045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

194
VICERRECTORIA DE EDUCACION A DISTANCIA (VED) MANUAL GESTIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES COMPILACIÓN REALIZADA A SOLICITUD DE LA UMH POR: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS JORGE ALBERTO CHÁVEZ REINA

Transcript of 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Page 1: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

VICERRECTORIA DE EDUCACION A DISTANCIA (VED)

MANUAL

GESTIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

COMPILACIÓN REALIZADA

A SOLICITUD DE LA UMH POR:

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

JORGE ALBERTO CHÁVEZ REINA

Page 2: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

INDICE

Contenido Página

PRESENTACIÓN

SOBRE EL AUTOR

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE NEGOCIOS

INTERNACIONALES:

1.1 Introducción………………………………………………………………………...

1.2 Objetivos específicos………………………………………………………………

1.3 Diagnóstico parcial de entrada…………………………………………………...

1.4 Contexto……………………………………………………………………………

1.5 Temas y subtemas…………………………………………………………………

1.6 Glosario……………………………………………………………………………

Desarrollo del tema

1.7 Definición de Negocios Internacionales…………………..………………….

1.8 Comercio internacional………………………………………………..……..

1.9 Finanzas Internacionales........................................................................

1.10 Economía internacional y Finanzas Corporativas Internacionales………

1.11El Financiamiento y la Asistencia Internacional……………………..……

1.12 El Marketing y Los Negocios Internacionales...…………………………

1.13 Tendencia de los Negocios Internacionales………………………………

1.14Evaluaciòn Formativa………………………………………………………..

1.15 Diagnostico parcial de salida…………………………………………………

1.16 Actividades Complementarias………………………………………………..

CAPÍTULO II: TRATADOS, GENERALIDADES Y CONCEPTOS BÁSICOS:

2.1Introducción…………………………………………………………………………

2.2Objetivos específicos……………………………………………………………….

2.3 Diagnóstico parcial de entrada…………………………………………………...

2.4 Contexto……………………………………………………………………………….

2.5 Temas y subtemas…………………………………………………………………

2.6 Glosario………………………………………………………………………………

Page 3: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Desarrollo del tema

2.7 Definición de Tratado……………………………………………………………

2.8 Generalidades de los Tratados……………………………………………………

2.9 Tratado comercial…………………………………………………………………

2.10Tipos de tratados comerciales…………………………………………………..

2.11 Evaluación Formativa…………………………………………………………

2.12 Diagnostico parcial de salida…………………………………………………

2.13 Actividades Complementarias………………………………………………..

CAPÍTULO III: NEGOCIOS INTERNACIONALES, NATURALEZA Y GESTIÓN:

3.1introducción……………………………………………………………………………

3.2objetivos específicos………………………………………………………………

3.3Diagnóstico parcial de entrada…………………………………………………......

3.4Contexto………………………………………………………………………………

3.5Temas y subtemas……………………………………………………………………

3.6Glosario………………………………………………………………………………

Desarrollo del tema

3.7 Comercio Internacional………………………………………………………………

3.8 Origen del Comercio Internacional…………………………….…………………

3.9 Exportaciones e Importaciones…………………….……………………………

3.10 Inversión Extranjera Directa……………………………………………………….

3.11 Franquicias, Licencias y Concesiones…………………………………………

3.12 Riesgo en los Negocios Internacionales……………………………………..

3.13 Evaluación Formativa…………………………………………………………

3.14 Diagnostico parcial de salida…………………………………………………

3.15 Actividades Complementarias………………………………………………..

CAPÍTULO IV: ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS PARA MERCADOS

INTERNACIONALES:

4.1 Introducción…………………………………………………………………………

4.2 Objetivos específicos………………………………………………………………

4.3 Diagnóstico parcial de entrada…………………………………………………......

4.4 Contexto………………………………………………………………………………

4.5Temas y subtemas……………………………………………………………………

4.6 Glosario………………………………………………………………………………

Page 4: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Desarrollo:

4.7 Ingreso a los mercados Internacionales………………………………………

4.8 Opciones Estratégicas para acceder a mercados Internacionales…………

4.9 Los negocios Internacionales como alternativa Estratégica………………….

4.10 Los Mejores Países para hacer negocios……………………………………..

4.11 Las reformas para facilitar los Negocios………………………………………

4.12 Evaluación Formativa…………………………………………………………

4.13 Diagnostico parcial de salida…………………………………………………

4.14 Actividades Complementarias

CAPÍTULO V LA NEGOCIACION INTERNACIONAL

5.1 Introducción…………………………………………………………………………

5.2 Objetivos específicos………………………………………………………………

5.3 Diagnóstico parcial de entrada…………………………………………………......

5.4 Contexto………………………………………………………………………………

5.5Temas y subtemas……………………………………………………………………

5.6 Glosario………………………………………………………………………………

Desarrollo:

5.7 Aspectos a Negociar………………………………………………………………

5.8 Principios de negociación Internacional………………………………………….

5.9 Etapas del Proceso de Negociación………………………………………………

5.10 Factores de Éxito en la Negociación Internacional…………………………….

5.11 Evaluación Formativa…………………………………………………………

5.12 Diagnostico parcial de salida…………………………………………………

5.13 Actividades Complementarias

CAPÍTULO VI EL PLAN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES:

6.1 Introducción………………………………………………………………………

6.2 Objetivos específicos………………………………………………………………

6.3Diagnóstico parcial de entrada…………………………………………………......

6.4Contexto………………………………………………………………………………

6.5Temas y subtemas……………………………………………………………………

6.6 Glosario………………………………………………………………………………

Page 5: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Desarrollo:

6.7Definición de plan de negocios……………………………………………………

6.8 Objetivos del plan de Negocios……………………………………………………

6.9 Componentes del plan………………………………………………………………

6.10 Presentación del plan……………………………………………………………..

6.11 Evaluación Formativa…………………………………………………………

6.12 Diagnostico parcial de salida…………………………………………………

6.13 Actividades Complementarias…………………………………………………

Page 6: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

PRESENTACIÓN

El presente manual ha sido diseñado con el objetivo de servir como material de

soporte durante desarrollo de la cátedra de negocios Internacionales los

alumnos que cursan la carrera de ingeniería de negocios en la UNIVERSIDAD

METROPOLITANA DE HONDURAS.

Los negocios Internacionales es hoy una parte importante del proceso de

Globalización y significan la manera más acertada de incursionar en a todas las

latitudes del mundo, involucradas en los procesos de comercio.

El manual está organizado en seis capítulos:

1. Introducción a la gestión de Negocios Internacionales

2. Tratados. generalidades y conceptos básicos

3. Negocios Internacionales ,naturaleza y gestión

4. Estrategias de negocios para Mercados Internacionales

5. Negociación Internacional

6. El Plan de negocios internacionales

El texto ha sido estructurado para su fácil comprensión, permite conocer los

aspectos más importantes a desarrollar y esta sustentando en una compilación

de la información más relevante sobre este tema y su importancia en la realidad

Mundial.

Para poder profundizar en el tema central del estudio es recomendable la lectura

de cada capítulo previo a su discusión y desarrollo en la clase así como la

búsqueda de más información en otras fuentes bibliográficas disponibles.

Page 7: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

ACERCA DEL AUTOR DEL DOCUMENTO

El Licenciado Jorge Alberto Chávez Reina, Administrador de Empresas de

Profesión, posee un programa de alto nivel del Instituto CA de Administración de

Empresas INCAE.

Tiene una larga trayectoria laborar en el sector Bancario y Financiero de más de

15 años, donde desempeño posiciones en la Alta Gerencia en el Área de

Mercadeo y Negocios. Con experiencia en programas de Microempresas,

Formación Cooperativista, La investigación de Mercados , formación en el área

de créditos y en la Gerencia de Mercadeo de Medios de Comunicación Social

Como Consultor Individual está acreditado ante la Comisión Nacional para la

Micro mediana y Pequeña Empresa CONAMIPYME, brinda servicios de

Asesoría Técnica, Capacitación y Diagnóstico Empresarial. También forma parte

del cuerpo de instructores de la federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito

FACACH, La Fundación Hondureña de Desarrollo Empresarial FUNHDE.

Es actualmente catedrático de la Universidad Metropolitana de Honduras,

sirviendo varias materias a los alumnos de la carrera de Ingeniería de Negocios,

y del Gydes, además brinda capacitación y asesoría sobre la elaboración del

Trabajo Monográfico a los alumnos de pre – grado.

Ha dictado las cátedras de Gerencia Estratégica, Globalización de Mercados,

Mercadotecnia, Comunicación Empresarial, Investigacion de Mercados,

Negocios Internacionales, Planificación Participativa y Mercadeo Social

Adicionalmente ha servido Cátedra en la Facultad de Ciencias Económicas de

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en materias como

Administración I y II y Gerencia Estratégica, a los alumnos de la carrera de

Administración de Empresas.

También participa como instructor en UNITEC en la división de Educación

Corporativa dictado módulos en el Diplomado de Formación Bancaria

Para Consultas y sugerencias sobre la temática abordada en este documento

tanto los estudiantes como los docentes pueden comunicarse al correo:

[email protected]

Page 8: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE NEGOCIOS

INTERNACIONALES:

1.1 INTRODUCCION

Los negocios internacionales tiene sus orígenes en raíces en el intercambio

comercial de los países, imperios o pueblo de distintas latitudes del orbe Este

proceso ya se daba en épocas muy remotas, entre distintas culturas

Durante las últimas décadas se han visto incrementos, por la disposición de

nuevos mecanismos de intercambio, la apertura y desregulación comercial y la

tecnología. y la información puesto que las necesidades de información son

estratégicas. Por ello, las organizaciones deberían evaluar el estado actual de

sus conocimientos sobre mercados específicos, antes de comprometerse a

extender sus aéreas de influencia comercial

El proceso de comercio e intercambio de bienes y servicios es un proceso difícil

que tiene que ver con una apreciación compleja de los muchos factores que

influyen en lo que demandan los consumidores globales

-Algunas de estas influencias no siempre son fáciles de investigar, pero eso no

significa que se deban ignorar.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de:

a).Comprender y definir el termino Negocios Internacionales

b) Determinar la naturaleza de los Negocios Internacionales

c) Comprender sobre el Comercio Internacional

d) Conocer la teoría del Comercio Internacional

e) Conocer sobre las Finanzas Internacionales

Page 9: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

1.3 DIAGNOSTICO PARCIAL DE ENTRADA

Con el objeto de evaluar los conocimientos que se poseen previo al desarrollo

de a temática, favor responder al siguiente cuestionario:

.1.-Que entiende por Negocios Internacionales

2. Cuál es la importancia de los negocios internacionales para países como el

nuestro

3. Cuales son a su juicio las principales ventajas de llevar a cabo operaciones de

intercambio comercial con otros países.

4. Mencione un ejemplo específico de negocios internacionales que usted

conozca en su entorno, Amplié su respuesta

Page 10: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

1.4 CONTEXTO

El proceso expansivo e indetenible de la Globalización, ha obligado a los

empresarios a formarse en su capacidad comercial y negociadora con el mundo

exterior. sin embargo ,es importante que no solo ellos estén inmersos en esta

temática ; su personal de trabajo o aquel que esté capacitado para ello, también

debería tener acceso a los aspectos más significativos del comercio exterior, la

logística ,el impacto que esto significa para la organización y hasta los aspectos

legales relacionados con estos negocios.

El desempeño de las organizaciones suele ser medido por la eficiencia y

eficacia de hacer las cosas correctamente y diligentemente.-El riesgo y la

incertidumbre como parte del juego gerencial, deberían de ser factores de baja

perfil.

Para ello hay que contar con información relativa a las condiciones imperantes

en los mercados.

1.5 TEMAS Y SUBTEMAS

I Definición de los Negocios internacionales

II El Comercio Internacional

III La Finanzas Internacionales

IV Economía internacional

V Tendencias en los Negocios Internacionales

Page 11: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

1.6 GLOSARIO

Negocios Internacionales: Son, en general, las transacciones privadas y

gubernamentales que involucran a dos o más países.

Comercio exterior: Se refiere a las condiciones, formas y contenido que

presenta el intercambio de bienes y servicios; son las leyes y regulaciones

nacionales para manejar el comercio internacional.

Globalización: Es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la

creciente integración de las distintas economías nacionales en una única

economía de mercado mundial.

Competitividad: significa lograr una rentabilidad igual o superior a los rivales en

el mercado.

Incoterms: Son una serie de términos internacionales de comercio usados en

todo el mundo. También se pueden definir como normas sobre las condiciones

de entrega de las mercancías.

Finanzas: Son una rama de la economía que estudia la obtención y gestión, por

parte de una compañía, individuo o del Estado, de los fondos que necesita para

cumplir sus objetivos y de los criterios con que dispone de sus activos

Corporación: Es una persona jurídica (distinta de una persona física) que a

menudo posee derechos amparados por la ley similares a aquellos de una

persona natural.

Tendencia: Es un patrón de comportamiento de los elementos de un entorno

particular durante un periodo de tiempo

Page 12: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

1.7 LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES:

El proceso expansivo e indetenible de la globalización, ha obligado a los

empresarios a formarse en su capacidad comercial y negociadora con el mundo

exterior.

Sin embargo, es importante que no sólo ellos estén inmersos en esta temática;

su personal de trabajo, o aquél que esté capacitado para ello, también debería

tener acceso a los aspectos más significativos del comercio exterior, la logística,

el impacto que esto implica en la organización y hasta los aspectos legales

relacionados con el negocio internacional. A continuación te brindamos algunas

claves para saber cómo manejar esta actividad.

Definición: Los negocios internacionales son las transacciones privadas y

gubernamentales que involucran a dos o más países. Se componen de dos

partes principales:

1.-Comercio Exterior, el cual se refiere a las condiciones, formas y contenido

que presenta el intercambio de bienes y servicios; exactamente, son las leyes y

regulaciones nacionales para manejar el comercio internacional.

2.-Comercio Internacional, el cual se refiere a todas las operaciones

comerciales, importaciones y exportaciones, inversión directa, financiación

internacional, mercadeo, etc., que se realizan mundialmente y en la cual

participan las diferentes comunidades nacionales.

Pero los negocios internacionales son esto y mucho más. Las costumbres y

tradiciones culturales priman en las negociaciones internacionales. Con

estadounidenses prevalecen, por ejemplo, la competencia, el ilyolt, los

resultados a corto plazo y no cultivan las relaciones personales. Lo contrario

sucede con los japoneses, quienes toman decisiones en grupo con resultados a

largo plazo; para ellos es indispensable desarrollar la amistad antes de negociar.

Factores de éxito: El factor más importante en la actualidad es la

Competitividad en donde la eficiencia en precios y la logística juegan un rol

fundamental. Además, cabe destacar el hecho del apoyo financiero y la

capacidad, sin estas condiciones es muy difícil emprender aventuras

internacionales sin un plan de exportación.

Page 13: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Es un documento en donde están plasmadas todas las ideas, y características

del proyecto exportador, en el se encuentran todos los ítems de desarrollo, que

serán evaluados por un inversionista o comprador.

Algunos ítems: Estudio de mercado (a quién cómo cuándo y dónde), costos

(operativos, impuestos aranceles etc.), explicación y características del bien o

servicio a exportar etc.

¿Qué son los negocios internacionales?

Las empresas no sólo se limitan a llevar a cabo operaciones privadas y

gubernamentales a nivel local, sino también con otros países.

Precisamente a eso le llamamos negocio internacional, a la relación existente

entre una organización y su mundo exterior. Este tipo de actividad implica

también el comercio exterior y el internacional, el cual incluye las transacciones

(exportaciones, importaciones, inversiones, financiaciones) que se realizan a

nivel mundial.

Entre los factores de éxito que podemos mencionar en las operaciones de los

negocios internacionales, incluimos la competitividad, el apoyo financiero entre

las partes y la logística. Este último aspecto es de suma importancia ya que

cuando los actores involucrados se encuentran en diferentes países o regiones,

la concreción y el éxito del negocio se complican aún más.

Es importante que los empresarios conozcan el ambiente internacional que los

rodea para, de esta forma, buscar nuevas formas de incrementar el crecimiento

de la empresa, la competitividad y la oportunidad de explorar nuevos mercados.

El negocio internacional implica entonces el manejo de la inversión extranjera y

de la estructura de mercados, que se da entre diferentes naciones. Dentro de

este marco, es primordial que la empresa tenga pleno conocimiento de la

situación política, diversidad de mercados y riesgos del país con el que establece

el negocio, para de esta forma estudiar si esta situación le afecta o no y si es

preciso entablar el enlace.

1.8 COMERCIO INTERNACIONAL

El mundo de los negocios, el Comercio Internacional es un campo por demás

apasionante. Su desarrollo se ha visto acelerado por la globalización de los

mercados, el avance del comercio electrónico y por una visión empresarial cada

vez más asociada al entendimiento del contexto mundial.

Page 14: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Comprender la dimensión internacional de los negocios requiere la aplicación de

herramientas específicas de marketing, finanzas, comunicación, operaciones y

estrategia.

Esto nos prepara en una sólida formación en negocios de alcance internacional,

desarrollar e implementar estrategias tanto para compañías globales como para

locales que extiendan sus actividades a un entorno internacional: las

operaciones del comercio exterior, legislación aduanera, envases y embalajes,

transportes, marketing internacional, marketing de empresa a empresa y de

servicios, investigación de mercados y estrategias de comunicación global.

También se debe de analizarla dinámica empresarial en el nuevo contexto, el rol

de los joint ventures, y las implicancias de la internacionalización sobre los

aspectos financieros y legales, conocimientos de los mercados, la cultura y la

forma de hacer negocios en distintas regiones del mundo

Teoría del Comercio Internacional

Se han propuesto diversos modelos para predecir aquellos patrones de comercio

y analizar los efectos de las políticas comerciales como los aranceles.

El modelo Ricardiano

Este modelo se centra en la ventaja comparativa y es probablemente el concepto

más importante en la teoría del comercio internacional. En el modelo Ricardiano,

los países se especializan en producir lo que mejor hacen.

Predice que los países se especializarán completamente en lugar de producir

una amplia gama de mercancías. No considera las dotaciones de factores, como

las cantidades relativas de trabajo y capital disponibles en un país.

Muchas veces no está lo suficientemente fundamentado, por lo que recibe

crítica. Este modelo es el menos aceptado en el mundo por sus incoherencias y

afanes de capitalizar aquellos países desarrollados y desacreditar los países en

vías de desarrollo.

El modelo de Heckscher-Ohlin

El modelo de Heckscher-Ohlin fue creado como una alternativa al modelo

Ricardiano de ventaja comparativa. A pesar su mayor complejidad no ha

probado mayor precisión en sus predicciones. Aún así, desde un punto de vista

Page 15: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

teórico brinda una elegante solución incorporando el mecanismo neoclásico de

precios en la teoría del comercio internacional.

La teoría dice que el patrón de comercio internacional está determinado por

diferencias en las dotaciones de trabajo. Predice que los países exportarán

aquellos bienes que hacen uso intensivo de los factores abundantes localmente

e importarán bienes que hacen uso intensivo de los factores que son localmente

escasos.

Modelo de factores específicos

En este modelo es posible la movilidad del trabajo entre industrias, mientras que

el capital asignado a cada industria es fijo en el corto plazo. El nombre de

factores específicos se refiere a que en el corto plazo los factores específicos de

producción, como el capital físico, no son fácilmente transferibles entre

industrias.

a teoría sugiere que si hay un incremento en el precio de un bien, los

propietarios del factor de producción específico a ese bien tendrán mayores

ganancias en términos reales. Este modelo es bueno para entender la

distribución de las ganancias pero inadecuado para explicar el patrón de

comercio.

Modelo gravitacional

El Modelo gravitacional del comercio presenta un análisis más empírico de los

patrones de comercio que los modelos más teóricos citados anteriormente. El

modelo gravitacional, en su forma básica, predice el comercio basándose en la

distancia entre países y la interacción del tamaño de sus economías.

El modelo imita la Ley de Gravedad de Newton que también considera la

distancia y el tamaño físico entre dos objetos.

Otros factores como el nivel de ingreso, las relaciones diplomáticas entre países,

y las políticas comerciales son incluidos en versiones ampliadas del modelo.

Regulación del comercio internacional

Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre

dos países. Bajo la creencia en el Mercantilismo, por muchos siglos los países

imponían altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional.

Page 16: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

En el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio

tomó fuerza y esta perspectiva ha dominado el cálculo político entre los países

occidentales hasta la actualidad. Desde el final de la segunda Guerra Mundial,

varios tratados multilaterales han intentado crear una estructura global de

regulación comercial.

Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio internacional.

Estos incluyen el arancel, las salvaguardias, las cuotas de exportación e

importación y las barreras no arancelarias. Un componente esencial del

comercio internacional es el transporte internacional de mercancías. Las

condiciones y términos del mismo están regulados por los Incoterms

Incoterms

La Comisión de Prácticas Comerciales de la Cámara de Comercio Internacional

desarrolló lo que se ha dado en llamar "Incoterms vocablo procedente de la

expresión inglesa "International Commercial Terms". Se pretendía con ello que

con independencia de la nacionalidad de las partes, o el lugar geográfico de su

uso, los implicados pudiesen en todo momento saber cual eran los derechos y

obligaciones de cada una de ellas en un contrato determinado.

Los Incoterms, carecen de toda fuerza normativa o legal, obteniendo su

reconocimiento de su cotidiano y constante uso a nivel mundial, por lo que para

que sean de aplicación a un contrato determinado, éste deberá especificarlo así.

Los Incoterms contienen un total de trece posiciones, o tipos de contratos

diferentes, que pueden luego, mediante el uso de determinadas cláusulas,

modificarse parcialmente. Además, a lo largo de su existencia han sufrido

sucesivos cambios y modificaciones, para adaptarlos a los cambios en los usos

comerciales, técnicas, avances tecnológicos, etc. La última edición corresponde

a 1990, que se halla todavía en vigor:

EXW (en fábrica): Ex Works

El vendedor cumple su obligación una vez que pone la mercancía en su

establecimiento (fábrica, taller, almacén, etc.) a disposición del comprador. No

siendo por tanto responsable, ni teniendo obligación sobre la carga de la

mercancía en el vehículo proporcionado por el comprador, ni ninguna otra

correspondiente a seguros, transporte o despachos y trámites aduaneros de la

Page 17: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

mercancía. El comprador corre con todos los gastos desde que la mercancía es

puesta a su disposición en el lugar convenido.

FCA (francotransportista): Free Carrier

El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía,

ya despachada de aduana para exportación, a cargo del transportista nombrado

por el comprador, en el lugar o punto fijado para ello.

FAS (franco al costado del buque): Free Alongside Ship

El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía al

costado del buque, sobre muelle o barcaza (atención a los usos y costumbres

del puerto, o del sector, así como a las características técnicas del puerto de

carga para evitar sobrecostes), en el puerto de embarque convenido, soportando

todos los riesgos y gastos hasta este momento. El comprador corre, a partir de

este momento con todos los costes y riesgos de la mercancía.

FOB (Franco a bordo): Free On Board

El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando la mercancía, ya despachada

de aduana para exportación, ha sobrepasado la borda del buque designado, en

el puerto de embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta

este momento. El comprador corre, a partir de este momento con todos los

costes y riesgos de la mercancía. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser

usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto

de carga elegido,

CFR (coste y flete): Cost and Freight

El vendedor ha de pagar los costes y el flete necesarios para hacer llegar la

mercancía al puerto de destino convenido, lo que incluye todos los gastos de

exportación, despacho aduanero incluido. No obstante el riesgo de pérdida o

daño de la mercancía, así como cualquier otro gasto adicional ocurrido después

de que la mercancía haya traspasado la borda del buque corren por cuenta del

comprador. Igualmente corren por cuenta de éste los gastos de descarga en el

puerto de destino, (Suele ir acompañado del puerto de destino elegido, Esta

posición de sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre.

Page 18: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

CIF (coste seguro y flete): Cost, Insurance and Freight

El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CFR,

pero además incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y

el pago de la prima correspondiente durante el transporte de las mercancías. el

riesgo sigue siendo por cuenta del comprador desde que la mercancía cruza la

borda del buque, pero que el vendedor tiene la obligación de contratar el seguro

al que hemos hecho referencia. Esta posición sólo puede ser usada en

transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de destino

elegido,

CPT (transporte pagado hasta): Carriage Paid To

El vendedor ha de pagar los costes y el flete del transporte necesario para hacer

llegar la mercancía al punto de destino convenido, lo que incluye todos los

gastos y licencias de exportación, despacho aduanero incluido. No obstante el

riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier otro gasto

adicional ocurrido después de que la mercancía haya sido entregada al

transportista corren por cuenta del comprador. Igualmente corren por cuenta de

éste los gastos de descarga, aunque con alguna excepción, en el punto de

destino.Puede usarse con cualquier modo de transporte,

CIP (transporte y seguro pagado hasta): Carriage And Insurance Paid to

El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CPT,

pero además incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y

el pago de la prima correspondiente durante el transporte de las mercancías, el

riesgo sigue siendo por cuenta del comprador desde que la mercancía es

entregada al transportista, pero que el vendedor tiene la obligación de contratar

el seguro al que hemos hecho referencia. Esta posición puede ser usada en

cualquier tipo de transporte.

DAF (entrega en frontera): Deliver At Frontier"

El vendedor cumple su obligación de entrega cuando ha entregado la mercancía

despachada de aduana de exportación, en el punto y lugar convenidos de la

frontera, punto que como regla general define la Autoridad Aduanera del país,

pero antes de la aduana fronteriza del país colindante. El vendedor corre con los

gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega, y el comprador desde la

Page 19: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

recepción de la mercancía. Suele usarse para transporte terrestre, ferrocarril y

carretera, pero nada impide que se pueda usar con los restantes.

DES (entrega sobre buque): Delivered Ex Ship

El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, a

bordo del buque, en el puerto de destino acordado a disposición del comprador,

ya despachada de aduana de exportación. El vendedor corre con los gastos y el

riesgo hasta el momento de la entrega (buque atracado y listo para descarga), y

el comprador desde la recepción de la mercancía. Sólo se usa para transporte

marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de destino elegido,

DEQ (entregada en muelle): Delivered Ex Quay

El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, sobre

el muelle del puerto de destino acordado, a disposición del comprador, El

vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega

(excepto pacto expreso). Sólo se usa para transporte marítimo, fluvial o lacustre.

Suele ir acompañado del puerto de destino elegido.

DDU (entrega derechos no pagados): Delivered Duty Unpaid El vendedor cumple

su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, en el punto de destino

acordado, a disposición del comprador, ya despachada de aduana de

exportación. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la

entrega. Puede utilizarse con independencia del medio de transporte elegido.

Suele ir acompañado del lugar de destino elegido, Pueden incluirse, mediante

pacto expreso e indicándolo así en el INCOTERM,

DDP (entrega derechos pagados): Delivered Duty Paid

El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, en el

punto de destino acordado, a disposición del comprador, ya despachada de

aduana de exportación e importación, y con todos los gastos pagados. El

vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega. Puede

utilizarse con independencia del medio de transporte elegido. Suele ir

acompañado del lugar de destino elegido.

Page 20: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

1.9 LAS FINANZAS INTERNACIONACIONALES

Las finanzas internacionales son un área de conocimiento que combina los

elementos de finanzas corporativas y economía internacional. Las finanzas son

el estudio de los flujos de efectivo.

En finanzas internacionales se estudian los flujos de efectivo a través de las

fronteras nacionales. La administración financiera internacional es el proceso de

toma de decisiones acerca de los flujos de efectivo que se presentan en el

contexto de las empresas multinacionales. Desde la perspectiva de un

economista, las finanzas internacionales describen los aspectos monetarios de la

economía internacional.

Es la parte macroeconómica de la economía internacional. El punto central del

análisis es la balanza de pagos y los procesos de ajuste a los desequilibrios en

dicha balanza. La variable fundamental es el tipo de cambio.

Origen de las finanzas Internacionales.

Según su origen, los tópicos de las finanzas internacionales se pueden dividir en

dos grupos: Economía Internacional y Finanzas corporativas internacionales:

Las finanzas internacionales ayudan de dos maneras muy importantes. Primero,

a decidir la manera en que los eventos internacionales afectarán a una empresa

y cuáles son los pasos que pueden tomarse para explotar los desarrollos

positivos para aislar a la empresa de los dañinos.

Entre los eventos que afectan a las empresas, se encuentran la variación de los

tipos de cambio, así como en las tasas de interés, en las tasas de inflación y en

los valores de los activos. Debido a los estrechos vínculos que existen entre los

mercados, los eventos en territorios distintos tienen efectos que se dejan sentir

inmediatamente en todo el planeta.

El proceso de desarrollo en las Finanzas Internacionales se sustenta en cuatro

fuerzas básicas:

a. la población;

b. la formación de capital;

c. la tecnología y,

d. los recursos naturales.

Page 21: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

De la combinación y aprovechamiento que se haga de estas cuatro fuerzas,

dependerá el éxito del proceso.El conocimiento de las finanzas internacionales

permite al ejecutivo financiero entender la forma en que los acontecimientos

internacionales pueden afectar su empresa y qué medidas deben tomarse para

evitar los peligros y aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios en el

entorno internacional.

La formación internacional permite a los ejecutivos y empresarios anticipar los

eventos y tomar las decisiones pertinentes antes de que sea demasiado tarde.

Economía Internacional

. Procesos de ajuste a los desequilibrios en la balanza de pagos.

. Regímenes cambiarios.

. Factores que determinan el tipo de cambio.

. Condiciones de paridad.

. Sistema monetario Internacional.

. Funcionamiento de los mercados financieros internacionales.

. Mercados de productos derivados (futuros, opciones, swaps).

. Financiamiento de las diferentes actividades tanto a corto como a largo plazo.

. Evaluación y administración del riesgo cambiario.

. Especulación con divisas.

. Inversión en portafolios Internacionales.

Debido a que el entorno financiero es crecientemente integrado e

interdependiente, los acontecimientos en países distantes pueden tener un

efecto inmediato sobre el desempeño de la empresa. Todas las variables

económicas son influenciadas por los desarrollos en los mercados

internacionales: tipos de cambio, tasas de interés, precios, divisa.etc

Un mundo crecientemente interdependiente: La Globalización

La globalización es un proceso de integración que tiende a crear un solo

mercado mundial, en el que se comercien productos idénticos, producidos por

empresas cuyo origen es difícil de determinar, ya que sus operaciones están

distribuidas en varios países.

Page 22: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Los factores que más contribuyeron a la creciente globalización incluyen:

1.-La reducción de barreras comerciales y el auge del comercio mundial.

2. La estandarización de los bienes y servicios y cierta homogeneización de los

gustos a nivel mundial.

3. El encogimiento del espacio geográfico.

Las mejoras de las telecomunicaciones y transportes redujeron de manera

sustancial las tarifas de larga distancia, los costos y los tiempos de los viajes

internacionales y los costos de los fletes aéreos y marítimos. El mundo parece

más pequeño.

4. El colapso del sistema comunista y el fin de la guerra fría.

5.-Relacionado con el punto anterior se observa el movimiento mundial hacia el

liberalismo: la democracia en lo político y el libre mercado en lo económico. Esta

tendencia implica la reducción del papel del Estado en la economía y la creciente

privatización de la misma.

6.-La Tercera Revolución Industrial que implica cambios drásticos en la

tecnología, la organización y las relaciones sociales y políticas.

La globalización es un proceso con múltiples facetas. Las estadísticas que la

reflejan son:

· El volumen del comercio mundial.

· Las transacciones en los mercados financieros internacionales.

· Las transacciones de las empresas.

· La internacionalización de las inversiones.

A nivel de las empresas la globalización toma dos formas: la de empresas

multinacionales y la de las transacciones.

Una empresa es multinacional si traslada a otro país una parte de sus

operaciones (diseño, investigación, publicidad o producción).

Existe una clara distinción entre la matriz donde se toman todas las decisiones

importantes y las filiales o sucursales ubicadas en otros países, donde se

ejecutan las decisiones del centro.

Page 23: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Una empresa es transnacional si sus actividades multifuncionales forman una

red tan compleja que resulta difícil determinar el país de origen y diferenciar

entre la matiz y las sucursales. Algunas empresas transnacionales son;

Unilever, Philips, Ford, Sony, Royal Dutch Shell.

Una de las manifestaciones importantes de la globalización es el creciente

número de empresas que adquieren el carácter multinacional e incluso

transnacional.

Empresa Multinacional o Corporación Multinacional: Es aquella empresa o

compañía que opera en más de un país.

Ejemplo La Coca – Cola Company, vende su conocida bebida gaseosa en

prácticamente todo el mundo y deriva dos tercios de sus ventas y tres cuartas

partes de sus utilidades operativas fuera de Estados Unidos.

La Exxon Corporation, produce petróleo y gas en el Mar Norte, frente a las

costas de Noruega y del Reino Unido, y también en Australia, Indonesia y

Malasia.

La Walt Disney News Company, tiene enormes parques de diversiones cerca de

París y de Tokio.

La News Corporation de Australia, es dueña de la Fox Broadcasting Network, del

estudio cinematográfico Twentieh Century Fox, de HarperCollins Publishers y de

TV Guide.

La Toyota Motor Corporation de Japón, fabrica automóviles en California y en

Kentucky.

Para el logro de los objetivos existe un proceso de expansión multinacional que

comienza con la exportación de su producción y con la importación de materias

primas dando respuestas a oportunidades que azarosamente aparecen en el

exterior.

Este proceso habitualmente tiene la secuencia siguiente:

Proceso de Expansión Multinacional Exportación directa (Bajo costo y poco

riesgo) ü Permite obtener ganancias inmediatas, con el mismo capital invertido y

con costos mínimos

Page 24: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

El riesgo es bajo. Ofrece oportunidades de conocer las condiciones de oferta y

demanda, la competencia, los canales de distribución, las condiciones de pago,

así como las instituciones técnicas, financieras del país a donde se exporta.

Establecimiento de subsidiaria de ventas en el exterior

Estas subsidiarias se establecen en el país donde inicialmente se efectuaban

exportaciones directas, realizando acuerdos mediante licencias que permitan la

operación en las mismos tales como cuotas o licencias de importación.

Otorgamiento de licencias de producción, a empresas subsidiadas en el país

donde se ha de vender el producto.

Se realiza a empresa que está ubicada en el país donde se ha de consumir el

producto, mediante el cobro de derechos por el uso de una patente.

Esta forma de operar, garantiza un ingreso al que le otorgan la licencia, sin que

prácticamente se requiera una inversión adicional y con muy poco recargo

financiero o legal.

Tiene la desventaja de que, quien recibe la licencia para producir, se puede

convertir en competidor del otorgante en terceros países, al menos que esto se

prohíba en el acuerdo de otorgamiento. No obstante, el otorgamiento de

licencias de producción puede ser una buena forma de penetración en un

mercado extranjero.

Establecimiento de subsidiarias productivas en el exterior .Tiene como objetivo

principal garantizar el mercado para el producto, utilizando la experiencia

productiva de la empresa multinacional en su país de origen o en el resto del

mundo y usando los recursos laborales y materiales del país donde se está

vendiendo el producto.

La empresa multinacional debe ser flexible, adaptable y rápida en sus

decisiones. De estas características, la más importante, es sin duda, la rapidez

en la toma de decisiones.

La principal característica distintiva de la administración financiera de una

empresa multinacional es su habilidad de mover el dinero y las ganancias entre

sus filiales, mediante mecanismos internos de transferencia. Este mecanismo

incluyen: precio de transferencia de bienes y servicios comercializados dentro

del conjunto de la multinacional, adelantado o atrasando pagos entre las

empresas que integran la multinacional y mediante el cobro de gastos y

derechos de patentes.

Page 25: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

· La meta fundamental de una compañía internacional no cambia, son válidas en

cualquier lugar en el que una compañía tenga su base y en cualquier lugar que

opere.

El Objetivo principal de la administración financiera internacional es maximizar la

riqueza de los accionistas de la empresa multinacional, mediante el desarrollo de

las mejores políticas financieras y la consecuente toma de las mejores

decisiones tal que su empresa tenga más valor que la suma de las partes que la

integran.

· Su operación a través de todo el orbe, le permite minimizar su costo de capital

y reducir su costo financiero, por la facilidad que tiene en conseguir el dinero

más barato y del uso de la diversificación.

El mercado monetario internacional

La complicación principal tiene que ver con las divisas extranjeras, pero las

corporaciones multinacionales también debe enfrentar cambios en las tasas de

interés y las tasas de inflación en los distintos países, y controlar los complejos

riesgos que corren

El desarrollo del comercio internacional durante la segunda mitad de este siglo

ha hecho que crezca extraordinariamente la importancia del mercado de divisas.

Ejemplo:

Una gran cadena de tiendas departamentales estadounidenses ha firmado un

convenio para importar porcelana inglesa de muy fina calidad. El contrato

estipula que la compañía estadounidense pagará a la compañía exportadora

británica en libras esterlinas.

Ahora bien, si existiera una sola moneda para todo el orbe no serían necesarios

los mercados de divisas, pero en el mundo actual en cualquier operación

económica internacional, se maneja al menos una divisa extranjera.

Mercado de Divisa

Es el mercado que cambia la moneda de un país por la moneda de otro. Es el

lugar de confluencia de oferta y demanda de medios de pagos denominados en

distintas monedas y ha sido concebido para facilitar los cambios de las monedas

necesarias para liquidar operaciones financieras y no financieras que un país

realiza con el exterior.

Page 26: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Objetivo del Mercado de divisa: Facilitar el intercambio de una moneda por otra.

El mercado de divisa es el mercado financiero más grande del mundo. Se trata

de un mercado mundial, pero Londres, Nueva York y Tokio, son los principales

centros de actividad. Es quizás uno de los pocos mercados que en la actualidad

pueden acercarse más al modelo teórico de competencia perfecta.

