nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La...

158
1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en la UPZ 51 los libertadores, a través del Programa Sur de Convivencia el cual está coordinado por la Secretaria Distrital del Hábitat, para esto se implementó la metodología de Nieves Lillos, teniendo en cuenta que durante el II semestre del año 2011 se desarrollaron las fases de contacto, estudio investigación diagnostica y programación. Para el I periodo del año 2012 se retoma la fase de programación y se realizan los cambios pertinentes como se indica en la planificación, teniendo en cuenta que las dinámicas y perspectivas de los procesos juveniles cambian ante las relaciones institucionales como en el caso del programa Jóvenes Conviven por Bogotá; y el cambio de administración de gobierno lo cual genera a nivel Distrital una reestructuración. En el caso de la Secretaria Distrital de Hábitat se generan cambios en la coordinación del Programa Sur de Convivencia, generando diferentes perspectivas por parte de los nuevos funcionarios con relación al trabajo que se está desarrollando con los procesos juveniles en las UPZs y respecto a la metodología que se está implementado. Por lo tanto a continuación se explican los cambios realizados, adicionalmente se desarrollan las fases de ejecución y evaluación de estas actividades. 1.1 FASE DE PLANIFICACIÓN UPZ 51 LOS LIBERTADORES Como afirma Llillos, quien retoma a Marchioni, “la planificación es al mismo tiempo una finalidad de la acción social y una necesidad implícita en ella, un método y un instrumento de trabajo” 1 Esta fase se realizó teniendo en cuenta las necesidades proyectadas en el diagnóstico, y se planteó dando respuesta a las dimensiones cultural- simbólica, relacional, educativa y política que plantea Josep Barbero 2 , lo cual permitirá realizar un proceso de intervención holístico durante el primer periodo del año 2012, además se proyecta la participación de nueve procesos juveniles, pero este está abierto a nuevos procesos. 1 Ibid., p. 105. 2 JOSEPH M, BARBERO. Trabajo Comunitario, organización y desarrollo social. Madrid España: Alianza Editorial. 2005 p. 51

Transcript of nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La...

Page 1: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

1

LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES

La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en la UPZ 51 los libertadores, a través del Programa Sur de Convivencia el cual está coordinado por la Secretaria Distrital del Hábitat, para esto se implementó la metodología de Nieves Lillos, teniendo en cuenta que durante el II semestre del año 2011 se desarrollaron las fases de contacto, estudio investigación diagnostica y programación. Para el I periodo del año 2012 se retoma la fase de programación y se realizan los cambios pertinentes como se indica en la planificación, teniendo en cuenta que las dinámicas y perspectivas de los procesos juveniles cambian ante las relaciones institucionales como en el caso del programa Jóvenes Conviven por Bogotá; y el cambio de administración de gobierno lo cual genera a nivel Distrital una reestructuración. En el caso de la Secretaria Distrital de Hábitat se generan cambios en la coordinación del Programa Sur de Convivencia, generando diferentes perspectivas por parte de los nuevos funcionarios con relación al trabajo que se está desarrollando con los procesos juveniles en las UPZs y respecto a la metodología que se está implementado. Por lo tanto a continuación se explican los cambios realizados, adicionalmente se desarrollan las fases de ejecución y evaluación de estas actividades.

1.1 FASE DE PLANIFICACIÓN UPZ 51 LOS LIBERTADORES

Como afirma Llillos, quien retoma a Marchioni, “la planificación es al mismo tiempo una finalidad de la acción social y una necesidad implícita en ella, un método y un instrumento de trabajo”1 Esta fase se realizó teniendo en cuenta las necesidades proyectadas en el diagnóstico, y se planteó dando respuesta a las dimensiones cultural-simbólica, relacional, educativa y política que plantea Josep Barbero2, lo cual permitirá realizar un proceso de intervención holístico durante el primer periodo del año 2012, además se proyecta la participación de nueve procesos juveniles, pero este está abierto a nuevos procesos.

1 Ibid., p.

105.

2 JOSEPH M, BARBERO. Trabajo Comunitario, organización y desarrollo social. Madrid España: Alianza Editorial. 2005 p. 51

Page 2: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

2

Por lo tanto es necesario tener en cuenta que cada actividad programada tiene un objetivo, un fundamento y un método. A continuación se desglosa la planificación según las necesidades de las organizaciones juveniles de la UPZ 51. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: “Participación juvenil en la construcción e incidencia del tejido social” JUSTIFICACIÓN: Este proyecto se plantea ante las necesidades identificadas de los procesos juveniles, siendo fundamental fortalecer aspectos al interior de estos procesos para lograr un fortalecimiento del tejido social, además se plantea a través de una serie de actividades llamativas para la población juvenil, lo cual incentive a una participación activa y que genere aprendizaje representativo. OBJETIVO GENERAL: Consolidar las organizaciones juveniles identificadas en la UPZ para aportar a la construcción del tejido social de la comunidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Realizar un encuentro entre los grupos juveniles para que reconozcan

las actividades que desarrollan otros grupos en la UPZ, lo cual permitirá romper el aislamiento colectivo y consolidar el tejido social del territorio.

Generar en los procesos juveniles a través de experiencias significativas la construcción del sentido de pertenecía hacia el territorio partiendo del sentido de pertenencia de cada organización.

Brindar un espacio de aprendizaje social que permita fortalecer la estructura interna de las organizaciones juveniles de la UPZ 51; y la identificación de conceptos básicos para la formulación de proyectos sociales

Generar espacios donde se discuta la importancia de la participación e incidencia de los jóvenes de la comunidad en el territorio.

POBLACIÓN: La población beneficiada directamente de este proyecto son los y las jóvenes de la UPZ 51 de la localidad san Cristóbal, que se encuentren como lo indica la política pública de juventud3 entre los 14 a 26 años, y quienes estén involucrados en alguna forma de procesos juveniles.

3 SARMIENTO ANZOLA LIBARDO, política pública de juventud en Colombia, TOMADO DE LA PAGINA WEB http://207.58.191.15:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/100/Tecnico_20.pdf?sequence=1, el día 5 de noviembre del año 2011.

Page 3: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

3

CUADRO A 1 METAS E INDICADORES UPZ 51 LOS LIBERTADORES

OBJETIVO ESPECIFICO META INDICADOR ACTIVIDADES

1. Realizar un encuentro entre los grupos juveniles para que reconozcan las actividades que desarrollan otros grupos en la UPZ, lo cual permitirá romper el aislamiento colectivo y consolidar el tejido social del territorio.

A febrero de 2012 realizar 1 sesión con todas las organizaciones con el fin de integrar los procesos juveniles que se están llevando a cabo en la localidad

N° de organizaciones / N° de asistentes/ N° de actividades programadas / participación de los asistentes

1. DIMENSIÓN RELACIONAL. 1.1 Planeación y diseño de sesiones. 1.1.1 Revisión teórica 1.1.2 Diseño de la metodología de la

sesión. 1.1.3 Convocatoria. 1.1.4 Llamadas telefónicas y envió de correos

electrónicos. 1.1.5 Entrega de publicidad en recorrido

territorial. 1.2 Ejecución de actividad: Integración

juvenil: conociendo el parche. 1.2.1 Sesión 1: Identificar las organizaciones

juveniles con cada uno de los integrantes mediante una muestra cultural de las actividades que cada grupo u organización realiza a través de una salida ecológica a los cerros sur orientales.

Al finalizar se realizara un tertulia de cuál es la importancia de conocer otros procesos juveniles que se desarrollan en la UPZ, mientras se comparte de un canelazo.

1.2.1.1 Retroalimentación de la actividad por parte de los participantes.

1.3 Evaluación del proceso por parte de las

trabajadoras sociales en formación. 1.4 Sistematización 1.5 Diarios de campo.

2. Generar en los procesos juveniles a través de experiencias significativas la construcción del

A Abril de 2012 realizar 3 sesiones con cada organización con el

N° de recorridos realizados, N° de centro de interés identificados,

2. DIMENSIÓN CULTURAL. 2.1 Planeación y diseño de sesiones. 2.1.1 Revisión teórica

Page 4: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

4

sentido de pertenecía hacia el territorio partiendo del sentido de pertenencia de cada organización.

objetivo de generar el sentido de pertenecía hacia el territorio y el proceso juvenil

grado de pertenencia del territorio, grado de pertenencia de organización frente a los integrantes del grupo.

2.1.2 Diseño de la metodología de la sesión. 2.1.3 Convocatoria. 2.1.4 Llamadas telefónicas y envió de correos

electrónicos. 2.1.5 Entrega de publicidad en recorrido

territorial. 2.2 Ejecución de actividades: Construyendo

identidad 2.2.1 Sesión 1 Conociendo el barrio: Realizar un

recorrido del territorio, luego elaborar un mapeo de la UPZ plasmando problemáticas y necesidades observadas.

Al finalizar se realizara un conversatorio de como las actividades que realizan las organizaciones genera incidencia en el contexto, además tener en cuenta si existen situaciones parecidas con otros grupos.

2.2.2 Sesión 2: Mesa critica, Cine foro película

(La Ola). Al finalizar se realizará un debate

teniendo en cuenta preguntas como ¿Hasta dónde estoy comprometido con mi organización?, ¿Qué haría por la organización? Las cuales darán paso a reflexionar respecto a la posición de cada uno en el proceso juvenil.

2.2.3 Sesión 3: Desafío de las organizaciones

juveniles, “Porque tener sentido de pertenencia vale”: Realizar una prueba de obstáculos y de observación, lo cual exija el trabajo en equipo, toma de decisiones y liderazgo al interior del grupo.

Al finalizar cada proceso compartirá como vivenció el trabajo en grupo, liderazgo y toma de decisiones, teniendo en cuenta

Page 5: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

5

debilidades y fortalezas observadas. 2.3 Retroalimentación de la actividad por

parte de los participantes. 2.4 Evaluación del proceso por parte de las

trabajadoras sociales en formación. 2.5 Sistematización. 2.6 Diarios de campo.

3. Brindar un espacio de aprendizaje social que permita fortalecer la estructura interna de las organizaciones juveniles de la UPZ 51; y la identificación de conceptos básicos para la formulación de proyectos sociales

A Abril de 2012 realizar 2 sesiones con cada proceso juvenil para fortalecer la estructura interna y la formulación de proyectos sociales

N° de organizaciones convocadas, Nº de partidos realizados, N° de asistentes por organización N° conceptos identificados y desarrollados al interior de la organización, claridad frente al tema

3. DIMENSIÓN EDUCATIVA 3.1 Planeación y diseño de sesiones. 3.1.1 Revisión teórica. 3.1.2 Diseño de la metodología de la sesión. 3.1.3 Convocatoria. 3.1.4 Llamadas telefónicas y envió de correos

electrónicos. 3.1.5 Entrega de publicidad en recorrido

territorial. 3.2 Ejecución de actividades: Aprendizaje

social en comunidad. 3.2.1 Sesión 1 campeonato de yermis,

construyendo a través del juego: Mediante un campeonato de yermis, el cual no tendrá reglas (se retoma la metodología de fútbol por la paz) se pretende concientizar a los integrantes de los grupos de la importancia de tener en la organización normas definidas y claras las cuales hacen que el trabajo en equipo sea mejor y contribuyan a la convivencia por esta razón es importante resaltar las características de la estructura interna, además se pretende la integración grupal.

Al finalizar el campeonato se espera que cada proceso juvenil comparta como fue la experiencia y que aprendiera del proceso.

3.2.2 Sesión 2 formulando alternativas de

construcción: ¿Cómo elaborar un proyecto comunitario teniendo en cuenta conceptos básicos?

Page 6: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

6

Esta sesión se realizara a través de una actividad, donde divide a los participantes en dos grupos, cada grupo deberá elaborar un producto con características de la organización, además de formular objetivos del producto, justificación, etc. Al vender el producto se irá corrigiendo los conceptos que estén elaborados inapropiadamente.

Al finalizar esta actividad se realizara un conversatorio donde los participantes evaluaran el proceso y determinaran si la actividad puede ser útil en otros momentos, además se informara de otras instituciones a las que pueden pasar proyectos.

3.3 Retroalimentación de la actividad por

parte de los participantes. 3.4 Evaluación del proceso por parte de las

trabajadoras sociales en formación. 3.5 Sistematización. 3.6 Diarios de campo.

4. Generar espacios donde se discuta la importancia de la participación e incidencia de los jóvenes de la comunidad en el territorio.

A mayo de 2012 realizar 2 sesiones donde los integrantes de los proceso juveniles participen en la emisora local para discutir la importancia de los jóvenes

N° de representantes por cada organización. N° de programas emitidos.

4. DIMENSIÓN POLÍTICA 4.1 Planeación y diseño de sesiones. 4.1.1 Revisión teórica 4.1.2 Diseño de la metodología de la sesión. 4.1.3 Convocatoria. 4.1.4 Llamadas telefónicas y envió de correos

electrónicos. 4.1.5 Entrega de publicidad en recorrido

territorial. 4.2 Ejecución de actividades: ¿Cuál es la

importancia de la participación de los jóvenes en la comunidad?

Page 7: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

7

4.2.1 Sesión 1: Gestionar el espacio en la

emisora Vientos Estereo, emisora comunitaria de la localidad, para realizar un programa donde se discuta la importancia de la participación de los procesos juveniles en la localidad.

4.2.2 Sesión 2: Informar a los jóvenes de la UPZ

la importancia de participar en la construcción del Plan Local de Desarrollo a través de los consejos de planeación local, como forma de construcción territorial.

4.3 Retroalimentación de la actividad por

parte de los participantes. 4.4 Evaluación del proceso por parte de las

trabajadoras sociales en formación. 4.5 Sistematización. 4.6 Diarios de campo.

ANÁLISIS DEL CUADRO METAS E INDICADORES El cuadro de metas e indicadores permite identificar de forma clara los objetivos por cada una de las fases propuestas, para poder alcánzalos y tener claridad en el proceso se plantearon las metas, indicadores y actividades por cada uno de ellos, esto permitió llevar un proceso de forma ordenada y por pasos los cuales facilitaron alcanzar los objetivos planteados en la planeación. Cabe resaltar que el cuadro de actividades permite a las estudiantes en formación tener claridad en las sesiones y como se llevaran a cabo.

Page 8: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

8

CUADRO A 2 PRESUPUESTO UPZ 51 LOS LIBERTADORES

A continuación se presenta el cuadro de presupuesto, con su respectivo objetivo, meta y actividad a realizar donde se especifica, según los elementos de consumo en cuanto a cantidad, valor unitario y valor total.

OBJETIVO META ACTIVIDAD CONCEPTO CANTIDAD V/UNIT. V/TOTAL

Contribuir con el dinero para el transporte del docente y los profesionales en formación y así poder realizar la intervención en la UPZ 51 desde la Secretaria de Hábitat

Un semestre de practica en la Localidad de San Cristóbal, UPZ 51 Libertadores

Transporte Transporte

Pago Docente Docente 64 semestral 1.400 89.600

Pago Estudiantes Estudiantes

196 Semestral 1.400 274.400

RECURSOS HUMANOS

TOTAL GASTOS DOCENTE Y ESTUDIANTE

364000

OBJETIVO

META

ACTIVIDAD

ELEMENTOS DE CONSUMO

1. Realizar un encuentro entre los grupos juveniles para que reconozcan las actividades que desarrollan otros grupos en la UPZ, lo cual permitirá romper el aislamiento colectivo y

A febrero de 2012 realizar 1 sesión con todas las organizaciones con el fin de integrar los procesos juveniles que se están llevando a cabo en la localidad

Identificar las organizaciones juveniles con cada uno de los integrantes mediante una muestra cultural de las actividades que cada grupo u organización realiza a través de una salida ecológica a los cerros sur orientales. Al finalizar se realizara un tertulia de cuál es la

Vasos 60 90 5400

Agua 2 2000 4000

Panela 1 800 800

Canela 1 1000 1000

Llamadas 20 100 2000

Page 9: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

9

consolidar el tejido social del territorio. 2. Generar en los procesos juveniles a través de experiencias significativas la construcción del sentido de pertenecía hacia el territorio partiendo del sentido de pertenencia de cada organización. Dimensión cultural.

importancia de conocer otros procesos juveniles que se desarrollan en la UPZ, mientras se comparte de un canelazo

A Abril de 2012 realizar 3 sesiones con cada organización con el objetivo de generar el sentido de pertenecía hacia el territorio y el proceso juvenil

1. Realizar un recorrido del territorio, luego elaborar un mapeo de la UPZ plasmando problemáticas y necesidades observadas. Al finalizar se realizara un conversatorio de como las actividades que realizan las organizaciones genera incidencia en el contexto, además tener en cuenta si existen situaciones parecidas con otros grupos. 2. Cine foro película (La Ola). Al finalizar se realizará un debate teniendo en cuenta preguntas como ¿Hasta dónde estoy comprometido con mi organización?, ¿Qué haría por la organización? Las cuales darán paso a reflexionar respecto a la posición de cada uno en el proceso juvenil. 3. Desafío de las organizaciones juveniles, “Porque tener sentido de pertenencia vale”: Realizar una prueba de

Papel craff

3 150 450

Marcadores 3 800 2400

Película 1 2000 2000

Cinta 1 1200 1200

Llamadas 20 100 2000

Cinta 1 2000 2000

Fotocopias 20 50 2000

DVD 1 0 0

Televisor 1 0 0

Page 10: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

10

obstáculos y de observación, lo cual exija el trabajo en equipo, toma de decisiones y liderazgo al interior del grupo. Al finalizar cada proceso compartirá como vivenció el trabajo en grupo, liderazgo y toma de decisiones, teniendo en cuenta debilidades y fortalezas observadas

3. Brindar un espacio de aprendizaje social que permita fortalecer la estructura interna de las organizaciones juveniles de la UPZ 51; y la identificación de conceptos básicos para la formulación de proyectos sociales Dimensión educativa

A Abril de 2012 realizar 2 sesiones con cada proceso juvenil para fortalecer la estructura interna y la formulación de proyectos sociales

1. Mediante un campeonato de yermis, el cual no tendrá reglas (se retoma la metodología de fútbol por la paz) se pretende concientizar a los integrantes de los grupos de la importancia de tener en la organización normas definidas y claras las cuales hacen que el trabajo en equipo sea mejor y contribuyan a la convivencia por esta razón es importante resaltar las características de la estructura interna, además se pretende la integración grupal. Al finalizar el campeonato se espera que cada proceso juvenil comparta como fue la experiencia y que aprendiera del proceso.

Palos de madera 10 300 3000

Tapas de gaseosa 50 50 2500

Hojas iris 20 100 2000

Tijeras 3 700 2100

Colbon 3 2500 7500

Papel craff 3 150 350

Cinta 3 1200 3600

Marcadores 4

1000 4000

Revistas 5 0 0

Page 11: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

11

2. Como elaborar un proyecto comunitario teniendo en cuenta conceptos básicos. Esta sesión se realizara a través de una actividad, donde divide a los participantes en dos grupos, cada grupo deberá elaborar un producto con características de la organización, además de formular objetivos del producto, justificación, etc. Al vender el producto se irá corrigiendo los conceptos que estén elaborados inapropiadamente. Al finalizar esta actividad se realizara un conversatorio donde los participantes evaluaran el proceso y determinaran si la actividad puede ser útil en otros momentos, además se informara de otras instituciones a las que pueden pasar proyectos

4. Generar espacios donde se discuta la importancia de la participación e incidencia de los jóvenes de la comunidad en el territorio.

A mayo de 2012 realizar 1 sesión donde los integrantes de los proceso juveniles participen en la emisora local para discutir la importancia

¿Cuál es la importancia de la participación de los jóvenes en la comunidad? 1. Gestionar el espacio en la emisora Vientos Estéreo, emisora comunitaria de la

Llamadas 30 100 3000

Transporte 10 1400 14000

Page 12: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

12

Dimensión política. de los jóvenes localidad, para realizar un programa donde se discuta la importancia de la participación de los procesos juveniles en la localidad.

TOTAL DE GASTOS DE ACTIVIDADES 67.300

ANÁLISIS DEL CUADRO DE PRESUPUESTO DEL PROYECTO El presupuesto permitió tener un cálculo anticipado de los gastos que las trabajadoras sociales en formación tendrían en cada una de las actividades planeadas, es así como se logra identificar los materiales y valor de forma unitaria y por cantidad con el fin de saber cuál sería el costo total de los recursos que se utilizaría en las sesiones que se llevarían a cabo con los procesos juveniles en la UPZ. ANÁLISIS DE LA FASE DE PLANEACIÓN La fase de planificación permite evidenciar el proceso que se llevara a cabo en la UPZ Los Libertadores el primer semestre del 2012 con el objetivo de brindar un acompañamiento a los procesos juveniles que actualmente existen, este se realizó teniendo en cuenta las fase anteriores del proceso como lo es la fase de contacto y diagnóstico junto con la revisión bibliográfica lo cual permitió tener una mirada holística de cada una de ellas y así poder realizar una planeación junto con los integrantes de las mismas, lo cual permitió identificar cuáles eran las debilidades y fortalezas para así poder realizar un acompañamiento efectivo que respondiera a cada una de las necesidades por parte de las Trabajadoras Sociales en formació

Page 13: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

13

1.2 FASE DE LA EJECUCIÓN UPZ 51 LOS LIBERTADORES

La fase de ejecución según Lillos, permitió la participación activa de la comunidad, como sujeto que modifica el entorno que lo rodea “dejando de ser pasivo de su realidad”, esta fase permitió contribuir en la respuesta a las problemáticas encontradas en el diagnóstico, aclarando que se implementaron estrategias de intervención tenido en cuenta que el proceso de transformación de la realidad depende de los individuos, grupos y colectividad de la comunidad. Para el proceso de ejecución, se realizó en un primer momento la modificación a la planeación inicial, teniendo presente los cambios sugeridos por la institución, la comunidad y la dinámica que se presentó en la UPZ 51 a partir del I periodo del año 2012, este aspecto es denominó programación. Posteriormente se realiza un monitoreo y evaluación de las actividades desarrolladas hasta el día 3 de marzo, a partir de las actividades propuestas, las metas y los resultados según los indicadores. Por último se realizó la sistematización de las actividades que se desarrollaron durante el proceso de intervención comunitaria, para registrar cuales fueron las actividades desarrolladas y cuál fue el resultado de esto.

Page 14: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

14

CUADRO A 3 PROGRAMACION UPZ 51 LOS LIBERTADORES

A continuación se presenta la programación de cada uno de los talleres a ejecutar en la UPZ 51 Libertadores en el primer semestre del año 2012.

El siguiente cuadro corresponde a la programación, de las actividades para la respectiva intervención. Es aquí donde se establecen las fechas, meta, actividad correspondiente, su objetivo, su indicador, la técnica para su efectivo cumplimiento, los recursos necesarios, el responsable de cada actividad y a que procesos juveniles va dirigido cada taller y/o actividad.

APRENDIZAJE A NIVEL RELACIONAL

META A febrero de 2012 realizar 1 sesión con todas las organizaciones con el fin de integrar los procesos juveniles que se están llevando a cabo en la localidad

OBJETIVO DE LA DIMENSION

Realizar un encuentro entre los grupos juveniles para que reconozcan las actividades que desarrollan otros grupos en la UPZ, lo cual permitirá romper el aislamiento colectivo y consolidar el tejido social del territorio

INDICADOR N° de organizaciones/N° de asistentes

N° de actividades programadas / participación de los asistentes.

ACTIVIDAD Nº 3 / FECHA

Integración Juvenil: Conociendo El Parche 24 de Febrero 2012

OBJETIVO DEL TALLER

Identificar las organizaciones juveniles con cada uno de los integrantes mediante una muestra cultural de las actividades que cada grupo u organización realiza a través de una salida ecológica a los cerros sur orientales.

TECNICA

Técnica rompehielos Pato Ganso / Cadena de nombres

Técnica de desarrollo Esta mi historia….

Técnica de evaluación El semáforo

RECURSOS

Pelotas

Paquete de bombas.

Agua

Papel

Marcadores

Panela

Canela

Page 15: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

15

Vasos plásticos

Hojas de colores (amarillo, verde, rojo)

Parque entre e nubes

Trabajadoras sociales en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Natalia Espitia y Karen Peralta

APRENDIZAJE A NIVEL CULTURAL SIMBÓLICO

META A Marzo de 2012 realizar 3 sesiones con cada organización con el objetivo de generar el sentido de pertenecía hacia el territorio y el proceso juvenil

OBJETIVO DE LA DIMENSION

Generar en los procesos juveniles a través de experiencias significativas la construcción del sentido de pertenecía hacia el territorio partiendo del sentido de pertenencia de cada organización.

INDICADOR

N° de recorridos realizados

N° de centro de interés identificados, grado de pertenencia del territorio, grado de pertenencia de organización frente a los integrantes del grupo

ACTIVIDAD Nº 11 / FECHA

MARCANDO TERRITORIO

7 y 14 de Marzo 2012

OBJETIVO DEL TALLER

identificaran diversos lugares de la UPZ con el fin de observar que tanto se conoce del barrio

TECNICA

Técnica rompehielo ahorcado por mis barrios

Técnica de desarrollo concurso adivina donde

Técnica de evaluación ¿Qué dice la rana?

RECURSOS

video vean

cámara

fotos

marcadores

papel periódico

hojas de colores

temperas

cinta

rana

Salón de reunión

Page 16: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

16

Trabajadoras sociales en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Natalia Espitia y Karen Peralta

ACTIVIDAD Nº 12 / FECHA

Mesa critica, Cine foro película (La Ola).

22 de Marzo 2012

OBJETIVO DEL TALLER

Reflexionar sobre ¿Hasta dónde estoy comprometido con mi organización? y ¿Qué haría por la organización?

TECNICA

Técnica rompehielo vamos al cine

Técnica de desarrollo cine foro la ola

Técnica de evaluación las boletas de la verdad

RECURSOS

Película la ola

Boletas

Salón de reunión

Trabajadoras sociales en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Natalia Espitia y Karen Peralta

ACTIVIDAD Nº 13 / FECHA

Desafío de las organizaciones juveniles, “Porque tener sentido de pertenencia vale”: 28 de Marzo 2012

OBJETIVO DEL TALLER

Realizar una prueba de obstáculos y de observación, lo cual exija el trabajo en equipo, toma de decisiones y liderazgo al interior del grupo

TECNICA

Técnica rompehielo el puente está quebrado

Técnica de desarrollo pruebas de obstáculos y de observación

Técnica de evaluación el aviador

RECURSOS

Prueba de obstáculos

Campo abierto

Trabajadoras sociales en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Natalia Espitia y Karen Peralta

APRENDIZAJE A NIVEL EDUCATIVO

Page 17: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

17

META A Abril de 2012 realizar 2 sesiones con cada proceso juvenil para fortalecer la estructura interna y la formulación de proyectos sociales

OBJETIVO DE LA DIMENSION

Brindar un espacio de aprendizaje social que permita fortalecer la estructura interna de las organizaciones juveniles de la UPZ 51; y la identificación de conceptos básicos para la formulación de proyectos sociales

INDICADOR

N° de organizaciones convocadas

Nº de partidos realizados, N° de asistentes por organización

N° conceptos identificados y desarrollados al interior de la organización, claridad frente al tema

ACTIVIDAD Nº 1 / FECHA

Fortaleciendo a mi organización

05 de Abril 2012

OBJETIVO DEL TALLER

Formulando alternativas de construcción: ¿Cómo elaborar un proyecto comunitario teniendo en cuenta conceptos básicos?

TECNICA

Técnica de rompehielo Rey dice

Técnica de desarrollo taller práctico Elaboración de proyectos.

Técnica de evaluación telegrama

RECURSOS

Papel periódico

Marcadores

Temperas

Cinta

Contratos

Telegramas

Salón de reunión

Trabajadoras sociales en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Natalia Espitia y Karen Peralta

ACTIVIDAD Nº 2 / FECHA

El cuento de mi organización 12 de Abril del 2012

OBJETIVO DEL TALLER

Fortalecer los conocimientos de las organizaciones respecto a la estructura interna de la misma

TECNICA(S)

Técnica de rompehielo Cuento

Técnica de desarrollo el contrato de mi organización

Page 18: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

18

Técnica de evaluación el árbol de las manzanas

RECURSOS

Tablero.

Marcadores.

Hojas iris.

Cinta.

Contrato

Árbol y manzanas en papel.

Salón de reunión

Trabajadoras sociales en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Natalia Espitia y Karen Peralta

APRENDIZAJE A NIVEL POLÍTICO

META A mayo de 2012 realizar 2 sesiones donde los integrantes de los proceso juveniles participen en la emisora local para discutir la importancia de los jóvenes

OBJETIVO DE LA DIMENSION

Generar espacios donde se discuta la importancia de la participación e incidencia de los jóvenes de la comunidad en el territorio

INDICADOR Número de personas convocadas / No. de personas asistentes.

N° de representantes por cada organización

N° de programas emitidos.

ACTIVIDAD Nº / FECHA

Construyendo Ciudadanía

28 de Abril 2012

OBJETIVO DEL TALLER

Conversatorio participativo sobre mi localidad

TECNICA

Técnica rompe hielo Reflexión sobre la importancia de la partición en las comunidades z|

Técnica de desarrollo conversatorio

Técnica de evaluación la cartelera de la verdad

RECURSOS

Papel periódico

Marcadores

Cinta

Cartulina

Salón de reunión

Trabajadoras sociales en formación UCMC.

Page 19: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

19

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Natalia Espitia y Karen Peralta

ACTIVIDAD Nº 9 / FECHA

La importancia de los jóvenes en la comunidad

05 /12 de Mayo 2012

OBJETIVO DEL TALLER

Gestionar el espacio en la emisora Vientos Estéreo, emisora comunitaria de la localidad, para realizar un programa donde se discuta la importancia de la participación de los procesos juveniles en la localidad.

TECNICA

Presentación de los grupos juveniles

Entrevista

Muestra artística

RECURSOS

Guía de entrevista

Emisora

Trabajadoras sociales en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Natalia Espitia y Karen Peralta

FINALIZACIÓN

ANÁLISIS DEL CUADRO PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES La planeación permitió prever, visualizar, pensar y organizar las actividades que se desarrollaron con los jóvenes de la UPZ 51, las sesiones que se plantearon en esta fase fueron acorde al diagnóstico que se realizó en la primera fase de la práctica de comunidad, cabe resaltar que está sujeta a cambios según las necesidades de los procesos juveniles. A su vez permite darle un sentido y un orden a la intervención en la comunidad con el fin de alcanzar los objetivos propuestos por parte de las estudiantes de trabajo social. Por lo tanto se realizaron modificaciones respecto a la dimensión política, teniendo en cuenta la dinámica que presenta actualmente el Distrito y la necesidad de trabajar esta dimensión con el fin de que los jóvenes comprendan la importancia de participar en procesos que afectan las actividades que desarrollan, además para que conocieran los espacios de participación existentes en el territorio.

Page 20: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

20

CUADRO A 4 DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO UPZ 51 LOS LIBERTADORES

En el cuadro que se presenta a continuación se muestra el seguimiento detallado de las actividades programadas para la realización del proyecto “Participación juvenil en la construcción e incidencia del tejido social” de la UPZ 51 los Libertadores. Este monitoreo se realiza a fecha 03 de Mayo del año 2012.

ACTIVIDAD META INDICADOR MONITOREO EJECUTADO

RESULTADOS

CONOCIENDO EL PARCHE, BARRIO LOS LIBERTADORES: Realizar un encuentro entre los grupos juveniles para que reconozcan las actividades que desarrollan otros grupos en la UPZ, lo cual permitirá romper el aislamiento colectivo y consolidar el tejido social del territorio

A febrero de 2012 realizar 1 sesión con todas las organizaciones con el fin de integrar los procesos juveniles que se están llevando a cabo en la localidad.

N° de organizaciones / N° de asistentes/ N° de

actividades programadas / participación de los

asistentes

Luego de realizar la convocatoria a los procesos juveniles a través de las llamadas telefónicas y correos electrónicos, la actividad no se desarrolla como se plantea inicialmente en el capítulo de programación, puesto que de los procesos juveniles convocados para el desarrollo de la actividad, asiste solamente un integrante de la organización arto arte como se india en el diario de campo A.1.4, por lo tanto no se puede realizar la actividad programada para el sábado 25 de febrero. Por esta razón y ante la actitud resistente de los procesos se ajusta la fase de planeación al grupo que se está conformando en la biblioteca la fuerza de las palabras.

-

Cumplimiento de la meta del 0%, pues los procesos juveniles no asisten según la fecha establecida. Por lo anterior se establece una nueva fecha para el desarrollo de la actividad, incluyendo el grupo “la fuerza de las palabras”

Número de personas convocadas / Número de

personas asistentes.

Page 21: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

21

CONOCIENDO EL PARCHE, BARRIO NUEVA GLORIA: Realizar un encuentro entre los grupos juveniles para que reconozcan las actividades que desarrollan otros grupos en la UPZ, lo cual permitirá romper el aislamiento colectivo y consolidar el tejido social del territorio

A febrero de 2012 realizar 1 sesión con todas las organizaciones con el fin de integrar los procesos juveniles que se están llevando a cabo en la localidad.

N° de organizaciones / N°

de asistentes/ N° de actividades programadas /

participación de los asistentes

Teniendo en cuenta las características mencionadas de la población, el objetivo planteado en la programación se modificó, y se establece como “integrar a los jóvenes del barrio la nueva gloria, para disminuir el aislamiento colectivo y fortalecer el tejido social del territorio”, además la metodología continua en tres momentos, que son inicio, desarrollo y evaluación, en el proceso de inicio, no se realiza la técnica rompehielo “pato ganso” por la cantidad de jóvenes (8) y se da paso a la actividad de presentación donde se realiza la cadena de nombres, y el circulo de bombas. Para el desarrollo de la integración grupal se realiza una actividad dándole importancia a la participación de las mujeres, y ser realiza un partido teniendo en cuenta la metodología del programa futbol por la paz. Por último se realiza la técnica el semáforo para evaluar la actividad desarrollada.

Se dio cumplimiento a dicha actividad en un 50%, pues permite que los jóvenes que están conformando el grupo se conozcan entre si y/o consoliden las relaciones existentes.

Número de personas convocadas / Número de

personas asistentes.

Page 22: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

22

MARCANDO EL TERRITORIO EN LOS LIBERTADORES: Generar en los procesos juveniles a través de experiencias significativas la construcción del sentido de pertenecía hacia el territorio partiendo del sentido de pertenencia de cada organización. Debatir sobre la importancia de los procesos juveniles en la incidencia de participación política del territorio.

A marzo de 2012 realizar 3 sesiones con cada organización con el objetivo de generar el sentido de pertenecía hacia el territorio y el proceso juvenil

N° de recorridos realizados, N° de centro de interés identificados, grado de pertenencia del territorio, grado de pertenencia de organización frente a los integrantes del grupo.

La actividad se desarrolla como se tenía planeada en el capítulo de programación, se proyecta la película la ola el de marzo dando cumplimiento con la meta que se había establecido previamente aunque solamente asistieron dos personas de los procesos juveniles, y personas de la comunidad a la actividad como se relaciona en el diario de campo A. 1.9.

Hasta la fecha se lleva a cabo el 75% de la actividad, puesto que se

logra relacionar el contenido de la película con la importancia del grupo en el barrio, lo cual se refleja en el conversatorio.

Numero de reuniones

realizadas / Número de reuniones programadas

MARCANDO EL TERRITORIO EN la NUEVA GLORIA: Generar en los procesos juveniles a través de experiencias significativas la construcción del sentido de pertenecía hacia el territorio partiendo del sentido de pertenencia de cada organización. Debatir sobre la importancia de los procesos juveniles en la incidencia de participación política del territorio.

