1-Guia - Plan de Tesis

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS CURSO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS EN INGENIERÍA DE SISTEMAS – 2010 Av. Mariscal Castilla Nº 3909–4089. Ciudad Universitaria. El Tambo – Huancayo. Pabellon C 064 – 481165 Anexo: 3332 Web: http://www.uncp.edu.pe/Facultades/FIS/principal.htm [email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS GUÍA METODOLÓGICA PARA PREPARAR EL PLAN DEL PROYECTO DE TESIS DE GRADO Huancayo - Perú

Transcript of 1-Guia - Plan de Tesis

Page 1: 1-Guia - Plan de Tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

CURSO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS EN INGENIERÍA DE SISTEMAS –

2010

Av. Mariscal Castilla Nº 3909–4089. Ciudad Universitaria. El Tambo – Huancayo. Pabellon C 064 – 481165 Anexo: 3332 Web: http://www.uncp.edu.pe/Facultades/FIS/principal.htm [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

GUÍA METODOLÓGICA PARA PREPARAR EL

PLAN DEL PROYECTO DE TESIS DE GRADO

Huancayo - Perú

Page 2: 1-Guia - Plan de Tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

CURSO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS EN INGENIERÍA DE SISTEMAS –

2010

Av. Mariscal Castilla Nº 3909–4089. Ciudad Universitaria. El Tambo – Huancayo. Pabellon C 064 – 481165 Anexo: 3332 Web: http://www.uncp.edu.pe/Facultades/FIS/principal.htm [email protected]

GUÍA METODOLÓGICA PARA FORMULAR EL PLAN DEL PROYECTO DE TESIS

1. TEMA DE INVESTIGACIÓN

Se define ¿QUÉ ESTUDIAR?. El tema a investigar debe ser concordante con la formación profesional del investigador, así como con su interés personal o institucional, campo laboral, etc. La selección del tema de investigación (o tesis) es una actividad compleja que supone y exige respuesta a dos interrogantes: qué investigar y buscando qué. Requiere establecer no sólo el área o fenómeno que se va a estudiar (qué investigar), sino también precisar qué es lo que se intenta saber o descubrir respecto a dicho fenómeno (deseando qué) (Sierra, 1999). El tema seleccionado debe definir con claridad y precisión el contenido del trabajo a realizar. Según Méndez (1998), para facilitar la selección de un tema de investigación, el investigador debe contestar a las siguientes preguntas: ¿Es de interés el tema?, ¿Existe información sobre el mismo?, ¿En dónde se puede encontrar la información?, ¿Qué resultados traerá el desarrollo de esa investigación?.

2. Titulo de la investigación

El título de investigación debe contener con precisión el tema y el problema que se va a investigar, que igualmente debe reflejarse en todo el proceso de desarrollo del estudio. Por lo mismo, no es aconsejable poner un título general sino más bien específico. El investigador debe definir con claridad, precisión y en pocas palabras el tema que desea investigar.

3. Planteamiento del problema de investigación

El problema de investigación es una dificultad intelectual o práctica cuya solución no es evidente ni conocida y exige un esfuerzo para resolverlo. Las condiciones necesarias y suficientes para que un problema pueda considerarse como un problema de investigación son las siguientes:

− Tiene que ser accesible a un cuerpo de conocimientos científicos (datos, teorías, técnicas) en el cual puede insertarse el problema.

− El problema bien formulado debe tener solución.

− El problema tiene que estar delimitado en cuanto a tiempo, espacio y contexto socioeconómico.

− El problema debe expresar con claridad lo que se ignora o la dificultad.

− El problema debe ser formulado en forma de pregunta.

Plantear un problema de investigación significa enunciar y exponer con claridad la situación problema que preocupa al investigador. Para ello, el investigador delimita la realidad, a fin de dirigir su atención hacia la parte específica que más le interesa conocer, explicar o resolver.

Page 3: 1-Guia - Plan de Tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

CURSO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS EN INGENIERÍA DE SISTEMAS –

2010

Av. Mariscal Castilla Nº 3909–4089. Ciudad Universitaria. El Tambo – Huancayo. Pabellon C 064 – 481165 Anexo: 3332 Web: http://www.uncp.edu.pe/Facultades/FIS/principal.htm [email protected]

El planteamiento del problema parte de la identificación y descripción de los síntomas que se observa y son relevantes en la situación, relacionándolos con las probables causas que lo producen. Esto se concretiza con la pregunta: ¿Cuál es la situación problema?

