1. Nuestro Tiempo Octubre

download 1. Nuestro Tiempo Octubre

of 19

Transcript of 1. Nuestro Tiempo Octubre

  • 7/31/2019 1. Nuestro Tiempo Octubre

    1/191

    Nuestro Tiempo

    para comprender los sucesos actualesdesde las luchas de los pueblos para ser libresNuestro Tiempo

    Octubre arranc movidoUna semana difcil?

    Ley de Medios

    Qu se juega el 7-D?

    La cuestin del dlar

    Elecciones en Venezuela

    MANDANOS TU COMENTARIO A:

    [email protected]

    Nuetro Tiempo FACEBOOK

    elnuestrotiempo.blogspot.com

    Boletn n1Octubre 2012

  • 7/31/2019 1. Nuestro Tiempo Octubre

    2/192

    Nuestro Tiempo

    Octubre arranc movido

    Slo una semana difcil?

    Esta primera parte de octubre fueron muchos los hechos

    y los sectores sociales que se expresaron. La coyunturamovi el tablero poltico. Lo cual implica que desde lamilitancia popular tenemos que parar la pelota y analizar elescenario.

    A continuacin se presentan algunos aportes para ver quese est jugando detrs de esta coyuntura, que si bien noimplica un cambio de escenario general de la situacin poltica,lo que permite es que se vean algunas cuestiones de fondo.Por eso es importante no entender los hechos coyunturalescomo la sumatoria de hechos aislados sin ninguna conexin.

    Por lo tanto, lo que vamos a tratar de abordar son los movimientos que se vienenexpresando al interior de la clase dominante. Identicando, a grandes rasgos, la tcticapoltica que vienen desarrollando y las posibles salidas que se pueden dar al interior desus propias las.

    Es importante claricar que las fracciones de la clase dominante no siempre se estnpeleando entre s. Estamos ante una situacin en que esta disputa es cada vez msvisible y se viene expresando en un aumento concreto de la conictividad.

    Por esto mismo tenemos que aprovechar la situacin para intervenir, ya que la peleade los de arriba abre un escenario favorable para que las fuerzas polticas populares

    puedan desarrollarse. Tener claro que es lo que se juega polticamente detrs de cadahecho coyuntural, es lo que permite que las intervenciones polticas sean correctas, y noterminen en cualquier vereda o en la cmoda marginalidad.

    En este punto debemos tener claro la dicultad de lograr un quehacer poltico queaporte a un cambio revolucionario en un pas como la Argentina donde el campo popularest fragmentado y no hay una polarizacin clara que parta aguas con el imperialismo.De ah, este intento de aportar a ver los movimientos ms generales en la coyuntura,frente a los cuales el campo popular se encuentra dividido y desorientado, lo cual se veen la propia prctica.

    Qu paso? Un punteo de los hechos ms relevantes.

    El conicto de las fuerzas de seguridad y las fuerzas armadas: Prefecturay Gendarmera, ms all de los motivos que generaron la protesta derivaron en elremovimiento de las cpulas de ambas fuerzas. A esto se le suma la renuncia delJefe de la Armada producto de la crisis que gener la retencin de La FragataLibertad en Ghana. Lo que hay que ver, es que ms all de que en los ltimos aoshay un creciente nivel de protesta en las distintas fuerzas por motivos salariales, alinterior del Kirchnerismo estn confrontando dos lneas con respecto a cmo encarar

    a las fuerzas represivas en general. En concreto, desde la creacin del Ministerio deSeguridad fueron removidos casi 50 comisarios, aumentaron las tareas de la GNAen tareas de seguridad interna restandole poder y terreno a la PFA y se trat deavanzar sobre una adecuacin salarial, entre otras cosas.

  • 7/31/2019 1. Nuestro Tiempo Octubre

    3/193

    Nuestro Tiempo

    Los cacerolazos, ya que a pesar de que su expresin ms importanteen el ltimo tiempo fue la del 13 de septiembre, se est preparando una nuevocon mayores niveles organizativos para el 8 de noviembre. En estos ltimosdas, llegaron a realizarse cacerolazos en la puerta de dos funcionarios pblicos,Guillermo Moreno y Oyarbide. Ms all de las diversas motivaciones que generaronla protesta, hay un punto en comn: el anti-kirchnerismo. De fondo estos hechos

    expresan el distanciamiento cada vez ms creciente de los sectores medios delgobierno nacional.

    La clase trabajadora y la movilizacin del 10 convocada por la CTA-Micheli,de la cual participaron: CGT-Moyano, Federacin Agraria, Federacin UniversitariaArgentina (Radicales), CCC, Barrios de Pie y el FAP que adhiri orgnicamente a lamovilizacin. Los distintos oradores coincidieron en sostener una agenda comn paraseguir movilizados (Abrazo al Congreso contra la nueva ley ART y un paro nacionalantes de n de ao). Este es uno de los puntos ms dbiles del Kirchnerismo: elmovimiento obrero organizado se est alineado como oposicin.

    La ley de Medios, donde cada vez es mayor el nivel de confrontacin entreestos dos sectores. No solo en el plano meditico donde se viene desarrollandouna guerra de spot publicitarios, sino ms bien en un plano muy importante parala aplicacin de la ley: el jurdico. El problema est en la designacin del juez quese va hacer cargo de la medida cautelar que present Clarn. Hubo un aumento enla exposicin del Ministro de Justicia Alak, la renuncia de un juez mal designado(Tettamanti) y la imposibilidad de designar otro.

    La desaparicin de Severo, en el marco de la causa por el crimen deM. Ferreyra, lo cual es un golpe poltico para cualquier gobierno, cuando existe elantecedente de Julio Lopez. Esto puso en el centro de la escena al programa de

    proteccin de testigos (Ministerio de Justicia) y el nivel de impunidad de algunossectores.

    Las internas del PJ, es una historia que el Kirchnerismo viene sufriendodesde las elecciones presidenciales del 2011 donde la mayor cantidad de cargoslegislativos fueron para los jvenes dejando relegado a un importante cantidadde sectores del peronismo. Esto se vino expresando en las rupturas con losgobernadores De la Sota y Peralta, el creciente conicto con Daniel Scioli y lasdisputas con los barones del conurbano. La designacin de Sabatella en el AFSCAimplica darle un espacio de poder a sectores que no provienen del peronismo; estotuvo muy mala recepcin en los intendentes justicialistas del conurbano. Ejemplo

    de esto es la reunin del intendente de Merlo Raul Otaceh con el de Tigre SergioMassa. Tambin hay un fuerte disputa en municipios como Quilmes donde sectoresdel kirchnerismo se estn desprendiendo del Barba Gutierrez o en Lans dondehay un claro operativo para desplazar al intendente Diaz Perez. A nivel nacionalpodemos encontrar ejemplos similares en las distintas provincias. El crculo chicode la Rosada no viene del Peronismo clsico y eso el PJ lo sabe (Nilda Garr,Hctor Timerman, Juan Manuel Abal Medina, Axel Kicillof, Martn Sabbatella, AmadoBoudou o Carlos Zannini)..

