100403_trabajocolaborativo2_grupo129

download 100403_trabajocolaborativo2_grupo129

of 13

Transcript of 100403_trabajocolaborativo2_grupo129

  • 8/12/2019 100403_trabajocolaborativo2_grupo129

    1/13

    INFERENCIA ESTADISTICA

    TRABAJO COLABORATIVO 2

    MNICA LORENA GONZLEZ MOGOLLN

    C.C 1.053.585.421

    LUIS MIGUEL SANCHEZ HERNANDEZ

    C.C 1. 053.343.419

    ELIAN FAJIMETH CONTRERAS GOMEZC.C 1.052.400.388

    GRUPO

    129

    PRESENTADO A:

    JORGE ENRIQUE TABOADA

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

    ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS, TECNOLOGAS E INGENIERA

    INGENIERIA INDUSTRIAL

    MAYO 2014

  • 8/12/2019 100403_trabajocolaborativo2_grupo129

    2/13

    INTRODUCCION

    Para comenzar la estadstica es utilizada en la actualidad como un instrumento

    principal para tomar decisiones en distintos temas que sean muy importantes. El

    uso estadstico ha servido para definir conocimientos precisos y coherentes , y

    tambin conclusiones exactas y explicativas. En la inferencia estadstica de puede

    reflejar la organizacin, la encargada de reunir y tambin analizar datos. Y puede

    elaborar clculos para tomar decisiones. De esta manera se ha podido describir

    con exactitud datos de casi todas las ramas del saber.

  • 8/12/2019 100403_trabajocolaborativo2_grupo129

    3/13

    TABLA DE CONTENIDO

    Contenido

    INTRODUCCION .................................................................................................... 2

    TABLA DE CONTENIDO......................................................................................... 3

    DESARROLLO DE LA PROPUESTA ..................................................................... 4

    FASE 1: ................................................................................................................ 4

    Fase 2: ................................................................................................................. 5

    Fase 1: Realizar un ANOVA ................................................................................ 6

    Fase 2: Realizar prueba Tukey ............................................................................ 8

    Conclusin: ....................................................................................................... 9

    CONCLUSIONES .................................................................................................. 12

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................... 13

  • 8/12/2019 100403_trabajocolaborativo2_grupo129

    4/13

    DESARROLLO DE LA PROPUESTA

    FASE 1:

    Realicen un diagrama con un diseo llamativo en el que se puedan ver los

    pasos de una prueba de hiptesis. Este diagrama debe ser de su propia

    autora y por lo tanto indito, no puede ser posible que en otro grupo se

    encuentre un diseo igual al de ustedes.

  • 8/12/2019 100403_trabajocolaborativo2_grupo129

    5/13

    Fase 2:

    Sobre el diagrama anterior desarrollen del captulo 4 de prueba de hiptesisrealicen el siguiente ejercicio que esta propuesto en el mdulo: Un

    fabricante de pastas alimenticias sostiene que el contenido medio de

    protenas del producto es de 10.7. Un anlisis de una muestra de 8

    paquetes dio como resultado un contenido medio de 10% con una

    desviacin de 1. Se puede aceptar como verdadera la afirmacin del

    fabricante a un nivel de 0.01?

    Sugerencia:utilizar el siguiente estadstico de prueba:

    Un ensayo unilateral con cola a la izquierda con un nivel significativo de

    0.01 el valor crtico con 7 grados de libertad es igual a 3.0

    Datos:

    : Promedio muestral=10

    : Promedio poblacional=10,7

    S: Desviacin estndar=1

    n: tamao muestra=8

    H0: =10,70H1: 10,7

    Segn estadstica:

  • 8/12/2019 100403_trabajocolaborativo2_grupo129

    6/13

    Como el estadstico (-1.98) es menor que el valor crtico, se acepta la

    hiptesis nula.

    1. Realizar un ANOVA comparando los precios promedios de tresempresas del mismo sector, por ejemplo tres bancos en los

    periodos 10 Mayo al 30 Mayo de 2013.