La gran cantidad de oferentes y demandantes, la homogeneidad del producto y

la casi disponibilidad de amplia y transparente información permiten esta

comparación. Sin embargo, la inexistencia de libertad en la participación en el

mercado lo aleja del modelo teórico.

El mercado de divisas es un mercado extrabursatil, por lo que no existe una

ubicación única donde se reúnan los comerciantes de divisas. En lugar de ello,

los participantes en el mercado están ubicados en los principales bancos

comerciales y de inversión de todo el mundo. Se comunican utilizando terminales

de computadoras, teléfonos y otros dispositivos de telecomunicaciones.

Demandante y oferentes del mercado de divisas:

· Los Bancos Centrales de los países son los que tienen a su cargo el control y

gestión de sus reservas, y la intervención en el sistema según las políticas

monetarias internas.

Los Bancos comerciales son intermediarios de agentes comerciales cuando

demandan u ofrecen divisas como consecuencia de las operaciones de

importación y exportación o de inversiones financieras.

Intermediarios no comerciales, son los que ponen en contacto a oferentes y

demandantes (broker) Otros Participantes:

·Importadores: Necesitan divisas para pagar las mercancía que importan.

·Gerente de dinero: Compran y venden acciones y bonos extranjeros.

· Compañías Multinacionales: Invierten en instalaciones y venden mercancías en

mercados extranjeros.

El sistema Monetario Internacional y los regímenes monetarios

Sistema monetario internacional.- es un conjunto de arreglos institucionales para

determinar los tipos de cambio entre las diferentes monedas, acomodar los flujos

de comercio internacional y de capitales, y hacer los ajustes necesarios en la

balanza de pagos de diferentes países.

Page 27: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

La globalización incrementa de forma acelerada los flujos internacionales de

bienes, servicios y capitales, lo que aumenta la necesidad de instituciones que

regulan y faciliten dichos flujos.

1.10 ECONOMIA INTERNACIONAL Y FINANZAS CORPORTIVAS

INTERNACIONALES

Las finanzas internacionales estudian los flujos de efectivo internacionales.

Su estudio se divide en 2 ramas:

1. Economía internacional: Tipo de cambio, balanza de pago, regímenes

cambiarios, tasas de interés.

2. Finanzas corporativas: Aportan la obtención de fuentes de financiamiento a

corto y largo plazo, estudio de los mercados financieros y productos financieros

derivados (futuros, opciones, swaps [intercambio de flujos de efectivo]).

La economía internacional.

La economía internacional como rama de la ciencia económica, que forma parte

de las ciencias sociales, mantiene vínculos con diferentes áreas de la misma

de la que se desprende, por ejemplo: comercio internacional, finanzas

internacionales, política económica, tipos de cambio, etc.

La economía internacional se divide actualmente en tres sectores altamente

fuertes: la Unión Europea, el NAFTA y el Bloque Asiático. aboga por detener el

constante crecimiento de la pobreza y desigualdad económica entre países de

África y América Latina con tratados con bloques como la Unión Africana o el

MERCOSUR.

Las Finanzas Corporativas

son un área de las finanzas que se centra en la forma en la que las empresas

pueden crear valor y mantenerlo a través del uso eficiente de los recursos

financieros.

El propósito de las finanzas es maximizar el valor para los accionistas o

propietarios. Las finanzas están firmemente relacionadas con otras dos

disciplinas: la Economía y la Contabilidad.

Page 28: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Las finanzas corporativas se centran en cuatro tipos de decisiones:

Las decisiones de inversión, que se centran en el estudio de los activos

reales (tangibles o intangibles) en los que la empresa debería invertir.

Las decisiones de financiación, que estudian la obtención de fondos

(provenientes de los inversores que adquieren los activos financieros

emitidos por la empresa) para que la compañía pueda adquirir los activos

en los que ha decidido invertir.

Las decisiones sobre dividendos, debe balancear aspectos cruciales de

la entidad. Por un lado, implica una remuneración al capital accionarial y

por otro supone privar a la empresa de recursos financieros.

Las decisiones directivas, que atañen a las decisiones operativas y

financieras del día a día.

A partir del objetivo básico de las finanzas corporativas que es maximizar el valor

o la riqueza para los accionistas o propietarios, una de las cuestiones

fundamentales se centra en medir la contribución de una determinada decisión al

valor del accionista. Para responder a esta cuestión se han creado las técnicas

de valuación o valoración de activos.

1.11 EL FINANCIAMIENTO Y LA ASISTENCIA INTERNACIONAL

El objetivo más importante de todo país es impulsar el bienestar económico y

social mediante la adecuada canalización del capital a aquellas inversiones que

arrojen el máximo de rendimiento.

Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, también a

niveles público, que toma en cuenta el aspecto económico, pero más en especial

los aspectos públicos y sociales como a niveles privados que la atención se fija

más en el terreno económico.

Los problemas de asistencia internacional van más allá del terreno económico,

pues involucran también cambios sociales y de mentalidad, capáz de promover

un avance en la sociedad moderna.

Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual a

comienzos de la década de los 90, aunque siempre han estado presentes en el

esquema de endeudamiento internacional representados en créditos y

préstamos internacionales.

Page 29: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Estos han ido perdiendo fuerza, cediendo importancia a la Inversión Extranjera

Directa (IED) que lidera hoy la tendencia cada vez más fuerte de la Globalización

económica, esta trae consigo, la liberalización del comercio, la inversión, la

desregulación de los mercados y un papel cada vez mas predominante del

sector privado en cabeza de las Empresas Transnacionales, frente a una

presencia aun más reducida del Estado.

La inversión extranjera directa se ha convertido, en la fuerza pujante para

regiones como América Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de

reestructuración económica, ha contribuido en la adopción de nuevas

tecnologías y formas de producción y le ha regalado un mayor crecimiento

Económico.

Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de los

factores y políticas de manejo que los países receptores pretendan darle a esta

forma de financiamiento internacional y a las pretensiones que tengan las

Empresas Transnacionales que no siempre actúan a favor del progreso mundial.

1.12 MARKETING Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Conceptualización de Términos.

Mercadeo consiste en actividades, tanto de individuos como organizaciones,

encaminadas a facilitar y estimular intercambios dentro de un grupo de fuerzas

externas dinámicas. De esta forma se interrelacionan productores, intermediarios

consumidores en su capacidad de intercambiar bienes y servicios que satisfagan

necesidades específicas. Mercadeo es el proceso de planeación y ejecución de

conceptos, precios, promociones y distribución de ideas, bienes y servicios para

crear un intercambio que satisfaga necesidades y los objetivos de la

organización.

Mercadeo internacional

Consiste en el proceso estratégico de expansión empresarial, llevando un mismo

producto o servicio ante un mercado de mayor amplitud al que normalmente se

trabaja, adecuando las técnicas mercado lógicas ante diferentes preceptos

básicos de las necesidades que presentan los consumidores en general. Quiere

Page 30: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

decir el adecuado proceso de establecerse dentro de un mercado diferente al

actual, dicho proceso se proyecta como introducir la imagen actual de la

empresa a diferentes culturas de consumidores, modificando patrones de

publicidad e inclusive de producción con el fin de ofrecer un producto atractivo y

consumible ante las necesidades propias de cada región, dichas regiones

actualmente se convierten en países e inclusive en bloques económicos que

ofertan y demandan nuevos productos y servicios desarrollando grandes

campañas publicitarias cuyo objetivo se convierte en crear nuevas necesidades

a mercados ya establecidos.

Mercado

El concepto de mercado esta muy ligado al concepto de necesidad genérica por

ello pone su acento en el carácter sustituible de las diferentes tecnologías para

una misma función. Un mercado es un área donde se desenvuelven los

compradores y vendedores de mercaderías y servicios. Es el lugar o ambiente

donde se reúnen estos para intercambiar bienes y servicios.

Necesidades, Deseo y Demanda

Se define la necesidad como un sentimiento de privación respecto a una

satisfacción general, vinculada a las necesidades básicas humanas, esta

definición cubre la noción de necesidad genérica. Se puede suponer que existe

una necesidad genérica correspondiente a cada una de las tendencias que

administran la vida de los individuos, por lo tanto no esta ligada al marketing,

preexiste a la demanda, ya sea en estado latente o expreso.

Necesidades verdaderas y falsas

Este enfoque de las necesidades, divide el concepto en verdaderas y falsas,

siendo las necesidades falsas creadas por la sociedad y el productor. Estas son

necesidades culturales y sociales, creadas dependientemente del entorno y la

evolución social.

Las necesidades verdaderas son en cambio, las necesidades innatas, naturales,

genéricas y absolutas.

Necesidades absolutas y relativas

Las necesidades absolutas son aquellas que experimentamos, sea cual fuere la

situación de los demás; y las relativas son aquellas que cuya satisfacción nos

elevan por encima de los demás y nos dan un sentimiento de superioridad frente

a ellos.

Page 31: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Las necesidades absolutas son saturables, en cambio las relativas no. En efecto,

las necesidades relativas son insaciables porque en cuanto más se eleva el nivel

general, más se busca superarlo.

El deseo sería un medio de satisfacer una necesidad. Las necesidades

genéricas son estables y limitadas, los deseos son múltiples cambiantes e

influidas por la cultura. Cuanto más evolucionan las sociedades, mayor es el

nivel de deseos de sus miembros. Los deseos se traducen en demanda

potencial de productos específicos cuando se acompaña de un poder adquisitivo

y una voluntad de compra

Globalización

Proceso de dominio y apropiación del mundo, dominación del estado y

mercados, además de recursos tanto naturales como tecnológicos, ejercida y

establecida en términos militares, económicos y políticos; se caracteriza por el

aparecimiento de fenómenos como el de las privatizaciones y

desnacionalizaciones, transferencias de capital, exclusiones y marginaciones así

como también el empobrecimiento.

Pretende crear un negocio caracterizado por operaciones extensas y

significativas, haciendo de los países mercados lugares donde se puedan

localizar actividades que agreguen valor en el marco de las medidas

competitivas, es decir la participación del mercado de la potencialidad para

generar ingresos y utilidades.

Internacionalización es el proceso por el cual diversos Estados-Nación se

relacionan entre ellos. En este sentido, la globalización exige una

internacionalización más intensa porque los Estados-Nación tendrían que

apoyarse más entre sí frente a ciertos agentes globales nocivos. Pero, como se

ha visto, también se han establecido relaciones entre personas y organizaciones

de diversos países al margen de los Estados-Nación: por ejemplo, en las

empresas multinacionales, en las ONGs de ámbito mundial, en las redes de

economía ilegal, en las visitas de los usuarios de Internet de diversos países a

una Web determinada, o en la visión vía satélite de un programa televisivo

norteamericano desde países alejados de los EE.UU.. La globalización, por

tanto, va más allá de la internacionalización.

Mundialización es el proceso por el cual los ciudadanos del mundo comparten

una determinada experiencia, un determinado valor o un determinado bien. Pero,

como es de notar, la globalización no ha llegado a todos los ciudadanos del

mundo. Existen áreas geográficas o grupos sociales que han sufrido

Page 32: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

pasivamente la globalización porque han quedado desconectados de las redes

de comunicación, de los movimientos de capital, de los destinos de las

inversiones empresariales, o de las reivindicaciones de los derechos humanos.

Son áreas geográficas o grupos humanos que están al margen de la luz

(agujeros negros del capitalismo) y del movimiento que inyecta la globalización

allá por donde pasa. La globalización, pues, tal como se ha concretado hasta el

momento, no ha repartido sus beneficios a todo el mundo: se queda corta

respecto de lo que podría ser la mundialización.

Marco Actual del Mercadeo y la Globalización.

En la actualidad la dinámica de la economía mundial implica que las empresas

deban buscar oportunidades de mercado en todo el mundo, las grandes

empresas buscan negocios globalmente y las estrategias de mercadeo deben

ser acordes con esta realidad.

El mercadeo internacional, es "el marketing aplicado a otras culturas o a

diferentes realidades ajenas a nuestro entorno", y por lo tanto debe tener en

cuenta múltiples factores en el desarrollo e introducción de productos.

Cuando una empresa busca posicionarse internacionalmente y compara las

actividades a realizar en su base de operaciones con las que debe realizar en un

entorno diferente, encontrará que los factores de éxito no siempre son los

mismos; las ventajas competitivas de algún producto pueden variar en relación a

la competencia, las preferencias y gustos de las personas varían en términos de

noción de marca, preferencias, nivel de consumo o simplemente la forma de

aproximarse al consumidor debe tener alguna característica especial. Cada

mercado internacional es diferente y las reglas que aplican en un mercado

pueden no servir en otro, se deben tener en cuenta las características de los

mercados que se afrontan para llegar adecuadamente al nuevo consumidor sin

importar en que lugar del mundo se encuentre.

Factores A Tener En Cuenta En La Comercialización Internacional Y

Entrada A Mercados Extranjeros:

1. Cultura: Las diferencias en el entorno cultural y los valores de las sociedades

generan el primer problema de mercadeo internacional. Entender las

costumbres, hábitos y preferencias de las sociedades es garantía de una

Page 33: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

aproximación exitosa a mercados foráneos. Cuando se confunden los valores

propios con los valores de las sociedades con las que se busca establecer una

relación comercial se pueden introducir productos o servicios de manera

inadecuada y con el riesgo de que los consumidores no entiendan lo que se les

ofrece.

2. Restricciones comerciales: Consiste en identificar las tarifas, cuotas de

importación, restricciones legales e impuestos que aplican a las empresas en los

diferentes países. Un análisis de costos relacionado con la parte legal e

impositiva será fundamental para determinar la viabilidad en la introducción de

productos en mercados internacionales.

3. Controles monetarios y estabilidad financiera: Un factor clave es

determinar la seguridad de las inversiones. Es importante identificar el grado de

riesgo monetario el nivel de exposición y vulnerabilidad financiera del país en

donde se piensa invertir.

Hay que observar factores como la estabilidad de la divisa extranjera, disciplina

del gobierno en sus gastos, grado de endeudamiento etc. El caso más

importante en la actualidad es el Argentino, en donde hay muchas dudas acerca

de su capacidad de responder por sus obligaciones.

4. Restricciones de propiedad y de personal: Los estados en muchas

ocasiones le dan gran importancia al tema de la propiedad y la participación de

las personas. En muchas ocasiones se favorece la entrada de empresas

extranjeras a cambio de puestos de trabajo o participaciones en el negocios.

Un ejemplo clásico de restricción de propiedad se presentó cuando el Gobierno

de la India le pidió a Coca - Cola la fórmula técnica de su receta para permitirle

operar en su país. Coca - Cola prefirió salir del mercado Indú a cambio de

proteger su secreto tecnológico.

Principales Ventajas del Mercadeo en la Globalización.

Mayores oportunidades de desarrollo empresarial, a través de una adecuación

de la imagen y procesos productivos y publicitarios la empresa puede optar por

introducirse a diferentes mercados de consumidores, logrando mayores y

mejores niveles de venta con relación a los obtenidos actualmente.

Optimización de los estandares de calidad, la expansión empresarial conlleva a

una serie de mejoras en el proceso productivo con el fin de ofrecer productos y

Page 34: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

servicios de la mejor calidad a los consumidores de cada región a la que se llega,

dichas mejoras en los procesos pretende establecer una imagen corporativa de y

del producto como de "la mejor opción" , para cada nuevo cliente que desee

acceder a la compra del mismo.

Apertura de nuevos paradigmas, el mercadeo internacional así como la

globalización exigen una constante renovación de los paradigmas que trabaja la

empresa, como por ejemplo los empaques y envolturas de los productos

ofertados, procesos productivos a menor escala del que solicita la demanda de la

nueva región a introducirse, adecuación de la imagen proyectada por la empresa

y producto a nuevas características de cada mercado, y otro sin fin de

paradigmas que muchas veces no permiten el desarrollo empresarial.

Creación de nuevos productos y servicios, conforme el mercadeo internacional

se desarrolla presenta que los consumidores demandan otros productos o

servicios diferentes a los que actualmente los productores ofrecen, dando la

oportunidad para que cada empresa logre una mayor rentabilidad por medio de

la satisfacción de dicha demanda.

Consolidación empresarial, significa que la empresa se establece no solamente a

nivel nacional si no también a niveles internacionales como una corporación de

productos o servicios de la mejor calidad logrando mayores fortalezas y

habilidades que le permitan competir con cualquier empresa del medio.

Conclusiones y Recomendaciones para el Óptimo Aprovechamiento de la

Globalización.

Para ser exitoso en la estrategia de mercadeo, hay que ser muy claro en la

misión y visión del negocio, con orientación a servir al cliente actual y potencial.

La debida investigación de mercado, la penetración y desarrollo del mercado la

adecuada segmentación objetivos claros y alcanzables, tácticas ejecutables,

programas y presupuestos que conlleven a la adecuado seguimiento al

desempeño y las acciones correctivas en tiempo y orden son la clave del éxito.

Mercadeo coloca al consumidor en el centro de la organización esta es la única

forma de lograr mantener la base de clientes de cualquier empresa y poder

subsistir en un mercado cada vez mas competitivo con creciente abanico de

posibilidades, con acceso ilimitado a información alrededor del mundo.

Competitividad a largo plazo requiere que muchos negocios se envuelvan en

comercio internacional. La importación puede disminuir costos de entradas o

Page 35: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

proporcionar las fuentes alternas para las mercancías. La exportación amplía

mercados y los funcionamientos de producción, alisan ciclos de negocio y los

oscilaciones estacionales, mientras que proporcionan las penetraciones a las

prácticas y a las preferencias de ultramar. La exportación y la importación

pueden aumentar ventas y beneficios.

El campo de conducta del consumidor estudia la forma de en como los

individuos o grupos seleccionan, compran, usan y disponen de bienes, servicios,

etc. para satisfacer sus necesidades.

El punto de partida para entender la conducta de los compradores es el modelo

de estimulo respuesta, los estímulos de marketing y del entorno entran en la

conciencia del comprador. La tarea del mercadólogo es entender que sucede en

la conciencia del comprador entre la llegada de los estímulos del exterior y las

decisiones del comprador, por lo que se presenta un resumen de los principales

factores que dichos expertos deben tomar en cuenta para incursionar en un

mercado.

1.13 TENDENCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES:

El proceso expansivo e indetenible de la globalización, ha obligado a los

empresarios a formarse en su capacidad comercial y negociadora con el mundo

exterior.

Sin embargo, es importante que no sólo ellos estén inmersos en esta temática;

su personal de trabajo, o aquél que esté capacitado para ello, también debería

tener acceso a los aspectos más significativos del comercio exterior, la logística,

el impacto que esto implica en la organización y hasta los aspectos legales

relacionados con el negocio internacional.

Las empresas no sólo se limitan a llevar a cabo operaciones privadas y

gubernamentales a nivel local, sino también con otros países. Precisamente a

eso le llamamos negocio internacional, a la relación existente entre una

organización y su mundo exterior. Este tipo de actividad implica también el

comercio exterior y el internacional, el cual incluye las transacciones

(exportaciones, importaciones, inversiones, financiaciones) que se realizan a

nivel mundial.

Entre los factores de éxito que podemos mencionar en las operaciones de los

negocios internacionales, incluimos la competitividad, el apoyo financiero entre

las partes y la logística. Este último aspecto es de suma importancia ya que

Page 36: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

cuando los actores involucrados se encuentran en diferentes países o regiones,

la concreción y el éxito del negocio se complican aún más.

Es importante que los empresarios conozcan el ambiente internacional que los

rodea para, de esta forma, buscar nuevas formas de incrementar el crecimiento

de la empresa, la competitividad y la oportunidad de explorar nuevos mercados.

El negocio internacional implica entonces el manejo de la inversión extranjera y

de la estructura de mercados, que se da entre diferentes naciones.

Dentro de este marco, es primordial que la empresa tenga pleno conocimiento

de la situación política, diversidad de mercados y riesgos del país con el que

establece el negocio, para de esta forma estudiar si esta situación le afecta o no

y si es preciso entablar el enlace.

Por qué los negocios internacionales

La empresa obtiene un mayor posicionamiento competitivo

Se llevan a cabo nuevos negocios y el cliente adquiere mayor valor

Mejora la imagen de la empresa y de la marca

Se identifican y se crean nuevos segmentos

Permite una rápida explotación de innovaciones

Se impulsa el intercambio de productos o servicios

Implica una ampliación del mercado interno

Permite desarrollar economías de escala

Impulsa la relación y credibilidad con socios locales

Los negocios internacionales son el estudio de las transacciones que tienen

lugar en el extranjero para satisfacer las necesidades de los individuos y

organizaciones. Estas actividades económicas son operaciones comerciales,

como en el caso de exportar o importar bienes, la inversión directa de fondos en

compañías internacionales.

Cerca del 80% de la inversión directa la realizan las 500 empresas más grandes

del mundo, representan más de la mitad del comercio internacional. Así pues, el

estudio de los negocios internacionales se centra principalmente en las

actividades de las grandes empresas multinacionales o transnacionales, con

sede en un país pero con operaciones en otro.

Estas organizaciones representan la mayor parte de la inversión y el comercio a

escala mundial.

Page 37: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Tan sólo en los últimos diez años, este tipo de corporaciones ha invertido

directamente miles de millones de dólares en el extranjero para comprar o crear

negocios. La mayor parte de estas inversiones son en dos sentidos: Estados

Unidos invierte en la comunidad europea y ésta a su vez lo hace en Estados

Unidos; Japón invierte en Estados Unidos y este país lo hace en Japón; lo

mismo sucede con las inversiones de Estados Unidos y Canadá.

En los últimos años las empresas multinacionales han comenzado a centrar su

atención en los países en vías de desarrollo, muchos de los cuales han roto con

el comunismo. Europa Oriental, por ejemplo, empieza a convertirse en un

mercado atractivo para la inversión a medida que los gobiernos venden las

industrias a los particulares.

Otra modalidad que se centra en los negocios internacionales es el de empresa

de riesgo compartido o coinversión que es un convenio entre dos o más socios

para poseer y controlar un negocio internacional

Los negocios internacionales no se limitan a las gigantescas compañías

multinacionales. Muchos pequeños negocios también se encuentran en este

mercado. Entre ellas hay industrias de servicios; tradicionalmente las economías

han considerado los servicios y los negocios pequeños como parte del sector de

bajo impacto comercial.

Pero hoy vivimos dentro de un sistema de negocios globalmente integrado. La

revolución de la tecnología de la información y los adelantos en el transporte

significan que el conocimiento, las personas calificadas, los bienes y los servicios

presentan una gran movilidad. El mundo es ahora una aldea global donde los

productores de bienes y servicios a menudo compiten en el ámbito doméstico e

internacional.

Hoy las empresas pequeñas generan la mayor parte de los empleos; las grandes

empresas multinacionales tienden a influir en el éxito de las compañías

pequeñas porque les compran bienes y servicios. Además los que trabajan en el

sector público (en el gobierno federal, estatal, o municipal) influyen de modo

indirecto en el éxito de las empresas globales pues el desempeño económico de

ellas contribuye a generar ingresos para esos servicios y cada año el gobierno

compra miles de millones de dólares en bienes y servicios.

Negocios mundiales, breve panorama

La mayoría de los negocios internacionales se realizan por empresas

multinacionales. Esta actividad la realizan en varias formas.

Page 38: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Una: es el Comercio Internacional; las Exportaciones e Importaciones.

Dos: es la Inversión Directa en el Extranjero.

Tres: son las Licencias, franquicias y Concesiones

Page 39: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

1.14 EVALUACION FORMATIVA

Seguidamente se le hacen mención de algunos aspectos que consideramos

importantes para su quehacer y formación profesional, desarrolle esta temática

utilizando otras fuentes de información.

1.-Por que la gestión de los negocios Internacionales es tan

Importante hoy día

2.-Por que decimos que el estudio de este fenómeno debe sr parte de

la formación profesional en cualquier campo de acción.

3.-Cuales son los principales aspectos que sobre los Negocios

Internacionales le parecen más interesantes.

1.15 DIAGNOSTICO PARCIAL DE SALIDA

1. Que entiende por Negocios Internacionales

2. Donde radica la naturaleza de los Negocios Internacionales

3. Cuál es importante tener conocimiento del os Mercados Financieros

4. Cuáles son las principales tendencia para realizar los NI

Page 40: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

1.16 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Trabajo de campo

1. Visite algunas de las empresas locales y entreviste a sus Gerentes o

propietarios, y conversen en relación los negocios internacionales y sus

posibilidades como empresarios.

2. Haga énfasis con aquellas que exporten y conversen sobre cuál ha sido su

contribución en la generación de empleo y divisa y cuáles son sus expectativas

y proyecto futuros

Análisis en grupo

Reúnanse en grupo, exponga la información recabada de manera individual,

analícenla, concluyan al respecto y hagan un informe para presentarlo.

Page 41: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

CAPÍTULO II

TRATADOS, GENERALIDADES Y CONCEPTOS

BÁSICOS:

2.1 INTRODUCCION

Se puede trazar la historia de los acuerdos comerciales remontándose hasta la

edad media con la reaparición del comercio entre los distintas casas reales

Europeas, los acuerdo generalmente eran Bilaterales y su principal objetivo era

establecer los derechos legales de las partes firmantes, creándose la idea de

trato nacional.

La complejidad de los tratados actuales ha permitido una notable estabilización y

homogenización del comercio internacional y las prácticas comerciales.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de:

a). Comprender el génesis de los tratados comerciales

b) Determinar el tipo de tratados comerciales que existen

c) Conocer las zonas de comercio más importantes

Page 42: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

2.3 DIAGNOSTICO PARCIAL DE ENTRADA

Con el objeto de evaluar los conocimientos que se poseen previo al desarrollo

de a temática, favor responder al siguiente cuestionario:

1. Que entiende por tratados comerciales

2. Cuál es la importancia de los tratados, en relación al comercio

internacional.

3. Cuales son a su juicio las principales ventajas que se pueden aprovechar

de un tratado comercial en la gestión de los negocios internacionales.

Page 43: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

2.4 CONTEXTO

Actualmente el énfasis de la Gerencia Corporativas en las funciones de

planeación y control ha sido influido por la naturaleza de las actividades de

comercio internacional y las oportunidades que se visualizan a nivel global ya

que estas requieren un flujo más sistemático y continúo de información

Así pues la actividades de Negocios Internacionales deben diseñarse, entre

otros factores, sobre la base de las reglas de juegos entre los países y las zonas

económicas fundamentadas en tratados comerciales,

2.5 TEMAS Y SUBTEMAS

I Definición de Tratado

II Generalidades de los Tratados

III Los Tratados Comerciales

IV Tipos de Tratados Comerciales

Page 44: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

2.6 GLOSARIO

Tratado: Es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y

que se encuentra regido por éste, que puede constar de uno o varios

instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación.

Generalidades: Un conjunto de impuestos indirectos sobre el tráfico de

mercancías y el consumo durante el Antiguo Régimen en la Corona de Aragón.

Convención: Acuerdo entre personas o corporaciones. Conveniencia,

conformidad. Asamblea de representantes de un país que asume todos los

poderes.

TLC: Consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el

mercado de bienes y servicios entre los países participantes.

Derecho internacional: Es el conjunto de principios y normas que regulan las

relaciones de los estados, y otros sujetos de derecho internacional, y que son

representados por su servicio diplomático.

Naciones Unidas: Es la mayor organización internacional existente. Se define

como una asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos

como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo

económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

Unión Europea: Es una comunidad singular. de veintisiete Estados europeos

que fue establecida el 1 de noviembre de 1993, cuando entró en vigor el Tratado

de la Unión Europea (TUE), siendo la sucesora de facto de las Comunidades

Europeas, creadas en los años 50 del siglo XX.

Page 45: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

2.7 DEFINICION DE TRATADO:

En derecho internacional, acuerdo escrito suscrito por dos naciones soberanas

o por una nación y una organización internacional. La facultad de concertar

tratados es un atributo esencial de la soberanía. El principio de que los tratados

concluidos de forma correcta son obligatorios para los signatarios, que deben

adherirse a los mismos de buena fe, es una regla cordial del Derecho

internacional.

2.8 GENERALIDADES DE LOS TRATADOS

En cuanto a estos acuerdos hay que entender algunas disposiciones que los

regula así como sus características particulares

Validez:

Para que un tratado internacional sea válido, ambas partes deben poseer la

capacidad necesaria para concertar tratados. Los plenipotenciarios que los

negocien han de estar autorizados de la forma conveniente, y actuar con

completa libertad. Un tratado no es válido si ha existido amenaza o fuerza que

violen los principios del Derecho internacional consagrados en la carta de las

Naciones unidas.

Contenido:

Las finalidades que persiguen los Estados cuando conciertan tratados son

ilimitadas en la práctica. Incluyen: La adquisición del territorio extranjero, la

cesión de territorio propio, la delimitación y rectificación de fronteras, la promesa

de ayuda recíproca, la garantía de inversiones exteriores, la extradición de

personas acusadas por algún delito o condenadas por ello y otros numerosos

supuestos.

Los tratados pueden ser bilaterales, pero también multilaterales como sucede

con las convenciones de Derecho del mar, la de los derechos humanos o las que

regulan los privilegios e inmunidades diplomáticas.

Page 46: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Tipos de tratados:

Los tratados tienen contenido político o comercial. Los políticos pueden, por

ejemplo, referirse a la mutua defensa en caso de ataques exteriores (que no

serán válidos, por supuesto, si violan la Carta de las Naciones Unidas), a la

garantía y respeto de un determinado estatus (así, se acuerda que una de las

partes será considerada neutral en una guerra concreta).

También pueden referirse a la preservación de las fronteras existentes.

Los tratados comerciales regulan cuestiones económicas, como la reducción de

aranceles para los productos importados que procedan de la otra parte del

acuerdo.

Más recientemente, estos tratados contienen la llamada “cláusula de nación más

favorecida”, con lo que cada signatario deberá dispensar al otro el mismo

tratamiento que se haya dado ya o se dé en el futuro a una tercera nación.

El tratado multilateral más importante de este tipo es el GATT (Acuerdo General

sobre Aranceles y Comercio), que asegura igual tratamiento a los nacionales de

cualquiera de los países signatarios.

Otro tipo de tratados establece el sometimiento de las disputas entre las partes

al arbitraje de tribunales especiales o de instituciones como el Tribunal

Permanente de Arbitraje o el Tribunal Internacional de Justicia.

Conclusión y Ratificación:

El Derecho internacional no prescribe una forma fija preestablecida para la

conclusión de los tratados, ni un procedimiento específico para ello.

Un acuerdo firmado por funcionarios autorizados puede ser concluido por medio

del intercambio de notas diplomáticas, o por la firma de una o más copias del

texto que supongan el consentimiento de los respectivos gobiernos.

Muchos tratados requieren ratificación por cada una de las partes, de modo que,

una vez se ha alcanzado el acuerdo sobre el texto definitivo y firmado el

documento, se ha de proponer la ratificación por parte del Parlamento o de la

autoridad que en las normas constitucionales de cada una de las partes tenga

reservada esta facultad de ratificación.

Page 47: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Término de vigencia:

Los tratados pierden su vigencia por diversas causas. Puede el propio tratado

establecer un plazo de duración determinado, o autorizar a una de las partes a

darlo por extinguido con comunicación a la otra parte o consignar una fecha

concreta para su terminación.

También puede ocurrir que una de las partes incumpla sus obligaciones

(desistimiento unilateral), que por regla general entraña medidas de sanción.

Una forma peculiar de extinción puede ser la propia de la cláusula “rebus sic

stantibus”, que significa que el tratado se celebró teniendo en cuenta las

circunstancias concretas del momento, y que tales circunstancias ya no se dan,

por haberse producido un cambio sustancial en las mismas (por ejemplo, el

tratado tenía en cuenta las condiciones de la economía internacional, pero una

crisis mundial hace que ya no tenga sentido seguir aplicando ese criterio).

La convención de Viena:

Las reglas del Derecho internacional sobre celebración, validez, efectos,

interpretación, modificación, suspensión y término de vigencia de los tratados

internacionales fueron codificadas en la Convención de Viena de 1969, en una

conferencia que tuvo lugar por resolución de la Asamblea General de Naciones

Unidas.

Participaron representantes de ciento diez naciones, entre las que se

encontraban la mayor parte de los miembros de las Naciones Unidas, así como

alguna nación que no era miembro en aquel momento, como Suiza. La Comisión

de Derecho Internacional preparó el acuerdo, y la Convención entró en vigor en

enero de 1980, con la ratificación de 35 naciones.

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre

Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones

Internacionales, es un tratado internacional de 1986 redactado para

complementar la anterior Convención de Viena sobre el Derecho de los

Tratados, de 1969.

El artículo 85 de la propia Convención establece que ésta entrará en vigor al ser

ratificada por treinta y cinco estados. Actualmente sólo 28 países y doce

Page 48: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

organizaciones internacionales (estas últimas no son tenidas en cuenta para

estos efectos) la han ratificado, y por ello aún no tiene vigencia.

Antecedentes:

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue aprobada en

1969, y entró en vigor once años después. Ella define como tratado al "Acuerdo

internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho

internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos

conexos y cualquiera que sea su denominación particular"... Es claro por tanto

que regula los acuerdos entre Estados.

Esta Convención, de 1986, intenta cubrir el vacío legal dejado por la anterior

Convención en cuanto a los acuerdos entre Estados y organizaciones

internacionales, o entre estas organizaciones entre sí.

Objetivo y características:

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre

Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones

Internacionales no tiene carácter retroactivo, es decir, no afecta a los tratados

suscritos con anterioridad a ella.

En aquellos casos no contemplados en la Convención, según su propio

preámbulo, las normas de Derecho internacional consuetudinario continúan

rigiendo tales cuestiones.

2.9 EL TRATADO COMERCIAL

Es un acuerdo entre distintos países para concederse determinados beneficios

de forma mutua. Se pueden distinguir tres tipos de tratados comerciales: zona de

libre comercio, unión aduanera y unión económica.

Se denomina Tratado de comercio o Tratado comercial al tratado sometido al

derecho internacional y suscrito entre dos o más países soberanos en virtud del

cual se establece el modelo de relaciones en los intercambios comerciales entre

los firmantes. Los objetivos pueden ser variados y suelen establecerse claúsulas

que regulan los siguientes aspectos:

Page 49: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

1. Derechos de aduana y, en general, impuestos a pagar o exentos, en

forma recíproca, por los productos de exportación/importación entre los

países firmantes.

2. Control de fronteras.

3. Bienes sujetos a preferencias en los intercambios.

4. Moneda base de referencia en los intercambios.

5. Jurisdicción común y/o aceptada por las partes para la resolución de

conflictos en los distintos supuestos de derecho mercantil relacionados

con el tratado.

6. Relaciones comerciales con terceros países u organismos

internacionales no firmantes.

En general, los tratados comerciales tienden a facilitar la libre circulación de

bienes y servicios entre las partes. En ocasiones establecen sistemas de

protección frente a terceros.

2.10 TIPOS DE TRATADOS COMERCIALES:

Entre los tipos de tratados comerciales más grandes tenemos:

Zona de Libre comercio

En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen

a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, entre los países firmantes

del tratado los precios de todos los productos comerciados entre ellos serán los

mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede

aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes

producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio. Como

ejemplo de este tipo de acuerdos comerciales internacionales puede citarse la

asociación europea de libre comercio (EFTA) y el tratado de libre comercio

norteamericano (TLC). Es un concepto económico, referente a la venta de

productos entre países, libre de aranceles y de cualquier forma de barreras

comerciales.

El libre comercio supone la eliminación de barreras artificiales (reglamentos

gubernamentales) al comercio voluntario entre individuos y empresas de

diferentes países.

En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen

a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, los precios de todos los

Page 50: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

productos comerciales entre ellos serán los mismos para todos los integrantes

de la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la

importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de

la zona de libre comercio.

El comercio internacional es a menudo restringido por diferentes impuestos

nacionales, aranceles, impuestos a los bienes exportados e importados, así

como otras regulaciones no monetarias sobre bienes importados. El libre

comercio se opone a todas estas restricciones.

Su premisa básica es que las restricciones impuestas por los gobiernos al

intercambio voluntario de bienes y servicios perjudican a la economía y

disminuyen el volumen de comercio.

Sus defensores se dividían entre Utilitarios, que defendían el pragmatismo y las

ventajas de incrementar el comercio, y los Manchesterianos (o liberales) que

defendían el derecho fundamental de todo hombre a intercambiar libremente su

propiedad con nacionales y extranjeros.

En 1994, los Estados Unidos (EE.UU.) iniciaron su primer ejercicio de libre

comercio con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que

incluye a México y Canadá.

Unión Aduanera

Una unión aduanera es una ampliación de los beneficios derivados de una zona

de libre comercio. En una unión aduanera, además de eliminarse los aranceles

internos para los países miembros de la unión, se crea un arancel externo

común (aec) para todos los países, es decir, cualquier país de la unión que

importe bienes producidos por otro país no perteneciente a la unión aplicará a

estos bienes el mismo arancel.

Las uniones aduaneras suelen también permitir la libre circulación de personas

y capitales por todos los territorios de los países miembros, lo que permite la

libre adquisición de bienes de consumo y empresas de los ciudadanos de un

país en el resto de los países pertenecientes al acuerdo comercial.

El ejemplo más destacado de unión aduanera fue la comunidad económica

europea, germen de la unión europea (UE). Una unión aduanera es un área de

libre comercio que además, establece una tarifa exterior común; es decir, que los

Page 51: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

estados miembros establecen una política comercial común hacia los estados

que no son miembros.

Sin embargo, en algunos casos, los estados tienen el derecho de aplicar un

sistema de cuotas de importación único. Uno de los propósitos principales para

la creación de las uniones aduaneras es incrementar la eficiencia económica y la

unión entre los estados miembros.