    Las elecciones presidenciales de Venezuela: tuvieron una clararepercusin en nuestro pas, tanto desde los sectores de oposicin, con sus

    representantes polticos y mediticos (Michetti, Pinedo, Amadeo, Lanata) que viajaronpara apoyar al imperialista de Capriles y agitaron su posible triunfo como si fuera untriunfo de ellos en Argentina; como desde los sectores ocialistas que se apropiarondel triunfo y pretenden igualar los procesos, el venezolano con el argentino.

  • 7/31/2019 1. Nuestro Tiempo Octubre

    4/194

    Nuestro Tiempo

    La Reforma Constitucional: a esto se puede sumar la campaa delos sectores de oposicin por instalar mediticamente el boicot a la reformaconstitucional, con la que amaga el kirchnerismo, y que an no tiene denicionesclaras.

    Frente a esta coyuntura cul fue la tctica de la oposicin?

    Toda la oposicin ha denido jugar en el anti-kirchnerismo acrrimo. Su objetivo estpuesto en posicionarse como alternativa poltica no solo del 46% que no vot al proyectode Cristina en el 2011, sino tambin de todos los sectores sociales y polticos que estntomando una franca postura anti-K.

    En este sentido, si hacemos un repaso de las posiciones polticas de la oposicinsobre los ltimos hechos y debates instalados en la agenda pblica, estn claramentea la derecha del kirchnerismo. Se podra decir, que el ltimo acto de unidad con el

    ocialismo se expres en la expropiacin del 51% de YPF; desde ah en adelante hantratado de capitalizar a distintos sectores sociales que vienen expresando un alto nivelde descontento ms all de sus convicciones polticas.

    Ejemplo de esto son:

    Los cacerolazos de la clase media con consignas netamente reaccionarias. La campaacontra la Reforma Constitucional. La vieja idea de sindicalizar a la polica. La defensa a lalibertad de expresin (en particular a Jorge Lanata ) y la denuncia sistemtica al AFSCAcomo organismo institucional que debe aplicar la ley de medio, alinendose a Clarn. ElCepo Cambiario y el planteo de sacar las restricciones al dolar. Y sigue la lista

    Ahora bien, es importante entender que en el arco poltico anti-kirchnerista estnpresentes sectores populares, principalmente: el movimiento obrero organizado. De ah,que tambin existan reivindicaciones de izquierda al interior de este arco, sobre todo, lasreivindicaciones que han levantado desde la CGT-Moyano y la CTA-Micheli.

    Entre estas:

    El impuesto a las ganancias, las asignaciones familiares, la nueva ley de ART, laprecarizacin laboral, la ley anti-terrorista, las obras sociales, el aumento del bsico,etc...

    Sin embargo, lo que hay que ver son las relaciones de fuerzas que se expresan al

    interior del anti-kirchnerismo y ver qu sector est mejor parado para capitalizar y dirigira todo ese espectro. En principio, es clarsimo que los trabajadores no lo van a dirigir.De hecho, basta mirar las alianzas que est tejiendo el Moyanismo, ya que en ltimainstancia, es el que pone la fuerza material.

    Hacia donde va el escenario poltico?

    Debido al estadio general de correlacin de fuerzas en el pas esto expresa

    la transicin de un modelo nacional progresivo a un modelo nacional regresivo.Es decir, los lmites expresados en el kirchnerismo, no los viene capitalizando polticamenteuna opcin popular revolucionaria, sino que los est acumulando, en trminos de plantearuna alternativa poltica a nivel nacional, los sectores ms reaccionarios.

  • 7/31/2019 1. Nuestro Tiempo Octubre

    5/195

    Nuestro Tiempo

    Esto no implica que ya mismo se de un cambio de escenario. Recordemos que elkirchnerismo tiene capacidad de recomponerse polticamente, lo demostr luego de laderrota de 125 en el 2008, su momento de mayor debilidad.

    Por lo tanto, aqu lo que hacemos es sobresaltar los hechos de la coyuntura quemuestran escenarios posibles que an no estn determinados, y que se encuentrancada vez ms abiertamente en disputa. La cuestin radica en cual escenario se termina

    de imponer sobre los otros, dndole una salida a este ciclo poltico. Al respecto podemosmarcar 3 escenarios en disputa, las cuales se dan de manera combinada:

    1. El Kirchnerismo recupera la iniciativa poltica y reconstruye su frente nacional

    Para esto, por un lado, deberan reconstruir su alianza con el movimiento obreroorganizado, dndole lugar en los espacios polticos electorales. Y por el otro, tener unapoltica hacia los sectores medios y estatales con medidas concretas que permitanbenecios materiales. Esto implica recuperar la iniciativa en medidas polticas que lepermitan fortalecer al Estado y movilizar a la fuerza social.

    2. Se quiebra el Frente Para la Victoria y se abre la disputa en el PartidoJusticialista, por lo que el Kirchnerismo cae por izquierda

    Que el Kirchnerismo sea incapaz de reconstruir una alianza social y poltica que lepermita afrontar la coyuntura que se abri. Desde la ley de medios, los cacerolazosy las movilizaciones del movimiento obrero. De esta forma el Kirchnerismo llegaradbil a las elecciones legislativas del 2013 y no llegara a tener la mayora necesariapara reformar la Constitucin Nacional y por tanto, plantear si quiera la posibilidad dela Re-re-eleccin. Sin embargo, hay que tener en cuenta, que la oposicin todava se

    encuentra fragmentada y viene siendo incapaz de unicar sus posiciones en un nicofrente electoral. Y el justicialismo ortodoxo, si bien est muy molesto y lo va a mostrarelectoralmente en las elecciones del 2013, sigue apostando a la conduccin de CristinaKirchner.

    Ejemplo: la ley del aborto, la reforma del Cdigo Civil, o bien, no poder democratizar losmedios de comunicacin, no poder reformar la Constitucin, etc. Nosotros intentamos

    pero la derecha.

    3. Derechizacin del Kirchnerismo

    El propio Gobierno empieza a priorizar sobre lo que dio a llamar sintona na: el ajustesobre los sectores populares y trabajadores, pasar de la criminalizacin de la protesta ala represin directa; o bien, tomar alguno de los planteos de la oposicin como disminuirlas restricciones al dlar, a las importaciones, etc. Es decir, comienza a dar concesionesa la oposicin y se apoya sobre los sectores ms recalcitrantes del peronismo.

    Algunas consideraciones para el debate:

    La reaccin (que tiene sus fuerzas polticas visibles y tambin no visibles) vieneteniendo mucha claridad sobre la demostracin de fuerza a partir de la movilizacin.Esto se vio por ejemplo con la pelea por la 125. En estos ltimos tiempos tambin estapostando a eso: el fogoneo constante a los cacerolazos va en ese sentido.

