112275855 Act 4 Epistemologia

5
Act. 4: Lección Evaluativa 1 Revisión del intento 1 Comenzado el: lunes, 24 de septiembre de 2012, 21:28 Completado el: lunes, 24 de septiembre de 2012, 22:18 Tiempo empleado: 50 minutos 13 segundos Continuar 1 ¿Cuál fue el objeto que orientó el trabajo intelectual de Descartes? Seleccione una respuesta. a. La búsqueda de sistemas de producción auto sostenibles y funcionales b. La búsqueda de la verdad, basado en un principio universal: Dios c. La búsqueda de un método para explicar científicamente el mundo. d. La búsqueda de un orden universal sin cambios 2 Según Tales de Mileto, el “Arjé” del universo es el agua porque. Escoja la razón de esta afirmación La razón que argumenta es la siguiente: Seleccione una respuesta. a. El agua como principio es un error, pues el agua no genera sino muerte. b. Las cosas tienen algo húmedo como alimento, y las semillas de las que crecen las plantas en las que se engendran los alimentos, es la húmeda. c. Las cosas son secas y en presencia del agua se mueren y así se da paso a una nueva vida en el universo. 3 Filosóficamente se conoce tales de Mileto por que proclamo como principio

Transcript of 112275855 Act 4 Epistemologia

Page 1: 112275855 Act 4 Epistemologia

Act. 4: Lección Evaluativa 1

Revisión del intento 1

Comenzado el: lunes, 24 de septiembre de 2012, 21:28

Completado el: lunes, 24 de septiembre de 2012, 22:18

Tiempo empleado: 50 minutos 13 segundos

Continuar

1

¿Cuál fue el objeto que orientó el trabajo intelectual de Descartes?

Seleccione una respuesta.

a. La búsqueda de sistemas de producción auto sostenibles y funcionales

b. La búsqueda de la verdad, basado en un principio universal: Dios

c. La búsqueda de un método para explicar científicamente el mundo.

d. La búsqueda de un orden universal sin cambios

2

Según Tales de Mileto, el “Arjé” del universo es el agua porque.

Escoja la razón de esta afirmación La razón que argumenta es la siguiente:

Seleccione una respuesta.

a. El agua como principio es un error, pues el agua no genera

sino muerte.

b. Las cosas tienen algo húmedo como alimento, y las semillas

de las que crecen las plantas en las que se engendran los

alimentos, es la húmeda.

c. Las cosas son secas y en presencia del agua se mueren y así se

da paso a una nueva vida en el universo.

3

Filosóficamente se conoce tales de Mileto por que proclamo como principio

Page 2: 112275855 Act 4 Epistemologia

Seleccione una respuesta.

a. El agua

b. las ideas

c. El pensamiento

d. La luna

4

La corriente positivista postula que las ciencias sociales debe tener un método ¿Cuál es el

método propuesto por los positivistas?

Seleccione una respuesta.

a. Las ciencias Sociales se han desarrollado desde los griegos sin

ningún método.

b. Las Ciencias Sociales deben utilizar el mismo método de las

ciencias naturales

c. . Las Ciencias Sociales no tienen un método de investigación, pues

no son ciencia

d. Las Ciencias Sociales tiene un método particular, que le es propio,

de investigación

5

Cuando la autora explica el conocimiento cotidiano citando a Brunner y plantea que: los iniciales procesos comunicativos en los que la narración compartida construye los entornos de significación de los objetos y del mundo que nos rodea y en el que los procesos sociales se producen. A esto lo denomina

Seleccione una respuesta.

a. Cotidianidad psicológica

b. Cultural locales

c. Saber popular

Page 3: 112275855 Act 4 Epistemologia

d. Psicología popular

6

La lectura plantea que: El requisito para que los ciudadanos puedan opinar sobre cualquier producto científico es la comprensión de la ciencia que lo ha hecho posible. Si la formación básica en las ciencias que componen el espectro de la nanociencia no se actualiza, de nada va a servir para fundamentar la comprensión de este nuevo ámbito. En este sentido el riesgo evidente es que

Seleccione una respuesta.

a. los ciudadanos traten de controlar la ciencia

b. se continúe en la dirección de enseñar ciencia y no impulsar la

comprensión de la ciencia

c. Mucha gente quiera ser científica

d. Se use la ciencia sin comprenderla

7

Se ha plateado que el pensamiento se materializa o se concreta en los Conceptos, juicios y raciocinios, pues el conocimiento es la relación en la mente humana que permite entender el mundo, explicarlo y darlo a conocer. ¿Qué elementos son propios de ser humano que le permite complementar el proceso de entendimiento y explicación del mundo?

Seleccione una respuesta.

a. La cultura y la experiencia.

b. La objetividad y seriedad.

c. El mito y la realidad

Page 4: 112275855 Act 4 Epistemologia

d. El lenguaje y la memoria

8

René Descartes ha propuesto un método para el conocimiento de la realidad, este pensador tiene como principio las ideas innatas, y que el conocimiento es valido solo hasta llegar a las ideas claras y distintas.

Cual de los siguientes es el postulado que afirma el método en Descartes.

Seleccione una respuesta.

a. Materialismo histórico. La materia esta en evolución.

b. Duda Metódica. Dudo luego existo.

c. Certeza Absoluta. Afirmo luego pienso.

d. Empirismo Ingles. Solo existe lo que pasa por lo sentidos

9

En el módulo tiene mucha fuerza la siguiente afirmación. “Es una opinión incorrecta presentar el conocimiento científico como un saber claro y evidente; como un conocimiento de certezas y no de incertidumbres” De la afirmación anterior ¿Usted qué puede argumentar?

Seleccione una respuesta.

a. "Que el conocimiento científico esta en movimiento y no es estable

pues las verdades cambian. "

b. "El conocimiento científico es oscuro, es lúgubre por eso solo lo

pueden portar los genios. "

c. "El conocimiento científico es vago, no aporta al desarrollo del ser

humano, pues nunca tiene certezas. "

d. "Que el conocimiento científico se soporta en verdades universales

que son absolutas y no cambian. "

Page 5: 112275855 Act 4 Epistemologia

10

Señale los que considere son filosfos de Grecia que contribuyeron al desarrollo del pensamiento

Seleccione una respuesta.

a. Tales de Mileto, Aristóteles, Socrates.

b. Aristoteles, Platón, Marx.

c. Hegel, Anaximandro, Aristoteles.

d. Kant, Socrates y Mileto