15-03-SANCHEZDOLORES

20
ANALISIS CURRICULAR EN MEXICO. DEFINICION DE CURRICULO COMO UN PLAN PARA LA ACCIÓN O UN DOCUMENTO ESCRITO QUE INCLUYE ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DESEADO DE METAS Y FINES. LOS PASOS DEL PLANEADOR SON SECUÉNCIALES. TIENE UN COMIENZO Y FINAL Y UN PROCESO O MEDIO. TAYLOR LO DEFINE COMO UN PLAN QUE PROVEE SISTEMAS DE APRENDIZAJE, OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS EN SER EDUCADAS. PRATT: ES UN SISTEMA ORGANIZADO DE EDUCACIÓN FORMAL Y/O INTENCIONES DE ENTRENAMIENTO. BONDI: UN PLAN PARA EL APRENDIZAJE, OBJETIVOS QUE DETERMINAN QUE ES IMPORTANTE APRENDER. TAMBIÉN PUEDE SER DEFINIENDO EN FORMA AMPLIA COMO EL MANEJO DE LAS EXPERIENCIAS DEL APRENDIZ. ESTE PUNTO CONSIDERA CASI CUALQUIER ESCUELA E INCLUSO SU EXTERIOR COMO PARTE DEL CURRÍCULO. SHERPARD Y RAGAN: CONSISTE EN LAS EXPERIENCIAS DEL NIÑO BAJO LA GUÍA DE LA ESCUELA. UN AMBIENTE ESPECIAL PARA AYUDARLOS A LOGRAR LA AUTORREALIZACIÓN. PARA EISNER ES UN PROGRAMA Q LA ESCUELA OFRECE A LOS ESTUDIANTES. HASS: ES TODO PARA LAS EXPERIENCIAS QUE LOS INDIVIDUOS TIENEN EN UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN QUE ES PLANEADO EN TÉRMINOS DE TEORÍA E INVESTIGACIÓN O LA PRÁCTICA DOCENTE PASADO O PRESENTE. EL CURRÍCULO TAMBIÉN PUEDE SER CONSIDERADO COMO UN SISTEMA PARA TRATAR CON GENTE Y EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN DE PERSONAL Y SUS PROCEDIMIENTOS DE IMPLEMENTACIÓN. SIENDO LINEAL O NO. OPERA CON FLEXIBILIDAD Y EN VARIOS PUNTOS, SALTA COMPONENTES DE PARTES, CAMBIA EL ORDEN Y TRABAJA EN MAS DE U N COMPONENTE AL MISMO TIEMPO. TAMBIÉN PUEDE SER VISTO COMO UN CAMPO DE ESTUDIO. FINALMENTE PUEDE SER CONSIDERADO COMO UNA ASIGNATURA O CONTENIDO. EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN . EL CURRÍCULO FORMAL, PLANEADO, REENFOCA EN METAS, OBJETIVOS, ASIGNATURAS Y ORGANIZACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN. EL NO PLANEADO

Transcript of 15-03-SANCHEZDOLORES

Page 1: 15-03-SANCHEZDOLORES

ANALISIS CURRICULAR EN MEXICO.

 DEFINICION DE CURRICULOCOMO UN PLAN PARA LA ACCIÓN O UN DOCUMENTO ESCRITO QUE INCLUYE ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DESEADO DE METAS Y FINES. LOS PASOS DEL PLANEADOR SON SECUÉNCIALES. TIENE UN COMIENZO Y FINAL Y UN PROCESO O MEDIO. TAYLOR LO DEFINE COMO UN PLAN QUE PROVEE SISTEMAS DE APRENDIZAJE, OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS EN SER EDUCADAS. PRATT: ES UN SISTEMA ORGANIZADO DE EDUCACIÓN FORMAL Y/O INTENCIONES DE ENTRENAMIENTO. BONDI: UN PLAN PARA EL APRENDIZAJE, OBJETIVOS QUE DETERMINAN QUE ES IMPORTANTE APRENDER. TAMBIÉN PUEDE SER DEFINIENDO EN FORMA AMPLIA COMO EL MANEJO DE LAS EXPERIENCIAS DEL APRENDIZ. ESTE PUNTO CONSIDERA CASI CUALQUIER ESCUELA E INCLUSO SU EXTERIOR COMO PARTE DEL CURRÍCULO. SHERPARD Y RAGAN: CONSISTE EN LAS EXPERIENCIAS DEL NIÑO BAJO LA GUÍA DE LA ESCUELA. UN AMBIENTE ESPECIAL PARA AYUDARLOS A LOGRAR LA AUTORREALIZACIÓN. PARA EISNER ES UN PROGRAMA Q LA ESCUELA OFRECE A LOS ESTUDIANTES. HASS: ES TODO PARA LAS EXPERIENCIAS QUE LOS INDIVIDUOS TIENEN EN UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN QUE ES PLANEADO EN TÉRMINOS DE TEORÍA E INVESTIGACIÓN O LA PRÁCTICA DOCENTE PASADO O PRESENTE. EL CURRÍCULO TAMBIÉN PUEDE SER CONSIDERADO COMO UN SISTEMA PARA TRATAR CON GENTE Y EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN DE PERSONAL Y SUS PROCEDIMIENTOS DE IMPLEMENTACIÓN. SIENDO LINEAL O NO. OPERA CON FLEXIBILIDAD Y EN VARIOS PUNTOS, SALTA COMPONENTES DE PARTES, CAMBIA EL ORDEN Y TRABAJA EN MAS DE U N COMPONENTE AL MISMO TIEMPO. TAMBIÉN PUEDE SER VISTO COMO UN CAMPO DE ESTUDIO. FINALMENTE PUEDE SER CONSIDERADO COMO UNA ASIGNATURA O CONTENIDO. EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN. EL CURRÍCULO FORMAL, PLANEADO, REENFOCA EN METAS, OBJETIVOS, ASIGNATURAS Y ORGANIZACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN. EL NO PLANEADO E INFORMAL CON INTERACCIÓN SOCIOPSICOLOGICA EN ESTUDIANTES Y PROFESORES, ESPECIALMENTE EN SUS SENTIMIENTOS, ACTITUDES Y CONDUCTAS. OTRA DEFINICIÓN SON LAS EXPERIENCIAS ESCOLARES. ASUME QUE CASI TODO LO QUE SE RELACIONA CON LA ESCUELA PUEDE SER CLASIFICADO O DISCUTIDO EN TÉRMINOS CURRICULARES. PREGUNTAS FUNDAMENTALES LAS APROPIADAS PUEDEN SER USADAS COMO BASE PARA AUMENTAR LOS TEMAS Y PROBLEMAS QUE LOS ESPECIALISTAS NECESITAN DIRIGIRSE, YA SEA TEÓRICOS, PRÁCTICOS O AMBOS. LAS PREGUNTAS SE ENFOCAN EN EL ROL DE LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD AMERICANA, EL LUGAR Y FUNCIÓN DE LAS ASIGNATURAS, LOS MÉTODOS Y MATERIALES QUE FACILITAN EL APRENDIZAJE, EL ROL DEL ESPECIALISTA Y LA RELACIÓN ENTRE EL CURRÍCULO, INSTRUCCIÓN, SUPERVISIÓN Y NIVELES DE GOBIERNO EN LA CREACIÓN DE CURRÍCULOS. LAS PREGUNTAS AYUDAN A ESTABLECER UN CURRÍCULO RACIONAL, LOS PROPÓSITOS, LOS PARADIGMAS. LO CUAL AYUDA A DELINEAR TEORÍAS IMPORTANTES, 

