12 DUODÉCIMA ENTREGA

16
LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA DUODÉCIMA ENTREGA 11 de marzo de 2011 Desolación y vuelo. Poesía reunida 1951-2011 José Corredor Mateos Editorial Tusquets, 2011 552 págs. 25 Desolación y vuelo. Poesía reunida (1951-2011) reúne sesenta años de la producción poética de José Corredor- Matheos, una trayectoria fecunda y consistente al margen de etiquetas y que ahora, leída en su conjunto, revela el magnífico y original alcance de sus propuestas. El volumen, en versión definitiva del autor, se enriquece con otros poemas no recogidos anteriormente en libro, y con el adelanto de otros recientes e inéditos. Las formas clásicas y una temática amorosa, íntima y cotidiana de sus dos primeras obras, Ocasión donde amarte (1953) y Ahora mismo (1960), dieron paso a libros de un sereno pesimismo existencial, sólo refrenado por el vitalismo y la voluntad, como Poemas para un nuevo libro (1962), y el más introspectivo Libro provisional (1967). Con Carta a Li Po (1975), Corredor-Matheos se aleja definitivamente de las corrientes dominantes y se abre a la poesía oriental, al pensamiento budista y al Tao, en un proceso de despojamiento esencial. Confirman esta nueva andadura los dos libros que le siguen: Y tu poema empieza (1987), donde se apunta cierta feliz ingravidez en la disolución del yo, y Jardín de arena (1994), en el que se alcanza una total depuración para gozar de la contemplación de lo fugaz y de la naturaleza. El deseo de conocer aun lo incognoscible, el reencuentro con lo cotidiano de los primeros libros, y su fusión con la línea «esencialista» y oriental, marcan los dos últimos libros: El don de la ignorancia (2004), que transmite cierta extrañeza hacia el mundo, desolación y vuelo que se rozan en pura paradoja, y Un pez que va por el jardín (2007), que destila la sosegada y muda resignación de quien, en plena fusión con el entorno, alcanza la levedad ansiada. José Corredor-Matheos nació en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) en 1929. En la actualidad reside en Barcelona. Licenciado en Derecho, además de poeta reconocido es autor de varios libros sobre arte contemporáneo, arquitectura y diseño; su dedicación a estos temas le mereció el Premi d’Arts Plàstiques de la Generalitat de Catalunya en 1993 y la Cruz de Sant Jordi en 1988. Sus poemas han obtenido prestigiosos premios, como el Premio Boscán de Poesía 1961, el Premio Nacional de Poesía 2005 por El don de la ignorancia (Marginales 223) o el Premio Ciutat de Barcelona por Un pez que va por el jardín (ambos publicados en Tusquets Editores, en esta misma colección). En 1984 mereció el Premio Nacional de Traducción por su antología bilingüe Poesía catalana contemporánea (1983), reeditada en 2001 con el título Antología esencial de la poesía catalana contemporánea. De la web de Editorial Tusquets

description

DUODÉCIMAENTREGA 11demarzode2011 EditorialTusquets,2011 552págs.25€ DelawebdeEditorialTusquets Yonoloentiendo,quetantagentede bonete,dóndelamete. Si quieres tener un hijo pillo, mételo monaguillo;ysiloquieresmás,mételo sacristán. DelawebdeLalibreríadeJavier 2 DelblogdeAntoniodelCamino 3 MiguelÁngelPorrúaEd.México,2010; 248pags (novelahistórica) EditorialTilia(Toledo2011) 4 JavierMunguíaenRevistadeletras http://javiermunguia.blogspot.com 5

Transcript of 12 DUODÉCIMA ENTREGA

LIBROS Y NOMBRES DECASTILLA-LA MANCHA

DUODÉCIMA ENTREGA11 de marzo de 2011

Desolación y vuelo. Poesíareunida 1951-2011José Corredor MateosEditorial Tusquets, 2011552 págs. 25 €

Desolación y vuelo. Poesía reunida(1951-2011) reúne sesenta años de laproducción poética de José Corredor-Matheos, una trayectoria fecunda yconsistente al margen de etiquetas y queahora, leída en su conjunto, revela elmagnífico y original alcance de suspropuestas. El volumen, en versióndefinitiva del autor, se enriquece conotros poemas no recogidosanteriormente en libro, y con el adelantode otros recientes e inéditos. Las formasclásicas y una temática amorosa, íntimay cotidiana de sus dos primeras obras,Ocasión donde amarte (1953) y Ahoramismo (1960), dieron paso a libros deun sereno pesimismo existencial, sólorefrenado por el vitalismo y la voluntad,como Poemas para un nuevo libro(1962), y el más introspectivo Libroprovisional (1967). Con Carta a Li Po(1975), Corredor-Matheos se alejadefinitivamente de las corrientesdominantes y se abre a la poesíaoriental, al pensamiento budista y al

Tao, en un proceso de despojamientoesencial. Confirman esta nuevaandadura los dos libros que le siguen: Ytu poema empieza (1987), donde seapunta cierta feliz ingravidez en ladisolución del yo, y Jardín de arena(1994), en el que se alcanza una totaldepuración para gozar de lacontemplación de lo fugaz y de lanaturaleza. El deseo de conocer aun loincognoscible, el reencuentro con locotidiano de los primeros libros, y sufusión con la línea «esencialista» yoriental, marcan los dos últimos libros:El don de la ignorancia (2004), quetransmite cierta extrañeza hacia elmundo, desolación y vuelo que se rozanen pura paradoja, y Un pez que va por eljardín (2007), que destila la sosegada ymuda resignación de quien, en plenafusión con el entorno, alcanza lalevedad ansiada.José Corredor-Matheos nació enAlcázar de San Juan (Ciudad Real) en1929. En la actualidad reside enBarcelona. Licenciado en Derecho,además de poeta reconocido es autor devarios libros sobre arte contemporáneo,arquitectura y diseño; su dedicación aestos temas le mereció el Premi d’ArtsPlàstiques de la Generalitat deCatalunya en 1993 y la Cruz de SantJordi en 1988. Sus poemas han obtenidoprestigiosos premios, como el PremioBoscán de Poesía 1961, el PremioNacional de Poesía 2005 por El don dela ignorancia (Marginales 223) o elPremio Ciutat de Barcelona por Un pezque va por el jardín (ambos publicadosen Tusquets Editores, en esta mismacolección). En 1984 mereció el PremioNacional de Traducción por suantología bilingüe Poesía catalanacontemporánea (1983), reeditada en2001 con el título Antología esencial dela poesía catalana contemporánea.

De la web de Editorial Tusquets

2

Refranero anticlericalJosé EstebanEditorial Reino de CordeliaColección Paladares de CordeliaIlustraciones interiores de publicacionesdel siglo XIX176 págs.; 11,95€

Yo no lo entiendo, que tanta gente debonete, dónde la mete.

