08_0508_EA.pdf

download 08_0508_EA.pdf

of 129

Transcript of 08_0508_EA.pdf

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    1/129

    Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de IngenieraEscuela de Ingeniera Mecnica Elctrica

    DISEO DE UN SISTEMA DE CONTROL DIGITAL DIRECTO(DDC). APLICACIN ESPECFICA: CONTROL DE

    TEMPERATURA DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR

    Mario Rmulo Cuc Tarot

    Asesorado por: Ing. Axel Wosbely Mendizbal Negro

    Guatemala, septiembre de 2003

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    2/129

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE INGENIERA

    DISEO DE UN SISTEMA DE CONTROL DIGITAL DIRECTO (DDC).APLICACIN ESPECFICA: CONTROL DE TEMPERATURA DE UN

    INTERCAMBIADOR DE CALOR

    TRABAJO DE GRADUACIN

    PRESENTADO A JUNTA DIRECTIVA DE LAFACULTAD DE INGENIERA

    POR

    MARIO RMULO CUC TAROT

    ASESORADO POR: ING. AXEL WOSBELY MENDIZBAL NEGRO

    AL CONFERRSELE EL TTULODE

    INGENIERO ELECTRICISTA

    GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2003

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    3/129

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE INGENIERA

    NMINA DE JUNTA DIRECTIVA

    DECANO Ing. Sidney Alexander Samuels Milson

    VOCAL I Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos

    VOCAL II Lic. Amahn Snchez AlvarezVOCAL III Ing. Julio David Galicia Celada

    VOCAL IV Br. Kenneth Issur Estrada Ruiz

    VOCAL V Br. Elisa Yazminda Vides Leiva

    SECRETARIO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

    TRIBUNAL QUE PRACTIC EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

    DECANO Ing. Julio Ismael Gonzlez Poldszueck

    EXAMINADOR Ing. Edwin Alberto Solares Martnez

    EXAMINADOR Ing. Gustavo Benigno Orozco Godnez

    EXAMINADOR Ing. Julio Roberto Urdiales Contreras

    SECRETARIO Ing. Francisco Javier Gonzles Lpez

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    4/129

    HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

    Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de SanCarlos de Guatemala, presento a su consideracin mi trabajo de graduacintitulado:

    DISEO DE UN SISTEMA DE CONTROL DIGITAL DIRECTO(DDC). APLICACIN ESPECFICA: CONTROL DE

    TEMPERATURA DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR

    Tema que me fuera asignado por la Direccin de la Escuela de IngenieraMecnica Elctrica, con fecha 5 de febrero de 2001.

    Mario Rmulo Cuc Tarot

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    5/129

    DEDICATORIA

    A DIOS Por ser mi amigo fiel, el que me ayuda y gua en los buenos y malos

    momentos.

    A MIS PADRES Mario Guillermo y Ana Leticia, por su apoyo incondicional y creer

    siempre en mi.

    A MI ESPOSA Mnica, con todo mi amor, por ser la compaera de mi vida, el

    cumplimiento de este objetivo tambin es el de ella.

    A MI HIJA Skarleth Denisse, como una muestra del cumplimiento de los objetivos

    que debe tener durante el transcurso de su vida.

    A MIS

    HERMANAS Frida, Heydi, Daylin y Evelyn, con mucho amor, por su cario y

    comprensin.

    A MIS

    ABUELITOS Dominga Quim, Rmulo Tarot (Q.E.P.D.), Lidia Ponce Vda. de Tarot,

    por su apoyo brindado.

    A MI FAMILIA Con profundo amor y cario, porque este triunfo tambin es suyo;

    especialmente a la familia Estrada Tarot.

    Y A MIS AMIGOSY COMPAEROS Por haber compartido momentos inolvidables y por ser parte de mi vida.

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    6/129

    AGRADECIMIENTOS

    A la Universidad de San Carlos de Guatemala

    A la Facultad de Ingeniera

    A la Escuela de Ingeniera Mecnica Elctrica,

    Por ser la fuente de mis conocimientos adquiridos y

    darme albergue como mi casa de estudios.

    Al Ingeniero

    Axel Wosbely Mendizbal

    Por su apoyo y direccin.

    A los Ingenieros

    Julio Csar Solares y

    Enrique Ruiz Carballo

    Por su comprensin y apoyo.

    A las empresas y personal de GBM,

    Ingenio Santa Ana, Alimentos Maravilla,

    Maz Industrializado de Centroamrica, S.A. y

    Minsa Corporation

    Por participar en mi formacin profesional.

    A todas las personas que de una u otra manera me dieron su apoyo durante esta etapa

    de mi vida.

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    7/129

    I

    NDICE GENERAL

    NDICE DE ILUSTRACIONES........................................................ IIIGLOSARIO ................................................................................. VRESUMEN .................................................................................. VIIHIPTESIS .................................................................................. IXOBJETIVOS ................................................................................ XINTRODUCCIN ......................................................................... XII

    1. CONTROL AUTOMTICO DE PROCESOS...................... 1

    1.1 Sistemas de control con retroalimentacin ............... 21.2 Elementos de un sistema de control con

    retroalimentacin ..................................................... 31.3 Modos de control en sistemas en lazo con

    retroalimentacin ..................................................... 61.4 Controladores digitales ............................................ 131.5 Control por computador .......................................... 15

    2. INTERFASE DEL MUNDO ANALGICO CON EL DIGITAL . 19

    2.1 Transductor ............................................................ 202.2 Convertidores digitales-analgicos (DAC) ................. 212.3 Convertidor analgico-digital (ADC) ......................... 242.4 Computadora .......................................................... 262.5 Actuador .................................................................. 26

    3. SISTEMAS DIGITALES CON MICROPROCESADORES .... 27

    3.1 Microprocesador ....................................................... 273.2 Arquitectura de los microprocesadores ...................... 283.3 Elementos de un sistema digital con

    microprocesadores ..................................................... 30

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    8/129

    II

    4. DISEO DEL HARDWAREDEL SISTEMA.................... 34

    4.1 Puertos de control ..................................................... 344.2 Controlador digital .................................................... 394.3 Puertos de lectura y escritura a la PC ........................ 434.4 Interfase con la PC .................................................... 46

    5. DISEO DEL PROGRAMA DEL CONTROLADOR ............. 49

    5.1 Mdulo de inicializacin ........................................... . 505.2 Mdulo de seal analgica de entrada ....................... 51

    5.3 Mdulo de seal de temperatura de consigna ............. 535.4 Mdulo de calculo de error y signo ............................. 555.5 Mdulo de seal de modo de control ......................... 565.6 Mdulo de modo on/off .............................................. 585.7 Mdulo de modo proporcional .................................... 595.8 Mdulo de modo proporcional + integral ..................... 615.9 Mdulo de modo proporcional + integral + derivativo .. 725.10 Mdulo de seal analgica de salida ........................... 80

    6. DISEO DEL SOFTWAREDE INTERFASE DEL SISTEMA.. 84

    6.1 Mdulo de visualizacin ............................................. 856.2 Mdulo de configuracin ............................................ 856.3 Mdulo de comunicacin ............................................ 85

    7. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO................................... 94

    7.1 Seccin del hardware ................................................ . 947.2 Seccin de programacin asembler.............................. 957.3 Seccin de programacin en alto nivel ......................... 1007.4 Puesta en marcha ....................................................... 100

    CONCLUSIONES ........................................................................... 106RECOMENDACIONES ................................................................... 108BIBLIOGRAFA ............................................................................ 109

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    9/129

    III

    NDICE DE ILUSTRACIONES

    FIGURAS

    1 Sistema de control por accin precalculada 12 Sistema de control con retroalimentacin 3

    3 Elementos de un sistema de control con retroalimentacin 44 Control de encendido-apagado 75 Control proporcional 86 Banda proporcional 97 Control proporcional ms integral 108 Control proporcional ms derivativo 129 Control DDC 1710 Interfases analgicas-digitales 2011 Convertidor D/A de 4 bits con salida de voltaje 2112 DAC con amplificador operacional en configuracin sumador 2313 ADC de aproximaciones sucesivas 24

    14 Estructura del microprocesador 2815 Estructura de una computadora 3116 Diagrama del sistema 3417 Puertos de control 3818 Controlador digital 4219 Puertos de lectura 4420 Puertos de escritura 4521 Interfase a la PC 4822 Diagrama de flujo del programa del controlador digital 4923 Estructura del softwarede interfase del sistema 84

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    10/129

    IV

    TABLAS

    I Proporcionalidad entre temperatura, corriente y voltaje

    de entrada y entrada binaria 35

    II Proporcionalidad entre salida binaria, voltaje, corriente

    de salida y porcentaje de apertura de la vlvula 37

    III Direcciones utilizadas 39

    IV Codificacin de datos 40

    V Puertos con la PC 43

    VI Puertos con el controlador digital 46

    VII Codificacin de datos PC 47

    VIII Procesos precalculados A 97

    IX Procesos precalculados B 98

    X Procesos precalculados C 99

    XI Procesos precalculados D 102XII Procesos precalculados E 103

    XIII Procesos precalculados F 104

    XIV Procesos precalculados G 105

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    11/129

    V

    GLOSARIO

    CMOS (semiconductor complementario de xido metlico).

    Familia de circuitos electrnicos donde su circuito bsico,

    es el inversor basada en transistores de efecto campo de

    metal xido, con dispositivos de canal n y p fabricadossobre el mismo sustrato.

    IC (circuito integrado).Es un cristal semiconductor pequeo

    de silicio que contiene componentes elctricos como

    transistores, diodos, resistores y capacitores.

    Interconectados para formar un circuito electrnico

    montados sobre un paquete de metal o plstico con

    conexiones externas.

    ISA (industry standard architecture). Protocolo de

    comunicacin y componentes para conectar tarjetas de uso

    especifico a una computadora. Con parmetros mximos

    de comunicacin de 16 bits en datos, 8 MHz. de velocidad

    de reloj y transferencia de 5MB. por segundo.

    LSB (low significant bit). Dentro de un conjunto de bits que

    formen un byte o una palabra el LSB es el bit menos

    significativo.

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    12/129

    VI

    MSB (most significant bit). Dentro de un conjunto de bits que

    formen un byte o una palabra el MSB es el bit mas

    significativo.

    Multiplexor Circuito combinacional que selecciona informacin binaria

    de una de varias lneas de entrada y la dirige a una sola

    lnea de salida.

    PCI (Peripheral Component Interconnect). Protocolo de

    comunicaciones y componentes para conectar tarjetas de

    uso especifico a una computadora. Permite mayor

    velocidad de transferencia y ancho de bits que el bus ISA.

    PIC (peripheral interface controller). Dispositivo programable

    con perifricos y memoria incluidos.

    TTL (lgica transistor transistor). Familia de circuitos

    electrnicos donde su circuito bsico es la compuerta

    NAND construida con lgica transistor transistor.

    USB (universal serial bus). Protocolo de comunicaciones y

    componentes para conectar dispositivos externos a una

    computadora. Sus ventajas principales son: su velocidad detransferencia de datos, conexin externa, conexin sin

    necesidad de apagar el equipo.

    VISUAL C++ Lenguaje de programacin de alto nivel, para desarrollar

    aplicaciones en entorno Windows.

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    13/129

    VII

    RESUMEN

    Debido al crecimiento del uso de controladores de procesos en la

    industria guatemalteca y la dificultad para conceptualizar su operacin y su

    configuracin, se tiene la necesidad de desarrollar un sistema de control quepueda ser visualizado y configurado por medio de una interfase amigable, lo

    que permitira una sintonizacin mas eficiente; tenga la capacidad de almacenar

    datos, realizar grficas de tendencias y la posibilidad de generar reportes.

    Adems tenga la posibilidad de establecer una forma de control mas avanzada

    o bien de ofrecer la posibilidad de crecimiento sin tener que realizar grandes

    inversiones.

    Estudios universitarios sobre el tema de instrumentacin industrial y

    sistemas de control han sido tratados como aplicaciones especficas de equipos

    ofrecidos en forma comercial, sin llegar al diseo del sistema en su totalidad,

    incluyendo la parte tanto del hardware como software.

    Por lo tanto, se toma la decisin de realizar el diseo de un sistema de

    control, estableciendo las limitantes siguientes: realizar el diseo para un nico

    lazo de control, permitir la visualizacin de las variables de proceso y de

    configuracin del lazo, pero, no su almacenamiento, y la utilizacin de formas

    de control tradicionales. Aunque estas limitantes deben tomarse como posibles

    caminos para el crecimiento del proyecto. En esta fase de desarrollo

    aumentaran enormemente la complejidad y el tiempo empleado, adems, se

    perdera el sentido de aplicacin sencilla y barata.

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    14/129

    VIII

    Por lo tanto, se toma como base el diseo de un sistema DDC (Direct

    Digital Control), que utiliza a un microprocesador dedicado al control, mientras

    mantiene comunicacin con una interfase que le da seales de consigna y

    control, adems permite su visualizacin en el monitor de una computadora

    personal.

    Para las herramientas y materiales utilizados en el desarrollo se toma en

    cuenta principalmente la experiencia en el uso de ellas, por ejemplo, se toma ladecisin de utilizar el microprocesador Zilog Z-80 debido a su extendido uso en

    el mbito acadmico, los proyectos desarrollados anteriormente en los

    laboratorios, la facilidad de adquirir documentacin, aunque el uso de PIC se

    este extendiendo grandemente pero el Z-80 sigue consiguindose en el

    mercado a precios accesibles; el uso de la interfase ISA, aunque casi en

    desuso aun sigue presentndose como la interfase interna mas fcil de

    programar debido a los problemas de conseguir documentacin sobre la

    programacin del PCI, la falta de experiencia en la programacin de interfases

    como USB, adems de que le permite al usuario el uso de computadoras que

    generalmente son desechadas para uso de oficina como plataformas para

    utilizarlas nicamente para control; para el desarrollo de la interfase visual se

    tomo la decisin de utilizar el lenguaje de programacin Visual C ++ debido a

    que es la principal herramienta para el desarrollo de aplicaciones para Windows

    con capacidad de poder acceder al hardware de la PC.

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    15/129

    IX

    HIPTESIS

    Se puede realizar el diseo de un sistema que utilice elementos digitales

    y una computadora personal para establecer un sistema de control, donde el

    controlador est basado en software estableciendo interfaces analgico-digitales para su comunicacin con parmetros normalizados tanto de lectura

    como escritura en la forma de seal analgica de 4-20 mA., adems que se

    pueda configurar y visualizar por medio de interfases grficas.

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    16/129

    X

    OBJETIVOS

    General

    Diseo de un sistema de control digital directo (DDC) para poderestablecer estrategias de control en base a la lectura de una seal normalizada

    de 4-20 mA. y llegar a controlar un proceso (temperatura de un intercambiador

    de calor) mediante la actuacin sobre un elemento final de control por medio de

    una seal normalizada de 4-20mA., adems que tenga la posibilidad de tener

    interfases grficas para su configuracin y la visualizacin del proceso.

    Especficos

    1 Describir un sistema de control con retroalimentacin y sus diversos

    componentes.

    2 Describir los modos de control en sistemas en lazo con

    retroalimentacin.

    3 Describir los diversos tipos de interfaces entre seales analgico-

    digitales y seales digitales-analgicas.

    4 Describir la arquitectura de sistemas digitales con microprocesadores,

    as como sus diversos componentes.

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    17/129

    XI

    5 Seleccionar los componentes a utilizar en el diseo del sistema de

    control digital directo.

    6 Disear el programa en lenguaje de bajo nivel que ser utilizado por

    el microprocesador para funcionar como controlador.

    7 Disear el software que realizar la interfase grfica y configuracin

    del sistema de control digital directo.

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    18/129

    XII

    INTRODUCCIN

    Un sistema de control digital directo (DDC, direct digital control) es un

    sistema basado en microprocesadores aplicado hacia el rea del control

    automtico de procesos, donde la funcin principal es desarrollada por unmicroprocesador que toma decisiones basndose en su programacin y en una

    seal de entrada para mantener en un valor deseado una caracterstica del

    proceso; estando el microprocesador y sus componentes auxiliares conectados

    al bus de una computadora personal que realiza funciones de visualizacin y

    configuracin. Siendo este un sistema abierto a cualquier tipo de procesos

    donde solo se emplee un lazo de control, por motivos de ejemplificacin se har

    el control de temperatura de un intercambiador de calor.

    El objetivo del sistema DDC es establecer un control automtico para

    una variable normalizada de 4-20 mA., que ser leda por medio de un

    convertidor analgico digital, dicha variable ser una medida de algn

    parmetro fsico (temperatura, presin, flujo, etc.) de un proceso elegido en este

    caso temperatura, obtenindose los datos en forma digital.

    Al procesar la seal digital de entrada, el microprocesador generar una

    seal de salida en base al tipo de control configurado, utilizndose un

    convertidor digital analgico para convertirla en forma de corriente de 4-20 mA.

    Dicha variable ser utilizada por el actuador del elemento final de control para

    regular el proceso deseado, en este caso una vlvula de vapor que regular la

    temperatura del intercambiador de calor. Todos estos elementos estarn

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    19/129

    XIII

    montados en una tarjeta prototipo conectada al bus de la computadora

    personal.

    El software de interfase y comunicacin hacia la tarjeta prototipo ser

    desarrollado por medio del lenguaje de programacin de alto nivel, presentar

    una interfase grfica donde se pueda configurar el tipo de control que se pueda

    desarrollar siendo estos: a) encendido-apagado (on-off), b) proporcional, c)

    proporcional ms integral, d) proporcional ms derivativo, e) proporcional msintegral ms derivativo, adems se podr esquematizar en forma grfica el

    proceso (intercambiador de calor).

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    20/129

    1

    1. CONTROL AUTOMTICO DE PROCESOS

    En las plantas de procesos debido a la existencia generalmente de gran

    cantidad de variables que se deben mantener en un valor determinado, para

    lograrlo de forma manual se debe desarrollar un procedimiento de correccin

    que requerira un nmero elevado de operarios, adicionalmente un alto

    porcentaje de error humano, por lo tanto, se establece la posibilidad de

    desarrollar el control de manera automtica, lo que significa contar con

    instrumentos y mecanismos que controlen las variables sin necesidad de la

    intervencin del operador.

    Se cuentan con diversas configuraciones para poder establecer un

    control automtico sobre un proceso determinado siendo estas: el sistema de

    control con retroalimentacin, el sistema de control por accin precalculada o

    bien una combinacin de ambos. En la figura 1, se observa un sistema de

    control por accin precalculada junto a sus elementos.

    Figura 1. Sistema de Control por Accin Precalculada

    Error

    MEDIDA Y

    TRANSMISION

    CONTROLADOR

    PROCESO

    ELEMENTO FINAL

    DE CONTROL

    Punto de

    control

    Variable

    manipulada

    Perturbaciones

    Variable

    controlada

    Salida del

    productoEntrada de

    producto

    Fluido o agentede control

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    21/129

    2

    En el sistema de control por accin precalculada, las perturbaciones

    de proceso se miden y compensan sin esperar a que un cambio en la variable

    controlada indique que ha ocurrido una perturbacin. Es muy til cuando la

    variable controlada final no se puede medir o bien cuando se tiene bien definido

    el modelo del proceso.

    1.1 Sistemas de control con retroalimentacin

    Los sistemas de control con retroalimentacin forman parte de nuestra

    vida cotidiana, por ejemplo, el conducir el automvil, en el cual la carretera es el

    objetivo que se desea tener, la forma de obtenerlo es controlando la direccin

    de volante, se comprueba que realmente se est tomando la direccin correcta

    por medio de la funcin de medicin que se realiza por medio de la vista y

    tomando las decisiones de correccin por medio del cerebro del conductor.

    Definiendo retroalimentacin como la propiedad de un sistema en lazo

    cerrado, ya que permite que la salida se compare con la entrada del sistema, de

    tal manera que la accin de control a realizar se tomar sobre la base de alguna

    funcin de la entrada y salida.

    En el sistema de control de circuito cerrado, la informacin sobre la

    variable controlada se vuelve a alimentar como base para controlar una variable

    de proceso, de donde se le designa como control de retroalimentacin oalimentacin inversa de circuito cerrado. Est retroalimentacin se logra a

    travs de la accin de un operador (control manual) o por medio de

    instrumentos (control automtico).

    Se implementan sistemas de control con retroalimentacin para controlar

    variables como temperatura, presin, nivel, ph, conductividad, posicin,

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    22/129

    3

    velocidad, etc., dependiendo directamente del tipo de proceso, condiciones

    econmicas, facilidades de medicin de variables, etc. Todos estos factores

    deben ser tomados en cuenta por el ingeniero de instrumentacin para elegir

    los elementos que formarn su sistema de control.

    En la figura 2, se presenta un esquema de bloques de un sistema de

    control con retroalimentacin junto a los elementos que lo comprenden.

    1.2 Elementos de un sistema de control con retroalimentacin

    Para establecer un sistema de control con retroalimentacin se debe

    contar con varios elementos que realizan las funciones bsicas de medicin,

    decisin, ejecucin, a medida que se aumente la complejidad del sistema

    pueden ir aumentando los elementos. En la figura 3, se ejemplifica un

    intercambiador de calor y sus elementos de control con retroalimentacin:

    SENSOR o elemento primario (TE, termopar); TRANSMISOR o elemento

    Figura 2. Sistema de Control con Retroalimentacin

    Error

    MEDIDA Y

    TRANSMISION

    CONTROLADOR

    PROCESO

    ELEMENTO FINAL

    DE CONTROL

    Punto de

    control

    Variable

    manipulada

    Perturbaciones

    Variable

    controlada

    Salida del

    productoEntrada de

    producto

    Fluido o agente

    de control

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    23/129

    4

    secundario (TT, transmisor de temperatura), estos dos elementos realizan la

    funcin de medicin de la variable; CONTROLADOR o cerebro del sistema de

    control (TC, controlador de temperatura), realiza la funcin de decisin de la

    accin a realizar para mantener la variable en el valor deseado;

    CONVERTIDOR (I/P, convertidor corriente-presin), convierte una seal

    elctrica en neumtica o viceversa, ELEMENTO FINAL DE CONTROL (vlvula

    neumtica), es el que efecta la accin indicada por el controlador para

    mantener la variable en el valor requerido por el proceso.

    Figura 3. Elementos de un sistema de control con retroalimentacin

    TE

    TT

    TC I/P

    TT

    TC

    I/P

    TE: Elemento sensor.(Medicin de temperatura).

    TT: Elemento transmisor.(Transmisor detemperatura).

    TC: Elemento controlador.(Controlador detemperatura).

    I/P: Elemento convertidor.(Convertidor corrientepresin).

    Elemento de control final.

    Vapor

    INTERCAMBIADORDE CALOR

    Condensado

    Fluido fro

    Fluidocaliente

    TE

    Sensores o elementos primarios.Los elementos primarios estn en contacto

    con la variable de proceso yutilizan o absorben energa del medio controlado

    para dar al sistema de medicin una indicacin. El efecto producido por elelemento primario puede ser un cambio de presin, fuerza, posicin,medicin

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    24/129

    5

    elctrica, etc. Por ejemplo, en elementos primarios de temperatura tipo

    termopar se presenta una variacin de fuerza electromotriz.

    Transmisores. Son instrumentos que captan la variable de proceso a travs del

    elemento primario y la transmiten a distancia a un instrumento receptor que

    tenga la funcin de indicador, registrador, controlador o combinacin de estos.

    El elemento primario puede o no formar parte integral del transmisor.

    La forma de transmisin puede ser en forma de seal neumtica (de

    margen de 3 a 15 psi.) o bien electrnica (de margen de 4 a 20 mA. de corriente

    continua), aunque algunos transmisores inteligentes transmiten directamente en

    modo digital, la cual depende esencialmente del fabricante.

    Convertidores. Son aparatos que reciben una seal de entrada neumtica (3-

    15 psi.) o electrnica (4-20 mA. c.c.) procedente de un instrumento y despus

    de modificarla envan la resultante en forma de seal de salida estndar. Porejemplo, un convertidor P/I (seal de entrada neumtica a seal de salida

    electrnica) o un convertidor I/P (seal de entrada elctrica a seal de salida

    neumtica).

    Controladores. Son los que comparan la variable controlada (presin, nivel,

    temperatura) con un valor deseado y ejercen una accin correctiva de acuerdo

    con la desviacin, adems de la seleccin del modo de control a operar.

    La variable controlada la pueden recibir directamente, como

    controladores locales o bien indirectamente en forma de seal neumtica,

    electrnica o digital procedente de un transmisor.

    Elemento final de control.Recibe la seal del controlador y modifica el caudal

    del fluido o agente de control. Puede ser una vlvula neumtica que efecta su

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    25/129

    6

    carrera completa de 3 a 15 psi., dicha seal se obtiene de los convertidores I/P

    (que ha convertido de 4 20 mA.), o bien una vlvula motorizada accionada por

    un servomotor elctrico. Debido a la confiabilidad en los sistemas electrnicos

    existe auge sobre el uso de los variadores de velocidad como elementos finales

    de control, recibiendo directamente las seales electrnicas de 4 20 mA.

    desde el controlador.

    1.3 Modos de control en sistemas en lazo con retroalimentacin

    En los inicios de la era industrial, el control de procesos se realizaba

    mediante tanteo, intuicin y en la experiencia acumulada de parte de los

    operadores, pero, debido a las exigencias del mercado se fueron desarrollando

    teoras del modo de controlar los procesos. A raz de estas teoras fueron

    crendose los controladores que representan el cerebro del sistema. Estos

    realizan dos funciones esenciales:

    Comparan la variable medida con la de referencia o deseada (punto de

    consigna) para determinar el error.

    Estabiliza el funcionamiento dinmico del bucle de control mediante

    circuitos especiales para reducir o eliminar el error.

    La reaccin de un controlador a una seal de error es una forma deindicacin del modo de control. En general se aceptan cinco modos bsicos: a)

    encendido-apagado (on-off), b) proporcional, c) proporcional ms integral, d)

    proporcional ms derivativo, e) proporcional ms integral ms derivativo.

    Control de encendido-apagado (on-off). En este modo de control, el

    dispositivo corrector final slo tiene dos posiciones o estados de operacin. Si

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    26/129

    7

    la seal de error es positiva, el controlador enva el dispositivo corrector final a

    una de las dos posiciones. Si la seal de error es negativa, el controlador enva

    el dispositivo corrector final hacia la otra posicin. Este tipo de control se

    emplea usualmente con una banda diferencial o zona neutra en la que el

    elemento final de control permanece en su ltima posicin para valores de la

    variable comprendidos dentro de la banda diferencial. Los ajustes del control se

    basan en variar el punto de consigna y la banda diferencial.

    Es evidente que la variable controlada oscila continuamente y que estas

    oscilaciones variaran en frecuencia y magnitud si se presentan cambios de

    carga en el proceso.

    Figura 4. Control de encendido-apagado

    100 %

    50 %0 %

    VLVULA

    TEMPERATURAContacto Alto

    Punto de Consigna

    Contacto Bajo

    Tiempo

    Control proporcional. En el modo de control proporcional, el dispositivo

    corrector final no es obligado a tomar una posicin de todo o nada. Sin

    embargo, tiene un rango continuo de posiciones posibles. Existe una relacin

    lineal continua entre el valor de la variable controlada y la posicin del elemento

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    27/129

    8

    final de control (dentro de la banda proporcional). Es decir, la vlvula se mueve

    el mismo valor por cada unidad de desviacin.

    En la figura 5, se observa la reaccin de un controlador proporcional y su

    punto de consigna es 150 C. El intervalo de actuacin es de 100-200 C.

    Cuando la variable controlada est en 100 C o menos la vlvula est

    totalmente abierta; a 200 C o ms est totalmente cerrada y entre 100 y 200 C

    la posicin de la vlvula es proporcional al valor de la variable controlada. Porejemplo, a 125 C est abierta en un 75%; a 150 C en un 50%.

    Figura 5. Control proporcional

    Punto deConsigna

    Abierta

    75 %

    50 %

    25 %

    Cerrada

    25 50 75 100 125 150 175 200 250 C

    Posicinde la

    vlvula

    La ganancia del controlador proporcional ser la relacin entre la

    variacin en la seal de salida y el error que la produce (diferencia entre la

    variable y el punto de consigna). Muchos controladores utilizan en lugar de

    ganancia la denominada banda proporcional que es la inversa de la ganancia.

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    28/129

    9

    K

    BP%100

    % =

    La banda proporcional es el porcentaje de variacin de la variable

    controlada y necesaria para provocar una carrera completa del elemento final

    de control, se expresa usualmente en tanto por ciento de su campo de medida

    total. Por ejemplo, si la escala del instrumento es 200 C, y se necesitan 50 C

    de cambio para provocar una carrera total de la vlvula, el tanto por ciento de labanda proporcional es de 50/200 igual a 25%. En la figura 6, se explica el

    concepto de banda proporcional en tanto por ciento, ntese que la banda

    proporcional a 100% no puede causar una carrera total incluso para un cambio

    completo en la variable controlada.

    Figura 6. Banda proporcional

    BP%: Banda proporcional

    en porcentaje.

    K: Ganancia del controlador.

    20 40 60 80 100

    % Apertura Vlvula

    100

    80

    60

    40

    20

    % Variable

    Controlada

    500% 200% 100%

    50%

    20%

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    29/129

    10

    Figura 7. Control proporcional ms integral

    Control proporcional ms integral. La posicin del dispositivo de correccin

    final depende de dos variables. La parte proporcional que establece la posicin

    depende de la magnitud de la seal de error, mientras que la parte integral

    establece la integral del tiempo de la seal de error o la magnitud de error

    multiplicada por el tiempo que ha persistido.

    La variacin de la seal de salida se hace evidente examinando la figura

    7, si a la entrada del controlador se introduce un error constante o entre la

    variable y el punto de consigna, la seal de salida Posalta un determinado valor

    Po1por la respuesta inmediata de la parte proporcional y a continuacin sigue

    una variacin gradual a una velocidad proporcional al error.

    Tiempo

    Variable

    o

    Tiempo

    VlvulaPo

    Po

    i

    Po

    Po1

    Tiempo de accinintegral = I(minuto por repeticin)

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    30/129

    11

    Del mismo modo que la accin proporcional se defina por la banda

    proporcional o la ganancia, la accin integral viene definida por el denominado

    tiempo de accin integral. Este es el intervalo de tiempo ante una seal de

    entrada en escaln, la parte de la seal de salida debido a la accin integral

    iguala a la parte debida a la accin proporcional. El tiempo de accin integral I

    en minutos equivale a minutos por repeticin de la accin proporcional. Se

    puede expresar la accin integral en repeticiones por minuto, es el nmero de

    veces por minuto con que se repite la accin proporcional y que es el recprocomatemtico de minutos por repeticin.

    Control proporcional ms derivativo. Cuando existe una regulacin derivada

    es porque hay una relacin lineal continua entre la velocidad de variacin de la

    variable controlada y la posicin del elemento final del control. Es decir, que el

    movimiento de la vlvula es proporcional a la velocidad de cambio de la

    variable, mientras ms rpido cambie ms se mover la vlvula.

    La variacin de la seal de salida se hace evidente examinando la figura

    8, si a la entrada del controlador se introduce un error que cambia

    constantemente en el tiempo, o= Ct, la seal de salida Posalta un determinado

    valor Po1 por la respuesta inmediata debido a que la derivada de una seal

    escaln es infinita y a continuacin sigue una variacin gradual a una velocidad

    proporcional a la velocidad que cambia el error.

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    31/129

    12

    Figura 8. Control proporcional ms derivativo

    Para definir la accin derivada se considera el tiempo, D, como el

    intervalo en que la parte de variacin a causa de la accin proporcional que

    equivale a la parte de variacin de la accin derivativa slo cuando se aplica al

    instrumento una entrada en rampa.

    Se acostumbra a expresar la accin derivada en minutos de anticipo que

    representan el tiempo en minutos con que la accin derivada se anticipa al

    efecto de la accin proporcional en el elemento final de control.

    Tiempo

    Variable=Ct

    Tiempo

    Vlvula

    Po

    Po

    D

    P+D

    P

    Tiempo de accinderivada = D(minuto de anticipo)

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    32/129

    13

    Control proporcional ms integral ms derivativo. En este tipo de control, la

    accin correctiva es determinada por tres variables. La magnitud del error, que

    es la parte proporcional; la integral de tiempo del error o la magnitud del error

    multiplicada por el tiempo que ha persistido, que es la parte integral y la razn

    de cambio del error con el tiempo.

    Un rpido cambio del error provoca mayor accin correctiva que un cambio de

    error lento, esta es la parte derivativa. La ecuacin correspondiente a uncontrolador PID electrnico es:

    dt

    dKdtKgVo

    t "'

    0++=

    1.4 Controladores digitales

    El desarrollo electrnico ha permitido la fabricacin de controladores

    digitales basados en microprocesadores con todas las ventajas, por ejemplo, el

    ajuste del punto de consigna y las acciones PID sin tener que extraer el

    instrumento de su base en el panel, al auto ajuste del instrumento para

    acomodarse a las variaciones de rgimen de carga del proceso y el

    autodiagnstico del aparato.

    Los controladores digitales permiten el ajuste de sus acciones de control

    ante las perturbaciones peridicas del proceso. Por este motivo pueden trabajar

    con varios algoritmos de control P+I+D. El algoritmo convencional, donde las

    Vo = seal de salida de

    controlador.

    g = ganancia o constante

    proporcional.

    = seal de error.

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    33/129

    14

    acciones se influyen mutuamente, y que corresponde a los controladores

    clsicos neumticos y electrnicos.

    epTa

    pTD

    pTIKVo *

    *1

    *1*

    *

    11*

    ++

    +=

    El algoritmo de no interaccin entre las acciones (llamado tambinalgoritmo ISA) es:

    PVpTa

    pTD

    pTIKeVo *

    *1

    *

    *

    1*

    +

    +=

    El algoritmo llamado industrial es:

    ++

    += PV

    pTapTDPC

    pTIKVo *

    *1*1*

    *11*

    En un controlador digital es necesario discretizar los valores de sus

    acciones, resultando:

    ( ) ( ) ( ) ( )[ ]

    +++= 211)()( 2 ktktktm

    dktkt

    i

    mkt

    eeeT

    Tee

    T

    TekVo

    p: operador d/dt.

    e: error entre la variable y e

    punto de consigna.

    K: ganancia (100/banda

    proporcional).

    TI: tiempo de accin integra

    en minutos/repeticin.

    TD: tiempo de accin

    derivativa en minutos de

    anticipo.

    Ta: constante de tiempo de

    PV: variable deproceso.

    PC: punto deconsigna.

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    34/129

    15

    1.5 Control por computador

    Con el aumento del tamao de los procesos y el crecimiento de su

    complejidad, llega a ser necesario un control ptimo para mantener estndares

    de calidad y de seguridad. Adems gracias a la disminucin de los costos de

    equipos computacionales de gran procesamiento se ha llegado a establecer

    relaciones costo-beneficio ms aceptables para la industria, obteniendo

    beneficios en relacin a la eficiencia de produccin, mayor calidad, mayor

    seguridad y la gran cantidad de informacin con fines administrativos que se

    pueden conseguir.

    La optimizacin se consigue desarrollando un modelo que refleje

    exactamente el sistema de balance de energa y de materiales del proceso,

    realizando el control a travs de mediciones y resolviendo el modelo en forma

    matemtica, ya que se obtienen los valores de control sobre las variables delproceso, todo este proceso lo realiza el computador. La eficacia de este sistema

    depende de la precisin del modelo matemtico o del algoritmo de control que

    se emplee. Este sistema evolucion en dos etapas: el control digital directo y el

    control supervisorio.

    Tm= perodo de muestreo, es decir, Tm=tk-tk-1.

    e(tk)=error o diferencia entre la variable y el punto de consigna.

    e(tk-1)=error un incremento de tiempo de muestreo antes.

    e(tk-2)=error dos incrementos de tiempo de muestreo antes.

    k = ganancia de la accin proporcional.

    Ti= min/rep. de la accin integral.

    T = minutos de la accin derivativa.

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    35/129

    16

    Control DDC. El computador lleva todos los clculos que se realizan

    individualmente con los controladores P+I+D generando directamente las

    seales que van a los elementos finales de control. Este sistema realiza las

    siguientes funciones: explora las variables de entrada analgicas o digitales; las

    compara con los puntos de consigna e introduce la seal de error en el

    algoritmo de control correspondiente; enva las seales de salida a los

    elementos finales de control del proceso y puede disponer de instrumentos de

    respaldo en paralelo con el computador en los puntos crticos y que estosactan como reserva en caso de fallo.

    Las seales procedentes de los transmisores de campo se renen en

    una terminal y pasan a una unidad de filtrado y acondicionamiento. Estas son

    convertidas a seales digitales, para ser usadas en los clculos posteriores de

    control. Estas seales de entrada pueden tener varios orgenes; seales de

    tensin, provenientes de termopares, restatos, tacmetros, pH, conductividad

    o bien seales de corriente provenientes de transmisores.

    Seguidamente se conectan a un multiplexor de forma aleatoria o

    secuencial, y pasan al computador. El computador permite comprobar cada

    seal de entrada y compararla entre lmites prefijados para detectar si sale

    fuera de estas magnitudes y determinar a travs de la lgica del computador

    sobre las causas de la desviacin iniciando una alarma o bien imprimiendo

    instrucciones para la operacin de la planta.

    Por otro lado, el computador dispone de varios algoritmos de control, de

    los cuales el ms tpico es el PID cuya frmula clsica es:

    EKEKEKP DIP

    2++=

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    36/129

    17

    Donde:

    P = valor incremental de salida

    = intervalo de muestreo

    E = error de la muestra

    E = variacin del error durante el intervalo de muestreo

    2E = grado de variacin del error durante el intervalo de muestreo

    KP= factor de control proporcional

    KI= factor de control integralKD= factor de control derivativo

    Figura 9. Control DDC

    Seal deEntrada

    Analgica4-20 mA

    ConvertidorAnlogo-Digital

    ConvertidorDigital-Analgico

    Sistema conMicroprocesador

    para Control

    Computador

    Seal deSalida

    Analgica4-20 mA

    Alarmas

    Consolade

    Operacin

    Unidad dediscos

    Proceso

    Transmisor

    I/P

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    37/129

    18

    Generalmente estos algoritmos de control son desarrollados por

    microprocesadores dedicados nicamente a esta labor.

    Por otro lado, el sistema DDC compara la seal enviada al elemento final

    de control con la seal de entrada y determina la aceptacin de la informacin

    para la accin de control. Si sta no es aceptable se retiene la ltima posicin

    del elemento final de control. El operador es prevenido tomando el computador

    una accin de emergencia. De este modo, los lmites de operacin del procesopueden estrecharse con seguridad, de manera que ste puede llevarse a un

    punto de operacin crtico sin problemas.

    El DDC permite una transferencia automtico manual sin perturbaciones

    y admite una fcil modificacin de las acciones y de las configuraciones de los

    sistemas de control, lo cual es muy importante en la puesta en marcha de la

    planta.

    El computador propiamente dicho admite tanto la informacin de entrada

    como de salida, la cual la puede almacenar en memorias auxiliares como discos

    duros, para posteriores procesos de reporte, adems puede presentarse la

    informacin al operador por medio de impresoras, pantallas de rayos catdicos

    donde se puedan esquematizar los procesos.

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    38/129

    19

    2. INTERFASE DEL MUNDO ANALGICO CON EL DIGITAL

    Una cantidad digital tiene un valor que se especifica por una de dos

    posibilidades, como 0 1, BAJO o ALTO, falso o verdadero, entre otras. En

    electrnica digital, una caracterstica fsica como un voltaje, toma un valor que

    puede ser cualquiera dentro de ciertos rangos especficos; los valores que

    estn dentro de un rango se definen de modo que representen el mismo valor

    digital. Dando el ejemplo de la tecnologa TTL, en la cual se especifican que

    para un 0 lgico el voltaje varia desde 0 V hasta 0.8 V mientras que para el 1

    lgico el voltaje puede variar desde 2 V hasta 5 V, siendo diferentes voltajes

    para cada tecnologa como por ejemplo, la CMOS. Observando los valores

    anteriores se nota que cualquier voltaje que se encuentre dentro del rango 0

    hasta 0.8 V ser tomado como 0 lgico y cualquiera que se encuentre desde 2

    hasta 5 V, se tomar como un 1 lgico. Los valores exactos no son

    significativos debido a que los circuitos digitales responden de la misma manera

    para los voltajes que se encuentren dentro del rango especfico.

    Una cantidad analgica puede tomar cualquier valor sobre un rango

    continuo de valores y, lo ms importante, su valor exacto si es significativo.

    Cada posible valor de una cantidad analgica tiene un significado distinto.

    La mayor parte de las variables fsicas son de naturaleza analgica y por

    lo tanto, pueden tomar cualquier valor dentro de un rango continuo de estos.

    Como ejemplos, se puede citar temperatura, presin, intensidad luminosa,

    velocidad, flujo, etc. Mientras que los sistemas digitales llevan a cabo todas sus

    operaciones internas mediante circuitos digitales, por lo tanto, cualquier

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    39/129

    20

    informacin que tenga que introducirse en un sistema digital, primero debe

    ponerse en forma digital. Cuando una computadora se va a utilizar para vigilar

    y/o controlar un proceso fsico, el diseador se enfrenta con la diferencia entre

    la naturaleza digital de la computadora y la analgica de las variables del

    proceso. En la grfica se observan los elementos que participan cuando una

    computadora vigila y controla una variable fsica que es analgica:

    Figura 10. Interfases analgicas-digitales

    ACTUADOR

    TRANSDUCTOR ADC

    Entradasdigitales

    Variablefsica

    COMPUTADORA DAC

    Salidasdigitales

    Controlde unavariablefsica

    Entradaanalgica(elctrica)

    Salidaanalgica

    2.1 Transductor

    Generalmente la variable fsica no es elctrica. Un transductor es un

    dispositivo que convierte una variable fsica en elctrica.

    La salida elctrica de un transductor es una corriente o un voltaje analgico

    proporcional a la variable fsica que se esta vigilando. En este elemento estn

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    40/129

    21

    incluidos el sensor y el transmisor de un sistema de control con

    retroalimentacin normal.

    2.2 Convertidores digitales-analgicos (DAC)

    La salida digital de la computadora se conecta a un DAC, que la

    convierte a un voltaje o corriente proporcional. La conversin digital-analgica

    es el proceso de tomar un valor representado en cdigo digital (como binario o

    BCD) y convertirlo en un voltaje o corriente que sea proporcional al valor digital.

    Debido a que algunos convertidores analgicos-digitales utilizan

    convertidores digitales-analgicos, es la razn por la cual se inicia el estudio

    con este tipo de convertidores.

    Figura 11. Convertidor D/A de 4 bits con salida de voltaje

    D C B A Vsal

    0 0 0 0

    0 0 0 1

    0 0 1 00 0 1 1

    0 1 0 0

    0 1 0 1

    0 1 1 00 1 1 1

    0 Volts

    1 Volts

    2 Volts3 Volts

    4 Volts

    5 Volts

    6 Volts7 Volts

    1 0 0 0

    1 0 0 11 0 1 0

    1 0 1 11 1 0 0

    1 1 0 11 1 1 0

    1 1 1 1

    8 Volts

    9 Volts10 Volts

    11 Volts12 Volts

    13 Volts14 Volts

    15 Volts

    Entradasdigitales

    Salida

    analgica

    D

    C

    B

    ALSB

    MSB

    Convertidor

    D/A

    (DAC)Vsal

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    41/129

    22

    En la figura 2, se muestra un convertidor D/A de 4 bits como diagrama de

    bloques, en el cual las entradas digitales D, C, B y A provienen de registros de

    salida del sistema digital.

    Los 24 = 16 diferentes nmeros binarios representan un valor distinto de

    salida de voltaje donde se observa la proporcionalidad entre la cantidad binaria

    y la analgica, esta proporcionalidad depender de una constante que es

    caracterstica del DAC, con lo que obtenemos la siguiente ecuacin:digitalentradaKanalgicaalida __ =

    La constante de proporcionalidad, K, tiene un valor constante para un

    DAC dado y tiene tambin otro significado, la resolucin, que se define como la

    menor variacin que puede ocurrir en la salida analgica como resultado de un

    cambio en la entrada digital. Adems, la salida si se observa bien no es

    tcnicamente una cantidad analgica debido a que toma valores discretos, pero

    si se aumenta el nmero de bits se podr obtener una salida lo suficientemente

    continua para ser analgica.

    Claro que se tiene que evaluar varios factores para saber que cantidades de

    bits se utilizarn en una aplicacin especifica. Esta caracterstica nos lleva a

    definir la resolucin porcentual:

    %10012

    1_ xporcentualresolucin

    N =

    La resolucin porcentual nos indica que si se incrementa el nmero de

    bits se disminuye el paso entre cada voltaje analgico y, por lo tanto, lo hace

    ms continuo.

    Tipos de DAC. Existen varios mtodos o circuitos para realizar

    conversiones digitales analgicas, se examinarn nicamente esquemas

    K = factor de

    proporcionalidad

    N = nmero de bits

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    42/129

    23

    bsicos debido a que generalmente se encuentran en circuitos integrados y por

    lo tanto nicamente se tomarn notas de sus caractersticas significativas.

    En la siguiente figura se muestra un circuito bsico de un DAC de cuatro

    bits. Siendo las entrada A, B, C y D, binarias que se suponen tienen valores de

    0 V o bien 5 V. El amplificador operacin esta en configuracin de sumador, por

    lo tanto, suma los valores de ponderacin de los voltajes de entrada. Si

    tomamos en cuenta la teora de los amplificadores operacionales donde unamplificador sumador multiplica cada voltaje de entrada por la proporcin del

    resistor de retroalimentacin RRal resistor de entrada correspondiente RENT.

    Figura 12. DAC con Amplificador Operacional en configuracin desumador con resistores con factores de ponderacin binarios

    RR= 2 k

    Amp.

    Op.

    -

    + Vsal

    1 k

    2 k

    4 k

    8 k

    + Vs

    - Vs

    D

    C

    B

    A

    Entradas digitales

    D C B A Vsal

    0 0 0 0 0

    0 0 0 1 -0.625

    0 0 1 0 -1.250

    0 0 1 1 -1.875

    0 1 0 0 -2.500

    0 1 0 1 -3.125

    0 1 1 0 -3.750

    0 1 1 1 -4.375

    1 0 0 0 -5.000

    1 0 0 1 -5.625

    1 0 1 0 -6.250

    1 0 1 1 -6.875

    1 1 0 0 -7.5001 1 0 1 -8.125

    1 1 1 0 -8.750

    1 1 1 1 -9.375

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    43/129

    24

    La seal o voltaje de salida esta dado por la ecuacin siguiente:

    ++= ABCDSAL VVVVV

    8

    1

    4

    1

    2

    1

    Se observa que los valores de ponderacin son binarios.

    2.3 Convertidor analgico-digital (ADC)

    La salida analgica (elctrica) del transductor es la entrada al ADC, queconvierte esta entrada en una salida digital. Esta ltima consiste de varios bits

    que representan el valor de la entrada analgica. La salida binaria del ADC es

    proporcional al voltaje analgico de entrada.

    Existen varios mtodos para realizar las conversiones analgicas a

    digitales pero nos concentraremos en la de aproximaciones sucesivas debido a

    que es la que se utilizar en el controlador digital adems, es uno de los mas

    utilizados.

    Figura 13. ADC de aproximaciones sucesivas

    Lgicade Control

    Registro de controlMSB LSB

    DAC

    Entrada

    Analgica COMP

    RELOJ

    INICIO

    EOC

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    44/129

    25

    La forma como trabaja un ADC de aproximaciones sucesivas es la

    siguiente, inicialmente la lgica de control borra todos los bits del registro de

    control, por lo tanto, el DAC pone en 0 Voltios su salida y si el valor de la

    entrada analgica es mayor que 0 el comparador se pone en valor ALTO. En el

    siguiente paso la lgica de control pone el MSB a 1 por lo tanto el DAC da en su

    salida el valor correspondiente, si este voltaje es ms bajo que la entrada

    analgica el comparador seguir en valor ALTO por lo tanto le indicar a la

    lgica de control que el cambio de bit no fue suficiente para igualar o superar laentrada analgica que cambiar a uno el siguiente bit despus del MSB con lo

    cual aumenta el voltaje a la salida del DAC, la lgica de control realizar este

    procedimiento hasta que logre que la salida del comparador pase a valor BAJO,

    con lo cual dar una seal de indicacin de finalizacin de la conversin y el

    valor correspondiente digital es el que se encuentra en el registro de control.

    Tiempo de conversin. La operacin del ADC por medio de aproximaciones

    sucesivas la lgica recorre un bit del registro, uno a la vez, y lo pone en 1;

    decide si lo mantiene o no en 1 y va hacia el siguiente bit. El procesamiento de

    cada bit requiere de un ciclo de reloj; por lo tanto, el tiempo total de conversin

    para un ADC de N bits es de N ciclos de reloj. Esto es

    tc= N x 1 ciclo de reloj

    Este tiempo de conversin siempre es el mismo, sin importar cual sea el valorde la seal analgica de entrada.

    Debido a que muchos ADC de aproximaciones sucesivas estn

    disponibles en CI, no es necesario el diseo de la circuitera lgica de control.

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    45/129

    26

    2.4 Computadora

    La representacin digital de la variable del proceso se transmite desde el

    ADC hacia la computadora, que lo almacena y procesa de acuerdo con las

    instrucciones del programa en ejecucin. El programa efectuar clculos sobre

    la representacin digital de la variable de proceso, para generar una salida

    digital que eventualmente servir para controlar el proceso.

    2.5 Actuador

    A menudo la seal analgica que proviene del DAC esta conectada a

    algn circuito o dispositivo que sirve como actuador para el control de la

    variable fsica, de acuerdo con el voltaje analgico proveniente del DAC. En

    este elemento esta incluido el convertidor y el elemento final de control.

    Por lo tanto, se observa que los ADC y DAC funcionan como interfasesentre un sistema digital (la computadora) y el mundo analgico.

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    46/129

    27

    3. SISTEMAS DIGITALES CON MICROPROCESADORES

    El microprocesador juega un importante rol en el funcionamiento de la

    sociedad actual. El microprocesador puede ser visto como un dispositivo lgico

    programable que puede usarse en el control de procesos para encender o

    apagar dispositivos, de otra manera, el microprocesador puede ser visto como

    un procesador de datos o la unidad de cmputo de una computadora.

    Actualmente es utilizado en una gran cantidad de productos llamados productosbasados en microprocesadores, siendo posible trabajar en forma aislada o en

    sistemas en conjunto con varios microprocesadores.

    3.1 Microprocesador

    Es un dispositivo lgico programable consistente en circuitos electrnicos

    manufacturados por medio de tcnicas de larga escala, entre sus funciones

    estn: a) proporcionar las seales de control y temporizacin para todos los

    elementos del sistema con microprocesador, b) extraer las instrucciones y los

    datos de la memoria, c) transferir los datos a y desde la memoria y los

    dispositivos de entrada/salida, d) decodificacin de instrucciones, e) ejecutar las

    operaciones aritmticas y lgicas invocadas por las instrucciones f) responder a

    las seales de control generadas en entrada/salida. El microprocesador

    contiene toda la circuiteria lgica necesaria para llevar a cabo las anterioresfunciones, pero, en general, no existe manera de tener acceso a la lgica

    interna.

    En lugar de ello, se controla el microprocesador mediante un programa

    formado por varias instrucciones mismo que se coloca en la memoria para que

    el microprocesador lo ejecute.

