1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de...

26
Descolonización y Tercer Mundo En la primera mitad del siglo XX una buena parte de los territorios del planeta se hallaba bajo el dominio de los grandes imperios europeos formados en los siglos anteriores. Pero tras la Segunda Guerra Mundial todo este panorama cambió. Europa salió muy debilitada del conflicto y se vio incapaz de mantener los costes de la posesión de extensos imperios. Simultáneamente, en los territorios colonizados surgió un deseo de independencia cada vez más fuerte. Ambas tendencias dieron lugar a un proceso descolonizador que se desarrolló fundamentalmente entre 1950 y 1980. La descolonización significó la aparición de nuevos Estados. Si en 1945 había 45 Estados miembros de la ONU, en 1980 su número había ascendido a 154. La independencia de las colonias se realizó mediante procesos muy diferentes que abarcaron desde el acuerdo hasta el enfrentamiento violento. Los nuevos países tuvieron que afrontar problemas como la dependencia económica y las desigualdades sociales. La descolonización es uno de los factores que explican la falta de desarrollo económico de estos países y sus grandes desequilibrios sociales e inestabilidad política. La evolución posterior, en la mayoría de los casos, no hizo sino empeorar esos problemas. tema Concepto y causas de la descolonización Etapas del proceso descolonizador La descolonización de Asia Oriente Próximo La descolonización de África La herencia colonial 6 5 4 3 2 1 CUESTIONES PREVIAS F ¿Qué se entiende por descolonización? F En la imagen aparecen Gandhi y otros líderes indios. ¿Por qué la figura de Gandhi alcanzó relevancia mundial? F ¿Qué es el Tercer Mundo? ¿Tiene relación con la descolonización? Explica tu opinión. 292 13

Transcript of 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de...

Page 1: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

Descolonización y Tercer Mundo

En la primera mitad del siglo XX una buena parte de losterritorios del planeta se hallaba bajo el dominio de los grandesimperios europeos formados en los siglos anteriores.

Pero tras la Segunda Guerra Mundial todo este panoramacambió. Europa salió muy debilitada del conflicto y se vio incapaz de mantener los costes de la posesión de extensos imperios. Simultáneamente, en los territorioscolonizados surgió un deseo de independencia cada vez más fuerte. Ambas tendencias dieron lugar a un procesodescolonizador que se desarrolló fundamentalmente entre 1950 y 1980.

La descolonización significó la aparición de nuevos Estados. Si en 1945 había 45 Estados miembros de la ONU, en 1980 su número había ascendido a 154. La independencia de las colonias se realizó mediante procesos muy diferentes que abarcaron desde el acuerdo hasta el enfrentamiento violento.

Los nuevos países tuvieron que afrontar problemas como la dependencia económica y las desigualdades sociales. La descolonización es uno de los factores que explican la falta de desarrollo económico de estos países y sus grandesdesequilibrios sociales e inestabilidad política. La evoluciónposterior, en la mayoría de los casos, no hizo sino empeorar esos problemas.

tema

Concepto y causas de la descolonización

Etapas del procesodescolonizador

La descolonización de Asia

Oriente Próximo

La descolonización de África

La herencia colonial6

5

4

3

2

1

CUESTIONES PREVIAS

F ¿Qué se entiende por descolonización?

F En la imagen aparecen Gandhi y otros líderesindios. ¿Por qué la figura de Gandhi alcanzórelevancia mundial?

F ¿Qué es el Tercer Mundo? ¿Tiene relacióncon la descolonización? Explica tu opinión.

292

13

Page 2: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

Ex-colonias de los grandesimperios del siglo XIX

Línea aproximada de divisiónentre el mundo desarrolladoy el mundo en vías de desarrollo

Disputas fronterizas

Guerrillas o gruposterroristas independentistas

Conflictos internacionales

Graves conflictos internos

MyanmarBangladesh

India

Coreadel Sur

Coreadel Norte

China

Taiwán

Islas Ryu-Kyu

OCÉANO

PACÍFICOFilipinas

PapúaNueva Guinea

Sri Lanka

Nepal

Tailandia

Sumatra

Islas Célebes

Comores

O C É A N OÍ N D I C O

PakistánAfganistán

TayikistánKirguizistán

Uzbekistán

IránIrak

Eritrea

Somalia

Kenia

Burundi

Zimbabue

Angola

Lesoto

SudánRep.

Dem. delCongo

Congo

ChadNíger

Nigeria

Costade Marfil

TogoLiberia

Sierra Leona

Senegal

SaharaOccidental

Argelia

Georgia

O C É A N OA T L Á N T I C O

Kosovo

Moldavia

Bolivia

Chile

Perú

Colombia

Ecuador

IslasMalvinas

O C É A N OP A C Í F I C O

Haití

Chiapas

España

IslasKuriles

Ruanda

Tíbet

el espacio

el tiempo

293

1927

Se crea en Bélgica la Liga contra el Imperialismo

1941

Firma de la Carta del Atlántico

1945

La carta fundacional de la ONU define el derecho de autodeterminación de las colonias

1947-1948

Independencia de casi todo el Imperiobritánico en Asia (India, Birmania y Ceilán)

Creación del Estado de Israel / Primera guerraárabe-israelí

1949

Independencia del Imperio holandés en Asia

1954

Independencia del Imperio francés en Asia

1955

Conferencia de Bandung

1956

Egipto nacionaliza el canal de Suez / Segundaguerra árabe-israelí

Independencia del Marruecos francés(España cedió sus posesiones en 1956 y 1969)

1957

Ghana, primera colonia del Áfricasubsahariana que consigue la independencia

1960

Resolución 1514 de la ONU condenando el colonialismo

Oleada de independencias en el Áfricasubsahariana, que se prolonga unos años a casi todo el continente

1962

Independencia de Argelia

1963

Creación de la Organización para la UnidadAfricana

1965

Guerra entre India y Pakistán

1967

Guerra de los seis días

1971

Bangladesh se independiza de Pakistán

1973

Guerra del Yom Kippur

1975

Marcha Verde

Independencia del África portuguesa

1979

Revolución islámica en Irán

1993

Creación de la Autoridad Nacional Palestina(ANP)

1994

Genocidio en Ruanda

Descolonización, subdesarrollo y conflictividad

Proceso de descolonización y formación del Tercer Mundo

Page 3: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

294 tema 13

Concepto y causas de la descolonización

El concepto de descolonización define el proceso histórico mediante elcual las colonias de los imperios europeos lograron su independencia.

Se trató de un fenómeno esencialmente político, porque casi todas las colo-nias mantuvieron la dependencia económica respecto de sus antiguas metró-polis. Fue un proceso relativamente rápido, pues apenas duró treinta años.

Las causas de la descolonización fueron diversas y en ellas influyeron la co-yuntura internacional y aspectos internos de las colonias y sus metrópolis.

1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial mostró al mundo la debilidad de las poten-cias imperiales europeas: Francia y Reino Unido fueron derrotadas en losprimeros años del conflicto; Alemania e Italia lo fueron al final. El mito dela invencibilidad europea estaba definitivamente roto.

Las colonias habían participado en la guerra aportando tropas y recursos,y también habían combatido en su propio territorio contra los enemigosde su metrópoli F (Doc. 1). La formación de guerrillas y la inclusión detropas coloniales en los ejércitos sirvieron para formar militarmente a numerosos cuadros que después lideraron los procesos de independencia.

Agotadas por el conflicto, las potencias europeas tuvieron serios proble-mas económicos y militares para poder sostener sus imperios. Tambiénles resultó más difícil justificar ideológicamente el imperialismo. Los deseosde independencia se relacionaban con el desarrollo de las ideas de liber-tad y democracia, que habían constituido la fuerza ideológica para venceral nazismo y al fascismo. Era muy difícil negar a las colonias los mismosprincipios que legitimaban los sistemas políticos de las metrópolis.

1.2. Aparición de movimientos anticolonialistas

Tras la guerra surgieron movimientos nacionalistas y emancipadores en lascolonias F (Doc. 3). Sus orígenes ideológicos procedían de tres fuentes:

• La Internacional Comunista, que impulsó la creación de partidos deesta ideología en todo el mundo. En algunas colonias estos partidos en-cabezaron la lucha por la independencia (Indonesia e Indochina).

• Las ideologías que propugnaban la recuperación y dignificación de lasculturas autóctonas (indigenismo). Ejemplo de estos movimientos se-ría la defensa del concepto de negritud* por parte de Leopold S. Sen-ghor en Senegal; o el panarabismo* de Nasser en Egipto.

• La defensa de la identidad religiosa, aspecto muy importante en algu-nos países islámicos.

También fue esencial el papel desempeñado por algunos líderes localescomo Gandhi en la India, Ho Chi Minh en Indochina o Nkrumah en Gha-na. Casi todos pertenecían a las élites locales y habían recibido formaciónen Occidente. Al volver a sus países, optaron por reivindicar su cultura como base del nacionalismo que inspiró sus movimientos.

La fuerza dirigente de estos grupos independentistas se hallaba en lasburguesías comerciales y administrativas que conformaban la minoríadominante local y que aportaron los dirigentes y los recursos necesarios.

1DOC. 1. SENEGAL RINDE HOMENAJE A SUS

HÉROES EN LAS TROPAS COLONIALES FRANCESAS

En la capital senegalesa, Dakar, el Presi-dente Wade celebrará la memoria de lossoldados del 6.° regimiento de Tiradoressenegaleses que penetraron en primer lu-gar en Toulon el 23 de agosto de 1944.

Los tiradores senegaleses, que en grannúmero prestaron sus servicios en las tro-pas coloniales francesas, se comprome-tieron en el transcurso de las dos guerrasmundiales y pagaron un alto precio envidas humanas y en sacrificios heroicos.De tal modo, Francia ha manifestado sudeseo de rendir homenaje a la memoriade estos hombres y manifestarles su re-conocimiento.

STAFF WRITER, Agencia de Prensa Afrol News, 23 de agosto de 2004

F ¿Qué papel desempeñaron las tropassenegalesas en la Segunda GuerraMundial?

F ¿Por qué Francia les muestra su reconocimiento?

*Negritud: Potenciación de los valoresculturales del África negra frentea los intentos de asimilación europeos.

*Panarabismo: Movimiento que pretendía la unión de todos los árabes en un granEstado.

Page 4: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

Descolonización y Tercer Mundo

1.3. Los cambios en la opinión pública

La conciencia antiimperialista fue adquiriendo importancia en los paísesoccidentales desde los años veinte. En 1918 el presidente estadounidenseWilson planteó sus catorce puntos, entre los que se incluía el derecho deautodeterminación de las colonias. Las muestras de esta crítica al colonia-lismo fueron abundantes: por ejemplo, en 1927 se creó en Bélgica la «Ligacontra el Imperialismo», formada por políticos e intelectuales.

El cambio en la opinión pública se intensificó por la acción de distintos agen-tes: las iglesias cristianas (católicas y protestantes) impulsaron iniciativascontra el imperialismo, los llamamientos de los partidos socialistas contra elimperialismo fueron calando entre las clases populares y sectores intelectua-les, y desde la URSS se difundió también un pensamiento muy beligerantecontra el imperialismo y favorable a la independencia de las colonias.

1.4. El papel de la ONU

La posición de la ONU respecto del problema colonial, que recogía el espí-ritu de lo firmado en la Carta del Atlántico de 1941, favoreció igualmen-te el proceso de autodeterminación de los territorios coloniales.

Más de la mitad de los Estados fundacionales de la ONU habían sido colo-nias. Este hecho influyó enormemente en el tratamiento del tema colonial.Su carta fundacional ya recogió en 1945 la oposición al colonialismo y defi-nió, además, el derecho de autodeterminación de las colonias. Unos añosmás tarde, en 1952, incluyó en la Declaración Universal de los DerechosHumanos el derecho que tienen los pueblos colonizados a disponer de símismos. Y en 1960 su resolución 1514 condenó el colonialismo F (Doc. 2).

Aunque la capacidad de acción de la ONU al respecto fue limitada, actuócomo una conciencia crítica del colonialismo y dio voz a las colonias.

295

DOC. 2. LA RESOLUCIÓN 1514 DE LAONU

La Asamblea General,

Teniendo presente que los pueblos del mundo han proclamado en la Car-ta de las Naciones Unidas que están resueltos a reafirmar la fe en los dere-chos fundamentales del hombre […].

