13 Gd Instrumentacion

12
1 Conservatorio Superior de Música «Rafael Orozco» Guía docente Instrumentación IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación Instrumentación Tipo Obligatoria/Práctica Materia Composición e instrumentación Especialidad Composición Cursos 1º, 2º, 3º y 4º Créditos por curso 6 Créditos totales 24 Prelación Haber superado el curso precedente Duración Anual Horario 1,5 h semanales DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Instrumentación es una asignatura teórico-práctica obligatoria de la especialidad de Composición. Está estructurada en cuatro cursos y tiene como objetivos fundamentales el conocimiento técnico de las posibilidades y limitaciones de los instrumentos acústicos usados en orquestas y grupos de Cámara, tanto en su uso individual como en combinación con otros.

Transcript of 13 Gd Instrumentacion

  • 1

    Conservatorio Superior de Msica Rafael Orozco

    Gua docente Instrumentacin

    IDENTIFICACIN DE LA ASIGNATURA

    Denominacin Instrumentacin

    Tipo Obligatoria/Prctica

    Materia Composicin e instrumentacin

    Especialidad Composicin

    Cursos 1, 2, 3 y 4

    Crditos por curso 6

    Crditos totales 24

    Prelacin Haber superado el curso precedente

    Duracin Anual

    Horario 1,5 h semanales

    DESCRIPCIN Y CONTEXTUALIZACIN DE LA ASIGNATURA

    Instrumentacin es una asignatura terico-prctica obligatoria de la especialidad de

    Composicin. Est estructurada en cuatro cursos y tiene como objetivos fundamentales

    el conocimiento tcnico de las posibilidades y limitaciones de los instrumentos acsti cos

    usados en orquestas y grupos de Cmara, tanto en su uso individual como en

    combinacin con otros.

  • 2

    Conservatorio Superior de Msica Rafael Orozco

    COMPETENCIAS

    Competencias Generales

    CG1. Conocer los principios tericos de la msica y haber desarrollado adecuadamente

    aptitudes para el reconocimiento, la comprensin y la memorizacin del material

    musical.

    CG2. Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisacin, creacin y recreacin

    musical.

    CG3. Producir e interpretar correctamente la notacin grfica de textos musicales.

    CG4. Reconocer materiales musicales gracias al desarrollo de la capacidad auditiva y

    saber aplicar esta capacidad a su prctica profesional.

    CG5. Conocer los recursos tecnolgicos propios de su campo de actividad y sus

    aplicaciones en la msica preparndose para asimilar las novedades que se produzcan

    en l.

    CG6. Dominar uno o ms instrumentos musicales en un nivel adecuado a su campo

    principal de actividad.

    CG7. Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en diferentes tipos de

    proyectos musicales participativos.

    CG8. Aplicar los mtodos de trabajo ms apropiados para superar los retos que se le

    presenten en el terreno del estudio personal y en la prctica musical colectiva.

    CG9. Conocer las caractersticas propias de su instrumento principal, en relacin a su

    construccin y acstica, evolucin histrica e influencias mutuas con otras disciplinas.

    CG10. Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre conceptos

    musicales diversos.

    CG11. Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su

    especialidad pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilsticos que

    caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara y completa.

    CG12. Acreditar un conocimiento suficiente del hecho musical y su relacin con la

    evolucin de los valores estticos, artsticos y culturales.

    CG13. Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos

    en la prctica interpretativa, creativa, de investigacin o pedaggica.

    CG14. Conocer el desarrollo histrico de la msica en sus diferentes tradiciones, desde

    una perspectiva crtica que site el desarrollo del arte musical en un contexto social y

  • 3

    Conservatorio Superior de Msica Rafael Orozco

    cultural.

    CG15. Tener un amplio conocimiento de las obras ms representativas de la literatura

    histrica y analtica de la msica.

    CG16. Conocer el contexto social, cultural y econmico en que se desarrolla la prctica

    musical, con especial atencin a su entorno ms inmediato pero con atencin a su

    dimensin global.

    CG17. Estar familiarizado con los diferentes estilos y prcticas musicales que le

    permitan entender, en un contexto cultural ms amplio, su propio campo de actividad y

    enriquecerlo.

    CG18. Comunicar de forma escrita y verbal el contenido y los objetivos de su actividad

    profesional a personas especializadas, con uso adecuado del vocabulario tcnico y

    general.

    CG19. Conocer las implicaciones pedaggicas y educativas de la msica en distintos

    niveles.

