1 S E S I Ó N No. 6-2012 2 3 - desamparados.go.cr · 23 producto de un programa conjunto que se...

26
_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 114 S E S I Ó N No. 6-2012 1 2 Acta de la sesión No. 6-2012, extraordinaria, celebrada por el Concejo Municipal de 3 Desamparados en el salón de sesiones, a las 19 horas y 5 minutos del día lunes 30 de enero de dos 4 mil doce con la asistencia de las siguientes personas: 5 6 REGIDORES PROPIETARIOS: José Corella Cruz, María del Rocío Salas Porras, Domingo Solís Solís, María 7 Aurora Sánchez Garbanzo, Lilliam María Arguedas Quesada, Saúl Mora Vargas, Luis Fernando 8 Morales Castro, Randall Alberto Pérez Araya, Jorge Roberto Vargas Chacón (PRESIDENTE 9 MUNICIPAL), María Ester Rodríguez Fernández, Alejandra María Aguilar Zamora (VICEPRESIDENTA 10 MUNICIPAL). 11 12 REGIDORES SUPLENTES: Jorge Arturo Agüero Chaves, Sileny María Flores Mora, Marino Cristóbal 13 Pérez Guzmán, José Solís Rojas, Juan Alfonso Segura Hernández, Jonatan Mauricio Chavarría 14 Sibaja, Francisco Pérez Morales, Sheiris Chacón Cortés y Manuel Araya Badilla. 15 16 SÍNDICOS PROPIETARIOS: Jenny Cecilia Castillo Pereira, Álvaro Antonio Ruiz Méndez, Rocío Lucrecia 17 Fallas Castro, Freddy Gutiérrez Umaña, Santos Wagner Carrillo Obando, Enrique Calderón Robles, 18 Sandra María Matamoros Ugalde, Otto Cordero Ortega, María Deyanira Chaves Rivera (Sust. a 19 Álvaro Antonio Fallas Segura), Carlos Luis Carmona Santamaría, Evangelina Chaverri Pérez (Sust. a 20 Severo Argüello Jiménez), Juan Ignacio Alfaro Alvarado y Olga Marta Páez Vindas (Sust. a Hernán 21 Marchena Serrano). 22 23 SÍNDICOS SUPLENTES: Marvin Enrique Monterrosa Ramírez, Ligia Marina Elizondo Hidalgo, Carlos 24 Eduardo Solís Monge, Marielos López Alpízar, Ana Isabel Salazar Jiménez, Alice Quirós Calvo, Edwin 25 José Cascante Fallas, Margie Leiva Bonilla, Simey Herrera Retana y Xinia Patricia Madrigal Garro. 26 27 La señora Maureen Fallas Fallas, ALCALDESA MUNICIPAL, y el señor Mario Vindas Navarro, 28 SECRETARIO. 29 30 ORDEN DEL DÍA 31 32 I. Audiencias: 33 a. Atención a la Fundación Costa Rica-Canadá 34 b. Asociación de Desarrollo Integral de Los Guido 35 c. Atención al PNUD, Redes para la Convivencia Comunidades sin Miedo, y al Viceministro de 36 Justicia y Paz 37 ________________________________________________________________________________________________ 38 39 CAPÍTULO I 40 AUDIENCIAS 41 42 Sr. Presidente: Solicita alterar el orden del día para atender en primera instancia al Sr. Viceministro 43 de Justicia y Paz, y a los representantes del PNUD; posteriormente, a la Fundación Costa Rica- 44 Canadá y a la Asociación de Desarrollo Integral de Los Guido. Se somete a votación. Vota 45 negativamente la Reg. Lilliam Arguedas. 46 47 En consecuencia, se modifica el orden del día en el sentido expreso. 48 49 a. Atención al PNUD (Sr. Sergio Muñoz), Redes para la Convivencia Comunidades sin Miedo, y al 50 Viceministro de Justicia y Paz (Sr. Max Loría). 51 52 Sr. Max Loría: Agradece la oportunidad que les brindan para poder conversar acerca del resultado 53 de un trabajo que han venido realizando hace cerca de un año en el cantón de Desamparados. 54 Agrega que se trata de una iniciativa sobre la cual están repartiendo un resumen en este 55 momento; se refiere al Plan Local para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana, documento que 56 trata sobre todo de articular y mejorar la coordinación entre las diferentes instituciones que 57 trabajan en materia de prevención de la violencia y seguridad ciudadana en el cantón. Acota 58 que es el resultado de un esfuerzo que se realiza en el marco de un programa que lleva el 59 Gobierno de la República junto con el Sistema de Naciones Unidas, con la participación del 60 Ministerio de Justicia, el Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Educación, por parte del 61 Gobierno, y por parte de Naciones Unidas, algunas agencias como UNICEF, UNESCO, ONU Habitat 62 Y PNUD. Indica que es importante mencionar que en Desamparados el plan se elaboró en el 63

Transcript of 1 S E S I Ó N No. 6-2012 2 3 - desamparados.go.cr · 23 producto de un programa conjunto que se...

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 114

S E S I Ó N No. 6-2012 1 2

Acta de la sesión No. 6-2012, extraordinaria, celebrada por el Concejo Municipal de 3 Desamparados en el salón de sesiones, a las 19 horas y 5 minutos del día lunes 30 de enero de dos 4 mil doce con la asistencia de las siguientes personas: 5 6 REGIDORES PROPIETARIOS: José Corella Cruz, María del Rocío Salas Porras, Domingo Solís Solís, María 7 Aurora Sánchez Garbanzo, Lilliam María Arguedas Quesada, Saúl Mora Vargas, Luis Fernando 8 Morales Castro, Randall Alberto Pérez Araya, Jorge Roberto Vargas Chacón (PRESIDENTE 9 MUNICIPAL), María Ester Rodríguez Fernández, Alejandra María Aguilar Zamora (VICEPRESIDENTA 10 MUNICIPAL). 11 12 REGIDORES SUPLENTES: Jorge Arturo Agüero Chaves, Sileny María Flores Mora, Marino Cristóbal 13 Pérez Guzmán, José Solís Rojas, Juan Alfonso Segura Hernández, Jonatan Mauricio Chavarría 14 Sibaja, Francisco Pérez Morales, Sheiris Chacón Cortés y Manuel Araya Badilla. 15 16 SÍNDICOS PROPIETARIOS: Jenny Cecilia Castillo Pereira, Álvaro Antonio Ruiz Méndez, Rocío Lucrecia 17 Fallas Castro, Freddy Gutiérrez Umaña, Santos Wagner Carrillo Obando, Enrique Calderón Robles, 18 Sandra María Matamoros Ugalde, Otto Cordero Ortega, María Deyanira Chaves Rivera (Sust. a 19 Álvaro Antonio Fallas Segura), Carlos Luis Carmona Santamaría, Evangelina Chaverri Pérez (Sust. a 20 Severo Argüello Jiménez), Juan Ignacio Alfaro Alvarado y Olga Marta Páez Vindas (Sust. a Hernán 21 Marchena Serrano). 22 23 SÍNDICOS SUPLENTES: Marvin Enrique Monterrosa Ramírez, Ligia Marina Elizondo Hidalgo, Carlos 24 Eduardo Solís Monge, Marielos López Alpízar, Ana Isabel Salazar Jiménez, Alice Quirós Calvo, Edwin 25 José Cascante Fallas, Margie Leiva Bonilla, Simey Herrera Retana y Xinia Patricia Madrigal Garro. 26 27 La señora Maureen Fallas Fallas, ALCALDESA MUNICIPAL, y el señor Mario Vindas Navarro, 28 SECRETARIO. 29 30

ORDEN DEL DÍA 31 32

I. Audiencias: 33 a. Atención a la Fundación Costa Rica-Canadá 34

b. Asociación de Desarrollo Integral de Los Guido 35 c. Atención al PNUD, Redes para la Convivencia Comunidades sin Miedo, y al Viceministro de 36

Justicia y Paz 37 ________________________________________________________________________________________________ 38 39

CAPÍTULO I 40 AUDIENCIAS 41

42 Sr. Presidente: Solicita alterar el orden del día para atender en primera instancia al Sr. Viceministro 43 de Justicia y Paz, y a los representantes del PNUD; posteriormente, a la Fundación Costa Rica-44 Canadá y a la Asociación de Desarrollo Integral de Los Guido. Se somete a votación. Vota 45 negativamente la Reg. Lilliam Arguedas. 46 47 En consecuencia, se modifica el orden del día en el sentido expreso. 48 49 a. Atención al PNUD (Sr. Sergio Muñoz), Redes para la Convivencia Comunidades sin Miedo, y al 50

Viceministro de Justicia y Paz (Sr. Max Loría). 51 52

Sr. Max Loría: Agradece la oportunidad que les brindan para poder conversar acerca del resultado 53 de un trabajo que han venido realizando hace cerca de un año en el cantón de Desamparados. 54 Agrega que se trata de una iniciativa sobre la cual están repartiendo un resumen en este 55 momento; se refiere al Plan Local para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana, documento que 56 trata sobre todo de articular y mejorar la coordinación entre las diferentes instituciones que 57 trabajan en materia de prevención de la violencia y seguridad ciudadana en el cantón. Acota 58 que es el resultado de un esfuerzo que se realiza en el marco de un programa que lleva el 59 Gobierno de la República junto con el Sistema de Naciones Unidas, con la participación del 60 Ministerio de Justicia, el Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Educación, por parte del 61 Gobierno, y por parte de Naciones Unidas, algunas agencias como UNICEF, UNESCO, ONU Habitat 62 Y PNUD. Indica que es importante mencionar que en Desamparados el plan se elaboró en el 63

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 115

contexto del Consejo Cantonal de Coordinación interinstitucional (CCI) que con mucho éxito se 1 ha venido desempeñando en el cantón, elaborando este tipo de propuestas y articulación de 2 trabajo interinstitucional. Comenta que muchas de las actividades que se mencionan en el plan ya 3 están en marcha, como pueden observar en el folleto, por ejemplo, capacitación a Fuerza 4 Pública, instalación de la Casa de la Justicia, que tiene alrededor de un año de estar laborando en 5 convenio con la Municipalidad y la Casa de Derechos. Agrega que en materia de género y 6 materia de recuperación de espacios públicos han venido trabajando en el diseño de algunas 7 áreas, especialmente en San Juan de Dios, y están planeando ejecutar otras actividades en los 8 dos años y resto que quedan de la Administración, pero todo eso es parte de una serie de 9 programas más ambiciosos que el Gobierno de la República va a desarrollar en el cantón, uno de 10 ellos y talvez el que más vale la pena mencionar, es la instalación de un Centro Cívico para la Paz 11 Social y la Activación de la Comunidad, esto con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo, 12 lo cual significaría una inversión muy importante para comunidades como Los Guido e Higuito 13 donde se vendría a generar oportunidades de prevención especialmente dirigidas a las personas 14 jóvenes en temas como el arte, la cultura y la recreación. Dice que eso es una presentación inicial 15 y por supuesto van a quedar a las órdenes para cualquier aclaración, además de que solicitaría al 16 compañero de PNUD, quien fue el especialista encargado de trabajar en ese tema, que les 17 presente un poco más de detalles al respecto. 18 19 Sr. Sergio Muñoz: Informa que es Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. 20 Indica que el Sr. Viceministro ya les ha explicado un poco algunas características generales, sin 21 embargo, va a puntualizar algunos aspectos importantes; como se dijo anteriormente, ese plan es 22 producto de un programa conjunto que se llama Redes para la Convivencia de Comunidades sin 23 Miedo, el cual se ejecuta en 9 cantones como parte de un acuerdo entre las Naciones Unidas y el 24 Gobierno de Costa Rica, financiado por el fondo de los objetivos del milenio, proyecto que 25 básicamente, como está resumido en el folleto que se les entregó, busca convertir las 9 26 comunidades en comunidades sin miedo, así como la promoción de la paz, reducción de la 27 violencia, restitución del tejido social y el control de aspectos de drogas y factores de riesgo. 28 Informa que ese plan tiene una lógica, basada en cómo se pueden establecer estrategias, sobre 29 todo de prevención de la inseguridad ciudadana en comunidades o espacios que no tienen 30 esfuerzos articulados y planificados a mediano y largo plazo en cuanto a desarrollo de 31 actividades en temas específicos, donde los planes locales son considerados un aspecto 32 fundamental pero en el marco de una estructura organizativa que integra diversas organizaciones. 33 Aclara que el programa no se viene a inventar como otros donde muchas veces se apoyan 34 estructuras que nacen en función de programas que después no son sostenibles, de manera que 35 en este caso, uno de los aspectos clave, era contar con una estructura organizativa fuerte, 36 consolidada y apoyada localmente para poder desarrollarlo. Acota que en el caso de 37 Desamparados, es el Comité Cantonal de Coordinación Institucional, con el cual han trabajado y 38 al que han apoyado en su desarrollo desde el año 2010, y en ese sentido el trabajo de la ventana 39 a la que él pertenece y del PNUD, fue trabajar en el fortalecimiento de esa Comisión, la cual se 40 hizo trabajando de manera muy cercana con personas de la Municipalidad, con gran apoyo de 41 la Sra. Alcaldesa y de su equipo, de igual forma, con don Roberto Lemaitre, quien asumió mucho 42 el desarrollo de una metodología de planificación dentro del Comité, planificación que decía 43 claramente qué podía hacer el Comité, cuándo podía hacerlo y con qué recursos. Dice que en 44 ese sentido es muy importante dejar claro que ese plan local no está desligado del Comité 45 Cantonal de la Municipalidad, y uno de los aspectos que se han trabajado básicamente, es que 46 ese plan está integrado como parte de la planificación del Comité Cantonal, y dentro de esa 47 planificación del Comité Cantonal está integrada la planificación quinquenal y estratégica de la 48 Municipalidad, con lo cual están muy satisfechos, dado que cuentan con una garantía de 49 continuidad y fortalecimiento constante del mismo. Menciona que este plan consta de 4 ejes: 50 Seguridad Ciudadana, Niñez y Adolescencia, Género y Recuperación de Espacios Públicos, cada 51 uno de los cuales tiene actividades específicas definidas para un período de 3 años, aunque la 52 idea es que sea constantemente en períodos de un año, avalado y fortalecido su desarrollo; tiene 53 objetivos, tanto para el cantón de Desamparados en general, como para San Juan de Dios, 54 distrito que fue definido en esta Administración como prioritario para desarrollar actividades, pero 55 el plan es para el conjunto del cantón de Desamparados, y en ese sentido también se han 56 planificado acciones. Indica que en su desarrollo participaron vecinos, tanto de San Juan de Dios 57 como de Los Guido. Dice que las actividades se desarrollaron el año pasado y el último taller de 58 planificación fue en junio de 2011 en el Parque La Libertad, donde participaron representantes del 59 CCI, otros comunitarios y de instituciones, cuyo resultado está plasmado en el folleto que 60 repartieron y que constituye una matriz que desarrolla los ejes que ha mencionado. Agrega que el 61 plan que sigue es básicamente el continuo desarrollo de esas acciones, su monitoreo y, sobre todo 62 (esperando que en unos meses se desarrolle), el valorar cuál es el avance que ha tenido ese plan, 63

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 116

qué aspectos se deben reforzar, qué aspectos se han cumplido y qué continuaría. Menciona que 1 en este momento en el programa conjunto están a punto de desarrollar la primera evaluación que 2 se va a desarrollar en el cantón de Aguirre, donde por circunstancias específicas empezaron 3 antes; esperarían desarrollarlo en conjunto en el cantón de Desamparados en el sentido de que 4 eso permitiría definir las prioridades para la Municipalidad y para las instituciones en este año y, de 5 ser posible, las articulaciones y alianzas que puedan establecer con el Ministerio de Justicia y Paz y 6 con el Sistema de Naciones Unidas. 7

Sra. Alcaldesa: Dice agradecer profundamente, tanto a don Sergio como a don Max, por el 8 acompañamiento que les han dado a través de ese programa que ha sido construido de forma 9 conjunta, y también por la posibilidad de ir desarrollándose precisamente en un tema de 10 participación que no solamente incorpora a la Municipalidad sino que toma en consideración al 11 resto de la institucionalidad que está presente en Desamparados. Manifiesta que, definitivamente, 12 aunque se ve pequeñito el programa, alcanzar cada una de esas propuestas demanda un gran 13 esfuerzo de diferentes instituciones, pero les permite aprovechar los recursos al máximo, porque a 14 veces ha venido sucediendo de previo que todos están trabajando en objetivos similares pero en 15 actividades disgregadas, y en ese proceso que fue financiado por el programa conjunto, lo que se 16 busca es que los niveles de coordinación sean cada vez más altos, y que los recursos tengan un 17 mayor impacto; es un marco de referencia sobre el cual van a trabajar y que está relacionado 18 con los planes de trabajo, con planes de Gobierno, con el PAO y demás estructuras formales que 19 existen en la Institución. Menciona que como bien se dijo, se han tenido reuniones en su momento, 20 hace más de un año, con personas principalmente de las comunidades de Los Guido y San Juan 21 de Dios. Indica que construir eso no es sencillo, implica un gran esfuerzo institucional, pero es lo 22 que se han propuesto a desarrollar. Agradece la instancia de Casa de Justicia que ha sido 23 bastante efectiva, donde por cierto hoy estuvieron reunidos con Leslie Agüero, para fortalecer el 24 tema de los mediadores. Agradece al Ministerio de Justicia el apoyo para el Centro Cívico, 25 específicamente al Viceministerio de Justicia y Paz, porque Desamparados fue incorporado como 26 el cantón, a nivel de la provincia de San José, designado para poder desarrollar ese centro cívico, 27 el cual recientemente fue aprobado en la Asamblea Legislativa y donde realmente tienen gran 28 esperanza de que a través de la finca Jerusalem que se ubica entre San Miguel, Higuito, y Los 29 Guido, pueda tener un desarrollo importante en el tema de prevención para generar 30 oportunidades mayores a la juventud y a la comunidad desamparadeña, de manera tal que 31 agradece profundamente a todo el equipo del Ministerio por ese apoyo. 32

Sr. Presidente: Expresa que además de agradecerles, desea preguntar si dentro del eje N° 1, 33 respecto a Seguridad Ciudadana, existe un orden específico, o es el orden que se está llevando en 34 la ejecución. 35

