100consejos.pdf

25
100 consejos para promocionar la salud en la empresa

Transcript of 100consejos.pdf

  • 100 consejospara promocionar la salud en la empresa

  • ndice

    1

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    22

    24

    26

    28

    30

    32

    34

    36

    38

    40

    Presentacin

    Tabaco

    Alcohol

    Alimentacin

    Sueo

    Actividad fsica

    Salud bucodental

    Estrs

    Automedicacin

    Prevencin de lesiones cutneas (exposicin solar)

    Seguridad vial

    Pantallas de visualizacin de datos

    Riesgo de incendio

    Construccin

    Manipulacin de cargas

    Trastornos msculo-esquelticos

    Agentes qumicos

    Riesgo elctrico

    Ruido

    Vibraciones

    Agentes biolgicos

  • a Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define la salud como el estado de

    bienestar fsico, mental y social de un individuo y no solamente la ausencia de

    enfermedad o invalidez, por lo que se hace aconsejable establecer conductas

    saludables y evitar hbitos nocivos en todos los mbitos (promocin de la salud). El

    mbito laboral parece un marco idneo para llevarlo a cabo, por ser la poblacin

    laboral la destinataria de nuestros recursos y por los riesgos existentes en cada una

    de las actividades profesionales. Con la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales

    han quedado legisladas todas aquellas actuaciones que pueden llevarse a cabo

    para identificar y tomar medidas frente a posibles causas que podran alterar nues-

    tro estado de salud.

    ASEPEYO, como Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales y

    con honda tradicin preventiva, no puede ser ajena a estas corrientes del campo

    de la prevencin y tiene el convencimiento de que la informacin y educacin sani-

    taria colectiva, son una herramienta clave para fomentar unos hbitos diarios

    correctos que nos permitirn gozar de un mejor bienestar fsico, mental y social.

    Para ello presentamos este manual de 100 consejos bsicos aplicables a muchos

    de los diferentes mbitos del mundo laboral y social, con el que pretendemos infor-

    mar acerca de todo aquello que puede favorecer la prctica de un estilo de vida

    adecuado que mejore la salud y disminuya la siniestralidad de los trabajadores.

    DIRECCIN DE ASISTENCIA SANITARIA

    ASEPEYO

    100 CONSEJOS 1 ASEPEYO

    L

  • Consejos

    La nicotina es la responsable de la dependencia. Los alquitranes, de los efectos

    cancergenos. Los gases irritantes, lo son de la tos y la bronquitis crnica

    y el monxido de carbono disminuye el aporte de oxgeno al organismo.

    El consumo de tabaco es la principal causa predeciblede enfermedad y muerte prematura en nuestro pas.

    1

    2

    3

    4

    5

    Mentalcese con la posibilidad de dejar de fumar. Es la mejor

    decisin que puede tomar para su salud.

    Piense en las ventajas de conseguirlo. Su familia y sus compae-

    ros de trabajo se lo agradecern. Las personas no fumadoras que

    le rodean pueden verse afectadas por el humo de su cigarrillo

    (fumadores pasivos).

    Fije una fecha para dejar de fumar. Anncielo a su familia y

    amigos. Busque apoyo en las personas que piensa que le ayu-

    darn. Rompa su rutina diaria, aumente el ejercicio fsico y beba

    abundante agua y zumos de fruta.

    Dejar de fumar es posible. Es un proceso que implica VOLUNTAD

    y ESFUERZO PERSONAL. Si ha conseguido otras metas ms difci-

    les en su vida, est seguro que sta tambin puede alcanzarla:

    SU SALUD.

    Pida consejo a su mdico, le ayudar a controlar los efectos de la

    supresin del tabaco. Si desea dejar de fumar y tiene dificultades

    para conseguirlo, no desespere e insista. Vale la pena intentarlo.

    100 CONSEJOS 3 ASEPEYO

    TabacoEl tabaco es una planta cuya combustin produce ms de 4.000

    sustancias qumicas. Su consumo da lugar al tabaquismo, hbito que

    genera una dependencia fsica y psquica. Segn criterios de la OMS,

    se considera fumador a la persona que ha consumido diariamente

    durante el ltimo mes cualquier cantidad de cigarrillos, incluso uno.