4. Formulación del problema de investigación

Después de haber planteado con precisión el problema de investigación, es necesario formularlo a través de interrogantes claras y comprensibles. A continuación se mencionan algunos criterios que deben tomarse en cuenta para su correcta formulación:

− La pregunta debe provenir del enunciado del problema.

− La pregunta debe ser clara, precisa y concisa, sin ambigüedades.

− La pregunta se debe expresar en una dimensión espacial y temporal.

− La pregunta debe conducir a una respuesta concreta y empíricamente verificable. A fin de simplificar la formulación del problema y facilitar la respuesta a las preguntas, se recomienda que éstas deben ser de dos clases: generales y específicas.

− Preguntas Generales: Son aquellas que orientan la investigación a la búsqueda de las causas o consecuencias del fenómeno general. Se recomienda formular una sola pregunta general, la misma que debe reflejar y expresar el problema general.

− Preguntas Específicas: Son las que inducen a repuestas concretas sobre las propiedades y conexiones internas del problema específico de investigación. Estas preguntas son derivadas de la pregunta general.

5. Objetivos de la investigación

Los objetivos son los propósitos que se pretenden alcanzar mediante la investigación y, por tanto, se convierten en un guía durante el desarrollo de la investigación y a cuya consecución se dirigen todas las acciones. Los objetivos deben plantearse como objetivos de conocimiento y no simplemente como propósitos prácticos. Los objetivos se establecen en concordancia con la definición del tema y la formulación del problema. Aquí debe responderse a la siguiente pregunta: ¿Qué propósito tiene la investigación que se plantea?. Al igual que los problemas, los objetivos también se clasifican en objetivo general y objetivos específicos.

− Objetivo General: Expresa el propósito general y último que persigue el investigador. El logro de este objetivo es paulatino, en algunos casos, no son detectados con facilidad; por lo mismo, a veces no establecen soluciones concretas al problema. Este objetivo debe guardar correspondencia con el problema general.

− Objetivos Específicos: Son los que expresan los propósitos específicos y concretos que se buscan alcanzar con la investigación. Mediante el logro de estos objetivos se puede lograr el objetivo general. Por su naturaleza, estos objetivos establecen metas a lograrse en un periodo de tiempo y dan alternativas para resolver el problema específico. Los objetivos específicos deben guardar correspondencia con los problemas específicos tanto en número como en su esencia.

Page 4: 1-Guia - Plan de Tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

CURSO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS EN INGENIERÍA DE SISTEMAS –

2010

Av. Mariscal Castilla Nº 3909–4089. Ciudad Universitaria. El Tambo – Huancayo. Pabellon C 064 – 481165 Anexo: 3332 Web: http://www.uncp.edu.pe/Facultades/FIS/principal.htm [email protected]

6. Justificación

Responde a la pregunta del por qué de la investigación? Por qué será importante la investigación? Práctica: Busca resolver un problema de la vida real. Coadyuva al desarrollo del objeto en estudio. Teórica: La intención es poner a prueba y demostrar la utilidad de la herramienta, modelo, teoría, metodología, etc. elegida en la solución de determinados tipos de problemas. Metodológica: La investigación muestra un conjunto de pautas o secuencia metodológica para la resolución de problemas similares al estudio realizado.

7. Referencia teórica

Consiste en buscar y dotar de un fundamento teórico a la investigación en base al conocimiento de los antecedentes del tema en estudio y las teorías existentes o en perspectiva. La referencia teórica cumple diversas funciones en el desarrollo de una investigación, las más importantes son:

− Ayuda a prevenir o corregir errores que se han cometido en estudios anteriores.

− Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio; es decir, en base al conocimiento de los antecedentes, podemos darnos cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación.

− Ubica el problema de investigación y el resultado de su análisis dentro del conjunto de conocimientos existentes.

− Amplía el horizonte del estudio y orienta en general todo el proceso de investigación, pues se convierte en un guía para que el investigador no se desvíe del planteamiento original.

− Provee de un marco teórico para interpretar los resultados del estudio.

− Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. La referencia teórica, está conformada básicamente por tres partes: marco referencial o antecedentes, marco teórico y marco conceptual. Aunque también se podrían agregarse otros marcos en relación a su metodología de investigación.

− El marco referencial o antecedentes es también conocido como estado de la cuestión o estado del arte. Para tener un conocimiento completo sobre los antecedentes del objeto de estudio, debemos empezar por la revisión bibliográfica, que consiste en detectar, obtener y consultar el material bibliográfico y otros materiales (documentos inéditos, películas, etc.) existentes sobre el tema de investigación, los que pueden ser útiles para tener un amplio conocimiento del problema y la manera de abordarlo. Así también, la revisión de la literatura pertinente sirve para extraer y recopilar la información relevante y necesaria para direccionar la contrastación de las hipótesis. Esto implica conocer los antecedentes teóricos y prácticos del tema de investigación.

− El marco teórico es la descripción, explicación y análisis del problema de investigación a nivel teórico. Es aquí donde se estructura el sistema conceptual y las interrelaciones de los diferentes elementos del objeto de investigación. Se entiende

Page 5: 1-Guia - Plan de Tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

CURSO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS EN INGENIERÍA DE SISTEMAS –

2010

Av. Mariscal Castilla Nº 3909–4089. Ciudad Universitaria. El Tambo – Huancayo. Pabellon C 064 – 481165 Anexo: 3332 Web: http://www.uncp.edu.pe/Facultades/FIS/principal.htm [email protected]

por marco teórico a la fundamentación teórica dentro de la cual se enmarcará la investigación que se está realizando. Aquí se hace una presentación sucinta de las principales escuelas, doctrinas, teorías o enfoques existentes que permita explicar científicamente el problema de investigación. El marco teórico permite: Ampliar la descripción y análisis del problema de investigación, Orientar la organización de datos o hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes, Enmarcar la investigación dentro de una teoría, si ésta existe, Formular correctamente las hipótesis, Orientar y dar sentido a los métodos y técnicas de investigación, Interpretar los resultados científicamente.

− El marco conceptual es la definición precisa de conceptos y términos relevantes. Dado que muchas teorías existentes o en perspectiva utilizan conceptos y términos nuevos o no muy conocidos, así como puede ser necesario elaborar conceptos o términos para comprender y explicar mejor el objeto en estudio, debemos elaborar un glosario de conceptos y términos relevantes que se utilizarán en la construcción del marco teórico, formulación de las hipótesis y su contrastación, así como en el análisis e interpretación de resultados.

8. Hipótesis

Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar; como tal, las hipótesis son proposiciones tentativas; por lo mismo, las hipótesis se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Aquí se debe contestar a: ¿Qué se pretende probar?. Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de la investigación. Las principales funciones que cumple la hipótesis en la investigación son:

− Contribuye a orientar y organizar la investigación.

− Facilita la explicación y comprensión del problema objeto de estudio.

− Generaliza los conocimientos alcanzados sobre el fenómeno.

− Da criterios para seleccionar y valorar las técnicas de la investigación.

− Constituye punto de partida para nuevas inferencias científicas. Las hipótesis están relacionadas con la metodología de investigación y el problema de investigación. Las hipótesis pueden clasificarse en hipótesis generales y específicas:

− Hipótesis General llamada también conceptual, fundamentales o hipótesis de investigación. Es aquella proposición que engloba, ordena y sistematiza las relaciones que se esperan encontrar entre las variables del objeto de estudio.

− Hipótesis Específicas (hipótesis operacionales o de trabajo), son aquellas proposiciones que plantean relaciones específicas y particulares.

9. Metodología de trabajo

Investigación cuantitativa Explicativa Descriptiva

Page 6: 1-Guia - Plan de Tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

CURSO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS EN INGENIERÍA DE SISTEMAS –

2010

Av. Mariscal Castilla Nº 3909–4089. Ciudad Universitaria. El Tambo – Huancayo. Pabellon C 064 – 481165 Anexo: 3332 Web: http://www.uncp.edu.pe/Facultades/FIS/principal.htm [email protected]

Correlacional Experimental Investigación tecnológica Metodologías de Sistemas de Información Investigación sistémica Metodología de la ingeniería de sistemas Metodología Sistémica Blanda Metodología de la Cibernética Organizacional. Metodología de la Dinámica de Sistemas.

