Cuadernillo Nº4 Producción agroecológica con mujeres campesinas

download Cuadernillo Nº4 Producción agroecológica con mujeres campesinas

of 30

Transcript of Cuadernillo Nº4 Producción agroecológica con mujeres campesinas

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    1/30

    EXPERIENCIAS EN LA PRODUCCIN DE LA LECHUGA BATAVIA,VERDE LISA, CRESPA VERDE Y MORADA, APIO DE ENSALADA,BRCOLI, AJ O, PAPA Y ARVEJ A EN EL CORREGIMIENTO SANCRISTBALEXPERIENCIAS EN LA PRODUCCIN DE LA LECHUGA BATAVIA,VERDE LISA, CRESPA VERDE Y MORADA, APIO DE ENSALADA,BRCOLI, AJ O, PAPA Y ARVEJ A EN EL CORREGIMIENTO SANCRISTBAL

    CuadernilloAgroecolgico N 4CuadernilloAgroecolgico N 4

    P R O D U C C I NA G R O E C O L G I C AC O N M U J ERES C AM P ES I N A SPRODUCCIN

    AGROECOLGICA

    CON MUJERES CAMPESINAS

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    2/30

    EXPERIENCIAS EN LA PRODUCCIN DE LA LECHUGA BATAVIA,VERDE LISA, CRESPA VERDE Y MORADA, APIO DE ENSALADA,BRCOLI, AJ O, PAPA Y ARVEJ A EN EL CORREGIMIENTO SANCRISTBALEXPERIENCIAS EN LA PRODUCCIN DE LA LECHUGA BATAVIA,VERDE LISA, CRESPA VERDE Y MORADA, APIO DE ENSALADA,BRCOLI, AJ O, PAPA Y ARVEJ A EN EL CORREGIMIENTO SANCRISTBAL

    CuadernilloAgroecolgico N 4CuadernilloAgroecolgico N 4

    P R O D U C C I NA G R O E C O L G I C AC O N M U J ERES C AM P ES I N A SPRODUCCIN

    AGROECOLGICA

    CON MUJERES CAMPESINAS

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    3/30

    Corporacin Ecolgica y Cultural

    Penca de S bila

    Cra 50 No. 59-27

    Tel: 284 6868

    [email protected]

    www.corpenca.org

    Medelln,Colombia

    ISBN978-958-95718-8-0

    TextosGloria Elena Acevedo Osorio

    TestimoniosAso cia cin Ca mpes ina Ag roec olg ica

    de la reg in d e B oq uern (ACAB)

    [email protected]

    Con el apoyo deS ETEM - Heg o Ha ize a

    G ob ierno Va sc o

    Diseo e Impresin

    Lit. Nueva Era291 12 13

    Medelln 2009

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    4/30

    3

    Introduccin 5

    Testimonios de Martha Guerra Muoz 7

    Produccin agroecolgica de lechuga batavia, crespa verde, 7

    crespa morada, verde lisa

    Plagas, enfermedades y sntomas ms comunes de las lechugas y 9mtodos de prevencin

    Produccin agroecolgica de apio de ensalada 10

    Plagas, enfermedades y sntomas ms comunes del apio y mtodos 12

    de prevencin

    Produccin agroecolgica del brcoli 13

    Plagas, sntomas y enfermedades ms comunes del brcoli y 15

    mtodos de prevencin

    Testimonios de Nelly del Socorro Correa Snchez 17

    Produccin agroecolgica del ajo 17

    Plagas, sntomas y enfermedades ms comunes del ajo y 19

    mtodos de prevencin

    Testimonios de Martha Lucia Cano Vlez 21

    Produccin agroecolgica de arveja 21

    Plagas, sntomas y enfermedades ms comunes de la arveja y 23

    mtodos de prevencin

    Produccin agroecolgica de papa negra y criolla 24

    Plagas, sntomas y enfermedades ms comunes de la papa y 26

    Mtodos de prevencin

    INDICE

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    5/30

    4

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    6/30

    INTRODUCCIN

    La serie de cuadernillos agroecolgicos elaborados por la Corporacin Ecolgica yCultural Penca de Sbila, recogen testimonios de campesinos y campesinas que hacenparte de laAsociacin Campesina Agroecolgica de la Regin de Boquern ACABdel Corregimiento San Cristbal Municipio de Medelln, los cuales son productores dehortalizas de clima fro, y han avanzado en la conversin agroecolgica de sus fincasadaptado tcnicas propias producto de la experiencia adquirida en el proceso deconversin agroecolgica que han desarrollado en 13 aos de persistente trabajo.

    La Corporacin Penca de Sbila promueve los principios de la equidad y la justicia degnero en la asesoria y acompaamiento a las organizaciones comunitarias, porque losconsidera indispensable para una real transformacin social donde hombres y mujeresdisfruten condiciones donde no haya discriminacin por la condicin de gnero. Es bienconocido que las mujeres campesinas son responsables de las labores reproductivas y decuidado de la familia, y adems se ocupan de la cosecha y poscosecha de la produccinagrcola, el cuidado de los animales para la comercializacin y el autoconsumo, laseleccin y conservacin de semillas; por lo cual podemos reconocer a las mujeresagricultoras como las grandes preservadoras de la biodiversidad gentica del planeta.

