1-Grupo Empresarial Edificar-proyecto Final

download 1-Grupo Empresarial Edificar-proyecto Final

of 58

Transcript of 1-Grupo Empresarial Edificar-proyecto Final

GRUPO EMPRESARIAL EDIFICARSECTOR - COSTRUCCIN.

PROYECTO FINAL: DISEO DE UN MODELO GERENCIAL A PARTIR DE UN SISTEMA DE GESTION EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL, BASADO EN EL CONTROL DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO.

APRENDIZ: Carlos Eduardo Gmez Snchez.INSTRUCTORA: Margarita Mara Mantilla Ordoez.

CDIGO ESPECIALIZACIN TECNOLOGICA: 395760

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENAESPECIALIZACION TECNOLOGICA EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.CENTRO INDUSTRIAL Y MANUFACTURA FLORIDABLANCA-SANTANDER -COLOMBIATABLA DE CONTENIDO PROGRAMA DE GESTIN PARA EL CONTROL DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO.

1. CAPITULO I.

1.0 INTRODUCCION.1.1 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCION EN COLOMBIA.1.2 PROGRAMA DE GESTIN PARA CONTROL DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO.1.3. OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA GESTIN PARA EL CONTROL DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO.1.4 OBJETIVOS ESPECFICOS DEL PROGRAMA--GESTIN PARA EL CONTROL DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO.1.5 METODOLOGIA.1.6 LOGROS ESPERADOS EN EL GRUPO EMPRESARIAL EDIFICAR.

2. CAPITULO II.

2.1. LEGISLACIN.

2.2. NORMAS DE SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION.2.3. EXCAVACIONES 2.3.1. Riesgos 2.3.2. Causas de accidentes 2.3.3. Medidas de seguridad para impedir el derrumbamiento de las excavaciones, y las cadas. 2.3.4. Inspeccin 2.3.5. Edificios contiguos 2.3.6. Orillas 2.3.7. Vehculos 2.3.8. Accesos 2.3.9. Iluminacin 2.3.10. Conductos de servicios enterrados o subterrneos 2.3.11. Cables elctricos 2.3.12. Otros servicios 2.4. TRABAJO EN ALTURAS 2.4.1 TRABAJO SEGURO EN ALTURAS 2.4.2. Qu se considera trabajo en alturas? 2.4.2.1. Trabajos en altura. 2.4.2.1.1. Andamios 2.4.2.1.2.- Riesgos en los andamios 2.4.2.1.3. La base del andamio 2.4.2.1.4. El soporte 2.4.2.1.5. Refuerzo 2.4.2.1.6. Generalidades: 2.4.2.1.7. Armado de andamios 2.4.2.1.8. Normas a tener en cuenta al momento del armado de un andamio: 2.4.2.1.9. Medidas de seguridad para los distintos tipos de andamios. 2.4.2.1.9.1. Andamio de apoyo: 2.4.2.1.9.2. Andamio colgante: 2.4.2.1.9.3. Andamio fijo: 2.4.2.1.10. Silleta 2.4.2.1.11. Escaleras 2.4.2.1.11.1. Escaleras simples. 2.4.2.1.11.2. Escaleras extensibles 2.4.2.1.11.3. Escaleras tipo tijera 2.4.3. Proteccin personal contra cadas 2.4.3.1. Sistema de sujecin y/o posicionamiento. 2.4.3.2. Sistema anti cadas. 2.4.3.3. Sistema mixto. 2.4.3.4. Arns de seguridad 2.5. MARCO CONCEPTUAL Y LEGISLATIVO PARA TRABAJO EN ALTURAS.2.6. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION.2.6.1 SALUD OCUPACIONAL 2.6.2 RELACION SALUD TRABAJO 2.6.3. DEFINICIN LA SALUD OCUPACIONAL 2.6.3.1 LA SALUD OCUPACIONAL UN MEDIO, UNA DISCIPLINA...... 2.7. MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO2.8 HIGIENE INDUSTRIAL U OCUPACIONAL 2.9. SEGURIDAD INDUSTRIAL U OCUPACIONAL 2.10. FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL. 2.10.1. CLASIFICACIN DE LOS RIESGOS. 2.10.1.1. Por las caractersticas energticas: 2.10.1.2. Por las caractersticas legales o contractuales existentes de quien se expone al riesgo: 2.10.2 CLASES DE RIESGO PROFESIONALES 2.11. CLASIFICACIN DE LOS FACTORES DE RIESGO 2.11.1 Grupo 1: Factores de riesgo del ambiente de trabajo o microclima laboral. 2.11.2. Grupo 2: Factores de riesgo contaminantes del ambiente 2.11.2.1 De tipo fsico (no mecnicos) 2.11.2.2. De tipo qumico. 2.11.2.3. De tipo biolgico. 2.11.3. Grupo 3: Factores de riesgo productores de insalubridad locativa y ambiental deficiente 2.11.4. Grupo 4: Factores de riesgo productores de sobrecarga fsica. 2.11.4.1. De tipo disergonmico: 2.11.4.1.1 Posiciones inadecuadas del cuerpo: 2.11.4.1.2. Posturas inadecuadas del cuerpo: 2.11.4.2. De tipo psicosocial 2.11.4.2.1. Tipo de trabajo: 2.11.4.2.2. Organizacin del trabajo 2.11.5. Grupo 5: Factores de riesgo psicosociales productores de sobrecarga psquica 2.11.6. Grupo 6: Factores de riesgo productores de inseguridad 2.11.6.1. De tipo mecnico: 2.11.6.2. De tipo fsico - qumico: 2.11.6.3. De tipo instalaciones y superficies de trabajo en mal estado 2.11.6.4. De tipo procedimientos peligrosos: 2.11.6.5. De tipo orden y aseo deficientes: 2.12. CONSECUENCIAS DE LOS FACTORES DE RIESGO

CAPITULO III

3.0. PROGRAMA GESTIN PARA EL CONTROL DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO DEL GRUPO EMPRESARIAL EDIFICAR3.1. FASE DE PROMOCION3.2. PROPUESTA DEL CONTENIDO PARA EL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL. 3.2.1. Descripcin general de la empresa 3.2.2. Panorama de riesgos. 3.2.3. Reglamento de medicina, higiene y seguridad industrial. 3.2.4. Cronograma de actividades. 3.2.5. Estadsticas de morbi-mortalidad: ndices de ausentismo, frecuencia y severidad. 3.2.6. Subprograma de medicina preventiva y del trabajo. 3.2.7. Subprograma de higiene y seguridad industrial. 3.2.8. Control, cumplimiento y evaluacin al programa de salud ocupacional. 3.2.9. Constancia de visitas de asesora de la ARL y otras entidades. 3.3 CLASIFICACIN DE LOS FACTORES DE RIESGO 3.4 FASE DE DIAGNOSTICO DEL GRUPO EMPRESARIAL EDIFICAR3.4.1. Evaluacin en Seguridad para el Control de Incidentes y Accidentes de Trabajo.

3.5 seleccin de las actividades para determinar los peligros.

3.6. Elaboracin de la matriz de riesgos.

3.7 MATRIZ DE RIESGOS GRUPO EMPRESARIAL EDIFICAR.

3.8 MATRIZ DE VALORACIN DEL RIESGO.

3.9. MATRIZ DE TOMA DE DESICIONES.

4. CAPITULO IV

4.1 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL (EPP).

4.2. Proteccin de la cabeza

4.3. Proteccin de los pies

4.4. Proteccin de las manos, la piel y la cara

4.5. Proteccin de la cara

4.6. Proteccin de los odos

4.7. Proteccin de la vista

4.8. Proteccin respiratoria

4.9. Proteccin corporal

4.10. Factores para la efectividad de los EPP

5. CAPITULO V.

5.1 Conclusiones.5.2. Recomendaciones.5.3 elementos de proteccin mnimos a emplear.

6. BIBLIOGRAFIA CAPITULO IPRESENTACION DEL PROGRAMA1.0 INTRODUCCION.1.1 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCION EN COLOMBIA.

La situacin de la seguridad y salud en el sector de la construccin en Colombia es bastante complejo. A pesar de no contar con estadsticas confiables, son evidentes las falencias en materia de salud y seguridad en general los cuales producen un alto nmero de lesiones, muertes y deterioro de las condiciones de la salud en relacin con el trabajo.A continuacin se relaciona algunos factores que hacen difcil la implementacin de un modelo de seguridad y salud y salud en el trabajo para el sector de la construccin. Las caractersticas de la poblacin trabajadora. La variacin de actividad segn los ciclos de contratacin y expansin. La diversidad de actividades de alto riesgo a las cuales se enfrentan los trabajadores en cada etapa del proceso de construccin. La variedad del tipo de obra. La limitacin de acceso a la seguridad social.En Colombia la industria de la construccin representa un volumen de mano de obra que para el 2012 correspondi de manera aproximada al 6% de la poblacin econmicamente activa. Este porcentaje vara ao tras ao y depende de la demanda de edificaciones de vivienda o construccin de obras civiles de infraestructura que exista en determinado momento.El gobierno, las instituciones a las cuales se ha delegado la responsabilidad para la administracin de los riesgos , los empleadores y los trabajadores, las asociaciones gremiales y los institutos descentralizados como el SENA deben entender la responsabilidad que tiene para la formulacin de propuestas que garanticen la seguridad y salud de la poblacin trabajadora.Es por esto que el SENA, busca a travs de sus aprendices generar la cultura de la seguridad y salud ocupacional en sus diferentes especialidades, en esta oportunidad aprovechamos la especializacin tecnolgica para poder dejar un documento modelo que pueda ser implementado por los constructores de la regin, a la vez mejorar las condiciones de los sitios en los que laboran los trabajadores como la utilizacin de las herramientas y elementos de proteccin adecuados.Para este proyecto con el fin de agrupar el sector de la construccin de vivienda tomaremos un nombre de empresa a la cual denominaremos GRUPO EMRESARIAL EDIFICAR, para el cual se elaborar el modelo de gestin para el control de incidentes y accidentes de trabajo.

1.2 PROGRAMA DE GESTIN PARA CONTROL DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO.PROGRAMA DE GESTION PARA EL CONTROL DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL GRUPO EMPRESARIAL EDIFICAR

ACTIVIDADBENEFICIOSRESPONSABILIDADES

Visita para la evaluacin inicial y final de seguridad para el control de incidentes y accidentesValorar las actividades dentro del proceso de construccin, para estimar la magnitud de los riesgos y estar en condiciones de tomar decisiones ajustadas sobre la adopcin de medidas preventivas y la planificacin de la accin preventiva. Adems conocer si las actividades realizadas fueron efectivas.Grupo de personas asignadas por el gerente del proyecto de construccin

Visita para el anlisis de siniestralidadRealizar los ATS (anlisis de trabajo seguro)HSE asignado

Visita para la inspeccin de identificacin de procesos crticosTomar cada rea y definir los factores de riesgo, para determinar el nivel de riesgo en cada actividadTrabajadores y HSE

Inspeccin para seleccin de actividades o puestos crticosCon base en actividades rutinarias y no rutinarias de cada rea de trabajo y los peligros,, se determina si la actividad es crtica alta, media o baja para determinar qu actividad y rea requieren mayor intervencinTrabajadores y HSE

Capacitacin sobre plan de emergenciaEstablecer medidas preventivas para evitar posibles desastres en situaciones de peligroTrabajadores y HSE

Capacitar a lderes SISOMejora la participacin del mejoramiento en SISO al grupo de trabajadores lideresTrabajadores y HSE

1.3. OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA GESTIN PARA EL CONTROL DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO.Implementacin del programa propuesto para la identificacin y control de los accidentes de trabajo, del mismo modo el fortalecimiento de la prevencin y control integral de las causas de la accidentalidad, para as lograr el mejoramiento continuo de la calidad de vida de los trabajadores y disminuir los accidentes de trabajo en el caso de que se presenten.1.4 OBJETIVOS ESPECFICOS DEL PROGRAMA--GESTIN PARA EL CONTROL DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO.

Contribuir al control integral de las principales causas de la accidentalidad en el grupo empresarial edificar. Disminuir la frecuencia y la severidad de los accidentes en el grupo empresarial edificar. Disear herramientas de gestin que permitan el buen desarrollo del programa de Salud Ocupacional en el grupo empresarial edificar. Describir el comportamiento de la accidentalidad en el grupo empresarial edificar, identificando causas, caractersticas, frecuencia y severidad. Orientar en la implementacin de medidas preventivas y correctivas que contribuyan a la prevencin y control de incidentes y accidentes de trabajo.

1.5. METODOLOGIA.Realizar visitas al sitio de trabajo del grupo empresarial edificar, para llevar a cabo: evaluacin inicial y final de seguridad para el control de accidentes de trabajo. anlisis de siniestralidad. identificacin de procesos crticos, seleccin de actividades o puestos de trabajo crticos, anlisis integral de la actividad con metodologa AFRO (anlisis de factores de riesgo ocupacional).Se debe realizar capacitaciones sobre sobre el plan de emergencias, lderes SISO, conformacin y formacin de estos.1.6 LOGROS ESPERADOS EN EL GRUPO EMPRESARIAL EDIFICAR.El Programa de Gestin para el control de Incidentes y Accidentes de Trabajo es una estrategia de prevencin y su implementacin permitir analizar las consecuencias de los incidentes y accidentes de trabajo en el grupo empresarial edificar, a travs de la correcta y ptima utilizacin de los recursos propios y la adecuada coordinacin de los recursos externos empleados.Segn se van desarrollando las inspecciones se darn las recomendaciones adecuadas para evitar los riesgos, adoptando las medidas necesarias, procedimientos, mtodos de trabajo y la normativa vigente que est o sea establecida por el grupo empresarial edificarA las acciones correctivas de la empresa se le realizar seguimiento, lo que permitir su permanencia en el tiempo y la medicin de la efectividad de las inspecciones planeadas.La verificacin de las medidas correctivas que se adopten dar un buen sentimiento en los trabajadores en el sentido de que la empresa est interesada en la salud y la integridad de sus miembros. Actualmente el grupo empresarial edificar, no cuenta con un plan de seguridad y salud ocupacional, la presente propuesta le permitir mejorar las condiciones del lugar de trabajo de sus trabajadores y disminuir o eliminar ciertos riesgos pertinentes al sector de la construccin.

CAPITULO II

2.0. CARACTERIZACIN GENERAL DEL SECTOR INDUSTRIAL Y DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA CONSTRUCCIN.La industria de la construccin en sus cuatro grandes subsectores: Obras civiles, Edificaciones Produccin de materiales para la industria de la construccin Y transporte de materiales para la construccin. Es una actividad econmica caracterizada por el dinamismo de sus procesos y cambios permanentes de las condiciones de trabajo, en donde las variaciones se observan en forma proporcional al paso del tiempo, as como la diversidad de factores de riesgo. Es uno de los sectores de la industria que consume mayor cantidad de materias primas dentro de la economa Nacional. Est catalogado como uno de los sectores econmicos de gran capacidad para ofrecer plazas de trabajo y absorber mano de obra no calificada o con menor capacitacin en el mercado, acoge igualmente tcnicos, tecnlogos, profesionales universitarios, especialistas, etc. Es el sector de ms alta rotacin de trabajadores e inestabilidad laboral, por el cambio permanente de los requerimientos de la mano de obra de acuerdo al avance de un proyecto constructivo. En el curso de un ao, los trabajadores de la construccin pueden haber tenido varios patronos y un empleo tan slo parcial. Pueden llegar a alcanzar una media de 1.500 horas de trabajo al ao, mientras que los trabajadores de otras actividades econmicas, por ejemplo, es ms probable que trabajen regularmente semanas de 48 horas y 2.500 horas al ao. Para recuperar el tiempo inactivo, muchos trabajadores de la construccin tienen otros trabajos y estn expuestos a otros riesgos de salud o seguridad ajenos a la construccin. En nuestro pas las consecuencias de la globalizacin han repercutido en los procesos econmicos y lo que ello implica: la desregulacin constante de los mercados, la reestructuracin de la produccin (a travs de la subcontratacin y la tercerizacin y la desreglamentacin del Estado) y esto no ha sido ajeno al sector, encontrndose actualmente la deslaborizacin de las grandes empresas, quienes subcontratan todos los procesos operativos, generando con esto que la mayor parte o todo, el desarrollo constructivo de un proyecto sea grande o pequeo, se desarrolle por la modalidades de subcontratacin a travs de contratos civiles, al destajo, por cantidad de obra o por unidad de trabajo realizado, aprovechando la sobre oferta de mano de obra en el mercado, hoy aumentada por el desplazamiento forzado masivo de personas provenientes de los lugares en donde hay conflicto armado, quienes han migrado hacia los centros urbanos y de mayor desarrollo en la industria de la construccin. Los precios bajos en la mano de obra al destajo, obligan a ayudantes, operarios, oficiales, pequeos contratistas y hasta maestros de obra (tcnicos o tecnlogos) a trabajar 12 horas y ms horas diarias para poder para acceder a honorarios equivalentes a un salario mnimo. As mismo esta categora de informalidad no les da la posibilidad de cobertura a la seguridad social y a los derechos mnimos legales que se dan en los contratos laborales. En el sector el informal de la construccin o trabajadores independientes se presenta el mayor grado de trabajo y explotacin infantil, segn la publicacin de la OIT, 2002, sobre el estudio para Colombia: Sector de la Construccin sobre proteccin social y seguridad, dentro la poblacin trabajadora en este sector, existen laborando aproximadamente un 7%, de menores entre los 7 y los 17 aos con jornadas de trabajo extenuantes que sobrepasan cualquier reglamentacin que exista, con esfuerzos y cumplimiento de tareas que llegan a igualar la jornada de los adultos, con el agravante que muchas veces no reciben remuneracin alguna porque trabajan con el familiar o conocido protector, las condiciones nutricionales son precarias y no poseen ninguna proteccin en salud, higiene, seguridad y riesgos profesionales. Dentro de las caractersticas de los trabajadores informales del sector de la construccin estn tambin las condiciones de vida infrahumanas de ellos y sus familias, mala alimentacin, la desnutricin, el analfabetismo, el hacinamiento, la vivienda ubicada generalmente en zonas deprimidas y en los extramuros de las ciudades, las grandes distancias para llegar a los sitios de trabajo, que sumado a la falta de capacitacin, desconocimiento de las normas y procesos constructivos, hacen de la poblacin trabajadora del ramo de la industria de la construccin la ms vulnerable a los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales. La actividad de la construccin est catalogada como clase V, es decir como de alto riesgo, que se traduce en una actividad en la que se tiene una probabilidad tres veces mayor de causar muerte y dos veces mayor de dejar personas lesionadas que en los dems sectores productivos. De acuerdo a las estadsticas no existe proceso dentro del sector de la construccin que no registre un alto grado de peligrosidad para los trabajadores que lo desarrollan. Los principales residen en trabajos en alturas, las excavaciones y el movimiento de cargas los cuales constituyen los motivos ms frecuentes de lesiones y fallecimientos. Esta vulnerabilidad aumenta por factores como la alta rotacin de los trabajadores, en especial de los no cualificados, gran proporcin de trabajadores sin experiencia, y eventuales. Los trabajadores de la construccin se encuentran expuestos en su trabajo a una gran variedad de riesgos para la salud. La exposicin vara de oficio en oficio, de obra a obra, cada da, incluso cada hora. La exposicin a cualquier riesgo suele ser intermitente y de corta duracin, pero es probable que se repita. Un trabajador puede no slo est en contacto con los riesgos primarios de su propio trabajo, sino que tambin puede exponerse como observador pasivo a los riesgos generados por quienes trabajan en su proximidad o en su radio de influencia. Predominan los riesgos crnicos de salud laboral que se relacionan a continuacin (Comisin de las Comunidades Europeas 1993): Trastornos musculosquelticos, sordera laboral, dermatitis y trastornos pulmonares son las dolencias ms comunes producidas por el trabajo. Un riesgo acrecentado de carcinomas del tracto respiratorio y mesoteliomas causados por exposicin al amianto detectado en todos los pases en que existen estadsticas de morbilidad y mortalidad laborales. Trastornos causados por una nutricin inadecuada, por el tabaco o por el consumo de alcohol y drogas, que se asocian especialmente con los trabajadores inmigrantes, que representan una proporcin considerable de los trabajadores de la construccin en muchos pases. En Colombia de acuerdo a estadsticas del Instituto de Seguros Sociales los procesos de mayor accidentalidad son:

Cimentacin y Estructura 48.6% Excavacin 16.2% Acabados 12.4% Colocacin de muros y techos 10.9% Los riesgos presentes de mayor relevancia son: Trabajo en alturas 30.3% Cada de materiales 15.8% Estado e instalacin de equipos de trabajo 9.6% Manejo de herramientas y equipos 5.8% Falta de sealizacin y orden 5.6% Fallas en el desarrollo de la obra 4.9% Factores Psicosociales 1.5% No usar o no disponer de elementos de proteccin 1.3% Los accidentes frecuentes mencionados por los trabajadores son: Cada del trabajo o cada de altura 41.2% Dao Fsico (pinchazos, machucones, mutilacin, herramientas y mquinas) Golpe por cadas de materiales, herramientas o equipos 13.5% Fallas en equipos en la obra, descargas elctricas 4.8% Las causas de los accidentes son: Descuido 25.2% Trabajo no protegido 25.4% Prdida de control 15.4% Construcciones defectuosas, sin sealizacin 13.09% No revisin de reas de trabajo, equipos, herramientas y maquinarias 8.5% Transporte de material 30.7% Por oficio a continuacin se relacionan los principales factores de riesgo a los que se encuentran expuestos los trabajadores de la construccin.: PROFESIONESFACTOR DE RIESGOSCONSECUENCIAS

albailesCemento, posturas mantenidas y/o extremas, levantamiento y Transporte de cargas.

Dermatitis del cemento, neumoconiosis, asma, lesiones osteomusculares en Columna y extremidades.

Canteros Cemento, tierra, polvo, posturas mantenidas, cargas pesadas, Derrumbes.

Dermatitis del cemento, neumoconiosis, asma lesiones osteomusculares en Columna y extremidades, aplastamientos.

Soladores y alicatadores

Vapores de las pastas de Adherencia.

Dermatitis, enfermedades respiratorias.

CarpinterosAserrn, cargas pesadas, movimientos repetitivosNeumoconiosis, asma, lesiones osteomusculares en columna y extremidades

Colocadores de Cartn yeso

Polvo de yeso, caminar sobre zancos, cargas pesadas, posturas inadecuadas

Neumoconiosis, asma, lesiones osteomusculares en columna y extremidades

ElectricistasMetales pesados de los humos de la soldadura, posturas inadecuadas, cargas pesadas, polvo de amianto

Neumoconiosis, asma, lesiones osteomusculares en columna y Extremidades, cncer en pulmn.

Instaladores y reparadores de lneas elctricas

Metales pesados de los humos de la soldadura, cargas pesadas, polvo de amianto

Neumoconiosis, asma, cncer en pulmn.

PintoresEmanaciones de disolventes, metales txicos de los pigmentos, aditivos de las pinturas

Neumoconiosis, asma, dermatitis, cncer

Empapeladores Vapores de la cola, posturas inadecuadas

Asma, dermatitis, lesiones osteomusculares en columna y Extremidades.

PROFESIONESFACTOR DE RIESGOSCONSECUENCIAS

Revocadores Dermatitis, posturas inadecuadasAsma, dermatitis, lesiones osteomusculares en columna y extremidades.

Fontaneros Emanaciones y partculas de plomo, humos de la soldadura Asma, dermatitis, lesiones osteomusculares en columna y extremidades.

Plomeros Emanaciones y partculas de plomo, humos de la soldadura, polvo de amianto

Asma, saturnismo, dermatitis, lesiones osteomusculares en columna y extremidades

Montadores de calderas de vapor

Humos de soldadura, polvo de amianto

Asma, saturnismo, dermatitis, lesiones Osteomusculares en columna y extremidades, cncer.

Colocadores de moqueta

Lesiones en las rodillas, posturas inadecuadas, pegamentos y sus emanacionesAsma, dermatitis, lesiones osteomusculares en columna y extremidades

Colocadores de revestimientos flexibles

Agentes adhesivosAsma, dermatitis

Pulidores de hormign y terrazo

. Posturas inadecuadas, polvos, partculas,

Lesiones osteomusculares en columna y Extremidades, lesiones por esquirlas.

CristalerosPosturas inadecuadas Lesiones osteomusculares en columna y Extremidades.

Colocadores de aislamientos

Amianto, fibras sintticas, posturas inadecuadas

Cncer, Lesiones osteomusculares en columna y extremidades

Maquinistas de pavimentadoras, niveladoras y apisonadoras

Emanaciones del asfalto, humos de los motores de gasolina y gasleo, calor

Asma, dermatitis, lesiones osteomusculares en columna y extremidades,

Operadores de maquinaria de colocacin de vas frreas Polvo de slice, calor Silicosis, accidentes.

TechadoresAlquitrn, calor, trabajo en altura

Neumoconiosis, antracosis, accidentes.

PROFESIONESFACTOR DE RIESGOSCONSECUENCIAS

Colocadores de conductos de acero Posturas inadecuadas, cargas pesadas, ruido Lesiones osteomusculares en columna y extremidades, hipoacusia.

Montadores de estructuras metlicas

Posturas inadecuadas, cargas pesadas, trabajo en altura Lesiones osteomusculares en columna y extremidades, accidentes.

Soldadores (elctrica)Emanaciones de la soldadura Neumoconiosis, asma

Soldadores (autgena)

Emanaciones metlicas, plomo, cadmio Neumoconiosis, asma, saturnismo

Barreneros, en tierra, en roca Polvo de slice, vibraciones en todo el cuerpo, ruido Silicosis, artrosis, neuritis, hipoacusia

Operarios de martillos neumticos

Ruido, vibraciones en todo el cuerpo, polvo de slice Silicosis, artrosis, neuritis, hipoacusia

Maquinistas de hincadoras de pilotes

Ruido, vibraciones en todo el cuerpo Silicosis, artrosis, neuritis, hipoacusia

Maquinistas de tornos y montacargas

Ruido, aceite de engraseHipoacusia, dermatitis.

Grustas (gras torre y automviles)

Fatiga, aislamiento, posturas Mantenidas.

Lesiones osteomusculares en columna y extremidades

Operadores de maquinaria de excavacin y carga

Polvo de slice, histoplasmosis, vibraciones en todo el cuerpo, fatiga por calor, ruido Silicosis, artrosis, neuritis, hipoacusia, Lesiones osteomusculares en columna y extremidades

Operadores de motoniveladoras, buldceres y trallas

Polvo de slice, vibraciones en todo el cuerpo, calor, ruido

Silicosis, artrosis, neuritis, hipoacusia, Lesiones osteomusculares en columna y extremidades.

Trabajadores de construccin de carreteras y calles

Emanaciones asflticas, calor, humos de motores de gasleo

Silicosis, neumoconiosis,

Conductores de camin y tractoristas

Vibraciones en todo el cuerpo, humos de los motores de gasleo

artrosis, neuritis, hipoacusia, Lesiones osteomusculares en columna y extremidades

Trabajadores de demoliciones

Amianto, plomo, polvo, ruido Cncer, saturnismo, neumoconiosis, hipoacusia.

Trabajadores que manipulan residuos txicos

Calor, fatiga Dermatitis,

2.1. LEGISLACIN.

La Constitucin Poltica de los Colombianos de 1991 en su artculo 25 establece al trabajo como un derecho y una obligacin social que goza, en todas sus modalidades, de la especial proteccin del Estado para que se desarrolle en condiciones dignas y justas, est fundamentado en la concepcin del derecho inviolable a la vida. Su desarrollo amparado en el espritu de la Seguridad Social que es un servicio pblico de carcter obligatorio e irrenunciable y que debe ser prestado de una manera eficiente bajo la direccin, coordinacin y control del Estado. As mismo en el artculo 48. dispone que La Seguridad Social es un servicio pblico de carcter obligatorio que se prestar bajo la direccin, coordinacin y control del Estado, en sujecin a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los trminos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la participacin de los particulares, ampliar progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprender la prestacin de los servicios en la forma que determine la Ley. La Ley 100 de 1993, en el artculo 1 seala que: El sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la proteccin de las contingencias que la afecten. En el artculo 2 establece El servicio pblico esencial de seguridad social se prestar con sujecin a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, Integralidad, unidad y participacin. El libro tercero y el numeral 11 del artculo 139 de la Ley 100 crean el Sistema General de Riesgos Profesionales. El Decreto Ley 1295/94, determina la organizacin y administracin del Sistema General de Riesgos Profesionales, en esto decreto estn definidos las funciones y obligaciones de todos los actores del Sistema: gobierno, administradoras de riesgos profesionales, empleadores y trabajadores. La Ley 9 del 79 y la Resolucin 2400/79, establecen algunas disposiciones generales sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo. Resolucin 2413 de 1979: establece el reglamento de higiene y seguridad industrial para el sector de la construccin. Convenio 167 sobre seguridad y salud en la construccin. 1988. Recomendacin 175, sobre seguridad y salud en la construccin. 1988 Resolucin 1016/89: reglamenta la organizacin y funcionamiento de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los empleadores en los lugares de trabajo. Resolucin 1772/90: establece lmites permisibles para la exposicin ocupacional al ruido. Resolucin 6398/91: establece la obligatoriedad de la prctica de exmenes de ingreso y egreso. Resolucin 1075/92: dispone el establecimiento de actividades en el marco del programa de salud ocupacional, relacionados con el control de la farmacodependencia, alcoholismo y tabaquismo. Decreto 1832/94: define la tabla de enfermedades profesionales. Decreto 2644/94: establece la tabla nica para indemnizaciones. Resolucin 4059/95: se adopta el reporte nico de accidente de trabajo y enfermedad profesional. Ley 436/95: establece la utilizacin del asbesto en condiciones seguras. Resolucin 2569/99: establece los criterios tcnicos para la determinacin del origen de las enfermedades y de los accidentes. Decreto 917/99: MANUAL NICO DE Calificacin De Invalidez, estableceos criterios tcnicos para la calificacin de la prdida de capacidad laboral. Decreto 2463/01: define las competencias, la instancia, los trminos y los procedimientos dentro del proceso de determinacin de origen de los accidentes y enfermedades y calificacin de la prdida de capacidad laboral. Ley 776 de 2001.: establece y define el derecho a las prestaciones econmicas y asistenciales por accidentes de trabajo y/o enfermedad profesional. Resolucin 01865 del 23 de Octubre de 2001: cre al amparo del Art. 15 del Decreto 1530 de 1998 la Comisin Nacional Salud Ocupacional-Sector de Sector de la Construccin. Decreto 2800 del 2003: Reglamenta el literal b) del art. 13 del Decreto 1295/94 Afiliacin al S.G.R.P. para trabajadores independientes. Circular unificada de 2004 ( Direccin Nacional de Riesgos Profesionales ): por la cual se amplan y aclaran algunas responsabilidades de los empleadores y ARLs, as como algunos aspectos de procedimientos para el manejo de multas en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto 3667 del 2004. Establece el formulario nico de pago al Sistema de Seguridad Social.

2.2. NORMAS DE SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION.Las normas de seguridad para algunas actividades que son consideradas como crticas o clasificadas como procesos peligrosos que aparecen a continuacin, son recogidas de un proyecto de la OIT de seguridad y salud en la industria de la construccin publicado en 1992, que contiene recomendaciones prcticas para todos los responsables de la seguridad y la salud en la construccin, tanto en el sector pblico como en el privado. Sin embargo, su contenido ser tambin de inters para los empleadores y administradores, a quienes corresponden muchas de las responsabilidades para crear condiciones de trabajo salubres y seguras. 2.3. EXCAVACIONES 2.3.1. Riesgos La mayor parte de los trabajos de construccin comprenden algn tipo de excavacin para cimientos, alcantarillas y servicios bajo el nivel del suelo. El cavado de zanjas o fosos puede ser sumamente peligroso y hasta los trabajadores ms experimentados han sido sorprendidos por el derrumbe sbito e inesperado de las paredes sin apuntalar de una excavacin. Una persona sepultada bajo un metro cbico de tierra no podr respirar debido a la presin sobre su pecho, y dejando de lado las lesiones fsicas que pueda haber sufrido, pronto se sofocar y morir, pues esa cantidad de tierra pesa ms de una tonelada. La tarea de excavacin implica extraer tierra o una mezcla de tierra y roca. El agua casi siempre est presente. Aunque ms no sea en forma de humedad del suelo, y la lluvia copiosa es causa frecuente de suelos resbaladizos. La posibilidad de anegamiento es otro riesgo a tener siempre en cuenta. La liberacin de presiones a medida que se va retirando material, y el re secamiento en tiempo caluroso, causa la aparicin de grietas. La ndole de los suelos es variable (por ejemplo arena fina que se desliza fcilmente, arcilla dura que es ms cohesiva), pero no puede esperarse que ningn suelo sostenga su propio peso, de modo que es preciso adoptar precauciones para impedir el derrumbamiento de los lados de cualquier zanja de ms de 1,2 m de profundidad. 2.3.2. Causas de accidentes Las principales causas de accidentes en las excavaciones son las siguientes: Trabajadores atrapados y enterrados en una excavacin debido al derrumbe de los costados. Trabajadores golpeados y lesionados por materiales que caen dentro de la excavacin. Trabajadores que caen dentro de la excavacin. Medios de acceso inseguros y medios de escape insuficientes en caso de anegamiento; Vehculos llevados hasta el borde de la excavacin sobre todo en marcha atrs, o muy cerca del mismo, que causan desprendimiento de paredes; asfixia o intoxicacin causados por gases ms pesados que el aire que penetran en la excavacin, por ejemplo los gases de caos de escape de motores diesel y de gasolina. 2.3.3. Medidas de seguridad para impedir el derrumbamiento de las excavaciones, y las cadas. Hay que dar una inclinacin segura a los lados de la excavacin o zanja, generalmente con un ngulo de 45 en reposo, o apuntalarlos con maderamen u otro material adecuado para impedir que se derrumben. La clase de soporte depender del tipo de excavacin, la ndole del terreno y el agua subterrnea existente. La planificacin es de vital importancia. Es preciso asegurarse de la disponibilidad de materiales para apuntalar la zanja que ha de cavarse en toda su extensin, ya que los soportes deben instalarse sin demora al practicar la excavacin. Para todas las excavaciones se precisa una acumulacin de maderas de reserva, pero las de 1,2 m o ms de profundidad requieren un maderamen o revestimiento especial. Si el suelo es inestable o carece de cohesin, se necesita un entablado ms apretado. Nunca se debe trabajar por delante de la zona apuntalada. Los apuntalamientos deben ser instalados, modificados o desmantelados slo por obreros especializados bajo supervisin. Dentro de lo posible, se deben erigir antes de haber cavado hasta la profundidad mxima de la zanja. La excavacin e instalacin de soportes deber continuar entonces por etapas, hasta llegar a la profundidad deseada. Es preciso que los trabajadores conozcan bien los procedimientos para rescatar a un Compaero atrapado por un desprendimiento de tierra. Los trabajadores se caen con frecuencia dentro de las excavaciones, de manera que deben colocarse barreras adecuadas, de altura suficiente (por ejemplo, cerca de 1 m), para prevenir estos accidentes. A menudo se utilizan los extremos de los soportes que sobresalen del nivel del suelo para sostener estas barreras. 2.3.4. Inspeccin Las excavaciones deben ser inspeccionadas por una persona idnea antes de que comience el trabajo en ellas, y por lo menos una vez por da luego de iniciadas las tareas. Una persona idnea las debe revisar a fondo una vez por semana, y se debe llevar un registro de esas inspecciones. 2.3.5. Edificios contiguos Dentro de lo posible, las excavaciones no deben ser excesivamente profundas ni estar demasiado cerca de edificios o estructuras adyacentes como para socavarlos. Deben tomarse precauciones, mediante puntales, soportes, etc. para impedir derrumbes o desmoronamientos cuando la estabilidad de algn edificio o estructura se vea afectada por los trabajos de excavacin. 2.3.6. Orillas No se debe almacenar ni mover materiales o equipos cerca de las orillas de las excavaciones, ya que ello acarrea el peligro de que caigan materiales sobre los que trabajan abajo, o que aumente la carga en el terreno circundante y se derrumbe el maderamen o los soportes de sostn. Las pilas de desechos o descartes deben tambin estar lejos de las orillas de las zanjas. 2.3.7. Vehculos Deben colocarse bloques de tope adecuados y bien anclados en la superficie para impedir que los vehculos volquetes se deslicen dentro de las excavaciones, riesgo que corren en especial cuando dan marcha atrs para descargar). Los bloques deben estar a suficiente distancia de la orilla para evitar los peligros de un desprendimiento bajo el peso de los vehculos. 2.3.8. Accesos Cuando se trabaja en una excavacin, es preciso asegurarse de que existan medios seguros de ingreso y salida, como por ejemplo una escalera de mano bien sujeta. Esto adquiere particular importancia cuando hay riesgo de anegamiento, y el escape rpido es esencial. 2.3.9. Iluminacin El rea que rodea a la excavacin debe estar bien iluminada, sobre todo en los puntos de acceso y en las aberturas de las barreras.

2.3.10. Conductos de servicios enterrados o subterrneos Antes de empezar a cavar, ya sea a mano o con una excavadora, recuerde que puede haber conductos de servicio bajo la superficie. En las zonas urbanizadas, siempre hay que esperar la presencia de cables elctricos, caos de agua y alcantarillas. En algunos sitios tambin puede haber caeras de gas. Algunos de estos servicios tienen aspecto similar, de modo que al encontrarlos siempre hay que suponer lo peor: dar contra un cable elctrico puede causar la muerte, o lesiones severas por choque elctrico, o quemaduras graves. Una caera de gas rota tiene prdidas y puede provocar explosiones. Los caos de agua o saneamiento averiados pueden acarrear riesgos sbitos anegando la excavacin o causando el desmoronamiento de sus paredes. 2.3.11. Cables elctricos Todos los aos hay obreros que realizan excavaciones en obras en construccin y sufren quemaduras graves al tocar accidentalmente cables electrificados bajo tierra. Siempre tiene que suponer que el cable que Vd. encuentra est electrificado. Antes de empezar a cavar, haga averiguaciones con la empresa de electricidad, las autoridades municipales o el dueo de la propiedad acerca de los planos que posean sobre el cableado de la zona, pero aunque existan planos, recuerde que tal vez algunos cables no estn indicados en ellos o no sigan el recorrido marcado por el plano, ya que el tendido pocas veces sigue una lnea exacta. Preste atencin a la cercana de seales de trfico luminosas, semforos o subestaciones, generalmente abastecidos por cables subterrneos. Use un localizador de cables si es posible, pero recuerde que si hay un manojo de cables bajo tierra el aparato no podr distinguir unos de otros, y que hay algunos tipos de cables que no detecta. Una vez hallado el cable, notifique al supervisor y a los otros trabajadores. Marque la ubicacin con tiza, crayola o pintura, o si el terreno es demasiado blando, con estacas de madera. No use nunca clavijas puntiagudas. Una vez establecida la ubicacin aproximada del cable bajo tierra, utilice herramientas de mano para desenterrarlo: palas y azadas y no picos u horquillas. Preste extrema atencin a la presencia de cables al cavar. No deben utilizarse herramientas elctricas a menos de medio metro de distancia de un cable. 2.3.12. Otros servicios Como en el caso del suministro de electricidad, deben hacerse averiguaciones con las autoridades que correspondan y con el dueo de la propiedad acerca de la existencia de planos de caeras de gas y agua corriente, alcantarillado y cables telefnicos, y luego utilizar mtodos de trabajo similares. No deben usarse excavadoras mecnicas a menos de medio metro de distancia de un cao de gas. Si se siente olor a gas, asegrese de que no haya focos de combustin cercanos, como cigarrillos encendidos o motores en marcha. Mantngase alejado de la zona, no permita el acceso de otras personas y llame a la compaa de gas. No deben usarse equipos o instalaciones pesadas encima o cerca de los caos de gas, para prevenir su rotura. Los cables y caos que hayan quedado expuestos al abrir una zanja deben ser sostenidos con soportes. No se los debe usar nunca para apoyar equipos o como escalones para bajar y subir de la excavacin. Al rellenar una zanja en la que hay caos de gas, asegrese de que el relleno est bien afirmado debajo de ellos, para evitar roturas o rajaduras cuando se asienten. 2.4. TRABAJO EN ALTURAS La cada de personas desde una altura, as como tambin de materiales y objetos, representa el peligro ms grave en la industria de la construccin. Las cadas causan una gran proporcin de muertes. Muchas se producen desde sitios de trabajo inseguros, o desde medios de acceso inseguros a los sitios de trabajo, este ttulo tiene por objeto encarar este problema. De acuerdo con estadsticas de la OIT, en el ao 2002, 1048 trabajadores murieron en el trabajo, el 32% de ellos, es decir 335 fallecieron como resultado de cadas. Cada ao las cadas representan el nmero ms grande de muertes en trabajos en alturas. Los acontecimientos que rodeo este tipo de accidentes a menudo implican varios factores: Superficies de trabajo inestables, mal uso de los equipos de proteccin contra cadas y errores humanos. 2.4.1 TRABAJO SEGURO EN ALTURAS Mencionemos algunas de las actividades y/o condiciones que involucran un trabajo en altura: Ascenso Descenso Posicionamiento Desplazamiento Manejo de cargas Escaleras Andamios Techos Fachadas Espacios confinados 2.4.2. Qu se considera trabajo en alturas? Todo trabajo que se realice en una superficie o estructura diferente a las superficies normales de trabajo y que est a una altura superior a 1,5 metros del piso o superficie de trabajo ms prximo. Se debe establecer como trabajo en alturas todo aquel que para su realizacin sea necesario el uso y acceso a: Escaleras fijas, porttiles, de extensin, o telescpicas. Andamios tubulares o colgantes. Techos y tejados. Postes monopolio. Torres de comunicacin o energa. Elevadores telescpicos. 2.4.2.1. Trabajos en altura. Existen diversos tipos de sistemas para trabajar en altura: Andamios metlicos o tubulares Andamios de caballetes. Escaleras Proteccin personal contra cadas. Vanos para izaje de equipos y herramientas. Arns de seguridad. 2.4.2.1.1. Andamios Es un sistema universal modular compuesto por tubos y accesorios que, por su gran versatilidad, permiten acceder a todo tipo de frentes y de alturas. Son estructuras armadas por secciones, que permiten desarrollar diferentes niveles de altura segn su necesidad y el acceso a superficies elevadas, facilitando el trabajo desde sus plataformas (Norma Icontec 1642 y 2234) Cuando el trabajo no puede realizarse en condiciones de seguridad desde el suelo o desde el edificio o estructura, debe disponerse siempre de un andamio adecuado. Se lo debe montar correctamente con materiales slidos que tengan la resistencia necesaria para ofrecer simultneamente a los obreros medios de acceso y sitios de trabajo igualmente seguros. Slo personas competentes debern encargarse de montar, modificar o desmantelar andamios, bajo supervisin, segn los principios generales de los tipos de andamios ms comunes. Despus de armado, el andamio debe inspeccionarse por lo menos una vez por semana, llevando un registro escrito de cada inspeccin. Se utilizan muchos materiales distintos para construir andamios, tales como acero, aluminio, madera y caa de bamb. Cualquiera sea el material, los principios de seguridad continan siendo los mismos: que la estructura tenga la resistencia necesaria para soportar el peso y las tensiones que trabajadores y procesos habrn de ejercer sobre ella; que tenga un anclaje seguro y estable, y que est diseada para prevenir la cada de obreros y materiales. Se ha tomado como ejemplo el diseo y armado de andamio tubular metlico, cuyo uso se extiende cada vez ms por todo el mundo. 2.4.2.1.2.- Riesgos en los andamios Cadas a distinto nivel Montaje o desmontaje incorrecto. Trepando por la estructura para llegar a la zona de trabajo. Ausencia de barandales de seguridad en todas o algunas de las plataformas de trabajo. Plataformas no completamente entablonadas. Rotura de la plataforma de trabajo. Derrumbe de la estructura Hundimiento o reblandecimiento de toda o parte de la superficie de apoyo. Apoyo del andamio sobre materiales poco resistentes. Sujeciones a la fachada inexistente, incompleta o insuficiente. Viento fuerte (las cubiertas de plstico aumentan la probabilidad). Falla de los cables de soporte en andamios suspendidos. Contactos elctricos directos o indirectos por proximidad a lneas elctricas de alta o baja tensin ya sean areas o en fachada. Cables de corriente para equipo porttil elctrico y extensiones elctricas. Cadas al mismo nivel por falta de orden y limpieza en la superficie de las plataformas de trabajo. Cada de materiales sobre trabajadores Ladeo o hundimiento del andamio. Plataforma de trabajo sin proteccin (falta de tabla de pie). Rotura de la plataforma de trabajo. Golpes con objetos fijos en especial a la cabeza, pero tambin los brazos cadera, y piernas. 2.4.2.1.3. La base del andamio Siempre trabe bien las ruedas de andamios rodantes, y no mueva el andamio mientras este parado sobre l. Nunca se debe usar objetos desequilibrados para soportar los andamios 2.4.2.1.4. El soporte Los andamios y sus partes deben ser capaces de aguantar, sin falla, su propio peso y por lo menos 4 veces su peso mximo de carga clasificada. Capacidad de carga clasificada

Carga Anticipada

Servicio Ligero

11.34 kilos por 929 cms. cuadrados aplicadas uniformemente por toda el rea de extensin

Servicio Medio

22.68 kilos por 929 cms. cuadrados aplicadas uniformemente por toda el rea de extensin.

Servicio Pesado

34.02 kilos por 929 cms. cuadrados aplicadas uniformemente por toda el rea de extensin.

2.4.2.1.5. Refuerzo Los marcos y los paneles debern estar conectados por riostras horizontales, diagonales, solas o en combinacin, y que afianzan los miembros verticales lateralmente. Los vientos, amarras y riostras debern instalarse de acuerdo a las recomendaciones del fabricante o en el miembro horizontal ms cercano a la altura 4:1 y estar repetido verticalmente en localizaciones de miembros horizontales cada 6.1 m, o menos a partir de entonces para andamios mayores de 0.91 mts de ancho o menos, y cada 7.9 mts. o menos a partir de entonces para andamios mayores de 0.91 mts de ancho. 2.4.2.1.6. Generalidades: Los andamios deben ser construidos con superficie, funcionalidad y resistencia acordes con la labor para la cual estn destinados, para ofrecer una seguridad comparable a la del trabajo efectuado a nivel del suelo. Los trabajadores deben disponer de un nmero suficiente de andamios para todos los trabajos que deban efectuarse en altura. Siempre que sea posible, las escaleras mviles, de mano u otros medios riesgosos para desempearse en altura, deben sustituirse por andamios. Para trabajar en altura nunca utilice tambores, cajones o caballetes. o Los andamios deben estar construidos bajo la supervisin de personal especializado. Antes de iniciar el armado del andamio, se debe inspeccionar los materiales a utilizar. Los tablones de madera no podrn tener un espesor menor a 2 pulgadas y debern descartarse aquellos que presenten rajaduras, fisuras, nudos anormalidades que lo indiquen como inseguro. Los tablones metlicos deben ser antideslizantes. Es responsabilidad de la supervisin a cargo del trabajo, verificar que el andamio est armado segn la norma. Los andamios construidos en zonas de trnsito vehicular o peatonal deben estar sealizados con banderas y/o con cintas durante el da y con luces alimentadas con energa de seguridad, durante la noche. Cuando se trabaje cerca de lneas con energa o lugares con eventuales riesgos elctricos se solicitar la intervencin del personal responsable del rea, que determinar las medidas a tomar para minimizar los riesgos. 2.4.2.1.7. Armado de andamios El proceso de armado de andamios debe cumplir con el procedimiento descrito en el decreto 911/96 referido al "Uso de elementos de seguridad para tareas en altura". Los andamios que superen los 5 metros de altura, a excepcin de los colgantes o suspendidos, deben ser dimensionados basndose en clculos. Cuando el andamio es armado sobre tierra o material semejante, sus apoyos deben poseer una superficie de apoyo firme de 10" x 10". Los travesaos de los andamios no pueden estar espaciados mas de 2 mts., y los caos debern colocarse inclinados a 45, en no menos de tres de sus cuatro lados. Para prevenir movimientos, todo andamio deber estar perfectamente asegurado a estructuras fijas, en intervalos horizontales no mayores a 6 metros. Todo andamio cuya plataforma supere 1 metro de altura deber tener una baranda de proteccin a 1metro +/- 0.1metro a partir de la plataforma de trabajo. Si supera los 2 metros de altura deber tener adems, una baranda intermedia a 50 cm de altura y un zcalo no menor de 10 cm de altura, en contacto con la plataforma. La baranda y zcalos se fijarn del lado interior de los montantes. Los tablones en la plataforma deben estar unidos entre s, sin que haya desniveles entre ellos y asegurados a los dos extremos de la estructura que los soporta. En caso de asegurarse con alambre no debe hacerse el lazo para mas de dos tablones. La plataforma debe tener un ancho total de 60 cm. como mnimo y un ancho libre de obstculos de 30 cm. , como mnimo. La continuidad de una plataforma se obtendr con tablones empalmados a tope, unidos entre s mediante un sistema eficaz, o sobrepuestos entre s a 50 cm como mnimo. Los empalmes y superposiciones deben realizarse obligatoriamente sobre los apoyos y estar debidamente atados o clavados. No debe haber discontinuidades que signifiquen riesgo para la seguridad de los trabajadores. Los tablones que conformen la plataforma debern estar trabados y amarrados slidamente a la estructura del andamio, de modo tal que no puedan separarse transversalmente de sus puntos de apoyo, ni deslizarse accidentalmente. Ningn tabln que forme parte de una plataforma debe sobrepasar su soporte extremo en mas de 20 cm. No deben utilizarse tuberas elctricas, bandejas, tuberas aisladas o desnudas, ni bandejas, para apoyar los tablones. Los andamios no deben sobrecargarse con materiales o personas. Hay tablas que indican los pesos mximos. 2.4.2.1.8. Normas a tener en cuenta al momento del armado de un andamio: Al trabajar en un andamio, deber controlarse que est bien construido y con materiales adecuados. El andamio debe tener un ancho mnimo de 60 cm. Las barandas y los zcalos se deben fijar del lado de los montantes. Ningn tabln debe sobrepasar su soporte externo ms de 20 cm. 2.4.2.1.9. Medidas de seguridad para los distintos tipos de andamios. 2.4.2.1.9.1. Andamio de apoyo: Apoyar los parantes sobre superficies firmes y parejas. Asegurar que los caballetes sean resistentes. La distancia entre los apoyos no debe ser mayor de 3,50 metros. Los tablones deben ser gruesos de mnimo 4 cm. de espesor y anchos de mnimo 60 cm. Distribuir el peso de forma pareja y no sobrepasar la carga mxima. 2.4.2.1.9.2. Andamio colgante: Los ganchos que lo sujetan deben tener presillas de seguridad. El anclaje del andamio debe estar fijado firmemente a la estructura. Probar y revisar el andamio antes de usarlo, subindolo y bajndolo con la carga mxima. Sujetar el cinturn de seguridad al amarre fijo en la estructura, independiente del andamio. Al trabajar en vaco, protegerse con redes. 2.4.2.1.9.3. Andamio fijo: Colocar una baranda protectora a 70 cm. y un zcalo a 15 cm. Si el andamio tiene ms de 1 metro de altura, se deber cruzar los parantes para hacerlo ms firme. Los puntales deben estar apoyados por una base firme y estable. 2.4.2.1.10. Silleta Los asientos deben tener como mnimo 60 cm. x 30 cm. La soga debe ser de un solo tramo y pasar por 4 puntos fijos del asiento. Usar el cinturn de seguridad sujeto a la cuerda de vida, independiente del soporte del asiento. No usar clavos.

2.4.2.1.11. Escaleras 2.4.2.1.11.1. Escaleras simples. Deben construirse con madera rgida y carecer de nudos, roturas y grietas. Nunca deben pintarse, salvo con barniz transparente. Los largueros debern ser de una sola pieza y los peldaos ensamblados y no claveteados. Es recomendable utilizar escaleras metlicas. La escalera debe apoyarse contra la pared formando un ngulo de 75 con respecto del suelo pues ngulos mayores provocan el vuelco de la misma y menores provocan su deslizamiento sobre la pared. Los largueros deben sobrepasar en 1 metro el punto superior de apoyo. La escalera no debe usarla simultneamente dos trabajadores. Nunca debe apoyarse la escalera sobre cascotes o ladrillos. Las escaleras deben disponer de zapatas antideslizantes en su pie o de ganchos de sujecin en la parte superior. El ascenso y descenso debe realizarse de frente. 2.4.2.1.11.2. Escaleras extensibles No hay que desplazar la escalera mientras est extendida. No se debe poner las manos en el recorrido de la parte descendente. Hay que revisar todos los dispositivos de seguridad como zapatas, empalmes y sogas. 2.4.2.1.11.3. Escaleras tipo tijera Deben estar provistas de cadenas o cables que impidan su abertura intempestiva al ser utilizadas. Nunca hay que utilizar el ltimo peldao para trabajar. No se debe pasar de un lado a otro de la escalera por su parte superior. 2.4.3. Proteccin personal contra cadas En el trabajo en alturas es imprescindible la utilizacin de elementos de proteccin tanto personales como colectivos. Para comenzar, veamos cuales son las etapas de una cada libre: Cada Libre. Frenado o desaceleracin. Se alcanza la fuerza mxima. Posible rebote. Para evitar accidentes mortales, existen diversos tipos de proteccin contra cadas en trabajos en altura: 2.4.3.1. Sistema de sujecin y/o posicionamiento. Se compone de un cinturn de sujecin que puede desplazarse por un arns y un elemento de amarre que siempre debe ser regulable, lo que permite trabajar anclado a un poste o a un punto rgido; este elemento nunca debe utilizarse como anti cadas.

2.4.3.2. Sistema anti cadas. Dispositivo que permite el desplazamiento vertical u horizontal mediante una cuerda de seguridad, para bloquear automticamente las cadas. 2.4.3.3. Sistema mixto. Es la combinacin de los dos sistemas antes descritos. 2.4.3.4. Arns de seguridad Es un equipo que permite puntos de anclaje dorsal y/o torzal, de manera que reparte la presin de choque en casos de cadas o suspensin. Recomendaciones:

Siempre que se vaya a usar el arns es conveniente una prueba visual de sus bandas, costuras y piezas metlicas, para asegurarse de que est en ptimo estado para su uso. Es recomendable asignar siempre el arns a un mismo operario para evitar ajustes en sus piezas, que es lo que ms lo deteriora. Seleccione siempre un punto de anclaje rgido para evitar posibles desgarres o desprendimientos. No dude en reemplazar todo arns que haya experimentado una cada, un esfuerzo, o una inspeccin visual que haya hecho dudar de su buen estado. No hay que hacer ninguna modificacin al arns, ya sea en sus costuras, cintas y bandas. 2.5. MARCO CONCEPTUAL Y LEGISLATIVO PARA TRABAJO EN ALTURAS. Resolucin 2413. Art. 40 y 41 Medidas para disminuir los riesgos de cada libre de altura. Decreto 1295 Prevencin de riesgos en S.O. y S.I., durante la ejecucin de trabajos en alturas. OSHA 2-1.29 Medidas de seguridad en labores de construccin y mantenimiento de torres. OSHA 29 CFR 1910.66 Y 1926.500-502 Regulacin para el control del riesgo de cada. OSHA CPL 2-1.29 Inspeccin en actividades de construccin de torres, acceso seguro y proteccin contra cadas. NTC 1642 Y 2234 Normas para trabajos en andamios. NTC 2012 Y 2037. Normas para el uso de cinturones y arneses. NTC 2021 Normas para el uso de cuerdas y manilas.

2.6. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION.2.6.1 SALUD OCUPACIONAL Para dimensionar el alcance de la salud ocupacional comenzaremos por mirar los conceptos de los trminos que la conforman. SALUD y OCUPACION para nuestro caso son trminos ntimamente ligados a LA PERSONA como sujeto de la salud, as que por esta comenzaremos.

La PERSONA es un ser integral con dimensiones en los planos mental, fsico y social, que vive y se desempea en un ambiente. La SALUD es el bienestar integral de la persona dentro de su ambiente. Es importante destacar el aspecto positivo que implica hablar la salud como un estado de bienestar en lugar del aspecto negativo que habitualmente se entiende al pensar en la salud como el contrario de la enfermedad. La salud es un proceso dinmico y no un estado esttico en el que se esta se puede ganar o perder y no es fruto del azar, sino de las condiciones que rodean a las personas y de su voluntad. OCUPACIONAL tiene como raz a OCUPACION y se asimila a TRABAJO, entendidos estos trminos como el proceso o el medio por el cual las personas satisfacen sus necesidades personales, familiares y sociales, lo que significa el ingreso econmico para la supervivencia individual y familiar, y de una u otra manera segn las condiciones- de realizacin personal.

Con base en los conceptos anteriores, podemos decir que la Salud Ocupacional es el bienestar integral del trabajador en su ambiente de trabajo.

2.6.2 RELACION SALUD TRABAJO El trabajo es la principal actividad que realiza el hombre y la mujer. El tipo y las condiciones de trabajo influyen significativamente en la salud, privilegindola o deteriorndola. La salud y el trabajo son hechos histricos y tienen realidades sociales concretas que se encuentran en estado de permanente cambio. Las formas de organizacin y las condiciones de trabajo varan en el tiempo y con ellas las circunstancias que agreden o favorecen la salud de los trabajadores. En este sentido, resulta evidente que las condiciones de trabajo y la forma como stas afectaban la salud de un trabajador en la antigedad, son muy distintas a las que enfrenta un trabajador de esta poca. As mismo, el tipo de enfermedad ms difundido entre los trabajadores vara histricamente. Por ejemplo la alta incidencia de enfermedades infecciosas que sufran los trabajadores en pocas pasadas a cedido su lugar a las neurosis ocupacionales y otros trastornos mentales de la sociedad capitalista moderna, fruto en gran parte, de tareas sumamente repetitivas y montonas o de los extenuantes turnos rotativos. Las condiciones del medio ambiente laboral y el tipo de organizacin del trabajo tienen influencia en forma directa e indirecta sobre la problemtica de la salud. DIRECTA La presencia de contaminantes en el medio, la implantacin de ritmos rpidos, el alargamiento de la jornada de trabajo, entre otros, son factores que producen deterioro directo de la salud de los trabajadores.

INDIRECTA Los bajos ingresos que reciben los trabajadores se traducen en bajas condiciones de vida tales como alimentacin deficiente, vivienda inadecuada, malos servicios, poca educacin y ausencia de recreacin. Como producto de sus deficientes condiciones de vida, el organismo del trabajador es ms susceptible a las enfermedades y a los accidentes. As mismo es ms sensible a los efectos txicos de diversas sustancias que usa y/o se encuentran presentes en los lugares de trabajo como el plomo, el mercurio y el estao, entre otros. Trabajo y salud estn fuertemente relacionados. El trabajo es una actividad que el individuo desarrolla para tener una vida digna y para satisfacer sus necesidades, en un medio en el que los recursos, adems de escasos, no siempre son utilizables tal como se presentan. Pero adems, el trabajo es una actividad por medio de la cual se desarrollan las capacidades tanto fsicas como intelectuales. Pero paralelo al aspecto positivo del trabajo tambin puede haber resultados negativos sobre la salud si este se desarrolla en condiciones inadecuadas, que desembocan en accidentes y enfermedades. La consecuencia ineludible de las condiciones descuidadas y agresivas del trabajo es el deterioro de la salud y de la fuerza de trabajo, que se traduce en: * Incremento del ausentismo laboral. * Disminucin de la esperanza de vida. * Agresin de las enfermedades ocupacionales y de los accidentes de trabajo. * Mayor frecuencia de las enfermedades comunes. 2.6.3. DEFINICIN LA SALUD OCUPACIONAL El concepto de salud ocupacional debe ser entendido como el resultado observable de la salud en los trabajadores y se puede definir as: La condicin fsica, psquica y social que se da en el trabajador como consecuencia de los riesgos a que se expone, derivados de su modo de incorporacin en el proceso productivo en una sociedad histricamente determinada. Por eso cualquier lesin que sufra el trabajador de una empresa se convierte en objetivo de trabajo de la salud ocupacional. Y es que el accidente o la enfermedad en el trabajo no slo ocasionan lesiones a los trabajadores, sino que tambin originan daos o prdidas a la empresa. Igualmente es objetivo general de la salud ocupacional prevenir, controlar y/o minimizar las prdidas de la empresa representadas en lesiones a los trabajadores, daos materiales e interrupcin de los procesos productivos, originados en los accidentes de trabajo o las enfermedades profesionales y que a la postre, se reflejan en los resultados de la empresa a nivel de la productividad, la calidad del producto o del servicio y la rentabilidad. 2.6.3.1 LA SALUD OCUPACIONAL UN MEDIO, UNA DISCIPLINA...... Entendida la relacin del hombre con su mundo del trabajo y las consecuencias que de ella se derivan, se considera la Salud Ocupacional como una disciplina y una estrategia para conservar la salud de los hombres trabajadores y mujeres trabajadoras. Tanto el Comit Conjunto de la Organizacin Internacional del Trabajo (O.I.T) como la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) entienden esta disciplina de la siguiente manera:

Sus objetivos fundamentales son, entre otros: Conseguir que los trabajadores se vean libres, a lo largo de toda su vida laboral, de cualquier dao a su salud ocasionado por las sustancias que manipulan o elaboran, los equipos, las mquinas y las herramientas que utilizan, o por las condiciones en que se desarrollan sus actividades. Intentar mantener un ambiente agradable y libre de incomodidades, y en suma, garantizarle al hombre y a la mujer la posibilidad de conservarse sano, integro y productivo en sus ocupaciones. Para alcanzar estos objetivos se utiliza herramientas de las ingenieras, la medicina y otras disciplinas afines para medir, evaluar y controlar las condiciones ambientales que podran afectar el bienestar de los trabajadores. Es por lo anterior que la SALUD OCUPACIONAL ha manejado tradicionalmente tres reas principales que funcionan de manera coordinada y complementaria en el programa de salud ocupacional: La disciplina de la Salud Ocupacional tiene como finalidad promover y mantener el ms alto grado de bienestar fsico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones; evitar el desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de trabajo, protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de los agentes nocivos; ubicar y mantener los trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes fisiolgicas y psicolgicas y, en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo."

2.7. MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO:

2.8 HIGIENE INDUSTRIAL U OCUPACIONAL 2.9. SEGURIDAD INDUSTRIAL U OCUPACIONAL Histricamente la Seguridad Industrial se ha fundamentado sobre varias teoras que inicialmente la hicieron inoperante. a. Teora de la culpa o Ley Aquilea, de origen Romano segn la cual el trabajador deba establecer la culpa del patrono en su accidente para que fuera indemnizado. Esto era tan difcil que como ejemplo se cita que en Espaa desde 1.938 hasta 1.900 solo hubo sentencia condenatoria de un patrono para indemnizar al trabajador. b. En vista de esta situacin y con el nimo de ser ms justo se invirti la prueba y era el patrono quien deba demostrar su ausencia de culpa en el accidente sufrido por el trabajador. c. Se estableci posteriormente la teora de la responsabilidad contractual dentro de la cul de indemniza al trabajador si tal cosa se encontraba incluida en su contrato de trabajo. d. Es el conjunto de acciones dirigidas a vigilar, mantener y promover la salud integral del trabajador. Estudia las consecuencias de las condiciones del ambiente de trabajo sobre las personas y junto con la seguridad y la higiene, trata de que estas condiciones no produzcan accidentes ni enfermedades. e. Se encarga de identificar y evaluar los factores de riesgo existentes en el ambiente de trabajo que puedan generar ENFERMEDADES en los trabajadores con el fin de controlar y prevenir su aparicin. f. Conjunto de actividades encaminadas a la identificacin y evaluacin de todos aquellos factores de riesgo existentes en el ambiente de trabajo que puedan generar ACCIDENTES DE TRABAJO en los trabajadores con el fin de controlar y prevenir su aparicin. g. Otra teora que tambin se tuvo en cuenta era la de culpa de cosa y animales. Segn ella el patrono era culpable o responsable por lesiones provenientes de causas producidas por sus pertenencias, fueran ellas mquinas o animales y solo exculpaban el patrono que podan demostrar fuerza mayor en el accidente. h. La teora del ahorro tambin tuvo sus defensores, y segn ella se pagaba al trabajador salarios bajos, para que por esta causa fuera haciendo un fondo de ahorros de donde pagar su indemnizacin en caso de accidente. i. Actualmente rige la teora del Riesgo Profesional: j. La proteccin de la integridad del trabajador y su indemnizacin en caso de disminucin de su capacidad laboral por accidente de trabajo se encuentra consagrada en la ley, la cual es vigilada por el Estado. (Este tema ser tratado en la segunda semana) k. En la lnea de esta teora, los directivos de toda empresa constructora son responsables de la seguridad Industrial vinculada directamente a la Gerencia y es el Gerente quien debe impulsar y respaldar la Seguridad Industrial. l. El residente de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SISO), o el profesional encargado de esta rea debe contar con el apoyo del Gerente quien debe dejar en claro a todos sus directivos y a los trabajadores que la prevencin de accidentes es una poltica de la empresa, que se considera de importancia bsica y fundamental para el desarrollo de las operaciones. Es claro que sin la colaboracin de los directivos, y muy especialmente de la Gerencia, el programa de Seguridad y Salud Ocupacional no marcha. Para valorar lo que puede esperarse de un programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en una empresa, debe tenerse en cuenta los siguientes factores: Apoyo de la Gerencia y sus directivos Prevenir y controlar las posibilidades de aparicin de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales Medios para realizar el Programa SISO (Tiempo, personal, dinero, conocimientos, experiencia) Magnitud del problema, relacionado con otras empresas constructivas Aceptacin del programa por parte del personal de la empresa.