  • 7/31/2019 1. Nuestro Tiempo Octubre

    6/196

    Nuestro Tiempo

    A su vez, es realmente preocupante que a nivel nacional la disputa que existe alinterior de la clase dominante, se acumula principalmente en la derecha reaccionaria.Es decir, el anti-kirchnerismo expresado en una alternativa poltica nacional va comoun embudo a los sectores ms reaccionarios. Y el kirchnerismo, atrs de sus medidasprogresistas, representa un armado poltico que depende de los sectores neoliberales delperonismo, por lo que tiene limitaciones muy grandes. En trminos polticos encontramosvarias, como por ejemplo: su modelo es anti-oligrquico pero pro-imperialista (es decir,la disputa al interior del kirchnerismo es entre neoliberalismo vs neodesarrollismo); o eldesprecio poltico hacia la construccin de poder popular.

    Frente a ese escenario es prcticamente inviable en la actualidad, por la relacin defuerzas existente, la construccin de una alternativa nacional que unique al pueblo enuna fuerza anti-imperialista. Sin embargo, esto se debe fundamentalmente a la debilidadde fuerzas de las organizaciones populares y la divisin existente actualmente en elcampo popular, lo que implica desaprovechar esta oportunidad histrica en la que haypeleas entre la clase dominante.

    Por eso, las fuerzas polticas populares deben comenzar a priorizar una visin a largo

    plazo que permita una maduracin poltica para unicar a las fuerzas anti-imperialistas.Reconocer esto implica no desanimarse frente al escenario nacional tan confuso y oscuro.Por el contrario, es imprescindible aprovechar este momento histrico para acumulartodas las fuerzas posibles.

    Una posibilidad puede ser comenzar a explotar ms fuertemente las contradiccioneslocales y regionales que existen en nuestro pas, ya que si bien nacionalmente el juegopoltico est direccionado por el imperialismo, en lo que hace a nuestros territorios laidenticacin de enemigos locales y la construccin de alianzas puede permitir unaacumulacin de poder real para los sectores populares. El escenario favorable actual

    de polarizacin representa una oportunidad poltica para la acumulacin a nivel local,donde las suras estn ms claras y se expresan con particularidades y donde sepuede identicar ms abiertamente como golpea la pequea crisis actual, que puededurar meses o ms de un ao.

  • 7/31/2019 1. Nuestro Tiempo Octubre

    7/197

    Nuestro Tiempo

    Sobre la Ley de Medios.Lo que se juega el 7-D

    Una breve introduccin

    La relacin entre los medios de comunicacin y los distintos gobiernos no son una no-

    vedad. Unos permiten formar opiniones e instalar una agenda pblica y los otros tienen

    la potestad de beneciarlos materialmente. En la Argentina, esos benecios materiales

    estuvieron ligados a la formacin de monopolios mediticos.

    La historia del Grupo Clarn es un claro ejemplo. Con la dictadura consiguen apro-

    piarse de Papel Prensa, con Menem acceden a Radio Mitre y Canal 13, con Duhalde

    se pesica la deuda que entonces ascenda a 1700 millones de dlares (lo cual implic

    que pagarn solo la tercera parte) y con Kirchner se consolida esta tendencia, hasta la

    ruptura en el 2008 en el marco del conicto con el campo. Podemos mencionar tambinel rol que cumpli Clarn en la desestabilizacin del gobierno de Alfonsn.

    A nivel regional, el rol que hoy cumplen los medios masivos de comunicacines similar al que antes cumpla el partido militar frente a la ausencia de una alter-

    nativa poltica explcita de los sectores ms conservadores.

    A su vez, tienen caractersticas similares a lo que son los partidos polticos y ungran poder de inuencia sobre la opinin popular. Por lo que la disputa en tornoa los medios de comunicacin tiene un carcter estratgico para la liberacin delos pueblos.

    La derecha latinoamericana lo tiene claro, tiene ganadas posiciones importan-tes en las grandes corporaciones mediticas del continente. De hecho, han jugan-do un papel central en la desestabilizacin de los gobiernos progresistas de laregin.

    Hitos de una ruptura

    El 7 de diciembre del 2007 Cablevisin se fusiona con Multicanal, hasta ese entonces

    la posicin de Grupo Clarn era neutral con el Kirchnerismo. En este marco, se abren dos

    discusiones: por un lado, se le peda al Grupo Clarn que se desvinculara de las accionesque tenan en TyC, y por otro, se empieza a discutir si el Grupo poda ingresar a TELE-

    COM. Esto ltimo, no es una cosa menor, ya que de ser as el Grupo tendra la telefona

    ja, mvil, internet y cable.

    A los pocos meses, estalla el conicto con el campo. El Grupo Clarn aprovecha la

    situacin para presionar sobre el kirchnerismo y toma una postura abiertamente pro-

    campo, para que este ceda en los planteos.

    Luego del alineamiento total a la mesa de enlace, el kirchnerismo logra recu-perar la iniciativa, lo delimita como enemigo y en el 2009 lanza la ley de medios y

    Futbol para todos. Al poco tiempo, Clarn interpone una medida cautelar sobrealgunos de los artculos de la ley, principalmente el 45 que impone la limitacin delicencias y el 161 que plantea la adecuacin a la ley.

  • 7/31/2019 1. Nuestro Tiempo Octubre

    8/198

    Nuestro Tiempo

    La Corte Suprema de Justicia con su fallo anula la medida cautelar del Grupo Clarn,

    poniendo como fecha lmite, el 7 de diciembre. La disputa es de pblico conocimiento,

    es decir: si a partir de esa fecha arranca a correr un ao para la adecuacin o si ese da

    todos los grupos empresarios ya deberan estar adecuados a la ley.

    En este sentido, es muy posible que el Grupo Clarn utilice un recurso de aclaratoria,

    ya que el fallo dice: Que el plazo previsto en el art. 161 de la ley 26.522 venci el da 28

    de diciembre de 2011 conforme surge de la reglamentacin de la ley En consecuencia,estando vencido el plazo legal, y por efecto de la nalizacin de la cautelar, a partir del

    7 de diciembre de 2012 vence la suspensin del art. 161 de la ley 26522 con respecto a

    la actora. Es fundamental, que la Corte se expida sobre esto.

    La coyuntura poltica

    La coyuntura poltica que se abre a partir del 7 de diciembre es crucial para elkirchnerismo, por el simple hecho de que lo que est en juego es la relacin de fuerzas

    parlamentarias que se van a cristalizar en las legislastivas del 2013 (donde se renue-van muchas de las bancas ganadas por la oposicin en el 2009).

    En caso que el kirchnerismo salga debilitado de esta coyuntura no tendra mucho mar-

    gen para recuperar la iniciativa, ya que en marzo se abren nuevamente las paritarias,

    con tres centrales sindicales de abierta orientacin anti-kirchnerista; esto se expresara

    en el plano electoral, lo que est directamente relacionado a la imposibilidad de tener la

    mayora necesaria para aprobar la Reforma Constitucional, y por tanto la re-re-eleccin.

