10 Curso X, Extensión Agroecológica

download 10 Curso X, Extensión Agroecológica

of 3

Transcript of 10 Curso X, Extensión Agroecológica

  • 7/28/2019 10 Curso X, Extensin Agroecolgica

    1/3

    MODULO DE TRABAJO PERSONAL DEL PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DEPOSTGRADO DEL ISEC: 2008/2009. UNIVERSIDAD DE CRDOBA, ESPAA.

    Agroecologa: un enfoque sustentable de la agricultura ecolgicaComentario a la lectura del Curso X.1 Dic.2008.

    F. R. Inzunza-MascareoNIE 08140090524F

    [email protected]

    Indicacin.

    Introduccin.La lectura correspondiente al curso X de los Drs. Alemany y Sevilla Guzmn,

    analiza hasta donde la extensin rural en Latinoamrica es vigente en la actualidad y bajo

    que perspectivas tericas lo sera o dejara de serlo; presentado algunas reflexiones para

    fortalecerla a travs de lo que denominan: Extensin junto con la gentePlantean que la crisis generalizada del proyecto civilizatorio occidental lleg a

    los fundamentos mismos del ideal modernizador, motor del desarrollo, en tanto estn

    cuestionados los soportes ideolgicos y las certidumbres subjetivas que sustentaron elproyecto de modernizacin.

    Refieren cmo, desde diversas perspectivas y paradigmas tericos, los

    investigadores sociales denominan a estos procesos y cambios cualitativos presentes en lahumanidad; diversidad de ngulos de visin del problema que sin embargo tiene como

    ncleo de confluencia la valoracin del concepto de sustentabilidad. Este nuevoparadigma integrara las variadas perspectivas con el fin de generar respuestas al problema

    de la degradacin ambiental y social, cuya premisa central ser entonces alcanzar eldesarrollo social y ambiental de la humanidad

    De esta forma entonces, la extensin rural ha evolucionado con el cambio de

    paradigmas, pasando de ser una disciplina cientfica que oper como herramienta delcambio modernizador de la agricultura a una languidecida praxis casi en proceso de

    extincin; la cual dicen los autores no es privativo de toda la extensin rural, en tanto se ha

    desarrollado tambin una importante praxis extensionista orientada por perspectivas ymarcos tericos alternativos Siendo este el tema ha desarrollar en esta lectura.

    Antecedentes destacados de las lecturas.El documento revisado en esta lectura se fundamenta en 36 citas bibliogrficas,

    bsicamente de entre los aos 1973 y 2006, con predominancia de referencias de las

    dcadas de los noventas y la presente; siendo la nica lectura, de entre las revisadas hasta

    ahora, que incluye referencias bibliogrficas de la dcada que transcurre.La tesis central que supondra sostienen los autores revisados en esta lectura es:

    que en tanto la ciencia actual se moviliza por buscar ms que la verdad por si misma, las

    1 Los textos entrecomillados corresponden a los autores revisados, salvo excepciones de contexto.

    Pgina 1 de 3

    Curso Lecturas PreguntaX. ExtensinAgroecolgica.

    Carlos Alemany y Eduardo Sevilla Guzmn 2007,

    Vuelve la Extensin Rural? Reflexiones y propuestasagroecolgicas vinculadas con el retorno y fortalecimiento

    de la extensin rural en Amrica Latina en RealidadEconmica. Revista de economa editada por elInstituto Argentino de Desarrollo Econmico (IADE).Buenos Aires Argentina.

    Seala el recorrido de la

    Extensin Agroecolgicautilizando los Marcos

    tericos del Pensamiento

    Alternativo del texto de

    las Bases sociolgicas.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/28/2019 10 Curso X, Extensin Agroecolgica

    2/3

    conexiones entre lo que no se sabe con lo que se sabe, -en una relacin armnica entre las

    sociedades y la naturaleza- cobran especial importancia en el manejo de los recursosnaturales todos los saberes involucrados en las relaciones sociales generadas en dicho

    manejo, pues es al interior del conjunto de ellos donde se pueden encontrar las respuestas

    a la crisis social y ambiental actual; siendo por tanto papel de la extensin rural alternativa

    ayudar a crear las condiciones para fortalecer y ampliar las capacidades autnomas dedecisin de los grupos sociales locales, con lo cual esta disciplina cientfica incorporara la

    dimensin poltica y conformara de conjunto el campo de la Extensin Agroecolgica.

    Pregunta del curso.As entonces, la Extensin Agroecolgica como una visin crtica a la extensin

    convencional, evolucion en el transcurso del siglo pasado desarrollando un cuerpoterico, metodologas especficas y propuestas de accin sobre el papel que juega la

    sociedad rural y la agricultura misma en las sociedades en transformacin y de la relacin

    de estas con la naturaleza que conforman modos de uso de los recursos naturales en

    donde est de manera implcita o explicita la bsqueda de la sustentabilidad ecolgica ysocial, cuyas etapas evolutivas seran:

    1) Las primeras manifestaciones de extensin rural alternativa se dan en la

    perspectiva terica de la Antigua Tradicin de los Estudios Campesinos de fines del sigloXIX y principios del XX, que surgen como un intento de frenar el desarrollo del

    capitalismo en las comunas rurales rusas, que originalmente tenan formas de accin social

    colectiva y que ante el desarrollo inicial del capitalismo entraron en un proceso dedescomposicin y desorganizacin social, as como de explotacin econmica y

    depredacin sociocultural.