• Presupuesto: Referido a cuánto va a costar la tesis? Considerar todos los elementos participantes, incluyendo el sueldo o salario del investigador. Incluir datos reales.

• Cronograma de actividades: Matriz que incluyen las actividades y las semanas de trabajo. Se considerarán como mínimo 3 meses (12 semanas) de trabajo. No olvidar que habrá una actividad permanente durante los 3 meses: Evaluación y Mejoramiento.

• Estructura tentativa de la tesis: Se deberá presentar una estructura primaria de lo que será la tesis.

CARÁTULA DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS INDICE INDICE DE CUADROS Y FIGURAS RESUMEN ABSTRACT (RESUMEN EN INGLÉS, FRANCÉS, ITALIANO, PORTUGUÉS U OTRO) - NO MÁS DE UNA PÁGINA INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I GENERALIDADES 1.1 Planteamiento del problema: Se considera la parte más importante de la situación 1.2 Formulación del Problema: 1.3 Objetivos: 1.4 Justificación: Práctica, Teórica, Metodológica 1.5 Hipótesis: 1.6 Metodológica de Investigación: Tipo de Investigación, Método de estudio CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes: 2.2 Marco Teórico: 2.3 Marco Conceptual: CAPÍTULO III DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Page 7: 1-Guia - Plan de Tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

CURSO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS EN INGENIERÍA DE SISTEMAS –

2010

Av. Mariscal Castilla Nº 3909–4089. Ciudad Universitaria. El Tambo – Huancayo. Pabellon C 064 – 481165 Anexo: 3332 Web: http://www.uncp.edu.pe/Facultades/FIS/principal.htm [email protected]

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS Referencias Bibliográficas Referencias Electrónicas

REFERENCIAS Referencias Bibliográficas Referencias Electrónicas Aquí deben utilizar el Modelo Vancouver:

http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp

Page 8: 1-Guia - Plan de Tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

CURSO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS EN INGENIERÍA DE SISTEMAS –

2010

Av. Mariscal Castilla Nº 3909–4089. Ciudad Universitaria. El Tambo – Huancayo. Pabellon C 064 – 481165 Anexo: 3332 Web: http://www.uncp.edu.pe/Facultades/FIS/principal.htm [email protected]

ESTRUCTURA DEL PLAN DEL PROYECTO DE TESIS

1) Tema

2) Título del Proyecto

3) Planteamiento del Problema

4) Formulación del Problema

a) Problema General

b) Problemas específicos

5) Objetivos de la Investigación

a) Objetivo General

b) Objetivos Específicos

i)

ii)

iii)

6) Justificación del Proyecto

a) Justificación Teórica

b) Justificación Metodológica

c) Justificación Práctica

7) Referencia teórica

a) Antecedentes

b) Marco Teórico

c) Marco Conceptual

8) Hipótesis

a) Formulación de la hipótesis

- Hipótesis General

Page 9: 1-Guia - Plan de Tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

CURSO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS EN INGENIERÍA DE SISTEMAS –

2010

Av. Mariscal Castilla Nº 3909–4089. Ciudad Universitaria. El Tambo – Huancayo. Pabellon C 064 – 481165 Anexo: 3332 Web: http://www.uncp.edu.pe/Facultades/FIS/principal.htm [email protected]

- Hipótesis Específicas

9) Metodología de investigación

10) Estructura tentativa de la tesis

11) Bibliografía

12) Presupuesto y Fuentes de Financiamiento

13) Cronograma de Actividades

PARA RECORDAR:

• Los títulos de capítulo deben estar a 7 espaciados.

• Números de página, pies de página, numeración y títulos en los cuadros y figuras, Fuente

y Elaboración en los cuadros y figuras, formato y tamaño de letra: Arial 11, espaciado 2

(usar punto decimal)

• Las páginas de los anexos no se enumeran, pero si debe indicarse Anexo 1, Anexo 2, etc;

al mismo tiempo deben ir referenciados en la tesis, de lo contrario no tienen validez.

• La numeración desde la Carátula hasta el Abtract es en romanos minúscula (i,ii,iii,iv,), a

partir. de allí si es en arábigo (Arial 11).

• Los márgenes son: Superior, inferior y derecho 3 cm, izquierdo 4 cm.