    El tabaco es elresponsable de:

    80-85% cncer de pulmn

    80-90% enfermedad pulmonar

    30-40% enfermedad coronaria

    Aumenta el riesgo de aparicin de:

    - tumores

    - lcera gastroduodenal

    - alteraciones circulatorias

    - aceleracin del ritmo cardaco

    - envejecimiento de la piel

    - coloracin amarillenta de los dientes

    y mal aliento

    - disminucin del gusto y olfato

    ASEPEYO 2 100 CONSEJOS

  • Consejos

    Se considera consumo de riesgo el consumo diario de 40 g de alcoho para los

    hombres y 24 g para las mujeres no gestantes, as como el consumo de 80 g de

    alcohol en un periodo de 48 horas, al menos 1 vez al mes.

    10 G ALCOHOL = 1 BEBIDA FERMENTADA (VINO O CERVEZA)

    20 G ALCOHOL = 1 BEBIDA DESTILADA (RON, GINEBRA)

    La enfermedad alcohlica destruye a la persona quela padece y afecta al entorno laboral, familiar y social.Adems provoca accidentes laborales y de trfico.

    6

    7

    8

    9

    10

    Modere el consumo de bebidas alcohlicas. Con ello contribuir

    a mejorar su salud.

    No consuma bebidas alcohlicas antes de conducir o si trabaja

    en actividades peligrosas.

    Evite el consumo de todo tipo de bebidas alcohlicas en su lugar

    de trabajo.

    En caso de estar embarazada o si sospecha estarlo, abstngase

    de consumir bebidas alcohlicas.

    Si considera que su consumo de alcohol est afectando a su

    salud consulte con sus servicios mdicos.

    100 CONSEJOS 5 ASEPEYO

    AlcoholEl alcohol es potencialmente txico. Su consumo excesivo,

    junto con el tabaquismo, constituyen los dos hbitos

    nocivos ms importantes para su salud.

    El alcohol no cura nada, no estimula el

    apetito, no alimenta, no da energa, no

    combate el fro.

    A medio y largo plazo su efecto es

    devastador, produciendo alteraciones:

    circulatorias

    digestivas

    respiratorias

    nerviosas

    CREANDO DEPENDENCIA

    ASEPEYO 4 100 CONSEJOS

  • Consejos

    Una alimentacin adecuada ayuda a prevenir enfermedades tales como: raquitismo,

    hipertensin, isquemia coronaria, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia,

    hiperuremia, gota, litiasis renal, obesidad, cncer de colon, estreimiento, diarrea

    Hay que comer para vivir, no vivir para comer.

    11

    12

    13

    14

    15

    Tome una alimentacin variada en su contenido y que aporte

    suficientes caloras para cubrir las necesidades energticas del

    organismo, ayudando a mantener un peso adecuado.

    Ordene convenientemente su ingesta calrica y evite comer

    entre horas. Distribuya su alimentacin en 3-4 comidas diarias:

    desayuno fuerte, comida suficiente, merienda moderada y cena

    frugal.

    Cocine los alimentos de una forma sencilla y poco elaborada:

    hervidos, asados, plancha o parrilla. Utilice las frituras con

    moderacin y siempre con aceite vegetal.

    No abuse de los alimentos preparados comercialmente, a no ser que

    est seguro de que se han elaborado con aceites recomendados.

    Si padece alguna enfermedad crnica o trastorno metablico,

    consulte a su mdico sobre la dieta ms adecuada para usted.

    100 CONSEJOS 7 ASEPEYO

    AlimentacinUna alimentacin equilibrada, variada y saludable ayuda a nuestro

    organismo a disfrutar de un buen estado de nutricin y de salud.

    Caractersticas de unadieta adecuada

    Composicin variada y atractiva.

    Aporte de las caloras necesarias.

    Ayuda a mantener el peso adecuado.

    Su contenido en grasa no debe ser

    superior al 30-35%, preferiblemente

    grasas vegetales.

    Contenido en colesterol bajo (grasas

    animales).

    Suministra suficientes minerales, oligo-

    elementos y vitaminas.

    Es rica en fibra y tiene un bajo conteni-

    do en azcar refinado y sodio.

    ASEPEYO 6 100 CONSEJOS

  • Consejos

    Los accidentes laborales y de trfico son ms frecuentes enpersonas con transtornos del sueo.

    16

    17

    18

    19

    20

    No inicie el sueo inmediatamente despus de la ingesta de ali-

    mentos. La ltima toma de alimentos no debe ser copiosa ni rica

    en grasas difciles de digerir.

    Reduzca o suprima las bebidas alcohlicas y las que contengan

    cafena.

    El sueo debe ser reparador y esto no slo depende de la canti-

    dad sino de la calidad del descanso. Es muy importante ser regu-

    lar en los horarios de acostarse y levantarse.