    Es por este motivo que el kirchnerismo se est preparando para afrontar estacoyuntura en lo poltico, en lo jurdico y en lo tcnico:

    Enlopoltico, est haciendo una apuesta fuerte al AFSCA, organismo que debeaplicar la ley, poniendo una gran cantidad de recursos econmicos y modicando

    a la direccin con la designacin de Martn Sabbatella. A su vez, han ganado a las

    comisiones internas de Clarn y La Nacin.

    Sin embargo, al interior del kirchnerismo existen a grandes rasgos dos posiciones

    de cmo encarar la situacin que se abre a partir del 7-D: estn aquellos que pre-

    tenden confrontar; y aquellos que pretenden que el Grupo Clarn presente un plan

    de desinversin y empezar un tire y aoje con el monopolio y sus subsidiarias.

    Enelplanojurdico, lo central est en reubicarse en las vacantes de cinco juzga-

    dos federales en lo Civil y Comercial. Ya que en uno de ellos se encuentra la causapor la ley de medios, iniciada por el Grupo Clarn. El objetivo es clarsimo, que la

    causa llegu a manos de un sector afn al kirchnerismo.

    Enelplanotcnico, la situacin es ms problemtica. Por lo pronto intervenir a

    semejante monopolio meditico, no es lo mismo que intervenir un supermercado.

    Lo ms probable es que deban utilizar a la fuerza pblica para aplicar la ley.

    Sin embargo, la aplicacin de la ley se va a resolver en tanto y en cuanto hayauna fuerza material movilizada como base de sustentacin social y poltica que le

    permita al Estado no solo no ceder en esta disputa sino lograr que el piso jurdicode la ley pueda aprovecharse a favor de la organizacin popular. Esto es una lec -cin bsica de la 125. No est claro si el kirchnersimo va a utilizar la movilizacinpopular para afrontar la coyuntura.

  • 7/31/2019 1. Nuestro Tiempo Octubre

    9/199

    Nuestro Tiempo

    Por otra parte, el Grupo Clarn y distintos sectores de la oposicin se muestranmuy contundentes y saben que es lo que est en juego. Su objetivo est puesto enla necesidad de generar una oposicin poltica a las prximas contiendas electorales,

    tratando de desgastar al Kirchnerismo y catalizar a distintos sectores sociales que han

    tomado una postura de franca orientacin anti-kirchnerista. Vienen alentando la movili-

    zacin de calles y muestran por derecha y por izquierda cualquier manifestacin

    de descontento. Estos sectores saben a la perfeccin que estos escenarios seresuelven con fuerza material movilizada.

    Dijo Mauricio Macri: Espero que el 7-D quede como una ancdota, estoy seguro de

    ello, dado que todos estamos preparados para garantizar la pluralidad, la diversidad y la

    libertad. Desde mi lugar y con la ayuda de todos y cada uno defenderemos con el coraje

    que lo hemos hecho siempre, defenderemos nuestros derechos

    Qu es lo que est en juego?

    No hay que confundirse. La contradiccin principal que se est jugando es si elGrupo Clarn va adecuarse a la ley de medios o no. Es decir, si va a desinvertir ypasar de las ms de 240 seales que tiene a 24 de cable y 10 abiertas. En el planopoltico-jurdico la discusin planteada es si el Estado puede regular a los secto-res ms concentrados de la economa.

    As como es una oportunidad para que el campo popular pueda avanzar en con-quistas concretas respecto de los medios de comunicacin, frente al retroceso de

    los sectores ms alineados al imperialismo clsico.

    Esta disputa entre las grandes corporaciones mediticas, expresada en Gobierno vs

    Clarn, representa una oportunidad para los sectores populares en avanzar en nuevas

    conquistas y utilizar la nueva ley de medios a nuestro favor. En ese sentido, tenemos

    que ver que la batalla contra Clarn es importante, en tanto que el retroceso de esa

    corporacin representa un avance real frente al objetivo de democratizar los me-dios de comunicacin.

    La ley de medios es producto de una pelea al interior del bloque dominante.

    Tenemos que saber utilizar esa pelea a nuestro favor y avanzar contra Clarn,porque aplicar la ley implica que se recongure el mapa y que se abra una nuevadisputa, para cubrir los lugares de desinversin; ya que no debemos conformar-

    nos con la destruccin de un monopolio privado para que se construya otro mo-nopolio privado.

    Avanzar contra Clarn nos abre un nuevo escenario favorable.

    Para aplicar la ley genuinamente, es clave el rol que cumpla la presin populary las suras que tenga el ocialismo.

    Respecto de los posicionamientos que vienen desarrollando los compaerosde los medios de comunicacin comunitarios, alternativos y populares (Red Nacio-nal de Medios Alternativos, Espacio Abierto de Televisoras Comunitarias y FARCO); el

    principal planteo que hacen es que la ley no los reconoce como tales y por tanto,

    estn por fuera de los benecios materiales de la nueva ley.

  • 7/31/2019 1. Nuestro Tiempo Octubre

    10/1910

    Nuestro Tiempo

    A grandes rasgos la ley parte la totalidad de las licitaciones en tres sectores:

    el 33% para el Estado.

    el 33% para los medios privados con nes de lucro.

    el 33% para los medios privados sin nes de lucro.

    El problema radica, en que en el 33% que corresponde a los medios privados sin nes

    de lucro se encuentran las Pymes, que s lo tienen. Lo cual deja por fuera de la disputade ese espectro a los medios comunitarios, alternativos y populares.

    A su vez, el AFSCA hasta ahora no viene atendiendo los reclamos del sector, lo que

    gener tener miradas y posicionamientos distintos frente a esta coyuntura; ya que porun lado es una de las leyes ms progresivas en lo que hace a medios de comuni -cacin pero por otro, esto no se plasma en benecios materiales y concretos.

    Existen otros planteos, que expresan el problema del nanciamiento de este sector.

    La salida sera que el Estado los reconozca legalmente, le de un lugar especco a las

    Pymes, un lugar especco a los medios comunitarios; y se de una poltica de nancia-

    miento para estos sectores.

    Algunas consideraciones

    La ley de medios debemos entenderla en el contexto regional y nacional en el cual se

    aplica. En este sentido es una de las leyes ms progresistas de toda Amrica Latina si

    uno la compara con la regulacin de los medios masivos de comunicacin en pases de

    la regin. El gerente de Cablevisn, Carlos Moltini, es muy claro en este sentido: la in-

    congruencia de frenar el desarrollo inevitable hacia el cudruple play, es decir, los cuatro

    servicios mviles. Es absurdo regular para dividir, las fronteras a las telefnicas debenestar en la participacin de mercado y se debe dar ingreso a nuevos jugadores, como

    vimos en el caso de Chile, Mxico, y hasta el socialismo del siglo XXI permite ms desa-

    rrolloLa convivencia no signica restriccin. Espero que la razn y la Justicia pongan

    freno a esta irracionalidad.

    Al respecto, las organizaciones populares debemos involucrarnos en esta dis-puta, para aprovechar a nuestro favor la ley de medios.Algunas cuestiones a teneren cuenta en este sentido son:

    La necesidad de poner sobre la mesa la movilizacin popular para contien-

    das contra los grandes grupos econmicos, cosa que el kirchnerismo noviene haciendo.

