14 I Julio I 2013

4
Domingo 14 de julio de 2013 / Querétaro, Querétaro Sección H amqueretaro.com Querétaro ¿Es éste el fin del sueño americano? Nial Ferguson “Estados Unidos es donde las grandes cosas son posibles”. Es- tas son palabras de Elon Musk, cuya asombrosa carrera ilustra que el sueño americano todavía puede hacerse realidad. Musk nació en Sudáfrica, pero emigró a Estados Unidos, a tra- vés de Canadá, en la década de 1990. Después de completar sus estudios en economía y física en la Universidad de Pensilvania, se mudó a Silicon Valley con la intención de enfrentar tres de los más “importantes proble- mas que afectarían más el futu- ro de la humanidad”: internet, la energía limpia y el espacio. Tras fundar PayPal, Tesla Mo- tors y SpaceX, ha conseguido una tríada asombrosa. A sus 42 años de edad, su riqueza se cal- cula en US$2400 millones. ¡Así se hace! Pero por cada Elon Musk, ¿cuántos jóvenes talentosos es- tán allí afuera y nunca tienen uno de estos golpes de suerte cruciales? Todos saben que Es- tados Unidos ha cobrado una mayor desigualdad social en décadas recientes. De hecho, la última campaña presidencial fue dominada por lo que resultó ser una competencia desigual entre “el 1 por ciento” y “el 47 por ciento”, cuyos votos Mitt Rom- ney descartó. Pero el verdadero problema tal vez sea más insidioso de lo que insinúan las cifras sobre los in- gresos y la distribución de la ri- queza. Aún más perturbadora, es la creciente evidencia de que la movilidad social en Estados Unidos ahora ofrece lo peor de ambos mundos: ¿alta desigual- dad con baja movilidad social? ¿Y qué tal si esto es uno de los obstáculos estructurales ocul- tos para la recuperación econó- mica? En verdad, ¿qué tal si la política monetaria actual está empeorando el problema de la movilidad social? Esto debería ser agua para el molino de los conservadores es- tadounidenses. Pero los republi- canos han reprobado en este re- to. Al no poder distinguir entre desigualdad y movilidad, han permitido que los demócratas, de hecho, hagan equiparables las dos, dejando a los republi- canos como el partido del 1 por ciento, difícilmente una estrate- gia para ganar elecciones. A costas suyas, los conser- vadores estadounidenses han olvidado la famosa distinción de Winston Churchill entre izquierda y derecha: que la iz- quierda favorece la línea; la derecha, la escalera. Los de- mócratas de hecho apoyan po- líticas que motivan a los votan- tes a hacer fila por subsidios, políticas que a menudo tienen la consecuencia accidental de atrapar a los destinatarios en una dependencia del Estado. Los republicanos necesitan co- menzar a recordarle a la gente que el conservadurismo se trata de algo más que solo recortar beneficios. Se supone que trata de hacer que la gente suba en la escalera de la oportunidad. La desigualdad y la movilidad social están, por supuesto, ínti- mamente relacionadas. Pero no son la misma cosa, como afir- man los liberales. Empecemos por la desigual- dad. Ahora es bien sabido que a mediados de la década de 2000, la proporción de ingreso que iba al 1 por ciento de la población en la cima regresó a como era en la época del Gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald. El ingreso promedio del 1 por ciento fue aproximadamente 30 veces más alto que el ingreso promedio de todos los demás. La crisis finan- ciera disminuyó la brecha, pero solo un poco, y brevemente. Ello se debe a que el objetivo prima- rio (y declarado) de la política monetaria de la Reserva Federal desde 2008 ha sido subir el pre- cio de los activos. ¿Adivine qué? Los ricos poseen la mayoría de estos. ›› Prosperar a través del trabajo duro, idea enraizada en la psique de los estadounidenses, se torna cada vez más difícil DESPERTARES ›› El sueño americano se ha convertido en una pesadilla de estancamiento social. Christopher Dickey El premio al científico loco de esta semana va para Greg Ga- ge y sus compañeros en una pequeña compañía en Ann Arbor, Michigan, en los EU, llamada Backyard Brains. Su producto es una peque- ña mochila electrónica para cucarachas que se conecta a sus antenas y con la que puedes controlarla median- te una aplicación de celular. Esta rareza seguro cautiva la imaginación. Con un mo- desto presupuesto de US$ 10 000, recaudado mediante Kickstarter − un sitio web de financiación en masa para proyectos crea- tivos.− y a pesar de las pregun- tas éticas so- bre crueldad animal. Y uno puede especular, dadas las recientes noticas, de que hay un gran potencial para estas robo-cucarachas en agencias del gobierno como la NSA: ellos podrían, literalmente, fácilmente entrar a tu casa u oficina. Pero Gage, el neurocientífi- co, dice que los mini ciborgs están hechos con la intención de ser educativos, y de cierta manera, inspiradores. El propósito es el de enseñar a los niños los fundamentos de la investigación moderna en neurología. Los principios de su invento están relacio- nados con la estimulación del cerebro en pacientes con Parkinson y con implantes cocleares para ayudar a los sordos.” Si permitimos que esta tecnología caiga en manos de los jóvenes, podemos dar co- mienzo a la neu- ro-revolución.” Un mínimo porcentaje de la población acapara las riquezas y las oportunidades, mientras la mayoría se ve rezagada./foto: Getty Images Estado bien calificado TENDENCIAS Obituario de la leche de soya PÁG.2 Insectos Biónicos Los avances en la tecnología permiten darle un uso impensado a pequeñas creaturas como los insectos./foto:AP EXPERIMENTOS Jair Rivera PÁG.4 PÁG.3 NEGOCIO La tiranía de la gasolina PÁG.3 Especial

description

¿Es éste el fin del sueño americano?

Transcript of 14 I Julio I 2013

Page 1: 14 I Julio I 2013

Domingo 14 de julio de 2013 / Querétaro, Querétaro Sección Hamqueretaro.com

Querétaro

¿Es éste el fin del sueño americano?Nial Ferguson

“Estados Unidos es donde las grandes cosas son posibles”. Es-tas son palabras de Elon Musk, cuya asombrosa carrera ilustra que el sueño americano todavía puede hacerse realidad.

