover la producción de información estadística sobre los procesos pobla-cionales, económicos y sociales a escala local; invitando a personal de los municipios entrerria-nos, para que rediseñen sus registros estadísticos en sintonía a las pautas metodológicas que propone la DEC provincial y el Indec.

• Asimismo, se llevó a cabo la presentación del Producto Bruto Provincial (PBP), año base 2004, con nueva metodología, siendo Entre Ríos la primer provincia del país que calcula su PBP con la misma metodología que lo hace la Nación.

AdmInIstrAcIón trIbutArIA

A través de la Administradora Tributaria, se continúan desarrollando actividades tendientes a mejorar la eficiencia recaudatoria, perfeccionando los sistemas de administración y liquidación de los tributos, y acentuando los controles y los convenios de cooperación que se venían ejecutando, debiéndose desta-car la firma de un “Acuerdo de Cooperación” con la AFIP, a fin de optimizar los sistemas de recaudación, con énfasis en la prevención y mitigación de riesgos informáticos.

Se han desarrollado acciones y/o actividades de diversa índole referida a la gestión en la administra-ción de los impuestos provinciales, citándose entre otros los siguientes:• Se ha intervenido en las etapas de análisis y preparación de los proyectos y luego en la instru-

mentación e implementación de las leyes sancionadas que introdujeron modificaciones al Código Fiscal y la Ley impositiva:- Ley 10.323: dispuso modificaciones al Código Fiscal y a la Ley impositiva N° 9.622, princi-palmente referidas al impuesto sobre los Ingresos Brutos para las actividades de transporte de carga, industria y servicios relacionados con la salud humana, como así también en el aporte patronal Ley 4035 y en el impuesto Inmobiliario.- Ley 10.386: que dispone la implementación e instrumentación de plan especial de regulariza-ción del impuesto inmobiliario rural y subrural fijado por decreto 2303/15 MEHF- Ley 10.391: que modifica el art. 33° de la Ley 9.622, referida a profesiones liberales modifican-do la alícuota y el monto mínimo anual a tributar.

• En cuanto a medidas de Administración Tributaria:- Mediante Resolución Nº 372/13 ATER, se dispone la obligación de inscripción de contribuyen-tes que desarrollan únicamente actividades del Sector Primario y, asimismo, establece la obliga-toriedad de presentación de declaraciones juradas de acuerdo a los niveles de facturación, anual o cuatrimestral.- En el ámbito de la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral, se trabajó conjuntamente con otras jurisdicciones en el desarrollo demás etapas de prueba para la implementación del nuevo aplicativo SIFERE WEB, cuya vigencia será a partir del mes de noviembre del corriente año. Esta aplicación permitirá la confección y presentación de declaraciones juradas a través de un sitio Web como así también realizar los respectivos pagos.- En forma conjunta, Departamento Automotores de la ATER y los Registros Seccionales de la Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios de la Provincia, se trabajó en la implementación del “Sistema de Bajas Impositivas” de vehículos en cada uno de los citados registros. (Antes de la

140

Page 141: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

141

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

implementación, los contribuyentes debían dirigirse al organismo a fin de efectuar dichas bajas).- Conformación de un “Equipo o Grupo de Trabajo” conformado por personal del Ministerio de Producción, Dirección de Informática y Catastro, que tendrá como objetivo la digitalización del Catastro Rural.- En el ámbito de la Dirección General de Catastro, se implementó el escaneo de todos los ante-cedentes catastrales que se requieren diariamente, tanto en el orden interno como en el externo, a su vez se instrumentó un sistema de requerimiento vía mail de antecedentes, mediante el cual los profesionales requieren datos y documentación, los cuales son contestados dentro de las 48 horas.- En el Archivo General de la ATER, se realizaron acciones a fin de equipar con mayor seguridad el inmueble ante situaciones de riesgo que pudieran ocurrir, pudiendo citarse: A través de un ingeniero en seguridad se realizó un diagnóstico de la situación, a partir de lo cual se están rea-lizando diversas tareas “instalación eléctrica, matafuegos, alarmas de incendio y detectores de humo, etc. Por otra parte y conjuntamente con una empresa privada, se realiza la clasificación, ordenamiento y archivo de la documentación.- Mediante Resolución Nº 238/14 ATER, se dispone la creación del Departamento Auditoría In-terna de la ATER, con dependencia funcional de la Dirección Ejecutiva.

• En General:- Firma de un “Acuerdo de Cooperación” con la Administración Federal de Ingresos Públicos, a los fines de optimizar los sistemas de recaudación, poniendo énfasis en la prevención y mitigación de riesgos informáticos.- Adquisición de nuevos equipos servidores para Dirección de Sistemas Informáticas, a fin de dar mayor seguridad y velocidad al sistema informático del Organismo.- Se procedió a reubicar la representación territorial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a un inmueble de uso específico.

comprAs Y contrAtAcIones

Desde la unidad central de contrataciones, se lleva adelante la realización de compras de bienes y servicios, mediante procesos licitatorios para los Ministerios y organismos del Estado Provincial; entre los principales procesos de adquisición efectuados se puede mencionar:

• Para el área de Seguridad: contratación del servicio de mantenimiento Programado desde las 550 horas voladas y hasta el cumplimiento de las 1.050 horas de vuelo de los helicópteros

• Con destino al Servicio penitenciario se gestionó la adquisición de seis furgones, tres vehículos y una camioneta Pick Up.

• En el área de Salud: se adquirieron 10 camioneta tipo Pick-Up 0KM, un equipo repetidor digital, una antena omnidireccional de alta ganancia, un Duplexor de seis polos 130/200 Mhz, un Equipo de Radioscopia Televisada, una torre de Laparoscopia y un Electrobisturí y una Torre de Videoen-doscopia, una Máquina de Anestesia con equipamiento e insumos, dos sistemas de diagnóstico por ultrasonido, un grupo electrógeno, un Equipo de Rayos, un Equipo de Rayos X, insumos para pacientes Diabéticos, 10 Electrocardiógrafos, 100 Tensiómetros Aneroide con estetoscopio, ocho Equipos Odontológicos, 10 Compresores y Estufas de Esterilización, un tubo de RX KAILONG, tres vehículos, 10 sillas de ruedas posturales para encefalopatía, 15 equipos informáticos, y un hor-nao infrarrojo para planchas

• En el área de Desarrollo social: se adquirieron zapatillas, pañales, colchones y materiales de cons-trucción, un furgón 0 km, software de gestión para la tramitación de tarjetas sociales, cocinas familiares e industriales, hornos, como así también elementos para costura.

• Para el área de Deportes: se contrato servicio de transporte y hospedaje para deportistas y auto-ridades de la delegación entrerriana en los “Juegos Nacionales Evita 2015”; y se adquirieron kits de indumentaria deportiva para dichos deportistas.

• Otras áreas de Gobierno: entre las contrataciones más relevantes que se realizaron, se pueden mencionar: servicio de instalación, montaje, logística y puesta en funcionamiento de un “Centro de Recreación, Información y Promoción Turística” en la ciudad de Mar Del Plata, Servicio de So-

Page 142: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

142

Informe de GestIón

porte Técnico Operativo y de Mantenimiento de Software, adquisición de 8 vehículos con destino a distintos Ministerios y la compra de equipos informáticos.

unIdAd operAtIvA de control del AGente fInAncIero

Dentro de las principales acciones enmarcadas en el cumplimiento de las cláusulas del contrato de agente financiero, con el Nuevo Bersa y tendientes al mejoramiento en la prestación de servicios, se pueden mencionar, entre otras:• Atención, análisis y tramitación de consultas y reclamos de usuarios, agentes y Organismos del

Estado Provincial al Nuevo Banco de Entre Ríos S.A., por razones diversas.• Seguimiento de las acciones bancarias vinculadas a la migración de las tarjetas de débito de

Maestro a Visa Débito. • Seguimiento de las condiciones de prestación del servicio en diferentes sucursales y/o unidades

de cajeros automáticos del Nuevo Banco de Entre Ríos S.A., en las localidades de Paraná y de San Jaime de la Frontera.

• Tramitación ante el Nuevo Banco de Entre Ríos S.A. de solicitudes de unidades de cajeros auto-máticos y/o sucursales recibidas de diferentes localidades entrerrianas.

• Intervención a través de notas e informes de competencia en diferentes actuaciones vinculadas a organismos provinciales.

• Intervención en la evaluación sobre convenios a suscribir entre el Agente Financiero y organismos provinciales.

• Intervención en la evaluación y emisión de dictamen sobre convenio suscripto entre el Nuevo Banco de Entre Ríos S.A. y el Ministerio de Desarrollo Social para el servicio de apertura y mante-nimiento de cuentas y pago a beneficiarios de la Ley Nº 4035.

• Elaboración de los Informes trimestrales referidos a las condiciones de prestación de los servicios del Agente Financiero, de acuerdo a lo establecido en el artículo 6º de la Ley Nº 9.645.

fInAncIAmIento dIrecto del bId pArA proGrAmA multIfAse

A través de la unidad coordinadora de ejecución del programa se realiza la gestión administrativa dicho programa que estaba previsto cumplimentar a través de varios subprogramas con componentes internos:

• Administración del ProgramaDurante el periodo se han desarrollado todas las acciones tendientes al cumplimiento en tiempo y forma de cada uno de los compromisos contractuales asumidos con el BID, correspondiente a los componentes en ejecución.

• Subprograma de Infraestructura económica:- Componente 1.2. Infraestructura Energética: contempla la construcción de una Estación Trans-formadora 500/132 Kv. y líneas de transmisión asociadas, en el Departamento Paraná. El costo estimado es US$ 85.000.000, con el objeto de proveer una solución integral al problema de abastecimiento de energía en la Provincia.El Organismo SubEjecutor a cargo de la Obra es ENERSA; siendo el estado de avance de las mis-mas al 30 de noviembre el siguiente:-Estación Transformadora ET 500 KV: un 97 por ciento.-Líneas de 132 KV y obras complementarias: 12 por ciento.El financiamiento de estas obras, proviene del Préstamo BID 1914/OC-AR, y de recursos aporta-dos por Estado Nacional en virtud del Convenio Específico celebrado con el Ministerio de Planifi-cación Federal, Inversión Publica y Servicios.- Dentro del marco del fortalecimiento del Ministerio de Producción; se han desarrollado las ac-tividades de apoyatura administrativa y financiera, para el diseño y desarrollo de los siguientes Proyectos:

Page 143: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

143

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

-Sistema Informático Integrado de gestión para la Secretaría de Industria, Comercio y Planifica-ción del Desarrollo; con una inversión de 3.894.000 pesos.-Ordenamiento Ambiental Territorial y Plan de Gestión Integrada en el Delta entrerriano, para la Secretaria de Ambiente de Entre Ríos; con una inversión de 4.600.000 pesos.En ambos proyectos se llevaron a cabo los procesos licitatorios, selección de firmas que llevaran a cargo los trabajos y /o estudios.

InformÁtIcA

Entre las principales acciones llevadas a cabo se pueden mencionar:• Se han incorporado 8 nuevos organismos mediante tecnología VPN a la Red de Gobierno.• Se atendieron incidencias técnicas, con reconfiguración y reinstalación de software; además de

intervenciones de hardware, • Actualización y mantenimiento de datos centralizados de personas físicas, personas jurídicas,

organismos funcionales y presupuestarios. • Desarrollo, mantenimiento e Implementación de Sistemas para otros organismos del Estado pro-

vincial, como el Sistema de Gestión de Trámites Administrativos Internos en la Dirección General de Personas Jurídicas.

• Migración del sitio oficial de la provincia y de los sitios alojados en el servidor oficial, para que puedan ser accedidos desde cualquier dispositivo móvil.

• Desarrollo e implementación de aplicativos informáticos, accesibles vía web, para distintos or-ganismos provinciales, como por ejemplo: Solicitud de Turnos online para obtener y/o actualizar el DNI y pasaporte (Registro Civil); diseño y desarrollo de nuevos sitios web; se han rediseñado y reestructurado sitios web existentes.

• Modificación de los sitios web para que cumplan con las normativas de accesibilidad.• Realización de logos y de propuestas de imagen institucional para diferentes organismos.• Se ha capacitado a agentes de la Administración Pública en el uso de herramientas de oficina y

uso de los sistemas de Gestión de Trámites, Trámites Internos, Subsidios y Normas. • Incorporación del nuevo edificio de Catastro al anillo de Fibra Óptica. • Ampliación del ancho de banda a 1 Gbits del enlace con el CGE. • Soporte e instalación de nuevas redes de datos.

SEGUROS DE ViDA - LEy Nº 3011

La dirección de seguros de vida administra a 99.001 afiliados, comprendiendo agentes públicos pro-vinciales y municipales tanto en actividad como jubilados, conforme lo siguiente:Activos: 56.717Pasivos 29.429Otros 12.855

En el último año las liquidaciones totalizaron 990 pólizas de seguro por un valor total de 25.846.101 pesos.

En el mes de septiembre de 2015 se comenzó con la tarea de digitalización de las pólizas de seguro como medida adicional de resguardo de las mismas.

AdmInIstrAcIón InternA Y AsesorAmIento JurÍdIco

Desde la dirección de despacho se realizan funciones de coordinación e intervención en lo referente a tramitaciones, procedimientos y actos administrativos habituales para el funcionamiento de la unidad Ministro y sus dependencias interactuando con la Dirección de Asuntos Jurídicos y la Dirección General

Page 144: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

144

Informe de GestIón

Administrativo Contable las que conforman el sector logístico del Ministerio.

En tal sentido se ha participado específicamente en el circuito de elaboración de proyectos de normati-vas referidas a competencias del Ministerio tales como colocaciones de títulos, política salarial, tributa-rias y asimismo en la revisión de los proyectos de normativas que las diversas unidades ejecutoras del Ministerio promueven.

Desde la dirección de Administración, se llevaron a cabo tareas propias de asistencia a los distintos organismos del Ministerio, en lo atinente a la elaboración del proyecto de Presupuesto para todas las unidades ejecutoras, las gestiones de compras y contrataciones, liquidación de viáticos, la carga de novedades para la liquidación de haberes, la registración de las operaciones que se realizan con cargo al Presupuesto, el control patrimonial y la rendición de cuentas respectiva.

Además, se realizaron las pruebas pertinentes para la implementación del sistema on-line de pedidos de compras, a fin de agilizar los trámites de adquisición de bienes y servicios.

Desde la dirección de Asuntos Jurídicos se ha trabajado en los siguientes temas:• Actividades de asesoramiento legal hacia diferentes organismos del Ministerio, encargándose

también de la elaboración de informes técnicos y dictámenes, control de legalidad de proyectos de Decretos y Resoluciones y demás tareas administrativas. También se ha controlado el marco jurídico de proyectos que requerían el refrendo de este Ministerio, pero que pertenecían a otros, destacándose por cantidad, los provenientes del Ministerio de Trabajo.

• Asimismo, desde esta Dirección se ha integrado el cuerpo de representantes del Gobierno Provin-cial ante los gremios, en el marco de las negociaciones paritarias desarrolladas, y se ha trabajado en los aspectos jurídicos de los temas afines.

pArtIcIpAcIón en orGAnIsmos federAles

Desde este Ministerio se participa, a través de los funcionarios y agentes, en Organismos interprovin-ciales y Federales y cuya temática se relaciona con las competencias de este Ministerio, en tal sentido se señala:• En el “Consejo de Responsabilidad Fiscal”, organismo creado por la Ley de Responsabilidad Fis-

cal, se han participado activamente en el ámbito de la Secretaria Ejecutiva y en la Comisión de “Cargos testigos”.

• En la “Comisión Federal de Impuestos”, organismo creado por Ley 23.548, se ha participado ac-tivamente en reuniones periódicas del Comité Ejecutivo así como también del Grupo de Trabajo, donde se estudian y se elaboran documentos sobre temas específicos.

• La Representación de Entre Ríos ha tenido activa participación al conformar la Comisión Consulti-va, que elaboró el proyecto de reglamento orgánico y manual de funciones para el funcionamiento de la Comisión que fue aprobado por el Plenario del Organismo y además, participó en la elabo-ración de los pliegos para el concurso público al cargo de director Ejecutivo de dicho organismo integrando la Comisión de Evaluación. Esta Comisión también elaboro el Proyecto de Régimen Escalafonario y Salarial de la Comisión Federal, que está a consideración del Comité Ejecutivo.

• En el “Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto”; desde la Dirección General de Presu-puesto se ha participado en las reuniones técnicas y Jornadas de actualización.

• En el Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto-Comisión de Asuntos de Interés Municipal; desde la Dirección General de Relaciones Municipales se ha participado en las reuniones técni-cas y Jornadas de actualización.

• En el Consejo Federal de la Función Pública (Cofefup) de la que participaron funcionarios y agen-tes de la Dirección de Presupuesto.

• En la “Comisión Arbitral del Convenio Multilateral”; con activa participación en las reuniones pe-riódicas y demás actividades por parte de funcionarios de ATER.

• En el Consejo Federal del Catastro: se tuvo una participación activa en las diferentes actividades

Page 145: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

145

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

organizadas.

AdmInIstrAcIón sIstemA prevIsIonAl

Desde la caja de Jubilaciones y pensiones se realizaron las siguientes actividades:• Infraestructura edilicia: Se finalizó la ejecución de la obra de construcción del primer Data Center

del organismo, proyecto que llevó casi dos años de ejecución. Este nuevo espacio físico donde serán ubicados los principales equipos de almacenamiento de datos (servidores) y equipamiento complementario. El espacio ha sido finalizado contando con la totalidad del equipamiento así como de la infraestructura prevista en el proyecto. Todos los equipos y conectividades previstas para el centro de datos están en funcionamiento.

• Equipamiento informático: el programa de reconversión tecnológica del organismo mantuvo su sostenido avance durante el presente ejercicio incorporando mas equipamiento para almacena-miento de datos, terminales de trabajo y sistemas antivirus que han permitido un funcionamiento ininterrumpido de todos los sistemas y equipos del organismo. Nuestro organismo cuenta en la actualidad con herramientas de última generación que se han actualizado en forma permanente.

• Base de datos de aportantes: Esta base se encuentra definitivamente integrada, pero habiéndo-se logrado la incorporación de los escalafones más importantes de la Administración Provincial, puede afirmarse que la base está en vigencia en forma obligatoria puesto que a partir del 1 de enero próximo todo trabajador que no se encuentre declarado por su empleador no podrá iniciar trámite jubilatorio, lográndose con ello una medida de protección del empleo y sus componentes, como así también de identificación de cada aportante lo que brindará al sistema la posibilidad permanente de verificar sus ingresos, identificar cotizantes y agilizar la gestión administrativa a la vez que le imprime transparencia y previsibilidad al sistema. Todos los organismos aportantes al sistema tienen la obligación normativa de cumplir con la declaración de datos e información que el mismo requiere, lográndose con ello que la base se actualice en forma constante.

• Reducción de litigiosidad: en un plan de reducción de la litigiosidad se ha mantenido la caída de la litigiosidad, llegando en la actualidad a un número de causas judiciales que no supera los 100 causas generadas en un año de gestión, lo que comparado a las casi 300 causas que se promovían 5 ejercicios anteriores, la reducción llega a un 80 por ciento. Se advierte en estos dos últimos ejercicios un brote de reclamos judiciales basados en una jurisprudencia de la Corte local que esta conducción intentará revertir en próximos fallos. La más reciente jurisprudencia indica un cambio de ciertos criterios por lo que la expectativa de reducción se mantiene. Por otro lado, no se presentan demandas por cálculo de haber inicial lo que anticipa que la litigiosidad en dicha materia como así también sobre supuestos reajustes tiende a su extinción total.

• Normalización de trámites: durante el ejercicio en análisis, se ha logrado mantener la normaliza-ción de la tramitación de beneficios producto de haber mantenido el mismo ritmo y promedio de resoluciones de casos, lográndose sostener el orden procesal administrativo del organismo con muy pocas acciones de amparo por mora, hecho que evidencia que el proceso de normalización además está generando buena recepción por parte de los jubilables. Se estima que los plazos actuales de tramitación se encuentran normalizados y cumpliéndose con los plazos fijados por la normativa procesal administrativa, circunstancia que permite evitar acciones judiciales por mora u otras que pueden generar distorsiones en los tiempos de tramitación. Asimismo, se indica como un buen índice de gestión la baja presencia de reclamos y tramitaciones personales ante el orga-nismo, estimándose en un plazo no mayor a 15 minutos de espera para su atención a cualquier administrado desde que se presenta en un punto de atención al público hasta que es finalmente atendido.

• Liquidación de todos los incrementos salariales y prestacionales: se procedió a la liquidación de todas las modificaciones salariales que impactaron en las prestaciones jubilatorias, mantenién-dose operativo la plena vigencia del 82 por ciento móvil de nuestro sistema previsional.

• Participación en el debate nacional: nuestra gestión ha estado presente nuevamente y siguiendo la conducta de ejercicios anteriores, en todos los escenarios académicos y políticos de debate nacional e internacional de la región en la materia; inclusive, presidiendo el consejo Federal se ha liderado la valoración de distintas alternativas que se promueven para mejorar el financiamiento

Page 146: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

146

Informe de GestIón

de los sistemas, la coordinación administrativa de los mismos (se firmaron oportunamente conve-nios de colaboración con Córdoba, Misiones y Santa Fe) y finalmente la Reciprocidad jubilatoria. Nuestra Provincia lidera el análisis académico y debate político de la materia.

• Perspectivas y proyecciones actuariales: sin perjuicio que se carece de un estudio actuarial del sistema, puede afirmarse que el crecimiento vegetativo sostenido de nuestros beneficiarios (10% en tres años) indica el envejecimiento de nuestro sistema, con una población de aportantes limi-tándose a través del tiempo y una población de beneficiarios creciente en forma sostenida, con mayor promedio de supervivencia de las prestaciones, superándose los quince años en algunos escalafones el promedio de años de supervivencia de las prestaciones. Entre Ríos posee el 3,62 por ciento de la población total como beneficiarias del sistema provincial, indicador que resulta elevado si tomamos promedios de otras provincias, ello advierte el envejecimiento de nuestra población y su incidencia.

InstItuto AutÁrquIco provIncIAl del seGuro

Las acciones realizadas durante el período diciembre 2014 a noviembre de 2.015 fueron:• Se logró un incremento en las primas emitidas en el balance al 30 de junio de 2.015 del 57,06

por ciento con respecto al 30 de junio de 2.014. Se podría destacar el primer puesto obtenido en el Ranking de Empresas Aseguradoras en las Provincias de Entre Ríos y San Juan, y logrando la posición Nro. 31 en el ranking nacional.

• Se ha incrementado en este período la rama del Seguro de Caución. • Se ganó la Licitación Pública en la provincia de San Luis, para brindar las prestaciones referentes

a Riesgos del Trabajo para todos los empleados públicos, dependientes del Gobierno de dicha Provincia.

• Se firmó Convenio Marco de Cooperación Mutua con la Secretaria de Lucha Contra las Adicciones de la Provincia de Entre Ríos.

• Se reforzó la participación en el grupo de Reaseguradores Argentinos – R.A.S.A. • Se firmó Convenio de Colaboración y Prestaciones Recíprocas con el Arzobispado de la Ciudad de

Paraná.• Se firmó convenio de Reciprocidad con el Ministerio de Turismo de la Provincia de San Juan.• Se organizó el Curso para Productores Asesores, dentro del cronograma de capacitación obligato-

ria de Superintendencia de Seguros de la Nación para el año 2015.• Se renovó el contrato de ART con el gobierno de San Juan – Gobierno y Policía.• Se firmó convenio marco entre el Iapser y el gobierno de San Juan para poder comercializar en el

ámbito de la administración pública, los seguros de vida, accidentes personales, sepelio y retiro optativos.

• Se firmó convenio con el gobierno de San Juan, por medio del cual se contrata con el Iapser una Póliza de Seguro de Retiro Colectivo para todos los empleados de la administración pública, y también la contratación del Seguro de Vida Obligatorio para todos sus empleados.

• En el mercado privado, se logra obtener la cobertura de Riesgos del Trabajo para los empleados de las Empresas de Transporte Nacional e Internacional.

• En ART existen contratos vigentes por los cuales se aseguran 226.342 cápitas entre oficiales y privados, generándose un crecimiento interanual del 29,48 por ciento.

Estado de los proyectos y/o trabajos iniciados:• Prosiguen las gestiones con autoridades y/o funcionarios de los gobiernos de Chubut y La Pampa,

ofreciendo diferentes coberturas que tiene implementadas el Iapser con autorización de la Su-perintendencia de Seguros de la Nación, incorporándose a las gestiones las provincias de Salta y Neuquén.

• Se prosigue con las etapas de implementación en lo que refiere a la modernización de los recur-sos tecnológicos.

• Se prosigue con la implementación de un Programa de Atención de la Salud para los Trabajado-res estatales conforme a la legislación nacional 24.557 y modificatorias.

Page 147: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

147

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

• Se aprobó el Programa “Conducí Tu Curso”, el cual busca generar una conciencia de “Conducción Segura” en los jóvenes de 5to. año de los colegios secundarios.

• Se prosigue con el desarrollo de la Tecnicatura Universitaria en Seguros junto con la Universidad Nacional de Entre Ríos y otras compañías.

ADMiNiSTRACióN DEL TúNEL SUbfLUViAL URANGA – SyLVESTRE bEGNiS

El Ente Interprovincial Túnel Subfluvial “R. Uranga – C. Sylvestre Begnis” a través de la Representación del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, ha desempeñado funciones en orden a la prestación del ser-vicio público de conexión vial, mediante la obra del Túnel, que a 45 años de su inauguración, presenta un tránsito promedio diario de 12.128 vehículos.

Para este servicio público se han atendido tareas propias inherentes al Monitoreo del tránsito durante las 24 horas para el control y seguridad vial de los usuarios.

En el aspecto social, más de 11.900 estudiantes y deportistas de Entre Ríos, Santa Fe y provincias vecinas se han alojado en el complejo.

En Relaciones Públicas se atendieron en visitas guiadas a más de 17.000 integrantes de delegaciones de turismo nacional e internacional.

En orden a la conservación del viaducto y sus instalaciones anexas, se ha cumplido con el mantenimien-to de la obra civil, electromecánico y electrónico de sus Instalaciones anexas, realizándose importantes obras e inversiones destacables:

Desde el Ministerio se ha participado como integrante del Consejo Interministerial en las reuniones del mismo, con los representantes de la jurisdicción de Santa Fe, y durante este último período se han dispuesto acciones relativas a la actualización del valor de las tarifas para permitir la disponibilidad de recursos y afrontar los gastos e inversiones necesarias así como también, se encuentran en trámite de estudio proyectos de reglamento orgánico y manual de funciones, adecuación de la normativa de con-trataciones, cuestiones estas que han sido presentadas desde la Comisión Administradora.

Page 148: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

148

Informe de GestIón

Page 149: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

149

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

149MINISTERIO DE DESaRROllO SOcIal pág.

Page 150: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

150

Informe de GestIón

secretArIA prIvAdA

Desde la Secretaría Privada se ha llevado a cabo autoconstrucción ciudadana. Se han entregado ma-teriales de construcción para mejoramiento de vivienda a personas de Paraná, que se encuentren en situación de vulnerabilidad social, hacinamiento, integrantes de la familia con discapacidad o enferme-dad crónica.

Los barrios trabajados fueron 29. Los mismo son: Humito, Gaucho Rivero, Anacelto Medina, Toma Nueva, Guiraldes, Mosconi Viejo, Mosconi 1, Piloto Ramirez, Antartida, Malvinas, Puerto Viejo, Bajada Grande, 12 De Octubre, Prefectura, 21 De Septiembre, Progreso, Giachino, Libertad, Pancho Ramirez, Los Arenales, Triangulo, Pna Xvi, Consejo, Bañados, Capiba, Jorge Newbery, Croacia Norte, Croacia Sur, Los Hornos.

Las familias intervenidas fueron 721 y los materiales entregados, de acuerdo a demanda, fueron:• 2.207 tirantes• 2.450 clavadores• 3.384 chapas de cinc • 563 pallets de ladrillos huecos de 12cm• 1.544 cementos• 67 plasticor• 35 colchones• 687 frazadas

Asimismo, se realizó asistencias a diversas localidades durante el 2015: • Paraná: se le han entregado herramientas de trabajo por un monto de $190.800¸ de subsistencia

por $307.000, y de materiales de construcción por $125.600, haciendo un total de $623.400.• Diamante: se le han entregado únicamente herramientas de trabajo por un monto de $33.300.• Colonia Avellaneda: se ha entregado subsistencia por un monto de $6.000.• Oro Verde: se ha entregado subsistencia por un monto de $5.000.• Ceibas: se ha entregado subsistencia por un monto de $15.000.• Victoria: se ha entregado subsistencia por un monto de $15.000, y de materiales de construcción

por $43.000, haciendo un total de $58.000• Feliciano: se le han entregado materiales de construcción por un monto de $41.000.• Villaguay: se le han entregado herramientas de trabajo por un monto de $43.000; de subsistencia

por $20.000, y de materiales de construcción por $61.500, haciendo un total de $124.500.• María Grande: se le han entregado herramientas de trabajo por un monto de $14.500; de subsis-

tencia por $41.000, haciendo un total de $55.500.• Tabossi: se le han entregado herramientas de trabajo por un monto de $5.000, y de materiales

de construcción por $112.000, haciendo un total de $117.000• Tala: se ha entregado subsistencia por un monto de $5.000.• Pueblo Brugo: se le han entregado materiales de construcción por un monto de $5.000.• Gualeguaychú: se le han entregado herramientas de trabajo por un monto de $5.000, y de mate-

riales de construcción $5.000, haciendo un total de $10.000• Maciá: se le han entregado herramientas de trabajo por un monto de $21.000.• Piedras Blancas: se le han entregado materiales de construcción por un monto de $27.000.• Gualeguay: se le han entregado herramientas de trabajo por un monto de $15.000; de subsisten-

cia por un monto de $4.000, haciendo un total de $19.000.• La Paz: se ha entregado subsistencia por un monto de $40.000.• General Campos: se le han entregado materiales de construcción por un monto de $50.000.• Nogoyá: se le han entregado subsistencia por un monto de $20.000, y de materiales de construc-

ción por un monto de $8.000, haciendo un total de $28.000.• Ramírez: se le han entregado subsistencia por un monto de $5.000.• Lucas González: se le han entregado subsistencia por un monto de $20.000.• Federal: se le han entregado herramientas de trabajo por un monto de $32.000, y de materiales

de construcción por $48.000, haciendo un total de $80.000.

Page 151: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

151

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

• Concepción del Uruguay: se le han entregado herramientas de trabajo por un monto de $6.000.• Concordia: se le han entregado subsistencia por un monto de $6.000.• Crespo: se le han entregado subsistencia por un monto de $5.000.

subsecretArIA de fAmIlIA

A través de la Subsecretaría de Familia se ha brindado asesoramiento y acompañamiento ante diferen-tes situaciones familiares. Además se ha tramitado, en coordinación con distintos organismos públicos municipales, provinciales y nacionales, diversas situaciones de índole familiar: pensiones, materiales para viviendas, subsidios, ayudas alimentarias, entre otros elementos.

• Programa “Los Gurises van a la cancha”A través de este programa niños, niñas y adolescentes de entre 8 y 15 años de edad de instituciones escolares, pudieron vivir la experiencia de ir a la cancha a ver, por primera vez, partidos de fútbol y básquet enmarcados en el ámbito profesional.

subsecretArÍA de polÍtIcAs AlImentArIAs

• Programa Provincial de Asistencia Alimentaria para Personas con Celiaquía.Se coordinaron estrategias de promoción y prevención con todos los actores involucrados en la problemática a nivel provincial. De esta manera se garantizó la detección precoz y tratamiento oportuno de la misma. Número de Titulares de Derecho: 1.500Monto de la prestación: $ 250.Informe Financiero 2015 hasta la fecha: enero hasta octubre. Las Entregas correspondiente al mes de enero a titulares de cuentas (1.256) fueron de $103.178.41; febrero (1.259), de $186.829.63; marzo (1.206), de $169.094.13; abril (1.215), de $203.404.19; mayo (882), de $ 176.254.96; junio (898), de $187.085.45; julio (907), de $204.449.80; agosto (912), de $196.093.73; sep-tiembre (909), de $212.599.08; octubre (912), de $212.009.53.

• Programa de Seguridad Alimentaria “A la Mesa Entre Todos”.Hasta el mes de mayo de 2015 se implementó el programa alimentario mediante Convenio de Ejecución “Plan Nacional de Seguridad Alimentaria” – Abordaje 2014-2015 aprobado por Reso-lución SGyAI MDS Nº 687/14, E-50245-2014 y Decreto Nº 2702/14 del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Entre Ríos.En el 2015 se aprobó mediante Convenio de Ejecución “Plan Nacional de Seguridad Alimentaria” – Abordaje 2015-2016 aprobado por Resolución SGyAI MDS Nº 757 Decreto Provincial Nº 2612 M.D.S., por 11 entregas mensuales y consecutivas, en virtud del cual Nación se comprometió a transferir a la provincia aportes financieros por la suma total de $ 64.680.000,00, destinados a financiar la asistencia alimentaria de 49.000 titulares de derechos. Número de Titulares de Derecho: 49.000.Montos de la prestaciones de Riesgo Social: $150 A continuación se detalla los montos financieros de enero a octubre de 2015: Las Entregas de ene-ro a titulares de cuentas (47.506) fueron de $6.588.373,87, febrero (47.983), de $6.689.874,09; marzo (47.992), de $6.353.655,86; abril (48.305), de $6.818.710,63; mayo (48.560), de $6.107.976,02; junio (48.989), de $6.126.639,74; julio (50.450), de $6.766.406,99; agosto (51.429), de $6.535.264,88; septiembre (49.409), de $7.196.771,62; octubre (50.230), de $6.894.960,55.-

• Programa de Seguridad Alimentaria “Complemento Nutricional”.Se brindó un complemento alimentario para niños y niñas hasta 14 años que se encuentran en situación de riesgo nutricional o bajo peso, embarazadas bajo peso y a familias numerosas de sectores con mayor vulnerabilidad social de la provincia de Entre Ríos, a través de una tarjeta ali-mentaria, en la cual percibieron la prestación Complemento Nutricional de $90, mas la prestación por Riesgo Social. Se aprobó mediante Decreto Provincial Nº 584 del corriente año.

Page 152: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

152

Informe de GestIón

Número de Titulares de Derecho: 10.000.Monto Ejecución por 12 meses: $ 10.800.000 Monto de la prestación: $ 90A continuación se detalla los montos financieros a la fecha: enero hasta octubre. Las Entregas de enero a titulares de cuentas (5.471) fueron de $468.526,54; febrero (5.272), de $454.814,00; marzo (4.994), de $418.583,93; abril (4.970), de $432.497,23; mayo (4.775), de $389.577,82; junio (4.887), de $405.800,73; julio (5.008), de $431.267,84; agosto (5.088), de $426.686,58; septiembre (5.018), de $451.724,53; octubre (5.045), de $437.096,99.-

dIreccIón de comedores

Se continúa con la asistencia a comedores escolares, comunitarios y de ancianos de toda la provin-cia.

Durante el presente año se cuenta con un total de 996 comedores escolares, cuya cantidad de favo-recidos es de 86.675. En la provincia se registran un total de 456 comedores infantiles, con una can-tidad de beneficiarios de 51.174; y de comedores de ancianos siendo un total de 51, con una total de personas que concurren de 2.143. El total de beneficiarios del Programa Copa de leche Provincial es de 27.775 beneficiarios. Y 99.035 son las personas correspondientes al programa de Copa de Leche Reforzada.• En el periodo comprendido entre enero y noviembre de 2015 se han dado de altas a 34 comedo-

res comprendidos en los programas de Comedores Escolares, Infantiles, Copa de leche y Ancia-nos con un total de 2.428 nuevos beneficiarios. En este mismo periodo también se han dado de baja a 11 comedores en dichos programas. Con respecto al estado renditivo de los comedores escolares de toda la provincia se puede informar que, de acuerdo a las rendiciones presentadas, están en un 80 por ciento aproximadamente rendidos sobre en total 993 comedores.

• Se trabajó en forma conjunta con la Secretaría de Gestión, en la elaboración del Convenio Copa de Leche 2015; el cual fue tramitado bajo Expediente N°16.516-2015. En dicho Convenio, se contemplaron 1.328 establecimientos educativos, por un total de 99.035 niños.

• Se obtuvo un incremento presupuestario de aportes nacionales, del 20,30 por ciento en relación al convenio 2014. Se acordó un costo de prestación de desayuno y/o merienda de $2,80.

• En 2015 el total de aportes nacionales y provinciales es de $49.710.108,00

Además, durante el presente año 2015: • Se realizaron 1.924 supervisiones en toda la provincia de las cuales 966 corresponden al de-

partamento Concordia y 763 al departamento Paraná, todas avaladas por las correspondientes Actas de Supervisión.

• Se entregaron 35 cocinas industriales, 33 heladeras con freezer, 26 hornos pizzeros, 18 coci-nas familiares, 24 freezer, 18 anafes, 1.238 platos, 1.254 vasos, 1.184 vasos, 1.184 tenedores, 1.184 cucharas, 10 tachos de 50 y 100 litros.

• Se confeccionó y actualizó la base de datos de las solicitudes de equipamiento y mobiliario para los comedores escolares.

• Se realizaron 170 fumigaciones, tratamientos de plagas, desratizaciones y monitoreos de los mismos, en comedores de escuelas de la ciudad de Paraná, y en algunos casos en todo el esta-blecimiento escolar.

• Se repararon cocinas, hornos y quemadores en el taller de reparación y en un espacio físico cedido por la escuela Hogar Eva Perón, con personal técnico dependiente de la Dirección de Comedores.

• Se realizaron compras de equipamiento de enseres y mobiliarios de cocina para los comedo-res de toda la provincia. Esta compra se autorizó por Decreto Nº 2595, y por un monto de $ 1.712.150,00.

• Asimismo se realizaron 7 cursos de celiaquía y diabetes destinados a 600 agentes de cocina.• Se entregaron 560 cuadernillos de menúes, compuesto por 55 preparaciones en presentación

color y espiralada. • Se diseño una capacitación en alimentación saludable.

Page 153: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

153

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

• Se llevaron adelante 5 capacitaciones de funcionamiento administrativo de la Dirección de come-dores destinada al personal de cocina y a los directivos responsables de tarjetas.

• Se entregaron 2.000 carnet de Manipulador de Alimentos como efecto de las 35 capacitaciones que realizó el Instituto de Control de Alimentación y Bromatología (ICAB) y 1.800 delantales y cofias.

• Se firmó nuevamente en el periodo 2015 el convenio de pasantías con la escuela Nº 50 “Repúbli-ca de Entre Ríos” de la ciudad de Paraná, donde asistirán a ésta Dirección tres alumnos pasantes que cursan la orientación de Bachilleres en Economía y Administración y Auxiliares contables. Hasta la fecha participaron cinco alumnos pasantes.

• Se firmó el convenio Proyecto PID UNER 9075 con la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Dirección Departamental de Escuelas de Gualeguaychú y la Dirección de Comedores. El tema fue “Compras sustentables. Caracterización y análisis de la compra de carnes, lácteos, frutas, hortalizas demandadas por Instituciones del Estado Provincial.”

• Se colaboró en los Abordajes Territoriales desarrollados por Nación, Provincia y Municipios.• Por intermedio de la Secretaría de Gestión, se trabajó con el área de Informática del Ministerio

de Desarrollo Social y el aporte del Consejo General de Educación, con el objeto de actualizar los datos de las escuelas beneficiarias del Programa Copa de Leche (RAN). De esta manera se desarrolló un nuevo sistema informático, que permitió agilizar la confección de las rendiciones financieras y sociales.

• Se continuó con el convenio con la empresa Cotapa mediante el cual, dicha empresa entrega pro-ductos lácteos en polvo a las escuelas beneficiarias adheridas; debitándose el costo del producto de las partidas acreditadas en sus respectivas tarjetas Sidecreer.

Regularización del Personal: Hasta la fecha se cuenta con un total de 1.524 cocineros en planta per-manente y 142 administrativos y se otorgaron contratos locación de servicios para 48 cocineras y 30 administrativos.

subsecretArÍA de lA muJer

• Atención directa a mujeres víctimas de violencia.Durante el año en curso se realizaron 1.300 entrevistas a mujeres víctimas de violencia. Las in-tervenciones en las cuales se confecciona un informe de riesgo y solicitud de medidas cautelares de protección de personas se realizan conforme a las disposiciones de la Ley Nacional Nº 26.485 y su adhesión provincial mediante Ley Nº 10058.

• Capacitaciones.A lo largo del año 2015 se realizaron talleres sobre fortalecimiento de las instituciones locales en género y formación de redes de prevención y asistencia en violencia de género en los departa-mentos y localidades de Concordia, Gualeguay, Nogoyá, Diamante, Santa Elena, Hernández, Villa del Rosario, Villa Clara, Villa Domínguez, Villa del Rosario y Santa Ana.

• Articulación con la Jefatura de Policía de la Departamental de Paraná.En el mes de mayo de 2015 se realizó una actividad de articulación y coordinación con todos los oficiales a cargo de las Comisarías de Paraná Ciudad y Departamento Paraná que componen la Departamental Paraná de la Policía de Entre Ríos, a fin de capacitar en temáticas de género y su vinculación con las violencias que padecen las mujeres, principales conceptos de la ley 26.485, aspectos relacionados a lo que denominamos Modelo de Atención Humanizada.

• Fortalecimiento de personal interviniente en los hogares refugio para mujeres víctimas de violen-cia.Este programa se llevo a cabo en la Casa de la Mujer de la Municipalidad de Diamante y en el Hogar Refugio “Yanina” de la Municipalidad de Colón. Los temas desarrollados fueron: acogida o primer encuentro; análisis integral planificación de acciones; empoderamiento y seguimiento; nuevo comienzo; acompañamiento y seguimiento externo.

• Modelo de Atención Humanizada.Esta capacitación fue realizada en los departamentos Paraná, Diamante, Gualeguay, Feliciano, Gualeguaychú y Federación.

Page 154: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

154

Informe de GestIón

• Noviazgo Sin Violencia. En esta propuesta se trabajó en la temática género haciendo hincapié en las razones que estable-cieron condiciones desiguales e inequitativas en el trato entre hombres y mujeres y qué relación tienen estos condicionantes con la violencia hacia la mujer, contextualizando tales definiciones al ámbito del noviazgo adolescente y promoviendo las interrelaciones entre los y las jóvenes sin sexis-mos ni discriminaciones de ningún tipo, apostando a la pluralidad de voces, pareceres y caracteres.Durante 2015 se añadió una modalidad de Formador de Formadores, para generar replicadora/os del mismo y de este modo extender los alcances del programa. Esta modalidad se desarrolló en las ciudades de Santa Elena, Larroque y Enrique Carbó. Asimismo en su formato destinado a adolescentes se desarrolló en la ciudad de Villa Domínguez, en el Colegio Nacional de la ciudad de Paraná, y en la Escuela Nº 75 Neuquén.En el Colegio Nacional de Paraná se realizó una reunión de coordinación para el inicio y la imple-mentación del programa Noviazgo Sin Violencia destinado a estudiantes de esta institución de la enseñanza del nivel medio.En la Escuela Provincia de Neuquén se desarrollaron jornadas-taller de sensibilización en pers-pectiva de género y coordinación de acciones ante situaciones de violencia.

• Creación de Áreas Mujer. Durante el año 2015 se crearon en total 15 nuevas áreas Mujer en municipios entrerrianos.

• Programa Sensibilizándonos.El Consejo Nacional de la Mujer (CNM) aprobó el financiamiento del programa con el objetivo de dejar recursos humanos formados.Las ciudades donde se concretaron este año fueron en Macia en donde se sumaron, profesio-nales y técnicos de Rosario del Tala, Mansilla, Villa Domínguez y Gobernador Sola. Y en General Ramírez donde además se sumaron de las ciudades de Aranguren, Nogoyá, Viale, Seguí y Crespo.

• Acciones de reconocimiento y promoción de los derechos de la mujer. Se realizó la jornada de lucha y visibilización denominada #NIUNAMENOS que el 3 de junio de 2015.Se efectuaron acompañamientos y participaciones en torneos de fútbol y rugby femenino organi-zados por instituciones deportivas de Paraná.

• Asistencia a Jornadas de Formación.- Tercer Foro Internacional por los Derechos de la Mujer, organizado por el Consejo Provincial de las Mujeres de la Provincia de Buenos Aires.- Primer Seminario Internacional sobre Género y Vejez, organizado por la Dirección Nacional de Políticas de Adultos Mayores.

dIreccIón de InteGrAcIón comunItArIA

• Pensión Ley Provincial Nº 4035.Se llevaron adelante tareas de distribución de formularios solicitados en municipios, juntas de gobierno, como a si también a legisladores y responsables de los abordajes en territorio del Mi-nisterio de Desarrollo Social, con el objetivo de realizar las altas de la pensión 4035. Además se desarrolló el proceso de bancarización del pago a los titulares de pensiones en las localidades de Paraná, Concordia y Gualeguaychú, mejorando la transparencia y eficiencia en el cobro. Por último se implementó el sistema Web para la solicitud y tramitación de la Pensión.

• Tarjetización Ley Provincial Nº 4035.Durante el 2015 se continuo con Tarjetización / Bancarización del pago de beneficios Ley Nº 4035, en las localidades de Gualeguay, Concepción del Uruguay, Nogoyá, Federación, Victoria, Federal, Diamante, La Paz y Santa Elena. Actualmente el sistema de la Ley Nº 4035 cuenta con 3.473 beneficiarios activos (información a Octubre/15).Todos los casos de bajas en el sistema responden a:- Mejoramiento de situación económica: Ingresos superiores. - Por percibir Asignación Universal por Hijo.- Por percibir Pensión Nacional (monto superior).

Page 155: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

155

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

- Por percibir Jubilación por Moratoria.En el período indicado se han dado de alta en el sistema 659 nuevos beneficiarios. Ancianidad: 314; invalidez: 114, solicitudes de beneficio Ley 4035 en condiciones de dar de alta: 108.Expedientes de solicitud de beneficio incompletos en espera de documentación a presentar: 187, solicitudes ingresadas y no otorgadas: por ser incompatibles con lo dispuesto en la Ley Nº 4035. Total solicitudes ingresadas: 1.500.

• Participación en los operativos y abordajes del Ministerio de Desarrollo Social. Se participó de forma sistemática en los operativos asesorando y canalizando nuevas solicitudes. Se promovió un mejor servicio en aquellos barrios o localidades alejados de la Dirección, lo que arrojo un resultado positivo.

Adultos mayoresSe recepcionaron y tramitaron las asistencias económicas que el Ministerio de Desarrollo Social dispo-ne anualmente en concepto de ayuda económica a instituciones públicas y privadas sin fines de lucro. • Campaña del Buen trato al Adulto Mayor.

Se realizaron talleres, jornadas de promoción y sensibilización, y actividades socio-educativas-culturales, recordando fechas tales como el “Día de la Ancianidad”; “Día Internacional de las Personas de Edad”, en las ciudades de Concordia, La Paz, Santa Elena, Concepción del Uruguay, Colon, Villa Elisa, Hernández, Gualeguaychú, San José, Victoria. Se coordinó con las áreas munici-pales de cada uno de estos lugares y participaron más de 1.500 personas en todas las jornadas.

• Programa “Sueños Mayores”. Durante el 2015, se realizó una segunda convocatoria con un financiamiento total $500.000 y adjudicando hasta $ 9.000 por proyecto. Se aprobaron 80 de un total de 120 proyectos presen-tados, provenientes de localidades de los departamentos Federación, Victoria, Diamante, Paraná, Colon, Concordia, Gualeguaychú, Villaguay, Nogoyá, Concepción del Uruguay y La Paz.

• Consejo Provincial de Adultos Mayores.Se asistieron a las denuncias de adultos mayores que se encuentraban en estado de vulnerabili-dad de sus derechos; se articularon con quiénes no se han jubilado; se seleccionaron y se acom-pañaron para el programa Sueños Mayores; se conformaron un nuevo Equipo Interdisciplinario Básico para la habilitación de Hogares Gerontológicos que además de las fiscalizaciones tiene a su cargo la capacitación a equipos municipales en la Ley 9823.

• Otras actividades- Se continuó con las visitas a Residencias de larga Estadía, se han recorrido alrededor de 100 a la fecha, conociendo su situación, acompañándolos y asesorándolos, haciéndoles entrega de frazadas adquiridas por el Ministerio.- Se recepcionó y trabajó en temas relacionados con diferentes denuncias que fueron recibidas en relación a incumplimientos por parte de instituciones que prestan servicios gerontológicos y en pos de proteger los derechos de las personas que residen o concurren a las mismas. - Se participó en reuniones del Consejo Federal de Adultos Mayores- Se trabajó junto a representantes de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos, del departamento de Adultos Mayores de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y del Departamento Prestaciones Sociales del PAMI, en una propuesta de modificación de la Ley N° 9823, la cual fuera elevada al ministro para su consideración. Se brindaron capacitaciones a equipos técnicos y funcionarios públicos que tienen la competencia e injerencia sobre la Ley Provincial N° 9823 y su Decreto Reglamentario N°3090. Para ello se distribuyó la provincia en cinco regiones, realizando las capacitaciones en la ciudad de La Paz, (costa del Paraná), Nogoyá (centro), Paraná (Paraná Campaña), Concepción del Uruguay, y Concordia (costa del Uruguay).- Se realizaron capacitaciones a estudiantes y cuidadores domiciliarios, en coordinación con las distintas secretarias del Ministerio de Desarrollo Social, (economía social, organizaciones libres del pueblo, cooperativismo). Participaron a la fecha aproximadamente 550 personas.- Se llevó a cabo las Primeras Jornadas Provinciales de Adultos Mayores: “Vejez: legalidad, Inter-disciplina, Sujetos de Derechos” y “Estrategias para la inserción laboral de los cuidadores domici-liarios”, participando de la misma más de 250 personas.- Se participó en los festejos por los 80 años del Hogar Juana de Isthilart; se organizó la jornada sobre diversidad sexual y genero; y la Jornada Provincial de Adultos Mayores, Vejez y Legalidad:

Page 156: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

156

Informe de GestIón

Interdisciplinaria. - Se participó el 1 y el 15 de junio en diferentes jornadas en relación al día internacional del Buen trato al Adulto Mayor.

• Programas y Encuentros Nacionales.- Participación del 3° Encuentro de Coordinadores Programa Nacional de Cuidadores Domicilia-rios realizado en Buenos Aires (28/05/2015 – 01/06/2015).- Entrega de certificados de finalización curso de Cuidadores Domiciliarios en Bovril ( 15/06/2015).Jornada de Diversidad Cultural y Sexual en Buenos Aires (14/07/2015 17/07/2015)- Entrega de certificados de finalización curso de Cuidadores Domiciliarios en María Grande (23/09/2015). 1° Seminario Internacional sobre Género y Diversidad realizado en Buenos Aires (27/09/2015 – 30/09/2015).- Participación como Región Centro en el lanzamiento de la Convención Iberoamericana para Adul-tos Mayores en Calafate – Santa Cruz (05/10/2015 - 09/10/2015).- Participación activa en la gestión, lanzamiento y entrega de certificados de los Programas de “Cuidadores domiciliarios”, “Prevención del Alzhéimer y otras demencias” en diferentes localida-des de la provincia.

• Subsidio a hogares.Como años anteriores, la cantidad de beneficiarios fue fluctuante; manteniendo los valores pro-medios de 1.400 adultos mayores asistidos. Se alcanzaron picos de hasta 1.600 adultos. En total son 13 hogares los administrados por Estados municipales en las localidades de Los Charrúas, La Criolla, Chajarí, Federación, San Jaime de la Frontera, Sauce de Luna, Bovril, María Grande, Seguí, San Salvador, Villa Paranacito, Hernandarias y General Campos.Se transfirieron fondos hogar provincial Juana S. de Isthilart. El monto invertido (fondos provin-ciales) fue de $360.000 ($30.000 mensuales de enero a diciembre). Se incremento el monto del aporte en relación al período anterior, promoviendo la ejecución de acciones preventivas y de asistencia directa e integral destinada a los adultos mayores. Se regularizó la situación contable del hogar y se fijaron e implementaron criterios en la metodología de Rendición de Cuentas del Hogar.

• Asistencia a Hogares de AncianosDurante el periodo 2015 el monto invertido (fondos provinciales), fue de $1.850.000. La cantidad de hogares beneficiados fueron 24.

secretArÍA de economÍA socIAl

Esta Secretaría ha logrado en este breve periodo de vida institucional consolidar e innovar en políticas públicas provinciales de promoción y fomento de la Economía Social. En este sentido impulso la crea-ción de los Consorcios de Gestión para el Desarrollo de la ES, logrando la constitución de 16 consorcios de gestión, con más de 200 promotores territoriales en más de 30 ciudades. Los mismos han permitido darle a las políticas la ejecutividad y territorialidad que hicieron que las mismas sean altamente efica-ces, llegando a todo el territorio provincial.

Asimismo se motivo la sanción de la ley de economía social (ley N°10.151) más pragmática, eficiente y eficaz de promoción a la Economía Social que hoy cuenta la Argentina en los niveles provinciales. La misma permite contar con un fondo específico que garantiza el aporte monetario para las políticas implementadas por la Secretaría, como también la compra directa por parte de los organismos pro-vinciales a los efectores de la economía social y la exención impositiva en ingresos brutos y sellados a estos efectores. El fondo creado por esta ley fue aumentado del 5% al 10% de las ganancias de IAFAS.En el marco de los consorcios y la ley de Economía Social, se ha podido desarrollar un paquete de me-didas tendientes a fomentar el desarrollo y progreso de los emprendedores, entendiendo que estas ac-ciones permiten fomentar la creación de trabajo, el surgimiento de empresas familiares, la motivación personal, la organización social y el progreso de las familias en un marco de justicia social, solidaridad y oportunidades.

En relación a la ejecución se pueden sintetizar los siguientes resultados:

Page 157: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

157

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

• Microcréditos- Monto otorgado por Consorcios de Gestión y Organizaciones vinculadas en el periodo 2012/2015: $25 millones. (en el 2015)- Cantidad: 7 mil microcréditos.

• Pre financiamientoEste programa ha permitido financiar a cooperativas y grupos de gestión asociada como los que llevaron a cabo el programa Cobijar o la construcción de los CICs por más de $3 millones. Esta ac-ción les ha permitido acceder a dichos contratos, que de no haberse pre-financiado no hubieran podido logran concretar el trabajo al no contar con el capital de trabajo para inicia la obra. Todos los grupos financiados hoy dan cuenta a través de su progreso la importancia de incluirlos en la compra pública y acompañar los primeros pasos de conformación.Incorporación de TecnologíaEste programa ha permitido fortalecer con herramientas que le han mejorado la calidad de tra-bajo a más de 700 emprendedores de más de 50 localidades con una inversión en el periodo 2013/2015 de $5,5 millones.

• Fortalecimiento a la comercialización- Ferias: En el 2015 se realizó la Feria Cumbre Mercosur en la ciudad de Paraná. - Mejora del espacio productivo: Se han fortalecido para la mejora física del espacio de producción tendiente a la habilitación bromatológica y/o la mejora en la higiene y seguridad de más de 110 emprendimientos por $1,2 millones.

capacitación popularLa Dirección de Capacitación Popular realizó cinco “Jornadas de Reflexión sobre Economía Social y políticas públicas” para promotores y emprendedores de la economía social. Realizadas en Chajarí, Nogoyá, Diamante, Concepción del Uruguay y Feliciano.

municipios y organizaciones sociales. • Elaboración y publicación del “Cuadernillo de proyecto” para emprendedores del Programa Crecer

2015. • Elaboración y publicación del “Manual de trabajo para el equipo de capacitadores del Programa

Crecer”.• Diseño y coordinación de 15 capacitaciones dictadas en el marco del programa Crecer 2015 en

Paraná y Concordia. Subsecretaria de Políticas Sociales. • Coordinación y desarrollo de cuatro jornadas para el acompañamiento en el armado de carpeta

de proyectos para el acceso al programa de microcréditos, en el marco del fortalecimiento de los emprendimientos del Programa Crecer. Subsecretaria de Políticas Sociales.

• Planificación y coordinación del proceso de acompañamiento a los participantes del Programa Crecer 2015.

• Capacitación inicial para promotores del “Programa Microcrédito para el Desarrollo de la Econo-mía Social”.

• Diseño, elaboración, coordinación del “Espacio de formación: Conocer para transformar. Trans-formar para incluir”, desarrollado de manera on–line desde la plataforma de la Secretaría de Economía Social. Los contenidos desarrollados, durante cuatro meses, fueron: Economía Social y Políticas Públicas; lo Comunitario; Educación Popular. Se inscribieron 164 personas.

• Diseño y coordinación de dos jornadas una para la presentación inicial y otra para el cierre y evaluación final del “Espacio de formación: Conocer para transformar. Transformar para incluir” municipios de la provincia, organizaciones sociales. Fueron 110 los participantes en total.

• Elaboración y edición de material digital (soporte CD) con la totalidad de los contenidos desarro-llados en el espacio de formación y del resumen conceptual (soporte bibliográfico).

• Elaboración de material y soporte didáctico para capacitaciones sobre el Circuito Solidario de Microcrédito, trabajado con los promotores de microcrédito y emprendedores de Paraná. CES Entre Ríos.

• Cuatro jornadas para capacitación y acompañamiento en el “Armado y organización de ferias de la Economía Social” a emprendedores y promotores de la ciudad de Paraná. CES Entre Ríos, Fundación Juan Carlos Esparza.

Page 158: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

158

Informe de GestIón

Otros proyectos especiales:• En el año 2015 se concluyeron las obras construidas a través de cooperativas de trabajo y se

pusieron en función:• Centro Integrador Comunitario Las Cuevas (Departamento Diamante). Monto de obra $1.055.850• Centro Integrador Comunitario Estación Raíces (Departamento Villaguay). Monto de obra

$1.055.850• Centro Integrador Comunitario Los Ceibos (Departamento Uruguay). Monto de obra $1.055.850;• Centro Integrador Comunitario Tres Bocas (Departamento Gualeguay). Monto de obra $1.055.850;• Centro Integrador Comunitario Yeso Oeste (Departamento La Paz). Monto de obra $1.055.850;• Centro de Agregado de Valor para pescadores (localidad de Diamante). Monto de Obra $411.000;• Feria de Emprendedores Pueblo Belgrano. Monto de obra $413.000;• Feria de emprendedores Gualeguaychú. Monto de obra $168.000;• Equipamiento del Centro Integrador Comunitario de Colonia Avigdor (Departamento La Paz) con

una inversión de $500.000;• Equipamiento del Centro Integrador Comunitario de Rincón de Nogoyá (Departamento Victoria)

con una inversión de $500.000.

secretArÍA de GestIón

Desde la Secretaría se viene coordinando la concreción de las nuevas políticas y la implementación de nuevos Programas.• Programa “Crédito Joven”.

Esta línea de créditos lanzada por el Ministerio de Desarrollo Social, financia herramientas, equi-pamiento, mejoramiento de los espacios productivos, acciones que tiendan a mejorar la comer-cialización y/o prestación de servicios y el acceso a los mercados. La inscripción se realiza por convocatoria. Se puede solicitar montos de hasta 10.000 pesos sin interés, y hasta 15.000 pesos con un interés del 6 por ciento anual, a devolver en 18 meses con dos meses de gracia. Ejecución Aporte No Reintegrable del 2013 al 2015 y recupero de créditos (fondos provinciales y propios): - Monto transferido: $ 800.000,00 - Resolución 448/13 MDS- Créditos entregados del 2013 hasta el 2015: 230- Inversión realizada: 2.907.438

• Programa: “Proyecto para el Fortalecimiento de la Economía Social de Entre Ríos. Formación de Equipos de Promotores Regionales de Economía Social.”Monto Invertido: se continúan ejecutando los fondos acreditados en el ejercicio anterior. Se contó con la participación de ocho Promotores Regionales y 13 Promotores Locales, los cuales han sido contratados con distintos plazos para realizar la ejecución de sus trabajos.

• Programa “Mil Techos”: En el año 2015, de las 480 solicitudes recibidas, se cumplimentó la construcción o refacción de 411 techos.Transferencia de Fondos a favor de la Representación del Gobierno de Entre Ríos en Capital Federal.Monto invertido (fondos provinciales): $1.200.000 ($100.000 mensuales de enero a diciembre).Esta acción alcanza a personas de escasos recursos económicos oriundas de la provincia de En-tre Ríos, que por problemas de distinta índole deben trasladarse a Buenos Aires, a quienes se le otorga un subsidio destinado a cubrir los gastos de pasajes, alimentos, movilidad, medicamentos, alojamiento y otros gastos.

subsecretArIA de polÍtIcAs socIAles

• Programa Crecer En 2015, el programa Crecer se extendió a otras localidades entrerrianas, donde se implementó la misma metodología que 2014. En este sentido fueron 100 los jóvenes que se incorporaron en la localidad de Victoria; 100 de

Page 159: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

159

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Nogoyá, 80 de Diamante, 80 de Rosario del Tala, 90 de Federal, 50 de Hernandarias y 30 de Piedras Blancas. Siendo un total de 530 jóvenes.Se entregaron un total de 1.484 herramientas para los diversos tipos de emprendimientos que los jóvenes hayan elegido.Montos ejecutados - con fondos por ley de Economía Social, IAFAS, monto total de inversión $5.300.000Montos totales Año 2015- Cantidad de jóvenes graduados: 2.184- Máquinas entregadas: 6.723- Inversión ejecutada: $ 20.723.000

• Programa Promotores para la Inclusión Social 2015.Este programa alcanzó a 103 jóvenes de la ciudad de Paraná, quienes percibieron una Asignación por productividad: $1.500 tope por sujeto de Derecho por mes, durante 6 meses. Montos ejecu-tados (con fondos provinciales): $780.000 Números totales- Promotores capacitados desde 2014: 253 - Inversión total: $1.600.000

subsecretArÍA de orGAnIZAcIones lIbres del pueblo Y poder populAr

• Registro de Organizaciones Libres del PuebloEn el año 2015 se registraron un total de 10 organizaciones. Siendo el total desde 2012 a la ac-tualidad de 193 organizaciones registradas a través de la Subsecretaria de Organizaciones Libres del Pueblo y Poder Popular.

• Programa de Inclusión de Organizaciones Libres del Pueblo.En lo que respecta al periodo 2015, se realizó la regularización, ante la Dirección de Inspección de Personas Jurídicas, de dos clubes de la provincia. Uno de ellos, el Club Atlético Juventud Agra-ria de la localidad de La Paz, que desde 1980 tenía trámites pendientes con dicha dirección. Asimismo, se comenzó a realizar un acompañamiento en la constitución formal de Asociaciones Cooperadoras de Hospitales y Centros de Salud. Se implementó un curso vinculado a la capacitación y asesoramiento en cuestiones jurídicas, fiscales y contables a las fundaciones y asociaciones en coordinación con la Facultad de Ciencia Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos, la cual puso a disposición su espacio físico para la realización del mismo.Durante el 2015 se realizaron un total de cinco trámites de constitución y regularización de coo-perativas y 35 a asociaciones y fundaciones. En tanto, se brindó asesoramiento contable y acom-pañamiento continuo a siete cooperativas y asesoramiento a 12 asociaciones y fundaciones y se realizaron 17 inscripciones impositivas.

• Registro de Efectores de la Economía Social de Entre Ríos (Reeser)En 2015 se inscribieron 10 monotributistas sociales, siendo el monto invertido de $76.900. Ade-más se inscribieron dos cooperativas, cuyo monto de inversión fue de $841.500. Programa Cobijar con Manos EntrerrianasEn 2015, bajo la premisa de impulsar la autonomía de los talleres, se trabajó en el desarrollo de una marca propia de cada cooperativa o taller, así como en una primera línea de productos para poder ofrecer al mercado, en rubros elegidos por ellos mismos (Aldea Eigenfeld: ropa de trabajo; Diamante: uniformes; Feliciano: uniformes escolares; Ibicuy: ropa para niños; Villa del Rosario: ropa para el hogar). Para ello, se articuló con los Programas Poder Popular e Incorporación de Tecnología, así como con estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Se presentaron las marcas traducidas en piezas comunicacionales y los primeros prototipos de las colecciones el 19 de noviembre en Paraná, en el marco del 2° Encuentro Provincial de Cooperativistas y Talleristas del Programa Cobijar.Durante el 2015 desde el Ministerio se adquirieron, a través de las cooperativas, un total de 20.000 frazadas, para ser entregadas a los municipios, que son los encargados de su distribución

Page 160: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

160

Informe de GestIón

a los destinatarios directos.• Programa Poder Popular.

Durante el 2015, fueron presentados 190 proyectos, de los cuales se aprobaron un total de 92, siendo el importe total de inversión ejecutada de $5.072.137

subsecretArÍA de polÍtIcAs comunItArIAs

• Programa Iniciativas Populares Para mi Barrio.Durante el 2015 fueron presentados un total de 163 proyectos; de los cuales fueron aprobados un total de 99. El Monto ejecutado fue de $349.054.

• Programa Mejor es Hacer de fortalecimiento a la acción comunitaria.- Mejor es Hacer para Desarrollo Social. Cantidad de Proyectos presentados: 475. Cantidad de proyectos aprobados: 243- Mejor es Hacer en SaludCantidad de proyectos presentados: 190. Cantidad de proyectos aprobados: 78Se logro instalar en los efectores de salud las actividades comunitarias, recreativas, educativas como así también infraestructura y equipamiento.- Mejor es Hacer para Sueños MayoresCantidad de proyectos presentados: 135. Cantidad de proyectos aprobados: 50Haciendo énfasis en el adulto mayor, se logro generar, fortalecer, acompañar la labor social en pos de tareas comunitarias para la tercera edad.Monto total ejecutado por el Programa durante el año 2015: $2.386763

• Programas de Abordaje territorial y Operativo Barrial.Desde el mes de febrero a octubre de 2015, se trabajaron con abordajes y operativos durante 135 días haciendo presencia en los barrios. Fueron 45 días por operativos barriales, 90 días por abordajes, de los cuales 87 días de trabajo fueron realizados en Paraná. En total se atendieron, informaron, y asesoraron más de 35.000 vecinos.

• Abordaje Territorial: Trabajo Interministerial de Políticas Públicas.El ministerio de Desarrollo Social, a través de la Subsecretaria de Políticas Comunitarias, en con-junto con organismos nacionales y provinciales, y municipios, se organizaron las Jornadas de Abordaje Interministerial de Políticas Públicas en el territorio Provincial, durante el 2015 divididos en tres etapas durante los meses de febrero-marzo, abril-mayo y septiembre-octubre.Se prestaron los servicios de: informes y gestiones de los diferentes Programas del Ministerio de Desarrollo Social, tarjetas sociales, Pensión ley 4035, Programa de Talleres Familiares, Crecer, Asesoramiento sobre grupos asociativos, acompañamiento a microemprendedores, inscripción Monotributo Social/ Si Desarrollo/ Reseer, Iniciativas Populares, entre otros. Durante el 2015, se distribuyeron 14.625 anteojos, de los 80.000 entregados en la provincia durante esta gestión.

• Operativos Barriales.Se difundieron los programas de inclusión que fueron eje en esta gestión, como lo fueron Progra-ma Crecer, Economía Social, Programa Hogar, Progresar, jubilación con moratoria, entre otros.

• Unidad Operativa Provincial del Programa Hogar Coordinando con diferentes localidades, ANSES y otros organismos se facilitó la inscripción al Programa Hogar de Anses en Entre Ríos, proporcionando a municipios, vía firma de convenio con este organismo nacional, de las claves de acceso al programa para posterior carga de gestiones (formularios). Se realizó la capacitación correspondiente a los municipios y juntas de gobierno. Se gestionaron 40 convenios con Anses-municipios-juntas de gobierno y 2.500 cargas directas de formularios vía clave de Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos, respecto a las demandas surgidas en operativos y/o abordajes.

• Unidad operativa Provincial: Programa Progresar. Desde la Subsecretaria se generaron las actividades necesarias para incentivar e informar sobre la inscripción a este programa, asesorar a los municipios y juntas de gobierno, como así también se coordinó con Anses para ser nexo de información clave respecto a documentación necesaria de casos rechazados, o que requerían documentación. Se colaboró de manera fluida con informa-ción entre Anses Central y cada municipio, en donde se pudo dar de alta o regularizar la situación

Page 161: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

161

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

de más de 4.000 jóvenes.• Servicio de Asistencia Social.

Desde la Subsecretaria con un equipo de trabajo especializado se atendieron diferentes situacio-nes de vulnerabilidad social y económica, se asesoraron y asistieron demandas de personas y/o familias de la ciudad de Paraná, como del resto de la provincia, derivando y orientando a institu-ciones pertinentes e iniciar trámites si correspondiesen.

coordInAcIón de comunIcAcIón Y ceremonIAl

Desde la Coordinación se ha realizado la cobertura, difusión y promoción periodísticas de las distintas actividades llevadas a cabo por el Ministerio, como así también la organización y asistencia protocolar de actos realizados por las distintas reparticiones ministeriales y en particular en las actividades enca-bezadas por el ministro.

Actualización permanente de la página web del Ministerio (www.entrerios.gov.ar/desarrollosocial).Se han desarrollado tareas de Prensa: registro gráfico, textual y audiovisual de los actos de gestión que se consideraron de interés público, como así también de las actividades desarrolladas por las distintas áreas.

Desarrollo y mantenimiento de las redes sociales – Twitter, Facebook, Canal de Youtube, Flickr - como canales de difusión y promoción de las acciones llevadas a cabo por el ministerio, generando un fee-dback con los ciudadanos y logrando una reconversión en los mensajes.

Mediante la cuenta de Twitter (@MINSocialER), se comunicó permanentemente las acciones y activida-des oficiales del Ministerio.

A través de facebook (/MinSocialER) se instaló un canal para las consultas y solicitudes de los entre-rrianos que utilizan estas herramientas para conocer y acceder a los distintos programas del Ministerio. Se colaboró a través del soporte web con distintos programas llevados adelante por áreas del ministe-rio, como el Cobijar, Crédito Joven y Mil Techos.

Se realizaron videos institucionales para presentar en los actos de gobierno, como así también para difundir las acciones y programas a través del canal de youtube (MinSocialER), lo que permite llegar a todo el país con una mejor calidad.

Se colaboró con todas las reparticiones en la realización de flyers, banners, folletos, papelería institucio-nal, entre otros, en cada evento y/o actividad que realizaron durante el presente año.Se cumplió con la organización y asistencia protocolar de actos realizados por las distintas reparticiones del Ministerio, y en particular en actividades encabezadas por el ministro. También la realización de jornadas de trabajo en conjunto con los distintos municipios de la provincia. Además se brindó asisten-cia con envío de invitaciones, confirmación de participación, organización de escenarios, recepción de autoridades, registro de invitados, locución de actos y elaboración de listados de participación en forma coordinada con la Gobernación.

Desde ésta coordinación se informó de las actividades programadas por las distintas áreas del Mi-nisterio y la agenda del ministro, para que todos los funcionarios de la cartera estén al tanto de las actividades. Esta misma agenda de actividades es enviada semanalmente por correo electrónico a los municipios y legisladores provinciales.

Envío de salutaciones protocolares en alusión a días de conmemoraciones y festejos públicos; envío de salutaciones impresa y por correo electrónico a funcionarios y diferentes organizaciones e instituciones de la sociedad civil provincial para las siguientes fechas: navidad y año nuevo; día internacional de la mujer; día internacional del trabajo; día del periodista, día del empleado público, día internacional del adulto mayor, día de la cocinera, entre otros.

Page 162: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

162

Informe de GestIón

Page 163: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

163

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

163MINISTERIO DE SaluD pág.

Page 164: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

164

Informe de GestIón

La provincia de Entre Ríos cuenta con 205 centros de salud y 68 hospitales, los cuales funcionan a lo largo y lo ancho de todo el territorio provincial, por lo que la salud pública está presente cubriendo las necesidades de los habitantes de cada ciudad y pueblo entrerriano. Dos de los quince hospitales de todo el país que realizan cirugías cardiovasculares son entrerrianos: el Justo José de Urquiza, de Con-cepción del Uruguay, donde se realizan cirugías a adultos; y el San Roque, de Paraná, donde se realizan las cirugías a niños, que de otra manera deberían ser trasladados a otras provincias con todo lo que ello significa, generando inconvenientes no sólo en lo económico sino además por el desarraigo familiar que trae aparejado.

• Se conformó el consejo de Administradores de Hospitales y Centros de Salud de la provincia que, está además integrado por funcionarios del Ministerio de Salud, y permite conjuntamente deli-near estrategias sanitarias vitales para el cumplimiento de metas provinciales.

• Se amplió al sector salud la implementación de los programas Mejor es Hacer y Poder Popular que ha permitido que, a través de organizaciones populares o colaboradores internos y externos, los hospitales y centros de salud presenten proyectos de fortalecimiento para efectuar mejoras en los efectores.

• Se implementa en la provincia, a través de los decretos 369/15 y 1123/15, un nuevo sistema de provisión de prótesis, implantes e insumos traumatológicos y cardiológicos. Los mismos se des-tinan a cubrir las necesidades de los pacientes sin cobertura médica y de escasos recursos que son atendidos en hospitales dependientes del Ministerio de Salud de Entre Ríos. En ese sentido, se ha logrado achicar la brecha de espera en nosocomios para este tipo de cirugías de nueves meses a un promedio de 45 días.

• Se puso en funcionamiento un sistema de gestión online de matrículas que permite a los profe-sionales de la salud realizar el trámite de matriculación o renovación en forma online a través del sitio de la cartera sanitaria. Incluso a través de este moderno sistema, trabajado conjuntamente con las asociaciones, federaciones y colegios de profesionales permitirá en el mediano y largo plazo verificar la especialidad de los profesionales que prestan servicios en la órbita provincial. Además, en una próxima etapa, el profesional podrá obtener copia impresa de su comprobante de matriculación directamente desde internet.

• Se comenzó a dictar en Entre Ríos el Programa Titulación para Auxiliares de Enfermería que, a través de un Convenio Interministerial de Cooperación Educativa entre Salud y Educación, apun-ta a la formación y transformación de los recursos humanos del campo de la enfermería. Esta instancia permitirá que cerca de 800 auxiliares completen su formación para acceder al título de enfermero con validez nacional. Este programa, que extenderá su cursado por 24 meses bajo una modalidad de trabajo semipresencial, posibilitará que en 2017 el 97 por ciento del recurso humano de esta especialidad cuente con un título técnico.

• Se logró el pase a planta de 1057 trabajadores de salud de distintos escalafones en función de las vacantes disponibles, a partir del trabajo conjunto con directores de hospitales, centros de salud y asociaciones sindicales con personería gremial.

• Se pusieron en funcionamiento los consultorios externos y áreas administrativas de los hospitales Bicentenario de la ciudad de Gualeguaychú y de la Baxada, Doctora Teresa Ratto, de Paraná. En el caso del nosocomio de Paraná la reciente puesta en funcionamiento incluye consultorios de medicina general, clínica de adultos y pediátrica, odontología, cardiología, otorrinolaringología, neurología, neumonología, ginecología y psicología así como servicios de laboratorio, diagnóstico por imágenes y servicios sociales.

• Se comenzó a trabajar en la mesa paritaria para el sector de los trabajadores de la salud que está in-tegrada por autoridades provinciales y los gremios ATE y UPCN. En ese contexto se acordó un temario, a saber: conformación de una comisión técnica de evaluación y propuestas para lograr un convenio colectivo del sector enfermería; la revisión y ampliación de la normativa de la Comisión Evaluadora del Personal Suplente; el análisis de la situación laboral, normativa y escalafón de los agentes sanitarios y la integración de una comisión evaluadora de las condiciones laborales y socio ambientales.

Page 165: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

165

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

dIreccIón de relAcIones InstItucIonAles Y comunIcAcIón

Esta Dirección cobró jerarquía institucional a partir de que se emitió la Resolución Nº 1736 en la cual se establece el nuevo ordenamiento jerárquico-administrativo del nivel central de la cartera sanitaria quedando bajo la dependencia del Ministro de Salud de la provincia.

Desde esta Dirección se cubren todas las actividades del Ministerio, se brinda asistencia en la vincula-ción con los periodistas, los medios de comunicación, con las entidades gubernamentales y no guber-namentales para la articulación que realiza la cartera sanitaria en las actividades diarias.

• Acciones de comunicación:-Se trabaja en el diseño de un subdominio web de un sitio para articular con la comunidad respec-to a las distintas instancias de la vida. -Se rediseño la Libreta de Salud Escolar que permitirá en el mediano y largo plazo contar con un registro y evaluación de la situación sanitaria de la población escolar. -Se diseñó y está en marcha la puesta on-line de una plataforma virtual para el desarrollo de ca-pacitaciones del Ministerio de Salud.-Se diseñó e imprimió material gráfico para la concreción de una campaña integral de comuni-cación vinculada a la importancia de la detección temprana del embarazo que sanitariamente contribuirá a reducir la morbi-mortaldiad materna e infantil. -Se realizó el diseño e impresión de material gráfico –lonas, folletos y stickers– sobre la importan-cia de la salud vial como estrategia de difusión tanto de la importancia de los primeros auxilios como de la utilización de las medidas de seguridad al conducirse en vehículos.-Se concretó una campaña de difusión en redes sociales sobre la importancia de la donación vo-luntaria y habitual de sangre y órganos así como la implementación de un espacio de consejería tanto alimentaria como de primeros auxilios, enfermedades de transmisión sexual, enfermedades crónicas no transmisibles y accidentes domésticos con niños. -Se imprimió y distribuyó material vinculado al Programa provincial de Prevención y Abordaje de la Temática de la Violencia Social; Unidad de Gestión de Políticas Preventivas de las Violencias en las relaciones de Género; Diabetes, VIH-Sida, tabaquismo, alimentación saludable, actividad física, derechos sexuales y reproductivos; salud de las y los adolescentes. -Se efectuó el rediseño e impresión de material gráfico para el Programa Provincial de Detección y Control de la Enfermedad Celiaca donde existe información adecuada para la población que padece esta patología. -Se coordinaron entrevistas con medios de comunicación de toda la provincia, periodistas y res-ponsables de prensa de ámbitos gubernamentales y no gubernamentales.-Se realizó diariamente el monitoreo de medios locales, provinciales y nacionales que se distribu-ye a todos los funcionarios y responsables de efectores entrerrianos. -Se brindó asesoramiento a todas las áreas de la cartera de salud respecto de las acciones comu-nicativas y para la movilización social –acciones de promoción- tanto en la atención primaria de la salud, como en la vinculación de los demás niveles.-Se articuló acciones con las áreas de diseño y edición para la elaboración de materiales solici-tados por las distintas áreas, tanto para campañas específicas, como para su desempeño diario.-Se efectuó la gestión, desarrollo y mantenimiento de las redes sociales -Twitter, Facebook, Canal de Youtube, Flick, - como canales de difusión del Ministerio así como el sitio web de la cartera sanitaria www.entrerios.gov.ar/msalud.

• Actividades de movilización social: En coordinación con otras áreas del Ministerio y con organismos gubernamentales y no guberna-mentales, universidades, entidades de bien público se han concretado actividades de promoción, prevención y educación para la salud. En ese sentido es que se han efectuado las siguientes actividades:-En el marco del Mes de la Salud se trabajó mancomunadamente con la coordinación de Enfer-medades Crónicas no Transmisibles y los programas Entre Ríos Saludable y Agentes Sanitarios en distintas actividades que se llevaron a cabo en diferentes lugares de la provincia con el objeto

Page 166: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

166

Informe de GestIón

de sensibilizar sobre la importancia de la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles: hipertensión, obesidad, diabetes y factores cardiovasculares.-Se realizó la difusión y cobertura periodística de todas las actividades, con especial énfasis en cada una de las efemérides de salud, y en oportunidades en las que el Ministerio de Salud efectuaba accio-nes territoriales de prevención y promoción, jornadas científicas y actividades de coordinación interna.-Se programaron y diagramaron materiales gráficos para distintas acciones de salud, a saber: Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer; Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello de Útero; Día Mundial de la Salud; Día Mundial de la Hipertensión Arterial; Día Nacional de la Donación de Órganos; Semana Internacional de la Lactancia Materna; Día Mundial sin Tabaco; Día Mundial del Corazón y Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), entre otras.-Se firmaron convenios para concretar alianzas estratégicas con instituciones educativas, socie-dades científicas, ONG´s para valorizar el rol del Ministerio de Salud como agente rector del cam-bio en la salud pública con el objetivo de articular las acciones de difusión con los municipios, entidades intermedias y organizaciones sociales en forma conjunta con el Ministerio de Salud de la Nación.

subsecretArÍA de AdmInIstrAcIón

Administrativo-contables. presupuestarios• Se realizó la centralización del pago de la deuda pendiente de hospitales del año 2014 con pro-

veedores de medicamentos, insumos y servicios, lográndose así mejorar la utilización de las par-tidas mensuales de funcionamiento.

• Se procesaronn los listados y se iniciaron mensualmente los expedientes para la liquidación de la coparticipación de arancelamiento de acuerdo a lo dispuesto por el Decreto 4255/10. También se realizaron las gestiones administrativas y contables de las guardias médicas hospitalarias y las partidas bimestrales de los centros de salud.

Arancelamiento• Se trabajó periódicamente con los responsables de cada nosocomio, sobre todo lo referido a

la presentación de facturación a obras sociales así como el cobro de la misma en función de la normativa vigente.

• Se dictaron cursos de capacitación en distintas etapas, con el personal responsable de los Cen-tros de Salud provinciales, dado que dichas instituciones comenzaron con el proceso de factu-ración a obras sociales nacionales hace apenas dos años; tiempo en que se implementó por primera vez esta metodología para los nosocomios del 1º nivel de atención. Cabe aclarar que dicha facturación es auditada por este Departamento para su presentación y cobro a las distintas obras sociales nacionales.

• Se revisaron ante el cobro de la facturación presentada, ya sea hospitalaria (por Iosper) o por Centros de Salud (obras sociales nacionales), los montos a distribuir a cada establecimiento en función de las facturas abonadas.

• Se mantuvieron diversas reuniones con personal del Instituto de la Obra Sociales de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) con el objeto de poder implementar ciertas modificaciones en los convenios vigentes. Esto incluye un nuevo Nomenclador Hospitalario para la parte ambulatoria, como así también un aumento en los valores de las prestaciones de Iº y IIº nivel.

• Se mantuvo reuniones con personal de la obra social de la UGL XIV, quienes propusieron un bo-rrador de convenio para el resto de los nosocomios de la zona. Dicho modelo se encuentra en es-tudio. Con respecto a PAMI, se informa que debido a que la Provincia cuenta con dos UGL (Unidad de Gestión Local) se suscita una diferencia entre ambas. La UGL XXXIV (de la costa del Uruguay) mantiene un convenio con los todos nosocomios de la región, mientras que la UGL XIV solamente lo tiene con el Hospital San Martín, de Paraná, mientras que los demás hospitales de esta costa facturan de acuerdo a las Resoluciones Nacionales 487/02 y 635/15.

• Se trabajó según lo indicado por las Resoluciones Nacionales 487/02 y 635/15, en cuanto a las demás Obras Sociales Nacionales Sindicales valorizando las prácticas con el nomenclador vigen-te autorizado en febrero de 2015 según Resolución 060/15.

Page 167: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

167

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

• Se llevó a cabo un relevamiento de todos los hospitales de la provincia que no contaban con CUIT propio (ya sea por utilizar el del Ministerio o el de Casa de Gobierno).

• Se realizó dentro de las acciones y objetivos fijados por el Ministerio en esta Subsecretaría, aná-lisis sobre un mejor ordenamiento y distribución de las partidas hospitalarias, evaluando las ne-cesidades de los nosocomios y en caso de insuficiencias realizando gestiones ante el Ministerio de Economía para lograr refuerzos en las partidas presupuestarias asignadas para este ejercicio.

• Se logró un mejor funcionamiento y jerarquización de las áreas administrativo-contables, de re-cursos humanos y su interrelación con otras áreas del Ministerio a partir de la nueva estructura orgánica implementada por esta gestión.

dIreccIón de recursos HumAnos Y lIquIdAcIón

coordinación de seguridad e Higiene laboral• Se realizó desde la Coordinación de Seguridad e Higiene Laboral a raíz de la reforma introducida

en materia de facturación por parte de AFIP las siguientes actividades:• Se visitó un 5 por ciento de los establecimientos dependientes del Ministerio de Salud, en 2015;

y un 25 por ciento desde 2010 a la fecha. Algunos se han visitado en más de una oportunidad.• Se realizaron informes técnicos, con relación a condiciones de higiene y seguridad en el trabajo

de establecimientos visitados. Identificando riesgos y sugiriendo medidas preventivas sobre la base de la normativa de aplicación vigente y lo observado en las visitas de auditoría.

• Se intervino en trámites administrativos, donde se requieren informes técnicos específicos. • Se confeccionó el Anexo 1 de la Res. 463/2009 (Relevamiento General de Riesgos Laborales),

para todos los establecimientos dependientes del Ministerio de Salud.• Se asesoró en la presentación de la Declaración Jurada por el uso de agentes Cancerígenos de

aquellos establecimientos que lo utilicen, según Resolución SRT 415/02.• Se asesoró para la denuncia de exposición a agentes de riesgo o Planilla RAR. Informar nómina

de personal enunciado agentes de riesgos presentes en los puestos de trabajo, por cada estable-cimiento (Res. SRT 37/2010 y Decreto 658/96 del PEN)

• Se presentó el Proyecto de Implementación de Servicio de Higiene y Seguridad.• Se elaboró el Plan anual de capacitación. Llevándose a cabo algunas actividades con entrega de

material escrito a los trabajadores. Promoviendo la vinculación con otras áreas del Ministerio de Salud y del Estado provincial para la implementación del mencionado plan a los efectos de opti-mizar recursos existentes y no realizar esfuerzos redundantes.

• Se realizaron con el sector de Gestión de Residuos, en el marco de acciones en conjunto del Mi-nisterio de Salud y Salvaguarda Ambiental, actividades relacionadas con objetivos de las FESP II (Funciones Esenciales en Salud Pública), en lo referente a la gestión institucional de residuos. El hospital San Martính de Paraná, desde 2008 interactúa con Salvaguarda Ambiental. Se preten-de realizar la réplica de estas actividades en otros hospitales de la provincia. En este sentido se realizaron las siguientes actividades: Taller de Capacitación en Gestión de Residuos/ encuentro provincial de hospitales con relación a la Gestión de Residuos en Paraná (2013, 2014 y 2015), Concepción del Uruguay (2014) y Villaguay (2015). Se invitó, en un trabajo en conjunto con el Departamento de Capacitación, de los hospitales nivel VI, IV y III y CAPS.

• Se presentaron guías de autodiagnóstico de residuos en establecimientos de Salud (GARES).

departamento personal • Recursos Humanos:

-Se regularizó las situaciones de los agentes dependientes de este Ministerio de Salud, en sus diversos escalafones. -Se gestionó la adecuación de la Situación de Revista del Personal de Planta Permanente que resultó en la sanción del Decreto P.E. Nº 3057/15 por el cual se garantizó a 879 Agentes de la Carrera Administrativa, Técnicas y Profesional que cumplían con los requisitos establecidos su pertenencia a las Categorías 8, 6, 4 y 5 respectivamente.-Se está tramitando actualmente la cobertura de cargos vacantes mediante la incorporación a la Planta Permanente de 982 agentes del Escalafón General y de la Carrera Provincial de Enfermería

Page 168: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

168

Informe de GestIón

pertenecientes efectores sanitarios de toda la provincia.-Se realizan trabajos de análisis de más de 5500 registros de personal del Escalafón General de los cuales 3400 estarían en condiciones de acceder a las recategorizaciones pautadas por los instructivos emitidos recientemente por el Poder Ejecutivo provincial. -Se profundizó los controles de licencias y asistencia del personal dependiente de los estableci-mientos del interior de la provincia a partir de lo siguiente:-Implementación del Nuevo Sistema de Gestión de Recursos humanos y Liquidaciones para ser operativo en diversos establecimientos.-Capacitación de agentes referentes a licencias, procedimientos administrativos, medidas discipli-narias y formación de agentes usuarios del sistema de Recursos Humanos y Liquidaciones.-Conformación de Juntas Médicas en los establecimientos, conjuntamente con integrantes de Comisión Médica Única.-Instalación e implementación de Relojes Biométricos para control de Asistencia con la capacita-ción de los usuarios.

dirección General de despacho• Departamento Despacho

- Trámites de Personal: recategorizaciones, transferencias, cambio de carrera, designaciones de agentes en el Escalafón General, Escalafón Sanidad –Carrera Provincial de Enfermería, Escala-fón Sanidad –Carrera Profesional Hospitalaria, Concurso –Ley Provincial de Enfermería –9764 y su Decreto Reglamentario, Concurso –Ley 9892 –Carrera Profesional Asistencial Sanitaria, ads-cripciones de la Carrera Profesional Asistencial Sanitaria, Contratos, adscripciones de agentes a distintos organismos, conforme al Convenio de Cooperación, Licencias Anual Ordinaria, por enfer-medad, especial, por estudio, Juntas Médicas, habilitaciones de farmacias, clínicas, ambulancias, habilitación de servicios en los hospitales de la provincia, creación de servicios, subsidios, reco-nocimiento y pago de adicional por responsabilidad funcional, pago a prestadores, licitaciones públicas y privadas, informaciones sumarias, sumarios administrativos, recursos, del Nivel Cen-tral, hospitales, centros de salud e Iosper, oficios del Tribunal de Cuentas de Entre Rios y de los distintos juzgados, Federal y ordinarios, convenios varios, solicitudes de empleo, proyecto de ley por Donaciones. Además se está implementando un programa en esta Dirección General, llevado a cabo por personal del Ministerio de Salud de la Nación, para acceder e intercambiar información en servicios de Salud centralizada, actualizada diariamente con la normativa sanitaria a través del Programa Legisalud, publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina, no sólo de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, sino de las respectivas jurisdicciones provinciales.

• Departamento Mesa de Entradas-Trámites de ingresos y salidas con informes, comunicaciones al Iosper y a todos los estableci-mientos asistenciales, proveedores y distintos organismos de la provincia.

dirección de Asuntos Jurídicos• Se efectuó asesoramiento legal a múltiples organismos del Ministerio de Salud, a hospitales y

centros de atención primaria de la salud.• Se trabaja en proyectos de leyes referidas a la modificación de la ley de residencias médicas y de

excepción de incompatibilidades para los integrantes de la carrera médico asistencial.• Se colaboró en la redacción y en el asesoramiento de convenios y acuerdos celebrados entre el

Ministerio y distintas entidades y asociaciones de naturaleza educativa, científica y de asistencia.

dIreccIón bIoInGenIerÍA

Se llevó a cabo la implementación del Software Integral de Gestión de Equipamiento Medico (Sigem), desarrollado en nuestro departamento de Informática; se comenzó la carga del equipamiento relevado en los distintos centros asistenciales.