A marzo de 2012 realizar 3 sesiones con cada organización con el objetivo de generar el sentido de pertenecía hacia el territorio y el proceso juvenil

N° de recorridos realizados, N° de centro de interés identificados, grado de pertenencia del territorio, grado de pertenencia de organización frente a los integrantes del grupo.

Por esta razón se realiza un cine foro con el grupo la fuerza de las palabras en el barrio la nueva gloria con la película Honey como se relaciona en el diario de campo A.1.8 con el grupo la fuerza de las palabras. La película se cambia teniendo en cuenta las edades de los jóvenes y niños del grupo la fuerza de las palabras pero la metodología que se planeó desde un principio continuo.

Hasta la fecha se lleva a cabo el 100% de la actividad, puesto que se

logra relacionar el contenido de la película con la importancia del grupo en el barrio, lo cual se refleja en el conversatorio. Numero de reuniones

realizadas / Número de reuniones programadas

Page 23: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

23

CONSTRUYENDO CIUDADANÍA Generar espacios donde se discuta la importancia de la participación e incidencia de los jóvenes de la comunidad en el territorio.

A mayo de 2012 realizar 2 sesiones donde los

integrantes de los proceso juveniles participen en la emisora local para discutir

la importancia de los jóvenes

N° de representantes por cada organización. N° de programas emitidos.

La actividad no se desarrolla como se plantea inicialmente en el capítulo de programación, puesto que por el proceso ciudadano por él cual atraviesa la ciudad es necesario explicar en un primer momento a los jóvenes que es un cabildo y un encuentro ciudadano, y qué relación tienen estos dos con la elaboración del plan local de desarrollo. Cabe resaltar que a las actividades programadas de la planeación respecto a la dimensión política se adiciona una más que es el taller de cabildos, y participación juvenil.

Hasta la fecha el cumplimiento de la actividad se da en un 33% pues faltan las actividades de la emisora y el encuentro intergeneracional.

Numero de reuniones realizadas / Número de reuniones programadas

ANÁLISIS DEL CUADRO DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Este fase de monitoreo y seguimiento permitió identificar la participación de los jóvenes en el proceso planteado por parte de las estudiantes de Trabajo Social en la UPZ 51, en ella se identificó la baja participación de los jóvenes de los procesos juveniles a causa de la inconformidad con la institución y la planeación de las sesiones, por esta razón se generan cambios en las actividades a su vez se integra un nuevo grupo en el proceso llamado la fuerza de las palabras, teniendo en cuenta las necesidades y características del mismo con el fin de llevar a cabo las actividades propuestas.

Page 24: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

24

SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A continuación se presenta los procesos ejecutados con los jóvenes de la UPZ 51 Libertadores; a su vez se evidencia el cumplimiento del objetivo establecido, teniendo en cuenta el número de actividades desarrolladas CUADRO A 5 SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES UPZ 51 LOS LIBERTADORES

A continuación se presenta la sistematización de las actividades desarrolladas en la UPZ 51 Los Libertadores, y el análisis del cumplimento de la misma con relación a las metas e indicadores.

OBJETIVO

Realizar un encuentro entre los grupos juveniles para que reconozcan las actividades que desarrollan otros grupos en la UPZ, lo cual permitirá romper el aislamiento colectivo y consolidar el tejido social del territorio

META 1 A febrero de 2012 realizar 1 sesión con todas las organizaciones con el fin de integrar los procesos juveniles que se están llevando a cabo en la localidad

ACTIVIDADES

1. INTEGRACIÓN JUVENIL: CONOCIENDO EL PARCHE Porcentaje

1.1 1.1 Integración juvenil: conociendo el parche, barrio Los Libertadores 0%

INDICADORES N° de organizaciones convocadas (8)/ nº de organizaciones que asistieron (1) N° de actividades programadas (1) / N° de actividades realizadas (0)

FUENTE DE VERIFICACION

Diarios de campo

CUMPLIMIENTO

Las actividades establecidas en la programación no se cumplen pues de los procesos juveniles y la convocatoria realizada en el barrio solo asiste el representante de la organización arto-arte; además los jóvenes expresan el desinterés en participar en las actividades propuestas.

OBJETIVO Realizar un encuentro entre los grupos juveniles para que reconozcan las actividades que desarrollan otros grupos en la UPZ, lo cual permitirá romper el aislamiento colectivo y consolidar el tejido social del territorio

META 2 A febrero de 2012 realizar 1 sesión con todas las organizaciones con el fin de integrar los procesos juveniles que se están

Page 25: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

25

llevando a cabo en la localidad

ACTIVIDADES

1. INTEGRACIÓN JUVENIL: CONOCIENDO EL PARCHE

PORCENTAJE

66%

1.2 Integración juvenil: conociendo el parche, barrió La Nueva Gloria.

100%

INDICADORES Nº de asistentes convocados (15) / nº de personas que asisten (8) 60% Numero de reuniones realizadas (1) / Número de reuniones programadas (1). 100% N° de actividades programadas (1) / N° de actividades realizadas (1) 100%

FUENTE DE VERIFICACION

Diarios de campo

CUMPLIMIENTO Las actividades de la meta número 2 se llevan a cabo en un 86%, se logra con el grupo de la fuerza de las palabas la integración de asistentes, además la participación de cada niño y joven en constante, en el proceso de evaluación se considera que la actividad fue satisfactoria y divertida.

A continuación se presenta la sistematización de las actividades desarrolladas en la UPZ 51 Los Libertadores, y el análisis del cumplimento de la misma con relación a las metas e indicadores.

OBJETIVO

Generar en los procesos juveniles a través de experiencias significativas la construcción del sentido de pertenecía hacia el territorio partiendo del sentido de pertenencia de cada organización.

META 1 A Marzo de 2012 realizar 3 sesiones con cada organización con el objetivo de generar el sentido de pertenecía hacia el territorio y el proceso juvenil

ACTIVIDADES

2. MARCANDO TERRITORIO Porcentaje

2.1 Mesa critica, Cine foro película (La Ola), barrio los libertadores

2.1.1 presentación película la ola 25%

2.1.2 debate de la temática 85%

INDICADORES

Nº de procesos juveniles convocados (8) / nº de procesos juveniles que asisten (2) 25% Numero de reuniones realizadas (1) / Número de reuniones programadas (1). 100% Debate organizado (1) / debate realizado (1) 100% Participantes convocados (16) / asistentes (9) 56.2%

FUENTE DE VERIFICACION

Diarios de campo

CUMPLIMIENTO La actividad programada se cumple en un 55%, teniendo en cuenta la poca asistencia de los jóvenes a pesar de la

Page 26: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

26

convocatoria realizada, igualmente el debate permite relacionar aspectos que se evidencian en la película como sentido de pertenencia, trabajo grupal, y como esto puede incidir socialmente o generar un impacto positivo o negativo.

OBJETIVO Generar en los procesos juveniles a través de experiencias significativas la construcción del sentido de pertenecía hacia el territorio partiendo del sentido de pertenencia de cada organización.

META 2 A Marzo de 2012 realizar 3 sesiones con cada organización con el objetivo de generar el sentido de pertenecía hacia el territorio y el proceso juvenil.

ACTIVIDADES

2.2 Mesa critica, Cine foro, barrio Nueva Gloria. PORCENTAJE

100%

2.2.1 presentación película Honey. 100%

2.2.2 debate de la temática

INDICADORES Numero de reuniones realizadas (1) / Número de reuniones programadas (1). 100% Debate organizado (1) / debate realizado (1) 100% Participantes convocados (8) / asistentes (10) 100%

FUENTE DE VERIFICACION

Diarios de campo

CUMPLIMIENTO Las actividades programadas se cumplen en un 100%, donde se evidencia la constante participación de los niños y jóvenes, el interés por la película y la participación en el debate realizado, el cual relaciona términos de trabajo en equipo, trabajo por la comunidad, incidencia y resolución de conflictos.

En este momento del proceso se hace necesario realizar una evaluación a cada una de las actividades programadas, es por esto que a continuación se expone la sistematización de cada una de las metas y las actividades teniendo en cuenta el cumplimiento de las mismas.

OBJETIVO

Brindar un espacio de aprendizaje social que permita fortalecer la estructura interna de las organizaciones juveniles de la UPZ 51; y la identificación de conceptos básicos para la formulación de proyectos sociales

META 1 A Abril de 2012 realizar 2 sesiones con cada proceso juvenil para fortalecer la estructura interna y la formulación de proyectos sociales

ACTIVIDADES

1. Campeonato de Yermis, en el cual se pretende sensibilizar a los jóvenes frente al trabajo en equipo y enseñar las características del mismo

Porcentaje

0%

1.2 Taller sobre formulación de proyectos y conceptos básicos 50%

INDICADORES Numero de reuniones realizadas (1) / Número de reuniones programadas (2).

Page 27: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

27

Número de personas convocadas (8) / Número de personas asistentes (8). Se cumplió con el 100% del indicador.

FUENTE DE VERIFICACION

Diarios de campo

CUMPLIMIENTO

Las actividades que se plantearon en este objetivo se cumplieron en un 50% puesto que la comunidad no asistió a algunas de las actividades programadas mostrando poco interés por los talleres propuestos, aunque cabe resaltar que el taller sobre formulación de proyectos asistieron todos los integrantes del grupo la fuerza de las palabras

OBJETIVO Generar espacios donde se discuta la importancia de la participación e incidencia de los jóvenes de la comunidad en el territorio.

META 2 A mayo de 2012 realizar 2 sesiones donde los integrantes de los proceso juveniles participen en la emisora local para discutir la importancia de los jóvenes

ACTIVIDADES

2. Espacio en una emisora radial con el fin de dar a conocer la importancia de los procesos juveniles en la localidad

Porcentaje

100%

1.2 Taller sobre cabildos y participación juvenil 100%

INDICADORES

Número de personas convocadas / Numero de personas asistentes.

Numero de reuniones realizadas (2) / Número de reuniones programadas (2)

FUENTE DE VERIFICACION

Diarios de campo y registro fotográfico

CUMPLIMIENTO Las actividades programadas se desarrollaron en un 100%, la convocatoria de las organizaciones para la emisora radial se llevó a cabo en UD estéreo con cuatro organizaciones juveniles

A continuación se presenta la sistematización de las actividades desarrolladas en la UPZ 51 Los Libertadores, y el análisis del cumplimento de la misma con relación a las metas e indicadores.

OBJETIVO

Generar en los procesos juveniles a través de experiencias significativas la construcción del sentido de pertenecía hacia el territorio partiendo del sentido de pertenencia de cada organización.

Page 28: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

28

META 1 A Marzo de 2012 realizar 3 sesiones con cada organización con el objetivo de generar el sentido de pertenecía hacia el territorio y el proceso juvenil

ACTIVIDADES

2. MARCANDO TERRITORIO Porcentaje

2.3.1 Desafío de las organizaciones juveniles. 0%

2.3.2 Taller de liderazgo y toma de decisiones 0%

INDICADORES Numero de reuniones programadas (1) / Número de reuniones realizadas (0). 0% Nº Participantes convocados (16) / nº asistentes (3) 2%

FUENTE DE VERIFICACION

Diarios de campo

CUMPLIMIENTO La actividad programada no se desarrolla, se pospuso en varias ocasiones por las condiciones climáticas del territorio, pero las fechas de 02/05/2012 y 10/04/2012 no asisten los niños o jóvenes.

ANÁLISIS FINAL DE LA FASE DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO En la dimensión educativa se puede observar que solo se alcanzaron el 50% de las actividades propuestas debido al bajo interés por parte de los jóvenes en participar en las sesiones en especial los procesos juveniles, por esta razón la segunda sesión se desarrolló con el grupo la fuerza de las palabras, en ella se observa interés por parte de los jóvenes en el tema mediante la participación en el mismo. Las actividades propuestas por parte de las estudiantes de trabajo social en formación para la dimensión política se llevaron a cabo con los jóvenes de la UPZ 51, la sesión 1 en la cual se tenía planeado la participación en la emisora vientos estéreo cambio por la emisora la UD Estéreo, en ella se entrevistaron cuatro de los procesos juveniles de la localidad con el fin de mostrar la participación e incidencia de estos jóvenes en la comunidad. La segunda sesión se desarrolló con el grupo la fuerza de las palabras de la Nueva Gloria, en ella se observó el interés por parte de los jóvenes en este tema relacionándolo con su comunidad.

Page 29: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

29

1.3 FASE DE EVALUACIÓN UPZ 51 LOS LIBERTADORES

Según Lillos, la evaluación es la fase que permite comparar la situación inicial, en este caso como se encontraron los procesos juveniles y la comunidad con relación a la situación final cuando ya se ha implementado la acción transformadora. Esta aborda todos los componentes que aparecen en la intervención, además permite comprender los resultados a partir de los objetivos propuestos. A continuación se presenta la evaluación del proceso, donde se realiza un análisis en tres momentos: evaluación inicial o diagnóstico, la cual permitió conocer la situación inicial o punto de partida de los procesos juveniles y del estado de la comunidad, en este caso se tuvo en cuenta el informe del proceso desarrollado durante el II periodo del año 2010 y primer periodo del año 2011, por el grupo de práctica de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, además de las primeras reuniones con los gestores locales quienes permitieron la contextualización del territorio, también de la lectura de las iniciativas juveniles y comunitaria y los recorridos desarrollados en la UPZ. La evaluación sumantiva o de seguimiento permitió realizar los ajustes necesarios a la programación establecida, esta se desarrolló en el momento que se retoma el proceso comunitario: I periodo del año 2012, es necesario tener presente que para el desarrollo de esta etapa, se tuvo en cuenta el diagnóstico elaborado, para que los ajustes realizados no alteraran el objetivo de las actividades. Por último la evaluación formativa o final indica la evolución obtenida a partir de la intervención, esta se desarrolló a través de un instrumento donde se elaboraron preguntas correspondientes a las dimensiones planteadas por Barbero, el instrumento se aplicó a dos procesos juveniles, TBM clan y la fuerza de las palabras, lo cual permitió tener una visión de dos grupos con formas diferentes de participar.

Page 30: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

30

CUADRO A 6 FASE DE EVALUACION UPZ 51 LOS LIBERTADORES

Evaluación del proceso de práctica desde la metodología de Nieves Lillo. La evaluación formativa o final incluye la sistematización de los instrumentos de evaluación realizados a los Gestores de la SDHT y a algunos integrantes de la comunidad de las UPZ del programa Sur de Convivencia realizada en mayo de 2012.

AS

PE

CT

O

A E

VA

LU

AR

TIPO DE EVALUACIÓN

Evaluación Inicial Evaluación Intermedia Evaluación Final

PR

OC

ES

O C

OM

UN

ITA

RIO

Dimensión Política

Al iniciar la práctica de comunidad encontraron en la UPZ 51 se encontraron siente procesos juveniles los cuales eran Momo, Visual Cine Transforma, Cuadras Armónicas, Club de Taekwondo, Dejando Huellas, Comunicando Naturalmente activos, Hip Hop al derecho, los cuales hacían parte del programa sur de convivencia. La participación a nivel político era poco puesto que algunos de estos grupos son personas jóvenes que no les interesaba participar en las reuniones a nivel comunitario además existía poco reconocimiento a la labor que despeñaban en la comunidad

En la segunda etapa de la práctica de comunidad algunos de estos jóvenes ya tenían un reconocimiento por parte de la comunidad puesto que participaron en diferentes eventos de la localidad. Aunque algunos de ellos desistieron del proceso a causa del incumpliendo por parte de la institución, situación que género en los jóvenes resistencia en la participación de los procesos que las estudiantes habían planeado. Razón por la cual se integra al proceso nuevo grupo llamado la Fuerza de las palabras de barrio La Nueva Gloria los cuales participan activamente en las sesiones preparadas en esta fase

Los jóvenes consideran que las actividades desarrolladas, les permitió discutir sobre la importancia de la participación, por ejemplo el grupo de la fuera de las palabas afirma que no solo resolvieron dudas respecto a dinámicas que se presentaron en el barrio con las juntas de acción comunal, además de identificar con mayor claridad conceptos como cabildos o encuentros ciudadano, sino que pensar el cabildo como un espacio donde pueden reflejar su punto de vista. TBM considera que la actividad que se desarrolló en la emisora permitió que la comunidad conozca lo que ellos realizan en el barrio, además de sentir

Page 31: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

31

que la labor que desarrollan es importante y necesaria.

Dimensión Cultural/simból

ica

Al llegar a la UPZ los jóvenes que pertenecían al programa sur de convivencia estaban trabajando por la comunidad con cada una de las iniciativas de forma separada pero con el mismo objetivo. Mediante el DOFA que se le realizó a cada organización se evidencio que algunos de los integrantes de las iniciativas juveniles no conocían algunos sectores de su barrio, razón por la cual se plante realizar un recorrido en la UPZ con el fin de dar a conocer algunos sectores estratégicos de la comunidad, otro aspecto que se tomó en cuenta para la planeación fue la importancia del sentido de pertenecía por parte de los integrantes a cada organización teniendo en cuenta aspectos como liderazgo, trabajo en equipo entre otros.

En el segundo semestre de la práctica de comunidad las estudiantes socializan por segunda vez con los jóvenes de las iniciativas la planeación de las actividades. En esta socialización los procesos juveniles manifiestan que no se sienten interesados en participar en estas actividades razón por la cual se realizan modificación a la planeación; con los procesos juveniles solamente se logró realizar la actividad del cine foro pero en esta actividad solo llego un integrante de una de las iniciativas, por esta razón se realiza el cine foro con los jóvenes de la fuerza de las palabras, en ella participaron todos los integrantes de la biblioteca mostrando interés por el tema propuesto por parte de las estudiantes.

Los jóvenes reconocen que existe un mayor sentido de pertenencia hacia el territorio a partir de las actividades desarrolladas, por ejemplo cuando se indago si conocen mejor el barrio y sus problemáticas, el grupo de la fuerza de las palabras consideran que a partir del taller realizado conocen más acerca de la localidad, el barrio y formas de participación; Igualmente manifestaron que existe mayor preocupación por las problemáticas que presenta el barrio, y afirman ““nunca me interesaba por lo que pasaba en el barrio, pero sé que me puede afectar”. Por otra parte cuando se indago si las actividades fortalecieron aspectos de la organización, el grupo TBM considero que el conocer de las necesidades del territorio reafirma lo que ellos hacen con los jóvenes a partir de la música, y es llevar mensajes con sentido crítico.

Page 32: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

32

El sentido de pertenencia es un proceso en el que se deben involucrar otras personas, independientemente de la pertenencia a procesos o grupos, lo cual puede facilitar la construcción de la memoria colectiva de la comunidad.

Dimensión Relacional

Al llegar las estudiantes a la UPZ se logra identificar que los procesos juveniles aunque estaban trabajando por su comunidad desde distintos ámbitos y algunos de ellos desde hace algún tiempo, se observa que muchos de ellos no se conocían ni tampoco reconocían la labor que estaban desempeñando en la comunidad. Es así como en la planeación se propone realizar una actividad la cual ayudara al reconocimiento e integración de los procesos juveniles de la localidad puesto que todos tienen un objetivo en común el cual es trabajar activamente por su comunidad

Al llegar a la UPZ la primera sesión que se tenía proyectada realizar era la actividad conociendo al parche, pero no se pudo realizar con los procesos juveniles puesto que no estaban interesados en participar en el proceso de las UCMC. La actividad se desarrolló con el grupo la fuerza de las palabras con el objetivo de integran a los jóvenes de este grupo ya que muchos ellos no se conocían en su totalidad

Las actividades desarrolladas en la dimensión relacional permitieron que los procesos juveniles rompieran el aislamiento colectivo, como se planteó en el objetivo general; cuando se indago a los grupos sí pudieron relacionarse con otros procesos que no conocían, los jóvenes manifestaron que si, a partir de las reuniones desarrolladas por la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y el Programa Sur de Convivencia, además de la participación en Flora al parque lo cual genero interacción con jóvenes que comparten intereses comunes pero que no hacen parte de la misma localidad. Además las actividades desarrolladas en la fuerza

Page 33: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

33

de las palabras permitieron fortalecer espacios colectivos donde se pudo interaccionar con otros jóvenes que viven en el sector y comparten intereses en común. Además identifican como ventaja conocer otros procesos juveniles pues como lo indica el grupo TBM Clan “fomenta la unión, la organización, y la fortaleza para que los procesos se desarrollen”, además contribuye al desarrollo social de la comunidad.

Dimensión Educativa

En el DOFA que se le aplico a los procesos juveniles se observa que los jóvenes no tienen definida la estructura interna de un grupo, por esta razón las estudiantes plantean la importancia de enseñarles a los grupos los conceptos básicos que deben saber y existir al interior de la organización. A su vez se identificó que algunos de los procesos no tenían claridad en la formulación de proyectos sociales, es así como se propone explicarles de forma creativa y practica la realización del mismo

En el segundo semestre de la práctica no se realizaron ninguna de las actividades propuestas por parte de las estudiantes con los grupos juveniles a causa de la baja participación de los jóvenes en el proceso. Con el grupo la fuerza de las palabras se realizó la sesión sobre como formular un proyecto mediante un ejercicio práctico. La sesión que se planteó para el fortalecimiento de los grupos no se aplicó con el grupo la fuerza de las palabras puesto que hasta es un grupo donde sus integrantes son intermitentes.

Las actividades desarrolladas permitieron a los jóvenes identificar conceptos básicos para la formulación de proyectos sociales, por ejemplo los niños y jóvenes de la fuerza de las palabras expresan que tienen claridad respecto a conceptos para la elaboración de proyectos comunitarios como que es un objetivo, una justificación, una estrategia, etc., además cuando se les indago respecto a la importancia de crear un proyecto afirmaron que les permite crear soluciones desde el

Page 34: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

34

punto de vista de ellos ante una necesidad.

Fuente: Estudio de procesos juveniles. Localidad San Cristóbal, UPZ 51 Libertadores. UCMC

ANÁLISIS FINAL DE LA FASE DE EVALUACIÓN: La fase de evaluación sirvió para identificar las fortalezas y debilidades del proceso que se llevó a cabo en la localidad con cada uno de los procesos juveniles, se pudo identificar que por la falta de participación de los jóvenes de las iniciativas no se logaran los objetivos propuestos por las estudiantes en la planeación que se realizó en el segundo periodo del 2011razon por la cual algunos de ellos desistieron de seguir con el programa sur de convivencia como Visual Cine Transforma. Cabe resaltar que con el grupo que se logró avanzar en el proceso fue con la fuerza de las palabras por la disponibilidad que tenían para participar en las sesiones, aunque por las características del grupo se tuvieron que modificar algunos objetivos y sesiones con el fin de dar respuesta a las necesidades de los mismos. La gestora social de la UPZ 51 Martha Rodríguez no pudo evaluar el proceso llevado a cabo por las estudiantes a causa de la finalización del contrato con el programa días antes de culminar la planeación, por esta razón quien evalúa la intervención de las estudiantes es el coordinador del programa Iván Torres

Page 35: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

35

1.4 CIERRE DEL PROCESO UPZ 51 LOS LIBERTADORES

El proceso que realizaron las trabajadoras sociales en formación en la UPZ 51 Libertadores con los grupos juveniles finaliza con la participación de cuatro de los procesos los cuales son TBM Clan, Momo, La fuerza de las palabras, Cuadras Armónicas en la emisora la UD Estéreo en el programa Zona Escolar, allí los jóvenes logaran exponer que están haciendo por su comunidad y como están generando espacios de participación política juvenil. Con el grupo la fuerza de las palabras se realizaron varios talleres lo cual ayudo a que los jóvenes adquirieran nuevos conocimientos como: como hacer un proyecto, que son los cabildos y la participación juvenil entre otros. Los cuales se realizaron de acuerdo a sus necesidades, la biblioteca queda en espera de nuevos libros para abrir tres bibliotecas más en Caquetá, Buenaventura y Meta. Los otros grupos que presentaron las iniciativas en el programa sur de convivencia quedan a la espera de los recursos que el programa les había prometido para desarrollar sus objetivos y procesos, aunque algunos de los integrantes de estas iniciativas realizan sus proyectos con ayuda de la comunidad y otras instituciones como visual cine transforma, cuadras armónicas, TBM Clan, La fuerza de las palabras, y el Club de taekwondo.

Page 36: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

36

LOCALIDAD 5 DE USME / UPZ 52 LA FLORA Y UPZ 56 DANUBIO

La practica comunitaria nivel II se inicia en el II del 2011, durante este semestre se realizó el acercamiento a la comunidad, se estableció el diagnóstico y se elaboró la fase de planificación en la cual se construyo junto con la comunidad un plan de trabajo tentativo, basado en las necesidades y expectativas de la comunidad encontradas, con el referente teórico de Joseph Barbero, el cual enfoca el trabajo comunitario en 4 dimensiones: Relacional, política, educativa y cultural. Con base a este trabajo, en el I semestre de 2012 se realizo el acercamiento a la población con el fin de socializar esta planificación para ajustar y acordar lo necesario frente a los espacios y cambios vividos en el territorio gracias a la realización de Encuentros Ciudadanos, Cabildos y demás. Las modificaciones y ajustes que se consideraron pertinentes se encuentran plasmados en el siguiente capítulo denominado fase de planificación.

1.5 FASE DE PLANIFICACIÓN UPZ 52 LA FLORA

Antes de iniciar con el proceso de planificación, resulta importante definir que éste consiste en “la elaboración de los programas y proyectos que han de implementarse en la zona, desde una dimensión científico- técnica basados en el diagnóstico previo y de forma especial, dado el carácter integral y participativo de la intervención, en la necesidad de autoaprendizaje colectivo de los miembros de la comunidad, y de su sensibilización respecto a las

distintas acciones a emprender.”4

Dicho proceso de planificación se venía desarrollando con los procesos juveniles ubicados en la UPZ, tomando como eje principal el fortalecimiento de su dinámica interna; por efectos de la coyuntura administrativa en la ciudad de Bogotá, la planeación de actividades se modifico con el fin de incluir no solo a la población juvenil sino a la comunidad en general en los procesos formativos que condujeron a la participación activa en los cabildos y encuentros ciudadanos. Relacionado a lo anterior, las trabajadoras sociales en formación inician la modificación de la fase de planificación, la cual consiste en la definición de los siguientes aspectos:

4 LILLO, Nieves. RUSELO, Elena. MANUAL PARA EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO. Narcea S.A Editores. Madrid, España. Pág. 105

Page 37: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

37

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: Jóvenes por La Flora. OBJETIVO GENERAL: Fortalecer las organizaciones juveniles de la UPZ 52 La Flora de la Localidad de Úsme, con el fin de proporcionar herramientas que contribuyan al mejoramiento de su estructura organizativa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Generar acciones que promuevan el reconocimiento y sentido de pertenencia de los jóvenes de la UPZ 52 La Flora, frente a los procesos desarrollados por sus organizaciones.

Articular procesos entre organizaciones ubicadas en la UPZ 52 La Flora, que favorezca la creación de una Red Juvenil, fortaleciendo el tejido social del sector.

Establecer pautas para la elaboración de proyectos que permitan el auto sostenimiento de las organizaciones juveniles de la UPZ 52 La Flora.

JUSTIFICACIÓN Durante la contextualización realizada por parte de la Secretaria Distrital de Hábitat dirigido a las profesionales en formación de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, se hace una especificidad acerca del programa Sur de Convivencia5; este programa interviene en cuatro localidades de Bogotá (San Cristóbal, Usme, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar) y como su nombre lo indica, busca “mejorar la convivencia y promover la solución pacífica de los conflictos en el marco del programa de mejoramiento integral de barrios” el cual se ha venido adelantado por la Administración Distrital desde hace más de diez años6. Además, está constituido por cuatro componentes:

1. Establecer mecanismos de manejo de conflictos y reconciliación 2. Mejorar los espacios públicos de alto conflicto social y los equipamientos

comunitarios 3. Fortalecer los sistemas de atención y prevención de violencia intrafamiliar 4. Mejorar las condiciones socioeconómicas de la población vulnerable Por lo anterior expuesto y, por el acuerdo establecido con los gestores de cada UPZ, se decide abordar el componente de “Establecimiento de

5 PROGRAMA SUR DE CONVIVENCIA. ESTUDIO DE ACTUALIZACION

6 Ibíd. Pág. 8

Page 38: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

38

mecanismos de manejo de conflictos y reconciliación”, y como eje central de trabajo a la población juvenil. El proceso de práctica académica inició en el mes de Agosto en la UPZ 52 La Flora. Se realizaron recorridos por todo el sector, identificando barrios, juntas de acción comunal, obras de infraestructuras y líderes comunitarios que tengan reconocimiento en los barrios donde desempeñan su labor; se realizaron además, algunas entrevistas a las personas de la comunidad, con el fin de obtener información sobre las problemáticas sociales que más los aquejan. Por tal motivo, si se toman en cuenta las visitas realizadas por las profesionales en formación a la UPZ 52 La Flora, las relaciones establecidas con las personas de la comunidad y la información obtenida por medio de las entrevistas no estructuras que allí ejecutaron, se logra identificar que para la mayoría de las personas que hacen parte de esa comunidad, la población juvenil no significa un punto de partida fundamental para promover una transformación social en el sector, pero para el resto de la comunidad, que corresponde a una minoría, los grupos juveniles son esenciales durante los procesos culturales que contribuyen al manejo adecuado del tiempo libre de niños, niñas, adolescentes y algunos otros jóvenes que viven allí. Con respecto a estos grupos juveniles, por medio de un instrumento de caracterización, en la UPZ se identificaron 11 organizaciones que cumplen con las características básicas de juventud, y las cuales vienen desempeñando labores deportivas, culturales y artísticas con las personas del sector que se interesan por estas actividades. La información recopilada con este instrumento, permitió además elaborar un diagnóstico en el cual se evidencian las principales falencias que se presentan es estos grupos juveniles, llegando a la conclusión de que al no tener personería jurídica y al estar agrupados hace poco tiempo no existe una estructura interna definida, no se tiene arraigado el sentido de pertenencia con la organización y no reconocen la existencia de otros grupos juveniles en la UPZ con quienes puedan vincularse para fortalecer el tejido social de su localidad. Es por este motivo, que se deciden plantear las siguientes estrategias de acción para contribuir con el fortalecimiento de dichas organizaciones.

Page 39: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

39

CUADRO B 1 METAS E INDICADORES UPZ 52 LA FLORA

OBJETIVO ESPECIFICO META INDICADOR DE RESULTADO

ACTIVIDAD

1. Establecer pautas para la elaboración de proyectos, planes de desarrollo local y distrital que permitan el auto sostenimiento de los procesos juveniles y comunitarios de la UPZ 52 La Flora.

Realizar 3 sesiones con las organizaciones y comunidad, fortaleciendo su conocimiento sobre la elaboración de un plan de desarrollo local y territorial y, formulación de proyectos.

Número de sesiones realizadas

Número de sesiones programadas

1.1 Realizar un taller sobre conceptos básicos y estructura de un proyecto, e informar a las organizaciones y/o grupos sobre las instituciones a las cuales pueden presentar sus iniciativas.

1.2 Aplicación práctica de los conceptos básicos y la estructura de elaboración de un proyecto.

2. Articular procesos entre organizaciones y/o grupos juveniles ubicadas en la UPZ 52 La Flora, que favorezca el análisis frente a la conformación de una red, colectivo u otra instancia organizativa juvenil, fortaleciendo el tejido social del sector.

A mayo de 2012 los integrantes de las organizaciones y/o grupos juveniles de la UPZ 52 tengan claro el significado de red juvenil.

Total de organizaciones vinculadas a la red Total de organizaciones caracterizadas en la UPZ

Establecer encuentros quincenales con todas las organizaciones, promoviendo que en cada reunión una organización diferente sea quien la dirija. 2.1 Realizar una sesión en donde se establezcan los objetivos, principios y

reglas de la red, se propone crear una cuartilla donde queden plasmados los ítems anteriores. A si mismo establecer que organizaciones hacen parte de la red y si esta es abierta o cerrada.

2.2 Realizar un recorrido de reconocimiento por la UPZ, con las organizaciones pertenecientes a la red, con el objetivo de reconocer el territorio y las diversas problemáticas que en este se encuentran.

2.3 Realizar una sesión donde la red proponga ejes principales a tratar como red frente a la realidad observada en el recorrido y lo plasmado en la reunión anterior. Plantear en una sesión las acciones a tomar frente a cada eje transversal establecido.

3. Realizar acciones que promuevan el reconocimiento y sentido de pertenencia de los jóvenes de la UPZ 52 La Flora, frente a los procesos desarrollados por los grupos juveniles.

Realizar 4 sesiones las organizaciones promoviendo el empoderamiento y sentido de pertenencia.

Número de sesiones

realizadas

Número de sesiones programadas

3.1 Realizar un taller sobre conceptos básicos y estructura de un proyecto, e informar a las organizaciones y/o grupos sobre las instituciones a las cuales pueden presentar sus iniciativas.

3.2 Aplicación práctica de los conceptos básicos y la estructura de elaboración de un proyecto.

Page 40: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

40

ANÁLISIS CUADRO B1 METAS E INDICADORES UPZ 52 LA FLORA: Retomando la modificación de la planeación se establece que el objetivo que urge ser instaurado es el que corresponde al establecimiento de pautas que conduzcan a la comunidad a participar en los procesos que se inician para establecer los presupuestos del nuevo gobierno de la ciudad; para dar cumplimiento a este objetivo se establecieron 3 sesiones y se tomó en cuenta a la población en general para la aplicación de las sesiones. Seguido a esto resulta importante dar continuidad al proceso de fortalecimiento de los procesos juveniles que se encuentran en la comunidad y la creación de una red juvenil con la cual se sigue creando tejido social dentro de la UPZ. CUADRO B 2 PRESUPUESTO UPZ 52 LA FLORA

A continuación se presenta el cuadro de presupuesto, con su respectiva meta y actividad a realizar donde se especifica, según los elementos de consumo en cuanto a cantidad, valor unitario y valor total.

META ACTIVIDAD CONCEPTO

CANTIDAD V/UNIT. V/TOTAL

Un semestre de practica en la

Localidad de Úsme

Transporte Transporte

Pago de Estudiante

Transporte 7600 pesos durante 16 semanas 2 3800 $ 121.600 $243.200

RECURSOS HUMANOS

20 horas durante 16 semanas

21.100

$ 6´752.000 $13´504.000

TOTAL GASTOS DOCENTE Y ESTUDIANTE

$6´873.600 $13´747.200

OBJETIVO META ACTIVIDAD INSUMOS CANTIDAD COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

Page 41: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

41

Establecer pautas para la elaboración de proyectos, planes de desarrollo local y distrital que permitan el auto sostenimiento de los procesos juveniles y comunitarios de la UPZ 52 La Flora.

Realizar 3 sesiones con las organizaciones y comunidad, fortaleciendo su conocimiento sobre la elaboración de un plan de desarrollo local y territorial y, formulación de proyectos.

Taller sobre conceptos y

estructura de un proyecto.

Impresión de folletos 80 200 16.000

Marcadores 5 1200 6000

Acrílico. 1 58.000 58.000

Articular procesos entre organizaciones y/o grupos juveniles ubicadas en la UPZ 52 La Flora, que favorezca el análisis frente a la conformación de una red, colectivo u otra instancia organizativa juvenil, fortaleciendo el tejido social del sector.