    CG21. Crear y dar forma a sus propios conceptos artsticos habiendo desarrollado la

    capacidad de expresarse a travs de ellos a partir de tcnicas y recursos asimilados.

    CG22. Disponer de recursos musicales amplios y diversos para poder crear o adaptar

    piezas musicales as como improvisar en distintos contextos a partir del conocimiento

    de estilos, formatos, tcnicas, tendencias y lenguajes diversos.

    CG23. Valorar la creacin musical como la accin de dar forma sonora a un

    pensamiento estructural rico y complejo.

    CG24. Desarrollar capacidades para la autoformacin a lo largo de su vida profesional.

    CG25. Conocer y ser capaz de utilizar metodologas de estudio e investigacin que le

    capaciten para el continuo desarrollo e innovacin de su actividad musical a lo largo de

    su carrera.

    CG26. Ser capaz de vincular la propia actividad musical a otras disciplinas del

    pensamiento cientfico y humanstico, a las artes en general y al resto de disciplinas

    musicales en particular, enriqueciendo el ejercicio de su profesin con una dimensin

    multidisciplinar.

  • 4

    Conservatorio Superior de Msica Rafael Orozco

    Competencias Transversales

    CT1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora..

    CT2. Recoger informacin significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla

    adecuadamente.

    CT3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo

    que se realiza.

    CT4. Utilizar eficientemente las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    CT5. Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el mbito de su

    desarrollo profesional.

    CT6. Realizar autocrtica hacia el propio desempeo profesional e interpersonal.

    CT7. Utilizar las habilidades comunicativas y la crtica constructiva en el trabajo en

    equipo.

    CT8. Desarrollar razonada y crticamente ideas y argumentos.

    CT9. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales

    diversos.

    CT10. Liderar y gestionar grupos de trabajo.

    CT11. Desarrollar en la prctica laboral una tica profesional basada en la apreciacin

    y sensibilidad esttica, medioambiental y hacia la diversidad.

    CT12. Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y

    artsticos y a los avances que se producen en el mbito profesional y seleccionar los

    cauces adecuados de formacin continuada.

    CT13. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.

    CT14. Dominar la metodologa de investigacin en la generacin de proyectos, ideas y

    soluciones viables.

    CT15. Trabajar de forma autnoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espritu

    emprendedor en el ejercicio profesional.

    CT16. Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio

    cultural y medioambiental.

    CT17. Contribuir con su actividad profesional a la sensibilizacin social de la

    importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes mbitos y su

    capacidad de generar valores significativos.

  • 5

    Conservatorio Superior de Msica Rafael Orozco

    Competencias Especficas

    CE1. Conocer los principales repertorios de la tradicin occidental y de otras msicas, y

    adquirir la con capacidad de valorar plenamente los aspectos expresivos, sintcticos y

    sonoros de las obras correspondientes.

    CE2. Adquirir la formacin necesaria para reconocer y valorar auditiva e

    intelectualmente distintos tipos de estructuras musicales y sonoras.

    CE3. Interpretar analticamente la construccin de las obras musicales en todos y cada

    uno de los aspectos y niveles estructurales que las conforman.

    CE4. Saber aplicar las nuevas tecnologas al mbito de la creacin musical en una

    variedad de contextos y formatos, incluyendo las colaboraciones con otros campos

    artsticos.

    CE5. Dominar las tcnicas y recursos de los principales estilos compositivos histricos y

    recientes.

    CE6. Conocer los fundamentos de acstica musical, las caractersticas acsticas de los

    instrumentos, sus posibilidades tcnicas, sonoras y expresivas, as como sus posibles

    combinaciones.

    CE7. Desarrollar el inters, capacidades y metodologas necesarias para la investigacin

    y experimentacin musical.

    CE8. Conocer las tendencias y propuestas ms recientes en distintos campos de la

    creacin musical.

    CE9. Valorar y conocer de forma crtica las tendencias principales en el campo de la

    interpretacin en un amplio repertorio de diferentes pocas y estilos.

    CE10. Transmitir verbalmente un juicio terico, analtico, esttico y crtico bien

    estructurado, ms all de su aplicacin al mbito estrictamente compositivo.

    CE11. Adquirir una personalidad artstica singular y flexible que permita adaptarse a

    entornos y retos creativos mltiples.

    CONTENIDOS

    Estudio de las caractersticas y posibilidades individuales de los diferentes instrumentos,

    y de las derivadas de su empleo combinado dentro de las distintas agrupaciones

  • 6

    Conservatorio Superior de Msica Rafael Orozco

    camersticas y sinfnicas.