    Reljese y evite pensar en problemas a la hora de dormir.

    No utilice medicamentos para conciliar el sueo. En caso de

    alteraciones consulte a su mdico.

    100 CONSEJOS 9 ASEPEYO

    SueoActividad fisiolgica imprescindible en el ser humano.

    Con el sueo se produce una recuperacin del organismo

    necesaria para continuar la actividad diaria.

    ASEPEYO 8 100 CONSEJOS

    Necesidades de sueo

    LACTANTE NIO ADULTO 3 EDAD

    ms de 20 h/da 14 h/da 8 h/da aprox. 5 h/da

  • Consejos

    La actividad fsicapreviene:

    Cardiopata isqumica

    ACV (accidente cerebro vascular)

    Hipertensin arterial

    Diabetes mellitus,

    no insulino-dependiente

    Osteoporosis

    Cncer de colon

    Ansiedad y depresin

    La inmovilizacin y el sedentarismo conducena una prdida acelerada de la masa sea.

    21

    22

    23

    24

    25

    Antes de iniciar una actividad deportiva, si hace tiempo que no

    practica ninguna, consulte a su mdico.

    Practique algn ejercicio de tipo aerbico en su tiempo libre, al

    menos 3 veces por semana.

    Suba y baje escaleras, camine media hora diaria (parte o todo el

    trayecto de ida y vuelta al trabajo).

    A partir de los 60 aos: realice 2 o 3 sesiones semanales de

    ejercicios de flexibilidad y fuerza/resistencia.

    Ante cualquier alteracin detectada durante la prctica del ejercicio

    fsico consulte a su mdico.

    100 CONSEJOS 11 ASEPEYO

    Actividad fsicaCualquier movimiento corporal que provoca como resultado

    un gasto calrico.

    Requerimientos

    INTENSIDAD: suficiente para mantener las

    pulsaciones entre el 60-85% de la fre-

    cuencia cardaca mxima terica (220 -

    edad en aos).

    DURACIN: 30 minutos como mnimo

    FRECUENCIA: 3 das/semana como mnimo

    ASEPEYO 10 100 CONSEJOS

  • Consejos

    Una correcta higiene bucal

    Evita caries e infecciones

    Previene el cncer de boca

    Mejora la esttica

    La salud oral es un indicador del nivelde educacin sanitaria de los pases.

    26

    27

    28

    29

    30

    Cepille los dientes despus de cada comida. El uso de seda

    dental o lquidos antispticos contribuye a eliminar la placa bac-

    teriana que aparece entre los dientes.

    No abuse de alimentos pegajosos o viscosos. Evite el tabaco y

    el alcohol.

    Controle la frecuencia de ingestin de productos azucarados.

    La reposicin dentaria es aconsejable cuando existe dificultad o

    trastorno masticatorio y/o desplazamientos dentarios.

    Acuda a revisin con su odontlogo al menos una vez al ao o

    cuando detecte alguna alteracin.

    100 CONSEJOS 13 ASEPEYO

    Salud bucodentalLa promocin y mantenimiento de la salud oral son un patrimonio

    personal que slo se defiende con una correcta higiene bucal.

    Tcnicas bsicasde cepillado

    SUPERFICIES EXTERNAS DE LOS DIENTES:

    movimiento de barrido hacia los bordes

    dentales.

    SUPERFICIES INTERNAS DE LOS DIENTES:

    realice en las caras internas los mismos

    movimientos que para el cepillado externo.

    SUPERFICIE MASTICATORIA:

    no olvide cepillar tambin la lengua y las

    superficies internas de los carrillos.

    ASEPEYO 12 100 CONSEJOS

  • Consejos

    Manifestacionespsicolgicas

    Dificultad de concentracin

    Irritabilidad

    Tristeza

    Comportamiento compulsivo

    Apata

    Depresin

    Tabaquismo y alcoholismo

    31

    32

    33

    34

    35

    Aprenda a conocer las situaciones que pueden generar malestar

    psquico y enfrntese a ellas de forma positiva.

    Intente crear un ambiente de trabajo saludable basado en una

    buena comunicacin con sus compaeros.

    Acptese a s mismo conociendo lo que puede y no puede cambiar

    de su persona, teniendo claras sus capacidades y limitaciones.

    Aprenda a relajarse y a distraerse cuando sea necesario, dedique

    tiempo a la familia y los amigos. Alimente estas relaciones bus-

    cando el tiempo necesario para dedicarles.

    Cuide aspectos de su vida cotidiana como la dieta, el ejercicio

    fsico y el sueo.

