10sacar Lo Mejor de Sí Mismo

11
1 SACANDO LO MEJOR DE UNO MISMO. Hace más de 50 años el sicólogo y filósofo William James escribió: “Comparado con lo que debemos ser, estamos únicamente medio despiertos”. Verdaderamente hacemos poco uso de nuestras habilidades. Diversos científicos en el campo del potencial humano estiman que casi el 90% de nuestras capacidades se encuentran latentes y sin explorar, algunos expertos indican que hasta el 95% de nuestros talentos y habilidades no se utilizan. La mayoría de nosotros no tiene idea del talento que poseemos. Simplemente imagínese lo que podríamos lograr si pudiéramos servirnos de la riqueza de nuestro potencial real. Si se opera al 5% ó 10% de eficiencia, un negocio fracasará. Cuando esto se refiere a nuestro trabajo , ¿ por qué ? ¿qué nos está impidiendo sacar lo mejor de nosotros mismos?. Existe el problema en primer lugar de identificar nuestras habilidades debido a que la mayoría de nosotros se nos enseña a mirar lo que está mal en nosotros; esto no es sorprendente. Se nos dice “no puedes hacer” cuando somos niños. En la escuela, los exámenes nos dicen cuantas respuestas tenemos equivocadas. Destacamos cuando cometemos errores un error dentro del trabajo. No es sorprendente que tendamos a sentir que nuestras habilidades son limitadas. En segundo lugar en el lado opuesto del espectro algunas veces tendemos a sobrestimar nuestras habilidades. No es que

description

automotivacion

Transcript of 10sacar Lo Mejor de Sí Mismo

DIA 10. SACANDO LO MEJOR DE UNO MISMO.

1

SACANDO LO MEJOR DE UNO MISMO.Hace ms de 50 aos el siclogo y filsofo William James escribi: Comparado con lo que debemos ser, estamos nicamente medio despiertos.

Verdaderamente hacemos poco uso de nuestras habilidades. Diversos cientficos en el campo del potencial humano estiman que casi el 90% de nuestras capacidades se encuentran latentes y sin explorar, algunos expertos indican que hasta el 95% de nuestros talentos y habilidades no se utilizan.

La mayora de nosotros no tiene idea del talento que poseemos. Simplemente imagnese lo que podramos lograr si pudiramos servirnos de la riqueza de nuestro potencial real. Si se opera al 5% 10% de eficiencia, un negocio fracasar. Cuando esto se refiere a nuestro trabajo , por qu ? qu nos est impidiendo sacar lo mejor de nosotros mismos?.

Existe el problema en primer lugar de identificar nuestras habilidades debido a que la mayora de nosotros se nos ensea a mirar lo que est mal en nosotros; esto no es sorprendente. Se nos dice no puedes hacer cuando somos nios.

En la escuela, los exmenes nos dicen cuantas respuestas tenemos equivocadas. Destacamos cuando cometemos errores un error dentro del trabajo. No es sorprendente que tendamos a sentir que nuestras habilidades son limitadas.

En segundo lugar en el lado opuesto del espectro algunas veces tendemos a sobrestimar nuestras habilidades. No es que finalmente no pudiramos lograr una meta que nos fijemos; lo que nos sucede es que nos lanzamos a hacerlo sin preparacin y sin persistencia.

En tercer lugar, pero de mayor importancia, est el que pasemos por alto cualidades valiosas. Tendemos a encasillarnos a nosotros mismos desde que iniciamos nuestra vida. Reconocemos que tenemos una o dos habilidades y no vemos ms all de ellas. hay gente que se dedica a desarrollar una aptitud nica y sucede algo como esto; un trabajador especializado es reemplazado por un robot. Se le dice a una secretaria de mediana edad que debe aprender a utilizar un procesador de palabras. Un ejecutivo con 30 aos de experiencia es despedido despus de una fusin de compaas. Los negocios de un empresario fallan cuando el mercado cambia inexplicablemente han trabajado duro y continuamente por largo tiempo para lograr sus metas.