Musk nació en Sudáfrica, pero emigró a Estados Unidos, a tra-vés de Canadá, en la década de 1990. Después de completar sus estudios en economía y física en la Universidad de Pensilvania, se mudó a Silicon Valley con la intención de enfrentar tres de los más “importantes proble-mas que afectarían más el futu-ro de la humanidad”: internet, la energía limpia y el espacio. Tras fundar PayPal, Tesla Mo-tors y SpaceX, ha conseguido una tríada asombrosa. A sus 42 años de edad, su riqueza se cal-cula en US$2400 millones. ¡Así se hace!

Pero por cada Elon Musk, ¿cuántos jóvenes talentosos es-tán allí afuera y nunca tienen uno de estos golpes de suerte cruciales? Todos saben que Es-tados Unidos ha cobrado una mayor desigualdad social en décadas recientes. De hecho, la última campaña presidencial fue dominada por lo que resultó ser una competencia desigual entre “el 1 por ciento” y “el 47 por ciento”, cuyos votos Mitt Rom-

ney descartó.Pero el verdadero problema tal

vez sea más insidioso de lo que insinúan las cifras sobre los in-gresos y la distribución de la ri-queza. Aún más perturbadora, es la creciente evidencia de que la movilidad social en Estados Unidos ahora ofrece lo peor de ambos mundos: ¿alta desigual-dad con baja movilidad social? ¿Y qué tal si esto es uno de los obstáculos estructurales ocul-tos para la recuperación econó-mica? En verdad, ¿qué tal si la política monetaria actual está empeorando el problema de la movilidad social?

Esto debería ser agua para el molino de los conservadores es-tadounidenses. Pero los republi-canos han reprobado en este re-to. Al no poder distinguir entre desigualdad y movilidad, han permitido que los demócratas, de hecho, hagan equiparables las dos, dejando a los republi-canos como el partido del 1 por ciento, difícilmente una estrate-gia para ganar elecciones.

A costas suyas, los conser-vadores estadounidenses han olvidado la famosa distinción de Winston Churchill entre izquierda y derecha: que la iz-quierda favorece la línea; la derecha, la escalera. Los de-mócratas de hecho apoyan po-líticas que motivan a los votan-tes a hacer fila por subsidios, políticas que a menudo tienen la consecuencia accidental de atrapar a los destinatarios en una dependencia del Estado.

Los republicanos necesitan co-menzar a recordarle a la gente que el conservadurismo se trata de algo más que solo recortar beneficios. Se supone que trata de hacer que la gente suba en la escalera de la oportunidad.La desigualdad y la movilidad social están, por supuesto, ínti-mamente relacionadas. Pero no son la misma cosa, como afir-man los liberales.

Empecemos por la desigual-dad. Ahora es bien sabido que a mediados de la década de 2000, la proporción de ingreso que iba al 1 por ciento de la población en la cima regresó a como era en la época del Gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald. El ingreso promedio del 1 por ciento fue aproximadamente 30 veces más alto que el ingreso promedio de todos los demás. La crisis finan-ciera disminuyó la brecha, pero solo un poco, y brevemente. Ello se debe a que el objetivo prima-rio (y declarado) de la política monetaria de la Reserva Federal desde 2008 ha sido subir el pre-cio de los activos. ¿Adivine qué? Los ricos poseen la mayoría de estos.

›› Prosperar a través del trabajo duro, idea enraizada en la psique de los estadounidenses, se torna cada vez más difícil

DESPERTARES

›› El sueño americano se ha convertido en una pesadilla de estancamiento social.

Christopher Dickey

El premio al científico loco de esta semana va para Greg Ga-ge y sus compañeros en una pequeña compañía en Ann Arbor, Michigan, en los EU, llamada Backyard Brains. Su producto es una peque-ña mochila electrónica para cucarachas que se conecta a sus antenas y con la que puedes controlarla median-te una aplicación de celular. Esta rareza seguro cautiva la imaginación. Con un mo-desto presupuesto de US$ 10 000, recaudado mediante Kickstarter − un sitio web de financiación en masa para proyectos crea-tivos.− y a pesar de las pregun-tas éticas so-

bre crueldad animal. Y uno puede especular, dadas las recientes noticas, de que hay un gran potencial para estas robo-cucarachas en agencias del gobierno como la NSA: ellos podrían, literalmente, fácilmente entrar a tu casa u oficina.

Pero Gage, el neurocientífi-co, dice que los mini ciborgs están hechos con la intención de ser educativos, y de cierta manera, inspiradores.

El propósito es el de enseñar a los niños los fundamentos de la investigación moderna en neurología. Los principios de su invento están relacio-nados con la estimulación del cerebro en pacientes con Parkinson y con implantes cocleares para ayudar a los sordos.” Si permitimos que

esta tecnología caiga en manos de los jóvenes,

podemos dar co-mienzo a la neu-ro-revolución.”

Un mínimo porcentaje de la población acapara las riquezas y las oportunidades, mientras la mayoría se ve rezagada./foto: Getty Images

Estado bien calificado

TENDENCIAS

Obituario de la leche de soya

› PÁG.2

Insectos Biónicos

Los avances en la tecnología permiten darle un uso impensado a pequeñas creaturas como los insectos./foto:AP

EXPERIMENTOS

Jair

Rive

ra

› PÁG.4

› PÁG.3

NEGOCIO

La tiranía de la gasolina› PÁG.3 Es

peci

al

Page 2: 14 I Julio I 2013

amqueretaro.com / Domingo 14 de julio de 2013 / AMH.2 ❱ NW

›› La movilidad social, ganada a través de una buena educación y una vida laboral prolongada, es mínima

›› El país vive índices de desigualdad nunca antes vistos, debido al asistencialismo y a una crisis generacional en aumento

Al restaurar el mercado bur�sátil a como estaba antes de la crisis, la Reserva Federal no ha logrado mucho en cuanto a una recuperación económica. Pero ha tenido un éxito brillante en hacer más ricos a los ricos. Y a sus hijos.