• Relación con universidades:-Se realizaron a través de la firma del convenio con la UNER, prácticas profesionales en la Direc-

Page 169: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

169

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

ción de Bioingeniería y en hospitales para alumnos de la carrera de Bioingeniería.Se trabajó en conjunto con la UTN Regional Paraná en el marco de prácticas profesionales.-Se participó en proyectos de ley. Se realizaron aportes concretos de esta Dirección a proyectos relacionados con la creación del Departamento de Bioingeniería en los hospitales -eliminación de mercurio en los hospitales, creación de banco de prótesis y adopción de software libre en los hospitales públicos.-Se participó de capacitaciones organizadas por proveedores, se concurrió a la presentación de laboratorios Farkim en la ciudad de Córdoba, donde se presentó la línea de monitores de grado médico marca Barco, se asistió a la capacitación de uso y aplicaciones de respiradores Neumo-vent, dictado por el especialista de productos de la empresa Tecme.-Se participó activamente de los distintos comités de evaluación de normas del IRAM, yendo a reuniones mensuales a la casa central de IRAM en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.ISO 13485 Productos sanitarios. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos para fines regla-mentarios.-Se trabajó en el departamento Diamante, en la Aldea Valle María, donde se realizaron aproxima-damente 200 estudios con la Unidad Sanitaria de la Mujer (USM)Se gestionó las compras de:-Nuevo Sistema de Diagnóstico por Imagen por ultrasonido Marca Toshiba para hospital J.J Ur-quiza y hospital San Martín. Monto de $1.235326.- Licitación Pública 65/14 orden de compra 11/15, -Nuevos respiradores para el hospital Masvernat, de Concordia; hospital J.J. Urquiza, de Concep-ción del Uruguay y hospital San Roque, de Paraná. Licitación Pública 04/15, orden de compra 04/15,-Nuevas mesas de cirugía para el hospital 9 de Julio de la Paz, Licitación Privada 02/15, orden de compra 02/15, -Nuevo grupo electrógeno para el hospital San Martin Lic: Pública 55/14 Orden de compra 97/14. Entregado el 16/03/2015.-Nuevo equipo de RX fijo para el hospital General Campos, Marca: Dinar Licitación Pública 49/14 Orden de Compra 99/14 Entregado: 12/05/15. Esta instalación requirió modificaciones en el tendido eléctrico del hospital y pre instalación de la sala, en conjunto con el Departamento Con-servación. -Nuevo Arco en C para hospital Masvernat, de Concordia. Licitación Pública 54/14, orden de com-pra 93/14. Entregado en el transcurso del año.-Nuevo equipo de RX fijo para hospital Masvernat, por Licitación Pública 53/14, orden de compra 98/14. Entregado en el transcurso del año.-Nuevo equipo de Laparoscopía y 1 Electrobisturí para hospital Masvernat, Licitación Pública 59/14, orden de compra 08/15, Entregado 25/04/15.-Nueva torre completa de Video-Endoscopía para el hospital Masvernat, de Concordia, Licitación Pública 62/14, orden de compra 94/14, entregado 10/02/15.-Nuevos 10 electrocardiógrafo y 100 tensiómetros para Centros de Salud varios. Monto $188.390.- Licitación Privada 52/14, orden de compra 76/14. Entregados en el transcurso del año.-Instalación de equipamiento y capacitación de usuarios.-Se puso en funcionamiento el equipo de hemodinamia en el hospital San Martín y se recibió la capacitación. -Nueva mesa de Anestesia completa para el Hospital Materno infantil San Roque, de Paraná, por un valor de $ 1.903.000. Licitación Pública 48/14, orden de compra 103/14-entregado 21/01/15.-Tubo de RX Para Centro de Salud Carrillo de la ciudad de Paraná. Monto $121800 -licitacion pri-vada 61/14 orden de compra 100/14. El equipo de rayo se logró reparar.

• Departamento de BioingenieríaSe confeccionaron en la División Ingeniería Clínica 145 informes técnicos relacionados a la pla-nificación de incorporación y reemplazo de la tecnología sanitaria de los establecimientos asis-tenciales. Y dispositivos de asistencia -sillas de ruedas convencionales, posturales, motorizadas; andadores, etc.- a beneficiarios del Programa Federal Incluir Salud.

Page 170: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

170

Informe de GestIón

En la División Laboratorio de Bioingeniería (LABI) se realizaron 150 reparaciones de equipos de uso médico, de las cuales 26 corresponden a equipos generadores de rayos X. El valor de re-posición (costo de un equipo similar nuevo) de los equipos reparados en este período suma $ 4.743.650.

secretArÍA de GestIón sAnItArIA

• Se asistió en forma permanente en todo lo relacionado con la programación, normalización y eje-cución de las acciones de conducción del nivel Central del Ministerio de Salud.

• Se siguió cumpliendo con las tareas de organizar, dirigir, fiscalizar, delimitar funciones y respon-sabilidades dentro del sistema sanitario provincial.

• Se intervino y se articuló en todo lo inherente al estudio, proyecto y aplicación de la política sani-taria de acuerdo a los objetivos y estrategias nacionales y provinciales.

• Se promocionó y creó condiciones adecuadas para la prevención, protección recuperación y re-habilitación de la salud física y mental, atendiendo la administración de los establecimientos sanitarios de la provincia; a través de la creación de centros de rehabilitación cardio- neuro-trau-matológicos.

• Se cumplió en controlar la calidad de la atención médica y hospitalaria brindada por entes públi-cos y privados en toda la provincia, por medio de la suscripción de convenios con universidades y facultades de Entre Ríos, controlar y fiscalizar los Programas Sanitarios.

• Se intervino en los planes de educación sanitaria, en la promoción, elaboración y aplicación de las medidas de profilaxis e higiene de la población escolar, en forma conjunta con el Ministerio de Educación, Deportes y Prevención de Adicciones.

• Se estableció políticas de prevención de adicciones y asistencia al paciente y familiares, facilitan-do la inserción social en coordinación con los entes nacionales y provinciales.

• Se trabajó en el fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud, a través de la formación y capacitación de agentes sanitarios y unificación de las figuras existentes en la actividad.

• Se participó activamente de las reuniones y capacitaciones organizadas por el Consejo Provincial para la prevención de la Violencia de Entre Ríos (Coprev).

• Se participó del lanzamiento de los talleres sobre violencia de género en los medios realizados en la costa del Paraná y del Uruguay.

• Se participó en representación del Ministerio de Salud en: IX Congreso de Enfermería de Con-cordia, Jornadas de Sensibilización y Capacitación en Salud Vial, implementación del Programa RCP en las Escuelas, Lanzamiento de la Titulación para Auxiliares de Enfermería, II Encuentro de Derechos Humanos y Adicciones en Paraná, Primeras Jornadas sobre Eutrofización y Floraciones Algales Nocivas (FAN) en el Río Uruguay, organizadas por la Comisión Administradora del Río Uru-guay (CARU), en Colón.

• Se realizó el relevamiento de la Red de Emergencias en todos los hospitales de la provincia con el objetivo de optimizar recursos humanos y vehículos para dar respuesta ante eventuales acci-dentes en las rutas entrerrianas.

• Se brindó información a los medios de comunicación gráficos, radiales y televisivos acerca de enfermedades (Dengue y la Chikunguña) y medidas preventivas, considerando los efectos que el fenómeno meteorológico del Niño podría causar en nuestra provincia.

• Se enviaron a todos los municipios y hospitales de la provincia las recomendaciones para el forta-lecimiento de acciones de Prevención de Enfermedades Vectoriales, considerando los efectos que el fenómeno meteorológico del Niño podría causar en nuestra provincia y en pos de la prevención del Dengue y la Chikunguña.

• Se trabajó conjuntamente en temáticas y/o problemáticas comunes, con representantes del Ins-tituto Nacional contra la Discriminación (INADI), Superintendencia de Servicios de Salud, Ministe-rio de Trabajo, Defensoría de Pueblo, Desarrollo Social, Defensoría General de Justicia, Consejo General de Educación, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Universidad Adventista del Plata, Policía de Entre Ríos, Universidad Nacional de Entre Ríos, Consejo Provincial del Niño, el Ado-lescente y la Familia (Copnaf), Subsecretaría de Derechos Humanos, Salud y Educación del la municipalidad de Paraná, Instituto Provincial de Redes Territoriales de Prevención de Adicciones

Page 171: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

171

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

del Ministerio de Educación de la Provincia, Arzobispado de Paraná• Se coordinó entre el Consejo General de Educación y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sa-

lud de la provincia para la implementación, en todo el territorio provincial, de la Campaña RCP en las escuelas, impulsada por el Ministerio de Educación de la Nación, con el objetivo de capacitar a estudiantes de los últimos años de escuelas secundarias de gestión estatal, privada y social; escuelas primarias y secundarias de adultos e instituciones de formación docente, en técnicas de reanimación cardiopulmonar, maniobras frente a atragantamiento y nociones sobre el uso del desfibrilador externo automático.

• Se realizaron Operativos Sanitarios coordinados por la Dirección de Emergencias Sanitarias para las coberturas de eventos tales como la Fiesta de Disfraces; Fiesta de los Reyes Magos; Triatlón Internacional La Paz, Rally de las Princesas; Motoencuentro Internacional de Diamante, Feria del Libro en Paraná, Carpa de Artesanos en Puerto Nuevo y Plaza de las Colectividades, Peregrinación Hasenkamp-Paraná; partidos de futbol del Club Atlético Paraná y Patronato de la Juventud Cató-lica, Jornadas de ciclismo de ACER y Club Amigos del Ciclismo, Motociclismo (Apema) y Rugby (Club Tilcara).

• Se intensificó la Campaña de Vacunación Antigripal 2015, haciendo lo propio con personal del Ministerio de Salud, del Ministerio de Trabajo, Correo Argentino, Anses.

• Se trabajó conjuntamente con las intendencias, coordinadores y referentes de Salud y hospitales de cada departamento para realizar los operativos de vacunación en Paraná, Concordia, Diaman-te, La Paz, y Gualeguay.

• Se coordinó la Campaña de Vacunación de las Américas en La Picada, Sauce Montrull, Villa Ur-quiza, Hernandarias y Paraná, Centro Regional de Referencia Arturo Oñativia (Corrales), Centro Regional de Referencia Ramón Carrillo (San Agustín) y hospital Domagk.

• Se coordinó la realización del seminario sobre el Trabajo infantil y su impacto en la Salud, desti-nado a Áreas de Salud Mental, Agentes Sanitarios y Centros de Salud de Paraná y Paraná Campa-ña, comprendido entre las actividades de la Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil (Copreti).

• Se efectuaron las gestiones para que los agentes de Conservación y Servicios Generales realiza-ran refacciones en hospitales del interior de la provincia.

• Se realizaron capacitaciones y jornadas de actualización tales como:- Jornadas de Capacitación en Transmisión Vertical de VIH, Sífilis y Hepatitis B, en el Hospital Delicia C. Masvernat, de Concordia; y en el hospital San Martín, de Paraná.- Capacitaciones para la atención en Emergencia Prehospitalarias a equipos técnicos de Salud, Educación, Bomberos y Seguridad en toda la provincia.- Capacitación en Prevención de Lepthospirosis, Hantavirus, Dengue, Chikungunya y recolección de alacranes, destinada a los delegados de Uocra delegación Paraná.- Seminario sobre el trabajo Infantil y su impacto en la Salud, destinado a Áreas de Salud Mental, Agentes Sanitarios y Centros de Salud de Paraná y Paraná Campaña, comprendido en las activi-dades de la Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil (Copreti).- Jornada de Capacitación sobre Trabajo Infantil: el rol de los trabajadores de Salud, organizada por el Ministerio de Salud y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) filial Río Paraná, destinado a profesionales de la SAP y al Personal de los Centros de Salud de Paraná y Paraná Campaña, enmarcada en las actividades de la Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil (Copreti).- Talleres de capacitación del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de la Dirección de Epi-demiología, destinado a personal de Centros asistenciales de toda la provincia.- Talleres de capacitación del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de la Dirección de Epi-demiología, destinado a alumnos de la Universidad Adventista del Plata.

subsecretArÍA de servIcIos AsIstencIAles Y GestIón • Se puso en funcionamiento el Sistema de Electrocardiogramas (ECG) a distancia, con la colabo-

ración y participación del servicio de Guardia del hospital San Martín, incorporando a dicha área, una guardia permanente de médicos cardiólogos durante las 24 horas para la interpretación de

Page 172: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

172

Informe de GestIón

electrocardiogramas (ECG) transmitidos desde distintos puntos de la provincia.• Se cargaron y actualizaron los registros Refeps y Refes del Sistema Integrado de Información

Sanitaria Argentina (SIISA), según lo acordado en Reuniones Nacionales de Responsables de Re-gulación; actualizándose también los registros de profesionales y establecimientos.

• Se realizaron controles cardiovasculares precompetitivos en diferentes clubes y entidades depor-tivas de la ciudad de Paraná, en coordinación con la Dirección de Emergencias Sanitarias.

• Se participó de diversas reuniones virtuales referentes al fortalecimiento de Plan Nacional de Cibersalud, con el fin de fomentar la utilización de las tres salas de videoconferencias con las que cuenta la provincia, para la realización de interconsultas, ateneos, congresos virtuales, y otras actividades a distancia. A través de este sistema, se pudo estar presente en la presentación de la Historia Clínica y Sistema Informático de pacientes en situación de aborto (Siapa); la exposición de trabajos de residentes del Hospital Escuela Salud Mental en la Jornada Nacional de Terapia Ocupacional; en la organización y armado de la Red Perinatal en conjunto con la Dirección Nacio-nal de Maternidad e Infancia; y en el lanzamiento del Plan Qunitas “Un comienzo de vida equita-tivo”, entre otras.

• Se trabajó conjuntamente con la Dirección de Maternidad e Infancia de la Nación en la implemen-tación en la provincia de Entre Ríos del Plan Qunitas “Un comienzo de vida equitativo”, brindando información y apoyo a los referentes de las 11 maternidades de Entre Ríos que cuentan con Cui-dados Obstétricos Neonatales Esenciales (CONE). Estos servicios considerados “maternidades seguras”, recepcionan y posteriormente hacen entrega de los kits Qunitas, a madres que den a luz en esa institución; que perciban el beneficio de la Asignación por Embarazo Para Protección Social; que se encuentren inscriptas al Programa Sumar; y que han cumplido con los controles prenatales correspondientes. Durante el período de julio a septiembre de 2015, en la provincia se distribuyeron un número aproximado de 750 kits.

dIreccIón de emerGencIAs sAnItArIAs

La Dirección de Emergencias Sanitarias ha incorporado a sus actividades el Programa de Salud Vial, con fines de capacitar en la prevención de la morbimortalidad por siniestros de tránsito y promoción de la salud vial. Se ha trabajando conjuntamente con el Consejo General de Educación, realizando jorna-das de capacitación en Maniobras de Reanimación Cardiopulmonar para alumnos de escuelas secun-darias en el marco de la Campaña Nacional RCP en las escuelas. Merece mencionarse que se continúa también con las capacitaciones a equipos técnicos de Salud, Educación y Seguridad para atención en emergencias prehospitalarias, cubriendo 15 de los 17 departamentos de la provincia.

Se continuó con la atención a través de la línea 107, con aproximadamente 8.050 traslados de emer-gencias y urgencias dentro de la ciudad de Paraná y zonas aledañas, y 8.750 traslados en la ciudad de Concordia; haciendo un total aproximado de 16.800 traslados realizados desde enero a septiembre del 2015. Se concretaron también, en el mismo período, alrededor de 800 traslados programados de pacientes y personas fallecidas sin cobertura social, dentro y fuera de la provincia. Otra actividad fue el apoyo sanitario con ambulancias y/o camión sanitario en 180 eventos llevados a cabo en distintos pun-tos de la provincia, entre los que se destacan: la cobertura de la Cumbre del Mercosur; la Peregrinación de los Pueblos Hasenkamp - Paraná; la Fiesta de Disfraces; la Fiesta de los Reyes Magos; el Triatlón Internacional de La Paz, El Rally de las Princesas; y el Motoencuentro Internacional de Diamante, entre otros.

programa redesEl Programa Redes completó su presentación en todos los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de los departamentos Paraná y Concordia, ampliando el equipo de Microgestión en dichos lu-gares, logrando una mayor efectividad del trabajo en terreno. Este equipo acompañó a los CAPS en distintas actividades, avanzado en la implementación del Registro Único que permite realizar la identifi-cación y captación de personas con Riesgo Cardiovascular, la derivación correspondiente al CAPS más cercano y su posterior seguimiento. La oficina de Referencia y Contrarreferencia del hospital Delicia C. Masvernat (Concordia) continúa programando turnos. Se ha logrado implementar satisfactoriamente

Page 173: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

173

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

las planillas de Referencia y Contrarreferencia y de Historia Clínica, permitiendo un gran avance sanita-rio. El programa está realizando los trámites necesarios para la ampliación a Redes II y alcanzar, de esta manera, nuevos departamentos como La Paz, Villaguay, Nogoyá, Uruguay y Gualeguaychú. También se ha iniciado el armado de la Red de Laboratorio en la ciudad de Paraná, comenzando con un relevamiento de los laboratorios y del estado de equipos, junto a los Centros de Referencia Ramón Carrillo y Arturo Oñativia; el laboratorio municipal; el hospital Gerardo Domagk y el Departamento de Bioquímica del Ministerio de Salud. Con la colaboración de la Dirección de Bioingeniería se realizaron análisis en el acto de perfil lipídico (colesterol y glucemia).

dIreccIón de odontoloGÍA

La Dirección de Odontología continúa con la implementación de la Ley 10248, Entre Ríos sonríe. Se sigue fortaleciendo el Programa Integral de Atención de la Salud Bucal, que consiste en el Alta Integral Odontológica. Esta ley tiene por objeto proveer de prótesis dentales a la población entrerriana de bajos recursos. Con este programa se busca eliminar las desigualdades y darle a los sectores mas desfa-vorecidos la posibilidad de una mejora en su calidad de vida, a través de la reposición de sus piezas dentales. Para garantizar el cumplimiento de la Ley Nº 10.248, Entre Ríos sonríe, se comenzó con la prestación del servicio de prótesis en diferentes centros asistenciales públicos de la provincia, estando en pleno funcionamiento:

1: Centro Regional de Referencia Ramón Carrillo, de Paraná.2: Centro Regional de Referencia Arturo Oñativia – Corrales, de Paraná.3: Centro de Salud Bartolomé Giacomotti, de Concepción del Uruguay.4: Centro de Salud Juan Baggio, de Gualeguaychú.5: Centro de Integración Comunitaria de San José de Feliciano.6: Hospital Ramón Carrillo de Concordia.7: Centro de Salud Caminitti, de La Paz.

Se finalizó con el relevamiento provincial de tenor de flúor en el agua de consumo público. Se analiza-ron 174 muestras de localidades de toda la provincia. Esta información permitirá conocer el impacto del flúor en la prevención de caries cuando se crucen los datos correspondientes al Relevamiento de Prevalencia de esta enfermedad que también ha finalizado.

En consonancia con las políticas implementadas desde el Ministerio de Salud de la Nación, se finalizó con el estudio epidemiológico: “Relevamiento del Índice de Prevalencia de Caries en escolares de 6 y 12 años de Entre Ríos”. Para la realización de esta actividad, se calibraron 20 odontólogos a través de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Rosario. Se relevaron 3.250 alumnos de toda la provincia.

En el marco del Programa de Promoción de la Salud Bucal, se entregaron mas de 15.000 cepillos den-tales a Centros Asistenciales, escuelas, municipios y entidades que lo solicitaron para la realización de acciones, programas y campañas de prevención de enfermedades bucales.

Se trabajó en forma conjunta con el Colegio de Odontólogos de Entre Ríos y el Cucaier, para el dictado de la norma exigida por el Incucai en lo referido al Registro de odontólogos habilitados para la compra de tejido músculo esquelético necesario para las especialidades de implantología y periodoncia. Actual-mente está vigente la Resolución Nº 1569 M.S. que establece los requisitos para dicha actividad.

Se participó de los Abordajes Territoriales organizados por el Ministerio de Desarrollo Social de la pro-vincia. Como resultado de dicha participación, se realizaron consultas odontológicas a 327 personas, que fueron derivadas a los correspondientes centros asistenciales, de a cuerdo al plan de tratamiento establecido y a las especialidades odontológicas requeridas (Prótesis, Cirugía, Estomatología, Periodon-cia, Operatoria).

En forma conjunta con la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Rosario, se llevaron a

Page 174: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

174

Informe de GestIón

cabo acciones de atención odontológica en zonas rurales de los Departamentos Federación y Federal. Esta actividad tiene como objetivo la atención odontológica de alumnos que concurren a escuelas rura-les y que la mayoría de las veces, es el único contacto que tienen con la atención odontológica.

Se entregó Equipamiento Odontológico nuevo en: hospital San Martín, de Pueblo Brugo; hospital San José, de Federación; CAPS La Bianca, de Concordia; CAPS Ambrosetti, de El Brillante – Colón; Clínica Escolar Barcala, de Nogoyá; CAPS Santa Lucía, CAPS Hermana Catalina y Escuela Hogar Eva Perón, de Paraná. Se adquirieron insumos por un total aproximado de $ 125.000 y se encuentra en proceso de compra un total de $ 266.000.

Se hicieron reparaciones, services y mantenimiento en los 240 Servicios de Odontología de la provincia. Se distribuyeron a la fecha un total de 822 solicitudes de Insumos Odontológicos, para el normal funcio-namiento de los servicios en los distintos efectores. Se han realizado a la fecha un total de 700 Prótesis Dentales en los laboratorios montados a tal fin, y se concretaron a la fecha un total de 60 tratamientos ortopédicos/ortodonticos en niños.

depArtAmento InformÁtIcA

• Se completó la implementación de los servidores de controlador de dominio y el sistema de ges-tión unificada de seguridad (UTM y antivirus point end), que permiten la gestión completa de la red de datos del edificio de 25 de Mayo 139, mejorando todos los indicadores de gestión de la misma y logrando una reducción de más del 75% de los incidentes informáticos respecto a los existentes antes de adoptar estos cambios tecnológicos en el año 2013.

• Se eliminaron los tiempos sin servicio de acceso a internet a partir de la unificación de los servi-cios del mismo y la implementación de políticas de gestión.

• Se implementaron los nuevos servidores físicos y virtuales para utilizar en sistemas de gestión orientados a los usuarios.

• Se definió un mecanismo para configurar VPN (redes privadas virtuales) entre los centros de salud y el centro de datos del Ministerio de Salud, que permite implementar aplicaciones compar-tiendo redes de datos.

soporte técnico:• Se redujeron en un 75% los sucesos desde 300 casos mensuales a 100, eliminando incidentes

de red de datos y software. • Se desarrollaron tareas de soporte e instalación de oficinas externas al edificio, tales como la

implementación del call center de los Ministerios de Salud y de Desarrollo Social, las oficinas de Secretaría de Salud y Subsecretaria de Planificación y los traslados de oficinas -contralor profe-sional, entre otras-.

• Se realizaron tareas de instalaciones de red de datos, computación y relojes de registro de perso-nal en centros de salud y hospitales, según requerimientos.

desarrollo de aplicaciones:• Se implementaron soluciones informáticas desarrolladas por personal propio del departamento

destinadas a:• Banco de sangre: se procedió a reemplazar los sistemas anteriores por una solución unificada y

centralizada de gestión de donantes y trazabilidad de hemoderivados.• Gestión de Ordenes de trabajo de Bioingeniería e inventario de equipamiento • Médicos de los Centros de Salud y Hospitales: permite una gestión centralizada de toda la infor-

mación de equipamiento.• Se procedió a implementar el registro online de profesionales: una solución de turnos online para

la obtención de matricula habilitante para los profesionales, como así también la consulta online vía web y por medio de código QR de los datos de las matriculas profesionales. También se co-menzó con el desarrollo e implementación de la centralización de la información de las matriculas

Page 175: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

175

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

que gestionan los colegios profesionales en forma autónoma. • APP Farmacia de Turnos y Efectores de Salud: cuyo fin es consultar vía dispositivos móviles, las

farmacias de turnos y los efectores públicos de salud, con ubicación geo-referencial.• Emergencias Médicas 107: se desarrolló un sistema para la gestión centralizada de la atención

de las llamadas telefónicas al 107 y la planificación de los equipos de asistencia -ambulancias-.

Implementación de sistemas• Se procedió a implementar soluciones de software de terceros -open source o de proveedores-

para atender necesidades de informatización de diferentes procesos:• SGAP: a partir del trabajo con Infader SA, se implementó un sistema de gestión para Hospitales

y Centros de Salud. Se trabajó en el hospital de Crespo y en el Centro de Salud Carrillo, con solu-ciones en áreas de farmacia -control de stock, expendio, historia clínica-, admisión de pacientes -planificación de turnos personal y telefónicamente, planificación de tunos para profesionales, base de datos para arancelamiento-, atención de pacientes -atención médica, prescripción, his-toria clínica.

• Sugar CRM: se puso en marcha una solución de gestión de contactos (CRM) para el servicio pues-to en marcha entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Social. El sistema permite el seguimiento de cada contacto que realizan los ciudadanos con este call center.Ambos productos además se utilizaron para otros circuitos administrativos tales como médicos comunitarios y gestión de incidentes de proyectos del área de informática.

• Se implementó una solución open source, denominada Oddo para la gestión de stock y entrega de mercadería, para el área de Almacén

dIreccIón AtencIón médIcA

departamento Integral del medicamentoSe realizaron:• 40 informes elevados a la superioridad sobre expedientes de distintos temas tramitados ante

este Departamento.• 45 habilitaciones de Establecimientos Farmacéuticos.• 18 cambios de propiedad de Establecimientos Farmacéuticos.• 07 traslados de Establecimientos Farmacéuticos.• 11 cierres voluntarios y definitivos de Establecimientos Farmacéuticos.• 02 cambios de denominación de establecimientos.• 09 reformas edilicias.• 35 solicitudes de alta en la dirección técnica de establecimientos• 40 solicitudes de baja en la dirección técnica de establecimientos• 03 solicitudes de alta como farmacéutico auxiliar• 01 solicitud de baja como farmacéutico auxiliar• 07 solicitudes de modificaciones horarias• 23 solicitudes de cargos y trámites relacionados con servicios en farmacias hospitalarias.• 34 informes de irregularidades, análisis de descargos y sugerencias de inicio de sumarios.• 12 análisis de denuncias recibidas.• 09 intervenciones en los expedientes referidos a compras de medicamentos que se tramitan ante

el Departamento Contrataciones: control de cumplimiento de la legislación vigente en cuanto a la habilitación de establecimientos a los que se compra, control de inscripción ante ANMAT de los productos farmacéuticos, control de que los productos que el proveedor entrega coincida con lo solicitado.

• 06 contestaciones a requerimientos judiciales.• 126 expedientes con sugerencia de pase a archivo.• 102 inscripciones de libros recetarios.• 44 inscripciones de libros psicotrópicos.• 41 inscripciones de libros estupefacientes• 52 constancias de libre regencia y constancias varias

Page 176: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

176

Informe de GestIón

• 101 inspecciones a establecimientos• 03 colaboraciones con inspectores de ANMAT en actuaciones de esa Administración en nuestra

jurisdicción (enero, febrero y julio).• 02 clausuras provisorias en los casos de cese y/o ausencia de Director Técnico en el estableci-

miento.• 118 intimaciones enviadas.• 854 entrega de vales para compra / dispensa de psicotrópicos y estupefacientes, aproximada-

mente.• 7498 validaciones de compra de psicotrópicos / estupefacientes mediante el control de los vales

correspondientes (de farmacias / droguerías / laboratorios).• 28768 recetas oficiales presentadas en este DIM según indica la legislación, aproximadamente.• 1200 consultas telefónicas, aproximadamente.• 473 consultas por correo electrónico, aproximadamente.• Reglamentación Ley 3818, distintos artículos: – Condiciones Edilicias, Resol. 3365/2015; Expe-

diente 1506883 articulo 80º; _ Aprobación de Buenas Prácticas de Dispensa de Productos Mé-dicos en Establecimientos Asistenciales, Resol. 429/2015; en estudio otras reglamentaciones.

• Reorganización de los turnos de farmacias de la provincia y carga en la base de datos del sistema informático creado para la consulta on-line de uso público.

• Implementación del Sistema Nacional de Trazabilidad en la Provincia de Entre Ríos, obtención de Usuario y Clave para consultas de transacciones de medicamentos trazables. Verificación de los datos del sistema nacional con el registro propio.

• Se han habilitado establecimientos sanitarios de venta de productos médicos, que carecían de la misma.

• Gestiones para la Creación de Servicios de Farmacias en hospitales provinciales.

departamento enfermería• De acuerdo a lo programado y planificado se desarrollaron a lo largo del año 2015 los encuen-

tros con los equipos de gestión de los hospitales de la provincia para tratar temas inherentes a problemáticas de los equipos, exposición sobre temas relevantes y propuestas de mejoramiento.

• Se llevó adelante también de acuerdo a la resolución 1301/05 SS Programas de Capacitación de Inmunizaciones y Actualización sobre esta temática al igual que una actualización en diabetes.

• Desde este año se organizaron conjuntamente con la Asociación de Enfermería de Entre Ríos en el mes de julio las Jornadas Pre congreso de Enfermería, las cuales contaron con numerosos asistentes, se trataron temas propios de la enfermería asistencial.

• Los días 8 y 9 de octubre se trabajó de manera conjunta con la Asociación Entrerriana de enfer-mería y el Departamento de Enfermería del Hospital Delicia Concepción de Masvernat en la rea-lización del noveno Congreso Entrerriano de Enfermería siguiendo los lineamientos del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) bajo el lema “Eficaces en cuidados , eficientes en costos” , con la presencia de más de 700 asistentes, no solo profesionales de la provincia, sino también de Buenos Aires, Santiago del Estero, Corrientes, Santa Fe.

• De acuerdo a cronograma y aprobación de la Comisión de Asesoramiento y Colaboración de la ley 8899 se siguió trabajando en conjunto con las subcomisiones de Atención Primaria de la Salud y Condiciones y Medio Ambiente de trabajo respecto de temas que establece el decreto 799 de la ley de ejercicio reglamentario.

• En el mes de septiembre, luego de un trabajo articulado entre el Ministerio de Salud y el Consejo General de Educación, con el aporte de los equipos técnicos de ambos ministerios se lanzó el Programa de Titulación para Auxiliares de Enfermería, como respuesta del Estado provincial al 31% de Auxiliares de Enfermería de Hospitales y Centros de Salud que quedan en la provincia, lo que mejorará de manera significativa para el 2017 el nivel de enfermería de este recurso humano de vital importancia en la salud de los entrerrianos.

• Se participó en jornadas organizadas en hospitales de la provincia

departamento centro único coordinador de Ablación e Implantes de entre ríos (cucaier)El Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de Entre Ríos (Cucaier) dependiente del Mi-nisterio de Salud y Jurisdicción Provincial del Incucai, representa a esta institución nacional en todo el

Page 177: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

177

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

territorio de la provincia de Entre Ríos. Acciones más importantes realizadas durante 2015 desde la División Operativa y Social:Procuración de Órganos y Tejidos para Trasplante: La tarea primordial de obtención de órganos y tejidos para trasplante, realizada en las instituciones de salud públicas y privadas, con especial incidencia en los hospitales que conforman la Red Provincial de Trasplante (San Martín, San Roque, Masvernat, J.J.de Urquiza, Centenario, San Antonio y San Benjamín) arrojó durante este año un importante número de procesos de donación (al 23/10/15):

- Operativos de Donación multiorgánicos 23- Operativos de Donación de tejidos (córneas) 29- Operativos totales 51

Médula Ósea:- Están habilitados y en funcionamiento los Centros Captadores de Donantes de Médula Ósea del hospital San Roque y San Martín, de Paraná; Banco Único de Sangre de Gualeguaychú; hospi-tal Justo J. de Urquiza de Concepción del Uruguay y hospital Masvernat de Concordia.Se han registrado como donantes voluntarios 1715 entrerrianos.Trasplantes a pacientes entrerrianos:

- Renales 25- Hepáticos 5- Intratorácicos 3- Córneas 36- Otros 4

Se han realizado y/o viabilizado derivaciones de pacientes sin cobertura social a centros de compleji-dad para trasplante;

-3 pacientes adultos para trasplante de médula ósea;-1 paciente pediátrico para trasplante de médula ósea;-3 pacientes adultos para evaluación de trasplante hepático-1 paciente pediátrico en emergencia para trasplante hepático

Se han elevado las propuestas pertinentes para la firma de convenios con diferentes efectores que brindarían cobertura para todos los tipos de trasplante que no se realizan en nuestra provincia. En relación a este tema también se elevó propuesta adjunta de las Normas de Derivación, en cuanto a la modalidad de realizarlas con personal responsable, formas de canales de comunicación. Quedando así conformado un mecanismo que racionaliza los recursos existentes pudiendo brindar mayor efectividad a la tarea sin costos extras, beneficiando a la población asistida.

Cobertura a pacientes sin obra social. Se da continuidad al Banco de Drogas con la incorporción al Programa de Medicación Inmunosupresora del Incucai, financiado por el Fondo Solidario de Trasplan-te. Se ha mejorado el contralor de la entrega de medicación, desde el cual se asisten actualmente 110 pacientes trasplantados.

Con este mismo mecanismo y dinámica se asumió la responsabilidad del contralor y entrega de medicación de drogas inmunosupresoras para pacientes con el beneficio de Incluir Salud. Esto implica que desde esta división se entrega sistemáticamente la medicación a todos los pacientes de la provincia de Entre Ríos.Se realizan las coordinaciones necesarias y pertinentes para que los pacientes trasplantados accedan al control post-trasplante en el centro indicado por el equipo trasplantológico.

Tareas de capacitación• Se capacitaron más de 400 docentes de distintos niveles, en el marco del Plan Permanente de

Capacitación Docente, a través de un convenio con el Consejo General de Educación. Dicho plan se realiza por 9no. año consecutivo, recorriendo todo el territorio provincial a partir de las Direc-ciones Departamentales de Escuelas.

• Se capacitaron alumnos universitarios de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud (Uader).• Se capacitó a alumnos de Enfermería e Instrumentación Quirúrgica de la Cruz Roja Argentina. Se

visitaron escuelas secundarias, Organizaciones Vecinales y Organizaciones de la Sociedad Civil.• Se capacitó a los profesionales que conforman las Unidades Coordinadoras de Trasplante perte-

Page 178: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

178

Informe de GestIón

necientes a la Red Provincial de Trasplantes.• Se realizaron tareas de concientización junto a diferentes ONGs., como Arco Iris, participando de

las Jornadas de Cáncer Infantil realizadas en el Auditorio de la UCA-Paraná.• Se realizó una Jornada de Concientización celebrando el 30 de mayo, día Nacional de la Donación

de Órganos, acompañados por la ONG Payamédicos, y con presencia en diferentes localidades en-trerrianas a través de las ONGs. que trabajan en esta problemática: AsDoGuay, Entrerianos Hasta la Médula, Alguien Como Yo-FQ, Concordia Trasplante y Proyecto Universitario UNER Gualeguaychú.

Banco de Tejidos Oculares y Laboratorio de Biología Molecular. En el marco de los proyectos de inver-sión asumidos en conjunto con el Incucai, el Departamento Cucaier está llevando a cabo dos importan-tes avances para nuestra provincia.• Situado en el sector del Cucaier en el Hospital San Martín, y ya totalmente equipado, está pronto a

ser inaugurado el Banco de Tejidos Oculares en el cual se podrán evaluar las córneas procuradas no sólo por la Red Entrerriana, sino por otras jurisdicciones que no cuentan con esta complejidad. En la actualidad, las corneas donadas deben ser remitidas al Hospital Santa Lucía de Buenos Aires para su evaluación y posterior traslado al centro de implante de cada paciente asignado.

• También situado en el Hospital San Martín, y parcialmente equipado, se está acondicionando el espacio físico que ocupará el Laboratorio de Biología Molecular, uno de los 5 laboratorios de este tipo promovidos en el país por el Incucai. La complejidad que tendrá dicho laboratorio permitirá desarrollar las actividades de tipificación de las muestras de los donantes de CPH (médula ósea), los estudios de compatibilidad y otros servicios requeridos por diversas instancias del Estado.

dIreccIón de sAlud mentAl

Se concretaron las siguientes líneas de acción:• Promoción del trabajo sostenido en Equipos Interdisciplinarios

-Se llevaron a cabo reuniones de acompañamiento y relevamiento institucional de los dispositivos de abordaje de este tipo de problemáticas.-Se planificó la rotación de Residentes de Salud Mental de la RISaM (Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental) como modo de acompañamiento a los equipos de trabajo de instituciones mo-novalentes, generales y Centros de Salud en el marco de la adecuación de los mismos a la Ley Nacional de Salud Mental: Hospital Colonia “Raúl Camino” de Federal, Hospital Colonia de Dia-mante, Hospital General “Santa Elena” de Santa Elena, Hospital “San Martín” de Paraná, Centro de Salud “Oñativia” de Paraná.-Se promocionó la inclusión de profesionales y técnicos a las instituciones de Salud Mental, jerar-quizando los hospitales Monovalentes y Generales, tendiendo a la profesionalización y optimiza-ción de la calidad de atención. -Se realizaron exámenes psicofísicos a toda persona aspirante a ingresar a cualquier servicio o equipo de Salud Mental, cualquiera fuera la complejidad y la función a desempeñar. Para ello, se han designado cuatro equipos interdisciplinarios que se encargan de dicha tarea.-Requerimiento obligatorio de la realización en los hospitales de Día Institucionales para el trabajo al interior de la institución.

• Trabajo en el territorio-Realización de la II Mesa de Niñez y Juventud en el hospital Centenario, de Gualeguaychú, con la participación de los equipos de niñez de hospital Justo José de Urquiza, de Concepción del Uru-guay, y hospital San Antonio, de Gualeguay.-Relevamiento de datos de la Red de Recursos Humanos en el territorio de la provincia, plasmado en el material Recurso de datos útiles para la Atención de Salud Mental en Entre Ríos 2015. He-rramienta indispensable al momento de construir redes de trabajo.-Construcción de un Protocolo de Actuación en la Atención en Crisis y en Adicciones, material que se utiliza en las capacitaciones, a fin de nutrir a los profesionales de las guardias de los hospitales de nociones básicas en la atención del padecimiento psíquico. -Seminario de Atención en Crisis y Adicciones destinado a trabajadores de hospitales generales y a Centros de Integración Comunitaria en la línea de proceder a la adecuación de estos a la Ley

Page 179: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

179

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Nacional de Salud Mental. A fin de llevar a cabo esta capacitación, se procedió a dividir la provin-cia en cinco sedes, las cuales albergaron a los distintos equipos de las localidades aledañas. Las sedes fueron: Victoria (07/08/2015), Colón (11/09/2015), Feliciano (15/10/2015), Concordia (05/11/2015) e Islas (19/11/2015).-Construcción y difusión de la Planilla de Referencia y Contrarreferencia como herramienta de producción de derivaciones entre las instituciones de manera responsable y respetuosa de los derechos de los usuarios de los servicios de salud. -Encuentro Provincial de Radios como Dispositivos de Salud Mental en la línea de la inclusión ciudadana.-Esta Dirección, a través del Programa Provincial de Prevención de Suicidio, llevó a cabo un en-cuentro intersectorial en la localidad de Ingeniero Sajaroff (departamento Villaguay), con el objeto de acercar lineamientos de trabajo en salud mental, instando a construir una red local de trabajo.-Realización de actividades en toda la provincia de difusión, información y promoción ciudadana en conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental. Radio abierta realizada en la IV Feria del Libro de Paraná. -El Centro de Atención Primaria en Salud Mental Mercedes De Giusto organizó distintas acciones ancladas en su barrio y comunidad. Esto con la iniciativa de recuperar formas de establecer lazos, vínculos, comunicación e intercambio.-Casa del Joven, en el marco de un convenio entre la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) y el Colegio de Asistentes Sociales de Entre Ríos, llevó adelante el diseño del Proyecto socio-comunitario El Germinador. La intención fue promover el ejercicio del derecho a la parti-cipación y a la expresión de los jóvenes, a través de actividades artísticas e interdisciplinarias. La planificación del proyecto contempló una propuesta integral con actores referentes: Escuela secundaria N° 3 Monseñor Bazán y Bustos, Casa del Joven y Centro Regional de Referencia Dr. Ramón Carrillo. El Germinador está destinado a niños y adolescentes de la zona de la ciudad de Paraná donde se encuentra ubicada la escuela secundaria N° 3 Monseñor Bazán y Bustos. El área de influencia estuvo integrada por los barrios: El Sol, Giacchino, Las Flores, San Agustín, Progreso, CGT, entre otros. Presentación del sexto libro Manos a las letras, que incluyó producciones de los asistentes al ta-ller y de los ganadores del Concurso de Cuento Breve “Nosotros, los jóvenes” en su edición 2013. “Manos a las Letras” es un espacio organizado desde Casa del Joven, dependiente de esta Direc-ción de Salud Mental del Ministerio de Salud, cuyos destinatarios son jóvenes con inquietudes en la producción narrativa y poética, en distintos lenguajes (audiovisual, gráfico, sonoro, escrito). Los jóvenes interesados se reunieron una vez a la semana a compartir un relato o producción poética, ya sea a través del cine, la literatura o la música, y luego, en un segundo momento, me-diante una consigna de escritura, pusieron en palabras o dibujos aquello que les resonó con más fuerza de lo compartido.Emprendimiento editorial: se efectivizó por intermedio de las líneas de financiamiento del Pro-grama de Fortalecimiento de las Organizaciones Poder Popular, dependiente de la Subsecretaría de Organizaciones Libres del Pueblo del Ministerio de Desarrollo Social. Recientemente, esta iniciativa fue seleccionada. El proyecto, que involucró una primera etapa de este emprendimiento propuso trabajar sobre el diseño, producción y distribución de publicaciones (revistas, folletos, fanzines, historietas) de jóvenes usuarios de Casa del Joven y de la comunidad en general.

• Apuesta a la Intersectorialidad. Los procesos de Externación como sinónimo de Inclusión comunitaria. El trabajo en la comunidad fue condición sine qua non para pensar cualquier estrategia.-Gestión y elaboración del Proyecto de Órgano de Revisión local. Para esto se realizaron diferentes encuentros con el Ministerio Público de la Defensa y con la Subsecretaría de Derechos Humanos. El proyecto de ley tiene estado parlamentario en la Cámara de Diputados. A su vez, esta Dirección participó de los encuentros nacionales referidos a efectivizar la conformación y funcionamiento de dicho órgano de revisión, así como también la organización de un encuentro local con referen-tes nacionales, especializados en la materia, al que fueron convocados legisladores, autoridades y equipos de salud provinciales. -Organización y realización de Mesas Intersectoriales con Defensores Penales y Juzgados de Fa-milias de las diferentes dependencias provinciales, a los efectos de aunar criterios en torno al

Page 180: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

180

Informe de GestIón

abordaje e intervención en situaciones de crisis en los que son llamados a actuar.-Seguimiento y acompañamiento por parte del Equipo de Gestión antes, durante y después del trabajo en Comisión de Salud Pública y Desarrollo Social de la Cámara de Diputados con el objeti-vo de lograr que la provincia de Entre Ríos adhiera a la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 y, de esta manera, seguir avanzando en las demás construcciones que propone: Casas de Medio Camino, ampliación de presupuesto para Salud Mental, adecuación de hospitales generales, for-mación de profesionales, entre otras.-Encuentros Copnaf- Salud Mental. Trabajo pensado como un modo de articular las diferentes intervenciones de los equipos, consensuar criterios y evaluar recursos disponibles.-Se firmó acta acuerdo de cooperación entre esta Dirección, la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental, la Secretaría de Justicia, dependiente del Ministerio de Gobierno y Justicia de En-tre Ríos, y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, a través del Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos Dr. Fernando Ulloa. El objetivo fue formalizar el trabajo sostenido que se viene realizando entre las instituciones para el acompañamiento duran-te los juicios de lesa humanidad, realización de Juntas Interdisciplinarias y abordajes en Salud Mental de las Víctimas de la Violencia del Estado.-Se realizaron encuentros de trabajo Salud-Justicia, del que participaron el hospital San José, hos-pital Colonia de Salud Mental, jueces, defensores y fiscales de la ciudad de Diamante. El objeto de estos encuentros fue allanar las dificultades que se plantean en las prácticas concretas que involucran a los ciudadanos diamantinos.-Se construyeron convenios de colaboración mutua Salud- Copnaf- Uader, con el objeto de contar con equipo calificado de acompañantes terapéuticos para asistir en las internaciones de niños, niñas y adolescentes en instituciones de salud.-Organización de jornadas de capacitación Comunicación y Salud, articuladas con la Defensoría del Público. La Defensoría del Público es el organismo encargado del acompañamiento de la ade-cuación del sistema de medios y producciones audiovisuales en nuestro país. En este sentido se articularon acciones para acompañar a los espacios de nuestra provincia que abordan la comuni-cación como una herramienta más en la lucha por derribar prejuicios y actualizar las miradas en las temáticas de Salud Mental, Discapacidad y Adicciones.

• Seguimiento del proceso de Adecuación de las instituciones a los nuevos lineamientos en Salud Mental.-I Encuentro de Hospitales Monovalentes 2015. En esta primera parte se trabajó sobre la lectura y construcción epidemiológica que realizó este equipo técnico a partir de los datos relevados en las cuatro instituciones, de la situación de los usuarios internados.-II Encuentro de Hospitales Monovalentes 2015. En esta segunda parte se trabajó sobre el con-cepto de Procesos de Externación y el modo en que se llevan a cabo los mismos en las institucio-nes monovalentes.-Jornada de trabajo junto a los Equipos Móviles de la Dirección Nacional de Salud Mental y refe-rentes de los Hospitales Monovalentes de Entre Ríos a fin de realizar acompañamiento, supervi-sión y discusión sobre los modos en que se están llevando a cabo los procesos de externación en el territorio provincial.

• Líneas de Gestión Institucional-Participación en el Encuentro Nacional de Directores de Salud Mental y Directores de Hospitales Monovalentes.-Encuentro de Órganos de Revisión Nacional: Evaluación y desafíos, organizado por el CELS. -Participación de charla informativa acerca de la Ley Nacional de Salud Mental y su aplicación en el territorio, para profesionales médicos de la Universidad Adventista del Plata. -Creación de la Comisión de Diagnóstico, mediante Disposición N° 5, en el ámbito de esta Direc-ción, que se encargó de discutir clínicamente y construir una tabla diagnóstica para la utilización en los hospitales monovalentes de la provincia de Entre Ríos. Su función principal tuvo que ver con lograr datos estadísticos pasibles de ser leídos epidemiológicamente.-Creación de Protocolo para los casos de Defunción en contextos de encierro, mediante Disposi-ción N° 6, para Hospitales Monovalentes y Generales de la provincia. -Encuentro con Administradores y Asesores Legales de los cuatro Hospitales Monovalentes a fin de discutir y construir un modo posible de resguardo de los bienes económicos de los usuarios

Page 181: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

181

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

internados, respetuoso de los derechos ciudadanos de los mismos.-Encuentro con Equipo Interdisciplinario de Área Neurocognitiva del HESM, a fin de fortalecer este espacio de abordaje novedoso en el ámbito de la Salud Pública.-Organización de capacitación en servicio para los equipos que realizan Juntas Interdisciplinarias de evaluación psicofísica.-Capacitación en Servicio: El Rol del Enfermero en Salud Mental, realizado en el hospital geriátrico Dr. Pascual Palma, de Paraná, y en el hospital Santa Rosa, de Villaguay.-Se realizó una jornada de trabajo específica para Enfermería de Hospitales Monovalentes en la ciudad de Diamante: Desafíos de la Enfermería a cinco años de la Ley Nacional 26.657 donde se desarrollaron temas de interés para la disciplina. -Organización del Primer Foro Provincial de Niñez y Juventud, Intervenciones en Salud Mental desde un enfoque de Derechos Humanos.

subsecretArÍA de prevencIón Y promocIón pArA lA sAlud dIreccIón de epIdemIoloGÍA

vigilancia epidemiológica• Se realizaron informes estacionales, circulares, protocolos, instructivos.• Se continuaron las tareas en terreno para la certificación serológica de Chagas.• Se elaboró el Boletín Epidemiológico Mensual.• Rotación en Vigilancia para Residentes de Epidemiología de primer año.• Se reportaron los casos y se aplicaron los protocolos de enfermedades de notificación obligatoria.• Se distribuyeron los hisopos, triple envase y medicación antiviral para los casos de Infecciones

Respiratorias Agudas, medicación antiparasitaria (Benznidazol, Nifurtimox y Albendazol) para el tratamiento de casos de Chagas e Hidatidosis en los distintos hospitales provinciales.

• Se distribuyó Doxiciclina y pastillas potabilizadoras para posible contingencia por el fenómeno del Niño.

• Se investigaron casos de Síndromes Urémicos Hemolíticos con aplicación de protocolos.• Investigación de casos de: intoxicación alimentaria, leptospirosis, triquinosis.• Se elaboró el parte diario para las autoridades.• Elaboración de instructivos y algoritmos para enfermedades estacionales: Influenza.• Pautas de Acción frente al Fenómeno del Niño.• Talleres de Actualización en Vigilancia clínica y de laboratorio para Referentes Epidemiológicos de

Centros de Salud y hospitales de la provincia por departamento.• Carga de C2 y notificaciones inmediatas al sistema, monitoreo de la notificación ingresada, llama-

dos telefónicos, mail incentivando regularidad y oportunidad en la notificación, asesoramientos en temas que competen a la División.

• Se detectaron problemas de carga con el SNVS, con reportes de errores al Ministerio de Salud de Nación en trámite correspondiente.

• Se capacitó a los referentes de los cambios en el Sistema de Notificación Nacional a raíz de la implementación de un nuevo Sistema.

• Curso virtual para el fortalecimiento de la vigilancia clínica a través del módulo C2 del SNVS.• Videoconferencias para la incorporación de nuevas estrategias de vigilancia en ITs-VIH SIDA.• Actualización, carga diaria, seguimiento y clasificación de casos. • Análisis mensual de la actividad de usuarios a través de la planilla de actividades enviada desde

Sivila Nación. • Apoyo técnico a los nodos de carga respecto a los algoritmos de notificación de los diferentes

eventos.• Monitoreo on-line al SNVS-módulo Sivila para evaluar la carga de los Eventos de Notificación

Agrupados.• Análisis de la Oportunidad y Regularidad de la notificación agrupada.

laboratorio provincial de epidemiología• Se realizó el procesamiento de muestras extraídas en el laboratorio para Carga Viral VIH, CD4+,

Page 182: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

182

Informe de GestIón

Test de Resistencia VIH (TDR).• Se derivaron muestras remitidas de los departamentos derivadas a Laboratorios Nacionales de

Referencia para confirmación de diagnóstico.• Se realizó el correspondiente procesamiento de muestras para chagas, toxoplasmosis, Hepatitis

A,B ,C, Sífilis, Hidatidosis, Brucelosis, Leishmaniasis, Leptospirosis, Dengue, Virus Respiratorios.• Se distribuyeron reactivos recibidos de Programas Nacionales a la Red de Laboratorios.• Se adquirieron equipos de reactivos a través del Ministerio de Salud para uso del laboratorio.• Se realizaron extracciones para el testeo voluntario de VIH en camión sanitario en barrios de la

ciudad de Paraná, Ceibas, Gualeguay, Chajarí, Colón y Concepción del Uruguay.

sala de situación• Salud Infantil: Magnitud y Tendencia de la mortalidad infantil, neonatal y posneonatal en Entre

Ríos. Actualización 2013 (finalizado)• Magnitud y Tendencia de la mortalidad materna en Entre Ríos. Actualización 2013. • Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental: evaluar la calidad de la información del registro

de tumores para la publicación Cáncer Incidence Five Continents. • ENFR 2013: principales resultados para la provincia.• Mortalidad por enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo. • Envío de datos del registro de tumores de Entre Ríos período 2001 - 2009 para evaluación externa

de la calidad de información. • Mortalidad por Suicidio en Entre Ríos. 2001-2013. • Difusión y Comunicación: reunión con el Secretario de Gestión Sanitaria y el Área de Enfermeda-

des No Transmisibles para la presentación de la Incidencia y Mortalidad por Cáncer en Entre Ríos.• Reunión con la Coordinación General de Programas del Ministerio de Salud para planificar análi-

sis epidemiológico en conjunto.• Reunión para presentación del Programa Sumar y el sistema informático de recolección de datos

de los beneficiarios del programa. • Reuniones con los integrantes del Registro de Tumores de la provincia.• Reunión con el Programa de Municipios y Comunidades Saludables de la Nación y responsables

provinciales.• Reunión para la presentación de Situación del cáncer de cuello uterino en Entre Ríos, periodo

2001-2009 sobre datos del Registro de Tumores.• Presentación de la experiencia de georeferenciación de consultas para el proyecto de redefinición

de áreas programáticas. • Desarrollo Tecnológico e Investigación: Institucionalización de un mecanismo de flujo de informa-

ción priorizada. • Implementación del mecanismo de flujo de información. • Actualización del panel de control con indicadores. Desarrollo de un sistema de acceso a deciso-

res.• Mantenimiento y actualización del almacén de datos de la sala de situación.• Situación epidemiológica de las Intoxicaciones en la República Argentina. Los Centros de Infor-

mación, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica (CIAATs) como Unidades Centinela de Vigilancia.• Capacitación de personal de 85 establecimientos de salud y análisis de datos de la información

recolectada por sala de situación con el sistema GEO-PMC. • Capacitación e instalación del Canreg 5 en tres regiones de la provincia.• Encuentro de trabajo con responsable del Centro Regional de Geomática para exploración de los

registros ingresados en el Geopmc. • Apoyo técnico a otras áreas y programas: Municipio saludable: trabajo en coordinación con los

municipios que se encuentran dentro del programa. • Salud mental: asesoramiento en la recolección y análisis de datos del Área de Extensión Comu-

nitaria y Epidemiología del Hospital Escuela de Salud Mental. Y elaboración de mapas con los establecimientos con servicios de Salud Mental de la provincia para la Dirección de Salud Mental.

• Área de Zoonosis de la Dirección de Epidemiología: Creación de mapas temáticos con casos po-sitivos de Leishmaniasis.

• Enfermedades Transmisibles: Magnitud, tendencia y distribución de las Enfermedades de Notifi-

Page 183: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

183

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

cación Obligatorias. • Situación del Dengue durante 2009 – 2014. • Mortalidad por neumonía en adultos de 20 a 74 años en Entre Ríos, período 1980 – 2013.

Actividades de la residencia de epidemiología• Curso de epidemiología básica para residentes en salud mental del departamento Paraná sin

entrenamiento previo en epidemiología. • Participaciones en jornadas provinciales de residencias con presentación de trabajos. • Concurrencia sobre epidemiologia aplicada a la investigación en Salud Pública INER – Dr. Emilio

Coni – Santa Fe. • Curso Introducción a Programa Estadístico R. Instituto Nacional de enfermedades respiratorias

Dr. Emilio Coni. Santa Fe. • Curso desafíos de la tuberculosis. Instituto de Tisioneumonología, Prof. Raúl Vacarezza. Ciudad

Autónoma de Buenos Aires. • Jornadas de actualización en vigilancia de síndrome febril inespecífico.• taller de vigilancia de SFI. Entre Ríos.• Curso de análisis de situación de salud. Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la

Nación.• Se realizaron informes estacionales actualizando la situación provincial de: situación y actualiza-

ción de las enfermedades respiratorias; Influenza y H1N1; Boletín Epidemiológico del Departa-mento de Vigilancia.

• Se realizaron todos los reportes de casos pertinentes de patologías de denuncia obligatoria y no-tificación inmediata (meningitis, influenza, síndrome urémico hemolítico, etc)

• Investigación y reporte de brotes de: Triquinosis (Arroyo Martínez, Islas); análisis de situación del departamento Feliciano; análisis de situación del departamento Diamante. Brote de parotiditis. Departamento Gualeguaychú. Años 2014-2015 Brote de parotiditis departamento Victoria. Abril 2015. Brote de gastroenteritis. Departamento Colón.

• Elaboración, investigación y difusión de información epidemiológica semanal a todos los nodos y autoridades de salud (EPI – Entre Ríos).

• Rotaciones: Nodo hospital San Martín (Paraná), Área vigilancia. Dirección de Epidemiología, Sala de situación. Dirección de Epidemiología. Nodo epidemiológico del Centro de Salud Dr. Ramón Carrillo (Paraná).

• Trabajos de investigación:• Elaboración de trabajos de investigación de acuerdo a las competencias y complejidad del año

en curso.

programa tuberculosis• Se trabajó en terreno, con actividad interdisciplinaria de los agentes que se involucraron en el

diagnóstico, tratamiento y control de contactos de los pacientes con tuberculosis; enfermeras, médicos, trabajadores sociales y agentes sanitarios.

• Supervisión de los Servicios de Salud (Hospitales y CAPS) en Paraná, Viale, Ramírez. • Estudios de contacto.• Se capacitó en Tuberculosis en situaciones de co-morbilidad, DBT, HIV, en el Auditorio del hospital

San Martín. Asistieron 65 profesionales, médicos, enfermeras, kinesiólogos, odontólogos, labora-toristas, asistentes sociales y agentes sanitarios de los distintos Centros de la ciudad.

• Se realizó una Jornada de Capacitación y sensibilización en TBC en Viale. Dirigido al personal de Salud de los distintos Centros, ONG y escuelas de Viale y zonas de referencia. Asistieron 140 personas, se hizo hincapié en el tratamiento supervisado y en el estudio de contactos. Se reiteró la importancia de investigar TBC en Instituciones Cerradas, los Centros de detención (cárceles), geriátricos, hospitales de Salud Mental.

• Investigación con la Facultad de Bioingeniería de la UNER, proyecto PFIP, para la creación de soft-ware para estudio de contactos de los pacientes con tuberculosis.

• Distribución a los servicios que tienen pacientes con tuberculosis de la medicación necesaria para los tratamientos. Envío a Concordia de medicación de segunda línea por dos casos de TBC MDR resistente a Isoniacida y Rifampicina.

Page 184: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

184

• Carga online de la medicación recibida desde Nación, SMIS y de las notificaciones recibidas des-de toda la provincia de los casos, nuevos, recaídas y abandonos; también se realiza la carga de final de tratamiento de los pacientes (curados, tratamiento completo, abandonos, fallecidos).

centro de Información, asesoramiento y asistencia toxicológica• Registro estadístico en planilla especial de exposiciones/intoxicaciones.• Registro de consultas toxicológicas en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SNVS).• Seguimiento telefónico y/o personal de casos en establecimientos públicos y privados.• Capacitación para personal de la Dirección de Vialidad de la provincia sobre el tema Prevención

de accidentes con animales ponzoñosos.• Recepción de ejemplares de alacranes para su posterior envío al Instituto Malbrán, para la elabo-

ración de antiveneno. • Prevención de accidentes con ofidios y escorpiones a través de folletería impresa por el Boletín

Oficial.• Relevamiento y reposición de reservas de antivenenos (bivalentes, Micrurus, Escorpión, Latrodec-

tus, Loxosceles) en los Centros Antiponzoñosos de la provincia.• Investigación de denuncias por uso indebido de agroquímicos, recibidas a través de la Dirección

Nacional de Determinantes de Salud e Investigación y posterior remisión de las mismas al Minis-terio de la Producción.

• Envío de Alertas de Vigilancia Epidemiológica a los nodos epidemiológicos:• Mayo: Prevención de Intoxicaciones con Monóxido de Carbono• Septiembre: Alacranismo.• Recopilación y envío de información actualizada sobre la clasificación de los plaguicidas, emitida

por IARC-OMS, a los senadores que están trabajando en la redacción de la nueva Ley de Plagui-cidas de la provincia.

• Actividades de colaboración y asesoramiento con distintas instituciones y entidades públicas y privadas, en temas relacionados con Toxicología.

Zoonosis y enfermedades de transmisión vectorial.• Se realizó –y se continúa- la serología para consolidar la re certificación de la interrupción de la

transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas (aproximadamente 300 niños).• Vigilancia vectorial de chagas en viviendas de zona rural de los departamentos Diamante y La Paz

(123).• Serología en canes de Concordia, Chajarí, Federación, Colón y Gualeguaychú para el control de la

Leishmaniasis visceral canina (aproximadamente 1000 perros pesquisados).• Actualización de información en control de Leishmaniasis visceral canina para médicos veterina-

rios de Chajarí, Colón, Concordia y Gualeguaychú.• Monitoreo de Lutzomyia longipalpis (flebótomo transmisor de la Leishmaniasis Visceral, en Chaja-

rí, Concordia, La Paz, Gualeguaychú.• Implementación del método LIRAa (Levantamiento de índices rápidos de Aedes aegypti) en Fede-

ración y Diamante. Se inspeccionaron 4500 viviendas.• Continuidad en la aplicación del método LIRAa semestralmente en localidades centinelas (Colón,

Concordia, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Santa Elena, Feliciano y Diamante).• Capacitación a municipios de departamento Uruguay en control y prevención de Dengue y Chikun-

gunya, implementación de método LIRAa.

programa de diabetes• Se lograron los objetivos en cuanto a la compra de insumos mediante tres llamados a licitación

pública y la correspondiente distribución según la necesidad de cada establecimiento, cumplien-do así con la adecuada atención del paciente diabético sin cobertura social. Los insumos entre-gados durante el año son:Insulina NPH en frasco: 5.290 frascosInsulina corriente en frasco: 1.253 frascosInsulina NPH en cartucho: 8.904 cartuchosInsulina corriente en cartucho: 1.544 cartuchos

Page 185: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

185

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Insulinas de acción lenta: 603 lapicerasInsulina de acción rápida: 1.249 lapicerasGlucómetros: 237Lapiceras: 190Tiras reactivas para control de glucemia en sangre: 7.700 cajas de tiras Tiras reactivas para control de Glucosuria y Cetonuria: 66 cajas de tirasJeringas tres cuerpos: 32.216 unidadesAgujas 8 mm: 11.010 unidadesAgujas 5 mm: 9.982 unidadesLancetas para digito punción: 623 CajasSe recabaron datos estadísticos de los pacientes, necesarios para la toma de decisiones en cuan-to a la futura compra y distribución de los insumos. En lo que va del año se han registrado y/o actualizado un total de 491 pacientes, que forman parte de los 3.163 pacientes a los que asiste el programa.Se ha logrado paulatinamente descentralizar la atención del paciente hacia su localidad, debido a que se crearon lazos comunicacionales mediante la capacitación del profesional médico y de enfermería, los cuales se están fortaleciendo con el paso del tiempo.

Inmunizaciones y enfermedades Inmunoprevenibles• Planificación anual del Programa Ampliado de Inmunizaciones, con el fin de delimitar actividades

de gestión y gerenciamiento en inmunización.• Planificación de Incorporación de vacunas 2015. Planificación de insumos, descartables e inmu-

nobiológicos. • Se compraron heladeras para los vacunatorios que lo requieran previa supervisión para verificar

que así sea, termómetros de alcohol y descartadores.• Actualización permanente de la información estadística de cobertura y avance de metas en vacu-

nas, ya sea de Calendario Regular como Campañas de Vacunación masiva con el fin de fortalecer el análisis y uso de la información para identificación y focalización de acciones y recursos en áreas y poblaciones de riesgo.

• Informes semanales de Campaña de Vacunación Antigripal, Vacuna Antineumocóccica, VPH, He-patitis B, vacunas recientemente incorporadas: Varicela y Rotavirus.

• Se realizaron 78 supervisiones capacitantes en los siguientes departamentos: Paraná y Paraná Campaña, Federación, Concordia, Islas, Diamante, Nogoyá.

• Carga online de vacunas aplicadas (Nomavic), 295 establecimientos adheridos. • Capacitación a personal de enfermería, agentes sanitarios promotores y otros integrantes del

equipo de salud que desempeñan tareas de vacunación en organismos públicos de los 17 depar-tamentos.

• Se continúa con el Proyecto de la Nueva Cámara de Frío, en forma conjunta con el Departamento Atención Medica y Arquitectura.

• Campaña Nacional de Vacunación Universal contra Hepatitis B: Se inició en el año 2012 la Cam-paña Universal de Hepatitis B con el objetivo de vacunar con tres dosis de esta vacuna a todos los adultos jóvenes y personas mayores de cualquier edad que no la hayan recibido.

• Campaña de Vacunación Antigripal: el Ministerio de Salud de la Nación estableció para el año 2015 una campaña de Vacunación contra Influenza. Nuestra provincia adhirió a esta medida.

• Enfermedades Febriles Exantemáticas y PAF con el fin de mantener la erradicación de estas en-fermedades.

• Incorporación de vacunas rotavirus y Varicela. Monitoreo permanente del cumplimiento de la In-corporación de vacuna VPH y vacuna Antineumococcica.

dIreccIón de sAlud mAterno InfAnto JuvenIl

Se distribuyó leche entera fortificada con hierro, zinc y vitamina C en todos los establecimientos asis-tenciales de la provincia, haciéndose la entrega bajo normativas pautadas entre la Nación y provincia.Este año la provincia no necesitó adquirir leche, dado que la Nación envió y cumplió con todas las en-

Page 186: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

186

Informe de GestIón

tregas necesarias. Esta Dirección se hizo cargo, conforme lo establecido por Nación en convenio, de la distribución de dicho insumo en el territorio provincial.

En forma mensual se realizó la distribución de insumos en todos los efectores de la provincia que son: hospitales y 311 centros de salud de los cuales 209 entre provinciales y municipales; se distribuyeron aproximadamente entre 45.000kg y 50.000kg de leche entera fortificada.

división maternidad y perinatología• Se comenzó el pedido y seguimiento de las impresiones Hcl (Historias Clínicas) Perinatales, Hoja

adjunta Perinatal con Carnet, Hcl(Historias Clínicas) de Pediátricas con sus correspondientes grá-ficas y Hcl (Historias Clínicas) Mujeres en situación de aborto.

• Se recepcionó y se coordinó la distribución de afiches y folletería de los programas maternos e infantiles de la dirección.

• Se recepcionó y se coordinó la distribución de medicamentos de los programas maternos e infan-tiles de la dirección, que fueron enviados por Nación.

• El punto 2 y 3 se pudo cumplimentar coordinado con el Programa de Apoyo Nutricional y las giras de distribución de la leche; además en algunas oportunidades transportes privados pagados por los efectores.

• Se continuó en la recepción, análisis y cargado de la Planilla de Hechos Vitales de donde se extraen los nacidos vivos que requiere el Programa de Pesquisa Neonatal para confeccionar los indicadores.

• Se continuó la utilización en los hospitales con maternidades del Protocolo para la denuncia de las muertes maternas-fetales e infantiles.

• Se continuó la coordinación con el Departamento de Bioestadística, llegando a mejorar la informa-ción de las muertes materno infantiles. Se realizó una búsqueda activa de las muertes maternas.

• Lactancia Materna: Se cumplimentó con la encuesta anual de prevalencia de la lactancia mater-na con un alto índice de cumplimiento de gran parte de la provincia, cuyo archivo fue enviado a la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia.

• Se distribuyó el material con que se contaba• Programa IRB – Campaña de Invierno 2015: Como se viene haciendo desde años anteriores se

distribuyeron medicamentos inherentes al programa a hospitales y centros de salud.• Programa Nacional Infecciones Respiratoria aguda: dirigido a los niños prematuros de menos de

1500 gr (45 pacientes bajo programa) y con cardiopatía congénita. Se aplicó en los hospitales San Roque, de Paraná; Delicia Masvernat, de Concordia; y el J.J. Urquiza, de Concepción del Uru-guay. Se distribuyeron los anticuerpos que vienen desde Nación.

• Nutrición durante el seguimiento post-alta: Se inició distribución de latas de leche para prema-turos en los consultorios de Recién Nacidos de Alto Riesgo para niños nacidos con menos de 32 semanas de edad gestacional o menos de 1500 g al nacer que estén en seguimiento y presenten dificultades en su crecimiento hasta los 6 meses de edad, corregida y que se encuentren por de-bajo del percentilo 25 (según tablas de la OMS, edad corregida).

• Programa de Prevención de la Diarrea- Campaña Estival 2015/16: Se inició la distribución de SRO y de solución polielectrolitica a diferentes efectores.

• Pesquisa Neonatal. Se recepcionaron los reactivos y los Kid de control de calidad enviados por Nación y que son entregados por esta división a través de remitos de acuerdo a las necesidades del programa. Se mantuvo una comunicación continua con el responsable del programa. Se man-tiene actualizado permanentemente el stock existente en la Cámara de Epidemiología.

• Se continúa la distribución a los hospitales con maternidades, en cumplimiento de las CONE (Con-diciones Obstétricas Neonatales), de brazaletes identificatorios madre –niño que son colocados en el momento de nacer.

• Se coordinó con personas del Sumar respecto a las historias clínicas y auditorias de protocolos. • Programa RCP Neonatal: Se desarrollaron cursos de capacitación en La Paz, Uruguay y Paraná.• Se capacitó con las nuevas normativas de Apoyo Nutricional en el departamento de Gualeguay. • Se envía mensualmente a la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia la planilla de control de

stock de medicamentos e ensumos.• Conformación y participación con el equipo técnico de la Comisión Central de la Vigilancia Morbi-

Page 187: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

187

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

mortalidad Materno Infantil.

programa de salud Integral de las y los AdolescentesLos lineamientos generales de salud adolescente es en el marco de la generación de políticas sanitarias en pos de garantizar espacios de salud amigables para la población niños/as, adolescentes y jóvenes, pensando en el derecho humano de salud en el proceso de vida y la lucha por la universalidad, planteando el acceso de las poblaciones a la atención en salud. Bajo esta premisa se trabajaron en conjunto con la política nacional los ejes en el marco del Plan de Reducción de la Mortalidad Madre niña/os y Adolescentes convenido con el Ministerio de Salud de Nación y la provincia.

• Se trabajaron ejes con el Programa Nacional de Salud Integral Adolescente:• Capacitación en Servicio en conjunto con los equipos de capacitadores del hospital de Clínicas y

hospital Elizalde de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).• Rotaciones de Profesionales en Servicios de Adolescencia de CABA, hospital Elizalde y hospital

de Clínicas.• Capacitaciones, charlas e intercambio según las experiencias de cada región de la provincia y

las necesidades de la población de las áreas programáticas con Centros de Atención Primaria, fundamentalmente.

• Tareas del programa: - Fortalecer y reconocer a los referentes departamentales.- Multiplicación Joven, trabajo con Educación.- Mejorar estadística y la obtención del dato.- Trabajo interministerial por medio de mesas de fortalecimiento frente a diversas temáticas.- Análisis de muerte adolescente y trabajo interministerial e intersectorial.- Participación de acciones conjuntas con Áreas y Programas del Ministerio de Salud.-Participación de Abordaje Territorial Programa Adolescencia. -Participación de la colocación de Implante Sub dérmico. Programa de Salud sexual y Reproduc-tiva.Incorporación de los equipos de adolescentes a jornadas de Educación Sexual Integral Regionales de la provincia.-Experiencia Teleconferencia (Pnsia).-Acción en conjunto con Sumar: Diamante, Nogoyá, centros de salud de Paraná.-Participación Semana de la Lactancia Materna.-Participación en reunión Profe por Pueblos Originarios. -Trabajo en conjunto con sala de situación (solicitud de datos población adolescentes y embarazo adolescente)-Actualización de datos (población adolescentes y embarazo adolescente)-Colaboración en acciones espontáneas hacia otro servicio de atención adolescente. Multiplica-ción de servicio entre departamentos Diamante CIC y la Paz con la colaboración de Médicos Comunitarios.-Fortalecimiento de los referentes apoyando acciones de acuerdo a la realidad de la población y los determinantes sociales en salud de su zona. -Trabajo c/Sumar en auditorias y Centros de Salud de Atención Primaria. -Trabajo junto con Sumar para la capacitación y fortalecimiento de los equipos de Salud que atien-den adolescentes, poniendo énfasis en la perspectiva del derecho al acceso a la salud integral. -Reunión de planificación para la promoción de las actividades del programa con el áreas de pren-sa del Ministerio de Salud.-Fortalecimiento de contacto con la Secretaría de la Juventud para estimular la participación de los jóvenes en políticas públicas de salud.-Participación en actividades de promoción de salud coordinadas y organizadas por el Ministerio de Salud. -Trabajo conjunto con Inadi para el fortalecimiento del equipo de atención a la salud integral de los adolescentes en el hospital Castaldo, de María Grande. -Planificación y ejecución de jornadas de trabajo con la guardia del hospital Domagk. Se desarro-lló la temática del derecho a la accesibilidad y los modos de atención a la salud adolescentes, para fortalecer el trabajo que viene realizando el equipo de atención adolescente.

Page 188: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

188

Informe de GestIón

-Actividades Semana del Estudiante.

programa salud sexual y reproductiva Distribución de insumos anticonceptivos:• 365 efectores bajo Programa- 60 hospitales, 315 centros de salud, de jurisdicción provincial y

municipal. Insumos provistos vía Logística Remediar o vía distribución desde depósito provincial.• Insumos: anticonceptivos hormonales orales e inyectables (mensuales y trimestrales)-preservati-

vos-dispositivos intrauterinos. Test Rápido Embarazo.• Implementación del Implante Anticonceptivo Subdérmico en cuatro departamentos. • Líneas de Capacitación:• Actualización en Métodos Anticonceptivos: Paraná-Gualeguaychú-Concepción del Uruguay.• Capacitación en servicio para la Colocación de Dispositivos Intrauterinos a médicos generalistas:

Paraná-Gualeguaychú-Islas- Concepción del Uruguay.• Capacitación en servicio para la colocación Implante Subdérmico: Paraná-Concordia.• Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia: departamento Islas.• Diversidad Sexual y Salud-Ley de Identidad de Género: departamentos Villaguay y Diamante.• Metodología de Taller de Promoción de Salud Sexual y Reproductiva (Trazadora Sumar): Paraná-

Islas.

promoción de las acciones de comunicación social:• Fortalecimiento a los efectores mediante la distribución de materiales de comunicación social

sobre: Métodos Anticonceptivos-Anticoncepción en la Lactancia- Diversidad Sexual-Violencia Obs-tétrica y Reproductiva- Anticoncepción Quirúrgica- Sexualidad y Discapacidad-Sexualidades Diver-sas.

programa de Atención Integral de la niñez• Encuentros de actualización de programas de salud infantil.• Capacitación en el Programa de IRAB• CAPS y hospitales del departamento Paraná.• Organización, seguimiento, monitoreo y evaluación de campaña de invierno:

- Elaboración de propuesta de atención en red de las IRAB en Paraná, Uruguay y Concordia.- Organización de la distribución de salbutamol y otros insumos disponibles.- Desarrollo de acciones de supervisión, monitoreo y acompañamiento de la implementación del programa de IRB en Paraná de manera activa y supervisión de la estrategia a distancia en algu-nos efectores de áreas urbanas más pobladas. - Comisiones de vigilancia y análisis.- Acompañamiento, monitoreo y evaluación del desarrollo de la estrategia en hospitales de re-ferencia, análisis de informes, vigilancia de muertes infantiles, revisión de recomendaciones, en conjunto entre distintas áreas.

• Articulación con Plan Sumar y otros organismos públicos provinciales y municipales y servicios abocados a la promoción de derechos, atención y protección de la infancia.Acciones de implementación del Sumar en la atención de salud infantil.Programas: Campaña de invierno, Comités de Vigilancia y Análisis de la Mortalidad Materna In-fantil, registros, Historia Clínica Perinatal Pediátrica, Sistema Informático Perinatal, gestión en hospitales con maternidades.

• Encuentros con HSR, CRR y CS del Gran Paraná en torno a la Atención de salud Infantil.

coordInAcIón GenerAl de proGrAmAs

programa fesp II (funciones esenciales de salud pública)Se realizó en la provincia a partir de la implementación de la Coordinación de Programas de Salud. Ge-neró un trabajo interprogramático para poder cumplimentar los compromisos asumidos con el Proyecto FESP II, logrando de esta manera una transversalidad con las diferentes áreas y programas dentro del organismo ministerial. Algunas acciones de salud se fortalecieron y otras directamente se implementa-

Page 189: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

189

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

ron a partir de la intervención y fortalecimiento del Programa FESP II.

En cuanto al Componente II, mecanismo de reembolso en base a resultados de ejecución de Atención Primaria de la Salud pública (ASPs), el siguiente cuadro comparativo muestra el avance del cumplimien-to del Programa en cantidades de actividades de Salud Pública en el período 2012-2015.

Año brecha(en cantidades de Asps) ejecutadas % de cumplimiento2012 6.190 1.823 292013 34.935* 4.770 132014 3.478 2.489 712015 (al 30/9) 3.468 2.748 81

*El número elevado de brecha de 2015 obedece a las grandes campañas de dengue y chagas impulsa-das desde Nación, que luego fueron reducidasAl 30/9 se recibieron reembolsos por $ 2.312.551

programa municipios y comunidades saludables• Se articularon acciones con los referentes y coordinadores de los programas del Ministerio para

que acompañen y orienten a los municipios respecto de sus problemáticas identificadas en el Análisis de Salud Local. Se trabajó con diversos programas como: Crónicas No transmisibles, Salud Vial, Educación Sexual y Adolescentes, brindaron talleres y capacitaciones a las Mesas de trabajo intersectorial de los municipios de: Oro Verde, Valle María, Libertador San Martín, La Paz, Concepción del Uruguay, Feliciano, Gualeguaychú.

• Se instó y acompañó a los municipios para que puedan cumplir las metas ofrecidas por el pro-grama FESP. Gualeguaychú, Oro Verde, Villa Libertador San Martín, Valle María, Concepción del Uruguay, Urdinarrain y Larroque. Se les brindó acceso al aula virtual del Programa a los epidemió-logos del equipo y se aportaron los documentos del programa.

• En el plano de las relaciones interjurisdiccionales con los municipios, se trabajó en el análisis de los documentos del Programa y discusión en el seno del equipo provincial capacitando a diferen-tes municipios.

programa salud vial• Se prestaron un total de 8050 servicios de los cuales, 974 fueron emergencias y urgencias produ-

cidas por siniestros viales (accidentes de tránsito). Se ejecutaron un total de 8720 servicios de los cuales, 945 fueron por siniestros viales (accidentes de tránsito), a través de la Red de Servi-cios de Emergencia y Urgencias Sanitarias de la ciudad de Concordia, dependiente de la Dirección de Emergencias, a través de la línea 107.

• Se realizó la cobertura sanitaria de 180 eventos.• Se realizaron 796 traslados programados (88 por mes) provinciales (150) y fuera de la provincia

(646: 360 Paraná-Buenos Aires - Paraná; 286 Concordia-Buenos Aires), tanto de pacientes vivos como de fallecidos sin cobertura social.

• Se continuó con las capacitaciones para atención en emergencia prehospitalarias a equipos téc-nico de Salud, Educación, Bomberos y Seguridad. También, se inició el trabajo de capacitación al personal de la Dirección Provincial de Vialidad y se forma parte del equipo técnico en conjunto con el CGE en la Campaña RCP en las escuelas.

programa provincial de Hemoterapia• Se trabajó en la promoción de la donación voluntaria de sangre, capacitación del recurso humano

y la provisión de hemocomponentes a distintos hospitales de la provincia, los cuales se dividen en Postas Fijas y Unidades Transfusionales.

• Postas Fijas: La Paz, Viale, Basavilbaso, Diamante, General Ramírez. Unidades Transfusionales: Feliciano, Santa Elena, Nogoyá, Rosario del Tala, hospital San Martín Paraná, Seguí y Colón. Se realizan 30 extracciones, aproximadamente, a donantes que se presentan diariamente.

• Se realizaron dos talleres semanales donde se formaron futuros promotores de la donación volun-

Page 190: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

190

Informe de GestIón

taria de sangre. Las Empresas Amigas es otro componente del programa, al cual durante el 2015, se han sumado seis: comercios, ONG, facultades, etc, que se comprometen a promocionar por medio de diferentes alternancias acerca del propósito de programa.

• Se participó de diversas actividades vinculadas a la promoción, tareas áulicas con los niños del nivel inicial para el 14 de junio Día Mundial del Donante Voluntario. Las gotitas pintadas a mano fueron repartidas por los payamédicos y los estudiantes de la escuela Zuloaga de San Benito, Colecta externa en el Camión Sanitario en la Plaza de Mayo. Se iluminó la municipalidad de rojo, la ciudad se vistió de carmín, para crear un impacto visual y de sensibilización-

• Se realizó el 9 de noviembre, como cada año, la donación voluntaria y repetida, para terminar con el modelo de reposición a través de familiares y amigos, con una colecta externa en la plaza Primero de Mayo, radio abierta, payamédicos, iluminación la municipalidad de Paraná y la Casa de Gobierno, creando un impacto sensibilizante en la población.

programa nacional de salud escolar (prosane)Se realizaron distintas actividades de diagramación, planificación, gestión y coordinación a fin de poder llevar a cabo el plan operativo de este periodo 2015, algunas son: • Elaboración del Plan Operativo a partir del diagnóstico previo referenciado por diversos indicado-

res. • Reuniones de coordinación con referentes de Atención Primaria, Prosane y de la Coordinación

General de Programas a fin de llevar a cabo la diagramación de la nueva ficha de control.• Encuentros de coordinación y capacitación de los equipos del interior en función de la nueva ficha

tendiendo al fortalecimiento de las redes locales • Reunión de coordinación con referentes del Programa Médicos Comunitarios, Atención Primaria,

Coordinación General y Prosane a fin de articular con los recursos profesionales frente a la falta de un profesional médico en el programa.

• Reuniones de coordinación y articulación con Atención Primaria• Reuniones con referentes del CGE• Encuentro informativo con referentes departamentales de educación• Reuniones de coordinación y capacitación con referentes departamentales de Prosane y distintos

actores de la localidad.• Reuniones de coordinación con Clínica Escolar junto a referentes de Atención Primaria y Coordi-

nación General.• Reunión de coordinación y articulación con la Dirección de Odontología. • Un total de 6679 niños fueron controlados por los equipos de Concepción del Uruguay, Guale-

guaychú, Diamante, Concordia.

programa Incluir salud (exprofe)• Evolucionó en 2015 la Unidad de Gestión Provincial del Programa Federal Incluir Salud (exProfe)

en cuanto a los fondos aplicados.• Se transfirió la suma de $5.352.375 de cápita a hospitales públicos. La misma se envía como

contrapartida por los servicios de salud brindados a los pacientes hospitalarios que se encuen-tran afiliados al Programa Federal Incluir Salud.

• Se giró la suma de $22.576.875 para financiar afecciones de carácter crónico: medicación de alto costo, correspondiente a 93 afiliados al Programa Federal con patologías crónicas, tales como hemofilia, déficit de hormona de crecimiento, artritis reumatoide, esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple, HIV, entre otras.

• Se transfirió para cubrir prestaciones relativas a Prótesis, Órtesis, Implantes, Trasplantes y Óptica un total de $3.656.277.

• Se invirtieron $3.956.933 en prestaciones de discapacidad: Se brindan 192 prestaciones men-suales de Discapacidad, tales como transporte especial, rehabilitación, cuidador domiciliario, acompañante terapéutico, de acuerdo a las autorizaciones realizadas por la Dirección Nacional de Prestaciones Médicas.

• Gastos en concepto de viaticos, traslados y hospedajes para beneficiarios (a través de la Casa de Entre Ríos): de enero a septiembre, un total de $30.380.

• Se aplicó la suma de $812.354 en concepto de gastos de funcionamiento de esta Unidad de

Page 191: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

191

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Gestión Pública. • Ingresó a la provincia la suma de $5.991.894 en concepto del cumplimiento del indicador Nº 1

del Plan de Acción Anual 2015. • Se financiaron 539 prestaciones mensuales de discapacidad en virtud de convenios firmados con

distintos prestadores privados en forma directa, a través de la Dirección Nacional de Prestaciones Médicas del Ministerio de Salud de la Nación.

• Se cubrieron los módulos de Diálisis y Traslados por Prestaciones de Hemodiálisis a 113 benefi-ciarios del Programa.

programa sumar entre ríos• El Programa Sumar es una herramienta de gestión sanitaria que se inserta en el sistema público

de salud. Se implementa desde el valioso antecedente del Plan Nacer, trabaja con población no-minalizada sin obra social en un padrón provincial, abarcando a toda la población de hombres y mujeres sin obra social desde los 0 hasta los 64 años

• En el año 2015, se llegó la cantidad total de más de 278.000 personas inscriptas, de las cuales 137.149 han recibido por lo menos un control de salud en los últimos 12 meses.

• Actualmente hay 277 efectores bajo convenio, lo que representa el 94 % de efectores de la red pública trabajando con la modalidad de gestión del Sumar.

• Se brindaron 1.260.780 prestaciones de salud a la población beneficiaria del Programa.• Se transfirió a la red pública en concepto de pago por prestaciones brindadas a la población

beneficiaria la suma de $ 70.037.000. A esos recursos que se transfirieron históricamente a hos-pitales y centros de salud en el marco del Programa Sumar, los efectores los invirtieron en obras de infraestructura, equipamiento y actividades de promoción y capacitación a fin de garantizar la inclusión, la equidad y la calidad de los servicios de salud.

programa médicos comunitarios (pmc)El Programa Médicos Comunitarios ha logrado mantener regularidad en los pagos a profesionales de la salud, logrando una ejecución del 99% de los fondos recibidos hasta septiembre de 2015 de Nación. Mensualmente el programa invierte $3.025.700 en la remuneración al recurso humano que conforma los equipos de salud para el Primer Nivel de Atención de la provincia ($ 2.049.900 es el total abonado con gestión provincial y $ 975.000 lo que se gestiona por pago directo de becas desde Nación).

• Se incorporó a 131 nuevos becarios iniciándose la 10ma. cohorte cuya selección tuvo lugar a fines del año 2014, completando de esta manera equipos interdisciplinarios en CAPS y CICs y por convenios especiales se incorporaron dos equipos de rondas sanitarias (Islas y Feliciano); y dos equipos para Cepla Paraná y CET Colón dependientes de Sedronar. Se inició la capacitación aca-démica en la Facultad de Ciencias de la Salud (UNER- Concepción del Uruguay) donde se cursa la especialización en Salud Social y Comunitaria y el Curso Anual de Promotores de Salud. A la fecha existen 431 agentes activos bajo Programa distribuidos en 166 efectores en 91 municipios de toda la provincia. De ellos 258 están en etapa de educación permanente en servicio, 156 cur-sando la Formación académica.

• Se realizaron con la coordinación y programación desde el PMC, rondas sanitarias en los departa-mentos Feliciano e Islas por lo cual personal incorporado con modalidad de equipos itinerantes) permanece durante cuatro días en el departamento y realiza asistencia en los Centros de Salud y postas sanitarias rurales o refuerza caps urbanos sin recursos.

• Se llevó a cabo el IIº Encuentro Provincial del Programa Médicos Comunitarios, que contó con la presencia de 400 integrantes del PMC, se presentaron los avances del trabajo realizado en los CAPS y CIC de la provincia de Redefinición de Áreas Programáticas.

• Se sostuvo la tarea de auditoría de los agentes bajo programa en toda la provincia a fin de optimi-zar el cumplimiento de los horarios y modalidades de trabajo adecuándolos a los convenidos por contrato. Además, con el Programa Sumar, se articuló para capacitar a los efectores sobre la CEB (Cobertura Efectiva Básica) y la forma de utilizar la nominalización que arroja la plataforma virtual de dicho programa para orientar las salidas a terreno. Actualmente se cuenta con 39 tutores/facilitadores que cubren el 100 % de los CAPS integrados en el PMC en la provincia.

• Se recepcionaron más de 350 curriculum vitae, los cuales fueron evaluados y se preselecciona-

Page 192: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

192

Informe de GestIón

ron 90 personas, las cuales fueron entrevistadas a fin de definir los ingresos a la 11ma. cohorte. En dicha cohorte se incorporaron 54 nuevos becarios los cuales forman equipo en cuatro nuevos CAPS/CIC de la provincia, o refuerzan equipos ya existentes en otros 35 efectores, incluyendo el equipo de rondas sanitarias.

programa provincial de prevención de cáncer de cuello de útero• Se llevó a cabo una campaña de toma de PAP junto con mamografías en el departamento Dia-

mante. Es así que se realizaron cerca de 200 mamografías y se tomaron alrededor de 100 paps. Durante abril y mayo del 2015 todos los resultados fueron entregados en tiempo y forma con el seguimiento de las pacientes a las cuales hubo que hacerles algún tipo de estudio complemen-tario o tratamiento.

• Se realizó una búsqueda activa de mujeres con patologías en el departamento Gualeguaychú, una capacitación en el sistema informático así como una campaña de toma de PAP en el depar-tamento Villaguay y la incorporación al programa de los efectores de la municipalidad de Ceibas.

programa vIH-sIdASe realizaron diferentes actividades:• Coordinaciones con escuelas provinciales: talleres / debate en escuelas secundarias dentro del

ámbito local como así también provincial. • Coordinaciones con el Servicio Penitenciario: El trabajo desarrollado dentro de las unidades pena-

les desde el 2009, ha sido un campo de aprendizaje en la cual se ha logrado que la salud en las cárceles pueda verse e instalarse dentro de la política carcelaria, haciendo que esto se fortalezca aún más durante el 2015.

• Se dio continuidad a lo realizado en el 2014 a través de la vacunación contra la Hepatitis B, ade-más de coordinar acciones con referentes de Unidad Penal Nº 6 de mujeres, como primer paso con la colocación de un dispenser que garantice el acceso de las internas y población que allí asiste del recurso del preservativo. Vacunación de HB y jornada de capacitación en la sede de Formación de Personal del servicio penitenciario de la ciudad de Villaguay.

• Capacitación en el sistema SVIH, lo que garantizó el fortalecimiento asistencial en los distintos nodos de atención de Gualeguychú, Gualeguay, Federal, Chajarí, Concordia y Paraná. Estos espa-cios posibilitan trabajar sobre el padrón total de las personas que se atienden en el sistema públi-co y que carecen de cobertura de una obra social, generando al mismo tiempo una actualización de datos que posibilite asesorar y acompañar a las diferentes personas en el ámbito privado para lograr desde lo prestacional la cobertura total, garantizando así su adherencia al tratamiento.

• Estas instancias de capacitación se llevaron delante de manera conjunta con personal de la Di-rección Nacional.

• Talleres / debate en centros de atención primaria y hospitales provinciales. • Trabajo de prevención en los Abordajes Territoriales: conjuntamente con el Ministerio de Desa-

rrollo Social se realizaron acciones de promoción y prevención efectuando un acompañamiento con diferentes actores de salud en el ámbito local (barrios de la ciudad de Paraná) e interior de la provincia.

• Creación de Centros de Prevención, Asesoramiento y Testeo: se continúa con el fortalecimiento del trabajo de prevención, asesoramiento y capacitación en CePAT, además de supervisión hacia aquellos que se encuentran ya en funcionamiento. Actualmente se cuenta con un total aproxima-do de 44 Centros de Prevención.

• Coordinación de actividades con Secretaría de Derechos Humanos, Salud y Educación Municipal.• Jornada de Transmisión Perinatal del VIH, en la ciudad de Concordia y Paraná, organizada conjun-

tamente con la Dirección Nacional de SIDA. Estuvo dirigida a personal de Salud que se encuentra en la atención diaria de las mujeres con diagnóstico positivo y bebés expuestos al virus. Asistieron profesionales médicos clínicos, obstetras, ginecólogos, enfermeros, bioquímicos, etc.

• Municipalización de la temática: trabajo con diferentes municipios de la provincia: Chajarí, Gua-leguay, Gualeguaychú, Ceibas, Concordia, Sauce de Luna, Concepción del Uruguay, Paranacito y Paraná.

• Encuentros regionales: VIH y Derechos Humanos Región Centro (Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe), en forma conjunta con la Dirección Nacional de SIDA, asistiendo referentes de Dirección

Page 193: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

193

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

del Hospital San Martín, Subsecretaría de Salud Municipal, Programa Proviciales, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Ministerio de Trabajo, ONGs (Red Diversa, Ammar, Convivir, CHER, etc), Defensoria del Pueblo, médicos de los diferentes nodos de atención, Iosper, Ministerio de Educación.

• Segundo curso de agentes multiplicadores en prevencion de ITS y SIDA: se dictó en la sede del hospital San Martín. Dirigido a profesionales de la salud, ONGs, educación, municipio y comuni-dad en general.

• Fortalecimiento del trabajo con diferentes ONGs: esto ha permitido dar una mirada diferente es-cuchando aquellas ONGs que trabajan o no dentro de la temática, generando y acompañando diferentes actividades desarrolladas como jornadas de capacitación, actividades de testeo volun-tario. Incluye a: Red Diversa Positiva (ciudad de Paraná) y Fundación Tres Mariposas (ciudad de Colón).