    100 CONSEJOS 15 ASEPEYO

    EstrsEstado de tensin del organismo por una sobrecarga emocional o fsica

    que induce a cambios fsicos, psquicos o conductuales.

    Manifestacionesfsicas

    Cefaleas

    Gastritis

    lcera gastroduodenal

    Colon irritable

    Impotencia

    Lumbalgias

    Eczema

    Hipertensin

    Otras

    ASEPEYO 14 100 CONSEJOS

  • Consejos

    La prctica sistemtica de la automedicacin puedeconvertirse en peligrosa cuando se enmascaran los sntomasde una enfermedad y/o aparecen efectos secundarios.

    36

    37

    38

    39

    40

    No admita consejos sobre medicamentos que provengan de

    terceras personas. Si tiene dudas consulte a su mdico o farma-

    cutico. No deje medicamentos al alcance de los nios.

    No resulta conveniente la automedicacin cuando: las molestias

    persisten, se produce un empeoramiento, se padecen fuertes

    dolores, aparecen efectos secundarios y siempre que los snto-

    mas sean graves.

    Los antibiticos slo deben consumirse bajo prescripcin

    facultativa.

    La ingestin excesiva de vitaminas puede causar enfermedades

    por depsito.

    Unos hbitos sanos son la mejor medicina para conservar la

    salud.

    100 CONSEJOS 17 ASEPEYO

    AutomedicacinEs el uso de frmacos sin prescripcin y/o supervisin de un mdico.

    Es una prctica muy frecuente entre la poblacin para el tratamiento

    de sntomas de carcter leve.

    Automedicacin

    Las patologas menores que se tratan son:

    Infecciones leves

    Gripe y sus sntomas

    Dolores de garganta

    Rinitis alrgica

    Dolores de cabeza

    Aftas bucales

    Acidez gstrica

    Gastroenteritis

    Estreimiento

    Hemorroides

    Lesiones dermatolgicas leves

    Otras

    ASEPEYO 16 100 CONSEJOS

  • Consejos

    Las lesiones malignas de piel ms frecuentes son laos carcinomas basocelular y

    espinocelular y el melanoma cutneo.

    41

    42

    43

    44

    45

    Evite las exposiciones prolongadas al sol.

    No tome el sol en las horas centrales del da.

    Utilice proteccin solar adecuada.

    Si tiene factores de riesgo para el cncer de piel (historia familiar,

    piel clara, quemaduras solares de 2 grado) acuda a su derma-

    tlogo para revisiones peridicas.

    Acuda a su mdico ante cualquier ulceracin que no cura,

    lesiones cutneas que sangran, aparicin de nuevos lunares y

    manchas o cambios en los mismos.

    100 CONSEJOS 19 ASEPEYO

    Prevencin delesiones cutneas

    La exposicin solar es un factor de riesgo establecido para el cncer

    de piel en el que se debe incidir desde la infancia y la adolescencia.

    Riesgos

    Exposicin elevada al sol

    Edad (los tumores de piel aumentan

    con la edad)

    Piel blanca

    Presencia de lunares o nevos

    ASEPEYO 18 100 CONSEJOS

    Los tumores de piel tienen relacincon el tiempo de exposicin al sol.

  • Consejos

    Segn el RD 2282/1998, no se puede conducir con una tasa de alcohol en sangre

    superior a 0,5 g/l o de alcohol en aire espirado superior a 0,25 mg/l.

    Para la mayora de conductores profesionales la tasa mxima permitida de alcohol

    en sangre es de 0,3 g/l o de alcohol en aire espirado de 0,15 mg/l. Bastan dos

    cervezas o dos copas de vino para superar estos ndices.

    Ms de la mitad de las lesiones craneales severasy el 60% de las lesiones medulares son consecuenciade accidentes de trfico.

    46

    47

    48

    49

    50

    Mantenga su vehculo debidamente revisado. No supere los lmites

    de velocidad y guarde la distancia de seguridad. No use el telfono

    mvil mientras conduce.

    Al utilizar su vehculo, haga uso del cinturn de seguridad siempre,

    tanto en asientos delanteros como traseros. Si el vehculo es de

    dos ruedas, lleve puesto el casco reglamentario.

    En caso de avera o accidente, retire cuanto antes el vehculo al

    arcn, sealizndolo convenientemente.

    Si va a conducir, no ingiera bebidas alcohlicas ni otras drogas.

    Si sigue un tratamiento farmacolgico consulte a su mdico o

    farmacutico.