Declara que:

1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotaciónextranjeras constituye una negación de los derechos humanos fundamen-tales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas […].

2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtudde este derecho, determinan libremente su condición política y persiguenlibremente su desarrollo económico, social y cultural.

3. La falta de preparación en el orden político, económico, social o edu-cativo no deberá servir nunca de pretexto para retrasar la independencia.

4. A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacíficamente ylibremente su derecho a la independencia completa, deberá cesar todaacción armada o toda medida represiva de cualquier índole dirigida con-tra ellos, y deberá respetarse la integridad de su territorio nacional.

[…]

6. Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidadnacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los pro-pósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Resolución 1514 de la ONU, Nueva York, 14 de diciembre de 1960F ¿Qué postura mantiene la ONU sobre el hechocolonial?

DOC. 3. SÁTIRA AFRICANA CONTRA

EL COLONIALISMO.

F ¿Qué crees que quiere transmitir el dibujo?

Page 5: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

296 tema 13

1.5. La rentabilidad de los imperios

El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos y políticos que hacían dudar de su rentabilidad.

Los costes económicos del control y administración del territorio pesabansobre las metrópolis, empobrecidas a causa de la Segunda Guerra Mundial,mientras que los beneficios económicos no justificaban esas cargas.

1.6. La influencia de la guerra fría

El sistema de bloques influyó notablemente en el proceso descolonizador.Tanto Estados Unidos como la URSS se oponían al colonialismo.

En el caso estadounidense, su propio origen colonial y la defensa de los va-lores democráticos predisponían a este país a defender la emancipación delas colonias. A estas razones se unían otras menos altruistas, como captar losmercados coloniales y alinear a los nuevos países en el bloque occidental.

Por su parte, la URSS mantuvo una fuerte hostilidad a los imperios colonia-les por motivos ideológicos y para atraer a su bloque a los nuevos países.

El apoyo de las superpotencias permitió incorporar la autodeterminacióna los principios de la ONU. No obstante, ambas potencias intervinieron enla emancipación de las colonias según sus propios intereses.

1.7. La Conferencia de Bandung

Los países que se iban independizando intentaron tomar posiciones con-juntas y se convirtieron en un modelo para los demás. La iniciativa másimportante fue la Conferencia de Bandung de 1955, que, como vimos enel tema anterior, convocó a los países recientemente independizados deAsia y África con el objetivo de posicionarse ante la política de bloques.

Asistieron a la conferencia algunos de los líderes de los nuevos países: elpresidente egipcio Nasser, Sukarno –presidente de Indonesia–, Nehru –dela India–, Tito –de Yugoslavia–, etc. Tuvieron un relevante papel en sudesarrollo y en la creación del Movimiento de Países No Alineados.

La conferencia fue un importante acelerador de la conciencia anticolo-nialista, pues dio un apoyo moral fundamental a los movimientos inde-pendentistas F (Doc. 4). Los firmantes debían:

• Ayudar a los diversos movimientos independentistas.

• Impedir la instrumentalización de los nuevos países por parte de algunode los dos bloques en conflicto.

• Condenar el imperialismo. Esto era compatible con la cooperación eco-nómica con los Estados desarrollados.

Con posterioridad se volvieron a reunir diversas conferencias. Pero estasno lograron desligarse totalmente de la poderosa influencia de las grandespotencias, ni evitar enfrentamientos entre algunos Estados miembros.

Define: descolonización, no alineación, antiimperialismo.

Compara las actitudes de la URSS y de EE.UU. sobre la descolonización.

Explica cómo afectaron las ideologías indigenistas al movimiento descolonizador.

Analiza el papel de la ONU en la descolonización.4

3

2

1

Cuestiones de estudio

DOC. 4. LA CONFERENCIA DE BANDUNG

La conferencia afroasiática ha prestado se-ria atención al problema de la paz y de lacooperación mundial. Ha examinado conprofunda preocupación el actual estadode tensión internacional con el consi-guiente peligro de una guerra atómicamundial. El problema de la paz está liga-do al problema de la seguridad interna-cional. A este propósito, todos los Esta-dos deben cooperar, sobre todo a travésde las Naciones Unidas, en realizar la re-ducción de las armas atómicas bajo unválido control internacional. De este mo-do se puede promover la paz internacio-nal y la energía atómica puede ser usadaexclusivamente para fines pacíficos. […]

Todas las naciones deberían tener el de-recho de escoger libremente sus sistemaspolíticos y económicos y su modo de vi-da en conformidad con los fines y prin-cipios de la Carta de las Naciones Unidas.

Libre de sospechas y de miedos y anima-dos por la fe y buena voluntad de una ha-cia otra, las naciones deberían practicarla tolerancia y vivir juntas en paz y vecin-dad, y desarrollar una cooperación ami-gable sobre la base de los diez principiossiguientes:

1. Respeto por los derechos fundamenta-les del hombre y para los fines y princi-pios de la Carta de las Naciones Unidas.

2. Respeto para la soberanía y la integri-dad territorial de todas las naciones.

3. Reconocimiento de la igualdad de to-das las razas y de todas las naciones, gran-des y pequeñas.

4. Abstención de intervenciones o inter-ferencias en los asuntos internos de otrospaíses.

Conferencia de Bandung, 1955

F ¿Cuál es el problema principal de las relaciones internacionales, según la conferencia?

F ¿Qué referencias hace el texto sobre la cuestión de la descolonización?

Page 6: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

Descolonización y Tercer Mundo

Etapas del proceso descolonizador

La descolonización se inició en el subcontinente indio para luego exten-derse por el resto de Asia y África. Podemos distinguir tres grandes etapasque permiten establecer una cronología del proceso F (Doc. 5).

• Una primera etapa inicial situada entre 1945 y 1955. Esta fase afectó so-bre todo al continente asiático y a los países de Oriente Medio. Tambiénsupuso la toma de conciencia del Tercer Mundo y del no alineamiento,como ya se ha señalado, cuyo máximo exponente fue la Conferencia deBandung de 1955.

• La segunda etapa abarca el período entre 1955 y 1970. Su principal ca-racterística fue la expansión del fenómeno descolonizador por toda Áfri-ca y los últimos territorios asiáticos (excepto Omán y los Emiratos Ára-bes Unidos, que siguieron bajo protectorado británico). En esta etapatuvo un relevante papel la ONU a través de la Resolución 1514 de 1960F (Doc. 2), el documento constitucional de los procesos descolonizadores.

• La última etapa se refiere al período comprendido entre 1970 y la ac-tualidad. Supone la independencia de las últimas colonias africanas y deotros territorios de diferentes zonas del mundo que suponían residuosde la etapa colonial, como Hong Kong o Timor Oriental, perteneciente alantiguo Imperio portugués y ocupada luego por Indonesia. Aún en la ac-tualidad siguen existiendo zonas del mundo que la ONU considera terri-torios no autónomos, algunos de los cuales son todavía reminiscenciasde los imperios coloniales; es el caso de Gibraltar F (Doc. 6).

297

Explica cuáles fueron las fases de la descolonización y a qué zonasafectó cada una.

5

Cuestiones de estudio

ARGELIA1962 LIBIA

1951EGIPTO1936

SUDÁN1956

CHAD1960

NÍGER1960

NIGERIA1960

MALÍ1960

MAURITANIA1960

IRAK1930

BENIN

1960

TOGO1960

GHANA1957

COSTADE MARFIL

1960

SIERRA LEONA1961

GUINEA-BISSAU1974

GAMBIA1965

SENEGAL1960

GUINEA

SAHARAOCCIDENTAL

(Zona en litigio)

SANTO TOMÉY PRÍNCIPE

1975

GUINEAECUATORIAL

1968

CAMERÚN1960

GABÓN1960

CONGO1960

REP.CENTROAFRICANA

1960

Cabinda(Ang.)

MOZAMBIQUE

1975

REP.SUDAFRICANA

1910

BOTSWANA1966

ZIMBABUE1980NAMIBIA

1990

ZAMBIA1964

ANGOLA1975

REP.DEM.DEL

CONGO1960

KENIA1963

MAURICIO1968

COMORESTANZANIA1964

UGANDA1962

RUANDA1962BURUNDI

1962

SOMALIA

1960

ERITREA1952

(Independencia 1993)

REP.MALGACHE

1960

LESOTO1977

SUAZILANDIA1968

TÚNEZ1956

MARRUECOS1956

YEMEN DELNORTE1962 YEMEN

DEL SUR1967

YIBUTI1977

E.A.U.1971

BAHREIN 1971

KUWAIT1961

CHIPRE1960

LÍBANO 1945ISRAEL 1948

JORDANIA1946

SIRIA1945

QATAR 1971

MALDIVAS1965

SEYCHELLES1976

IND IA1947

PAKISTÁN1947

MYANMAR1948

BANGLADESH1947 (Independencia 1971)

SINGAPUR

M A L A Y S I A1957

INDON ES IA 1 9 4 9

SRI LANKA1948

Golfo

de

Bengala

MAR

ARÁBIGO

O C É A N O

Í N D I C O

O C É A N O

A T L Á N T I C O

MAR NEGRO

1958

MALAWI1964

MAR MEDITERRÁNEO

OMÁN1970

CABOVERDE1975

BURKINA-FASO1960

VIETNAM1954

LAOS1954

CAMBOYA1954

TIMORORIENTAL

1999

COREA1945

FILIPINAS1946

Antes de 1955

Entre 1955 y 1970

Entre 1970 y la actualidad

ETAPAS DE LA DESCOLONIZACIÓN

DOCS. 5 Y 6. MAPA DE LA DESCOLONIZACIÓN Y TERRITORIOS NO AUTÓNOMOS EN LA ACTUALIDAD.

F ¿Cuáles fueron los años de mayor actividad descolonizadora?

F ¿Qué territorios quedan actualmente bajo dominio de otro país?

2

Territorio Administración

Sahara Occidental Ocupadopor MarruecosÁFRICA

Anguila

Bermuda

Islas Caimán

Islas Malvinas (Falkland)

Islas Turcas y Caicos

Islas Vírgenes Británicas

Islas Vírgenes de los Estados Unidos

Monserrat

Santa Elena

Reino Unido

Reino Unido

Reino Unido

Reino Unido

Reino Unido

Reino Unido

Estados Unidos

Reino Unido

Reino Unido

ATLÁNTICOY EL CARIBE

Gibraltar Reino UnidoEUROPA

OCÉANOPACÍFICOY OCÉANOÍNDICO

Guam

Nueva Caledonia

Pitcairn

Samoa Americana

Tokelau

Estados Unidos

Francia

Reino Unido

Estados Unidos

Nueva Zelanda

Page 7: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

298 tema 13

La descolonización de Asia

Asia fue el primer continente en descolonizarse después de la SegundaGuerra Mundial F (Doc. 9). La emancipación de las colonias siguió dosmodelos diferentes: el primero se produjo en el Imperio británico me-diante el diálogo y los acuerdos con las élites locales; el segundo compor-tó el enfrentamiento y la guerra colonial, y se dio en las posesiones fran-cesas y de los Países Bajos.

3.1. La independencia del Imperio británico en Asia

La India

La independencia de la India, la colonia más importante del Reino Unido–la «Joya de la corona»–, constituyó el primer hito relevante en el procesode descolonización.

La descolonización del Imperio británico fue un modelo poco conflicti-vo, negociado entre las colonias y la metrópoli. Esto se debió al tipo derelaciones políticas y económicas que Londres había establecido con suscolonias: una administración colonial indirecta, que concedía amplia auto-nomía a los gobiernos locales. Además, se estableció la Commonwealth*(Comunidad Británica) que promovía la cooperación económica entre lascolonias y la metrópoli.

El proceso descolonizador se gestó durante la Segunda Guerra Mundial.Los intentos de acuerdos entre los británicos y los dos partidos indepen-dentistas –el Partido del Congreso, liderado por Nehru y Gandhi, y laLiga Musulmana, liderada por Alí Jinnah– no tuvieron éxito.

Tras la guerra, Londres se dio cuenta de la imposibilidad de mantener lacolonia. El líder indio Gandhi propugnó la política de resistencia pasiva,que se basaba en la negativa de la población a cooperar con las autorida-des coloniales británicas, pero sin recurrir a la violencia. El gobierno britá-nico decidió que la mejor solución era la concesión de la independencia.