A mayo de 2012 los integrantes de las organizaciones y/o grupos juveniles de la UPZ 52 tengan claro el significado de red juvenil.

Sesión de creación de reglas y normas

de la Red.

Impresión de registros de asistencia

10 150 1500

Recorrido por la UPZ (visualización de problemáticas)

Impresión de registros de asistencia

10 150 1500

Reunión para evaluar el recorrido anterior y elaborar

ejes de abordaje de problemáticas.

Onces compartidas.

Comida(Chocolate, leche, pan queso)

5 30.000 150.000

Impresión de registros de asistencia.

10 150 1500

Realizar acciones que promuevan el reconocimiento y sentido de pertenencia de los jóvenes de la UPZ 52 La Flora, frente a los procesos desarrollados por los grupos juveniles.

Realizar 4 sesiones las organizaciones promoviendo el empoderamiento y sentido de pertenencia.

Elaboración de un video por

organización. (memorias)

Computador con plataforma Windows 7 Home Basic y

programa editor. 1 1´500.000 1´500.000

Cámara de video. 1 550.000 550.000

Debate a través de onces compartidas, con el fin de

Comida(Chocolate, leche, pan queso)

5 30.000 150.000

Impresión de folletos 80 200 16.000

Page 42: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

42

reconocerse como organización en distintos ámbitos.

Telefonía local llamadas 10 300 3.000

Impresiones formatos de evaluación del taller y asistencia

10 100 1.000

Sesión de sentido de pertenencia a través de muestra artística y juego de roles.

Temperas 30 500 15.000

Pinceles 15 700 10.500

Pliego Cartulina 40 600 24.000

Papel Crepe 10 200 2.000

Colbón 5 3500 17500

Cinta 10 2500 25.000

Impresiones asistencia del taller 3 300 450

Retroalimentación del proceso a través

de onces compartidas.

Comida(Chocolate, leche, pan queso)

5 30.000 150.000

Impresión de registros de asistencia

10 150 1500

TOTAL GASTOS ELEMENTOS DE CONSUMO 708.900 1´200.450

ANÁLISIS CUADRO B2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO UPZ 52 LA FLORA: Retomado la información del cuadro se establece que para cada sesión fueron solicitados un número determinado de recursos físicos, económicos, tecnológicos, locativos, humanos y alimentarios, con el fin de dar cumplimiento a cada objetivo establecido. Es importante resaltar que parte de dicho presupuesto debe ser otorgado por la Secretaria Distrital de Hábitat y otro por las estudiantes.

Page 43: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

43

ANÁLISIS DE LA FASE DE PLANEACIÓN UPZ 52 LA FLORA: Teniendo en cuenta que a partir de la estructuración de esta fase se da el direccionamiento a la intervención de las profesionales en formación, resulta importante destacar que la elaboración de la planeación del proyecto y la programación de actividades fue establecida también al tomar en cuenta las condiciones de vida y los intereses de la población objeto de intervención, manifestadas en las fases de contacto y de estudio e investigación diagnostica. El establecimiento de estos parámetros de intervención condujo a la ejecución de actividades eficaces, pertinentes y convenientes para la comunidad, a través de las cuales se busco dar solución a situaciones problemáticas latentes, además de fomentar una proyección de trabajo en equipo que contribuyera al fortalecimiento de tejido social en la UPZ La Flora. Con lo anterior se concluye la fase de planificación y se da paso a la fase de ejecución, en la cual se evidenciara los resultados obtenidos con el desarrollo de cada actividad propuesta.

1.6 FASE DE PLANIFICACIÓN UPZ 56 DANUBIO

Como plantea Nieves Lillos: “Un trabajo Social Comunitario, pretende la mejora de niveles de vida de la población desde un planteamiento personal, siendo conscientes de su realidad y de su propia historia, a través de su participación en los grupos sociales, en sus redes sociales y en su comunidad”7.

De este modo, este plan de acción se construyó con los jóvenes en la zona desde el primer momento de intervención, lo que permitió definirlo desde el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y reforzamiento del tejido social, partiendo de sus problemáticas, integrando sus expectativas, intereses y necesidades, y potenciando la participación activa de los jóvenes.

Teniendo en cuenta, los cambios vividos en la Upz Danubio frente a los retos en términos de participación ciudadana en la construcción del Plan Distrital de Desarrollo 2012-2016, este plan se adecuó y ajustó a las necesidades de las organizaciones y comunidad en general frente al conocimiento de los espacios de participación y la incidencia e importancia de la comunidad en ellos. Hablamos de comunidad en general, ya que se entendió la necesidad de integrar a la comunidad en general en torno al proyecto, pues de esta manera se podría abarcar y dar

7 LILLO, Nieves. RUSELO, Elena. MANUAL PARA EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO. Narcea S.A Editores. Madrid, España. Pág. 105

Page 44: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

44

respuesta a las expectativas de la comunidad frente a la participación comunitaria y el fortalecimiento de ésta.

Gracias a este proceso de consenso y ajustes, la intervención en la zona se realizó bajo el siguiente proyecto de intervención: La intervención en la zona se hará bajo el siguiente proyecto de intervención: DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: “Jóvenes de Danubio, Unidos por el fortalecimiento de la participación comunitaria.” JUSTIFICACIÓN Como se estableció con la realización de la etapa de estudio y la elaboración del diagnostico, es necesario el fortalecimiento del proceso de organización y reforzamiento del trabajo en red que se da en los grupos de jóvenes de la Upz Danubio. A partir de esto, se presenta una intervención de Trabajo Social Comunitario en la localidad 5 de Usme, Upz Danubio, orientada hacia el fortalecimiento del proceso de organización, y potenciación del trabajo en red con las organizaciones comunitarias juveniles, que se traduzca en un proceso de experiencias significativas para los jóvenes y su entorno, proceso que tenga como resultado el fortalecimiento personal y organizacional, que se reflejaría en el mejoramiento de su cohesión social, relaciones personales y sociales, autonomía, habilidades, entre otros; de modo que se potencie su participación como actores de desarrollo comunitario. En este punto, al plantearnos como propósito el desarrollo de un proceso de aprendizajes o experiencias significativas debemos tener en cuenta ¿qué es significativo para los jóvenes?, de modo que en el diagnostico encontramos que para los jóvenes lo significativo es implicarse, la toma de decisiones, aportar alternativas a sus problemáticas, ser protagonistas de sus propios cambios. Entonces se propone que sean los jóvenes mismos quienes a partir de su implicación y participación promuevan beneficios colectivos y personales dentro de sus organizaciones comunitarias, beneficios que se obtendrán en distintas dimensiones8: Cultural, relacional, política, y educativa.

8 BARBERO, Joseph. INTERVENCION COMUNITARIA. , pág. 52.

Page 45: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

45

OBJETIVO GENERAL Fortalecer el proceso de organización comunitaria y construcción del trabajo en red como experiencia significativa a nivel cultural, relacional, político y educativo, con las organizaciones comunitarias pertenecientes a la Upz 56 Danubio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Posibilitar espacios de intercambio, ampliación y construcción de conocimientos e interpretaciones con las organizaciones juveniles de la Upz Danubio.

Desarrollar espacios de fomento de relaciones grupales en las organizaciones, con el fin de reforzar la red social de personas y grupos.

Crear espacios de aprendizaje participativo que permita a las organizaciones fortalecer las habilidades y destrezas, reforzar las debilidades, reducir las amenazas y aprovechar las oportunidades.

Fortalecer la acción comunitaria a través de un espacio de empoderamiento que permita a las organizaciones juveniles su relacionamiento como sujetos colectivos y su participación en espacios comunales.

Realizar un intercambio organizacional que permita compartir conocimientos y experiencias de las organizaciones, generando la construcción del trabajo en red en la Upz Danubio.

POBLACION: La población con la que se trabajará este proyecto está constituida por los jóvenes pertenecientes a los procesos juveniles comunitarios existentes en la Upz 56 Danubio, identificados y caracterizados a través de la construcción de esta propuesta, que realizan acciones encaminadas al desarrollo y bienestar tanto de sus colectivos como de la comunidad en la que pertenecen, donde por medio de la autogestión desempeñada en los proyectos generan cambios constructivos en su contexto; también participarán en este proceso los jóvenes y comunidad en general de la zona que deseen asistir a las sesiones, pues se realizarán convocatorias para la realización de las mismas. De igual manera se encuentran inmersos en el proyecto la Trabajadora Social en formación, la docente Migdalia Tovar facilitadora y coordinadora del proceso y los funcionarios de la Secretaria Distrital de Hábitat y Territorio; que con su labor conjunta aportan al fortalecimiento de las acciones y dinámicas juveniles adelantadas en la comunidad.

Page 46: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

46

CUADRO B 3 METAS E INDICADORES DE LA UPZ 56 DANUBIO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADOR META ACTIVIDADES

1. Posibilitar espacios de intercambio, ampliación y construcción de conocimientos e interpretaciones con las organizaciones juveniles de la Upz Danubio.

No. de actividades con

seguimiento/No. de actividades programadas.

Número de personas convocadas / No. de personas asistentes.

Realizar 3 sesiones de formación, una vez por

semana con las organizaciones juveniles.

Realizar 1 intercambio organizacional la última semana del primer mes.

Aprendizaje a nivel cultural/ simbólico en 3 sesiones

Ejecución 1. 1Sesión uno: autoreconocimiento, pertenencia a

grupos, identidad colectiva. 1. 2 Sesión dos: naturaleza política de las decisiones 1.3 Sesión tres: vinculo de situaciones problemáticas

1.4 Evaluación del proceso 1.5 Sistematización

1.5.1 Diarios de campo

2. Desarrollar espacios de fomento de relaciones grupales en las organizaciones, con el fin de reforzar la red social de personas y grupos.

Numero de actividades o

sesiones

Número de personas convocadas / No. de personas asistentes.

Realizar 3 sesiones de formación, una vez por

semana con las organizaciones juveniles.

Aprendizaje a nivel relacional en 2 sesiones

Ejecución 2.1 Sesión uno: relaciones y diálogo

2.2 Sesión dos: convivencia 2.3 Sesión tres: tejido en red 2.4 Evaluación del proceso

2.5 Sistematización 2.5.1 Diarios de campo

3. Crear espacios de aprendizaje participativo que permita a las organizaciones fortalecer las habilidades y destrezas, reforzar las debilidades, reducir las amenazas y aprovechar las oportunidades.

Número de personas convocadas / No. de personas asistentes.

Grado de claridad,

conocimiento y pertinencia del tema.

Realizar 4 sesiones de formación, una vez por

semana con las organizaciones juveniles.

Aprendizaje a nivel educativo en 4 sesiones

Ejecución 3.1Sesión uno: aprender a ser

3.2Sesion dos: aprender a saber, conocer 3.3 Sesión tres: aprender a hacer

3.4 Sesión cuatro: aprender a convivir 3.5 Evaluación del proceso

3.6Sistematización 3.6.1 Diarios de campo

4. Fortalecer la acción comunitaria a través de un espacio de empoderamiento que permita a las organizaciones juveniles su

Número de personas convocadas / No. de personas asistentes.

Realizar 5 sesiones de formación, una vez por

semana con las organizaciones juveniles.

Aprendizaje a nivel político en 4 sesiones

Ejecución 4.1Sesión uno: sujeto colectivo

4.2Sesion dos: organización para la toma de decisiones y

Page 47: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

47

ANÁLISIS DEL CUADRO B METAS E INDICADORES UPZ 56 DANUBIO: Teniendo en cuenta la situación en la zona frente a la construcción del Plan Distrital de Desarrollo y los acuerdos y revisiones por parte de la SDHT se estableció como objetivo prioritario el que apunta al fortalecimiento y empoderamiento político de los actores en la zona, además pensando en los encuentros que se dieron en la zona se planteó solamente un intercambio entre organizaciones y un intercambio al finalizar.

relacionamiento como sujetos colectivos y su participación en espacios comunales.

Grado de claridad, conocimiento y pertinencia

del tema.

organización para la acción. 4.3 Sesión tres: participación

4.4 Sesión cuatro: Posición política 4.5 Sesión cinco: auto-evaluación del proceso

4.6intercambio organizacional 4.7 Evaluación del proceso

4.8 Sistematización 4.8.1 Diarios de campo

5. Realizar un intercambio organizacional que permita compartir conocimientos y experiencias de las organizaciones, generando la construcción del trabajo en red en la Upz Danubio.

Número de personas convocadas / No. de personas asistentes.

Grado de claridad,

conocimiento y pertinencia de la actividad.

Realizar 1 intercambio organizacional con las

organizaciones juveniles de la Upz Danubio durante

el I semestre de 2012

Aprendizaje a partir de espacios y relaciones externos

5.1 Ejecución: 1 salida ecológica 5.2 Evaluación del proceso

5.3 Sistematización 5.3.1 Diarios de campo

Page 48: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

48

CUADRO B 4 PRESUPUESTO UPZ 56 DANUBIO

A continuación se presenta el cuadro de presupuesto de la Upz Danubio, con su respectivo objetivo, meta y actividad a realizar, donde se especifica según los elementos de consumo en cuanto a cantidad, valor unitario y valor total.

OBJETIVO META ACTIVIDAD CONCEPTO V/TOTAL

Apoyar la labor de Formación de los estudiantes en la práctica Social de Comunidad en la Secretaria Distrital de Hábitat, Localidad de Usme, Upz Danubio.

Un semestre de practica en la Localidad de Usme , UPZ 56 Danubio

Transporte Transporte $243.200

RECURSOS HUMANOS 20 horas durante 16 semanas $13´504.000

TOTAL GASTOS DOCENTE Y ESTUDIANTE

$6´873.600 $13´747.200

OBJETIVO META ACTIVIDAD INSUMOS TOTAL

COSTOS

Posibilitar espacios de intercambio, ampliación y construcción de conocimientos e interpretaciones con los jóvenes pertenecientes a procesos juveniles comunitarios de la Upz Danubio.

Realizar 3 sesiones de formación, una vez por semana con las organizaciones juveniles.

Planeación y diseño de sesiones Ejecución de las sesiones Evaluación del proceso Sistematización

Socialización

Impresión de folletos Marcadores

Acrílico Cartulina Esferos

$70.0000

Desarrollar espacios de fomento de relaciones grupales en los procesos comunitarios, con el fin de reforzar la red social de personas y grupos.

Realizar 3 sesiones de formación, una vez por semana con las organizaciones juveniles.

Planeación y diseño de sesiones Ejecución de las sesiones Evaluación del proceso Sistematización

Socialización

Impresión de material visual Marcadores

Cartulina Esferos Hojas

$110.000

Crear espacios de aprendizaje participativo que permita a los jóvenes pertenecientes a procesos juveniles comunitarios de la Upz Danubio fortalecer las habilidades y destrezas, reforzar las debilidades, reducir las amenazas y aprovechar las oportunidades.

Realizar 4 sesiones de formación, una vez por semana con las organizaciones juveniles

Planeación y diseño de sesiones Ejecución de las sesiones Evaluación del proceso Sistematización

Socialización

Películas Esferos Hojas

$40.000

Page 49: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

49

Fortalecer la acción comunitaria a través de un espacio de empoderamiento que permita a los procesos juveniles su relacionamiento como sujetos colectivos y su participación en espacios comunales.

Realizar 5 sesiones de formación, una vez por semana con las organizaciones juveniles.

Planeación y diseño de sesiones Ejecución de las sesiones Evaluación del proceso Sistematización

Socialización

Impresión de material visual Marcadores

Cartulina Esferos Hojas

$95.000

Realizar un intercambio organizacional que permita compartir conocimientos y experiencias de los jóvenes pertenecientes a procesos juveniles comunitarios, generando la construcción del trabajo en red en la Upz Danubio.

Realizar 1 intercambio organizacional de

cierre.

Realización de una salida ecológica para compartir lo

aprendido.

Transporte Refrigerios

Material visual Hojas

Esferos

$1.700.000

ANÁLISIS CUADRO PRESUPUESTO DEL PROYECTO UPZ 56 DANUBIO Retomando la información del cuadro se establece que para cada sesión fueron solicitados un número determinado de recursos físicos, económicos, tecnológicos, locativos, humanos y alimentarios, con el fin de dar cumplimiento a cada objetivo establecido. Es importante resaltar que parte de dicho presupuesto debe ser otorgado por la Secretaria Distrital de Hábitat y otro por las estudiantes. Con lo anterior se concluye la fase de planificación y se da paso a la fase de ejecución, en la cual se evidenciara los resultados obtenidos con el desarrollo de cada actividad propuesta.

Page 50: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

50

ANÁLISIS DE LA FASE DE PLANEACIÓN UPZ 56 DANUBIO: La etapa de planificación permitió encontrar a través de las distintas etapas del proceso y del contacto permanente con el contexto y los sujetos, los elementos importantes para la construcción de un plan de acción conjunto en el que se tuvo en cuenta lo importante y significativo para los actores implicados. A través de la realización de la fase de planificación la Trabajadora Social y los jóvenes participantes en el proceso actuaron de forma activa, reflexiva y critica, obteniendo como resultado la construcción de objetivos y metas deseables y realizables y un plan de intervención que aporta y fortalece la intervención comunitaria, y el desarrollo de procesos juveniles comunitarios en la Upz Danubio. En cuanto a la ejecución del proyecto, aunque esta se desarrolló en el I semestre del 2012, en el II semestre de 2011 se realizaron actividades no solo con los grupos y organizaciones juveniles, sino también actividades en la Upz Danubio como El Evento por la paz realizo por la Secretaria Distrital del Hábitat el 25 de Noviembre de 2011, y otras actividades de apoyo a la Secretaria Distrital del Hábitat como el seguimiento y guía a las iniciativas productivas presentadas por los jóvenes de Danubio, logrando interconectar acciones a través de estas actividades, fortaleciendo los procesos juveniles comunitarios de la zona. Durante el primer semestre del año 2012 se dará cumplimiento al proyecto de intervención propuesto y a cada uno de sus objetivos a través de las actividades planteadas con los jóvenes de la Upz 56 Danubio.

1.7 FASE DE EJECUCIÓN UPZ 52 LA FLORA

A continuación se presenta la fase de ejecución en la cual se dará muestra de los procesos llevados a cabo durante el primer semestre del año 2012. Para dar cumplimiento a esta se realizó una previa programación, en la cual se establecieron fechas de ejecución, población a la cual irían dirigidas las sesiones y la estructura de cada actividad; además se incluyen procesos de monitoreo y seguimiento hasta el día 3 de mayo, por medio de los cuales se logro establecer el cumplimiento de cada objetivo propuesto. Para efectos de dar a conocer dichos procesos se presentan los siguientes cuadros:

Cuadro de programación

Cuadro de monitoreo y evaluación

Cuadro de sistematización

Page 51: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

51

CUADRO B 5 PROGRAMACIÓN UPZ 52 LA FLORA

El siguiente cuadro corresponde a la programación, de las actividades para la respectiva intervención. Es aquí donde se establecieron las fechas, meta, actividad correspondiente, su objetivo, su indicador, la técnica para su efectivo cumplimiento, los recursos necesarios y las responsable de cada actividad.

META Realizar 3 sesiones con las organizaciones y comunidad, fortaleciendo su conocimiento sobre la elaboración de un plan de desarrollo local y territorial y, formulación de proyectos.

ACTIVIDAD / FECHA

1. Taller sobre procesos de presupuestación participativa en cabildos y elaboración de Planes Distritales y Locales de Desarrollo y, formulación de proyectos.

1.1. Diseño del taller.

1.2. Diseño de elaboración de volantes de publicidad.

1.3. Búsqueda de lugar para elaborar la sesión.

1.4. Convocatoria a través de volantes, llamadas telefónicas y perifoneo.

1.5. Ejecución del taller.

1.5.1. Emergentes de Apertura

1.5.2. Desarrollo de la Sesión

1.5.3. Cierre

Las convocatorias se realizaran los días miércoles 8, 15 y 22 de febrero.

Presupuestación participativa en cabildos y elaboración de Planes Distritales. Taller sobre elaboración de Planes Locales de Desarrollo ( por definir).

Taller sobre formulación de proyectos (23 de febrero).

OBJETIVOS Establecer pautas para la elaboración de proyectos, planes de desarrollo local y distrital que permitan el auto sostenimiento de los procesos juveniles y comunitarios de la UPZ 52 La Flora.

INDICADOR Numero de reuniones realizadas / Número de reuniones programadas. Grado de claridad, conocimiento, pertinencia y efectividad del tema

TECNICA Técnicas de exposición: Phillips 66, seminario y mesa redonda.

RECURSOS

Humanos: Trabajadoras sociales en formación, comunidad y organizaciones juveniles de la UPZ 52 que participa en el proceso comunitario.

Materiales: Papel periódico, marcadores, cinta, papel iris, hojas, esféros, copias, formatos de asistencia y evaluación.

Locativos: Salón o espacio para ejecutar los talleres.

RESPONSABLES Dayanne Stefany Durán Rincón / Cindy Carolina Valbuena Caro.

META A mayo de 2012 los integrantes de las organizaciones y/o grupos juveniles de la UPZ 52 tengan claro el significado de red juvenil.

ACTIVIDAD / FECHA

2. Tres encuentros quincenales con todas las organizaciones, promoviendo que en cada reunión una organización diferente sea quien la dirija.

2.1. Sesión en donde se establezcan los objetivos, principios y reglas de la red, colectivo u otra instancia organizativa juvenil. Se propone crear una cuartilla donde queden plasmados los ítems anteriores.

Las convocatorias se realizaran los días miércoles 8, 15 y 22 de febrero.

Objetivos, principios y reglas de la red, colectivo u otra instancia

Page 52: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

52

2.1.1. Diseño de la sesión.

2.1.2. Convocatoria a través de medio telefónico, redes sociales y/o personales.

2.1.3. Búsqueda de lugar para elaborar la sesión.

2.1.4. Ejecución de la sesión.

2.1.4.1. Emergente de apertura.

2.1.4.2. Desarrollo de la sesión.

2.1.4.3. Cierre.

2.2. Recorrido de reconocimiento por la UPZ, con las organizaciones pertenecientes a la red, colectivo u otra instancia organizativa juvenil, con el objetivo de reconocer el territorio y las diversas problemáticas que en este se encuentran.

2.2.1. Diseño de la sesión.

2.2.2. Convocatoria a través de medio telefónico, redes sociales y/o personales.

2.2.3. Ejecución.

2.2.3.1. Emergente de apertura.

2.2.3.2. Desarrollo de la sesión.

2.2.3.3. Cierre.

2.3. Sesión donde la red proponga ejes principales a tratar como red, colectivo u otra instancia organizativa juvenil frente a la realidad observada en el recorrido y lo plasmado en la reunión anterior. Plantear en una sesión las acciones a tomar frente a cada eje transversal establecido.

2.3.1. Diseño de la sesión.

2.3.2. Convocatoria a través de medio telefónico, redes sociales y/o personales.

2.3.3. Búsqueda de lugar para elaborar la sesión.

2.3.4. Ejecución de la sesión.

2.3.4.1. Emergente de apertura.

2.3.4.2. Desarrollo de la sesión.

2.3.4.3. Cierre.

organizativa juvenil (25 de febrero).

Recorrido de reconocimiento por la UPZ (10 de marzo).

Ejes principales a tratar como red, colectivo u otra instancia organizativa juvenil frente a la realidad observada en el recorrido y lo plasmado en la reunión anterior (24 de marzo).

OBJETIVOS Articular procesos entre organizaciones y/o grupos juveniles ubicadas en la UPZ 52 La Flora, que favorezca el análisis frente a la conformación de una red, colectivo u otra instancia organizativa juvenil, fortaleciendo el tejido social del sector.

INDICADOR Número de personas convocadas / Numero de personas asistentes.

Page 53: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

53

Numero de reuniones realizadas / Número de reuniones programadas.

TECNICA(S) Reuniones organizativas.

RECURSOS Humanos: Trabajadoras sociales en formación, organizaciones juveniles de la UPZ 52 que participa en el proceso comunitario.

Materiales: Papel periódico, marcadores, cinta, hojas, esféros, copias, formatos de asistencia y evaluación.

Locativos: Salón o espacio para ejecutar las sesiones.

RESPONSABLE Dayanne Stefany Durán Rincón / Cindy Carolina Valbuena Caro.

META Realizar 4 sesiones las organizaciones promoviendo el empoderamiento y sentido de pertenencia.

ACTIVIDAD / FECHA

3. Realizar 4 sesiones las organizaciones promoviendo el empoderamiento y sentido de pertenencia.

3.1. Realizar un abordaje histórico de cada organización a través de un video que será realizado por parte de la organización juvenil “Olla Artística”.

3.1.1. Convocatoria a reunión organizativa sobre lineamientos del video.

3.1.2. Ejecución de la reunión.

3.1.3. Elaboración del video por parte de la organización “Olla Artística”

3.1.4. Proyección y evaluación del producto.

3.2. Sesión donde se aborde el tema de sentido de pertenencia a través de la creación de una expresión artística y juegos de roles Convocatoria a la sesión por medio telefónico, redes sociales y/o personal.

3.2.1. Diseño de la sesión.

3.2.2. Ejecución de la sesión.

3.2.2.1. Emergente de apertura.

3.2.2.2. Desarrollo de la actividad.

3.2.2.3. Cierre.

3.3. Onces compartidas sobre lo que significa ser una organización y/o grupo dentro de un marco político y social.

3.3.1. Convocatoria a la sesión por medio telefónico, redes sociales y/o personales.

3.3.2. Diseño de la sesión.

3.3.3. Ejecución de la sesión.

3.3.3.1. Emergente de apertura.

3.3.3.2. Desarrollo de la Actividad.

3.3.3.3. Cierre.

Reunión general sobre abordaje histórico a través de video (25 de febrero).

Sesión donde se aborde el tema de sentido de pertenencia a través de la creación de una expresión artística y juegos de roles (24 de marzo).

Onces compartidas sobre lo que significa ser una organización y/o grupo dentro de un marco político y social / Sesión evaluativa del proceso realizado frente a los temas tratados, a través de un compartir de onces (7 de abril).

Page 54: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

54

3.4. Sesión evaluativa del proceso realizado frente a los temas tratados, a través de un compartir de onces. Diligenciamiento de instrumento.

3.4.1. Convocatoria a la sesión por medio telefónico, redes sociales y/o personales.

3.4.2. Diseño de la sesión.

3.4.3. Ejecución de la sesión.

3.4.3.1. Desarrollo de la actividad.

3.4.3.2. Cierre.

OBJETIVOS Realizar acciones que promuevan el reconocimiento y sentido de pertenencia de los jóvenes de la UPZ 52 La Flora, frente a los procesos desarrollados por los grupos juveniles.

INDICADOR Número de personas convocadas / Numero de personas asistentes. Numero de reuniones realizadas / Número de reuniones programadas.

TECNICA Chocolatada, medio audiovisual, expresiones artísticas.

RECURSOS Humanos: Trabajadoras sociales en formación, organizaciones juveniles de la UPZ 52 que participa en el proceso comunitario.

Materiales: papel periódico, pintura, pinceles, marcadores, crayones, lápiz, colores, hojas blancas, hojas de colores, borrador, videocámara, computador, video beam, alimentos.

Locativos: Salón o espacio para ejecutar las sesiones y realizar los videos.

RESPONSABLE Dayanne Stefany Durán Rincón / Cindy Carolina Valbuena Caro.

CIERRE DEL PROCESO

Page 55: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

55

ANÁLISIS CUADRO PROGRAMACIÓN UPZ 52 LA FLORA En el cuadro anterior se dan a conocer las actividades que se desarrollaron y la manera en cómo fueron planeadas por las profesionales en formación, así mismo se establecieron las fechas en las cuales se pretendió ejecutar cada actividad, teniendo en cuenta que podrían ser modificadas de acuerdo a las disposición de tiempo de las organizaciones juveniles y la comunidad en general. Por último se establecieron los recursos que se necesitarían en cada sesión. A continuación se presenta el monitoreo e informe de las actividades propuestas en el segundo semestre del año 2011, las cuales tuvieron ejecución en el primer semestre de 2012. Es válido aclarar que hubo modificaciones en las actividades propuestas debido a la dinámica del territorio en el nuevo año. CUADRO DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO UPZ 52 LA FLORA

El cuadro que se presenta a continuación se realiza con el objetivo de brindar un seguimiento a la fase de ejecución realizada hasta el 16 de marzo de 2012. Cabe resalta que hasta la fecha planteada anteriormente solo ha trabajado sobre el primer objetivo.

Page 56: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

56

CUADRO B 6 SEGUIMIENTO Y MONITOREO UPZ 52 LA FLORA

En el cuadro presentado a continuación se muestra el seguimiento detallado de las actividades programadas para la realización del proyecto Jóvenes por la Flora del programa sur de convivencia de la Secretaria Distrital de Hábitat. Este monitoreo se realiza a fecha 03 de Mayo del presente año.

ACTIVIDAD META INDICADOR MONITOREO EJECUTADO

RESULTADOS

Taller sobre procesos de presupuestación participativa en cabildos, elaboración de Planes Distritales y Locales de Desarrollo y, formulación de proyectos.

Realizar 3 sesiones con las organizaciones y comunidad, fortaleciendo su conocimiento sobre la elaboración de un plan de desarrollo local y territorial y, formulación de proyectos.

Numero de reuniones realizadas/ Numero de personas programas;

Grado de claridad, conocimiento, pertinencia y

efectividad del tema.

El monitoreo se realiza a través de la difusión y convocatoria en la UPZ 52 la cual se realizó el día 16 de febrero de 2012, con el fin de invitar a la comunidad a participar en la charla sobre presupuestos participativos que se llevó a cabo el 18 de febrero del mismo año. Durante esta actividad se tomaron en cuenta aspectos como: - Acuerdo 12 de 1994. - Acuerdo 13 de 2000 - Importancia sobre la

participación de la comunidad en procesos comunitarios.

Se da cumplimiento al 33% de las reuniones

programadas, en las que se logra informar a la comunidad sobre la importancia de participar en los diferentes espacios propuestos para contribuir en la construcción de planes distritales y locales de desarrollo, con el fin de tomar en cuenta sus necesidades como prioridades para el gobierno.

Número de personas convocadas / Numero de

personas asistentes.

Respecto a la asistencia de las personas a la reunión se obtienen resultados desfavorables, ya que solo se cuenta con la presencia del 7% de la población convocada.

Tres encuentros quincenales con todas las organizaciones, promoviendo que en cada reunión una organización diferente sea quien la dirija.

A mayo de 2012 los integrantes de las organizaciones y/o grupos juveniles de la UPZ 52 tengan claro el significado de red juvenil.

Número de personas convocadas / Numero de

personas asistentes.

La actividad propuesta fue modificada, ya que no se realizó a modo de taller si no a través de FLORA AL PARQUE II. Durante este evento cada organización

Se dio cumplimiento a dicha actividad en un 100%

Page 57: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

57

desempeño un rol fundamental representado en la convocatoria de grupos artísticos, la veeduría en el cumplimiento de las agendas propuestas y la elaboración del canelazo.

Numero de reuniones realizadas / Número de reuniones programadas

Recorrido de reconocimiento por la UPZ, con las organizaciones pertenecientes a la red, colectivo u otra instancia organizativa juvenil, con el objetivo de reconocer el territorio y las diversas problemáticas que en este se encuentran.

A mayo de 2012 los integrantes de las organizaciones y/o grupos juveniles de la UPZ 52 tengan claro el significado de red juvenil

Número de personas convocadas / Numero de

personas asistentes.

La actividad no pudo ser realizada por varios motivos: - Deserción de algunos

grupos juveniles durante el proceso.

- Falta de compromiso con las actividades

Y la Inasistencia a las actividades propuestas

Hasta la fecha se ha dado cumplimiento a la actividad propuesta en un 0%.

Numero de reuniones realizadas / Número de reuniones programadas

Sesión donde la red proponga ejes principales a tratar como red, colectivo u otra instancia organizativa juvenil frente a la realidad observada en el recorrido y lo plasmado en la reunión anterior. Plantear en una sesión las acciones a tomar frente a cada eje transversal establecido.

A mayo de 2012 los integrantes de las organizaciones y/o grupos juveniles de la UPZ 52 tengan claro el significado de red juvenil

Número de personas convocadas / Numero de

personas asistentes.

El monitoreo se realiza a través de la identificación y restructuración de la iniciativa juvenil comunitaria ya que por medio de ella se han establecido diferentes encuentros con los grupos juveniles; en estos espacios se lograron establecer prioridades respecto al uso del presupuesto que se asignó y el rol que cumpliría cada grupo en el momento de ejecutar la iniciativa, entre otros.

Hasta la fecha se lleva a cabo el 100% de la actividad, ya que durante

cada reunión se lograron establecer objetivos comunes y tareas que serían desempeñadas por todo el grupo.

Numero de reuniones realizadas / Número de reuniones programadas

Page 58: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

58

Encuentros con las organizaciones juveniles en las cuales se tengan en cuenta temáticas como el empoderamiento y sentido de pertenencia.

Realizar 4 sesiones con las organizaciones, promoviendo el

empoderamiento y sentido de pertenencia.

Número de personas

convocadas / Numero de personas asistentes.

Las actividades propuestas no pudieron ser ejecutadas a causa de la falta de compromiso evidenciada por parte de los grupos juveniles y la desvinculación de algunos otros.

El cumplimiento de la meta es de 0%

Numero de reuniones realizadas / Número de reuniones programadas

ANÁLISIS SEGUIMIENTO Y MONITOREO UPZ 52 LA FLORA De acuerdo al cuadro de monitoreo y seguimiento con las actividades ejecutadas hasta el 03 de Mayo 2012, se identifica que el proceso no ha sido satisfactorio ya que de las 5 actividades programadas, solo se han realizado dos en su totalidad, una en un 33% y las otras dos no pudieron ser ejecutadas. Esto se debe a los constantes cambios que se han presentado en la dinámica de los grupos y la comunidad, la deserción de algunos grupos, la falta de compromiso de muchos otros y las nuevas prioridades que han surgido durante todo el proceso. SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES UPZ 52 LA FLORA A continuación se da a conocer a través de este cuadro los procesos que hasta la fecha han podido ser ejecutados; además, a través de este se evidencia en que medida se pudo dar cumplimiento al objetivo establecido, teniendo en cuenta el número de actividades desarrolladas.

Page 59: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

59

CUADRO B 7 SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES UPZ 52 LA FLORA

En este momento del proceso se hace necesario realizar una evaluación a cada una de las actividades programadas, es por esto que a continuación se expone la sistematización de cada una de las metas y las actividades teniendo en cuenta el cumplimiento de las mismas.

OBJETIVO Establecer pautas para la elaboración de proyectos, planes de desarrollo local y distrital que permitan el auto sostenimiento de los procesos juveniles y comunitarios de la UPZ 52 La Flora.

META 1 Realizar 3 sesiones con las organizaciones y comunidad, fortaleciendo su conocimiento sobre la elaboración de un plan de desarrollo local y territorial y, formulación de proyectos.

ACTIVIDADES

2. Taller sobre procesos de presupuestación participativa en cabildos y elaboración de Planes

Distritales y Locales de Desarrollo y, formulación de proyectos.

Porcentaje

33%

2.1 2.2 1.1 Taller sobre presupuestación participativa en cabildos y elaboración de Planes Distritales

100%

1.2 Taller sobre elaboración de Planes Locales de Desarrollo

0%

1.3. Taller sobre formulación de proyectos

0%

INDICADORES

Numero de reuniones realizadas (1) / Número de reuniones programadas (3).

Número de personas convocadas (60) / Número de personas asistentes (12). Se cumplió con el 7% del indicador.