    En el Cuadernillo Agroecolgico nmero 4, se recogieron las experiencias agroecolgicasde tres mujeres deACAB: Martha Guerra Muoz de la vereda Boquern, Nelly del SocorroCorrea Snchez de la vereda El Llano y Martha Lucia Cano Vlez de la vereda el Yolombo.Ellas dan testimonio de sus innovaciones y aportan sus conocimientos en la produccinagroecolgica de la lechuga batavia, la crespa verde, la crespa morada, la verde lisa, elapio de ensalada, el brcoli, el ajo, la papa y la arveja. Estos conocimientos sin duda sernde gran utilidad para productores y productoras de cultivos de hortalizas de clima fro que

    producen con el enfoque agroecolgico.

    5

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    7/30

    6

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    8/30

    TESTIMONIOS DE MARTHA GUERRA MUOZ

    Martha Guerra Muoz y su familia viven en la Finca Alto Bonito, ubicada en la veredaBoquern del Corregimiento San Cristbal. Es socia fundadora de la AsociacinCampesina Agroecolgica de la regin de Boquern (ACAB). Inicio la conversinagroecolgica de la finca hace 13 aos y lo hizo con su padre Don Hctor Guerra y sumadre Doa Tina Muoz.

    Martha Guerra comparte su experiencia agroecolgica en la produccin de lechuga

    batavia, lechuga crespa verde, lechuga crespa morada, lechuga verde lisa, el apio deensalada y el brcoli.

    PRODUCCIN AGROECOLGICA DE LECHUGA BATAVIA, CRESPA VERDE,CRESPA MORADA, VERDE LISA (Lactuca sativa)

    La vereda Boquern est ubicada a 2400 m.s.n.m y tiene una temperatura promedio de14C. En estas condiciones el ciclo productivo de la lechuga es de dos meses y medio.

    SEMILLERO: Martha hace sus semilleros en canastasplsticas viejas o cajones de madera, les pone de base uncostal de fibra, hace una mezcla de una parte de tierra negra yotra parte de abono orgnico o compost, un puado de cenizade lea y riega la semilla al voleo.

    Al mes y medio despus de haberhecho el semillero, cuando la

    planta tiene 10 centmetros dealtura est lista para trasplantar a la huerta.

    Cuenta Martha que la semillade lechuga morada crespa laconsigui en un intercambiode experiencias y de semillas que se hizo entrecampesinos y campesinas, all intercambi 2 matas quedej para semilla y desde hace la tiempo conserva en la

    finca.

    7

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    9/30

    SIEMBRA: Para sembrar 10 eras, se pica el terreno de 110

    metros cuadrados aproximadamente, se aplican 5 kilos deceniza de lea al voleo, se repica y se arman las eras de 1metro con 10 centmetros de ancho por 8 metros de largo, 25centmetros de altura y 20 centmetros entre calles. Luego seabona con 2 kilos de compost por metro cuadrado comomnimo.

    La distancia de siembra de la lechuga batavia, crespa verde,crespa morada y verde lisa es de 25 centmetros entre plantas y 35 centmetros entre

    surcos; es decir, que en una era de 1 metro con 10 centmetros de ancho caben 3 surcos.

    PRCTICAS DE MANEJO: Para ayudar a evitar la aparicin de plagas y enfermedades,Martha hace lo siguiente:

    1) A los 8 das despus del trasplante, hace aplicaciones de Bacillus turingiensis oextracto de ajo.-aj

    2)Al mes y medio hace una aplicacin de extracto de manzanilla si el tiempo est seco. Siest lloviendo mucho aplica en rotacin cada 15 das extracto de manzanilla y a los 15 dassiguientes extracto de ruda o de ajo-aj y se repite la aplicacin hasta 15 das antes de lacosecha3)Al mes y medio despus del transplante, independiente de las condiciones del clima, sedebe hace la deshierba, y el aporque. El abonamiento se hace con 250 ml (1/4 de litro) deabono lquido diluido en agua, (1 parte de abono lquido por tres partes de agua)

    COSECHA Y POSCOSECHA: La lechuga est lista para cosechar a los dos meses y

    medio despus del trasplante. Aunque en tiempo de verano puede iniciarse la cosecha un

    8

    1.10 mts

    25 centmetros

    35 centmetros

    Distancia de Siembra

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    10/30

    poco antes. Una manera de saber si la lechuga batavia est lista para cosechar, es cuando

    la cabeza o la bolita est compacta al hacerle una ligera presin con los dedos. Laslechugas crespas tanto verde como morada y la lechuga verde lisa, estn listas paracosechar cuando la lechuga est bien esponjosa es decir, que presenta abundanteshojas desarrolladas.

    Para cosechar la lechuga, se corta en la base (el cuello de la planta), se retiran las hojasexteriores ms viejas, se pesa; y se lava para retirarle la tierra que queda adherida a ella.Se acomodan en una canasta plstica y se ponen a escurrir a la sombra.

    DATOS DE PRODUCCIN: La produccin promedio en un rea de 110 metroscuadrados es de 360 kilos de lechuga batavia y de 216 kilos de lechuga crespa verde omorada o lisa verde.

    PLAGAS, ENFERMEDADES Y SNTOMAS MS COMUNES DE LAS LECHUGAS YMTODOS DE PREVENCIN

    ENFERMEDAD SNTOMAMTODO

    AGROECOLGICO DEPREVENCIN

    Manchas en lashojas (antracnosis).

