03 a del signo al efecto

72
Del signo al efecto representamen/interpretante PARA LLEGAR A UN CINE SIGNIFICANTE todo signo remite a otros signos dejando “la obra abierta”

description

sobre pierce

Transcript of 03 a del signo al efecto

Page 1: 03 a del signo al efecto

Del signo al efectorepresentamen/interpretante

PARA LLEGAR A UN CINE SIGNIFICANTE

todo signo remite a otros signos dejando “la obra abierta”

Page 2: 03 a del signo al efecto

La noción de signo es más bien un obstáculo de tipo epistemológico para la semiótica. Un

sistema de significación no es un conjunto de signos es más que eso. De la misma forma que

una lengua no es una suma de palabras.Lamentablemente cada vez más se confunde a la

semiótica con el estudio de signos únicamente.

Page 3: 03 a del signo al efecto

Tenemos que ver la semiótica como el estudio de los sistemas y procesos de significación, y no solo verla como un estudio de los signos,

sino como una indagación con vocación científica de los sistemas y procesos de

significación

Page 4: 03 a del signo al efecto

hay significación desde que alguna cosa vale no para ella misma, sino para otra

Page 5: 03 a del signo al efecto

significación

Dicho con más precisión, su fenomenología, es decir el efecto que su percepción produce

aquí y ahora en una mente, introduce en esa misma mente la fenomenología de otro objeto (la que, en cierto modo, está necesariamente

latente en esa mente).

Page 6: 03 a del signo al efecto

Pierce logra hacer una diferencia entre significado y sentido, porque sugiere al interpretante (idea mental del signo) la

posibilidad inmediata y dinámica, en la que el simple significado puede ser el interpretante

inmediato y sentido puede ser el interpretante dinámico.

Page 7: 03 a del signo al efecto

• SIGNIFICADO:Es producto del código, independientemente de

todo sujeto • SENTIDO:Sólo existe en relación con un sujeto: es, por

decirlo así, el significado que algo tiene para alguien, la manera en que se integra en su experiencia, en su relación con el mundo

Page 8: 03 a del signo al efecto

• Son dos conceptos que son analizados como procesos muy parecidos, en algunos casos son tomados casi como sinónimos.

• Los teóricos más importantes aún no se han puesto de acuerdo.

Zechetto define significado partiendo del concepto de sentido

Frege es quién distingue entre sentido y significadoSaussure no ve una diferencia entre significado y

sentido

Page 9: 03 a del signo al efecto

La construcción del significado del film por parte del espectador cuenta con la acumulación de los mecanismos de denotación y connotación,

con independencia de un supuesto sentido originario que habitualmente está implícito en

la voluntad discursiva.

Page 10: 03 a del signo al efecto

El sentido es la “cabeza de medusa” de la significación. Se ha producido un giro en su

estudio, un cariz distinto, “un nuevo pliegue de la semiótica”

Page 11: 03 a del signo al efecto

• Tenemos que librarnos de una semiótica convencida de que todo depende de las palabras, de significados que de alguna manera pueden decirse y describirse lingüísticamente.

• Consolidar una Semiótica que no sea Semiología, ni quede restringida a los signos lingüísticos.

Page 12: 03 a del signo al efecto

• La semiótica debe trabajar con incertidumbres, reconstruir los criterios de pertinencia para formar el significado de los textos, transformar el sentido en significación.

• La semiótica como órganon para la ciencia, que la ciencia misma adquiera un leve carácter metafórico y que permita acceder al conocimiento por medio de inferencias cognitivas y narrativas de la parábola, es decir metáforas.

Page 13: 03 a del signo al efecto

•Una semiosis, como teoría de la acción, en función de seguir considerando al signo no como un mero instrumento para representar estados del mundo, sino para transformarlos, modificando a quien lo produce y lo comprende. •Para separar la noción de signo de la de

representación hay que hacer algunas operaciones.

Incluir, en tanto, a la narratividad y al

concepto de pasiones.