    Si es Ud. peatn, cruce siempre por los semforos o por los

    pasos sealizados.

    100 CONSEJOS 21 ASEPEYO

    Seguridad vialEs el concepto de seguridad trasladado al mbito del trfico rodado.

    Segn la OMS, las enfermedades mentales y los accidentes de trfico

    son los dos problemas de salud ms importantes del siglo XXI.

    Una parte de los accidentes de trfico son tambin accidentes

    laborales (in itinere).

    Causas de accidente

    EL 70 - 90 % DE LOS ACCIDENTES DE TRFICO

    SON DEBIDOS A UN FALLO HUMANO.

    No utilizacin de elementos de seguridad.

    Exceso de velocidad.

    Efectos del alcohol y otras sustancias

    psicoactivas.

    No respetar las seales de trfico.

    ASEPEYO 20 100 CONSEJOS

  • Consejos

    Es importante que las tareas estn diseadasde forma adecuada y lgica.

    51

    52

    53

    54

    55

    Asegrese de que el monitor est al mismo nivel que sus ojos

    para evitar fatiga del cuello y cabeza. El teclado debe estar al

    mismo nivel que los codos y levemente inclinado para mantener

    relajadas las muecas. Reduzca la presin en las muecas

    mediante el uso de almohadillas.

    Sintese cerca del escritorio para evitar encorvarse al trabajar.

    Ajuste la altura de la silla de tal forma que sus pies estn planos

    sobre el suelo, las rodillas a la altura de su cintura y la superficie

    de trabajo levemente por encima de la cadera. Para evitar des-

    lumbramientos mantenga su escritorio libre de fuentes de luz.

    Cambie de actividad en su trabajo alternndolo con otras tareas,

    practique ejercicios activos (rotaciones, estiramientos, flexiones

    e inclinaciones).

    Busque informacin/formacin sobre los programas con los que

    va a trabajar.

    Efecte una vigilancia peridica de su estado de salud.

    100 CONSEJOS 23 ASEPEYO

    Pantallas devisualizacin de datos

    TERMINALES DE VDEO, TV U ORDENADOR

    La ergonoma se perfila como protagonista en la prevencin de riesgos

    derivados de la exposicin a pantallas de visualizacin de datos.

    Riesgos

    FATIGA VISUAL: lagrimeo, pesadez de

    prpados u ojos, visin borrosa.

    FATIGA FSICA: dolor habitual en la regin

    cervical, dorsal o lumbar, tensin en los

    hombros, cuello o espalda, molestias en

    las piernas.

    FATIGA MENTAL: estrs, insatisfaccin

    laboral, sobrecarga de trabajo, monotona.

    MICROTRAUMATISMOS: en dedos y/o

    muecas, por colocacin incorrecta de la

    mano combinada con la frecuencia de

    pulsacin.

    ASEPEYO 22 100 CONSEJOS

  • Consejosen caso de incendio

    Sistemas de extincin

    Actan reduciendo la temperatura por debajo del punto de combustin. Su conte-

    nido debe dirigirse a la base del fuego y slo usarlo para combatir el peligro y/o

    abrirse camino. Si no se consigue, es necesario abandonar el rea.

    Seleccin del agente extintor adecuado segn la clase de fuego:

    Agua a chorro Polvo polivalente Anhdrido carbnico

    Agua pulverizada Polvo convencional Hidrocarburo halogenado

    Espuma fsica Polvo especfico metales Otros gases extintores

    En caso de incendio, conserve la calma.Puede salvar su vida y la de sus compaeros.

    56

    57

    58

    59

    60

    Llame a los servicios contra-incendios.

    Desconecte equipos elctricos. No utilice los ascensores.

    Evace el edificio ordenadamente, siguiendo las reas de salida

    y manteniendo libres las salidas de emergencia.

    Cierre las puertas sin echar pestillo ni cerraduras.

    En caso de no ser posible la evacuacin, mantngase cerca del

    suelo y cbrase con un pao hmedo la cara y la boca (evitar

    asfixia por inhalacin de humos y gases).

    100 CONSEJOS 25 ASEPEYO

    Riesgo de incendioEl riesgo de incendio en el lugar de trabajo constituye una situacin de

    alarma que debe estar prevista en el plan de emergencia y evacuacin.

    Elementos de un incendio Combustible

    Oxgeno (mnimo 16%)

    Fuente de calor

    Reaccin qumica en cadena

    Clases de incendios Slidos (papel, caucho, madera, plsticos)

    Lquidos inflamables

    Gases

    Metales (titanio, magnesio, potasio, sodio)

    Medidas de prevencin Mantenenga limpia el rea de trabajo, libre

    de residuos y desperdicios, mediante el uso

    de contenedores adecuados.