Porque de pronto ellos no pueden aplicar su experiencia en reas determinadas. Deben estos individuos sentirse destinados al fracaso y a la infelicidad? de ninguna manera si ellos reconocen que el xito y la felicidad pueden encontrarse en otro campo y que ellos tienen el potencial para lograr nuevas metas.

Guillermo era un trabajador de lnea de ensamble en la planta de autos Ford, corra el rumor de que su divisin sera automatizada, esto se divulg asegurando que no se utilizaran humanos. Los compaeros de Guillermo se quejaron y preocuparon. La mayora era de edad mediana y haban pensado en trabajar en la lnea de ensamble hasta su retiro. Guillermo estaba en el mismo barco que se hunda, pero cre su propio salvavidas. Antes de que nada fuera confirmado, Guillermo tom un curso sobre computadoras por las noches y procur que un supervisor se enterara. Un ao ms tarde cay la guillotina. Ciento diez trabajadores fueron despedidos, sustituidos por robots. Con el aviso de despido de en su bolsillo, Guillermo pidi hablar con el supervisor. Sabes necesitars personal para mantener a las nuevas mquinas en ptimas condiciones, creo que es buena idea que el personal conozca la lnea de ensamble y las necesidades del trabajo. El supervisor estuvo de acuerdo, y tramit una recontratacin para Guillermo, consigui el trabajo, nuevo puesto y un aumento de salario. Guillermo es uno de esos individuos que se esmeran en ampliar sus horizontes.

LOS CINCO TALENTOS.

La biblia cuenta una ancdota acerca del buen uso de los talentos. Un talento era una moneda de la antigedad, pero la parbola se aplicar precisamente porque un talento es un smbolo de la riqueza en habilidades de cada individuo.

En la historia, un terrateniente, dueo de grandes propiedades, confo a tres de sus sirvientes algo de sus riquezas. Al primer sirviente le dio cinco talentos; al segundo, dos talentos y al tercero un talento. El amo les dijo que apreciaran y utilizaran al mximo lo que haban recibido. Al cabo de un ao les preguntara que haban hecho.

El primer hombre invirti el dinero en negocios diversos. El segundo compr materiales para elaborar artculos para la venta. El tercer hombre tom el talento y lo enterr bajo un arbusto.

Cuando termin el ao de plazo, el primer sirviente haba duplicado sus talentos, el amo estaba complacido. El segundo sirviente tambin duplic sus talentos y el amo estaba igualmente complacido. El se volvi entonces hacia el tercer sirviente qu has hecho con tu talento?. El sirviente exclam tena miedo de mal utilizar el talento, as que lo escond cuidadosamente, aqu est! ahora te lo regreso en las mismas condiciones que cuando me lo diste. El amo estaba furioso t malvado y perezoso sirviente ! cmo te atreves a no usar los regalos que te di !.

Guardar nuestros talentos es desperdiciarlos, no importa cuanto talento nos sea dado, por herencia gentica, por formacin familiar o circunstancias de diversa ndole. Dio se complace cuando usamos nuestros recursos al mximo.

LA RUTA DEL PROMEDIO.

Vivimos en un sociedad donde el promedio es suficiente. Los trabajadores checan a las ocho y empiezan la cuenta regresiva hasta las tres. Para gerentes y trabajadores, el trabajador es visto como una interrupcin entre fines de semana. No trabajes demasiado es un dicho popular.

La constitucin propici cambios sociales con el principio de todos los hombres son iguales. Este pensamiento filosfico se ha deformado a de todos los hombres se esperan resultados iguales. El tipo que entierra sus talentos no debe tener los mismos ingresos que el hombre que usa toda sus habilidades. El empleado que trabaja ms tiempo y ms intensamente, el hombre de negocios que asume todos los riesgos y responsabilidades es ridiculizado y se le presiona.

Mientras que no ponemos objecin si alguien gana cinco millones de pesos jugando a la lotera, tenemos ciertos sentimientos ambivalentes hacia el hombre que gana un milln con su propio esfuerzo. Es casi como si l fuera un recordatorio irritante de lo que cada uno de nosotros podra ser, si no hubiramos cado en la mediocridad.

NACIDOS PARA GANAR.

Alguien recibe un ascenso, una promocin, un trabajo importante, una oficina privilegiada. Y qu hacemos? sentimos envidia, hay gente que lo tiene todo. Son nacidos para ganar,...yo no....

Desde luego la suerte o los privilegios tiene poco que ver con lograr riqueza, xito o felicidad. No es cierto que se nace para ganar. Cada uno de los ganadores en la vida han trabajado duro y continuamente por largo tiempo para lograr sus metas.

El xito no est en las estrellas, es el esfuerzo persistente, duro y cotidiano. El xito requiere de preparacin, autodisciplina, trabajo, duro, valor, perseverancia y fe.

SUERTE =PREPARACION + OPORTUNIDAD.

Pon tus habilidades a trabajar recuerda al tercer sirviente de la parbola: Se le conden no por mal uso del talento, o por haberlo intentado y fallado, sino por no haber hecho nada con el talento.

Cada da te enfrentas al trabajo, mides tus habilidades contra una tarea difcil, o contra las habilidades de otros.

Al hacer lo mejor, ejercitas tu voluntad, tu mente y tu cuerpo. Mientras aprendes a dominar ciertos problemas o a controlar situaciones difciles, ests incrementando el msculo mental para manejar tareas an ms difciles y de mayor responsabilidad. Es la nica forma de crecer, utilizar ,tus talentos al mximo.

PRISIONEROS DEL TRABAJO.El creador no nos dio inteligencia propia y voluntad propia para que nos pudieran mantener bajo control de otros, o bajo las reglas de otros, o para vagar sin rumbo, sin sentido o propsito. Debemos controlar y usar nuestro talento al mximo, de forma que cada uno de nosotros mejoremos. Actuar de otra forma sera desperdiciar nuestras vidas.

Los prisioneros de guerra, cautivos en campos de concentracin, los esclavos en Siberia conocen en demasa la banalidad del desperdicio: Una abundante vida humana reducida a una mera existencia que niega todo derecho para hacer uso de su talento. Sin embargo, muchos de nosotros en nuestra sociedad somos prisioneros: Prisioneros del trabajo. Nos conformamos con estndares bajos, limitamos nuestro crecimiento, construimos nuestras propias prisiones de mediocridad. Los ejecutivos hablan de grilletes de oro que los mantienen encerrados en sus jaulas de mediocridad. Los trabajadores van a huelga por contratos laborales que los obligan a una baja productividad. Los empleados administrativos se oponen a cualquier cosa que altere su status quo.

La humanidad no est hecha para ser aprisionada, no estamos diseados para obedecer sino para lograr, luchar y construir. La imaginacin es la clave.

En su clsico libro autodidctico piense y enriquzcase escribe Napolen Hill cualquier cosa que el individuo pueda concebir y creer, l la puede lograr. La gran cosa acerca de la mente humana es que una vez que ha sido programada para cierto objetivo, canalizar todos sus acciones y conductas para cumplir el objetivo.

IMAGINERIA.

Cuando dejamos de usar nuestra imaginacin en el trabajo, ste se convierte en rutina. La rutina conduce hacia la mediocridad. La mediocridad es el punto ms alejado de la creatividad, de expandir tus habilidades, de encontrar lo mejor de ti mismo. La imaginacin descubre posibilidades donde antes no haba.

Una compaa americana de aluminio ha acuado una palabra maravillosa imaginera. Significa dejar su imaginacin volar, y despus aplicar la ingeniera necesaria para que ste producto de la imaginacin sea posible.

No existe un slo logro concreto que no haya comenzado primero en la imaginacin de alguien. La rueda se invent cuando un hombre de las cavernas pens que sera ms fcil rodar un objeto que arrastrarlo.

Gutenberg imagin un mquina que pudiera producir muchas pginas impresas simultneamente. Las grandes catedrales de Europa fueron construidas porque la gente imagin edificios que se dirigan hacia el cielo. De un paso al otro, la imaginacin ha precedido al progreso llevando a la humanidad a logros ms y ms grandes. La imaginacin ha producido cada artculo de vestido que usamos y cada trozo de alimento que comemos. Ha propiciado el mejoramiento de la vida humana, dndonos todo, desde mejores comunicaciones hasta condiciones de confort.