Sr. Sergio Muñoz: Señala que no hay un orden específico, las prioridades tienen que ser definidas 36 en conjunto; de hecho, la primera reunión del Comité Cantonal será el miércoles, y allí cree que se 37 va a discutir sobre las prioridades de trabajo y todo lo demás. 38

Sr. Presidente: Dice que le ha llamado la atención que en las sesiones de trabajo que tuvieron, 39 habían acordado colocar en primera y tercera línea de acción el tema del Centro de Diagnóstico 40 y Rehabilitación para las Personas, y ve que ahora aparecen de último. 41

Sr. Sergio Muñoz: Indica que no es un orden de importancia lo que tienen, la idea es que en el 42 proceso de definición de prioridades esa sea la discusión. 43

Reg. Saúl Mora: Pregunta quiénes integran ese Consejo Cantonal que mencionan allí, y cuáles son 44 las organizaciones de la sociedad civil que van a estar involucradas en ese proceso, del cual se le 45 está participando hoy. 46 47 Sr. Sergio Muñoz: Aclara que ese es un proceso que ha sido dirigido desde la propia Municipalidad; 48 los comités cantonales, en coordinación institucional, son figuras relativamente antiguas que 49 fueron revividos en esta Administración como una forma de integración y coordinación a nivel 50 local, donde participan por ley las instituciones públicas, y son coordinados desde las 51 municipalidades; en el caso de Desamparados, la dinámica ha sido la de ser más amplios e 52 integrar en sus actividades a varios representantes de organizaciones comunitarias en momentos 53 específicos. Señala que Roberto Lemaitre, delegado por la Sra. Alcaldesa, ha sido el coordinador 54 del proceso desde que este inició, y ellos han apoyado técnicamente algunos aspectos, pero 55 también debe dejar claro que hay varios ejes de planificación, y ellos han apoyado en otros ejes, y 56

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 117

este es el eje de Seguridad Ciudadana, que han apoyado en su planificación, además de otros 1 aspectos en los que se ha venido trabajando. 2

Reg. Alejandra Aguilar: Le consulta a doña Maureen Fallas, quiénes integran el Comité Cantonal, 3 dado que no le quedó muy claro lo que dijo el señor Muñoz. 4

Sra. Alcaldesa: Aclara que la denominación CCI son las siglas del comité y, de hecho, el Concejo 5 había designado en su momento a don Jorge Vargas para que participara, y él es el que ha 6 estado en representación del Concejo, pero también participan, el IMAS, el Ministerio de Salud, 7 Fuerza Pública, INA, Ministerio de Educación, El Tránsito, el Parque de la Libertad, la Ventana de 8 Juventud, Empleo y Migración y también a raíz de esta, participan muchas organizaciones de 9 Naciones Unidas; funcionarios de la Casa de Derechos y obviamente, desde la Administración 10 cuando ella puede también participa y si no, delega la labor de coordinación en Roberto 11 Lemaitre. 12

Reg. María Ester Rodríguez: Saluda a todos los presentes y dice que obviamente conocen la labor 13 que desarrollan don Max y su equipo, a quienes ha podido acompañar en algunas actividades, 14 por ende, conoce la labor, que aunque es hormiga, se va notando y va dejando huella en las 15 comunidades. Señala que el amarre se ha hecho con los objetivos de desarrollo del milenio y las 16 políticas quinquenales de las Municipalidades, por lo cual les felicita realmente y espera que sigan 17 como cantón trabajando en pro de los objetivos que se han propuesto. 18

Sr. Presidente: Agradece al Ministerio de Justicia y Paz, en la persona del Sr. Viceministro y su 19 equipo de trabajo, porque sabe muy bien la fuerte labor que realiza ese ministerio por sacar 20 avante la prevención en Costa Rica. Para concluir, les agradece su presencia y disposición. 21

Reg. Luis Fernando Morales: Señala que así como el Sr. Presidente alteró el orden del día por 22 respeto a los funcionarios del Gobierno, debería respetar también a los compañeros de Los Guido, 23 porque ellos claramente habían solicitado ser escuchados después de que se escuchara a la 24 Fundación Costa Rica-Canadá, y está en el orden del día que así iba a ser, de manera que la 25 participación no es como sea (como comentó don Jorge Vargas), es conforme está establecido 26 en el orden del día. 27

Sr. Presidente: Dice que no hay problema alguno en dar el espacio y no entiende por qué hacen 28 un problema de todo. 29

b. Atención a la Fundación Costa Rica-Canadá 30

Sra. Katiana Aguilar: Informa que ella es la Subgerente de la Fundación Costa Rica-Canadá, y la 31 acompañan el Ing. Mauricio Alvarado, Gerente de Operaciones, y el Ing. Federico Granados, 32 encargado de la parte técnica de la Fundación. Menciona que a ellos los citaron para que 33 hablaran del Sector 8, según les dijeron, pero no les dieron una agenda o un punto específico por 34 desarrollar, de allí que pregunta si exponen algo o más bien empiezan con alguna consulta o 35 preocupación que tengan los presentes. Agrega que de hecho, ellos consultaron pero les dijeron 36 que no había un punto específico, por ende, no sabe cómo lo tienen planteado para iniciar, pero 37 están a la orden. 38

Sr. Presidente: Abre el espacio para los Regidores y Regidoras. 39

Reg. Lilliam Arguedas: Expresa que a ellos les pusieron la audiencia con base precisamente en una 40 nota que envió la Fundación, de manera que no podrían hacer preguntas hasta escuchar alguna 41 exposición por parte de la Fundación. 42

Sra. Alcaldesa: Aclara que a raíz del bono comunal del Sector 8, la Fundación envió la respectiva 43 nota solicitando la aprobación del Concejo Municipal, porque es un requisito del BANVHI, 44 precisamente para avalar los fondos; cuando se presentó la nota, se solicitó que se convocara a 45 la Fundación Costa Rica-Canadá porque querían hacer algunas consultas con relación a eso, y a 46 ella de antemano le pareció que era lo correcto, porque si tienen alguna duda con relación al 47 tema, la Fundación es la más indicada para atender las consultas, de forma tal que esa fue la 48 razón que originó la convocatoria. 49

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 118

Sra. Katiana Aguilar: Comenta que sucede que se trabaja en algo todos los días; se piensa que es 1 del conocimiento de todos, y en ese sentido les va a explicar un poquito sobre el tema: Dice que 2 en el proceso de aprobación del bono colectivo, ellos tienen que llevar al Banco Hipotecario de la 3 Vivienda el caso en dos momentos diferentes de aprobación; uno que se llama prefactibilidad, 4 que es donde se separan los recursos para ser utilizados en un proyecto definido, y la otra parte es 5 la factibilidad, que es cuando, una vez que han llevado el proceso de contratación de la empresa 6 constructora, ellos deben darles una no objeción a ese nombramiento. Agrega que ese proyecto 7 fue aprobado en su fase de prefactibilidad desde el 2008, pero en aquel momento se habían 8 agotado los recursos, de manera que quedó aprobado sin que se pudiera ejecutar, es decir, había 9 un acuerdo del Concejo del 2008 y por ello ahora la intención de la nota era que tuviera 10 conocimiento el nuevo Concejo Municipal sobre lo que se había acordado en el 2008, para tomar 11 una revalidación de ese acuerdo; para tal efecto, tienen una descripción de las obras por realizar; 12 si los miembros del Concejo gustan pueden hacer las consultas a partir de esa descripción, o si lo 13 prefieren, pueden hacer algo diferente. Agrega que si tienen dónde proyectar, mejor, pero si no, 14 entonces les irá contando o les puede dejar la copia digital de la presentación y alguna copia en 15 físico. Indica que cuando se habla de Los Guido, todos se sitúan fácilmente en el lugar. Señala que 16 las obras por realizar corresponden a una asignación ¢1.500 millones, y esas obras están 17 conformadas por una red de agua potable, cambio de la tubería madre a cien milímetros en la 18 calle principal y en la calle las Rosas, con la finalidad de permitir la instalación de los hidrantes, 19 porque en la actual condición de la tubería, no se pueden colocar estos dispositivos; además, se 20 mejorará la red de evacuación de aguas pluviales en la calle Las Rosas, esto incluye colocación 21 de tubería de 60 cm en la calle principal, en la calle de unión entre el Sector 8 y Las Palmas, y 22 construcción de paso sobre la quebrada sin nombre que une el Sector 8 con Las Palmas. En 23 cuanto a la parte de vialidad, dice que se construirá la estructura completa de pavimento 24 hidráulico en la calle Las Rosas; en la Alameda Soto, se van a sustituir unas losas que están 25 dañadas, la calle de conexión de Sector 8 con las Palmas se hará en concreto; en un tramo de 50 26 metros de la alameda Prosperidad, se colará una losa de concreto que ya está lista. Indica que en 27 la calle Irene se procederá a reemplazar las losas fisuradas, también se colocarán los tramos 28 faltantes y en la alameda de la misma se construirán aceras y gradas de acceso. En la calle 29 principal, por el Sector 6, se colará una losa de concreto; lo mismo que en la calle La Unión, y en 30 algunos trillos existentes se construirán gradas y aceras de acceso. Señala que también se 31 construirán muros de retención en la calle la Unión, en el paso de la quebrada sin nombre, entre 32 Las Palmas y Sector 8 y varios en la calle Las Rosas y algunos otros puntos específicos. Agrega que 33 en cuanto a áreas comunes, se construirán juegos infantiles, el salón comunal y el parque. Muestra 34 fotos, e indica que esas obras obedecen al planeamiento inicial que se había hecho. Dice que la 35 definición específica de tramos y otros, a como están las obras en este momento, se ha estado 36 realizando y coordinando con la parte técnica del Municipio en los últimos meses. Comenta que 37 esa descripción que hizo corresponde a la situación de hoy en esa zona, producto de las visitas 38 que se han hecho en coordinación con el Municipio. 39

Sr. Presidente: Manifiesta que algunos vecinos le manifestaron, por ejemplo, algunos aspectos 40 sobre la parte del Sector 3, por donde está la escuela, hasta el fondo, y también la parte donde se 41 ingresa por calle Cementerio, del puente hacia Colochos, donde iniciaron las obras, pero no la 42 escuchó mencionar nada al respecto. 43

Sra. Katiana Aguilar: Señala que eso no estaba incluido y deben recordar que la atención de Los 44 Guido se ha hecho en etapas con la intención de lograr la atención de todo el distrito, pero por la 45 cantidad de recursos y la forma del lugar, se planteó por fases. Indica que la idea del Gobierno en 46 este caso, igual que se está haciendo en otros lugares, es generar, a través del tiempo, diferentes 47 etapas donde se pueda atender el resto de la situación, con lo cual no pretenden dar a entender 48 que Los Guido quedará ya con todos sus problemas resueltos, sino que se están resolviendo las 49 fases que se habían determinado en su momento inicial (2008) como las que iban en ese proceso 50 de atención; pero la esperanza sería que lleguen más recursos en el futuro, de manera que 51 puedan seguir atendiendo el resto de sectores. 52

Reg. Randall Pérez: Indica para la Fundación, que de lo que él más o menos recuerda, la 53 audiencia era para hablar del proyecto del Sector 8, pero más que todo era para aclaración de 54 otras obras que están sin concluir, y vuelven al mismo tema. Agrega que en el sentido que habló 55 don Jorge Vargas, cree que se trata de Balcón Verde, donde precisamente no se ha concluido, y 56 el punto por discutir es en qué momento ellos como Fundación y dentro del proyecto en sí que 57 emanó desde el principio, era la conclusión de dichas obras, porque no solamente va por ahí, hay 58 otros sectores que se han dejado de ver y que no se han concluido, y van a empezar con otro 59 proyecto que como dijo la Sra. Aguilar, están por iniciar, donde su duda es que no les han 60

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 119

aclarado la situación de esos sectores que están sin terminar. Agrega que en cierta ocasión 1 recuerda que él expresó que ellos tenían que ser garantes y vigilantes de la situación de esos 2 fondos que se están invirtiendo, aunque es la Fundación como tal, son fondos públicos y el interés 3 más que nada, incluso de la misma Asociación de Desarrollo, es que las obras no se han dado por 4 concluidas en ciertos sectores. Dice que su persona tuvo la gentileza de conversar con el Síndico 5 sobre el porqué no se ha concluido ese pequeño tramo que cree que va en una cuadra completa 6 que no calza con la obra, y a él eso le suena al hecho de que en Costa Rica cuando usan la 7 palabra mediocridad, es insultar, pero él siente que la palabra mediocridad es trabajar a medias, y 8 dejar un pedazo de esa forma intransitable, porque ahí los vehículos se dañan, y eso no se ve bien; 9 la obra en sí, a su parecer, ha quedado muy bien, incluso siente que la obra quedó mejor que en 10 La Capri, en su forma de ver a Los Guido, porque el distrito luce distinto, sin embargo, es feo ver 11 esos pedazos, porque así les puede llamar literalmente, esos pedazos, de manera que a veces 12 prefieren pasar por Casa Cuba que entrar por ese sector que es por donde transita la mayoría de 13 los buses, de manera que están hablando más que nada de la calzada, que para él es prioritaria 14 antes de empezar ese otro proyecto, que ven que son cuestiones, según el documento, como 15 áreas de la carpeta de rodamiento, que supone que con eso se refieren a carretera; entonces 16 desean que les den una aclaración y con fechas específicas de cuándo es que van a terminar las 17 obras que han dejado inconclusas. 18

Sra. Katiana Aguilar: Manifiesta que va a tratar de referirse porque le parece que son varios puntos, 19 y como les explicaba, el bono comunal constituye recursos efectivamente del Gobierno Central 20 que este destina para ser utilizados en la atención de infraestructura en algunas comunidades que 21 han sido asentamientos consolidados, donde la gente tiene mucho tiempo de vivir, pero la 22 mayoría de ellos fueron iniciados por un asunto de precarios. Indica que hay una asignación de 23 recursos que se ha hecho en tres oportunidades nada más, porque a diferencia del bono 24 ordinario, que la ley establece cómo llegan los fondos para ser parte de ese bono, por eso todos 25 los años llega una asignación presupuestaria para eso, una parte de Asignaciones Familiares, y dos 26 fondos específicos; en el bono colectivo, se depende de lo que el Ministerio de Hacienda pueda 27 asignar para ese fin, de manera que se han hecho básicamente las siguientes asignaciones: la 28 primera de ¢ 20 mil millones y ahora una de ¢ 10 mil millones, lo cual significa que son todos los 29 recursos que se han destinado para hacer el proyecto en todo el país; en Desamparados, dadas 30 las condiciones particulares de Los Guido, les preocupa a todos, pero es comparable a la situación 31 que hay en otros asentamientos muy grandes como la parte de Pavas, Los Cuadros, Limón e 32 incluso en Cartago, pero Desamparados se vio beneficiado por la asignación de alrededor de ¢ 12 33 mil millones, que es lo que se definió distribuir desde el inicio para mejorar la infraestructura de Los 34 Guido. Menciona que conociendo, como todos conocen, que Los Guido no fue un barrio 35 homogéneo que se hizo de una sola vez, donde en todas partes hay los mismos problemas, sino 36 que la misma conformación de los barrios del sector presenta diferentes problemáticas, la 37 Fundación propuso que se atendiera por partes; sabiendo que no había dinero que alcanzara en 38 esa asignación que estaban haciendo, para atender la totalidad del distrito, que es obviamente la 39 aspiración que tienen tanto ellos como la Fundación, lo que se hizo fue definir la atención de 40 algunas de esas partes y se definió atender primero el Sector 1, después el Sector 6, luego el Sector 41 7, y después el Sector 8, sabiendo que quedan otra serie de sectores que requieren atención , que 42 requerían proyectos complementarios y una asignación de recursos posterior; la otra alternativa 43 era decir que como no se puede hacer todo, no se hace nada, y eso sí les parecería terrible; por 44 eso se hizo la asignación en ese sentido, definiendo desde el 2008, para cada uno de esos 4 45 sectores que se iban a atender hoy, cuáles obras eran las que se iban a ejecutar, de forma tal que 46 a hoy, los sectores 1, 6 y 7 tienen las obras, en términos generales, terminadas. Informa que el 47 proyecto del Sector 1 ya fue entregado hace algún tiempo, ahí hay algunos elementos que les 48 están pidiendo revisar y son elementos muy puntuales y que van a proceder a revisar, pero en los 49 sectores 6 y 7, aunque la obra general está terminada, el proyecto no ha sido entregado, es decir, 50 todavía están haciendo algunas cosas. Agrega que como le explicaba ahora uno de los 51 compañeros, que por ejemplo, están viendo desfogues en el Sector 7, tanto en la parte de Casa 52 Cuba, justamente donde sacaron toda el agua, por ahí pasa una conexión de fibra óptica, por lo 53 que se ha tenido que hacer toda una coordinación con el ICE para que se pueda sacar el agua 54 sin causar ningún daño en la fibra óptica, porque con eso es que se conecta Internet para una 55 gran parte de la zona, es decir, están en ese trámite para concluir ahí, y también se están 56 haciendo obras de desfogue en el Sector 1, donde se determina que han tenido una labor muy 57 importante con la Municipalidad, coordinando con el señor dueño del terreno para poder sacar 58 las aguas en esa parte; entonces en el Sector 7 les faltan aún esos dos desfogues que se están 59 terminando, además de algunos elementos puntuales, como alcantarillas, acabados de aceras y 60 esquinas, tipo de cosas que todavía están trabajando. Agrega que en el Sector 6 se está 61 trabajando la caja de la válvula reguladora de presión que tiene que ver con todo el tema del 62