    Conocimiento y asimilacin de recursos creativos aplicados en diferentes contextos y

    formaciones vocales e instrumentales.

    Conocimiento del desarrollo evolutivo de los criterios de orquestacin a travs de las

    diferentes pocas y estilos.

    CURSO 1

    La Seccin de instrumentos de madera: Generalidades. La flauta y su familia: Flauta en Do, Flautn, Flauta en Sol, y Flauta bajo. El oboe y su familia: Oboe, Corno Ingls y otros miembros de la familia. El Clarinete y su familia: Clarinetes en Si bemol y

    La, Requintos en Mi bemol y Re, Clarinete Bajo y otros miembros de la familia. El

    Fagot y su familia. El saxofn y su familia.

    Instrumentos de cuerda y arco: Generalidades. El Violn. La Viola. El Violoncello. El Contrabajo.

    Orquestacin para cuerda. Tipos de textura: El unsono orquestal; contribucin de la orquestacin a la definicin de los planos principal, medio y de fondo de una

    textura; orquestacin de acordes: consideraciones; disposiciones de tipo

    contrapuntstico. Usos de la seccin como acompaamiento de un solista. La

    transcripcin orquestal: transcripcin del Piano a la Cuerda.

    Instrumentacin para instrumentos de madera y combinaciones de madera / cuerda. El papel de la madera en la orquesta sinfnica.

    Estudio de la Instrumentacin para madera y las contribuciones de sta a la Orquestacin: estudio de texturas armnico homorrtmicas para madera o en las

    que participen stas; estudio de su contribucin a la definicin de los planos

    principal, medio y de fondo en texturas para madera o en orquestaciones en las

    que participe sta; estudio de texturas contrapuntsticas en las que participe, as

    como de unsonos para madera o en los que participe sta. Usos de la seccin de

    madera para la obtencin de contrastes de color y para la duplicacin de otros

    instrumentos de la Orquesta. Transcripcin de msica para Piano para Madera o

    para Orquesta con Madera y Cuerda.

    CURSO 2

    El Viento metal. Los instrumentos de Viento metal: Generalidades. La trompa. La trompeta y su familia. El trombn y su familia. La tuba y su familia.

    Orquestacin para instrumentos de metal y en combinacin con los de cuerda y madera. Duplicaciones dentro de la seccin y en las texturas orquestales. Escritura

    armnico homorrtmica para metal. Presentacin de la meloda en el metal.

    Escritura contrapuntstica para la seccin de metal. El clmax sonoro en la seccin

    de metal. Efectos tmbricos de la seccin de metal.

    Los instrumentos de Percusin.

    Los instrumentos de teclado: El Piano, la Celesta, el Clave, rgano y Armonio.

    Los instrumentos de cuerda punteada: El Arpa, la Guitarra, la Mandolina y el Cimbaln.

    Instrumentacin para percusin con teclado solo o en combinacin.

    La orquesta completa. Estudio de disposiciones texturales para Orquesta completa:

  • 7

    Conservatorio Superior de Msica Rafael Orozco

    el unsono orquestal; contribucin de la orquestacin a la definicin de los planos

    principal, medio y de fondo de una textura; orquestacin de acordes:

    consideraciones ; disposiciones de tipo contrapuntstico. Usos de la orquesta como

    acompaamiento de un solista. La transcripcin orquestal: transcripcin del Piano o

    pequeas combinaciones de Cmara para la Orquesta.

    CURSO 3

    Orquestacin impresionista: Debussy y Ravel. Estudio de La mer, Images(para orquesta), versiones orquestales de Cuadros de una exposicin y Pavana para una

    infanta difunta, y otras obras similares.

    La transcripcin orquestal(I). Realizacin de transcripciones para orquesta de obras para piano de Debussy y Ravel.

    Orquestacin en la 1 mitad del Siglo XX: Estudio selectivo de pasajes de La Consagracin de la Primavera, de Stravinsky. Estudio selectivo de pasajes de El

    sombrero de Tres Picos, de Manuel de Falla. Anlisis de la orquestacin de

    Farben, tercer tiempo de las piezas para Orquesta, op. 16, de A. Schoenberg. Anlisis de la orquestacin de Webern del Ricercare a 6 de La ofrenda musical de Bach.

    La transcripcin orquestal(II). Realizacin de transcripciones para orquesta de obras para Piano de Schoenberg, y Webern.