Page 14: 03 a del signo al efecto

Narratividad

• Tradicionalmente el estudio de la narración es el estudio de los relatos, orales o escritos. En cambio, siguiendo este argumento, la narratividad ya no es algo que está presente sin mas, en un relato.

• Dice Fabbri “Llamaremos narratividad a todo lo que se presenta cada vez que estamos ante concatenaciones y transformaciones de acciones y pasiones”. Algo que ya se encuentra en Aristóteles.

Page 15: 03 a del signo al efecto

Narratividad• Es un modo de poner en movimiento la significación combinando específicamente no sólo simples imágenes, planos, secuencias, palabras, frases o proposiciones sino agentes especiales semánticos -sintácticos. • La narratividad tiene una función configurante con respecto a un determinado relato remitiendo de inmediato a cierto significado. • El conjunto o sistema polifónico que es una película remite a un sentido global, a algo más allá de los planos, la edición, el montaje, el sonido, la actuación, a una articulación semántica global que es de tipo narrativa y configura un universo de significados de un modo autónomo.

Page 16: 03 a del signo al efecto

Narratividad • Es todo lo que se presenta cada vez que

estamos ante concatenaciones de acciones y pasiones. Puede ser tanto un suceso verbal, como una ballet narrativo, una pantomima de tipo narrativo, una organización espacial narrativizada… Un evento audiovisual.

Page 17: 03 a del signo al efecto

Narratividad • Es radicalmente, un acto de configuración del

sentido variable de acciones y pasiones.• Acciones y pasiones que pueden estar

organizadas desde el punto de vista de la forma de su contenido, de su semántica, y pueden ser manifestadas por una forma expresiva distinta (verbal, gestual, musical…)

Page 18: 03 a del signo al efecto

Antes de la semiosis del encuentro entre formas de la expresión y ciertas organizaciones de

sentido, es posible estudiar una forma narrativa como pura organización de

significaciones.

Page 19: 03 a del signo al efecto

La producción de narratividad es como tener un código y hacer con él el mensaje. Entonces el

mensaje se parece al código porque lo que hace es explicitarlo. El mensaje narrativo lleva siempre la

memoria de su códico. (El código es un sistema de signos y reglas para

combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano).

No es lo mismo la narratividad en el cine que en la pintura.

El cine tiene cinco canales

Page 20: 03 a del signo al efecto

El "prejuicio (y el perjuicio) de la narratividad". • Como usuarios de la industria audiovisual estamos

acostumbrados a que nos cuenten historias, pero el cine, como arte, puede ser mucho más. Detengámonos en El árbol de la vida, de Terrence

Malick, el mismo de La delgada línea roja catapultada a la gloria imperecedera de las grandes

películas bélicas.

Page 21: 03 a del signo al efecto

El árbol de la vida

• Una película rara, muy rara, entre otras cosas por la elección del recurso narrativo.

• No sigue la estructura hilo conductor típica de las historias con su presentación, su nudo y su desenlace (aunque, de algún modo, sí que las tiene).

• Ni siquiera tiene una estructura tipo "puzzle" en la que te van dando piezas que tú vas situando mentalmente para hacerte una idea del conjunto global de la historia (como en Pulp Fiction, por ejemplo).

• Tampoco comienza desde el final y termina en el principio en un ingenioso engarce que impide, justamente, cerrar la historia hasta la última escena (como en Memento).

• No, Malick nos ofrece un mosaico lleno de teselas que hay que ir montando, con mucha paciencia, y en la que, encima, sobran elementos. Hay redundancia que acaba convirtiéndose en ruido (información no relevante) que acaba por confundir al espectador, acostumbrado a que en el mayoría de las películas, en la mayoría de las historias que nos cuentan, todo tiene su razón de ser.

• Si nos fijamos en el título, un concepto filosófico complejo, quizá podamos entender aún mejor la intención del realizador.

