02_r_semino

2
Nunca Más Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) Eudeba / 2006 ISBN 950-23-1503-0 Por Darío Semino Esta nueva edición de Nunca Más, en el trigésimo aniversario del golpe de Estado de 1976, cuenta con un acertado prólogo a cargo de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y representa un gesto necesario en el per- manente proceso de construcción de la memoria de nuestra sociedad. A pesar de las tres décadas que nos separan de los acontecimientos allí descriptos, la lectura de Nunca Más continúa siendo un hecho tan arduo como impactante. Hay que tener en cuenta que el lector actual posee una amplia información previa sobre las atrocidades cometidas durante la época. El gran conjunto de películas, libros, estudios e informes periodísticos (entre los cuales el Nunca Más ocupa un lugar de privilegio) realizados sobre el tema a lo largo de los últimos veinte años otorga al lector una noción bastante acabada del tema. Sin embargo, avanzar por las páginas del informe de CONADEP, lejos de ser una fría corroboración de ese conocimiento, representa una expe- riencia difícil de definir. Los testimonios increíblemente precisos de las vícti- mas, el funcionamiento de los Centros Clandestinos de Detención, van cons- truyendo un panorama digno de la imaginación literaria de Dante y de Kafka. El deambular absurdo de los familiares preguntando por los desapa- recidos, siendo perpetuamente derivados a una red burocrática, constituye una especie de superficie debajo de la cual opera la irreal rutina de la tortu- ra. Sin embargo, la exhaustiva documentación, las fotos de los lugares, los planos y los croquis de la distribución interna de los mismos, imprimen en cada página el carácter irremediablemente real de los hechos. En ese escenario vemos desfilar en su verdadero papel a personajes que después transitarían por los medios de comunicación en una prolongada su- cesión de condenas e indultos. Esta nueva edición se nutre de dos gruesos anexos actualizados que con- tienen los listados de las víctimas y de los Centros Clandestinos de Deten- ción. Esa información, impactante por su volumen, permite tener una per- cepción de las dimensiones que tuvo el terrorismo de Estado. La detallada descripción no sólo de las torturas sino también de su siste- matización, de su aplicación metódica y constante, producen una profunda 01 1 7 5 Reseñas bibliográficas

description

xc

Transcript of 02_r_semino

Page 1: 02_r_semino

Nunca Más

Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP)Eudeba / 2006ISBN 950-23-1503-0

Por Darío Semino

Esta nueva edición de Nunca Más, en el trigésimo aniversario del golpe deEstado de 1976, cuenta con un acertado prólogo a cargo de la Secretaría deDerechos Humanos de la Nación y representa un gesto necesario en el per-manente proceso de construcción de la memoria de nuestra sociedad. A pesarde las tres décadas que nos separan de los acontecimientos allí descriptos, lalectura de Nunca Más continúa siendo un hecho tan arduo como impactante.Hay que tener en cuenta que el lector actual posee una amplia informaciónprevia sobre las atrocidades cometidas durante la época. El gran conjuntode películas, libros, estudios e informes periodísticos (entre los cuales elNunca Más ocupa un lugar de privilegio) realizados sobre el tema a lo largode los últimos veinte años otorga al lector una noción bastante acabada deltema. Sin embargo, avanzar por las páginas del informe de CONADEP, lejosde ser una fría corroboración de ese conocimiento, representa una expe-riencia difícil de definir. Los testimonios increíblemente precisos de las vícti-mas, el funcionamiento de los Centros Clandestinos de Detención, van cons-truyendo un panorama digno de la imaginación literaria de Dante y deKafka. El deambular absurdo de los familiares preguntando por los desapa-recidos, siendo perpetuamente derivados a una red burocrática, constituyeuna especie de superficie debajo de la cual opera la irreal rutina de la tortu-ra. Sin embargo, la exhaustiva documentación, las fotos de los lugares, losplanos y los croquis de la distribución interna de los mismos, imprimen encada página el carácter irremediablemente real de los hechos.

En ese escenario vemos desfilar en su verdadero papel a personajes quedespués transitarían por los medios de comunicación en una prolongada su-cesión de condenas e indultos.

Esta nueva edición se nutre de dos gruesos anexos actualizados que con-tienen los listados de las víctimas y de los Centros Clandestinos de Deten-ción. Esa información, impactante por su volumen, permite tener una per-cepción de las dimensiones que tuvo el terrorismo de Estado.

La detallada descripción no sólo de las torturas sino también de su siste-matización, de su aplicación metódica y constante, producen una profunda

01175

Reseñas bibliográficas

Page 2: 02_r_semino

perplejidad y nos arrastran de forma permanente hacia el interrogante másbásico: ¿cómo pudo ser posible? Es en este punto donde surge la importan-cia del ya mencionado prólogo de la Secretaría de Derechos Humanos, yaque allí se establece el vínculo entre la pedagogía del terror y las políticaseconómicas neoliberales, cuya aplicación requería la eliminación de todauna serie de conquistas sociales sostenidas por la resistencia popular en susmúltiples manifestaciones. Es en el marco de esta explicación que podemosentender el aparente absurdo o irrealidad que encierra el Nunca Más. ❖

01176

Reseñas bibliográficas Nunca Más