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    47/129

    28

    Inicialmente fue creado el microprocesador de 4 bits (Intel 4004), el cual

    fue rpidamente reemplazado por el microprocesador de 8 bits (Intel 8008) y

    luego este por el Intel 8080. A mediados de los 70s este microprocesador fue

    ampliamente usado en aplicaciones de control y tambin en computadoras

    usndolo como CPU. Luego de algunos aos fueron desarrollados el Motorola

    68000, el Zilog Z80 y el Intel 8085. El Zilog Z80 tiene compatible el softwarecon

    el 8080 pero con algunas instrucciones agregadas, actualmente se han

    desarrollado microprocesadores de 16, 32, 64 bits que se han empleado ensistemas de computo para procesamiento matemtico y de datos, mientras los

    microprocesadores de 8 bits se siguen utilizando en dispositivos para

    aplicaciones de control.

    3.2 Arquitectura de los microprocesadores

    El microprocesador puede ser dividido en tres partes para la explicacin

    de su funcionamiento: la unidad lgica/aritmtica (ALU), el arreglo de registros y

    la unidad de control.

    Figura 14. Estructura del microprocesador

    ALU ArregloRegistros

    Control

    Direccin del bus

    Datos del bus

    Control del bus

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    48/129

    29

    Unidad lgica aritmtica (ALU). Esta es la parte del microprocesador que se

    encarga de realizar las operaciones lgico aritmticas como adicin,

    sustraccin, AND, OR y OR exclusivo.

    Arreglo de registros. Esta rea del microprocesador consiste en varios

    registros. Estos registros son utilizados para guardar datos temporalmente

    durante la ejecucin del programa. Algunos de estos registros son accesibles a

    travs de instrucciones.

    Unidad de control. Esta parte del microprocesador provee las seales

    de control y de temporizacin necesarias para las operaciones del

    microprocesador. Esta controla el flujo de datos entre el microprocesador, la

    memoria y los perifricos.

    Lenguajes de programacin. Cada microprocesador tiene sus propias

    palabras, instrucciones y lenguaje. Una instruccin es definida como una tarea

    completa, que el microprocesador pueda realizar, por ejemplo, Sumar, para que

    esta sea reconocida, ya que debe estar escrita en lenguaje binario conocido

    como lenguaje de mquina, claro que esta manera de programar es sumamente

    difcil, por lo tanto, los fabricantes de microprocesadores decidieron representar

    estas instrucciones en lenguaje binario en forma de palabras parecidas al ingls

    llamadas mnemnicos, a esta forma de lenguaje se le llama lenguaje asembler.

    Pero, esta forma sigue teniendo el inconveniente, ya que para un

    microprocesador diferente existe un lenguaje asembler diferente que no puedeser transferido a otro microprocesador, por lo tanto, se crearon lenguajes que

    fueran independientes de la mquina a programar, ejemplo de estos lenguajes

    son BASIC, FORTRAN, PASCAL, C, etc. A estos se les llamo lenguajes de alto

    nivel. La utilizacin de cada uno de estos tipos de lenguajes depende de la

    aplicacin, por ejemplo, en aplicaciones de control donde los programas son

    compactos el lenguaje en asembler es bastante prctico, tambin en

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    49/129

    30

    situaciones de tiempo real o de alta frecuencia donde el tiempo de

    procesamiento debe ser bien controlado se hace necesario este tipo de

    programacin en cambio esto tiene el inconveniente de la depuracin de los

    programas o bien la bsqueda de errores, en estos puntos el lenguaje de alto

    nivel tiene herramientas que facilitan realizar estas tareas.

    3.3 Elementos de un sistema digital con microprocesadores

    En un sistema digital con microprocesador se incluyen generalmente

    cuatro componentes: microprocesador, entrada, salida y memoria, estos

    componentes son organizados alrededor de una trayectoria comn de

    comunicaciones llamada bus.En este punto hay que hacer la diferencia entre

    microprocesador y microcomputadora, el microprocesador es uno de los

    componentes de la microcomputadora mientras que la microcomputadora es un

    sistema en si.

    A continuacin como ejemplo de un sistema digital con microprocesador

    se toma el de una computadora personal.

    Las muchas estructuras posibles de computadoras son esencialmente

    iguales en principio, aunque varan en el tamao de los canales datos y

    direcciones, y los tipos de seales de control que utilizan. Se presenta en el

    siguiente diagrama un esquema comn de la arquitectura de una computadora

    personal, con sistema de ocho bits y los diversos canales que los interconectan.

    Sistema de canales.Tiene tres canales que transportan toda la informacin y

    seales implicadas en la operacin del sistema. Estos conectan el

    microprocesador a cada uno de los elementos de memoria y E/S, de manera

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    50/129

    31

    que los datos y la informacin puedan fluir entre el microprocesador y

    cualquiera de estos otros elementos.

    Figura 15. Estructura de una Computadora

    Canalde

    control

    Canal de direcciones

    Canal de datos

    A15A0

    CPU

    D7

    D0

    L/E

    12

    REI

    1 INT2 Etc.

    Microprocesador

    Circuito

    generadorde reloj

    Dispositivode entrada

    Dispositivode salida

    Interfase deentrada

    Interfase desalida

    RAM ROM

    Canal de direcciones

    Canal de direcciones

    Este es un canal unidireccional, la informacin solo fluye del

    microprocesador hacia la memoria o los elementos de E/S. Dependiendo del

    tamao del bus de direcciones (8, 16, 32 bits) as sern las posibles direcciones

    lgicas, por ejemplo, la de 8 bits generar 28= 256 direcciones posibles, las

    cuales podran ser localidades en la ROM o la RAM o una interfase con un

    dispositivo de entrada o salida.

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    51/129

    32

    Canal de datos

    Este es un canal bidireccional, ya que la informacin fluye del y hacia el

    microprocesador, esto depender de la seal de control ya sea de escritura o

    lectura. Cuando se realiza la operacin de escritura las terminales de datos del

    microprocesador actan como salidas y colocan los datos en el canal

    respectivo, que despus se envan a la memoria seleccionada o elementos E/S.

    El tamao de los datos depender del nmero de bits que pueda manejar el

    microprocesador (8, 16 o 32 bits).

    Canal de control

    Es el conjunto de seales que se usa para sincronizar las actividades de

    los elementos separados del microprocesador, como las seales de escritura o

    lectura, interrupciones, o bien las seales de reloj.

    Puertos de entrada/salida (E/S). Durante la ejecucin de un programa, el

    microprocesador constantemente lee de, o escribe en la memoria. El programa

    puede solicitar tambin al microprocesador leer de uno de los dispositivos de

    entrada o bien escribir en uno de los dispositivos de salida. En la grfica se

    muestra solo un elemento de entrada o salida, pero pueden existir cualquier

    cantidad de elementos, los cuales estarn conectados normalmente a travs de

    un circuito de interfase. La funcin de la interfase es hacer compatible el

    microprocesador y el dispositivo de entrada/salida.

    Aunque los dispositivos de entrada/salida se tratan como dispositivos de

    memoria, son diferentes en algunos aspectos, uno de los cuales es la

    capacidad para interrumpir al microprocesador mientras ejecuta otra tarea, esto

    se hace con la finalidad de informarle al microprocesador que se desea

    comunicar con el, ni la RAM ni la ROM poseen recursos de interrupcin.

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    52/129

    33

    Entre los dispositivos de entrada pueden estar teclados, convertidores

    analgicos a digitales, etc., mientras que los dispositivos de salida pueden ser

    diodos, tubos de rayos catdicos, impresoras, otra computadora, etc.

    Memoria. La memoria de un sistema con microprocesador se encarga de

    guardar informacin binaria como las instrucciones o datos, y provee esta

    informacin al microprocesador cuando sea necesario. Para ejecutar

    programas, el microprocesador lee instrucciones y datos desde la memoria yrealiza las operaciones en su Unidad Lgico Aritmtica.

    Existen varios tipos de memoria pero se expondrn dos grupos:

    memorias de solo lectura y de escritura/lectura.

    Memoria solo lectura (ROM)

    Como su nombre lo indica de esta memoria solo pueden extraerse datos

    y solo se puede escribir en ella por medios especiales o bien desde su misma

    fabricacin. Generalmente en ella se encuentran programas que no sern

    modificados.

    Memoria escritura/lectura

    Es utilizada como memoria del usuario, puede leerse o escribirse en ella,

    pero tiene el inconveniente que generalmente son memorias voltiles, lo cual

    significa que si se pierde la energa elctrica se pierden los datos guardados enella.

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    53/129

    34

    4. DISEO DEL HARDWAREDEL SISTEMA

    El hardwaredel sistema de control digital directo consta de los siguientes

    subsistemas: puertos de control, controlador digital, puertos de lectura y

    escritura a la PC y la interfase con la PC, todos estos montados sobre una

    tarjeta de expansin conectada a un slot de un computador personal.

    A continuacin se muestra un diagrama del sistema:

    Seal deEntrada

    Analgica

    Puertos

    deControl

    ControladorDigital

    ComputadoraPersonal

    Seal deSalida

    Analgica

    Puertosde

    lectura ala PC

    Puertosde

    escrituraa la PC

    Interfasea la PC

    4.1 Puertos de control

    Los puertos de control son las interfases para la lectura y escritura de

    seales analgicas normalizadas frente a seales digitales de ocho bits.

    Figura 16. Diagrama del sistema

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    54/129

    35

    Convertidor analgico digital. El convertidor analgico digital transformar la

    seal analgica de corriente directa con rango de 4 a 20 mA. en una seal

    digital de ocho bits en forma proporcional, segn el tabla adjunta, se toman

    datos desde 0 a 24 mA. para que el rango de operacin quede en una zona

    segura, guardando adems una proporcionalidad entre temperatura y la

    correspondiente entrada binaria, nicamente con el propsito de

    ejemplificacin:

    TEMPERATURA CORRIENTE VOLTAJE ENTRADA(OC) (mA) (Voltios) BINARIA

    0 0 0.0000 0000000011 1 0.2083 0000101021 2 0.4167 0001010132 3 0.6250 0001111143 4 0.8333 0010101053 5 1.0417 00110101

    64 6 1.2500 0011111174 7 1.4583 0100101085 8 1.6666 0101010196 9 1.8750 01011111

    106 10 2.0833 01101010117 11 2.2916 01110100128 12 2.5000 01111111138 13 2.7083 10001010149 14 2.9166 10010100159 15 3.1250 10011111170 16 3.3333 10101010

    181 17 3.5416 10110100191 18 3.7499 10111111202 19 3.9583 11001001213 20 4.1666 11010100223 21 4.3749 11011111234 22 4.5833 11101001244 23 4.7916 11110100255 24 4.9999 11111111

    Tabla I. Proporcionalidad entre temperatura, corriente y voltaje deentrada, y entrada binaria

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    55/129

    36

    El hardwareestar basado en el circuito integrado ADC 0804, que es un

    convertidor analgico-digital de 8 bits que realiza las conversiones por medio

    del mtodo de aproximaciones sucesivas.