Jesús Egido, dueño y señor de laeditorial Rey Lear, y a la postre deReino de Cordelia, nos sorprende conRefranero eclesiástico, una divertidaobra de su amigo José Esteban. Unacolección de refranes relacionados conla Iglesia y que toma el toro por loscuernos para sacar tajada de la ocasión.Y aquellos que están sacados detiempos o lugares algo apartados, conuna breve explicación de ellos. Un libroimpreso con una edición cuidada muyespecial y a un precio bastante ajustado.Tanto ha mandado en España la Iglesiaque no es de extrañar la abundancia derefranes surgidos contra colectivo tanpoderoso. Y, sin embargo, un ángelvengador parece haber recorrido losprincipales archivos y bibliotecas,afanándose en sustraer de fondos yestanterías cualquier atisbo de literaturaanticlerical. José Esteban se ha

enfrentado al reto de hallar los dimes ydiretes perdidos sobre curas bebedores yglotones, monjas disolutas y frailespesebreros y rijosos. Por este singularcatecismo apócrifo se pasean desdesacristanes avaros a obispos egoístas:“Más querría mis tierras cagadas deculo de oveja en redil y aprisco, quesaludadas por mano de obispo”.José Esteban (Sigüenza, Guadalajara)ha repartido su vocación literaria entrela edición, la investigación y la críticaliteraria y la novela. Escritor disperso,ha cultivado todos los géneros literarios.Como novelista es autor de El Himnode Riego (1984), La España peregrina(1986), El año que voló papá (1988) yCafé Gijón (1996). Ha elaboradoediciones críticas de la literaturaaforística de José Bergamín, de Lassiete Cucas de Eugenio Noel y deLazarillo español de Ciro Bayo.Apasionado galdosiano, ha dedicado alnovelista canario varios libros, comoGuadalajara en la obra de Galdós(1985), La cocina de Galdós (1992) yGaldós y La Mancha, a punto deaparecer en Biblioteca Añil Literaria, deAlmud ediciones de Castilla-LaMancha. Entre sus últimos títulosfiguran Breviario del cocido, Vituperio(y algún elogio) de la errata (2001),Ventas y mesones en tiempos deCervantes (2006) y ¡Judas… Hi deputa! Insultos y animadversión entreespañoles (2003). Parte de sus trabajosen prensa han sido recopilados enEscarceos periodísticos (Servicio dePublicaciones de la JCCM, 2007).Recientemente se ha hecho cargo de laedición de Historia de Cardenio deWilliam Shakespeare y John Fletcher.

Si quieres tener un hijo pillo, mételomonaguillo; y si lo quieres más, mételosacristán.

De la web de La librería de Javier

3

Zocodoversos: Poetas en ToledoAntología de Santiago Sastre ArizaEd. Trébedes, Toledo, 2010

Hace ya unos meses —demasiados comopara que no hubiera acusado recibo de él eneste rincón de verbo y penumbra, si nofuera porque asuntos familiares hanrequerido este tiempo mi mayordedicación— encontré en el buzón un libro,Zocodoversos, poetas en Toledo, firmadopor Santiago Sastre Ariza. Se trata de una—en palabras del propio autor— Antologíainjusta, pues él mismo avisa en el prólogo:“… me parece justo reconocer deantemano que en esta antología hay unainevitable dosis de injusticia. ¿Por qué?Pues porque no están todos los que son. Esdecir, en esta antología no figuran todoslos poetas que tienen alguna relación conToledo. Ahí está la labor del antólogo deestablecer un criterio que permita en loposible justificar (es decir, tratar de hacerjusta) la selección de autores.” Advertidoesto y tras reconocer que en la selección“ha influido el criterio afectivo”, porque“… no era mi intención hacer un elencoobjetivo sino otra cosa: mi selección…”,Santiago da cuenta en su introducción, unopor uno, de los autores seleccionados: 20poetas relacionados de alguna manera conla capital castellano-manchega, ya seaporque han nacido en ella o en su provincia,o porque, de una forma u otra, esténpróximos a la ciudad de Garcilaso. De los

autores seleccionados, solo cuatro sonmujeres, Pilar Bravo (Toledo, 1966),María Luisa Mora (Yepes, 1959), MaríaAntonia Ricas (Toledo, 1956) y BeatrizVillacañas (Toledo, 1964); los otrosdieciséis, varones, van desde José CarlosGómez Menor (Toledo, 1929), decano delos antologados, hasta el propio SantiagoSastre (Toledo, 1968), el más joven delgrupo. También nacidos en la capital,Francisco Payo (1952) y Ángel Villamor(1947). Completan la selección: MiguelArgaya (Valencia, 1960); AmadorPalacios (Albacete, 1954); Miguel ÁngelCuriel (Korbach Waldeck – Alemania,1966); Mario Paoleti (Buenos Aires, 1940);Miguel Ángel Pacheco (Badajoz, 1967);Joaquín Copeiro (Trasierra – Badajoz,1949); Miguel Ángel Martínez (Cuenca,1966); Antonio Illán (Los Navalucillos,1953); Jesús Maroto (Villafranca de losCaballeros, 1958); Jesús Pino (Villarrubiade Santiago, 1947); Francisco del Puerto(Los Navalucillos, 1949); y Antonio delCamino (Talavera de la Reina, 1955).Las palabras que Santiago Sastre dedica acada uno de los autores son cálidas ycercanas, y contienen una certera miradahacia sus respectivas poéticas, abriendo coneste libro las puertas a la curiosidad deaquel lector que quiera acercarse másampliamente a una obra determinada.No es -como el autor se encarga deadvertir- una antología al uso (yo mismoecho en falta voces como las de miscompañeros de aventura en La Troje,Alfredo J. Ramos, Antonio Rubio oSagrario Pinto, por ejemplo); es,simplemente, su selección. En ella, hatenido mucho que ver el sentimiento deamistad, y acaso esto pueda causarprejuicios en algún posible lector. Sinembargo, y aunque quizá esta afirmación nome corresponda a mí decirla al figurar yomismo entre los elegidos, aquel que seadentre en estos Zocodoversos no saldrádefraudado. Es tal la variedad de voces ypoéticas que —estoy seguro— más de unaserá de su agrado.Por último, mi felicitación a Santiago Sastrepor el trabajo realizado, y, personalmente,mi gratitud por haberse acordado de mí eneste florilegio de voces y de sueños.

Del blog de Antonio del Camino

4

Rupestre. La senda delconocimientoTomás F. Ruiz(novela histórica)Editorial Tilia (Toledo 2011)

La novela RUPESTRE, la senda delconocimiento es un viaje hacia elpasado en el que el lector descubrirá locercano que el hombre del siglo XXIpuede encontrarse de sus ancestrospaleolíticos.La historia que recoge este libro estáinspirada en aquellos lejanos tiempos,marcados por cambios convulsivos ycondiciones climatológicas adversas, enlos que el hombre se acabóconsolidando como la especie animalmás ingeniosa del planeta.

Recientes hallazgos arqueológicos handemostrado que el hombre delCromañón fue un inquieto explorador yque realizó largos desplazamientosmovido sólo por su afán dedescubrimiento: Así fueron colonizadosalgunos de los más escabrososterritorios escondidos hasta entonces enel interior de la península ibérica.