• Fortalecimiento del programa de Hepatitis Virales: a partir de la capacitación originada en el mes de septiembre de 2014 se comenzó a dar una estructura distinta a las actividades dentro del Programa Provincial, continuando con aquellas acciones que ya se venían sosteniendo desde el 2012 tales como: atención, derivación y seguimiento de pacientes co infectados y mono infecta-dos, cobertura a nivel Programa de medicación, análisis de confirmación y seguimiento de situa-ción frente a un resultado positivo. Y fortaleciendo otras que van desde: el armado de la base de datos de diagnósticos a nivel pro-vincia (perfil epidemiológico provincial), distribución de fichas de notificación, planificación de instancias de capacitación, comenzando con los nodos principales de atención provincial, fortale-cimiento del testeo voluntario y vacunación de Hepatitis B.

• Se realizaron tareas de promoción del testeo en VIH/HV, a través del lema Elegir Saber, fortale-ciendo y sosteniendo este desafío como eje fundamental. Se recuperó el acompañamiento del laboratorio de Epidemiología en cada actividad, proveyendo el recurso material y humano para su concreción, además del Programa Agentes Sanitarios quienes han acompañado en la actividad concreta de vacunación contra la HB.En la Provincia la cantidad de pacientes en tratamiento es de 1318.

• Se envió medicación mensualmente a domicilio a 30/40 pacientes del interior de la provincia, los cuales por diversos motivos no pueden concurrir a retirarla, asegurando de esta manera la adherencia al tratamiento.

• Se implementó la simplificación y estandarización de TARV de primera, segunda y tercera línea, para que de esta manera se reduzcan las dosis, mejore la adherencia y lo más importante, la calidad de vida de los pacientes.

El Programa Provincial cuenta con un Sistema online llamado SVIH, el cual esta en curso desde fines de 2011. A través de él se generan nuevos pacientes, inicio y cambios de tratamientos, autorizaciones de cargas virales, como así también conocer si el paciente posee cobertura social entre otros beneficios; a mediados de 2014 se comenzó a descentralizar el sistema en los diferentes nodos de atención, es así que Concordia, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Federal, Gualeguay y Chajarí ya se encuentran capacitados para su implementación. Área socialSe efectuaron las siguientes actividades:• Distribución de preservativos: distribución de la partida a diferentes nodos de la provincia (Con-

cordia, Gualeguaychú, Chajarí, Gualeguay, Concepción del Uruguay, Paraná), además del fortale-cimiento de la entrega a nivel local.

• Distribución de leche: para tal fin se lleva un registro de notificaciones nuevas o ya existentes en la cuales se conoce el estado de embarazo de la mujer. Se completa una planilla la cual posibilita la gestión pertinente con Nación para la entrega de la partida correspondiente que hace a un total de 24 cajas de leche de un kilogramo para cada recién nacido (se estima una cobertura hasta los 6 meses del bebé).

• Folletería: armado anual del total de folletería, gestión ante la Dirección Nacional de VIH/SIDA, distribución a los nodos de atención: Concordia, Gualeguaychú, Chajarí, Gualeguay, Concepción del Uruguay, Paraná y a posteriori trabajar con la demanda que vaya surgiendo desde los diferen-

Page 194: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

194

Informe de GestIón

tes actores de la sociedad: salud, educación, ONGs, servicio penitenciario, comunidad general, etc.

• Se participó en charlas efectuadas en distintos puntos de la provincia: escuelas, centros de salud, hospitales, municipios, realizando tareas de prevención y generando en diferentes localidades referentes que trabajen en el asesoramiento, prevención y testeos.

• Se continuó con el trámite de pase libre provincial (se extiende por un período de un año), garan-tizando que aquellos pacientes que viven en el interior de la provincia puedan asistir a Paraná para consulta médica, estudios varios asociados o no a la patología de base, retiro de medicación, carga viral.

• Asesoramiento sobre inicio de diferentes recursos tales como: Certificado Nacional de Discapaci-dad, Pensión Nacional no Contributiva, en situaciones y/o casos específicos de algunos pacientes.

• Coordinación con profesionales de la salud de otras instituciones: Área de Salud Mental, adiccio-nes.

• Comunicación, coordinación y fortalecimiento del trabajo en red con otros actores y profesionales (trabajadores sociales, psicólogos, médicos) en relación a diversas situaciones de las personas que asisten a tratamiento, efectuando seguimiento de situación que garanticen su real adheren-cia.

• Inicio de subsidios de ayuda económica a nivel gobernación de la provincia, generando coordina-ciones con las profesionales de Trabajo Social quienes acompañan en todo este proceso a cada una de las personas que allí asisten

• Inicio de gestiones para mejoramiento habitacional de las personas que están bajo programa, iniciando diversas coordinaciones con área de Acción Social municipal y área de Gestión del Mi-nisterio de Dasarrollo Social provincial.

• Continuidad en inicio de pase libre urbano para pacientes que viven en la ciudad de Paraná y carecen de recursos económicos para solventar su traslado al hospital o continuidad de otros tratamientos.

• Visitas domiciliarias, para conocer parte de la realidad de la persona, haciendo un relevamiento de datos que permita otra visión y desde allí la generación de estrategias de acción que redunde en una mejora de la calidad de la calidad de vida del sujeto.

coordInAcIón de prevencIón de enfermedAdes crónIcAs no trAnsmIsIbles

Esta Coordinación tiene como principal objetivo llevar adelante estrategias de promoción de hábitos saludables, basados en los tres ejes principales: Alimentación Saludable, Actividad Física y Ambientes Libres de Humo de Tabaco.

Área AlimentaciónSe realizó análisis de los resultados de la 3er. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, para la pobla-ción de Entre Ríos. Los mismo fueron validados en Nación durante el mes de enero 2015 y en febrero de 2015 se elaboró y difundió el resumen ejecutivo presentando la situación provincial frente a las Enfermedades Crónicas no Transmisibles y estrategias para ser abordadas desde la Coordinación.

educación Alimentaria nutricional (eAn)• Se realizó capacitación en EAN en niños y adolescentes de la Escuela Especial de Sordos N°7 de

la ciudad de Paraná.• Se participó en el lanzamiento de las Guías Alimentarias para la Población Argentina 2015.• Se participó y asesoró al ICAB: propiedades nutricionales y rotuladas de alimentos.• Se cursó y aprobó Prevención y Control de Enfermedades Crónicas no Transmisibles. Estrategias

de Abordaje, ofrecido por la Dirección de la Salud y Control de Enfermedades no Transmisibles y la Dirección Nacional de Capital Humano y Salud Ocupacional, a través del Nodo Argentino del campus Virtual de Salud Publica de OPS/OMS, con una duración de 60 horas.

• Se brindó asesoramiento nutricional a niños y adolescentes con diabetes tipo 1. XX campamento Educativo recreativo para niños y adolescentes con DBT, María Grande 13 y 14 de noviembre.

Page 195: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

195

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Meta: Planificar y participar en al menos 2 talleres de alimentación.• Análisis estado nutricional de los niños evaluados por ProSaNe año 2011-2014. Participación en

la reunión con equipo de ProSaNe Nación y provincia.• Puesta en valor de la iniciativa Menos Sal Más Vida, con el objeto de disminuir el consumo de

sodio en la población. • Se realizaron capacitaciones dirigidas a panaderos, organizado en conjunto con cada municipio

en Feliciano, Gualeguaychú, Chajarí, Oro Verde y Crespo. También se orientó en capacitación realizada en la ciudad de Villaguay.

• Se realizó una reunión personal de Defensa del Consumidor para ver la posibilidad de análisis el sodio en el pan por medio de un convenio con el INAL.

• Estrategia Entorno Laboral Saludable. Estrategia trabajada en conjunto con el Programa Libre de Humo de tabaco: La implementación de Lugares Laborales Saludables tuvo como objetivo brin-dar herramientas a las instituciones y empresas para que se conviertan en espacios saludables, promoviendo la salud de las personas que trabajan o acuden a ellas; contribuyendo a disminuir los factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles como las cardiovasculares, diabetes, cáncer, Epoc.

• Se basó en tres estrategias fundamentales: Implementar ambientes donde no se permite fumar, fomentar la actividad física y la alimentación saludable.

• Estas iniciativas trajeron innumerables beneficios tanto para el empleado como para el emplea-dor, a lo largo de los años se ha visto que la salud individual está claramente ligada a la salud comunitaria, es decir a la salud de la comunidad y el entorno donde una persona vive, trabaja y pasa su tiempo libre.

• Se visitó y supervisó por el equipo de la Coordinación la adhesión de lugares de Trabajo Saluda-bles.

programa entre ríos libre de Humo • Cumplió con los diversos requerimientos establecidos por la ley que prohíbe fumar dentro de es-

pacios públicos, previo asesoramiento y realización de capacitaciones. En materia de trabajos de abogacía, desde el Programa Entre Ríos Libre de Humo de Tabaco, se participó del 2do encuentro nacional de equipos provinciales de Control de Tabaco “Fortaleciendo las Estrategias de Fiscaliza-ción”, organizada por el Ministerio de Salud de la Nación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

• En concordancia con lo realizado por el equipo de Control de Tabaco de la Nación se elaboró un Proyecto de Fiscalización y Control Provincial que a través de la reglamentación de artículos de la Ley 9862 persiguen los siguientes objetivos: - Formalizar la recepción de denuncias por infracciones a la ley que se reciban por diferentes medios (call center, derivaciones nacionales o municipales, correo electrónico, mesa de entrada, etc), su análisis y posterior inspección y sanción o derivación a jurisdicción de competencia según corresponda a través de un “Régimen de recepción y tramitación de las denuncias”. - Registrar los infractores para evaluar correctamente casos de reincidencia y compartir datos con equipos de competencia en control de tabaco a nivel de las jurisdicciones Nacional y municipal a través de la elaboración del Registro Provincial de Infractores.- Que a través de resolución ministerial se otorguen facultades especiales de control y aplicación de sanciones a agentes que desarrollan sus tareas en el Ministerio de Salud y así lograr el deno-minado “poder de policía” necesario para realizar dicha función.- Que los municipios (sobre todo los adheridos a la ley provincial) puedan también aplicar el mis-mo régimen de fiscalización y control en su jurisdicción correspondiente. El proyecto así elaborado fue validado por la oficina de Asuntos Jurídicos y cursa tramitación por expediente.

visita a municipiosCon el objetivo de fortalecer nuestro trabajo se realizó un recorrido por distintos municipios de la provin-cia: Oro Verde, Feliciano, Gualeguaychú, Crespo, Urdinarrain, Chajarí. Con cada uno de ellos se realizó una reunión donde se presentaron propuestas de trabajo. Luego se realizó una recorrida de dependen-cias municipales y otras instituciones preferentemente de salud y educación para Certificar Institucio-nes Libre de Humo y Entorno Laboral Saludable.

Page 196: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

196

Informe de GestIón

Desde el Programa Entre Ríos Libre de Humo de Tabaco, perteneciente a la Coordinación de Preven-ción Enfermedades Crónicas No Transmisibles, se asesoró, capacitó y acompañó sobre la manera de lograr que los municipios sean declarados Libres de Humo de Tabaco y recibir la certificación provincial y Nacional correspondientes, además de ser uno de los requisitos fundamentales en el camino a ser declarados Municipios Saludables.

Desde el Área de Alimentación Saludable de la Coordinación de Prevención de ECNT, se asesoró y acompañó en la implementación de la Iniciativa Menos Sal Mas Vida en cada localidad, permitiendo que su población tenga la posibilidad de consumir un pan con menos sal, beneficiando su salud, ya sea capacitando a su equipo de trabajo o realizando una charla a los panaderos interesados.- Además se capacitó a instituciones públicas y privadas (escuelas, centros de salud, empresas, hospi-tales, negocios, edificios públicos) sobre ELS.

Page 197: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

197

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

197MINISTERIO DE PlaNEaMIENTO, INFRaESTRucTuRa y SERvIcIOS pág.

Page 198: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

198

Informe de GestIón

secretArÍA mInIsterIAl de obrAs Y servIcIos públIcos

unidad coordinadora provincial• Proyectos presentados: 151 (124 playones deportivos y 27 jardines maternales)• Obras Finalizadas: 12• Obras en ejecución: 10• Obras próximas a iniciar: 4• Obras a adjudicar: 14• Monto total a invertir: 143.171.803 pesos• Total de municipios beneficiarios: 50

Detalle de obras finalizadas 2015• Playón Deportivo en Hernandarias – Departamento Paraná• Playón Deportivo en Escuela N° 3 “Domingo Faustino Sarmiento”. Concordia – Departamento

Concordia.• Playón Deportivo en Escuela N° 75 “2 de Abril”. Concordia – Departamento Concordia• Playón Deportivo en Escuela N° 43 “Bernardino Rivadavia”. Concordia – Departamento Concor-

dia.• Playón Deportivo en Escuela N° 34 “Esteban Echeverría” – Campo de los Deportes. Concordia –

Departamento Concordia.• Playón Deportivo en Plaza Osvaldo Magnasco. Concordia – Departamento Concordia.• Playón Deportivo en Plaza Ramón Godoy. Concordia – Departamento Concordia.• Playón Deportivo en Parque Ferré. Concordia – Departamento Concordia.• Playón Deportivo en Polideportivo Bicentenario. Libertador San Martín – Departamento Diaman-

te.• Playón Deportivo en Barrio San Miguel. Crespo – Departamento Paraná.• Playón Deportivo en Barrio Alto Verde. Viale – Departamento Paraná.• Playón Deportivo en Barrio Francisco Ramírez. Viale – Departamento Paraná

Detalle de obras en ejecución en 2015 • Playón Deportivo en Barrio San Francisco de Asís. Colón – Departamento Colón.• Playón Deportivo en Barrio Santa Teresita. San José – Departamento Colón.• Playón Deportivo en Polideportivo San José. San José – Departamento Colón.• Playón Deportivo en Escuela N° 61 “Mi Patria Chica”. La Criolla – Departamento Concordia.• Playón Deportivo en Escuela N° 21 “Luis Rodríguez”. Puerto Yeruá – Departamento Concordia.• Playón Deportivo en Barrio San José Obrero. Chajarí – Departamento Federación.• Playón Deportivo en Barrio Tagüé. Chajarí – Departamento Federación.• Playón Deportivo en Barrio Bicentenario. Chajarí – Departamento Federación.• Playón Deportivo en Barrio Jesús Obrero. Urdinarrain – Departamento Gualeguaychú.• Playón Deportivo en Esc. N° 13 “Diego Fernández Espiro”. Pronunciamiento – Departamento

Uruguay.

Detalle de obras a adjudicar• Playón Deportivo en Barrio El Ombú. Colón – Departamento Colón.• Playón Deportivo en Barrio Rocamora y Salta. Colón – Departamento Colón• Playón Deportivo en Predio Municipal. Ubajay – Departamento Colón. • Playón Deportivo en Escuela Nº 74 “Juan José Valle”. Concordia – Departamento Concordia.• Playón Deportivo en Barrio Cuchillas. Gualeguaychú – Departamento Gualeguaychú.• Playón Deportivo en Barrio Suburbio Sur. Gualeguaychú – Departamento Gualeguaychú.• Playón Deportivo en Parque de la Estación Sector Norte. Gualeguaychú – Departamento Guale-

guaychú.• Playón Deportivo en Escuela Normal Superior Nº 14 “Olegario Víctor Andrade”. Gualeguaychú –

Departamento Gualeguaychú.• Playón Deportivo en Escuela Secundaria Nº 2 “Pablo Haedo”. Gualeguaychú – Departamento

Gualeguaychú.

Page 199: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

199

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

• Playón Deportivo en Barrio Vicoer Rioja. Gualeguaychú – Departamento Gualeguaychú.• Playón Deportivo en Polo Educativo. Gualeguaychú – Departamento Gualeguaychú.• Jardín Maternal “Estrellitas Cantoras”. Victoria – Departamento Victoria.

centros de prevención de Adicciones de entre ríos• Monto a invertir: 121.847.801,40 pesos• Detalle de obras adjudicadas en 2015• Centro de Prevención de las adicciones de la Costa del Paraná. Paraná – Departamento Paraná.

Detalle de obras licitadas en 2015• Centro de Prevención de las adicciones de la Costa del Uruguay. Concordia – Departamento Con-

cordia.• Hogar de Protección Integral para Mujeres en Situación de Violencia • Obra finalizada en 2015 en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y la Secretaría de

Coordinación de Gabinete• Monto invertido: 1.306.680 pesos

unidad especial para la ejecución de los Hospitales del bicentenario.Detalle de obras en ejecución • Construcción y Equipamiento del Nuevo Hospital del Bicentenario - Gualeguaychú – Departamen-

to Gualeguaychú.- (Llevada adelante por Unidad Especial para la Ejecución de los Hospitales del Bicentenario)

• Construcción Nuevo Hospital del Bicentenario - PAMI – Paraná – Departamento Paraná. (Llevada adelante por Unidad Especial para la Ejecución de los Hospitales del Bicentenario)

• Obra complementarias de ensanche, rehabilitación, pavimento, iluminación y semaforización en la zona perimetral del Hospital de la Baxada “Dra. Teresa Ratto”. Paraná – Departamento Paraná.

• Desagües pluviales Hospital PAMI Bicentenario – Barrio Antonini. Paraná – Departamento Paraná.

Otras acciones de la Secretaría Ministerial de Obras y Servicios Públicos en 2015• Remodelación de la Casa de Entre Ríos (Representación oficial de la Provincia de Entre Ríos ante

el Gobierno Nacional). Ciudad Autónoma de Buenos Aires.• Anteproyecto de construcción del nuevo hospital departamental de Colón. San José – Departa-

mento Colón.• Anteproyecto de restauración y puesta en valor de la Residencia del General Justo José de Urqui-

za. (Actual sede del Correo Argentino). Concepción del Uruguay – Departamento Uruguay.• Proyecto de Centro Educativo y Cultural de Diamante. Diamante – Departamento Diamante.• Anteproyecto de restauración de las pinturas interiores de la Basílica “Nuestra Señora del Car-

men”. Nogoyá – Departamento Nogoyá.• Anteproyecto de restauración del Teatro “Manuel Belgrano”. Nogoyá – Departamento Nogoyá.

subsecretArÍA de ArquItecturA Y construccIones

Durante 2015 la Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones dependiente de la Secretaria Minis-terial de Obras y Servicios Públicos participó en la realización de obras públicas, con la continuación de aquellas que se encontraban en ejecución al término de 2014, con la culminación de algunas y la confección de nuevos proyectos con el llamado a licitación y el inicio de las obras.

En el ámbito de la Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones se encuentra la Unidad Especial para la Ejecución de los Hospitales del Bicentenario emplazados en las ciudades de Paraná y Gualeguaychú. La inversión total en la ejecución de obras en el período 2014/2015 ascendió a la suma de 833.431.990,53 pesos distribuidos de la siguiente manera:

Educación: 583.025.114,83 pesosSalud: 197.419.952,47 pesos

Page 200: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

200

Informe de GestIón

Seguridad: 9.289.997,16 pesosOtros: 43.696.926,07 pesos

Entre las obras adjudicadas e iniciadas en gestión 2015 podemos citar:• Construcción Nuevo Edificio Esc. Sec. Nº 19 – Bº Sacachispas – Chajarí – Departamento Federa-

ción.• Reparaciones Generales y Construcción Nuevo Grupo Sanitario Esc. Nº 42 “Manuel Belgrano” –

Departamento Concordia.• Construcción Aulas, Sanitarios y Cerco Perimetral Esc. Nº 13 “Florencio Varela” – Dto. Rincón de

Nogoyá – Departamento Victoria.• Nueva Unidad de Terapia Intensiva, Servicios de Diagnósticos y Tratamiento y Reestructuración de

Áreas Complementarias Hospital “San Martin” – Paraná - Departamento Paraná.• Restauración y Puesta en Valor Antiguo Pabellón de Clínicas Ex Hosp. “J. J. de Urquiza” – Concep-

ción del Uruguay – Departamento Uruguay.• Construcción Nuevo Edificio EET Nº 79 “José B. Zubiaur” – Basavilbaso – Departamento Uruguay.-• Cambio de Cubierta de techo y Reparaciones Grales. Esc. Nº 69 “Malvinas Argentinas” – Depar-

tamento Concordia.-• Construcción Salón de Usos Múltiples Esc. Sec. Nº 2 “José G. Artigas” – Departamento Concordia.-• Refuncionalización y Ampliación Esc. Sec. Nº 3 “Fco. Ramírez” – Los Charrúas – Departamento

Concordia.• Reparaciones Generales Talleres y Nuevo Grupo Sanitario EET Nº 3 “Tte. Luis C. Candelaria” – Pa-

raná - Departamento Paraná.• Construcción Esc. Sec. Nº 35 – Departamento Concordia.• Reparación Integral y Ampliación Esc. Nº 1 “Vélez Sarsfield” – Departamento Concordia.• Ampliación de Jardín de Infantes Esc. Normal de Viale – Viale – Departamento Paraná.• Construcción de Sala de Nivel Inicial, Baños, Cocina y Galería, Remodelación de Comedor Esc. Nº

38 “Luis N. Cayetano Palma” – Estación Yuquerí – Departamento Concordia.• Puesta en Valor del Edificio Escuela Nº 9 “Juan María Gutiérrez” – Concordia – Departamento

Concordia.• Construcción Escuela Secundaria Nº 36 “Juana M. Manso” – Concordia – Departamento Concor-

dia.• Reparación de Cubierta de techo Hogar de Ancianos “Juana S. de Isthilart” – Departamento Con-

cordia.• Ampliación y Refacción Escuela Nº 11 “Almafuerte” – Estación Racedo – Diamante.-• Reparación 2º Etapa Esc. Nº 44 “Domingo. F. Sarmiento” – Departamento Federal.• Habilitación de Gas Natural Hosp. “Urquiza” – Departamento Federal• Remodelación y Reparación Escuela Nº 3 Marcos Sastre – Gualeguay – Departamento Gualeguay.• Primera Etapa Nuevo Edificio Escuela Secundaria Nº 1 “San Antonio” Aldea San Antonio – Depar-

tamento Gualeguaychú.• Reemplazo de Aberturas Hospital “Villa Paranácito” – Villa Paranácito – Departamento Islas.• Reparación y puesta en Valor Escuela Nº 8 “20 de Junio” – Ibicuy – Departamento Islas.-• Ampliación Escuela Secundaria Nª 14 (Ex – Nº 220) – Santa Elena – La Paz.-• Construcción Cocina Comedor Escuela Nº 29 “Alfonsina Storni” – Yeso Oeste – Departamento La

Paz.• Ampliación y Refuncionalización Registro Civil – Santa Elena – Departamento La Paz.• Construcción Nueva Escuela Secundaria Nº 2 “Juan Hipólito Vieytes” – Aranguren – Departamen-

to Nogoyá.• Reparaciones Generales Esc. Nº 20 “República de Portugal” – Departamento Nogoyá.-• Cambio Cubierta de techos Esc. Nº 203 “Guaraní” – Crespo – Departamento Paraná.• Reparaciones Generales Escuela Nº 36 Araoz de la Madrid - Villa Urquiza – Departamento Paraná.• Construcción Esc. Nº 79 “Josefa Segovia” – Departamento Paraná.• Construcción Nuevo Edificio Centro Educativo Terapéutico – Paraná – Departamento Paraná.• Ampliación y Refacción Escuela Nº 8 y Secundaria Nº 51 “Juan M. de Pueyrredón” – Paraná – De-

partamento Paraná.• Reparaciones Generales Escuela Nº 21 “Juan B. Terán” – Paraná – Departamento Paraná.

Page 201: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

201

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

• Reestructuración y Ampliación Para Guardia, Diagnóstico y Administración Centro de Salud “Ceci-lia Grierson” – Paraná – Departamento Paraná.-

• Reparaciones Generales y Cerco Perimetral Escuela Nº 196 “Marcelino Román” – Paraná – De-partamento Paraná.

• Reparaciones Generales Esc. Nº 188 “Dr. Abel Bazán y Bustos” – Paraná – Departamento Paraná.• Reparaciones Generales y Cubierta Escuela “Dr. Enrique Berduc” – Paraná – Departamento Pa-

raná.• Nuevo Polideportivo y Salón de Usos Múltiples Escuela Nº 132 “República de Chile” – Paraná –

Departamento Paraná.• Refuncionalización de Oficinas Contaduría 2º Piso – Casa de Gobierno – Paraná – Departamento

Paraná.• Reacondicionamiento Integral de la Pista de Atletismo Centro de Educación Física Nº 3 “Profesor

Hugo La Nasa” – Concepción del Uruguay – Departamento Uruguay.• Refacción Edificio Servicio de Apoyo Interdisciplinario SAIE – Departamento Uruguay.• Ampliación Aula, SUM, Cocina, Grupos Sanitarios y Galerías Esc. Nº 31 “Madre Patria” – Raíces

Oeste – Departamento Villaguay. • Construcción Nuevo Edificio Esc. Sec. Nº 1 “Leopoldo Herrera” – Villaguay – Departamento Villa-

guay.• Construcción Dos Aulas Esc. Nº 39 “Gral. Francisco Ramirez” - Las Masitas – Departamento Dia-

mante.• Construcción Un Aula Esc. Nº 33 “Nicolas Avellaneda” - Isletas - Departamento Diamante.• Ampliación Edilicia Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) – Departamento Diamante.• Ampliación Cochera Ambulancia, Lavadero y Depósito Centro de Salud “Eva Perón” – Strobel - De-

partamento Diamante.• Ampliación y Reparación Esc. Sec. Nº 11 “José Sixto Alvarez” - Tacuaras – Departamento La Paz.• Refuncionalización Albañal y Distribución de Agua a Sanitarios Instituto Provincial de Discapaci-

dad (Iprodi) – Departamento Paraná.• Reparaciones - Escuela de Educación Integral Nº 1 “Hellen Keller” – Departamento Paraná.• Reparación de Cubiertas Museo y Mercado de Artesanías – Paraná.- • Construcción Desagües y Reparaciones - Escuela Nº 104 “Malvinas Argentinas” – Villaguay - De-

partamento Villaguay.

Entre las obras continuadas y terminadas en 2015:• Refacción General, Instalación de Gas Natural y Calefacción Hospital San Benjamín – Colón –

Departamento Colón.• Construcción Nueva Escuela Barrio Ombú – Colón – Departamento Colón.• Ampliación Escuela Normal “República Oriental del Uruguay” – Colón – Departamento Colón.• Construcción Edificio Esc. Nº 6 “Esmeralda Bertelli” – Departamento Colón.• Refacción de Cubierta en Talleres Escuela Enseñanza Técnica Nº 1 “Brigadier Gral. Pascual Echa-

güe” - Concordia - Departamento Concordia.• Reparación y Ampliación – 1º Etapa – Un Aula y Grupo Sanitario Esc. Nº 41 “Batalla de Chacabu-

co” – Departamento Concordia.• Construcción Escuela Secundaria Nº 37 – Concordia – Departamento Concordia.• Reparación, Refuncionalización, Ampliación y Construcción Escuela Nº 71 “Independencia” –

Concordia – Departamento Concordia.• Construcción de Aulas y Sector Administrativo, Instituto Superior Especialidad De La Educación

Física I.S.S.E.F. y Construcción de Gimnasio - Centro De Educación Física Nº 4 “General San Martín” - Concordia – Departamento Concordia.

• Centro Cívico de Concordia - Predio Ex Barraca Americana - 1º Etapa - Concordia – Departamento Concordia.

• Restauración y Puesta en Valor Escuela de Comercio Nº 1 “Profesor Gerardo Victorín” - Concordia - Departamento Concordia.

• Construcción Nueva Escuela Secundaria Nº 19 - EX E.P.N.M. Nº 159 – Concordia – Departamento Concordia.

• Reestructuración y Ampliación de Residencias de Adultos Mayores, Pabellón de Clínica, Consul-

Page 202: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

202

Informe de GestIón

torios Externos, Dormitorios de Guardia Hospital “Fidanzas” – Colonia Ensayo Departamento Diamante.

• Reestructuración General Hospital “Santa Rosa” - Chajarí – Departamento Federación.• Construcción Nueva Cubierta de techos Hosp. “San José” – Departamento Federación.• Construcción Nuevo Edificio Escuela Secundaria Nº 12 “Dominguito” - Chajarí – Departamento

Federación.• Construcción Escuela Agrotécnica - Federal – Departamento Federal.• Construcción 3 Aulas, Grupo Sanitario, Jardín de Infantes y Reparación Escuela Nº 63 “Eva Perón”

– Federal – Departamento Federal.• Construcción Escuela Nueva a Crear - San José de Feliciano - Departamento Feliciano.• Construcción y Equipamiento del Nuevo Hospital del Bicentenario - Gualeguaychú – Departamen-

to Gualeguaychú.• Refacción, Refuncionalización y Ampliación Edificio Escuela Nº 68 - Fray Mamerto Esquiú - y Es-

cuela Secundaria Nº 8 - María América Barbosa - Gualeguaychú – Departamento Gualeguaychú.• Construcción de SUM y Aula Escuela Nº 35 “República de Chile” – Gualeguaychú – Departamento

Gualeguaychú.• Construcción Unidad Educativa de Nivel Inicial Nº 11 “Sonrisas de Sol” - Villa Paranacito – Depar-

tamento Islas.• Ampliación y Remodelación Escuela Agrotécnica Nº 144 “M. Echaguibel” y Escuela Secundaria Nº

3 “Francisco Ramírez” – Pueblo Ibicuy – Departamento Islas del Ibicuy.• Construcción Edificio Escuela Secundaria Nº 1 (Ex EPNM Nº 62) David Della Chiessa – Ceibas –

Departamento Islas del Ibicuy.• Construcción Nuevo Edificio Centro Educativo Nº 354 - Ceibas – Departamento Islas del Ibicuy.• Restructuración General y Ampliación del Área Quirúrgica - Hospital 9 de Julio - La Paz – Depar-

tamento La Paz.• Ampliación Escuela Nº 12 “La Calandria” – Paraje Ombú – Departamento La Paz.-• Construcción y Reparaciones 2º Etapa Escuela Nº 109 “Carlos Daniel Vila” – La Paz – Departa-

mento La Paz.• Reparación Núcleo Sanitario Alumnos y Construcción Núcleo Sanitario de Taller E.E.T. Nº 1 “Espa-

ña” – Departamento La Paz.• Ampliación y Refacción Edificio Escuela Nº 35 - Semana de Mayo - y Escuela Secundaria Nº 11 -

Crucecitas 8va.- Departamento Nogoyá.• Reparaciones de Grupo sanitario, Cielorraso y Aberturas Esc. Nº 170 “II Brigada Aérea” – Colonia

Avellaneda – Departamento Paraná.• Construcción Escuela Secundaria Nº 74 – Crespo - Departamento Paraná.• Remodelación y Ampliación Facultad de Ciencias y Tecnología (Uader)- 1º Etapa - Oro Verde - De-

partamento Paraná. • Construcción de Aulas y Reparaciones Generales Escuela Nº 176 “Guillermo Saravi” – Estación

las Garzas – Departamento Paraná.• Ampliación, Nuevas Salas de Nivel Inicial, Reparaciones Generales y Cerco Perimetral Escuela Nº

182 “2 de Abril” – El Palenque – Departamento Paraná.• Ampliación y Refuncionalización Escuela Nº 180 Mayor Leonetti - Secundaria Nº 55 Héroes de

Malvinas – María Grande – Departamento Paraná.• Refacción Sanitarios de Mujeres Esc. Nº 8 Normal Rural “Almafuerte” – La Picada – Departamen-

to Paraná.• Ampliación Esc. Nº 178 - EPNM Nº 69 “Aldea San Antonio” – Departamento Paraná.• Ampliación y Reparación General del Edificio E.P.N.M. Nº 125 - Nsta. Señora de Guadalupe - Pa-

raná - Departamento Paraná.• Ampliación, Restauración y Puesta en Valor Escuela de Música, Danza y Teatro - Prof. Constancio

Carminio - Paraná - Departamento Paraná.-• Nueva Sede y Otras Dependencias Dirección General de Catastro - Paraná - Departamento Para-

ná.-• Restauración y Puesta en Valor de la Escuela Normal José María Torres - Paraná - Departamento

Paraná.-• Ampliación y Reparación Escuela Nº 99 – Tabaré - Paraná - Departamento Paraná.-

Page 203: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

203

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

• Reestructuración y Puesta en Valor Escuela Nº 1 - Del Centenario – Paraná - Departamento Pa-raná.

• Reestructuración y Ampliación Consultorios Centro de Salud “Dr. Selig Goldin” – Paraná – Depar-tamento Paraná.-

• Construcción Nuevo Edificio Escuela Técnica Nº 21 - Libertador General San Martin - Paraná - De-partamento Paraná.

• Reestructuración y Ampliación Consultorios Centro de Salud “Pagani” – Paraná – Departamento Paraná.-

• Ejecución Estructura Edificio Jefatura de Policía Departamental Paraná - Paraná - Departamento Paraná.-

• Edificio Nuevo de Reemplazo Centro de Salud “Belgrano” – Paraná –Departamento Paraná.- • Ampliación y Refuncionalización Esc. Nº 1 “Del Centenario” – Paraná – Departamento Paraná.-• Nuevo Taller Industrial “Manuel Antequeda” – Paraná – Departamento Paraná.-• Ampliación Edificio Esc. Nº 181 “Osvaldo Magnasco” y Esc. Sec. Nº 26 “Olegario V. Andrade” –

Paraná – Departamento Paraná.-• Nuevo Edificio Esc. Sec. Nº 16 “Del Centenario” – Paraná – Departamento Paraná.-• Reparaciones Generales Escuela Nº 11 “Santa Fe” – Paraná – Departamento Paraná.-• Cambio de Cubierta y Reparaciones Centro Comunitario Nº 12 “Corrales” – Paraná – Departa-

mento Paraná.-• Restauración y Puesta en Valor Escuela Nº 5 “Manuel Belgrano” – Paraná – Departamento Para-

ná.-• Reparación Escuela Nº 15 “Las Heras” – Paraná – Departamento Paraná.-• Construcción Nuevo Hospital del Bicentenario - PAMI – Paraná – Departamento Paraná.• Construcción Nueva Escuela Nº 143 “Manuel P. Antequeda” – Paraná – Departamento Paraná.-• Reparación General Complejo Educativo “Juan D. Perón” – Paraná – Departamento Paraná.-• Remodelación y Ampliación Edificio IAFAS – Paraná – Departamento Paraná.-• Reparaciones de Cubierta y Desagües Pluviales Escuela Nº 193 Capitán de Fragata Pedro Giachi-

no – Paraná – Departamento Paraná.-• Construcción Nueva Escuela de San Salvador – Departamento San Salvador.-• Restauración, Puesta en Valor y Ampliación Escuela Nº 3 -Domingo F. Sarmiento - Rosario del

Tala – Departamento Tala.• Reestructuración General Hospital “San Roque” – Departamento Tala.• Ampliación y Remodelación Centro de Educación Física -Profesor La Nasa- Concepción del Uru-

guay - Departamento Uruguay.• Reforma y Refuncionalización Hospital “Sagrado Corazón de Jesús” – Basavilbaso – Departamen-

to Uruguay.-• Restauración, Puesta en Valor y Ampliación Escuela Nº 1 “Francisco Laprida” – Victoria – Depar-

tamento Victoria.-• Escuela Secundaria Nº 10 – Villaguay – Departamento Villaguay.-• Refacción y Reparación Cocina, Carpinterías y Varios Esc. Nº 12 “9 de Julio” – Departamento

Villaguay.-• Cambio de Cubierta Edificio Taller Hosp. “Santa Rosa” – Departamento Villaguay.-• Construcción Nuevo Edificio y Gimnasio Cubierto 1º Etapa Esc. Sec. Nº 202 “José de San Martin”

- Chajarí - Departamento Federación.-• Construcción Gas Natural Esc. Nº 31 “Dominguito” - Chajarí - Departamento Federación.-• Construcción Gimnasio Cubierto Esc. Nº 10 “Esteban Echeverría” - Santa Ana – Departamento

Federación.-• Instalación Gas Natural y Calefacción Hospital “Gral. Belgrano” – Urdinarrain – Departamento

Gualeguaychú.-• Reparaciones Esc. Nº 65 “Aconcagua” – Tacuaras - Departamento La Paz.-• Terminación y Reparación Esc. Nº 23 “Luisa Garniel” – Departamento La Paz.-• Provisión de Agua y Reparación de Sanitarios Esc. Nº 101 “Republica de Entre Ríos” – Departa-

mento Nogoyá.-• Reparación Instalación Eléctrica Esc. Nº 4 “Provincia de Corrientes” – Lucas Gonzalez – Departa-

mento Nogoyá.-

Page 204: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

204

Informe de GestIón

• Reparaciones Grupo Sanitario Esc. Educación Integral N º 1 Zulema Embon – La Picada – Depar-tamento Paraná.-

• Construcción Grupo Sanitario Esc. Nº 70 Blas Parera – Antonio Tomás – Departamento Paraná.-• Reparación de Grupo Sanitario, Cielorraso y Aberturas Esc. Nº 170 “II Brigada Aérea” – Colonia

Avellaneda – Departamento Paraná.-• Construcción Grupo Sanitario Esc. Nº 127 F. Acuña – Maria Grande – Departamento Paraná.-• Refuncionalización de Cocina, Aula y Construcción de Cerco Perimetral Esc. Nº 206 “Los Constitu-

yentes” – Paraná – Departamento Paraná.-• Remodelación Oficina Administrativa SSAyC – Casa de Gobierno – Paraná – Departamento Para-

ná.-• Construcción Aulas y Galería Esc. Nº 51 Armada Argentina - Gobernador Echagüe - Departamento

Tala.-• Instalación Gas Natural y Calefacción Hospital Nuestra Señora del Carmen – Mansilla Departa-

mento Tala.-• Reparación Cubierta de Techos Esc. Nº 87 “San Luis” - Villa Mantero – Departamento Uruguay.-• Construcción de Aulas Esc. Nº 2 “Manuel Belgrano” – Herrera - Departamento Uruguay.-• Refacción y Puesta en Valor Escuela Nº 28 “Hipólito Irigoyen” – Colonias Elías – Departamento

Uruguay.-• Ampliación, Refacción y Remodelación Esc. Nº 25 “Gral. José de San Martin” – Las Moscas - De-

partamento Uruguay.-• Reforma y Ampliación Esc. Nº 86 “Corrientes” – Esc. Sec. Nº 7 “Héroes de Malvinas” – Caseros

- Departamento Uruguay.-• Ampliación y Refacción Esc. Nº 10 “Dolores Costas de Urquiza” – San Justo - Departamento Uru-

guay.-• Refacción Residencia para Niños “Enrique Berduc” – Departamento Uruguay.-• Terminación Biblioteca Esc. Educación Técnica Nº 1 “Pedro Radio” – Departamento Victoria.-• Pintura Interior Esc. Nº 48 “Nicolás Avellaneda” – Departamento Victoria.-

Se llamó a Licitaciones Públicas, Privadas y Cotejos de precios: • Construcción de Aulas y Playón para Usos Múltiples Esc. Nº 21 “Manuel de Lavarden” – Dto. Rin-

cón del Doll – Departamento Victoria.-• Cambio Parcial de Cubierta, Construcción Cerco Perimetral y Reparación Instalación Eléctrica Esc.

Nº 206 “Los Constituyentes” – Paraná - Departamento Paraná.-• Cambio de Cubierta y Reparaciones Esc. Nº 88 “Bartolomé Mitre” – Paraná - Departamento Pa-

raná.-• Ampliación y Refacción Esc. Nº 106 “J. B. Alberdi” – Las Tunas – Departamento Paraná.-• Reparaciones Generales Casa de la Mujer (Copnaf) – Paraná – Departamento Paraná.-• Construcción Gimnasio Polideportivo Centro Provincial de Educ. Física Nº 5 “Olegario V. Andrade”

– Paraná – Departamento Paraná.-• Construcción Nuevo Edificio Esc. Sec. Nº 2 “José María Paz” – Maciá – Departamento Tala.-• Construcción Nuevo Edificio EPNM Nº 404 “Domingo French” – Departamento La Paz.-• Ampliación Esc. Nº 39 “Perito Moreno” – Aldea Santa María – Departamento Paraná.-• Ampliación, Reestructuración y Refuncionalización Edificio Esc. Nº 15 “J. J. de Urquiza” y Sec. Nº

4 “Anselmo Saenz Valiente” – Médanos – Departamento Islas.-• Terminación y Reparación – Refuncionalización de Aulas en Planta Baja Esc. Nº 2 “Luis María

Drago” – Villa Paranácito – Departamento Islas.-• Ampliación y Reparación del Edificio Esc. Sec. Nº 2 “Prof. Pablo Haedo” – Departamento Guale-

guaychú.-• Construcción Grupo Sanitario Esc. Nº 49 “Pascualina Brollo de Mistrorigo” – Departamento No-

goyá.-• Ampliación Aulas Esc. Nº 31 “Ignacio Rodríguez” – Crucesita 7º - Departamento Nogoyá.-• Reparaciones Generales y Ampliación Esc. Sec. Nº 10 “Ayacucho” – 20 de Septiembre – Depar-

tamento Nogoyá.-• Reparaciones Generales Esc. Nº 161 “Republica de Entre Ríos” – Departamento Paraná.-• Construcción de Aulas y Reparaciones Generales Esc. Nº 63 “Yapeyú” – Distrito Quebracho - De-

Page 205: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

205

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

partamento Paraná.-• Construcción Nuevo Edificio Nivel Inicial Esc. Nº 28 “3 de Febrero” – San Benito – Departamento

Paraná.-• Reparación General y Refuncionalización Jardin de Infantes Esc. Nº 185 “Alvarez Condarco” – De-

partamento Paraná.-• Reparaciones Generales y Terminación SUM Esc. Nº 58 “Bartolito Mitre” – Espinillo Norte – De-

partamento Paraná.-• Ampliación del Edificio – Construcción de Talleres Multipropósito Esc. Nº 60 “Malvinas Argenti-

nas” – San Jaime de la Frontera – Departamento Federación.-• Terminación SUM, Construcción Escenario, Sanitarios y Cocina Esc. Nº 15 “Fray Justo María de

Oro” – Bovril – Departamento La Paz.-• Reparación General y Ampliación Esc. Nº 19 “9 de Julio” – Colonia La Clarita – Departamento

Colón.-• Restauración y Puesta en Valor Esc. Sec. Nº 12 “Luis Clavarino” – Departamento Gualeguaychú.-• Construcción SUM Esc. Nº 137 “Victoria de Maipú” – Aldea Santa Rosa – Departamento Paraná.-• Construcción de Aulas Nuevas Esc. Sec. Nº 21 “Luis Rodríguez” – Puerto Yeruá – Departamento

Concordia.-• Recambio de Contrapiso, Piso y Aberturas Esc. Nº 87 “Luis Piedrabuena” – Departamento Villa-

guay.-• Construcción Internado Esc. Nº 166 “Facundo Arce” – Pto. Víbora – Departamento Paraná.-• Reparación y Ampliación Esc. Primaria Nº 166 “Prof. Facundo Arce” y Esc. Sec. Nº 68 – Pto. Víbo-

ras – Departamento Paraná.-• Ampliación, Refacción y Reparación Esc. Nº 94 “Francisco Ramírez” – Departamento Gualeguayc-

hú.-• Edificio Nuevo Centro de Salud “El Ramblón” – Quebracho – Departamento Paraná.-• Reparación – 1º Etapa – Esc. Nº 197 “Malvinas Argentinas” – Departamento Paraná.-• Reestructuración para Laboratorio, Reparación Salón para Capacitación Hospital “Dr. Fermin Sa-

laberry” – Departamento Victoria.- • Reestructuración para Consultorios Externos y Administración, Ampliación Área de Internación y

Servicios de Apoyatura Hospital “Gregoria Pérez” – San Gustavo –Departamento La Paz.-• Refuncionalización, Restauración y Puesta en Valor Esc. Nº 2 “25 de Mayo” – Departamento

Paraná.-• Ampliación del Edificio Esc. Sec. Nº 6 “Yapeyú” – San Jaime de la Frontera – Departamento Fede-

ración.-• Construcción Nueva Cubierta de techos Metálica Esc. Nº 68 “Prefectura Naval Argentina” – De-

partamento Federación.-• Construcción Salas de Nivel Inicial Esc. Nº 103 “Gral. Urdinarrain” – Urdinarrain – Departamento

Gualeguaychú.-• Reparaciones Generales y Construcción Grupo Sanitario Esc. Nº 23 “Dolores Costa de Urquiza”

– Faustino María Parera – Departamento Gualeguaychú.-• Ampliación y Reparación Esc. Nº 68 “José A. Broches” – Departamento Gualeguaychú.-• Reforma y Ampliación EPNM Nº 86 “Dr. Enrique Huber” – Departamento La Paz.-• Edificio Nuevo de Reemplazo Centro de Salud “Sauce Montrull” – Sauce Montrull – Departamento

Paraná.-• Reemplazo de Cubierta de tejas e Impermeabilización techos Hosp. “Dr. Pascual Palma” – Depar-

tamento Paraná.-• Reparación de Cubierta Sector Comedores Esc. Nº 1 “Dr. Pérez Colman” – Complejo Esc. Hogar

“Eva Perón” – Departamento Paraná.-• Construcción SUM, Cocina, Despensa y dos Aulas Esc. Nº 81 “Domingo F. Sarmiento” – Departa-

mento Villaguay.-• Ampliación ocho Aulas y Patio EET Nº 1 “Dr. Conrado Etchebarne” – Departamento Villaguay.-• Reparación General y Ampliación Esc. Nº 103 “Convención Nacional Constituyente” y Esc. Sec. Nº

14 “Julio C. Monzón” – Nogoyá – Departamento Nogoyá.-• Ampliación tres Aulas, Cerramiento Playón Deportivo y Grupo Sanitario EET Nº 139 – Viale – De-

partamento Paraná.-

Page 206: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

206

Informe de GestIón

• Construcción Nuevo Edificio Esc. Sec. Nº 15 “San Antonio” y Construcción Nuevo Edificio Unidad Educativa Nivel Inicial a Crear – Chajarí – Departamento Federación.-

• Refuncionalización y Ampliación Esc. Nº 71 “Pedro Goyena” – Hasenkamp – Departamento Para-ná.-

• Construcción de Cubierta y Reparaciones Esc. Nº 16 “Francisco Soler”.-• Refacción Esc. Nº 16 “Bernardino Rivadavia” – Colonia San Cipriano – Departamento Uruguay.-• Reparación de Instalación Eléctrica Esc. Sec. Nº 9 “Domingo F. Sarmiento” – Departamento La

Paz.-• Refacción Esc. Nº 27 “Mariano Moreno” – Gilbert – Departamento Gualeguaychú.-• Construcción Cerco Perimetral Hosp. “General Campos” – Gral. Campos – Departamento San

Salvador.-• Refacción Sanitarios Esc. Nº 88 “Los Fundadores” – Departamento Gualeguaychú.-• Construcción de Aula de Proyecciones y Reuniones Esc. Sec. Nº 17 “Martin M. de Güemes” – De-

partamento Concordia.-• Reparación Esc. Nº 52 “Bernardo O´Higgins” – La Picada – Departamento Paraná.-• Ampliación de un Aula y Cerco Perimetral Esc. Sec. Nº 59 – Departamento Paraná.-• Nuevo Ingreso, Desobstrucción del Sistema Pluvial, Iluminación Esc. Sec. Nº 6 “Lomas del Mira-

dor” – Departamento Paraná.-• Reparaciones Generales Esc. Nº 139 “Leonidas Echagüe” – Seguí – Departamento Paraná.-• Construcción Biblioteca Esc. Nº 97 “Sdor. Juan H. Ghiano” – Crucesita 7º - Departamento Nogoyá.-• - Pintura del Edificio y Refacciones Generales Esc. Nº 15 “Domingo F. Sarmiento” – Don Cristóbal

II – Departamento Nogoyá.-• Instalación de Gas Natural y Calefacción Hospital “Dr. José María Miranda” – Cerrito – Departa-

mento Paraná.-• Construcción de Playón Deportivo y Reparaciones Generales Esc. Nº 4 “Manuel José de Lavarden”

– Departamento Concordia.-

Proyectos Terminados en 2015:• Reparaciones Generales Esc. Nº 76 “Marcos Sastre” – Las Tunas – Departamento Paraná.-• Reparación Cubierta de techos Esc. Nº 1 “Vicente Lopez y Planes” – Federal – Departamento

Federal.-• Reparaciones Generales Esc. Nº 47 “Juan María Gutierrez” – Paraje Las Tamberas” – Colonia

Cerrito – Departamento Paraná.-• Ampliación Esc. Sec. Nº 5 “José Artigas” – Aº Martinez – Departamento Islas del Ibicuy.-• Reformas Edilicias Centro Demostrador Educativo Programa Yacaré – Paraná – Departamento

Paraná.-• Construcción Tapial Perimetral y Rejas de frente Esc. N º 52 “Capitán de Navío Felix Dufourq” –

Diamante – Departamento Diamante.-• Reparación Esc. Nº 60 “Domingo F. Sarmiento” – Colonia Avigdor – Departamento La Paz.-• Edificio Nuevo de Reemplazo Centro de Salud “Dr. Arturo Oñativia” – Aldea Santa María – Depar-

tamento Paraná.-• Reparación y Refuncionalización Esc. Nº 92 “Congreso de Tucumán” – Concepción del Uruguay

– Departamento Uruguay.-• Reparación y Ampliación Esc. Nº 41 “Batalla de Chacabuco” – 2º Etapa – Osvaldo Magnasco –

Departamento Concordia.-• Construcción Centro de Salud “Bendersky” – Durazno – Departamento Tala.• Finalización Sala de Nivel Inicial Esc. Nº 15 “José Manuel Estrada” – Diamante – Departamento

Diamante.• Reparaciones Generales Esc. Nº 74 “J. J. de Urquiza” – Estación Sosa – Departamento Paraná.-• Reparaciones Generales Esc. Nº 83 “Armada Argentina” – Colonia Argentina – Departamento

Paraná.-• Construcción Solado de Deportes y Recreación Esc. Nº 4 “Bdier. Gral. Galán” – Esc. Sec. Nº 10

“Cheroga Mocoy” – Ensanche Sauce – Departamento Federación.• Ampliación Esc. Nº 89 “Dr. Grané” – Gualeguaychú – Departamento Gualeguaychú.• Construcción Centro de Salud Colonia La Florida – Departamento Federación.

Page 207: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

207

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

• Refuncionalización y Ampliación Esc. Nº 71 “Pedro Goyena” – Hasenkamp – Departamento Para-ná.

• Red Cloacal Hospital “Dr. Raúl Camino” – Federal – Departamento Federal.-• Refuncionalización Instalación Eléctrica EET Nº 1 “Brig. Gral. Pascual Echagüe” – Concordia – De-

partamento Concordia.• Reparación, Refuncionalización y Ampliación Esc. Primaria Nº 23 “Rudecindo Alvarado” y Esc.

Sec. Nº 58 “Poeta Mastronardi” – El Brete - Departamento Paraná.• Sala de Espera 2º y 3º Piso Servicio de Oncología y Servicio de Terapia Intensiva Hosp. “San Ro-

que” – Paraná – Departamento Paraná.-• Ampliación Nivel inicial, Restauración y Puesta en Valor Esc. Nº 2 “Domingo Matheu” – Guale-

guaychú – Departamento Gualeguaychú.-• Nuevo Pabellón Unidad Penal Nº 1 “Juan José O´Connors” – Paraná – Departamento Paraná.-• Nuevo Pabellón Unidad Penal Nº 3 “Tte. Coronel José Boglich” – Concordia – Departamento Con-

cordia.-• Construcción de Nueva Cocina Esc. Nº 22 “Madre Patria” – Calabacilla – Departamento Concor-

dia.-• Construcción Nuevo Edificio Esc. Nº 74 y Construcción Nuevo Edificio Unidad Educativa Nivel Ini-

cial a Crear Bº Chaco – Chajarí – Departamento Federación.-• Construcción Edificio Esc. Sec. Nº 11 – Federal – Departamento Federal.-• Ampliación y Refacción EET Nº 18 “Gral. Manuel Nicolás Savio” – Urdinarrain – Departamento

Gualeguaychú.-• Accesibilidad y Reparaciones Edilicias Esc. Nº 133 “Gregoria Perez” – Paraná – Departamento

Paraná.-• Ampliación Esc. Nº 168 – María Grande – Departamento Paraná.-• Reparación y Ampliación Esc. Nº 20 “Esteban de Luca” – Departamento Victoria.-• Ampliación 1º Etapa 3 Aulas y Salón Esc. Nº 54 “Carlos Sourgues” – Departamento Colón.-

dIreccIón de HIdrÁulIcA

Se ejecutaron obras por valor de aproximadamente 115.000.000 pesos en 2015.Con financiamiento provincial se ejecutaron Obras por 75.800.000 pesosCon financiamiento nacional se ejecutaron Obras por 39.200.000 pesos

Detalle de las obras finalizadas en el período 2015 • Construcción de desagües pluviales cuenca calle Seguí – San Benito y Colonia Avellaneda - De-

partamento Paraná.• Ampliación desagües pluviales barrio Placita del Piso - La Paz - Departamento La Paz• Construcción desagües pluviales en Colonia Hambis – Colonia Hambis – Departamento Colón

(ejecutada en el marco del Plan Más Cerca)• Construcción de cordón cuneta – Colonia Ensayo – Departamento Diamante (ejecutada en el

marco del Plan Más Cerca)• Conducción de excedentes hídricos – Junta de Gobierno de Tala - Departamento Uruguay (ejecu-

tada en el marco del Plan Más Cerca)• Canalización del arroyo Taralo – Viale – Departamento Paraná• Limpieza arroyos varios – Crespo - Departamento Paraná• Limpieza arroyos varios - Paraná – Departamento Paraná• Acondicionamiento de alcantarillas y cruces de caminos rurales – Aldea Santa Rosa – Departa-

mento Paraná• Limpieza arroyos urbanos – Villa Elisa – Departamento Colón• Adecuación de niveles de calles y alcantarillas – Colonia Hambis – Departamento Colón• Limpieza arroyos varios – Aldea San Miguel, Colonia Hambis, Pueblo Cazes – Departamento Colón• Corte arroyo La Ensenada – protección de camping municipal de Diamante contra crecidas del

arroyo – Diamante – Departamento Diamante

Page 208: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

208

Informe de GestIón

Detalle de obras en ejecución durante 2015• Sistematización de desagües pluviales Canal Norte Sección I - tramo final - Villaguay - Departa-

mento Villaguay.-• Construcción de desagües pluviales calle Cervantes – Paraná – Departamento Paraná.-• Dragado del arroyo Sagastume – Departamento Islas del Ibicuy.-• Construcción de desagües pluviales - Alcaraz – Departamento La Paz.-• Construcción de desagües pluviales - Aldea Santa Rosa – Departamento Paraná.-• Limpieza y canalización arroyos San Antonio, Manso y Sauce – segunda etapa.-• Entubamiento arroyo Antoñico entre General Espejo y Avenida Ejército – Paraná – Departamento

Paraná.-• Defensa de las cabeceras de los puentes carreteros del ferrocarril y del balneario sobre el rio

Gualeguay – Rosario del Tala – Departamento Tala.-• Construcción de desagües pluviales zona centro - San José - Departamento Colón.-• Construcción de obras de riego - Villa del Rosario - Departamento Federación.-• Construcción de cordón cuneta, badén y vereda – El Palenque – Departamento Paraná (ejecutada

en el marco del Plan Más Cerca)• Construcción de desagües pluviales – Junta de Gobierno de Aldea Brasilera- Departamento Dia-

mante (ejecutada en el marco del Plan Más Cerca)

Detalle de obras adjudicadas en 2015• Construcción de desagües pluviales - Hernández – Departamento Nogoyá.-• Construcción de desagües pluviales - Tabossi – Departamento Paraná.-• Construcción de desagües pluviales calle Canadá – ciudad de Paraná (2º llamado) – Departa-

mento Paraná.-• Construcción de desagües pluviales en Estación Puiggari – Libertador San Martín - Departamento

Diamante.-• Construcción de desagües pluviales - Hasenkamp – Departamento.- Paraná.-• Obras de limpieza y desobstrucción de cursos de agua – Departamento Islas del Ibicuy.-

detalle de obras licitadas• Construcción desagües urbanos barrio palomar – etapa 2ª –Santa Elena – Departamento La Paz.-• Construcción desagüe pluvial en Paraje La Jaula – Colonia Ensayo – Departamento Diamante.-• Saneamiento sistema cuenca arroyo Yacaré – Chajarí – departamento Federación.-• Construcción de desagües en Sauce Montrull Sur – Sauce Montrull - Departamento Paraná • Construcción cordón cuneta, badén y vereda – El Palenque – Departamento Paraná• Desagües pluviales - Aldea Brasilera - Departamento Diamante

Detalle de estudios y proyectos finalizados en 2015• Continuación Proyecto Defensa de la localidad de Ceibas - Departamento Islas de Ibicuy• Estudio para la ejecución de tablestacado en el ejido urbano. Villa Paranácito - Departamento

Islas de Ibicuy• Proyecto de terraplén para muelle de pescadores en Puerto Esquina, Rincón del Nogoyá. - Depar-

tamento Victoria• Proyecto Desagüe Pluviales Cuenca afluente Arroyo Las Tunas - Departamento Paraná• Proyecto Desagües Pluviales Barrio Toma Nueva. Paraná - Departamento Paraná• Proyecto de desagües pluviales Arroyo la Santiagueña Tramo calle Victoria y Nogoyá.- Paraná - De-

partamento Paraná• Proyecto de Canalización Arroyo El Mondongo. Aldea San Antonio - Departamento Gualeguaychú• Proyecto de cordón cuneta Av. 1º de Diciembre. Pueblo General Belgrano - Departamento Guale-

guaychú• Estudios preliminares Cuenca Sudoeste. Gualeguaychú - Departamento Gualeguaychú• Readecuación Proyecto del Salón de Usos Múltiples para Obra de Riego. Villa del Rosario - Depar-

tamento Federación• Actualización Proyecto de Saneamiento Arroyo Yacaré, en los aspectos hidrológicos-hidráulicos.

Chajarí - Departamento Federación

Page 209: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

209

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

• Localidad Rosario del Tala: Desagüe sobre ruta Nº39, canalización de excedentes hídricos de la zona sur para evitar inundaciones en el ejido urbano. Departamento Tala

• Actualización desde el punto de vista hidrológico de proyecto de desagüe de Avenida San Martín. Rosario del Tala - Departamento Tala

• Proyecto de desagüe pluvial de calle Leguizamón. Rosario del Tala - Departamento Tala• Proyectos Sistematización de los desagües pluviales del sector noreste de la ciudad. Basavilbaso

- Departamento Uruguay• Proyecto limpieza Arroyo las Ánimas. Concepción del Uruguay - Departamento Uruguay• Seguimiento Consultoría Proyecto Defensa Norte. Concepción del Uruguay - Departamento Uru-

guay.• Proyecto desagües pluviales Arroyo El Gato. Concepción del Uruguay - Departamento Uruguay• Relevamiento para Proyecto de Canalización en cuenca alta Arroyo del Salto. Colonia Ensayo - De-

partamento Diamante• Proyecto de desagüe Pluvial. Paraje La Jaula, Colonia Ensayo - Departamento Diamante• Proyecto de desagüe urbano-2da etapa. Bovril - Departamento La Paz• Asesoramiento sobre estabilización de barrancas. La Paz - Departamento La Paz• Adecuación proyecto Barrio El Palomar. Santa Elena - Departamento La Paz• Adecuación Proyecto de Desagües Pluviales. Puerto Algarrobo - Departamento La Paz• Proyecto Sistematización desagüe pluviales. Pueblo Cazés - Departamento Colón• Proyecto de desagües pluviales en zona urbana del Barrio Industrial. Villa Elisa - Departamento

Colón• Participación en reuniones y gestiones correspondientes para la adecuación del proyecto de Rie-

go Mandisoví Chico en el Marco de Convenio con la República Popular China.• Participación en reuniones y gestiones correspondientes para la adecuación del proyecto de Rie-

go La Paz - Estacas en el Marco de Convenio con la República Popular China.• Participación en los proyectos de acueductos regionales para riego: Villa del Rosario, Mandisoví

Chico, La Paz- Estacas, Santa Ana, Santa Eloísa

dIreccIón de obrAs sAnItArIAs

Se han ejecutado obras por valor de aproximadamente 67.800.000 pesos en 2015

Detalle de obras ejecutadas en 2015 • Colector cloacal y traslado de lagunas. Oro Verde – Departamento Paraná• Traslado lagunas de tratamiento de efluentes cloacales - 2º etapa. Seguí – Departamento Paraná• Planta de tratamiento de efluentes del parque industrial. Gualeguaychú – Departamento Guale-

guaychú.• Construcción planta potabilizadora 1° etapa. Valle María – Departamento Diamante• Colectora cloacal este. Gualeguaychú – Departamento Gualeguaychú• Construcción de desagües cloacales y sistema de tratamiento. Aldea María Luisa – Departamento

Paraná.• Construcción sistema cloacal Aldea San Isidro - El Cimarrón. Departamento Federal• Construcción planta potabilizadora 1° etapa. Hernandarias – Departamento Paraná• Red de colectoras cloacales y tratamiento Barrio Chañar y Barrio Ghiano. Nogoyá – Departamento

Nogoyá.• Construcción planta potabilizadora 1° etapa. Villa Urquiza – Departamento Paraná• Colector cloacal y estación elevadora. Diamante – Departamento Diamante• Ampliación red de colectoras Estación Puiggari – Libertador San Martín – Departamento Diamante.• Construcción planta potabilizadora 1° etapa. Oro Verde – Departamento Paraná.• Obras menores en diferentes localidades y municipios de la provincia.

plan más cerca, más municipio, mejor país, más patria.Se presentó en la Secretaría de Obras Publicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación quinientos (500) proyectos de obras para ejecutarse en distintas localidades

Page 210: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

210

Informe de GestIón

de la provincia dentro del Plan Más Cerca, Más Municipio, Mejor País, Más Patria.

Se detalla a continuación discriminado por subsecretarías que tiene a cargo la asistencia financiera de cada uno de los proyectos de obras:

subsecretaría de desarrollo urbano y vivienda• Total de Proyectos presentados: 386 • Monto Total de las obras: 333.382.694,16 pesos• Cantidad de obras con convenios firmados: 356• Monto total de obras con convenio: 231.642.728,55 pesos

subsecretaría de obras públicas• Total de Proyectos presentados: 31 • Monto total de las obras: 22.990.813,45 pesos• Cantidad de obras con convenios firmados: 23• Monto total de obras con convenio: 17.004.993,90 pesos

subsecretaría de recursos Hídricos• Total de Proyectos presentados: 29 • Monto total de las obras: 21.602.317,81 pesos• Cantidad de obras con convenios firmados: 28• Monto total de obras con convenio: 20.102.317,81 pesos

ente nacional de obras Hídricas y saneamiento• Total de Proyectos presentados: 47• Monto Total de las obras: 76.137.335,26 pesos• Cantidad de obras con convenios firmados: 46• Monto total de obras con convenio: 75.487.344,94 pesos

escuelas• Total de Proyectos presentados: 10• Monto Total de las obras: 15.982.629,67 pesos• Cantidad de obras con convenios firmados: 8• Monto total de obras con convenio: 15.732.629,67 pesos• Se encuentran en ejecución 133 obras y se terminaron 100 obras.

InstItuto AutÁrquIco de plAneAmIento Y vIvIendAs (IApv)

Desde el IAPV se gestionó, ejecutó y entregó durante 2015 obras de viviendas y mejoramientos habita-cionales y otras de infraestructura o complementarias como pavimentos, drenajes y colectores, con los siguientes resultados:

viviendas• El IAPV durante 2015 tuvo en proceso de ejecución 4937 viviendas.• De las 4937 viviendas en ejecución, 3359 continuarán en ejecución en 2015 y las 1578 restan-

tes ya se finalizaron y entregaron a lo largo del año.• Las 1578 viviendas ejecutadas y entregadas pertenecían a los programas federales siguientes:• Programa federal plurianual de construcción de viviendas “Techo Digno” 1495 viviendas.• Programa federal plurianual de construcción de viviendas “Reconvertido” 50 viviendas.• Programa federal de construcción de viviendas “Plurianual” 10 viviendas.• Programa federal de “Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios” 23 viviendas.• Además, durante 2015, se confeccionaron y gestionaron proyectos para la construcción de 2108

viviendas a iniciar su ejecución en 2015, las que se encuentran en distintas etapas:• Con contrato firmado para iniciar las obras 465 viviendas.

Page 211: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

211

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

• Licitadas en proceso de estudio por la comisión evaluadora 646 viviendas.• En proceso licitatorio 129 viviendas.• En estudio y preparación para enviar a la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SSDUV)

solicitando No Objeción Técnica (NOT) requerimiento administrativo previo al proceso licitatorio, 868 viviendas.

mejoramientos• El IAPV durante 2015 tuvo en proceso de gestión y ejecución 760 mejoramientos habitacionales.• Estos 760 mejoramientos se desarrollan en 114 obras distribuidos en 29 localidades de la pro-

vincia mediante dos programas:• Programa federal de mejoramientos de viviendas “Mejor Vivir” con un total de 591 mejoramientos

por administración municipal.• Programa federal de mejoramientos de viviendas “Mejor Vivir Completamiento PROMEBA” con un

total de 169 mejoramientos.De este total de mejoramientos durante 2015:• Se finalizaron 87 mejoramientos.• Se continúan ejecutando 433 mejoramientos.• Se encuentran en proceso de estudio, adjudicación y/o inicio 240 mejoramientos.

obras de Infraestructura:En cuanto a obras de infraestructura, equipamiento, tramas viales, drenajes y demás, gestionadas, proyectadas y ejecutadas por el instituto durante 2015 se componen por:• Colectores, drenajes y tramas viales:

- Canal a cielo abierto Colonia Avellaneda- Trama vial Colonia Avellaneda 600 viviendas.- Trama vial Gualeguaychú 200 viviendas.- Trama vial Paraná 101 viviendas.- Trama vial Paraná 188 viviendas.- Trama vial Paraná 199 viviendas.- Red cloacal Paraná 56 viviendas.

En cuanto a las obras iniciadas en 2015 y que continúan en ejecución.

• Tramas viales:- Trama vial Basavilbaso 50 viviendas T.D.- Trama vial Basavilbaso 50 viviendas R.- Trama vial La Paz 60 viviendas.- Trama vial Paraná 144 viviendas.- Trama vial Paraná 80 viviendas.- Trama vial Paraná 56 viviendas.- Trama vial Gualeguaychú 100 viviendas Paraná.- Trama vial Concordia Villa Adela.- Trama vial Concepción del Uruguay 120 viviendas.- Trama vial Concepción del Uruguay 150 viviendas.- Trama vial Concepción del Uruguay 192 viviendas.- Trama vial Concepción del Uruguay 220 viviendas.

Estas obras de pavimentación alcanzan a más de 2800 familias beneficiadas entre las adjudicatarias de las viviendas pertenecientes a los barrios pavimentados y aquellas familias que circunscriben dichos barrios o que son frentistas a calles de acceso o conectoras a los mismos y que también fueron benefi-ciadas por la pavimentación de tales arterias.

De estos conjuntos habitacionales beneficiados con la pavimentación de sus arterias, 12 continúan en ejecución y 7 ya fueron finalizados en 2015.

Page 212: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

212

Informe de GestIón

dIreccIón provIncIAl de vIAlIdAd

Page 213: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

213

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

dirección de conservaciónObras de arte:• Obra: Construcción De Calzada Sumergible Enr.P.S/Nº Sobre Aº Vaca Negra -Tramo: R.N.Nº 18

- R.P.Nº33.-Dtto. María Grande 1º - Departamento Paraná. Zonal Iii Cerrito.- Presupuesto oficial 1.079.164,25 pesos. Exp 100.604.

• Obra: Calzada Sumergible S/Afluente Aº Gualeguaycito.-Tramo: R.N. Nº14 - Colonia Argenti-na.- Distrito: Gualeguaycito.-Departamento: Federación.- Zonal: Xiii Chajarí.- Monto De Contrato 676.583,67 pesos- Obra En Ejecución Exp 100.736.

• Obra: Alcantarilla S/Aº Tambera y Elevación de Rasante.-Tramo: R.P. Nº 20 - Aldea San Antonio.-Distrito: Pehuajo Norte.-Departamento: Gualeguaychú.-Zonal: Xi Gualeguychu.-En Ejecución. Monto de Contrato 904.764,21 pesos. Exp 98.604.

• Obra: Construcción De Alcantarilla En R.P.Nº23 S/Aº Palmar. Tramo Colonia Baylina - San Salvador - Distrito Arroyo Grande. Obra En Ejecución. Presupuesto oficial 404.972,80 pesos. Exp 100.738.

• Obra: Construcción de Alcantarilla En R.P. S/Nº Sobre Afluente Aº De Las Chilcas.- Tramo: R.N. Nº12 – Colonia Reffino: Obra En Ejecución Monto de Contrato 1.231.274,29 contrato. Exp 84.332.

• Obra: Construcción de Alcantarilla En R.P.S/Nº En Acceso A Esc Nº54 Gabriela Mistral Sobre Aº Echanis. Distrito Lucas Sud - Departamento Villaguay. Monto De Contrato 996.516,66 pesos. Exp 104.056.

• Obra: Restauración y Armado De Estructura Metálica Para Puente S/Aº Sauce.- Ruta: Provincial Nº 17.- Obra Terminada. Monto De Contrato 1.832.154,68 pesos. Exp 94.904.

• Obra: Construcción De Alcantarilla Sumergible S/ Aº Cañada Grande - Ruta Prov. S/ N° – Tramo: Santa Anita – Estación Transformadora - Dtto. Genacito – Departamento Uruguay. Obra Termina-da. Monto De Contrato 409.775,77 pesos. Exp 90.252.

• Obra: Construcción De Alcantarilla Sumergible S/Aº María Grande En R.P.S/Nº.-Tramo: R.P.Nº 32 - R.N.Nº127 .Distrito María Grande 2º. Departamento Paraná .Zonal Iii Cerrito. Obra Terminada. Exp 87035

• Obra: Construcción De Estribos y Colocación de Estructura Metálica Sobre Río Gualeguaychú .Tra-mo: La Clarita – Hambis - Dpto: Colón. Obra en Ejecución . Monto De Contrato 1.895.547,13 pesos. Exp 94762.

Reparación de obras de artes por administración:• Reconstrucción estructura y recubrimiento de la Balsa a maroma ubicada sobre Arroyo Las Con-

chas – Límite Municipio de las Ciudades de Colonia Avellaneda y Villa Urquiza. • Estabilización de taludes, cunetas y relleno de cárcavas con gaviones en puente sobre arroyo S/

Nº Acceso a Villa Urquiza. • Reparación de calzada sumergible sobre arroyo Vizcachas “Calzada de Britos” – Distrito General

Paz – Departamento Paraná.• Reparación de Badén de Hº Aº y protección de taludes contra erosiones con piedra basáltica y

gaviones en R.P.S/Nº - Espinillo Norte. • Reparación estructura metálica y reemplazo de piso en puente sobre Arroyo “Tambera” – R.P.S/

Nº Distrito General Paz – Departamento Paraná.• Reparación, ampliación y refuerzo puente bailey ubicado sobre puente Arroyo Villaguay Grande

“Paso Galeano” – R.P.Nº 38 – Lucas Sud – Departamento Villaguay• Reparación, ampliación y refuerzo puente bailey ubicado sobre Arroyo Feliciano “Paso Birrinchin”

– R.P.Nº 5 – Límite Departamentos La Paz y Federal• Reparación y reconstrucción super estructura y cambio de piso en puente metálico sobre Aª Diego

López – Distrito Diego López – Departamento Federal.• Construcción de alcantarilla sumergible con conductos bóvedas ARMCO y cabezales de hormigón

Page 214: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

214

Informe de GestIón

armado sobre arroyo Ortíz – Colonia Domínguez – Departamento Federal.• Reparación y ampliación de losa en Badén sobre Arroyo 3 Sauces – Distrito Quebracho – Depar-

tamento Paraná.• Reparación, ampliación y refuerzo puente Bailey ubicado sobre Arroyo Doll – R.P.S/Nº – Rincón

del Doll – Departamento Victoria.

Obras de iluminación:• Iluminación del Acceso al Complejo Termal María Grande – R.P.Nº 10 – Departamento Paraná• Iluminación Acceso A Puerto Alvear Sobre R.P.Nº 11 – Departamento Diamante.

Caminos:• Construcción de Enripiado en R.P.S/Nº Acceso A Altamirano - Tr.: R.P.Nº 6 - Aº Altamirano - De-

partamento Rosario Del Tala. En Ejecución.• Construcción Enripiado R.P. S/Nº Acceso A Colonia Productiva – Guardamentes – Departa-

mento Rosario Del Tala – Finalizado.• Construcción Enripiado En R.P. S/Nº. Tramo R.N. Nº131 - R.P. Nº 40. Etapa I: Progresiva 0

(R.N. Nº131) - Progresiva 7000. Ultima Copa Distrito: Isletas. Departamento Diamante – En Ejecución.

• Reconstrucción Ripio Prosap R.P. S/Nº Tr.: Villa Fontana – Aldea Salto – Departamento Dia-mante. En Ejecución.

• Construcción De Enripiado En R.P.S/Nº - Tr.: R.N.Nº 12 El Solar - Puerto Algarrobo - Departa-mento La Paz. – En Ejecución

• Construcción De Enripiado En Acceso A Aldea Farias Desde R.N.Nº 18 – Departamento Villa-guay - En Ejecución.

• Reconstrucción Parcial R.P.Nº 20 – Tr.: R.N.Nº 18 – Progresiva 15000 – Departamento Villa-guay – En Ejecución.

• Construcción de Enripiado A Esc. Nº 55 - Simón Bolivar - Tr.: Ripio Prosap 3 Bocas - Esc. Nº 55 Simón Bolívar - Departamento Gualeguay. Finalizada

• Reconstrucción Enripiado Acceso a Estación Lazo Desde R.P.Nº 16 – Departamento Guale-guay - En Ejecución.

• Reposición de Ripio Natural Arcilloso en Distintos Accesos a Localidades y Caminos de la Red Secundaria y Terciaria - Departamento Colón. Finalizada.

• Reposición de Ripio Natural Arcilloso y Reconstrucción de Desagües En Distintos Tramos de la R.P.Nº 34 Y R.P.Nº 33 - Departamento Nogoyá.

• Construcción Camino Mejorado con Suelo Calcáreo en Zona de Tambos – Estación Febre – Departamento Nogoyá.

• Construcción Camino Mejorado con Suelo Calcáreo Acceso a Cuenca Lechera en Crucesitas Octava – Departamento Nogoyá.

• Reposición de Ripio Natural Arcilloso En R.P.Nº 28 - Tr.: Aº Carpinchori - Paso Bravo Y R.P.Nº 28 – Tr.: Feliciano – Río Guayquiraro. Departamento Feliciano.

• Reposición R.P.Nº 5 - Tr.: Federal - R.P.Nº 28 – Y Federal – Las Delicias. Departamento Fede-ral.

• Construcción Enripiado Circuito de Escuelas en Zona Rural de Federal. Departamento Fede-ral.

• Reposición de Ripio Natural Arcilloso en Distintos Accesos a Localidades, Caminos Red Se-cundaria y Red Terciaria - Departamento Concordia.

• Reposición de Ripio Natural Arcilloso En R.P.S/Nº - Tr.: Carbo (R.P.Nº 16) - Alarcón - Las Mer-cedes - Dtto. Dos Hermanas y Alarcón - Departamento Gualeguaychú.

Page 215: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

215

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

• Reposición De Ripio Natural Arcilloso En R.P.Nº 1 - Tr.: R.N.Nº 14 - San Jaime - Departamento Federación.

• Reposición De Ripio Natural Arcilloso En R.P.Nº 37 - Tr.: R.P.Nº 22 - General Campos y en R.P.Nº 38 - Tr.: San Salvador - Aº Concepción - Departamento San Salvador.

• Construcción Enripiado En R.P.S/Nº Tr.: San Salvador – Colonia Baylina – Primera Etapa. De-partamento San Salvador - Finalizado.

• Reconstrucción y Enripiado Con Ripio Natural Calcáreo Del Acceso A Puerto Curtiembre Des-de R.P.Nº 8 – Departamento Paraná - En Ejecución.

• Enripiado Acceso A Colonia Celina Desde R.N.Nº 12 – Tr. R.N.Nº 12 – Estancia La Negrita – Departamento Paraná - Finalizado.

• Reconstrucción Camino Mejorado Con Suelo Calcáreo En R.P. S/Nº (Prosap) Tr.: R.P.Nº 8 – R.N.Nº 12 – Antonio Tomas - Departamento Paraná - En Ejecución.

• Reconstrucción Acceso Enripiado A Colonia Santa Luisa Desde R.P.Nº 32 – I Etapa. Departa-mento Paraná En Ejecución.

• Construcción Paquete Estructural Para Pavimento Sobre Ex R. P. Nº 131 – Tr.: Villa Fontana – Oro Verde – Departamento Paraná

• Reconstrucción de Desagües y Reposición de Suelo Calcáreo en Calles y Acceso a Rincón Del Doll Desde R.P.Nº 11 – Departamento Victoria - En Ejecución.

• Construcción Camino Mejorado Con Suelo Calcáreo en Acceso a Montoya Desde R.P.Nº 9 – Departamento Victoria - En Ejecución.

• Construcción Alteo y Construcción de Camino con suelo de Extracción Lateral Tr.: Sagastume – Villa Paranacito. En Ejecución.

• Construcción Enripiado Acceso A Zona Rural Don Cristóbal 1ra. “La Tambera” – Tr: R.P.Nº 32 – La Tambera – Departamentos Paraná Y Nogoyá – En Ejecución.

• Construcción Camino Enripiado En Acceso A Santa Luisa Tr.: R.N. Nº 18 Km 60 - Estancia “El Gaucho Negro” . Las Tunas – Límites Departamentos Nogoyá y Paraná. Finalizado.

• Construcción Paquete Estructural De La R.P. N23 – Ii Etapa – Tr.: Caseros – Pronunciamiento – Departamento Uruguay. Finalizado.

• Construcción Paquete Estructural Para Pavimento R. P. Nº 51 – Tr.: Larroque – Irazusta – De-partamento Gualeguaychú. En Ejecución.

• Construcción de Caminos Rurales Mejorados con Suelo Calcáreo Y/O Ripio Natural Arcilloso En Distintos Caminos de la provincia. (Pequeñas Longitudes) 80 Km.

• Movimiento de Suelo Calcáreo Adquirido, Transportado y Colocado Para Reposición y/o Obras Nuevas en Distintos Caminos de La Provincia Total 204.000 m3

• Movimiento de Ripio Natural Arcillo y Ripio Natural Calcáreo Adquirido, Transportado y Coloca-do para Reposición Y/O Obras Nuevas en Distintos Caminos De La Provincia Total 111.000 M3

• Demarcación Horizontal De Rutas Y Accesos Pavimentados – 250 Km• Construcción Y Colocación De Señales Camineras (Señalamiento Horizontal) En Rutas Prima-

rias y Secundarias De La Provincia. 850 Señales.

Page 216: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

216

Informe de GestIón

secretArIA de enerGÍA

dIreccIón de AdmInIstrAcIón

Aportes no reintegrables a municipios para obras eléctricas o de gas

Municipalidad San Benito 96.483

Municipalidad de Bovril 454.059,00

Municipalidad de Segui 797.000

Municipalidad de Crespo 292.443

Municipalidad de Villa Urquiza 166.518

Municipalidad de Villa Uruqiza 110.892

Municipalidad Villa Elisa 150.096

Municipalidad m San Antonio – Limpieza PCB 456.875

Municipalidad de Alcaraz 86.018

Municipalidad de General Campos 160.097

Municipalidad de Basavilbaso 52.978

Municipalidad de Segui 648.121

Municipalidad de Herrera 445.401

Municipalidad de María Grande 239.098

Municipalidad de Oro Verde 180.666

Municipalidad de Urdinarrain 242.421

Municipalidad de Larroque 39.930

Municipalidad de Concordia 603.542

Municipalidad de SEGUI 1.004.000

Junta de Gobierno Libaros 48.322

Municipalidad de Valle María 232.097

Municipalidad de San Benito 77.681

Municipalidad de Bovril 61.532

Subsidio a Municipio de Basavilbaso 146.000

Subsidio Municipalidad de Crespo 40.506

Subsidio Municipalidad de Crespo 15.185

Subsidio Municipalidad de Chajarí 167.963

Subsidio Municipalidad de Chajari 457.364

Municipalidad de COLON 430.159

Subsidio Iglesia Evangélica Cristo es la respuesta 204.809

Municipalidad de Ubajay 276.350

Municipalidad de Aranguren 182.300

Municipalidad de Crespo 193.879

Municipalidad de San José de Feliciano 173.597

Page 217: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

217

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

dIreccIón de desArrollo eléctrIco • Se finalizó la obra de electrificación rural: “Electrificación Rural Colonia Federal” (Departamento

Federal). Presupuesto 13.800.878 pesos.• Se está ejecutando la Obra “Electrificación Rural Dos Hermanas/Ceibas”(Departamento Islas del

Ibicuy). Presupuesto 7.200.000 pesos.• Se está ejecutando la Obra “Electrificación Rural Colonia Tuna” (Distrito Tatutí- Departamento

Federación); y posibilitarán el servicio eléctrico a 285 usuarios. Presupuesto oficial 6.700.000 pesos.

• Se está ejecutando la obra de Electrificación Rural del Departamento Feliciano (Distrito Atencio, La Verbena y otros).- Presupuesto oficial 16.900.000 pesos.

• Se encuentra en ejecución la Obra de Electrificación Rural Mojones Norte – Departamento Vi-llaguay, que permitirá la incorporación al servicio eléctrico de 72 nuevos usuarios. Presupuesto oficial 7.200.000 pesos.

• Se encuentra en ejecución la Obra Electrificación Rural Relleno de Áreas, Chañar II, General Cam-pos y Lucas Al Sud. Presupuesto oficial 12.700.000 pesos.

Se está realizando relevamiento de usuarios en las siguientes zonas:• Departamento Nogoyá: Don Cristóbal Primero – Don Cristóbal Segundo – Crucesitas Tercera –

Chiqueros.• Departamento La Paz: Piedras Blancas – San Gustavo – Yeso Oeste.• Departamento Victoria: Chilcas – Pajonal – Quebrachitos.

Aportes no reintegrables a clubes, para iluminación

Club Tilcara - Paraná 40.000

Club Atlético Progreso Unidos – San Salvador 56.649

Club Talleres - Paraná 76.469

Museo Alemanes del Volga – Valle María 46.185

Club Paracao - Paraná 245.397

ASOCIACIÓN SOFTBOL PARANÁ 90.000

Club Atlético Barrio Norte - Gualeguay 185.668

Paraná - Club Talleres - Hockey 124.300

Club Libertador San Martin 333.350

Club Sportivo Comercio- La Paz 190.000

Paraná - Club Estudiantes 44.443

Club Recreativo y Deportivo Ferroviario – Gualeguay 32.626

Asociación de Promoción Económica - Parque Industrial-La Paz 339.986

Aportes no reintegrables a escuelas

Escuela Nº52 - Manuel Bernard - San José Feliciano 32.590

Escuela Nº 38 Mariano Necochea - Cerrito 99.000

Escuela Especial Nº 15 -Diamante 56.500

Centro de Formación Profesional – María Grande 81.720

Asociación Olímpica Especial - Paraná 90.000

Page 218: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

convenios de asistencia a distribuidoras:• Se continuaron asistencias que involucran a las Cooperativas de la Provincia.-• Se rubricaron Convenios con las Cooperativas Eléctricas de la Provincia y la Distribuidora Enersa,

para dotar de energía, a escuelas, usuarios individuales, plan nacional de viviendas rurales ha-ciendo un total de ciento diecisiete (117) usuarios potenciales, por un monto de 6.418.556,88 pesos.

• Se emitieron contratos de financiamiento correspondientes a usuarios individuales que serán atendidos por distintas modalidades, ya sea a través de convenio de ejecución de obra con la distribuidora o bien a través de su incorporación en ampliación de obras.

• A la fecha se beneficiaron 1.440 usuarios individuales rurales.

Aportes no reintegrables a distribuidoras eléctricasEstos aportes se realizan para obras de Desarrollo Eléctrico, para ayudar a afrontar gastos relacionados con la reparación de sistemas de distribución eléctrica, ocasionados por tormentas, tornados y alta demanda y efectuar compensaciones tarifarias. • Cooperativa de servicios públicos General Urquiza Ltda.: “Obra línea de 33 kv Villa Elisa-Colonia

Vázquez” - 4.373.063,74 pesos• Cooperativa de Servicios Públicos El Tala Ltda.

“Obra Distribuidor Rural Nº 1 y Derivación El Palenque” - 970.983,16 pesos “Obra Distribuidor Urbano Cerrito” - 786.268,17 pesos

• Cooperativa Victoria Electrificación Rural Ltda.:“Obra Nuevo Distribuidor Nº 1 Parcial” - 63.500 pesos.“Obra Nuevos Distribuidores Eléctricos Rurales Rincón del Doll y Gdor. Antelo” - 1.962.117,97 pesos.

• Cooperativa de Servicios Públicos Quebracho Ltda.: “Obra Línea y Set 33 Kv La Picada” - 1.656.421,80 pesos

• Cooperativa La Agrícola Regional Cooperativa Ltda.“Obra Instalación Transformador de Energía Eléctrica Acceso Aldea Santa Rosa” - 10.812,02 pesos“Obra Electrificación Rural Varios Usuarios Colonia Merou – Departamento Paraná” - 3.319.713,48 pesos.

• Cooperativa de Servicios Públicos Gral. José de San Martín“Obra Et 33/13,2kv -1250 Kva para la Alimentación Eléctrica del Parque Industrial – Viale” - 523.175,40 pesos.“Obra Repotenciación Set Parque Industrial Néstor Kirchner – Viale” 257.385,15 pesos.“Obra Estación Transformadora 33,2 Kv – 250 Kva Y Distribuidor Trifásico 13,2 Kn – Aranguren” - 217.396,74 pesos.“Obra Traslado Línea Media Tensión Planta Urbana – Seguí” - 397.790,24 pesos

• Cooperativa de Electricidad y Afines de Gualeguaychú Ltda.-“Obra Remodelación Alimentador 13,2 Kv Celda 2 – Gualeguaychú” - 285.000.-“Obra Repotenciación Set 33/13,2 Kv – Parque Industrial Gualeguaychú” – 3.149.477 pesos“Obra Mejora del Sistema Eléctrico de Pueblo Belgrano” - 2.444.378,70 pesos

• Cooperativa Eléctrica Chajarí Ltda.“Obra Provisión de Energía Eléctrica Planta Chipeadora – Villa Del Rosario” - 47.323,72 pesos.“Obra Estación Transformadora 33/13,2 Kv – 5mva Fabrica De Jugos Villa Del Rosario” - 3.504.305,99 pesos“Obra Electrificación Rural Santa Ana” - 1.914.390,88 pesos

• Cooperativa Eléctrica Concordia Ltda.“Obra Regularización Servicio Eléctrico Barrios De Concordia” - 336.434 pesos“Obra Barrio 20 Viviendas IAPV Municipio Puerto Yeruá” - 96.891.84 pesos“Obra Tendido Eléctrico Estación de Bombeo Municipio de Puerto Yeruá”- 14.856,83 pesos“Obra Programa Inclusión Social Al Servicio Eléctrico Barrios La Bianca y Villa Cresto” - 143.473,00 pesos“Obra Regularización Servicio Eléctrico Barrio Gruta De Lourdes, Chaco, El Sol y Sarmiento” - 690.343,52 pesos.

• Cooperativa de Servicios Públicos 25 De Mayo Ltda.

Page 219: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

219

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

“Obra Repotenciación Estación Transformadora Hernandarias” - 315.713,55 pesos.-“Obra Recupero de la Lmt 33 Kv Hasenkamp-Hernandarias” - 374.101,20 pesos.-

• Cooperativa de Servicios Públicos Villaguay Ltda.“Obra Repotenciación Estación Transformadora de la ciudad de Villaguay” - 308.541 pesos “Obra Ampliación Estación Transformadora Campo Nº 2” - 572.762,50 pesos“Obra Conversión Línea Monofásica A Trifásica 13,2 Lucas Norte Entre Escuela Nº 7 y Estancia Don Pastor” - 759.797,39 pesos.“Remodelación Línea Trifásica 13,2 Kv – Dto. Bergara - Departamento Villaguay” - 454.698,60 pesos

• Cooperativa La Paz Ltda.“Obra Repotenciación de la E.T. Quebracho, Sisteman Rural Alcaraz Ii” - 245.266 pesos“Obra Renovación y Cambio de Sección Conductores de Baja Tensión Zona Urbana” - 245.266 pesos.“Obra Cierre Anillo Eléctrico Con Ombú” - 1.795.456,44 pesos

• Cooperativa La Esperanza Ltda.“Obra Set A Nivel 33/163,2 Kv-630 Kva Departamento Nogoyá” - 1.075.715,80 pesos“Obra Set de Alimentación Cooperativa León Sola” - 413.7582,98 pesos.-

subsidio a distribuidoras eléctricas de la provincia por compensación tarifariaLa Secretaría de Energía asistió a las Distribuidoras Eléctricas de la provincia desde 2008 al 2014, se las ha subsidiado con un importe total de 19.000.000 pesos, dicho monto es distribuido entre las 18 cooperativas eléctricas.En 2015, se le otorga un subsidio de 6.000.000 pesos, para ser distribuido entre las 18 cooperativas.

Ayuda económica a distribuidoras eléctricas de la provincia por tormentas y alta demanda.La Secretaría de Energía asistió económicamente a las Distribuidoras Eléctricas, que fueron afectadas por tornados y tormentas, como así también por los daños ocasionados en transformadores por las altas temperaturas en el período estival, el cual asciende a la suma total de 9.229.040,86 pesos.-

Electrificación Rural de las Zonas Arroceras El Redomón, Paso Miraflores.Licitación Pública Internacional Nº: BM-ERP-7597-021-O-001/12.Se está ejecutando la Electrificación Rural de las Zonas Arroceras El Redomón, Paso Miraflores. Las obras consisten en la construcción de un sistema rural productivo.-• Lote 1: Electrificación Rural “El Redomón”, que consta de:

Líneas trifásicas de 13,2 kV con conductores de Al-Al de 70, 50, 35 y 25 mm2 y monofásicos en 7,62 kV con postación mixta (madera y H°A° pretensado) incluyendo las acometidas a los bene-ficiarios y las redes en Baja Tensión y totalizando unos 220 km de líneas. En ejecución.

• Lote 2: Líneas 33 Kv Alimentación E. R. “El Redomón”. En ejecución. • Lote 3: Subestaciones Transformadoras 33 Kv Alimentación E. R. “El Redomón”.

