1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA:...

82
MERCVRIO PERVANO REVISTA DE HUMANIDADES FUNDADA EN 1918 POR VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE MVLTA RENASCENTVR QVAE JAM CECIDERE Director: Nº 509 Antonio Belaunde Moreyra AÑO 1996 Sumario ESPACIO SOCIAL PARA LA MUJER EN EL PERÚ ........................................................... 5 Luz González Umeres EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LATINOAMERICA... ................................................. 9 Leandro Benavides Gómez IMAGEN DEL ARTE EN EL PERÚ ..................................................................................... 13 J. M. Ugarte Elespuru EL ESCUDO DE PIURA ..................................................................................................... 21 Guillermo Garrido Lecca Frías ÉTICA EN LA DIRECCIÓN ................................................................................................. 29 Teodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO.... .................................................... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL ............................................................................................................... 38 Juan Ricardo Palma EL PERÚ: PERSONA, SOMBRA Y ALMA, O EL DEBATE DE LA IDENTIDAD NACIONAL ......................................................................................................................... 53 Antonio Belaunde Moreyra

Transcript of 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA:...

Page 1: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

MERCVRIO PERVANO

REVISTA DE HUMANIDADES FUNDADA EN 1918 POR VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE

MVLTA RENASCENTVR QVAE JAM CECIDERE

Director:

Nº 509 Antonio Belaunde Moreyra AÑO 1996

Sumario

ESPACIO SOCIAL PARA LA MUJER EN EL PERÚ ........................................................... 5 Luz González Umeres EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LATINOAMERICA... ................................................. 9 Leandro Benavides Gómez IMAGEN DEL ARTE EN EL PERÚ ..................................................................................... 13 J. M. Ugarte Elespuru EL ESCUDO DE PIURA ..................................................................................................... 21 Guillermo Garrido Lecca Frías ÉTICA EN LA DIRECCIÓN ................................................................................................. 29 Teodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO.... .................................................... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL ............................................................................................................... 38 Juan Ricardo Palma EL PERÚ: PERSONA, SOMBRA Y ALMA, O EL DEBATE DE LA IDENTIDAD NACIONAL ......................................................................................................................... 53 Antonio Belaunde Moreyra

Page 2: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

REVISTA MERCURIO PERUANO N º 509 -1996 Director Antonio Belaunde Moreyra Consejo Consultivo Antonio Belaunde Moreyra, Aurelio Miró Quesada Sosa, José Agustín de la Puente Candamo, Guillermo Lohmann Villena, Juan Zegarra Russo, Jacobo Rey Elmore, Enrique Chirinos Soto, Pablo Ferreiro de Babot, Carlos Palacios Moreyra. Secretaría del Consejo de Redacción Andrés Echevarría Escribens Administración Andrés Echevarría Escribens Fotografía Luis Sifuentes Oré MERCURIO PERUANO, Revista de Humanidades, es patrocinada por la UNIVERSIDAD DE PIURA (UDEP). El contenido de los artículos que publicamos de carácter cultural, técnico-científico y profesional, es de responsabilidad de los autores. DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción parcial o total

Impreso en Unión Gráfica S.A.

Page 3: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

Espacio Social para la Mujer en el Perú: Un punto de partida y cinco tesis

LUZ GONZÁLEZ UMERES

l pasado viernes 30 de junio y el sábado 1 de julio, en el Campus de la Uni-

versidad de Piura, tuve la oportunidad de observar cómo se esbozaban líneas de investigación interdisciplinaria, inédita, al hilo de las ponencias del Simposio "Espacio Social para la Mujer en el Perú". Las propuestas de profesoras universitarias, de expertas en desarrollo rural, economistas, médicos, directivas de empresas de servicios, abogados, o mujeres que actúan con relieve en la vida política, aportó la riqueza de la vida misma, vista desde la perspectiva de esas mujeres importantes.

Las premisas del trabajo académico, previstas para el Simposio, se escogieron cui-dadosamente. Debían sostener un trabajo interdisciplinario, el cual requiere un andamiaje metodológico preciso. Se decidió, pues, asentar sobre la perspectiva de la Antropología Filosófica los desarrollos recientes de las Ciencias Administrativas y Empresariales, de la Economía y del Derecho. Y en ese mismo engranaje se enraizaron ricas experiencias de trabajo en el Perú, sobre Desarrollo Rural y Medicina Aplicada al Hogar y

a la recuperación de niños minusválidos.

Los resultados de este primer intento por vislumbrar a nivel universitario las múltiples facetas de los actuales problemas que afectan a la mujer, serán publicados en breve. Considero que los puntos de vista de esos trabajos recogen material muy valioso en torno a la cuestión femenina en el Perú. Por ese motivo, constituyen un punto de partida nuevo por el rigor académico y por el plantea-miento interdisciplinario para tales estudios. En las líneas que siguen quiero rescatar las cinco premisas o tesis que orientaron las rutas de reflexión durante el Simposio.

Primera Tesis

Uno de los pilares del diálogo, evidente para el equipo organizador, es el valor del espacio social que la mujer ocupa en el hogar. Se reconoció en primer lugar y de un modo explí-cito que este espacio es in-sustituible en el entramado social. El hogar familiar es el hábitat natural del desarrollo de las personas, el clima apropiado para que se desenvuelvan con

normalidad y den de sí todo lo que son capaces. Esta tesis la sus-criben médicos, pedagogos, abogados, empresarios, eco-nomistas, directivas de empresas de servicios, madres de familia, filósofos, mujeres en la vida política y en la vida universitaria.

La forma de la propuesta fue ésta: si el hogar funciona, funciona toda la familia y toda la sociedad. Y en la creación del ambiente de hogar, en el diseño y soporte del mismo, la mujer tiene unas condiciones propias insustituibles. La naturaleza la ha dotado ampliamente para hacerlo realidad.

Pero, ¿qué significa que el hogar funcione hoy, al finalizar el siglo XX e iniciarse el tercer milenio? Esta fue una pregunta incisiva, formulada por las ponentes del bloque temático: "Hogar-Empresa y calidad de vida" que mostraron la interesante baraja de la reingeniería del hogar, tal como se viene planteando en los ámbitos empresariales punta.

Que el hogar funcione hoy quiere decir que ha de adoptar la organización de una empresa, en la cual todos los miembros colaboran. En

E

5

Page 4: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

primer lugar los padres, la mujer y el hombre. Pero también los hijos, mujeres y varones. Se reconoció que esta conducta solidaria se vive en muchos hogares peruanos, en los cuales todos los integrantes asumen los beneficios, pero también los servicios de la vida en común.

Sin embargo, se hizo notar ya desde el inicio del Simposio, que en muchos hogares todavía, se deja sola a la mujer. Lleva ella sola por ausencia del padre o por una mala repartición de tareas una fuerte carga de responsabilidades absorbentes. Por eso, una primera advertencia del Simposio fue: muchas mujeres peruanas podrían y deberían ser aliviadas con una conveniente división del trabajo en la familia.

El reconocimiento práctico de la importancia del ambiente de hogar, para la vida social, se viene produciendo de un modo saltante en el ámbito empresarial, especialmente aquél que opera en áreas de servicios. Se está viendo con claridad cuán necesario es aplicar a esas empresas el estilo y el trato personal que se da a los integrantes de un hogar.

Está siendo considerado como un índice de eficiencia y competitividad. Naturalmente, el espacio social que la mujer va teniendo en la construcción de tales ambientes es significativo y confirma la tesis que el Simposio sostuvo sobre la extraordinaria dotación femenina para la creación de un ambiente de hogar. Segunda Tesis

Durante los trabajos previos, al barajarse datos económicos netos, se hizo la luz sobre un aspecto real, vivido en muchos hogares peruanos durante los dos últimos lustros. Las esta-dísticas confirmaron la evidencia de la experiencia común y arrojaron cifras elocuentes: muchos hogares peruanos han sido sostenidos por trabajos eventuales de las madres, o por pequeños negocios hechos desde la propia casa familiar.

Naturalmente que esta constatación abre una perspectiva sumamente interesante desde la óptica de la economía y del desarrollo del país. Los acontecimientos derivados de la crisis económica han hecho ver que

la mujer tiene un potencial de posibilidades sumamente rico, que durante mucho tiempo ha estado sin aprovechar por la familia y la sociedad.

Por eso, el Simposio hizo suya una segunda tesis: la mujer peruana ha aportado considerable trabajo e ingresos a la economía familiar, especialmente notorio en los últimos períodos de crisis económica y social del Perú.

Las consecuencias que se derivan de esta tesis son innumerables y abren un panorama amplio para una mayor apertura del espacio social productivo a la mujer. En diversas exposiciones del Simposio, refiriendo experiencias en la gestión de pequeñas empresas, aparecían cualidades femeninas muy apreciadas en los ámbitos financieros: buena administradora de recursos, capacidad de llegar al detalle, constante en lograr objetivos, responsable, realista, cumplidora de los compromisos, entre otras.

El futuro inmediato, para un decidido aporte de la mujer al desarrollo económico del país, parece vislumbrarse ya en los altos niveles financieros

6

Page 5: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

del mundo. Así, la Dra. Martha Chávez explicó cómo el Banco Interamericano de Desarrollo involucra cada vez más a la mujer en los proyectos de desarrollo, pues reconoce la trascendencia del empuje femenino para rea-lizarlos.

Tercera Tesis

Luego de tener claro el valor del aporte de la mujer al engranaje de la vida social desde el insustituible espacio del hogar familiar, y el valor agregado de su aporte a la economía del país con su trabajo en el hogar y con los ingresos a la economía fami-liar, se desprendía con lógica implacable una tercera tesis para el Simposio. Esta tesis tenía relación directa con la justicia. Y se formuló de la siguiente manera: Se debe dar a la mujer peruana el reconocimiento social del país en la amplitud y forma apropiadas por su extraordinario aporte a la vida familiar y social, también de orden económico.

Esta tesis tiene claramente la forma de una conclusión-propuesta. La tesis deja implícito el asunto de la falta de reconocimiento social a la mujer, no sólo en el ámbito

del espacio social del hogar y la familia, sino también desde el económico. Ese no vislumbrar aún los contornos del valor del aporte femenino a la vida social, es una nota que caracteriza todavía la mentalidad de muchos en el Perú y también en otros contextos sociales contem-poráneos.

Por todo ello, se afirmaba la necesidad y la conveniencia para el país de reconocer en el ámbito público el valor de la mujer. Se insistía en que el reconocimiento social no debía limitarse a unas manifestaciones sentimentales, como la tradición de celebrar el Día de la Madre, por ejemplo. Lo que se propuso es hacer justicia en sentido pleno: reconocer en los hechos todos los derechos de la mujer y corregir para ello las men-talidades, en cualquier esfera y

nivel social desde el cual operen.

Se explicitaba que este reconocimiento de los derechos de la mujer como persona, debe irse afirmando poco a poco, de tal modo que desaparezcan las discriminaciones sutiles o abiertas, tantas veces expresadas en el mundo laboral, por ejemplo, rebajando las remuneraciones de la mujer frente al varón, en tareas similares.

Cuarta Tesis

Mirando la amplia gama de sectores femeninos urbano-marginales y rurales, y en zonas alejadas de los centros urbanos, se traslucía con mayor urgencia la necesidad de formular otra premisa para la promoción del espacio social de la mujer peruana: la educación.

7

Page 6: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

Es así que la cuarta tesis del Simposio propuso: la mejora del nivel educativo de la mujer, especialmente la campesina, es una tarea prioritaria para el desarrollo del Perú. Los proyectos de desarrollo de la mujer rural tra-tados ampliamente en la Mesa Redonda del día 30 de junio: "El aporte de la mujer al desarrollo del Perú actual", especialmente el de "Condoray" en el Valle de Cañete, mostraron cómo la educación es la clave para que la mujer adquiera mayor conciencia de su dignidad como persona. Igualmente, las actitudes de autoestima que esa educación suscita en la mujer campesina, tantas veces analfabeta todavía, son un punto de partida importante para el proceso de su desarrollo educativo.

Por eso, se debatió am-pliamente la conveniencia de ensanchar el campo de trabajo de los proyectos de alfabetización, salud, nutrición y educación inicial. El trabajo piloto de algunas ONG en el departamento de Lima se vio muy conveniente ampliarlo a diversas zonas del país. La labor de la cooperación internacional en este tipo de proyectos tiene un amplio espectro de posibilidades de ayuda a la mujer.

Quinta Tesis

Finalmente, se formuló la última tesis del Simposio sobre el espacio social para la mujer en el Perú, en los siguientes términos: la mujer debe par-ticipar en la toma de decisiones políticas a los más altos niveles, para que la vida del país se humanice más y sea un hecho sólido la construcción diaria de la paz social.

Se aludió al consenso ge-neralizado en este sentido, en muchos ambientes políticos de diversos países y del cual el Perú va participando. Durante las dos últimas décadas la mujer ha mostrado un modo diverso de enfrentarse con esas decisiones y también ha sabido encontrar planteamientos alternativos a los del varón, enriqueciendo así la gama de posibilidades para la solución de los problemas

sociales. Por ello, se ve ne-cesario abrir el espacio social y político a la mujer, para que junto al varón, humanice cada vez más el complejo mundo de las relaciones nacionales e internacionales.

El correcto planteamiento de la cuestión femenina lo considero muy importante para las investigaciones sobre el aporte de la mujer a la vida social. Sobre ellas, y sobre la real naturaleza de los seres y las cosas, deberán plantearse –así lo sugiere el sentido común– las políticas de desarrollo del país.

Piura, 7 de agosto de 1995

Luz González Umeres Decana de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de Piura.

8

Page 7: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

El Desarrollo Económico De Latinoamérica

LEANDRO BENAVIDES GÓMEZ

l conjunto de países de Latinoamérica presenta una notable diversidad en el

punto a desarrollo económico y, al mismo tiempo, muchos rasgos comunes. La diversidad se refiere fundamentalmente a los factores raciales, de integración social, idiomáticos, riquezas naturales, configuración y extensión geográfica y niveles de bienestar.

Como rasgos comunes a todos los países de Latinoamérica cabe destacar, entre todos ellos, el de mayor importancia en todos los sentidos, y de importancia de-cisiva a la hora de emprender el camino del desarrollo económico. Nos referimos a la común mentalidad cultural occidental, proveniente de la colonización. Es verdad que en cada país existen elementos culturales autóctonos que matizan esta mentalidad co-mún. Pero esos rasgos culturales precoloniales son poco significativos desde el punto de vista del desarrollo económico y se encuentran hoy en regresión. No queremos decir con esto que las culturas precolombinas no tengan importancia en la identidad histórica de Latinoamérica. Sería negar la evidencia y un craso error de identificación Cultural.

Cada pueblo tiene unas determinadas raíces culturales, todo lo lejanas que se quiera. Sin embargo, en su devenir histórico recibe influencias o aportaciones de otras culturas más o menos importantes. En el caso de La-tinoamérica, la aportación europea y el fenómeno del mestizaje son decisivos a la hora de su incorporación a la historia de Occidente y del mundo.

Cuando se trata de detectar las causas del atraso económico latinoamericano se puede proceder de manera gravemente incorrecta. Referirse en bloque a la mentalidad cultural occidental, en su versión hispano-portuguesa, considerándola la causante del atraso económico en que hoy se encuentra. Esta apreciación no resulta exacta. Habría que decir más bien que la colonización española y portuguesa no propiciaron el desarrollo económico en los países de ultramar de manera análoga a como no lo hicieron en la Península Ibérica. Ciertamente, el aporte cultural de la colonización se hizo predominantemente en función de la evangelización religiosa. El valor de este legado espiritual y sus positivas repercusiones

en la integración racial y social de Latinoamérica no son evaluables en términos estrictamente económicos. Y sin embargo tienen un peso decisivo en este terreno.

Existe una falsedad a este respecto que conviene poner de manifiesto, ya que se está convirtiendo en un tópico que encierra una gran falacia ex-plicativa. Se suele repetir que la mentalidad católica, inquisitorial y en definitiva retrógrada, legada por España y Portugal a Ibero América, determina su atraso y subdesarrollo económicos. Por lo tanto, sólo esforzándose por borrar tal herencia cultural, podrá Latinoamérica emprender el camino del desarrollo económico. Quienes afirman esta inepcia desconocen todo de las raíces culturales del desarrollo económico occidental el único históricamente existente, no se olvide. Si los países latinoamericanos tienen hoy posibilidades de desarrollo económico y, a mi juicio las tie-nen muy reales se debe ante todo a la mentalidad occidental transmitida por la colonización y la evangelización y, a través de ellas, arraigada en América. La con-

E

9

Page 8: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

formación mental que supone la colonización para La-tinoamérica, es un legado de un valor económico inapreciable. Tan es así que se puede afirmar que, si se dan los condicionantes políticos necesarios, se podrán producir en poco tiempo en La-tinoamérica resultados de de-sarrollo económico especta-culares. Nos estamos refiriendo a la configuración de las mentes de esta zona del planeta por las pautas racionales de occidente que, si en un primer momento sirvieron para vehicular la fe religiosa, van a servir ahora de soporte cultural que posibilite e impulse el desarrollo económico.

Es muy oportuno destacar el factor cultural del que básicamente dispone Latino-américa como un activo eco-nómico de primer orden. Hay

quienes no lo saben apreciar o lo consideran negativo y hasta como una rémora. Para los que discurren así, el desarrollo económico se desarrollaría en el vacío y no, como es en realidad, sobre una base cultural previa de racionalidad.

¿Cuáles fueron pues, y aún son hoy, los factores negativos que han frenado y con frecuencia bloqueado el desarrollo de Latinoamérica? No son difíciles de descubrir, aunque sí de erradicar. Existe uno que los engloba a todos: la carencia de instituciones políticas y sociales adecuadas. La muestra más patente de esta carencia fue la inestabilidad política en su mani-festación más negativa: los innumerables golpes de Estado y las luchas sociales de todo orden que alcanzan aún a nuestros días en forma

Las esperanzas de Latinoamérica se encuentran hoy fundadas en la palpable, aunque incipiente, implantación de instituciones democráticas en casi todos los países. O, al menos, en camino de lograrlo. La superación del golpismo, la instauración y el afianzamiento del poder civil del principio de autoridad, de la continuidad política, la supresión de la violencia... Se trata de un proceso iniciado que, de proseguirse y consolidarse, haría sin duda del desarrollo una realidad asegurada.

Con lo dicho no queremos olvidar las exigencias de estricta política económica que han de adoptarse en cada país y en cada circunstancia para fomentar el desarrollo en las respectivas economías nacionales. En tal sentido, habría que mencionar las acciones actualmente en curso y

dramática. Y hay que añadir que en los períodos de calma o paz relativa las instituciones políticas se mostraron manifiestamente inadecuadas, a no ser para defender intereses oligárquicos, contrarios a toda preocupación de progreso económico y socialgenerales.

10

Page 9: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

recientemente emprendidas, con más o menos éxito en cada caso, por numerosos países de Latinoamérica. Baste aludir a los esfuerzos que, con carácter general, están haciendo en orden a la estabilización y liberalización de sus economías, al tiempo que conciertan uniones aduaneras o liberalización de los intercambios. Las instituciones de cooperación creadas son numerosas. El proceso de integración no es fácil, pero existe una conciencia cada vez más clara del camino a seguir.

Aún quisiera denunciar otra falsa apreciación, que suele circular impunemente, a propósito de las condiciones que se juzgan negativas para el desarrollo económico de Latinoamérica. Me refiero a su pujanza demográfica. Frente a los que, sin reflexión ni análisis riguroso de cualquier proceso histórico de desarrollo económico real, juzgan que no puede haber progreso económico si no se sabe bien qué "equilibrio" demográfico, es preciso y opor-tuno puntualizar unos cuan- tos extremos.

En primer lugar, que no se conoce el desarrollo económico de ningún país sin una acentuada presión demográfica

que lo haya impulsado. Si el impulso demográfico no es, evidentemente, una condición suficiente para el desarrollo, sí es una condición necesaria. Y sin entrar ahora en mayores análisis, basta una simple reflexión para mostrar que no existe en este hecho nada de paradójico.

A veces consideramos a una sociedad, o a un país concreto, como un conjunto amorfo e indeterminado de personas y conductas humanas difíciles de comprender en su globalidad y articulación dinámica. Sin embargo, sí se puede decir, sin temor a equivocarse, que una tendencia dominante en la sociedad es el resultado de la suma mayoritaria de conductas personales individuales. Al tras-ladar esta idea a la pulsión demográfica impulsora de la

dinámica del desarrollo, cabe decir con toda seguridad que el deseo de una mejora económica y promoción social de una numerosa población joven proporciona a la actividad económica el motor de impulsión irremplazable. Es el empuje de infinidad de ilusiones de mejora, sumadas por parte de quienes no pueden esperar la solución de su porvenir de situaciones favorables heredadas, propias de sociedades demográficamente estancadas. Un proceso de desarrollo económico y social, al igual que el del desarrollo educativo personal, es la realización de potencialidades latentes que están esperando las condiciones propicias para ma-nifestarse.

Que los pueblos latinoamericanos sepan que tienen en su población, estruc-

11

Page 10: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

turalmente joven y cuanti-tativamente numerosa, su mejor activo económico. En definitiva, la economía es para el hombre, pero es el hombre quien impulsa la economía.

Leandro Benavides Gómez Profesor Visitante de la Universidad de Piura

12

Page 11: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

Imagen del Arte en el Perú

J. M. UGARTE ELÉSPURU

E l arte peruano presenta, a

través del tiempo, tres períodos definidos. En primer lugar, aquel que corresponde al período prehispánico; luego el que se produjo durante los tres siglos del Virreinato, y posteriormente, con la emancipación, el que corresponde al Perú Re-publicano hasta nuestros días.

El arte del período pre-hispánico refleja aquellas culturas vernaculares que tuvieron su asiento en un territorio mucho más vasto que el actual Perú, pues abarcaba el Ecuador, Bolivia, gran parte de Chile y la República Argentina, teniendo como epicentro cultural a la civilización Quechua, cuya capital era la ciudad del Cusco, cuyo Imperio fue la última manifestación de las culturas indígenas. El hecho de haber sido éste un imperio de vastísima extensión territorial, ha hecho que se diga que los incas fueron los romanos de América y acapara, en la imaginación y el recuerdo, la imagen total de aquel pasado prehispánico. Pero, en nuestros días, más profundas y metódicas investigaciones demuestran que si bien fue el último y el más extenso,

culturalmente no haya sido tal vez el más importante, pues tanto en la Costa como a lo largo del espinazo andino, parece haberse dado organizaciones político-culturales más antiguas, de las cuales sólo quedan muestras del esplendor artístico y vagos recuerdos míticos, que son sin embargo testimonio elo-cuente de su dimensión creadora.

En términos generales, ya que aquí en esta oportunidad no cabe un estudio analítico más exigente, podemos decir que el arte prehispánico tuvo dos zonas que presentan características propias y contrapuestas. La zona andina, cuyas culturas se desarrollaron en los altos valles de la Cordillera, que tuvieron la propensión a expandirse en im-perios de gran extensión ter-ritorial, rebasando las limi-taciones geográficas de su condición vallina y abarcando, ya sea por interpenetración pacífica o conquista violenta, áreas ocupadas por otras culturas locales aledañas, a las que agruparon bajo el denominador común del vencedor, imponiéndoles su estilo, lenguaje, sus creencias y leyes comunes.

De estos imperios ya hemos dicho que el último fue el Incaico, pero cada día aparecen a la investigación con perfiles más nítidos la imagen de otros, como el mítico Tiahuanacu, cuyo centro parece haber sido la hoy desolada región de ese nombre, en la que sobreviven enigmáticas manifestaciones solitarias, como la célebre Puerta del Sol, y los grandes monolitos escultóricos que, en la desolación inhóspita actual de aquel territorio, plantean el enigma de un desarrollo cultural de elevado nivel en una zona aparentemente inapta para el asiento de grandes poblaciones. Además, su estilo característico aparece extendiéndose a través de toda la geografía andina como falanges o tentáculos que hacen llegar el eco de su voz, apagada en la noche de los siglos, hasta regiones situadas a grandes distancias y venciendo barreras geográficas.

Igualmente, puede decirse de otro presunto gran imperio, el de la Cultura Chavín, que desde la Sierra norte del Perú en el área del actual departamento de Ancash y como un polo antípoda al de Tiahuanacu que desarrolló

13

Page 12: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

su poder al borde de las riveras del lago sagrado, presenta igualmente aquellas carac-terísticas de pueblo conquis-tador y expansivo, cultor de la piedra y cuyo estilo incisivo y preciso aparecen también rebasando los límites de su territorio natural, llevando su acento por encima de las cul-turas aledañas hasta lugares lejanos de su centro de origen.

Tal vez si otras culturas más vayan apareciendo a la investigación futura, como esa misteriosa Pajatén que acaba de ser descubierta, y que parece haber sido el núcleo cultural de los legendarios Chachapuyas de los que nos hablan los cronistas y las leyendas. Cultura fuertemente influida de humus selvático y que parece provenir también del oscuro corazón verde de la manigua.

La característica común a todas estas culturas andinas es su sentido descomunal de las formas y el material de su predilección: la piedra, el sentido rectilíneo y la so-briedad de su expresión. Son, pues, pueblos fundamentalmente tectónicos, fuertemente gregarios, sometidos a un régimen de severas e impenetrables jerarquí-

as, organizados desde la base a la cima por sucesivos niveles escalonados que se elevan, desde la base al ápice, como una sólida pirámide social. La arquitectura fue su arte más desarrollado, y la decoración, en ellos, es apenas el manejo de signos con carácter simbólico y escueta expresión lineal. Fueron seguramente racionales, me-tódicos, parcos y tienen todas las características de aquellas culturas de genio organizativo y de metódica e implacable expansión. Poco imaginativos, limitaron su euforia formal a las más severas formas de expresión; las precisas y necesarias para resolver las apetencias de sus teofanías. En su concepción religiosa no rebasaron el nivel de la adoración de las fuerzas de la naturaleza, simbolizadas en el felino u otros animales míticos. Sólo los Incas, que representan en este sentido una mayor evolución, parecen haber alcanzado más alto nivel de especulación mística. Pero, en cambio, artísticamente, si bien aquel su genio constructivo llegó a extraordinarias perfecciones técnicas, no alcanzó el refi-namiento formal que nos permite admirarlas más que como

"construcciones": como arquitectura.

En lo que se refiere a las artes plásticas, si bien estos andinos trabajaron la piedra y los metales para sus manifestaciones escultóricas, solamente alcanzan expresión escultórica en las pequeñas dimensiones, pues la gran escultura lítica andina no pa-só tampoco del estadio de un potente y expresivo primitivismo, de incisiones más bien superficiales o de una basta expresión genérica, sin llegar al refinamiento ni al dominio del tallado, de tal forma que la piedra cante en formas creadas bajo el cincel del escultor, liberada de su rudeza monolítica y congénita. Y si a las artes plásticas tenemos que referirnos, no queda de ello más testimonio que lo que pueden vislumbrarse a través de la cerámica y la textilería. Sobrias y geométricas manifestaciones de decorativismo sobre la lana multicolor o el barro cocido, tal vez el arquetipo de esta cerámica andina viene a ser el Aryvalo incaico de esbelta, elegante y majestuosa forma.

De la metalurgia artística poco es lo que podemos

14

Page 13: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

hablar que no sea tomándolo de las referencias de los cronistas de la conquista y de los inventarios de los decomisos realizados por los conquistadores. Ahí se habla de grandes imágenes escultóricas de oro puro, como aquel Sol áureo que estaba en el gran altar del Coricancha (casa del oro) y en el que todas las mañanas el astro rey reflejaba su luz, proyectándola dentro del sancta sanctorum del templo, y que le tocó en el reparto, tal como cuenta la anécdota, al conquistador Manso Sierra de Leguísamo, que se lo jugó a los dados durante el curso de la misma noche en que lo ganara, de donde viene el conocido refrán "jugarse el sol antes que amanezca". Se dice igualmente, que en el palacio imperial había un jardín en que todos los elementos eran de oro, árboles

frutales, hombres animales, etc. Si en esta metalurgia legendaria alcanzaron los incas el mismo refinamiento de alta escultura en las pequeñas figulinas que han llegado hasta nuestros días, es algo que permanece en la elegía conjetural, pues todo ello fue fundido para convertirlo en lingotes mercables.

Las culturas costeñas, en cambio, presentan una imagen casi antípoda a las andinas. Fueron pequeñas naciones circunscritas al área abarcable en pocas jornadas de camino. Habitantes de un escenario geográfico en el que la grandeza berroqueña de los Andes es sólo un telón de fondo, hasta cuyas entrañas se aventuraron con cautela. Las ciudades o lugares que sirvieron de asiento a sus culturas son los risueños valles ribereños al Océano Pacífico,

abiertos a las perspectivas de la vista y la imaginación. Su organización, si tomamos como ejemplo a la más conocida de éstas: la de los Mochica-Chimú, fue igualmente la piramidal de un sistema en el que el sacerdote y el guerrero, tal vez encarnados en una misma persona, como el mítico personaje Naylamp; pero mucho menos herméticas y más individualizadas de las severas y cerradas congregaciones andinas. Así su arte tiene como característica principal el colorido brillante y la forma ondulada, el decorativismo exuberante y la expresión individual, la imaginación y el gusto sensorio, con su acusado carácter realista y narrativo, de observadores agudos de la vida diaria y del hombre individual, de la anécdota y el suceso cotidiano, que des-criben en sus ceramios pintados o escultóricos con la objetiva precisión de una crónica periodística. En ese arte el hombre es un ser individual, y como eso se retrata o lo retratan en aquellos estupendos cerámios conocidos como "huacos re-tratos" en los que aparece en la plenitud de sus características personales. Alegre y festivo, jocundo e irónico, craso y

15

Page 14: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

bonachón, o magro y amargo, iracundo y agresivo con características sicológicas de sorprendente variedad racial y de admirable observación tipológica.

Su arquitectura igualmente magestática, no desarrolla sin embargo los inmensos volúmenes de la andina, es más limitada y el material que usan es el barro, coloreándolo, moldeándolo y sacándole a su maleable naturaleza, todas las posibilidades del contorno y la voluptuosidad formal. Su textilería es de un cromatismo brillante, en el que se recurre al color en la más variada búsqueda de armonía para la excitación del placer objetivo; y en aquella que corresponde a la cultura de Paracas, en el sur costeño, la técnica alcanza niveles de variedad y perfección que so-brepasan a los más extraor-dinarios ejemplares de la an-tigüedad, incluyendo Egipto y Persia.

No podemos estudiar aquí las características artísticas de cada una de estas culturas costeñas, sólo diremos que si los Mochicas y Chimús del norte alcanzaron extraordinario dominio en la al-

farería, la arquitectura y la metalurgia, o la orfebrería de puro placer ornamental, los de la cultura Nazca en el sur y los de aquel pueblo que creó los textiles de Paracas tuvieron, dentro de sus características grupales, igual sentimiento dionisiaco de la expresión artística tan distante de la apolinea racionalidad de las culturas andinas. Entres estos pueblos, otros muchos de menor dimensión constituyen el mosaico cultural costeño.

Todo este universo que se nutrió de sus propias raíces, en contacto con culturas ex-tracontinentales, recibió el em-bate de la conquista, investida de un modelo social, religioso, político y militar, todo el bagaje del pensamiento europeo a través de su versión hispana, produciéndose un proceso de yuxtaposición que deviene luego en aquel complejo universo de transculturización, cuya imagen es el arte virreinal.

Durante 300 años de Vi-rreinato se plasma un proceso cultural cuya originalidad debemos rescatar de los pre-juicios, las tergiversaciones de la lisonja elegíaca y del vejamen arbitrario. Pues la pasión

independentista que tomó elementos de diatriba de la leyenda negra, elaborada sobre la conquista y la colonización española por los enciclopedistas y más tarde el romanticismo, nos presenta una imagen desfigurada de aquel proceso.

Igualmente, la indigenofilia y la emoción social de nuestros días, por una reacción comprensible, cargan la mano sobre los aspectos negativos de aquel acontecer histórico, sin intentar comprender que aquella época debe ser juzgada en función del tiempo en que se produjeron los hechos y de las circunstancias que los rodearon, y no como el juicio apasionado lo hace; de acuerdo a sentimientos y concepciones de las relaciones humanas que son actuales y eran inimaginables en la época en que aquellos sucedieron.

A su vez la elegía bobalicona o el conservatismo interesado, se empeñan en una imagen de leyenda galante y florilegios dieciochescos con perfume de boudoir y revuelos de fustán. Ni una ni otra visión son auténticas. La cultura virreinal y el arte que ella produjo, son la imagen de

16

Page 15: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

una sociedad que lo fue, a su vez, de un sentido colonizador misional, que si bien tuvo que apelar a todas las violencias propias de un hecho de conquista y en cuyo proceso de desarrollo administrativo, a través de los tres siglos, están presente toda la miseria y los abusos comunes al hombre histórico de cualquier parte y de cualquier época; también trajo consigo, como oponente a esta tenebrosa realidad, que indudablemente existió, la presencia luminosa de un afincamiento cultural con características propias y singulares, hijas, es verdad, de la raíz hispana originaria, pero tam-bién nutrida del humus vernacular en una consustanciación de mestizaje que da a ese proceso de tres siglos de coloniaje, un lugar honrosísimo en la historia universal.

No fue, pues, el Imperio Virreinal español sólo una factoría; semejase su orga-nización más bien, al sistema de la Grecia Clásica, en el cual las colonias devinieron en polis autónomas con su propio desarrollo cultural, aunque vinculadas a la metrópoli originaria. Pues, junto con el hombre de espada y el adoctrinador de naturales,

llegaron también la universidad, la imprenta y las artes. Cabe anotar que ya en 1550 se escribía y representaba teatro en Lima, y que el Corral de Comedias del Cusco inicia sus funciones en 1622. Que San Marcos, la más antigua universidad de América, lo es desde 1585, y que entre la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII florecen importantes colegios universitarios en diversas partes del Virreinato. Paralelamente, las artes desarrollan un proceso de yuxtaposición. Sobre los pétreos y majestuosos muros del Cusco, de inmensos bloques monolíticos, o armonioso almohadillado, se levantan los de calicante hispano, la elegante columna coronada por los órdenes griegos y el vuelo parabólico de las bóvedas y los arcos de medio punto de la cultura grecolatina. Los frontis de las iglesias son trabajados al encaje como las gorgeras de la vestimenta señorial y los altares dorados y rutilantes como pecheras de jubón de encomendero. El oro y la plata corre a raudales desde las entrañas de los Andes, y el comercio se extiende desde Panamá hasta El Plata, por las móviles nervaduras de las

caravanas de mulería. El interior del país ve florecer grandes emporios en los que la cultura se traduce en expresiones de arte que, como el arquitectónico, representan frente a la de origen español, todas las características evolutivas de un barroco ame-ricano que supera en sus exuberancias las medidas normas de contención del racionalismo europeo. El plateresco adquiere entre nosotros toda la grácil movilidad del repujado y Churriguera, ve incorporar a su imaginación vegetal los elementos de una flora y una fauna que trepan por los frontispicios de las iglesias y los capiteles de las columnas como arborescente manigua de símbolos vegetales y zoológicos de puro origen americano. Igualmente, la pintura adquiere carta de ciudadanía y presencia de singularidad en la generalmente conocida como Escuela Cusqueña, debajo de cuyos alamares rutilantes y sus decorativos brocatados, están apareciendo ahora al atisbo de la investigación, otras escuelas subsidiarias, confundidas en el antiguo común denominador, como son la de Chachapoyas o la de Ayacucho, centros entonces de gran auge mineral y mercantil.

17

Page 16: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

Y qué decir de las llamadas artes menores que ahora tan valimento recuperan en la categorización de la moderna historiografía artística, como la imaginería, cuyas tallas en madera policromadas, si bien no llegaron a rebasar en su bús-queda escultórica el nivel de la artesanía mayor, sin alcanzar el de escultura pura, tienen, sin embargo, como imagen de aquel esplendoroso mundo colonial, el mensaje de una cultura agiofila cuya máxima preocupación, de acuerdo al sentimiento español, fue la proyección hacia la vida ultraterrena y la representación de la vivencia mística en este transitorio valle de lágrimas. También la orfebrería con sus maravillosas piezas de arte ho-gareño; vajillas de plata mar-tilladas para el uso cotidiano y objetos de plata filigrana

para la mixtura y el sahumerio votivo o el lujo procesional. Pero al igual y paralelamente a estas artes esplendorosas, la música de la que recién ahora se empieza a aquilatar las extensas y profundas proyecciones que tuvo, y finalmente, el pen-samiento escrito fue el ejercicio literario, que desarrolló dentro de los arabescos de un formalismo preceptista que es hermano gemelo de los enroscados arabescos de la marquería colonial, del estilo crespo de la piedra labrada y de la rutilante arborescente ornamentación de los entalles de retablos, púlpitos y altares, que más que rítmicas construcciones racionales, hijas del compás y el número, lo son de la emotiva ebriedad de la moción como fin en sí mismo. Es decir, la imagen exacta del barroquismo

espiritual americano: el medio convertido en fin, y los fines actuando como medio de una expresividad que no se da a sí misma en la profundización del concepto, sino en la ondulante superficialidad de los preceptos. Cultura en la que la estereorización, que en otras latitudes puede ser imagen solamente de lo paramental, entre nosotros adquiere dimensiones de intensidad que vienen a ser trasuntos fieles del trasfondo del alma mestiza americana.

Así como aquel universo prehispánico fue conmovido hasta sus bases por el empellón de la conquista española, el mundo cultural que ésta creó y trató de preservar rodeándola de una muralla aislante de disposiciones legales precautorias que, paradójicamente, fueron por ese aislamiento mismo la causa de su originalidad, es derribada a su vez como las bíblicas murallas de Jericó, por la trompetería de las ideas emancipadoras. Paradójica-mente también, la emancipación que debió ser un movimiento de ahondamiento y raigalidad, lo fue de apertura a todos los horizontes a través de las brechas abiertas a la muralla del aislamiento

18

Page 17: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

colonial, por las que se derramó el contenido cultural americano diluyéndose en el océano del universalismo. Así, el arte que corresponde al período de la República hasta nuestros días, abandona los senderos de la localidad y aspira temática y estilísticamente a los de la universalidad. A la ingenua y preciosista técnica del pri-mitivismo pictórico colonial, sucede el estilo académico, a la manera europea que cultiva todas las recetas del romanticismo decimonono y la temática de la historia o la anécdota literaria universal. Los pintores Merino y Laso son los arquetipos de este arte peruano decimonono, y mientras el uno: Merino, se evade de nuestra realidad y se sumerge en la temática costumbrista europea, viviendo toda su vida en París —está enterrado en el cementerio del Pere Lachaise—Laso como contraparte, representa la voluntad del reencuentro y busca en la temática vernacular y en la exaltación y defensa del hombre andino, con el pincel y la pluma —porque también fue escritor— rendir el tributo a su sentido del cumplimiento para con el suelo natal, y muere en un oscuro rincón andino entre

la desolada soledad de la Cordillera y las nieves eternas.

A lo largo de todo el siglo XIX vamos a ver correr paralelamente estas dos vías de destino, la que cree en el universalismo y aspira a reflejarse en él, y la que siente al país profundo y desea poner el arte al servicio de ese sentimiento.

Pasando por varios pintores menores, como Montero o Masías, que son sin embargo estimables aunque no en la de la dimensión de Laso y Merino, encontramos en la segunda mitad del siglo XIX y sobrevivientes hasta la tercera década del XX, con años de diferencia más o menos, como representativos de su tiempo, a Carlos Baca Flor, que sigue las huellas de Merino, no en el estilo que es propio y muy diferente al de aquél, sino en el espíritu; y a Daniel Hernández, quien si bien, como Baca Flor, se desarrolla y triunfa también desde su juventud en Europa, tiene sin embargo, sobre éste, el mérito de haber retomado al Perú, en su vejez, en donde fundó la Escuela de Bellas Artes, contribuyendo a formar el arte peruano del siglo XX.

Posteriormente, el mo-vimiento indigenista que encabezara José Sabogal en 1920, mantiene los lineamientos localistas iniciado por Laso, a los que se ha agregado la programática ideológica de la pintura mejicana, lo cual perdura en nuestro país hasta el año 1940 en que se inicia una corriente de tipo universalista, que hoy tiene su expresión en la decidida y total adhesión de los plásticos jóvenes a los dictados de la estética universal.

No es bueno profetizar y por eso no queremos afirmar que esto sea para bien o para mal. Lo importante es que existe en la actualidad una efervescencia de producción artística identificada y potente, aunque sumisa a los lineamientos de las grandes corrientes artísticas foráneas. Pero, de todos modos, hay una producción intensa y estoy seguro que es solamente cuestión de tiempo y de maduramiento para que esa pintura y las artes plásticas peruanas, en general, recuperen la porción de sentido raigal que deba darnos singularidad en el arte universal, del que, desde luego, no se puede estar ausente, en estos tiempos de acentuada

19

Page 18: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

supranacionalidad, pero con los que tampoco debemos aparecer o más bien desaparecer, confundidos en el crisol de un universalismo que está aún muy lejos de reflejar la imagen de un suelo sin fronteras culturales y sin características locales, sin distingo y categoría, como la libertad y la individualidad que son todavía honra y prez de los hombres.

J. M. Ugarte Eléspuru Historiador del Arte. Ex Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes.

20

Page 19: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

El Escudo de Piura

GUILLERMO GARRIDO LECCA FRÍAS

l Escudo de Armas de mi ciudad natal, otorgado por el emperador Carlos V en

1537, ha sufrido una serie de vicisitudes, dudas y cambios, como sucede, por el hecho de desconocerse con certeza su diseño original. El historiador Moya Espinoza señala (1994) que "con ningún documento de Piura Colonial, se ha encontrado la reproducción del escudo otorgado en Valladolid".

Siguiendo con el investigador mencionado, apunta que la versión más antigua del escudo que ha llegado hasta nuestros días, en un documento oficial, es el que aparece en la parte inferior del plano de la ciudad de Piura de 1783, mandado a levantar por el Obispo de Trujillo Monseñor Bartazar Jaime Martínez de Compañón, en su fructífero y erudito periplo por su Diócesis, que duró tres años y del que nos ha dejado tan valioso legado, tanto escrito como ilustrativo, con las ya famosas acuarelas. En este plano de la ciudad, el Escudo de Armas luce más como una decoración que como una alegoría heráldica, pues no se ajusta a la descripción de la Cédula Real. La forma oval que muestra y que llama la atención

a Moya, es la usada por los eclesiásticos, está adornado con un yelmo sin corona y en su lugar hay unas plumas semejando una cimera, con una divisa que dice "Armas de Piura", que nada tiene que ver con la Cédula; tampoco aparecen las nubes, ni los rayos, ni las alas, ni las lanzas con las banderas con las cruces. Como se verá, nada obedece a lo dispuesto para el escudo otorgado a la ciu-dad, es pues una decoración con motivos que recuerdan el Escudo de Armas, tal vez por eso, su autor le coloca la divisa, para que se sepa lo que quiso evocar.

Es indudable que uno de los piuranos que más se ha preocupado por rescatar la autenticidad y por la difusión del Escudo de la ciudad, ha sido nuestro historiador don Enrique del Carmen Ramos. Según Moya, fue el autor, con la colaboración de Carlos Salazar Trelles (Carlos Robles Rázuri) de la versión oficial del Escudo de Piura, que por Decreto Municipal debe usarse hoy en toda comunicación, decreto o providencia de la Alcaldía, que fue dada por el entonces burgomaestre Emilio Vigorolo, el 20 de agosto de 1933;

esta versión aunque sigue la descripción de la Cédula Real, en sus elementos no se somete a las leyes de la heráldica. Veamos: el castillo está incompleto, no tiene ni las nubes ni los rayos, las letras S. M. están mal ubicadas y la balanza muestra unos adornos en la barra horizontal, que son difíciles de ex-plicar, fuera de meros caprichos artísticos del dibujante.

Así, las interpretaciones de la Cédula Real y las de las Provisiones del Consejo de Indias, han causado confusiones, como fue realmente el escudo original creado por los heraldistas de la Corte del Emperador en 1537, y que él firmara aprobándolo y ofi-cializándolo.

Moya, en su libro sobre la Historia de Piura, hace una revisión de las múltiples y diferentes publicaciones e in-terpretaciones del escudo, a tal punto se llega a aludir el hecho de que hay quienes aseguran que ese mismo día 7 de diciembre de 1537, se expidieron dos Células Reales, con dos escudos diferentes; lo cual ha traído la confusión que nos ha durado más de cuatrocientos años.

E

21

Page 20: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

Esto parece ser imposible, pues el Rey no iba a firmar dos Cédulas diferentes, sobre el mismo motivo. Creo que bien podemos desechar semejante hecho.

Caben las posibilidades que: el dibujo original haya sido alterado en las Provisiones del Consejo de Indias, cuando fue entregado al Capitán Hernando Cevallos y traído al Perú y que por lo tanto, lo que se dice en la Cédula Real, que publicó Luis Clark y copia del Nobiliario de Conquistadores de Indias, publicado en 1892 por la Sociedad de Bibliófilos Españoles, y que dice "según que aquí van figuras e pintados, etc", dichas figuras e pinturas del escudo nunca parecieron o no se conocieron.

Cabe también la posibilidad que en Lima al copiar y difundir el escudo traído de España, haya sido modificado por ignorancia, en las leyes heráldicas y estos cambios, con el devenir del tiempo, han ido degenerando y cambiándose al gusto e inter-pretación del dibujante.

El libro de Cabildos de 1737 que publicó el historiador Ricardo Vegas García, tiene en la

portada el Escudo, con vistosos lambrequines, con un yelmo que parece de "escudero", una corona de marqués; nada de lo cual concuerda con la anotación que dice debajo, que el dibujo hecho por el Dr. Enrique Gamarra Hernández es, según la Real Cédula. Dicha Cédula no menciona ni timbres ni "divisas", como lo tiene el Escudo de la Ciudad de los Reyes, que también fue expedido el mismo día y año.

El Escudo de Piura que aparece en la Guía Depar-tamental, de José Ramírez Odar, es el oficializado por la Alcaldía y como se ha dicho está lejos de la verdad. En cambio, la representación que aparece en la portada de la publicación de Jorge Moscol Urbina titulada: "Piura": el Arte y su Mensaje", se aparte menos del escudo legítimo y es tal vez, el más cercano al que he encontrado en el do-cumento del Archivo del Duque de Alba; pero la Cédula Real que aparece en la contratapa es la publicada por Clark, que parece ser una trascripción y no es la firmada por el Rey, según veremos en la forma como finaliza.

Esta proliferación de Escudos de la ciudad de Piura, que tanto ha inquietado a los investigadores, como don Enrique del Carmen Ramos, Moya Espinoza, Burneo Cardó, Robles Rázuri, Vegas García y tantos otros, creo haber solucionado con el documento que he encontrado.

El valor de este hallazgo, que motiva esta publicación, es que por primera vez se encuentra el traslado oficial de la Cédula Real íntegra, que incluye el dibujo en colores del Escudo de Armas otorgado por el Emperador Carlos V a la ciudad de San Miguel.

En el Archivo Pinal de Madrid, en la calle Princesa, que corresponde al Archivo del Duque de Alba, entre los titulados "Papeles de América", encontramos el Archivo 1033, Carpeta 238, el Legajo 1, el documento 125 de una y media página, que al igual que otras de esa inmensa colección de valiosísimos documentos, se encuentra celosamente conservado, la Cédula Real o el traslado de ésta, que debe ser copia fiel a la que se otorgó en la entonces Villa de Castellanos de Valladolid el 7 de diciembre

22

Page 21: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

de 1537, porque además como se podrá observar dice al final "YO EL REY" y esta refrendada y continúan otras cuatro firmas y una rúbrica y firma de Bernal Darias debajo de la Cédula, quien parece ser el que la traslada y se hace responsable con su firma. No es lo mismo que la publicada por Clark, que termina en otra forma y que ésta puede ser una provisión o divulgación de la llegada al Perú. Me atrevería a decir que la hallada en el Archivo Ducal, debe ser lo más exacta sino idéntica a la Cédula que firmó el Rey en Valladolid.

Veamos ahora la inter-pretación heráldica del Escudo de Armas de San Miguel que aparece en esta Cédula Real.

La forma es la clásica del escudo español, cuadrilonga, con la parte inferior redondeada, guardando las dimensiones de seis de alto por cinco de ancho.

Las nubes y los rayos de fuego que deben estar en lo alto y a todo lo ancho de lo que se llama el Jefe del escudo, son un tanto difícil de interpretar, pero debe anotarse que los rayos son de fuego,

no de tempestades eléctricas, como podría suponerse. Con esto, se simboliza que la Divina Providencia, desde lo alto, protege a la ciudad.

Continúa la Cédula diciendo: "que tenga un peso con su balanza todo de oro". Al margen va dibujado el escudo, donde se aprecia que el peso está sostenido por una mano con alas en el corazón del escudo, lo que no se describe en la Cédula, a pesar de estar dibujados, pero claramente simboliza el Arcángel San Miguel.

En la Edad Media se tenía al Arcángel como un guardián a las puertas de la Gloria y su deber era pesar las almas de los difuntos que llegaban, para ver si sus actos buenos pesaban más que los malos y determinar si eran merecedores de entrar o

no, en el Paraíso Celestial. Por este motivo es que en aquella época encontramos que se representaba al Arcángel con una balanza en una mano, de ahí la alegoría del escudo de San Miguel.

"Entremedios de dicho peso un Castillo", continúa. Este castillo representa a la ciudad. Recordemos que la Cédula Real en su inicio dice: "en nombre de los vecinos e moradores de la Ciudad de San Miguel, que es en la provincia de la Nueva Castilla llamada Perú", por lo tanto, era representada por un castillo de oro, con sus puertas y dos ventanas en azul, que debe estar entre las dos pesas.

En heráldicas, según Julio de Atienza, el castillo se pinta cuadrado, con al menos tres torres, una puerta y dos ventanas, lo que concuerda

23

Page 22: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

con la definición de A. de Ar-mengol y de Pereyra.

A cada lado y por fuera de la balanza las letras S. M. en oro. Todo el fondo del escudo en azul, color que representa la lealtad.

En el siguiente elemento del escudo encuentro una discrepancia con el dibujo; dice la Cédula: "y una orla con una corona de Rey en lo alto de la dicha orla".

En el dibujo encontrado en este documento tiene una bordura, pero no orla, ya que ésta es una pieza honorable que rodea al escudo, pero que está dentro de él y separada de su bordura en una medida igual a su anchura, que es la mitad de la bordadura. Esto no existe en el dibujo del Escudo de Armas de la ciudad de San

Miguel. Hay una bordura y en la que se encuentran, en lo alto, una corona real de diseño antiguo, por eso es abierta, y no es la moderna que es cerrada con ocho diademas y una cruz encima. La presencia de esta corona Real se interpreta como una gracia especial del Rey, que me imagino confirió por ser ésta la primera ciudad que fundara el marqués Francisco Pizarro en la Nueva Castilla.

Lo que sigue sí corresponde al dibujo, porque a cada lado hay unas cruces, con dos banderas revueltas en unas varas de lanzas con un hierro de oro y las banderas con una cruz colorada. Estas insignias representan la fe cristiana que trajeron a estas tierras.

Con esta Cédula Real y el primer dibujo que se ha

encontrado, de cómo fue el Escudo de Armas que se le concedió a San Miguel de Piura; porque por ese entonces, la ciudad debió estar en el Alto Piura, en lo que conocemos como Monte de los Padres, puede que aparezcan discrepancias y críticas a mi interpretación de las figuras heráldicas, pero lo que sí creo, es haber puesto término a las múltiples interpretaciones de la descripción del Escudo de Armas que mandose dar el Emperador Carlos V a estas tierras, al haber encontrado el primer dibujo del escudo que hasta ahora era desconocido, lo cual aclara el diseño heráldico que realmente se mandó dar a la ciudad de San Miguel, en la provincia de Nueva Castilla, llamada Perú, hace 458 anos.

[f.1] La ciudad de Sant Miguel. Armas.

Don Carlos, etc. Por quanto Hernando de Çavallos en nombre de los vezinos e moradores de la cibdad de San Miguel, que es en la provincia de la Nueva Castilla llamada Perú, nos ha echo relación quellos se han hallado en la conquista de la dicha provincia donde nos han servido en todas las guerras

24

Page 23: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

que se han ofreçido y pasado en ellas muchos peligros y trabajos e que con deseo de continuar más serviçios han echo y poblado la dicha çibdad de San Miguel, donde al presente biben y moran e muchos dellos tienen sus mugeres y casa de asyento, e nos havemos mandado non-brar de dicha çibdad a algunos de los dichos vezinos de los ofiçiales e regimientos della e mandado llamar e yntitular çibdad de San Miguel, e nos suplicó e pidió por merçed que acatando lo que los dichos vezinos nos han servido en la conquista de la dicha provinçia e nos syrven en la poblaçión dicha mandásemos dar armas a la dicha çibdad segúnd e como las tienen las otras cibdades destos nuestros reynos o como la nuestra merced fuese, e nos acatando lo susodicho tovímoslo por bien e por la presente hazemos merçed e queremos e mandamos que agora e de aqui adelante la dicha çibdad de San Miguel aya e tenga por sus armas conocidas un escudo dentro del qual en el alto dél unas nubes con unos rayos de fuego que tenga un [f.2] peso con sus valanças todo de oro [al margen va dibujado el escudo] y entremedias del dicho peso

un castillo de oro con sus puertas e ventanas de azul e dos letras de oro que dize San Miguel, todo el dicho escudo en canpo azul, y una orla con una corona de rey en lo alto de la dicha orla, y en los lados dos cruzes con dos vanderas rebueltas a unas varas de lanças con un yerro de oro en cada una hasta de lança, e las vanderas de color de plata o blancas con unas cruzes coloradas en ellas en campo colorado, segúnd que asy van figuradas e puntadas, las cuales dichas [testado: vanderas] armas damos a la dicha çibdad de San Miguel por sus armas conoçidas e señaladas para que las puedan traer e poner a traygan e pongan en sus pendones, sellos, escudos e vanderas e en las otras partes e lugares que quisyere e por bien tuviere según e como e de la forma e manera que las ponen e traen las otras çibdades de nuestros reynos a quien tenemos dadas armas, e por esta nuestra carta o por su traslado sygnado de escrivano público encargamos al Ilustrísimo Príncipe don Felipe, nuestro muy charo e muy amado nieto e hijo, e a los ynfantes, nuestros muy charos hijos e hermanos, e a los perlados, duques, marqueses, condes, ricos honbres, maestres

de las hórdenes, priores, comendadores e sub-comendadores, alcaydes de los castillos e casas fuertes e l lamas e a los [f.3] del nuestro Consejo, alcaldes e alguaziles de la nuestra casa e corte e çhancillería, e a todos los corregidores, alcaldes, alguaziles, merinos, prebostes, veynte e quatros, regidores, cavalleros, escuderos, oficiales e omes buenos de todas las çibdades, villas e lugares de estos nuestros reynos e señoríos e de las dichas Yndias, yslas e tierra firme del mar océano, asy a los que agora son como a los que serán de aquí adelante e a cada uno e qualquier dellos en sus lugares e jurediçiones que vos guarden e cunplan e hagan guardar e cunplir la dicha merçed que asy vos hazemos de las dichas armas, que las ayan e tengan por sus armas conocidas e se las dexen como tales poner e traer e que en ello ni en parte dello enbargo ni contrario alguno vos non pongan ni consyentan poner en tienpo alguno ni por alguna manera so pena de la nuestra merçed e de diez mil maravedís para la nuestra cámara a cada uno que lo contrario hiziere, e demás mandamos al homen que les esta dicha nuestra carta o el dicho su traslado sygnado

25

Page 24: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

como dicho es mostrare, que los enplaze de que parezcan a menos en la nuestra corte doquier que nos seamos del día que os enplazare hasta quinze días primeros syguientes so la dicha pena, so la qual mandamos a qualquier escrivano público que para esto fuere llamado que dende al que vos la mostrare testimonio sygnado con su sygno porque nos sepamos cómo se cunple nuestro mandado. Dada en la villa de Valladolid, a syete días del mes de dizienbre de mil quinientos e treynta e syete años. Yo el Rey. Refrendada de Juan Vásquez. Firmado del dotor Beltrán, Carvajal, Bernal y licenciado Gutierre Velázquez.

Bernal Darias [rubricado]. Transcripción paleográfica: Laura Gutiérrez Arbulú Lima, 7 de noviembre de 1993

Guillermo Garrido Lecca Director de la Clínica Anglo Americana.

26

Page 25: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

27

Page 26: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

Ética en la Dirección

TEODORO HARMSEN

La Empresa

¿Cómo nace una empresa? un hombre emprendedor intuye un negocio, una oportunidad y crea una empresa pequeña, personal primero, que va creciendo con el tiempo.

El objetivo primitivo ha sido mejorar el nivel de vida del promotor. Con el tiempo debe mejorar también el nivel y las condiciones de vida de los que trabajan con él. Estas personas también aportan ideas e iniciativas y el empresario tiene que saber usarlas en beneficio de su personal y de la empresa.

¿Qué ofrece una empresa? hay que estudiar detenidamente qué ofrece, no sólo para el entorno exterior, sino también para el interior de la misma.

Para el "externo" debe ofrecer productos de buena calidad, al menor precio posible, que haga atractivos estos productos al público consumidor, y que se entreguen en el menor plazo.

Para el entorno interior debe satisfacer las necesidades intelectuales, afectivas y físicas de su personal. Un personal

satisfecho trabaja mejor, atiende mejor al cliente, rinde más, los productos salen a tiempo y de mejor calidad y, por lo tanto, se venden más y la empresa prospera. Si el personal de la empresa no está satisfecho, la empresa difícilmente puede progresar y a lo largo vienen los problemas que dañan a la em-presa e impiden su progreso. El personal es factor importantísimo y su calidad es un factor fundamental. Si el hombre no está satisfecho, hará mal su trabajo, los productos saldrán de mala ca-lidad y, por tener mayores ingresos, si no tiene una moral elevada, comenzará a actuar deshonestamente, y como consecuencia de todo esto, la empresa perderá su prestigio, llegando a desaparecer con el tiempo.

La mejor propaganda de una empresa son sus productos o sus servicios. Si una persona trata de hacer mejor lo que hace, no solamente mejora el producto o el servicio, se mejora ella misma y paralelamente mejora su habilidad y sus conocimientos; pues para hacer mejor su trabajo se especializa, estudia, se actualiza. La consecuencia de este trabajo bien hecho y eficiente es el

progreso de la empresa y consecuentemente la utilidad.

La utilidad entonces no es el fin de la empresa; es la consecuencia de un trabajo económico y bien ejecutado, por un personal satisfecho, en la forma más eficiente posible. Si se considerase la utilidad como el único fin de una empresa, se atropellarían los derechos del personal, de los clientes y de otras empresas, con tal de obtener esa utilidad, lo que, como se comprenderá, no necesita mayor explicación para entender que se estaría actuando incorrectamente.

La empresa lógicamente debe tener utilidades para que pueda seguir trabajando, para futuro crecimiento y para que los accionistas reciban un dividendo de acuerdo a las expectativas que tuvieron al emprender el negocio y para que los empleados reciban, además de un sueldo justo, una parte de ella que los incentiven y los acicaten a trabajar mejor y más efi-cientemente, haciendo que gane más, rindiendo más para la empresa y evitando problemas con el personal.

Si se tiene empleados de segundo orden, mal pagados,

29

Page 27: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

puede ser que en forma inmediata haya más utilidades, pero para la empresa, a la larga, resulta contraproducente.

El objetivo de la ética en la empresa es pues hacer las cosas bien y correctamente, en forma eficiente, con personal satisfecho y como consecuencia de ello asegurar un futuro mejor para todos y tener utilidades.

La ética tiene más que ver con el origen y la forma que con los frutos. Como ya dije, el objetivo principal de una empresa no es pues hacer dinero. El dinero es el resultado de una operación que desarrolla a sus empleados, los que hacen un trabajo eficiente, en que los productos son de buena calidad y se hacen a tiempo y se venden a precios competitivos.

¿Qué debe hacer un em-presario para obtener un buen producto?

Hacer bien todo el proceso: A) Política de Ética

Interna:

a) Toda empresa debe tener un código de ética que

hará conocer y cumplir a todo el personal.

b) Contratar personal bien

calificado. Mientras mejor sea el personal, mejores serán los resultados.

c) Tratar bien al personal, sin

avergonzarlo públicamente con palabras fuera de tono o como si fuera un inferior.

d) Pagarle sueldos justos, de

modo que el personal esté contento, no tenga problemas económicos y por lo tanto rinda más. No debemos pagar a operarios sueldos de peones o no ponerlos en planilla.

e) Capacitarlos permanente-

mente con nuevas tecnologías, nuevos materiales, nuevos métodos, nuevos equipos; en otras palabras, hacer que se mantenga al día, sobre todo ahora que la ciencia y la técnica evolucionan tan rápidamente.

f) Incentivar al personal con

premios por cumplimiento de metas o por iniciativas para mejorar el producto o mejorar los procedimientos, para acortar o abaratar la producción.

Buscar buenos sub-contra-tistas, de buena calidad y cumplimiento y pagarles de acuerdo al trabajo realizado y no a precios reducidos, bajo el costo, para tener aparentemente mayor utilidad, pues lo único que se consigue es que el sub-contratista pierda dinero, efectúe mal el trabajo y no cumpla con la calidad y con el plazo de entrega del mismo.

No se debe poner plazos que no se puedan cumplir, ni poner multas exageradas, que harían quebrar al sub-contratista con la consecuente paralización de los trabajos.

h) Usar en las obras los ma-

teriales especificados y no similares de menor calidad, como por ejemplo poner tuberías de menor espesor de paredes o griferías de aleación blanca en lugar de cobre; y además; usarlos en las cantidades y proporciones especificadas, como por ejemplo no poner menos cemento en la mezcla o no colocar la armadura de acuerdo a planos, usando menores diámetros o menores cantidades.

g)

30

Page 28: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

B) Política de Ética Externa:

En cuanto al comportamiento

de la empresa en sus relaciones con el entorno exterior, se debe tener en cuanta siempre la ética y la moral, demostrando a todo el mundo un comportamiento correcto, que dé confianza a cuantos traten con ella.

Si hay una licitación se debe estimar el costo de la obra al menor precio posible y presentarse a ese precio. Se debe buscar los procedimientos constructivos más económicos y las mejores cotizaciones de materiales y equipos, de manera de obtener el menor costo y el menor plazo de la construcción. Hay que buscar las mejores condiciones de financiamiento que hagan más atractiva la operación.

No debemos ponernos de acuerdo entre los postores para subir los precios de las propuestas, ni con el pretexto de que el presupuesto base está muy bajo. Es preferible que nadie se presente y que se revisen los presupuestos bases, sean obras públicas o privadas.

Siempre se debe efectuar las propuestas lo mejor posible, sin omitir nada y sin optimismo. Un mal presupuesto puede hacernos ganar la obra, pero al término de ésta, si se termina, la empresa pierde dinero.

El tomar obras a bajo costo, con el pretexto de mantener la oficina, en épocas de poca construcción, lo único que hace es que la pérdida de la empresa sea mayor al término de la obra, que la que tenía al comienzo.

No se debe pagar comisiones a funcionarios públicos para conseguir obras, ni para conseguir ampliaciones de plazo, ni para aprobar trabajos adicionales, reales o ficticios, ni para que aprueben mayores metrados en obras a precios unitarios.

Comisión o coima es un pago que se hace para lograr algo que no se conseguiría normalmente y correctamente.

Tampoco se debe pagar comisiones a inspectores fiscales para evadir impuestos o cargas sociales, o para obtener informes favorables, o pagar a empleados de la competencia (espionaje) para obtener información interna de la otra empresa.

También está contra la ética, hacia el exterior, lo siguiente: a) Llevar doble contabilidad para

engañar al fisco o a los socios.

b) Sub-valuar ventas para cobrar

la diferencia por lo bajo. Además de la incorrección

31

Page 29: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

puede traer problemas fiscales.

c) Sub-valuar importaciones u

otras formas de evadir impuestos, como sobornar al personal de la Aduana.

d) Aumentar gastos en obras

por administración. e) Recibir comisiones de pro-

veedores o transportistas en detrimento del propietario.

f) Se debe pagar todos los

impuestos de acuerdo a ley.

El empresario debe cobrar lo justo, sin exagerar las ganancias pues se encarecen los productos y no se venden o se adquiere fama de careros y se pierde la clientela, que es de quien vive la empresa. Esto es muy importante ahora, ya que antes el Gobierno era el único dueño de las obras y ahora el dueño es el empresario privado que busca la mejor calidad, al menor precio y al menor plazo.

Si se trata de construir edificios, para venderlos por departamentos, también de-bemos tener un comportamiento ético y moral, comenzando des-

de el proyecto y su aprobación. Muchas veces se paga a funcionarios municipales para cambiar la zonificación para construir con una mayor densidad, mayor área construida con relación al área del terreno, o para que se aprueben pro-yectos que no cumplan con los reglamentos. Otras veces para lograr esos objetivos se contrata a arquitectos que trabajan en la municipalidad o son concejales de la misma, para que elaboren o desarrollen el proyecto y conseguir así una aprobación que no se hubiera conseguido en forma normal. Se ha dado casos de contratar arquitectos del Concejo Provincial para lograr aprobaciones en contra de la opinión de los Concejos Distritales que son los que conocen exactamente las condiciones locales.

El promotor, al igual que el constructor, debe cumplir con las especificaciones de construcción que se ofrecen en la venta y con los plazos de entrega de los departamentos y éstos deben entregarse con la titulación en re-gla, inscrita en los Registros Públicos. No se debe aumentar el precio de venta si no es por motivos considerados en el

Contrato y fácilmente jus-tificables y demostrables.

El promotor debe exigir al comprador el pago puntual en la forma establecida.

Para el éxito del negocio inmobiliario se debe estudiar profundamente el costo de la inversión y su forma de recuperación. No se debe ser optimista en la oportunidad de las ventas, pues si éstas no se realizan en las fechas programadas, la financiación quedará corta, no se puede terminar el edificio y el promotor incumple con los compradores que sí han pagado. Muchas veces es preferible no comenzar la obra, si no se tiene asegurado un porcentaje de la venta que haga factible la operación. Si los departamentos no se venden, los intereses de la financiación se llevarán la utilidad de la operación y pueden llevar a la quiebra a la empresa, perjudicando además a los compradores. Es muy triste efectuar un trabajo enorme para que los bancos se lleven la utilidad. El promotor debe también cumplir con las opciones y reservaciones de compra de los clientes. No porque venga posteriormente un comprador

32

Page 30: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

que paga más se va a dejar de lado a otro comprador con quien ya había un compromiso.

Los ingenieros y empleados que trabajan en las empresas, también deben tener un comportamiento correcto con relación a la empresa, procurando ser más eficientes y tener un mejor rendimiento, lo que se traduce en mejores productos y lógicamente mayor utilidad, que permitirá hacer crecer a la empresa y que ésta pueda dar a sus empleados estabilidad y mejor trato. Todo lo que sea en contra de estos fundamentos irá en detrimento de la empresa y convertirá al empleado en una persona deshonesta, en un indeseable para la empresa y no recomendable para otros trabajos.

Así por ejemplo, no se debe: a) Cobrar horas extras no tra-

bajadas.

b) Cobrar comisiones a pro-veedores, sub-contratistas o transportistas y peor aún si esto implica adquirir materiales de inferior calidad o pagar mayor volumen del realmente transportado.

c) Sacar personal y materiales de una obra de la empresa para hacer trabajos particulares.

d) Alquilar en beneficio propio equipos de la empresa.

e) Alquilar a la empresa ve-hículos o equipos propiedad del empleado.

f) Poner en planilla obreros fantasmas, para cobrar sus jornales, etc.

g) Contratar como empleados a parientes que generen sueldos altos o no estén preparados para el puesto.

Todos los empleados tienen

la obligación de cumplir, difundir y hacer cumplir las normas de ética de la compañía.

No podemos trabajar con la idea que el fin de una empresa es ganar dinero y

que para lograr este objetivo todos los medios son lícitos. El fin de una empresa es desarrollar a sus componentes, que se logre los objetivos previstos, que la empresa y sus clientes estén contentos, que la empresa sea reconocida por su seriedad, corrección y cumplimiento y con ello lograr el desarrollo de la empresa como conjunto, y adquirir la confianza de sus clientes que regresan siempre a ella. Tener clientes contentos y constantes es un activo de la empresa. El dirigir una empresa, ética y moralmente, no es un handicap en contra de la empresa, al contrario es otro atractivo, es parte del patrimonio, cosa que se debe tener siempre en cuenta en la Dirección de una Empresa.

Teodoro Harmsen Presidente Honorario de Graña y Montero S.A.

33

Page 31: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

La Reingeniería: Una estrategia de cambio

MIGUEL BAZÁN

Introducción

Los cambios en los diferentes sectores industriales del Perú, generados por el nuevo entorno social y económico —seguridad, estabilidad y crecimiento eco-nómico— han ocasionado el ingreso, por adquisición o participación de empresas nacionales, de nuevos com-petidores, cada uno de ellos líderes internacionales en su respectivo sector, suscitando con ello el desarrollo de nuevas y agresivas estrategias de competencia, con el objetivo de ganar rápidamente una alta participación de mercado.

Esto ha originado, en casi todos los sectores, la imperiosa necesidad de cambiar rápidamente, a fin de seguir siendo competitivos y poder subsistir en un entorno en el cual el mercado no ha crecido sustancialmente —se espera que esto se dé en el mediano plazo— pero en el cual los nuevos competidores actúan con un gran soporte financiero, apostando al liderazgo en este nuevo mercado.

Algunas empresas han enfrentado esta nueva si-

tuación, con diferente grado de éxito y aplicando diferentes estrategias de cambio: • Reconversión/reestructuración

de empresas,

• Programas de mejora de ca-lidad, y

• Algunos —muy pocos— la reingeniería, aunque bajo este nombre se estén realizando un sin número de programas de mejora de productividad.

¿Qué significa la reingeniería? ¿Es una moda más? ¿Cómo aplicarla? ¿Cuáles son los riesgos que conlleva? ¿Por qué pocos se atreven ha hacerlo? ¿Por qué tan pocos éxitos con los procesos de reingeniería?

¿Qué es la Reingeniería?

Se define como reingeniería al análisis y rediseño radical de los procesos de un negocio, a fin de alcanzar beneficios muy importantes en algunos indicadores de desempeño críticos del negocio —ejemplo: costos, calidad, velocidad de respuesta— en muy corto tiempo.

Este rediseño implica

normalmente el revisar y probablemente redefinir: • El/los negocio y su estrategia.

• Los procesos claves: de-biendo reapreciarse la tec-nología, los sistemas de información y el personal involucrado en ellos.

• La estructura organizativa y los nuevos requerimientos de personal — e n cantidad y capacidades— de la empresa en su conjunto.

• Los sistemas de dirección: remuneración, información y control.

• El estilo de dirección y la nueva cultura de la empresa.

Los aspectos críticos de la Reingeniería • La visión del negocio:

La nueva definición del proceso está basada en el análisis de la estrategia del negocio —producto - mercado - competencia - tecnología—. ¿Cómo responderán los competidores? ¿Qué tan rápido reaccionaran a nuestros cambios? ¿El mercado seguirá la tendencia que hemos pro- nosticado? ¿Se producirá una

3 4

Page 32: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

violenta obsolescencia —susti-tución de nuestro producto? • El manejo del cambio:

El cambio puede suceder sólo si:

Se reconoce la necesidad de cambiar: Esto implica que existe un motivo para el cambio y existe una aceptación del sentido de urgencia.

— Se identifica una alternativa

viable para cambiar. De no ser posible sólo se genera frustración y stress en la organización.

El personal es el punto crucial para el éxito de este proceso de cambio. Es necesario crear y mantener una atmósfera en la que el cambio sea visto como algo positivo y necesario, a pesar de que en el proceso se pueda

afectar a parte — en algunos casos una parte sustancial— de la organización.

El rediseñar los procesos normalmente lleva a redefinir las tareas y las capacidades para las mismas; esto puede significar:

− Reentrenar al personal, pero no todos son susceptibles de ser reentrenados para las nuevas tareas y responsabilidades. ¿Cómo actuar en estos casos? ¿Cómo seleccionar al nuevo personal? ¿El nuevo personal se adaptará a la organización? ¿cómo trasmitir la nueva cultura de la organización?

− Reducir la estructura, debido

a simplificación de tareas o eliminación de procesos. ¿Quiénes se quedarán en la empresa? ¿Cómo mantener un clima aceptable de tra-

bajo, mientras se reduce la estructura y manteniendo el nivel de servicio al cliente?

• El rediseño del proceso:

− El objetivo de rediseñar un proceso es el de conseguir rápidamente una ventana frente a los competidores: menor costo, mejor servicio, calidad de producto, menor tiempo de entrega.

¿Realmente obtendremos esta ventaja con el nuevo proceso? ¿El cliente la percibirá? ¿Llegaremos a tiempo?

− Es una transformación que

afecta a todos los elementos de la dirección de una empresa. A través del rediseño de ciertos procesos no se busca sólo obtener una ventaja competitiva, se consigue una transformación de la empresa, por los cambios implicados en este rediseño: Redefinición del negocio, nuevos procesos con una nueva tecnología y nuevos requerimientos de personal, nueva estructura organizativa, estilo de dirección y una nueva cultura.

35

Page 33: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

• La Tecnología

− La tecnología aplicada es fundamental en el proceso de cambio y normalmente es innovadora, requiriendo de una gran inversión: ¿Podremos controlar el riesgo de obsolescencia tecnológica? ¿Obtendremos el retorno sobre la inversión que estamos realizando? ¿Llegaremos a tiempo con la nueva tecnología?

La Reingeniería y los Procesos de Mejora Continua (PMC)

A menudo se suscita una gran confusión entre los procesos de mejora continua y la Reingeniería, por lo cual es necesario aclarar la diferencia entre ambas. En la Reingeniería:

• Se enfatiza el pensamiento creativo —el pensar sin res-tricciones, partiendo de ce-ro— como método para de-sarrollar procesos radical-mente distintos. En el proceso de mejora continua se busca cambios progresivos en los procesos a través del método de análisis de problemas.

• Se enfoca a rediseñar pocos procesos claves —nor-malmente grandes y que atraviesan varias funciones—. En el PMC se busca eliminar muchos problemas en todas las funciones de manera simultánea.

• Normalmente se llega a efectuar cambios radicales empleando tecnología de punta, en especial tecnología de información. En contraposición en el PMC se obtienen pequeños cambios, aplicando cambios tecnológicos progresivos.

• La participación del perso-nal es limitada a un cierto número de equipos y per-sonas seleccionadas cuida-dosamente. No es participativo y de gran difusión, por el riesgo que conlleva, como en el PMC.

• Las compensaciones eco-nómicas normalmente son sustanciales y por resul-tados, a fin de agilizar y posibilitar los cambios.

Aspectos claves en los proyectos de Reingeniería

En los proyectos de re-ingeniería es necesario tener

en cuanta algunos aspectos claves para obtener posibilidad de éxito: • Antes de iniciar el proceso

Realizar un análisis amplio de las necesidades de los clientes y su evolución, de las tendencias del mercado, de las tecnologías a aplicar.

Reconfirmar la necesidad de este cambio radical y su coherencia con la estrategia del negocio.

• Fijarse una meta agresiva, los

riesgos y los esfuerzos en la aplicación son grandes.

Este proceso requiere una alta inversión financiera, pero hay un alto retorno.

El cambio cultural es im-portante.

La resistencia al cambio se presentará, es normal y debe ser gerenciada.

• Asignar un ejecutivo de primera línea como res-ponsable. Deberá dedicar gran parte de su tiempo a este proyecto.

• Si es posible hay que realizar pruebas piloto sobre el nuevo diseño.

36

Page 34: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

El verdadero éxito o los reales beneficios se obtienen cuando se ha logrado cambios, no sólo en el nuevo proceso operativo interfuncional, sino en la estrategia, la estructura, los sistemas y se ha desarrollado una nueva cultura en la empresa, esto implica una estabilidad en la empresa no por corto tiempo. Cambios repetitivos en la empresa no permitirán la aceptación y consolidación de la nueva cultura.

Es imprescindible, concluido el proceso de reingeniería, el mantener un proceso de mejora continua, a fin de mantener un proceso continuo de cambio y evitar cambios traumáticos futuros —otra reingeniería— en la organización.

Miguel Bazán Director del Programa de Master de Ejecutivos a tiempo parcial (MEDEX) de la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura.

37

Page 35: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

Calidad Total

JUAN RICARDO PALMA

a economía peruana ha cambiado, quizá para siempre. Después de los

gobiernos socializantes y populistas de las últimas décadas, cuya característica de economía centralista, mantuvo el sector in-dustrial y de servicios en un campo férreamente protegido de la competencia exterior, campo en el cual las empresas nacionales pudieron vender cualquier cosa que pudieron fabricar, y en el cual la poca competencia o la ausen-cia de competencia les dirigió a priorizar la cantidad en desmedro de la calidad. La situación empresarial se ha invertido completamente; la apertura del país a la economía mundial, nuevo entorno donde países que tienen capacidad de competir glo-balmente irrumpen cons-tantemente en el mercado na-cional, ocasionando que la oferta de bienes y servicios exceda a la demanda, creando un nuevo escenario donde la calidad de los artículos y servicios tiene una posición dominante. En este ambiente, las compañías locales no tienen elección sobre adaptar o no la nueva filosofía o el nuevo estándar de calidad, para gerenciar un negocio, sólo dis-ponen de más o menos tiempo para modificar su estructura.

Por eso, hoy día, no hay duda

en el mundo empresarial nacional, que el tema estratégico que tienen que enfrentar los empresarios en el lustro que falta para terminar el siglo es la calidad. Los factores que más han influido, en los hombres de negocios del país, para ese diagnóstico son, por un lado la presión de la creciente y agresiva competencia extranjera con productos, tanto bienes como servicios, de notoria alta calidad y precios sorprendentemente reducidos para nuestro medio y; en el otro lado, la publicitada apli-cación en el medio de exitosos programas de Calidad Total por empresas líderes en su sector económico, programas adoptados por empresarios agresivos con la intención de modernizar sus empresas.

Pero sobre todo, la ascensión de la calidad al más alto nivel de la jerga empresarial de nuestros días, se debe precisamente a que la Calidad Total ofrece una herramienta útil para enfrentar, con razonables posibilidades de éxito, la urgente e imperiosa ne-cesidad de elevar la eficiencia de las empresas nacionales, eficiencia indispensable para

mantener su posición en la ruta dinámica de la modernización en que está inmerso el Perú, como única alternativa de supervivencia.

Lo que significa la calidad en estos nuevos términos, es algo más que la noción tradicional del control de calidad presentada en los manuales, de algo más de una década atrás: asegurar al cliente el producto que recibe en la calidad ofrecida y por ende fijar en la empresa el nivel óptimo de calidad a ofrecer, concepto aún en uso en muchas de nuestras empresas. La nueva noción se denominó Control de Calidad Total y actual-mente Calidad Total. En los párrafos siguientes se entenderá el porqué la simplificación del nombre.

Definición de la Calidad

Antes de ir más allá, es indispensable definir claramente qué se entiende por calidad. Quizá no hay otro término común peor entendido por los líderes de negocios de hoy. Mientras se han propuesto numerosas definiciones, la mayoría puede resumirse en uno de los dos siguientes enunciados:

L

38

Page 36: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

1. Conformidad con las espe-cificaciones: la calidad se define por la ausencia relativa de defectos. Definición utilizada por los fabricantes que requieren fijar las es-pecificaciones del producto o lo que es lo mismo "fijar el grado de calidad" que se dará al mercado y cuidar que no hayan defectos para cumplir con ese grado de calidad elegido. Las razones para elegir ese nivel o grado de calidad forman parte de la estrategia corporativa, basándose en aspectos comerciales.

2. Satisfacer las necesidades del cliente: la calidad se mide por el grado de satisfacción del cliente con las características y los accesorios del producto. Cuando un producto satisface mejor las necesidades de su comprador tendrá mayor calidad que sus competidores.

Juran1, quizá la mayor

autoridad mundial en temas de calidad, define sucintamente la calidad como la "aptitud para el uso", que abarca tanto la ausencia de defectos como la presencia de los múltiples elementos re-

queridos para satisfacer las necesidades totales del cliente (p.e., rendimiento, estética, fiabilidad, respuesta de ser-vicio). Adicionalmente, des-cribe dos parámetros de "ap-titud de uso": calidad de diseño y calidad de conformidad.

El parámetro de calidad de diseño va más allá del concepto orientado a la forma o "grado", para incluir los elementos adicionales dependientes del diseño relacionados con la satisfacción del cliente, tales como la fiabilidad, durabilidad, facilidad de reparación/servicio, y costo relativo (y, por aso-ciación, la fabricabilidad del diseño).

Mientras la calidad de conformidad es de importancia obvia, la conformidad por sí sola no asegura la

competitividad. Uno puede imaginar fácilmente un producto "perfecto" (libre de defectos) que no quiere nadie. En efecto, ha sido la enorme mejora en el diseño de calidad, más bien que la calidad conforme, el res-ponsable de la mayoría de las mejoras en los productos japoneses durante la última década.

Cualesquiera sea la exacta definición de la calidad, la calidad y la satisfacción se determinan últimamente por la percepción del cliente del valor total del producto o servicio con relación a sus competidores.

Calidad y Rentabilidad

Antes de explorar lo que debe hacerse para obtener resultados con un programa

391. Leadership for quality [NY, 1989]

Page 37: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

de Calidad Total, es necesario considerar primero la evidencia que apunta a un rol dominante creciente, jugado por la calidad en el mercado mundial en los años próximos. Para exponerlo sucintamente, hay una fuerte co-rrelación entre calidad y rentabilidad. La calidad impacta fuertemente tanto en los elementos de costo como en los de ingreso de la ecuación de beneficios. "No hay duda de que la calidad percibida relativa y la rentabilidad están fuertemente relacionadas. Sea que la medida del beneficio se contemple como ganancias sobre ventas o sobre inversiones, los negocios con una oferta de producto/servicio superior, claramente tienen mejores resultados que los que ofrecen calidad inferior2.

Buzzell y Gale3 reafirman la relación calidad-rentabilidad como el resultado de los beneficios que los negocios cosechan de tener una calidad percibida al nivel su-perior en el mercado: "lealtad más fuerte del cliente; compras más repetidas; menos vulne-rabilidad ante las guerras de precios; habilidad para imponer

precios relativos más elevados sin afectar a la participación en el mercado; menores costos de marketing; y mejores en cuota de mercado".

Los recientes resultados de algunos fabricantes de auto-móviles japoneses, en un período de elevada cotización del yen, es una abrumadora confirmación de este fenómeno. Aunque el yen se ha depreciado más del 50 por ciento frente al dólar en los últimos años, Honda y Toyota, ambas altamente calificadas en calidad, han podido vender, pese a todo, la participación completa que les habían sido asignadas bajo el sistema de cuotas "voluntarias" de exportaciones japonesas (el Acuerdo de Restricciones Vo-luntarias). En 1988, la industria japonesa del automóvil en su conjunto exportó 2,1 millones de vehículos, aunque la cuota voluntaria permitía llegar a 2,3 millones de unidades. Al contrario que otras compañías japonesas, Honda y Toyota mantuvieron su posición de ventas durante 1988. Aunque pocos de sus distribuidores eran aún capaces de imponer precios

superiores, como podían hacerlo cuando el yen tenía una cotización mucho más débil, los precios actuales pagados por estos vehículos crecieron sustancialmente sin una pérdida en cuota de mercado. Las encuestas de la American Society for Quality Control (ASQC) y la organización Gallup también sugieren una fuerte relación entre la calidad y el nivel del precio realizable. Los encuestados indicaban que estaban dispuestos a pagar recargos sustanciosos por artículos de calidad más elevada sobre el precio base para los mismos artículos de calidad "media" (p.e., pagarían, como media, más por un televisor de calidad más elevada).

Una consecuencia poten-cialmente más devastadora para los fabricantes es la reacción de un consumidor que recibe un producto o servicio defectuoso o de alguna manera insatisfactorio. Un estudio reciente muestra que, mientras un cliente satisfecho hablará a muy pocas personas de su experiencia, una persona insatisfecha lo contará como media a otras.

2. Estudios de Impacto en Beneficios de las Estrategias de Mercado (PIMS). Patrocinados por el Strategic Planning Institute. 3. The PIMS principles [NY, 1987]

40

Page 38: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

19. Desafortunadamente, la compañía es usualmente la última en enterarse. Las personas rara vez se quejan directamente al proveedor de artículos o servicios de pobre calidad. De hecho los estudios sugieren que las perso-nas se quejan, silo hacen, a su contacto más inmediato (p.e., una persona de ventas o jefe de servicio) y estas quejas raramente se transmiten hacia arriba.

Los datos recogidos de encuestas4 no muestran co-rrelación directa entre calidad percibida relativa y costo directo relativo, señalando que: "la mayor rentabilidad de los negocios con Calidad percibida superior está típicamente conectada con su capacidad para realizar precios más elevados, mientras los costos directos son comparables". Esto sugiere que la calidad más elevada no necesita o asocia costos más elevados. Se pueden postular dos razones para explicar esto. Primera, para productos que compiten si-milar diseño y materiales, la mejor calidad se consigue a un costo más bajo. Segundo, si la calidad más elevada se

percibe como debida a di-seño/materiales inherentemente más costosos, estos costos más elevados se contrarrestarían por menores costos de ejecución del diseño. En cualquier caso, es claro que la elevada calidad y el costo bajo pueden alcanzarse simultáneamente. Por ejemplo, en un estudio de calidad de acondicionadores de aire, Garvin5 encontró una relación inversa entre el número de horas de tarea directa necesaria para el montaje de varias marcas y su "ranking" de calidad relativo. Esto es, los acondicionadores de aire superiores requerirían menos horas de trabajo para su pro-ducción. Esto es ciertamente contrario a la visión convencional: que la calidad más elevada solamente puede conseguirse a través de costos más elevados, tales como un incremento de inspecciones.

Esto apunta de nuevo a ampliar la visión de la calidad como un modo de hacer negocios más bien que como un objetivo táctico, donde la calidad y los costos están en su mayor parte determi- nados antes de fabricar. Una in-

vestigación indica que sólo aproximadamente un tercio de todos los casos de insatisfacción del cliente son rastreables hasta problemas de producción. En una compañía que ofrece productos de calidad de nivel internacional, los costos son más bajos porque las necesidades del cliente se conocen mejor, se reducen las necesidades de rediseño y cambios de ingeniería como soluciones costosas a los problemas del cliente. Se puede afirmar entonces que la calidad no es responsabilidad exclusiva de las áreas de fabricación, sino de toda la empresa. El conseguir una alta calidad final del producto es tarea de todos los miembros de la empresa.

Pero y ¿qué es Calidad Total?

Lo expuesto en los párrafos

previos, sobre la responsabilidad total de todos los elementos de la empresa para obtener y mejorar la calidad final de sus productos, ya había sido descubierto por los investigadores japoneses en la década de los 60's. Quienes no tuvieron mejor idea

4. The PIMS principles [NY, 1987] 5. Managing Quality [NY, 1988]

41

Page 39: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

que ampliar los conceptos de calidad sobre el producto a todo trabajo realizado en la empresa por cualquiera y todos los trabajadores de la misma. Una pequeña reseña de la evolución del término en los últimos años ayudará a entender el concepto de Calidad Total:

Aunque empresas e in-dividuos citen interpretaciones diferentes, la Calidad Total o el Control Total de la Calidad, como se le denominó en sus orígenes, significa en términos amplios, el control de la administración misma.

El concepto de Calidad Total fue originado por el Dr. Armand V. Feigenbaum allá por los años 50's y presentado en su libro "Total Quality Control: Engineering and Managment". Y allí él dice "El control de calidad es un sistema eficaz para integrar los esfuerzos en materias de desarrollo de la calidad, mantenimiento de la calidad y mejoramiento de la calidad realizado por los di-ferentes grupos en una orga-nización, de modo que sea posible producir bienes y servi-cios a los niveles más econó-micos y que sean compatibles con la plena satisfacción de los clientes". Esta definición fue

revisada por el Dr. Kaoru Ishikawa, quien amplió el concepto del producto sujeto al control de calidad, entendiendo por producto el bien o servicio que da la empresa a sus clientes, extendiéndolo a todo trabajo, directo o indirecto, realizado por las personas que componen la empresa. Bajo esta perspectiva, el Control Total de la Calidad exige la participación de todos los miembros de la empresa, incluyendo Mercadeo, Finanzas, Diseño (Productos, Proceso, Instalaciones), Manufactura, Aprovisionamientos y Despachos, y en general todas las áreas de la empresa, de línea y funcionales.

Temiendo que la calidad, tarea de todos en una empresa, se convirtiera en tierra de nadie, el Dr. Feigenbaum sugirió que el Control Total de la Calidad estuviera respaldado por una función general bien organizada, cuya única área de especialización fuere la calidad de los productos y cuya única área de operaciones fuera el control de calidad (especialistas). El concepto de Calidad Total, japonés, desarrollado por el Dr. Kaoru Ishikawa, por el contrario insiste en que todas

las divisiones de una empresa y todos sus empleados deben participar en el estudio y la promoción del control de Calidad. Ella no es exclusividad de especialistas.

Esta última definición de la Calidad Total, la de Ishikawa, ha tenido una gran difusión, primero en el mismo Japón y posteriormente en occidente, y en todo el mundo, desde las empresas de los países en desarrollo y hasta las de los países subdesarrollados.

Una de las mejores ex-plicaciones sobre la Calidad Total se extrae de una charla de un ejecutivo de CBS/Sony sobre el estado de la economía japonesa: "Últimamente hemos tenido muchos visitantes de los Estados Unidos y Europa que desean observar nuestra tecnología de fabricación de los discos fonográficos. Saben que nuestros discos suenan mejor, pero cuando visitan la planta descubren que utilizamos la misma tecnología, la misma prensa y las mismas materias primas. Algunos insisten en que tenemos soluciones secretas y piden que les dejemos inspeccionar los re-siduos. Naturalmente, no en-cuentran nada distinto de lo

42

Page 40: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

que hay en sus propios residuos. Ponen expresión de des-concierto cuando les digo que la diferencia en la Calidad del so-nido no proviene de nuestras máquinas sino de nuestra gente"6. Al decir lo anterior, este ejecutivo de una empresa norteamericana-japonesa dio una de las mejores explicaciones de lo que son los resultados de una aplicación exitosa de un programa de Calidad Total.

Calidad Total y mejora permanente de la producción

Antes de continuar, es necesario ubicar la Calidad Total dentro del bagaje de técnicas que, al igual que la Calidad Total, persiguen mejorar la eficiencia de la empresa. En realidad la Calidad Total, junto con otros sistemas novísimos de gestión como la Reingeniería, La Slim Line, La Theory of Constreints y hasta el Bench Marking y otras más, se incluyen en un gran paquete de sistemas de gestión, que se denomina "Mejora permanente de la productividad" o "Mejora permanente de la eficiencia,"

que para este efecto es lo mismo. La diferencia radical que distingue la Calidad Total de los otros métodos es su direccionamiento en el desarrollo de la calidad del trabajo de las personas de la organización, lo que le asegura una mejora constante de la eficiencia y eficacia continua de la empresa, en contraposición, por ejemplo, de la Re-ingeniería que se propone aumentos espectaculares de la eficiencia con nuevos procesos diseñados por expertos y aplicados de golpe, un shock. En la Calidad Total incrementos permanentes de efi-ciencia anuales de 5% a 10%, consecuencia de la mejora continua de la calidad de trabajo de los trabajadores, se consideran adecuados. En Re-ingeniería, por el contrario, se persiguen incrementos de eficiencia violentos de 50% a 100%, resultados de rediseñar los procesos de negocios de la empresa por equipos ad hoc, formados cada vez.

Si la empresa requiere de una mejora espectacular en resultados, por la razón que fuera, (cambio violento del entorno, crisis interna, agre-siva competencia repentina)

no necesita Calidad Total, debe recurrir a otra técnica más apropiada que le dé altos resultados en el corto plazo.

El proceso de la Calidad Total

Explicado por qué la Calidad es uno de los elementos principalísimos de la estrategia empresarial de hoy y los próximos años, determinado su rol estelar en la consecución de rentabilidad para el negocio y analizada la ampliación del concepto de control de calidad de la fábrica a toda la empresa, queda por ingresar al campo de las apli-caciones prácticas de estos conceptos, la tarea más delicada de todo el proceso de Calidad Total, quizá porque trabaja con el recurso más delicado de todos los insumos de la empresa: Las personas.

Bases de la Calidad Total

Para una correcta aplicación de la Calidad Total, interesa conocer cuáles son las características de ella. Es probable que la mejor des-cripción se derive del concep-

43

6. David J. Lu en "Qué es Control de Calidad Total"

Page 41: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

to japonés de Calidad Total, formulado precisamente por Kaoru Ishikawa, según él, las características básicas de la Calidad Total, son:

1.- Calidad Total de Educación y Entrenamiento.

Todo individuo en cada división de la empresa debe estudiar, practicar y participar en la Calidad Total. Esto exige entrenamiento permanente. "La Calidad Total empieza con educación y termina con educación".

2.- Calidad Total Integrada con

participación de todos los empleados.

Incluye no sólo al presidente de la empresa, directores, gerentes intermedios, supervisores, tra-bajadores de línea, vendedores, sino también subcontratistas, canales de distribución, y compañías filiales.

3.- Calidad Total Integrada con

participación de todas las divisiones.

No sólo fomenta la Calidad Total, sino al mismo tiempo el Control de Calidad

(CC), el control de costos (utilidades y precios), el control de cantidades (volumen de producción y stocks) y el control de fechas de entrega. Pues sin calidad, ni costos, ni planes, ni programación, no se puede satisfacer las necesidades de los consumidores.

Evidentemente, estos tres aspectos deben estar integrados.

El término calidad significa Calidad Total y se extiende a la Calidad tanto de bienes como a los servicios (supermercados, aerolíneas, bancos), tanto en fábricas como en oficinas (aunque una traducción literal del término japonés que identifica el control de calidad "hins hitsu kamri" atribuye el uso a sólo productos fabriles), pero es sumamente claro que tratar de Calidad Total es ocuparse de todos los trabajos que se realizan en la empresa. En otras palabras, los conceptos tradicionales de Control de la Calidad ahora se extienden a todo y cualquier trabajo realizado por todos o cualquier empleado de la empresa. Este nuevo enfoque de la calidad eleva a ésta, al nivel más alto de autoridad-responsabilidad

de la empresa, tomando en cuenta la magnitud de los cambios que su aplicación exigirá en toda la empresa.

Metodología de la aplicación de la Calidad Total

1.- Objetivos

Se considera que la Calidad Total japonesa, es una revolución en el pensamiento de la gerencia; dice Ishikawa: "Practicar Calidad Total es desarrollar, diseñar, ma-nufacturar y mantener un producto de calidad que sea el más económico, el más útil y siempre satisfactorio para el consumidor". La fijación de los objetivos de la Calidad Total es quizá una de las tareas más importantes para el desarrollo de todo el sistema de calidad. De ello depende todo el trabajo posterior. De aquí se deduce que los objetivos a seguir pueden ser:

— Orientación Total: Se hace Calidad Total con el fin de producir artículos que satisfagan los requisitos de los consumidores.

— La orientación al consu- midor: Cuando se desarrolla un nuevo producto deben

44

Page 42: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

preverse los requisitos y las necesidades de los clientes. Hay que "entrar en mercados" no "salir de productos".

Calidad significa no sólo calidad de producto, sino: calidad de trabajo, calidad de servicio, calidad de información, calidad de proceso, calidad de personas, calidad de sistemas, etc.

No se puede hablar de calidad sin considerar el precio. La Calidad Total debe extenderse a costos. "Calidad justa a un precio justo".

2.- Calidad y Consumidores (Normas)

La Calidad Total se hace para lograr aquella calidad que cumpla los requisitos de los consumidores. Luego las normas que se establezcan para medir la calidad, deben estar en concordancia con ese objetivo. Las normas de ca-lidad o características de calidad, son reales, las que percibe el cliente, p.e: facilidad de manejo de un automóvil; y sustitutas aquellas que el fabricante otorga para obtener la característica real, en este caso, podría ser radio de giro, distancia de frenado, presión sobre las ruedas, etc. Se debe

establecer relación entre ambas, es decir entre las funciones y capacidades normales de un producto, características sustitutivas y; la forma de poder medir las características reales mediante estadística y Calidad Total. Los pasos que, con este fin, se deben seguir en la aplicación de la Calidad Total, son: a) Entender las características de

calidad reales. b) Fijar métodos para medirlas y

probarlas. Esta tarea es tan difícil que al final de cuentas se acaba recurriendo a los cinco sentidos (prueba sensorial).

c) Descubrir características de calidad sustitutas y entender correctamente la relación entre éstas y las características de calidad reales.

Una vez determinadas las

características de calidad reales, queda por escoger el lenguaje a emplear para expresar las (normas), pues no siempre los requisitos de los consumidores pueden expresarse en una forma que se preste para su aplicación en la fábrica. En la práctica, es necesario mejorar las normas de calidad constantemente,

pues los deseos y/o las nece-sidades de los clientes cambian constantemente y año tras año los consumidores exigen mejor Calidad. 3.- Proceso

El Proceso de Calidad Total se asemeja a un círculo que debe moverse continuamente, y que está organizado en seis etapas; los expertos en el tema han universalizado su denominación: PEVA (PDCA, en inglés):

a) Determinar objetivos y metas P Pensar b) Determinar métodos para

alcanzar las metas

c) Dar educación y capacitación E Ejecutar

d) Realizar el trabajo

e) Verificar los efectos de la realización V Verificar

f) Emprender la acción apro-piada A Actuar

Determinar objetivos y metas

La determinación de los objetivos es quizá la tarea más importante en el desarrollo de un sistema de Calidad Total. Por lo que su formulación corresponde a la alta gerencia que necesita el

45

Page 43: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

apoyo y la información de sus subalternos (igual debe ocurrir con los ejecutivos y demás subalternos de la empresa). Los objetivos deben formularse para asuntos prioritarios solamente (usualmente tres, no más de cinco, absolutamente), esto para evitar incoherencia entre los objetivos (por ejemplo "reduzcan defectos" y "aumenten la producción").

Determinados los objetivos, las metas se hacen evidentes por sí mismas. Estas metas deben expresarse concretamen-te en cifras y con explicaciones racionales para los empleados. Al fijar metas, es necesario asignar un plazo muy claro, determi-nando los límites mínimos y máximos para las metas alcan-zables. Habrá metas que es nece- sario alcanzar a todo costo y otras que se tratará de alcanzar. Las metas deben fijarse en

base a problemas que la em-presa desea resolver, en lugar de fijar metas independientes por decisión intuitiva, esto es necesario para mantener coherencia y cooperación en toda la empresa.

Los objetivos y las metas deberán cursarse por escrito y ampliamente. Cuanto más bajo sea el nivel, más importante es que sean explícitas y suficientemente informativas.

El efecto y al mismo tiempo la meta del sistema, es fijar y luego alcanzar las características de la calidad del producto. Dónde se origina la calidad, cuáles son sus causas; en Calidad Total causas se llaman "factores causales". Un con- junto de estos factores causales recibe el nombre de Proceso, que no se limita al proceso fabril solamente, el trabajo realizado,

las ventas, personal; diseño; aprovisionamientos, progra-mación, administración; cons-tituyen procesos. El proceso o conjunto de factores causales tiene que controlarse, a fin de obtener mejores productos y efectos. Este enfoque prevé los problemas y los evita antes que ocurran, es un control de vanguardia (control de retaguardia sería aquel que se preocupa del desempeño de su empresa después de ocurridos los hechos, para corregir el futuro desempeño). Es necesario encontrarlos y luego normalizarlos (fijarlos) y sobre todo, controlarlos. En la búsqueda de estos factores, hay que consultar con los conocedores del proceso en cuestión (quizá reuniones de grupo). Las conclusiones deben ser comprensibles y aceptables para todos los interesados. La tarea de normalizar o reglamentar, es necesaria para delegar autoridad a los subalternos, aunque la clave de éxito es normalizar vigorosamente aquellas cosas que son fácilmente comprensibles y dejar para las demás que el subalterno se encargue de ellas; no se debe exagerar la reglamentación. Desde luego, es necesario re-visar las normas periódicamente.

46

Page 44: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

Dar educación y capacitación

Los superiores tienen la obligación de educar y desarrollar a sus subalternos. Pues, las normas técnicas y laborales pueden convertirse en reglamento excelente, pero quizá nadie las lea, o si las leen no entienden el concepto sugerente. La educación es un trabajo personal en la labor diaria del ejecutivo, y no sólo es dictarles conferencias a sus empleados (no deben ser más del 30% del esfuerzo educativo). Una vez que el subalterno ha sido educado se le delega autoridad y se le da libertad para hacer su trabajo. Mediante la educación y la capacitación, los subalternos se tornan confiables y la amplitud del control (número de individuos que una persona puede supervisar directamente) se amplía más y más (Ishikawa se ha propuesto conseguir un supervisor por cada 100 trabajadores, como una orquesta dice él).

Realizar el trabajo

Se puede obligar a los sub-alternos a realizar un trabajo dándoles una orden, pero esto tendrá los tropiezos habituales de este estilo de mando,

en que las condiciones cambian constantemente y las órdenes dadas por los superiores nunca estarán al día, respecto a las situaciones variables. Pero como no se puede prescindir de ellas es necesario complementarlas con la experiencia y la destreza de los subalternos, factores que compensan la imperfección de las normas y los reglamentos.

Verificar los efectos de la realización

Se usa el principio de excepción. Si las cosas se desarrollan de acuerdo a las metas y normas fijadas, entonces se dejan que sigan así. Pero si surgen hechos inesperados o situaciones que se apartan de lo rutinario, el gerente deberá intervenir para descubrir esas excepciones. Para cumplir esta tarea eficientemente, es necesario entender con claridad los obje-tivos básicos, las metas y los procedimientos de normalización y educación. Si estos no se han planeado claramente y si no hay normas confiables, no se sabrá cuáles son las excepciones y cuáles no.

¿Cómo se encuentran las excepciones?

a.- Verificar las causas

Ver si todos los factores causales, están bajo control. Hay que examinar direc-tamente cada proceso, re-visando cada factor causal, identificado en el diagrama de causa y efecto. Es necesario ir a cada lugar de trabajo con un propósito claro y verificar lo que se observa. Como los factores causales son muchos, deben identificarse los críticos, estos se llaman "puntos de verificación", responsabilidad de los jefes de división.

b.- Verificar por medio de los efectos

Un proceso o trabajo se puede verificar por sus efectos [calidad, fechas de entrega, costo, personal (asistencia, propuestas presentadas, etc)]. Al observar los cambios que ocurren en cada uno de estos renglones, es posible verificar el proceso y la administración. Se llaman "puntos de con-trol" a ciertos efectos que se emplean para verificar los procesos y la admi-

47

Page 45: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

nistración (un supervisor tiene 5 a 20, un gerente 20 a 50). Es necesario recalcar que se controla por medio de los efectos y no los efectos mismos, dicho sea de paso los efectos varían ampliamente aun cuando la persona utilice los mismos materiales y equipos y aplique el mismo método. En Calidad Total se usan los métodos estadísticos; fijando los límites de control en gráficos ad-hoc donde se tratan de descubrir las excepciones (irregularidades).

Para encontrar los factores causales extraños en el proceso; mediante los cuadros de control (que estudian la distribución de efectos para hallar las excepciones), se debe disponer de los registros pasados de los lotes inspec-cionados (materias primas usadas, equipos empleados, trabajadores que intervinieron, fechas, etc.), en otras palabras hay que estratificar regularmente cada lote.

En esta estratificación no será posible efectuar análisis ni controles.

Tomar la acción apropiada

La revisión de los efectos para encontrar excepciones (anomalías), no sirve en sí. Es necesario encontrar los factores causales de las excepciones y tomar la acción apropiada. Lo importante es evitar la repetición de errores (excepciones), para esto no basta hacer ajustes en los factores causales, hay que tra-tar de eliminar aquellos que han causado excepciones.

Calidad Total hacia el exterior de la empresa — Calidad tota l en

proveedores

En una fábrica es habitual gastar en promedio el 70% del costo de fabricación en comprar materias primas, suministros y materiales especiales a sus proveedores. En esta situación, para un industrial es imposible garantizar la calidad de sus productos, a menos que la calidad, el precio y las cantidades y fechas de entrega de sus insumos, sean satisfactorios.

Una solución a este pro-blema, es la fábrica integra-

da, es decir, una fábrica que produce todo lo que necesita. Esta solución no es la mejor, pues origina sub-utilización en las diferentes etapas y se pierde la ventaja de la especialización. Realmente las fábricas integradas se construyen en países con pro-blemas de transporte (red de comunicaciones), o con objetivos bélicos (no interrumpir la producción en caso de guerra) y otras razones especiales, no comunes en el desempeño de una empresa normal.

La solución real para garantizar la calidad de los productos, se encuentra cuando el fabricante extiende el Control Total de la Calidad hacia el exterior de la empresa.

Desde el punto de vista del comprador, la relación con el proveedor tiene que estar perfectamente clara antes de celebrar cualquier subcontrato o compra. Para lograrlo, se recomienda:

1.-Escoger un fabricante es-pecializado en lo relativo a las piezas que la empresa necesita. Antes, es necesario aclarar bien qué piezas comprará la empre-sa y cuáles fabricará ella mis-

48

Page 46: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

ma. Es necesario establecer una línea clara de demar-cación desde el comienzo entre ambos tipos de piezas.

2.- Decidir relación con el pro-veedor y/o subcontratista: a.- Fabricante especializado e independiente y que puede vender sus productos a otras compañías. b.- Filial dentro de su propio sistema industrial (Keiretsu). En este caso la empresa debe estar dispuesta a asumir la carga de administrar la filial.

Entre comprador y pro-veedor debe existir mutua confianza y cooperación, y la intención de vivir y dejar de vivir, basada en las responsabilidades que las empresas tienen respecto del público. Calidad Total en distribución y servicios

Para cumplir sus metas, la Calidad Total interviene en ventas y mercadeo:

• Con las divisiones de Mer-cadeo de las empresas fa-briles (Productos "duros").

• Con las áreas de venta de las empresas de servicios (Productos "blandos").

Distribuidores, comerciali-zadores, comunicación, bancas y seguros, insumos,

• Dependencias gubernamen-mentales.

La Calidad Total se aplica

igualmente a las áreas de comercialización empresariales, abarcando todas las divisiones de mercadeo, ya sea que vendan productos duros o blandos (o ambos).

El distribuidor no puede, no debe evadir su responsabilidad por la calidad, dejándola en manos del fabricante pues, en términos prácticos, es él, el que detecta las esperanzas de calidad del consumidor final y fija las normas de calidad de los que compran y además, es su obligación suministrar servicios post venta y piezas de repuestos.

La base de la Calidad Total es "dominar el mercado", es decir crear productos que los consumidores deseen; la división en contacto con los compradores es mercadeo, que también es la más capacitada para descubrir las necesidades de ellos. Esta división debe percibir las tendencias y descubrir las necesidades del mercado antes que lo haga la

competencia. Debe traducir esas necesidades a nuevas ideas y participar activamente en el desarrollo de nuevos productos y expresarlo en el lenguaje del consumidor. En cierta forma, comercialización es el punto de entrada de Calidad Total y todo comienza ahí, en razón de su íntimo contacto con los consumi-dores. Aunque todas las di-visiones de la empresa deben aportar ideas sobre nuevos productos, a mercadotecnia le corresponde el mayor peso por su última y estrecha relación con los compradores. Luego, la comercialización es parte integrante de la Calidad Total. Pero, la aplicación de este concepto no está libre de problemas:

1.- Se actúa con frecuencia suponiendo que el Control Total de la Calidad es sólo responsabilidad del fabricante, de la división de manufactura. Pero, el Control Total de la Calidad es función del Distribuidor (él elige los fabricantes), pues él conoce las necesidades de sus clientes.

2.- Preocupación por utilidades a

corto plazo. Sobre todo en pago de remuneraciones.

49

Page 47: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

3.- Las actividades de venta no consideran las necesidades de los consumidores ni se dirigen a obtener la confianza de éstos.

4.- Muchos distribuidores creen

que la tarea de mercadeo es sólo vender los productos que han comprado o fabricado.

5.- No sienten ninguna res-

ponsabilidad por asegurar la calidad.

6.- No se sienten responsables

por la innovación. 7.- No conocen los productos

que manejan. 8.- Falta entrenamiento, espe-

cialmente en Calidad Total. 9.- Se dirige intuitivamente y a

base de "pálpitos" las actividades de venta.

10.-Cifras de venta, con fre-

cuencia son falsas o tienen errores involuntarios.

11.- Con frecuencia los datos no

se estratifican, se agrupan. 12.-No se le da la importancia

necesaria a la Calidad Total.

La seguridad de la Calidad

Seguridad de calidad es garantizar la calidad en un producto, de modo que el cliente puede comprarlo con confianza y utilizarlo largo tiempo con confianza y satisfacción. La seguridad de la calidad es la esencia misma de la Calidad Total: "Las empresas japonesas de éxito, se han guiado por el principio de "calidad primero" al acoger y practicar la Calidad Total. Han podido mejorar la calidad de sus productos de manera fenomenal, manteniendo una ventaja creciente en los mercados de exportación. En cambio, los gerentes americanos han buscado las metas a corto plazo, se han adherido al principio "utilidades primero" y al hacerlo han perdido ventaja en la importancia con el Japón".

Conseguir una seguridad de Calidad alta exige de la empresa mucho trabajo: • Mucho tiempo.- para ganarse

la confianza de los usuarios, es necesario que un empresario haya estado suministrando artículos de calidad por largo tiempo.

"Se necesita diez años para crear confianza en nuestros productos, pero su con-confianza se puede perder en un día".

• Calidad de conformidad: El producto no ha de tener fallas ni defectos.

• Calidad de diseño.- Para lograr

la satisfacción del cliente, el producto tiene que ser funcional, tal como el cliente espera.

• Servicio Post-venta.- Aten-

ción de repuestos, garantías, asesoramiento, etc.

• Las políticas de calidad deben

abrazar todas las áreas, hasta los subcontratistas y los distribuidores. "Aquí en Toyota, todos garantizamos la calidad".

Obstáculos a la Calidad Total

Hay varios factores que impiden el pleno éxito de un programa de Calidad Total y las mejoras que de él resultan. Estos factores suelen emanar de las personas, cuyas erradas actitudes constituyen las causas principales de fracaso del sistema.

50

Page 48: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

EL PERÚ: PERSONA, SOMBRA Y ALMA,

o el debate de la identidad nacional

ANTONIO BELAUNDE MOREYRA BENITO CÓNDOR

A la memoria de mi ilustre padre, que me inculcó el amor a la Patria

53

Page 49: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

Elegía breve

Rasgóse el cielo al descubrir las garras de la agreste terrena creatura, se tornó el día en noche oscura al raudo viento del batir sus alas y en un ir sin llegar su movimiento.

Sin levar anclas, rotas las amarras, galopa a rienda suelta la llanura, ebrio del vino de rebeldes parras en su sombra no advierte su figura ni recuerda el lugar de su aposento. Se colma el tiempo de desiertas salas y en las horas un ciego y sordo acento silban palabras hirientes como balas, que no dicen, ya apuntan sin concierto, ya interjectan, solamente, un grito yerto.

Nueva York, 1963

55

Page 50: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

ADVERTENCIA

La presente ponencia, ante la Sociedad Peruana de Filosofía, constituye el proemio de un libro que estoy escribiendo y espero terminar próximamente y que llevará el mismo título que he asignado a la ponencia. Una primera versión de este trabajo fue leída en el Congreso Mundial de Filosofía Católica, que tuvo lugar en Lima en el mes de noviembre de 1992. Todo lo dicho allí está preservado en el presente texto, pero hay muchos elementos más que han sido interpolados en paulatina reelaboración posterior.

Debo también advertir que es mi intención publicar el libro en ciernes bajo un seudónimo: Benito Cóndor, pero no por deseo de ocultar mi identidad, sino de ponerme bajo la advocación de San Benito de Nicia, patrono de la civilización occidental y cristiana, a la que el Perú pertenece por incorporación indeleble e irreversible; y volar alto, como los cóndores, siempre que ese privilegio no me sea negado. Por lo demás, en la pila bautismal me llamaron Antonio Benito Gabriel José; así, Benito soy también yo, y mi apellido, Belaunde, significa al parecer en vascuence "cuervo grande", es decir obviamente cóndor.

Otro punto sobre el que conviene advertir al lector es que el presente trabajo no pretende ser un estudio monográfico, dentro de los cánones del rigor académico, ni lo será tampoco el libro al que sirve de proemio, razón por la cual no insistirá sobremedida en la probanza de sus afirmaciones; pretende más bien ser un ensayo interpretativo, o conjunto de ensayos, que ofrecen al lector un sistema de opciones ligadas entre sí con el ánimo, antes de persuadirlo, de darle qué pensar. La persuasión, creemos, caerá por su propio peso como una fruta madura, y si no cae, pues mala suerte. Algo de todos modos quedará y fructificará en su momento.

En tal entendimiento, hemos decidido prescindir por completo de las notas al pie de página y de todo intento de apoyarnos en una erudición cuidadosamente cultivada. Con todo, para cada capítulo se hará una indicación bibliográfica, que señale las fuentes de que nos habremos valido, o que nos han inspirado.

57

Page 51: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

DESEO Quisiera escribir mi libro como mi apócrifo maestro Juan de Mairena, que explicaba los

más trágicos embrollos sonriendo, siempre sonriendo, porque el placer de entender y de dar a entender lo ponía de buen humor y le hacía olvidar sus penas.

Saludemos su ínclita memoria.

58

Page 52: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

PROEMIO: Explicación del Título

El presente, pretende ser un nuevo estudio de un tema harto debatido en el Perú, el tema de nuestra identidad nacional: ¿existe?, ¿no existe?, y si existe, ¿en qué consiste?

Para abordarlo nos proponemos seguir el curso del debate que a lo largo del siglo XX ha tenido lugar en nuestro país, debate sobre esta materia en el que son conocidas lo que hegelianamente podría llamarse tesis y antítesis; indigenismo e hispanismo, aunque no se sabe bien cuál sea la tesis y cuál la antítesis, y por último, lo que está fuera de toda duda, la síntesis mesticista. El Perú es, en efecto, un país que ha discutido mucho su propia identidad, que ha especulado muchísimo acerca de ella, quizá porque nuestro mestizaje es un fenómeno culturalmente tan complejo que los peruanos no llegamos a ponernos de acuerdo sobre él. Veamos.

Carácter triádico del debate

1.- En buenas cuentas, ya lo decimos, hay tres corrientes dentro de las cuales se clasifican las doctrinas o teorías sobre la interpretación de la realidad nacional. Hay, en primer lugar, una doctrina indigenista; por contraste y contrapuesta a ella, hay una doctrina o una escuela hispanista o hispanizante; por último, hay la doctrina central, lo que no quiere decir propiamente ecléctica, que afirma la importancia suprema del hecho del mestizaje, la doctrina que llamaremos mesticista, si se nos permite este neologismo.

Claro que el hecho omnipresente del mestizaje no es, en modo alguno, negado

por la escuela indigenista, ni mucho menos por la hispanista, lo que sería negar la evidencia misma. Estas escuelas, que pueden llamarse parciales, tienden a valorar sobremanera y a enfatizar quizá sobremedida ciertos elementos particulares dentro del maremagno del mestizaje. Así, para la escuela indigenista, que encabezó el ilustre historiador del pasado prehispánico Luis E. Valcárcel, y había encabezado antes, con otra tónica, nuestro protoarqueólogo Julio C. Tello, el factor indígena es el decisivo, numéricamente predominante y valorativamente superior en la compleja realidad del Perú. Los otros elementos deben ser a la postre asimilados por una nación eminentemente indígena o quizá eliminados, según un indigenismo de estricta observancia. Por cierto, hay en la escuela indigenista lo que puede llamarse una preocupación de "autoctonía", de oriundez o independencia cultural, con rechazo de todo hibridismo; pero al cabo esa posición extrema ha cedido el paso a una más equilibrada, según la cual tal aspiración deberá plasmarse en el "nuevo indio", en el sentido de indígena o natural del lugar, y que bien puede ser, en suma, un mestizo. Esta variante del indigenismo, con una apertura mesticista, se debe a don Uriel García (padre). Aun así, la anfibología en la acepción de lo "nativo" se vence en la exaltación de los valores de la herencia prehispánica, no sólo teorética, sino política: el indigenismo suele ser la posición asumida por las izquierdas de diferente matiz. (En este ensayo me refiero sólo al indigenismo teorético, es decir al expresado literariamente mediante el ensayo; hay además indigenismos propiamente literarios, tanto en la poesía lírica como en la literatura de ficción, o sea el cuento y la novela; éste último ha sido magistralmente estudiado por Tomás G. Escajadillo, en obras a las que me referiré en el capítulo correspondiente al tema).

61

Page 53: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

Por reacción, la llamada escuela hispanista, que en el siglo XX han encabezado José de la Riva Agüero y Víctor Andrés Belaunde y también en un plano menos ideológico Raúl Porras Barrenechea, exalta en mucho mayor medida que la indigenista el hecho del mestizaje, y se apoya sobre este hecho para afirmar la indeleble presencia de los elementos hispánicos o universales aportados por España, factores estos que no se dan puros, en su forma europea, sino mezclados, o si se prefiere impuros, en su forma americana, pero cobran un relieve importante dentro de lo que de otra manera sería un mestizaje informe y sin perfil. Quizá quien mejor ha logrado expresar esta tesis, insistiendo por lo demás en la importancia del vector religioso, es Víctor Andrés Belaunde, ideólogo de la peruanidad, quien diré de paso fue mi padre. El arielista Belaunde columbró una aplicación de la distinción metafísica de Aristóteles entre materia y forma a la cultura; él pensaba que todo universo cultural es un organismo estructurado hylomórficamente, o sea ciertos elementos cumplen una función más bien material y otros una función formal o de entelequia en el sentido de Aristóteles. El creía que esto pasa en el Perú con muchos componentes culturales aportados por España. Así, el hispanismo no pretende negar nada, en frase de Belaunde, asumida por Riva Agüero y Porras, el Perú es una "síntesis viviente" en que todo está incluido, pero en esa síntesis hay un relieve axiológico y funcional, una organicidad que es jerarquía.

La tercera posición, que hemos llamado mesticista, ha tenido paradójicamente hasta

ahora un desarrollo teórico quizá menos evolucionado. Su representante más preclaro y más entusiasta, aparte de don Uriel García, en la medida en que se le puede colocar en este bando, es un autor al que no se suele dar en el Perú ni en el extranjero la relevancia que merece. Me refiero a José Luis Varallanos, antropólogo, escritor y poeta, cuyo libro "El Cholo y el Perú" es no sólo un enjundioso estudio de la idiosincrasia del hombre mestizo de mi país, sino un elocuente y casi mesiánico canto en prosa a sus virtudes. La tesis de Varallanos insiste mucho en la base biológica de los fenómenos culturales, recalcando la importancia de la vida sexual en la formación del Perú como nación, tal como hoy lo conocemos. Ella se parece a la tesis indigenista en el sentido que todo el énfasis está puesto en un tipo humano, que ya no es el indio, como en Valcárcel, sino el cholo, el mestizo, el mismo que Uriel García llamó el "nuevo indio". Mejor dicho, en el Perú dejará de haber indios y todas las variedades raciales y culturales serán absorbidas, anímicamente al menos, por el cholo, fuerte estirpe llamada a un inmarcesible futuro. Por lo demás, nos parece que así concebida la tesis mesticista resulta congruente con el afán de autoctonía que, hemos visto, caracteriza a nuestros indigenistas. Lo autóctono u oriundo es ahora fruto del mestizaje, cristal del crisol de la historia. El gran novelista José María Arguedas apuntó a ello, en su novela "Todas las Sangres".

Empero, hay en un punto un vivo contraste entre indigenismo y mesticismo. Mi amigo,

el antropólogo Fernando Fuensalida me ha hecho notar la influencia racista y paradójicamente germanizante que hay en el indigenismo. En efecto, no he encontrado libro más racista en el Perú que "Tempestad en los Andes", de Luis E. Valcárcel, quien no sólo desprecia al costeño, al habitante mestizo del Chinchaysuyo enervante y tibio, sino al cholo en general, el que ha perdido la pureza de la sangre en quien percibe, más que cualquier hispanista, una nota de bastardía, y si algún caso de mestizaje acepta es el que practicaba un cierto alemán que vivió en Ollantaytambo y como padrillo o semental humano preñaba a todas las indias que caían al alcance de su carnívoro abrazo, produciendo centenas de cholitas y cholitos rubios. Eso es lo que algunos llaman ¡"mejorar la raza"! Así, según Fuensalida, las ideas indigenistas no son en realidad autóctonas, sino tienen paradójicamente un origen europeo, unido al culto del "Volkgeist" germánico que se puso de moda a principios de siglo, y uno de sus ramales

62

Page 54: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

sería el nazismo. Por lo demás, los exaltados adictos de la pureza racial aria nunca desdeñaron a nuestra raza indígena, en cuya limpieza étnica veían una contrapartida extraeuropea. Esta influencia, más el admirable ensayo (dos gruesos, ladrillezcos, volúmenes) de Oswald Spengler, "La Decadencia de Occidente", rompeolas propicio de todo relativismo cultural, y cuyo título los indigenistas se tomaron en serio, está pues en el trasfondo ideológico de esta corriente entre nosotros. Varallanos asume a su manera el punto de vista inverso, según el cual la hibridación cultural genera tipos humanos superiores y, contra lo esperable biológicamente, suele ser fecunda en el plano espiritual (Garcilaso, Vallejo, y en otra dirección el mulato Martín de Porras). No fue otra la posición del uruguayo Luis Enrique Rodó quien, como es sabido, hizo del "Ariel" mitológico de la "Tempestad" de Skakespeare el símbolo de la cultura latinoamericana, opuesto al "Calibán" de los anglosajones del Norte, cierto que todo esto todavía, dentro de un supuesto de predominio de la raza blanca, latina, muy natural en su ciudad de origen, Montevideo, y en todo el foco cultural platense. En esta línea el decisivo paso adelante, un paso de muchas leguas, los dio el mexicano don José Vasconcelos quien exaltó el carácter mestizo del latinoamericano como heredero y portaestandarte de la cultura universal, transformando idealmente la estirpe arielista en la "raza cósmica". No he encontrado en Varallanos una referencia a esto, pero la coincidencia es manifiesta; queda por saber si la profecía será válida (Alfonso Reyes, Jorge Luis Borges y Octavio Paz parecen confirmarlo, en tres generaciones sucesivas, perínclitamente).

José Carlos Mariátegui podría también situarse dentro de la concepción mesticista, en vista de su condición bio-social de pequeña burguesía limeña, no muy distante, por lo demás, de su coterráneo Valcárcel (ambos nacieron en Moquegua), hecha la salvedad de la serranía provinciana de éste, formado en Cusco; pero el sentido de su obra no es propiamente exaltar un tipo humano, sino aplicar las categorías de un marxismo más o menos heterodoxo a la interpretación de la realidad peruana, lo que le llevó a subsumir la tesis indigenista dentro de la corriente mundial de protesta y reinvindicación de las mayorías oprimidas. La aportación más conspicua de Mariátegui es haber identificado el problema del indio con el problema de la tierra, propiciando en la reforma agraria la clave del futuro nacional. Como quiera que esto se evalúe hoy en día, pasados más de sesenta años y con toda el agua que ha corrido bajo los puentes, en su tiempo en esa tesis consistió propiamente el "salto" o "ruptura" epistemológicos del marxismo peruano en el sentido de Althusser, función que el dogma de la lucha de clases cumplió respecto del marxismo universal, haciendo de él, según ese autor, ya no una mera ideología, sino efectiva ciencia revolucionaria capaz de transformar la sociedad. Todas las otras aportaciones de Mariátegui al indigenismo están centradas en torno a esa idea, son satelitales o ancilares respecto de ella. Por cierto, el indigenismo de Mariátegui es más pensado que vivido, en el sentido que está hecho, antes bien, de una deducción racional, que no de la familiaridad personal con el medio andino. Mariátegui nunca estuvo en la Sierra, ni siquiera como turista, cosa que en cambio hizo Riva Agüero, mal afamado de "niño Goyito", cabalgando por los caminos de herradura de entonces. Con todo, esta alianza del indigenismo con el espíritu englobante de la revolución proletaria pareció a muchos muy iluminadora, inclusive al propio Valcárcel, pero hoy comienza a verse en ello la importación de un elemento foráneo que opera como un "lecho de Procusto" al que se trata de ajustar a la fuerza la humanidad local, amén que el marxismo es una pócima "enivrante" (este galicismo me suena más sutil u adecuado a mi intención que su sinónimo castizo "embriagante", de "ivre", ebrio), tal que quien la bebe y se echa allí se traga un arma no tan blanca que lo cercena por dentro, sin perjuicio que penda sobre el lecho, desde fuera, como "espada de Damocles". Válgannos estas mitologías para situar a ese importante

63

Page 55: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

autor en el panorama que hemos descrito. Quiero aludir con ello al origen parcialmente mariateguista de la violencia subversiva desencadenada en el Perú contemporáneo, cosa que habrá de evaluarse más tarde.

En este contexto, considero importante situar desde ahora a otros dos autores

peruanos de la generación llamada "del Centenario": Luis Alberto Sánchez y Jorge Basadre. Don Luis Alberto, connotado líder aprista, sólo a la zaga de Haya de La Torre, y quizá de Manuel Seoane (el "Cachorro"), compartía, partidariamente, si cabe el pleonasmo, su confesión indigenista, pero antes había polemizado con el marxo-indigenista Mariátegui, defendiendo un punto de vista costeño, y yo diría limeño, frente al andinismo, o "indianismo", cerebral de aquél, lo que lo coloca en una sincera filiación de mesticismo criollo (esta última palabra en el Perú no alude necesariamente a pureza racial blanca). En cuanto a Basadre, no le conozco una toma de posición en el debate, salvo un breve pronunciamiento francamente mesticista en "Perú, Problema y Posibilidad", es como si se situase fuera y por encima de él —"au dessus de la méleé"—, y lo diera por superado en una visión integral e integralista del Perú, que justamente tiene la equidistancia del mesticismo. Por lo demás, quizá no con Riva Agüero, pero al menos con Belaunde hubo en Basadre una cordial afinidad humana y espiritual, sólo matizada por el ingrediente marxista de su pensamiento, pero de un marxismo teórico y no militante, que Basadre abrigaba un poco oculta o disimuladamente por no romper sus conexiones con la buena burguesía limeña.

2.- Como quiera que todo esto sea, personalmente creo, que cada una de las escuelas

mencionadas aporta su parte de verdad y, por lo tanto, la verdad entera está en la síntesis de las mismas, síntesis que ya se anuncia pero que todavía no ha culminado, y que debe buscarse por el camino más abierto a recoger la convergencia de las tres corrientes, limando las aristas filudas, y este camino es en lo esencial la tesis mesticista. Mejor dicho, las dos vertientes contrapuestas, la indígena y la hispánica, convergen o confluyen en el mesticismo como si un gran río pudiera recoger todas las "aguas" del Ande. Estas aguas ideológicas y culturales de la nación —habría más bien que llamarlas "sangres", como hizo Arguedasno deben pues confundirse con las aguas pluviales que corren por la escarpada hidroorografía del Perú en direcciones o vertientes diferentes, como un poco pensó Mariátegui. El mesticismo se presta a un perspectivismo histórico sobre el Perú y es por ese camino por donde debe buscarse la visión integral, a condición de no negar nada de lo certeramente visto por las otras escuelas. Ya en el hispanismo bien entendido, creemos, había una apertura franca y fecunda hacia tal enfoque.

Pero debe reconocerse que la síntesis mesticista no es el final de la historia, por de

pronto porque esta síntesis aún no ha culminado, ni creemos que debe entendérsela en el sentido que ella deba conducir a una homogenización racial y cultural del país. Tal sería una mortal entropía. Habría que enmendar en esto a Varallanos. Ella debe culminar, antes bien, en la integración nacional, pero para que tal cosa se produzca es necesario hacerla compatible con la variopinta realidad étnica y cultural del Perú, la cual, como es sabido, incluye, en oleadas sucesivas, otras vetas además de la indígena y la hispánica, sobre todo la raza negra, tan antigua entre nosotros como ésta, pues vino acompañándola y está profundamente afincada en nuestra Costa, dándole su peculiar sentido del ritmo y del color; más los llegados durante la República, en particular los orientales, chinos y japoneses, no menos adaptados; y otros blancos, arios o semitas, que también han echado

64

Page 56: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

raíces y detentan con frecuencia muchos entre todos ellos posiciones destacadas, no sólo en la economía, sino como hoy es claro, en la política; más aún, dentro del elemento indígena el amazónico ocupa un lugar especial y tiene su modo propio, muy actual, de incorporarse a la nación. El viejo lugar común "crisol de razas", es pues muy válido a ojos vistas y debe seguir siéndolo. Ya han surgido voces que lo dicen y a ellas nos sumamos: unidad y armonía no significan uniformidad y monocordia, sino todo lo contrario, plúrima variedad, siempre que se integre en la aceptación recíproca y en la participación de todos en el esfuerzo común. La nación eminentemente chola, que quería Varallanos, lo será por hegemonía numérica a condición de domeñar su minotauro interior. Para eso hace falta resolver la perplejante dialéctica interna, que el autor José Guillermo Nugent ha llamado, glosando al mexicano Octavio Paz, "laberinto de la choledad". No basta, pues, postular el mestizaje como lugar de convergencia de las líneas de fuerza de nuestra dialéctica identificatoria; hay que entenderlo y aceptarlo en su complejidad, y ello sobre todo a la luz de lo que otro gran filósofo alemán, Guillermo Dilthey, llamó la "comprensión" como método de las ciencias humanas, que la tradición germánica llama "del espíritu". Nuevamente tal comprensión debe ser psicológica y las herramientas conceptuales que para tal fin tenemos a nuestro alcance son básicamente las de la psicología profunda: Freud, Adler, Jung, Fromm, Fraenkel, y a eso dedicaremos nuestro esfuerzo, agregando en su momento un gran nombre más, el del publicista francés René Girard, cuyas ideas explotaremos a tajo abierto, por cierto, reconociendo su origen, para la mejor inteligencia de mi patria.

¿Existe la conciencia colectiva?

3.- Valga esta afirmación ecléctica como un primer paso en procura de precisar nuestra propia posición. Primer paso que ciertamente es definitivo pero no final, pues no habremos de resignarnos fácilmente a un eclecticismo primerizo e informal. Quisiéramos elaborar a partir de este primer paso una concepción pasablemente sofisticada y desenvuelta que dé cuenta cabal del mestizaje peruano, en particular, desde un punto de vista que sea a la vez antropológico, sociológico, psicológico y, si se quiere, metafísico. Quiero decir que el punto de vista desde el cual me gustaría llegar a comprender este problema es, en buena parte, el que propuso el sociólogo francés Emil Durkheim en su célebre teoría de la conciencia colectiva, o sea la conciencia más o menos latente o actual de nuestra identidad, de un lado en la medida en que está ya realizada, del otro, en la medida en que tengamos la voluntad común de culminar su realización. Víctor Andrés Belaunde decía que toda persona individual o colectiva, y el Perú es esto último, en un sentido más profundo que el meramente jurídico, según creemos, se caracteriza por su unidad en tres niveles: el hecho de la unidad, la conciencia de la unidad y la voluntad de unidad. Esta idea de mi padre, que ya comentaremos, nos servirá de norte. Quizás, por lo demás, el concepto de persona jurídica, superando el nivel de lo meramente mercantil en que el "velo" corporativo puede acaso perforarse y disolverse en intereses individuales, trasunta una realidad más profunda -Durkheim habló de "realismo social"- cuyo verdadero alcance se ha perdido en las teorías del derecho a la moda, pero que habría que buscar en el corporativismo medieval que estudió Otto von Gierke, autor al que Belaunde era afecto, y más allá de eso en el Antiguo Derecho Canónico cuando trataba de las cor-poraciones eclesiásticas. Esto tiene que ver con la noción llamada paradójicamente "espíritu de cuerpo", en francés "esprit de corps", de tan profunda raigambre militar, castrense,

65

Page 57: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

y por derivación en otros medios, por ejemplo, el sindical, el estudiantil o el deportivo, y no el que menos, en otro contexto, la empresa (en todo caso, esto último sería desear –no es otra, por lo visto, la raíz o el resorte del dinamismo económico japonés y del Extremo Oriente en general). El origen religioso del "esprit de corps" es evidente, él se trasunta a modo de "cuerpo místico" en torno al jefe, como la cola de un cometa, que asume todos los honores, o los reproches, según el caso. La raíz de ello no es otra en última instancia, durante el cristianismo al menos, que el mismo Espíritu Santo.

Pero, con digresiones como ésta, corremos el riesgo de irnos, como Tarzán, por las ramas. Evitemos esta tentación por muy sugerentes e importantes, centrales o cenitales que esas "ramas" puedan ser. Anotemos en cambio desde ahora que la historia, de nuestro debate, es algo más compleja que una manifestación más o menos académica de lógica dialéctica hegeliana; él está profundamente enraizado en la realidad nacional, por de pronto la realidad política, cuyos avatares o vaivenes se entrecruzan con los de nuestra dialéctica, y más allá de eso, la evolución o transformación profunda, "de fondo en colmo", como se diría en francés, de las realidades sociales en nuestro país, que estamos viviendo. Por eso, al historiar el debate pretendemos hacer algo más, pretendemos usarlo como hilo conductor, siguiendo el obligado ejemplo de Ariadne, para penetrar en el laberinto de la psicología profunda nacional, suponiendo, como creemos, que tal cosa exista.

Quizás deberíamos tratar de justificar teóricamente y en términos generales esta creencia, es decir justificar de antemano su posibilidad misma, lo cual es asunto discutido; pero ello no es imposible ahora y debe quedar para otra oportunidad. Con este cargo a cuestas prejuzgaremos que en alguna medida nuestra conciencia colectiva existe como trasfondo anímico de nuestra conjunta y mancomunada personalidad moral, y constituye más bien un inconsciente colectivo, aunque no necesariamente gregario, como terminaría por demostrarlo cualquier abordaje teorético del tema, planteado originalmente por el sociólogo francés Emilio Durkheim y al que a nuestro entender el psicólogo suizo Karl Gustav Jung aportó luces fundamentales, sin perjuicio de las contribuciones de otros, no el que menos Freud, y que el tema haya seguido teniendo nuevos desarrollos. Pero ya lo decimos, no vamos a discutir la cosa en abstracto sino concretamente, a propósito del Perú.

El indigenismo, nudo central del debate

En otras palabras, la mejor posibilidad para entender la identidad nacional es estudiándola en lo afirmado por los que se han ocupado de ella; estos son, en buenas cuentas, los que han tomado parte en lo que podemos llamar el "debate del indigenismo", o si se quiere, el debate suscitado por el indigenismo. Este debate, como hecho histórico, ocurrió en la primera mitad del siglo XX. Claro que el indigenismo estuvo latente siempre, al menos desde la Conquista, o mejor, desde la consolidación del Virreinato; pero como corriente ideológica más o menos explosiva es un hecho de este siglo. El aflora simultáneamente en Cusco y Lima hacia 1908 como un movimiento humanista o humanitarista, reinvindicador de derechos lesionados, pero no propiamente revolucionario, al menos en su fase inicial, aunque potencialmente tuviera tal simiente sobre todo en el pensar de su mentor, la recordada figura de Pedro Zulén, cuya temprana muerte en 1916 dejó un vació que es también una interrogante: ¿qué habría sucedido si hubiera vivido más? (O quizá se murió a tiempo - nadie se muere la víspera).

66

Page 58: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

Ya sin él, el indigenismo alcanza su pleno desarrollo teórico hacia la segunda mitad de la década de los años '20, o sea durante el oncenio de Leguía, en particular gracias a la yunta Valcárcel—Mariátegui, la alianza de lo que estimo fueron, y son todavía, sus principales representantes. ¿Antes qué hubo? Pensamos que no hubo hasta entonces una toma certera de conciencia de la realidad nacional, aunque sí, por cierto, hubo un omnilante presentimiento de la misma, acallado por amenazador, en un consenso inestable roto aquí o allá por algún verbo profético —"El Padre Herrán, "Aves sin nido"—, cuyo último abatar fue don Manuel González Prada. Es usual considerar que el primer estudio sistemático de la realidad social del Perú es el libro de Francisco García Calderón —hermano de Ventura—, "Le Pérou Contemporain", publicado en París en 1907. Este libro contrasta con la obra de don Manuel por su serenidad complaciente, que vio al Perú, como a sus hermanas las otras repúblicas de la América latina, llamado a un progreso acumulativo por la consolidación de las instituciones democráticas dentro del marco cultural de la "latinidad", a la manera del "Ariel" de Luis Enrique Rodó. Claro que no se ignora allí que existe en el país una problemática social subyacente, pero don Francisco da curso al lugar común en que se creía entonces que la incorporación de las masas indígenas a la cultura y la vida nacional se haría paulatina y progresivamente, sin contrastes y sobre todo sin saltos cualitativos. En suma, se creía en la ilusión que el Perú, gobernado por su minoría blanca, terminaría por "blanquear", al menos culturalmente, a toda su población. El Perú se había impuesto esa máscara, es decir "persona", personalidad o personaje en el sentido teatral de la palabra y ella terminaría por volvérsele piel y carne; ya estaba, se creía, en proceso de hacerlo y podía darse por descontado el sonriente futuro. Esto es lo que yo llamo, por razones que vendrán enseguida, la "ilusión de la persona blanca", siendo esa persona colectiva el Perú mismo, representado por su élite más o menos blanquiñosa.

La reacción indigenista fue una antítesis que no se haría esperar. Don Francisco García Calderón la advirtió en sus inicios cuando habló del "grupo del Cusco", pero pronto esa reacción antitética y contestataria cobró una magnitud no prevista por él. En Lima prácticamente toda la generación novecentista, y en particular Riva Agüero y Belaunde participaron en la "Asociación Pro-Indígena" a cuya cabeza figuraban Pedro Zulén, Dora Mayer (su novia platónica y póstuma —o dantesca nutatis mutandis) y su presidente Joaquín Capelo. El oncenio de Leguía fue favorable al indigenismo de una manera no compromisoria, es decir no decisiva y quizá insincera. El debate ideológico tuvo lugar mucho antes que esas ideas culminaran en una acción política preponderante en el país. Durante muchos años la protagonizó Víctor Raúl Haya de La Torre y su partido teóricamente indigenista, el APRA —cierto que se trata de un indigenismo de variante vasconceliana, tipo raza cósmica, cosa que por lo demás no está lejos del pensamiento de Uriel García—; pero la acción efectiva sólo ocurrió al preludiar la década de los '70, mediante la así llamada "Revolución Peruana", hecha burocráticamente desde arriba por el llamado "Gobierno Institucional de la Fuerza Armada". El ejército asumió el "programa máximo" de su rival el APRA, como me lo hizo notar mi amigo Rodolfo Loayza Saavedra, programa que ésta había sido impedida de realizar, en parte por temor y bloqueo de la oligarquía, en parte por incapacidad propia. En fin, ya recordaremos cómo se llegó a eso. Pero entretanto, conviene anotar que la primera fase del debate ideológico se había cerrado ya al pasar a mejor vida, después de Mariátegui, los más conspicuos representantes del hispanismo. Estos son, por lo esencial, como ya lo hemos dicho, otra yunta: Riva Agüero—Belaunde (Víctor Andrés). El hecho que los dos principales hispanistas sean generacionalmente contemporáneos de los hermanos García Calderón, y por lo tanto anteriores a los dos principales indigenistas, don Luis E, Valcárcel y José Carlos Mariátegui, como ya también dijimos, no debe llevar a error en cuanto a la datación y el carácter del hispanismo, que es

67

Page 59: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

a su vez un movimiento posterior y reactivo, contra lo que puede llamarse los excesos polémicos del indigenismo. Como lo veremos después, el hispanismo fue una anti-antítesis, complicando en algo, en nuestro caso, el triádico esquema hegeliano, pero conduncente de todos modos a la síntesis del mesticismo.

En efecto, los hispanistas no podían negar la evidencia ni desconocer la realidad cobriza del país. Así, ellos se abrieron al mestizaje en procura de acentuar los elementos hispánicos persistentes en él, que Belaunde llamaría los elementos "informantes" de la "síntesis viviente", aplicando como ya hemos dicho a la teoría de la cultura ciertas nociones sacadas de la Metafísica de Aristóteles; ese carácter informante que él y Riva Agüero asignaban, con razón, estoy convencido, a las aportaciones de España, sobre todo la religión católica y la lengua y con ello la apertura a la cultura occidental, y en suma, universal. Claro que hay en el hispanismo, hasta cierto punto, una recaída en la ilusión de la persona blanca, pero no del todo, porque esa "ilusión" no fue propiamente hispanista, aunque contuviera algunos elementos de tal carácter; fue más bien, y muy acentuadamente, confesa y nominalmente, anti-hispánica y anti-colonialista. Un punto merece ser destacado a modo de ejemplo: para todo auténtico hispanista el Perú nunca fue una colonia, fue un reino conquistado (debelado en el sentido del sustantivo latino "debelatio") como Inglaterra bajo los Normandos, y Nápoles por la Casa de Aragón. La concepción "colonial" del Virreinato es típicamente anti-hispanista y paradójicamente "anti-colonialista", propia de lo que llamamos "la ilusión de la persona blanca"; pero esto ya tendremos oportunidad de discutirlo en su vasta significación más tarde. Lo que importa tomar en cuenta ahora y acá es que esta dialéctica no vale tanto como discusión teórica, sino como desvelamiento de la realidad profunda del país.

Un joven comentarista amigo mío, Francisco Tudela, ha expresado en un reciente artículo cierta fatiga y desdén por el debate, que califica de auto-destructivo y hasta suicida. Yo creo que tal estimación es un lamentable error. Sin negar que haya efectivamente algo autofágico en nuestro debate, por sus sobretonos invitantes a la violencia, creemos que él ha sido en suma realizador y creativo; ha sido una anhelante toma de conciencia que aún no ha terminado, pero que podemos ya ver con cierta perspectiva. Mediante esa relativa distancia podemos penetrar en la personalidad profunda del país, o mejor dicho, tratar de entender seria y cabalmente el tremendo drama nacional que se ha desplegado ante nuestros ojos con la violencia terrorista y otras formas de anomia social y del que estamos pugnando por asomar la cabeza, o los pies, a una etapa mejor de nuestra historia. (Tudela, joven impaciente e impetuoso, y también algo displicente, cree que él puede cortar de un plumazo el nudo gordiano de la identidad nacional; yo, en cambio, creo que debe intentarse desatarlo y sospecho que lo lograré con la ayuda de mis dioses, que son sólo Uno).

Una cosa es el debate del indigenismo en sí y otra la crisis profunda que hemos vivido y seguimos viviendo. Pensamos, contra lo que creen algunos, que la culpa de esta crisis no es atribuible al debate, sino la cosa es más bien al revés: la erupción de la protesta indigenista fue de suyo síntoma premonitor de la crisis, la cual se habría producido de todas maneras, como los seismos cuyo tiempo e intensidad son impredecibles, lo que no deja de hacerlos, en nuestra orografía, ineluctables. Ineluctable ha sido en todo caso, creemos, el seismo social que el Perú viene viviendo. Quizá él pudo venir en otro tiempo y de otra manera, pero ¿mejor o peor? Pos, como dicen los mexicanos, quién sabe..., señor.

Más importante que lamentar o deprecar el hecho histórico es entenderlo. El Perú requiere de sus hijos una generosa comprensión de su atribulada personalidad y conciencia colectiva,

68

Page 60: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

y eso sólo puede hacerse por el estudio del debate en que estamos. El suceder histórico del debate es el hilo conductor por donde hemos de llegar a descifrar nuestro laberinto y apaciguar al minotauro que llevamos dentro. Pero no basta recontar el debate, hace falta interpretarlo y evaluarlo en tanto que fenómeno psico-social. Para eso necesitamos una hipótesis sobre la base de la cual asentar nuestra evaluación. Técnicamente se habla en las ciencias sociales, y en las ciencias en general, de hipótesis de trabajo que sirven para ordenar, clasificar, entender los hechos y compulsar sus relaciones recíprocas, en busca, si hace falta, de un nuevo paradigma que consolide la cabal comprensión de la realidad.

La hipótesis jungiana 4.- Para este fin, creemos, nos viene al pelo o como anillo al dedo una teoría de Karl

Gustav Jung, a la que robamos el título a este ensayo. Según Jung, todo sujeto humano comporta dentro de sí un teatro interior en el que actúan, entre muchos otros, tres principalísimos personajes, que él llama la "persona", la "sombra" y el "alma" ("anima" en el hombre, "animus" en la mujer). La "persona", según la etimología original de la palabra, es la máscara que el yo se pone, y hasta cierto punto se hace, para actuar en el mundo exterior, que también es un teatro. La persona está en el lindero o mejor, es el lindero de ambos escenarios, el externo y el interno. El yo, que los psicólogos y filósofos llaman "ego", centro o foco de la conciencia y la voluntad, verdadero protagonista de este drama (como el Hans Castorp de la "Montaña Mágica" de Thomas Mann – "portador del santo Grahal", tal que el héroe Parcifal del ciclo Rey Arturo de Wagner), adhiere normalmente a su "persona", la cual enfatiza lo que él querría publicitar de sí mismo, cosa que, coincidentemente, los manuales de consejo psicológico popular suelen llamar "personalidad", y oculta y reprime más o menos adrede lo que de sí mismo juzga menos recomendable. Pero entonces la persona, a una luz cuyo foco queda por saber, o decir, arroja cierta "sombra", que viene así a constituirse en una personificación complementaria, generalmente negativa, en la que se reflejan los rasgos rechazados de la "persona" y reprimidos por el ego, –en francés se dice "refulados"– represión que se manifiesta más bien por un silenciamiento, o conspiración del silencio, como lo ha señalado, creo, el psiquiatra galo Jacques Lacan. La sombra permanece semiconsciente en lo que Pierre Janet llamó un "abajamiento" del nivel mental, que no es propiamente un inconsciente profundo, sino un plano liminar, crepuscular de la conciencia; pero desde allí actúa y el yo consciente se suele tropezar con su sombra en la forma de proyecciones que distorsionan su trato con los demás, por ejemplo en el sentido del refrán aquel: "El ladrón cree que todos son de su condición", o la parábola evangélica de la "paja en el ojo ajeno y la viga en el propio". Sin embargo, hay en veces sujetos que interiorizan su sombra y la asumen, pero esto es más bien excepcional. En otro escrito hemos analizado cómo ello sucedió al gran poeta español Antonio Machado.

Mi tesis, un lugar común, es que en el Perú hemos abrigado durante mucho tiempo, por reflejo de la mejor adaptación al mundo exterior dominado por la raza blanca, la ilusión de una "persona" blanca, y solíamos vivir en este engaño pese a su notoria irrealidad. Es como si la elit, al mirarse en ese engañoso espejo, hubiera cubierto y ocultado ante él al resto del país, adrede por cierto, mintiéndose a sí misma. Es evidente que la sombra cobriza no podía dejar de manifestarse. La protesta de la sombra, latente desde siempre, se hizo evidente a partir de principios de siglo y consistió en lo que conocemos como el Indigenismo. En tal sentido, el indigenismo fue una antítesis, pero no ante el hispanismo, que le es

69

Page 61: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

posterior, sino ante la "ilusión de la persona blanca", si bien ésta no fue ni mucho menos una tesis explícita; fue, por el contrario, un consenso tomado en cierto modo por obvio, "taken for granted" se diría en inglés, un engañoso convencionalismo implícito, tácito, que los hay, y aún de notoria irrealidad. Por lo demás, como ya lo hemos dicho, el hispanismo no se debe confundir con la ilusión de la persona blanca, aunque estuviera de alguna manera imbrincado en ella. Esto, según ya se anunció, sólo lo podremos ver con precisión más tarde, pero cabe insistir: lo que llamamos la ilusión de la persona blanca fue muy predominantemente anti-hispánica, anti-colonial, prima facie al menos, y por influencia francesa o yanqui, hecho comprobable si bien pueda parecer una inconsecuencia. El hispanismo propiamente tal es a su vez, como también lo hemos dicho ya, reactivo contra los excesos polémicos de la protesta de la sombra, por así llamarlos, y a su vez protesta contra esas influencias foráneas, o tenidas por tales, y constituye asimismo una antítesis, o anti-antítesis, que no es todavía la síntesis, si bien apunta a ella. Esto implica que en nuestro caso el esquema clásico de la dialéctica de Hegel resulta más enredado de lo previsto en la célebre "Lógica" triádica de ese inmortal profesor.

Pero al cabo la realidad hubo de imponerse y esa realidad es el hecho irreversible e irrecusable del mestizaje. Cualquiera que sea en nuestro caso la complicación del juego dialéctico, en él se cumple la síntesis mesticista, que ambos, indigenistas e hispanistas, concurren a la postre en reconocer, estos últimos, por lo general de mejor grado que aquéllos. Aún así dentro de la síntesis el problema continúa, pues no es lo mismo el mesticismo visto desde una óptica hispanizante, que por el contrario, aceptado como inflexión del indigenismo, con lo que aludimos a la teoría del "nuevo indio" de don Uriel García (padre), que ya hemos mencionado.

Pero esta dialéctica, que es también un "corso et ricorso", un movimiento pendular, ha seguido su impulso adquirido, o quizás antes bien, ese impulso, por influjo de fuerzas si no ocultas en todo caso subyacentes, ha venido acentuándose amenazadoramente y lo que un tiempo fue protesta ha dado hoy lugar a lo que no podemos menos que calificar de plena rebeldía de la sombra, en la cual vivimos desde hace un tiempo, azarosamente.

Ya hemos dicho, es opinable hasta qué punto la rebeldía de la sombra es un resultado, que habría que calificar de indeseable, del debate del indigenismo, es decir, hasta qué punto es un "outgrowth" de la protesta de la sombra. Así lo creen quienes piensan, como mi amigo el profesor Alberto Cordero Lecca y el joven Tudela, y con ellos muchos otros, que la protesta de la sombra fue un accidente malencontrado o "malencontroso", si hemos de traducir el feliz adjetivo francés, en la historia del Perú. Yo no lo creo así y antes bien creo todo lo contrario, pues estoy convencido que nada en la historia sucede de casualidad, ni mucho menos por mera mala suerte. La protesta de la sombra vino desde dentro, por móviles profundamente arraigados que han hecho, creo yo, ineludible lo que llamo "la rebeldía" de esa misma sombra. No que sea yo fatalista —o no del todo—, pero creo en lo que otro gran indigenista de relativamente nueva generación, don José María Arguedas, a quien no tuve el gusto de conocer personalmente, llamó "los ríos profundos". Que grandes ríos emocionales recorren el paisaje interior del alma peruana y alimentan o mejor, abrevan tremendos monstruos, como los pleistocéicos, o quizá también enigmáticos fantasmas, no me cabe la menor duda (válgame citar a este respecto la "búsqueda" del nuevo Inca por el ínclito historiador tempranamente fallecido Alberto Flores Galindo). Por eso, creo yo, la interpretación del drama nacional debe ahondar en el plano psicológico, el plano de la psicología colectiva, de cuya realidad profunda estoy convencido, sin perjuicio que hayan de caber otras interpretaciones como la social, económica, etc. que

70

Page 62: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

pueden ser también válidas. Mejor dicho lo serán, a mi entender, siempre que abonen y redunden en la comprehensividad de la interpretación psicológica y expliquen los mecanismos de su causalidad interpersonal, o mejor, transubjetiva. Así, lejos de seantitéticas, nos parece viable atribuir a la interpretación psico-social un valor más que de hilo conductor, de hipótesis sintética de trabajo a un nivel superior de abstracción, holística. Con todo, ya que puede parecer, en efecto, inusitado que pretendamos dar una interpretación psico-social o macro-psicológica a un fenómeno, o conjunto de tales, que todos tratan de interpretar con los instrumentos conceptuales de otras ciencias humanas más positivas: economía, sociología, política, etc., tendremos en un momento dado que justificarlo, pero dejaremos esto para más tarde.

Puede creerse que la psicología colectiva perturbada que aquí sugerimos es un

espejismo, o a lo sumo una ficción de no muy recomendable literatura. Quizá, pero quizás también no deje del todo de valer la pena explorar esta vía macro-psicológica o macro-antropológica, siempre y cuando no se la tome demasiado en serio. Por demasiado queremos decir que no se la lleve más allá de lo lógicamente permisible. La imagen macro-antropológica es un símil, una metáfora o alegoría que si tomásemos al pie de la letra no tardaría en reducirse al absurdo; pero salva tal precaución, puede no estar de más explorarla y ver a dónde nos conduce.

5.- Y bien, volviendo al esquema junguiano, nos queda un tercer personaje del teatro

interior, el más extraño, el alma. Claro que Jung dijo que el alma es femenina en el varón y masculina en la mujer. Tal es la peculiar solución que Jung dio al problema de la bisexulidad que se discutía en su tiempo: todo hombre bien constituido lleva dentro de sí un ideal de mujer, el arquetipo del "eterno femenino", y esto es lo que hace posible el amor, o mejor dicho el enamoramiento, que consiste en la proyección de la imago del alma sobre la mujer amada. En ese sentido, el gran personaje de teología teatral, Don Juan, que no se enamora nunca, ¿no será acaso la expresión de la masculinidad pura, sin componente femenino?, es decir, en términos junguianos ¿el prototipo del "desalmado"?. En otra parte hemos dicho que así lo sugirió Machado contra la tesis del doctor Marañón, quien se permitió hablar del narcicismo homosexual de Don Juan. Pero dejemos esta tentadora diversión. El caso es que al alma o "ánima" femenina en el hombre corresponde un "animus" masculino en la mujer y además el ánima del hombre es singular, aunque susceptible de metamorfosis (que puede ir desde la virginidad a la prostitución) y en cambio el "animus" es plural en la mujer, un coro o concejillo de varones que marcan una poliandria sub-consciente femenina, haciendo pendant a la monogamia interior también subconsciente del hombre –la cual a su vez contrasta o suele contrastar con su conducta externa poligámica, simultánea o sucesiva, como es frecuente entre nosotros.

Pero no hurguemos demasiado específicamente en la teoría del "animus", pues

según creemos, para los fines que nos interesan tiene una relevancia lateral. En efecto, dentro de nuestro símil macro-antropólogo concebimos que el Perú, como el nombre indica, es varón. Que sepamos, el primero en entrar en este juego fue don Luis Alberto Sánchez, con el título de su obra: "El Perú: Retrato de un País Adolescente". Así, creyendo seguir su ejemplo, supondremos para los fines de nuestra hipótesis macro-antropológica, que el Perú es un varón joven, que ya ha pasado la pubertad, pero aún no ha llegado a la plena madurez viril. La macro-antropología transcurre en un macro-tiempo.

Ya dijimos que no ha de tomarse demasiado en serio este símil, que debemos

más bien entenderlo como una ficción literaria para ver a qué nos lleva. Y bien, dentro de

71

Page 63: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

ese entendimiento consideremos un cuento, bastante pueril, o sea infantil, si se quiere, que se nos ha venido en mente.

La inconclusa historia de Manco

Este es Manco, un mozo apuesto y simpático pero que sus hermanos no dejan de encontrar algo especial, un temperamento que muda la extraversión fácil de humor ligero, hasta cautivante, a una introversión ensimismada, montubia, cabizbundo, meditabajo y aún violento. Manco tiene varios hermanos y hermanas, de nombres Ocllo, Halco, Titu, Pampa, Chibcha, etc. Ya veremos los papeles que juegan en esta historia. De sus hermanos y hermanas quien es más afín a Manco, algunos la creen gemela, es Ocllo, que se le parece mucho físicamente, aunque su temperamento es algo distinto.

Manco, Ocllo y los demás son hijos de la Mamapacha y un aventurero extraño, mezcla de guerrero y sacerdote, que llegó por acá: Hispán. Hispán y la Mamapacha son ambos "parientes terribles" en el sentido del dramaturgo francés jean Cocteau, violentos y tiernos a la vez en una trabazón de enlace muy complejo. En realidad nunca se casaron, su relación comenzó como un abrazo forzado, puede decirse un estupro, ya que la Mamapacha era virgen, o doncella como se dice en español, y se prolongó en un largo concubinato. Ese concubinato se extendió durante la infancia de Manco y sus hermanos, durante la cual Hispán, aunque no era padre legítimo, ejerció una celosa y severa patria potestad, a la vez educando a los hijos y aprovechándose de su trabajo, riqueza que dilapidaba allá lejos en guerras y otros lujos. Manco y Ocllo quedaron por eso profundamente marcados y también Titu y los otros hermanos, en menor medida.

Todos ellos desde los primeros síntomas de la pubertad y aprovechando un descalabro pasajero que Hispán había sufrido en sus lejanos dominios de origen, se rebelaron contra él y al cabo de muchas peleas lo vencieron, logrando independizarse, o más jurídicamente emanciparse. A decir verdad, Manco no tuvo una acción muy coherente durante estas luchas, pues si bien no le faltaron arrestos y sacrificios, también lo trabaron las dudas —sus mejores arrestos fueron por el bando históricamente equivocado—, y al final vinieron los otros a ayudarle y el combate definitivo se libró en su parcela de terreno por acción conjunta prácticamente de todos.

Se inició así una nueva fase en la vida de los hermanos; habían roto la dependencia

paterna y más que salido volando del nido, lo habían destrozado; no mataron al padre, no hubo parricidio como en el "Totem y Tabú" de Freud, pero lo ahuyentaron, y desde entonces les tocó abrirse paso, por así decir, a la intemperie de un mundo dominado por otros: Sam, Bull, Marianne, Kurt... que por el lado paterno eran parientes más o menos lejanos. Mal que bien se las fueron arreglando hasta encontrar qué producir y venderles para a su vez comprarles lo que ellos necesitaban, en un mercado que según se estima fue fuertemente desigual. Un intento temprano del matrimonio de Manco y Ocllo fue frustrado envidiosamente por Halco, aunque a decir verdad, nuevamente, en su noviazgo Manco no actuó muy decidido y las dudas trabaron su acción. Cabe recordar que la tradición familiar exigía que los hermanos se casaran entre ellos, endogámicamente, de forma que el tabú del incesto no opera al nivel macro-antropológico, cosa que también ocurrió, por ejemplo, con los Faraones de Egipto, que eran macro-personajes. Por lo demás, según su ancestro materno, Manco y Ocllo son príncipes: el Inca y la Colla.

72

Page 64: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

En cambio, después de las consabidas hesitaciones iniciales, Manco tuvo una acción brillante cuando Hispán hizo una intentona, cierto que no muy bien pensada, de recuperar su antiguo dominio. Ese fue el mejor momento de Manco, quien condujo la alianza victoriosa con Halco, Titu y Ocllo y se cubrió de gloria en la contienda. Halco quedó con la impresión de haber soportado la peor parte de tal pelea sin ganar los méritos y eso al parecer le causó cierto rencor. Halco tenía un carácter muy distinto al de Manco, pues desde un principio tuvo conciencia muy clara de sus intereses. Su educación había sido menos esmerada, pero él se las arregló para compensar esa falla, al menos hasta cierto punto. Vino entonces una fase como de coqueteo de Ocllo con Halco, pero el flirt se agrió y terminó mal porque Halco reclamó ciertos bienes que, según decía, Ocllo le había regalado -al revés de lo normal- y después negado. Manco trató primero de mediar entre ellos, brindándoles sus buenos oficios pacificadores, pero Halco lo acusó de haberse aliado con Ocllo secretamente contra él y le declaró la guerra (dando con ello, por lo demás, razón a esa alianza). Así un poco contra su voluntad, Manco se vio arrastrado a esta lucha fraticida y ya en ella asumió gallardamente el rol de defensor de su querida hermana Ocllo; pero por causas que sería largo explicar, el resultado fue que recibió una tremenda paliza. En cambio Ocllo, fuera del bien disputado quedó intacta y la verdad es que, no obstante su fuerte "animus", no hizo mucho por ayudar a Manco. En medio del bochorno de la derrota Manco podía gloriarse de haberla salvado. Estando ya largamente vencido y mordiendo el polvo, de tórax contra el suelo, se negaba a rendirse aunque al fin tuvo que aceptar el hecho consumado.

Esa contienda, irónicamente llamada del Pacífico, rompió el equilibrio entre Manco y

Halco, éste salió enriquecido, al menos un tiempo, mientras Manco pasó un período de postración del que fue recuperándose muy poco a poco. Pero hay que tomar en cuenta que para hacer la guerra a Manco, Halco tuvo a su vez que ceder importantes pretensiones suyas ante Pampa, de manera que su rapiña no careció de altos costos para él. Tal es un aspecto más o menos olvidado de la historia.

Ocllo, hembra brava, aunque su amor verdadero era Manco, al menos eso creemos,

no dejaba, nuevamente, de coquetear con Halco y éste le dio una compensación, por cierto muy insuficiente, pero estaba completamente fuera de su propósito casarse con ella. Al parecer, o bien Ocllo se casa con Manco o se queda soltera. Manco, por su parte, fue recuperándose y poco a poco, no sin dificultad y rencillas, deslindó su finca con las de todos sus hermanos y vecinos, pero Titu, con quien lo hizo más tarde, al cabo de un tiempo no se dio por satisfecho, y sistemáticamente lo hostigaba, aunque, siendo, por así decir, el Benjamín, era menos fuerte, con lo que venía a actuar como lo que los franceses llaman una pulga en el oído o el tábano para el caballo. Parecía que Manco realmente se recuperaba; era muy noble, y si bien no estaban en él totalmente acallados los deseos de revancha, su actitud efectiva fue aceptar la satisfacción salomónica que llegado el caso pactó con Halco y desde entonces el propósito de Manco fue vivir en paz con sus hermanos y vecinos, si bien muy al fondo de su alma latía siempre un deseo natural de casarse con Ocllo. Manco tenía aparentemente una conducta muy serena, pero el drama o como se suele decir, la procesión iba por dentro, un drama que lo corría y conturbaba y terminó por comprometer su prosperidad. Por fin, el mal crónico hizo crisis y se tornó evidente; parecía ser una perturbación emocional. Los seguidores del Dr. Freud decían: es un complejo de Edipo mal resuelto, una fijación inmadura en la imago del padre, rezago de un excesivo apego a la madre y de una educación demasiado severa. Algo de eso hay, como dijo Manolete, pero la cosa era aún más profunda. Los seguidores de otro doctor, Alfred Adler, decían que se trataba de lo que él llamó "la respuesta viril", o sea la compensación

73

Page 65: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

magnificante de un sentimiento o complejo de inferioridad, resultado de todos los precedentes de su historia personal que ya sabemos, un entripado que se transforma en violento delirio de grandeza. También algo de eso había, pero nuevamente la cosa era todavía más compleja y maligna.

Hubo últimamente indicios alarmantes en el sentido que el mal que sufre Manco no puede tratarse como simple neurosis, como querrían los diagnósticos anteriores. Manco viene dando síntomas psicóticos, de algo que según entiendo los médicos llaman "parafrenia", o desdoblamiento de la personalidad. Manco es un ser dividido contra sí mismo. Las enfermedades psicóticas de este tipo son graves, porque es difícil penetrar en la mente del enfermo y ayudarle a resolver psicoterapeúticamente su conflicto. Hay, sin embargo, una pista por donde entender el drama de Manco, pista según la cual su conciencia está profundamente perturbada porque ha irrumpido en ella lo que el tercer célebre doctor, Karl Gustav Jung, llama un "arquetipo" del inconsciente profundo, arquetipo que deslumbra y fascina su ego sin que lo logre dominar y asimilar; es como un sueño obsesivo o un mito personal, que le viene de su ancestro materno y del terrible trastorno que fue para él la relación entre sus padres (el incosciente profundo de Jung es justamente lo que él llama "inconsciente colectivo", pero éste, sin dejar de serlo, le es "personal" a Manco, dado su carácter de personificación macro-antropológica de la colectividad nacional). En su forma más reincidente los expertos conocen como mito de Inkarrí a ese fantasma obsesivo del incosciente profundo de Manco, pero el arquetipo tiene otras variantes en lo que se suele llamar la mitología mesiánica andina, llámese la "cuarta espada", o cosa por el estilo.

Aquí el cuento no termina, se interrumpe dejando en suspenso el desenlace final. Nuestro cuento no es igual a aquéllos a los que estamos acostumbrados, que suelen llegar a un término feliz como sería, por ejemplo, que Manco y Ocllo, —el Inca y la Colla— se casen y vivan muy dichosos. Creemos que esta posibilidad no está excluida, pero tampoco está asegurada ¿Sanará Manco?, ¿recuperará el equilibrio y la sabiduría?, ¿sabrá rehacer la alianza victoriosa con sus hermanos, que le dio hace tiempo un momento de gloria, como en sus ratos de serenidad lo piensa...? Todo esto queda pendiente. Nuestro cuento se parece a ciertos relatos orientales que no concluyen ni bien ni mal, sencillamente se interrumpen y la vida sigue su curso con todos sus interrogantes, no obstante cuán angustiosos ellos puedan ser.

El drama escatológico

Hasta aquí la historia inacabada de Manco. Terminado o suspendido hasta nuevo aviso el cuento, podemos continuar también

este proemio explicativo de la intención que nos anima a emprender el estudio. Se trata del recuento, no muy técnico, de una historia, la del debate de la identidad nacional, pero historia que cobra la dimensión de un caso clínico. Al Perú se le escapa el alma y en ello consiste, a nuestro entender el drama manifiesto como rebeldía de la sombra, que vivimos; tal nuestro "Pudelskeme" en el decir goethiano (o "madre del cordero", como se dice en idioma castizo, tengo entendido, a raíz de Cervantes). Ciertamente el Perú no ha vendido el alma al diablo como el doctor Fausto, pero de alguna manera se le ha salido de su sitio, está fuera de lugar:

74

Page 66: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

mejor dicho lo que vendió no fue el alma sino la sombra, como en el cuento de Adalbert von Chamisso, pero a consecuencia de eso el alma se le ha extraviado, como en esa "nivola". El suyo es pues una variante del pecado faústico: al dar su sombra al diablo el Perú "se echó el alma a la espalda"; los efectos no son menos graves, y por cierto, son mucho más complicados que el cuento de la "almilla" de don Dimas de la Tijereta que Ricardo Palma puso al comienzo de sus "Tradiciones Peruanas", burlesca versión criolla que es una diminuta caricatura de ese grandioso tema clásico, —¿o romántico?—, escatológico en todo caso. Esperemos que no nos sea negada la redención final, de preferencia todavía en este pícaro mundo y durante la presente vida terrenal en que ha de culminar la Historia.

Según Jung, el alma o "ánima" en el hombre, es una especie de válvula por la que la

conciencia se comunica con el incosciente profundo. Este se ha desbordado, ha invadido la vida consciente sobrepujando esa válvula que por ahora no puede cumplir su función normal de vía de comunicación, sin duda, en última instancia hacia la trascendencia. Habremos de explicarnos mejor sobre ello. Nuestro deseo es, por lo menos, comenzar a entender certeramente el enigma oculto de este proceso de psicología colectiva y si es posible, ayudar a que los "ríos profundos" encuentren su nivel, porque en la demanda, como peruanos que somos, se nos juega la vida.

El edipiano hispanismo

6.- Pero antes surge un problema que debemos resolver, o dicho de otro modo, hemos dejado pendiente un punto que sin duda constituye pieza importante en nuestro razonamiento. En efecto, hemos dado una interpretación jungiana al indigenismo como "protesta de la sombra", pero ¿el hispanismo?

Dijimos que es una anti-antítesis, situándolo así como complicación imprevista en la

dialéctica hegeliana, más aún no lo hemos encajado en el esquema jungiano que nos sirve de hipótesis de trabajo: persona, sombra, alma... ¿Será que lo desborda, que no cabe en él?

Creo que podemos resolver este interrogante recogiendo una sugestión de la inconclusa

historia de Manco, a saber: España, o Hispán, no es la madre, ni puede serlo porque la madre es siempre la tierra, madre divina para nuestros indios, y por extensión, en el caso, la raza telúrica ligada a ella. España es pues el padre. Esto aclara el panorama. El hispanismo, según la lógica del esquema, debe ser entendido como un ascendramiento de la "imago" paterna, y esto justamente es lo que en términos freudinos se llama el "super ego", cuyo rol en el émbolo psicológico freudiano es conocido y no necesitamos insistir, baste decir que el "super ego", interiorizaron de la imago paterna, es el origen, según Freud, de cierta compulsividad con que se presenta la vida moral, y en particular el sentido del deber, lo que tiene que ver a su vez con algunos aspectos compulsivos de la conciencia colectiva según Durkheim.

Esto resuelve el problema respecto de Freud, pero queda por saber cómo se compatibiliza

el esquema freudiano con el de Jung. Para ello recordaremos que Jung era un ecléctico, y no obstante el tono polémico que después de la ruptura adoptó frente a su maestro, Freud,

75

Page 67: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

eso nunca lo llevó a desconocer los grandes descubrimientos de aquél; los relativizó, cierto, para asimilarlos a su propio sistema. Para él la persona, la sombra y el alma son estructuras simbólicas y sin duda arquetípicas del teatro interior, como ya lo hemos dicho -él los llama su propia mitología-, pero no son las únicas, es decir no son exclusivas, hay otras. Ahora bien, Jung, ya viejo, dijo que Freud había descubierto sólo un arquetipo, pero muy importante: el "complejo de Edipo", que no es otra cosa que el proceso de asimilación de la "imago" paterna y su solución es la conciliación del sujeto con ella, si el complejo se resuelve de manera normal.

De acuerdo con esta lógica, el hispanismo viene a ser un ascendramiento de la imagen o huella del padre producido en el decurso del macro complejo de Edipo del Perú como país adolescente. En el juego de las fuerzas anímicas, ello debe explicarse como una reacción compensatoria ante el excesivo "apego a la madre" exaltado en la fase indigenista, una necesaria ruptura simbólica de la nostalgia del útero y del cordón umbilical. Pero si esto es así, entonces una conclusión se impone: la solución del complejo de Edipo es la aceptación del mestizaje. Las dialécticas jungiana y helegiana coinciden en su solución.

Cierto, pero eso no es tan fácil porque entretanto el alma ha sido tocada, turbada.

"Claro, claro y no tan claro", solía decir Mairena: una cosa es la solución pensada en abstracto, y otra es la solución real, vivida, o vívida, sin perjuicio que dicho pensamiento sea válido (en buenas cuentas, como dice el pueblo juerguista, "otra cosa en con guitarra"); el que la conclusión sea válida no impide que llevarla a cabo reclame toda una tarea. Y con esto volvemos a la problemática de la búsqueda del alma manifiesta en la angustiosa rebeldía de la sombra.

Pronóstico prudentemente optimista

7.- Al final del cuento de Manco dijimos que el Perú daba síntomas psicóticos de

una personalidad dividida, en guerra consigo mismo. Inclusive usamos, no sé si muy técnicamente, la expresión "parafrenia". Mi colega el embajador José Guzmán me ha hecho notar que como diagnóstico eso es muy grave porque el pronóstico suele ser, como se dice, reservado... Guzmán me reprocha un injustificado pesimismo; pero no hay tal. Los síntomas están ahí, con la terquedad de lo históricamente acaecido, que ya no se puede borrar. El Perú ha ofrecido en años muy recientes el espectáculo de un pueblo cruelmente revuelto contra sí mismo y a todos nos embargó la angustia de hasta dónde eso podía llegar, si acaso nos hundiríamos en la noche de la autodestrucción. El hecho es innegable y no tiene sentido olvidarlo, baste recordar el dantesco bombazo de la calle Tarata, en pleno Miraflores, entre otros muchos eventos, o haberles visto las caras de odio a los terroristas exhibidos por la televisión, para medir en profundidad ("to fathom" se dice en inglés) la terrible fisura de nuestra conciencia colectiva; pero por grave que ello fuere es sólo un síntoma, o conjunto de síntomas, lo cual no autoriza a precipitar la conclusión (o "saltar a ella", como se dice en el lenguaje de los Estados Unidos: "jump into conclusions"). La lucha está planteada y ha proseguido de manera que, como van las cosas, debemos considerar alentadora. No quiero entrar en política, no es mi tarea en este momento, debo mantenerme en un plano eidético o conceptual, por no decir ideológico. (Se habla hoy del "final de la ideología", pero es obvio que la ideología no puede terminar ni acabarse

76

Page 68: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

porque ella es la filosofía al alcance de políticos y periodistas). Pero en este plano surge otra posibilidad a la que con fuerza nos aferramos.

Una distinguida religiosa, la madre Luz María Álvarez Calderón, ha divulgado entre nosotros la enseñanza de un psicólogo o psiquiatra polaco, de quien ella fue discípula: el profesor Kasimir Dabrowsky. No siendo yo de esa profesión, o ese oficio o "arte", como se dice, no puedo juzgar la validez de su doctrina, pero me acojo a ella porque es muy sugestiva y arroja una luz sobre nuestro sujeto, el sujeto colectivo que nos embarga porque le pertenecemos, y prejuzgo que viene a ser muy esclarecedora. Y bien, según Dabrowsky hay enfermedades mentales que él llama "psiconeurosis" y muestran síntomas tanto neuróticos como psicóticos, pero que no son ninguna de las dos cosas, son crisis de crecimiento de personalidades complejas y profundas que llegan a la madurez a través de un proceso tardío y difícil de "desintegración positiva". ¿Será esto –a escala macro-antropológica– el caso del Perú? Así quisiéramos pensarlo y en la medida que nos quepa, coadyuvar a que este proceso de sanción se consolide y se consume: pasar de la adolescente –en el sentido de carencial–"protesta viril", a la plena y lograda virilidad, que es otra cosa y aunque tarde, alguna vez hemos de llegar a ella y gozarla cabalmente como pueblo. En estas estamos, la vida es una perpetua pugna, pero la pugna es esperanza y aflora ya la promesa de la victoria.

Hay un conjunto de hechos recientes que son signo que lo peor ha pasado, al menos así creemos o queremos creerlo. El Perú se ha hecho una auto-operación de cirugía que ha venido a aliviar sustancialmente su mal; pero ya para que tal cosa sucediera era necesario que el proceso de recuperación hubiera comenzado antes. Hemos presenciado, en efecto, peruanos y extranjeros, una voluntad política firme que ha llevado a esta, confío, decisiva victoria. Y conste que no quiero adular a un gobierno que en mi relación personal con él me maltrató gratuitamente en un momento dado (aunque después me ha llamado a servirlo en una tarea específica de mi profesión diplomática) y frente a aspectos sustanciales de cuya política guardo dudas y reservas; pero no puedo dejar de reconocer el valor de su determinación creo yo salvadora en esta lucha. Es un conocido apogtema el que nos dice que para filosofar hace falta antes vivir: “primum vivere, deinde philosophari”; yo les dije a mis colegas, los diplomáticos latinoamericanos, en la última jefatura de misión que tuve y de la que fui injustamente separado, precisamente en ocasión de auto-golpe el 5 de abril de 1992; les dije glosando aquel aforismo: “primum vivere, deinde democratizare”: lo más importante en el Perú actual es ganar la guerra contra la subversión terrorista, esa es la cuestión de vida o muerte; muchas otras cosas quedan pendientes, pero “cada día tendrá su afán”. Por lo demás, en materia de democracia no estamos tan mal como lo quiere hacer creer cierta sirena empeñada por despecho “ jugar a la baja”, como se dice en el lenguaje de bolsa, “jouer au pire”,que dicen los franceses (apostar a lo peor, jalando). Yo peruano nunca haré eso.

Desde hace mucho tiempo se viene hablando en el Perú de paz, y el pueblo

ciertamente anhela la paz, pero ante el mal que nos aqueja la única paz segura es la que siga a la victoria. Por un eufemismo de nobles y profundas raíces históricas, bajo la dominación española, a esa anhelada victoria la llamamos “pacificación. Ha habido entre nosotros quienes han predicado un falso pacifismo, inclusive curas. Es cierto que Cristo dijo: “la paz os dejo la paz os doy”, pero también dijo: “He venido a traer la guerra y no la paz”, lo dijo en el sentido que esa guerra es el precio de la paz, mediante la victoria que al parecer estamos los peruanos en camino de consolidar ¡Que Dios sea loado!.

77

Page 69: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

Claro que con una victoria a corto plazo los males del Perú no por eso habrán terminado, pero la victoria es la condición para abordarlos con serenidad y lucidez. Si a algún propósito obedece mi trabajo es al de contribuir a esa toma de conciencia.

Otra revisión de la Historia 8.- Qusiéramos "descelar" en la realidad presente del Perú signos que coadyuven a este

diagnóstico y pronóstico optimista. No hay dónde ir a buscarlos sino en nuestra propia historia y para eso no conviene que nos limitemos a dar de ella la versión simplificada que recogemos en el inconcluso cuento de Manco. Hace falta repasarla ahora con otra óptica que eche mano de mayores recursos. Además, no bastará nuestra historia singular como pueblo colectivamente individualizado, porque ella se inscribe en el contexto de los otros pueblos americanos, los hermanos de Manco. Es sabido que de diferentes maneras Bolivia, Chile, Argentina, Colombia han vivido dramas quizá menos profundos pero no menos intensos que el nuestro y todo de alguna u otra manera de raíces parecidas. A mayor abundamiento, tenemos el ya remoto drama, o más bien tragedia, de la revolución mexicana sobre la que habría tanto que decir y seguramente habremos de glosar algo nosotros, llegado su momento, tragedia de la que un tiempo el epígono pareció ser una interminable y aburridísima comedia de mal gusto, que ahora se desata, o comienza a desatarse. En fin, ya veremos. (Dígase por de pronto que en el "Laberinto de la Soledad" de Octavio Paz, notable interpretación de la realidad mexicana, echamos tristemente de menos toda referencia a la cruenta guerra de los cristeros. Ese cínico silenciamiento es sin duda parte del laberinto). ¿Y Brasil?, que habríamos de llamar el primo Braz, el enorme; ya habrá ocasión de digredir algo sobre nuestra relación con él, tarea que por ahora sería otro ramalazo. Nada de esto podemos dejar de tomarlo en cuenta.

Tampoco podemos ignorar el clima mundial. Hasta hace relativamente poco sopló

por aquí en América un siroco sofocante y abochornador de procedencia oriental, el cual ostensiblemente se ha calmado dando paso a brisas mejor templadas. Todo esto es digno de sopesarse porque ha tenido una eficacia innegable en nuestro proceso. Hay una mejoría del clima exterior y eso alivia la fiebre interna. Para ser más explícitos, digamos que primero fue el lapso del síndrome vietnamita, que nos sonrojaba y conturbaba e inhibía a los partidarios de la libertad, o mejor, la legitimidad democrática (su apogeo correspondió al septenato de Velasco); luego el desplome definitivo del imperio soviético que ha dejado sin padrino a los entusiastas del socialismo real o imaginario, hecho liberador, como quiera que se piense de las teorías de Fukuyama. (Ahora buscan financiamiento en los medios "liberales" norteamericanos, medrando de la anfibología de la palabra en el lenguaje político de los Estados Unidos).

Hemos dicho ya que el debate del indigenismo está íntimamente trenzado con

nuestra evolución histórica, y aunque algo hemos anotado al respecto, quizá convenga agregar algo más ahora. Recordemos, he hablado del problema de fondo de la identidad nacional como de una dialéctica quasi hegeliana: tesis inicial sobreentendida y mal explicitada, la "ilusión de la persona blanca"; antítesis, el indigenismo o la "protesta de la sombra"; anti-antítesis, la "reacción hispanista", paso previo y condicionante para la afloración de la "síntesis mesticista". A cada una de estas fases debe corresponder un capítulo del libro que anunciamos, capítulo que ha de ser, cada uno, un ensayo en sí mismo.

78

Page 70: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

Por cierto, la dialéctica quasi hegeliana así esbozada tiene su origen en un hecho básico: la Conquista del Perú por Pizarro y sus huestes al preludiar el segundo tercio del siglo XVI, hecho que también debe interpretarse hegelianamente a la luz de la teoría conocida como "dialéctica del amo y del esclavo" o mejor, del "señor y el siervo" y que constituye, al parecer, el núcleo fundamental de esa primera gran obra de Hegel que fue la "Fenomenología del Espíritu". Los cuatro epígrafes de la dialéctica:

– persona blanca, – indigenismo, – hispanismo, y – síntesis mesticista

deberán, pues, ir precedidos por una explicación preliminar del hecho de la Conquista, que incluya una valoración de lo que era el Perú antes de ella, el Perú pre-hispánico, y lo que fue el Perú en el período inmediatamente siguiente, el "casto capullo" del Virreinato, si se nos permite utilizar esta imagen de Hóllderlin, que cuidó la crisálida nacional hasta que empezó a volar con vuelo incierto, cuando ese capullo fue roto por la guerra de la independencia. Seguiremos la doctrina de un difunto hispanista con quien me ligó fraternal amistad, César Pacheco Vélez, discípulo de mi padre Víctor Andrés. El comprueba que la Patria peruana hunde sus raíces y tuvo su origen en el pasado incásico y pre-hispánico en general; pero la Nación peruana, propiamente tal como hoy la conocemos, sólo advino, o nació para decirlo con más precisión empecé a la redundancia, a raíz de la Conquista que produjo el mestizaje biológico y cultural y aportó sobre todo la religión católica, en un esfuerzo de evangelización y aculturación notable. El Perú como nación es así mestizo y cristiano aborigen, al igual que los otros pueblos de la América hispánica. Puede decirse que dos escritores peruanos ejemplifican de manera paradigmática y complementaria esa realidad: El Inca Garcilaso de la Vega y el cronista indio Guamán Poma de Ayala. Este atestigua por preminencia el drama local que fue la consolidación del Virreinato, mientras Garcilaso lo proyecta a la dimensión ideológica sublime del renacimiento platónico y cristiano a la vez, como me lo ha explicado mi amigo Alberto Cordero Lecca siguiendo los pasos del recordado José Durán Flores ("Vaca mansa", según lo llamaban sus amigos de "La Prensa" de Lima). Así, si el legado incásico es la patria; el de la Conquista y el Virreinato es la Nación, la cual quedó constituida en Estado por la guerra de la Independencia y la consolidación de la República. Es allí donde se inserta e instaura la ilusión de la persona blanca y el ensayo continúa su decurso que ya hemos esbozado.

Pero no ha de bastarnos un recuento teorético, abstracto, ahistórico, del debate pues, todo lo contrario, hemos de constatar que nuestra dialéctica ideológica está íntimamente trenzada con los hechos políticos de la historia del Perú del siglo XX. La llamada, por Basadre y Flores Galindo y Pedro Planas (éstos siguiendo a aquél), "República aristocrática" fue a principios de siglo epítome de la ilusión de la persona blanca, provocando entonces el clamor solitario, desértico de González Prada; aunque no del todo desértico porque, según lo ha remarcado Planas, eso no impidió que fuera en ese período el momento en que dio sus primeros brotes el cáctus silvestre del indigenismo. Ya hemos dicho cómo, el oncenio de Leguía coqueteó poco convincentemente con lo que hemos llamado la protesta indigenista de la sombra –es conocida la protección que ese gobierno dio a Mariátegui; durante la reacción de Benavides y del primer gobierno de Prado campeó el hispanismo, que "sonó le glas", si puede usarse tal expresión híbrida franco-hispánica, entre gabacha y gachupina, con la muerte de Riva Agüero en 1944. La figura dominante de la política peruana era entonces Haya de La Torre, con su partido

79

Page 71: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

teóricamente indigenista, el Apra, que actuaba desde la sombra, o sea la clandestinidad y el destierro, pero constituía desde ahí el trasfondo o telón o ruido de fondo de la vida política nacional. Sonó la hora de la libertad por poco tiempo en el agitado gobierno de Bustamante y Rivero, que desembocó en la "vuelta a la normalidad" con el ochenio de Odría durante el cual la figura dominante en la política y la ideología peruana fue don Pedro Beltrán, cosa que siguió siendo cierta del subsecuente nuevo gobierno de Prado y el primero de Belaunde. Beltrán, a mi entender, encarna una recaída en la ilusión de la persona blanca, pero de calidad anglosajonizante, muy distinta a las manifestaciones más latinas que ese fenómeno había tenido antes. Sobre esto no podemos explicarnos ahora, pero quede el hecho que el segundo gobierno de Prado y el primero de Belaunde fueron notoriamente democráticos y con plena libertad de expresión, de modo que todos los matices de la inteligencia nacional pudieron expresarse durante ellos y "venderse", como se dice ahora, en el gran mercado de la opinión pública. (Recordemos la discutible frase atribuida a Churchill: "No hay opinión pública, sólo la hay publicada").

La resultante fue un vector inesperado: la así llamada revolución peruana, encabezada por el General Juan Velasco Alvarado, que para bien o para mal removió los conchos del país y por primera vez ejecutó desde el poder un programa supuestamente indigenista - conchos como de esta "botella de naufrago" arrojada al mar que es en apariencia el país en el proceloso océano de la Historia universal. Es entonces cuando se pasó de lo que hemos llamado la "protesta" de ese signo, a la "plena rebeldía" de la sombra que el Perú viene viviendo desde los años '70. Es opinable hasta qué punto esta rebeldía fue suscitada por la demagógica manipulación izquierdizante del poder bajo Velasco, o si antes bien el velascato fue una liberación parcial de la presión revolucionaria que permitió que entonces la caldera -o botella- no estallara. De un lado, bajo ese régimen, con el rectorado de Efraín Morote Best, los comunistas se apoderaron de la Universidad de Huamanga y desde ahí, nuevos Chancas, amenazaron la integridad de la nación. Pero de otro lado, está la Reforma Agraria, malhadada por el odio, la injusticia y la ineptitud con que fue hecha, por que mirándolo bien, por un curioso efecto preterintencional, fue el descorche de la botella -Velasco fue un buen "jarro"- que inadvertido por nuestro Simbad -o quizá no del todo- aprendiz de brujo, liberó al genio preso en ella, cumpliéndose no tres, sino un buen propósito fundamental, pues así Sendero Luminoso llegó demasiado tarde, cuando ya se había "prevaciado" la causa del sustento popular que, de otra manera, si seguimos a Mariátegui, el radicalismo maoísta habría tenido entre nosotros. En otras palabras, que ello se lamente o no, el viento de la revolución se llevó al viejo latifundio peruano, tanto en la Costa como en la Sierra; si no se lo hubiera llevado, particularmente el serrano, la peligrosidad del "sendero luminoso" habría sido muchísimo mayor. Cuando se produjo era ya un movimiento "prepostero", como se dice en inglés (" I get preposterous in the Bosphorus"). El Perú es como un velero que navega contra el viento -qué viento?: va haciendo zigzag pero de todas maneras avanza, sólo que la Divina Providencia no explica de antemano sus planes. (Velascos, abimaeles et all son juguetes en sus manos, los dados cargados con que se entretiene tejiendo el destino). Dios es peruano, se dice, aunque en época de Velasco se decía que por no haber nacido en territorio nacional le habíamos negado el pasaporte; pero ciertamente El no se lo dejó quitar. En todo caso, es claro que el experimento, que fue llamado "modelo peruano", fracasó rotundamente, envenenando el caldo de cultivo y nos dejó como secuela esta sombría rebeldía que nos ha agitado, diezmado y empobrecido a extremos imprevisibles.

80

Page 72: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

La rebeldía de la sombra

9.- Según se suele reconocer, la crisis actual del Perú tiene cuatro aspectos diferenciables aunque relacionados entre sí:

− la subversión terrorista, de atávica crueldad insospechada en lo que se creía

ser el manso pueblo peruano; − el narcotráfico, corruptor y no menos criminal; − la economía informal, que se ha calificado de "nuevo sendero", pero sendero hasta

ahora conduncente a una inaceptable sociedad "chicha" o "combi"; y por último, − la distorsión y desmoralización de las instituciones, manifiesta sobre todo en las ge-

neralizadas corruptelas administrativas, judiciales, castrenses y otras no menos graves.

Todo esto es manifestación o consecuencia de la rebeldía de la sombra y hemos de estudiarlo en detalle que aquí ahora no podemos dar. Su signo, como bien se comprende, es marcadamente contradictorio. Está, por ejemplo, la preocupante desmoralización policial, pero ella coexiste con el comportamiento frecuentemente heroico de muchos, quizá los más, en ese atribulado cuerpo de servidores públicos uniformados, que es el que más bajas, mal premiadas, ha sufrido. Lo común es que se hable de uno o el otro aspecto de esta cuestión, no es común que se entienda a la vez las dos caras de este acuciante problema. ¿Cuáles son sus raíces?

El filósofo español José Ortega y Gasset profetizó a principios de siglo la

"Rebelión de las Masas", y qué duda cabe que eso viene sucediendo en el Perú desde hace un tiempo. No todo en ello es de signo negativo, en especial la aspiración a la movilidad social ascendente ha dado lugar a un explosivo crecimiento de la demanda de educación superior, universitaria. No falta quien recurre al engaño de un "cartón" obtenido fraudulentamente, o a "pasar por agua" los exámenes, pero son los menos; en los más hay una evidente sed de conocimiento, si bien frecuentemente deja sentirse la insuficiencia de la preparación básica que haga posible asimilarlo. El hecho es en todo caso intrínsecamente positivo y encomiable, y hasta es fundamento de una renovada esperanza de un futuro mejor. Nuestra sombra, como en la pintura impresionista, tiene luces, y ciertamente no es un simplista embadurnado (o embarrado) de negro.

Otro aspecto de la realidad del Perú post-revolucionario es que, como quiera que

se las mire, con nostalgia u odio, la Revolución, y en particular la Reforma Agraria, le rompió el espinazo a la vieja oligarquía. Con eso no se logró una distribución más equitativa de la renta, pues surgieron nuevos ricos, quizá menos elegantes pero no menos opulentos. En cambio, un resultado positivo ha sido el incremento de la competitividad manifiesto en la forma que se preparan para la vida las nuevas generaciones. Hernando de Soto, con quien me une la amistad proveniente de parentescos arequipeños comunes, ha llamado "mercantilismo" a nuestro viejo sistema patriarcal de prebendas y privilegios dispensados por el poder, en que uno debía como favor lo que le corresponde por derecho, favor que no siempre se alcanzaba. El resultado de ello era un régimen económico presuntamente capitalista, pero completamente distorsionado por una estructura de mercado marcadamente monopolística. No sé si será muy correcto este nuevo uso de la vieja palabra que tenía una significación muy precisa en la teoría y la historia económicas; pero la idea en sí es muy interesante y "El Nuevo Sendero" de de Soto es sin duda la obra de investigación socio-económica más importante aparecida en el Perú desde Mariátegui (me queda por

81

Page 73: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

leer el libro de Juan Ossio titulado "Las Paradojas del Perú Oficial", que acaba de aparecer y que es otro candidato a ese alto honor). En todos los niveles, tanto en la empresa formal como en la informal, la sociedad peruana se ha vuelto más competitiva y eso me parece intrínsecamente bueno, aunque sea de temer que pueda conducirnos a una excesiva angustia cotidiana en la lucha por la existencia, o "cura" — para decirlo en términos heideggerianos. El asunto tiene complicaciones étnico-culturales en las que no puedo entrar ahora; baste aludir a ello para volver en su debido momento.

La búsqueda del alma

Pero lo que yo pretendo es que la rebeldía de la sombra, con ser ambivalentemente grave en sí misma, constituye antes bien signo o síntoma de algo más profundo: la pérdida y la consiguiente búsqueda del alma porque, como ya lo hemos dicho, se nos ha extraviado. Tenemos un alma "traviata" en el decir verdiano. ¿Y qué es el alma? sino la identidad más auténtica la cual, en todo ser humano, en última instancia, radica en la apertura a la trascendencia, el Ser infinito y absoluto que da sentido al mundo y a la vida, pues para darle ese sentido los creó. En suma, el problema del Perú actual es en el fondo, y a través y a pesar de todas las apariencias que puedan sugerir lo contrario, o en cualquier caso algo distinto, es digo, un problema religioso, una urgencia de reconversión al cristianismo que estuvo en la base de la constitución de la nacionalidad peruana y que ha sufrido un dilatado "entibiamiento" secular, por decirlo en términos juaninos: "Porque eres tibio te vomitaré de mi boca" (Apocalipsis).

Creemos que a lo largo de la historia del Perú ha habido dos procesos de aculturación: el primero bajo el signo de la cruz, fue particularmente intenso hasta la primera mitad del siglo XVII y con extraordinarios frutos de santidad produjo la cristianización del país, en lo que está de acuerdo el principal especialista en la materia, Padre Marzal. Desde entonces le siguió esa cierta tibieza que he mencionado y a la que al avanzar la República vino a sumarse la segunda aculturación, hecha bajo el signo de valores puramente utilitarios y económicos, el dios Mamón que mi padre execraba. La correcta comprensión de nuestro gran poeta César Vallejo, creo yo, radica en el efecto acumulativo conturbador que tuvo en su alma esta doble aculturación histórica de sentidos opuestos. Hace un tiempo dediqué mi contribución a un seminario vallejiano a sostener esta tesis.

En otras palabras, Vallejo vivió una infancia y juventud imbuidos de cristianismo tradicional en una provincia de la Sierra cisandina, como era el Perú entonces. Bebió el cristianismo con la leche materna, pero se destetó, primero en Trujillo y luego en la Lima de finales de la "belle époque" y se fue del Perú cuando muerto su mentor, el poeta Abraham Valdelomar, comprendió que nada tenía que hacer acá en un medio que le exigía un estandard de mediocridad al que él no podía adaptarse. Se fue a París en busca de nuevos vientos y allí se hizo comunista porque su desgarrado espíritu no tenía otra manera de protestar contra el sórdido dominio del dios Mamón, el usurpador, en la sociedad peruana; pero en el fondo, su alma siguió siendo cristiana y ese cristianismo suyo reaflora sobre todo ante la cercanía de la muerte en muchos de los maravillosos poemas póstumos que nos dejó.

Hay además curiosamente en Vallejo un fuerte rasgo hispanista, hispanismo de izquierda, por cierto, pero hispanismo al fin y al cabo, y esto habremos de estudiarlo en detalle cuando

82

Page 74: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

llegue el momento marcando su filiación quijotesca, unamuniana, de la más noble cepa popular castellana. Todo esto hace del cholo Vallejo, como afablemente lo llamaban sus amigos, un proto-hombre del Perú contemporáneo, creo yo, el único genio que nuestro país ha producido — salvo Pachacútec. Estudiarlo sobre todo desde el punto de vista más profundo, el religioso, es indispensable para entender al Perú, es decir, entender nuestra alma perturbada.

10.-Y a esta altura es tiempo que traigamos a colación a un autor contemporáneo muy im-

portante, cuya pertinacia en mi pensamiento he señalado, pero todavía no he explicado. Se trata de René Girard, publicista francés que vive en los Estados Unidos y ha publicado originalmente en inglés la mayor parte de su importante obra. Esa obra comenzó como un cometido de crítica literaria. Girard estudió a grandes novelistas como Cervantes, Stendhal, Flaubert, Dostoievski, para demostrar la siguiente tesis: el amor, contrariamente a lo que pretenden los románticos, no es un vuelo espontáneo del espíritu sino todo lo contrario, suele ser inducido por un plurito imitativo: el Quijote amó a Dulcinea imitando a los paladines de novelas caballerescas —"soñó con Esplandines y Amadises", decía Machado —; Madame Bovary se entregaba a su amante aristocrático imitando a las "démi mondaines" del lujoso mundo parisino —"lujurioso" se diría en inglés— que ella no conocía sino a través de la literatura barata y folletinesca de los periódicos de entonces. El caso del Jean Sorel, del "Rojo y Negro" de Stendhal es más complicado, pero redunda a fin de cuentas en lo mismo. La elección del ser amado es inducida por un modelo que se imita. Eso llega al delirio en el marido que imita a los amantes de su mujer, descrito por Dostoievsky (los celos le son necesarios). Así Girard ha revivido la vieja tesis del sociólogo y criminólogo francés Gabriel Tarde, según la cual la imitación es el motor principal de la vida social y de las interacciones entre los individuos en ella; sólo que Tarde nunca previó el sentido trágico que Girard advertiría en el proceso imitativo. Durkheim lo había tratado como un "extravertido" superficial. Grave error. En efecto, todo está muy bien mientras se imita un modelo lejano y superior, inalcanzable, pero a medida que el modelo se rebaja y se acerca al nivel en que se encuentra el sujeto imitante, entonces la imitación se dobla de envidia. Por ejemplo, antes de la Revolución —nos dice Girard-, todos los franceses imitaban al Rey, que era un modelo inalcanzable, pero, por un avatar de la historia lo decapitaron, y entonces no les quedó más remedio que imitarse unos a otros, en particular los más pobres a los más ricos, y consiguientemente envidiarse, porque la riqueza no es una barrera social infranqueable. Este es justamente el meollo del "Rojo y Negro" de Stendhal, y si nos fijamos bien, posiblemente ocurre lo mismo con toda la "Comedia Humana" de Balzac y la obra no menos inmortal de Zolá.

La envidia es pues el pecado social por excelencia, pecado que debe ser

purgado de tiempo en tiempo, sea por un rey caído como Luis XVI, sea por un chivo expiatorio como entre los antiguos judíos. Tal es la razón de ser del rito sacrificial colectivo mediante el cual la sociedad se libera de sus culpas. El notable dramaturgo francés Jean Cocteau es autor de un drama o tragedia profundamente girardiano "avant la letre" como se dice en gabacho, porque la obra de Girard le es posterior: "Bacchus" es un rey de carnaval sacrificado como víctima propiciatoria por el pecado colectivo. Se me antoja que esta pieza, que Girard debió ver en su juventud como la vi yo en París y la he vuelto a ver años después con efecto deslumbrante, sembró la idea en su mente. Según Girard, hay tres ejemplos arquetípicos de la víctima propiciatoria: en la antigüedad clásica el rey Edipo; en el mundo bíblico el sabio y justo Job; y por último, el más importante de todos, Cristo, cuyo sacrificio divino permitió sublimar y hacer desde El incruenta la urgencia sacrificial

83

Page 75: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

arraigada en lo más hondo de la naturaleza humana. Sería interesante saber que diría Girard si conociera la leyenda de nuestro Inca Yawar Huaca, el rey hijo del Sol que lloró sangre, imagen notable o premonición pre-hispánica de la figura de Cristo en nuestra historia peruana.

Y bien, ¿qué tiene esto que ver con el Perú? No hablemos ni hagamos conjeturas del Perú pre-hispánico, cuya interpretación psicológica nos queda un poco alejada en lo que a ese mito se refiere, salva la evidencia a que acabo de aludir; pero en el Perú virreinal la cosa era clara: el modelo imitado era el Virrey, noble español cuyo nivel era inalcanzable para cualquier peruano de entonces. Por lo demás, las diferencias sociales eran entonces estamentales y no se reducían a mayor o menor disponibilidad de numerario; antes bien, se pretendía, con razón o sin ella, que el noble, hispano o indígena, que ocupaba una posición ecumbrada, segundón de buena estirpe, encarnaba un arquetipo ético superior. Esto vale inclusive, y aún por excelencia para el rebelde José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II. Por cierto, este orden de ideas podrá parecer una necedad en la pluma de un autor de nuestro siglo como yo, pero necios son los que se niegan a entender y mientras no se entienda el pasado tampoco se podrá descifrar el presente. La cosa es tanto más clara cuanto en la República, sobre todo a partir de la gran transformación financiera y social que fue el descubrimiento de la riqueza del guano y la "amortización de la deuda" que ella hizo posible a principios de la década del '850, desaparece propiamente la aristocracia local y se convierte en una plutocracia en que el valor dominante es el dinero, gran objeto de la envidia y del viejo lustre sólo quedó un residuo o rezago decorativo. Desaparecido el modelo nobiliario superior inalcanzable, la distancia al estandard imitado era sólo cuestión de "parné", o sea no es ya una distancia insalvable y por lo tanto ella invita a una tensión social de frustración, rencor y envidia, no digo tanto en las clases populares, sino justamente en las clases medias y ascendentes, aquellos que "a medrar empiezan" y "afanan y pretenden", en el decir de Calderón de la Barca, lo cual somos la mayoría de todos los peruanos, salvo unos cuantos cuyo nivel superior de conspicua solvencia crematística hace que por su sola presencia nos "agravian y ofenden", o al menos así lo prescribe la mayoría, impecuniosa.

En otras palabras, el drama de la pérdida del alma en el Perú, y posiblemente en todas partes en la edad contemporánea, es el terrible mal que resulta de la hegemonía anímica de lo que mi padre llamaba el dios Mamón, el dios de los filisteos —¿o fueron los fenicios?—que exigía sacrificios humanos. Ya no le sacrificamos nuestros hijos sangrientamente, como antes, pero le seguimos rindiendo culto y eso trastrueca toda nuestra vida espiritual. En la escala imitativa el nivel más bajo era en el Virreinato el esclavo negro —siempre dotado de alma inmortal—, pero en la República, por efecto paradojal de su liberalismo, el suelo social vino a serlo muy pronto el indio, desposeído y desconocido en su idiosincrasia y sus derechos comunitarios, que el Virreinato había respetado. No es pues de extrañar que el proceso imitativo señalado por Girard redundara en lo que hemos llamado la "represión de la sombra", cobriza, su "refulamiento", fenómeno propiamente republicano que no tardaría demasiado en suscitar la protesta y finalmente la franca rebeldía actual. La rebeldía de la sombra está pues intrínsecamente unida a la pérdida girardiana del alma, dolida, porque olvidada, hollada y roída en su nativa nobleza —la de la una y la otra—, el alma se nos ha extraviado.

11.- ¿Como recuperarla? ¿Es de esperar un renacimiento religioso que nos reconcilie con los valores superiores del espíritu? No lo sabemos a ciencia cierta. Algunos síntomas muy

84

Page 76: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

fuertes hay de nuestra inquietud y nuestra insatisfacción espiritual, que se manifiesta en el florecimiento de las sectas protestantes o en la tendencia al ocultismo y al esoterismo, y también en alguna medida en la revitalización de nuestra vieja Iglesia Católica, acicateada quizá por la pérdida, oportuna temo yo, de su antes confiado monopolio en la cuidanza de las almas. Hay, en efecto, indicios de que el cristianismo no sólo sobrevive en el Perú actual, sino revive con fuerza por obra de las angustias de la hora presente. Ello conforta nuestra esperanza en tanto que signo premonitor del favor de la providencia. Por eso nos parece crucial para el Perú la nueva evangelización que la Conferencia de las Iglesias de Santo Domingo hace poco ha acordado para toda la América Latina. Es por ahí por donde debe darse el reencuentro del alma y la cura de la psicología perturbada que hemos advertido en la inconclusa historia de Manco. Quizá al fin y al cabo, como ya lo dijimos, el mal de nuestro país sea una aplicación macro-antropológica de lo que el profesor Casimiro Dabrowski llamó "psico-neurosis", o sea algo que no es ni psicosis ni neurosis, sino un mal de crecimiento y desarrollo de ciertas personalidades de maduración lenta y capacidad superior que él calificaba de "desintegración positiva". ¿Será eso el verdadero diagnóstico de la crisis peruana? De ser así, se confirmaría la tesis de Fraenkel, prevista de un modo oscuro, creemos, por Jung, aunque el propio Fraenkel no se lo reconoció, que la verdadera cura es el reencuentro con el sentido superior, espiritual, de la vida y la existencia.

Queremos creerlo firmemente y ayudar a su efectuación, pero, en realidad, con

este tema llegamos al límite de nuestras posibilidades. La religión, en tanto que necesidad humana, es lo que en otro ensayo, siguiendo a Jaspers, hemos llamado la "trascendencia", y por esto está más allá del dominio de lo objetivamente manejable, cuantificable y manipulable. Ante este umbral debemos detenernos. Además, se corre el riesgo de hacer de la religión ya no la relación del hombre al absoluto, al Ser trascendente que está más allá y convertirlo en un bien social, inmanente, como querían Comte y Durkheim, y también Feuerbach, un objeto de culto cuya trascendencia sería proyectiva, ilusoria y sólo interesa no por sí mismo, sino por su capacidad de asegurar la cohesión y la estabilidad de la vida social. Claro que con esto de la religión "desalienada", esa aspiración al auto-culto cohesionante de la sociedad se derrota a sí misma; la desacralización de lo sagrado y "numinoso" lo anula, y por lo tanto no podemos indulgir en ello. Así, detengámonos en el umbral del misterio y no tratemos de descifrarlo racionalmente, eso es imposible y conduce al fracaso. Sólo queda contemplarlo, elevarse a El, como dijo Bossuet en el título de una de sus más bellas obras: "Les Elevations sur le Mistére" (lectura paterna), y dejarse persuadir por su secreto inefable.

El correcto valor de lo económico

12.- Quizá a esta altura convenga advertir al lector contra una mala interpretación o desinteligencia de lo que llevo dicho. No se crea, en efecto, que desprecio los valores de lo utilitario y lo económico como si abundando en ellos no supiera sopesarlos en su justa dimensión. Tal no es ni mucho menos mi caso ni mi intención. La primacía que doy al orden espiritual no me hace olvidar la significación superior que para el hombre normal ha de tener el esfuerzo de ganarse la vida. A este respecto viene a pelo una cita de San Francisco de Sales que tomo del breviario de los sacerdotes. En un pasaje de su "Introducción a la Vida Devota", San Francisco se hace la siguiente pregunta:

85

Page 77: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

"Contéstame, Filotea, si sería lo más adecuado que los obispos se dedicasen a la soledad como los cartujos; o si los casados estuvieran tan poco preocupados con acrecentar sus bienes como los capucinos; si un operario estuviese todo el día en la Iglesia como los religiosos y si un religioso...?

Es pues sana doctrina católica que los casados, es decir los laicos ya que tal es el

estado normal de su vida, deban preocuparse de acrecentar sus bienes, o sea procurar el bien de su familia dándole no sólo alimento, habitación, salud, educación, esparcimiento, etc. sino también un deseable techo económico, cuya dimensión y altura no tiene un límite fijable de antemano. O sea, la visión cristiana de la vida incluye la bendición y, por qué no decirlo, hasta la santificación del sentido de responsabilidad e iniciativa personal, y éste es el verdadero motor de la vida económica. Por lo demás, a los afiebrados curas entusiastas de la Teología de la Liberación parece habérseles olvidado que el Evangelio está lleno de parábolas económicas que hacen del común sentir humano, en esta materia, metáforas indicativas del camino hacia el reino de los cielos. La opción por los pobres, evidente sobre todo en el Evangelio de San Lucas, no puede hacernos olvidar esto. Tampoco puede hacer que la sociedad supla con completa eficacia la ausencia del padre, tan frecuente entre nosotros, "irresponsabilidad" culpable que es una lacra de nuestra sociedad, pues constituye sin duda la principal causa de la pobreza crítica en nuestro medio. Muchos la atribuyen a usurpación e injusticia de las clases poseedoras y en realidad obedece a otros factores psico-ético-sociales, cuya raíz habría que desentrañar. Se habla de la paternidad irresponsable como un rasgo de la "cultura de la pobreza", frecuente también en otras latitudes, pero creemos que eso no debe entenderse en descargo de la universalidad de la ley moral. Sin duda estamos aquí ante lo que en ciencias sociales se llama la "causación circular", tan frecuente en la teoría del desarrollo económico, causación que puede ser designio vicioso o virtuoso, según el caso; el problema es cómo romper el maleficio y cambiar el signo del uno al otro sentido. Dudamos que eso pueda hacerse por medios puramente económicos, mucho menos por la instauración de un régimen de beneficencia o Estado providente que exima de la responsabilidad personal y habitúe a olvidarla. En el mundo moderno la verdadera opción por los pobres no consiste en deprecar el capital y minar la libre empresa como se hizo ad nauseam hasta no hace mucho en el Perú, sino en promover la apertura de nuevas oportunidades de trabajo, cosa que sólo puede hacerse en un clima político y social favorable a la inversión económica y a una gestión empresarial libre y abiertamente competitiva.

Nada de lo dicho por mí contradice este criterio y si condeno el culto a Mamón no es por ignorancia ni por estúpida inconsecuencia, sino con plena conciencia del valor, inclusive espiritual, de lo económico. Mamón es usurpador no cuando se mantiene en el lugar que le es propio, en el cual, siguiendo la tradición romana, deberíamos de llamarlo el dios Quirinos, que rige la función productiva, sino cuando pretende apoderarse del lugar más alto de la jerarquía, encaramándose en él, cosa que paradójicamente ocurre tanto en el materialismo marxista, cuando interpreta reductivamente la historia reduciendo lo que llaman la "superestructura espiritual" a su determinación por los "factores reales" de las formas de producción; como en la ideología utilitaria neo-liberal, cuando afirma el primado, no menos materialista, del "homo economicus". Es inaceptable que esta noción, concebida originalmente como la hipótesis teorética base del concepto analítico de utilidad marginal, se convierta en el postulado dominante de una pesudo ética utilitarista, contraria por lo demás a la enseñanza y aspiración profunda de Bentham y Stuart Mill, que conciliaban el individualismo con profundo sentido comunitario – "la mayor utilidad para todos". Los extremos se tocan y la verdad ocupa siempre una posición central. La auténtica jerarquía de valores es como una pirámide, cuya base es material y la cúspide es el espíritu. Esto vale tanto para el individuo (microcosmos),

86

Page 78: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

la sociedad (mesocosmos), y el universo en su totalidad (macrocosmos). En proyección vertical, cenital, la cúspide, o mejor su ápice, recae en el centro de la base.

Habría mucho que decir sobre la validez universal de las tres funciones directivas sociales descritas por Dumézil — la espiritual, religioso-jurídica; la del comando y la defensa, en su origen eminentemente aristocrático; y la económica ligada en un principio a la fecundidad de los ganados y la tierra— y su jerarquía. En la sociedad actual ya no cabe la antigua diferenciación estamentaria de esas tres funciones, al menos como fue en el viejo mundo indo-europeo, pero no por eso pueden ellas dejar de ser cumplidas en el seno de toda sociedad, y al serlo debe seguir rigiendo su jerarquía intrínseca que corresponde a una escala universal de valores insita en la naturaleza humana. Esto que vale para todos, o al menos así lo creo, debe valer también para el Perú y de hecho ha valido históricamente como un estudio de nuestro milenario pasado lo demostraría.

Es en la fase reciente del Perú republicano donde la jerarquía de valores se nos ha embrollado, como creemos haber demostrado a propósito del extravío del alma. Los antiguos valores espirituales fueron más o menos confesamente desplazados por valores crematísticos y la elit peruana se convirtió en una plutocracia, y aun en una oligarquía, como se solía decir hasta no hace mucho, para la que lo realmente válido era el dinero contante y sonante. Claro que siempre hubo gente con una aspiración espiritual superior y quizá la mayoría es lo normal en todas partes que baile en la cuerda floja de la medianía o mediocridad de ánimo. Pero la degradación de los valores en conjunto toleraba una excesiva proporción, entre nuestra gente pudiente, de verdaderos cerdos incapaces de mirar al cielo; sólo miran, o miraban, el suelo inseguro que pisan y el pútrido alimento que buscan en el estercolero en que vuelven y revuelven su habitáculo. Este es el culto a Mamón que revolvía las entrañas de mi padre y cuya condenación está en la frase evangélica que no sé si vierto fielmente: "Aunque se acreciente tu riqueza, no le entregues tu corazón", porque "no se puede servir a dos señores" ¡Quirinos sí, en su justo lugar, pero; fuera Mamón!, el falso dios fenicio. Lo rechazo con toda la fuerza de mi alma y ruego a Dios que me permita seguir haciéndolo así el resto de mis días.

Sin embargo —"siempre hay un sin embargo"—, y aquí un signo de esperanza, me ha sido dado recientemente tener contactos con hombres de empresa peruanos del nuevo cuño, quienes parecen comprender que junto al propósito de provecho personal deben orientar su acción a un fin productivo en aras al bien común. Ya no se trata de repartirse una torta pequeña sino de producir algo nuevo para todos, poniendo en valor las inmensas posibilidades que una nueva visión ambientalista, ecológica, advierte en los recursos del país, mediante el uso de tecnologías al día, si es posible "de punta" y aceptando el esfuerzo y el riesgo de la competencia como condición para lograr el rendimiento óptimo, la excelencia, como se suele decir. Abrigo la esperanza que en ello se manifieste la superación de nuestro antiguo "mercantilismo"; que por esta vía alcancemos metas realizables de prosperidad y de justicia social y que el espíritu de eficacia competitiva no destierre un propósito de solidaridad nacional y social, que la Iglesia proclama como opción por los pobres. La opción en tal sentido está en todo caso abierta. También queda por comprender e "implementar" (este anglicismo es de buena cepa latina) la cabal responsabilidad a la vez contralora y promotora que corresponde al Estado en la conducción de la economía nacional.

Es comprensible la reacción, que ahora se opera, contra los excesos de estatismo delirante bajo el gobierno militar y ha sido necesario una austera ascesis para liberarnos de él; pero no al punto de caer en el extremo opuesto que conduzca a un liberalismo salvaje, que antes se

87

Page 79: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

llamaba manchesteriano. Como postulaba Aristóteles, la verdad está siempre en el justo medio, a lo que cabe agregar que los extremos se tocan. Nos queda mucha tela que cortar para una renovada comprensión del rol contralor y promocional del Estado en la economía y nuestros errores pasados no deben cegarnos a la experiencia acumulada por los otros Estados y pueblos que manejan con menos sobresaltos y vaivenes sus problemas económicos. En fin, es este el momento de extendernos más cerca del verdadero rol de una indispensable planificación indicativa de las metas del Estado; una verdadera comprensión de la economía agraria como forma de vida sujeta a condicionantes muy específicos; de la marginalidad e informalidad como rasgos congénitos de nuestro sistema, así como la necesidad de una auténtica banca de desarrollo. Creo que apenas estamos empezando a pensar de manera seria y realista estos problemas, sin partipris pesudo ideológicos y con la verdadera comprensión que por debajo y por encima de la realidad societaria del mercado, está la comunidad nacional, en el sentido de Tónnies. Lástima que entre nosotros la buena sociología haya sido barrida junto con la mala y ahora yace en la puerta de la basura; pero hay que rescatarla en aras a la verdad del bien.

Vocación a un destino superior

13.- Quizá deberíamos concluir aquí nuestro ensayo, pero no quisiera terminar de una manera demasiado confesional esta interpretación en el fondo fideísta y teológica de la realidad peruana. La búsqueda del alma tiene también un aspecto cívico, y por eso me propongo concluir mi ensayo, o mejor mi libro, con una meditación sobre los principales símbolos nacionales: la bandera, el escudo, el himno, a los que agrego, por razones que explicaré, la moneda y el lema que un tiempo estuvo inscrito en ella. Esto será mi epílogo al que añadiré una corta evocación de los grandes mitos patrios: los mitos tetrádicos de fundación como el de los Hermanos Ayar o las cuatro edades de que habló Guamán Poma, y los de mesianismo y esperanza; por cierto el del Inkarrí que, creo yo, debe poderse interpretar como anuncio resurrectivo de la integración nacional. Pero no es menos cierta y válida la ya mencionada leyenda de Yawar Huaca, el inca que lloró sangre, leyenda que debe interpretarse, creo otro sí yo, girardianamente en el sentido que fue el llanto de Yawar Huaca lo que hizo posible la victoria bajo Wiracocha sobre los Chancas y luego la gran expansión con Pachacútec y Túpac Yupanqui y que llegó a sus límites en el reinado de Huayna Cápac. Bien sé que la historia, si se repite, lo hace sólo a medias, pero, creo, el llanto de Yawar Huaca se ha repetido en el de las viudas, los hijos, los padres y madres de tanta víctima inocente. La sangre derramada criminalmente clama al cielo y ese llanto, espero, forzará el favor divino, si no ha conmovido ya su infinita compasión. Sangre y llanto serán el costo de una fecunda paz, futura, la paz de la victoria. El nombre de un gran héroe germánico y universal nos da la clave de la hora presente, Sigfrido: "Sieg": victoria, "Frieden": paz. Pero Sigfrido se hermana con Segismundo, el héroe eslávico y calderoniano de "La Vida es Sueño": "Segis" es siempre "Sieg", victoria; y "mundo", en eslavón "mir", alude anfibológicamente a la paz y al mundo. Es sabido que los líderes soviéticos solían brindar, en sus abundantes libaciones, cínicamente con la expresión: "Zamir", que en esa anfiobología quiere decir: "por la paz", pero también "por el mundo" que se habían propuesto dominar. Despreciemos su nefanda y nefasta ideología, pero acojamos esa anfibológica unión de la paz en y con el mundo: la plenitud terrenal por voluntad de Dios como lo quiere cierto símbolo esotérico que los entendidos reconocerán bien (carta 21 del Tarot). Así, este razonamiento por símbolos alimenta nuestra esperanza,

88

Page 80: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

ya que no hay otro modo de adumbrar los inescrutables designios de la voluntad divina. Pero no a otra cosa se refirió el general San Martín cuando dijo en la Plaza mayor de Lima el 28 de julio de 1821: "Desde hoy el Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende".

Aunque a medias, la historia se repite y la agoniosa, por titánica, hora actual nos hace

avizorar las perspectivas de días mejores y hasta gloriosos. Siempre ha sido un lugar común decir que "vivimos en una época de crisis", y ese lugar común en alguna medida ha sido siempre válido, pero in crescendo, y la crisis se acentúa de generación en generación, de modo que hoy es más aguda que antes. Belaunde (Víctor Andrés) dijo alguna vez que "el Perú es tierra para gigantes habitada por enanos". No sé que se atreviera a escribirlo, pero hay testimonio que lo dijo, lo que indica que ciertamente lo pensaba. A decir verdad, hasta ahora el Ande, madre terrible, nos ha vencido, pero no sólo en el sentido físico, sino en el moral, no hemos sabido hasta ahora crecer a su altura. El Perú está montado a horcajadas sobre la cordillera que separa las aguas que fluyen hacia uno y otro océano a muy escasa distancia de nuestra Costa. Un tiempo, el prehispánico, el hombre peruano estuvo admirablemente adaptado a ella, a otro nivel tecnológico y sin la competencia de un mundo exterior altamente desarrollado. El Virreinato comprometió ese equilibrio, pero no lo llegó a romper, pues el Perú fue en esa época básicamente un sistema social auto-suficiente y auto-sostenido. Es en la República que el equilibrio con el medio geográfico se ha visto gravemente afectado, empecé a notables esfuerzos de inversión infraestructural cuya historia no podemos hacer ahora. Pero creemos que el problema no es sólo económico y tecnológico, tiene también un aspecto moral, ya lo hemos dicho: una carga de pecado que nos enaniza como si no pudiéramos en nuestro ascenso andino con el corazón de piedra que llevamos dentro. Pero quizá alguna vez, purificados por esta prometeica penitencia, podamos colocar en la cumbre el monolito y mereciendo el perdón del buen Dios, que Zeus negó a Atlas y Prometeo, descargarnos de ese lastre moral.

Esto me hace volver al mito del Inkarrí, ese sueño mesiánico andino con el Inca

muerto que crece bajo la abrupta tierra del Ande hasta ocuparla toda y entonces ha de resucitar. En las diferentes versiones del mito el Inca es Huayna Cápac, el último Emperador que reinó omnímodamente sobre todo el territorio; o Atahualpa, su heredero, después de la lucha a muerte con su hermano Huáscar, muerto a su vez por Pizarro; o Túpac Amaru, el último vástago de la herencia directa de los Hanan Cusco, mandado decapitar por el Virrey Toledo – ésta última versión tiene en su abono el hecho que, según el mito, el Inca resucitará cuando su cuerpo reencuentre su cabeza y se una a ella. Este mito tiene sin duda otros precedentes en la mitología universal y expresa un simbolismo arquetipal que parece congénito a la naturaleza humana. He tratado de investigar este punto sin lograr hasta ahora mayor resultado; pero que el símbolo es potencialmente universal lo muestra el hecho que en él se inspiró el comediógrafo rumano-francés Eugéne Ionesco para una de las producciones más alucinantes de su teatro sobre-realista: "Amédée ou Comment s'en débarrasser". Es la historia del cadáver sin enterrar que crece y crece ocupando toda la casa y acula a los familiares a una situación desesperada. Esta tragicomedia pareciera ser la nuestra, la de la población blanca del Perú contra la cual el mito del Inkarrí está en principio dirigido. Pero, ¿lo está realmente? ¿No cabe la posibilidad de interpretarlo de otra manera?, es decir, como resurrección nacional, ¿no sólo de la raza vencida sino de la nación entera que es o será de todos una vez reencontrada su unidad y armonía interna?

Así lo queremos creer y ciframos en ello la esperanza de una expansiva paz futura.

Nuestra expansión, que confiamos prometida en un futuro próximo no será imperial, como

89

Page 81: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

la del antiguo Perú, sino antes bien hacia adentro, por un enriquecimiento de la intensidad de la vida y cumplimiento del kantiano postulado de ser libres como energía que dimana desde dentro contra toda inercia social y psicológica; pero esa nueva vida, confiamos, nos hará vivir en armonía con nuestros hermanos y vecinos, transformará en bonanza la desposesión actual o por lo menos nos ha de preparar para franquear honestamente la etapa de crecimiento económico cero a que, por obvios determinantes ecológicos, se aproxima la humanidad y esperar con confianza el milenio. En efecto, es de temer que el crecimiento cero, cuando llegue, esté acompañado de catastróficas perturbaciones sociales que redunden en el plano internacional (etimológicamente toda revolución es una catástrofe). Es posible que el hombre disponga ya de los medios tecnológicos que le permitan resolver sus problemas ambientales terráqueos, pero lo evidente es que no tiene la, indispensable, voluntad política unánime de asumir los costos consiguientes y por eso la hora cero lo ha de encontrar, según tememos, impreparado -aunque no inadvertido- y necio, intentará aturdidamente al fin lo que no hizo a tiempo. El milenio será entonces la ansiada salvación, pero esto es ya teología de la historia. Si lo menciono es porque creo que debemos prepararnos para ello, o que Dios mismo nos está preparando, regalándonos a nosotros los peruanos, la promesa de un próximo futuro de paz. Juárez dijo: "La paz es el respeto del derecho ajeno", pero también es el suceso en la afirmación del propio. Por encima de todo eso es la aceptación de la voluntad infinitamente amante de Dios.

Resulta imposible desligar la comprensión de nuestra hora actual de una visión escatológica, pero dicha visión Dios sólo la ha dado a unos cuantos escogidos por Él. Los más solamente podemos pedirla y esperarla encarecidamente, esperarla en el doble sentido de la espera y la esperanza, virtud cristiana sobremanera relevante en la agoniosa hora actual. He dicho. Lima, terminado infraoctava de la Inmaculada Concepción, devoción paterna, 1994.

90

Page 82: 1. Espacio social para la mujer en el Per. · PDF fileTeodoro Harmsen LA REINGENIERÍA: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO..... 34 Miguel Bazan CALIDAD TOTAL

EPÍGONO

CANTO AL MILENIO Resaca de una charla vesperal con Manuel Migone Peña

El fuego sagrado de los Incas rompe con vigor las viejas reglas y bulle su abejar en las escuelas cual Cérifo silba tras las ninfas. Nunca fue mayor la luz propicia que ahora en el marasmo nos consuela. ¡Oh fuego! Oh almas peregrinas que vuelan ahitas de presagios, manos limpias, y firmes corazones encendidos rabiosos ya de amor ya de despecho sangrando por los cuernos ateridos, pero sí, a tu voluntad se van derechos. Tras la noche de absurdos aburridos de gracia dereletos se abre el alba del gran día, cuando el Cielo se hizo tierra, por los siglos de los siglos. Pues el Inca redivivo en carne sangre y hueso: ¡es el mismo Cristo!

Lima, 16 de enero de 1996

91