    Los medios comunitarios vienen haciendo un trabajo muy importante en ladisputa sobre la ley de medios, planteando la necesidad de tener una posturacrtica y con cierta especicidad frente a algunos aspectos de la ley. Sintetizando

    algunos de sus planteos:

    El Estado debera tener la capacidad de tener un mayor nivel de injerencia

    sobre las licencias y la necesidad de regulacin

    Que se los reconozca como tales y que se diferencie a las Pymes de los me-

    dios comunitarios dentro del 33% que corresponde a los medios privados sinnes de lucro, ya que actualmente los deja fuera de la disputa del espectro.

    Que el Estado subsidie a este sector para que salgan de la situacin de pre-

    cariedad econmica y logstica, en la que se encuentran.

  • 7/31/2019 1. Nuestro Tiempo Octubre

    11/191

    Nuestro Tiempo

    La presin y la movilizacin popular es fundamental para que se aplique fe-hacientemente la ley. No solo contra otros medios masivos de comunicacin,sino tambin teniendo la claridad de que la ambigedad de algunos artculosse van a resolver a favor de la organizacin popular si se expresa una rela-cin de fuerzas favorable. En este sentido, el AFSCA no alcanza para aplicar laley; pero a su vez, la ley no se va a modicar en el sentido que vienen planteando

    los compaeros de los medios comunitarios. Lo cual implica saber utilizar estenuevo piso jurdico para seguir avanzando posiciones; e impedir que avancen otro

    monopolio privado ms adepto al kirchnerismo.

    A su vez, implica un avance en la regulacin de sectores concentrados de laeconoma por parte del Estado. La ley imprime un claro contenido econmico y poltico

    que tiende a la limitacin de la concentracin de los medios masivos de comunicacin.

    Es una ley anti-monoplica.

    Sin embargo, la ley no le da al Estado las atribuciones necesarias para estatizar o

    expropiar a los medios masivos de comunicacin. Esto no hay que entenderlo como una

    consigna de mxima sino est directamente relacionado al problema de la aplicacin dela ley, ya que la estrategia del grupo puede ser una eventual desinversin hacia aden-

    tro que podra terminar con empresas repartidas entre los accionistas del multimedios.

    Es decir, que el Estado no tenga la capacidad de regular las licitaciones sin los niveles

    de injerencia necesarios.

    En conclusin, entendemos que en trminos generales es una ley progresiva,aunque tenga contradicciones en su interior; y tiene implicancias concretas en loeconmico y en lo poltico, lo cual explica el nivel de confrontacin que se viene

    desarrollando entre el Grupo Clarn y el kirchnerismo.En esta pelea es importante golpear a Clarn, como dijo Jack vamos por partes,

    para despus avanzar en nuevas posiciones por parte de los medios populares; frente a

    los nuevos monopolios privados que estn poniendo ya sus narices.

    S el 7 de diciembre Clarn retrocede, se va poder aprovechar la nueva situacinen la que se va a encontrar el sector, ya que eso va a implicar niveles de desinver-sin que van a modicar el mapa de medios. De ah que se puede utilizar el pisojurdico de la ley, que presenta ambigedades, para fortalecer la organizacin po-pular.

    El kirchnerismo no viene apostando a que los medios populares se apropien dela ley de medios. Ms bien, todo lo contrario. Sin embargo, es preciso romper elsectarismo general que hay en el campo popular y golpear a uno de los enemigosprincipales del pueblo.

    La ley de medios trasciende al kirchnerismo y a la oposicin; y si despus del 7de diciembre los ilegales son ellos como dice el spot del gobierno, las organiza-ciones populares deberan aprovechar ese margen a su favor.

    Tengamos en cuenta que los de arriba no estn siempre pelendose entre ellos,por lo que es una buena oportunidad para que las organizaciones populares avan-

    cen polticamente.

  • 7/31/2019 1. Nuestro Tiempo Octubre

    12/1912

    Nuestro Tiempo

    La cuestin del dlar

    En "El Capital" Marx nos indica que el dinero tiene 5 funciones. A grandes rasgos po-dra decirse que son: 1) como medida de los valores, es decir como expresin del valorde las mercancas que se intentan intercambiar; 2) como medio de circulacin, lo quefacilita que las mercancas se intercambien de mano (M-D-M); 3) como atesoramiento,lo que facilita que se guarde valor de un intercambio antes realizado; 4) como medio depago, lo que permite separar la compra de la venta; 5) como dinero mundial.

    En Argentina el Peso puede cumplir tranquilamente el punto 1, 2 y 4. El 5 por supues-to que no lo cumple al no ser potencia mundial (por ejemplo s se realizan intercambiosinternacionales en yuanes chinos o yenes japoneses). El problema tambin es el punto4, el Peso no cumple el papel de atesoramiento. En Argentina no se atesora en pesos,para eso se utiliza el dlar.

    Cuando Estados Unidos gana la Segunda Guerra Mundial logra imponer a travs del

    acuerdo de Bretton Woods que la moneda que hace de equivalente de todas las otrasmonedas nacionales seria el dlar y que ellos, los Estados Unidos, mantendran al dlaren paridad con una cierta cantidad de oro. As todas las monedas locales de otros pasesdeberan guardar cierta relacin con el dlar. Esta es la causa de lo que venimos dicien-do en los ltimos informes: Argentina para realizar cualquier intercambio comercial conotro pas debe tener dlares.

    La cantidad de dlares en Argentina es cada vez menos. De ah que ante una escasezde dlares el gobierno decida cancelar la compra de dlares para aquellos que decidanutilizarlo para ahorrar.

    Al principio dijimos que el peso en argentina no puede cumplir la funcin del dinerode atesoramiento. La moneda local argentina histricamente esta erosionada por la in-acin. La inacin, que puede tener mltiples causas, es un proceso que consiste endebilitar el poder de compra de los pesos. Es decir, por ejemplo, que con 100 pesos enMarzo de 2011 se pueden comprar ms cosas que en Marzo de 2012. Por tanto, aque-llos que quieren ahorra en pesos saben que a medida que avance el tiempo sus ahorrosen pesos valen menos, en tanto pueden comprar menos cosas porque las cosas cadavez valen ms.

    En el ltimo tiempo la inacin en Argentina ha subido a un promedio del 25% anual.

    En resumen los ahorros de la gente valen ao a ao un 25% menos.A esto se le debe sumar que Argentina cada vez que enfrenta una crisis, la salida es la

    devaluacin. Esto se explica en el material Liberalismo y Desarrollismo (elaborado porel Formarnos para ser Libres). Una devaluacin lo que hace es bajar la relacin entre elpeso y el dlar. Por tanto para comprar la misma cantidad de dlares se necesiten mspesos.

    Los dos procesos juntos, inacin y devaluacin, implican que cambiar los ahorros enpesos por dlares den la impresin [2] de estar logrando salvar los ahorros, es decirreteniendo el poder de compra del dinero que se logra guardar.