3MAHATMAGANDHI

Líder independentistahindú. Nació en 1869en el seno de unafamilia rica. Estudióderecho en ReinoUnido y en 1915regresó a la India.Desde entonces se consagró a la causa

descolonizadora promoviendo campañasde desobediencia civil y negándose a emplear medios violentos en su luchaemancipadora. Dirigió hábilmente supolítica de resistencia pacífica hasta lograrel objetivo de la independencia. Por elloganó un enorme prestigio mundial. Se opuso siempre a la partición del subcontinente en dos Estados. En 1948 fue asesinado por un fanáticoreligioso hindú.

DOC. 7. MULTITUD CELEBRANDO

LA INDEPENDENCIA DE PAKISTÁNEN 1947.

F ¿Qué importancia tuvo este acontecimiento?

F ¿Qué problemas se desataron tras la independencia?

Page 8: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

Descolonización y Tercer Mundo

El proceso descolonizador siguió las pautas del Plan Mountbatten. Esteplan consistía en dividir la India en dos Estados según las creencias reli-giosas de sus poblaciones: la Unión India, que agrupó a la población hin-dú, y Pakistán, que agrupó a la población musulmana F (Doc. 38).

De esta manera, en agosto de 1947, el gobierno inglés firmó la transmisiónde poderes e India y Pakistán accedieron a la independencia F (Doc. 7).Ambos países nacieron en un clima de desconfianza y enfrentamiento.

Pakistán quedó dividido en dos territorios, uno al oeste y otro al este de laIndia, separados por más de dos mil kilómetros. En 1971 se produjo unconflicto armado entre los dos territorios del que surgió un nuevo Estadoal independizarse la parte oriental: Bangladesh.

El enfrentamiento entre Pakistán y la India se ha prolongado hasta la ac-tualidad. El conflicto más grave se ha centrado en la disputada región deCachemira F (Doc. 8), territorio incluido en gran parte en India pero conpoblación mayoritariamente musulmana. Ha sido la causa de tres guerras(1947, 1965 y 1971) y de frecuentes escaramuzas fronterizas.

La independencia del resto de posesiones británicas en Asia

La influencia de la independencia de India y Pakistán se extendió rápida-mente por el resto del Imperio británico en Asia.

Ceilán logró su independencia también en 1948, tras un breve período deautonomía iniciado en 1946. Se trató de un proceso pacífico que facilitó lapermanencia del nuevo Estado en la Commonwealth.

En 1948, Reino Unido concedió la independencia a Birmania, después lla-mada Myanmar, aunque no se integró en la Commonwealth.

El proceso más complicado se produjo en Malasia. Era un territorio disper-so en el que vivían numerosas razas y religiones, cuyo único nexo comúnera su pertenencia al Imperio británico y la formación inglesa de sus diri-gentes. Este hecho, así como el interés británico por una zona con grandesrecursos de materias primas y una posición estratégica fundamental en lascomunicaciones marítimas, retardaron el inicio de la descolonización. Laindependencia se produjo en 1957, año en que se constituyó la Unión Ma-laya, más tarde llamada Malaysia, que permaneció en la Commonwealth.

299

*Commonwealth: Término que en un principio definía a todos los territoriosdel Imperio británico y que tras la descolonización se utilizó para definir a unainstitución internacional creada para fomentarla cooperación entre el Reino Unido y sus antiguas colonias.

DOC. 8. EL CONFLICTO DE CACHEMIRAEl conflicto actual está directamente ligado a la independencia de India y su parti-ción en dos Estados, India y Pakistán, el 15 de agosto de 1947. De hecho, esta di-visión forzó a 554 protectorados (o principados) indios a juntarse con uno u otrode los dos nuevos países. La mayoría de ellos decidieron según su composiciónsocial, religiosa y geográfica, pero tres mostraron dificultades específicas para ele-gir. Dos de ellos, Hyderabad y Junagadh, tuvieron que unirse a India después de uncorto conflicto, mientras que Cachemira quedó por resolver. A raíz de esta incerti-dumbre, Pakistán envió grupos de la tribu Pathan para atacar Srinagar, la capital delprincipado. Frente a este ataque, el maharajá […] pidió ayuda a India, que enviórefuerzos militares a cambio de que el maharajá aceptara integrar Cachemira den-tro de la Unión India. […] La llegada de las tropas indias marcó el inicio de la pri-mera guerra indo-pakistaní, en abril de 1948, conflicto cerrado con la intervenciónde las Naciones Unidas el 1 de enero de 1949 y la imposición de la línea de con-trol, una línea de alto el fuego que establece los dos tercios del territorio, al este, ba-jo control indio y el otro tercio, al noroeste, bajo control pakistaní. Además, la ONUrecomendó la celebración de un referéndum en Jammu y Cachemira, una propues-ta que India ha rechazado persistentemente.

Fundación CIDOB, Cachemira, disputada por India y Pakistán, 2004 [En línea,http://observatorio.barcelona2004.org/observatorio/mostrarDossier_e.htm?num_dossier=91]F ¿Cuál es el origen del problema

de Cachemira? ¿Cómo intervino la ONU?

Page 9: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

300 tema 13

3.2. Las colonias francesas y holandesas

Indochina

En la Indochina francesa, la finalización de la Segunda Guerra Mundialsignificó la declaración unilateral de independencia por parte de la Ligapor la Independencia del Vietnam (Vietminh*), movimiento controladopor los comunistas. Francia no reconoció la independencia y optó por lasolución militar al enviar un ejército expedicionario. La guerra entre am-bos se inició en 1946.

El conflicto se prolongó ocho años, hasta la derrota definitiva del ejércitofrancés en Dien Bien Phu (1954). Tras este desastre militar Francia reco-noció la independencia de sus colonias indochinas en la Conferencia deGinebra de 1954.

El territorio vietnamita quedó dividido por el paralelo 17. En Vietnam delNorte se instauró un régimen comunista presidido por Ho Chi Minh, y enVietnam del Sur, un régimen prooccidental sostenido por franceses y es-tadounidenses. Ambos regímenes se enfrentaron militarmente hasta 1975.De la victoria de Vietnam del Norte surgió la unión de los dos países y laformación de la República Socialista de Vietnam en 1976.

Indonesia

Indonesia había sido desde el siglo XVIII una colonia holandesa. Despuésde la Segunda Guerra Mundial se declaró independiente. Los Países Bajosno reconocieron la independencia y decidieron mantener el dominio colo-nial por la fuerza. La guerra comenzó en 1947. Las presiones internaciona-les y las dificultades militares de un país con problemas económicos y unejército escaso, obligaron al gobierno holandés a reconsiderar su políticacolonial, y en 1949 aceptó la independencia. El nuevo país estableció ungobierno federal dirigido por Sukarno, el líder independentista.

Define: Commonwealth, política de resistencia pacífica, administraciónindirecta, autonomía, independencia.

Compara los procesos dedescolonización de la India y de Indonesia.

Explica el sistema administrativocolonial inglés e indica como influyóen el proceso de independencia de sus colonias.

Analiza el origen de los problemasentre India y Pakistán.

9

8

7

6

Cuestiones de estudio

*Vietminh: Organización político-militarcreada por Ho Chi Minh en 1941. Estaba formada por nacionalistas y comunistas y aspiraba a la liberación de Vietnam primero de los japoneses y después de Francia. Su ejército derrotó a los franceses en 1954 y logró la independencia de Francia.

C H I N AIRÁN

IRAK

AFGANISTÁN

PAKISTÁN

INDIA

NEPAL

BANGLADESH

MYANMARLAOS

CAMBOYA

TAILANDIA VIETNAM

BUTÁN

MALAYSIABRUNEI

SINGAPUR

TIMORORIENTAL

FILIPINAS

TAIWÁN

SRI LANKA

ARABIASAUDÍ

OMÁNYEMEN

TAYIKISTÁN

Golfo

de

Bengala

MAR

ARÁBIGO

O C É A N O

Í N D I C O

O C É A N O

P A C Í F I C O

Imperio británico

Imperio francés

Imperio portugués

ANTIGUOS IMPERIOS COLONIALES

I N D O N E S IA

Imperio holandés

Hong Kong

Macao

Imperio estadounidense

DOC. 9. PAÍSES SURGIDOS DE LOS ANTIGUOS IMPERIOS COLONIALES ASIÁTICOS.

F ¿Qué países se crearon de cada uno de los imperios?

Page 10: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

Descolonización y Tercer Mundo 301

Oriente Próximo

4.1. Oriente Medio, una descolonización problemática

Oriente Próximo se extiende por un territorio muy amplio que abarca des-de Irán, al este, hasta Egipto, al oeste, y desde Turquía, al norte, hasta Ye-men, al sur. Se trata de una región políticamente compleja, en la que se hanoriginado los principales conflictos internacionales de los últimos años.

La conflictividad se debe a tres razones principales:

• Allí se asientan las reservas de petróleo más importantes del planeta,por lo que la región tiene un papel estratégico mundial.

• La desmembración del Imperio turco F (Doc. 10) tras la Primera GuerraMundial se realizó apresuradamente. Sus territorios se repartieron entreReino Unido (que logró Irak, Palestina y gran parte de Arabia) y Francia(que obtuvo Siria y Líbano). Pero el trazado de fronteras se hizo sinpreocuparse por las necesidades de cada territorio. Además, estas poten-cias instauraron en el poder a oligarquías corruptas. Los nuevos paísesnacieron con problemas fronterizos y una fuerte inestabilidad interna.

• La creación del Estado de Israel, en territorios hasta entonces árabes,ha originado conflictos que se han prolongado hasta hoy.

4.2. La creación del Estado de Israel

Los orígenes del conflicto

El problema árabe-israelí se remonta a finales del siglo XIX con la aparicióndel movimiento sionista, que defendía la creación de un «hogar nacio-nal» para el pueblo judío en los territorios de Palestina.

En 1922 Reino Unido obtuvo el mandato sobre Palestina y permitió la pau-latina llegada de colonos judíos. Pero la afluencia masiva se produjo duran-te la Segunda Guerra Mundial huyendo de la persecución nazi y se redoblóacabado el conflicto, cuando muchos decidieron abandonar Europa.

El asentamiento de tanta población nueva no tardó en provocar enfrenta-mientos con los palestinos que vivían allí. El Reino Unido propuso la par-tición del territorio entre árabes y judíos, pero ninguna de las dos comuni-dades aceptó la medida.

El asunto pasó a la ONU. En la Asamblea General se aprobó la propuesta departición, principalmente gracias al apoyo estadounidense, donde la comu-nidad judía tenía un gran poder. Jerusalén se mantenía como espacio inter-nacional sin pertenecer a ninguno de los dos Estados.

El plan fue aceptado por los judíos, pero no por los árabes. Los árabes senegaban a la creación de un Estado judío en una tierra que considerabansuya; además argumentaban que el territorio asignado a los palestinos es-taba fragmentado en regiones aisladas F (Doc. 11).

Las guerras entre árabes e israelíes

La aplicación del plan se realizó en 1948. El Reino Unido se retiró de lazona y se proclamó el Estado de Israel.

Inmediatamente los países árabes y los palestinos intentaron invadir el territorio judío y estalló la primera guerra árabe-israelí (mayo 1948-ene-ro 1949) F (Doc. 11). La victoria israelí le permitió ampliar su territorio y,con ello, la capacidad para recibir nuevos inmigrantes. Entre 1948 y 1952más de 600.000 judíos se establecieron en Israel. Paralelamente surgió el

4

DOC. 11. PROPUESTA DE LAONU Y 1.ª Y 2.ªGUERRAS ÁRABE-ISRAELÍES.

F ¿Cómo se repartió el territorio entreIsrael y Palestina? ¿Quién recibiómayor territorio? ¿Qué territorio eradiscontinuo?

F Señala las zonas que conquistó Israel en cada una de estas guerras.

Gaza

Suez

Tel AvivJericó

Jerusalén

JORDANIA

ARABIASAUDITA

SIRIA

EGIPTO

PENÍNSULA

DEL

SINAÍ

LÍBANO

Palestina según la propuestade la ONU en 1948

1.ª guerra: Anexiones de Israelen 1948-1949

2.ª guerra: Avances israelíessin conquistas en 1956

Israel según la propuestade la ONU en 1948

Mar Mediterráneo

MarMuerto

DOC. 10. DESMEMBRACIÓN DEL IMPERIO

OTOMANO TRAS LA PRIMERAGUERRAMUNDIAL.

F ¿Bajo la autoridad de qué imperiocolonial quedó la mayor parte de la región en esa fecha?