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 120

agua, y además de eso faltan algunos elementos puntuales, por tanto, esos dos proyectos aún no 1 han sido recibidos, pero las obras generales que se iban a realizar están hechas. Indica que el 2 planteamiento para el Sector 8, cuya prefactibilidad ya fue aprobada por el BANHVI, lo que 3 planteaba son las obras que ellos les volvieron a plantear ahí que van a realizar, y como les decía, 4 puntualizan un poco más a partir de la visita que han hecho en el sitio. Dice que entienden que 5 probablemente hoy habría otras necesidades que podrían plantear, sin embargo, si ellos como 6 Fundación van al Banhvi con un cambio de las obras por realizar, tendrían que cambiar el 7 proyecto, y la idea es más bien aprovechar esos ¢ 1.500 millones que estaban allí separados, que 8 se lograron pero no se pudieron cubrir con los primeros ¢ 20 mil millones de la primera parte del 9 presupuesto, pero dado el compromiso de aprobación que el Banhvi tenía, de los nuevos recursos 10 hay parte para Desamparados; entonces, la idea es poder mantener eso, y ellos tienen todo el 11 interés en acompañar al Municipio y a la Asociación, si así lo desean, en la posibilidad de solicitar 12 nuevos recursos en nuevas asignaciones que haya para poder terminar lo que requiere Los Guido, 13 porque saben que hay varios sectores que tienen un montón de necesidades que podrían ser 14 atendidas mediante una partida de bono comunal, pero para eso se requeriría una nueva 15 asignación. 16

Reg. Alejandra Aguilar: Manifiesta que aunque no sabe nada de construcción, le llama la atención 17 cuando ve las fotos, que hablan de las aguas pluviales de calle Las Rosas, pero en las fotos lo que 18 se ve a los lados de la calle son precarios, no hay aceras ni caños, y le llama la atención que van a 19 hacer primero una calle antes de darle casita a esa gente, que es lo primero, luego las aceras y el 20 caño y, por último, la calle. Agrega que según expresó la Sra. expositora, el Ministerio de Hacienda 21 es el que dice cómo deben destinar el dinero que le llega a la Fundación. 22

Sra. Katiana Aguilar: Aclara que no es así, el Ministerio de Hacienda le da los recursos al Banhvi, 23 luego ellos presentan una propuesta que el Banco aprueba, y la propuesta que está en la mesa es 24 la que se había presentado en el 2008. 25

Reg. Alejandra Aguilar: Señala que ellos recibieron denuncias de que había muchas cosas del 26 proyecto que no se habían concluido, y en ese sentido su pregunta es respecto a cómo es posible 27 que siendo la Fundación Costa Rica-Canadá tan profesional, haya dejado tantos lugares con 28 cosas mal terminadas y malhechas, repite, según las denuncias que tienen ahí por parte de los 29 vecinos de Los Guido. Agrega que también los vecinos le han preguntado en qué estudios se 30 basaron para trabajar en un sector y en otro no, dejando partes sin arreglar, sin un orden, porque si 31 la Fundación Costa Rica-Canadá empieza una construcción, cree que el Municipio la tiene que 32 entregar terminada, no de que van a arreglar una calle porque les faltó algo por allá, que al otro 33 lado no pudieron terminar tal cosa. Dice que como profesionales que son, si toman un proyecto de 34 esa magnitud, deben entregarlo terminado al Municipio, además, le llama la atención las gradas 35 que van a arreglar, porque a los lados de esas gradas solo ve precarios, entonces, pregunta qué 36 es primordial, hacer unas gradas, arreglar una calle o darle a la gente la casa que necesita para 37 tener una mejor calidad de vida. 38

Sra. Katiana Aguilar: Responde que con respecto a las casas, ellos comparten la preocupación 39 sobre la necesidad de viviendas, sin embargo, como trató de explicar hace un momento, los 40 recursos son diferentes: los dineros del bono familiar de vivienda, que son los que permiten 41 construcción de casas, son recursos que vienen de otro lado y se gestionan de manera diferente; 42 la idea de construir la infraestructura es que eso le permita a la Municipalidad recibir las obras de 43 infraestructura, lo cual podría colaborar en lo que tiene que ver con el requisito para poder 44 segregar posteriormente los lotes; una vez segregados los lotes, las familias puedan acceder a 45 recursos para construir sus viviendas; entonces, no se trata de que están tomando plata para 46 infraestructura y que con eso se está dejando de construir las casas, porque el dinero para casas 47 viene de un lugar que tiene que ver con Fodesaf, y la plata para infraestructura tiene otra 48 procedencia, de manera que no compite una cosa con otra. Acota que si la preferencia es que 49 se hagan primero las viviendas, lo que tienen que decir es que no hagan nada en infraestructura 50 hasta que se puedan hacer las segregaciones por parte de los propietarios de los terrenos, y que 51 estos puedan construir. Reitera que ellos entienden la preocupación y, de hecho, parte del 52 accionar de la Fundación en otras cosas es trabajar en la parte de vivienda, pero en ese caso 53 específico los recursos no pueden ser usados para vivienda, y la única alternativa sería esperar 54 primero a que construyan las casas y luego buscar recursos para la parte de infraestructura, pero 55 esa no es la idea, eventualmente la idea es que las familias, ya con la infraestructura realizada, 56 puedan inscribir los terrenos a su nombre y que de manera individual o colectiva puedan acceder 57 a los recursos del bono familiar de vivienda; tampoco implica que el que se haya invertido en 58 bono colectivo impide que las familias luego puedan pedir el bono familiar de vivienda; no les 59

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 121

quedan afectados los terrenos, más bien, eventualmente una de las cosas importantes que 1 suceden con el trabajo de la infraestructura, y ya lo viven los vecinos de La Capri y de los sectores 2 que han sido atendidos en Los Guido, es que aún cuando el proyecto no haya sido entregado, 3 muchos de esos terrenos cobran un valor mucho mayor, por ejemplo, muchos que han ido a pedir 4 un crédito solo o para acompañar el bono, ahora como los terrenos valen mucho más, tienen una 5 garantía mucho mayor y pueden acceder a mejores recursos, por ende, pueden ver ese beneficio 6 para que las familias tengan mejor y más rápido acceso a recursos para construcción de vivienda. 7 Acota que la Fundación siempre entrega al Municipio las obras terminadas en todos los casos; 8 como explicaba antes, los sectores 6 y 7 no han sido entregados a la Municipalidad, solo el Sector 9 1 cuyo proceso constructivo es muy complejo, además de que un proceso constructivo donde 10 están viviendo las familias es muchísimo más complejo. Informa que la Fundación no construye, 11 sino que supervisa la construcción y hace un proceso de exigir a los constructores el 12 responsabilizarse por todas las obras, y es lo que están haciendo. Indica que si hay algo que la 13 Municipalidad considera que no está terminado, entonces la Municipalidad no les recibe, de 14 forma tal que es un proceso y están en ese proceso, por eso las visitas a los proyectos son 15 constantes y de coordinación, para ir terminando lo que falte; hay algunas cosas incluso que se 16 han terminado y son producto de prácticas inadecuadas que sufren algún tipo de alteración, 17 pero en ese proceso se encuentran porque no se puede entregar, y la Municipalidad no les 18 recibiría obras sin terminar. 19

Reg. Alejandra Aguilar: Indica que sí se recibieron obras sin terminar, porque no sabe si ella ha ido 20 a inspeccionar, porque hay postes que están en media calle. 21

Sra. Katiana Aguilar: Señala que lo que ellos se comprometieron a hacer, está hecho; hay algunas 22 cosas que se están terminando, que son puntuales y están coordinando con el Municipio que se 23 terminen de hacer, además, hay algo muy importante, y le sucede a todos cuando construyen su 24 casa: se definen las obras y una cierta cantidad de dinero para hacerlas, pero en el momento, la 25 persona piensa que talvez pudo hacer otra cosa, o si esto saliera mejor, pero son cosas que se 26 podrían hacer, sin embargo, no estaban definidas, por tanto, no se pueden realizar. Menciona que 27 hay unas obras adicionales para las cuales se han solicitado recursos, dado que eran obras 28 indispensables para el funcionamiento adecuado del proyecto; en el Sector 7, por ejemplo, 29 después de un año, en diciembre les fueron aprobados recursos extra para terminar una serie de 30 obras, que son las que están por empezar en Sector 7, pero como dijo, tendrían que ver el caso 31 puntual para poder referirse a cada una de las situaciones, porque probablemente va a tener 32 respuestas diferentes en cada una de ellas. 33

Reg. Francisco Pérez: Manifiesta que se permitirá hacer una serie de consultas que considera van a 34 hacer de gran interés para los Sres. Regidores; en primera instancia, se refiere a la nota emitida en 35 agosto por el colega Mauricio Alvarado, dirigida a doña Maureen Fallas, documento sobre el cual 36 desea hacer tres consultas: en el primer párrafo dice don Mauricio que “con el fin de darle 37 seguimiento al proyecto Sector 8, hacemos de su conocimiento las obras que la Fundación tiene 38 contemplado incorporar en el alcance del proyecto, una vez que las mismas sean aprobadas por 39 el Banco Hipotecario de la Vivienda”, es decir que ese párrafo se refiere a que ya las obras fueron 40 aprobadas en el año 2008; pregunta si se requiere una reaprobación en la fecha actual, que es su 41 primera duda; otra duda que tiene es sobre el último párrafo de la primera hoja, donde dice que 42 se le solicita muy respetuosamente su aprobación (a doña Maureen Fallas) a las obras 43 mencionadas, y a la vez gestionar ante el Concejo Municipal para que se autorice la ejecución de 44 las obras de mejoramiento del proyecto Sector 8, dispensando las mismas del trámite de comisión y 45 autorizando a la Fundación Costa Rica-Canadá y a las empresas que sean adjudicadas, a 46 ejecutar las obras que se establezcan en el plan de mejoramiento del sector 8 de Los Guido, de 47 manera que ahí la duda es quién va a hacer la aprobación, si la Alcaldía, porque la nota va 48 dirigida a la Alcaldía, o que la Alcaldía se refiera al Concejo para que este las apruebe; o son los 49 dos entes quienes lo van a aprobar, y cuando dicen que se dispense de trámite de comisión y se 50 autorice a la Fundación y a sus empresas contratadas, quiere decir que ya el Concejo está dando 51 una carta blanca para todo el proyecto. Pregunta qué participación va a tener el Concejo 52 durante el proceso, la finalización y durante la aceptación; además, pregunta, cuando se refieren 53 a que la Municipalidad recibe las obras, si es la Alcaldía, la Administración o el Concejo Municipal 54 quien recibe las obras. Indica que esas son sus dudas a fin de que se las aclaren; para finalizar, 55 dice para el Sr. Presidente, con todo respeto, que talvez cuando los representantes de la 56 Fundación Costa Rica-Canadá finalicen su exposición, que sean invitados a quedarse para que 57 escuchen a los personeros de Los Guido, a fin de que puedan tener réplica en un debate rico en 58 discusión, en donde él al menos desea tener claro el panorama. Señala que hoy es el momento 59

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 122

ideal, porque tienen presente a ambas partes para escuchar de boca de ellos las supuestas 1 inconformidades. 2

Sr. Presidente: Manifiesta que sería decisión de ellos si desean quedarse, el Concejo no puede 3 obligarles o exigirles. 4

Reg. Francisco Pérez: Dice que sería sano invitarlos; sabe que tienen muy buena disposición porque 5 trabajan todos los días con grupos sociales como Los Guido y cree que estarán anuentes a 6 quedarse a escuchar, y por respeto a ellos, como concejales que están muy interesados, incluso él 7 está muy interesado en conocer las dos posiciones y que se les dé la réplica de un debate para 8 referirse a temas que talvez los personeros de la Asociación erróneamente están expresando, de 9 manera que tienen todo el derecho para aclarar al respecto. 10

Sra. Katiana Aguilar: Expresa que en el caso del Sector 8, tienen una condición que en el sistema 11 financiero nacional para la vivienda no se había dado, solo se dio con el Sector 8; fue una 12 condición particular: a pesar de que se aprobó en el Banhvi en el 2008, se hizo la primera fase 13 como lo explicó antes, que era la prefactibilidad, la cual se aprobó pero no se giraron los recursos 14 porque no los había, dado que son recursos específicos que vienen de una asignación 15 presupuestaria que hace Hacienda, entonces, como Fundación ellos pudieron continuar con el 16 proceso, hacer la contratación de la empresa y seguir, sin embargo, les pareció importante que el 17 Concejo conociera; y habla del Concejo porque con la Alcaldía han tenido una comunicación 18 constante, de manera que para ellos no era nuevo el proceso, pero desconoce la conformación 19 del Concejo en términos de cuántos estaban allí en el 2008 y cuántos no, pero aunque fueran las 20 mismas personas, son un nuevo Concejo y por eso le solicitaron a doña Maureen Fallas que lo 21 hiciera de su conocimiento, porque entienden que como representantes de la comunidad es 22 importante que estén enterados de un proyecto que van a iniciar, de forma tal que esa fue la 23 intención. Agrega que la solicitud del envío de la nota (por eso viene dirigida del Ing. Alvarado a 24 doña Maureen), es porque ahora, de manera particular les ocurre con el Sector 8 esa condición; 25 ahora cuando hay un proyecto nuevo, no solo solicitan acuerdo del Concejo Municipal, como se 26 había hecho hasta el momento en que se aprobó el Sector 8, sino que también pidieron una nota 27 de los Alcaldes para que quede tanto por parte de la Administración como por parte del Concejo, 28 y esa es la razón por la cual están pidiendo el acuerdo y la nota, que en cualquier otro proyecto 29 hubieran sido necesarios antes de la prefactibilidad, pero que en ese caso, que ya se había hecho 30 la misma, lo están pidiendo sobre todo para que tuvieran conocimiento. En cuanto a la recepción 31 de las obras, indica que ellos no lo saben; eso es una definición que hace el Municipio; no 32 obstante, en la mayoría de los lugares se hace una recepción de la parte administrativa, y esta lo 33 hace del conocimiento del Concejo, pero es un acuerdo autónomo de cada Municipio, por tanto, 34 la Fundación se atendría a lo que esta Municipalidad les indique en ese punto. Señala que hasta 35 ahora siempre han hecho la coordinación técnica natural con la parte técnica administrativa 36 municipal, pero la definición final de aprobación formal la hacen donde les indiquen que tenga 37 que hacerse. Aclara que la de los sectores 6 y 7 la estarán planteando dentro de muy poco 38 tiempo y esperarían empezar pronto con el Sector 8, para hacer la entrega pronto también. 39

Reg. Francisco Pérez: Menciona que tiene otra duda; desea que le expliquen si todo eso está 40 reglamentado a nivel interno del Banhvi, si existe un documento dentro del Banhvi al cual él pueda 41 acceder para revisarlo; consulta si hay algún reglamento expreso para el fondo de los usos del 42 bono comunal, donde se establezca la participación de los varios actores, o con quién dentro del 43 Banhvi pueden comunicarse para ampliar un poco más sobre el tema. Por otra parte, solicita que 44 le expliquen grosso modo sobre el procedimiento que se sigue para el desembolso de esos ¢ 1.500 45 millones para el proyecto; asimismo, ¿quién lo inicia?, ¿en qué momento se hace?, ¿cuáles son los 46 requisitos que se solicitan?, ¿cuál es la participación de la Fundación en el proceso?, ¿cuál es la 47 participación del Banhvi?, etc., un poco como para poder entender todo ese tema en general. 48 Dice que ahora cuando escuchen a los miembros de la Asociación sobre la inconformidad social 49 que hubo aparentemente y sobre la cual la Fundación es conocedora (y dice aparentemente 50 porque él no la conoce)…, y precisamente por eso desea escuchar lo que se dio y cuál va a ser 51 ese plan de acción en esa nueva logística, para minimizar esos impactos negativos que 52 aparentemente tuvieron los proyectos anteriores en la comunidad. 53

Sra. Katiana Aguilar: Con respecto al bono colectivo del Banhvi, indica que existe una directriz que 54 se denomina Directriz 27, que cree es del año 2009 (luego le confirmará ese dato), además está la 55 Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, que es la que les incluye como entidad 56 autorizada en el sistema, además de que define las funciones que tienen con respecto al tema; 57 está también el Reglamento de Operaciones del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, y 58