Si no existe una tarifa única, cada estado tendría una política exterior diferente, y

para evitar que un producto de un estado no miembro entrara a la comunidad

comercial por medio del estado con la tarifa más baja, y después fuera

trasladado a un estado miembro que tuviera una tarifa superior hacia el país de

origen, el área de libre comercio tendría que establecer reglas de origen

específicas y revisiones en las fronteras

Por el contrario, en las uniones aduaneras con una tarifa común entre todos los

estados miembros, se eliminan todas las revisiones fronterizas entre éstos, dado

que un producto importado de un estado no miembro es sujeto a la misma tarifa

sin importar el puerto de entrada.

Algunas uniones aduaneras del mundo son la Unión Europea y la Unión

Aduanera del África Meridional. En el Mercosur, aunque nominalmente es una,

algunos estados miembros, como Uruguay han firmado tratados de libre

comercio con estados no miembros, y las revisiones fronterizas todavía son

necesarias.

Unión Económica

Representa el grado sumo de integración comercial entre distintos países.

Además de los beneficios derivados de la unión aduanera, se produce una

integración económica plena al eliminarse las distintas monedas de los países

integrantes de la unión, creándose un único banco central para todos ellos.

La UE constituye una unión económica plena desde 1999, al finalizar el proceso

de convergencia entre los países miembros y crearse una moneda única, el

euro.

Tras haber sido aprobado en Maastricht (Países Bajos) los días 9 y 10 de

diciembre de 1991 por el Consejo Europeo, el Tratado de la Unión Europea fue

firmado definitivamente el 7 de febrero de 1992 en dicha ciudad. Después de ser

Page 52: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

ratificado, el día 1 de noviembre de 1993 entró en vigor y la Comunidad Europea

se transformó en la Unión Europea.

Este hecho supuso un gran salto adelante en el proceso de integración europea,

al contemplar el establecimiento de políticas exteriores y monetarias comunes en

los países miembros. La Unión Económica y Monetaria (UEM) es el área

formada por el conjunto de países, dentro de la Unión Europea, que comparten

un mismo mercado, una misma moneda, el euro, y donde se ejecuta una política

monetaria única.

Concepto

La Unión económica y monetaria (UEM) es el área formada en el proceso por el

cual se instauró el euro como moneda única de una parte de los países de la

Unión Europea.

Antecedentes teóricos

Una unión económica es una forma superior de integración a la que supone el

mercado común. Añade a éste un mayor grado de armonización de las políticas

económicas nacionales en un intento de eliminar la discriminación que puede

derivarse de las disparidades en dichas políticas.

A medida que se intenta progresar en la armonización de las políticas comunes

surgen dificultades derivadas de la cesión de soberanía por parte de los Estados

miembros, armonizar las políticas monetarias y fiscales fundamentalmente,

supone que los gobiernos de los países del área tienen un menor margen de

actuación para su política general.

Como son objeto de la integración todas las actividades económicas en el ámbito

espacial de una unión económica –entre ellas la política financiera-, la

concertación de una política monetaria común lleva a la creación de un banco

central común y finalmente a la adopción de una moneda única, con lo que se

perfecciona una unión monetaria.

Antecedentes históricos

Los antecedentes más inmediatos de la Unión económica y monetaria son la

denominada “Serpiente Monetaria Europea” creado en 1972 y el Sistema

Monetario Europeo, creado en 1979 en sustitución del anterior. Estos sistemas

Page 53: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

suponían la limitación hasta un 6% de las oscilaciones de cualquiera de las

monedas del sistema con el resto.

Nacimiento

El deseo de formar una unión económica y monetaria en el seno de la Unión

Europea, nace de forma oficial en el año 1988, con el objetivo último de la

implantación de una moneda única, el euro como continuación natural de la

unión económica.

El Consejo Europeo en Junio de 1989, partiendo del informe Delors fija el

establecimiento de la UEM como un proceso de carácter progresivo que debía

nacer en 1990, y en el que se distinguen tres fases.

En el informe Delors se atribuía a la existencia de una moneda única una serie

de ventajas en cuanto se preveía que la nueva moneda llevara consigo un

incremento de la actividad económica derivado de la eliminación de

incertidumbres y costes de transacción por las operaciones de cambio de

divisas, así como una mayor transparencia a los precios en los mercados

comunitarios, facilitando así mayores intercambios.

Fases de la unión

Primera (1990 1993)

En esta fase se suprimen las limitaciones al movimiento de capitales entre los

Estados miembros y se refuerza la cooperación entre los bancos centrales de los

países.

En 1992 se firma el Tratado de Maastricht por el que se modifica El Tratado

Constitutivo de la Unión para recoger la UEM.

Este tratado preveía la supresión de las monedas nacionales por la moneda

común y también fijaba una serie de condiciones económicas de convergencia,

denominadas criterios de convergencia, relativas a la estabilidad de los precios

dentro de unos parámetros marcados, al déficit público, a la deuda pública y a

los tipos de cambio, que eran de obligado cumplimiento para los países que

quisieran integrarse en la UEM.

Page 54: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Segunda (1994-1998)

Creación del Instituto Monetario Europeo, como predecesor del Banco Central

Europeo.

El 2 de mayo de 1998 se aprueba los once países que va a formar parte de la

UEM a partir de 1999 al cumplir los requisitos establecidos en el Acuerdo De

Maastricht. Dichos países eran Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia,

Finlandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal. En 2001 se

incorporó a la UEM Grecia; en 2007, Eslovenia; y en 2008, Chipre y Malta.

Tercera (1999-2001)

El 1 de enero de 1999 se fijan los tipos fijos de cambio de cada una de las

monedas con respecto al euro y El Banco Central Europeo sustituye al Instituto

Monetario Europeo. Desde esta fecha el euro existía como unidad monetaria, de

cotización y cambio en los mercados, pero no existían los billetes y monedas del

euro.

El 1 de enero de 2002 entran en vigor las nuevas monedas y billetes de euro,

sustituyendo a la de los respectivos países que desaparecen.

Page 55: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

2.11 EVALUACION FORMATIVA

Seguidamente se le hacen mención de algunos aspectos que consideramos

importantes para su quehacer y formación profesional, desarrolle esta temática

utilizando otras fuentes de información

1. Que aspectos considera relevantes en el desarrollo de los

tratados

2. Porque se considera importante la información sobre los tratados

para la Gerencia de los negocios Internacionales

3. Actualmente cuales son los tratados más importantes que ha

suscrito Honduras en materia comercial.

2.12 DIAGNOSTICO PARCIAL DE SALIDA

1. Que entiende por tratado de libre comercio

2. Cuál es el papel de un gobierno en la suscripción de un tratado

comercial

3. Los tipo de de tratados comerciales las agrupamos en tres grandes

grupos ¿Cuales son?

4. Qué tipo de tratado sería verdaderamente ventajoso para el área

Centro americana frente o otras regiones del mundo

Page 56: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

2.13 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Trabajo de campo

1.-Obtenga información documental de un tratado comercial suscrito por

Honduras

Análisis en Grupo

1.-Reunidos en grupo, analice la información recabada, identificando las

principales características y generalidades del mismo, dar su opinión y

.preparar un informe para entregar al docente.

Page 57: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

CAPÍTULO III

NEGOCIOS INTERNACIONALES, NATURALEZA Y

GESTIÓN

3.1 INTRODUCCION

El objetivo más importante de todo país es impulsar el bienestar económico y

social mediante la adecuada canalización del capital a aquellas inversiones que

arrojen el máximo de rendimiento.

Los negocios internacionales revisten particular interés en las economías más

débiles ya que dependen de la exportación de sus productos así como de la

afluencia de capitales extranjeros que vengan a invertir en estos países .tanto a

nivel privado como en proyectos de interés público.

La complejidad del comercio internacional van más allá del terreno económico, y

empresarial pues involucran también cambios sociales y de mentalidad, capaces

de promover un avance en la sociedad moderna.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de:

a).- Comprender la dimensión del comercio internacional

b).- Determinar son las modalidades bajo las cuales se pueden gestar negocios

internacionales

c).- Saber de la importancia relativa de cada modalidad en la economía del país

d).- Conocer cuáles son las consideraciones para invertir en un país

Page 58: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

3.3 DIAGNOSTICO PARCIAL DE ENTRADA

Con el objeto de evaluar los conocimientos que se poseen previo al desarrollo

de a temática, favor responder al siguiente cuestionario:

1. Que entiende por Comercio Internacional

2. Porque es básico en la gestión de los negocios internacionales

3. Qué condiciones internas y externas son necesarias para el establecimiento

de

Relaciones comerciales

4. Cuáles son las oportunidades más claras que debemos aprovechar como país

en cuanto a la generación de negocios internacionales.

3.4 CONTEXTO

Page 59: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

El rápido crecimiento de los mercados, la cada vez más agresiva competencia y

una demanda cada más exigente de productos y servicios que satisfagan a los

consumidores alrededor del mundo. Debe ser un llamado de atención constante

en el día a día del desempeño empresarial. Y más aun aquellos que han

incursionado en negocios de índole internacional

La preocupación de las empresas gira en torno a poder identificar los deseos,

actitudes y patrones de consumo de sus clientes actuales y potenciales, en los

diferentes países y zonas económicas que polarizan al mundo de los negocios

3.5 TEMAS Y SUBTEMAS

I El Comercio Internacional

II Origen del Comercio Internacional

III Exportaciones e Importaciones

IV Inversión Extranjera Directa

V Licencias, franquicias y concesiones

VI Riesgo en los Negocios Internacionales

3.6 GLOSARIO

Page 60: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

- Comercio internacional: Se define como el intercambio de bienes, productos

y servicios entre dos países (uno exportador y otro importador).

- Exportación: Es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con

propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y

servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el

extranjero.

-Importación: a importación es el transporte legítimo de bienes y servicios

nacionales exportados por un país pretendido para su uso o consumo en el

interior de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio

recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales.

- Maquila: es una empresa que importa materiales sin pagar aranceles, siendo

su producto uno que no se va a comercializar en el país.

-Barrera: es una especie de barra que impide el paso de manera temporal en un

determinado camino. Son principalmente instaladas en los pasos a nivel para

que se detenga el tránsito de automóviles mientras el tren transita por ese tramo

de su recorrido.

-Licencia: un contrato mediante el cual una persona recibe de otra el derecho

de uso de varios de sus bienes, normalmente de carácter no tangible o

intelectual, a cambio del pago de un monto determinado por el uso de los

mismos.

-Franquicia: es un tipo de contrato utilizado en comercio por el que una parte

llamada franquiciante cede a otra llamada franquiciado la licencia de una marca

así como métodos de hacer negocios a cambio de una tarifa periódica o royalty.

-Concesión: es el otorgamiento del derecho de explotación por un lapso de

tiempo determinado de bienes y servicios por parte de una empresa a otra,

generalmente privada.

-Riesgo: es la contingencia de un daño. A su vez contingencia significa que el

daño en cualquier momento puede materializarse o no hacerlo nunca.

-Político: es un individuo que se dedica a realizar actividades políticas; es decir,

con todo lo que representa el logro, el mantenimiento y la gestión del poder en

instituciones o ámbitos públicos.

3.7 COMERCIO INTERNACIONAL

Page 61: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las

fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines

internacionales.

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial,

político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal

grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas

de integración.

La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las

transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de

economía internacional es vincular co los factores del comercio internacional.

Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa

entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a

salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías

(importaciones) procedentes de otros países.

Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un

comercio más libre y el crecimiento económico.

La teoría económica señala convincentes razones para esa relación.

Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos,

industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y

servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior.

La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías

y servicios se comercializan.

Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los

países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse

en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por

los productos que otros países producen mejor.

3.8 ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Page 62: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países

tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron

sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del

industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor

debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más

atrasadas en su desarrollo.

Causas Del Comercio Internacional

El comercio internacional obedece a dos causas

1.-Distribución irregular de los recursos económicos.

2.-Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir

bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.

Ventajas Del Comercio Internacional

EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de

producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor

eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y

elevar el nivel de vida de sus trabajadores.

2. Los precios tienden a ser más estables.

3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción

interna no es suficiente y no sean producidos.

4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros

países, en otros mercados. ( Exportaciones)

5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.

6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la

balanza en el mercado internacional.

7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones

internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un

período dado.

8. Las Barreras Al Comercio Internacional

9. Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos

tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en

algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para

el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones

Page 63: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a

las importaciones.

Tipos de barreras

Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la

cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.

Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera

provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con

lo que su demanda disminuirá.

Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros

complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta

sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto

del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido

fabricados expresamente para el país.

Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si

no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes

políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar

las importaciones.

La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto

restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el

Japón en virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad

de productos que envía a los americanos.

Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales,

financieros y fiscales. Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores

ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de información y

asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados

en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.

Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y

créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y los

seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo

derivado de perturbaciones políticas o bélicas.

Page 64: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que

actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan

más baratos en el extranjero.

Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución

de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos

aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de

dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al

nacional e incluso a precios inferiores a su coste. En los últimos años se han

multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico y social.

Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente

bajos que se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y

perjudiciales para el medio ambiente.

Se denomina dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos

que se consiguen mediante trabajadores mal pagado o esclavizado, trabajo

infantil, trabajo de presos, etc.

Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las

exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se

producirían exclusivamente por razones de precio y calidad.

Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición

internacional y la relación real de intercambio de un país: conseguir producir con

mayor eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es

mejorar la organización productiva, la formación de los trabajadores y la

tecnología.

3.9 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

Los datos de sobre las exportaciones e importaciones son básicos para el

estudio de los negocios internacionales por tres motivos

1.-El comercio es la base Histórica de los negocios internacionales y este tipo de

actividades nos ayuda a entender sus prácticas y estrategias.

2.-La información relativa al as exportaciones e importaciones nos ayuda a

entender el impacto que los negocios internacionales tienen en la economía.

Page 65: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

3.-Estas actividades son indispensables para su éxito ya que ofrecen más

opciones y mercados para bienes, productos y servicios

A partir de 1990, el país comenzó un proceso de liberalización del comercio

exterior y de desregulación del mercado interno.

Fuente INE

a) Exportaciones de bienes:

Page 66: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Las exportaciones de bienes del país pueden agruparse en dos grandes grupos:

tradicionales y no tradicionales.

En el rubro de las tradicionales se incluyen: banano, café, azúcar, camarón

melón, langosta, tilapia legumbres, aceites, madera, plata, oro, y zinc.

Fuente INE

Page 67: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

En cuanto a la exportación de productos no tradicionales, es notable el

dinamismo contemplado a lo largo del período analizado, al pasar de US$ 673.9

(miles) en 2005 a US$ 1,152.6 (miles) en 2008 p

Fuente INE

Page 68: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Estas exportaciones están constituidas por ventas de pepinos, chiles, melaza y

algunos productos industrializados; como la leche y sus derivados

b. Importaciones de bienes

El valor de las importaciones de bienes ha crecido en forma muy importante en

el período analizado, al pasar de US$ 4,425.5 (miles) en 2005 a US$ 6,534.3

(miles) en 2007 p

Este crecimiento se deriva de un aumento tanto de los volúmenes como de los

precios de los bienes importados. El comportamiento de las importaciones por

tipo de producto según destino o uso económico se presenta a continuación:

c. Distribución Regional

En el comercio de Honduras continúa predominando Estados Unidos de América

como principal socio comercial, al adquirir US$ 1,103.3 ( miles) del total de

nuestras exportaciones y vendernos US$ 2,570.2 (miles) de nuestras

importaciones. (2007 p)

El comercio del país con el resto de la región centroamericana ha crecido

sustancialmente, Guatemala y El Salvador son los principales socios

económicos con los cuales se comercia diversos productos tales como:

vegetales, frutas, granos básicos, aceite de palma, jabones, alimentos

envasados, productos de papel y cartón, textiles y otros.

Además, destaca el incremento en los últimos años de las importaciones

provenientes de países asiáticos, así como la disminución en la participación de

nuestro comercio con Europa.

Page 69: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Fuente INE

Régimen de la Maquila

Como parte de las exportaciones de servicios se registra la totalidad de los

gastos incurridos en el proceso de producción por parte de las empresas

maquiladoras, los cuales representan un importante ingreso de divisas para el

país.

Cabe destacar que el valor agregado generado en divisas por la actividad

maquiladora supera actualmente el 50% de las exportaciones totales de bienes.

En el período analizado la maquila presentó un aumento promedio anual de

33.7%.

Page 70: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

3.10 INVERSION EXTRANJERA DIRECTA

La Inversión extranjera directa es la colocación de capitales a largo plazo en

algún país extranjero, para la creación de empresas agrícolas, industriales y de

servicios, con el propósito de internacionalizarse. En inglés se habla de Foreign

Direct Investment o FDI.

Las características más importantes de las inversiones extranjeras directas son:

a).-Significa una ampliación del capital industrial o comercial;

b).-Llega a países donde existe relativa estabilidad económica y política.

c).- Hay tres formas de penetración: en forma independiente: empresas

transnacionales; asociándose con capitales privados y asociándose con

capitales públicos nacionales.

En todos los casos es una forma de colocación de capitales de los países

capitalistas centrales o con excedentes de capitales.

Grandes empresas multinacionales, la globalización y el avance en las

tecnologías de información y comunicaciones han acelerado la tendencia de

invertir fuera de las fronteras.

Page 71: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Atracción de Inversión Extranjera

Muchos son los países que cuentan con organismos especializados.La mayoría

de los gobiernos actualmente ofrecen incentivos y beneficios a aquellas

empresas que escojan su país como lugar para establecer sus operaciones.

Estos van desde servicios de apoyo al inversionista, mano de obra barata,

protección de la propiedad, hasta exenciones tributarias.La inversión extranjera

directa implica un grado importante de influencia por parte del inversor en la

gestión de la empresa residente en el otro país.

Esta inversión se refiere tanto a la transacción inicial entre ambas entidades

como a todas las transacciones subsiguientes entre estas entidades y sus filiales

extranjeras, tanto si están constituidas en sociedades de capital como si no.

En algunos casos, la inversión extranjera se extiende más allá de las empresas;

las ventajas brindadas a la inversión extranjera permiten el control político sobre

sociedades con gran desigualdad social. En estos casos las elites locales están

asociadas a las elites extranjeras para mantener sus privilegios internos.

Estas últimas ceden el control de los recursos estratégicos. Las ganancias de la

inversión extranjera, son principalmente exportadas o retenidas en consumo

suntuario de las elites locales, pero a la vez se traducen en gastos militares que

permitan contener una explosión social.

Importancia

La Inversión Extranjera Directa (IED), juega un papel muy importante en la

economía de los países en desarrollo, al ser una de las principales fuentes de

capital y tecnología, promotoras del crecimiento. En Honduras, a partir de los

años 90, los flujos de inversión se intensificaron en diversos sectores, ya que en

el período precedente la IED estaba concentrada en los tradicionales.

Esta diversificación y ampliación trajo consigo cambios determinantes

especialmente en los rubros de minería, comunicaciones, establecimientos

financieros y otros.En el país no se dispone de cifras precisas sobre el acervo de

capital acumulado por el flujo de la IED; sin embargo, por medio de las

investigaciones que tradicionalmente se han realizado en el BCH, se tiene

conocimiento de datos de los flujos anuales de la IED y de la retribución (renta) a

la misma, variables que se registran desde 1950 en la Balanza de Pagos.

Page 72: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Determinantes de la Inversión Extranjera Directa

Entre los principales factores que inciden en los flujos de la IED, para un país en

desarrollo se pueden citar:

1.-La situación macroeconómica,

2.-El régimen fiscal,

3.-La seguridad jurídica y ciudadana,

4.-La ubicación por el acceso a los mercados y a los insumos,

5.-Los costos y calidad de los recursos,

6.-La infraestructura de los servicios

7,- Otros factores internos.

Adicionalmente, entre los factores externos que de alguna manera determinan

los flujos de IED, están los resultados de la globalización de los mercados y los

tratados de libre comercio suscritos entre los países.

Desde finales de la década de los años 80 e inicio de los 90, Honduras ha

tratado de propiciar condiciones para atraer la IED, estableciéndose un marco

legal que la incentiva y trabajando en función de lograr la estabilidad de las

principales variables macroeconómicas.

Marco Jurídico

La Ley de ZOLI se emitió mediante Decreto No. 356 del 19 de junio de 1976, con

el fin de promover la instalación de empresas orientadas a la exportación de

bienes; estas empresas gozan de exención del pago de los impuestos

arancelarios, cargos, recargos, derechos consulares y otros impuestos

relacionados con la importación de insumos, maquinaria y equipo, para su

producción.

Además, disfrutan de exención por pago de impuesto sobre la renta e impuestos

municipales. Dicha Ley que inicialmente se creó sólo para las maquilas, ahora

ampara todo tipo de inversión extranjera en la producción de bienes exportables.

La Ley de ZIP se creó mediante Decreto No. 37-87 del 7 de abril de 1987. En

ellas operan dos figuras jurídicas: las “sociedades operadoras” que tienen a su

cargo la inversión en infraestructura y las “usuarias” que son las empresas que

realizan las operaciones de producción y comercialización.

Page 73: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Tanto la Ley de Inversiones (que se menciona en el párrafo siguiente) como de

las ZOLI y ZIP, han sido determinantes para el incremento de la actividad

maquiladora en el país, por la creación de un mejor clima de inversiones junto

con los incentivos otorgados a este rubro.

Mediante Decreto No.80-92 de 1992, se aprobó la Ley de Inversiones con la

finalidad de fomentar la inversión privada nacional y extranjera y dar un marco

legal y administrativo que brinde garantías al inversionista.

Entre las principales garantías están: trato igual a nacionales y extranjeros;

acceso a divisas; libre transferencias de capitales, dividendos u otras

remuneraciones; libertad en negociación, producción, comercialización,

contratación, determinación de precios, acceso a incentivos gubernamentales y

reconocimiento de contratos de coinversión mediante aportación de tierras,

capital, servicios y cualquier otro activo.

Además de lo anterior, se han promulgado otras leyes que involucran la

inversión, como la de créditos fiscales a la generación de empleo y la de

incentivos al turismo. Asimismo, debe resaltarse el efecto positivo de la

suscripción de acuerdo bilaterales de inversión y la adhesión de Honduras a la

Organización Mundial del Comercio (GATT/OMC).

Un factor adicional que ha determinado el incremento en los flujos de IED ha

sido la suscripción de tratados de libre comercio como ser el suscrito con

República Dominicana en 1998 y México en 2001, con el llamado triángulo del

norte (Guatemala, El Salvador y Honduras).

No obstante lo anterior, el factor que más ha incidido en atraer la IED lo

constituye la estabilidad macroeconómica. Así, la década de los 90 inicia un

período de mayor estabilidad macroeconómica, el que aunado a la emisión de

leyes orientadas a facilitar los procesos administrativos y legales, permitió que la

tendencia promedio de los flujos de IED fuera creciente, sobresaliendo en este

comportamiento la inversión mexicana y la centroamericana.

Page 74: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Análisis de la Evolución de la Inversión Extranjera Directa

En el contexto histórico, la inversión extranjera directa en Honduras se dinamiza

en el marco de las reformas impulsadas por Marco Aurelio Soto, con las

explotaciones mineras de la Rosario Mining Company que mantuvo la

hegemonía desde 1880 hasta principios de 1900, cuando se inició la producción

bananera para la exportación.

En las primeras dos décadas de 1900, las nuevas inversiones provenientes del

exterior llegan al sector agro-exportador, básicamente con dos compañías,

United Fruit Company y Standard Fruit Company, que para la década de los 30

habían diversificado su inversión, incursionando en otros sectores económicos

como ser: comunicaciones, transporte, industria, comercio y banca.

Después de 1945 la contracción de la demanda exterior, originada por los

efectos de las guerras mundiales, afectó negativamente los flujos de la IED

disminuyéndolos durante los cincuenta.A continuación se muestra una gráfica

con datos de la IED y renta de la misma para el período 1950-2002.

Los flujos de la IED observados en el primer quinquenio de los 50 se debieron a

inversiones directas efectuadas en el sector bananero, que determinaban el

impacto de la inversión extranjera directa en la economía en el período entre

1950 y 1957, en el cual la relación de la IED con respecto al PIB fue en promedio

de 2.2%.

Así, el aporte más importante de la IED en ese período fue su participación en el

financiamiento del déficit de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos, que

alcanzó 75.7% y su aporte al ahorro total, 15.2%.

Page 75: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Contrariamente, en la etapa subsiguiente a la huelga general del 54, período

1958-1962, se registró una inversión extranjera directa negativa, denotándose el

efecto negativo de dicho evento en el flujo de inversiones.

Posteriormente, a partir de 1963 con el inicio del proceso del Mercado Común

Centroamericano se incentivan los flujos de la IED al país y se crean bancos con

capital extranjero, permitiendo un incremento del ingreso de capital foráneo en el

sector industrial, que absorbe la mayor parte de la IED.

Sin embargo, a partir de 1963 los niveles fueron muy inferiores a los de la

década anterior, lo que incidió en que, en el período 1963-1969, el porcentaje

IED/PIB fuera de sólo1.4%, su proporción en el financiamiento de la cuenta

corriente disminuyera a 46.4% y el aporte al ahorro total a 3.9%.

En las décadas del 70 y 80, caracterizadas por la inestabilidad política en la

región centroamericana, la relación IED/PIB fue marginal, observándose un nivel

de 0.6% en los años 70 y 0.7% en los 80. El comportamiento de la IED en los 80,

reflejó la respuesta a la iniciativa de la cuenca Caribe.

Inversión extranjera directa por tipo de transacción:

La clasificación de la inversión extranjera directa por: acciones y participaciones

de capital, pasivos con los inversionistas directos, utilidades reinvertidas y

pérdidas del conjunto de empresas con IED, se presenta a continuación:

La tendencia observada en las variables de la inversión extranjera directa se

modifica drásticamente a partir de 1999, año posterior al paso del Huracán

Page 76: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

MITCH por nuestro país; fenómeno natural que dejó grandes pérdidas en las

empresas, lo que implicó que las mismas recibieran una inyección de capital por

parte de la casa matriz, ya sea vía endeudamiento o vía acciones y

participaciones de capital.

Origen de la Inversión Extranjera Directa

Una de las características de la IED en Honduras es que el origen de la misma

proviene en su mayoría de Estados Unidos de América, país con el que se han

mantenido importantes vínculos de comercio e inversión en todas las ramas de

actividad económica.

Aunque el porcentaje de participación de la IED proveniente de dicho país se ha

reducido en algunos años, éste continúa siendo el principal inversionista para

Honduras.

Otras fuentes importantes de IED han provenido de Canadá, en el rubro de

minería y de Italia, en el rubro de la construcción. Se observa, asimismo, una

gradual diversificación del origen de la inversión, sobresaliendo el aumento del

flujo de inversión de los demás países de la región centroamericana y Panamá.

Como la de los grupos: Diana, Pollo Campero, Páiz, TACA, ADOC, Roble y

PROMERICA. Asimismo, destaca la inversión de algunos países europeos,

como Holanda y España.

Page 77: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Destino Sectorial de la Inversión Extranjera Directa del País

Los flujos de la IED en Honduras se han dirigido a varias ramas de la actividad

económica. Es importante resaltar que la IED destinada a la industria y al

comercio ha representado en el período 1993-2002, entre el 30% y 50% de la

IED total.

Adicionalmente, es notable el incremento observado en la IED en los años 2001

y 2007, especialmente en los sectores de telecomunicaciones y financiero;

comportamiento explicado por la inyección de inversión extranjera en varios

bancos del sistema( HSBC, CITI ) así inversiones inmobiliarias(Codwel Bankers)

,de infraestructura Hotelera( Holiday inn ,Marriot) y el auge de la telefonía móvil;

Milicon-Tigo. Claro, Digicel.

3.11 FRANQUICIAS, LICENCIAS Y CONCESIONES

Las franquicias

La franquicia es un método de expansión comercial que consiste en la

tercerización de los canales de distribución, existen muchas operando y

aseguran que las ventajas del sistema son muchas, sobre todo para quienes

deben partir de cero.

Las tasas mundiales que miden el nivel de fracaso de un emprendimiento

comercial indican que cuando se inicia un negocio de cero, el 65% de estas

iniciativas no prosperan y desaparecen a los tres años. En el caso de las

franquicias esta tasa baja al 5%.

Cuando se parte con una marca conocida y un producto o servicio probado en el

mercado, se evitan los errores que se cometen al no tener dominio del negocio.

La modalidad de hacer negocios a través de franquicias se ha expandido por

todo el mundo.

Una franquicia es un método de extensión, crecimiento y desarrollo, que permite

a empresas con un activo intangible (como su marca y know how) vender el

negocio para que un tercero lo opere.

Page 78: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

En el mundo el crecimiento de experiencias comerciales que operan con esta

modalidad es exponencial. Nuestro país cuenta con alrededor de 80 franquicias

que han permitido incluso internacionalizar a empresas nacionales.

El boom de estas compañías llegó con varias cadenas norteamericanas de

comida rápida. Sin embargo, hoy bajo este sistema operan todo tipo de

organizaciones -tanto nacionales como extranjeras- y de todos los rubros.

“En 2004, el 70% de las franquicias correspondían a empresas extranjeras y el

30% eran compañías nacionales.

El éxito mundial que ha presentado esta alternativa de negocios explica el

crecimiento y desarrollo de este sistema de expansión. Las características de

nuestra economía y la creciente globalización de los mercados hacen que este

modelo de negocios encuentre amplias proyecciones.

La competencia provoca que el factor eficiencia esa cada vez màs determinante

en el emprendimiento comercial y el costo que supone una amplia red de

distribución atraiga a muchos empresarios a este sistema.

Garantías del Sistema

Para que un negocio sea franquiciable debe cumplir con ciertos requisitos. En

primer lugar que sea una marca conocida, con un respaldo y soporte efectivo.

“Un empresario puede abrirse al sistema cuando es dueño de una marca que

fruto de la ambigüedad, del éxito o del tamaño es reconocida en el mercado, y

su producto o servicio se ha consolidado en una operación que en el tiempo ha

demostrado ser satisfactoria.

Además, es fundamental que el concepto que va a tercerizar sea lo

suficientemente rentable para poder asegurar a otro que va a realizar un buen

negocio”,

Por su parte, el comprador debe fijarse si la franquicia cuenta con esquemas

legales, un contrato, un manual de operación, evaluaciones de negocios que

respalden al franquiciador y un compromiso serio que demuestre que se está

frente a un negocio viable.

Page 79: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

“En esto hay que ser cuidadoso, porque hay franquicias buenas y otras malas.

Por eso, recomiendo que los interesados en estas operaciones se asesoren con

gente adecuada”, advierte Edmundo Crespo.

Cifras Mundiales

La franquicia es uno de los sistemas más antiguos y a la vez modernos para

expandir los negocios. Se utiliza en todo el mundo y son muchas las marcas

presentes en todo el planeta.

El sistema comenzó en el siglo XIX, y mantiene su plena vigencia en todo el

mundo. “Hace cerca de 150 años, entre 1850 y 1860, Singer Sewing Machine

Company comenzó a expandir sus ventas de máquinas de coser mediante una

red de vendedores/concesionarios que le pagaban por el derecho de distribuir el

producto en un territorio definido. En 1899, Coca Cola vendió su primera

franquicia.

Hoy, en Estados Unidos hay tres mil franquiciadores, más de 600 mil locales

franquiciados, con ventas de mil billones de dólares por año y empleo para

aproximadamente 9 millones de personas”.

La experiencia mundial demuestra que la franquicia da la oportunidad al

empresario de difundir su marca y desarrollar su empresa en nuevos mercados

con gran velocidad y con un capital reducido. “El propósito es mejorar las ventas,

la posición de mercado, aumentar el flujo de caja y lograr un incremento del

“good will” (imagen) de su marca”,

“En Japón hay más de 800 franquiciadores y cerca de 200 mil puntos de venta

franquiciados. Cada año se instalan más de 12 mil nuevos locales de negocios

franquiciados. La mayoría de las tiendas tiene una superficie de alrededor de 25

metros cuadrados y ventas diarias de un equivalente a US$ 3.600”.

En Malasia, a julio del año pasado, había 233 sistemas de franquicias operando

y cerca de seis mil franquiciados. También ha sido muy importante el desarrollo

en Australia donde dos tercios de las empresas comenzaron a trabajar bajo este

sistema en la década del 90 y hoy el sistema tiene 708 franquiciadores, más de

46 mil unidades franquiciados y provee cerca de 553 mil puestos de trabajo.

En Nueva Zelanda las nuevas concesiones han crecido a una tasa media de

25% anual en los dos últimos años. Actualmente proveen empleo a 41 mil

Page 80: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

personas y se estima un crecimiento de 75 mil nuevos puestos de trabajo

durante los próximos cinco años

El desarrollo de franquicias en América Latina no se ha quedado atrás. en Brasil

existen 750 franquiciadores y 61 mil locales franquiciados, con empleo directo

para 810 mil personas.

Otro país que muestra cifras significativas es México. “Hoy tiene 350

franquiciadores, 20 mil locales franquiciados y genera 300 mil puestos de trabajo

directo. Por su parte, Argentina cuenta con 150 franquiciadores, 5.500 locales

franquiciados y 35.000 puestos de trabajo”,

En Chile aunque el sistema es relativamente nuevo, ha registrado un desarrollo

sostenido en los últimos ocho años, y cuenta con 84 franquiciadores, 465 locales

franquiciados y genera 12.500 empleos directos.

“Aquí también se está dando la tendencia mundial, en que cada vez más se van

incorporando al sistema nuevos conceptos de negocios, distintos a los de

comida rápida.

A pesar que las cifras de los negocios implantados bajo el esquema de

franquicias son auspiciosas, antes de ingresar al sistema se deben conocer

ciertos aspectos fundamentales que ayudan a garantizar una buena experiencia.

Desde el punto de vista de las oportunidades de trabajo para nuestra gente, la

experiencia mundial indica que a través de este sistema de expansión se abre

un abanico de nuevas posibilidades de desarrollo personal para una cantidad

creciente de personas que buscan y necesitan nuevas alternativas.

“Esto es más notorio cuando las empresas desarrollan programas de

racionalización de costos de operación y administración, y se torna más difícil

tener un empleo. La tendencia en los países con mayor grado de desarrollo y

con gran apertura al exterior, es que esta situación vaya siendo cada vez mas de

tipo estructural y no transitoria

En conclusión, el franchising tiene un alto potencial de desarrollo, principalmente

por las ventajosas soluciones que ofrece para la expansión de los negocios y, al

mismo tiempo, por la calificada y creciente capacidad disponible de las personas

que desearían tener un trabajo independiente.

Page 81: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Licencias

Productos de marca como Walt Disney están presentes en distintos

establecimientos alrededor del mundo. Como esta compañía, hay muchas otras

que han licenciado su nombre para expandir su presencia y conquistar nuevos

mercados.

La utilización de derechos de propiedad industrial ajenos puede hacerse por vía

de la adquisición total de este derecho, o a través de una venia por parte del

titular de este para que un tercero lo utilice. Se trata de un contrato mediante el

cual el titular del derecho autoriza su uso a un tercero, a cambio del pago de un

precio, llamado regalía o royalty.

Los derechos comúnmente licenciados son las marcas comerciales, las patentes

de invención y los procedimientos tecnológicos. Hoy, lo más frecuente son las

licencias de uso de software computacional.

Los procedimientos para constituir una licencia se encuentran estandarizados.

Existe un contrato en el cual el interesado y el dueño de la marca acuerdan en

qué consistirá el convenio, qué derechos tendrá cada una de las partes, el precio

que pagará el licenciatario y otras modalidades que configuran cada caso

particular.

Cuando un tipo de licencia implica una interacción más pronunciada entre las

partes y el licenciante tiene fuertes injerencias en la manera en que se trabajará

la licencia, estamos frente a una franquicia.

Una vez obtenida la licencia, los beneficiarios pueden realizar acciones contra

terceros por violación del derecho de marca en la medida que estén

expresamente autorizados por el licenciante, titular del registro de marca violado

y/o infringido y cuenten con un poder de éste para interponer las acciones

criminales y civiles correspondientes.

En términos generales, este tipo de contratos también pueden incluir otros

aspectos, como por ejemplo, que la licencia no lesiona o afecta la titularidad y

derechos de dominio del dueño de la marca.

Un acuerdo tiene que establecerlos límites de cada una de las partes. Aspectos

importantes que debe incorporar el acuerdo son el uso de la marca de buena fe,

Page 82: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

las causales de término de la licencia, su duración y las obligaciones del

licenciatario,

Quienes estén tentados por comercializar productos de marcas establecidas,

obteniendo para ello una licencia, deben analizar la evolución comercial de dicha

compañía y, por supuesto, el mercado donde operará el negocio. Lo primero, es

que haya oferta y demanda.

Por otra parte, el empresario que quiere conquistar nuevos mercados a través de

esta modalidad debe ser capaz de generar un producto que se transforme en

una necesidad para terceros.

Concesiones

En economía, una es el otorgamiento del derecho de explotación por un lapso

de tiempo determinado de bienes y servicios por parte de una empresa a otra,

generalmente privada.

A medida que se fue extendiendo el modelo económico neoliberal por los

distintos países del mundo, muchas empresas públicas fueron concesionadas

como paso anterior a lo que hubiera sido una privatización completa.

La concesión tiene por objeto la administración de los bienes públicos; mediante

el uso, aprovechamiento, explotación, uso de las instalaciones, la construcción

de obras, de nuevas terminales de cualquier índole sea marítima, terrestre o

aérea de los bienes del dominio público del Gobierno.

Los objetivos de estos negocios radican en proporcionar servicios esenciales

para el público, por ejemplo, la electricidad, el gas, el suministro de agua, la

depuración de aguas residuales el manejo de desechos sólidos, la explotación

minera y las telecomunicaciones.

Las concesiones públicas afectan a casi toda la infraestructura de los países en

desarrollo ya que requieren grandes redes de distribución integradas, o la

coordinación de muchos servicios esenciales.

Muchas concesiones públicas tienen una estructura de costos que se beneficia

de la gran escala, puesto que los costos unitarios caen a medida que la red

aumenta.

Page 83: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Sin embargo, la existencia de estas redes suele provocar que las concesiones

públicas se beneficien de un monopolio natural para dar ese servicio en el área

donde operan.

3.12 EL RIESGO EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Aun cuando los cambios políticos parecen seguir una dirección favorable a las

fuerzas del mercado, no deja de haber riesgos políticos. Estudiaremos el riesgo

político, cómo las empresas multinacionales lo predicen y la manera en que se

sirven de tácticas de negociación para reducirlo al mínimo. Para ello hay que

tomars en cuenta las siguientes variables:

1.- La naturaleza del riesgo político, (causas y clases).

2.-Formas más comunes en que se administra el riesgo político.

3.- Estrategias y tácticas comunes que se usan para la evaluación del riesgo

político.

4.-Describir algunas de las estrategias mediante las cuales las multinacionales

protegen sus inversiones mundiales.

5.-La incidencia de las decisiones gubernamentales y la situación interna de un

pais y como esto afecta los negocios internacionales .

El riesgo en los negocios, o la contingencia futura de ganar o perder, es una

variable inherente a toda decisión empresarial. Sin duda es una de las

principales consideraciones que debe afrontar el empresario al evaluar su

proyecto de inversión.

La posibilidad de que se presenten situaciones adversas que puedan afectar la

viabilidad y la rentabilidad del negocio, las cuales son imposibles de identificar en

el momento de emprender nuevas actividades, es un factor que todo

inversionista debe tener en cuenta al hacer un estudio objetivo de factibilidad de

la empresa que se propone.

Lo anterior es especialmente cierto en los proyectos de los negocios

internacionales, ya que el inversionista no siempre está familiarizado con los

aspectos domésticos ni con todos los componentes del clima de negocios de

otro país, y, por lo tanto, debe realizar un estudio mucho más complejo y extenso

del que requeriría la inversión en su país de origen. La idiosincrasia de un país,

sus problemas económicos, su sistema monetario, régimen tributario y

Page 84: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

cambiario, actitud y tratamiento hacia los inversionistas extranjeros, sistema

jurídico, régimen y estabilidad políticos, son solo algunos de los factores que el

empresario debe tener en cuenta para tomar una decisión acertada a la hora de

invertir.

Entre los riesgos más comúnmente considerados y evaluados se encuentran los

de tipo financiero y los comerciales y de mercado por ser de aquellos que los

hombres de negocios están normalmente preparados para afrontar. Sin

embargo, existe un tipo particular de riesgo que día a día cobra mayor

importancia y cuya incidencia en los negocios internacionales es cada vez más

frecuente: el riesgo político.

El riesgo político es una de las variables que debe considerar seriamente toda

empresa que planee realizar negocios en el ámbito internacional. Para el

desarrollo del tema, partiremos de la definición de riesgo político analizando las

diferentes situaciones a las que puede llevar, y estudiaremos algunos casos

ilustrativos de situaciones en las cuales la ocurrencia del riesgo político ha

generado dificultades a los inversionistas extranjeros.

Presentaremos algunos problemas que supone la labor de predicción y

evaluación de los riesgos políticos en un país. Finalmente, estudiaremos

diferentes mecanismos de protección contra los efectos adversos de la

ocurrencia de dichos riesgos.

El riesgo político

"El riesgo político puede definirse como la probabilidad de que un evento político

dado resulte en pérdidas para una firma determinada. Existen muchas clases de

riesgo político, las cuales pueden dividirse en general en riesgos extralegales y

riesgos legales-gubernamentales.

El riesgo político extralegal incluye cualquier evento que emane desde afuera de

la autoridad preexistente o de la estructura de legitimidad del Estado, tales como

terrorismo, sabotaje, revoluciones o golpes militares.

Por el contrario, el riesgo legal-gubernamental es un producto directo del

proceso político en marcha e incluye eventos tales como elecciones

democráticas que conducen a un nuevo gobierno o cambios referentes al

Page 85: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

comercio, a las inversiones extranjeras, al régimen laboral, subsidios, tecnología,

y a políticas monetarias y de desarrollo".

"El riesgo político en los negocios internacionales existe:

a) Cuando ocurre una discontinuidad en el ambiente,

b) Cuando esta es difícil de anticipar, y

c) Cuando resulta de algún cambio político.

Para construir un riesgo estos cambios en el ambiente deben tener potencial

para afectar significativamente la rentabilidad u otras metas de una empresa

determinada. Por consiguiente, en la definición son esenciales los conceptos de

discontinuidad y de efectos directos sobre la firma".

Teniendo en cuenta las anteriores definiciones, se puede afirmar que el riesgo

político es la posibilidad de que eventos futuros e inciertos, originados en la

situación política o la adopción de ciertas políticas por parte del Estado receptor

de la inversión, modifiquen las condiciones en que un negocio ha sido

establecido, y por consiguiente cambien sus perspectivas sobre ganancias y

actividades futuras.

Las nuevas condiciones pueden ser producto de:Inestabilidad del gobierno o del

régimen político, causada por problemas socioeconómicos (pobreza, desempleo

y conflictos laborales, bajo nivel de ingreso per capita, recesión industrial o

económica, altos niveles de inflación, etc.); políticos (lucha entre facciones o

partidos políticos, subversión armada, violencia o guerras civiles, intentos de

golpe de estado, etc.).

Ejemplo de este tipo de riesgo es la situación desatada por los cambios políticos

en Irán, originado en el derrocamiento del Shah y la instauración de una

monarquía religiosa con el triunfo de la revolución islámica de 1979, se vio

alterado su clima de negocios, con lo cual dejó de ser territorio seguro para las

inversiones extranjeras.

En el caso colombiano, país que cuenta con una tradición democrática que se

remonta a más de un siglo de sucesión constitucional en el poder. Aunque ha

sufrido períodos de violencia política y enfrenta problemas propios de una nación

en vía de desarrollo, es un país atractivo para el capital extranjero,

especialmente por sus importantes recursos naturales (petróleo y minería).

Desde los años 70 se consolidó una guerrilla que, aunque representa una

proporción muy baja de la población, produce un efecto adverso en el clima de

Page 86: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

los negocios. El ejército colombiano ha tenido que enfrentar las acciones de la

izquierda armada, pero deben mencionarse los intentos de diálogo entre el

gobierno y la mayor parte de estos grupos, con miras a un "tratado de paz".

Como reacción al auge de las guerrillas surgieron los grupos paramilitares,

acusados de ser financiados por el narcotráfico, cuya acción violenta contribuye

a generar un ambiente de inestabilidad. Simultáneamente, el grupo guerrillero

ELN ha causado pérdidas en la operación de la industria petrolera en Colombia,

que se lleva a cabo fundamentalmente bajo el esquema de contratos de

asociación con empresas multinacionales.

Por último, para nadie son desconocidos los problemas que Colombia afronta

por causa del tráfico internacional de drogas. La posición geográfica de

Colombia, punto estratégico entre producción y consumo; lo que, unido a la

altísima y creciente demanda de drogas, han generado grupos delincuentes con

gran poder económico, haciendo más difícil la guerra que el gobierno libra contra

ellos.

En resumen, Colombia ha sufrido el impacto negativo producido por los grupos

guerrilleros y de narcotraficantes. Sin embargo, hasta hace poco, estos se

habían visto superados por los beneficios y perspectivas que ofrecía el país,

pero los índices económicos, el problema de la deuda pública, y el incremento de

los índices de secuestro, han puesto al país en desventaja en el contexto

latinoamericano.

Adopción de ciertas políticas por parte de gobiernos constituidos, que afectan

directamente la operación de empresas, como nacionalización de sectores de la

economía: expropiación de bienes; limitación o variación sustancial en los de

derechos de remitir utilidades al exterior o repatriar capitales; revocación

unilateral, por parte del Estado, de contratos celebrados con empresas

extranjeras, entre otras.reglas del juego para los inversionistas del sector

financiero y para los bancos prestamistas.

Page 87: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Riesgo Político: fuentes, agentes y efectos

Fuentes del riesgo político Grupos que pueden

ocasionar el riesgo

político

Efectos del riesgo político

.Filosofías políticas que

cambian o se oponen

entre sí

Condiciones económicas

cambiantes

inestabilidad social

Conflicto armado o

terrorismo

Nacionalismo creciente

Independencia política

inminente o reciente

Intereses de los grupos

empresariales locales

Grupos religiosos

antagónicos

Alianzas internacionales

recién creadas

Gobierno actual y sus

diversos departamentos y

dependencias

Grupos opositores en el

gobierno que no tienen el

poder, pero con influencia

política

Grupos de interés

organizados como el de

los maestros, estudiantes,

trabajadores, etc.

Grupos terroristas o

anarquistas que operan

en el país

Organismos

internacionales como el

Banco Mundial o las

Naciones Unidas

Gobiernos extranjeros

que han formado alianzas

estratégicas con el país o

que apoyan a los

opositores del gobierno

Expropiación de activos

(con compensación o sin

ella)

Leyes de autoctonismo

Restricciones a la libertad

operativa referentes, por

ejemplo, políticas de

contratación y

manufactura de productos

Cancelación o revisión de

contrato

Daño a la propiedad o al

personal ocasionado por

terrorismo.

Pérdida de la libertad

financiera como la

capacidad de repatriar las

ganancias

Aumento de los

impuestos y de otras

sanciones económicas

Evaluación del riesgo político

Hemos señalado que en el ámbito de los negocios internacionales, como factor

indispensable de planeación estratégica, es crucial que las empresas puedan

conocer, evaluar y de alguna manera prever los riesgos políticos a que se

Page 88: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

pueden ver enfrentadas en el desarrollo de sus actividades en otros países.

Pero, ¿cómo pude esto lograrse?

Para algunos analistas esta labor es especialmente difícil, por tratarse

justamente de situaciones futuras, generalmente impredecibles, que no pueden

identificarse exactamente al planear una inversión. Adicionalmente, dada la

amplia variedad de países y áreas de negocios, no es muy probable que los

analistas de riesgo puedan elaborar un modelo general para llenar las

necesidades específicas de todas las firmas, que se dedican a actividades

diversas en países diferentes.

A pesar de estas dificultades, los expertos han diseñado diferentes índices de

riesgo que cubren muchos países, los cuales son útiles en los procesos de toma

de decisiones sobre inversión extranjera. Algunos ejemplos son el Euromoney

Country Risk Index, sobre las tendencias en los mercados de crédito

internacional y el World Political Risk Forecast (W.P.R.F.).

Ejemplo de algunos criterios para evaluar el riesgo político

Área básica Criterios Puntuaciones

1-20

Mínima Máxima

Ambiente

económico

político

Condiciones

económicas

internas

Relaciones

económicas

externas

1.-Estabilidad del sistema político

2.-.Conflictos internos inminentes

3.-Amenazas externas contra la estabilidad

4.-Grado de control del sistema político

5.-Confiabilidad del país como socio comercial

6.-Garantías constitucionales

7.-Eficiencia de la administración pública

8.-Relaciones con la fuerza de trabajo y paz

social

5

3

0

0

5

4

2

3

3

4

2

14

14

12

9

12

12

12

15

8

10

7

Page 89: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

9.-Tamaño de la población

10.-Ingreso per cápita

11.-Crecimiento económico durante los últimos

cinco años

12.-Crecimiento potencial en los próximos tres

años

13.-Inflación en los últimos dos años

14.-Accesibilidad al mercado interno de

capitales a los extranjeros

15.-Disponibilidad de mano de obra local

calificada

16.-Posibilidad de contratar a empleados

extranjeros

17.-Disponibilidad de recursos energéticos

18.-Requisitos legales referentes a la

contaminación ambiental

19.-Infraestructura; por ejemplo, sistemas de

transporte y de comunicaciones

20.-Restricciones a las importaciones

21.-Restricciones a las exportaciones

22.-Restricciones a las inversiones extranjeras

24.-Libertad para establecer sociedades

25.-Protección legal a las marcas y productos

26.-Restricciones a las transferencias

monetarias

2

3

2

3

2

2

2

4

2

2

2

3

3

2

2

3

3

10

9

10

10

7

8

8

14

8

14

10

10

9

9

9

8

7

9

14

8

8

9

11

13

15

Page 90: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

27.-Reevaluación de la moneda durante los

últimos 5 años

28.-Situación de la balanza de pagos

29.-Consumo de los fondos internacionales por

las importaciones de petróleo y energéticos

30.-.Situación financiera internacional

31.-Restricciones al cambio de moneda

nacional en otras monedas

2

4

7

8

7

16

18

18

19

19

Hay también análisis individuales realizados por compañías multinacionales, que

muestran conclusiones interesantes sobre el problema de la evaluación del

riesgo político.

El análisis de la General Motors

La General Motors (G.M) desarrolló su propio método para evaluar el riesgo

político. "Al entrar la década de los 80´s, la gerencia de G.M. decidió que un

enfoque informal no continuaba siendo adecuado, dada la creciente gama de

actividades de la compañía y otros países y la rápida globalización de la industria

automotriz.

Ellos querían un enfoque estructurado, analítico y comparativo del cambio

político y de las políticas gubernamentales alrededor del mundo, para uso en

planeación estratégica, desarrollo de nuevos productos, relaciones con los

gobiernos y otras actividades".

Esta compañía observó, por ejemplo, que su meta principal, como lo es para

todos los demás negocios, es la rentabilidad y qué factores de política (tales

como la capacidad para manejar la modernización de la economía) y ciertas

regulaciones (como restricciones en la repartición de utilidades y otros requisitos

locales) inciden más críticamente en la rentabilidad que los eventos políticos

(como golpes de Estado o conflictos étnicos).

Page 91: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

El Índice de Riesgo Político refleja el nivel relativo de riesgo para las operaciones

de G.M., asignando un puntaje numérico a cada factor en cada país. A mayor

incertidumbre en el factor, se asigna un menor puntaje. Totalizando los puntajes

para cada factor se produce en puntaje por país en una escala de 1 a 100

cuanto más cercano a 100, el riesgo se considera más bajo. Con base en dichos

puntajes, a los países se les asigna uno de cuatro calificativos en el Índice de

Riesgo Político: Alto, medio alto, medio bajo y bajo riesgo

Los indicadores del nivel de riesgo de cada país dan a la gerencia de GM. una

idea del grado de incertidumbre en países estratégicos que pudieran conducir a

cambios adversos en las reglas de juego para las operaciones de GM. en el

extranjero. De acuerdo con este análisis, los países desarrollados tienden a

considerarse en las categorías de bajo riesgo y de riesgo medio bajo, dada la

estabilidad de los gobiernos y porque los cambios en las políticas se adoptan

después de debates públicos y a través de procesos conocidos.

Sin embargo, tal como lo han destacado algunos estudios, los riesgos políticos

también pueden ocurrir en países desarrollados, ya que los cambios en

determinadas regulaciones no se dan exclusivamente en los países en

desarrollo. Aunque el modelo fue diseñado para GM. en particular, algunas de

esas conclusiones pueden ser útiles como directrices generales para otros

El análisis de riesgo político debe hacerse para industrias específicas, e inclusive

para proyectos específicos. Las compañías manufactureras que producen para

el mercado local, generando trabajo para nacionales, no afrontan las mismas

sensibilidades políticas que una compañía minera, que puede ser culpada de

extraer la riqueza de una nación y venderla en el extranjero.

El sistema debe ser dinámico y no estático. El objetivo del sistema de G.M. es

alertar a la gerencia sobre cambios potenciales en el clima de negocios y hacerlo

con tal anticipación que se logre minimizar la exposición de la compañía a los

riesgos. El sistema debe ser capaz de comparación entre países, teniendo en

cuenta que las empresas multinacionales pueden tener negocios en diferentes

Estados.

El sistema debería centrar su análisis en el resultado de las políticas. La

incertidumbre en el proceso de adopción de políticas, es el factor que puede

tener el mayor impacto en la rentabilidad de una firma. el propósito y la

importancia de una evaluación adecuada del riesgo político es disminuir el nivel

de incertidumbre en las decisiones de negocios.

Page 92: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

3.13 EVALUACION FORMATIVA

A continuación se le hace mención de algunos aspectos que consideramos son

importantes para su quehacer y formación profesional; favor desarrollar esta

temática usando otras fuentes de información.

1. Porque el comercio internacional o comercio exterior es tan importante para la

generación de negocios internacionales.

2. Considera usted que las datos que se obtiene de el representan una

verdadera opción en la búsqueda de información para la generación de

negocios.

3.14 DIAGNOSTICO PARCIAL DE SALIDA

1. Que entiende por comercio internacional

2.-Cuáles son los aspectos relacionados más importantes relacionados con la

generación de negocios internacionales

3.-Cuál es la modalidad de negocios internacionales que usted considera a mas

importante para el país ¿Por qué?

4. Existe riesgo político en Honduras

Page 93: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

3.15 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Trabajo de campo

1. Utilizando el modelo similar al de este texto, lleve a cabo una prueba del

mismo .entrevistando personalmente a cinco propietarios de empresas y evalué

el riesgo político en honduras.

Análisis en grupo

1. Proceda a su tabulación y análisis y formule un reporte final según el modelo

visto .para entregar este documento al maestro.

2. Luego .basados en la información presentada, y asumiendo el papel de

gerentes de una institución que desea invertir en este país tomen sus

decisiones

Page 94: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

CAPÍTULO IV

ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS PARA MERCADOS

INTERNACIONALES:

4.1 INTRODUCCION

Las decisiones de ingreso se refieren a los motivos para la internacionalización,

en esta etapa la empresa debe decidir el mercado extranjero al cual pretende

llegar; para esto, debe escoger el país que tenga mayor potencial de

crecimiento. Además, debe tener en cuenta los riesgos que enfrenta, las

diferencias culturales y los precios que deberá manejar. También deberá

considerar el momento de entrada al mercado, si es temprana o si es tardía.

Ambas tienen sus ventajas y desventajas como pionero o como seguidor.

La Complejidad de las decisiones de los negocios modernos exige un

conocimiento confiable de los diversos mercados. La experiencia administrativa y

los juicios son, por supuesto, ingredientes importantes para la toma de

decisiones, pero deben reforzarse y expandirse con datos objetivos.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de:

a) Determinar la importancia de las estrategias de Negocios Internacionales

b) Identificar las estrategias más comunes

C.)Conocer las ventajas y desventajas de acceder a un Mercado Internacional

Page 95: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

4.3 DIAGNOSTICO PARCIAL DE ENTRADA

Con el objeto de evaluar los conocimientos que se poseen previo al desarrollo

de la temática, favor responder al siguiente cuestionario:

1. Que entiende estrategia

2. Qué importancia tienen que ver las estrategias en la generación de negocios

Internacionales.

3 Que opciones estratégicas conoce usted, para poder ingresar a un Mercado

internacional

4.- Que entiende por análisis del entorno internacional

Page 96: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

4.4 CONTEXTO

En el desempeño y rendimiento empresarial a menudo se observan síntomas o

condiciones que señalan la presencia de un problema u oportunidad de

mercado; las medidas del desempeño actúan como señales para la gerencia de

El planteamiento estratégico de los negocios internacionales .requiere de la

implementación las mejores opciones estratégicas para acceder a los nuevos

mercados

Por ello el Gerente deben de comprender plenamente la importancia de llevar a

analizar debidamente los mercados opcionales pera la internacionalización de

sus operaciones.

4.5 TEMAS Y SUBTEMAS

I Ingreso a los Mercados Internacionales

II Opciones estratégicas para el ingreso en los Mercados Internacionales

III Negocios Internacionales como alternativa estratégica

IV Los mejores países para hacer negocios

Page 97: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

4.6 GLOSARIO

-Ingreso: Ingreso que se obtiene, en promedio, por cada unidad de producto

vendida; es decir, es el ingreso total dividido en el total de unidades vendidas.

-Opciones: es un contrato que da a su comprador el derecho, pero no la

obligación, a comprar o vender bienes o valores (el activo subyacente, que

pueden ser acciones, índices bursátiles, etc.) a un precio predeterminado (strike

o precio de ejercicio), hasta una fecha concreta.

-Estrategia: es un conjunto de acciones que se pueden llevan a cabo para

lograr un determinado fin.

-Negocio: es la consecuencia de la correcta administración de los recursos con

un resultado económicamente positivo para las partes; es importante señalar que

no solamente puede ser dinero sino relaciones de poder.

-País: puede referirse a un estado, una nación o a una región. Es el principal

sinónimo de estado nacional con un área geográfica y una entidad políticamente

independiente.

-Obligaciones: es el vínculo jurídico mediante el cual dos partes (acreedora y

deudora) quedan ligadas, debiendo la parte deudora cumplir con una prestación

objeto de la obligación.

-Subcontrato: es el proceso económico en el cual una empresa determinada

mueve o destina los recursos orientados a cumplir ciertas tareas, a una empresa

externa, por medio de un contrato.

-Análisis: tiene como objetivo el estudio del comportamiento de los mercados

financieros y de los valores que los constituyen.

-Ambiente: es el entorno que afecta y condiciona especialmente las

circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto.

-Pionero: se utiliza en referencia a personas que han migrado y establecido

residencia en áreas aún no colonizadas, o cuando una persona ha actuado por

primera vez en una tendencia, profesión o teoría innovadora aún no explorada.

Page 98: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

4.7 EL INGRESO A LOS MERCADOS INTERNACIONALES

Para tomar la decisión acerca de la estrategia de entrada a otro país, las

empresas deben tener en cuenta factores como: las decisiones de ingreso, las

formas de ingreso, la selección del método de entrada y la consideración de las

alianzas estratégicas. Las decisiones de ingreso:

a) ¿A qué mercado extranjero?

b) ¿En qué momento?

c) ¿Con qué escala?

d) Factores que empujan y factores que atraen

e) La competitividad internacional

Las decisiones de ingreso se refieren a los motivos para la internacionalización,

en esta etapa la empresa debe decidir el mercado extranjero al cual pretende

llegar; para esto, debe escoger el país que tenga mayor potencial de

crecimiento. Además, debe tener en cuenta los riesgos que enfrenta, las

diferencias culturales y los precios que deberá manejar. También deberá

considerar el momento de entrada al mercado, si es temprana o si es tardía.

Ambas tienen sus ventajas y desventajas como pionero o como seguidor.

ENTRADA COMO PIONERO ENTRADA TARDÍA

VENTAJAS:

1. Capacidad para apropiarse del

mercado

2. Establecimiento de un fuerte

nombre de marca

3. Capacidad para generar

volúmenes de ventas y adquirir

experiencia

4. Ventaja de costos que atan a los

clientes

VENTAJAS:

1. Aprende y observa los errores de los

pioneros

2. Aprovecha las inversiones de los

pioneros en el aprendizaje y la

educación del cliente

3. Menor riesgo

4. Familiarización con el producto ya

existente

Page 99: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

DESVENTAJAS:

1. Costos pioneros: costos de

promoción, oferta del producto,

educación de los consumidores

2. Ignorancia del contexto

3. Errores graves

4. Alto riesgo

DESVENTAJAS

1. Difícil lograr la participación del

mercado

2. Difícil ofertar costos cambiantes

Luego de que se ha decidido a que mercado extranjero entrar y en qué

momento, el siguiente paso es determinar con qué escala entrar. Esta decisión

está íntimamente relacionada con el compromiso estratégico y por ende, de

recursos que está dispuesta a asumir la empresa. Según esto, la entrada a gran

escala en un mercado extranjero implica el compromiso de recursos

significativos y un alto valor de los compromisos estratégicos resultantes.

Un compromiso estratégico es una decisión que tiene un efecto de largo plazo y

en la mayoría de los casos produce un efecto irreversible. Este aspecto presenta

una gran influencia sobre la naturaleza de la competencia en un mercado, ya

que da a la empresa pionera a gran escala la posibilidad de facilitar la atracción

de clientes y distribuidores expresando una permanencia de la empresa en el

mercado en el largo plazo.

Sí la escala de ingreso es mayor deberá asumir mayores compromisos,

disminuirá su flexibilidad y aumentará el riesgo, tendrá mayor influencia sobre la

naturaleza del mercado, será atractiva para clientes y distribuidores, quienes a

su vez, tendrán confianza, tendrá facilidad de expansión a otros mercados y

podrá capturar las ventajas del que actúa primero. Sí la escala es menor

disminuirá el riesgo y la dificultad.

Los factores que empujan y que atraen son aquellas circunstancias por las que

puede atravesar en un momento determinado la empresa, y que afectan sus

decisiones hacia la internacionalización. Por ejemplo, un factor push puede ser

que el ciclo de vida dejó de crecer, un factor pull puede ser que el mercado es

amplio, que existen recursos económicos etc. todo esto hace que la empresa

decida internacionalizarse o no.

Page 100: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Existen diferentes formas de ingreso de acuerdo a su costo y al control o riesgo

que tienen las empresas, en primer lugar, se encuentran las exportaciones,

seguidas de los proyectos “llave

4.8 OPCIONES ESTRATÉGICAS PARA ACCEDER A MERCADOS INTERNACIONALES.

En el mundo de hoy, las empresas deben atacar mercados internacionales de

manera agresiva, pero al mismo tiempo de manera segura limitando su

exposición al riesgo internacional.

La volatilidad de los mercados y en algunos casos la incertidumbre hacen de

las decisiones de expansión internacional un tema de gran importancia para el

desarrollo empresarial, en la presente reseña, se mostraran las nueve

opciones que tienen las empresas en la actualidad para hacer una penetración

de mercado internacional.

Penetración por: Exportación, Licenciamiento, Franchising, Participación,

Consorcio, Maquila, Contratos administrativos, Adquisición, Joint Venture...

A continuación una breve reseña de cada una de las opciones que tienen las

compañías para acceder a mercados internacionales:

1. Exportación:

Es la forma más sencilla de penetración internacional, consiste en que la

compañía produce fuera de su destino de venta y lo envía para su venta.

Como es lógico, cualquier exportación debe superar requisitos legales para el

normal desarrollo de las actividades, y debe cumplir con las políticas de los

países destino.

Generalmente factores como el transporte o la distribución determinan la

viabilidad de una exportación.

La exportación significa la salida de mercancías, capitales y servicios con

destino a mercados exteriores se halla condicionada por el desarrollo de la

producción mercantil y por el mercado internacional

, Sobre todo, en la de la globalización, la realización de las mercancías, en los

mercados exteriores se convierte en uno de los problemas más graves y

difíciles, en una de las causas de la lucha entre los países capitalistas por los

Page 101: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

mercados, las esferas de inversión de capitales y las fuentes de materias

primas. La exportación de mercancías hacia los países con grandes mercados

sirve como medida para juzgar la capacidad económica y empresarial de otros,

sobre todo a los países débilmente desarrollados.

El sistema de elevados precios de monopolio para las mercancías que se

exportan y de bajos precios de monopolio para las compras de materias primas

y productos alimenticios en los países dependientes, conduce a incrementar

las ganancias de los monopolios.

La necesidad de exportar está dictada también por la limitación de los

mercados exteriores y la demanda relativa de la población en otros países y

regiones del mundo

En la época reciente, ha alcanzado un desarrollo preferente la exportación de

capitales en forma de concesión de empréstitos estatales e inversiones

directas de capital en el extranjero. La exportación de capitales hace que se

amplíe la exportación en los mercados.

La estadística aduanera divide la exportación de mercancías en:

1) Exportación especial, que incluye mercancías de producción interior o

mercancías extranjeras, aunque parcialmente reelaboradas en el país dado y

exportables a otros países;

2) Exportación general que incluye mercancías de tránsito, es decir,

mercancías extranjeras importadas en el país dado y exportadas sin

elaboración

2. Licenciamiento:

Consiste en otorgar derechos legales (patentes, marcas, procesos), a

compañías en el extranjero que estén interesadas en explotar un nicho de

mercado. El licenciamiento es el mecanismo más seguro de penetración

internacional, pero al mismo tiempo es generalmente el menos rentable.

Page 102: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Patentes

Una patente, la abreviación legal para patente de privilegio, en su significado

más general es un documento expedido que otorga algún derecho o privilegio

especial. Una patente le provee al inventor el privilegio exclusivo de utilizar un

proceso particular o de hacer, utilizar y vender un producto o aparato específico

por un período de tiempo específico.

Historia

En América, las primeras patentes para invenciones fueron expedidas en 1641

por los gobiernos coloniales. Las primeras leyes de patentes de los EE.UU.

fueron establecidas por el Congreso en 1790 bajo la autoridad del Artículo 1

Sección8 de la Constitución. La Ley de Patentes de 1790 fue administrada por

una comisión compuesta por el secretario de estado, el secretario de guerra, y el

procurador general de los EE.UU.

En los EE.UU. la ley estipula que una patente puede ser otorgada a cualquier

persona para la invención o el descubrimiento de cualquier arte, máquina,

fabricación o composición de materia útil o para cualquier mejoramiento nuevo y

útil al mismo; para la invención de la reproducción asexual de cualquier variedad

nueva y distinta de planta, menos las plantas propagada por tubérculos; o para

un diseño cualquiera ornamental nuevo y original para un artículo de fabricación.

En 1980, dicha cobertura de patentes también se extendió a los productos de la

ingeniería genética, incluyendo semillas, plantas, y cultivos como a los mismos

métodos nuevos de ingeniería genética. Una patente se otorga solamente

cuando se registra una aplicación completa en todos sus aspectos y cuando se

pagan todas las cuotas, y sólo después de que se haya hecho una

determinación de que la declaración es completa y que la invención es nueva y

útil.

Las patentes pueden ser transferidas de una parte a otra, la asignación escrita

se registra en la Oficina de Patentes y Marcas Registradas

En general, la patente proporciona protección contra la usurpación sólo dentro

de la jurisdicción del gobierno que la expide, y por lo tanto es necesario recibir

una patente en cada país en donde se desea dicha protección. Hay leyes de

patentes en la mayoría de los países; el tratado internacional más importante es

Page 103: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

la Convención Internacional para la Protección de la Propiedad Industrial

"International Convention for the Protection of Industrial Property"

Marca Registrada

Una marca registrada, es cualquier símbolo, como una palabra, número,

ilustración o diseño utilizado por fabricantes o comerciantes para identificar sus

propios productos y para distinguirlos de los productos que otros hacen y

venden.

Por lo tanto, una marca registrada identifica la fuente de un producto y establece

responsabilidad por su calidad. Si a los clientes les gustan los productos, la

marca registrada permite saber lo que quieren comprar en el futuro; si no les

gustan los productos, evitarán los productos con esa marca registrada.

El nombre de un tipo de producto no puede ser una marca registrada, porque

cada fabricante de ese producto está libre para utilizar su nombre. Por ejemplo,

Sony, es una marca registrada bien conocida para televisores, radios y equipos

auditivos, sin embargo nadie puede tener derechos de marca registrada para la

palabra televisión o radio.

Sin embargo, en varias ocasiones ha habido palabras que los fabricantes

deseaban utilizar como marcas registradas para sus productos nuevos pero que

los clientes a su vez utilizaron para nombrar los productos mismos, estas

palabras perdieron su estado legal como marcas registradas. Ejemplos de las

mismas incluyen aspirina, celofán, y escalera mecánica.

Historia

A través de los tiempos, los fabricantes de productos han puesto sus nombres a

las cosas que han producido. Algunos productores inventaron símbolos o

ilustraciones para identificar y distinguir sus productos. Artículos muy diversos

como espadas medievales y cerámica china han sido marcados con símbolos de

identificación para que la persona que los compre pueda trazar el origen y

determinar la calidad de los objetos. Antes del siglo 20, las marcas registradas

eran ordinariamente símbolos o ilustraciones en vez de palabras, ya que la

mayoría de las personas no podían leer.

Al aumentar el comercio en el siglo 19, se reconocieron los derechos legales de

los dueños de las marcas registradas, y las leyes previnieron que otros

Page 104: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

comerciantes utilizaran una marca parecida que pudiera confundir a los clientes

con respecto a la fuente de los productos.

En 1883, un grupo de naciones creó la Convención de París, una organización

de tratados internacionales que requería que los países miembros reconocieran

los derechos de marca registrada de los productores extranjeros.

La Convención de París ha sido modificada varias veces; actualmente la mayoría

de los países son miembros bajo el derecho tácito de cada estado, un

comerciante que utiliza cualquier símbolo como marca registrada obtiene el

derecho legal de prevenir que otros comerciantes utilicen una marca similar.

Muchos estados inscriben las marcas registradas para mantener un registro

público y permitir que otros examinen el mismo antes de seleccionar y utilizar

una marca registrada nueva.

Cualquier comerciante que utilice una marca tan parecida a una marca

registrada inscrita que tiene la probabilidad de causar confusión entre los

clientes, se considera un usurpador y se puede denunciar en un tribunal estatal

Muchas veces una marca registrada es una propiedad apreciable que tiene un

comerciante o un fabricante, porque es el símbolo del buen nombre de la

compañía y de sus productos y servicios. Por lo tanto, una marca registrada se

puede vender o asignar cuando se vende una compañía con sus bienes y la

producción de los mismos.

También se puede licenciar para que otros la utilicen con tal que el dueño ejerza

control sobre la calidad de los bienes o los servicios que suministra el

concesionario. La mayoría de los restaurantes de comidas rápidas, como

"Kentucky Fried Chicken", u otros negocios a los que se les han concedido una

franquicia tienen la licencia de utilizar la marca registrada de la compañía matriz .

Los Derechos de Autor

Los derechos de autor, son el cuerpo de derechos legales que protegen contra la

reproducción, la actuación o diseminación de obras creativas por otras personas

o entidades sin permiso. El dueño de los derechos de autor tiene el derecho

exclusivo para reproducir una obra así protegida; para preparar obras derivadas

que solamente modifican ligeramente la obra protegida; para vender o prestar

copias de la obra protegida al público; para la actuación de obras protegidas en

público con fines de lucro; y para exhibir públicamente las obras protegidas por

Page 105: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

los derechos de autor. Estos derechos básicos exclusivos de los dueños de los

derechos de autor están sujetos a excepciones dependiendo del tipo de obra y

del tipo de uso que hacen otras personas de la obra.

El término obra que se utiliza en las leyes de los derechos de autor se refiere a

cualquier creación original producida por un autor en un medio tangible. Por lo

tanto, las obras que se pueden proteger con los derechos de autor son obras

literarias, composiciones musicales, selecciones dramáticas, bailes, fotografías,

dibujos, pinturas, esculturas, diagramas, anuncios, mapas, películas, programas

de radio y de televisión, grabaciones auditivas, y programas de "software" .

Los derechos de autor no protegen la idea o el concepto; sólo protege la manera

en que el autor ha expresado una idea o un concepto. Por ejemplo, si un

científico publica un artículo que explica un proceso nuevo para hacer una

medicina, los derechos de autor previenen que otros puedan sustancialmente

copiar el artículo, pero no previene que alguien utilice el proceso que describe

para preparar la medicina. A fin de proteger el proceso, el científico debe obtener

una patente.

Historia

En realidad, la primera ley de los derechos de autor fue establecida en 1710 por

el Parlamento Británico y se conoce como el Estatuto de Anne. Dicha ley

prohibía la impresión, la reimpresión o la importación de libros por un número

limitado de años.

Notificación

Aunque los derechos de autor se ponen en vigencia en cuanto se crea una obra,

se pierden a no ser que una notificación ya prescrita de los derechos de autor se

ponga en todas las copias divulgadas públicamente. Esta notificación consiste

en las palabras Derechos de Autor ["Copyright"], la abreviación de las mismas

["Copr.", en inglés] o el símbolo © junto con el nombre del dueño y el año de la

primera publicación (por ejemplo, © Juan del Pueblo 1982).

En la mayoría de los libros impresos la notificación de los derechos de autor

aparece en el reverso de la página titular. Utilizar la notificación es la

responsabilidad del dueño de los derechos de autor y no requiere permiso previo

de la Oficina de Derechos de Autor, ni la inscripción con la misma. Una

notificación similar que incluya el símbolo ® (por ejemplo, ® 1982 la Compañía

Page 106: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

de Discos "Doe") se requiere para proteger las grabaciones auditivas como los

discos y los casetes fonográficos.

Los derechos de autor se pueden vender o se puede otorgar un permiso para el

uso de los mismos a otras personas o entidades. Ordinariamente, las licencias o

permisos de los derechos de autor se otorgan por contratos escritos en los

cuales estén de acuerdo todas las partes involucradas. Por ejemplo, el autor de

una novela puede otorgar un permiso a una editorial para que imprima la obra en

libros encuadernados, a otro editorial para producir las copias en libros en

rústica, y a una compañía de películas para que haga una película basada en la

novela. .

La usurpación de los derechos de autor es cualquier infracción de los derechos

exclusivos antes mencionados -- por ejemplo, hacer una copia no autorizada de

un libro protegido por los derechos de autor. La usurpación no tiene que

constituir una reproducción de palabra por palabra. La "similitud sustancial"

también puede ser usurpación.

3. Franchising:

Es el otorgamiento de un paquete fijo de productos y sistemas de producción

bajo el modelo de licencia. El contratante aporta el conocimiento de mercado y

participa en el manejo, mientras que el dueño de la franquicia aporta su marca

y su modelo de negocio.

La franquicia es un sistema de comercialización de bienes o servicios en el que

una persona llamada franquiciante transmite a otra llamada franquiciatario, la

licencia de uso de una marca, métodos y procedimientos que le permitan a éste

último operar un negocio.

Los elementos que debe contener la franquicia son:

La licencia de la marca.

Los conocimientos o tecnología que se transfieren al franquiciatario.

La asistencia técnica continúa.

Un sistema de franquicias si es:

Una forma de hacer negocios

Una combinación del espíritu emprendedor y la administración

profesional

Page 107: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

La estrategia de negocios para uno mismo, pero no por sí mismo.

Una operación basada en la confianza

Un negocio con MENOR RIESGO de inversión que uno independiente

Un firme compromiso de negocios basado en la firma de un Contrato de

Franquicias.

Un sistema de franquicias no es….

Un sistema totalitario

Problema de una sola persona

Una solución a problemas financieros

Un desarrollo de representantes únicamente

Una red de distribuidores únicamente

El éxito inmediato

Un contrato para toda la vida

Una relación pasajera

La partes

El franquiciante

Es aquél que posee una determinada marca y tecnología (know how) de

comercialización de un bien o servicio, cediendo vía un contrato, los derechos de

transferencia o uso de las marcas y la tecnología y proveyendo, a su vez, de

asistencia técnica, organizativa, gerencial y administrativa al negocio del

franquiciatario.

Obligaciones del franquiciante

Desarrolla y prueba en la práctica del concepto de negocio y la tecnología que

envuelve y concede a la franquicia, autorizando al franquiciatario a hacer uso de

esta tecnología, al igual que a la implementación, administración y operación de

un negocio que funcionará conforme a su concepto.

Establece los métodos y procedimientos que dirigirán el funcionamiento

de la franquicia.

Recluta, selecciona y capacita al franquiciatario dentro de la mejor

técnica.

Page 108: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Mantiene un equipo dedicado al constante desarrollo y mejora de

productos, servicios y técnicas que permitan elevar el nivel de

desempeño de las respectivas franquicias.

Supervisa continuamente la red constituida por sus franquicias para

prevenir que el que apoya cualquier actitud u omisión que afecte la

imagen de la marca.

El franquiciatario

Es aquel que adquiere el derecho de comercializar un bien o servicio dentro de

un mercado exclusivo, utilizando los beneficios que le dan una marca y el apoyo

que recibe en la capacitación, manual de operaciones y el manejo del negocio.

Obligaciones del franquiciatario

Adquiere una franquicia pagando al franquiciante una cuota inicial de franquicia,

así como regalías periódicas.

Es el responsable de la instalación, inauguración, operación y administración de

la franquicia, de acuerdo a las normas del franquiciante.

Paga los costos de instalación y los gastos de operación y administración de la

franquicia, además de ser el responsable de la contratación y administración de

los recursos humanos.

4. Participación:

Consiste en compartir el manejo de la empresa colaboradoras en el exterior,

accediendo a las fortalezas del socio que se encuentra en el extranjero y su

conocimiento y experiencia previa. Es basar las actividades de la empresa que

quiere expandirse con empresas en el exterior para que le maneje su distribución

y comercialización.

Definición de colaboradora

Las Colaboradoras son entidades comerciales contratadas por las grandes

empresas para que aquellas presten el servicio varios a sus clientes y otras

empresas, las cuales a cambio veían reducido sus costos.

Page 109: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

5. Consorcio:

Es parecida a la participación, pero generalmente implica muchos participantes y

grandes cantidades de recursos. Los consorcios generalmente se generan

cuando ninguna empresa ha llegado al mercado objetivo.

Consorcio de empresas

Es una fórmula de cooperación en la que una serie de empresas buscan

desarrollar una actividad conjunta de comercialización, mediante la creación de

una nueva sociedad encargada de estudiar nuevos mercados, así como

promocionar, financiar y comercializar al conjunto de empresas. Es importante

recordar que cada socio mantiene su independencia jurídica.

Esta modalidad suele darse entre empresas del mismo sector que elaboran

productos o servicios complementarios.

Ventajas:

Los gastos de cualquier iniciativa comercial se comparten.

Disminuye el riesgo y aumenta el éxito de la promoción comercial.

Aumenta la posibilidad de ofrecer un amplio número de productos.

Mayor poder de negociación frente a los compradores. Posibilidad de optar a la

concesión de ayudas públicas.

6. Maquila y manufactura propia:

Implica la producción en el mercado destino, es la forma de mayor riesgo de

penetración pero generalmente la más rentable, como es lógico, para crear

empresas en el exterior el retorno de la inversión debe ser muy alto para

recuperar costos a mediano plazo.

Origen de la palabra maquila

La palabra maquila es la „porción de lo molido, que corresponde al molinero‟. La

palabra está documentada en castellano ya en el 1020 y viene del árabe hispano

makíla „medida‟, y este del árabe clásico makilah o „cosa medida‟, de la raíz

árabe k-y-l „medir‟. De esta palabra se derivó el verbo maquilar, 1734, y el

sustantivo maquiladora, siglo XX.

Page 110: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

La palabra maquila se empleaba ya en la Edad Media para designar la porción

de grano, harina o aceite que cobraba el molinero por moler el trigo o la

aceituna. Hace referencia, por tanto, a una actividad productiva en la que el

productor no es propietario de una o varias de las materias primas usadas en el

proceso. La producción se realiza por cuenta y riesgo ajeno, y se cobra una

comisión fija por el trabajo.

A diferencia del panadero que compra la harina, la amasa, cuece el pan y vende

el producto elaborado por él con los ingredientes adquirodos por él, el molinero

solamente presta un servicio: muela la harina o la aceituna y se queda con una

porción del producto ajeno (harina o aceite), es decir, elabora un producto ajeno.

La palabra se emplea, a partir del siglo XX sobre todo, para designar una forma

de producción industrial en la que los insumos intermedios –bienes empleados

en la producción de otros bienes– no cambian su propiedad, sino que son objeto

de alguna acción menor, y luego regresan a su lugar de origen.

En la actualidad, la palabra maquila se utiliza para referirse a actividades que ya

no coinciden necesariamente con la utilización original. Toda actividad

concerniente al proceso productivo de una empresa que se envía a otra diferente

para ser llevada a cabo, es una actividad de "maquila". El término maquila para

designar producción por cuenta ajena se introdujo al léxico económico por su

sentido etimológico.

A nivel mundial, la Industria de la Maquila surgió por dos razones fundamentales:

Una, por la necesidad de los países subdesarrollados de crear fuentes de

trabajo, para paliar en alguna medida el gran desempleo, de forma rápida y

masiva; y la otra, por la necesidad de los inversionistas de los países

industrializados de encontrar mano de obra que abarate sus costos de

producción. Los países del Medio Oriente como Corea, Hong Kong, Taiwán,

Filipinas, Singapur, etc., se lanzaron a este reto y actualmente se han convertido

en grandes potencias comerciales e industriales, basando en aquel entonces, su

desarrollo en la maquila de confección de prendas de vestir, pasando después a

los electrodomésticos, farmacéuticos, partes de automóviles e industria espacial.

Los positivos resultados obtenidos por aquellos países, motivó a los países

latinoamericanos especialmente los del área de la cuenca del Caribe, a emitir

leyes que promovieran las inversiones en esta industria, originándose una

competencia internacional para atraer las inversiones a base de quien otorga las

mejores facilidades y los mayores beneficios: facilidades en infraestructura,

Page 111: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

autopistas, puertos, aeropuertos, teléfonos, agua, energía eléctrica, trámites

aduaneros, mano de obra barata y de excelente calidad, beneficios fiscales y

municipales, etc.

Diferencias en el Desarrollo de la Industria Maquiladora

El concepto de empresa maquiladora de exportación es substancialmente

distinto en Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán, al utilizado en Honduras.

En el Oriente el peso de la inversión extranjera es menor.

En el sudeste asiático hubo una mayor diversificación respecto al origen del

capital de las maquiladoras, mientras en Honduras ha tendido a ser

estadounidenses.

En el sudeste asiático las empresas extranjeras que se han integrado a la

industria local son la mayoría. En Honduras esta clase de integración es mínima.

Una consecuencia de esta articulación entre empresas extranjeras y locales en

la industria de exportación, es que en los países del Sudeste Asiático se ha

registrado un incremento en el uso de materiales locales, mientras en Honduras

es notoriamente bajo el grado de integración nacional en general y donde el

porcentaje de empresas maquiladoras extranjeras es mayor.

Subcontratación como Fuente de Transferencia de Tecnología.

Los países asiáticos y la economía hondureña, han recibido trabajos de maquila

internacional durante muchos años, sin embargo, deben distinguirse

características relevantes en las maquiladoras del Sudeste Asiático que sugieren

que, paulatinamente fueron perdiendo su carácter de enclaves de exportación,

evolucionando hacia una mayor integración de la economía, favoreciendo un

proceso de aprendizaje tecnológico.

Es relevante señalar la importancia y modalidades que tiene la práctica de

subcontratación entre empresas en los países del Sudoeste Asiático. Bajo el

sistema de subcontratación se desarrolla un vínculo vertical entre dos partes que

señala una relación de encadenamiento complementario; las firmas madres, es

decir, las que subcontratan, a menudo proveen asistencia técnica en relación a

tecnología de proceso, diseño de producto, control de calidad, mercadotecnia o

habilidades gerenciales, en tanto que las empresas subcontratadas producen

algo que las empresas madres no encuentran económico hacer directamente.

Page 112: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

El promover la subcontratación entre empresas extranjeras y locales se puede

convertir en una herramienta de transferencia de tecnología.

El factor clave en la transferencia de tecnología radica en la capacidad de

asimilación o absorción de los sub contratantes.

En la economía hondureña, las actividades de maquila internacional se realizan

como parte de un proceso que no es contratación internacional en la mayoría de

los países Maquiladores, en ciertos sectores de la industria maquiladora como la

electrónica, la proporción de inversión extranjera es más del 75% (88% de las

empresas son subsidiarias de compañías transnacionales).

En el Sudeste Asiático ha existido en forma complementaria un esfuerzo

concertado de política industrial que ha estimulado un proceso de

encadenamiento entre empresas abriendo la posibilidad del aprendizaje

tecnológico.

7. Contrato administración:

Básicamente consiste en subcontratar el manejo externo de la empresa a

cambio de honorarios e incentivos por resultados. Se da cuando la compañía

que quiere penetrar un mercado extranjero no desea utilizar parte de sus

recursos en la administración externa.

8. Adquisiciones y fusiones:

Consiste en comprar empresas "gemelas" en el extranjero y utilizarlas como

catapulta de inserción internacional. Implica el control total de la compañía

comprada y capacidad logística completa para asumir su manejo. También

implica riego alto, acompañada de alta rentabilidad.

La mayoría de las fusiones y adquisiciones son acontecimientos aislados que las

empresas llevan adelante con grandes esfuerzos. Son muy pocas las empresas

que repiten un proceso suficientes veces, como para desarrollar un modelo.

Usualmente las fusiones no se suelen considerar como un proceso, algo que

puede ser reproducido, sino como algo que hay que terminar lo antes posible

para que cada cual vuelva a su trabajo cotidiano.

La tendencia a considerar las fusiones como un acontecimiento único en la vida

de una empresa, es reforzada por que a menudo suelen ser experiencias

penosas que producen ansiedad e incertidumbre. Generalmente puede implicar

Page 113: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

pérdida de puestos de trabajo, reestructuración de responsabilidades,

truncamiento de carreras, pérdida de cuota de poder y otras situaciones que

producen tensión.

Es evidente el creciente ritmo de las actividades de fusión y adquisición, sin

embargo también es importante el número de fracasos. Dos de cada tres

fusiones o adquisiciones fracasan en el cumplimiento de las expectativas

iniciales; como consecuencia, ha despertado el interés por desarrollar modelos y

compartir las lecciones aprendidas, por aquellos que experimentaron procesos

de este tipo.

Cada fusión, grande o pequeña, tiene particularidades propias, y por lo tanto,

normalmente no existen dos fusiones iguales. Cada empresa adquirida posee

una estructura única, cada una tiene su peculiar estrategia empresarial y cada

una posee su propia cultura. Por muchos conceptos y modelos que surjan de

transacciones anteriores o de otras empresas, no se debe olvidar que cada

nuevo acuerdo es diferente.

Adquisiciones de acciones: consiste en comprar las acciones con derecho de

voto entregando a cambio efectivo, acciones de capital y otros valores. El

procedimiento de compra suele comenzar con una oferta privada afectada por la

administración de una empresa a otra. La oferta es comunicada a los accionistas

de la empresa fijada como blanco de adquisición por medio de anuncios

públicos, tales como la colocación de avisos en los periódicos.

Adquisición de activos: estas adquisiciones implican la transferencia de títulos de

propiedad. Los procedimientos pueden resultar costosos. Una empresa puede

adquirir otra compañía comprando la totalidad de sus activos y para ello se

requerirá del voto formal de los accionistas de la empresa vendedora.

9. Joint Venture:

Es básicamente cuando dos o más socios arrancan de cero en modelos basados

en emprendimientos y creación de nuevas empresas con operaciones en el

extranjero, es definido como la sociedad en participación, sociedad temporal,

asociación de empresas, asociación temporal de empresas, unión temporal de

empresas; también-se usa-"joint venture"

El joint-venture es un anglicismo, significa asociación de empresas;

emprendimiento conjunto. Dos empresas independientes se unen (en capital y

Page 114: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

riesgo) para realizar un proyecto entre las dos. Ambas mantienen su

independencia en todo lo demás.

Este modelo de penetración internacional se da cuando las condiciones

ambientales, políticas o legales, permiten que el negocio se haga más

fácilmente en el país destino. Así pues dos compañías que basan su desarrollo en

energía nuclear, puede encontrar un país en donde le sea permitido desarrollar sus

experimentos sin limitaciones legales.

Generalmente las empresas más grandes utilizarán opciones de maquila, consorcio o

adquisición, y las pequeñas deberán hacer exportaciones simples, o contratos, en las

decisiones de penetración el capital juega un rol primordial.

4.9 NEGOCIOS INTERNACIONALES ALTERNATIVA ESTRATEGICA

En la decisión de internacionalización, uno de los primeros pasos consiste en

definir hacia qué mercados se quiere dirigir la empresa, decisión de gran

implicancia estratégica y al mismo tiempo de gran complejidad, pues la decisión

debe tomarse teniendo en cuenta los recursos y capacidades de la firma,

limitando a su vez la exposición al riesgo internacional.

Además, las empresas deben elaborar supuestos sobre factores tan variables

como costos y precios futuros, reacciones de los competidores y tecnología.

A pesar de esta serie de dificultades, es claro que cualquier decisión debe tener

en cuenta los siguientes elementos:

Magnitud del mercado: el potencial de ventas es quizá más uno de los factores

que mayor peso tendrán en la toma de la decisión. Muchas veces se hace difícil

proyectar cual puede ser el volumen de ventas para nuestros productos; algunos

datos que pueden ayudarnos a pronosticar esta variable son: producto bruto

interno, ingreso per cápita, índices de crecimiento, segmentos socioeconómicos,

nivel de vida, nivel de industrialización, etc.

Facilidad y compatibilidad de las operaciones: en general las empresas se

dirigen primero a aquellos países que perciben son más fáciles de operar. Esta

percepción se basa en factores tales como condiciones de mercado similares,

igual idioma, proximidad geográfica, etc.

Sin embargo, debemos señalar que una empresa no se puede quedar solo con

esta categoría de mercados, sino que se debe hacer un análisis más profundo

de si realmente ese mercado es el que le conviene a la empresa.

Page 115: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Costos y disponibilidad de recursos: la empresa tendrá que examinar los costos

de la fuerza de trabajo, los insumos de materias primas, el capital, los impuestos,

costos de transporte, aranceles, a fin de determinar cuál es el país más indicado.

Riesgos: sin lugar a dudas que la decisión final no solo se debe tomar

considerando el rendimiento esperado de una exportación, sino que también se

deben considerar los riesgos que implica exportar a un determinado país. El

grado de riesgo, control, compromiso y utilidades dependerá del tipo de

estrategia de entrada por el que opte la empresa:

Exportación indirecta

Exportación directa

Licencia

Franquicia

Joint Venture

Inversión directa

En general se deben de considerar tres tipos de riesgos:

Riesgo competitivo.

Riesgo monetario y de tipo de cambio.

Riesgo político.

Estos factores que hemos señalado son básicos para la toma de decisiones

acerca de a qué mercados nos dirigiremos. Gracias a la cantidad de información

con la que hoy en día contamos, la mayoría de estos datos está disponible a

cualquier empresa. De todos modos, el tomar una decisión respecto a estos

temas es una cuestión muy difícil que se debe realizar con mucho cuidado ya

que puede influir de forma importante en la rentabilidad final que obtenga la

empresa.

El realizar un estudio de mercado es una tarea que implica inversión en tiempo y

recursos, razón por la cual, en primer lugar, habrá que estudiar la factibilidad

económica y en segundo lugar, habrá que hacer una buena preselección de

mercados para estudiar solo aquellos que representen una buena oportunidad

para la empresa.

Page 116: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Para la selección de un grupo de dos o tres mercados potenciales habrá que

considerar factores macroeconómicos de los países objetivo, factores generales

del mercado, así como también factores culturales que puedan influir de forma

importante en la demanda de nuestros productos y/o servicios.

Después de seleccionado este grupo de posibles mercados, se debe pasar a

realizar una investigación detallada de los mismos.

Los objetivos de la investigación deben ser:

Identificar la demanda

Conocer las posibilidades de acceso, penetración y conquista en los

mercados externos y sus normas, exigencias y modalidades.

Conocer las ventajas comparativas y arancelarias otorgadas por sistemas

de acuerdos multilaterales.

Programar la política de comercialización exterior de forma tal que los

planes de acción conduzcan directamente a obtener resultados.

Compatibilizar la política de ventas interna con las posibilidades reales

que ofrezcan los mercados externos.

El contenido de una investigación de mercados internacionales, debe abarcar los

siguientes ítems:

1. Investigación de la demanda con mayor potencial (costos de transporte,

cuerdos comerciales, aranceles, conocimiento del mercado, etc.)

2. Investigación del entorno extranjero (aspectos legales, estructura

competitiva, clima económico, factores culturales, factores políticos)

3. Investigación de la demanda (perfil del consumidor, estacionalidad de la

demanda, tamaño del mercado, segmentos de mercados, estimación de

la demanda)

4. Investigación de la oferta (estudios de posicionamiento, participaciones

de mercados, estructuras de distribución)

5. Determinación de la estrategia de entrada (exportación indirecta, directa,

licencias, franquicias, inversión directa)

6. Investigación de la mezcla de mercadotecnia

Page 117: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Análisis de los ambientes Internacionales

Los aspectos relativos a la actividad competitiva den los mercados

internacionales, ha tenido su mayor auge en los países de Europa y Estados

Unidos, aunque este no escapa de lo conoce hasta ahora como actividad de

mercado en toda la América Latina; por cuanto, el mercado fue originado desde

hace muchos siglos, al igual como nació el comercio. Pero en estas últimas

décadas el mercado ha tenido una de la revolución más fuerte en el mundo, por

el cual se ha dirigido hacia la transformación de las economías nacionales.

La evolución del mercado comienza cuando tuvo como objeto al intercambio

internacional, esta corriente fue la del mercantilismo, presentándose como

elementos que contribuyeron al contacto de Europa con el resto del mundo,

situaciones históricas como: antes del siglo XVI no había propiamente estados

nacionales constituidos y porque el comercio entre las diferentes regiones del

mundo había adquirido importancia desde eventos históricos como Las

Cruzadas (1095-1270), la descomposición de la economía feudal, el

descubrimiento de América, y la culminación de la guerra de los cien años, con

la cual surgen las diferentes naciones.

Esta corriente ideológica “El Mercantilismo” (expresión del capitalismo

comercial), fue originada por las riquezas de las naciones a través de la

acumulación de metales preciosos, la competencia determinada mas entre

países que entre empresas, y la adquisición de metales preciosos que relegó a

segundo término el desarrollo del mercado interno.

A la mitad del siglo XVII y finales del siglo XVIII se originó la defensa del

capitalismo industrial “El Clasicismo” en esta etapa los pensadores se oponen a

la visión de las mercancías homogéneas, presentando la concepción de

mercados particulares diferenciados para cada empresa, pasando a tomar en

cuenta los mercados perfectos a imperfectos, combinándose conjuntamente las

formas de competencia perfecta, oligopolio, y monopolio y surgiendo el

pensamiento clásico y neoclásico que influencian la corriente de los mercados.

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX estaba referido a la culminación

del capitalismo “El Neoclasicismo”, el cual a los economistas neoclásicos les

tocó la etapa de la consolidación del capitalismo europeo y el ascenso del

imperialismo, este principio neoclásico origina el problema fundamental a la

Page 118: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

asignación y optimización de los factores productivos, existencia de la libre

competencia y la libre movilidad de las mercancías tanto nacional e

internacional.

A mediados del siglo XIX se desarrollo la expresión del “Postclasicisismo” con su

teoría de los costo de oportunidad y Hechsher-Ohilin con la teoría convencional,

que se llamó “Teoría del Equilibrio”; de esta manera se desarrollaron las

utilidades prácticas de estas teorías, las cuales se enfocan hacia el análisis de

hechos reales cuantificables y sujetos a la comprobación estadísticas del

comercio internacional, estaban dirigidas a las actividades de las grandes

empresas.

A partir de 1936 la corriente del Keynesianismo surge como producto de la gran

crisis del capitalismo, que originó el reconocimiento del desempleo involuntario,

también tomo en cuenta como factores importantes, la teoría cuantitativa del

dinero, la deficiencia de la ley de los mercados y la existencia de desequilibrios

estructurales; tanto en la economía política como el comercio internacional se

enfoca el análisis desde un punto de vista diferente; ahora se toma en cuenta

como factor indispensable el ingreso en sustitución del precio.

Posteriormente surge la “Burguesía” que representa la teoría internacional del en

el mundo del subdesarrollo, esta corriente se orienta hacia el intercambio

comercial entre los países desarrollados e industrializados con los países

subdesarrollados, imponiendo dos corrientes, el intercambio entre iguales (con

igualdad comercial entre las operaciones) y el intercambio entre desiguales (sin

equilibrio comercial y con ventajas para los países desarrollados).

Con la corriente del “Socialismo”, se habla de los principios están incluidos ya en

el Consejo Económico de Ayuda Mutua que proclama principios de igual y mutua

ayuda, mediante los cuales se pretende la realización de proyectos conjuntos, la

competencia igualdad de todas las naciones, el beneficio proporcional para las

partes y, en general , colaboración y conciliación de las partes.

A partir de la década de los 70´y 80´ surge la corriente del “Neoliberalismo”,

basada principalmente en el intercambio voluntario de los productos y servicios

por medio de un mercado en capacidad de organizar su actividad económica; en

esta corriente el estado se limita a cumplir con proporcionar los medios para la

definición de las reglas de conducta, fallas de litigios, proveer facilidades de

Page 119: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

transporte y comunicaciones, supervisar la emisión de la moneda y manejar

adecuadas políticas arancelarias.

Esto lo hace manteniendo el equilibrio macroeconómico y microeconómico, que

mantenga el adecuado nivel económico nacional y proporcione calidad de vida a

todos los habitantes, esto es soportado por un esquema de libertad económica

fuera del proteccionismo e intervencionismo del estado; en cuanto a las

empresas, estas deben proporcionarse la forma de sobrevivir en un mercado

abierto y competitivo, en donde los consumidores tienen plena libertad de elegir

lo que desean, como lo desean, bajo que condiciones y a quien deben

comprarlo,

Prestando las empresas productos y servicios a nivel nacional e internacional y

con estructuras empresariales que le lleven a diseñar estrategias de mercados

para la penetración e intercambio sin fronteras enfrentándose a sus

competidores y obteniendo el sitio de preferencia; sobre estos conceptos se

comenzó a tratar de lineamientos como la integración, los mercados comunes y

la globalización la globalización de los mercados, el crecimiento de los negocios

internacionales que se relacionaba con la competitividad internacional de las

empresas

La globalización (es el desarrollo de los negocios internacionales, que se debe a

la existencia de una ventaja comparativa importante en la producción de un bien

determinado en un cierto país) de estos mercados se produce la expansión de

los negocios internacionales, facilitada por la libertad del comercio internacional y

por una caída del coste de transporte.

La creciente relación de las pautas de demandas indeterminadas en bienes de

consumo, a su vez conducen a una creciente interdependencia de las distintas

economías, que esfuerzan de alguna manera el proceso en conjunto; de esta

forma, los cambios políticos, la modificación de políticas gubernamentales y los

nuevos acuerdos entre países han tenido impacto en el mercado global.

Se entiende a “La globalización como uno de los cambios más importantes

registrados en el ambiente externo de la mayor parte de las empresas, el cual se

refiere a relaciones empresariales, realizadas con las personas de otros países”;

por estas razones es que surgen acuerdos como el que forma la Comunidad

Europea se origina en 1992 con su meta de reducir las barreras comerciales

Page 120: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

entre los países de la comunidad y crear solo los mercados de 300 millones de

personas y fomentar la unidad política de Europa; otro aspecto internacional lo

representa la versión de la Unión Soviética cuyo objetivo primordial era plantear

la necesidad de terminar gradualmente con la coordinación centralizada de la

economía y su interés por aceptar inversiones extranjeras.

igualmente en este aspecto, se presenta el Tratado del Libre Comercio de

América del Norte (1992), que fue negociado por funcionarios que representaban

a Estados Unidos, Canadá y México, el cual pretendían ir eliminando las

barreras arancelarias y no arancelarias para el comercio entre las personas y las

empresas.

Planteamientos de interrogantes

Considerando este asiento teórico, se está en capacidad de platear las

siguientes interrogantes: ¿Qué papel han jugado las economías antes de la

Globalización, y frente a la globalización en Venezuela y el mundo?, ¿Cual es la

relación entre la Competitividad, la globalización y la libertad económica?,

¿Cuales son las condiciones que debe tener una nación y sus empresas frente la

competitividad y los mercados globales?

Análisis situacional

Como respuesta a la primera interrogante se puede determinar que en el mundo

existe una alta influencias del Estado como gestor y promotor del desarrollo, con

indeseables consecuencias a la iniciativa privada; es decir que las economías

han llegado a economías con más libertad de mercado e iniciativa privada,

donde los gobiernos ejercen un papel de dirección más no de intervención.

Igualmente en el mundo cede sus prestaciones de realizar por sí mismo muchas

actividades que son mejor desempeñadas bajo esfera de la competencia

privada, como por ejemplo: Puertos, aeropuertos, comunicaciones, producción

de energías, etc., el cual se ha llegado a un modelo de desarrollo con mayores

iniciativas a la libertad económica, que esto ha llegado a resultados

sorprendentes en toda la nación.

Los políticos y gobernantes están en conocimientos del mundo en el que

desenvuelven, y aunque realizan pequeños esfuerzos para integrarse a las

Page 121: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

naciones vecinas y al mundo global, y últimamente han tratado de estimular la

inversión privada a través de las privatizaciones, se ha mostrado que las

empresas transnacionales todavía presentan reservas en sus inversiones en

varios países, debido al alto grado de proteccionismo y intervencionismo

anteriormente reflejadas.

La segunda interrogante se responde, en lo tendente a la competitividad y la

Globalización de las economías es, en esencia, una consecuencia del mayor

grado de libertad económica y del énfasis en la iniciativa privada.Los países con

mayores niveles de desarrollo ocupan los primeros lugares en los estudios

mundiales sobre Competitividad, poseen economías abiertas y promueven la

globalización de sus mercados.

La tercera interrogante se responde, las condiciones sociales, políticas y

económicas en que se desenvuelvan los países, son determinantes de su éxito

en la competitividad mundial. Sin una buena “madurez” política y “salud”

económica, no se podrá desarrollar un buen nivel de competitividad.

Es necesario, por tanto, ser un país con características ventajosas y parecerlo

así a la comunidad mundial. Para lograr estar en este nivel se deben cumplir

ciertos parámetros los cuales son: Como fuentes básicas como competitividad

son los activos y los procesos. Los procesos son transformaciones de activos

que generan riquezas, el cual se crean nuevos activos para generaciones

futuras.

Cuando se depende sólo en recursos naturales existentes, que son comunes en

otros países se puede ser competitivo. Los países menos poderosos pueden

llegar a ser competitivos en base adecuados procesos de transformación para

enfrentar los mercados globales. La internacionalización de un país puede estar

basada en lo atractivo de sus características o en la agresividad con la cual se

presente en el mercado o en ambas.

Los países deben, a través de sus instituciones sociales y organizaciones

políticas, establecer adecuados esquemas de gobiernos y políticas económicas,

que favorezcan a los sectores de mercado, para competir en el mundo global.

Las empresas deben aceptar las condiciones nuevas del mercado, adecuar su

cultura, organización y productos, de acuerdo a las exigencias de los

consumidores.

Page 122: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Por consiguiente, se puede concluir, que frente a un mercado global, las

naciones han tratado de integrarse a través de pactos y tratados internacionales,

estableciendo mercados comunes y economías libres; a su vez las

organizaciones e instituciones gubernamentales han tendido a modificar sus

cuadros políticos y de gobierno, eliminando las barreras proteccionistas y el

intervencionismo del estado que afecte a las empresas y al mercado en general.

Por su parte, las empresas deben enfrentar y aceptar este cambio del entorno

para ser exitosas y competitivas, enfrentar el mercado global ofreciendo los

mejores productos y servicios bajo las mas óptimas condiciones competitivas

que tomen en cuenta la calidad, la oportunidad, los precios y las expectativas de

los consumidores.

4.10 LOS MEJORES PAISES PARA HACER NEGOCIOS

Establecer cuáles son los países que poseen leyes y regulaciones que permite

realizar negocios de la manera más sencilla es el propósito del Doing Business

2009, documento entregado por el Banco Mundial. En el informe se constató el

avance de la región del Asia Pacífico, pero también la baja que han

experimentado países como Chile.

En esta ocasión el Banco Mundial analizó 181 países, donde por LA, Chile

ocupó el puesto 40, que pese a ser la segunda nación Latinoamericana mejor

ubicada, bajó cuatro puestos con respecto a la edición anterior. Mientras que los

paises del Asia Pacífico tendieron a ocupar los primeros puestos, en especial

Singapur y Nueva Zelandia, con el primer y segundo lugar, respectivamente.

El informe toma las condiciones y leyes existentes en cada país que pueden

facilitar o perjudicar la realización de negocios. La fecha 2009, se refiere a las

medidas y reformas implementadas durante este período y que repercutirá en el

próximo año.

De acuerdo al Banco Mundial, la existencia de normas que permiten la

realización de negocios, pero que a la vez exijan claridad y transparencia, son

vitales para que no surja una economía informal, donde no existe acceso a

financiamiento y los trabajadores quedan desamparados.

Page 123: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

4.11 LAS REFORMAS PARA FACILITAR LOS NEGOCIOS

El informe se basa en 10 indicadores que miden las características de las

economías y sus facilidades para el desarrollo de una empresa, que son el

procedimiento para comenzar un negocio, obtención de permisos y licencias,

registro de propiedad, sistema de pago de impuestos, procedimientos para

cerrar un negocio, empleo de trabajadores, acceso a créditos, protección de

inversionistas, comercio internacional y fuerza legal de contratos.

Las economías que poseen mejor clasificación en este ranking son las que

pertenecen a la (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico),

que agrupa a las naciones del primer mundo como son las de Europa Occidental

y Estados Unidos, a las que se les unen Japón, Corea del Sur, Nueva Zelandia y

Australia, entre otros.

Posteriormente se encuentran las áreas geográficas de Europa Oriental y Asia

Central (las ex Repúblicas Soviéticas), que presentan un ambiente favorable

para los negocios; seguidos por el Este de Asia (China, Corea, Japón) y el

Pacífico; con el norte de África y Europa del Este a continuación; Latinoamérica y

el Caribe en cuarto; y el Sudeste de Asia y el África sub-sahariana en los últimos

puestos.

Tanto Europa Oriental como el Asia Central llevan la delantera en el tema

reformas para incentivar los negocios. De hecho el informe dice que “El ranking

para hacer negocios no trata sobre toda la historia del medio ambiente de

economía y negocios. El indicador no cuenta con todos los factores importantes

para hacer negocios, como por ejemplo las condiciones macroeconómicas,

infraestructura, capacitación de la fuerza de trabajo o seguridad. Pero es un

buen indicador para el sistema de regulaciones que crea el gobierno que

conduce a la operación de los negocios”.

Por lo mismo, el Banco Mundial señala que se centra en cómo los países

favorecen el marco regulatorio, agregando que “en el último año las reformas se

enfocaron en facilitar la puesta en marcha de un negocio, aligerando la presión

fiscal, simplificar las regulaciones de importación e importación y mejorar el

sistema de información de créditos”.

Latinoamérica

Page 124: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

En la región, Puerto Rico (35), que obtuvo la calificación más alta, chile (40)más

atrás están Colombia (53) México (56), Perú (62), Argentina (113), Brasil (125) y

Venezuela (174). El caso colombiano es el más notable, puesto que al año

pasado se encontraba en el lugar 66.

Mientras que Singapur y Nueva Zelandia encabezan la lista, las otras economías

destacadas del Asia Pacífico son Hong Kong, que está en el cuarto puesto, de

manera que vuelven a repetir sus posiciones de la versión 2008 del informe, y

luego Australia logra un alza importante al saltar del puesto 10 al 9.

El Banco Mundial elogió a las economías que lideran su ranking, asegurando

que “Singapur ha simplificado aún más su servicio de puesta en marcha de

negocios en línea. Nueva Zelandia presentó un sólo procedimiento para la

creación de empresas en línea, redujo el impuesto a las corporaciones y puso en

práctica una nueva ley de de insolvencia. China racionalizó los permisos de

construcción como parte de una más amplia reforma de su régimen de licencias”.

Otras naciones del Asia Pacífico destacadas en el informe son Japón, que se

encuentra en el puesto 12, conservando su ubicación del año pasado. Tailandia

sube del 19 al 13; Malasia del 25 al 20; en tanto que Corea baja del 22 al 23;

China pasa del 90 al 83; Taiwán también bajan del 58 al 61. Vietnam pasa del 87

al 92 e India del 120 al 122.

El caso de Tailandia es resaltado, pues también aparece como uno de los países

con mayores alzas de puntaje, debido a la realización de importantes reformas,

categoría donde también se encuentra Colombia.

Por otro lado, en cuanto a los dos gigantes asiáticos el informe comenta que

“Entre las reformas de las economías emergentes, la India se ha centrado en la

tecnología, el registro electrónico de nuevos negocios, un registro electrónico de

garantía en línea y presentación de formularios de aduanas y pagos. China se

ha concentrado en facilitar el acceso al crédito.

En 2006 un nuevo registro de crédito permitió que más de 340 millones de sus

ciudadanos tengan un historial de crédito por primera vez. Una nueva ley de

sociedades redujo el requisito de capital mínimo y el fortalecimiento de la

protección del inversor. Y en 2007 una nueva ley de propiedad ampliado la

gama de activos que pueden ser utilizados como garantía”.

Page 125: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

De esta manera, el informe indica una vez más la consolidación de algunas

economías del Asia Pacífico, mientras que otras están iniciando las reformas

correctas, pero también del estancamiento general que vive Latinoamérica,

incluido Chile, que no está siguiendo el mismo ritmo de la economía mundial.

Page 126: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

4.12 EVALUACION FORMATIVA

A continuación le mencionamos algunos temas que consideramos importantes

para su formación y crecimiento profesional, desarrolle este temática utilizando

otras fuentes de información.

1. Porque considera importante la estructuración de estrategias de negocios

internacionales

2 .A su juicio cual país o que zona económica ofrece la mejores opciones de

mercado para que empresas Hondureñas internacionalizan sus operaciones.

4.13 DIAGNOSTICO PARCIAL DE SALIDA

1 Que entiende por estrategias de negocios internacionales

2 Cuáles son las principales estrategias para acceder a los mercados

3. Porque es tan importante llevar a cabo un análisis de los ambientes

internacionales

Page 127: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

4.14 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Trabajo en equipo

1 Elija un Mercado Internacional y seleccione un producto de manera

Hipotética., Luego estructure algunas estrategias de marketing, justifique

su decisión

2. Una vez desarrollado este ejercicio preparen un informe y la presentación

Page 128: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

CAPITULO V LA NEGOCIACION INTERNACIONAL

5.1 INTRODUCCION

La globalización de la economía ha significado un acercamiento cada vez mayor

no sólo éntrelos gobiernos de los países para eliminar la trabas al comercio y la

inversión internacional, sino también entre la empresas y los agentes

económicos que gestionan las relaciones empresariales. Además de las

tradicionales operaciones de importación-exportación han surgido una serie de

acuerdos tales como la constitución de sociedades mixtas (joint ventures), el

otorgamiento de licencias, la subcontratación de procesos, la financiación de

proyectos, etc., lo cual exige qué ejecutivos y directivos implicados en esos

acuerdos adquieran las habilidades esenciales para negociar en un entorno

internacional.

Toda negociación es un proceso de comunicación entre dos partes cuyo objetivo

s llegar a un acuerdo, a partir de necesidades y planteamientos diferentes. Se

trata de ir acercando posiciones hasta llegar a una situación aceptable para

ambas partes de forma que les permita crear, mantener desarrollar una relación.

Cuando las partes negociadoras pertenecen a países distintos, se habla

negociación internacional.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de:

a).- Comprender la dimensión de la negociaciones internacionales

b).- Determinar los principios fundamentales de toda Negociación Internacional

c).- Conocer cuáles son los factores de éxito en una Negociación Internacional

Page 129: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

5.3 DIAGNOSTICO PARCIAL DE ENTRADA

Con el objeto de evaluar los conocimientos que se poseen previo al desarrollo

de a temática, favor responder al siguiente cuestionario:

1. Que entiende por negociación Internacional

2. Porque es básico conocer las principios de negociación internacional

3. Qué condiciones externas son necesarias saber para el establecimiento de

Relaciones comerciales internacionales

Page 130: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

5.4 CONTEXTO

El éxito de una negociación consiste sobre todo en comprender las necesidades

de la otra parte y persuadirle de hacer algo que realmente también se ajusta a

nuestros intereses; es decir que se sienta satisfecho con el resultado final de la

negociación. En este trabajo nos centraremos en la negociación internacional de

tipo comercial, es decir en aquella que tiene lugar entre empresas, con la

finalidad de llegar a acuerdos sobre la comercialización de bienes y servicios en

países distintos al del proveedor del bien o servicio.