    No fume en el lugar de trabajo.

    Conserve los lquidos y gases inflamables

    debidamente envasados y alejados de fuentes

    de calor. Deben usarse en reas con suficiente

    ventilacin y con la superficie adecuada.

    Revisin, limpieza y mantenimiento adecua-

    dos de los equipos elctricos. No use ms

    de dos tomas por enchufe e investigue la

    causa de cualquier olor sospechoso.

    Realice simulacros de entrenamiento.

    ASEPEYO 24 100 CONSEJOS

  • Consejos

    En las obras debe haber un sitio para cada cosay cada cosa en su sitio.

    61

    62

    63

    64

    65

    Mantenga limpio y en orden su lugar y tiles de trabajo.

    Respete las normas de seguridad.

    Verifique el correcto mantenimiento de maquinaria y herramientas,

    as como de las medidas de seguridad individuales y colectivas.

    Utilice siempre el equipo de proteccin personal reglamentario, y

    en trabajos realizados a la intemperie, adecue su ropa de trabajo

    a la climatologa existente.

    Evite, durante la jornada laboral, efectuar comidas copiosas e

    ingerir bebidas alcohlicas. En caso de necesitar medicacin espe-

    cfica, consulte a su mdico los posibles efectos secundarios.

    100 CONSEJOS 27 ASEPEYO

    ConstruccinEs el sector econmico que agrupa ms profesionales: albailes,

    soladores, alicatadores, ferrallistas, fontaneros, soldadores, carpinteros,

    electricistas, encofradores, gruistas, estrobadores, tuneladores, poceros,

    escayolistas, cristaleros, vidrieros, plomeros, palistas, transportistas

    Riesgos

    Neumoconiosis Heridas-punturas Qumicos

    Aplastamientos Choques con objetos Biolgicos

    Cada de altura Atrapamientos Elctricos

    Resbalones Traumatismos diversos Quemaduras

    ASEPEYO 26 100 CONSEJOS

  • Consejos

    El 21% de los accidentes laborales estn ocasionados porsobreesfuerzos.

    66

    67

    68

    69

    70

    Inspeccione la carga antes de manipularla, al objeto de determi-

    nar su peso y su forma, o si presenta dificultad de agarre, para

    adoptar as las medidas oportunas.

    Tenga los pies ligeramente separados y uno ligeramente adelanta-

    do respecto del otro, agarre fuertemente la carga y mantenga los

    brazos pegados al cuerpo.

    Mantenga la espalda recta. Le ayudar el tener metidos los rio-

    nes hacia el interior del cuerpo y la cabeza ligeramente bajada.

    Para el levantamiento de la carga utilice las piernas: para ello

    flexinelas doblando las rodillas. En esta posicin y sin llegar a

    sentarse, tome impulso con las piernas y levante la carga.

    Utilice los equipos de proteccin individual (EPI) y, ante cual-

    quier alteracin, consulte al personal sanitario de su servicio de

    prevencin.

    100 CONSEJOS 29 ASEPEYO

    Manipulacin de cargasCualquier operacin de transporte o sujecin de una carga que por sus

    caractersticas o condiciones ergonmicas inadecuadas entrae

    riesgos para los trabajadores, en particular para su columna vertebral.

    Factores de riesgo

    INDIVIDUALES:

    Falta de aptitud fsica.

    Patologa dorso-lumbar previa.

    Falta de formacin del trabajador en

    manipulacin de cargas.

    LABORALES:

    Carga demasiado pesada o voluminosa.

    Ejercicio fsico excesivo, en posicin

    inestable o demasiado frecuente.

    Exposicin a vibraciones.

    ASEPEYO 28 100 CONSEJOS

    Manipulacin de cargas

    Levantar

    Colocar

    Traccionar

    Desplazar

  • Consejos

    Profesiones ms expuestas

    Manufacturas Construccin

    Operadores de mquinas Carga y descarga

    Confeccin y artesana Sanitarios

    Hostelera Secretarias y mecangrafas

    Los TME afectan fundamentalmente a la columna vertebral y alas extremidades. Requieren una exposicin de meses o aos.

    71

    72

    73

    74

    75

    Adopte una adecuada postura en su puesto de trabajo, reduciendo

    en lo posible las exigencias fsicas.

    Utilice las herramientas y tiles de trabajo siguiendo las indica-

    ciones del fabricante, cuando as se especifique.