F ¿Que te sugiere la existencia de tantasfronteras en línea recta?

KUWAIT

QATARSULTANATODE OMÁN

HEDJAZEGIPTO

SUDÁN YEMEN

PALESTINALÍBANO

SIRIA

LIBIA

MAR MEDITERRÁNEO

Ma

r R

oj o

IRAK

ERITREA

TURQUÍA

OCÉANOÍNDICO

Sultanato de Nedged

Territorio bajo mandatode la Sociedad de Naciones Posesiones italianas

Posesiones francesas

Territorios bajoprotección británica

Posesiones británicas

Page 11: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

302 tema 13

problema de los refugiados palestinos, ya que más de 700.000 palestinosse vieron obligados a abandonar las tierras ocupadas por Israel y se esta-blecieron en la región de Cisjordania y el sur del Líbano.

Desde entonces, Israel y sus vecinos han tenido varios conflictos:

• En 1956, estalló una nueva guerra a causa de la nacionalización del ca-nal de Suez por parte del presidente Nasser. Franceses, ingleses e israe-líes atacaron Egipto y derrotaron fácilmente a su ejército, pero las pre-siones estadounidenses y soviéticas les obligaron a retirarse y firmar unacuerdo de paz. Fue la segunda guerra árabe-israelí F (Doc. 11).

• Once años después, en 1967, volvió a estallar una nueva guerra, la ter-cera guerra árabe-israelí o guerra de los seis días F (Doc. 12). Tras unperíodo de tensión entre Israel y sus vecinos, Egipto bloqueó el golfo deAqaba, considerado esencial para la navegación israelí. El Estado judíolanzó un «ataque preventivo». En poco tiempo las fuerzas israelíes de-rrotaron a sus vecinos (Egipto, Jordania y Siria) y lograron conquistar yocupar «franjas de seguridad» en todas sus fronteras con la excusa deprotegerse frente a nuevos ataques.

• La cuarta guerra árabe-israelí o guerra del Yom Kippur se produjo en1973 cuando Egipto y Siria lanzaron un ataque para recuperar los terri-torios perdidos en la guerra anterior. Los israelíes infligieron severas de-rrotas a ambos países.

Ninguno de estos conflictos ha resuelto la devolución de los territoriosconquistados por Israel y la creación de un Estado palestino.

Desde 1973 no ha habido más guerras entre Israel y sus vecinos. Las relacio-nes entre Egipto e Israel se normalizaron gracias a los Acuerdos de CampDavid de 1978. Sin embargo, sí han existido conflictos indirectos, como laguerra civil del Líbano (1975-1990) y la breve invasión israelí del sur delLíbano en 2006, para luchar contra los grupos terroristas de Hezbolá.

El problema palestino

El problema palestino hace referencia al conflicto que mantienen los pa-lestinos con Israel por la consecución de un Estado viable. Tiene su origenen la ocupación israelí de Gaza y Cisjordania a raíz de la guerra de los seisdías. Esta ocupación provocó un verdadero éxodo de palestinos. Los israe-líes poblaron esos territorios con colonias.

Los primeros signos de resistencia palestina se concretaron en la forma-ción de la OLP* (Organización para la Liberación de Palestina) en 1964.Esta organización atacaba a Israel mediante acciones terroristas. Esta polí-tica se prolongó hasta los años setenta, ya con Yasser Arafat al frente de laorganización. Su renuncia al terrorismo posibilitó que la ONU reconocieraa la OLP como representante del pueblo palestino en 1974. La nueva for-ma de lucha de los palestinos fue la Intifada* de 1987.

La Conferencia de Madrid de 1991 inició la aproximación entre ambosbandos, que acabó plasmándose en los Acuerdos de Oslo de 1993 por losque se crearon zonas autónomas gobernadas por los propios palestinos através de la denominada Autoridad Nacional Palestina (ANP) F (Doc. 13).

El retraso en la culminación del proceso y el recrudecimiento de la tensiónentre la ANP e Israel llevaron a una segunda Intifada en 2000. Además,entre los palestinos ganaron terreno los radicales islamistas de Hamas, quehan utilizado el terrorismo para atacar a Israel. Los acuerdos sobre el con-trol palestino de Gaza, en noviembre de 2005, abrieron posibilidades paracomenzar a resolver el conflicto. Sin embargo, el triunfo de Hamas en laselecciones palestinas de 2006 supuso un nuevo alejamiento de Israel.

*Intifada: Revuelta de la población civilpalestina contra la ocupación israelí.

*OLP: Organización para la Liberación de Palestina. Formada en mayo de 1964 para unir a todos los grupos políticospalestinos.

JORDANIA

SIRIA

EGIPTO

PENÍNSULADEL

SINAÍ

LÍBANO

DESIERTODE

NEGUEV

AmmanTel-Aviv Cisjordania

Golán

GazaJerusalén

Port-Said

Suez

ISRAEL

AkabaEliat

MarMediterráneo

Territorios ocupadospor Israel desde 1967

Jerusalén Orientalanexionada en 1967

El Sinaí ocupado porIsrael en 1967 yrestituido totalmentea Egipto en 1982

El Golán ocupadodesde 1967 y anexionadoen 1981

“Zona de seguridad˝ delsur del Líbano controladapor el ejército israelídesde 1978 y evacuadaen mayo de 2000

Amman

Tel-Aviv

Jerusalén

Golán

ISRAEL

MarMediterráneo

Palestina

(Franja de Gaza)

JORDANIA

SIRIA

EGIPTO

LÍBANO

Palestina

(Cisjordania)

Zonas A y B: Territorios bajocontrol exclusivo de la AutoridadPalestina o bajo control mixto

Zona C: Territorios bajo controlexclusivo de Israel

El Golán ocupado desde 1967y anexionado en 1981

Palestina después de los acuerdosde El Cairo (1994) y de Taba (1995)

DOC. 12. LA EXPANSIÓN ISRAELÍ ENTRE 1967 Y 1993.

DOC. 13. ISRAEL Y PALESTINA TRAS LOS ACUERDOS

DE 1994 Y 1995.

F ¿Qué territorios, que no le pertenecían en la partición de 1947, conservaactualmente Israel?

Page 12: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

Descolonización y Tercer Mundo 303

4.3. Los nuevos Estados árabes

Tras la Segunda Guerra Mundial, los protectorados y colonias en los terri-torios árabes desaparecieron y los diferentes países se independizaron.

En ninguno de los nuevos países se instauraron democracias, aunque exis-tieron diferentes regímenes políticos. Muchas de las monarquías de la épo-ca colonial fueron derrocadas a partir de la década de 1950 mediante gol-pes de Estado o revueltas populares y fueron sustituidas por repúblicas.

Las relaciones internacionales en la zona estuvieron siempre marcadas porel enfrentamiento con Israel. La mayor parte de estos nuevos regímenespromovieron un resurgimiento de la conciencia panárabe. Este movimien-to panarabista propugnaba tanto la unidad del islamismo como la coope-ración frente al enemigo común: Israel. Estos países fueron poco favora-bles a la colaboración con Occidente, a quien consideraban proisraelí.

Irak

Irak padeció graves problemas políticos. Desde su independencia del Rei-no Unido en 1930 estuvo gobernado por una monarquía. Pero en 1958 ungrupo de oficiales la derrocó e implantó una república.

En este país surgió el partido Baas*, que dio un golpe de Estado en 1963y se hizo con el poder. A pesar de las disidencias internas y de los gravesproblemas ocasionados por la guerra civil contra los kurdos (1961-1970),el Baas consiguió mantenerse en el gobierno. Dentro de ese partido desta-có la figura de Sadam Hussein, que fue ascendiendo puestos hasta que en1979 se hizo con la jefatura del Estado e implantó una dictadura.

Irán

Irán es un país de raíz islámica pero no árabe. Formalmente era una mo-narquía gobernada por el sha Reza Pahlavi, cuya dinastía se había entroni-zado en 1925.

Este régimen autoritario promovió el desarrollo y la occidentalización delpaís, que se mantuvo relativamente estable hasta 1973. Desde esa fecha yhasta 1979 las condiciones socioeconómicas se deterioraron y creció elmalestar popular. Todo ello, en el contexto de una corrupción generaliza-da y de una creciente influencia estadounidense F (Doc. 14).

En 1979 una revolución encabezada por el clero chiita derrocó al sha eimplantó una república islámica, radicalmente antioccidental y antiisraelí,que aún perdura.

RUHOLLAH JOMEINI

Líder religioso y político iraní nacido en 1900. Jefe de la comunidad chiita iraní desde 1962, se opuso a la política del sha por lo que sufrió prisión y tuvo que exiliarse.

Se convirtió en el gran símbolo de la oposición y en el motor ideológico de la revolución islamista que derrocó al sha en 1979. Ese mismo año regresó a su país y se puso al frente del movimiento islámico que proclamó la república.

La nueva constitución le otorgó plenos poderes y totalcontrol sobre las leyes y los organismos del Estado.

Impuso una estricta dictadura islamista y en el exterior ejerció una política de enfrentamiento con Estados Unidos.

DOC. 14. LA POLÍTICA DEL SHA EN IRÁN

El Irán del sha seguíauna política muy vin-culada a Estados Uni-dos. El país, sobrearma-do, se había convertidoen la policía del Golfo[…]. Esta exagerada de-pendencia iba en con-

tra del sentimiento nacional. El régimeninterior era terrorífico. La Savak, policíapolítica de tortura, perseguía a losoponentes comunistas y religiosos. Laguardia personal del sha, los Inmortales,provocaba un terror mítico. A lo largode los años se iba perfilando el carácterdictatorial del régimen. En 1969, el shase confirió el título de Rey de Reyes; en1975 instauró el partido único. Pero so-bre todo se repartía mal la riqueza delpetróleo. Fastuosos gastos (Persépolis) yel enriquecimiento de algunos contras-tan con una miseria aumentada por elboom demográfico.

ALAIN DURET, Oriente Medio. Crisis y desafíos,1995

F ¿Qué tipo de régimen político implantóel sha en el interior de su país?

F ¿Aparecen en el texto otros motivos de descontento de la población iraní?¿Cuáles?

*Baas: Partido político formado en 1953 y que mezcla algunos aspectos de la ideologíaislámica con el pensamiento marxista, aunque sus fundamentos son laicos. Se extendió rápidamente por algunos paísescon la intención de lograr el reagrupamientopolítico de todos los Estados árabes.Actualmente solo gobierna en Siria.

Page 13: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

304 tema 13

Egipto

En Egipto la derrota sufrida en la primera guerra árabe-israelí provocó larevolución de 1952 y el derrocamiento de la monarquía. Ello significóla subida al poder de un grupo de militares nacionalistas dirigidos porNasser; y el final de un régimen corrupto e impopular impuesto por lasantiguas potencias coloniales.

La nacionalización del canal de Suez en 1956 dio un gran prestigio alnuevo gobierno. Nasser mantuvo hasta su muerte en 1970 el liderazgo enel mundo árabe. Llevó a cabo un programa laico y de orientación socialis-ta y fomentó el panarabismo: llegó a fundar la breve República ÁrabeUnida (RAU), que englobaba a Egipto, Siria y Yemen, aunque fracasó.

Siria

En Siria, independiente desde 1941, fue ganando influencia el partidoBaas, de tendencia socialista y partidario de la unidad árabe. Este partidoimpulsó la creación de un Estado común con Egipto, la llamada RepúblicaÁrabe Unida (RAU), que se aprobó por plebiscito en 1958. Sin embargo,tres años después, la oposición a la unificación había crecido mucho y elejército sirio proclamó la independencia respecto de Egipto.

En 1963 un golpe de Estado impulsó una política económica socializadoray paulatinamente se produjo un acercamiento al campo socialista, que serefrendó con la firma en 1980 de un tratado de amistad y cooperación conla Unión Soviética.

Siria intervino en la guerra civil del Líbano en 1976 y ha tenido una fuerteinfluencia en ese país que se mantiene en la actualidad.

Las monarquías teocráticas

En la península Arábiga se instauraron férreas monarquías autoritarias re-gidas por la ley islámica. Las familias reales de estos países poseen en pro-piedad las enormes reservas petrolíferas y viven en la opulencia. A nivelinternacional, se alinearon claramente con el mundo occidental, al que su-ministran gran parte de su petróleo.

Define: Acuerdos de Oslo de 1993,Hamas, monarquías petroleras,República Árabe Unida, panarabismo.