    Extensiones actuales de los instrumentos de Viento metal. Anlisis de Haikus de Otoo, de Jos Manuel Lpez Lpez.

    Extensiones actuales de los instrumentos de Viento madera(I). Nuevos recursos instrumentales y grafas en las obras para flauta de Salvatore Sciarrino. Estudio del

    tratado Flutes au present, de Pierre Yves Artaud. Nuevos recursos instrumentales y grafas en la obra para clarinete Dal niente de Helmuth Lachenmann y Let me die before I wake de Salvatore Sciarrino. Estudio del Tratado New directions for Clarinet de Phillip Rehfeldt. Nuevos recursos y grafas en la Sequenza VIIa para oboe de Luciano Berio. Estudio del Tratado The techniques of oboe playing, de

    Peter Veale.

    CURSO 4

    Extensiones actuales de los instrumentos de Viento madera(II). Nuevos recursos y grafas en la Sequenza XII para fagot de Berio y en la obra Hard, para saxo tenor solo de Cristian Lauba. Estudio del Tratado The technique of the Basson

    playing, de Pascal Gallois. Estudio del tratado Hello Mister Sax de J. M. Londeix.

    Extensiones actuales de los instrumentos de Cuerda. Nuevos recursos y grafas en los 6 Capricci para Violn solo, de Salvatore Sciarrino, en los 3 Notturni para Viola sola, de Salvatore Sciarrino, en la obra De amore, para Violoncello solo, de Mauricio Sotelo y en la Sequenza XIVb para Contrabajo solo. Estudio selectivo de

    pasajes del tratado El violn. Los sonidos armnicos: clasificacin y nueva tcnica, de Enzo Porta. Estudio selectivo de pasajes de Les instruments a archet dans les musiques du Xxme sicle, de Anne Penesco. Estudio selectivo de pasajes del Tratado El contrabajo contemporneo de Bertram Turetzky.

    Extensiones actuales de la voz. Recursos vocales y fonticos en la obra para conjunto instrumental y solistas vocales. Aventures de G. Ligeti. Estudio del tratado The 21st Century Voice: Contemporary and Traditional Extra-Normal

  • 8

    Conservatorio Superior de Msica Rafael Orozco

    Voice (New Instrumentation) de Michael Edward Edgerton.

    Guitarra, Piano y Acorden. Nuevos recursos y grafas en la obra Salut fur Cadwell de Lachenmann, para dos guitarras y en la obra Macrokosmos para Piano, de George Crumb y De profundis, para acorden cromtico, de Sofa Gubaidulina.

    Orquestacin de la Segunda mitad del Siglo XX: Anlisis de la orquestacin de la obra Atmospheres para gran orquesta sinfnica, de G. Ligeti. Anlisis de la obra Rituel, para orquesta, de Pierre Boulez. Estudio selectivo de pasajes de la obra

    Stele para gran orquesta sinfnica, de G. Kurtag.

    La transcripcin orquestal (III). Realizacin de transcripciones orquestales partiendo de piezas de Jatekok para Piano, de G. Kurtag.

    Orquestacin actual espaola. Anlisis de la obra Maqbara, de Sanchez Verd, Viento de Otoo, de Jos Manuel Lpez Lpez y Si despus de morir de Mauricio

    Sotelo.

    Msica y espacio. Anlisi de la obra No hay caminos, hay que caminar...Adrei Tarkovsky, de Luigi Nono y Dome Peak, de Jorge E. Lpez.

    METODOLOGA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN

    Metodologa

    Planteamiento de ejercicios de Instrumentacin en los que aparezcan los recursos trabajados.

    Planteamiento de problemas de orquestacin.

    Realizacin de transcripciones de obras para teclado u otro instrumento polifnico a solo, para Grupo de cmara,

    Ensemble y / u Orquesta.

    Realizacin de reorquestaciones de obras ya escritas originalmente para orquesta, pero reinterpretadas con

    premisas dadas por el profesor o propuestas por el alumno.

    Realizacin de reducciones a dos, tres o cuatro pentagramas de obras de Cmara, u Orquesta.

    Los contenidos de tipo terico sern abordados mediante exposiciones del profesor y /o de los alumnos o mediante

    trabajos escritos encargados a los alumnos.