    Practique ejercicio fsico encaminado a un correcto entrenamien-

    to y relajacin msculo-esqueltica.

    Evite la fatiga, introduciendo periodos cortos de descanso siempre

    que la actividad laboral lo permita.

    Efecte vigilancia mdica peridica y consulte con el personal

    sanitario de su servicio de prevencin, cuando detecte los pri-

    meros sntomas. El diagnstico precoz de los TME facilita el tra-

    tamiento y la curacin del proceso.

    100 CONSEJOS 31 ASEPEYO

    Trastornosmsculo-esquelticos (TME)

    Son procesos que afectan a partes blandas del aparato locomotor

    (tendones, nervios, msculos y estructuras articulares) y que cursan

    con dolor y limitacin funcional llegando a dificultar o impedir la

    realizacin del trabajo. Los TME son la primera causa de enfermedad

    profesional en Espaa actualmente.

    Riesgos laborales

    Movimientos repetitivos

    Posturas forzadas

    Manipulacin manual de cargas

    Fuerza y presin intensas

    Riesgos personales

    Edad

    Sexo

    Complexin muscular

    Peso corporal

    Estado de salud

    Actividad extralaboral:

    - deporte

    - bricolage

    - actividades domsticas

    ASEPEYO 30 100 CONSEJOS

  • Consejos

    A mayor avance tecnolgico mayor nmero de posibles txicos industriales.

    Ms de 750.000 txicos se mueven diariamente en el medio laboral.

    Telfono del Instituto Nacional de Toxicologa: 91 562 01 20

    76

    77

    78

    79

    80

    Mantenga limpios y ordenados sus enseres y lugar de trabajo.

    El almacenamiento de las sustancias se har en lugar seguro y

    bien ventilado, evitando fuentes de calor.

    Utilice equipos de proteccin individual (EPI) establecidos para su

    puesto de trabajo y guarde la ropa de calle y trabajo en lugares

    separados.

    Consulte las FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD de cada producto

    empleado y siga las instrucciones en caso de intoxicacin.

    Evite fumar, comer o beber en el puesto de trabajo, lave sus

    manos antes de las pausas para realizar las anteriores actividades.

    Efecte vigilancia mdica peridica y consulte con el personal

    sanitario de su servicio de prevencin cualquier sntoma detectado.

    100 CONSEJOS 33 ASEPEYO

    Agentes qumicosEl ser humano desarrolla su actividad en un entorno determinado.

    Respiramos, nos alimentamos y mantenemos un diario y permanente

    contacto con fuentes de exposicin ambiental como materias primas,

    disolventes, reactivos voltiles (agresores ambientales).

    Determinanla peligrosidad

    Naturaleza del producto

    Dosis

    Duracin de la exposicin

    Caractersticas del individuo expuesto

    Efectos

    Irritantes

    Asfixiantes

    Anestsicos

    Alergias

    Cancergenos

    Sistmicos

    Mutagnicos

    Teratgenicos

    Corrosivos

    ASEPEYO 32 100 CONSEJOS

  • Consejos

    La energa que circula por las instalaciones y lneas elctricas es sumamente

    poderosa, incluso en una base de enchufe donde slo se presentan 220 voltios.

    Riesgos

    Quemaduras

    Electrocucin

    Muerte sbita

    La complejidad de las instalaciones elctricas puede variar.Las medidas de seguridad siempre son las mismas.

    81

    82

    83

    84

    85

    Antes de utilizar un aparato o instalacin elctrica, asegrese de

    que su estado es correcto.

    Antes de reparar un circuito elctrico, hay que desconectar la

    corriente, asegurando el aislamiento. Si es necesario, se debe

    cortocircuitar con derivacin a tierra el rea de trabajo, incluso

    en ambos lados.

    No manipule instalaciones o aparatos elctricos hmedos.

    Sealice los lmites del rea de trabajo con riesgo elctrico.

    Utilice ropa exenta de fibra, zapatos con suela de goma, guantes

    y herramientas provistas de aislante. Informe de las anomalas o

    averas detectadas.

    100 CONSEJOS 35 ASEPEYO

    Riesgo elctricoSe denomina riesgo elctrico a la posibilidad de recibir una descarga

    elctrica en el cuerpo humano, mediante la produccin de un

    cortocircuito o arco voltaico. La intensidad al producirse el mismo

    puede alcanzar los 5.000 A y la temperatura los 8.000 C. Este tipo de

    accidente puede generar quemaduras de distinta gravedad e incluso

    lesiones irreversibles por fibrilacin ventricular (parada cardaca).