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 123

existen directrices y políticas del Banco Hipotecario referidas a eso; además, las actas de 1 aprobación de todo eso son públicas y están a disposición en el Banco; en todo caso, el Banco 2 cuenta con una Junta Directiva presidida por la Sra. Ministra de Vivienda de la actualidad, y la 3 parte administrativa está presidida por el Gerente General, don Manuel Párraga; hay un 4 Departamento que maneja la parte de operaciones, con un sugerente encargado del tema, y un 5 Departamento específico de Fosuvi (Fondo de Subsidios para la Vivienda). Agrega que si desean 6 que les suministren datos de alguno de ellos en particular, para conversar con ellos, con mucho 7 gusto, aunque no puede ofrecerles más que el contacto porque no puede comprometer al 8 Banco, sin embargo, está segura de que tienen total disposición como la han tenido durante todo 9 el proceso; de hecho, la Sra. Alcaldesa tiene el conocimiento y ha participado en reuniones con 10 los dos ministros de vivienda anteriores, porque eso empezó con don Fernando Zumbado, después 11 con doña Clara Zomer y ahora con doña Irene Campos; también ha participado en reuniones de 12 coordinación; además, en la Municipalidad, en la Fundación y en el Banhvi se han sostenido 13 reuniones con el gerente de turno, con el subgerente y con los técnicos, pero como les dice, en 14 todo caso ahí están disponibles los datos que requieran y con mucho gusto pueden coordinar con 15 ellos para hacérselos llegar. Con relación al procedimiento de los desembolsos y demás, comenta 16 que hay recursos denominados Bono Colectivo, los cuales son asignados por el Ministerio de 17 Hacienda para que sean ejecutados por el Banco Hipotecario de la Vivienda, y se coordina su 18 ejecución con el Ministerio de Vivienda, cuyo máximo jerarca, históricamente, no así por ley, ha 19 sido el Presidente de la Junta Directiva del Banhvi. Agrega que el Ministerio de Vivienda designa las 20 comunidades en las cuales se van a utilizar los recursos, y designa la entidad autorizada. En el 21 Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, el Banhvi es quien recibe los recursos, sin embargo, 22 el Banhvi es una entidad de segundo piso que no ejecuta los recursos, sino que se ejecutan a 23 través de entidades autorizadas (en este momento suman cerca de 18), una de las cuales es la 24 Fundación para Vivienda Rural Costa Rica-Canadá. Acota que el Banhvi designa la entidad 25 autorizada que va a ejecutar esos recursos y a partir de ahí se empieza un trabajo de definición de 26 las obras por realizar, en coordinación muy estrecha con el Municipio, cuya participación es vital 27 para ejecutar las obras; si las municipalidades no se interesan y no participan activamente, es 28 prácticamente imposible llevar a buen puerto sus proyectos. Señala que la primera asignación se 29 hizo en febrero del 2007, por tanto, la asignación para Desamparados fue de las primeras que se 30 hicieron y eso ha sido un proceso en el cual han venido aprendiendo y creciendo, tanto el Banco 31 Hipotecario como las municipalidades y las entidades autorizadas, porque es algo que no se había 32 hecho nunca en el país; antes de esto, los recursos siempre estaban destinados a construcción de 33 vivienda y a algunos elementos relacionados de forma indispensable con este tema, pero con el 34 bono colectivo, se rompe esa visión y por primera vez se entiende que la atención del hábitat y las 35 necesidades de las familias van mucho más allá de la vivienda, que la vivienda es fundamental 36 pero hay una serie de requerimientos que tienen que ver con infraestructura, recuperación de 37 espacios públicos, mejoramiento de salud y otros que son indispensables para la comunidad; 38 entonces, el Ministerio define el lugar que se va a atender y cuál es la entidad, se coordina con el 39 Municipio y se hace un trabajo que en el caso de la Fundación, que es a la que se puede referir, se 40 basa en tres líneas: por un lado están los aspectos técnicos legales de propiedad de los terrenos; 41 todos los recursos deben invertirse en terrenos públicos, no se puede en terrenos privados ni en 42 terrenos públicos que no soporten ciertas condiciones legales que harían peligrar la inversión en el 43 futuro. Agrega que después se hace un análisis y estudio de la parte social de la comunidad, que 44 va desde un conocimiento de las condiciones generales de los habitantes de la zona, las 45 organizaciones existentes en la misma, oferta institucional pública y privada que pueda en 46 realidad potenciar el trabajo hacia futuro, y después un trabajo técnico en la parte constructiva, 47 que tiene que ver con las condiciones del terreno y las posibilidades constructivas que se 48 presenten; una vez hecho el análisis, se hace una propuesta con la asignación de recursos 49 disponibles para cada proyecto, sobre la forma más eficiente de aprovechamiento de los recursos 50 en ese proyecto. Indica que una vez que se define, a través de una coordinación muy estrecha 51 con el Municipio y el Ministerio de Vivienda, la Fundación hace un diseño previo genérico de las 52 obras por realizar y hace una estimación de costos, para llevarla al Banco Hipotecario y a su Junta 53 Directiva, para que después de la revisión de la parte técnica y la parte administrativa del Banco, 54 den su aval y que la Junta Directiva apruebe la prefactibilidad, con la cual lo que se busca es la 55 separación de los recursos para hacer el proyecto, una vez que eso se realiza y está aprobado, la 56 Fundación hace un concurso privado abierto al público; privado porque la Fundación es un ente 57 privado, y público, porque se anuncia por los periódicos y puede participar cualquier empresa que 58 así los desee, para la construcción de las obras que se han definido; en algunos casos, diseño y 59 construcciones, y en otros, solo la construcción, dependiendo de la magnitud de los 60 requerimientos de las obras y la situación particular de las mismas. Agrega que ese concurso se 61 realiza siguiendo los principios de contratación administrativa, y el mismo está sujeto, en caso de 62 que se estime por alguno de los participantes, incluso a ser apelado ante la Contraloría General de 63

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 124

la República como pasó en algunos de los casos que ya fueron asignados a Desamparados, 1 habiendo la Contraloría dado el aval al procedimiento seguido por la Fundación para la 2 contratación. Menciona que una vez que se asigna la empresa, se firma un contrato entre el 3 Banco Hipotecario de la Vivienda y la Fundación Costa Rica-Canadá, como entidad autorizada, y 4 se firma un contrato entre esa organización y la empresa constructora; para iniciar las obras se 5 toman las previsiones que se requieren en cuanto a garantía y responsabilidades, y se inicia la 6 construcción por parte de la entidad autorizada; la Fundación ejecuta una acción de fiscalización 7 y supervisión a través de diferentes mecanismos, y una vez iniciada la construcción, los recursos se 8 giran conforme el avance de las obras, es decir, se giran recursos sobre lo ejecutado, y una vez 9 finalizada la construcción y se reciba toda la obra, se hace una liquidación técnica y financiera 10 con el Banco Hipotecario de la Vivienda, de forma tal que grosso modo ese es el procedimiento, 11 sin embargo, con gusto podrían explicar en otro momento los puntos específicos sobre los que 12 puedan tener duda en cada detalle, pero más o menos espera haber aclarado la preocupación 13 del Sr. Regidor. 14

Reg. Francisco Pérez: Agradece a la Sra. Aguilar la amplia explicación y le indica que él la puede 15 contactar vía correo si tiene alguna otra duda que aclarar. 16

Sra. Katiana Aguilar: Señala que con muchísimo gusto. 17

Sra. Alcaldesa: Manifiesta que en realidad, con la Fundación, al inicio de ese proceso en el 2008, 18 se definieron puntos estratégicos para atender la problemática de Los Guido, y obviamente se dio 19 una lucha de forma conjunta para obtener la mayor cantidad de recursos para Desamparados. 20 Indica que se inició con Sector 1, por considerarse como el corazón de Los Guido, donde estaba 21 su parte de servicios estatales; posteriormente, se definió La Capri como otra comunidad que 22 requería una atención importante; además, se trabajó en los sectores 6 y 7 que recientemente se 23 están terminando, igual que en el Sector 8; cuando se habló del Sector 6, este fue incorporado 24 para atender la calle que iniciaba allí, y se llegó hasta la escuela del Sector 2; aunque eso no 25 incorporaba el Sector 6, se hizo como un apoyo para que la comunidad pudiera recibir servicios a 26 lo largo de ese espacio y además se incorporó el Colegio Albertazzi para que tuviera una mejora 27 considerable como la que tiene en este momento; en el caso del Sector 7, indica que igual, todas 28 las obras que incorporan las calles del mismo, empiezan en Casa Cuba sobre calle principal y 29 finalizan en el Sector 1; en relación con el Sector 8, lamentablemente por dos situaciones, cuando 30 se habla del impacto del Sector 8, se genera una confusión porque no sabían cuál fue el primero y 31 el otro, pero consideraban que iba a estar incorporado el sector de Colochos y el final del Sector 1, 32 sin embargo, por un tema de presupuesto era imposible atender, con el dinero que se estaba 33 definiendo, esa totalidad de infraestructura; a raíz de eso y de que los bonos comunales son 34 aprobados en una primer base y no se sabe si van a surgir situaciones adicionales como han 35 surgido costos impredecibles, que si bien es cierto el presupuesto incorpora una parte para 36 imprevistos, muchas veces en desarrollos, como zonas de asentamientos, se superan las 37 expectativas, porque están haciendo las cosas al revés, porque primero se debieron haber hecho 38 las obras de infraestructura para que se la gente se fuese a vivir, pero aquí se hicieron las cosas a la 39 inversa, y eso es muy difícil resolverlo bajo una vía normal; en ese caso en particular, a finales del 40 año pasado, don Juan de Dios les hizo el favor de hacer una gira en conjunto para que así como 41 se habían aprobado los recursos del sector 7, adicionales, donde estaba el corte de aguas de la 42 carpa y el tema de Casa Cuba hacia Jorco, en ese caso en particular también vieron la 43 posibilidad de que a través del Sector 8 se pudiesen incorporar, como un bono adicional, las 44 mejoras de la otra calle en canalización de aguas y carpeta, de hecho, se están haciendo los 45 estudios técnicos para poder presentar la propuesta, que en primera instancia se estaría 46 trasladando a la Fundación, que es la autorizada para llevarla al Banhvi. Manifiesta que desea 47 insistir en un tema; para la Municipalidad el tema del bono comunal es fundamental; quienes han 48 tenido la oportunidad de haber conocido Los Guido antes del bono comunal y después del bono 49 comunal, tienen que notar la diferencia; solo que el egoísmo humano sea tan grande como para 50 no poder reconocer el cambio significativo; cualquier persona de este cantón que pase por Los 51 Guido quedará impactada, como quedan impactadas cuando pasan por La Capri. Dice 52 considerar que para la Municipalidad la intervención en Sector 8, desde el punto de vista de 53 infraestructura urbana, como lo es canalización de aguas y calles, aún cuando con los recursos 54 municipales han aportado para poder ir haciendo las callecitas en cemento, lo que en este 55 momento se les presenta como solución a través del bono comunal, es muchísimo mayor, es 56 canalización de aguas de forma integral, es mejoramiento de sitios públicos. Aclara que cuando 57 como municipio se va a desarrollar un proyecto urbanístico en términos normales, lo primero que le 58 pide al urbanizador es precisamente las obras de infraestructura, entonces, para la inquietud de 59 doña Alejandra Aguilar de por qué no hacen primero las casas, bajo un tema de responsabilidad 60

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 125

municipal, aunque el desarrollador sea el Estado, tienen que pedirles canalización de aguas, 1 calles, mejoras en todo, y después empieza el desarrollo urbanístico, pero en el caso del Sector 8, 2 esperarían que a través de la misma Fundación y del Ministerio de Vivienda puedan generar un 3 reordenamiento del lugar, porque ya hay casas muy bonitas que requieren muy poco, pero 4 fundamentalmente lo que se requiere es la legalización de los espacios, es decir, deben tener 5 calles públicas para posteriormente hacer las segregaciones, pero sin las calles públicas con las 6 condiciones adecuadas, no pueden segregar si no se cumple con la normativa existente; 7 además, como Municipalidad deben asegurarse que no tienen que ir después a invertir en ese tipo 8 de cosas; por lo tanto, agradece el interés del Concejo en pleno por conocer la dinámica, porque 9 es realmente muy importante que todos conozcan cuáles son los alcances que se tienen, y que 10 hay cosas que se quieren hacer pero no es posible hacerlas, y lo dice desde el punto de vista 11 topográfico existente, desde el punto de vista de alineamientos, porque si en algunos casos se 12 aplican los alineamientos, se quedan con la mitad de la casa, porque son casas relativamente 13 pequeñas, y en otros casos, por más que quiera estirarse el bono, no alcanza para continuar con 14 todo lo que se requiere, pero lo importante aquí es que no pierdan el ritmo de inversión que puede 15 darse por parte del Gobierno en un cantón que en su momento ha abierto las puertas para que 16 se pueda desarrollar esa infraestructura, como se ha venido haciendo a través de los bonos 17 complementarios que han existido. Comenta que de igual forma, hay momentos en los que tienen 18 diferencias, que para dicha son diferencias de carácter técnico y obviamente se ponen de 19 acuerdo para lograr superar en bien del cantón y de la población. Agradece a la Fundación 20 Costa Rica-Canadá porque sin esa alianza que ha existido con ellos, como Municipalidad no 21 hubieran podido apoyar un tema de bono comunal, y si hay algo que mejorar por parte de la 22 Fundación o por parte de la Administración Municipal, tienen la mayor de las disposiciones para 23 hacerlo. 24

Asume la Presidencia doña Alejandra Aguilar. 25

Reg. Saúl Mora: Manifiesta que observando las fotos con la información de las obras, le salta la 26 inquietud sobre cuál es el rol que desempeñan la sociedad civil, la comunidad y las 27 organizaciones en la decisión final de cuáles son las obras que se van a realizar, máxime tomando 28 en cuenta que lo que se va a realizar, porque aparte de canalización de aguas y construcción de 29 calles, hay otras obras como salones comunales y canchas multiuso. Pregunta si se da un 30 diagnóstico participativo donde la comunidad activamente diga qué es lo que quiere o lo que ha 31 pensado, es decir, si la Fundación toma en cuenta seriamente las opiniones de la comunidad o 32 son decisiones que se toman a nivel institucional. 33 34 Sra. Katiana Aguilar: Señala que como les decía, el esquema del bono comunal ha venido 35 sufriendo todo un proceso de aprendizaje y mejoramiento a través de los años de ejecución que 36 tienen en el sistema y, entre otros, los proyectos de Los Guido han sido de los primeros que han 37 realizado, por tanto, si hoy fueran a entrar, encontrarían cosas que hubieran hecho de otra forma, 38 porque es un proceso de aprendizaje, sin embargo, siempre han tenido clara la importancia de 39 mejorar las condiciones de la familias, y con ese fin se crea la infraestructura, pero lo que más les 40 importa es que se convierte en una excusa para el crecimiento, mejoramiento y organización de la 41 comunidad en la creación de destrezas comunales para que ellos puedan luego continuar y seguir 42 obteniendo provecho de lo que se hace, además, provecho para hacer otras cosas más en la 43 comunidad; dice que también sabedores de que los recursos del bono comunal son limitados, su 44 interés es que las comunidades desarrollen capacidades para que puedan acceder a recursos u 45 otros tipos de cooperación, trabajando en procura de mejorar. Indica que en Los Guido tienen 46 particularmente un muy agradable resultado del trabajo en los sectores 6 y 7, con la Mesa de 47 Juventud, es un trabajo hecho a partir de una serie de entidades presentes en Los Guido, 48 trabajando con los jóvenes. Dice que ahora cuando se referían al trabajo que está haciendo el 49 Ministerio de Justicia y Paz, cree que doña Maureen Fallas hizo referencia a ese punto de 50 juventud, donde producto de todo el trabajo que se hizo, hay una mesa donde se reúnen 15 51 entidades diferentes que trabajando en el cantón, se reúnen con la coordinación del colegio para 52 hacer varios trabajos; agrega que en el caso particular de esos primeros bonos, lo que se hizo fue 53 unos talleres con la participación de vecinos y representantes comunales, donde se definieron las 54 zonas de mayor riesgo, tanto físico, como en términos de inundaciones y dificultad de ingreso; 55 recuerda que en el Sector 7 había unas subidas tan complicadas que hubo que hacer gradas, 56 pero cuando llovía ni siquiera por ahí podían pasar, entonces se escuchó ese tipo de cosas para la 57 definición. Menciona que también se pidió que los vecinos que participaran en esos talleres, 58 indicaran cuáles eran zonas de riesgo social, en el tema de asaltos, transacciones, ventas ilegales y 59 ese tipo de cosas, para incluir en los diseños mayor iluminación en esas zonas y tratar de hacer una 60 calle para mayor paso de policías; también encontraron en algunas zonas, según recuerda, el 61

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 126

problema de que las ambulancias y los camiones de basura no podían entrar, de manera que 1 todas esas cosas se priorizaron en la definición de las obras: se hizo ese taller para recoger toda 2 esa información y luego se hizo otro devolviendo la información y explicando las razones por las 3 cuales no se podían hacer algunas de las obras que la gente indicaba, razones como las que 4 ahora expuso doña Maureen Fallas sobre asuntos técnicos o de presupuesto o condiciones de 5 terreno, es decir, sí hubo participación de la comunidad y eso se tomó en cuenta. Manifiesta que 6 hoy ha evolucionado ese esquema, han mejorado y esperan que dentro de 5 años les puedan 7 decir que ya mejoraron producto de la experiencia. Sobre la participación ciudadana, dice que 8 ahí tiene la documentación recabada, la cual pueden acceder cuando tengan gusto. 9

Reg. Lilliam Arguedas: Dice querer preguntar, ahora que se le pasó el folleto; allí vienen unas fotos 10 de unas gradas, y hablan de vialidad, y no sabe si está correcto como está escrito, de manera 11 que le gustaría saber cómo van a resolver ese problema. Después, hay una serie de lugares de los 12 cuales las personas les han informado sobre la situación en la que ellas consideran que no se 13 atendió adecuadamente, como en el Sector 1, del que dicen que terminaron algún lado pero que 14 sin embargo se dieron algunas situaciones: en el Sector 2, que faltan aceras, en el Bulevar; en el 15 Sector 6, que sí se concluyó, pero para hacer ese Sector 6, los vehículos pesados tuvieron que 16 accesar por otras calles que ya estaban construidas y habían hecho los vecinos con el aporte 17 económico de ellos, y que quedaron totalmente deterioradas. Pregunta cómo se resolverá eso. 18 Dice que más que nada, también ellos hablaban de que se había dado una situación con una 19 empresa, la cual había fallado, precisamente en el término de las obras, por situaciones 20 aparentemente de quiebra, de manera que desea saber cómo va a prevenir la Fundación o qué 21 mecanismos tienen para prevenir que no les vuelva a suceder algo similar. Señala que todos los 22 convenios, todas las empresas deben tener sus cláusulas penales y sus garantías; pregunta en qué 23 consiste esa cláusula penal y la garantía, y más que nada, si se va a construir ese Sector 8. 24 Pregunta si estarían en capacidad de terminar las otras áreas antes de iniciar el Sector 8, o 25 iniciarían el Sector 8 e irían trabajando en los lados donde todavía no se ha podido terminar. 26

Sra. Katiana Aguilar: Con respecto a la consulta de las fotos, dice que efectivamente los 27 problemas de vialidad que se presentan, por la topografía propia del sector, son muy grandes, 28 pero le parece que queda clarísimo, habiendo conocido la forma en que se pudieron resolver 29 todos los problemas del Sector 7, que eran muy similares, donde se trabaja la parte de diseño y se 30 resuelve técnicamente de la mejor manera posible, procurando que lo que se resuelva sea 31 utilizable para todas las personas; no obstante, ella no le puede decir hoy cómo van a resolver el 32 tema de esa grada, porque tiene ahí el diseño, pero es parte del trabajo que tienen que realizar 33 los técnicos de la mejor forma técnica posible. Con respecto a lo que mencionó la Sra. Regidora 34 sobre las aceras en el Sector 1, indica que todo lo que se había definido en el alcance del 35 proyecto para el Sector 1, se realizó, sin embargo, ahora les estaban enseñando algunos pequeños 36 problemas que se presentaron, pero como dijo antes, son producto del uso inadecuado de 37 algunas zonas o por el uso excesivo; lo que esté cubierto por garantías se cubre por garantías, si 38 hay responsabilidad de la empresa, como ya pasó en alguna parte de lo que habían hecho; por 39 ende, se les exige que corrijan y lo que están haciendo es revisar cada denuncia que les presenten 40 para corregir lo que corresponda, pero algunas cosas son producto del vandalismo, la menor 41 cantidad de casos, gracias a Dios, contrario a lo que mucha gente dijo; ellos dijeron que eso no 42 iba a ser problema y efectivamente la gente de Los Guido ha demostrado en estos dos años que 43 tienen de terminadas las obras en Sector 1, que en realidad todo lo que se dijo que iba a suceder, 44 no sucedió; la mayoría de las obras las han cuidado, aunque sí hay algunos hechos pero muy 45 aislados, donde la problemática es otra, pero no sucede solo con las obras que hagan ellos sino 46 con todo lo que se haga en el lugar. Con relación al Sector 6, menciona que como dijo antes, no 47 se han entregado todas las obras, esas calles de las que habla doña Lilliam Arguedas se vieron 48 afectadas producto de un trabajo continuo y arduo con la parte técnica de la Municipalidad, 49 todavía la semana pasada tuvieron una última visita, haciendo el levantamiento de eso para 50 definir cuál es la mejor forma de resolver esa problemática. Con respecto a la preocupación por 51 las empresas y los problemas financieros que pudieran tener estas, indica que ella no tiene forma 52 de prever si una empresa va a quebrar o no, lo que si le puede decir es que el dinero que se ha 53 girado a las empresas, corresponde a obra ejecutada, y efectivamente la empresa en mención 54 quebró, pero no se llevó ni un cinco de más, solo se llevó la parte que correspondía pagarle por lo 55 que había hecho, quiebre o no quiebre, porque era obra ejecutada; además, había garantías, 56 por lo que se había entregado con los recursos que se habían adelantado, por eso las obras se 57 terminaron y se están terminando con una nueva empresa, aunque efectivamente, eso causó una 58 serie de inconvenientes que por supuesto hubieran deseado que no ocurrieran, sin embargo, no 59 era posible prever en el momento en que se firmó el contrato que eso iba a pasar, lo que sí hacen 60 es tomar las previsiones de que los recursos no se gasten sobre algo que no se haya construido, 61

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 127

entonces, aunque hubo problema no hubo pérdida de un solo cinco, lo que sucede es que se 1 hicieron varias versiones al respecto, pero en realidad no hubo nada y la prueba es que se está 2 terminando con la ejecución de las obras. En cuanto a la última consulta, indica que son 3 proyectos aparte; la idea es terminar Sector 8 en la brevedad posible; pero si recibieran instrucción 4 del Concejo de que prefieren que no inicien el Sector 8 hasta que no estén entregados los 5 sectores 6 y 7, ellos seguirían sus instrucciones, pero son proyectos diferentes y habrá que empezar 6 con el trámite de contratación de la empresa pero, si tienen una instrucción del Municipio en 7 términos de no empezar hasta que se entreguen los otros, ellos tendrían que entregar primero las 8 otras para empezar con el sector 8, pero lo que desean es empezar lo más pronto posible porque 9 entienden la importancia de las obras y de la ejecución; y entre más rápido, mejor, pero como dijo 10 si desean lo contrario, ellos lo asumen. 11 12 Reg. María Ester Rodríguez: Dice hacer dos consultas y una crítica sana. Consulta si se ajustan solo a 13 los principios de la contratación administrativa o si realmente se lleva todo el proceso de la misma; 14 por otra parte, manifiesta que no es una pregunta, más bien una aclaración; conoce la parte 15 donde se habla de que tiene que llevar la nota del Alcalde y el acuerdo del Concejo, y es 16 justamente porque muchas veces se entra en un conflicto y al final el Alcalde veta el acuerdo del 17 Concejo y muchas veces las obras inician estando el pleito en el Tribunal Contencioso, dándose 18 una situación que desajusta todo el proyecto. Agrega que la crítica que desea hacer se refiere a 19 la parte de las áreas comunes y parques infantiles, producto de lo que les sucedió en La Capri, 20 donde en algún momento no se tomó en consideración la consulta de todas las partes (Comité de 21 Deportes, Asociación de Desarrollo, etc.) y se hizo una acera en la plaza de fútbol que aunque 22 quedó preciosa y la utiliza mucha gente para hacer ejercicio, en este momento no se pueden 23 realizar partidos ni por LINAFA, porque actualmente no cumple con las medidas reglamentarias y 24 eso es algo que se hubiera evitado si en aquel momento se hubieran consultado las partes, de 25 manera que básicamente es eso, no es que tenga que decir que el trabajo esté malhecho, sino 26 por el contrario, se quiso hacer tan bonito que no se tomó esa previsión, de manera que es 27 importante tomar en consideración todas las partes. Agrega que personalmente ha tenido varias 28 conversaciones y reuniones con la Asociación Integral y en muchas oportunidades le han 29 manifestado su sinsabor de que ha sido poco lo que se les ha consultado, por ende, quisiera que 30 como parte de una organización comunal presente, se les dé el espacio que necesitan, al menos 31 para poder informar a sus afiliados cuando tienen su asamblea. 32

Sra. Katiana Aguilar: Informa que efectivamente ellos solo utilizan los principios de la contratación 33 administrativa y tienen un procedimiento y un reglamento que son los que utilizan, además tienen 34 políticas, pero siguen solo los principios porque son una entidad privada; pero en caso de que algo 35 no esté regulado en las políticas y en el reglamento, utilizan de manera subsidiaria el 36 procedimiento de contratación, además, es importante acotar que el proceso establecido por 37 ellos ya fue avalado por la Contraloría General de la República. Comenta que fueron apelados 4 38 procedimientos y en los 4 la Contraloría General de la República avaló lo adoptado por la 39 Fundación, avalando el procedimiento que están utilizando al respecto, que era como el examen 40 final, porque ellos hicieron las políticas y los reglamentos creyendo que era lo mejor y no sabían si 41 había algún problema, pero ya la Contraloría lo analizó ampliamente y los avaló. Con respecto a 42 la crítica sana, dice que la agradecen mucho; efectivamente, ahí hay una discusión muy 43 interesante, no con respecto a la importancia de la participación de la mayor parte de los actores, 44 porque evidentemente no hay nada que decir, pero respecto a la posibilidad de utilización de las 45 áreas deportivas sí, porque como lo decía la Sra. Regidora, se está privando la posibilidad de 46 hacer los campeonatos en que puede participar cierta cantidad de gente, generalmente 47 hombres entre 12 y 18 años, hasta 40 años, pero se da la oportunidad a mucha otra población que 48 no tiene espacio para ejecutar sus acciones, como señoras que caminan y niños que juegan, de 49 manera tal que hay una serie de cosas donde normalmente lo que se busca es llegar a un punto 50 intermedio para lograr el mayor beneficio de la comunidad, y normalmente procuran que haya 51 una amplia participación. Dice recordar talleres de participación importantes en La Capri y si 52 algunos de esos grupos no participó, no sabría decirle la razón, podrían buscar algún antecedente, 53 pero le asegura que la intención es que haya mayor participación de la gente. Señala que 54 probablemente, si estuvieran empezando hoy a plantear el proyecto, la participación sería 55 diferente a la de un proyecto que ya está definido, y en ese sentido el proceso participativo es 56 diferente, pero por supuesto que la idea es escuchar y tener participación de la mayor parte de los 57 actores. Indica que la Fundación Costa Rica-Canadá tiene muy claro que ellos entran y se van, los 58 que quedan son la comunidad y el Municipio, y es la coordinación entre ambos lo fundamental 59 para aprovechar la inversión que se realiza. 60

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 128

Reg. Randall Pérez: Dice que observando las fotografías suministradas, vuelve al principio y al fin 1 de la obra; según lo que ve demarcado, el inicio y obviamente la finalización de la obra, y 2 ubicándose en la entrada de Casa Cuba, pregunta dónde es que inicia. 3

Sra. Katiana Aguilar: Indica que en Colochos es que estaba planteado el proyecto, porque era 4 Sector 6 y empezaba a partir de ahí. 5

Reg. Randall Pérez: Señala que si es en Colochos, estarían hablando de la parte después del 6 puente. Agrega que dentro de su intervención quería saber sobre el famoso asunto de Balcón 7 Verde, que está sin concluir, porque si hablan de principio a fin, del inicio de una obra, al finalizar 8 de la misma ven que de la carretera viene un pedacito por donde empieza el puente, que es 9 precisamente Balcón Verde, que para él es el principio de Los Guido, es el principio de la obra, 10 entonces, vuelve al mismo caso, sigue peleando ese pequeño sector que a su parecer es 11 espantosamente horrible porque la constructora no lo terminó. Dice que la obra en sí se ve muy 12 bien pero ahí tienen un lunar, un punto negro del cual no le dieron respuesta; hablaron de los 13 diferentes sectores pero no le enfatizaron si se va a tomar en cuenta ese pedazo de calle que para 14 él pertenece a ciudadanos de Los Guido también, o bien, si se va a realizar porque obviamente la 15 obra estaría inconclusa a su parecer, y se pregunta si el Municipio es el que tendría que 16 encargarse de la construcción de esos 100 o 200 metros de esa calle que está en pésimo estado. 17

Sra. Katiana Aguilar: Manifiesta que talvez no ha sido clara, lo intentó y se disculpa. Dice que ha 18 procurado indicar que quisieran poder haber dicho que van a arreglar toda la problemática del 19 distrito Los Guido, sin embargo, eso no era posible, se definieron varios proyectos que tenían un 20 alcance claro y determinado, y ese alcance decía que se atendía de este a aquel lugar, y esa 21 parte de la entrada de la iglesia hasta Colochos no estaba incluida en el alcance de ninguno de 22 los 4 proyectos que se han presentado hasta hoy, por tanto, no se va a construir con eso. Sobre la 23 consulta de si le corresponde a la Municipalidad o no, debe indicar que todas esas obras que se 24 están haciendo con el bono colectivo le correspondía hacerlas a la Municipalidad, todas son 25 obras municipales, lo que pasa es que el Gobierno Central definió recursos para ser utilizados en los 26 cantones, por lo que se están utilizando en estas obras, pero si no existiera el recurso del bono 27 comunal, hubiera correspondido a la Municipalidad hacer eso. Agrega que falta esa parte que se 28 hace muy evidente, porque el resto se ve muy bien, pero también faltan obras internas, en otros 29 sectores, las cuales son muy beneficiosas e importantes para ellos, mismas que podrían ser 30 atendidas cuando exista otra posibilidad de recursos, pero habría que buscar otros recursos que 31 no sabría ella de dónde para terminar eso. Manifiesta que si la pregunta es si esa parte está 32 incluida en alguno de los proyectos que tienen que entregar, no lo está y tampoco está incluido 33 en el alcance del Sector 8. 34

Reg. Luis Fernando Morales: Dice agradecerles la presencia y la paciencia que han tenido para 35 atender todas las preguntas, sin embargo, es una necesidad de ellos el aprovechar la oportunidad 36 ahora que están aquí, porque cuando como regidores o síndicos reciben llamadas de los 37 dirigentes de Los Guido o cuando se los encuentran en la calle o hacen visitas, cual es el ejemplo 38 del caso de don Eliécer Quirós, don Elías Morales y don Javier Montes, presente hoy, a veces les 39 pueden evacuar las dudas pero otras veces no. Agrega que tiene algunas inquietudes y agradece 40 la forma tan explícita en que les han dado las explicaciones en la parte técnica, porque eso les 41 permite percibir mejor cómo es que se desarrolla ese tipo de obras y cuál es el procedimiento 42 mediante el cual se ejecutan, pero precisamente por esa claridad con que la Sra. Aguilar les ha 43 hablado sobre el tema, le quedan algunas dudas: Primero hablaron de una constante y 44 permanente coordinación con las organizaciones comunales para definir las prioridades del 45 proyecto, que hay una coordinación con el Municipio y eso le parece excelente, porque en 46 buena teoría eso es lo que podría permitir que haya una verdadera fluidez y una armonía en todas 47 las partes, de forma tal que todos supieran qué se está haciendo, por qué se está haciendo y 48 cómo se debe terminar; por otro lado, ella les mencionó que una vez que se hacían los estudios 49 se determinaban los presupuestos y una vez determinados los presupuestos se sacaban a concurso 50 público y se adjudicaban, y es donde le surge la duda, porque cuando se establece un concurso y 51 se adjudica la obra, se sabe qué se está adjudicando, cuál es el valor y que el contratista está 52 aceptando las condiciones y las características, de manera que si se están adjudicando las obras 53 del Sector 7, hay un presupuesto para ello y participan varias empresas, si se le asigna a una 54 empresa , esta empresa está en conocimiento de lo que está contratando y está de acuerdo en el 55 monto que se le va a cancelar; esa parte la tienen bien clara, supone que no se ha salido de la 56 explicación que ella dio; por otra parte, la Sra. Aguilar menciona que hay una liquidación técnica 57 y financiera, y cuando se habla de un proyecto que fue adjudicado y que hay una liquidación 58 técnica y financiera, eso significa que se verifica que lo que estaba especificado en el cartel se 59

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 129

cumplió y que en la parte de cumplimiento se tiene que satisfacer la necesidad de quien le 1 cumplió a satisfacción, porque tienen que pagarle conforme se estableció de acuerdo a la 2 adjudicación que se dio en ese momento del cartel; cree que por ahí están bien, de acuerdo a lo 3 que les explicó. Indica que la otra situación es que una vez que eso sucede, conforme ella se los 4 planteó, se viene a hacer la entrega al municipio, es decir que la Fundación primero recibe la obra 5 y luego vienen al Municipio a hacer la entrega. Al indicársele que no es así, expresa que entonces 6 mejor todavía, porque si la Fundación no ha recibido la obra de parte del contratista, su pregunta 7 es que si hablan de coordinación, entonces cómo van a sacar un cartel de licitación para 8 adjudicar una obra donde no se tiene previsto, y se tiene que recurrir al Municipio para poder 9 aceptar esa obra en los términos que el Municipio diga; porque si el Municipio es el que tiene que 10 dar el visto bueno, entonces pregunta qué fue lo que se puso en el cartel, porque cree que el 11 Municipio tuvo que haber participado en su momento, y si están hablando de una liquidación 12 técnica y financiera, tiene que estar muy claro qué fue lo que se adjudicó y cómo recibirlo; aún 13 así, yendo más allá, recuerda que para diciembre, incluso la Asociación había solicitado una 14 audiencia porque se solicitó que el Municipio fuera a recibir las obras y las mismas estaban 15 inconclusas, entonces pregunta: ¿Hubo una liquidación técnica y financiera, una coordinación 16 con el Municipio?, el Municipio aceptó pero los vecinos que fueron partícipes y estuvieron dentro 17 de la coordinación no están de acuerdo, de hecho, ellos están aquí porque todavía tienen 18 algunas insatisfacciones, por lo tanto, él esperaría sinceramente que esas situaciones no den al 19 traste ni sean un motivo para que no se inicien las obras del Sector 8; esperaría que esas 20 situaciones sean más bien una forma para evaluar dónde se ha sido omiso dentro del 21 procedimiento, de manera que no haya una satisfacción plena de parte de los beneficiarios, que 22 en última instancia son los que deberían estar felices y contentos, no con insatisfacciones. Dice que 23 esperaría todo eso porque cree que ellos como concejales lo menos que pueden hacer es 24 oponerse a tratar de traer recursos para el Municipio, aquí será bienvenida cuánta plata bien 25 habida llegue y pueda servir para invertir en el desarrollo del cantón, todos van a coincidir en que 26 no pueden ponerle peros ni excusas, pero no se está hablando de poner peros ni excusas a la 27 plata que llegue, están hablando que en buena teoría, si bien es cierto, no se aplica la Ley de 28 Contratación Administrativa, hay un plan que tiene los principios y está avalado por la Contraloría 29 General de la República, y esa es la parte donde él se pierde: ¿Cómo la Municipalidad tiene que ir 30 a ver si recibe o no las obras cuando se supone que la Fundación hizo una liquidación técnica y 31 financiera? o si ese no es el procedimiento, entonces, ¿cómo se le solicita a la Municipalidad que 32 reciba si los vecinos tienen una inconformidad y no están siendo tomados en cuenta?, y esa última 33 parte es por lo menos donde él se queda dando vueltas como el perrito. Expresa que está bien: 34 no hay liquidación técnica ni financiera, pero en la parte donde el municipio está recibiendo y los 35 vecinos no están de acuerdo, entonces, pregunta dónde está toda la coordinación, toda la 36 planificación y toda la armonía que tenía que darse; en última instancia, los vecinos están 37 quedándose por fuera y sin una respuesta clara ni concreta. Señala que para él sería tan sencillo 38 como que la Fundación se reúna con los compañeros de la Asociación para informarles que 39 había 25 puntos (a modo de ilustración), pero la ley no les permite pagar una diferencia por 40 encarecimiento de costos, y entonces la plata alcanzó solo para 23 puntos, y que no se 41 preocupen porque en próximos proyectos van a sacar eso, pero de la información que él tiene, 42 que de hecho siempre trabaja con base a información, no sabe si esa es buena o mala, no 43 cuestiona la gente, simplemente tiene que presumir que es cierta, y la información que tiene es 44 que no hay una explicación lógica ni razonable, y por eso es el malestar de ellos, de manera que 45 esa es la parte, como les dijo antes, que lo tiene dando vueltas, y quisiera poder aterrizar, que le 46 digan por qué se quedaron sin esa parte, por qué esa insatisfacción, por qué no hacerlo con 47 armonía como se empieza desde el principio. 48

Sra. Katiana Aguilar: Señala que el hecho de que se hayan referido a varios proyectos esta noche 49 ha generado que les surjan una serie de confusiones; efectivamente, tiene que haber una 50 liquidación técnica y financiera de cada proyecto, como lo ha dicho varias veces, esa liquidación 51 se hace entre el Banhvi y la Fundación, pero eso ocurre hasta que las obras hayan sido recibidas 52 por el Municipio, entonces, cuando ella les dice que no hay esa liquidación a hoy sobre los 53 sectores 6 y 7, es porque no existe, dado que ellos no han recibido las obras de las empresas 54 constructoras, que es lo que les ha reiterado, precisamente porque están trabajando en los 55 elementos faltantes que se requieren para que las obras queden terminadas adecuadamente, de 56 manera que es parte del proceso: la empresa sabe lo que se le va a pagar porque ellos ofertan, 57 se dan los concursos donde definen por precios, plazos y experiencia, y el precio se determina 58 para las obras que son previsibles de conocer, sin embargo en este tipo de proyectos, por las 59 condiciones en que hay que construir, con casas a la par y donde aparecen en el camino cosas 60 que no era posible prever, entonces se especifica claramente un precio que se le paga a las 61 empresas, que corresponde con la obra efectivamente realizada, lo cual significa que si dicen 62

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 130

que hay que hacer una cantidad de metros de algo, y luego por una razón técnica a la hora de la 1 ejecución, hay que hacer menos, se les paga menos, y si hay que hacer más, se les paga más; es 2 más, se debe hacer un procedimiento que está establecido contractualmente para poder 3 asegurar que hay recursos para el pago de eso, de manera que eso está muy claro, hay cosas que 4 sobrevienen a la firma del contrato, que aparecen producto de los trabajos que se realizan, y eso 5 es lo que se define; también es importante saber que en el proceso la empresa hace las obras, la 6 Fundación fiscaliza y va recibiendo; lo que haya que volver a hacer se hace, se revisa todo, se 7 trabaja con la Municipalidad, la cual va viendo las obras para poder después recibir, como ahora 8 también lo dijo claramente doña Maureen, las obras de infraestructura que permitan no solo 9 mejorar las condiciones de las familias sino que se cumpla con los requerimientos para que los lotes 10 puedan ser segregados; que si bien es cierto, en el caso de La Capri no era un problema porque la 11 mayoría de los vecinos eran propietarios, en la parte de Los Guido la mayoría no son propietarios, 12 por consiguiente, la recepción de las obras por parte del Municipio, cumpliendo los requisitos para 13 hacer la segregación, es fundamental. Aclara que los procesos se hacen, pero se hacen en el 14 orden que ella indicó, eso con relación a los sectores 6 y 7; con respecto al sector 8, no han 15 empezado las obras, tampoco han hecho el concurso porque precisamente querían tener el aval 16 del nuevo Concejo Municipal, y como lo explicó la Regidora, la importancia de esas dos notas y 17 las razones por las cuales se vuelven fundamentales para hacer la contratación, por eso decía 18 que es un proceso que ya iniciaron, que ha tenido una serie de situaciones particulares, pero que 19 esperan, igual que todos, poder seguir en la mayor brevedad posible. Agrega que hay algo 20 fundamental, y es que las obras públicas son obras que debió construir la Municipalidad y que en 21 adelante la Municipalidad debe realizar su cuido y mantenimiento, por eso es importante que 22 haya un conocimiento pleno del Municipio de cuáles son las obras, y aunque para el Municipio ha 23 sido muy importante no tener que construirlas, deben mantenerlas y cuidarlas, ya sea a través de 24 la organización de la comunidad o con la definición de los recursos para eso. Menciona que la 25 recepción de las obras ellos la piden al ente formal, que es el Municipio, y con los vecinos, la 26 Asociación de Desarrollo o con las otras personas jurídicas e incluso personas físicas que habitan 27 ahí, procuran responder a las inquietudes particulares que les presentan en cada caso; si les 28 presentan un documento, lo analizan y lo responden, y por lo menos los tres funcionarios presentes 29 no tienen un documento formal donde les estén pidiendo información sobre alguno de los asuntos 30 específicos; si fuera así, tendrían que revisar por qué se les ha pasado responder, porque 31 normalmente procuran responder rápidamente, explicando claramente lo que sucede en cada 32 caso particular, por lo tanto, dar una respuesta general hoy no tiene sentido porque tendrían que 33 referirse a cada caso en particular y es ahora que una persona les entregó una nota señalando 34 casos específicos, dos asuntos del Sector 1 y algunos del Sector 6, mismos que van a proceder a 35 revisar para poder dar respuesta a sus inquietudes. Acota que así como tuvieron la disposición de 36 presentarse ante el Concejo y han tenido disposición de venir a la Administración de la 37 Municipalidad cuando se ha requerido, están con las puertas abiertas para recibir a la gente que 38 les ha pedido cita para cualquier información, como ya lo han hecho en estos y otros proyectos, y 39 mantendrán esa política de puertas abiertas para lo cual en la Municipalidad constan los datos 40 para que los ubiquen, y están a la orden para cualquier consulta, porque la intención es que 41 tengan todo claro y que eso funcione para los vecinos de Los Guido, quienes son los que tienen 42 que obtener el mejor provecho de las obras. En resumen, dice que la Fundación tiene que recibirle 43 las obras a la empresa constructora, luego entregarlas a la Municipalidad y después de que el 44 Municipio recibe, se hace la liquidación ante el Banhvi. En el caso de los sectores 6 y 7, están en 45 ese punto de recepción de obras, lo cual implica notas de mejora y arreglo de ciertas cosas que 46 hay que terminar para proceder a entregar a la Municipalidad, para lo cual han estado haciendo 47 la coordinación respectiva; una vez realizados esos dos puntos, pasarán a la liquidación del 48 Banhvi. Reitera que en el Sector 8 apenas van a empezar con el proceso de contratación. 49

Reg. Domingo Solís: “Quiero darle la bienvenida y el agradecimiento a la Licda. Katiana Aguilar y 50 demás funcionarios de la Fundación Costa Rica-Canadá por la paciencia que nos han tenido 51 para interactuar con las distintas opiniones que hemos escuchado en esta noche; creo que han 52 sido bastante clarificadoras. Yo recibo que la intervención ahora, posterior de los compañeros de 53 la Asociación de Desarrollo, sea una posición con una visión constructiva, con el fin de que 54 realmente ellos como representantes de la comunidad se conviertan en entes fiscalizadores de las 55 inversiones que se están haciendo en el distrito de Los Guido, y desde ese punto de vista me 56 parece totalmente sano. Sí quiero decirle a los amigos de la Asociación de Desarrollo de Los 57 Guido, antes de que intervengan, que la Fundación Costa Rica-Canadá son funcionarios que 58 tienen oídos receptivos, porque hay funcionarios que lo que tienen son orejas, y yo doy testimonio 59 del compañero Marcos Artavia, que fue el enlace asignado en el proyecto de La Capri, donde a 60 mí me tocó de alguna manera coordinar con él toda la fiscalización de las obras que se iban 61 desarrollando en la misma, y siempre escuchó soluciones con profesionalismo y con raciocinio para 62

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 131

darle la salida viable a cada una de las inquietudes que teníamos en el sitio, eso lógicamente 1 permitió que hoy tengamos en La Capri ese entorno tan maravilloso que hoy tiene, y eso gracias a 2 esa labor administrativa que asumió la Fundación Costa Rica-Canadá de estos fondos públicos 3 que se manejaron de forma acertada; en aquel entonces, una casita en La Capri valía ¢ 8 millones 4 y hoy no baja de ¢ 20 millones una casa, de hecho, la mía es la más cara porque es esquinera y 5 grandecita, y lógicamente ahí nos beneficiamos todos. Este convenio interinstitucional que se dio 6 fue bastante acertado y creo, como decía la Licda. Katiana, que Desamparados ha sido un 7 cantón realmente bendecido, porque precisamente el bono comunal que se aprobó en la 8 Administración de Óscar Arias Sánchez, fue de ¢ 20 mil millones para 81 cantones del país, y 9 gracias a la gestión impulsada por el exdiputado Óscar Núñez, se logró traer al cantón de 10 Desamparados, como ella lo indicaba, ¢ 12 mil millones y ese proyecto no nació precisamente en 11 el 2008, sino que empieza a nacer en junio del 2006, que es cuando se empiezan a hacer las 12 gestiones desde el despacho del diputado Núñez, donde este servidor tuvo la oportunidad de ser 13 miembro del equipo de colaboradores, y fue precisamente este servidor, y teniendo aquí como 14 testigo garante a la Sra. Alcaldesa, fue mi persona quien llevó ese proyecto del Sr. Ministro don 15 Fernando Zumbado en aquel entonces, a quien lamentablemente, personas de “confianza” que 16 él tenía a su alrededor, lo llevaron a cometer los errores que fueron de conocimiento público, pero 17 creo que tanto don Fernando Zumbado como Óscar Núñez, esta Administración y la anterior, 18 pasarán a través de los anales de la historia, porque hubo 5 administraciones anteriores a la de 19 don Óscar Arias y nadie había hecho absolutamente nada ni por La Capri ni por Los Guido; estas 20 comunidades eran las prostitutas electorales de cada 4 años, donde los políticos de turno iban y 21 venían ofreciendo promesas de campaña, y fue precisamente esta gestión municipal liderada por 22 nuestra Alcaldesa en el período anterior, quien inició ese trabajo en armonía con la Universidad 23 Hispanoamericana, que nos ayudó mucho en los diseños de sitio de los parques, y creo que este 24 proyecto de bono comunal fue presentado a las comunidades (para recordarle a la compañera 25 María Ester Rodríguez); el día que se presentó este proyecto a la comunidad de La Capri lo 26 presentó el compañero Marcos Artavia, funcionario de la Fundación, y Humberto Granados; ese 27 día la Asociación de Desarrollo convocó a asamblea para nombrar la nueva Junta Directiva y por 28 cierto fue tan acogida la propuesta de este proyecto de La Capri, que era un sueño que se había 29 vendido por años, que tuvo una asistencia en la Iglesia Vida y Paz, de más de 300 asistentes; ese 30 día por cierto no tuvo quórum la Asociación de Desarrollo para que conociera la exposición que se 31 hizo sobre las áreas comunales, de las canchas deportivas y zonas de recreación, así que yo sí 32 recuerdo claramente que el proyecto fue presentado con un año de anterioridad a la 33 comunidad. Este bono comunal ha permitido, por ejemplo, la erradicación del precario La 34 Managüita, la erradicación de los ranchitos que teníamos en alto riesgo en el Proyecto 25 de 35 Diciembre, donde se beneficiaron 208 familias; si no hubiese sido por ese bono comunal y esa 36 gestión de la Municipalidad, en su momento, ahí tuviéramos a La Managüita y la ladera del 25 de 37 Diciembre llena de habitantes; hubiésemos querido erradicar también Las Palmas, toda la 25 de 38 Diciembre y el Proyecto Benjamín Núñez, pero realmente creo que estamos pidiéndole 39 demasiadas uvas a Santa Claus, creo que Desamparados ha sido privilegiado con este proyecto y 40 creo que pretender a veces endosarle a la Fundación Costa Rica-Canadá todos los males habidos 41 y por haber de Los Guido, le parece totalmente irracional; hay que ubicarse territorialmente en Los 42 Guido: tiene 8 sectores, donde no están incluidos Balcón Verde, Benjamín Núñez ni Las Palmas en 43 esos ocho sectores y se ha venido trabajando sectorialmente porque, repito, durante más de 20 44 años nadie, absolutamente nadie, había hecho nada por Los Guido, es más, eso fue un 45 monumento a la irresponsabilidad y lo inició precisamente la Administración de don Óscar Arias, 46 allá por el 86, que fue cuando iniciaron la invasión en Los Guido, sin embargo, fue precisamente la 47 Administración de Óscar Arias quien vino un tanto a lavar el error que habían cometido en el 48 pasado y comenzaron a cambiar el entorno de comunidades como Los Guido y La Capri; por lo 49 menos, en el caso de La Capri yo me siento muy orgulloso de haber sido pionero de ese proyecto, 50 porque puedo decirlo aquí claramente, que cuando doña Maureen Fallas me comentó que dijo 51 don Rodrigo Arias que tenemos 15 días para presentar el proyecto, yo como funcionario en aquel 52 entonces, porque fue un trabajo en equipo con Asdrúbal, con Jéssica, con Jesús y demás 53 compañeros, le dije, no Sra. Alcaldesa, el proyecto ya lo tenemos listo y precisamente ella le 54 concedió el honor de llevarlo al Ministerio de Vivienda. Digo esto, porque es muy fácil venir a decir: 55 se están haciendo estas cosas mal por aquí y estas cosas mal por allá, cuando efectivamente la 56 topografía de Los Guido no permite desarrollar las cosas como se quisieran, máxime en el sector 8, 57 porque es una verdadera ladera y nos sentimos muy gozosos de que se haya asignado nuevos 58 recursos para desarrollar este sitio. Yo lo único que quiero es darle las gracias a la Fundación Costa 59 Rica-Canadá por haber tenido esa visión de ser un ente que impulsó la vivienda rural y luego la 60 visión de desarrollar proyectos en zonas urbano-marginales, y eso nos ha permitido que el cantón 61 de Desamparados tenga hoy un mejor entorno en estas comunidades. Lógicamente para terminar 62 Los Guido, se requerirán posiblemente ¢ 30 mil millones para dejarlo totalmente concluido, pero 63

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 132

eso es humanamente imposible, por lo menos en la situación económica en que se encuentra el 1 país en general y la situación financiera mundial, así que yo quisiera que hoy más bien la 2 intervención de los compañeros sea con un propósito constructivo, no de frenar lo que ya 3 tenemos, en todo caso, el proyecto 6 y 7 no se ha entregado, tiene que entregarse, el orden de los 4 factores no altera el producto, creo que lo que queda es seguir con ese proyecto antes de que el 5 Congreso diga que va a desviar los fondos para atender el terremoto de Nicoya o el terremoto 6 que se avecina para Cartago, así que más bien, pongámonos las pilas antes de que ocurra lo 7 contrario y agradecerle realmente a todos la paciencia y a la Licda. Aguilar porque ha tenido la 8 paciencia para desarrollar las respuestas a todas las preguntas; por mi parte, soy un ciudadano 9 convencido de que la labor de la Fundación ha sido excelente, pero ante todo, la labor de la Sra. 10 Alcaldesa para ser pionera en esta gestión que ha permitido el desarrollo de nuestro cantón. 11

Sr. Presidente: Dice, para finalizar, que agradece la gestión y la historia que el compañero 12 Domingo Solís ha relatado porque en aquel tiempo él también fue testigo de las luchas y del 13 trabajo que él estaba haciendo en aquel momento para que eso se llevara a cabo. Agradece la 14 presencia a los representantes de la Fundación Costa Rica-Canadá y da por terminada la 15 audiencia. 16

Sra. Katiana Aguilar: Agradece la invitación y reitera que están a la orden, sin embargo, se 17 excusan porque se les ha hecho bastante más tarde de lo que habían previsto; en realidad, 18 habían pensado que tardarían cerca de hora y media máximo, y llevan casi tres horas , pero les 19 interesa muchísimo conocer lo que viene ahí y les pide expresamente que le envíen el acta con los 20 casos, además, reiterar sobre la posibilidad de hacer una reunión, ya sea con la Asociación 21 solamente o con la participación de los que gusten, ahí mismo o en la Fundación. Agrega que 22 dejará con el Sr. Secretario los datos por si desean contactarlos. 23

24 25

c. Atención a la Asociación de Desarrollo Integral de Los Guido 26

Sr. Javier Montes: Manifiesta que esta es una buena oportunidad para presentarles algunos 27 compañeros que conforman la Asociación de Desarrollo, como don Edgar Díaz, Tesorero, doña 28 Yetty, la Vocal, y al Sr. Fiscal, dado que el resto no pudieron asistir por motivos personales. Agrega 29 que traían una lista de puntos en forma breve y ordenada, y traían lo de la Fundación Costa Rica-30 Canadá, debido a que esperaban que la Fundación se quedara, para que, como dijo don Luis 31 Fernando, por lo menos tuvieran esa cortesía, después de que ellos fueron muy pacientes en 32 escuchar lo que ellos dijeron, aunque en muchas oportunidades no estuvieron de acuerdo. Le 33 aclara a don Domingo Solís que ellos siempre han llegado con una situación de respeto y de tratar 34 de conciliar; lo que pasa es que “no es no” ahí y en Los Guido, y si cada vez que ellos dicen que 35 no, se interpreta como que no están conciliando o que no están de acuerdo, no quiere decir que 36 no vayan por ese rumbo, mucho menos van a oponerse jamás a que se den mejoras de 37 infraestructura en el sector 8, sin embargo, quisieran que en el 8 no pase lo que ha pasado en otros 38 sectores y eso no quiere decir que estén en contra del proyecto, jamás nunca van a estar en 39 contra del bono comunal y vuelven a la misma situación a la que se habían referido la última vez: 40 no están en contra del bono comunal, pero si el bono es de ¢ 12 mil millones, no ve por qué tienen 41 que conformarse con ¢ 10 mil millones, porque son ¢ 12 mil, y es plata que jamás volverá a Los 42 Guido, entonces la Asociación de Desarrollo tiene el compromiso de asegurarse de que esos 43 fondos sean lo mejor utilizados para que eso perdure, y cuando dice perdure se refiere a muchas 44 situaciones que se dan; será lo más breve posible, pero hay cosas que no se pueden obviar. Dice 45 que la Sra. Katiana indicaba que ha tenido comunicación con todos los grupos organizados, y 46 recuerda la última sesión en que estuvo la Fundación Costa Rica-Canadá, que aseguró que tenía 47 gran comunicación con el Presidente de la Asociación de Desarrollo, lástima que no lo pudo 48 saludar, porque él estaba ahí y no lo conoció, y no es que sea una mentira que lastime, es una 49 mentira que oculta talvez la intención de que ellos no tienen ningún tipo de relación con la 50 comunidad; es muy fácil decir que han tenido seminarios, pero los tuvieron con las personas a las 51 que les iban a construir casa, y en ese momento a quien le van a construir casa poco le interesa si 52 la casa queda bien terminada, porque están necesitados de esa casa, lo que pasa es que una 53 Asociación de Desarrollo sí tiene que velar porque les den casa, pero que les den la casa que les 54 prometieron que les iban a dar. Agrega que hay otra situación que no le quedó clara; ellos hablan 55 de los sectores, pero no le quedó claro cómo es que escogen los sectores, es decir, “dejamos” un 56 sector despedazado y luego “pintamos” un sector más bonito, luego queda otro mal y “limpiamos” 57 otro y más aún, si le dijeran que el proyecto lo toman por sectores, por ejemplo, que tomaron el 58 sector uno y lo dejaron bien bonito en cierta área, pero prefirieron hacer de cemento y más bonita 59 una calle aledaña, y dejaron sin construir una calle principal que es más necesitada por la 60

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 133

población, con lo cual no quiere decir que está en contra de que hagan el aledaño, pero se 1 pregunta si no era mejor hacer la calle principal que es de mayor afluencia por los habitantes, que 2 es la calle principal, o sea, eso le deja la duda de si realmente hablan del Sector 1, porque en 3 realidad no fue todo el Sector 1, y si a eso le añaden que parte del Sector 1 que arreglaron lo 4 dejaron mal, le da más gravedad al asunto. Menciona que además hay daños colaterales, es muy 5 fácil decir aquí que están coordinando con la Municipalidad, pero todos los que de una u otra 6 manera han ayudado a construir una calle, han visto lo que les cuesta, y no le parece que lleguen 7 con un back hoe y, como no tienen espacio para pasar, lo pasen por la acera, dejando la acera 8 despedazada y punto, de manera que la calle queda muy bonita, pero dejan las aceras 9 despedazadas; por ende, le parece que deberían darle alguna explicación a la comunidad y a la 10 Asociación. En cuanto a las empresas contratadas, dice que talvez su ignorancia lo lleve a 11 cometer un error; aquí escuchó hablar del profesionalismo, se está hablando de la Fundación 12 Costa Rica-Canadá, y cómo es posible que no perciban que una empresa va hacia la quiebra, 13 ¿cómo hablan de que la empresa quebró? y le cancelaron lo que había hecho, si es una empresa 14 que está quebrando; pregunta si acaso hicieron estudios de las obras que habían hecho, porque 15 tiene entendido que las partes que hizo esa empresa son de las más perjudicadas. Dice coincidir 16 con Domingo Solís en cuanto a la plusvalía de las casas en La Capri, y también en Los Guido, 17 porque las casas ubicadas a la entrada de Casa Cuba tuvieron el privilegio de que les hicieron 18 hasta doce metros en las entradas, por supuesto que tomaron valor, pero también recuerda que 19 cuando construyeron en el bulevar, todas las casas se inundaron y más de una casa quedó 20 debajo del nivel de calle, entonces esas casas jamás van a recuperar ni siquiera el valor que 21 tenían, mucho menos van a subir de valor, entonces, deberían darle una explicación, no a ellos o 22 a la Asociación, sino a la comunidad que confió en ellos para que les hicieran las mejoras porque 23 resulta que ahora cada vez que llueve, sus casas se inundan porque sus viviendas quedaron en un 24 nivel por debajo de la calle, y decirles que disculpen, porque la topografía no ayuda, no les va a 25 sustentar el problema que ellos tienen. Acota que hablaron sobre la fiscalización, y extrañamente, 26 aunque él no es ingeniero, pero ahora que venía vieron que se desprendió de una altura de dos 27 metros un peñón de tierra que calcula que puede pesar unas 25 libras, y cayó en la acera, 28 rompiéndola casi en 3 metros, la hundió completamente; la calle del sector 7, la han bacheado 3 29 veces, la última vez fue cuando llegó la Sra. Presidenta, y ya está para repararse de nuevo, 30 entonces, se pregunta si hubo un estudio claro de los materiales que se usaron, porque sin ser 31 ingeniero no le parece que una calle nueva tenga que ser bacheada 3 veces en solo 6 meses, y 32 es una de las preguntas que la Asociación hace. Menciona que hay cosas que no constan en un 33 papel, pero sí son compromisos; él estuvo una vez en la oficina de la Sra. Alcaldesa y ahí se 34 concretó que una vez que ellos hicieran el sector 6 y el 7, si eso se aprobaba, se iba a colaborar 35 mucho con la plaza de deportes; de hecho, les ofrecieron la malla y hasta fueron a la plaza, los 36 ilusionaron, les hicieron un montón de espuma respecto a que les iban a dar la malla, luego 37 terminaron el proyecto y se fueron sin cumplir, no solo lo de la plaza de deportes sino otros 38 compromisos que adquirieron, que si bien es cierto, no estaban en el papel, eran compromisos, y 39 es donde retoma las palabras de la Sra. Katiana Aguilar, que a él no le parecieron: dijo que era un 40 proceso donde aprendían; dice que es una lástima que una empresa como la Fundación Costa 41 Rica-Canadá tenga que aprender con un lugar como Los Guido, que es tan necesitado, lo cual 42 no le parece y quisiera que alguien le contestara. Indica que no está hablando solo de daños 43 superficiales, el Sector 4 de Los Guido se ubica donde estaba La Managüita, y eso ya estaba 44 calculado, de hecho, el Sr. Alcalde fue e hizo una inspección porque esa calle se va a derrumbar, 45 y no ve qué van a hacer con calle bonita por aquí, o por allá, si se van a quedar sin calle; para 46 nadie es un secreto que fueron las empresas que contrató Costa Rica-Canadá, y no sabe hasta 47 qué punto, pero esta Fundación tiene responsabilidad en eso, porque eran los fiscalizadores y 48 manejaban sus dineros, y tiene entendido que son fondos públicos, no vinieron de ningún Gobierno 49 a dárselo a Los Guido, supone que son fondos de todo el pueblo. Reitera que no desean oponerse 50 a que el Sector 8 sea remodelado, jamás, pero quieren que las obras que dejaron inconclusas se 51 terminen, y lo que despedazaron lo reparen antes de…; porque después de haber incumplido en 52 un montón de situaciones, quién les dice que van a terminar el Sector 8, y no se van a limpiar las 53 manos diciendo que fue la empresa constructora; por eso, ellos quieren un compromiso, pero esta 54 vez lo quieren por escrito y cree que están en todo el derecho como gobierno mini local de estar 55 ahí . Acota que no pueden decir que la Asociación de Desarrollo no ha tratado de mantener 56 contacto con ellos, pero es difícil estar sentado escuchando en una audiencia sabiendo que las 57 cosas no son así, porque sí han tratado de hacer los contactos necesarios, lo que pasa es que hay 58 intransigencia de la Fundación hacia la Asociación de Desarrollo, que les repite, es un filtro de la 59 comunidad, porque a ellos llegan las problemáticas y tienen que darles respuesta, sin embargo, no 60 las tienen, de manera que independientemente de todo eso, están coincidiendo en que prosigan 61 con el proyecto del Sector 8, pero le están solicitando al Concejo Municipal que antes de hacer la 62 aprobación de ese sector, le permitan a la Asociación de Desarrollo reunirse con todas las áreas 63

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 134

de la Fundación, porque esa es otra, ellos se reúnen con un grupo y cuando se hace una pregunta 1 dicen que es un asunto técnico y el que está en la reunión es administrativo, y si le pregunta algo al 2 administrativo, este dice que no es ingeniero, que va a preguntar, por eso desea que se incluya a 3 todas las áreas para que den respuestas en el salón comunal delante de la gente, y esa es una 4 petición que le piden al Concejo Municipal, que por favor intercedan para que ellos como 5 Asociación y parte de la comunidad sean tomados en cuenta, no están pidiendo nada del otro 6 mundo. En otro punto, indica que le parece increíble escucharles decir que las obras se terminan y 7 que ellos no las han recibido, porque vuelven a lo mismo, no los han querido escuchar, y cree que 8 la Municipalidad debería hacer una intervención; hace unos días se realizó un concejo de distrito 9 ampliado para definir los fondos de la Municipalidad, y resulta que por iniciativa del Sr. Síndico, los 10 fondos que ellos iban a recibir este año, se destinaron a reparar un problema que dejó Costa Rica-11 Canadá, dado que sacaron todas las aguas por una salida que da a la plaza, pero la hicieron 12 tan pequeña que toda esa zona se está inundando, entonces fácilmente están tomando esos 13 fondos para reparar la obra que Costa Rica-Canadá echó a perder en esa zona, y no sabe si hay 14 manera de intervenir en esa situación, porque considera que los fondos municipales no deben 15 utilizarse para reparar lo que la Fundación Costa Rica-Canadá hizo mal, de manera que les deja la 16 inquietud y talvez algún compañero regidor lo pueda contactar para indicarle si se puede hacer 17 algo al respecto o si está equivocado. Dice que de la empresa que quebró, ellos hicieron 18 denuncias claras e incluso los visitó una comisión una vez; si bien es cierto, falta mucho por hacer, 19 se pregunta cómo lo van a hacer si ellos denuncian y no les hacen caso, y se hizo muchas veces 20 ante Costa Rica-Canadá, donde las obras terminadas no se las roban, pero los materiales ahí se los 21 robaban a diestra y siniestra, la misma empresa constructora llevaba donde ciertas personas las 22 vagonetas de materiales para que construyeran una iglesia evangélica; nada tiene contra eso, 23 pero eran materiales y recursos públicos, de manera que considera que la Fundación en la 24 fiscalización sí les queda debiendo. Acota que otro de los puntos es la comunicación que ellos 25 dicen que están dispuestos a tener, pero oyó que varias cosas se gestionaron en el 2008, e igual, su 26 vocación de servicio en la comunidad en ese tiempo lo tenía como Secretario del Concejo de 27 Distrito, y si revisan actas, jamás hubo una comunicación con el Concejo de Distrito, y si no lo hubo 28 con el brazo inmediato de la Municipalidad, mucho menos con la Asociación de Desarrollo en 29 estos momentos. Dice que les deja las inquietudes de la situación de la Fundación Costa Rica-30 Canadá. Agrega que ellos trajeron varias cartas que les fueron entregadas a los regidores, pero 31 querían que la lectura de ellas quedara en actas, en una de ellas están solicitando a la 32 Administración información sobre las partidas municipales, las cuales están pendientes… 33

Sr. Presidente: Comenta que por esas razones él hubiera preferido que la Asociación de Desarrollo 34 participara primero, pero no se le permitió, y ahora que don Javier menciona que trae ese 35 material, hubiera sido importante que todos participaran y haber dejado la audiencia de la 36 Fundación para el final. 37

Sr. Javier Montes: Dice que difiere con lo expresado, porque ellos querían escuchar lo que tenía 38 que decir la Fundación Costa Rica-Canadá, tomando en cuenta que la última vez que ellos 39 estuvieron aquí se refirieron a una serie de situaciones dentro de las cuales se dejaron decir varias 40 cosas que se apartaban realmente de la verdad, y esa iba a ser la realidad de hoy, pero cree que 41 esta vez cambiaron de táctica, porque al menos a él le parecieron muy diplomáticas las 42 respuestas que dieron, pero en realidad no contestaron nada en concreto, por eso querían que 43 estuvieran pero no tenían la misma aspiración de un debate sano o por lo menos que ellos les 44 pudieran aclarar, tampoco tienen los mismos intereses, obviamente ellos tienen el interés de 45 construir, quede como quede, y lamentablemente tras de eso tienen que rendirles pleitesía, quede 46 como quede, y la respuesta a la Asociación siempre va a ser ¡no! 47

Sr. Presidente: Manifiesta que por lo menos él lamenta todo eso. 48

Sr. Javier Montes: Indica que su compañera dará lectura a las cartas que trajeron, a fin de que 49 queden constando en actas. 50

Se procede con la lectura respectiva. 51

Nota (Asunto No. 1) dirigida a la Sra. Maureen Fallas. Le solicitamos un informe sobre la situación en 52 que se encuentran las partidas específicas y municipales a esta fecha; los datos solicitados son los 53 siguientes: a) Cuáles, por qué montos y a qué proyectos están dirigidas b) Si existen saldos 54 pendientes en ellas c) Si se están ejecutando en este momento, y le ruegan enviarles la respuesta 55 a las direcciones; [email protected] o [email protected]. Si en dado caso no fuera 56 factible, no tienen inconveniente en presentarse a recibir la respuesta por escrito a la 57

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 135

Municipalidad. Se suscribe atentamente la Asociación de Desarrollo Integral de Los Guido. Javier 1 Montes, Presidente. 2

Sr. Javier Montes: Informa que hace unos meses presentaron la inquietud de la Asociación de 3 Desarrollo de adquirir el parque infantil en uso en precario, por dos situaciones: una, porque a ese 4 parque si bien es cierto, se le han hecho mejoras a nivel comunal, siempre se está deteriorando 5 porque al no tener ningún tipo de vigilancia en una zona como Los Guido; eso se convierte en un 6 lugar para drogadictos y otros problemas perdiendo la proyección que tenía de que fuera algo 7 familiar donde se pudiera disfrutar, y en ese sentido han hecho varias gestiones, inclusive con el 8 Ministerio de Seguridad para que se brinde protección, pero como no está a cargo de la 9 Asociación, se les dificulta mucho; independientemente de eso, al estar el parque a un costado de 10 la Asociación y al ser un lugar poco recomendado porque las personas que están ahí se dedican a 11 hacer daños al salón comunal… por lo tanto, aunque es municipal también le está ocasionando 12 gran perjuicio tanto a la comunidad como al salón comunal, y con ello a la Asociación como tal, 13 por eso traen carta sobre ese tema. 14

Nota (Asunto No. 2) dirigida a la Sra. Maureen Fallas: Estimada señora: Le informamos que con la 15 condición en que se encuentra el pequeño parque que se ubica en la entrada del salón comunal, 16 el cual presenta malas condiciones, no se recoge la basura, se reúnen frecuentemente personas 17 que se dedican a asaltar y al consumo de drogas y otras cosas, por esto le solicitamos 18 nuevamente el uso en precario de este inmueble a nuestra Asociación de Desarrollo, para poder 19 darle seguimiento, realizar proyectos y mejorar su seguridad y embellecimiento del mismo. Estamos 20 a disposición para iniciar las conversaciones respectivas para cristalizar nuestra petición. 21 Atentamente, Asociación de Desarrollo de Los Guido. 22

Sr. Javier Montes: Dice que desean solicitar al Concejo Municipal, que en la figura del Sr. Asesor 23 Legal les indique, para no caer en errores, cuál es su intervenir con el Concejo de Distrito de forma 24 que les competa, cuáles son las responsabilidades y obligaciones del Concejo de Distrito; retoma 25 lo que en su momento dijeron ahí: no tuvieron solución a la última petición que hicieron a ese 26 Concejo, sigue la Asociación de Desarrollo y por ende la mayoría de la población, dónde se 27 reúnen, cómo y a qué hora se reúnen y si toman o no toman acuerdos que perjudiquen en sí a la 28 comunidad y de hecho, al ser ese un ente comunal, a ellos mismos. 29

Nota (Asunto No. 3) dirigida al Concejo Municipal: Atención Sr. Asesor Legal del Concejo Municipal. 30 Estimados señores: Les solicitamos trasladen nuestra petición al Asesor Legal del Concejo Municipal 31 para que nos oriente en la siguiente consulta: Cuáles son las funciones, obligaciones y 32 responsabilidades que el Concejo de Distrito tiene en la comunidad y como parte de esta 33 comunidad la Asociación de Desarrollo Integral de Los Guido; además, a qué estructura municipal 34 pertenece el Concejo de Distrito, si a la Alcaldía o al Concejo Municipal, y cuál es su nivel 35 jerárquico con respecto a la estructura municipal. De la misma forma brindamos los correos 36 electrónicos para que nos envíen la respuesta. 37

Sr. Javier Montes: Acota que el punto (Asunto N° 4) era sobre la Fundación Costa Rica-Canadá, a 38 la cual ya se refirió, y en el N° 5 están solicitando la información de los cobros municipales, porque 39 no les queda bien clara la situación de solidaridad y la forma en que se establece el rubro que se 40 debe pagar, lo cual está en la carta siguiente. 41

Nota (Asunto No. 5). Solicitamos nos informen sobre el cobro de los impuestos de bienes inmuebles 42 y los servicios que da la Municipalidad a este distrito: a) Como está conformado el impuesto de 43 bienes inmuebles en esta comunidad. b) Cómo se calculan los servicios municipales en esta 44 comunidad. 45

Sr. Javier Montes: Indica que el punto 6 es una nota para la Auditoría, dado que pronto desean 46 pronunciarse ante ese ente debido a una situación que se dio entre el Sr. Randall Pérez y la Sra. 47 Giselle Marín, porque ellos están relacionados con el tema y quisieran pronunciarse ante la 48 Auditoría. 49

Sra. Shirley Quesada Marín (Secretaria de la Asociación): Dice que en ese tema quiere referirse a 50 algo muy concreto; se trata de don Randall Pérez Araya, quien es uno de los regidores que más les 51 ha brindado su mano, pero igual si doña Giselle Marín se hubiera enfrentado contra la Asociación 52 de Desarrollo, cualquiera de los demás regidores que están aquí presentes, de la misma manera 53 ellos se hubieran pronunciado ante ese tema. 54

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 136

Sr. Javier Montes: Indica que en el punto N° 7 solicitan información sobre quién es el dueño registral 1 de las siguientes propiedades: donde se ubica la Casa de la Cultura, antiguo centro de acopio. 2 Dice que para nadie es un secreto que ellos han estado tratando de levantar la Casa de la 3 Cultura; no han recibido ningún tipo de ayuda, han tratado de que se cumpla por lo menos con lo 4 que desde el punto de la Administración se dé, y si lo han estado logrando, ha sido a cuentagotas, 5 pero igual a la hora en que ellos ya quieren profundizar en algo más serio y hacer alianzas más 6 fuertes, los patrocinadores de este proyecto, por decirlo de alguna manera, consultan a quién 7 pertenece la propiedad para no hacer una inversión en un lugar donde el día de mañana no 8 puedan obtener los frutos requeridos. Agrega que en esa misma situación se encuentra la 9 ubicación del salón comunal y el terreno donde se ubica la cancha de deportes de Los Guido. 10 Como punto N° 8, indica que están solicitando al Concejo Municipal que le pida al Comité 11 Cantonal de Deportes que realice el procedimiento para el nombramiento del Comité Distrital de 12 Deportes, para que se ocupe del cuido de la cancha y realicen programas deportivos en la 13 comunidad, etc. Por último, pregunta a la Sra. Alcaldesa Maureen Fallas, en qué momento se 14 encuentran los trámites de recuperación de la plaza de deportes para la comunidad; tiene 15 entendido que había una resolución del Concejo anterior, si no se equivoca en el 2008, donde se 16 le solicitaba iniciar esos trámites; quisieran como Asociación que se les brinde la información. 17 Indica que esos serían los puntos por presentar por parte de la Asociación, y si tienen alguna 18 pregunta, con gusto la atenderá. 19

Sr. Presidente: Dice que talvez la Administración o el mismo Sr. Montes puedan informarle quién 20 tiene a cargo la Casa de la Mujer de Los Guido. 21