    Aparicin de manchas decolor caf en las hojasexteriores.

    Manejo de distancias de siembraadecuadas.Aplicacin de extracto demanzanilla.Aplicacin de caldo de ceniza.(Ver Cuadernillo Agroecolgico N 2:

    Proteccin Vegetal).

    Pudricin del cuello(Sclerotiniasclerotorium).

    Es un hongo de aspectoalgodonoso que ataca elcuello de la planta y producevolcamiento y muerte de lasplantas. Las plantas se vantornando amarillentas y

    detienen su crecimiento.

    Aplicacin de Trichoderma alsuelo.Rotacin de los lotes de cultivoEvitar la siembra en lotes que seencharquen fcilmente.

    9

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    11/30

    Pudricin de laplanta (Botritis).

    Primero las hojas se tornanamarillentas yposteriormente la planta oparte de ella es cubierta porun moho gris.

    Rotacin de los lotes de cultivo.Evitar la siembra en lotes que seencharquen fcilmente.Aplicacin de extracto demanzanilla.Aplicacin de caldo de ceniza.

    PLAGAS SNTOMA MTODOAGROECOLGICO DEPREVENCIN

    Orugas o gusanos. Cuando la planta estrecin trasplantada, partede las hojas o toda laplanta se ven mordidas porel gusano. Es comn

    encontrarlo en el sitio deldao.

    Uso de plantas acompaantes enel lote de cultivo como ruda,manzanilla, tomillo.Aplicacin de Bacillusthuringiensis.

    Aplicacin de extracto de ajo-aj(ver cuadernillo agroecolgico N 2:Proteccin Vegetal).

    PRODUCCIN AGROECOLGICA DE APIO DE ENSALADA (Apiumgraveolens)

    El ciclo productivo del apio de ensalada en las condiciones climticas de la veredaBoquern es de dos meses y medio.

    SEMILLERO: Este se puede hacer en unpedacito de era de 1 metro cuadrado. Para ellose pica bien la tierra, se repica y se aplican 6 kilosde compost bien descompuesto, se revuelve conla tierra y se hace la siembra al voleo. Se riegacon abundante agua y se tapa con hojas secasde helecho o con otro material orgnico seco. Alos 8 das cuando las plantas germinan, sedestapan las planticas y se hace un rancho de

    10

    ENFERMEDAD SNTOMAMTODO

    AGROECOLGICO DE

    PREVENCIN

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    12/30

    30 centmetros de altura con el mismo material con el que se haban tapado, para evitarque stas reciban directamente los rayos de sol y se conserve la humedad del suelo.

    Las plantas estn listas para trasplantar a los 2 meses cuando tienen una altura de 15centmetros.

    SIEMBRA. Para sembrar 10 eras de 1 metro de ancho y 8 metros de largo se prepara unterreno de 120 metros cuadrados. Martha sigue los siguientes pasos: pica el lote, aplica 5kilos de ceniza de lea al voleo, repica el lote, arma las eras con una altura de 25centmetros dejando una distancia de 20 centmetros entre calles, y hace abonamiento almomento de la siembra con 2 kilos de compost por metro cuadrado como mnimo.Martha maneja para el apio de ensalada, una distancia de siembra de 20 centmetros entreplantas y surcos, es decir que en una era de 1 metro de ancho caben de 4 a 5 surcos.

    PRCTICAS DE MANEJO: Para ayudar a prevenir la aparicin de plagas y

    enfermedades, se hace lo siguiente:

    1) A partir de los 15 das despus del trasplante, se hace aplicacin de extracto demanzanilla o extracto de ruda.2)A los 24 das siguientes, se aplica caldo bordels.3)Al mes, se aplica extracto de ajo-aj y se repiten las aplicaciones hasta los 15 das antesde la cosecha as: extracto de manzanilla o extracto de ruda; despus caldo bordels;despus extracto de ajo-aj.4) Al mes y medio despus del trasplante, independientemente de las condicionesclimticas, se deshierba, se aporca y se abona cada planta con 500 gramos de abonoorgnico. En caso de no tener abono orgnico, se puede utilizar medio litro de abono

    lquido diluido en agua (1 parte de abono por 1 parte de agua) y esta medida se riega por

    11

    1.00 mts

    20 centmetros

    20 centmetros

    Distancia de Siemb ra

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    13/30

    cada planta.

    En poca de mucho invierno es comn que surjan algunas hojas quemadas porqueaparecen las enfermedades; para prevenir daos importantes en el cultivo, se debenpodar estas hojas enfermas y hacer aplicacin de extracto de manzanilla o extracto deruda.

    COSECHA Y POSCOSECHA: Para cosecharlo se arrancan las plantas y se llevan a unlugar sombreado donde se retiran las hojas viejas y se corta la raz. Posteriormente sepesan, se lavan, se dejan escurrir a lasombra y se amarran las hojas con unacabuya o cinta de empaque y por ltimo seubican en una canastilla plstica para lacomercializacin.

    DATOS DE PRODUCCIN. La produccinpromedio en un rea de 110 metroscuadrados es de 70 kilos de apio deensalada.

    PLAGAS, ENFERMEDADES Y SNTOMAS MS COMUNES DEL APIO Y MTODOSDE PREVENCIN

    ENFERMEDAD SNTOMAMTODO

    AGROECOLGICO DEPREVENCIN

    Manchas en lashojas (septoriosisy/o cercosporosis).