Page 22: 03 a del signo al efecto

El árbol de la vida

• Es una película valiente, atípica, más cercana al concepto de arte que de entretenimiento, con una fotografía asombrosa, con planos más propios de otras parcelas audiovisuales (por ejemplo la publicidad o la fotografía), con un montaje que tiene en cuenta otros géneros literarios como la alegoría o la poesía lírica, con un conjunto de valores universales que llevan, en la parte central de la película, a sentirte identificado con situaciones, personajes...

Page 23: 03 a del signo al efecto

Cine ficción / documental

• cuando se habla de relato fílmico, se discute frecuentemente la dicotomía entre cine de ficción y documental.

• varios teóricos (Christian Metz y Robert Odin) han planteado que cualquier película participa en alguna medida de los dos géneros, en tanto la imagen cinematográfica funciona como indicio (en el sentido peirceano del término): da cuenta de una realidad exterior que le servirá siempre de referente, pero a la vez hará que esta realidad demuestre que ha sido representada en la pantalla.

Page 24: 03 a del signo al efecto

Cine ficción / documental

• Esto genera que por muy “objetivo” que intente ser un filme documental, siempre tendrá una parcialización –la elección de qué mostrar y qué no, y la manera de hacerlo— que lo ficcionalizará de algún modo

• Según los críticos de Cahiers du cinéma, toda cinta de ficción sirve como documento de su época y origen geográfico, y da cuenta, al menos, de su propio rodaje.

cuando hablamos de relato cinematográfico no se debería hacer distinción entre estos dos

supragéneros.

Page 25: 03 a del signo al efecto

Los modos cinematográficos

Para narrar historias a través del sistema fílmico, los cineastas han recurrido habitualmente a formas estables de producción de significado, usando

alguno de los modos narrativos habitualesLos modos van más allá de los autores y las obras,

se centran en modalidades de hacer de una época por ejemplo a través del el estilo, como

modalidad de expresión particular, como modo diferenciado de representación

Page 26: 03 a del signo al efecto

Modos cinematográficos

la presencia en épocas determinadas de una Kunstwollen, esto es una "voluntad

artística" capaz de instaurar determinadas formas estéticas sobre otras, instauración que

se produce independientemente de las condiciones técnicas y de los materiales

utilizados en la épocaMODOS DE REPRESENTACIÓN EPOCALES

Page 27: 03 a del signo al efecto

Modos cinematográficos

Noel Burch y Jorge Dana Proposiciones (1974);• las categorías se establecen a partir de su mayor o menos

inserción en el modelo de la narrativa griffithteana • los autores manejan la noción de código en términos de

"códigos dominantes” (códigos narrativos cinematográficas dominantes e ideología social dominante)

Burch, N., (1970) Praxis del cine. Madrid: Fundamentos, 1979.— (1983) El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra, 1987.

Burch, N. y Dana, J. (1974) “Proposiciones”, Lenguajes 2. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Page 28: 03 a del signo al efecto

Noel Burch y Jorge Dana distinguen:• filmes "totalmente recubiertos, informados en todos los

niveles por los códigos dominantes", (sometimiento de la ilusión referencial)

• filmes totalmente recubiertos por los códigos pero en los que este hecho se encuentra enmascarado por una estilística –y agregan, "llamada en el vocabulario dominante ‘forma’"–, (irrupción del estilo)

• filmes que escapan intermitentemente a la determinación ideológica de esos códigos, (quiebra intermitente de la ilusión referencial)

• filmes informados por "una constante designación/deconstrucción de los códigos". (quiebra de la ilusión referencial)

Page 29: 03 a del signo al efecto

Noël Burch, recorta otra categoría de filmes, los realizados en los primeros diez o quince años posteriores a la invención de los Lumière, que

se encuentran informados por lo que Burch denomina Modo de Representación Primitivo, formación que precede a la narrativa clásica –

Modo de Representación Institucional– definida por el plano autárquico en su

significación, conformado a la manera de la boca de escenario,

con la cámara en posición fronta

Page 30: 03 a del signo al efecto

Modos cinematográficos

Bordwell distingue: • La "narración clásica“ o modo hegemónico, • la "histórica-materialista", • la "narración de arte y ensayo" • la "narración paramétrica“ (La denominación

"paramétrica" es tomada de Noël Burch (1970: 59) que denomina "parámetros" a las diferentes series significantes del filme; por ejemplo, las de la planificación, las de la fotografía, las del sonido, etc)

Bordwell, D. La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós Comunicación, 1996.