Presupuesto oficial 150.266.004,08 pesos

dIreccIon de desArrollo GAsIfero

plan de desarrollo gasífero provincial Al respecto actualmente se encuentran habilitadas 49 localidades. En este último año se habilitaron y se están ejecutando obras en las siguientes localidades:• San Benito: Se finalizó la obra Interconexión, Medición, Regulación y Obras Complementarias, la

misma se encuentra habilitada. Monto contratado 8.347.466,16. Abastecerá a aproximadamen-te 1000 usuarios residenciales potenciales.-

• Alcaráz: se ha terminado la ampliación de la red de distribución por 854,10 mts con una inver-sión de 145.536,78 que se suman a los 8.010 mts construidos en 2010, sumando un total de 8.864,10 mts para abastecer a aproximadamente 450 usuarios potenciales.Se están terminando los trabajos correspondiente a la obra “Interconexión, Medición, Regulación y Obras Complementaria”, con un Presupuesto oficial de 10.413.015,62. Esta obra permitirá la

Page 220: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

220

Informe de GestIón

puesta en gas y habilitación del sistema de distribución de gas natural de la localidad.• Sauce de Luna: se trabaja en la ampliación de la red de distribución por 3.500 mts con una in-

versión de 568.693 que se suman a los 12.620 mts construidos en 2010, sumando un total de 16.120 mts para abastecer a aproximadamente 800 usuarios potenciales.Se encuentra en proceso licitatorio el llamado a licitación pública Nº 03/2012 correspondiente a la obra “Interconexión, Medición, Regulación y Obras Complementaria”, con un Presupuesto oficial de 10.000.000.Esta obra permitirá la puesta en gas y habilitación del sistema de distribución de gas natural de la localidad.

• Concordia: se está ejecutando la Obra de la ampliación de la red de distribución de Gas Natural 2º, 3º, 4º y 5º Etapa. Presupuesto oficial: 14.000.000

• Gualeguaychú: se ejecutó la ampliación de la red de distribución por 4.266 mts, para abastecer a aproximadamente 270 usuarios potenciales. Presupuesto: 2.100.000

• Paraná: Se ejecutaron las Ampliaciones de Gas de la Etapa I Grupo I, II, III. IV y V y Segunda Etapa Grupo I, todas se encuentran terminadas y habilitadas. Presupuesto: 29.500.000.

• Se licitó la ampliación de Gas Etapa II Grupo III. Presupuesto 21.000.00-• Chajarí: Se finalizó la obra de ampliación de la red Etapas 1 y 2, con una extensión de 9378 mts

para abastecer a 550 usuarios potenciales. Presupuesto oficial: 3.747.825,89• Oro Verde: Se finalizó la Obra ampliación de la Red de Distribución de Gas, con una extensión

de 5.357 mts. para abastecer a aproximadamente 130 usuarios y el INTA. Presupuesto oficial: 2.793.549.17

• Ramírez: Se finalizó la Obra de Ampliación de la Red de Distribución de Gas, que una longitud de 5.886 mts. para abastecer a aproximadamente 350 usuarios potenciales. Presupuesto oficial: 2.251.227.92

• Larroque: Se finalizó la Obra de Ampliación de la Red de Distribución de Gas, con una extensión de 6.347 mts., para abastecer a aproximadamente 380 usuarios potenciales. Presupuesto oficial: 2.797.141,38,

• Urdinarrain: se finalizó la Obra de Ampliación de la Red de Distribución de Gas, con una longitud de 4.614 mts., , para abastecer a aproximadamente 275 usuarios potenciales. Presupuesto ofi-cial: 1.885.865,76

• Crespo: Se finalizó la Obra Ampliación de Red de gas Natural – Primera y Segunda Etapa. Presu-puesto oficial 4.691.777, 74

• Galarza: Se finalizó la Obra Ampliación de Red de gas Natural – Primera Etapa . Presupuesto oficial: 2.485.923,68

• María Grande: Se finalizó la Ampliación de Red de Gas Natural – Primera Etapa. Presupuesto oficial: 2.401.746,38

• Federación: Se finalizó la Ampliación Red de Gas Natural - Primera Etapa Presupuesto oficial: 3.710.827,67.-

• Maciá: Se finalizó la Ampliación Red de Gas Natural – Primera Etapa Presupuesto oficial 2.355.742,75

• Aranguren: Se finalizó la Ampliación Red de Gas Natural – Primera y Segunda Etapa. Presupuesto oficial: 2.129.391,76

• San Salvador: Se está ejecutando la Obra Ampliación Red de Gas Natural – Primera Etapa. Pre-supuesto oficial: 5.418.628

• San José: Se está ejecutando la Ampliación Red de Gas Natural – Primera Etapa. Presupuesto oficial: 3.040.119

• La Paz: Se está ejecutando la Ampliación de Red de Gas Natural – Primera Etapa . Presupuesto oficial: 3.912.608

• Diamante-Strobel: Se está ejecutando la Obra Ampliación Strobel, Interconexión y Planta Reduc-tora Presupuesto oficial 3.521.004,

• Tabossi: Se esta ejecutando la Obra Intreconexion y Planta Reductora de Presión. Presupuesto oficial 4.415.411

• Nogoyá: Se Licitó la Obra Ampliación Red de Gas Natural Segunda Etapa. Presupuesto oficial 3.443.480

• C. del Uruguay: Se está por iniciar los trabajos para la Obra Ampliación de Red de Gas Natural

Page 221: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

221

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Primera y Segunda Etapa. Presupuesto oficial: 9.640.804 • Victoria: Se licitó la Obra Ampliación Red de Gas Natural Primera y Segunda Etapa. Presupuesto

oficial 10.499.000• Basavilbaso: Se están por iniciar los trabajos correspondientes a la Obra Ampliación de la Red de

Gas Natural Segunda Etapa. Presupuesto oficial: 3.307.369• Caseros: Se está trabajando en la Obra “Red de Distribución de Gas Natural” . Localidad Case-

ros. Con una extensión de 17.760 mts. Para abastecer a 750 usuarios potenciales. Presupuesto oficial: 10.554.764.-

• Pueblo General Belgrano: se están ejecutando los trabajos de la Interconexión, Ramal de alimen-tación y Estación Reguladora Secundaria. Presupuesto oficial: 13.400.000

También se elaboraron los legajos licitatorios para ampliar las redes de gas natural de las localidades de General Campos, Paraná Etapa II Grupo II, Gualeguay, Gilbert, Los Charruas, Villa Libertador, Cerrito, Hernandez, Puerto Yeruá.

Asimismo se elbaró el Legajo Licitatorio para Interconexion de gas de Aldea Santa Rosa y se está traba-jando en los legajos licitatorios para generar la infraestructura de distribución de las localidades Villa Libertador San Martín, Caseros, Gilbert, Puerto Yeruá y Sauce de Luna.-

Gasoducto Áreas productivas-Aldea maría luisa-sauce pinto-villa fontana-Gral.racedo:Esta obra destinada en una primera etapa a alimentar a las industrias vinculadas a la transformación de productos primarios agrícolas, se encuentra finalizada.

Se tendieron 33.000 mts de cañería en 2”, 3” y 4” de diámetro, planta reguladora primaria, plantas reguladoras secundarias y demás instalaciones complementarias que permitieron dejar habilitada la infraestructura de alta presión de las localidades servidas. Presupuesto 22.000.000

En el marco del Decreto 4238/2005 que autoriza a la Secretaría de Energía a aportar hasta el 50 por ciento de las obras de redes y/o infraestructura para abastecer a áreas y parques industriales se con-feccionó la documentación que permitió la contratación de las obras para abastecer a Termas de María Grande S.A., Termas Basavilbaso y el Complejo Interlagos SA en la ciudad de María Grande.- Energías Alternativas y Eficiencia Energéticaeducación para el uso responsable de la energía.Con el objetivo de dar cumplimiento a los propósitos del programa se planificaron y desarrollaron una serie de acciones tendientes a profundizar el impacto del programa en sus diferentes líneas de acción:Acto de entrega de Premios Edición 2014 del Concurso. La Energía, un valioso recursoSe realizaron entregas de premios a escuelas de los Departamentos Concordia, Nogoyá e Islas del Ibicuy.-.

Capacitación Docente.• Se está llevando a cabo el uso del Campus Virtual de la Facultad de Humanidades, Artes y Cien-

cias Sociales -Universidad Autónoma de Entre Ríos - A partir de marzo se inició la inscripción on line de docentes al curso, para lo cual se habitó un formulario en la página web de la Secretaría de Energía. Con una cantidad de 600 inscriptos. - Primera Cohorte: El 14 de agosto comenzó la implementación de la primera cohorte de la pro-puesta de capacitación docente mediante una plataforma virtual, denominada: Uso Responsable de la energía: contribuciones para la enseñanza. Dirigido a docentes de nivel primario y secun-dario. En esta primera cohorte, participaron 300 cursantes, se distribuyeron en 6 aulas virtuales, cada una a cargo de un tutor. El curso se organizó en 5 clases de frecuencia semanal. - Segunda Cohorte: El 16 de octubre se inició la segunda cohorte de la propuesta de capacitación docente mediante una plataforma virtual, denominada: Uso Responsable de la energía: contribu-ciones para la enseñanza. Dirigido a docentes de nivel primario y secundario. Participaron 300 cursantes, se distribuyeron en 6 aulas virtuales a cargo de un tutor cada una. En esta oportunidad de agregó una clase más dedicada a fortalecer el conocimiento de los programas de eficiencia

Page 222: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

222

Informe de GestIón

energética. El curso virtual incluye una Coordinación Técnica, que se ocupa del registro, la atención de la cursada y de los aspectos técnicos de la plataforma y una Coordinación Pedagógica que orienta a los tutores y vela por el desarrollo del curso de acuerdo a lo planteado en cada clase por el autor.

• Modalidad Presencial. En 2015 la propuesta de Capacitación abordó contenidos incluidos en el Cuadernillo Nº 3 el Cuadernillo Nº 3 El hombre y la energía: desafíos y problemáticas actuales de la serie de prácticas pedagógicas como lo son:Eficiencia Energética, estrategias didácticas para el desarrollo de usos eficientes de la energía en la vida cotidiana. Energías Alternativas, experiencias provinciales en relación al desarrollo de este tipo de energías. Perspectivas de las energías alternativas en el país y la región.Se desarrollaron 7 encuentros de capacitación que abarcó 7 localidades de la provincia. En dichos encuentros se difundió, además sobre la diferentes líneas de participación que ofrece el programa de Educación Para el Uso Responsable de la Energía, como los son: el curso de forma-ción virtual, la página web de la Secretaría de Energía y correos electrónicos, donde se pueden efectuar consultas, enviar el trabajo final de evaluación de la Capacitación o solicitar información vinculada a los Concursos, las que son respondidas a la brevedad.

Concurso: La energía, un valioso recursoSe presentó la 7ma edición del concurso, con las mismas características que las ediciones anteriores La presentación de los trabajos finalizó el 24 de octubre de 2014. Se presentaron 111 trabajos,

Difusión del programa en los medios. Las acciones de difusión estuvieron orientadas en primer término a dar publicidad a las acciones de capacitación y al concurso de proyectos escolares, para ello se implementó una propuesta que cuyo objetivo es llegar a los destinatarios, docentes y estudiantes, en forma directa para lo cual se trabajó en difusión y distribución de información impresa a cada escuela de la provincia, difusión a través de medios de comunicación e internet, y convocatorias directas a través de correo electrónico y comu-nicaciones telefónicas. Se trabajará en coberturas especiales de prensa en cada localidad donde se desarrollen las acciones del programa.

programa de energías Alternativas.-• Aprovechamiento de Energía Solar.

En dicho subprograma se realizaron actividades referente a: - Gestiones pertinentes en la Secretaría de Energía de la Nación para ejecutar el Permer 2 en la Provincia de Entre Ríos. El que permitirá llegar a más usuarios y más localidades, abarcando así casi toda la provincia de Entre Ríos.-- Licitación de Paneles Fotovoltaicos Granja la Florida – Departamento Federación.- - Implementación en la Provincia de Entre Ríos el Proyecto Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red.-

• Aprovechamiento de Energía con Biomasa.-- Biodigestores en Establecimientos EPEC y en Instituciones Educativas.-

secretArÍA de trAnsporte

• Participación en el “Comité Federal del Transporte” que mensualmente se reúne en la ciudad de Buenos Aires, abordando los temas que aquejan a cada provincia y que guardan relación con el tema del Transporte Automotor de Pasajeros, logrando mayor interlocución entre las provincias y con las áreas dependientes de la Secretaría de Transporte dependiente del Ministerio del Interior y Transporte. Como así también con la Comisión Nacional de Regulación del Transporte(CNRT) abordando temas puntuales de Transporte para mejora de la Provincia. En esto encuentros se abordaron entre los puntos más relevantes: 1-líneas de créditos en plaza, para la adquisición de unidades 0km; 2- Resolución 939/14 por la cual se fijó un sistema de rendición de cuentas de las compensaciones tarifarias del Sistema Integrado del Transporte Automotor (SISTAU) establecien-do períodos y plazos, que luego fueron mejorados por la Resolución Nº 0033/15, sustituyendo los

Page 223: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

223

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Anexos I, II, III, Iva; Ivb y V de la Resolución Nº 939 por los anexos I, II, III, Iva, Ivb y V, que integran la Resolucíon Nº 0033.

• Se mantuvieron múltiples reuniones con el Secretario de Transporte de Nación, Alejandro Ramos, abordando cuestiones relativas al transporte de la provincia, brindándonos apoyo y compromiso en el trabajo diario del transporte de pasajeros, en pos de mejorar los servicios que se brindan a nivel provincial e interurbano.-

• Participación en los Encuentros realizadas por el “Instituto Argentino del Transporte” (IAT), los cua-les se centran fundamentalmente en la planificación estratégica del Transporte y en la Construc-ción del PFETRA, desarrollar un transporte para las futuras generaciones integrando las distintas regiones: Buenos Aires; Región Centro; NOA; NEA; Nuevo Cuyo y Patagonia.-

• Se participó concretamente en el Encuentro realizado en la Ciudad de Córdoba (Región Centro) en 2015.-

• Se han mantenido encuentros muy fructíferos con las autoridades de CNRT, logrando importantes avances en lo que respecta a transporte interurbano que une las siguientes cabeceras de provin-cia: Paraná- Santa Fe y viceversa; y Victoria- Rosario mejorando el servicio a los usuarios.-

• Se mantuvieron reuniones relacionadas al “Nuevo enlace físico sobre el río Paraná del área me-tropolitana Santa Fe-Parana” a principios del corriente año, y previo a la Celebración del Convenio entre la provincia de Entre Ríos y la provincia de Santa Fe, del cual surge que las partes conforman una Unidad de Gestión para instrumentar las secuencias de trabajos a seguir.

• Se mantuvieron encuentros con las empresas de transporte, Instituto Provincial de Discapacidad y esta Secretaría para la adecuación de las unidades de Transporte para personas con Capacida-des diferentes.-

• En el entendimiento que la actividad es uno de los puntales para el desenvolvimiento de la eco-nomía, esta Secretaría priorizó siempre la idea de diagramar un Plan de Transporte y generar políticas públicas de transporte que permitan agilizar y brindar respuestas a la medida de las necesidades de los usuarios del Transporte.

dIreccIón de trAnsporte de lA provIncIA de entre rÍos

La Repartición atiende la promoción, coordinación, ordenamiento y control del transporte en todas sus modalidades, procurando servicios eficientes, seguros y con el menor costo social, económico y am-biental posible, para lograr una óptima integración del sistema circulatorio en la estructura económica-social de la Provincia. Se exige el cumplimiento y aplicación de la legislación del transporte, controlando sus aspectos técnicos, de seguridad, conductores, servicios, infraestructura, se llevan estadísticas y registros de todo lo concerniente al sistema de transporte y tránsito y se elaboran las normativas gene-rales y particulares referidas al transporte, para garantizar la óptima circulación de bienes y personas.En el período, se propició el Decreto Nº 796/15 MPIS del 07/04/15 de prórroga de concesiones, el que abarca 84 permisos de servicios públicos y 30 de la modalidad puerta a puerta.

Además, se otorgaron 87 nuevos permisos de autotransporte de pasajeros en sus distintas modalida-des, discriminados de la siguiente manera:• Permisos servicios públicos: uno (1) • Permisos servicios contratados de personal: cuatro (4) • Permisos servicios contratados de estudiantes/docentes: sesenta y uno (61)• Permisos sin ruta fija (turismo): dieciséis (16)• Permisos para entidades civiles y/o deportivas: uno (1)• Permisos para Organismos Oficiales: cuatro (4)• Se tramitó la transferencia de titularidad de seis (6) permisos y se dieron de baja dos permisos

de turismo.

En cuanto a los medios de transporte, se dieron de alta 152 unidades para los distintos permisos, dán-dose de baja a veintitrés 23 vehículos.Se ordenaron para su realización en los talleres de la CENT, 670 revisiones técnicas a unidades de transporte.

Page 224: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

224

Informe de GestIón

Respecto de la ocupación laboral del sector, se dieron de alta o renovaron registro, 182 chóferes; lo que implica la formalización registral de los mismos en todos los organismos pertinentes.

Se controlan los servicios (en particular para erradicar los clandestinos), con operativos de inspección con la colaboración de la Policía de Entre Ríos, organismo con el cual se tiene un convenio que per-mitió ampliar el control de los servicios de transporte automotor de pasajeros verificando en todos los puestos camineros el cumplimiento de la normativa del transporte, fundamentalmente la detección y sanción de servicios no autorizados. En función de ello se aplicaron dos multas y 30 multas se encuen-tran tramitándose por vía de apremio, que lleva Fiscalía de Estado, por un monto en valores históricos de pesos cuatrocientos setenta y un mil trescientos doce ( 471.312).Para la temática del transporte la Dirección colabora y participa con organismos nacionales, provincia-les y municipales. Se participa del Consejo de Seguridad Vial, tanto en la jurisdicción provincial como nacional. El Organismo tramita los subsidios que otorga el Gobierno Nacional por el SISTAU para las empresas de transporte de pasajeros, lo que ha minimizado el aumento de las tarifas, que tuvo un solo incremento en el período.

En 2015 por SISTAU se distribuyeron aproximadamente 181.909.447 pesos. También se tramita todo lo referente a los cupos de gas oil a precio diferencial que otorga la Secretaría de Transporte de la Nación. El cupo ronda 1.100.000 de litros mensuales.

Asimismo, conjuntamente con la Dirección General Registro de Contratistas, Obras y Servicios y Varia-ciones de Costos se ha desarrollado una propuesta metodológica de evaluación de costos para efectuar el seguimiento de la política tarifaria.

Con personal de la Dirección General de Informática se está desarrollando un software específico para la informatización de las tareas y datos de transporte.Se atienden las inquietudes y reclamos generados por usua rios, instituciones y sector empresario y gremial de la activi dad, entre ellas se continúa con la intervención ante las autoridades nacionales respecto de los servicios entre Paraná-Santa Fe.

Cumpliendo un rol social la Dirección otorgó doscientos veinticuatro (125) pases a personas con proble-mas permanentes de salud (oncológicos, HIV, etc.). Asimismo, se trabaja conjuntamente con el Instituto de Integración de las Personas Discapacitadas para la aplicación de la ley de Discapacidad, y por con-venio con AETA se otorgaron 1.257 pasajes sin cargo a personas carenciadas.

Coordinando con el Instituto Provincial de Discapacidad de Entre Ríos (Iprodi) y el Instituto Nacional con-tra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) continúan las actividades relativas a la concien-tización sobre el transporte y la discapacidad, dirigidas a empresarios, ONG’S, Municipios y usuarios.Conjuntamente con el Consejo General de Educación se ha avanzado en la aplicación de la normativa para la prestación de servicios del transporte escolar rural, a tal fin se han fijado los requisitos para el período 2015 mediante la Res. nº 01/15 DPT, destacándose el incremento de permisos otorgados. Se ha trabajado en la digitalización de estaciones ferroviarias.

Se participa en el convenio Ferro-Urbanístico entre los estados municipales, provincial y nacional, ges-tionándose ante el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (Onabe), la Secretaria de Transporte de la Nación y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) la transferencia a título gratuito de tierras de alto valor urbanístico con el fin de incorporar al patrimonio de la Provincia y Municipios o Juntas de Gobierno terrenos de óptima localización, que se encuentren subutilizados o en riesgo de deterioro.

Se presta colaboración a la Dirección Provincial de Vialidad para la apertura de nuevos pasos a nivel y alto nivel y su regularización y actualización de acuerdo a la normativa vigente.

Se mantienen reuniones con las cámaras empresarias del sector de cargas para atender su problemáti-ca, coordinando actividades con la Dirección de Prevención y Seguridad Vial de la Policía de Entre Ríos.

Page 225: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

225

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Si bien se ha procurado avanzar en el registro de prestadores de cargas, habiéndose elevando a la Na-ción un convenio por el RUTA, el mismo aún se encuentra en trámite.

reGIstro de contrAtIstAs de obrAs Y servIcIos

En este se llevó el Registro de las Empresas Constructoras, potenciales Contratistas del Estado Provin-cial.• Se realizaron tareas administrativas y técnicas tendientes a evaluar y determinar la Capacidad

de Contratación de la Empresas Contratistas.• Para tal fin se recabó información de los distintos Organismos, del Comercio, la Banca, etcétera,

y a su vez se suministró toda la información requerida por los mismos.• En este periodo se realizaron las siguientes tareas:• Dictado de Resoluciones de Inscripción y Resoluciones de Actualización de Capacidad de las

Empresas inscriptas. En cada Resolución de aprueban varias inscripciones y actualizaciones si-multáneamente.

• Emisión de Certificados de Inscripción, Actualización y Adjudicación.• Emisión de estudios para realizar puntajes a diferentes Organismos Oficiales.

Variaciones de Costos:Esta oficina operó como “Unidad de Control” de las Redeterminaciones de Precios que se practicaron en varias Reparticiones y Organismos descentralizados de la provincia y algunos municipios.También fue un ámbito de consulta permanente y de adquisición de datos para atender las necesida-des que requiere la confección de las redeterminaciones de precios.En esta se estudia permanentemente la legislación vigente en la materia y se propician las reformas que imponen la economía y otras situaciones cuya atención es indispensable, entre las que se encuen-tran:• Aplicación de los Decretos Nº2539/02 SEOSP y 3338/05 GOB para las Redeterminaciones de

precios de la Provincia y Nº1295/02 Nac. Para las Obras con Financiamiento Nacional.• Implementación de la Resolución Nº249/08 SPeI sobre el Modelo de cálculo de las Redetermina-

ciones de Precios.• Implementación Resolución Nº314/11 MPIyS de Liquidación Provisoria de Redeterminaciones de

Precios. • Emisión mensual de la Tabla de precios de los Materiales de la Construcción.-• Otra función realizada fue la de proporcionar un ámbito de discusión de los temas relacionados

con las variaciones de costos de obras, a fin de resolver las distintas controversias que se suce-dieron en la interpretación y aplicación de la Legislación vigente.

ente reGulAdor del recurso termAl de entre rÍos

Área legal:• Se implementó una modificación a la fórmula del canon por uso de agua termal a los complejos

termales, consensuada con los concesionarios, la cual fue aprobada por el Poder Ejecutivo Pro-vincial.

• Se implementó un Régimen de sanciones a complejos termales.-• Se cursaron intimaciones a complejos termales que no cumplen con requerimientos legales.• Se recibió a representantes de empresas–municipios que se encuentran interesadas en obtener

el permiso de exploración provenientes de las localidades de Ubajay, Puerto Yeruá, Paraná Fede-ral, Gualeguay, entre otras.

Área técnica:• Se asesoró y se respondieron consultas de particulares referentes a temáticas como salud, tu-

rismo, inversiones, publicidad, legal, como también a pedidos de acceso a información pública.

Page 226: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

226

Informe de GestIón

• Se visitó y se les brindó asistencia técnica a los complejos termales de las ciudades de Fede-ración, Chajarí, Concordia, San José, Colón, Villa Elisa, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Basavilbaso, María Grande, Victoria, Villaguay y La Paz.

• Se realizaron inspecciones conjuntas con la Secretaría de Ambiente Sustentable al complejo de María Grande.

• Se perfeccionó el Programa de Gestión y Plan de Contingencias para la actividad termal.• Se continuaron las reuniones con la Secretaria de Ambiente de la provincia a fines de coordinar la

realización de monitoreos en conjunto a los centros termales.• Se analizó un proyecto de ley presentado por la diputada nacional Carolina Gaillard sobre la inclu-

sión de la prestación de servicios por parte de los centros termales a las obras sociales, el cual ha sido aprobado por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

• Se estudió la realización de un Proyecto sobre determinaciones de gas Radón 222 en aguas Termales de Entre Ríos-ERRTER.

• Se realizaron disertaciones y presentaciones de trabajos en el Congreso Nacional del Agua 2015 y en distintos congresos internacionales.

• Está en proceso de modificación la página web institucional del ERRTER.• Aprobación del proyecto de investigación Aportes al Modelo Hidroquímico Conceptual de las aguas

termales entrerrianas• Asistencia técnica a la Municipalidad de Curuzú Cuatiá para la redacción del Estudio de Impacto

ambiental del futuro complejo termal• Asistencia técnica a la Corporación para el Desarrollo de Gualeguay y a los Municipios de Puerto

Yeruá, Ubajay, Santa Ana y Federal ante el pedido de exploración realizado.• Asistencia técnica a la Municipalidad de Diamante ante el pedido de explotación realizado.

InstItuto portuArIo provIncIAl de entre rÍos

puerto de concepcion del uruguay:• Se finalizó el Juicio entre el puerto de CDU por usucapión iniciado en 2004, pasando a recuperar

puerto el sector Sur perteneciente a este ENTE. • Se recuperó para su puesta en valor y en condiciones de seguridad el paseo publico el sector

norte del puerto , sector de alto Nivel , es una zona netamente de paseo ya que la intención des-de esta administración ha sido la de fomentar la convivencia entre el puerto y la ciudad sin que interfieran los distintos intereses operativos.

• Se finalizaron las mejoras en los sitios 3 y 4 del puerto local dándole a este sitio una mayor resis-tencia a impacto y mejorando el anclaje de las vitas para el amarre de buques oceánicos.

• Se reparó la cinta transportador del elevador de cereales, dejando de esta forma en servicio para carga esta modalidad de carga tanto se para buques o barcazas.

• Se realizó por primera vez en la historia en el elevador Terminal la recepción y la carga a buque de arroz blanco elaborado entero con destino al Norte de Brasil , fue una experiencia arriesgada por tratarse de un producto de consumo directo y el cual una vez en bodega tiene que estar en las mismas o similares condiciones de la recepción , gracias a la dedicación del personal del Ente en el cuidado de la mercadería resultando una experiencia sumamente positiva quedando los exportadores sumamente conformes e interesados en este tipo de operaciones que seguramente irían en aumento.

• Se realizó el cerramiento de los sitios de amarre 3 y 4 y se solicitó la habilitación de esta zona como zona primaria aduanera, el cerramiento más allá de ser una exigencia de parte de aduana para este trámite fue necesario ya que este muelle es donde normalmente operan los buques y por cuestiones de seguridad y ordenamiento era necesario realizar esta adecuación.

• Se presentó y se obtuvo ante la Prefectura Naval Argentina la certificación del muelle Solas apli-cándose el código de seguridad PBIP en este sector del puerto, pasando el puerto a la categoría de puerto certificado Internacionalmente.

• Se gestionó ante la SSPVN y se efectuó un expediente para la concreción de un convenio de co-laboración para el uso y explotación de un dique seco que se encuentra en la delegación de la SS en CDU para la reparación y/o construcción de barcazas, dentro del mismo convenio también

Page 227: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

227

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

se encuentra una solicitud similar para poder hacer uso del remolcador de la SS en los casos que sea requerido para alguna maniobra de algún buque, ambos expediente se encuentran en la SSPVN sujetos a aprobación.

• Se presentó un ante Proyecto para la ejecución del Presupuesto que cuenta este puerto en la SSPVN para el 2015 , el mismo se trata del acondicionamiento de los sitios 5 , 6 y 7 del puerto local linderos a los 3 y 4 normalmente los operativos , pero esta adecuación prevé que la cota de los sitios 5, 6 y 7 sea de 7.20 mts sobre el cero aumentando la seguridad de operación ante una eventual creciente ya que la cota de los muelles 3 y 4 es de 5,40 mts , también está previsto dentro del mismo ante proyecto la instalación de oficinas para los distintos organismos oficiales que lo requieren al igual que una balanza fiscal.

• Se canceló una deuda histórica que databa de 1999 con la caja de Previsión Social de la Provin-cia, esto lo consideramos de suma importancia en la gestión.

• Se pudo entrar en un moratoria de pago en la Municipalidad ya que se mantenía una deuda his-tórica y siempre y con razón cuestionada por las auditorias, de esta forma y pagando todo 2015.

• Durante este periodo se aprobó el proyecto del dragado y balizamiento del Río Uruguay en la CARU. De acuerdo a este proyecto y con la draga 258 se está realizando en forma exitoso y satis-factoria el dragado del Río Uruguay en forma conjunta con la ANP (Uruguay) quienes se repartie-ron las tareas de profundización, desde el Km. 0 al Fray Bentos lo hace ANP y desde FB al norte lo hace la draga 258 de Argentina, en este proyecto está contemplado y ya realizado el balizamiento hasta Concordia para una navegación de hasta 10 pies.

• Ingresaron a puerto para la carga de arroz en el puerto durante la gestión 12-15, 17 buques oceá-nicos cargando en total 253.797 TN en este periodo, lo cual es sumamente importante para el puerto, para el sector arrocero y para los trabajadores portuarios en su conjunto.

• Se le alquiló a la firma YPF mediante un permiso de uso uno de los galpones de puerto para el almacenamiento , fraccionamiento y su posterior distribución en todo el corredor del Río Uruguay insumos agropecuarios de esta firma , es muy importante esta actividad ya que les va a permitir a los sectores productivos regionales poder contar con sus insumos a una corta distancia a un me-nor precio , el proyecto de YPF contempla a medida que avance la obra de dragado poder realizar las descargas de estos productos de sus buques directamente en el puerto local.

• Se mantiene dentro del recinto portuario un depósito fiscal por parte de operadores portuarios , esta figura legal para un puerto es de suma importancia y necesidad ya que dentro de la misma se pueden efectuar como se efectúan todos trabajos de verificaciones y controles aduaneros, también permite este figura que se puede consolidar contenedores dentro de este predio , que se consolide y aumente esta actividad es muy importante ya que la misma requiere en forma diaria de personal de la estiba.

• Se obtuvo por parte de la SSPVN de la Nación una zona de transferencia de carga administrada por este Ente en el Km. 213 del Río Ibicuy en respuesta al pedido del sector arrocero.

• Se continúa participando de forma activa en el Comité de la Hidrovía del Río Uruguay la cual está conformada por los intendentes de ambas márgenes del Río Uruguay, siendo su tema de mayor importancia y convocatoria el dragado y mantenimiento del Río Uruguay hasta Concordia.

• Total embarcado:AÑO 2012: 61.345 Toneladas granel YPF: 255.689 LitrosAÑO 2013: 65.054 Toneladas granel YPF: 277.295 Litros.AÑO 2014: 76.053 Toneladas granel YPF: 286.834 Litros.AÑO 2015: 51.354 Toneladas granel YPF: 194.018 Litros.

puerto de Ibicuy:• Se empezó la gestión con el muelle continental y único operativo. Se acompañó a la empresa TISA

a lograr la Habilitación de un buque Transbordador para poder operar. Se concreta el seguimiento de la reconstrucción del Tablestacado, Piloteado y finalmente la puesta en valor del Muelle Conti-nental. La reconstrucción del Muelle en cuestión,se encuentra en sus tramos finales.

puerto diamante:• A principios de 2013 se realiza convenio con la Compañía Sudamericana de Dragados, S.A. Sub-

sidiaria de la empresas Hidrvía s.f., responsable de mantener el calado de la Hidrovía del Río

Page 228: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

228

Informe de GestIón

Paraná, para que la draga de bandera Luxemburgo “Alvar Nuñez Cabeça de Vaca” para realizar el dragado del canal de acceso y puerto de Diamante.

• Fue regular la carga de barcazas desde ese mismo muelle hacia los puertos santafecinos, y los totales fueron:AÑO 2012: 214.966 tnsAÑO 2013: 185.554 tnsAÑO 2014: 131.892 tnsAÑO 2015: 180.577 tns.

Puerto La Paz – Márquez:A partir de 2013 se regulariza el Ente Autárquico Puerto La Paz Márquez, en cuanto a la constitución del Consejo de Administración, acorde lo estipulado en la Ley 9750, Ley de Puertos de la Provincia de Entre Ríos.• Construcción de Red Cloacal y conexión con baños públicos y Oficinas, 500 metros lineales.• Mejoramiento y pintura del guinche histórico del Puerto.• Colocación de 10 bancos de plaza en parque dentro del Puerto.• Designación del presidente del EAPLPM acorde lo establece la Ley 9750, Ley de Puertos, median-

te decreto 471/13 el señor Oscar Bertinat.• Traslado de toda la documentación del Ipper al Ente Portuario.• Remodelación de la Oficina.• Creación de dos contratos de Obra.• Regularización de todos los convenios de uso de acuerdo con el marco legar administrativo vigente.• Marcación del estacionamiento medido a 90 grados y senda peatonal.• Presentación de un proyecto ante la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación

para realizar el dragado frente al muelle del Puerto La Paz a la altura de la boya 757 y parte del arroyo Cabayú Cuatia, Expediente NºS 02 123855/14.

• Reparación de la Red de agua potable, instalación de canillas.• Como todos los años el Ente presta las instalaciones para realización de eventos, Pesca del

dorado, surubí. Embarcado y de Muelle, actividades culturales, galas del río, Deportivas, como el Duatlon, Triatlón, principalmente el triatlón ciudad de LA PAZ que es Internacional, actividades recreativas con los distintos colegios de la ciudad para el día del Estudiante, muestra de Autos Antiguos, y para cualquier otra actividad que la población lo requiera, siempre coordinando con la Prefectura La Paz en cuanto a la seguridad.

• Se realizaron convenios de pasantías con la UADER.• Renovación de convenio con la firma KILAFEN S.A. para permisionario del Puerto Márquez.• Construcción de un silo de chapa de 6000 tns de acopio por parte de esta empresa.• Construcción de Oficina de control de volquete.• Convenio con la empresa NEWTRONIC S.A por el uso del galpón Nº1 para la construcción de un

Casino.• Se presentó Expediente a través del IPPER ante la Dirección de Puertos para que sea declarado

o registrado como Puerto de Recreación, a los efectos de que poco a poco se vayan trasladado a la zona del Puerto Márquez las actividades comerciales o productivas tales como la arena y el transporte de ganado.

• Convenio de uso con GRAVAFILT S.A. por uso de 22.000 metros de terreno de puerto Márquez con cerramiento perimetral a cargo de la empresa para la explotación y refulado de arena.

• A través del Puerto Márquez se han embarcado en barcazas:AÑO 2012: 11.306 Toneladas de SojaAÑO 2013: 23.693 Toneladas de sojaAÑO2014: 15.173 Toneladas de sojaAÑO 2015: 17.700 Toneladas a la fechaEl producido de estos embarques es de los pequeños y medianos productores de la zona que de-positan en los silos de la empresa permisionaria del Puerto KILAFEN para luego ser trasladados mediante camiones volcadores y ser embarcado en las barcazas que amarran en el citado Puerto para ir al destino final que son los puertos santafecinos, tales como San Lorenzo, Quebracho, Puerto San Martín etc.

Page 229: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

229

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

otros puertosIniciada la gestión se realizó un relevamiento de los puertos que si bien no son comerciales han tenido alguna operatividad o han pasado a manos privadas.• Brugo:

Ubicación: se localiza a la altura del Km. 666 del Río Paraná. Servicios: opera allí La Ganadera Comercial con asiento en la localidad de Ramírez, un embar-cadero de barcazas, habilitado por Aduana y Prefectura Naval Argentina, se carga barcazas por gravedad, ya que los silos están sobre el continente en la barranca, ahí depositan las cosechas, los pequeños productores de la zona, el mismo sistema de La Paz, barcazas para la provincia de Santa Fe.

• Piedras Blancas:Ubicación: se localiza a la altura del Km. 697 del Río ParanáServicios: Cuenta con un embarcadero de yeso, Terminal Sólidos a Granel Piedras Blancas

• Santa Elena:Ubicación: se localiza a la altura de Km. 724 del Río Paraná, también existe un embarcadero de barcazas utilizado por la Cooperativa, para barcazas, denominado Puerto Buey, pero a la actuali-dad no se han realizado embarques.Servicios: galpones, muelles, etcétera.

• Hernandarias:Hay un muelle inoperable, arriba sobre el continente existen enclavados unos silos con importan-te capacidad de almacenaje, propiedad de Ultragreim, hoy en estado de quiebra.Se destaca también la existencia de un muelle flotante que es un atractivo del turismo.

• Victoria:El Puerto cuenta con un importante movimiento de lanchas deportivas siendo utilizado uno de los galpones como guardería Náutica, que tiene como servicios en el agua una estación de servicio ubicada en la Dársena misma permitiendo que las embarcaciones desde el agua puedan abas-tecerse de combustible.También opera un Catamarán que hace servicio de pasajeros.

• Gualeguay:En cuanto al Puerto Ruiz, único sitio de amarre, con salida directa al Río Paraná, se mantuvieron reuniones con el Intendente Municipal de la ciudad de Gualeguay, acordando gestionar ante las autoridades nacionales de la Subsecretaría de Puerto y Vías Navegables la viabilidad de realizar un relevamiento batimétrico de profundidades.Realizado el mismo se avanzó con los planos en la citada Subsecretaría para realizar un estudio de posibilidades de realizar el dragado de aproximadamente 50 Km. en línea recta, hasta la des-embocadura del Río Paraná.Se puede continuar con la gestión de Dragas disponibles y fondos para poder realizar el dragado.

• Puerto de Colón:Ante el pedido de la Municipalidad de Colón, se autorizó el desarme de las lozas y los durmientes que estaban en estado de derrumbe, a los efectos de su embellecimiento y emprolijamiento.

• Puerto Constanza:Mediante el Decreto Nº 1231 el Gobernador Sergio Urribarri declaró de Interés provincial la ini-ciativa, propuesta por la firma Puerto Internacional Entre Ríos S.A., (PIER S.A.), de construir un puerto en la zona de Paraje Constanza ubicado en el Departamento Islas al sur de la Provincia, a la altura del Km. 196 del Río Paraná Guazú y 19,5 Km. aguas arriba del puente General Urquiza.La Empresa inició el trámite en la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables.

ente InterprovIncIAl túnel subfluvIAl

El Ente Interprovincial Túnel Subfluvial “R. Uranga – C. Sylvestre Begnis” y a través de la Representación del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, ha desempeñado funciones en orden a la prestación del ser-vicio público de conexión vial, mediante la obra del Túnel, que a 45 años de su inauguración, presenta un tránsito promedio diario de 12.128 vehículos.

Page 230: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

230

Informe de GestIón

Para este servicio público se han atendido tareas propias inherentes al Monitoreo del tránsito durante las 24 horas para el control y seguridad vial de los usuarios.

En el aspecto social, más de 11.933 estudiantes y deportistas de Entre Ríos, Santa Fe y Provincias vecinas, se han alojado en el Complejo.

En Relaciones Públicas se atendieron en visitas guiadas a más de 17.000 integrantes de delegaciones de turismo nacional e internacional, que conocieron la historia, construcción e instalaciones de esta monumental obra de ingeniería.

En orden a la conservación del viaducto y sus instalaciones anexas, ha cumplido con el Mantenimiento de la Obra Civil, Electromecánico y Electrónico de sus Instalaciones Anexas, señalándose como obras e inversiones destacables:• Diciembre 2014: licitación Pública Nº 383 y adquisición de Ropa de Trabajo Verano. Adjudicada

por un total de 199.120 pesos. Licitación Privada Nº 165 Provisión y Colocación de Materiales para la realización de ploteo De Diez Cabinas De Peaje 78.500 pesos.

• Año 2015: Licitación Privada Nº 166. Adquisición de 10.000 Rollos De Papel Impresoras Para Tickets. Cartucho Para Impresoras. Adjudicada Por Un Total De 48.500.Licitación Pública Nº 385 –Obra Para La Normalización y actualización del Sistema De Media Tensión 13.200 W. Adjudicada Por Un Total De 3.500.000,00.Licitación Pública Nº 386 –Reparación de Losas de hormigón armado y sellado De. Adjudicada Por Un Total De 3.642.281,00.Licitación Privada Nº 167 –Provisión y Colocación de Módulos de Reducción De Velocidad Peaje Lado Santa Fe. Adjudicada Por Un Total De 58.200,00.Licitación Privada Nº 168 –Provisión Dos Puertas Ho Y Colocación De Seis Puertas En Edif. Lado Paraná Y Lado Santa Fe. Adjudicada Por Un Total De 51.180,58.

• En Proceso Licitación Pública Nº 387 –Reparación De Losas De Ho Y Sellado De Juntas. Por Un Total De 2.127.410,25.Licitación Pública Nº 388 –Provisión, Instalación Y Puesta En Funcionamiento De Un Nuevo Sistema De Cobro Y Control De Peaje. Por Un Total De 4.800.000.Licitación Pública Nº 389 –Adquisición Ropa De Trabajo Para El Personal Del Ente. Por Un Total De 181.484,00.Licitación Pública Nº 390Actualización De Dos Subestaciones Principales De Media Tensión 2.750.000

secretArÍA mInIsterIAl de InversIón públIcA Y desArrollo terrItorIAl

Las tareas desarrolladas en la presente gestión son las siguientes:• Articulación con los Organismos dependientes de esta Secretaria, con la Dirección de Hidráulica,

con la Secretaría de Energía de la Gobernación, la Dirección Provincial de Vialidad, la Unidad Ejecutora Provincial, el Programa Nacional Unidad para el Cambio Rural (UCAR/Prosap) del Minis-terio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y diversos Organismos Provinciales y Nacio-nales para llevar adelante los Proyectos en Ejecución y Anteproyectos requeridos por el Ministerio dependiente y de los organismos que dependen de ésta Secretaria.

• Redacción del capítulo 4 de la Estrategia Provincial para el Sector Agroalimentario de la Provincia de Entre Ríos: proyección estratégica sectorial, ejes estratégicos para el sector agropecuario y agroindustrial.

• Hidrovía Paraguay-Paraná: recopilación y digitalización de antecedentes sobre la hidrovía, confec-

Page 231: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

231

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

ción de inventario de dicha documentación y elaboración de planos territoriales. Diagramación de estrategias de desarrollo de infraestructura y logística vinculadas al sector.

• Puerto Ibicuy: Consideraciones generales sobre consultoría llevada a cabo por IATASA ingeniería “Plan maestro y proyecto ejecutivo para el puerto Ibicuy”. Elaboración de términos de referencia y coordinación del proyecto “Estudio de desarrollo territorial de la zona sur del delta en el marco de la resignificación del puerto Ibicuy” Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, Programa de Fortalecimiento Institucional.

• Publicaciones: “Hidrovía Paraguay – Paraná”, “Cuadernos para una nueva ruralidad. Observatorio de la inversión pública, la competitividad y el desarrollo territorial”: cuaderno 1-Cambio climático, cuaderno 2-Melchora Cuenca, cuaderno 3-Agricultura familiar y gobernanza de la tierra, y otras publicaciones vinculadas al desarrollo territorial rural.

• Anteproyecto de reforma y ampliación de la Sede de la Comisión Vecinal del Barrio Mitre Paraná. Documentación entregada: planos de relevamiento, planos generales de reforma y ampliación, planos de sector, planos de mejoras, esquema de instalación eléctrica, cómputo métrico y Presu-puesto general 1º etapa, cómputo general de materiales obra gruesa 1º etapa.

• Anteproyecto prototipo vivienda de madera sistema de bastidores de madera: memoria descrip-tiva, planos generales (planta, vistas, cortes, detalles), imágenes fotorrealistas, panel 50x70cm, presentación power point para exposiciones en eventos regionales.

• Diseño de Publicaciones: certificados concurso de fotografía Rural “Actores de nuestra tierra, autores de nuestro futuro”, flyer muestra “Actores de nuestra tierra, autores de nuestro futuro”, flayer “citrus para todos”, banners secretaría, folleto “política de compra pública de alimentos”, “cuadernos para la nueva ruralidad”, plantillas de obras PROSAP, publicación general de acciones llevadas a cabo por esta secretaría.Diseño y digitalización de Logotipos: “compartiendo la mesa”, “jóvenes rurales”.Diseño e implementación de la página web de la Secretaria.

• Área Competitividad y Acceso al Financiamiento: Durante el período 2015 dicha Area cuenta con una cartera de 185 proyectos de inversión de Aportes No Reembolsables (ANR) del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), los cuales representan 21.2 millones de pesos y movi-lizan una inversión total de más de 50 millones de pesos.

• Durante el período 2015 se gestionaron exitosamente 86 solicitudes de ANR por un monto total de 10.126.231. Estos aportes promocionaron una inversión privada total de más de 27.9 millones de pesos.

• Las principales cadenas beneficiarias son: Ganadería, Citricultura, Tambo, Avicultura, Nuez Pecan. • Durante el período 2015 se entregaron 64 ANR por un monto total de 4.824.826. Estos aportes

promocionaron una inversión privada total de más de 11.4 millones de pesos. • Los beneficiarios de esta herramienta se vinculan a los siguientes proyectos públicos: Mejora-

miento de Caminos Rurales en Áreas Productivas (44), Obra de Riego Presurizado en Villa del Rosario (9), Clúster de la Nuez Pecan (8) y Clúster Foresto – Industrial (3).

• Las cadenas productivas beneficiadas son: Avicultura, Citricultura, Tambo, Ganadería, Nuez Pe-can, Agricultura, Forestal, Industria (Molino Harinero).

• Realización de más de 14 actividades de difusión institucional en las localidades de: Villa del Ro-sario, Los Charrúas, El Redomón, Feliciano, Urdinarrain, Diamante, Gobernador Mansilla, Isletas, Villaguay, Crespo, Gualeguaychú, General Almada, entre otras.

• Realización de Convocatorias Especiales en zonas de obra, a saber: - Riego Presurizado en Villa del Rosario: en el marco de la finalización de la obra pública, se organizaron actividades de capacitación sobre la importancia y el manejo del riego por goteo conjuntamente con la Dirección de Hidráulica de Entre Ríos. Realización de más de 3 difusiones institucionales de ANR para la instalación de equipos de riego por goteo a los beneficiarios de la obra pública. Organización de jornadas con charlas técnicas, presentación de equipos de riego y formulación de proyectos de Aportes no Reembolsables PROSAP a los productores beneficiarios de la obra. Participaron en la misma la Dirección Provincial de Hidráulica, Unidad Ejecutora Cen-tral del PROSAP, El Consejo Federal de Inversiones, y Empresas Proveedoras de Equipo de Riego. En dicha instancia se presentaron 12 solicitudes de ANR para la instalación de equipos de riego. Clúster de la Nuez Pecan. Convocatoria para Inversión en Plantas y Riego por Goteo. El resultado

Page 232: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

232

Informe de GestIón

de la jornada tuvo 10 proyectos presentados, lo que representaron en su conjunto más de 60 hectáreas. - Iniciativa de Desarrollo de Microrregión 127/12: elaboración de un Plan de Mejora Competiti-va (PMC) y al financiamiento de los proyectos que surjan de este, con un financiamiento de US 400.000. Realización del primer Foro para consensuar públicamente los avances parciales del PMC.- Plan Estratégico para el Sector Cooperativo Agropecuario de Entre Ríos: trabajo realizado a pedi-do del sector cooperativo y llevando adelante la presentación del Informe Diagnóstico del Sector Cooperativo. Elaboración de un Plan Estratégico para el Sector. Menciones especiales: dicha área ha liderado durante el período 2014 – 2015 los índices de pre-sentación y ejecución de Proyectos en la Unidad Ejecutora Central, comparado a otras provincias donde se ejecuta este programa. Participación en encuentros de Representantes y en Jornada Regional UCAR 2015. - Desarrollo y puesta en marcha del Espacio “Melchora Cuenca” conjuntamente con “Organiza-ción Rural Charrúa Naybú”, la “Asociación Entrerriana de Mujeres Campesinas” y la “Unión de Mujeres de Viviendas Rurales de Entre Ríos” (Muvier) como mujeres trabajadoras y productoras de la agricultura familiar de toda la provincia, para construir políticas públicas para las mujeres trabajadoras y productoras de la agricultura familiar, participación política y equidad de género. Ha sido declarado de interés Legislativo en la Provincia y el Senado de la Nación.- Realización del curso de formación de jóvenes constructores de desarrollo rural en conjunto con la Unidad para el Cambio Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. - Realización del concurso fotográfico rural y la muestra itinerante junto con el cine rural. Entrega de premios y exhibición en distintas localidades de la provincia. - Realización de operativos de “citrus para todos” una vez por mes, promoviendo la comercializa-ción directa del productor al consumidor de frutas provenientes de la zona de obra de riego de Villa del Rosario.- Encuentro de soberanía y seguridad alimentaria en conjunto con la Facultad de Ciencias Agra-rias.- Encuentro de Agroecología en conjunto con la Secretaría de Agricultura Familiar, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar del Mercosur.- Jornada de promoción de las compras públicas sustentables en conjunto con la municipalidad de Chajarí.- Participación en la conformación del comité de cuenca del arroyo Sauce Grande.

• Asesoramiento técnico para la realización de proyectos productivos en la colonia oficial Nº 1 aldea productiva La Florida.

• Asesoramiento para la puesta en marcha del frigorífico de Feliciano.• Asistencia Técnica a Productores en zonas de Obras Prosap. Articulación entre actores sociales,

técnicos, económicos, productivos y políticos ligados a la obra. Realización de alrededor de 100 (cien) encuestas y sistematización de datos (datos personales, composición del grupo familiar: edad, escolaridad, lugar de residencia; vivienda, tenencia de luz eléctrica y fuente de energía, acceso a la salud, relación laboral, tipo de producción y de riego, comercialización de lo produci-do, uso de agroquímicos, necesidad de capacitación, opinión acerca de la puesta en marcha de la Obra de Electrificación Rural). Realización de charlas informativas, bajo la modalidad de taller, para realizar la presentación de la obra y del equipo. Se realizaron Talleres Informativos sobre medio ambiente el 13/08/15 en la Escuela Rural Nº 13 “Pancho Ramírez” (Camino vecinal y RP 5- Localidad Paso del Gallo, Distrito Moreira, Depto. Concordia) y el 14/08/15 en la Escuela Rural N°34 y 62 “Carlos Villamil” (Localidad El Redomón, Dpto Concordia). En dichos Talleres participaron vecinos, productores y comunidad educativa para informarse acerca de aspectos socio-ambientales de la obra de electrificación rural, especialmente para los productores arro-ceros existentes y los potenciales. Difusión de información acerca de la implementación de las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) en el manejo de cultivos, suelo y agua, capacitación del personal del predio, marco legal vigente, salud, normas de higiene del predio, aspectos básicos de seguridad, operación y mantenimiento de maquinarias, manejo de la cosecha y registros, et-cétera. Difusión de políticas públicas de género, juventud, desarrollo rural sustentable y buenas

Page 233: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

233

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

prácticas agropecuarias.

dIreccIón GenerAl de fInAncIAmIento pArA lA InversIón públIcA

Las tareas desarrolladas en la presente gestión para los proyectos ejecutados y en ejecución son: • Gestión de financiamiento internacional para la ejecución de proyectos de inversión pública de

servicios al sector agropecuario y agroindustrial.- • Coordinación y formulación de los Documentos de Proyectos en Factibilidad. • Gestión del endeudamiento Cumplimiento de lo pautado en los Contratos de Prestamos Subsidia-

rios y sus Contratos Anexos.• Seguimiento de la ejecución de los componentes duros (obra) y coordina la ejecución de los

componentes blandos.• Gestión de los recursos para el pago de los certificados de obra, de las adquisiciones y de los

Recursos humanos.• Formulación de pliegos para adquisición de bienes de los componentes blandos y de los térmi-

nos de referencia para contratación de consultores• Coordinación, cumplimiento y acompañamiento las auditorias de procesos, ambientales y de

ejecución del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales y provinciales. • Formulación y ejecución de Planes de Afectación de activos • Cumplimiento de los informes, mensuales, trimestrales semestrales y anuales, según correspon-

da. • Carga de los Planes operativos anuales y sus actualizaciones trimestrales.

proyectos ejecutados• Materialización de las obras de estabilización de los suelos en los 161,4 km. De camino rural,

que conforman los siete tramos objeto de este Proyecto. Departamentos de La Paz, Feliciano, Paraná, Diamante y Nogoyá.- Unidad Ejecutora: Dirección Provincial de Vialidad

• Gasoducto Productivo de Entre Ríos, iniciado en setiembre de 2012 y con recepción provisoria en octubre de 2015, a las industrias ubicadas dentro de la zona urbana de dichas localidades y otras ubicadas en zonas cercanas al trazado previsto del gasoducto. La obra comprende el tendido de una red de ramales de acero de una longitud total aproximada de 32 km. en diámetros de ø51 mm (2”), 76 mm (3”), la construcción de un puente de medición en cabecera, una estación de regulación y odorización de 1er etapa, estaciones de regulación de 2da etapa, las redes de distribución en polietileno que alimenta a usuarios industriales y las respectivas subestaciones internas. Situado en las localidades de Sauce Pinto, Aldea María Luisa, Villa Fontana y Gral. Racedo. Unidad Ejecutora: Dirección de Desarrollo Gasífero de la Secretaria de Energía.

• Riego en Zona Citrícola de Villa del Rosario, iniciado en diciembre 2011 y obra terminada en 2015 a la espera de la recepción provisoriaEl proyecto contempla un sistema con una obra de toma en el lago de la Represa de Salto Gran-de, sobre el río Uruguay, donde se captará el agua por medio de varios equipos de bombeo con funcionamiento automático, que será filtrada y distribuidas por una red de cañerías principales y secundarias de PVC y PRFV, hasta llegar a cada puerta de finca.El proyecto incluye dos estaciones de re-bombeo en ruta, válvulas de cierre, válvulas anti-ariete, de desagüe, caudalímetro y censores de presión. La provisión de energía se hará mediante la instalación de una línea de 13,2 kw,, con columnas de hormigón doble terna,El componente de capacitación y asistencia técnica contempla la formación y asistencia técnica para los 72 productores beneficiarios de las obras del proyecto. Unidad Ejecutora: Dirección de Hidráulica, Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios.

proyectos en ejecución• Mejoramiento de Caminos en Áreas rurales Productivas zona VII Lote C- Ex ruta 19. Consiste en

obras de estabilización del camino en los 49.37.km. que conforman los tramos que unen a Urdi-

Page 234: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

234

Informe de GestIón

narrain, departamento Gualeguaychú, con la Ruta Nº 6 / Departamento Tala.Un puente sobre el Río Gualeguay- a la altura de Paso El Sauce (Balsa Vasallo)- de una longitud de 720m y un segundo puente se localizan sobre el Arroyo San Antonio y tiene una longitud de 60m.Iniciado en Agosto 2013 se terminará en el primer semestre de 2016. Unidad Ejecutora Dirección Provincial de Vialidad.

• Electrificación Rural en Áreas Arroceras- El Redomón –Paso Miraflores.Construcción de 298 Km. de líneas de electrificación de 13,2 KV y 7,62 KV instaladas en el área rural de El Redomón-Paso de Miraflores en los departamentos Concordia y Federación de la Provincia de Entre Ríos, con sus correspondientes estaciones transformadoras. Tres líneas en media tensión de 33 KV en una extensión de 99 Km: Chajarí – Puente Quebracho; Concordia –El Redomón. Y Los Conquistadores- Paso Miraflores. Tres subestaciones transformadoras 33/13.2 KV totalmente instaladas

Además se ha realizado la identificación, priorización y formulación de perfiles y coordinado formula-ción de proyectos de inversión pública:• Proyectos en Formulación del documento en factibilidad y solicitada colaboración a Programa de

Servicios Agrícolas Provinciales para armar documento de Proyecto: Mejoramiento de Caminos en Áreas Rurales Productivas zona VIII-Lote B1Traza Santa Ana-Colonia Alemana- Anexo técnico de obra terminada. Documento de Proyecto se realizó taller de árbol de problemas y soluciones y encuestasMejoramiento de Caminos en Áreas Rurales Productivas zona VIII-Lote B2 Zenon Roca-Villaguay, Anexo técnico de obra terminado. Documento de proyecto se realizó taller de árbol de problemas y soluciones y encuestasRiego en Zona Citrícola Santa Ana. Realización del taller de árbol de problemas y soluciones.Riego en Zona Citrícola Santa Eloisa. Realización de Taller de árbol de problemas y soluciones

• Formulación de proyecto de obras menores.Durante este año se ha iniciado la conformación de un área que identifique, coordine/formule pro-yectos de obras menores. Al momento se encuentran en corrección en el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales un proyecto de obra menor por las alcantarillas del la ruta provincial 51.-Además se están formulando proyectos de mejoramiento de trazas en el departamento Guale-guaychú y departamento Tala.-En lo que se refiere a pequeñas obras eléctricas, se está formulando un proyecto en la zona de Antonio Tomás –departamento Paraná y dos ideas proyectos en zona Citrícola

Otros financiamientos• Se participó en la gestión y ordenamiento de la documentación técnica de obra y técnica de ges-

tión del financiamiento.• Participación de reuniones con representantes de la Entidad financiera con la República Popular

China.• Sistematización y Distribución de Agua para Riego Mandisoví Chico

Se coordinó corrección de todo el documento y se remitieron vía correo electrónico a las autori-dades solicitantes.-

• Acueducto La Paz-EstacasSe coordinó corrección de todo el documento y se remitieron vía correo electrónico a las autori-dades solicitantes.-

Otras actividades• Desde mediados de 2012 hasta principios de 2013 la Dirección General había comenzado a tra-

bajar en la conformación de un área de articulación con el sector privado para trabajar la parte de desarrollo empresarial y herramientas financieras. A partir de la creación de la Secretaría estas tareas dependieron en forma directa de la Secretaria.

• El personal de la Dirección General ha participado de todas las capacitaciones que se han brin-dados desde el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales y desde la Provincia: jornadas de revisión de planificación 2015, Taller de Sistema Integrado e Integral de Gestión de la Unidad para el Cambio Rural del Ministerio de Agricultura de la Nación y en el Sistema de Administrador

Page 235: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

235

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

de Proyectos UEPEX,, Taller de Gestión Patrimonial, Jornadas de Capacitación en el marco del Fortalecimiento de la Gestión por Resultados en la Provincia de Entre Ríos:- Gestión por Resultados y planificación estratégica; - Sistemas de información para la gestión, monitoreo y evaluación; - Planificación operativa; - Presupuesto por resultados; - Gobierno y coordinación para la gestión por resultados, Jornada Internacional de Riego con fines productivos, - Jornadas Regionales Unidad para el Cambio Rural., Jornada Internacional de Riego con fines productivos.

dIreccIón GenerAl de plAnIfIcAcIón

Tareas realizadas: • Representación de la provincia en el plan estratégico territorial (PET). Se actualizó el modelo de-

seado, lineamientos estratégicos, cartera de proyectos estratégicos para el Avance III del PET. Los resultados se plasmaron en la publicación del Plan Estratégico Territorial Nacional 2015.

• Consejo Federal de Planificación (Cofeplan)Integrante del Consejo Federal de PlanificaciónParticipación en las asambleas:XI Asamblea Ordinaria 19 de noviembre de 2014. Purmamarca, provincia de Jujuy.XII Asamblea Ordinaria 30 de julio de 2015. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

• Representación en el CIMOPAsistencia a Reunión de Comité Ejecutivo Ampliado, octubre 2015Participación de la Reunión Ordinaria del Consejo, noviembre de 2015Integrante de la comisión ejecutiva del Cofeplan, elegidos por votación de representantes de la Región Central. Participación en las reuniones de la Comisión: En las mismas se elaboran Declaraciones en rela-ción a temas puntuales como: consideraciones acerca del Anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial en respuesta a notas periodísticas en medios nacionales, uso del suelo, la dinámica de trabajo de las diferentes comisiones del Consejo

• Capacitación Se ha capacitado en forma virtual y presencial a personal de la Dirección General de Planificación y agentes de otros organismos del estado provincial Participación en Curso de Capacitación en SIG e IDE – La IDE para la gestión pública, dictado en la ciudad de Tucumán.Participación virtual de personal en cursos de Sistemas de Información Geográfica Capacitación presencial y virtual de personal administrativo en el Escuela de Gestión PúblicaParticipación en las Jornadas de capacitación de Fortalecimiento de la Gestión por Resultados en la provincia de Entre Ríos.

• Proyectos CAFLa Dirección General de Panificación es contraparte de los siguientes proyectos:Convenio entre la Provincia de Entre Ríos y Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inver-sión Pública de Nación para la realización de las siguientes consultorías: plan de ordenamiento territorial del borde costero sobre el rio Paraná Santa Elena – Diamante (Entre Ríos), se finalizó en el período.Plan de ordenamiento urbano ambiental de la localidad de Diamante, se finalizó en el período. Se realizó en la Dirección el mapeo y digitalización de la información para este plan.Desarrollo Territorial de la Zona Sur del Delta en el marco de la resignificación del Puerto Ibicuy, en proceso. Desde la dirección se aporta en la elaboración de planimetrías de apoyo y búsqueda de información. Dirección y evaluación del proyecto.

• Proyectos Consejo Federal de InversionesContraparte provincial en el “Plan integral de desarrollo del borde costero de Santa Elena y pro-puesta de equipamiento”, en evaluación.

Page 236: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

236

Informe de GestIón

• Planes de Ordenamiento:Plan de ordenamiento territorial del Centro rural de Población de Colonia Ensayo. Objetivo: orientar el crecimiento ordenado y uso del suelo promoviendo un ordenamiento territo-rial equilibrado, especialmente en cuanto al uso del espacio público. Estado del Proyecto: propuesta de plan de ordenamiento finalizada.

• Proyectos EspecialesTerminal de Hernandarias, estudio de factibilidad de ubicación.Victoria, estudio de factibilidad de ubicación de Centro logístico de cargas.Plaza Mansilla: se culminó con el proyecto ejecutivo correspondiente al “Concurso Provincial de Ideas para el espacio público del área del Centro Cívico y Puesta en valor de Plaza Mansilla de la ciudad de Paraná”, participación en la Comisión Asesora que realizó el seguimiento y posterior aprobación del proyecto ejecutivo.

• Asesoramiento a diferentes municipios, Juntas De Gobierno y Organizaciones Intermedias en dis-tintas temáticas:.Revisión de normativa vigente en distintas localidades y cuestiones relacionadas a la planifica-ción en: Crucesita Octava: apoyo técnico para la ordenanza la nueva planta urbana.Aldea Brasilera: redacción de ordenanza de plan de ordenamiento territorial, gestión y puesta en marcha del mismo.Pueblo Brugo, informe sobre proyecto privado “Club de Barcos”.Villa Libertador San Martín: asesoramiento para la revisión del Código Urbano de la localidad.Relevamiento de situación de las juntas de gobierno sobre la recolección de residuos. Toda la provincia: Registro y sistematización de normativas urbanas en los municipios y Junta de Gobierno de la Provincia.Propuesta de creación en el ámbito de la Dirección del Área de pequeñas localidades para aseso-ramiento y formación a fin de fortalecer las capacidades locales de planificación.Programa de fortalecimiento institucional para juntas de gobierno

• Página Web de la Dirección. Planificación y organización del esquema para página web oficial, sistematización de la información que estará disponible.

• PRODEV: la dirección participó como contraparte provincial, junto a otras reparticiones en el Pro-grama llevado adelante por la Dirección de Relaciones Municipales del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas.

• Digitalización de la documentación de archivo de la dirección. Se continuó y profundizó el trabajo de digitalización de documentación en formato papel: planes de ordenamiento, mapas, estudios y diagnósticos sectoriales y regionales. El trabajo apunta a una sistematización y creación de una Biblioteca Digital de Planeamiento.

• Trabajos coordinados con otras áreas de gobierno- Programa de viviendas de maderaArticulación con otros organismos en el desarrollo de prototipo de vivienda de madera para auto-construcción, análisis de información sobre cuencas forestales, viabilidad de prototipos, etcétera. - Hidrovía y Puerto de IbicuyAnálisis de información, evaluación de propuestas de desarrollo de puertos y su impacto territo-rial.- Mapeo de Información Recopilación y Georeferenciación de industrias en la provincia.Cartografía de apoyo para proyectos: programa de obras menores de infraestructura productiva para el desarrollo local, localidad de Seguí, Obras de infraestructura; Yacarerario en La Florida; - Estrategia Productiva de la Provincia.Se realizaron trabajos de relevamiento para medir el impacto económico ex ante, de la obra plani-ficada del Arroyo Mandisoví Chico que busca unir Colonia Alemana con Santa Ana.- Organismo de Aplicación Ley 6416: La Dirección es el Organismo de aplicación de la Ley Nº 6416 para la tramitación de expedientes inherente a la subdivisión del suelo en el área de Salto Gran-de. Se continuó con el avance de expedientes ingresados.- Infraestructura de Datos Espaciales de Entre Ríos IDE, se comenzó con la normalización y unifi-cación de mapas para que sea compatible con IDERA. Se realizaron reuniones con otras reparti-

Page 237: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

237

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

ciones (Catastro, Hidráulica, Ambiente) para llevar adelante IDEER.• Trabajo con Programas del Ministerio del Interior de la Nación

Se asesoraron a Juntas de Gobiernos y pequeños municipios sobre el acceso a financiamiento de los programas Atención al Cliente (PAC) y Mi Pueblo.Se enviaron las siguientes carpetas finalizadas a Nación: Colonia Celina, María Luisa, Sauce Sur, Colonia Baylina, Aldea Spatzenkutter, Walter Moss, Pueblo Alvear, Colonia Oficial N° 5, Colonia Hambis, Pueblo Cazes, Aldea Brasilera, Pueblo Liebig, A° Corralito, Jubileo, Las Tunas, Colonia Alemana, entre otras.

unIdAd eJecutorA de proGrAmAs especIAles

Los Programas de Vivienda que se llevan adelante desde la Unidad Ejecutora de Programas Especiales tienen en cuenta los siguientes criterios.

• Respuesta a los sectores más postergados• Avanzar en una propuesta integral. Junto a la vivienda procurar un medio de vida• Dar continuidad laboral a las Cooperativas de Trabajo.

De acuerdo a esto se trabaja en base a tres modalidades• La vivienda nueva del Programa Federal de Integración Sociocomunitaria que da respuesta a la

necesidad de vivienda en las zonas urbanas y continuidad al trabajo de las cooperativas que exis-ten en la actualidad en la Provincia.

• Los Proyectos especiales que tienen en cuenta a las familias que viven en Asentamientos tanto ur-banos como rurales, donde se da respuesta en forma integral a la vivienda y el trabajo. El objetivo es en el corto plazo terminar con los casos de extrema vulnerabilidad en la Provincia.

• Las Viviendas Rurales: que cumplen con el objetivo de evitar el éxodo de las familias rurales dán-doles respuesta tanto a la vivienda como a la consolidación de su emprendimiento productivo a través del acompañamiento de los Consorcios Rurales.

Estos Programas generan en la actualidad en forma permanente 16.000 puestos de trabajo en nuestra provincia.

Los Programas se llevan adelante con Cooperativas y/o Pequeñas Empresas locales.

Se trabaja al día de hoy en 68 Municipios y 158 Juntas de Gobierno.

En varios departamentos se utiliza el sistema de Consorcios Rurales para la ejecución de las obras con un resultado excelente en la ejecutividad y eficiencia en el gasto, lo que permite acortar visiblemente los plazos de obra. En 2013 funcionaban 12 Consorcios, en la actualidad funcionan 30, integrados por distintos Organismos del Estado que aúnan esfuerzos en forma solidaria, con un mutuo control, que hace a la eficiencia del gasto. La inversión anual de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación pasó de un Presu-puesto Anual en 2013 de 64 millones de pesos a 550 millones de pesos en 2014 y 2.700 millones en 2015.

En 68 Municipios y 158 Juntas de Gobierno, están 258 viviendas ejecutadas en los tres Programas, están en ejecución 3918 y las que tienen Convenio firmado que comenzarían a ejecutarse en diciembre de 2015 son 1912.

En la gestión entre las viviendas ejecutadas, las que están en ejecución y las que tienen Convenio fir-mado totalizan 8348 viviendas.

Page 238: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl
Page 239: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl
Page 240: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

240

Informe de GestIón

proGrAmAs vInculAdos A lA trAnsformAcIón del perfIl productIvo con equIdAd: “entre rÍos: compleJo AGroIndustrIAl”.

fábrica de concentrados de jugos en la localidad de villa del rosario, departamento federación Se concluyó con el proceso de construcción de la obra civil para la instalación de la fábrica de concen-trados de jugos en Villa del Rosario. Se adquirieron e instalaron los equipos de mayor significación para su puesta en funcionamiento. Incluso ya se realizaron las primeras pruebas técnicas para el proceso de producción. Se están concluyendo asimismo las piletas de tratamiento de efluentes.

Este año la fábrica quedará en condiciones de producir, por lo cual se comenzó a trabajar en el esque-ma de inversión, junto con los productores de la zona. Para ello se gestionaron fondos en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación que permitirán integrar una parte del capital de trabajo necesario.

La planta producirá concentrados de jugos, aceites esenciales y sus derivados. Contará con tecnología JBT de copa (sistema de “pinchado” para extracción de jugo). Tendrá una capacidad de procesamiento de 12 toneladas hora. La puesta en marcha de la planta permitirá beneficiar en forma directa a más de 250 citricultores que serán socios de la misma y en forma indirecta a más de 1400 explotaciones citrícolas de la zona (el 80% de las explotaciones citrícolas de la provincia).

La construcción de la planta es una aspiración de los productores de hace más de cuatro décadas. El proyecto posibilitará la expansión de la oferta de cítricos mejorando el ingreso y la estabilidad en las ventas de los productores.

Además, creará alrededor de 70 puestos de trabajo directos. Los empleados serán hijos de los produc-tores asociados a la fábrica y contarán con la capacitación respectiva, lo cual está previsto en el pliego de bases y condiciones para la empresa constructora.

Previendo además la participación de las escuelas técnicas y la facultad de alimentos de Concordia. La comunidad local también es parte del proyecto, pudiendo ejercer el control social a través de la Funda-ción para el Desarrollo Regional, que integrará el órgano de administración de la planta.

La inversión estimada es de alrededor de $24.000.000. El Gobierno nacional, a través de las gestiones de la provincia, dispuso $18.000.000 para la construcción de la fábrica, junto a otros recursos que integró el presente año.

Operatoria: la fábrica de jugos, una vez terminada, se administrará a través de una sociedad anónima creada al efecto con la integración de dos socios: 1. Los productores interesados, a través de una coo-perativa de citricultores creada a tal efecto, “Cooperativa de Industria y Comercio Citrícola del noreste entrerriano”; y 2. La comunidad de la zona, mediante la Fundación para el Desarrollo Regional, “Funda-ción para el Desarrollo Regional”.

La planta está en sus etapas finales de construcción, de modo que el año siguiente podrá inaugurar-se.

Programa de financiamiento productivo - Créditos bersa a tasa subsidiada para actividades agrícolasEn forma conjunta con el Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas se arbitraron las acciones para reorientar el destino de una $ 230.000.000- (PESOS DOSCIENTOS TREINTA MILLONES) para financiar el sector agropecuario mediante el financiamiento de la compra de semillas, fertilizantes y otros agro-químicos y gas oil para la próxima cosecha facilitando de tal forma a dicho sector al mantenimiento de su producción. A los fines expuestos se creó una única Línea denominada “Línea de capital de trabajo (específicamente semillas, fertilizantes, agroquímicos y gas oil) destinada a financiar la campaña de siembra gruesa y arroz 2015/2016” Siendo las condiciones de esta línea las siguientes. En este sentido, se gestionó y presentó la normativa respectiva con el fin de que el Ministerio de Agricul-

Page 241: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

241

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

tura, Ganadería y Pesca de la Nación acompañe el proyecto con un aporte de subsidio de tasa, lo cual fue aprobado por las autoridades nacionales. Debido a ello, los productores pueden obtener un crédito al 11/12% de interés anual.

A la fecha se han otorgado créditos para la cosecha gruesa por casi 6 millones de pesos.

financiamiento a tambos de entre ríosSe desarrolló en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el BERSA, una línea de financiamiento por hasta 40 millones de pesos para productores tamberos, a tasa subsi-diada. El mismo se instrumentó mediante el Convenio N° 313/2014 –Asistencia Financiera a Produc-tores de Leche de Entre Ríos–.

En ese mismo marco, se tramitó un pedido especial para Entre Ríos realizado por el Gobierno provincial consistente en permitir el ingreso en la línea crediticia prevista en el referido Convenio a los productores tamberos que aún no han podido incorporarse al Sistema de Pago de la Leche Cruda sobre la base de Atributos de Calidad Composicional e Higiénico-Sanitarios en el Sistema de Liquidación Única, Mensual, Obligatoria y Universal. Tal pedido fue aprobado por el Señor Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca informa en la susodicha nota que propone dejar en suspenso hasta el 31/12/2015 la aplicación del Punto c) de la Cláusula Cuarta del Convenio Nº 313 de fecha 5 de noviembre de 2014, así como del Punto l) del ANEXO I, Reglamento del mencionado Convenio Nº 313.

Programa de financiamiento productivo - Créditos banco Nación a tasa subsidiada para citri-cultoresMediante diversas gestiones ante organismos nacionales acompañadas por el Gobierno de Entre Ríos, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Banco de la Nación Argentina se con-cretó la instrumentación de una línea de financiamiento para el complejo citrícola vernáculo. Se trata del convenio N° 31/2015 por el cual el BNA dispone de un monto de hasta 40 millones de pesos, am-pliable con un nuevo acuerdo, con destino a financiar proyectos de inversión, capital de trabajo, inclu-yendo prefinanciación de exportaciones, y refinanciación de pasivos, en la cadena de valor citrícola. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a su vez, subsidia seis puntos porcentuales de la tasa de interés en el marco del citado acuerdo.

Para los proyectos de inversión la línea dispone financiar hasta el 100% del monto solicitado, com-prendiendo todo tipo de bienes de uso de fabricación nacional, excepto compra de automotores e inmuebles, incluyendo además capital de trabajo. Se prevé un plazo de devolución de hasta siete años, con un año de gracia para el capital. El subsidio de tasa podrá alcanzar a $2.500.000 por beneficiario individual. La tasa nominal anual fija será la correspondiente a la Línea 400 del BNA para inversiones, que supone una tasa del 17,5%, a la cual se deben deducir 6 puntos de subsidio, quedando en una tasa final del 11,5%. La garantía será a satisfacción del BNA, incluidas fianzas por sociedades de garantías. La línea estará vigente hasta el 31/12/2015 o hasta el agotamiento del cupo, lo que ocurra antes.

creación del fondo de Garantías de entre ríos (foGAer)En forma conjunta con el Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas Públicas, se terminó de consti-tuir el directorio y sindicatura del Fondo de Garantías de Entre Ríos (FOGAER), concretado a través de la Ley provincial Nº 10.152, el Decreto Reglamentario Nº 3009/2012 y la escritura pública Nº 604/2014. Actualmente se están finalizando los trámites en la Dirección de Inspección de Personas Jurídicas (DIPJ) para dar nacimiento formal a la sociedad. Se gestionó asimismo un acuerdo con las autoridades del Fondo de Garantías de Buenos Aires (FOGABA), para la puesta en marcha de la gestión del FOGAER. Con esto, se da inicio operativo a una herramienta de apoyo a las PYMES locales y debe comenzar a imple-mentarse el Plan de Negocios. La creación del FOGAER integró a 18 instituciones del sector productivo en términos de socios fundadores.

El FOGAER tiene por objeto generar un fondo provincial que permita respaldar y promover el acceso al crédito de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) de la provincia de Entre Ríos.

Page 242: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

242

Informe de GestIón

Como es ampliamente conocido, las firmas de menor tamaño suelen encontrar serias restricciones a la hora de obtener financiamiento en condiciones aceptables de plazos, tasas, garantías y formas de devolución. Tal situación es una severa traba al desarrollo económico.

El proyecto propuesto se basa en el esquema normativo del Banco Central de la República Argentina (especialmente la Resolución BCRA 5275/2012), y está acordado con las autoridades y el personal técnico de dicha institución. El BCRA será la institución encargada de auditar en forma permanente el funcionamiento de la sociedad.

El FOGAER se instituye mediante una sociedad anónima con capital estatal mayoritaria, donde el Esta-do Provincial debe tener como mínimo el 51% de las acciones. Esto asegura el control público del fondo y de las decisiones, sin perjuicio de la amplia participación del sector privado y otros entes públicos. Esta sociedad anónima se administrará a través de un directorio de tres integrantes, dos de los cuales serán designados por el Estado.

Además tendrá un comité técnico que evaluará y dictaminará sobre el otorgamiento de cada una de las garantías que emita la sociedad.

El control social directo, más allá de la intervención del Banco Central, está a cargo de un Consejo de Vigilancia, compuesto por el Ministerio de economía, Hacienda y Finanzas y Fiscalía de Estado. La sociedad administrará un fondo de riesgo, que integrará el Estado provincial –y todos los que estén interesados–, el cual será la base para el otorgamiento de las garantías. En esa línea, se gestionó el financiamiento correspondiente.

Creación del Mercado central mayorista-minorista “Néstor Carlos Kirchner” y transforma-ción del aeropuerto de paraná en un aeropuerto carguero comercial Se realizaron gestiones ante la Dirección Nacional de Coordinación de Políticas Productivas del Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación, para solicitar los recursos faltantes con el fin del llamado a licitación del Mercado Central de Paraná. El mismo cuenta con el proyecto técnico ejecutivo completo para la puesta en marcha, incluyendo la presupuestación de referencia y el análisis detallado de la inversión. Asimismo, se ha elaborado la normativa de dictado del decreto reglamentario. En la actualidad se han elaborando los aspectos jurídicos de los pliegos para el llamado a licitación.

El proyecto del mercado surge en el marco de la necesidad de regular la cadena de intermediarios por la que transitan los productos alimentarios de consumo popular, a fin de favorecer al produc-tor y al consumidor, que son los extremos de mayor significación de dicha cadena, se desarrolló el proyecto de creación del Mercado Concentrador mayorista y minorista “Néstor Carlos Kirchner”.

En ese espacio del mercado se intercambiarán, entre otros, diversos productos de origen local, promoviendo la circulación del valor agregado en la provincia. Entre Ríos cuenta con una amplia producción agroalimentaria que genera una oferta diversificada y de calidad. El 45% del producto bruto geográfico entrerriano se explica por las cadenas agroalimentarias, siendo la provincia en la cual mayor peso tienen esas cadenas en la creación de valor.

Productos hortícolas, frutícolas, carne bovina, aviar, porcina, equina, embutidos, huevos, pescado, dulces, miel, jaleas, jugos, leche, quesos, yogurt, panificación, etc., junto con sus preparados; son ejemplos de mercaderías que pueden estar a disposición del consumidor en forma económica en el mayor centro urbano de la provincia, experiencia que puede ser replicada en otras localidades.

El proyecto del mercado concentrador se complementa con la transformación del aeropuerto de Paraná en un aeropuerto comercial de cargas internacional, para lo cual se desarrolló el esquema técnico de inversión en la obra.

Aeropuertos Argentina 2000 anunció el llamado a licitación para desarrollar la infraestructura que

Page 243: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

243

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

permita habilitar el aeropuerto Paraná con el fin antes mencionado, pudiendo ingresar aviones de gran porte. Se trata de una inversión de más de 120 millones de pesos. De esa manera, bienes de alto valor unitario podrán encontrar canales de comercialización flexibles y cercanos, que fortalecerán la competitividad de múltiples economías regionales (arándanos, ciertos productos de la miel, pre-parados de carnes y medicamentos, entre otros).

Esta iniciativa productiva integral del mercado central y aeropuerto comercial, cuenta con el apoyo de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pes-ca, que aportó recursos para las obras de infraestructura. Asimismo, se ha gestionado y obtenido el lugar físico para llevar a cabo el emprendimiento, en un predio del Gobierno Nacional cedido en comodato a Aeropuertos Argentina 2000 SA.

Por lo tanto, se prevé que el Mercado Central de Paraná se encontrará emplazado en el predio del Aeropuerto General Urquiza, de la ciudad de Paraná, el mismo tendrá una superficie de aproxima-damente 125.000 m2 (ampliable a 16 hectáreas). Dicho predio se encuentra a unos 8 kilómetros desde el centro de la ciudad de Paraná, sobre la calle denominada, Salvador Caputto, con acceso a tres rutas nacionales (11, 18 y 12).

El proyecto: La obra consta de tres pabellones, dos construidos con un sistema modular, los cua-les se adaptaran sin dificultades a cualquier tipo de terreno y necesidad. Los Pabellones tendrán el siguiente destino: un pabellón de 3.810 Mts2 para Ventas Mayoristas (66 módulos), un pabe-llón de 6.370 Mts2 para Logística (incluyendo logística de exportación) y un pabellón de 2.887 Mts2 para Ventas Minoristas (64 módulos).

Marco institucional y financiamiento: el mercado estará administrado por una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria, en la cual participarán el Estado provincial, Municipal, pro-ductores e industriales entrerrianos y asociaciones de consumidores.

El financiamiento se realizará en gran parte mediante un crédito productivo del bicentenario que será garantizado con la coparticipación provincial. El flujo de fondos que genera el proyecto pro-viene en gran medida del canon percibido por alquilar los módulos (130 módulos, más la nave logística). Para ello la provincia realizó un relevamiento que acredita el interés en participar de los diversos actores.

El aeropuerto actual de Paraná requiere muy poca inversión para poder ser habilitado a los efec-tos de constituir un aeropuerto carguero, por lo cual lo más significativo son las tramitaciones administrativas a tal fin. Este aeropuerto tendrá un alcance regional –zona de influencia– que excede a la provincia.

El presupuesto para el éxito de este tipo de emprendimiento es que exista una abundante pro-ducción de consumo cotidiano susceptible de negociarse en el mercado. Por ello, el Ministerio de Producción realizó un relevamiento que permitió definir el interés de los diversos sectores agroali-mentarios están en participar con un local en el mercado concentrador. Ello es una fuerte garantía de la sustentabilidad de la iniciativa.

En este período se han gestionado la fuente de financiamiento para lograr el inicio de la construc-ción.

programa de fortalecimiento de la cadena citrícolaSe han gestionado diversos aportes directos para la actividad citrícola, en la inteligencia de que es un sector intensivo en mano de obra, por lo cual requiere el concurso del Estado. Entre los mismos, cabe mencionar: • Aportes destinados a paliar situaciones de emergencia citrícola

El Gobierno Provincial ha organizado diversas asistencias directas (subsidios) a productores

Page 244: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

244

Informe de GestIón

citrícolas por emergencias acaecidas en el sector (como el caso de las heladas ocurridas en 2012 –Decreto 1987/2012–). En conjunto, hasta 2013 la asistencia por este motivo alcan-zó los $35.472.957. El importe mencionado no incluye el eventual costo fiscal por prórroga impositiva en la de-claración de emergencia.En este año 2015 se gestionaron 30 millones para el sector, de los cuales 10 millones son para mercado externo, 10 para mercado interno y el resto para los trabajadores. En total para emergencia se aportaron en forma directa $65.472.957 millones de pesos. Más de lo que cualquier gobierno anterior.

• Aportes para programas sanitariosHLB: se ha promovido la creación de seis cooperativas, hoy vigentes, con el objeto de desarrollar viveros bajo cubierta, con un aporte no reintegrable directo del Gobierno provincial de $4.300.000 (2012-2014). Se otorgaron $360.000 para difusión del HLB.Control y Erradicación de Mosca de los Frutos: El Estado Entrerriano ha invertido en este pro-grama $6.033.025 en los últimos cinco años. Entre otras cosas, por primera vez se realizaron aplicaciones aéreas. Asimismo, se asignó maquinaria de arrastre para aplicación de agroquímicos y tractores dentro del Programa Mosca de los Frutos a los Municipios de CONCORDIA, LA CRIOLLA, LOS CHARRUAS Y PUERTO YERUA y a las Juntas de Gobierno COLONIA LA PAZ-LA ARGENTINA, SAN RAMON, LA FRATERNIDAD, LA FLORIDA, SAN PEDRO y LAS TUNAS. Son 9 tractores y 9 pulverizadoras por un valor estimado de $5.400.000.Por último, se ha adquirido spinosad (insecticida) mediante Senasa, por $22.000.000, el cual se entrega gratuitamente a los productores a medida que van realizando las aplicaciones.

• Asistencia a la citricultura de exportaciónAdquisición de cobre para cura de plantas y apoyo para cubrir problemas de emergencia de mer-cado por $20.000.000 en los últimos cinco años –sin incluir los diez antes mencionados–, cana-lizados a través de la Cámara de Exportadores de Citrus del Noreste Argentino (CECNEA).Aportes no reintegrables para pago de créditos FINVER por $12.500.000 y aporte para fondo rotativo de $8.000.000.

• La cadena citrícola fue seleccionada junto con la láctea para la aplicación del Prodaf (programa de desarrollo de la agricultura familiar). A partir de este programa se otorgaron $6.000.000 para mejora de las quintas, estando además pendientes de entrega $5.000.000, ya evaluados y apro-bados, para sistema de riego y producción de plantas bajo cubierta.

• Actualmente se está trabajando con dirigentes del sector citrícola para propiciar una modificación a la ley de impuestos internos de manera de favorecer el consumo de jugos, para estimular el mercado interno y mejorar los ingresos del productor

nuevo régimen de promoción industrialSe ha puesto en marcha y se otorgaron los primeros beneficios en el régimen de promoción industrial, Ley 10.204. El mismo se sancionó con el objeto de modernizar el régimen de promoción industrial que regía desde 1981, se trabajó en forma conjunta con organizaciones empresariales y autoridades del Mi-nisterio de Economía, Hacienda y Finanzas en la creación del Nuevo Régimen de Promoción Industrial. El mismo se ha puesto en marcha mediante el decreto nº 3044/2014.

Los beneficiarios del régimen son empresas que desarrollen actividad industrial, comprendidas en la sección “Industrias Manufactureras” de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) Revi-sión 3, ONU y cuenten en su nómina de empleados efectivos con 10 puestos de trabajo como mínimo. Para los mismos se han establecido beneficios impositivos, que incluyen exenciones de impuestos pro-vinciales, por un plazo de hasta 15 años, y descuentos o reintegros en las prestaciones de servicios de energía eléctrica. También prevé reintegro de hasta un 50% de las inversiones realizadas en obras eléctricas y gasíferas, por el consumo de energía eléctrica (Excepto industrias electro-intensivas) y por la implementación del uso de energías renovables. Asistencia en la Gestión de los Recursos Humanos. Preferencia en licitaciones y compras del Estado provincial. Exenciones o diferimientos sobre tasas y derechos que cada Municipio establezca de conformidad a su pertinente adhesión. Actualmente, exis-ten 13 proyectos en evaluación.

Page 245: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

245

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

monte nativoSe comenzaron a tramitar los proyectos en el marco de la sanción de la Ley de Ordenamiento Territo-rial, la cual fue elaborada conjuntamente con los actores del sector y en consulta con los organismos técnicos de aplicación a nivel nacional. En la actualidad está vigente el decreto reglamentario, también coordinado con distintos actores, incluso las áreas pertinentes del Estado nacional.

En efecto, con la reglamentación de la ley 10284 de ordenamiento de monte nativo de Entre Ríos, pro-ductores de la provincia podrán por primera vez presentar planes de conservación y aprovechamiento de bosque nativo, a cambio de beneficios económicos, tal como prevé la ley nacional de Presupuestos mínimos de Bosque Nativo sancionada en 2007. Desde lunes próximo hasta el 31 de diciembre, los titulares de monte podrán presentar propuestas, se informó. Por primera vez los productores entrerria-nos que son titulares de tierras con bosques nativos accederán a beneficios por conservar los mismos. Para ello deberán presentar planes entre el 31 de agosto y 31 de diciembre, que se ejecutarán en 2016.Esto es posible porque la normativa local fue validada por la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos 26331 (2007), con lo cual se dispone de recursos que compensen al productor que decida resguardar dicho recurso natural. De esta manera, la provincia tendrá beneficios económicos y mejores estándares ambientales. De esta manera, se pone a disposición de los productores que cuentan con tierras en las que hay bosques nativos beneficios para evitar los desmontes, promover la conservación de los mismos y regenerar los ya perdidos.

promoción de inversionesSe trabajó en un acuerdo de Cooperación, Comercio e Inversiones firmado el 4 de febrero de 2015 entre Gobierno de Entre Ríos, representado por el gobernador, Sergio Daniel Urribarri, y el Centro de Promoción Urbano-Rural Xiao Kang de la República Popular de China, representado por Li Yi, director del Comité de Desarrollo Financiero Internacional del citado Centro, en el marco del acuerdo estratégi-co de cooperación suscripto entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Popular China el 18 de Julio de 2014.

Las áreas prioritarias para la implementación de proyectos productivos en el territorio de la provincia de Entre Ríos son las siguientes: • Desarrollo de la infraestructura logística y comercial, a fin de mejorar la competitividad sistémica

de Entre Ríos,• Industrialización de materias primas para la generación de valor agregado en origen y la forma-

ción empresarial y de la fuerza de trabajo vernácula,• Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico,• Fortalecimiento de las exportaciones con valor agregado,• Actividades que favorezcan un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

proyecto de desarrollo integrado de la cadena piscícola en entre ríosEn 2015 continúo con la gestión del financiamiento para el proyecto piscícola, y se pusieron en marcha los primeros emprendimientos de cría de peces en jaulas en el río Paraná mediante cooperativas de pescadores (localidad de Victoria).

Estos emprendimientos se enmarcan en el proyecto de desarrollo de la cadena piscícola, elaborado y presentado ante los organismos públicos respectivos. Tal proyecto pretende darle valor a los recursos provinciales para una estrategia de crecimiento de la producción de carne de peces.

El proyecto integrado de desarrollo piscícola parte de la necesidad de encarar un proceso de reconver-sión de la cadena de valor de la pesca en Entre Ríos, que le permita expandirse en forma sustentable aprovechando las oportunidades del entorno internacional.

Ello exige un abordaje integral que articule en forma creciente y sostenible una serie actores y situacio-nes muy diversas social y geográficamente. La captura de peces se ha estancado o incluso ha mermado significativamente en los últimos años, por lo cual es fundamental avanzar en políticas que brinden un horizonte de certidumbre y sostenibilidad a las familias vinculadas con esta cadena productiva. Los Objetivos son: diversificar la producción y las exportaciones entrerrianas, generar valor agregado en

Page 246: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

246

Informe de GestIón

origen, crear empleo privado, promover el arraigo del productor, mejorar el ingreso de los trabajadores del río, favorecer la sustentabilidad en el uso de los recursos ictícolas y fortalecer la acumulación de capital local. Beneficiarios: pescadores, pequeños y medianos productores, trabajadores y empresarios de Entre Ríos.

El proyecto consiste en implementar un programa en gran escala de cría intensiva de peces de alcance provincial, con participación de capitales privados (empresarios, productores y pescadores) y con el apoyo del sector público (emprendimiento mixto).

Las claves del proyecto, en el marco de una demanda mundial creciente de alimentos de origen animal, consisten en aprovechar las ventajas comparativas derivadas de la disponibilidad de mate-rias primas relativamente baratas (soja, maíz, cáscara de arroz, etc.) y la abundancia de recursos espaciales (bioseguridad) e hídricos; así como la existencia de recursos humanos y organizacio-nales capaces de crear ventajas competitivas. Asimismo, se cuenta con la posibilidad de utilizar energías alternativas (paneles fotovoltaicos y biodigestores) para la regulación de la temperatura en la cría y engorde de peces, lo cual es un aspecto central en términos de costo de producción y sustentabilidad económica.

El proyecto se ubica en el marco de la decisión adoptada por el Gobernador Sergio Urribarri, a fin de apostar al desarrollo de la piscicultura en Entre Ríos. La iniciativa prevé producir en la provincia desde el alimento y los alevinos, hasta el producto final puesto en góndola (integración de la cadena de valor). Lo novedoso estaría en la organización de esta cadena. Se propone un proceso de integración similar al de la cadena avícola.