Los personajes de esta epopeya,rescatados de los abismos de la

prehistoria, son los protagonistas de unalucha sin cuartel por la supervivencia.El autor recrea los hábitats vírgenes enque vivían los cromañones, los peligrosy animales que los acechaban, suinsospechada habilidad para el trabajoen equipo, el progreso de su desbocadainteligencia, su insólito afán deaventura, sus ansias de conocimiento...

Aquel mundo abismal, remoto ycargado de misterio para los sereshumanos, sirve de escenario para losepisodios de dos clanes de cromañonesque se encuentran fortuitamente en elcorazón de la península ibérica. Graciasa su conciencia de especie privilegiada,a su sorprendente capacidad deadaptación, a su habilidad paratrasformar objetos y a su domino sobreel fuego, lograrán sobrevivir a todo tipode circunstancias adversas y caóticoscataclismos.

Dentro de aquel ancestral cosmospaleolítico, la aparición del arte rupestrerevolucionó la comunicación entre losseres humanos que poblaban el planeta.

Todo cambio cuando un ignotopersonaje, en el confín de la historia dela Humanidad, buscó una pared en sucueva y dejó allí grabados sus primerosy perturbadores símbolos.De la web de Editorial Tilia

Pedro César CerrilloSobre lectura, literatura yeducaciónMiguel Ángel Porrúa Ed. México, 2010;248 pags

5

Pedro Cerrillo es doctor en FilologíaHispánica y en la actualidad dirige elCentro de Estudios de Promoción de laLectura y la Literatura Infantil de laUCLM. Entre sus libros se cuentanDónde está el niño que yo fui. Versospara leer en la escuela (2004) yLiteratura Infantil y Juvenil y educaciónliteraria (2007). Estamos, pues, ante unautor abocado a difundir el amor por loslibros desde una edad muy temprana y areflexionar sobre la utilidad de lalectura. En este su más reciente título, eldoctor Cerrillo comparte con nosotros, através de 10 amenos capítulos, lasrazones por las cuales adentrarse en laliteratura le parece una de lasactividades más enriquecedoras ysignificativas para el ser humano, asícomo algunas estrategias para despertarel placer por la palabra escrita en lospequeños. En el primer capítulo,Cerrillo hace una defensa apasionada dela literatura como la posibilidad deviajar a mundos distintos al nuestro, dealcanzar la empatía con seres muydiferentes, de conservar nuestramemoria colectiva; también critica laenseñanza de este arte exclusivamentecomo una sucesión de fechas,movimientos, títulos de obras y autores,y propone impartirlo como fuente delibertad y como la oportunidad deinterpretar y entender realidadescomplejas y cambiantes. El segundocapítulo se enfoca en la figura del lectorcompetente, crítico, capaz de leerdistintos tipos de textos y de discriminarla abundante información que se leofrece; para Cerillo, este lector es másnecesario que nunca en este siglo XXI,ya que, mediante la reflexión, tiene laoportunidad de transformar lainformación en conocimiento. El tercercapítulo es un elogio de la lectura envoz alta, pues produciría unacercamiento natural a la literatura, y daalgunos consejos para que este tipo delectura sea más efectivo. El cuartodiscurre por las razones de los

gobiernos autoritarios para prohibirciertos libros; el autor argumenta queeste hecho muestra el poder de lalectura para formar juicio crítico yopinión propia en quienes la practicancon asiduidad. El quinto enfatiza laimportancia de leer a los niños antes deque aprendan a hacerlo por sí mismos,ya que ello amplía la posibilidad de que,en su adultez, se conviertan en lectorescompetentes. El sexto reflexiona sobreel valor de la literatura, a la quepresenta como una vía privilegiada paraacceder al conocimiento cultural y a laidentidad propia de una colectividad. Elséptimo nos habla de la lectura de losclásicos, aquellos libros que siguensuscitando nuestra emoción a pesar deltiempo transcurrido desde supublicación; además, da algunasrazones por las cuales es convenienteenseñar los clásicos en la escuela. Eloctavo se ocupa de la promoción de lalectura y comparte algunas estrategiaspara llevarla a cabo de manera exitosa.El noveno resalta la importancia de laescritura en la formación del lector. Porúltimo, el décimo inquiere en elpresente y futuro de la literatura en unmundo globalizado y rico entecnologías. No es la intención deCerrillo ofrecer al lector argumentosnovedosos respecto de la difusión de lalectura; tampoco le hace falta; los bajosíndices de lectura no se deben, quizá, ala escasez de estrategias efectivas, sinoa que ellas no se aplican o no lo hacende forma adecuada. El autor más bien senutre de opiniones de escritores derenombre, y con ese conocimiento,aderezado con sus apreciaciones, selanza a su quijotesca aventura y nosentrega una obra útil, salpicada deanécdotas que ilustran sus postulados,que reivindica la necesidad de leer enun mundo en el que esta actividad noestá lo suficientemente prestigiada.

Javier Munguía en Revista de letrashttp://javiermunguia.blogspot.com

6

La Catedral Primada de ToledoVV.AA:Edita: La Tribuna de Toledo, 2010Estamos ante un libro monumental queaspira a poner al día la visión globalsobre la catedral, sintetizando lasaportaciones bibliográficas que, desdedistintos puntos de vista y enfoques, sehan publicado desde el siglo XIX.Los antecedentes son, básicamente, dos:Summi templi toletaniperquamgraphicam descriptio, de Blas Ortiz,editado en 1549, para uso del príncipeFelipe (más tarde, Felipe II), librocompuesto con la ambiciónuniversalizadora del humanismoprevaleciente en el momento; y Toledoen la mano, de Sixto Ramón Parro,publicado en 1857, con la profusión dedatos propia del positivismo de aqueltiempo, que, por las mismas causas queel de Blas Ortiz, ha sido vademécumpara aficionados y especialistas, graciasa la edición que auspició la Diputaciónde Toledo en 1978.En el verano de 2008, el entoncescardenal de Toledo Antonio Cañizares yel presidente del Grupo Promecal,Miguel Ángel Méndez Pozo, semostraron dispuestos a promover unaedición análoga sobre esta catedral.La obra tiene una autoría colectiva, asícada uno de los nueve capítulos que la

integran tratan un aspecto relacionadocon el templo, en el que importantesespecialistas aportan diversos artículossobre temas diferenciados. El cuerpo dela obra está precedido de un prólogo deBraulio Rodríguez Plaza, actualarzobispo de Toledo, una presentaciónde Juan Sánchez Rodríguez, actual deánde la catedral, y una introducción deRamón Gonzálvez Ruiz, director dellibro, que expone un listado de todos losobispos de Toledo desde San Eugenio.

La obra tiene una autoría colectiva: cadauno de los nueve capítulos que laintegran tratan un aspecto relacionadocon el templo, en el que importantesespecialistas aportan diversos artículossobre temas diferenciados. El cuerpo dela obra está precedido de un prólogo deBraulio Rodríguez Plaza, actualarzobispo de Toledo, una presentaciónde Juan Sánchez Rodríguez, actual deánde la catedral, y una introducción deRamón Gonzálvez Ruiz, director dellibro, que expone un listado de todos losobispos de Toledo desde san Eugenio.