Page 31: 03 a del signo al efecto

Veamos algunos conceptos antes de seguir

RELATO FÍLMICO / conceptos relacionados:

diégesis, historia, argumento, discurso, focalización y narración.

Page 32: 03 a del signo al efecto

EL DISCURSO, la manera de contar –o, más bien, mostrar— los

acontecimientos que constituyen el argumento, y será reconocible gracias,

principalmente, a las marcas de enunciación, que incluyen movimientos de cámara,

tratamiento visual, coloración, rótulos, etc., así como a la articulación espacio—temporal del

relato.

Page 33: 03 a del signo al efecto

Volvamos a lo nuestro

El mensaje narrativo lleva siempre la memoria de su código

• Esto nos remite a la metáfora de Benveniste: el sentido tiene cara de medusa: pensaba en la idea de que en el lenguaje no sólo hay representaciones conceptuales ni tampoco representaciones sólo de acciones y pasiones: en el lenguaje interviene una instancia de enunciación muy variable, inscrita en el texto, que transforma los relatos en discursos (por discurso entendemos el texto -de cualquier sustancia expresiva- que además de representar algo, representa e inscribe en su interior la forma de su propia subjetividad e intersubjetividad)

Page 34: 03 a del signo al efecto

el concepto de narrador cinematográfico se asocia habitualmente a una voz, perteneciente o no a la diégesis,

que por momentos sitúa, contextualiza o comenta los acontecimientos relatados.

Narrativa cinematográficaLa narrativa se ocupa en principio de su valor semántico para

construir el argumento de una forma determinada, en tanto su objetivo es identificar el cine como relato,

conformado, como dijimos antes, por una historia, que constituiría el enunciado, y un discurso, la enunciación. La

particularidad del mensaje pluricódigo (cf. Klinkenberg, 2006) que constituye el cine hace que éste genere

numerosos enunciados simultáneos y superpuestos, que complejizan su potencialidad significativa.

Page 35: 03 a del signo al efecto
Page 36: 03 a del signo al efecto

SUSTANCIA (Medio) • (Sustancia de la Expresión) EXPRESIÓN (Discurso) Cómo se cuenta=Trama/Intriga/Plot/Sjuzet FORMA (Estructura) (Forma de la Expresión) Inicio / Final Literatura: Narrador/Cine: Edición

NARRACIÓN

FORMA Componentes)

(Forma del Contenido) Literatura: Tiempo / Espacio

Cine: Imagen / Sonido (

CONTENIDO (Historia) Qué se cuenta =Argumento/Fábula/ SUSTANCIA

(Ideología) (Sustancia del Contenido)

Título / Género / Intertextualidad Literatura: Personajes / Lenguaje Cine: Narración / Puesta en Escena

•Medio (Sustancia de la Expresión)Literario (Cuento, Minificción, Novela), Audiovisual (Cine, Videoclip, Publicidad, Documental), Gráfico (Historieta), Interactivo (Hipertexto), Oral (Conversación, Psicoanálisis), Preliterario

(Mitología, Alegoría, Fábula, Parábola), Paraliterario (Balada), Escénico (Teatro, Danza, Ópera, y Mímica, Guiñol), Ciencias Sociales (Historiografía, Etnografía), Testimonial (Memorias, Biografía), Periodístico (Crónica, Reportaje), etc.

Page 37: 03 a del signo al efecto

Hemos dicho que la narratividad estudia los problemas de las concatenaciones de acciones y pasiones.

• ¿Qué es la pasión? A veces se prefiere el término pasión sobre

afecto, sentimiento, emociones (por su oposición habitual a la razón, relacionando de nuevo la noción de pasión con la de acción).