Explica:

• La evolución del problema palestino.

• Las guerras árabe-israelíes.

Analiza el papel del movimientopanarabista en la evolución de los países de la zona.

Compara la revolución egipcia de Nasser con la islámica de Irán.

Valora el enfrentamiento entreisraelíes y palestinos.

14

13

12

11

10

Cuestiones de estudio

DOC. 15. VISTA NOCTURNA DE LA CIUDAD DE KUWAIT.

F ¿Por qué son tan ricas las monarquías teocráticas de la península Arábiga?

NASSER

Militar y políticoegipcio. Nació en1918. Protagonizó un golpe de Estadoque derrocó al reyFaruk en 1952.

Como presidente del país se identificócon los países

no alineados. En 1956 nacionalizó el canalde Suez. Esta decisión y la victoriaestratégica que obtuvo frente a la intervención anglo-francesa e israelí le otorgaron un gran prestigio en el mundo árabe.

A nivel interno aplicó una políticaeconómica de rasgos socialistas quetambién le concedió gran popularidad.Conservó el cargo hasta su muerte en 1970.

Page 14: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

Descolonización y Tercer Mundo 305

La descolonización de África

5.1. La descolonización en la región del Magreb

En la región del Magreb existieron movimientos partidarios de la descolo-nización desde los inicios de la década de 1950 F (Doc. 16). Además, el ca-mino a la independencia fue en gran medida traumático, especialmente enel caso de Argelia. La cronología del proceso fue dilatada, pues se inició en1956 con la independencia de Marruecos y concluyó en 1975 con la reti-rada española del Sahara Occidental.

Argelia

Argelia fue una importante colonia de poblamiento* perteneciente al Im-perio francés. Las primeras demandas del nacionalismo argelino se remon-taban a la Primera Guerra Mundial, pero adquirieron más intensidad du-rante la Segunda Guerra Mundial, cuando se propuso una repúblicaautónoma pero federada con Francia.

En 1947 el gobierno francés concedió un estatuto de autonomía a Argelia.Este estatuto no satisfizo a los nacionalistas, que vieron reforzadas sus de-mandas con la derrota francesa en Indochina. El descontento entre la po-blación musulmana argelina fue aumentando F (Doc. 18). En 1954 se creóel Frente de Liberación Nacional (FLN) que defendía la guerra comomedio para lograr la independencia. Ese mismo año se inició un largo con-flicto armado (1954-1962) entre las fuerzas francesas y el FLN.

La guerra se prolongó tanto tiempo porque el gobierno francés dedicóenormes esfuerzos para mantener Argelia por las siguientes causas:

• Las presiones de la población francesa asentada en la colonia, cerca deun millón de personas con intereses económicos y personales muyarraigados en Argelia.

• El desprestigio político que supondría la pérdida colonial de un territo-rio tan significativo. Este aspecto era importante entre los militares, queconsideraban la independencia como una catástrofe nacional.

• Los intereses económicos de las empresas francesas en Argelia.

5

*Colonia de poblamiento: Tipo de colonia en el que la población de origenmetropolitano que se asienta de formapermanente es muy elevada.

DOC. 16. MAGREBÍES TOMAN TÉ BAJO UNA

PINTADA QUE RECLAMA LA INDEPENDENCIA.

F ¿Crees que estaba justificada la reclamación de independencia?¿Por qué?

DOC. 18. LA DIFÍCIL INTEGRACIÓN DE LA POBLACIÓN ARGELINADOC. 17. ARGEL CELEBRA LA INDEPENDENCIA

El empuje demográfico, en un país esencialmente agrario, de suelo pobrey clima ingrato, tiene por resultado el subempleo crónico, la huida de loscampos hacia los barrios de chabolas de las ciudades, la miseria y la deses-peración de una masa creciente de individuos y familias. Mientras que suproletariado crece y se enfurece cada día más, una pequeña burguesía mu-sulmana, instruida por nosotros, busca vanamente una salida no solamen-te económica, sino sobre todo administrativa y política. Pero ella no laencuentra. La proporción de musulmanes en la administración es ínfima;todas las reformas […] hasta el estatuto de Argelia en 1947 han sido sis-temáticamente saboteadas. Es preciso tener coraje y reconocer que la ma-yor parte de nuestras promesas no han sido cumplidas […]. De ello surgeun doble descontento: el malestar social de la masa y el malestar políticode la élite. Juntándose, estos dos malestares constituyen una fuerza explo-siva enorme.

JACQUES SOUSTELLE, informe al gobierno francés de Edgar Faure, de 1 de junio de 1955

F Cita y comenta algunas de las causas del malestar de la población argelina.

F ¿Por qué no fue posible la integración de los argelinos en la administración y la política?

Page 15: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

306 tema 13

La guerra provocó una grave crisis política en la metrópoli, donde los métodos represivos utilizados por las fuerzas francesas conmocionaron amuchos sectores sociales. La crisis política supuso la vuelta al poder delgeneral De Gaulle y la creación de la V República francesa.

El nuevo gobierno inició conversaciones con el FLN en 1961, que culmi-naron con la concesión de la independencia en 1962 F (Doc. 17). La vio-lenta oposición de los colonos franceses se manifestó en la creación de ungrupo terrorista: la OAS (Organisation de l’Armée Secret). Su finalidad eraintentar frenar el proceso descolonizador.

Una vez independiente, el nuevo gobierno argelino instauró un régimensocialista de partido único, el FLN. Sin embargo, inmediatamente las di-sensiones en el partido dieron lugar a un conflicto armado que acabó en1963 con la subida al gobierno de Ben Bella y la aprobación de una cons-titución con fuertes poderes para el gobierno, que pronto se convirtió enuna dictadura. En política exterior Argelia se decantó por el bloque socia-lista, aunque mantuvo la neutralidad.

Marruecos

La independencia marroquí tuvo unas características distintas a las de Ar-gelia. Marruecos era un protectorado dividido entre España (que controla-ba la región del Rif) y Francia. En el territorio bajo su control, Francia ejer-cía la autoridad a través de autoridades locales –el sultán–. La presenciafrancesa directa era escasa, y las inversiones económicas, poco importan-tes; en consecuencia, su interés por la zona no era comparable al que teníapor Argelia.

A principios de los años cincuenta surgieron movimientos independentis-tas, como el Istiqlal, que poco después se transformaron en grupos arma-dos. Estos movimientos promovieron la rebelión, especialmente en las ciu-dades. Ante esta situación Francia inició negociaciones con los podereslocales. Los acuerdos se concretaron en 1956, año en que se reconoció laindependencia de Marruecos y se proclamó a Mohamed V como rey.

España, por su parte, poseía la zona del Ifni y la región del Rif F (Doc. 20).En 1956 nuestro país cedió a Marruecos la región del Rif. El Ifni, tras unabreve guerra, pasó a ese país en 1969.

DOC. 19. LAMARCHA VERDE.

F ¿Fue un movimiento popular espontáneo? ¿Qué resultadostuvo? ¿Por qué optó por la retirada el gobierno español?

ARGELIA

BURKINAFASO

CAMERÚN

REPÚBLICACENTROAFRICANA

CHAD

CONGO

COSTADE

MARFIL

EGIPTO

ERITREA

ETIOPÍA

GHANA

Guinea Ecuatorial

GUINEA

KENIA

LIBERIA

LIBIA

MALI

MARRUECOS

MAURITANIA

NÍGER

NIGERIA

SENEGAL

SIERRALEONA

SUDÁN

TÚNEZ

UGANDA

SaharaEspañol

ESPAÑA

Ifni

Protectoradode Marruecos

Mar Mediterráneo

DOC. 20. LAS COLONIAS ESPAÑOLAS EN ÁFRICA EN EL SIGLO XX (EN ROJO).

F ¿Qué territorios formaban el Imperio español en África? ¿Cómo fue su descolonización?

DOC. 21. EL SAHARAOCCIDENTAL ESPAÑOL

El proceso de independencia era impa-rable, pese a que España intentó retenerla colonia disfrazándola de provincia au-tónoma, otorgándole su propio «parla-mento», la Yemaa (1967), con procu-radores en Cortes, consejeros nacionalesy sellos propios (1968). Esta situaciónfue rechazada por la ONU, que había re-conocido «el derecho del pueblo saha-raui a la autodeterminación» en 1965.

Por entonces se gestaban los primerosmovimientos independentistas, de losque se derivaría el Frente Polisario, fun-dado en 1973, que se presentó súbita yruidosamente ante la opinión públicacon la colocación de varios petardos[bombas] en El Aaiún y el asalto a al-gunas patrullas militares a comienzos de1974. Simultáneamente, Marruecos re-clamaba formalmente el territorio, perosus posibilidades parecían remotas, so-bre todo, tras el informe favorable a laautodeterminación de una Comisión In-ternacional de las Naciones Unidas quevisitó el Sahara en 1974.

DAVID SOLAR, La aventura de la Historia, n.º 89, 2006

F ¿Cuál fue la postura de la ONU sobre la cuestión del Sahara español?

F ¿Cómo pretendió el franquismoretener este territorio?

Page 16: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

Descolonización y Tercer Mundo 307

*Asimilación: Política aplicada en las coloniasque pretendía la postergación de la cultura y la organización social autóctonas, y su sustitución por las de la metrópoli.

*Frente Polisario: Movimiento político y militar creado en el Sahara Occidental paralograr la independencia. Combatió primerocontra la ocupación española y más tardecontra la de Marruecos y Mauritania.

*Marcha Verde: Movimiento de 350.000marroquíes, organizado por su rey, para ocupar el Sahara español.

*Panafricanismo: Corriente política que promueve la unidad de los pueblosafricanos.

El Sahara Occidental

El Sahara Occidental permaneció vinculado a España mucho más tiempo,pues su independencia no se produjo hasta 1975. Desde finales de losaños sesenta el Sahara se integró en la metrópoli como una provincia ad-ministrativa más. Pero paralelamente fue surgiendo un movimiento inde-pendentista que se plasmó en 1973 en la creación del Frente Polisario*,que se enfrentó mediante guerrillas a las tropas españolas F (Doc. 21).

El caso de la descolonización del Sahara llegó a la ONU, que programóun referéndum sobre la independencia para la primera mitad de 1975.No obstante, nunca se llegó a celebrar. La descolonización fue fruto de laspresiones marroquíes, cuyo gobierno no ocultaba su deseo de hacersecon el territorio. Aprovechando la debilidad del gobierno español en unmomento en el que Franco se hallaba muy enfermo, el gobierno marro-quí organizó la llamada Marcha Verde* y la dirigió hacia las fronteras delSahara F (Doc. 19).

En esos momentos aparecieron dos opciones: o la retirada o el enfrenta-miento militar. El régimen de Franco, debilitado por la enfermedad deldictador, no podía entablar una guerra de tipo colonial que no sería apo-yada por la opinión pública nacional ni internacional. Optó entonces porretirarse y ceder el territorio a Marruecos y Mauritania, transferencia plas-mada en los Acuerdos de Madrid de 1975.

5.2. La independencia del África subsahariana

Cuando concluyó la Segunda Guerra Mundial solamente existían en Áfri-ca cuatro Estados independientes: Egipto, Liberia, Etiopía y la Unión Suda-fricana (que, aunque se independizó formalmente del Reino Unido en 1961,de hecho era ya independiente desde los años treinta). Pero entre 1955 y1975, todas las colonias africanas lograron la independencia –con la sal-vedad de Namibia, que se independizó de Sudáfrica en 1990.

África fue el continente que más tardó en completar su descolonización.Esta circunstancia se explica por la pervivencia de estructuras sociales pri-mitivas y por la debilidad de sus instituciones políticas y económicas.

El panafricanismo* fue un factor importante en la toma de conciencia dela población del continente y en el desencadenamiento de la lucha por suindependencia. Su papel como promotor de la unidad y solidaridad entrelos pueblos africanos se plasmó en la creación de la Organización de laUnidad Africana (OUA) en 1963 F (Doc. 22).

En el proceso descolonizador del continente africano se diferencian cuatroáreas geopolíticas, definidas fundamentalmente por la pertenencia a unametrópoli u otra F (Doc. 23).

• África británica. Se extendía por todo el continente; constituía el impe-rio colonial más importante y extenso. Los modelos de régimen colonialeran diversos, pero todos ellos se regían mediante la administración in-directa.