    Tambin se considera un criterio metodolgico del mximo inters la asistencia de los alumnos a Conciertos, y an mejor

    a ensayos en vivo, o la visita a las diferentes aulas de las

    diferentes familias instrumentales de nuestro Conservatorio,

    para conseguir escuchar los diferentes recursos vistos en

    clase, descubrir otros nuevos, y en definitiva, familiarizarnos

    con el mundo instrumental con la experiencia directa,

    necesario complemento a la teora y prctica de la Instrumentacin.

  • 9

    Conservatorio Superior de Msica Rafael Orozco

    Exmenes Realizacin de exmenes escritos presenciales, en los que se evale por medio de ejercicios escritos o de anlisis los

    conocimientos tcnicos adquiridos, ya sea a lo largo de todo el

    Curso o de una parte de l. La duracin mnima de los mismos ser de 4 horas.

    Examen de recuperacin en septiembre.

    Bibliografa

    A. A. V. V. Atlas de los instrumentos musicales. Ed. Alianza msica.

    A. A. V. V. Nuevas tcnicas instrumentales: Flauta, Oboe, Cuerdas, Contrabajo,

    Adler, Samuel. The Study of Orchestration. 2 ed. New York: US. Ed. W.W.Norton and Company.

    Adler, Samuel. Workbook for the Study of Orchestration. 2a ed. -- New York: US. Ed. W.W.Norton and Company.

    Artaud, Pierre Yves. Flutes au present. Ed. Billaudot.

    Casella/Mortari: La tcnica de la orquesta contempornea. Ed. Ricordi

    Edgerton, Michael Edward: The 21st century voice. Scarecrow Press, 2004

    Gallois, Pascal. The techniques of Bassoon Playing. Ed. Barenreiter.

    Howell, Thomas. The Avant Garde Flute. Ed. University of California Press.

    Inglefield/Neill. A standarized Manual for Composers and Harpists. Ed. Schott

    Kientzy, Daniel. Les sons multiples aux saxophones. Ed. Salabert.

    Kientzy, Daniel. The art of the saxophon: 7 saxophones, 7 oeuvres, 100 modes de jouer. Libro + Cd. Ed. Nova Musica.

    Londeix, J,M. Hello, Mister Sax. Ed. Alphonse Leduc.

    Michels, Ulrich. Atlas de la msica, vol. I. Ed. Alizanza Msica.

    Mortari-Casella: Tcnica de la Orquesta Contempornea. Editorial Ricordi.

    Penesco, Anne. Les instruments archet dans les musiques du Xxme sicle. Ed. Librairie Honor Champion.

    Piston, Walter: Orquestacin. Editorial Real Musical.

    Ramada, Manel. Atlas de los instrumentos de percusin. Ed. Rivera Msica.

    Rehfelt, Phillip: New directions for clarinet.University of California Press

    Solomon, Samuel Z. How to write for percussion. Ed. del autor.

    Strange, Patricia and Allen: The contemporany violin: Extended perfomance techniques. University of California Press, 2001.

    Veale, Peter. The techniques of Oboe Playing. Ed. Barenreiter.

  • 10

    Conservatorio Superior de Msica Rafael Orozco

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Criterios de Evaluacin Generales

    Demostrar conocimiento de los principios tericos del hecho musical, y su relacin con

    la evolucin de los valores estticos, artsticos y culturales.

    Demostrar aptitudes en el reconocimiento auditivo, comprensin, y memorizacin de

    materiales musicales, y su aplicacin al desarrollo profesional.

    Demostrar conocimiento de los fundamentos y estructura del lenguaje musical y su

    aplicacin a la prctica interpretativa, creativa, investigadora y pedaggica.

    Demostrar dominio en la utilizacin de recursos musicales que le permita crear,

    adaptar e improvisar en distintos contextos musicales a partir de tcnicas, formas,

    tendencias y lenguajes asimilados.

    Demostrar autonoma aplicando un mtodo de trabajo apropiado, que le permita

    superar los retos que se presenten en la prctica musical individual y colectiva.

    Demostrar conocimiento de los instrumentos, clasificacin y caractersticas acsticas y

    de construccin, histricas y antropolgicas, en especial del instrumento principal.

    Demostrar capacidad para argumentar de forma verbal y escrita, sus puntos de vista

    sobre conceptos musicales, as como los objetivos de su actividad profesional, a

    personas especializadas, usando adecuadamente el vocabulario tcnico y general.

    Demostrar conocimiento del desarrollo histrico de la msica en sus diferentes

    tradiciones, desde una perspectiva crtica.