Page 38: 03 a del signo al efecto

• Fabbri define pasión como “el punto de vista de quién es impresionado y transformado con respecto a una acción”

• “el punto de vista de ese otro, el punto de vista de quien padece el efecto de la acción, es una pasión”

Page 39: 03 a del signo al efecto

El paradigma semiótica racionalista cognitivo y representacional excluyó las pasiones, porque se basa solo en la representación del signo y el

conocimiento que se obtiene mediante el signo.

Por esto entiendo que cuando veo una Cruz Roja, en un edificio, según el paradigma semiótico cognitivista, sólo se preocupa de que me informo

que es un centro sanitario. No incluye los juegos de emociones que entran en acción cada vez que lo veo y que son diferentes: paso y lo veo, pero voy cansado de regreso a mi casa; voy a ver a un paciente

allí, o voy herido. En cada ocasión, el sentimiento o pasión será distinto En el paradigma cognitivista no está el efecto de lo percibido

en cada caso. El giro semiótico busca incluir ese efecto.

Page 40: 03 a del signo al efecto

Así, como fenómeno dinámico, el signo deja de ser “representación conceptual” y se convierte

en acto de sentido, que se realiza con palabras, gestos, música, etc.

Los actos performativos del lenguaje tienen su contrapartida en la performatividad del signo.

los signos serían preformativos debido a la variación del momento en que son usados, como la variación de los momentos en que paso frente a la

Cruz Roja.

Page 41: 03 a del signo al efecto

Pasión/razón/acción/afección/

• Alguien actúa sobre otro, que le impresiona, le afecta en el sentido que el afecto es una afección. El punto de vista de quien es afectado, es una pasión. El efecto de una acción del otro es un afecto, o mejor dicho, una pasión.

• La pasión es el punto de vista de quien es impresionado y transformado con respecto a una pasión.

Page 42: 03 a del signo al efecto

A su vez, acción es una interferencia en un estado del mundo capaz de transformarlo o -

si se quiere- mantenerlo tal cual es. He aquí que la semiótica puede pensarse no ya

en término de representaciones conceptuales sino de actos de sentido.

Page 43: 03 a del signo al efecto

la verdadera novedad de la semiótica actual es precisamente esta insistencia no sólo en el carácter performativo del lenguaje, en los

actos lingüísticos y de signos, sino en el hecho de que estos actos siempre están relacionados -como decía Descartes- con sus efectos sobre

el otro, es decir, con las pasiones.

Page 44: 03 a del signo al efecto

• Las afecciones son simultáneamente acción y pasión. • En esa medida, las afecciones están acompañadas de ciertos

elementos que las desencadenan, entro otros, el tiempo y el espacio.

• Por otro lado, el sentido es el nombre de las sensaciones o de la sensibilidad, aparece como algo intrínseco al sujeto y como la manera en que éste aprehende el mundo. Son dos ideas distintas, aunque con muchas similitudes. Las más importantes son el tiempo y el espacio. El tiempo, bajo la forma de recuerdo, de memoria y de nostalgia, trae al presente una afección pasada. Por su parte, el futuro, a través de la imaginación, la esperanza y la promesa, trae también una afección al presente. Bajo este criterio la afección está siempre relacionada y ceñida al tiempo, y lo está porque a decir de Spinoza la afección es también una imagen.

Page 45: 03 a del signo al efecto

La interacción entre la realidad circundante (estados de cosas) y el sujeto participante (estados de ánimo) la establece en este caso la

semiótica

Tipología y configuraciones pasionales• Podemos acercarnos a la dimensión pasional

de la lengua por el camino de la retórica clásica, pero no nos sirve.

• Se trata de ver qué tipo de acciones y razones causan ciertos tipos de pasiones.

Page 46: 03 a del signo al efecto

Cuatro componentes de la pasión• Una redefinición de las pasiones obliga a tomar en

cuenta cuatro componentes muy importantes, porque obligan a reconsiderar radicalmente los sistemas de signos que expresan la dimensión pasional (musicales, lingüísticos, espaciales, gestuales, icónicos, etc.)