• África francesa. Se repartía por las regiones de la mitad norte y la zonaecuatorial. También se aplicaron diversos modelos de régimen colonial,pero la administración difería de la británica y dependía directamentede la metrópoli, propiciando la asimilación*.

• África belga. Los territorios coloniales belgas se localizaron en el centrodel continente –Congo–. El régimen colonial procuró siempre la inte-gración en la metrópoli.

DOC. 22. CARTA FUNDACIONAL DE LAOUA

Nosotros, los Jefes de Estado y de Go-bierno africanos, reunidos en la ciudadde Adis-Abeba, Etiopía […].

Conscientes de que la libertad, la igual-dad, la justicia y la dignidad son aspi-raciones legítimas de los pueblos africa-nos […].

Guiados por una común voluntad de re-formar la comprensión entre nuestrospueblos y la cooperación entre nuestrosEstados […] y de ir hacia la consolida-ción de una fraternidad y una solidari-dad integradas en el seno de una unidadmás amplia que trascienda las divergen-cias étnicas y nacionales […].

Decididos a salvaguardar y consolidar laindependencia y soberanía duramente con-quistadas, así como la integridad territo-rial de nuestros Estados, y a combatir elneocolonialismo bajo todas sus formas.

Preámbulo de la Carta de la Organización de la Unidad Africana, 1963

F ¿Quiénes firmaron esta carta?

F ¿Qué objetivos pretenden conseguirsegún plasman en el preámbulo?

F Relaciona estas afirmaciones con el panafricanismo.

Page 17: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

308 tema 13

• África portuguesa. Se extendía por las zonas occidental y sur del conti-nente. Su régimen colonial fue evolucionando también desde la integra-ción a la provincialización de los territorios. La independencia de sus co-lonias se produjo tras unas sangrientas guerras en Angola y Mozambique.

Además de estas zonas había otras pequeñas colonias pertenecientes aotros países europeos, como España, que poseyó Guinea Ecuatorial hasta1968, o Italia, que dominó parte de Somalia hasta 1960.

El África negra británica

Los territorios coloniales ingleses en África fueron consiguiendo su inde-pendencia de una forma pacífica y pactada con la metrópoli.

El primer país que logró la independencia del Reino Unido fue Ghana en1957; el proceso descolonizador se acordó entre el gobierno británico yNkrumah, el principal dirigente nacionalista y líder del panafricanismo.

Este modelo sirvió de ejemplo para otros países dominados por el ReinoUnido: Sierra Leona, Nigeria, Uganda, etc. La única excepción fue Kenia,donde la aparición del grupo guerrillero Mau-Mau provocó una verdaderaguerra colonial entre 1950 y 1956 F (Doc. 24); en 1963 logró la indepen-dencia, y ocupó el poder Jomo Kenyatta.

A pesar de que el proceso de descolonización fue pacífico en casi todaslas colonias africanas del Reino Unido, los problemas surgieron despuésde la independencia por la dificultad de integrar pueblos muy distintosen Estados de creación artificial. Un ejemplo fue el conflicto de 1967 enla región de Biafra, en Nigeria, que derivó en una feroz guerra civil desen-cadenada por el intento de segregación de este territorio.

DOC. 23. MAPA

DE LA DESCOLONIZACIÓN

DE ÁFRICA.

F Cita los tres imperios más extensos.

F ¿Qué imperio tenía unacontinuidad territorialcasi ininterrumpidaentre el mar Rojo y la Unión Sudafricana?

F Enumera los países que surgieron de cadaimperio.

A R G E L I A L I B I A

TÚNEZ

E G I P T O

M A L ÍN Í G E R

C H A DS U D ÁN

ERITREA

E T I O P Í A

SOMALIA

MOZAMBIQUE

UGANDAKENIA

LIBERIA

SIERRALEONA

GUINEABISSAU

GAMBIA

GUINEA

MAURITANIA

SENEGAL

BURKI

NA FASO

SAHARAOCCIDENTAL

BENIN

CABOVERDE

GABÓN

GUINEAECUATORIAL

SANTO TOMÉY PRÍNCIPE

REPÚBLICACENTROAFRICANA

REPÚBLICADEMOCRÁTICADEL CONGO

BURUNDI

RUANDA

MALAWI

TANZANIA

ZAMBIA

ZIMBABUE

BOTSWANANAMIBIA

SUAZILANDIA

LESOTO

YIBUTI

MARRUECOS

A N G O L A

NIGERIA

CAMERÚN

TOGO

COSTADE

MARFIL

MADAGASCAR

REPÚBLICASUDAFRICANA

MAURICIO

SEYCHELLES

COMORES

MARMEDITERRÁNEO

MA

RR

OJO

O C É A N O

Í N D I C O

O C É A N O

A T L Á N T I C O

C

ONGO

GHANA

Reino Unido

Francia

Portugal

España

Alemania

Bélgica

Italia

Estados libres

ANTIGUOS IMPERIOSCOLONIALES

DOC. 24. EL MOVIMIENTOMAU-MAU

El movimiento Mau-Mau, que se orga-niza a fines de 1948, [como] sociedadsecreta con juramento y ritos de inicia-ción, de carácter netamente antieuropeoy anticristiano, multiplica los ataquescontra los blancos y los indígenas que lesson fieles, y las autoridades locales, au-xiliadas por la aviación y las tropas bri-tánicas, les replican con una auténticaguerra de exterminio. En febrero de 1954se habían detenido a 162.000 indígenasy se habían juzgado a 69.000, de los cua-les 30.000 se hallaban encarcelados.

M. CROUZET, Historia general de las civilizaciones, 1961

F ¿Contra quién se dirigían los ataquesdel Mau-Mau y cuál fue la respuestabritánica?

Page 18: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

Descolonización y Tercer Mundo

El África negra francesa

La mayor parte de las colonias francesas alcanzó su independencia hacia1960. Aunque la metrópoli promovió la creación de una ComunidadFrancesa en 1958, no logró frenar el impulso independentista de los movi-mientos nacionalistas, promovidos por personalidades como Sekou Touréen la Guinea francesa o Leopold S. Senghor en Senegal. Estos movimien-tos y partidos desempeñaron un papel crucial tanto en la independenciacomo en la configuración de los nuevos Estados.

El Congo Belga

El Congo era la mayor colonia que poseía Bélgica. El gobierno belga man-tenía excluida de la administración a la población indígena. Pero la exis-tencia de enormes riquezas mineras en el territorio había fomentado lacreación de grupos sociales acomodados que se fueron inclinando paulati-namente hacia el nacionalismo. Bélgica concedió la independencia en1960, y nació la República del Congo. A pesar de ello, el control econó-mico del nuevo país lo mantuvieron las compañías mineras europeas y es-tadounidenses. Desde entonces, el país ha cambiado varias veces de nom-bre (Zaire y República Democrática del Congo).

El África portuguesa

La descolonización de las colonias portuguesas fue la más tardía. Ello seexplica por la existencia en la metrópoli de una dictadura que había pre-tendido asimilar esos territorios, a los que consideraba como parte de Por-tugal. A pesar de esta política asimilacionista, los movimientos nacionalis-tas surgieron en todas las colonias –Cabo Verde, Mozambique y Angola–durante los años cincuenta.

La postura intransigente mantenida por Portugal inclinó a estos movi-mientos hacia la guerra. De este modo, la metrópoli se vio inmersa en unaguerra de guerrillas desde 1961. El conflicto se prolongó hasta 1974, conun elevado coste económico y humano.

La impopularidad de la guerra fue la principal causa de la llamada Revolu-ción de los Claveles, rebelión militar que derrocó a la dictadura portu-guesa en abril de 1974. A partir de esa fecha se iniciaron rápidamente losprocesos de descolonización de los diversos territorios: Cabo Verde, Mo-zambique y Angola en 1975.

309

Define: OAS, guerra colonial, protectorado, FLN, referéndum, asimilación,Comunidad Francesa, Mau-Mau, metrópoli, guerra de guerrillas.

Enumera los principales imperios que dominaron África.

Explica:

• Las razones de la prolongación de la guerra de Argelia.

• Los problemas del África negra británica tras la independencia.

Compara:

• Los procesos de independencia de Argelia y Marruecos.

• El proceso descolonizador de las colonias francesas y las británicas en África.

Analiza el aspecto problemático de la descolonización del Sahara Occidental y el proceso de independencia de las colonias portuguesas.

Valora la actitud española en la cuestión del Sahara. 20

19

18

17

16

15

Cuestiones de estudio

DOC. 25. LA POBLACIÓN ANGOLEÑA CELEBRA

LA INDEPENDENCIA EN 1975.

F ¿Por qué se demoró tanto la independencia de las coloniasportuguesas?

Page 19: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

310 tema 13

La herencia colonial

6.1. Los problemas de los nuevos países

Los nuevos países descolonizados se tuvieron que enfrentar a nuevos ygraves problemas, tanto económicos como políticos. Algunos de ellos fue-ron herencia del proceso de descolonización, pero otros derivaban de susdificultades para integrarse en el sistema económico internacional y paraconseguir la estabilidad interna.

Una primera limitación fue la situación de empobrecimiento económicoen la que iniciaron su andadura. Esta situación estaba caracterizada por ni-veles de renta per cápita muy bajos, predominio del sector primario, esca-sez de infraestructuras de comunicaciones, dependencia comercial y tec-nológica de los países ricos y crecimiento económico muy bajo.

A nivel social el principal problema fue la insuficiencia de las estructu-ras sanitarias y educativas que impedían el desarrollo futuro y provoca-ban que el nivel de bienestar fuese muy bajo.

Un tercer factor fue la inestabilidad política. Los nuevos Estados intentaroncopiar los modelos políticos dominantes en ese momento: bien la democra-cia liberal, bien la dictadura comunista. Pero la aplicación de estos modelossobre situaciones sociales y culturales muy distintas a las occidentales acabófracasando y generando situaciones de inestabilidad política casi crónicas.En muchos de estos países se han instaurado dictaduras militares más o me-nos pintorescas y feroces, o regímenes pretendidamente revolucionarios.

Así mismo, muchos de estos nuevos países estaban asolados por conflic-tos internos. La formación de países con una gran heterogeneidad étnica,religiosa o cultural ha generado numerosos conflictos, algunos de los cua-

6

DOC. 27. EL CONFLICTO DE RUANDA

Aunque los agentes directos de las matanzas y enfrentamientos han sido yson ruandeses, la influencia de potencias exteriores se ha hecho notar enmuchas ocasiones y especialmente en el episodio más grave, el genocidiode 1994, que provocó entre 800.000 y un millón de muertos, civiles en sumayoría. [De una población total de unos 5.800.000 habitantes] Será esegenocidio el tema central que aquí se tratará.[…]

En el transcurso de las últimas décadas, se han producido violentos enfren-tamientos internos en Ruanda. El aspecto más visible han sido los comba-tes entre tutsis y hutus que, a través de los años, han establecido organiza-ciones políticas y armadas propias. Pero la línea divisoria étnica–tradicionalmente cruzada por medio de amistades y bodas– no ha sido laúnica existente: de hecho, en el genocidio de 1994, desencadenado por elgobierno en manos de los hutus radicales, murieron tanto tutsis como hu-tus moderados, simples opositores del poder por razones políticas.

El papel de los países occidentales en el conflicto ruandés ha sido y es muymarcado. Bélgica, potencia colonial, optó desde el principio de su domi-nio por privilegiar a la minoría tutsi y convertirla en élite […].

Francia firmó un acuerdo de suministro armamentístico con Ruanda en 1975y, en nombre de la francofonía, apoyó al régimen dictatorial de los hutus ra-dicales a pesar de sus actuaciones inaceptables: sus oponentes tutsis, pro-cedentes del exilio en Uganda, se habían convertido en anglófonos. GérardPrunier califica el papel de Francia de «catalizador» del genocidio.

ANNA BASTIDA, El conflicto de Ruanda. Universitat de Barcelona[En línea, http://www.ub.es/conflictes/conflictes/paisos/rwanda/rw_sint.htm ]

F ¿Cuál es la causa principal del conflicto?

F ¿Qué consecuencias humanas ha provocado?Calcula el porcentaje de fallecidos.

F ¿Qué papel desempeñaron en eldesencadenamiento del conflicto los paíseseuropeos?

DOC. 26. BANDERAS DE ERITREAY DEL FRENTE PARA LA LIBERACIÓN DE ERITREA.Este país mantuvo una larga guerra conEtiopía para lograr su independencia.