    En estos estudios se considera que la estructura social del campesinado ruso esproducto de una determinada evolucin histrica, que result en un logro de igualdad y

    solidaridad social y que desde la perspectiva agronmica se valora el conocimiento

    campesino como una construccin cultural que posee los esquemas tecnolgicos

    adecuados para abastecer de alimentos a los grupos sociales involucrados manteniendolos objetivos sociales anteriores, lo cual entr en un proceso de descomposicin con el

    desarrollo del capitalismo, y por tanto deriv en conflictos necesario de combatir.

    Sealan los autores del escrito revisado que el marco terico ms importante deesta etapa lo constituye la propuesta de Agronoma Social de Alexander V. Chaynov, la

    cual refieren como integral, y que planteaba actuar tanto sobre aspectos tcnicos como

    socioeconmicos de la produccin por medio de la participacin de las institucionescampesinas, para generar infraestructuras organizativas como formas asociativas de

    produccin y circulacin que evitaran la extraccin del plusvalor campesino.

    Refiriendo los autores entonces, que la extensin rural en esta etapa jug el rol de

    intervencin para fortalecer el proceso participativo respetando la convolucin social yecolgica del hombre con la naturaleza, lo cual ya no explicitan como.

    2) En el contexto de los Marcos Tericos del Subdesarrollo, surgidos durante la

    dcada de los sesentas y principios de los setenta, se cambia el foco de atencin y centro deanlisis de sociedades avanzadas a sociedades en desarrollo, cuya caracterstica

    principal es la coexistencia de formas de produccin tradicional y modernas,

    interrelacionadas entre si por muy diversos tipos de vnculos, caracterizados comorelaciones de dependencia y colonialismo interno.

    Pgina 2 de 3

  • 7/28/2019 10 Curso X, Extensin Agroecolgica

    3/3

    Siendo este contexto donde surgen los primeros intentos de desarrollo rural

    integrado que se dieron tanto en trminos de una metodologa de la educacin, caso dePaulo Freire y F. Gutirrez, como de integracin de la investigacin y la accin en una

    metodologa participativa como fue el caso de Orlando Fals-Borda.

    Sealan los autores que el marco terico ms representativo de esta corriente lo

    constituy la teora de la concientizacin de Paulo Freire, que parte de una crtica a laextensin concebida como transferencia, analizando las caractersticas de la

    comunicacin e introduciendo el concepto de concientizacin, en trminos de superar la

    aprehensin inmediatista de la realidad, para llegar a una esfera crtica en la que larealidad se da como objeto cognoscible y en la que los seres humanos asumen una posicin

    epistemolgica, o de vinculacin entre conocimiento y hechos de dicha realidad, lo que

    significa tener su historia clara y en la que los individuos tienen la capacidad de hacer yrehacer su propia realidad, con lo cual se fundan la educacin popular y la investigacin

    participativa que contrastan con las propuestas autoritarias de la extensin convencional.

    Es a partir de este tipo de extensin rural desde donde se formulan los primeros

    marcos tericos propios, coherentes con las condiciones de los pases perifricos deAmrica Latina.

    3) En continuidad evolutiva conceptual con las corrientes de extensionismo rural

    antes vistas, en la poca reciente surge la Extensin Agroecolgica fundamentalmentebasada en los marcos tericos de la ecologa poltica y la economa ecolgica, la

    convolucin etnoecolgica y el neonarodnismo ecolgico. Perspectiva que define a la

    Agroecologa como: el manejo ecolgico de los recursos naturales a travs de formas deaccin colectiva que presentan alternativas a la actual crisis de la modernidad mediante

    propuestas de desarrollo participativo, incluyendo la produccin y la circulacin

    alternativa de sus productos y buscando formas de producir y consumir que contribuyan aresolver la crisis ecolgica y social caracterizada por conflictos ecolgico-distributivos que

    han alterado la coevolucin social y ecolgica.

    Parte de reconocer los marcos de relacin de las sociedades rurales articulados en

    torno a la dimensin local donde se encuentran los sistemas de conocimiento que tienen elpotencial desde adentro que potencie la biodiversidad ecolgica y sociocultural que les

    caracteriza, lo cual constituye el punto de partida de sus agriculturas alternativas desde

    donde se disearan de manera participativa los mtodos de desarrollo endgeno para elestablecimiento de dinmicas de transformacin hacia sociedades sostenibles, perspectiva

    surgida en Latinoamrica ante la multisectorial crisis actual.

    Apreciaciones para la fase presencial.Esta lectura en especial constituy para mi un permanente problema para su

    entendimiento, pues tuve una continua duda en torno a que tanto realmente se dio la

    continuidad de la extensin rural de la modernidad (en trminos de divulgacin agrcola)a la racionalidad de la sustentabilidad, pues los elementos que se incluyen para demostrarlo

    constituyen elementos aplicables tanto a la extensin, como a la investigacin y la

    educacin; y en todo caso la duda es, donde deja de ser extensin alternativa y es las otrasdos, o en que momento de la historia la extensin alternativa es un concepto aplicable a

    todos los actores participantes del desarrollo y no especficamente a quienes hacen la

    produccin directa, que es con quienes se inicia la construccin conceptual.

    Pgina 3 de 3