5.5 TEMAS Y SUBTEMAS

I Aspectos de la Negociación Internacional

II Principios básico para la Negociación Internacional

III Factores de éxito en la Negociación internacional

VI Etapas del proceso de Negociación Internacional

Page 131: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

5.6 GLOSARIO

-Negociación: es el proceso por el que las partes interesadas resuelven

conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales o

colectivas o procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. Se

contempla generalmente como una forma de resolución alternativa de conflictos.

-Internacional: hace referencia a la interacción entre naciones o agrupación

formada por socios de dos o más naciones.

-Principios: son reglas o normas de conducta que orientan la acción. Se trata de

normas de carácter general, máximamente universales.

-Factores: recursos o materiales que al ser combinados en la producción

agregan valor a los bienes y servicios.

-Etapa: Parte de un proceso técnico, sea éste físico, químico o de cualquier otro

tipo, como una obra en construcción.

-Proceso: Es un conjunto de actividades o eventos que se realizan o suceden

(alternativa o simultáneamente) con un determinado fin. Este término tiene

significados diferentes según la rama de la ciencia o la técnica en que se utilice.

-Cultura: es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad

determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas

de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y

sistemas de creencias.

-Compromiso: se utiliza para referirse a cualquier tipo de acuerdo en el cual las

partes asumen ciertas obligaciones, en lo que podría interpretarse como un

contrato no escrito.

Page 132: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

5.7: ASPECTOS A NEGOCIAR EN OPERACIONES

INTERNACIONALES

Aunque una negociación internacional puede ser muy compleja, siempre se

podrá desglosar en una serie de puntos o apartados que se deberán negociar

para llegar al acuerdo final. De entre ellos el que siempre estará presente y será

objeto de negociación será el precio, aunque no necesariamente es el más

importante. Como norma general, cuanto más compleja es la negociación menor

será la importancia que se atribuya al precio –si por ejemplo, se trata de vender

vino a granel el precio será el elemento de referencia, pero si lo que se vende es

Maquinaria para la destilación de líquidos habrá otros criterios como

adaptabilidad, rendimiento, garantía, etc.

A continuación se exponen los aspectos básicos a negociar en tres tipos de

negociaciones internacionales: la compraventa de un producto, el contrato con

un distribuidor y la constitución de una joint-venture.

Compraventa de un producto

• Tipo y gama de producto.

• Calidad.

• Cantidad.

• Precio.

• Condiciones de entrega.

• Condiciones y medios de pago.

• Plazo de entrega.

• Servicios complementarios.

Contrato de distribución

• Objetivos comerciales.

• Gama de productos.

• Área geográfica.

• Exclusividad.

• Suministro a otros clientes.

Page 133: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

• Condiciones de entrega y de pago.

• Precios y descuentos.

• Marcas y derechos de propiedad industrial.

• Intercambio de información.

• Pactos de no competencia.

• Duración y causas de extinción del contrato.

Joint Venture

• Delimitación de productos, sectores, mercados y clientes.

• Aportaciones de capital de cada socio.

• Valoración de activos, maquinaria, instalaciones, patentes, marcas, asistencia

técnica, etc., aportados por cada socio.

• Compras de materias primas, componentes, maquinaria, etc.

• Planes de marketing

• Composición de los órganos de Administración.

• Sistemas para la toma de decisiones (quorums).

• Política de amortizaciones y nuevas inversiones.

• Política de reparto de beneficios.

• Diseño de la estructura directiva.

• Selección y contratación de personal.

• Resolución de conflictos.

5.8 PRINCIPIOS DE NEGOCIACION INTERNACIONAL

Estos deben aplicarse cualquiera que sea el lugar del mundo en el que se

negocia. Es importante conocerlos ya que constituyen el armazón sobre el que

cada negociador irá volcando los conocimientos y experiencias concretas que

adquiere en su vida profesional.

Estos principios consisten en:

• Adoptar un enfoque de ganador-ganador.

• Conocer y aplicar el concepto de margen de maniobra en función de cada país.

• Comprender las diferencias entre negociación nacional e internacional.

• Tener en cuenta los elementos culturales del país en el que se negocia.

• Saber planificar la negociación, distinguiendo entre cada una de las etapas.

Page 134: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

• Conocer las técnicas que sirven para hacer avanzar una negociación y cerrar el

acuerdo.

El enfoque ganador -ganador

Casi todos los negociadores con amplia experiencia internacional estarían de

acuerdo en que el enfoque más adecuado para una negociación comercial es el

de ganador-ganador. Es decir, ambas partes se dan cuenta de que la otra parte

tiene que obtener algo a cambio de las concesiones que haga a lo largo del

proceso de negociación.

La negociación tiene lugar mediante propuestas y contrapropuestas cuyo

objetivo es alcanzar un acuerdo justo y positivo para ambas partes. De esta

forma las dos quedan satisfechas cuando se cierra el acuerdo y, además, se

crea un clima de confianza que abre a puerta a nuevos negocios. Sin embargo,

en la realidad de las negociaciones muchos planteamientos se corresponden

más con una situación de ganador-perdedor.

Es decir, un juego de suma cero en el que todo lo que gana uno lo pierde el otro.

Desde esta óptica, toda concesión que se realiza se considera una debilidad que

refuerza la estrategia negociadora de la otra parte. En este enfoque el objetivo

de la negociación no es llegar a un acuerdo que pueda satisfacer las

necesidades de la contraparte sino mantener a toda costa las posiciones de

partida.

El que menos la modifique será el ganador. Si bien el planteamiento ganador-

perdedor puede ser beneficioso para cerrar un primer acuerdo especialmente,

para la parte que tiene más poder-, pronto o tarde el perdedor tendrá una

situación de ventaja, que no dudará en aprovechar. Se creará un clima de

confrontación que puede desembocar más bien en una relación perdedor-

perdedor y dar al traste con la relación comercial.

Para llevar a cabo una negociación ganador-ganador, las dos partes tienen que

estar motivadas para pensar más como colaboradores que como competidores.

Algunas de las tácticas que se utilizan en este tipo de negociaciones son:

Page 135: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

• Tener en cuenta las necesidades de la otra parte: ¿qué es lo que realmente

interesa al otro? La idea es que se puede obtener más ayudando a los otros a

conseguir lo que ellos necesitan.

• Centrarse en los intereses, no en las posiciones: las posiciones no son fáciles

de modificar, pero si se buscan intereses comunes será más fácil obtener

acuerdos satisfactorios para todos.

• Reciprocidad: no se debe hacer ninguna concesión de forma gratuita; siempre

a cambio de una concesión de la otra parte.

• Flexibilidad: La flexibilidad es un aspecto esencial en cualquier mesa de

negociaciones, ya que el equilibrio de poder fluctúa a medida que progresan las

Negociaciones.

• Acuerdos sobre objetivos: las concesiones que se realice se supeditan al

cumplimiento de objetivos (por ejemplo, un descuento sobre precio si se alcanza

un determinado Volumen de compra).

Para poner en práctica una negociación de tipo ganador-ganador es necesario

que exista un intercambio de información entre las partes como base para la

colaboración. Si esto es difícil de conseguir en una negociación local lo es

mucho más es una negociación internacional en la que la otra parte puede tener

unos hábitos y prácticas empresariales muy distintas. Además, las diferencias

culturales entre las partes les llevan a tener distintas expectativas y técnicas de

negociación.

Si a esto se añaden mayores dificultades para obtener información fidedigna

(especialmente en países en vías de desarrollo), se justifica la existencia de un

clima de desconfianza, al menos en las primeras negociaciones, que no es fácil

de vencer. En superar este obstáculo, está el reto del negociador internacional

que aplique un enfoque de ganador-ganador.

El Margen de Maniobra

Toda negociación consiste en un intercambio en el cual las dos partes tratan de

obtener el mayor beneficio. Cada una de ellas comienza, implícitamente o de

forma precisa, con tres posiciones a negociar:

• La posición de partida (PP): refleja la posición más favorable, en la cual se

cumplen todas las expectativas.

• La posición de ruptura (PR): es la posición mínima, a partir de la que ya no

puede realizar más concesiones y se retira de la negociación.

Page 136: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

• La posición esperada (PE): es una posición objetiva y realista que se traduce

en lo que el negociador piensa obtener y que, en su criterio, representa a su vez

una solución aceptable para la otra parte.

El intervalo entre las posiciones de ruptura de ambas partes constituye el

margen sobre el que se negociará el acuerdo (espacio sombreado). Por ello, tan

importante como fijar las posiciones propias es analizar las posiciones de la otra

parte. El margen de negociación es dinámico; las posiciones extremas de cada

parte se van modificando a medida que se negocian los distintos apartados de

un acuerdo. También, en algún momento se pueden alterar las posiciones

iniciales. Las posiciones de partida y de ruptura de cada parte dependerán

básicamente de tres factores:

El poder de negociación

El papel que se juegue (vendedor o comprador)

Las prácticas comerciales de cada país.

Es ampliamente reconocido que en una negociación con un desequilibrio de

poder, la parte menos poderosa es la que debe ir acercando posiciones hacia la

parte que detenta más poder. Ésta esperará a que la oferta de la otra parte

cumpla los requisitos de su posición de ruptura y, a partir de ahí, negociará

permaneciendo lo más cerca posible de su posición de partida.

El planteamiento sobre el papel que juega cada parte es similar si equiparemos

vendedor a menor poder de negociación y comprador a mayor poder En todo el

mundo se asume que el vendedor parte de una posición de inferioridad y, por

tanto, es el que debe hacer los mayores esfuerzos para acercarse a la posición

del comprador.

El vendedor debe adoptar un comportamiento de inferioridad controlado, incluso

cuando ofrezca un producto innovador o con una clara ventaja diferenciadora.

Por su parte, el comprador se puede permitir un cierto aire de superioridad. En

las negociaciones de alianzas, en las que se negocia con posibles socios, el

papel del vendedor lo realiza la empresa que hace la primera aproximación,

aunque a medida que avanza la negociación el desequilibrio desaparece.

A diferencia de los dos anteriores, que son comunes a todos los países, las

prácticas comerciales en cuanto al margen de negociación difieren

Page 137: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

sustancialmente de un país a otro y, en este sentido, constituyen un

característica propia de la negociación internacional. Estas prácticas determinan

no sólo la amplitud del margen de negociación si no también la forma y el

momento en que se realizan las concesiones. A continuación, se describen los

comportamientos más habituales de los negociadores en cinco culturas:

- Estados Unidos

Teniendo en cuenta el elevado nivel de competitividad que existe en la cultura

norteamericana, los negociadores tratan de ceder lo menos posible. Ello unido a

un ritmo de negociación muy rápido hace que la posición de partida no se sitúe

muy lejos de la que se espera conseguir. La expectativa es que al final, ambas

partes cederán algo. El enfoque de la negociación es secuencial. Los temas se

negocian uno a uno. Una vez que se ha tomado una decisión sobre un acuerdo

se pasa al siguiente.

- América Latina

Los negociadores latinoamericanos buscan obtener elevados beneficios, que se

van reduciendo de forma paulatina a lo largo de la negociación. Hay que partir

con un margen amplio y realizar concesiones poco a poco, aunque las más

significativas tienen lugar al final de la negociación. Cuando se logra una

concesión conviene reconocérselo a la otra parte como una iniciativa suya, en

vez de insistir en que se ha conseguido por los argumentos propios.

- Japón

Las negociaciones en Japón presentan tres características: se busca un acuerdo

global, más que la aprobación de asuntos punto por punto; el proceso de

negociación es largo ya que requiere el consenso de todas las partes implicadas;

y los negocios se plantean a largo plazo, no como la búsqueda de oportunidades

o rentabilidad inmediata.

En estas condiciones el margen de negociación debe ser necesariamente

amplio, aunque siempre dentro de unos límites razonables. Al inicio del proceso

se suelen hacer concesiones de pequeña importancia como un gesto de buena

voluntad. Las más importantes se hacen al final.

- China

El margen de negociación es muy amplio. Debe partirse de posiciones muy

alejadas a las de cierre, ya que el negociador chino se siente ofendido si no se

consigue muchas concesiones. En cada tema tratado se tiene que conceder

Page 138: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

algo. Cuando se acerca el acuerdo final, los negociadores chinos piden una

última concesión.

Una vez que se firme el acuerdo no dejarán de pedir mejoras en cada negocio

que se realice. Los chinos consideran los contratos como el comienzo de unas

relaciones que se van a negociar de forma permanente, más que como la

culminación de un proceso negociador.

- Países árabes

En la cultura de negociación árabe las propuestas iniciales están muy alejadas

de lo que se espera conseguir, incluso pueden parecer absurdas. No hay que

sorprenderse por ello. Se trata de una forma tradicional de empezar con la cual

se pretende disponer de un amplio margen de maniobra. La forma de realizar

concesiones es el regateo de precios

El negociador extranjero que regatea duro, aunque amablemente, es muy

apreciado. De hecho, no regatear se considera un insulto.

Diferencias entre negociación nacional e internacional

Si bien a medida que la globalización avanza, la cultura de los negocios tienden

a parecerse cada vez, cabe distinguir ciertas diferencias entre la negociación que

se realiza con una empresa local y la que se realiza en mercados exteriores.

Incluso cuando se negocia con una multinacional las pautas de comportamiento,

los procesos y las estrategias serán algo distintos en función del país en que se

encuentre la filial.

Estas diferencias pueden analizarse teniendo en cuenta el entorno el que se

van a realizar los negocios. Cabe distinguir entre entorno político, entorno legal,

entorno económico y entorno comercial.

En primer lugar, la negociación internacional es más vulnerable a cambios

repentinos y decisivos en las circunstancias del país en el que se va a realizar el

negocio, especialmente si se trata de mercados emergentes en los que existe un

riesgo-país elevado. Acontecimientos tales como cambios de gobierno,

revoluciones, guerras, catástrofes naturales, etc. tienen un impacto en la

negociación internacional que no existe cuando se negocia en el mercado

nacional.

Page 139: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Además del riesgo político hay que valorar la aceptación de los productos que se

van a exportar y la actitud hacia la implantación de empresas extranjeras. Hay

países con un marcado carácter nacionalista, como por ejemplo Francia o Japón,

que valoran más favorablemente los productos locales frente a los de

importación. En otros se limita la participación de empresas extranjeras en

ciertos sectores o se les obliga a establecer algún tipo de acuerdo con un socio

local –este sería el caso de China o de Cuba-. Todo ello afectará a la estrategia

negociadora.

En la negociación internacional, las partes deben negociar sobre un marco legal

distinto. La normativa fiscal, mercantil, laboral, técnica o medioambiental no

suele coincidir en los distintos países sino más bien al contrario y este hecho

puede impedir, retrasar o condicionar el proceso negociador. En lo referente a la

normativa sobre comercio exterior (aranceles, licencias, contingentes,

certificados, etc.),

A pesar de los procesos de integración económica que persiguen liberalizar las

relaciones económicas internacionales, todavía siguen existiendo muchas

diferencias y restricciones entre países y bloques económicos. Por el contrario

en la negociación nacional el marco legal es el mismo y, además, las partes se

sienten más cómodas ya que es conocido por ambas y están acostumbradas a

negociar en él. Las diferencias en el entorno económico son también muy

significativas.

Existen países con una renta cápita por encima de las 25.000 $ (Noruega,

Suiza), mientras que otros no llegan a los 2.000 (India, Egipto, Nigeria). Sin

embargo, la cifra de renta per cápita puede ser engañosa ya que la distribución

de la renta presenta también variaciones. Así por ejemplo en países como Rusia,

México o Brasil con rentas per cápita medias (entre 5.000 y 8.000 $) existen

grupos importantes de población con una renta muy elevada.

La evolución de la economía presenta también grandes diferencias. En la

década 1990-2000, la Unión Europea creció a una media anual cercana al 2%,

Estados Unidos lo hizo al 5%, China al 8% y Japón permaneció estancado; los

países emergentes de Asia y América Latina presentaron tasas de creciente

elevadas en los primeros años de la década para caer en una profunda crisis a

partir de 1995. Evidentemente la situación económica también afecta a la

Page 140: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

negociación: no es lo mismo negociar en un país cuya economía está creciendo

que en un país en recesión.

La actitud de le otra parte será muy distinta: en el primer caso se mostrará

abierto, interesado y receptivo a nuevas ofertas; en el segundo adoptará una

posición pasiva y será reacio a entablar relaciones con nuevos proveedores o

socios.

El entorno comercial también modifica la negociación internacional, básicamente,

en tres aspectos: la toma de contacto, la adaptación de las propuestas y el

margen de negociación. En la toma de contacto el negociador deberá decidir a

qué tipo de empresa se dirige: si trata de buscar un cliente final, un intermediario

o un socio. La elección vendrá marcada, entre otros factores, por la situación

geográfica, la concentración empresarial del país y la forma de acceso al

mercado.

En las propuestas que se realicen en el exterior habrá que cotizar en la divisa

que se utilice en el país, usar sus unidades de medida, proponer unos medios de

pago conocidos y establecer unos plazos de pago y de entrega acordes con las

condiciones del mercado. Todo ello será susceptible de negociación, si bien el

negociador extranjero deberá adaptarse a las prácticas comerciales de cada

país. Finalmente, como ya hemos visto el margen de negociación con el que se

parte es muy diferente según los países.

Elementos Culturales

Además de encontrarse con un entorno diferente las personas que van negociar

a un país extranjero tienen una percepción acerca del comportamiento de la otra

parte por el hecho de pertenecer a una determinada nacionalidad o cultura. Es lo

que se llaman estereotipos, que condicionan la actitud, la forma y el estilo de la

negociación. Por ejemplo, cuando se negocia con alemanes se espera que sean

lógicos a la vez que poco flexibles; de los franceses un cierto aire de

superioridad; de los ingleses un trato frío aunque no exento de sentido del

humor.

Cuando se negocia en Estados Unidos se espera cierta agresividad, trato

informal y agilidad en la decisiones, prácticamente lo contrario que en Japón. De

los latinos se espera un trato cordial y mucha incertidumbre sobre el resultado de

las negociaciones. En los países árabes, hospitalidad y una negociación

Page 141: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

centrada en el regateo del precio. Desde el punto de vista del contexto en que se

desarrollan las negociaciones pueden distinguirse dos tipos de culturas:

• Culturas de "bajo contexto": son aquellas que utilizan formas verbales y no

verbales muy claras y específicas, con expresiones gramaticales completas y

poca interpretación subjetiva. El interlocutor dice lo que quiere decir. Este tipo de

comunicación es típica de países occidentales anglosajones como Estados

Unidos, Inglaterra, Alemania y refleja la forma clara y precisa que tienen las

personas de esos países para expresarse.

• Culturas de "alto contexto": son aquellas en las que la información se maneja

en forma vaga y poco precisa. Las actitudes y circunstancias en las que se

desarrolla la negociación son más importantes que las propias expresiones. Este

tipo de comunicación está centrada en la persona y sus sentimientos y es típica

de culturas como la japonesa, la árabe o la mediterránea.

Para tener éxito en una negociación internacional se deben considerar los

diferentes aspectos que conforman las culturas de cada país evitando

comportamientos basados en falsas concepciones.

En los últimos años se han realizado varios estudios en los que se agrupa a los

países por sus semejanzas culturales. Los elementos culturales identificados en

dichos estudios facilitan al negociador internacional la comprensión de las

actitudes de su interlocutor y la adaptación a su cultura. Se han analizado

distintos elementos, desde la distancia al poder hasta la forma en que se

adoptan los compromisos.

- Distancia al poder

Es el grado en que los miembros de una organización aceptan el hecho de que

existan otros miembros con más poder y, en consecuencia, se someten a ellos

con más o menos agrado. En los países donde existe una gran distancia al

poder (Asia, América Latina, África), los jefes o gerentes de cualquier tipo de

organización toman decisiones y los subordinados las ejecutan sin cuestionarlas.

La estructura de las organizaciones es vertical, los jefes no tienen muchos

subordinados reportándoles directamente y existe poca responsabilidad

individual. En los países con moderada o baja distancia al poder (Estados

Unidos, Canadá, UE), los gerentes consultan con sus subordinados antes de

Page 142: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

tomar sus decisiones, la organización es más plana, cada jefe supervisa a un

cierto número de empleados, existiendo un alto grado de independencia y

responsabilidad entre los empleados.

- Relaciones personales/profesionales

En ciertos países (América Latina o Países Árabes) establecer relaciones

personales es esencial para hacer negocios mientras que en otras culturas como

la europea o la norteamericana prima la relación personal. En América Latina,

por ejemplo, las personas toman decisiones y cierran negocios en nombre de

sus empresas, pero las relaciones se establecen a nivel personal, no profesional.

Por el contrario en Estados Unidos las relaciones se centran en las empresas y

no en las personas que llevan a cabo la negociación. Además, si se consigue

crear una relación personal –lo cual es muy difícil teniendo en cuenta la

movilidad profesional de los directivos puede ser incluso perjudicial ya que se

pondría poner en peligro la credibilidad o la ética de las personas que negocian.

- Confrontación/cooperación

La negociación también se ve afectada por la actitud que tenga el negociador

hacia situaciones de tensión. En Rusia, Estados Unidos o Francia, los

negociadores se sienten cómodos enfrentándose a los argumentos de la otra

parte. Por el contrario en la mayoría de países asiáticos y latinoamericanos se

tiende a evitar situaciones de tensión. En Japón, por ejemplo, se busca la

armonía por encima de cualquier otra consideración; una sonrisa indica más bien

dificultades, que una actitud favorable.

- La relación con el tiempo

Otra dimensión cultural importante es el concepto que se tiene del tiempo y la

forma de utilizarlo. En Estados Unidos y centro Europa la puntualidad es

obligada, mientras que en otras culturas se permite cierto grado de

impuntualidad. Asimismo, el tiempo requerido para la consecución de acuerdos y

las expectativas de obtención de resultados, también difieren según las culturas.

Así, por ejemplo, las negociaciones con japoneses y chinos requieren mucho

tiempo pero una vez tomada la decisión, la puesta en práctica es muy rápida.

Page 143: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Por el contrario las empresas occidentales, aún cuando toman decisiones de

forma rápida, tardan más tiempo en ponerlas en marcha.

También existen diferencias en la forma de administrar el tiempo: se habla de

culturas "mono crónicas" (Tiempo M) cuando las tareas o problemas se tratan de

forma separada, y de culturas "poli crónicas"(Tiempo P), en las que diferentes

actividades se realiza de manera simultánea. En el cuadro 3 se sintetizan las

características de cada una de ellas. Alemania sería un ejemplo de las primeras

y países como Francia o España de las segundas.

- Compromisos verbales y escritos

La negociación internacional también se ve afectada por el concepto que se

tenga de la confianza personal. En ciertos países el compromiso oral no se

considera relevante, mientras que otras la base del acuerdo es oral y constituye

un compromiso personal. Para los negociadores japoneses el acuerdo verbal

tiene una gran importancia. Por el contrario en las culturas anglosajonas los

compromisos escritos son necesarios. Los negociadores chinos usan

memorándums que reflejan por escrito las conclusiones y los acuerdos a los se

ha llegado en cada reunión. En los países árabes, los contratos se consideran

más como una orientación que sirve de guía que como unos pactos que hay que

cumplir estrictamente.

Uso del tiempo por los ejecutivos y directivos

Culturas "mono crónicas" (Tiempo M) Culturas "poli crónicas" (Tiempo P)

- Se hace una sola cosa a la vez.

- Concentración en el trabajo en curso.

- Compromiso con las fechas y plazos son prioritarios.

- Compromiso con la tarea que se realiza.

- Se solicita y se valora disponer de mucha información.

- Se trabaja de forma metódica y a ritmo regular.

- Argumentos basados en cifras, causas y consecuencias.

- Respeto a las citas establecidas y puntualidad.

- Se hacen varias cosas a la vez.

- Se pasa de una tarea a otra.

- Las fechas y plazos son un objetivo revisable.

Page 144: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

- Compromiso con las personas que encargan la tarea.

- Interesa disponer de información hasta cierto punto.

- Se trabaja de una manera intensa pero a un ritmo no sostenido.

- Argumentos basados en razonamientos.

- Flexibilidad en las citas y en la puntualidad.

5.9 ETAPAS DEL PROCESO DE NEGOCIACIÓN

En una negociación internacional, partiendo desde el principio, es decir desde

una situación en la que no se conoce con quién se va a negociar, pueden

distinguirse seis etapas. El conocimiento de estas etapas ayuda a tener una

visión completa del proceso y proporciona un esquema al que se incorporando

las técnicas que se van a utilizar en cada de ellas. A continuación se describe

brevemente cada etapa y el objetivo principal que se persigue.

• Toma de contacto: se trata de identificar quién va a ser la empresa o entidad

con la cual se va a negociar y, de acceder a ella, es decir de conseguir una

entrevista.

• Preparación: incluye las gestiones que hay que realizar antes de sentarse en la

mesa de negociaciones. Consiste en obtener información que nos permita fijar

posiciones.

• Encuentro: es el tiempo que transcurre, en la primera reunión o en reuniones

sucesivas, que las partes utilizan para conocerse antes de empezar a negociar.

La finalidad es crear un clima de confianza y despertar interés en la otra parte.

• La propuesta: marca el inicio de la negociación propiamente dicha. Una de las

partes (generalmente, el vendedor) establece los términos en los que pretende

que se realice el negocio.

• Discusión: consiste en el acercamiento de posiciones para llegar a un acuerdo.

Es la fase más intensa y en la que los negociadores utilizan la mayoría de las

técnicas de negociación, especialmente las concesiones.

• Cierre: es la fase de mayor incertidumbre y tensión. Consiste en llegar a un

acuerdo o, bien, en abandonar la negociación.

El tiempo, la dedicación y el esfuerzo que se dedique a cada una de las etapas

serán distintos encada negociación. Generalmente, las dos primeras etapas

tienen lugar en el propio país, mientras13que las restantes se realizarán en el

exterior. En la figura 2 se describen los aspectos más relevantes de cada etapa.

Page 145: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

La Toma de contacto

La primera decisión que tiene que tomar la empresa cuando decide hacer

negocios en los exteriores elegir la forma de entrada en el mercado al cual se

dirige. Básicamente existen tres formas de entrada: buscar directamente

clientes, utilizar los servicios de un intermediario (agente, distribuidor o empresa

de trading) o establecer una alianza con un socio local. Una cuarta alternativa

sería la implantación en el mercado a través de una delegación o filial, pero en

este caso no se produciría una negociación con una empresa local ya que la

propia empresa desarrollaría el negocio por sí misma.

Esa elección viene condicionada por la situación geográfica del país y las

facilidades de acceso al mercado. En Europa, debido a la ausencia de barreras y

a la concentración empresarial lo más habitual es buscar clientes finales aunque

en mercados de productos que se venden al detalle todavía se siguen utilizando

intermediarios, sobre todo en Alemania e Italia. En América Latina, África y

Países Árabes la figura del intermediario es clave ya que facilita la resolución de

lastrabas administrativas y tiene las conexiones necesarias para llegar a las

personas adecuadas. En países del Este y, sobre todo, en China las empresas

extranjeras suelen optar por algún tipo de alianza –preferentemente joint-venture

de fabricación- con un socio local. Con ello se compagina el conocimiento sobre

cómo hacer un producto con el potencial de unos mercados que se está

abriendo y que, además, ofrecen buenas condiciones para fabricar.

La facilidad para identificar empresas dependerá del nivel de desarrollo del país.

En la UE y Estados Unidos existen directorios en Internet que por un coste muy

bajo, incluso gratuitamente, facilitan esa identificación (Euro pages, Kompass o

Thomas Register son algunos de los más conocidos). Para países menos

desarrollados sería aconsejable utilizar los servicios de los organismos que

promocionan el comercio exterior (Oficinas Comerciales de las representaciones

diplomáticas, Institutos de Promoción Exterior, Agencias para la Inversión

Extranjera, Cámaras de Comercio, etc.). Otra posibilidad son las asociaciones

empresariales y los bancos que operan a nivel internacional.

Page 146: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

No es sencillo obtener entrevistas cuando se prepara un viaje de negocios al

exterior. Si se trata de mercados lejanos o de difícil acceso una buena alternativa

es participar en misiones comerciales - generalmente de carácter sectorial-

organizadas por instituciones que apoyan la internacionalización. Como un

servicio adicional a la organización del viaje y la estancia se suele ofrecer una

agenda de contactos con empresas del país que se visita.

En países desarrollados el contacto en frío puede dar resultado siempre que la

primera comunicación que se establezca sea adecuada .También hay que tener

presente que en mercados muy competitivos como Holanda o Estados Unidos

las empresas a las que se contacte pueden llegar a pedir ofertas para ver si se

está en precio y no perder el tiempo en una entrevista personal.

Pautas para concertar entrevistas en mercados exteriores

• Analice el listado de empresas de que dispone. Empiece por aquellas que le

ofrecen mayores posibilidades (por tamaño, gama de productos, localización

geográfica, etc.)• Personalice la comunicación: al director gerente si es una

pyme o a un cargo directivo (jefe de compras, jefe de producción) si es una gran

empresa. Trate de obtener el nombre de esas personas.

• En Europa y Estados Unidos, el contacto telefónico es útil, sobre todo a primera

hora de la mañana.

• Si utiliza el e-mail ponga un título sugerente al “Asunto” para que los

destinatarios abran el mensaje. No adjunte archivos; la mayoría de la gente no

los abre por miedo a los virus.

• Realice una breve presentación de la empresa: a qué se dedica y que

productos comercializa. Facilite la dirección de su página web, siempre que esté

en inglés

• Informe al destinatario de cómo ha localizado su empresa (directorio

electrónico, listado de la Oficina Comercial, Cámara de Comercio, etc.). Con ello

generará confianza.

• Resalte su experiencia internacional y sus principales ventajas competitivas.

• Justifique por qué desea penetrar en ese mercado.

• Anuncie su vista al mercado para unas fechas determinadas.

• Trate de concertar las entrevistas con 3 o 4 semanas de antelación.

• No establezca más de dos entrevistas diarias –salvo en núcleos urbanos con

muy buenas comunicaciones-. Cuando viaje al país es fácil que le surja alguna

otra visita.

Page 147: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

• Reconfirme las entrevistas dos o tres días antes.• Deje media jornada libre.

Una vez en el propio país pueden surgir visitas interesantes.

La preparación

Una vez que se ha logrado acceder a la empresa es esencial preparar la

negociación. Si se descuida este aspecto sea por inexperiencia, falta de

formación o de profesionalidad, el acuerdo resultante –si es que se obtiene-

probablemente será peor que el que se podría haber alcanzado.15Cuanto mayor

rigor tenga la otra parte -los japoneses, nórdicos y japoneses están a la cabeza

en este sentido- con más profundidad habrá que preparar las reuniones.

Siempre hay que acudir a una negociación con unos objetivos claros acerca de

los que se quiere conseguir. Al establecerlos, estamos fijando los criterios para

juzgar el grado de éxito que se desea alcanzar. Para fijar objetivos es útil el

modelo de clasificación GPT (Gustar, Pretender, Tener) que exponen los autores

G. Kennedy, J. Benson y J. McMillan en su libro “Cómo Negociar con éxito”.

Consiste en clasificar los objetivos en tres grupos:

• Objetivos G: son los que nos gustaría alcanzar. Son los objetivos más

favorables que coinciden con la posición de partida (PP) en el margen de

negociación. Incluye una lista amplia con los objetivos más ambiciosos que se

obtendrían en circunstancias optimistas. Si tuvieran que eliminarse el negociador

no consideraría que ha salido perjudicado.

• Objetivos P: se trata de eliminar de la lista anterior los objetivos menos

importantes. Quedan aquellos, que en condiciones normales se pretenden

conseguir. Estos objetivos constituyen el centro de la negociación y sobre ellos

se suelen realizar las concesiones.

• Objetivos T: Son los que obligadamente tenemos que conseguir. Coinciden

con la posición de ruptura o posición mínima del margen de negociación. Si no

se consiguen sería preferible retirarse de la negociación, sin llegar a un acuerdo.

Los objetivos con los que se acude a una negociación se modifican a lo largo de

la misma. Las circunstancias, las personas, el equilibrio de poder, el tiempo o la

información de que se disponen los elementos que pueden alterar los objetivos y

Page 148: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

su importancia relativa. En negociaciones complejas será necesario examinar y

revisar constantemente los objetivos.

Al elaborar la lista de objetivos GPT es deseable realizar una lista similar de la

contraparte. Si éstos no se conocen al principio, irán apareciendo a lo largo de la

negociación. En la mayoría de las negociaciones la información más relevante es

conocer cuáles son los objetivos y prioridades de la otra parte. En esta etapa se

trata más bien de estimar las prioridades de la otra parte, a partir, de la

experiencia que se ha adquirido en negociaciones similares. Cuando se avance

se podrá valorar con mayor precisión las prioridades de la otra parte. Cualquier

diferencian entre nuestros objetivos y los de la otra parte crean oportunidades

que facilitarán el acuerdo final.

Para establecer los objetivos y, en general, para todo el proceso de negociación

es esencial disponer de información. La información que más interesa es, en

primer lugar, la relativa a la empresa con la que se va a negociar, pero también

la de nuestra competencia en ese mercado. Hay que tener en cuenta que una

negociación internacional nuestra propuesta casi siempre se va a comparar con

la de otros proveedores que ya están trabajando con nuestro interlocutor.

Una vez más el nivel de información dependerá del grado de desarrollo del país.

En Estados Unidos y la UE existe un gran volumen de información empresarial,

mientras que en Arabia Saudita, la India o Nigeria la información que se obtenga

será de tipo verbal y habrá que buscarla en el propio país. En la etapa de

preparación también hay que analizar la información que estamos dispuestos a

dará la otra parte así como el momento y la forma de hacerlo. La experiencia

demuestra que los negociadores tienen más a ocultar información que a

comunicarla. Siempre se ha dicho que6“información es poder” y esto es

especialmente cierto en las negociaciones internacionales en lasque existe una

mayor desconfianza y falta de conocimiento entre la partes.

Sin embargo, esto no quiere decir que se oculte información por todos los

medios. Al contrario, si se ofrece de forma selectiva servirá para orientar la

negociación y para obtener a cambio información valiosa que facilite la estrategia

negociadora. El último aspecto de esta fase de preparación consiste en elaborar

una agenda de asuntos a tratar. En negociaciones complejas o en ciertos países

–como por ejemplo Japón- esa agenda habrá que enviársela a la otra parte y

consensuarla con ella antes de la reunión. En un primer momento será tarde

Page 149: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

limitar los temas que se van a tratar durante el proceso de negociación, es decir,

de qué se va a negociar. Hay que distinguir entre aspectos principales y

colaterales, y establecer un orden para abordarlos.

Conviene hacer una lista exhaustiva para prever de antemano cualquier asunto

que pueda surgir durante la negociación, no sólo aquellos que nos interesa tratar

a nosotros, sino también aquellos que pueda plantear la otra parte.

El encuentro

El primer contacto con la contraparte es decisivo para un buen desarrollo de la

negociación. La primera impresión no se olvida, sobre todo si es negativa. El

negociador debe adoptar un comportamiento que permita crear un clima

favorable. Tiene que ofrecer una información favorable de la empresa que

representa, de los productos y de él mismo, ya que a través de su

comportamiento está transmitiendo la imagen de su empresa. En el primer

encuentro conviene respetar una serie de reglas generales tal y como se recoge

a continuación.

Cómo comportarse en el primer encuentro

• Sea puntual, aunque en el país que se visite haya flexibilidad en las citas.

• Respete las normas de saludo y de presentación del país en el que negocie..

• Utilice correctamente los nombres y los títulos de sus interlocutores.

• Trate de decir algunas palabras en el idioma de su interlocutor.

• Cuide el aspecto personal. Es preferible vestir de forma conservadora.

• Sea amable. Respete las normas de cortesía, aunque caer en servilismos.

• Mantenga un actitud formal. Evite chistes y bromas.

• Controle el tono de voz. No se ría a carcajadas.

• Sea optimista. Utilice argumentos positivos.

• Evite expresiones negativas, dubitativas o de sumisión.

• Demuestre empatía. Póngase en el lugar de la otra parte.

Al principio de la reunión se dedicará un tiempo a hablar de temas

intrascendentes tales como el viaje, la estancia en el país, el tiempo, el tráfico,

etc. (es lo que se llama en inglés little talk). Es preferible esperar a que sea el

interlocutor el que comience la conversación de negocios y dejarle a él la

iniciativa.

Page 150: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

En la primera parte de la negociación hay que tratar de conocer las necesidades

de la otra parte a través de lo que se denomina “escucha activa”:

Escucha activa = Escuchar + Observar + Cuestionar

En una escucha activa se entiende que la otra parte tiene la palabra la mayor

parte del tiempo. Se estima como correcta la norma del 60-30-10: 60% del

tiempo habla la otra parte, 30% nosotros y10% de silencio. No debe interpretarse

lo que dice el interlocutor ni tratar de inducir sus respuestas. Es importante

prestar atención a los gestos y a las posturas como reacción a nuestras

preguntas, sobre todo en las culturas de “alto contexto”.

Para obtener información es mejor realizar preguntas abiertas (¿por qué?,

¿cómo? ¿Cuál es su opinión?) Que cerradas (¿cuánto?, ¿dónde?, ¿tiene

Usted....?). Hay que evitar preguntas que supongan un compromiso para el

interlocutor o que impliquen algún tipo de información confidencial. En este

sentido no se de hablar de, márgenes comerciales, clientes, proveedores,

organización interna de la empresa, niveles de responsabilidad, remuneraciones,

etc. Muchas de las negociaciones fracasan por que en el primer encuentro no se

ha hecho el esfuerzo de captar correctamente las necesidades de la otra parte.

La fase del primer encuentro termina con una presentación de la empresa con la

cual se pretende que el interlocutor adopte una posición favorable durante la

negociación. Los argumentos deben apoyarse sobre la motivación del cliente.