Según Credit Suisse, aproxi�madamente un tercio de los más o menos 1000 multimillonarios del mundo en 2012 eran esta�dounidenses. Pero de estos, po�co menos del 30 por ciento no lo eran por su propio esfuerzo, una proporción significativamente mayor que la de Australia y el Reino Unido. En otras palabras, hoy un multimillonario esta�dounidense tiene más probabili�dades de que haya heredado su riqueza que uno británico.

Este es solo uno de muchos indicadores de una menor mo�vilidad social en EU. Según una investigación publicada por el alemán Instituto para el Estudio del Trabajo, 42 por ciento de los hombres estadounidenses que nacen y crecen en el quinto más bajo de la distribución del ingre�so terminan por quedarse allí de adultos, en comparación con so�lo 30 por ciento en Gran Bretaña y 28 por ciento en Finlandia. Las posibilidades de un estadouni�dense de subir del quinto más bajo al quinto más alto son de 1 en 13. Para un muchacho britá�nico o finés, las posibilidades son mejores: más cercanas a 1 en 8.

Cierto, la distribución relativa�mente plana del ingreso en los países escandinavos facilita el pasar del fondo a la cima; hay menos distancia financiera que cubrir. Pero no se puede decir lo mismo de Gran Bretaña. De hecho, lo sorprendente de la in�vestigación más reciente sobre la movilidad social es que el Reino Unido —que solía tener la es�tructura de clases más rígida en el mundo desarrollado— ahora se arriesga a perder ese título ante Estados Unidos.

El sueño americano se ha convertido en una pesadilla de inmovilidad social. Según una investigación de Pew, poco me�nos del 60 por ciento de los es�tadounidenses que creció en el quinto más alto de los ingresos terminó quedándose en los dos quintos más altos; una propor�ción fraccionalmente mayor de quienes nacieron en el quinto más bajo —60.4 por ciento— terminó quedándose en los dos quintos más bajos.

Estos son los EU tan vívida�mente descritos por Charles Murray en su libro de grandes ventas Coming Apart. En un extremo de la escala social, vi�viendo en lugares con nombres como “Belmont”, está la “élite cognitiva” de aproximadamente 1.5 millones de personas de que habla Murray. Ellos y sus hijos dominan las admisiones de las principales universidades del país. Se casan entre sí y se api�ñan en menos de 1000 vecinda�rios exclusivos, los enclaves de la riqueza que Murray llama las “Super Zonas Postales”.

En el otro extremo, hay lugares como “Fishtown”, donde nadie tiene más que un diploma de preparatoria; una proporción creciente de niños vive con un

solo padre, a menudo una joven y poco educada “madre nunca casada”. No solo los hijos ilegí�timos han aumentado en tales lugares, también lo ha hecho la proporción de hombres que se dicen incapacitados para traba�jar a causa de una enfermedad o discapacidad o que están desem�pleados o que trabajan menos de 40 horas a la semana. El crimen prolifera, al igual que la tasa de encarcelamientos. En otras pa�labras, problemas que solían estar desproporcionadamente asociados con las comunidades afro estadounidenses ahora son endémicos en los campamentos de casas rodantes y las barria�das de alto riesgo habitadas por blancos pobres. Naces allí, te quedas allí, a menos de que te metan a la cárcel.

¿Qué salió mal? Los liberales estadounidenses argumentan que el aumento en la desigualdad inevitablemente provoca una disminución en la movilidad social. Esto fue lo que Alan Krueger, presidente del Consejo de Asesores Económicos, tenía en mente por allá de enero, cuan�do elaboró la “Curva del Gran Gatsby”, mostrando que los paí�ses más desiguales tienen menos movilidad social. (Esperen, ¿no era Gatsby un contrabandista por su propio esfuerzo?) Pero para los ojos europeos, esta tam�bién es una historia familiar de trampas de pobreza creadas por bienintencionados programas de bienestar social. Considere el caso resaltado por Gary Alexan�der, el ex secretario de bienestar público de Pensilvania. A una madre soltera con dos hijos pe�queños le va mejor con un em�pleo de medio tiempo por solo US$29 000 anualmente —ade�más de los cuales recibe US$28 327 en varios beneficios— que si aceptase un empleo que pagase US$69 000, de los cuales paga�ría US$11 955 de impuestos.

Otro buen ejemplo es el cre�cimiento en la cantidad de es�tadounidenses que reclaman beneficios por incapacidad a la Seguridad Social. A mediados de la década de 1980, poco más del 1.5 por ciento de la población recibía tales beneficios; hoy es cercano al 3.5 por ciento. Tam�poco (como solía ser el caso) los destinatarios son principalmen�te viejos. Aproximadamente 6 por ciento de la población con edades entre 45 y 54 años —mi grupo de edad— es beneficiario del seguro de incapacidad de la Seguridad Social. Los pagos para trabajadores incapacita�dos promedian US$1130 al mes, lo cual resulta en US$13 560 al año, solo US$2000 menos que un salario de tiempo completo en el mínimo federal de US$7.25 la hora.

Tal vez en verdad somos menos sanos de lo que éramos hace 30 años, aun cuando los datos so�bre la expectativa de vida dicen una historia diferente. Tal vez el trabajo en verdad se ha vuelto más demandante físicamente hablando, aun cuando el cambio de la manufactura a los servicios también sugiere lo contrario. La posibilidad más creíble es que se ha vuelto más fácil para el ligera�mente enfermo o poco apto que se le clasifique como discapaci�tado y que opte por una pobreza ociosa en vez de una pobreza la�

borando, la cual solo paga un po�co mejor y significa trabajar con ese exasperante dolor de espalda o esa depresión moderada.