El libro está estructurado en ochocapítulos: La Catedral a la Vista; LaCatedral: La Institución; La Catedral: elEdificio; La Catedral y las Artes; LaCatedral y sus Obras Sociales; LaCatedral y las ciencias; La Catedral y laenseñanza; La Catedral y la VidaEspiritual. Han participado en estevolumen autores de reconocidoprestigio como Fernando Marías, PedroNavascués; Martín Almagro Gorbea,Valentín Berriochoa Sánchez-Moreno,Concha Herrero Carretero, MercedesAlonso Morales, Isidoro CastañedaTordera, María José Lop Otin, PedroOrtiz Rey, José Miguel Merino deCáceres, Juan Nicolau Castro, AmaliaMaría Yuste Galán, Thomas Nickson,Louis Jambou, Michael Noon yAlexander Fidora, entre otros.

La Tribuna de Toledo 28, mayo, 2010

7

Ángela VallveyEl hombre del corazón negroEd. Destino, 2011Se ha presentado, en rueda de prensa, enla sede de Ediciones Destino, en elPaseo de Recoletos, número 4, la novelade Ángela Vallvey. "El hombre delcorazón negro". Junto a la escritora,natural de San Lorenzo de Calatrava(CR), coordinó y presentó el acto laacreditada editora de Ediciones Destino,Silvia Sesé.Ángela Vallvey, una de las novelistasmás audaces del panorama españolvuelve con una novela ambientada en elMadrid de las mafias y la crisis. Desdela periferia de Madrid hasta el Emiratode Dubái, de la catástrofe de Chernóbilal Levante español, y atravesando todauna Europa convulsa y secreta, Elhombre del corazón negro es un novelaque al tiempo que crónica perturbadoray desgarrada del presente, es unavaliente crítica de una oscura realidadque se escabulle ante nuestros propiosojos.Más de 70.000 mujeres cada año sonengañadas y sometidas a esclavitudsexual sólo en Europa. "En todo elmundo esta cifra seguramente habríaque multiplicarla por diez", continuó laautora.Este es un dato extraído de losperiódicos, pero en esta novela todasesas mujeres se resumen en Polina, unaadolescente nacida en Moldavia cuyas

ilusiones comienzan a desmoronarse enun tétrico sótano de Estambul. Muylejos de los sollozos de la pequeña, lahistoria comienza con la desapariciónde los cinco gatos de la viuda Herguetaen un barrio residencial de la periferiade Madrid. Los vecinos rusos resultanlos primeros sospechosos, ya que suactitud es huraña y misteriosa. Gracias asus contactos, las quejas de la viudaencuentran finalmente eco en SigridAzadoras, una agente experta en artesmarciales.La trayectoria profesional de Sigrid sevino abajo tras un desafortunado ymortal encuentro con el sujeto que entróa robar en su casa años atrás. Desdeentonces, Sigrid ha ido sobreviviendocomo ha podido al aburrimiento y a lafalta de aliciente laboral hasta que ladesaparición de los animales la llevará aadentrarse en el complejo entramado delas mafias del Este, unas estructurasdelictivas que hunden sus raíces en eldesmoronamiento político, económico ysocial de la Unión Soviética, y cuyostentáculos se han instalado conaterradora impunidad en amplias zonasde nuestro país, infiltrándose con todanaturalidad en su tejido financiero.Entre los cabecillas de la organizaciónencontramos a otro de los protagonistasde la novela, Misha, un vor, un ladrónde ley, que ha cincelado su biografía agolpe de crímenes y cuya crueldad essólo comparable a su astucia parasortear la legalidad."Me interesé por el tema de las mafiasdel Este hace unos años, en principio yoquería escribir una especie de LosSoprano, en forma de novela, conmafiosos del Este de Europa", afirmóÁngela Vallvey. Y continuó "peroentonces empecé a buscar informacióny a leer libros sobre la historia, pasada ypresente, de unos países de los quetenemos en general profundodesconocimiento. Ha cambiado demanera sensible mi mirada sobre elmundo actual y el proceso de

8

globalización. Atisbé y conocí historiasque me han conmovidoprofundamente". "He sufrido muchoescribiendo esta novela, -es la primeravez que me ocurre-, y a punto estuve deabandonar", dijo la autora. "Esta novelame ha cambiado como escritora y comopersona ", declaró Ángela Vallvey, yañadió "mi novela ha supuesto para mí,más allá de la pura narración, unproceso de transformación personal.Hondo, íntimo".

Ángela Vallvey Arévalo nació en SanLorenzo de Calatrava, en el Valle deAlcudia. Es poeta y novelista. Ejerce elperiodismo en diversos medios deprensa, radio y televisión. Entre suslibros cabe señalar A la caza del últimohombre salvaje, traducido porprestigiosas editoriales europeas, Losestados carenciales (Premio Nadal2002), No lo llames amor, Todas lasmuñecas son carnívoras, La ciudad deldiablo (Premio Ciudad de Cartagena deNovela Histórica 2006), y Muerte entrepoetas (finalista del Premio Planeta2008).

Es autora, entre otros, de los poemariosCapitanes de tiniebla, El tamaño deluniverso y fue merecedora del PremioAteneo de Sevilla por el libro depoemas Nacida en cautividad. Suslibros han sido traducidos a diecisieteidiomas.

Ha recibido el Premio Llanes de librosde viajes por El viaje de una hoja delechuga, y el Premio Julio Camba dePeriodismo. La mejor Ángela Vallvey,vuelve ahora con una novela ambiciosa,valiente y estremecedora que se lee consumo interés.

Jose Belló Aliaga en La Comarca dePuertollano

Semblanzas y homenajesJulián Creis CórdobaEdición del autor; 2010; 232 pags

JULIÁN CREIS: ALMA DEHIGUERA, CORAZÓN DEOLIVOValdepeñas tiene el privilegio de haberdado al mundo muy buenas cosechas,tanto de vinos como de hombres, yJulián Creis pertenece a una de lasmejores. Algunos de esos buenosvaldepeñeros han brillado, o aún siguenbrillando, porque dejaron impresas susobras sobre papel o sobre lienzo; perotambién hay otros (y éste es el caso deJulián Creis) que han preferido dejarescrita su obra sobre un soporte menosmaterial, utilizando para ello la únicatinta de los afectos. Y con esa escrituratan inusual, en virtud de un generosomecenazgo, Julián Creis (como tambiénfue el caso de su hermano Paco) hahecho posible con su ilusión y con suesfuerzo que otros pudieran brillar entorno suyo.Por eso, y porque no todo iban a serviñedos en Valdepeñas, la Naturaleza haquerido que algunos de sus hijos, comoJulián Creis, tuvieran alma de higuera ycorazón de olivo: dos árboles nobles ybuenos, cuya savia tiene la irrenunciablevocación de esos ríos que se dan porentero sin pedir nada a cambio. Dosárboles de madera leal y cercana, quesiempre acuden puntuales a la cita de lanueva cosecha.