    Se acondicionar la seal analgica de corriente directa de 0 a 24 mA.

    de tal forma que a la entrada analgica diferencial, terminal 6 (Vin (+)) y

    terminal 7 (Vin (-)) tenga un voltaje proporcional de 0 a 5 VDC. Teniendo la

    terminal 1 (CS) permanentemente en modo bajo, mientras que la terminal 3(WR) se utiliza para indicarle al convertidor de que muestree la seal analgica

    de entrada indicando al mismo tiempo el inicio del tiempo de conversin. Luego

    de terminar la conversin se cambia al estado bajo la seal de la terminal 5

    (INTR) para que el microprocesador le enve las seales de seleccin de puerto

    de lectura de seal analgica que se lee en la terminal 2 (RD), con esto se

    activa la salida de tres estados trasladando los datos digitales hacia el bus de

    datos. El circuito de reloj se construye utilizando la terminal 19 (CLK OUT) como

    salida de seal de reloj que se conecta a la terminal 4 (CLK IN) a travs de un

    resistor de 10 kohms y un capacitor de 15 pF, con lo cual se obtiene una

    frecuencia de 640 kHz.

    Convertidor digital analgico. El convertidor digital analgico transformar

    una seal digital de ocho bits a una seal analgica con rango de 4 a 20 mA en

    forma proporcional, segn el tabla adjunta, en la cual se toman datos desde 0 a

    24 mA. para que el rango de operacin quede en una zona segura de

    operacin, guardando adems una proporcionalidad entre salida binaria y elporcentaje de apertura de la vlvula, nicamente con el propsito de

    ejemplificacin. (Vase Tabla II).

    El hardware estar basado en el integrado DAC 0832 donde se

    convertir la seal digital de ocho bits (terminales 4 a 7 y 13 a 16) hacia la

    salida de corriente de 0-1 mA. (terminales 11 y 12) y esta se acondicionar

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    56/129

    37

    hacia la seal de la corriente analgica de 0-24 mA., teniendo la terminal 1

    (Chip Select negada) como seleccin de escritura de seal analgica.

    SALIDA VOLTAJE CORRIENTE APERTURABINARIA (Voltios) (mA) (%)

    00000000 0.0000 0 XX

    00001010 0.2083 1 XX00010101 0.4167 2 XX00011111 0.6250 3 XX00101010 0.8333 4 000110101 1.0417 5 600111111 1.2500 6 1301001010 1.4583 7 1901010101 1.6666 8 2501011111 1.8750 9 3101101010 2.0833 10 38

    01110100 2.2916 11 4401111111 2.5000 12 5010001010 2.7083 13 5610010100 2.9166 14 6310011111 3.1250 15 6910101010 3.3333 16 7510110100 3.5416 17 8110111111 3.7499 18 8811001001 3.9583 19 9411010100 4.1666 20 100

    11011111 4.3749 21 XX11101001 4.5833 22 XX11110100 4.7916 23 XX11111111 4.9999 24 XX

    A continuacin se muestra el diagrama del hardware utilizado en los

    puertos de control:

    Tabla II. Proporcionalidad entre salida binaria, voltaje, corriente desalida y porcentaje de apertura de la vlvula

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    57/129

    38

    Figura 17. Puertos de control

    +12V

    Entrada

    AnalgicaS

    alida

    Analgica

    - +

    14

    LF347N

    208

    13

    12

    8

    4 11

    10k

    +24V

    208

    150pF

    1

    cs

    4

    Vin-

    ADC0804

    Vin+

    clkr

    Vr

    ef/2

    Agnd

    86 7 9 19

    15

    d4

    11

    13

    14

    12

    d7

    d6

    d5

    16

    17

    18

    d1

    d3

    d2

    d0

    clkin

    Dgnd

    10

    intrw

    rrd

    53 2

    Vref

    DAC0832LCN

    Iout2

    Iout1

    +5V

    8

    -

    9

    +

    10

    -12V

    9 11

    Rlb

    12 3

    gnd

    13

    19 2 1

    81 17

    wr1

    cs

    ile

    xfer

    wr2

    +5V

    5

    d2

    15

    16

    14 4

    d5

    d6

    d7

    d4

    d3

    6

    d0

    d1

    7

    b

    Fecha:01/D

    iciembre/2002

    Ttu

    lo:

    Puertos

    decon

    tro

    l

    Dise

    o:MarioRmuloCucTarot

    Dibujo:MarioRmuloCucTarot

    Pro

    yecto:TesisProfesional

    SN74LS24

    4N

    8 1

    12

    r iha

    ur t

    s wv x

    y

    No.:1/1

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    58/129

    39

    4.2 Controlador digital

    El controlador digital esta basado en un microprocesador Z-80, el cual

    tiene clasificadas sus seales en seis grupos: bus de direcciones, bus de datos,

    seales de control, seales de peticiones externas, seales de reconocimiento y

    especiales, y seales de potencia y frecuencia.

    Bus de direcciones. Las terminales de la 30 a la 40 y de la 1 a la 5 son

    conocidas como bus de direcciones, con las cuales se utilizan para enviar las

    direcciones de registros de memoria o dispositivos de entrada y salida. A

    continuacin se lista las direcciones utilizadas junto con su descripcin:

    DIRECCIN FLUJO DE DISPOSITIVO DESCRIPCINHEXADECIMAL DATOS0000H - 07FEH Entrada/Salida Memoria Programa del controlador

    0000H Salida ADC Inicio de conversin0000H Entrada ADC Lectura de dato digital0001H Entrada ADC Lectura de fin de conversin0001H Salida DAC Escritura de seal analgica0002H Entrada Registro Lectura de temperatura de consigna0002H Salida Registro Escritura de temperatura de salida0003H Salida Registro Escritura de apertura de vlvula0003H Entrada Registro Lectura de modo de control0004H Entrada Registro Lectura de constante proporcional0005H Entrada Registro Lectura de constante integral0006H Entrada Registro Lectura de constante derivativa0007H Entrada Registro Banderas de comunicacin0004H Salida Registro Banderas de comunicacin

    Bus de datos

    Las terminales de la 7 a la 10 y de la 12 a la 15 son llamadas bus de

    datos y son usadas para transferir datos desde y hacia el microprocesador y

    Tabla III. Direccionesutilizadas

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    59/129

    40

    sus dispositivos de memoria o bien de entrada/salida. A continuacin se lista los

    rangos de operacin de los dispositivos de entrada y salida.

    DESCRIPCIN RANGO RANGODECIMAL BINARIO

    Programa XXXX XXXX XXXX

    Seal analgica de entrada 43 - 213 C 0010 1011 - 1101 0101Seal analgica de salida 0 - 100 % 0010 1011 - 1101 0101Temperatura de consigna 43 - 213 C 0010 1011 - 1101 0101

    Temperatura de salida 43 - 213 C 0010 1011 - 1101 0101Apertura de vlvula 0 - 100 % 0010 1011 - 1101 0101

    Modo de control On/Off 0000 0001Proporcional 0000 0010

    P + I 0000 0100P + I + D 0000 1000

    Constante Proporcional 0 - 100 0000 0000 - 0110 0100

    Constante Integral 0 -15 0000 0000 - 0000 1111Constante Derivativa 0 - 1 0000 0000 - 0000 0001

    Banderas de Comunicacin XXXX XXXX

    Banderas de Comunicacin XXXX XXXX

    Seales de control. Estas seales indican la naturaleza de la operacin

    que empieza a ser realizada. Tambin estn las seales que se utilizan para

    controlar las operaciones de escritura y lectura, tanto de memoria como los

    dispositivos de entrada/salida. La terminal 27 es la seal de Ciclo de Mquina

    nm. Uno, la cual no se utiliza en este diseo, la terminal 19 es la seal de

    Requerimiento de Memoria que se utiliza junto con la decodificacin de

    direcciones para acceder a la memoria, la terminal 20 es la seal de

    Requerimiento de Entrada/Salida que se utiliza junto con la decodificacin de

    Tabla IV. Codificacin de Datos

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    60/129

    41

    direcciones para acceder a los dispositivos de Entrada/Salida, la terminal 21 es

    la seal de Lectura que indica que el microprocesador esta listo para leer ya

    sea de memoria o bien un dispositivo de Entrada/Salida y la terminal 22 es la

    seal de Escritura que indica que el microprocesador coloc un dato en el bus

    de datos y que esta listo para escribirlo ya sea en la memoria o en un

    dispositivo de Entrada/Salida.

    Seales de requerimiento externo. Estas son seales de entrada al

    microprocesador que lo interrumpen para que realice un proceso en particular,

    estas seales no se utilizan en este diseo.

    Seales de reconocimiento y especiales. Estas seales son en respuesta a

    peticiones que le indican al dispositivo que lo requiri que su proceso esta listo,

    mientras que la especial se refiere al refresco de memoria. Estas seales no se

    utilizan en este diseo.

    Seales de potencia y frecuencia. Estas seales son la de + 5 VDC yTierra, junto con la seal del reloj externo.

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    61/129

    42

    Figura 18. Controlador digital

    8

    5

    1

    3

    17

    +5V

    +5V

    +5V

    +5V

    +5V

    3

    9

    a10

    nm

    i

    4

    0

    rese

    ta

    15

    25

    Z80CPU

    26

    wa

    it

    busrq

    6

    clk

    24

    16

    int

    a12

    a13

    a14

    a11

    45 23 13

    5

    3

    4

    3

    6

    3

    1

    3

    0

    3

    3

    3

    8

    a4

    a7

    a8

    a9

    a5

    a6 a

    2a

    3a

    1a

    03

    7

    3

    2

    1 10F

    SN74LS14N

    n.c.

    XO-5

    2B

    at4MHz.4

    n.c.

    n.c.

    n.c.