Sr. Javier Montes: Indica que ellos tienen a cargo el inmueble. 22

Sr. Presidente: Señala que hizo la pregunta porque tiene aquí varias fotos donde ve que ese 23 inmueble está en total abandono; se ve que el monte está demasiado alto, no sabe si está en uso 24 o si se reúnen ahí las organizaciones de mujeres del distrito. 25

Sr. Javier Montes: Manifiesta que es un placer aclararle. Dice que ellos hablan muy poco de sus 26 logros porque les aturde el trabajo que les queda por delante, pero no sabe cuál fue la foto que le 27 enviaron. 28

Sr. Presidente: Aclara que no es ninguna foto que le enviaron, es solamente que él ha visitado y 29 observado, de hecho, uno de estos días que fue, vio al Síndico cortando el zacate de la cancha 30 de fútbol, y vale que don Javier lo mencionó, porque si no fuera por algunos compañeros de ahí, 31 la cancha también estaría con el zacate por las nubes. 32

Sr. Javier Montes: Señala que por eso le preguntaba sobre la foto, porque eso pasa cuando las 33 personas visitan esporádicamente el lugar; la foto que tiene don Jorge Vargas puede mostrar 34 cierto deterioro, pero ya se cortó el zacate y se le hicieron muchas mejoras, sin embargo, esa foto 35 le puede mostrar el estado tan deplorable en que ellos recibieron esa casa, es decir, eran baldosas 36 abandonadas, y la Asociación de Desarrollo ha hecho una gran inversión por medio de los 37 compañeros, por eso no está en abandono, por dicha que ahí está la vocal doña Yetty, que 38 puede dar fe de que hay un grupo de 60 señoras que están con una solicitud seria ante la 39 Asociación de Desarrollo, para darle un programa más recomendable a la comunidad; además, 40 la casa fue pintada y se le pusieron verjas, no han podido hacer los trámites de la electricidad 41 porque como le dijo, cuando recibieron esa casa estaba en abandono, era un poco de baldosas. 42 Agrega que también las cosas se dificultan porque en el campo de seguridad están indefensos, de 43 hecho, esa casa no se ha reparado, solo una vez, pero el vandalismo es mucho, sin embargo, la 44 seguirán reparando y talvez don Jorge Vargas les pueda echar una manita porque aparte de las 45 críticas, hace mucha falta lo económico. 46

Sr. Presidente: Dice a don Javier que lo disculpe, que no estaba criticando, solo que lo vio hace 22 47 días y quiere decir que en ese lapso hicieron todo eso porque él suele visitar a menudo los distritos 48 a nivel de seguridad, hasta de madrugada, para estudiar la seguridad ciudadana. 49

Sr. Javier Montes: Aclara que no fue una “chota” sino una invitación para que les colabore. 50

Reg. Luis Fernando Morales: Expresa que a veces se le hace difícil entender las cosas; los 51 compañeros de la Asociación de Desarrollo de Los Guido, según recuerda, por allí de octubre 52 pidieron una audiencia expresamente y muy exclusiva para ellos, a fin de hacer todo el 53

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 137

planteamiento de manera detallada, de forma tal que cuando el Concejo se reuniera con la 1 Fundación Costa Rica-Canadá, tuvieran todos los elementos; le extraña enormemente que hasta 2 el día de hoy hayan sido convocados; le extraña enormemente que los compañeros, que por 3 dicha están muy bien preparados, porque los de la Fundación Costa Rica-Canadá no sabían a 4 qué llegaron, no sabían para qué fueron convocados, hubo que orientarlos y ubicarlos para que 5 supieran sobre el tema por tratar, le extraña enormemente. Indica que él puede estar sentado 6 aquí a como puede estar sentado en el piso, o puede ir a sentarse a las gradas, y es el mismo ser 7 humano, igual que cualquier otro de los que están aquí; agrega que de igual forma, madrugan 8 los compañeros de zonas lejanas del centro de Desamparados, como madrugan ellos para ir a 9 trabajar o, en buena teoría, madrugan los ministros y viceministros o cualquier otro funcionario; y 10 nadie tiene derecho a llegar a cambiarles el orden del día, porque es viceministro; mejor lo 11 convocaran de primero y no se altera el orden del día, además, si hay un orden del día y es 12 necesario variarlo, que se varíe pero sin echarle la culpa a que todo es un problema, porque 13 resulta que cada vez que él habla, dicen que hace un problema de todo, pero si fueran 14 conscientes, no meten tres audiencias de este tipo en una sesión extraordinaria, y no hacen que 15 los pobres compañeros lleguen a la casa a la una de la madrugada; si fueran buenos prójimos y se 16 preocuparan por el prójimo, lo pensarían mejor, pero no respetaron a los compañeros que habían 17 pedido primero la sesión, y la pidieron solos, y todavía hoy los están dejando de último para 18 atender primero a personas que ni siquiera sabían para qué fueron convocados, y los que estaban 19 de último se fueron de primero, y es cuando se pregunta, y ¿los demás qué?, ¿qué están 20 haciendo?, ¿para qué hacen las sesiones extraordinarias?, ¿para ganarse una dieta porque hay 21 que quedarse hasta las diez y media, once o doce de la noche para justificarla?, porque ¡que les 22 guarde Dios si la sesión durara solamente una hora!, porque entonces sí que es un problema, de allí 23 la pregunta, si la hacen para poder producir o la hacen para cumplir. Señala que él prefiere una 24 hora u hora y media con los compañeros de Los Guido o cualquier otro grupo organizado del 25 cantón de Desamparados, donde se retroalimenten, de manera que cuando ellos tengan una 26 sesión, puedan tener un buen conocimiento, pero no llegar a la carrera y hacer las cosas a golpe 27 de tambor. Menciona que lo del programita del PNUD y todo eso, quisiera primero que todo saber 28 cuándo nombraron como representante al Sr. Presidente, porque en otro momento que estuvieron 29 aquí se habló de que iba a haber un representante del Concejo, y pudiera ser que esté 30 equivocado, pero no se trata de eso, se trata de que dan sesiones pero no se está dando una 31 coherencia o una lógica sobre lo que están siendo las convocatorias a las sesiones; hacen un 32 “arroz con mango” y unas ensaladas que al fin no clarifican, con lo cual no están avanzando 33 absolutamente nada. Dice que es muy fácil estar criticando y cuestionando que no hay proyectos, 34 o que no se avanza, porque todo se critica y todo se entraba, pero llegan al Concejo y no le dan 35 fluidez, tampoco llegan a respetar lo que se acuerda en el Concejo. Pide que recuerden la 36 semana pasada cuando duraron hora y quince minutos discutiendo sobre el bendito día de la 37 sesión extraordinaria, para un acuerdo que se tomó a fin de atender a la gente de Caja 38 Costarricense de Seguro Social, por el problema del parqueo; la razón por la cual se pudo o no, a 39 él no le interesa, si porque estaban de vacaciones, era feriado o era el día del empleado de la 40 Caja, no le interesa, pero se duró hora y quince minutos discutiendo por una simple y sencilla fecha 41 para una convocatoria, de la cual no sabe qué pasó porque ni siquiera en el orden del día se leyó 42 la justificación de que no se podrían atender porque no estaban presentes, pero les meten un 43 “arroz con mango” y muy bonito, “salen soplados” porque dijeron lo que tenían que decir, pero no 44 quieren escuchar. Manifiesta que no es una, dos ni tres notas las que él ha visto, que solicitan 45 respuestas a la Administración y a la Fundación Costa Rica-Canadá; los compañeros de la 46 Asociación las tienen, pero sí llegan a decir aquí que hay planificación y coordinación con las 47 comunidades, y se pregunta de qué están hablando; pero lo deja hasta ahí para no retrasar más 48 eso, porque está cansado de “babosadas” y de las barbaridades que ocurren en este Concejo, 49 porque no les están permitiendo avanzar. Señala que esta sesión era para la Caja, y si no podían 50 venir, la Asociación estaba primero, porque la habían solicitado primero en forma exclusiva para 51 que el Concejo pudiera concentrarse en ellos, y después de eso tenían que recibir a la Fundación 52 Costa Rica-Canadá, y no hacer lo que hicieron hoy; no concibe que ellos mismos se presten a ese 53 juego; donde se fueron en un hablar y hablar sin que entendieran en qué los estaban metiendo o 54 en qué están metidos, porque no sabe en realidad si es que se están metiendo o están cayendo 55 solos, pero no tiene sentido lo que están haciendo hoy. Dice que le agradece a don Javier Montes 56 y compañeros de la Asociación las explicaciones tan claras, y espera que les puedan dar las 57 respuestas que están solicitando, y cree que como Concejo deberían hacer una convocatoria en 58 donde puedan escuchar a las dos partes, porque ya tienen claro lo que dijo cada quien, pero que 59 la Fundación Costa Rica-Canadá llegue con todas sus partes, tanto técnica como administrativa y 60 legal, y que estén los grupos organizados para que cuando estos grupos digan que tienen 10 años 61 de estar ahí ocupando diferentes puestos, antes presidente, ahora vocal, o tesorero, y que la 62 Fundación diga que coordinaron con ellos, cuando jamás fueron llamados, entonces será cuándo 63

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 138

puedan preguntarles de cuáles personas estaban hablando, o si es que eran de otras asociaciones 1 que no tienen identificadas, pero como dice, de buena fe escucha y cree en todo, lo que no 2 puede tener es buena fe sobre las cosas que ahí están sucediendo. Les agradece, les da las 3 gracias, y se disculpa porque fue una falta de respeto para ellos que las cosas se dieran de esa 4 forma. 5

Reg. Randall Pérez: Dice que aunado a las afirmaciones de su compañero Luis F. Morales, es 6 curioso que sí, recordando toda la discusión sobre la sesión extraordinaria y si se efectuaba para 7 presentación de proyectos de San Miguel y la importancia que tenía la audiencia para este 8 Concejo, de escuchar las opiniones relativas al parqueo de la Clínica Marcial Fallas, tema del cual, 9 como lo indicaba don Luis, no tienen una respuesta con las justificaciones del caso de los 10 personeros, para quienes esta audiencia se había programado. Sobre el respeto, dice que fue uno 11 de los que votó para que se alterara el orden del día, eso, por las circunstancias que se presentan; 12 se escuchó y pueden ver todos que no trataron de hablar mucho porque realmente era un tema 13 que no venía al fondo de la discusión de hoy, y por respeto se les dio el espacio de la manera que 14 el Sr. Presidente lo pidió, y en el orden del día fue por eso que se respetó; y no es que sean 15 problemáticos como dice el Sr. Presidente, sino que según lo que se les indica de la Secretaría 16 General y de parte del Sr. Presidente, que es quien acomoda la agenda, señalaron que la 17 Fundación Costa Rica-Canadá iba de primero y eso sirvió para que la Asociación de Desarrollo 18 escuchara las diferentes intervenciones que iban a hacer y, por ende, pensando en que por una u 19 otra razón, como decía el Sr. Presidente, no estaban obligados a quedarse para escucharlos, es 20 que tuvieron que abordar todas las preguntas respectivas para que quedaran en actas, a ver si 21 toman alguna forma de seguir el tema, que cree, sigue en tela de duda la situación. A la 22 Asociación de Desarrollo les indica que fueron muy concretos con la situación y fue una lástima 23 que la Fundación Costa Rica-Canadá no pudiera externarles las primicias que deseaban con 24 referencia al proyecto como tal. Dice que según indicaron, esas calles le tocaban al Municipio, en 25 la construcción, que gracias a Dios, por medio de un bono o como tal sea, por fondos del Estado, 26 se logró tener lo que hoy se tiene; pero vuelve al caso de la fiscalización, que debe tener tanto la 27 Asociación de Desarrollo, cuyos miembros viven allí, igual que el Concejo de Distrito y el mismo 28 Concejo Municipal. Acota que en las últimas palabras de la Sra. Katiana Aguilar, ella estuvo 29 anuente a realizar una reunión conjunta con las fuerzas vivas y civiles del distrito, junto con los 30 regidores, donde verían la posibilidad de que se dé eso para que precisamente se den cuenta de 31 lo que estaban externando, pero talvez pudieran mocionar hoy o el día de mañana para pedir un 32 informe sobre lo que la Asociación de Desarrollo exteriorizó, a fin de que les den respuesta y 33 posteriormente adjuntar las ideas. 34

Reg. Francisco Pérez: Comenta que se va con un mal sabor de boca porque sinceramente 35 pensaba y tenía la expectativa de que los funcionarios de la Fundación Costa Rica-Canadá se 36 iban a esperar, por respeto a este Concejo y a los ciudadanos de Los Guido, pero no fue así, y 37 como indicó doña Katiana, que se le remita copia del acta para que ella pueda leerla, lo cual 38 puede ser en dos o tres semanas, y él esperaría que de oficio ella pueda remitirse al Concejo 39 Municipal en una nota para que se pronuncie con respecto a lo que va a leer de las 40 intervenciones, tanto de los Regidores como de la gente de Los Guido; esperaría que eso sea así y 41 no le cabe la menor duda, porque ella va a leer el acta y verá las palabras que está expresando. 42 Seguidamente, pregunta cuál va a ser el producto del trámite de las cartas que están 43 presentando los señores de Los Guido; si van a tomar el acuerdo hoy para hacer los traslados o 44 van a darles recibido a esas cartas y que sean incorporadas en el orden del día de mañana, que 45 es lo que considera más adecuado, a fin de que quede consignado en el acta el traslado de 46 cada una de ellas a la instancia correspondiente, para que se le vaya dando formalidad a cada 47 tema. Dice considerar que esa sería la forma más adecuada, aunque don Mario puede 48 recomendar qué es lo más adecuado, pero debe quedar consignado el trámite que se dará a 49 dichas solicitudes, para no salir de allí sin darle algún trámite a las cartas presentadas. 50

Sr. Secretario: Indica que él no tiene las notas. 51

Sr. Presidente: Dice no ver problema alguno, dado que todo lo que aquí se dice, queda 52 consignado en actas, no obstante, posteriormente definirán, ahora continuarán con los dos 53 minutos de intervención por regidor. 54

Sra. Alcaldesa: Expresa que ella difiere con lo que dice Francisco Pérez. Agrega que por 55 casualidad ella encontró las notas, porque en realidad no se las han enviado, sin embargo, vienen 56 dirigidas a ella y es una correspondencia que ella tiene que responder. Señala que vienen con 57 copia al Concejo Municipal y se pueden incorporar dentro del acta, así como copia a ellos, pero 58

_______________________________________________________________________________ Sesión No. 6-2012, extraordinaria Folio No. 139

los traslados internos que ella haga son de su competencia, y en ese sentido, con mucho gusto, 1 dará respuesta, no obstante, debe aclarar que el tema de uso en precario de un terreno municipal 2 es competencia del Concejo, y de antemano el Concejo tendrá que tomar las decisiones 3 correspondientes, porque no es algo que corresponda a la Administración Municipal. Agrega que 4 bajo ese tono que se utiliza con respecto a lo que se ha hecho con relación al trámite de 5 “rescatar” el terreno de la plaza, el Catastro está preparando un informe bastante amplio con 6 relación a ese tema. Dice que precisamente por las tantas irregularidades sobre las cuales se 7 conformó ese espacio y territorio de Los Guido, no se escapa el terreno de la plaza, lo cual tiene 8 una historia bastante amplia, de manera que la situación de la misma no ha sido sencilla de 9 concluir, pero es un informe que cuando esté listo se les entregará, porque en realidad han 10 asumido con muchísima seriedad el tema, tanto de la plaza, como de todos los temas, y el resto 11 de las respuestas las dará por escrito, dado que han sido solicitadas por escrito. 12

Sra. Shirley Quesada Marín (Secretaria de la Asociación): Indica que para aclararle a doña 13 Maureen Fallas la respuesta que dio respecto a tener las notas por casualidad, que no fue por 14 casualidad, sino que ellos mismos se las pusieron a ella directamente; ella misma le dejó copias del 15 original y lo aclara puesto que el caballero acaba de referirse a si las recibían automáticamente 16 hoy o si tenían que proceder de otra manera, y era la consulta que pensaba hacer, dado que ella 17 tiene las originales en sus manos, y no las dejó para hacer la consulta del caso, sin embargo, no 18 tiene inconveniente en entregárselas mañana o que se las reciba hoy. 19

Sínd. Marvin Monterrosa: Indica a manera de información, sobre la pregunta que hacía el 20 representante de Los Guido sobre la plaza: en el 2011, los 30 setiembre, se le vence a todos 21 aquellos subcomités comunales que están inscritos ante el Comité Cantonal de Deportes; de 22 hecho, el Comité Cantonal envió el comunicado respectivo a aquellos subcomités para conformar 23 nuevamente subcomités comunales, de manera que las juntas directivas tienen que presentar dos 24 delegados escogidos en asamblea por la comunidad organizada, y así debe hacerse en Los 25 Guido para que estén legalmente inscritos ante el Comité Cantonal de Deportes. Manifiesta que 26 las invitaciones ya se hicieron, no sabe si el subcomité de Los Guido ya se presentó y dio fechas 27 para conformar la junta directiva que fungirá por dos años más. 28

Sr. Presidente: Agradece la presencia de los representantes del distrito Los Guido. 29

Sr. Javier Montes: Señala que la Asociación de Desarrollo tiene conocimiento puesto que él fue 30 Secretario del Comité de Deportes porque en Los Guido no hay Subcomité, hay Comité y, por 31 ende, el problema de que esté vencido y que la plaza esté generando recursos les preocupa 32 porque tiene entendido que es deber del Comité Cantonal de Deportes velar porque los comités y 33 subcomités estén en regla para seguir operando, y esa era la inquietud que él tenía para el 34 Concejo. Agrega que por parte de la Asociación de Desarrollo, da las gracias; indica que siempre 35 han tratado de ser claros y concretos, además, la Asociación no está para hacer problemas, no 36 son contradictorios con el progreso ni con las mejoras, pero deberán disculparles como dijo antes: 37 ¡No es No!, y no es un capricho, es un “no” a las cosas que están mal. 38

El Sr. Presidente finaliza la sesión a las 22 horas y 40 minutos. 39 40 41 42 43 ______________________ _____________________ 44

Jorge Vargas Chacón Mario Vindas Navarro 45 Presidente Municipal Secretario 46