    Manchas de color caf enlas hojas. En estadosavanzados de laenfermedad, las hojas seenroscan en las puntas yse secan.

    Aplicacin de caldo bordels.Aplicacin de extracto demanzanilla.Aplicacin de extracto de ruda.Aplicacin de caldo de ceniza(Ver cuadernillo agroecolgico N 2:Proteccin vegetal).

    Uso de semilla sana.

    Rotacin de lotes de cultivo.

    12

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    14/30

    PLAGAS SNTOMA

    MTODO

    AGROECOLGICO DEPREVENCIN

    Orugas o gusanos. Cuando la planta estrecin trasplantada, partede las hojas o toda laplanta se ven mordidas porel gusano. Es comnencontrarlo en el sitio del

    dao.

    Uso de plantas acompaantes enel lote de cultivo como ruda,manzanilla, tomillo.Aplicacin de Bacillusthuringiensis.Aplicacin de extracto de ajo-aj.

    (Ver cuadernillo agroecolgico N 2:(Proteccin vegetal)

    Uso de semilla sana.Rotacin de lotes de cultivo.

    Mosca minadora. Pequeas galeras ocaminos al interior de lashojas ocasionadas por undiminuto gusano que es el

    estado larval de la mosca.

    Siembra de plantas acompaantesen el lote de cultivo como ruda,manzanilla, tomillo.Utilizacin de trampas pegajosas

    amarillas en los lotes de cultivo.

    PRODUCCIN AGROECOLGICA DEL BRCOLI (Brassica oleracea)

    El ciclo productivo del brcoli en las condiciones climticas de la vereda Boquern es detres meses.

    SEMILLERO: En un pedacito de era de 1 metro

    cuadrado, se pica bien la tierra, se repica y seaplica 6 kilos de compost bien descompuesto, serevuelve con la tierra y se hace la siembra alvoleo. Se riega con abundante agua y se tapa conhojas secas de helecho o con otro materialorgnico. A los 5 das cuando las plantasgerminan, se destapan las planticas y se hace unrancho de 30 centmetros de altura con elmismo material con el que se haban tapado, para

    evitar que stas reciban directamente los rayos

    13

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    15/30

    de sol y se conserve la humedad del suelo. Al mes cuando las plantas tienen 12

    centmetros de altura estn listas para trasladarlas al lugar definitivo.

    Con de onza de semilla que equivale a 7 gramos, se siembran 250 plantasaproximadamente.

    SIEMBRA: Para sembrar 10 eras de 1 metro de ancho por 8 metros de largo se debepreparar un terreno de 100 metros cuadrados aproximadamente. Se hace as: se pica elterreno, se repica, se hace una aplicacin de 5 kilos de ceniza de lea al voleo si se tiene,de lo contrario se deben aplicar 10 kilos de cal agrcola, se arman las eras, que deben

    quedar con 25 centmetros de altura y una distancia entre calles de 20 centmetros.

    La distancia de siembra que utiliza Martha Guerra es de 40 centmetros entre plantas yentre surcos; es decir, que en 1 era de 1 metro de ancho caben 2 surcos. Al momento de lasiembra, se hace el abonamiento al hoyo aplicando de 1 libra de lombricompost.

    ES MUY IMPORTANTE QUE EL TERRENO EST MUY HMEDO AL MOMENTO DE LASIEMBRA.

    PRCTICAS DE MANEJO: Para proteger el cultivo de insectos dainos y enfermedades,

    Martha realiza lo siguiente:

    1) A los 5 das despus del trasplante, hace aplicaciones de insumos orgnicos conBacillus thuringiensis o extracto de ajo-aj.2)A los 15 das despus del trasplante hace aplicacin de caldo de ceniza.3)A los 25 das despus del trasplante, aplica extracto de manzanilla. Y luego vuelve ainiciar las aplicaciones as: Bacillus thuringiensis, luego caldo de ceniza y luego extractode manzanilla hasta los 15 das antes de la cosecha.

    4)Al mes y medio despus del trasplante, se realiza la deshierba, se aporca y se abona

    14

    1.00 mts

    40 centmetros

    40 centmetros

    Distancia de Siembra

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    16/30

    nuevamente con 1 libra de abono orgnico (compost o lombricompost) por planta.

    Martha recomienda la aplicacin de lombricompost porque el brcoli es una planta muyexigente en nutrientes.

    COSECHA Y POSCOSECHA: La cosecha del brcoli se realiza a los 3 meses despusdel trasplante, cuando la flor o cabeza este bien desarrollada y compacta (con las florescerradas). Para ello, se corta la planta a ras del suelo, se lleva para un lugar sombreado,se retiran las hojas dejando solamente aquellas que recubren la flor (2 o 3 hojas), se pesa yse ubica en una canastilla plstica para la comercializacin.

    DATOS DE PRODUCCIN: La produccin promedio en un rea de 110 metros cuadradoses de 180 kilos de brcoli.

    PLAGAS, SNTOMAS Y ENFERMEDADES MS COMUNES DEL BRCOLI YMTODOS DE PREVENCIN:

    ENFERMEDAD SNTOMA MTODO AGROECOLGICO DEPREVENCIN

    Manchas en lashojas (Alternaria).