Los empresarios que liderarán el emprendimiento constituirían una sociedad anónima privada, la cual desarrollará un paquete tecnológico para la cría intensiva de peces (sociedad integradora, parecido al rol del frigorífico de aves). A esta sociedad va a estar integrada una red de productores y pescadores que criarán y engordarán los peces, siguiendo el paquete tecnológico establecido por la sociedad. Jus-tamente, la sociedad produce los alevinos y el alimento, se los entrega al productor/pescador integrado y luego le compra los peces terminados, para realizar la faena y comercialización interna y externa. Ade-más, la sociedad, junto a otras instituciones de apoyo, le brindará asistencia técnica a los productores/pescadores para el cuidado de la producción.

Los actores del programa son: 1. un grupo de empresarios de primera línea de la provincia (a cargo del proyecto de inversión y creación de la sociedad); 2. Pescadores y pequeños y medianos productores; 3. Gobiernos Nacional y Provincial; 4. Organismos técnicos. El aporte central del Estado es la gestión de recursos para que los productores/pescadores integrados puedan acceder al financiamiento que les permita hacer las inversiones para la cría y engorde de peces (jaulas, piletones, sistema de temperatura del agua, etc.) y el marco normativo-organizacional necesario para el desenvolvimiento del emprendi-miento.

En la provincia se trabajará con una empresa proveedora de alimentos y de los peses con cierto tama-ño, lo que se entregará a los pescadores para que estos los engorden. Hoy tenemos tres cooperativas formadas y setenta jaulas en elaboración, lo que involucra a más de 100 pescadores. Este programa se extenderá a otros grupos de trabajadores del río, de manera de ir sustituyendo peces de captura por cría, que es fundamental.

programa de reconversión de la citricultura entrerrianaSe continuó con la ejecución del programa de reconversión de la citricultura entrerriana, que cuenta con financiamiento otorgado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación a través del Prodaf.

El mismo se basa en implementar la tecnología de ferti-riego (sistema Moht), en las quintas citrícolas a través de la formación de cooperativas (20-30 productores) de producción geográficamente localizadas para alcanzar la escala adecuada (minimizar el esfuerzo de inversión inicial y el costo de producción

Page 247: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

247

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

–compras conjuntas/capacitación/ventas–).

Para ello se trabajó en establecer alianzas estratégicas entre las explotaciones citrícolas, las empresas de empaque e industrialización y los viveros para el desarrollo de nuevas variedades de citrus conforme las tendencias del mercado nacional e internacional. Ello permitirá, además, generar las condiciones para la aplicación del Convenio de Corresponsabilidad Gremial (resolver el conflicto gremial).

El programa se origina en una serie de problemáticas estructurales del sector, entre las cuales cabe mencionar: Problema de competitividad derivado del déficit de productividad (competencia por ventajas comparativas cada vez menos efectivas). Ello genera pérdida de competitividad y di-ficulta crecientemente el acceso a los mercados externos (20% de la fruta total se exporta). Si las ventas externas se ven limitadas, la exportación coloca en el mercado interno la fruta excedente. Ello implica sobre-abastecimiento del mercado interno y reducción de ingresos de la cadena citrí-cola (viveros, quintas, empaques y procesado). La citricultura es una actividad intensiva en mano de obra –a 11.000 empleos–, por lo cual la crisis de la misma provoca un drama social (conse-cuencia).

Recuperación del frigorífico ubicado en la localidad de San José, departamento ColónSe concretó la transferencia del frigorífico ubicado en San José, creado en el marco de la ley provincial Nº 10.039. Ello se tramitó mediante la Licitación Pública MP Nº 1 de 2014. A partir del llamado a licita-ción se logró propiciar un proceso de inversiones privadas con capitales chinos y argentinos.

Luego de la reactivación y puesta en marcha, están trabajando con 200 empleados, duplicando la plan-ta que tenía bajo gestión Estatal. Se realizó una inversión de 264 millones de pesos para adquisición y puesta en funcionamiento. El frigorífico está exportando a razón de dos contenedores con destino a Tianjin (China) por puerto de Bs As. Se trata de carne vacuna pesada, preparada en cortes (mayor valor agregado), en cajas de 20 kilos.

El valor del contenedor exportado ascendió a 101.799 dólares. En general, se producen 3 contenedores semanales de Carnes de exportación y Menudencias con proyección de producir 6 contenedores sema-nales en 180 días. Se aspira a exportar a 14 países. Finalmente, se esta abasteciendo en el mercado interno toda la zona de influencia como Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires y se pondrá en funcionamiento la línea de producción de carne cocida, lo que implica desarrollar todo el espectro de subproductos.

Conviene tener presente que JBS Argentina SA, que había discontinuado sus actividades a fines de 2010, es la planta con mayor capacidad de faena de la provincia (600 cabezas por día), cuenta con 56 hectáreas de terrenos propios y 27 mil metros cuadrados cubiertos.

Tiene todas las condiciones para acceder a las habilitaciones para exportar a los mercados más exigentes, como EEUU, Unión Europea o Israel. El frigorífico comenzó la faena comercial en julio de este año. El proyecto productivo prevé avanzar en el agregado de valor mediante el desposte –ciclo 2 y 3– (que ya se está realizando), envasado al vacío y congelado (que también está funcionando), procesamiento de conservas, producción de grasa fina comestible, grasa industrial, línea de ham-burguesas, embutidos y harina de hueso. En su cuarto mes de funcionamiento pleno, se alcanzó una faena de 2.000 cabezas, lo cual supo-ne un crecimiento del 288% respecto de julio. El personal contratado asciende a 100 personas. La empresa tiene pedidos de concretos de exportación por lo cual a partir de noviembre comenzarán las ventas externas.

Programa de financiamiento productivo - Créditos bersa a tasa subsidiadaSe continuó con la ejecución del convenio Gobierno de Entre Ríos-Bersa, por el cual se dispuso de un financiamiento productivo a tasa subsidiada por $544.000.000, destinado a 14 cadenas de valor, que comprende distintas líneas de comercio, industrias, bienes de capital, agricultura, ganadería, citrícola, porcinos, tamberos, acopio de cooperativas, aceite, biodisel, transporte, construcción, turismo, parques

Page 248: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

248

Informe de GestIón

industriales y otros. Hasta comienzos de este período se han otorgado 770 créditos, por un valor total de casi 252 millones de pesos (ver detalle en cuadro adjunto).

La reformó la instrumentación del programa, a cargo del Ministerio de Producción, para darle mayor rigurosidad a los proyectos financiados. El nuevo procedimiento que comprende los siguientes pasos. El empresario interesado solicita el crédito en la repartición del BERSA que le resulte conveniente, mediante la presentación de un proyecto productivo. El banco analiza la carpeta del solicitante desde el punto de vista económico-financiero. Una vez aprobada la carpeta, el banco eleva el proyecto al Mi-nisterio de Producción, donde se inicia un expediente que se deriva al área de competencia según la naturaleza del proyecto (Dirección de Industria, Ganadería, Agricultura, etc.). El área pertinente realiza un dictamen técnico y eleva al Ministro para su aprobación, el cual establece el subsidio de tasas me-diante resolución ministerial.

Jóvenes emprendedoresSe continuaron con las actividades de financiamiento y apoyo a los empresarios noveles, mediante el programa Jóvenes Emprendedores. En junio de 2014 se organizó la entrega del financiamiento de 107 emprendimientos, que nuclean a 180 emprendedores, por un monto total de $4.131.882,90 (Cuatro millones ciento treinta y un mil ochocientos ochenta y dos PESOS con noventa CENTAVOS). Los mis-mos resultaron ganadores de la convocatoria 2012 del Programa tras ser evaluados por una comisión integrada por el sector científico-tecnológico de la Provincia, integrada por: la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), la Universidad Tecnológica Nacio-

Línea Tasa bonificada Cantidad MontoLINEA 1: Financiación y Adquisición de vehículos de Carga y Transporte nuevos 104 24.099.784LINEA 2: Financiación y adaptación de equipos de instalación para cumplimiento de normas ambientales 1 300.000LINEA 3: Financiamiento e Infraestructura a utilizar en plantas de empaque y frío del sector citrícola 4 2.060.000LINEA 4: En sector agrícola para gastos de implantación y laboreo, inversión en maquinarias, inmuebles rurales, refacción y mejoras 154 56.820.062LINEA 5: En sector turístico, desarrollo de empresas hoteleras y de hospedaje 19 8.052.000LINEA 6: Asistencia Financiera para Sector Ganadero y la Industria Frigorífica 151 30.139.500LINEA 7: Financiamiento de Inversiones de Infraestructura Eléctrica para mejora eficiencia energética 3 1.071.000LINEA 8: Financiamiento para la adquisición de lotes de terreno en Parques Industriales de la provincia de Entre Ríos 4 1.850.000LINEA 9: Financiamiento de la adquisición de bienes de capital, tecnología y capital de trabajo para empresas de Acopio de Granos y Cooperativas Agrícolas 13 19.520.000LINEA 10: Asistencia Financiera de Sector Avícola y Porcino, Industria Frigorífica Avícola y Porcina y Emprendimientos de huevos y criaderos de Cerdos 83 34.854.200LINEA 11: Financiamiento para la adquisición de bienes de capital y tecnología, para diversas actividades productivas 148 36.339.600LINEA 12: Asistencia Financiera al Sector Tambero y Usinas Lácteas 49 10.366.000LINEA 13: Financiamiento para Empresas Aceiteras y de Biodiesel 27 20.820.000LINEA 14: Financiamiento para Productos Avícolas en Zonas de Producción de Entre Ríos 1 312.000LINEA 15: Financiamiento para Empresas Constructoras 9 5.303.730

TOTAL 770 251.907.876

Page 249: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

249

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

nal (UTN), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agro-pecuaria (INTA) y la Dirección de Educación Técnica Profesional.

En términos generales, se trata de proyectos que abarcan una gran pluralidad de sectores productivos, entre ellos Carpintería, Metalúrgica, Industria alimenticia, Tecnologías de la información y la comunica-ción (TICs), Impresión, serigrafía y grabaciones, Industria química, Fabricación de máquinas e insumos asociados a la biotecnología, Agroindustria y Servicios asociados a la producción industrial.

Difusión del programa de apoyo a Jóvenes Emprendedores, con vistas al lanzamiento de la convocato-ria del mismo correspondiente al corriente año. Dichas presentaciones se efectuaron en 30 localidades de la provincia, privilegiando las cabeceras departamentales y aquellas localidades que no habían sido visitadas en el marco de la convocatoria correspondiente al año anterior.

El acompañamiento y seguimiento de los proyectos ha permitido un repago del 85% en las cuotas de los créditos otorgados, lo cual es muy alto en relación a este tipo de programas.

Además, el Gobierno de la provincia ha sido destacado en las jornadas nacionales del programa Capital Semilla 2014, debido a la forma de trabajar, difundir y acompañar a los emprendedores entrerrianos.Para este año se han gestionado recursos para continuar con el programa.

Programa de diversificación productiva para pescadores entrerrianosSe puso en marcha exitosamente el primer centro de procesamiento de pescado y comedor de Entre Ríos, ubicado en Pueblo Brugo, con un costo de la obra de $2.500.000,00.- Esta experiencia exitosa está siendo replicada en Hernandarias, cuyo centro de procesado y comedor de pescado está en plena construcción y en Paraná, donde se dispone del predio y se ha comenzado la construcción.

Esto ha implicado el desarrollo de los proyectos, la documentación respectiva y la articulación con los beneficiarios. Ello se enmarca en el Programa de diversificación productiva para pescadores entrerria-nos, que cuenta con el invalorable aporte de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR).

Este programa se inscribe en el marco de la preservación del recurso ictícola y de la necesaria mejora en las condiciones socioeconómicas de los pescadores. Para ello, se consideró imprescindible instru-mentar estrategias que combinen dos objetivos básicos: 1. el resguardo de la figura del pescador como tal y su progreso personal y familiar; y 2. el cuidado del recurso (sustentabilidad). Esto no es otra cosa que agregar valor sobre la base de un mismo volumen de extracción de peces del río.

En este sentido, se propuso la creación de una cadena de cinco comedores y cetros de procesado de pescado que ofrezcan variedades locales (platos típicos) al consumidor, de modo de promover la diver-sificación de la actividad del trabajador del río a través de la incorporación de su familia en un proyecto productivo-turístico más amplio e integral.

El pescador continúa con su actividad aportando el recurso central -insumo- para filetear y vender di-rectamente el producto con más valor agregado, y para proveer de platos típicos de pescado en la red de comedores, fundamentalmente de cara al turismo, actividad esta última que se ha expandido de modo significativo en los últimos años (explica nada menos que el 10% del producto bruto geográfico). Los centros de procesado y los comedores son administrados por las propias familias de los pescado-res organizados en cooperativas de trabajo, donde tiene un rol central la mujer del pescador, siempre contando con la asistencia del Estado provincial y municipal.

La puesta en marcha de estos emprendimientos supone, además, un aumento de la demanda de in-sumos que excede a los beneficiarios directos del proyecto, abriendo un canal de comercialización que irá más allá de los tradicionales (acopiador, frigorífico, etc.) para mejorar la situación de otros grupos de pescadores. La calidad de los productos ofrecidos en la cadena será garantizada por la provincia a través de un sello identificatorio, así como el control sobre el tamaño del pescado procesado y el segui-miento bromatológico.

Page 250: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

250

Informe de GestIón

En fin, con este programa se procura ampliar los ingresos y las capacidades del pescador y su familia, diversificar las actividades del trabajador del río respetando sus costumbres e idiosincrasia, preservar los recursos ictícolas regionales, mejorando su aprovechamiento económico, profundizar el agregado de valor en origen mediante la integración de un complejo productivo-turístico y fortalecer el trabajo cooperativo.

La instrumentación del programa no ha sido un proceso sencillo, dado que incluye la selección de be-neficiarios directos, la capacitación y organización de los pescadores y sus familias, el desarrollo del proyecto productivo, el diseño del prototipo arquitectónico para la construcción de los centros de filetea-do y comedores (concurso público convocado por el Colegio de Arquitectos de Entre Ríos), el desarrollo de las actividades para la construcción (preparación del lugar físico, etc.), los llamados a licitación para la construcción de los edificios y la infraestructura, la puesta en marcha de los emprendimientos y su gestión, y la fiscalización.

A la fecha se ha puesto en marcha el comedor y centro de procesado en la localidad de Pueblo Brugo y el de Hernandarias, los cuales están funcionando exitosamente. Asimismo, se encuentra en un grado de avance importante el tercer comedor ubicado en Paraná, se comenzó la ejecución del comedor de Diamante, cuya licitación ya se concretó, y se ha proyectado el quinto en Santa Elena, que está en trá-mite, contando con el financiamiento.

Aldea productiva “la esperanza”Se termino y presentó el proyecto de inversión de la Aldea “La Esperanza”. La misma es un empren-dimiento socio-productivo de colonización de un campo recuperado por el Estado provincial, el cual comprende la formación de una cooperativa de emprendedores que poblarán el predio y desarrollarán la actividad de cría intensiva de cerdos.

El Ministerio de Producción ha elaborado la totalidad de los instrumentos técnicos y financieros para la instrumentación del emprendimiento, a saber: • Documentación técnica para la construcción de los módulos productivos: La documentación de

base para el llamado a licitación de la construcción de los módulos productivos. Memorias des-criptiva y operativa, ubicación georreferencial en el predio, caminos interiores, análisis de agua potable, central eléctrica, pozos de agua potable, gas propano, planta de alimentos balanceados, cálculos de necesidades alimenticias anuales y exigencias técnicas para llamado a licitación, condiciones básicas de bio-digestor, exigencias técnicas y sanitarias para pliego de condiciones en la adquisición de genética, programa ponderado de entregas de animales desde las compa-ñías genéticas, construcción de laboratorios y demás obras productivas.

• Formulación del proyecto de inversión en términos del programa de financiamiento productivo del bicentenario (Decreto N°783/2010 – Res. BCRA 5089/2010): El proyecto total asciende a $126.000.000, de los cuales se prevé solicitar un financiamiento productivo del bicentenario de $81.000.000. El crédito se otorgará a la cooperativa que se debe constituir con las personas inte-gradas al emprendimiento. La garantía es la cooparticipación federal de impuestos.

Asimismo, se han establecido los requisitos necesarios para la infraestructura a desarrollar en el campo por parte de la Dirección de Planeamiento (caminos, enripiado, afirmado, banquinas, etc.), en forma complementaria al proyecto de caña de bambú; así como los instrumentos legales para la presentación ante la legislatura.

Finalmente, se presentó ante el INAES la formación de la cooperativa de productores. En la actualidad se desarrollaron diversos proyectos productivos alternativos a fin de que las personas integrantes de la cooperativas puedan comenzar a vivir en el predio mientras se implementa el proyecto madre.

fortalecimiento de la actividad industrial y radicación de inversionesEl Ministerio elaboró un programa de financiamiento garantido para el desarrollo de los parques y áreas industriales creados o a crearse en todo el territorio de la provincia, el cual fue presentado a la legisla-

Page 251: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

251

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

tura de la provincia y cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores. Mediante este programa, se autoriza al Poder Ejecutivo Provincial a promover con inversores públicos o privados la constitución de fideicomisos de administración, con una duración de entre ocho y diez años, cuyos recursos se des-tinarán al financiamiento de la adquisición de inmuebles, la ejecución de obras y demás gastos necesa-rios para desarrollar los parques o áreas industriales de Entre Ríos. Las ganancias para los inversores de estos fideicomisos estarán definidas por la diferencia entre el costo de compra y construcción de la infraestructura de los parques y áreas y el valor de venta de los lotes una vez construidas las obras necesarias (cerco perimetral, servicios, calles internas, tratamiento efluentes, etc.).

El Estado provincial garantizará a los inversores de los fideicomisos creados en el marco del programa, la recompra de los lotes que no se hayan podido enajenar al vencimiento del plazo establecido en el contrato de fiducia. El precio de recompra del Estado provincial se determinará calculando el valor de la inversión efectivamente realizada por el fideicomiso, la cual incluye el costo de los terrenos adquiridos y de las obras efectuadas sobre los mismos, calculados a la fecha que se efectivice la recompra. En estos casos, el Estado abonará adicionalmente al valor de recompra un interés anual determinado sobre la inversión realizada ajustada anualmente por el costo de la construcción.

Con este programa los municipios y la provincia podrán afrontar las compras de inmuebles y las obras en los parques y áreas, lo que es fundamental para la radicación de industrias en un marco de com-petitividad y desarrollo sustentable. A su vez, los inversores provinciales obtendrán una rentabilidad razonable a bajo riesgo. El programa prevé dar prioridad a los inversores entrerrianos.

Los fideicomisos podrán ser administrados por organismos públicos, mixtos o privados, en este último caso con control directo del Poder Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de Producción. Las inver-siones en las zonas industriales deberán seguir los parámetros que establezca la autoridad de aplica-ción. La distribución de las utilidades obtenidas por los fideicomisos por la venta de lotes en los parques o áreas establecidos en el marco del programa se realizará en proporción al aporte de cada inversor.

Este instrumento se agrega a las gestiones realizadas para regularizar la situación registral de los parques y áreas de la provincia y solicitar los recursos disponibles a nivel nacional. Actualmente, los Parques y Áreas Industriales de la provincia albergan más de 300 empresas y contribuyen con casi el 32% de los puestos de trabajo registrados en la industria local, lo que pone de manifiesto la importancia estratégica que adquiere ese tipo de localizaciones. Según un relevamiento del Ministerio de Produc-ción las obras más urgentes en parques y áreas rondan actualmente los 50 millones de pesos.

producción de carnes de calidad en el noroeste entrerrianoSe continuó la asistencia al Municipio de San José de Feliciano en el diseño del proyecto de uso de la planta frigorífica ubicada en la localidad de Feliciano, construida por iniciativa del Municipio a través del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, cuya conclusión es inminente.

Esta planta brinda la posibilidad y el desafío de implementar un proyecto integral de crecimiento de la producción de carne derivada del ganado menor que incorpore a toda la región noroeste entrerriana. Participaron en el proyecto el Municipio de San José de Feliciano, las Juntas de Gobierno de la zona, el Gobierno Provincial y Nacional y otras instituciones, en forma conjunta con pequeños y medianos productores de la región. El objeto es explotar el potencial de recursos humanos, naturales y materiales existentes en el norte de Entre Ríos.

El proyecto pretende maximizar la capacidad de agregar valor en origen a la producción de la zona, favoreciendo en forma simultánea a los productores, trabajadores y consumidores, siempre bajo el principio “ganar-ganar, perder-perder”, evitando una desigual distribución del ingreso en la cadena de valor cárnica. La apuesta es avanzar en la generación de productos de alta calidad, con certificación y marca propia, que permita abastecer mercados más amplios y exigentes y mejore los ingresos de los productores.

Page 252: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

252

Informe de GestIón

recuperación y fortalecimiento de co.tA.pA. s.A.Se concretó la transferencia definitiva de las acciones del Estado provincial en COTAPA SA, con obliga-ción de continuidad en la explotación. Ello dio lugar a una nueva gestión, en este caso privada, que ha sostenido a actividad de la empresa a pesar el contexto internacional muy desfavorable para la indus-tria lechera.

A la fecha, la firma adjudicataria manifiesta haber realizado un programa de saneamiento económico-financiero y mejoramiento productivo. Junto con innumerables mejoras operativas, se propició el acuer-do con tambos, trabajadores y proveedores, y se presentó en la AFIP una propuesta de acogimiento al Artículo N° 32 de la Ley de Procedimiento Fiscal, en razón de que la deuda tributaria es inmanejable en los plazos normales y con una empresa que requiere tiempo para recuperar eficiencia y productividad. Se implementó asimismo una nueva línea de producción (Leche Larga Vida) y se contrató una campaña publicitaria que comenzará a fines de octubre de este año. También comenzó a elaborarse el plan de traslado de COTAPA al parque industrial, que es parte de la propuesta de En Premieur. Para todo ello En Premieur SA dice que aportó una inversión en capital de trabajo de más de 20 millones de pesos en efectivo, lo cual excede en mucho lo comprometido en el proceso licitatorio, además de incorporar recursos humanos y administrativos calificados que permiten una nueva gestión de la empresa.

proGrAmAs de orGAnIZAcIón Y desArrollo sectorIAl

laboratorio de leche de entre ríosSe avanzó en la compra de los nuevos equipos para el laboratorio de leche de Entre Ríos. El primer equipo está listo para ingresar al país una vez que el Banco Nación realice el pago correspondiente por parte del FONTAR, cuyos trámites están finalizados. Ello implicó el llamado a licitación, cuya adjudica-ción está en evaluación.

Se trabajó con la Unidad de Vinculación Tecnológica de la UNER. Se trata de un Equipo Combinado de Análisis de Parámetros Composicionales de la Leche y Contador de Células Somáticas y un Equipo Con-tador de Bacterias de Leche Fluida.

El proyecto asciende a un valor aproximado de dos millones quinientos mil pesos. Se presentaron dos empresas en la licitación, quedando las ofertas en análisis por parte de la comisión evaluadora. Me-diante este proyecto el Gobierno entrerriano ha realizado una fuerte apuesta para ampliar la capacidad instalada y diversificar el servicio de análisis de leche del laboratorio provincial, lo que conlleva un enor-me beneficio para los productores locales.

A partir de la liquidación única instrumentada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, es imprescindible contar con esta herramienta debidamente tecnificada para evitar que los productores deban hacer sus análisis en otras provincias, con los mayores costos que ello implica.

Con estos equipos también podrán desarrollarse proyectos de investigación y análisis de las condicio-nes sanitarias de la producción local, lo cual es fundamental para nuestra provincia.

En la actualidad se está a la espera de una ampliación del financiamiento de nación para poder concre-tar la adquisición de los equipos.

programas de apoyo a la producción agrícolaSe elaboraron y presentaron sendos programas de apoyo a la producción agrícola. En especial, la ges-tión de un convenio con YPF para la provisión de insumos y combustibles garantizados por contratos de futuros. Tal proyecto fue trabajado por técnicos y autoridades de la empresa que aprobaron el sistema. La propuesta consiste en generar un acuerdo con YPFpara extender la operatoria de permuta de granos por combustible y otros insumos que dicha empresa realiza frecuentemente en la actualidad (previsto además ensu plan estratégico).

Page 253: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

253

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Tal operatoria de “canje” consiste en que una entidad agrícola de cierto tamaño (ejemplo, cooperativa) entrega a YPF una determinada cantidad de granos a cambio de cierto volumen de gasoil y otros insu-mos (fertilizantes, herbicidas, lubricantes, silos bolsa, etc.). El precio relativo de granos/insumos lo fija YPF según los valores de mercado en el momento de la transacción física (recepción de la producción agrícola). YPF puede comercializar los granos recibidos por sí misma, o utilizar los acuerdos con gran-des operadores (Cargill, Bunge, Molinos, etc.). Finalmente, se elaboro un proyecto de segmentación de derechos de exportación para favorecer a los pequeños productores. estos emprendimientos están en análisis en los organismos respectivos.

consejo de la leche de entre ríos (consoler) Se continúa con la gestión para la reactivación del Consejo de la Leche de Entre Ríos (CONSOLER), mediante la intervención de la Facultad de Ciencias Económicas. En el marco de la política láctea, se gestionó un acuerdo sectorial entre la producción tambera y la industria láctea local, mediante el cual industria y producción se comprometen crear un mecanismo similar al CONSOLEITES del Estado de Paraná, Brasil, que permitirá fijar un precio de referencia para la leche y un ordenamiento de la lechería provincial, en base al programa de leche de referencia de la Subsecretaría de Lechería de la Nación.

Este acuerdo implica un comienzo de solución de un problema histórico aprovechando la experiencia de otras regiones, para cuyo estudio se enviaron diversos técnicos oportunamente y se trajeron especialis-tas de Brasil. La primera experiencia que se intentó realizar en Entre Ríos se frustró por diversas razo-nes, por lo cual se propuso un nuevo contexto para llevar a cabo la actividad, mediante la intervención de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER. Para la puesta en marcha resta la coordinación de los actores y el financiamiento de los técnicos.

cooperativización y federación de cooperativas de miel de entre ríosEn el marco del Consejo Apícola Provincial se promovió la cooperativización de los productores apícolas y la constitución de la primera Federación de Cooperativas Apícolas de la provincia (FECAER). Durante los últimos 4 años se han creado 26 cooperativas, lo que constituye una experiencia de organización sectorial inédita en la región. Esta federación está integrada por 11 cooperativas apícolas.

programa de faena itinerante para pequeños productoresSe concretó la construcción y puesta en funcionamiento de tres salas de faena móvil para pequeños productores de ganado menor. Son las primeras de este tipo en el país. Uno de los problemas sanitarios y comerciales principales que afrontan los pequeños productores cabriteros, ovinos y porcinos, de la provincia de Entre Ríos es la imposibilidad de contar con mataderos debidamente habilitados que les permitan faenar su producción en condiciones sanitarias adecuadas.

La diversificación geográfica de dichos productores, ubicados mayormente en el centro-norte de la pro-vincia, y el escaso volumen por explotación, hacen inviable la instalación de mataderos o frigoríficos que permitan resolver esta situación. De allí que se pensó, en consulta con los organismos sanitarios, la construcción de una matadero móvil que permita un recorrido itinerante por distintas zonas para prestar el servicio de faena a los mencionados productores.

Este proyecto se puso en marcha a partir de una asistencia del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, que proveyó de los fondos necesarios para la construcción del primer matadero móvil mediante la Municipalidad de Villaguay, extendido luego a dos más, que han sido concluidas y están a disposición de los productores.

Esta experiencia ha sido comunicada y difundida por diversas zonas, en reuniones con grupos de pro-ductores. SENASA habilitó la faena móvil mediante resolución Nº 510/2012. La exigencia para que los productores accedan a la faena será que estén asociados en un marco institucional y que tengan declarada la actividad. En diciembre se comenzó con la faena.

Guías electrónicas para el traslado de ganadoSe continuó con la aplicación del Sistema de Guías Ganaderas Digitales de Autogestión que se ha im-

Page 254: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

254

Informe de GestIón

plementado en nuestra Provincia a partir del 01 de julio de 2014. Entre Ríos es la primera provincia en utilizar este sistema. El mismo busca facilitar y agilizar la emisión de las Guías de Transacciones Gana-deras, con el objeto de mejorar el control de los movimientos de hacienda y hacer más eficiente y seguro el trabajo de la policía y de los demás organismos involucrados la fiscalización. Se prevé extender la mecánica a otras actividades (minería, pesca).

La operatoria para emitir una guía es la siguiente: primeramente, y por única vez, el productor ingresa al sistema a través de la página de Internet http://www.entrerios.gov.ar/guiaganadera/. Completa sus da-tos en el sistema dándose de alta como usuario y generando una cuenta y contraseña que le servirá en el futuro para volver a ingresar y poder generar guías de transacciones ganaderas. Cuando un productor necesite realizar un movimiento de ganado, luego de solicitar el DTE (Documento de Tránsito Electróni-co) en SENASA, ingresa al sistema con su usuario y contraseña y carga los datos del destinatario y de los animales a trasladar y por último imprime la guía, la cual posee un código de barras aprobado por ATER y por el agente financiero de la provincia, Nuevo Banco de Entre Ríos S. A., para dentro de las 96 horas hábiles de haber emitido la presente guía poder abonarla en cualquier sucursal o caja habilitada por el Nuevo BERSA. En la actualidad se está tramitando el pago electrónico.

Una vez emitida la guía y previo movimiento de animales, el productor debe concurrir a la dependencia policial más cercana a su domicilio con el DTE, la Guía, carnet de marca, comprobante de RENSPA y documento de identidad, para hacerla visar por la autoridad policial.

Las ventajas de este nuevo sistema son numerosas. Por un lado genera un ahorro para la provincia de alrededor de $ 2.000.000.- (dos millones de pesos) anuales en emisión de estampillas ganaderas. Permite, además, llevar un registro ordenado y sistematizado de los movimientos de hacienda y existen-cias en tiempo real. A la policía de Entre Ríos le posibilita mejorar y eficientizar su trabajo de vigilancia y control, al tener en línea y en tiempo real la información y registro de los movimientos de hacienda que se realizan en todo el territorio provincial, permitiéndole reorganizar sus efectivos y recursos de mejor manera, además de controlar la emisión de las guías ganaderas mediante la visación de las mismas.

Los productores se ven favorecidos por poder utilizar un sistema que les ahorra tiempo mediante la autogestión de los formularios. Ello mejorará aun más con el pago electrónico. Al agente financiero le permite utilizar el sistema de código de barra de este nuevo esquema para el cobro de las guías, en reemplazo de un sistema engorroso, arcaico y poco práctico como es el sistema de estampillas. Asimis-mo, posibilita controles cruzados con otros organismos (SENASA, ATER, etc.)

Además de todo esto, que son beneficios directos y automáticos, existen otros que se irán acoplando con el correr del tiempo y que brindarán servicios para los cuales hoy no existe la posibilidad con el sistema de guías en papel y cobro con estampillas.

El Sistema de Guías Electrónicas de Autogestión es un mecanismo superador, moderno y ágil, que me-jorará la administración de las transacciones ganaderas en la provincia. Naturalmente que como todo nuevo sistema necesita un tiempo para su aceptación, conocimiento y manejo por parte de los usua-rios. Entre Ríos es la segunda provincia del país en instalar este moderno sistema. Desde el Ministerio de Producción se han realizado más de 25 capacitaciones con productores y entidades en territorio, además de la atención permanente de dos operadores para evacuar las dudas de los productores.

Finalmente, se han continuado con los trabajos ordinarios y habituales de las diversas áreas del minis-terio, entre las cuales cabe destacar las misiones y actividades de comercio exterior, que siguieron con el itinerario programado.

Page 255: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

255

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

255MINISTERIO DE TRabaJO pág.

Page 256: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

256

Informe de GestIón

El Ministerio de Trabajo en la actualidad cuenta con una Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, una Subsecretaría de Fomento y Empleo y 16 delegaciones ubicadas en los departamentos entrerrianos para atender todos los asuntos de su competencia que se refieran al mundo del trabajo, del empleo y de la seguridad social.

Acciones desarrolladas en materia de difusión: 1) Material de prensa institucional (notas, gacetillas, informes, fotografías, audios e imágenes en radio y televisión, etc.); 2) Material gráfico institucional (fo-lletos, afiches, banners, cuadernillos, carpetas, logos, papelería para presentaciones, capacitaciones y charlas, etc.); 3) Material audiovisual institucional (piezas digitales, multimedias, videos, gigantografías, soportes para presentaciones, capacitaciones y charlas, etc.); 4) Campañas de difusión en televisión, radio, diarios y vía pública (cortos, spots televisivos y radiales, avisos gráficos, afiches, etc.); 5) Even-tos extraordinarios en todo el territorio provincial (conmemoraciones del día mundial contra el trabajo infantil, día del niño, campañas de concientización sobre trabajo infantil, servicio doméstico, etc.); 6) concientización en espacios de vinculadas a ferias, congresos, exposiciones, charlas y capacitaciones dentro del ámbito laboral, ya sea que la organización o generación del evento haya sido propia o ajena a la institución. (CFT, CTIO, Copreti, Capacitaciones en Adicciones Laborales, Violencia Laboral, Trabajo Infantil, Atención al Público, etc; para el personal y público en general); 7) boletines institucionales di-rigidos al sector empresario, al sector sindical y los trabajadores, al sector joven y a todos los sectores sociales, académicos, profesionales y del ámbito laboral; haciéndole llegar a cada sector distintas in-formaciones y novedades de su interés. Para crear un vínculo entre el organismo y la sociedad toda; 8) modernización integral del sitio web institucional, teniendo en cuenta principalmente consideraciones funcionales, estéticas y simbólicas, para potenciar además de difundir, concientizar e informar las polí-ticas, planes, programas y acciones del Ministerio, además de colaborar con el acceso a la información pública por parte de la ciudadanía.

Asimismo, se está diseñando: 1) una revista institucional orientada a poner los temas del empleo, el tra-bajo y las relaciones laborales en el debate público, generando que se convierta en material referente, en un hito de las buenas prácticas y en un verdadero aporte a la comunidad y 2) un libro institucional contando la historia del trabajo y los distintos organismos que estuvieron a cargo del área en la provin-cia hasta llegar a ser un Ministerio. Los derechos del trabajador y su relación con las dictaduras a lo largo de la historia.

También con la valiosa colaboración de los trabajadores de la Secretaría de Gestión Pública se inició un proceso de modernización del organismo con el objetivo de agilizar los trámites, tornar más eficientes los servicios prestados a la ciudadanía, rediseñar los procesos e incorporar la calidad en la gestión del Ministerio y sus Delegaciones.

Además, comenzó un proceso de mejora de las condiciones ambientales de trabajo en el Ministerio y sus Delegaciones, para estimular la motivación, el compromiso y el deseo de superación por parte del personal del organismo, en definitiva, buscando estimular el desarrollo humano, potenciando así el funcionamiento institucional. Mediante las siguientes acciones: 1) Mejoras/refacciones edilicias en el Ministerio y sus Delegaciones; 2) Mejora de las herramientas y materiales de trabajo para un mejor des-empeño y atención de las funciones y actividades laborales por parte del personal del Ministerio y sus Delegaciones; 3) El fortalecimiento institucional “para adentro” no solo del Ministerio, sino también de sus Delegaciones, para que éstas sean fiel reflejo del Ministerio en toda la provincia, y de esta manera lograr el fortalecimiento y la reorganización institucional en todo el territorio provincial; 4) Incorporación de tecnología en el Ministerio y sus Delegaciones a través de equipamientos, tecnología, personal y mó-viles para fortalecer la actividad inspectiva y lograr una mayor cobertura territorial en toda la provincia; 5) Incorporación de un nuevo sistema informático de acceso instantáneo a la información de empresas al momento de llevar a cabo la inspección; 6) Puesta en marcha de un Programa de Comunicación Inter-na para que todo el personal del Ministerio y sus Delegaciones se sientan parte del Organismo, sepan hacia dónde va la institución, para qué y porqué.

En ese orden, se creó la Biblioteca del Ministerio de Trabajo para brindar un servicio no solo a los trabajadores del Ministerio sino de todos los trabajadores o de cualquier persona que necesite sus

Page 257: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

257

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

ejemplares.

Asimismo, se unificaron, nomenclaron y ordenaron todas las facultades para emitir documentos (y tam-bién las formalidades de tales) quedando, el dictado de actos administrativos, como exclusiva compe-tencia de la máxima autoridad de este Ministerio de Trabajo. Lo propio se hizo con los expedientes y dictámenes jurídicos, con sus notificaciones y, sobre todo, con los expedientes que contienen multas firmes e impagas: la totalidad de tales actuaciones son remitidas inmediatamente de quedar firmes a la Fiscalía de Estado para que se inicien las acciones judiciales de cobro pertinentes. En la actualidad, la totalidad de expedientes en tales circunstancias están con trámites judiciales iniciados o a iniciarse por Fiscalía de Estado.

En relación al mundo del trabajo se impulsó una serie de mejoras que creímos y creemos vitales para el funcionamiento de esta dependencia en el entendimiento de que el estado entrerriano históricamen-te sólo cumplió un rol de policía a través de su antigua Dirección Provincial del Trabajo. Este servicio siempre se limitó a hacer inspecciones, infracciones y multas; a dar fe de los acuerdos que arriban los empleadores con los trabajadores que despiden y a mediar en los conflictos entre trabajadores y empleadores. Cabe resaltar que esta área presta un servicio directo a los sindicatos y, especialmente, a los trabajadores que tienen algún problema individual en sus trabajos (frecuentemente cuando son despedidos).

En este sentido se trabaja en un servicio ágil, oportuno y eficaz para todos los trabajadores, emplea-dores y asociaciones sindicales entrerrianas en el que sus actuaciones estén digitalizadas y sus proce-dimientos certificados por normas de calidad: 1) mejorando la atención al público; 2) se dispuso que un cuerpo de jóvenes abogados se dediquen exclusivamente al asesoramiento jurídico gratuito para los trabajadores y monitoreen sus actuaciones; 3) se amplió los canales de denuncias laborales que, ahora, se pueden hacer por teléfono, vía mail, por mensaje de texto o personalmente (en algunos casos pueden ser anónimas) y siempre mediante la completitud de un formulario de denuncia predispuesto; 4) se acotó y simplificó los trámites administrativos que se sustancias en el área; 5) abrimos canales de acceso a la información pública; 6) se mejoró la calidad de las inspecciones en toda la provincia mediante acuerdos estratégicos con las asociaciones sindicales que demandan nuestros servicios en sintonía con nuestros objetivos institucionales; 7) se realizó capacitaciones para inspectores, funciona-rios y empleados del Ministerio a los fines de mejorar la calidad de la gestión, 8) se está sistematizando y unificando las actas de inspección para que exista un único registro de denuncias, inspecciones y sanciones provincial; 9) se unificó los criterios en toda la provincia en lo que se refiere al cobro de las multas y sus excepciones; 10) ise implementó un sistema de planificación integral de las inspecciones; entre otras acciones que venimos desarrollando y fortaleciendo en este ámbito administrativo.

Con ese objetivo, se desarrollaron los siguientes programas: • Programa “Discreción cero” con las siguientes finalidades: a) unificar los criterios de aplicación de

los montos de las multas; b) reglamentar taxativamente cada situación con su monto; c) modificar la lógica que sostenía que la regularización del trabajador implicaba sanciones leves o absolucio-nes; d) acta labrada, expediente iniciado, multa aplicada; e) fortalecimiento del principio de legiti-midad del acta de inspección. En síntesis, la implementación de este plan, hace posible que todas las sanciones estén taxativamente tipificadas y se multen con el mismo monto al mismo tiempo que posibilita a que cada área del Ministerio, mediante la utilización de un sistema informático, etiquete tales montos.

• “Planificación integral de las Inspecciones”: en el entendimiento de que, de ese modo, se llega a más lugares para hacer mejores inspecciones acompañados en todos los casos por las asociacio-nes sindicales correspondientes (sucedía que muchas veces gastábamos demasiados recursos en atender asuntos propios de la cotidianeidad desatendiendo los grandes asuntos que compe-ten al área laboral). Así, estamos instaurando el “Registro Único de Denuncias, Inspecciones y Sanciones”, el “Cuerpo de Inspectores y Verificadores” y el “inspecciones mínimas diarias” que nos permitirá conseguir, por un lado, mayor transparencia en la dirección de la inspección y su seguimiento y, por el otro, en la continuidad del trámite administrativo. Con la implementación de-finitiva de estas acciones podremos decir con certeza quién hizo la inspección, por qué se dirigió a

Page 258: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

258

Informe de GestIón

tal establecimiento, con quién fue, cuántos trabajadores relevó, a qué hora, cuántos trabajadores sin registrar había, en qué acta se registró, qué resolución se dictó, cuándo y dónde se abonó la multa, cuánto tardó el trámite.

• En ese escenario, además de consolidar el sistema de denuncias mediante formulario se ha impuesto un nuevo mecanismo de “actuación oficio” (mediante una “orden de inspección”) esta-bleciendo un número mínimo de inspecciones diarias dirigidas a: 1) “establecimientos multados” por infracciones a las leyes laborales (que superen cierto monto) para verificar si el empleador a subsanado las irregularidades que motivaron aquella sanción; 2) “calles y barrios”: se realizan inspecciones, sin tener en cuenta los rubros de empleadores, por calles y barrios (“operativo centros urbanos”, “operativo parques industriales”, etc.); 3) “establecimientos que no rubricaron documentación laboral”: nos dirigimos a tales establecimientos a los fines de confeccionar las actas correspondientes por incumplimiento a la normativa laboral que dispone la rúbrica de la documentación laboral y de hacer el relevamiento de los trabajadores.

En cuanto al fondo de la cuestión laboral, es oportuno señalar que este Ministerio ha decidido estruc-turar una serie de ejes fuertemente marcados respecto de los cuales se le dedican mayores recursos humanos, materiales y financieros. Tales son:

Higiene y seguridadDesde el inicio de la gestión hemos decidido continuar con la política que se venía desarrollando an-teriormente y fortalecer la unión estratégica que nos vinculaba con otros organismos competentes (y otros actores vinculados a esta cuestión) a efectos de seguir implementando acciones conjuntas que se apeguen al fomento del trabajo en condiciones laborales óptimas y debidamente registrado. En ese orden renovamos y fortalecimos el convenio de cooperación y colaboración con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

A partir de allí, tenemos objetivos compartidos con ese órgano nacional de control en lo que hace a garantizar el efectivo cumplimiento del derecho a la salud y seguridad de los trabajadores, en miras a conseguir mejores trabajos en condiciones decentes preservando la salud y seguridad de los trabajado-res promoviendo, esencialmente, la cultura de la prevención, la regularización del empleo y el combate al trabajo no registrado.

Ello nos ha posibilitado, además, ampliar la planta de personal de Inspectores Técnicos en Higiene y Se-guridad, ampliar la flota de automóviles que se dedican a estas inspecciones, desarrollar campañas de promoción y difusión de estos asuntos vinculados a la salud y la seguridad de los trabajadores, contar con estadísticas actualizadas e iniciar los procedimientos necesarios para adquirir la indumentaria y la instrumentación técnica necesaria para desarrollar tales tareas, entre otras cuestiones.

En otro orden, pero dentro de la temática higiene y seguridad en el trabajo, este Ministerio ha lanzado el “Programa Buenas Prácticas” que versa sobre la concientización, prevención, regularización y san-ción de las condiciones vinculadas a la higiene y seguridad en el trabajo. Si bien es cierto que aún no lo hemos implementado en ningún caso concreto (pero sí en lo que se refiere a la prevención y concienti-zación) es bueno contar brevemente su funcionamiento toda vez que tal programa contempla la posibili-dad de hacer trabajos y estudios sectoriales para cada actividad detallando las “buenas prácticas” y los índices de accidentabilidad de cada sector. El objetivo de esta práctica es, con las empresas adheridas al programa, acompañar la regularización de la empresa de las condiciones de higiene y seguridad en su establecimiento antes de aplicar las sanciones pertinentes.

Finalmente, en el marco de tal plan hemos confeccionado algunos “Manuales de Buenas Prácticas” que son distribuidos en los establecimientos que se dedican a las actividades que ellos contemplan para difundir tales condiciones dignas de trabajo y prevenir accidentes en los ámbitos laborales.

trabajo no registradoLa lucha contra el trabajo ilegal es, sin lugar a dudas, nuestra misión más primordial y urgente. Respec-to de este eje también hemos decidido continuar y fortalecer las tareas que se venían desarrollando al

Page 259: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

259

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

mismo tiempo que impulsamos una serie de medidas que consideramos necesarias para mejorar la calidad del servicio que se presta a los sindicatos y trabajadores.

Se elaboraron estudios y trabajos con el objeto de difundir los beneficios del trabajo registrado y de las facilidades que la legislación otorga para la contratación de trabajadores. En ese sentido se pueden mencionar: la “Guía para la contratación de trabajadores”; “Preguntas frecuentes”; “Beneficios para la regularización de trabajadores”; “Topes indemnizatorios de empresas”; “Topes indemnizatorios de ac-tividad”; “Derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores”, “Cuál es mi ART”, entre otros. (Ver http://www.entrerios.gov.ar/mintrabajo)

Sin lugar a dudas el trabajo no registrado es el desafío de los tiempos que corren. Reducir la precarie-dad laboral no sólo debe ser tarea de las áreas laborales sino de todos los actores sociales vinculados a esta problemática que afecta a muchos entrerrianos. Desde aquí -en total sintonía con los lineamientos del MTEySS y de la OIT- nos hemos propuesto: 1) reducir la precariedad laboral, el empleo no registrado y la informalidad, promoviendo la protección social y la calidad y cantidad del empleo; generando con-diciones propicias para el desarrollo de empresas sostenibles y una mayor articulación y coherencia de las políticas económicas, sociales y laborales; 2) mejorar las condiciones de empleabilidad impulsando una mayor articulación entre la educación, la formación para el trabajo y los requerimientos del sector productivo, con particular atención a la juventud, promoviendo el trabajo decente y la iniciativa empre-sarial; 3) promover el efectivo cumplimiento de los derechos y principios fundamentales del trabajo, con especial atención a la prevención y erradicación del trabajo infantil y el trabajo forzoso; 4) consolidar la extensión de la cobertura de la protección social y promover la cultura de la prevención de los riesgos del trabajo; 5) promover constantemente un diálogo social efectivo que contribuya a la elaboración e implementación de políticas socio-laborales que permitan avanzar en la agenda de trabajo decente.

erradicación del trabajo infantilDesde el Ministerio intentaremos convocar a las distintas dependencias del Estado nacional y provincial (y a las organizaciones sociales) que tienen injerencia en el tema a fin de buscar una solución a este flagelo. Creemos que sólo una estrategia central e integral (en la que participen todas las áreas del Gobierno) de esta problemática puede alcanzar resultados satisfactorios. En ese sentido vamos a su-gerir que a partir del chico que encontremos trabajando el Estado despliegue su accionar y contención respecto del resto de la familia.

En ese sentido el Ministerio de Trabajo de Entre Ríos ha enfocado uno de sus ejes temático de gestión, en la prevención y erradicación del trabajo infantil y la protección de los adolescentes mayores de 16 años que han abandonado la escuela y se encuentran realizando actividades laborales sin cumplir las prescripciones legales.

Las condiciones sociales, culturales y económicas de las familias de los niños, niñas y adolescentes entrerrianos que trabajan; no son justificativos suficientemente válidos para naturalizar uno de los mo-dos de explotaciones más dañinos para el desarrollo de una persona. Desde el Gobierno de Entre Ríos sostenemos que los chicos solo tienen que ir a la escuela y jugar, y además tienen el derecho a no tra-bajar; los que trabajan son los grandes. Personalmente se entiende que no existe ninguna posibilidad de permisión para que los chicos trabajen.

A fin de cumplir con tan ambicioso y complejo propósito, creímos necesario desarrollar estrategias de articulación con todas las áreas gubernamentales que desempeñan una labor directa en el territorio provincial o aquellas que por su marco de acción o mandato tienen injerencia en la temática; todo en-marcado en el diálogo social sumando a las organizaciones de trabajadores y empleadores: • Acciones dirigidas sectores gubernamentales: a) hemos reflotado y fortalecido la Copreti convo-

cándola cuando fue necesaria a los fines de lograr la participación intersectorial de los Plenarios garantizando que todos los Ministerios a través de los organismos competentes intervengan en este espacio de encuentro; b) Estamos comprometiendo en la erradicación del trabajo infantil a los presidentes municipales y de juntas de gobierno mediante campañas de difusión, charlas y celebración de convenios de cooperación y colaboración.

Page 260: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

260

Informe de GestIón

• Acciones dirigidas a empresas: estamos desarrollando múltiples acciones tendientes a conformar una Red de Empresas en contra del Trabajo Infantil que firmen una carta compromiso mediante la cual se comprometan a no beneficiarse ni directa ni indirectamente del trabajo de los chicos. De-bemos lograr que los empresarios entrerrianos estén cada vez más preocupados por la presencia de trabajo infantil en sus cadenas de producción, algo que resulta incompatible con los valores de una empresa, y como una amenaza a su imagen y su capacidad para reclutar y retener los mejores empleados, así como para la sostenibilidad de su cadena de producción.

• Acciones dirigidas a la Ciudadanía: frecuentemente realizamos campañas de difusión y concien-tización masiva y amigable aprovechando los medios masivos de comunicación, a fin de terminar con la naturalización e invisibilización del Trabajo Infantil. Asimismo diseñamos y abrimos vías ágiles y efectivas de denuncias, que evidencien la puesta en marcha inmediata del órgano estatal en miras de la detección y sanción de la explotación laboral de niños/as o adolescentes entre-rrianos.

• Acciones dirigidas a los efectores de la problemática del trabajo infantil: mediante la difusión, concientización, capacitación continua, actualizada y profesionalizada; y la mesa de ayuda (vía web, telefónica y personalmente) para el asesoramiento de casos puntuales estamos trabajando para que todos los efectores de esta problemática cuenten con las herramientas necesarias para combatirlo.

• Acciones dirigidas a la protección del trabajo adolescente: Entre Ríos es una de las pocas provin-cias que tiene totalmente reglamentado el procedimiento administrativo necesario para proteger el trabajo adolescente que es implementado en todo el territorio estatal cuando se reciben en las delegaciones solicitudes de permisos para el trabajo adolescente y artístico.

El Ministerio de Trabajo de Entre Ríos mediante su trabajo de visibilización de la problemática, sensibi-lización y concientización de la ciudadanía y a través de las inspecciones ha logrado que niños, niñas y adolescentes entrerrianos fuesen rescatados del trabajo mediante la derivación al Copnaf se encuentre en vías de ser rehabilitados, y que otros no llegaran a incorporarse a la vida laboral. Pero nos encon-tramos recién en los primeros pasos de esta compleja lucha, si logramos trabajar los adultos de forma coordinada e implementando acciones tendientes a la prevención y eliminación progresiva del trabajo infantil; para garantizar los derechos del adolescente que trabaja.

Vinculado a esta temática, cabe resaltar que hemos diseñado y distribuido sendos estudios y trabajos sobre este flagelo no sólo para concientizar sobre los perjuicios de que los chicos trabajen sino también, y por sobre todas las cosas, para que dejemos de naturalizar tal problemática. Desde el Ministerio se ha manifestado el acompañamiento a que el Congreso Nacional apruebe el proyecto de ley (con media sanción) que dispone que el que se beneficia del trabajo de los chicos es un delincuente. De tales tra-bajos caben mencionar “Desnaturalizar para erradicar el trabajo infantil en Entre Ríos”; “Herramientas para docentes sobre trabajo infantil” entre otros.

En síntesis, además de las actuaciones administrativas que se están sustanciando como consecuencia de haber encontrado niños o niñas trabajando y de las derivaciones al Copnaf que se realizan cotidia-namente hemos hecho sendas campañas de concientización en radios, televisión, vía pública, eventos, etc.(Ver estadística, convenios, procedimientos y otra información en http://www.entrerios.gov.ar/min-trabajo).

Brindando herramientas como la concientización, el asesoramiento integral al trabajador, la informa-ción y la capacitación de los trabajadores nos proponemos lograr el objetivo final que es alcanzar bue-nas condiciones laborales; jerarquizando y profesionalizando una tarea cuyo paradigma laboral indica precariedad, ilegalidad y, en muchos casos, explotación.

Para esto, desde el Ministerio de Trabajo se llevan a cabo las siguientes acciones: 1) se difunde la normativa vigente, facilitando el acceso al régimen legal y jurisprudencial y habilitando un sistema de preguntas frecuentes; 2) Se asesora gratuita e integralmente al trabajador. A través del Programa Defender: se articula en forma gratuita la asesoría letrada, la redacción de telegramas laborales y con-tratos de locación de servicio; 3) Se concilian los intereses de las partes en audiencia voluntaria. Ante la

Page 261: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

261

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

presentación efectuada por un trabajador a fin de formalizar un reclamo laboral contra su empleador; 4) Se inspecciona e infracciona si se constata que la relación no se encuentra regularizada; 5) Se capacita a las trabajadoras en casas particulares para incentivar a las mismas a profesionalizarse; 6) Se registra a las aspirantes en una base de datos que permite al Ministerio ser nexo entre las trabajadoras y los dadores de trabajo; 7) Se redacta un curriculum a las trabajadoras que realizan capacitaciones.

empleo públicoDiálogo con las asociaciones sindicales más representativas del sector público provincial es frecuente y de importancia trascendente. Siendo su concreción el logro de las paritarias estatales donde se han debatido y consensuado, aumentos salariales readecuación de situación escalafonaria y de revista del personal. Y en un nuevo logro se han comenzado a abordar las paritarias sectoriales lo que demuestra el claro compromiso del gobierno provincial con el ámbito gremial como medio para asegurar los dere-chos sociales de los trabajadores.

El ámbito de las llamadas relaciones laborales: para nosotros este ámbito del Ministerio es de tras-cendente importancia toda vez que allí los trabajadores de esta Cartera atienden todo lo vinculado a las relaciones obrero-patronales, propendiendo a que las mismas se desarrollen en un marco de justicia, equidad y orden, a fin que la atención de las distintas situaciones que deriven de los conflictos de trabajo, de las reclamaciones individuales y plurindividuales, se realicen en todas las acciones de recepción, contralor, y resolución de los supuestos planteados. En este ámbito se realizan las audien-cias de conciliación y allí nacen los acuerdos y sus homologaciones. Por tales razones hemos puesto especial mirada en mejorar la calidad de la atención en este tipo de asuntos y, especialmente, estamos realizando cursos de capacitación para todos los trabajadores estatales que cumplen tal trascendente función de modo que el accionar y los criterios administrativos vayan de la mano de los lineamientos jurisprudenciales locales laborales.

Por otro lado, hemos advertido que una gran cantidad de asuntos a tratar vinculados a estas relaciones laborales merecían de un área específica y delicada que atienda con mayor sutileza las cuestiones que se les presentaban. Ello motivo que este Ministerio cree el “Programa Defender” cuyo objetivo es brindar al trabajador una atención más especializada sobre determinados asuntos. La oficina que se encarga de llevar adelante el Programa Defender está integrado por profesionales de la abogacía y de la psicología los cuales mantienen entrevistas con los trabajadores de manera muy cercana y es-pecializada. Allí se recibe a todos los trabajadores que tengan problemas o necesiten asesoramiento sobre sus derechos laborales, violencia laboral, discriminaciones y adicciones. Contamos con: 1) un Área Asesoramiento jurídico gratuito que brinda asistencia y asesoramiento jurídico gratuito para el trabajador; 2) Área Violencia Laboral que se encarga de la recepción, análisis (jurídico y psicológico), resolución y derivación de casos de violencia laboral; 3) Área Igualdad de Trato y de Oportunidades que se encarga de la recepción, análisis (jurídico y psicológico), resolución y derivación de casos en los que se denuncian situaciones de discriminación en el mundo del trabajo; 4) el Área Prevención de Adiccio-nes que también se encarga de la recepción, análisis (jurídico y psicológico), resolución y derivación de casos vinculados a adicciones en el mundo del trabajo y 5) el Área de difusión y promoción en la cual se desarrollan otras dos líneas de acción: a) El Ministerio va a los barrios para difundir los derechos y obligaciones del mundo laboral y las misiones y funciones de los organismos laborales y b) El Ministerio va a la escuela para difundir los derechos y obligaciones del mundo laboral y las misiones y funciones de los organismos laborales.

violencia laboralSe está intentando persuadir a las asociaciones empresariales y sindicales a que se comprometan con esta problemática que tiene la particularidad de que, cuanto mayor difusión se hace, más casos se de-nuncian y más actuaciones se sustancian para investigarlos. Así, hemos firmado sendos acuerdos con el MTEySS y hemos reglamentado totalmente el trámite administrativo para denunciar este tipo de fla-gelo. Asimismo confeccionamos un “Protocolo de actuación en materia de acoso laboral” y un “manual para delegados sindicales” para que los trabajadores no sólo sepan cuando una situación encuadra en la tipificación sino también para que tengan herramientas que les permitan ayudar a sus compañeros de trabajo.

Page 262: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

262

Informe de GestIón

Se abordó la temática en la Oficina del Programa Defender donde se tiene establecido un Protocolo de Intervención Antimobbing en caso de que ocurran actos de violencia en el ámbito laboral. Al respecto cabe mencionar que se denomina mobbing, la situación en la que una persona o grupo de personas ejercen una violencia psicológica extrema de forma sistemática y durante un tiempo prolongado sobre otra persona en el lugar de trabajo.

Desde el Ministerio de Trabajo se ha establecido ante este tipo de comportamiento, intentando evitar estas actitudes, ofrecer un procedimiento de asesoramiento y contención gratuito basado en los si-guientes principios: 1º- Todo trabajador tiene derecho a que se respete su integridad física y moral, no debiendo ser sometido a tratos degradantes ni humillantes. 2º- Es importante aportar para evitar cual-quier acción de intimidación, amenaza o daño entre los empleados. 3º- Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz y efectiva en materia de seguridad y salud en el trabajo, entendiendo por ésta el estado de equilibrio entre el bienestar físico, mental y social, por tanto las lesiones y patologías de carácter psíquico están integradas dentro de la obligación de protección que corresponde al empresario y/o empleador. 4º- Desde el Ministerio, se desarrollan acciones informativas y en su caso formativas para el personal para prevenir conductas de acoso. 5º- Los trabajadores que se consideren víctimas de acoso laboral dispondrán de asesoramiento integral, de la manera más beneficiosa posible para todas las partes implicadas. Prevención de adicciones y del Consumo de Drogas: Hemos creado un área (en el marco del aludido “Programa Defender”) específica de coordinación de Políticas de Prevención de Adicciones y del Consumo de Sustancias Psicotrópicas y Drogas con impacto en el Mundo del Trabajo que nos permite atender de manera especializada a los trabajadores, empleadores y asociaciones sindicales que presenten trámites referidos con este flagelo. A su vez firmamos un convenio de coopera-ción y colaboración con el área específica del Gobierno de Entre Ríos que nos permite entrecruzar infor-mación y mutua derivación de los casos recibidos. Igualdad de Género y de Oportunidades: en el 2010 el Gobernador firmó un acuerdo con el MTEySS para impulsar (en el marco de la Comisión Tripartita de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral -CTIO-) políticas públi-cas que tiendan a promover la equidad de género en el mundo del trabajo, la concertación y el diálogo social para impulsar la igualdad de oportunidades. A partir de esta gestión, no sólo hemos abierto un área “Programa Defender”) sino también hemos reflotado y fortalecido las tareas de la CTIO realizando charlas, capacitaciones y jornadas para difundir sus contenidos.

Dentro del ámbito propio de las relaciones laborales se ha fortalecido la Junta Médica Laboral. Aquí, en la sede del Ministerio de Trabajo, todos los miércoles la Junta Médica Laboral efectúa cada revisación, diagnóstico y determinación de incapacidades por enfermedades inculpables y profesionales, acciden-tes de trabajo o cualquier tipo de dolencia que involucre a empleados en actividad, policías, agentes del servicio penitenciario, personal docente, funcionarios políticos y trabajadores de la actividad privada que recurran al Ministerio de Trabajo para solicitar el servicio referente a accidentes de trabajo y enfer-medades profesionales. En lo que va del período del cual brindamos información se hicieron 112 juntas médicas entre oficiales y privadas. De acuerdo a la Ley Provincial Nº 7325 – Decretos Reglamentarios Nº 1130/89 y 2093/90 MGJOySP, este Ministerio tiene bajo su dependencia encomendado al Depar-tamento Relaciones Laborales, la recepción y gestión administrativa de todo trámite que interesa la solicitud de Junta Médica Laboral por Accidente de Trabajo, por Enfermedades Inculpables y/o profesio-nales, Públicas y Privadas. Además, la Ley 10.093 dispone que su competencia para entender en todo lo atinente a las relaciones laborales en el ámbito público y privado y en la promoción y protección de la vida, la seguridad y la salud en el ámbito laboral. De acuerdo a las competencias antes señaladas, y siendo que el Ministerio de Trabajo no cuenta dentro de su plantel con los servicios de Profesionales Médicos, y que éste Servicio será prestado por la Comisión Médica, los representantes de ambas insti-tuciones consideran necesario para el mejor desempeño de sus funciones y a fin de delimitar el ámbito de actuación de cada una de sus dependencias, éstos consideraron adecuado celebrar un Acuerdo de Colaboración, donde Comisión Médica presta al Ministerio de Trabajo el servicio de Junta Médica y/o intervención de sus profesionales médicos especialistas en todo trámite que requiera de examen, opi-nión y pericia de profesionales de la salud, circunscribiéndose única y exclusivamente a la emisión de opinión y/o Dictamen Médico según corresponda, quedando bajo la órbita de actuación del Ministerio todo lo relativo al ingreso y egreso de trámites, citaciones, asesoramiento al trabajador, control de lega-lidad y todas las demás gestiones administrativas que resulten necesarias.

Page 263: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

263

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Se iniciaron gestiones administrativas tendientes a digitalizar y sistematizar todo este servicio que el Mi-nisterio presta en cada una de sus delegaciones. Esta función es de vital importancia para el organismo ya que, en gran parte, de aquí proviene la recaudación que después se utilizará para cumplir con sus cometidos. Se unificaron los criterios y códigos para rubricar y hemos ampliado sustancialmente la base de empresas registradas que ahora comenzar a efectuar estas rúbricas y antes no lo hacían. Esto fue posible por el convenio que esta dependencia firmó con la Administración Tributaria de Entre Ríos que hizo posible que, en lo que va del año, 15.772 empleadores se han acercado a rubricar documentación laboral para registrar un total de 111.825 trabajadores alcanzando una recaudación de 5.982.367,93 pesos.

Se trabajó en conjunto con el Ministerio de la Producción de Entre Ríos con el cual se articulan las ac-ciones que sean necesarias para promover, mantener y jerarquizar fuentes laborales. En síntesis, todo ello se traduce en un conjunto de organismos estatales (MTEySS y las Oficinas de Empleo ubicadas en 25 Municipalidades entrerrianas, el Ministerio de Producción de Entre Ríos, los Municipios y este Minis-terio de Trabajo) que venimos construyendo lo que hemos dado a llamar “Entre Ríos Trabaja”, programa, mediante el cual se articulan las acciones y recursos nacionales, provinciales y municipales.

Page 264: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

264

Informe de GestIón

Page 265: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

265

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

265MINISTERIO DE TuRISMO pág.

Page 266: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

266

Informe de GestIón

El Ministerio de Turismo intensifica la consolidación de la marca “Entre Ríos” en los mercados internos y externos del área. Para eso se ejecutaron campañas de promoción y difusión, presencia en eventos nacionales y una amplia difusión en los mercados de Uruguay y Brasil, como potenciales turistas de países limítrofes.

Apuntando a definir una política de Estado se comenzó a trabajar en la integración de las ciudades turísticas en microrregiones, rutas y corredores, con productos turísticos integradores apoyados en sus diversos atractivos, culturas, costumbres, gastronomía y servicios, vinculando a pueblos y colonias de la Entre Ríos profunda.

En ese aspecto se destacan los progresos en la accesibilidad, gracias a lo que nuestros pueblos tienen nuevas rutas de ingreso, mejoras en los caminos internos, con la consecuente ampliación del tendido de las redes eléctricas y servicios.

En un trabajo mancomunado con la Cámara Entrerriana de Turismo se llevaron adelante acciones soli-citadas por los privados, elaborando estrategias y tácticas para avanzar en la gestión del destino Entre Ríos, afianzando los valores comunitarios en todo el territorio provincial, trabajando en la identidad turística cultural, teniendo como eje de crecimiento una actividad económica sustentable y entendien-do como una prioridad mundial el cuidado de la naturaleza y el sistema ambiental como uno de los principales valores del turismo.

Se redoblaron esfuerzos para sumar al corredor del Río Gualeguay en la región centro de nuestra provin-cia, con acciones concretas de identificación de productos, de puesta en valor y promocionales, lo que nos permite completar una oferta turística donde se encuentren incluidas todas las regiones.

Se continuó con el mejoramiento de los procesos de gestión de calidad en la prestación del servicio e infraestructura turística, en todos sus niveles, con la intención de elevar el estándar de calidad, y de brindar productos turísticos competitivos que satisfagan la demanda tanto nacional como internacional, mediante la fiscalización de los alojamientos turísticos en el marco de la normativa vigente, su correcta registración y homologación de los mismos.

Se impulsó el desarrollo del turismo en forma sustentable, amigable con el medio ambiente, velando por el desarrollo de las herramientas necesarias para garantizar el debido cuidado de nuestros recursos naturales, generando conciencia acerca de la necesidad de preservar nuestros paisajes, nuestra flora y fauna, nuestros cursos de agua y las bellezas naturales de la provincia que conforman nuestro patri-monio turístico y que nos define como un destino único en el mundo.

DiRECCióN DE PROMOCióN TURíSTiCA y MARKETiNG

promoción y difusión de productos turísticos de entre ríos• Promociones de carnaval

Desde el 2 de enero al 2 de marzo, durante todos los días se presentaron en simultáneo dos equi-pos de carnaval, integrado, cada uno de ellos, por 50 personas (bailarines, pasistas y bazucadas).Desde el grupo de carnaval situado en la ciudad de Mar del Plata se recorrieron localidades de la Costa Atlántica con presentaciones diarias en el Parador de Entre Ríos situado en el balneario “La Perla”, y en peatonales y sectores de teatros, plazas y centros comerciales.

• Promoción en playas privadasEn Mar del Plata se recorrieron las playas privadas. En tanto en Carlos Paz, el grupo de carnaval realizó presentaciones en la peatonal principal, Reloj Cucu, balnearios, teatros, y participó de eventos de masivas concurrencias, como también en otras ciudades turísticas de Córdoba. Ade-más se promocionó la provincia en Mendoza, Tunuyán, Las Heras, San Juan, Catamarca, Tucu-mán, Cafayate, Rosario de la Frontera, Salta, Rosario del Lerna y Jujuy. Junto a las comunidades aborígenes, se desfiló en el Carnaval de Tartagal.

• Ómnibus de Carnaval

Page 267: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

267

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Se realizaron promociones del carnaval y las batucadas, bailando en el móvil por las calles del centro y la costa de la ciudad de Mar del Plata, y otras importantes ciudades bonaerenses.

• Participación en canales de Televisión:Durante la temporada de verano, se realizaron presentaciones en el programa “Escape Perfecto”, en los días de feriado de carnaval; Crónica TV, Noticiero de Canal 13 de Bs. As., Multimedios Ca-dena 3 de Córdoba.

• Rally de las Princesas Participación en la organización y convocatoria del evento. Se convirtió en el Rally más importante de mujeres en el mundo con más de 70 medios gráficos y televisivos.

• Nueva aplicación para celularesNuestra provincia cuenta ahora, con una moderna aplicación con sistema de geolocalización, que permite ubicarse en cualquier ciudad entrerriana, mostrándole a quien la utiliza, hotelería y gastronomía más cercana, cuenta además, con un sistema de GPS que permite llegar hasta el lugar turístico seleccionado. A su vez, en el transcurso de los próximos meses, permitirá obtener información sobre fiestas, ferias y eventos de interés turístico.Dicha aplicación se encuentra disponible en el app store de android y en diciembre se encontrará disponible en el app store de Apple; pudiéndose descargar en forma gratuita, abarcando la mayo-ría de los smartphones de uso actual.

• Videos de PromociónSe desarrollaron videos temáticos por productos, filmados en formato 360, adaptables a teléfo-nos celulares, con peso y formato pensados para ser viralizados a través de las redes sociales, mensajería instantánea, y compartidos en formato de newsletter. En esta misma acción, se to-maron nuevas fotografías, para adaptarse a las nuevas tendencias del marketing turístico, mos-trando la experiencia y la vivencia de los productos turísticos, involucrando a todas las edades, es decir, jóvenes, grupos de familias, adultos mayores y niños.

• Redes socialesSe hizo un trabajo intensivo, por medio de las redes sociales, alcanzando picos de 383 nuevos seguidores por día, y generando una interacción semanal de 15.514 personas, con un alcance total de personas que vieron las publicaciones de 150.303 semanales. A la fecha, logramos un total de 91.676 seguidores; lo cual implica un crecimiento del 30 % en relación al año pasado.

dIreccIón de plAneAmIento Y desArrollo

Dentro del Programa Nacional de Inversiones Turísticas se continuó con el desarrollo de la primera eta-pa de los proyectos de Señalética en las localidades de Liebig y Victoria; así como también, del Proyecto Paso Corralito. Se presentaron además seis nuevos proyectos de los cuales el Ministerio de Turismo de la Nación, financiará dos como máximo por un total de 1.000.000 pesos.

Continúa en ejecución el Plan Integral de Capacitación Provincial, con una diversidad de cursos. En el año 2015 se dictaron sesenta, incluyendo a más de cincuenta localidades. Asimismo, dentro del Plan Federal de Capacitaciones del Ministerio de Turismo de la Nación se encuentran en ejecución varios cursos presenciales y virtuales.

En cuanto al Programa de Incubadora de Empresas Turísticas-, se abrió una nueva convocatoria en la Micro Región “Paraná y sus Aldeas”, extendiéndose hasta la localidad de Victoria. Se incorporaron once nuevos emprendedores que reciben asistencia y capacitación en la confección de Planes de Negocios.También se continúan desarrollando acciones dentro del Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes.

Dentro del Programa Nacional de Calidad se continuó con la implementación y revalidación de las Direc-trices de Accesibilidad en Alojamientos y Servicios Turísticos; Gestión Turística de Spa y Sistema Inicial de Gestión Organizacional. Igualmente se llevaron a cabo las etapas de sensibilización e implemen-tación de las Directrices de Gestión Municipal; Gestión Turística para Ferias de Artesanía y Programa Buenas Prácticas en Destino, determinando su aplicación en nuevas localidades.

Page 268: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

268

Informe de GestIón

En este marco, se participó de dos cursos importantes sobre calidad, uno en Jujuy y otro en Posadas. Conjuntamente con el Instituto Provincial de Discapacidad, se prevé realizar la sensibilización sobre accesibilidad pendiente en el Parque Nacional El Palmar.

Dentro del Sistema de Información Estadística Turística se continuó desarrollando el Proyecto de Forta-lecimiento para la Generación de Estadísticas de Turismo en las provincias. En este contexto se firmó un convenio cuatripartito en marzo del 2015 entre el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Dirección Provincial de Estadísticas y Censos, Ministerio de Turismo de la Nación y Ministerio de Turismo de la provincia, con el fin de ampliar la muestra provincial sobre Ocupación Hotelera quedando así represen-tada por seis localidades (Colón, Federación, Concordia, Victoria, Gualeguaychú y Paraná). Asimismo, se está tramitando la subscripción de un convenio con la Universidad Autónoma de Entre Ríos para la cooperación en Encuestas de Satisfacción de Turistas en los destinos de Federación y Gualeguaychú.

Se participó de las Mesas Técnicas desarrolladas por el Consejo Federal de Turismo en la ciudad de Pa-raná, en el mes de marzo del 2015. Dentro de las mismas, se planteó como temática el Entrenamiento para el Desarrollo Exitoso de presentaciones en Destino.

Se llevaron a cabo dos Encuentros de Integración Turística, uno sobre la Costa del Paraná y otro sobre la Costa del Uruguay, donde se acordó la participación y desarrollo de actividades de los municipios dentro de la Feria Internacional de Turismo, realizada en el mes de septiembre en el predio Rural de la Ciudad de Buenos Aires. Dentro de la misma, se presentó la “Huella Entrerriana Litoral”; sendero de lar-go recorrido que integra el programa “Senderos Argentina” y cuya propuesta consiste en un recorrido de más de 70 km de largo, a realizarse a pie o en bicicleta, uniendo quince destinos turísticos. Asimismo, se presentó el Programa Sabores Entrerrianos, con propuestas gastronómicas de su Mapa de Sabores Provincial.

Conjuntamente con el Consejo Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, Consejo de Prevención de Violencia, Secretaría de la Niñez, Familia y Discapacidad de Entre Ríos, Secretaría General del Ministerio de Gobierno y Justicia de Entre Ríos y la Cámara Entrerriana de Turismo, se conti-núan realizando acciones tendientes a fomentar la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Viajes y Turismo, establecido en su Código de conducta cuya adhesión formal se realizó en el mes de marzo del 2015; perteneciente al Programa de Turismo Responsable e Infancia del Ministerio de Turismo de la Nación.

Además se logró elaborar un nuevo documento de Marketing Turístico cuya visión se sustenta en que el convencimiento que el turismo ayuda al crecimiento, relacionado con el desarrollo de las comunidades locales y sus recursos naturales, fundamentalmente.

dIreccIón de turIsmo AlternAtIvo

Desde la Dirección de Turismo Alternativo, se plantearon como lineamientos de trabajo el Reposiciona-miento de productos, la Captura de nuevos mercados y Categorización de los Servicios turísticos.

Dentro de esta propuesta de trabajo, se realizaron Capacitaciones en las localidades de Puerto Alvear, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, con el fin de reconvertir un sector destinado a pesca comercial a pesca turística, mostrando sus beneficios como alternativa productiva sostenible, diversificando su oferta y fomentando la concientización en conservar el recurso. Se continuó trabajando en conjunto con la Dirección de Planeamiento y Desarrollo, en el dictado de capacitaciones sobre Pesca Deportiva, llegando a las localidades de Ibicuy, Colón y Las Cuevas.

Se realizaron acciones de Promoción del turismo alternativo y de aventura en la 24º Feria Internacional de Caza, Pesca y Outdoors, llevada a cabo en la Feria Rural de la ciudad de Buenos Aires.

Para la participación en la promoción internacional dentro de la ITB Berlin: The World´s Leading Travel

Page 269: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

269

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Trade Show, se confeccionó un nuevo folleto donde se tomaron como ejes los siguientes productos: Avistaje de Aves, Pesca Deportiva, Turismo Rural y Turismo naturaleza dentro de los Parques Nacionales Pre Delta y Palmar. Los mismos, fueron presentados también, en la Embajada Argentina de Alemania.

Se llevaron a cabo aportes institucionales en varias Fiestas Provinciales de Pesca Deportiva.

Se participó de la Presentación del Plan Integral Estratégico para la conservación y el aprovechamiento sostenible de la región Delta del Paraná, realizado por la Secretaría de Ambiente de la Provincia.

Se llevaron adelante Rondas de Negocios en la Casa de Entre Ríos de Sao Pablo (Brasil) y dentro de la Feria Internacional de Turismo logrando el acercamiento de la oferta y demanda turística a la provincia.

Se comenzó a desarrollar el Turismo Agroproductivo en la región Norte de la provincia, dentro de las localidades de Feliciano, San Jaime, Los Conquistadores, Federal, Chajarí y Villa del Rosario.

Se desarrollaron planes para Guías de Pesca Deportiva, Marcación de Peces y Manual de Buenas Prác-ticas para Pesca Deportiva.

dIreccIón de turIsmo socIAl

La Dirección de Turismo Social durante este año creó y gestionó políticas y acciones tendientes a brin-dar el acceso al turismo de la población con escasos recursos, beneficiando a más de 13.000 perso-nas, estudiantes, contingentes familiares y de adultos mayores, que han viajado a distintos destinos nacionales y del interior de nuestra provincia como así también a las Unidades Turísticas Nacionales de Embalse y Chapadmalal.

Nuestros beneficiarios han podido realizar viajes a distintos destinos nacionales y del interior de la provincia con motivo de viajes escolares, deportivos, de recreación, y culturales.Un total de 1.600 personas en contingentes escolares y de la tercera edad han visitado las Unidades Turísticas Nacionales de Embalse y Chapadmalal.

Un total de 2.900 personas, tanto estudiantes como personas de distintas asociaciones han podido realizar viajes a Tecnópolis, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se organizaron y ejecutaron viajes y visitas guiadas a lugares de referencia histórica, elementales para la formación cultural tales como la ciudad de Paraná, el Palacio San José, y Concordia. Incluyeron este año a alumnos de todas las escuelas Nina incorporadas por el Proyecto de Mejora e Inclusión, que suman un total 108 escuelas siendo un total aproximado de 5940 niños y niñas de nuestra Entre Ríos.También se realizaron viajes con las demás escuelas primarias, secundarias como así también con estudiantes universitarios de UNER y Uader, viajando dentro y fuera de la provincia un total de 1.820 alumnos de los diferentes niveles.

Más de 700 deportistas viajaron a diferentes destinos de nuestro país para competir y participar de sus respectivas actividades; un total de 150 personas viajaron a fin de llevar a cabo actividades con perso-nas de capacidades diferentes, también colaboramos con artistas, músicos, bailarines, y con alumnos.

dIreccIón de cAlIdAd turÍstIcA Y fIscAlIZAcIón

Hemos continuado con acciones tendientes a optimizar y certificar los procesos de gestión de calidad en la prestación del servicio de alojamientos turísticos, en todos sus niveles, con la intención de elevar el estándar de calidad, y de brindar productos turísticos competitivos que satisfagan la demanda tanto nacional como internacional.

Page 270: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

270

Informe de GestIón

Se trabajó en inspecciones de rutina en toda la provincia, notificando a los establecimientos emplaza-dos con el fin de obtener su registro de acuerdo a lo que establece la Reglamentación de Alojamientos Turísticos.

Se continuó con el trabajo de relevamiento e inspección del camping de la provincia que no cuentan con ningún tipo de información o registro.

Se confeccionaron y entregaron Certificados de Homologación y Recategorización, equivalente a 30.635 plazas homologadas para el 2015.

Se armaron 150 expedientes de la documentación recibida de distintas localidades de la provincia, de los cuales están listos para confeccionar su correspondiente certificado y posterior entrega.

Se realizaron en distintas localidades reuniones con el fin de informar cuales eran las acciones a ejecutar por el área, de acuerdo a lo que establece la ley de alojamientos turísticos provincial, y a las directivas emanadas de la superioridad.

Se incorporaron localidades pequeñas a la oferta de alojamiento turístico.

Se comenzó a aplicar el Decreto N° 2.835 referente al régimen sancionatorio.

Se actualizó la página oficial a partir de la incorporación de los establecimientos turísticos al Registro Hotelero Provincial.

AsesorÍA leGAl Y coordInAcIón AdmInIstrAtIvA

Se brindaron servicios de asesoría y consultoría permanente a todas las áreas del Ministerio. Se trabajó en la generación de canales de comunicación y coordinación con otras áreas gubernamentales.

En el 2015 aumentó sustancialmente la participación del Ministerio de Turismo en la gestión de gobier-no provincial, lo que determinó la presencia del Ministerio en numerosas Fiestas Provinciales, Nacio-nales, así como también la gestión de participación en Ferias Internacionales tales como FIT y Marca País entre otros.

En lo referido a la materia técnico-jurídica, se intervino a través de dictámenes sobre la procedencia o improcedencia de las gestiones, en la confección y control de los actos administrativos emitidos por el Ministerio y en la articulación de la gestión procedimental con los demás organismos.

Se realizaron gestiones relacionadas a solicitudes de cotización, licitaciones, contrataciones directas, pagos, cancelaciones de deudas, modificaciones presupuestarias, elaboración de informes, rendición de comisión de servicios.

Por último, se gestionó la adquisición, contratación y/o locación de seguros, obras, bienes y servicios, participado en la elaboración del proyecto de Presupuesto Anual y Plurianual, control y análisis en forma periódica su correcta ejecución, confección. Asimismo se intervino en el control de los actos adminis-trativos relacionados con el área.

Page 271: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

271

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

271MINISTERIO DE EDucacION pág.

Page 272: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

272

Informe de GestIón

conseJo GenerAl de educAcIon

Atendiendo a los procesos educacionales de la primera infancia, podemos sostener que la provincia de Entre Ríos, ha asumido con creces el desafío que planteara la Presidenta, Cristina Fernández de Kirch-ner a fines de 2014 y que sancionare la Ley Nacional N° 27.045 en términos de garantizar la obligato-riedad de la sala de cuatro años en el nivel Inicial. Decisión ésta última que coronó la gestión educativa de un modelo que supo articular calidad e inclusión. En tal sentido, la República Argentina, lidera los procesos latinoamericanos en esta materia, habiendo duplicado los años de enseñanza obligatoria que pasaron de siete a catorce.

A fin de garantizar el acceso de niños y niñas entrerrianas en salas de cuatro, la provincia ha ampliado la infraestructura escolar existente a través de la construcción de nuevas unidades educativas y am-pliaciones de unidades preexistentes; se han otorgado 150 cargos y se han propiciado procesos de fortalecimiento de la identidad del nivel a través de la formación continua de sus docentes y equipos de conducción. En la actualidad, el desafío es universalizar la sala de tres años. A la fecha, la cobertura en sala de cinco años es del 99,99 por ciento.

A partir de la puesta en ejercicio del concepto de inclusión con calidad pedagógica, el Consejo General de Educación ha consolidado en el presente período, su política de acompañamiento a las trayectorias escolares. Se ha superado la meta de escuelas de doble jornada (Nina), que en la actualidad ascien-den a 117, sin mencionar a las escuelas de jornada extendida y jornada completa, lo que equivaldría a un 30% de la educación del nivel primario. En este marco, el Estado entrerriano, sostuvo en 2015 el funcionamiento de 380 talleres a contraturno –espacios de aprendizajes significativos para las comu-nidades más vulnerables. Se distribuyeron laboratorios para la enseñanza de las Ciencias Naturales y se consolidaron los Centros de Actividades Infantiles (47 centros en todo el territorio), como lugares donde la comunidad se compromete con la escuela en la formación de mejores ciudadanos. 226 Aulas Digitales Móviles con 30 netbooks por aula o carrito digital, y conexión a internet han sido distribuidas en este año, garantizando la incorporación de las Tics a los procesos de enseñanza y aprendizaje en las escuelas primarias de gestión estatal. En términos generales, se ha trabajado para mejorar los índices de permanencia, disminuir la deser-ción, la repitencia y la sobreedad. Más de 900 adolescentes reingresaron al sistema educativo a partir de la creación de los Polos de Reingreso al Nivel Secundario, una propuesta que testimonia la decisión política de recuperar a quienes por diferentes motivos, habían abandonado la escuela. Se generaron y prosiguieron con planes y programas tendientes a fortalecer los acuerdos de convivencia, la prevención de la violencia y de las adicciones en todas sus formas. A través de la Unidad de Apoyo se ha interveni-do en situaciones complejas y hemos puesto en funcionamiento una línea telefónica de atención a las víctimas.

Se ha continuado trabajando por la constitución y consolidación de los Centros de Estudiantes que al día de hoy suman 534; se abordó a partir de la participación de los jóvenes y se acompañó a los mismos en la creación de la Mesa Entrerriana de Gestión Estudiantil; se ha fomentado su involucramiento activo en todas las instancias de debate y diálogo al interior de la escuela y sus comunidades. Se consolidó la figura del preventor estudiantil y se realizaron decenas de acciones conjuntas con otros organismos, entre los que se destaca el trabajo articulado con la Secretaría de la Juventud de la provincia.

Contamos a partir del 2015 –y a través del Instituto de Enseñanza Tecnológica, INET– en la Modalidad Técnico Profesional, con el Primer Centro de Formación Profesional Móvil, compuesto por Tres Aulas Talleres Móviles y una cuarta unidad en proceso de licitación que atenderá las necesidades educativas de las zonas de Islas. Esto implicó la llegada de la formación en oficios a cientos de jóvenes y adultos, en los lugares más remotos. (Cada unidad taller supera la inversión de los 3.5 millones de pesos). Po-demos señalar además, la finalización de la tercera cohorte del Instructorado de Formación Profesional, de Rosario del Tala, habiendo retomado luego de varias décadas, la tradición histórica de formar –valga la redundancia– a los futuros instructores de Formación Profesional.

En la provincia de Entre Ríos la Educación de Jóvenes y Adultos se ha consolidado como modalidad

Page 273: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

273

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

educativa, su crecimiento se plasmó en diseños curriculares, asistencias técnicas y aumento de la ma-trícula. Las capacitaciones, los pos títulos, el crecimiento de la educación en contexto de privación de la libertad, el enorme equipamiento recibido a través de la Unión Europea para los Centros Laborales y los Centros Comunitarios, el equipamiento y los recursos gestionados a través del Ministerio de Educación de la Nación; todas decisiones de una gestión que sostiene a la Educación de Adultos como un dere-cho en clave de reparación histórica. Sólo por poner un ejemplo, en relación a los Semipresenciales, la matrícula pasó de ser de 900 estudiantes en 2009 a 3320 en 2015, con una inversión del Estado en este período de 1.869 horas cátedra. Este año, al finalizar el ciclo lectivo, 1.500 mujeres egresarán a través del programa Ellas Hacen.

En 2015 se prosiguió con la redacción, producción y puesta en circulación, de nuevos diseños curricu-lares y se amplió significativamente la oferta de carreras de nivel Superior al interior de la provincia, en lo que consideramos sería oportuno conceptualizar como democratización del conocimiento. Se abrie-ron 31 nuevas carreras en el ámbito público y 3 de gestión privada. Se fortaleció la profesionalización docente con diferentes espacios de formación, gratuitos, en servicio y con certificaciones provinciales y nacionales -como consta en los informes específicos de las diferentes áreas-, integrando a cada pro-puesta el uso responsable de las nuevas tecnologías y poniendo énfasis en el cuidado de las trayecto-rias escolares integrales de cada alumno y estudiante entrerriano. En el actual período y como fruto de un acuerdo paritario, más de 44.000 docentes se encuentran transitando alguna de las etapas del Pro-grama Nacional de Formación Permanente, Nuestra Escuela. También en 2015, a través de un convenio firmado entre el Ministerio de Salud y el Consejo General de Educación, se puso en vigencia el Programa de Titulación de Auxiliares de Enfermería dando respuesta a una demanda histórica de ese sector.

Finalmente y luego de mucho esfuerzo, se concretó la creación de la Dirección de Educación Física y junto con ella 22 nuevos Centros de Educación Física que benefician directamente a las poblaciones lo-cales. Nos hemos ocupado en instalar la cultura del deporte como herramienta de aprendizajes signifi-cativos y potenciado el intercambio de los jóvenes. Más de 140.000 alumnos y estudiantes participaron de una nueva edición de los juegos interescolares. Se ha consolidado una educación del cuerpo y para el cuerpo, que atiende a la construcción de valores saludables; se han acompañado distintas iniciativas escolares según proyectos institucionales y avanzamos con una gama más amplia de deportes y disci-plinas (canotaje, badminton, rugby tag, futsal, etc).

En términos de integración, podemos afirmar que en este período el acento de la gestión, estuvo puesto por comenzar a tornar visible lo que hasta el momento estaba invisibilizado, esto es: las potencialida-des, derechos y capacidades de los estudiantes de Educación Especial. En la actualidad 36 Escuelas Integrales y 9 Centros Educativos Integrales y Terapéuticos sostienen, integran y forman para la vida, a más de 3000 entrerrianos y entrerrianas, brindando también oportunidades de formación profesional y ocupacional. Nos preocupamos y ocupamos en que estos colectivos también cuenten con material de estudio pertinente. Como fruto de un trabajo articulado con el Instituto Provincial de la Discapacidad, se elaboró el primer manual sobre Biodiversidad Entrerriana para ciegos y disminuidos visuales; y fuimos interlocutores en el proceso de intercambio que derivó en la Ley Provincial de Discapacidad Nº 9891.Importa rescatar en estos párrafos los resultados obtenidos por la provincia en el Operativo Nacional de Evaluación. La muestra censal para la finalización de la Educación Secundaria en 2014 abarcó 468 escuelas y 11.493 estudiantes. Las pruebas se realizaron teniendo en cuenta los Núcleos de Aprendiza-je Prioritarios y los Diseños Curriculares Jurisdiccionales. La comparación de los resultados para Entre Ríos, entre los años 2010 y 2013 nos permite observar una tendencia sostenida y positiva en el nivel. Y el dato que nos interesa poner de manifiesto es que según se observa en los resultados del 2014 la provincia supera en un promedio de 4 puntos a la media nacional, esto puede ser interpretado, sin lugar a dudas, como mejora sustantiva en los aprendizajes.

En igual sentido cabe señalar, que según el Censo Nacional del Personal de los Establecimientos Educa-tivos del total de docentes activos 1.002.607 en todo el país, un 3,6 por ciento de ese total corresponde a la provincia. Mostrando la provincia un crecimiento en su personal del 18,7 por ciento desde 2004 al cierre de 2014.

También como dato relevante, el 45 por ciento de los edificios escolares son accesibles (accesos y sani-

Page 274: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

274

Informe de GestIón

tarios accesibles), según relevamiento anual. Se destaca que las 97 programaciones educativas elabo-radas este año cuentan con ubicación en el territorio provincial, Unidad de Análisis, Memoria Descrip-tiva, Planillas 1, 2, 3, 4 y 5, Programa de Necesidades, Datos Dominiales y certificaciones, Estructura, Plano de mensura, Imagen Satelital y esquemas de Plantas de implantación en el terreno, y todas ellas atienden al nuevo paradigma de inclusión e integración, contemplando la accesibilidad como criterio fundamental. Se distribuyó mobiliario escolar y se acompañó a cada departamental con un trabajo arti-culado que tuvo por objetivo garantizar las condiciones estructurales de enseñanza.

Se ha propiciado el involucramiento de los alumnos y estudiantes en Ferias de Ciencias, Parlamento Juvenil, Olimpíadas y concursos específicos. Se ha continuado con la distribución de libros, ludotecas, equipamiento especializado y mejoras edilicias en las escuelas. Hemos distribuido 500 bicicletas a los diferentes departamentos para asegurar la movilidad escolar en algunas zonas y hemos gestionado junto a la Vicegobernación entrerriana la donación de cinco camionetas marca Toyota para que estu-diantes de centros de formación y escuelas técnicas puedan potenciar sus aprendizajes en torno a la mecánica y la electrónica.

Sólo en 2015 se gestionó y accedió a financiamiento a través de Crédito Fiscal, Fundación Bersa, Fun-dación Arcor, Unión Europea por más de treinta millones de pesos y se firmaron a nivel central, 24 nue-vos convenios de cooperación y asistencia recíproca.

A la fecha, todas las escuelas de la provincia disponen de una cuenta bancaria y reciben aportes di-rectamente desde el Estado Nacional a través del Sistema de Transferencia de Recursos Educativos –Sitrared.

Este año, 466 instituciones recibieron en sus cuentas, 37.280.000 pesos, en el marco del Programa Nacional del Fondo de Reparaciones Menores. Y 1300 instituciones, se beneficiaron con 13.000.000 de pesos según las distintas líneas definidas por la Dirección de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación de la Nación.

Se completó la entrega de 194.088 netbooks, alcanzando con este beneficio también a los docentes que se desempeñan en centros de salud y hospitales sede de la modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria, a los estudiantes de Educación Integral y a los Institutos de Nivel Superior; y comenzamos con las gestiones para que los aparatos puedan llegar a la Educación de Jóvenes y Adultos.