9

Como la higuera, Julián Creis ha idodesplegando por la vida sus grandesramas paternales, sus largos brazosprotectores, y a su paso ha ido creandoen torno suyo esa atmósfera de patioque todo lo inunda con la emanación desus más cálidos afectos familiares.Como la higuera, Julián Creis estásiempre dispuesto a ofrecer su cobijo ysu abrazo más desinteresado. Bajo susombra, y al amparo de sus ramasbodegueras, han crecido variasgeneraciones de amigos, de artistas ypoetas. Los hombres que nacen bajo elsigno de la higuera están condenados avolver siempre a sus raíces, al mundooriginal de su pueblo y de su patio, paradesde allí crear una patria íntima ycordial cuyas únicas leyes son las de laamistad y los afectos.Además de eso, los hombres comoJulián Creis, los hombres con corazónde olivo, son humildes y sobrios y danlo mejor de sí mismos sin cobrarintereses. El olivo es un árboldisciplinado y austero, muy poco amigodel ornato y menos aún de cultivar lasapariencias; y por eso rehúye los fastosy los arabescos esteticistas. El olivosabe que la esencia de las cosas no estáen el adjetivo sino en la verdadrumorosa del nombre y de la savia, ypor ello, desde su sobriedad esencial ycartesiana, renuncia a la flor y se limitaa dar fruto. El olivo nada sabe deretóricas, ni de gestos enfáticos, ni dehojarascas prescindibles; tan sólo sabecrecer y proyectar su sombra con esanaturalidad ejemplar de quien hadescubierto que la mayor profundidadse encierra, a veces, en lo más sencillo.Este olivo llamado Julián Creis tan sólosabe del esfuerzo más generoso y másfructífero.Sólo de un hombre así podía habernacido un libro como este, fruto deltrabajo disciplinado y silencioso. Lacolección de homenajes que aquí serecogen, viene a poner de manifiesto loque antes decíamos: que Julián Creis,

tocado por el don de la amistad, hahecho de su dedicación a los demás unaauténtica razón de vida. Una parteesencial de estos homenajes son los que,en la primera parte del libro, dedica alos poetas. No sólo a aquellos que,desde 1990, las bodegas del Grupo A -7decidieron honrar con los vasospoéticos de sus Vinos Nobles, sinotambién a aquellos que fuerondistinguidos como Vinos de la Tierra.Mucha de la mejor poesía españolacontemporánea pasó – y aún continúapasando- vaso tras vaso y año tras año,por el empotro de esta añeja bodega. Yalgunos de ellos dejaron grabada suhuella en el barro de esas 14 tinajas queson como las columnas de un templorústico y dionisíaco, sobre las que seasienta el empotro del vino y la poesía(vinum poesisque), que nunca como enValdepeñas encontraron un maridajemás fértil y más íntimo.Pero no sólo los poetas aparecen en lascordiales galerías de estas páginas. Lagenerosa pluma de Julián Creis rindetambién homenaje a artistas plásticos denuestra tierra como los pintoresGregorio Prieto, López Villaseñor,Óscar Benedí o el escultor GarcíaDonaire; a pensadores y filósofos quenada tienen que ver con La Mancha,como Karl Popper, Eugenio D`Ors oDerrida; o incluso a algunos hombres deciencia, en cuyas evocaciones se reflejael economista que Julián Creis llevadentro.Julián Creis muestra en sus artículos,además de una sólida formaciónintelectual, una honda sabiduría poética,y hace gala de sus virtudes de finocomentarista que, poco amigo dedigresiones, con palabra precisa, conuna prosa escueta, limpia y metódica,analiza con atinado criterio las obras,literarias o artísticas, de los autoreshomenajeados. Pero por otro lado, ellibro contiene anécdotas y recuerdos,extraídos de su larga e intensaexperiencia vital, que confieren a su

10

prosa un latido de vibración humana.Todo ello hace que sus artículos cuajenen una mezcla, bien dosificada, decultura y memoria, de literatura y devida: dos dimensiones inseparables enlas que se manifiesta la doble naturalezade Julián Creis como hombre y comopoeta.Contemplados ya desde la perspectivade los años transcurridos, estos artículosson como las piezas de un engranajeque gira vertiginoso en la rueda deltiempo, y por eso tienen también, enmuchos casos, un cierto timbre deelegía, ya que en ellos se congregan,emocionadamente, los recuerdos detantos hombres y nombres que sefueron. En tales casos, los textosadquieren vocación de semblanza ypanegírico que pretenden, más allá de locircunstancial del homenaje, salvar lamemoria de esos nombres que, en sulucha contra el tiempo, nos dejaronmanriqueñamente su obra y su recuerdocomo testimonio de su paso por la vida.Como él mismo asegura, “lainexorabilidad del tiempo va borrandode nuestra propia vida referencias,porque la desaparición de alguien aquien quisimos o a quien admiramos escomo si se apagaran luces que iluminanun trozo de nuestra vida. Y en el caso delos creadores, nos queda el consuelo deseguir contando con su obra”.Tocado por el don de la amistad y de losafectos, alma de higuera y corazón deolivo, pero siempre con vocación de vidvaldepeñera, Julián Creis nos ha dadodurante muchos años las largas copas desu sombra y los lentos vasos de su vino.Copas y vasos que ahora, comotestimonio de una memoria al mismotiempo personal y colectiva, nos ofrecetransformados en escritura. Pasen ylean. Sobre el nostálgico mantel de estaspáginas, el vino y la amistad estánservidos.

Fragmentos del prólogo del libro, por

Pedro A. González Moreno

Imaginando el CircoEl circo en las coleccionesestatalesAndrés Peláez e Isabel Quintana

Catálogo VV. AA. Diseño El GremioJunta de Castilla-La Mancha yMinisterio de Cultura. 2011; 128 pags.

Mostrar un recorrido por la historia delcirco en España destacando laimportancia y la fascinación que haproducido en otras artes, a partir de losfondos conservados en museos y otrasinstituciones culturales gestionadas porel Ministerio de Cultura es el objetivode esta exposición. “Imaginando elcirco” no se limita a mostrar unarelación de objetos relacionados con elcirco sino que trata de configurar laimagen del circo a lo largo del tiempo,rompiendo la imagen más tópica ytradicional dando respuesta a una seriede preguntas. ¿Con qué elementos sepuede contar una historia del circo?¿Cómo lo han imaginado los artistas,cómo lo han representado? ¿Se pareceen algo el circo del siglo XIX al actual?La exposición recorre todos los tipos decirco, desde los ecuestres en plazas detoros, a los grandes circos estables,como el Price, pasando por los teatros-

11

circo; sin olvidar los circos ambulantes.Por estos circos desfilan susprotagonistas: payasos, trapecistas,forzudos, transformistas, magos,ventrílocuos, animales artistas…Algunos conocidos, como Pinito delOro o Miss Mara, otros hoy olvidadospero todavía vivos en el recuerdo demuchos espectadores; pero sin dudatodos merecedores de nuestroreconocimiento y homenaje.A través de las distintas secciones de laexposición pasaremos desde losmomentos previos, con el viaje, laparada o desfile y los carteles; almomento central del espectáculo dondeseremos testigos de la risa, el riesgo, ladestreza, la ilusión y la magia.Un recorrido que realizaremosacompañados de grandes artistas comoPicasso, Gutiérrez Solana, BenjamínPalencia, Maruja Mallo, Saénz deTejada y de los maravillosos carteles dela Biblioteca Nacional y del Museo delTraje de Almagro, figurines yescenografías del Museo Nacional delTeatro, junto con fotografías, libros deartistas, maquetas, planos, juguetes,trajes y proyecciones. Todo ello sinolvidar al público del circo, porque hoyvamos al circo, así que pasen y vean,porque ha llegado el momento de hacerjusticia al mayor espectáculo delmundo. Enamórense del circo, porqueStanislavski, Toulouse-Lautrec, Degas,Seurat, Roualt, Chagall, Klee, Picasso,Dubuffet, Calder, Chaplin, MarcelCarné…ya lo hicieron.