    Manchas de color caf deforma anillada en las hojas.

    Aplicacin de caldo brdeles.Aplicacin de extracto de manzanillaAplicacin de extracto de ruda.Aplicacin de caldo de ceniza.(Ver cuadernillo agroecolgico N 2:Proteccin vegetal)

    Uso de semilla sana.Rotacin de lotes de cultivo.

    Hernia de lascoles.

    Protuberancias omalformaciones en lasraces que hace que laplanta no se desarrolle bieny las hojas se marchiten .

    Realizar rotacin de lotes de cultivoUsar semilla sana.Aplicacin de trichoderma en lapreparacin del suelo.

    15

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    17/30

    PLAGAS SNTOMA

    MTODO

    AGROECOLGICO DEPREVENCIN

    Orugas o gusanos(gusano trozador ygusano de la col)

    El gusano trozador ataca laplanta cuando est recintrasplantada, parte de lashojas o toda la planta se venmordidas por el gusano. Escomn encontrarlo en el sitio

    del dao.El gusano de la col aparececuando las hojas estn msdesarrolladas y en estadosavanzados de dao, elgusano consume toda la hojaexcepto los nervios de sta.

    Uso de plantas acompaantesen el lote de cultivo como ruda,manzanilla, tomillo.Aplicacin de Bacillusthuringiensis.Para el gusano de la col, control

    manual, destruyendo los huevosque se ubican en el envs delas hojas y son de coloramarillo.Aplicacin de extracto de ajo-aj(Ver cuadernillo agroecolgico N 2:Proteccin vegetal)

    Piojitos o pulgones Las hojas ms tiernas van

    tomando una coloracinamarillenta, en estadosavanzados de dao, las hojasse enroscan y se observansobre las hojas el pulgn opiojo de color gris.

    Aplicacin de extracto de ajo-aj

    Uso de plantas acompaantesen el lote de cultivo como ruda,manzanilla, tomillo.

    PARA TENER EN CUENTA EN TODOS LOS

    CULTIVOS AGROECOLGICOS?Hacer los semilleros en la finca permite

    ahorrar semillas.?Seleccionar para el transplante las

    plntulas ms saludables.?Conservar las semillas en la finca, le

    permite a la familia campesina convertirseen custodias de semillas.

    16

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    18/30

    TESTIMONIOS DE NELLY DEL SOCORRO

    CORREA SANCHEZ

    Doa Nelly Correa, su esposo Don Jair Snchez y sus hijos e hijas viven en la finca LaLucha ubicada en la vereda El Llano del Corregimiento San Cristbal. Pertenecen a laAsociacin Campesina ACAB desde hace 9 aos. Nelly comparte su experienciaagroecolgica en la produccin de ajo.

    PRODUCCIN AGROECOLGICA DEL AJO(Allium sativum)

    La vereda el Llano, est ubicada en el corregimiento San Cristbal a 1912 m.s.n.m y unatemperatura promedio de 19 C. En estas condiciones climticas, el ciclo productivo delajo es de 4 meses.

    Nelly y su familia han manejado la semilla de ajo criollo hace muchos aos, cuenta ellaque su padre la ha manejado toda la vida.

    SIEMBRA: La siembra del ajo se hace de formadirecta. Para ello, se deben seleccionar aquellosdientes de ajo que muestren el rebrote o puyo(Ver Mtodos de conservacin de semillas encuadernillo agroecolgico N 3.).

    Las labores de siembra, consisten en picar bienel terreno, arman las eras de 1 metro de ancho

    por el largo que se desee y 15 centmetros de altura

    y una distancia entre calles de 25 centmetros. Por ejemplo, para sembrar 2 eras de 10metros de largo por 1 metro de ancho se debe preparar un terreno de 25 metros cuadradosaproximadamente. Posteriormente se repican las eras para eliminar los terrones grandes,se aplican 2 kilos de abono orgnico o compost por metro cuadrado como mnimo, y serevuelve con la tierra .

    La distancia de siembra es de 15 centmetros entre plantas por 20 centmetros entresurcos; es decir, que en 1 era de 1 metro de ancho caben 5 surcos. La siembra se hace

    utilizando un diente de ajo con el puyo o rebrote hacia arriba y enterrndolo a 3centmetros de profundidad.

    17

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    19/30

    PRCTICAS DE MANEJO: Para prevenir la aparicin de plagas y enfermedades se hacelo siguiente:

    1) A los 20 das despus de la siembra se desyerba, cuidando de no desenterrar lasplantas ya que los ajos sembrados quedan muy juntos, y se aplica extracto de manzanilla.2)Al mes despus de la siembra se hace aplicacin de caldo sulfoclcico.3)Al mes y medio despus de la siembra, se hace aplicacin de caldo bordels.4) A los 2 meses se hace nuevamente la desyerba, se aporca, se aplican 250 gramos deabono orgnico por planta y se contina cada 15 das conlas aplicaciones de insumos orgnicos as: extracto de

    manzanilla, luego caldo sulfoclcico y luego caldobordels hasta 15 das antes de la cosecha.

    El ajo es un cultivo susceptible a las plagas yenfermedades, por lo tanto es importante realizar lasaplicaciones de insumos orgnicos para tener un cultivoproductivo y sano.