FUENTE DE VERIFICACION

Diarios de campo y registros fotográficos.

CUMPLIMIENTO

Las actividades referidas en este objetivo se cumplieron en un 33% teniendo en cuenta el bajo interés y poco compromiso por parte de la comunidad; además se referencia que el promedio de persona asistentes solo fue del 7% contando con adolescentes, jóvenes y adultos mayores.

OBJETIVO Articular procesos entre organizaciones y/o grupos juveniles ubicadas en la UPZ 52 La Flora, que favorezca el análisis frente a la conformación de una red, colectivo u otra instancia organizativa juvenil, fortaleciendo el tejido social del sector.

META 2 A mayo de 2012 los integrantes de las organizaciones y/o grupos juveniles de la UPZ 52 tengan claro el significado de red juvenil.

ACTIVIDADES

3. Tres encuentros quincenales con todas las organizaciones, promoviendo que en cada reunión una organización diferente sea quien la dirija.

Porcentaje

66%

2.1. Sesión en donde se establezcan los objetivos, principios y reglas de la red, colectivo u otra instancia organizativa juvenil. Se propone crear una cuartilla donde queden plasmados los ítems anteriores. FLORA AL PARQUE II

100%

Page 60: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

60

2.2. Recorrido de reconocimiento por la UPZ, con las organizaciones pertenecientes a la red, colectivo u otra instancia organizativa juvenil, con el objetivo de reconocer el territorio y las diversas problemáticas que en este se encuentran.

0%

2.3. Sesión donde la red proponga ejes principales a tratar como red, colectivo u otra instancia organizativa juvenil frente a la realidad observada en el recorrido y lo plasmado en la reunión anterior. Plantear en una sesión las acciones a tomar frente a cada eje transversal establecido. REESTRUCTURACION DE LA INICIATIVA JUVENIL COMUNITARIA “CASA CULTURAL ITINERANTE”

100%

INDICADORES Número de personas convocadas / Numero de personas asistentes.

Numero de reuniones realizadas (2) / Número de reuniones programadas (3)

FUENTE DE VERIFICACION

Diarios de campo y registro fotográfico

CUMPLIMIENTO

Las actividades de la meta numero 2 se llevan a cabo en un 67%; la primera actividad fue modificada y reducida a una sola sesión que se desarrollo a través del evento FLORA AL PARQUE II y la tercera actividad se ha venido desarrollando a través de varios encuentros semanales. La segunda actividad no pudo ser desarrollada.

OBJETIVO Articular procesos entre organizaciones y/o grupos juveniles ubicadas en la UPZ 52 La Flora, que favorezca el análisis frente a la conformación de una red, colectivo u otra instancia organizativa juvenil, fortaleciendo el tejido social del sector.

META 3 Realizar 4 sesiones con las organizaciones, promoviendo el empoderamiento y sentido de pertenencia

ACTIVIDADES

3. Encuentros con las organizaciones juveniles en las cuales se tengan en cuenta temáticas como el empoderamiento y sentido de pertenencia

Porcentaje

0%

3.1 Realizar un abordaje histórico de cada organización a través de un video que será realizado por parte de la organización juvenil “Olla Artística”.

0%

3.2 Onces compartidas sobre lo que significa ser una organización y/o grupo dentro de un marco político y social.

0%%

3.3 Sesión donde se aborde el tema de sentido de pertenencia a través de la creación de una expresión artística y juegos de roles.

0%

3.4 Sesión evaluativa del proceso realizado frente a los temas tratados, a través de un compartir de onces. Diligenciamiento de instrumento.

0%

INDICADORES Número de personas convocadas (30) / Número de personas asistentes (5).

Numero de reuniones realizadas (0) / Número de reuniones programadas (4)

FUENTE DE VERIFICACION

Diarios de campo.

CUMPLIMIENTO

De las actividades programadas para dar cumplimiento a este objetivo ninguna pudo ser ejecutada, ya que no se contaba con el tiempo de los grupos juveniles; además la falta de compromiso con el proceso y la inasistencia de los grupos resultaron ser factores determinantes en el momento de llevar a cabo las sesiones, teniendo en cuenta que de la población convocada solo asistió un 17%;

Page 61: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

61

ANÁLISIS FINAL DE LA FASE DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO UPZ 52 LA FLORA En la sistematización de las actividades del proyecto sobre “Jóvenes por la Flora del programa sur de convivencia de la Secretaria Distrital de Hábitat”, se logra establecer el nivel de organización que manejan los grupos juveniles con quienes se inicio el proceso. El trabajo realizado durante el segundo semestre de 2011 y el primer semestre de 2012 dejo por sentado que no todos los procesos juveniles que se llevan en la zona requieren de un refuerzo a nivel de dinámica interna, teniendo en cuenta que llevan un tiempo prolongado trabajando al servicio de la comunidad. Por tal motivo, la mayoría de las actividades planeadas no lograron ser ejecutadas, ya que para los grupos juveniles no representaban mayor interés y ello se evidencio a través de la inasistencia y la falta de compromiso con las actividades; también resulta necesario destacar que a la programación se le realizó una serie de modificaciones con el fin de dar cumplimiento a la mayoría de los objetivos, y aunque se adecuo la intervención según las necesidades manifestadas por el contexto, se encontró como resultado que solo se logro dar cumplimiento a un 30% del total de las actividades propuestas. Finalmente, resulta importante resaltar que la dinámica social que se ha venido presentando durante los últimos meses en la UPZ 52 La Flora ha permeado el desarrollo de las actividades propuestas por las trabajadoras sociales en formación, teniendo en cuenta que ha medida que se han venido modificando dichas dinámicas, las prioridades en el que hacer profesional también han tenido que ser adecuadas a las necesidades de la población.

1.8 FASE DE LA EJECUCIÓN UPZ 56 DANUBIO

A continuación se presenta la fase de ejecución que plasma los procesos y actividades llevados a cabo, con el fin de desarrollar los objetivos y metas planteados en la fase de planificación. Para dar cumplimiento a esta se realizó una previa programación, en la cual se establecieron fechas de ejecución, población a la cual irían dirigidas las sesiones y la estructura de cada actividad; además se incluyen procesos de monitoreo y seguimiento hasta el día 3 de mayo, por medio de los cuales se logro establecer el cumplimiento de cada objetivo propuesto. Para efectos de dar a conocer dichos procesos se presentan los siguientes cuadros:

Cuadro de programación

Cuadro de monitoreo y evaluación

Cuadro de sistematización

Page 62: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

62

CUADRO B 8 PROGRAMACION UPZ 56 DANUBIO

A continuación se presenta la programación de cada uno de los talleres a ejecutar en la UPZ Danubio en el primer semestre del año 2012.

El siguiente cuadro corresponde a la programación, de las actividades para la respectiva intervención. Es aquí donde se establecen las fechas, meta, actividad correspondiente, su objetivo, su indicador, la técnica para su efectivo cumplimiento, los recursos necesarios y el responsable de cada actividad.

META Realizar 3 sesiones para el fortalecimiento de la acción comunitaria y 1 sesión de intercambio.

ACTIVIDAD / FECHA Diseño y ejecución de la actividad Febrero

OBJETIVOS Fomentar un espacio de empoderamiento que permita a los procesos juveniles su relacionamiento como sujetos colectivos y su participación en espacios comunales.

INDICADOR No. de actividades con seguimiento/No. de actividades programadas. Número de personas convocadas / No. de personas asistentes. grado de cumplimiento del objetivo, (de las actividades que se hicieron en el proyecto)

TECNICA Mesa redonda- Comics- mapas sociales- collage- dramatización.

RECURSOS Recurso humano, trabajador social en formación, papelería, material visual.

RESPONSABLE Lorena Chacón (TSF)

META Realizar 3 sesiones de formación cultural a través del intercambio de conocimientos.

ACTIVIDAD / FECHA Diseño y ejecución de la actividad Febrero-Marzo

OBJETIVOS Posibilitar espacios de intercambio, ampliación y construcción de conocimientos e interpretaciones con los jóvenes

INDICADOR Numero de actividades o sesiones Grado de claridad, conocimiento y pertinencia del tema.

TECNICA(S) Mapeando mi red- el tapiz del barrio- lectura complementaria- ¿Cómo hacer un acta de sesión?- ¿Qué decisión tomaré?- Galería foto lenguaje- reflexión

RECURSOS Recurso humano, Trabajador social en formación, salón, marcadores, papelería

RESPONSABLE Lorena Chacón (TSF)

META Realizar 4 sesiones de fomento de relaciones grupales

ACTIVIDAD / FECHA Diseño y ejecución de la actividad Marzo

OBJETIVOS Desarrollar espacios de fomento de relaciones grupales en los procesos comunitarios, con el fin de reforzar la red social de personas y grupos

INDICADOR Número de personas convocadas / No. de personas asistentes. Grado de claridad, conocimiento y pertinencia del tema

TECNICA Periodistas libres- Diagnóstico de la comunidad- construyendo nuestro entorno- “vemos y reconocemos una necesidad o un desafío

Page 63: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

63

ANÁLISIS CUADRO B PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES En el cuadro anterior se dan a conocer las actividades que se desarrollaron y la manera en cómo fueron planeadas por las profesionales en formación, así mismo se establecieron las fechas en las cuales se pretendió ejecutar cada actividad, teniendo en cuenta que podrían ser modificadas de acuerdo a las disposición de tiempo de las organizaciones juveniles y la comunidad en general. Por último se establecieron los recursos que se necesitarían en cada sesión.

de la comunidad”- carrera de obstáculos- mesa redonda.

RECURSOS Recurso humano: trabajador social en formación, Recurso físico: papelería.

RESPONSABLE Lorena Chacón (TSF)

META Realizar 4 sesiones de formación sobre aprendizaje participativo y 1 sesión de autoevaluación

ACTIVIDAD / FECHA Diseño y ejecución de la actividad Marzo-Mayo

OBJETIVOS Crear espacios de aprendizaje participativo que permita a los jóvenes fortalecer las habilidades y destrezas, reforzar las debilidades, reducir las amenazas y aprovechar las oportunidades.

INDICADOR Número de personas convocadas / No. de personas asistentes. Grado de claridad, conocimiento y pertinencia del tema.

TECNICA Técnica de cineforo – cuadernillo de autoevaluación

RECURSOS Recurso humano: trabajador social en formación equipo zonal SDHT - Recurso material: Video beam- 4 películas- papelería

RESPONSABLE Lorena Chacón (TSF)

META Realizar 1 intercambio organizacional

ACTIVIDAD / FECHA Diseño y ejecución de la actividad Mayo

OBJETIVOS Realizar un intercambio organizacional que permita compartir conocimientos y experiencias de los jóvenes pertenecientes a procesos juveniles comunitarios, generando la construcción del trabajo en red en la Upz Danubio.

INDICADOR Número de personas convocadas / No. de personas asistentes. Grado de claridad, conocimiento y pertinencia de la actividad.

TECNICA Salida ecológica

RECURSOS Recurso humano: trabajador social en formación Recursos locativos: transporte- refrigerios

RESPONSABLE Lorena Chacón (TSF)

CIERRE DEL PROCESO

Page 64: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

64

A continuación se presenta el monitoreo e informe de las actividades propuestas en el segundo semestre del año 2011, las cuales tuvieron ejecución en el primer semestre de 2012. Es válido aclarar que hubo modificaciones en las actividades propuestas debido a la dinámica del territorio en el nuevo año. CUADRO B 9 SEGUIMIENTO Y MONITOREO UPZ 56 DANUBIO

En el siguiente cuadro se muestra el seguimiento detallado de las actividades programadas para la realización del proyecto de fortalecimiento de organizaciones y grupos juveniles de la UPZ 56 Danubio, el presente monitoreo se realiza hasta el día 16 de Marzo de 2011 en la segunda fase del proceso de práctica comunitaria. Cabe aclarar que hasta el momento de el monitoreo se ha trabajado el primer objetivo general únicamente.

ACTIVIDAD METAS INDICADORES MONITOREO EJECUTADO

RESULTADO

Fase uno: Tema: Planeación

participativa Actividad:

Acercamiento al tema a través de la mesa

redonda. Aplicación de lo visto a

través de las historietas o comics.

Realizar una sesión por semana

con las organizaciones

juveniles frente al empoderamiento

como sujetos colectivos.

Número de personas

convocadas / No. de personas asistentes.

Grado de claridad,

conocimiento y pertinencia del

tema.

Se realiza el seguimiento usando

como medio de verificación las agendas, diarios de campo y actas,

que permite contrastar las fechas en que se

realizaron las actividades.

Se ha dado cumplimento al 100% de las actividades que corresponden a esta actividad, puesto que se

realizó el taller de planeación participativa en la UPZ Danubio, resaltando a la comunidad la importancia de participar en los diferentes espacios propuestos para

contribuir en la construcción de planes distritales y locales de desarrollo, con el fin de tomar en cuenta sus

necesidades como prioridades para el gobierno.

Fase dos: Tema: relaciones y

diálogo Actividad: Mapas

Sociales. Primer momento: realizar

el mapeo de la Upz en cuanto a actores y

relaciones Segundo momento:

Realizar una sesión por semana

con las organizaciones

juveniles frente al empoderamiento

como sujetos colectivos.

Número de personas

convocadas / No. de personas asistentes.

grado de

cumplimiento del objetivo, (de las

Se realiza el seguimiento usando

como medio de verificación las agendas

y diarios de campo.

Se ha dado cumplimento al 100% de las actividades que corresponden a esta actividad, puesto que se

realizó la actividad mapas sociales de la sesión relaciones y diálogo, y como segundo momento se

realizo la dramatización de una situación de dialogo. Por medio de esta sesión se logró el intercambio de

conocimientos en torno al tema, la comunidad logró identificar el mapa las relaciones y diálogos que se dan

en la UPZ y a partir del segundo momento logró entender y reflexionar en cuanto a lo positivo y negativo de estas y

Page 65: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

65

dramatización de una situación específica y los

actores vinculados.

actividades que se hicieron en el

proyecto)

los aspectos a mejorar en pro de una participación y unión comunitaria.

Fase tres: Tema: convivencia y

ciudadanía Actividad:

Primer momento: Construcción de un

collage sobre convivencia y ejercicio de ciudadanía.

Segundo momento: dramatización de su percepción frente al

ejercicio de ciudadanía

Realizar una sesión por semana

con las organizaciones

juveniles frente al empoderamiento

como sujetos colectivos.

Número de personas

convocadas / No. de personas asistentes.

Grado de

cumplimiento del objetivo, (de las

actividades que se hicieron en el

proyecto).

Se realiza el seguimiento usando

como medio de verificación las agendas, diarios de campo y actas,

que permite contrastar las fechas en que se

realizaron las actividades.

Se ha dado cumplimento al 100% de las actividades que corresponden a esta actividad, puesto que se

realizó la sesión de convivencia y ciudadanía, en la cual se pudo debatir frente a lo que es la ciudadanía y la

convivencia. Como punto importante se resalta que los grupos juveniles y los jóvenes asistentes profundizaron en el tema y se logro reflexionar frente al papel de las

organizaciones y los actores frente a la construcción de ciudadanía y convivencia.

Fase cuatro:

Intercambio organizacional a través de un concurso

de teatro breve

Realizar 1 intercambio

organizacional la última semana.

Número de personas

convocadas / No. de personas asistentes.

Se realiza el seguimiento usando

como medio de verificación las agendas

y diarios de campo.

Se ha dado cumplimento al 100% de las actividades que corresponden a esta actividad, puesto que se

realizó el intercambio de organizaciones o grupos juveniles. Cabe aclarar que este se realizo al finalizar la sesión de convivencia y ciudadanía puesto que en este

participaron todos los grupos juveniles.

Page 66: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

66

SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES UPZ 56 DANUBIO A continuación se da a conocer a través de este cuadro los procesos ejecutados; además, a través de este se evidencia en qué medida se pudo dar cumplimiento al objetivo establecido, teniendo en cuenta el numero de actividades desarrolladas.

CUADRO B 10 SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES UPZ 56 DANUBIO.

A continuación se presenta la sistematización de cada una de las actividades programas durante el desarrollo del proceso en el territorio, se expone de cada objetivo con sus actividades, metas y cumplimiento de las mismas.

OBJETIVO Fortalecer la acción comunitaria a través de un espacio de empoderamiento que permita a los procesos juveniles su relacionamiento como sujetos colectivos y su participación en espacios comunales.

META 1 Realizar 3 sesiones de formación, una vez por semana con las organizaciones juveniles. Realizar 1 intercambio organizacional la última semana.

ACTIVIDADES

1. Taller sobre planeación participativa

Porcentaje

100%

2. Taller sobre relaciones y diálogo 100%

3. Taller sobre convivencia y ciudadanía 100%

4. Intercambio organizacional a través de un concurso de teatro breve 100%

INDICADORES

Numero de reuniones realizadas (3) / Número de reuniones programadas (3).

Número de personas convocadas (30) / Número de personas asistentes (38). Se cumplió con el 100% del indicador.

FUENTE DE

VERIFICACION

Diarios de campo.

CUMPLIMIENTO

Las actividades referidas en este objetivo se cumplieron en un 100% teniendo en cuenta el alto interés y compromiso por parte de la comunidad; además se referencia que en el promedio de personas asistentes se cuenta con adolescentes, jóvenes y adultos mayores que quisieron asistir al proceso.

OBJETIVO Posibilitar espacios de intercambio, ampliación y construcción de conocimientos e interpretaciones con los jóvenes

META 2 Realizar 3 sesiones de fomento de relaciones grupales

Page 67: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

67

ACTIVIDADES

1. Taller de auto-reconocimiento, pertenencia a grupos, identidad colectiva.

Porcentaje

100%

2. Taller de naturaleza política de las decisiones 100%

3. Taller de vinculo de situaciones problemáticas 100%

INDICADORES

Numero de reuniones realizadas (3) / Número de reuniones programadas (3).

Número de personas convocadas (38) / Número de personas asistentes (20). Se cumplió con el 98% del indicador.

CUMPLIMIENTO

Se dio total cumplimiento al objetivo planteado en cuanto a la realización de las sesiones. Frente a la participación se evidencia que bajó un poco.

OBJETIVO Desarrollar espacios de fomento de relaciones grupales en los procesos comunitarios, con el fin de reforzar la red social de personas y grupos

META 3 Realizar 4 sesiones de formación sobre aprendizaje participativo y 1 sesión de autoevaluación

ACTIVIDADES

1. Taller aprender a ser

Porcentaje

50%

2. Taller aprender a saber, conocer 50%

3. Taller aprender a hacer 50%

4. Taller aprender a convivir 50%

INDICADORES

Numero de reuniones realizadas (1) / Número de reuniones programadas (4).

Número de personas convocadas (25) / Número de personas asistentes (13). Se cumplió con el 70% del indicador.

FUENTE DE

VERIFICACION

Diarios de campo.

CUMPLIMIENTO

Se cumplió con la realización de los 4 talleres aunque se tuvieron que fusionar para realizar en 2 sesiones, por cuestiones de disponibilidad de tiempo de las personas asistentes. Se evidencia que el porcentaje de personas asistentes fue más bajo que en las otras sesiones.

OBJETIVO Crear espacios de aprendizaje participativo que permita a los jóvenes pertenecientes a procesos juveniles comunitarios de la Upz Danubio fortalecer las habilidades y destrezas, reforzar las debilidades, reducir las amenazas y aprovechar las oportunidades.

META 4 Realizar 4 sesiones de formación, una vez por semana con las organizaciones juveniles.

ACTIVIDADES

1. Taller cine-foro sujeto colectivo Porcentaje

100%

2. Taller cine-foro organizaciones para la toma de decisiones y organizaciones para la acción. 100%

3. Taller cine-foro Participación 0%

Page 68: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

68

4. Taller cine-foro Posición política 0%

INDICADORES

Numero de reuniones realizadas (1) / Número de reuniones programadas (4).

Número de personas convocadas (25) / Número de personas asistentes (20). Se cumplió con el 50% del indicador.

FUENTE DE

VERIFICACION

Diarios de campo.

CUMPLIMIENTO

Debido a distintas actividades en la zona, y ocupaciones por parte de la población asistente se realizó solamente una sesión de cine-foro en la que se trataron los temas del taller 1 y 2. Los talleres 3 y 4 no se aplicaron por la poca participación de las personas y falta de recursos y espacios para su realización.

OBJETIVO Realizar un intercambio organizacional que permita compartir conocimientos y experiencias de los jóvenes pertenecientes a procesos juveniles comunitarios, generando la construcción del trabajo en red en la Upz Danubio.

META Realizar 1 intercambio organizacional con las organizaciones juveniles de la Upz Danubio durante el I semestre de 2012

ACTIVIDADES

Salida ecológica con los grupos juveniles comunitarios.

Porcentaje 0%

INDICADORES

Numero de reuniones realizadas (0) / Número de reuniones programadas (1).

No se cumplió con el indicador.

FUENTE DE

VERIFICACION

Diarios de campo.

CUMPLIMIENTO

Por cuestiones de tiempo, logísticas y falta de interés de la comunidad no se cumplió con la actividad de la salida ecológica.

Page 69: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

69

ANÁLISIS FINAL DE LA FASE DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO UPZ 56 DANUBIO Los objetivos del proyecto de intervención, fueron trazados conforme a lo identificado en el diagnóstico, las necesidades institucionales y ajustado al ingresas en el periodo 2012- 1 de acuerdo a la dinámica cambiante de la ciudad y de los territorios. A través de este proceso se identifico que la población se encuentra muy interesada en el aprendizaje a nivel político y comunitario, pues se vio que en la UPZ Danubio la comunidad se integra y participa en torno a este tipo de temas, ya que participaron no solo jóvenes de las organizaciones o grupos comunitarios sino también jóvenes y niños de colegios, adultos y padres de familia en general.

De acuerdo con el cuadro de sistematización de las actividades se puede identificar que el proyecto se trabajo en un 70% de lo planteado, teniendo como mayor dificultad y obstáculo la falta de participación de las organizaciones o procesos juveniles. Por otro lado, se demostró que no a todos los procesos juveniles y comunidad en general les interesa trabajar en su dinámica interna, o conocimientos frente a la realización de proyectos, por tal motivo, Algunas de las actividades planeadas no lograron ser ejecutadas, ya que para los grupos juveniles no representaban mayor interés y ello se evidencio a través de la inasistencia y la falta de compromiso con las actividades; también resulta necesario destacar que a la programación se le realizó una serie de modificaciones con el fin de dar cumplimiento a la mayoría de los objetivos, y aunque se adecuo la intervención según las necesidades manifestadas por el contexto.

1.9 FASE DE EVALUACIÓN UPZ 52 LA FLORA

Esta es la última fase del proceso comunitario que se llevo a cabo en la UPZ 52 La Flora; aquí se puede evidenciar el resultado del proceso desarrollado en el segundo semestre de 2011 y el primero de 2012 por parte de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca respecto a los procesos juveniles del sector. Tomando en cuenta este proceso evaluativo, es importante resaltar lo propuesto por M. Colomer en el libro Manual para el Trabajo Social Comunitario9; en este el considera la evaluación como una de las fases más importantes del método de Trabajo Social, ya que en ella se da la autentica

9 LILLO, Nieves. RUSELO, Elena. MANUAL PARA EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO. Narcea S.A Editores. Madrid, España. Pág. 105

Page 70: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

70

fusión de la teoría con la práctica. Ni la realización del proyecto ni la implementación del mismo son suficientes para obtener un juicio que nos permita la generalización de los fenómenos humanos y sociales. Entonces, la evaluación puede definirse como una fase y un instrumento que facilita el proceso de comparación entre la situación inicial de la que partimos, en relación con la final, la transformada que pretenderíamos, junto con los factores que han facilitado o dificultado el proceso de cambio. La evaluación inicial se realizo a través de la fase de estudio e investigación diagnostica, la cual fue llevada a cabo al iniciar el segundo semestre de 2011, ya que esta fase permitió identificar aspectos específicos de la población que allí pertenece y las condiciones en las que se encontró la UPZ 52; la evaluación intermedia fue realizada antes de finalizar el año 2011, y se dio a través de la planeación elaborada por la profesionales en formación, la cual fue estructurada tomando en cuenta los intereses de la población objeto de intervención y la comunidad en general. Por ultimo, la evaluación final se estructuró por medio de la aplicación de un instrumento elaborado por las trabajadoras sociales en formación (ver anexo B3), el cual se diseño a partir de las 4 dimensiones planteadas por Joseph Barbero y fue aplicado a los jóvenes de “LA OLLA ARTÍSTICA”, “FUDACION C-Tiger” y “CENTRO DE INTEGRACIÓN JUVENIL”, tres organizaciones juveniles que han sido las más incidentes dentro del proceso de la red juvenil, y el desarrollo de algunos proyectos de autosostenibilidad y manejo adecuado del tiempo libre en el sector. Finalmente, es importante resaltar que la evaluación institucional no pudo realizarse, ya que el cambio de gobierno distrital condujo a la cancelación del contrato de la coordinadora del proyecto SUR de Convivencia y de los gestores sociales de cada UPZ acogida por este proyecto, resultando así imposible contactarlos y obtener su opinión sobre el desarrollo de este proceso comunitario.

Page 71: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

71

CUADRO B 11 EVALUACIÓN UPZ 52 LA FLORA

Evaluación del proceso de práctica desde la metodología de Nieves Lillo. La evaluación formativa o final incluye la sistematización de los instrumentos de evaluación realizados a algunos integrantes de la comunidad de las UPZ del programa Sur de Convivencia realizada en mayo de 2012.

AS

PE

CT

O

A

EV

AL

UA

R

TIPO DE EVALUACIÓN

Evaluación Inicial Evaluación Intermedia Evaluación Final

PR

OC

ES

O C

OM

UN

ITA

RIO

Dimensión Política

En relación con la dimensión política que habla de la construcción de sujetos políticos, al llegar a la UPZ 52, se logra evidenciar que existen varias organizaciones con un tinte político y social trabajando en pro del fortalecimiento de estos aspectos a nivel juvenil tal y como lo son la Olla Artística, el semillero de formación juvenil y el Centro de integración Juvenil. Pero por otra parte se evidencia que existen organizaciones totalmente aisladas del tema, dedicándose a otras actividades como el baile y/o deporte, y desconociendo la importancia que desde el sector juvenil exista una conciencia de clase y una formación política que permita a los jóvenes ser críticos frente a diversos aspectos de su realidad.

Terminando el primer semestre y dando inicio al segundo semestre se logra evidenciar en esta dimensión, no un mayor fortalecimiento de las organizaciones que ya trabajaban el aspecto político, pero si se logra concretar determinadas actividades como flora al parque I y II que permiten integrar al sector juvenil y en diversos momentos darles a conocer aspectos relacionados con una formación política la cual se enfoca a una vinculación masiva a distintas organizaciones y a los procesos juveniles que se gestan en toda la UPZ. Por otra parte se genera a nivel masivo una conciencia frente a las diversas muertes que se han generado en los últimos meses, y se evidencia que la comunidad en general y mayormente los jóvenes se movilizan en pro de este tema que tanto daño ha causado al sector y ha estigmatizado en cierta parte al sector joven. Es importante resalta que a pesar del avance que se genero en la UPZ aun sigue siendo necesario que los jóvenes

De a cuerdo a lo expresado por algunas organizaciones juveniles, la dimensión política dentro de la UPZ aun se encuentra débil, a pesar de ha existo una vinculación permanente a diversas organizaciones juveniles como FDC Tiger, la Olla Artística y otras organizaciones, como también ha existido una vinculación a la mesa territorial y a espacios amplios de la comunidad. Por otra parte algunos jóvenes manifiestan que debe existir un participación más concreta en pro de la reivindicación de de la juventud, y para esto se deben generar espacios por parte de la comunidad y las instituciones donde se motiven a los jóvenes por medio de procesos de su interés a vincularse a espacios políticos comunitarios, para así poder fortalecer el aspecto político por parte de los jóvenes en la UPZ, ya que son ellos quien en un futuro deberán abanderar los procesos que fortalecerán el tejido social de su comunidad. (ver anexo)

Page 72: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

72

tengan incidencia en espacio como los encuentros ciudadanos y que la asistencia a las mesas territoriales sea masiva y que se valore y tenga en cuenta la agenda del sector juvenil y sus opiniones.

Dimensión Cultural/simbóli

ca

Esta dimensión habla principalmente de la interpretación y percepción que se le otorga a un problema o situación determinada, a un proyecto o necesidad y a su vez de la creación de identidad individual y colectiva. Al momento de iniciar el acompañamiento al sector juvenil, se evidencia un fuerte trabajo cultural que permite a los jóvenes re significar los espacios y procesos, dentro de las organizaciones que se apropian de nuevas identidades colectivas a través de la cultura se encuentra Laudes Infantes, la Fundación C Tiger, La olla artística, el centro de integración juvenil y el grupo de Break Dance. Quienes a través del deporte, el baile, el medio ambiente, el arte, la música, el teatro han permitido a niños y jóvenes fortalecer su identidad y llevarlos a ver de manera distinta el entorno que les rodea.

Terminando el primer semestre y dando inicio al segundo semestre la dimensión sigue teniendo aspectos positivos como en un inicio, y se le suma la consolidación de un grupo base de organizaciones juveniles que permiten desarrollar el evento Flora al Parque I y II, abriendo un espacio para que los jóvenes de la UPZ 52 y de UPZ cercanas pudieran dar a conocer sus talentos y re significar los encuentro territoriales que son marcados por la violencia. Por otra parte se logra realiza un recorrido ecológico donde personas pertenecientes a la UPZ y otras que no, pueden visibilizarla como un sector turístico y natural que ofrece diversidad de actividades, rescatando el contexto rural que ha marcado la zona y a sus pobladores.

Frente a la dimensión cultural/simbólica, los diversos miembros de las organizaciones manifiestan que en los procesos culturales ha existido una innovación al integrar la parte educativa dentro de los diversos espacios. Así mismo reconocen que el proceso cultural ha sido favorable a pesar del modo lento en el que se ha desarrollado, entendiéndolo como un proceso largo y de persistencia, pero que aun así se ha dado de manera positiva en la UPZ. Por última se hace un aporte de gran valor, el cual hace referencia a la maduración del proceso en el aspecto conceptual y metodológico, con el fin de mejorar el nivel de reconocimiento de los procesos en el territorio. (ver anexo 3)

Dimensión Relacional

Para dar inicio a esta dimensión se hace preciso decir que esta hace referencia a la interrelación del sector juvenil y al fortalecimiento de un tejido social de un territorio. En el caso de la UPZ La Flora, es de resaltar que al inicio del proceso de la UCMC en el segundo semestre de 2011, no existía una base o red consolidada que trabajara juntos y en pro del sector juvenil del territorio. Por el contrario

Actualmente esta dimensión se encuentra bastante fortalecida, debido a que se ha gestado en los últimos meses un fuerte trabajo frente a la constitución de un proceso inter organizacional que ha permitido aunar esfuerzos para sacar adelante proyectos como la iniciativa comunitaria de jóvenes, y pensar en pedir un espacio abandonado en el barrio las violetas para instaurar lo que será la Casa de la Juventud de la Flora,

En el aspecto relacional se hace fundamental que las organizaciones hablen de la red a la cual se han vinculado. En donde todas afirman y están de acuerdo con que ha sido un proceso positivo por varias razones, entre ellas, que no solo se ha vinculado gente joven, sino niños y adultos que han nutrido el proceso de cosas distintas y valiosas. Por otra parte se logro la articulación de varias

Page 73: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

73

existían rivalidades entre algunas organizaciones y desconocimiento por otras de la existencia de las demás.

así mismos e han asignado funciones entre los diversos miembros de las organizaciones con el fin de asignar responsabilidades y de ir empoderando poco a poco a todos en este proceso que permitirá el fortalecimiento del sector juvenil en la UPZ.

organizaciones, las cuales han trabajado en pro de una iniciativa juvenil que ha motivado al mismo sector a participar activamente. Y tercero, la articulación de la red de acuerdo a lo manifestado podrá soportar y contribuir en futuros proyectos y/o iniciativas. Otro aspecto en el que fue importante reflexionar fueron los aspectos que aportarían al mejoramiento de la red, y el aspecto que más denoto importancia fue la comunicación y el compromiso con las actividades que se gestan dentro del proceso. (ver anexo 3)

Dimensión Educativa

Respecto a esta dimensión, es importante decir que es un espacio de aprendizaje de cualquier índole y desarrollo de destrezas. Al momento de realizar el Diagnostico, se evidencia una falta de conocimiento sobre la organización interna de los grupos juveniles, lo cual conlleva a generar problemas como falta de sentido de pertenencia y empoderamiento de la función que se cumple en la organización pro parte de algunos miembros.

En esta dimensión con relación a lo visto en un inicio no se logro avanzar en gran medida, debido a la falta de disponibilidad de las organizaciones en cuanto a los horarios y actividades ya programadas. Por ende esta dimensión en este momento se encuentra débil, en cuanto se refiere al fortalecimiento interno de cada organización.

En esta dimensión, las organizaciones, manifiestan frente a lo visto en el diagnostico, que algunas organizaciones si manejan una buena organización interna, pero que aun fallan en los procesos, situación que se ve refleja al no cumplir compromisos con la red juvenil por motivos de mala comunicación, los cuales son se darían si hubiera un optima organización. (ver anexo 3)

Fuente: Estudio de procesos juveniles. Localidad USME. Upz 52 La Flora

Page 74: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

74

ANÁLISIS FINAL DE LA FASE DE EVALUACIÓN UPZ 52 LA FLORA: En el proceso realizado en la UPZ 52 La Flora se logra evidenciar un avance progresivo frente a las organizaciones juveniles y los procesos desarrollados en estas. En un inicio se gesta un poco difícil el actuar para las estudiantes de trabajo social, pero con el transcurrir del tiempo se logra una empatía y unidad con las diversas organizaciones juveniles del territorio, las cuales permiten gestar procesos que motivan e incentiva a toda población juvenil de la UPZ. Se hace necesario resaltar que el proceso planteado y propuesto por la estudiantes se modifico implícitamente debido a las dinámicas gestadas en el territorio, pero se logra un que hacer más fructífero y asertivo, al momento de que estos cambios se realizan, conllevando no a cumplir al 100% los objetivos planteados, pero si a cubrir de manera crucial las verdaderas necesidades de las organizaciones juvenil como proceso en red. Por otra parte es fundamental que las instituciones en el territorio se hagan presente de manera asertiva e incluyente, generando procesos autónomos y realizables, dejando de lado programas y proyectos que solo desgastan a ala comunidad al ver que no logran ser ejecutados.

