1.2 El modelo 1 a 1

4
El modelo 1 a 1 Normal “María de la Luz Serradel” Actividad “ La tecnología aplicada en los centros escolares Israel Campos Enríquez “Educación y niñez nuestro compromiso” Edith Ivet

Transcript of 1.2 El modelo 1 a 1

Page 1: 1.2 El modelo 1 a 1

El modelo 1 a 1

Notas para comenzar

Serie estrategias en el aula para 1 a 1

Normal “María de la Luz Serradel”

Actividad “La tecnología aplicada en los

centros escolaresIsrael Campos Enríquez

“Educación y niñez nuestro compromiso”

Edith Ivet

Page 2: 1.2 El modelo 1 a 1

Menciona la lectura acerca de los beneficios que hoy en día encontramos por ejemplo las herramientas digitales las cuales debemos manejar de forma crítica, creativa, reflexiva y responsable frente a la información y sus usos para la construcción de conocimientos socialmente válidos.

Pero lo que realmente estamos conscientes es que no solo con equipamiento e infraestructura no alcanza para incorporar las tic en el aula ni para generar aprendizajes más relevantes en los estudiante.

Pero muchas personas se preguntaran que quiere decir modelo 1 a 1: hace referencia a una computadora por alumno. La principal idea es que sea para beneficios académicos por ejemplo:

El alumno podrá navegar por internet en cualquier tiempo o lugar.

Se podrá descargar documentos digitales. Recibir y enviar trabajos por correo electrónico.

La introducción del modelo 1 a 1 consiste en la distribución de equipos portátiles para que to

de computación portátiles a estudiantes y a docentes en forma individual, de modo que

Cada uno podrá realizar múltiples tareas, conseguir un acceso personalizado, directo, ilimitado y presente a la tecnología de la información, dando lugar, de manera compatible.

Page 3: 1.2 El modelo 1 a 1

. El modelo 1 a 1 es un esquema de trabajo, una nueva forma de construir conocimiento, y no únicamente un sistema de distribución de computadoras.

Otro punto importante que maneja la lectura es trabajar en el aula con los modelos 1 a 1.

Nueva relación entre el estudiante y el conocimiento, las más conocidas a lo largo del siglo con o sin tecnología son las siguientes:

Continuidad Visibilidad Trabajo en equipo Interactividad

Por lo que me parece que todo lo que menciona la lectura es de mucha ayuda pero debemos preguntarnos realmente en México todas las instituciones cuentan con esta herramienta, es triste recordar que las zonas lejanas no cuentan con luz mucho menos con computadoras