Las características técnicos o comerciales de la propuesta que se va a realizar,

se adaptan a las necesidades del cliente, mediante la exposición de unas

ventajas que el negociador está en condiciones de probar. La argumentación

sigue pues una secuencia: características-ventajas-pruebas.

El número de argumentos que se utilicen debe ser limitado, ya que en caso

contrario pierden efectividad. En la negociación internacional hay que tener en

cuenta que los atributos o ventajas competitivas más importantes de los

productos, difieren de un país a otro. En unos puede ser la calidad o la garantía,

mientras que en otros prima el diseño, la marca o el país de origen. Es necesario

tener presente estas preferencias para adaptar la argumentación a cada

mercado en que se negocie. Una forma de mejorar la presentación de una

propuesta es distinguir entre las explicaciones y las justificaciones. Primero se

Page 151: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

debe exponer el contenido y luego justificarlo. Si se mezclan ambas cosas se

debilita la argumentación y la contraparte procederá rápidamente a pedir

concesiones.

La propuesta

La primera propuesta debe parecer justa y razonable. Al principio de la

negociación es mejor evitar los conflictos de intereses y los obstáculos

potenciales que podrían hacer fracasar la negociación. Al preparar la primera

propuesta el negociador debe plantearse tres cuestiones que marcarán el

intercambio de opiniones que va a tener lugar:

¿Quién debe hacer la primera propuesta?

¿Es mejor realizarla al alza o a la baja?

¿Debe adoptarse una actitud firme o flexible?

En la mayoría de las negociaciones comerciales internacionales se espera que

sean los vendedores (exportadores) los que hagan la primera oferta, ya que se

entiende que los18compradores (importadores) están en una posición de fuerza.

No obstante en algunos mercados –sobre todo en aquellos el que el precio es el

argumento de compra decisivo- los compradores toman la iniciativa desde el

principio, hasta que se consigue el acuerdo definitivo. El primero que presenta la

propuesta toma una ventaja práctica, ya que define el marco de referencia de la

negociación. Este marco influirá probablemente en la respuesta de la otra parte,

que ahora conoce las aspiraciones de su interlocutor y tendrá que presentar

objeciones o realizar una contrapropuesta. Si no se conoce el mercado en el que

se negocia es mejor forzar una situación en la que sea la otra parte la que haga

el primer movimiento. Otra ventaja de esta alternativa es que permite conocer la

profesionalidad y seriedad del interlocutor cuando expone sus condiciones.

Es una idea comúnmente aceptada que quienes comienza a negociar con

exigencias ambiciosas consiguen mejores resultados que aquellos que fijan unas

metas más modestas. En este sentido, los exportadores deben realizar sus

ofertas al alza y los importadores a la baja. No obstante cada negociación es

diferente. Para fijar la posición de salida habrá que tener en cuenta el margen de

negociación con el que se trabaja en el país, la competencia directa que exista

en el sector y el deseo que se tenga de cerrar la operación. También hay que

Page 152: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

considerar con qué urgencia se necesita llegar a un acuerdo y si existen otras

alternativas comerciales.

Realizar propuestas a la baja está justificado cuando se trata, no tanto de

conseguir el contrato, sino más bien de ser invitado a negociar. Esta

circunstancia se produce en la venta internacional de productos con poco valor

añadido (materias primas, ciertos componentes industriales, alimentación

perecedera) en la que los precios y las condiciones están predeterminados, lo

cual no deja apenas margen para hacer una oferta diferenciadora. Otras veces,

en su afán por entrar en un nuevo mercado o de conseguir un cliente importante

las empresas –sobre todo en las pymes realizan ofertas incluso por debajo del

nivel mínimo de rentabilidad. Esta estrategia comercial coloca al negociador

desde el comienzo en una posición de debilidad. Si se consigue un primer

acuerdo con una propuesta baja, en el momento de renegociarlo al alza, lo más

probable es que el comprador busque alternativas más ventajosas entre los

competidores.

En el momento de realizar la propuesta es mejor adoptar una posición de firmeza

sobre los temas generales a la vez que se evita el compromiso en temas

concretos; esta estrategia nos permitirá redefinir lo que queremos proponer a

medida que van revelándose los objetivos y la forma de negociar de la otra parte.

De igual manera hay que evitar que nuestro interlocutor se muestre demasiado

rígido en cuestiones concretas, sobre si éstas superan claramente nuestro límite

de negociación.

La recepción de una propuesta es el reverso de la presentación, por lo cual la

forma de actuar en esos momentos es igualmente importante. Hay dos reglas

que deben respetarse. En primer lugar no se debe interrumpir la exposición de la

otra parte; los negociadores suelen ofrecer una concesión al final de la

propuesta, y una interrupción puede eliminar esa concesión; además las

interrupciones suelen generar un antagonismo, con el resultado de irritar a la otra

parte, que podría endurecer sus condiciones.

En segundo lugar, al recibir una propuesta no se debe mostrar rechazo, al

menos, al principio. Aún en el caso de que resulte inaceptable es mejor

mantener una actitud de respeto, explicando que no se corresponde con lo

esperado. Cuando una propuesta está muy lejos de nuestras aspiraciones, es

mejor permanecer inamovible en nuestra posición sin entrar a negociar ningún

Page 153: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

aspecto. De esta forma se obliga a la otra parte a modificar su postura inicial si

quiere seguir negociando.

La discusión

La etapa de discusión es la más intensa y la que suele ocupar la mayor parte del

tiempo. Ambas partes deben estar muy atentas a lo que tienen que hacer y a lo

que hace el otro. Generalmente, comienza con las objeciones que hace la parte

a la que se ha realizado la propuesta y continúa con un intercambio de

posiciones. Cada parte trata de obtener algo a cambio de renunciar a otra cosa.

Para ello se utilizan tácticas negociadoras, de entre las cuáles, las más utilizadas

con las concesiones.

En principio las objeciones son buenas ya que demuestran el interés de la otra

parte para seguir negociando. Permiten conocer los intereses del interlocutor y si

se resuelven favorablemente se habrá avanzado mucho en la negociación. Se

pueden distinguir tres tipos de objeciones, cuyo tratamiento es el siguiente:

• Objeciones falsas y sin fundamento: generalmente son pretextos. Se traducen

en una resistencia a la idea de llegar a un acuerdo, pero sin una razón concreta.

Lo mejor es ignorarlas con el fin de evitar un enfrentamiento con la contraparte

que no tendría solución.

• Objeciones sinceras, pero sin fundamento: se producen por una mala

comprensión de los argumentos, malas experiencias o prejuicios. Habrá que

explicar nuevamente los argumentos para convencer y transmitir seguridad a la

otra parte.

• Objeciones sinceras y fundadas: la propuesta no se ajusta verdaderamente a lo

que la otra parte necesita. Hay que aceptar la objeción pero tratar de

compensarla mostrando otras cualidades o ventajas que contrarresten lo que

falta. En el transcurso de la discusión se produce un diálogo entre la partes para

superar las objeciones que cada una de ellas plantea. Las técnicas de respuesta

que más se utilizan son las siguientes:

Page 154: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

• Reformulación negativa: esta táctica permite desdramatizar la objeción,

reformulándole de una manera positiva y favorable para el que ha realizado la

propuesta.

• La continuidad: consiste en aceptar la observación del interlocutor y proseguir

la argumentación sin contradecirle abiertamente.

• El apoyo: utiliza abiertamente la objeción para demostrar que no se trata de un

punto débil como entiende la otra parte, sino de una ventaja que se ha

concebido así de forma deliberada.

• El debilitamiento: consiste en reformular la objeción, ateniendo el argumento de

la contraparte.

• El testimonio: consiste en citar la experiencia positiva de otro cliente,

preferiblemente una empresa conocida en el sector.

• El silencio: se trata de ignorar la objeción cuando es puramente formal o bien el

cliente la realiza únicamente para demostrar sus conocimientos. Un simple

movimiento afirmativo con la cabeza bastará antes de pasar a otro tema. No

obstante esta táctica debe utilizarse con precaución ya que pueden dejarse

pasar objeciones verdaderas.

• La anticipación: el negociador introduce él mismo la objeción cuando está

seguro de que el cliente la va a poner sobre la mesa. De esta forma reduce su

importancia.

La regla más importante en esta fase de discusión es que prácticamente todo lo

que se proponga o conceda debe ser condicional. Nada se da gratuitamente. Por

todo lo que se concede se tiene que recibir algo a cambio.

En principio, para mantener el equilibrio de la negociación, se trata de que cada

concesión que haga una de las partes sea correspondida con una de igual valor

realizada por la otra parte. Sin embargo, la importancia de cada concesión

dependerá de los intereses de las empresas negociadoras por lo que esta

equivalencia es difícil de establecer.

El uso que se hace de las concesiones marca el ritmo y el estilo negociador no

sólo de la primera negociación sino de las que puedan sucederse en el tiempo.

En el futuro, cada una de las partes establecerá su estrategia negociadora a

partir del conocimiento que ha adquirido acerca del manejo de concesiones de la

otra parte. Por ello, en el primer contacto es aconsejable ser muy cautelosos en

la realización de concesiones. Como norma general, cuantas menos

Page 155: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

concesiones, mejor. En el Cuadro 5 se ofrecen unos consejos para hacer

concesiones en una negociación internacional.

Cómo manejar las concesiones en una negociación internacional

• Deje un margen suficiente para negociar, en función de las prácticas

comerciales del país en que negocia.

• Nunca acepte la primera propuesta, aunque sea muy favorable.

• Evite ser el primero en hacer una concesión sobre un tema importante; sin

embargo, conviene hacerlo en cuestiones secundarias.

• Obligue a la otra parte a reducir una oferta inicial muy elevada; no entre a

negociar dicha oferta mediante una contraoferta.

• Haga pequeñas concesiones; menores de las que espera la otra parte

• Haga que la otra parte se esfuerce en conseguir cualquier concesión, con el fin

de que la aprecie más.

• Realice concesiones lentamente; más bien final que al principio de la

negociación.

• Retrase la negociación de concesiones en asuntos que considere importantes.

• No se sienta en la obligación de conceder algo siempre que obtenga una

concesión.

• Alégrese de obtener concesiones; no se sienta culpable.

• Mantenga permanentemente bajas las expectativas de la otra parte al no ceder

con frecuencia, demasiado pronto, ni en exceso.

• Lleve un registro de las concesiones que haga la otra parte para ver si sigue

algún patrón; al estudiarlas conocerá mejor la estrategia que usará en próximas

negociaciones.

El cierre

Una vez que se han negociado las concesiones se acerca el momento final. El

negociador se enfrenta a dos tipos de tensión. La primera es la incertidumbre

básica de toda negociación: ¿se conseguirá un acuerdo o habrá que abandonar

y echar a perder todo el esfuerzo realizado? La segunda es aquella que nos

empuja a terminar la negociación antes de que la contraparte nos pida más

concesiones. Todo ello hace que la decisión de cerrar sea una cuestión de

criterios. Es más fácil saber cómo cerrar que cuando cerrar.

Page 156: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

El momento para tratar de cerrar una negociación con éxito es aquel en que se

cumplen cuatro requisitos:

• Satisfacción de las necesidades de la otra parte: con la negociación de la

propuesta queda claro que se va a obtener un beneficio si se llega al acuerdo.

Para que sea aceptable, la propuesta debe satisfacer un número suficiente de

necesidades de la otra parte.

• Credibilidad en el mensaje: la otra parte tiene que interpretar que nosotros

vamos a finalizar la negociación. Por ello en esta etapa última fase es

aconsejable ser firme ya que la reacción de nuestro interlocutor dependerá de la

credibilidad que nos conceda.

• Clima de confianza: en las etapas anteriores las partes se han conocido lo

suficiente como aceptar que las propuestas que se han realizado se van a

respetar. Tiene que ver más con la relación profesional que se establece que con

la argumentación profesional.

• Agotamiento del margen de negociación: tenemos que convencer a la

contraparte de que hemos llegado al límite de nuestra capacidad negociadora,

aunque todavía reste margen de maniobra. Si no estamos decididos a aceptar el

fracaso de la negociación porque todavía tenemos un amplio margen plantear el

cierre es peligroso. La otra parte puede descubrir nuestra verdadera posición,

con lo que quedará debilitada la confianza entre la partes y resultará difícil cerrar

posteriormente. En cualquier caso, deberemos hacer nuevas concesiones.

Mejor se adapta a la situación y la personalidad de la otra parte. Algunas de las

más utilizadas son las siguientes:

• La última concesión: consiste en cerrar la fase de discusión con una concesión,

siempre que se llegue a un acuerdo. Es mejor cerrar con una concesión

pequeña que con una importante, sobre todo si ésta afecta a un principio

también importante.

• El resumen: se trata de hacer balance de todos los acuerdos alcanzados hasta

el momento, haciendo hincapié en las concesiones que la otra parte ha

conseguido y en las ventajas que supondría llegar a un acuerdo. Esta técnica se

puede utilizar antes o después de la del cierre con la última concesión.

Page 157: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

• La doble alternativa: se ofrece a la contraparte la elección entre dos soluciones,

siempre dentro de los límites del margen de negociación. Tiene la ventaja de que

la otra parte toma la iniciativa para cerrar. Puede que solicite un reajuste sobre

alguna de las dos alternativas, facilitando así la oportunidad de hacer un cierre

con concesión. Este tipo de cierre se suele utilizar cuando se está al límite de las

posibilidades.

• La inversión de roles: se adopta la posición de la otra parte, preguntándole

cuáles son las ventajas que encuentra en la propuesta. Si responde

positivamente se está reafirmando sobre el deseo de llegar a un acuerdo y

habría llegado el momento de proponer el cierre.

• Hechos consumados: se da por supuesto que ya se ha llegado a un acuerdo y

se hacen preguntas sobre la puesta en práctica del mismo.

• La urgencia: se apremia a la contraparte a tomar una decisión rápida con la

amenaza de que las condiciones no se pueden mantener durante más tiempo o

de si no se llega a acuerdo se tendrá que empezar a negociar con otras

empresas.

• El ultimátum: es la forma más extrema de cerrar. Consiste en comunicar que no

se está en condiciones de realizar ninguna concesión más y que la última

propuesta es la definitiva. Es la técnica de cierre más arriesgada y conviene

pensarlo muy bien antes de utilizarla. A diferencia de los demás, en este tipo de

cierre si conviene crear cierta tensión para trasmitir firmeza a nuestra posición.

• La pausa: si ninguna de las técnicas de cierre ha tenido resultados inmediatos

podríamos combinarlas con una interrupción de las negociaciones, pero

manteniendo la posibilidad de llegar a un acuerdo. A veces conviene utilizar este

tipo de cierre para dar tiempo a la contraparte a estudiar nuestra propuesta y a

valorar las consecuencias que tendría no llegar a un acuerdo.

El objetivo de la fase de cierre es conseguir un acuerdo sobre las propuestas

que se han realizado. Sin embargo en el momento final también existen peligros,

fruto de la relajación y de la alegría por haber finalizado el proceso con éxito. El

principal riesgo consiste en dejar cabos en algunos de los detalles que se han

acordado.

Para evitar caer en esta situación que puede dar lugar a malentendidos y

problemas en el futuro ambas partes deben poner por escrito, leer y aprobar un

Page 158: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

resumen detallado de cada uno de los puntos negociados. En las negociaciones

formales cada parte suele tener un borrador de trabajo que sirve para redactaros

documentos y contratos en los que se van a plasmar las negociaciones. Si la

negociación no es tan formal conviene enviar a la otra parte un resumen escrito

de lo que se ha acordado y conseguir su conformidad, de forma tan explícita

como sea posible.

Por desgracia existen negociaciones internacionales -incluso aquellas en las que

se ha invertido mucho tiempo- que terminan sin acuerdo. En esta situación hay

que hacer el esfuerzo de dejar una puerta abierta para el futuro, ya que las

circunstancias de la vida empresarial cambian. En la despedida, hay que actuar

sin precipitación y agradecer el tiempo que se ha dedicado para obtener el

acuerdo. Cualquiera que haya sido el resultado de la negociación, es útil analizar

qué es lo que ha sucedido: si se ha fracasado para descubrir los puntos débiles

y remediarlos; en caso de éxito para valorar los puntos fuertes y sacar el mayor

partido posible en futuras negociaciones.

.

5.10. FACTORES DE ÉXITO EN LA NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

Cualquiera que sea el tipo de negocio que se vaya a realizar en un mercado

exterior y el estilo de negociación de la otra parte es aconsejable mantener unas

pautas de comportamiento que son homologables a todos los países y culturas.

Además de las condiciones innatas y la experiencia profesional de cada

ejecutivo, estos consejos ayudarán a negociar de forma eficaz en un contexto

internacional.

-Flexibilidad y resistencia a los horarios

La negociación internacional requiere viajes largos y cansados en los que se

trabaja durante fines de semana, días de vacaciones o nada más bajarse de un

avión en el que se han estado horas seguidas. Esto es debido a que muchas

negociaciones deben concluirse en un plazo de tiempo determinado pero

también a la necesidad de ajustar el tiempo a las diferencias en los horarios,

períodos de vacaciones o fiestas locales.

Page 159: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

-Preparación del viaje

Muchas veces, el éxito de un viaje de negocios radica en la preparación:

contactar previamente con clientes potenciales, organizar una agenda de

entrevistas, buscar las mejoras combinaciones de transporte y estancia, llevar la

documentación necesaria, etc.

-Tener una estrategia negociadora

Cuando ya se ha contactado con la otra parte, pero antes de sentarse a

negociar, hay que elaborar una estrategia negociadora por etapas en la que se

establezcan los objetivos que se persiguen, el margen de negociación, los

argumentos que se van a utilizar y las concesiones que es está dispuesto a

hacer.

-Aceptar la idea de ser extranjero

Una vez en el país extranjero no es necesario renunciar a los hábitos del país

origen, ni tratar de imitar las costumbres locales. Tampoco debe comportarse

uno con inferioridad en países de mayor desarrollo, ni con superioridad en

países pobres. Lo idóneo es buscar el equilibrio con el interlocutor.

-Conocer las costumbres y usos sociales de los países que se visitan

No debe darse por hecho que lo que se considera aceptable en una cultura

tenga que serlo en las demás. Una forma de ganar aceptación en los negocios

internacionales esa prender un poco del idioma y de las costumbres del país

donde se va a negociar. Hay que ser muy respetuoso con las normas de

protocolo: saludos, presentaciones, comportamiento durante las comidas,

regalos, etc.

-Adaptarse el ritmo de negociación del país en que se negocia

Para los ciudadanos occidentales, en la mayor parte del mundo será necesario ir

más despacio, independientemente de que los retrasos se deban a causas

burocráticas (Países del Este) y al sistema jerárquico de toma de decisiones

(China, Japón). Por el contrario, en otros países como

Estados Unidos o el Reino Unido, lo normal es que se vaya más rápido.

Page 160: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

-Utilizar habilidades negociadores que son comunes a todos los países

En todos los países es los que se negocia es positivo utilizar ciertas habilidades

que tienen que ver sobre todo con técnicas de comunicación tales como:

presentar los argumentos con entusiasmo, escuchar atentamente al interlocutor,

Observar sus gestos, reaccionar moderadamente a lo que se propone, realizar

propuestas condicionales, etc.

-Tener una actitud emprendedora

Las negociaciones que se desarrollan en países lejanos requieren de personas

que tengan iniciativa y sepan desenvolverse por sí mismas en situaciones

nuevas. También hay que ser creativo para buscar soluciones y resuelto para

asumir riesgos.

-Crear y mantener relaciones personales

La habilidad para contactar personalmente con gente de otras culturas es

esencial en el mundo de los negocios internacionales. Para ello será necesario

dedicar tiempo a actividades sociales. En las primeras reuniones hay que evitar

comentarios personales sobre asuntos políticos, religiosos, formas de vida,

cuestiones raciales, etc., que provoquen un enfrentamiento con el interlocutor.

-Resumir toda la información que se obtenga

Es aconsejable elaborar unas fichas de empresas e informes de la negociación

en las horas siguientes a cada reunión. Hay que tener en cuenta que en

ocasiones se negocia con varias personas el mismo día y en idiomas que no se

dominan totalmente, por lo cual si no se realizan anotaciones escritas gran

cantidad de información se pierde.

-Considerar la posibilidad de terminar la negociación sin acuerdo

No es obligado llegar siempre a un acuerdo. Si la propuesta de la otra parte no

es satisfactoria es mejor retirarse. Esta decisión es especialmente dolorosa

cuando se está trabajando con dedicación durante un largo período de tiempo

para conseguir un contrato. Sin embargo es mejor cortar, que comprometerse en

algo que no se pueda concluir.

Page 161: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

-Ir más allá de la firma del contrato

El negocio no se concluye cuando se firma el contrato. En muchos aspectos

continúa, mientras el contrato sigue vigente. En los negocios internacionales es

importante comunicarse con el cliente cada cierto tiempo, ir a visitarle.

5.11 EVALUACION FORMATIVA

A continuación le mencionamos algunos temas que consideramos importantes

para su formación y crecimiento profesional, desarrolle este temática utilizando

otras fuentes de información.

1. Porque considera importante conocer los principios de las negociaciones

internacionales

2 .A su juicio son los principales factores de éxito en una negociación

internacional

5.12DIAGNOSTICO PARCIAL DE SALIDA

1. Que entiende por Negociación Internacional

2. Porque es tan importante llevar a cabo un análisis de los aspectos culturales

en los negociaciones internacionales

3. Si se tuviese que asumir una negociación con empresarios Hondureños que

costumbres dentro de su idiosincrasia tendrían que tomarse en cuenta

Page 162: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

5.13 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Trabajo en equipo

1. A discusión, Si tuviese que elegir un país o una zona económica donde dirigir

sus operaciones e inicia ir un proceso de negociaciones, cual seria y por que

2. Una vez desarrollado este ejercicio preparen un informe y su presentación

CAPÍTULO VI

EL PLAN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

6.1 INTRODUCCION

Page 163: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

El plan de negocios es un documento que se utiliza para analizar, evaluar y

presentar un proyecto comercial. Con él se examinan las alternativas para

llevará adelante un negocio, evaluando la factibilidad técnica (¿puede hacerse?),

económica (¿dará los resultados esperados?) y financiera (¿existen los recursos

necesarios?).

El plan de negocios resume las variables producto o servicio, producción,

comercialización, recursos humanos, costos y resultados, finanzas.

Comienza con una síntesis englobadora: el resumen ejecutivo. A continuación

presenta una introducción y luego el cuerpo principal, integrado por capítulos o

acepciones, en los que se aborda el proyecto desde distintas perspectivas.

Es fundamental incluir en el plan de negocios los resultados del análisis y la

investigación del mercado en el que se operará y un análisis de fortalezas y

debilidades de la empresa y de las amenazas y oportunidades que se presentan

en el entorno

Delineados los objetivos del plan de negocios, y una vez que se ha realizado un

análisis general del mercado, comienza el cuerpo central del documento.

Partiendo del análisis de la competencia, que puede sistematizarse a través del

benchmarking, se establecen las oportunidades que existen en el mercado y los

rasgos que van a diferenciar el negocio. Con esa información se está en

condiciones de redactar el capítulo posterior, que consiste en la enumeración de

los factores críticos de éxito.

Luego, el plan de negocios se convierte en un plan de planes. A lo largo de

varios capítulos se detallan el plan de marketing, el plan de recursos humanos y

el plan de producción. Cada uno de ellos representa las diferentes ópticas del

negocio y permite su visualización.

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de:

a). Conocer un plan de negocios

b) Determinar los objetivos de un plan

b) Determinar la importancia del plan en la evaluación de los negocios

internacionales

Page 164: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

c) Conocer la estructura básica para formular un plan de negocios

6.3 DIAGNOSTICO PARCIAL DE ENTRADA

Con el objeto de evaluar los conocimientos que se poseen previo al desarrollo

de la temática, favor responder al siguiente cuestionario

1 Que entiende por Plan de negocios

2. Cuál es la finalidad del plan

3.-Cuales son los principales aspectos constitutivos de este documento

4. Cuál es la importancia que existe en contar con un plan de negocios para la

generación fe Negocios Internacionales.

6.4 CONTEXTO

Actualmente muchas actividades económicas representan grandes desafíos para

los inversionistas.

Las condiciones cambiantes del mercado y las múltiples exigencias y

necesidades idefinen los planteamientos a seguir, dependiendo de la magnitud

del proyecto, la realización de un plan de negocios Internacionales puede llevar

unos días o varios meses, ya que no se trata sólo de redactar un documento sino

de imaginar y poner a prueba toda una estructura lógica.

(¿Se puede vender esta cantidad a este precio? ¿Con esta estructura se puede

responder a esta demanda? ¿Es esta inversión suficiente para este crecimiento

proyectado?). Es importante destacar que si bien los aspectos financieros y

Page 165: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

económicos son fundamentales, un plan de negocios no debe limitarse sólo a

planillas de cálculo y números. La información cuantitativa debe estar sustentada

en propuestas estratégicas, comerciales, de operaciones y de recursos

humanos.

6.5 TEMAS Y SUBTEMAS

I Definición de Plan de Negocios

II Objetivos del Plan

III Componentes del Plan

IV Presentación del Plan de Negocios

6.6 GLOSARIO

Plan de negocios: documento empresarial que refleja el análisis y la evaluación

de un proyecto.

Resumen ejecutivo: (Executive summary): síntesis de un proyecto que se

presenta en las primeras páginas de un plan.

Análisis Swot: (Strengths, Weakneses, Oportunities, Threatens Analisys)

análisis estratégico con el que se detectan fortalezas y debilidades de una

empresa, y amenazas y oportunidades que existen en su contexto competitivo.

Page 166: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Benchmarking: Proceso de identificación de las mejores prácticas con respecto

a productos y procesos, tanto en la misma industria como fuera de ella, con el

objetivo de utilizarlas como guía y punto de referencia para mejorar las prácticas

de la propia organización.

Ventaja competitiva: ventaja sobre los competidores ganada para ofrecer a los

consumidores un mayor valor, ya sea a través de menores precios, mejor

servicio o mayores beneficios.

Barreras de entrada: ventajas que posee una empresa (marca, bajos costos,

desarrollo tecnológico, personal capacitado, etc.) que impiden o dificultan el

ingreso de competidores.

Barreras de salida: Impedimentos para el abandono de un negocio por altos

costos que ello implica.

Posicionamiento: Proceso de ubicar los productos y las marcas en la mente de

los consumidores.

Target: Literalmente, el blanco, es decir, hacia dónde se apunta. En marketing

se utiliza para denominar al grupo de consumidores al que la empresa se dirige.

Costos fijos: Aquellos que se mantienen invariables, en el mismo nivel,

independientemente del volumen producido o las ventas realizadas, dada una

determinada escala de producción.

Costos variables: Aquellos que varían en función del volumen de ventas o de

producción.

Tasa interna de retorno (TIR): Tasa implícita que iguala el valor de los flujos de

entrada y salida de una inversión, a la fecha inicial de la misma; es decir, que es

la tasa que produce un valor neto (VAN) igual a cero.

Análisis de sensibilidad: Técnica que permite evaluar el impacto de las

variaciones de los factores más importantes sobre los beneficios y,

consecuentemente, sobre la tasa de retorno.

Page 167: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

6.7 DEFINICION DE PLAN DE NEGOCIOS

El plan de negocios reúne en un documento único toda la información necesaria

para evaluar un negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha.

Presentar este plan es fundamental para buscar financiamiento, socios o

inversionistas, y sirve como guía para quienes están al frente de la empresa.

En el proceso de realización de este documento se interpreta el entorno de la

actividad empresarial y se evalúan los resultados que se obtendrán al accionar

sobre ésta de una determinada manera. Se definen las variables involucradas en

el proyecto y se decide la asignación óptima de recursos para ponerlo en

marcha.

6.8 OBJETIVOS DEL PLAN

Ninguna empresa que pretenda competir en los complejos mercados actuales

puede pasar por alto la tarea de imaginar escenarios futuros. El plan de negocios

muestra en un documento el o los escenarios más probables con todas sus

variables, para facilitar un análisis integral y una presentación a otras partes

involucradas en el proyecto (inversionistas, socios, bancos, proveedores,

clientes).

Las ideas en abstracto pueden ser geniales, pero si no se tiene en claro cómo

transformarlas en realidad, pueden no encontrar apoyo, tambalearse frente a los

problemas o quedar olvidadas en el tiempo.

Los objetivos que justifican la elaboración de un plan de negocios difieren según

el momento de la vida de la empresa y el tipo de negocio que vaya a planificarse.

En general, las razones por las que se decide realizar un plan de negocios son:

1. Tener un documento de presentación de un proyecto a potenciales

inversionistas, socios o compradores.

2. Asegurarse de que un negocio tenga sentido financiera y operativamente,

antes de su puesta en marcha.

3. Buscar la forma más eficiente de llevar a cabo un proyecto.

4. Crear un marco que permita identificar y evitar potenciales problemas

antes de que ocurran, con el consiguiente ahorro de tiempo y recursos.

5. Prever necesidades de recursos y su asignación en el tiempo.

6. Evaluar el desempeño de un negocio en marcha.

7. Valuar una empresa para su fusión o venta.

Page 168: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

8. Guiar la puesta en marcha de un emprendimiento o negocio.

En las pymes, donde las decisiones suelen estar fuertemente concentradas en

pocas personas, la elaboración de un plan de negocios tiene una ventaja

adicional: permite establecer una distancia entre el humor cambiante (o los

caprichos) de los empresarios y las decisiones de negocios tomadas sobre la

base de información y análisis.

Antes de empezar.

Muchas veces se confunde la idea de un producto con un negocio. Antes de

lanzarse a armar un plan es necesario elaborar muy cuidadosamente la idea.

La realización de un plan de negocios no se limita a una tarea de redacción. No

es un proceso lineal. Por lo tanto, suele resultar necesario volver a analizar cada

punto frente a cada avance.

Por esto, es recomendable utilizar una computadora que permita ir recolectando

la información y modificándola, antes de llegar a la versión final.

Cada punto debe tener sentido en su relación con los demás, y debe surgir de

un análisis en profundidad, que suele llevar tiempo.

Si bien el tiempo invertido puede significar costos, en realidad, se trata de una

inversión. Un plan de negocios bien realizado indica qué hacer y cómo hacerlo,

lo que permite ahorrar tiempo y evitar contratiempos posteriores. Llega incluso a

considerarse un activo en la evaluación de un negocio, ya que lo convierte en un

negocio con "manual de instrucciones", como es el caso de las franquicias.

Antes de comenzar su elaboración, es bueno organizar la información disponible,

detectar cuál es la información faltante y determinar cómo se conseguirá,

además de pensar si se está en condiciones de realizarlo solo, o si se necesitará

la participación de otras personas o equipos (responsables de áreas, abogados,

contadores, etc.).

Durante la elaboración del plan debe tenerse en cuenta qué se quiere lograr con

él (¿conseguir dinero?, ¿aprobación de una idea?, ¿un buen análisis para uno

mismo?), considerando cuál es la información que le interesa a quien lo recibirá

y de qué se le intenta convencer, pero cuidando también que la visión personal

no quite a la información presentada el sustento objetivo.

Page 169: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

6.9 COMPONENTES DEL PLAN

El plan de negocios recorre todos los aspectos de un proyecto. Los capítulos que

se desarrollarán en el dossier incluyen: resumen ejecutivo, introducción, análisis

e investigación de mercado, análisis Swot, estudio de la competencia, estrategia,

factores críticos de éxito, plan de marketing, recursos humanos, tecnología de

producción, recursos e inversiones, factibilidad técnica, factibilidad económica,

factibilidad financiera, análisis sensitivo, dirección y gerencia, conclusiones y

anexos.

1 Resumen ejecutivo

Es un breve análisis de los aspectos más importantes de un proyecto, que se

ubica delante de la presentación. Es lo primero que lee el receptor del proyecto,

y quizás, por falta de tiempo, lo único. Debe describir en pocas palabras el

producto o servicio, el mercado, la empresa, los factores de éxito del proyecto,

los resultados esperados, las necesidades de financiamiento y las conclusiones

generales.

Si bien se ubica al comienzo del plan, es conveniente realizarlo al final, después

de haber analizado todos los puntos. Su extensión es clave: no más de dos

páginas, preferentemente sólo una.

El objetivo de este resumen es captar la atención del lector y facilitar la

comprensión de la información que el plan contiene, por lo que se debe prestar

especial atención a su redacción y presentación.

2 Introducción

Antes de comenzar el desarrollo se debe contextualizar el plan, describiendo:

1. Cuál es el negocio que se desarrollará.

2. Quiénes realizan la presentación del plan y para qué.

3. Si se trata de una empresa en marcha, cuál es su misión y su trayectoria.

4. Cuál es la fecha de presentación y si existe un plazo para la aprobación

del plan.

5. Cuál es el enfoque con que se preparó el plan.

Page 170: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

3 Análisis e investigación de mercado

Pocos errores son tan graves como lanzar un producto o servicio sin conocer en

profundidad el mercado.

La investigación de mercado se utiliza para conocer la oferta (cuáles son las

empresas o negocios similares y qué beneficios ofrecen) y para conocer la

demanda (quiénes son y qué quieren los consumidores). El plan de negocios

refleja algunos sucesos históricos (trayectoria de la empresa, del mercado, del

consumo, etc.), pero fundamentalmente describe situaciones posibles en el

futuro. En sus resultados se fundamenta gran parte de la información de un plan

de negocios: cuáles son las necesidades insatisfechas del mercado, cuál es el

mercado potencial, qué buscan los consumidores, qué precios están dispuestos

a pagar, cuántos son los clientes que efectivamente comprarán, por qué

comprarán, qué otros productos o servicios similares compran actualmente.

Si bien no en todos los casos es imprescindible contratar una investigación de

mercado extrema, debe buscarse información sobre la demanda que responda

estas preguntas, sustentando la propuesta del plan de negocios. Fuentes como

revistas y diarios especializados, cámaras empresariales, internet, consultores o

personas que ya están en el mercado pueden aportar información valiosa.

4 Análisis Swot (Foda)

El análisis Swot (Strengths, Weakneses, Oportunities, Threatens) o Foda

(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) es una herramienta

estratégica que se utiliza para conocer la situación presente de una empresa. Es

una estructura conceptual que identifica las amenazas y oportunidades que

surgen del ambiente y las fortalezas y debilidades internas de la organización.

El propósito fundamental de este análisis es potenciar las fortalezas de la

organización para:

1. Aprovechar oportunidades.

2. Contrarrestar amenazas.

3. Corregir debilidades.

Las amenazas y oportunidades se identifican en el exterior de la organización,

en su contexto. Esto implica analizar:

Page 171: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

1. Los principales competidores y la posición competitiva que ocupa la

empresa entre ellos.

2. Las tendencias del mercado.

3. El impacto de la globalización, los competidores internacionales que

ingresan al mercado local y las importaciones y exportaciones.

4. Los factores macroeconómicos sociales, gubernamentales, legales y

tecnológicos que afectan al sector.

Las fortalezas y debilidades se identifican en la estructura interna de la

organización. Deben evaluarse:

1. Calidad y cantidad de los recursos con que cuenta la empresa.

2. Eficiencia e innovación en las acciones y los procedimientos.

3. Capacidad de satisfacer al cliente.

Preguntas guía.

1. ¿Para qué se armará el plan de negocios?

2. ¿Quiénes lo elaborarán?

3. ¿Cuáles son los plazos?

4. ¿Cuál es el punto de partida?

5. ¿Cuáles son los supuestos?

6. ¿Cuáles son los productos o servicios?

7. ¿Cuáles son las fortalezas que permitirán tener éxito en este negocio?

8. ¿Cuáles son las debilidades que se deben corregir?

9. ¿Cómo se corregirán?

10. ¿Cuáles son los factores que pueden poner en peligro el proyecto

(amenazas)?

11. ¿Cómo se neutralizarán o enfrentarán?

12. ¿Cuáles son las oportunidades que pueden favorecer el negocio?

13. ¿Cómo se hará para aprovecharlas y para aumentar la probabilidad de

que se presenten?

14. ¿Qué se conoce sobre la demanda?

15. ¿Quiénes son los consumidores?

16. ¿Qué buscan?

17. ¿Cómo se van a satisfacer sus necesidades?

18. ¿Cuántos son los consumidores potenciales?

19. ¿Y cuántos los que realmente comprarán?

20. ¿Qué fuentes permiten llegar a estas conclusiones?

Page 172: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

5. Estudio de la competencia

¿Hay lugar en el mercado para el negocio propuesto? ¿Cuál es la mejor manera

de ocuparlo? En el caso de una empresa que ya está en marcha: ¿Hay futuro

para el negocio con la estrategia y la oferta actual o habría que pensar en algo

diferente? Estas son las preguntas que deberían ser contestadas en la sección

del plan de negocios que analiza a la competencia.

Para ello se hace necesario establecer quiénes son los competidores, cuántos

son (y cuántos podrían convertirse en competidores en el futuro) y cuáles son las

ventajas competitivas de cada uno de ellos.

Los competidores se agrupan en las siguientes categorías:

1. Competidores directos: ofrecen los mismos productos o servicios en el

mismo ámbito geográfico.

2. Competidores indirectos: ofrecen productos o servicios que por sus

características pueden sustituir a los propios.

3. Competidores potenciales: hoy no ofrecen productos o servicios similares

en el mismo ámbito geográfico, pero, por su naturaleza, podrán ofrecerlos

en el futuro. Aquí es fundamental tener en cuenta que no se trata sólo de

empresas locales que podrían llegar a ofrecer un producto similar, sino

también de empresas extranjeras que ya lo hacen en otros países y que

podrían ingresar al mercado local.

El plan de negocios debería incluir un benchmarking de la competencia; es decir,

una planilla con los competidores más importantes, cada uno de ellos con una

evaluación en aspectos claves, tales como:

1. marca

2. descripción de producto/servicio

3. precios

4. estructura

5. procesos

6. recursos humanos

7. costos

8. tecnología

9. imagen

10. proveedores

Page 173: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

El benchmarking permite establecer cuáles son los estándares de la industria,

cuáles son las ventajas competitivas de cada empresa, cuáles las barreras de

entrada y cuáles las barreras de salida.