1.10 FASE DE EVALUACION UPZ 56 DANUBIO

Esta es la última fase en el proceso comunitario que se llevo a cabo en la UPZ 56 Danubio con los jóvenes pertenecientes a los procesos juveniles y la comunidad en general que asistió al proyecto, sin duda alguna, la evaluación es una de las fases más importantes del método de Trabajo Social, en ella se da la autentica fusión de la teoría con la práctica. La evaluación es una fase y un instrumento que nos facilita el proceso de comparación entre la situación inicial de la que partimos, en relación con la final, la transformada que pretenderíamos, junto con los factores que han facilitado o dificultado el proceso de cambio. Para evaluar el proceso desarrollado en la Upz 56 Danubio, se tendrán en cuenta 3 momentos específicos de análisis de la situación y los factores encontrados con el fin de comparar la evolución y cambios en estos. Estos 3 momentos son: La evaluación inicial, que nos demuestra como encontramos el fenómeno o situación estudiada y sus características; la evaluación sumatoria, o intermedia, en la que constatamos los cambios sentidos durante el proceso en comparación a la situación inicial; y la evaluación final en la

Page 75: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

75

que evidenciamos el nivel de cumplimiento de los objetivos planteados, y los cambios finales de esta realidad intervenida. En la etapa de evaluación inicial para el proceso en la Upz Danubio se tuvo en cuenta las características evidenciadas en la zona a través de las primeras etapas de contacto y diagnostico; para la evaluación intermedia se tuvo en cuenta la información observada y recogida en el momento de ingreso al terreno en el I semestre de 2012, junto con el momento realizado de seguimiento y monitoreo; para la realización de la evaluación final se realizó la aplicación de un instrumento de evaluación del proceso de fortalecimiento comunitario a cuatro jóvenes de los distintos grupos asistentes, referenciando cada dimensión trabajada y dos entrevistas no estructuradas a jóvenes asistentes al proceso que no hacían parte de ninguna organización acerca de la pertinencia del proceso y la opinión que este les deja al finalizarlo. Por último es necesario resaltar que no fue posible la realización de la evaluación institucional ya que el cambio de gobierno distrital produjo la cancelación de contratos a la directora del programa y gestores sociales vinculados a cada UPZ, sin tener en este momento el aporte institucional frente a la dinámica del proceso comunitario.

Page 76: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

76

CUADRO B 12 DE FASE DE EVALUACIÓN UPZ 56 DANUBIO

Evaluación del proceso de práctica desde la metodología de Nieves Lillo. Esta contiene la evaluación del proceso comunitario en 3 momentos, evaluación inicial, evaluación intermedia y evaluación final, la última se basa en los resultados de las entrevistas estructuradas y no estructuradas realizadas a los participantes del proceso.

ASPECTO A EVALUAR

TIPO DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN INTERMEDIA EVALUACIÓN FINAL

PROCESO

COMUNITARIO Dimensión Política

Al llegar a la UPZ Danubio se evidencia a través de los recorridos y de la realización del diagnostico, la existencia y trabajo activo de algunos grupos comunitarios como lo son Canto vital, Roots and Culture y Dementes consentido, los cuales desarrollan labores en la zona en torno a distintos temas como la música, el medio ambiente entre otros, los cuales realizan insertándole su visión política y critica. De otra forma, se identifica que algunos jóvenes no participan activamente en ningún espacio político o comunitario.

Al llegar en el primer periodo de 2012 se pudo identificar por medio de la socialización de la planificación y los ajustes, que los jóvenes en Danubio se encontraban más interesados en los temas políticos y comunitarios, tal vez por la situación política de la ciudad. Las organizaciones se encontraron trabajando activamente, y gracias a esto lograron adquirir un espacio en el salón comunal del barrio Fiscala Centro.

En la dimensión política se pudo evidenciar los resultados a través de dos preguntas abiertas que permitieron conocer los conocimientos y el punto de vista de los jóvenes frente al proceso. La primera se planteo de la siguiente forma ¿Este proyecto contribuyo a su formación como sujeto parte de una comunidad?, ¿De qué forma? A la cual el 80% respondió que si aporto a su formación como sujeto activo a través de elementos vistos como los espacios de participación, las relaciones y el dialogo. El otro 20% respondió que aporto a su construcción de sujetos al abrir un espacio de intercambio de conocimientos con la comunidad. Estas respuestas evidencian que las temáticas vistas en esta dimensión: Planeación participativa, relaciones y diálogo; y convivencia y ciudadanía, contribuyeron a la formación de sujetos en comunidad al abrir espacios para que la comunidad pudiera compartir conocimientos y experiencias frente a los escenarios

Page 77: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

77

comunitarios y la comunidad misma identificara las relaciones que se dan y el dialogo que se vivencia, reflexionando frente a las soluciones a las situaciones problemáticas y su implicación en estas. La segunda pregunta se plasmo: ¿Considera usted que el proceso aporto elementos para su participación en la comunidad, cuáles? En esta los entrevistados expusieron como elementos adquiridos para la participación en la comunidad la planeación local, las diferentes formas de dialogo y las relaciones, las formas de convivencia pacificas. Lo que nos demuestra que las sesiones realizadas fueron pertinentes y cumplieron con el propósito de aportar elementos para la vida comunitaria y política. Por último se realizaron dos entrevistas abiertas, a personas que estuvieron presentes en el proceso aunque no hacen parte de organizaciones comunitarias la pregunta orientadora referente a la dimensión política se planteo de la siguiente forma ¿Cree Ud. que las temáticas ejecutadas con los jóvenes ayudan al desarrollo que ellos tienen como sujetos sociales? Los entrevistados respondieron que los jóvenes a través de estas sesiones entendieron un poco la situación de la ciudad y vieron que tienen voz y voto en la ciudad, además que les mostro que deben pensar en el otro para actuar en lo comunitario.

Page 78: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

78

Estos elementos evidencian que los elementos tratados en la dimensión política apuntaron y cumplieron con el objetivo de abrir espacios de reflexión de conocimientos y experiencias en lo político con el fin de empoderar a los jóvenes como sujetos actores de cambios.

Dimensión Cultural/simbólica

En cuanto a las percepciones y significados que construyen una identidad colectiva, se encontró en Danubio un grupo de jóvenes que comparte visiones frente a su situación económica, política y social y que de manera crítica evalúa sus posibilidades de progreso. Por otra parte algunos jóvenes comparten esta visión pero no la expresan, en cambio buscan alternativas de ocupación del tiempo libre y construyen una identidad colectiva en torno a esto, como el grupo de baile Ritmos.

En este punto se encontró que los jóvenes tomaron los inconvenientes referentes a la ejecución de las iniciativas juveniles como un proceso de aprendizaje, en torno a esto establecieron una identidad colectiva y una visión frente a los retos de su trabajo y superar las dificultades. Este suceso aporto a la comunidad para movilizarse y plantearse metas y estrategias para la superación de las dificultades como un colectivo.

Para la evaluación final se plantearon las siguientes preguntas: En estos espacios encontró distintas percepciones de los problemas y situaciones del territorio? Cree que tiene algún valor haber conocido estos pensamientos y compartir los suyos? Para que le ha servido compartir estos pensamientos?. A lo cual contestaron los jóvenes: si sirvió para reconocerse como individuo parte de la comunidad, parte de una organización que también es responsable de los cambios de la localidad, en cuanto a la comunidad sirvió para reconocer la forma en que la localidad ve sus problemáticas y como busca soluciones, además sirvió para identificar las decisiones que toman las organizaciones y los jóvenes y que decisiones pueden tomar para el bien común. Lo que nos demuestra que las temáticas: identidad colectiva, naturaleza política de las decisiones, vinculo de las situaciones problemáticas permitió a los jóvenes dibujarse en su realidad y compartir estas percepciones e ideas frente a su vida y a su comunidad, además permitió la interacción de

Page 79: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

79

pensamientos frente a la situación vivida en su zona. Por tanto se cumplió con el objetivo de intercambiar percepciones con el fin de contrastar pensamientos e ideas y evidenciar la identidad colectiva de los jóvenes.

Dimensión Relacional

En cuanto al tejido social del territorio se identifica que es débil puesto que los jóvenes actúan de manera independiente o en sus grupos juveniles pero no en red. El trabajo en red y las relaciones en la zona se ven determinados por los proyectos a realizar y por las afinidades personales, pero no se encuentra una red o una forma de trabajo permanente en la Upz.

En este sentido se evidencio que gracias al trabajo realizado por la SDHT y por la Universidad se generaron lazos y relaciones en la zona, pues empezaron a trabajar las organizaciones y grupos conjuntamente para la adquisición del espacio en el salón comunal y para el trabajo llevado a cabo en este. Además se identifica que las relaciones de los jóvenes con distintas entidades en la zona y organizaciones como las Juntas de Acción Comunal era más fluido y constante. Gracias a este mejor relacionamiento de los jóvenes en la zona se evidencio la visibilización de los mismos.

Esta dimensión se enfoco con tres preguntas: Este ejercicio le sirvió para reconocerse y reconocer su comunidad? Cuál cree que fue la utilidad de este autoreconocimiento? Que cambios ha notado en su grupo o en la comunidad en general a nivel de relaciones e interacciones?. Las respuestas fueron que si lograron identificarse como sujetos parte de un grupo comunitario y de una localidad, además que este reconocimiento les sirvió para identificar la forma en que cumplen sus roles y funciones y como esto afecta las relaciones no solo de su grupo sino de la comunidad. Los jóvenes dicen que han identificado cambios en sus organizaciones en el cumplimiento de roles y tareas y el mejoramiento de sus relaciones con otros grupos y con la comunidad. Esto nos demuestra que la dimensión relacional contribuyo en el fortalecimiento de las organizaciones a nivel interno. Esto se traduce en el fortalecimiento de relaciones con otras organizaciones y aumento del trabajo en red por ejemplo para la consecución del espacio juvenil en el salón comunal de Fiscala centro.

Dimensión Educativa

En la Upz se encontró que el aprendizaje y desarrollo de

Se encontró en este periodo que los jóvenes se generaron

Esta se trabajo con dos preguntas: Que aspectos de lo visto aportan al

Page 80: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

80

destrezas se da de forma empírica y por experiencias, por tanto se basa más en aspectos comunitarios, ambientales, entre otros. Como tal la dimensión educativa de las organizaciones en cuanto a su accionar, es decir su organización y crecimiento como grupo no se daba pues no se tenían limites, roles, reglas, funciones, ni procedimientos para realizar sus acciones, lo cual se evidencio que afectaba su desarrollo y crecimiento,

a partir de lo trabajado una serie de cuestionamientos frente a su trabajo y su organización, por tanto algunos grupos realizaron reuniones extraordinarias con el fin de llegar a acuerdos y plantear estrategias de mejoramiento, por tanto lograron establecer un horario fijo de encuentro, lo cual permitió la reunión para las sesiones; también el establecimiento de funciones que aportaron a su crecimiento.

mejoramiento de la organización en cuanto a su forma de realizar acciones? Cree que el proceso contribuyó a que los asistentes aprendieran a ser, hacer, conocer y convivir mejor?. A lo cual los jóvenes contestaron que les agrado haber trabajado estos temas, pues lo importante es aprender no solo a lo operativo sino como ser y hacer las cosas de la mejor forma. Sienten que a partir de esta sesión realizada entendieron que el ser repercute en las demás esferas de la vida y que como organizaciones deben perfeccionar su trabajo para que este tenga un impacto en la comunidad. Por tanto la sesión cumplió con su objetivo de compartir conocimientos para que las organizaciones fortalecieran sus formas de hacer las cosas, habilidades y destrezas para que repercuta en convivir mejor. Además es importante recalcar que el trabajo de las otras dimensiones aporto al cumplimiento de esta dimensión educativa pues el proceso fue un aprendizaje constante en el que los jóvenes desarrollaron sus habilidades y destrezas.

Page 81: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

81

ANÁLISIS FINAL DE LA FASE DE EVALUACIÓN La evaluación evidencia que el proceso de práctica desarrollado por la Trabajadora social tuvo algunas dificultades en el cumplimiento de actividades puntuales, pero le apunto al desarrollo de cada uno de los objetivos programados, también se tuvieron logros importantes en el desarrollo del proceso como la adquisición del espacio en el Salón Comunal de Fiscala Centro, y se contó con el apoyo de personas y entidades como la Junta se Acción Comunal Fisca Centro y el Colegio Fabio Simonelli, por tanto se tiene como resultado el interés de la comunidad en la mayoría de las actividades que permitió avances a los grupos y organizaciones en cada una de las dimensiones. Se comprueba que las organizaciones al terminar el proceso sienten que han logrado sacar provecho de los espacios creados para su aprendizaje y mejoramiento, los jóvenes demostraron que los conocimientos adquiridos los pueden aplicar en el diario vivir y accionar. Se cumplió con los objetivos del proyecto y con cada una de las dimensiones se aporto al fortalecimiento de los sujetos colectivos, de los grupos y de la comunidad en general. La evaluación del proceso en la Upz se realizo de forma constante y con la participación de los jóvenes que al finalizar cada sesión reflexionaban frente al proceso desarrollado y las oportunidades de aprendizaje que se presentaban. Esta etapa demuestra que el proceso fue importante y significativo para la comunidad, algo fundamental para su éxito. Se ejecuto el 90% de lo planeado, y se trabajo con calidad y conscientemente, cabe resaltar que para su desarrollo se hizo fundamental el apoyo de la comunidad, su interés y participación en cada una de las sesiones. Fue un proceso con altos y bajos que deja grandes aprendizajes para la Trabajadora Social en Formación y para la comunidad. Como resultado de esto se deja una comunidad más empoderada políticamente al ser consientes de su implicación en el presente y futuro de su comunidad, constructores de sujetos individuales y colectivos, generadores de identidad a través de relaciones positivas y diálogos asertivos y constructivos, Se finaliza el proceso con unas organizaciones y jóvenes que toman decisiones para la acción y el cambio, que entienden que sus decisiones deben ser políticamente consientes y una comunidad que permite y favorece la creación de ideas y estrategias compartidas frente a la solución de las situaciones problemáticas que viven y se sienten autogestoras de su propio cambio y desarrollo.

Page 82: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

82

1.11 CIERRE DEL PROCESO UPZ 52 LA FLORA

El proceso de práctica en la UPZ 52 La Flora fue desarrollado en un 50 por ciento, dando cumplimiento a los dos primeros objetivos propuestos, debido a que la dinámica de cada organización no permitió trabajar con ellas a nivel interno, ya fuera por tiempos de los miembros de las organizaciones o por actividades ya presupuestadas en la UPZ. Es importante resaltar la importancia de que cada organización fortalezca sus procesos internos a fin de dar mayor cumplimiento a las actividades e iniciativas propuestas en la red juvenil, aspecto que se desarrollo positivamente, teniendo en cuenta el interés de varias organizaciones por fortalecer el tejido social del sector. En esta medida cabe resaltar que actualmente la iniciativa comunitaria la cual está enfocada al tema juvenil no ha iniciado por cambios en la administración, pero aun así se está gestionando un proceso aparte que se encaminan a crear la Casa de la Cultura de La Flora (ver anexo B1. 17), solicitando a la secretaria de educación el espacio físico del colegio Violetas que permitiría tener la locación para dar inicio a los objetivos plateados para esta Casa. Finalmente, es importante mencionar que el programa SUR de Convivencia ya no se encuentra vinculado a la Secretaria Distrital de Hábitat y se ha entregado a la Secretaria de Gobierno, proceso por el cual el programa entra en una transición de aproximadamente 4 meses mientras se deciden los nuevos lineamientos para darle continuidad.

1.12 CIERRE DEL PROCESO UPZ 56 DANUBIO

El proceso académico de práctica de comunidad II, termina satisfactoriamente para la UPZ Danubio, ya se logro la consecución de los objetivos específicos lo cual contribuyo al fortalecimiento de los procesos juveniles en las distintas dimensiones trabajadas, y el mejoramiento de los jóvenes como sujetos colectivos y de la comunidad en general que participo y evidencio el proceso. Es de gran importancia establecer que el programa SUR de convivencia de la Secretaria Distrital de Hábitat bajo el cual el grupo de estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca estaba referenciado para realizar su accionar de intervención en comunidad no seguirá vinculado a esta institución dado al cambio de gobierno distrital producido en el primer semestre del año 2012, lo cual genera un cambio en la dirección del programa la cancelación de contratos de los gestores sociales pertenecientes a cada una de las zonas.

Page 83: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

83

LOCALIDAD 18 RAFAEL URIBE URIBE UPZ 55 DIANA TURBAY

Teniendo en cuenta que en el II semestre de 2011 se realizaron las fases anteriores de la Metodología propuesta por Nieves Lillo, se hace necesario volver a incluir la fase de planificación ya que en el presente año se hicieron unos algunos ajustes a la planeación para de esta manera iniciar la fase de ejecución en el año 2012.

1.13 FASE DE PLANIFICACION UPZ 55 DIANA TURBAY

PLANEACION

Dando continuidad al proceso de intervención en la UPZ Diana Turbay con algunos procesos juveniles, con base a lo planteado por Nieves Lillo, la fase siguiente es la de planificación, la cual consiste en la elaboración de los programas y proyectos que han de implantarse en la zona, desde una dimensión científico-técnica basados en el diagnostico previo y de forma especial, dado el carácter integral y participativo de la intervención, en la necesidad de auto aprendizaje colectivo de los miembros de la comunidad, y de su sensibilización respecto a las distintas acciones a emprender. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO “Diana Turbay un mundo de habilidades, conocimientos y destrezas de los jóvenes para el desarrollo y beneficio de la comunidad” JUSTIFICACION Teniendo en cuenta el diagnostico generado anteriormente de los procesos juveniles con y sin personería jurídica, se logro identificar una serie de necesidades, problemáticas, (falta de recursos, construcción y generación de redes, falencia en elaboración de proyectos entre otras) debilidades, fortalezas y potencialidades en la dinámica interna de cada una de estas. En este sentido, se busca generar un proyecto que además de integrar estos elementos, se tenga en cuenta los intereses tanto de la población sujeto (comunidad juvenil), la Secretaria Distrital de Hábitat y de las trabajadoras sociales en formación de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, siendo estas últimas quienes fortalecerán y potenciaran el desarrollo de la dinámica interna de los procesos juveniles, brindando herramientas a cada miembro para que sean ellos desde sus habilidades quienes promuevan su propio desarrollo optimo y sostenible en el tiempo, generando de igual manera a nivel externo redes con demás procesos juveniles pertenecientes a la UPZ Diana Turbay, realizando un proceso de cooperación y tejido social reciproco donde se creen alianzas eficientes entre ellos para futuros procesos en pro de la comunidad.

Page 84: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

84

Tomando en cuenta lo que menciona Joseph Barbero en su definición de trabajo social comunitario10, este indica que los procesos organizativos del trabajo social se pueden ver representados en varias dimensiones, pero que principalmente se deberían manejar cuatro: la dimensión cultural simbólica, la dimensión relacional, la dimensión educativa y la dimensión política. OBJETIVO GENERAL Fortalecer los procesos juveniles con y sin personería jurídica, con el fin de establecer un proceso de desarrollo en los jóvenes pertenecientes a la UPZ Diana Turbay. Fortalecer las habilidades y relaciones de los miembros y disminuir

posibles amenazas al interior de los procesos juveniles para que su actuación y labor desempeñada sea cada vez mejor.

Realizar un proceso de articulación (redes - tejido social) con los diferentes procesos juveniles con y sin personería pertenecientes a la UPZ Diana Turbay.

Generar espacios de fortalecimiento en los procesos juveniles

comunitarios, con el fin de fomentar la autonomía, participación y toma de decisiones acertadas.

Desarrollar espacios de intercambio de habilidades, con el fin de

mejorar las relaciones interpersonales de los miembros de los procesos juveniles.

POBLACION: La población a la cual va dirigida el siguiente proyecto comunitario, son los y las jóvenes pertenecientes a los procesos juveniles de la UPZ 55 Diana Turbay de la localidad Rafael Uribe Uribe, algunos inmersos en procedimientos con personería jurídica y otros que no cuentan con este elemento, pero que de igual manera realizan acciones encaminadas al desarrollo y bienestar tanto de sus colectivos como de la comunidad en la que pertenecen, donde por medio de la autogestión desempeñada en los proyectos generan cambios constructivos en su contexto; de igual manera se encuentran inmersos en el proyecto las trabajadoras sociales en formación, la docente Migdalia Tovar facilitadora y coordinadora del proceso y los funcionarios de la Secretaria Distrital de Hábitat; que con su labor conjunta se busca fortalecer las acciones y dinámicas juveniles adelantadas en la comunidad.

10

Redes y Alianzas

Page 85: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

85

CUADRO C 1 METAS E INDICADORES UPZ 55 DIANA TURBAY

OBJETIVOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES

1. Fortalecer las habilidades y relaciones de los miembros y disminuir posibles amenazas al interior de los procesos juveniles para que su actuación y labor desempeñada sea cada vez mejor.

Realizar 5 sesiones de formación, una vez por

semana con cada uno de los procesos juveniles.

Número de personas convocadas / No. de personas asistentes.

Grado de claridad, conocimiento y pertinencia

del tema.

Numero de actividades o sesiones realizadas.

Aprendizaje a nivel educativo Mientras mayor sea el grado de perfeccionamiento y

conocimiento personal, se influirá enriquecedoramente en las acciones desempeñadas en pro del bienestar individual

y colectivo.

1.1 Planeación y diseño de sesiones 1.1.1 Revisión teórica

1.1.2Diseño metodología de cada sesión 1.1.3 Diseño de volantes y unificación sitio de reuniones.

1.2 Convocatoria 1.2.1 Llamadas telefónicas

1.2.2Entrega de publicidad en recorrido territorial 1.3 Ejecución

1.3.1Sesión uno: Presentación entre los miembros, acuerdos y compromisos (empalme) en cada proceso colectivo.

1.3.2Sesion dos: El conflicto como herramienta enriquecedora en las relaciones interpersonales (funcional y

disfuncional) 1.3.3 Sesión tres: Comunicación asertiva y efectiva en el

interior de los procesos. 1.3.4 Sesión cuatro: La importancia del trabajo en equipo y la

interacción con el otro. 1.3.5 Sesión cinco: reconocimiento de habilidades sociales y

autoesquemas con los miembros de los procesos juveniles. 1.4 Evaluación del proceso por parte de las trabajadoras

sociales en formación. 1.5Sistematización

1.5.1 Diarios de campo

2. Realizar un proceso de articulación (redes - tejido

Realizar 3 sesiones de

formación, una cada 15 días

Número de personas convocadas / No. de

Aprendizaje a nivel relacional La relación con el otro, factor esencial en el desarrollo

personal y social

Page 86: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

86

social) con los diferentes procesos juveniles con y sin personería pertenecientes a la UPZ Diana Turbay.

con los procesos juveniles de la UPZ

personas asistentes.

Numero de sesiones realizadas / numero de sesiones programadas.

2.1 Planeación y diseño de sesiones

2.1.1 Revisión teórica 2.1.2Diseño metodología de cada sesión

2.1.3 Diseño de volantes y unificación sitio de reuniones. 2.2 Convocatoria

2.2.1 Llamadas telefónicas 2.2.2Entrega de publicidad en recorrido territorial

2.3 Ejecución 2.3.1Sesión uno: Primer encuentro de conocimiento y

presentación de los miembros, acuerdos y expectativas de los integrantes

2.3.2Sesion dos: realización de DOFA, en conjunto con todos los miembros de los procesos juveniles con respecto a la existencia de una red.

2.3.3 Sesión tres: evaluación preliminar y acuerdos de los miembros de cada proceso para futuras acciones

conjuntas. 2.4 Evaluación del proceso por parte de las trabajadoras

sociales en formación. 2.5Sistematización

2.5.1 Diarios de campo

3. Generar espacios de fortalecimiento en los procesos juveniles comunitarios, con el fin de fomentar la autonomía, participación y toma de decisiones acertadas.

Realizar 3 sesiones de

formación, una cada 15 días, con cada uno de los procesos

juveniles.

Número de personas convocadas / No. de personas asistentes.

Grado de claridad, conocimiento y pertinencia

del tema.

Numero de actividades o sesiones realizadas.

Aprendizaje a nivel político El ser humano es un ser político, las consecuencias positivas de las acciones dependen de la posición y

decisión acertada que se tome.

3.1 Planeación y diseño de sesiones 3.1.1 Revisión teórica

3.1.2Diseño metodología de cada sesión 3.1.3 Diseño de volantes y unificación sitio de reuniones.

3.2 Convocatoria 3.2.1 llamadas telefónicas

3.2.2Entrega de publicidad en recorrido territorial 3.3 Ejecución

3.3.1Sesión uno: La importancia significativa de la participación y autogestión en la acción comunitaria.

Page 87: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

87

3.3.2Sesion dos: Diferencia existente entre liderazgo, poder y autoridad.

3.3.3 Sesión tres: El proyecto de vida, elemento relevante en ciclo vital de adolescencia y juventud.

3.4 Evaluación del proceso 3.5Sistematización

3.5.1 Diarios de campo

4. Desarrollar espacios de intercambio de habilidades, con el fin de mejorar las relaciones interpersonales de los miembros de los procesos juveniles.

Realizar 2 sesiones de

formación, una cada mes, con cada uno de los procesos

juveniles.

Número de personas convocadas / No. de personas asistentes.

Numero de sesiones

realizadas / numero de sesiones programadas.

Aprendizaje a nivel cultural simbólico Aprender a reconocer la diversidad cultural, es significante

en la generación de conocimiento innovador a nivel personal

4.1 Planeación y diseño de sesiones 4.1.1 Revisión teórica

4.1.2Diseño metodología de cada sesión 4.1.3 Diseño de volantes y unificación sitio de reuniones.

4.2 Convocatoria 4.2.1 llamadas telefónicas

4.2.2Entrega de publicidad en recorrido territorial 4.3 Ejecución

4.3.1Sesión uno: Tolerancia y aceptación de la diferencia del otro.

4.3.2 Sesión dos: Interiorización de competencias ciudadanas en el comportamiento social

4.4 Evaluación del proceso por parte de las trabajadoras sociales en formación.

4.5Sistematización 4.5.1 Diarios de campo

ANÁLISIS DEL CUADRO DE METAS E INDICADORES Teniendo en cuenta lo encontrado en el diagnostico realizado anteriormente con los diferentes procesos juveniles con y sin personería jurídica, además de lo propuesto por Barbero fue fundamental realizar la anterior planificación con el fin de trabajar en las diferentes habilidades y dificultades de cada proceso y así mismo poder contribuir para la realización afectiva de la red entre las diferentes organizaciones juveniles de la UPZ Diana Turbay.

Page 88: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

88

CUADRO C 2 PRESUPUESTO UPZ 55 DIANA TURBAY

A continuación se presenta el cuadro de presupuesto, con su respectivo objetivo, meta y actividad a realizar donde se especifica, según los elementos de consumo en cuanto a cantidad, valor unitario y valor total.

OBJETIVO META ACTIVIDAD CONCEPTO CANTIDAD V/UNIT. V/TOTAL

Apoyar la labor de Formación de los estudiantes en la práctica Social Comunidad de la Secretaria Distrital de Hábitat en la Localidad de Rafael Uribe Uribe.

Un semestre de práctica en la Localidad de Rafael Uribe Uribe, UPZ 55 Diana Turbay.

Transporte Transporte

Pago Docente Docente 64 semestral 1.400 89.600

Pago Estudiantes

Estudiantes

192 semestral

1.400

268.800

RECURSOS HUMANOS

TOTAL GASTOS DOCENTE Y ESTUDIANTE

358400

OBJETIVO

META

ACTIVIDAD

ELEMENTOS DE CONSUMO

1. Fortalecer las

habilidades y relaciones de los miembros y disminuir posibles amenazas al interior de los procesos juveniles para que su actuación y labor desempeñada sea cada vez mejor.

Realizar 5 sesiones de formación, una vez por semana con cada uno de los procesos juveniles.

1. Aprendizaje a nivel educativo

1.1 Planeación y diseño de sesiones 2.1.1 Revisión teórica

1.1.2Diseño metodología de cada sesión

1.1.3 Diseño de volantes y unificación sitio de reuniones.

1.2 Convocatoria 1.2.1 Llamadas telefónicas

1.2.2Entrega de publicidad en recorrido territorial 1.3 Ejecución

1.3.1Sesión uno: Presentación entre los miembros, acuerdos y

compromisos (empalme) en cada

Hojas 50 50 2500

Esferos 2 850 1700

Fotocopias 50 100 5000

Cinta 1 2000 2000

Llamadas 25 200 5000

Marcadores 6 1300 7800

Papel craff 15 300 4500

Vasos plásticos 10 100 1000

Pita 1 800 800

Hojas iris 30 100 3000

Computador 1 0 0

Page 89: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

89

proceso colectivo. 1.3.2Sesion dos: El conflicto como

herramienta enriquecedora en las relaciones interpersonales

(funcional y disfuncional) 1.3.3 Sesión tres: Comunicación asertiva y efectiva en el interior de

los procesos. 1.3.4 Sesión cuatro: La importancia del

trabajo en equipo y la interacción con el otro.

1.3.5 Sesión cinco: reconocimiento de habilidades sociales y

autoesquemas con los miembros de los procesos juveniles.

1.4 Evaluación del proceso por parte de las trabajadoras sociales en formación.

1.5 Sistematización 1.5.1 Diarios de campo

2. Realizar un

proceso de articulación (redes - tejido social) con los diferentes procesos juveniles con y sin personería pertenecientes a la UPZ Diana Turbay.

Realizar 3 sesiones de formación, una cada 15 días con los procesos juveniles de la UPZ

Aprendizaje a nivel relacional

2. Planeación y diseño de sesiones

2.1.1 Revisión teórica 2.1.2Diseño metodología de cada

sesión 2.1.3 Diseño de volantes y unificación

sitio de reuniones. 2.2 Convocatoria

2.2.1 Llamadas telefónicas 2.2.2Entrega de publicidad en

recorrido territorial 2.3 Ejecución

2.3.1Sesión uno: Primer encuentro de conocimiento y presentación de los

miembros, acuerdos y expectativas de los integrantes

Esferos 2 850 1700

Volantes 50 300 15000

Cartulina 5 800 4000

Marcadores 7 1300 9100

Cinta 1 2000 2000

Papel craff 8 300 2400

Llamadas 40 200 8000

Fotocopias 50 100 5000

Computador 1 0 0

Papel silueta 3 200 600

Hojas 30 50 1500

Lana 2 3000 6000

Page 90: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

90

2.3.2Sesion dos: realización de DOFA, en conjunto con todos los miembros de los procesos juveniles con respecto a la

existencia de una red. 2.3.3 Sesión tres: evaluación preliminar

y acuerdos de los miembros de cada proceso para futuras acciones

conjuntas. 2.4 Evaluación del proceso por parte de

las trabajadoras sociales en formación.

2.5Sistematización 2.5.1 Diarios de campo

3. Generar espacios de fortalecimiento en los procesos juveniles comunitarios, con el fin de fomentar la autonomía, participación y toma de decisiones acertadas.

Realizar 3 sesiones de formación, una cada 15 días, con cada uno de los procesos juveniles.

Aprendizaje a nivel político

3.1 Planeación y diseño de sesiones 3.1.1 Revisión teórica

3.1.2Diseño metodología de cada sesión

3.1.3 Diseño de volantes y unificación sitio de reuniones.

3.2 Convocatoria 3.2.1 llamadas telefónicas

3.2.2Entrega de publicidad en recorrido territorial 3.3 Ejecución

3.3.1Sesión uno: La importancia significativa de la participación y

autogestión en la acción comunitaria. 3.3.2Sesion dos: Diferencia existente

entre liderazgo, poder y autoridad.

3.3.3 Sesión tres: El proyecto de vida, elemento relevante en ciclo vital de

adolescencia y juventud. 3.4 Evaluación del proceso

3.5Sistematización

Esferos 2 850 1700

Volantes 50 300 15000

Cartulina 5 800 4000

Marcadores 5 1300 6500

DVD 1 0 0

Televisor 1 0 0

Fotocopias 50 100 5000

Computador 1 0 0

Papel iris 10 100 1000

Video-película 1 3000 3000

Tijeras 6 1000 6000

Pegante 6 800 4800

Bombas 15 300 4500

Marcadores 12 1000 12000

Papel craff 8 300 2400

Llamadas 40 200 8000

Cinta 1 2000 2000

Hojas 20 50 1000

Page 91: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

91

3.5.1 Diarios de campo

4. Desarrollar

espacios de intercambio de habilidades, con el fin de mejorar las relaciones interpersonales de los miembros de los procesos juveniles.

Realizar 2 sesiones de formación, una cada mes, con cada uno de los procesos juveniles.

Aprendizaje a nivel cultural simbólico

4.1 Planeación y diseño de sesiones 4.1.1 Revisión teórica

4.1.2Diseño metodología de cada sesión

4.1.3 Diseño de volantes y unificación sitio de reuniones.

4.2 Convocatoria 4.2.1 llamadas telefónicas

4.2.2Entrega de publicidad en recorrido territorial 4.3 Ejecución

4.3.1Sesión uno: Tolerancia y aceptación de la diferencia del

otro. 4.3.2 Sesión dos: Interiorización de

competencias ciudadanas en el comportamiento social

4.4 Evaluación del proceso por parte de las trabajadoras sociales en formación.

4.5Sistematización 4.5.1 Diarios de campo

Esferos 2 850 1700

Fotocopias 21 100 2100

Impresiones 40 200 8000

Llamadas 20 200 4000

Computador 1 0 0

Revistas 10 3000 30000

Pegante 6 800 4800

Tijeras 6 1000 6000

Agua 200 500 10000

Papel craff 8 300 2400

Cinta 1 2000 2000

TOTAL GASTOS ELEMENTOS DE CONSUMO 38.750 720.600

ANÁLISIS DEL CUADRO DE PRESUPUESTO No solo es importante tener en cuenta lo planteado por Nieves Lillo si no también lo primordial que fue para el proceso contar con un presupuesto para cada una de las sesiones que se habían formulado con los diferentes jóvenes pertenecientes a los procesos juveniles con y sin personería jurídica, ya que esto permitió que los diferentes talleres o sesiones contaran con cada uno de los recursos necesarios para su ejecución.

Page 92: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

92

ANÁLISIS DE LA FASE DE PLANEACIÓN Sin duda alguna esta tercera fase del proceso comunitario, fue de gran importancia establecerla con exactitud y claridad ya que proporciona una estructura metodológica de lo que se llevara a cabo en la ejecución. La planificación da una orientación estratégica de lo que se realizara en un futuro, con el propósito de mejorar situaciones y alcanzar las metas anteriormente descritas, es en esta fase donde se retoma y resume los elementos de contacto, estudio e investigación diagnostica generados con anterioridad, claro está que la propuesta presentada fue concertada con los actores implicados en este caso los jóvenes y representantes pertenecientes a los procesos juveniles con y sin personería jurídica, fue una acción democrática construida en conjunto, logrando de esta manera satisfacer los intereses que los jóvenes y las trabajadoras sociales en formación sentaron como primordiales a intervenir estableciéndose un acuerdo unánime, logrando prever una ejecución optima y benéfica para todos y cada uno de los procesos juveniles que se tomaron para realizar el proyecto comunitario en la UPZ Diana Turbay.

1.14 FASE DE LA EJECUCIÓN UPZ 55 DIANA TURBAY

Las trabajadoras sociales en formación, ejecutan el proyecto en el primer semestre del año 2012 luego de ajustes a la planeación realizada y puesta en consenso con los diferentes miembros de las organizaciones juveniles, a continuación se da muestra de una programación realizada, un seguimiento y monitoreo de cada una de las actividades planteadas hasta la fecha del 16 de marzo del año 2012 dado por los cambios realizados desde la SDHT a la planeación sugerida por las estudiantes y la baja participación de la mayoría de las organizaciones y/o procesos juveniles que en un principio se habían vinculado al proceso, así mismo se da muestra de la sistematización de actividades realizadas con tres grupos juveniles pertenecientes a dos organizaciones con personería jurídica de la UPZ Diana Turbay. Es de esta forma como se da el proceso de ejecución del proyecto comunitario para la consecución de metas y objetivos planteados en la fase anterior de planificación, es necesario resaltar que en el desarrollo del proyecto se dieron cambios y modificaciones en algunos aspectos teniendo en cuenta que el contexto y las circunstancias son dinámicas y flexibles a cambios para mejorar.