    2

    4

    1

    19

    rd

    27

    busa

    k

    1

    2

    2

    2

    1

    4

    1

    5

    d3

    d5

    d6

    d4

    ha

    lt

    18

    23

    d0

    d2

    d1

    wr

    91

    0 78 2

    1

    2

    0

    rfs

    h1N4148

    28m

    1

    mreq

    iorq

    3

    1

    0k

    +5V

    DS

    1220Y-1

    00

    3a

    5

    D2

    231

    9 a

    8

    1a

    10

    22

    a9

    2a

    7

    a

    6

    D5

    D6

    D7

    D4

    D3

    a

    0

    CE

    a

    3

    a

    2

    654a

    4

    7 8

    a1

    D0

    WE

    D1

    OE

    ts

    ry

    vu w

    x

    cd

    c e

    Fecha:01/Di

    ciembre/2002

    Proy

    ecto:TesisProfesional

    Dibujo:MarioRmuloCucTarot

    Diseo

    :MarioRmuloCucTarot

    Ttulo:Controladordigital.

    o

    2

    GB

    Y7

    15

    13

    12

    14

    10

    11

    SN

    74LS138N

    2GA

    5

    Y6

    1 32 6 4

    +5V

    B

    Y1

    SN

    74LS138N

    A

    Y0

    C G

    1

    Y4

    Y3

    Y2

    Y5

    +5V3 6

    C

    Y2

    2

    GB

    1 2

    AB

    Y7

    Y0

    Y1

    2

    GA

    G

    1

    4 5

    Y5

    Y4

    Y3

    Y6

    7

    SN74LS14N

    1

    ba

    9

    5

    2 63

    4

    j

    13

    15

    14

    ih

    10

    m

    11

    12

    k

    9 7

    l n

    d

    No.:1/1

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    62/129

    43

    4.3 Puertos de lectura y escritura a la PC

    Se disearon 9 puertos de comunicacin con la PC, los cuales son los

    siguientes:

    DIRECCIN FLUJO DE DESCRIPCINHEXADECIMAL DATOS

    0002H Entrada Lectura de temperatura de consigna0002H Salida Escritura de temperatura de salida0003H Salida Escritura de apertura de vlvula0003H Entrada Lectura de modo de control0004H Entrada Lectura de constante proporcional0005H Entrada Lectura de constante integral0006H Entrada Lectura de constante derivativa0007H Entrada Banderas de comunicacin

    0004H Salida Banderas de comunicacin

    El puerto de salida esta manejado por un registro de ocho bits 74LS373,

    el cual es activado hacia la salida Q negada del flip-floppor medio de la seal

    de escritura y lo mantiene hasta que la PC por medio de su seal de lectura

    activa la salida, mientras que el puerto de entrada esta manejado por el mismo

    tipo de registro solo que la seal de lectura activa la salida mientras que la PC

    activa las salidas Q negadas de los flip-flops.

    Tabla V. Puertos con la PC

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    63/129

    44

    Figura 19. Puertos de lectura

    6Q

    15

    6D

    14

    SN74LS374N

    SN74LS374N

    S

    17

    RPN

    3

    D

    11

    QO

    874 13

    14 3

    EUT

    18 1

    1 847 13

    6D

    16

    6Q

    1Q

    2

    1D

    CLK

    OC

    1

    3D

    2D

    5D4

    D

    3Q

    9

    2Q

    65

    5Q4

    Q

    1215

    m

    A

    OC2

    CLK

    7D

    8D

    7Q

    8Q

    19

    1

    3D

    2D

    1D

    5D4

    D

    3Q

    9

    2Q

    1Q

    5 6

    4Q

    5Q

    12

    B

    n

    SN74LS374N

    141

    1

    F

    18

    17 743 81

    3 18

    17

    5Q

    15

    5D

    19

    OC

    1

    CLK

    8D

    7D

    8Q

    7Q

    16

    2D

    1D

    3D

    4D

    2Q

    6

    1Q

    52

    4Q

    3Q

    912

    C

    o

    19

    8D

    6D

    7D

    8Q

    6Q

    7Q

    16

    15

    6Q

    14

    6D

    17

    16

    6D

    6Q

    CLK

    SN74LS

    374N

    3

    1D

    11 8

    3D

    74

    2D

    13

    14

    5D4

    D

    2

    1QO

    C

    1

    3Q

    2Q

    4Q

    5Q

    965 12

    15

    4D

    SN74LS

    374N

    CLK

    318

    7D

    8D

    11 8

    3D

    47

    2D

    1D

    13

    5D

    2

    OC

    8Q

    7Q

    19 1

    3Q

    2Q

    1Q

    5Q4

    Q

    95 6 12

    j k

    str

    yv x

    u w

    Fecha:01/Diciembre/2002

    Ttu

    lo:

    Puertos

    de

    Lec

    tura

    Diseo:MarioRmuloCucTarot

    Dibujo

    :MarioRmuloCucTarot

    Proyecto:TesisProfesional

    15

    5Q

    14

    5D4

    D

    SN74LS

    374N

    CLK

    8D

    11

    18

    17

    7D

    7

    2D

    43

    1D

    813

    3D

    1

    OC

    8Q

    7Q

    19

    16

    2Q

    1Q

    3Q

    4Q

    652 912

    8D

    18

    17

    6D

    7D

    8Q

    6Q

    7Q

    19

    16

    l

    No.:1/2

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    64/129

    45

    Figura 20. Puertos de escritura

    OC

    SN74LS374N

    2Q

    3Q

    5Q

    6Q

    4Q

    8Q

    1Q

    OC

    SN74LS374N

    7Q

    1Q

    3Q

    4Q

    6Q

    5Q 8

    Q1Q

    OC

    SN74LS374N

    7Q

    3Q

    4Q

    7Q

    6Q

    5Q 8

    Q2Q

    2Q

    912

    QOI

    N P

    521 6 9

    S U JTR

    16

    15

    19 21 65 6

    K

    16

    12

    15

    19 21 5 1

    915

    129 1

    6

    8

    4D

    u

    13

    4D

    CLK

    2D

    3D

    1D

    4113 7 8

    c

    sr t

    5D

    6D

    8D

    7D

    17

    14 1

    8

    1D

    CLK

    3D

    2D

    311 74

    xw

    vy

    d

    Proyec

    to:

    Tes

    isPro

    fes

    iona

    l

    Dibu

    jo:M

    ario

    Rmu

    loCuc

    Taro

    t

    Dise

    o:

    Mario

    Rmu

    loCuc

    Taro

    t

    Ttulo:Pu

    ertosdeEscritura

    Fec

    ha:

    01/Diciem

    bre

    /2002

    3D

    7

    6D

    5D 8

    D7D

    17

    14

    13 1

    8

    1D

    CLK

    2D

    311 4

    e

    8D

    18

    4D

    7D

    6D

    5D

    14

    138 1

    7

    No.

    :2/2

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    65/129

    46

    4.4 Interfase con la PC

    La conexin a la PC se har a travs de un slot bus ISA, del cual se

    utilizaron las siguientes seales:

    Bus de direcciones. De la terminal A12 a la A19 se tienen 20 lneas de

    direccin para poder direcccionar los puertos de comunicacin hacia la tarjeta

    de control, a continuacin se detallan las direcciones a utilizar:

    DIRECCIN FLUJO DE DESCRIPCINHEXADECIMAL DATOS

    0300H Salida Escritura de temperatura de consigna0300H Entrada Lectura de temperatura de salida0301H Entrada Lectura de apertura de vlvula0301H Salida Escritura del modo de control

    0302H Salida Escritura de constante proporcional0303H Salida Escritura de constante integral0304H Salida Escritura de constante derivativa0305H Salida Banderas de comunicacin0302H Entrada Banderas de comunicacin

    Direccin habilitada (AEN)

    En la terminal A11 se tiene la seal que se encuentra activada cuando el

    controlador de Acceso Directo a Memoria tiene control del bus de direcciones o

    bien se desactiva cuando el microprocesador tiene el control. Por lo tanto, se

    utiliza para discriminar las direcciones que son dirigidas por el microprocesador.

    Bus de datos

    Entre las terminales A2 y A9 se encuentra el bus de datos que consta de

    ochos seales, las cuales estarn codificadas de la siguiente forma:

    Tabla VI. Puertos con el Controlador Digital

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    66/129

    47

    DESCRIPCIN RANGO RANGODECIMAL BINARIO

    Temperatura de consigna 43 - 213 C 0010 1011 - 1101 0101Temperatura de salida 43 - 213 C 0010 1011 - 1101 0101

    Apertura de vlvula 0 - 100 % 0010 1011 - 1101 0101Modo de control On/Off 0000 0001

    Proporcional 0000 0010P + I 0000 0100

    P + I + D 0000 1000Constante Proporcional 0 - 100 0000 0000 - 0110 0100

    Constante Integral 0 -15 0000 0000 - 0000 1111Constante Derivativa 0 - 1 0000 0000 - 0000 0001

    Banderas de Comunicacin XXXX XXXX

    Banderas de Comunicacin XXXX XXXX

    Lectura de dispositivo entrada/salida (IOR).La terminal B14 indica al puerto,

    junto con la decodificacin de direcciones, que puede poner sus datos en el bus

    de datos para ser tomados por el microprocesador.

    Escritura a dispositivo entrada/salida (IOW).La terminal B13 indica al puerto,

    junto con la decodificacin de direcciones, que lea el dato que se encuentra en

    el bus de datos.

    Tabla VII. Codificacin de Datos de la PC

  • 7/23/2019 08_0508_EA.pdf

    67/129

    48

    Figura 21. Interfase a la PC

    G1

    A6

    A24

    A9

    A22

    A3

    AEN

    A5

    A4

    A27

    A11

    A28

    A26

    A25

    14

    12

    10

    2

    13A

    7A8

    A23

    1

    11 9

    53 4 6

    P5

    15

    P0 P2P3P4P1SN74

    LS688N

    2 864 11

    13

    P6 Q0 Q4Q3Q2P7 Q1 Q6Q7Q5

    9

    +5V

    317 75 1

    614

    12

    18

    P=

    Q

    19

    IOW

    A1

    A29

    A30

    10K(x6)

    A0

    A31

    IOR

    A2

    B13

    B14

    D4

    A05

    D1

    D0

    D2

    D3

    A08

    A07

    A09

    A06

    D6

    D5

    D7

    A02

    A04

    A03

    19

    DIR+5V

    SN74LS245N

    1

    1

    A1G A5A6A3 A7A8A4A2

    6342 5 987

    B5

    14

    B2

    B1

    B4

    B3

    16

    17

    18

    15

    B7

    B8

    B6

    11

    13

    12

    7

    Y6

    2G

    A

    5

    I A CK E

    14

    15

    12

    11

    10 1

    512

    13

    14

    13 1

    011

    G

    1

    +5V

    4

    Y5

    21 63

    A

    Y0

    SN74LS138N

    BC

    Y3

    Y2

    Y1

    Y4

    5 231 6 4

    +5V

    Y1

    BSN74LS138N

    2G

    A

    2G

    B

    A

    Y7

    Y6

    Y0

    C G

    1

    Y4

    Y3

    Y2

    Y5

    9

    SN74LS14N

    7

    1

    9

    105

    4

    32 1

    186 12

    9 13

    J B D F

    N P TR

    Ttulo:

    InterfasealaPC