Page 2: 15-03-SANCHEZDOLORES

CONCEPTOS Y MÉTODOS. PRINCIPIOS DEL CURRÍCULO. CONOCIMIENTO REFERIDO AL CURRÍCULO QUE SE ENCUENTRA EN LA LITERATURA. PERO QUE NO ES LEÍDO POR LO QUE SE DEDICAN AL CURRÍCULO.- POR TENER INFLUENCIAS DE VARIOS FUNDAMENTOS. LO QUE CREA CONFUSIÓN, CONFLICTO Y ALTA DE COHERENCIA. GRANDES PRINCIPIOS: FILOSOFÍA, HISTORIA, PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA. ESTABLECEN EL CONOCIMIENTO Y DEFINEN LAS FUENTES VALIDAD DE INFORMACIÓN, ACEPTA TEORÍAS, PRINCIPIOS E IDEAS RELEVANTES AL CAMPO CURRICULAR. SON LA BASE DE LA TEORÍA. LOS CURRICULARISTAS NECESITAN DEMOSTRAR LA RELACIÓN ENTRE LAS ÁREAS FUNDAMENTALES Y EL CURRÍCULO. DEBEN ANALIZAR Y SINTETIZAR LO QUE CONOCEN ACERCA DE LOS MISMOS Y SUS IMPLICACIONES IRRELEVANTES AL MISMO. EL QUE MÁS HA INFLUIDO ES EL PSICOLÓGICO. DOMINIOS DEL CURRÍCULO. DEFINEN LOS LÍMITES INTERNOS O LA ACEPTACIÓN DEL CONOCIMIENTO. SON SEGÚN LINDA BEHAR LO CONSIDERA COMO UNA AMPLIA ÁREA DE CONOCIMIENTO BASADA EN LOS TEXTOS CURRICULARES MÁS INFLUYENTES Y LAS PRÁCTICAS CURRICULARES (ACTIVIDADES PRECISAS DE TUS PROFESORES Y ESPECIALISTAS CURRICULARES, COMPROMETIDOS EN LA INVESTIGACIÓN, PLANEACIÓN O IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO. HAY NUEVE DOMINIOS: 1. FILOSOFÍA CURRICULAR 2. TEORÍA CURRICULAR 3. INVESTIGACIÓN CURRICULAR 4. HISTORIA CURRICULAR 5. DESARROLLO CURRICULAR 6. DISEÑO CURRICULAR 7. EVALUACIÓN CURRICULAR 8. POLÍTICAS CURRICULARES 9. CURRÍCULO COMO CAMPO DE ESTUDIO. DESAFIANDO ESTA FALTA DE CONSENSO, ES IMPORTANTE ESTABLECER UN MARCO DE CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS DOMINIOS DEL CURRÍCULO. LOS MÁS IMPORTANTES SON EL DESARROLLO Y DISEÑO CURRICULAR. DESARROLLO CURRICULAR ES EL ACERCAMIENTO MÁS TRADICIONAL Y COMÚN AL CURRÍCULO. INCLUYE PLANEACIÓN, IMPLEMENTACIÓN, Y EVALUACIÓN, ASÍ COMO TAMBIÉN LA GENTE, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS SE INVOLUCRAN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO. UN PROCEDIMIENTO PASO A PASO. SAYLOR MENCIONA QUE EN SU MODELO INCLUYE METAS, OBJETIVOS, DISEÑO CURRICULAR, IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÑICULO Y EVALUACIÓN CURRICULAR. UHRUH 5 PASOS: METAS Y OBJETIVOS, CONTENIDO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN. HUNKIS, DISEÑO UN MODELO LINEAL EN 7 PASOS: CONCEPTUALIZACIÓN DEL CURRÍCULO Y LEGITIMACIÓN, DIAGNÓSTICO CURRICULAR, SELECCIÓN DE CONTENIDOS, SELECCIÓN DE EXPERIENCIAS, IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR, EVOLUCIÓN CURRICULAR Y MANTENIMIENTO CURRICULAR. TODOS ESTOS MODELOS, TIENDEN A MOSTRAR LA RELACIÓN DEL CURRÍCULO CON VARIAS DECISIONES, ACTIVIDADES Y PROCESOS. CASI TODOS ELLOS CONSIDERAN ENTRADAS, TRANSFORMACIONES, SALIDAS EN FORMA SECUENCIAL Y RACIONAL, EN DONDE SE VE COMO UN SISTEMA. SE DISEÑAN PARA INCREMENTAR EL ENTENDIMIENTO DE HECHOS, CORRELACIONES Y RELACIONES DEL CURRÍCULO Y SE CONCIBEN EN TÉRMINOS TÉCNICOS. TIENDEN A IGNORAR EL PROCESO QUE NO ES OBSERVABLE NI 

Page 3: 15-03-SANCHEZDOLORES

MEDIBLE O NO SE PUEDE CONTROLAR O IGNORA LAS ACTITUDES PERSONALES, EMOCIONALES Y SENTIMENTALES UNIDAS A LA ENSEÑANZA, APRENDIZAJE, VALORES Y CREENCIAS. TIENDE A OBLIGAR A ELEGIR EL CURRÍCULO Y LIMITAR SU FLEXIBILIDAD. DISEÑO CURRICULAR SE REFIERE A LA FORMA EN QUE SE CONCEPTUALIZA EL CURRÍCULO Y ARREGLA SUS PRINCIPALES COMPONENTES PARA PROVEER DIRECCIÓN Y GUÍA TAN PRONTO COMO SE DESARROLLE EL CURRÍCULO. SIN EMBARGO, LA MANERA EN QUE SE DESARROLLE UN CURRÍCULO ESTÁ PARCIALMENTE ENRAIZADO POR SU ACERCAMIENTO A LA DEFINICIÓN CURRICULAR. MIENTRAS QUE EL DESARROLLO CURRICULAR TIENDE A SER TÉCNICO Y CIENTÍFICO, EL DISEÑO CURRICULAR ES MÁS VARIADO, PORQWUE SE BASA EN LOS VALORES Y CREENCIAS ACERCA DE LA EDUCACIÓN DE LOS CONCEPTUALISTAS, SUS PRIORIDADES ESCOLARES Y OPINIÓN ACERCA DE CÓMO LOS ESTUDIANTES APRENDEN. EXISTEN DOS POSICIONES CLARAMENTE DIFERENCIADAS, LA PRIMERA DE ELLAS, PRETENDE ENTENDER AL CURRÍCULUM COMO TODO EL CAMPO DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS OFRECIDOS POR LA INSTITUCIÓN ESCOLAR (CORRIENTE DE LA NUEVA ESCUELA) Y POR OTRO, LA NECESIDAD DE INSTALAR DISEÑOS PROFESIONALES Y RACIONALES QUE ASEGURASEN LA EFICIENCIA DE LOS LOGROS (PEDAGOGÍA INDUSTRIAL) SON REPRESENTANTES DE LA "PEDAGOGÍA INDUSTRIAL", FRANKLIN BOBBIT, EDGAR THORNDIKE Y RALPH  TYLER. BOBBIT, PROPUSO EN 1913, LA ADAPTACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL TAYLORISMO A LAS ESCUELAS. LUEGO DEFINIRÍA EL CURRÍCULO COMO EL CAMPO DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL Y NO COMO MERA RAMA DE LA EDUCACIÓN GENERAL.EL NACIMIENTO DEL CAMPO CURRICULAR, VERÁ TAMBIÉN EL ENFRENTAMIENTO DE DOS POSICIONES ENCONTRADAS, LOS QUE SOSTIENEN QUE LA BASE DEL CURRÍCULUM DEBE HALLARSE EN LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD Y LA QUE, POR EL CONTRARIO, SOSTENDRÁ QUE LAS BASES SE HALLAN EN LAS NECESIDADES DEL NIÑO EN FORMACIÓN. AMBAS CORRIENTES EN COMPETENCIAS, ESTABAN, DE TODAS FORMAS, COMPROMETIDAS CON EL DESARROLLO DE UNA SOCIEDAD ARMÓNICA Y RACIONAL BASADA EN LOS APORTES CIENTÍFICO.   EL PENSAMIENTO DE TYLER, INTENTA INTEGRAR LAS VERTIENTES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS DE SU TIEMPO, SI BIEN PRESENTA UNA DIMENSIÓN LIBERAL, EN TANTO INVITA A LOS PROFESORES A REFLEXIONAR, SE CENTRA EN UN ENFOQUE TÉNICO CENTRADO EN UNA ELABORACIÓN RACIONAL Y DEDUCTIVA.