    COSECHA Y POSTCOSECHA: La cosecha del ajo se

    inicia a los 4 meses despus de la siembra cuando lashojas se van tornando amarillentas. Para la cosecha searranca la planta y se pone al sol por 5 horas comomnimo. Posteriormente se retiran las races y las hojas aras del bulbo y la tierra que queda adherida a ella. Para la comercializacin en la tiendaColyFlor, se amarra en manojos de 200 gramos con cabuya.DATOS DE PRODUCCIN: La produccin promedio en una era de 25 metros de largo por1 metro de ancho es de 22 kilos.

    18

    Distancia de Siembra

    1.00 mts

    15 centmetros

    20 centmetros

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    20/30

    ENFERMEDAD SNTOMAMTODO

    AGROECOLGICO DEPREVENCIN

    Pudricin blanca(Sclerotium)

    Las hojas van tomandouna coloracin amarillentadesde la punta haciaabajo; en las races se

    produce un moho blancoque pudre los dientes.

    Uso de semilla sana.Realizar rotacin de lotes de cultivo.Eliminacin y retiro del lote de lasplantas que estn afectadas.

    Evitar el exceso de humedad.Aplicacin del hongo Trichoderma alsuelo.Aplicaciones de caldo bordels, ocaldo sulfoclcico.Aplicacin de extracto de manzanilla.(ver cuadernillo agroecolgico N 2:Proteccin Vegetal)

    Nematodos Plantas con crecimientomuy lento, pequeas yamarillamiento de hojasiniciando en las ms viejas.Al observar el bulbo stese ve con pocas races,dientes agrietados y deconsistencia blanda.

    Uso de semilla sana.Realizar rotacin de lotes de cultivo.Aplicacin al suelo al momento de lasiembra de extracto de ruda o purin derosamarilla (si el lote ya ha tenidopresencia de nematodos) (ver cuadernilloagroecolgico N 2: Proteccin Vegetal).

    PLAGAS SNTOMA MTODOAGROECOLGICODE PREVENCIN

    Trips Amarillamiento enlas hojas y enestados avanzados,deformacin yarrugamiento de las

    hojas.

    Siembra de plantas acompaantes en el lote decultivo como ruda, manzanilla, tomillo.Siembra de plantas de flores vistosas que ayudena aumentar la presencia de enemigos naturales delos trips.

    Utilizacin de trampas pegajosas azules en loslotes de cultivo.

    19

    PLAGAS, SNTOMAS Y ENFERMEDADES MS COMUNES DEL AJO Y MTODOS DEPREVENCIN:

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    21/30

    Nelly nos

    cuenta que leha dado muybuen resultadorealizar lasiembra del ajoen asociacincon cilantro

    20

    La participacin plena de as mujeres,es necesaria para que se del accesoequitativo a a ierra y para garantizarel mpacto positivo de as policasagrolas sobre sus vidas.(LEISA Revista de Agroecolog, vol. 25 Nmero 3 Mujery seguridad alimentaria).

    La participacin plena de las mujeres,

    es necesaria para que se del accesoequitativo a la tierra y para garantizarel impacto positivo de las polticas

    agrcolas sobre sus vidas.(LEISA Revista de Agroecologa, vol. 25 Nmero 3 - Mujer

    y seguridad alimentaria).

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    22/30

    TESTIMONIOS DE MARTHA LUCIA CANO

    VLEZ.

    Doa Martha Lucia Cano, Don Alberto Naranjo sus hijos e hija viven en la vereda ElYolombo. Iniciaron la conversin agroecolgica de la finca en el ao 2000, y recuerdan quefueron invitados por un vecino de la vereda San Jos de la Montaa para hacer parte delproceso. En el ao 2003 se asociaron a la Asociacin Campesina Agroecolgica de laregin de Boquern (ACAB), siendo entonces una de las familias campesinasfundadoras. Doa Lucia fue adquiriendo experiencia agroecolgica en diversos cultivos

    de hortalizas y comparte en este cuadernillo, sus conocimientos y experiencias en laproduccin de arveja y papa.

    PRODUCCIN AGROECOLGICA DE ARVEJA (Pisum sativum)

    La vereda El Yolombo del CorregimientoSan Cristbal, est ubicada a 2.400m.s.n.m. y tiene una temperatura de 15

    C. Bajo estas condiciones, la arveja tieneun ciclo productivo de 3 meses.

    SIEMBRA: La siembra de la arveja sehace de forma directa. Doa Lucia Canoutiliza una libra de semilla de arveja parasembrar 7 eras de 9 metros de largo.

    Las labores de siembra, consisten en

    picar bien el terreno, repicarlo paraeliminar los terrones grandes, hacer una

    aplicacin al voleo de 50 gramos de roca fosfrica por metro cuadrado. Posteriormente searman las eras a travs de la pendiente atravesadas de 80 centmetros de ancho, por 9metros de largo y 25 centmetros de alto. Al momento de la siembra, se aplica 500 gramosde abono orgnico o compost por hoyo y se siembran 2 semillas de arveja a una distanciade 10 centmetros, quedando as 1 surco por era.