Page 93: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

93

CUADRO C 3 PROGRAMACION UPZ 55 DIANA TURBAY

A continuación se presenta la programación de cada uno de los talleres a ejecutar en la UPZ Diana Turbay en el primer semestre del año 2012.

El siguiente cuadro corresponde a la programación, de las actividades para la respectiva intervención. Es aquí donde se establecen las fechas, meta, actividad correspondiente, su objetivo, su indicador, la técnica para su efectivo cumplimiento, los recursos necesarios, el responsable de cada actividad y a que procesos juveniles va dirigido cada taller y/o actividad.

APRENDIZAJE A NIVEL EDUCATIVO

META Realizar 5 sesiones de formación, una vez por semana con cada uno de los procesos juveniles.

OBJETIVO DE LA DIMENSION Realizar 5 sesiones de formación, una vez por semana con cada uno de los procesos juveniles

INDICADOR

Número de personas convocadas / No. de personas asistentes.

Grado de claridad, conocimiento y pertinencia del tema.

Numero de actividades o sesiones realizadas.

ACTIVIDAD Nº 1 / FECHA El conflicto como herramienta enriquecedora en las relaciones interpersonales (funcional y disfuncional)

15, 16, 17 DE FEBRERO

OBJETIVO DEL TALLER Fortalecer las habilidades y relaciones de los miembros a través de la importancia del conflicto como herramienta en las relaciones interpersonales.

TECNICA

La caja de las sorpresas

Tormenta de Ideas y Rol playing

Tarjetas evaluadoras

RECURSOS

Material guía sobre el conflicto.

Tablero.

Marcadores.

Caja

Hojas iris.

Salón de reunión

Trabajadoras sociales en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

Page 94: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

94

RESPONSABLE Natalia Ramírez Herrera – Tatiana Zamudio López (TSF- U.C.M.C)

ACTIVIDAD Nº 2 / FECHA Comunicación asertiva y efectiva en el interior de los

procesos.

22, 23, 24 DE FEBRERO

OBJETIVO DEL TALLER Fortalecer las habilidades y relaciones de los miembros a través de la importancia de la comunicación asertiva y efectiva como herramienta en las relaciones interpersonales.

TECNICA(S)

Tres Verdades Y Una Mentira

Metaplan

El semáforo

RECURSOS

Material guía sobre comunicación asertiva y efectiva.

Tablero.

Marcadores.

Hojas iris.

Cinta.

Figura de semáforo.

Salón de reunión

Trabajadoras sociales en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Natalia Ramírez Herrera – Tatiana Zamudio López (TSF- U.C.M.C)

ACTIVIDAD Nº 3 / FECHA La importancia del trabajo en equipo y la interacción con el

otro.

29 DE FEBRERO Y 01, 02 DE MARZO

OBJETIVO DEL TALLER Fortalecer las habilidades y relaciones de los miembros a través del reconcomiendo e importancia del trabajo en equipo y la interacción con el otro.

TECNICA

La telaraña

La liga del saber

El telegrama

RECURSOS

Material guía sobre trabajo en equipo e interacción.

Marcadores.

Lana.

Hojas iris.

Cinta.

Page 95: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

95

Esferos..

Formatos para el telegrama.

Revistas.

Papel periódico.

Salón de reunión

Trabajadoras sociales en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Natalia Ramírez Herrera – Tatiana Zamudio López (TSF- U.C.M.C)

ACTIVIDAD Nº 4 / FECHA Reconocimiento de habilidades sociales y autoesquemas

con los miembros de los procesos juveniles 07, 08, 09 DE MARZO

OBJETIVO DEL TALLER Fortalecer las habilidades y relaciones de los miembros a través del conocimiento e implementación de las habilidades sociales y autoesquemas en los integrantes de los procesos juveniles.

TECNICA

El marranito

Mesa redonda experencial

Marionetas ideales

RECURSOS

Material guía sobre habilidades sociales y autoesquemas.

Marcadores.

Esferos.

Hojas iris.

Cinta.

Revistas.

Papel periódico

Bombas.

Dos palos de balso.

Salón de reunión

Trabajadoras sociales en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Natalia Ramírez Herrera – Tatiana Zamudio López (TSF- U.C.M.C)

ACTIVIDAD Nº 5 / FECHA Formulación de los planes de desarrollo local y territorial e

importancia de estos en los procesos juveniles y comunitarios

14, 15 DE MARZO

OBJETIVO DEL TALLER Fomentar participación activa en los procesos de formulación de planes de desarrollo local y territorial y la importancia que tienen estos en su ejercicio comunitario.

Page 96: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

96

TECNICA

Ensalada de frutas

Magistral

Las paletas mágicas

RECURSOS

Material guía sobre los planes de desarrollo local y territorial y su importancia.

Marcadores.

Esferos.

Hojas iris.

Cinta.

Papel periódico.

Salón de reunión

Trabajadoras sociales en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Natalia Ramírez Herrera – Tatiana Zamudio López (TSF- U.C.M.C)

APRENDIZAJE A NIVEL RELACIONAL

META Realizar 3 sesiones de formación, una cada 15 días con los procesos juveniles de la UPZ

OBJETIVO DE LA DIMENSION Realizar un proceso de articulación (redes - tejido social) con los diferentes procesos juveniles con y sin personería pertenecientes a la UPZ Diana Turbay.

INDICADOR Número de personas convocadas / No. de personas asistentes.

Numero de sesiones realizadas / numero de sesiones programadas.

ACTIVIDAD Nº 6 / FECHA Realización de DOFA, en conjunto con todos los miembros de los procesos juveniles con respecto a la existencia de

una red.

16 DE MARZO

OBJETIVO DEL TALLER Conocer las diferentes debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades para poder realizar el proceso de articulación (Redes-tejido social).

TECNICA

El baile de la prenda

Tormenta de Ideas

El globo volador

RECURSOS

Tablero.

Marcadores.

Hojas iris.

Esferos.

Hoja de acuerdos.

Bombas.

Page 97: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

97

Salón de reunión

Trabajadoras sociales en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Natalia Ramírez Herrera – Tatiana Zamudio López (TSF- U.C.M.C)

ACTIVIDAD Nº 7 / FECHA Evaluación preliminar y acuerdos de los miembros de cada

proceso para futuras acciones conjuntas 30 DE MARZO

OBJETIVO DEL TALLER Reconocer los diferentes acuerdos que hasta la fecha han realizado cada uno de los miembros de los procesos juveniles.

TECNICA Cunde, Cundaya

Formato

RECURSOS

Marcadores.

Tablero

Hojas iris.

Esferos.

Hoja de acuerdos.

Bombas.

Salón de reunión

Trabajadoras sociales en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Natalia Ramírez Herrera – Tatiana Zamudio López (TSF- U.C.M.C)

APRENDIZAJE A NIVEL POLÍTICO

META Realizar 3 sesiones de formación, una cada 15 días, con cada uno de los procesos juveniles.

OBJETIVO DE LA DIMENSION Generar espacios de fortalecimiento en los procesos juveniles comunitarios, con el fin de fomentar la autonomía, participación y toma de decisiones acertadas.

INDICADOR

Número de personas convocadas / No. de personas asistentes.

Grado de claridad, conocimiento y pertinencia del tema.

Numero de actividades o sesiones realizadas.

ACTIVIDAD Nº 8 / FECHA La importancia significativa de la participación y autogestión

en la acción comunitaria. 21 Y 22 DE MARZO

OBJETIVO DEL TALLER Identificar la importancia significativa de la participación y la autogestión en la acción comunitaria.

Page 98: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

98

TECNICA

El corazón de la piña

Tormenta de Ideas y la casa de Fernando

El árbol de frutas

RECURSOS

Tablero.

Hojas de papel reciclado.

Marcadores.

Hojas iris.

Esferos.

Clics

Salón de reunión

Trabajadoras sociales en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Natalia Ramírez Herrera – Tatiana Zamudio López (TSF- U.C.M.C)

ACTIVIDAD Nº 9 / FECHA Diferencia existente entre liderazgo, poder y autoridad. 23, 28, 29 DE MARZO

OBJETIVO DEL TALLER Generar espacios de fortalecimiento en los procesos juveniles comunitarios, con el fin de que las relaciones dadas en cada agrupación sean constructivas y de beneficio para todos.

TECNICA

El rey Buchi Bucha

Dibujando e interpretando

El Termómetro

RECURSOS

Material guía sobre liderazgo, poder y autoridad

Marcadores.

Colores

Cartulinas

Revistas

Tijeras

Pegante

Hojas blancas

Salón de reunión

Trabajadoras sociales en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Natalia Ramírez Herrera – Tatiana Zamudio López (TSF- U.C.M.C)

ACTIVIDAD Nº 10 / FECHA El proyecto de vida, elemento relevante en ciclo vital de 11, 12 DE ABRIL

Page 99: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

99

adolescencia y juventud.

OBJETIVO DEL TALLER Generar espacios de fortalecimiento en los procesos juveniles comunitarios, a nivel individual en cuanto a la aproximación de tener un proyecto de vida establecido que guie sus acciones.

TECNICA

El barco se hunde

Discusión dirigida

Tiro al blanco

RECURSOS

Material guía sobre proyecto de vida

Bolígrafos

Formatos de proyecto de vida.

Tiro al blanco

Banderas de color: rojo, amarillo y verde.

Salón de reunión

Trabajadoras sociales en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Natalia Ramírez Herrera – Tatiana Zamudio López (TSF- U.C.M.C)

APRENDIZAJE A NIVEL CULTURAL SIMBÓLICO

META Realizar 2 sesiones de formación, una cada mes, con cada uno de los procesos juveniles.

OBJETIVO DE LA DIMENSION Desarrollar espacios de intercambio de habilidades, con el fin de mejorar las relaciones interpersonales de los miembros de los procesos juveniles.

INDICADOR Número de personas convocadas / No. de personas asistentes.

Numero de sesiones realizadas / numero de sesiones programadas.

ACTIVIDAD Nº 11 / FECHA Tolerancia y aceptación de la diferencia del otro. 18, 19, 20 DE ABRIL

OBJETIVO DEL TALLER Desarrollar intercambio de imaginarios sociales, costumbres y culturas, con el fin de tomar conciencia acerca de la diferencia y aceptación del otro mediante el ejercicio de la tolerancia.

TECNICA

Bienvenidos

Desempeño de roles

Caritas habladoras

RECURSOS Material guía sobre tolerancia

Bolígrafos

Page 100: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

100

Caritas expresivas de colores.

Letras de colores.

Caja mágica (vestuario y accesorios)

Salón de reunión

Trabajadoras sociales en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Natalia Ramírez Herrera – Tatiana Zamudio López (TSF- U.C.M.C)

ACTIVIDAD Nº 12 / FECHA Interiorización de competencias ciudadanas en el

comportamiento social 25, 26, 27 DE ABRIL

OBJETIVO DEL TALLER Desarrollar un espacio de socialización, donde los miembros comprendan la importancia de las competencias ciudadanas en el comportamiento que cada uno tiene como ciudadano

TECNICA

La cadena de ropa

Dibujos generadores de reflexión

Hablando con juanita

RECURSOS

Material guía sobre competencias ciudadanas

Cartulina

Imágenes

Papel graff

Pintura

Salón de reunión

Trabajadoras sociales en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Natalia Ramírez Herrera – Tatiana Zamudio López (TSF- U.C.M.C)

ACTIVIDAD Nº 13 / FECHA CIERRE DEL PROCESO 02, 03, 04 DE MAYO

OBJETIVO DEL TALLER Identificar los resultados obtenidos y dar finalización al proceso de ejecución, analizando fortalezas y debilidades del mismo.

TECNICA

Falta una silla

Video y onces compartidas

Instrumento de evaluación

RECURSOS Televisor

DVD

Onces

Page 101: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

101

Instrumento de evaluación

Salón de reunión

Trabajadoras sociales en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Natalia Ramírez Herrera – Tatiana Zamudio López (TSF- U.C.M.C)

FINALIZACION

ANÁLISIS DEL CUADRO DE PROGRAMACIÓN En la programación se recopilo elementos esenciales para llevar a cabo el proceso de práctica de comunidad II, en dicho cuadro se menciona cada objetivo planteado, actividad, meta, indicador, recursos necesarios para la ejecución, técnicas para el desarrollo y las personas responsables de este, en este caso las trabajadoras sociales en formación. La programación es base para la ejecución del proyecto comunitario ya que tiene en cuenta todos los elementos necesarios para que en su realización no se produzcan cambios contundentes ya que aquí se programa y estipula con antelación cada aspecto, teniendo una visión global pero a su vez integral de cada temática y sesión a ejecutar.

Page 102: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

102

CUADRO C 4 SEGUIMIENTO Y MONITOREO UPZ 55 DIANA TURBAY

En el cuadro presentado a continuación se muestra el seguimiento detallado de las actividades programadas para la realización del proyecto sobre fortalecimiento de los procesos con y sin personería jurídica pertenecientes al programa sur de convivencia de la Secretaria Distrital de Hábitat. Este monitoreo se realiza a fecha 16 de marzo del presente año.

ACTIVIDAD META INDICADOR MONITOREO EJECUTADO

RESULTADOS

Tres talleres que permitan Fortalecer las habilidades y relaciones de los miembros y disminuir posibles amenazas al interior de los procesos juveniles

Realizar 5 sesiones de formación, una vez por semana con cada uno de los procesos juveniles.

Numero de reuniones realizadas/ Numero de personas programas;

Grado de claridad, conocimiento, pertinencia y

efectividad del tema.

El monitoreo se realiza a través de la difusión y convocatoria en la UPZ Diana Turbay con los diferentes procesos juveniles con y sin personería jurídica para iniciar con los talleres propuestos en la planificación. Dichos talleres fueron modificados y ajustados a los tiempos de las organizaciones con personería jurídica ya que los procesos sin personería jurídica no hicieron parte de la parte de la ejecución del proyecto.

-

Se da cumplimiento al 100% de las sesiones propuestas, ya que se ejecutan todos los talleres propuestos.

Número de personas convocadas / Numero de

personas asistentes.

Respecto a la asistencia de las personas a las diferentes sesiones se puede contar con el 50% de las personas convocadas. Ya que solo se conto con los jóvenes de los procesos con personería jurídica.

Cinco encuentros para Realizar un proceso de articulación (redes - tejido social) con los diferentes procesos juveniles con y sin personería pertenecientes a la UPZ Diana Turbay.

Realizar 5 sesiones de formación, una vez por semana con cada uno de los procesos juveniles

Número de personas convocadas / Numero de

personas asistentes.

Cuando se trabajo de manera reciproca con los procesos juveniles de la UPZ estuvieron de acuerdo de realizar un proceso de articulación- red, ya que en oportunidades anteriores ya lo habían intentado, pero al no a ver asistido las organizaciones sin

Hasta la fecha se ha dado cumplimiento a la actividad propuesta en un 0%.

Numero de reuniones realizadas / Número de reuniones programadas

Page 103: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

103

personería jurídica no se puedo trabajar en dicha red.

Tres talleres con el fin de fomentar la autonomía, participación y toma de decisiones acertadas

Realizar 3 sesiones de formación, una cada 15 días, con cada uno de los procesos juveniles.

Número de personas

convocadas / Numero de personas asistentes.

El monitoreo se realizar a través de una evaluación de manera conjunta entre las trabajadoras sociales en formación y las directivas de las diferentes organizaciones jurídicas para ver la pertinencia de los diferentes talleres.

Se dio cumplimiento al 90% de la actividad propuesta, ya que la asistencia de los jóvenes bajo un poco y se sintió un poco de desmotivación hacia dichos talleres.

Numero de reuniones

realizadas / Número de reuniones programadas

Dos talleres con el fin de mejorar las relaciones interpersonales de los miembros de los procesos juveniles.

Realizar 2 sesiones de formación, una cada mes, con cada uno de los procesos juveniles.

Número de personas convocadas / Numero de

personas asistentes.

El monitoreo se realiza a través del diligenciamiento de los diferentes formatos de seguimiento que manejan las organizaciones en donde se lleva un listado de asistencia y un formato base de cada uno de los talleres en proceso de ejecución.

Se da cumplimiento del 100% de la actividad, ya que los talleres se realizaron tal como se había planteado

Numero de reuniones

realizadas / Número de reuniones programadas

Numero de reuniones

realizadas / Número de reuniones programadas

ANÁLISIS DEL CUADRO DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Cabe resaltar que el anterior cuadro se desarrollo y se plantea hasta el 16 de marzo de 2012, en donde solo se había trabajado en el primer objetivo, finalmente se dio desarrollo a todos los objetivos pero es importante mencionar algunas dificultades que fueron apareciendo; tales como que no sé pudo trabajar con la totalidad de las organizaciones y/o procesos juveniles, ya que por diferentes motivos no quisieron estar presentes y participar en el proceso. Así mismo los tiempos tuvieron que ser reajustados por motivos institucionales. Por

Page 104: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

104

otra parte más adelante se profundizara en cada uno de los objetivos propuestos como fue el desarrollo en cada uno las actividades propuestas en la etapa de planificación, los cambios que se presentaron, etc. En cada una de las sistematizaciones de los talleres planteados y el cuadro de las diferentes evaluaciones que plantea Nieves y que fueron retomadas en el proceso de práctica. CUADRO C 5 SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES UPZ 55 DIANA TURBAY En el cuadro presentado a continuación se muestra la sistematización de las actividades programadas para la realización del proyecto sobre fortalecimiento de las organizaciones con y sin personería jurídica del programa sur de convivencia de la Secretaria Distrital de Hábitat.

OBJETIVO

Fortalecer las habilidades y relaciones de los miembros y disminuir posibles amenazas al interior de los procesos juveniles para que su actuación y labor desempeñada sea cada vez mejor.

META 1 Realizar 5 sesiones de formación, una vez por semana con cada uno de los procesos juveniles.

ACTIVIDADES

1. Taller “diferencia existente entre liderazgo, poder y autoridad”

Porcentaje

90%

3.1 1.1 Taller “comunicación asertiva y efectiva en el interior de los procesos juveniles”

90%

1.3. Taller trabajo en equipo”

90%

a. Taller “autoesquemas y proyecto de vida”

90%

INDICADORES

Numero de reuniones realizadas (5) / Número de reuniones programadas (5).

Número de personas convocadas (120) / Número de personas asistentes (60). Se cumplió con el 50% del indicador.

FUENTE DE VERIFICACION

Diarios de campo y listados de asistencia.

CUMPLIMIENTO Las actividades referidas en este objetivo se cumplieron en un 90% teniendo en cuenta el bajo interés y poco compromiso por parte de los procesos sin personería jurídica..

OBJETIVO Realizar un proceso de articulación (redes - tejido social) con los diferentes procesos juveniles con y sin personería pertenecientes a la UPZ Diana Turbay.

Page 105: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

105

META 2 Realizar 5 sesiones de formación, una vez por semana con cada uno de los procesos juveniles

ACTIVIDADES

1. Realizar 5 sesiones en pro de un proceso de articulación.

Porcentaje

0%

INDICADORES

Número de personas convocadas / Numero de personas asistentes.

Numero de reuniones realizadas (0) / Número de reuniones programadas (5)

FUENTE DE VERIFICACION

Diarios de campo.

CUMPLIMIENTO Las actividades de la meta numero 2 se llevan a cabo en un 0%; ya que no se pudo realizar el proceso de articulación o creación de la red entre las diferentes organizaciones juveniles de la UPZ Diana Turbay.

OBJETIVO Generar espacios de fortalecimiento en los procesos juveniles comunitarios, con el fin de fomentar la autonomía, participación y toma de decisiones acertadas.

META 3 Realizar 4 sesiones con las organizaciones, promoviendo el empoderamiento y sentido de pertenencia

ACTIVIDADES Taller “diferencia existente entre liderazgo, poder y autoridad”

Porcentaje

90%

INDICADORES

Número de personas convocadas (60) / Número de personas asistentes (50).

Numero de reuniones realizadas (4) / Número de reuniones programadas (4)

FUENTE DE VERIFICACION

Diarios de campo y listado de asistencia.

CUMPLIMIENTO De las actividades programadas para dar cumplimiento a este objetivo se realizar el total de lo planteado

OBJETIVO

Desarrollar espacios de intercambio de habilidades, con el fin de mejorar las relaciones interpersonales de los miembros de los procesos juveniles

META 4 Realizar 2 sesiones de formación, una cada mes, con cada uno de los procesos juveniles.

ACTIVIDADES

1. Taller “tolerancia y aceptación de la diferencia del otro”

Porcentaje

90%

1.1. Taller “competencias ciudadanas”

90%

Page 106: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

106

INDICADORES

Número de personas convocadas (60) / Número de personas asistentes (50).

Numero de talleres realizados (4) / Número de talleres programados (4)

FUENTE DE VERIFICACION

Diarios de campo y listado de asistencia.

CUMPLIMIENTO De las actividades programadas para dar cumplimiento a este objetivo se realizar el total de lo planteado, pero con baja participación y poca asistencia.

ANÁLISIS FINAL DE LA FASE DE EJECUCION De acuerdo con el cuadro de sistematización de las actividades se puede identificar que el proyecto se trabajo en un 90% de lo planteado, teniendo como mayor dificultad y obstáculo la falta de participación de las organizaciones o procesos juveniles sin personería jurídica, así mismo se puede identificar como no al trabajar con organizaciones juveniles siempre requieren procesos de fortalecimiento de la dinámica interna ya que factores tales como ser población flotante, ser amigos de toda la vida, pares, permite que no tengan mayor dificultad en resolución de conflictos, respecto, tolerancia, aceptación del otro, liderazgo, poder y autoridad etc. En cuanto a la ejecución de cada uno de los talleres y las actividades propuestas se puede concluir que las actividades se realizaron en un 90% de lo planteado en la etapa de planificación, ya que se dio cumplimiento a todos los talleres, pero con el pasar de las sesiones se noto la baja participación y inasistencia en las mismas.

Page 107: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

107

1.15 FASE DE EVALUACION UPZ 55 DIANA TURBAY

Esta es la última fase en el proceso comunitario que se llevo a cabo en la UPZ 55 Diana Turbay con las organizaciones juveniles, sin duda alguna y tal como lo propone M. Colomer en el libro Manual para el Trabajo Social Comunitario, considera la evaluación como una de las fases más importantes del método de Trabajo Social, en ella se da la autentica fusión de la teoría con la práctica. Ni la realización del proyecto ni la implementación del mismo son suficientes para obtener un juicio que nos permita la generalización de los fenómenos humanos y sociales. La evaluación es una fase y un instrumento que nos facilita el proceso de comparación entre la situación inicial de la que partimos, en relación con la final, la transformada que pretenderíamos, junto con los factores que han facilitado o dificultado el proceso de cambio. Para desarrollar cada una de las evaluaciones que la autora propone las trabajadoras sociales en formación tomaron cada experiencia y fases del proceso para realizarla, es decir en la evaluación inicial se toma como base el estudio e investigación diagnostica realizada en el segundo semestre del año 2011 con las cuatros procesos juveniles sin personería jurídica y los cuatro sin personería jurídica , en la cual se especifica cómo se encontró el contexto y la población, en la intermedia el proceso de planificación y ajustes realizados debido a los cambios dados a nivel distrital e intereses individuales de cada organización al iniciar el proceso el primer periodo del año 2012, y por último la evaluación final la cual se obtuvo con la aplicación de un instrumento a seis jóvenes de los grupos con respecto al proceso ejecutado referenciando cada dimensión trabajada y dos entrevistas no estructuradas a los representantes de los procesos juveniles con personería jurídica Graciela Galindo y Alberto Blandón de Club Michin y Crear Jugando acerca de la pertinencia del proceso y la opinión que este les deja el día 4 de mayo del presente año. Por último es necesario resaltar que no fue posible la realización de la evaluación institucional ya que el cambio de gobierno distrital produjo la cancelación de contratos a la directora del programa y gestores sociales vinculados a cada UPZ, sin tener en esta instancia del proceso el aporte de cómo ellos observaron y evidenciaron la dinámica del proceso comunitario.

Page 108: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

108

CUADRO C 6 FASE DE EVALUACION UPZ 55 DIANA TURBAY

Evaluación del proceso de práctica desde la metodología de Nieves Lillo. En cada una de las fases se realiza un análisis acerca del proceso comunitario llevado a cabo en la UPZ 55 Diana Turbay con dos organizaciones juveniles con personería jurídica; en la evaluación formativa o final se aplica un instrumento de evaluación a los miembros de las organizaciones involucradas en el proceso y una entrevista no estructurada a los representantes de las mismas para dar un informe global e integral de los alcances obtenidos con el proyecto comunitario.

AS

PE

CT

O

A E

VA

LU

AR

TIPO DE EVALUACIÓN

Evaluación Inicial Evaluación Intermedia Evaluación Final

PR

OC

ES

O C

OM

UN

ITA

RIO

Dimensión Política

La participación y toma de decisiones no solo al interior de las organizaciones es vital sino también en las demás esferas sociales; es de total importancia que los jóvenes que hacen parte de estos procesos tomando una postura crítica constructiva frente a la realidad de su comunidad y de las acciones que allí se realizan ya que de una u otra manera toda los individuos que habitan la comunidad se verán afectados (positiva o negativamente) con los cambios o aspectos constantes del contexto donde se relacionan. A pesar de que algunos de los jóvenes de la UPZ participan en la dinámica de los procesos juveniles esta intervención no es evidente en los demás ámbitos sociales, tal y como se menciono con anterioridad y de acuerdo al estudio e investigación

De acuerdo a los intereses de cada joven y a su vez de la organización de la cual hacen parte se logra identificar que ellos prefieren la participación y toma de decisiones al interior de sus organizaciones, teniendo una visión en cuanto a reconocimiento en algunos de ellos por medio de proyecto que instituciones pueden financiar para tener intervención en áreas donde ellos puedan tener reconocimiento como organización. Por otra parte algunos de los procesos se muestran indiferentes ante el proceso, ya que la actitud que muestran no es la mejor, incumpliendo citas para establecer horarios y fechas, no respondiendo mensajes o llamadas, o evadiendo la responsabilidad que en un principio adquirieron.

En la dimensión política se pudo evidenciar los resultados a través de dos preguntas cerradas que permitieron conocer los conocimientos y el punto de vista de los jóvenes referente a las temáticas que se trabajaron a través de diferentes talleres. La primera pregunta referente a la temática de proyecto de vida ¿tener un proyecto de vida está relacionado con la toma de decisiones acertadas que cada persona debe tener en cualquier situación?, en donde el 66,6% argumenta que casi siempre a diferencia del 33.3% que piensa que siempre está relacionado. En donde se puede evidenciar como el taller de trabajo en equipo permitió que estos reforzaron sus conocimientos teóricos a nivel práctico lo cual hace ver que es algo complicado y que se debe

Page 109: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

109

diagnostica realizada con las entrevistas a diferentes actores sociales como padres de familia, integrantes de juntas de acción comunal y funcionarios de entidades, se da muestra de que los jóvenes se excluyen ellos mismos de los procesos que involucran a toda la comunidad (interés en las acciones propias como deporte y arte) sin tener sentido de pertenencia por situaciones supuestamente “ajenas” a ellos pero que en realidad los involucran.

Se da muestra de esta manera de la poca importancia que algunos de los procesos juveniles le dan a la necesaria postura política que cada sujeto en sociedad debe tener y mantienen su interés meramente a cuestiones individualistas sin tener sentido de pertenencia por aspectos que comunes de los sujetos en comunidad.

trabajar a diario para poder entenderse y aceptar al otro las similitudes y diferencias. Por otra parte una de las temáticas más relevantes fue ver la diferencia entre liderazgo, poder y autoridad por lo cual se les pregunta a los jóvenes si ¿La existencia de un líder democrático es importante en un grupo u organización como a la que Ud pertenece actualmente?; en donde el 66,6% argumenta que si le importa a diferencia del 33,3% que le da igual lo que pase en ese lugar, de lo cual se puede observar como cuando se escogió a las personas que llenaran el cuestionario hubiera variedad no solo las personas que siempre participan activamente sino también personas que durante el proceso estuvieron muy pasivas y poco participas generando así que las diferentes organizaciones tengan que seguir trabajando en integrar a sus diferentes miembros y que estos tengan sentido de pertinencia por dichas instituciones. En cuanto al cumplimento del objetivo se puede determinar que los jóvenes aprendieron algunos elementos que les permiten ser más autónomos ya que muchos de estos solo asistían a estas organizaciones pero sin saber que con la participación de todos y el trabajo en equipo pueden lograr cosas positiva para su propio

Page 110: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

110

bienestar y el de la comunidad.

Dimensión Cultural/simbólica

En lo cultural simbólico, los jóvenes de acuerdo a la organización a la que hacen parte se refleja así mismo las visiones, ideas, necesidades e intereses comunes que cada uno tiene con respecto a los demás que hacen parte del mismo colectivo; donde allí cada uno amplia sus visiones, desarrolla sus habilidades y se genera una cultura de identidad conjunta lo cual fomenta en los procesos juveniles mayor reciprocidad y ayuda mutua. La falta de una red que pueda articular los elementos que cada organización sin importar su objetivo tiene, hace que esta dimensión no sea muy explorada en la UPZ Diana Turbay ya que no existe una conciencia colectiva con respecto a los procesos que se pueden ejecutar para beneficio de la comunidad tanto entre las mismas organizaciones juveniles como entre otras instancias institucionales

De acuerdo a los intereses que cada uno tiene así mismo se agrupa en una organización que supla de una u otra forma sus necesidades, acto o posición que no es inadecuada lo que se busca con el proyecto comunitario en su ejecución es que se pueda a partir de esos deseos individuales (hablando como organización) generar una identidad comunitaria; aunque la situación en la UPZ es un poco compleja, ya que por el espacio dado entre el segundo semestre del año 2011 y el primero del año 2012 los miembros de las organizaciones cambiaron de opinión dejando a un lado los compromisos que con anterioridad habían adquirido con gran entusiasmo. De igual manera se continúa en el proceso realizando convocatoria y dándoles a entender que el proceso es de gran beneficio tanto para ellos como para las profesionales en Trabajo Social.

Para determinar los resultados obtenidos con los talleres trabajados en cuanto a esta dimensión se realizaron dos preguntas una cerrada y una abierta en donde dichos resultados fueron los siguientes. ¿Las competencias ciudadanas facilitan la tolerancia y aceptación a la diferencia del otro?, el 50% de las personas encuestadas afirman que casi siempre, el 16,6% afirma que siempre, algunas veces con el 16,6% y el 16,6% que las competencias ciudadanas nunca sirven. En esta pregunta se puede evidenciar como dicha temática puedo no haber sido tan clara por diferentes elementos como términos muy técnicos y pocos conocidos, falta de disposición, etc. Con lo cual se puede sugerir que en dichas organizaciones deben seguir trabajando sobre dicha temática ya que esta aporta en las diferentes esferas del ser humano, ya que estas a su vez exigen tener competencias cognoscitivas, comunicativas, emocionales y las integradoras. Que tiene relación directa con la mayoría de las temáticas tratadas durante el proceso de intervención. Finalmente se les pregunta a los jóvenes que si consideran que los temas tratados le aportan, para ser una persona integral?, el 100%

Page 111: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

111

de los encuestados considera que si le aporta porque con los diferentes temas tratados durante el proceso se pueden mejorar el entorno familiar o la vida, contribuye a encontrar diferentes maneras de solucionar un problema, así mismo permite las diferentes temáticas pensar en un futuro en donde se tenga en cuenta los diferentes elementos trascendentales del ser humano. El objetivo de esta dimensión el cual era desarrollar espacios de intercambio de habilidades, con el fin de mejorar las relaciones interpersonales de los miembros de los procesos juveniles, permito que se diera la oportunidad de generar en varios momentos espacios en los cuales los jóvenes comentaran en que no estaban de acuerdo con sus demás compañeros o personas que lideran los diferentes procesos, adicionalmente las temáticas que se trabajaron en esta dimensión contribuyeron para que a través de la asertividad, la tolerancia y la aceptación del otro se pudiera buscar el mejor camino para buscar la solución.

Dimensión Relacional

En cuanto a esta dimensión los procesos juveniles al interior de sus acciones son unidos, compartiendo los intereses, dificultades, responsabilidades, logros y demás elementos que surgen en cada una de sus actividades; ya que conforman

En un principio la idea de generar y constituir una red entre organizaciones y/o procesos juveniles de la UPZ Diana Turbay era una alternativa de gran importancia para algunas organizaciones, mientras que para otras era un

Para poder identificar los resultados obtenidos en la dimensión relacional se realiza la siguiente pregunta a los 6 jóvenes pertenecientes a los procesos juveniles ¿cree Ud. Que el trabajo conjunto genera cambios a nivel

Page 112: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

112

un colectivo donde mutuamente existe la reciprocidad lo cual potencia el desarrollo interno de la organización. Pero al ver su parte externa este factor relacional no se encuentra como un ideal ya que cada organización como colectivo se evidencia individual, es decir al interior, la dinámica en general de las organizaciones pertenecientes al proceso comunitario es buena pero al exterior con otras que manifiestan intereses similares o que simplemente tienen un objetivo hacia la comunidad no es usual observar en ellos un tejido social en el cada una con sus planteamientos y acciones a ejecutar pueda contribuir con otra/s a mejorar aspectos situacionales de la UPZ, no existe reciprocidad e interés común en las organizaciones.

aspecto innecesario ya que los intereses de cada uno era su parte artística y no les interesaba unirse con otra a generar otro proceso, es decir se evidencia una postura muy individualista y única en la labor que desempeñan. De igual manera se planean algunas sesiones en las que se convocan a las organizaciones, donde este espacio permita conjuntamente identificar necesidades, dificultades, alternativas, fortalezas, potencialidades y demás aspectos no solo de cada proceso sino también del contexto en el cual están inmersos cada uno de ellos y como la propuesta de acción que se genere pueda hacer paulatinamente con trabajo conjunto cambios positivos en la comunidad en general.

personal y grupal? Si, por que no solo gano sino también las personas que trabajaron conmigo para conseguir resultados positivos con un total del 100% de las personas encuestadas, de lo cual se puede interpretar y evidenciar como estos jóvenes deben seguir trabajando en temáticas como lo colectivo, lo reciproco, la importancia de trabajar en equipo de ayudar al otro, conocer las diferentes habilidades y dificultades para encontrar personas que puedan ayudarlos con los aspectos que no son tan buenos y poder colaborar a las demás personas con aspectos con los que se caracterizan. En cuanto al cumplimiento del objetivo de esta dimensión acerca de realizar el proceso de articulación entre los diferentes procesos juveniles no se puedo dar cumplimiento ya que los procesos juveniles sin personería jurídica no estuvieron presentes en la fase de ejecución. Finalmente la interiorización de las diferentes temáticas desarrolladas en esta dimensión se pueden notar con los resultados de las preguntas del cuestionario realizado.