AÑO DE LOS 60´S

INICIA EN 1968 EN PARIS – MEXICO CON MANIFESTACIONES ESTUDIANTILES Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTOONOMA DE MEXICO

- MODERNIZACION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS.- MAYOR MATRICULA- MAYOR NUMERO DE PROFESORES.- MÁS INVERSION EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Page 4: 15-03-SANCHEZDOLORES

- EN EL SEMINARIO INTERAMERICANO SOBRE PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN (1958) LO DEFINE COMO:

- "PROCESO CONTÍNUO Y SISTEMÁTICO EN EL CUAL SE APLICAN Y COORDINAN LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL, LOS PRINCIPIOS Y LAS TÉCNICAS DE LA EDUCACIÓN, DE LA ADMINISTRACIÓN, DE LA ECONOMÍA Y DE LAS FINANZAS, CON LA PARTICIPACIÓN, Y EL APOYO DE LA OPINIÓN PÚBLICA EN EL CAMPO DE LAS ACTIVIDADES ESTATALES COMO EN EL DE LAS PRIVADAS, A FIN DE GARANTIZAR EDUCACIÓN ADECUADA A LA POBLACIÓN, CON METAS Y ETAPAS BIEN DEFINIDAS FACILITANDO A CADA INDIVIDUO LA REALIZACIÓN DE SUS POTENCIALIDADES Y SU CONTRIBUCIÓN MÁS EFICAZ AL DESARROLLO SOCIAL,

- CULTURAL, Y ECONÓMICO DEL PAÍS".- LA GESTIÓN EN LA REGIÓN ESTUVO DOMINADA POR LA VISIÓN NORMATIVA DE

LA PLANIFICACIÓN- SE INICIARON LOS PLANES NACIONALES DE DESARROLLO Y SE COMENZARON

AUTILIZAR TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DE MEDIANO PLAZO.-

1960. EN ESE AÑO LA INSCRIPCIÓN DE 5.64 MILLONES EN TODO EL SISTEMA EDUCATIVO REPRESENTABA SÓLO EL 15.5% DE LA POBLACIÓN TOTAL; ES DECIR, UNO DE CADA SEIS MEXICANOS ERA ATENDIDO POR ALGUNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. LA EDUCACIÓN PRIMARIA, CON UNA MATRÍCULA DE 4.88 MILLONES, REPRESENTABA EL 70.90110 DE LA POBLACIÓN ENTRE 6 Y 12 AÑOS DE EDAD.DE 1958 A 1964 SE REALIZÓ UN GRAN ESFUERZO POR IMPULSAR LA EDUCACIÓN, PRINCIPALMENTE LA PRIMARIA. SE PUSO EN MARCHA EL PLAN DE ONCE AÑOS Y LA MATRÍCULA EN PRIMARIA SE ELEVÓ DE 4 MILLONES 105 MIL ALUMNOS A 6 MILLONES 530 MIL, ES DECIR, UN INCREMENTO DEL 59%. EL SISTEMA EDUCATIVO EN SU CONJUNTO PASÓ DE 4 MILLONES 733 MIL ALUMNOS EN 1958, A 7 MILLONES 753 MIL EN 1964, Y EL PRESUPUESTO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SE AUMENTÓ EN 3.5 VECES AL PASAR DE 1 153 MILLONES DE PESOS EN 1958 A 4 062 MILLONES EN 1964. DE 1964 A 1970, EL SISTEMA EDUCATIVO CRECE EN UN 41% AL PASAR DE 7 MILLONES 753 MIL ALUMNOS A 10 MILLONES 955 MIL.EN PRIMARIA SE MANTUVO UNA TASA PROMEDIO DE CRECIMIENTO DE 5.1% ANUAL Y SU MATRÍCULA SE ELEVÓ DE.6 MILLONES 530 MIL EDUCANDOS A 8 MILLONES 873 MIL; ES DECIR, UN 35% MÁS. EL PRESUPUESTO DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SE DUPLICÓ, AL PASAR DE 4 062 MILLONES DE PESOS A 7 947 MILLONES.

AÑO DE LOS 70´S

- DESDE MEDIADOS DE LOS 60 Y HASTA LA MITAD DE LOS 70.- LA INTRODUCCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE FUTURO EN LA PLANIFICACIÓN Y

CONSECUENTEMENTE EN LA GESTIÓN. - UNA PLANIFICACIÓN CON CRITERIO PROSPECTIVO, DONDE LA FIGURA PREDOMINANTE

FUERON LOS TRABAJOS DE GODET.- EL INICIO DE ESTUDIOS COMPARATIVOS Y DE PROGRAMAS REGIONALE PROGRAMA

REGIONAL DE DESARROLLO EDUCATIVO.- ASOCIADO A LA OEA Y EL PROYECTO PRINCIPAL DE EDUCACIÓN ASOCIADO A LA

UNESCO. EN ELLOS, LOS RESPONSABLES DE LA EDUCACIÓN TUVIERON LA POSIBILIDAD DE ENCONTRARSE Y COMPARAR POSTURAS, MODELOS, ESTRATEGIAS Y RESULTADO. EN DEFINITIVA, LA POSIBILIDAD DE IDENTIFICAR SOLUCIONES ALTERNATIVAS A PROBLEMAS EDUCATIVO.

Page 5: 15-03-SANCHEZDOLORES

- DESDE EL PUNTO DE VISTA METODOLÓGICO PREDOMINA EL CRITERIO DEL ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO EN TOMA DE DECISIONES SOBRE OPCIONES Y PROYECTOS ALTERNATIVOS.

- FORMACION DE ALTERNATIIVAS.- TRANFERENCIAS TECNOLOGICAS.