F ¿Por qué los nuevos países sufrierontantos conflictos?

Page 20: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

Descolonización y Tercer Mundo

les acabaron convertidos en verdaderas guerras civiles de gran crueldad(Ruanda y Burundi, Biafra, Liberia, Eritrea, Sierra Leona, Sri Lanka…). Al-gunos de estos conflictos se intensificaron por la intervención de otros paí-ses que pugnan por mantener su influencia en la zona y controlar la pro-ducción de diversos recursos naturales F (Docs. 26 y 27).

El proceso de descolonización fue también la causa de conflictos interna-cionales a causa del desacuerdo por el trazado de las fronteras que se hi-cieron pensando más en los intereses de las metrópolis que en la realidadde los nuevos países. Por ello, zonas culturales homogéneas quedaron par-tidas en diferentes Estados, con lo que desde el primer momento surgieronconflictos. Ejemplos de ello los tenemos en las divergencias fronterizas en-tre India y Pakistán, Argelia y Marruecos, Irak e Irán, Libia y Chad, etc.

6.2. La formación del Tercer Mundo

Desde mediados del siglo XX se conformó un grupo de países que pade-cían una situación de subdesarrollo económico y de pobreza F (Doc. 28).Muchos de ellos eran los nuevos Estados surgidos de la descolonización,aunque otros muchos existían desde hacía mucho tiempo.

El economista Alfred Sauvy, haciendo un símil con la situación de la socie-dad francesa antes de la revolución de 1789, definió este nuevo grupo depaíses como Tercer Mundo, concepto eminentemente político que recor-daba al tercer estado francés. El Tercer Mundo se definía por contraposi-ción al Primer Mundo –que se referiría a los países capitalistas desarrolla-dos– y al Segundo Mundo –que hacía referencia a los países socialistas.

Otro concepto también usado para llamar a este conjunto de Estados es elde países subdesarrollados o países en vías de desarrollo.

Más recientemente, hacia 1980, surgió la expresión Norte-Sur para refe-rirse a un mundo dividido en dos realidades: un norte rico y un sur pobre.Esta nueva definición responde al hecho de que la mayor parte de los

311

DOC. 29. CALLE DEDHAKA, CAPITALDE BANGLADESH.

F Describe la imagen.

DOC. 28. MAPA

DEL ÍNDICE DEDESARROLLOHUMANO

(IDH).

F ¿En qué continentesse concentran la mayoría de paísesque registran un IDHbajo? ¿Dónde es másintenso el fenómenode un IDH bajo?

F ¿Podría este mapa ser representativo de los paísessubdesarrollados o del Sur? Razona la respuesta.

O C É A N O

A T L Á N T I C O

O C É A N O

Í N D I C O

O C É A N O

P A C Í F I C O

O C É A N O

P A C Í F I C O

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Sin datosBajoMedioAlto

Page 21: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

312 tema 13

países desarrollados se encuentran en el tercio norte, mientras que los paí-ses del segundo grupo se sitúan al sur de estos. Se ha considerado una di-visión esquemática que oculta diversidades destacables, pero ha aportadouna visión muy descriptiva de la situación F (Docs. 33 y 34).

6.3. La evolución económica de los nuevos países

El paso de la economía colonial a la independencia

Las causas del subdesarrollo económico de los nuevos países se remontana la dominación colonial. Durante ese período las economías de las colo-nias se subordinaron a los intereses y necesidades de las metrópolis. En losterritorios coloniales no se desarrolló ningún mercado interno viable ni sepromovió la modernización económica. Esta herencia se sumó a la situa-ción de inestabilidad política en la que quedaron muchos de estos paísestras la salida de las administraciones coloniales.

Como consecuencia de todo ello, las condiciones para iniciar cualquierproceso de desarrollo económico –dominio de la creciente complejidaddel equipamiento industrial, exigencias muy elevadas de capital para fi-nanciar equipos e instalaciones, y mano de obra cualificada y formada–resultaron inalcanzables para muchos de los nuevos Estados. La situa-ción se intensificó por la sucesión de gobiernos corruptos en muchosde estos países, que se apropiaron de las riquezas nacionales en su pro-pio beneficio.

Características del subdesarrollo

Los países del Tercer Mundo (principalmente las antiguas colonias) se ca-racterizan por los siguientes rasgos:

• Desarticulación de su agricultura, orientada a la exportación e inca-paz de satisfacer las demandas alimenticias de su población.

• Crecimiento demográfico muy elevado, que generó una enorme pre-sión sobre los recursos F (Doc. 30).

• Recurso al endeudamiento como medio de compensar los déficits co-merciales y de financiar las necesidades de inversión. A menudo estoscapitales acaban en manos de particulares, debido a la corrupción.

• Aparición de unas desigualdades económicas y sociales extremasen las que una minoría muy reducida ha concentrado la mayor parte dela riqueza y una gran mayoría ha carecido de lo necesario para podersubsistir con dignidad. Esta división social tan radical ha impedido lacreación de un mercado interior potente y articulado.

• Grave déficit educacional que ha impedido a gran parte de su pobla-ción acceder a una formación absolutamente necesaria en un mundodominado por los cambios científico-técnicos. Como consecuencia, laproductividad del trabajo se ha mantenido muy baja.

El neocolonialismo

Los países del Tercer Mundo se encuentran en una situación de depen-dencia económica a la que se ha denominado neocolonialismo. Con estetérmino se intentó definir una situación en la que un territorio consigue laindependencia política, pero mantiene una dependencia económica de suantigua potencia colonizadora. Sin el dominio político directo, esta depen-dencia se logra mediante el control de los mecanismos económicos –pre-cios, regulaciones, distribución, etc.–, pero también a través del control in-directo (corrupción, suministro de armas, etc.).

DOC. 30. CALLE DEDELHI, EN INDIA.India es uno de los países más pobladosdel mundo y con grandes contrasteseconómicos.

F Averigua cuál es la situaciónsocioeconómica de India en la actualidad.

1980: 1 locomotora = 12.910 sacos de café

1990: 1 locomotora = 45.800 sacos de café

DOC. 31. EL INTERCAMBIO DESIGUAL.El gráfico expresa la evolución del preciode una locomotora si lo midiéramos en sacos de café.

Fuente: Centro Nuevo Modelo de Desarrollo, Norte-Sur.La fábrica de la pobreza, 1994

F ¿Cómo ha sido la evolución del fenómeno analizado?

Page 22: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

Descolonización y Tercer Mundo

El neocolonialismo es visible principalmente a través de tres mecanismos:la dependencia financiera, la dependencia tecnológica y, por último, la de-pendencia comercial.

• La dependencia financiera. Los países desarrollados han tenido interésen facilitar préstamos a los subdesarrollados. Estos préstamos han crea-do una enorme deuda externa de los países pobres que supone un frenoa cualquier posibilidad de desarrollo F (Doc. 32).

• La dependencia tecnológica. El atraso tecnológico de los países del Surles ha obligado a comprar las tecnologías que necesitan a los países delNorte. Los pagos por este concepto, que se denominan royalties, siemprehan sido muy elevados y han impedido desarrollar tecnologías propias.

• La dependencia comercial. La mayoría de los países del Tercer Mundotienen una situación de déficit comercial crónico, porque venden mate-rias primas a precio muy bajo y compran productos elaborados y tecno-logía a precios más elevados, con lo que la balanza comercial es siemprenegativa F (Doc. 31). La situación es tal que, en ocasiones, compran ma-terias primas en el exterior porque otros países desarrollados las vendena un precio muy bajo gracias a que están subvencionadas por sus Esta-dos. De esta manera se da la paradoja de que les resulta más económicocomprar estas materias primas en el extranjero que producirlas ellosmismos, con la consecuente ruina de su agricultura.

313

Define: renta per cápita, Norte-Sur,subdesarrollo, Tercer Mundo,intercambio desigual,neocolonialismo.

Enumera los principales problemasde los países del Tercer Mundo.

Explica las causas y las características del subdesarrollo.

Analiza el origen de los conflictosinternos que padecen estos países.

Justifica qué expresión crees quedefine mejor a los países pobres.

25

24

23

22

21

Cuestiones de estudio

DOC. 32. LA DEUDA DE LOS PAÍSES DEL SUR

En el curso de los años 70 los países del Sur acu-mularon una deuda desproporcionada ante lacomplacencia de la banca privada, los gobiernos,el Banco Mundial y el FMI, que debería haberadvertido a quien se endeudaba demasiado. Pe-ro el 13 de agosto de 1982 la sonrisa desapare-ció y comenzó el miedo: México había anuncia-do que no podía pagar ni siquiera los intereses.

Los medios financieros y políticos del Norte aco-gieron la declaración de México como una tor-menta inesperada, pero los observadores másatentos llevaban tiempo avisando […] Sus pre-visiones se basaban sobre todo en el uso que sele había dado a los préstamos.

El endeudamiento se puede considerar razona-ble si sirve para mejorar o ampliar la estructuraproductiva. […] Pero solo una pequeña parte delos créditos era usada en esta dirección. Todo lodemás había sido derrochado en la importaciónde bienes de lujo, en la compra de armas, paraconstruir obras faraónicas e inútiles. Sin mencio-nar los capitales extranjeros que acababan direc-tamente en los bolsillos de los gobernantes opuestos a disposición de particulares para abrircuentas en el extranjero (fuga de capitales).

Centro Nuevo Modelo de Desarrollo, Norte-Sur. La fábrica de la pobreza, 1994

F ¿Por qué no se previno la situación de excesivoendeudamiento?

F ¿En qué se utilizó la mayor parte de los créditos concedidos?

DOC. 33. ALGUNASDIFERENCIAS ENTRENORTE

Y SUR.

F ¿Qué dato de lagráfica estadísticamuestra mejor laextrema desigualdadentre el Norte y el Sur? Explica tu respuesta.

F ¿Por qué el Sur tieneuna participacióntan reducida en elcomercio mundial?

90

0Población

80

60

50

40

30

20

10

Riqueza Comercio mundial

70

Norte

Sur

En %

DOC. 34. DOS REALIDADES

PARA UN SOLO MUNDO.

Fuente: Centro Nuevo Modelo de Desarrollo, Norte-Sur. La fábrica de la pobreza, 1994

F Interpreta el significado de la caricatura.

Page 23: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

LA DESCOLONIZACIÓN

• Debilitamiento de Europa tras la Segunda Guerra Mundial.

• Desarrollo de movimientos nacionalistas en las colonias.

• Rechazo del colonialismo en la opinión pública europea.

• Oposición al colonialismo por EE.UU. y la URSS.

• Definición del derecho de autodeterminación de las colonias por las Naciones Unidas.

• Aumento de los costes de mantenimiento de los imperios.

• Apoyo a la descolonización en la Conferencia de Bandung.

Lee la síntesis y añade los datos que eches en falta.26

Asia

• La India británica

– Fecha: 1947.

– Países resultantes: India y Pakistán.Después, Bangladesh.

– Proceso pacífico.

– Protagonistas: Gandhi, Nehru.

– Problemas pendientes: Cachemira.

·• Otras posesiones británicas

– Ceilán: 1946. Independencia pacífica.

– Birmania: 1948. Independenciapacífica.

– Malaysia: 1957. Independenciaconflictiva.

• Indochina (Francia)

– Fecha: 1954.

– Países: Vietnam del Norte, Vietnam del Sur, Laos, Camboya.

– Protagonistas: Ho Chi Minh.

– Proceso violento.

• Indonesia (Países Bajos)

– Fecha: 1949.

– Protagonistas: Sukarno.

– Proceso violento.

Oriente Medio

• Territorio especialmenteproblemático

– Su subsuelo posee las mayoresreservas petrolíferas del planeta.

– El proceso de descolonización no atendió a las necesidades del territorio.

– En muchos de estos países tomaron el poder oligarquías corruptas, por lo que se sucedieron revolucionesy se instalaron diversos gobiernosautoritarios.

• El conflicto árabe-israelí

– En 1948 la ONU aprobó la partición de Palestina y la creación del Estadode Israel.

– Los países árabes vecinos no aceptaron la resolución.

– Se sucedieron cuatro guerras entreIsrael y sus vecinos.

• El problema palestino

– Los palestinos no aceptaron la partición de su territorio y declararon la guerra a Israel.

– Israel ocupó el territorio palestino y desde entonces sigue en conflicto,con gran cantidad de palestinosrefugiados en otros países.