    Esta necesidad de proteger los ahorros, del reducido sector de la sociedad que puedeahorrar; hace que se produzca una presin sobre la demanda de los dlares. El preciodel dlar como todo bien se dene por el juego de la oferta y la demanda. Si se deman-dan ms dlares sube el precio del mismo a menos que pueda subir la oferta de los

  • 7/31/2019 1. Nuestro Tiempo Octubre

    13/1913

    Nuestro Tiempo

    mismos. El precio del dlar es la cantidad de pesos que cueste un dlar y la oferta dedlares en el mercado local son las exportaciones de Argentina.

    La oferta de dlares en el mercado argentino es cada vez menor en tanto se achicael supervit comercial. Por tanto la oferta de dlares est estancada y retrocediendo.

    Cuando el gobierno analiza el panorama, los ahorrista piden cada vez mas dlares

    a medida que va subiendo la inacin y la cantidad de dlares que entra en el pas soncada vez menos en la medida que van creciendo las importaciones. Es decir, acta prag-mticamente impidiendo la compra de dlares para aquellos que quieran usarlo paraahorrar. Aqu est por ejemplo mucho del malestar de la clase media y la causa de loscacerolazos.

    Esta falta de dlares, el llamado ahogo externo, es lo que explica muchas de las me-didas que se vienen tomando. Dentro de estas se encuentran la cancelacin de la com-pra de dlares para la clase media, la nacionalizacin de YPF y la Reforma del BCRA.Tambin podemos mencionar a modo de ejemplo las siguientes:

    Restriccin a las importaciones: como dijimos importar algo implica que se paguea una empresa en el exterior el valor de la mercadera importada, y esta empresa noacepta pesos, acepta dlares. Detrs de la prohibicin a las importaciones se escondems una preocupacin por los dlares que una defensa de la industria nacional. Si no seplanica como substituir por produccin argentina las cosas que antes se importaban loque se hace es dejar sin insumos y piezas a muchas industrias locales. La creacin deuna industria que pueda reemplazar todas las piezas antes importadas no se da de unmes para el otro. Aun as el gobierno parece estar dando signo de entender esto y estaincentivando algunas sustituciones, como por ejemplo, el acero inoxidable y algunosbienes de capital.

    Cancelacin de dlares en el mercado local para las exportaciones: El gobierno tam-bin est obligando a todos los exportadores, es decir aquellos que vendieron en el exte-rior alguna mercanca y que por tanto recibieron la cantidad de dlares equivalentes a suvalor, que le vendan esos dlares al Banco Central a cambio de pesos. As el Gobiernoobliga a todos el sector agropecuario que le entregue sus dlares.

    Pago de Deuda Externa: El gobierno debe afrontar para agosto de 2012 otro venci-miento de deuda por el monto de 6.400 millones de dlares con poseedores privados dettulos que no aceptaron el pago que hizo Kirchner en 2005. Estos tenedores de titulo noson organismos internacionales de crdito como el FMI o BM, si no que son asociacio-nes como el Club de Paris. Este vencimiento es otra presin sobre las cuentas pblicasdel gobierno y por supuesto este pago debe realizarse en dlares.

    Para resumir, la cuestin del dlar en Argentina dene muchas de las polticaseconmicas del gobierno y determina que posibilidad tenga o no de profundizarel modelo o de retroceder. Este tema trae rispideces dentro de las las kirchne-ristas. Si los dlares se usan para pagar deuda, no se usan para importar para laindustria; si se usan para importar partes de la industria no se usan para sostenerel tipo de cambio y facilitar dlares para la clase media; si los dlares los tiene laclase media debajo de sus colchones no lo tienen los empresarios y por tanto nopueden sostener su produccin; si los tienen los industriales, no lo tienen las es-

    peculadoras nancieras para sus negocios con bonos y acciones.Por ahora todas las respuestas parecen ms bien de corto plazo, pero si las

    presiones aumentan, sumado a un contexto de crisis, el modelo va a necesitar deciertos ajustes para pode seguir en pie.

  • 7/31/2019 1. Nuestro Tiempo Octubre

    14/1914

    Nuestro Tiempo

    Elecciones en Venezuela

    El Domingo 7 de Octubre (el 7-O) hay elecciones en Venezuela para gobernar el pasen el perodo 2013-2019.

    En trminos electorales se enfrentan abiertamente dos fuerzas decisivas (ms cuatroopciones electorales ms, que son de poco peso).

    De un lado tenemos al Gran Polo Patritico (GPP) con el Comandante Hugo Chaveza la cabeza y del otro a la Mesa de Unidad Democrtica (MUD) con el empresarioconservador Capriles Radonski.

    Las encuestas dan claramente la victoria de Chavez que rondara arriba del 50% yCapriles rondara el 30%, con un margen 8-15% de ventaja.

    LO QUE EST EN JUEGOAhora bien: debemos tener claridad que no estamos frente a una disputa

    electoral convencional.

    Detrs de esa disputa, llamada por Chavez como la Batalla de Carabobo (enalusin a la batalla por la independencia liderada por Bolvar contra los espaoles en1821) se expresan relaciones de fuerza donde se juega el avance o retroceso dela contradiccin poltica principal entre la independencia latinoamericana y elimperialismo (imperio-regin)

    Esto es as al punto que se est viviendo en Venezuela un proceso cada vez ms

    polarizado polticamente: donde se convoca abiertamente al conjunto del pueblo avotar por profundizar la revolucin frente al imperialismo yanqui encarnado en Capriles.

    La sociedad est polarizada polticamente, no hay lugar para los neutrales, y lapropaganda electoral se da cada vez ms en esos trminos, al punto que es explcitoque el rumbo del pas va a cambiar radicalmente si gana una o la otra fuerza.

    La contradiccin contra el imperialismo es explcita, y las fuerzas populares, progresistasy revolucionarias de Venezuela lo tienen claro y se encuentran aglutinadas en el GranPolo Patritico (GPP); la derecha pro-yanqui tambin lo tiene en claro y se encuentraabroquelada.

    En ese marco la contradiccin poltica principal entre el imperialismo vs la unidadlatinoamericana, va a jugarse de manera explcita, teniendo consecuencias directaspara todo el continente.

    Enloquehacealcontinente, es el gobierno venezolano quien viene siendo puntade lanza en marcar la importancia poltica de la integracin latinoamericana para frenaral neoliberalismo: el NO al ALCA, la creacin del ALBA, la instalacin de la agendalatinoamericana en las instancias diplomticas continentales, el esfuerzo porque la unidadsea de los pueblos a travs de la incorporacin masiva y la participacin contundente deprofesionales cubanos en las misiones sociales que impulsa el gobierno, la cooperacin

    econmica a travs de la exportacin subsidiada a pases de Amrica Latina como porejemplo Cuba, Bolivia, el mismo Paraguay hoy en da.