El Consejo General de Educación en función de la Ley Nº 9.624 de Convención Colectiva de Trabajo Docente, ha continuado en Comisiones Paritarias convocadas por el Ministerio de Trabajo, por lo que ha dado cumplimiento a temas acordados en ámbitos de la negociación colectiva: Infraestructura es-colar, Transporte escolar, Vivienda, y Condiciones Salariales y Laborales Docentes. Sólo en este año el gobierno firmó acuerdos por 500 nuevas viviendas y otorgó un aumento salarial del 35 al 39 por ciento (según escalafón), superando lo obtenido en negociaciones nacionales.

Se puso en funcionamiento, luego de dos años de intenso trabajo y para responder a una necesidad histórica del sector, un nuevo Sistema Informático de Evaluación Docente (SIED), a partir del cual los profesionales trabajadores de la educación verán transparentada la información que por derecho les pertenece, y regulados -según los tiempos que corren- los diferentes trámites de su vida laboral, acce-diendo a la composición de su puntaje, a los concursos y adjudicaciones y a la posibilidad de reclamar y consultar sobre sus trámites. Medida que impactará de lleno en el modo, como los más de 44 mil docentes, gestionan su trabajo. Asimismo, han alcanzado la estabilidad laboral un importante número de docentes por concursos y se encuentra en vigencia un proceso de titularización on line para más de 2000 profesores. Vale mencionar también, que en 2015, 250 agentes del organismo efectivizaron su Pase a Planta permanente.

El CGE avanzó con un abordaje territorial que contempló acciones integrales por departamento. Esta-mos Ahí, fue la llegada de los responsables directos de las políticas educativas, para recepcionar, para compartir y potenciar. Se desarrollaron, en este marco, más de 600 intervenciones pedagógicas y ad-

Page 275: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

275

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

ministrativas y se beneficiaron aproximadamente 11.000 docentes y estudiantes. Lo que demandó de una gran logística y de la optimización de los recursos.

En el marco de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, la Ley de Financiamiento Educativo N° 26.075, las Resoluciones del Consejo Federal, la Ley Provincial de Educación N° 9.890, el Plan Nacional de Edu-cación Obligatoria y Formación Docente 2012 - 2016 y el Plan Educativo Provincial 2011 – 2015 el Con-sejo General de Educación informa, en síntesis, que ha contemplado la continuidad y profundización de las políticas educativas según los ejes: Mejor educación con igualdad de oportunidades; Inclusión educativa… un compromiso político – social; Profesionalización docente: una cuestión estratégica; Inte-gración educación-trabajo-producción e innovación tecnológica.

A través de las diferentes Direcciones y Coordinaciones que componen el sistema educativo y de Pla-neamiento Educativo, junto al resto de las dependencias que integran el organismo, se promovió en términos globales: que las instituciones escolares constituyan un espacio esencial de transmisión, con-solidación, creación y recreación de la cultura nacional y popular, un ámbito de producción y distribu-ción del conocimiento en el contexto multicultural y global actual; y un escenario de apropiación y re apropiación de los distintos saberes a partir del ejercicio democrático y del respeto a la diversidad. educación InicialLos ejes y las líneas de acción del Plan Educativo Provincial 2011-2015 fueron plasmados a través del desarrollo de diversos programas y proyectos. Se favoreció la reflexión sobre las prácticas de enseñanza y el fortalecimiento de las trayectorias escolares y se elaboró en articulación con la Dirección General de Planeamiento Educativo el Documento de Apoyo a los lineamientos curriculares en Educación Am-biental para Nivel Inicial.

A través del Convenio entre el Ministerio de Educación, Deportes y Prevención de Adicciones, Consejo General de Educación y Fundación Arcor se dio continuidad al “Programa de Promoción del Desarrollo Lingüístico y Cognitivo”; y se realizaron asistencias técnicas en todos los departamentos; monitoreo y evaluación de su implementación, dando cuenta los resultados, de un enriquecimiento del vocabulario y de la adquisición de habilidades discursivas. Se llevó adelante la tercera cohorte de formación en la modalidad virtual con la inclusión de estudiantes y profesores de los Institutos de formación Docente, alcanzando un total de 400 participantes.

Con respecto a la profesionalización docente, se brindaron instancias de reflexión, análisis y evaluación con el objeto de fortalecer el quehacer pedagógico, la apropiación de los documentos curriculares y marcos teóricos de referencia, la recuperación de buenas prácticas de enseñanza y la difusión de ex-periencias innovadoras. Para fortalecer tanto los procesos de enseñanza como los de aprendizaje se distribuyeron ludotecas infantiles y bibliotecas para los niños/as y docentes.

Se trabaja articuladamente con las coordinaciones y programas de la Dirección General de Planeamien-to Educativo, como por ejemplo con la Coordinación de Educación Sexual Escolar fortaleciendo la im-plementación del proyecto “La Educación Sexual Integral en el Jardín de Infantes”. Con la Coordinación de Educación Artística se lleva adelante el proyecto: “La Educación Artística: una presencia ineludible en la Educación Inicial” y talleres denominados “El Rincón de las Artes” destinados a niños y niñas de 5 años. Con la Coordinación de Actividades Científicas y Tecnológicas se implementa el proyecto: “Explorando en Ciencias”, con el propósito de incentivar a los docentes a elaborar y presentar proyectos referidos a actividades científicas y tecnológicas del nivel. Con la Coordinación de Educación vial se realizaron actividades con docentes y niños en los jardines del departamento Paraná.

En el marco de la propuesta “Estamos ahí”, en los 17 departamentos de la provincia, se llevaron a cabo mesas de trabajo destinadas a 142 directivos y supervisores para el asesoramiento en la imple-mentación de Proyectos de Mejora. Se desarrollaron talleres y asistencias técnicas destinados a 1.441 docentes del nivel. Entre los que cabe mencionar: “La Biblioteca en el Nivel Inicial un Recurso Valioso”; “El sostenimiento de las Trayectorias Escolares desde la Propuesta Pedagógica y la Evaluación”; “Desde la creatividad del docente a las Prácticas de Enseñanza”; “Enseñar y cuidar a los más pequeños, una

Page 276: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

276

Informe de GestIón

responsabilidad ética y política”; “Enlazando experiencias entre la palabra y el sentir”; “Fortalecimiento de la implementación de la Educación Sexual Integral en el Nivel Inicial”.

Se realizó el primer Encuentro de “Socialización de experiencias significativas de Nivel Inicial” creando un espacio de intercambio valioso para todo el colectivo del nivel.

En términos de cobertura de nivel Inicial, se registra al 2015, una inclusión del 99,9 por cierto de niños/as de cinco años y al 87 por ciento, de niños/as de cuatro años, dando respuesta desde la gestión es-tatal y privada a la obligatoriedad de las salas de cuatro años, Ley Nacional N° 27.045/15, y de cinco años.

La evolución de la matrícula de 0 a 5 años de gestión estatal teniendo en cuenta estos últimos dos años registra un sostenido crecimiento: en 2014, 32.250 niños/as, incremento del 4,17 por ciento y en 2015, 35.500 niños/as, lo que arroja un incremento del 7,71 por ciento. De esta manera, en el período completo 2011-2015 el porcentaje de crecimiento es de 27,33 por ciento, lo que representa 7.676 niños/as más incluidos en el nivel.

En términos de estabilidad laboral en 2015, se crearon 150 cargos docentes (90 corresponden a sala de 4 años); 3 cargos de supervisores; 4 cargos de directores de Unidades Educativas; 3 cargos de directores de radio educativo; 4 cargos de ordenanzas; 10 cargos de afectación para Orientadoras Educacionales; 9 cargos de Maestro de Nivel Inicial con función de Apoyo Educativo, para acompañar las trayectorias escolares en las secciones de 4 y 5 años de niños y niñas con discapacidad temporal y/o permanente.

A fin de garantizar la universalización de la sala de cuatro años, junto al Ministerio de Educación de la Nación en convenio con Desarrollo Social y a través del Programa Argentina Trabaja -que en la provincia depende del Ministerio de Gobierno y Justicia-, se encuentran en ejecución 10 nuevas salas con sani-tarios y sanitarios accesibles.

educación primariaLa Dirección de Educación Primaria, dando continuidad a los objetivos del Plan Educativo Provincial 2011-2015, ha basado su trabajo en 9 líneas de acción prioritarias acordadas en conjunto con el Minis-terio de Educación de la Nación se ocupan de la enseñanza, la calidad de los aprendizajes, la promo-ción de la lectura, la inclusión pedagógica y el cuidado de las trayectorias escolares.

Se ha dado continuidad a Ciencias Naturales para todos. En el marco del Plan Nacional de Fortaleci-miento de la Enseñanza de las Ciencias se desarrollaron durante 2015, 3 encuentros nacionales, 2 encuentros provinciales, 3 encuentros de núcleos (en Concordia, Paraná y Gualeguaychú) destinados a las 56 escuelas incluidas en el plan. Entre abril y agosto del corriente año se han incorporado 64 escuelas al Plan. Estas Escuelas están recibiendo el material y herramientas eléctricas, laboratorios de ciencias, instrumentos de medición, de óptica, botiquín, acuario, bibliografía. Los docentes han par-ticipado en las instancias nacionales de intercambio y formación para acompañantes didácticos. Se realizaron trabajos articulados con otros programas como: “Los científicos van a la escuela”, “Feria de Ciencias”, “Educación Ambiental”. En relación al Plan de fortalecimiento de la enseñanza de Ciencias Sociales, llamado Ciencias Sociales para Todos, tuvieron lugar 5 encuentros regionales y 1 encuentro provincial. Acompañaron a las 12 Escuelas Primarias de los Departamentos Diamante, Paraná y Victoria integradas en esta línea, 2 talleristas y 1 referente provincial. Matemáticas para todos. 56 escuelas pri-marias forman parte de este Plan que al igual que Ciencias Naturales para todos, dio lugar a diferentes encuentros regionales, provinciales y asistencias técnicas. Un equipo conformado por 8 acompañantes didácticos, 2 capacitadores y 1 referente provincial, llevaron adelante diferentes instancias de acom-pañamiento en las escuelas, con directivos y docentes con el objetivo de fortalecer la enseñanza de las matemáticas en el nivel. Además del material impreso con las secuencias y orientaciones para los maestros, el Plan cuenta con recursos y juegos didácticos para los alumnos.

Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE). Esta línea de acción que involucra en la actualidad

Page 277: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

277

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

a 169 establecimientos educativos ubicados a lo largo y ancho del territorio provincial, tiene como ob-jetivo ampliar y mejorar las condiciones y formas de acceso, permanencia y egreso de los estudiantes de la educación primaria, orientando a los equipos de conducción en las escuelas. La tarea ha sido desempeñada en 2015 a través de 10 asistentes técnicos pedagógicos y 1 referente provincial, quienes han protagonizado y coordinado 5 encuentros regionales y 1 encuentro provincial, entre otras interven-ciones y talleres. Cabe destacar el acompañamiento permanente también en la instalación y uso de las Aulas Digitales Móviles, el ciclo formativo “Museos y Escuelas”, y la entrega del material “Piedra Libre”.Más tiempo, mejor Escuela. En el marco del proyecto de Mejora e Inclusión en la Educación Primaria y teniendo en cuenta el mandato del Gobernador Sergio Urribarri, se desarrollan con especial cuidado las políticas de inclusión e integración en el nivel. Las escuelas de jornada extendida, jornada completa y escuelas Nina, han crecido en número durante 2015. Se realizaron tareas de acompañamiento a cada una de las instituciones que ampliaron su jornada con el objetivo de fortalecer las propuestas institu-cionales y mejorar los aprendizajes. Se crearon 37 escuelas Nina, en la actualidad el número total de escuelas es de 117 (6 de ellas bajo la órbita de la Dirección de Educación de Gestión Privada). Miles de alumnos han sido beneficiados con esta propuesta educativa.

Nina. Se acompañó a los diferentes procesos de las escuelas en todos los departamentos. Se trabajó articuladamente junto a otros programas y coordinaciones del Consejo General de Educación: Plan de Lectura, Educación Ambiental, Educación Sexual Integral, Educación y seguridad Vial, Prevención de adicciones, Educación Física, Ajedrez en la escuela, Educación artística, Tics, para desarrollar acciones pedagógicas en conjunto con el objetivo de fortalecer la propuesta y propiciar el mejoramiento de la educación primaria.

Los datos procesados dan cuenta de un notable incremento en la matrícula, una mejora en la asistencia de los alumnos, la disminución de las inasistencias docentes, articulación y trabajo intersectorial con otras instituciones del contexto de la institución.

El número de talleres dictados ha crecido de 385 en 2014 a 517 en 2015. Se destacan teatro, música, danzas, artes visuales, multimedia, audiovisual, comunicación y Tics; educación física y deportes no tradicionales, handball, softball, natación; talleres que responden a temáticas transversales como edu-cación sexual, adicciones, convivencia, educación ambiental, derechos humanos y memoria. Además la propuesta integra acompañamiento al estudio e idioma extranjero. El contenido de los talleres es definido por cada institución según sus necesidades.

La Dirección de Educación Primaria, supervisores y equipos directivos participaron del Encuentro Na-cional de Escuelas con Ampliación de la Jornada Escolar y del Segundo Encuentro sobre Experiencias Pedagógicas Político Nacional de Ampliación de la Jornada Escolar en el Nivel Primario. Para Leer con Todo. Atendiendo a la Resolución Nº 134/2011 del Consejo Federal de Educación, que señala la necesidad de intensificar la enseñanza de la lectura; la Dirección de Educación Primaria de la Provincia propone su implementación primordial “en todas las áreas curriculares”. Cumplimentando con estos requerimientos, se realizaron 10 encuentros provinciales en el marco de la Línea de Trabajo “Estamos ahí”, asistiendo a varios departamentos de la provincia con el objetivo de presentar el cua-dernillo “Prácticas diarias de la lectura en las Escuelas”, y el trabajo en Talleres ofreciendo técnicas de animación de la lectura en el aula. Se participó de una Jornada Interprovincial Entre Ríos-Santa Fe con el mismo objetivo. Así también se llevaron a cabo 3 encuentros departamentales de articulación de “Alfabetización Inicial” y “Leer con todo”, y un encuentro provincial. Se realizó asistencia técnico peda-gógica en escuelas primarias del Departamento Paraná.

Trayectorias educativas. Consiste en el diseño de estrategias institucionales que permitan a los alum-nos transitar la escolaridad primaria en los tiempos establecidos que aseguren a su vez la adquisición de conocimiento prevista en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP), que garantice el derecho a la Educación. Esta línea de acción atendió a 360 escuelas primarias de la provincia realizándose 10 encuentros generales, 15 agrupamientos con escuelas y supervisores y 5 encuentros organizados con otras direcciones de nivel.

Page 278: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

278

Informe de GestIón

Alfabetización Inicial. El equipo técnico de esta línea intervino en 37 escuelas de los departamentos Diamante, Gualeguaychú, La Paz, Paraná y Concordia. Se realizaron 2 encuentros Nacionales, 2 pro-vinciales y 7 zonales, además de las visitas a territorio de los Asistentes Didácticos a las Escuelas que integran esta línea de acción. Los beneficiados de la misma son 6.000 personas entre directivos, do-centes y alumnos. educación especialEn el marco de los objetivos que establece el Plan Educativo Provincial se ha avanzado en el fortale-cimiento y consolidación de los lineamientos de la Educación Especial, desde la perspectiva de una Educación Integral continuando con la trasformación de las instituciones educativas de la modalidad.36 escuelas de Educación Integral y 9 Centros Educativos Integrales y Terapéuticos dependen en la actualidad de esta dirección, con una matrícula de 3.059 alumnos y estudiantes.

En el presente la totalidad de las instituciones cuentan con Proyectos Escolares Socio Educativos que promueven la centralidad de los aprendizajes y el sostenimiento de las trayectorias escolares, tomando como ejes: la Educación para el arte, Orientación en Ciencias, Mundo del trabajo.

Cinco Escuelas de Educación Integral implementaron en este período acciones enmarcadas en Proyec-tos de Mejora Institucional dentro de lo que establecen las líneas de propuestas pedagógicas complejas y específicas y propuestas pedagógicas para la terminalidad del nivel primario. Asimismo, ocho insti-tuciones educativas, con oferta de formación laboral, presentaron proyectos en el marco de Planes de Mejora INET para su ejecución durante el 2015.

Durante el primer semestre, se realizaron Jornadas de Asesoramiento para la elaboración y presenta-ción de Proyectos para la Línea de Crédito Fiscal- INET- siendo beneficiadas dos instituciones a la fecha.En el marco del Programa Nacional Conectar Igualdad, la Dirección de Educación Especial conjunta-mente con la Coordinación de Tecnología de la Información y Comunicación del CGE, a través de la Línea Escuelas de Innovación, dio continuidad a las acciones de formación docente iniciadas en el 2013 a fin de mejorar la calidad educativa en las escuelas y centros, promoviendo el uso pedagógico de las netbooks entregadas a todos los alumnos y docentes de escuelas y centros dependientes de esta Modalidad, meta lograda también en este año.

Por otro lado, con el lanzamiento del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa, Cohorte 2015 parti-cipan 14 instituciones de la modalidad en la línea de Cortos en la Net.

Además, se promovió la incorporación de los aportes de Coordinaciones, Áreas y Programas dependien-tes del CGE, especialmente vinculados a la educación ambiental, la prevención de conductas aditivas, la educación sexual escolar, a la educación y seguridad vial, Feria de Ciencias, derechos humanos, en-tre otros. Como así también, una mayor participación de los estudiantes en los Torneos Intercolegiales escolares locales, provinciales y nacionales, y en los Juegos Nacionales “Evita”.

Con el objetivo de posibilitar los procesos de integración en todos los niveles y modalidades del sistema educativo se han realizado asistencias técnicas situadas a los distintos departamentos para el fortale-cimiento de las Configuraciones de Apoyo y la elaboración conjunta de líneas de acción; y encuentros zonales para abordar problemáticas referidas al rol y las funciones de los Maestros Integradores Orien-tadores.

Se ha promovido el egreso de los estudiantes de las escuelas integrales garantizando la inclusión social y laboral y se ha realizado un seguimiento y evaluación de las propuestas educativas de las Escuelas Integrales y de Centros Educativos Integrales, respecto a los talleres de formación laboral y prácticas educativas vocacionales. Propiciando la articulación educación- trabajo, y ofreciendo herramientas que permitan a los jóvenes insertarse en el mundo laboral, incluídas pasantías rentadas en la propia Direc-ción.

También se realizaron Jornadas de formación con docentes de los Centros Educativos Integrales y Tera-

Page 279: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

279

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

péuticos que contaron con la participación de renombrados especialistas.

Se acompañó permanentemente, a los establecimientos educativos entrerrianos en la implementación, desarrollo y evaluación de los procesos institucionales y pedagógicos a través de los Supervisores y equipo técnico de esta dirección.

Con el objetivo de unificar políticas en materia educativa, acordes a la normativa provincial y la Conven-ción sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Ley Nacional Nº 26.378 se trabajó articula-damente con el Instituto Provincial de Discapacidad (IPRODI).

Se realizó también la Primera Muestra de Proyectos Escolares Socio Educativos con la participación de alrededor de 300 estudiantes y la muestra de “Jóvenes en Formación” con la intención de dar a conocer los logros alcanzados por los estudiantes con la implementación de acciones educativas centradas en el aprendizaje en vistas a la autonomía.

En términos de estabilidad laboral, se han otorgado 11 cargos nuevos (Docentes/Técnicos) y un total de 192 horas cátedras.

educación de Jóvenes y AdultosLa Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos, en el marco de las políticas educativas de recupera-ción de derechos en clave de reparación histórica, lleva adelante diferentes líneas de acción. A saber: Plan de Finalización de estudios primarios y secundarios FinEs, Escuelas Primarias Nocturnas, Escue-las Secundarias para Jóvenes y Adultos, Capacitación Laboral y Formación Profesional, Modalidad de Secundario Semipresencial, Modalidad de escuelas en Contexto de Encierro, Plan Nacional de Alfabe-tización, Programa de Educación Media y Formación para el trabajo de Jóvenes, Programa Jóvenes con más y mejor trabajo.

El Plan de finalización de estudios primarios y secundarios FinEs funcionó durante este período en 50 sedes para la Línea Deudores de Materias, 19 sedes para Terminalidad Secundaria y 15 sedes para Terminalidad Primaria. Beneficiándose 7.700 estudiantes de toda la provincia. Incluye el Programa Ellas Hacen y la Modalidad de Secundario Semipresencial.

Desde Ellas Hacen, se llevó adelante un trabajo articulado con vecinales y organismos de la sociedad civil. Se realizaron encuentros de actualización del Programa junto con el Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos y se participó en diferentes capacitaciones del Ministerio de Educación de la Nación. En 2014 había comenzado la primera cohorte que culmina este año con aproximadamente 1100 estudian-tes.

La Modalidad de Secundario Semipresencial a fin de acercar las posibilidades de estudio a los dife-rentes colectivos de trabajadores, hizo convenio con: Ejército Argentino, S.O.E.V.E.R., Municipalidades, Johnson Acero, Parques Nacionales, Ellas Hacen, Argentina Trabaja, Progresar, Frigorífico 3 Arroyos, U.A.D.E.R, Servicio Penitenciario de Entre Ríos, Movimiento Mujeres Campesinas “Vera Peñaloza” y Sindicatos.

Cabe destacar el alcance de la firma de convenios con Juntas de Gobierno. Se mencionan los siguientes lugares: Yeso Oeste, Ombú, La Providencia, El Solar, San Gustavo, Colonia Avigdor, Colonia San Ernesto, Las Cuevas, Colonia Ensayo, La Clarita, Arroyo Barú.

Se trabajó en forma conjunta con las entidades no gubernamentales de diferentes lugares de nuestra provincia, se confeccionaron los Convenios Marco, para su posterior firma, entre ellos: Empresa “Bag-gio” SRL; Granja 3 Arroyos”, “Club Achirense”. Los mismos fueron firmados en el Ministerio de Educa-ción por todas las parte intervinientes.

También se realizó el inicio de las dos secciones en la Escuela de Policía de la ciudad de Rosario del Tala, donde los aspirantes a cadetes, realizan también la culminación de sus estudios secundario cur-

Page 280: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

280

Informe de GestIón

sando dicha modalidad. En total 88 Secciones de Secundarios Semipresenciales, en todos los departa-mentos de la provincia, ha beneficiado directamente a 3.320 estudiantes.

Esta dirección participó de los encuentros formativos en el marco del Programa de Educación Media y Formación para el trabajo de Jóvenes -con fuente de financiamiento de la Comisión Europea (CE) y aportes del Ministerio de Educación de la Nación. Además, se realizó el intercambio de cooperación horizontal con la participación de alumnos de centros de Formación Profesional y en las jornadas de capacitación en floricultura realizada en la escuela agro técnica de floricultura de la provincia de Chaco.En relación con el trabajo articulado entre el Consejo General de Educación y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación mediante la firma del Protocolo N° 20, se han acordado dife-rentes líneas de acción con el objeto de contribuir a la generación, sostenimiento y mejora del empleo, mediante la articulación de distintas políticas públicas, implementando mecanismos de cooperación técnica. Se llevaron adelante reuniones de intercambio y difusión de acciones de Certificación de Es-tudios Formales y Formación Profesional con la participación de referentes de Educación y las Oficinas de Empleo de la provincia. Donde los estudiantes también recibieron capacitaciones para acceder a microcréditos productivos. Se desarrollaron acciones de prevención de la deserción y el fracaso escolar y de apoyo a la gestión. Se contrataron para acompañar en esta tarea 3 coordinadores de tutores y 84 tutores, distribuidos regionalmente.

Se entregaron 2.247.000 pesos a los Centros de Capacitación Laboral y Formación Profesional, para la compra de Insumos y material didáctico.

El equipo técnico pedagógico de la Dirección de Jóvenes y Adultos, participó del Abordaje Territorial “Estamos ahí” brindando en cada departamento diversas Asistencias Técnicas.

Una de las líneas de acompañamiento institucional fue y es el trabajo que se realiza con los jóvenes y adultos con discapacidad en la Modalidad, consolidando los criterios, lineamientos y orientaciones contemplados para un documento en forma conjunta con la Dirección de Educación Especial.

Se ha fortalecido la promoción de la lectura en el nivel a partir de las diferentes intervenciones del Plan Provincial de Lectura. Entre otras actividades, este año se participó de la III Edición de la Feria del Libro de la ciudad de Paraná.

La Formación Profesional y Capacitación Laboral de Jóvenes y Adultos cuenta con un nuevo marco normativo. Y el nuevo diseño curricular pretendió adecuar y resignificar la oferta de formación laboral, frente a los nuevos escenarios socioproductivos, otorgando mayor valor al desarrollo local de las distin-tas localidades entrerrianas.

La Educación de Jóvenes y Adultos está dirigida también a quienes atraviesan la condición de privación de libertad. En esta línea la coordinación de Educación en Contexto de Privación de Libertad ha desa-rrollado diversas actividades en nueve unidades penales de la provincia. Cada servicio cuenta con di-ferentes ofertas educativas, la mayoría posee primaria, secundaria y cursos de formación laboral. Este año se dictaron en las unidades los siguientes cursos: Electricidad domiciliaria, Armado y reparación de PC, Cocina económica, Peluquería, Encuadernación, Artesanías (varias), Gasista-sanitarista, Auxiliar de Carpintería, Herrería, Instalador Sanitario, Albañilería, Panadería, Marroquinería, Computación con orientación en Diseño Gráfico. En Gualeguaychu se realizó la apertura de nuevas ofertas de capacita-ción laboral. En Federal se concretó la apertura de la educación primaria.

Se participó en líneas de financiamiento de Crédito Fiscal en la que se adjudicaron cheques y 2 camio-netas TOYOTA a los siguientes Centros Comunitarios: Centro Comunitario Nº 24, empresa patrocinante YPF 255.704 pesos y una Camioneta TOYOTA; Centro Comunitario Nº 17, empresa patrocinante YPF 280.808 pesos; Centro Comunitario Nº 15, recibió una Camioneta TOYOTA; Centro Comunitario Nº 16, empresa patrocinante YPF 175.828 pesos; Centro comunitario Nº 10, empresa patrocinante, NUEVO BERSA recibió 40.000 pesos.

Page 281: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

281

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

educación secundariaLa Dirección de Educación Secundaria tuvo como objetivo fundamental, durante el año 2015, conti-nuar con el fortalecimiento de la organización estructural e institucional del Sistema Educativo en el Nivel Secundario, potenciando el trabajo en equipo, incentivando la creatividad y autonomía de todos los actores educativos. En el marco de los ejes que definió para trabajar durante el período, se consolidó la creación de propuestas educativas que hicieron centro en el perfil del estudiante, desde una pers-pectiva integral, potenciando actividades significativas para avanzar hacia lo que los equipos técnicos de la Dirección de Educación Secundaria consideran como una profunda renovación de las prácticas escolares.

Respecto del fortalecimiento estructural y optimizando el recorrido propuesto por el Programa “Esta-mos ahí” la llegada conjunta del organismo al territorio entrerriano, se logró un mayor acercamiento a los diversos actores de las instituciones educativas, y un trabajo articulado con los supervisores de la provincia.

Por otra parte los equipos técnicos de esta Dirección realizaron visitas por departamento, asistencias técnicas y 45 salidas a territorio para acompañar en la instalación y uso de un software gratuito deno-minado Aplicativo Pedagógico para el Sistema Educativo (APS) y en el Sistema de Transferencia de Re-cursos Educativos (SITRARED), que permitieron profundizar las diferentes estrategias de abordaje, be-neficiando a más de dos mil docentes y sus equipos de conducción. Además, cabe señalar que el APS, en tanto herramienta de gestión, ha permitido tener acceso a información veraz y de forma actualizada sobre lo que ocurre al interior de cada escuela y en relación a la trayectoria escolar de cada estudiante. En la actualidad 521 instituciones utilizan esta herramienta, beneficiándose a más de 83.000 estudian-tes y sus familias –ya que ellas también pueden acceder a la información del día a día escolar de sus hijos e hijas. El APS nos ha permitido reformular ciertos procesos a la luz de estadísticas permanentes sobre promoción, potencial riesgo de repitencia y rendimiento por materia.

En el marco del programa del Ministerio de Educación de la Nación, denominado Ni uno Menos, y a partir de un profundo trabajo con los supervisores del nivel, atendiendo a una demanda creciente y de creciente complejidad social, se aprueba la Resolución N°650/15 del Consejo General de Edu-cación. La misma creó los llamados Polos de Reingreso al Nivel Secundario. En la actualidad los 51 agrupamientos han permitido la reinserción de 900 jóvenes, que por diferentes circunstancias habían abandonado la escuela (salidos del sistema sin pase). La implementación de esta propuesta ha inter-pelado los formatos tradicionales de enseñanza y aprendizaje, y ha sido objeto de estudio por parte del equipo interdisciplinario del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Unesco, que visitare la provincia en septiembre pasado. Los integrantes del IIPE-UNESCO resaltaron como fortalezas del programa la búsqueda y seguimiento de las trayectorias integrales de cada estudiante, el clima de apropiación del saber en los polos -caracterizados por una atención personalizada, con una propuesta integradora y atendiendo a la inteligencia emocional de los educandos- y la planificación conjunta a partir del trabajo articulado de los docentes según las áreas de conocimiento.

Como Nivel se destaca la participación de sus funcionarios en Congresos Nacionales y provinciales, y en encuentros de otras direcciones y en Mesas de Gestión Jurisdiccionales. Al mismo tiempo, esta dirección ha organizado distintas instancias de formación. Como ejemplo, mencionamos las Jornadas Nacional para el Fortalecimiento de la enseñanza de las Matemáticas, de la cual participaron 400 do-centes de Santa Fe, Córdoba, Neuquén y Entre Ríos.

Atendiendo al concepto de estabilidad laboral, se crearon durante 2015: 4 cargos de supervisores, 60 cargos de secretarios, 273 cargos de preceptores, y 113 cargos para asesorías pedagógicas para escuelas secundarias de adultos; y se destinaron 8.300 horas cátedra y 9.500 horas cátedra planta permanente.

Al mismo tiempo y atendiendo a garantizar la obligatoriedad de la Escuela Secundaria se crearon 7 instituciones en el ámbito rural, y se completaron 5 unidades educativas secundarias, creando 5 ciclos orientados.

Page 282: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

282

Informe de GestIón

En estos últimos meses y en respuesta a los planteos recibidos desde las escuelas, se inició un amplio proceso de debate y consulta en torno a la posible actualización de la normativa sobre asistencia es-colar. coordinación de organizaciones estudiantilesAtendiendo a los objetivos manifiestos en la Ley Nacional de Educación N° 26.206 y Ley de Educación Provincial N° 9.890, y para dar efectivo cumplimiento al mandato de la Ley Provincial N°10.215 de Centros de Estudiantes, como a otras normativas generales que fijan la importancia, los alcances y las potencialidades de la participación juvenil, esta coordinación, ha desarrollado en el presente período las siguientes actividades: acompañamiento a todas las instituciones secundarias de la provincia -tan-to de gestión pública como privada y su modalidad de Gestión Social, como de la modalidad Técnico Profesional y de Jóvenes y Adultos-, en tanto la inquietud de los estudiantes sobre conformación, funcio-namiento, registro de Centros de Estudiantes. Seguimiento de las actividades de Centros conformados, involucramiento de éstos con la comunidad y contribución a su participación en instancias de intercam-bio, locales, regionales, nacionales y del Mercosur. Gestión de diversos trámites a beneficio de los estu-diantes, traslado, alojamiento y otros necesarios a su participación en los diferentes acontecimientos. Y trabajo articulado con otras instituciones y organismos promoviendo el debate de temas centrales e inherentes al colectivo.

En detalle, y sin mencionar las actividades realizadas a partir del abordaje territorial del CGE, Estamos Ahí, se han brindado 56 de asistencias técnicas a cuerpos de delegados, Comisiones Directivas y es-tudiantes. En el marco del abordaje conjunto del organismo ya citado, se realizaron dos talleres por departamento de “Formación Política” y “Comunicación Institucional para Centros de Estudiantes”, y se entregaron materiales bibliográficos y audiovisuales para fortalecer el trabajo al interior de los equipos de conducción de jóvenes. 2500 estudiantes resultaron beneficiados con esta propuesta.

Se trabajó también, durante el primer semestre, en la importancia de las elecciones de delegados y en el segundo semestre en la importancia del desarrollo de la Asamblea Ordinaria, según lo establece la normativa de Centros y el calendario escolar.

Se desarrolló el taller Memorias presentes, en Paraná, Villaguay y Concordia. Con la participación de 450 estudiantes. Y los talleres departamentales Voto Joven.

Organizaciones Estudiantiles llevó adelante el 2do Parlamento Federal Juvenil INADI (10/04), de esta actividad participaron 400 estudiantes de diferentes lugares de la provincia. Y participó en las activida-des que prevé el Programa Jóvenes x la Memoria, en su edición 2015.

Se organizó desde esta área, la instancia provincial de Parlamento Juvenil Mercosur Entre Ríos de Jóve-nes y Adultos, con estudiantes de Federal, Islas, Cerrito, María Grande y Paraná, en el salón de la Esc. Primaria del Centenario de la ciudad de Paraná. Y la Instancia Provincial del Parlamento Juvenil del Mer-cosur (Secundaria), en la Escuela Normal José María Torres. En ambas, los participantes, debatieron sobre Género, Trabajo, Participación, Derechos Humanos, Formación Política, entre otras temáticas; se acompañó a los estudiantes parlamentarios que representaron a la provincia en la instancia Nacional de Parlamento Juvenil del Mercosur modalidad Jóvenes y Adultos, en julio, en Parque Norte, Buenos Aires. Y se impulsó la conformación de la Mesa Entrerriana de Gestión Estudiantil y se han propiciado a partir de ella numerosas actividades.

Se representó al organismo en el Foro debate por la Ley Nacional de la Juventud, y se organizaron las Segundas Jornadas Nacionales por la Inclusión y la Paz, en el marco de la organización internacional que fundó y patrocina el Papa Francisco “Scholas Ocurrentes” de la cual participaron 600 jóvenes de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

educación técnico profesionalLa Dirección de Educación Técnico Profesional en el marco del Plan Educativo Provincial vigente y de los procesos de fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional ha creado en 2015 las escuelas

Page 283: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

283

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

de Enseñanza Técnica N°6, en la ciudad de San José, departamento Colón, N°6, en San Jaime de la Frontera, departamento Federación y, la N°18, de San Benito, departamento Paraná.

En este período, la Dirección ha observado un incremento de la matrícula en el ingreso en el orden del 4,48 por ciento. La cantidad de docentes en servicio en la modalidad alcanzó el número de 5.664. Este año la provincia recibió tres Aulas Talleres Móviles y creó a partir de allí, el primer Centro de Forma-ción Profesional móvil, el Centro N° 1. En la actualidad estas Aulas están dictando cursos de Formación Profesional en San Gustavo, Lucas González y Maciá. Una cuarta unidad, flotante con destino a Islas, se encuentra en proceso de licitación.

Se ha procedido a destinar, debido al crecimiento de la modalidad por creación completamiento de estructura y desdoblamiento de secciones las siguientes horas y cargos: 1.221 horas en planta per-manente y 621 horas en planta temporaria, 10 cargos de Conducción Directiva, 9 cargos iniciales del escalafón en planta permanente, 3 cargos de Maestros de Ciclo en planta permanente y 10 en planta temporaria. Además, se destinó 1 (un) cargo de personal administrativo.

Se procedió al completamiento de nuevas especialidades diurnas según Resolución 609/11 CGE, en la EET Nº 3 “15 de Noviembre” de Gualeguaychú, Técnico en Automotores y Técnico en Industrializa-ción de la Madera y el Mueble; en la EET Nº1 “Ana Urquiza de Victorica” de Uruguay la especialidad Técnico en Gastronomía, en la EET N°2 “Alte. G. Brown” de Paraná, Técnico en Gastronomía, en la EET N°2 de Gualeguay el Técnico en Gastronomía. En la EET N°34 de María Grande, Paraná, y en la EET N°1 de Villaguay el Maestro Mayor de Obras y “Administración de Empresas” en la EET N°1 de Tala. En lo correspondiente a especialidades nocturnas aprobadas por Resolución 3306/10 CGE, se comple-tó en la EET N°34 de María Grande, de Paraná; en la EET N°1 de Villaguay Conrado Etchebarne, y en Aranguren, Departamento Nogoyá , la especialidad Maestro Mayor de Obras. Se abrió nueva especia-lidad: Maestro Mayor de Obras, Resol. 609/11CGE en la EET Nº 45 de San Salvador.

Se habilitaron 21 nuevos Cursos de Formación Profesional. Se ha procedido a capacitar a docentes en las siguientes temáticas: “Asesoramiento Pedagógico en las Escuelas de ETP”, “Entorno Normativo y Didáctico Pedagógico de las Prácticas Profesionalizantes”.

Se realizaron las “Jornadas de apoyo y acompañamientos de los procesos de aprendizajes” el depar-tamento en Colón y los encuentros de “Técnicamente Regional Entre Ríos”, “Expo Tala” y “Torneo Gastronómico” de los que participaron estudiantes, docentes y equipos directivos de esta dirección. Se coordinó el Consejo Provincial de Educación Trabajo y Producción- COPETyPER- con quienes se trabajó y, se continuó elaborando los lineamientos y proposiciones de política educativa para la ETP. Se graduaron la segunda y tercera cohorte, del Instructorado de Formación Profesional con sede en Rosario del Tala.

Se trabajó en el fortalecimiento del “Comité de Seguridad e Higiene” para la modalidad con el acompa-ñamiento de especialistas en la materia, en toda la Provincia.

Más de 62 estudiantes alcanzaron su Título de “Técnico” en especialidades de Construcciones, Elec-tromecánica, Producción Agropecuaria y otras, mediante el Programa FinEsTec.Se firmó y ejecutó el convenio de cooperación con diferentes empresas y organizaciones Locales y Provinciales y se continuó trabajando con CAFESG, INTA, IPRODI e INET en diferentes Proyectos para la ETP.

Se ha invertido en concepto de Planes de Mejora del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, 21.573.521,57 pesos (Proyectos Institucionales, que incluyen adquisición de equipamientos, materia-les, insumos, elementos de seguridad y bibliografía); 29.445.110,43 pesos en concepto de proyectos jurisdiccionales, que incluye transporte a estudiantes, equipamientos para albergues, piso tecnológico, conectividad, FinEsTec, instructorado, olimpíadas de diferentes tipos, capacitaciones, jornadas, entre otros. Y construcción de nuevos edificios y refacciones integrales por 34.735.500,00 pesos para dife-rentes espacios físicos y entornos educativos. Lo que equivale a 85.754.132,00 pesos en inversión en

Page 284: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

284

Informe de GestIón

el fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional.

educación superiorEn el marco de las políticas públicas para la Educación Superior, se definió un Plan de Fortalecimiento que tuvo por objeto acompañar de modo situado los procesos de apropiación institucional de dichas políticas, poniendo el énfasis en el desarrollo curricular. A raíz de esto, se realizaron treinta y seis encuentros territoriales en nueve sedes estratégicamente localizadas en el mapa provincial: Nogoyá, Paraná, Viale, Concepción del Uruguay, Gualeguay, Concordia, La Paz, Villaguay y Rosario del Tala. Estos encuentros beneficiaron a seis mil docentes, estudiantes y directivos de los institutos superiores de gestión estatal y de gestión privada de la provincia. La dinámica de dichos encuentros se organizó en ta-lleres a partir de los siguientes ejes: desarrollo curricular, desarrollo normativo, desarrollo institucional, sistema de acompañamiento a las trayectorias de los estudiantes, formación docente continua e inves-tigación educativa, entre otros. En el eje curricular se trabajó en torno a la definición de los diseños cu-rriculares para la formación docente de Educación Secundaria en Economía, Ciencia Política, Filosofía, Psicología y Profesorado de Educación Tecnológica; el acompañamiento a los procesos de implementa-ción del segundo año de las estructuras curriculares de los profesorados de Educación Secundaria en Biología, Geografía, Química, Física, Historia, Lengua y Literatura, Matemática, Profesorado de Inglés, Profesorado de Educación Primaria y Profesorado de Educación Inicial. Del mismo modo, se acompañó la implementación de los nuevos diseños curriculares para las Tecnicaturas Superiores en: Enfermería, Turismo y gestión de servicios, Administración de Empresas, Administración contable, Economía social y desarrollo local, Gestión y administración de empresas agropecuarias, Gastronomía, Administración Pública, Gestión de la producción agropecuaria, Análisis y desarrollo de software, Seguridad e higiene y ambiente en el trabajo, Gestión de PYMES, Mantenimiento industrial, Tecnología de los alimentos y Bi-bliotecología. También, en la redefinición de los diseños curriculares de los profesorados de Educación Física, Artes Visuales, Música y Educación Especial.

En el plano del desarrollo normativo, se examinó la normativa concursal vigente en vista a la elabora-ción de un cuerpo normativo integral. Se constituyó una comisión con representación de los distintos estamentos docentes y sindicales cuya responsabilidad fue elaborar una nueva propuesta normativa y realizar las consultas con todos los actores de la Educación Superior provincial.

Dicho proceso aún en marcha, permitirá dotar de una regulación concursal para el Nivel superadora. Se debatió la ampliación del nuevo Régimen Académico Marco, que propicia mejores condiciones organi-zativas y académicas que fortalecen el ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes del nivel. Se efectuó la consulta y discusión de la propuesta para una nueva organización de las instituciones, reglamentando las responsabilidades de los distintos cargos, funciones y áreas correspondientes a las plantas orgánicas de los Institutos Superiores.

Se implementó un sistema para la gestión y administración académica (SATE) como herramienta de información y servicio para la toma de decisiones operativas y pedagógicas que, fundamentalmente, aportan al acompañamiento de las trayectorias y la definición de políticas estudiantiles.

Se socializó la versión preliminar del documento marco orientador para el fortalecimiento de la función de investigación educativa en el sistema formador provincial, que institucionaliza convocatorias anuales para la presentación de proyectos concursables de investigación a partir de líneas prioritarias definidas desde el Organismo. Esta definición de política, permitirá producir conocimiento sustantivo en distintas áreas a fin de retroalimentar cualitativamente las políticas educativas vigentes.

Por otro lado, se reguló la Educación a Distancia para el conjunto del Sistema Educativo de la Provincia, posibilitando la democratización en el acceso a la educación, la promoción de aprendizajes autónomos, la innovación y la educación permanente. Esta definición es viable en nuestra provincia por cuanto se encuentran dadas las condiciones institucionales y materiales en los Institutos Superiores de Forma-ción Docente -fundamentalmente con la existencia de un sistema de Nodos institucionales enlazados-, integrados por recursos tales como campus virtual, repositorio colectivo, sitio web, entre otros, y, ade-más, la formación de facilitadores en tecnologías de la información y la comunicación, etc..

Page 285: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

285

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Se ha promovido el ingreso a los estudios superiores a través del otorgamiento 8.122 becas: 3.000 Becas Inaubepro, 4.472 Becas Progresar y 650 beneficiarios de Estímulos Económicos del Instituto Nacional de Formación Docente. La matrícula total a la fecha es de 17.040 estudiantes.

En articulación con el Ministerio de Salud de la provincia, se implementó el Programa de Titulación para auxiliares de Enfermería en el marco de la Tecnicatura Superior en Enfermería, posibilitando que 700 agentes puedan obtener el título de Enfermero.

En 2015 el Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela” ha sido universalizado, en lo concerniente a la formación de carácter institucional y en servicio, involucrando un total de 44.000 docentes pertenecientes a 3018 instituciones educativas de todos los niveles y modalidades del Siste-ma Educativo entrerriano.

Además, 10.000 docentes se encuentran transitando otros ciclos formativos y postítulos en diversas temáticas, como por ejemplo, Educación y Derechos Humanos, Educación y Tic, Problemáticas de las ciencias naturales y su enseñanza en la escuela primaria y en la escuela secundaria, Problemáticas de las ciencias sociales y su enseñanza en la escuela primaria y en la escuela secundaria con orien-taciones, Enseñanza de la matemática en la escuela primaria y en la escuela secundaria, Políticas y programas socioeducativos, Alfabetización inicial, Escritura y literatura en la escuela secundaria y Edu-cación maternal. Estas propuestas tienen sede en los Institutos Superiores de Formación Docente de las ciudades de Concordia, La Paz, Paraná, Villaguay, Nogoyá y Gualeguaychú.Por último, se instrumentó también el Proyecto Provincial de Desarrollo Profesional en Alfabetización. El mismo plantea, por un lado, la formación de referentes departamentales en alfabetización del que participan 400 docentes del Nivel Primario y de de Educación Especial y, por otro, el acompañamiento pedagógico a los equipos docentes y directivos de escuelas primarias de siete departamentos de la provincia.

Gestión privadaDurante el año lectivo 2015, las instituciones educativas de Gestión Privada, han incrementado su ma-trícula en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, incluyendo la modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos.

Para este crecimiento puede señalarse como variable de incidencia positiva, la obligatoriedad de la sala de 4 años, así como los incrementos producidos con la promoción de los cursos y ciclos de los niveles obligatorios.

En la continuidad de las líneas de acción, emanadas de la política de la actual gestión de gobierno, se han desarrollado las Jornadas de Capacitación del Plan Nacional de Formación Permanente, “Nuestra Escuela”, incluyendo a todos los docentes de las escuelas Públicas de Gestión Privada.Por otra parte, y a través del trabajo articulado con las correspondientes Direcciones de nivel y moda-lidades, se ha proseguido con el seguimiento y fortalecimiento de los Proyectos Educativos Institucio-nales (PEI), enmarcados en el Programa de escuelas de jornada extendida: “Nina”, siendo la Escuela Pública de Gestión Privada N°15 “Manuel Dorrego” de la localidad de Villa Urquiza, la quinta institución de esta característica. Asimismo, otras instituciones han participado del Programa de Desarrollo Pro-fesional en Alfabetización Inicial, organizado por la Dirección de Educación Superior, el Programa de Desarrollo Lingüístico y Cognitivo de Nivel Inicial, el Programa de Educación Sexual Integral y Protocolo Interinstitucional de actuación en caso de Abuso Sexual Infantil en la Provincia de Entre Ríos.Así también, en este año ha sido presentado por el Programa Provincial de Educación Ambiental, el Documento de Apoyo a los Lineamientos Curriculares para la Educación Inicial de Educación Ambiental “Estrategias y materiales didácticos de Educación Ambiental para Nivel Inicial”, como producción del trabajo articulado del Equipo Técnico de la Dirección de Educación de Gestión Privada con la Coordina-ción de Educación Ambiental dependiente de la Dirección General de Planeamiento Educativo del CGE.Con respecto a la Educación Secundaria, durante el ciclo lectivo 2015, se ha incorporado a la enseñan-za oficial, una institución en la localidad de San Benito: Instituto Privado D-245 “San Alberto Hurtado”. También, el Instituto Privado D-187 “Jesús el Maestro”, de la ciudad de Paraná ha implementado una

Page 286: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

286

Informe de GestIón

nueva orientación “Turismo” y el Instituto Privado D- 4 “Adventista del Plata” el Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades.

Todas estas aperturas, responden al crecimiento vegetativo de las instituciones del nivel y al surgimien-to de nuevas necesidades de inclusión educativa en determinadas zonas geográficas. En concordancia, con el aumento de la oferta educativa, Gestión Privada continúa trabajando en el acompañamiento pedagógico y administrativo de las instituciones.

En el marco de la Educación Especial desde esta Dirección se asesoró y acompañó en la reformulación y actualización de los Proyectos Formativos Institucionales y Curriculares de las Escuelas y Centros de la modalidad, así como en el desarrollo de los proyectos de inclusión e integración a través de articulacio-nes interinstitucionales con escuelas de los niveles obligatorios, a los fines de favorecer el desarrollo de las trayectorias escolares de niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Así también, en el marco de la Resolución N° 3742/11 CGE, se ha efectuado la evaluación y posterior aprobación de Cursos de Ca-pacitación Laboral y Formación Profesional, garantizando de este modo la extensión de certificaciones de Trayectos Formativos y/o Módulos, y en el encuadre propuesto por la Resolución N° 3743/11 CGE, y las correspondientes a la culminación de Prácticas Educativas Vocacionales Ocupacionales.

Por su parte, desde la articulación con la Dirección de Educación Superior se realizó un seguimiento y apoyo Técnico Pedagógico para la implementación de los nuevos Diseños Curriculares de la Formación Docente para la Escuela Secundaria y de los que corresponden a los Niveles de Educación Inicial y Primaria.

Asimismo, se ha participado de las comisiones curriculares a cargo de la formulación de los nuevos Diseños de seis nuevas carreras, para su implementación en el Año Académico 2016.

Con respecto a la modalidad de Formación Técnico Profesional en el nivel superior, se ha dado lugar en el presente año a la implementación de los nuevos diseños curriculares de las tecnicaturas aprobadas por Resoluciones del CGE en el marco de las Resoluciones N° 224/14 CF y N° 4675/14 CGE, con un total de cuarenta y dos planes de estudio.

De esta manera, con las correspondientes aprobaciones por normativas de la jurisdicción fueron ini-ciados los trámites de Validez Nacional de los títulos ante la Dirección Nacional de Validez Nacional de títulos y certificaciones del Ministerio de Educación Nacional.

Como última línea de acción que ha de culminar en el presente año, se encuentra en vigencia la incor-poración de las Instituciones de Educación Superior de Formación Docente y Formación Técnico Profe-sional al Sistema de Administración de la Gestión Educativa (SAGE).

educación física y deportesA partir de la creación de la Dirección de Educación Física se consolidado el trabajo que ya venían rea-lizando nuestros equipos. Entre otros, se ha atendido a los siguientes objetivos: Fortalecimiento de la enseñanza de la Educación Física -a través de capacitaciones en servicio para docentes de Educación Física de Primaria y Secundaria como Formación Motora; Educación Física y Salud y La Educación Física en el Nivel Primario y Secundario, esta última en trabajo conjunto con la Secretaria de Deporte de la Nación- y asistencias técnicas en las cuales se abordaron temáticas tales como: trayectoria escolar del estudiante desde el nivel inicial hasta la culminación de la escuela secundaria, las dimensiones de la gestión educativa y la dimensión política de la Educación Física, la práctica docente.

Esta Dirección llevó adelante una nueva edición de los Juegos Interescolares en instancias locales, zonales y finales provinciales, categorías sub-13, sub-14, sub-16 y sub-19 en las disciplinas de vóley, hándbol, atletismo y softbol. Participación de la delegación de educación en las instancias provincial y nacional de los juegos Evita, haciendo un total de 140.000 gurises entrerrianos participando. Y se puso en marcha, el Programa Entre Ríos Profunda en el cual se comparten experiencias y el vínculo creado entre club, municipio y escuela.

Page 287: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

287

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

En términos de Convivencia Escolar, se concretó el “2do. Congreso de Campamento Ambiente”, desti-nado a 119 docentes, y se iniciaron las gestiones para la concreción de las Plantas Campamentiles en la ciudad de Viale, La Paz, Chajarí, Villa Paranacito y El Palmar de Colón. Se organizó el Festejo del Día Olímpico en Paraná, con diferentes actividades y con la presencia de alrededor de 1500 estudiantes de escuelas primarias y Secundaria conjuntamente Asociación de Participantes de la Academia Olím-pica de Argentina, y la Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad de Paraná. Entre las actividades programadas se desarrolló la maratón pedestre, estuvieron presentes la batucada de la Asociación de Padres y Amigos de Niños Aminorados (Apana), y una banda musical Juvenil. Además hubo exhibicio-nes de saltos y acrobacias en bicicleta, saltos hípicos, karate, boxeo bádminton, vóley, futbol, básquet y skate.

Para el funcionamiento de nuestros Centros de Educación Física se otorgaron 600 horas cátedra de Educación Secundaria, las cuales fueron adjudicadas por concurso a 75 profesores de Educación Física de las distintas localidades de la Provincia. En los mismos realizan actividades niños, jóvenes, adultos y personas con discapacidad haciendo una matrícula aproximada de 2300 asistentes. Se encuentra en trámite para creación Centro en las localidades de Victoria, Villaguay y Maciá.

Se realizaron diversas acciones de verano en los meses de Diciembre 2014, Enero y Febrero, en 7 Centros de Educación Física Provinciales y en 8 Centros de Educación Física según convenio con las Municipalidades. Se destaca de esta labor, el aprendizaje de la natación como experiencia significati-va. Otorgamiento de horas cátedras Nivel Secundario –Planta Temporales- a los Centros de Educación Física Provinciales, en función del crecimiento que han tenido y las demandas de la comunidad donde están insertos. Visitas y reuniones con Directores y Coordinadores de los Centros a fin de intercam-biar experiencias y propuestas y aunar criterios de organización y funcionamiento. Acompañamiento en terreno de las actividades organizadas por los Centros con otras Instituciones, como ser Encuentros Escolares de Softbol, Básquet, Atletismo, Handball, Fútbol, Vida en la Naturaleza, Deportes adaptados, etc. Participación en el tribunal evaluador en la defensa de los Proyectos donde se adjudican según Resolución 1000/13 CGE, las horas cátedras Nivel Secundario –Planta Temporales-para coordinador de Centro de Educación Física adscrito por convenio con las Municipalidades y las horas cátedras Nivel Secundario –Planta Temporales– otorgadas a los Centro de Educación Física Provinciales. Se coordinó con el Programa Poder Popular del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia la presentación de proyectos que financien equipamiento e infraestructura; y se trabajó con el IPRODI en pos de la Ley del Cheque para los Centros que trabajan con personas con Discapacidad.

planeamiento educativoEsta dirección ha trabajado transversalmente a partir de sus 19 coordinaciones, programas y departa-mentos y en articulación con los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo entrerriano y ha profundizado su trabajo en torno a los objetivos que plantea el Plan Educativo Provincial 2011-2015.Se abordaron a partir de múltiples intervenciones pedagógicas, situaciones complejas que hacen a la vida cotidiana pero que impactan en el ámbito escolar: la vida en comunidad, los derechos y obliga-ciones de los ciudadanos, las conductas adictivas, los hábitos saludables, el cuidado del ambiente, la Memoria, etc.; promoviendo el desarrollo integral de habilidades, la adquisición de competencias y la capacidad de análisis crítico.

Participamos de la llegada conjunta del organismo a los 17 departamentos bajo la denominación “Es-tamos ahí”. Aportando al desarrollo logístico de este acontecimiento como a su desarrollo propiamente dicho. A partir del aporte de los equipos técnicos, y en el marco de las distintas asistencias técnicas, se beneficiaron 7.531 estudiantes, docentes, profesionales, administrativos, directivos, supervisores y otros agentes del sistema educativo entrerriano.

Se puso en marcha la línea telefónica (0800) de ayuda e intervención frente a situaciones de violencia de género, que actualmente se encuentra bajo la órbita de la Unidad de Apoyo Provincial.

Se desarrollaron tal y como lo establece el calendario escolar, las Jornadas “Escuela, Familia y Comu-nidad”. Especial mención merece la campaña en técnicas de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) en

Page 288: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

288

Informe de GestIón

las escuelas. Un trabajo articulado entre el CGE, el Ministerio de Salud de la provincia, la Secretaría de la Juventud y el área de Políticas Estudiantiles de la Dirección de Educación Superior. La misma, que aún no ha finalizado, alcanzó hasta la fecha a 532 docentes y 2.153 estudiantes de 230 Escuelas de Educación Secundaria de toda la Provincia.

En lo que respecta a la evaluación de acciones de formación docente, según encuadre de la Res. Nº 4120/13 CGE, se trabajó en la promoción, coordinación, asesoramiento y evaluación de dichas pro-puestas presentadas por las instituciones de todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial, Universidades Nacionales, provinciales y privadas, y se dio curso a 472 expedientes, de los cuales 137 corresponden a trámites por declaraciones de Interés Educativo, 324 a Reconocimiento Pedagógico y 11 a otros pedidos.

Se encuentra en proceso la producción de más de 3.000 certificaciones de acciones del organismo, y se analizaron y compilaron los proyectos que integran el Plan Jurisdiccional 2015.

Al momento, el departamento Gestión Administrativa ha procesado 724 expedientes edilicios, 19 carpe-tas con documentación edilicia, 756 expedientes varios, 962 notas, 3.720 entradas de viáticos, entre otros.

El Departamento de Evaluación y Promoción de la Calidad Educativa desarrolló en 2015 el Operativo PISA en 4 escuelas, con 140 estudiantes, y la prueba piloto correspondiente a ONE 2016 con 10 es-cuelas y 1.475 estudiantes. Registrando para la provincia una significativa mejora de los resultados generales.

En Educación Artística, en el marco de la llegada conjunta a territorio, se llevó adelante la capacitación “La Educación Artística: una presencia ineludible en la Educación Inicial” en los departamentos Colón, Nogoyá y San Salvador, con un total de 128 asistentes; y la capacitación de la que participaron 219 ta-lleristas de escuelas de Jornada Completa, Extendida y Nina “Recomendaciones pedagógicas y didácti-cas desde los lenguajes Artísticos” y “Karay Guazú en la escuela” en los departamentos: Gualeguaychú, Chajarí, Federal, Federación, Villaguay, Victoria, la Paz y Feliciano. Además, se realizaron Asistencias Técnicas: para la “Implementación de la Resol. 4220/13 CGE, Transformación Curricular” para Escue-las de Educación Artística Especifica en Gualeguay, Tala y Victoria; y también sobre “PMI para Escuelas Orientadas/Especializadas de Arte” de los departamentos La Paz, Uruguay, Gualeguaychú, Gualeguay, Victoria y Concordia. Por otra parte, se realizó un taller para alumnos de nivel inicial “El Rincón de las Artes” en el Departamento Paraná.

Durante el segundo semestre continuaron las asistencias técnicas y el acompañamiento a escuelas durante jornadas especiales, y se realizó el cierre de la capacitación “El Centro Multimedial: un recurso pedagógico, didáctico para la producción artística y nuevos aprendizajes”, en Buenos Aires, con la participación de 5 docentes de nuestra provincia.

Desde el Programa Coros Escolares se realizaron: la capacitación para Referentes del programa, docen-tes y directores de las escuelas corales del CGE; el taller “Coro Áulico” destinada a docentes de música de los departamentos: Gualeguaychú, Colon, Islas, La Paz, Uruguay, Victoria, Concordia, Villaguay. Se destacaron durante el año las presentaciones oficiales y conciertos, así como también la Muestra Anual de Coros Escolares de la que participaron 20 coros y 430 coreutas, en la ciudad de Paraná.

En Educación Domiciliaria Hospitalaria se realizaron encuentros con coordinadores y docentes en dis-tintos departamentos, para todos los niveles y modalidades: “Fortalecimiento de las prácticas de los docentes de la modalidad”, para la Construcción del documento “Orientaciones Pedagógicas en la Modalidad Domiciliaria y Hospitalaria de la Provincia de Entre Ríos”, “Coordinadores y docentes Tuto-res”. A octubre de 2015, se atendieron 438 alumnos de todos los niveles y modalidades en domicilio y hospital. Se designaron 212 docentes, (17 nivel Inicial, 61 nivel Primario, 119 nivel Secundario -incluye modalidad Técnico Profesional- 12 modalidad Adultos, 3 modalidad Especial).

Sólo en este período, la Coordinación de Infraestructura diagramó 97 Programaciones Educativas, ele-

Page 289: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

289

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

vadas a la Subsecretaria de Arquitectura y Construcciones de la Provincia y 5 a la Unidad Ejecutora Provincial y 294 Programaciones Educativas,.

A finales del 2014 y durante el corriente, se asignaron fondos bajo el concepto de Reparaciones Meno-res por 80.000 pesos, para 466 instituciones de la provincia, lo que equivale a la suma de 37.280.000 pesos que fueron volcados en las escuelas a fin de subsanar cualquier emergencia infraestructural. En el marco del abordaje territorial del organismo, esta coordinación, atendió 80 consultas en los 17 departamentos.

A la fecha se ha actualizado la base de datos sobre la materia en términos inmuebles. Los datos son los siguientes: en nuestra provincia hay 2.225 establecimientos educativos públicos 457 establecimientos de gestión privada. Cada uno de ellos está identificado con un CUE (Clave Única de Establecimientos la cual es generada por la DiNIECE). Estos establecimiento educativos funcionan actualmente en 1.824 edificios escolares de los cuales 1.513 son públicos y 311 son edificios de gestión privada. A cada predio se lo identifica con un CUI (Código Único de Infraestructura).

También se sistematizaron las necesidades para el cumplimiento del protocolo de higiene y seguridad, relevadas por el equipo técnico en las comunidades educativas y se llevó a cabo el registro de nece-sidades de mobiliario para escuelas próximas a finalizar sus obras, de acuerdo a los listados enviados por la Secretaría de Obras Públicas.

Se relevaron 10 instituciones en Paraná y 10 en Concordia para la intervención de ampliación de salas de nivel Inicial, para garantizar la obligatoriedad de los niños de 5 años y la universalización de 4 años en trabajo mancomunado con la Unidad Ejecutora del Programa Argentina Trabaja, reuniones de coor-dinación con Arquitectura Provincial y la dirección de Nivel Inicial.

Se efectuó, también, el control según requerimientos de la Junta Electoral, de las condiciones de acce-sibilidad de las escuelas donde se llevarán adelante los comicios correspondientes al año en curso. Se participa en la actualidad el Foro Nacional de actualización de la Normativa de Infraestructura Escolar. La coordinación de Actividades Científicas y Tecnológicas desarrolló diferentes talleres en el marco de la salida conjunta “Estamos ahí”, en los que participaron 1.263 docentes de todos los niveles y mo-dalidades: “Enseñar y Aprender Investigando”, “Puesta en Valor de los trabajos de Feria de Ciencias y Tecnología” y con la Dirección de nivel Inicial “Explorando Ciencias”.

La principal línea de trabajo de esta Coordinación es la Feria de Ciencias, Arte, Tecnología y Sociedad, en sus distintas instancias, escolares, departamentales, provincial y nacional. Este año, se presentaron 779 trabajos, de los que participaron en total más de 19.475 estudiantes de todos los niveles y moda-lidades, junto a 800 docentes de 332 escuelas. Llegaron 37 trabajos a las distintas instancias de Feria Nacional, de los cuales 3 fueron destacados y 12 obtuvieron mención.

Desde el Departamento Estadísticas y Censo se desarrolló la actualización de la base del archivo Maes-tro de establecimientos en lo que refiere a más de 3.300 unidades educativas. Se realizó el releva-miento anual 2015 y la capacitación a todos los directivos de escuelas primarias rurales e Institutos de Formación Docente para la realización del Relevamiento Anual vía Web 2015. Se actualizó del Mapa Educativo Provincial para digitalización de las secciones censales para cada una de las Escuelas pri-marias. Se efectuaron estudios especiales de indicadores educativos a las escuelas de nivel primario y secundario: evolución de matrícula, tasas de promoción, tasas de no promoción, tasas de repitencia, tasas de abandono, tasas de sobreedad, alumnos por sección, alumnos por docente frente a curso. De manera permanente, se brinda la información referida a los indicadores que maneja el departamento, cuando otras dependencias del CGE y organismos externos efectúan consultas.

Asistencia Escolar trabajó este año con 357 docentes y 10.415 alumnos en el marco del Programa Pro-vincial de Prevención en Salud “Sembrando Sonrisas para una Escuela Saludable y Segura: Sembrando Sonrisas.com”; en lo referido a la Ley Nº 9.813 – Programa de Salud Bucal Escolar - Carnet de Salud Bucal, cubrió a 280.000 alumnos entre 4 y 18 años; el Plan Permanente de Capacitación Docente en Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células – CUCAIER tuvo 189 docentes capacitados; y el

Page 290: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

290

Informe de GestIón

PROSANE – Programa de Sanidad Escolar involucrando a 48.000 Niños de 1º y 6º año, de las cuales se entregaron 46.560 fichas hasta el momento.

Artiguismo en Educación realizó talleres y difusión para un total de 1760 docentes y estudiantes, en el marco de la llegada territorial conjunta, destinados a educación primaria y secundaria: “Karay Guazu en la escuela” y “La Patria Grande del Siglo XXI”, y lanzó el concurso “Liga de los Pueblos Libres. Bicente-nario del congreso de Oriente”, junto a la firma SiDeCreER. Además, se publicaron materiales de interés para difundir el legado Artiguista en las escuelas entrerrianas, para todos los niveles y modalidades.

Desde el Programa Bibliotecas en Red y el Centro de Documentación se sistematizó un relevamiento realizado sobre bibliotecas y bibliotecarios en los departamentos acompañados en forma presencial. Se continuó con el trabajo en el Programa Museos Escolares y Archivos Escolares (MEDAR), se concretaron las acciones proyectadas y fue seleccionada una Institución para ponencia en Videoconferencia. Se vi-sitó y asistió técnicamente a cada una de las instituciones con Admisiones de la Biblioteca Nacional de Maestros respecto a convocatoria de Narrativas y Biografías Escolares. Actualmente son 32 institucio-nes las admitidas. Articulación con el Archivo General de la Provincia y formarán a 40 bibliotecarios en técnicas de conservación de documentos, Res. 2700/15 CGE. Se seleccionaron y compilaron proyectos de bibliotecas escolares, para la publicación virtual y digital. Se formaron 200 bibliotecarios/as en el Uso del Software Aguapey, en 6 sedes de la Provincia, Resol. 2443 07/07/15 CGE.

El programa recorrió los 17 departamentos en la llegada conjunta “Estamos ahí” y se capacitó a 483 bibliotecarios; y realizó más de 70 asistencias técnicas a bibliotecas escolares de los distintos niveles en toda la provincia.

Educación Sexual Escolar realizó 3 encuentros de los cuales participaron 1608 referentes docentes de todos los niveles y modalidades: en Concordia se realizó en conjunto con los departamentos San Salvador y Federación, con un total de 538 asistentes; en Uruguay participaron los departamentos Tala y Colón, la asistencia fue de 550 docentes; en La Paz contó con la presencia de Federal y Feliciano, y una asistencia de 520 docentes.

En Educación Vial se pretende “Educar para cuidar y Proteger la vida”. En el transcurso de este año se han realizado distintas asistencias técnicas y talleres en articulación con la propuesta “Estamos ahí” dirigida a 355 estudiantes, 50 profesores y 5 supervisores de distintos departamentos de la provincia. Además, se capacitaron, en el nivel secundario a 35 profesores y 250 estudiantes de escuelas Secun-darias en la modalidad de taller; en el Nivel Primario se capacitaron 12 maestros y se trabajó en talleres con 150 alumnos en el departamento Paraná.

En relación a las actividades desarrolladas por Prevención de Adicciones en el Ámbito Educativo se trabajó de manera permanente con 88 escuelas y 519 docentes en los programas Quiero ser y Espejo Mágico, siendo formados directamente por Sedronar y equipo provincial 304 docentes. La cantidad de alumnos bajo programa asciende a 9043. El Ciclo de Formación de estudiantes preventores/as en el ámbito escolar contó con un total de 1.381 participantes, en todos los departamentos por medio de la Llegada Conjunta a Territorio “Estamos ahí”.

En cuanto al Programa Educación y Memoria se desarrollaron acciones de formación y concientización, destacándose en todas estas intervenciones la participación juvenil. En el marco de la llegada “Esta-mos ahí” se desarrolló el taller “Cine y Memoria: cosa de todos” destinado a 204 docentes de Escuelas Nina. También, se llevaron adelante asistencias técnicas en escuelas de Paraná, sobre las temáticas del programa, se realizaron instancias de charla-taller sobre los ejes “Holocausto y otros genocidios”, y “Malvinas”, destinados a docentes, estudiantes y supervisores de nivel secundario y para la modalidad Jóvenes y Adultos, alcanzando a más de 300 destinatarios. Participamos de una nueva edición del programa “Jóvenes x la memoria”. En el mes de noviembre está previsto realizar acciones en el marco de la recordación de la Shoá, destinadas a estudiantes y docentes de educación secundaria y público en general.

El Programa de Educación Ambiental ha impulsado procesos para la concepción de una educación am-

Page 291: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

291

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

biental integral y transversal en todos los espacios curriculares y niveles educativos; se han realizado diferentes actividades, concursos, olimpíadas, talleres, capacitaciones y materiales didácticos. Se han firmado múltiples convenios marcos con centros de investigación como el Instituto Nacional de Tecno-logía Agropecuaria, con Municipios y Universidades. Se presentó y distribuyó la obra “Cambió el clima: herramientas para abordar el cambio climático desde la extensión”, un total de 584 libros entregados en instancias de capacitación (Paraná, Feliciano, Gualeguaychú, Chajarí y Tala). Se desarrolló el 8° Con-curso Fotográfico “Enfocá tu mirada”, con más de 450 fotografías recepcionadas hasta el momento y con 9.900 alumnos participantes; el 7° Concurso Literario “Letra Verde”, con 472 obras recepcionadas hasta el momento; las 7° Olimpíadas Provinciales de Ambiente y Desarrollo Sustentable con la partici-pación de 174 alumnos y docentes de educación secundaria. Se desarrolló, junto a la Coordinación de Organizaciones Estudiantiles, el taller de Huertas Orgánicas con la participación de 65 estudiantes de la Escuela Secundaria Nº 19 “Juana Azurduy” de Concordia. Se llevó adelante el 8° Encuentro Provincial de Educación Ambiental en Concordia con la participación de 636 alumnos y docentes con 102 traba-jos. Se presentó el Documento de apoyo a los Lineamientos Curriculares para Educación Inicial en Edu-cación Ambiental, con su DVD interactivo, 1.000 ejemplares distribuidos en las salas de nivel Inicial de toda la Provincia. Además, se produjo íntegramente el primer manual sobre Biodiversidad Entrerriana para ciegos y disminuidos visuales; y en proceso de edición se encuentran: “La Educación Ambiental en Entre Ríos: Desde el Aula para el Aula”, “Bienes Naturales de Entre Ríos: Fuentes y Formas de Energía”, “Bienes Naturales de Entre Ríos: Cuencas Hidrológicas”.

En Mediación y Convivencia Educativa a fin de fortalecer la convivencia democrática al interior de las escuelas, afianzar la participación estudiantil y fomentar los vínculos familiares y comunitarios, esta coordinación lleva adelante diferentes acciones de acompañamiento. En el marco de la llegada con-junta a territorio se trabajó de manera conjunta con la “Unidad de Apoyo Provincial” llegando a 1.060 agentes de todos los niveles y modalidades. Se realizó acompañamiento en las asambleas anuales ordinarias y en la elaboración y actualización de los acuerdos escolares de convivencia. Se concre-taron asistencias técnicas en territorio abordando la responsabilidad docente en la construcción de una escuela inclusiva y asesorándolos en métodos alternativos de resolución pacífica de conflictos. Así mismo se elaboró y difundió el “Documento de Apoyo al desarrollo de la Convivencia Escolar” para todas las instituciones entrerrianas y el “Dispositivo de evaluación AEC. Recomendaciones” para los Supervisores de distintos niveles y modalidades. En relación al Dispositivo de Evaluación de Acuerdos Escolares de Convivencia 2015, a la fecha se cuenta con la siguiente cantidad de Disposiciones: de 76 Unidades Educativas Públicas y de gestión privada en la provincia, se cuenta con 39 Disposiciones; de 1.400 Escuelas Primarias públicas, de gestión privada e Integrales en la provincia, se cuenta con 1.060 Disposiciones; de 624 Escuelas de Educación Secundaria y Modalidades en la provincia, se cuenta con 557 Disposiciones.

Inclusión Educativa, teniendo como meta garantizar los procesos de derecho que tienen que ver con la inclusión social y pedagógica, desarrolló diferentes líneas de acción, que refieren a la retención, formación y reingreso de los jóvenes al sistema educativo. Los Centros de Actividades Infantiles (CAI) actualmente 48 en toda la provincia, realizaron el acompañamiento de las niñas y niños que deben transitar el pasaje de las salas de educación inicial al primer grado. A través de CAI Camino al Secunda-rio se acompañó a los estudiantes de los últimos años del nivel primario que deben transitar el pasaje a la Educación Secundaria. Además, Participaron del “Estamos ahí” con un taller para PIIE y CAI “Las Trayectorias Escolares. Múltiples recorridos” al que asistieron 365 personas en 11 departamentos.

Centros de Actividades Juveniles ascienden a 82 sedes en la provincia. Se promovió la participación de estudiantes en encuentros nacionales, educación ambiental, música y radios escolares. Respecto de la línea de acción Apoyo a Escuelas de Personal Único se involucró a 226 escuelas, que recibieron la tarjeta Ticket – Nación, con un aporte anual de 5.000 pesos, destinado a todas las escuelas rurales de Nivel Primario de Personal Único.

En relación con el Turismo Educativo, un total de 694 alumnos entrerrianos de los departamentos Gua-leguaychú, Paraná, Villaguay, Concordia, y La Paz, viajaron acompañados por sus docentes, a Embalse Río Tercero (Córdoba) y Chapadmalal (Bs. As.), en colonias de vacaciones del receso de invierno.

Page 292: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

292

Informe de GestIón

Programa Ajedrez Educativo. Se organizaron torneos, encuentros y olimpíadas intercolegiales provincia-les, nacionales e internacionales. Las escuelas participantes fueron provistas de tableros de ajedrez y libros para la enseñanza del juego.

Programa Aporte para la Movilidad. Son más de 400 las escuelas de la provincia beneficiadas con este aporte, entre las se encuentran escuelas de Nivel Secundario, Nivel Primario y 44 escuelas de la modalidad Jóvenes. Este programa busca apoyar la incorporación, la permanencia, la promoción y el egreso de alumnos con discapacidad. El aporte consiste en una suma de 10.000 pesos y un máximo de 12.000 pesos, destinado a todas las escuelas de la modalidad de Educación Especial de gestión estatal que son 37 en nuestra provincia donde se ven beneficiados 2.651 niños y niñas. Posibilitándose la adquisición de materiales didácticos, insumos informáticos, materiales para realizar actividades en talleres, entre otros; también permite cubrir el traslado de alumnos y docentes para llevar a cabo activi-dades pedagógicas fuera de la escuela.

Apoyo Socioeducativo a Escuelas con Albergue Anexo. Se beneficiaron 38 escuelas de nivel primario y secundario. Desde el Programa de Becas, 34 estudiantes entrerrianos recibieron el beneficio del Apo-yo Escolar, 30 fueron otorgadas a adolescentes y jóvenes de pueblos originarios y a 4 alumnos bajo protección judicial.

Se distribuyeron 336 ludotecas para niños de 3 a 5 años en diferentes instituciones de la Provincia y, por primera vez 94 Unidades educativas y/o jardines maternales, recibieron Ludotecas con material para niños de salas de 0 a 2 años. 502 escuelas de nivel inicial, primario y secundario recibieron apor-tes de 3.000, 4.000, 5.000 y 7.000 pesos según la matrícula, lo que les permitió adquirir equipamiento y materiales necesarios para la realización de actividades deportivas y de educación física. 319 escue-las de distintos departamentos de la provincia recibieron recursos bibliográficos.

Inclusión Educativa, coordinó además la Comisión Asesora Provincial para la selección de libros de texto de nivel secundaria, donde se seleccionaron más de 50 obras para toda la provincia.

tecnologías de la comunicación y la InformaciónEsta coordinación se ha consolidado como productora y promotora de conocimiento a partir de las nue-vas tecnologías de información y comunicación. En relación con la propuesta del Portal @prender, se continuó en la tarea de la reserva y producción de contenidos educativos digitales para ser utilizados con sentido formativo en contextos áulicos, institucionales, familiares y de gestión, en el que se priori-zan producciones de carácter local. Con el objetivo de contribuir a la reflexión de los procesos históricos de nuestro pasado, este año se brindó especial abordaje al “Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”. Para ello, se creó el micrositio denominado “Artigas y el Congreso de los Pueblos Libres” en el cual se elaboraron y publicaron recursos en diferentes lenguajes (videos, infografías, documentos, etc.) orientados al tratamiento y reflexión en torno al tema. Por otra parte, el Portal @prender, en convenio con la Fundación Wikimedia Argentina, convocó a docentes de escuelas primarias y secundarias, en sus diferentes modalidades, a participar de un proyecto que promovió la creación colectiva y la cultura libre bajo la denominación “Ser Wiki”.

En relación al programa Conectar Igualdad se han cubierto la totalidad de las escuelas secundarias, integrales e institutos de formación docente de gestión pública, llegando a un total de 194.088 net-books entregadas a estudiantes y docentes. Mediante el acompañamiento situado a las instituciones educativas, se han realizado este año, 60 talleres, con un promedio de 20 docentes por encuentro a fin de profundizar los procesos de apropiación pedagógica de las TICs.

Escuelas de Innovación, ha sido un ciclo formativo creado por ANSES y desarrollado en el marco del Programa Conectar Igualdad. En la provincia, en la cohorte 2014-2015 se sumaron 20 escuelas secun-darias y 10 escuelas de educación integral, participando de la capacitación un total de 420 docentes. Este año y a partir de la implementación del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa, enmarcado en la Resolución del Consejo Federal de Educación Nº 244/15 se trabajó con los docentes en encuen-tros de Núcleo de capacitación y propuestas de enseñanza. Estas propuestas atienden a los espacios

Page 293: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

293

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

curriculares de Lengua y Literatura, Arte, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. En la primera cohorte participan ochocientos docentes de escuelas secundarias y de educación integral de toda la provincia. Y 70 escuelas de doble jornada y jornada extendida en Educación Primaria, bajo la propuesta “Aprender a programar”.

Un total de 226 Aulas Digitales Móviles ya han sido distribuidas a escuelas primarias. En lo que refiere al programa Aula Modelo tuvo, como acciones destacadas, la realización de talleres de producción audiovisual para cursantes de la tecnicatura de en Lengua de Señas Argentina en articulación con la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Ingreso, carrera y estabilidad docente Jurado de Concursos y Tribunal de Calificaciones y Disciplina, en el marco de la Política Educativa Provincial que considera la estabilidad laboral y la carrera docente como variables sustantivas en la construcción de la calidad educativa, cotidianamente realiza asesoramientos técnicos a Equipos de Conducción y docentes de todo el sistema educativo entrerriano, fundamentalmente en relación a la nueva normativa concursal, Resolución 1000/13 CGE y la Resolución 3491/10 CGE que versa sobre el reglamento para la formulación del Concepto Anual Profesional.

Jurado, en lo que va del período ha tramitado 5000 Expedientes de titularización, traslados jurisdiccio-nales e inter jurisdiccionales, permutas, bonificación de cursos de capacitación docente, cambios de funciones, autodesplazamientos, impugnaciones, reclamos de reconocimientos de servicios, recursos legales.

En el marco del Concurso Extraordinario de Antecedentes y Oposición de Cargos Directivos convocado por Resolución 500/13 CGE, se adjudicaron en lo que va del año, 138 cargos de conducción. En el Nivel Inicial, Primario y sus modalidades se convocó a Concurso Ordinario de Ingreso, Reingreso, Pase y Traslado hasta Director de Escuela Primaria de 4° categoría y para suplencias y suplencias de ascenso hasta Director de 1º categoría Jornada Simple, Jornada Completa y Jornada Completa con Anexo Alber-gue de Nivel Inicial y Primario y sus modalidades. (Resolución 3227/15 CGE y sus ampliatorias).

Se ejecutaron Concursos Extraordinarios para la cobertura de Suplencias e Interinatos en el cargo de Supervisor Nivel Inicial, Primario y Educación Especial (Resoluciones 3247/15 CGE, 3620/15 CGE y 3621/15CGE).

En articulación con la Coordinación de informática, se actualizó el Sistema de Inscripción y Evaluación, posibilitando la visualización de Analíticos Provisorios, la generación de reclamos y respuestas on line. En Nivel Secundario, también a partir de un trabajo articulado con la Coordinación de Informática, se optimiza el Sistema de evaluación de la carrera docente en el marco del nuevo Compendio Provincial de Títulos -Res. Nº 300/13 CGE- y del Reglamento de Concursos – Res. Nº 1000/13 CGE.

Son 32.311 docentes inscriptos para gestionar sus Credenciales de Puntaje correspondiente a Inscrip-ción 2013/2014, por primera vez este año, lograron visualizar vía online la historia de su carrera en el Analítico Provisorio, realizar reclamos y obtener las respuestas de los vocales del nivel. Se gestionaron 2.000 titularizaciones en línea de cargos iniciales y horas cátedra vacantes de planta permanente en Escuelas de nivel Secundario. (Resol. Nº 4150/13).

Se realizaron Concursos Públicos de suplencias para cargos de Supervisores de Zona de Nivel Secun-dario de los distintos departamentos de la provincia, y se evaluaron Antecedentes Culturales a fin de emitir Credenciales de Puntaje según resoluciones número: 3929/05 CGE, 635/07 CGE, 3807/11 CGE y 1000/13 CGE.

En Nivel Superior se evaluaron 51 concursos correspondientes a cargos de Conducción de los Institutos de Formación Docente. Actualmente, esta dependencia -en forma conjunta con el Tribunal de Califica-ciones y Disciplinas- y con la participación de los representantes gremiales, se lleva adelante una nueva instancia de discusión y profundización de la normativa concursal. A tal fin se ha constituido la Comisión

Page 294: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

294

Informe de GestIón

Examinadora del Reglamento de Concursos.

En lo que compete al Tribunal de Disciplinas, ha tomado intervención en más de 500 trámites referentes a sumarios administrativos, informaciones sumarias, homologaciones de conceptos, y otros reclamos.

Informática de concursos y evaluación de títulosLa Coordinación General Informática de Concursos y Evaluación de Títulos, durante el año 2015, conti-nua con el desarrollo del nuevo sistema informático de evaluación docente para la emisión de listados analíticos, credenciales de nivel secundario y ordenes de mérito de nivel primario. Cabe destacar que en este último período se llevó a cabo la instalación física, en Casa de Gobierno, y la puesta en marcha del nuevo servidor informático IBM que aloja a partir de entonces, nuevos sistemas y bases de datos que sirven a Jurado de Concursos y a todos los docentes entrerrianos, significando un avance tecnoló-gico de suma importancia y superador del existente.

Esta coordinación continuó con la evaluación de cincuenta y dos mil doscientos veintitrés (52.223) do-centes del nivel secundario con sus novecientos dieciséis mil cuatrocientos cuarenta y seis (916.446) antecedentes de formación docente continua registrados para la emisión del listado definitivo. Parale-lamente, implementamos el sistema de consulta y reclamos, sobre la exposición de listados analíticos provisorios de nivel secundario en línea (correspondiente a la inscripción ordinaria 2013); sistema de inscripción para Supervisores Escolares de Nivel Primario; sistema de Inscripción Ordinaria al Nivel Primario. Registro de Antecedentes de Formación Docente Continua para ambos Sistemas; sistema de Convocatoria a Concursos en línea; y sistema de Consulta de Competencia de Títulos y Materias según Resolución 300/13 CGE.

Como hace algunos años, se continuó con el relevamiento y digitalización de las normativas referentes a la evaluación docente y competencia de títulos. Y se brindó asistencia técnica a los docentes que son usuarios del Sistema Federal de Títulos (SISFET) en forma paralela al Departamento. Títulos del CGE. Se encuentra en marcha la evaluación de todos los docentes y nuevos aspirantes de nivel primario pos-teriormente al actual llamado a inscripción ordinaria.

Se continuó con el mantenimiento y la implementación de nuevas funcionalidades al sistema informá-tico de gestión que utiliza Fiscalía Contable de este Organismo. Se continuó mejorando el sistema de seguimiento de trámites internos (desarrollado por esta Coordinación para el Tribunal de Calificaciones y Disciplina), lo que permite una mejor organización en el seguimiento de los expedientes, sumarios y notas que ingresan cotidianamente. Se brinda soporte técnico al material informático de Jurado de Concursos y otras áreas de este Consejo General de Educación.

Gestión de la educación entrerriana La Secretaría General ha realizado miles de trámites que se corresponden a 24.000 expedientes y 750 registros. Diariamente la Secretaría recibe la visita por consultas y gestión de trámites relativos al sistema, de un promedio de 25 personas. A cada uno de ellos se le ofrece algún tipo de respuesta. Como parte del Consejo General de Educación, se acompañó y asesoró en todos los departamentos entrerrianos a partir del abordaje Estamos Ahí.

Sólo en Mesa General de Entradas de esta dependencia, se han distribuido 2.316 actuaciones a or-ganismos fuera del C.G.E; 17.520 expedientes y 1.200 registros, los cuales deben ser recepcionados e ingresados en el sistema de Gestión de trámite; y 14.400 actuaciones sin registrar atendiendo las necesidades de todas las oficinas del organismo.

Es de destacar todas las gestiones llevadas a cabo por el Departamento Notarial para el logro de la regularización dominial de inmuebles, realizando más 150 informes de los que han sido adquiridos a favor del Superior Gobierno de la Provincia.

Se intervino durante el período, en 490 actuaciones relacionadas con la renovación e inscripción en el Registro Único de Cooperadoras de los establecimientos educativos de la provincia, en donaciones de

Page 295: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

295

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

inmuebles para fines educativos, comodatos y en aproximadamente 80 convenios de cooperación con otros organismos e instituciones. Se ha dado curso a 970 expedientes y trámites de distintas temáticas.Desde el departamento de Asuntos Legales se han tramitado 2.170 expedientes: recursos administra-tivos, contratos, convenios, asesoramiento sobre situaciones de conflicto en las escuelas. La Dirección de Despacho ha tramitado 6.500 expedientes y emitido un promedio 4.800 resoluciones. El Departa-mento Archivo ha tramitado 26.000 actuaciones.

La Coordinación de Servicios Generales e Intendencia ha realizado más de 100 intervenciones en lo que va del año atendiendo a las necesidades de los edificios escolares, en torno a: Higiene y seguridad de los establecimientos educativos; Mantenimiento de los espacios verdes de las instituciones edu-cativas; Limpieza de tanques de agua; Reparaciones menores y otros trabajos (pinturería, albañilería, herrería, sanitarios); Desinfección, desmalezamiento y control de plagas (roedores, murciélagos, palo-mas). En el edificio del CGE, esta coordinación ha recuperado el patio interno del edificio como Espacio de la Memoria. Y actuado en el mantenimiento y reparación de ascensores, nuevos sanitarios, repara-ción y renovación de la red eléctrica con controles por piso. Se instaló un nuevo sistema de control y seguridad interna: control, permanencia, egreso del personal y de los materiales. Guardia permanente con turnos rotativos las 24 hs. incluidos sábados y domingos, garantizando el cuidado del edificio. Se ha extendido la capacidad de almacenamiento del CGE, a través del alquiler de 4 depósitos: 2 depósitos para materiales provenientes del Ministerio de Educación de la Nación, acopio, control y distribución programada previa autorización; 1 depósito para guarda, reparación y mantenimiento vehicular con sus respectivos controles; 1 depósito para archivo de documentación del Tribunal de Cuentas. Y se ha acompañado garantizando la logística y los servicios de diferentes eventos. Por último, también com-pete a esta Secretaría, asesorar, guiar y atender diferentes actuaciones, gestiones y trámites de las Direcciones Departamentales de Escuelas.

liquidaciones y recursos Humanos La Dirección de Ajustes y Liquidaciones en forma conjunta con la Coordinación General de Liquidacio-nes y Recursos Humanos continuó realizando, como en años anteriores, acciones tendientes a asegurar la liquidación de haberes de aproximadamente 44.000 docentes, administrativos y funcionarios, con el apoyo constante y permanente del departamento Auditoría Interna, realizando controles periódicos sobre las liquidaciones de haberes mensuales y salarios familiares en forma selectiva, procediendo a informar a los liquidadores correspondientes sobre posibles errores a fin de subsanarlos .

Se ha brindado respuestas a las múltiples consultas o reclamos recepcionados a través de Mesa de Entradas o bien por correo electrónico. Esta dirección a través de la información que brinda el Sistema de Administración de la Gestión Educativa ha liquidado salario familiar, embargos y cuotas alimentarias en forma automática.

En lo que respecta al descuento de lo dispuesto por La Ley Nacional N° 20.628 “Impuesto a las Ganan-cias” se han articulado esfuerzos, para su liquidación, con la Coordinación General de Liquidaciones y de Recursos Humanos.

Cabe señalar que a razón del incremento salarial de este año se ha realizado el siguiente balance: El salario del docente sin antigüedad, se incrementó en un 514% lo que equivale de 1.109 pesos en diciembre 2007 a 6.805 pesos, en agosto de 2015. Dentro de ese salario, cambió muy favorablemente la calidad de la composición interna, llevando el código del salario básico (que es remunerativo y boni-ficable) en el 2007 de 480.64 pesos lo que representaba el 43% sobre el inicial de 1.109 pesos a la suma actual de 4.330,23 pesos que representa el 64% sobre el inicial de 6.805 pesos. Por consiguien-te el aumento del código del salario creció un 801% (pasó de 480,64 pesos a 4.330,23 pesos). Esto repercute fuertemente en los docentes con antigüedad ya que al ser bonificable se calcula el porcentaje de antigüedad sobre el mismo, obteniendo un mayor aumento a mayor antigüedad.

Así el incremento del código básico, tal como lo explicaba, permitió que los docentes con mas antigüe-dad obtuvieran incrementos por encima del incremento del sueldo del maestro inicial (sin antigüedad) en el periodo diciembre/07 –agosto/15 alcanzando el 600% de aumento. Tal el caso de los maestros

Page 296: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

296

Informe de GestIón

con máxima antigüedad (que es lo que se computa para el cálculo de la jubilación) obtuvieron un incre-mento del 600% ( de 1.653 pesos a 11.567 pesos).

Se mejoró, la diferencia entre un maestro con máxima antigüedad respecto del maestro inicial. En diciembre/2007 era del 49% (1.653 pesos respecto de 1.109 pesos) llegando al 70% en agosto de 2015 ( 11.567 pesos respecto de 6.805 pesos). Otras provincias vecinas solo llegan al 36% o al 40% de diferencia entre el maestro sin antigüedad y el que esta para jubilarse.

Cabe destacar que la totalidad de los códigos de sueldos que abona la Provincia son Remunerativos, es decir que se toman en cuenta al momento de realizar el cálculo de los Haberes Jubilatorios. Los directores de Primaria obtuvieron un incremento del 616% (de 2.335 pesos a 16.709 pesos). Para los directores de Secundaria el incremento es del 684% (de 2335 pesos a 18.316 pesos) solo por el cargo. A lo que habría que considerar el incremento en las horas cátedras que pueden tener a contraturno. En el caso de los Supervisores de Primaria el incremento es del 595% (de 3.312 pesos a 23.028 pesos) y de Secundaria el mismo alcanza al 653% ( de 3.312 pesos a 24.954 pesos).En el caso de las Horas cátedra de Secundaria llegamos a otorgar un incremento de 524% para el caso de 36 horas (de 2.400 pesos a 17.649 pesos). Es de destacar que al tener Caja de Jubilación Provincial y al ser el sueldo que paga la Provincia todo Remunerativo, un docente se jubila casi con el mismo sueldo que tiene en actividad, que contiene el FONID que abona la Nación, obteniendo así una, sino la mejor, jubilación docente del País, en cuanto a los montos que perciben y los requisitos para jubilarse (25 años de aporte y 52 años de edad).

Es de destacar, que desde el 2007 a julio 2015 se incrementó la planta de docentes de 32.224 a 40.398 docentes, significando un crecimiento del 25,4 %.

La Dirección de Recursos Humanos participó como miembro en las sesiones paritarias llevadas a cabo con los sindicatos docentes en materia salarial. Considerando los recientes concursos docentes lleva-dos a cabo, se mantuvo y se mantiene una comunicación abierta con las Direcciones Departamenta-les de Educación, verificando y controlando en sistema distintas situaciones de incompatibilidad de cargos, caducidad de trámites y designaciones por Artículo 40º, evitando así la acumulación de docu-mentación que implique mayor peso a la estructura del edificio, y se ha tomado intervención en más de 15.000 trámites administrativos.