Dimensión Educativa

El desarrollo comunitario en la UPZ Diana Turbay en cuanto a organizaciones juveniles es un factor a resaltar ya que en este contexto se

Aunque es notoria la intervención que los jóvenes requieren al interior de los procesos para su desarrollo integral y optimo y de acuerdo al

Para realizar la evaluación de la dimensión educativa se realizaron dos preguntas una cerrada y una abierta con el fin de saber si les

Page 113: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

113

han dado gran diversidad de procesos que han contribuido al crecimiento de los jóvenes y de la comunidad ya que por medio de las acciones que al interior de sus dinámicas realizan potencian las habilidades y destrezas de quienes hacen parte, generando un aprendizaje social sobre algún deporte o actividad artística; resultando necesaria una educación no en términos deportivos ni artísticos que obviamente es importante para la labor e intereses que ellos tienen sino también en la parte social y personal que cada individuo debe tener para relacionarse con los demás en las diferentes esferas en las que él tiene contacto directo en su cotidianidad.

estudio e investigación diagnostica realizado en el segundo periodo académico del año 2011; se busca por medio de los procesos juveniles que ellos interioricen aspectos y elementos fundamentales para su vida en sociedad para lo cual se han formulado una serie de talleres y sesiones enfocadas a resaltar y aclarar este aspecto. Algunos de los procesos seleccionados en un principio no desean continuar con el proyecto comunitario que ha sido planeado ya que no dimensionan la importancia que tiene estos aspectos y temáticas a tratar; no solo en su vida organizacional sino también en los diferentes ámbitos donde estos se relacionan, resaltando que no tienen el espacio y tiempo disponible para llevar a cabo esas actividades.

había aportado o no las diferentes temáticas trabajadas en esta dimensión se les pregunta a los seis jóvenes que si ¿consideran que temáticas comunicación asertiva y efectiva puede contribuir a tener una mejor relación con los demás? , dando como resultado en 66.6 % siempre, 16.6% casi siempre, y algunas veces con el 16.6%; de lo cual se puede concluir que el haber incluido las temáticas de comunicación asertiva y efectiva contribuye a los jóvenes para los diferentes procesos de sus esferas ejemplo con su familia, grupos de pares y el colegio o la universidad. Otra de las preguntas realizadas es en cuento al taller de habilidades sociales y auto esquemas en donde se quiere saber si ¿les permitió conocerse a su mismos y tener un concepto mucho más claro del que tenían?, el 100% responde que si porque la autoestima sirve para que las personas se valoren y aprendan de ellos mismos, adicionalmente permite mejorar la baja autoestima el conocerse a uno mismo con los defectos y virtudes, siendo de esta manera temáticas que permite que el joven se conozca así mismo y reflexione sobre su propio comportamiento para de esta manera poder mejorar su relacionamiento con los otros miembros de la sociedad.

Page 114: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

114

Finalmente se puede concluir como el trabajo realizado en esta dimisión con temáticas más hacia el aprendizaje individual los jóvenes tendrán la capacidad de Trabajar en su autoconocimiento ya que este se adquiere diariamente y contribuye a la interacción con los diferentes miembros de la sociedad. En cuanto al cumplimiento del objetivo planteado para esta dimisión no se le da total cumplimiento ya que no se trabajar las cinco sesiones propuestas, ya que por tiempo de las organizaciones se tuvieron que realizar varias temáticas en una sola sesión. Finalmente en cuento a la interiorización y cambio de los jóvenes en esta dimensión se puedo observar como al finalizar todo el proceso ya ponían en práctica muchos los aspectos mencionados en los talleres de esta dimensión, dando cumplimiento a la finalidad de estos talleres.

Fuente: Estudio de procesos juveniles. Localidad Rafael Uribe Uribe, UPZ 55 Diana Turbay. UCM

Page 115: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

115

ANÁLISIS FINAL DE LA FASE DE EVALUACIÓN El proceso comunitario en la UPZ Diana Turbay tubo una evaluación constante en el proceso como se logro identificar con anterioridad inicialmente se da una visión de cómo se llega a la UPZ y como las trabajadoras sociales en formación encuentran la población sujeto de estudio, es decir las organizaciones y/o procesos juveniles con y sin personería jurídica constituidos en este espacio; posteriormente y teniendo claridad de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de cada proceso se establece que el proyecto comunitario debe enfocarse hacia al fortalecimiento de la dinámica interna de los mismos, con el fin de establecer un proceso de desarrollo en los jóvenes pertenecientes a la UPZ Diana Turbay, finalmente después de la ejecución con las dificultades pero también experiencias significativas del proceso se logra concluir que aunque no se realizo las sesiones con todas las organizaciones inicialmente tenidas en cuenta para el estudio, con las que fueron receptivas al proceso se logro satisfactoriamente llevar a cabo los objetivos planteados a cada una de las dimensiones, siendo unos mas trabajados que otros. La experiencia fue enriquecedora para los procesos juveniles como tal en su interior pero también a cada uno como sujeto social le aporto en su dinámica relacional en otros ámbitos al igual que a las trabajadoras sociales en formación quienes formularon ejecutaron y evaluaron este proyecto comunitario

1.16 CIERRE DEL PROCESO UPZ 55 DIANA TURBAY

El proceso académico de práctica de comunidad II, termina satisfactoriamente para la UPZ Diana Turbay, ya que a pesar de no haber logrado la ejecución del plan de acción con todas las organizaciones inicialmente vinculadas al proceso y al estudio, con quienes se desarrollo el proceso, se logro la consecución de objetivos específicos lo cual contribuyo al fortalecimiento de los procesos juveniles que participaron en esta experiencia significativa para todos quienes la evidenciaron. Es de gran importancia establecer que el programa SUR de convivencia de la Secretaria Distrital de Hábitat bajo el cual el grupo de estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca estaba referenciado para realizar su accionar de intervención en comunidad no seguirá vinculado a esta institución dado al cambio de gobierno distrital producido en el primer semestre del año 2012, lo cual genera un cambio en la dirección del programa la cancelación de contratos de los gestores sociales pertenecientes a cada una de las zonas.

Page 116: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

116

LOCALIDAD 19 CIUDAD BOLIVAR UPZ 67 Y 68 LUCERO Y

TESORO

A continuación se presenta la planificación que se llevo a cabo en las UPZS 67 Y68 de la localidad de Ciudad Bolívar es necesario mencionar que para dicha planificación primero se tuvieron en cuenta unos pasos previos como la fase de contacto la cual permitió tener el acercamiento a lideres comunitarios y organizaciones sociales del sector y donde se procedió a la creación de un diagnostico social acerca de los procesos juveniles que se trabajan en el sector, y de acuerdo a estos pasos se procedió a realizar la planificación de un proyecto al cual se le daría ejecución para el primer semestre de 2012.

1.17 FASE DE PLANIFICACION UPZ 67 Y 68 LUCERO Y

TESORO

Continuando con los pasos de la metodología de Lillo Nieves el tercer paso es la planificación donde es necesario tener en cuenta un diagnóstico previo para la elaboración de planes, programas y proyectos. De acuerdo con lo anterior la planificación del proyecto que a continuación se presenta está enmarcado dentro del programa SUR de Convivencia de la Secretaria Distrital de Hábitat y en el cual se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos según la autora ya mencionada en este orden de ideas se argumenta que la planificación se encuentra enmarcada dentro de tres dimensiones l como : “dimensión temporal: que establece un tiempo determinado, dimensión general: indica las finalidades generales y globales de la intervención, dimensión sectorial: indica la articulación de programas por sectores y áreas de intervención11” A partir de esto el proyecto de intervención comunitaria se enfoco en la dimensión temporal: donde se toma un tiempo determinado para la realización de esta y en la dimensión sectorial donde se toma un sector específico de la población de interés a intervenir. En este orden de ideas se presenta la planificación del proyecto que se llevara en las UPZ 67 y 68 de la localidad de Ciudad Bolívar durante el primer periodo del año 2012.

11

NIEVES Lillo Elena Resello, Manual Para El Trabajo Social Comunitario, Narcea s.a. Ediciones, Madrid España, 2001 pág. 105.

Page 117: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

117

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO “Articulación de los diferentes procesos juveniles para la consolidación de tejido social en la UPZ 67 y 68 de la localidad de Ciudad Bolívar primer periodo del año 2012.” JUSTIFICACION Dentro del territorio de Ciudad Bolívar en las UPZ 67 y 68 es importante que los diferentes procesos juveniles están en el desarrollo de la función social, son llamados a fortalecer las amenazas y debilidades que puedan haber al interior como al exterior de estos con el propósito que sigan en incremento, es necesario que estos adquieran herramientas, tanto los nuevos procesos que se promueven como los futuros de esta manera “el objetivo de las organizaciones es promover los intereses tanto de sus miembros como del grupo social que representan12” Por lo anterior es importante que dichas organizaciones adquieran más oportunidades al interior de estas y que se establezcan principios como “la democratización y el desarrollo de capacidades para ejercer una gestión eficiente13” y así de este modo logren canalizar la motivación hacia la participación para asociarse libremente para responder de manera estable y mediante una acción colectiva a necesidades comunes y logren a su vez conformar redes juveniles y comunitarias. Tomando en cuenta lo que menciona Joseph Barbero en su definición de trabajo social comunitario14, este indica que los procesos organizativos del trabajo social se pueden ver representados en varias dimensiones, pero que principalmente se deberían manejar cuatro: la dimensión cultural simbólica, la dimensión relacional, la dimensión educativa y la dimensión política. OBJETIVO GENERAL Articular las relaciones entre los miembros de los diferentes procesos

juveniles que se desarrollan en las UPZ 67 y 68 de la localidad de Ciudad Bolívar con el propósito de adquirir habilidades al interior de estos donde se consolide el tejido social.

12

AGUDELO Sedano Ricardo, Gestión Interna de las Organizaciones Comunitarias, Bogotá 2000, pág.10 13

Ibíd. pág. 11 14

www.ipc.org.co/portal/index.php?option=com_content..

Page 118: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

118

OBJETIVOS ESPECIFICOS Desarrollar la adquisición de pautas a nivel de relaciones internas

como externas dentro de los procesos juveniles. Socializar las diferentes experiencias que han tenido los jóvenes y

AMUPROC en los procesos juveniles realizados. Conocer la ley 152 del 1994 y el acuerdo 13 del 2000 donde adquieran

pautas de interés de como se diseñan los planes de desarrollo local y como se puede participar

Adquirir conocimiento de que es un proceso juvenil, roles, funciones de los miembros al interior y exterior de los mismos.

POBLACION: La población con la que se ejecuto el proyecto es con la población juvenil de la localidad de Ciudad Bolívar de las UPZ 67 y68 de la localidad, donde este se oriento a los procesos juveniles que en el lugar se vienen desarrollando. Las edades de los participantes es de catorce, quince, dieciséis, y veinte años, por otro lado se trabajara con mujeres entre los treinta y los cuarenta años de edad, cabe nombrar que el numero de participantes es entre diez y quince y que el propósito de la secretaria distrital de Hábitat es que dichos procesos se fortalezcan con el fin que se articulen con el programa SUR de convivencia.

Page 119: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

119

CUADRO D 1 METAS E INDICADORES UPZ 67 LUCERO Y 68 TESORO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADOR META ACTIVIDADES

1. Desarrollar la adquisición de

pautas a nivel de relaciones internas como externas dentro de los procesos juveniles.

No. de actividades con seguimiento/No. de actividades programadas. Número de personas convocadas / No. de personas asistentes. grado de cumplimiento del objetivo, (de las actividades que se hicieron en el proyecto)

Realizar 3 sesiones

de formación, una vez por semana con las

organizaciones juveniles.

Aprendizaje a nivel relacional en 3

sesiones

1.1 Planeación y diseño de sesiones

1.1.1 Revisión teórica 1.1.2Diseño metodología de cada sesión

.1.2 Convocatoria 1.2.1 llamadas telefónicas

1.2.2 Ejecución 1.2.2 Sesión uno: Construcción de memorias

históricas de AMUPROC a través del compartir de un canelazo.

1.2.3 Sesión dos: Recorridos por las UPZ donde estas reconozcan los puntos

importantes del sector como parques, la casa de la cultura y las JAC del sector al

finalizar una bebida fría 1.2.4 Sesión tres: Realizar dos partido de

fútbol entre las organizaciones juveniles como con la comunitaria donde se destaquen las características de la

comunicación asertiva 1.2.5 Evaluación del proceso

1.2.5.1 Sistematización 1.2.5.2 Diarios de campo

Page 120: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

120

2. Socializar las diferentes experiencias que han tenido los jóvenes y AMUPROC en los procesos juveniles y comunitarios realizados.

No. de actividades con seguimiento/No. de actividades programadas. Número de personas convocadas / No. de personas asistentes. grado de cumplimiento del objetivo, (de las actividades que se hicieron en el proyecto)

Realizar 2 sesiones

de formación, una vez por semana con las

organizaciones juveniles.

Aprendizaje a nivel cultural en 2 sesiones

2.1 Planeación y diseño de sesiones 2.2.1 Revisión teórica

2.2.2Diseño metodología de cada sesión 2.2.2.1 Convocatoria

2.2.2.2 llamadas telefónicas 2.2.2.3 Ejecución

2.2.2.4 Sesión uno. Reunión con la comunidad tanto adultos y jóvenes donde a través

de un socio drama representen como se constituyeron como organización

2.2.2.5 Sesión dos: realizar una lluvia de ideas donde los jóvenes expresen ser jóvenes y que los diferencia de niños, adultos y

adultos mayores. 2.2.2.6 Evaluación del proceso

2.2.2.7Sistematización .2.2.2.8 Diarios de campo

3. Conocer la ley 152 del 1994 y el acuerdo 13 del 2000 donde adquieran pautas de interés de como se diseñan los planes de desarrollo local y como se puede participar.

No. de actividades con seguimiento/No. de actividades programadas. Número de personas convocadas / No. de personas asistentes. grado de cumplimiento del objetivo, (de las actividades que se hicieron en el proyecto)

Realizar 3 sesiones

de formación, una vez por semana con las

organizaciones juveniles.

Aprendizaje a nivel político en 3

sesiones

3.1 Planeación y diseño de sesiones 3.2.1 Revisión teórica

3.2.2 Diseño metodología de cada sesión 3.2.2.3 Convocatoria

3.2.2.4 llamadas telefónicas 3.2.2.5 Ejecución

3.2.2.6 Sesión uno capacitación por medio de un mapa conceptual de la ley 152

de1994 3.2.2.7 Sesión dos: capacitación sobre acuerdo

13 del 2000. Con la técnica el museo.

3.2.2.8 sesión tres: Programar unas onces compartidas donde la comunidad a

través de una lluvia de ideas expresen porque es importante la participación de

los planes de

Page 121: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

121

ANÁLISIS CUADRO D1 DE METAS E INDICADORES

Como se abordo desde el inicio del presente documento se busco realizar un trabajo comunitario con los diferentes actores sociales, procesos juveniles y organizaciones que inciden en la cotidianidad de las UPZs 67 y 68 de la localidad de Ciudad Bolívar donde se retomaron las dimensiones propuestas por Josef Barbero este retoma cuatro la relacional, cultural política, educativa. En este orden de ideas desde la dimensión relacional se pretendió que los individuos socialicen sus conocimientos de persona a persona y de una generación a otra donde estos les permitan la organización dentro de su territorio y se trasmitan las experiencias vividas y trabajadas, en lo cultural que se fortalezcan la dinámica del capital social que en el lugar se encuentra ya que estas herramientas son generadoras de proyecto de vida para los sujetos inmersos en la comunidad y que este genere desarrollo económico en los jóvenes y demás individuos, abordando lo político es indispensable que se creen espacios para los jóvenes donde se tengan en cuenta sus opiniones y que se formen y capaciten en lo político para que aporten a su sector, al retomar la dimensión educativa se tiene la posibilidad de que el hombre transforme su entorno y de una mirada significativa a su contexto.

desarrollo. 3.2.2.9 Evaluación del proceso

3.2.1.0 Sistematización 3.2.1.1 Diarios de campo

4. Adquirir conocimiento de que es un proceso juvenil, roles, funciones de los miembros al interior y exterior de los mismos.

No. de actividades con seguimiento/No. de actividades programadas. Número de personas convocadas / No. de personas asistentes. grado de cumplimiento del objetivo, (de las actividades que se hicieron en el proyecto)

Realizar 2 sesiones de formación, una vez por semana con las organizaciones juveniles.

Aprendizaje a nivel educativo en 3 sesiones

4.1 Planeación y diseño de sesiones 4.2.1 Revisión teórica

4.2.2 Diseño metodología de cada sesión 4.2.2.3 Convocatoria

4.2.2.4 llamadas telefónicas 4.2.2.5 Ejecución

4 2.2.6 Sesión uno: “RECONOZCO MI BARRIO”

4.2.2.7 Sesión dos: juego de Realizar un juego de parques donde se trabajen los roles

que se pueden desempeñar en una organización

Page 122: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

122

ANÁLISIS CUADRO D1 DE METAS E INDICADORES

Como se abordo desde el inicio del presente documento se busco realizar un trabajo comunitario con los diferentes actores sociales, procesos juveniles y organizaciones que inciden en la cotidianidad de las UPZs 67 y 68 de la localidad de Ciudad Bolívar donde se retomaron las dimensiones propuestas por Josef Barbero este retoma cuatro la relacional, cultural política, educativa. En este orden de ideas desde la dimensión relacional se pretendió que los individuos socialicen sus conocimientos de persona a persona y de una generación a otra donde estos les permitan la organización dentro de su territorio y se trasmitan las experiencias vividas y trabajadas, en lo cultural que se fortalezcan la dinámica del capital social que en el lugar se encuentra ya que estas herramientas son generadoras de proyecto de vida para los sujetos inmersos en la comunidad y que este genere desarrollo económico en los jóvenes y demás individuos, abordando lo político es indispensable que se creen espacios para los jóvenes donde se tengan en cuenta sus opiniones y que se formen y capaciten en lo político para que aporten a su sector, al retomar la dimensión educativa se tiene la posibilidad de que el hombre transforme su entorno y de una mirada significativa a su contexto.

Page 123: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

123

CUADRO D 2 PRESUPUESTO UPZ 67 LUCERO Y 68 TESORO

A continuación se presenta el cuadro de presupuesto, con su respectivo objetivo, meta y actividad a realizar, donde se especifica según los elementos de consumo en cuanto a cantidad, valor unitario y valor total.

OBJETIVO META CANTIDAD V/UNITARIO

V/TOTAL

Un semestre de practica en la Localidad de

Ciudad Bolívar , UPZ67 y 68

Transporte Transporte

Articulación de los diferentes procesos juveniles para la consolidación de tejido social en la UPZ 67 y 68 de la localidad de Ciudad Bolívar primer periodo del año 2012

3100 pesos durante 16 semanas Pago de estudiante

$ 3100 49.600

20 horas durante 16 semanas Pago Docente $ 21.100 268.800

RECURSOS HUMANOS

TOTAL GASTOS DOCENTE Y ESTUDIANTE

6´752.000

OBJETIVO META ACTIVIDAD INSUMOS TOTAL

COSTOS

Desarrollar la adquisición de pautas a nivel de relaciones internas como externas dentro de los procesos juveniles.

Realizar 3 sesiones de formación, una vez por semana con las organizaciones juveniles.

Aprendizaje a nivel relacional

1.1Planeación y diseño de sesiones Hojas 1500

1.1.1Ejecución de las sesiones Evaluación del proceso

1.1.2Sistematización 1.1.3 Socialización

Esfero 1700

Llamadas 4000

1.1.4Planeación y diseño de sesiones 1.1.5 Tres 2400

Page 124: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

124

Ejecución de las sesiones Evaluación Panelas

tres paquetes de vasos x 50

7500

Socializar las diferentes experiencias que han tenido los jóvenes y AMUPROC en los procesos juveniles y comunitarios realizados.

del proceso 1.1.6Sistematización 1.1.7 Socialización

Dos paquetes de canela.

1400

Tres gaseosas 2.5

2700

Un balón de microfútbol

22500

Realizar 2 sesiones de

formación, una vez por semana

con las organizaciones

juveniles.

Aprendizaje a nivel cultural

2.1Planeación y diseño de sesiones .2.1.2 Hojas 1500

Ejecución de las sesiones 2.1.3 Evaluación del proceso

2.1.4Sistematización 2.1.5 Socialización

Esfero 1700

Llamadas 4000

Un marcador para tablero

1500

Dos paquetes de octavos de cartulina

Fotocopias

2500

Doce marcadores

12500

Socializar las diferentes experiencias que han tenido los jóvenes y AMUPROC en los procesos juveniles y comunitarios realizados.

Aprendizaje a nivel político

5. Conocer lay 152 del 1994 y el acuerdo 13 del 2000 donde adquieran pautas de interés de como se diseñan los planes de desarrollo local y

Realizar 3 sesiones de

formación, una

3.1Planeación y diseño de sesiones 3.2Ejecución

de las sesiones Evaluación del proceso

Hojas 1500

Esfero 1700

Page 125: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

125

como se puede participar. vez por semana con las

3.2.1Sistematización 3.2.2 Socialización 6 pliegos de papel craff

1250

6. organizaciones

juveniles. Dos Coma

pan 3400

Una libra de

chocolate 4000

Dos de leche

3000

Adquirir conocimiento de que es un proceso juvenil, roles, funciones de los miembros al interior y exterior de los mismos

7. .

Realizar 2 sesiones de

formación, una vez por semana

con las organizaciones

juveniles.

Aprendizaje a nivel educativo

4.1Planeación y diseño de sesiones 4.2 Ejecución de las sesiones

4.2.1 Evaluación del proceso 4.2.1.2Sistematización 4.21.3 Socialización

Hojas 1500

Esfero 1700

Papel Graf 1250

Dos parques 6000

Tres juegos de escalera.

9000

TOTAL

$6,853.700

Page 126: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

126

ANÁLISIS CUADRO D2 DE PRESUPUESTO Para realización de las actividades y para el cumplimiento de las metas anteriormente mencionadas se tuvieron en cuenta una serie de características previas, propias de los jóvenes y de esta manera se procedió a la articulación de fase de planificación, la cual se desarrollaran para el primer periodo del año 2012 donde se busca fortalecer las potencialidades y debilidades que presentan los procesos juveniles en las UPZ 67 y 68 de la localidad de Ciudad Bolívar. ANALISIS DE LA FASE DE PLANEACIÓN Es importante que dentro de todo proceso a nivel comunitario es indispensable que se cuente con la planificación del proyecto, este debe llevar un nombre con base al diagnostico que se realizo con anterioridad, la importancia de que se justifique el porque del proyecto, que se describan los objetivos pero que estos se han a la población a trabajar y donde se deben plantear metas e indicadores para la ejecución del mismo, además contar con un presupuesto y la programación ya que estos permite el éxito del proyecto el cual se planteo. Según Nieves Lillos nos presenta que el paso a seguir después de la planeación y la programación es la ejecución del proyecto el cual se denomina: Articulación de los diferentes procesos juveniles para la consolidación de tejido social en la UPZ 67 y 68 de la localidad de Ciudad Bolívar primer periodo del año 2012.”

1.18 FASE DE LA EJECUCIÓN UPZ 67 Y 68 LUCERO Y TESORO

Durante el proceso de práctica del año 2011 segundo periodo por parte de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca se realizo el acompañamiento de diferentes actividades programa SUR de convivencia como festivales culturales, actividades de recuperación de cuerpos de agua, atención en la ludoteca del barrio de Arabia con el propósito de tener acercamiento a los procesos juveniles que se desarrollan en el sector y el acompañamiento a la caravana de la convivencia del día 25 de Noviembre. Por lo anterior las actividades que se desarrollan desde la Secretaria de Hábitat se articulan con las proyectadas por la trabajadora social en formación y las cuales se ejecutaran para el primer periodo del año 2012.

Page 127: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

127

Cabe mencionar que algunas de las actividades se ajustaron teniendo el cambio del contexto político en el que se encuentra la ciudad y a la vez como este se enmarca en la dinámica de cada una de las localidades de Bogotá donde se desarrolla el proceso de práctica comunitaria II PROGRAMACION.

A continuación se presenta la programación de cada uno de los talleres que se ejecutaron en la UPZs 67 Lucero y 68 Tesoro en el primer semestre del año 2012 el cual se realizo con las diferentes organizaciones sociales que se encontraban en el sector y con la comunidad que este intereso de participar en el proceso comunitario que se desarrollara por parte de la estudiante de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en convenio con el programa SUR de convivencia de la Secretaria Distrital de Hábita

Page 128: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

128

CUADRO D 3 PROGRAMACION UPZ 67 LUCERO Y 68 TESORO

El siguiente cuadro corresponde a la programación, de las actividades para la respectiva intervención. Es aquí donde se establecen las fechas, meta, actividad correspondiente, su objetivo, su indicador, la técnica para su efectivo cumplimiento, los recursos necesarios, el responsable de cada actividad y a que procesos juveniles va dirigido cada taller y/o actividad.

Dimensión de lo relacional

META . Realizar 3 sesiones una por semana

OBJETIVO DE LA DIMENSION

Desarrollar adquisición de pautas a nivel de relaciones internas como externas dentro de los procesos juveniles

INDICADOR

Número de personas convocadas / No. de personas asistentes.

Grado de claridad, conocimiento y pertinencia del tema.

Numero de actividades o sesiones realizadas.

ACTIVIDAD Nº 1 / FECHA

Construcción de memorias históricas de AMUPROC a través del compartir de un canelazo.

9,10, DE FEBRERO.

OBJETIVO DEL TALLER

Dar a conocer la historia de la organización de mujeres ante los participantes.

TECNICA

el correo

Noticiero popular

avioncitos de colores

RECURSOS

Marcadores.

Cartulina

Hojas iris

Panela

Canela

vasos

Salón de reunión de AMUPROC

Trabajadora social en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Sandra Patricia Gómez Roncería (TSF- U.C.M.C)

Page 129: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

129

ACTIVIDAD Nº 2 / FECHA

Recorrido por el sector 15, 16 DE FEBRERO

OBJETIVO DEL TALLER

Identificar los diferentes lugares de la UPZ 67 y 68 como parques, JAC, casa de la cultura.

TECNICA(S)

La telaraña

Cartografía

Árbol de problemas

RECURSOS

mapas impresos.

cinco lápices

2 gaseosas

20 a 25 vasos

Salón Comunal o casa de la cultura, parques, quebradas

Trabajadora social en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE (TSF- U.C.M.C) Sandra Patricia Gómez Roncería

ACTIVIDAD Nº 3 / FECHA

Realizar dos partido de fútbol entre las organizaciones juveniles como con la comunitaria donde se destaquen las características de la comunicación asertiva.

22,23 DE FEBRERO

OBJETIVO DEL TALLER

Identificar los aspectos de la comunicación asertiva

TECNICA

idioma lenguaje y expresión

Tiro al blanco

Tarjeta roja y amarilla

RECURSOS

Dos hojas de papel carta

tres pliego de papel periódico

cinta,

marcadores

balón de futbol

Salón de reunión

Trabajadora social en formación UCMC.

Page 130: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

130

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Sandra Patricia Gómez Roncería (TSF- U.C.M.C)

Dimensión de lo cultural

OBJETIVO DE LA DIMENSION

Socializar las diferentes experiencias que han tenido los jóvenes y AMUPROC en los procesos juveniles y comunitarios realizados.

META Realizar 2 sesiones de formación, una cada 8días con los procesos juveniles de la UPZ

ACTIVIDAD Nº 4 / FECHA

Reunión con la comunidad tanto adultos y jóvenes donde a través de un socio drama representen como se constituyeron como organización.

01, 02 DE MARZO

OBJETIVO DEL TALLER

Adquirir el conocimiento de la conformación de las organizaciones en la UPZ 67 y 68

TECNICA

aprende nombres

El socio drama

El telegrama

RECURSOS

.

marcadores

Hojas iris.

Cinta.

Revistas.

Papel periódico

tijeras

Cuatro bolsas negras

Sede AMUPROC, Casa de la cultura

Trabajadora social en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Sandra Patricia Gómez Roncería (TSF- U.C.M.C)

ACTIVIDAD Nº 5 / FECHA

Realizar una lluvia de ideas donde los jóvenes expresen ser jóvenes y que los diferencia de niños, adultos y adultos mayores.

07, 08 DE MARZO

OBJETIVO DEL TALLER

Identificar las características de los jóvenes

Page 131: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

131

TECNICA

cabeza con cabeza

Lluvia de ideas

Caritas felices

RECURSOS

20 hojas de colores partidas por la mitad

marcadores.

Sede AMUPROC, Casa de la cultura.

Trabajadora social en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Sandra patricia Gómez Roncería (TSF- U.C.M.C)

APRENDIZAJE A NIVEL POLÍTICO

META Realizar 3 sesiones de formación, una cada 15 días, con cada uno de los procesos juveniles.

OBJETIVO DE LA DIMENSION

Conocer lay 152 del 1994 y el acuerdo 13 del 2000 donde adquieran pautas de interés de como se diseñan los planes de desarrollo local y como se puede participar.

INDICADOR

Número de personas convocadas / No. de personas asistentes.

Grado de claridad, conocimiento y pertinencia del tema.

Numero de actividades o sesiones realizadas.

ACTIVIDAD Nº 6/ FECHA

capacitación por medio de un mapa conceptual de la ley 152 de1994

14 Y15 DE MARZO

OBJETIVO DEL TALLER

Conocer los procedimientos y mecanismos para la elaboración de planes de desarrollo.

TECNICA

circo

Mapa conceptual

La ruleta

RECURSOS

Material con respecto al tema

papel periódico

Marcadores. Sede AMUPROC, Casa de la cultura.

Trabajadora social en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Sandra patricia Gómez Roncería (TSF- U.C.M.C)

Page 132: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

132

ACTIVIDAD Nº 7 / FECHA

capacitación sobre acuerdo 13 del 2000 23, 28, 29 DE MARZO

OBJETIVO DEL TALLER

Identificar los pasos previos para la construcción de planes de desarrollo local.

TECNICA

Técnica de inicio tingo tango

El museo

La opinión

RECURSOS

6 pliegos de papel periódico,

tijeras,

pegante

marcadores

cinta

recortes de revistas.

Sede AMUPROC, Casa de la cultura.

Trabajadora social en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Sandra patricia Gómez Roncería (TSF- U.C.M.C)

ACTIVIDAD Nº 8 / FECHA

Programar unas onces compartidas donde la comunidad a través de una lluvia de ideas expresen porque es importante la participación de los planes de desarrollo.

11, 12 DE ABRIL

OBJETIVO DEL TALLER

Socializar los aspectos relevantes de la participación en los planes de desarrollo.

TECNICA

Yo me llamo

Lluvia de ideas

Avioncitos de colores

RECURSOS

20 hojas de papel de colores partidas por la mitad

Tablero o dos pliegos de cartulina

marcadores

Sede AMUPROC, Casa de la cultura

Trabajadora social en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Sandra patricia Gómez Roncería (TSF- U.C.M.C)

Page 133: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

133

APRENDIZAJE A

NIVEL EDUCATIVO

META Realizar 2 sesiones de formación, una cada mes, con cada uno de los procesos juveniles.

OBJETIVO DE LA DIMENSION

Adquirir conocimiento de que es un proceso juvenil, roles, funciones de los miembros al interior y exterior de los mismos

INDICADOR Número de personas convocadas / No. de personas asistentes.

Numero de sesiones realizadas / numero de sesiones programadas.

ACTIVIDAD Nº 9 / FECHA

reconozco mi barrio 18, 19 DE ABRIL

OBJETIVO DEL TALLER

Identificar que sectores de mi barrio se encuentran contaminados.

TECNICA

Quítame la cola

Filis 6.6

cartel

RECURSOS

Comedor comunitario de Naciones Unidas

Trabajador social en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Sandra patricia Gómez Roncería (TSF- U.C.M.C)

ACTIVIDAD Nº 10 / FECHA

Realizar un juego de parques donde se trabajen los roles que se pueden desempeñar en una organización

25, 26, DE ABRIL

OBJETIVO DEL TALLER

Identificar los diferentes roles que hay al interior de una organización o proceso juvenil.

TECNICA

La cooperación de los burros

Juego de parques

semáforo

RECURSOS

2 juegos de parques por seis puestos.

Fichas bibliográficas

marcadores

Trabajadoras sociales en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

Page 134: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

134

RESPONSABLE Sandra patricia Gómez Roncería (TSF- U.C.M.C)

ACTIVIDAD Nº 11 / FECHA

CIERRE DEL PROCESO 02, 03, DE MAYO

OBJETIVO DEL TALLER

Analizar el aprendizaje a nivel comunitario

TECNICA

bienvenida

Chocolate compartido

Instrumento de evaluación

RECURSOS

Formato de evaluación

Sede de AMOPROC

Trabajadoras sociales en formación UCMC.

Asistentes (comunidad)

RESPONSABLE Sandra patricia Gómez Roncería (TSF- U.C.M.C)

FINALIZACION

ANÁLISIS CUADRO PROGRAMACION El cuadro anterior, indica las actividades que se realizaron en el proceso de práctica comunitaria, especificándose la fecha de la realización de la actividad, la meta, el objetivo, la actividad y la técnica para dar cumplimiento a la meta, los recursos que se necesitaron y el responsable de la actividad en las UPZ´S- 67 Lucero y 68 Tesoro. En este cuadro se muestra un orden claro y lógico de la intervención. CUADRO DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO El cuadro que se presenta a continuación se realiza con el objetivo de brindar un seguimiento a la fase de ejecución realizada hasta el 16 de marzo de 2012, debido que en la UPZ 67 y68 se han presentado algunas dificultades para la ejecución de estos.

Page 135: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

135

CUADRO D 4 SEGUIMIENTO Y MONITOREO UPZ 67 LUCERO Y 68 TESORO

En el cuadro presentado a continuación se muestra el seguimiento detallado de las actividades programadas para la realización del proyecto “Articulación de los diferentes procesos juveniles para la consolidación de tejido social en la UPZ 67 y 68 de la localidad de Ciudad Bolívar primer periodo del año 2012.” sobre del programa sur de convivencia de la Secretaria Distrital de Hábitat. Este monitoreo se realiza a fecha 16 de Marzo de 2012.

ACTIVIDAD META INDICADOR MONITOREO EJECUTADO

RESULTADOS

Aprendizaje a nivel relacional 1

: Cn construcción de memorias históricas de AMUPROC , recorridos por las UPZ donde estas reconozcan los puntos importantes del sector, realizar dos partido de fútbol entre las organizaciones juveniles como con la comunitaria donde se destaquen las características de la comunicación asertiva

Realizar 3 sesiones de formación, una vez por

semana con las organizaciones juveniles, y la comunidad en general

Marzo 16 2012

Numero de reuniones realizadas/ Numero de personas programas;

Grado de claridad, conocimiento, pertinencia y

efectividad del tema.

El monitoreo se realiza a través de la difusión y convocatoria en la UPZ 68 sobre la invitación a la comunidad para que conozcan la historia y el trabajo de AMUPROC en el sector para lo cual se realizo convocatoria el día 22 febrero y el taller se realizo el día 27 de febrero el cual estaba programado para el 09 o 10 de febrero. (ver diarios de campo D.1.3 y D.1.4) En cuanto a los recorridos se realizo convocatoria dos veces ya que se presento dificultad la primera vea para realizarlo ya que las organizaciones tuvieron reunión a ultima hora se programa nuevamente donde solo asiste una sola persona,(ver diarios de campo D.1.5 al D.1.8)

Se da cumplimiento al 50% ya que dicho taller

participaron personas de la organización y algunas ajenas a esta lo cual era vital que se conociera en el territorio, en cuanto a los recorridos estos se

Número de personas convocadas / Numero de

personas asistentes.

Respecto a la asistencia esta no fue muy significativa ya que no fue ni un 90% de las personas que conforman la organización. Se da cumplimiento al 1%

Número de personas convocadas / Numero de

personas asistentes.

Respecto a la asistencia esta no fue muy significativa ya que no fue si no el 1% de las personas convocadas.

Page 136: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

136

Sesi Aprendizaje a nivel relacional político.

Capacitación por medio de un mapa conceptual de la ley 152 de1994, capacitación sobre acuerdo 13 del 2000. Con la técnica el museo. Programar unas onces compartidas donde la comunidad a través de una lluvia de ideas expresen porque es importante la participación en la elaboración de planes de desarrollo.