EL CENSO DE 1970 MOSTRÓ QUE LA INSCRIPCIÓN EN PRIMARIA REPRESENTÓ SÓLOEL 90% DE LA POBLACIÓN ENTRE 6 Y 12 AÑOS. SE ESTIMÓ EN 2.1 MILLONES EL NÚMERODE NIÑOS EN EDAD ESCOLAR QUE NO HABÍAN SIDO ATENDIDOS POR EL SISTEMA EDUCATIVO, Y EL PROMEDIO DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN ERA LIGERAMENTE MAYOR A LOS TRES GRADOS. ADEMÁS, EN LA PIRÁMIDE EDUCATIVA EL NIVEL ELEMENTAL REPRESENTABA EL 84.1%, MIENTRAS QUE LA POSTPRIMARIA ERA SÓLO DE 15.9%. ANTE ESTE PANORAMA SE OPTÓ POR UN MODELO DE CRECIMIENTO PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA QUE ATENDIERA EL INCREMENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN Y PERMITIERA ABSORBER EL REZAGO EXISTENTE. SE PROCURO IMPULSAR LA EDUCACIÓN POSTPRIMARIA A FIN DE CONFORMAR MEJOR LA COMPOSICIÓN DE LA PIRÁMIDE EDUCATIVA. LA INSCRIPCIÓN TOTAL DEL SISTEMA EDUCATIVO AUMENTÓ DE 11.5 MILLONES EN 1970 A 16.6 MILLONES DURANTE EL PERÍODO ESCOLAR 1976-1977. ESTA INSCRIPCIÓN CORRESPONDE A UN 26.7% DE LA POBLACIÓN TOTAL DEL PAÍS, ESTIMADA EN 62.3 MILLONES DE HABITANTES; ASÍ, UNO DE CADA CUATRO MEXICANOS ES ATENDIDO EN ALGUNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. LA EDUCACIÓN PRIMARIA DURANTE EL PERÍODO ESCOLAR. 1970-1971 ATENDIÓ A 9 MILLONES 248 MIL ALUMNOS, ACTUALMENTE ATIENDE A 12 MILLONES 550 MIL, UN 36% MÁS QUE HACE SEIS AÑOS, LO QUE SE DEBE A LA CONTRATACIÓN DE UN PROMEDIO DE 15 000 NUEVOS MAESTROS FEDERALES CADA AÑO. EN 1970 HABRÍA 123 798 MAESTROS FEDERALES Y ACTUALMENTE SON 195 600. ESTE AUMENTO DE 71 800 MAESTROS REPRESENTA UN 58% MAS DE LOS QUE HABÍA HACE SEIS AÑOS. LA EDUCACIÓN PRIMARIA ES ATENDIDA POR 283 616 MAESTROS; 89 692 MÁS QUE EN 1970. DE ÉSTOS, UN 80% SON MAESTROS FEDERALES Y UN 20% ESTATALES, DADO QUE LA EDUCACIÓN PARTICULAR HA MANTENIDO CONSTANTE SU ATENCIÓN DURANTE ESOS SEIS AÑOS. LA INSCRIPCIÓN EN LA PRIMARIA REPRESENTA EL 100% DE LA POBLACIÓN ENTRE 6 Y 12 AÑOS, ABSORCIÓN MAYOR EN UN 10% QUE LA DE 1970. AL MISMO TIEMPO QUE SE HA AMPLIADO LA EDUCACIÓN PRIMARIA SE HAN IMPULSADO VIGOROSAMENTE LOS NIVELES POSTPRIMARIOS. EN 1970 SOLO 70 DE CADA 100 EGRESADOS DE PRIMARIA SE INSCRIBÍAN EN EL CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN MEDIA; ACTUALMENTE EL 81% DE LOS EGRESADOS SE INSCRIBE EN EL NIVEL MEDIO BÁSICO. SI COMPARAMOS LA INSCRIPCIÓN DEL PERÍODO ESCOLAR 1970-1971 CON LA DEL ACTUAL PERÍODO ESCOLAR 1976-1977 OBSERVAMOS QUE PASÓ DE 1 MILLÓN 219 MIL ALUMNOS A 2 MILLONES 143 MIL, LO QUE REPRESENTA UN CRECIMIENTO DE 75.7%. LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ABSORBE A UN 76% DE LOS EGRESADOS DEL NIVEL MEDIO BÁSICO, MIENTRAS QUE HACE SEIS AÑOS LO HACÍA SÓLO EN UN 64%, LO QUE REPRESENTA UN AUMENTO DEL 12%. ESTO PERMITIÓ QUE LA INSCRIPCIÓN TOTAL DEESTE NIVEL, QUE EN 1970 ERA DE 308 100 ALUMNOS, SE INCREMENTARA EN UN 130% AL PASAR A 708 800 PARA EL PRESENTE PERÍODO ESCOLAR 1976-1977. LA EDUCACIÓN SUPERIOR HA RECIBIDO UN FUERTE IMPULSO DURANTE ESTOSÚLTIMOS SEIS AÑOS, PERMITIENDO ELEVAR SU INSCRIPCIÓN DE 256 000, ALUMNOS A 527 000, O SEA UN CRECIMIENTO DEL 106%. EL IMPULSO DADO DURANTE ESTOS SEIS AÑOS A LA EDUCACIÓN POSTPRIMARIA HA PERMITIDO LOGRAR UNA MEJOR CONFORMACIÓN DE LA PIRÁMIDE, AL TENDER HACIA UNA RECTANGULARIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA QUE NOS PERMITA LLEGAR EN UN FUTURO A UNA ESCOLARIDAD OBLIGATORIA DE NUEVE AÑOS. SE OBSERVA QUE EL PERIODO 1970-1971 LA EDUCACIÓN ELEMENTAL (PREESCOLAR Y PRIMARIA) REPRESENTABA UN 84.1 DE LA PIRÁMIDE; LA EDUCACIÓN MEDIA (BÁSICA Y SUPERIOR) UN 13.3% Y LA SUPERIOR SÓLO UN 2.2%. EN CAMBIO, EN 1976, LA' ELEMENTAL PARTICIPA CON UN 79.0%, MIENTRAS LA MEDIA LO HACE EN UN 17.2% Y LA SUPERIOR EN UN 3.2%. COMO SE PUEDE VER LA PARTICIPACIÓN DE LA MEDIA AUMENTÓ EN UN 29% Y LA DE LA SUPERIOR EN UN 45%; LA ELEMENTAL DISMINUYÓ, A PESAR DE QUE, COMO SE VIO ANTES, AUMENTÓ SU INSCRIPCIÓN.OTRA MANERA DE ANALIZAR LA PARTICIPACIÓN EN LA PIRÁMIDE EDUCATIVA DE LOS DIFERENTES NIVELES ES COMPARAR SU INSCRIPCIÓN CON SU CORRESPONDIENTE EN LA

Page 6: 15-03-SANCHEZDOLORES

EDUCACIÓN PRIMARIA. ASÍ DURANTE EL PERÍODO 1970-1971 LA INSCRIPCIÓN EN EL CICLOBÁSICO DE LA EDUCACIÓN MEDIA REPRESENTABA UN 13.2% DE LA INSCRIPCIÓN DE PRIMARIA; EN CAMBIO, DURANTE EL PERÍODO 1976-1977 REPRESENTA UN 17%. LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, QUE EN 1970-1971 REPRESENTABA UN 3.3%, ACTUALMENTE REPRESENTA UN 5.6% Y LA SUPERIOR PASO DEL 2.7% EN 1970-1971, A UN 4.2% EN EL ACTUAL PERÍODO ESCOLAR.

LOS AÑOS DE LOS 80´s

-  LA CRISIS DE LOS 80 NO HACE SINO ACENTUAR ESTATENDENCIA QUE VINCULA LAS CONSIDERACIONES ECONÓMICAS A LA PLANIFICACIÓN Y LA GESTIÓN, LAS QUE ESTABAN AUSENTES EN LA DÉCADA DE LOS 60´s

- FUE DENOMINADA POR CEPAL COMO LA "DÉCADAPERDIDA", ATENDIENDO A LOS POCOS LOGROS QUE EN MATERIA DEL DESARROLLO DE LOS ESTADOS EN SUS DIFERENTES SECTORES Y SUBSECTORES SE HABÍAN ALCANZADO.