De manera significativa, des�pués de dos años de recibir be�neficios por discapacidad, se ca�lifica para Medicare, inflando la cantidad siempre creciente de beneficiarios del programa de bienestar más oneroso del go�bierno federal. Justo ahora, el gasto federal en el cuidado a la salud, según la Oficina de Presu�puestos del Congreso, está cerca�no al 5 por ciento del PIB, pero se predice que se duplicará para la década de 2040. Huelga de�cirlo, esto refleja el gran cambio demográfico que está aumen�tando la proporción de adultos mayores en la población. Pero considere cómo la combinación de una población envejecida y los programas de bienestar so�cial están trabajando para redu�cir los recursos disponibles para los jóvenes.

Según el Instituto Urbano, la proporción actual de gasto fe�deral en los jóvenes es cercana al 10 por ciento, en comparación con el 41 por ciento que va a las porciones no infantiles de la Se�guridad Social, Medicare y Me�dicaid. El gasto gubernamental per cápita —incluidos los presu�puestos estatales y locales— es aproximadamente el doble pa�ra los viejos que para los niños. Tal vez no sorprenda que la tasa de pobreza infantil sea más del doble que la tasa de pobreza en adultos mayores.

¿Por qué este conflicto gene�or qué este conflicto gene�racional todavía no se ha vuelto un problema serio en la política estadounidense? Incomprensi�blemente, los jóvenes votantes todavía tienden a alinearse con las mismísimas organizaciones que parecen más dispuestas a incrementar las cargas futuras del gobierno (sin mencionar el índice de desempleo juvenil), especialmente los sindicatos del sector público.

Al escribir en 1960, el econo�mista Friedrich Hayek hizo una predicción notable sobre las con�secuencias finales del estado de bienestar social. “La mayoría de quienes se jubilarán hacia el fi�nal del siglo”, escribió él, “depen�derán de la caridad de la gene�ración más joven. Y finalmente no será la moral sino el hecho de que los jóvenes abastecen a la Po�licía y el Ejército lo que decidirá el problema: campos de concen�tración para los viejos incapaces de mantenerse por sí mismos posiblemente sea el destino de una generación envejecida cuyo ingreso depende por completo de forzar a los jóvenes”.

Hayek tuvo razón al decir que para 2000 la generación de la posguerra esperaría que los jó�venes cargasen con los costos crecientes de sus jubilaciones extensas y generosamente fi�nanciadas. Casi el único entre los economistas de la posguerra, él vio el conflicto generacional que suponía el estado de bienes�tar social. Pero se equivocó con respecto a cómo reaccionaría la generación más joven. Lejos de cercar a los viejos y ponerlos en campos, los jóvenes son las vícti�mas dóciles.

Una explicación posible de esta docilidad radica en la otra razón principal para la disminución en la movilidad social: el fracaso desastroso de las preparatorias estadounidenses en los lugares como el Fishtown imaginario de Murray.

A pesar de que se triplicó el gasto por estudiante en términos reales, la educación secundaria estadounidense está fracasando. Según el Consejo de Relaciones Exteriores, tres cuartos de los ciudadanos de EU entre los 17 y 24 años no están calificados para unirse al Ejército porque son físicamente inaptos, tienen antecedentes penales, o tienen niveles inadecuados de educa�ción. Un tercio de los gradua�dos de preparatoria reprueba la obligatoria Batería de Exámenes Vocacionales y de Aptitud de los Servicios Armados. Dos quintos de los estudiantes en universi�dades cuatrienales necesitan to�mar cursos de recuperación para re aprender lo que no pudieron dominar en la preparatoria.

En una comparación interna�cional, Estados Unidos ahora es�tá en el medio de la clasificación de aptitud matemática en ado�lescentes de 15 años. El estudio más reciente del Programa In�ternacional para la Evaluación de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización pa�ra la Cooperación y el Desarrollo Económico fue concluyente: en matemáticas, la brecha entre los adolescentes del distrito de Shanghái de China y los de Esta�dos Unidos es tan grande como la brecha entre los adolescentes estadounidenses y los albaneses.

Pero la verdadera conmoción es la diferencia entre niños ri�

cos y pobres. A los cuatro y cin�co años de edad, los niños del quinto más pobre de hogares ya están 21.6 meses detrás de los niños de los hogares más ricos de EU, en comparación con 10.6 meses en Canadá. La proporción de los quinceañeros que son fun�cionalmente analfabetos (por debajo del nivel 2 en las pruebas PISA) es de 10.3 por ciento en Canadá. En EU es de 17.6 por ciento. Y los estudiantes de los grupos de clases sociales más altas tienen dos veces más pro�babilidades de ir a la universidad que quienes están en las clases más bajas.

Mientras tanto, hay señales de que las instituciones educativas de élite en los EU están regre�sando a su viejo papel de escue�las de etiqueta para los hijos de una élite hereditaria, el papel que tenían cuando F. Scott Fitz�gerald se divertía en Princeton.

En una crítica a las políticas de admisión en la Liga Ivy, el editor de American Conservative, Ron Unz, recientemente señaló cierta cantidad de anomalías descon�certantes. Por ejemplo, desde mediados de la década de 1990, los asiáticos constantemente han sumado aproximadamente 16 por ciento de la matrícula de Harvard. En Columbia, según Unz, la proporción de asiáticos en realidad ha disminuido de 23 por ciento en 1993 a menos de 16 por ciento en 2011. Aun así, se�gún el censo de EU, la cantidad de asiáticos con edades entre 18 y 21 años se ha más que duplica�do en ese período. Aún más, los asiáticos ahora suman 28 por ciento de los semifinalistas de las Becas Nacionales al Mérito y 39 por ciento de los estudiantes en el Instituto de Tecnología de California (CalTech), donde las admisiones se basan únicamen�te en el mérito académico.