De la presentación del libro: AndrésPeláez e Isabel Quintana

CUADERNOS DE ETNOLOGÍADE GUADALAJARARevista de Estudios de la Diputación deGuadalajara, n º 42 (2010), 448 pags.

La revista Cuadernos de Etnología deGuadalajara (CEGu) nació el año 1986,por lo que este año cumple los (primeros)25 años. ¡Parece mentira cómo pasa eltiempo! Ya ha transcurrido un cuarto desiglo dando a conocer los aspectos másvariados de la cultura tradicional deGuadalajara, a través de miles de páginas ycientos de artículos firmados por otrostantos cientos de plumas acreditadas,algunas de las cuales, por desgracia, ya noshan dejado para siempre (aunque queda suhuella). Una revista, que comenzó suandadura con apenas un puñado de páginas,unos cuadernos, de ahí su nombre y que,poco a poco, se fue ampliando, ya que deuna primera tirada trimestral, pasó asemestral y después a convertirse en anual,pero con muchísimas páginas más, como sepone de manifiesto en el númeromisceláneo que ahora paso a comentar. Ytodo ello, pienso, quizás debido a la calidady al interés de su contenido para el lector,puesto que desde el comienzo se pensó enhacer una revista que, aún siendo detemática etnológica, fuese variada en lostextos que se publicasen. El presente nº 42,correspondiente al año 2010, contiene 15artículos, además de un fichero de notasetnográficas y un cajón bibliográfico final.

12

Veamos su contenido: Mariano MarcoYagüe escribe sobre "Ritos, historias,costumbres, objetos y cosas entorno a losdifuntos" un trabajo extenso que, comoindica su título, se refiere al mundo de lamuerte y su entorno: antiguas liturgias,oraciones y conductas, centrado en la zonamolinesa, principalmente en Labros. Unaspecto a destacar es el que dedica a la vida,el cristianismo y la muerte, así como eltemor que ésta produce. Un trabajoconcienciudo que analiza uno por uno lospasos que se daban, y en algunos casos aúnse dan, desde el fallecimiento de unapersona hasta su entierro y otros actosposteriores como el luto, las misas, laslápidas y sus epitafios, etc. Olga DíezAscaso realiza una comparación entre lasbotargas del periodo invernal o fustigantesy las de verano, en su artículo "Botargas ydanzantes: evoluciones diferentes.Diferencias entre el periodo invernal yestival", analizando el desarrollo de las deSan Blas, de Albalate de Zorita y de las deValverde de los Arroyos y Majaelrayo,entre las que observa una evolución distintacomo consecuencia de unas condicionesgeográficas y orográficas diferentes, lo quelleva a unas vidas socioeconómicas tandisímiles como sus repercusiones. TeresaDíaz Díaz y Alberto Díaz Martínezcomentan una interesante colección deveinte fotografías -anteriormente expuestasen la sala de exposiciones delayuntamiento, el día 3 de octubre de 2009,como continuación de la celebrada en elmismo mes del año 2007: Moranchel enblanco y negro- bajo el título "Laidiosincrasia de Moranchel (II): Fotos conhistoria". Juan Ignacio Costero de la Flor esel autor de "Vida, decires, cantares ycontares (II)" de uso común en Arbeteta.Entre los versos incluye acertijos y otros detemática amorosa, cantares, chuscos, dedesamor, filosóficos, de historia (coplas aprimeros coches en Madrid), de lugar,misoginia, sobre los santos, el tiempo, laventana y la Virgen, como introducción alas coplas escritas por Julián Alonso Rojo,alias "El Rubiete" o "El Ciego", comoejemplo de versificación netamentepopular, que completan otras coplas deIsabelo Costero. Quien esto escribe, publicauna recopilación de la "Bibliografía detemas etnológicos y etnografícos de la

provincia de Guadalajara (2005-2009)(V)".Estas recopilaciones las viene haciendo decinco en cinco años y quieren ser unrecordatorio de cuanto se escribió sobreestos temas, como herramienta de fácilmanejo, cara a futuras investigaciones.Abarca libros publicados así como artículosen revistas especializadas, artículos y notasdados a conocer en revistas de asociacionesculturales, municipales, etc., y en folletos yprogramas de corta tirada y escasa difusión.Miguel Ángel Cuadrado Prieto interpretauna serie de dibujos localizados en unreducido sector de la fachada del Palaciodel Infantado, abordando los problemas deconservación de este tipo de patrimonio, tandesconocido, aunque cada día másestudiado, y en constante peligro dedesaparición en su trabajo "Graffitihistóricos en el Palacio del Infantado deGuadalajara. Dibujos en la fachadaprincipal". Con la "Cofradía del CorpusChristi de Cogolludo", Juan Luis PérezArribas contribuye al conocimiento de lahistoria de esta cofradía nacida en 1515 ytodavía existente, que cambió su nombre en1545, pasando a denominarse del SantísimoSacramento. Añade al su trabajo unarelación de todas las cofradías que hubo yde las que aún subsisten, y también de lasmás modernas, fundadas a principios delsiglo XX. Tomás Gismera Velasco escribeen esta ocasión acerca de la "Semana Santaen Atienza, tradiciones y costumbres",describiendo lo que fue y es dicha SemanaSanta con sus distintas representaciones ycánticos que se llevaban y llevan a cabocada uno de los días que la componen.Incluye este número de Cuadernos... uninteresante trabajo del ya fallecido VicenteMarqueta Fernández, conocido industrial deGuadalajara, que escribió y publicó en laprensa local -concretamente en Flores yAbejas- una colección de artículos,generalmente breves, que hemos recogidobajo el título de "La Guadalajara que sefue", en el que rememora aquella pequeñaciudad "de provincias" a través de lacelebración de las octavas del Corpus, lospregones callejeros, la alimentación popularen los años treinta, la tienda asilo y susraciones y comidas, el hombre que"esteraba y desesteraba" o el pozo de lanieve. A lo largo del "Bosquejo etnográficode Zorita de los Canes (Guadalajara)" se