- SIN EMBARGO, CON LA CRISIS, SE INTRODUCEN LOSELEMENTOS DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA A LAS UNIDADES DE PLANIFICACIÓN PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE PRESUPUESTO DECRECIENTE.

- EL ESFUERZO COMPARATIVO Y LA ESCASEZ DE RECURSOS PERMITEN ASOCIAR ESTA ETAPA A UN PERÍODO DE CONSIDERACIONES ESTRATÉGICAS, SIN ADOPTAR LA METODOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PROPIAMENTETAL, DEL TIPO POSTULADO POR ACKOFF, PORTE Y STEINER.12 ESTE MODELO DE PLANIFICACIÓN DE CARÁCTER ESTRATÉGICO EMERGE CON ATRASO Y SÓLO RECIENTEMENTE.

- LA PROFUNDIZACIÓN DE LA CRISIS FINANCIERA DE LOS 80 INTRODUCE EL INTERÉS POR LA "GOBERNABILIDAD". EN TÉRMINOS TEÓRICOS, A LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SE LE AGREGA EL TEMA SITUACIONAL SUGERIDO POR MATUS13, O EL DE LA VIABILIDAD DE LAS POLÍTICAS.14

- EN EL CAMPO OPERATIVO SE INICIA UN TRIPLE DESPLAZAMIENTOLA ESCASEZ DE RECURSOS HACE DE LA GESTIÓN, POR UNA PARTE, UN EJERCICIO DE TÉCNICAS PRESUPUESTARIA; POR OTRA, UNA PREOCUPACIÓN DE CONDUCCIÓN POLÍTICA DEL PROCESO EN EL SENTIDO DE ASEGURAR LA GESTIÓN DEL SISTEMA MEDIANTE LA CONCERTACIÓN. EL TERCER DESPLAZAMIENTO SE TRADUCE EN UNA FRAGMENTACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y DE LA GESTIÓN ENACCIONES QUE OCURREN EN DIVERSOS LUGARES DEL SISTEMA (POR EJEMPLO LA DESCENTRALIZACIÓN Y LOS PROYECTOS), QUEBRÁNDOSE ASÍ EL PROCESO INTEGRADOR Y MULTIPLICÁNDOSE EN CONSECUENCIA LOS LUGARES Y LASENTIDADES PLANIFICADORAS.15

-Ángel Díaz Barriga et al. "Una propuesta metodológica para la elaboración de programas de estudio" (en: Didáctica y currículo. México, Nuevo mar, 1987, pp. 31-60

Page 7: 15-03-SANCHEZDOLORES

LOS AÑOS DE LOS 90´s HASTA LA ACTUALIDAD

- CON EL INICIO DE LOS 90 APARECE UNA SITUACIÓN NUEVA CON LA PREOCUPACIÓN POR LA CALIDAD, INSPIRADA EN TRABAJOS TALES COMO LOS DE DEMING, CROSBY, SENGE 16

-  SE INSTALA EL TEMA DE LACALIDAD Y LA PREOCUPACIÓN POR EL RESULTADO DEL PROCESO EDUCATIVO. ES DECIR, UN PROCESO EN EL CUAL SE RECONOCE EL DERECHO DE LOS DIVERSOS USUARIOS DEL SISTEMA EDUCATIVO, A EXIGIR UN SERVICIO DE CALIDAD DE ACUERDO A SUS NECESIDADES. AQUÍ ESTAMOS HOY, PREOCUPADOS POR LA CALIDAD Y, A PARTIR DE LOS MODESTOS RESULTADOS QUE SE LOGRAN, ORIENTÁNDONOS TAMBIÉN HACIA UN INTERÉS POR LOS PROCESOS QUE NOSCONDUCEN A ELLA Y POR LOS FACTORES QUE INTERVIENEN 17.

- SE INICIA EL CAMBIO EN LOS DESCONCENTRADOS, EL CONSEJO DE EDUCACIÓN PRIMARIA POR CIRCULAR N° 809 DE 1991, ESTRUCTURA LA DIVISIÓN PLANEAMIENTO EDUCATIVO SOBRE LA BASE DE LAS OFICINAS EXISTENTES (DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO (DIPE), UNIDAD DE EVALUACIÓN, COMISIÓN DE CURRÍCULO E INNOVACIONES EDUCATIVAS Y PROYECTOS Y PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA) A LAS QUE LE OTORGA NUEVA FISONOMÍA Y CRITERIOS ORGANIZACIONALES. ASÍ SE REORGANIZAN INSTITUCIONALMENTE LAS MISMAS, ADOPTANDO UN MODELO ÚNICO, A SEMEJANZA DE LAS OFICINAS CENTRALES; ESTO ES: DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA EDUCATIVA, DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN, DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR Y DEPARTAMENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y COOPERACIÓN TÉCNICA. POSTERIORMENTE SE ANEXAN OTRAS DEPENDENCIAS DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN INTERNA: SECCIÓN REGISTROS ACUMULATIVOS, SECCIÓN ASISTENCIA TÉCNICA Y SECCIÓN PROYECTOSEDUCATIVOS; CUMPLIENDO CON OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ACUERDO A LAS DEMANDAS EDUCATIVAS EXISTENTES. SIMILAR PROCESO DE REORGANIZACIÓN INTERNA Y CONSOLIDACIÓN DE LA NUEVA ESTRUCTURA, SIGUIERON LOS CONSEJOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL (UTU), NO OBSTANTE, LA DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE NO GENERÓ LAS ESTRUCTURAS NECESARIAS PARA QUE EL NIVEL TERCIARIO TRANSITARA POR LOS PATRONES DE ORGANIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN QUE LA ADMINISTRACIÓN EN SU CONJUNTO HA INSTITUIDO DESDE MITAD DE SIGLO XX.

- EN LOS INICIOS DE UNA NUEVA DÉCADA, LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA RESUELVE POR ACTA E1, RESOLUCIÓN 14 DEL 21 DE FEBRERO DE 2001, LA CREACIÓN DE UNA NUEVA ESTRUCTURA CON CARÁCTERGERENCIAL, CONFIGURANDO NUEVOS COMETIDOS FUNCIONALES A TRES ORGANIZACIONES, DE CORTE MACROESTRUCTURAL, A TRAVÉS DE LAS CUALES TRANSFORMA LAS DIVISIONES DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO Y ADMINISTRATIVO, EN GERENCIAS GENERALES. ESTAS RESUMEN LAS PRIORIDADES DEL MOMENTO EN REFERENCIA A SUS COMETIDOS ESPECÍFICOS.

- ECONÓMICO-FINANCIERO, PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO Y PLANEAMIENTO Y GESTIÓN EDUCATIVA. A CADA UNA DE ELLAS SE LE ASIGNAN

Page 8: 15-03-SANCHEZDOLORES

ESTRUCTURAS DEPENDIENTES QUE ENGARZAN CON LOS ANTIGUOS DEPARTAMENTOS DE LAS DIVISIONES DESAPARECIDAS. EN EL CAMPO DE LO EDUCATIVO ESPECÍFICAMENTE SE TRANSFORMA LA UNIDAD DE MEDICIÓN DE RENDIMIENTOS EDUCATIVOS (UMRE) EN GERENCIA DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN, SE MANTIENE UN ÁREA DE COOPERACIÓN Y SE COMIENZA CON LA ELABORACIÓN DE ESTADÍSTICAS GLOBALES DEL SISTEMA, PERO SE SUPRIMEN ABORDAJES COMO PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR Y EL ENFOQUE DE PROYECTOS EDUCATIVOS. PARALELAMENTE, SE REORGANIZAN Y ANEXAN OTRAS ESTRUCTURAS YA EXISTENTES Y/O SE CREAN NUEVAS COMO SER LA GERENCIA DE PROGRAMAS ESPECIALES, LA SECRETARÍA DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE Y LA GERENCIA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS.