Tal vez quienes están a cargo de las admisiones en la Liga Ivy tienen buenas razones para sus decisiones. Tal vez sea correcto que ellos deberían hacer más que simplemente elegir a los estudiantes más talentosos aca�démicamente hablando y traba�jadores que soliciten su ingreso. Pero no se puede rechazar, sin pensarlo dos veces, la posibili�dad de que, sean cuales sean sus

intenciones, el efecto neto de su búsqueda de “diversidad” es de hecho el de reducir todavía más la otrora única movilidad social de EU. Tampoco podemos des�cartar la hipótesis de que el siste�ma de “legado” quizá sea la clave aquí, conforme la élite cognitiva discretamente arregla el juego a favor de sus hijos con donaciones oportunas.

Como profesor de Harvard, me inquietan estos pensamien�tos. Al contrario de Elon Musk, yo no llegué a Estados Unidos con la intención de hacer fortu�na. La riqueza no era mi sueño americano. Pero sí vine aquí porque creía en la meritocracia estadounidense, y estaba más que seguro de que le enseñaría a menos beneficiarios de privile�gios heredados de los que había encontrado en Oxford.

Ahora no estoy tan seguro.

›› ¿Qué posibilidad tiene la movilidad social de aumentar en una sociedad que se preocupa dos veces más por la abuela que por el nieto?

› VIENE DE PORTADA

EN NÚMEROSDESIGUALDAD A LA ALZA

1% Por ciento de la pobla-ción más afluente posee

el 35 por ciento del valor total neto de Estados Unidos, y 42 por ciento de la riqueza financiera.

1.5 Millones de personas conforman la clase más

rica en el país; estas personas do-minan las admisiones de las prin-cipales universidades, se casan entre sí y viven todos en menos de 1000 vecindarios.

1/3 De los 1000 multimi-llonarios del mundo en

2012 eran estadounidenses. Poco menos del 30 por ciento no lo eran por su propio esfuerzo.

01

1 Los EU atraviesan una crisis económica desde el 2008, lo que ha obstaculizado la movilidad social./foto:Christian Burkert-Laif-

Redux 2 Hoy más que nunca, los estadounidenses encuentran mayores dificultades para alcanzar niveles altos de ingresos./

foto: David Bacon-Report Digital-REA-Redux.

02

›› Para ser precisos, el 1 por ciento de la población más rica posee el 35 por ciento del valor total neto de Estados Unidos, y 42 por ciento de la riqueza financiera. Esto sólo ocurre en otra economía desarrollada: Suiza.

La cerca (des)pintada de blanco

Page 3: 14 I Julio I 2013

amqueretaro.com / Domingo 14 de julio de 2013 / AM H.3 ❱ NW

Kara Cutruzzula

Una tormenta perfecta se está formando en el pasillo de refrige-rados de tu supermercado local. La leche de soya, alguna vez la reina de los substitutos de leche, está perdiendo terreno ante un nuevo competidor: la leche de almendras. “Es uno de esos pro-ductos con una completa ausen-cia de negativos”. Dice Greg Stel-tenpohl, CEO de Califia Farms, el nuevo competidor en la carrera de los substitutos de la leche, y el proveedor de Cuties. Steltenpohl conoce sus bebidas. Como el fun-dador de Odwalla Inc., el hizo crecer la compañía de jugos en una marca reconocida mundial-mente antes de venderla a Coca Cola Co. en el 2001. A principios de los 90as, Steltenpohl reco-mendó a la junta de directores de Odwalla abrir una división de le-che de soya. Decidieron quedarse con el jugo, y Steltenpohl observó como la leche de soya se transfor-maba en un negocio de miles de millones de dólares.

Pero mientras más gente pro-baba el sabor y los beneficios de la ley de soya- esta contiene fitoestrogénos, que algunos es-tudios relacionan con el canecer de seno, aunque la investigación este incompleta y en general la soya sea buena cuando se consu-me con moderación- el boom de la legumbre está entrando a una etapa recesiva. A lo largo del año pasado, las ventas de substitutos de leche rompieron la marca de los miles de millones de dólares, de acuerdo a un estudio elabo-prado por una firma de Chicago.

Más significativo, la almendra está a la alza, con la leche de al-mendra Silk superando a la leche de soya Silk en supermercados por primera vez. La alternati-va de almendra de la compañía hizo un salto del 49% en ventas por unidad en comparación al año pasado. En cambio, Almond Breeze se encuentra en tercer lu-gar, con un 63 por ciento de in-cremento en sus ventas.

Comparando el año 2011, cuan-do la leche de soya de Silk vendía el doble que la leche de almendra. El punto: Todos se están volvien-do locos por las almendras. La floreciente moda de estar saluda-ble explica en parte esta locura- y por qué pequeñas compañías co-mo Califia están entrando al jue-go. La leche de almendra- que es

¡Todos alabemos a las almendras!›› La leche de almendra se ha transformado en un negocio de millones de dolares, desbancando a la soya como el sustituto lácteo más buscado por la gente

GANANCIAS

típicamente hecha escaldan-do la nuez, mezclándola con agua, moliéndola, y colando la pulpa- es vegetariana y carece de grasas saturadas. Aquellos que cuentan las calorías las aman, en comparación con la un vaso de leche, que suele tener 100, un vaso de leche de almendra tiene 40.

Disponible endulzado, cho-colate, vainilla y hasta con coco, la leche de almendra combina con frutas y verdu-ras, haciéndola ideal para preparar smoothies o bebidas con proteína. Las cafeterías “hipasteis” ya han comenzado a subirse al tren la leche de al-mendra, por ejemplo, la cafe-tería Fourbarrel, de San Fran-cisco ha sustituido su leche de soya por la leche de almendra de Califia Farms, llegando in-cluso a poner un letrero en la

Daltonismo racialChristopher Dickey

Los humanos no somos cama-leones, pero el color de la piel puede cambiar -a los ojos de quien nos mira- dependien-do de nuestro estatus social y económico. Esa fue la sorpren-dente, perturbadora revelación publicada por Aliya Saperstein después de haber obtenido la información de un estudio de jóvenes iniciado por la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos, en 1979.