Realizar 3 sesiones de formación, una vez por

semana con las organizaciones juveniles.

Marzo 16 2012

Número de personas convocadas / Numero de

personas asistentes.

La actividad propuesta fue modificada, ya que no se realizó a modo de taller si no que por medio de una reunión que se realizo en el sector con lideres comunales se informo acerca del inicio de los cabildos en el sector se explico en que consistía y se invito a las personas.(ver diario de campo D.1.2)

Se dio cumplimiento a dicha actividad en un 100%

Numero de reuniones realizadas / Número de reuniones programadas

ANÁLISIS DEL CUADRO DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO: El anterior cuadro contextualiza las temáticas que se lograron ejecutar en el territorio hasta el día 16 de marzo de 2012 como se evidencio que estas no se han logrado al 100% ,esto se debe a los diferentes cambios o dinámicas que se presentaron en las UPZs con los cambios de gobierno a nivel distrital, algunas de las iniciativas desintegradas, y también hay que ver que en el sector los niveles de participación son bajos ya que se convoco a la comunidad en general lo cual no ha sido muy satisfactorio hasta el momento para el proceso académico.

Page 137: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

137

CUADRO D 5 SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES UPZ 67 LUCERO Y 68 TESORO

En este momento del proceso se hace necesario realizar una evaluación a cada una de las actividades programadas, es por esto que a continuación se expone la sistematización de cada una de las metas y las actividades teniendo en cuenta el cumplimiento de las mismas.

OBJETIVO Desarrollar la adquisición de pautas a nivel de relaciones internas como externas dentro de los procesos juveniles.

META 1 Realizar 3 sesiones de formación, una vez por semana con las organizaciones juveniles.

ACTIVIDADES

Porcentaje

1. Construcción de memorias históricas de AMUPROC a través del compartir de un canelazo. 50%

1.1 recorridos por la UPZ donde se reconozcan los pontos importantes del sector. 10%

1.2. Realizar dos partidos de futbol donde se destaquen las características de la comunicación asertiva.

0%

Total cumplimiento actividades 60%

INDICADORES Numero de reuniones realizadas (2) / Número de reuniones programadas (3). Se cumplió con el 60% sobre este indicador.

Número de personas convocadas (50 ) / Número de personas asistentes (8 ). Se cumplió con el 8% sobre este indicador.

FUENTE DE VERIFICACION

Diarios de campo

CUMPLIMIENTO Las actividades referidas en este objetivo se cumplieron en un 60%, aunque el número de personas convocadas solo fue del 8 %, ya que en el lugar la participación es baja.

OBJETIVO Socializar las diferentes experiencias que han tenido los jóvenes y AMUPROC en los procesos juveniles y comunitarios realizados.

META Realizar 2 sesiones de formación, una vez por semana con las organizaciones juveniles.

ACTIVIDADES

Porcentaje

2.Reunión con la comunidad tanto adultos y jóvenes donde a través de un socio drama representen como se constituyeron como organización

0%

2.1: realizar una lluvia de ideas donde los jóvenes expresen ser jóvenes y que los diferencia de niños, adultos y adultos mayores.

0%

Total cumplimiento actividades 0%

INDICADORES Número de personas convocadas / Número de personas asistentes.

FUENTE DE Diarios de campo.

Page 138: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

138

VERIFICACION

CUMPLIMIENTO De las actividades programadas en este objetivo no se llevo a cabo ninguna ya que las personas estuvieron resistentes a participar y en las UPZ se estaba dando la movilización de encuentros ciudadanos y cabildos.

OBJETIVO Conocer lay 152 del 1994 y el acuerdo 13 del 2000 donde adquieran pautas de interés de como se diseñan los planes de desarrollo local y como se puede participar.

META Realizar 3 sesiones de formación, una vez por semana con las organizaciones juveniles.

ACTIVIDADES

.

Porcentaje

3.1capacitación por medio de un mapa conceptual de la ley 152 de1994

50%

3.2 capacitación sobre acuerdo 13 del 2000. Con la técnica el museo 50%

3.3Programar unas onces compartidas donde la comunidad a través de una lluvia de ideas expresen porque es importante la participación de los planes de desarrollo.

0%

Total cumplimiento actividades 100%

INDICADOR

Número de personas convocadas / Número de personas asistentes

FUENTE DE VERIFICACIÓN

Diarios de campo

CUMPLIMIENTO Las actividades de este objetivo se cumplen en un 100% ya que aunque no se hicieren en forma de taller se brindo la información tanto para encuentros ciudadanos como para cabildos.

OBJETIVO Adquirir conocimiento de que es un proceso juvenil, roles, funciones de los miembros al interior y exterior de los mismos.

META Realizar 2 sesiones de formación, una vez por semana con las organizaciones juveniles

ACTIVIDADES

Porcentaje

4.1 : “reconozco mi barrio 50%

4.2 4.2:Realizar un juego de parques donde se trabajen los roles que se pueden desempeñar en una organización

0%

Total cumplimiento actividades 50%

INDICADORES Número de iniciativas identificadas programadas / Número de iniciativas por ejecutar.

FUENTE DE VERIFICACIÓN

Diarios de campo

CUMPLIMIENTO Las actividades de este objetivo se cumplen en un 50% ya que en dicha actividad fue significativa la participación de la

Page 139: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

139

comunidad, la cual se realizo en un comedor comunitario del sector.

ANÁLISIS FINAL DE LA FASE DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: En la sistematización de las actividades del proyecto de “Articulación de los diferentes procesos juveniles para la consolidación de tejido social en la UPZ 67 y 68 de la localidad de Ciudad Bolívar primer periodo del año 2012.” Es necesario nombrar que en las UPZs 67 ,68 y la localidad en general se encontraban ajustándose a los cambios políticos y se le apunto a que la comunidad se articularan a estos en la participación de encuentros ciudadanos, los cabildos y presupuestos participativos. Con el fin de que se dieran a conocer sus necesidades y a la vez propusieran sus posibles alternativas de soluciones esto en cuanto a la dimensión política se refiere en las otras dimensiones se encuentran debilidades como se ha venido mencionando la participación en estos sectores es débil y la falta de tejido social en el sector.

Page 140: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

140

1.19 FASE DE EVALUACION UPZ 67 Y 68 LUCERO Y TESORO

Teniendo en cuenta que el evaluar es un requisito dentro de todo proceso realizado se hace necesario mencionar lo que dice la metodología utilizada, según Nieves Lillos en la fase de evaluación la cual a partir de los siguientes parámetros establecidos por la autora el proceso de evaluación se retoman 3 momentos:

Evaluación Inicial o Diagnostica: Logros y limitaciones del proceso durante el segundo periodo de 2011

Evaluación de Seguimiento o Sumativa: Monitoreo de las actividades programadas durante el primer periodo de 2011

Evaluación Formativa o final: Resultados del proceso de intervención en la localidad de Ciudad Bolívar

Teniendo en cuenta los criterios mencionados anteriormente los datos se recogen a partir de la experiencia vivida por el trabajador social en formación durante el proceso de intervención a partir del segundo periodo de 2011 y primer periodo de 2012 recolectados en diarios de campo y monitoreo; sin olvidar que fue un proceso que involucró a la institución y a la comunidad se realiza un formato de evaluación para cada actor social A continuación se presentan los resultados arrojados a partir de la aplicación y sistematización con base en entrevistas estructuradas efectuadas a algunos miembros de la comunidad a lideres comunitarios y habitantes que estuvieron durante el proceso. Finalizando el proceso de intervención comunitaria se procede a la aplicación de entrevistas estructuradas las cuales fueron diseñadas de acuerdo a la dimensión ejecutada en el sector, se elaboran cuatro clases de instrumentos los cuales fueron aplicados a doce personas a algunos se les aplico en el comedor comunitario del barrio de Naciones Unidas y a otros en la sede de AMUPROC a través de unas onces compartidas con el fin de que se creara un espacio para la evaluación del proceso y brindar agradecimientos a la población.

Page 141: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

141

CUADRO D 6 FASE DE EVALUACION UPZ 67 LUCERO Y 68 TESORO

Evaluación del proceso de práctica desde la metodología de Nieves Lillo. La evaluación formativa o final incluye la sistematización de los instrumentos de evaluación realizados a los Gestores de la SDHT y a algunos integrantes de la comunidad de las UPZ 67 y 68 del programa Sur de Convivencia realizada en mayo de 2012.

PR

OC

ES

O C

OM

UN

ITA

RIO

Dimensión Política

En la dimensión política se pretendió que los individuos se fortalecieran a nivel político al llegar a las UPZ 67 y 68 se evidencio que las relaciones a nivel político estaban enmarcadas especialmente por lideres comunitarios estos hacen parte de las organizaciones sociales que existen en el territorio, como son en especial las diferentes JAC es preciso mencionar que estas personas son adultos y que se evidencio que en el sector los jóvenes no se encuentran involucrados con la política del territorio.

A inicios del semestre de primer periodo de 2012 se vio el interés por parte de la comunidad y en especial de los lideres comunitarios en fortalecerse como sujetos políticos ante los nuevos cambios administrativos, viendo esto como la oportunidad de dar aportes para su sector con el objetivo de que se construyeran espacios de discusión y solución para su sector. Se observo la consolidación de algunos miembros del sector educativo con las organizaciones sociales, las JAC con el objetivo de que se trabaje en las problemáticas que les compete.

Para concluir las personas dicen que el asistir a los cabildos les permitió dar a conocer las problemáticas personales, las de la comunidad y se vio el interés de evidenciar la problemática una vez más. Si en los cabildos hubo organización y planeación la comunidad piensa que en estos se lograron los objetivos de transmitir información, se organizaron los gropos para trabajar. La comunidad considero que el cabildo fue un espacio nuevo para la participación, se pensó en soluciones desde la misma comunidad, y se aprendió como se mueven las diferentes entidades el objetivo general era el de la articulación de los diferentes procesos juveniles .tanto de la UPZS 67 y68 y que las personas conocieran la ley 152 de 1994 y el acuerdo 13 hubo interés por parte de las dos UPZ en que se unieran para llevar propuestas que le competen, y así obtuvieron el conocimiento de como se diseñan los planes de desarrollo tanto local como distrital.

Dimensión Ciudad Bolívar es una localidad que A finales de 2011 culminando el Al iniciarse el segundo nivel de

Page 142: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

142

Cultural/simbólica se mueve a nivel cultural el sector no es la excepción ya que allí hay un espacio dado para las practicas e intercambios culturales este lugar es la casa de la cultura de Arabia donde se trabaja especialmente el arte del circo, la casa de la cultura en el momento en el que se llego al territorio se encontraba estática no estaba funcionando como debería ser, donde el portal interactivo con el que contaban se cerro, la ludoteca y biblioteca y por ende no se encontraban ofreciendo sus servicios al publico

primer nivel de practica I de comunidad se hizo un intento por la apertura de la ludoteca en el sector principalmente con el objetivo de articularse con la comunidad educativa el intento no fue favorable se observo falta de compromiso de la institución educativa.

practica la casa de la cultura se logro de nuevo la apertura del portal interactivo donde los niños además de consulta de sus tereas también se capacitan para el manejo de las tic se le brinda este aprendizaje no solo a las personas de la UPZ 67 y 68 si no a las aledañas al sector, en eta dimensión el objetivo especifico era Socializar las diferentes experiencias que han tenido los jóvenes y AMUPROC en los procesos juveniles realizados no se logro que hubiese una reunión tanto de los jóvenes como de la organización de mujeres donde la parte cultural del sector queda débil.

Dimensión Relacional

Al comienzo del proceso de practica se evidencio un trabajo a nivel relacional de las organizaciones sociales existentes en el sector como lo es AMUPROCM, Casa de la cultura de Arabia, las JAC como la de Tierra Linda, Arabia y este trabajo se realizo con el programa SUR de convivencia, además a nivel relacional se estableció trabajo con otras entidades distritales como Secretaria de integración social, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, IDIPRON, entre otros. Este con el propósito de mitigar las problemáticas que en el sector causan conflicto a la comunidad.

Al iniciarse el segundo nivel de practica estas relaciones se siguen dando tanto a nivel institucional como con las organizaciones existentes en el sector, lo que se observa es que la comunidad externa es poco participativa no hay interés por parte de estos en involucrarse en los procesos que en el sector se desarrollaron, lo cual no permite que el sector halla un fortalecimiento del tejido social.

Dentro del proceso de practica se logro realizar dos sesiones a nivel relacional uno de estos con AMUPROC, a las personas que participaron en este proceso les pareció interesante relacionarse con la historia de dicha organización porque se puede generar mas colaboración entre las mismas mujeres, apoyo interés, y el trabajo como organización de mujeres se visibilizo la organización mas halla de las fronteras del barrio El trabajo aporta herramientas para los asistentes, se suministra información sobre los diferentes programas de las entidades, se capacitan en varias cosas, se ha

Page 143: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

143

crecido en el trabajo comunitario y se ha mantenido. Además continuando con lo relacional se logro visibilizar debilidades y fortalezas de la organización además el objetivo se logro cumplir donde se fortalecen las relaciones externas no solo a nivel de organizaciones sociales si no con los diferentes procesos como las JAC, el sector educativo.

Dimensión Educativa

En cuanto ha esta dimensión en el sector se ha trabajo especialmente sobre la importancia del medio ambiente donde se ha educado a las personas lo que causa regar basuras en las fuentes de agua, la importancia de sacarlas dentro del horario adecuado, se ha enseñado sobre la clase de vectores que se presentan cuando hay contaminación.

Como se ha realizado un trabajo educativo entorno al medio ambiente se capacita a la población sobre la importancia de los arboles y el reciclar aquellos elementos que pueden ser reutilizados para mitigar la contaminación.

La comunidad reconoce que el sector hay contaminación que las fuentes de agua presentan contaminación y bastante rejeros de basura, consideran que es importante acostumbrarse ha respetar los horarios de recolección con el fin de evitar tanta falta de aseo y que es importante el ser organizado y que se contribuya a la organización y la conservación. Por otro lado en esta dimensión el objetivo que se pretendía alcanzar era adquirir conocimiento de que es un proceso juvenil, roles, funciones de los miembros al interior y exterior de los mismos, debido a la los cambios políticos del sector y que las personas estaban interesados en la participación de este no se logro la participación de las organizaciones sociales para que socializar que es

Page 144: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

144

una organización, aspecto el cual era importante para la comunidad y que se conociera el trabajo de estos.

ANÁLISIS FINAL DE LA FASE DE EVALUACIÓN El proceso adelantado por la estudiante de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, en el sector de Ciudad Bolívar fue productivo por una parte ya que le permitió conocer aspectos de la dinámica de la comunidad y a la vez obtener un aprendizaje acerca de estos, sin embargo los objetivos y metas que se programaron no se logro que se cumpliesen en su totalidad es evidente que el sector se resisten a la participación de los procesos que se desarrollaron en el lugar y que la comunidad con los cambios de gobierno se enfoco en estos. Por otro lado frente al proceso comunitario y juvenil del sector es evidente que una de las dimensiones que más se logro fortalecer fue la dimensión política donde la comunidad tuvo la iniciativa de involucrarse en la participación hacia los encuentros ciudadanos y cabildos y en los que los jóvenes se incluyeron y también asistieron a las reuniones para la elección de presidente de JAC, la dimensión relacional se observo el trabajo ente las organizaciones sociales como casa de la cultura y AMUPROC,en lo educativo se trabajo sobre las condiciones ambientales del sector donde la comunidad estuvo receptiva al tema y vio la importancia que este se abordara, en lo que se refiere a la dimensión cultural no se logro trabajar por circunstancias ya mencionadas como la baja participación.

Page 145: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

145

1.20 CIERRE DEL PROCESO UPZ 67 Y 68 LUCERO Y TESORO

Se realizo parte de la ejecución del Proyecto de Intervención denominado ¨,Articulación de los diferentes procesos juveniles para la consolidación de tejido social en la UPZ 67 y 68 de la localidad de Ciudad Bolívar primer periodo del año 2012.” Se propusieron cuatro objetivos con unas actividades establecidas las cuales se ajustaban a las dimensiones política, cultural, relacional, y educativa no se dio cumplimento total a las actividades por las diferentes dinámicas que surgieron en el sector como fue la desintegración de algunas de las iniciativas del lugar por la no contratación de estas, además en el lugar se evidencia una baja participación esto en parte se debe a que en el sector trabajan bastantes entidades y la población refiere conocer sus problemáticas y lo que se espera son soluciones. Finalmente el proceso de práctica se cierra con la aplicación de un instrumento de evaluación sobre la intervención comunitaria de cada una de las sesiones realizadas en el territorio, se le realizan unas onces compartidas donde se le agradece a la comunidad el haber permitido a la trabajadora social en formación realizar el proceso comunitario en el sector. Por otro lado se elaboro un informe acerca de la intervención comunitaria en el lugar el cual muestra unos resultados obtenidos, el cual se hace entrega a la Secretaria Distrital de Hábitat y a la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Page 146: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

146

CONCLUSIONES

El proceso de intervención comunitaria fue satisfactorio en la medida

que permitió identificar la dinámica que se presenta en el territorio y aprender sobre los cambios y procesos políticos que se presentaron en el sector como cabildos, encuentros ciudadanos y presupuestos participativos y así llevarse un aprendizaje externo a la academia el cual fortaleció la formación a nivel profesional.

A pesar de la poca participación de los procesos juveniles en las actividades que las Trabajadoras Sociales en formación planearon para la UPZ 51 Los Libertadores, se lograron realizar varias de las actividades propuestas gracias a la vinculación de nuevos grupos al proceso, razón por la cual es importante estar convocando constantemente a la población.

El trabajo de las profesionales en formación ubicadas en la UPZ 52 La

Flora contribuyo a que los procesos juveniles que se ubican en estos sectores se dieran a conocer entre sí, con el fin de iniciar la creación de una red juvenil que contribuyera al fortalecimiento de tejido social del sector y a través de la cual se tomen en cuenta las opiniones y decisiones de una población que se mantiene estigmatizada de forma negativa por la comunidad en general. Dichos procesos permitieron que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la UPZ 52 se apropiaran de espacios de participación comunitaria que venían siendo manejados solo por la población adulta y se estableciera una nueva perspectiva de actuación hecha por ellos y para beneficio de la comunidad en general.

El desarrollo de la práctica comunitaria en la Secretaria Distrital de Hábitat permitió a las profesionales en formación identificar los diferentes tipos de labor social que se gestan en microterritorios y que en ocasiones no son tomados en cuenta como prioridad por las instituciones Distritales que tienen incidencia en estos sectores. Es importante resaltar que este ejercicio profesional contribuyó al fortalecimiento del que hacer de las Trabajadoras Sociales en formación, permitiendo a estas intervenir de manera directa e institucional con las comunidades de diferentes UPZs.

A pesar de los cambios requeridos por la nueva administración en la Secretaria Distrital de Hábitat, en la UPZ 55 Diana Turbay se logró realizar en gran mayoría el número de actividades y/o sesiones

Page 147: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

147

planeadas y programadas con algunos jóvenes de la comunidad, aportando la ejecución del proyecto comunitario a la dinámica interna de las organizaciones, en la vida relacional y personal de cada sujeto y en el enriquecimiento personal y profesional de las trabajadoras sociales en formación.

Los cambios y situaciones no planeadas vividas en la aplicación del plan de acción, que son propias de la comunidad, se tomaron como factores de oportunidad para el mejoramiento y perfeccionamiento del Trabajo comunitario, además fueron una oportunidad de aprendizaje y participación en los espacios distritales. Por tanto, se tomaron de la mejor forma y se resolvieron satisfactoriamente

En las UPZs 67 y 68 Lucero y Tesoro, se presentó poca participación por parte de los habitantes debido a que en el territorio la comunidad ha sido sobre diagnosticada por diferentes entidades, sin que estas planteen estrategias de solución que respondan a dichas necesidades.

El proceso permitió acercarse a la comunidad, escucharla, identificar sus necesidades y construir un plan de acción pertinente en el que participaron todos los actores sociales; Con su ejecución se puso en práctica las habilidades, destrezas y conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la academia en pro del fortalecimiento de la comunidad.

La intervención comunitaria desarrollada permitió un trabajo autónomo respecto a las labores realizadas donde se pudo innovar en las intervenciones, adicionalmente en un inicio se había planteado trabajar solo con jóvenes pero el incorporar otros grupos etarios permitió enriquecer el proceso, Por tanto este espacio de práctica académica sirvió de aprendizaje para la vida profesional y personal.

Page 148: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

148

RECOMENDACIONES

Para posteriores procesos de práctica con la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca o entes educativos es necesario que exista mayor número de estudiantes por UPZS que por su dinámica propia requieren de más de una profesional para poder realizar el proceso de intervención comunitario. Así mismo es importante que desde un inicio se direccione el enfoque con el que se quiere llevar el proceso y que no se presente modificaciones por cambios de gobierno.

Se recomienda para futuros campos de práctica tener mayor acompañamiento institucional, ya que para las estudiantes en Trabajo Social es necesario contar con asesoría y retroalimentación durante el proceso; a su vez es importante el apoyo económico para que puedan desarrollar los procesos de intervención, ante los gastos requeridos en el desarrollo de las actividades.

Para el fortalecimiento comunitario seria enriquecedor y productivo el apoyo de distintas instituciones a nivel de materiales, espacios y expertos lo que convertiría este proceso en un elemento importante para la construcción de sujetos y organizaciones colectivas en espacios tal vez más amplios

Realizar el proceso de diagnóstico con las comunidades de manera participativa, con el objetivo de que sean ellas quienes den a conocer sus necesidades e intereses, a través de medios como la cartografía social, las entrevistas orales, árbol de problemas, y demás técnicas que permitan a las personas manifestar sus necesidades más sentidas y poder construir también la forma más asertiva de abordarlas de acuerdo con su disposición e intereses en el proceso.

Mantener informada a la comunidad sobre los procesos que estas llevan con las instituciones, porque con el transcurrir del tiempo se logra evidenciar un cansancio y utilización indiscriminada de los procesos comunitarios, al no ver resultados ni sus proyectos materializados por falta de recursos prometidos.

Es indispensable que se dé una pronta respuesta a la ejecución de las iniciativas ya que la comunidad invirtió tiempo y trabajo para el planteamiento de estas y es primordial que las personas no pierdan la credibilidad en los entes gubernamentales.

Page 149: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

149

Es importante que la gestora de Ciudad Bolívar continúe en el sector

ya que se ha generado un fuerte trabajo con la comunidad, y se han creado lazos de confianza con las personas, a su vez ella tiene el conocimiento de las necesidades que existen en el territorio.

Page 150: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

150

BIBLIOGRAFIA

Aguilar K, E. Desarrollo personal 1. México, 2000. AGUDELO SEDANO RICARDO, Gestión Interna de las

Organizaciones Comunitarias, Bogotá 2000 ALZATE. R. Análisis y Resolución de Conflictos. Una perspectiva

psicológica. 1998. BARBERO, JOSEPH M. Trabajo Comunitario, organización y

desarrollo social. Madrid España: Alianza Editorial. 2005. BORILE, Mónica Elba. Pediatra. Vicepresidenta de SASIA (Sociedad

Argentina de Salud Integral del Adolescente). Miembro del Comité de Adolescencia de ALAPE. - Río Negro. Patagonia, Argentina. Consultado en http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Empoderamiento%20y%20participaci%C3%B3n%20juvenil.%20Borile,%20M%C3%B3nica%20Elba.pdf

CASTILLO R. Amauri, Una vida Feliz. 2004. Citado de : http://unavidafeliz.files.wordpress.com/2011/05/una-vida-feliz.pdf. Consultado el : 15 de febrero de 2012

CIRIGLIANO Gustavo F, Aníbal Villaverde, dinámica de grupos y educación fundamentos y técnicas, humanitas: buenos Aires, 1966

DIVISIÓN DE CAPACITACIONES SOCIALES, Programa de Capacitación y Metodología, “Diseño y Elaboración de Proyectos” Palacio de la Moneda Santiago Chile.

GIMENO SACRISTAN JOSE, Educar y convivir en la cultura global: las exigencias de la ciudadanía, Morata segunda edición, Madrid,2002

KLIKSBERG Bernardo, Capital Social y Cultura, claves esenciales del desarrollo, revista de la CEPAL 69.1999

LEDERACH Juan Pablo. ¿Conflicto y Violencia?: busquemos alternativas creativas: guía para facilitadores. 2004.

LILLO, Nieves. RUSELO, Elena. MANUAL PARA EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO. Narcea S.A Editores. Madrid, España.

PROGRAMA SUR DE CONVIVENCIA. ESTUDIO DE ACTUALIZACION

RUIZ MAGALY, fundamentos del trabajo social de grupo SANCHEZ Pascual Andrés Pedro, EL PODER, Ediciones Cristiandad,

Madrid 1982, TENORIO ALICIA, bases conceptuales del trabajo social de grupo,

Paidos 2003 UNESCO, 47ª Conferencia internacional de educación de la UNESCO

Ginebra, una educación de calidad para todas las jóvenes reflexiones y contribuciones 8-11 de septiembre 2004

Page 151: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

151

VALERA Sergio. El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la Psicología Social y la Psicología Ambiental. Anuario de Psicología N° 62, Universidad de Barcelona 1994

VINTER ROBERT, Principios para la práctica del servicio social de grupo, universidad de Michigan, humanitas: buenos aires, 1969.

VIVEROS, José Antonio. Liderazgo, comunicación efectiva y resolución de conflictos. Pág. 14

WEB GRAFÍA

www.ciudadbolivar.gov.co/component/docman/doc.../404-cartilla www.docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/cabildo_abierto.html SARMIENTO ANZOLA LIBARDO, política pública de juventud en

Colombia, TOMADO DE LA PAGINA WEB http://207.58.191.15:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/100/Tecnico_20.pdf?sequence=1, el día 5 de noviembre del año 2011.

DURSTON JOHN y López Eduardo, Capital Social y Gestión Participativa en la Cuenca de Patzcuaro, Revista de la CEPAL 90, 2006, tomado de la página web, http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/27641/LCG2323eDurstonLopez.pdf, el día 09 de marzo del año 2012

www.mincultura.gov.co/?idcategoria=26043 cartografía social www.docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/cabildo_abierto.html www.ipc.org.co/portal/index.php?option=com_content.. www .platea.pntic.mec.es/~jsanch14/mo2.htm www.perspectivaciudadana.com/contenido.php?itemid=7064 http://www.xtec.es/~cciscart/annexos/resoluciocooperativadeconflictes

2.htm, Fecha de consulta 20 de Febrero de 2012. http://books.google.com.co/books?id=amrJDUIh4tAC&pg=PA73&dq=c

omunicacion+asertiva&hl=es&ei=F9qTTcPcCdKitgfg7ND9Cw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CC4Q6AEwAg.

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2008868/lecciones/capitulo_2/cap2lecc2_3.htm

Citado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=524 Consultado el 15 de febrero de 2012

Citado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3784. Consultado el 15 de febrero de 2012

http://www.xtec.es/~cciscart/annexos/resoluciocooperativadeconflictes2.htm, Fecha de consulta 03 de Febrero de 2012.

Page 152: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

152

http://books.google.com.co/books?id=amrJDUIh4tAC&pg=PA73&dq=comunicacion+asertiva&hl=es&ei=F9qTTcPcCdKitgfg7ND9Cw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CC4Q6AEwAg.

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2008868/lecciones/capitulo_2/cap2lecc2_3.htm

Page 153: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

153

TABLA DE CONTENIDO

LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES ................. 1

1.1 FASE DE PLANIFICACIÓN UPZ 51 LOS LIBERTADORES ............. 1

1.2 FASE DE LA EJECUCIÓN UPZ 51 LOS LIBERTADORES ............. 13

1.3 FASE DE EVALUACIÓN UPZ 51 LOS LIBERTADORES ................ 29

1.4 CIERRE DEL PROCESO UPZ 51 LOS LIBERTADORES............... 35

LOCALIDAD 5 DE USME / UPZ 52 LA FLORA Y UPZ 56 DANUBIO .......... 36

1.5 FASE DE PLANIFICACIÓN UPZ 52 LA FLORA .............................. 36

1.6 FASE DE PLANIFICACIÓN UPZ 56 DANUBIO ............................... 43

1.7 FASE DE EJECUCIÓN UPZ 52 LA FLORA .................................... 50

1.8 FASE DE LA EJECUCIÓN UPZ 56 DANUBIO ................................ 61

1.9 FASE DE EVALUACIÓN UPZ 52 LA FLORA .................................. 69

1.10 FASE DE EVALUACION UPZ 56 DANUBIO ................................... 74

1.11 CIERRE DEL PROCESO UPZ 52 LA FLORA ................................. 82

1.12 CIERRE DEL PROCESO UPZ 56 DANUBIO .................................. 82

LOCALIDAD 18 RAFAEL URIBE URIBE UPZ 55 DIANA TURBAY ............. 83

1.13 FASE DE PLANIFICACION UPZ 55 DIANA TURBAY .................... 83

1.14 FASE DE LA EJECUCIÓN UPZ 55 DIANA TURBAY ...................... 92

1.15 FASE DE EVALUACION UPZ 55 DIANA TURBAY ....................... 107

1.16 CIERRE DEL PROCESO UPZ 55 DIANA TURBAY ...................... 115

LOCALIDAD 19 CIUDAD BOLIVAR UPZ 67 Y 68 LUCERO Y TESORO .. 116

1.17 FASE DE PLANIFICACION UPZ 67 Y 68 LUCERO Y TESORO 116

1.18 FASE DE LA EJECUCIÓN UPZ 67 Y 68 LUCERO Y TESORO .... 126

1.19 FASE DE EVALUACION UPZ 67 Y 68 LUCERO Y TESORO ...... 140

Page 154: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

154

1.20 CIERRE DEL PROCESO UPZ 67 Y 68 LUCERO Y TESORO ..... 145

CONCLUSIONES ....................................................................................... 146

RECOMENDACIONES ............................................................................... 148

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 150

ANEXOS…………………………………………………………………………..

Page 155: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

155

INDICE DE CUADROS

LOCALIDAD IV SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES

CUADRO A 1 METAS E INDICADORES UPZ 51 LOS LIBERTADORES ...... 3

CUADRO A 2 PRESUPUESTO UPZ 51 LOS LIBERTADORES .................... 8

CUADRO A 3 PROGRAMACION UPZ 51 LOS LIBERTADORES ............... 14

CUADRO A 4 DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO UPZ 51 LOS

LIBERTADORES .......................................................................................... 20

CUADRO A 5 SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES UPZ 51 LOS

LIBERTADORES .......................................................................................... 24

CUADRO A 6 FASE DE EVALUACION UPZ 51 LOS LIBERTADORES ..... 30

LOCALIDAD V USME UPZ 52 LA FLORA Y 56 DANUBIO

CUADRO B 1 METAS E INDICADORES UPZ 52 LA FLORA ...................... 39

CUADRO B 2 PRESUPUESTO UPZ 52 LA FLORA ..................................... 40

CUADRO B 3 METAS E INDICADORES DE LA UPZ 56 DANUBIO ............ 46

CUADRO B 4 PRESUPUESTO UPZ 56 DANUBIO ...................................... 48

CUADRO B 5 PROGRAMACIÓN UPZ 52 LA FLORA .................................. 51

CUADRO B 6 SEGUIMIENTO Y MONITOREO UPZ 52 LA FLORA ............ 56

CUADRO B 7 SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES UPZ 52 LA FLORA. 59

CUADRO B 8 PROGRAMACION UPZ 56 DANUBIO ................................... 62

CUADRO B 9 SEGUIMIENTO Y MONITOREO UPZ 56 DANUBIO ............. 64

CUADRO B 10 SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES UPZ 56

DANUBIO...................................................................................................... 66

CUADRO B 11 EVALUACIÓN UPZ 52 LA FLORA ....................................... 71

Page 156: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

156

CUADRO B 12 DE FASE DE EVALUACIÓN UPZ 56 DANUBIO ................. 76

LOCALIDAD XVIII RAFAEL URIBE URIBE UPZ 55 DIANA TURBAY

CUADRO C 1 METAS E INDICADORES UPZ 55 DIANA TURBAY ............. 85

CUADRO C 2 PRESUPUESTO UPZ 55 DIANA TURBAY ........................... 88

CUADRO C 3 PROGRAMACION UPZ 55 DIANA TURBAY......................... 93

CUADRO C 4 SEGUIMIENTO Y MONITOREO UPZ 55 DIANA TURBAY . 102

CUADRO C 5 SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES UPZ 55 DIANA

TURBAY ..................................................................................................... 104

CUADRO C 6 FASE DE EVALUACION UPZ 55 DIANA TURBAY ............. 108

LOCALIDAD XIX CIUDAD BOLIVAR UPZ 67 LUCERO Y 68 TESORO

CUADRO D 1 METAS E INDICADORES UPZ 67 LUCERO Y 68 TESORO

.................................................................................................................... 119

CUADRO D 2 PRESUPUESTO UPZ 67 LUCERO Y 68 TESORO ............ 123

CUADRO D 3 PROGRAMACION UPZ 67 LUCERO Y 68 TESORO .......... 128

CUADRO D 4 SEGUIMIENTO Y MONITOREO UPZ 67 LUCERO Y 68

TESORO ..................................................................................................... 135

CUADRO D 5 SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES UPZ 67 LUCERO

Y 68 TESORO ............................................................................................ 137

CUADRO D 6 FASE DE EVALUACION UPZ 67 LUCERO Y 68 TESORO 141

Page 157: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

157

ANEXOS

A. ANEXOS SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES

A1. DIARIOS DE CAMPO

A2. SUSTENTO DE TALLERES

A2.1. PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD

A2.2. FUNDAMENTO TEÓRICO

A2.3. SISTEMATIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

A3. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

A4. BASE DE DATOS

B. ANEXOS USME

B1. UPZ 52 LA FLORA

B1.1. DIARIOS DE CAMPO

B1.2 SUSTENTO DE TALLERES

B1.2.1. PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD

B1.2.2. FUNDAMENTO TEÓRICO

B1.2.3. SISTEMATIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

B1.3. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

B1.4. BASE DE DATOS

B2. UPZ 56 DANUBIO

B2.1. DIARIOS DE CAMPO

B2.2 SUSTENTO DE TALLERES

B2.2.1. PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Page 158: nataliaramirezts.files.wordpress.com · 1 LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL UPZ 51 LOS LIBERTADORES La práctica de comunidad II inicia dando continuidad al proceso que se desarrolló en

158

B2.2.2. FUNDAMENTO TEÓRICO

B2.2.3. SISTEMATIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

B2.3. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

B2.4. ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA

B2.5. BASE DE DATOS

C2. A. ANEXOS RAFAEL URIBE URIBE UPZ 55 DIANA TURBAY

C2.1. DIARIOS DE CAMPO

C2.2 SUSTENTO DE TALLERES

C2.2.1. PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD

C2.2.2. FUNDAMENTO TEÓRICO

C2.2.3. SISTEMATIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

C2.3. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

C2.4. ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA

C2.5. BASE DE DATOS

D2. A. ANEXOS CIUDAD BOLIVAR UPZ 67 LUCERO Y 68 EL TESORO

D2.1. DIARIOS DE CAMPO

D2.2 SUSTENTO DE TALLERES

D2.2.1. PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD

D2.2.2. FUNDAMENTO TEÓRICO

D2.2.3. SISTEMATIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

D2.3. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

D2.4. BASE DE DATOS