    I

    21

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    23/30

    PRCTICAS DE MANEJO: Para el manejo de plagas y enfermedades, Martha Lucia

    hace lo siguiente:

    1)A los 8 das despus de la siembra, aplica yodo agrcola.2) a los 15 das despus de la siembra, Martha Lucia aplica un purn elaborado por ellamisma que consiste en machacar una libra de hojas de arveja; posteriormente las deja enproceso de fermentacin por tres das en un litro de agua. Despus la cuela, se hecha a labomba de fumigar y se termina de llenar con agua (bomba con capacidad para 20 litros).3)A las 3 semanas despus de la siembra aplica caldo de ceniza.4) Al mes despus de la siembra repite las aplicaciones as: yodo agrcola, luego purn de

    hojas de arveja y luego purn de caldo de ceniza hasta 15 das antes de la cosecha.5) Igualmente (al mes despus de la siembra), se desyerba, se aporca y se hace unaaplicacin de 250 mililitros (1/4 litro) de abono lquido en relacin 1 a 1 esto quiere decir: 1litro de abono liquido por un litro de agua. Doa Lucia al igual que los campesinos ycampesinas de ACAB hacen la aplicacin utilizando una caneca plstica con el abonodiluido y con una coca medidora se aplica a cada planta. Inmediatamente, hace elenvarado o tutorado utilizando fibra sinttica. Martha Lucia realiza esta prcticaenterrando varas de madera de 2 metros de largo, las entierra cada 4 o 5 metros a lo largodel surco. Posteriormente coloca lneas de fibra sinttica a lo largo del surco; la primera auna altura de 10 centmetros del suelo y las siguientes cada 15 centmetros hasta quefinalice el crecimiento de la planta (2 meses y 1 semana aproximadamente). Esta prcticase hace con el fin de favorecer el desarrollo de la planta, ya que la arveja es una plantatrepadora.

    Adicionalmente, ella cubre las calles de las eras con pasto picado que ayuda a conservarla humedad y despus utilizarlo como abono orgnico, ya que lo incorpora a las eras a los2 meses despus de la siembra cuando este material se haya descompuesto.

    22

    10 centmetros80centrm

    etros

    Distanc ia de Siembra

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    24/30

    COSECHA Y POSTCOSECHA: La cosecha de la arveja inicia a los 3 meses despus de lasiembra. Se realizan 3 o 4 cosechas siendo la mayor produccin en la segunda cosecha.

    Las cosechas se debe hacer en las horas de la maana, se seleccionan las vainas msgrandes, verdes y sanas, se pesan y se empacan en malla sinttica si la comercializacinse va a hacer en vaina; o en bolsas de plstico si la comercializacin se hace en grano.

    DATOS DE PRODUCCIN: La cosecha de arveja promedio en 7 eras de 9 metros delargo es de 52 kilos, o sea que por era Marta Lucia cosecha en promedio 7 kilos y medio.

    PLAGAS, SNTOMAS Y ENFERMEDADES MS COMUNES DE LA ARVEJA YMTODOS DE PREVENCIN:

    ENFERMEDAD SNTOMAMTODO

    AGROECOLGICO DEPREVENCIN

    Manchas, oquemazn en lashojas, tallos y vainas

    (ascochyta, antracnosis,mycosphaerella)

    Manchas y/o puntos circularesen tallos, hojas, flores y vainasde color caf oscuro.

    Uso de semilla sana.Aplicacin de caldo de ceniza.Aplicacin de yodo agrcola.

    (ver cuadernillo agroecolgico N 2:Proteccin Vegetal).

    Ceniza Es una enfermedad queafecta a la arveja en pocade verano. Se manifiestacomo un polvillo blanco quecubre todas las hojas, tallos yvainas. En ataques severos

    las vainas sufren lesionesoscuras.

    Uso de semilla sana.Caldo de ceniza.Yodo agrcola .Hidrolato de cola de caballo.(ver cuadernillo agroecolgico N 2:Proteccin Vegetal)

    Secamiento,dormidera (fusarium)

    Amarillamiento uniforme de laplanta en los primerosestados de desarrollo delcultivo empezando de abajohacia arriba de la planta.

    Realizar rotacin de lotes decultivo.Evitar encharcamiento en loslotes.Utilizar semilla sanaAplicacin de trichoderma en la

    preparacin del suelo.

    23

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    25/30

    PRODUCCIN AGROECOLGICA DE PAPA NEGRA Y CRIOLLA (Solanum

    tuberosum).

    En las condiciones de la vereda El Yolombo el ciclo productivo de la papa es de 3 meses ymedio.

    SIEMBRA: La siembra de la papa se hace de forma directa.

    Cuando la papa muestra el puyo estlista para la siembra. Martha Lucia utiliza

    una caja de 12 kilos de semilla de papapara sembrar 24 eras de 9 metros delargo, es decir 238 metros cuadradosaproximadamente. La semilla destinadapara la siembra debe estar sana, que seauniforme, de tamao mediano, los broteso puyos vigorosos.

    La preparacin del terreno consiste en 1)picar muy bien el terreno, 2) repicarlopara eliminar los terrones grandes, 3)encalar con 100 gramos de cal agrcola y50 gramos de roca fosfrica por cadametro cuadrado, 4) el paso a seguir es armar las eras de 80 centmetros de ancho y 9metros de largo. 5) la distancia entre las calles debe ser de 30 centmetros 6) por ltimose aplica al hoyo 1 kilo de lombricompost y se siembra una papa por hueco a una distanciade 25 centmetros.