Resulta entonces muy valioso conocer estos trminos relacionados con el quehacer de las empresas, y que los sepamos relacionar con los trminos y conceptos de SALUD OCUPACIONAL, pues nos brindar una herramienta efectiva de gestin integral en el sector de la industria de la construccin para mejorar todos los procesos al interior de sta y as optimizar los resultados en beneficio de todos.

2.10. FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL. En qu le hara pensar esta advertencia?

Podemos decir que las causas de riesgo de todo tipo pueden generarse simultneamente en un microclima de trabajo, destacndose unos ms que otros, dependiendo de la actividad econmica que se desarrolle y pueden materializarse en la gente, los equipos, los materiales, en la tecnologa o la tcnica utilizada en la produccin y en los actos administrativos.

El trmino posibilidad empleado en la definicin pudiera implicar el "azar", pues una persona expuesta a la accin del riesgo puede, o no, sufrir las consecuencias, es decir, el accidente o la enfermedad. Una forma de vivenciar este hecho puede ser, cuando se reduce la distancia entre la persona y el sitio donde se encuentra la condicin de riesgo. Entonces, el que ocurra un accidente, es cuestin de tiempo.

2.10.1. CLASIFICACIN DE LOS RIESGOS. 2.10.1.1. Por las caractersticas energticas: RIESGO ESTTICO Ocurre cuando la posibilidad del accidente o de enfermedad aumenta o disminuye a partir de la actitud asumida por la persona que se expone a l. Por ejemplo: El pasar por encima de un hueco. RIESGO DINMICO Se presenta cuando la posibilidad del accidente o enfermedad aumenta o disminuye a partir de la energa cintica presente en el objeto o sustancia; la que se potencializa mucho ms con la actitud Que asume la persona que se halla en su rea de influencia. Ejemplo: Cruzar desprevenidamente por un lugar donde transitan vehculos. 2.10.1.2. Por las caractersticas legales o contractuales existentes de quien se expone al riesgo: RIESGO COMN: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante cualquier actividad cotidiana no laboral. RIESGO OCUPACIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realizacin de una actividad laboral no necesariamente con vnculo contractual. RIESGO PROFESIONAL: posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realizacin de una actividad laboral con vnculo laboral vigente.

2.10.2 CLASES DE RIESGO PROFESIONALES Los riesgos profesionales estn ligados a la clase de trabajo que realice la persona en las empresas y difieren por la actividad econmica a la que stas se dedican. Los siguientes son ejemplos de algunas actividades econmicas en las que los trabajadores se ven expuestos a factores y grados de riesgo diferentes. Fundiciones envasado de sustancias qumicas Hospitales generales Cra y manejo de animales Centros de educacin El hombre en el mundo del trabajo realiza variadas actividades y dependiendo de qu hace, cmo, donde, con qu, cundo, con quin, para qu, durante cunto tiempo y el nivel tecnolgico utilizado, se determina la clase y el grado de riesgo que enfrenta. Para valorar el nivel de riesgo que presenta una actividad econmica en Colombia, se aplica la siguiente tabla de Clases de Riesgo definida en el artculo 26 del Decreto 1295 de 1994 sobre administracin y organizacin del Sistema General de Riesgos Profesionales: Clase V riesgo mximo. Clase IV riesgo alto. Clase III riesgo medio. Clase II riesgo bajo. Clase I riesgo mnimo.

Veamos algunos ejemplos: Clase V Fundiciones Clase IV Formulacin de sustancias qumicas Clase III Hospitales generales Clase II Zootecnia, cra de animales domsticos y veterinaria Clase I Centro de educacin Las clases de riesgo, a su vez, estn definidas por una escala de grado de riesgo en la que se estipula, mediante porcentajes, sus valores mnimo, inicial y mximo. Con este porcentaje se calcula el valor de las cotizaciones que debern pagar las empresas mensualmente a la Administradora de Riesgos Laborales (A.R.L) por concepto del seguro de accidente de trabajo y enfermedad profesional (A.T.E.P), De acuerdo con la tabla de clases de riesgo vista anteriormente, se puede decir que en la medida en que es ms alta la clase de riesgo, ste se convierte en peligro, ante el cual la aparicin del accidente o de la enfermedad, es sin duda, casi inevitable. En general los trminos riesgo y peligro se toman como sinnimos pero en realidad tienen una diferencia significativa, en el campo de la prevencin de riesgos profesionales. Veamos: Todo peligro es un riesgo pero no todo riesgo es un peligro.Est usted de acuerdo?2.11. CLASIFICACIN DE LOS FACTORES DE RIESGO Existen varias clasificaciones de los factores de riesgo, para su estudio y control de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Se le ofrece la siguiente clasificacin general en funcin de los EFECTOS para la salud e integridad de los trabajadores.

2.11.1 Grupo 1: Factores de riesgo del ambiente de trabajo o microclima laboral. Estas condiciones se caracterizan, por estar normalmente presentes en todos los ambientes que habitamos. Su exceso o defecto pueden producir alteraciones en la comodidad, la salud y el rendimiento de las personas, volvindose entonces en un Factor de Riesgo. Entre otros estn: Temperaturas extremas (calor o fro) Niveles de luz natural inadecuados. Aireacin natural deficiente. Humedad relativa y lluvias Electricidad atmosfrica Presiones baromtricas anormales. 2.11.2. Grupo 2: Factores de riesgo contaminantes del ambiente 2.11.2.1 De tipo fsico (no mecnicos) Son todos los fenmenos de naturaleza fsica No mecnicos que se producen durante el trabajo y que pueden causar enfermedades y lesiones orgnicas a los trabajadores. Ruido. Vibraciones. Electricidad esttica. Radiaciones ionizantes (Rayos x, Gamma, Alfa, Beta, Neutrones) Radiaciones no ionizantes (Ultravioleta, Infrarrojos, Microondas, Radiofrecuencias, Lser) 2.11.2.2. De tipo qumico. Son todas las sustancias o materiales que segn su estado, naturaleza, condiciones fsico - qumicas y presentacin pueden causar alteracin del ambiente y/o enfermedades, y/o lesiones a los trabajadores. Aerosoles: Polvos. Humos. Neblinas. Neblinas. Gases y vapores Slidos. Lquidos. 2.11.2.3. De tipo biolgico. Son todos los organismos o materiales contaminados que se encuentren en los lugares o reas geogrficas de trabajo que pueden transmitir a los trabajadores expuestos patologas, directa o indirectamente: Organismos microscpicos. Por ejemplo bacterias, virus, hongos, parsitos. Organismos macroscpicos. Por ejemplo caros como los piojos, o artrpodos como las garrapatas. Personas y animales enfermos o portadores sanos. Basuras. Vectores. Ej.: zancudos del paludismo, dengue, Leishmaniosis. Animales venenosos. Ej.: serpientes, alacranes. Vegetales txicos o irritantes.

2.11.3. Grupo 3: Factores de riesgo productores de insalubridad locativa y ambiental deficiente Son aquellos factores de riesgo que se caracterizan por ser fuente de molestias o aun posibles enfermedades para el trabajador debido al deficiente servicio, falta o estado inadecuado de sanidad locativa y ambiental deficientes: Desechos y olores desagradables Acumulacin de basuras. Productos perecederos o en mal estado. Falta o mal estado de servicios sanitarios Alcantarillado faltante o en mal estado. Lavatorios deteriorados y desaseados. Elementos de aseo inexistente o inapropiado. Ropa de trabajo deteriorada o sucia. Comedores faltantes o antihiginicos. Vestuario faltante o antihiginico. Suministro de agua desprotegido. 2.11.4. Grupo 4: Factores de riesgo productores de sobrecarga fsica.

Son todos aquellos factores de riesgo que causan en el trabajador importante fatiga muscular y adems desencadenan o agravan patologas osteomusculares, los cuales se caracterizan por no cumplir con las normas de la ergonoma o por presentar situaciones de orden psicosocial:

2.11.4.1. De tipo disergonmico: 2.11.4.1.1 Posiciones inadecuadas del cuerpo: Sentado. De pies. Encorvado. Acostado. 2.11.4.1.2. Posturas inadecuadas del cuerpo: Rotada. Flexionada. Extendida. Encogida. 2.11.4.2. De tipo psicosocial Existen debido al tipo y organizacin del trabajo que producen importante fatiga muscular en los trabajadores, lo que a la vez afectan la psiquis y las relaciones sociales de los trabajadores en el mbito laboral y familiar: 2.11.4.2.1. Tipo de trabajo: Pesado esttico/ dinmico Leve esttico/dinmico Moderado esttico/dinmico 2.11.4.2.2. Organizacin del trabajo Duracin de la jornada Ritmo rpido o lento Distribucin del descanso Horas extras Incentivos Trabajo nocturno 2.11.5. Grupo 5: Factores de riesgo psicosociales productores de sobrecarga psquica Son todos aquellos factores de riesgo generados por la organizacin del trabajo o de la sociedad circundante (extra laborales), que pueden producir tensiones emocionales repetitivas y prolongadas, desagradables en los trabajadores: Los turnos rotativos Los turnos nocturnos Las tareas montonas. Las tareas repetitivas. Alta concentracin. Inestabilidad laboral Exceso de actividad psquica y Responsabilidad. Inseguridad laboral y extra laboral. Alta decisin. Tareas fragmentadas. Tareas sin valorar. Autoritarismo. Procedimiento peligroso. Relaciones interpersonales tensas.