    Este tipo de avances concretos estn en juego en el continente. No solo porque nopueda seguir avanzndose en ms conquistas ya que los problemas estructurales de la

  • 7/31/2019 1. Nuestro Tiempo Octubre

    15/1915

    Nuestro Tiempo

    integracin latinoamericana son enormes, sino por el franco retroceso que implica que elimperialismo se aduee del gobierno venezolano.

    EnloquehaceespeccamenteaVenezuela . Sabemos que la posibilidad de avanzaro retroceder va ms all de una victoria o derrota en la coyuntura electoral. Pero estamosfrente a un proceso que debe someterse a la fragilidad que implican las reglas del juegoburgus para asegurar las conquistas populares. Por eso, esa fragilidad no debe ser

    subestimada, sino que hoy implica una coyuntura clave a la hora de marcar el rumbohistrico, donde se miden fuerzas que no se quedan solamente en el plano electoral a lahora de la acumulacin de poder, tanto la reaccin como los bolivarianos (recordemos laderrota electoral del los sandinistas en el 89).

    En la coyuntura electoral venezolana, las fuerzas revolucionarias que seencuentran dentro del Gran Polo Patritico (GPP) se estn jugando la posibilidadreal de avanzar hacia el socialismo del siglo XXI.

    Para poder avanzar es importante que las elecciones demuestren un triunfocontundente, y que logren dividir lo ms posible a las fuerzas enemigas.

    De ah el llamado constante de Chavez y de los dirigentes bolivarianos a no caeren el triunfalismo de las encuestas y a ponerse a trabajar duro. Es decir, la posibilidadde que luego de las elecciones el GPP salga fortalecido y se constituya una unidadpoltica que no sea solamente electoral, y donde los revolucionarios puedan acumularespacios, recursos de poder y centros estratgicos de decisin, para no ceder frente ala hegemona actual desarrollista de un capitalismo rentista de estado, donde ha habidograndes avances en la distribucin de la riqueza, pero todava el socialismo del sigloXXI no puede ir ms all de los programas sociales. Por tanto, es la posibilidad deimplementar concretamente medidas que estn punteadas en el Programa de la Patria

    (por la Independencia y el Socialismo) que es la plataforma electoral del GPP.A la hora de analizar el proceso bolivariano, debemos tener claro que el problema

    del poder no puede verse solamente desde el punto de vista programtico, sinoque debemos ser ms agudos al considerar la relacin de fuerzas y no confundirlos reveses tcticos con el rumbo estratgico.

    En este sentido la relacin de fuerzas que se juega en estas elecciones es crucial.

    A los chavistas revolucionarios no les alcanza solo con ganar, sino que tienenel objetivo de ganar con el mayor porcentaje posible y, sobretodo, con la unidadnacional territorial garantizada.

    Esto se debe a que si la oposicin pierde tcticamente las elecciones, pero lograacortar la diferencia negociando espacios de poder o rompiendo la unidad territorial apartir de hacerse fuerte en ciertos estados (como de hecho lo es, en el de Zulia y enel de Miranda), puede lograr una victoria estratgica, ya que eso dividir las fuerzasbolivarianas y quebrar el frente chavista del GPP.

    A esto se debe el llamado constante de Chavez a la unidad bolivariana y a la unidadcvico-militar que es la garanta de la independencia.

    Es as que en Venezuela hoy existe una clara polaridad poltica que no dejalugar a dudas. Las fuerzas anti-imperialistas estn aglutinadas en el Gran PoloPatritico y las fuerzas pro-imperialistas en Movimiento de Unidad Popular.

  • 7/31/2019 1. Nuestro Tiempo Octubre

    16/1916

    Nuestro Tiempo

    EL GRAN POLO PATRITICO

    Las fuerzas que lo componen son el Partido Socialista Unido de Venezuela (fundadoen 2007), el Partido Comunista de Venezuela, la Unidad Popular Venezolana, el PPT-Maneiro (fraccin disidente de PPT), el Movimiento Tupamaro de Venezuela,el MEP,Podemo y los partidos JOVEN, IPCN y REDES. Aparte de los partidos, ms de 34.000organizaciones polticas y sociales forman parte de la coalicin.

    El Gran Polo Patritico est liderado principalmente por el joven PSUV.

    Para tener un pantallazo general recomendamos la lectura de las LneasestratgicasdeintervencinpolticadelPSUV. (http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2011/01/LINEAS-ESTRATEGICAS-PSUV1.pdf)

    El GPP cuenta con un Programa de la Patria, que es un esbozo del programa degobierno, presentado por el Comandante Chvez el 11 de Junio de 2012 en el lanzamientode la campaa electoral. Ah se plantean cinco puntos que son los objetivos histricogsy estratgicos:

    1. Defender,expandiryconsolidarelbienmspreciadoquehemosreconquistadodespusde200aos:LaIndependenciaNacional.

    2. ContinuarconstruyendoelSocialismoBolivarianodelsigloXXIenVenezuela,como alternativaalmodelosalvajedel capitalismo yconello asegurar lamayorsumadeseguridadsocial,mayorsumadeestabilidadpolticay lamayorsumadefelicidad,paranuestropueblo.

    3. ConvertiraVenezuelaenunpaspotenciaenlosocial, loeconmicoylopolticodentrodelagranpotencianacientedeAmricaLatinayelCaribe,quegaranticenlaconformacindeunazonadepazennuestraAmrica.

    4. Contribuir al desarrollo de una nuevageopoltica internacional en lacualtomecuerpomundomulticntricoypluripolarquepermitalograrelequilibriodeluniversoygarantizarlapazplanetaria

    5. Contribuirconlapreservacindelavidaenelplanetaylasalvacindelaespeciehumana.

    A su vez, en el Programa cada uno de estos puntos est desarrollado seriamente yprofundamente contando en su interior con objetivos nacionales y objetivos estratgicosy objetivos generales en diversos mbitos del quehacer transformador (se puededescargar el ProgramadelaPatria completo en http://www.comandocarabobo.org.

    ve).De ms est decir que frente a estas propuestas, el discurso de Capriles es simple y

    con bajsima argumentacin, basado en consignas vacas.

    Cabe resaltar que estn marcados como objetivos estratgicos: laINDEPENDENCIA y la PATRIA SOCIALISTA.

    El programa como de transicin al socialismo y de radicalizacin de la democraciaparticipativa. En dicha transicin, hay que acelerar el proceso de restitucin del poder al

    pueblo, como pleno ejercicio del poder popular.El proceso de transicin al socialismo parte del reconocimiento de la formacin

    socioeconmica que prevalece: el capitalismo rentista, siendo embrionaria la construccinsocialista.

  • 7/31/2019 1. Nuestro Tiempo Octubre

    17/1917

    Nuestro Tiempo

    Este programa de gobierno es para aanzar y profundizar el nuevo modelo productivo,direccionado hacia la supresin de la lgica del capital.

    En esa perspectiva, hay dos precisiones programticas que vale la pena prestarleatencin:

    Paraavanzarhaciaelsocialismo,necesitamosdeunpoderpopularcapazde

    desarticularlastramasdeopresin,explotacinydominacinquesubsistenenlasociedadvenezolana.