- EL CAMBIO INSTITUIDO SUGIERE QUE EL PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COMIENZA A ASUMIR EN EL CONTEXTO NACIONAL UNA UNIÓN BÁSICA CON LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN. ESTE AVANCE EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS HA INSUMIDO ESFUERZOS CONSIDERABLES POR PARTE DE TODAS LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS, EN PROMOVER ACTUALIZACIONES Y SOPORTES TEÓRICOS Y PRÁCTICOS QUE FAVOREZCAN EL DESARROLLO DE LOS NUEVOS PARADIGMAS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL. POR TODO ELLO, LOS AVANCES TEÓRICOS Y LOS CAMBIOS EN ORGANIZACIONES DE VANGUARDIA APUNTAN A UN CAMBIO CUALITATIVO EN EL PARADIGMA VIGENTE. DESDE ESTE PUNTO DE VISTA, LA PLANIFICACIÓN Y LA GESTIÓN SE ORIENTAN BÁSICAMENTE MÁS A LA ACCIÓN, A UNA PLANIFICACIÓN CENTRADA EN EL MANEJO DE LA INCERTIDUMBRE COMO VARIABLE BÁSICA DE SISTEMAS COMPLEJOS Y AL ARTE DE MODELAR ESTRATEGIAS COMO ESENCIA DE UNA GESTIÓN FLEXIBLE.

César Coll Salvador. "Un modelo de currículum para la enseñanza obligatoria" (en:Psicología y currículo. México, Paidós, 1992, pp. 131-156). Organización del currículo en la escuela. El rol del docente, lea el texto de John Eggleston, "Organización del currículum en la escuela – el rol del docente" (en: Sociología del currículo escolar. Buenos Aires, Troquel, 1977, pp. 95-122). Currículum real. La reconstrucción del currículum, lea el texto de José GimenoSacristán "El currículum moldeado por los profesores" (en: El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid, Morata, 1991, pp. 196-216)Currículum oculto, realice la lectura de José Gimeno Sacristán, "Cuatro vertientes para entender una realidad" (en: Análisis curricular de la educación primaria. Antología de apoyo. Programa para abatir el rezago educativo. México, UPN, 1994, pp. 12-40).

Reconocer los principales aspectos del currículum formal de preescolar y de primaria• expresar cuál es su currículum real o práctica docente en relación al currículum formal de preescolar• comprender las características metateóricas del currículum

Page 9: 15-03-SANCHEZDOLORES

• conocer el fundamento ideológico del currículum formal de preescolar y primaria.

PERSPECTIVAS DEL MAÑANA. POR TODO ELLO, EL PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EVOLUCIONA HACIA UN TRÁNSITO PERMANENTE UNIDO A LA GESTIÓN, ASPECTO QUE PONE EN CRECIENTE EVIDENCIA LA ESTRATEGIA COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS YDESARROLLO. DESDE LA PROPUESTA MATUSIANA  NO  SE  HA  DE  HABLAR  SÓLO  DE ESTRATEGIA   SIN   ACOMPAÑARLA  DE   LA VARIABLE,   SITUACIÓN.   AMBOS   ASPECTOS RESPONDEN   A   LA   IMPORTANCIA   QUE KLIKSBERG 18,   POR   EJEMPLO,   MANIFIESTA CON   RESPECTO   A   LAS   TURBULENCIAS   Y FLUCTUACIONES QUE TIENEN A DIARIO LAS DIFERENTES SITUACIONES COTIDIANAS QUE HACEN   AL   PROCESO   DE   CAMBIOS   Y DESARROLLOS   EN   CUALQUIERA   SEA   DE   LAS ACTIVIDADES HUMANAS. ESTAS DEPENDEN DE MÚLTIPLES VARIABLES, ALGUNAS DE LAS CUALES   NI   SIQUIERA SON   MANIFIESTAS,   PERO   ACTÚAN   CON   FUERZA   Y   HASTA DETERMINAN - DESDE SU LATENCIA- CAMBIOS EN LOS PROCESOS, Y POR LO TANTO EN LOS PRODUCTOS Y/O SUS RESULTADOS. EN  ESTA  BREVE  REVISIÓN,  SE  HAN OBSERVADO ESTRATEGIAS  DE EJECUCIÓN  DE  LA PLANIFICACIÓN EN EL ÁMBITO DEL ESTADO, SUS SECTORES Y SUBSECTORES, QUE NO SE HAN   CORRESPONDIDO   CON   POLÍTICAS   SISTEMÁTICAS DE   CAPACITACIÓN   DE   LOS RECURSOS  HUMANOS   INVOLUCRADOS  EN   LOS PROCESOS  DE  DISEÑO,   EJECUCIÓN  Y EVALUACIÓN DE LAS DIFERENTES POLÍTICAS DE PLANIFICACIÓN. LAS POCAS INSTANCIAS DE   FORMACIÓN   ACADÉMICASISTEMÁTICA   (GENERALMENTE   PROMOVIDA   POR   LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES) EN EL PLANO NACIONAL Y LA ESCASA PARTICIPACIÓN A NIVEL DE LAS CURRÍCULAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL  EN EL  ÁMBITO DOCENTE YUNIVERSITARIO PONEN DE RELEVANCIA LA INCONSISTENCIA ENTRE LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACIÓN   Y   GESTIÓN   Y   LA   FORMACIÓN   DE   LOS   RECURSOS HUMANOS, BÁSICAMENTE   EN   REFERENCIA   A   OBJETIVOS   Y   PROPUESTAS   DE DESARROLLO QUE   VALIDEN   LA   DISCIPLINA   DE   PLANEACIÓN,   COMO   REQUISITO INDISPENSABLE PARA SU  INSTALACIÓN A MEDIANO Y LARGO PLAZO.  LAS DIFERENTES INSTANCIAS DE   REAFIRMACIÓN   EN   EL   ESCENARIO   NACIONAL   HAN   PRODUCIDO REFLUJOS IMPORTANTES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMPO DE LA PLANEACIÓN, CON UN FORTALECIMIENTO   SOSTENIDO   DE   TEORÍAS,   ESTRATEGIAS   E   INSTRUMENTOS QUE HAN   PERMITIDO   CIERTO   DESARROLLO   SOSTENIDO.   EL   TRÁNSITO   POR   LAS VISIONES HISTÓRICAS QUE SE HAN SOSTENIDO EN LA REGIÓN,  PERMITEN OBSERVAR QUE ESTAS GENERARON FORMAS PARTICULARES DE ABORDAJE EN TODOS LOS CAMPOS DEL  ACONTECER   INSTITUCIONAL  CON   INNOVACIONES   IMPORTANTES  EN LAS  FORMAS DEL HACER COTIDIANO. NO   OBSTANTE,   LA   EXPERIENCIA   INTERNACIONAL   CONFIRMA   QUE   SE REQUIEREN RECURSOS PREPARADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS POLÍTICAS Y LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS DE ACCIÓN QUE CADA ESTADO PROMUEVE EN FAVOR DE SU DESARROLLO, EN LOS DIFERENTES SECTORES.  LA CRECIENTE GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA,  LA CULTURA Y LAS FORMAS SOCIOPOLÍTICAS QUE DETERMINAN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI, DEMUESTRAN   UNA CONCEPCIÓN   CLARA   SOBRE   LAS   VENTAJAS   QUE   LA   DISCIPLINA APORTA   A   LA CONSISTENCIA   DE   LOS   CAMINOS   Y   LOGROS   QUE   LAS   NACIONES ESTÁN EMPRENDIENDO.   SIN   EMBARGO,   EN   EL   SECTOR   EDUCACIÓN,   SE TRASLUCE BÁSICAMENTE UNA ESCASA O NULA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN   EN   EL   ÁMBITO   DEL   PLANEAMIENTO,   ESTRATEGIA   QUE   INVOLUCRA 