África

• Magreb

– Argelia (Francia): 1962. Procesoviolento.

– Marruecos (Francia y España):1956/1969. Proceso pacífico salvo con una guerra contra Españapor el Ifni.

– Sahara Occidental (España): 1975.Ocupado por Marruecos.

• África subsahariana

– Posesiones británicas: Ghana, SierraLeona, Nigeria, Uganda, Kenia, etc.Entre 1957 y 1965. Todos los procesospacíficos, salvo Kenia.

– Posesiones francesas: Guinea, Senegal, etc. Entre 1955 y 1975.Procesos pacíficos.

– Congo Belga: República del Congo.1960. Proceso pacífico.

– Colonias portuguesas: Cabo Verde,Mozambique y Angola. 1974. Procesosviolentos.

Problemas económicos

• Dependencia del exterior:

– Dependencia financiera.

– Dependencia tecnológica.

– Dependencia comercial.

• Desarticulación de la agricultura.

• Crecimiento demográfico muy elevado y descompensado con los recursos.

• Endeudamiento económico con el exterior.

Problemas políticos y sociales

• Deficiencias en las estructuras sanitarias y educativas.

• Inestabilidad política.

• Conflictos internos.

• Conflictos internacionales.

• Fuertes desigualdades entre la población.

Consecuencias

Desarrol lo

Causas

314 tema 13

PRÁCTICAS

Repaso del tema

Page 24: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

DOC. 36. BEN BELLA Y OTROS LÍDERES DEL FLN.

Localiza los países que has estudiado en el tema y coloréalos según su fecha de independencia.

• Señala a qué potencia colonial pertenecía cada país.

• Indica qué procesos fueron violentos (V) y cuáles pacíficos (P).

Analiza el siguiente texto.

• ¿Quién es el autor del texto?

• Explica la frase «los responsables de nuestra sujeción no sontanto los fusiles británicos como nuestra colaboraciónvoluntaria».

• ¿Qué formas de actuación propugnó Gandhi para lucharcontra el colonialismo británico en la India? ¿Qué ventajasencuentra Gandhi en la no violencia?

DOC. 35

El primer principio de la acción no violenta consiste en nocooperar con cualquier cosa que sea humillante.

Los responsables de nuestra sujeción no son tanto los fu-siles británicos como nuestra colaboración voluntaria.

Una revolución no violenta no es un programa para la to-ma del poder. Es un programa para la transformación delas relaciones, de modo tal que se desemboca en una trans-ferencia pacífica del poder.

Los hombres se encuentran ante una encrucijada: tienenque elegir entre la ley de la jungla y la ley de la humani-dad.

La no violencia es la fuerza más grande que la humani-dad tiene a su alcance. Es más poderosa que el arma másdestructiva inventada por el hombre. La destrucción no co-rresponde en nada a la ley de los hombres. Vivir libre esestar dispuesto a morir, si es preciso, a manos del prójimo,pero nunca a darle la muerte. Sea cual fuere el motivo,todo homicidio y todo atentado contra la persona es un cri-men contra la humanidad.

GANDHI, Reflexiones sobre la no violencia

28

27 Identifica y comenta la siguiente imagen.

• ¿Qué escena muestra la imagen?

• ¿Qué era el FLN?

• ¿Cómo reaccionó Francia ante la petición de independenciaargelina? ¿Por qué?

• ¿Qué sabes de Ben Bella?

Lee el texto y responde a las preguntas.

• ¿Quiénes firmaban esta declaración? ¿Poseían colonias los países que gobernaban?

• ¿En qué contexto se redactó esta declaración? ¿A qué paísesagresores crees que se refería?

• ¿Por qué esta declaración fue utilizada más tarde por las colonias para exigir su independencia?

DOC. 37. CARTA DEL ATLÁNTICO

El Presidente de los Estados Unidos de América y el PrimerMinistro representante del Gobierno de S. M. en el ReinoUnido, habiéndose reunido en el Océano, juzgan oportu-no hacer conocer algunos principios sobre los cuales ellosfundan sus esperanzas en un futuro mejor para el mundoy que son comunes a la política nacional de sus respecti-vos países:

1. Sus países no buscan ningún engrandecimiento territo-rial o de otro tipo.

2. No desean ver ningún cambio territorial que no esté deacuerdo con los votos libremente expresados de los pue-blos interesados.

3. Respetan el derecho que tienen todos los pueblos de es-coger la forma de gobierno bajo la cual quieren vivir,y desean que sean restablecidos los derechos sobera-nos y el libre ejercicio del gobierno a aquellos a quienesles han sido arrebatados por la fuerza. […]

8. Tienen la convicción de que todas las naciones del mun-do, tanto por razones de orden práctico como de carác-ter espiritual, deben renunciar totalmente al uso de lafuerza.

14 de agosto de 1941

30

29

O C É A N OÍ ND I CO

OCÉANO

ATLÁNTICO

Antes de 1955 Entre 1955 y 1970 Entre 1970y la actualidad

Descolonización y Tercer Mundo 315

Trabajo con documentos

Page 25: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

PRÁCTICAS

Técnicas de Historia

316 tema 13

El comentario de un mapa histórico

Ya has analizado mapas en otros temas anteriores y co-noces su utilidad como documento histórico.

El estudio de un tema como la descolonización exigeuna continua referencia al marco geográfico, sin el cualno sería posible comprender la verdadera dimensión delfenómeno. Hay que tener en cuenta que estos procesospolíticos son eminentemente territoriales y que este com-ponente incide directamente sobre numerosos aspectos

de los mismos: trazado de fronteras, secesiones, anexio-nes, control estratégico terrestre o marítimo, etc.

Para comprender esta dimensión territorial del fenóme-no descolonizador vamos a trabajar un mapa político dela península Indostánica tras la descolonización. Repre-senta la evolución de un proceso histórico completo.Para ayudarte en el análisis del mismo vamos a dirigir tutrabajo con un guión y unas preguntas.

Descubrimiento y lectura del mapa.

• ¿A qué hecho histórico se refiere el mapa? ¿En qué espaciogeográfico sucedió? ¿A qué época corresponde?

• Descifra el significado de los colores y de los símbolos del mapa.

• Indica el tipo de mapa y el período cronológico al que se refiere.

Naturaleza y contexto histórico del mapa.

• ¿Qué clase de mapa es (político, social, económico, cultural…)?¿Representa una situación histórica concreta o la evolución de un fenómeno histórico en el tiempo y en el espacio?

• Explica brevemente el período histórico que representa el mapa.

32

31 Descripción y análisis del mapa.

• ¿Cuántos Estados surgieron de la partición del territoriocolonial? ¿Qué criterio se siguió para su definición?

• ¿Se cumplió ese criterio a rajatabla? Explica tu respuesta.

• ¿Cuál de estos nuevos Estados se subdividió a su vez en 1971?

• ¿Qué factor crees que llevó a esa separación teniendo en cuenta que ambos países eran musulmanes?

• ¿Controla India algún territorio semicolonial o protectorado?¿Cuál es? ¿Por qué crees que es posible esto sin protestas?

Conclusiones.

• Valora el significado de la fragmentación del Imperio británico en estos Estados como intento de solucionar los problemas de convivencia entre comunidades.

34

33

PAKISTÁN

AFGANISTÁN

PUNJAB

I N D I A

C H I N A

MYANMAR

NEPAL

BANGLADESH

BUTÁNKarachi

Bombay

Nueva Delhi

Islamabad

Amritsar

Srinagar

Madrás

CalcutaDacca

MAR

AR Á B I GO G O L F O

D E

B E N G A L A

OCÉANO ÍND ICO

SRI LANKA

IRÁN

HYDERABAD

ASSAM

CACHEMIRA AZAD(Zona bajo administraciónpaquistaní desde 1949)

(Protectoradoincorporado

a la India en 1975)

SIKKIM

(Zona bajocontrol indio)

JAMMU YCACHEMIRA

DOC. 38. MAPA DE LA INDEPENDENCIA

Y PARTICIÓN DE LA PENÍNSULA DEL INDOSTÁN.

Fronteras en litigio

Mayoría hindú

Mayoría musulmana

Minorías sijs

Motines de 1947

Territorios ocupados por Chinade 1959 a 1962

Refugiados musulmanes

Refugiados hindúes

Page 26: 1.1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial · PDF file296 tema 13 1.5. La rentabilidad de los imperios El mantenimiento de los imperios generaba una serie de costes económi-cos

Información sobre el tema

Enlaces

• http://go.hrw.com/atlas/span_htm/africa.htm

• http://www.eurosur.org/ai/

• http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/840.asp

Cuestiones

¿Es África un continente rico en recursos naturales?Explica tu respuesta.

¿Qué problemas sociales presentan los países africanos?

¿Cómo intentan salir de la pobreza los habitantes de lospaíses africanos? ¿Por qué crees que la pobreza de Áfricaafecta directamente a España?

¿En qué países del África subsahariana existían conflictos de algún tipo en 2005? ¿En cuántos existe alguna forma de enfrentamiento armado?

38

37

36

35 ¿Por qué dice el texto que Uattara es un privilegiado?

¿Cómo ha evolucionado el precio del algodón entre 2004 y 2005? ¿Por qué?

¿Qué relación existe entre los problemas actuales de estazona y la descolonización?

¿Qué semejanzas observas entre la situación que se desprende de los documentos anteriores y la habida durante la colonización?

42

41

40

39

¿Existe el África subsahariana?

La descolonización africana se produjo según los criteriose intereses de las potencias coloniales, lo que condicionóla posterior evolución histórica del continente. África seencuentra en la actualidad en una terrible situación, conun bajísimo nivel de vida, como reflejan todos los indica-dores sociales y económicos. Es actualmente un conti-nente dependiente y en crisis permanente. Y, sin embar-go, África es rica en recursos y tiene una población joven.

DOC. 40

Convertido en campo de batalla en la guerra fría por las super-potencias, el paisaje de África no mejoró tras la caída del mu-ro. Hoy alberga más de 51.000 cascos azules y los refugiadosalcanzan los 20 millones de personas, según el Banco Mundial.Entre 1993 y 2002, el continente aumentó el 24 % el gasto enarmamento, según datos del centro sueco SIPRI, y seis paísessiguen destinando más al Ejército que a educación.

PERE RUSIÑOL, «Millones de muertos después», El País, 29 de junio de 2005

DOC. 41

Frente a los 0,32 céntimos de euro por kilo [de algodón] quese pagaba en 2004 –el precio garantizado por Sofitex, la úni-ca sociedad compradora–, en 2005 se situó en 0,27 céntimosde euro, el año de la producción histórica. […]

Las ventas de la pasada temporada permitieron a Uattara reu-nir un beneficio de 2.745 euros, el equivalente a 7,5 euros pordía. A pesar de ello, es un privilegiado, pues el 80 % de los bur-kinabeses sobreviven con menos de 1,5 euros diarios. […]

Las ayudas ofrecidas por los grandes defensores del libre co-mercio [a sus agricultores] permiten colocar enormes cantida-des de algodón en el mercado, lo que provoca una caída de losprecios y deja fuera de circuito a los países del Sur a pesar desu bajo coste de producción […].

PHILIPPE BERNARD, «Las esperanzas del algodón»,El País, 7 de julio de 2005

Libros

• MARK HUBAND, África después de la guerra fría: la promesa rota de un continente, 2004

• PEDRO SÁEZ, Las claves de los conflictos, 1997

Comprender el presente

Descolonización y Tercer Mundo 317

CHAD

NIGERIA

ETIOPÍA

TOGO

GHANA

LIBERIASIERRA LEONA

GUINEA-BISSAU

SENEGAL

GUINEA

SANTO TOMÉY PRÍNCIPE

GUINEAECUATORIAL

REP.CENTROAFRICANA

Cabinda(Ang.)

ZIMBABUE

ANGOLA

REP. DEM.DEL CONGO

UGANDARUANDA

BURUNDI

SOMALIA

ERITREA

OCÉANO

ÍND I CO

OCÉANO

ATLÁNTICO

MAR

MEDITERRÁNEO

COSTADE

MARFIL CONGO

SUDÁN

COMORES

Tensiones

Conflicto armado

Sin datos

15 a 108

108 a 160

160 a 300

TASA DE MORTALIDADDE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOSPor cada 1.000 nacidos vivos

DOC. 39. MORTALIDAD INFANTIL Y CONFLICTOS.