En este período se efectivizó el Pase a Planta Permanente de 250 agentes de la educación entrerriana. En relación con el trabajo realizado desde Informática y Sistemas, se ha procedido a la carga y procesa-miento de las resoluciones emitidas por este Consejo referentes a los distintos niveles educativos, esto incluye: creación de plazas, carga de planes de estudio y de carreras, creación de establecimientos educativos nuevos, atención de los docentes, directores y administrativos de todas las escuelas y las Direcciones Departamentales. Se mejoraron y realizaron manuales para la utilización de los nuevos mó-dulos implementados en el sistema durante el año. Se solucionaron cientos de correcciones solicitadas por errores involuntarios generados desde los establecimientos. Se trabajó en conjunto con Recursos Humanos en cuanto a la carga de novedades en la situación de revista de los agentes del organismo.

Administración de la educación entrerrianaLa Dirección General de Administración a través de la Dirección de Gestión Presupuestaria y Contable ha ejecutado un 60.76 % del Presupuesto, lo que equivale a un monto de 69.273.225 pesos en bie-nes y servicios, entre los que se enuncian: alquileres, transporte escolar, partidas mensuales, seguros, energía eléctrica, gas, teléfono, agua potable, contratos, papel, útiles de oficina, artículos de limpieza, insumos informáticos, tizas, banderas, materiales eléctricos, viáticos, reparación y mantenimiento del parque automotor, publicidad e impresiones, gastos bancarios, fondo fijo, entre otros. Invirtiéndose para funcionamiento de las Direcciones Departamentales de Escuelas y las Oficinas Pagadoras 500.000 pe-sos, y Bienes de Consumo 4.843.062 pesos. Para el Seguro Escolar se contrató al Instituto Autárquico Provincial de Seguro por un valor de 8.973.000 pesos al igual que para la Administración de Riesgos de trabajo, abonando periódicamente la póliza para la cobertura de contingencias por accidentes la-borales. Gasto no ejecutado totalmente por insuficiencia de crédito. Seguro Automotor 470.000 pesos.

Page 297: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

297

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Se incrementó además, la partida de Reparaciones Menores, a 4.200.000 pesos de un año a otro, cumpliendo en tiempo y forma con el envío de las remesas de fondos para que las Direcciones De-partamentales pudieran atender las emergencias respecto a la compra y colocación de vidrios y rejas, compra y reparación de aberturas, compra de artefactos de iluminación, reparaciones de instalaciones eléctricas, instalaciones de agua y cloaca, solucionar problemas de humedad, reposición de artefactos sanitarios, compra de tanques de agua, de motores, bombas de agua y generadores, entre otros. Eje-cutado 3.003.750 pesos.

Se financió el Transporte Escolar con el propósito de asegurar la asistencia a las escuelas y evitar la deserción escolar, incrementándose las partidas a 57.640.000 pesos en el actual ejercicio, con una eje-cución al mes de agosto y para algunos transportista en el mes de septiembre de 2015 de 29.679.284 pesos, posibilitando la escolarización de más de 7.500 niños y adolescentes de zonas rurales. Se está tramitando la compra de Elementos Informáticos para el Organismo por un importe de 1.500.000 pe-sos. Se ha invertido en la compra de muebles escolares por la suma de 270.000 pesos, a través de un convenio firmado con el Servicio Penitenciario de Entre Ríos.

programas nacionales En cuanto a la ejecución de recursos con asignación específica transferidos por la Administración Na-cional se informa que su ejecución se ha efectuado de acuerdo al siguiente detalle: Aportes para Ca-pacitación Educación Inicial, Obligatoria y Modalidades -Plan Jurisdiccional: Con financiamiento de la Dirección de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Nación se ejecutaron acciones de for-mación docente en instancias provinciales, regionales y nacionales por la suma de 10.300.000 pesos.Aportes para Formación Docente Superior – INFOD: Se han ejecutado acciones dentro de las diferen-tes líneas de formación y fortalecimiento de la Educación Superior por la suma de 2.200.000 pesos. Aportes para Educación de Jóvenes y Adultos- Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación: En el marco del Convenio N° 65/04 con el MTEESS de la Nación se han ejecutado acciones por la suma total de 4.508.000 pesos, destacándose la asignación de aportes para Centros de Formación Laboral de la provincia para la adquisición de insumos y herramientas por la suma de 2.208.000 pesos.Aportes para Calidad Educativa y Estadística y Censos: Se desarrollaron ejecuciones de aportes del Ministerio de Educación de la Nación vinculadas a la mejora de la Calidad Educativa y de los procesos y registros estadísticos por la suma de 270.000 pesos.

Aportes Nación para Políticas Socioeducativas – Inclusión Educativa: Se ejecutaron acciones vincula-das a políticas de inclusión educativa por la suma de 13.000.000 pesos.

Aportes Nación para Planes de Mejoras Escuelas Técnicas: Con financiamiento del Instituto Nacional de Educación Tecnológica se ejecutaron 60.400.000 pesos dentro de la línea Planes de Mejoras, invir-tiéndose en moderno equipamiento para escuelas Técnicas y Agrotécnicas, como así también en la compra de insumos y capacitación docente.

Programa Nacional de Formación Permanente – Nuestra Escuela: En el marco de este Programa se desarrollaron acciones de formación que beneficiaron al universo de escuelas y docentes de los niveles Inicial, Primario y Secundario, representando una inversión de 7.000.000 pesos. Por otro lado se han ejecutado aportes del Ministerio de Educación de la Nación en forma directa a Instituciones Educativas por la suma de 94.300.000 pesos, destacándose la inversión efectuada por la suma de 37.360.000 pesos con destino a reparaciones menores de 467 establecimientos educativos.

Para concluir con este informe, resta expresar mi enorme gratitud a todos los docentes entrerrianos, alumnos, estudiantes, por la inmensa labor que a día a día realizan, a unos les cabe la tarea de ense-ñar, a otros la de aprender, a todos sin embargo, la de escuchar, respetar, dar lo mejor de sí, construir.A los lectores de este informe, resaltar lo imperfecto de su redacción, una redacción tal que es incapaz de transmitir el color, la alegría, el júbilo y la sorpresa que caben en todos los procesos auténticos edu-cativos, allí donde la Educación es acto y potencia al mismo tiempo.

Page 298: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

298

Informe de GestIón

unIversIdAd AutónomA de entre rÍos (uAder)

La Universidad Autónoma de Entre Ríos fortalece el trabajo sobre los cinco ejes principales que ha plan-teado la gestión desde que asumió en el mes de diciembre de 2012: • Fortalecimiento institucional• Desarrollo y consolidación de políticas académicas• Desarrollo y cooperación con la comunidad• Producción y circulación del conocimiento y la información• Políticas de bienestar estudiantil e inclusiónÉstos orientan las premisas centrales que luego se ven plasmadas en acciones concretas.

La articulación y el trabajo conjunto con otros organismos se fortalece a partir de la firma de más de 92 convenios, entre los que se destacan organismos nacionales, provinciales, del la esfera municipal además de Organizaciones no gubernamentales -ONG-, fundaciones y Universidades.

En el seno del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) el Rector participó activamente con voz y voto de los plenarios ordinarios y extraordinarios. Entregó el título Doctor Honoris Causa al Prof. Antonio To-rrejón –especialista en el campo del Turismo, con más de 60 años de trayectoria y al Sociólogo y recono-cido escritor Dr. Horacio González y se otorgó un título honorario de “Profesora Universitaria Honoraria” a la Prof. Manuela Amanda Toubes. Encabezó y participó jornadas de trabajo y charlas abiertas a la comunidad en distintos puntos de la provincia con el Intendente de la ciudad de Concordia y gobernador electo, Cdor. Gustavo Bordet en torno a Universidad y Desarrollo local.Se ha trabajado fuertemente con la Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil – CO-PRETI – y la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil – CONAETI.

La Universidad ha sido sede de importantes encuentros nacionales tales como el Congreso de Crimina-lística y Accidentología Vial; el Congreso Nacional de Lengua y Literatura y el Congreso Nacional de Vida y Salud; las XII Jornadas de Ciencias Naturales del Litoral con la participación y asistencia de distingui-dos académicos, científicos y especialistas de las disciplinas. Este año se intensificaron las actividades en relación al trabajo sobre Adultos Mayores, organizando las Primeras Jornadas Provinciales y ampliando en todo el territorio la propuesta sobre capacitación para Cuidadores Domiciliarios y el programa que lleva conjuntamente con el PAMI.

En Infraestructura se inauguraron nuevos espacios y se pusieron en valor otros, tales como la Escuela Normal “José María Torres”; la Escuela de Música, Danza y Teatro “Constancio Carminio”, de la ciudad de Paraná; la sede de Oro Verde de la Facultad de Ciencia y Tecnología y el Complejo Educativo de UA-DER en la ciudad de Concepción del Uruguay. También se ampliaron la zona de sanitarios y proveeduría de la Escuela Rural “Almafuerte”.

En materia de normativas inclusivas y como política de la Universidad, el Consejo Superior sancionó la Ordenanza 057 de Licencia por maternidad que amplía derechos a las familias y equipara a la totalidad de quienes trabajan en UADER.Junto a la Fundación del Nuevo BERSA quedó inaugurado el Gabinete de Informática “Malvinas Argen-tinas” en la sede del Rectorado en la ciudad de Paraná.

secretaría Académica• Participación en la Jornada de Trabajo de las Diplomaturas y Tecnicaturas Informacionales para

los oficios del Siglo XXI en el Ministerio de Educación de la Nación.• Elaboración de Informe específico de seguimiento según los datos requeridos para cumplimentar

con lo solicitado por CONEAU en lo respectivo al proceso de Autoevaluación Institucional.• Asesoramiento en la creación de nuevas carreras: Licenciatura en Producción Agropecuaria – Ci-

clo de Complemento Curricular; Profesorado de Educación Secundaria y Superior en Tecnologías de la Información y la Comunicación; Tecnicatura Universitaria en Producción Porcina; Profesora-do en Bibliotecología; Guía de Turismo (a distancia); Licenciatura en Actividad Física y Deporte-

Page 299: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

299

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Ciclo de Complementación Curricular• Apertura de nuevas cohortes: Licenciatura en Canto Lírico – Licenciatura en Canto Popular –

Licenciatura en Interpretación Instrumental (Guitarra) – Traductorado Público en Inglés (CCC) – Traductorado Público en Portugués (CCC) – Profesorado Universitario (CCC). Apertura de nueva cohorte de carrera existente: Profesorado de Teatro; Traductorado Público en Inglés (CCC) – Tra-ductorado Público en Portugués (CCC); Profesorado Universitario (CCC) y Profesorado Universita-rio (CCC).

• Continuación del Programa Nacional de Formación Nuestra Escuela.• Continuación del Programa de Mejora en la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales en la

Escuela Secundaria. Durante 2015 se emitieron 1360 títulos.

secretaría de Integración y cooperación con la comunidad y el territorio• Promovió 17 Convenios con Instituciones y Organismos Públicos Nacionales; 7 con Universidades,

54 con el Sector Privado y 14 con Organismos Nacionales. • Se presentaron 70 proyectos a las convocatorias de UADER, Secretaría de Políticas Universitarias

– SPU- Voluntariado Universitario.• Promoción y Protección Integral de los Derechos de Adultos Mayores• Programa UPAMI (Universidad Para Adultos Mayores Integrados): se ejecutaron un total de 197

talleres, participando en los mismos1.800 adultos mayores.• Se realizaron reuniones acerca de la Ley Provincial 9.823 de Residencias Geriátricas y Servicios

Gerontológicos. • Curso de Formación de Cuidadores Domiciliarios: Con un total de 20 cursos en ejecución, a lo lar-

go de la Provincia, con más de 750 participantes, este curso forma parte de la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

• Dos (2) Proyectos de Extensión ejecutados en el marco del Programa Universidad y Municipios Argentinos (PUMA) de la Subsecretaría de Políticas Universitarias

• Programa Jóvenes por Más y Mejor Trabajo: se desarrolló en 11 localidades de nuestra provincia. Se realizaron un total de 26 cursos, llegando aproximadamente a 780 jóvenes entre 18 y 24 años.

• Programa de Crédito Fiscal: La Universidad a través del Nuevo Banco de Entre Ríos y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación inauguró el Gabinete Informático “Malvinas Argentinas”.

• Curso de Bloques de Cemento: “Aprendizaje conjunto y confección de bloquera comunitaria en barrios de la Ciudad de Paraná”

• Nuevas Ofertas de capacitación en Oficios: Inclusión a nuevas Tecnologías y entrenamiento para el trabajo; Cursos de Panadería; Curso de juguetes de madera; Curso de Herrería; Curso de Mozo; Gastronomía de Pescado; Peluquería, y Construcción en seco.

• Curso de Formación de Cuidadores de Niños y niñas para el personal auxiliar de los Jardines Maternales.

• Plan FINES- Plan de Finalización de Estudios Primarios.• Programa Identidad Cultural: Dictado de Talleres Culturales Públicos y Gratuitos; Proyecto “El Mu-

seo de Río y la Ciudad; “Arte por la Inclusión”, y Proyecto “TRAMA Universidad, Territorio. Más Igualdad Cultural”.

• Edición de obras: “UADER historia de una fusión”; “I jornadas de Pensamiento latinoamericano” y - “Mythos en la Antigüedad”.

secretaría de ciencia y técnica• Proyectos de Investigación y Desarrollo: el Consejo Superior de la Universidad aprobó 27 proyec-

tos de investigación y desarrollo• Becas de Iniciación a la Investigación: se han otorgado 10 becas de iniciación a la Investigación

a estudiantes de la UADER.• Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas: Diez estudiantes de la UADER resultaron adjudi-

catarios de estas becas.• Categorización de Docentes Investigadores: 172 presentaciones.• Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores: solicitaron su incentivo 15 docentes inves-

tigadores.

Page 300: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

300

Informe de GestIón

• Carreras de Posgrado: En el marco de la convocatoria de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria del mes de abril, se presentaron para su acreditación tres carreras nue-vas de posgrado: Maestría en Educación Secundaria y Especialización en Educación Secundaria y Maestría en Educación Científica.

• Cursos de Posgrado: se aprobaron 11 cursos de posgrado.• Becas de Posgrado: se han adjudicado 30 becas de posgrado a docentes de la UADER, cursado

de doctorados.• Repositorio Digital Institucional: se creó el Repositorio Digital Institucional de la Universidad, ad-

hiriendo a la Ley 26.899 que establece la obligatoriedad de desarrollar este tipo de repositorios a las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y que reciben finan-ciación del Estado Nacional.

• La Secretaría de Ciencia y Técnica organizó de las XII Jornadas de Ciencias Naturales del Litoral.

secretaría de bienestar estudiantil• Uader fue sede del Plenario de la RedBien donde participaron los Secretarios de Bienestar de las

Universidades de país.• Se organizó el I Foro Nacional de Inclusión, Retención y Participación Estudiantil, en la Ciudad de

Paraná, • Becas: la política de ayuda económica y respaldo estudiantil durante el 2015 estuvo compuesta

por el Programa Nacional de Becas Universitarias, Programa Nacional de Becas Bicentenario, Prog.R.Es.Ar, INAUBEPRO y las Becas UADER abarcando a más de 6000 estudiantes en toda la Provincia.

• Se organizaron viajes para estudiantes de nivel medio y Superior a Buenos Aires, Córdoba y Tec-nópolis.

secretaría de comunicación• Se pone en marcha la Revista “Confluir”con la colaboración de los espacios de Prensa y Comu-

nicación de las cuatro facultades. Confluir es la primera publicación periodística de Universidad que además del formato digital circula en versión impresa (cuenta con ISSN en ambos).

• Se produce semanalmente el programa “Una universidad para todos”, que se emite los días do-mingos a las 13hs. por LT 14 “Radio general Urquiza”, la radio pública de la ciudad de Paraná. De igual modo, se producen micros radiales que se emiten en LT 14 y en radios FM de la provincia.

• Se lleva a delante la Producción Regional “Tal para cual” por su canto se conocerán en el marco del proyecto “80 horas regionales” del Convenio Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Ministerio de Educación de la Nación.

secretaría Administrativa• Uader Proyecta: creación de un sistema de gestión para la registración de proyectos.• Coordinación y convocatoria a reuniones de la Comisión Ad Hoc creada por Res. CS Nº 367/14 a

los fines de elaborar una propuesta de reglamentación sobre licencias por maternidad y paterni-dad.

• Unidad de Infraestructura: se encuentran en trámite los proyectos tales como el de Comedor Universitario ubicado en el Campus; Laboratorio vías navegables - Conicet- UADER; Proyecto de Ludoteca; Comedor Universitario: proyecto presentado en Gobierno para su tramitación; Proyecto Primera Etapa de Remodelación Escuela Celia Torrá de Concepción del Uruguay; Desarrollo del proyecto de la estructura del 1º Modulo (Campus) para el armado del proceso licitatorio; Elabo-ración y presentación en maqueta digital del Proyecto de Laboratorio en el Puerto de Paraná; Presentación de Proyecto Ejecutivo de Ludoteca Infantil del Campus Universitario y Presentación de Proyecto Ejecutivo de Comedor Universitario en el Campus Universitario.

fAcultAd de HumAnIdAdes, Artes Y cIencIAs socIAles

• Se ha avanzado en las obras de infraestructura: re inauguración de la Escuela Normal «José María Torres»; re inauguración de la Escuela de Música, Danza y Teatro «Prof. Constancio Carminio»; lici-

Page 301: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

301

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

tación del Campus Universitario que alojará la Facultad; remodelación del Anexo de Sede Paraná en Urquiza 732; construcción de 30 viviendas rurales para trabajadores de las Escuela Normal Rural Alberdi y Almafuerte; alquileres en Sede Concepción del Uruguay e inicio de refacciones en Escuela de Música «Celia Torrá»; obras en Escuela Almafuerte: baños, sector productivo.

• Se destacan los 10 años del CREA (Centro Recreativo Educativo Asistencial) y 10 años de Jardín «Aromitos»; Declaración de la Escuela Normal «José María Torres» como Cuna del Magisterio Argentino; Instauración del Nombre «Prof. Walter Heinze» a la escuela de Música, Danza y Teatro «Prof. Constancio Carminio» en Sede Paraná; Inauguración de la Radio Escolar «Almafuerte»; Con-formación de la Asociación Cooperadora de la Facultad.; Edición del Primer Libro desde el área Publicaciones: «Alfareros del Litoral»; Propuesta de Honoris Causa al destacado intelectual Hora-cio González; Reconocimiento como Profesora Honorífica a la Profesora Amanda Toubes.

• La FHAyCS ha sido sede de importantes eventos nacionales e internacionales: -XVIII Congreso Nacional de Literatura Argentina.-IX Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de Profesores de Portugués de la República Argentina.-I Jornada Universitaria Educación Universitaria en Contexto de Encierro.-V Simposio Internacional de Infancia e Instituciones.-VII Simposio Guitarrístico del Litoral.- Se desarrollaron las Muestras « Ausencias», «Rostros sacados en y desde la ESMA», «Memorias en llamas», «Guardapolvos Intervenidos».

• Secretaría Académica: -Se consolidaron los campos disciplinares con la puesta en marcha de las nuevas carreras apro-badas en 2014: Licenciatura en Canto Popular y Canto Lírico, Profesorado Universitario de Músi-ca, Licenciatura en Interpretación Instrumental, Profesorado Universitario en Educación Especial, Ciclo de Complementación Curricular Profesorado Universitario (Sedes Paraná y Gualeguaychú), Traductorado Público en Inglés y Traductorado Público en Portugués (Sedes Paraná y Concepción del Uruguay); Licenciatura en Lenguas Extranjeras (Sede Concepción del Uruguay), Profesorado de Teatro (Sede Paraná), Licenciatura en Pedagogía (Sede Concepción del Uruguay).-Lanzamiento de la Maestría y especialización en Educación Secundaria y los cursos de posgrado.- Puesta en marcha del Plan de Mejora para la Licenciatura en Psicología.- Se lleva adelante la modificación de Planes de Estudios de las Tecnicaturas en Acompañamiento Terapeútico y Psicogerontología.-Se desarrollan las propuestas Educación en Contextos de Encierro (Sedes Paraná, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú)-Se participa activamente en la Comisión Directiva y comisiones de trabajo de ANFHE (Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación)

• Concursos:-79 adscriptos a cátedras; 143 docentes auxiliares alumnos.En Concursos Ordinarios se convocan: 20 cátedras y 17 cargos.En Concursos Interinos se convocaron: 41 cátedras y 39 cargos.En Escuelas Medias: se realizaron tres convocatorias de personal directivo de las escuelas.

• Secretaría de Investigación-Se pusieron en ejecución 22 proyectos de Investigación de los diferentes campos de conocimien-tos y 5 con Informe Final aprobado.- Se desarrollaron 8 cursos de Posgrados en las Sedes Paraná y Concepción del Uruguay - Se lleva a cabo el Programa de Formación Docente Continúa de Posgrado para la Licenciatura en Psicología-Se dictaron los Postítulos: Didáctica de la Lengua y Didáctica de la Matemática en la Escuela en las ciudades de Federación y La Paz.Secretaría de Extensión:Proyectos y Cursos desarrollados: 21 - Proyectos de Extensión Cátedra: 35Proyectos de Interés Institucional aprobados: 39 - Cátedras abiertas: 8Se han recibido 11.710 donaciones para las Bibliotecas.

• En Comunicación y divulgación de la actividad académica:Cantidad de Noticias producidas: 1180 – 108 mensuales – 27 semanales.

Page 302: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

302

Informe de GestIón

Cantidad coberturas fotográficas: 95 – 2.659 fotografíasVideos realizados: 15Producciones gráficas: 188 (con más de un producto comunicacional por producción)Boletines Informativos Semanales: 31 ediciones.Envíos Especiales: 14 ediciones.Facebook institucional: 10.328 Me gusta

• Secretaría de Escuelas:Se modificó la propuesta educativa de los Talleres de niños en la Escuela de Música, Danza y Teatro «Prof. Constancio Carminio» de Sede Paraná.Se desarrolló el Programa de gestión de Alumnado «Kimkelem» para las escuelas.

• Otros programas-Programa de reforma administrativa en escuelas como por ejemplo Música.-Proyecto de Asesoría Institucional.-Programa TIC.-Proyecto «Más caminos para aprender».-Proyecto recuperación de Bosques Nativos.-Programa de organización administrativa de Escuelas.-Se desarrollan convenios con escuelas ORT y con INET.

• Secretaría Administrativa-Plan FINES: finalización de 10 agentes de servicios generales.-Recategorización de quince agentes administrativos. Envío de recategorización de 90 agentes.-Creación de Sistema de seguimiento de la Planta y de Sistema específico de Continuidades -Notificación electrónica de Resoluciones

• Becas:Uader: 447 becas aprobadasProgresar y PNBU (Nacionales): 1.847 becadosTotal de estudiantes con BECAS: 3.077 (Uader + Inaubepro+PNBU+Progresar)41% de los estudiantes re inscriptos al año académico.Inversión: 24.375.500 en el año 2015 por parte del Estado (provincial y nacional).

• Desarrollo de diversos encuentros y Jornadas de Consejos de carrera, Políticas y Géneros, Políti-cas públicas para la inclusión.En las prácticas de democratización institucional:-Se modificó la Normativa de Consejo de Carreras.-Se llevaron a cabo dos elecciones importantes; Consejos y Responsables de carreras en cada Sede y Consejeros Directivos estudiantiles.Participación de Redes Universitarias: REDUEI: Red Universitaria de Educación Infantil; ANFHE: Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación; AUPSI: Asociación de Unidades Académicas de Psicología; RAUDA: Red Argentina Universitaria de Arte; ADILLI: Asocia-ción Docentes e Investigadores de Lengua y Literatura Italianas; KIPUS: Red de Facultades de Formación docente ; RED ESTRADO: Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente; Red de Educación Superior del Río Uruguay; RELA: Red Interuniversitaria de Estudios de Literatura Argentina; Educación Especial

fAcultAd de cIencIAs de lA vIdA Y lA sAlud

• Ingresaron un total de 709 aspirantes (318 Sede Paraná, 101 Sede Gualeguay, 111 Sede Ramí-rez, 179 Sede Concordia.)

• Se dio continuidad a las diferentes extensiones áulicas, en varios departamentos de la provincia, formando profesionales requeridos por los diferentes puntos de la región.

• Se dio inicio a la primera cohorte del Ciclo de Complementación Curricular de la Licenciatura en Enfermería en la sede Gualeguay y Podología Universitaria en la sede Gualeguay con un total de 130 ingresantes.

• Se confeccionaron y controlaron 200 expedientes de títulos.• Se sustanciaron en el período Febrero – Noviembre 20 concursos interinos docentes y se organizó

Page 303: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

303

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

la sustanciación de tres concursos ordinarios.• Se adjudicaron (2) nuevas becas y (3) renovaciones para diferentes carreras de Posgrado.• Se confeccionó el Informe para Autoevaluación Institucional SIEMI.• Se implementó la última versión del sistema Guaraní: Versión 2.9.1 de Gestión, nueva interfaz

Web (Ver 2.9.1) y nuevo sistema de Preinscripción Ver (2.9.0).• Se incorporó la biblioteca de la FCVyS a la base de datos de la biblioteca Base de Datos Unificada

(BDU) del Ministerio de Educación de la República Argentina.• Se estableció un “Acuerdo de colaboración interbibliotecaria” con la Biblioteca de la Comisión

Nacional de Bioética de México.• Se incorporó la BVSER como BVS temática argentina en el portal de BIREME (Centro Latinoame-

ricano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud).• Se realizó la presentación de tres (3) PIDIN en evaluación y Dos (2) PIDAC en evaluación.• Se presentó el proyecto de Tecnologías para la Inclusión Social 2015. “Playas inclusivas en Entre

Ríos”. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación - PROCODAS - Pro-grama Consejo de la Demanda de Actores Sociales.

• Fue aprobado el proyecto “Camillas Regulables en Altura” del Programa Universidad, Diseño y De-sarrollo Productivo. Ministerio de Educación de la Nación - Secretaría De Políticas Universitarias – Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias.

• Se presentaron cuatro (4) proyectos a la convocatoria “Jorge A. Sábato”. Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Políticas Universitarias-Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias.

• Se aprobaron 4 Proyectos en la 10° Convocatoria Voluntariado Universitario SPU.• Se realizó el Congreso Nacional en Ciencias de la Vida y la Salud. Declarado de Interés Educativo

por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de educación de la Nación de la Presi-dencia de la Nación otorgada por Resolución SPU Nº 2858 del24/0872015.

• Se realizaron 23 Cursos de Prevención de Accidentes y Actuación en Primeros Auxilios en diferen-tes ciudades de la Provincia de Entre Ríos.

• Se realizó un Meeting Tecnocientífico: Análisis de Sistemas de Faena Móvil con la participación de otras provincias.

• Se realizó el XIII Encuentro para niños, jóvenes y adolescentes con diabetes en Coordinación con LEADI.

• Se realizó el taller de Donación de Órganos y Ablación en Coordinación con CUCAIER.• Se participó con Stand de Salud en la 4ta Maratón organizada por la Asociación “Alguien como

Yo FQ”.• Se realizó un Taller de Fibrosis Quística con la participación de 123 personas. Organizada en

conjunto con la Asociación “Alguien como Yo FQ”.• Se participó con SELCA en una charla de Control de Adicciones, se llevó a cabo en el Hospital

Escuela de Salud Mental con 40 estudiantes de Lic. en Enfermería en primera instancias y 20 estudiantes en la segunda instancia.

• Se participó con estudiantes en la Jornada Día Mundial de la Diabetes “Unidos por la Salud”.• Se realizó el Curso “Cuidarse para cuidar. Herramientas de Prevención del Burnout para agente

de salud” en distintos centros de salud. • Se realizó un curso para Trabajadores Carrera Obrero y Maestranza de Salud Pública. • Se realizó el Programa en Formación Clínica en Salud Mental. • Se realizó una Jornada Interdisciplinaria en Capacitación y Actualización en Diagnóstico por Imá-

genes. • Se realizó la II Maratón Universitaria Gualeguay. Abierta al Público donde asistieron 500 personas.• Se realizaron actividades de difusión de la carrera y promoción de la Actividad Física y el deporte

en Gualeguay.• Se realizaron Jornadas de Juegos Motores con la participación de Escuelas de Nivel Primario de

la ciudad- 1200 alumnos y docentes.• Se participó en IV Torneo Nacional de Kabbadi, realizado en la ciudad de La Plata- provincia de

Buenos Aires.• Se presentó el libro “Actividad Física y Salud- conocimientos teóricos-prácticos de la Génesis de la

Educación Física”, del profesor de la Institución Licenciado Casiano Carballo.

Page 304: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

304

Informe de GestIón

• Se realizaron encuentros con alumnos de Nivel Medio- Articulación Escuelas Secundarias y Uni-versidad en Gualeguay.

• Se conformó un Equipo Sanitario para la participación en diferentes actividades en representa-ción de la Facultad en eventos de interés social con ONGs, Programas provinciales de Salud e instituciones de salud en general.

• Se participó en el Foro de Bienestar Estudiantil organizado por la Secretaría de Políticas Universi-tarias que tuvo Sede en la ciudad de Paraná.

• Se realizaron electrocardiogramas y controles generales de salud para más de 40 estudiantes que viajaron a los Juegos Universitarios Argentinos en representación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

• Se participó del Abordaje territorial en el Barrio Francisco Ramírez.• Se realizó una Colecta de Sangre llevada a cabo en la Ciudad de Concordia donde se recolectaron

20 dadores y se inscribieron 35 donantes de Medula Ósea.• Se viajó al 4to Congreso Latinoamericano de Salud en la ciudad de Maldonado República Oriental

del Uruguay.

A través las acciones de extensión nombradas en el presente informe se alcanzó a una población que supera las 20.000 personas, llegando a una gran parte de los departamentos de nuestra provincia y sus áreas de influencia, a saber: Paraná, Gualeguay, Concordia, General Ramírez, Villaguay, Viale, María Grande, La Paz, Rosario del Tala, Diamante, Las Tunas, Cerrito, Crespo, Nogoyá. La población destinata-ria fue: Docentes de todos los niveles educativos, Estudiantes de todos los niveles educativos, Enferme-ros/as, Terapista Ocupacionales, Agentes Sanitarios, Técnicos/as, Profesores/as de Educación Física, Administrativos/as, Bibliotecarios/as, Profesiones de Salud, Maestros/as, Estudiantes, Internos/as de las Unidades Penales, Penitenciarios/as, Público en General, entre otros. Llegando a zonas urbanas y rurales, garantizando así el acceso a la información a raíz de la federalización de las prácticas profesio-nales.

fAcultAd de cIencIA Y tecnoloGÍA

• Infraestructura: Se ha inaugurado el edificio correspondiente a la Sede Concepción del Uruguay. -Se ha avanzado el proceso de ampliación del edificio de la Sede Central Oro Verde, encarando y efectivizando adaptaciones en la infraestructura existentes. En el mes de octubre se hizo efectiva la entrega de ocho espacios físicos, en noviembre se entregaron dos laboratorios de Física.

• Acreditación: se trabajó en el proceso de acreditación de la carrera Licenciatura en Biología. Por Resolución CONEAU Nº 842/2015 se acreditó la carrera Licenciatura en Biología por el término de 3 años. CONEAU remitió un informe favorable vinculado al reconocimiento y acreditación provisoria de la carrera de posgrado Especialización en Educación Científica, a desarrollarse en la Sede Concep-ción del Uruguay.Por Resolución CONEAU Nº 2310/2015 el organismo recomienda hacer lugar a la solicitud de “reconocimiento oficial provisorio” de la Ingeniería en Telecomunicaciones. Sede Concepción del Uruguay. Comenzará a dictarse en el año 2016.Se han ejecutado parcialmente los fondos correspondientes a los planes de mejoras para forta-lecer el funcionamiento de la carrera acreditada Licenciatura en Sistemas de Información, tanto en la Sede Central Oro Verde como en Concepción del Uruguay. Por Resolución CS Nº 305/2015 fue aprobado el Plan de Estudios de la carrera Licenciatura en Producción Agropecuaria, Ciclo de Complementación Curricular de la Sede Villaguay, presentado además ante la Dirección Nacional de Gestión Universitaria con el objeto de solicitar el reconocimiento oficial y validez nacional del título Licenciado en Producción Agropecuaria.

• Ingresantes: Son 1.768 los estudiantes inscriptos en las carreras de la facultad.• Graduados: en el año 2015 se graduaron 230 estudiantes de todas sedes de la Facultad.• Concursos: a partir de febrero de 2015 entró en vigencia la Resolución CD-FCyT Nº 0530/14

Reglamento de Concursos Interinos, que incorpora además de la evaluación de antecedentes y proyecto, la entrevista personal. Se han sustanciado y elevado al Consejo Directivo 42 Concursos

Page 305: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

305

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Interinos y 10 Concursos Ordinarios. Se han sustanciado los concursos de cargos de gestión de niveles pre-universitarios.

• Investigación: Actualmente se encuentran activos y en ejecución 18 proyectos presentados entre los años 2011 al 2015. Se encuentran en distintas etapas de evaluación 11 proyectos nuevos, 12 proyectos de Investigación y Desarrollo presentados en 2015 y 1 (uno) en el año 2014. Se encuentran finalizados y en alguna etapa de evaluación del informe final 12 proyectos.Se llevan adelante 3 tutorías para la formulación y presentación de Proyectos de Investigación. Durante 2015 los Docentes Investigadores han participado en al menos 50 presentaciones de trabajos en Congresos y Jornadas Nacionales e Internacionales, más de 30 publicaciones en revistas con referato, 3 capítulos de libro y más de 30 proyectos con diferentes fuentes de finan-ciamiento. Se han organizado jornadas, encuentros para difundir los conocimientos generados en el ámbito de la Facultad, actividades en el marco de la XIII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.

• Posgrado: Se presentó a acreditación ante la CONEAU convocatoria 2015, la carrera de Especia-lización en Educación Científica, se tramitaron 6 nuevos cursos de Posgrado en la Universidad, lo que completa un total de 32 cursos con la participación de más de 60 profesionales del país y del extranjero. Se distribuyeron 4 nuevas becas de iniciación a la investigación a estudiantes de la Facultad, se renovaron 4 becas y se entregaron 5 nuevas becas de Posgrado a Docentes Investi-gadores, se otorgaron 3 nuevas Becas para doctorado financiadas por el PROMINF.

• Maestría: se abrió la inscripción a la segunda cohorte de la Maestría en Geomática. Se completó además el cursado del módulo 12 con matrícula completa.

• Vinculación tecnológica: se participó en la convocatoria a Becas para la Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Región, de la Fundación Nuevo Banco Bersa, el proyecto presentado por una alumna de la carrera de Lic. en Biología resultó beneficiario con un aporte no reembolsable de $60.000.

• Se aprobó un proyecto de la Facultad en el Programa “Agrovalor II”. Contará con un aporte no reembolsable de $815.000.

• Mediante Resolución Nº 0248/15 se crea el Laboratorio de Indicadores Biológicos y Gestión Am-biental de Calidad de Agua.

• En forma permanente se ha apostado al sostenimiento e implementación de acciones enmar-cadas en políticas públicas, tendientes a la inserción de la Facultad en la sociedad: El programa “Educación Universitaria en Contextos de Encierro” Res. CD-FCy0668/15, es una acción de ex-tensión articulada con la Secretaría Académica que se ejecuta desde 2011, en la Unidad Penal Nº1 y la Unidad Penal Nº6 de la ciudad de Paraná. En 2015 cuenta con 20 estudiantes regulares, inscriptos y asistentes, en las carreras de Tecnicatura y Licenciatura en Accidentología Vial, Ana-lista de Sistemas y Licenciatura en Sistemas de Información, y Licenciatura en Biología, con muy buenos resultados en las evaluaciones curriculares. Para el año 2016 se encuentran inscriptos 15 estudiantes, con mayor incremento de mujeres de la Unidad Penal Nº 6. Por cuarto años con-secutivo obtiene el financiamiento del Programa Nacional de Voluntariado Universitario. Proyecto “Informática Educativa”, su población beneficiaria son más de 3.000 alumnos de escuelas de la ciudad de Paraná y Oro Verde.

• Se han puesto en marcha 71 cursos de extensión. Fueron 124 los docentes extensionistas. El 90% de los cursos fueron autofinanciados.

• Se realizó el Sexto Congreso Nacional de Criminalística y Accidentología Vial, que contó con más de 400 participantes de todo el país y del extranjero; se realizaron las X Jornadas de Producciones Académicas y Científicas en Biología, con la participación de 300 profesores y alumnos. Conjunta-mente con la Secretaría Académica se llevó adelante el curso internación “Seminario en Respon-sabilidad Penal en Casos de Mala Praxis Médica”, Universidad TECNAR de Colombia y la Facultad. Se han diseñado y organizado 10 cursos en sus diferentes niveles, actividades con la Comunidad y con el sector empresario vinculadas al uso del software libre. Se han consolidado los cursos de la academia Red Proydesa. En ese marco Carlos Daniel Vergara fue distinguido como mejor instructor de Latinoamérica por el curso IT Essentials.

• Se ha consolidado la implementación de los sistemas de gestión universitaria a través del Área Sistemas.

• Se ha consolidado el proceso de internalización generando espacios de intercambio para docen-

Page 306: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

306

Informe de GestIón

tes, investigadores y estudiantes en universidades de América latina y se han recibido intercam-bistas de otras universidades de diversos países. Se han rubricado convenios de cooperación con universidades extranjeras.

• Cultura. Se diseñó el Proyecto Mitad del Mundo, muestra gráfica de las mujeres más destacadas de la ciencia. NUESTRO CORO protagonizó el ciclo Canciones Mayores, encuentros Hogares de ancianos y la actuación en eventos institucionales y académicos.

• Comunicación. La política comunicacional se centró en fortalecer y resaltar el perfil científico, tecnológico de esta casa de estudios.

• Becas: Durante el año 2015 han sido beneficiados con los distintos sistemas de Becas Becas UADER: 298 becados, Becas PNBB y Becas PNBU 157.Prog.R.Es.Ar: el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina cuenta en la Facultad con más de 500 estudiantes incluidos en este derecho según datos recibidos a la fecha. Se llevó a cabo en conjunto con el Municipio de Oro Verde la 2da edición de la “Maratón Estu-diantil: Oro Verde Corre” con la participación de más de 300 corredores incluyendo estudiantes, docentes, administrativos y público en general. Se ha participado en distintas ferias de carrera realizadas en toda la provincia para difundir la oferta académica.

• Administrativas: se ha trabajado en el diseño y proyección de la creación del Departamento Medi-co para toda la Universidad y la materialización de la Declaración Jurada on line. Fortalecimiento de la implementación del sistema de notificaciones electrónicas y de la utilización de los correos electrónicos institucionales como medio con validez legal de comunicación.Se iniciaron las gestiones necesarias para la conexión y posterior suministro del agua de red en la Sede Central Oro Verde.Se comenzó con relevamiento/informe de los agentes administrativos para las recategorizacio-nes 2015 conforme los instructivos de Enero y Junio. En el marco del programa PROMINF se organizaron y dictaron las capacitaciones para el personal administrativo. Se ha constituido el Área de Restauración de Bienes Muebles. Institucionalización de las Jornadas de Saneamiento Ambiental en el marco de las cuales se pre-sentó la Carta Encíclica “Laudato Si” de SS Francisco I. Se realizó el Informe Técnico pertinente solicitando al Poder Ejecutivo Provincial la incorporación de nuestros egresados de las carreras afines como operadores de la Ley de Bosques Nativos. Se formalizaron más de 2420 resoluciones (1125 N/M y 1295 N/S).

fAcultAd de cIencIAs de lA GestIón

• Aprobación del Plan de Estudio de la carrera Profesorado en Bibliotecología de la Facultad de Ciencias de la Gestión-UADER a implementarse en las Sedes Paraná y Concepción del Uruguay.

• Aprobación del Plan de Estudio de la Carrera de pre-grado en la modalidad de Educación a Distan-cia denominada “Guía de Turismo” de la Facultad de Ciencias de la Gestión-UADER.

• Reglamento de Prácticas Educativas de la FCG.• Aprobación de apertura de la carrera Técnico en Administración, con la implementación de una

cohorte en la FCG-Sede Concepción del Uruguay.• Se declararon de Interés Académico e Institucional ocho Jornadas por los 30 años de la Sede

Villaguay; Jornadas de Marketing 2015: “Qué y Cómo. Estrategias para la Acción”; Jornada de Actualización del Plan de Estudio de las carreras: Licenciatura en Administración de Empresas y Licenciatura en Administración Pública; Charla “Análisis del Tráfico de Estupefacientes en opera-ciones de Comercio Internacional en el contexto de la Región Centro del Litoral Argentino.Capacitación “Higiene y Seguridad Laboral” Sede Crespo.-Taller “Reflexión e Intercambio de experiencias de Tesis” Sede Crespo- “Primer Encuentro Regional de estudiantes y profesionales del Turismo” en la ciudad de Victoria.- “Enciclopedia de la cultura alimentaria entrerriana”.

• Elaboración de informes respecto del personal no docente para ser luego evaluados en el marco

Page 307: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

307

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

del proceso de recategorización.• Elaboración de informes en base a lo solicitado desde Rectorado de la Universidad en el marco

del proceso de Autoevaluación Institucional.• Conformación de un digesto de la Universidad, protocolizándose resoluciones del Rector, Consejo

Superior y Ordenanzas que se han dictado en el transcurso del año.• Implementación del sistema SIU Guaraní en todas las Sedes del Interior. Esto se logró luego de un

proceso de relevamiento, capacitación, migración de datos, actualización de equipamiento, etc.• Confección y envío semanal de Boletín informativo de la Facultad a toda la comunidad académica.• Gestión del campus virtual: administración de aulas y matriculación de usuarios en Plataforma

Virtual Moodle.• Análisis para la puesta en funcionamiento del sistema de Biblioteca CAMPI.• Ejecución de operaciones para obtención de datos para sistema Araucano.• Capacitación y soporte técnico permanente al personal de Alumnado que utiliza el sistema de• Gestión de alumnos SIU Guaraní en Paraná y sedes del interior.• Participación en el Taller Anual de los sistemas SIU Guaraní - SIU Kolla 2015, realizado en la Uni-

versidad Nacional de Cuyo, Mendoza.• Equipo de Gestión y Coordinación académica

Aprobación de Reglamento de Prácticas Educativas.Organización, seguimiento y evaluación del taller de Tesis “Ciclo de acompañamiento a la trayec-toria del tesista”.

• Departamento Concursos: Convocatorias a Concursos Ordinarios año 2015: 1; Convocatorias a Concursos Interinos año 2015: 7

• Pasantías Rentadas: finalizadas en el 2015 en Sede Paraná: 19 (diecinueve); vigentes en Sede Paraná: 29 (veintinueve) y 30 Convenios de Pasantías Vigentes para Prácticas Curriculares.

Page 308: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

308

Informe de GestIón

Page 309: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

309

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

309MINISTERIO DE culTuRa y cOMuNIcacIóN pág.

Page 310: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

310

Informe de GestIón

Los objetivos políticos del Ministerio de Cultura y Comunicación no son otros que los de promover, potenciar, sistematizar, organizar, expresar, la cultura popular y sus protagonistas como factores de democracia, justicia, igualdad, libertad y pluralismo. Se trata así, de consolidar y profundizar en Entre Ríos los cambios que de la mano de Néstor Kirchner, Cristina Fernández y Sergio Urribarri se realizaron en pos de la felicidad de nuestro Pueblo y la grandeza de la Nación y la Provincia.

Entendiendo que este Ministerio es una herramienta más para esa transformación que viene protagoni-zando nuestra provincia, se plantearon, como cada año, ejes de acción que respondieran a la voluntad política de generar propuestas atravesadas por los valores que José Gervasio Artigas planteó para la Patria Grande de América Latina. Con estos objetivos, se programaron y pusieron en marcha, proyectos que profundizaron y perfeccionaron lo concretado en los tres años de vida de este organismo provincial, incorporando también nuevas y diversas propuestas.

Consecuentemente, los ejes rectores de la actividad fueron:• Acceso a la información y las comunicaciones• Cultura somos Todos• Cultura es Identidad y Memoria• Cultura es Saber• Industrias Culturales• Comunicación y difusión

Acceso A lA InformAcIón Y lAs comunIcAcIones

Las acciones llevadas adelante en esta materia son planificadas y ejecutadas por la Secretaría de Tele-comunicaciones dependiente de este ministerio.

televisión digital Abierta (tdA)En relación a la difusión y expansión de este Plan Nacional de inclusión comunicacional que depende de ARSAT y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, y que en Entre Ríos se coordina desde el Ministerio de Cultura y Comunicación, se ha avanzado en lo siguiente: • Con la existencia de las Estaciones Digitales Terrestres de la TDA ubicadas en Paraná, Concordia y

Gualeguaychú, y la puesta en órbita del Satélite en Telecomunicaciones ARSAT 1, toda la provincia de Entre Ríos (así como todo el país) posee cobertura de la Televisión Digital Abierta y Gratuita. Es decir que cualquier entrerriano, viva donde viva, puede acceder a este servicio bajo algunas de estas dos modalidades: a) De forma terrestre (por antena) a quienes vivan dentro del radio de 45 kilómetros de las Estaciones Digitales Terrestres de la TDA ubicadas en Paraná, Concordia y Gualeguaychú. b) De forma satelital (desde el ARSAT 1) a quienes vivan en cualquier punto de Entre Ríos.

• A la fecha más de 30.000 hogares han recibido el equipo de la TDA (antena y decodificador), lo cual significa que 120.000 entrerrianos gozan de este servicio de alta calidad técnica y de con-tenidos.

• Durante los meses de junio en Paraná y septiembre en Concordia, se realizaron operativos de empadronamiento y entrega de equipos de la Televisión Digital Abierta en estas localidades, con los cuales más de 600 vecinos accedieron a este servicio.

• A partir de enero y hasta septiembre de 2015, en conjunto con Arsat y Pymes entrerrianas del sector, se concretó la instalación de la TDA – Satelital Gratuita en 9 ciudades donde se empadro-narán vecinos durante 2014. Un total de 3.500 hogares e instituciones fueron incluidos en el plan que, en esta etapa, alcanzó las localidades de: Basavilbaso, Urdinarrain y Aldea San Antonio, Villa Clara, Rosario del Tala, Bovril, Santa Elena, La Paz, Hasenkamp y Hernandarias.

• En los meses de agosto y septiembre, en conjunto con Arsat, las respectivas autoridades locales y, con la colaboración de diversas organizaciones, se realizó la presentación y empadronamiento de vecinos para acceder a la TDA Satelital Gratuita en 8 localidades. En esta segunda etapa, di-cha labor se efectuó en las localidades de Villa Paranacito, Ceibas, Gualeguay, General Galarza, Gobernador Mansilla, Villaguay, Federal, y San José de Feliciano. La instalación del sistema en

Page 311: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

311

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

cada hogar se ejecutará en los próximos meses, y se efectuará con empresas entrerrianas, lo cual significa generación de empleo local.

• En aquellas localidades donde la TDA se brinda mediante el satélite, se tomó contacto con co-merciantes locales –afines a electrodomésticos- para que los mismos comercialicen a través de ARSAT la venta de equipos de la TDA.

• En mayo, junto con autoridades de Arsat, y en coordinación con organismos, instituciones y ve-cinos de Paraná, Concordia y Gualeguaychú involucrados en la atención de personas con disca-pacidades, se presentó el plan de acceso equipos con funciones de accesibilidad que permiten disfrutar de la señal de la Televisión Digital Abierta (TDA) a personas con discapacidad. Inicialmen-te, este programa se desarrolla en localidades servidas por antenas, es decir Paraná, Concordia, Gualeguaychú y zonas aledañas. A partir de esta propuesta, se efectuaron inscripciones en estas localidades a vecinos que desearan contar con este servicio, realizando la solicitud un total de 1.400 entrerrianos con diversas discapacidades.

• A partir de julio, y en ejecución actualmente, ARSAT inició la instalación de la TDA en aquellos hogares de vecinos con discapacidades de Paraná, Concordia y Gualeguaychú que solicitaron el acceso a estos los decodificadores accesibles.

• Se ha finalizado el emplazamiento de la torre de Estación Digital Terrestre (Antena) de la TDA en la localidad de Victoria, que también brindará el servicio hasta Nogoyá. A la fecha se está a la espera del equipamiento electrónico a fines de inaugurar la misma. En esta línea, ya con terreno dispuesto, se espera el inicio del plantado de la antena por parte de ARSAT que dará cobertura a Concepción del Uruguay.

• Se inició con la Dirección de Defensa del Consumidor del Gobierno de Entre Ríos el trabajo com-partido a fin de que dicho organismo, por medio de un equipo y sistema de la TDA, pueda tomar y efectuar reclamos de forma interactiva sobre el Plan Precios Cuidados. Mecanismo que se imple-mentará con los organismos de Defensa del Consumidor municipales.

• A partir del funcionamiento de la TDA en los NAC (Núcleos de Acceso al Conocimiento) en distintas localidades, se convocó y transmitieron eventos como la Copa América de fútbol o el lanzamiento del ARSAT 2, en los microcines de los mismos.

• Se ha brindado un asesoramiento diario ante consultas y reclamos de vecinos, atendiéndose a la fecha más de 1.000 consultas.

• En septiembre se presentó el Plan de Acceso a las TAC tv (Terminales de Acceso al Conocimiento). Estos dispositivos permiten la recepción de la señal emitida por la plataforma de transmisión de la Televisión Digital Abierta, así como la navegación por Internet, el acceso a servicios y conteni-dos, la descarga e instalación de aplicaciones interactivas desde su Tienda de Aplicaciones; y la reproducción de videos, audios y fotos.

• Ser realizó una primera entrega de equipos TAC en la ciudad de Paraná para comenzar con las pruebas del equipamiento por parte de los usuarios.

Infraestructura, servicios, telefonía e internet• Se puso en operaciones el Centro de Experimental de Comunicaciones Villaguay (Internet inalám-

brico), encontrándose a la fecha en servicio y brindando conexión a áreas de seguridad, deporte y esparcimiento.

• Se instalaron 8 nuevos Puntos de Acceso Digital (PAD), desde los cuales se ofrece Internet de banda ancha de acceso gratuito en instituciones y espacios públicos.

• En trabajo conjunto con el Colegio de Ingenieros Especialistas de Paraná se elaboró una propues-ta de Ley que regule la instalación estructuras soporte de sistemas de radiocomunicaciones y sus infraestructuras relacionadas (Ley Antenas). La elaboración de este proyecto también contó con la colaboración de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación, la Comisión Nacional de Comu-nicaciones, y se han recibido aportes de legisladores provinciales, municipalidades, la delegación del AFSCA, y de diversas instituciones como facultades y el foro de políticas comunicacionales. En el mes de julio la Legislatura entrerriana aprobó el proyecto, convirtiéndolo en la Ley Provincial N° 10.383. A la fecha se trabaja en la reglamentación de la norma.

• En el mes de junio, en conmemoración del Día del Desarrollo Científico Aeroespacial, se puso en valor y resignificó el Monumento a las Telecomunicaciones de la Escuela N° 1 Del Centenario.

• En el mes de junio se participó en diferentes actividades relacionadas a la Semana de la Inge-

Page 312: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

312

Informe de GestIón

niería en la Regional Paraná de la Universidad Tecnológica Nacional y el Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos.

• En cooperación con municipios y juntas de gobierno, se efectuaron controles del estado de postes de cableado de empresas de telecomunicaciones, gestiones que dieron como resultado el reem-plazo de más de 200 postes en el transcurso del año.

• Se han recepcionado más de 1.200 reclamos y solicitudes de asesoramiento por parte vecinos en relación al funcionamiento de los servicios de telefonía fija y móvil, atendiéndose y derivándo-se los mismos a áreas como Defensa del Consumidor y la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. - En lo que respecta al servicio de mejoramiento y manteni-miento del sistema de telefonía e Internet correspondiente a toda la estructura gubernamental, se instalaron 7.800 metros de cable, se realizaron 190 reparaciones en telefonía fija, centrales y periféricos, se intervino en 2.300 configuraciones, programaciones y reparaciones de telefonía celular. Se realizaron 60 obras dentro y fuera de la provincia (Casa de Entre Ríos, etc.) que com-prenden Instalaciones, reparaciones, mantenimiento, ampliaciones, reubicaciones, incorporación de nuevos servicios, centrales telefónica, sistemas de enlace a distancia, sistemas de transmi-sión de datos y remotización de servicios.

• Asesoramiento en políticas de telecomunicaciones y planificación de las mismas a organismos provinciales, municipios, juntas de gobierno, y entidades no gubernamentales, llevándose a cabo charlas informativas concernientes al desarrollo de la Red Federal de Fibra Óptica y Televisión Digital Abierta.

Argentina conectadaA partir de la adhesión del gobernador Sergio Urribarri a este Plan Nacional de Telecomunicaciones, definido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y que se instrumenta en Entre Ríos en coordi-nación con Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, se ha trabajado en los siguientes proyectos:

• desarrollo de los núcleos de Acceso al conocimiento (nAc) Los NAC constituyen espacios libres y abiertos de inclusión digital. Mediante la puesta en funcio-namiento de tres áreas: microcine, sala de alfabetización digital, y sala de videojuegos y entrete-nimientos, se desarrollan políticas de enseñanza en el uso de Internet, computación, capacita-ciones mediante videoconferencias y con universidades nacionales. El mismo también incluye un PAD (punto de acceso gratuito a Internet). Todo esto bajo el propósito de facilitar el uso y apren-dizaje de las herramientas digitales en sectores humildes de nuestro pueblo. En la actualidad existen 9 (nueve) NAC en funcionamiento en Entre Ríos: Paraná, San José de Feliciano, Chajarí, Gualeguaychú, Villaguay, Diamante, El Pingo, Concepción del Uruguay y La Paz. En lo concerniente al 2015 se avanzó en:- Con la perspectiva de ampliar la existencia de los NAC en la provincia se han evaluado los pro-yectos de municipios como Nogoyá, Concordia, Victoria y Ramírez.- En el mes de julio se instalaron dos nuevos NAC, uno en Concepción del Uruguay y otro en La Paz.Actividades realizadas en los NAC:- Encuentro de Coordinadores de NAC Entrerrianos: realizado en el NAC Paraná en el mes de abril. Convocó a integrantes del programa nacional, específicamente del área de Vinculación Continua, Equipo de la Secretaría de Telecomunicaciones, equipo de trabajo de los NAC inaugurados y de los futuros NAC. El objetivo del encuentro fue enlazar acciones entre ambos, socializar experien-cias y articular acciones en un trabajo en comisiones.- Se continúa con los proyectos de Punto Cine en los NAC, con proyecciones de cine nacional y latinoamericano para todo público.- Se continúa con proyecciones de cortos y documentales para escuelas públicas de Educación Inicial y Primaria de toda la provincia y Centros Barriales.- Se realizan constantemente actividades variadas de capacitación, talleres, video conferencias y charlas en temas variados según las necesidades y problemáticas sociales de cada NAC en particular.- Se continúa con los Curso de Oficios Digitales y se suman los de Arte Digital certificados por la Universidad Nacional de La Matanza (presenciales y semi presenciales) con una duración de 4

Page 313: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

313

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

meses que habilita a los jóvenes a participar del Progresar.- Curso de “Preventores comunitarios para el tratamiento de las adicciones”.- En el NAC de El Pingo se dicta la carrera de Técnico Superior en Análisis y Desarrollo de Software de la dirección de Superior del Consejo General de Educación y se proyectó la Feria Regional de las Carreras. - En el marco de la Feria Regional del Libro en la ciudad de Chajarí se montó en el mes de septiem-bre un stand con información de todo lo atinente a los NAC entrerrianos.- Se continúa en el NAC Paraná con los cursos de Universidad para Adultos Mayores Integrados (UPAMI) en convenio con Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader); PAMI y Ministerio de Cultu-ra y Comunicación, realizando cursos de alfabetización digital para de adultos mayores y “Talleres de memoria y TIC” también para adultos mayores.- Se inició en el NAC Paraná con talleres de alfabetización digital para mujeres víctimas de vio-lencia de “La casa de las mujeres” dependiente de las Secretaria de Derechos Humanos, Familia y Educación de la Municipalidad de Paraná, que lleva el nombre de “Mujeres conectadas”.- Visitaron el espacio NAC Paraná los barrios Mariápolis, Illia, Puerto Viejo, Padre Kolbe y San Agustín, con el objetivo de usar la sala de entretenimiento, ver una película y difundir los derechos del niño.- Se desarrolla en el NAC Paraná un curso de “Diseño Gráfico” para los jóvenes de “La casa del Joven”, dependiente de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud y del Consejo Provin-cial de Niñez, Adolescencia y Familia.- Curso de alfabetización digital para los pacientes del Hospital Escuela de Paraná en el NAC Pa-raná.- Curso de Introducción a Huayra destinado a docentes de la Escuela Belgrano en el NAC Paraná.- En el NAC Paraná se realizó un taller sobre “Sexualidad y vejez” en forma conjunta con la Subse-cretaría de la Mujer de la Municipalidad de Paraná.- CEDEC: en el NAC Paraná se procedió a la elaboración de “Matriz de Presentación de Proyec-tos” para la adhesión al programa Centros de Desarrollo Cultural (CEDEC); una política pública del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios que se inscribe en el marco del desarrollo estratégico de la soberanía tecnológico - cultural nacional. El objetivo es la demo-cratización de la cultura a través de la generación de condiciones para propiciar en todo el país la igualdad de oportunidades en la producción de contenidos y el disfrute de bienes culturales, junto al acceso a las nuevas formas de comunicación. Se presentaron proyectos en espacio dis-ponibles en el 1ª piso de la Casa de la Cultura y en los espacios físicos que dispone la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos, una vez trasladados a su reciente inaugurado edificio.

• fibra óptica- En el mes de marzo finalizó formal y técnicamente el tendido de la Red Troncal de Fibra Óptica, proyecto medular del Plan Nacional de Telecomunicaciones del cual Entre Ríos es parte. Esta obra, que implica una inversión millonaria del Estado Nacional en coordinación con la provincia, significa el tendido de 1.768 kilómetros de fibra óptica en Entre Ríos con un alcance inicial de más de 100 localidades entrerrianas. A principios de este año, con el “soplado” de la fibra, se comple-tó esta etapa central de la obra, trabajándose a la fecha en el desarrollo de los nodos locales que permitirán las conexiones urbanas.- Se continúa con la instalación de los nodos (shelter) de la red en diversas localidades de la pro-vincia, previéndose completar 25 en el transcurso de este año.- Fruto de lo convenido con el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y con ARSAT, se amplió la Red de Fibra Óptica con otros 1.000 kilómetros ya tendidos. Con esta extensión, la Red Troncal de Telecomunicaciones en Entre Ríos alcanza un total de 2.800 kilóme-tros de fibra, brindando acceso a 171 localidades y poblados rurales en igualdad de condiciones.- Se han mantenido reuniones de trabajo con la Asociación Entrerriana de Televisión (AET), y con Pymes distribuidoras domiciliarias de Internet, a efectos de compatibilizar lo inherente al avance de la fibra óptica en el territorio provincial y, particularmente, a su desarrollo en las zonas urbanas.- En febrero, el Polo Tecnológico Paraná, financiado por el Consejo Federal de Inversiones, y en coordinación con la Secretaría de Telecomunicaciones, presentó los modelos de proyecto de “úl-

Page 314: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

314

Informe de GestIón

tima milla” de fibra óptica en 9 (nueve) ciudades entrerrianas que harán de guía para el conjunto de las localidades. Dichas localidades son Concepción del Uruguay, General Campos, Villaguay, María Grande, Aranguren, La Criolla, Aldea Brasilera - La Virgen y Aldea San Antonio. La elabo-ración del estudio de estos 9 (nueve) anteproyectos de “última milla” (tendido urbano), viene a cubrir la necesidad de ofrecer matrices técnicas a los municipios y juntas de gobierno, no sólo en las localidades seleccionadas, sino que se erigen en modelos de anteproyectos para todos los pueblos de Entre Ríos. Es más, dado que los mismos cuentan con la revisión de la Secretaría Técnica y Académica del Plan Nacional Argentina Conectada, podrían contribuir como matrices para cualquier ciudad o poblado de la Argentina.- En abril se elevaron al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, estos primeros anteproyectos de “última milla” a los efectos de su revisión, aprobación y gestión de financiamiento para los mismos.- Desde ARSAT se informó que a partir del 30 de marzo se iluminará parte de la red para poder co-menzar con la prestación de servicios a la ciudadanía en las localidades que ya tengan instalado el shelter o nodos. La expectativa es que a mediados del año que viene se pueda estar prestando el servicio al 70% de las 171 localidades que alcanza la red.

comunIcAcIón Y dIfusIón

comunicación institucional• A través de la Secretaría de Comunicación se realizó la cobertura periodística de la actividad

oficial del gobernador en particular y de toda la gestión en general. Esto incluye el desarrollo de la información que se genera a partir de la acción de gobierno en formato escrito, fotográfico, radial y televisivo; la publicación de la misma a través del sitio web entrerios.gov.ar/noticias; los despachos cotidianos a los medios gráficos y portales digitales; el envío de material para canales de televisión provinciales y nacionales mediante dos distribuciones satelitales diarias; y salidas radiales de un cronista que informa sobre las acciones de gobierno. Se realiza también el segui-miento y monitoreo permanente de la difusión de cada acción del gobierno en todo el territorio provincial y en la totalidad de los medios de comunicación.

• Transmisión en vivo a toda la provincia a través de sistema satelital para actos relevantes de go-bierno, así como también eventos culturales y deportivos.

• Logística, organización y producción de la parte comunicacional en actos relevantes para el Go-bierno de Entre Ríos.

• Producción de contenidos, monitoreo y seguimiento del Facebook, Twitter, Youtube y otras redes sociales del gobernador, el ministro, el ministerio y todos los organismos dependientes del mismo.

• Gestión y administración de las casillas de correo institucionales del ministro y el ministerio y ela-boración y envío de notas de salutación a diferentes eventos y actividades a las cuales se invita al ministro.

• Apoyo gráfico, con materiales como folletos, volantes, afiches, catálogos, postales, banderas, pa-sacalles, remeras, gorros, programas, a la comunicación institucional de todos los organismos del gobierno provincial.

• Comunicación política: generación de contenidos propios y actividad permanente sobre los he-chos que rodean la información publicada.

• Por gestiones de este ministerio se realizó por primera vez en 2014 la trasmisión en vivo del Fes-tival de Jineteada y Folklore de Diamante en la Tv Pública, tal como cuenta la festividad de este mismo rubro en Córdoba. La trasmisión se reiteró en enero de 2015.

• Acompañamiento y apoyatura logística a medios de alcance nacional que visitaron la provincia en distintas oportunidades a lo largo del año.

• Diseño de la imagen institucional del programa Jóvenes x la Memoria y generación de espacios en los medios de comunicación para difundir los trabajos en distintos soportes que en cada edición producen los estudiantes que participan del programa.

• Diseño y producción de contenidos para la página web del Ministerio de Cultura y Comunicación cultura.entrerios.gov.ar

Page 315: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

315

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

comunicación • Taller destinado a estudiantes universitarios y secundarios, donde se informó a los más de 100

participantes sobre la legislación vigente y analizaron y realizaron propuestas para un tratamiento responsable de temáticas que involucran niños, niñas y adolescentes en medios audiovisuales. La coordinación de la jornada estuvo a cargo de Hugo Muleiro de la Defensoría del Público de la Nación, Dolores Espeja del equipo técnico del Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (Conacai) y María Eugenia Sarli del Ministerio de Cultura y Comunicación, quién es también representante de la provincia de Entre Ríos en el Conacai. Participaron también en la organización la Facultad de Ciencias de la Educación y el Movimiento de Participación Estudiantil.

• Apoyo a la audiencia pública convocada por la Defensoría del Público de la Nación. Más de 230 personas de Misiones, La Pampa, Entre Ríos, Córdoba, Mendoza, San Luis, Corrientes y Santa Fe se reunieron en Paraná para participar en la primera audiencia pública del año. Además de la representación federal de los participantes, se contaban entre el público personas de distintas edades, con diferentes orientaciones sexuales, representantes de organizaciones y comunida-des, entre otros. Las primeras ponencias se refirieron a la invisibilidad y las representaciones negativas de determinados grupos sociales por parte de los medios de comunicación audiovisual. La jornada contó con la presencia de la defensora del Público de la Nación, Cynthia Ottaviano; la intendenta de Paraná, Blanca Osuna; la senadora nacional e integrante de la comisión bicameral de seguimiento y promoción de la Comunicación Audiovisual, Sigrid Kunath; y el ministro de Cul-tura y Comunicación, Pedro Báez.

• Participación activa de la provincia en el Consejo Federal de Comunicación, al frente del cual se encuentra el titular de esta cartera, Pedro Báez.

• Participación activa de la provincia en el Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (Conacai), siendo representada nuestra provincia por la Licenciada María Eugenia Sarli, integrante del equipo de este Ministerio.

• Consejo Provincial de Políticas Comunicacionales: se desarrollaron actividades y encuentros en el marco de la constitucionalidad de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

difusión publicitaria A través de la elaboración de piezas comunicacionales -spot publicitario de radio, televisión, avisos gráficos, vía pública, cine, publicaciones, PNT (Publicidad No Tradicional), participación en fiestas popu-lares, ferias, espectáculos deportivos y en acciones promocionales- la Secretaría de Comunicación ha difundido diferentes acciones de gobierno con campañas publicitarias.• Campaña de obras públicas (viales, educativas, sanitarias, hidráulicas, viviendas, de salud, de

energía, culturales, entre otras).• Campaña sobre acciones y programas de gobierno en materia de ciencia y tecnología, turismo,

seguridad, salud, desarrollo social, cultura, telecomunicaciones, producción, educación y trabajo.• Acciones promocionales de turismo en la provincia y en otras ciudades del país.• Campaña de difusión y promoción de los diferentes productos y servicios turísticos de Entre Ríos

en medios de alcance nacional.• Promoción de las Fiesta Entrerrianas (Fiesta Nacional de Jineteada y Folclore, Fiesta Nacional

del Mate, Fiesta Nacional del Asado con Cuero, Fiesta Provincial de los Reyes Magos, Fiestas Provincial de la Cerveza, Fiesta Nacional de la Pesca de Boga, Fiesta Provincial del Yeso, Fiesta Provincial de la Chamarrita, Fiesta Nacional de la Playa, Fiesta Provincial de la Poesía, Fiesta Na-cional de la Artesanía, Fiesta Provincial del Ternero Entrerriano, Fiesta de los Poetas y Escritores, entre otras).

• Promoción de carnavales de Entre Ríos.• Campañas de concientización en: Seguridad vial. Control de motos. Vacunación. Lactancia Mater-

na. Donación voluntaria de órganos y de sangre. Prevención e información sobre las infecciones respiratorias y cuidados del niño recién nacido. Erradicación del trabajo infantil.

• Campaña Invierta en Entre Ríos y Ley de Promoción Industrial.• Difusión sobre los servicios para niños, niñas y adolescentes del Consejo Provincial de Niñez,

Adolescencia y Familia. • Campaña de reclutamiento de nuevos aspirantes para agentes de policía. Policía de Entre Ríos.• Suplementos especiales informativos sobre diferentes políticas públicas para medios gráficos

Page 316: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

316

Informe de GestIón

provinciales.• Coordinación y producción de contenidos para programas y medios televisivos de alcance nacio-

nal.• Desarrollo de folletería, cartelería y difusión de fiestas provinciales, festivales solidarios y eventos

deportivos y culturales auspiciados desde este Ministerio.• Desarrollo de folletería, cartelería, volantes, afiches, catálogos, banderas, remeras, calcos, pos-

tales, carpetas, dvd, fondos de escenario y flyers para programas y actividades especiales del Ministerio de Cultura y Comunicación y sus organismos dependientes.

culturA es IdentIdAd Y memorIA

bicentenario de la Independencia de la liga de los pueblos libresSe continuó con el cronograma de actividades hacia la conmemoración del Bicentenario de la indepen-dencia de la Liga de los Pueblos Libres. • Participación y apoyo a la Comisión Homenaje Bicentenario Batalla del Espinillo, integrada junto

a la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), la Cooperativa Cultural Puente de la Picada y la Junta de Gobierno de La Picada, para concretar un cronograma de actividades a fin de conmemo-rar este hecho histórico.

• Apoyo a Encuentro de representantes de 25 comunidades originarias distribuidas en 23 provin-cias argentinas, realizado en Paraná el 28 y 29 de marzo. El objetivo del encuentro fue organizar el Gran Consejo Argentino de Pueblos Originarios. La actividad fue convocada por la comunidad Tupí Guaraní Yvaga Peguá Avañéé (Paraíso del Guaraní), de la capital entrerriana y contó con el apoyo de este Ministerio.

• El Primer Diccionario de la Lengua Chaná, patrimonio cultural de la provincia de Entre Ríos, de Blas Jaime y J. Pedro Viegas Barros, publicado por la Editorial de Entre Ríos fue reconocido como un legítimo acto de protección y resguardo de la lengua Chaná por el Presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa).

• La Editorial Entre Ríos culminó la edición del Tomo 2 de Historia de Entre Ríos, que se suma al Tomo 1 -ya publicado en 2014- y brinda una mirada distinta de la historia de nuestra provincia.

• Ciclo de Charlas “La otra historia”. En conjunto con la Dirección Departamental de Educación Vic-toria. Se trataron de tres encuentros con diferentes disertantes sobre la otra mirada de la Historia: “Los Estados Desunidos del Sur”, “Artigas y la otra Revolución”, y “La Vuelta de Obligado” fue-ron los temas abordados. Aproximadamente 100 asistentes concurrieron a las charlas, habiendo completado el curso 36 de docentes y estudiantes terciarios.

• Noche de Los Payadores de esta Banda del Paraná. Actividad que a través del canto reivindica parte de nuestra historia. Payadores argentinos y orientales, reunidos por undécimo año consecu-tivo en la capital provincial, compartieron con el público valores, crónicas y relatos vinculados a la gesta de Artigas, acompañados por concejales de la República Oriental del Uruguay y autoridades entrerrianas. Reivindicando el arte del payador como el de “los primeros cronistas de la Patria”, trasmitieron parte de nuestra historia en versos, música y canto. La actividad, considerada como el Encuentro Internacional de Payadores más importante de la región contó con el apoyo del go-bierno provincial. Las actividades fueron articuladas entre la Subsecretaría de Políticas Culturales y la Comisión Encuentros de los Payadores.

Ateneo de lengua y cultura Guaraní El primer Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní del país abrió sus puertas en la Casa de la Cultura de Entre Ríos. Se trata de un estadio mayor al universitario donde puede aprenderse todo lo referente a esta cultura y sus diversas expresiones, siendo un espacio abierto a toda la comunidad. El gobierno provincial a través de este Ministerio promueve esta iniciativa junto a la comunidad Ivagateguá Avañehé (Paraíso del Guaraní), que reúne parte de las 3.364 personas pertenecientes a comunidades guaraníes afincadas en nuestra provincia. El dictado de clases se viene realizando los días sábados de 9 a 12 en Paraná, donde participan más de 120 personas.

Page 317: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

317

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

murales Ilustrados Con el objetivo de rescatar la fuerza de referentes populares de la cultura entrerriana a través del mu-ralismo se lleva adelante el programa Murales Ilustrados. A través del mosaiquismo, el arte se pone al servicio de las comunidades para plasmar en espacios públicos los retratos de personalidades que son la expresión de cada pueblo.

Se realizó un mural en una de las paredes externas de la Casa de la Cultura de Entre Ríos en Paraná. La construcción del mismo se llevó a cabo en Gualeguay, armando la imagen en bloques y siendo trasladada luego a la capital provincial para su emplazamiento definitivo. El mural hace referencia a la diversidad de culturas y disciplinas que las expresan en nuestra provincia. La actividad se concretó a través de la Subsecretaría de Políticas Culturales.

elenco Joven de danzas litoraleñasEl Elenco Joven de Danzas Litoraleñas realizó 12 presentaciones a lo largo del año en Santa Elena (La Paz), Los Conquistadores (Federación), San José de Feliciano, Villa Aranguren (Nogoyá), La Paz, Paraná, Colonia Baylina (San Salvador), Bovril (La Paz), Chajarí, Los Charrúas (Concordia) y Conscripto Bernardi (Federal). De esta forma, cerca de 10.000 personas disfrutaron de las actuaciones.

El grupo cuenta con bailarines y bailarinas jóvenes de entre 18 y 25 años provenientes de todos los departamentos de la provincia, por lo cual la representatividad del mismo es de carácter federal. Se trabaja con un vestuario, coreografía y música con identidad entrerriana, desestructurando los pasos de “salón” para promover un baile que refleje “lo autóctono”. El proyecto se concreta a través de la Subsecretaría de Políticas Culturales y promueve el rescate de las tradiciones asociadas a la música entrerriana y litoraleña, fortaleciendo todos los estilos musicales de las orillas de los ríos Paraná y Uru-guay y del este y oeste de la provincia.

talleres y charlas• Se realizan en el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serra-

no cursos anuales gratuitos de idioma y cultura Guaraní, de idioma y cultura Chaná y de restau-ración arqueológica.

• ¿Viven aborígenes en Entre Ríos?: taller para alumnos de secundaria, área de Ciencias Sociales en el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano Este taller intenta aportar una mirada crítica y reflexiva sobre la situación actual de los grupos de descen-dientes de pueblos originarios de nuestra provincia y el país, en un recorrido histórico desde los primeros pobladores de estas tierras.

• Charla y atención de delegaciones escolares por parte de Blas Jaime; último portador de la lengua Chaná. Todos los martes de 10 a 11 en el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológi-cas Profesor Antonio Serrano.

• Taller de investigación sobre la Guerra de las Malvinas: actividad destinada a estudiantes de nivel primario y secundario, para que trabajen con el material existente en el Archivo General de la provincia sobre las Malvinas (revista, diarios, películas del programa punto cine), seleccionando la información de acuerdo al objetivo de trabajo y culminando con una producción compartida. Actividad realizada desde el 7 al 10 de abril, que contó con la participación de la Escuela Miguel de Cervantes Saavedra.

• Cara a cara con un escritor entrerriano: Luis Salvarezza para los gurises. En el Día mundial del libro y del Derecho de Autor se realizaron en el Archivo General de la provincia encuentros donde el escritor leyó fragmentos de sus obras para reflejar los distintos géneros discursivos y habló a los estudiantes de la pasión por la lectura y la escritura. La actividad se realizó el 23 y 24 de abril, participando 230 chicos de las escuelas Nº 4 Domingo Faustino Sarmiento, Nº 2 25 de Mayo y Paraná High School.

• Descubriendo a Evita y su relación con Paraná: la actividad tuvo que ver con acercar a los niños la posibilidad de que conozcan o descubran la figura de Eva Perón durante sus visitas a la capital entrerriana con el periodista Claudio Cañete. La cita coincidió con el día en que se recuerda el nacimiento de la «Abanderada de los humildes» El jueves 7 de mayo se realizaron dos charlas. Concurrieron chicos de la Escuela Nº 1 César Blas Pérez Colman y el Instituto High School.

Page 318: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

318

Informe de GestIón

• Mes de la Memoria: Lectura Colectiva y reflexiones del cuento Un elefante ocupa mucho espacio de Elsa Bornemann en la Biblioteca Provincial. La actividad se realizó junto a la Biblioteca de la Escuela Centenario y estudiantes de 1º y 2º ciclo.

muestras• La valija de Antonio. El museo visita tu escuela: propuesta educativa itinerante del Museo Provin-

cial de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano destinada a alumnos de 4º, 5º y 6º. Constituida por diferentes materiales del área de Antropología del museo, como réplicas de algunas piezas de alfarería, piezas líticas, láminas ilustradas, juegos de mesa, material impre-so para guía del docente y un CD multimedia, constituye una herramienta didáctica para trabajar en el aula sobre las culturas aborígenes de nuestra provincia. Este año visitó escuelas de Guale-guay, Villaguay, María Grande y Viale.

• El Archivo General de la Provincia proyectó el film “Verdades Verdaderas, la vida de Estela” con motivo del Mes de la Memoria, actividad que se completó con una muestra de tapas y artículos de diarios nacionales y locales del 24 y 25 de marzo de 1976 donde se observa cómo repercutió en los distintos medios periodísticos el golpe de Estado. Estuvo destinado a establecimientos escolares que solicitaban turno telefónico para mirar esta película, participando de la actividad estudiantes de diferentes cursos del Instituto Siglo XXI, la Escuela Nº 15 la Baxada del Paraná, y el Colegio Nº 1 Domingo Faustino Sarmiento.

• “Semana de la Memoria”, exhibición de facsímiles del humorista gráfico Daniel Paz en el Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio.

• Participación de la Biblioteca Provincial en el Congreso Nacional de Literatura – Universidad Autó-noma de Entre Ríos, con aporte de fotografías y gigantografías de Juan L. Ortiz.

• Muestra Itinerante del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (ex ESMA) dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - Presidencia de la Nación en la Casa de la Cultura de Entre Ríos. Se titula “21 - 110”, del artista Diego Cirulli y se trata de 21 nacimientos en cautiverio durante la última dictadura militar.

• Muestra fotográfica del Equipo Argentino de Antropología Forense y la muestra perteneciente al Espacio Memoria y Derechos Humanos de las Ex ESMA “Dibujar (en) los juicios” fueron exhibidas en la Casa de la Cultura en el marco del Mes de la Memoria.

• Con el auspicio del Ministerio de Cultura y Comunicación de Entre Ríos y en el marco del Día Internacional de las Mujeres, la multisectorial de Derechos Humanos presentó la muestra Ausen-tadas, una expresión artística que propone reflexionar acerca de la violencia contra las mujeres. La inauguración de la exposición se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de Entre Ríos y convocó a una multitud de ciudadanos que se acercaron a conocer esta puesta en escena y compartieron las conmovedoras palabras de familiares de víctimas de femicidios.

Participación en ferias, fiestas y festivales• Participación en la Fiesta Nacional de la Artesanía en Colón, Entre Ríos, través del Museo y Mer-

cado Provincial de Artesanías. • Participación en la “Noche de los Museos Regionales” por parte del Museo Provincial Molino For-

claz, evento que contó con gran afluencia de público, incluyendo expresiones artísticas y acceso gratuito.

• El Museo y Mercado Provincial de Artesanías concurrió a encuentros nacionales de Artesanías en Capitán Sarmiento y en Berazategui, Buenos Aires.

Homenajes y conmemoraciones• Celebración del Día del Aborigen Americano en el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antro-

pológicas Antonio Serrano, con charla a cargo de Blas Jaime; último portador de la lengua Chaná. Entrega a cada alumno y docentes de material de ETNOPO, revista de difusión de las comunida-des aborígenes en la Argentina.

• Recordatorio y celebración a la Mujer Aborigen en su día el día 17 de marzo según ley Nº 10.302/14 como Día Provincial de la Mujer Originaria de Entre Ríos, en el Museo Provincial de Ciencias Natu-rales y Antropológicas Antonio Serrano.

• En el marco de un nuevo aniversario de la fundación de la Colonia San José, el Museo Provincial

Page 319: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

319

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Molino Forclaz estuvo representado en el desfile evocativo y acto protocolar, por integrantes de las visitas guiadas teatralizadas y colaboradores de la institución.

• Tercer encuentro de la Caña con Ruda: Música, literatura, historias y degustación en la Biblioteca Provincial con la participación de más de 400 personas. El encuentro reunió: Pony Rosales “El Costero” (Piedras Blancas-Bajada Grande); Lucas Orué (Rosario); Cacho Miño y Titino Díaz (La Paz); Pocho Oviedo; Ramón Santos Peñalva “El Teyú”; Mario Martínez; Murga La Pilunga (Paraná); y El Chamarritero - Miguelito González.

• Homenaje a Marta Zamarripa en la Biblioteca Provincial. Presentación del documental: “Marta Zamarripa, una poeta en pie”, dirigido por Mario Daniel Villagra - Tándem producciones.

• Participación y difusión del acto del Día de La Chamarrita con la Comisión Permanente de Home-naje a Linares Cardozo. Se realizó una ofrenda floral en la plaza “Pancho” Ramírez.

• Participación de la Biblioteca Provincial en Homenaje a Juanele realizado por el Centro de Estu-diantes de la Facultad de Trabajo Social – FTS UNER. Muestra de revistas, libros y fotos de Juan L. Ortiz.

• Participación de la Biblioteca Provincial en “Tambores Primavera” Peña de Tambores y músicos reivindicando las culturas originarias y afro en el Mes de la Diversidad Cultural. Pintura colectiva de telones en Plaza San Miguel.

Intercambios y colaboraciones• Impulso del Ministerio de Cultura y Comunicación al proyecto Paseo de la Cultura, iniciativa de

la Comisión Vecinal Parque Urquiza y el Archivo Histórico de la Provincia, que intenta convertir la Alameda de la Federación, desde la Plaza Alvear hasta el Monumento a Urquiza (Paraná), en un paseo cultural.

• Difusión de “Memorias Vuelo (y otras milongas)”, último material grabado por el consagrado can-tor entrerriano Víctor Velázquez. El material, grabado en el estudio de los Magma durante enero y febrero de este año, contó con el auspicio de este ministerio. “Memorias Vuelo…” contiene canciones inéditas y otras clásicas del repertorio de Velázquez, ejecutadas por él mismo con la participación especial de Raúl Barboza, integrantes de Magma, y otros artistas invitados.

• Difusión de la Cantata Entrerriana en las escuelas. Proyecto musical con un fuerte sentido federal encabezado por Rubén Fracalossi, cuyo CD fue coproducido por este ministerio y que se basa en la historia de la provincia.

• Presentación de Poesías y Canciones de Luis Fontana y Antonio del Río, un momento de encuen-tro con amigos para escuchar a dos autores de Concepción del Uruguay en el Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio.

culturA es sAber

Las expresiones culturales son educativas, en tanto que son el puntapié de una reflexión, una mira-da distinta de lo cotidiano o la enunciación de un sueño. De esta forma, este Ministerio promueve actividades que son en sí mismas educativas y referencia a los organismos de su dependencia como productores de saber, así como garantes de la producción de conocimiento científico y cultural de los entrerrianos. En su mayoría, son actividades desarrolladas desde las dependencias que resguardan el patrimonio documental y bibliográfico y los Museos de Entre Ríos.

Actividades culturales y educativas gratuitasEn diferentes espacios se desarrollan a lo largo del año ciclos, talleres y otras actividades de acceso libre y gratuito.• Programa Imaginadores. Implementado en forma conjunta por el Instituto Audiovisual de Entre

Ríos (IAER), con los Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC) entrerrianos y el Consejo General de Educación (CGE). Esta iniciativa, que busca integrar la cultura audiovisual a las propuestas pedagógicas de las aulas entrerrianas, se instrumenta en una primera etapa en los Microcine de los siete NAC entrerrianos (Gualeguaychú, Villaguay, Chajarí, Diamante, Feliciano, El Pingo y Para-ná). El objetivo es que los grupos de las escuelas se acerquen a participar de una actividad donde disfruten de un corto, una animación, un documental o una película; y que luego desarrollen una

Page 320: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

320

Informe de GestIón

actividad en el mismo espacio. La iniciativa intenta ser una invitación para que el docente pueda utilizar esta instancia como disparador de un tema dentro de los Núcleos de Aprendizajes Prio-ritarios (NAP), una instancia para ampliar el tema, o como así también para cerrar un tema. El proyecto contempla un catálogo de recursos audiovisuales de calidad, que permitirán el abordaje de temáticas escolares.

• A leer al Aire Libre. El Ministerio en las Plazas: propuesta itinerante impulsada por el Ministerio de Cultura y Comunicación que invita a la ciudadanía a leer en espacios públicos. Poesías, investiga-ciones, novelas y obras de teatro de autores e ilustradores entrerrianos, argentinos y latinoameri-canos son algunas de las obras que se pusieron a disposición en cada oportunidad. Se incorporó luego un tablero gigante para el armado de crucigramas con nombres de autores entrerrianos, actividad que entusiasmaba al público infantil inspirándolos a escribir sus nombres. Se realizaron actividades en la ciudad de Paraná en las plazas Sáenz Peña, Teresa de Calcuta (Barrio Padre Kolbe), Francisco “Pancho” Ramírez, Mujeres Entrerrianas y Raúl Ibarra, además del patio de la Escuela Del Centenario y el Club San Miguel.

• Taller de Abordaje Interinstitucional del Consumo Problemático de Substancias. Se realizó en con-junto con la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Provincia y fue destinado a recursos humanos que cumplen funciones en el equipo de salud de cualquier jurisdicción.

• Taller de Difusión de Prácticas Alimentarias Saludables. Se realizaron en conjunto con el Grupo de Celíacos Victoria dos talleres destinados a mamás de niños celíacos y a cocineras escolares, intentando modificar hábitos culturales muy arraigados.

• Talleres sobre Prevención de Embarazo en las Adolescentes. En conjunto con la C.T.A. Victoria se realizaron dos talleres específicos: uno destinado a docentes y miembros del equipo de Salud, y el segundo orientado a adolescentes de ambos sexos.

• Trabajo de Investigación en Terreno sobre Embarazo en la Adolescencia. Se realizó en conjunto con alumnas de un Post Título sobre “Vulnerabilidad social en la Niñez y la Adolescencia” en un Instituto Terciario de Victoria.

• Cursos de Capacitación y Entrenamiento para el Trabajo. Se realizaron dos capacitaciones en conjunto con la Delegación Provincial del Ministerio de Trabajo de la Nación, bajo el Programa de Entrenamiento y Capacitación (PEC) 2015/2016: Acompañantes Inclusivos de Cuidadores de Ancianos; y Promotores de Salud Comunitaria.

• Taller de Trata de Personas. En conjunto con el Equipo Móvil de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Nación.

• Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez: - Se ofrecieron actividades especialmente destinadas a niños, adolescentes, jóvenes y a las fa-milias (Detectives en el Arte, Taller de Fanzine, encuentros de dibujo y pintura al aire libre, entre otros).- Se realizaron 40 actividades relacionadas a las Artes (talleres, seminarios, charlas, encuentros “mano a mano” con artistas referentes del arte y de la cultura).

• Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano: actividades de acceso libre y gratuito durante todo el año, en su mayoría dedicadas a niños y jóvenes. - Noche de las Linternas: actividad lúdica realizada en vacaciones de verano e invierno que reu-nió en total alrededor de 4.500 personas. Se trata de un viaje a oscuras de exploración del cono-cimiento de las ciencias en el museo. - La naturaleza que nos rodea. Flora y fauna de Entre Ríos: taller para alumnos de nivel inicial y EGB 1. Recorrido por la flora y la fauna de nuestra provincia, con una dinámica fluida y participa-tiva para trabajar con un curso por vez en un encuentro de 2 horas. Finaliza con la recreación de un juego didáctico en el patio.- Nuestros animales y sus adaptaciones: taller para alumnos de EGB 2 y EGB 3. Actividades en el laboratorio y visitas a las salas de Vertebrados e Invertebrados, proponiendo un recorrido a través de la evolución de la fauna autóctona de Entre Ríos.- ¡Veo veo! ¿Qué ves?: taller para alumnos de Nivel Medio, Polimodal o Bachiller (Geografía o Quí-mica). Se trabaja a partir de la observación del material natural, rocas y minerales, para conocer su aplicación en la producción mineral de la provincia.- ¡Cambia… todo cambia!: taller para alumnos de 7º y 8º de EGB del área de Ciencias Naturales. Realización de experiencias sencillas por parte de los alumnos donde se enseña a diferenciar los

Page 321: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

321

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

procesos característicos de los tres tipos de rocas que conforman nuestro planeta.- A veces las rocas hablan: taller para alumnos de 5º a 7º grado de EGB del área de Ciencias Naturales. Tomando como recurso la ejecución de experiencias sencillas que hacen hincapié en el proceso de fosilización, este taller permite el reconocimiento de las rocas sedimentarias orga-nógenas.- Jugando a ser astrónomos: taller para nivel inicial. El objetivo es que los alumnos puedan co-nocer características generales del Sistema Solar a través de distintas actividades que combinan aprendizaje con entretenimiento. Se realiza así una visita a la sala de Geología, en donde se en-cuentran expuestos los planetas; la observación de videos infantiles; la reconstrucción de la vía láctea en experiencias sencillas y el relato de cuentos infantiles. - Descubriendo el objeto: taller para alumnos de 3º a 9º y una modalidad especial para nivel ini-cial. Pretende fomentar en el alumno un espíritu científico mediante la técnica de la observación y la investigación, apoyándose en la curiosidad, cualidad innata del niño que lo lleva a observar, tocar, oler, probar y a preguntar. Práctica con material lítico.

• Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón:- Actividad educativa dedicada al Escudo Nacional Argentino. Presentación de una proyección en pantalla, en el que se relataba con imágenes la creación del Escudo, su historia y simbología. Seguidamente y a modo práctico se desarrolló una actividad enmarcada en esa temática y ade-cuada a las edades de quienes participen de la misma.- Descubriendo Nuestra Historia: actividades para los visitantes de las salas que propone una pe-queña guía respondiendo preguntas, dando opiniones y sugerencias. Luego se completan datos que se utilizan para sorteos semanales.

• Museo Provincial Molino Forclaz- Se realizó el evento “El Cielo de la Colonia” con observaciones astronómicas, convocando a más de 650 personas.

• Archivo General de Entre Ríos- Café con Historias: se trata de un encuentro donde se invitó la comunidad a tomarse un cafecito en el Archivo, ambientado como cafetería, para compartir una charla entre amigos sobre distin-tas temática, con testimonios de distintas personas y la participación activa de la gente que, por ejemplo trae lo que colecciona en la casa para compartir. Este año hemos realizado dos ciclos: La historia de los Bares de Paraná (realizada el 26 de febrero) y La Vuelta al Mundo en Cajitas de Fósforos (inaugurada el 14 de agosto). Cabe destacar que las cajitas de fósforos pertenecen a Raúl Arús, fotógrafo del Ministerio de Cultura y Comunicación que las heredó de su tía Vitalia del Rosario Mateoda –quien falleció en el 2010. Vitalia las obtuvo en las décadas del 70 y 80 a través de sus viajes por el mundo y como obsequio de sus amigas, sabiendo de su interés personal por coleccionarlas. Esta muestra todavía se encuentra en exhibición en las instalaciones del Archivo y ha sido visitada por gran cantidad de escuelas, despertando el interés de los medios masivos de comunicación social. Es así que Canal 13 de Santa Fe ha realizado una cobertura sobre el tema difundiéndolo en su señal de Rosario.- El Archivito Entre Ríos: un espacio dentro del Archivo General de Entre Ríos destinado a alumnos de escuelas primarias y secundarias donde se proponen distinto tipo de actividades, materiales educativos y de investigación relacionados con la historia de la provincia de Entre Ríos y Paraná -bibliografía, juegos, películas, banco de imágenes, archivos-. En El Archivito los chicos y chicas protagonizan la búsqueda de información, la selección, la distribución del trabajo y la producción. Por otra parte, este programa propone los mismos criterios de la archivística para la construcción de los archivos que irán haciendo los chicos, y la enseñanza acerca de la conservación preventiva de la documentación. En este espacio los niños, niñas y jóvenes tienen permitido manejar y tomar contacto con todos los materiales.- A través del programa Punto Cine del Instituto Audiovisual de Entre Ríos, el Archivo General de Entre Ríos con la Vecinal Parque Urquiza viene realizando desde mayo el ciclo “Martes de Pelícu-la”. La vecinal es la encargada de seleccionar las películas del catálogo del Instituto Audiovisual para ser proyectadas todos los martes a las 19 en forma libre y gratuita. Por otra parte, a fin de septiembre se presentó el Punto Cine de El Archivito Entre Ríos, que proyecta por la mañana pelí-culas para niños, niñas y adolescentes y también documentales.