• Esos cuatro componentes son fenómenos semióticos subyacentes a todo sistema de signos. Son: el modal, el temporal, el aspectual y el estético.

Page 47: 03 a del signo al efecto

Componente modal:• las pasiones se caracterizan por una radicalidad

modal. Se refiere a las modalidades clásicas:Poder

QuererSaberDeber

y a otro tipo de modalidades del tipo cierto/incierto, posible/imposible y demás.

Page 48: 03 a del signo al efecto

saber, querer, poder y debes son fenómenos modales intrínsecos de cada pasión, significa que existen posibilidades de una mínima descripción radical

de las pasiones en estos términos

Es como si la pasión fuera una suerte de “compuesto” con parte de sus elementos de tipo modal. La mayoría creemos que solo las pasiones son las de carácter

volitivo, de decir la de querer. Pues es cierto que el deseo es la base de las pasiones, pero también es el

poder, una extraordinaria forma de pasión, al menos eso dirá Nietzche. También hay muchas pasiones del deber, como la venganza por ejemplo, tiene que ver con el no-poder-no-hacer. Por último están las pasiones del saber,

la curiosidad es un querer-saber. Esto rige las actividades del ámbito de la ciencia, los celos…

Page 49: 03 a del signo al efecto

Componente temporal: • Por ejemplo la esperanza está dada por un

querer algo referido al futuro y la desesperación es el saber que hay algo que ya no se puede querer. La dimensión del tiempo es crucial en las pasiones. Los estoicos decían que las pasiones son enfermedades del tiempo…

Page 50: 03 a del signo al efecto

Componente aspectual: • se relaciona con el tiempo y con el despliegue de

los procesos, es decir, con el aspecto. Cada pasión al tener un tiempo, tiene un ritmo. Un ejemplo puede ser pensar que uno puede tener toda la vida miedo, pero no puede vivir aterrorizado. Si existe una diferencia semántica entre miedo y terror, tiene que ver con que el primero es durativo y el segundo sólo dura un cierto instante.

Page 51: 03 a del signo al efecto

Componente estético: • Lo sensorial: no hay pasión sin cuerpo. Una transformación

pasional implica siempre una transformación de la estética, es decir, de la percepción de la expresión corporal.

• La pasión origina, cambios en el estado físico, en el color, incluso cada pasión parece tener su propio color.

• Es esencial que haya descripciones en las que el lenguaje necesite utilizar definiciones de la corporeidad. (cine y cuerpo)

• Mientras el paradigma semiótico había separado rigurosamente del cuerpo la valoración de los signos, considerándola en términos puramente cognitivos y conceptuales, la vuelta de la dimensión afectiva obra en la dirección fenomenológica de tomar en consideración el papel fundamental de la implicación del carácter físico del signo.

Page 52: 03 a del signo al efecto

“La imagen afección: Rostro y primer plano”

“Nuestro trabajo empieza con el rostro humano (…). La posibilidad de acercarse al rostro humano es la originalidad primera y la cualidad distintiva del cine”

(Bergman, citado por Deleuze, p. 147)

Page 53: 03 a del signo al efecto

“La imagen afección: Rostro y primer plano”

Page 54: 03 a del signo al efecto

La imagen-afección no es otra cosa que el primer plano, y el primer plano, no otra

La imagen-afección , es el primer plano, y cuando se dice primer plano estamos

hablando del Rostro

para Eisenstein el primer plano no era únicamente un tipo de imagen entre otros, sino que ofrecía una

lectura afectiva de todo el film.

Page 55: 03 a del signo al efecto

• “La imagen-afección (…) es (…) un tipo de imagen y una componente de todas las imágenes.”

