01.7 resumen tema5

5
TEMA 5.1.7. EL SINDROME DE DOWN Fernández Martínez, Alba García Sánchez, Cristina Martínez Martos, Vanesa Sánchez Oliver, Nuria

Transcript of 01.7 resumen tema5

Page 1: 01.7 resumen tema5

TEMA 5.1.7. EL SINDROME DE

DOWN

Fernández Martínez, Alba García Sánchez, Cristina Martínez Martos, Vanesa Sánchez Oliver, Nuria

Page 2: 01.7 resumen tema5

1

ÍNDICE

1. DEFINICIÓN ............................................................................................................................ 2

2. ¿POR QUÉ SE LLAMA ASÍ ESTE SÍNDROME? .......................................................................... 2

3. BASE NEUROLÓGICA DEL APRENDIZAJE ................................................................................ 2

4. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS ............................................................................................ 3

5. BIBLIOGRAFÍA. ....................................................................................................................... 4

Page 3: 01.7 resumen tema5

2

1. DEFINICIÓN

El Síndrome de Down viene ocasionado por la presencia de 47 cromosomas en los núcleos de las células, en lugar de 46. Por ello, encontramos 21 en lugar de los dos habituales. Ocurre como consecuencia de la llamada, ``no disyunción´´ durante la división de los cromosomas en el núcleo de la célula.

Es preciso destacar, que el bebé con Síndrome de Down, presenta unas características parecidas al resto de los bebés, así pues, las dificultades que éstos puedan mostrar, son cada vez fáciles de enfrentarlas. Se puede ver un gran avance en este síndrome gracias al aumento de las investigaciones.

2. ¿POR QUÉ SE LLAMA ASÍ ESTE SÍNDROME?

Se debe a la identificación inicialmente en el siglo XIX por el médico inglés John Langdon Down. Aunque no fue hasta 1957 cuando el DR. Jerome Lejeune, descubrió la razón esencial por la que este Síndrome aparecía, pues, en las células se encontraban 47 cromosomas en lugar de los 46 habituales.

3. BASE NEUROLÓGICA DEL APRENDIZAJE

Es preciso señalar, que el cerebro humano no está totalmente conformado al nacer, y que éste sigue desarrollándose durante varios años. Por ello, la maduración cerebral, no termina con el nacimiento, sino que continúa en el tiempo. Además, es preciso destacar, que el número de neuronas no aumenta, pero sí lo hace el número de sus conexiones: el número de dentritas.

Por este motivo, para que una neurona se exprese y funcione, debe tener conexión con otras. Debemos intentar desarrollar este número de conexiones en las personas que poseen Síndrome de Down, ya que el cerebro del bebé con este sindrome está capacitado para recoger información e interpretarla.

Por todo esto, señalamos que la plasticidad, es la propiedad que permite que la genética sea invadida y corregida por la experiencia vital de cada individuo.

Page 4: 01.7 resumen tema5

3

Podemos concluir, que el desarrollo del cerebro va a ser fruto de dos grandes elementos: la capacidad genética, y el ambiente.

4. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Es preciso citar que las personas con síndrome de Down presentan unas características que les aportan una apariencia común. Pero debemos destacar, que estas personas son diferentes entre sí. Podemos considerar el siguiente conjunto de características comunes:

- Estos alumnos/as, son competentes para aprender. Aprenden de manera adecuada a la forma que tienen de aprender. Cada alumno/a con Síndrome de Down lleva dentro de sí un potencial de aprendizaje.

- Aprenden en la escuela de la diversidad. Ya que la escuela es el mejor escenario posible, un lugar donde pueden desenvolverse en situaciones cotidianas, y desarrollar una.

- La disgenesia cerebral, es la responsable de la discapacidad intelectual, en su desarrollo cognitivo.Por ello, tanto los procesos y los ritmos de los sistemas nerviosos son más lentos.

- La discapacidad intelectual sobrelleva una menor capacidad para la adaptación a las circunstancias.

- Las personas con Síndrome de Down, son inteligentes, y desarrollan su inteligencia a lo largo de su vida, si se les da la oportunidad mediante la continua interacción de familia, escuela y sociedad.

- Presentan algunas dificultades en los Procesos Psicológicos Básicos: percepción, lenguaje, memoria, atención y en la motivación.

- Percepción y memoria. Podemos afirmas que las personas con Síndrome de Down, se reconoce una mayor percepción y memoria visual que las auditivas.

- Lenguaje y comunicación: Presentan problemas de lenguaje y comunicación, no sólo dificultades para la simbolización. Algunos de ellos relacionados con la capacidad para emitir y articular palabras, ya que poseen dificultades en la respiración.

- Presentan dificultades en los sistemas de atención y alerta, que se encuentran muy relacionados con los problemas para tomar la iniciativa.

Page 5: 01.7 resumen tema5

4

Debemos hablar de la motivación del alumnado, ya que ésta parece ser más débil. Podemos destacar que las personas que presentan Síndrome de Down, tienen una autoestima más disminuida, por este motivo sus expectativas de éxito, suelen ser bajas. Por ello, debemos ponerles en situaciones de éxito, ya que esto favorecerá su desarrollo personal.

Finalmente, podemos señalar, que las personas con Síndrome de Down, aprenden a leer antes que a escribir, por lo que su escritura muestra signos de imperfección. Es por este motivo, que nosotros/as como figuras docentes, debemos propiciar numerables situaciones en las que se realicen sesiones de aprendizaje y entrenamiento.

5. BIBLIOGRAFÍA. - Junta de Andalucía. (2008). MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO

CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE SINDROME DE DOWN 6. Conserjería de educación.