Page 10: 15-03-SANCHEZDOLORES

NO SÓLO   LOS   ELEMENTOS   DEL   MICROSISTEMA   (   ESCUELA,   INSTITUCIÓN,   AULA, ETC.) SINO   ADEMÁS   DE   PERSPECTIVA   DEL   SISTEMA,   DEL   SUBSECTOR   Y   DEL SECTOR DENTRO   DEL   DESARROLLO   POLÍTICO-ECONÓMICO   Y   SOCIAL   GLOBAL ESTAS CARENCIAS HAN SIDO Y PODRÁN SER, EN MUCHOS CASOS, LAS QUE GENERARON Y O GENEREN LOS FRACASOS DE LAS POLÍTICAS DE CAMBIO Y RENOVACIÓN. EN ESTE CONTEXTO   LA   PLANIFICACIÓN   DEBE   REDEFINIR   SUS TAREAS   EN   LA   REGIÓN,   COMO PRIMER PASO EN LA BÚSQUEDA DE PROPUESTAS METODOLÓGICAS QUE LE PERMITAN ESTABLECER PLANES Y PROGRAMAS DE ACCIÓN, FLEXIBLES DE ALCANZAR, DENTRO DE PLAZOS CONCRETOS Y CON LOS MEDIOS DISPONIBLES. A ESTE RESPECTO, EN LO QUE REFIERE   A   LA   EDUCACIÓN, LA   PLANIFICACIÓN   TIENE   QUE   LOGRAR   VOLVER   A   SER MAÑANA,  MOTOR Y CAUCE DE LA NECESARIA REFORMA EDUCATIVA,  DEL GRAN PASO ADELANTE   QUE REQUIERE   SIN   DEMORA   LA   SOCIEDAD   EMERGENTE,   LA   QUE   SE CARACTERIZARÁ POR   LA  OMNIPRESENCIA  DE   LOS  BIENES  CRECIENTES  DISPONIBLES DEL CONOCIMIENTO Y DE LAS COMUNICACIONES. 19 SIN   DUDAS,   EN   ESTA   PROSPECTIVA20,   SE   PUEDEN   ESPERAR INNOVACIONES   CON RELACIÓN A LA VALORACIÓN DE LA DISCIPLINA COMO FUENTE NECESARIA Y BÁSICA DE UN   PROYECTO   DE   DESARROLLO   PROFESIONAL   Y SECTORIAL.   LA   FORMACIÓN   Y   LA CAPACITACIÓN SURGEN COMO FACTORES DECISIVOS EN LA GENERACIÓN DE VENTAJAS COMPETITIVAS,   DESDE   LOS PROPIOS   RECURSOS   HUMANOS   Y   LOS   SISTEMAS,   PARA RECUPERAR UN VECTOR EMINENTEMENTE ESTRATÉGICO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO ORDEN DEL SABER INSTITUCIONAL Y SECTORIAL. LA PLANEACIÓN ENTRA EN LA AGENDA POLÍTICA   Y   EN   LA   EDUCATIVA   COMO   ASPECTO   RELEVANTE   DE   UNA VIEJA ESTRATEGIA A RENOVAR.

LA REFORMA EDUCATIVA

LA REFORMA EDUCATIVA,   INICIADA  EN  DICIEMBRE  DE   1970,.   Y   LA   LEY   FEDERAL  DE EDUCACIÓN   DE!   14   DE   DICIEMBRE   DE   1973,   QUE   REGLAMENTA   LAS   PRÁCTICAS, NECESIDADES Y PROPÓSITOS DE ESA REFORMA, EXPRESAN, POR UNA PARTE, IDEAS Y PATRONES DE ACCIÓN COMUNES A PAÍSES QUE COMO EL NUESTRO ESTÁN SUJETOS A UN   DESARROLLO   ECONÓMICO,   DEMOGRÁFICO   Y   SOCIAL,   HISTÓRICAMENTE CONDICIONADO POR SU POSICIÓN EN EL TERCER MUNDO.  POR   OTRA,   CONTIENEN   LAS-REALIZACIONES   Y   ASPIRACIONES   PARTICULARES   DE NUESTRA  CIRCUNSTANCIA,   EN   ESPECIAL   LAS  QUE  CONCIERNEN   A   UNA   FORMACIÓN NACIONAL INDEPENDIENTE QUE EXIGE AFIRMAR UNA IDENTIDAD FINCADA EN VALORES Y CONOCIMIENTOS PROPIOS.LA REFORMA EDUCATIVA CONFIGURA MODELOS PEDAGÓGICOS QUE TOMAN EN CUENTA IDEAS Y PRÁCTICAS QUE DEMOSTRANDO VALIDEZ EN LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTALSE HAN REINTERPRETADO PARA ADECUARLAS A LAS CONDICIONES PARTICULARES DE NUESTRO  PAÍS.   PROPONE   EL  DESENVOLVIMIENTO  ARMÓNICO  DE   LA   PERSONALIDAD PARA QUE SE EJERZAN EN PLENITUD LAS CAPACIDADES HUMANAS, Y MANTIENE LA IDEA UNIVERSAL   DEL   DESARROLLO   DEL   IN   DIVIDUO,   QUE   TRATA   DE   FAVORECER   SU DESENVOLVIMIENTO FÍSICO,   INTELECTUAL,  ÉTICO Y ESTÉTICO COMO UN MEDIO PARA ASEGURAR EL PROGRESO DE LA COLECTIVIDAD. LA REFORMA EDUCATIVA SE PROPUSO ALGUNAS METAS QUE REITERAN VIEJAS ASPIRACIONES DE NUESTRO PUEBLO; OTRAS, EN CAMBIO, EXPRESAN ASPIRACIONES MÁS RECIENTES, PERO NO MENOS IMPERIOSAS. SON PROPOSICIONES VIABLES QUE PUEDEN ALCANZARSE EN LA MEDIDA QUE EL ESTADO Y LOS PARTICULARES CUMPLAN CON LA PARTE QUE LES CORRESPONDE.  LA REFORMA 