    24

    Distancia de Siembra

    80centrmetros

    25 centmetros

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    26/30

    PRCTICAS DE MANEJO: Para ayudar a proteger el cultivo de las plagas y las

    enfermedades, Martha Lucia hace lo siguiente:

    1) A los 8 das despus de la siembra, realizala aplicacin de yodo agrcola.2) A los 15 das despus de la siembra,aplica caldo sulfoclcico.3)A las 3 semanas despus de la siembra,aplica un purn semejante al de la arveja.Para ello machaca una libra de hojas de

    papa y las pone a fermentar en 1 litro deagua por tres das; luego lo cuela y depositael contenido a la bomba de fumigar y latermina de llenar con agua (bomba de 20litros).4) Al mes despus de la siembra aplicacaldo bordels. Se repite la aplicacin de

    productos as: yodo agrcola, luego caldo sulfoclcico, luego purin de hojas de papa , luego

    caldo bordels, hasta 8 das antes de la cosecha.5) En esta misma poca (al mes despus de la siembra), se desyerba y se aporca conabundante tierra hasta lograr una altura de 30 centmetros.

    COSECHA Y POSTCOSECHA: La cosecha de la papa inicia a los 3 meses y mediodespus de la siembra. La manera de saber si la papa est lista para cosechar escuandoel tallo est amarillo, la flor ha cado o si al hacer presin con los dedos al tubrculo, la pielde ste no se desprende.

    Para la cosecha, se arranca la planta, se sacude para eliminar la tierra y se retiran delsuelo aquellos tubrculos que no quedaron adheridos a las races. Posteriormente selava; para esto se puede utilizar un costal de fique, ya que se facilita el lavado y el ahorro deagua. Las papas se ponen a escurrir a la sombra, se pesan y se empacan en bolsasplsticas perforadas o en costal de fique para la comercializacin.

    DATOS DE PRODUCCIN: La produccin promedio de 12 eras de 9 metros de largo esde 134 kilos.

    25

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    27/30

    ENFERMEDAD SNTOMAMTODO

    AGROECOLGICO DEPREVENCIN

    Gotera(Phytophthora,alternaria)

    Manchas en las hojas yennegrecimiento del tallo.

    Uso de semilla sana.Evitar el encharcamiento del suelo.Rotacin de lotes de cultivo.Aplicacin de caldo bordels.

    Aplicacin de extracto de manzanillaAplicacin de extracto de ruda.Aplicacin de caldo de ceniza.(ver cuadernillo agroecolgico N 2Proteccin Vegetal)

    Dormidera(Ralstonia)

    Amarillamiento general de laplanta y prdida de las hojas.En estados avanzados de la

    enfermedad, los tubrculosmuestran un exudadoblanquecino al hacer presincon los dedos.

    Realizar rotacin de lotes de cultivo.Usar semilla sana.Aplicacin de trichoderma en la

    preparacin del suelo.

    PLAGAS SNTOMAMTODO

    AGROECOLGICO DEPREVENCIN

    Orugas, ogusanos (polilla,gusano blancogusano trozador)

    Cuando la planta estpequea, las larvas ogusanos cortan el tallo a rasdel suelo, parte de lashojas o toda la planta se venmordidas por el gusano.Es comn encontrarlo en elsitio del dao.

    Y/o

    Uso de semilla sana.Utilizacin de aporques altos (30centmetros).Uso de plantas acompaantes en ellote de cultivo como ruda,manzanilla, tomillo.Utilizacin de trampas atrayentes.Aplicacin de Bacillus thuringiensis.Aplicacin del hongo Bauveria sp.

    26

    PLAGAS, SNTOMAS Y ENFERMEDADES MS COMUNES DE LA PAPA Y MTODOS

    DE PREVENCIN

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    28/30

    27

    Las mujeres alcanzamos autonom cuandotenemos acceso y control de os recursoseconmicos en nuestras incas.Las mujeres alcanzamos autonoma cuando

    tenemos acceso y control de los recursoseconmicos en nuestras fincas.

    Cucarroncitosnegros

    Pequeas perforacionesredondeadas en las hojas. Elpequeo cucarrn se puedeobservar fcilmente en el sitiode dao.

    Aplicacin de extracto de ajo-ajAplicacin de caldo sulfoclcico.Uso de trampas pegajosas de coloramarillo(Ver cuadernillo agroecolgico N 2:(Proteccin vegetal)

    PLAGAS SNTOMAMTODO

    AGROECOLGICO DEPREVENCIN

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    29/30

    PARA TENER EN CUENTA EN TODOS LOS CULTIVOS AGROECOLGICOS:

    Prcticas que posib ilitan la produccin agroecolgica de cult ivos:

    Mantener la finca con policultivos para la comercializacin y el autoconsumo.

    Manejar franjas o bordes con arvenses de flores vistosas, plantas aromticas ymedicinales o arbustos como barreras vivas.

    Realizar el abonamiento orgnico al momento de la siembra y el aporque.

    Planear el uso de insumos orgnicos para la proteccin de los cultivos; y elestablecimiento de otras prcticas como el uso de semillas sanas y resistentes a plagas yenfermedades, la rotacin de cultivos, la cobertura y conservacin del suelo.

    28

  • 7/30/2019 Cuadernillo N4 Produccin agroecolgica con mujeres campesinas

    30/30

    Corporacin Ecolgica y Cult ural Penca de Sbila

    Tel 284 68 68 284 77 73