13

ofrecen al lector una serie de datos acercade peinados y vestidos, tanto de mujercomo de hombre, tradiciones orales(villancicos, adivinanzas, canciones deronda, canciones populares, romances -Laloba parda- y leyendas), ritos denacimiento y de muerte, juegos populares,costumbres religiosas, algunos apuntes dearquitectura local y menesteres como lacarnicería, y otros más, realizados por loscomponentes de los Campos de Trabajo deArqueología Nacional e Internacional(Recópolis), en 1979. Trabajos quedurmieron el "sueño de los justos"olvidados en un cajón, pero que ahora hanvisto la luz como aporte al conocimiento deestos aspectos propios de la Zorita anteriora aquella fecha. Calificaría de muyinteresante el brevísimo trabajo -apenas trespáginas, más una de fotografías- presentadopor Pedro Vacas Moreno acerca de "Lasculebras bastardas de Bustares", donderecoge cinco leyendas sobre esta antiguatradición de las culebras que maman. JoséLuis García de Paz completa una serie detrabajos anteriores con el trabajo titulado"Gustavo López García, Tendilla y cómo laSalceda fue llevada allí", dando a conocerdeterminados aspectos de la autobiografíadel que fuera boticario de dicha localidad,mediante los que se aclaran algunos puntososcuros de su vida, así como un poema enel que relata la versión que se contaba enTendilla de cómo la imagen de la Virgen dela Salceda fue llevada en secreto a esa villa,e incluyendo la titulación definitiva dealgunos otros poemas de su libro ¡MiTendilla! Ofrece además un estudiografológico de Don Gustavo. Destina larevista que comentamos las páginas 355 a400 a la transcripción de la "Loa deHinojosa", efectuada por Pepe López Pérezy Olga Vicente Tineo, de un manuscritoencontrado en La Yunta (Guadalajara),dedicado a la Virgen de los Dolores,patrona de Hinojosa. Juan Pablo CaleroDelso escribe la introducción -en la queenmarca al autor y a la asociación que lopublicó- al artículo de Josep Alsina Lubián"Una excursión a Molina de Aragón",publicado en 1882 en el Anuari de laAssociació d´Excursions Catalana, en elque se ofrecía un testimonio de muchosaspectos de la vida molinesa, dedicandoespecial interés a los aspectos folklóricos:

romerías, cofradías, fiestas religiosas...Finaliza el grueso de trabajos con elfirmado por José Luis Barrio Moya "DoñaCatalina de Yuste, una mercadera de pañosalcarreña en el Madrid de Fernando VI(1748)", natural de El Cubillo de Uceda yfallecida en Madrid en 1746 que alcanzó enla corte de la época una desahogadasituación económica gracias a un prósperonegocio de tejidos. Publica el inventario ytasación de sus bienes: muebles, pinturas,los géneros de la tienda, tapices, plata yjoyas, etc., todo ello conseguido sin que latal doña Catalina supiera escribir. Untrabajo no exento de interés, de los quepodríamos considerar de temáticaetnohistórica, que tanto contribuyen aconocer la sociedad de siglos pasados. Enesta ocasión el "Fichero de notasetnográficas (Colección de puntesetnográficos)(33)" se dedica en exclusiva adar a conocer una colección de 14 cuentospopulares y leyendas tradicionales deMazuecos (que se ampliará en próximosnúmeros), publicados anteriormente en laRevista Espartaria, recogidos por CarlosGonzález, Juanita Vadillo, Rodrigo Rivera,Julia Illana, Inocente Sarmiento, MaríaDíaz Vadillo, Sebastián Vadillo y JesúsMartínez Gárgoles, cumpliendo así los finespropuestos a la hora de crear estos"Ficheros..." que no fueron otros que los derecoger aquellos trabajos de interésetnológico publicados en revistas, folletos,programas, etc., de escasa tirada y difusióny, por la tanto, difíciles de consultar por elhombre de la calle de Guadalajara y,totalmente desconocidas para el lector defuera de ella. Un "Cajón bibliográfico(Temas de Etnología, Etnografía y afines,de la provincia de Guadalajara) (Febrero2010-Julio 2010)" da fin a este número,dando en sus páginas cumplida cuenta delos últimos trabajos que hayan podido ver laluz en el periodo indicado entre esas dosfechas. Número 42 que, como el lectorhabrá podido comprobar, aún estandodedicado temáticamente a la etnologíaprovincial, es muy variado en cuanto altratamiento y materia de los artículos que locomponen.

José Ramón LÓPEZ DE LOS MOZOS

14

El Instituto de EstudiosAlbacetenses homenajea alhistoriador Alfonso Santamaría

El Instituto de Estudios AlbacetensesDon Juan Manuel homenajeó el pasado2 de marzo al historiador AlfonsoSantamaría Conde, que formó parte delequipo de investigadores que dio origena la revista Al-Basit, hacia 1975, germendelInstituto de Estudios Albacetenses ydel que sería su primer director (1977-1978), desempeñando posteriormentecargos en su Junta Directiva, comopresidente de las Secciones de Historiay Bellas Artes. Durante dicho acto sepresentó el libro Homenaje a AlfonsoSantamaría Conde.Reproducimos a continuación,parcialmente, la intervención delanterior director del IEA, RamónCarrilero, que hace un recorrido por lapersona y la obra de este eminentehistoriador y profesor.

La aportación de AlfonsoSantamaría Conde a la historia dela provincia de Albacete(fragmentos)Por Ramón Carrilero Martínez

Alfonso Santamaría Conde nace enLorca (Murcia), en 1936. Es el únicovarón de una familia de cincohermanos. Hijo de Félix SantamaríaAndrés y de Soledad Conde Gamboa,naturales de Zamora. Su padre eracatedrático de Lengua y Literatura,destinado en Lorca desde 1928, dondefallecería en 1937, cuando él tenía tresaños. Regresa a Zamora, en cuya ciudadcursó los estudios primarios y hace elexamen de ingreso al Bachillerato en elInstituto de Enseñanza Media ClaudioMoyano. En 1946, la familia regresaríaa Albacete, al ganar su madre, maestranacional, la oposición a plaza de ciudadde más de diez mil habitantes. Estudióel bachillerato en Albacete, en el quehoy es el Instituto Bachiller Sabuco,único que por entonces existía en lacapital, obteniendo en grado superior debachiller la calificación de.Sobresaliente con Matrícula de Honor.Estudió la carrera de Filosofía y Letras(Sección de Historia) en la Universidadde Valladolid, como colegial-becariodel Colegio Mayor de Santa Cruz,ampliando después su formación en laCátedra de Historia del Arte comoProfesor Ayudante Becario. Enseptiembre de 1958 presentó su tesinade Licenciatura, consistente en unestudio sobre .El Renacimiento artísticoen la provincia de Albacete., en lamisma universidad vallisoletana,obteniendo la máxima calificación ypremio extraordinario. Por este premioel Colegio de Santa Cruz lo distinguiríacon el .Vítor rojo. Hizo los cursos dedoctorado en Valladolid y cursó losestudios de Magisterio por enseñanzano oficial en la Escuela Normal deAlbacete.En el curso 1958-59 ejerció la docenciacomo Profesor Adjunto Interino deFilosofía en el Instituto de EnseñanzaMedia de Lorca, en virtud de unaconvocatoria pública para ayudantesbecarios, ya fuera del ámbitouniversitario, que tuvo que abandonar,

