14 15globalfilo2ªb correccion

3
1 Seminario de Ciencias sociales Curso: 2014-15 EXAMEN de Historia de la filosofía Curso: 2º BACH EVALUACIÓN: 2ª Evaluación FECHA: FEBRERO, 2015 CALIFICACIÓN APELLIDOS____________________________NOMBRE_____________________________ GRUPO___________NÚMERO___________ OBSERVACIONES: Tiempo: 90 minutos. Espacio: 2 folios. Las preguntas se han de responder en el orden propuesto. TEXTO: Esta dificultad, concretándola a mi objeto, puede expresase en estos términos: «Encontrar una forma de asociación capaz de defender y proteger, con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de éstos, en unión con todos, sólo obedezca a sí mismo, y quede tan libre como antes.» Este es el problema fundamental, cuya solución se encuentra en el Contrato Social. Rousseau, J.J., El Contrato social. PREGUNTAS: 1.- Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto. (2 ptos.) 2.- Explicar LA TEORÍA POLÍTICA en J.J. ROUSSEAU y desarrollar sistemáticamente las principales líneas de su pensamiento. (4 ptos.) 3.- Explicar LA TEORÍA POLÍTICA en un autor que pertenezca a la Época Antigua. (2 ptos.) 4.- Explicar EL PROBLEMA DE LA ANTROPOLOGÍA en un autor que pertenezca a la Época Medieval. (2 ptos.)

Transcript of 14 15globalfilo2ªb correccion

Page 1: 14 15globalfilo2ªb correccion

1

Seminario de Ciencias sociales

Curso: 2014-15

EXAMEN de Historia de la filosofía Curso: 2º BACH

EVALUACIÓN: 2ª Evaluación FECHA: FEBRERO, 2015

CALIFICACIÓN

APELLIDOS____________________________NOMBRE_____________________________

GRUPO___________NÚMERO___________

OBSERVACIONES: Tiempo: 90 minutos. Espacio: 2 folios. Las preguntas se han de responder en el orden

propuesto.

TEXTO: Esta dificultad, concretándola a mi objeto, puede expresase en estos términos: «Encontrar una forma de asociación capaz de defender y proteger, con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de éstos, en unión con todos, sólo obedezca a sí mismo, y quede tan libre como antes.» Este es el problema fundamental, cuya solución se encuentra en el Contrato Social.

Rousseau, J.J., El Contrato social. PREGUNTAS:

1.- Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto. (2 ptos.) 2.- Explicar LA TEORÍA POLÍTICA en J.J. ROUSSEAU y desarrollar sistemáticamente las principales líneas de su pensamiento. (4 ptos.) 3.- Explicar LA TEORÍA POLÍTICA en un autor que pertenezca a la Época Antigua. (2 ptos.) 4.- Explicar EL PROBLEMA DE LA ANTROPOLOGÍA en un autor que pertenezca a la Época Medieval. (2 ptos.)

Page 2: 14 15globalfilo2ªb correccion

1

PREGUNTA 1. El autor de este texto es Rousseau, filósofo ginebrino, afincado en Francia, que vivió en el siglo XVIII. Se le suele considerar como uno de los más importantes representantes del pensamiento ilustrado. El tema central del texto es el Contrato social, que es la idea central de su propuesta política. Este contrato se define como: “Encontrar una forma de asociación capaz de defender y proteger, con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de éstos, en unión con todos, sólo obedezca a sí mismo, y quede tan libre como antes”. Con esto, Rousseau da solución al problema del hombre que no es libre porque vive en una sociedad que lo aliena. La idea es que el estado que surge del contrato es un estado de derecho, en el que todo el mundo está bajo el imperio de la ley. Esta ley es expresión de la voluntad general. Por eso, el hombre, al obedecer la ley (vida en sociedad), sigue siendo libre, pues “se obedece a sí mismo”. PREGUNTA 2. Presentación 1. – Con La política Rousseau pretende explicar la situación del hombre de su época (alienado) y transformar la sociedad, para que el hombre pueda vivir en sociedad y ser libre. 2.- Explicación de la situación actual: la hipótesis del hombre natural. 3.- Diferencias con el hombre social. 4.- Antropología del hombre natural: dimensión pasiva, activa y pasional. (con detalle) 5.- El hombre tiende necesariamente a vivir en sociedad. 6.- La propuesta de Rousseau: el Contrato social. 7.- La ética. 8.- La religión natural, la religión civil y la teodicea. PREGUNTA 3. a) Platón. 1.- Presentación 2.- Todo el objetivo de la filosofía platónica es político: Kalípolis y el caso Sócrates. 3.- La ontología (resumen) 4.- La antropología (resumen) 5.- La teoría del conocimiento: la episteme del bien y la justicia. El mito de la caverna. 6.- La virtud como armonía, la prudencia. 7.- La teoría política: porqué el sabio ha de gobernar. La educación y la Academia. b) Aristóteles. 1.- Presentación. 2.- Ontología: sustancia, cambio, cuatro causas, causa final. 3.- Antropología y ética: la función racional del alma: conocer la verdad y vivir en sociedad. La felicidad como fin y la insuficiencia del individuo para lograrla. 4.- La política: el estado es un ser natural. Finalidad. Prioridad del estado sobre el individuo, sobre la familia y la aldea. Funciones de cada una de esas agrupaciones. El lenguaje y el estado justo e injusto. Tipos de estado. PREGUNTA 4. a) San Agustín. 1.- Presentación 2.- El ser humano como ser creado. Comparte el ser de Dios. 3.- El dualismo antropológico: el origen del alma 4.- El problema del cuerpo. Su función. 5.- El origen del mal: la tendencia innata al mal. 6.- La humanidad caída: el hombre como ser perverso, caótico e impredecible. Su importancia política. 7.- La gracia. La iluminación como proceso moral. Concepto de iluminación. Conocer el sumo bien y amarlo.

Page 3: 14 15globalfilo2ªb correccion

1

b) Santo Tomás. 1.- Presentación. 2.- La mortalidad del alma en Aristóteles y la teoría de la doble verdad. El averroísmo latino. 3.- La antropología tomista: dualismo antropológico. 4.- Materia y forma, sustancia y accidentes, cuerpo y alma (ojo). 5.- El ser humano como ser teleológico: la ley natural. 6.- La inmortalidad del alma, argumentos. - El alma no es como los demás seres creados. - El alma es simple. Definición de cambio sustancial de corrupción.