• Biblioteca Provincial:

Page 322: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

322

Informe de GestIón

- Taller de Encuadernación sin adhesivos dictado por Graciela Chisty – Miembro de Asociación de Encuadernadores de la República Argentina – EARA. Se realizaron 20 clases hasta la fecha. 1º Parte: abril, mayo y junio. 2º Parte: meses de agosto, septiembre y octubre.- Charla Abierta en la Biblioteca Provincial de la sub-directora de la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno”, Lic. Elsa Barber.- Articulación con la escuela secundaria “Pablo de Tarso” (Barrio Anacleto Medina) para Promo-ción de Lectura.

• Casa de la Cultura de Entre Ríos: - Talleres de música para niños, danza contemporánea, tango, tejido, canto y teatro contando con la participación de gran cantidad de asistentes.

Atención al público y visitas guiadas• El Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez recibió hasta el momento 35.000 visi-

tantes oriundos de diferentes puntos del país y el mundo. Se recibieron así personas de todo el territorio provincial; de las provincias de Formosa, La Pampa, Neuquén, Tucumán, Jujuy, Corrien-tes, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco, Chubut, Salta, Mendoza, Río Negro y San Juan; y de Montevideo (ROU), Alemania, Italia, Paraguay, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Japón, Perú, Polonia, Chile, España, Holanda, Rusia, Inglaterra, Brasil, Francia, entre otros. En ese marco se brindaron más de 600 visitas guiadas a grupos escolares, vecinales, clubes, talleres de arte, estudiantes de niveles superiores y público en general; recibiendo a 10.800 estudiantes de esta-blecimientos educativos de todos los niveles de la región (Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes).

• El Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano recibió en lo que va del año 10.000 estudiantes de contingentes escolares registrados y con turno solicitado.

• En forma diaria y permanente el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón recibió delegaciones estudiantiles, asociaciones, vecinales y turistas que recorrieron las salas de la insti-tución, a quienes se les brindó toda la información requerida a través de los guías. Se recibieron alrededor de 10.000 personas en lo que va del año, entre las que se incluyen no solo visitantes que se acercan en forma individual o en familia, sino también a través de instituciones escolares, colonias de vacaciones, asociaciones vecinales, talleres y demás grupos.

• Se ha realizado en el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón atención a usuarios de la Fototeca, respondiendo solicitudes, colaborando en la búsqueda de imágenes y digitalizan-do material solicitado por los usuarios.

• El Archivo General de la provincia llevó adelante el programa de visitas guiadas La escuela visita el Archivo. El director del organismo junto a su equipo, realizaron visitas guiadas todo el año a los alumnos de escuelas primarias y secundarias para dar a conocer el patrimonio que allí se aloja. En las visitas se realizó un recorrido por las instalaciones mostrando el archivo compacto, la hemeroteca, la biblioteca y la lectora de microfilms. Además, se brindó una charla acerca de la historia del Archivo de Entre Ríos y sobre la documentación que se conserva y guarda. Este año se trabajó dándole mayor impulso a esta actividad, invitando a las escuelas a través de los distintos canales de comunicación: portal del Gobierno de Entre Ríos, Facebook del Ministerio de Cultura y Comunicación, medios periodísticos de la región y el Portal Aprender (portal del sistema educativo de Entre Ríos). En ese marco han visitado el Archivo estudiantes de:- Archivología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, acompañados por la profesora Liliana González y Sandra Méndez de la cátedra de Práctica Profesional I y II.- Escuela Siglo XXI (3er grado A y B) acompañados de los docentes Miguel Vaca y Gisela Cuadra.- Instituto de Periodismo Deportivo J. J. de Urquiza (1er año), jóvenes a los que se les brindó una charla para la cátedra de Práctica Profesional cuyo profesor es Ezequiel Re. - La Escuela Secundaria Nº 15 De la Baxada del Paraná visitó el Archivo para mirar Felicitas acom-pañados por la profesora de Historia Victoria Frank y la profesora de Geografía Alicia García en el marco de un trabajo de integración de contenidos de distintas materias. - Escuela de Educación Técnica N 4 Anexo Formación Profesional, estudiantes de 3er año 2da di-visión (turno tarde), y estudiantes de 2do año del curso de Adolescentes de Educación No Formal de la escuela acompañados por la profesora de Historia Silvina Forgues y el profesor de Inglés Rodrigo Massimini. Visitaron el Archivo antes de viajar al Palacio San José.- La archivista Josefina Lescano, acompañada de la Licenciada Paula Osti, ambas personal del

Page 323: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

323

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Archivo, visitaron el colegio Paraná High School para asesorar a los chicos y docentes en cómo guardar y conservar las investigaciones que realizan en la institución.- Escuela Guadalupe concurrieron para mirar Mafalda en el marco del Punto Cine, trabajando luego con Jaimo (dibujante) sus propias historietas. Cabe destacar que sus producciones fueron expuestas en La Noche de los Museos entrerrianos. - Escuela Manuel Belgrano de Paraná, chicos de 5to. y 6to. grado visitaron el Archivo para apren-der a conservar sus fotos y cartas familiares. Los chicos fueron acompañados de la bibliotecaria Delia Albarenga y de los maestros de grado Carina Estevanez y Osvaldo Colman.

• Atención de consultas en Sala Tadea Jordán. Se realiza a diario en el Archivo General de la pro-vincia la atención de estudiantes escolares, universitarios y todo público que solicita consultar la documentación histórica y administrativa, la hemeroteca y la biblioteca. Este año las consultas de han incrementado respecto a años anteriores, realizándose 270 consultas aproximadamente. La mayoría de estas últimas se hicieron en la hemeroteca. Los diarios consultados fueron: La Nación, El Entre Ríos, Semanario Análisis, El Diario de Paraná, La Acción de Paraná, Diario Uno, El Tribuno, La Razón, El Día de Paraná y El Tiempo. En relación a qué temáticas consultó la gente en los dia-rios fueron: historia del Club Belgrano, historia de la ciudad de Paraná; Cumbre del MERCOSUR; derechos humanos; accidentes de tránsito; semana trágica de 1919, el Gobierno Peronista 1946-55; Fiesta Nacional del Teatro, salud; cultura; ganadería; deportes, sucesos policiales en dife-rentes departamentos; cinematografía; sindicatos y reformas estructurales; muerte de personas en situación de calle; edictos; liberación de presos políticos 1973; mutualismo y cooperativismo; justicia y policía ; privatización de YPF ; Puerto Nuevo; Túnel Subfluvial; ferrocarril; almacenes de ramos generales; accidentes; clasificados; arquitectura 1900-1908; valores inmobiliarios; guerra de Malvinas; policía; cotización de terrenos; movimiento obrero; aeropuerto; turismo; inseguridad; puerto; fundación del Club Tilcara, Fiestas religiosas, Club Echagüe, historia de los medios y ca-tástrofes mundiales, entre otros.Respecto de la documentación histórica, se consultaron los Fondos: Gobierno, Hacienda, Educa-ción; Expedientes Judiciales; Decretos y Resoluciones. Y las temáticas de interés en la documen-tación fueron: juicios sucesorios, censos de Paraná y Victoria, censo de 1874, correspondencia de Urquiza, testamentarias, Gobernador Echagüe, propiedades de las tierras, salud; expediente sobre el asesinato de Urquiza, la construcción política de la provincia de Entre Ríos 1820-1830, orígenes de las poblaciones; escuelas. En la biblioteca del Archivo los usuarios consultaron so-bre la historia de diferentes pueblos, la historia de la provincia de Entre Ríos, inmigración, Túnel Subfluvial, turismo, Parque Urquiza, iglesias, arquitectura de la ciudad, constituciones, recopila-ción de leyes, escudo de Entre Ríos, Artigas, Ramírez, Urquiza y el ferrocarril.

• La Biblioteca Provincial de Entre Ríos realizó visitas guiadas en su sede durante el transcurso del año, donde se informó y formó a estudiantes del nivel primario y secundario. Se explicó en las mismas los pasos a seguir para la conservación y resguardo de libros, su registro y catalogación y se realizaron lecturas.

• El Museo y Mercado Provincial de Artesanías contó con la visita permanente de delegaciones de estudiantes primarios, secundarios y universitarios. También se acercaron al lugar grupos de pequeños productores y mujeres rurales de los departamentos Federal, La Paz y Tala; además de visitantes del país y el extranjero.

• El Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio concretó en lo que va del año 15 activida-des que reunieron obras de más de 100 artistas.

• En Museo Provincial Molino Forclaz se realizaron hasta la fecha 37 visitas guiadas teatralizadas. Se propone a los visitantes una forma diferente de vivenciar la historia a través de una interpre-tación de tareas, diálogos y actividades propias de la época en que vivió allí la familia. También documentos y objetos de valor histórico son parte de la oferta. La actividad reunió a más de 2.000 visitantes, desarrollándose con personal del museo junto a un grupo de colaboradores voluntarios, los cuales no son profesionales de las artes escénicas. De esta manera se ha logrado imponer este original producto con gran aceptación por parte del público.

• En Museo Provincial Molino Forclaz se realizan visitas guiadas todos los días de la semana, excep-tuando los miércoles, registrándose hasta el momento un ingreso de 2.800 personas.

• En Museo Provincial Molino Forclaz se realizaron hasta la fecha 15 Visitas Guiadas Nocturnas, con una gran afluencia de público, llegando a casi 1.100 visitantes.

Page 324: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

324

Informe de GestIón

muestras y exposiciones• En el Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez se exhibieron obras de 216 artistas

nacionales y provinciales en exposiciones individuales y colectivas, realizándose 8 muestras tem-porarias, además de la Colección Patrimonial Cesáreo Bernaldo de Quirós, de exhibición perma-nente.- Goya - Dalí, un encuentro surrealista: muestra internacional que cuenta con 80 grabados origina-les y tiene como protagonistas a dos de las figuras más importantes de la Historia del Arte español y mundial. Goya realiza los Caprichos en 1799, como una crítica a las desigualdades e injusticias sociales de la sociedad de su época y son considerados una obra fundacional del arte moderno. Dalí, fascinado con esa serie los toma y reinterpreta con la impronta de sátira y onirismo propios de su estilo. Luego de 41 días de exhibición, se marcó un nuevo récord histórico de público para una exposición de arte en nuestra provincia. A través de más de 400 visitas guiadas, alrededor de 31.600 personas pudieron acceder a la muestra.

• El Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano cuenta con varias muestras itinerantes que durante el año visitaron diferentes localidades. Las muestras son 1810-2010 Entre Ríos y las Ciencias Naturales - Los naturalistas y sus aportes; Exponentes de la rique-za natural de Entre Ríos; Una provincia por Conocer: muestra fotográfica.

• El Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio exhibió a lo largo del año muestras de artistas entrerrianos y argentinos. Se realizaron en ese marco:- Muestra patrimonial Dibujantes Argentinos.- Muestra patrimonial Grabadores Argentinos.- Presentación del trabajo de recuperación de artistas locales, en el cual se expusieron 23 graba-dos; xilografías y linografías de H. César Schepens. - Muestra de música de cámara “Proyecto Ensamble” por parte de alumnos de la Escuela de Mú-sica Celia Torrá.

• Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón:- Muestra fotográfica denominada Historias con historia: aquella vieja Escuela Normal, sobre la Escuela Normal de Paraná.- Muestra en conmemoración del 165º Aniversario del fallecimiento del general San Martín.- Muestra Una insignia con aire de Litoral en conmemoración por el Día de la Bandera.

• En el Museo y Mercado Provincial de Artesanías se desarrollaron las exposiciones: Aniversario del Museo; y Muestra del patrimonio Fondo Nacional de las Artes “Imagineros Argentinos”.

Puesta en valor y refacción de edificios culturales• El Museo Provincial Molino Forclaz trabajo en realización de dos proyectos para la conservación

del patrimonio en una reunión con representantes de la Comisión Nacional de Museos y Monu-mentos Históricos, el Área de Patrimonio de este Ministerio e integrantes de la Asociación Amigos y la Fundación TYPA.

• Visita de la especialista en restauración y conservación de maderas arquitecta María Elena Ma-zzantini al Museo Provincial Molino Forclaz. La mencionada profesional realizara un proyecto de conservación de las máquinas y estructuras de los molinos.

• En el Museo Provincial Molino Forclaz se realizó limpieza, restauración de juntas e impermeabili-zación de la pared sur de la casa histórica.

• Refuncionalización y puesta en valor del edificio de la sede de la Secretaría de Cultura, a través de una zonificación de nuevas oficinas administrativas. La dirección técnica de las tareas de pin-tura en fachada y patio interior fueron realizadas por el Área Patrimonio de la Subsecretaría de Políticas Culturales.

• El Área Patrimonio de la Subsecretaría de Políticas Culturales elaboró junto a la Fundación San Miguel Arcángel el proyecto de visibilización de la “Capilla Antigua de San Miguel, una historia por descubrir”, realizando luego la dirección técnica de las tareas iniciales de restauración y puesta en valor en la Capilla (de marzo hasta agosto). También se realizó en ese marco, la coordinación del evento de apertura de la Capilla, el material de maqueta: “La Capilla del Siglo XIX”, y coordina-ción de la reapertura de la Capilla en el marco de “La noche de los museos entrerrianos”.

• Acondicionamiento del edificio del Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Anto-nio Serrano. Se llevó a cabo la restauración y pintura de aberturas (puertas y ventanas) y de salas

Page 325: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

325

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

patrimoniales.• Trabajos de pintura exterior en el patio de la Biblioteca Provincial en el marco de un Convenio con

la Cooperativa “Belgrano Sur”, impulsada por el programa Argentina Trabaja, Ingreso Social con Trabajo, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Actualización, incorporación y puesta en valor de patrimonio• Tareas de puesta en valor de la mapoteca del Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguiza-

món: se llevan a cabo acciones para optimizar las medidas de preservación del patrimonio públi-co, colecciones de mapas. La mapoteca está constituida por más de 500 ejemplares de distintos registros geográficos y es un material de consulta permanente por parte de investigadores.

• Se han realizado en el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón el diseño de mues-tras temporarias e itinerantes (Veteranos de Caseros, La moda, Martiniano Leguizamón); de grá-fica para muestras temporales y salas de exposición permanente; y de material educativo que acompaña el desarrollo de las actividades propuestas por el Departamento de Extensión Educa-tiva.

• Se ha concretado el diseño y construcción de soportes, montaje, pintura, gigantografías, escritos, iluminación y métodos de conservación a cargo del personal del Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón, de vitrinas para platería criolla en el hall del museo.

• Tareas de conservación preventiva y prevención de desastres en las colecciones fotográficas que conforman el acervo de la fototeca en el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón.

• Mantenimiento, administración y creación de contenidos para la fan page del Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón en la red social Facebook.

• Publicaciones de Efemérides Entrerrianas en el Facebook del Archivo General de Entre Ríos con material documental que custodia. También se publica la imagen de los diferentes ejemplares de libros disponibles en la biblioteca del archivo, que son difíciles de conseguir por estar agotados y no han sido reeditados. Por otra parte, a diario se publican artículos periodísticos sobre las con-sultas que realiza la gente, difundiendo el patrimonio de una manera muy informal y atractiva. Además de informarse acerca de qué documentos se guardan allí, los usuarios de esa red social se entera para qué pueden ser consultados y quiénes los consultan (estudiantes universitarios, escolares, docentes, investigadores) ese material. Se responden también por esa vía, consultas de los ciudadanos acerca del patrimonio del organismo.

• Confección de calcos, banners, flyers y difusión conjunta del Archivo General de la Provincia. Junto al equipo de Gráfica y Comunicación de la Secretaría de Cultura el Archivo trabaja en el diseño de calcos, banners, flyers y las portadas para el Facebook. También se difunden actividades por los canales oficiales del Ministerio de Cultura y Comunicación y se trabajó en conjunto con el Instituto Audiovisual de Entre Ríos en la realización de un video, específicamente un “crudo” sobre el ciclo Café con Historias, más precisamente sobre la historia de los bares que Paraná tuvo en distintas épocas. Este crudo es de gran utilidad para el investigador ya que tiene testimonios de personali-dades que tuvieron bares en nuestra ciudad y será donado al Archivo de la Palabra del Museo de la Municipalidad de Paraná.

• Línea de Tiempo de Entre Ríos online: se presentó en la Noche de los Museos este trabajo resulta-do del proyecto Genoma, una enciclopedia interactiva hecha con todas las voces, para recuperar memorias, y contar historias colectivas. Realizado mediante un convenio entre el Consejo Federal de Inversiones y el Gobierno de Entre Ríos, donde el Archivo General de la provincia actuó como entidad contraparte. El trabajo fue realizado por un equipo multidisciplinario e incluye texto, ima-gen, geolocalización y material audiovisual. De esta manera, se puede acceder al material online en distintos formatos: como Enciclopedia, Mapa, Línea de Tiempo, y Línea de Tiempo Personali-zada.

• Haciendo Historia. Desde agosto del 2014 El Diario de Paraná reproduce las Efemérides Entrerria-nas del Archivo General de la provincia bajo el título Haciendo Historia, teniendo de esta manera un alcance masivo.

• Proyectos de conservación preventiva de la documentación y tareas de archivística en el Archivo General de la Provincia. - Sección Gobierno. Serie XI Asuntos Militares años 1820 a 1896: se finalizó la conservación de la documentación en un total de 31 cajas. Se procedió a la limpieza mecánica de los documentos,

Page 326: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

326

Informe de GestIón

aplanado de dobleces, unión de soportes, remplazo y confección de 450 carpetines o carpetas para su conservación que estaban deteriorados por el uso y la mala calidad del material emplea-do. Inventario de los mismos, digitalización de la documentación. - Sección Archivo Judicial: se continuó con la ordenación y clasificación de testamentarias y suce-siones (1820-1920). También comenzó a digitalizar publicaciones de la Biblioteca Educación. Se continuó ingresando libros nuevos y donados, realizando la reparación y encuadernación de los que se encontraban deteriorado y se digitalizaron publicaciones ya sea para evitar el manipuleo por su valor histórico o por su mayor consulta.

• Historia de las familias entrerrianas en fotografías. A raíz de los consejos que el Archivo General de la provincia brinda a través del Facebook y otros medios de comunicación acerca de la conser-vación preventiva de la documentación, la gente comenzó a traer espontáneamente al organismo las fotos de su familia para que se digitalicen y se guarden copias, de manera que quede un regis-tro de las imágenes y formen parte de la historia de una comunidad. De este modo, surge desde el Archivo esta iniciativa de realizar una historia de las familias entrerrianas en fotografías, a la cual se le dará mayor impulso este año.

• Se recuperaron y expusieron más de 85 obras pertenecientes a la Colección Patrimonial del Mu-seo Provincial de Bellas Artes Pedro Martínez en muestras especialmente diseñadas para com-partir y difundir el acervo cultural de la provincia.

• El Museo Provincial de Bellas Artes Pedro Martínez recibió 12 nuevos títulos y publicaciones para su Biblioteca especializada en arte “Gloria Montoya”.

• El Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez incorporó 22 nuevas obras al patrimonio artístico de la provincia a través de los premios adquisición “Gobierno de Entre Ríos”, donaciones de artistas, coleccionistas y particulares y compra directa.

• Se continuó con el programa de Difusión del Patrimonio del Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez en redes sociales.

• Realización de Códigos QR en las salas de exposición del Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano por parte de alumnos adolescentes de nivel medio de la Escuela de Educación Técnica Nº 3 Luis Cenobio Candelaria.

• Actualización permanente de documentales para los 4 LCD con videos de producción propia, pantalla cultural, difusión científica y películas educativas en el Museo Provincial de Ciencias Na-turales y Antropológicas Antonio Serrano.

• Se incrementó la cartelería de acceso al Museo Provincial Molino Forclaz, instalándose nuevos indicadores en puntos donde se detectó ausencia de la misma.

• “Investigadores en primera persona”, entrevistas realizadas por el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano para conocer a los investigadores que trabajan en nuestra provin-cia y los trabajos que están realizando en el marco de la Ley 9.686 de Protección del patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la provincia.

• Recuperación de una pieza arqueológica por asistentes al curso gratuito de Restauración Arqueo-lógica que se lleva adelante en el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano.

• Reedición y modificación de folletos institucionales del Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano. Implementación en la actividad “Noche de las Linternas”, con remeras para el personal, consignas, calcos, folletos y afiches para vacaciones de verano e in-vierno.

• Creación de piezas comunicacionales para difundir los alcances de la ley Provincial 9.686 de pre-servación y protección del patrimonio arqueológico y paleontológico de Entre Ríos por parte del Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano.

• Elección del “objeto del mes” en el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Anto-nio Serrano. Objeto destacado por su importancia patrimonial, difundiéndolo en todos los canales comunicacionales e incorporándolo al material de sala.

• Actualización permanente de los distintos canales de comunicación del Museo Provincial de Cien-cias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano.

• Dos ciclos anuales de desinfección y desinsectación realizado por personal especializado del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano, para la conservación de las co-lecciones biológicas y antropológicas.

Page 327: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

327

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Acuerdos, alianzas y vinculaciones• Feria San Miguel en la Plaza Alvear: actividad organizada por la Comunidad Vecinal Parque Urqui-

za, con la colaboración del Ministerio de Cultura y Comunicación, la Municipalidad de Paraná y la comunidad religiosa de la Iglesia San Miguel, participar activamente el Archivo General de Entre Ríos en esta feria cultural para conmemorar el 29 de septiembre la fiesta del Santo Patrono Pro-vincial, San Miguel Arcángel, en el Monumento la Madre. El Archivo participó de la feria con las imágenes de La Vuelta al Mundo en Cajitas de Fósforos tomando contacto en forma personal con personas que nunca habían visitado el organismo.

• El Área Patrimonio de la Subsecretaría de Políticas Culturales representó a la provincia ante la Comisión Municipal de Defensa del Patrimonio de Paraná.

• Disertación en el Simposio de Identidad y Patrimonio en Concordia, Entre Ríos, a cargo del Área Patrimonio de la Subsecretaría de Políticas Culturales.

• Apertura de Prácticas curriculares en comunicación en el Museo de Ciencias Naturales y Antropo-lógicas Antonio Serrano, en el marco del convenio Universidad Nacional de Entre Ríos - Ministerio de Cultura y Comunicación de Entre Ríos. Tres estudiantes con pasantías educativas desarrolla-ron actividades en el Museo en esta instancia.

• Apertura de Prácticas curriculares en turismo en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano, en el marco del convenio Universidad Autónoma de Entre Ríos - Ministerio de Cultura y Comunicación de Entre Ríos. Una estudiante desarrolló actividades en el Museo en esta instancia.

• Participación el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano con numerosas actividades, en la XII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. Nuevas estrategias de difu-sión del conocimiento científico y promover la reflexión sobre su vinculación con la vida cotidiana.

• Segunda edición de la revista científica digital “Revista del Museo de Antropología de Entre Ríos” www.revistadeantropologia.com. La actividad fue llevada adelante por el Museo de Ciencias Na-turales y Antropológicas Antonio Serrano con el apoyo de CONICET.

• El Museo Provincial Molino Forclaz, realizó un acto para la entrega de certificados a los artistas que expusieron durante el año en su sala de exposiciones.

• Acuerdo por parte del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano con la Carre-ra de Historia, Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos; para el cumplimiento de la ley 9.686. Lo acordado se realizó en función de la colec-ción de objetos arqueológicos y paleontológicos que se encuentran en custodia de esta facultad.

• En articulación con Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) se realizaron pasantías de estu-diantes de la carrera de Técnico Bibliotecario documentalista en la Biblioteca Provincial.

• Como integrante de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (Entre Ríos), y en articulación con la Federación de Bibliotecas Populares de Entre Ríos (FEBIPOER) la Biblioteca Provincial rea-lizó la tramitación de subsidios 2015 para 45 Bibliotecas Populares, así como las inscripciones de inmuebles de las mismas. El total anual de los subsidios asciende a $ 3.153.697 – Decreto Nº 3.008 MCyC.

• Participación de la Biblioteca Provincial en la reunión anual de la Junta Representativa de Co-misión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip). Articulación permanente con el vocal Jorge Pésaro en la presentación de nuevas bibliotecas para acceder al subsidio nacional.

• Junto a la Sociedad Argentina de Escritores filial Entre Ríos (Sade ER) se realizaron Encuentros Literarios en la Biblioteca Provincial con encuentros mensuales donde se reunía literatura, pintura y música. Se desarrollaron de esta forma encuentros en junio con presentación de libros y micró-fono abierto; en agosto con la presentación de Teatro de Títeres “El Canduchito” (obras literarias); y en octubre con lecturas y libros de escritores y escritoras de la zona.

• Desde el Área Patrimonio de la Subsecretaría de Políticas Culturales se ha trabajado con los orga-nismos Archivo General y la Biblioteca Provincial en la optimización de espacios para la exhibición de su patrimonio.

• El Área Patrimonio de la Subsecretaría de Políticas Culturales trabajó en el diseño de iluminación para las fachadas de los Museos en el marco del evento: “La Noche de los museos entrerrianos”.

• Personal del Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez participó en importantes ca-pacitaciones brindadas en Buenos Aires vinculadas a la gestión en Museos.

• En un esfuerzo conjunto entre la gerencia entrerriana del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguri-

Page 328: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

328

Informe de GestIón

dad Social de la Nación y los Ministerios de Cultura y Comunicación y de Trabajo de la provincia se realizaron gestiones para la presentación de proyectos con el objetivo de construir Casas de la Historia y la Cultura del Bicentenario en la provincia. En ese marco ya se aprobaron y constru-yeron cinco espacios dedicados a la valoración histórica y cultural de los pueblos en San José, General Campos, San José de Feliciano, Concordia y Aranguren. En este momento, se encuentra en ejecución una en Colón, y se comenzaron dos proyectos recientemente aprobados para San Salvador y Chajarí.

• Lunes y martes de abril el Profesorado de Teatro de la Universidad Autónoma de Entre Ríos desa-rrolló clases en la Biblioteca Provincial.

• Apoyo de la Biblioteca Provincial al Taller de Asistentes Técnicos-Territoriales de la Dirección de Educación Secundar del Consejo General de Educación.

• Apoyo de la Biblioteca Provincial para la presentación de Libro y Taller: “Pichón Riviere y la cons-trucción de lo social”, coordinado por el Dr. Fernando Fabris. En el marco del 2º encuentro nacio-nal de Derechos Humanos y adicciones, organizado por el Instituto Provincial de Redes Territoria-les de Prevención de Adicciones.

• Integración de la Biblioteca Provincial de la “Red Solidaria de capacitación en conservación y recuperación del Patrimonio Cultural en Instituciones de la Cultura” – Facultad de Ciencias de la Gestión – Universidad Autónoma de Entre Ríos.

• Firma por parte de la Biblioteca Provincial del Convenio Marco de Cooperación y Asistencia Técni-ca recíproca con la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

• Apoyo de la Biblioteca Provincial para la realización del evento La Democracia 2.0 y la Participa-ción Ciudadana. Co-organizado con el espacio “Nueva Idea Ciudadana”.

• Apoyo de la Biblioteca Provincial al Encuentro de Mujeres Emprendedoras. Programa de Micro-créditos y Área de Género de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación – Delegación Entre Ríos.

capacitación, asistencia e investigación• Se realizó en el Archivo General de Entre Ríos una capacitación a 30 docentes / bibliotecarios en

el marco de un proyecto de capacitación en conjunto con la Dirección de Planeamiento Educativo del Consejo General de Educación. Las archivistas Josefina Lescano y Gilda Panozzo capacitaron a los agentes sobre la formación de archivos escolares, conformación, funcionamiento y servicios. A su vez, la Licenciada Paula Osti, también personal del Archivo, habló sobre el papel de la comu-nicación en los archivos.

• Asesoramiento a organismos provinciales y municipales respecto a las consideraciones sobre pautas de acción de preservación desde el Área Patrimonio de la Subsecretaría de Políticas Cul-turales.

• Relevamiento y asesoramiento técnico en inmuebles patrimoniales respecto a su mantenimiento edilicio desde el Área Patrimonio de la Subsecretaría de Políticas Culturales, en inmuebles decla-rados Patrimonio Arquitectónico por Decreto 6676/03.

• El Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez continuó profundizando el modelo de gestión integral de equipo, involucrando a todo el personal, como herramienta interna de la prác-tica de políticas culturales para optimizar el manejo de instituciones de arte y cultura de la esfera pública.

• Segunda Capacitación provincial para Museos Regionales en el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano destinada a trabajadores de Museos de la Provincia de Entre Ríos. Con asistencia de personal de distintos Museos de la provincia, como San José, Gualeguaychú, Villa Elisa, Villa General San Martín, Aranguren, así como también estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación y una docente de la Universidad Federal de Paraná, Bra-sil. Se abordaron temáticas como “Arte contemporáneo y Ciencia” y “Educación No Formal en el Museo: otra forma de relacionarse con la exhibición”.

• Personal del Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano y de la Biblioteca Provincial participó en las Jornadas Provinciales de Lucha Contra el Tráfico de Bienes Culturales organizadas por la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos del Ministerio de Cultu-ra de la Nación en la Aduana de Gualeguaychú.

• Participación por parte de persona del Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas

Page 329: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

329

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Antonio Serrano en las Jornadas Transnacionales de Lucha Contra el Tráfico de Bienes Culturales. Concurrieron especialistas en el tema de Argentina, Ecuador, Chile, Perú, Paraguay, Colombia y autoridades provinciales (Ley Nac. 25743; Ley Provincial 9686), así como autoridades de la Direc-ción Nacional de Patrimonio y Museos del Ministerio de Cultura de la Nación.

• Charla debate “Historia del agua y el suelo del Barrio Parque” en el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano. Actividad conjunta entre el Museo, la Asociación de Amigos del Museo Antonio Serrano y la Comisión Vecinal “Parque Urquiza”.

• En el marco de la Semana Nacional de la ciencia y la Tecnología se realizó en el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano la actividad “Detrás de escena. El Museo te cuenta sus secretos”, destinada a escuelas secundarias. Una atrapante propuesta donde el museo abre las puertas de su laboratorio para compartir las tareas que se realizan a diario para la exhibición de las colecciones. (758 estudiantes asistieron especialmente a la actividad).

• El Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano en el marco de la Se-mana Nacional de la Ciencia y la Tecnología realizó una Jornada de Capacitación Docente sobre Cristalografía y Crecimiento de Cristales, organizada conjuntamente con la Asociación Argentina de Cristalografía. (Conicet-Universidad Nacional de San Martín) (Universidad Nacional del Litoral).

• Distribución de libros donados por CLACSO desde el Ministerio de Cultura y Comunicación, en coordinación con la Dirección de Servicios Generales a Centros de Estudiantes, facultades, biblio-tecas, comisiones vecinales, gremios y organizaciones vinculadas a la cultura, entre otras.

• Participación de la Biblioteca Provincial en el V Encuentro Nacional de Catalogadores “Desafíos Actuales de los Servicios Técnicos en las Bibliotecas Argentinas”, desarrollado en Biblioteca Na-cional Mariano Moreno.

culturA somos todos

cinemóvilEn el marco del programa Cine para Todos la unidad Cinemóvil, recorrió la geografía provincial proyec-tando producciones audiovisuales nacionales, regionales y provinciales con un gran nivel de cobertura en todos los departamentos. Se priorizaron especialmente las localidades sin salas de cine y zonas alejadas de centros urbanos o consideradas de difícil acceso.

Bajo esta premisa el Ministerio hizo de los cinemóviles, verdaderos instrumentos de promoción cultural e inclusión social. Durante los 3 últimos años, el carromato ambulante recorrió 140.000 kilómetros de geografía entrerriana, visitó 150 localidades y realizó más de 820 funciones para 65.000 participantes.

Además, se profundizó el programa de exhibición poniendo en funcionamiento dos camionetas y acon-dicionándolas con nuevo equipamiento, que incluyen pantallas inflables de grandes dimensiones, pro-yectores digitales de alta definición y equipamiento de sonido. A partir de estas adquisiciones, Entre Ríos pasó a ser la única provincia que cuenta con dos unidades cinemóviles completamente equipadas y en pleno funcionamiento.

A través del audiovisual se procura articular con diferentes organismos públicos y privados, involucran-do a diferentes sectores y actores de la comunidad:• Niños y adolescentes: a través de las escuelas primarias y medias coordinando con diferentes

organismos del Ministerio de Educación, Deportes y Prevención de Adicciones; especialmente las departamentales de escuelas y municipios entrerrianos.

• Adultos Mayores: se realizan acciones conjuntas con el programa La Vida por Vivir. Se realizaron proyecciones en hospitales, geriátricos e instituciones y asociaciones de jubilados.

• Población carcelaria: en coordinación con el Área de Comunicación Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación se desarrollan actividades de promoción cultural y social destinadas a la población alojada en ámbitos carcelarios.

• Sectores sociales y población sin posibilidades de acceso al cine nacional en pantalla grande: esta actividad forma parte de una política territorial que, a partir del audiovisual, propone debates y dispara reflexiones acerca de nuestro pasado, presente y futuro. Se implementa en coordinación

Page 330: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

330

Informe de GestIón

con municipios, instituciones sociales, culturales, legisladores provinciales.• Promoción de la Televisión Digital Abierta: a partir de la transmisión de eventos culturales y de-

portivos a través de la TV Pública. Se realizaron diferentes actividades en distintas localidades en lo que va del año, involucrando a organizaciones e instituciones culturales, sociales y deportivas.

foro participativo para la ley de deportesDirigentes, deportistas, árbitros, periodistas y demás actores vinculados a distintas disciplinas deporti-vas fueron convocados a participar de un foro para hacer aportes el proyecto de Ley Nacional del Depor-te, con un mecanismo similar al que se implementó para elaborar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la Ley Federal de las Culturas. Entre Ríos se convirtió en la provincia que mostró mayor participación en los foros que se llevaron a cabo en 18 puntos del país para elaborar este proyecto. La meta central es regular las diferentes actividades deportivas, garantizando el deporte como un derecho humano.

La actividad se desarrolló el 13 de abril en el Centro Cultural La Vieja Usina, y fue encabezada por el le-gislador entrerriano Julio Solanas; el diputado Gómez Bull, autor del proyecto de ley nacional de depor-tes; y el secretario general del Observatorio Nacional del Deporte y la Actividad Física, Claudio Morresi. El equipo de trabajo de este Ministerio participó activamente en la difusión de la jornada, invitaciones y la logística necesaria para el desarrollo del encuentro.

noche de los museos entrerrianosPor cuarto año consecutivo, los seis museos provinciales junto a los museos municipales de Paraná, abrieron sus puertas en una noche donde artesanos, artistas callejeros, juegos, visitas guiadas, repre-sentaciones teatrales y espectáculos de danza y música se fueron mezclando para el disfrute de los vi-sitantes. Se sumaron por primera vez al circuito el Archivo General de Entre Ríos, la Biblioteca Provincial de Entre Ríos y la antigua Capilla de la Iglesia San Miguel.

Una multitud de familias entrerrianas que se agruparon, primero, en el circuito de museos que rodean la Plaza Alvear y luego en el recorrido de los demás espacios públicos culturales de Paraná que forma-ron parte en una jornada diferente, dedicada a la diversidad cultural. Más de 7.000 personas formaron parte de esta propuesta que el Ministerio de Cultura y Comunicación renueva año a año y que también tuvo su espacio en Concepción del Uruguay.• Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón: recibió una notable cantidad de público

que a su turno fue recorriendo la muestra interactiva “Algunos antiguos oficios”, donde a través de gigantografías, vestimentas, actividades y objetos, los visitantes viajaron a través del tiempo. La respuesta de la comunidad fue enorme en una propuesta lúdica, educativa y cultural con la idea de observar ciertos procesos históricos desde otro lugar. De este modo, a lo largo de la noche, las familias fueron sorprendidas por personajes caracterizados de época, conociendo los distintos oficios. El público se volcó particularmente a tomar fotos con cámara de antaño, en la sastrería de época se encargaban trajes, se realizaban peinados, entre otros.

• Museo Provincial Molino Forclaz: participó de la propuesta del Museo Histórico Martiniano Legui-zamón con sus representaciones teatralizadas.

• Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez: los asistentes recorrieron la muestra Goya y Dalí, un encuentro surrealista, una exhibición de nivel internacional que reunió a dos grandes artistas del arte español y universal de todos los tiempos: Francisco de Goya y Salvador Dalí. Las visitas guiadas se sucedieron una y otra vez con un número aproximado de 70 participantes en cada guía que ofreció el museo y un público atento que recorrió la muestra en profundidad, carac-terizado por familias, adolescentes y parejas. Se destacó la visita no solo de personas de Paraná, sino también de otras localidades de la provincia, como Concepción del Uruguay, Gualeguaychú y Cerrito, así como también se presentaron visitantes de Salta, Santa Fe y Córdoba.

• Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano: bajo la consigna Pa-trimonio Vivo, recibió a sus visitantes con un atractivo juego que se desplegó en el patio y una intervención con semillas y objetos provenientes de la madre tierra. Se generó un espacio para jugar en cooperación dándole lugar a la diversidad de la expresión. A pocos minutos del arranque el patio se vio colmado de familias que fueron contagiándose las ganas de jugar y compartir. Altísi-

Page 331: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

331

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

mas torres de maderitas se mezclaban en el patio construidas por niños y adultos comprometidos en el juego, basado en una estrategia colaborativa para desafiar la altura, que incorporó además el desafío del viento que estuvo presente durante toda la noche. Esta intervención artística parti-cipativa que ofreció el museo fue coordinada por Pamela Villarraza, artista plástica y especialista en juegos cooperativos. La experiencia cautivó a grandes y chicos por igual y en el cierre los par-ticipantes recibieron semillas para sembrar y compartir, junto con un señalador para reflexionar sobre la relación con la naturaleza y el patrimonio natural y cultural. También se presentó una muestra de los alumnos del taller de Restauración Arqueológica, con producciones realizados du-rante el año. En ese marco se invitó a los visitantes a experimentar en el modelado de arcilla con técnicas ancestrales de los pueblos originarios. Asimismo, en el Salón de Conferencias del Se-rrano, estuvo presente la exposición “Vida Subacuática de Río” con 82 obras premiadas de la 8º Bienal Entrerriana de Arte Infantil y Juvenil Nacional 2014, de la que participaron chicos de 4 a 15 años, de la mano del Museo Provincial Itinerante de Arte Infantil y Juvenil ‘’Prof. Mario Gargatagli.’’

• Museo y Mercado Provincial de Artesanías: se complementó con las actividades del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas, presentando como principal atractivo a los artesanos que producían en vivo e intercambiaban con el público sus saberes y técnicas. El público pudo cono-cer así la muestra “Artesanos del Cuero, un oficio tradicional”, donde además de acercarse a los trabajos, charlaron con Carlos Troncoso de Paraná y Gustavo Maffini de Oro Verde, ambos artesa-nos especializados en trabajar este material.

• Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio: en Concepción del Uruguay y simultánea-mente con sus pares de la costa del Paraná, el Museo abrió sus puertas. Los visitantes pudieron disfrutar allí de la exhibición de las obras del XVI Salón Nacional de Entre Ríos Grabado 2015 (Premiados, menciones y aceptados del salón). También se pudo disfrutar de la actuación del Grupo de Cámara de la Orquesta Escuela “Río de los pájaros” y la participación de los profesores Carina Arlettaz, Graciela Bonin, Cristina Chiozza, Rodolfo Pletti, Betina La Nasa, Luciano Bandera, Verónica Lava, Guillermo Portillo, la coordinadora Graciela Bonin y su director Gastón Pletti.

• Archivo General de Entre Ríos y Biblioteca Provincial de Entre Ríos: a los museos provinciales se sumaron por primera vez, el Archivo y la Biblioteca Provincial, elegidos también por los visitantes. En el Archivo la convocatoria superó todas las expectativas, ya que gran cantidad de gente se concentró para la presentación de la Línea de Tiempo de Entre Ríos, a la que se puede acceder on line y cuya presentación estuvo a cargo del profesor Rubén Burlot, que es personal técnico del Archivo y que estuvo acompañado de otros integrantes del grupo de investigación. Este trabajo se realizó en el marco del CFI. En el transcurso de La Noche de los Museos se realizaron varias pre-sentaciones de La Línea de Tiempo de Entre Ríos, dada la cantidad de gente que concurrió, entre el público se destacó sobre todo alumnos y profesores de varias escuelas de Paraná y también la gente se sumó y disfrutó de la muestra de cajitas de fósforos que se llama La Vuelta al Mundo y que está en exposición en el Archivo. Los asistentes también disfrutaron de la exposición de dibu-jos de los chicos de la Escuela Guadalupe de Paraná, producidos en un taller que se realizó en la institución con el artista Jaimo. El público se sorprendió además en este espacio con el stand de la Biblioteca Provincial, compuesta por una colección de libros de autores entrerrianos.

• Capilla San Miguel: a través del Proyecto Capilla San Miguel, una historia por descubrir, del Minis-terio de Cultura de Comunicación, se hizo posible la segunda apertura de la Capilla para quienes concurrieron a La Noche de los Museos. Los visitantes pudieron acceder y conocer este hito de la arquitectura de Paraná que contiene un contexto social relacionado a la cultura afrodescendiente y al denominado Barrio del tambor o Barrio del candombe y que forman parte de la historia de esta ciudad a través de visitas guiadas coordinadas por la presidenta del Colegio de Arquitectos Mariana Melhem. El público pudo disfrutar también de proyecciones audiovisuales de: “Templo de San Miguel Arcángel / Fundación San Miguel Arcángel;” “Proyecto de visibilización e inicio de restauración y puesta en valor de la Capilla antigua de San Miguel, la Capilla como Museo de Sitio / El paseo Cultural del candombe” y de las muestras: registro gráfico / Grupo Croquiseros Urbanos de Paraná, fotografías de Julián Villarraza, Arqueología Urbana / Restos del Barrio del Candombe, Maqueta sobre el “Barrio del Candombe en el Siglo XIX”. En el transcurso de la noche sorprendie-ron al público las damas de antaño visitando la Capilla.

• En Alameda de la Federación y Buenos Aires se instaló un escenario principal por donde pasaron actividades vinculadas a la diversidad cultural, pasando de los pueblos originarios a las distintas

Page 332: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

332

Informe de GestIón

colectividades que habitaron Entre Ríos. Abrió la jornada la representación teatralizada de “Carta de una mujer indígena”, un texto dramatizado sobre la vida de la mujer indígena latinoamericana situada en el aquí y ahora de su realidad. Más tarde llegaron “Palabras de un inmigrante” y un grupo folclórico, cerrando la jornada Alejandra Pastor.

coro de residentes entrerrianos en buenos AiresSe trata de un programa de la Subsecretaría de Políticas Culturales donde alrededor de 25 jóvenes de distintas ciudades de Entre Ríos que estudian o trabajan en la ciudad de Buenos Aires, participan de una experiencia artística grupal. El coro, dirigido por el maestro Alfredo Zubieta, viene desarrollando una gran temporada con presentaciones en Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Paraná y General Campos, entre los 15 conciertos desarrollados este año; disfrutando así de sus actuaciones más de 3.000 personas.

Instancias provinciales de los Juegos culturales evita El programa propone espacios de inclusión, aprendizaje, intercambio y disfrute para jóvenes y adultos mayores que pertenecen a segmentos vulnerables en todo el territorio nacional. Las instancias provin-ciales y regionales de los juegos fueron organizadas en forma conjunta entre Subsecretaría de Políticas Culturales y las áreas de Cultura municipales.

Bajo los lemas Cultura Argentina y Danza Regional Litoraleña, participaron más de 6.000 jóvenes de entre 12 y 17 años, incluyendo a los jóvenes que formaron parte de las actividades para la convocatoria de los concursos del programa en escuelas y centros culturales. Asimismo, formaron parte de los juegos 200 adultos mayores de centros de jubilados y hogares de ancianos. Las actividades convocaron a 40 localidades de Tala, Villaguay, Nogoyá, Gualeguay, Colón, Gualeguaychú, Islas del Ibicuy, Uruguay, Urdi-narrain, La Paz, Feliciano, Federal, San Salvador, Concordia, Federación, Victoria, Diamante y Paraná.

Los participantes actuaron ante más de 7.000 personas en todo el desarrollo del programa, entre los certámenes regionales y la final provincial realizada en la plaza principal de Concepción del Uruguay. En octubre, ambos grupos, los representantes juveniles y de adultos mayores, concurrieron a las finales nacionales de los juegos en Mar del Plata para representar a la provincia en las disciplinas pintura, danza, cuento, canto solista, conjunto musical y teatro.

la sinfónica para todosSe llevó adelante un nuevo ciclo de La Sinfónica para Todos, que contempla la realización de conciertos gratuitos por parte de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos en todo el territorio provincial. En esta tempo-rada se realizaron 11 conciertos en diferentes localidades de la provincia. Cerca de 12.000 personas disfrutaron de los espectáculos de entrada libre y gratuita en grandes y pequeños auditorios.

la vida por vivirEl programa tiene una modalidad itinerante y brinda espacios de contención a adultos mayores que se encuentran en hospitales y hogares en situación de internación. Desde la Subsecretaría de Políticas Culturales se desarrollaron en este sentido, talleres y jornadas culturales mensuales en el Hogar San Vicente de Paul de Paraná, el Hospital de día Pascual Palma de Paraná, el Hogar de Ancianos María Auxiliadora de Hasenkamp, el Hogar de Ancianos Nuestro Perpetuo Socorro de Federación, el Hogar de Ancianos de Urdinarrain, el Asilo de Ancianas San Vicente de Paul de Concepción del Uruguay, el Asilo de Ancianos de Pueblo Brugo, el Hospital geriátrico El Hospitalito de Concepción del Uruguay, y el Asilo de Ancianos de Crespo.

Alrededor de 1.500 personas, teniendo en cuenta abuelos y sus familiares, presenciaron las activida-des y más de 30 personas sumaron su aporte desde el conocimiento y la capacitación para crear espa-cios artísticos de teatro, plástica, entretenimientos y juegos, música, danzaterapia y trabajo artesanal.

Las jornadas, permiten fortalecer el sentimiento de integración entre el adentro y el afuera, propiciando en los adultos mayores un vínculo distinto al que poseen habitualmente con el exterior. Este año, se pro-puso dividir la tarea en dos encuentros semanales en cada lugar, planificando actividades diferenciales

Page 333: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

333

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

que permitieron trabajar el aspecto psicofísico a partir de la música y la danza terapia por una parte, y el aspecto de la recreación, creatividad y contención de los mayores, utilizando el teatro y la plástica, por otro.

Acciones para generar mayor accesibilidad• Integrar: taller para alumnos con capacidades diferentes en el Museo Provincial de Ciencias Na-

turales y Antropológicas Antonio Serrano. Propuesta pensada para trabajar en grupos reducidos de alumnos con necesidades educativas especiales. Se abordan diversos contenidos de fauna regional, enfatizando en aquellos que el grupo tenga mayor interés. La propuesta consiste en una instancia de casi dos horas, donde se desarrolla el tema en Sala de Vertebrados, luego se recorre el museo culminando con un juego didáctico en el patio.

• ¿Qué nos comunican nuestros sentidos?: taller para alumnos no videntes en el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano. Con una dinámica de trabajo integral de estimulación de los diferentes sentidos, este taller apunta a integrar en su propuesta educativa a niños no videntes. Se trabaja con objetos que se puedan manipular y reconocerlos con el apoyo de recursos sonoros o por el olfato, permitiendo que puedan compartir sensaciones nuevas des-cubriendo el mundo que los rodea.

• En el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano se implementaron recursos museográficos de inclusión a capacidades diferentes y didácticos de sala “Para ver y tocar” el material en natural.

• En el marco de un convenio con la Escuela Técnica Centro de Formación Profesional Nº 4 el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano realizó un proyecto de incorporación de códigos QR en la sala de vertebrados, para la inclusión de nuevos públicos (ado-lescentes y personas con discapacidad).

• La Biblioteca Provincial cuenta también con una Biblioteca de Audios online a la que se puede acceder a través de su página web. Esta herramienta es facilitada por la Agencia Radiofónica de Comunicación Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Biblioteca Parlante “Mirá lo que te digo”. Se cuenta con obras en este formato de los autores Carlos Mastronardi, Juan L. Ortiz, Ricardo Zelarrayán, Ricardo Maldonado, Marcelo Leites, Stella Ponce, Gustavo Piérola, Luis César Spais, Abel Schaller, Rubén Bourlot, y Adolfo Argentino Golz, Roberto Romani y Selva Almada, además del trabajo “El Artiguismo en la Historia”. Se agregaron este año micros culturales gentileza de la Universidad Autónoma de Entre Ríos sobre Juan L. Ortiz, Linares Cardozo, Fermín Chávez y Marcelino Román.

• La Biblioteca Provincial cuenta con libros digitalizados online los cuales pueden descargarse en forma gratuita. Se cuenta en este momento con obras de Juan L. Ortiz, Emma Barrandeguy, Marta Zamarrita, Fermín Chávez, Orlando Calgaro, Linares Cardozo, Ana Teresa Fabani, Sofía Acosta, Emma Cartosio, Gaspar Benavento y Alfredo Veiravé.

• A través de la Editorial Entre Ríos se entregaron en donación 2.000 ejemplares de libros des-tinados a 110 escuelas, bibliotecas, instituciones, organismos oficiales y medios periodísticos. El material incluye contenido de diversos géneros y temáticas, priorizando las obras que tengan vinculación con la historia, ética y estética de la producción cultural entrerriana y se encuentren ligadas a la identidad territorial entrerriana.

• En consonancia con la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual la Secretaría de Comuni-cación decidió incorporar en el discurso que el gobernador dirigió a la legislatura en el inicio del período legislativo y otros actos públicos de relevancia, un intérprete en lenguaje de señas, para que personas sordas e hipoacúsicas puedan informarse de esta manera. Además, se readecuó el sitio web gubernamental www.entrerios.gov.ar incorporando herramientas que lo vuelven más accesible.

• Se trabajó activamente en la difusión y comunicación en medios masivos y redes sociales de las diferentes actividades organizadas por el gobierno provincial, en especial las de acceso libre y gratuito.

• El Museo Provincial Molino Forclaz trabaja en conjunto con el Ministerio de Turismo de la Nación y el Ministerio de Turismo de la provincia, en la capacitación e implementación de Directrices de Accesibilidad para el personal de atención al público.

• Se realizó un proyecto para la construcción de un baño de familia y para personas con discapaci-

Page 334: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

334

Informe de GestIón

dad en el Museo Provincial Molino Forclaz. • En el Museo Provincial Molino Forclaz se construyeron rampas de accesos, estacionamiento,

muebles especiales, mesas, bancos y cartelería, para la atención a personas con discapacidad.• Se realizaron visitas guiadas especiales dirigidas a personas de todas las edades con discapa-

cidad (disminución visual, ceguera, Síndrome de Down, sordera e hipoacústicos) en el Museo Provincial de Bellas Artes Pedro E. Martínez. A su vez, el Museo participó en la Semana de los Museos Accesibles, por lo que se realizaron visitas guiadas con interpretación al Lenguaje de Señas Argentino.

• El Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez concretó la vinculación con institutos de lenguas extranjeras e instituciones para personas con discapacidad, para profundizar la educa-ción en el arte a través de lenguas extranjeras, lenguaje de señas y sistema Braille.

no te aburras guríActividades con el propósito de poner al alcance de los niños las producciones de nuestra provincia que trabajen propuestas donde se estimule la imaginación y se transmitan valores tales como el coopera-tivismo, la solidaridad, el respeto a la diversidad. En ese marco, más de 15.000 personas disfrutaron de lecturas, dibujos, juegos, talleres, teatro y proyección de películas durante los recesos escolares de verano e invierno.• Cine infantil: con el fin de ser una alternativa de esparcimiento para los niños y familias en el

receso escolar de invierno se realizó en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina pro-yecciones de películas y cortos audiovisuales con contenidos adecuados al público infantil.

• El Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón ofreció una cartelera especial para el público infantil y adulto en su Punto Cine, incluyendo especialmente películas nacionales de dibu-jos animados vinculadas a hechos históricos.

• Los interesados en la historia de la provincia y el país, tuvieron la oportunidad de visitar y recorrer una interesante muestra sobre el Bicentenario del Congreso Federal de Oriente‏ en Museo His-tórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón. Esta exposición conmemorativa presentó reseñas, estampillas, medallas y retratos que conformaron un interesante recorrido para ilustrarse sobre el tema. El público pudo conocer así sobre los congresistas, aspectos biográficos de José Gervasio Artigas, su pensamiento y algunos objetos que hacían referencia al caudillo oriental.

• El Museo Provincial de Bellas Artes puso a disposición del público su propuesta Detectives en el Arte, mediante la cual los visitantes deben circular por las salas del Museo, agudizando los senti-dos y siguiendo las pistas que se les ofrecen. La propuesta es organizada por el Departamento de Educación del Museo y busca fomentar la observación y recorrer el espacio de una forma lúdica, libre, creando una experiencia que provoque un acercamiento diferente al arte.

• Taller de Fanzine para niños en el Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez. Pensado para chicos de 7 a 11 años, el taller propuso a cada participante la creación de su propia revista pensando tanto el contenido como las técnicas de ilustración. La actividad estuvo a cargo de dos reconocidos artistas plásticos entrerrianos: Jaimo y Germán Yujnovsky, y estuvo enmarcada en la Muestra colectiva ¿Por qué se extinguieron los bichos? exhibida en el Museo.

• Encuentro mano a mano con Los Bichos en el Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martí-nez. Los visitantes tuvieron la posibilidad de conocer de cerca el proceso creativo y de producción de las obras exhibidas en la muestra Colectiva ¿Por qué se extinguieron los bichos? El encuentro permitió un singular acercamiento del público y los artistas. Entre esta y otras actividades espe-ciales como visitas guiadas y encuentros y talleres con artistas, disfrutaron del museo, visitantes de todas las edades provenientes de la capital provincial, otras ciudades entrerrianas, provincias argentinas e incluso de otros países durante el receso escolar de invierno y verano.

• La Biblioteca Provincial ofreció a los más chicos el show del Payaso Papa Frita. Una manera muy saludable y entretenida para aproximarse a este espacio mediante la trama en la que el Payaso Papa Frita y su perrito aprendieron a leer y por eso visitaron la Biblioteca Provincial para jugar y hacer reír a los gurises. Las presentaciones se realizaron durante el receso invernal.

• El Archivo General de Entre Ríos ofreció dos propuestas desde su nuevo programa denominado El Archivito Entre Ríos. Se presentó así «Jugando a ser Archivista», una actividad para aprender jugando a conservar libros, fotografías, y las cartas de los abuelos de la mano la profesionales del Archivo. Los participantes conocieron y tomaron contacto con herramientas que se utilizan a

Page 335: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

335

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

diario en el organismo provincial para conservar la documentación histórica. Por otra parte, se puso a disposición del público la iniciativa «Del Baúl de los Recuerdos a un álbum fotográfico”, que consistió en sacar del Baúl de los Recuerdos del Archivo una serie de imágenes desordenadas de Paraná de ayer y de hoy para disponerlas en forma ordenada, y bien conservadas en un verdadero álbum fotográfico. En este juego, chicos y grandes descubrieron el pasado y el presente de distin-tos edificios emblemáticos de la ciudad.

• La Noche de las Linternas contó con la participación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos que se acercaron con mucho entusiasmo y expectativa al Museo Provincial de Ciencias Natura-les y Antropológicas. Las salas de paleontología y vertebrados fueron las preferidas por los más pequeños en los viernes en que se desarrolló la actividad, eligiendo nuevamente al Tigre Dientes de Sable como la pieza que más les gustó. Esta actividad se llevó a cabo tanto durante el receso escolar de verano como el de invierno.

• Espectáculos infantiles: el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina y la Casa de la Cul-tura de Entre Ríos, vienen ofreciendo durante los fines de semana y en distintos meses del año espectáculos gratuitos para el público infantil. Se han presentado así, obras de teatro, de títeres, musicales, circo y teatro callejero.

orquestas y bandas Infantiles y JuvenilesEl objetivo de este programa es promover en los niños y niñas de los sectores más vulnerables el gusto por la música y el canto, brindándoles la oportunidad de formar sus propias orquestas, bandas, coros y batucadas.

Actualmente funcionan en la provincia distintas formaciones, que nuclean a unos 2.500 chicos y chicas: hay dos orquestas sinfónicas en Paraná y una en Concepción del Uruguay; dos orquestas de música popular en Paraná, una en San José de Feliciano, una en Concepción del Uruguay y una en Concordia; una batucada en Gualeguay y otra en Concordia; una banda en Paraná; un taller de iniciación musical en Paraná; tres coros en Paraná, uno en San José (El Brillante) y dos en Concordia. También se trabaja en dos murgas infantiles en el salón de la comisión vecinal del Barrio San Martín (Volcadero municipal) y en el Club Peñarol de Paraná, donde se enseñan ritmos básicos, canciones propias, confección de fantasías y vestuario.

Para el desarrollo de las actividades se cuenta con un equipo de integradores y alrededor de 100 docentes que desempeñan tareas educativas en materia de ejecución de instrumentos, educación musical y vocal, integración y dirección. Los profesores son designados en concursos que se realizan periódicamente, en los que se tienen en cuenta la experiencia y el perfil profesional atento a que la po-blación de las escuelas seleccionadas forma parte de los sectores más vulnerables.

También se lleva adelante en forma sostenida la gestión de recursos ante organismos nacionales y se abastece de instrumentos y material de trabajo a todas las formaciones en funcionamiento. Este año se entregaron más de 100 instrumentos a las orquestas sinfónicas Romina Iturain y Cunumí de Paraná, Alberto Soriano de Concepción del Uruguay; las orquestas populares Mitai Koi y San Agustín de Paraná, Música en Clave de Concepción del Uruguay y una de Concordia; así como también para los gurises de la banda Liga de los Pueblos Libres y el taller de iniciación musical del Barrio Mitre, ambos de Paraná.

Los chicos que participan de las orquestas, bandas, coros y batucadas son beneficiarios de becas espe-ciales otorgadas por el gobierno provincial. También pueden atender su salud visual en forma gratuita en el Instituto Santa Lucía de Paraná, institución señera en la región en materia de oftalmología, investi-gación y capacitación. Esto es posible gracias a un convenio que la institución firmó con este Ministerio.

Además de los ensayos y clases habituales, el programa realizó durante el año las siguientes activida-des:• Actuación de un Ensamble de Orquestas en la Fiesta Nacional del Mate.• Encuentro de Orquestas de Paraná en el Teatro Municipal 3 de Febrero.• Encuentro Coral en el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano.• Encuentro provincial de Orquestas en Paraná.

Page 336: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

336

Informe de GestIón

• Encuentro de Orquestas de Concepción del Uruguay y Paraná en Concepción del Uruguay.• Concierto en el cierre del Congreso Nacional de Terapistas Ocupacionales.• Actuaciones de distintas Orquestas y Coros en distintas escuelas, instituciones, vecinales y fies-

tas regionales, entre otros.• Gira de integrantes de Orquestas Sinfónicas con la Orquesta Nacional Sinfónica infantil del Bicen-

tenario.• Gira de integrantes de Coros infantiles Nacionales (Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe y

Buenos Aires).• Presentación de la Banda Liga de los Pueblos Libres en la inauguración del Vivero Municipal en

su barrio.• Participación de la Banda Liga de los Pueblos Libres en el Encuentro de Minibasquet en el Club

Atlético Estudiantes.• Festejos del Día del Niño en distintas escuelas y vecinales.• Participación con ensambles de distintas orquestas en los Juegos Culturales Evita.• Capacitación y formación: a lo largo de este año, se desarrollaron numerosas capacitaciones

dirigidas a docentes, alumnos, integradores y demás personas que trabajan en los equipos de las orquestas y coros. Es de destacar, además de las capacitaciones en instrumentos varios, la participación de parte de los integrantes de orquestas y bandas en Trombonanza, un curso de perfeccionamiento instrumental para trombonistas, tubistas y eufonistas en cualquier nivel de ejecución, orientado tanto a la música clásica como a la música popular y el jazz, pero no exclu-sivamente con los ritmos y estilos ya conocidos sino con un toque especial y único que le brindan los músicos provenientes de todas partes del mundo.

• Actuación de Orquestas y Bandas de Paraná en un concierto de ensambles en la Casa de la Cultura, donde niños, niñas y adolescentes de diferentes formaciones conformaron grupos para ejecutar piezas musicales, produciéndose un intercambio entre ellos.

Apoyo a festivales y otros eventosDurante todo el año y hasta la fecha, se realizaron a través de la Secretaría de Cultura 76 jornadas cul-turales de difusión del patrimonio entrerriano, particularmente de representantes de la literatura y la música regional. Los encuentros se han desarrollado en escuelas de ciudad, establecimientos rurales, bibliotecas populares, casas de cultura y sede de Juntas de Gobierno en todo el territorio provincial.

También, a través de la Subsecretaría de Políticas Culturales, se brindó apoyo a fiestas populares, ferias y encuentros a nivel provincial en diferentes municipios y juntas de gobierno. Se brindó así colaboración a:• Tercer Encuentro Provincial de Teatro Independiente Chajarí 2015.• Fiesta Regional del Zapallo.• Actividades abiertas del Centro de Artesanos de Paraná.• Taller de Tangoterapia que se realiza en la Casa de la Cultura de Paraná.• Muestra de Teatro Contame tu historia, del Servicio Penitenciario, presentada en la Facultad de

Ciencias de la Educación.• Consejo Asesor de Discapacidad de Crespo, con la producción de una revista.• Actividades del Museo del Tango de Paraná.• Jornadas Culturales de los Alemanes del Volga.• Actividad cultural de Las Islas Victorienses a través del Arte.• Fiesta Popular Costilla de Búfalo.• Jornadas Culturales, Club San Agustín.• Fiesta del Día del Niño, Vecinal Antonini.• Fiesta del Día del Niño, Club San Miguel.• Fiesta del Día del Niño, Plaza Raúl Ibarra.• Ciclo de humor realizado en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina.• Ciclo Teatro en movimiento realizado en el Centro Cultural y de Convenciones Vieja Usina.• Festival Nacional del Malambo.• Asociación de Sordos en el Día Nacional de las Personas Sordas.• Segundo Encuentro de Ceramistas Entrerrianos.

Page 337: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

337

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

• Jornada cultural Encuentro del Cuarto Tipo.• Obra de teatro Celebración, inspirada en El Principito (versión libre), del grupo de teatro Que ves

cuando me ves, integrado por personas con discapacidad.• Frente Universitario Popular en el Homenaje a la Noche de Los Lápices.• Festival de la Chamarrita, Santa Elena.• Festival de La Bailanta, Los Conquistadores. • Fiesta del Ternero, San José de Feliciano.• Feria Villa Artesanal de Aranguren.• Peña Popular de La Paz.• Museo de la Música de Bovril.• Fiesta de los Jubilados e Inmigrantes de Los Charrúas.• Fogón Popular Festejos 100° Aniversario de Conscripto Bernardi.• Fiesta de la Primavera en Paraná. Gestión de grupo musical La Franela.• Fiesta de las Carrozas en La Paz. 53º Edición. Gestión de la actuación del grupo musical La Man-

cha de Rolando.• Inter-cultura en la Facultad de trabajo Social de la UNER. Gestión del grupo musical Sabes que sí.

punto cineEl programa Punto Cine fue concebido para que los entrerrianos recuperemos el hábito de ver pelícu-las en un espacio común. Se implementa a través del Instituto Audiovisual de Entre Ríos, que cuenta con 1.000 títulos de distintos géneros que van rotando en los diferentes lugares; generando así una propuesta variada y abierta a todo el público. Consiste en la apertura de puntos formales y alternativos de proyección de cine en distintas localidades de la provincia. Nuestra provincia es pionera en esta propuesta cultural y popular, la cual fue reconocida en la Asamblea Anual de ministros y secretarios de Cultura de las provincias y por el plan nacional Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC), así como las autoridades del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa).

La iniciativa, complementaria al programa nacional Cinemóvil, da cuenta que con pocos recursos y un importante trabajo con los sectores interesados es posible recuperar lazos sociales, ampliando de ma-nera colectiva la difusión de nuestro cine y promoviendo los derechos culturales de toda la población.

Ya son más de 50 las ventanas que se abrieron al cine nacional y latinoamericano. En los 2 años de implementación del programa, se realizaron alrededor de 1.000 funciones con más de 58.000 asis-tencias. Las actividades se articulan con distintos organismos públicos y privados para llegar a todos los sectores de la sociedad, especialmente a los más humildes. Con esa premisa se trabaja manco-munadamente con municipios, comisiones vecinales, instituciones barriales, organizaciones vecinales, clubes, instituciones educativas, hospitales, centros de salud, residencias para niños y adultos, asocia-ciones de jubilados y centros de estudiantes, entre otras instituciones.

ciclo nuestros fotógrafosBajo la consigna de democratizar el acceso a la cultura y visibilizar el trabajo artístico y silencioso de nuestros fotógrafos, el Ministerio de Cultura y Comunicación a través del Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER), ha implementado la exposición de muestras fotográficas en forma permanente en espacios públicos de distintas localidades de la provincia. El rico material fotográfico generado desde las diversas convocatorias y concursos propuestos por el IAER, sumado al contacto con la nutrida y valiosa actividad de los realizadores de la provincia, ha propiciado esta propuesta que muestra paisajes, personajes, objetos y costumbres entrerrianas.

La iniciativa consiste en la impresión de las fotografías en soporte PVC y su posterior colocación en for-ma permanente en diferentes instituciones y espacios públicos de Entre Ríos. De esta forma, son más de 250 las fotografías que están expuestas en diferentes localidades.

Page 338: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

338

Informe de GestIón

IndustrIAs culturAles

tecnicatura en Gestión culturalSe presentó en la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) el proyecto de Tecnicatura en Gestión Cultural por iniciativa de este Ministerio y de alumnos de la Maestría en Gestión Cultural. La creación de una tecnicatura que contemple la formación del gestor cultural, permitirá que se puedan realizar con solvencia técnicas, operaciones, y gestiones vinculadas al gerenciamiento cultural.

Se podrá así contar con agentes de aprendizaje que sean capaces de asesorar y coordinar museos, centros culturales, parques y ámbitos temáticos; gestionar políticas públicas de fomento de las indus-trias culturales provinciales; planificar proyectos de inversión en materia cultural; localizar y gestionar fondos de inversión para proyectos culturales que se encuentren en ámbitos municipales, provinciales, nacionales o internacionales, así como en otros ámbitos vinculados al sector.

Internet recorre - entre ríosCon más de 600 participantes se realizó por primera vez fuera de Capital Federal el evento Internet Recorre. A través de una propuesta itinerante que busca difundir la cultura de Internet en nuestro país, especialistas de diferentes organismos e instituciones vinculadas a la temática debatieron en Paraná. La apertura de las jornadas contó con la presencia del ministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez, y Gabriel Brenta, director de NIC Argentina, organismo que impulsa la iniciativa.A través de paneles, talleres y stands, se realizaron intercambios sobre la seguridad en Internet para organismos de gobierno, el ciberdelito y el uso de las redes sociales para gobierno. También se brindó información referente a Internet Recorre, la gobernanza de Internet y estrategias de e-mail marketing. Participaron especialistas de primera línea pertenecientes a organismos nacionales e internacionales en la materia, como Google, Facebook, Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Núme-ros (ICANN), América Latina y el Caribe TDL Organización (LACTDL) y Mercado Pago, entre otros.

seminario nacional del sIncA A través del Centro Experimental de Industrias Culturales (Ceicer) se participó del séptimo Seminario Nacional del Sistema de Información Cultural de Argentina (Sinca) en Capital Federal. La provincia se destacó en el plano nacional en lo que respecta a estrategias de empleo y la producción cultural. Parti-ciparon representantes de unas 20 provincias.

relevamiento de demandas en capacitación El Centro Experimental en Industrias Culturales de Entre Ríos (Ceicer) desarrollo una encuesta con el objetivo de relevar las principales demandas de capacitación vinculadas a las Industrias Culturales entrerrianas. Talleres, cursos y capacitaciones que se relacionan a las siguientes áreas: audiovisual, diseño, artes escénicas, música, editorial y videojuegos. La información permitirá acercar a cada depar-tamento la capacitación acorde a las necesidades del lugar. Se está desarrollando un plan de acción para gestionar las capacitaciones requeridas.

Actualización del mapa cultural de entre ríosEl Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA) creó en 2012 el Mapa interactivo cultural de la Argentina con información permanentemente actualizada de la geografía cultural argentina. Se trata de un mapa en línea con múltiples informaciones y capas para explorar y conocer el país. El Centro Experimental de Industrias Culturales de Entre Ríos es el encargado de actualizar permanentemente la información referida a nuestra provincia.

Mica Produce 2015Productores y emprendedores culturales de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe se reunieron en Rosario para participar del MICA Produce Centro. Los entrerrianos participaron durante tres días del mes de julio en talleres, rondas de vínculos y capacitaciones para los productores de la región centro. En tanto en septiembre, se realizó el tercer Mercado de Industrias Culturales Argentinas en el Centro Cultural Kirchner de la Ciudad de Buenos Aires, participando un grupo de entrerrianos en las actividades pro-gramadas.

Page 339: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

339

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

fondo Argentino de Desarrollo Cultural – Línea MovilidadEl Fondo Argentino de Desarrollo Cultural es una herramienta que otorgó 15 millones de pesos en ayu-das e incentivos económicos para este sector. En ese marco, el Ministerio de Cultura y Comunicación fomentó la inscripción de productores culturales entrerrianos en las Líneas de Financiamiento, ya que se contaba con una línea especial de movilidad para el MICA 2015, que otorgó pasajes para que pro-ductores culturales puedan viajar al evento.

centros culturales• La Casa de la Cultura de Entre Ríos continuó con su programación de actividades incluyendo tea-

tro, cine, muestras e intervenciones, recitales y otras actividades culturales, algunas de acceso libre y gratuito y otras con ingreso pago. Se realizaron así más de 300 eventos que reunieron alrededor de 20.000 personas en lo que va del año.

• El Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina ha realizado 190 actividades, encontrándose programadas a la fecha más de 200 actividades.

Interdisciplinariedad• Alquímico Espacio de Cruce: con el objetivo de construir cultura entre todos, el Ministerio de

Cultura y Comunicación invita a grupos y artistas a que presenten su propuesta para participar en esta convocatoria que se encuentra. Lo proyectos seleccionados integran la programación de Alquímico - Espacio de Cruce, un ciclo de espectáculos donde se entrecruzan lenguajes artísticos (Teatro-Danza-Música-Plástica-Audiovisual-Literatura-Circo). El objetivo es generar un espacio de encuentro e intercambio para artistas de distintos lugares y realizadores de diferentes estéticas así como generar las condiciones para la difusión de los artistas entrerrianos de diversas discipli-nas. Se han realizado en ese marco más de 10 funciones en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina en Paraná. La mayoría de los espectáculos son con ingreso libre y gratuito.

• Apoyo al encuentro Entreverarte: espacio cultural integrador de diferentes disciplinas realizado en la Casa de la Cultura de Entre Ríos. Dirigido tanto al público de niños, como de jóvenes y adultos, sus actividades rondaron entorno a las artes plásticas, proyecciones audiovisuales, performances variadas y música en vivo en un solo día.

Audiovisual • Anteproyecto de Ley de Producción y Fomento: una ley debe ser parte de un proceso de cons-

trucción colectiva y el mismo pueblo es quien debe ser garante de su aplicación. Bajo esta pre-misa, actualmente este Ministerio a través del Instituto Audiovisual de Entre Ríos está poniendo a consulta el texto del anteproyecto de Ley de Fomento a la Producción Audiovisual. Luego de la necesaria instancia de comunicación pública, consultas y propuestas, pretendemos realizar foros de debate regionales con el objetivo de consolidar el anteproyecto y avanzar en aspectos vincula-dos a su reglamentación. La iniciativa prevé la conformación del Fondo de Fomento Audiovisual, proyecta la creación del Banco de Contenidos Audiovisuales de Entre Ríos y del Consejo Provincial del Audiovisual conformado por diferentes actores del sector audiovisual entrerriano.

• Ciclo de capacitación gratuita: con el taller de Iluminación, realizado a mediados de octubre, cul-minó el ciclo de capacitación anual organizado en forma conjunta por el Instituto Audiovisual de Entre Ríos con el Sindicato Argentino de Televisión, delegación Entre Ríos (SATSAID) y la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC). El programa de capacita-ción 2015, incluyó 4 talleres gratuitos (Cámara, Edición, postproducción e iluminación) en los que participaron más de 200 realizadores de provenientes de distintas localidades de la provincia. Además de la especificidad formativa, las instancias de capacitación tuvieron el propósito de generar espacios de encuentro e intercambio entre los audiovisualistas entrerrianos, dada la ne-cesidad de la provincia de formar realizadores, productores y técnicos. Este sector se encuentra en pleno crecimiento a partir de la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, de la creación de los Polos Audiovisuales y de la creciente actividad cinematográfica en el país.

• Fomento a la producción entrerriana: durante este año se dio impulso a diferentes producciones de realizadores entrerrianos a través del Instituto Audiovisual de Entre Ríos. En esta línea se otorgaron aportes económicos, destacándose entre ellos la concreción de una animación infan-til sobre pueblos originarios de Entre Ríos y producciones que rescatan el trabajo de artistas

Page 340: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

340

Informe de GestIón

y artesanos entrerrianos. Además del apoyo económico y asesoramiento, muchos realizadores recibieron equipamiento del IAER en calidad de préstamo para concretar sus producciones au-diovisuales. Asimismo, desde el IAER se realizaron producciones institucionales para diferentes áreas de gobierno. Se destaca la serie de micros documentales denominados “Con Nombre Pro-pio”, a través de los cuales se busca generar conocimiento social sobre diferentes programas e iniciativas públicas.

• Nueva sede del Instituto Audiovisual de Entre Ríos: La concreción de la sede propia del IAER en un espacio lindante al Centro Cultural y de Convenciones “La Vieja Usina”, es un viejo anhelo que se hizo realidad luego de 10 años. En el inmueble que ocupará el Instituto, y en el marco de un convenio que celebró este Ministerio con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), se insta-lará el Centro Público de Producción Audiovisual (CEPA), que será gestionado y administrado por la Facultad de Ciencias de la Educación. El emprendimiento conjunto busca propiciar el desarrollo de la producción audiovisual regional, su distribución y exhibición en el marco de las políticas de comunicación que se impulsan a partir de la plena vigencia de la Ley de Servicios de Comuni-cación Audiovisual, generando a partir de la misma articulaciones entre agencias vinculadas al mundo audiovisual, así como también formación y capacitación de recursos afines.

• Festival Nacional Mirada en Cortos: se realizó la VII Edición del Festival Nacional Mirada en Cortos en la Ciudad Victoria. El Cinemóvil proyectó películas para el público infantil durante las jornadas del festival. Se estimuló a través de talleres a docentes, estudiantes de cine, televisión, diseño multimedial, comunicación social, periodismo y otras disciplinas artísticas o científicas en la reali-zación de audiovisuales. El espacio, reunió a cineastas de todo el país, y contó con el auspicio del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y este ministerio.

• Apoyo al 5º Festival de Cine Social en Concordia con proyecciones del Cinemóvil. • Taller de Dirección de Arte Cinematográfico: en el marco del Festival Mirada en Cortos se llevó a

cabo en la ciudad de Victoria un taller a cargo de la directora de Arte y docente Margarita Jusid. También estuvo presente la responsable del concurso Infancias Haydée Martínez de Acción Fede-ral del Instituto Nacional de Cine y Arte Audiovisuales, quién se encarga del programa de capacita-ciones que se dan a lo largo del país. Tanto Margarita Jusid como Haydée Martínez se mostraron muy conformes con el número y nivel de los asistentes. Al taller concurrieron profesores y alumnos de la carrera del Profesorado en Artes Visuales de la Escuela Raúl Trucco, donde se llevaron a cabo dos jornadas del mismo. También se dieron cita productores y realizadores de las ciudades, de Santa Fe, Paraná, Nogoyá y Rosario. El taller contó con una parte teórica, con visualización y análisis de material, y con una parte práctica que consistió en la lectura de un cuento y posterior confección de collage, para crear un concepto. También se realizaron maquetas, las cuales fueron iluminadas y fotografiadas por sus creadores para luego compartir las imágenes con el resto de sus compañeros y analizar aspectos del espacio, la forma y la iluminación. A modo de cierre, los alumnos confeccionaron una planta escenográfica a escala, a partir de la visualización de una escena.

• Charla “Formas de fomento estatal cinematográfico” + convocatorias: en el marco del Festival Mirada en Cortos se desarrolló esta actividad en la ciudad de Victoria a cargo del Gerente de Fomento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Licenciado Guillermo Garma. La charla se dirigió fundamentalmente a estudiantes de cine y audiovisual, y realizadores sin ante-cedentes. Para los realizadores con antecedentes existe un plan de fomento con distintas vías mediante el cual se otorgan créditos y subsidios para la realización y financiación de las películas. En tanto para los realizadores sin antecedentes o experiencia previa, existen otras formas de ac-ceso al fomento estatal por parte del INCAA, como los concursos Historias Breves y Opera Prima y el otorgamiento de subsidios a Documentales Digitales.

• Seminario intensivo Nuevo Modelo Productivo para la Televisión Digital: realizado en Concepción del Uruguay este seminario convocó a estudiantes, productores y realizadores Audiovisuales (con una formación básica sobre la televisión y compromiso fehaciente de dedicación en la región), conjuntamente con aspirantes a la profesión, trabajadores y militantes de la comunicación que vienen interrogando con sus trabajos el rol de la comunicación en la región. El propósito fue anali-zar y debatir los diversos modelos de televisión y producción audiovisual local, regional y nacional, con la intención de elaborar un modelo sostenible en la producción, programación y financia-miento de la nueva televisión digital, haciendo especial hincapié en la realidad local.

Page 341: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

341

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

• En el marco de la celebración por los 10 años del Programa Espacios INCAA, se realizó la presen-tación del nuevo sistema digital en el Espacio INCAA Cine Teatro de Victoria, con la proyección del cortometraje 3D El insomnio del artista, dirigido por los tucumanos Mauricio y Marina García Navarro. El acto contó con la presencia especial de la actriz, Ana Celentano, así como de referen-tes del INCAA y autoridades locales. La renovación y modernización de las salas de cine del país forma parte del programa que el INCAA lleva adelante desde 2014, con el objetivo de garantizar la exhibición de las producciones nacionales en las ciudades y capitales del interior, acortando las distancias y optimizando los tiempos de exhibición. Para llevar adelante el proceso de implan-tación, la Coordinación General de la Unidad de Digitalización y Nuevas Tecnologías Audiovisuales del INCAA -con el aporte del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios- rea-lizó la transición de la tecnología analógica a la digital a partir de la instalación de proyectores con resolución 2K, compatibles con normas DCI y proyección 2D y 3D, y sonido surround 7.1. En esta primera etapa de renovación, el Instituto está digitalizando más de 50 salas que conforman la red federal de Espacios INCAA; para incluir, en un segundo momento, nuevos espacios cinematográ-ficos, con el fin de conformar el circuito de exhibición más grande del país.

concursos• Entre Ríos en una Mirada: a través del Instituto Audiovisual de Entre Ríos se lleva adelante una

nueva edición del ciclo anual de fotografía Entre Ríos en una Mirada. Fotógrafos y emprendedores audiovisuales profesionales y aficionados son convocados a retratar desde lo artístico distintos aspectos de nuestra geografía provincial, incentivando una contemplación que refleje el lugar en el que vivimos. Se lanzó la cuarta edición de esta iniciativa, que en esta ocasión propuso retratar a través de la fotografía y el audiovisual a personas ligadas al arte y a la artesanía entrerriana: actores, artistas callejeros, músicos, artesanos, dramaturgos, orfebres, bailarines, plásticos, pa-yadores, escritores, etc. Se abarcó así la vida y el trabajo de entrerrianos creativos que interpretan y expresan a su pueblo, recreando y enriqueciendo la identidad cultural entrerriana. Los pro-nósticos más optimistas fueron superados por número de participantes y la calidad de trabajos presentados.

• Memoria. Ciclo Héroes: se culminó en octubre de 2015 con la presentación de los 34 micros documentales sobre los entrerrianos combatientes caídos en la guerra de Malvinas. El material audiovisual que recuerda y homenajea a nuestros héroes, se distribuirá en los establecimientos educativos, instituciones y medios de comunicación de la provincia. Héroes, es un aporte más en la línea de mantener viva la memoria, la reflexión y el debate sobre este suceso de nuestra histo-ria, como así también a dinamizar la actividad de audiovisualistas entrerrianos.

Artes escénicas• Teatro en la Biblioteca: los martes de octubre se realiza en la Biblioteca Provincial la obra del

grupo de Teatro de la Asociación Vasca Urrundik sobre cuentos de Fray Mocho. Se articula con escuelas secundarias, 1º ciclo, áreas lengua y literatura, y Cs. Sociales. Escuelas participantes: Técnica Enrique Carbó; La Salle, Centenario, y Cesáreo Bernaldo de Quirós.

• Circuito Nacional de Teatro 2015: El Circuito Nacional de Teatro, que recorre el país desde 2006 con espectáculos de primer nivel, hizo su paso por Paraná gracias a la labor conjunta del Instituto Nacional de Teatro (INT) y este Ministerio. El Festival Internacional incluyó presentaciones en la capital provincial, con una programación de funciones gratuitas especiales para el público adoles-cente, además de funciones para el público en general.

editorial• Fray Mocho: todos los años el gobierno entrerriano a través de la Secretaría de Cultura otorga una

distinción a obras inéditas de autores oriundos de la provincia, variando los géneros literarios por los que se concursa. El premio consiste en la edición de 1.000 ejemplares de la obra en formato papel. Este año la convocatoria fue para el género novela inédita, siendo 30 los trabajos presen-tados.

• Se publicaron a través de la Editorial Entre Ríos 15 nuevos títulos. Este resultado fue producto de una nueva política del ministerio para que más entrerrianos accedan a la posibilidad de contar sus historias. De esta forma, se priorizó la edición de mayor cantidad de títulos con menor canti-

Page 342: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

342

Informe de GestIón

dad de ejemplares cada uno, seleccionando el material que se correspondiera con los valores de preservación de la identidad, la inclusión y la cultura provincial y regional.

• Los títulos publicados por la Editorial Entre Ríos, La lengua Chaná -de Blas Jaime y Pedro Viegas-, La otra revolución -de Francisco Senegaglia- y Seguridad, Democracia y Derechos Humanos -de Raúl Barrandeguy-; fueron declarados de interés legislativo por la Honorable Cámara de Diputa-dos de la Nación.

• Concurso de Poesía “Emma de Cartosio”. La Biblioteca Provincial Antonio Serrano, convocó a los siguientes escritores y escritoras para formar parte del Jurado Ad-Honorem: Graciela Pacher, Gra-ciela Gianetti y Juan Meneguín. La convocatoria se abrió en mayo y los resultados se conocerán a fines de octubre.

• Apoyo a la 13º Edición de la Feria Regional del Libro de Chajarí 2015 desde la Subsecretaría de Políticas Culturales.

• Apoyo a la tercera Edición de la Feria del Libro de Paraná 2015 con la participación de la Bibliote-ca Provincial y la Editorial de Entre Ríos.

• A través de la Editorial Entre Ríos se participó en 6 ferias del libro y se realizaron 11 exposiciones para difundir la obra de autores entrerrianos en diferentes lugares de la provincia.

• Participación de la Biblioteca Provincia y la Casa de la Cultura en la 3º Feria Editorial Imagen Joven.

• En la Biblioteca Provincial se presentaron los siguientes libros: - Voz Varia, poesía reunida de Ricardo Maldonado – Nogoyá – Ediciones del Clé. Junto a Juan Manuel Alfaro y Martín Carlomagno.- Presentación del cantautor Juan Indelebble. Lecturas y Feria de Libros y Fanzines. Participaron: Editorial Bicéfalo // Vaporeso libros // Parientes Editora // Abrazo Ediciones Paraná // Revista Jirafas.- Ediciones del Clé (Nogoyá). Comentarios, interpretaciones musicales, y mesa de ejemplares (50 títulos).- Spirituals de Stella Maris Ponce, escritora de Concordia. Velada musical junto al músico Leonar-do Köstner con un repertorio de Jazz y Blues. - La patriada de nuestros paisanos Los Kennedy, de Ricardo Lopa, Ediciones Agebe.- Perón en Roma, “Cartas inéditas (1939-1940). Amores y política”; de Ignacio Cloppet. Ediciones Fabro.- “Por todo espacio, por este tiempo” de Mónica Rivero Cabrera (Cuba) y muestra de fotos de Silvio Rodríguez.

• Presentación del libro “Flandes, una historia de amor” de la escritora de Villa Elisa Karin Haas, en Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio.

• Presentación del poemario de Hugo Luna en Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio.

diseño• Apoyo a la feria de diseño Costa Costurín, realizada en la Casa de la Cultura de Entre Ríos. Dicha

feria fue creada para el encuentro de diseñadores y artistas argentinos, con el fin de fortalecer y ampliar este campo productivo y creativo.

• Apoyo a la feria Esta Costa Diseña – Caudal Creativo, realizada en el Centro Cultural y de Conven-ciones La Vieja Usina.

Artes plásticas• A través del Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez se realizó la convocatoria a la

edición número 53 del Salón Anual de Artistas Plásticos de Entre Ríos. Las obras distinguidas con primeros y segundo premios en cada disciplina, pasaran a integrar el patrimonio artístico de la provincia de Entre Ríos. La entrega de premios se realizará en el mes de diciembre.

• A través del Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio se llevó a cabo el XVI Salón Nacional de Dibujo y Grabado de Entre Ríos. La inauguración del salón de grabado y entrega de premios se realizó el 3 de octubre, mientras que el de dibujo se llevará a cabo en noviembre. Se otorgaron en cada caso, primero y segundo premio y cinco menciones honoríficas.

• Se prestó apoyo a exposiciones, muestras y eventos de distintos artistas en los espacios de los organismos dependientes de este ministerio.

Page 343: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

343

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

En el Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio- Muestra 2 Miniprint de Paraná en Casa Taller Bourband y el VII Iberoamericano de Grabado Xylon Argentina (Pequeño formato y Ex Libris homenaje a Eduardo Iglesias Brickles) organizado por Xilon en Buenos Aires.- Muestra de grabados de Marina Rothberg. - Muestra de fotografías de Guillermo Pratt. - Muestra de grabados de Silvina Baz, “Reflejos internos y la otra realidad”.- Muestra de “Artistas de la ciudad de La Plata”. Eleonora Calderón con grafitos de la serie “Rara Avis”, Lidia Kalibatas con tintas de la serie “Desbordes Internos” y el grupo Curvas, Rectas y Diagonales en el cual participan: Eleonora Calderón, Florencia Alonso y Juan Ignacio Graciani en dibujo; Javier Mosquera en fotografía digital; Lidia Kalibatas en fotografía intervenida; y Reyna Fierro Vela y Andrea Gemesio en fotografía.- Muestra de grabados y objetos de Miguel Ángel Maciel. - Muestra de grabados de Irene Bongo.

En el Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez:- Muestra Colectiva ¿Por qué se extinguieron los bichos?- Clínica de Práctica, Análisis de obra en Artes Visuales organizada por el Fondo Nacional de las Artes, el Centro Cultural Kirchner y el Ministerio de Cultura de la Provincia a través del Museo Pro-vincial de Bellas Artes Pedro Martínez, gracias a cuyas gestiones 15 artistas entrerrianos fueron becados para participar.

Artesanías• Apoyo para el traslado de artesanías y artesanos a exposiciones nacionales e internaciones en

Buenos Aires (Exposición Artesanías Tradicionales), Córdoba (Feria Internacional de Artesanías) y Catamarca (Fiesta Nacional de Poncho) desde el Museo y Mercado Provincial de Artesanías.

• Cadena de Valor Textil Artesanal: talleres, capacitaciones, jornadas y ferias organizadas en el marco de este proyecto por Museo y Mercado Provincial de Artesanías en conjunto con Inti, Inta, Cáritas, Consejo Empresario de Entre Ríos, Ministerio de la Producción de Entre Ríos y Ministerio de Trabajo de la Nación.

• Proyecto desarrollo Red Comercial Corredor Rutas 127 y 12: participación activa y permanente del Museo y Mercado Provincial de Artesanías en ferias, encuentros capacitaciones y apertura de puestos de comercialización. Se desarrollaron actividades junto a las instituciones que integran la Cadena de Valor Textil y fundaciones y federaciones entrerrianas y argentinas con apoyo econó-mico de fundaciones alemanas que financian parte del proyecto.

• Proyecto Mapa Textil Cultural y Productivo Artesanal Argentino: el Museo y Mercado Provincial de Artesanías lleva adelante ese proyecto de registro de artesanos junto a organismos nacionales y provinciales. Se inició así un relevamiento de salvaguardia del patrimonio inmaterial de las tra-diciones artesanales de nuestra región, estando en etapa de entrevistas con artesanos locales.

música• Seminario de Producción Musical de Osvaldo Padrevecchi: participaron músicos, productores, so-

nidistas y allegados a la música. Se trató sobre proceso de producción musical, desde la compo-sición de canciones, hasta como vender el producto logrado, pasando por los distintos procesos como grabaciones, fabricación de discos, organización de eventos y más. El docente a cargo fue el prestigioso músico y productor Osvaldo Padrevechi, Director de la Escuela de Música El Abridor, productor artístico, compositor, músico, docente y socio productor del sello discográfico El Abridor Discos. La actividad se llevó a cabo en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNER, con una duración de 6 clases, siendo la última clase en un estudio de grabación en El Abridor Records de Buenos Aires. El seminario fue impulsado por el Ministerio de Cultura y Comunicación de Entre Ríos, la Facultad de Ciencias de la Salud (UNER) y la Unión Entrerriana de Músicos Independientes.

• Seminario sobre “Derechos intelectuales en la Música”: se realizó en Concepción del Uruguay el seminario gratuito sobre derechos de autor a cargo de docente Esteban Agatiello. Se abordaron muchos temas clave para la industria de la música y que los emprendedores autogestionados

Page 344: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

344

Informe de GestIón

muchas veces desconocen, como el registro de obras, la defensa del derecho de autor al tocar en vivo o la forma de relacionarse con editoriales o entidades recaudadoras. Esteban Agatiello, además de músico y abogado, está considerado como una de los pilares fundamentales en la génesis de la nueva Ley de la Música Argentina y fue esta una oportunidad una instancia donde los participantes aprovecharon el material, la formación y el debate de todo lo que tiene que ver con los derechos intelectuales de los músicos.

• Fomento del Banco de Música Nacional e Independiente. Derecho a la difusión: tu disco inde-pendiente puede sonar en las radios: La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fija que las emisoras deben pasar como mínimo un 30% de música nacional, y la mitad de ese porcen-taje debe ser Producción Independiente. Por esta razón se creó el Banco de Música Nacional e Independiente, así las radios de todo el país pueden descargar canciones para hacerlas rotar y cumplir con lo que fija la ley. Desde el Centro Experimental de Industrias Culturales de Entre Ríos se brindó asesoramiento a músicos independientes sobre este tema, facilitando la incorporación del material producido por los mismos al banco mencionado.

Page 345: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

345

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Page 346: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

346

Informe de GestIón

Page 347: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

347

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Copilado por la Secretaría General y de Relaciones Institucionales de la Gobernación. Editado por la Secretaría de Comunicación.

Gobierno de Entre RíosFebrero 2016

Page 348: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

348

Informe de GestIón

Page 349: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

349

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl

Page 350: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl
Page 351: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl
Page 352: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

352

Informe de GestIón

15 de febrero de 2016

INFORMEGESTION

Apertura del 137° Periodo de Sesiones Ordinarias de la Legislatura Provincial

DE

Page 353: 15 de febrero de 2016 INFORME GESTION - GOBIERNO de Entre … DE... · 2017-02-06 · Informe de GestIón AperturA del 137° perIodo de sesIones ordInArIAs de lA leGIslAturA provIncIAl

353

AperturA del 137° periodo de SeSioneS ordinAriAS de lA legiSlAturA provinciAl