Page 11: 15-03-SANCHEZDOLORES

EDUCATIVA   SE   FUNDA   EN   UNA   CONCEPCIÓN   DEL   PROCESO   EDUCATIVO   COMO FENÓMENO CONDICIONADO Y NO SÓLO CONDICIONANTE; ELLO QUIERE DECIR QUE NO LE HA   SOBREESTIMADO   EN   NINGÚN   MOMENTO   EL   PODER   DE   LA   EDUCACIÓN, ATRIBUYÉNDOLE UNA CAUSALIDAD EFICIENTE QUE, SIN DUDA, NO POSEE. LA REFORMA EDUCATIVA ESTÁ CONCEBIDA COMO UN PROCESO PERMANENTE DE CAMBIO. CONSISTE EN LA CONTINUA AMPLIACIÓN Y REORIENTACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO. AMPLIARLO PARA  QUE   LLEVE   SUS   BENEFICIOS   A   TODOS   LOS   SECTORES,   DANDO   PRIORIDAD   A QUIENES HAN CARECIDO DE ELLOS. REORIENTARLO PARA CREAR EN LAS PERSONAS UNA CAPACIDAD DE REFLEXIÓN CRÍTICA QUE LES PERMITA  ADVERTIR  SU CIRCUNSTANCIA INDIVIDUAL   Y   EL   PAPEL   QUE   DESEMPEÑAN   EN   LA   COLECTIVIDAD.   LOS   ESFUERZOS REALIZADOS PERMITIERON LA INCORPORACIÓN DE LA MAYOR PARTE DEL REZAGO DE EDUCACIÓN   PRIMARIA   QUE   HABLA   AL   INICIAR   LA   ADMINISTRACIÓN   PASADA.   SIN EMBARGO,   ES   NECESARIO   MANTENER   EL   CRECIMIENTO   DE   LA   MATRÍCULA   DE EDUCACIÓN   PRIMARIA   QUE   PERMITA   ATENDER   A   TODA   LA   POBLACIÓN   DE   EDAD ESCOLAR.   POR   OTRA   PARTE,   SI   BIEN   LA   TENDENCIA   HISTÓRICA   NOS   PERMITE VISLUMBRAR   MEJORAS   EN   LOS   COEFICIENTES   DE   TRANSICIÓN   DE   LA   EDUCACIÓN PRIMARIA,   ES   NECESARIO   ELEVAR   ESTOS   COEFICIENTES   A   FIN   DE   AUMENTAR   LA EFICIENCIA   INTERNA   DE   ESTE   NIVEL.   DURANTE   LA   ADMINISTRACIÓN   ANTERIOR   SE MODIFICARON   LOS   PLANES   Y   PROGRAMAS   DE   LA   EDUCACIÓN   PRIMARIA   Y   SE ELABORARON NUEVOS LIBROS DE TEXTO GRATUITOS. ES NECESARIO QUE EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y DE REVISIÓN DE ESTOS MATERIALES SEA PERMANENTE. LOS GRUPOS DE   AUTORES   DEBEN   CONTINUAR   CON   LA   TAREA   QUE   LES   PERMITA   RECIBIR SUGERENCIAS, MEJORAR LOS MATERIALES E INCORPORAR LOS AVANCES DE LA CIENCIA Y DE LA TECNOLOGÍA. SE REFORMARON LOS PLANES Y PROGRAMAS DE LA EDUCACIÓN NORMAL   PARA   QUE   FUERAN   CONGRUENTES   CON   LA   REFORMA   DE   LA   EDUCACIÓN PRIMARIA   Y,   ADEMÁS,   SE   IMPLEMENTÓ   LA   LICENCIATURA   PARA   MAESTROS   DE EDUCACIÓN  PREESCOLAR  Y   PRIMARIA   EN  SERVICIO.   CON  ESTO,   SE   SENTARON   LAS BASES PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL MAGISTERIO.

A FINES DE 1975 SE INICIÓ EL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS

Page 12: 15-03-SANCHEZDOLORES

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

COLL SALVADOR, César. Psicología y currículum. México, Paidós, 1992.———. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. España, Paidós, 1991.DÍAZ BARRIGA, Ángel. Didáctica y currículum. México, Nuevomar, 1987.——— et al. Estados del conocimiento. Fascículo 1, Cuaderno núm. 14. 2º Congreso Nacional deInvestigación Educativa. México, 1993.EGGLESTON, John. Sociología del currículo. Buenos Aires, Troquel, 1977.GIMENO SACRISTÁN, José y Ángel I. Pérez Gómez. El currículum: una reflexión sobre la práctica. España,Morata, 1991.———. Comprender y transformar la enseñanza. España, Morata, 1992.KIRK, Gordon. El currículum básico. España, Paidós, 1989.SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa de estudios de educación preescolar. México SEP.———. Plan y Programas de estudio de educación básica primaria. México SEP.———. Lecturas de apoyo. Educación Preescolar. México SEP.UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Análisis currícular de la educación primaria. Antología de Apoyo.Programa para abatir el rezago educativo. México, UPN, 1994. Referencias1 ANEP/CODICEN. Ciencias de la Educación. Curso a Distancia. El planeamiento: la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Montevideo.1991.p.29.2 Grao,Julio (Coord.) Planificación de la educación y mercado de trabajo. Narcea, Madrid,1988.p.9.-3 Desde la planificación vinculada a la administración de empresas, se pasa entonces, progresivamente, a otros campos, siendo la educación un ámbito de gran penetración a través del desarrollo de la teoría curricular. Así H.F.Bobbit, considerado el creador de estos dos importantes conceptos modernos en Educación, currículo y planeamiento, los une en la búsqueda de la eficiencia de esa actividad. En 1912 aparece su obra más conocida:"The curriculum. The elimination of wast in education". (El currículo. La eliminación del derroche en educación).4 Fernández Lamarra, N. y Aguerrondo, I. Surgimiento y desarrollo de la planificación educativa en América Latina. Buenos Aires, 1991.

Page 13: 15-03-SANCHEZDOLORES

5 Hallak, J. Perspectivas de la planificación de la educación. Perspectivas, UNESCO, 1989.6OEA. Declaración del Seminario Internacional sobre Planeamiento de la Educación. Washington, 1958.7 IIPE. Planification de l'education pour la réduction des inégalités. UNESCO, París, 1981.8 Coombs, P. La crisis mundial de la educación. UNESCO, Alianza, 19719 Cassasús, Juan. Modelo de gestión, Santiago, 1994.10 Aguerrondo, I. Hacia un programa regional para la formación de cuadros profesionales en planificación, gestión y administración de la educación en América Latina. Buenos Aires, 1990.11 Godet, M. Problemas y métodos de prospectivas. UNESCO, Francia, 1990 y Godet, M. The crisis in forecasting and the emergency of the prospective approach. FP,NY,1979.12 Ver Ackoff, R. El arte de resolver problemas. Limusa, México, 1990 y Porter, M. Las ventajas competitivas de las naciones. New York, USA,199013 Matus, C. Política, planificación y gobierno. Washington, ONU, 198714García Teske, E. "Hacia nuevos enfoques sobre planeamiento": Revista "Educación Hoy" N°12. Montevideo, julio de 1994.15 Morales-Gómez: Nuevos modelos de planeamiento de la Educación. Perspectivas, UNESCO, 1989.16 Deming, E. Qualidade. A revolucao da Administracao. Qualitymark, R. de Janeiro,1992; Crosby, P.B. The art of getting your own sweet way. MaGraw-Hill, N York, 1988; Senge; P. La quinta disciplina El arte de la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Granica, México, 100217 Cassasús, Juan. Hacia un nuevo modelo de gestión. Introducción. Santiago, 1994.18 Kliskberg, J. Rediseñando el Estado en América Latina, Santiago, 1994.19 Díez Hochleitner, A. La planificación mañana. Venezuela, 1990.20 Tilak, J.B. Educación y ajuste estructural. Perspectivas, UNESCO, 1992.* Licenciado en Ciencias de la Educación. Ex Director de Institutos de Formación Docente. Autor de numerosas publicaciones. Profesor de IFD.** Licenciado en Ciencias de la Educación. Ex Director de la División Planeamiento Educativo del CEP. Autor de numerosas publicaciones.

http://educacion.idoneos.com/index.php/363479