• Deleuze nos dice que la definición de Bergson del afecto destacaba dos características: una tendencia motriz sobre un nervio sensible. Y cada vez que descubramos en una cosa esos dos polos, superficie reflejante y micro-movimientos intensivos, podremos decir: “esa cosa fue tratada como un rostro, fue encarada o más bien rostrificada, y a su vez ella nos clava la vista,

nos observa… aunque no se parezca a un rostro.”Siempre se ha pensado que uno ve las imágenes, pero no que la imagen es

la que nos mira.

Page 56: 03 a del signo al efecto

• En cuanto al rostro mismo, dice Deleuze, no se dirá que el primer plano lo trata, que lo somete a un tratamiento cualquiera: “no hay primer plano de rostro, el rostro es en sí mismo primer plano, el primer plano es por sí mismo rostro, y ambos son el afecto, la imagen-afección.”

• Por eso Deleuze dice que la imagen-afección tiene dos polos: una intensiva y otra reflejante y reflejada. Se trata de dos polos donde a veces prevalece uno sobre el otro y se muestra casi puro, y otras mezclándose los dos en un sentido o en el otro.

Page 57: 03 a del signo al efecto

Según las circunstancias, a un rostro se le puede preguntar dos tipos de preguntas: ¿en qué piensas? o bien ¿qué te pasa, qué tienes, qué sientes o experimentas? •Unas veces el rostro está pensando en algo, se fija sobre un objeto, y tal es el sentido de la admiración o del asombro. •Otras veces, en cambio, experimenta o siente algo, y entonces vale por la serie intensiva que sus partes atraviesan sucesivamente hasta un paroxismo, obteniendo cada parte una suerte de independencia momentánea. Deleuze advierte asociar las emociones suaves con el primer polo

y con el segundo las pasiones oscuras.

Page 58: 03 a del signo al efecto

Estamos ante un “rostro intensivo cada vez que los rasgos se escapan del contorno, se ponen a

trabajar por su cuenta y forman una serie autónoma que tiende hacia un límite o

franquea un umbral: serie ascendente de la ira, o como dice Eisenstein, línea montante de

la pena.”

Page 59: 03 a del signo al efecto

Rostro intensivo cada vez que los rasgos se escapan del contorno, se ponen a trabajar por su cuenta de

manera autónoma, lo cual permite que con tan solo un rostro el PP puede expresar un

sentimiento concreto y por medio de los planos podemos pasar de un rostro a otro, cada uno

expresando un sentimiento.En este sentido Eiseinstein logra lo Dividual, unir

diversos PP que llegan a mostrar una reflexión colectiva con las emociones particulares de cada

individuo, expresando la unidad de la potencia y la cualidad.

Page 60: 03 a del signo al efecto

• la originalidad de Eisenstein no estaría en haber inventado el rostro intensivo, y tampoco en haber constituido la serie intensiva con varios rostros o varios primeros planos. Estaría en haber hecho series intensivas compactas y continuas, que desbordan toda estructura binaria y superan la dualidad de lo colectivo y lo individual.

• Estas series alcanzan, más bien, una nueva realidad que Deleuze llama lo Dividual, uniendo directamente una reflexión colectiva inmensa con las emociones particulares de cada individuo, expresando finalmente la unidad de la potencia y la cualidad.

Page 61: 03 a del signo al efecto

Por el contrario, estamos ante un rostro reflexivo o reflejante cuando los rasgos

permanecen agrupados bajo la dominación de un pensamiento fijo o terrible, pero inmutable

y sin devenir, en cierto modo eterno.

Así como el rostro intensivo expresa una Potencia pura, es decir que se define por una serie que nos hace pasar de una cualidad a otra, el rostro reflexivo expresa una Cualidad pura, es decir, un «algo» común a varios objetos de

naturaleza diferente.

Page 62: 03 a del signo al efecto

Rostro reflexivo o reflejante cuando los rasgos permanecen agrupados bajo la dominación de un pensamiento fijo o terrible, de manera inmutable. Ya no es necesario que sea un PP de un rostro, si el

objeto o el rostro contiene un contorno rostrificante, que pueda provocar

el wonder (admiración o asombro) y exprese una cualidad que pueda ser común a varias cosas,

puede llegar a tener la importancia del PP.