15

como tantos estudiantes de familiamodesta, para orientarse laboralmente.A partir de 1961 ingresaría poroposición en la Enseñanza Media,primero como Profesor Adjunto (luegoAgregados), y después también poroposición como Catedrático deGeografía e Historia. Sus respectivostraslados, después de ganar lasoposiciones, fueron: como ProfesorAgregado en el Instituto Alfonso X elSabio de Murcia (dos cursos);Catedrático Numerario en el ColegioLibre Adoptado de Montoro (Córdoba),dependiente del Instituto Séneca deCórdoba (un curso); Catedrático en elInstituto Femenino de Jaén (dos cursos).En Albacete, por traslado, desde 1966,en el Instituto nº 2 (hoy Tomás NavarroTomás), a cuya puesta en marchacontribuyó, al ser de nueva creación, ydesempeñando los cargos de secretario,jefe de estudios y director. Siempre dijoque su vocación estaba en la EnseñanzaMedia, pero, en realidad, estoyconvencido de que si hubiese seguidovinculado a la Universidad, dado sutalante intelectual e investigador,hubiera sido un buen profesoruniversitario.Formó parte del equipo deinvestigadores albacetenses que dioorigen a la revista Al-Basit, hacia 1975,y que sería el germen del futuroInstituto de Estudios Albacetenses, delque sería su primer director (1977-1978), desempeñando posteriormentecargos en su junta directiva, comopresidente de las secciones de Historia yBellas Artes hasta prácticamente sumuerte, que tuvo lugar el 16 de enero de2008.Como investigador de temasalbacetenses, su producción es amplia.Investigó exhaustivamente ladocumentación existente en el ArchivoHistórico Provincial y Diocesano deAlbacete sobre todo lo relacionado conesta ciudad en la segunda mitad delsiglo XVI. Bien formado en

Paleografía, era muy meticuloso en elanálisis de la documentación. Lacantidad de datos, no siempreordenados, que conservaba en suarchivo personal (hoy cedido al IEA)nos demuestra la cantidad deinformación que había recopilado sobrediversos temas y que desgraciadamenteno ha podido dar a luz. Unapeculiaridad en su estilo personal deinvestigación era el que a cualquiertema tangencial que encontraba en subúsqueda le dedicaba tiempo, llevado desu interés y curiosidad intelectual, porlo que sus trabajos se ralentizabanconsiderablemente, pero, por otra parte,favorecían su rigurosidad yprofundidad. Trabajar en colaboracióncon él podía resultar desesperante. En elbuen sentido- y lo digo por experiencia,pero era siempre una seguridad yobligaba a no poner fechas a lafinalización del trabajo.Al contemplar su bibliografía,descubrimos que no tiene una obra deconjunto escrita por él solo, a excepciónde los libros que escribió encolaboración con su discípulo debachillerato, amigo y compañeroposterior, Luis-Guillermo García-Saúco.Me consta que albergaba la intención deescribir una historia de la villa deAlbacete en el reinado de Felipe II. Leanimé a ello, y de hecho llegamos atranscribir las Relaciones Topográficasde Felipe II de la provincia de Albacete,de cara a una edición crítica de lasmismas, pero circunstancias particularesy su mismo estilo de investigación no lohicieron posible. Ha sido su granasignatura pendiente, lo que, por otraparte, no quita valor al conjunto de suproducción.Su vocación intelectual e investigadoragiró en torno a dos ámbitos generales: laHistoria Moderna y la Historia del Arte,aunque por exigencia de su tareadocente tuviera que tocar otros aspectosde la historia y de la geografía. A lahistoria moderna de Albacete dedicó

16

aspectos puntuales. Quizá el másextenso y al que dedicó varios artículosfue al de los .moriscos. Fue el primeroque trató con cierta amplitud el tema y,aunque posteriormente sea ampliado porotros investigadores, sus estudios seránde obligada consulta.Otras cuestiones relacionadas con lasegunda mitad del siglo XVI enAlbacete fueron: la enseñanza, lasfiestas populares, el paso de Felipe IIpor Albacete, la sanidad, laparticipación de la villa en laincorporación de Portugal en 1580, ylos grupos marginados. También prestóatención a la religiosidad popular consendos estudios sobre las ermitas deChinchilla (en colaboración con Luis-Guillermo García-Saúco) y de Albacetey la devoción a la Virgen de los Llanosen los siglos XVI y XVII. Personajes,como el capitán Andrés de Cantos, y lasinstituciones del Marquesado deVillena, también merecieron suatención.El único estudio global, de divulgación,será el folleto sobre Albacete en la EdadModerna, hecho con motivo del .Día delLibro de 1997. Su participación envarios catálogos de exposicionesconmemorativas de la historia deAlbacete le brindaron la oportunidad, encolaboración con otros investigadores,de tocar puntos sobre cronologíahistórica, vida municipal y escudo deAlbacete.Su clara vocación intelectual por lahistoria del arte le llevó a hacer estudiosde más envergadura. Los únicostrabajos de fuera de la provincia son losque realizó en el Boletín del Seminariode Arte y Arqueología de laUniversidad de Valladolid (1961), ensus lejanos años de estudianteuniversitario.Sobre la provincia de Albacete, ademásde su tesina de licenciatura sobre elRenacimiento, reproducida en parte enel segundo número de Al-Basit, tienevarios trabajos sobre Chinchilla: dos

libros en colaboración con Luis-Guillermo García-Saúco, el de laParroquia de Santa María del Salvador yla ermita de San Pedro de Matilla; coneste mismo autor el estudio de los bañosárabes, y sobre el Ayuntamiento y losMadariaga, canteros chinchillanos.Otros estudios relacionados con el arteprovincial son sobre la intervención deJerónimo Quijano y Francisco de Lunaen El Bonillo, la artesanía y los oficiosartísticos en Albacete en los siglos XVIy XVII y su estudio, casi póstumo,sobre la arquitectura vandélviresca en laprovincia.Participó en publicaciones de la Juntade Castilla-La Mancha sobre elpatrimonio artístico regional: encolaboración con Luis-GuillermoGarcía-Saúco intervino en la obraConjuntos históricos, Plazas mayores,Ayuntamientos...., así como en la Guíade Castilla-La Mancha sobre elPatrimonio histórico. En colaboracióncon este mismo autor y José SánchezFerrer participó en la extensa obraArquitectura en la Provincia deAlbacete. Estos tres investigadoreshabían realizado años antes parte de lasfichas del catálogo monumental de laprovincia de Albacete, bajo losauspicios económicos de la Comunidad.En 1983 intervino, en colaboración conLuis-Guillermo García-Saúco, en elcatálogo Albacete, tierra de encrucijadadel Centro Cultural de la Villa deMadrid, con sendas síntesis sobre Artemedieval, Barroco y Neoclásico en laprovincia. También en el programa delVI ciclo de música de órgano históricode Liétor de 1988 con una introducciónsobre órganos localizados en laprovincia. En este rápido recorridosobre la producción investigadora deAlfonso Santamaría nos explicita suvariada curiosidad intelectual sobre losdos ámbitos en los que trabajó: lahistoria y el arte, y la aportación que hadejado al conocimiento de la provinciade Albacete.