A lo largo de dos décadas, 12 mil 686 hombres y mujeres jó-venes se encontraron cara a ca-ra cada año con entrevistado-res que les preguntaban sobre sus vidas. Al final de la sesión, los entrevistadores marcaban

en un recuadro si el sujeto era “blanco”, “negro” u “otro”. Pero año con año, los entrevistado-res cambiaron la categoría ra-cial de muchos sujetos que ha-bían entrevistado en ocasiones anteriores.

Aproximadamente el 20 por ciento de los entrevistados fue-ron reclasificados en algún mo-mento. Saperstein, quien anali-za las raíces de los prejuicios en el Stanford Clayman Center for Gender Research, encontró una relación directa entre lo que los entrevistadores aprendían so-bre la educación y el empleo de la genta a la que entrevistaban y la raza a la que los asignaban.

Hombres desempleados, por ejemplo, eran más propensos a ser “negros”, de igual manera que las madres solteras. Gente que habitaba los suburbios, de ambos sexos, eran más pro-pensos a ser clasificados como “blancos”.

PREJUICIOS

Estudios recientes llegan a la conclusión que comer solo—mal visto por la sociedad—puede tener beneficios para la salud./foto: AP

Reservación para unoChristopher Dickey

La diseñadora holandesa Maria van Goor sorprendió hace poco a los comensales de Ámsterdam al abrir un restaurante tempo-ral en el que cada mesa estaba puesta para una sola persona. Esto no iba dirigido solamen-te para aquellos inmersos en sus Kindles y disfrutando una hamburguesa tarde en la noche y con una botella de Heineken por compañía. El restaurante servía comidas de cuatro tiem-pos. Y en seguida el lugar estaba reservado a máxima capacidad. Claramente, ella había encon-trado una tendencia, y ahora busca expandirse

Mientras que comer en soli-tario es generalmente conside-rado como un ritual triste de

reabastecimiento—un síntoma de anomia en un mundo ocu-pado, despreocupado y lleno de gente —la gastronomía de lujo puede ser harina de otro costal. Hay un creciente cuerpo de li-teratura que nos dice la mejor manera para disfrutar de esta actividad: ordenar porciones pequeñas y probar más varie-dad; no sumergirse en los co-rreos electrónicos y parar a dis-frutar de los aromas. Y aunque el salir a cenar solo pueda sonar indulgente de más, en realidad es mejor para uno, hablando de calorías, que el comer acom-pañado o en el escritorio de la oficina.

Un estudio de la Universidad Caledonia de Glasgow concluyó que cuando uno come solo, o in-cluso con extraños, es muy pro-bable que se ejerza más control que cuando se está distraído por los amigos, el trabajo, o esa película que has descargado pa-ra acompañar tu comida china.

SOLITARIOS

Christopher Dickey

Con la llegada de la temporada veraniega, puedes ser un con-suelo para algunos pagando la gasolina, que para el 2017 los Estados Unidos se conviertan en el mayor productor de petró-leo en el mundo.

Pero eso no quiere decir que la gasolina será más barata, y existen otro tipo de costos. De acuerdo a un nuevo estudio de la Harvard Kennedy School, los precios globales se han mante-nido por encima de los 65 dóla-res por barril para lograr que haya valido la pena para los Es-tados Unidos haber superado a Arabia Saudita produciendo 16 millones de barriles al día de

petróleo, gas natural, biocom-bustibles y aquí la clave, aceite de esquisto bituminoso, el cual es extraído haciendo estallar capas subterráneas de roca e inyectando químicos en un pro-ceso conocido como “fracking”.

Es un negocio rapaz. Como Leonardo Maugeri señala en el reporte, el aceite de esquisto bituminoso alcanza la cima de producción en tan solo sema-nas, disminuyendo dramáti-camente. Nuevos pozos tienen que ser perforados constan-temente. Solo el año pasado, 45mil 468 pozos fueron termi-nados en los Estados Unidos, comparado con los 3 mil 921 que se excavaron en el resto del mundo.

Efectivamente, la “indepen-dencia energética” bien puede encontrarse en el horizonte, pe-ro también lo están los paisajes perforados.

Con el tanque llenoLos precios de la gasolina han alcanzado niveles históricos, y el alza en los mismos no parece detenerse./foto: AP

PETRODÓLAREStienda que dice “La vida es muy corta para tomar solo leche de soya”. Con las modas de bebidas típicamente comenzando en las costas, Steltenpohl piensa que solo es cuestión de tiempo antes de que la corriente general adop-te la bebida. La consistencia de la leche de soya en el café puede ser la culpable- no hace tan bue-na espuma como la leche regular.

Además, capuchino de almen-dra suena mucho mejor. Pero los consumidores tienden a adoptar lo ya familiar. En junio, Whole Foods comenzaron a almacenar los productos de Califia Farms en todas sus tiendas a nivel na-cional. El diseño de las botellas es igual al de otras botellas que contienen – ¿Qué más?- leche regular.

1 La leche de almendra está desplazando a la de soya, otrora reina entre los substi-tutos de leche, por primera vez en la historia./foto:AP 2 El negocio de la leche de soya se ha visto golpeado por la nueva tendencia en los Estados Unidos de consumir bebidas deportivas y otros preparados ./foto: Especial

02

01

Christopher Dickey

No deberíamos de necesi-tar una comisión de cineas-tas, músicos, universitarios y ejecutivos para decirnos lo importante que es estudiar literatura y antropología. Pero, a lo mejor, tal vez si lo necesitemos. En la matriz de los costos y beneficios de la educación, ¿Dónde colocas a la poesía, o a las ciencias polí-ticas, o a la historia?

El reporte, titulado “The Heart of the Matter”, en un noble esfuerzo por contra-rrestar la ola de ignorancia en los Estados Unidos. Y, dado los tiempos que corren, para los que no tienen la paciencia de leerlo, viene incluido un video de siete minutos con el actor John Lithgow, el direc-tor George Lucas, el chelista Yo-Yo Ma, entre otros, argu-mentando elocuentemente las ventajas de enseñar materias como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáti-cas−conocidas en inglés por el acrónimo STEM−disciplinas que son objeto de inversión en

Contrarrestando la ignorancia en EUEDUCACIÓN

estos días. ¿Pero para que fin? “Las ciencias son el cómo, las

humanidades son por qué”, dice George Lucas. En términos más prácticos, el reporte argumenta que las humanidades son vitales

para equipar a los Estado Unidos de “liderazgo en un mundo inter-conectado”, donde la ignorancia sobre otras culturas ya no es un lujo que los estadounidenses se puedan dar.