    Criterios de Evaluacin Transversales

    Demostrar capacidad para organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y

    motivadora, solucionando problemas y tomando decisiones.

    Demostrar capacidad para recoger y analizar y sintetizar informacin significativa y

    gestionarla de forma adecuada.

    Demostrar capacidad para trabajar de forma autnoma, valorando la iniciativa y el

    espritu emprendedor.

    Demostrar la calidad y la excelencia en la actividad profesional.

    Demostrar capacidad para contribuir a la sensibilizacin social de la importancia del

    patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes mbitos y su capacidad de generar

    valores significativos.

  • 11

    Conservatorio Superior de Msica Rafael Orozco

    Criterios de Evaluacin Especficos

    Demostrar conocimiento sobre los principales repertorios de la tradicin occidental y de

    otras msicas, con capacidad para valorar plenamente los aspectos expresivos,

    morfolgicos, sintcticos y sonoros de sus obras.

    Demostrar dominio sobre las principales tcnicas y recursos compositivos histricos y

    recientes.

    Demostrar conocimiento sobre los fundamentos de la acstica musical y las

    caractersticas acsticas de los instrumentos, as como de sus posibilidades tcnicas,

    sonoras y expresivas.

    Conocer las tendencias y propuestas ms recientes en distintos campos de la creacin

    musical.

    Conocer las tendencias y propuestas ms recientes en distintos campos de la creacin

    musical.

    Demostrar conocimiento y valoracin crtica sobre las principales tendencias en el

    campo de la creacin en un amplio repertorio de diferentes pocas y estilos.

    SISTEMA DE CALIFICACIN

    Requisitos para

    ser evaluado

    La asistencia es obligatoria.

    Realizacin de los exmenes y pruebas de evaluacin establecidos.

    Obligatoriedad de entregar los trabajos realizados durante el curso.

    Ponderacin de

    las actividades

    evaluables

    La nota final resultante ser otorgada a criterio del profesor-tutor y sta deber tener en cuenta el trabajo semanal de

    clase as como la calificacin obtenida en los exmenes durante

    el curso (si los hubiere) para la expresin numrica final de la

    calificacin.

    Expresin de la

    calificacin

    0 - 4,9: Suspenso (SS)

    5,0 6,9: Aprobado (AP)

    7,0 8,9: Notable (N)

    9,0 10: Sobresaliente (SB)

    La mencin de Matrcula de Honor podr ser otorgada al alumnado que haya obtenido una calificacin igual o superior a

    9,0. Su nmero no podr exceder del cinco por ciento del

    alumnado matriculado en una asignatura en el correspondiente

  • 12

    Conservatorio Superior de Msica Rafael Orozco

    curso acadmico, salvo que el nmero de alumnos y alumnas

    matriculados sea inferior a veinte, en cuyo caso se podr

    conceder una sola matrcula de honor.

    Cuando el nmero de matrculas de honor propuestas para una asignatura supere los lmites citados, el criterio de adjudicacin

    ser, en primer lugar, la calificacin en dicha asignatura, y en

    segundo lugar, la suma de los crditos cursados por el alumno o

    alumna durante el curso multiplicados cada uno de ellos por el

    valor de las calificaciones que corresponda y dividida por el

    nmero de crditos totales obtenidos por el alumno o alumna

    durante dicho curso.

    CALENDARIO

    Calendario

    Asignatura anual.

    Clase de 1,5 horas a la semana.

    Examen final: finales mes de mayo o principios del mes de junio.

    Examen de septiembre: Entre el 1 y el 8.

    En el mes de febrero se realizar una convocatoria extraordinaria destinada al alumnado que tenga pendiente de

    aprobacin asignaturas cuya superacin sea requisito para

    cursar otra o el trabajo fin de grado.

    NORMATIVA Y SOPORTE LEGAL

    Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin.

    Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenacin de

    las enseanzas artsticas superiores reguladas por la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de

    mayo, de Educacin.

    Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido bsico de las

    enseanzas artsticas superiores de Grado en Msica establecidas en la Ley Orgnica

    2/2006, de 3 de mayo, de Educacin.

    Decreto 260/2011, de 26 de julio, por el que se establecen las enseanzas artsticas

    superiores de Grado en Msica en Andaluca.

    Orden de 16 de octubre de 2012, por la que se establece la ordenacin de la

    evaluacin del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseanzas artsticas

    superiores de Arte Dramtico, Danza y Msica y se regula el sistema de

    reconocimiento y transferencia de crditos de estas enseanzas.