La imaginacin es el invaluable ingrediente de cada avance mdico, social, tecnolgico, cientfico, industrial, cultural y personal. Aprecia tu imaginacin, utilzala para crear una vida ms feliz y trascendente para ti mismo.

DA LA MEJOR DE TI.No importa lo que hagas, que posicin ocupes, da tu mejor esfuerzo por que t eres digno de tu mejor esfuerzo. No seas como el que dice: Este trabajo no es digno de mi, soy demasiado bueno para esto. En su descontento con su actual fuente de trabajo, rehusa dar lo mejor de s mismo. Est insatisfecho, inquieto e infeliz. Hace que todos lo sepan. Al final perder su trabajo. Enfrenta esto: No le fall el trabajo, su trabajo est an ah y lo hace alguien ms. El se fall as mismo.

No hay trabajo indigno de hacerse bien. Como dicen en el ambiente teatral, no hay papeles pequeos, slo actores pequeos.

Elisa G. Es un ejemplo de una actriz con un pequeo papel. Ella vino a Nueva York recin egresada de la Universidad, buscando un trabajo en la industria de publicaciones. Nadie la contrataba, finalmente la necesidad le hace tomar un trabajo como mesera en un cafetera.

Sin desanimarse, ella dio lo mejor de s misma. Actu profesionalmente y atendi siempre a cada persona con una sonrisa.

Varios meses ms tarde un cliente asiduo, le dijo: Apuesto que no es usted mesera todo el tiempo, a qu otra cosa se dedica?.

Bueno, respondi ella, me gustara ser editor. As que trabajo aqu durante las tardes y acudo a entrevistas durante las maanas.

Sucedi que el hombre era un prominente agente literario, que necesitaba un asistente joven y brillante. Se arregl una entrevista y Elisa consigui el trabajo. Ella saba lo que quera.

Elisa puso en prctica el principio de dar lo mejor de s. Ella supo instintivamente que el puesto de mesera no era un obstculo, sino un escaln. En este caso el escaln result ms directo de lo que ella haba imaginado. No es tan importante lo que el trabajo te da.

NO ES TAN IMPORTANTE LO QUE EL TRABAJO TE DA.

SINO LO QUE TU CONTRIBUYES AL TRABAJO.

Tus habilidades, como tus msculos, se fortalecen por medio del ejercicio. Si dejas de usar lo que tienes, se atrofian tus habilidades.

Dios nunca pone a nadie en un lugar demasiado pequeo para l mismo. Somos nosotros mismos los que nos hacemos ese dao.

Donde quiera que te encuentres, en una oficina, detrs del mostrador de una lonchera, en el escritorio del maestro, en la cocina, o en la lnea de ensamble, ejecuta tu trabajo sacando el mejor partido de tus habilidades. Vas a ampliar tu talento si lo usas. Y vas a obtener desarrollo personal que te conducir hacia el xito y la felicidad.

SACANDO LO MEJOR DE UNO MISMO EN ACCION.1. Identifica tus habilidades. Sintate con una hoja de papel y haz un relacin de aquellas actividades en las que eres bueno. Toma todo en cuenta. Qu talento tienes? Cules son tus puntos ms fuertes? Qu te gusta hacer? Pltica con un amigo, con un sacerdote o con un consejero vocacional. Conoce cules son tus recursos. Te sorprender cuanto tienes.

2. Haz una prueba de factibilidad de todas tus habilidades, cules son ms susceptibles de desarrollo futuro? Est tu meta en el rango de posibilidad prctica? Si no..., revisa alguna otra alternativa. Considera las habilidades que dedicas a tus aficiones y distracciones.

3. Disciplina tus habilidades para el desempeo mximo. Dale a tu talento abundancia de paciencia, prctica y preparacin. Slo as puedes usar tus habilidades al mximo.

4. Descubre la sensacin del propsito. Se ha dicho que los xitos ms deslumbrantes no son sino el reflejo de un fuego interno. El saber por qu quieres lo que deseas establece la diferencia entre xito y fracaso, felicidad o infelicidad, alegra y frustracin.

Lila Acheson Wallace, cofundadora del Readers Digest, tena un slo credo.

DA LO MEJOR DE TI.PAGE