Page 63: 03 a del signo al efecto

Así como el rostro intensivo expresa una Potencia pura, es decir que se define por una

serie que nos hace pasar de una cualidad a otra, el rostro reflexivo expresa una Cualidad

pura, es decir, un «algo» común a varios objetos de naturaleza diferente. En función de

la cualidad expresada por cada uno Deleuze traza el siguiente cuadro de los dos polos:

Page 64: 03 a del signo al efecto
Page 65: 03 a del signo al efecto

• Hemos examinado los dos polos del afecto, potencia y cualidad, y vimos con Deleuze cómo el rostro pasa necesariamente del uno al otro según el caso.

• En este sentido, lo que compromete a la integridad del primer plano es la idea de que éste nos presenta un objeto parcial, separado de un conjunto, arrancado a un conjunto del que formaría parte. El psicoanálisis y la lingüística sacan provecho de ello, uno porque cree descubrir en la imagen una estructura del inconsciente (castración), y la otra, un procedimiento constitutivo del lenguaje (sinécdoque).

Page 66: 03 a del signo al efecto

• El primer plano, el rostro-primer plano en realidad no tiene nada que ver con un objeto parcial.

• “El primer plano no arranca su objeto a un conjunto del que formaría parte, del que sería parte, sino que, y esto es completamente distinto, lo abstrae de todas las coordenadas espacio-temporales, es decir, lo eleva al estado de Entidad.”

• El primer plano no es una amplificación; si implica un cambio de dimensión, se trata de un cambio absoluto.

Page 67: 03 a del signo al efecto

• Cuando un rostro que acabamos de ver en medio de una multitud se desprende de su entorno y se destaca, es como si de pronto estuviésemos cara a cara con él.

• “Porque la expresión de un rostro y la significación de esta expresión no tienen ninguna relación o enlace con el espacio. Frente a un rostro aislado no percibimos el espacio. Nuestra sensación del espacio está abolida. Ante nosotros se abre una dimensión de otro orden.”

Page 68: 03 a del signo al efecto

• Cuando vemos en primer plano la cobardía en persona, dice Deleuze recordando a Epstein, vemos el “sentimiento-cosa”, la entidad.

• Añade Deleuze que si la imagen de cine está siempre desterritorializada, hay, pues, una desterritorialización muy especial propia de la imagen-afección.

Page 69: 03 a del signo al efecto

“El afecto es la entidad, es decir, la Potencia o la Cualidad. Es un expresado: el afecto no existe independientemente de algo que lo expresa,

aunque se distinga de él por completo. Lo que lo expresa es un rostro, o un equivalente de

rosotro (un objeto rostrificado), o incluso una proposición, como vermos más adelante.”

Page 70: 03 a del signo al efecto

• el afecto es independiente de todo espacio-tiempo determinado; pero “no por ello deja de estar creado en una historia que lo produce como lo expresado y la expresión de un espacio o de un tiempo, de una época o de un medio (por eso el afecto es lo “nuevo” y no cesan de crearse nuevos afectos, especialmente en la obra de arte).”

Page 71: 03 a del signo al efecto

• No hay primer plano del rostro. El primer plano no es sino el rostro, pero precisamente el rostro en tanto que ha anulado su triple función de ser individuante (distingue o caracteriza a cada cual), socializante (manifiesta un rol social), relacional o comunicante (asegura no solo la comunicación entre dos personas, sino también, para una misma persona, el acuerdo interior entre su carácter y su rol).

Page 72: 03 a del signo al efecto

• los afectos, las cualidades-potencias pueden ser captados de dos maneras: o bien como actualizados en un estado de cosas, o bien como expresados por un rostro, un equivalente de rostro o una “proposición”.

• Es la segundidad y la primeridad de Peirce. “Todo conjunto de imágenes está hecho de primeridades, segundidades, y aun muchas otras cosas más. Pero las imágenes-afecciones, en sentido estricto, no remiten más que a la primeridad.”