EN NÚMEROSCEDIENDO TERRENO

37%De los estadounidenses consumen bebidas a base de soya una vez o más cada mes, aunque este porcentaje ha venido decayendo desde el 2006, cuando se encontraba en 43%.

Famosos cineastas, actores y académicos apelan a las autoridades a poner un mayor énfasis en los programas pertinentes a las humanidades en los planes educativos de los Estados Unidos ./foto:AP

STEMAcrónimo en inglés que engloba a las disciplinas del campo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

Page 4: 14 I Julio I 2013

amqueretaro.com / Domingo 14 de julio de 2013 / AMH.4 ❱ NW

Querétaro

Joel Aguirre

Querétaro dista mucho de ser el estado más grande y el más poblado del país. Sin embargo, se encuentra entre las entidades con mayor potencial económico y social de México. “No hay ra-zón para ir al extranjero en bus-ca de una vida mejor. Hay bue-nas oportunidades aquí”, dijo el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el pasado 3 de mayo, durante su visita a la ciu-dad de México.

¿Por qué el hombre más poderoso del mundo mira a este estado de la región del Bajío mexicano? ¿Dónde radica la relevancia de la cita? Algo está sucediendo que está llamando la atención en el ámbito internacional. De hecho, pocos días después, Michael Camuñez, asistente de la Secretaría de Comercio de E s t a dos Un idos , f ue enc omend a do pa r a i r a Querétaro y sostener reuniones de trabajo con el gobernador, José Calzada Rovirosa, con el objetivo de fortalecer el comercio, la inversión y los lazos comerciales.

“Yo diría que Querétaro re-presenta el futuro de México y, como dijo el presidente Obama durante su visita la semana pa-sada, refleja también el nuevo rostro de México”, manifestó el diplomático posteriormente.

De acuerdo con el funciona-rio, esta nueva imagen está di-bujada por el crecimiento eco-nómico, la industrialización y el desarrollo social de la entidad: “El bienestar de una economía beneficia a la otra. Somos ver-daderos aliados y esta alianza se ve particularmente bien re-flejada aquí en Querétaro”.

Michael Camuñez asimismo mencionó que el estado ha te-nido éxito en el desarrollo de empresas innovadoras y una economía en crecimiento que fortalece tanto a México como a Estados Unidos:

“Los estados mexicanos y americanos son aliados clave en la relación entre nuestras dos naciones. Por ejemplo, más de 22 estados en la Unión Ame-ricana tienen a México como uno de sus principales merca-dos de exportación, y al mismo tiempo, la industria en estados como Querétaro se encuentra profundamente conectada a la economía americana”.

El estado ocupa el lugar nú-mero 27 en extensión territorial y el número 22 en población en México. Su Producto Interno Bruto (PIB) es el decimonoveno más grande del país, pero tiene la octava posición en PIB per cápita. Si se considera que la en-tidad ocupa el undécimo lugar en atracción de capital extran-jero y que se ha convertido en la tercera entidad más segura, es fácil explicar por qué tiene la atención de los reflectores.

El milagro queretano “El milagro queretano”, como algunos lo llaman, no ha sido precisamente un milagro, sino que se ha sustentado en cinco estrategias de desarrollo torales para la administración estatal. Estas son seguridad, economía, desarrollo social, ordenamiento territorial y eficiencia guberna-mental. A partir de estos ejes se ha desprendido un sinnúmero de programas de gobierno con los que se enfrentan de manera vertical las problemáticas del estado.

José Calzada Rovirosa asumió el gobierno del estado en octubre de 2009 luego de unas elecciones muy reñidas en las que derrotó a su más cercano rival por una diferencia de poco más de cinco puntos.

Los resultados al frente de su administración lo han llevado a presidir eventos como la Conferencia Nacional de Gobernadores en 2011 y a ser incluido en los trabajos de la Asociación Nacional de Gobernadores en Estados Unidos.

La primera de ellas, seguri-dad, es una de las más aprecia-das por la población queretana

luego de seis años en los que la lucha contra el crimen organi-zado a nivel nacional dejó una sensación de vulnerabilidad so-cial y empresarial.

Por ello es muy relevante que el estado de Querétaro sea una de las cinco entidades federati-vas más seguras del país, lo que se ha logrado con procuracio-nes de justicia como la preven-ción del delito, el incremento de las sanciones a delitos tales como robo a vivienda y la im-plementación de sistemas de tecnología informática.

El segundo factor que ha he-cho la diferencia en el estado es la economía, basada en una estrategia que privilegia los es-quemas de atracción de capital y de empresas que generen em-pleo y riqueza.

El tercer pilar es el desarrollo social, en el cual se ha invertido infinidad de recursos en educa-ción, salud, infraestructura y servicios básicos.

El cuarto eje de desarrollo es el ordenamiento territorial, a partir del cual se analizan te-mas de infraestructura y urba-nismo que consideran la reduc-ción de los efectos negativos en el medioambiente con ecuacio-nes que consideren variables como progreso, crecimiento, reducción de la pobreza, satis-facción de necesidades básicas, ecología y bienestar social.

Por último, el desarrollo de mecanismos para asegurar la eficiencia de la operación gu-bernamental es el quinto pun-to a observar. La importancia radica en que toma en cuenta aspectos como la gestión de fi-nanzas públicas, la recaudación y la transparencia de los proce-sos administrativos.

El comentario del presidente Obama sobre el proceso de de-sarrollo de ciudades en México

Un buen estado para vivir›› Las medidas políticas, económicas y sociales implementadas en Querétaro atraen la atención del mundo

›› La entidad es considerada una de las mejores para vivir, por encima del Distrito Federal, Nuevo León y Baja California Sur

NOTORIEDAD

que permitan que los connacio-nales vean como opción su tierra y no la emigración parece tener fundamentos.