El benchmarking suele realizarse también con las empresas que, si bien no

participan del mismo mercado, tienen factores de éxito similares (atención,

clientes, logística, imagen, manejo de proveedores, etc).

De acuerdo con la evaluación que se realice, se determina si es factible convivir

con la competencia y si es necesario neutralizarla o si algún competidor puede

transformarse en socio a través de fusión o joint ventures o alianzas

estratégicas.

La variable competencia es una de las menos controlables y una de las más

influyentes en el desarrollo del negocio. Para contemplar diferentes escenarios,

pueden elaborarse planes de contingencia. Sin embargo, dado que la cantidad

de escenarios posibles es infinita, ningún plan de contingencias será capaz de

contemplar todas las reacciones y estrategias de la competencia. Por ello, el

plan de negocios no debe ser estático sino que debe utilizarse para monitorear la

realidad y debe modificarse a la par de los cambios del mundo.

6. Estrategia

Este capítulo del plan de negocios es breve (puede ocupar una sola página) pero

imprescindible para que el destinatario comprenda el encuadre general del

negocio.

La estrategia es necesaria para marcar el rumbo de la empresa. Aun cuando las

condiciones del mercado cambien, la empresa sabrá cómo proceder si tiene una

estrategia bien definida.

Basándose en los objetivos delineados en las secciones anteriores del plan, a

los recursos y a los estudios del mercado y de la competencia, puede definirse

una estrategia que sea la más adecuada para el negocio en cuestión.

Existen algunas herramientas básicas para el análisis estratégico. La más

utilizada es la matriz de estrategias genéricas de Michael Porter. Según este

análisis, toda empresa deberá optar entre tres estrategias posibles:

Liderazgo en costos: consiste en mantenerse competitivo a través de aventajar a

la competencia en materia de costos. La ventaja en costos puede ser reflejada

Page 174: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

en precios más bajos o puede ser aprovechada para reinvertir el ingreso

adicional en el negocio.

Diferenciación: Esta es la estrategia más usual cuando se presenta la necesidad

de diversificar la oferta de productos o servicios. Consiste en crear un valor

sobre el producto ofrecido para que éste sea percibido en el mercado como

único. Puede tratarse de diseño, imagen de marca, tecnología, servicio al cliente.

Enfoque: En la actualidad, ésta es la estrategia más frecuente para la creación

de nuevos negocios. Reconoce que hay una gran cantidad de oportunidades en

el mercado para una oferta de productos y servicios especializada. El desarrollo

de una estrategia de foco implica la identificación de un nicho de mercado que

aún no ha sido explotado.

7. Factores críticos de éxito

Si bien un negocio es el resultado de una infinidad de variables, siempre pueden

identificarse algunos factores que, por el tipo de emprendimiento o por

características particulares del mercado, determinarán que el negocio funcione.

Al incluir los factores críticos de éxito en el plan de negocios, se le está diciendo

al destinatario: si esto se cumple, el éxito está garantizado. A lo largo de los

capítulos siguientes, el plan de negocios se ocupará de especificar de qué

manera operar para que efectivamente se cumplan esos factores críticos.

Los potenciales inversores, prestamistas o socios están interesados en conocer

indicadores que les permitan evaluar el desarrollo del negocio una vez en

marcha.

En este capítulo es importante incluir un listado y una descripción de no más de

10 factores críticos de éxito, y un indicador que permita la medición de cada uno

de ellos.

Según el tipo de negocios, algunos de los factores críticos de éxito son:

1. ventas

2. costo promedio de insumos

3. recursos humanos

4. tasa de penetración

5. tasa de retención de clientes

6. tasa de errores de producción

Page 175: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

7. productividad del personal

8. plazo de entrega

9. cantidad de devoluciones

10. logística

11. imagen

8. Plan de marketing

El Plan de marketing es la instrumentación de la estrategia de marketing. Sólo

tiene sentido si previamente han sido definidos el posicionamiento de la empresa

y el target al que apunta.

Una vez explicitadas las decisiones estratégicas, el plan de marketing debe

producir respuestas convincentes a cuatro preguntas fundamentales:

1. Producto/servicio: ¿Cuáles son los beneficios que la empresa o el

producto/servicio generará para los potenciales clientes?

2. Precio: ¿A qué precio se va a ofrecer el producto/servicio y cuánto influye

el precio en la decisión de compra de los potenciales clientes?

3. Distribución: ¿Cómo y en qué lugar se va a vender el producto/servicio?

4. Comunicación: ¿De qué manera se va a comunicar el producto/servicio

de modo tal que los clientes potenciales se enteren de su existencia y

deseen comprarlo?

Algunas recomendaciones para estos cuatro subcapítulos del plan de

marketing son:

Producto/servicio

1. Realizar una descripción objetiva del producto/servicio con todas las

características técnicas, incluyendo una descripción del packaging. Si se

tratara de un servicio, incluir un detalle del proceso u operación.

2. Realizar una descripción de los beneficios que el producto/servicio brinda

a los consumidores.

3. Marcar las diferencias entre el producto/servicio propuesto y los de la

competencia.

4. Incluir planos, dibujos y fotos.

Page 176: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Precio

1. Incluir el precio o rango de precios al cual se ofrece o se pretende ofrecer

el producto/servicio y su fundamentación.

2. Incluir un análisis de sensibilidad para sustentar el rango adoptado y

demostrar la elasticidad de la demanda.

3. Hacer referencia a la investigación de mercado para justificar el rango de

precios adoptado.

4. Incluir un análisis de costos para dejar asentado cuál es el punto de

equilibrio y la rentabilidad estimada.

5. Si se trata del lanzamiento de un nuevo producto, es importante incluir un

análisis de contribución marginal.

6. Si se trata de una empresa en marcha, incluir la evolución de precios del

mercado de los últimos cinco años.

Distribución

1. Especificar si la distribución se hará en forma directa o si actuarán

intermediarios que harán llegar el producto al consumidor final.

2. Determinar cuál va a ser el alcance de la distribución (parroquial,

metropolitana, nacional, regional, internacional).

3. Incluir un mapa del área de cobertura.

4. Si el esquema de distribución fuera complejo, incluir un diagrama que

esquematice las etapas.

5. Justificar la elección de lugar para el establecimiento de oficinas, locales,

depósitos, talleres y/o fábricas.

Comunicación

1. Describir el objeto de la comunicación y el mensaje que se emitirá para

lograrlo.

2. Determinar los medios de comunicación que se utilizan o que se

utilizarán para promover el producto/servicio (medios masivos, marketing

directo, puntos de venta, vía pública, auspicios, boca a boca).

3. Mostrar el plan de comunicaciones para un período de al menos un año.

4. Incluir el análisis costo-beneficio del plan de comunicaciones.

5. Si se trata de una empresa en marcha, incluir campañas realizadas y

resultados obtenidos.

Page 177: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

9. Recursos humanos

Para la creación de una empresa o el lanzamiento de un nuevo producto, el

capítulo de recursos humanos debe concentrarse en los siguientes aspectos:

1. ¿Qué estructura tendrá la empresa en su punto máximo de expansión

(organigrama óptimo)?

2. ¿Qué estructura tendrá al inicio y cómo evolucionará la incorporación de

recursos humanos a medida que la empresa crezca (organigrama mínimo

requerido)?

3. ¿Qué cantidad de gente se necesitará en el horizonte de planeamiento

adoptado (generalmente entre dos y cinco años)?

4. ¿Qué puestos ocuparán en la empresa, sector o equipo?

5. ¿Cuál será el costo de contratación y remuneración?

Si el objeto del plan de negocios fuera la venta de una empresa en marcha o la

búsqueda de algún tipo de asociación, debe incluirse una nómina del personal

actual, un organigrama, el costo actual y un plan para el futuro que incluya los

aspectos mencionados en el primer párrafo.

La conducción, es decir, la dirección y la gerencia, son tan importantes para el

éxito de una empresa, negocio o producto, que merecen un capítulo aparte. Este

punto será tratado en la tercera entrega de este dossier.

10. Estrategia de producción

En el caso de que el negocio esté vinculado a la manufactura, el plan de

negocios deberá dedicar un capítulo a la planificación de la producción. Si la

empresa piensa expandirse, manteniendo la misma capacidad productiva, este

capítulo no es necesario.

Para un proyecto de empresa o de producto que requiera instalaciones

productivas, el plan de negocios deberá describir el modo en que éstas se

obtendrán y cómo será reclutado el personal de producción. Un flujo o diagrama

de proceso puede ayudar al lector del plan a comprender la forma en que se

operará.

Los supuestos que se establecen en esta sección servirán de base para las

proyecciones de egresos en el flujo de fondos (que se incluye en el capítulo de

Factibilidad Financiera). Para que la información sea lo más exacta posible,

resulta conveniente pedir presupuestos a posibles proveedores.

Page 178: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Uno de los factores más decisivos para el éxito de la estrategia de producción es

la administración de los tiempos. Es necesario coordinar los tiempos de

producción para adecuarse a la demanda. Para ello se hace imprescindible una

programación de atrás para adelante, mediante la cual la proyección de ventas

gobierna sobre el proceso de producción y determina las cantidades a producir,

los insumos a comprar y los productos terminados a almacenar.

Es importante que esta sección contenga un análisis de los proveedores de

insumos para la producción. Seguramente la calidad de los productos será un

factor de éxito del negocio y dependerá en gran medida de la calidad de los

insumos.

En caso de emprendimientos industriales donde la maquinaria sea un factor

clave de éxito, es recomendable presentar una breve descripción de los equipos

y su funcionalidad.

11 Recursos e inversiones.

Este capítulo del plan de negocios debe mostrar cuáles son los recursos

(técnicos, humanos, económicos, etc.) necesarios para poner en marcha el

proyecto y dónde y cómo se obtendrán, especificando las necesidades de

inversión.

Los rubros que deben describirse dependen de las particularidades de cada

proyecto, pero algunos de los que normalmente forman parte de cualquier

proyecto son:

1. Inmuebles

2. Selección y contratación de personal

3. Instalaciones

4. Maquinarias

5. Inscripciones, registros y licencias

6. Capacitación y entrenamiento

7. Mercaderías

8. Investigaciones de mercado

9. Publicidad y promoción

10. Capital de trabajo

Page 179: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Este último punto es fundamental: el capital de trabajo es el que necesitará la

empresa para mantenerse en funcionamiento hasta comenzar a generar

ingresos y para cubrir las brechas temporales entre los pagos y las cobranzas.

A una descripción general de qué es cada rubro y cómo se satisfará (compra,

alquiler, contratación de especialistas, etc.) debe agregar cuál será la cantidad

total de dinero o monto de la inversión inicial que se necesitará y cuál será el

origen del mismo. Las alternativas básicas de financiamiento son el capital ajeno,

obtenido a través de préstamos o inversión, y el capital propio de las personas o

empresas que realizan el plan.

Si la presentación del Plan de Negocios se realiza para obtener financiamiento,

los inversores o prestamistas estarán interesados en conocer cuál es el grado de

inversión que realizará quien presenta el proyecto, para evaluar su compromiso.

12 Factibilidad técnica.

En esta etapa debe mostrarse una evaluación que demuestre que el negocio es

posible de poner en práctica y de sostenerse, de acuerdo con lo enunciado en el

plan. Se deben proporcionar evidencias de que se ha planificado

cuidadosamente, y que se han contemplado los problemas que involucra poner

en marcha el proyecto en cuestión y mantenerlo en funcionamiento.

La enumeración de los principales aspectos a resolver y una propuesta de

solución para cada uno de ellos ayuda a demostrar la factibilidad del proyecto.

Algunos aspectos que deben ser considerados son los siguientes:

1. Ensayo e investigación: ¿Se probó el producto/servicio? ¿Cuándo?

¿Cómo? ¿Funciona correctamente? ¿Se conocen otras experiencias

similares?)

2. Ubicación: ¿Cómo se decidió o decidirá? ¿Cómo se hará para estar

cerca de los clientes y de los proveedores?

3. Escalas de producción: ¿Es posible responder a las ventas previstas con

la escala seleccionada? ¿Existen posibilidades de ampliación/reducción

de la capacidad?

4. Proyectos complementarios: ¿Es necesario desarrollar proyectos

complementarios para poner en marcha el proyecto en cuestión? ¿Es

posible hacerlo? ¿Quién lo hará? ¿Cómo lo hará? ¿Cuándo lo hará?

Page 180: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

5. Tecnología: ¿Cómo se obtendrá la tecnología necesaria para el

desarrollo? ¿Ya fue probada? ¿Cómo se adecuará el proyecto a los

avances tecnológicos?

6. Personal: ¿Hay en el mercado personal calificado para las funciones que

se requieren? Y si no es así, ¿cómo se capacitará al plantel?

7. Materias primas: ¿Es constante el abastecimiento? ¿Está sujeto a

cambios en el mercado? ¿Existen proveedores alternativos a los

seleccionados?

13 Factibilidad económica.

Sin ganancias, las empresas no sobreviven. En esta sección del plan de

negocios debe mostrarse que el proyecto presentado es factible

económicamente y sobrevivirá. Lo que significa que la inversión que debe

realizarse está justificada por la ganancia que generará.

En términos sencillos, la rentabilidad de un proyecto estará determinada por la

diferencia entre lo que se compra y lo que se vende, después de descontar

todos los gastos que demandan los procesos internos de la empresa. Para

calcular la ganancia que se estima para el proyecto, es necesario trabajar con un

esquema que contemple los grandes números: costos y ventas.

Ventas. En este punto, el precio del producto/servicio juega un papel

fundamental, ya que es determinante del volumen de ventas, por lo que debe

explicarse brevemente cómo se le ha definido. El plan debe mostrar

estimaciones de ventas (en unidades y en dinero) para un período de al menos

un año, justificando cómo se han calculado (investigaciones de mercado,

negocios similares, opiniones de especialistas, etc.).

Es importante explicitar cómo evolucionarán las ventas del producto/servicio a lo

largo del tiempo y por qué (venta regular, estacional u ocasional).

Costos. Debe presentarse la estructura de costos para el funcionamiento del

proyecto analizando los costos fijos y variables. Los costos variables son

aquellos que guardan una relación directamente proporcional con el nivel de

producción; como materia prima, mano de obra directa, fuerza motriz,

comisiones, impuestos a la facturación, etc. Se consideran costos fijos, también

llamados gastos de estructura, todos los que se mantienen invariables o se

modifican solo como consecuencia de cambios en la capacidad productiva de la

Page 181: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

empresa: costos de edificios, seguros, sueldos de supervisión, sueldos

indirectos, gastos de mantenimiento, etc.

El objetivo del análisis de costos y ventas es poder armar un balance proyectado

para el período que se está planificando, mostrando las ganancias o pérdidas

que el negocio generará una vez puesto en marcha. Este balance debe permitir

detectar en qué momento el negocio comenzará a dar ganancia.

El punto de equilibrio, es decir, la cantidad de productos/servicios que deben

venderse para que la empresa no gane ni pierda dinero, es otro de los datos que

vale la pena incluir en el plan, ya que permite visualizar el límite entre el área de

pérdidas y el área de ganancias. Otra información que puede incluirse es la

contribución marginal: el precio de venta neto de un producto/servicio menos su

costo variable. Si bien es cierto que la contribución marginal no indica la

rentabilidad de un producto, es un instrumento orientador para la toma de

decisiones y la comprensión del negocio.

14 Factibilidad financiera

La base de este capítulo es el flujo de fondos, que sintetiza numéricamente

todos los aspectos desarrollados a lo largo del plan de negocios. Su preparación

requiere la elaboración de una lista de todos los ingresos y egresos de fondos

que se espera que produzca el proyecto en cuestión, y ordenarlos en forma

cronológica.

Una premisa a tener en cuenta es que solamente se deben incluir en el flujo de

fondos aquellos ingresos y egresos que estén directamente asociados con el

proyecto; es decir, aquellos que no existirían si el proyecto no se realizara. Este

es un aspecto a considerar en los casos de proyectos que se implementan en

empresas en marcha.

En otras palabras, el flujo de fondos de un proyecto está integrado por los

ingresos y egresos incrementales que genera el proyecto. Por ejemplo, si se está

analizando un proyecto de lanzamiento de un nuevo producto, los costos fijos de

la planta manufacturera no se incluirán en el flujo de fondos del proyecto, ya que

son costos en los que se incurriría independientemente de que se fabrique o no

el nuevo producto. A este tipo de costos (los que existen independientes de la

realización del proyecto) se les denomina costos hundidos y no se les

incorporará al flujo de fondos.

Page 182: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Otra premisa fundamental en la elaboración del flujo de fondos es que se utiliza

el criterio de lo percibido para incluir ingresos o egresos que efectivamente se

producirán y no se contemplan los conceptos devengados. Dicho en otras

palabras, a diferencia de lo que sucede en el balance proyectado, se tienen en

cuenta solo los billetes que ingresen o egresen de la caja, y nada más que eso.

El horizonte de planeamiento es el lapso durante el cual el proyecto tendrá

vigencia y para el cual se construye el flujo de fondos. La determinación del

horizonte de planeamiento de un proyecto indica su comienzo y finalización. De

ahí en más se supone que los flujos de fondos son marginales y carecen de

importancia para la evaluación del proyecto. Debe explicarse en el plan cuál es

este horizonte y por qué se ha determinado así.

Debe presentarse además un análisis del flujo de fondos realizado con una serie

de herramientas financieras o criterios de evaluación de los proyectos de

inversión. Algunos indicadores financieros que no deben dejar de incluirse en el

plan de negocios son los siguientes:

1. Período de recuperación (payback)

2. Valor actual neto (VAN)

3. Tasa interna de retorno (TIR)

Período de recuperación.

También denominado payback, paycash, payout o payoff, indica el tiempo que la

empresa tardará en recuperar la inversión, con la ganancia que genera el

negocio. Es una cantidad de meses o años.

Puede calcularse en forma simple, sumando los resultados netos al monto de la

inversión inicial, hasta llegar a cero. En este caso no se estaría considerando el

"valor tiempo del dinero", por lo que, si el plazo analizado es extenso, se produce

una distorsión de valores (se comparan bolívares de un momento con bolívares

de 12, 24 o 36 meses después). Por esto, también es útil calcular el período de

repago compuesto en el que se incorpora una tasa al flujo de fondos que refleja

las diferencias temporales.

Page 183: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Valor Actual Neto (VAN).

Es el valor de la inversión en el momento cero, descontados todos sus ingresos

y egresos a una determinada tasa, que refleja las expectativas de retorno

depositadas en el proyecto. Indica un monto en bolívares que representa la

ganancia que se podría tomar por adelantado al comenzar un proyecto,

considerando la "tasa de corte" establecida.

Uno de los puntos conflictivos en torno al VAN es la determinación de la tasa

seleccionada y por qué. Esencialmente, hay cuatro opciones:

1. el interés del mercado

2. la tasa de rentabilidad de la empresa

3. una tasa cualquiera elegida por el inversor

4. una tasa que refleje el costo de oportunidad

Tasa Interna de Retorno (TIR).

Es la tasa de interés efectiva que da la inversión en el negocio en evaluación. Es

la máxima tasa que es posible pagar por el financiamiento de un proyecto, ya

que devolviendo un préstamo con esa tasa, con los ingresos generados, el

proyecto no daría ganancia ni pérdida. La fórmula para calcular este indicador es

algo compleja, pero con una calculadora financiera o una planilla de cálculo

resulta muy simple de obtener: solo se necesita cargar los datos del flujo de

fondos, y la fórmula financiera que ya está cargada se aplica con solo presionar

enter.

Si el Plan de Negocios se está presentando para solicitar un préstamo, además

de la información ya descrita, es fundamental incluir:

1. monto exacto de los fondos que se solicitan

2. período por el que se pide el crédito

3. qué uso específico se dará al préstamo (capital de trabajo, instalaciones,

equipamiento, etc.)

4. un flujo de fondos con el repago del préstamo incluido para que quienes

lo evalúen puedan ver que el proyecto permite devolver el dinero.

Análisis de sensibilidad. En todo proyecto se trabaja con algunos factores sobre

los que se tiene poder de decisión (variables controlables), y otros sobre los que

solo se pueden realizar estimaciones (variables no controlables).

Page 184: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Algunas de las variables controlables incorporadas al plan son:

1. Precio

2. Producto

3. Logística

4. Promoción

Las principales variables no controlables en un proyecto son:

1. Competencia

2. Consumidores

3. Entorno económico, político, legal, etc.

El flujo de fondos refleja, en consecuencia, una cantidad de supuestos sobre el

comportamiento de las variables. El análisis de sensibilidad es una técnica que

permite evaluar el impacto de las modificaciones de los valores de las variables

más importantes sobre los beneficios y, consecuentemente, sobre la tasa de

retorno.

Los resultados de este tipo de análisis suelen incluirse en el Plan de Negocios,

ya que, saber cuáles son las variables más sensibles, es decir, las que más

afectan los resultados del proyecto en caso de modificarse, es útil para tomar

decisiones.

Preguntas guía

1. ¿Qué recursos (físicos, económicos, humanos, tecnológicos, etc.) se

necesitan para emprender este proyecto? ¿Dónde y cómo se obtendrán?

2. ¿Cuáles son los desembolsos necesarios para poner en marcha el

proyecto? ¿Cómo se financiarán?

3. ¿Cuál es el monto de la inversión inicial?

4. ¿Se ha hecho un estudio que garantice que el proyecto es viable

técnicamente?

5. ¿Cuáles son los principales problemas a solucionar durante la puesta en

marcha y una vez que el proyecto esté funcionando?

6. ¿Cuáles son y cómo se han establecido los precios de los

productos/servicios?

7. ¿Cuáles son los costos fijos que deberán afrontarse?

8. ¿Cuáles son los costos variables del proyecto?

Page 185: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

9. ¿Cuál es el punto de equilibrio, o sea, el punto en el que la empresa no

ganaría ni perdería?

10. ¿En qué momento el proyecto comenzará a generar ganancias?

11. ¿Cómo se distribuyen los ingresos y egresos a lo largo del tiempo?

12. ¿Qué señalan los indicadores financieros? ¿Cuál es el período de

recuperación de la inversión? ¿Cuál es la tasa interna de retorno (TIR)?

¿Cuál es el valor actual neto (VAN) del proyecto?

13. ¿Cómo se modifican los resultados al variar los principales supuestos

sobre los que se basa el flujo de fondos?

15 Dirección y gerencia. ¿Quiénes gerenciarán el proyecto? O, en el caso que

se trate de la venta de una empresa, ¿quiénes son sus actuales directores o

socios?, ¿qué gerenciamiento estaría "comprando" el destinatario del plan de

negocios?

Para tomar una decisión acerca de un proyecto no solamente hay que tener en

cuenta los factores técnicos, económicos y de mercado, sino también quiénes

son sus cabezas. Un excelente proyecto puede fracasar si está en manos de

personas inadecuadas.

Tratándose de un proyecto para una empresa en marcha (por ejemplo, su venta

o fusión, la incorporación de capital o la solicitud de un préstamo) resulta

importante destacar los siguientes datos:

Principales accionistas: aquí rige aquello de "dime con quién andas y te

diré quién eres". Un potencial socio o prestamista analizará quiénes son

los que invierten en la empresa; querrá saber si son personas conocidas,

si les va bien en sus otros negocios, si son honestos, si viven en el país.

En la sección que nombra a los accionistas deben proporcionarse datos y

no opiniones.

Esos datos deben incluir: nombre y apellido, nacionalidad, lugar de

residencia, profesión, actividad, primera fecha de adquisición de

acciones, porcentaje de acciones en su poder, participación en otras

sociedades. Antes de presentar el plan conviene consultar a los

accionistas citados acerca de los datos a incluir.

Directorio: los miembros del directorio son los que toman las grandes

decisiones y, especialmente en las pymes, son la cara visible de la

organización.

Sobre ellos, hay que incluir los siguientes datos: nombre y apellido,

Page 186: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

profesión, nacionalidad, país de residencia, fecha de incorporación a la

empresa, cargo ejecutivo, si lo tiene; participación societaria, si la tiene;

algunas experiencias laborales previas y otras actividades presentes que

ayuden a armar el perfil.

Activos humanos: en el caso de la venta de una empresa o de una

fusión o alianza estratégica, es importante destacar las destrezas que la

empresa ha adquirido con el tiempo, que surgen de las personas que la

forman. Aquí conviene nombrar a las personas claves de la organización,

gerentes y asesores, y destacar su currículum y sus aportes a la

empresa.

Garantías: a modo de referencia, nombrar a los auditores y abogados de

la empresa.

Si el proyecto involucra un nuevo negocio o una licencia o franquicia, es

fundamental destacar el gerenciamiento. Probablemente, el plan lo

presenten aquellos que se proponen como gerentes, a posibles

inversores o a la empresa licenciataria o franquiciante. Cualquiera de

estos destinatarios estará interesado en evaluar la capacidad y

experiencia de quienes llevarán adelante la gestión del negocio. También

un prestamista evaluará la capacidad gerencial como un elemento del

éxito del negocio. Es recomendable incluir como anexo el currículum

completo de cada gerente.

16 Conclusiones. A diferencia del resumen ejecutivo, que es una síntesis de los

temas abordados en el plan de negocios, las conclusiones contienen un factor

subjetivo, porque su autor realiza una interpretación de los hechos. Este es el

lugar apropiado para convencer al destinatario del plan de negocios de realizar

aquello que se espera de él (comprar, aprobar, invertir, etc).

Utilizando los datos más significativos de la propuesta (por ejemplo, la clientela,

los recursos humanos, el crecimiento sostenido o el mercado potencial), las

conclusiones no deben extenderse y deben motivar a la acción. Al escribir las

conclusiones, tener en cuenta:

El destinatario del plan de negocios: cómo es su forma de actuar, qué

considera fundamental, qué considera trivial, cuáles son sus intereses,

qué gana si acepta la propuesta, qué pierde si la deja de lado.

Los hechos concretos: si las conclusiones son vagas, mejor no incluirlas.

Las conclusiones deben ser claras, sintéticas y enérgicas. Párrafos cortos

con hipótesis sustentadas en hechos concretos.

Page 187: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

El momento de lucirse: es probable que el destinatario del plan no se

detenga a leer los detalles de cada capítulo. Pero sí prestará atención a

las conclusiones. No hay que dejar pasar esta oportunidad. Es como

estar en el escenario: es preciso actuar. Puede resultar efectivo, según el

caso, apartar las conclusiones del libro o carpeta que contiene el cuerpo

principal del plan de negocios y presentarlas en forma separada.

17 Anexos. Los anexos se ubican después de las conclusiones e incluyen datos

de soporte. En lo posible, conviene evitar los anexos, a menos que sean

indispensables. Todo lo que pueda ser incluido en el cuerpo principal debe

figurar ahí. Sin embargo, a veces resultan oportunos para agregar información .

No anexar:

1. Resultados de investigaciones de mercado.

2. Indices económico-financieros (incluir en el capítulo respectivo).

3. Fotografías de productos o instalaciones (incluir en el capítulo de producción o

marketing).

4. Organigramas (incluir en el capítulo Recursos Humanos).

Anexar (cuando sea necesario):

5. Informes de auditorías.

6. Contratos.

7. Currículos

8. Folletos o catálogos de muestra.

6.10 PRESENTACION DEL PLAN DE NEGOCIOS

Recomendaciones para la presentación escrita del Plan de Negocios.

Es imprescindible que la presentación del plan de negocios sea cuidadosa y

atractiva, ya que es la imagen del proyecto frente al potencial socio o inversor.

Una presentación realizada con computadora es la mejor forma de lograr este

objetivo, además de facilitar los cambios a medida que se elabora el plan.

Page 188: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Algunos puntos a tener en cuenta para la redacción y presentación del Plan de

Negocios:

No debe ser un volumen de enciclopedia. Una extensión de 25 a 35

páginas, incluyendo los anexos, es adecuada.

Es aconsejable encuadernar el plan en una carpeta, preferiblemente con

tapa transparente para incluir una carátula de presentación.

Se recomienda la utilización de márgenes amplios, ya que ayudan a no

saturar de información cada página y permiten al lector hacer

anotaciones durante la lectura.

Incluir un índice para facilitar al lector la búsqueda de los capítulos o

secciones del plan.

Comenzar cada sección en una nueva página, ya que mejora la

presentación y facilita la búsqueda de temas.

Utilizar ilustraciones y gráficos, pero sin abusar de este recurso. Los

gráficos ayudan a la mejor comprensión de la información, pero en

exceso pueden dificultar la lectura del plan. En todos los casos, hay que

asegurarse de explicar claramente la información que se utiliza en cada

gráfico, incluyendo referencias y epígrafes.

Las hojas que se utilicen para la presentación deben llevar membrete.

Por un lado, es bueno reforzar la presencia del emisor en cada página.

Por el otro, esto permite identificar las hojas si éstas se desprendieran de

la carpeta.

Es necesario "explicitar" todos los supuestos sobre los que basa el

análisis. Esto puede hacerse en el texto principal, cada vez que

corresponda, o al inicio de cada capítulo en forma de listado.

El plan debe ser consistente. Los capítulos deben guardar coherencia

entre sí. Por ejemplo, si en la sección de Estrategia se menciona como

factor crítico de éxito la rapidez de respuesta, la investigación de

mercado deberá demostrar que éste es un factor determinante para la

compra, y el capítulo de Recursos Humanos deberá mostrar cuánta gente

habrá que contratar para asegurar la rapidez de respuesta.

Recomendaciones para la presentación oral del Plan de Negocios.

La mejor manera de vender una propuesta es una presentación oral con soporte

multimediático. El Plan de Negocios, en palabras de su autor, es más

convincente y permite el agregado de información en caso de ser requerido.

Para la presentación oral vale la pena tener en cuenta los siguientes puntos:

Page 189: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Evalúe previamente a la presentación quiénes formarán su audiencia,

qué grado de interés tendrán en el proyecto y cuánto tiempo tendrá

disponible para exponer. Estas variables son claves para la organización

de una presentación eficaz.

En la mayoría de los casos, quien hace la presentación es uno de los

interesados en que el proyecto sea aceptado, o incluso es quien lo llevará

adelante. La audiencia evaluará a la persona e incluirá esa evaluación

como factor de decisión. Por esa razón, es importante tener como

objetivo cautivar a la audiencia, mostrando conocimiento, entusiasmo y

confianza. Además, el expositor debe ser capaz de responder

correctamente las preguntas que le harán. Es recomendable hacer un

ensayo con socios o colaboradores y pedirles que se pongan en postura

crítica.

La presentación debe durar el tiempo justo: el suficiente para exponer

todo lo importante sin aburrir a la audiencia. Evalúe la atención a medida

que habla. Si ve que la gente está cansada, acorte su discurso. Es

preferible hablar menos y dejar que los interesados pregunten. Para

hacer su presentación en el tiempo que considera justo, establezca una

duración estimada y anúnciela: "Voy a exponer el plan para la creación

de una empresa sin antecedentes en el país. La presentación durará 45

minutos. Luego dedicaré el tiempo que deseen para contestar

preguntas".

Maneje la presentación de acuerdo con el público. Si hay participación,

utilícela para introducir los temas (no se altere porque cambió el orden de

los temas; después puede recapitular). Si no hay participación, mantenga

un ritmo andante. El público aprecia este ritmo mucho más que el largo.

Si hay desacuerdo, no intente la defensa inmediata. Escuche y encuentre

el momento oportuno para refutarlo con datos concretos. También puede

ser que no tenga usted una respuesta. En ese caso, dígalo: "Es una

excelente pregunta. Tendré que investigar para darle una respuesta

apropiada".

Al igual que las conclusiones del plan escrito, los últimos cinco minutos

de la presentación son claves. Es el momento para utilizar la pasión y

poner las cartas sobre la mesa. Aquí puede ser subjetivo y utilizar frases

como "estoy convencido(a) de que esta empresa va a ser un éxito", o

"tengo absoluta certeza de que podré llevar adelante este proyecto".

Page 190: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Herramientas para la presentación. Existen numerosos recursos de

presentación para acompañar la exposición oral que permiten un despliegue

multimedia que ayudará a impactar a la audiencia.

El documento escrito: la versión escrita del plan de negocios puede ser

entregada al comienzo o al final de la presentación oral. Debe asegurarse

de tener suficientes copias para todos los presentes. El documento puede

consistir en una carpeta (hay muchas opciones en el mercado; utilice una

moderna) o puede estar encuadernado con anillado o con binder.

Diapositivas: las diapositivas son una forma clásica y efectiva de realizar

una presentación visual. Las imágenes son de calidad fotográfica. La

regulación de tiempos se logra mediante control remoto.

Retroproyector con transparencias: es una alternativa a las diapositivas,

que se ha generalizado por la facilidad para producir las transparencias

con una computadora personal y una impresora a inyección de tinta. Las

imágenes son de menor calidad, pero este sistema tiene la ventaja de

que se puede escribir sobre las transparencias.

Proyecciones multimedia: es la última tendencia en presentaciones.

Permite la ampliación de imágenes de la computadora y, además,

incorpora animación y sonido. Las presentaciones pueden contratarse a

especialistas o prepararse con la ayuda de un software de

presentaciones.

Video: algunas imágenes, como paisajes, animación, instalaciones y

procesos productivos, se entienden mejor con video. Un televisor y un

video son suficientes, aunque si la audiencia supera las 25 personas,

quizá sea necesario alquilar varios monitores o un videowall. El video

debería ser utilizado como soporte para lograr mayor comprensión por

parte de la audiencia. Sin embargo, resulta muy difícil que el video

mantenga el hilo de la conferencia del modo en que sí lo hacen las

proyecciones, diapositivas o presentación computadorizada.

Pizarrones, pizarras o rotafolios: siempre es bueno tener a mano un lugar

para escribir. Las presentaciones en computadora o proyectadas son

efectivas pero dejan poco lugar para lo espontáneo. Un lugar para

graficar pensamientos, hipótesis y relaciones no está de más.

Page 191: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

Preguntas guía.

¿El proyecto de nuevo negocio, licencia o franquicia contempla el

management? Si es así, ¿quiénes son los mánager del proyecto?

¿El proyecto de venta de empresa, fusión o alianza incluye el detalle de

quiénes son sus actuales directores, accionistas, gerentes y garantes?

¿Cuáles son las conclusiones que se derivan de lo expuesto en el plan

de negocios?

¿Las conclusiones presentadas tienen sustento en el plan?

¿Qué acciones espera que tomen quienes leen el plan?

¿Cómo se orienta al lector, desde las conclusiones, a tomar este curso

de acción?

¿Qué información adicional es necesaria para comprender el proyecto y

tomar la determinación que se espera?

¿Qué anexos ilustran o dan más atractivo al proyecto presentado?

¿Cómo se presentará el plan?

¿Se realizará una presentación oral para complementar el documento

escrito?

¿El orador está preparado para desempeñar un buen papel en la

presentación y para responder preguntas incisivas? ¿Qué recursos de

presentación se utilizarán?

Es imprescindible que la presentación del Plan de Negocios sea cuidadosa y

atractiva, ya que es la imagen del proyecto frente al potencial socio o inversor. El

plan debe estar encuadernado y no debe exceder las 35 páginas. Los capítulos

deben guardar coherencia entre sí y todos los supuestos deben explicitarse. La

mejor manera de impactar y persuadir a los potenciales socios, compradores o

prestamistas es la presentación oral con soporte multimediático.

Page 192: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

6.11 EVALUACION FORMATIVA

A continuación le mencionamos algunos temas que consideramos importantes

para su formación y crecimiento profesional, desarrolle esta temática utilizando

otras fuentes de información.

1. ¿Considera al plan d negocios lo suficientemente importante para evaluar

una alternativa de negocio internacional

2. ¿Quién o quienes tienen la responsabilidad de su formulación y porque es

tan importante para el giro de los negocios internacionales

6.11 DIAGNOSTICO PARCIAL DE SALIDA

1. Cuál es la función de un Plan de Negocios

2, Dentro de la estructura básica par formular el plan, cuales aspectos considera

son los más Importantes

3. ¿Qué tipo de empresas deben de considerar estructura un plan de negocios

.ante el eventual ingreso a un mercado internacional

Page 193: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

6.12 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Trabajo de campo

1. Llame o visite una empresa exportadora e investigue si estructuran planes de

negocios, frecuencia, objetivos, personal involucrado etc

Análisis en grupo

1 .Reúnase con sus compañeros, discuta la información recabada y tome una

posición acerca del tema, informe a su catedrático.

Page 194: 045 Gestion de Negocios Internacionales_V-2009

BIBLIOGRAFIA

Daniels, John D. y Lee H. Radebaugh. Negocios Internacionales. 8ª edición.

Edit. Pearson Educación. México.2.000. 984p.

Hill, L. Charles W. Negocios Internacionales. 3ª edición. Edit. Mac Graw Hill.

Madrid. 2.000. 789p.

Periòdico El Tiempo. Secciòn : The Wall Street Journal. Lunes a Viernes.

Daniels, John D. - Radebaugh, Lee, "Negocios Internacionales", Ed. Pearson, 8ª

ed., México 2000.

Andrade Carmen, Villacís José, "Globalización, Convergencia O Polarización",

Calesa Print, Mayo 1999.

Hill Charles. International Business: Competing in the Global Marketplace:

Postscript 2002. Editorial Mc Graw Hill. USA

Daniels, John D. Negocios Internacionales. 8ª edición. Editorial Pearson

educación. México, 2000.

Ball Donald. Introducción a los negocios internacionales. 5ª Edición. Editorial Mc

Graw Hill. México.

Hidalgo Carlos. Introducción a los negocios internacionales. Editorial Limusa –

Noriega.México. ISBN: 9681847148.

Daniels John y Lee Radebaugh. Negocios internacionales. Contextos y

operaciones. Editorial Pearson ISBN: 9684443366.