    Esto pasa por pulverizar completamente la forma de Estado burguesa que heredamos,la que an se reproduce a travs de sus viejas y nefastas prcticas, y darle continuidada la invencin de nuevas formas de gestin poltica."

    Aqu aparece claramente planteado el nexo entre el fortalecimiento de poder populary la tarea emancipadora: lucha contra la explotacin del trabajo, la opresin poltica y eldominio cultural.

    De igual manera, cabe destacar el llamamiento realizado por el Comandante Chvez

    para impulsar la discusin y al debate en el seno del movimiento revolucionario y elpueblo en general:

    "Al presentar este programa, lo hago con el convencimiento de que slo con laparticipacin protagnica del pueblo, con su ms amplia discusin en las bases populares,podremos perfeccionarlo, desatando toda su potencia creadora y liberadora."

    Igualmente, haciendo una caracterizacin del dilema de la transicin, se plantea:

    "Para explicarlo con Antonio Gramsci, lo viejo debe terminar de morir denitivamente,para que el nacimiento de lo nuevo se manieste en toda su plenitud.

    La coherencia de este Programa de Gobierno responde a una lnea de fuerza deltodo decisiva: nosotros estamos obligados a traspasar la barrera del no retorno, a hacerirreversible el trnsito hacia el socialismo."

    DEBATES EN EL CAMPO BOLIVARIANO

    Para la realizacin de las medidas que se plantean en este programa las fuerzasrevolucionarias de Venezuela se encuentran en una disputa permanente por la direccindel proceso bolivariano. Al respecto se vienen generando debates en su interior sobrelos problemas que hay que atacar para poder avanzar. Entre los cuales se encuentra

    la debilidad que tienen las instancias de direccin revolucionaria colectivas, lo queviene siendo cada vez una preocupacin mayor debido a la salud de Chavez y a launvoca dependencia de su liderazgo excepcional. Frente a eso se ponen sobre lamesa cuestiones como la formacin de cuadros revolucionarios, la importancia de queel movimiento popular y la construccin partidaria se retroalimenten continuamente, lanueva subjetividad revolucionaria. As como cuestiones centrales en la lucha poltica porel poder como la necesidad de que le Gran Polo Patritico pueda expresar una unidadpopular cvico y militar que vaya ms all de la propaganda electoral y se plasme en unfrente amplio revolucionario. Tambin est en debate la necesidad de avanzar sobrecambios objetivos en la estructura econmica, comenzando por implementar nuevas

    formas de economa social.

    El GPP hasta el momento no pudo ir ms all de conformarse en torno a la polaridad

  • 7/31/2019 1. Nuestro Tiempo Octubre

    18/1918

    Nuestro Tiempo

    electoral y a la gura individual de Chavez. A n de llevar a buen trmino la disputa electoralest estructurado sobre las bases territoriales y sectoriales a partir de los movimientossociales y las organizaciones populares para desarrollar la agitacin y propaganda,conformando los Consejos Patriticos Territoriales y los Consejos Patriticos Sectoriales.

    Desde el lanzamiento del GPP el 7 de octubre de 2011, se han instalado 24 Consejos

    Patriticos Territoriales en todos los estados del pas y se han conformado 28 Consejos Patriticos

    Sectoriales: Afrodescendientes, Mujeres, Ecologa, Transporte, Comunicacin, OrganizacionesComunitarias, Discapacidad, Economa Comunal, Campesinos y Pescadores, Combatientes,

    Vivienda y Hbitat, Ciencia y Tecnologa, Juventud, Sexodiversidad, Cultura, Adultos Mayores,

    Deporte, Ciudadanas y Ciudadanos de la Vida Nueva, Partidos Polticos, Beneciarios en

    convenios de salud Cuba-Venezuela, Trabajadoras y Trabajadores, Comunidades y Pueblos

    Hermanos con la Revolucin, Educacin Superior, Pueblos Indgenas, Educacin Bsica,

    Socioproductivo, Profesionales y Tcnicos y Clase Media.

    EL FRENTE IMPERIALISTA

    Por su parte el imperialismo, nos referimos en concreto al Departamento de Estado delos EEUU, verdadero comando de las fuerzas reaccionarias de Venezuela encabezadashoy por Capriles, sabe que hoy pierde a nivel electoral en trminos generales. Sinembargo estn apostando fuertemente a sacar el menor margen posible de votos, parahacer ms fcil la tarea de romper luego la unidad de las fuerzas bolivarianas y explotarsus contradicciones. Las fuerzas imperialistas estn lejos de aceptar a las eleccionescomo la decisin ltima de la disputa de poder y ya vienen apostando y planicandodiversas tcticas para que el proceso retroceda. Al respecto hacemos hincapi en lalectura del artculo de CarlosLanz"Amenazasenlacoyuntura:elescenariono

    electoral", donde sistematiza la estrategia imperialista para intervenir en Venezuela(http://www.aporrea.org/actualidad/a140379.html).

    EN CONCLUSIN

    Si un gobierno plantea ese nivel de objetivos a alcanzar (la independenciay el socialismo), declarndose enemigo del imperialismo yanqui y convocaabiertamente a la participacin popular, es necesario apoyarlo. De hecho las fuerzasrevolucionarias venezolanas construyen y disputan adentro del proceso. Desde ah es

    que se sealan las dicultades de la realidad, formulan las crticas y desarrollan lascontradicciones secundarias para que el proceso avance. Esa es una tarea que tienenpor delante los revolucionarios venezolanos.

    En la historia de la humanidad, las revoluciones tuvieron caractersticas propiasde acuerdo a la historia de lucha de los pueblos que las llevaron adelante, dondese aplicaron diferentes tcticas que slo cobraron sentido una vez desplegada laestrategia en la toma del poder. Por eso tenemos que ser cautelosos a la hora deemitir juicios sectarios o subjetivos respecto de experiencias que, con sus propiasimpurezas, estn en pleno desarrollo y marcan estrategias propias de poder para

    lograr el socialismo. Debemos considerar el contexto histrico general en el que nosencontramos y lo complicado que resulta disputarle poder a la burguesa, donde lospueblos estn despertando contra el neoliberalismo, las fuerzas anti-imperialistas estndispersas y los revolucionarios estamos reactualizando nuestras estrategias.

  • 7/31/2019 1. Nuestro Tiempo Octubre

    19/19

    Nuestro Tiempo

    Para rastrear brevemente como se dio la original acumulacin previa de poder, puedeconsultarse la entrevista hecha por Marta Harnecker a Hugo Chavez, Unhombre,unpueblohttp://www.rebelion.org/docs/97068.pdf.

    En ese contexto el proceso bolivariano de Venezuela con Chavez en el gobierno,es el ms avanzado del continente en trminos revolucionarios, con todas sus

    contradicciones y limitaciones a cuestas, y el rumbo que puede tomar hoy est enabierta disputa.

    Por tanto, desde nuestro lugar en Argentina debemos armar la solidaridadcon el proceso bolivariano que va contra el enemigo comn de los pueblos: elimperialismo yanqui.