    Fase 1: Realizar un ANOVA

    Leer detenidamente las siguientes instrucciones, si es necesario realice de

    nuevo la lectura.

    a. Ingresen a la pgina de la bolsa de valores de Colombia

    http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Empresas/Listado+de+E

    misores

    b. Seleccionen las tres empresa que desee comparar del siguiente listado de

    empresas, debe incluir estas dos obligatoriamente, la tercera es su

    decisin:

    BANCOLOMBIA S.A. (BCOLOMBIA y BANCO DE

    OCCIDENTE S.A.

    c. De clic sobre el logo de empresa. Luego, dentro de la empresa en la

    parte izquierda encontrar un men con el rtulo Ttulos Inscritos, all

  • 8/12/2019 100403_trabajocolaborativo2_grupo129

    7/13

    escojan entre las acciones que tenga la empresa solo una (1), de clic

    sobre la seleccionada.

    d. En la nueva ventana que aparece en la parte inferior, indiquen el periodo

    a estudiar dando clic sobre el calendario , primero desde y luego

    hasta. Y luego de clic en descargar.

    El periodo a estudiar es del 10 Mayo al 30 Mayo de 2013

    e. De los dos archivos en formato Excel que descarguen (uno de cada

    empresa), debe analizar nicamente la columna Precio de Cierre,

    calculando el precio promedio de las acciones y la desviacin estndar

    del mismo; valores que debe ubicar en una tabla de datos que ustedes

    crearn para organizar la informacin obtenida de las dos empresas.

  • 8/12/2019 100403_trabajocolaborativo2_grupo129

    8/13

    ANOVA

    Fase 2: Realizar prueba Tukey

    Realicen una conclusin donde indique si hay diferencia significativas entre por los

    menos un par de los bancos y apoyados en la prueba de tukey cual se espera que

    tenga los precios de cierre de las acciones ms altos.

    Comparacin mltiple de Tukey:

  • 8/12/2019 100403_trabajocolaborativo2_grupo129

    9/13

    Conclusin:En los tres bancos analizados, se observa que existe una notable diferencia. Entre las acciones de

    Bancolombia, Banco de Occidente y Davivienda, existe una diferencia significativa entre cada uno

    de ellos.

    3. Dada la siguiente tabla en donde X es una variable aleatoria que representa el

    nmero de errores por caso al ao, que se cometen al tramitar las pensiones en

    un fondo en Colombia.

    Adems se tiene que en promedio () se cometen 3 errores.

    Realicen una prueba Ji cuadrado (prueba no paramtrica) para comprobar si el

    nmero de errores se distribuye como una poisson

    Paso 1: Plantear la hiptesis

    H0: Los datos se distribuyen segn el modelo de Poisson.H1: Los datos no estn distribuidos segn el modelo de Poisson.

    Paso 2: Determinar el nivel de significancia.

    = 0.05.Paso 3: Estimar el estadstico de prueba.

    Clculos con 3 y la tabla de la distribucin Poisson, determinamos lasprobabilidades de Poisson parax= 0, 1, 2,., 7; restamos de 1 la suma de

    las probabilidades anteriores. Para obtener las frecuencias esperadas Ei

    multiplicamos las probabilidades por n=440

  • 8/12/2019 100403_trabajocolaborativo2_grupo129

    10/13

    = 452,32678400 = 12,3267799

    Paso 4: Establecer la Decisin

  • 8/12/2019 100403_trabajocolaborativo2_grupo129

    11/13

    Paso 5: Toma de la Decisin

    Como el valor del estadstico de prueba no cae en la regin de rechazo y esmenor que el estadstico terico concluimos, por tanto, al tramitar laspensiones en un fondo en Colombia se cometen 3 errores siguiendo unadistribucin de Poisson.

    Evidencias en Excel

    # erroresfrecuencias

    observadas F(xi) Ei

    0 18 0,04978707 21,91 14,790259

    1 53 0,14936121 65,72 42,7426312

    2 103 0,22404181 98,58 107,61993

    3 107 0,22404181 98,58 116,141067

    4 82 0,16803136 73,93 90,9462291

    5 46 0,10081881 44,36 47,7003324

    6 18 0,05040941 22,18 14,6076632

  • 8/12/2019 100403_trabajocolaborativo2_grupo129

    12/13

    CONCLUSIONES

    - Se comprendi la prueba de hiptesis y como aplicarla al trabajo

    colaborativo.

    - Se describieron los errores estadsticos que se pueden presentar

    - Se realizaron pruebas de hiptesis para datos que se encuentran en una

    escala nominal con la aplicacin de ji cuadrado.

    - Se realiz los puntos con el ANOVA y se realiz la prueba de TUKEY.

    - Se elaboraron pruebas No paramtricas para una variable y datos

    pareados.

  • 8/12/2019 100403_trabajocolaborativo2_grupo129

    13/13

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    - Modulo inferencia estadstica (UNAD)