2.11.6. Grupo 6: Factores de riesgo productores de inseguridad Son todos aquellos factores de riesgo que pueden causar accidentes y prdida de capitales, por el Inadecuado o mal estado de funcionamiento o falta de proteccin en los equipos, materiales, instalaciones o el ambiente. Estos factores de riesgo pueden ser: 2.11.6.1. De tipo mecnico: Motores primarios sin protecciones. Mquinas peligrosas y sin protecciones. Herramientas defectuosas. Transmisin de fuerza sin protecciones. Aparatos de izar operados inseguramente. Vehculos sin mantenimiento preventivo. Sistemas de proteccin deficiente o faltante. Sistemas de controles obstruidos. Sistemas elctricos en mal estado. 2.11.6.2. De tipo fsico - qumico: Sustancias y materiales peligrosos, cortos circuitos causantes de Incendio. Sustancias y materiales peligrosos causantes de explosiones 2.11.6.3. De tipo instalaciones y superficies de trabajo en mal estado Pisos. Paredes Ventanales Techos Escalas Andamios rea de circulacin rea de almacenamiento reas de mquinas. Sistemas de desages Empresas vecinas peligrosas. Sistema elctrico 2.11.6.4. De tipo procedimientos peligrosos:

Trabajos en altura. Trabajos en subsuelo. Trabajos entre mquinas Trabajos en reas confinadas Trabajos en circuitos vivos Incentivos inadecuados Sistemas de proteccin inadecuados o faltantes No uso de elementos de proteccin personal. 2.11.6.5. De tipo orden y aseo deficientes: Herramientas en lugar inadecuado. Espacios desorganizados Almacenamiento inadecuado. Apilamiento desordenado Cosas inservibles Pasillos bloqueados. Rincones sucios y atestados. Estantes sobrecargados. Cajones y recipientes muy llenos Objetos fuera del sitio apropiado.

2.12. CONSECUENCIAS DE LOS FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo como fuentes de desequilibrio siempre tendrn un efecto particular dependiendo de sus caractersticas. En toda empresa existen factores de riesgo y por ende, la posibilidad de que surjan las enfermedades generales ocupacionales y los accidentes. Las consecuencias sern, entonces, el ausentismo de los trabajadores por lesiones y enfermedad y los daos a los equipos y materiales, que al final se traduce en prdidas, con grandes repercusiones no solo para la empresa sino tambin para su entorno. Observe el siguiente esquema que ilustra con mayor claridad lo expuesto:

De esta manera, ya para concluir nuestro texto, lo invitamos a reflexionar sobre lo siguiente: Siempre que existan los factores de riesgo en los ambientes de trabajo, tambin existirn las prdidas para todos por lo tanto Esperamos que usted pueda dar su valioso aporte a las empresas y al medio en que se desempea, que asuma una cultura de autocuidado y que contribuya al control y eliminacin de los factores de riesgo! Formas del riesgo y del dao:

CAPITULO III

3.0. PROGRAMA GESTIN PARA EL CONTROL DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO DEL GRUPO EMPRESARIAL EDIFICAR3.1. FASE DE PROMOCIONEl grupo empresarial edificar a travs de la estrategia del Programa de Gestin para el control de Incidentes y Accidentes de Trabajo, busca la prevencin y respuesta para minimizar las consecuencias de los incidentes y accidentes de trabajo, a travs de la correcta y ptima utilizacin de los recursos propios y la adecuada coordinacin de los recursos externos que deban emplearse, y continuar con las medidas preventivas para as prevenir y promover el estado de auto cuidado y finalmente la salud de los trabajadores, ver anexo A.

3.2. PROPUESTA DEL CONTENIDO PARA EL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL.Modelo de la informacin que debe ser incluida en el Programa de Salud Ocupacional (PSO). Contenido del Programa de Salud Ocupacional. 3.2.1. Descripcin general de la empresa Identificacin de la empresa. Resea histrica. Propuesta de: Poltica de Salud Ocupacional.Objetivo general del Programa.Justificacin del Programa.Funciones y responsabilidades respecto al programa. Recursos para la Salud Ocupacional. Descripcin de la estructura fsica de la Empresa. Descripcin de las condiciones de Saneamiento Bsico de la Empresa. Gua de la Legislacin Colombiana vigente en Salud Ocupacional. Definicin o glosario de trminos en Salud Ocupacional. Listado de materias primas. Diagrama de flujo del proceso. Listado de productos y subproductos. Organigrama. 3.2.2. Panorama de riesgos. 3.2.3. Reglamento de medicina, higiene y seguridad industrial. 3.2.4. Cronograma de actividades. 3.2.5. Estadsticas de morbi-mortalidad: ndices de ausentismo, frecuencia y severidad. 3.2.6. Subprograma de medicina preventiva y del trabajo. Objetivo del subprograma. Definicin de las actividades propuestas (justificacin, objetivo, actividades, recursos). Registros de actividades. Registro de primeros auxilios y control de uso del botiqun (investigacin de incidentes y control en los medicamentos suministrados al personal). Inventario del botiqun de la planta. 3.2.7. Subprograma de higiene y seguridad industrial. Objetivo del subprograma. Definicin de las actividades propuestas (justificacin, objetivo, actividades, recursos). Informes de las inspecciones realizadas. Manual de normas de seguridad. Informes de accidente de trabajo. Constancia de suministro de los elementos de proteccin personal a los trabajadores. Informes de inspeccin de extintores. Seguridad Industrial y Salud ocupacional en la construccin Hojas de seguridad de materias primas y de algunos productos. 3.2.8. Control, cumplimiento y evaluacin al programa de salud ocupacional. 3.2.9. Constancia de visitas de asesora de la ARL y otras entidades. 3.3 CLASIFICACIN DE LOS FACTORES DE RIESGO RIESGOS FSICOS RIESGOS QUMICOS

- Ruido - Vibraciones - Temperaturas extremas (altas, bajas) - Iluminacin (deficiente o en mal estado) - Radiaciones ionizantes - Radiaciones no ionizantes (ultravioleta, infrarroja, microondas y radiofrecuencia

- Monxidos, dixidos, nitrgeno, oxigeno - Disolventes, diluyentes, manejo de solventes, operaciones de solventes, manejo de cidos. - Operaciones de pintura electrosttica, manejo de fibra de vidrio, acumulacin de polvo en elementos almacenados, operaciones de trituracin, trasporte y manipulacin de carbn, material vegetal, aserrn, manipulacin de polvo mineral. - Operacin de soldaduras

RIESGOS BIOLGICOSRIESGOS MECNICOS

- Manipulacin de alimentos - Condiciones de baos - Acumulacin de basuras - Zona endmica - Manipulacin de pelo, plumas - Excremento Polvo vegetal, polen, madera

- Mecanismos en movimiento: partes mviles de mquinas, ausencia de guardas, herramientas en mal estado - Proyeccin de partculas: operacin de Soldadura, esmeril o sierra. - Manejo de herramientas manuales - Manipulacin de materiales: objetos calientes, cortantes o abrasivos

RIESGO LOCATIVO

RIESGO ELCTRICO

Seguridad Industrial y Salud ocupacional en la construccin- Instalaciones (estado de pisos, techos, muros) - Superficies de trabajo (pisos resbalosos) - Espacio de trabajo ( reducido, hacinamiento)- Almacenamiento (combustibles, ausencia de sealizacin, elementos varios en el rea)

- Alta tensin: plantas generadoras de energa, instalaciones energizadas - Baja tensin: puestas a tierra, instalaciones en mal estado o recargadas, improvisaciones elctricas, instalaciones sin o proteccin, falta de sealizacin, Interruptores en mal estado. - Electricidad esttica: transmisores de Energa.

RIESGOS ERGONMICOS

RIESGOS PSICOSOCIALES

- Posturas inadecuadas - Movimientos y posiciones repetitivas - Sobre-esfuerzo fsico - Ubicacin inadecuada del puesto de trabajo, posicin incmoda en el puesto de trabajo, trabajo en archivo, mesa de trabajo inadecuada, altura planos de trabajo, ubicacin de controles, silla, mesa, posicin del teclado, posicin de los equipos. - Uso continuo de herramienta manual - Manejo de cargas, levantamiento y transporte de cargas, manipulacin de carros, apilamiento manual de bultos, fuerza Inapropiada o excesiva. - Superficies reflectivas, reflejos sobre pantallas de visualizacin (monitores, computadores) - Confort trmico, entrada del sol, calor generado por equipos o mquinas, Temperatura ambiente elevada o hmeda.

- Exceso de responsabilidades - Trabajo bajo presin, Monotona y rutina - Sobrecarga de trabajo, organizacin de Trabajo. - Trabajo en cadena, a destajo - Jornadas extenuantes, turnos de trabajo, canales de comunicacin deficiente, excesiva supervisin, deficiencia en relaciones interpersonales - Deficiencia en planes de induccin, definicin de funciones, polticas de ascenso, estabilidad laboral, remuneracin, reconocimiento de labores

RIESGOS DE ORIGEN SOCIALRIESGOS NATURALES

- Accidentes de transito - Atentados - Atracos - Secuestros

- Sismos y terremotos - Erupciones volcnicas - Inundaciones - Tormentas elctricas

SANEAMIENTOMANEJO DE PRODUCTOS QUMICOS

- Orden y aseo: deficiente - Agua potable: vasos y recipientes para consumo contaminados - Servicios sanitarios: servicios sanitarios insuficientes, en mal estado

- Manipulacin, transporte y almacenamiento

3.4 FASE DE DIAGNOSTICO DEL GRUPO EMPRESARIAL EDIFICAR3.4.1. Evaluacin en Seguridad para el Control de Incidentes y Accidentes de Trabajo.

El objetivo fundamental para el control de incidentes y accidentes de trabajo en el grupo empresarial edificar, est encaminado a Conocer las causas que lo han provocado, las medidas preventivas para eliminarlas y evitar que vuelvan a ocurrir accidentes similares.

Para identificar los peligros y valorar los riesgos en seguridad y salud ocupacional existentes en el sector de la construccin vamos a emplear la metodologa que propone la norma GTC 45.

3.5 seleccin de las actividades para determinar los peligros:

el grupo empresarial edificar para la construccin de un edifico tiene de manera general las siguientes fases o procesos:

Replanteo del terreno. Excavacin. Estructura. Acabados.

Para el caso de nuestro proyecto tomaremos la fase de acabados de muros o paredes, y la fase de excavacin con sus respectivas actividades que a continuacin se mencionan:

Mampostera. Frisado. Estucado. Pintura. excavacin

Estas fases de acabados y excavacin abarcan un gran nmero de actividades, para este proyecto se estudiaran slo algunas de ellas.

3.6. Elaboracin de la matriz de riesgos

En esta matriz se analizar la fase de acabados de los muros o paredes y sus respectivas actividades lo mismo se realizar para la fase de excavacin.La matriz de riegos para este proyecto se elaborar segn norma GTC-45 DE ICONTEC, y en el anexo B se tiene cada una de las tablas a utilizar para la elaboracin de la matriz de riesgos.

3.7 MATRIZ DE RIESGOS GRUPO EMPRESARIAL EDIFICAR.

En el anexo-C, se tiene la matriz de riesgos correspondiente al grupo empresarial edificar tomado para el desarrollo de este proyecto como modelo de gestin para el control de incid