De acuerdo con especialistas, el crecimiento de Querétaro no es casualidad, y mucho menos un milagro. De hecho, en todo el país ya es famoso el ritmo vertiginoso de las cinco familias que arriban diariamente a la capital quere-tana debido a que encontraron alguna oportunidad de empleo. Ello habla bien del estado, pero lo enfrenta con otra realidad, con nuevos retos y oportunidades en-cajadas en el crecimiento econó-mico y el desarrollo industrial. Se necesita preparación, habilidad, honradez y, sobre todo, decisión. Y al parecer Querétaro está to-mando la palabra.

Distrito Federal, el liberalEl Distrito Federal aporta más de la tercera parte del Produc-to Interno Bruto nacional, y se considera que hacia el final de la década triplicará su economía, la cual es tan importante que, si fuera un país en lugar de una ciudad, ocuparía el puesto núme-ro 26 de los países más ricos del mundo.

Comandada por gobiernos de izquierda desde hace 16 años, hoy intenta competir contra las gran-des urbes del mundo como un espacio de libertades y oportu-nidades, con una gran movilidad social y convergencia cultural e ideológica, y bajo principios ele-mentales de respeto y tolerancia.

El Distrito Federal, cuyo jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, tomó las riendas del poder hace apenas medio año en sustitución del multipremiado alcalde Marcelo Ebrard Casau-bón, ha basado sus habilidades económicas, políticas y sociales en siete grandes ejes estratégi-cos: reforma política: derechos plenos a la ciudad y sus habitan-tes; equidad; seguridad y justicia expedita; economía competitiva e incluyente; intenso movimien-to cultural; desarrollo sustenta-ble y de largo plazo, y nuevo or-den urbano.

A los ojos del mundo, la Ciudad de México se ha convertido en una entidad progresista y muy vanguardista, lo cual se sustenta en su moderna legislación, que reconoce los derechos de las mu-jeres a decidir sobre su cuerpo y, por otro lado, a todas las perso-nas, por el simple hecho de serlo, a ser respetadas en sus creencias y filiación sexual respaldadas por la protección de todos sus dere-chos humanos.

Nuevo León, el acaudalado norteñoConsiderado el tercer estado más importante de la República Mexicana, casi el 40 por ciento de la población tiene estudios su-periores y cuenta con un acervo de capital humano y financiero de más de un siglo, por lo que se le define como el centro de la cultura empresarial del país, con la ciudad de Monterrey como la

cede de estos esfuerzos.El progreso de la entidad regia,

bajo el actual mando del aboga-do Rodrigo Medina de la Cruz, se basa en seis ejes rectores funda-mentales: generación de riqueza, desarrollo social y una buena ca-lidad de vida, seguridad integral, gobierno productivo y de calidad y reconstrucción.

Al estado se le reconoce tam-bién por poseer el menor coefi-ciente de desigualdad en los ingresos y por ser la entidad en donde la población espera menos tiempo para ser atendida en el Seguro Popular.

Asolado en los últimos años por el crimen organizado, Nuevo León ha puesto en marcha me-didas encaminadas a combatir a la delincuencia por medio de la disuasión con la ayuda de insti-tuciones de seguridad útiles. Por ejemplo, ha reconstruido y re-fundado esas instituciones y en las calles ya está la Fuerza Civil, que es la nueva policía del estado, con mayor número de elementos y seleccionados y reclutados con rigurosidad. En este mismo te-nor, el estado ha invertido fuerte en instalaciones e infraestructu-ra de seguridad, y sus servicios de procuración de justicia han sido sujetos a una revalorización que comprende las etapas y activida-des involucradas en la investiga-ción y procesamiento de presun-tos delincuentes.

Baja California Sur, la joven sorpresaBaja California Sur es la región del país que cuenta con los sala-rios más altos: la población con empleo gana en promedio 48 pe-sos por hora.

Gobernada actualmente por Marcos Alberto Covarrubias Vi-llaseñor, un político que rompió con la izquierda y se adhirió a la

derecha, la entidad se rige por un plan estatal de desarrollo que contempla cuatro ejes primor-diales: desarrollo social y calidad de vida; seguridad pública inte-gral y justicia; desarrollo econó-mico sustentable, y gobierno de calidad y transparencia.

En el orden de la justicia y la seguridad, la entidad ha se ha vuelto famosa por sus acciones y mano dura para erradicar la impunidad, la violencia, la co-rrupción, la deshonestidad y la inseguridad pública que tanto afectan a la población.

Finalmente, en el rubro que enmarca al gobierno y la trans-parencia, en el estado existe la obligatoriedad de la adminis-tración pública estatal de pre-ver mecanismos permanentes de evaluación al desempeño, lo cual tiene como finalidad vigilar el uso eficiente de los recursos públicos y la calidad de los ser-vicios que se proporcionan a la población. Y también destaca el hecho de que, por ley, las normas que rigen al estado deben satis-facer las demandas y necesidades de la sociedad.

EN NÚMEROSENTIDAD MODELO

27° Es el lugar que ocupa Querétaro en extensión

territorial y el 22 en población en México.

8° Posición de Producto Interno Bruto Per Cápita de

todo el país.

3° Escaño entre las entidad más seguras, por debajo de

Yucatán y BCS.

1 La actual administración, bajo José Calzada Rovirosa, mantiene una estrategia de desarrollo integral que comienza a dar sus frutos./foto: Rodolfo Zavala 2 El Distrito Fe-deral, una de las ciudades más pobladas del mundo, es sinónimo de vanguardia y li-beralismo./foto:AP 3 Nuevo León y Baja California Sur también salen bien calificados en esta lista./fotos:Especial

›› Cinco son las estrategias de desarrollo de la administración de Calzada Rovirosa: seguridad, economía, desarrollo social, ordenamiento territorial y eficiencia gubernamental.

01

02

03