    ASEPEYO 34 100 CONSEJOS

  • Consejos

    Intensidad del ruido

    Nivel umbral 75dBA

    Nivel accin 80dBA

    Nivel lmite 90dBA y 140dBPico

    86

    87

    88

    89

    90

    Revisin peridica de los niveles de ruido y utilizacin de medi-

    das tcnicas y organizativas para el control del ruido.

    Utilice equipos de proteccin individual (EPI) en zonas con nivel

    de ruido elevado (>80-90 dB).

    No exponga sus odos a altos niveles de ruido en el hogar o

    fuera del trabajo.

    Evite la ingesta de medicacin perjudicial para su odo (consulte

    a su mdico).

    Somtase peridicamente a exmenes auditivos. Ante cualquier

    alteracin detectada consulte al personal sanitario de su servicio

    de prevencin.

    100 CONSEJOS 37 ASEPEYO

    RuidoSensacin sonora, desagradable o no, que puede lesionar

    el rgano del odo, producir trastornos fisiolgicos

    y/o psicolgicos o perturbar gravemente una actividad.

    Efectos

    Prdida de la capacidad de audicin neurosensorial, trastornos respiratorios,

    cardiovasculares, digestivos, visuales, endocrinos, psicolgicos.

    ASEPEYO 36 100 CONSEJOS

  • Consejos

    Categoras

    Vibraciones peridicas

    Vibraciones aleatorias

    Vibraciones transitorias

    Las frecuencias para las que el cuerpo humanopresenta mayor sensibilidad: 1- 80 Hz

    91

    92

    93

    94

    95

    Intente reducir o eliminar la vibracin en su foco de origen.

    Realice peridicamente revisiones y mantenimiento de las

    mquinas con las que trabaja habitualmente.

    Reduzca en la medida de lo posible el tiempo de exposicin a la

    vibracin continua mediante cambios de actividad, rotacin,

    pausas.

    Utilice equipos de proteccin individual especficos (EPI): guantes

    antivibraciones, corss abdominales, etc.

    Acuda a revisiones mdicas peridicas. Comunique al personal

    sanitario de su servicio de prevencin cualquier alteracin

    detectada, as como sus antecedentes personales y familiares

    de riesgo.

    100 CONSEJOS 39 ASEPEYO

    VibracionesEnerga mecnica de un sistema oscilante transmitida a otra estructura.

    Efectos

    VIBRACIONES GLOBALES: alteraciones

    dorso-lumbares, diarreas, cefaleas, fatiga,

    insomnio.

    VIBRACIN MANO-BRAZO: alteraciones

    seas degenerativas (artrosis, alteracin

    del escafoides, osteonecrosis del semi-

    lunar). Alteraciones vasculares (sndro-

    me de Raynaud, fenmeno del dedo

    muerto).

    VIBRACIN DE MUY BAJA FRECUENCIA:

    mareos y nauseas.

    ASEPEYO 38 100 CONSEJOS

  • Consejos

    96

    97

    98

    99

    100

    Evite conductas inadecuadas que supongan una exposicin o

    contacto innecesario con agentes biolgicos de riesgo.

    Utilice equipos de proteccin individual (EPI): botas, guantes,

    mascarillas, gafas, bata, etc.

    Siga las medidas de prevencin establecidas: no fume, no beba,

    no coma en el puesto de trabajo, observe una correcta higiene

    personal antes de realizar las anteriores actividades.

    Informe sobre cualquier exposicin accidental.

    Siga las revisiones mdicas peridicas, cumpla los programas

    de vacunacin especficos y consulte al personal sanitario de su

    servicio de prevencin ante cualquier alteracin que detecte.

    100 CONSEJOS 41 ASEPEYO

    Agentes biolgicosConjunto de organismos vivos capaces de producir alteraciones

    (infecciones, alergia, toxicidad) en los trabajadores expuestos (sanitarios,

    agricultores, ganaderos, mineros, de la industria alimentaria y textil).

    Tipos

    Bacterias

    Virus

    Hongos

    Parsitos

    Priones (agentes infecciosos

    no convencionales)

    Cultivos celulares

    Transmisin

    Agua

    Aire

    Suelo

    Animales

    Alimentos

    ASEPEYO 40 100 CONSEJOS

  • ASEPEYO

    Texto: Servicios Asistenciales ASEPEYO

    Diseo grfico: Estudio Sonsoles Llorens

    Ilustraciones: Nausica Martnez

    D.L.:

    Impresin: