01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en...

416
TAREA A: PROMOTOR: CONSEJERIA DE INFRAESTRUCTURAS, ORDENACION DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL CONSULTOR: TÉCNICAS DE CONTROL, PREVENCIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL, S.L. Paseo Zorrilla 127 4º 47008 Valladolid Tfno./Fax. 983.08.35.94 [email protected] www.geprecon.es

Transcript of 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en...

Page 1: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

TAREA A:

PROMOTOR:

CONSEJERIA DE INFRAESTRUCTURAS, ORDENACION DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

DIRECCION GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL

CONSULTOR:

TÉCNICAS DE CONTROL, PREVENCIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL, S.L .

Paseo Zorrilla 127 4º

47008 Valladolid Tfno./Fax. 983.08.35.94

[email protected]

www.geprecon.es

Page 2: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

2 RESUMEN LEGISLATIVO ............................... ..................................................... 4

2.1 Normativa Europea .................................................................................................... 4

2.2 Normativa Estatal ..................................................................................................... 12

2.3 Normativa Autonómica ............................................................................................ 21

2.3.1 Andalucía ............................................................................................................. 21

2.3.2 Aragón ................................................................................................................. 23

2.3.3 Principado de Asturias ......................................................................................... 23

2.3.4 Islas Baleares ....................................................................................................... 26

2.3.5 Islas Canarias ....................................................................................................... 28

2.3.6 Cantabria ............................................................................................................. 28

2.3.7 Castilla y León ...................................................................................................... 29

2.3.8 Castilla – La Mancha ............................................................................................ 29

2.3.9 Cataluña .............................................................................................................. 30

2.3.10 Comunidad Valenciana ........................................................................................ 32

2.3.11 Extremadura ........................................................................................................ 33

2.3.12 Galicia .................................................................................................................. 34

2.3.13 Comunidad de Madrid ........................................................................................ 35

2.3.14 Región de Murcia ................................................................................................ 36

2.3.15 Comunidad Foral de Navarra .............................................................................. 36

2.3.16 País Vasco ............................................................................................................ 38

2.3.17 La Rioja ................................................................................................................ 41

2.3.18 Ciudad Autónoma de Ceuta ................................................................................ 41

2.3.19 Ciudad Autónoma de Melilla ............................................................................... 42

2.4 Ordenanzas municipales ......................................................................................... 42

3 EQUIPO TÉCNICO REDACTOR ......................................................................... 44

ANEXO 1 .............................................................................................................................. 45

ANEXO 2 .............................................................................................................................. 52

ANEXO 3 .............................................................................................................................. 62

Page 3: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 1

1 INTRODUCCIÓN

La Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados incluye en el artículo 3 “Definiciones”, en su apartado g) la definición de Biorresiduo, entendiendo como tal el residuo biodegradable de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor; así como, residuos comparables procedentes de plantas de procesado de alimentos.

Así encontraríamos incluidos, entre otros, los biorresiduos que se codifican a continuación según los capítulos de la Lista Europea de Residuos:

− Mezclas de residuos municipales (código LER 20 03 01).

− La fracción recogida selectivamente de residuos biodegradables de cocinas y restaurantes (código LER 20 01 08).

− Residuos biodegradables de parques y jardines (código LER 20 02 01).

− Residuos de mercados (código LER 20 03 02).

− Aceites y grasas comestibles (Código LER 20 01 25)

A los que añadiríamos los residuos no peligrosos de los siguientes capítulos de la Lista:

− El Capítulo 02 Residuos de la agricultura, horticultura, acuicultura, silvicultura, caza y pesca; residuos de la preparación y elaboración de alimentos

− El Capítulo 03 Residuos de la transformación de la madera y de la producción de tableros y muebles, pasta de papel, papel y cartón

− El Capítulo 04 Residuos de las industrias del cuero, de la piel y textil

− El Capítulo 19 Residuos de las instalaciones para el tratamiento de residuos, de las plantas externas de tratamiento de aguas residuales y de la preparación de agua para consumo humano y de agua para uso industrial

En este sentido, y pese a no contar con una normativa específica que regule la gestión y eliminación de los biorresiduos, se ha considerado relevante la inclusión de este tipo de residuos en el plan estratégico de residuos del Principado de Asturias (en adelante PERPA), disponiendo de un programa específico “Programa de Gestión de Biorresiduos”, así son objetivos del programa los siguientes:

I. Incrementar la separación en origen de los diferentes materiales contenidos en los residuos, y el porcentaje de residuo recogido sobre residuo producido.

Page 4: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 2

Incrementar la recogida separada de los residuos vegetales municipales que se viene realizando desde 2002, alcanzando las siguientes cantidades (t/a): 2016= 14.000; 2020= 22.000.

Poner en marcha e incrementar la capacidad de los servicios de recogida de materia orgánica doméstica y la recogida en grandes productores, alcanzando las siguientes cantidades (t/a): 2014= 30.000; 2016= 60.000; 2020=90.000.

II. Incrementar la valorización material (reciclado, preparación para la reutilización y transformación biológica de biorresiduos) Este objetivo general se puede concretar en los siguientes objetivos específicos:

Incremento de la autogestión de los biorresiduos domésticos, bien sea mediante autocompostaje o mediante otros sistemas (por ejemplo, alimento de animales en entornos rurales), alcanzando las siguientes cantidades (t/año): 2016= 6.000; 2020= 12.000; 2024= 14.000

Incremento del compostaje de la fracción vegetal recogida separadamente por los ayuntamientos, alcanzando las siguientes cantidades (t/año): 2016= 14.000; 2020= 22.000; 2024= 22.000

Tratamiento mediante biometanización de la fracción orgánica recogida separadamente de origen urbano (excepto restos vegetales), alcanzando las siguientes cantidades (t/año): 2014= 30.000; 2016= 60.000; 2020= 90.000.

III. Minimizar la cantidad de residuos que tienen como destino la eliminación en vertedero Este objetivo general se puede concretar en los siguientes objetivos específicos: Reducir los biorresiduos destinados a vertedero, respecto a los generados en 1995 (291.343 t) , hasta un 35%, en 2019 y un 5% para el 2024.

La definición que establece el Libro Verde sobre la gestión de los biorresiduos en la Unión Europea es más amplia, entendiendo por biorresiduos, “los residuos biodegradables de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de consumo al por menor, y residuos comparables procedentes de plantas de transformación de alimentos. No se incluyen los residuos agrícolas o forestales, el estiércol, los lodos de depuración ni otros residuos biodegradables como textiles naturales, papel o madera tratada. También quedan excluidos los subproductos de la industria alimentaria que nunca se convierten en residuos”

Page 5: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 3

El Libro Verde fija la diversidad de soluciones posibles para lograr una gestión óptima de los biorresiduos. El impacto medioambiental de los distintos sistemas de tratamiento depende de factores locales, tales como los sistemas de recogida, la composición de los residuos, las condiciones climáticas o el potencial de utilización de los diversos productos derivados.

Los beneficios del sistema de gestión de residuos elegido para los biorresiduos dependen en gran medida de lo siguiente:

• La cantidad de energía que puede recuperarse.

• La fuente de la que proviene la energía.

• La cantidad, la calidad y la utilización del compost reciclado.

• El perfil de emisiones de las instalaciones de tratamiento biológico.

Page 6: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 4

2 RESUMEN LEGISLATIVO

2.1 Normativa Europea

Los biorresiduos, tal como se definen en la Directiva Marco de Residuos 1 (DMR), incluyen residuos de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de consumo al por menor, así como residuos comparables procedentes de plantas de transformación de alimentos. Esta definición no comprende los residuos agrícolas o forestales, y no debe confundirse con los «residuos biodegradables», término más amplio que abarca también otros materiales biodegradables como madera, papel, cartón y lodos de depuración.

En la Unión Europea (UE) se generan cada año entre 118 y 138 millones de toneladas de biorresiduos, de los que 88 millones de toneladas son residuos urbanos. Por término medio, el 40 % de los mismos sigue depositándose en vertederos.

No obstante, el depósito en vertederos:

1. Supone riesgos ambientales significativos, como emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y contaminación de los suelos y aguas subterráneas,

2. Así como resta recursos valiosos (compost, energía) de los ciclos naturales y económicos.

Por tanto, vulnera los principios rectores de la política de la UE en materia de gestión de los residuos y gestión sostenible de los recursos, en particular la jerarquía de residuos, en la que deben asentarse todas las políticas nacionales de residuos.

La gestión de los biorresiduos está regulada mediante una serie de actos legislativos de la UE.

La mencionada Directiva Marco exige a los Estados miembros que elaboren políticas de gestión de residuos que protejan la salud humana y ambiental y garanticen un uso sostenible de los recursos naturales.

Así pues, los Estados miembros tienen la obligación legal de optimizar el tratamiento de los biorresiduos en función de sus condiciones específicas. Según el artículo 4, relativo a la jerarquía de residuos, la prevención de residuos es la mejor opción, seguida de la reutilización, el reciclado y la recuperación de energía.

La eliminación (depósito en vertederos e incineración con baja recuperación energética) se considera la peor opción desde el punto de vista medioambiental. Los Estados miembros pueden obviar esta jerarquía respecto a flujos de residuos específicos cuando se justifique analizando su impacto global según su el ciclo de vida completo.

1 Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de Noviembre de 2008, sobre residuos.

Page 7: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 5

El Artículo 6 de la Directiva 2008/98/CE, sobre los residuos, establece que determinados residuos dejarán de ser residuos cuando hayan sido sometidos a una operación de valorización (incluido el reciclado) y cumplan los criterios específicos que se elaboren.

En su artículo 22, la DMR, anima a los Estados miembros a recoger los biorresiduos de forma selectiva y a reciclarlos, y les autoriza a incluirlos en el cálculo del objetivo vinculante de reciclado de residuos urbanos; y prevé el establecimiento de requisitos mínimos de la UE para la gestión de los biorresiduos y criterios de calidad del compost derivado de tales residuos, incluidos los requisitos sobre el origen de los residuos y los procesos de tratamiento. La DMR establece asimismo niveles de eficiencia energética por debajo de los cuales la incineración de residuos sólidos urbanos no puede considerarse recuperación. Por tanto, esto podría desincentivar la incineración de biorresiduos con bajo poder calorífico.

La Decisión 2011/753/UE de 18 de noviembre de 2011, es tablece las normas y métodos de cálculo para el cumplimiento de los obje tivos marcados por la Directiva Marco de Residuos , así en su artículo 3 establece que se aplicarán los objetivos a una de las opciones que se relacionan a continuación:

1. Preparación para la reutilización y el reciclado de residuos domésticos de papel, metales, plástico y vidrio;

2. Preparación para la reutilización y el reciclado de residuos domésticos de papel, metales, plástico, vidrio y otros tipos particulares de residuos domésticos o de residuos similares de otro origen;

3. Preparación para la reutilización y el reciclado de residuos domésticos;

4. Preparación para la reutilización y el reciclado de residuos urbanos.

Aplicándose este objetivo a la cantidad total de residuos de los flujos de la opción elegida mediante la aplicación del método de cálculo establecido en el anexo I de la Decisión.

La Directiva sobre el vertido de residuos 2 exige a los Estados miembros que reduzcan al 35 % la cantidad de residuos biodegradables urbanos depositados en vertederos de aquí a 2016 (respecto a 1995), de forma progresiva. No obstante, la Directiva no establece opciones de tratamiento específicas para los residuos desviados de los vertederos. En la práctica, los Estados miembros suelen tender a elegir la opción aparentemente más fácil y más barata, sin tener en cuenta los costes y beneficios ambientales reales, lo que ha generado un prolongado debate sobre la necesidad de reglamentación suplementaria.

En este contexto, en 2002, el Sexto Programa de Acción de Medio Ambiente3 solicitaba a la UE que legislara sobre los residuos biodegradables. En 2005, la Estrategia temática para los residuos4 propuso sustituir la legislación específica sobre

2 Directiva 1999/31/CE del Consejo, de 26 de abril de 1999, relativa al vertido de residuos 3 Decisión 1600/2002/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de julio de 2002 4 COM (2010)235. Un paso adelante en el consumo sostenible de recursos: estrategia temática sobre prevención y reciclado de residuos

Page 8: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 6

biorresiduos por una serie de medidas que abordaran cuestiones concretas sobre su gestión.

Más recientemente, en la DMR se pedía a la Comisión que realizara una evaluación sobre la gestión de los biorresiduos con vistas a presentar una propuesta, llegado el caso. Como contribución a este análisis, la Comisión llevó a cabo una amplia consulta de las partes interesadas y publicó un Libro Verde5.

Se pidió a las partes interesadas que presentaran sus observaciones sobre las opciones políticas y tecnológicas, así como sobre la evolución prevista de la gestión de los biorresiduos. El Consejo de Medio ambiente concluyó expresando su preocupación sobre el creciente volumen de biorresiduos y su impacto ambiental, reconocía que una mejor gestión de los biorresiduos podría contribuir a la lucha contra el cambio climático, a la mejora de la calidad del suelo (compostaje) y a la consecución de los objetivos establecidos en materia de energías renovables (biogás), e instaba a la Comisión a tener en cuenta las condiciones locales a la hora de sopesar las opciones políticas.

El desenlace del Libro Verde constituye la base de la Comunicación sobre los biorresiduos 6, texto que confirma que la mejora de la gestión de los biorresiduos en la UE tiene un potencial de beneficios ambientales y económicos considerables que está sin explotar.

La Comunicación propone medidas para aprovechar ese potencial haciendo el mejor uso posible del marco legislativo vigente y dejando a los Estados miembros un amplio margen de maniobra para elegir las mejores opciones en función de sus respectivas circunstancias. No obstante, reconoce que es necesario adoptar medidas de apoyo suplementarias a escala de la UE, junto con un mayor número de incentivos a escala nacional y una aplicación adecuada de la jerarquía de residuos.

En cuanto a las opciones de tratamiento para los biorresiduos desviados de los vertederos y cuya generación no pueda evitarse, la Comunicación considera el compostaje y la digestión anaeróbica como los sistemas de tratamiento que ofrecen los resultados ambientales y económicos más prometedores, y remarca como importante condición previa la buena calidad del material de entrada de dichos procesos, la cual se consigue en la mayoría de los casos mediante la recogida selectiva.

Sin embargo, según el Libro Verde, el establecimiento de sistemas de recogida selectiva plantea algunos problemas, entre los que se incluye la dificultad de encontrar zonas adecuadas para la recogida selectiva, ya que en zonas densamente pobladas resulta difícil garantizar la pureza necesaria del material de entrada.

Por otro lado en zonas poco pobladas, la recogida selectiva puede ser demasiado cara y el compostaje doméstico puede ser una solución más adecuada

5 Libro Verde sobre la gestión de los Biorresiduos en la Unión Europea (3 de diciembre de 2008). 6 Comunicación de la comisión al consejo y al parlamento Europeo (18 de mayo de 2010). Próximas medidas de gestión de los biorresiduos en la Unión Europea.

Page 9: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 7

Así, el documento considera que el compostaje doméstico es, a menudo, la manera más ecológica de tratar los residuos biodegradables domésticos, ya que permite reducir las emisiones y los costes del transporte, garantiza un control minucioso de la materia entrante y aumenta la conciencia ecológica de los usuarios.

En contra de lo publicado en la Comunicación sobre biorresiduos, el 2 de junio de 2010 el Parlamento Europeo votó a favor de una legislación específica sobre biorresiduos, declarando que las normas sobre su gestión están fragmentadas y que los instrumentos legislativos actuales no son suficientes para lograr los objetivos establecidos para una gestión eficaz.

En consecuencia, el Parlamento exige una propuesta de legislación específica sobre esta categoría de residuos a finales de 2010 que, de conformidad con el principio de subsidiariedad, incluya:

1. El establecimiento de un sistema obligatorio de recogida selectiva para los Estados miembros, salvo que no sea una opción apropiada desde el punto de vista ambiental y económico,

2. El reciclado de los residuos biodegradables,

3. Una clasificación basada en la calidad de los diferentes tipos de compost de residuos orgánicos.

En ese sentido, la Comisión Europea debería aplicar un sistema de regulación de los parámetros de calidad para el compost, que garantice su trazabilidad, calidad y uso seguro con el objetivo de fomentar la confianza del consumidor en este producto.

La mayor parte de los Estados miembros disponen de normas sobre la utilización y calidad del compost que, aunque contribuyen al reciclaje sostenible de los residuos orgánicos a escala nacional, difieren entre ellas considerablemente en parte debido a diferentes políticas en materia de suelo.

El establecimiento de normas comunes a escala de la Unión Europea de calidad del compost permitiría aclarar a nivel comunitario cuándo el material producido a partir de biorresiduos ha terminado el proceso de recuperación y puede considerarse un producto en lugar de un residuo, reforzando así la protección de la salud y del medio ambiente, y mejorando el mercado al aumentar la confianza del usuario y facilitar el comercio transfronterizo, avanzando hacia una Sociedad Europea del Reciclado.

Sobre la base de las experiencias existentes en los países donde funcionan con éxito dichas normas de calidad, como por ejemplo Francia o Australia7, la Red Europea del Compost (European Compost Netwoork, ECN) está desarrollando actualmente una norma europea de calidad para el compost (European Quality Assurance Scheme, ECN-QAS).

7 Normas AS 4454-1999 Australian Standard Compost, Soil Conditioners and Muclhes; y NF U44-095. Norme Francaise. Amendements Organiques. Composts contenant des materias d’intéret agronomique, issues du traitement des eaux. AFNOR 2002.

Page 10: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 8

La Decisión 1386/2013/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de noviembre de 2013 8 publica el VII Programa General de Acción de la Unión en materia de Medio Ambiente hasta 2020 «Vivir bien, respetando los límites de nuestro planeta», en su segundo ámbito de acción se refiere en las condiciones que ayudarán a transformar la Unión Europea en una economía eficiente en el uso de los recursos.

De forma que los residuos se conviertan en recursos reincorporándose al sistema productivo como materia prima, consiguiendo que su reutilización y reciclado ocupen un lugar mucho más prioritario.

Así el diseño de productos debe:

- Integrar un enfoque basado en el ciclo de vida.

- Deberá aumentar la cooperación entre todos los operadores del mercado.

- Deberá conseguir mejorar los procesos de recogida mediante la aplicación de adecuado un marco de reglamentación, aplicando incentivos para la prevención y el reciclado de residuos, así como inversiones públicas en instalaciones modernas para el tratamiento de residuos y el reciclado de alta calidad.

De este modo, el Programa fija que en 2020, los residuos se gestionarán como recursos; de forma que el ratio medido como residuos/habitante registrará un marcado descenso, haciendo que el reciclado y la reutilización de los residuos sean opciones económicamente atractivas para los operadores públicos y privados, consiguiendo que la recogida selectiva se encuentre muy extendida y desarrollando mercados funcionales para las materias primas secundarias.

Con ello se pretende limitar la recuperación de energía a aquellos materiales que no sean reciclables, y eliminar prácticamente la descarga en vertederos y que el reciclado de alta calidad esté garantizado.

Por otra parte, pese a no existir legislación comunitaria global, ciertas normas regulan aspectos específicos del tratamiento de los biorresiduos, como la producción de biogás y el uso del compost.

Así el Reglamento de Agricultura Ecológica 9 establece condiciones para la utilización de compost en la agricultura ecológica, las etiquetas ecológicas para enmiendas del suelo10 y sustratos de cultivo precisan los límites de los contaminantes y exigen que el compost proceda únicamente de residuos Otros ejemplos de esta regulación son:

8 http://www.boe.es/doue/2013/354/L00171-00200.pdf 9 Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo, de 28 de junio de 2007 , sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) nº 2092/91 10 Decisión 2014/336/UE de la Comisión de 5 de junio de 2014, por la que se modifican las Decisiones 2006/799/CE, 2007/64/CE, 2009/300/CE, 2009/894/CE, 2011/330/UE, 2011/331/UE y 2011/337/UE con objeto de prorrogar la vigencia de los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica de la UE a determinados productos.

Page 11: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 9

La Estrategia temática sobre prevención y reciclado de residuos 11 que promueve el cierre del ciclo de materiales, usando eficientemente los recursos existentes y cumpliendo con la necesidad de parar la degradación de nuestros sistemas ecológicos por sobreexplotación, volviendo al funcionamiento cíclico que nos enseña la naturaleza.

Esta Estrategia señala que no hay una única opción medioambientalmente mejor para la gestión de los residuos biológicos que son desviados de los vertederos. El documento concluye que la gestión de este tipo de residuos debe ser determinada por los Estados Miembros utilizando life-cycle thinking (concepto de ciclo de vida).

La Estrategia Temática para la Protección del Suelo 12 hacía una serie de recomendaciones como eran: la promoción del uso de enmiendas orgánicas de calidad que potencien una gestión sostenible de la materia orgánica y su aplicación en el suelo, así como la de prevención de la contaminación de suelos.

La Estrategia Temática sobre el Uso Sostenible de Recu rsos Naturales 13 recomendaba: el cierre del ciclo de materiales, usando eficientemente los recursos existentes y cumpliendo con la necesidad de parar la degradación de nuestros sistemas ecológicos por sobreexplotación, volviendo al funcionamiento cíclico que enseña la naturaleza.

Fomenta el cambio de paradigma de la gestión de los residuos como recursos, también en cumplimiento de los principales objetivos de la Directiva Marco de Residuos, para llevar la planificación estratégica de los residuos hacia una sociedad del reciclado.

Se identifican las principales metas dirigidas a los Estados miembros, así como las actividades de la Comisión, en relación con las acciones necesarias para reducir la erosión, aumentar la materia orgánica del suelo y la biodiversidad en el contexto de las funciones de los ecosistemas, entre otras. La mayoría de las actuaciones están estrechamente vinculadas con la gestión de los Biorresiduos y la aplicación de compost u otras enmiendas orgánicas.

Las medidas y estrategias que se pretenden potenciar y que pueden favorecer y potenciar la gestión de los Biorresiduos son:

- Aumentar el uso de los residuos biodegradables para la producción de bioenergía y bioproductos.

- Desarrollar el compostaje de Biorresiduos.

- Reducir los residuos de alimentos.

11 Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo y al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones Estrategia temática sobre prevención y reciclado de residuos [SEC(2005) 1681] SEC(2005) 1682] COM/2005/0666 final. 12 Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones - Estrategia temática para la protección del suelo [SEC(2006) 620] [SEC(2006) 1165] /* COM/2006/0231 final * 13 Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo y al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones- Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos. COM/2011/0571 final

Page 12: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 10

- Garantizar la recuperación energética de los residuos no reciclables y reducir la intensidad energética del tratamiento de residuos.

Entre otras actuaciones, la Comisión Europea desarrollará las siguientes líneas de trabajo especialmente relacionadas con el fomento de la gestión de Biorresiduos:

1. Estimulará el mercado de materiales secundarios y la demanda de materiales reciclados ofreciendo incentivos económicos y desarrollando criterios para determinar cuándo un residuo deja de serlo (en 2013/2014).

2. Revisará los objetivos vigentes en materia de prevención, reutilización, reciclado, recuperación y desvío de residuos de los vertederos, a fin de iniciar el camino hacia una economía basada en la reutilización y el reciclado, con unos desechos residuales próximos a cero (en 2014).

3. Facilitará el intercambio entre los Estados Miembros de las mejores prácticas en materia de recogida y tratamiento de residuos y desarrollará medidas para combatir con más eficacia las infracciones de la normativa de residuos de la Unión Europea (en 2013/2014).

Dentro de los objetivos del Programa Europeo sobre el Cambio Climático 14 se fijaba que una manera de ayudar en el cumplimiento de los objetivos del programa, era reduciendo el material biodegradable en vertederos pero además considerando el papel de la materia orgánica en el suelo como sumidero de carbono, junto con otros beneficios como la menor necesidad de inputs energéticos en agricultura y las substitución de fertilizantes químicos.

Entre los Objetivos de la Política Energética Europea podemos encontrar que se puede ayudar en el cumplimiento de los objetivos de producción de energías renovables a través de la producción de biogás a través del tratamiento de la fracción orgánica de los residuos urbanos, como así dispone la Directiva 2009/28/CE15. Dicha norma establece un objetivo del 20% para el uso de fuentes de energía renovable, este objetivo podría verse cumplido mediante la producción de biogás a partir de la metanización de residuos domiciliarios. Así mismo la recuperación de calor y electricidad mediante la incineración de biorresiduos municipales podría ser considerada como fuente de energía renovable.

La Directiva 2003/30/CE 16 fija la sustitución de los combustibles fósiles (petróleo y diésel) en un 5,75% en 2010 por biocombustibles, incluyendo entre ellos el producido a partir de la fracción biodegradable de los residuos municipales (biogás procedente

14 Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre políticas y medidas de la UE para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: hacia un Programa Europeo sobre el Cambio Climático (PECC). COM/2000/0088 final 15 Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y se derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE 16 Directiva 2003/30/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de mayo de 2003, relativa al fomento del uso de biocarburantes u otros combustibles renovables en el transporte.

Page 13: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 11

de la digestión anaerobia), ofreciendo por tanto un incentivo para la expansión de tratamiento biológico de biorresiduos (biometanización).

Por otro lado, la Comisión Europea ha adoptado un ambicioso paquete de economía circular, que incluye la revisión de las propuestas legislativas en materia de residuos para estimular la transición de Europa hacia una economía circular que impulsará la competitividad global, fomentar el crecimiento económico sostenible y la generación de nuevos puestos de trabajo.

El paquete de economía circular consiste en un plan de acción de la UE que establece un programa concreto y ambicioso de la acción, con medidas que abarcan todo el ciclo: de la producción y el consumo de la gestión de residuos y el mercado de materias primas secundarias.

Las acciones propuestas contribuirán a "cerrar el círculo" de los ciclos de vida de productos a través de una mayor reciclaje y reutilización, y aportar beneficios tanto para el medio ambiente y la economía.

Las propuestas legislativas revisadas sobre los residuos establecieron metas concretas para la reducción de residuos y establecen un camino ambicioso y creíble a largo plazo para la gestión de residuos y el reciclaje. Los elementos clave de la propuesta revisada de residuos incluyen:

- Un objetivo común de la UE para reciclar el 65% de los residuos municipales para el año 2030;

- Un objetivo de reducción los residuos de entrada en vertedero hasta un máximo de 10% de los residuos municipales para el año 2030;

- La prohibición de vertido de residuos recogidos de forma selectiva;

- Promoción de instrumentos económicos para desalentar el depósito en vertederos;

Como Anexo 1 se incluyen unas tablas resumen con la normativa europea de aplicación.

Page 14: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 12

2.2 Normativa Estatal

La Ley básica española en materia de residuos17 preveía la elaboración de planes nacionales de residuos, que resultaran de la integración de los respectivos planes autonómicos de gestión, y admitía la posibilidad de que las Entidades Locales pudieran elaborar sus propios planes de gestión de residuos urbanos.

Con la aplicación de la Ley de Envases18, la Ley de Residuos y el I Plan Nacional de Residuos Urbanos (PNRU) 2000 – 2006, se establecieron en España diversos modelos de recogida de residuos urbanos según las distintas fracciones separadas en origen, incluyendo la mayoría de estos modelos la fracción orgánica dentro de la fracción resto (solo el 4% de la materia orgánica era recogida separadamente, en la actualidad el porcentaje de recogida de materia orgánica separada es del 16,52%).

Por otra parte, y según el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, sobre e l vertido de residuos 19, que transpone la Directiva 1999/31/CE del Consejo, de 26 de abril de 1999, la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas debían elaborar antes del 16 de julio de 2003 un programa conjunto de actuaciones para reducir los residuos biodegradables destinados a vertedero.

Este programa debía incluir medidas que permitan alcanzar los objetivos específicos que para residuos urbanos biodegradables recoge el apartado 2 del artículo 5 del citado Real Decreto, en particular mediante reciclaje, compostaje y otras formas de valorización como producción de biogás mediante digestión anaerobia.

Así el programa debía asegurar que, como mínimo, se alcanzarán los siguientes objetivos:

a) Antes del 16 de julio de 2006, la cantidad total (en peso) de residuos urbanos biodegradables destinados a vertedero no superará el 75 por 100 de la cantidad total de residuos urbanos biodegradables generados en 1995.

b) Antes del 16 de julio de 2009, la cantidad total (en peso) de residuos urbanos biodegradables destinados a vertedero no superará el 50 por 100 de la cantidad total de residuos urbanos biodegradables generados en 1995.

c) Antes del 16 de julio de 2016, la cantidad total (en peso) de residuos urbanos biodegradables destinados a vertedero no superará el 35 por 100 de la cantidad total de residuos urbanos biodegradables generados en 1995.

El II Plan Nacional de Residuos, conocido como Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2008 – 2015 , incluía en su capítulo 18 la Estrategia de Reducción de Vertido de Residuos Biodegradables, que cumpliendo con una obligación legal,

17 Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos. Derogada por la Disposición derogatoria única de la Ley 22/2011. 18 Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases 19 Real decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero

Page 15: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 13

contribuye a alargar la vida de los vertederos, a disminuir su impacto sobre el entorno y de forma especial a la reducción de gases de efecto invernadero y dar cumplimiento a lo marcado por el citado Real Decreto 1481/2001.

Entre las medidas genéricas a desarrollar en aplicación de este plan, se tenía en cuenta como medida de prevención la promoción de la implantación del compostaje doméstico y comunitario y la evaluación del alcance de esta iniciativa, teniendo en cuenta que puede tener más impacto educativo que una retirada significativa del vertido de Residuos Biodegradables. Además, entre las medidas concretas del PNIR para desarrollar y poner en práctica la estrategia, figura el establecimiento de acuerdos voluntarios entre el Ministerio de Medio Ambiente (actual Ministerio de Agricultura, alimentación y Medio Ambiente), las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales para la promoción de la prevención de residuos urbanos, el compostaje doméstico, la recogida selectiva y las campañas de concienciación y formación.

Un ejemplo de estos acuerdos son los diferentes Convenios de colaboración entre la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del MMA, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y diversas Entidades Locales, que se han establecido durante el 2010, para llevar a cabo experiencias piloto para la obtención de compost en viviendas unifamiliares.

En la siguiente tabla se recoge un resumen de los objetivos y medidas recogidas en el PNIR:

Objetivos Medidas

Rec

ogid

a se

para

da

Incrementar la cantidad de Fracción Orgánica recogida separadamente como mínimo a 2.000.000 de toneladas para destinarla a instalaciones de compostaje o biometanización de FORS. Incremento de la recogida separada en otros canales.

Establecimiento de acuerdos voluntarios, convenios de colaboración, proyectos piloto para implantar la recogida separada de la Fracción Orgánica y de Residuos Vegetales de parques y jardines en municipios, grandes generadores, HORECA, entornos rurales, zonas aisladas e insulares, etc. Adopción de una norma sobre recogida separada de Fracción Orgánica.

Tra

tam

ient

o

Aumento del compostaje y de la biometanización de la Fracción Orgánica recogida separadamente. Conversión gradual de las plantas de triaje y compostaje de residuos mezcla, en plantas para el tratamiento mecánico biológico previo a la eliminación. Aumentar las tasas de reciclado de los diferentes materiales presentes en los residuos municipales de origen domiciliario.

Adopción de una norma de tratamiento biológico y producción de compost de calidad. Reorientación de plantas de biometanización para que trabajen con biorresiduos recogidos separadamente. Colaboración con la Red Española de Compostaje para el desarrollo de trabajos técnicos encaminados a optimizar el rendimiento de las plantas de compostaje y biometanización disponibles. Realización y difusión de una guía para el buen funcionamiento de estas instalaciones.

Page 16: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 14

Objetivos Medidas

Ver

tido

Reducir la cantidad de residuos destinados a vertido y en especial la fracción biodegradable, en particular la Fracción Orgánica y el Papel-cartón

Continuación de la aplicación del Plan de Acción de Vertederos. Continuación con el programa de captación de biogás en vertederos.

Mat

eria

les

recu

pera

dos

Fomento del empleo de los materiales procedentes del reciclado de los residuos, en sustitución de materias primas e impulso de estos productos (incluido el compost), por ejemplo impulsando las compras verdes en la administración y, en la medida de lo posible, en el sector privado. Realización de una guía de aplicación del compost a los cultivos agrícolas, jardinería, etc.

Fuente: Magrama

La trasposición de la Directiva Marco de Residuos a la legislación española se encontraba en trámite parlamentario en mayo 2011 y se aprobó definitivamente el 28 de julio de 2011 con el nombre de Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados . Se publicó en el Boletín Oficial del Estado nº 181, el viernes 29 de julio de 2011.

En la Ley podemos leer como definición de compost: “enmienda orgánica obtenida a partir del tratamiento aerobio y termófilo de residuos biodegradables recogidos separadamente. No se considerará compost el material orgánico obtenido de las plantas de tratamiento mecánico biológico de residuos mezclados, que se denominará material bioestabilizado” (Artículo 2.).

Como objetivos se plantea que antes de 2015 deberá efectuarse una recogida separada para, al menos, papel, metales, plástico y vidrio, teniendo las Entidades Locales que habilitar espacios y establecer instrumentos y medidas para ello (Articulo 21).

Además, las Comunidades Autónomas deberán adoptar las medidas necesarias para garantizar que antes de 2020 se aumente, como mínimo, hasta un 50% global de su peso total la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos de, al menos, el papel, los metales, los biorresiduos, el plástico y el vidrio de los residuos domésticos y posiblemente de otros orígenes en la medida en que estos flujos de residuos sean similares a los residuos domésticos (Artículo 22).

El artículo 22 de la Directiva Marco referente a biorresiduos se transpone en el artículo 24 de la Ley, que establece que las autoridades ambientales en su respectivo ámbito competencial adoptarán las medidas apropiadas para establecer la recogida separada de biorresiduos con vistas al compostaje o la digestión anaerobia de los mismos. El texto legal establece como métodos:

La recogida de la fracción orgánica de los residuos domésticos y la recogida separada de la fracción vegetal, especialmente en grandes generadores.

El compostaje doméstico y comunitario,

Page 17: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 15

El tratamiento de biorresiduos recogidos separadamente

El uso del compost producido.

El borrador del texto establecía que antes de 2016 se recogería un 20% de los biorresiduos respecto al peso total de biorresiduos generado, al objeto de alcanzar el 40% en el 2020.

Mediante Resolución de 16 de noviembre de 2015, se hizo público el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) 2016-2022 , publicado en BOE nº 297 de 12 de diciembre de 2015. Este Plan marca las líneas estratégicas de la política de residuos para los próximos seis años y establece las medidas pertinentes para la progresiva instauración de la economía circular en el entorno español y para poder cumplir los objetivos comunitarios en materia de residuos.

El citado Plan es el instrumento para orientar la política de residuos en España en los próximos años, que impulse las medidas necesarias para mejorar las deficiencias detectadas y promueva las actuaciones que proporcionan un mejor resultado ambiental y que aseguren que España cumple con los objetivos legales. Con este nuevo Plan, se cumple con:

• La obligación comunitaria de disponer de planes de gestión de residuos, ante la finalización en 2015, del Plan Nacional vigente (Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015 (PNIR)).

• El cumplimiento de una de las condiciones del sector residuos para el acceso a fondos comunitarios destinados a este sector en el próximo período 2014-2020.

• La adaptación a los contenidos que la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados establece para el Plan Estatal Marco.

El objetivo final del Plan, al igual que lo es el de la política comunitaria de residuos, es convertir a España en una sociedad eficiente en el uso de los recursos, que avance hacia una economía circular.

El Plan Estatal Marco consta de 25 capítulos, 15 de ellos dedicados a flujos de residuos con normativa específica. Para todos los flujos de residuos incluidos se describe la normativa y objetivos aplicables, la evolución de la gestión en los últimos años y la situación actual de la gestión de residuos y se establecen los objetivos y las orientaciones y líneas estratégicas para conseguirlos.

El PEMAR se podrá actualizar cuando se disponga de más información o cuando las circunstancias así lo aconsejen y, en todo caso, como máximo a los seis años de entrada en vigor con especial atención a la reutilización y reciclado.

En relación con la financiación y teniendo en cuenta el reparto competencial, el Ministerio de Agricultura. Alimentación y Medio Ambiente financiará las actuaciones incluidas en este Plan conforme a sus disponibilidades presupuestarias.

Page 18: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 16

Entre los objetivos que marca el plan aprobado destaca que antes de 2020, la cantidad de residuos domésticos y comerciales destinados a la preparación para la reutilización y el reciclado para las fracciones de papel, metales, vidrio, plástico, biorresiduos u otras fracciones reciclables deberá alcanzar, en conjunto, como mínimo el 50% en peso. Este objetivo supone todo un reto, si tenemos en cuenta que, según datos obtenidos en 2012, en España se reciclan tan solo el 29% de recursos municipales.

Así mismo pretende promocionar medidas para impulsar la recogida separada de biorresiduos para su compostaje y digestión anaerobia y para promover el uso ambientalmente seguro del compost producido en sector de agricultura, jardinería y de las áreas degradadas.

Según dicho documento la proporción de los biorresiduos contenida en los residuos domésticos alcanzaría el 42% de media en las basuras recogidas.

El modelo de gestión de residuos de competencia municipal se conforma a partir de las distintas fracciones de residuos recogidas de forma separada, y de la combinación de sistemas de recogida y de los tratamientos posteriores, que han de ser acordes a estas fracciones.

Este plan incide en la necesidad de máxima coordinación entre las diferentes administraciones implicadas con competencias en este ámbito, mejora de información y transparencia y llama a superar barreras entre las diferentes comunidades autónomas en esta materia, mediante el uso de instrumentos económicos.

Asimismo, apuesta por intensificar las actividades de control y vigilancia, destinar recursos humanos y económicos para el cumplimiento de los objetivos y trabajar en la comunicación y la sensibilización general.

El PEMAR combina en su propuesta beneficios ambientales, sociales y económicos. Aparte de proteger la salud de la población, de la menor utilización de recursos naturales y el cuidado del clima, todo este conjunto de acciones debería conllevar beneficios en el plano social y económico generados por la mayor actividad económica relacionada con los residuos.

De la misma forma, el plan provocaría un efecto incentivador del empleo derivado de una mayor capacitación de recursos humanos en el terreno de la reutilización y el reciclado.

El PEMAR dedica su capítulo 6 a los residuos domésticos y comerciales y más concretamente a la estrategia de reducción del vertido de residuos biodegradables. En dicho capítulo se establece que la composición media de la bolsa de basura de origen domiciliaria la fracción mayoritaria es la correspondiente a la fracción biorresiduo con un 42% y dentro de esta fracción biorresiduo su composición está constituida por mayoritariamente por fracción orgánica biodegradable (88%) en el caso de la recogida en 5 contenedores.

Por otro lado establece que en función del número de fracciones recogidas de forma separada de los residuos domiciliarios, de su calidad y cantidad se establecerá el tipo de tratamiento más adecuado.

Page 19: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 17

El documento recoge los tipos de modelos de recogida existentes en territorio español, e indica los modelos más comunes (cinco contenedores, fracción húmedo/seco, y tres fracciones).

El índice de impropios viene determinado por el modelo de recogida y determinará la calidad del tratamiento, así en los biorresiduos cuando el modelo de recogida utilizado es de 5 contenedores, los impropios se sitúan en torno al 12%, mientras que en el modelo húmedo-seco en torno al 37%.

Por lo que para avanzar en el cumplimiento de los objetivos marcados por la normativa es necesario captar esos materiales reforzando las recogidas separadas existentes e implantándolas en aquellos lugares y materiales para los que no existen, para lo cual es necesario analizar el método de recogida más adecuado a la zona y al residuo.

El aprovechamiento de la energía contenida en los residuos juega un papel importante en la reducción del vertido de residuos no reciclables y de los rechazos procedentes de instalaciones de tratamiento. Dicho aprovechamiento puede realizarse directamente mediante tratamientos de incineración y coincineración o mediante procesos de obtención de combustibles (preparación de CDR, pirólisis, gasificación, etc). La valorización energética debe establecerse de forma que garantice el cumplimiento de los objetivos de reciclado. Este método dispone de puntos en contra como son la generación de residuos que deben ser tratados posteriormente (cenizas) y además su coste y mantenimiento es elevado, además de necesitar de un control exhaustivo de las emisiones.

En relación con el depósito de residuos y conforme a los últimos datos disponibles (2012), el 60 % de los residuos municipales eran depositados en vertedero, siendo aproximadamente la mitad rechazos de plantas de tratamiento y la otra mitad, residuos mezclados. Dado que en 2016 el porcentaje de residuos biodegradables de origen municipal vertidos debe ser del 35% se debe reducir el vertido de los mismos en 1,5 millones de toneladas; así pues las iniciativas tendentes a la recogida separada de biorresiduos permitirán aumentar su reciclado y por tanto reducir su vertido.

Page 20: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 18

El Plan establece que la aplicación de instrumentos económicos permitirá avanzar en la línea de la prevención, reutilización y reciclado. Entre los instrumentos que se pueden aplicar se encuentran:

• El uso de impuestos al vertido y a la incineración.

• Correcta aplicación de los costes de tratamiento de los residuos y el avance hacia el establecimiento de sistemas de pago por generación de residuos.

• La aplicación de los esquemas de responsabilidad ampliada del productor del producto.

En España el coste promedio del vertido es muy bajo (entre 30 - 40 €/tonelada de residuo vertido) en comparación con los otros Estados de la Unión Europea con una gestión de residuos más avanzada (90-120 €/tonelada); ese bajo coste de vertido no desincentiva su uso.

Así son objetivos para los biorresiduos:

1. Preparación para la reutilización y reciclado (mínimo).

Alcanzar el 50 % de preparación para la reutilización y el reciclado en 2020, de los cuales un 2 % corresponderá a la preparación para la reutilización fundamentalmente de residuos textiles, RAEEs, muebles y otros residuos susceptibles de ser preparados para su reutilización (esto supone que se deberá reciclar unos 10,7 millones de toneladas de residuos)

Para conseguir los objetivos de preparación para la reutilización y reciclado, los esfuerzos en los próximos años han de destinarse a incrementar de forma significativa las cantidades de residuos que se recogen de forma separada, lo que aseguraría el cumplimiento de los objetivos.

Entre las medidas para lograrlo hay que destacar:

Implantar de forma progresiva y gradual la recogida separada de biorresiduos para su tratamiento biológico (anaerobio y aerobio):

o Biorresiduos de parques y jardines.

o Biorresiduos de grandes generadores.

o Biorresiduos generados en hogares en entornos rurales, en combinación con otros residuos biodegradables del entorno agrario.

o Biorresiduos generados en hogares en entornos urbanos.

Reforzar el fomento del autocompostaje en aquellos lugares donde es fácilmente practicable (compostaje doméstico en viviendas horizontales en entornos urbanos y rurales, compostaje comunitario, autocompostaje en puntos limpios).

Introducir cambios en los sistemas de recogida separada existentes para reducir la presencia de impropios.

Page 21: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 19

Construcción de nuevas instalaciones de tratamiento biológico y/o adaptación de las instalaciones existentes para incrementar la capacidad de tratamiento de los biorresiduos recogidos separadamente. Las nuevas instalaciones deberían ubicarse en lugares próximos a los de generación y utilización de estos residuos, y adaptadas a las cantidades generadas en esos entornos; minimizándose el transporte de los residuos así como la distribución del compost obtenido.

La digestión anaerobia, como opción de tratamiento con mayor impacto en la reducción de GEI, debe plantearse en aquellas situaciones donde se puedan optimizar los elevados costes. En el resto de los casos, se considera que el tratamiento más adecuado debería ser el de compostaje.

Regulación del fin de la condición de residuo para el compost/digerido de calidad y promoción de su uso como producto, teniendo en cuenta la propuesta técnica desarrollada por el JRC relativa al End-of-waste criteria for biodegradable waste subjected to biological treatment (compost & digestate).

2. Objetivos de otro tipo de valorización (incluida la energética).

• En 2020, la valorización energética podría alcanzar hasta el 15% de los residuos municipales generados.

• Limitar la valorización energética a los rechazos procedentes de instalaciones de tratamiento y a materiales no reciclables.

• Incrementar la valorización energética del material bioestabilizado generado en instalaciones de incineración y coincineración.

3. Objetivos de eliminación.

• En 2016, cumplir con el objetivo de reducción del vertido de residuos biodegradables, supone reducir el 12% su vertido.

• No depositar en vertedero residuos municipales sin tratar.

• En 2020, limitar el vertido del total de los residuos municipales generados al 35%

El Programa Estatal de Prevención de Residuos 2014-202 0 fue aprobado mediante Resolución de 20 de diciembre de 2013 de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural publicado en BOE nº 20 de 23 de enero de 2014; este programa desarrolla la política de prevención de residuos, conforme a la normativa vigente para avanzar en el cumplimiento del objetivo de reducción de los residuos generados en 2020 en un 10 % respecto del peso de los residuos generados en 2010. El Programa Estatal describe la situación actual de la prevención en España, realiza un análisis de las medidas de prevención existentes y valora la eficacia de las mismas. Este programa se configura en torno a cuatro líneas estratégicas destinadas a incidir en los elementos clave de la prevención de residuos:

Page 22: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 20

• Reducción de la cantidad de residuos.

• Reutilización y alargamiento de la vida útil de los productos.

• Reducción del contenido de sustancias nocivas en materiales y productos.

• Reducción de los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente, de los residuos generados.

Cada línea estratégica identifica los productos o sectores de actividad en los que se actuará prioritariamente, proponiendo las medidas de prevención que se han demostrado más efectivas en cada una de las áreas, siguiendo la clasificación establecida en el Anexo IV de la Directiva Marco de Residuos y de la Ley de residuos.

Así mismo, el Programa prevé una evaluación bienal de sus resultados mediante una serie de indicadores.

En España, el Programa Nacional de Compostaje , uno de los instrumentos de desarrollo del I Plan Nacional de Residuos Urbanos 2000 - 2006, contemplaba la elaboración de una norma de calidad agronómica del compost que actuase como nexo entre la calidad de los productos finales y sistemas de recogida, fomentando así la recogida selectiva y el reciclado de los biorresiduos. Sin embargo, actualmente la única norma que hace referencia a la calidad del compost es el Real Decreto sobre Fertilizantes 20, según el cual los productores de compost obtenido del compostaje de residuos urbanos deben registrarlo en el Registro de fertilizantes. Este tipo de compost está encuadrado en el Grupo 6 (Enmiendas Orgánicas) del Anexo I y se denomina Enmienda Orgánica Compost, debiendo cumplir con una serie de parámetros recogidos en Anexo V para los productos fertilizantes procedentes de residuos.

El Anexo IV recoge el listado de residuos orgánicos biodegradables que está permitida su utilización como materias primas en la elaboración de los productos fertilizantes de los grupos 2 y 6 del Anexo I.

Además, también deben analizarse el contenido en determinados metales pesados, que dependiendo de sus concentraciones estará encuadrado en una categoría u otra (A, B o C), estando la clase C limitada en su dosis de aplicación a 5 toneladas de materia seca por Ha y año.

En el nuevo Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre produc tos fertilizantes , define Enmienda orgánica como aquella procedente de materiales carbonados de origen vegetal o animal, utilizada fundamentalmente para mantener o aumentar el contenido en materia orgánica del suelo, mejorar sus propiedades físicas y mejorar también sus propiedades o actividad química o biológica. Así mismo, define el compostaje como el proceso controlado de transformación biológica aeróbica y termófila de materiales orgánicos biodegradables que da lugar a los tipos de abonos o enmiendas orgánicos.

Así, resumiendo las características y los puntos que debe cumplir el compost nos encontramos que para tener tal condición debe cumplir los siguientes parámetros:

20 Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes.

Page 23: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 21

a. Una materia orgánica total del 35%

b. Humedad entre 30 y 40%

c. C/N inferior a 20

d. Piedras, de ∅ > a 5mm, no superarán el 5%

e. Metales, vidrios y plásticos, de ∅ > 2 mm no superarán el 3%

f. El 90% de partículas pasará por la malla de 25mm

2.3 Normativa Autonómica

A pesar de que la normativa estatal intenta armonizar la gestión de los residuos en las autonomías, siguen existiendo diferencias y singularidades que persistirán algunos años más.

La primera de ellas es la diferencia en los tiempos de planificación autonómica; en algunos casos la planificación es limitada por años mientras que otros casos se considera la planificación válida hasta que se proponga y apruebe otra, como en las Islas Canarias o la ciudad de Melilla.

En la actualidad, y de conformidad con el punto 5, “Estructura de los planes autonómicos y contribución al cumplimiento de los objetivos”, del PEMAR es necesario revisar los planes autonómicos para adaptar su estructura, objetivos, período de vigencia y frecuencia de evaluación y revisión con lo que establece en el Plan Marco; y especificar cómo se enfoca la gestión de biorresiduos conforme a lo establecido en el PEMAR en dichos planes. En este momento muchas Comunidades autónomas se encuentran en esta fase de revisión y aprobación de los nuevos planes.

En la Ley de Residuos y Suelos contaminados se establece que las comunidades autónomas elaborarán los planes autonómicos de gestión de residuos, previa consulta a las Entidades locales en su caso, y de conformidad con el Plan Nacional marco de gestión de residuos (Artículo, 14.2). Los planes de gestión de residuos y los programas de prevención de residuos se evaluarán y revisarán, al menos, cada seis años (Artículos, 14 y15).

Como Anexo 2 se incluyen tablas resumen con los Planes y Programas en materia de residuos de las Comunidades Autónomas de aplicación.

2.3.1 Andalucía

Page 24: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 22

En Andalucía, el Reglamento de Residuos 21 establece la elaboración de un Plan Director de Gestión de Residuos. El Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos de Andalucía 1999-2008 establecía como objetivo apoyar la recogida selectiva, abarcando en principio la fracción orgánica, recuperándola al máximo para usarla como enmienda de suelos. Sin embargo, el modelo consolidado de recogida selectiva en contenedores en la vía pública se apoya en 4 contenedores: vidrio, papel y cartón, envases y fracción resto, en la que se incluye la materia orgánica.

El nuevo Plan Director Territorial de Gestión de Residuos No Peligrosos de Andalucía 22, 2010-2019, sustenta las medidas de prevención, gestión, seguimiento y control de los residuos no peligrosos, incluye entre sus medidas:

Recogida separada de biorresiduos.

Se adoptarán las medidas apropiadas para establecer la recogida separada de biorresiduos, con vistas al compostaje o a la digestión anaerobia de los mismos, de tal forma que antes de 2016 se recoja un 20% de los biorresiduos al objeto de alcanzar el 40% en el año 2020. Estos porcentajes se calcularán respecto al peso total de biorresiduos generado.

Los objetivos anteriores se podrán conseguir mediante el compostaje doméstico, la recogida separada de la fracción vegetal, la recogida separada en grandes generadores y la recogida selectiva de la fracción orgánica de los residuos domésticos.

Asimismo, se garantizará el tratamiento de los biorresiduos recogidos separadamente en instalaciones específicas, sin que se produzca la mezcla con residuos mezclados a lo largo del proceso, y se promoverá el uso de abono orgánico o compost.

Residuos biodegradables depositados en vertedero de residuos no peligrosos.

Para cada instalación, se reducirá la cantidad de residuos biodegradables depositados en vertedero de residuos no peligrosos, de forma que a partir del día 16 de julio de 2016 se deposite menos del 35% de los residuos biodegradables generados en 1995.

Se reducirán los rechazos procedentes de las plantas de recuperación y compostaje enviados a vertedero, para cada instalación:

1.º En 2015, un 20% respecto a lo depositado en 2008.

2.º En 2019, un 30% respecto a lo depositado en 2008.

La Consejería de Medio Ambiente en Andalucía ha creado una Acreditación Ambiental de la Calidad del Compost23 elaborado por gestores autorizados, así como el procedente de las actividades de gestión de residuos urbanos realizadas por las Entidades locales.

21 Decreto 283/1995, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de residuos de la Comunidad Autónoma de Andalucía 22 Decreto 397/2010, de 2 de noviembre. 23 Orden de 20 de julio de 2007, por la que se regula la Acreditación Ambiental de Calidad del Compost.

Page 25: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 23

La concesión de la esta Acreditación Ambiental de Calidad del Compost para un determinado producto implica que la fabricación del mismo y su utilización y consumo produce una mejora del medio ambiente en cuanto a reducción de emisiones de gases efecto invernadero, reducción de residuos y ocupación de vertederos y mejora de suelos.

2.3.2 Aragón

En Aragón la normativa aplicable es la estatal, no existiendo legislación autonómica específica en este campo.

El instrumento de planificación vigente en Aragón en materia de residuos es el Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón (GIRA) 2009 – 2015, prorrogada su vigencia hasta su adaptación al PEMAR 2016-2022, de forma que hasta su adaptación prevalecerán las disposiciones establecidas en el PEMAR en cuanto pudieran contradecirse, siendo directamente de aplicación todas las condiciones y medidas que resulten ambientalmente más exigentes.

El Plan GIRA 2005-2008 preveía la implantación de la recogida selectiva de materia orgánica en los municipios aragoneses mayores de 5.000 habitantes y la construcción de plantas de tratamiento para la materia orgánica. A día de hoy no se han construido ninguna de las plantas de 31 compostaje previstas, fundamentalmente a causa de la dificultad de empleo del compost obtenido y su comercialización, ni se ha implantado la recogida selectiva de la materia orgánica en ningún municipio de Aragón, yendo toda ella a parar a los 8 vertederos de agrupación. Solamente se ha construido en Zaragoza una instalación de biometanización y compostaje.

Las nuevas estrategias y normas que se derivan de la creciente importancia que se da en el seno de la UE a los principios de aprovechamiento de recursos contenidos en los residuos, de lucha contra el cambio climático, y de responsabilidad ampliada del productor, se reflejan en los modelos de gestión que se adoptan en la actualización del Plan y especialmente en lo que se refiere a la materia orgánica biodegradable. Así, dentro del plan en tramitación no se prevé la generalización de la recogida separada de biorresiduos domésticos, entre sus líneas de actuación figura el estudio de la posibilidad de incluir la fracción orgánica de los RU entre las de obligada recogida selectiva en ciertas poblaciones y para determinados residuos orgánicos.

2.3.3 Principado de Asturias

Para organizar la recolección y tratamiento de los residuos, el Principado de Asturias disponía del Plan Básico de Gestión de Residuos en Asturias, aprobado por el Gobierno el 14 de junio de 2001. Este documento señalaba muy detalladamente como gestionar los residuos especiales pero hacía poco hincapié en los residuos domiciliarios. Como política del Principado se apuesta por una gestión centralizada y

Page 26: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 24

se encarga al Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos en Asturias (COGERSA).

Para estos residuos, el Plan Básico planteaba en 2001 como modelo de gestión, que COGERSA fuera el único centro receptor de estos residuos, y de hecho así ha sido, encontrándose a día de hoy clausurados todos los antiguos vertederos municipales.

Estableciendo como objetivos para los residuos biodegradables el aumento de la segregación de estos residuos, la disminución del vertido a los límites de la Directiva 1999/31/CE y mejorar su aprovechamiento, en especial de los restos vegetales (podas, siega).

Se han llevado a cabo una serie de actuaciones como:

- Elaboración de estudios e implementación de sistemas para disminuir su entrada en vertedero.

- Realización de campañas de información y difusión sobre el compost y campaña experimental de compostaje doméstico, en la que participaron en 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos.

- Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Como se puede extrapolar del Balance del Plan Básico 2001-2010, la gestión de los biorresiduos en Asturias, se ha enfocado fundamentalmente hacia el compostaje y la digestión anaerobia de los mismos, lo que permite la obtención de un compost de calidad, que garantice su uso como regenerador de suelos y energía, por aprovechamiento del gas generado en la digestión.

La necesidad de obtener un producto con una mínima calidad que permita su inserción en el mercado exige la implantación de un sistema de recogida separada en origen, que evite la incorporación de impurezas a los procesos de compostaje o biometanización que perjudican de forma importante el proceso y el producto final. Por ello, la planificación debe basarse en la obtención de las cantidades de materia orgánica separada, con un alto nivel de calidad y cuyo coste sea asumible para los ayuntamientos

Medidas de prevención existentes:

Desde junio de 2009 COGERSA está impulsando una experiencia piloto de compostaje doméstico en los municipios asturianos adheridos a la “Red de Ayuntamientos por el Reciclaje”, unido a campañas de información y difusión sobre los usos del compost, así como la convocatoria del Concurso “Hago un buen compost” en el que participan las familias adheridas

Convocatoria del Concurso “Patios Verdes”, en el que 21 centros educativos y 2.684 alumnos, desde educación infantil hasta bachillerato, participaron en este concurso con proyectos para fomentar la reducción, la reutilización, el reciclaje y el compostaje en los patios escolares.

Page 27: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 25

En la actualidad el Plan Estratégico de Residuos del Principado de Astu rias 2014-2024, aprobado en febrero de 2016, es de aplicación a todos los residuos incluidos en el marco de aplicación de la Ley estatal de residuos.

Según el diagnóstico del estado actual de los Biorresiduos en Asturias se desarrolla en el Apartado B.8, así y con el fin de lograr los objetivos de entrada de estos residuos en vertedero y aumentar su segregación se ha llevado a cabo las siguientes actuaciones:

Realización de campañas de información y difusión sobre el compost y campaña experimental de compostaje doméstico.

Puesta en marcha de un sistema de recogida separada de materia orgánica en grandes productores.

Dado que para la introducción en el mercado del compost es necesario que tenga una mínima calidad es necesaria la implantación de la recogida separada en origen con las mínimas proporciones de impropios y con un coste asumible por las entidades locales.

En la actualidad los residuos vegetales de operaciones de jardinería son recogidos separadamente y se valorizan junto con otros residuos de origen animal para la obtención de compost.

El modelo de gestión planteado contempla:

- Aumento de la recogida separada de la fracción orgánica de los residuos urbanos para su biometanización, hasta alcanzar las siguientes cantidades:

Anualidad Cantidad (toneladas) 2014 30.000 2016 60.000 2020 90.000

- Puesta en marcha de la planta de biometanización para la materia orgánica obtenida de la recogida separada de biorresiduo doméstico y comercial, y ampliación hasta su capacidad máxima de diseño, de 90.000 t/año.

- Incremento de la recogida separada de los residuos vegetales municipales para su compostaje alcanzando las siguientes cantidades:

Anualidad Cantidad (toneladas) 2014 14.000 2020 22.000 2024 24.000

- Ampliación de la planta de compostaje de residuos vegetales hasta los 40.000 t/año.

Page 28: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 26

- Incremento de la autogestión de los biorresiduos domésticos, bien sea mediante autocompostaje o mediante otros sistemas (por ejemplo, alimento de animales en entornos rurales), alcanzando las siguientes cantidades (t/año):

Anualidad Cantidad (toneladas) 2014 6.000 2020 12.000 2024 14.000

En el apartado d) de la programación se recogen específicamente las líneas de actuación para el cumplimiento de los objetivos establecidos para los biorresiduos mediante la aplicación de 7 medidas como son la potenciación de las infraestructuras actuales de recogida de residuos, la implantación de la recogida separada de materia orgánica, el diseño de un sistema de incentivo a los Ayuntamientos a la recogida separada de materia orgánica, puesta en marcha de las fases II y III de la planta de biometanización y ampliación de la planta de compostaje, continuación de las campañas de autocompostaje doméstico y comunitario.

2.3.4 Islas Baleares

En las Islas Baleares la normativa aplicable también es la estatal, no existiendo legislación autonómica específica en este campo. Para la adecuada gestión de los residuos, se han establecido como marcos de obligado cumplimiento tres Planes de gestión de residuos, uno en Mallorca, otro en Menorca, y un tercero para Ibiza y Formentera.

El Plan Director Sectorial para la Gestión de los Resi duos Urbanos de Mallorca 24 se marca como objetivo recoger selectivamente el 55 % para la fracción orgánica de los residuos municipales (FORM) para el año 2013, obligando a los municipios a establecer un sistema de recogida selectiva de la FORM. Además, entre las medidas y actuaciones de concienciación para la reducción de residuos, se encuentra el fomento por parte de los municipios del compostaje doméstico de la FORM en los domicilios.

Los Ayuntamientos, si así lo consideran, podrán poner en funcionamiento plantas de compostaje de titularidad pública para uso exclusivo en su ámbito municipal para fomentar el compostaje doméstico de la fracción orgánica de residuos municipales recogidos de forma selectiva. Estas instalaciones tendrán que cumplir todos los requisitos legales y de calidad del producto obtenido según la legislación vigente, y se realizará el seguimiento ambiental que determine el Programa de Vigilancia Ambiental especificado en el Plan.

24 Acuerdo del Pleno del Consell de Mallorca, a 24 de febrero de 2006, de aprobación definitiva de la Revisión del plan Director Sectorial para la Gestión de los Residuos Urbanos de la isla de Mallorca, aprobado por Decreto 21/2000, de 18 de febrero, y publicación del mismo.

Page 29: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 27

El compost obtenido en Mallorca son de tipo I y tipo III (tipología 6002, enmienda orgánica compost) y se distribuye con un precio de 3€/m3.

El Plan Director Sectorial para la Gestión de los Resi duos no peligrosos de Menorca 25 se marcaba como objetivo recoger selectivamente:

Fracción RU Objetivo 2008 Objetivo 2012

Materia orgánica 50% 70%

Vidrio 60% 85%

Papel y cartón 60% 80%

Envases ligeros 40% 55%

Para poder realizar la recogida selectiva domiciliaria de los residuos urbanos, quien los posea deberá separarlos introduciendo la fracción orgánica en bolsas compostables.

Para la recogida de materia orgánica se utilizarán contenedores específicos para la fracción orgánica y contenedores específicos para la fracción rechazo en acera.

Se preveía implantar sistemas de recogida selectiva específicos para los generadores singulares, principalmente en el sector comercial y hotelero, adaptados a sus necesidades, temporalidad y características.

Así como la adopción de una operativa de gestión de residuos que permita cumplir con los siguientes objetivos de valorización y disposición final:

TRATAMIENTO Objetivo 2008 Objetivo 2012

Compostaje (M.O. recogida en origen)

20% 28%

Tratamiento mecánico-biológico del rechazo

53,8% 36,4%

Reciclaje 30% 40%

Vertedero controlado de Milà II

40% 26%

25 Acuerdo del Pleno del Consell de Menorca, a 29 de junio de 2006, de aprobación definitiva de la Revisión del plan Director Sectorial para la Gestión de Residuos no peligrosos de Menorca, aprobado por el Decreto 76/1991, de 24 de julio y modificado posteriormente por el Decreto 4/1993 de 28 de enero.

Page 30: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 28

Al igual que Mallorca, una de las medidas de reducción de residuos que propone el Plan es que las administraciones de Menorca fomenten el compostaje doméstico de la Fracción Orgánica de Residuos Municipales (FORM).

El Plan Director Sectorial para la Gestión de los Resi duos Urbanos de Ibiza y Formentera 26, establecía como objetivo a conseguir recoger selectivamente el 61,3% de la FORM pasados 5 años de la entrada en vigor del Plan. Además, para Formentera se fijaba como objetivo la recuperación del 30% de materia orgánica en Formentera mediante compostaje doméstico, obligando al ayuntamiento a poner en funcionamiento una campaña específica de compostaje doméstico de la materia orgánica con la ayuda financiera del Gobierno de les Illes Balears.

Tanto este gobierno como el Consejo Insular de Eivissa y Formentera fomentan el compostaje doméstico de la FORM como medida de prevención.

2.3.5 Islas Canarias

En las Islas, la gestión de residuos se regula mediante el Decreto 161/2001 de aprobación del Plan Integral de Residuos de Canaria s (PIRCAN) . El documento expone que se calcula que el 50 % de los residuos son orgánicos y se proponen tratarlos mediante plantas de compostaje puesto que en el momento de aprobar el PIRCAN se estimaba en el 95 % la proporción de residuos que se llevaban a depósito controlado o incontrolado. No figuran referencias a la recogida selectiva de materia orgánica.

Existen dos Planes Insulares aprobados (Tenerife y Fuerteventura), en el correspondiente a Fuerteventura existe mención a la implantación, durante el periodo de vigencia del plan, de la recogida selectiva de la fracción orgánica procedente de grandes productores y su posterior transformación en compost.

2.3.6 Cantabria

La Comunidad Autónoma de Cantabria organiza la gestión de sus residuos en base a las normativas europeas y españolas a través del Plan Sectorial de Residuos de Cantabria 2010-2014 .

La Federación de Municipios de Cantabria y el Gobierno autónomo gestionan conjuntamente los residuos del 80% de los municipios a través del ente público denominado Medio Ambiente, Agua, Residuos y Energía (MARE) de Cantabria. De los 102 municipios (con 929 entidades locales) de la Comunidad, alrededor del 90% tienen menos de 5.000 habitantes y su bolsa de basura estándar contiene entre el 35 y el 45 % de residuos orgánicos.

26 Decreto 46/2001, de 30 de marzo, de aprobación definitiva del Plan Director Sectorial para la Gestión de los Residuos Urbanos de Eivissa y Formentera

Page 31: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 29

Se establecen cinco programas específicos, uno de los cuales se refiere a la prevención y minimización. Como objetivos a medio plazo se proponen recoger la fracción orgánica por separado y segregar los circuitos comerciales y domésticos; planteando el compostaje doméstico y comunitario como sistema de gestión en municipios de menos de 1.000 y la recogida puerta a puerta en municipios de entre 1.000 y 2.000 habitantes; por lo tanto se pretendía apostar por recogidas específicas y la reducción en origen mediante autogestión de la materia orgánica generada en el municipio realizando técnicas de compostaje doméstico.

Mediante el Decreto 11/2016, de 17 de marzo, se prorroga la vigencia de los planes y programas de prevención de residuos de Cantabria y en concreto la vigencia de los mismos finalizó el 31 de marzo de 2017, encontrándose en este momento en tramitación los nuevos planes.

2.3.7 Castilla y León

La legislación básica sobre residuos es la estatal. El Plan de Residuos Urbanos y Residuos de Envases de Castilla y León 2002-2010, contemplaba la instalación de contenedores de recogida selectiva de materia orgánica para grandes productores. El plan no hacía mención al compostaje doméstico ni al comunitario.

En la actualidad el mencionado Plan se encuentra derogado estando vigente el Plan Integral de Residuos de Castilla y León (PIRCyL) 27, que da particular importancia a la mejora de la gestión de los residuos orgánicos, introduciendo como nueva categoría de residuos: los biorresiduos, instando a la implantación de la recogida separada de los mismos para optimizar los tratamientos de compostaje y/o biodigestión.

Así la medida P05.10 prevé fomentar el compostaje doméstico de los residuos orgánicos mediante las siguientes medidas:

Identificar zonas o comarcas en las que se puede fomentar el autocompostaje, principalmente orientadas a zonas de vivienda unifamiliar y huertos urbanos.

Impulsar el uso de autocompostadores en esas zonas.

Elaboración de una guía o manual sobre los autocompostadores que existen en el mercado y el proceso de compostaje a nivel doméstico.

2.3.8 Castilla – La Mancha

En Castilla – La Mancha la normativa aplicable también es la estatal. Dentro del periodo de actuación del Plan de Residuos Urbanos de 199928 tuvo lugar experiencias

27 Decreto 11/2014, de de 20 de marzo, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Sectorial denominado «Plan Integral de Residuos de Castilla y León» 28 Decreto 70/1999, de 25 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Castilla-La Mancha.

Page 32: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 30

piloto de compostaje doméstico como parte del Programa de prevención y minimización. Por otra parte, no se ha comenzado la implantación generalizada de la recogida selectiva de materia orgánica.

El nuevo Plan de Gestión de Residuos 2009 – 2019 29 establece un programa para la implantación de la recogida selectiva de la FORM.

Además, las actuaciones de prevención y reutilización se orientan, en parte, a la fracción orgánica mediante el compostaje doméstico y el compostaje comunitario in-situ en grandes centros generadores (centros comerciales, urbanizaciones, núcleos rurales, etc.).

Dentro del Subprograma de Prevención para Flujos Estratégicos de Residuos, se encuentra un Programa de Compostaje doméstico y comunitario, que tiene como objetivo evitar, en el año 2019, la generación de 16 kg/habitante/año de residuos de cocina y restos Vegetales, así como comprometer a los ciudadanos y a la comunidad en la gestión sostenible de los residuos biodegradables que generan para obtener un compost de calidad, libre de contaminantes.

2.3.9 Cataluña

En el ámbito territorial de Catalunya, la Ley básica relativa a residuos 30 establece que el Gobierno ha de elaborar un programa general de coordinación del conjunto de acciones necesarias para promover la reducción de la producción de residuos y su peligrosidad, la reutilización, la recogida selectiva, el reciclaje, la valorización energética y la eliminación de residuos.

El Programa de gestión de residuos municipales en Catalunya (PROGREMIC) 2007-201231 disponía como actuación específica de prevención el fomento del compostaje comunitario y doméstico.

El programa consideraba el compostaje como una medida eficaz de prevención, y recomienda la tutela de la administración local en las distintas formas de promoción. Además, debido a las implicaciones que tienen los residuos biodegradables, tanto en los beneficios derivados de su recogida selectiva como en el cumplimiento de la Directiva de vertido de residuos, se crea un Subprograma de gestión de la fracción biodegradable que engloba las actuaciones del Programa en materia de prevención y gestión de los residuos biodegradables (materia orgánica – FORM y poda – y papel y cartón).

El mencionado subprograma tenía como actuaciones destacadas:

29 Decreto 179/2009, de 24/11/2009, por el que se aprueba el Plan de gestión de residuos urbanos de castilla-la mancha 2009-2019 30 Decreto legislativo 1/2009, de 21 de julio, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley reguladora de los residuos 31 Decreto 87/2010, de 29 de junio, por el que se aprueba el Programa de gestión de residuos municipales de Cataluña (PROGREMIC) y se regula el procedimiento de distribución de la recaudación de los cánones sobre la eliminación de los residuos municipales.

Page 33: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 31

Fomento de la recogida selectiva de las fracciones materia orgánica y papel- cartón.

Modificación del canon de gestión con la finalidad de fomentar la recogida selectiva y la calidad de la fracción orgánica contenida en los residuos municipales.

Fomento de las buenas prácticas en la explotación de las plantas de gestión.

En 2012 se preveía disponer de una capacidad de 30 plantas de compostaje y metanización que trataran 864.350 toneladas anuales.

A efectos de la obligación de establecer sistemas de recogida selectiva de la Fracción Orgánica de los Residuos Municipales (FORM), para municipios pequeños y rurales, se considera el compostaje como un sistema alternativo de gestión en el que se produce un reciclaje en origen de la FORM y la fracción vegetal, siempre y cuando se den las condiciones adecuadas (tutela y vigilancia de la administración, seguimiento, disponer de fracción estructurante, etc.).

El autompostaje también se promociona como complemento al servicio tradicional de recogida de la FORM, especialmente en viviendas unifamiliares con jardín o huerto. Del mismo modo, y debido a su carácter educativo, se promoverá el compostaje comunitario en centros educativos y similares.

El PROGREMIC propone como reto reducir el 10% de la producción de basura municipal, reto que también asume la propuesta del Programa Metropolitano de Gestión de Residuos Municipales (PMGRM) 2009 – 2016. De esta cifra, se calcula que el 2% se puede reducir a través del autocompostaje, evitando así los gastos en la recogida y tratamiento industrial.

En la actualidad se encuentra en proceso de aprobación el Programa general de prevención y gestión de residuos y recursos de Cataluña (PRECAT2).

Hemos podido encontrar un Programa de Gestión Integral de Residuos Orgánicos (GIRO) que se ocupa de desarrollar nuevos conocimientos y tecnologías en el ámbito de la gestión sostenible de residuos orgánicos producidos por los diferentes sectores de actividad (residuos agrícolas, ganaderos, industriales y municipales), aportando una visión integral de la problemática y transversal de las soluciones tecnológicas y de gestión y cuyo desarrollo lo lleva a cabo el IRTA (Instituto de Investigación de la Generalitat de Cataluña).

El subprograma Tecnologías del Medioambiente se ocupa del estudio y desarrollo de las tecnologías de transformación de materiales orgánicos residuales, ya sea en medio líquido, sólido o gaseoso.

Siendo sus líneas de trabajo las siguientes:

1. Compostaje. Nuevas aplicaciones, indicadores para la comparación de sistemas, métodos de control del proceso y de la biofiltración, condiciones de higiene y seguridad en plantas de compostaje y relación con materiales de entrada y control del proceso y modelización matemática del proceso.

Page 34: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 32

2. Digestión anaerobia. Herramientas de diagnosis rápida de digestores y de residuos digeribles, modelos para la integración del conocimiento, la simulación, la diagnosis y la optimización, métodos simples de calibración de modelos para la diagnosis y optimización, pretratamientos para incrementar la biodegradabilidad, métodos para reducir el efecto de tóxicos, producción biológica de hidrógeno, aplicación de reactores avanzados para el tratamiento de residuos orgánicos.

3. Innovación de procesos. Aspectos microbiológicos y desarrollo de herramientas de diagnosis. Dinámica de poblaciones en reactores biológicos. Procesos para la eliminación o recuperación de nutrientes. Bioelectricidad. Biorremediación de suelos y acuíferos contaminados. Sistemas combinados de tratamiento. Combinaciones de procesos biológicos, físicos y químicos en base a los productos a obtener. Métodos de evaluación de sistemas combinados de gestión y tratamiento.

El Área Metropolitana de Barcelona dispone de un Plan Director de Autocompostaje Metropolitano (PDAM) que se inició el año 2004. Dicho programa promueve la práctica del autocompostaje en él colaboraron 27 ayuntamientos metropolitanos y la Agencia de Residuos de Cataluña.

A fecha 31 de diciembre de 2015 se encontraban adheridos al programa un total de 35 municipios donde participan un total de 4.250 ciudadanos.

2.3.10 Comunidad Valenciana

La Ley de Residuos de la Comunidad Valenciana 32, prevé en el ámbito autonómico dos tipos de planes, el Plan Integral de Residuos y los planes zonales.

El modelo de gestión de residuos urbanos ordenado por el Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana de 1997, derogado por el Plan Integral de Residuos aprobado por Decreto 81/2013, de 21 de junio , enfatizaba la recuperación de materia orgánica de calidad a nivel de acera y de materia inorgánica de alta calidad en áreas de aportación, destinándose los residuos orgánicos a planta de compostaje y las fracciones de papel/cartón, vidrio y envases ligeros a plantas de clasificación y de valorización.

El plan diferencia tres tipos de productores de biorresiduos (pequeños, medianos y grandes), explora en los sistemas de recogida más utilizados a nivel estatal según el origen sea doméstico (recogida puerta a puerta, recogida separada en un contenedor específico con acceso indiscriminado a los usuarios, Recogida separada en un contenedor específico con acceso restringido a determinados usuarios, recogida húmedo seco y recogida mediante sistemas neumáticos), comercial (Modelo integrado, segregado y/o mixto) y grandes productores (recogida puerta a puerta).

32 Ley 10/2000, de 12 de diciembre, de Residuos de la Comunidad Valenciana

Page 35: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 33

Marca las características diferenciales del biorresiduo para determinar la elección de un tratamiento u otro (biometanización vs compostaje), así mismo su elección marcará el producto obtenido.

En el Objetivo 3 se pretende mejorar la gestión de los RU destinados a eliminación y reducir la cantidad de biorresiduos destinados a vertedero, mediante la medida 3.3 Fomento de la recogida separada de biorresiduos y la medida 3.4. Exigencia de un tratamiento mínimo de recuperación de materiales y compostaje de materia orgánica, de la totalidad de “mezclas de residuos municipales” generados, antes de su eliminación.

El Objetivo 6 fija la concienciación de la población sobre la importancia de la recogida separada y de manera que se corresponsabiliza al ciudadano de los costes reales que supone la valorización/ eliminación de los residuos urbanos

Actualmente, además de los contenedores de recogida separada de envases de papel y cartón, vidrio y envases ligeros, sólo se dispone en acera de un contenedor para residuos urbanos en masa, que se destina a las plantas de valorización. En ellas, se segregan los biorresiduos de los residuos urbanos mezclados y se produce material bioestabilizado, que tiene una calidad inferior a la que se obtendría a partir de la recogida separada de biorresiduos, que sí puede competir en el mercado con otros abonos. Por este motivo, el material bioestabilizado producido actualmente a partir de los residuos urbanos mezclados tiene una difícil salida comercial y, por ende, una baja rentabilidad económica y ambiental.

2.3.11 Extremadura

El Plan Integral de Residuos de Extremadura 2009-2015 (PIREX), aprobado el 9 de abril de 2010 organiza la gestión para los próximos años. Parte de la Ley 10/1998, de Residuos en la que se otorga a las CCAA la responsabilidad de establecer Planes para la consecución de los objetivos comunes.

El plan calcula que el 42,90 % de los residuos son de Fracción Orgánica Biodegradable. Hasta el momento se ha tratado una parte a partir de la separación de la fracción resto en los ecoparques. El plan proponía como uno de los objetivos estratégicos adoptar medidas para la promoción de la recogida selectiva de los biorresiduos para su compostaje y digestión; así como la implantación progresiva de la recogida selectiva de los biorresiduos generados por grandes productores mediante contenedores específicos para ello. Y el fomento del compostaje doméstico en zonas de viviendas con jardín.

En la actualidad el PIREX se encuentra en proceso de revisión.

Page 36: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 34

2.3.12 Galicia

Antes de 1997 el único sistema de gestión de residuos era la eliminación en vertederos incontrolados de pequeño tamaño, con precariedad en la cobertura del servicio de recogida de residuos en la mayoría de zonas rurales y recogida selectiva sólo en alguna ciudad para el vidrio o papel.

En 1997 se elaboró la Ley de Residuos Sólidos Urbanos de Galicia33 cuyas directrices eran:

- Obligatoriedad de implantar la recogida selectiva en todos los municipios.

- Obligación del establecimiento de tasas de gestión de residuos urbanos a los productores o poseedores de los residuos.

- Elaboración de un Plan de gestión de residuos sólidos urbanos de Galicia.

- Creación de la Sociedade Galega do Medio Ambiente (SOGAMA).

A raíz de esta Ley se aprueba el plan de residuos (1997/2007)34 que ha estado vigente hasta que el Parlamento gallego aprobó el nuevo Plan (2010/2020) derivado de la Ley 10/200835, de 3 de noviembre, de residuos de Galicia .

El 13 de enero de 2011 se aprobó el Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Galicia (PGRUG o PXRUG) 2010-2020 , que sigue apostando por la incineración con la construcción de una nueva planta incineradora y la ampliación de la de Cerceda, se prevé la construcción de 7 plantas de compostaje, pero no prioriza la recogida selectiva de los residuos orgánicos.

El nuevo plan tiene unos objetivos para el compostaje de la materia orgánica, debiéndose alcanzar en el horizonte 2020 la valorización material del 25% de la materia orgánica fundamentalmente mediante el compostaje.

El Plan tiene 10 líneas estratégicas con 56 actuaciones previstas. La línea número 2 plantea el Plan de Prevención de Residuos, y concretamente la acción 2.6 especifica cómo debe hacerse el fomento del autocompostaje:

- Promoción del compostaje individual, especialmente en zonas dispersas y zonas con viviendas unifamiliares que dispongan de zonas verdes y enjardinadas donde aplicar el compost y de donde obtener fracción vegetal.

- Promoción del compostaje individual o comunitario en núcleos urbanos consolidados vinculados a huertos urbanos, zonas verdes comunitarias, etc.

- Promoción del compostaje individual en zonas rurales, a partir de la organización local de proyectos específicos.

33 Ley 10/1997, de 22 de agosto, de Residuos Sólidos urbanos de Galicia, DOG de 02 de Septiembre de 1997 (derogada). 34 Diario Oficial de Galicia. DOG 98, de 23 de mayo de 1989 35 Ley 10/2008, do 3 de noviembre, de residuos de Galicia.

Page 37: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 35

- Compostaje en centros educativos, centros cívicos, etc. Se especifica que esta promoción del compostaje estará vinculada a una línea de subvenciones dirigida a las entidades locales para la implantación de compostaje individual y comunitario.

2.3.13 Comunidad de Madrid

La Ley de Residuos de la Comunidad de Madrid 36 obliga a la elaboración y aprobación de planes en materia de residuos. Esta obligación se concretó en la “Estrategia de Residuos de la Comunidad de Madrid (2 006- 2016)”, aprobada por el acuerdo de 18 de octubre de 2007, del Consejo de Gobierno.

Está conformado en 9 Planes Regionales uno para cada tipología de residuo. En el marco de la Ley, el compostaje sólo aparece en la definición de “reciclado”; y los residuos biodegradables únicamente son tenidos en cuenta en cuanto al cumplimiento del objetivo de reducción de los mismos:

- Antes del 16 de julio de 2016 la cantidad total en peso de residuos urbanos biodegradables destinados a vertedero no superará el 35% de la cantidad total de residuos urbanos biodegradables generados en 1995.

La “Estrategia de Residuos de la Comunidad de Madrid” propone un modelo de gestión basado en la responsabilidad de los ayuntamientos en cuanto a la gestión de los residuos (anteriormente eran asumidas por la Comunidad), fomentándose la constitución de mancomunidades.

El compostaje es considerado uno de los tratamientos para la fracción “resto” de los residuos, y se estudia en cuanto a compostaje en planta, aunque se considera que no sirve para cumplir el objetivo de limitación de residuos biodegradables entrantes en vertedero. En el marco de la recogida y valorización de residuos no envases, se propone el fomento del compostaje doméstico, particularmente en las zonas rurales de la Comunidad, con el objetivo de disminuir los residuos biodegradables entrantes en los vertederos.

El compostaje doméstico es considerado una mejor opción que el compostaje centralizado, en los casos en los que no se disponga de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica de gran calidad (con bajo porcentaje de impropios). De esta manera se conseguiría, evitar el transporte de residuos con su consiguiente impacto ambiental derivado de las emisiones del transporte y reciclar esta corriente de residuos para su posterior aprovechamiento in-situ.

Se preveía la puesta en marcha de un programa piloto, dicho programa ha sido puesto en marcha en recientes fechas por el Ayuntamiento de Madrid (Programa Agrocomposta) por el que 200 hogares de la ciudad recuperarán los restos de comida y materia orgánica que generen para su agrocompostaje y se llevará a cabo entre los meses de marzo y julio, estas familias llevarán los residuos separados para su

36 Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid

Page 38: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 36

transformación en compost a diversos puntos de recogida ubicados en huertos urbanos, en el mercado de San Fernando y un centro de educación pública aún por determinar; con el compostaje a pequeña escala, domiciliario y comunitario, se permitiría el tratamiento in situ de entre un 5 y un 10% de la fracción orgánica.

El Consistorio madrileño tiene como meta reducir la generación de residuos en un 20% y aumentar en un 50% los materiales recuperados mediante el reciclaje, objetivos planteados por la Unión Europea para 2020.

La iniciativa impulsada por el Ayuntamiento se enmarca dentro de la estrategia europea Zero Waste (Residuo Cero), que tiene como objetivo reducir al mínimo posible la fracción resto, es decir, el porcentaje de basura que no se puede reutilizar.

2.3.14 Región de Murcia

La Región de Murcia no tiene legislación específica propia sobre residuos. Su Plan de Residuos Urbanos y de Residuos No Peligrosos 37 no contempla ni la recogida selectiva de la FORM ni el compostaje comunitario, aunque se pretendía utilizar y reciclar la fracción orgánica contenida en los residuos urbanos de forma que se cumpla un objetivo de tratamiento de la misma de al menos un 40% antes de final de 2002 y al menos un 50% al final del año 2006.

También preveía el fomento de la valorización energética de la fracción orgánica mediante sistemas, como por ejemplo la biometanización, hasta alcanzar un porcentaje de valorización de un 2% al final de 2002 y del 5 % de la materia orgánica en el año 2006

En la actualidad se encuentra en tramitación un nuevo Plan de residuos de la región para el periodo 2015 – 2020, que no plantea la instalación del denominado quinto contenedor y como única medida relativa al tratamiento de residuos orgánicos es el diagnóstico y seguimiento individualizado de las plantas de recuperación y compostaje existentes con el objeto de verificar su eficiencia.

2.3.15 Comunidad Foral de Navarra

La Comunidad Foral de Navarra aprobó el 27 de diciembre de 2010 su Plan Integrado de Gestión de Residuos 2010 -2020 . Una de las principales propuestas es mejorar el tratamiento de la fracción orgánica para cumplir los objetivos de disminuir la deposición en vertedero.

Entre los objetivos del PIGR se explicita:

37 Decreto número 48/2003, de 23 de mayo de 2003, por el que se aprueba el Plan de Residuos Urbanos y de Residuos No Peligrosos de la Región de Murcia

Page 39: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 37

“Incrementar la cantidad de fracción orgánica recogida selectivamente (compostaje doméstico, comunitario, grandes generadores y experiencias piloto de recogida selectiva de origen domiciliario)”.

En el apartado de diagnóstico el documento comenta que varias mancomunidades, entre las que destacan Comarca de Pamplona y Valdizarbe, están realizando campañas de compostaje doméstico y también se han puesto en marcha algunas iniciativas en compostaje comunitario y en grandes generadores en la Comarca de Pamplona como supermercados y grandes superficies comerciales.

Entre los Objetivos se fija:

• “Establecer la prevención de residuos urbanos como objetivo prioritario, mediante medidas de formación, sensibilización, instrumentos económicos, fomento de la reutilización o iniciativas de compostaje doméstico y que permitan reducir en un 10% la generación actual de residuos”.

Medidas y líneas de actuación:

• Impulso del compostaje doméstico y comunitario en aquellas zonas que por sus características de tipología rural o poblaciones con urbanismo horizontal, permitan la implantación de estos sistemas; estableciéndose medidas económicas que graven diferenciadamente el vertido y la incineración de la fracción resto, y supongan mayores ingresos para las entidades que más reciclen, que menores impropios generen.

Como indicador de prevención se establece la cantidad familias/año que hagan compostaje doméstico.

En la actualidad se encuentra en tramitación el nuevo Plan de Gestión de Residuos de Navarra con horizonte 2025 . El documento establece, entre otros, unos objetivos concretos para 2025: reducir un 10% los residuos domésticos con respecto a 2010, atender a toda la población navarra con sistemas de recogida de biorresiduos (residuos orgánicos biodegradables), proponiendo un 70% de reciclado de los mismos y tratar el 100% de los residuos en una década.

Page 40: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 38

2.3.16 País Vasco

La Ley38 de protección del medio ambiente del País Vasco otorga a cada unidad territorial responsabilidad de planificar y gestionar los residuos.

En el caso de Vizcaya, el II Plan39 Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Bizkaia 2005-2016 , no se contempla el compostaje doméstico y comunitario.

En el caso del Plan Integral de Residuos Urbanos de Guipúzcoa 40 (PIGRUG 2002-2016) tampoco se hacía una especial atención al compostaje doméstico y comunitario pero se modificaron los planteamientos con la aprobación del Documento de Progreso (2008-2016)41. En este documento se contempla el compostaje doméstico como objetivo de prevención y se propone tratar 5.678 toneladas de materia orgánica por este sistema en el año 2016.

Las primeras experiencias se iniciaron en el 2003, y se consolidaron hasta alcanzar la cifra de 4.600 unidades (2007) que suponía un ratio aproximado de 1 compostador por 150 habitantes. El Documento de Progreso desestima la posibilidad del compostaje comunitario en tanto no se encuentre una tecnología más robusta.

Fuente : Web de compostaje doméstico de Guipuzkoa

38 Ley 3/1998 de 27 de febrero, general de protección del medio ambiente del País Vasco. Título III. Ordenación de las actividades con incidencia en el medio ambiente. Capítulo IV Residuos, modificada por Ley 7/2012, de 23 de abril, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Directiva 2006/123/CE, de 12 de diciembre, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los servicios en el mercado interior (BOPV núm. 84 de 30 de abril de 2012). 39 II Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Bizkaia 2005-2016 40 Plan Integral de Residuos Urbanos de Guipúzcoa 2002-2016, publicado en el BOG el 30 de diciembre de 2008 41 Documento de Progreso (2008-2016) del Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Guipuzkoa (2002-2016) (DOG número 250 de 30 de diciembre de 2008).

Page 41: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 39

En Álava la situación es completamente distinta puesto que su Plan de Gestión de Residuos Sólidos del Territorio Histórico de Álava 2006-201642 establece el compostaje doméstico como uno de los objetivos de mejora del tratamiento de la fracción orgánica.

El Plan dispone de un programa específico de Gestión de la Materia Orgánica (Programa 5.4.5.), siendo los objetivos marcados por el Plan para la gestión de materia orgánica los siguientes:

Compost:

- Valorización para el año 2008 del 11% del total en peso de los residuos urbanos en forma de compost.

- Impulsar la producción de compost doméstico, especialmente en el ámbito rural.

- Promoción del uso comercial del compost, dando a conocer sus características y aplicaciones tanto en el ámbito público como privado.

Reducción del vertido de materia biodegradable en el vertedero

- Año 2006: la cantidad de residuos urbanos biodegradables con destino al vertedero no superará el 75% de la cantidad total de los residuos urbanos totales generados en 1995.

- Año 2009: la cantidad de residuos urbanos biodegradables con destino al vertedero no superará el 15% de la cantidad total de los residuos urbanos totales generados en 1995.

Recogida selectiva de fracción orgánica

- Sustitución paulatina del actual sistema de recogida por camiones bicompartimentados para la materia orgánica.

- Objetivos para Grandes Productores en Vitoria-Gasteiz:

• Año 2006-2007: implantación del programa de recogida selectiva.

42 NORMA FORAL 5/2007, de 19 de febrero, por la que se aprueba el Plan de Gestión de Residuos Urbanos del Territorio Histórico de Álava (2006-2016).

Page 42: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 40

• Año 2010: recogida del 80% de la materia orgánica producida.

- Año 2007-2008: acceso al sistema de recogida selectiva de la materia orgánica y los residuos de poda y jardinería del 100% de la población de Añana, Campezo y Rioja Alavesa.

- Año 2009-2010: acceso al sistema de recogida selectiva de la materia orgánica y los residuos de poda y jardinería del 100% de la población de la Llanada Alavesa, Zuia y Ayala.

- Recogida selectiva en Vitoria-Gasteiz a nivel poblacional:

• Año 2010: acceso a la recogida selectiva de materia orgánica del 25% de la población.

• Año 2013: acceso a la recogida selectiva de materia orgánica del 50% de la población.

• Año 2015: acceso a la recogida selectiva de materia orgánica del 75% de la población.

• Año 2016: acceso a la recogida selectiva de materia orgánica del 100% de la población.

Las medidas a aplicar para la consecución de los objetivos fijados son:

Implantación de un sistema de recogida selectiva de la fracción orgánica (materia biodegradable y residuos de poda y jardinería) procedente de los residuos domiciliarios mediante la instalación de un contenedor específico (cuarto contenedor marrón en acera). El contenido de estos contenedores irá directamente a compostaje, dentro de la planta de biometanización y compostaje.

Se recogerán en los camiones bicompartimentados señalados en los objetivos de este programa para hacer efectiva la recogida selectiva. La dotación de los medios necesarios será llevada a cabo por la Diputación Foral de Álava.

Implantación en todo el T.H. de Álava de un sistema de recogida “puerta a puerta” de la materia orgánica generada en grandes centros productores.

Promoción de iniciativas para el fomento de la práctica del compostaje doméstico.

- Se realizarán campañas de información y formación acerca de los beneficios del uso del compost, lo que acarreará la reducción de los costes

Page 43: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 41

en la adquisición de materiales fertilizantes.

- Impartición de talleres prácticos para dar a conocer las técnicas del compostaje doméstico y sus beneficios. Ayudas a la adquisición de compostadores dirigidos a las viviendas que dispongan de espacios verdes.

- Habilitación de canales de información para los practicantes del sistema de compostaje doméstico: teléfono de consulta, página web, etc.

- Fomento del uso de compost en los proyectos e iniciativas de carácter agronómico, forestal o de jardinería que lleven a cabo las Administraciones forales y municipales.

Estudio de las mejores técnicas disponibles para la obtención de compost de calidad.

2.3.17 La Rioja

El Plan Director de Residuos 2007 – 2015 43, propone la implantación progresiva de la recogida selectiva de materia orgánica de grandes productores a lo largo de los primeros años de ejecución del Plan, simultáneamente a la realización de experiencias piloto de recogida selectiva de la materia orgánica de origen domiciliario. En cuanto al compostaje doméstico, el Plan propone su fomento mediante acciones de sensibilización directa y apoyo a las administraciones locales, para gestionar los residuos procedentes de la jardinería privada en áreas rurales y de baja densidad de población. En el verano de 2011 se puso en marcha en siete municipios (Calahorra, Pradejón, Rincón de Soto, Murillo de río Leza, Alcanadre, Corera y Galilea) la recogida selectiva de la materia orgánica. En la actualidad se encuentra en información pública el nuevo Plan Director con el horizonte 2016-2026.

2.3.18 Ciudad Autónoma de Ceuta

Ceuta regula la gestión de sus residuos a través de la legislación española y de una ordenanza. En ningún capítulo de la Ordenanza se hace referencia a la separación de bioresiduos ni al compostaje doméstico o industrial.

43 Decreto 62/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Director de Residuos de La Rioja 2007-2015

Page 44: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 42

En 2013 se sometió a información pública el documento previo del Plan Integrado de Gestión de Residuos de la Ciudad sin que hasta la fecha se haya continuado con la tramitación.

2.3.19 Ciudad Autónoma de Melilla

En la Ciudad Autónoma de Melilla, la competencia de recolección y gestión de los residuos domiciliarios corresponde a la Consejería de Medio Ambiente. Debido a las características del territorio de Mellilla (alta densidad de población y el virtual aislamiento) han hecho inviable la aplicación de sistemas de gestión como el compostaje puesto que no es viable económicamente su reintroducción en el ciclo económico los productos. Mediante Acuerdo de la Excma. Asamblea de Melilla, de 23 de diciembre de 2013, se aprobó definitivamente el Plan integral para la gestión de residuos de la Ciu dad Autónoma de Melilla, para el periodo 2012-2016 . Como consecuencia de la inviabilidad económica de la reintroducción en el ciclo económico de los residuos urbanos estos son incinerados con recuperación energética. Se recogen de manera selectiva el vidrio, el papel/cartón y los envases.

2.4 Ordenanzas municipales

A pesar de la necesidad de implantación de la recogida selectiva, los ejemplos de Ordenanzas que tengan en cuenta tal aspecto no son muchos. En todos los casos que se adjuntan disponen de experiencias de recogida de materia orgánica de forma selectiva ya implantada, parcial o totalmente en el municipio, o en vías de implantación.

Entre las ordenanzas que tienen en cuenta la recogida de materia orgánica de forma selectiva encontramos:

Las Ordenanzas municipales reguladoras del Régimen Jurídico y de las Condiciones de Utilización de los Puntos de Compostaje del Ayto. de Markina-Xemein (Vizcaya), Legazpi (Guipúzcoa)

La ordenanza Municipal sobre gestión de residuos Sólidos Urbanos de Zarautz.

La ordenanza Municipal sobre gestión de residuos Sólidos Urbanos de Donosti; que fija la implantación del “quinto contenedor” y promueve el compostaje domiciliario y comunitario, así mismo dispone de una Ordenanza fiscal reguladora de las tasas por la prestación del servicio de recogida de basura en la que la cuota de gestión se corrige por el depósito de biorresiduo, por el compostaje individual y el comunitario.

Page 45: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 43

La ordenanza Municipal sobre recogida y tratamiento de residuos Sólidos Urbanos de Usurbil.

Ordenanza Reguladora de la recogida y tratamiento de residuos urbanos de Hernani.

Ordenanza Reguladora De La Gestión De Residuos Urbanos de Pamplona.

Reglamento regulador del servicio público metropolitano de gestión y tratamiento de residuos municipales del Área Metropolitana de Barcelona.

El texto refundido de la Ordenanza de gestión de residuos Municipales de Gerona.

También se ha analizado el Programa Metropolitano de Gestión de Residuos Municipales del Área Metropolitana de Barcelona cuyo horizonte se encuadraba hasta el 2016 y que fue revisado en 2013. Tiene cuatro objetivos fundamentales basados en las prioridades que establece la Directiva marco de residuos:

1. Mantener o reducir la generación de residuos mediante acciones de

prevención.

2. Complementar y optimizar las instalaciones con el objetivo de conseguir el reciclaje de más del 50 % de los residuos generales, entre la separación que hacen los ciudadanos y lo que se recupera en las plantas de tratamiento.

3. Garantizar el tratamiento del 100 % de todas las fracciones de los residuos

municipales o asimilables, incluida la fracción resto..

4. Asegurar una gestión estable de los desechos que priorice la valorización energética por encima de la deposición.

Las ordenanzas mencionadas se adjuntan como Anexo 3 a este documento.

Page 46: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 44

3 EQUIPO TÉCNICO REDACTOR Miriam de Vega Sinovas. Lda. CC. Biológicas

Raúl Mateos Alonso. Ingeniero Técnico Agrícola

Maria Gavilán Pimentel. Lda. Derecho

Oscar Varela López. Ingeniero Industrial

Page 47: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 45

ANEXO 1 TABLAS NORMATIVA EUROPEA

Page 48: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 46

Nombre Normativa Fecha Publicación Estado de tramitación Objetivos Medidas

Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de Noviembre de 2008, sobre residuos

22 de noviembre de 2008 Vigente

Facilitar la recogida separada y el tratamiento adecuado de los biorresiduos, para producir compost seguro para el medio ambiente y otros materiales basados en los biorresiduos.

--

Evaluación sobre la gestión de biorresiduos con miras a presentar una propuesta legislativa. Establecer los requisitos mínimos para la gestión de biorresiduos y criterios de calidad para el compost y el digestato procedentes de biorresiduos, con el fin de garantizar un alto nivel de protección de la salud humana y el medio ambiente.

Antes de 2015 deberá efectuarse una recogida separada para, al menos, las materias siguientes: papel, metales, plástico y vidrio

Antes de 2020, deberá aumentarse como mínimo hasta un 50 % global de su peso la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos de materiales tales como, al menos,

Decisión de la Comisión de 18 de noviembre de 2011 por la que se establecen normas y métodos de cálculo para la verificación del cumplimiento de los objetivos previstos en el artículo 11, apartado 2, de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del

25 de noviembre de 2011 Vigente

-- Da la opción de elegir entre cuatro flujos de residuos a los que aplicar los objetivos establecidos por la DMR

-- El Anexo I fija el método de cálculo para demostrar el cumplimiento de los objetivos de los residuos urbanos y

Page 49: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 47

Nombre Normativa Fecha Publicación Estado de tramitación Objetivos Medidas

Consejo

Directiva 1999/31/CE del Consejo, de 26 de abril de 1999, relativa al vertido de residuos

22 de noviembre de 1999 Vigente

Reducción del 35 % la cantidad de residuos biodegradables urbanos depositados en vertederos de aquí a 2016 (respecto al dato de 1995) de forma progresiva

--

Decisión 1600/2002/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de julio de 2002

10 de septiembre de 2002 Derogado

Lograr una disociación o desacoplamiento entre las presiones medioambientales y el crecimiento económico, manteniendo la coherencia con el principio de subsidiariedad y respetando la diversidad de condiciones de las distintas regiones de la Unión Europea.

Reducir la cantidad de residuos destinados a la eliminación definitiva en un 20% de aquí a 2010 y en un 50% de aquí a 2050, en comparación con las cifras de 2000.

Se plantean cuatro campos que requieren especial empeño y nuevo impulso. Entre ellos figuraba: Preservar los recursos naturales y gestionar los residuos de forma que la mayor parte se reintroduzca en el ciclo económico, especialmente mediante el reciclado, o se devuelvan al medio ambiente en una forma útil (por ejemplo, compost) o inocua.

Reducir los volúmenes de residuos peligrosos generados en un 20% de aquí a 2010 y en un 50% de aquí a 2020 en comparación con las cifras de 2000.

COM (2010)235. Un paso adelante en el consumo sostenible de recursos: estrategia temática sobre prevención y reciclado de residuos

25 de marzo de 2004 Vigente

Mejora del marco legislativo general --

Prevención del impacto negativo de los residuos --

Fomento del reciclado de los residuos --

Libro Verde sobre la gestión de los Biorresiduos en la Unión Europea.

No publicado

Mejorar la gestión de los biorresiduos que incluye: residuos biodegradables de jardines y parques; residuos alimentarios y residuos de cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de consumo al por menor; residuos comparables procedentes de plantas de transformación de alimentos.

--

Comunicación de la comisión al consejo y al parlamento Europeo Próximas

18 de mayo de 2010

Formular recomendaciones sobre la manera de aprovechar plenamente los beneficios de una gestión adecuada de los biorresiduos;

Planificación de la gestión de los residuos con arreglo a la «jerarquía de residuos»

Prevención de los biorresiduos

Page 50: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 48

Nombre Normativa Fecha Publicación Estado de tramitación Objetivos Medidas

medidas de gestión de los biorresiduos en la Unión Europea.

Fomento de la recogida selectiva y el tratamiento biológico de los biorresiduos

Describir las principales líneas de actuación que podrían adoptarse a nivel nacional y de la UE y la mejor manera de plasmarlas.

Protección de los suelos de la UE

Hacia el «vertido cero»

Producción de energía a partir de los residuos

DECISIÓN No 1386/2013/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 20 de noviembre de 2013 relativa al Programa General de Acción de la Unión en materia de Medio Ambiente hasta 2020 «Vivir bien, respetando los límites de nuestro planeta»

28 de diciembre de 2013 Vigente

Los residuos se conviertan en recursos reincorporándose al sistema productivo como materia prima, consiguiendo que su reutilización y reciclado ocupen un lugar mucho más prioritario, consiguiendo que en 2020 los residuos se gestión como recursos.

--

Reglamento 834/2007 del Consejo, de 28 de junio de 2007 , sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) nº 2092/91

20 de julio de 2007 Vigente Asegurar un sistema viable de gestión agrario. Fija condiciones para la utilización de compost en la agricultura ecológica, las etiquetas ecológicas para enmiendas del suelo

Uso responsable de la energía y de los recursos naturales como el agua, el suelo, las materias orgánicas y el aire,

Page 51: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 49

Nombre Normativa Fecha Publicación Estado de tramitación Objetivos Medidas

1Decisión 2006/799/CE de la Comisión, de 3 de noviembre de 2006, por la que se establecen los criterios ecológicos revisados y los requisitos de evaluación y comprobación para la concesión de la etiqueta ecológica comunitaria a las enmiendas del suelo.

24 de noviembre de 2006 Derogada -- --

Decisión 2014/336/UE de la Comisión de 5 de junio de 2014, por la que se modifican las Decisiones 2006/799/CE, 2007/64/CE, 2009/300/CE, 2009/894/CE, 2011/330/UE, 2011/331/UE y 2011/337/UE con objeto de prorrogar la vigencia de los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica de la UE a determinados productos

7 de junio de 2014

Vigente hasta 31 de

diciembre de 2015

-- --

Page 52: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 50

Nombre Normativa Fecha Publicación Estado de tramitación Objetivos Medidas

1Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones - Estrategia temática para la protección del suelo [SEC(2006) 620] [SEC(2006) 1165] /* COM/2006/0231 final *

La promoción del uso de enmiendas orgánicas de calidad que potencien una gestión sostenible de la materia orgánica y su aplicación en el suelo, así como la de prevención de la contaminación de suelos. Dio lugar a una propuesta sobre protección del suelo que no llegó a ser publicada.

--

1Comunicación de la Comisión de 21 de diciembre de 2005 - «Estrategia temática sobre el uso sostenible de los recursos naturales» [COM(2005) 670

No publicado

El cierre del ciclo de materiales, usando eficientemente los recursos existentes y cumpliendo con la necesidad de parar la degradación de nuestros sistemas ecológicos por sobreexplotación, volviendo al funcionamiento cíclico que enseña la naturaleza

--

Economía Circular

Reciclado de residuos municipales del 65 % de aquí a 2030

Apoyará la reparabilidad, durabilidad y reciclabilidad en los requisitos de los productos en los próximos planes de trabajo por los que se aplique la Directiva sobre diseño ecológico, teniendo en cuenta los requisitos específicos de los distintos productos;

Reciclado de residuos de embalajes del 75 % de aquí a 2030

Preparará un programa de ensayos independiente en el marco de Horizonte 2020 para contribuir a detectar problemas relacionados con una posible obsolescencia programada;

Reducir los depósitos en vertederos a un máximo del 10 % de todos los residuos de aquí a 2030

Propondrá requisitos que hagan más fáciles de desmontar, reutilizar y reciclar las pantallas electrónicas;

Page 53: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 51

Nombre Normativa Fecha Publicación Estado de tramitación Objetivos Medidas

Simplificará y mejorará las definiciones de residuos y armonizará los métodos de cálculo

Examinará las posibles opciones que permitan contar con un marco político más coherente para las diferentes líneas de trabajo sobre las políticas sectoriales de productos de la UE y su contribución a la economía circular

Velará por que se utilicen los Fondos Estructurales al servicio de los objetivos de la legislación de la UE sobre residuos y con la guía de la jerarquía de residuos de la UE, en la que se establece un orden de prioridad guiado por el mejor comportamiento ambiental, que va desde la prevención, la preparación para la reutilización, el reciclado y la recuperación de energía hasta la eliminación, por ejemplo en vertedero.

Estudiará unos requisitos proporcionados sobre la disponibilidad de información sobre reparaciones y piezas de recambio en sus trabajos sobre el diseño ecológico

Propondrá criterios mínimos para los regímenes de responsabilidad ampliada del productor, recompensando a los productores que pongan en el mercado productos más ecológicos y fomenten su recuperación y reciclado al final de su ciclo de vida.

Propondrá recompensas para el fomento de determinadas actividades de preparación para la reutilización a nivel nacional en la propuesta revisada sobre los residuos;

Adoptará medidas sobre la contratación pública ecológica (CPE), haciendo hincapié en los aspectos de la economía circular en los criterios nuevos o revisados, apoyando una mayor implantación de la CPE y dando ejemplo a través de la contratación de la Comisión y de los fondos de la UE.

Page 54: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 52

ANEXO 2 TABLAS DE PLANES Y

PROGRAMAS AUTONÓMICOS

Page 55: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 53

COMUNIDAD PLAN PUBLICACIÓN ESTADO OBJETIVOS MEDIDAS

And

aluc

ía

Plan Director Territorial de Residuos No Peligrosos de Andalucía 2010 - 2019

Decreto 397/2010, de 2 de noviembre

Vigente

Antes de 2016 se recoja un 20% de los biorresiduos al objeto de alcanzar el 40% en el año 2020 a partir del día 16 de julio de 2016 se deposite menos del 35% de los residuos biodegradables generados en 1995 Reducir los rechazos de las plantas de recuperación y compostaje:

1.º En 2015, un 20% respecto a lo depositado en 2008.

2.º En 2019, un 30% respecto a lo depositado en 2008.

Fomento de la la recogida separada de la fracción vegetal, la recogida separada en grandes generadores y la recogida selectiva de la fracción orgánica de los residuos domésticos Fomento del Compostaje doméstico. Garantizar el tratamiento de los biorresiduos recogidos separadamente en instalaciones específicas, sin que se produzca la mezcla con residuos mezclados a lo largo del proceso, Promover el uso de abono orgánico o compost

Ara

gón

Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón (GIRA) 2009 - 2016

BOA nº 94, de 20/05/2009

En Revisión y prorrogada su vigencia hasta la aprobación del nuevo plan

--

Implantación de la recogida selectiva de materia orgánica en los municipios aragoneses mayores de 5.000 habitantes y la construcción de plantas de tratamiento para la materia orgánica

Page 56: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 54

COMUNIDAD PLAN PUBLICACIÓN ESTADO OBJETIVOS MEDIDAS P

rinci

pado

de

Ast

uria

s

Plan Estratégico de Residuos del Principado de

Asturias 2014 - 2024

Aprobado en 2016 En

Revisión

Aumento de la recogida separada de la fracción orgánica de los residuos urbanos para su biometanización hasta alcanzar las 90.000 toneladas en 2020. Incremento de la recogida separada de los residuos vegetales municipales para su compostaje y ampliación de la capacidad de tratamiento de la planta hasta 40.000 toneladas/año. Incremento de la autogestión de residuos domésticos hasta las 14.000 toneladas en el 2024.

Realización de campañas de información y difusión sobre el compost y campaña experimental de compostaje doméstico.

Puesta en marcha de un sistema de recogida separada de materia orgánica en grandes productores. Potenciación de las infraestructuras, implantación de la recogida separada de materia orgánica

Isla

s B

alea

res

Plan Director Sectorial de

Residuos Sólidos Urbanos de

Mallorca

BOIB nº 35 de 9 de marzo de 2006.

Vigente

Recoger selectivamente el 55 % para la fracción orgánica de los residuos municipales (FORM) para el año 2013

Obligando a los municipios a establecer un sistema de recogida selectiva de la FORM. Concienciación para la reducción de residuos Fomento por parte de los municipios del compostaje doméstico de la FORM en los domicilios

Plan Director Sectorial para la gestión de los residuos no

peligrosos de Menorca

BOIB nº 109, de 3 de agosto de 2006.

En revisión

Recogida de de un 50% de m.o. en 2008. Recogida del 70% de la m.o. en 2012.

Implantación de recogida selectiva para generadores singulares

Page 57: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 55

COMUNIDAD PLAN PUBLICACIÓN ESTADO OBJETIVOS MEDIDAS

Compostaje del 20% de la m.o. en 2008 Compostaje del 28% de la m.o. en 2012.

Fomento del compostaje doméstico

Plan Director Sectorial para la gestión de los

residuos urbanos de Eivissa y Formentera

BOIB nº 45 de 14 de abril de 2000

Recoger selectivamente el 61,3% de la FORM pasados 5 años de la entrada en vigor del Plan. En el caso concreto de Formentera recuperación del 30% de materia orgánica mediante compostaje doméstico

Fomento del compostaje doméstico Obligación al Ayuntamiento de Formentera de la puesta en marcha de una campaña de compostaje doméstico.

Islas Canarias

Plan Integral de Residuos de

Canarias

BOC nº 134, de 15 de octubre de

2001.

Tratamiento de los residuos orgánicos en plantas de compostaje

Plan Territorial Especial de

Ordenación de Residuos de la isla

de Tenerife

BOC Nº 199. Viernes 7 de

Octubre de 2011 Vigente

Maximizar la recogida selectiva de la materia orgánica generada a nivel doméstico

Implantación de la recogida selectiva de: - Materia orgánica biodegradable de los residuos domiciliarios, a través de la instalación de un contenedor específico para tal fin. - Residuos de poda y jardinería. - Materia orgánica biodegradable producida por los grandes generadores. Tratamiento in situ de los residuos agrícolas, ganaderos y forestales. Implantación de la recogida separada de los excedentes de residuos agrícolas, ganaderos y forestales.

Page 58: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 56

COMUNIDAD PLAN PUBLICACIÓN ESTADO OBJETIVOS MEDIDAS

Producción de compost de calidad agrícola en un mínimo de tres zonas de la isla a partir de materia orgánica biodegradable procedente de los residuos urbanos y de los excedentes de residuos agrícolas y ganaderos. Creación de la Oficina de Promoción de Compost (OPC) – Agencia de Fertilización Orgánica de Tenerife. Utilización en la actividad de los lodos tratados en las EDAR para los que exista demanda.

Plan Territorial Especial de Residuos de

Fuerteventura

BOC Nº 068. Jueves 6 de Abril

de 2006 Vigente

Implantación de la recogida selectiva de la fracción orgánica procedente de grandes productores y su compostaje

Can

tabr

ia

Plan de Residuos de Cantabria

Plan Sectorial de Residuos

Municipales de Cantabria

Prorrogados hasta 31 de marzo de 2017 y en tramitación los nuevos planes

Proponen recoger la fracción orgánica por separado y segregar los circuitos comerciales y domésticos. Recogida puerta a puerta en municipios de entre 1.000 - 2.000 habitantes Compostaje doméstico y comunitario como sistema de gestión en municipios de menos de 1.000 habitantes

Recogidas específicas de residuos Autogestión de la materia orgánica en el propio municipio mediante compostaje doméstico

Page 59: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 57

COMUNIDAD PLAN PUBLICACIÓN ESTADO OBJETIVOS MEDIDAS

Castilla la Mancha

Plan de Gestión de Residuos Urbanos

de Castilla-La Mancha.

DOCM nº. 233 de 27 de Noviembre

de 2009 Vigente

Evitar la generación de 19 kg/habitante/año en 2019 de los residuos de cocina y restos vegetales

Implantación de la recogida selectiva de las fracciones orgánicas Promoción del compostaje doméstico y comunitario

Cas

tilla

y L

eón Plan Regional de

Ámbito Sectorial denominado «Plan

Integral de Residuos de

Castilla y León»

Bocyl nº 57, de 24 de marzo de 2014

Vigente

Reducir la eliminación de residuos en los depósitos de rechazo mediante sistemas de valorización energética o similares Alcanzar antes de 2020, la cantidad de residuos domésticos y comerciales destinados a la preparación para la reutilización y el reciclado para las fracciones de papel, metales, vidrio, plástico, biorresiduos u otras fracciones reciclables, en conjunto, como mínimo el 50% en peso.

Identificar zonas o comarcas en las que se puede fomentar el autocompostaje, principalmente orientadas a zonas de vivienda unifamiliar y huertos urbanos.

Impulsar el uso de autocompostadores en esas zonas.

Elaboración de una guía o manual sobre los autocompostadores que existen en el mercado y el proceso de compostaje a nivel doméstico.

Cataluña

Programa de gestión de residuos

municipales en Catalunya

(PROGREMIC) 2007-2012

D.O.G.C nº 5664 de 6 de julio de

2010

Vigente en la actualidad está en tramitación el PROGREMIC2 con horizonte 2020

Reducir un 10% la producción de basura municipal. Disponer de 30 plantas de compostaje y metanización para 834.350 toneladas en 2012.

Fomento del compostaje comunitario y doméstico. Fomento de las buenas prácticas en la explotación de las plantas de gestión. Fomento de la recogida selectiva de las fracciones materia orgánica y papel- cartón. Modificación del canon de gestión con la finalidad de fomentar la recogida selectiva y la calidad de la fracción orgánica contenida en los residuos municipales.

Page 60: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 58

COMUNIDAD PLAN PUBLICACIÓN ESTADO OBJETIVOS MEDIDAS E

xtre

mad

ura

Plan Integral de Residuos de

Extremadura 2009-2015.

DOE nº 73 de 20 de Abril de 2010

Vigente pero en

proceso de revisión

Compostar el 90% de la materia orgánica sobre el total recogido Reducir la cantidad de residuos biodegradables destinados a vertedero alcanzando un máximo del 35% de RUB vertidos en 2015.

Fomentar las buenas prácticas de gestión de residuos urbanos a través de la Federación Extremeña de Municipios.

Incremento de la recogida selectiva: • Implicar a las Entidades Locales y sistemas integrados de gestión en la extensión de la recogida selectiva de residuos de papel-cartón, envases ligeros, envases de vidrio, voluminosos, así como pilas y acumuladores portátiles usados a todos los municipios de la región. • Apoyar la implantación de puntos móviles o fijos en todos los municipios de Extremadura. • Mejorar la calidad del servicio de recogida selectiva de residuos urbanos. • Incrementar la dotación y mantenimiento de los contenedores específicos para la recogida selectiva de residuos urbanos. • Impulsar la recogida en los comercios de los residuos generados por sus productos (RAEE, pilas y acumuladores usados, etc.). • Fomentar la recogida selectiva de aceite vegetal usado.

• Fomentar la recogida selectiva de biorresiduos a grandes productores y experiencias piloto de recogida de materia orgánica de origen domiciliario. Impulsar el compostaje doméstico y el de los residuos de parques y jardines públicos en instalaciones municipales. • Separar y compostar toda la materia orgánica que entre en los Ecoparques, disminuyendo la cantidad de residuos depositada en vertedero. • Compostar de manera independiente los biorresiduos recogidos selectivamente, al objeto de obtener un compost de gran calidad.

Page 61: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 59

COMUNIDAD PLAN PUBLICACIÓN ESTADO OBJETIVOS MEDIDAS

Galicia

Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Galicia 2010-

2020

DOG nº 32 de 16 de febrero de 2011

Revisado en 2014

Valorización en 2020 del 25% de la materia orgánica mediante compostaje.

Promoción del compostaje individual y comunitario

Comunidad de Madrid

Plan Regional de Residuos Urbanos de la Comunidad de Madrid (2006-

2016)

Vigente

Antes de julio de 2016 la cantidad de residuos biodegradables destinados a vertedero no superará el 35% en peso de los generados en 1995

Mur

cia

Plan de Residuos Urbanos y de Residuos No Peligrosos

BORM nº 125, de 02.06.2003

Vigente pero en

tramitación el nuevo plan para el periodo

2015 – 2020

Utilizar y reciclar la FORM alcanzando un objetivo de tratamiento de al menos un 40% antes de final de 2002 y al menos un 50% al final del año 2006.

Alcanzar un porcentaje de valorización de un 2% al final de 2002 y del 5 % de la materia orgánica en el año 2006

Fomento de medidas de reciclaje de m.o. Fomento de la valorización energética

Comunidad Foral de Navarra

Plan integrado de Gestión de Residuos de Navarra (2010 – 2020)

Vigente. En la actualidad tramitando el horizonte 2025

Incrementar la cantidad de fracción orgánica recogida selectivamente Reducir un 10% la generación de residuos

Impulso del compostaje doméstico y comunitario

Page 62: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 60

COMUNIDAD PLAN PUBLICACIÓN ESTADO OBJETIVOS MEDIDAS P

aís

Vas

co

Plan de Prevención y Gestión de Residuos 2014-2020.

--

Plan Integral de Gestión de

Residuos Urbanos de Bizkaia 2005-

2016

Sensibilizar a la población acerca de los costes relacionados al tratamiento de los Residuos Urbanos y de que existe una conexión entre el comportamiento ante los mismos y las tasas que se pagan. Promover y extender la noción y la aceptación generalizada de que estos costes aumentarán como consecuencia del firme propósito de llevar a cabo un tratamiento de los residuos cada vez más respetuoso con el medio ambiente.

Plan Integral de Residuos Urbanos

de Guipúzcoa

Tratar 5.678 toneladas de materia orgánica en 2016.

Aplicación de compostaje doméstico

Plan de Gestión de Residuos Sólidos

del Territorio Histórico de Álava

2006-2016

Implantación del quinto contenedor Valorización para el año 2008 del 11% del total en peso de los residuos urbanos en forma de compost.

Reducir en 2006 en un 75% de la cantidad total de los residuos urbanos totales generados en 1995

Sustitución de los sistemas de recogida Impulso del compostaje doméstico y comunitario Promoción del uso comercial del compost

Page 63: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 61

COMUNIDAD PLAN PUBLICACIÓN ESTADO OBJETIVOS MEDIDAS

la entrada de Residuos municipales en vertedero. Limitar la entrada en 2009 a vertedero de residuos biodegradables a un 15% de la cantidad total de los residuos urbanos totales generados en 1995.

La Rioja Plan Director de Residuos de La

Rioja 2007-2015.

BOR del viernes 21 de noviembre de

2008 En revisión

Implantación progresiva de la recogida selectiva Fomento del compostaje doméstico

Comunidad Valenciana

Plan Integral de residuos de la Comunidad Valenciana

DOCV nº 7054 de 26 de Junio de

2013 Vigente

Concienciación de la población sobre la importancia de la recogida separada Mejorar la gestión de los RU destinados a eliminación y reducir la cantidad de biorresiduos destinados a vertedero

Fomento de la recogida separada de biorresiduos. Exigencia de un tratamiento mínimo de recuperación de materiales y compostaje de materia orgánica, de la totalidad de “mezclas de residuos municipales” generados, antes de su eliminación

Ciudad Autónoma de

Ceuta - - - - -

Ciudad Autónoma de

Melilla

Plan integral para la gestión de residuos de la

Ciudad Autónoma de Melilla, para el

periodo 2012-2016

B.O.ME., núm. 5.096 de 17 de enero de 2014

Vigente

Mejorar las ubicaciones de pre-recogida de los residuos Urbanos. Fomentar la separación de residuos en el domicilio Favorecer la minimización de estos residuos

Page 64: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Página 62

ANEXO 3 ORDENANZAS MUNICIPALES

Page 65: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

1

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL REGIMEN JURIDICO Y DE

LAS CONDICIONES DE UTILIZACION DE LOS PUNTOS DE COMPOSTAJE EXPOSICION DE MOTIVOS La Mancomunidad de Lea Artibai tiene entre sus prioridades la prevención en la

generación de residuos y la mejora de su gestión. Este hecho queda reflejado en la firma del Decálogo por la Prevención de Residuos Urbanos de Bizkaia y en la aprobación de los planes de Agenda Local 21 y de Lucha contra el Cambio Climático. En todos estos documentos se establecen medidas para la prevención y también para la mejora de la gestión de los residuos. Entre las medidas previstas se encuentra la implantación de la actividad del autocompostaje y del compostaje colectivo de los biorresiduos de origen doméstico. Esas iniciativas son modos de gestión de los biorresiduos generados en los domicilios y son complementarias al servicio general de recogida de residuos. Por tanto, este modo de gestión posibilita detraer de este servicio una cierta cantidad de residuos. Estas son algunas de las ventajas de ello: Se cierra el ciclo de la materia orgánica, al dar valor al residuo como recurso. Al cerrar el ciclo en el mismo municipio, no es necesario el transporte de

estos biorresiduos y se derivan menos a las plantas de tratamiento. El compost producido puede ser utilizado como abono en vez de otros abonos

químicos y por tanto, se mejora la fertilidad, estructura y funcionalidad de la tierra. Tiene un efecto positivo en la sensibilización y formación de la ciudadanía con

respecto al medio ambiente ya que cada persona participa en el proceso de gestión de los residuos que ella misma genera.

Además, esta forma de gestión de residuos aporta beneficios culturales y sociales

y se puede alinear con otras iniciativas de la comarca fomentando la participación ciudadana y logrando un pueblo más activo.

Entendiendo la importancia del compostaje de los biorresiduos domésticos, en el año 2014 se puso en marcha un proyecto piloto de compostaje colectivo. En ese proyecto se habilitaron en terreno municipal tres puntos para el compostaje colectivo en el que hasta el momento, están participando 145 familias. Además, algunos ciudadanos y ciudadanas están realizando autocompostaje en caseríos y otros espacios privados. El siguiente paso es ampliar esta iniciativa y ofrecer la oportunidad de gestionar sus residuos domésticos mediante compostaje a todo/a Lea-Artibaiarra que de forma

Page 66: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

2

voluntaria desee hacerlo. Para que todo esto funcione debidamente, es necesario regular la gestión adecuada de esos espacios, regulando asimismo los derechos y deberes de aquellos ciudadanos y ciudadanas dispuestos a gestionar sus biorresiduos domésticos mediante compostaje. Para la redacción de esta ordenanza, se ha estudiado la siguiente normativa estatal y autonómica vigente. Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de protección del medio ambiente del

País Vasco.

Ley 7/2012, de 23 de abril, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Directiva 2006/123/CE, de 12 de diciembre, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los servicios en el mercado interior

Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación y la lista europea de residuos.

Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

Real Decreto 1528/2012, de 8 de noviembre, por el que se establecen las normas aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano.

Real Decreto 506/2013, de 28 de julio, sobre productos fertilizantes.

Además de la normativa mencionada, también se ha estudiado la normativa europea (Reglamento 1069/2009). Además se ha analizado diferentes modelos y normativas de carácter internacional que regulan tanto el compostaje comunitario como el autocompostaje.

CAPITULO I

DISPOSICIONES DE CARACTER GENERAL Artículo 1. – Objetivo El objetivo de esta ordenanza es regular el compostaje de proximidad de los biorresiduos domésticos generados en Lea Artibai, estableciendo su régimen, condiciones de emplazamiento de los puntos de compostaje, y derechos y deberes de las personas usuarias. Para ello, se tendrán en cuenta los siguientes puntos:

Page 67: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

3

La instalación, mantenimiento, utilización y seguimiento de los espacios donde

se lleve a cabo dicho proceso. La utilización del compost en función de su calidad. La gestión de los/las ciudadanos/as que participan de manera voluntaria en el

proceso de compostaje. Artículo 2. – Ámbito de aplicación La normativa será de aplicación en los siguientes ámbitos: En los procesos de compostaje de proximidad de los biorresiduos de origen

doméstico, cuando éstos se realicen mediante procesos biológicos aerobios y termófilos y en elementos de compostaje de pequeño tamaño.

En los puntos de compostaje colectivo instalados tanto en suelo público como privado, así como en los elementos que los componen.

A las personas participantes en los procesos de autocompostaje y compostaje colectivo.

Artículo 3. – Definiciones Autocompostaje o compostaje doméstico: Es la gestión de los biorresiduos en el propio domicilio, de forma individual y mediante un proceso de compostaje. Compostaje colectivo o comunitario: Es la gestión de los biorresiduos por parte de varios vecinos y vecinas en un espacio común mediante compostaje. Biorresiduo: Residuo biodegradable de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor; así como, residuos comparables procedentes de plantas de procesado de alimentos. (Ley 22/2011) Estructurante: Biorresiduo seco, habitualmente conseguido en parques y jardines (ramas de poda, hojas secas, paja y restos de plantas). El estructurante aporta carbono al proceso y reduce la humedad. Residuos domésticos: Residuos generados en los hogares como consecuencia de la actividad doméstica. Se consideran también residuos domésticos los similares a los anteriores generados en servicios e industrias. (Ley 22/2011)

Page 68: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

4

Compostaje de proximidad: Proceso de compostaje que se realiza cerca del lugar en el que se producen los residuos y que se realiza voluntariamente por las personas que producen los residuos; incluye el compostaje colectivo y el autocompostaje. Residuo: cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar. (Ley 22/2011) Compost: Abono orgánico obtenido a partir del tratamiento biológico aerobio y termófilo de residuos biodegradables recogidos separadamente. No se considerará compost el material orgánico obtenido de las plantas de tratamiento mecánico biológico de residuos mezclados, que se denominará material bioestabilizado. (Ley 22/2011) Compostador: Recipiente donde se lleva a cabo el proceso de compostaje. Punto de compostaje: Lugar donde se realiza el proceso de compostaje colectivo. Este punto está debidamente acondicionado para llevar a cabo el proceso de compostaje y en él encontramos el compostador y los utensilios necesarios para realizar el compostaje. Compostaje: Proceso biológico aerobio y termófilo para conseguir compost mediante la descomposición controlada de biorresiduos. (Ley 22/2011). Las fases del proceso son las siguientes: Fase de descomposición: Esta fase se reconoce por la elevada actividad microbiana.

Los hongos y bacterias transforman el material acumulado consiguiendo temperaturas muy altas de hasta 70ºC.

Fase de maduración: Una vez que los microorganismos han descompuesto la materia orgánica, los insectos (escarabajo, lombriz,…) la estabilizan y la desmenuzan.

Maestro/a compostador/a: Es la persona responsable del seguimiento del proceso de compostaje en cada punto de compostaje. Recipiente para el biorresiduo: Recipiente pequeño para depositar los biorresiduos generados en casa antes de llevarlos al compostador.

CAPITULO II IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PUNTOS DE COMPOSTAJE

Artículo 4. –Modelos de puntos de compostaje

Page 69: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

5

1.- Los puntos de compostaje dispondrán como mínimo de las siguientes partes:

Zona de depósito y descomposición de residuos Zona de maduración Zona para dejar el estructurante Zona para guardar los utensilios

2.- El Ayuntamiento de Markina-Xemein ha definido los siguientes modelos de puntos de compostaje a implantar en el municipio. Estos modelos podrán ser adaptados en función de las innovaciones que puedan irse produciendo. A) Puntos de compostaje pequeños compuestos por compostadores: Este punto está compuesto por dos compostadores de 300 o 700 litros, por tanto tiene un volumen máximo de 1,4 m³. Da servicio a un grupo de 1 a 30 familias. Además, el punto tiene otro recipiente para guardar los utensilios y el estructurante. Las dimensiones aproximadas de este tipo de punto de compostaje son: 3 m de largo, 2 m de ancho y 1,5 m de alto. B) Puntos de compostaje grandes compuestos por compostadores: Este punto está compuesto como máximo por seis compostadores de 700 litros cada uno, por tanto tiene un volumen máximo de 4,2 m3. Da servicio a un grupo de 30 a 90 familias. Además, el punto tiene otro recipiente para guardar los utensilios y el estructurante. Sus dimensiones aproximadas son: 7 m de largo, 4 m de ancho y 1,5 m de alto. C) Casetas: Este punto está compuesto por una única caseta de madera con un volumen máximo de 4 m³. Da servicio a un grupo de 60 a 120 familias. Los utensilios y el estructurante se guardan en la misma caseta. Sus dimensiones aproximadas son: 5 m de largo, 4 m de ancho y 1,5 m de alto. 3.- Tanto los compostadores como las casetas estarán cerradas para evitar que personas no autorizadas puedan acceder a ellos. Artículo 5. – Ubicación de los puntos de compostaje 1.- Los puntos de compostaje se instalarán prioritariamente en espacios verdes, nunca en las aceras y en zonas peatonales, zonas de protección de la naturaleza o perímetros de protección de captaciones de agua. 2.- Requisitos para la ubicación: A.- Los puntos de compostaje deberán como mínimo mantener las siguientes distancias a zonas habitadas y otros espacios sensibles (centros de salud, cauces de ríos, zonas comerciales,…): 5 metros como mínimo.

Page 70: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

6

B.- Se velará para que los puntos de compostaje queden integrados en el entorno. 3.- Los puntos de compostaje mencionados anteriormente se podrán implantar tanto en suelo público como privado. En este último caso se requerirá autorización municipal en aplicación de la legislación urbanística vigente en la comarca. 4.- La persona promotora deberá presentar una solicitud al Ayuntamiento junto con un plano de emplazamiento del futuro punto de compostaje. La autorización municipal es independiente de los acuerdos que la legislación civil, común o especial, establezca como necesarios para la implantación del punto de compostaje. A la vista de la documentación aportada o de la complementaria que se requiera a la persona promotora, el órgano competente decidirá si autoriza o deniega la implantación, o la somete a una serie de condiciones en función de las ordenanzas urbanísticas vigentes en la comarca. 5.- Se evitará colocar en suelo público municipal compostadores individuales para el autocompostaje. 6.- La entrada a los puntos de compostaje estará diseñada para que los bomberos y servicios de rescate puedan intervenir fácilmente. El camino de entrada se mantendrá limpio y libre de cualquier objeto que pueda impedir el acceso. Artículo 6. – Cuidado de los puntos de compostaje 1.- El cuidado incluye los trabajos de conservación, reparación y limpieza de los puntos de compostaje y los elementos que lo componen. 2.- Queda prohibida toda actividad que pueda dañar los puntos de compostaje, los elementos que lo componen y el material allí guardado; igualmente queda prohibida cualquier manipulación que pueda poner en riesgo o dificultar el trabajo de los usuarios y usuarias. Artículo 7. – Responsabilidades 1.- El Ayuntamiento de Markina-Xemein será el responsable de los trabajos técnicos asociados a la implantación de los puntos de compostaje, tales como la planificación de la ubicación de los puntos de compostaje en el municipio. 2.- La Mancomunidad de municipios de Lea-Artibai será la responsable de la aprobación y adecuación de los puntos de compostaje así como de la conservación y reparación de los elementos que los componen. 2.- El mantenimiento de los puntos de compostaje en las condiciones de higiene y limpieza adecuadas será responsabilidad del Ayuntamiento de Markina-Xemein.

Page 71: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

7

CAPITULO III

DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Artículo 8. – Materiales 1.- Todas las personas que se inscriban para participar en el compostaje recibirán el material necesario para llevar a cabo el proceso. 2.- El material para hacer autocompostaje (compostador, aireador y recipiente para el biorresiduo) será suministrado por la Mancomunidad. 3.- En el caso del compostaje colectivo, la Mancomunidad suministrará los recipientes para el biorresiduo y el aireador, mientras que el Ayuntamiento adecuará el punto de compostaje y proporcionará el resto de materiales necesarios. Artículo 9 – Tipos de biorresiduos domésticos que podrán ser compostados en los compostadores. En los puntos de compostaje podrán compostarse los biorresiduos domésticos que aparecen en la siguiente tabla (con el código LER):

200101 / Papel y cartón: Papel de cocina libre de tinta (sin estar sucio de detergente u otros jabones)

200108 / Residuos

biodegradables de cocina y

restaurantes:

Restos crudos de verduras y frutas

Restos de comida preparada y pan Restos de carne y pescado Cáscaras de huevo, marisco, frutos secos y huesos de fruta. Yogures y zumos caducados Restos de café e infusiones

200201 / Residuos

biodegradables de parques y

jardines:

Hierba y hojas secas Ramas de poda Hierba húmeda de jardines y restos de plantas

Artículo10 – Tipos de biorresiduos domésticos que no podrán compostarse en los compostadores.

200101 / Papel y cartón:

Periódicos y papeles Cartones Los tubos de papel de cocina y papel higiénico.

Page 72: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

8

200302 / Residuos del mercado 020103 / Residuos de tejidos vegetales 020106 / Orina y excrementos de animales (incluida paja podrida) y

efluentes recogidos selectivamente y tratados fuera de donde son producidos. 020107 / Residuos forestales 020202 / Residuos de tejidos animales 020501 / Residuos derivados de la industria para hacer productos

lácteos y que no son adecuados para el consumo 020601 / Residuos derivados de la industria para productos de panadería y

repostería y que no son adecuados para el consumo

Artículo 11– Depósito de residuos 1.- Queda prohibido llevar al punto de compostaje residuos que no estén recogidos en el artículo 9 de esta Ordenanza, sean del tipo que sean. 2.- Asimismo, queda prohibido depositar fuera del compostador los biorresiduos domésticos considerados aptos para el compostaje señalados en el art. 9. 3.- Los biorresiduos domésticos se depositarán sueltos dentro del compostador y no en bolsas. 4.- Las personas participantes depositarán los biorresiduos domésticos en los compostadores siguiendo las indicaciones que se ofrezcan en las sesiones de formación y en la guía para compostar que tendrán a su disposición. 5.- Los biorresiduos domésticos podrán depositarse en los compostadores cualquier día de la semana y a cualquier hora. Artículo 12 – Estructurante 1.- Los residuos biodegradables de parques y jardines municipales (ramas de poda y hojas secas) se usarán como estructurante en el proceso de compostaje. 2.- El estructurante estará a disposición de las personas participantes en el compostaje colectivo en los propios puntos de compostaje y se habilitarán otros puntos en el municipio con estructurante para las personas que realicen autocompostaje. 3.- El Ayuntamiento será el encargado de poner a disposición de los usuarios y usuarias el estructurante en los puntos de compostaje o en los puntos habilitados a tal efecto en el municipio. Artículo 13 – Condiciones y medidas a adoptar en el proceso de compostaje

Page 73: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

9

1.- El proceso de compostaje comienza con una fase aerobia de descomposición que se produce al mezclar los residuos domésticos depositados. A continuación, prosigue con la fase de maduración; en esta fase no se depositan más residuos y el material se va estabilizando. 2.- Las personas participantes comenzarán aportando residuos en uno de los compostadores o en un compartimento de la caseta. En el momento en que éstos se llenen por completo, el/la maestro/a compostador/a se encargará de cerrarlos con llave para que pueda comenzar la fase de maduración. En este momento, las personas participantes comenzarán un nuevo proceso aportando residuos en otro compostador o en otro compartimento de la caseta. 3.- Al finalizar la fase de maduración, el compost estará listo para ser utilizado pero, antes, cuando proceda realizar el control de calidad, el/la maestro/a compostador/a se pondrá en contacto con la Mancomunidad para que recojan las muestras necesarias y las trasladen a un laboratorio de control. Una vez realizado el análisis y conocida la calidad del compost, el/la maestro/a compostador/a abrirá el compostador o la caseta y las personas participantes podrán coger el compost que necesiten tras lo cual procederán a pasarlo por un tamiz para conseguir un material de mejor calidad. Si la cantidad de compost obtenida es mayor que la demanda existente el Ayuntamiento se encargará de gestionar lo que quede. 4.- El proceso se deberá llevar a cabo sin generar molestias a las personas ni impactos sobre el medio ambiente, para ello es necesario garantizar que el compostaje se realice en las condiciones adecuadas, destacando entre ellas la importancia de asegurar el mantenimiento de las condiciones aerobias durante todo el proceso. Para cumplir estas condiciones, los participantes llevarán a cabo el proceso siguiendo las indicaciones ofrecidas en las sesiones de formación y en la guía para compostar que tendrán a su disposición; el/la maestro/a compostador/a realizará la mezcla del compost y el seguimiento del proceso y además, el Ayuntamiento y/o la Mancomunidad de Lea Artibai pondrán a disposición del proceso los recursos, utensilios, tareas de seguimiento necesarias. Artículo 14 - Seguimiento 1.- Se realizará el seguimiento periódico del proceso de compostaje llevado a cabo por las personas inscritas, tanto si hacen compostaje colectivo como autocompostaje. 2.- El ayuntamiento y/o la Mancomunidad de Lea-Artibai dispondrán de los recursos necesarios para llevar a cabo el seguimiento. 3.- Los parámetros mínimos que se medirán o examinarán periódicamente son los siguientes:

Page 74: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

10

Temperatura Humedad Proporción de material seco/material húmedo Periodicidad de aireación

CAPITULO IV

CONTROL DE LA CALIDAD DEL COMPOST OBTENIDO Y SU UTILIZACION Las medidas establecidas en este capítulo serán aplicables al compost obtenido a través del compostaje colectivo realizado en Markina-Xemein. Artículo 15 – Objetivo del control de calidad Se debe controlar y conocer la calidad física, química y biológica del compost para garantizar que se obtiene un compost estable e higienizado de manera que su uso no sea perjudicial para la salud de las personas ni para el medio ambiente. Artículo 16 – Parámetros de calidad 1.- El compost obtenido en los puntos de compostaje de Markina-Xemein deberá cumplir lo establecido en la normativa sobre productos fertilizantes, es decir, cumplirá los parámetros físico-químicos establecidos y no superará límites máximos de microorganismos y metales pesados recogidos en la normativa. En la actualidad, la normativa en vigor es el Real Decreto 506/2013 (EE) y se tendrá en cuenta esta norma así como sus modificaciones posteriores. 2.- Cuando el compost obtenido no cumpla los parámetros establecidos se tratará como residuo. En este caso el Ayuntamiento y/o la Mancomunidad de Lea-Artibai serán las entidades responsables de gestionar adecuadamente este residuo. Artículo 17– Frecuencia de los análisis El análisis del compost obtenido en cada punto de compostaje ubicado tanto en suelo municipal público como privado se realizará a la finalización del ciclo de compostaje. Si durante cinco años consecutivos el compost obtenido cumple con los parámetros de calidad, el control pasará a realizarse una vez cada dos años. Artículo 18 - Condiciones de uso 1.- El compost obtenido en los puntos de compostaje de Markina-Xemein no podrá utilizarse como abono de productos que vayan a ser comercializados.

Page 75: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

11

2.- El Ayuntamiento y/o la Mancomunidad de Lea-Artibai, será el encargado de comunicar a los usuarios y usuarias del compost obtenido las recomendaciones para su uso y las buenas prácticas en función de la calidad del compost obtenido. Artículo 19 –Responsabilidades El Ayuntamiento y/o la Mancomunidad de Lea-Artibai serán los responsables de realizar el control de calidad del compost obtenido en el proceso de compostaje colectivo llevado a cabo tanto en suelo municipal público como privado.

CAPITULO V

DE LOS USUARIOS Y USUARIAS DE LOS PUNTOS DE COMPOSTAJE

Artículo 20 – Inscripción 1.- Toda persona interesada en realizar autocompostaje o compostaje colectivo en la comarca de Lea Artibai deberá inscribirse en el Ayuntamiento de Markina-

Xemein. 2.- El Ayuntamiento de Markina-Xemein dispondrá de un Libro Registro de usuarios y usuarias en el que se anotarán las altas y bajas y otras incidencias. 3.- En la siguiente tabla se refleja el número de participantes recomendados para cada modelo: Autocompostaje Un compostador 1-6

familias Compostaje colectivo

Puntos de compostaje pequeño compuesto por compostadores

1-30 familias

Puntos de compostaje grande compuesto por compostadores

30-90 familias

Casetas 60-120 familias

4.- Entre las personas que dispongan de jardín o huerta se priorizará la práctica de autocompostaje frente a la práctica de compostaje colectivo. Artículo 21 – Figura del/a maestro/a compostador/a 1.- La figura del/a maestro/a compostador/a es exclusiva de los procesos de compostaje

Page 76: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

12

colectivo. 2.- El/la maestro/a compostador/a será un/a trabajador/a del Ayuntamiento de Markina-xemein. 3.- El/la maestro/a compostador/a deberá realizar como mínimo los siguientes trabajos: Periódicamente deberá airear el compost, mezclándolo.

En caso de existir algún problema deberá comunicarlo al ayuntamiento y/o a la

Mancomunidad.

En caso de que falte estructurante deberá comunicarlo al ayuntamiento. Cuando los compostadores o los compartimentos de las casetas estén llenos deberá cerrarlos con llave para que se lleve a cabo la fase de maduración. Una vez completo este proceso, los abrirá para que los participantes puedan coger compost. Será la persona que hará de enlace entre el ayuntamiento y/o la Mancomunidad y el resto de participantes; entre los trabajos de intermediación estará el de comunicar al ayuntamiento o Mancomunidad cuando el compost ya esté maduro y comunicar a la Mancomunidad cuando proceda tomar muestras. Artículo 22 – Sesiones de formación 1.- El Ayuntamiento y/o la Mancomunidad de Lea-Artibai, preparará e impartirá las sesiones de formación en compostaje. 2.- Todas las personas que vayan a hacer compostaje colectivo en suelo municipal público y suelo privado del municipio y aquellas que vayan a hacer autocompostaje deberán acudir a sesiones formativas. Artículo 23 – Asistencia técnica 1.- El Ayuntamiento y/o la Mancomunidad de Lea-Artibai ofrecerá un servicio de asistencia técnica dirigido a las personas participantes. 2.- Será tarea de la asistencia técnica, entre otros, formar a las personas participantes, dar respuesta inmediata a sus dudas, buscar soluciones ante cualquier problema que pueda afectar a la salud de las personas o medio ambiente e impulsar buenas prácticas. Artículo 24 – Baja del/la usuario/a.

Page 77: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

13

Toda persona que no desee seguir haciendo compostaje podrá darse de baja comunicando su decisión y entregando el material recibido al Ayuntamiento y/o a la Mancomunidad de Lea-Artibai.

CAPITULO VI BONIFICACIONES

Los sujetos pasivos de la tasa del servicio de recogida de residuos que se hayan inscrito en el Ayuntamiento para compostar los biorresiduos domésticos podrán obtener bonificaciones en la tasa relativa a la recogida de residuos. La cantidad bonificada será definida anualmente en las Ordenanzas fiscales.

CAPITULO VII

DE LA INSPECCION Y CONTROL Y DE LOS DEBERES DE LAS

PERSONAS USUARIAS Artículo 25 – Inspección y control El Ayuntamiento de Markina-Xemein será el encargado de inspeccionar que los puntos de compostaje y sus elementos se utilizan correctamente. Artículo 26 – Deberes de las personas usuarias 1.- En función de esta Ordenanza, los deberes de los usuarios y usuarias serán los siguientes: No se colocarán objetos que puedan impedir la entrada al punto de compostaje. No depositar en el punto de compostaje ninguno de los residuos recogidos en el artículo 10 de esta ordenanza. No depositar los residuos fuera del compostador. No depositar los residuos en el compostador dentro de una bolsa. No extraer el compost del punto de compostaje antes de que esté permitido. Acudir a las sesiones formativas de compostaje. En caso de darse de baja, entregar en buenas condiciones el material recibido. No estropear los puntos de compostaje o los elementos que lo componen y no perder o robar el material allí guardado. No llevar a cabo cualquier manipulación en los puntos de compostaje que pueda crear riesgo o dificultar el trabajo de los usuarios y las usuarias. Facilitar que se realicen los trabajos de seguimiento en los procesos de compostaje.

Page 78: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

14

2.- El incumplimiento de los deberes establecidos en la presente Ordenanza podrá ser puesto en conocimiento del Ayuntamiento por cualquier ciudadano/a, por los usuarios y usuarias de los puntos de compostaje o por el personal responsable del cuidado de estos puntos. Estas personas comunicarán, si son conocidos, los datos referentes al infractor y al deber incumplido. 3.- Si como consecuencia de los deberes incumplidos se ocasionasen molestias graves convenientemente acreditadas a las personas, el Ayuntamiento establecerá las medidas correctoras oportunas y si aun así no se soluciona el problema, el Ayuntamiento tendrá facultad para cerrar el punto de compostaje.

CAPITULO VIII

CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES

Artículo 27 – Reparación de daños y perjuicios 1.- Las personas que causen daños en los puntos de compostaje o en cualquier elemento o material asociado a aquellos deberán abonar los daños producidos. 2.- Constatado y acreditado el incumplimiento de cualquier deber, el Ayuntamiento apercibirá al/a la usuario/a expresamente sobre su infracción. En caso de tres apercibimientos o cuando el incumplimiento haya supuesto una daño grave al funcionamiento del punto de compostaje, el Ayuntamiento podrá tomar, previa audiencia al interesado, la decisión de expulsarle del sistema. 3.- En todos los casos, de conformidad a lo dispuesto en el apartado 1, se exigirá la reparación de los daños y perjuicios causados, en procedimiento en el que se determinará el importe y se dará audiencia al/a la interesado/a para que pueda realizar las alegaciones que tenga por conveniente.

DISPOSICION FINAL UNICA La presente Ordenanza entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de Bizkaia.

Page 79: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

LEGAZPIKO UDALA

Iragarkia

Legazpiko Udal Korporazioaren Osoko Bilkurak, joan den2014ko otsailaren 26an egin zuen ohiko bileran, hasierakoonespena eman zion «Konpost-guneak erabil tzeko erregimenjuridikoa eta baldin tzak arau tzeko Udal Ordenan tzari».

Jendeaurreko informazio-epean alegazio bat aurkeztu zeneta 2014ko apirilaren 29an eginiko osoko bilkuran behin betikoonespena eman zitzaion Araudiari alegazioa par tzialki onartuz,beraz, aipatu arudia argitaratu egiten da.

Legazpi, 2014ko maia tza ren 5a.—Alkatea. (4225)

KONPOST-GUNEAK ERABIL TZEKO ERREGIMENJURIDIKOA ETA BALDIN TZAK ARAU TZEKO

UDAL ORDENAN TZA

ZIOEN AZALPENA

Legazpiko Udalak dituen lehentasunen artean hondakinensorkun tza ren preben tzioa dago, baita haien kudeaketa modue-tan hobekun tzak ezar tzea ere. Hori islatuta ager tzen da UdalakGipuzkoako Hiri Hondakinen preben tzioari buruzkoDekalogoaren sinaduraren eta Tokiko Agenda 21eko eta KlimaAldaketaren Aurkako Planen onarpenaren bidez. Dokumentuhorietan guztietan preben tziorako eta hondakinen kudeaketahobe tzeko neurriak ezar tzen dira.

Aurreikusitako neurrien artean etxe etako biohondakinenauto-konpostaje eta auzo-konpostaje jarduerak ezar tzea dago.Ekimen horiek etxe tik eratorritako biohondakinen kudeaketamoduak dira eta, beraz, hondakinen bilketa orokorraren zerbi -tzuaren osagarri. Hortaz, kudeaketa modu honek hondakinkopuru bat zerbi tzu honetatik ken tzea ahalbide tzen du. Horrenabantaila batzuk ondorengoak dira:

— Materia organikoaren zikloa ixten da, hondakinei balia-bide gisa balioa emanez.

— Zikloa udalerrian bertan ixten denez, biohondakin horiekgarraia tzea ez da beharrezkoa eta tratamendu-plantetara ez dahainbeste hondakin eramaten.

— Lortutako konposta lurrean erabili daiteke beste ongarrikimikoen ordez eta honen bidez lurzoruaren emankortasuna,egitura eta fun tzionalitatea hobe tzen da.

— Eragin positiboa du ingurumen mailako herritarren sen -tsi bilizazio eta prestakun tzari dagokionez, izan ere, per tsonabakoi tzak norberak sortutako hondakinaren zikloaren prozesuosoan har tzen du parte.

— Gainera, hondakinen kudeaketa modu honek onura kul-turalak eta sozialak ekar tzen ditu, eta herriko beste ekimen batzuekin uztartu daiteke herritarren parte har tzea sustatuz etaherri bizi bat lortuz.

2012an, etxeko biohondakinen konpostajearen garran tziazjabetuta, auzo-konpostajearen proiektu pilotu bat abian jarri zenLegazpin. Proiektu horretan, auzo-konpostajerako gune bateraiki zen udal lurretan eta gaur egunera arte 19 familia daudebertan parte har tzen. Horrez gain, hainbat herritarrak auto-kon-postajea egiten ari dira baserri eta eremu pribatuetan.

Hemendik aurrerako pausua, proiektua zabal tzea da etamodu boluntarioan parte hartu nahi duen Legazpiar orori bere etxeko biohondakinak kudea tzeko aukera ematea. Guzti honekfun tzionamendu egokia izan dezan, gune horien kudeaketa ego-kia arautu behar da eta, era berean, konpost eginez beren etxe -etako biohondakinak kudea tzeko prest dauden herritarren esku-bideak eta betebeharrak arautu behar dira.

AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI

Anuncio

El Pleno del Ayuntamiento de Legazpi en sesión ordinariacelebrada el día 26 de febrero de 2014 aprobó con carácter ini-cial la «Ordenanza Municipal Reguladora del régimen jurídico yde las condiciones de utilización de los puntos de compostaje».

Durante el plazo de información pública se presentó una ale-gación y en la sesión plenaria de 29 de abril de 2014 se aprobódefinitivamente el texto de la Ordenanza con la estimación par-cial de la alegación, por lo que se procede a su publicación.

Legazpi, a 5 de mayo de 2014.—El Alcalde. (4225)

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DELREGIMEN JURIDICO Y DE LAS CONDICIONES DEUTILIZACION DE LOS PUNTOS DE COMPOSTAJE

EXPOSICION DE MOTIVOS

El ayuntamiento de Legazpi tiene entre sus prioridades laprevención en la generación de residuos y la mejora de su ges-tión. Este hecho queda reflejado en la firma del Decálogo por laPrevención de Residuos Urbanos de Gipuzkoa y en la aproba-ción de los planes de Agenda Local 21 y de Lucha contra elCambio Climático. En todos estos documentos se establecenmedidas para la prevención y también para la mejora de la ges-tión de los residuos.

Entre las medidas previstas se encuentra la implantación de laactividad del autocompostaje y del compostaje colectivo de losbiorresiduos de origen doméstico. Esas iniciativas son modos degestión de los biorresiduos generados en los domicilios y son com-plementarias al servicio general de recogida de residuos. Por tanto,este modo de gestión posibilita detraer de este servicio una ciertacantidad de residuos. Estas son algunas de las ventajas de ello:

— Se cierra el ciclo de la materia orgánica, al dar valor alresiduo como recurso.

— Al cerrar el ciclo en el mismo municipio, no es necesa-rio el transporte de estos biorresiduos y se derivan menos a lasplantas de tratamiento.

— El compost producido puede ser utilizado como abonoen vez de otros abonos químicos y por tanto, se mejora la ferti-lidad, estructura y funcionalidad de la tierra.

— Tiene un efecto positivo en la sensibilización y forma-ción de la ciudadanía con respecto al medio ambiente ya quecada persona participa en el proceso de gestión de los residuosque ella misma genera.

— Además, esta forma de gestión de residuos aporta bene-ficios culturales y sociales y se puede alinear con otras iniciati-vas del municipio fomentando la participación ciudadana ylogrando un pueblo más activo.

Entendiendo la importancia del compostaje de los biorresi-duos domésticos, en el año 2012 en Legazpi se puso en marchaun proyecto piloto de compostaje colectivo. En ese proyecto sehabilitó en terreno municipal un punto para el compostajecolectivo en el que hasta el momento, están participando 19familias. Además, algunos ciudadanos y ciudadanas están reali-zando autocompostaje en caseríos y otros espacios privados.

El siguiente paso es ampliar esta iniciativa y ofrecer laoportunidad de gestionar sus residuos domésticos mediantecompostaje a todo legazpiarra que de forma voluntaria deseehacerlo. Para que todo esto funcione debidamente, es necesarioregular la gestión adecuada de esos espacios, regulando asi-mismo los derechos y deberes de aquellos ciudadanos y ciuda-danas dispuestos a gestionar sus biorresiduos domésticosmediante compostaje.

132 GIPUZKOAKO A.O.—2014ko maiatzaren 9a N.º 86 B.O. DE GIPUZKOA—9 de mayo de 2014

Page 80: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Ordenan tza hau idazteko, estatu mailan eta erkidegoanindarrean dauden ondoko araudiak aztertu dira.

— 3/1998 Legea, otsailaren 27ko, Euskal Herriko inguru-mena babesteko lege orokorra.

— 7/2012 Legea, apirilaren 23koa, barne-merkatuko zerbi -tzuei buruz Europako Parlamentuak eta Kon tseiluak abendua-ren 12an emandako 2006/123/EE zuzentaraura egoki tze alderazenbait lege alda tze koa.

— MAM/304/2002 Agindua, azaroaren 8koa, baliozta tze-eta ezaba tze-lanak eta hondakinen Europako zerrenda argitaraematen dituena.

— 22/2011 Legea, uztailaren 28koa, hondakin eta lurzorukutsa tuei buruzkoa.

— 1528/2012 Errege-dekretua, azaroaren 8koa, animalia-azpiproduktuei eta giza kon tsu morako ez diren produktu deri-batuei aplikagarriak zaizkien arauak ezar tzen dituena.

— 506/2013 Errege-dekretua, uztailaren 28koa, produktuongarriei buruzkoa.

Aipatu araudiez gain, Europako araudia ere aztertu da(1069/2009 Araudia).

Azkenik, auzo-konpostajea eta auto-konpostajea arau tzendituzten nazioarteko eredu eta araudi desberdinak aztertu dira.

I KAPITULUAXEDAPEN OROKORRAK

1. artikulua.  Xedea.

Ordenan tza honen xedea, Legazpin sortutako etxe etako bio-hondakinen gertutasuneko konpostajea arau tzea da, jarduerahorren araubidea, konpost-guneen kokalekuetarako baldin tzaketa erabil tzaileen eskubideak eta betebeharrak ezarriz.Horretarako, hurrengo puntu hauek hartuko dira kontuan:

— Prozesu horiek burutuko direneko guneen instalazioa,manten tzea, erabilera eta jarraipena.

— Lortutako konpostaren kalitatearen araberako erabilera.

— Konpostaje prozesuan boluntarioki parte har tzen dutenherritarren eskubideak eta betebeharrak.

2. artikulua.  Aplikazio eremua.

Araudia ondorengo esparruetan aplikatuko da:

— Etxe etako jatorria duten biohondakinen gertutasunekokonpostaje prozesua modu aerobio eta termofiloan eta tamainatxi kiko konpostaje instalazioetan egiten denetan.

— Udal lur publikoan edo eremu pribatuetan jar tzen direnkonpost-guneetan eta haiek osa tzen dituzten elementuetan.

— Auto-konpostaje zein auzo-konpostaje jardueretan partehar tzen duten per tso netan.

3. artikulua.  Definizioak.

Auto-konpostajea edo etxeko konpostajea: Etxean, erabakarrean, biohondakinak konpostaje prozesuaren bidez kudea -tzea da.

Auzo-konpostajea edo konpostaje kolektiboa: Hainbat etxeek gune komun batean, biohondakinak konpostaje proze-suaren bidez kudea tzea da.

Biohondakina: Lorategi edo parkeetako hondakin biodegra-dagarriak, etxe etan, jate txe etan, gizarte zerbi tzuetan eta txi -kikazko salmenta-establezimenduetan sortutako elikagai etasukaldeko hondakinak, baita elikagaiak prozesa tzeko instala-zioetatik eratorritako hondakinak ere. (2011/22 Legea).

Para la redacción de esta ordenanza, se ha estudiado lasiguiente normativa estatal y autonómica vigente.

— Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de protección delmedio ambiente del País Vasco.

— Ley 7/2012, de 23 de abril, de modificación de diversasleyes para su adaptación a la Directiva 2006/123/CE, de 12 dediciembre, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a losservicios en el mercado interior.

— Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que sepublican las operaciones de valorización y eliminación y la listaeuropea de residuos.

— Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos conta-minados.

— Real Decreto 1528/2012, de 8 de noviembre, por el quese establecen las normas aplicables a los subproductos animalesy los productos derivados no destinados al consumo humano.

— Real Decreto 506/2013, de 28 de julio, sobre productosfertilizantes.

Además de la normativa mencionada, también se ha estu-diado la normativa europea (Reglamento 1069/2009).

Además se ha analizado diferentes modelos y normativas decarácter internacional que regulan tanto el compostaje comuni-tario como el autocompostaje.

CAPITULO IDISPOSICIONES DE CARACTER GENERAL

Artículo 1.  Objetivo.

El objetivo de esta ordenanza es regular el compostaje de pro-ximidad de los biorresiduos domésticos generados en Legazpi,estableciendo su régimen, condiciones de emplazamiento de lospuntos de compostaje, y derechos y deberes de los/lasusuarios/as. Para ello, se tendrán en cuenta los siguientes puntos:

— La instalación, mantenimiento, utilización y seguimientode los espacios donde se lleve a cabo dicho proceso.

— La utilización del compost en función de su calidad.

— Los derechos y deberes de los/las ciudadanos/as que par-ticipan de manera voluntaria en el proceso de compostaje.

Artículo 2.  Ámbito de aplicación.

La normativa será de aplicación en los siguientes ámbitos:

— En los procesos de compostaje de proximidad de los bio-rresiduos de origen doméstico, cuando éstos se realicenmediante procesos biológicos aerobios y termófilos y en ele-mentos de compostaje de pequeño tamaño.

— En los puntos de compostaje colectivo instalados tantoen suelo público como privado, así como en los elementos quelos componen.

— A las personas participantes en los procesos de autocom-postaje y compostaje colectivo.

Artículo 3.  Definiciones.

Autocompostaje o compostaje doméstico: Es la gestión delos biorresiduos en el propio domicilio, de forma individual ymediante un proceso de compostaje.

Compostaje colectivo o comunitario: Es la gestión de losbiorresiduos por parte de varios vecinos y vecinas en un espa-cio común mediante compostaje.

Biorresiduo: Residuo biodegradable de jardines y parques,residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares, res-taurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientosde venta al por menor; así como, residuos comparables proce-dentes de plantas de procesado de alimentos. (Ley 22/2011).

GIPUZKOAKO A.O.—2014ko maiatzaren 9a N.º 86 B.O. DE GIPUZKOA—9 de mayo de 2014 133

Page 81: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Egitura tzailea: Biohondakin lehorra, normalean parke etalorategietatik lortutakoa (inausketa adaxkak, hosto lehorrak, las-toa eta landare hondakinak). Egitura tzaileak karbonoa atxiki tzendio konpostaje prozesuari, baita hezetasuna kendu ere.

Etxeko hondakinak: Etxeko jardueren bidez sortutako hon-dakinak. Zerbi tzu eta industrietan sortutako antzeko hondaki-nak ere etxeko hondakinak dira. (2011/22 Legea).

Gertutasuneko konpostajea: Boluntarioki egiten den etahondakina sor tzen den tokitik gertu kudea tzen den konpostajea;auzo-konpostajea eta auto-konpostajea har tzen ditu barnean.

Hondakina: Eduki tzaileak bota edo bota nahi duen edobehar duen edozein substan tzia edo objektu da. (2011/22Legea).

Konposta: Banatuta bildutako hondakin biodegradagarrientratamendu biologiko aerobio eta termofiloaren bidez sortutakoongarri organikoa. Ez da konposta hondakin nahastuen trata-mendu biologiko mekanikoa egiten duten instalazioetan lortu-tako material organikoa, hau material bioegonkorra deituko da.(2011/22 Legea).

Konpost-gailua: Konpostaje prozesua egiteko ontzia da.

Konpost-gunea: Auzo-konpostaje prozesua egiteko instala -tzen den gunea da. Gune hau konpost-gailuz, konpostaje proze-sua egiteko lanabesez eta prozesua aurrera eramateko beha-rrezko eremuz dago hornituta.

Konpostajea: Biohondakinen deskonposizio kontrolatuarenbidez konposta lor tzeko prozesu biologiko aerobio eta termofi-loa da (2011/22 Legea).

Ondorengo faseak dauzka:

— Deskonposizio-fasea: Fase hau mikrobio jarduera altua-gatik ezagu tzen da. Onddoek eta bakteriek metatutako mate-riala transforma tzen dute eta tenperatura oso altuak lor tzen dira,70.ºC arte.

— Hel tze-fasea: Mikroorganismoek behin materia deskon-posatuta zomorroek (kakalardo, zizare) egonkortu egiten dutemateria hori eta azken hondarrak txiki tzen dituzte.

Konpost maisua: Konpost-gune bakoi tzean konpostaje pro-zesuaren jarraipenaz arduratuko den per tsona da.

Biohondakin- ontzia: Etxe etan norberak bere biohondakinakbil tzeko ontzi txi kia da.

II KAPITULUAKONPOST-GUNEEN INSTALAZIOA ETA MANTEN TZEA

4.artikulua.  Konpost-gune ereduak.

1. Konpost-guneek ondorengo atalak izango dituzte gutxienez:

— Hondakinak uzteko eta deskonposa tzeko gunea.

— Hel tze-gunea.

— Egitura tzailea uzteko gunea.

— Lanabesak uzteko gunea.

2. Legazpiko Udalak ondorengo konpost-gune ereduakdefinitu ditu udalerrian ezar tzeko. Hala ere, eredu horiek ego-kitu ahal izango dira etorkizunean etorriko diren berrikun tzenarabera.

Estructurante: Biorresiduo seco, habitualmente conseguidoen parques y jardines (ramas de poda, hojas secas, paja y restosde plantas). El estructurante aporta carbono al proceso y reducela humedad.

Residuos domésticos: Residuos generados en los hogarescomo consecuencia de la actividad doméstica. Se considerantambién residuos domésticos los similares a los anteriores gene-rados en servicios e industrias. (Ley 22/2011).

Compostaje de proximidad: Proceso de compostaje que serealiza cerca del lugar en el que se producen los residuos y quese realiza voluntariamente por las personas que producen losresiduos; incluye el compostaje colectivo y el autocompostaje.

Residuo: Cualquier sustancia u objeto que su poseedor des-eche o tenga la intención o la obligación de desechar. (Ley22/2011).

Compost: Abono orgánico obtenido a partir del tratamientobiológico aerobio y termófilo de residuos biodegradables reco-gidos separadamente. No se considerará compost el materialorgánico obtenido de las plantas de tratamiento mecánico bio-lógico de residuos mezclados, que se denominará materialbioestabilizado. (Ley 22/2011).

Compostador: Recipiente donde se lleva a cabo el procesode compostaje.

Punto de compostaje: Lugar donde se realiza el proceso decompostaje colectivo. Este punto está debidamente acondicionadopara llevar a cabo el proceso de compostaje y en él encontramos elcompostador y los utensilios necesarios para realizar el compostaje.

Compostaje: Proceso biológico aerobio y termófilo paraconseguir compost mediante la descomposición controlada debiorresiduos. (Ley 22/2011).

Las fases del proceso son las siguientes:

— Fase de descomposición: Esta fase se reconoce por laelevada actividad microbiana. Los hongos y bacterias transfor-man el material acumulado consiguiendo temperaturas muyaltas de hasta 70.ºC.

— Fase de maduración: Una vez que los microorganismoshan descompuesto la materia orgánica, los insectos (escarabajo,lombriz,) la estabilizan y la desmenuzan.

Maestro/a compostador/a: Es la persona responsable del segui-miento del proceso de compostaje en cada punto de compostaje.

Recipiente para el biorresiduo: Recipiente pequeño paradepositar los biorresiduos generados en casa antes de llevarlosal compostador.

CAPITULO IIIMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS

PUNTOS DE COMPOSTAJE

Artículo 4.  Modelos de puntos de compostaje.

1.  Los puntos de compostaje dispondrán como mínimo delas siguientes partes:

— Zona de depósito y descomposición de residuos.

— Zona de maduración.

— Zona para dejar el estructurante.

— Zona para guardar los utensilios.

2.  El Ayuntamiento de Legazpi ha definido los siguientesmodelos de puntos de compostaje a implantar en el municipio.Estos modelos podrán ser adaptados en función de las innova-ciones que puedan irse produciendo.

134 GIPUZKOAKO A.O.—2014ko maiatzaren 9a N.º 86 B.O. DE GIPUZKOA—9 de mayo de 2014

Page 82: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

A)  Konpost-gailuz osatutako konpost-gune txi kia: 300edo 700 litroko bi konpost-gailuz dago osatuta gune hau, berazgehienez 1,4 m³ ditu. 1-30 per tso nek osatutako taldeari eskain -tzen dio zerbi tzua. Horrez gain, lanabesak eta egitura tzaileagorde tzeko beste ontzi bat dauka guneak. Gutxi gorabeherakodimen tsioak: 3 m luzera, 2 m zabalera eta 1,5 m altuera.

B)  Konpost-gailuz osatutako konpost-gune handia: 700litroko gehienez 6 konpost-gailuz dago osatuta gune hau, berazgehienez 4,2 m³ ditu. 30-90 per tso nek osatutako taldearieskain tzen dio zerbi tzua. Horrez gain, lanabesak eta egitura -tzailea gorde tzeko beste ontzi bat dauka guneak. Gutxi gorabe-herako dimen tsioak: 7 m luzera, 4 m zabalera eta 1,5 m altuera.

C)  Etxo lak: 4 m³ gehienezko bolumeneko egurrezko etxola bakar batez dago osatuta gune hau. 60-120 per tso nek osa-tutako taldeari eskain tzen dio zerbi tzua. Etxo lan bertan gorde -tzen dira lanabesak eta egitura tzailea. Etxo laren gutxi gorabehe-rako dimen tsioak: 5 m luzera, 4 m zabalera eta 1,5 m altuera.

3- Konpost-gailuak eta etxo lak itxita egongo dira, baimenikez duten per tso nek erabil ez ditza ten.

5. artikulua.  Konpost-guneen kokapena.

1.  Lehentasunez eremu berdeetan ezarriko dira konpost-guneak, inoiz ez espaloi eta oinezkoen guneetan, natur babese-rako guneetan edo edateko uraren har tze puntu batenbabeserako perimetroan.

2.  Kokapenerako baldin tzak:

A.  Bizilekuetatik eta beste eremu sentikorretatik (osasun etxeak, ur ibilguak, merkatari tza eremuak) ondorengo distan -tzia minimoak bete beharko dituzte konpost-guneek:

— B motatako konpost-guneak: Gutxienez 5 metro.

— C motatako konpost-guneak: Gutxienez 10 metro.

B.  Konpost-guneak ingurunean integratuta gera tzeazainduko da.

3.  Aipatu konpost-guneak eremu publikoetan nahiz priba-tuetan ezarri ahal izango dira. Eremu pribatua denean baimenaeskatuko zaio Udalari, udalerrian indarrean dagoen hirigin tza-legeriak dioena betez.

4.  Susta tzaileak eskaria aurkeztu beharko du udale txeanjarri nahi den konpost-gunearen kokalekua adieraziko duen pla-noarekin batera. Udal baimenak ez du zerikusirik konpost-gunea ezar tzeko legeria zibilak, komunak edo bereziakbeharrezko tzat joko dituzten akordioekin. Aurkeztutako doku-mentazioa eta susta tzaileari eskatuko zaizkion agiri osagarriakikusi ondoren, organo eskudunak konpost-gunea jar tzeko bai-mena ematen duen ala ez erabakiko du edo udalerrian indarreandauden hirigin tza-ordenan tzen arabera baldin tza batzuk ezar -tzen dituen erabakiko du.

5.  Saihestu egingo da udal lur publikoan auto-konpostaje-rako bakarkako konpost-gailuak jar tzea.

6.  Konpost-gunerako sarbidea suhil tzaileak eta erreskate-rako zerbi tzuak esku-har tzeko moduan egongo da diseinatuta.Sarbiderako errepidea garbi eta trafikoa erago tzi dezakeen edo-zein objektuz libre mantenduko da.

6. artikulua.  Konpost-guneak zain tzeko lanak.

1.  Zain tza lanetan sar tzen dira konpost-guneen eta hauosa tzen duten elementuen kon tser bazio, konponketa eta garbimanten tzeko lanak.

A)  Puntos de compostaje pequeños compuestos por com-postadores: Este punto está compuesto por dos compostadoresde 300 o 700 litros, por tanto tiene un volumen máximo de 1,4m³. Da servicio a un grupo de 1 a 30 personas. Además, el puntotiene otro recipiente para guardar los utensilios y el estructu-rante. Las dimensiones aproximadas de este tipo de punto decompostaje son: 3 m de largo, 2 m de ancho y 1,5 m de alto.

B)  Puntos de compostaje grandes compuestos por com-postadores: Este punto está compuesto como máximo por seiscompostadores de 700 litros cada uno, por tanto tiene un volu-men máximo de 4,2 m³. Da servicio a un grupo de 30 a 90 per-sonas. Además, el punto tiene otro recipiente para guardar losutensilios y el estructurante. Sus dimensiones aproximadas son:7 m de largo, 4 m de ancho y 1,5 m de alto.

C)  Casetas: Este punto está compuesto por una únicacaseta de madera con un volumen máximo de 4 m³. Da servicioa un grupo de 60 a 120 personas. Los utensilios y el estructu-rante se guardan en la misma caseta. Sus dimensiones aproxi-madas son: 5 m de largo, 4 m de ancho y 1,5 m de alto.

3.  Tanto los compostadores como las casetas estarán cerradaspara evitar que personas no autorizadas puedan acceder a ellos.

Artículo 5.  Ubicación de los puntos de compostaje.

1.  Los puntos de compostaje se instalarán prioritaria-mente en espacios verdes, nunca en las aceras y en zonas pea-tonales, zonas de protección de la naturaleza o perímetros deprotección de captaciones de agua.

2.  Requisitos para la ubicación:

A.  Los puntos de compostaje deberán como mínimo man-tener las siguientes distancias a zonas habitadas y otros espaciossensibles (centros de salud, cauces de ríos, zonas comerciales,):

— Puntos de compostaje del tipo B: 5 metros, como mínimo.

— Puntos de compostaje del tipo C: 10 metros, como mínimo.

B.  Se velará para que los puntos de compostaje quedenintegrados en el entorno.

3.  Los puntos de compostaje mencionados anteriormentese podrán implantar tanto en suelo público como privado. Eneste último caso se requerirá autorización municipal en aplica-ción de la legislación urbanística vigente en el municipio.

4.  El promotor deberá presentar una solicitud alAyuntamiento junto con un plano de emplazamiento del futuropunto de compostaje. La autorización municipal es indepen-diente de los acuerdos que la legislación civil, común o espe-cial, establezca como necesarios para la implantación del puntode compostaje. A la vista de la documentación aportada o de lacomplementaria que se requiera al promotor, el órgano compe-tente decidirá si autoriza o deniega la implantación, o la sometea una serie de condiciones en función de las ordenanzas urba-nísticas vigentes en el municipio.

5.  Se evitará colocar en suelo público municipal compos-tadores individuales para el autocompostaje.

6.  La entrada a los puntos de compostaje estará diseñadapara que los bomberos y servicios de rescate puedan intervenirfácilmente. El camino de entrada se mantendrá limpio y libre decualquier objeto que pueda impedir el acceso.

Artículo 6.  Cuidado de los puntos de compostaje.

1.  El cuidado incluye los trabajos de conservación, repa-ración y limpieza de los puntos de compostaje y los elementosque lo componen.

GIPUZKOAKO A.O.—2014ko maiatzaren 9a N.º 86 B.O. DE GIPUZKOA—9 de mayo de 2014 135

Page 83: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

2.  Debekatuta daude konpost-guneak, hau osa tzen dutenelementuen eta bertako materiala honda lezakeen jarduera oro,baita arriskua sortu edo erabil tzaileen lana zaildu lezakeen edo-zein manipulazio egitea ere.

7. artikulua.  Ardurak.

1.  Legazpiko Udala izango da konpost-guneak ezar tzeakekarriko dituen zeregin teknikoen arduraduna (udalerrian kon-post-guneak non kokatuko diren planifika tzea eta konpost-guneak onar tzea eta egoki tzea); modu berean, konpost-guneaosa tzen duten elementuen kon tser bazio eta konponketa lanenarduraduna izango da.

2. Konpost-guneak garbi manten tzea eta higiene-baldin -tza egokietan manten tzea konpost-gune horien erabil tzaileenardura izango da.

III KAPITULUAKONPOSTAJE PROZESUAREN GARAPENA

ETA JARRAIPENA

8. artikulua.  Materialak.

1.  Izena eman duten per tso nei prozesua egiteko beha-rrezko materiala banatuko zaie.

2.  Auto-konposta egiteko materiala (konpost-gailua, airez-tagailua eta biohondakin- ontzia) Sasieta Mankomunitateakbanatuko du.

3.  Auzo-konposta egiteko biohondakin- ontzia eta airezta-gailua Sasieta Mankomunitateak banatuko du. Aldiz, Udalakkonpost-gunea egokituko du eta prozesurako beharrezkogainon tzeko materiala jarriko du.

9. artikulua.  Konpost-gailuetan konpostatu ahal izangodiren etxeko biohondakinak.

Konpostajerako instalazioetan ondorengo taulan (LERkodearekin) azal tzen diren etxeko biohondakinak konpostatuahalko dira:

2.  Queda prohibida toda actividad que pueda dañar lospuntos de compostaje, los elementos que lo componen y elmaterial allí guardado; igualmente queda prohibida cualquiermanipulación que pueda poner en riesgo o dificultar el trabajode los usuarios y usuarias.

Artículo 7.  Responsabilidades.

1.  El Ayuntamiento de Legazpi será el responsable de lostrabajos técnicos asociados a la implantación de los puntos decompostaje (planificar la ubicación de los puntos de compostajeen el municipio y aprobar y adecuar los puntos de compostaje)así como de la conservación y reparación de los elementos quelos componen.

2.  El mantenimiento de los puntos de compostaje en lascondiciones de higiene y limpieza adecuadas es responsabilidadde los usuarios y usuarias los mismos.

CAPITULO IIIDESARROLLO Y SEGUIMIENTO DEL

PROCESO DE COMPOSTAJE

Artículo 8.  Materiales.

1.  Todas las personas que se inscriban para participar enel compostaje recibirán el material necesario para llevar a caboel proceso.

2.  El material para hacer autocompostaje (compostador,aireador y recipiente para el biorresiduo) será suministrado porla Mancomunidad Sasieta.

3.  En el caso del compostaje colectivo, la MancomunidadSasieta suministrará los recipientes para el biorresiduo y el aire-ador, mientras que el Ayuntamiento adecuará el punto de com-postaje y proporcionará el resto de materiales necesarios.

Artículo 9. Tipos de biorresiduos domésticos que podránser compostados en los compostadores.

En los puntos de compostaje podrán compostarse los bio-rresiduos domésticos que aparecen en la siguiente tabla (con elcódigo LER):

136 GIPUZKOAKO A.O.—2014ko maiatzaren 9a N.º 86 B.O. DE GIPUZKOA—9 de mayo de 2014

200101 / Papera eta kartoia: Tintarik gabeko sukaldeko papera (detergente edo beste xaboiekin zikindu gabea)

Barazki eta fruitu hondar gordinak

Janari prestatu- eta ogi-hondarrak

Haragi- eta arrain- hondarrak

Arrautz -oskolak, mariskoa, fruitu lehorrak eta fruitu hezurrak

Jogurt eta zuku iraungiak

200108 / Sukalde eta jatetxeetako hondakin biodegradagarriak:

Kafe- eta infusio-hondarrak

Belarra eta hosto lehorrak

Moztutako adarrak 200201 / parke eta lorategietako hondakin biodegradagarriak:

Lorategietako belar hezea eta landare hondakinak

Page 84: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

200101 / Papel y cartón: Papel de cocina libre de tinta (sin estar sucio de detergente u otros jabones)

Restos crudos de verduras y frutas

Restos de comida preparada y pan

Restos de carne y pescado

Cáscaras de huevo, marisco, frutos secos y huesos de fruta.

Yogures y zumos caducados

200108 / Residuos biodegradables de cocina y restaurantes:

Restos de café e infusiones

Hierba y hojas secas

Ramas de poda 200201 / Residuos biodegradables de parques y jardines:

Hierba húmeda de jardines y restos de plantas

GIPUZKOAKO A.O.—2014ko maiatzaren 9a N.º 86 B.O. DE GIPUZKOA—9 de mayo de 2014 137

10. artikulua.  Konpost-gailuetan konpostatu ezingo direnbiohondakinak.

Konpostajerako instalazioetan ezingo dira konpostatu ondo-rengo taulan (LER kodearekin) azal tzen diren etxekobiohondakinak:

Artículo 10. Tipos de biorresiduos domésticos que nopodrán compostarse en los compostadores.

En los puntos de compostaje no podrán compostarse losbiorresiduos domésticos que aparecen en la siguiente tabla (conel código LER):

Egunkariak eta paperak

Kartoiak 200101 / Papera eta kartoia:

Komuneko eta sukaldeko paperen tutuak

200302 / Merkatuetako hondakinak

020103 / Landare ehunen hondakinak

020106 / Animalien gernu eta gorotzak (lasto ustela barne) eta selektiboki biltzen diren eta sortzen diren tokitik kanpo tratatzen diren efluenteak.

020107 / Basogintza hondakinak

020202 / Animalia ehunen hondakinak

020501 / Esnekiak egiteko industriatik eratorritako hondakinak elaborazio eta kontsumorako egokiak ez direnak

020601 / Ongigintza eta gozogintza industriatik eratorritako hondakinak elaborazio eta kontsumorako egokiak ez direnak

* Hautaketa hau egiteko, 1069/2009 Erregelamendua (EE) izan da kontuan, animalia azpiproduktuei eta gizakiek jateko ez diren animalia-jatorriko azpiproduktuentzako arau sanitarioak definitzen dituena. Ordenantza honen I eranskinean prozesu honen bitartez konposta daitezkeen hondakinak biltzen dituzten artikuluak jasotzen dira.

Periódicos y papeles

Cartones 200101 / Papel y cartón:

Los tubos de papel de cocina y papel higiénico.

200302 / Residuos del mercado

020103 / Residuos de tejidos vegetales

020106 / Orina y excrementos de animales (incluida paja podrida) y efluentes recogidos selectivamente y tratados fuera de donde son producidos.

020107 / Residuos forestales

020202 / Residuos de tejidos animales

020501 / Residuos derivados de la industria para hacer productos lácteos y que no son adecuados para el consumo

020601 / Residuos derivados de la industria para productos de panadería y repostería y que no son adecuados para el consumo

* En esta selección se ha tenido en consideración el Reglamento 1069/2009 (EE) por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano. En el anexo I se recogen los artículos del Reglamento donde se mencionan los residuos que se pueden compostar mediante este tipo de proceso.

Page 85: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

11. artikulua.  Hondakinen uztea.

1.  Debekatua dago 9. artikuluan azal tzen ez den hondaki-nik, edonolakoak izanda ere, konpost-gunera eramatea.

2.  Aldi berean, debekatuta dago konposta tzeko onartutako etxeko biohondakinak (9. artikuluan azal tzen direnak) konpost-gailutik kanpo uztea.

3.   Etxeko biohondakinak soltean utziko dira konpost-gailu barruan, eta ez pol tsa tan sartuta.

4.  Parte hartuko duten per tso nek etxeko biohondakin guz-tiak prestakun tza saioetan azalduko den bezala eta konposta -tzeko gidan azal tzen den moduan utziko dituzte konpost-gai-luetan, bertan azaldutako pausuak jarraituz.

5.   Etxeko biohondakinak asteko edozein egun eta ordutan utzi daitezke konpost-gailuetan.

12. artikulua.  Egitura tzailea.

1.  Udal parke eta lorategietako hondakin biodegradaga-rriak (Inausketa adaxkak eta hosto lehorrak) egitura tzailemoduan erabiliko dira konpostaje prozesuan.

2.  Egitura tzailea parte-har tzaileen tzako eskuragarriegongo da herrigunean jarritako konpost-guneetan bertan;horrezaz gain, udalerrian egitura tzailea gorde tzeko beste leku batzuk egokituko dira auto-konpostaje prozesua egingo dutenparte-har tzaileen tzat.

3.  Udalaren ardura izango da egitura tzailea erabil tzaileenesku jar tzea konpost-guneetan edo udalerrian horretarako ego-kitu diren guneetan.

13. artikulua.  Konpostaje-prozesuan bete beharrekobaldin tzak eta hartu beharreko neurriak.

1.  Konpostaje prozesua deskonposizio fase aerobio bate-kin hasten da, sartutako etxeko hondakinen nahastearekin lor -tzen dena. Ondoren, hel tze faseak jarrai tzen du, fase honetan ezdira etxeko hondakin gehiago sar tzen eta materialaren egonkor -tzea dakar honek.

2.  Parte har tzaileak konpost-gailuan edo etxo laren atalbatean hondakinak sar tzen hasiko dira. Hauek guztiz bete tzendirenean, konpost maisua arduratuko da konpost-gailua edoetxo laren konpartimendua gil tzaz ixteaz, prozesua hel tze faseansar tzeko. Momentu honetan, parte har tzaileek beste konpost-gailu batean edo etxo lako beste konpartimendu batean hasikodute berriro ere prozesua.

3.  Hel tze fasea buka tzean, konposta erabilgarri moduanegongo da, baina aurretik, kalitate kontrola badagokio, konpostmaisua Sasieta Mankomunitatearekin harremanetan jarriko da,beharrezko laginak har tzeko eta konpostaren kontrolerako labo-rategi batera eramateko. Behin azterketa egin ondoren eta era-bilgarria dela ziurta tzean, konpost maisuak gil tzaz irekiko dukonpost-gailua edo etxola eta parte har tzaileek konpost-gunetikbertatik hartuko dute behar duten konposta eta galbahetikpasako dute, kalitate hobeagoko materiala lor tzeko. Sortutakokonpost kopurua eskaria baino handiagoa bada, Udala ardura-tuko da soberakina kudea tzeaz.

4.  Prozesua per tso nei eragozpenik ez sor tzeko moduaneta ingurumenean arriskurik ez sor tzeko moduan egingo da.Horretarako, konpostajea baldin tza egokietan egitea bermatubehar da, hauen artean prozesuan osoan zehar, baldin tza aero-bioak mantendu behar direla azpimarratuz. Baldin tza horiekbete tzeko, parte har tzaileek prestakun tza saioetan azaldutakoa-ren eta konposta tzeko gidaren arabera burutuko dute prozesua;konpost maisuak konpostaren nahastea egingo du eta baita

Artículo 11. Depósito de residuos.

1.  Queda prohibido llevar al punto de compostaje resi-duos que no estén recogidos en el artículo 9 de esta Ordenanza,sean del tipo que sean.

2.  Asimismo, queda prohibido depositar fuera del com-postador los biorresiduos domésticos considerados aptos para elcompostaje señalados en el art. 9.

3.  Los biorresiduos domésticos se depositarán sueltosdentro del compostador y no en bolsas.

4.  Las personas participantes depositarán los biorresiduosdomésticos en los compostadores siguiendo las indicacionesque se ofrezcan en las sesiones de formación y en la guía paracompostar que tendrán a su disposición.

5.  Los biorresiduos domésticos podrán depositarse en loscompostadores cualquier día de la semana y a cualquier hora.

Artículo 12. Estructurante.

1.  Los residuos biodegradables de parques y jardinesmunicipales (ramas de poda y hojas secas) se usarán comoestructurante en el proceso de compostaje.

2.  El estructurante estará a disposición de las personasparticipantes en el compostaje colectivo en los propios puntosde compostaje y se habilitarán otros puntos en el municipio conestructurante para las personas que realicen autocompostaje.

3.  El Ayuntamiento será el encargado de poner a disposiciónde los usuarios y usuarias el estructurante en los puntos de com-postaje o en los puntos habilitados a tal efecto en el municipio.

Artículo 13. Condiciones y medidas a adoptar en elproceso de compostaje.

1.  El proceso de compostaje comienza con una fase aero-bia de descomposición que se produce al mezclar los residuosdomésticos depositados. A continuación, prosigue con la fasede maduración; en esta fase no se depositan más residuos y elmaterial se va estabilizando.

2.  Las personas participantes comenzarán aportando residuosen uno de los compostadores o en un compartimento de la caseta.En el momento en que éstos se llenen por completo, el/la maestro/acompostador/a se encargará de cerrarlos con llave para que puedacomenzar la fase de maduración. En este momento, las personasparticipantes comenzarán un nuevo proceso aportando residuos enotro compostador o en otro compartimento de la caseta.

3.  Al finalizar la fase de maduración, el compost estarálisto para ser utilizado pero, antes, cuando proceda realizar elcontrol de calidad, el/la maestro/a compostador/a se pondrá encontacto con la Mancomunidad Sasieta para que recojan lasmuestras necesarias y las trasladen a un laboratorio de control.Una vez realizado el análisis y conocida la calidad del compost,el/la maestro/a compostador/a abrirá el compostador o la casetay las personas participantes podrán coger el compost que nece-siten tras lo cual procederán a pasarlo por un tamiz para conse-guir un material de mejor calidad. Si la cantidad de compostobtenida es mayor que la demanda existente el Ayuntamiento seencargará de gestionar lo que quede.

4.  El proceso se deberá llevar a cabo sin generar molestiasa las personas ni impactos sobre el medio ambiente, para ello esnecesario garantizar que el compostaje se realice en las condi-ciones adecuadas, destacando entre ellas la importancia de ase-gurar el mantenimiento de las condiciones aerobias durantetodo el proceso. Para cumplir estas condiciones, los participan-tes llevarán a cabo el proceso siguiendo las indicaciones ofreci-das en las sesiones de formación y en la guía para compostar

138 GIPUZKOAKO A.O.—2014ko maiatzaren 9a N.º 86 B.O. DE GIPUZKOA—9 de mayo de 2014

Page 86: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

beharrezko jarraipena ere eta Udalak eta/edo SasietaMankomunitateak konpostajea baldin tza egokietan buru tzeko,beharrezko baliabideak eta tresnak jarriko ditu eta jarraipenaegingo du.

14. artikulua.  Jarraipen lanak.

1.  Izena eman duten per tsona guztiek egingo dituztenkonpostaje prozesuko lanen jarraipena egingo da aldian behin,auzo-konpostajea nahiz auto-konpostajea izan.

2.  Udalak eta/edo Sasieta Mankomunitateak beharrezkobaliabideak jarriko ditu jarraipen hori egiteko.

3.  Aldian behin neurtu edo behatu beharreko gutxienekoparametroak ondorengoak dira:

— Tenperatura.

— Hezetasuna.

— Material lehor/material heze propor tzioa.

— Airezta tze aren aldizkakotasuna.

IV KAPITULUALORTUTAKO KONPOSTAREN KALITATEAREN

KONTROLA ETA ERABILERA

Kapitulu honetan zehazten diren neurriak Legazpin auzo-konpostajearen bidez lortutako konpostari aplikatuko zaio.

15. artikulua.  Kalitate kontrolaren helburua.

Konpostaren kalitate fisiko, kimiko eta biologikoa ezagutubehar da konpost egonkor eta higienizatua dugula ziurta tzekoeta bere erabileran gizakiaren osasunean eta ingurumenean kal-terik ez sor tzeko.

16. artikulua.  Kalitate parametroak.

1.  Legazpiko konpost-guneetan lortutako konpostakongarriei buruzko araudia bete beharko du kalitatea berma -tzeko, hau da, araudiko parametro fisiko-kimikoak beteko ditueta ez ditu araudian jasotako mikroorganismo eta metal astunenmuga maximoak gaindituko, Ordenan tza honen 2. Eranskineanezarritakoaren arabera. Gaur egun indarrean dagoen araudia506/2013 Errege Dekretua da, eta araudi hori hartuko da kon-tuan baita horren ondorengo aldaketak ere.

2.  Lortutako konpostak artikulu honetan aipatutako para-metroak bete tzen ez dituenean hondakin bihurtuko da, eta kasuhonetan Udalaren eta/edo Sasieta Mankomunitatearen arduraizango da hondakin horren kudeaketa egokia egitea.

17. artikulua.  Analisien maiztasuna.

Udal lur publikoetako eta pribatuetako gune bakoi tzeanauzo-konpostaje bidez lor tzen den konpostaren analisia egingoda konposta tze zikloaren amaieran. 5 urtetan lortutako konpos-tak kalitate-parametroak bete tzen baditu, analisia hori bi urtetikbehin egingo da.

18. artikulua.  Erabilera baldin tzak.

1.  Legazpiko konpost-guneetan lortutako konposta ezingoda ondoren komer tzializatuko diren produktuen ongarri gisaerabili.

2.  Udalak eta/edo Sasieta Mankomunitateak analisiekemandako emai tzen araberako jardunbide egokiak eta erabileragomendioak zabalduko ditu konpost erabil tzaileen artean.

que tendrán a su disposición; el/la maestro/a compostador/arealizará la mezcla del compost y el seguimiento del proceso yademás, el Ayuntamiento y/o la Mancomunidad Sasieta, pon-drán a disposición del proceso los recursos, utensilios, tareas deseguimiento necesarias.

Artículo 14. Seguimiento.

1.  Se realizará el seguimiento periódico del proceso decompostaje llevado a cabo por las personas inscritas, tanto sihacen compostaje colectivo como autocompostaje.

2.  El ayuntamiento y/o la Mancomunidad de Sasieta dispon-drán de los recursos necesarios para llevar a cabo el seguimiento.

3.  Los parámetros mínimos que se medirán o examinaránperiódicamente son los siguientes:

— Temperatura.

— Humedad.

— Proporción de material seco/material húmedo.

— Periodicidad de aireación.

CAPITULO IVCONTROL DE LA CALIDAD DEL COMPOST

OBTENIDO Y SU UTILIZACION

Las medidas establecidas en este capítulo serán aplicablesal compost obtenido a través del compostaje colectivo realizadoen Legazpi.

Artículo 15.  Objetivo del control de calidad.

Se debe controlar y conocer la calidad física, química y bio-lógica del compost para garantizar que se obtiene un compostestable e higienizado de manera que su uso no sea perjudicialpara la salud de las personas ni para el medio ambiente.

Artículo 16.  Parámetros de calidad.

1.  El compost obtenido en los puntos de compostaje deLegazpi deberá cumplir lo establecido en la normativa sobreproductos fertilizantes, es decir, cumplirá los parámetros físico-químicos establecidos y no superará límites máximos de micro-organismos y metales pesados recogidos en la normativa deconformidad a lo dispuesto en el Anexo 2 de esta Ordenanza.En la actualidad, la normativa en vigor es el Real Decreto506/2013 (EE) y se tendrá en cuenta esta norma así como susmodificaciones posteriores.

2.  Cuando el compost obtenido no cumpla los parámetrosestablecidos se tratará como residuo. En este caso elAyuntamiento y/o la Mancomunidad de Sasieta serán las enti-dades responsables de gestionar adecuadamente este residuo.

Artículo 17. Frecuencia de los análisis.

El análisis del compost obtenido en cada punto de compostajeubicado tanto en suelo municipal público como privado se reali-zará a la finalización del ciclo de compostaje. Si durante cincoaños consecutivos el compost obtenido cumple con los parámetrosde calidad, el control pasará a realizarse una vez cada dos años.

Artículo 18. Condiciones de uso.

1.  El compost obtenido en los puntos de compostaje deLegazpi no podrá utilizarse como abono de productos quevayan a ser comercializados.

2.  El Ayuntamiento y/o la Mancomunidad de Sasieta, seráel encargado de comunicar a los usuarios y usuarias del com-post obtenido las recomendaciones para su uso y las buenasprácticas en función de la calidad del compost obtenido.

GIPUZKOAKO A.O.—2014ko maiatzaren 9a N.º 86 B.O. DE GIPUZKOA—9 de mayo de 2014 139

Page 87: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

19. artikulua.  Ardurak.

Udala eta/edo Sasieta Mankomunitatea izango da udal lurpublikoan eta pribatuan auzo-konpostaje prozesuaren bidez lor-tutako konpostaren kalitatearen kontrola egitearen arduraduna.

V. KAPITULUAKONPOST-GUNEETAKO ERABIL TZAILEAK

20. artikulua.  Izen ematea.

1.  Legazpiko udalerrian auto-konpostajea edo auzo-kon-postajea egin nahi duen per tsona orok izena eman beharko duudale txean eta/edo Sasieta Mankomunitatean.

2.  Legazpiko Udalak eta/edo Sasieta Mankomunitateakerabil tzaileen Erregistro-liburu bat izango du eta, bertan, altaketa bajak eta gerta tzen diren gorabeherak jasoko ditu.

3.  Ondorengo taulan adierazten da kasu bakoi tzeangomenda tzen den parte har tzaile kopurua:

Artículo 19. Responsabilidades.

El Ayuntamiento y/o la Mancomunidad de Sasieta serán losresponsables de realizar el control de calidad del compost obte-nido en el proceso de compostaje colectivo llevado a cabo tantoen suelo municipal público como privado.

CAPITULO VDE LOS USUARIOS Y USUARIAS DE LOS

PUNTOS DE COMPOSTAJE

Artículo 20.  Inscripción.

1.  Toda persona interesada en realizar autocompostaje ocompostaje colectivo en el municipio de Legazpi deberá inscri-birse en el Ayuntamiento y/o en la Mancomunidad de Sasieta.

2.  El Ayuntamiento y/o la Mancomunidad de Sasieta dis-pondrá de un Libro Registro de usuarios y usuarias en el que seanotarán las altas y bajas y otras inicidencias.

3.  En la siguiente tabla se refleja el número de participan-tes recomendados para cada modelo:

140 GIPUZKOAKO A.O.—2014ko maiatzaren 9a N.º 86 B.O. DE GIPUZKOA—9 de mayo de 2014

Auto-konpostajea Konpost-gailu bat 1-6 pertsona

Konpost-gailuz osatutako konpost-gune txikia 1-30 pertsona

Konpost-gailuz osatutako konpost-gune handia 30-90 pertsona Auzo-konpostajea

Etxolak 60-120 pertsona

Autocompostaje Un compostador 1-6 personas

Puntos de compostaje pequeño compuesto por compostadores

1-30 personas

Puntos de compostaje grande compuesto por compostadores

30-90 personas Compostaje colectivo

Casetas 60-120 rsonas

4.  Lorategia edo bara tzea duten per tso nen artean auto-konpostajearen praktika bul tza tuko da auzo-konpostajearenaurretik.

21. artikulua.  Konpost maisuaren figura.

1.  Konpost maisuaren figura, auzo-konpostaje prozesue-tarako da esklusiboki. Figura honen bidez, parte har tzaileakgehiago inplikatu nahi dira prozesuaren kudeaketan eta ezagu -tzan.

2.  Konpost maisuaren izendapena gune bakoi tzeko parte-har tzaileen artean erabakiko da, parte har tzaile guztiak konpostmaisu izatera irits daitezela bul tza tuz. Bere fun tzionamenduaeta iraunaldia ere denon artean erabakiko da.

3.  Konpost maisuak bete beharreko lan minimoak ondo-rengoak izango dira:

— Aldian behin konposta airezta tzea, konposta nahastuz.

— Arazorik badago Udalari edo/eta SasietaMankomunitateari jakinaraztea.

— Egitura tzailea falta denean Udalari jakinaraztea.

4.  Entre las personas que dispongan de jardín o huerta sepriorizará la práctica de autocompostaje frente a la práctica decompostaje colectivo.

Artículo 21.  Figura del/a maestro/a compostador/a.

1.  La figura del/a maestro/a compostador/a es exclusivade los procesos de compostaje colectivo. Mediante esta figurase pretende implicar más a las personas participantes en la ges-tión y conocimiento del proceso de compostaje.

2.  El nombramiento del/a maestro/a compostador/a serádecidido entre los participantes de cada punto de compostaje,procurando que todas las personas puedan llegar a ser maestro/acompostador/a. También se decidirá entre todos y todas el fun-cionamiento y la duración de esa tarea.

3.  El/la maestro/a compostador/a deberá realizar comomínimo los siguientes trabajos:

— Periódicamente deberá airear el compost, mezclándolo.

— En caso de existir algún problema deberá comunicarlo alayuntamiento y/o a la Mancomunidad Sasieta.

— En caso de que falte estructurante deberá comunicarlo alayuntamiento.

Page 88: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

— Prozesuan konpost-gailuak edo etxo len konpartimen-duak guztiz bete tzean haiek gil tzaz ixtea hel tze fasea buru tzeko.Eta ondoren parte har tzaileek konposta har tzeko berriro ireki -tzea.

— Udalaren edo/eta Sasieta Mankomunitatearen eta partehar tzaileen arteko bitartekaria izatea. Bitartekari tza lanenartean honakoak egongo dira: Udalari edo SasietaMankomunitateari abisua ematea konposta eginda dagoeneaneta laginak hartu behar direnean Sasieta Mankomunitatearijakinaraztea.

22. artikulua.  Prestakun tza saioak.

1.  Konpostajerako prestakun tza saioak prestatu etaemango ditu Legazpiko Udalak eta/edo SasietaMankomunitateak.

2.  Legazpiko udal lur publikoetan eta lur pribatuetan auzo-konpostajea egingo duten per tsona guztiek eta Mankomunitateakbanatutako konpost-gailuetan auto-konpostajea egingo dutenguztiek joan beharko dute prestakun tza saioetara.

23. artikulua.  Aholkulari tza teknikoa.

1.  Parte har tzaileen arretarako aholkulari tza zerbi tzuaeskainiko du Legazpiko Udalak eta/edo SasietaMankomunitateak.

2.  Horren betebeharra izango da, beste batzuen artean,parte-har tzaileak forma tzea, beraien zalan tzak lehenbaileheneran tzu tea, per tso nen osasunari nahiz ingurumenari kalte egindiezaiokeen edozein arazoren aurrean irtenbideak bila tzea etajardunbide egokiak bul tza tzea.

24. artikulua.  Parte har tzaile izateari uztea.

Konpostajea egiten jarraitu nahi ez duen per tsona orokhorretarako aukera izango du Legazpiko Udalean eta/edoSasieta Mankomunitatean horren berri emanez eta banatutakomateriala entregatuz.

VI KAPITULUAHOBARIAK

Etxeko biohondakinak konposta tzeko udale txean izenaeman duten subjektu pasiboek hobariak izan ditza kete zaborbilketaren tasan. Hobari horren zenbatekoa urtero definituko daOrdenan tza fiskaletan.

VII KAPITULUAIKUSKAPENA ETA KONTROLA ETA ERABIL TZAILEEN

BETEBEHARRAK

25. artikulua.  Ikuskapena eta kontrola.

Udalaren ardura izango da konpost-guneak eta hau osa tzenduten elementuak ongi erabil tzen direla ikuska tzea.

26. artikulua.  Erabil tzaileen betebeharrak.

1.  Ordenan tza honen arabera, ondorengo hauek diraerabil tzaileen betebeharrak:

— Konpost-gunerako sarbidean sarrera erago tziko dutenobjektuak ez jar tzea.

— Konpost-gunera ordenan tza honen 10. artikuluan jaso -tzen diren hondakinak ez eramatea.

— Konpost-gailutik kanpo hondakinak ez uztea.

— Konpost-gailura botako diren hondakinak pol tsa tan sar-tuta ez uztea.

— Cuando los compostadores o los compartimentos de lascasetas estén llenos deberá cerrarlos con llave para que se llevea cabo la fase de maduración. Una vez completo este proceso,los abrirá para que los participantes puedan coger compost.

— Será la persona que hará de enlace entre el ayuntamientoy/o la Mancomunidad Sasieta y el resto de participantes; entrelos trabajos de intermediación estará el de comunicar al ayun-tamiento o Mancomunidad Sasieta cuando el compost ya estémaduro y comunicar a la Mancomunidad Sasieta cuando pro-ceda tomar muestras.

Artículo 22.  Sesiones de formación.

1.  El Ayuntamiento de Legazpi y/o la Mancomunidad deSasieta, preparará e impartirá las sesiones de formación encompostaje.

2.  Todas las personas que vayan a hacer compostajecolectivo en suelo municipal público y suelo privado deLegazpi y aquellas que vayan a hacer autocompostaje deberánacudir a sesiones formativas.

Artículo 23.  Asistencia técnica.

1.  El Ayuntamiento y/o la Mancomunidad de Sasieta ofre-cerá un servicio de asistencia técnica dirigido a las personasparticipantes.

2.  Será tarea de la asistencia técnica, entre otros, formar alas personas participantes, dar respuesta inmediata a sus dudas,buscar soluciones ante cualquier problema que pueda afectar ala salud de las personas o medio ambiente e impulsar buenasprácticas.

Artículo 24.  Baja del usuario/a.

Toda persona que no desee seguir haciendo compostaje podrádarse de baja comunicando su decisión y entregando el materialrecibido al ayuntamiento de Legazpi y/o a la Mancomunidad deSasieta o al intermediario que se nombre para ello.

CAPITULO VIBONIFICACIONES

Los sujetos pasivos de la tasa del servicio de recogida deresiduos que se hayan inscrito en el Ayuntamiento para com-postar los biorresiduos domésticos podrán obtener bonificacio-nes en la tasa relativa a la recogida de residuos. La cantidadbonificada será definida anualmente en las Ordenanzas fiscales.

CAPITULO VIIDE LA INSPECCION Y CONTROL Y DE LOS DEBERES

DE LOS/LAS USUARIOS/AS

Artículo 25.  Inspección y control.

El Ayuntamiento será el encargado de inspeccionar que lospuntos de compostaje y sus elementos se utilizan correctamente.

Artículo 26.  Deberes de los/las usuarios/as.

1.  En función de esta Ordenanza, los deberes de los usua-rios y usuarias serán los siguientes:

— No se colocarán objetos que puedan impedir la entradaal punto de compostaje.

— No depositar en el punto de compostaje ninguno de losresiduos recogidos en el artículo 10 de esta ordenanza.

— No depositar los residuos fuera del compostador.

— No depositar los residuos en el compostador dentro deuna bolsa.

GIPUZKOAKO A.O.—2014ko maiatzaren 9a N.º 86 B.O. DE GIPUZKOA—9 de mayo de 2014 141

Page 89: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

— Konpost-gunetik konposta ez har tzea, horretarako bai-mena izan baino lehen.

— Konpostajerako prestakun tza saioetara joatea.

— Parte har tzailea izateari uko eginez gero, jasotako mate-riala baldin tza onetan entrega tzea.

— Konpost-guneak edo bertako elementuak ez honda tzeaeta han gordetako materiala ez gal tzea edo lapur tzea.

— Erabil tzaileen lana arriskuan jarri edo oztopa dezakeenesku har tze rik ez egitea konpost-guneetan.

— Konpost egiteko prozesuan jarraipenerako lanak egindaitezela erraztea.

2.  Edozein herritarrek, konpost-guneetako erabil tzaileekedo gune horiek zain tzeko ardura dutenek ahal izango duteOrdenan tza honetan jasotako betebeharrak bete tzen ez direlaUdalari jakinarazi. Per tsona ezagunak badira, haien datuak etabete ez duten betebeharra adieraziko dira.

3.  Bete beharrekoak bete ez direlako per tso nei beharbezala egiaztatuta geratu diren eragozpen larriak sor tzenbazaizkie, Udalak dagozkion neurri zuzen tzaileak ezarriko ditueta, hala ere, arazoa konpon tzen ez bada, Udalak konpost-guneaixteko eskumena izango du.

VIII. KAPITULUAONDORIOAK, BETEBEHARRAK BETE TZEN

EZ BADIRA

27. artikulua.  Kalte eta galerak ordain tzea.

1.  Konpost-guneetan edo hau osa tzen duten elementuetanedo bertako materialetan kalteak eragiten dituzten per tso nekordaindu egin beharko dituzte eragindako kalteak.

2.  Edozein betebehar bete ez dela jakin eta egiaztatuondoren, Udalak espresuki jakinaraziko dio erabil tzaileari hau -tsi duen araua. Hiru ohartarazpen jaso ondoren edo ez-bete tzeakkonpost-gunearen fun tzionamenduan ondorio larriak sortudituenean, Udalak interesdunari entzu teko aukera emango dioeta, ondoren, sistematik bota tzea erabaki ahal izango du.

3.  Dena den, 1. puntuan ezarritakoaren arabera, sortutakokalteak ordain tzea exijituko da. Horretarako bideratuko denprozeduran ordainaren zenbatekoa zehaztuko da eta interesdu-nari entzu teko aukera eskainiko zaio, nahi dituen alegazioakaurkez ditzan.

AZKEN XEDAPEN BAKARRA

Ordenan tza hau behin betiko onar tzen denean sartuko daindarrean, Gipuzkoako ALDIZKARI OFIZIALEAN argitaratu etahurrengo egunean.

I ERANSKINA.

1069/2009 Erreglamenduaren (EE) estraktua.

8. artikulua; 1. mailako materiala.

1. mailako materialak ondorengo animalia azpiproduktuakhartuko ditu barnean:

a)  Ondorengo animalien gorpu osoak, edo haien zatiak,larruazalak barne:

1)  EET gaixotasunarekin kutsa tuta egon daitezkeen ani-maliak 999/2001 zenbakidun Araudiarekin (EE) bat etorriz edoEETaren presen tzia duten animaliak hori egiaztatu denean.

— No extraer el compost del punto de compostaje antes deque esté permitido.

— Acudir a las sesiones formativas de compostaje.

— En caso de darse de baja, entregar en buenas condicionesel material recibido.

— No estropear los puntos de compostaje o los elementosque lo componen y no perder o robar el material allí guardado.

— No llevar a cabo cualquier manipulación en los puntosde compostaje que pueda crear riesgo o dificultar el trabajo delos usuarios y las usuarias.

— Facilitar que se realicen los trabajos de seguimiento enlos procesos de compostaje.

2.  El incumplimiento de los deberes establecidos en la pre-sente Ordenanza podrá ser puesto en conocimiento delAyuntamiento por cualquier ciudadano/a, por los usuarios y usua-rias de los puntos de compostaje o por el personal responsable delcuidado de estos puntos. Estas personas comunicarán, si sonconocidos, los datos referentes al infractor y al deber incumplido.

3.  Si como consecuencia de los deberes incumplidos seocasionaen molestias graves convenientemente acreditadas a laspersonas, el Ayuntamiento establecerá las medidas correctorasoportunas y si aun así no se soluciona el problema, elAyuntamiento tendrá facultad para cerrar el punto de compostaje.

CAPITULO VIIICONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO

DE LOS DEBERES

Artículo 27.  Reparación de daños y perjuicios.

1.  Las personas que causen daños en los puntos de com-postaje o en cualquier elemento o material asociado a aquellosdeberán abonar los daños producidos.

2.  Constatado y acreditado el incumplimiento de cualquierdeber, el Ayuntamiento apercibirá al usuario/a expresamentesobre su infracción. En caso de tres apercibimientos o cuando elincumplimiento haya supuesto una daño grave al funcionamientodel punto de compostaje, el Ayuntamiento podrá tomar, previaaudiencia al interesado, la decisión de expulsarle del sistema.

3.  En todos los casos, de conformidad a lo dispuesto en elapartado 1, se exigirá la reparación de los daños y perjuicioscausados, en procedimiento en el que se determinará el importey se dará audiencia al interesado para que pueda realizar las ale-gaciones que tenga por conveniente.

DISPOSICION FINAL UNICA

La presente Ordenanza entrará en vigor al día siguiente desu publicación en el BOLETIN OFICIAL de Gipuzkoa.

ANEXO I

Extracto del Reglamento 1069/2009 (EE).

Artículo 8; Material de la categoría 1.

El material de la categoría 1 incluirá los subproductosanimales siguientes:

a)  Los cuerpos enteros, o cualquiera de sus partes, inclui-das las pieles, de los animales siguientes:

1) Los animales sospechosos de estar infectados por unaEET de acuerdo con el Reglamento (CE) no 999/2001 o en losque se haya confirmado oficialmente la presencia de una EET,

142 GIPUZKOAKO A.O.—2014ko maiatzaren 9a N.º 86 B.O. DE GIPUZKOA—9 de mayo de 2014

Page 90: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

2)  EET errotik ken tzeko neurriak aplikatuta sakrifikatudiren animaliak.

3)  Baserriko animaliak edo animalia basatiak ez diren ani-maliak, batik bat, lagungarriko animaliak eta zoologikoetakoeta zirkuetako animaliak.

4)  Esperimentuak egiteko erabilitako animaliak,86/609/CEE Zuzentarauaren 2. artikuluan, d) hizkian, zehaztendenaren arabera eta 1831/2003 zenbakidun Erregelamenduaren(EE) 3. artikuluaren 2. atalaren kalterik gabe.

5)  Animalia basatiak, gizakiek edo animaliek har ditza -keten gaixotasun kutsa korrak dutela suma tzen denean.

b)  Ondorengo materialak:

1)  Arrisku tsu tzat hartutako materiala.

2)  Hil tzeko momentuan arrisku tsua izan daitekeen mate-riala duten hildako animalien gorpu osoak edo haien zatiak.

c)  Legez kontrako tratamendua jaso duten animalietatik era-torritako animalia azpiproduktuak, 96/22/EE Zuzentarauaren 1.artikuluaren 2. atalaren d) hizkian edo 96/23/EE Zuzentarauaren2. artikuluaren b) hizkian zehaztu denaren arabera.

d)  96/23/EE Zuzentarauaren I. eranskinaren B(3) taldeanjasotako ingurumen-kutsa tzaileak eta beste substan tzien honda-kinak dituzten animalia azpiproduktuak, beti ere haien honda-kin-maila Europako Erkidegoko legerian edo, erkidegoko lege-riarik ezean, legeria nazionalean, zehaztutako onarpen-mailabaino handiagoa denean.

e)  27. artikuluaren lehenengo lerraldiaren c) hizkiarenarabera hartutako arauak aplikatuz hondakin-uren tratamen-duan zehar jasotako animalia azpiproduktuak.

1)  1. mailako materiala prozesatuko dutenestablezimenduetakoa edo lantegietakoa.

2)  Arrisku tsu tzat jotako materiala erretira tzen duten esta-blezimenduetakoa edo lantegietakoa.

f)  Nazioarte mailan lan egiten duten garraiobideetan sor-tutako sukaldeko hondakinak (hau da, Europar Batasunekoa ezden herrialdean jatorria edo eskala egingo duten itsas edoaireko garraio-lineetako jate txe etan, catering zerbi tzuetan etasukaldeetan sortutako janari-hondakinak, erabilitako sukaldekoolioa barne).

g)  1. eta 2. mailako materialen nahasketak; 1. eta 3. mai-lako materialen nahasketak edo hiru mailetako materialennahasketak.

9. artikulua; 2. mailako materiala.

2.  mailako materialak ondorengo animaliaazpiproduktuak hartuko ditu barnean:

a)  Simaurra, mineralizatu gabeko guanoa eta digestio-hodiko edukia.

b)  27. artikuluaren lehenengo lerraldiaren c) hizkiarenarabera hartutako arauak aplikatuz hondakin-uren tratamen-duan zehar jasotako animalia azpiproduktuak.

1)  2. mailako materiala prozesatuko dutenestablezimenduetakoa edo lantegietakoa.

2)  8. artikuluaren e) hizkian jaso ez diren hiltegietakoa.

c)  96/23/EE Zuzentarauaren 15. artikuluaren 3. ataleanzehaztuta datozen onarpen-mailak gaindituko dituzten onartu-tako substan tzien edo kutsa tzaileen hondakinak izango dituztenanimalia azpiproduktuak;

2)  Los animales sacrificados en aplicación de medidas deerradicación de EET,

3)  Los animales distintos de animales de granja y de ani-males salvajes, incluidos, en particular, los animales de compa-ñía y los animales de los zoológicos y los circos,

4)  Los animales utilizados para experimentos, tal como sedefinen en el artículo 2, letra d), de la Directiva 86/609/CEE,sin perjuicio del artículo 3, apartado 2, del Reglamento (CE) no1831/2003,

5)  Los animales salvajes, cuando se sospeche que estáninfectados con enfermedades transmisibles a los seres humanoso los animales;

b)  Los materiales siguientes:

1)  El material especificado de riesgo,

2)  Los cuerpos enteros o partes de animales muertos quecontengan material especificado de riesgo en el momento de laeliminación;

c)  Los subproductos animales derivados de animales quese hayan sometido a un tratamiento ilegal, tal como se define enel artículo 1, apartado 2, letra d), de la Directiva 96/22/CE o elartículo 2, letra b), de la Directiva 96/23/CE;

d)  Los subproductos animales que contengan residuos deotras sustancias y contaminantes medioambientales enumera-dos en el grupo B(3) del anexo I de la Directiva 96/23/CE, si elnivel de dichos residuos es superior al nivel permitido fijado enla legislación comunitaria o, en su defecto, en la legislaciónnacional;

e)  Los subproductos animales recogidos durante el trata-miento de aguas residuales mediante la aplicación de las normasadoptadas con arreglo al artículo 27, párrafo primero, letra c),

1)  de establecimientos o plantas que procesen material dela categoría 1, o.

2)  de otros establecimientos o plantas en donde se retira elmaterial especificado de riesgo;

f)  Los residuos de cocina procedentes de medios de trans-porte que operen a escala internacional (es decir, los residuosalimenticios incluido el aceite de cocina usado, procedentes derestaurantes, servicios de catering y cocinas, servidos a bordode líneas de transporte marítimo o aéreo que tengan como ori-gen primero, procedencia o hagan escala en un país no pertene-ciente al territorio de la Unión Europea).

g)  Las mezclas de material de la categoría 1 con materialde la categoría 2, con material de la categoría 3 o con ambos.

Artículo 9; Material de la categoría 2.

El material de la categoría 2 incluirá los subproductosanimales siguientes:

a)  el estiércol, el guano no mineralizado y el contenido deltubo digestivo;

b)  Los subproductos animales recogidos durante el trata-miento de aguas residuales mediante la aplicación de las normasadoptadas con arreglo al artículo 27, párrafo primero, letra c),

1)  de establecimientos o plantas que procesen material dela categoría 2, o.

2)  de mataderos distintos de los cubiertos por el artículo8, letra e);

c)  Los subproductos animales que contengan residuos desustancias autorizadas o de contaminantes que sobrepasen losniveles autorizados mencionados en el artículo 15, apartado 3,de la Directiva 96/23/CE;

GIPUZKOAKO A.O.—2014ko maiatzaren 9a N.º 86 B.O. DE GIPUZKOA—9 de mayo de 2014 143

Page 91: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

d)  Haietan gorputz arro tzak antze man direlako giza kon -tsu morako egokiak ez diren animali jatorriko produktuak.

e)  1. mailako materialekoa ez diren animali jatorrikoproduktuak:

1)  Erkidegoan sar tzeko edo inporta tzeko erkidegokoalbaitari tzako legeriaren baldin tzak beteko ez dituen hirugarrenherrialde batetik inportatutakoak edo sartutakoak, erkidegokolegeriak haiek inporta tzea edo murrizketa bereziekin sar tzea edohirugarren herrialdera itzul tzea onar tzen duenean salbu, edo.

2)  Erkidegoko legerian ezarritako edo onartutako baldin -tzak bete tzen ez dituen beste Estatu kide batera bidalitakoak,jatorrizko Estatu kideko agintari eskudun arduradunaren bai-menarekin itzul tzen direnean salbu.

f)  8. edo 10. artikuluetan jaso ez diren animaliak edohaien zatiak.

2)  Giza kon tsu morako sakrifikatu edo hil ez diren hildakoanimaliak, gaixotasunak kontrola tzeko hil diren animaliakbarne.

2)  Fetuak,

3)  Oozitoak, enbrioiak eta ugalketarako ez den espermaeta.

4)  Arrau tzan hildako oilategiko hegaztiak;

g)  2. eta 3. mailako materialen nahasketak;

h)  1. edo 3. mailako materialekoa ez diren animalia azpi-produktuak.

10. artikulua; 3. mailako materiala.

3. mailako materialak ondorengo animalia azpiproduktuakhartuko ditu barnean:

a)  Sakrifikatutako animalien gorpuzkiak eta zatiak, edohildako animalien gorpuak edo zatiak, ehizako animaliak dire-nean, erkidegoko legeriaren arabera giza kon tsu morako ego-kiak direnean baina horretara bidera tzen ez direnean;

b)  Hil aurretik ikuskatuak izan ondoren giza kon tsu -morako egoki tzat jo diren eta hiltegian sakrifikatutako anima-lien gorpuzkiak eta ondorengo zatiak eta erkidegoko legeriarenarabera giza kon tsu morako hildako ehizako animalienondorengo zatiak:

1)  Erkidegoko legeriaren arabera giza kon tsu morako ego-kiak ez diren gorpuzkiak edo animalien gorpuak eta zatiakbaina gizakiak edo animaliak kutsa tzeko arrisku tsua izan daite-keen gaixotasunik ez dutela agerian gera tzen denean,

2)  Oilategiko hegaztien buruak,

3)  Larruazalak, azal-ebakinak eta zatitutako azala barne,adarrak eta hankak, eri hezurrak eta karpo eta metakarpo hezu-rrak barne, eta tar tso eta metatar tso hezurrak, ondorengoenak:

— Hausnarkariak ez diren eta EET diagnosi-frogak behardituzten animalienak, eta.

— Diagnosi-frogak gainditu dituzten eta emai tza negatiboajaso duten hausnarkarienak, 999/2001 zenbakidunErregelamenduaren (EE) 6 artikuluaren 1. atalaren arabera,

4)  Txe rri emeak,

5)  Lumak;

c)  Oilategiko hegaztien animalia azpiproduktuak etaustiategian sakrifikatutako lagomorfoak, 853/2004 zenbakidunErregelamenduaren (EE) 1. artikuluaren 3. ataleko d) hizkiarenarabera, beti ere gizakiak edo animaliak kutsa ditza keengaixotasunik ez dutenak;

d)  Los productos de origen animal que hayan sido decla-rados no aptos para el consumo humano debido a la presenciaen ellos de cuerpos extraños;

e)  Los productos de origen animal distintos del materialde la categoría 1:

1)  importados o introducidos desde un tercer país que nocumplan los requisitos de la legislación veterinaria comunitariapara su importación o introducción en la Comunidad, salvo si lalegislación comunitaria permite su importación o introduccióncon restricciones específicas o su devolución al tercer país, o.

2)  enviados a otro Estado miembro que no cumplan losrequisitos establecidos o permitidos por la legislación comuni-taria, salvo si se devuelven con la autorización de la autoridadcompetente responsable del Estado miembro de origen;

f)  Los animales y partes de animales, distintos de los con-templados en los artículos 8 o 10,

1)  que murieron sin que hayan sido sacrificados o mata-dos para el consumo humano, con inclusión de los animalesmatados para el control de enfermedades,

2)  Los fetos,

3i) los oocitos, los embriones y el esperma no destinados ala reproducción, y.

4)  Las aves de corral muertas en el huevo;

g)  Las mezclas de material de la categoría 2 con materialde la categoría 3;

h)  Los subproductos animales distintos del material de lacategoría 1 o la categoría 3.

Artículo 10; Material de la categoría 3.

El material de la categoría 3 incluirá los subproductosanimales siguientes:

a)  Las canales y partes de animales sacrificados, o bien loscuerpos o partes de animales matados, en el caso de animales decaza, que sean aptos para el consumo humano con arreglo a lalegislación comunitaria pero no se destinen a ese fin por motivoscomerciales;

b)  Las canales y las siguientes partes de animales sacrifi-cados en un matadero y considerados aptos para el consumohumano a raíz de una inspección ante mortem o los cuerpos ylas siguientes partes de animales de caza matados para el con-sumo humano de conformidad con la legislación comunitaria:

1)  Las canales o los cuerpos y partes de animales declara-dos no aptos para el consumo humano de acuerdo con la legis-lación comunitaria pero que no muestren ningún signo de enfer-medad transmisible a los seres humanos o los animales,

2)  Las cabezas de aves de corral,

3)  Las pieles, incluidos los recortes y la piel dividida, loscuernos y los pies, incluidas las falanges y los huesos del carpoy metacarpo, y los huesos del tarso y metatarso, de:

— los animales distintos de rumiantes que precisen pruebasde diagnóstico de EET, así como.

— los rumiantes que hayan sido sometidos a pruebas dediagnóstico con resultado negativo de conformidad con el artí-culo 6, apartado 1, del Reglamento (CE) no 999/2001,

4)  Las cerdas,

5)  Las plumas;

c)  Los subproductos animales de aves de corral y lago-morfos sacrificados en la explotación de conformidad con elartículo 1, apartado 3, letra d), del Reglamento (CE) no853/2004, que no presenten signos de enfermedad transmisiblea los seres humanos o los animales;

144 GIPUZKOAKO A.O.—2014ko maiatzaren 9a N.º 86 B.O. DE GIPUZKOA—9 de mayo de 2014

Page 92: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

d)  Ondoren zehaztutako animalien odola, beti ere odolenbidez gizakiak edo animaliak kutsa ditza keen gaixotasunik ezdutenena eta erkidegoko legeriaren arabera hil aurretik ikuska-tuak izan ondoren giza kon tsu morako egoki tzat jo diren eta hil-tegi batean sakrifikatuak izan diren animaliena:

1)  Hausnarkariak ez diren eta EET diagnosi-frogak behardituzten animalienak, eta.

2)  Diagnosi-frogak gainditu dituzten eta emai tza negati-boa jaso duten hausnarkarienak, 999/2001 zenbakidunErregelamenduaren (EE) 6 artikuluaren 1. atalaren arabera;

e)  Giza kon tsu morako egokiak diren produktuak egiteansortutako animalia azpiproduktuak, hezur gantzgabetuak gan -txi gorrak eta esnekiak egitetik sortutako zentrifuga tze- edobereizte-lohiak barne;

f)  Animali jatorriko produktuak edo merkatari tza-zioengatik, ekoizpen-arazoengatik, ontzira tze-aka tsen gatik edoosasun publikorako edo animalien osasunerako arrisku tsuakizango ez diren beste aka tsen gatik, giza kon tsu morako egokiakez diren animali jatorriko produktuak izango dituzten janari-produktuak;

g)  Lagungarriko abereen tzako janariak eta animali jato-rriko pen tsuak, edo animalia azpiproduktuak edo merkatari tza-zioengatik, ekoizpen-arazoengatik, ontzira tze-aka tsen gatik edoosasun publikorako edo animalien osasunerako arrisku tsuakizango ez diren beste aka tsen gatik animaliak elika tzeko ego-kiak ez diren produktu deribatuak izango dituzten pen tsuak;

h)  Animalia bizien odola, plazenta, ilea, lumak, adarrak,apoen, azazkalen edo apa txen ebakinak eta esne gordina, betiere produktu horien bitartez gizakiei edo animaliei pasa dakiz-kiekeen gaixotasunik ez dutenean.

i)  Uretako animaliak eta haien zatiak, itsas ugaztunak izanezik, beti ere gizakiei edo animaliei pasa dakizkiekeengaixotasunik ez dutenean;

j)  Giza kon tsu morako produktuak ekoiztuko dituztenestablezimenduetatik edo lantegietatik datozen uretako anima-lien animalia azpiproduktuak;

k)  Animalien ondorengo materiala, beti ere materialhorren bidez gizakiei edo animaliei pasa dakizkiekeengaixotasunik ez dutenean:

1)  Ehun biguna edo haragia ez duten moluskuenmaskorrak,

2)  Lehorreko animalien ondorengo produktuak:

— Inkubagailuetako azpiproduktuak,

— Arrau tzak,

— Arrau tzen azpiproduktuak, oskolak barne,

3)  Merkatari tza-zioengatik sakrifikatutako egun batekotxi tak;

l)  Uretako eta lehorreko ornogabeak, gizakien tzako edoanimalien tzako espezie patogenoenak izan ezik;

m)  Rodentia eta Lagomorpha zoologia-ordenetako ani-maliak eta haien zatiak, 8. artikuluaren a) hizkiaren III), IV) etav) tartekietan jasotako 1. mailako materiala izan ezik eta 9. arti-kuluaren a) hizkitik g) hizkira jasotako 2. mailako materialaizan ezik;

n)  Hildako animalien larruazalak,, apoak, azazkalak edoapa txak, lumak, ilea eta adarrak, beti ere produktu horien bitar-tez gizakiei edo animaliei pasa dakizkiekeen gaixotasunik ezdutenean eta artikulu honetako b) hizkian aipatu direnetatikdesberdinak direnean;

d)  La sangre de animales que no presentaban ningúnsigno de enfermedad transmisible a través de la sangre a losseres humanos o los animales, obtenida de los siguientes ani-males que hayan sido sacrificados en un matadero después dehaber sido considerados aptos para el sacrificio para el con-sumo humano a raíz de una inspección ante mortem de confor-midad con la legislación comunitaria:

1)  animales distintos de rumiantes que precisen pruebasde diagnóstico de EET, y.

2)  rumiantes sometidos a pruebas de diagnóstico conresultado negativo de conformidad con el artículo 6, apartado 1,del Reglamento (CE) no 999/2001;

e)  Los subproductos animales generados en la elaboraciónde productos destinados al consumo humano, incluidos los hue-sos desgrasados, los chicharrones y los lodos de centrifugado ode separación resultantes de la elaboración de productos lácteos;

f)  Los productos de origen animal o los productos ali-menticios que contengan productos de origen animal que ya noestén destinados al consumo humano por motivos comerciales,problemas de fabricación, defectos de envasado u otros defec-tos que no conlleven ningún riesgo para la salud pública o lasalud animal;

g)  Los alimentos para animales de compañía y los piensosde origen animal, o los piensos que contengan subproductosanimales o productos derivados que ya no estén destinados a laalimentación animal por motivos comerciales o problemas defabricación, defectos de envasado u otros defectos que no con-lleven ningún riesgo para la salud pública o la salud animal;

h)  La sangre, la placenta, la lana, las plumas, el pelo, los cuer-nos, los recortes de cascos, uñas o pezuñas y la leche cruda de ani-males vivos que no presenten ningún signo de enfermedad transmi-sible a través de esos productos a los seres humanos o los animales;

i)  Los animales acuáticos y partes de los mismos, salvolos mamíferos marinos, que no muestren ningún signo de enfer-medades transmisibles a los seres humanos o los animales;

j)  Los subproductos animales de animales acuáticos pro-cedentes de establecimientos o plantas que fabriquen productospara el consumo humano;

k)  el siguiente material de animales que no presenten nin-gún signo de una enfermedad transmisible a los seres humanoso los animales a través de dicho material:

1)  conchas de moluscos despojadas del tejido blando o lacarne,

2)  Los siguientes productos de animales terrestres:

— los subproductos de incubadoras,

— los huevos,

— los subproductos de los huevos, incluidas las cáscaras,

3)  Los pollitos de un día sacrificados por razonescomerciales;

l)  Los invertebrados acuáticos y terrestres, salvo los deespecies patógenas para los seres humanos o los animales;

m)  Los animales y sus partes de los órdenes zoológicosRodentia y Lagomorpha, salvo el material de la categoría 1 aque se refiere el artículo 8, letra a), incisos iii), iv) y v), y elmaterial de la categoría 2 mencionado en el artículo 9, letras a)a g);

n)  Las pieles, los cascos, uñas o pezuñas, las plumas, lalana, los cuernos y el pelo de animales muertos que no presen-ten ningún signo de enfermedad transmisible a través de esosproductos a los seres humanos o los animales, distintos de loscitados en la letra b) del presente artículo;

GIPUZKOAKO A.O.—2014ko maiatzaren 9a N.º 86 B.O. DE GIPUZKOA—9 de mayo de 2014 145

Page 93: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

o)  Animalien gantz-ehuna, beti ere material horren bidezgizakiak edo animaliak kutsa ditza keen gaixotasunik ez dute-nena eta nazioko legeriaren arabera hil aurretik ikuskatuak izanondoren giza kon tsu morako egoki tzat jo diren eta hiltegi bateansakrifikatuak izan diren animaliena;

p)  8. artikuluaren f) hizkian aurreikusi ez diren sukaldekohondakinak.

II ERANSKINA

506/2013 Errege Dekretuaren estraktua.

I ERANSKINA; ONGARRI PRODUKTU MOTENERLAZIOA.

6 TALDEA – MEDEAGARRI ORGANIKOAK.

o)  el tejido adiposo de animales que no presentaban nin-gún signo de enfermedad transmisible a través de dicho mate-rial a los seres humanos o los animales, que fueron sacrificadosen un matadero y que fueron considerados aptos para ser sacri-ficados para consumo humano tras una inspección ante mortemcon arreglo a la legislación nacional;

p)  Los residuos de cocina distintos de los contempladosen el artículo 8, letra f).

ANEXO II

Extracto del Real Decreto 506/2013.

ANEXO I; RELACIÓN DE PRODUCTOSFERTILIZANTES.

GRUPO 6.  ENMIENDAS ORGÁNICAS.

146 GIPUZKOAKO A.O.—2014ko maiatzaren 9a N.º 86 B.O. DE GIPUZKOA—9 de mayo de 2014

Zenbakia Motaren

izendapena Lortutako moduari eta oinarrizko osagarriei buruzko informazioa

Elikagaien eduki minimoa (ehunekoa masan) Elikagaien ebaluazioari buruzko informazioa

Beste betekizunak

02 Konpost medeagarri organikoa

Egonkortu eta higienizatutako produktua, bananduta bildutako IV Eranskineko material organiko biodegradagarrien deskonposizio aerobio biologikoaren bidez lortua (fase termofiloa barne) eta baldintza kontrolatuen pean egina.

Guztizko materia organikoa: % 35 Hezetasun maximoa: %40 C/N < 20 Ez ditu inolako gai ez pururik ez eta inerterik izango (harriak, legarrak, metalak, beira eta plastikoak). Partikulen %90ak <25 mm izango dute

* 506/2013 Errege Dekretuaren I Eranskineko 6. taldeko “medeagarri organikoak” taularen laburpena, parametro fisiko-kimikoak azaltzen dituen zatia.

N.º Denominación

del Tipo Informaciones sobre la forma de obtención

y los componentes esenciales

Contenido mínimo en nutrientes (porcentaje en masa) Información sobre la evaluación de los nutrientes

Otros requisitos

02 Enmienda orgánica Compost

Producto higienizado y estabilizado, obtenido mediante descomposición biológica aeróbica (incluyendo fase termofílica) , bajo condiciones controladas, de materiales orgánicos biodegradables del Anexo IV, recogidos separadamente

Materia orgánica total: 35% Humedad máxima: 40% C/N < 20 No podrá contener impurezas ni inertes de ningún tipo tales como piedras, gravas, metales, vidrios o plásticos El 90% de las partículas pasarán por la malla de 25 mm.

* Extracto de la tabla grupo 6-“enmiendas orgánicas” del anexo I del Real Decreto 506/2013, referente a los parámetros físico-químicos.

V ERANSKINA. HONDAKINEKIN EDO BESTEONGARRI ORGANIKOEKIN SORTUTAKO ONGARRIPRODUKTUEI EZAR TZEKO IRIZPIDEAK

Mikroorganismoen muga maximoa.

Organiko jatorria duten ongarri produktuek ondorengomikroorganismo mugak ez gaindi tzea egiaztatuko da.

— Salmonella: Ez presente sortutako 25 gramo produktuan.

— Escherichia coli: Sortutako produktuaren gramo bakoi -tzeko Zenbakirik Probableena (ZP) <1000.

Metal astunen muga maximoa.

Animalia edo landare jatorriko materia primarekin sortu-tako ongarri produktuek ezingo dituzte hurrengo taulan adiera-zitako metal astunen edukierak gainditu, A, B edo C motarenaraberakoa:

ANEXO V. CRITERIOS APICABLES A LOS PRODUC-TOS FERTILIZANTES ELABORADOS CON RESIDUOS YOTROS COMPONENTES ORGÁNICOS

Límite máximo de microorganismos.

En los productos fertilizantes de origen orgánico, se acredi-tará que no superen los siguientes niveles máximos de microor-ganismos:

— Salmonella: Ausente en 25 g de producto elaborado.

— Escherichia coli: < 1000 número más probable (NMP)por gramo de producto elaborado.

Límite máximo de metales pesados.

Los productos fertilizantes elaborados con materias primade origen animal o vegetal no podrán superar el contenido demetales pesados indicado en el cuadro siguiente, según sea suclase A, B o C:

Page 94: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

GIPUZKOAKO A.O.—2014ko maiatzaren 9a N.º 86 B.O. DE GIPUZKOA—9 de mayo de 2014 147

Muga kontzentrazioak Solidoak: mg/kg materia lehorreko Metal astuna

A mota B mota C mota

Kadmioa (Cd) 0,7 2 3

Kobrea (Cu) 70 300 400

Nikela (Ni) 25 90 100

Beruna (Pb) 45 150 200

Zinka (Zn) 200 500 1.000

Merkurioa (Hg) 0,4 1,5 2,5

Kromoa (Cr) (Guztira) 70 250 300

Kromoa (Cr) (VI) Metodo ofizialaren arabera ez

detektagarria Metodo ofizialaren arabera ez

detektagarria Metodo ofizialaren arabera ez

detektagarria

Límites de concentración Sólidos: mg/kg de materia seca Metal pesado

Clase A Clase B Clase C

Cadmio (Cd) 0,7 2 3

Cobre (Cu) 70 300 400

Níquel (Ni) 25 90 100

Plomo (Pb) 45 150 200

zink (Zn) 200 500 1.000

Mercurio (Hg) 0,4 1,5 2,5

Cromo (Cr) (Total) 70 250 300

Cromo (Cr) (VI) No detectable según método

oficial No detectable según método oficial No detectable según método oficial

Page 95: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE GESTION DE RESIDUOS

SÓLIDOS URBANOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Uno de los objetivos principales de la ordenanza es fomentar la disminución al mínimo los residuos, propiciando su reducción, reutilización, reciclado y otras formas de valorización. Para su consecución es necesaria la realización de campañas de concienciación y sensibilización que, fomentando la participación ciudadana de todos los sectores implicados, tanto en aspectos como la producción, la recogida de los residuos domiciliarios como la selectiva de los que sean susceptibles de un reciclaje posterior, permitan realizar con eficiencia una gestión adecuada-idónea-eficaz del servicio.

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objeto. La finalidad de esta Ordenanza, es regular dentro del ámbito de la competencia municipal, el régimen jurídico de los residuos urbanos generados en el municipio de Zarautz, en los distintos aspectos de producción, posesión, entrega y gestión, que no tengan la calificación de peligrosos. Esta Ordenanza tiene carácter obligatorio para los usuarios del servicio y regula asimismo, las relaciones entre el Ayuntamiento, que asume la Gestión de los servicios de recogida y los usuarios de la misma; determinando los derechos, deberes y obligaciones de cada una de las partes. Artículo 2. Definiciones. Residuos urbanos o municipales (RU) , son los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no

1

Page 96: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. Tendrán también la consideración de residuos urbanos los siguientes: − Los procedentes de la limpieza de las vías públicas, zonas verdes, restos de

poda y jardinería, áreas recreativas y playas. − Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos

abandonados. − Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y

reparación domiciliaria, hasta 15 kg./día. Los residuos urbanos (RU) se clasifican en los siguientes grupos: a) Residuos Domiciliarios (RD), los generados en domicilios particulares,

excepto muebles, residuos eléctricos (electrodomésticos), peligrosos, chatarra.

b) Residuos generados en Comercios, Oficinas, Servicios, Actividades

Industriales, limpieza, animales domésticos muertos y vehículos abandonados, (RICIA), Residuos Industriales, Comerciales e Institucionales Asimilables.

c) Residuos de construcción y reparación domiciliaria producidos en las obras

menores (RDC), Residuos de Construcción y Demolición. Artículo 3. Ámbito de aplicación. El ámbito territorial de la presente Ordenanza corresponde al término municipal de Zarautz. Artículo 4. Administración competente. La gestión de los residuos urbanos corresponde al Ayuntamiento de Zarautz, quien podrá delegar la misma, en parte o en su totalidad a la mancomunidad comarcal UROLA KOSTAKO UDAL ELKARTEA, por motivos de interés general o mejora del servicio.

2

Page 97: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Artículo 5. Usuarios. Son usuarios todas las personas físicas y jurídicas que resultan beneficiadas o afectadas por dichos servicios. Artículo 6. Normativa aplicable. En todos los aspectos no regulados por esta Ordenanza se deberá tener en cuenta lo previsto en las siguientes disposiciones: − Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente

del País Vasco;

− Ley 10 /1998, de 21 de abril, de Residuos; Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases, desarrollada por RD 782/1998, de 30 de abril;

− Real Decreto 833/1988, de 20 de julio por el que se aprueba el reglamento

para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, básica de Residuos Sólidos Tóxicos y Peligrosos, modificado por Real Decreto 952/1997, de 20 de junio.

− Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre gestión de vehículos al

final de su vida útil.

− Orden del Ministerio de Interior 249/2004, por el que se regula la baja de los vehículos descontaminados al final de su vida útil.

− Decreto 423/1994 gestión residuos inertes e inertizados.

− Orden 15 febrero 1995 Consejero Ordenación Territorio Vivienda y Medio

ambiente y demás legislación (medioambiental) aplicable.

3

Page 98: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

TITULO II

SERVICIO DE RECOGIDA

CAPITULO I. RECOGIDA DOMICILIARIA COMUN Artículo 7. Objeto de recogida domiciliaria. A efectos de la presente Ordenanza, tendrán la consideración de residuos domiciliarios (RD), las siguientes materias: − El detritus y desperdicios de la alimentación y consumo doméstico,

residuos de cristal o vajilla, envases pequeños, embalajes, cartones, desperdicios de vestido y calzado y en general todo residuo producido normalmente en un domicilio, presentado para su recogida en el día, la hora y el lugar fijados, en bolsas de plástico debidamente acondicionadas y cerradas para evitar su vertido por rotura, lluvia, acción de animales sueltos, etc.

Tendrán también la consideración de (RD), los residuos de análoga naturaleza a los descritos en el apartado anterior, producidos en actividades comerciales, oficinas, servicios, comedores, escuelas, edificios públicos, limpieza viaria, ferias, fiestas públicas, etc. presentados y acondicionados en la misma forma indicada en el apartado citado, salvo lo dispuesto en los artículos 19 al 25 de la presente Ordenanza. No tendrá consideración de residuo domiciliario(RD) y análoga naturaleza: − El que por sus características especiales, volumen, peso, etc. dificulte su

recogida, transporte, valorización o eliminación. Estos residuos serán depositados adecuadamente en el lugar señalado por el órgano gestor del servicio.

− Neumáticos de cualquier tipo, cubiertas, baterías y acumuladores, residuos

plásticos de procesos industriales, barnices, pinturas, arenas y cenizas, productos grasos, flejes, virutas, bidones que contengan o hayan contenido productos corrosivos o tóxicos.

− Todos los materiales residuales que contengan algún contaminante que

figure en el Anexo de la Ley de Residuos Tóxicos y Peligrosos y que tendrán la gestión que marca dicha ley.

4

Page 99: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Artículo 8. Excepción al servicio de recogida. Quedan excluidos, por ser peligrosos y por tanto, considerados como de recepción no obligatoria de la recogida domiciliaria de residuos: 1. Las fracciones recogidas selectivamente de:

− Pinturas, tintes, resinas y pegamentos. − Disolventes. − Productos químicos fotográficos. − Pesticidas. − Lámparas de descarga, tubos fluorescentes y otros residuos que

contengan mercurio. 2. Los siguientes tipos de pilas y acumuladores:

− Baterías de plomo. − Baterías de Ni-Cd. − Pilas secas de mercurio. − Electrolitos de pilas y acumuladores.

3. Por no considerarse residuos urbanos (RU)

− Los que por sus características especiales, volumen, peso, etc. dificulte su recogida, transporte, valorización o eliminación. Estos residuos serán depositados adecuadamente en el lugar señalado por el órgano gestor del servicio.

− Neumáticos de cualquier tipo, cubiertas, baterías y acumuladores,

residuos plásticos de procesos industriales, barnices, pinturas, arenas y cenizas, productos grasos, flejes, virutas, bidones que contengan o hayan contenido productos corrosivos o tóxicos.

− Los aceites usados, excepto que se trate de aceites comestibles, entre los

que se incluyen los aceites hidráulicos y los líquidos de frenos usados.

− Los residuos de los servicios médicos, veterinarios o de investigación asociada. según la regulación establecida en el Decreto 76/2002, de 26 de marzo, por el que se regulan las condiciones para la gestión de los

5

Page 100: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

residuos sanitarios en la Comunidad Autónoma del País Vasco, o normativa que lo sustituya en un futuro.

− Los productos de desecho, escorias y cenizas producidas en fábricas,

talleres, almacenes e instalaciones industriales.

− Todos los materiales residuales que contengan algún contaminante que figure en el Anexo de la Ley de Residuos Tóxicos y Peligrosos y que tendrán la gestión que marca dicha ley.

− Radiactivos.

4. Los residuos que la entidad local competente determine por su naturaleza

o en atención a circunstancias especiales, así como:

− Productos de excavación, arenas, tierras, cenizas industriales y cualquier escombro tanto de obra pública como privada.

− Equipamiento del hogar, residuos eléctricos, gamas gris marrón y

blanca (televisores, radios, ordenadores personales, frigoríficos, lavadoras...), colchones, sofás, etc.

− Restos procedentes de obras, como escombros, maderas, marcos de

ventanas o puertas, zócalos, persianas, tarimas, suelos, moquetas, bañeras, sanitarios, lavabos, muebles de cocina, radiadores o similares.

− Bidones, latas grandes, flejes, virutas, bicicletas, estanterías metálicas,

somieres, etc.

− Aparatos y elementos de construcción y saneamiento en desuso.

− Animales muertos procedentes de explotaciones ganaderas o industriales, équidos para uso deportivo, y otros utilizados para ocio y esparcimiento.

− Los producidos en las explotaciones agrícolas y ganaderas consistentes

en materias fecales y otras sustancias naturales.

− Otros residuos no especificados expresamente en el presente artículo, que por sus características especiales, no puedan ser atendidos por el

6

Page 101: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Servicio normal de Recogida de Residuos y así se resuelva por el Ayuntamiento.

5. También son elementos de recepción no obligatoria por el servicio

municipal en el ámbito del servicio de recogida de muebles y voluminosos en cuanto a elementos de mobiliario y embalajes:

− Los procedentes de derribos, derrumbes, nuevos amueblamientos

domésticos o mudanzas.

− Los procedentes del comercio en general de distribuidores de muebles o electrodomésticos.

− Los generados por los gremios que hagan reformas domiciliarias.

6. Independientemente a lo expuesto en el punto anterior y por motivos

justificados de interés general, el Ayuntamiento podrá obligar a los poseedores a gestionar los residuos no domiciliarios que genere.

Artículo 9. Servicio obligatorio. De conformidad con lo establecido en la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, el Ayuntamiento de Zarautz es competente para la gestión de los residuos urbanos generados y depositados en el municipio, en la forma que se establece en esta Ordenanza, dentro del marco de la regulación establecida en la citada Ley. El servicio de recogida de residuos domiciliarios es de prestación obligatoria por parte del Ayuntamiento o de la entidad que en su caso se haya delegado, de conformidad con lo previsto en el artículo 4 de la mencionada Ley. Artículo 10. Prestaciones. La prestación de este servicio comprende: − Traslado de los residuos desde los lugares indicados o contenedores y

vaciado de los mismos en los vehículos de recogida.

7

Page 102: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

− Devolución de los elementos de contención, una vez vaciados a los puntos originarios.

− Retirada de restos de residuos caídos en la vía pública como consecuencia

de estas operaciones. − Transporte y descarga de los residuos al Centro de tratamiento. − Limpieza periódica de los contenedores. El Ayuntamiento establecerá la recogida de residuos domiciliarios (RD), en todas sus modalidades, con la frecuencia y horario que considere más conveniente e idóneo para los intereses generales del Municipio. El servicio de vaciado de papeleras se realizará, según los circuitos estipulados de limpieza viaria. Artículo 11. Casos de emergencia. En aquellos casos considerados como emergencia, tales como conflictos sociales, inundaciones u otras situaciones de fuerza mayor en las que no sea posible prestar el servicio, y previa comunicación municipal, los vecinos se abstendrán de depositar sus residuos hasta que se normalice el servicio, o hasta que el Ayuntamiento dicte las instrucciones oportunas.

SECCION I. De los contenedores para residuos Artículo 12. Régimen de Contenedores para Residuos Urbanos. El tipo de contenedores, el número de unidades a emplear en cada zona y su ubicación, será fijada por los Servicios del Ayuntamiento. Tratándose de elementos contenedores de propiedad pública, los Servicios del Ayuntamiento procederán a su renovación conforme se vayan deteriorando o cuando hayan quedado inutilizados para el servicio.

8

Page 103: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Artículo 13. Habilitación de medios y colocación de contenedores con ocasión de las nuevas edificaciones y urbanizaciones. En aquellos casos en los que el sistema de recogida de residuos adoptado así lo exigiera, el Ayuntamiento podrá requerir a los promotores de nuevas áreas de viviendas, sectores industriales o comerciales, que contemplen en los proyectos de urbanización y construcción la habilitación de sistemas de recogida de residuos soterrados u otra modalidad que se establezca, así como la ejecución a su cargo de las obras correspondiente. Artículo 14. Vados y Reservas Especiales. El Ayuntamiento establecerá vados y reservas especiales del espacio urbano para la carga y descarga y demás operaciones necesarias para la correcta ubicación y conservación de los contenedores; quedando por tanto, prohibido el estacionamiento de vehículos en dichos espacios u obstruyendo la maniobra de carga y descarga. Artículo 15. Limpieza. El Ayuntamiento o la empresa adjudicataria de la gestión de los Residuos Urbanos, en su caso, realizarán la limpieza periódica de los contenedores así como por necesidades urgentes.

SECCION II. Derechos y Obligaciones de los Usuarios Artículo 16. Conservación de los contenedores de residuos. Los usuarios tienen la obligación de conservarlos y mantenerlos en adecuadas condiciones de higiene y seguridad, siendo responsables del deterioro que los recipientes puedan sufrir por su culpa, negligencia o imprudencia. La misma obligación se establece para las barras o barreras protectoras y marcas fijas de las zonas de recogida.

9

Page 104: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Artículo 17. Derechos y obligaciones. Todo propietario o usuario de una vivienda, establecimiento comercial, almacén, local de espectáculos, centro de enseñanza, industria, establecimiento sanitario, etc., tiene la obligación de abonar la tasa municipal del servicio de recogida de residuos sólidos urbanos y derecho a utilizar el Servicio de Recogida municipal. Artículo 18. Normas de uso. a) Los usuarios del servicio están obligados a depositar los residuos sólidos,

en el interior de los contenedores normalizados que el Ayuntamiento ha destinado a tal efecto.

b) Los residuos deberán ser introducidos dentro de los contenedores

ateniéndose a la normativa y al horario regulado para cada tipo de contenedor.

c) Los residuos domiciliarios (RD) se depositarán en bolsas de plástico

cerradas herméticamente, de modo que no se produzca vertidos. Si como consecuencia de una deficiente presentación de las basuras, se produjeran vertidos, el usuario causante será responsable de la suciedad ocasionada.

d) El usuario debe de cerrar la tapa del contenedor. e) Los usuarios ante la presencia de un contenedor lleno, deberán abstenerse

de efectuar los depósitos de residuos en ese contenedor concreto o en la vía pública.

f) Se prohíbe el depósito de bolsas de basura que contengan residuos líquidos

o susceptibles de licuarse, así como escombros de obras a partir de 15 kg/día., muebles, podas u otros, así como los relacionados en el artículo 8.

g) No se permite la manipulación de basuras en la vía pública. h) Queda prohibida, cualquier actuación que deteriore el contenedor o las

zonas de recogida, funcional o estéticamente.

10

Page 105: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

i) Queda prohibido el abandono, vertido o eliminación incontrolada de residuos en todo el término municipal y toda mezcla o dilución de residuos que dificulte su gestión.

SECCION III. Normas específicas para diversas actividades, comercios, oficinas y servicios con respecto a residuos industriales, comerciales e

institucionales asimilables (RICIAS) Artículo 19. Actividades específicas. Se establece una normativa específica que con carácter obligatorio, regula la utilización de este servicio por parte de los usuarios que, dada su actividad económica, pueden generar distorsiones del servicio. Estas actividades son: A) Comercio en general. B) Fruterías. C) Pescaderías. D) Carnicerías. E) Bares y Hostelería. F) Industria en general y zonas o Polígonos Industriales. Artículo 20. Comercio en general. 1. No podrán depositarse embalajes de cartón procedentes de la actividad comercial, en la vía pública ni en ninguno de los contenedores distribuidos por el municipio. 2. Los establecimientos comerciales que, por su actividad económica, generen un volumen elevado de cartón, deberán justificar ante el Ayuntamiento la gestión de dichos residuos o bien acogerse al servicio de recogida que, en su caso, pueda ofrecer la mancomunidad Urola Kostako Udal Elkartea. 3. Todo nuevo establecimiento comercial que vaya a abrirse en el municipio deberá cumplir el punto 2. de este artículo, como condición previa a la obtención de la licencia de apertura municipal. 4. El Ayuntamiento mantendrá un control y seguimiento del correcto cumplimiento por parte de los comerciantes de estos requisitos. El

11

Page 106: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

incumplimiento conllevará el inicio del correspondiente expediente sancionador. Artículo 21. Fruterías. 1. No podrán depositarse envases de madera y plástico y cartón, procedente de fruterías, en la vía pública ni en ningún tipo de contenedor distribuido por el municipio. 2. Estos envases deberán ser llevados a la zona que para tal efecto se hayan habilitado o en su defecto devolvérselas a su proveedor habitual. 3. Los restos de frutas y verduras deberán ser depositados en bolsas de plástico, desprovistos de cualquier envase. Estos sólo podrán ser depositados en los contenedores grises o marrones. 4. El Ayuntamiento mantendrá un control y seguimiento del correcto cumplimiento por parte de las fruterías de estos requisitos. El incumplimiento de alguno de ellos, conllevará0 el inicio del correspondiente expediente sancionador. Artículo 22. Pescaderías. 1. Los desperdicios generados por pescados, mariscos y congelados de todo tipo, sólo podrán ser depositados en contenedores o envases que para tal fin haya preparado la entidad gestora y siempre en bolsas bien cerradas. 2. Los envases de pescado sólo podrán depositarse en contenedores específicos, debidamente identificados para tal fin, distribuidos a lo largo del municipio. 3. Queda totalmente prohibida la instalación de máquinas trituradoras de pescado. Las pescaderías que actualmente dispongan de ellas, deberán de retirarlas en el plazo de un mes, a contar desde la aprobación de esta Ordenanza. 4. Toda nueva pescadería que vaya a abrirse en el municipio, deberá cumplir los puntos anteriores de este artículo.

12

Page 107: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

5. El Ayuntamiento mantendrá un control y seguimiento del correcto cumplimiento por parte de las pescaderías de estos requisitos. El incumplimiento de alguno de ellos, conllevará el inicio del correspondiente expediente sancionador. Artículo 23. Carnicerías. 1. Los residuos orgánicos propios de la actividad, excepto los clasificados como MER, materiales especificados de riesgo (R.D. 221/2001), serán depositados en bolsas de plástico cerradas, en el contenedor de Residuos Urbanos más cercano al establecimiento. 2. El Ayuntamiento mantendrá un control y seguimiento del correcto cumplimiento por parte de las carnicerías de estos requisitos. El incumplimiento de alguno de ellos, conllevará el inicio del correspondiente expediente sancionador. Artículo 24. Bares y Hostelería. 1. Es obligatoria la separación de los envases de vidrio y cartón para su depósito en los contenedores específicos de recogida selectiva, quedando prohibido depositar los mismos en contenedores de residuos domiciliario. 2. Los bares, restaurantes , hoteles y similares deberán depositar los envases de vidrio y cartón, en los contenedores instalados para tal efecto por la entidad gestora y, en las condiciones establecidas en los Art. 31-32 de esta Ordenanza. La mancomunidad Urola Kostako Udal Elkartea, facilitará a aquellos establecimientos que así lo soliciten, si se considera necesario, un contenedor específico para el traslado de dichos envases al iglú o contenedor correspondiente. 3. Todos los bares, restaurantes, hoteles y similares que, debido a su actividad generen residuos de aceite vegetal, deberán gestionarlos a través de un gestor autorizado. Este tipo de gestión deberá estar establecido y presentado en el Ayuntamiento en un plazo de tres meses a partir de la aprobación de esta Ordenanza. 4. Todo nuevo bar, restaurante o establecimiento dedicado a la hotelería que vaya a abrirse en el municipio, deberá justificar la gestión de los residuos

13

Page 108: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

propios de la actividad (puntos anteriores de este Art.), como condición previa a la obtención de la licencia de apertura. 5. El Ayuntamiento mantendrá un control y seguimiento del correcto cumplimiento por parte de este tipo de establecimientos, de estos requisitos. El incumplimiento de alguno de ellos, conllevará el inicio del correspondiente expediente sancionador. Artículo 25. Zonas y Polígonos Industriales 1. Los residuos producidos por las empresas, calificados como Residuos Domiciliarios(RD), serán gestionados por el Ayuntamiento o la mancomunidad Urola Kostako Udal Elkartea, con la periodicidad y en las condiciones específicas que se establezcan con cada empresa para su recogida y transporte, con el abono de la tasa correspondiente. - Los residuos producidos por las empresas, calificados como Residuos industriales, asimilables a urbanos (RICIA) podrán ser gestionados por entidades o empresas ajenas a la Mancomunidad o al Ayuntamiento, siempre que los poseedores justifiquen debidamente que la gestión de los mismos se realiza por gestor autorizado. 2. Todas las empresas, tanto las ubicadas en los polígonos industriales como las diseminadas del municipio, deberán de gestionar los residuos procedentes de las actividades industriales hasta que la Mancomunidad Urola Kosta asuma la competencia de la gestión de los mismos. Dicha gestión deberá en todo momento realizarse conforme lo dispuesto en la Ley 10/1998, de Residuos. 3. Dichos residuos serán gestionados por la mancomunidad Urola Kostako Udal Elkartea, a partir de que ésta asuma las competencias. A partir de la fecha, las empresas deberán cumplir en todo momento lo dispuesto por la «Ordenanza de Recogida de Residuos en Polígonos Industriales» que para tal efecto disponga dicha Mancomunidad, así como abonar las tasas correspondientes. 4. La gestión de residuos tóxicos y peligrosos se realizará conforme a lo establecido por el Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo,

14

Page 109: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1998, de 20 de julio de 1988. 5. La documentación de la gestión de residuos urbanos así como industriales inertes y tóxicos, ha de estar a disposición del Ayuntamiento, siempre que éste lo solicite.

CAPITULO II. RECOGIDAS ESPECIALES

SECCION I. De la Recogida Selectiva Artículo 26. Objetivos La Ley 11/97, de 24 de abril de envases y residuos de envases, desarrollada por el RD 782/1998, de 30 de abril y la Ley 10/98, de 21 de abril, de Residuos, establece los objetivos de fomento de la reutilización, de la recuperación de los residuos y de la necesidad de una eficaz política de prevención, en orden todo ello a un aprovechamiento de los residuos y una optimización de los recursos energéticos y de materias primas. Artículo 27. Obligaciones A los efectos de lo establecido en el Art. anterior, el Ayuntamiento tiene dispuesto en su ámbito de influencia, recogidas selectivas obligando de los usuarios que presenten por separado o en recipientes especiales aquellos residuos susceptibles de distintos aprovechamientos, o cuya recogida específica se considere conveniente. Este tipo de residuos específicos se introducirán en el interior de los correspondientes contenedores, siempre y cuando haya espacio libre en el mismo, para su posterior reciclaje, quedando prohibido depositarlos en la vía pública o en otro contenedor destinado a un residuo distinto. Artículo 28. Tipos de contenedores. 1. Azul: Reservado exclusivamente para la recogida de papel y cartón domiciliario de pequeño volumen.

15

Page 110: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Quedan excluidos en todo caso el papel y cartón que se genere en establecimientos comerciales y empresas y los papeles plastificados. metalizados o encerados. 2. Verde claro: Reservado exclusivamente para la recogida de envases de vidrio desprovistos de corchos y tapones. Quedando exceptuadas todo tipo de lámparas, bombillas y fluorescentes, el vidrio plano, como espejos, platos y similares. 3. Amarillo: Reservado exclusivamente para la recogida de envases de plástico, metálicos, bolsas y envoltorios de plástico y bricks. 4. Amarillo de tamaño pequeño: Reservado para la recogida de pilas de botón y convencionales. 5. Verde oscuro: Común para la recogida en masa, no selectiva, de residuos domiciliarios, no excluidos de la prestación del servicio por el Art. 8 de esta Ordenanza. - Otros elementos como juguetes, biberones, guantes de goma, peines, cepillos de dientes, cazuelas, sartenes y demás utensilios de menaje, y en general materiales similares que se puedan determinar por analogía, en cuanto materiales no recuperables, tendrán la consideración de residuos orgánicos o genéricos, debiendo ser depositados en los contenedores verde oscuro de residuos domiciliarios a los que se hace referencia en este punto. 6. Blanco: Reservado para la recogida exclusiva de productos textiles, ropa de vestir, colchas, etc. 7. Gris o marrón : reservado para la recogida selectiva de materiales orgánicos fermentables, sin cocinar, como restos de verdura domiciliaria, mercados, comedores comunitarios, etc. 8. Papelera: Reservada para la recogida de residuos sólidos de pequeño volumen, tales como envoltorios de golosinas, chicles, cáscaras, colillas apagadas, bolsas de productos comestibles y similares, etc.

16

Page 111: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Artículo 29. Variaciones posteriores en el tipo de contenedores. Si el Ayuntamiento, o la entidad gestora competente, decidiese la utilización de otro modelo de contenedores o recipientes normalizados para el depósito de cada uno de los tipos de residuos, se agregará el mismo a la relación anterior, especificando su función, sin necesidad de modificar la presente ordenanza, con el fin de que los servicios de recogida se realicen en las mejores condiciones, de acuerdo con la naturaleza de los residuos, las características del sector o de la vía pública en la que se ubique el nuevo contenedor, y la planificación realizada para su recogida y transporte. Artículo 30. Horarios de depósito de residuos En los contenedores de color azul, amarillo y blanco se pueden depositar en horario libre. En los contenedores verde claro, para vidrio, se depositarán en horario diurno de 8:00 a 22 horas. En los contenedores verde oscuro, para residuos domiciliarios, se depositarán entre las 19:00 y las 22:00 horas. En los contenedores gris o marrón, exclusivos para materia orgánica, se depositarán entre las 19:00 y las 22:00 horas. Fruterias, pescaderías, carnicerías dispondrán de horario específico de recogida en funcion de su ubicación, horario de cierre del mecado , volumen generado y de las necesidades de servicio, el mismo será fijado por los Servicios Técnicos Municipales. Los horarios establecidos en la presente ordenanza podrán ser modificados , por necesidades del servicio de recogida o de interese general, mediante Bando de Alcaldía, que regulara y fijará los mismos sin necesidad de modificación de la presente ordenanza. Artículo 31. Recogida selectiva de papel y cartón, contenedor azul. Normas de uso de los contenedores azules específicos de recogida de papel y cartón:

17

Page 112: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

1. Los usuarios del servicio están obligados a depositar el papel y cartón en

los contenedores especificados para tal fin en el Art. 28-1 de esta Ordenanza.

2. Las cajas se deben de desmontar y plegar, y el cartón se debe trocear,

para posteriormente ser introducido en el contenedor, de forma que no sature por mal uso el funcionamiento del mismo.

3. La recogida de papel y cartón derivada de las actividades comerciales

queda regulada por el Art. 20 de esta Ordenanza. Artículo 32. Recogida selectiva de vidrio, contenedor verde claro. Normas de uso de los contenedores verdes específicos de recogida de envases de vidrio: 1. Los usuarios del servicio están obligados a depositar envases de vidrio en

los contenedores especificados para tal fin en el Art. 28.2 de esta Ordenanza.

2. La recogida de envases vidrio derivados de la actividad hostelera en el

casco del municipio queda regulada por el Art. 24 de ésta Ordenanza. Artículo 33. Recogida selectiva de envases, contenedor amarillo. Normas de uso de los contenedores específicos de recogida de envases: 1. Los usuarios del servicio están obligados a depositar los envases en los

contenedores especificados para tal fin en el Art. 28.3 de esta Ordenanza. 2. Se deben depositar todo tipo de envases generados en el hogar y

especificados en el Art. 28.3. Artículo 34. Recogida selectiva de pilas, contenedor amarillo pequeño. 1. Las pilas de formato normal y botón serán depositadas en los contenedores

habilitados para tal efecto que se encuentran distribuidos por el municipio.

18

Page 113: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

2. Estos contenedores poseen dos orificios bien diferenciados. En uno, se

depositarán las pilas tipo botón; en el otro, el resto de pilas. Artículo 35. Recogida selectiva de Textil, contenedor blanco. Reservado para la recogida de productos textiles de procedencia domiciliaria, estando los usuarios obligados a introducir en su cajón, en sus correspondientes bolsas cerradas, tanto las prendas de vestir como las del hogar. 1. Queda prohibido depositar productos sucios o impregnados, así como

cualquier otro que no sea el indicado. 2. Queda prohibida la extracción de los productos depositados salvo las

personas afectadas al servicio de recogida. Artículo 36. Recogida selectiva de materiales orgánicos, contenedor gris o marrón Reservado para la recogida selectiva de fracción orgánica de productos vegetales frescos. 1. Queda prohibido depositar productos cocinados, restos de comida, etc. 2. Los productos frescos, sin mezclar con otras materias, se depositarán en

bolsas cerradas.

SECCION II. De la recogida de Muebles, Utensilios y Enseres Domésticos Artículo 37. Servicios especiales . El Ayuntamiento de Zarautz dispondrá de un servicio de recogida especial de muebles, utensilios y enseres domésticos. No podrán hacer uso de este servicio los gremios relacionados con la madera y mueble así como empresas de mudanzas y reformas domiciliarias.

19

Page 114: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Artículo 38. Excepciones a la recogida 1. El servicio incluirá la recogida de todo tipo de muebles, utensilios, enseres domésticos, excepto aquellos que, para su retirada ó manejo sea necesario el empleo de medios mecánicos tales como grúas, poleas, etc., o aquellos que no estén preparados para su inmediato traslado o los procedentes de mudanzas o derribos, que supongan un volumen elevado. 2. Este tipo de recogida se realizará el día fijado por el Ayuntamiento y alcanzará a la totalidad de la población. 3. Los muebles deberán ser depositados en los lugares fijados , la víspera del día de recogida, de acuerdo con el horario establecido para el deposito de los residuos, junto al contenedor verde oscuro, sin apoyarlos en el mismo para no entorpecer el vaciado de éstos, previa llamada telefónica, avisando a los servicios municipales de la cantidad, tipo de muebles y zona en la que se va a depositar. 4. Se prohíbe depositar enseres fuera de la fecha y horario establecidos por los servicios del Ayuntamiento, así como depositar este tipo de residuos en la vía pública o en solares o terrenos tanto públicos como privados. 5. El Ayuntamiento mantendrá un control y seguimiento del correcto cumplimiento de este servicio. El incumplimiento de alguno de los puntos de este artículo, conllevará el inicio del correspondiente expediente sancionador al infractor.

SECCION III. Recogida especial de Residuos excluidos de la categoría de residuos urbanos

Artículo 39. Residuos especiales Los residuos especiales generados en los domicilios particulares, excluidos de la categoría de residuos urbanos, como: 1) Residuos eléctricos.

20

Page 115: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

− Línea gris y marrón: televisores, radios, cámaras de vídeo, CDs, equipos de alta fidelidad, ordenadores personales, impresoras y equipos informáticos, teléfonos móviles, aspiradores, planchas, etc.

− Línea blanca: lavadoras, frigoríficos, lavavajillas, etc.

2) Residuos peligrosos.

− Tubos fluorescentes, lámparas, aerosoles, botes de pintura, barnices, disolventes, baterías, aceites de automoción,...

3) Chatarra metálica.

− Somieres, bicicletas, estanterías o baldas metálicas... 4) Otros.

− Pequeñas partidas de escombro, madera, cartón, aceite de automoción y del hogar.

Todos los anteriores residuos deberán ser entregados al servicio de recogida selectiva, que la mancomunidad Urola Kostako Udal Elkartea pone a disposición de los ciudadanos, en el Garbigune situado en el polígono industrial de Abendaño. Artículo 40. Aceite vegetal El aceite vegetal utilizado en la cocina, debe de guardarse en envases de cristal, metal o de tipo brik para ser entregado al vehículo itinerante, dispuesto por la Mancomunidad, en las fechas y lugares que se establezcan para su recorrido por el municipio. Este servicio también se ofrece en el Garbigune de Abendaño. 1. Este tipo de recogida en Zarautz se realizará en las fechas señaladas por el

Ayuntamiento o la Mancomunidad, quien instalará los oportunos puestos de recogida.

2. Queda prohibido depositar este tipo de residuo en los contenedores de RU

o verterlo por los desagües.

21

Page 116: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

3. El aceite vegetal usado procedente de la actividad hostelera, queda regulado por el Art. 24 de esta Ordenanza.

SECCION IV. Recogida de vehículos abandonados. Artículo 41. Vehículos abandonados. 1. Queda prohibido el abandono de vehículos fuera de uso en la vía pública o zonas de utilización general, cuya conservación y vigilancia sean de competencia municipal. El último propietario del vehículo está obligado a entregar el mismo a una instalación autorizada para el tratamiento de vehículos al final de su vida útil. 2. Un vehículo se presumirá/considerará abandonado en los siguientes casos:

a) Cuando transcurran más de dos meses desde que el vehículo haya sido depositado en el parque Municipal, tras su retirada de la vía pública por la autoridad competente.

b) Cuando permanezca estacionado por un período superior a un mes en el

mismo lugar y presente desperfectos que hagan imposible su desplazamiento por sus propios medios o le falten las placas de matriculación.

En este caso tendrá el tratamiento de residuo peligroso y se tratarán como “ vehículos al final de su vida útil” de acuerdo con la normativa reguladora correspondiente. En el supuesto contemplado en el apartado a) y en aquellos vehículos que, aun teniendo signos de abandono, mantengan las placas de matriculación o dispongan de cualquier signo ó marca visible que permita la identificación de su titular, se requerirá a éste, una vez transcurridos los correspondientes plazos, para que en el plazo de 15 días retire el vehículo del depósito, con la advertencia de que, en caso contrario, se considerará residuo peligroso y se tratará, de conformidad con la normativa reguladora de vehículos al final de su vida útil. 3. Se excluyen de la consideración de abandonados, los vehículos sobre los que recaiga orden judicial, conocida por el Ayuntamiento, para que permanezca en

22

Page 117: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

la misma situación. La autoridad municipal podrá recabar la adopción de medidas pertinentes para preservar la higiene urbana. 4. Los expedientes para la consideración de los vehículos como residuos y su retirada se tramitará conforme a las previsiones contenidas en Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre gestión de vehículos al final de su vida útil y Orden del Ministerio de Interior 249/2004, por el que se regula la baja de los vehículos descontaminados al final de su vida útil. 5. En cualquiera de los supuestos anteriores, sin perjuicio de las sanciones que procedan, será a cargo de los propietarios o poseedores los gastos ocasionados por la retirada y depósito de vehículo o por cualquier actuación municipal en la materia, utilizando en su caso la vía de apremio.

SECCION V. Escombros procedentes de Obras menores y mayores Artículo 42. Queda terminantemente prohibido el depósito en las calles de este municipio de cualquier tipo de escombro de obra, debiendo en todo caso, el originario del mismo, depositarlo en lugar autorizado. Artículo 43. Se prohíbe la evacuación de toda clase de residuos orgánicos mezclados con las tierras y escombros, y en general de todo aquello que pueda producir daños a terceros, al medio ambiente o la higiene pública. Artículo 44. Los vehículos que efectúen el transporte de tierras y escombros lo harán en las debidas condiciones para evitar el vertido accidental de su contenido, así como rastro de la rodadura adoptando las precauciones necesarias para impedir que se ensucie la vía pública.. Los vehículos que derramen cualquier clase de líquido, en la vía pública, su responsable deberá hacerse cargo de su recogida y limpieza, debiendo quedar la vía pública en las debidas condiciones de seguridad e higiene.

23

Page 118: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

El incumplimiento de este artículo conllevará el inicio del correspondiente expediente sancionador

24

Page 119: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

TITULO III

INFRACCIONES Y SANCIONES

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 45. Introducción. Al margen de las posibles responsabilidades civiles y penales en que pudiera incurrir el infractor a esta Ordenanza, se establece el régimen sancionador municipal, con arreglo a las infracciones que se tipifican a continuación en los siguientes artículos. Artículo 46. Procedimiento. Las personas físicas o jurídicas que incurran en responsabilidades derivadas del incumplimiento de las normas contenidas en el presente texto podrán ser sancionadas, previo procedimiento que se ajustará a lo señalado en la Ley 2/1998, de 20 de febrero, de la potestad sancionadora de las Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma del País Vasco y a lo señalado la Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos. Artículo 47. Competencia sancionadora. La competencia para imponer las sanciones en esta materia corresponderá al Alcalde-Presidente, o bien al Concejal o a la Junta de Gobierno Local en los supuestos de delegación. Artículo 48. Responsables de las infracciones. 1. Serán consideradas responsables de las infracciones que se tipifican a continuación de las anteriores disposiciones a todas aquellas personas físicas o jurídicas en las que concurran las siguientes condiciones: Las que realicen directamente alguna de las actuaciones que supongan la infracción de la presente normativa, con carácter propio o como representantes o encargados de las empresas correspondientes.

25

Page 120: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Las que no cumplan con su obligación legal u orgánica de prevenir y exigir el cumplimiento de dicha normativa, en las actuaciones llevadas a cabo por los primeros responsables citados. 2. No obstante lo establecido en el apartado primero, la responsabilidad será solidaria en los siguientes supuestos: Cuando el poseedor o el gestor de los residuos los entregue a una persona física o jurídica distinta de las autorizadas legalmente. Cuando sean varios los responsables y no sea posible determinar el grado de participación de cada uno en la realización de la infracción de que se trate. Artículo 49. Titular responsable de los residuos. Los residuos tendrán siempre un titular responsable que será el productor, el poseedor, o el gestor de los mismos según los casos, advirtiendo que solamente quedarán exentos de responsabilidad administrativa de entre ellos quienes los hubieran entregado al Ayuntamiento o a la mancomunidad Urola Kosta Udal Elkartea observando las respectivas ordenanzas y demás normativa aplicable, o los que hubieran cedido los residuos a los gestores autorizados para realizar las operaciones de la gestión legal de los residuos y simultáneamente en la entrega de los mismos se hubieran cumplido los requisitos legales y reglamentarios, debiendo constar la cesión en documento fehaciente.

CAPITULO II. INFRACCIONES Artículo 50. Desarrollo de la tipificación legal. El presente capítulo se regula como desarrollo de las infracciones y de la competencia sancionadora atribuida en esta materia a los Entes Locales por el Art. 37.2. º, en relación con el Art. 34.3.b, de la Ley 10/1998, de 21 de abril. Según dichos artículos, el Alcalde, por la comisión de la infracción grave consistente en «el abandono, vertido o eliminación incontrolada de cualquier tipo de residuos no peligrosos sin que se haya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente o se haya puesto en peligro grave la salud de las personas», podrá imponer una sanción que oscile entre 601 € y 30.050,61 €.

26

Page 121: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Artículo 51. Tipos de infracciones Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy graves, conforme se determina en los siguientes artículos. Artículo 52.Infracciones leves. 1. Depositar residuos de cualquier tipo en la vía pública, fuera del contenedor

o del lugar señalado al efecto o fuera del horario establecido 2. Depositar los residuos en bolsas mal cerradas o inadecuadas. 3. Depositar bolsas con residuos líquidos. 4. Manipulación de basuras en los contenedores. 5. Vertido de residuos a granel. 6. Introducir en los contenedores destinados a la recogida selectiva residuos

no indicados en los mismos. 7. Depositar en contenedores para residuos orgánicos los clasificados como

selectivos. 8. Introducir cartón sin plegar o sin trocear en los contenedores azules. 9. Depositar pilas en lugares o contenedores no destinados al efecto. 10. Proceder al vertido de residuos líquidos al alcantarillado procedentes de la

limpieza de establecimientos, portales, escaleras, etc. Artículo 53.Infracciones graves 1. Negativa por parte del usuario sin causa justificada a poner a disposición

del Ayuntamiento los residuos sólidos domiciliarios por él producidos. 2. Dañar los contenedores funcional o estéticamente. 3. Impedir o dificultar las operaciones de carga, descarga y traslado de

residuos. 4. La obstrucción a la actividad inspectora o de control Municipal 5. Utilizar la red de alcantarillado para deshacerse de residuos, incluso de los

restos triturados de pescado, fruta, limpieza, etc. 6. Efectuar quema de residuos. 7. Impedir las inspecciones y comprobaciones necesarias. 8. Mezclar residuos orgánicos con tierras y escombros. 9. Sustraer R.U. tras su correcta deposición. 10. La comisión de dos faltas leves en el transcurso de una año. 11. Manchar la vía pública.

27

Page 122: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Artículo 54.Infracciones muy graves. 1. Depositar R.U. fuera de los lugares establecidos propiciando focos de

vertido incontrolado. 2. Depositar en los contenedores residuos tóxicos, peligrosos (RTP) o

mezclarlos con los domiciliarios. 3. Depositar en los contenedores residuos radiactivos. 4. Depositar residuos clínicos no asimilables en los contenedores. 5. Depositar enseres en la vía pública fuera del día y horario de servicio

establecido y sin previamente avisar por ello. 6. Negar información sobre residuos potencialmente peligrosos o tóxicos. 7. Depositar en los contenedores los residuos excluidos de la recogida

domiciliaria enunciados en el Art. 8. 8. Quemar residuos en terrenos públicos o privados. 9. Abandonar cadáveres de animales en la vía pública. 10. La comisión de dos infracciones graves en el transcurso de un año.

CAPITULO III. SANCIONES Artículo 55.Tipos de sanciones. Las sanciones que puedan aplicarse a las infracciones tipificadas en los apartados anteriores serán los siguientes: 1. Por infracciones leves:

− apercibimiento. − multa de hasta 60,10 €.

2. Por infracciones graves:

− Multas de cuantía entre 60,11 € y 450,76 €. 3. Por infracciones muy graves:

− Multa de cuantía entre 450,77 € y 30.050,61 €.

28

Page 123: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Artículo 56. Imposición de las sanciones. Las sanciones se impondrán atendiendo a las circunstancias del responsable, grado de culpa, reiteración, participación y beneficio obtenido. Artículo 57. Actuación complementaria. Los infractores están obligados a retirar los residuos abandonados y a limpiar el área que hubieran ensuciado, con independencia de las sanciones que correspondan. Artículo 58. Competencia. La policía municipal es la encargada del cumplimiento de las previsiones de esta Ordenanza. Artículo 59. Sanciones. El procedimiento sancionador se iniciará de oficio, o a instancia de parte mediante correspondiente denuncia.

DISPOSICIÓN ADICIONAL En todo lo no previsto en esta ordenanza se estará a lo dispuesto por la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, y la demás normativa que fuera aplicable.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA Se derogan, dejándolas sin valor ni efecto alguno, a partir de la entrada en vigor de la presente Ordenanza, cuantas disposiciones, reglamentos u ordenanzas de igual o inferior rango estén establecidas y se opongan a la misma.

29

Page 124: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

DISPOSICION FINAL

La presente Ordenanza entrará en vigor una vez aprobada definitivamente y transcurridos quince días a partir de su publicación íntegra en el Boletín Oficial de Gipuzkoa. DILIGENCIA.- Para hacer constar que la presente Ordenanza fue aprobada inicialmente en sesión plenaria celebrada el 27 de abril de 2005.

Zarautz, a 28 de abril de 2005 La Secretaria

DILIGENCIA: Para hacer constar que el texto íntegro de la presente Ordenanza se publicó en el Boletín Oficial de Gipuzkoa nº 130, de 11 de julio de 2005, entrando en vigor el día 30 de julio de 2005.

Zarautz, 1 de agosto de 2005 La Secretaria

30

Page 125: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

ORDENANZA MUNICIPAL DE RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS

PREAMBULO

La última reforma de la Ordenanza Municipal de Recogida de Residuos Sólidos Urbanosfue aprobada definitivamente por el Excmo. Ayuntamiento Pleno de fecha 31 de agostode 1998, habiendo transcurrido entre medio más de tres años de vigencia de susmandatos, en los que se ha ido estudiando su aplicación con relación con elfuncionamiento del servicio.

Por ello, tras detectar una serie de aspectos sobre la prestación del mismo queprecisaban de una nueva regulación y de otros que requerían de una formulación másprecisa y detallada, se ha tratado de atender a todas estas cuestiones con la presentereforma, dándoles una respuesta legal según lo que la experiencia ha demostrado queprecisaba ser legislado de una forma concreta, para evitar los problemas que provoca suactual falta de consideración, afectando en concreto a la recogida de residuos en la ParteVieja, Ensanche Oriental y en el Puerto, en atención a sus características urbanísticas yde las actividades que en ella se desarrollan, en particular de la hostelería y sociedadesgastronómicas; a las formas, calendario y horarios de realización de cada depósito enconcreto, a la recogida de muebles y voluminosos, detallando al máximo el objeto dedicho servicio y estableciendo un régimen más exhaustivo sobre las correspondientesexclusiones; y fijando por último un horario concreto para los depósitos de materiales yenvases de vidrio en los contenedores asignados, y otro horario para la prestación deservicio, para evitar las molestias y ruidos que se pueden producir a los vecinos duranteel horario nocturno, mientras que el otro horario para la prestación del servicio por lasentidades públicas, o empresas contratadas por las mismas, que se recogerá en lascorrespondientes resoluciones o en los pliegos de condiciones para su contratación,conforme a la normativa municipal sobre contaminación acústica por transmisión deruidos y vibraciones.

Igualmente se regulan dos realidades hasta ahora no definidas, como son la del GranProductor de Residuos, para su aplicación en determinados supuestos dentro del ámbitotributario, y la del régimen de los vehículos abandonados, incluidos ahora legalmenteentre los residuos sólidos urbanos, según sus características.Como acomodación a la aparición de nuevas técnicas, se prevé entre los tipos decontenedores para realizar los depósitos de residuos los soterrados, ampliando laobligación prevista ya en la Ordenanza anterior de los promotores para lasconstrucciones de nuevas viviendas y urbanizaciones a incluirlos por regla general en losproyectos respectivos, y a la dotación posterior de estos tipos de contenedoressoterrados.

También se incorporan determinados conceptos y definiciones que se recogen de lalegislación aplicable al sector de los residuos, para aclarar posteriores mandatos legales,en consideración a las previsiones de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.

Page 126: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

Por otra parte, y teniendo en cuenta la reciente reforma de la legislación de régimen local,que permite a los Ayuntamientos la elevación de las cuantías de las sancioneseconómicas por las multas a imponer en el ámbito de sus competencias por la infracciónde las ordenanzas municipales, en el apartado correspondiente al régimen sancionadorpor incumplimiento de la Ordenanza se reforma todo lo relativo a la imposición de lassanciones de multa, sin perjuicio de lo previsto con carácter legal en la citada Ley10/1998, de 21 de abril, de Residuos, que atribuye con respecto a algunas de lasinfracciones a sus mandatos en los depósitos de residuos competencia sancionadora alAlcalde, con posibles sanciones económicas de hasta 5.000.000, ptas. (€ 30.050,61).

De igual forma también se establece la definición más correcta de determinadasinfracciones, incluyendo unas cuantas nuevas, para la mejor tutela de los aspectoscontenidos en la Ordenanza.

Dentro de dicho contexto se ha considerado conveniente, aprovechando la actual reformapropuesta, establecer una nueva sistematización de toda la Ordenanza, así como elcambio en la redacción de algunos de sus mandatos y previsiones, para lograr una mayorcorrección expositiva, gramatical y de contenido, produciéndose como resultadoprácticamente una nueva Ordenanza, que conserva algunos aspectos generales de laanterior normativa, habiendo pasado de los catorce artículos del texto vigente al textoactual cuyo proyecto se presenta con setenta y tres artículos, a lo largo de cuales seexponen todas las cuestiones señaladas.

Por todo lo demás, el objetivo de la reforma de la Ordenanza sigue siendo el mismo queel de la que está actualmente en vigor, en cuanto al tratamiento de los Residuos SólidosUrbanos desde el momento del depósito en los lugares habilitados en la vía pública parasu retirada hasta su traslado al vertedero o a las plantas de reciclaje, con el objetivo delograr la preservación de las debidas condiciones estético-sanitarias, de limpieza,pulcritud y ornato público de la vía pública, el aprovechamiento racional del volumen delos contenedores, así como la protección del medio ambiente y una adecuadarecuperación de los residuos, favoreciendo para ello por último y en particular la recogidaselectiva de determinados elementos para su reciclaje posterior, poniendo enfuncionamiento medidas que ofrezcan soluciones concretas a los problemas quesuscitan, todo ello en cumplimiento de las directivas de la Unión Europea y de la Ley10/1998, de 21 de abril.

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I. OBJETO

Artículo 1.Objeto de la Ordenanza.

Es objeto de la presente Ordenanza la regulación, dentro del ámbito de las competenciasmunicipales, del régimen jurídico de los residuos urbanos o municipales en la ciudad deDonostia-San Sebastián, en los distintos aspectos de producción, posesión, entrega y

Page 127: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

gestión, fomentando por este orden su reducción, reutilización, reciclado y otras formasde valorización, siendo aspectos fundamentales de la misma tanto la recogida de losresiduos ordinarios como la recogida selectiva de los que sean susceptiples de unreciclaje posterior, teniendo ésta carácter obligatorio para los usuarios del servicio.

CAPITULO II. CONCEPTOS

Artículo 2.Residuos urbanos o municipales.

1.A los efectos de la presente Ordenanza, se entenderá por «Residuo» cualquiersustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de laLey 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, del cual su poseedor se desprenda o del quetenga la intención u obligación de desprenderse. En todo caso tendrán esta consideraciónlos que figuren en el Catálogo Europeo de Residuos (CER) aprobado por las InstitucionesComunitarias.

2.Son en concreto «Residuos Urbanos o Municipales»:

a)Los residuos generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y serviciosde la ciudad.b)Todos aquellos residuos que no tengan la calificación de peligrosos y que, por sunaturaleza o composición, puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares oactividades.c)Todos los residuos procedentes de la limpieza de las vías públicas, zonas verdes,áreas recreativas, playas y espacios públicos de la ciudad.d)Los animales domésticos muertos.e)Los muebles y enseres.f)Los vehículos abandonados.g)Los residuos y escombros procedentes de las obras menores de construcción y de lasreparaciones domiciliarias.h)Los residuos de cocinas de los establecimientos de hostelería o similares.i) Los desperdicios de Casas de Socorro, Clínicas, Sanatorios y Centros análogos queestén exclusivamente definidos como residuos urbanos o municipales dentro del Grupo Idel artículo 3 del Decreto 76/2002, de 26 de marzo, por el que se regulan las condicionespara la gestión de los residuos sanitarios para la Comunidad Autónoma del País Vasco.

3.Son «Residuos peligrosos»:

Los que figuren en la lista de residuos peligrosos aprobada en el Real Decreto 952/1997.Los recipientes y envases que hayan contenido los anteriores residuos concretados en elapartado a).Los residuos que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa comunitaria.Los residuos que con tal carácter pudiera aprobar el Gobierno, de conformidad con loestablecido en la normativa europea o en los convenios internacionales de los queEspaña sea parte.

Artículo 3. Exclusiones de la categoría de residuos urbanos.

Page 128: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

No tendrán la consideración de «Residuos urbanos o municipales», quedando excluidosde la prestación del servicio municipal de recogida, los siguientes:

1.Las fracciones recogidas selectivamente de:

a)Pinturas, tintes, resinas y pegamentos.b)Disolventes.c)Productos químicos fotográficos.d)Pesticidas.e)Tubos fluorescentes y otros residuos que contengan mercurio.

2.Los siguientes tipos de pilas y acumuladores:

a)Baterías de plomo.b)Baterías de Ni-Cd.c)Pilas secas de mercurio.d)Electrolitos de pilas y acumuladores.

3.Los aceites usados, excepto que se trate de aceites comestibles, entre los que seincluyen los aceites hidráulicos y los líquidos de freno usados.

4. Los residuos sanitarios incluidos en los Grupos II y III del artículo 3 del Decreto76/2002, de 26 de marzo, por el que se regulan las condiciones para la gestión de losresiduos sanitarios para la Comunidad Autónoma del País Vasco.

5.Los productos de desecho, escorias y cenizas producidas en fábricas, talleres,almacenes e instalaciones industriales.

6. Los subproductos animales no destinados al consumo humano y a los residuos decocina generados en la Comunidad Autónoma del País Vasco que se definen en elDecreto 139/2005, de 5 de julio.

7.Los residuos que la entidad local competente determine por su naturaleza o en atencióna circunstancias especiales.

Artículo 4.Usuarios.

1.Tienen la categoría de «Usuarios» a los efectos de la prestación de estos servicios,todas las personas físicas que sean vecinas del municipio, las entidades públicas oprivadas, y las empresas, sean o no personas jurídicas, con domicilio social o empresarialen el mismo, quienes los deberán utilizar de acuerdo con las disposiciones vigentes y conla presente Ordenanza.

2.Se define como usuario del servicio con categoría de «Gran Productor de Residuos» atoda persona física o jurídica con actividad comercial o empresarial de cualquier tipo quegenere a diario, u ordinariamente con la periodicidad de algún día de cada semana,residuos susceptibles de ocupar la capacidad completa de uno o varios contenedores demil litros de cabida, ya se efectúen los depósitos citados dentro o fuera del contenedor.

Page 129: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

Aquellos usuarios del servicio que reciban dicha denominación tendrán un régimen fiscalespecífico en las tasas y tributos municipales, que se regulará en la respectivaOrdenanza Municipal para dicho ámbito, de conformidad con lo que dispone el artículo 12de la presente Ordenanza.

Artículo 5.Productores.

Tienen la categoría de «Productores» de residuos las siguientes personas físicas ojurídicas:Aquellas cuya actividad, excluida la derivada del consumo doméstico, produzca residuos.Aquellas que efectúen operaciones de tratamiento previo, de mezcla o de otro tipo, queocasionen un cambio de naturaleza o de composición de los residuos citados en elapartado a).Las importadoras de residuos o las adquirentes en cualquier Estado miembro de la UniónEuropea.

Artículo 6.Poseedores.

Tienen la categoría de «Poseedores» de residuos los productores de los mismos, o laspersonas físicas o jurídicas que los tengan en su poder y que no tengan la condición degestores de residuos.

Artículo 7. Gestores.

Tienen la categoría de «gestores» de residuos las personas físicas o jurídicas, o lasentidades públicas o privadas, que realicen cualesquiera de las operaciones quecomponen la gestión de los mismos, sean o no sus productores, en actividades derecogida, almacenamiento, transporte, valorización y eliminación de residuos, incluida lavigilancia de estas actividades, así como la vigilancia de los lugares de depósito o vertidodespués de su cierre.

CAPITULO III. REGIMEN JURIDICO DE LOS DEPOSITOS

Artículo 8.Entrega de los residuos y adquisición de su propiedad.

1.Los usuarios del servicio, los productores y los poseedores de residuos urbanosdeberán entregarlos y ponerlos, en las condiciones que se determinan en estaOrdenanza, a disposición del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, o en su caso dela Mancomunidad de San Marcos o de otra entidad local que pudiera disponer de lacompetencia en el futuro, salvo que sus poseedores, con cumplimiento de lasdisposiciones legales correspondientes, procedan a gestionarlos por sí mismos.

2.Las citadas entidades públicas se harán propietarias de los residuos entregados desdeel momento concreto de su correcto depósito efectuado en los elementos y lugareshabilitados para el servicio, para su reciclaje, valorización o eliminación.

3.Igualmente, con la previa autorización del Ayuntamiento o entidad local competente, losresiduos urbanos se podrán entregar por los poseedores o productores al personal de las

Page 130: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

empresas o entidades gestoras autorizadas o registradas administrativamente, pero condestino único a su posterior reciclaje, valorización o eliminación autorizada por lasentidades públicas legalmente competentes, quedando prohibida la recogida de residuosurbanos por personal o entidades no autorizadas por la Administración.

4.Los productores o poseedores de residuos urbanos que, por sus característicasespeciales, pudiesen producir trastornos en su transporte, recogida, tratamiento,valorización o eliminación, deberán proporcionar al Ayuntamiento o entidad localcompetente una información detallada sobre su origen, cantidad y características con laprevia y suficiente antelación al momento previsto para efectuar su depósito, para hacerlocon total garantía de seguridad para las personas y el medio ambiente.

5.Cuando el Ayuntamiento considere que los residuos urbanos, de acuerdo con losinformes técnicos emitidos por los organismos competentes, presenten característicasque los hagan peligrosos o que dificulten su recogida, transporte, tratamiento,valorización o eliminación, podrá dictar las resoluciones correspondientes en las que seobligue a los productores o poseedores de los mismos a que, para lograr una totalgarantía de seguridad para las personas y el medio ambiente, previamente a su recogida,adopten las medidas necesarias para eliminar o reducir en la medida de lo posible dichascaracterísticas, o a que los depositen en la forma concreta y lugar adecuado que les seanindicados con la debida antelación, sin cuya observación y cumplimiento no podrán serdepositados esos residuos.

6.Si un productor o poseedor de residuos urbanos, que no tuviera la consideraciónreglamentaria de «Gran Productor de Residuos», ocasionalmente tuviera quedesprenderse de los mismos en cantidades mucho mayores que las habituales, causandoun perjuicio al sistema de recogida que pudiera afectar a los demás usuarios, no podrádepositarlos conjuntamente con los residuos de costumbre, pudiendo en cambio solicitarsu retirada a los servicios de recogida; siéndole repercutido por la entidad local comocontraprestación el oportuno cargo económico por la modificación particular del servicioen su exclusivo beneficio ante dicha situación.

7.En los casos regulados en los párrafos cuarto a sexto de este artículo, y cuando setrate de residuos urbanos distintos a los generados en los domicilios particulares, elAyuntamiento por motivos justificados podrá obligar a los poseedores o productores agestionarlos por sí mismos.

8.Los «Grandes Productores de Residuos», como son a título de ejemplo los mercados,galerías comerciales, etc, tendrán por sus características especiales el siguiente régimenparticular:

a)Deberán atenerse a lo que disponga el Ayuntamiento en cuanto a la forma de recogidade los residuos, pudiendo el mismo dentro de sus competencias de planificación delservicio:—Establecer un servicio municipal de recogida «puerta a puerta».—Excluirles del servicio general de recogida, debiendo realizar éstos por cuenta propiaestas actuaciones con respecto a sus residuos si su situación, composición, o cantidaddificultaran extraordinariamente su recogida, siempre que tales productores estén en

Page 131: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

condiciones de transportarlos al lugar o lugares habilitados por el Ayuntamiento al efecto,siendo obligatoria su recepción en estos lugares.b)Deberán adoptar cuantas medidas sean necesarias para reducir al máximo el volumende los residuos y para asegurar que su transporte y tratamiento final se realice deacuerdo con esta Ordenanza y con la demás normativa vigente, cumpliendo siempretodos los requisitos de seguridad e higiene.

9.Aquellas actividades comerciales que produzcan una cantidad importante de residuosurbanos tendrán que cumplir, en cualquier caso, la condición de que los mismos no seangenerados como consecuencia directa de su propia producción, para poderse acoger a larecogida y transporte por el servicio público, al hallarse excluidas las actividadesindustriales de fabricación y producción del concepto de residuos urbanos.

10.Los responsables técnicos municipales, o de la Administración competente, en elejercicio de sus competencias para el tratamiento o eliminación de residuos, podránrechazar la recepción de aquellos materiales que no cumplan, por su naturaleza o formade presentación, las exigencias que se hubieran establecido respecto a su recepción.

11.La utilización de las instalaciones municipales, o de la Entidad local competente, parael tratamiento o eliminación de residuos se hará de acuerdo con las normas de régimeninterno que en cada caso se establezcan, tras su aprobación reglamentaria.

Artículo 9.Exención de responsabilidades para los usuarios del servicio en la entrega deresiduos.

Los usuarios, productores o poseedores de residuos quedarán exento s deresponsabilidad por los daños y perjuicios que pudieran causar los mismos, siempre queen su entrega se haya cumplido con exactitud lo dispuesto en la presente Ordenanza yen las demás normas aplicables al caso.

Artículo 10.Exención de responsabilidades para el Ayuntamiento en la entrega noreglamentaria de residuos.

1.El Ayuntamiento, o la entidad local competente, quedarán exentos de responsabilidadpor los daños y perjuicios que pudieran causar los residuos urbanos en el caso de que ensu entrega no se hayan observado las especificaciones recogidas en la presenteOrdenanza, en las demás normas aplicables y en las que en cada caso se indiquenexpresamente a sus usuarios, poseedores o productores.

2.La responsabilidad por daños y perjuicios que pudieran ocasionarse comoconsecuencia de alguna de las exclusiones indicadas en el artículo 8 de esta Ordenanzaserá exclusivamente propia del productor o poseedor de los residuos.

Artículo 11.Inspección y vigilancia.

1.El Ayuntamiento tendrá la potestad de inspección, pudiendo dar instrucciones eimponer cualquier cambio o alteración en materia de entrega de residuos, siendo sucumplimiento obligado para los usuarios.

Page 132: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

2.Los usuarios, productores o poseedores de residuos están obligados a prestar lamáxima colaboración posible a la autoridad municipal o, en su caso, a la entidad localcompetente, permitiendo realizar todos los exámenes, inspecciones, controles, toma demuestras y recogida de información, así como cualquier otra actuación u operaciónnecesaria que se estime necesaria para el cumplimiento de sus competencias.

3.De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 10/98, de 21 de abril, las personas que realicenlas labores de inspección tendrán el carácter de «agentes de la autoridad», y los hechosconstatados por aquéllas y formalizados en la correspondiente acta gozarán depresunción de certeza a efectos probatorios, pudiendo el usuario solicitar la identificaciónprevia pertinente a las mismas.

4.Los usuarios, productores y poseedores de residuos deberán estar a lo que se recojaen las correspondientes actas, salvo prueba en contrario, que será de su exclusivo cargo.

CAPITULO IV. REGIMEN FISCAL

Artículo 12. Tasas municipales.

1.Los usuarios, productores y poseedores de residuos están obligados a sufragar losgastos de gestión que representen los mismos.

2.En atención a ello, el Ayuntamiento establecerá anualmente las tasas correspondientespor la prestación de los diferentes servicios de recogida de residuos urbanos, debiendolos usuarios, productores y poseedores de residuos proceder al pago de tales tasas deacuerdo con lo que establezca la Ordenanza Fiscal correspondiente.

3.En dicho régimen fiscal se incluirá la figura o categoría especial del «Gran Productor deResiduos», que tendrá un régimen o tratamiento propio y diferenciado.

CAPITULO V. DERECHOS Y DEBERES

SECCION 1.ª Deberes del Ayuntamiento

Artículo 13.Prestación del servicio.

1.De conformidad con lo establecido en la Ley 10/1998, de 21 abril, de Residuos, elAyuntamiento de Donostia-San Sebastián es competente para la gestión de los residuosurbanos generados y depositados en el municipio, en la forma que se establece en estaOrdenanza, dentro del marco de la regulación establecida en la citada Ley, u otralegislación del Estado que la modifique o desarrolle; y en la que pueda dictar en surespectivo ámbito de competencias la Comunidad Autónoma del País Vasco.

2.El servicio de recogida de residuos domiciliarios es de prestación obligatoria por partedel Ayuntamiento o de la entidad en que se delegue, de conformidad con lo previsto en elartículo 14 de la presente Ordenanza.

Page 133: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

3.La prestación de este servicio comprende las siguientes operaciones:Recogida, consistente en el traslado de los residuos desde los puntos de depósito oacumulación hasta los vehículos de recogida, y la introducción de los mismos en dichosvehículos.Desplazamiento y devolución, si procede, de los elementos de contención una vezvaciados a los puntos originarios de recogida.Limpieza y retirada de los restos de los residuos vertidos en la vía pública a consecuenciade estas operaciones.Transporte y descarga de los residuos en los vertederos o en las plantas de tratamiento.Valorización y eliminación de los residuos urbanos.Limpieza de los contenedores.

4.Se prohibe que cualquier otra persona física o jurídica realice operaciones de recogidade residuos, ya que únicamente está facultado para realizar tal recogida el serviciomunicipal del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, o los servicios de otra EntidadLocal previamente autorizados mediante la correspondiente transferencia de lascompetencias por el Ayuntamiento, estableciéndose como única excepción a ello elrégimen previsto en el párrafo tercero del artículo 8 de esta Ordenanza.

5.El servicio público se prestará en el municipio según el régimen establecido en losTítulos IV y V de esta Ordenanza, y dentro de un horario para la prestación del serviciopor las entidades públicas, o empresas contratadas por las mismas, que se recogerá enlas correspondientes resoluciones o en los pliegos de condiciones para su contratación,conforme a la normativa municipal sobre contaminación acústica por transmisión deruidos y vibraciones.

6. El Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, o la entidad local competente, podránelaborar planes de gestión de residuos urbanos, de conformidad con lo que esté previstoen la legislación de la Comunidad Autónoma del País Vasco o del Estado, que seencuentre vigente.

7.Los servicios municipales, o la entidad local, competente informarán a la ciudadanía delas condiciones y modalidades de la prestación del servicio, en cualquiera de lasmodalidades previstas en esta Ordenanza.

Artículo 14. Entidad responsable de la prestación del servicio.

1. El Ayuntamiento podrá realizar las actividades citadas en el precepto anterior degestión de residuos urbanos bien ejercitando directamente esas competencias o bientransfiriendo las mismas a otra entidad local, como es el caso actualmente de laMancomunidad de San Marcos, por lo que las referencias que en el texto de estaOrdenanza se hacen al Ayuntamiento serán extensivas también a la entidad localcompetente en su caso.

2.El ejercicio de estas competencias de gestión de residuos por el propio Ayuntamientopuede, a su vez, hacerse efectivo bien directamente por los propios servicios municipaleso bien mediante cualquier otra forma de gestión prevista en la legislación sobre contratospúblicos y régimen local, como puede ser mediante la contratación administrativa del

Page 134: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

servicio con una empresa particular, lo que en ningún caso afectará a las obligacionesrecogidas en esta normativa para las personas físicas que sean vecinas del municipio, lasentidades públicas o privadas y las empresas a las que se dirige la presente Ordenanza.

Artículo 15.Excepciones a la prestación del servicio.

1.El servicio municipal de recogida de residuos se prestará a diario todas las noches delaño en la ciudad de Donostia- San Sebastián, con la única excepción de lascorrespondientes a los días 24 al 25 de diciembre (Navidad) y 31 de diciembre al 1 deenero (Año Nuevo).

2.En aquellas situaciones consideradas como de emergencia o de fuerza mayor en lasque no sea posible prestar el servicio normal de recogida, y previa constatación,declaración y comunicación por el Ayuntamiento o entidad local competente, se podráalterar o suspender temporalmente el servicio, debiendo en estos casos los usuariosabstenerse de depositar sus residuos hasta el momento en el que se normalice elservicio, o hasta que dichas entidades públicas dicten en cada caso las instruccionesoportunas.

3.Los usuarios deberán, en todo caso, acatar y cumplir estrictamente las órdenes einstrucciones que se dicten sobre el particular por la Autoridad competente en materia dela gestión de residuos.

4.Los usuarios, ante la presencia de un contenedor lleno, deberán abstenerse de efectuarlos depósitos de residuos en ese contenedor concreto o en la vía pública.

5.En ningún caso se generará derecho a la reducción de las tasas previstas en el artículo12 de esta Ordenanza, ni a indemnización alguna, en el supuesto de originarse algúndaño o perjuicio para el usuario por las situaciones expresadas en los párrafos primero,segundo y cuarto del presente artículo.

Artículo 16.Derechos de los usuarios del servicio.

El deber del Ayuntamiento de prestar el servicio de recogida de residuos urbanosconstituye, a su vez, un derecho de cada uno de los usuarios a la prestación de dichoservicio.

SECCION 2.ª Deberes de los Usuarios

Artículo 17.Obligatoriedad del servicio de recogida de residuos.

1. Dado el interés sanitario, medioambiental, etc, del servicio de recogida de residuos, sedeclara obligatorio su uso y recepción para los usuarios.

2.El simple hecho de prestarse el servicio en una calle, plaza, camino público, etc, delmunicipio supondrá el alta preceptiva en el mismo de todos los titulares o propietarios,arrendatarios y usuarios de las viviendas, dependencias o locales que en ella esténubicadas.

Page 135: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

Artículo 18.Forma de efectuar los depósitos.

Los usuarios del servicio deberán efectuar los depósitos en la forma, fechas y horariofijados en la presente Ordenanza, para cada una de las modalidades de recogidaestablecidas.

Artículo 19.Prohibiciones en la utilización del servicio público de recogida de residuos.

Queda prohibido para todos los usuarios del servicio:

1)El depósito de cada uno los residuos restantes sin utilizar las bolsas indicadas en elartículo 35 de esta Ordenanza, como vertidos sueltos o a granel mediante su vaciadodirecto en los contenedores, con la única excepción de los depósitos previstos en loscontenedores para el reciclaje de residuos.2)El depósito de residuos en las papeleras situadas en la vía pública cuando, por sutamaño o por su magnitud, se obstruya la boca de recepción de las mismas o suponganuna ocupación significativa de su capacidad de contenido.3)El trasvase o manipulación de los residuos, a no ser que se deba a una causajustificada o de fuerza mayor.4)La utilización de los contenedores situados en la vía pública para la recogida de losresiduos generados en las operaciones de limpieza de las vías públicas, zonas verdes,áreas recreativas, playas y demás espacios públicos de la ciudad.5)La utilización de los contenedores de obras situados temporalmente en la vía públicapara el depósito de residuos.6)El depósito de residuos que contengan sustancias líquidas o elementos susceptibles delicuarse o de producir vertidos.7)El depósito de materiales de forma no separada, de envases retornables y de aquellospara los que exista un sistema de recogida selectiva junto con los residuos restantes,según se haya dispuesto previamente por la entidad local competente, y a partir delmomento en el que se establezca un servicio de recogida selectiva generalizada para elreciclaje de ciertos tipos de residuos, con arreglo a lo que está previsto en el Título II deesta Ordenanza.8)El abandono de residuos, con incumplimiento del deber de los usuarios de depositarloscon arreglo a los horarios establecidos y en los lugares y formas previstos en los TítulosIV y V de esta Ordenanza.9)La utilización de trituradores de residuos que estén directamente conectados a la redde saneamiento.10) La evacuación directa de residuos sólidos a la red de saneamiento.11)La introducción en cada uno de los tipos de contenedores de residuos no previstospara los mismos.12)La contravención, en general, de cualquiera de las obligaciones previstas en estaOrdenanza.

Artículo 20.Deber de limpieza de los vertidos producidos durante el depósito de residuos.

Si como consecuencia de una deficiente presentación de los residuos se produjeranvertidos en la vía pública, el usuario causante será responsable de la suciedad

Page 136: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

ocasionada, debiendo asumir las labores correspondientes de limpieza de los espaciosque resulten afectados.

Artículo 21. Deber de mantenimiento de los residuos.

Los usuarios, productores o poseedores de residuos están obligados a mantener en unasadecuadas condiciones de higiene y seguridad sus residuos propios mientraspermanezcan en su poder, asumiendo esta obligación hasta el momento en el que seproduzca su entrega reglamentaria.

Artículo 22. Autorización municipal en el tratamiento de los residuos.

Será necesaria la previa licencia municipal para:1. La instalación de incineradores de residuos sólidos de carácter doméstico y

comercial, o similares.2.El depósito de residuos previamente tratados en trituradoras, compactadoras, yen general con maquinaria destinada a aumentar su densidad.

TITULO II

RECOGIDA SELECTIVA

Artículo 23.Excepción de los elementos sometidos a reciclaje con respecto al régimen delos residuos restantes.

1. Los materiales recuperables sometidos al régimen de recogida selectiva para elreciclaje, como son el papel y el cartón, los envases de vidrio, los envases de plástico,metálicos y brick, y las pilas de botón y convencionales, se regulan en la presenteOrdenanza con un régimen diferente al del resto de residuos sólidos urbanos.

2.A estos materiales recuperables, fijados como excepción con respecto a los residuossometidos a la recogida ordinaria, se podrán añadir en un futuro otros tipos de residuossusceptibles de reciclaje que el Ayuntamiento o la entidad local competente vayaestableciendo progresivamente.

Artículo 24.Recogida selectiva para el reciclaje de residuos.

1.En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 10/1998, de 21 de abril, se establece comocompetencia municipal la recogida selectiva mediante un sistema de recogidadiferenciada que permite la separación de los materiales valorizables y reutilizablescontenidos en los residuos, y, más en concreto, la distinción de los materiales orgánicosfermentables y de los materiales reciclables, para la posterior transformación de estosúltimos residuos.

2.Para ello, a los efectos de la recuperación, valorización, reutilización o reciclaje dedeterminados elementos y materiales que se incluyen entre los residuos sólidos urbanos,desde el Ayuntamiento se establece un sistema de recogida de dichos elementos de

Page 137: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

carácter selectivo para el papel y el cartón, para los envases de vidrio, para los envasesde plástico, metálicos y brick, y para las pilas de botón y convencionales, estando abiertotambién este listado a los aceites comestibles, los productos textiles y otros elementosque puedan ser reciclables en un futuro.3.Todo residuo potencialmente reciclable, reutilizable o valorizable deberá ser destinadoa estos fines, evitando su eliminación en todos los casos posibles.

4.Los Servicios Técnicos de Medio Ambiente del Ayuntamiento interpretarán las dudasque se susciten con respecto a la selección municipal de los residuos y determinarán, enconsecuencia, la aceptabilidad o no de los mismos, así como el tipo de recogida quecorresponda.

5.De conformidad con lo establecido en el artículo 14 de esta Ordenanza, el ejercicio delas competencias asumidas en este ámbito se podrá efectuar mediante la transferenciade las mismas a otra entidad local, como es el caso actualmente de la Mancomunidad deSan Marcos.

6.Todos los programas concretos de recogida selectiva establecidos por los serviciosmunicipales, o por los de la entidad local competente, deberán ser cumplidosestrictamente por la ciudadanía.

7.Con independencia del cumplimiento de esta obligación general, todas las personas oentidades cuidarán en el ámbito de sus respectivas actuaciones de prestar a talesprogramas la cooperación necesaria, según se determine en las instruccionesmunicipales.

8.Los servicios municipales, o la entidad local competente, informarán a la ciudadanía delas condiciones y modalidades de la prestación de este servicio.

TITULO III

PRESTACION DEL SERVICIO CON LOS CONTENEDORES

CAPITULO I. TIPOS DE CONTENEDORES

Artículo 25.Contenedor azul.

El contenedor azul queda reservado para la recogida del papel y del cartón que sean deprocedencia exclusivamente domiciliaria, no incluyendo en ningún caso el que se genereen establecimientos comerciales.

Artículo 26.Contenedor Verde.

El contenedor verde queda reservado exclusivamente para la recogida de los envases devidrio, quedando exceptuado el vidrio plano, como espejos, platos y similares.

Artículo 27.Contenedor Amarillo-Naranja.

Page 138: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

El contenedor amarillo-naranja queda reservado exclusivamente para la recogida deenvases de plástico, metálicos y brick. Quedan exceptuados otros elementos comopueden ser aerosoles, juguetes, pequeños electrodomésticos, biberones, guantes degoma, peines, cepillos de dientes, cazuelas, sartenes y demás utensilios de menaje, y engeneral otros elementos similares que se puedan determinar por analogía a dichossupuestos excluidos.

Artículo 28.Contenedor pequeño amarillo.

El contenedor específico de pequeño tamaño y de color amarillo queda reservadoexclusivamente para la recogida de pilas de botón y convencionales.

Artículo 29.Contenedores de residuos restantes para la recogida no selectiva.

Los restantes residuos urbanos no excluidos de la prestación del servicio por el artículo57 de esta Ordenanza, se depositarán en los contenedores comunes soterrados y en losde carga trasera o lateral instalados en cada momento en los diferentes lugares de laciudad.

Artículo 30.Variaciones posteriores en el tipo de contenedores.

Si el Ayuntamiento, o la entidad local competente, decidiese la utilización de otro tipo decontenedores o recipientes normalizados para el depósito de cada uno de los tipos deresiduos, se efectuará, previa reforma de la presente Ordenanza, con el fin de que losservicios de recogida se realicen en las mejores condiciones, de acuerdo con lanaturaleza de los residuos, las características del sector o de la vía pública en la que seubique, y la planificación realizada para su recogida y transporte.

CAPITULO II. REGIMEN DE LOS CONTENEDORES

Artículo 31. Habilitación de contenedores y necesidad de medios auxiliares.

1.El modelo concreto de contenedores, el número de unidades a emplear en cada zona ysu ubicación será fijada por el Ayuntamiento o por la entidad local competente.

2.El Ayuntamiento establecerá reservas especiales del espacio urbano para la carga,descarga y demás operaciones necesarias en la prestación del servicio público para sumejor realización y para la correcta conservación de los contenedores, pudiendo colocarbarras protectoras, pivotes, barrotes, y marcas delimitando las zonas de recogida.

3.Los servicios municipales, o de la entidad local competente, realizarán la limpieza,reparación, o sustitución en su caso, de forma periódica de los contenedores, para suconservación y mantenimiento en las debidas condiciones de higiene y seguridad.

Artículo 32.Utilización por los usuarios de los contenedores y elementos auxiliares.

Page 139: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

1. La ciudadanía en general tiene la obligación de utilizar los contenedores respetando suestado de conservación y mantenimiento, para que permanezcan los mismos enadecuadas condiciones de higiene y seguridad previstas en el artículo anterior, quedandoprohibida cualquier actuación que deteriore el contenedor.

2.Los usuarios serán responsables del deterioro que los contenedores pudieran sufrir porla culpa, negligencia o imprudencia que les fuera imputable.

3. Queda prohibido desplazar los contenedores y alterar las ubicaciones indicadas por elAyuntamiento, así como cualquier manipulación en los mismos que pudiera dar origen asituaciones peligrosas o que dificulten la recogida por parte del personal del servicio.

4.Las obligaciones establecidas en los párrafos anteriores para los contenedores seránlas mismas para las barras protectoras, pivotes, barrotes, y marcas fijadas de las zonasde recogida.

CAPITULO III. HABILITACION DE MEDIOS Y COLOCACION DE CONTENEDORESCON OCASION DE LAS NUEVAS EDIFICACIONES Y URBANIZACIONES

Artículo 33.Obligaciones de los promotores de las nuevas urbanizaciones.

1.En los proyectos de urbanización de los nuevos polígonos y zonas en la ciudad y en losproyectos de construcción de nuevas viviendas se incluirá obligatoriamente por parte delpromotor inmobiliario y a su cargo la previsión de los contenedores necesarios para larecogida de residuos restantes y de recogida selectiva en esos lugares, con arreglo a lossistemas o tipos de mecanismos en uso en cada momento en el municipio, que esténnormalizados por el Ayuntamiento o entidad local competente.

2.Como consecuencia de dicha previsión en ambos tipos de proyectos, será deresponsabilidad del promotor inmobiliario la posterior habilitación y colocación de loscontenedores normalizados por su cuenta, como requisito previo para la concesión de lalicencia de primera ocupación por el Ayuntamiento, efectuando la revisión anticipada delos mismos los servicios técnicos municipales competentes, para comprobar suscondiciones, características y correcto funcionamiento.

3.La dotación de contenedores normalizados para la prestación del servicio que seespecifica en los dos párrafos anteriores se deberá efectuar con el sistema técnico omecanismo de utilización que corresponda, con arreglo a los criterios que por elAyuntamiento se establezcan, teniendo en cuenta en cada caso las nuevas tecnologías.

TITULO IV

PRESTACION DEL SERVICIO PUBLICO EN LA CIUDAD

CAPITULO I. RECOGIDA DE RESIDUOS RESTANTES

SECCION 1.ª Forma de efectuarse los depósitos

Page 140: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

Artículo 34.Depósitos de los residuos restantes.

1. Los residuos urbanos restantes son todos aquellos a los que no afecte la recogidaselectiva y que no se encuentren excluidos por el artículo 57 de esta Ordenanza de larecogida por el servicio público municipal.

2. Los residuos restantes se deberán depositar dentro de los contenedores comunes ogenerales de residuos de tipo soterrado, de carga trasera o lateral instalados en losdiferentes lugares de la ciudad, o en los buzones del sistema neumático automatizado.

Artículo 35.Recipientes de residuos

1.Los depósitos de estos residuos restantes se efectuarán en bolsas cerradasherméticamente, que deberán ser de plástico o de un material de la suficiente resistenciapara el cierre, contención y aislamiento íntegro de su contenido, de modo que no seproduzcan vertidos.

2. Las bolsas de plástico serán sustituidas por otras de materia biodegradable cuando larealidad tecnológica y económica lo permita.

3.El Ayuntamiento, o la entidad local competente, podrá establecer y destinar a tal efectotipos de bolsas o recipientes normalizados que cumplan los requisitos previstos en elpárrafo primero de este artículo.

4.Se podrán utilizar otros tipos de recipientes normalizados que, en cada caso, señale elAyuntamiento o la entidad local competente, según la naturaleza específica de los tiposde residuos de que se trate.

Artículo 36.Modificación de los lugares previstos para los depósitos.

Para que estos tipos de residuos puedan ser retirados por los servicios de recogida, losusuarios los depositarán en los lugares destinados por el Ayuntamiento a tal efecto,pudiendo establecer excepcionalmente, con carácter permanente o transitorio, otrospuntos de libramiento y acumulación de residuos distintos a los habitualmente señalados,debiendo estar señalizados previamente con la suficiente antelación por los serviciosmunicipales.

SECCION 2.ª Calendario de fechas y horario del Servicio Municipal

Artículo 37.Fechas y horarios.

Estos residuos se deberán depositar entre las 19,30 y las 22,30 horas del mismo díacomo límite horario, salvo en aquellas zonas de la ciudad donde la recogida se realice porel sistema neumático automatizado.

CAPITULO II. RECOGIDA DE MUEBLES Y VOLUMINOSOS

SECCION 1.ª Forma de realizarse los depósitos

Page 141: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

Artículo 38.Depósitos de elementos autorizados.

1.Los electrodomésticos, electrónica del hogar, muebles y enseres voluminososprocedentes exclusivamente de las viviendas deberán colocarse por la vecindad alcostado del contenedor común o general de residuos restantes, pero sin ocupar zona detránsito peatonal en aceras ni de circulación de vehículos en calzada, causando lasmenores molestias posibles.

2.La ciudadanía deberá ir asumiendo progresivamente la costumbre de trasladar estoselementos al Vertedero de San Marcos o a centros de valoración para su posterioraprovechamiento.

SECCION 2.ª Calendario de fechas y horario del Servicio Municipal

Artículo 39.Fechas y horarios.

1. Para el depósito de estos residuos por parte de los ciudadanos, la ciudad quedarádividida en dos zonas: Este y Oeste. La división entre las dos zonas quedará delimitadapor el cauce del río Urumea y una línea divisoria que discurre por el P.º del DoctorBeguiristain, según el plano anexo a la presente Ordenanza.

Los ciudadanos residentes en la zona Este de la ciudad podrán realizar el depósito lossiguientes días de la semana: Domingo, martes y jueves. Los ciudadanos residentes enla zona Oeste de la ciudad podrán realizar el depósito los siguientes días de la semana:Lunes, miércoles y viernes. El horario de depósito será desde las 21:30 hasta las 22:30,quedando exceptuados de depósito los sábados y los días 24 y 31 de diciembre, porcuanto en los días posteriores no habrá servicio municipal de recogida.

2.La recogida por el servicio municipal se llevará a cabo al día siguiente de su depósito.

CAPITULO III. RECOGIDA SELECTIVA

SECCION 1.ª Forma de realizarse los depósitos

Artículo 40.Depósitos de materiales reciclables.

1.Los usuarios del servicio están obligados a depositar los residuos recuperablessometidos al régimen de recogida selectiva en el interior de los contenedores señaladosen los artículos 25 a 28 y 30 de esta Ordenanza, estando expresamente prohibido eldepósito de tales elementos fuera de los lugares establecidos específicamente para cadauno de ellos.

2.En las zonas del centro, Gros y Amara, debido a la gran concentración deestablecimientos comerciales, los embalajes y cajas de cartón de los comerciantes,servicios y hostelería se depositarán plegados y atados junto a los contenedorescomunes o generales de residuos restantes, pero sin ocupar zona de tránsito peatonal en

Page 142: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

aceras ni de circulación de vehículos en calzada, causando las menores molestiasposibles.

En las demás zonas de la ciudad la prestación el servicio de recogida de dichoselementos se efectuará a la puerta de los mismos, por la Mancomunidad de San Marcos.

3.Los envases de vidrio y los envases metálicos, de plástico y brick se deberán depositarindividualmente en el interior de los contenedores señalados al efecto para cada uno deellos, sin sus correspondientes tapones, los cuales se depositarán aparte, dentro delcontenedor amarillo-naranja. Los envases deberán estar vacíos y limpios, y no sedeberán introducir los unos en los otros.

4.Las cajas y envases de cartón de procedencia domiciliaria y los envases brick sedeberán depositar plegados en el interior de los contenedores señalados al efecto paracada uno de ellos.

SECCION 2.ª Calendario de fechas y horario del Servicio Municipal

Artículo 41.Fechas y horarios.

1.Los elementos de papel y cartón domiciliarios, así como los envases brick y metálicos,se podrán depositar en cualquier horario y día de la semana.

2.Los elementos de cartón procedentes del comercio se deberán depositar en un horariocomprendido entre las 19,30 y las 22,30 horas del mismo día como límite horario, encualquier día de la semana.

3.Los envases de vidrio se deberán depositar en un horario comprendido entre las 08:00y las 22:00 horas, en cualquier día de la semana, con el fin de evitar la producción deruidos y molestias a la vecindad.

SECCION 3.ª Excepciones

Artículo 42. Supuestos exceptuados del régimen general.

1. Quedan exceptuados del régimen de los embalajes de cartón las cajas de frutas yverduras de madera, cartón o plástico y sus desperdicios, y los embalajes del pescado ysus desperdicios generados por el comercio de pescados y mariscos frescos ycongelados, que procedan de las pescaderías o establecimientos comerciales de venta odistribución.

2.Queda, asimismo, exceptuado del régimen del reciclaje del vidrio el tipo de vidrio planoque no se pueda considerar como envase.

CAPITULO IV. ALTERACIONES POSTERIORES EN EL REGIMEN DE HORARIOS YFORMAS DE EFECTUAR LOS DEPOSITOS

Artículo 43.Alteraciones posteriores del régimen previsto en la Ordenanza.

Page 143: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

El Ayuntamiento podrá introducir en cualquier momento las modificaciones en loshorarios, frecuencia y formas de prestarse los servicios de recogida que, por motivos deinterés público, tenga por convenientes, a través de la reforma de la presente normativa,debiendo los servicios municipales hacer públicos con la suficiente antelación dichoscambios.

TITULO V

PRESTACION DEL SERVICIO PUBLICOEN LA PARTE VIEJA

Artículo 44.Definiciones de zonas.

1.A los efectos de la presente Ordenanza se entiende por «Parte Vieja» el ámbito de losinmuebles situados dentro del perímetro urbano comprendido entre la Calle Mari y losnúmeros impares de la Calle San Juan.

2.A los efectos de la presente Ordenanza se entiende por «Ensanche Oriental» el ámbitode los inmuebles situados dentro del perímetro urbano comprendido entre el lado de losnúmeros pares de la Calle San Juan y el Paseo Nuevo.

CAPITULO I. RECOGIDA DE RESIDUOS RESTANTES

SECCION 1.ª Forma de realizarse los depósitos

Artículo 45.Depósitos de residuos restantes.

1. Los usuarios de la zona de la Parte Vieja deberán depositar los residuos restantes enbolsas cerradas, que deberán dejar amontonadas en los puntos de recogida habituales,situados al lado de los respectivos portales de cada inmueble o puertas de losestablecimientos comerciales, que no sean de hostelería, al carecer dicha zona decontenedores de residuos.

2.Este régimen no será aplicable a los vecinos de la plaza de Sarriegui y de la calleEmbeltrán, en el tramo comprendido desde la calle San Jerónimo hasta la calle Narrica,quienes no podrán depositar sus residuos restantes en la vía pública en la formaestablecida en el apartado anterior, debiendo depositarlos exclusivamente en loscontenedores soterrados instalados en la plaza Sarriegui.

3.Queda expresamente excluido de este ámbito descrito en los dos párrafos anteriores elPuerto, al disponer de contenedores de recogida de residuos.

Artículo 46.Depósitos de residuos restantes por los establecimientos de hostelería ysociedades gastronómicas.

Page 144: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

1.Los locales de hostelería y las sociedades gastronómicas de la Parte Vieja y delEnsanche Oriental deberán depositar los residuos restantes procedentes de susactividades en el interior de sus contenedores propios, debidamente identificados,poniéndolos en sus puertas a disposición del servicio en el momento concreto en el queefectúe la recogida.

2.Estos establecimientos conservarán en su interior los residuos que vayan a serretirados, hasta el momento en el que se preste el servicio.

3.Los residuos generados desde esta recogida específica hasta el cierre de losestablecimientos se podrán trasladar a los contenedores generales o comunes deresiduos orgánicos situados al efecto en las calles Iñigo y San Juan y en el Puerto(Portaletas).

4.Los responsables de estos establecimientos deberán proceder a la retirada de loscontenedores utilizados una vez hayan sido vaciados, tras la finalización del servicio,introduciéndolos de nuevo en el interior de los establecimientos.

SECCION 2.ª: Calendario de fechas y horario del Servicio Municipal

Artículo 47.Fechas y horarios en general.

En la zona de la Parte Vieja el horario del servicio será a las 22:00 horas, realizándose larecogida hasta la finalización del mismo, debiendo los usuarios de esta zona depositar losresiduos entre las 21:30 y las 22:00 horas.

Artículo 48.Fechas y horarios para los establecimientos de hostelería y sociedadesgastronómicas.

1.Los locales de hostelería y las sociedades gastronómicas de la zona de la Parte Viejadeberán poner los residuos restantes procedentes de sus actividades a disposición delservicio de recogida a las 22,00 horas, realizándose la recogida hasta la finalización delservicio.

2.Estos residuos generados entre ese momento y el del cierre de los establecimientos sepodrán trasladar a los contenedores comunes o generales de residuos orgánicos situadosal efecto en las calles Iñigo y San Juan y en el Puerto (Portaletas), con un límite horariodesde las 00:00 hasta las 08:00 horas, no pudiendo depositar residuos de ninguna formadurante el resto del día, por lo que permanecerán cerrados hasta las 24:00 horas.

CAPITULO II. RECOGIDA DE MUEBLES Y VOLUMINOSOS

SECCION 1.ª Forma de realizarse los depósitos

Artículo 49.Depósitos de residuos.

Los usuarios de la zona de la Parte Vieja deberán depositar los muebles y voluminososen los puntos de recogida habituales.

Page 145: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

SECCION 2.ª Calendario de fechas y horario del Servicio Municipal

Artículo 50.Fechas y horarios.

En la Parte Vieja para este tipo de depósitos el calendario y el horario será el mismo queel establecido para la zona Oeste de la ciudad.

CAPITULO III. RECOGIDA SELECTIVA

SECCION 1.ª Forma de realizarse los depósitos

Artículo 51.Depósitos de cartón por establecimientos de comercio.

1.Los locales de comercio y hostelería de la zona del Puerto, Parte Vieja y EnsancheOriental deberán depositar los elementos y embalajes de cartón plegados junto a lapuerta del establecimiento, debiendo ser sacado por sus responsables del interior en elmomento de la recogida, y permaneciendo en sus dependencias hasta dicho instante.

2.El régimen correspondiente al papel y cartón domiciliarios será el mismo que seestablece en el artículo 40 de esta Ordenanza.

Artículo 52.Depósitos de envases de vidrio por establecimientos de hostelería ysociedades gastronómicas.

1.Los locales de hostelería y las sociedades gastronómicas de la zona del Puerto, ParteVieja y Ensanche Oriental deberán depositar los envases de vidrio dentro de loscontenedores homologados para los residuos de vidrio, teniéndolos en las dependenciasdel establecimiento a disposición de la Mancomunidad de San Marcos para su retirada enla forma prevista por las normas de dicha entidad para prestar el servicio.2.El régimen correspondiente a los envases de vidrio domiciliarios será el mismo que seestablece en el artículo 40 de esta Ordenanza.

Artículo 53.Otros depósitos.

Los depósitos de residuos consistentes en los envases plásticos, metálicos y brick, y enlas pilas de botón y convencionales, tendrán el mismo régimen previsto en el artículo 40de esta Ordenanza.

SECCION 2.ª: Calendario de fechas y horario del Servicio Municipal

Artículo 54. Fechas y horarios para los establecimientos del comercio.

En la zona del Puerto, Parte Vieja y Ensanche Oriental el horario del servicio de recogidade los embalajes de cartón para el comercio será exclusivamente en días laborables de10:00 a 12:00 horas.

Page 146: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

Artículo 55. Fechas y horarios para los establecimientos de hostelería y sociedadesgastronómicas.

1.En la zona del Puerto, Parte Vieja y Ensanche Oriental el calendario del servicio derecogida de los envases de vidrio para los locales de hostelería y las sociedadesgastronómicas será los lunes, miércoles y viernes por la mañana, y los sábados ydomingos por la tarde, según las normas que la Mancomunidad de San Marcos tengaprevistas para prestar el servicio.

2.El horario correspondiente al depósito de los envases de vidrio domiciliarios será elmismo que se establece en el articulo 41.3.º de esta Ordenanza.

CAPITULO IV.ALTERACIONES POSTERIORES EN EL REGIMEN DE HORARIOS YFORMAS DE EFECTUAR LOS DEPOSITOS

Artículo 56.Alteraciones del régimen previsto en la Ordenanza.

El Ayuntamiento podrá introducir en cualquier momento las modificaciones en loshorarios, frecuencia y formas de prestarse los servicios de recogida que, por motivos deinterés público, tenga por convenientes, a través de la reforma de la presente normativa,debiendo los servicios municipales hacer públicos con la suficiente antelación dichoscambios.

TITULO VI

EXCEPCIONES AL SERVICIODE LA RECOGIDA

CAPITULO I. ELEMENTOS EXCEPTUADOS DE LA RECOGIDA

Artículo 57. Exclusiones de la prestación del servicio municipal.

1.Quedan excluidos de la prestación del servicio municipal y, por lo tanto, consideradoscomo elementos de recepción no obligatoria en la recogida de residuos sólidos urbanos,los siguientes materiales:a)En la recogida de residuos en general:Los restos de poda y de jardinería.Los productos de excavación, como arenas y tierras.Los embalajes, flejes y palés.Los neumáticos y cubiertas.Los bidones y latas grandes.Las virutas.—Los cadáveres de animales domésticos o procedentes de la ganadería.—Los restos de la limpieza de las vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas, playasy espacios públicos de la ciudad.b)En la recogida de residuos en el ámbito del comercio:Las cajas de frutas y verduras de madera, cartón o plástico, y sus desperdicios.

Page 147: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

Los embalajes y los desperdicios generados tanto por el comercio del pescado y delmarisco fresco y congelado, que procedan de las pescaderías o de establecimientoscomerciales de venta o distribución.Los subproductos animales no destinados al consumo humano y a los residuos de cocinagenerados en la Comunidad Autónoma del País Vasco que se definen en el Decreto139/2005, de 5 de julio.

c)En la recogida de muebles y voluminosos los siguientes:Los elementos del mobiliario que no se puedan considerar como aislados o singulares, oque sean procedentes de los nuevos amueblamientos, y los embalajes tambiénprocedentes de los nuevos amueblamientos domésticos, o de las mudanzas.Los elementos del mobiliario y los embalajes procedentes del comercio en general, y enconcreto los procedentes de establecimientos de distribución o venta de muebles oelectrodomésticos.Los desechos generados por los ciudadanos particulares, gremios y responsables queefectúen obras y reformas domiciliarias de todo tipo, como escombros, maderas, marcosde ventanas o puertas, zócalos, persianas, tarimas, suelos, moquetas, bañeras,sanitarios, lavabos, muebles de cocina, radiadores o similares y en general todos losdemás restos procedentes de las obras.

2.El Ayuntamiento podrá incluir en las listas anteriores otros tipos de residuos urbanos noespecificados expresamente en ellas que, por sus características especiales y por supropia naturaleza, no puedan ser asumidos en atención al objeto del servicio municipal derecogida de residuos.

CAPITULO II. RETIRADA POR SUS RESPONSABLES DE LOS RESIDUOSEXCEPTUADOS

Artículo 58.Régimen específico de los residuos excluidos.

1.La retirada y transporte de los residuos excluidos o exceptuados, que no seanpeligrosos, se efectuará para cada uno de los mismos, con destino al vertederocorrespondiente, de las siguientes formas:A)Los residuos procedentes de las actividades comerciales, que no sean peligrosos,directamente por los sujetos responsables de las empresas titulares de las actividadesproductoras de los residuos, o por las empresas autorizadas dedicadas a talesmenesteres.B)Los escombros producidos por las obras y reparaciones de todo tipo en los edificios yfincas del municipio en sentido amplio, como reformas domiciliarias, rehabilitación deinmuebles, derribos, construcciones, etc, así como los productos de excavación comoarenas y tierras, directamente por los dueños de las edificaciones o terrenoscorrespondientes, por los sujetos responsables de los propios gremios o empresasejecutoras de los trabajos que los hubieran generado, o por las empresas autorizadasdedicadas a tales menesteres.C)Los restos de las podas y jardinería, directamente por los sujetos responsables de lasempresas ejecutoras de las mismas, por los propietarios de los terrenos en los que sehubieran generado o por las empresas autorizadas dedicadas a tales menesteres.

Page 148: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

D)Los muebles, electrodomésticos, embalajes y otros enseres procedentes de mudanzaso nuevos amueblamientos, y los elementos similares desechados en reformasdomiciliarias, directamente por sus propietarios, por los responsables de talesactuaciones concretas o por las empresas autorizadas dedicadas a tales menesteres.E)Los restos de las actividades de limpieza de las vías públicas, zonas verdes, áreasrecreativas, playas y espacios públicos de la ciudad, directamente a su destino por lossujetos responsables de las empresas ejecutoras de las mismas.F)En todo caso, y de no estar incluidos en alguna de las previsiones anteriores, losresiduos consistentes en embalajes, flejes, palés, neumáticos, cubiertas, bidones, latasgrandes y virutas, directamente por los titulares de los bienes muebles o inmuebles endonde se hubieran producido o de los que formen parte, o en cualquier caso, de lasinstalaciones o dependencias de donde procedan, o por las empresas autorizadasdedicadas a tales menesteres.

2.De forma optativa las instalaciones correspondientes de destino para los depósitoscitados serán en todos los casos A), B), D), E) y F) el vertedero de San Marcos o el deinertes de Aizmendi, salvo en el supuesto C), en cuyo caso será únicamente el vertederode San Marcos.

3. La retirada de los residuos que se indican a continuación se efectuará por los propioscomerciantes con destino al vertedero de San Marcos:

Las cajas de frutas y verduras de madera, cartón o plástico y sus desperdicios.Los embalajes y los desperdicios generados por los pescados y mariscos frescos ycongelados.

4.Los cadáveres de los animales domésticos se deberán retirar conforme a los criteriosestablecidos por los servicios municipales de Sanidad en cada caso.

5.En el caso de ser calificados los residuos expuestos en este artículo como peligrosos,deberán entregarlos sus generadores o productores a la empresa gestora de su retiradaque disponga de la debida autorización de la Administración competente correspondiente.

6.Los residuos especiales generados en los domicilios particulares, excluidos de lacategoría de residuos urbanos según lo previsto en el artículo 3 de esta Ordenanza,como son los tubos fluorescentes, lámparas, aerosoles, botes de pintura, barnices,disolventes, baterías, aceites de automoción o de alimentación, medicamentos, etc.deberán ser entregados al servicio de recogida selectiva de este tipo de residuos que laMancomunidad de San Marcos pone a disposición de los ciudadanos a través de unvehículo itinerante que recorre los barrios de la ciudad, según el calendario que serádifundido adecuadamente.

Artículo 59.Condiciones complementarias a cumplir por los responsables en el trasladode los residuos exceptuados.

Los responsables del traslado de los residuos exceptuados deberán cumplir lassiguientes condiciones:

Page 149: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

A)Llevar los vehículos utilizados para el transporte red o toldo que cubra la carga, cuandoésta sea susceptible de moverse y derramarse o esparcirse fuera del vehículo por laacción del aire, de la inercia del vehículo, del viento o de fuerzas similares.B)Cumplir las condiciones y abonar las tasas de los vertidos por estos residuos fijadaspor la Mancomunidad de San Marcos en sus Ordenanzas correspondientes.

TITULO VII

SUPUESTOS DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EN REGIMEN EXCEPCIONAL

Artículo 60.Prohibición del abandono de vehículos.

Queda prohibido el abandono de vehículos fuera de uso en la vía pública y en aquellaszonas o espacios cuya conservación, mantenimiento y policía sean de la competencia delAyuntamiento.

Artículo 61. Tratamiento residual de vehículos abandonados.La Autoridad Municipal podrá ordenar el traslado del vehículo a un Centro Autorizado deTratamiento de Vehículos para su posterior destrucción y descontaminación:a) Cuando hayan transcurrido más de dos meses desde que el vehículo fuerainmovilizado o retirado de la vía pública y depositado por la Administración y su titular nohubiera formulado alegaciones.b) Cuando permanezca estacionado por un período superior a un mes en el mismo lugary presente desperfectos que hagan imposible su desplazamiento por sus propios medioso le falten las placas de matrícula.

Artículo 62. Sustitución de la destrucción del vehículo.

En aquellos casos en que se estime conveniente, el Alcalde o autoridad competente pordelegación, podrá acordar la sustitución de la destrucción del vehículo por la adjudicacióna los servicios de vigilancia y control de tráfico.

Artículo 63.DEROGADO

TITULO VIII

REGIMEN SANCIONADOR

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 64.Introducción.

Las infracciones a lo establecido en esta Ordenanza serán sancionadas con arreglo a lodispuesto en este Título, sin perjuicio, en su caso, de las correspondientesresponsabilidades civiles y penales.

Page 150: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

Artículo 65.Procedimiento

Las personas que incurran en responsabilidades derivadas del incumplimiento de lasnormas contenidas en el presente texto podrán ser sancionadas, previo procedimientoque se ajustará a lo señalado en la Ley 2/1998, de 20 de febrero, de la PotestadSancionadora de las Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma del PaísVasco, y a lo señalado en el Real Decreto 1.398/1993, de 4 de agosto, en cuanto a lasinfracciones a la Ley 10/1998, de 21 de abril.

Artículo 66.Competencia sancionadora.

La competencia para imponer las sanciones en esta materia corresponderá al Alcalde-Presidente, o bien al Concejal en quien delegue.

Artículo 67.Responsables de las infracciones

1.Serán considerados «Responsables» de las infracciones de las disposicionescontenidas en esta Ordenanza todas aquellas personas físicas en las que concurran lassiguientes condiciones:

a)Que realicen directamente alguna de las actuaciones que supongan la infracción de lapresente normativa, con carácter propio o como representantes o encargados de lasempresas correspondientes constituidas como personas jurídicas.b)Que no cumplan con su obligación legal de prevenir y exigir el cumplimiento de dichanormativa, en las actuaciones llevadas a cabo por los primeros responsables citados enel apartado a).

2.No obstante lo establecido en el apartado primero, la responsabilidad será solidaria enlos siguientes supuestos:

a)Cuando el propietario, poseedor o el gestor de los residuos los entregue a una personafísica o jurídica distinta de las autorizadas legalmente.b)Cuando sean varios los responsables y no sea posible determinar el grado departicipación de cada uno en la realización de la infracción de que se trate.

Artículo 68.Titular responsable de los residuos.

1.Los residuos tendrán siempre un titular responsable, que será el usuario, el productor,el poseedor o el gestor de los mismos, según los casos.

2.Solamente quedarán exentos de responsabilidad administrativa quienes los hubieranentregado al Ayuntamiento o a la Mancomunidad de San Marcos observando lasrespectivas Ordenanzas y demás normativa aplicable, o los que hubieran cedido losresiduos a los gestores autorizados administrativamente para realizar las operaciones dela gestión de los residuos, según se recoge en el párrafo tercero del artículo 8 de lapresente Ordenanza, y que simultáneamente en la entrega de los mismos se hubierancumplido los requisitos legales y reglamentarios, debiendo constar la cesión endocumento fehaciente.

Page 151: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

CAPITULO II. INFRACCIONES

Artículo 69.Desarrollo de la tipificación legal.

El presente Capítulo se regula como desarrollo de las infracciones y de la competenciasancionadora atribuida en esta materia a los Entes Locales por el artículo 37.2.º, enrelación con el artículo 34.3.b), de la Ley 10/1998, de 21 de abril. Según dichos artículos,el Alcalde, por la comisión de la infracción grave consistente en «el abandono, vertido oeliminación incontrolado de cualquier tipo de residuos no peligrosos sin que se hayaproducido un daño o deterioro grave para el medio ambiente o se haya puesto en peligrograve la salud de las personas», podrá imponer una sanción que oscile entre 100.000 y5.000.000 pesetas.(€ 30.050,61).

Artículo 70.Tipos de infracciones.

1.Son infracciones muy graves las siguientes:

a)Negar información sobre residuos potencialmente peligrosos y tóxicos.b)Quemar residuos en terrenos públicos o privados.c)Depositar animales muertos en la vía pública.d) Depositar entre los residuos, dentro de los contenedores o al costado de los mismoscualesquiera de los residuos exceptuados de su consideración de urbanos en el artículo 3de la presente Ordenanza.e) Depositar entre los residuos, dentro de los contenedores o al costado de los mismoscualesquiera de los residuos urbanos excluidos previstos en el artículo 57 de estaOrdenanza, incumpliendo las obligaciones previstas en el artículo 58.f)Dañar intencionadamente los contenedores o los elementos auxiliares de los mismoscon medios o formas que persigan su destrucción total o su anulación del servicio.g)La reiteración de infracciones graves. Habrá reiteración cuando se cometan al menosdos infracciones graves en el transcurso de un año.

2.Son infracciones graves las siguientes:

a)Negarse el usuario, sin causa justificada y cuando sea preceptivo, a poner a disposicióndel servicio de recogida los residuos sólidos por él producidos, con incumplimiento de lasobligaciones previstas en el primer párrafo del artículo 8 y artículo 17 de esta Ordenanza.b)Dañar los contenedores o los elementos auxiliares funcional o estéticamente,incumpliendo la obligación prevista en el artículo 32 de esta Ordenanza, siempre que noconstituya la infracción prevista como muy grave en el apartado f)de párrafo anterior.c)Desplazar, cambiar de ubicación o manipular indebidamente los contenedores, siempreque en este último caso se pudiera dar origen a situaciones peligrosas o que dificulten larecogida por parte del personal del servicio, y todo ello sin la previa autorizaciónadministrativa.d)Impedir o dificultar las operaciones de carga y descarga, y de traslado de los residuos.e)Evacuar los residuos directamente por la red de alcantarillado o saneamiento.f)Utilizar trituradores de basuras que estén directamente conectados a la red desaneamiento.

Page 152: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

g)Incumplir los mandatos e instrucciones necesarias para el servicio efectuados por elpersonal acreditado del Ayuntamiento o entidad local competente, con arreglo al régimenprevisto en el artículo 11 de la presente Ordenanza.h)Mezclar residuos orgánicos con tierras y escombros.i)Sustraer residuos tras su correcto depósito.j)Dejar vehículos abandonados en la vía pública, en las condiciones previstas en elartículo 61 de esta Ordenanza.k)Incumplir las obligaciones establecidas en los párrafos tercero, cuarto, quinto, sexto,octavo y noveno del artículo 8 de la presente Ordenanza con respecto a la entrega encada caso de los residuos.l)Efectuar depósitos de residuos en los supuestos exceptuados del servicio previstos enel artículo 15 de la presente Ordenanza.m) Efectuar depósitos de muebles o enseres autorizados con incumplimiento de loestablecido en los artículos 38, 39, 49 o 50 de la presente Ordenanza.n) Depositar envoltorios y cajas de cartón procedentes del comercio con incumplimientode lo establecido en los artículos 40.2, 41.2 o 51.1 de la presente Ordenanza.ñ)La reiteración en la comisión de infracciones leves. Habrá reiteración cuando secometan al menos dos infracciones leves en el transcurso de un año.

3.Son infracciones leves las siguientes:

a)Depositar los residuos fuera del contenedor o de los puntos de depósito indicados, ofuera del calendario del servicio o del horario establecido, con incumplimiento de normassobre horarios y lugares de depósito previstas en esta normativa en el artículo 18 y ensus títulos IV y V, cuando no constituyera una infracción tipificada como más grave.b)Manipular los residuos o el contenido de los contenedores, salvo que concurra causajustificada.c)Depositar residuos en las papeleras situadas en la vía pública cuando, por su tamaño omagnitud, se obstruya la boca de recepción de las mismas.d)Trasvasar los residuos, a no ser que concurra causa justificada.e)Utilizar para el depósito de residuos los contenedores de obras situados temporalmenteen la vía pública.f)Depositar residuos que contengan sustancias líquidas o susceptibles de licuarse o deprovocar vertidos.g)Depositar los residuos de forma no separativa dentro del contenedor correspondienteprevisto para su reciclaje, y depositar entre los residuos restantes envases retornables yaquellos para los que exista un sistema de recogida selectiva, con incumplimiento de lasobligaciones previstas en el tercer y sexto párrafo del artículo 24 de esta Ordenanza.h)Introducir en los contenedores destinados a la recogida selectiva residuos restantesurbanos no previstos ni indicados para los mismos.i)Introducir las cajas de cartón sin trocear o ni plegar en el contenedor azul.k)Realizar vertidos de residuos a granel mediante su vaciado directo en los contenedoresgenerales de residuos no reciclables, sin utilizar las recipientes indicados en el artículo 35de esta Ordenanza.l)Depositar los residuos de forma desorganizada, perjudicando el normal funcionamientodel servicio.m)Producir vertidos o suciedad en la vía pública en las operaciones de depósito o detraslado de residuos, sin efectuar su limpieza inmediata, con incumplimiento de las

Page 153: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

obligaciones previstas en el primer párrafo del artículo 20 y en el apartado A) del párrafoprimero del artículo 59 de esta Ordenanza.n)El incumplimiento del deber de mantenimiento en correctas condiciones de los residuospropios que se tengan en poder de los usuarios, productores o poseedores hasta elmomento de su depósito.ñ)Las demás infracciones a las normas recogidas en la Ordenanza, que no esténtipificadas expresamente como infracciones graves o muy graves.

CAPITULO III. SANCIONES

Artículo 71.Tipos de sanciones.

Las sanciones que puedan aplicarse a las infracciones tipificadas en los apartadosanteriores serán las siguientes:a)Por infracciones muy graves:—Multa de cuantía entre 75.001 (€ 450,77) y 5.000.000 ptas (€ 30.050,61).b)Por infracciones graves:—Multa de cuantía entre 10.001 (€ 60,11) y 75.000 ptas. (€ 342,58).c)Por infracciones leves:—Amonestación.—Multa hasta 10.000 ptas. (€ 60,10).

Artículo 72.Imposición de las sanciones.

Las sanciones se impondrán atendiendo a las circunstancias del responsable, grado deculpa, reiteración, participación y beneficio obtenido.

Artículo 73.Actuación complementaria.

Los infractores están obligados a retirar los residuos abandonados y a limpiar el área quehubieran ensuciado, con independencia de las sanciones que correspondan.

DISPOSICION ADICIONAL PRIMERA

En todo lo no previsto en esta Ordenanza se estará a lo dispuesto por la Ley 10/1998, de21 de abril, de Residuos, y por la demás normativa que fuera aplicable.

DISPOSICION ADICIONAL SEGUNDA

En el plazo de seis meses desde la aprobación de la Ordenanza Municipal de ResiduosUrbanos, se elaborará por parte de los servicios municipales un estudio sobre lasuficiencia y ubicación de los diversos tipos de contenedores instalados en el términomunicipal.

DISPOSICION ADICIONAL TERCERA

En cada contenedor deberá figurar expuesto en bilingüe el horario de depósito delresiduo respectivo, al objeto de difundir su conocimiento por la ciudadanía.

Page 154: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

DISPOSICION ADICIONAL CUARTA

En tanto en cuanto no se haya implantado por parte de la Mancomunidad de San Marcosel servicio de recogida selectiva de los residuos del artículo 58.6 del mencionadoreglamento, quedará en suspenso la imposición de sanciones hasta que los serviciosmunicipales establezcan una alternativa válida

DISPOSICION DEROGATORIA

Quedarán derogadas cuantas disposiciones municipales anteriores sean contrarias a loprevisto en esta Ordenanza.

DISPOSICION FINAL

La presente Ordenanza entrará en vigor a los quince días hábiles siguientes a la fecha dela publicación de su texto íntegro como definitivo en el Boletin Oficial de Gipuzkoa.

Page 155: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Hiri Mantentze eta Zerbitzuetako Administrazio Atala

Sección Administrativa de Mantenimiento y Servicios Urbanos

Urdaneta, 13 - Tel. 943481140 - 943481377 - Faxa 943481100 - www.donostia.org

20006 Donostia-San Sebastián

ANEXO: PLANO DEPÓSITO DE MUEBLES Y VOUMINOSOS

El depósito de muebles y voluminosos en la en la zona OESTE se realizará los lunes, miércoles y viernes; en la zona ESTE los domingos, martes y jueves.

Page 156: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

DONOSTIAKO UDALA

Biohondakinen preben tzioari buruzko ordenan tza renbehin betiko onespena.

Donostiako Udalba tzak, 2014ko irailaren 25ean egindakoosoko bilkuran, ondorengoaren berri jaso du:

Udalbatzari.

Udalba tzak, 2014ko ekainaren 26ko bilkuran, Biohon -dakinen preben tzioari buruzko Ordenan tzari hasierako ones-pena ematea erabaki zuen.

Hasierako onespen horren iragarkia Gipuzkoako ALDIZKARI

OFIZIALEAN argitaratu zen 2014ko uztailaren 7an, eta, hala, jen-daurrean jar tzeko eta entzu teko aldia hasi zen, 30 lanegune-rako.

Jendaurreko epea bukatuta, ez da iradokizunik edo alega-ziorik aurkeztu. Ondorioz, Toki Jardunbidearen Oinarriak arau -tzen dituen 7/1985 Legeko 49. artikuluko azken paragrafoanezarrita dagoenez, ordu arte behin-behinekoa zen erabakiabehin betiko onartu tzat jo behar da eta Gipuzkoako ALDIZKARI

OFIZIALEAN testua publikatuko da.

Horiek horrela, Udalba tzari jakinarazten zaio, DonostiakoUdalba tza ren Organo Araudiko 113. artikuluan xedatutakoajarraituz, ordenan tza ren behin betiko onarpena».

Ados ez dagoenak bi hilabete du errekur tsoa jar tzeko EuskalHerriko Auzitegi Nagusiaren Administrazioarekiko AuzietarakoSailaren aurrean.

Esandako epea argitalpen honen hurrengo egunetik aurrerahasiko da konta tzen.

Legea 7/1985, apirilaren 2ko Toki Jaurbidearen OinarriakArau tzeko 70.2 artikuluan agin tzen duena betez, bestetik, behin-betiko onartutako akordioa eta araua argitara ematera goaz.

Donostia, 2014ko irailaren 29a.—Juan Carlos Etxe zarretaVillaluenga, Udalba tza ren idazkari nagusia. (8718)

Bio-hondakinik ez sor tzeko udal ordenan tza erregula -tzailea.

ZIOEN AZALPENA

Donostiako Udalaren lehentasunetako bat da hondakinensorrera saihestea eta horien kudeaketa hobe tzea, eta lehenta-sun hori islatuta dago Tokiko Agenda 21en ekin tza planetan,baita Aldaketa Klimatikoaren Aurkako Planean eta EnergiaIraunkorrerako Ekin tza Planean ere. Plan horietan guztietan,preben tziorako neurriak eta hondakinak hobeto kudea tzekoneurriak daude ezarrita, horiei balio materiala eransteko, balia-bide diren aldetik.

Aurreikusitako neurrietako bat da etxeko materia organikobiodegradagarriaren etxeko konpostajea eta konpostaje komu-nitarioa ezar tzea. Ekimen horiek hondakinak ez sor tzeko siste-mak dira, bilketa sistematik bazter tzen baitute materia hori, eta,hortaz, bereziki garran tzi tsuak dira hondakinen kudeaketaren

AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIÁN

Aprobación definitiva de la ordenanza para la preven-ción del biorresiduo.

El Excmo. Ayuntamiento Pleno, en sesión celebrada el día25 de setiembre de 2014, quedó enterada de lo siguiente:

Al Excelentísimo ayuntamiento Pleno.

El Excmo. Ayuntamiento Pleno, en sesión celebrada el día26 de junio de 2014, aprobó inicialmente la Ordenanza para laprevención del Biorresiduo.

El 7 de julio de 2014 se insertó en el BOLETIN OFICIAL de G -ipuzkoa anuncio de la citada aprobación inicial, abriéndose elplazo de exposición pública por plazo de treinta días hábiles.

Dentro de dicho plazo no consta que se haya presentadosugerencia ni reclamación alguna, por lo que, de conformidadcon lo dispuesto en último párrafo del artículo 49 de la Ley7/1985 Reguladora de las Bases del Régimen Local, puedeentenderse definitivamente adoptado el acuerdo de aprobacióninicial y procede, por tanto, la publicación del texto íntegro en elBOLETIN OFICIAL de Gipuzkoa.

Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 113 delReglamento Orgánico de Pleno, se da cuenta al Excmo. Ayun -tamiento Pleno de la aprobación definitiva de la Ordenanza».

Este acuerdo pone fin a la vía administrativa y podrá serimpugnado directamente ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco,en el plazo de dos meses.

Este plazo se computará desde el día siguiente al de lapublicación de este anuncio.

De conformidad con lo dispuesto en el art. 70.2 de la citadaLey 7/1985, a continuación se procede a la publicación delacuerdo y de la norma aprobada.

San Sebastián, a 29 de setiembre de 2014.—El secretariogeneral del Pleno, Juan Carlos Etxe zarreta Villaluenga. (8718)

Ordenanza municipal reguladora para la prevencióndel biorresiduo.

EXPOSICION DE MOTIVOS

El Ayuntamiento de San Sebastián tiene entre sus priorida-des la prevención en materia de generación de residuos y lamejora de su gestión, hecho que se refleja en los Planes deAcción de la Agenda Local 21, así como en el Plan de LuchaContra el Cambió Climático y en el Plan de Acción de EnergíaSostenible. En todos estos planes se establecen medidas parala prevención y también para la mejora de la gestión de los resi-duos tratando de maximizar su valorización material, en su con-dición de recursos.

Entre las medidas previstas se encuentra la implantacióndel compostaje doméstico y el compostaje comunitario de lamateria orgánica biodegradable de origen domiciliario. Estasiniciativas se consideran sistemas de prevención de residuos,ya que se detrae residuo que de otra forma terminaría en el sis-

1www.gipuzkoa.eus LG.:S.S.1-1958

EK\C

V G

AO-I-

2014

-087

18

191 Miércoles, a 8 de octubre de 20142014ko urriaren 8a, asteazkena

UDAL ADMINISTRAZIOA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL7

Page 157: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

hierarkizazioan. Sistema horiek, gainera, bio-hondakinak bidepublikoan ipinitako edukion tzien bidez (edukion tzi marroia) bil -tzeko zerbi tzu publikoen osagarriak dira, eta horiekin bateraga-rriak.

Etxeko materia organiko biodegradagarriaz gain, Ordenan -tza honetan sartuta dago 22/2011 Legearen bio-hondakinarendefinizioan jasota dauden jardueretan edo saltokietan sortu-tako materia organiko biodegradagarria (jate txe etakoak, taldehandien tzako sukaldari tza koak eta txi kizkako salmenten salto-kietakoak, baita elikagaiak prozesa tzeko instalazioetatik dato-zen hondakin parekagarriak ere).

Hori dela eta, etxeko konpostajeak eta konpostaje komuni-tarioak onura hauek dakar tzate:

— Materia organikoaren zikloa ixten da, hondakinari balioaematen zaiolako baliabide gisa.

— Zikloa udalerrian bertan ixtean, ez da beharrezkoa bio-hondakinak tratamendu instalazioetara eramatea, eta horrekonurak dakar tza, bai ingurumenaren arloan, bai arlo ekonomi-koan.

— Sortutako konposta ongarri gisa edo medeapen organikogisa erabil daiteke, lurraren emankortasuna, egitura eta fun -tzionaltasuna hobe tzeko.

— Sistema horiek lagungarriak dira herritarrak oro har ingu-rumenari eta bereziki hondakinen kudeaketa ardura tsuari begirasentibera tzeko, presta tzeko eta eran tzun kide bihur tzeko.

— Hondakinak kudea tzeko bide horiek onura kulturalak etasozialak ekar tzen dituzte, eta udalerriko beste ekimenbatzuekin batera daitezke, eran tzun kidetasuna susta tzeko etaingurumenarekiko konpromiso handiagoa duten herritarrak lor -tzeko.

Etxeko materia organiko biodegradagarriaren konpostajea-ren garran tzia ain tzat hartuta, Udalak konpostaje komunitariokoproiektu pilotu bat abiarazi zuen 2012an, udal lurretan konpos-taje komunitariorako zenbait esparru prestatuta. Proiektu horre-tan, 16 familiak parte hartu dute, batez beste, konpostajekomunitarioko esparru bakoi tzeko.

Probako fase hori ebaluatu ostean, komenigarri tzat jo duper tsona orori, fisikoa edo juridikoa, aukera ematea nahi izanezgero materia organiko biodegradagarria konpostaje bidezkudea tzeko. Horretarako, beharrezkoa da bio-hondakinak ezsor tzeko udal programa hau arau tzea, programaren ezaugarriaketa parte har tzeko modua ezarrita eta nork parte har dezakeeneta zer eskubide eta betebehar izango dituen zehaztuta.

I. KAPITULUA

XEDAPEN OROKORRAK

1. artikulua. Xedea.Ordenan tza honen xedea da konpostaje bidez bio-hondaki-

nak saihesteko udal programaren baldin tzak arau tzea.

2. artikulua. Aplikazio eremua.2.1. Ordenan tza hau Donostiako udal barruti osoan aplika-

tuko da, eta edozein konpostaje modu erabiliz bio-hondakinik ezsor tzeko udal programan beren borondatez parte har tzen dutenper tsona fisiko edo juridikoei bakarrik eragingo die.

2.2. Ordenan tza hau ez zaio aplikatuko bio-hondakinakkonpostajerako erabil tzeko edukion tzi marroietan egiten denbilketa bereiziari. Bilketa hori Hiri Hondakinak Bil tzeko UdalOrdenan tzak arau tzen du.

tema de recogida y, por lo tanto, tienen especial importancia enla jerarquización de la gestión de residuos. Estos sistemas son,asimismo, complementarios y compatibles con el serviciopúblico de recogida de biorresiduos mediante contenedoresubicados en vía pública (contenedor marrón).

Además de la materia orgánica biodegradable de origendomiciliario, se incluye en esta Ordenanza la materia orgánicabiodegradable generada en las actividades o comercios que serecogen en la definición de biorresiduo de la Ley 22/2011 (res-taurantes, servicios de restauración colectiva y establecimien-tos de venta al por menor, así como, residuos comparables pro-cedentes de plantas de procesado de alimentos).

Por ello, los sistemas de compostaje doméstico y comunita-rio presentan las siguientes ventajas:

— Se cierra el ciclo de la materia orgánica, al dar valor alresiduo como recurso.

— Al cerrar el ciclo en el mismo municipio, no es necesarioel transporte de estos biorresiduos a las plantas de tratamiento,con la ventaja ambiental y económica que esto conlleva.

— El compost producido puede ser utilizado como abono oenmienda orgánica para mejora de la fertilidad, estructura yfuncionalidad de la tierra.

— Tiene un efecto adicional positivo en cuanto a la sensibili-zación, formación y corresponsabilidad de la ciudadanía conrespecto al medio ambiente en general y a la gestión responsa-ble de los residuos en particular.

— Estas formas de gestión de residuos aportan beneficiosculturales y sociales y se pueden alinear con otras iniciativasdel municipio fomentando la corresponsabilidad y logrando unaciudadanía más implicada con el medio ambiente.

Entendiendo la importancia del compostaje de la materiaorgánica biodegradable doméstica, en el año 2012 esteAyuntamiento puso en marcha un proyecto piloto de compostajecomunitario en el que se habilitaron en terreno municipal variosrecintos de compostaje comunitario; proyecto piloto en el quehan venido participando como media 16 familias por recinto decompostaje comunitario.

Tras la evaluación de esta fase piloto se ha estimado conve-niente ofrecer a toda persona, física o jurídica, que de formavoluntaria desee hacerlo, la oportunidad de gestionar su mate-ria orgánica biodegradable mediante compostaje. Para ello, esnecesario regular este programa municipal de prevención de losbiorresiduos, estableciendo las características del mismo, laforma o modo de participación, las personas participantes y losderechos y obligaciones derivados de dicha participación.

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto.Esta Ordenanza tiene por objeto regular las condiciones del

programa municipal de prevención del biorresiduo mediantecompostaje.

Artículo 2. Ámbito de aplicación.2.1. Esta Ordenanza es de aplicación en todo el término

municipal de San Sebastián y, exclusivamente, a las personas,físicas o jurídicas, que participen voluntariamente en el pro-grama municipal de prevención del biorresiduo mediante cual-quiera de las modalidades de compostaje.

2.2. Esta Ordenanza no será de aplicación a la recogidaseparada de biorresiduos para destinarlos al compostaje quese realiza a través del contenedor marrón, la cual se regula enla Ordenanza Municipal de Recogida de Residuos Urbanos.

2www.gipuzkoa.eus LG.:S.S.1-1958

EK\C

V G

AO-I-

2014

-087

18

Número zenbakia 191191Miércoles, a 8 de octubre de 20142014ko urriaren 8a, asteazkena

Gipuzkoako Aldizkari OfizialaBoletín Oficial de Gipuzkoa

Page 158: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

3. artikulua. Definizioak.

Ordenan tza honen eraginetarako, definizio hauek hartukodira kontuan:

Etxeko konpostaje edo norberaren konpostaje: etxe bateanedo sukaldari tzako jarduera batean sor tzen den materia orga-niko biodegradagarria konpostaje prozesu baten bidez kudea -tzea.

Konpostaje komunitario: etxe edo sukaldari tzako jarduerabatean baino gehiagotan sor tzen den materia organiko biode-gradagarria hainbat per tso nak espazio komun batean konpos-taje prozesu baten bidez kudea tzea.

Bio-hondakin: lorategi eta parkeetako hondakin biodegrada-garria; etxe etako, jate txe etako, talde handien tzako sukaldari tzazerbi tzuetako eta txi kizkako saltokietako elikagai hondakinaketa sukaldeko hondakinak, eta elikagaiak prozesa tzeko instala-zioetako pareko hondakinak.

Egitura tzaile: bio-hondakin lehorra, parkeetan eta lorategie-tan lortu ohi dena (inausketako adarrak, hosto lehorrak, lastoaeta landare hondarrak), prozesuari karbonoa ekar tzeko etahezetasuna murrizteko erabil tzen direnak.

Hondakin: jabeak bazter tzen duen edo bazter tzeko asmoaedo betebeharra duen zeinahi substan tzia edo objektu.

Konpost: Bereizita jasotako materia organiko biodegradaga-rriaren tratamendu biologiko aerobio eta termofilotik lortutakoongarri organikoa. Ez da konposta izango hondakin nahasientratamendu mekaniko biologikoko instalazioetan lortutakomaterial organikoa. Horri material bioegonkortua izango da.

Konpostagailu: konpostaje prozesua egiteko erabil tzen denontzia. Zoruduna izan daiteke —bereziki aproposa terraza eta lurgogorretarako—, nahiz zorugabea —lorategietan zuzenean lurgainean jar tzeko egokiagoa—.

Konpostaje: prozesu biologiko aerobio eta termofiloa, kon-posta lor tzeko materia organiko biodegradagarria modu kontro-latuan deskonposatuta. Prozesuak fase hauek ditu:

— Deskonposizio fasea: fase honen ezaugarria mikrobio jar-dun bizia da. Onddoek eta bakteriek pilatutako materialaeralda tzen dute, tenperatura oso altuak lortuta (70.ºC-ra arte-koak).

— Umo tze fasea: mikroorganismoek materia organikoa des-konposatu ostean, intsek tuek (kakalardoa, zizarea) egonkortuegiten dute, eta txi kitu.

Arduradun: konpostaje komunitarioko esparru bakoi tzeankonpostaje prozesuari jarraipena egiteaz arduratuko den per -tsona.

II. KAPITULUA

BIO-HONDAKINIK EZ SOR TZEKO PROGRAMA

4. artikulua. Programan parte har tzea.

Nahi duenak parte har dezake Ordenan tza honetan aurrei-kusitako edozein konpostaje modalitatetan.

5. artikulua. Parte-har tzaileak.

Hauek parte hartu ahalko dute:

— Hirian etxe bizi tze tarako erabilita dagoen eraikin batekojabea, gozamenduna edo errentaria den per tsona fisiko oro,baldin eta eraikin hori bere etxea eta ohiko bizilekua bada.

— Sukaldari tzako jardueren titularrak, izan per tsona fisikoedo juridiko.

Artículo 3. Definiciones.

A los efectos de la presente Ordenanza, se entenderá por:

Compostaje doméstico o autocompostaje: La gestión de lamateria orgánica biodegradable generada en una vivienda oactividad de restauración mediante un proceso de compostaje.

Compostaje comunitario: La gestión de la materia orgánicabiodegradable generada en más de una vivienda o actividad derestauración y por parte de varias personas en un espaciocomún mediante un proceso de compostaje.

Biorresiduo: Residuo biodegradable de jardines y parques,residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares, res-taurantes, servicios de restauración colectiva y establecimien-tos de venta al por menor; así como, residuos comparables pro-cedentes de plantas de procesado de alimentos.

Estructurante: Biorresiduo seco, habitualmente conseguidoen parques y jardines (ramas de poda, hojas secas, paja y res-tos de plantas) cuya finalidad es aportar carbono al proceso yreducir la humedad.

Residuo: cualquier sustancia u objeto que su poseedor des-eche o tenga la intención o la obligación de desechar.

Compost: Abono orgánico obtenido a partir del tratamientobiológico aerobio y termófilo de materia orgánica biodegradablerecogida separadamente. No se considerará compost el mate-rial orgánico obtenido de las plantas de tratamiento mecánicobiológico de residuos mezclados, que se denominará materialbioestabilizado.

Compostador: Recipiente donde se lleva a cabo el procesode compostaje. Éste podrá ser con suelo –especialmente indi-cado para terrazas y suelos duros–, o sin suelo –más apropiadopara colocarlo directamente sobre la tierra en jardines–.

Compostaje: Proceso biológico aerobio y termófilo para con-seguir compost mediante la descomposición controlada demateria orgánica biodegradable. Las fases del proceso son lassiguientes:

— Fase de descomposición: Esta fase se reconoce por la ele-vada actividad microbiana. Los hongos y bacterias transformanel material acumulado consiguiendo temperaturas muy altas dehasta 70.ºC.

— Fase de maduración: Una vez que los microorganismoshan descompuesto la materia orgánica, los insectos (escara-bajo, lombriz,) la estabilizan y la desmenuzan.

Persona responsable: Es la persona encargada del segui-miento del proceso de compostaje en cada recinto de compos-taje comunitario.

CAPÍTULO II

PROGRAMA DE PREVENCION

Artículo 4. Participación en el programa.

La participación en cualquiera de las modalidades de com-postaje previstas en esta Ordenanza es voluntaria.

Artículo 5. Sujetos participantes.

Podrán participar en el programa:

— Las personas físicas que sean propietarias, usufructua-rias o arrendatarias de una edificación destinada a vivienda enla ciudad, que constituya su domicilio y residencia habitual.

— Las personas, físicas o jurídicas, titulares de las activida-des de restauración.

3www.gipuzkoa.eus LG.:S.S.1-1958

EK\C

V G

AO-I-

2014

-087

18

Número zenbakia 191191Miércoles, a 8 de octubre de 20142014ko urriaren 8a, asteazkena

Gipuzkoako Aldizkari OfizialaBoletín Oficial de Gipuzkoa

Page 159: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

6. artikulua. Konpostajeko Udal Erregistroan izena ema-tea.

1. Bio-hondakinak ez sor tzeko udal programan parte hartunahi duen per tsona fisiko edo juridiko orok alta eman eta inskri-batu egin beharko du Konpostajeko Udal Erregistroan.Erregistro horretan izena ematen dutenek bio-hondakinak edu-kion tzi marroian bereizita bil tzeko aukera izango dute, nahi iza-nez gero.

2. Hiru konpostaje modalitateetako batean bakarrik partehar tzeko emango da izena.

3. Partaideren batek konpostajea egiteari utzi nahi badio,Udalari jakinarazi beharko dio Konpostajeko Erregistroa utzinahi duela.

III. KAPITULUA

KONPOSTAJEA

7. artikulua. Konpostaje modalitateak.7.1. Ordenan tza honetan konpostaje modalitate hauek

daude aurreikusita:

— Etxeko konpostajea edo norberaren konpostajea.

— Konpostaje komunitario pribatua.

— Konpostaje komunitarioa publikoa.

7.2. Konpostaje komunitarioa pribatua izango da konpos-tajerako instalazioa titulartasun pribatuko eremu baten koka-tuta badago; titulartasun publikoko eremu batean kokatutabadago, aldiz, publikoa izango da.

8. artikulua. Etxeko konpostajea.8.1. Etxeko konpostajea egiteko materiala (konpostagai-

lua eta aireztagailua) Udalak utziko die, gordailuan, Erregistroanmodalitate honetarako izena eman dutenei.

8.2. Etxeko konpostajerako konpostagailuak ondoko etxe -bizi tza eraikinetatik 5 metrora jarri beharko dira, gutxienez, etakonpostaje prozesua egokiro gauza tzen dela eta bizilaguneienbarazurik egiten ez diela bermatu beharko da.

8.3. Lorategi edo esparru berde pribatuetan erabil tzekoetxeko konpostagailuek ez dute zorurik; hala, bio-hondakinabelar gainean gera tzen da, zuzenean. Terrazetan ezar tzeko kon-postagailuek, berriz, zorua dute, bio-hondakinak terrazakozorua uki tzea saihesteko.

9. artikulua. Konpostaje komunitario pribatua.9.1. Konpostaje komunitarioko esparru bat lurzoru priba-

tuan jar tzeko, susta tzaile gisa jarduten duenak hirigin tzako lizen -tziaren eskaera bat aurkeztu beharko dio Udalari, konpostaje-rako gunearen kokalekuaren plano batekin batera. Ezaugarriakdagokion Plan Berezian zehaztutakoak izango dira.

9.2. Konpostaje komunitarioa egiteko materiala (konpos-tagailuak eta aireztagailuak) Udalak utziko die, gordailuan,Erregistroan modalitate honetarako izena eman dutenei.

9.3. Konpostajerako gune horien manten tze lana erabil -tzaileen ardura izango da.

9.4. Konpostajerako esparruak berdeguneetan instala-tuko dira; ez dira inolaz ere ipiniko ez espaloietan, ez oinezkoen -tzako guneetan, ezta naturaren babesguneetan edo ur bilke-tako babes perimetroetan ere. Instalazioek gutxienez 10metrora egon behar dute bizitokietatik eta bestelako eremu sen-tikorretatik, hala nola osasun guneetatik, uberketatik etamerkatari tza guneetatik.

Artículo 6. Inscripción en el Registro Municipal deCompostaje.

1. Las personas, físicas o jurídicas, que deseen participaren el programa municipal de prevención del biorresiduo debe-rán darse de alta e inscribirse en el Registro Municipal deCompostaje. La inscripción en este Registro será compatiblecon la participación voluntaria en el depósito separado de bio-rresiduo a través del contenedor marrón.

2. La inscripción se realizará exclusivamente para una delas tres modalidades de compostaje.

3. Las personas participantes en el programa que no des-een continuar practicando compostaje deberán comunicar alAyuntamiento la baja voluntaria en el Registro de Compostaje.

CAPÍTULO III

COMPOSTAJE

Artículo 7. Modalidades de Compostaje.7.1. Las modalidades de compostaje previstas en la pre-

sente Ordenanza son las siguientes:

— Compostaje doméstico o autocompostaje.

— Compostaje comunitario privado.

— Compostaje comunitario público.

7.2. El compostaje comunitario será privado cuando la ins-talación de compostaje se ubique en un terreno de titularidadprivada y será público cuando se ubique en un terreno de titula-ridad pública.

Artículo 8. Compostaje doméstico.8.1. El material para hacer compostaje doméstico (com-

postador y aireador) será cedido en depósito por el Ayunta -miento a las personas inscritas en el Registro para esta con-creta modalidad.

8.2. Las compostadoras de compostaje doméstico debe-rán instalarse a 5 metros de distancia como mínimo de las edi-ficaciones destinadas a vivienda vecinas y se velará que se rea-liza un adecuado proceso de compostaje, de tal forma que nose generen molestias al vecindario.

8.3. Las Compostadoras domésticas que se vayan aemplear en jardines o recintos verdes privados, no cuentan consuelo alguno, de manera que el biorresiduo se deposita directa-mente sobre la hierba. Las compostadoras que se ubiquen enterrazas cuentan con un suelo que evita el contacto directo delbiorresiduo con el terrazo.

Artículo 9. Compostaje comunitario privado.9.1. Para la colocación de un recinto de compostaje comu-

nitario en suelo privado, la persona que actúe como sujeto pro-motor deberá presentar en el Ayuntamiento una solicitud delicencia urbanística junto con un plano de emplazamiento delfuturo recinto de compostaje. Las características serán lasespecificadas en el Plan Especial correspondiente.

9.2. El material para hacer compostaje comunitario (com-postadores y aireadores) será cedido en depósito por elAyuntamiento a las personas inscritas en el Registro para estaconcreta modalidad.

9.3. El mantenimiento de estos puntos de compostaje esresponsabilidad de las personas usuarias de los mismos.

9.4. Los recintos de compostaje se instalarán en espaciosverdes, nunca en las aceras y en zonas peatonales, zonas deprotección de la naturaleza o perímetros de protección de cap-taciones de agua, debiendo mantener como mínimo 10 metrosde distancia a zonas habitadas y otros espacios sensibles, talescomo centros de salud, cauces de ríos, zonas comerciales.

4www.gipuzkoa.eus LG.:S.S.1-1958

EK\C

V G

AO-I-

2014

-087

18

Número zenbakia 191191Miércoles, a 8 de octubre de 20142014ko urriaren 8a, asteazkena

Gipuzkoako Aldizkari OfizialaBoletín Oficial de Gipuzkoa

Page 160: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

9.5. Konpostaje esparruko sarbidea diseinatuta egongoda suhil tzaileak eta erreskate zerbi tzuak erraz sar tzekomoduan.

9.5. Konpostaje prozesua bizilagunei enbarazurik egingabe gauzatuko da.

10. artikulua. Konpostaje komunitario publikoa.

10.1. Udalak hiriko zenbait tokitan ipiniko ditu konpostajekomunitario publikorako esparruak, eta Erregistroan modalitatehorretarako izena eman duten inguruko bizilagunen eskurajarriko ditu.

10.2. Konpostajerako esparru mota hauek izango dira:

A. Konpostagailuz osatutako konpostaje esparruak: horre-lako esparruetan 700 litro inguruko zor tzi konpostagailu egongodira. Gehienez ere, 90 per tso nako taldeen tzat izango dira.Gainera, material egitura tzailea gorde tzeko ontziak edukibeharko dituzte. Neurriak dagokion Plan Berezian zehaztuta-koak izango dira.

B. Etxo lak: oro har, horrelako guneetan egurrezko etxolabakar bat egongo da, eta 4 m³-ko edukiera izango du gehienez.Gehienez ere, 90 per tso nako taldeen tzat izango dira. Tresnaketa egitura tzailea etxo lan bertan gorde beharko dira. Neurriakdagokion Plan Berezian zehaztutakoak izango dira.

10.3. Konpostagailuak zein etxo lak itxita egongo dira, bai-menik ez dutenek sar tzeko aukerarik izan ez dezaten.

10.4. Konpostaje esparruak berdeguneetan instalatukodira; inola ere ez espaloietan, oinezkoen tzako guneetan, natura-ren babesguneetan edo ur bilketako babes perimetroetan.Instalazioek gutxienez 10 metrora egon behar dute eremu bizi-garrietatik eta bestelako eremu sentikorretatik, hala nola osa-sun guneetatik, ikaste txe etatik, uberketatik, merkatari tza gune-etatik.

10.6. Konpostajerako esparru horien manten tze lana era-bil tzaileen ardura izango da.

10.7. Konpostaje esparru bakoi tzak arduradun bat izangodu, konpostaje prozesuari jarraipena egingo diona. Arduradunaprogramako parte har tzaile bat izango da, nahitaez, eta konpos-taje esparruaren erabil tzaileek hautatuko dute, euren artetik.

Arduradunak eginkizun hauek izango ditu, gutxienez:

— Aldian behin konposta aireztatuko du, eta nahasi.

— Udalari arazo edo gorabeherak jakinaraziko dizkio, esate-rako, egitura tzailea falta dela.

— Bete tzean, gil tzaz itxiko ditu konpostagailuak edo etxo -letako konpartimenduak, umo tze fasea gauzatu dadin. Behinprozesua osatuta, ireki egingo ditu, partaideek konposta hartuahal izateko bahetu ostean, hala badagokio.

— Udalaren eta gainerako partaideen arteko bitartekoaizango da; bitarteko tza lanetako bat izango da konposta umotutadagoela eta laginak hartu behar direla Udalari jakinaraztea.

10.8. Arretaz zainduko dute konpostaje esparruak inguru-nean nabarmen ez geldi tzea.

10.9. Konpostaje esparruetakoko sarbidea diseinatutaegongo da suhil tzaileak eta erreskate zerbi tzuak erraz sar tzekomoduan. Sarrerako bidea garbi egongo da, eta sarbidea eragotzlezakeen inolako oztoporik gabe.

9.5. El acceso al recinto de compostaje estará diseñadopara que los bomberos y servicios de rescate puedan intervenirfácilmente.

9.6. El proceso de compostaje se realizará de tal formaque no genere molestias al vecindario.

Artículo 10. Compostaje comunitario público.

10.1. El Ayuntamiento colocará en diversas zonas de laciudad recintos de compostaje comunitario público y los cederáy pondrá a disposición de las personas que, residiendo en elentorno, se encuentren inscritas en el Registro para esta con-creta modalidad de compostaje.

10.2. Los modelos de recinto de compostaje serán lossiguientes:

A. Recintos de compostaje compuestos por compostado-res: Este punto estará compuesto por ocho compostadores deaproximadamente 700 litros. Dará servicio a un grupo de hasta90 personas. Además, deberá tener recipientes para guardar elmaterial estructurante. Las dimensiones serán las especifica-das en el Plan Especial correspondiente.

B. Casetas: Este punto estará compuesto, como criteriogeneral, por una única caseta de madera con un volumenmáximo de 4 m³. Dará servicio a un grupo de hasta 90 perso-nas. Los utensilios y el estructurante se deberán guardan en lamisma caseta. Sus dimensiones serán las especificadas en elPlan Especial correspondiente.

10.3. Tanto los compostadores como las casetas estaráncerradas para evitar que las personas no autorizadas puedanacceder a ellos.

10.4. Los recintos de compostaje se instalarán en espa-cios verdes, nunca en aceras, zonas peatonales, parques, zonasde protección de la naturaleza o perímetros de protección decaptaciones de agua, debiendo mantener como mínimo 10metros de distancia a zonas habitables y otros espacios sensi-bles, tales como centros de salud, centros de enseñanza, cau-ces de ríos, zonas comerciales.

10.6. El mantenimiento de estos recintos de compostajees responsabilidad de las personas usuarias de los mismos.

10.7. Cada recinto de compostaje contará con una per-sona responsable, encargada del seguimiento del proceso decompostaje. Esta persona responsable, que será necesaria-mente una de las participantes en el programa, será elegida porlas propias personas usuarias del concreto recinto de compos-taje y entre ellas mismas.

La persona responsable deberá realizar, como mínimo, lassiguientes tareas:

— Airear periódicamente el compost, mezclándolo.

— Comunicar al Ayuntamiento los problemas o incidenciasque se produzcan, tales como la falta de estructurante.

— Cerrar con llave los compostadores o los compartimentosde las casetas cuando se encuentren llenos, para que se llevea cabo la fase de maduración. Una vez completo este proceso,los abrirá para que los participantes puedan coger compost trassu cribado, si procede.

— Intermediar entre el Ayuntamiento y el resto de participan-tes; entre los trabajos de intermediación estará el de comunicaral Ayuntamiento cuando el compost ya esté maduro y cuandoproceda tomar muestras.

10.8. Se velará para que los puntos de compostaje que-den integrados en el entorno.

10.9. El acceso a los recintos de compostaje estará dise-ñado para que los bomberos y servicios de rescate puedanintervenir fácilmente. El camino de entrada se mantendrá lim-pio y libre de cualquier objeto que pueda impedir el acceso.

5www.gipuzkoa.eus LG.:S.S.1-1958

EK\C

V G

AO-I-

2014

-087

18

Número zenbakia 191191Miércoles, a 8 de octubre de 20142014ko urriaren 8a, asteazkena

Gipuzkoako Aldizkari OfizialaBoletín Oficial de Gipuzkoa

Page 161: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

11. artikulua. Materia bil tzea.11.1. Materia organiko biodegradagarria asteko edozein

egunetan eta ordutan utzi ahalko da konpostagailuetan.

11.2. Materia organikoa pol tsa rik gabe utziko da konpos-tagailuan.

11.3. Programako parte har tzaileek prestakun tza saioe-tan eta eskura izango duten udal gidaliburuan emandako azal-penen arabera bilduko dute materia organikoa konpostagailue-tan.

12. artikulua. Materia konpostagarriak.Konpostajerako instalazioetan taula honetan ageri diren

materiak bakarrik bil daitezke:

Artículo 11. Depósito de la materia.11.1. La materia orgánica biodegradable podrá deposi-

tarse en los compostadores cualquier día de la semana y a cual-quier hora.

11.2. La materia orgánica se depositará suelta dentro delcompostador y no en bolsas.

11.3. Las personas participantes en el programa deposi-tarán la materia orgánica en los compostadores siguiendo lasindicaciones que se ofrezcan en las sesiones de formación y enla guía municipal para compostar que tendrán a su disposición.

Artículo 12. Materias compostables.

Solamente podrán depositarse en las instalaciones de com-postaje las materias que figuran en la siguiente tabla:

6

Papera eta kartoia: Tintarik gabeko sukaldeko papera (detergentez edo bestelako xaboiez zikinduta ez badago)

Barazki eta fruta gordinen hondarrak

Jaki prestatuen hondarrak eta ogia

Haragi eta arrain hondarrak

Arrautzen, itsaskien eta fruitu lehorren oskolak eta fruten hezurrak

Iraungitako jogurtak eta zukuak

Sukaldeko eta jatetxeetako hondakin biodegradagarriak:

Kafe eta infusio hondarrak

Belarra eta hosto lehorrak

Inausketako adarrak Parke eta lorategietako hondakin biodegradagarriak:

Lorategietako belar hezea eta gainerako landareak Papel y cartón: Papel de cocina libre de tinta (sin estar sucio de detergente u otros jabones)

Restos crudos de verduras y frutas

Restos de comida preparada y pan

Restos de carne y pescado

Cáscaras de huevo, marisco, frutos secos y huesos de fruta.

Yogures y zumos caducados

Residuos biodegradables de cocina y restaurantes:

Restos de café e infusiones

Hierba y hojas secas

Ramas de poda Residuos biodegradables de parques y jardines:

Hierba húmeda de jardines y restos de plantas

13. artikulua. Materia ez-konpostagarriak.Taula honetan ageri diren materiak ezingo dira utzi konpos-

tajerako instalazioetan:

Artículo 13. Materias no compostables.No podrán depositarse en las instalaciones de compostaje

las materias que figuran en la siguiente tabla:

Egunkariak eta paperak

Kartoiak Papera eta kartoia:

Sukaldeko paperaren eta komuneko paperaren barruko kartoia

Landare ehunen hondakinak

Animalien gernua eta iraizkinak (lasto ustela barne), eta bereizita bildutako eta sorgunetik kanpo tratatutako efluenteak

Baso hondakinak

Animalia ehunen hondakinak

Esnekiak egiteko industriatik eratorritako hondakinak, kontsumorako egokiak ez direnak

Okintzako eta gozogintzako produktuak egiteko industriatik eratorritako hondakinak, kontsumorako egokiak ez direnak

www.gipuzkoa.eus LG.:S.S.1-1958

EK\C

V G

AO-I-

2014

-087

18

Número zenbakia 191191Miércoles, a 8 de octubre de 20142014ko urriaren 8a, asteazkena

Gipuzkoako Aldizkari OfizialaBoletín Oficial de Gipuzkoa

Page 162: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

14. artikulua. Egitura tzailea.14.1. Udal parke eta lorategietako hondakin biodegrada-

garriak (inausketako adarrak eta hosto lehorrak) egitura tzailegisa erabiliko dira konpostaje komunitario publikoko esparrue-tan.

14.2. Udalak partaideen eskura jarriko du egitura tzaileakonpostaje komunitario publikoko esparruetan.

14.3. Etxeko konpostajearen edo konpostaje komunitariopribatuaren kasuan, hiriko Garbiguneetan eskuratu ahal izangoda materia egitura tzailea.

IV. KAPITULUA

KONPOSTAJE PROZESUA

15. artikulua. Prozesuari jarraipena egitea.15.1. Udalak aldian behingo jarraipena egingo dio progra-

mako partaideek gauzatutako konpostaje prozesuari, bai kon-postaje komunitario publiko zein pribatuaren kasuan, bai etxekokonpostajearen kasuan.

Jarraipen horretan, konpostaren kalitate fisikoa, kimikoa etabiologikoa aztertu eta kontrolatuko du, konpost egonkorra etahigienizatua lortu dela eta hura erabil tzeak bizilagunen osasu-nari edo ingurumenari kalterik egiten ez diola berma tzeko.

15.2. Gutxieneko parametro hauek neurtu edo aztertukodira aldian behin:

— Tenperatura.

— Hezetasuna.

— Material lehorraren eta material hezearen propor tzioa.

— Aireztapen aldizkakotasuna.

16. artikulua. Kalitate parametroak.16.1. Konpostaje esparruetan lortutako konpostak

ongarri tzeko produktuei buruzko araudian ezarritakoa betebeharko du, hau da, ezarritako parametro fisiko eta kimikoakbeteko ditu, eta ez ditu gaindituko indarreko araudian jasotadauden mikroorganismoen eta metal astunen gehienekomugak.

16.2. Lortutako konpostak ez baditu bete tzen gutxienekoparametroak, hondakin gisa tratatuko da. Halakoetan, Udalaarduratuko da bio-hondakin hori behar bezala kudea tzeaz,nahiz eta programako parte har tzaileen eran tzu kizuna izangoden bio-hondakina dagokion edukion tzian edo Udalak adierazi-tako moduan uztea.

17. artikulua. Konposta.17.1. Konpostaje esparruetan lortutako konposta ezingo

da erabili merkatura tzeko produktuen ongarri gisa.

Artículo 14. Estructurante.14.1. Los residuos biodegradables de parques y jardines

municipales (ramas de poda y hojas secas) se usarán comoestructurante en el proceso de los puntos de compostaje comu-nitario público.

14.2. El Ayuntamiento pondrá a disposición de los sujetosparticipantes el estructurante en los puntos de compostajecomunitario público.

14.3. En el caso del compostaje doméstico o punto decompostaje comunitario privado se podrá disponer de materiaestructurante en los Garbigunes de la ciudad.

CAPÍTULO IV

PROCESO DE COMPOSTAJE

Artículo 15. Seguimiento del proceso.15.1. El Ayuntamiento realizará el seguimiento periódico

del proceso de compostaje llevado a cabo por las personas par-ticipantes en el programa, tanto si se trata de participación enpuntos de compostaje comunitario público o privado como com-postaje doméstico.

Este seguimiento consistirá en controlar y conocer la calidadfísica, química y biológica del compost para garantizar que seobtiene un compost estable e higienizado, de manera que suuso no sea perjudicial para la salud de las personas ni para elmedio ambiente.

15.2. Los parámetros mínimos que se medirán o examina-rán periódicamente son los siguientes:

— Temperatura.

— Humedad.

— Proporción de material seco/material húmedo.

— Periodicidad de aireación.

Artículo 16. Parámetros de calidad.16.1. El compost obtenido en los recintos de compostaje

deberá cumplir lo establecido en la normativa sobre productosfertilizantes, es decir, cumplirá los parámetros físico-químicosestablecidos y no superará límites máximos de microorganis-mos y metales pesados recogidos en la normativa vigente.

16.2. Cuando el compost obtenido no cumpla los paráme-tros mínimos establecidos se tratará como residuo. En estecaso, el Ayuntamiento será la entidad responsable de gestionaradecuadamente este biorresiduo, aunque será responsabilidadde las personas participantes en el programa depositar el bio-rresiduo en el contenedor correspondiente o en la forma que elAyuntamiento lo indique.

Artículo 17. Compost.17.1. El compost obtenido en los recintos de compostaje

no podrá utilizarse como abono de productos que vayan a sercomercializados.

7

Periódicos y papeles

Cartones Papel y cartón:

Los tubos de papel de cocina y papel higiénico.

Residuos de tejidos vegetales

Orina y excrementos de animales (incluida paja podrida) y efluentes recogidos selectivamente y tratados fuera de donde son producidos.

Residuos forestales

Residuos de tejidos animales

Residuos derivados de la industria para hacer productos lácteos y que no son adecuados para el consumo

Residuos derivados de la industria para productos de panadería y repostería y que no son adecuados para el consumo

www.gipuzkoa.eus LG.:S.S.1-1958

EK\C

V G

AO-I-

2014

-087

18

Número zenbakia 191191Miércoles, a 8 de octubre de 20142014ko urriaren 8a, asteazkena

Gipuzkoako Aldizkari OfizialaBoletín Oficial de Gipuzkoa

Page 163: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

17.2. Konpostaje komunitarioko esparruetan lortutakokonposta gune horien erabil tzaileek erabiliko dute.

18. artikulua. Konpostaje komunitario publikoko proze-suan bete beharreko baldin tzak eta hartu beharreko neurriak.

18.1. Programako partaideek konpostagailuetako bateanedo etxo lako konpartimenduetako batean bilduko dute materiaorganikoa. Hori erabat bete tzean, arduradunak gil tzaz itxiko du,umo tze fasea hasteko. Une horretan, beste prozesu bati ekingodiote, eta materia organikoa beste konpostagailu batean edoetxo lako beste konpartimendu batean bil tzen hasiko dira.

18.2. Prozesuan beharrezkoa izanez gero, partaideek kon-postagailu batetik bestera edo konpartimendu batetik besterairauli beharko dute materiala.

18.3. Umo tze fasea amai tzean, konposta bahetu egingoda, behar izanez gero, eta erabil tzeko prest egongo da. Baina,erabili aurretik, kalitate kontrola egin behar bada, arduradunaharremanetan jarriko da Udalarekin, beharrezko laginak jasoditzan eta kontrol laborategi batera eraman ditzan. Behin azter-keta eginda eta konpostaren kalitatea ezagututa, arduradunakkonpostagailua edo etxola irekiko du, eta partaideek konpostabahetuko dute, kalitate hobeko materiala lor tzeko.

18.4. Prozesua bizilagunei enbarazurik egin gabe eta ingu-rumenean eragin gabe gauzatu beharko da, eta horretarakobermatu egin beharko da konpostajea baldin tza egokietan egindela. Baldin tza horien artean oso garran tzi tsua da prozesuankondizio aerobioak manten tzen direla berma tzea. Baldin tzahoriek bete tzeko, partaideek prestakun tza saioetan eta eskuraizango duten udal gidaliburuan eskainitako argibideen araberagauzatuko dute prozesua; arduradunak nahastuko du konposta,eta jarraipena egingo dio prozesuari; horrez gainera, Udalak pro-zesurako beharrezkoak diren baliabideak eta tresnak eskaini,eta jarraipen lanak egingo ditu.

V. KAPITULUA

ESKUBIDEAK ETA BETEBEHARRAK

19. artikulua. Programako partaideen eskubideak.

Bio-hondakinak ez sor tzeko programako partaideek eta,hortaz, Konpostajeko Udal Erregistroan izena emana dutenek,hauetarako eskubidea izango dute:

— Udalak konpostajeari buruz prestatutako gidaliburu batjaso tze koa.

— Udalaren eskutik konpostajea egiteko materiala (konpos-tagailua eta aireztagailua) gordailuan jaso tze koa, etxeko kon-postajearen kasuan.

— Udalaren eskutik konpostajea egiteko materiala (konpos-tagailua eta aireztagailua) gordailuan jaso tze koa, konpostajekomunitario pribatuaren kasuan.

— Udalak eskainitako lagun tza teknikoko zerbi tzua erabil tze -koa, prestakun tza jaso tzeko.

— Lortutako konposta erabil tze koa.

— Udalak programan parte har tze agatik ezarriko dituen neu-rri ekonomiko, finan tza rio eta fiskalei etekina atera tze koa.

20. artikulua. Programako partaideen betebeharrak.

Konpostajeko Udal Erregistroan izena emana dutenek bete-behar hauek dituzte:

17.2. El compost obtenido de los recintos de compostajecomunitario será utilizado por las propias personas usuarias deestos puntos.

Artículo 18. Condiciones y medidas a adoptar en el pro-ceso de compostaje comunitario público.

18.1. Las personas participantes en el programa comen-zarán aportando materia orgánica en uno de los compostadoreso en un compartimento de la caseta. En el momento en queéstos se llenen por completo, la persona responsable se encar-gará de cerrarlos con llave para que pueda comenzar la fase demaduración. En este momento, las personas participantescomenzarán un nuevo proceso aportando materia orgánica enotro compostador o en otro compartimento de la caseta.

18.2. Cuando el proceso así lo requiera las personas parti-cipantes deberán realizar el volteo de material de un composta-dor a otro o de una celda de la caseta a otra.

18.3. Al finalizar la fase de maduración, el compost estarálisto para ser utilizado tras realizar el cribado en caso de quesea necesario, pero antes, cuando proceda realizar el control decalidad, la persona responsable se pondrá en contacto con elAyuntamiento para que éste recoja las muestras necesarias ylas traslade a un laboratorio de control. Una vez realizado elanálisis y conocida la calidad del compost, la persona responsa-ble abrirá el compostador o la caseta y las personas participan-tes tamizarán el compost para conseguir un material de mejorcalidad.

18.4. El proceso se deberá llevar a cabo sin generarmolestias a las personas ni impactos sobre el medio ambiente,siendo para ello necesario garantizar que el compostaje se rea-lice en las condiciones adecuadas, destacando entre ellas laimportancia de asegurar el mantenimiento de las condicionesaerobias durante todo el proceso. Para cumplir estas condicio-nes, las personas participantes llevarán a cabo el procesosiguiendo las indicaciones ofrecidas en las sesiones de forma-ción y en la guía municipal para compostar que tendrán a su dis-posición; la persona responsable realizará la mezcla del com-post y el seguimiento del proceso y además, el Ayuntamientopondrá a disposición del proceso los recursos, utensilios ytareas de seguimiento necesarias.

CAPÍTULO V

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Artículo 19. Derechos de las personas participantes en elprograma.

Las personas participantes en el programa de prevencióndel biorresiduo y, por lo tanto, inscritas en el Registro Municipalde Compostaje tendrán derecho a:

— Obtener una guía o manual práctico de compostaje facili-tado por el Ayuntamiento.

— Recibir del Ayuntamiento, en depósito, el material parahacer compostaje (compostador y aireador), en caso de com-postaje doméstico.

— Recibir del Ayuntamiento, en depósito, el material parahacer compostaje (compostador y aireador), en caso de com-postaje comunitario privado.

— Utilizar el servicio de asistencia técnica, para la formaciónen la materia, ofrecido por el Ayuntamiento.

— Aprovechar y utilizar el compost obtenido.

— Beneficiarse de las medidas económicas, financieras yfiscales que el Ayuntamiento acuerde establecer por la partici-pación en el programa.

Artículo 20. Obligaciones de las personas participantesen el programa.

Las personas inscritas en el Registro Municipal deCompostaje están obligadas a:

8www.gipuzkoa.eus LG.:S.S.1-1958

EK\C

V G

AO-I-

2014

-087

18

Número zenbakia 191191Miércoles, a 8 de octubre de 20142014ko urriaren 8a, asteazkena

Gipuzkoako Aldizkari OfizialaBoletín Oficial de Gipuzkoa

Page 164: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

— Udalak konpostajearen gainean antolatu edo eskainikodituen prestakun tza saioetara joatea.

— Konpostajerako instalazioak behar bezala erabil tzea,adierazitako jarraibideen arabera.

— Konpostaje prozesua emandako jarraibideen arabera egi-tea.

— Udalari ikuska tze lanetan lagun tzea, hark izendatutakolangileei konpostajerako instalazioetan sar tzen utzita.

21. artikulua. Betebeharrak ez bete tze agatiko ondorioak.

21.1. Programako partaideek aipatutako betebehar hori-etakoren bat bete tzen ez badute, nahitaez emango zaie bajaKonpostajeko Udal Erregistroan, aldez aurretik dagokion aldebiko espedientea izapidetuta.

21.2. Halaber, betebeharren bat bete tzen ez duenarikendu egingo zaio konpostajerako utzi tako materiala, edo/etaitzuli egin beharko du, eta gauza bera gertatuko zaio programanparte har tze agatik izan dituen lagun tza ekonomiko edo onurafiskalen kasuan.

21.3. Konpostaje komunitario pribatuaren kasuan, kon-postaje gune bereko erabil tzaile guztiei emango zaie bajaErregistroan eta guztiek itzuli beharko dute materiala. Ondorioekonomikoak betebeharrak bete ez dituen erabil tzaileari baka-rrik ezarriko zaizkio, baldin eta erabil tzaile hori identifika tzekoaukerarik izan bada.

AZKEN XEDAPEN BAKARRA

Ordenan tza hau indarrean sartuko da Gipuzkoako ALDIZKARI

OFIZIALEAN argitaratu eta hurrengo egunean.

— Asistir a las sesiones de formación en compostaje organi-zadas o impartidas por el Ayuntamiento.

— Realizar un uso adecuado de las instalaciones de com-postaje, siguiendo las instrucciones de uso que se les indiquen.

— Realizar el proceso de compostaje conforme a las instruc-ciones que se dicten.

— Colaborar con la labor inspectora del Ayuntamiento, per-mitiendo al personal designado por éste el acceso a las instala-ciones de compostaje.

Artículo 21. Consecuencias del incumplimiento de las obli-gaciones.

21.1. El incumplimiento de alguna de las obligaciones pre-cedentes por parte de las personas participantes en el pro-grama conllevará, previa la tramitación del correspondienteexpediente contradictorio, la baja forzosa en el Registro Mu -nicipal de Compostaje.

21.2. Este incumplimiento comportará, asimismo, la pér-dida y/o la obligación de restituir el material cedido para el com-postaje, así como las ayudas económicas o beneficios fiscalesde los que la persona incumplidora se haya podido favorecer.

21.3. En el caso incumplimientos producidos en el marcodel compostaje comunitario privado, las consecuencias de la bajaforzosa en el Registro y de la obligación de restituir el materialafectarán a todas las personas participantes en el programa yusuarias del mismo punto de compostaje. Las consecuencias detipo económico, sin embargo, solamente afectarán a la personaincumplidora, siempre que ésta haya podido ser identificada.

DISPOSICION FINAL UNICA

La presente Ordenanza entrará en vigor al día siguiente desu publicación en el BOLETIN OFICIAL de Gipuzkoa.

9www.gipuzkoa.eus LG.:S.S.1-1958

EK\C

V G

AO-I-

2014

-087

18

Número zenbakia 191191Miércoles, a 8 de octubre de 20142014ko urriaren 8a, asteazkena

Gipuzkoako Aldizkari OfizialaBoletín Oficial de Gipuzkoa

Page 165: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Boletin Oficial de Gipuzkoa

Numero 9 Fecha 15-01-2009 Pagina 1062

AYUNTAMIENTO DE USURBILAnuncio

El Pleno del Ayuntaminto de Usurbil, en sesion extraordinaria celebrada el dia 10 de diciembre del 2008:

Primero: Desestimar la alegacion presentada por Pedro M.ª Ibarra Iraculis a la aprobacion inicial de la modificacion de la ordenanza d e recogida y tratamiento de residuos solidos urbanos actualmente en vigora y que en lo sucesivo se denominara Ordenanza para la recogida y tratamiento de residuos urbanos.

Segundo: Aprobar definitivamente la ordenanza para la recogida y tratamiento de residuos urbanos.

Este acuerdo es definitivo y pone fin a la via administrativa, pudiendo interponerse contra el mismo recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del Pais Vasco en Bilbao, en el plazo de dos meses a contar desde el dia siguiente al de su publicacion o notificacion, sin perjuicio de que se pueda interponer cualquier otro recurso que se estime procedente.

No ob stante, con caracter po testativo y p revio al recurso contencioso-administrativo senalado en el parrafo anterior, contra este acuerdo se podra interponer recurso de reposicion ante el mismo organo que lo ha dictado, en el plazo de un mes desde su publicacion.

ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS URBANOS

EXPOSICION DE MOTIVOSEl Ayuntamiento de Usurbil aprobo definitivamente, el 26 de nov iembre d e 2002, la

ordenanza municipal de recogida y tratamiento de residuos solidos urbanos Esa ordenanza adaptaba la ordenanza aprobada el 21 de marzo de 1990 a la nueva legislacion en materia de residuos. Las nuevas necesidades de reduccion de la fraccion rechazo y la decision del pleno (29-04-2008) de implantar el sistema de recogida puerta a puerta hacen necesaria una adaptacion de esta ordenanza al nuevo servicio.

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALESArticulo 1. Objeto.Esta Ordenanza tiene por objeto, regular dentro de la esfera de la competencia municipal,

las siguientes Actividades:Recogida y Tratamiento de Residuos Urbanos, (en adelante RU).Regula asimismo, las relaciones entre el Ayuntamiento que asume la Gestion de los servicios

de recogida y los usuarios de los mismos; determinando los derechos, deberes y obligaciones de cada una de las partes.

Articulo 2. Ambito de aplicacion.El ambito territorial de la presente Ordenanza se refiere al termino municipal de Usurbil.Articulo 3. Responsabilidad de la gestion.

Page 166: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

La gestion de los residuos urbanos corresponde al Ayuntamiento de Usurbil.Articulo 4. Usuarios.Tienen la categoria de usuarios a los efectos de la prestacion de estos servicios, todas las

personas fisicas y juridicas que resultan beneficiadas o afectadas por dichos servicios y esten domiciliadas en el municipio de Usurbil.

Articulo 5. Normativa aplicable.La regulacion de la presente Ordenanza, se atiene a los principios de la Ley 10/98, de 21 de

abril, de Residuos y demas disposiciones aplicables.Articulo 6. Definicion de Residuo.A los efectos de la presente Ordenanza se entendera por «Residuo»: Cualquier sustancia u

objeto comprendido en alguna de las categorias senaladas en el Anexo de la Ley 10/1998, de 21 de abril, reguladora de residuos, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intencion u obligacion de desprenderse. Asimismo, tendran la consideracion de residuos todos aquellos elementos calificados como tales en el Catalogo Europeo de Residuos (CER) aprobado por los Organismos de la Union Europea.

TITULO II

SERVICIO DE RECOGIDA

CAPITULO I. RECOGIDA DOMICILIARIAArticulo 7. Residuos objeto de la recogida domiciliaria.A los efectos de la presente Ordenanza, tendra la consideracion de recogida domiciliaria de

basuras, la de los siguientes Residuos:a) Los detritus y desperdicios de la alimentacion y consumo domestico, residuos de cristal

o vajilla, envases, embalajes, cartones, desperdicios de vestido y calzado y en general todo residuo producido normalmente en un domicilio y presentado para su recogida en el dia, la hora, la forma y el lugar fijados, por el ayuntamiento.

b) Los de analoga naturaleza a los descritos en el apartado A, producidos en actividades comerciales, industriales y servicios, presentados y acondicionados en la misma forma indicada en el apartado citado.

c) Los mismos del apartado A, procedentes de comedores, escuelas, hospitales, edificios publicos, de culto, recreativos, etc., presentados y acondicionados de la misma forma que indica el apartado citado.

d) Los detritus y productos de limpieza de mercados ferias, lugares de fiestas publicas, etc., presentados y acondicionados segun se indica en el punto A.

e) Residuos procedentes de la limpieza viaria.Articulo 8. Residuos excluidos del servicio de recogida domiciliaria.Quedan excluidos, y por tanto, considerados como de recepcion no obligatoria de la recogida

domiciliaria de residuos:— Productos de excavacion, arenas, tierras, cenizas industriales y cualquier escombro tanto

de obra publica como privada.— Neumaticos d e cualquier tipo, cubiertas, residuos plasticos d e p rocesos industriales,

barnices, pinturas, colas, liquidos corrosivo, grasas y aceites.— Bidones, latas grandes, flejes y virutas.— Residuos procedentes de podas y labores de jardineria.— Animales muertos en explotaciones ganaderas.— En recogidas de muebles y enseres de gran tamano: Muebles y elementos procedentes de

cambio de mobiliario en viviendas que no pueden considerarse como aislados, incluidos los envoltorios procedentes del amueblamiento de viviendas o traslado de domicilio.

— Residuos generados en obras y reformas de todo tipo realizadas por ciudadanos, gremios o diversos responsables, tales como escombros, maderas, marcos de puertas y ventanas, zocalos, persianas, tarimas, suelos, moquetas, baneras, inodoros, lavabos, muebles de cocina, radiadores y similares y, en general, cualquier residuo de obra.

Page 167: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

— Otros residuos no especificados expresamente por el Ayuntamiento, que por su naturaleza o caracteristicas especiales, no puedan se atendidos por el servicio municipal de recogida de residuos.

Articulo 9. Servicio obligatorio.El Ayuntamiento esta obligado a hacerse cargo de la recogida de residuos domiciliarios y se

hara cargo de retirar los materiales especificados como de recepcion obligatoria por parte del municipio, siendo estos los senalados en el articulo 7.

Articulo 10. Prestaciones.La prestacion de este servicio comprende las siguientes operaciones:— Traslado de los residuos desde los lugares y formas indicados y vaciado de los mismos en

los vehiculo de recogida.— Devolucion de los elementos de contencion, una vez vaciados a los puntos originarios.— Retirada de restos de residuos caidos en la via publica como consecuencia de estas

operaciones.— Transporte y descarga de los residuos en las correspondientes plantas de tratamiento o en

las estaciones de Transferencia que corresponda, para su posterior tratamiento.— Limpieza periodica de los contenedores de acceso libre porparte de la ciudadania.Articulo 11. Propiedad de los residuos.Los productores o poseedores de residuos urbanos, deberan ponerlos en las condiciones que

se determinan en esta Ordenanza, a disposicion de la Entidad Gestora, Ayuntamiento de Usurbil, quien adquirira la propiedad de los mismos desde la entrega y recogida.

Dichas personas quedaran exentas de responsabilidad por los danos que puedan causar tales desechos o residuos, siempre que en su entrega se haya observado la presente Ordenanza y demas normas legales.

Articulo 12. Prestacion del servicio.El Ayuntamiento establecera la recogida de basuras domiciliarias, en todas sus modalidades,

con la frecuencia que considere mas conveniente e idonea para los intereses del Municipio.Articulo 13. Programacion.Los servicios del Ayuntamiento haran publica la programacion prevista de dias, horarios y

medios para la prestacion de los servicios de recogida; y de acuerdo con las necesidades del servicio podra introducir las modificaciones que, por motivos de interes publico, tenga por conveniente, divulgandose con suficiente antelacion, los cambios en el horario y la forma o frecuencia de prestacion del servicio. El Alcalde-Presidente dictara las oportunas disposiciones en situaciones de emergencia, caso fortuito o fuerza mayor. Las especificaciones de detalle se regularan mediante Bando del Alcalde.

Articulo 14. Casos de emergencia.En aquellos casos considerados como emergencia, tales como conflictos sociales,

inundaciones u otras situaciones de fuerza mayor en las que no sea posible prestar el servicio, y previa comunicacion municipal, los vecinos se abstendran de depositar sus residuos hasta que se normalice el servicio, o hasta que el Ayuntamiento dicte las instrucciones oportunas.

Articulo 15. Contenedores de residuos solidos urbanos.El tipo de contenedores, el numero de unidades a emplear en cada zona y su ubicacion, sera

fijada por los servicios del Ayuntamiento.Articulo 16. Limpieza.Los servicios del Ayuntamiento realizaran la limpieza periodica de los contenedores asi

como en caso de necesidades urgentes.Articulo 17. Derechos, obligaciones y responsabilidad de los usuarios.Todo propietario o usuario de una vivienda, establecimiento comercial, almacen mercado,

local de espectaculos, centro de ensenanza, industria, establecimiento sanitario, etc., tiene el derecho a utilizar el servicio de recogida de basuras y otros residuos.

Page 168: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

A las grandes empresas, el Ayuntamiento puede excluirles del servicio de recogida de residuos asimilables cuando su composicion o la cantidad d e residuos d ificulten extraordinariamente la recogida de los mismos en cuyo caso, correspondera a la propia empresa la gestion de los residuos y asimilables generados.

Articulo 18. Normas de uso.Los usuarios del servicio estan obligados a -Entregar los residuos domiciliarios segregados

en cada una de las fracciones siguiendo las indicaciones del ayuntamiento.— Se prohibe el deposito de basuras que contengan residuos liquidos o susceptibles de

licuarse.— Se prohibe el abandono de residuos. Los usuarios estan obligados a depositarlos con

arreglo a los horarios y en los lugares y forma senalados.— Queda prohibido cualquier actuacion que deteriore el contenedor o las zonas de recogida

funcional o esteticamente.Articulo 19. Recogida selectiva de la fraccion organica1. Los usuarios del servicio estan obligados a entregar la fraccion organica (restos de cocina

tanto vegetales como animales, tanto crudos como cocinados y servilletas de papel sucias de restos de comida) en la forma y los horarios que establezca el ayuntamiento.

2. Se prohibe entregar con la materia organica otro tipo de material que no sea restos de cocina y jardineria no lenosos.

Articulo 20. Recogida selectiva de papel y carton.1. Los usuarios del servicio estan obligados a entregar el papel y carton en la forma y los

horarios que establezca el ayuntamiento.2. Se prohibe entregar con el papel/carton otro tipo de material que no sea papel o carton

limpio.Articulo 21. Recogida selectiva de envases ligeros.1. Los usuarios del servicio estan obligados a entregar los envases ligeros (latas metalicas,

tapas metalicas de envases de vidrio, envases de plastico y tetrabrik) en la forma y los horarios que establezca el ayuntamiento.

2. Se prohibe entregar con los envases ligeros otro tipo de material que no sean envases ligeros limpios.

Articulo 22. Recogida selectiva de envases de vidrio.1. Los usuarios del servicio estan obligados a entregar los envases en la forma y los

horarios que establezca el Ayuntamiento.2. Se prohibe entregar otro tipo de residuos en el sistema de recogida de los envases de

vidrio, especialmente ceramicas (tazas, platos), copas de vidrio, vidrio plano.Articulo 23. Recogida selectiva de la fraccion rechazo.1. Los usuarios del servicio estan obligados a entregar la fraccion rechazo (polvo de barrer,

platos y tazas rotos, espejos rotos, colillas, panales, etc.) en la forma y los ho rarios qu e establezca el ayuntamiento.

2. Se prohibe entregar con el rechazo cualquier material susceptible de ser reciclado.Articulo 24. Grandes productores.Ciertas actividades economicas pueden ocasionar distorsiones en el servicio de recogida de

residuos, principalmente debido al volumen de estos.Por lo tanto, en tales casos, el usuario debera depositar los residuos urbanos en los lugares y

formas que determine el ayuntamiento libres de todo riesgo de vertido. Dichos contenedores deberan ser ho mologados y correspondera al u suario el mantenimiento y limpieza d e los mismos.

A las grandes empresas, el Ayuntamiento puede excluirles del servicio de recogida de residuos asimilables cuando su composicion o la cantidad d e residuos d ificulten extraordinariamente la recogida de los mismos.

Page 169: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

CAPITULO II. RECOGIDAS ESPECIALES

SECCION I. -De la recogida de muebles, enseres domesticos y trastos viejosArticulo 25.El Ayuntamiento de Usurbil ha establecido un servicio de recogida especial de muebles,

enseres domesticos y trastos viejos.Articulo 26.Dicho servicio incluira la recogida de todo tipo de muebles, enseres domesticos y trastos

viejos, excepto aquellos para cuyo manejo sea necesario el empleo de medios mecanicos tales como gruas, poleas, etc., o aquellos que no esten preparados para su inmediato traslado.

Este tipo d e recogida se realizara, siguiendo las instrucciones d ictadas y comunicadas previamente por el Ayuntamiento.

Se prohibe depositar muebles y demas enseres fuera del dia y horario establecidos por los servicios del Ayuntamiento.

SECCION II. -De la recogida selectiva de residuos de produccion esporadicaArticulo 27. Servicio de Garbigune.1. Se establece un servicio de garbigune (punto limpio) donde entregar los residuos

domiciliarios de produccion esporadica como neumaticos, electrodomesticos, pilas, residuos peligrosos de hogar, podas, voluminosos, etc.

2. El servicio de garbingune es gratuito limitado para los usuarios domesticos.3. La utilizacion del servicio esta sujeta a las condiciones de utilizacion que fije el

ayuntamiento.

TITULO III

REGIMEN SANCIONADOR

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALESArticulo 28. Introduccion.Las infracciones a lo establecido en esta Ordenanza seran sancionadas con arreglo a lo

dispuesto en este Titulo, sin perjuicio, en su caso, de las correspondientes responsabilidades civiles y penales.

Articulo 29. Procedimiento.Las personas que incurran en responsabilidades derivadas del incumplimiento de las normas

contenidas en el presente texto podran ser sancionadas, previo procedimiento que se ajustara a lo senalado en la Ley 2/1998, de 20 de febrero, de la Potestad Sancionadora d e las Administraciones Publicas de la Comunidad Autonoma del Pais Vasco, y a lo senalado en el Real Decreto 1.398/1993, de 4 de agosto, en cuanto a las infracciones a la Ley 10/1998, de 21 de abril.

Articulo 30. Competencia sancionadora.La competencia p ara imponer las sanciones en esta materia correspondera al Alcalde-

Presidente, o bien al Concejal en quien delegue.Articulo 31. Responsables de las infracciones.1. Seran considerados «Responsables» de las infracciones de las disposiciones contenidas

en esta Ordenanza todas aquellas p ersonas fisicas en las qu e concurran las siguientes condiciones:

a) Que realicen directamente alguna de las actuaciones que supongan la infraccion de la presente normativa, con caracter propio o como representantes o encargados de las empresas correspondientes constituidas como personas juridicas.

b) Que no cumplan con su obligacion legal de prevenir y exigir el cumplimiento de dicha normativa, en las actuaciones llevadas a cabo por los primeros responsables citados en el apartado a).

Page 170: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

2. No obstante lo establecido en el apartado primero, la responsabilidad sera solidaria en los siguientes supuestos:

a) Cuando el propietario, poseedor o el gestor de los residuos los entregue a una persona fisica o juridica distinta de las autorizadas legalmente.

b) Cuando sean varios los responsables y no sea posible determinar el grado de participacion de cada uno en la realizacion de la infraccion de que se trate.

Articulo 32. Titular responsable de los residuos.1. Los residuos tendran siempre un titular responsable, que sera el usuario, el productor, el

poseedor o el gestor de los mismos, segun los casos.2. Solamente quedaran exentos de responsabilidad administrativa quienes los hubieran

entregado al Ayuntamiento observando las respectivas Ordenanzas y demas no rmativa aplicable, o los que hubieran cedido los residuos a los gestores autorizados administrativamente para realizar las operaciones de la gestion de los residuos.

CAPITULO II. INFRACCIONESArticulo 33. Desarrollo de la tipificacion legal.El p resente capitulo se regula como desarrollo de las infracciones y de la competencia

sancionadora atribuida en esta materia a los Entes Locales por el articulo 37.2.º, en relacion con el articulo 34.3.b), de la Ley 10/1998, de 21 de abril. Segun dichos articulos, el Alcalde, por la comision de la infraccion grave consistente en «el abandono, vertido o eliminacion incontrolado de cualquier tipo de residuos no peligrosos sin que se haya producido un dano o deterioro grave para el medio ambiente o se haya puesto en peligro grave la salud de las personas», podra imponer una sancion de hasta 30.050,61 €.

Articulo 34. Tipos de infracciones.1. Son infracciones muy graves las siguientes:a) Negar informacion sobre residuos potencialmente peligrosos y toxicos.b) Quemar residuos en terrenos publicos o privados.c) Depositar animales muertos en la via publica.d) Entregar entre los residuos urbanos, cualesquiera de los residuos exceptuados de su

consideracion de urbanos en el articulo 3 de la presente Ordenanza.e) Danar intencionadamente los medios de recogida y tratamiento de RU con medios o

formas que persigan su destruccion total o su anulacion del servicio.f) La reiteracion de infracciones graves. Habra reiteracion cuando se cometan al menos dos

infracciones graves en el transcurso de un ano.2. Son infracciones graves las siguientes:a) Negarse el usuario, sin causa justificada y cuando sea preceptivo, a poner a disposicion

del servicio de recogida los residuos por el producidos.b) Danar los medios de recogida y tratamiento de residuos funcional o esteticamente,

siempre que no constituya la infraccion prevista como muy grave en el apartado e) del parrafo anterior.

c) Desplazar, cambiar de ubicacion o manipular indebidamente lo utensilios de recogida contenedores, siempre que en este ultimo caso se pudiera dar origen a situaciones peligrosas o que dificulten la recogida por parte del personal del servicio, y todo ello sin la previa autorizacion administrativa. En ningun momento se hace referencia a contenedores, por tanto creo lo deberiamos suprimir.

d) Impedir o dificultar las operaciones de carga y descarga, y de traslado de los residuos.e) Evacuar los residuos directamente por la red de alcantarillado o saneamiento.f) Utilizar trituradores d e b asuras qu e esten d irectamente conectados a la red d e

saneamiento.g) Mezclar residuos organicos con tierras y escombros.

h) Sustraer residuos tras su correcto deposito.i) Dejar vehiculos abandonados en la via publica.

Page 171: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

j) Depositar envoltorios y cajas de carton p rocedentes d el comercio sin h aber sido plegados, o con incumplimiento de lo establecido en la presente Ordenanza, siempre que dificulten el transito peatonal o de vehiculos por dicha causa.

k) La reiteracion en la comision de infracciones leves. Habra reiteracion cuando se cometan al menos dos infracciones leves en el transcurso de un ano.

3. Son infracciones leves las siguientes:a) Depositar los residuos fuera de las formas establecidas por el Ayuntamiento o de los

puntos de deposito indicados, o fuera del calendario del servicio o del horario establecido.b) Manipular los residuos, salvo que concurra causa justificada.c) Depositar residuos en las papeleras situadas en la via publica cuando, por su tamano o

magnitud, se obstruya la boca de recepcion de las mismas.d) Transvasar los residuos, a no ser que concurra causa justificada.e) Utilizar para el deposito de residuos los contenedores de obras situados temporalmente

en la via publica.f) Depositar residuos que contengan sustancias liquidas o susceptibles de licuarse o de

provocar vertidosg) Entregar los residuos de forma no selectiva el servicio de recogida selectiva previsto

para su reciclaje, y d epositar entre cualquier fraccion envases retornables, o fracciones reciclables en la fraccion resto.

h) Depositar los residuos de forma desorganizada, perjudicando el normal funcionamiento del servicio.

i) Las demas infracciones a las no rmas recogidas en la Ordenanza, que n o esten tipificadas expresamente como infracciones graves o muy graves.

CAPITULO III. SANCIONESArticulo 35. Tipos de sanciones.Las sanciones que puedan aplicarse a las infracciones tipificadas en los apartados anteriores

seran las siguientes:a) Por infracciones muy graves:— Multa de cuantia entre 450,77 € y 30.050,61 €.

b) Por infracciones graves:— Multa de cuantia entre 60,11 € y 450,76 €.c) Por infracciones leves:— Amonestacion.— Multa hasta 60,10 €.Articulo 36. Imposicion de las sanciones.Las sanciones se impondran atendiendo a las circunstancias del responsable, grado de culpa,

reiteracion, participacion y beneficio obtenido.Articulo 37. Actuacion complementaria.Los infractores estan obligados a retirar los residuos abandonados y a limpiar el area que

hubieran ensuciado, con independencia de las sanciones que correspondan.

DISPOSICION ADICIONAL PRIMERAEn todo lo no previsto en esta Ordenanza se estara a lo dispuesto por la Ley 10/1998, de 21

de abril, de Residuos, y por la demas normativa que fuera aplicable.

DISPOSICION DEROGATORIAQuedaran d erogadas cuantas d isposiciones municipales anteriores sean contrarias a lo

previsto en esta Ordenanza.

Page 172: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

DISPOSICION FINALLa presente Ordenanza entrara en vigor a los quince dias habiles desde la fecha de la

publicacion de su texto integro como definitivo en el BOLETIN OFICIAL de Gipuzkoa.Usurbil, a 18 de diciembre de 2008.—El Alcalde, Xabier Mikel Errekondo Saltsamendi.

(5879) (14399)

Page 173: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Gudarien plaza 1 – Tel. 943 337 000 – Fax 943 55 11 41 – e-mail: [email protected]

ORDENANZA REGULADORA DE LA RECOGIDA Y TRATAMIENTODE RESIDUOS URBANOS

INTRODUCCIÓN

TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto

1.- Esta ordenanza tiene por objeto regular, dentro de la esfera de la competencia municipal, larecogida y tratamiento de residuos urbanos del municipio de Hernani.

2.- Regula asimismo, las relaciones entre el Ayuntamiento que asume la Gestión de los servicios derecogida y los usuarios de los mismos; determinando los derechos, deberes y obligaciones de cadauna de las partes.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación

El ámbito territorial de la presente Ordenanza se refiere al término municipal de Hernani.

Artículo 3.- Responsabilidad de la gestión

La gestión de los residuos urbanos corresponde al Ayuntamiento de Hernani.

Artículo 4.- Usuarios

Son usuarios todas las personas físicas y jurídicas que resultan beneficiadas o afectadas por dichosservicios y estén domiciliadas en el municipio de Hernani.

Artículo 5.- Normativa aplicable

La regulación de la presente Ordenanza se atiene a los principios de la Ley 10/98, de 21 de abril, deResiduos y demás disposiciones aplicables.

Artículo 6.- Definición de Residuo

A los efectos de la presente Ordenanza se entenderá por «residuo»: cualquier sustancia u objetocomprendido en alguna de las categorías señaladas en el Anexo de la Ley 10/1998, de 21 de abril,reguladora de residuos, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligaciónde desprenderse. Asimismo, tendrán la consideración de residuos todos aquellos elementoscalificados como tales en el Catálogo Europeo de Residuos (CER) aprobado por los Organismos de laUnión Europea.

TÍTULO II: SERVICIO DE RECOGIDA

CAPITULO I.- RECOGIDA DOMICILIARIA

Artículo 7.- Residuos objeto de la recogida domiciliaria.

A efectos de la presente Ordenanza, tendrán la consideración de recogida domiciliaria de basuras, lossiguientes residuos:

1

Page 174: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Gudarien plaza 1 – Tel. 943 337 000 – Fax 943 55 11 41 – e-mail: [email protected]

A- Los detritus y desperdicios de la alimentación y consumo doméstico, residuos de cristalo vajilla, envases, embalajes, cartones, desperdicios de vestido y calzado y en generaltodo residuo producido normalmente en un domicilio y presentado para su recogida enel día, la hora, la forma y el lugar fijados por el ayuntamiento.

B- Los de análoga naturaleza a los descritos en el apartado A, producidos en actividadescomerciales, industriales y servicios, presentados y acondicionados en la misma formaindicada en el apartado citado.

C- Los mismos del apartado A, procedentes de comedores, escuelas, edificios públicos, deculto, recreativos, etc., presentados y acondicionados en la misma forma que indica elapartado citado.

D- Los detritus y productos de limpieza de mercados, ferias, fiestas públicas, etc.,presentados y acondicionados según se indica en el apartado A.

Artículo 8.- Residuos excluidos del servicio de recogida domiciliaria.

Quedan excluidos, y por tanto, considerados como de recepción no obligatoria de la recogidadomiciliaria de residuos:

o Productos de excavación, arenas, tierras, cenizas industriales y cualquier escombro tantode obra pública como privada.

o Neumáticos de cualquier tipo, cubiertas, residuos plásticos de procesos industriales,barnices, pinturas, colas, líquidos corrosivos, grasas y aceites.

o Bidones, latas grandes, flejes y virutas.

o Residuos procedentes de podas y labores de jardinería.

o Animales muertos en explotaciones ganaderas.

o En recogidas de muebles y enseres de gran tamaño: muebles y elementos procedentesde cambio de mobiliario en viviendas que no pueden considerarse como aislados,incluidos los envoltorios procedentes del amueblamiento de viviendas o traslado dedomicilio.

o Residuos generados en obras y reformas de todo tipo realizadas por ciudadanos,gremios o diversos responsables, tales como escombros, maderas, marcos de puertas yventanas, zócalos, persianas, tarimas, suelos, moquetas, bañeras, inodoros, lavabos,muebles de cocina, radiadores y similares y, en general, cualquier residuo de obra.

o Otros residuos no especificados expresamente por el Ayuntamiento, que por sunaturaleza o características especiales, no puedan se atendidos por el servicio municipalde recogida de residuos.

Artículo 9.- Servicio obligatorio.

El Ayuntamiento está obligado a hacerse cargo de la recogida de residuos domiciliarios y se harácargo de retirar los materiales especificados como de recepción obligatoria por parte del municipio,siendo éstos los señalados en el artículo 7.

Artículo 10.- Prestaciones.

2

Page 175: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Gudarien plaza 1 – Tel. 943 337 000 – Fax 943 55 11 41 – e-mail: [email protected]

La prestación de este servicio comprende las siguientes operaciones:

- Traslado de los residuos desde los lugares y formas indicados y vaciado de los mismos enlos vehículos de recogida.

- Devolución de los elementos de contención, una vez vaciados, a los puntos originarios.- Retirada de restos de residuos caídos en la vía pública como consecuencia de estas

operaciones.- Transporte y descarga de los residuos en las correspondientes plantas de tratamiento o en

las estaciones de transferencia que corresponda, para su posterior tratamiento.

Artículo 11.- Propiedad de los residuos.

1.- Los productores (generadores) o poseedores de residuos urbanos deberán ponerlos en lascondiciones que se determinan en esta Ordenanza, a disposición del Ayuntamiento de Hernani,quien adquirirá la propiedad de los mismos desde la entrega y recogida.

2.- Dichas personas quedarán exentas de responsabilidad por los daños que puedan causar talesdesechos o residuos, siempre que en su entrega se haya observado la presente Ordenanza y demásnormas legales.

Artículo 12.- Prestación del servicio.

El Ayuntamiento establecerá la recogida de basuras domiciliarias, en todas sus modalidades, con lafrecuencia que considere más conveniente e idónea para los intereses del Municipio.

Artículo 13-. Programación.

Los servicios del Ayuntamiento harán pública la programación prevista de días, horarios y mediospara la prestación de los servicios de recogida y de acuerdo con las necesidades del servicio podráintroducir las modificaciones que, por motivos de interés público, tenga por conveniente,divulgándose con suficiente antelación, los cambios en el horario y la forma o frecuencia deprestación del servicio. El Alcalde dictará las oportunas disposiciones en situaciones de emergencia,caso fortuito o fuerza mayor. Las especificaciones de detalle se regularán mediante Bando deAlcaldía.

Artículo 14.- Casos de emergencia.

En aquellos casos considerados de emergencia, tales como conflictos sociales, inundaciones u otrassituaciones de fuerza mayor en las que no sea posible prestar el servicio, y previa comunicaciónmunicipal, los vecinos se abstendrán de depositar sus residuos hasta que se normalice el servicio, ohasta que el Ayuntamiento dicte las instrucciones oportunas.

Artículo 15.- Puntos de recogida de residuos sólidos urbanos.

El tipo de contenedores, el número de unidades a emplear en cada zona y su ubicación, se fijará porlos servicios del ayuntamiento, teniendo en cuenta los intereses del municipio.

Artículo 16.- Limpieza.

Será responsabilidad de los usuarios mantener en condiciones de limpieza los contenedores.

Artículo 17.- Derechos, obligaciones y responsabilidad de los usuarios.

“1.- Todo propietario, usuario de una vivienda, establecimiento comercial, almacén,mercado, local de espectáculos, centro de enseñanza, industria, establecimientosanitario, y en general, todo usuario afectado o beneficiado por este servicio tiene:

3

Page 176: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Gudarien plaza 1 – Tel. 943 337 000 – Fax 943 55 11 41 – e-mail: [email protected]

a) El derecho a utilizar el servicio de recogida municipal.

b) La obligación legal de cumplir la normativa legal aplicable en materia deresiduos, y específicamente la contenida en la presente ordenanza.

c) La obligación de, a requerimiento municipal, identificar a la persona quedeposita los residuos”.

Artículo 18.- Normas de uso.

1.- Los usuarios del servicio están obligados a entregar los residuos domiciliarios segregados en cadauna de las fracciones en el día, la hora, la forma y el lugar fijados por el ayuntamiento.

2.- Se prohíbe el depósito de basuras que contengan residuos líquidos o susceptibles de licuarse.

3.- Se prohíbe el abandono de residuos. Los usuarios están obligados a depositarlos con arreglo a loshorarios y en los lugares y forma señalados.

4.- Queda prohibida cualquier actuación que deteriore el contenedor o las zonas de recogida,funcional o estéticamente.

Artículo 19.- Recogida selectiva de la fracción orgánica.

1.- Los usuarios del servicio están obligados a entregar la fracción orgánica en la forma y los horariosque establezca el ayuntamiento.

2.- Se entregarán como fracción orgánica únicamente los residuos señalados en el punto 1.a delAnexo I de la presente Ordenanza.

Artículo 20.- Recogida selectiva de papel y cartón.

1.- Los usuarios del servicio están obligados a entregar el papel y el cartón en la forma y los horariosque establezca el ayuntamiento.

2.- Se entregarán como papel y cartón únicamente los residuos señalados en el punto 2.a del AnexoI de la presente Ordenanza.

Artículo 21.- Recogida selectiva de envases ligeros.

1.- Los usuarios del servicio están obligados a entregar los envases ligeros en la forma y los horariosque establezca el ayuntamiento.

2.- Se entregarán como envases ligeros únicamente los residuos señalados en el punto 3.a del AnexoI de la presente ordenanza.

3.- Los envases se entregarán limpios.

Artículo 22.- Recogida selectiva de envases de vidrio.

1.- Los usuarios del servicio están obligados a entregar los envases de vidrio en la forma y loshorarios que establezca el ayuntamiento.

2.- Los envases de vidrio se depositarán en los contenedores ubicados al efecto en la vía pública. Enestos contenedores únicamente se depositarán los materiales señalados en el punto 4.a del Anexo Ide la presente Ordenanza.

Artículo 23.- Recogida selectiva de la fracción rechazo

4

Page 177: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Gudarien plaza 1 – Tel. 943 337 000 – Fax 943 55 11 41 – e-mail: [email protected]

1.- Los usuarios del servicio están obligados a entregar la fracción rechazo en la forma y los horariosque establezca el ayuntamiento.

2.- Se entregarán como fracción rechazo únicamente los residuos señalados en el punto 5.a delAnexo I de la presente Ordenanza.

Artículo 24.- Comercio y hostelería.

Las personas responsables de comercios y hostelería están obligadas a gestionar los residuos en laforma indicada en los artículos anteriores, es decir, deberán segregar los residuos y gestionar cadafracción en la forma en indicada en los artículos 19, 20, 21, 22 y 23.

Artículo 25.- Grandes productores.-

Ciertos comercios pueden ocasionar distorsiones en el servicio de recogida de residuos,principalmente debido al volumen de estos.

Por lo tanto, en tales casos, el usuario deberá depositar los residuos urbanos en los lugares y formasque determine el ayuntamiento, libres de todo riesgo de vertido. Dichos contenedores deberán serhomologados y corresponderá al usuario el mantenimiento y limpieza de los mismos.

El Ayuntamiento podrá excluir a las grandes empresas del servicio de recogida de residuosasimilables cuando su composición o la cantidad de residuos dificulten extraordinariamente larecogida de los mismos.

CAPITULO II: RECOGIDAS ESPECIALES

SECCIÓN I.- De la recogida de muebles, enseres domésticos y trastos viejos

Artículo 26.-

1.- Los muebles, enseres domésticos y trastos viejos se llevarán al punto limpio o Garbigune.

2.- Este servicio será gratuito en los casos en los que el volumen de residuos depositados seapequeño.

2.- En consecuencia, queda prohibido depositar este tipo de residuos en la vía pública.

Artículo 27.-

2.- Además, el ayuntamiento establecerá un servicio especial de recogida puerta a puerta demuebles. De manera que, las personas que quieran utilizar dicho servicio deberán llamar a unteléfono que el ayuntamiento habilitará al efecto, indicar qué tipo de residuo es el que quierenentregar y abonar la tasa correspondiente al servicio, y este recogerá el mueble en su propia casa.

2- El servicio incluirá la recogida de todo tipo de muebles, enseres domésticos y trastos viejos,excepto aquellos para cuyo manejo sea necesario el empleo de medios mecánicos tales como grúas,poleas, etc.

3.- Los residuos estarán dispuestos para cuando llegue el servicio de recogida.

CAPITULO II.- Residuos tóxicos y textiles

Artículo 28.- Aceite doméstico.

5

Page 178: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Gudarien plaza 1 – Tel. 943 337 000 – Fax 943 55 11 41 – e-mail: [email protected]

Estos aceites se entregarán en el Garbigune, o bien en el camión o punto limpio móvil que una vezpor semana se instala en Urbieta kalea para la recogida de este tipo de residuos.

Artículo 29.- Resto de residuos domiciliarios peligrosos.

Estos residuos se entregarán en el Garbigune, o bien en el camión o punto limpio móvil que una vezpor semana se instala en Urbieta kalea para la recogida de este tipo de residuos.

Se incluyen en este apartado: lámparas fluorescentes y de otro tipo, pilas de móviles y móviles,botes de pintura, disolvente, y un largo etc.

Artículo 30.- Pilas

Se llevarán al Garbigune o bien a los puntos de venta de electrodomésticos.

Artículo 31.- Calzado y tejidos.

Este tipo de residuos se llevará al Garbigune.

SECCIÓN III.- Escombros

Artículo 32.-

1.- Queda terminantemente prohibido el depósito en las calles y parcelas de este municipio decualquier tipo de escombro de obra.

2.- Este tipo de residuos se llevará al Garbigune.

Artículo.- 33

1.- El transporte de escombros y tierras se hará en las debidas condiciones evitando el vertido de sucontenido y adoptando las precauciones necesarias para impedir que se ensucie la vía pública. 2.- En caso de ensuciarse la vía pública se restablecerá a su estado original.

SECCIÓN III.- Garbigune (punto limpio)

Artículo 34.-

1.- El Garbigune o punto limpio es un centro donde se posibilita la recogida selectiva de residuosdomiciliarios y similares.

2.- Este servicio será gratuito para la ciudadanía, ya que estará integrado en la tasa de basuras.

3.- Los comerciantes y las pequeñas industrias también podrán utilizar los servicios del Garbigune,siempre que los materiales entregados no superen los límites razonables para los domicilios (que sedeterminarán en el propio Garbigune).

4.- En caso de superar dichos límites se cobrará la tasa correspondiente.

Artículo 35.- Materias admitidas en el Garbigune:

1. Escombros: escombros de obras menores, lavabos, inodoros, azulejos, vajilla, etc.

2. Enseres de gran tamaño: colchones, somieres, muebles, persianas, etc.

6

Page 179: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Gudarien plaza 1 – Tel. 943 337 000 – Fax 943 55 11 41 – e-mail: [email protected]

3. Chatarra: radiadores, bicicletas, fregaderos, estructuras metálicas, etc.

4. Plásticos: juguetes, envases, etc.

5. Línea blanca: frigoríficos, lavavajillas, lavadoras, hornos microondas, etc.

6. Neumáticos.

7. Restos de podas, madera

8. Tejidos, calzado

9. Papel y cartón

10. Envases de vidrio

11. Línea marrón: televisores, vídeos, reproductores de DVD, equipos de música, ordenadores,móviles, etc.

12. Acumuladores, pilas y baterías.

13. Cartuchos de tinta, toner.

14. Bombillas, fluorescentes, bombillas de bajo consumo.

15. Aceite vegetal doméstico

16. Aceites minerales de motor, disolventes, pinturas, termómetros de mercurio

17. Cintas de casete y vídeo, CDs

Artículo 36.- Materias no admitidas en el Garbigune:

Fracción orgánica que pueda fermentar

Medicinas: a las farmacias

Residuos industriales: a través de gestores autorizados

Basura mezclada, fracción que ya no se recogerá.

III. TÍTULO III: REGIMEN SANCIONADOR

CAPITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 37.- Introducción

Las actuaciones que supongan un incumplimiento de lo dispuesto por esta Ordenanza seránsancionadas con arreglo a lo dispuesto en la misma y en las disposiciones legales a las quedesarrolla y/o complementa, Ley 2/1998, de 20 de febrero, de la Potestad Sancionadora de lasAdministraciones Públicas de la Comunidad Autónoma del País Vasco, Real Decreto 1398/1993 de 4de agosto, por el que se aprueba el Reglamento sobre el procedimiento para el ejercicio de lapotestad sancionadora y a la Ley 10/1998, de 21 de abril de residuos.

Artículo 38.- Competencia sancionadora.

Órgano competente para la imposición de las sanciones previstas en esta Ordenanza es la Alcaldía, oaquél otro en quien ésta desconcentre la competencia, de conformidad con lo dispuesto en elartículo 10 apartados 4 y 3 del Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto.

Artículo 39.- Responsables de las infracciones.

1.- Serán considerados “responsables” de las infracciones de las disposiciones contenidas enesta Ordenanza todas aquellas personas físicas o jurídicas que:

7

Page 180: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Gudarien plaza 1 – Tel. 943 337 000 – Fax 943 55 11 41 – e-mail: [email protected]

a) Realicen directamente alguna de las actuaciones que supongan infracción delas presentes ordenanzas, con carácter propio, o como representantes oencargados de las empresas constituidas en personas jurídicas.

b) No cumplan con la obligación que legalmente establezca su responsabilidaden la exigencia de cumplimiento de dicha normativa, dando lugar a que algunade las personas referidas en el apartado a) anterior cometa alguna infracciónde las presentes ordenanzas.”.

2.- No obstante lo establecido en el punto primero, la responsabilidad será solidaria en los siguientessupuestos:

a- Cuando el propietario, poseedor o el gestor de los residuos los entregue a una persona físicao jurídica distinta de las autorizadas legalmente.

b- Cuando sean varios los responsables y no sea posible determinar el grado de participaciónde cada uno en la realización de la infracción de que se trate.

Artículo 40.- Titular responsable de los residuos.

1.- Los residuos tendrán siempre un titular responsable, que será el usuario, el productor, elposeedor o el gestor de los mismos, según los casos.

2.- Solamente quedarán exentos de responsabilidad administrativa quienes los hubieran entregadoal Ayuntamiento observando las respectivas Ordenanzas y demás normativa aplicable, o los quehubieran cedido los residuos a los gestores autorizados administrativamente para realizar lasoperaciones de la gestión de los residuos.

Artículo 41.- Inspección.

Los usuarios, el productor o el poseedor de los residuos está obligado a prestar toda la colaboración alos servicios de inspección del Ayuntamiento de Hernani, a fin de permitir realizar los controles,exámenes, recogida de información y cuantas operaciones sean precisas para el correctocumplimiento de sus obligaciones.

Las personas que realicen las labores de inspección tendrán el carácter de agente de la autoridad ylos hechos constatados por ellos y formalizados en actas gozarán de la presunción de certeza aefectos probatorios.

Artículo 42.- Responsabilidad ante otras administraciones y/o lo sTribunales.

1.- Responsabilidad ante otras administraciones.En los supuestos en que los actos cometidos por el infractor pudieran ser constitutivos de faltaadministrativa ante otra Administración pública, el Ayuntamiento de Hernani lo pondrá en suconocimiento a la mayor brevedad.

2.- Responsabilidad penal. Intervención de la autoridad judicial.

2.1. En los supuestos en que los actos cometidos por el infractor pudieran ser constitutivos de delitoo falta, el Ayuntamiento de Hernia lo pondrá en conocimiento de la autoridad judicial.

2.2. Si se hubiere abierto expediente de infracción por dichos actos en el Ayuntamiento, trasladadaslas actuaciones a la autoridad judicial, se dejará en suspenso el procedimiento sancionador hasta quedicha autoridad se pronuncie.

8

Page 181: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Gudarien plaza 1 – Tel. 943 337 000 – Fax 943 55 11 41 – e-mail: [email protected]

La suspensión del procedimiento sancionador no impedirá que el Ayuntamiento adopte las medidasprecisas para el restablecimiento de la situación alterada.2.3. Producida la resolución judicial, aunque la misma sea absolutoria, el Ayuntamiento podrácontinuar la tramitación del expediente sancionador, respetando los hechos que los Tribunales hayandeclarado probados. En ningún caso procederá sin embargo, la imposición de sanción administrativapor motivos ya sancionados por la autoridad judicial.

CAPÍTULO II.- INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 43.- Infracciones.

El presente capítulo se regula como desarrollo de las infracciones y de la competencia sancionadoraatribuida en esta materia a los Entes Locales por el artículo 37.2., en relación con el artículo 34.3.b),de la Ley 10/1998, de 21 de abril.

Según dichos artículos, el Alcalde, por la comisión de la infracción grave consistente en «elabandono, vertido o eliminación incontrolado de cualquier tipo de residuos no peligrosos sin que sehaya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente o se haya puesto en peligrograve la salud de las personas», podrá imponer una sanción de hasta 30.050,61 €.

Artículo 44.- Tipos de infracciones

De conformidad con lo previsto en el artículo 108 y siguientes de la Ley 3/98,General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco, y artículo 34 ysiguientes de la Ley 10/1998, de Residuos, se considerarán infracciones losincumplimientos de las determinaciones contenidas en la presente Ordenanza.

Sin perjuicio de las infracciones que en su caso establezcan otros órganoscompetentes, las infracciones sobre actividades relacionadas con los residuos yreguladas en esta Ordenanza se clasifican en muy graves, graves y leves.

1.- Infracciones MUY GRAVES:

a- No dar información sobre residuos potencialmente peligrosos y tóxicos,tras el requerimiento municipal oportuno.

b- Quemar residuos en terrenos públicos o privados.

c- Depositar o abandonar animales muertos en la vía pública.

d- Depositar entre los residuos urbanos, cualquiera de los residuosexceptuados de su consideración de urbanos en el artículo 8 de lapresente Ordenanza.

e- Dañar intencionadamente los medios e instrumentos de recogida y

tratamiento de RU con medios o formas que persigan su destrucción osu anulación.

2.- Infracciones GRAVES:

a- Depositar los residuos en el lugar en que otra persona o usuario debedepositarlos y/o revolver entre las basuras.

b- No mantener los cubos en las debidas condiciones de limpieza y uso.

9

Page 182: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Gudarien plaza 1 – Tel. 943 337 000 – Fax 943 55 11 41 – e-mail: [email protected]

c- Negarse el usuario, sin causa justificada y cuando sea preceptivo, aponer a disposición del servicio de recogida los residuos por élproducidos.

d- Dañar los medios de recogida y tratamiento de residuos funcional o

estéticamente, siempre que no constituya la infracción prevista comomuy grave en el apartado e) del párrafo anterior.

e- Desplazar, cambiar de ubicación o manipular indebidamente lo

utensilios de recogida, siempre que en este último caso se pudiera darorigen a situaciones peligrosas o que dificulten la recogida por parte delpersonal del servicio, y todo ello sin la previa autorizaciónadministrativa.

f- Impedir o dificultar las operaciones de carga y descarga, y de traslado

de los residuos.

g- Evacuar los residuos directamente por la red de alcantarillado osaneamiento.

h- Utilizar trituradores de basuras que estén directamente conectados a lared de saneamiento.

i- Mezclar residuos orgánicos con tierras y escombros.

j- Sustraer residuos tras su correcto depósito.

k- Dejar vehículos abandonados en la vía pública.

l- Depositar envoltorios y cajas de cartón procedentes del comercio sin

haber sido plegados, o con incumplimiento de lo establecido en lapresente Ordenanza, siempre que dificulten el tránsito peatonal o devehículos por dicha causa.

m- La falta de identificación de la persona que ha depositado los residuos,

tras el requerimiento municipal oportuno y sin causa justificada. 3.- Infracciones LEVES:

a- Depositar los residuos sin respetar las formas establecidas por elAyuntamiento, fuera de los puntos de depósito indicados, o sin atenderal calendario del servicio o al horario establecido.

b- Manipular los residuos ya depositados, salvo que concurra causa

justificada.

c- Depositar residuos en la vía pública.

d- Transvasar o mover los residuos ya depositados, a no ser que concurracausa justificada.

e- Utilizar para el depósito de residuos los contenedores de obras

situados temporalmente en la vía pública.

f- Depositar residuos que contengan sustancias líquidas o susceptiblesde licuarse o de provocar vertidos.

g- Entregar los residuos de forma no selectiva al servicio de recogida

selectiva previsto para su reciclaje.

10

Page 183: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Gudarien plaza 1 – Tel. 943 337 000 – Fax 943 55 11 41 – e-mail: [email protected]

h- Depositar los residuos de forma desorganizada, perjudicando el normal

funcionamiento del servicio.

i- Las demás infracciones a las normas recogidas en la Ordenanza, queno estén tipificadas expresamente como infracciones graves o muygraves.

Artículo 45.- Sanciones

1.- Las infracciones recogidas en el artículo anterior podrán lugar a la imposición de todaso de alguna de las sanciones siguientes:

1.- Por infracciones muy graves:

Multas de cuantía entre 15.000,01 € y 30.050 €, salvo las infraccionesde los apartados a y e del artículo 44.1, cuya cuantía oscilará entre1.501 € y 3.000 €.

2.- Por infracciones graves:

Multas de cuantía entre 6.000,01 € y 15.000 €, salvo las infraccionesde los apartados b, d, e, f y m del artículo 44.2, cuya cuantía oscilaráentre 751 € y 1.500 €.

3.- Por infracciones leves:

Multas de cuantía entre 60 € y 6.000 €, salvo las infracciones, en sucaso, del apartado j del artículo 44.3, cuya cuantía oscilará entre 60 €y 750 €.

2.- Las sanciones se impondrán atendiendo a las circunstancias del responsable, grado de culpa,reiteración, participación y beneficio obtenido y grado de daño causado al medio ambiente o peligroen que se haya puesto la salud de las personas.

3. La aplicación de sanciones no excluye la indemnización de los daños y perjuicios a que puedatener derecho la Administración.

Artículo 46.- Prescripción de las infracciones y sanciones

Las infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las graves a los dos años y las leves a losseis meses.

Las sanciones impuestas por infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las impuestas porinfracciones graves a los dos años y las impuestas por infracciones leves, al año.

La prescripción de la potestad sancionadora no impedirá al Ayuntamiento de Hernani exigir a losresponsables la restitución de las cosas y su reposición a su estado anterior cualquiera que sea eltiempo transcurrido.

Artículo 47- Obligación de reponer.

1. Sin perjuicio de sanción que se imponga, los infractores estarán obligados a la reposición,restauración de las cosas al ser y estado anteriores a la infracción cometida.

2. Si los infractores no procedieran a la reposición o restauración, de acuerdo con lo establecidoen el apartado anterior, el órgano competente para imponer la sanción podrá acordar laimposición de multas coercitivas con arreglo al artículo 99 de la Ley 30/1992 de 26 denoviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

11

Page 184: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Gudarien plaza 1 – Tel. 943 337 000 – Fax 943 55 11 41 – e-mail: [email protected]

Administrativo Común, una vez transcurridos los plazos señalados en el requerimientocorrespondiente.

La cuantía de cada una de las multas no superará un tercio de la multa fijada por lainfracción cometida.

3. Asimismo, en estos casos y en el supuesto de que no se realicen las operaciones derestitución, el Ayuntamiento podrá proceder a la ejecución subsidiaria por cuenta delinfractor y a su costa.

4. El importe de las sanciones, el de las indemnizaciones y coste económico de restitución delorden perturbado podrán ser exigidos por la vía administrativa de apremio, una vezadquiridas firmeza en dicha vía las resoluciones correspondientes.

DISPOSICIÓN ADICIONAL

En todo lo no previsto en esta ordenanza se estará a lo dispuesto por la Ley 10/1998, de 21 de abril,de Residuos, y la demás normativa que fuera aplicable.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

A partir de la entrada en vigor de la presente Ordenanza quedan derogadas, dejándolas sin valor niefecto alguno, todas las disposiciones, reglamentos u ordenanzas de igual o inferior rango quecontradigan o se opongan a la misma.

DISPOSICION FINAL

La presente ordenanza entrará en vigor una vez publicado definitivamente en el BOG su texto íntegro y puesto en marcha el servicio de recogida puerta a puerta en el Ayuntamiento de Hernani.

ANEXO I

Relación de residuos que conforman cada fracción:

1.- FRACCIÓN ORGÁNICA

a- Fracción orgánica de los residuos municipales adecuada para compostar:

Restos de alimentos de origen animal, tanto crudos como cocinados.

Restos de alimentos de origen vegetal, tanto crudos como cocinados.

Servilletas de papel, papel de cocina y manteles de papel, ensuciados conmateria orgánica (restos de comida, aceite vegetal, etc.) así como pañuelos depapel usados.

Restos de café, bolsitas de infusiones.

Cáscaras de marisco, frutos secos y huevos.

Huesos de animales (incluido pescado) y frutas.

Flores y plantas.

Césped (poca cantidad, es mejor autocompostar).

Palillos, cerillas, serrín (poca cantidad) y tapones de corcho natural.

Polvo frío de madera no tratada.

12

Page 185: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Gudarien plaza 1 – Tel. 943 337 000 – Fax 943 55 11 41 – e-mail: [email protected]

b- Se rechazan de la fracción orgánica y, por tanto, tendrán un destino diferente, lossiguientes materiales:

Excrementos de animales: al contenedor de rechazo.

Tapones de plástico imitación corcho: a los contenedores.

Compresas, tampones y pañales no compostables: a rechazo.

Colillas de cigarro: a rechazo.

Polvo de barrer: a rechazo.

2.- PAPEL/CARTÓN

a. Se considera fracción de papel/cartón de los residuos municipales para reciclar la compuestapor:

Papel de periódico, revistas y folletos publicitarios, tanto en blanco y negrocomo en color.

Sobres, folios, resto de materiales de papel de oficina.

Bandejas, platos y vasos de papel de usar y tirar utilizados en hostelería.

Servilletas y manteles de papel limpios.

Cajas de cartón.

Envases para huevos, envoltorios de yogures, cilindros de cartón del papelhigiénico.

Envoltorios y protectores de cartón.

b. Se rechazan de la fracción de papel/cartón los siguientes materiales, que tendrán el destinoindicado:

Papel sucio compuesto por material no orgánico: a rechazo.

Servilletas de papel, papel de cocina y manteles de papel, en caso de que esténmanchados de materia orgánica, así como pañuelos de papel usados: aorgánica.

Papel compuesto por goma y papel plastificado: al punto limpio.

Clips, grapas: a rechazo. En grandes cantidades: al punto limpio.

3.- ENVASES LIGEROS

a. Una vez realizada la selección en la planta de recuperación, se consideran envases ligerosde entre los residuos municipales para reciclar, y siempre que no contengan alimentos oproductos de limpieza doméstica y se encuentren limpios, los siguientes:

Latas de bebidas y conservas de aluminio y hierro.

Tetrabricks.

Botellas de plástico de bebidas y comidas.

Botellas y envases de plástico de productos de limpieza doméstica.

Vasos, platos y cubiertos de usar y tirar.

Bandejas de porexpan para alimentos.

13

Page 186: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Gudarien plaza 1 – Tel. 943 337 000 – Fax 943 55 11 41 – e-mail: [email protected]

Bandejas de aluminio y demás materiales de aluminio si son de usoalimentario.

Envases de yogur y flanes de plástico, con sus tapas.

Tapas de metal de tarros de cristal.

Tubos de dentífrico y envases de plástico de cosméticos.

Bolsas de congelados y, en general, todo tipo de bolsas de plástico asícomo film transparente para alimentos.

Papel plastificado.

b. Se rechazan de la fracción de envases ligeros los siguientes materiales, que tendrán eldestino indicado:

Latas de pintura usadas: al punto limpio.

Latas y botellas de disolvente usadas: al punto limpio.

Envases de medicinas: a la farmacia o al ambulatorio.

Juguetes de plástico y, en general, cualquier material de plástico que nosea un envase: al punto limpio.

4.- ENVASES DE VÍDRIO

a. Una vez realizada la selección en la planta de recuperación, se consideran envases de vidriode entre los residuos municipales para reciclar, y siempre que no contengan alimentos oproductos de limpieza doméstica y se encuentren limpios, los siguientes (no es necesarioretirar los embellecedores del cuello de las botellas, ni los mecanismos que impidenrellenarlas).

Botellas de cristal de cualquier color.

Tarros de conservas de cristal de cualquier color.

Envases de cristal de productos de cosmética.

b. Se rechazan de la fracción de envases de vidrio los siguientes materiales, que tendrán eldestino indicado:

Tazas y platos de cerámica: a rechazo. En grandes cantidades: al puntolimpio.

Tapones de corcho natural: a orgánico.

Tapones de plástico imitación corcho: a envases ligeros.

Tapas de metal de tarros de cristal: a envases ligeros.

5.- RECHAZO

a. Se consideran fracción de rechazo de los residuos municipales aquellos materiales que nodisponen de de un circuito especial de recogida selectiva o reciclaje. Los materialesreciclables arrojados a la fracción de rechazo no son adecuados para esta fracción, por lo queno debe mezclarse con la basura, puesto que no será recogida. Por tanto, conforman lafracción rechazo:

Tazas y platos rotos de cerámica.

Polvo de barrer, bolsas llenas de aspiradoras, colillas de cigarros.

14

Page 187: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Gudarien plaza 1 – Tel. 943 337 000 – Fax 943 55 11 41 – e-mail: [email protected]

Pelos, uñas, algodones desmaquillantes, cera de depilar, cuchillas deafeitar, bastoncillos, preservativos, etc.

Pañales no reciclables o reutilizables, compresas y tampones.

Biberones, tetinas, chupetes, discos de lactancia.

Polvo frío de madera trabajada.

Material de escritura gastado.

Excrementos de animales y tierra para gatos.

Restos de curas, esparadrapos, gasas, tiritas.

Carbón activo proveniente de filtros de agua, cartuchos vacíos de campinggas.

Envases de plástico rotos, tarjetas de crédito usadas, encendedores usados.

Tenderetes (poca cantidad), los elaborados por los usuarios. En grandescantidades: al punto limpio.

b. Se rechazan de la fracción de rechazo los siguientes materiales, que tendrán el destinoindicado:

Restos de disolventes y pinturas: al punto limpio.

Pequeños electrodomésticos: al punto limpio.

Pilas y acumuladores: al punto limpio o al de recogida de pilas.

Grandes electrodomésticos, enseres viejos, cintas de casete y vídeo: alpunto limpio.

Bombillas incandescentes, fluorescentes y bombillas de bajo consumo: alpunto limpio.

Materiales provenientes de podas: al punto limpio.

Paños impregnados en aceite mineral, pinturas y disolventes: al puntolimpio.

Juguetes de plástico: al punto limpio.

15

Page 188: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

ORDENANZA REGULADORA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS1 TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES TÍTULO II. DE LA RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS

Capítulo I. Condiciones generales. Capítulo II. De la recogida mediante contenedores. Capítulo III. De la recogida neumática. Capítulo IV. Condiciones de la recogida y obligaciones del usuario.

Sección I. De la recogida Ordinaria. Sección II. De las recogidas Especiales. Sección III. De los Puntos Limpios.

TÍTULO III. DEL TRATAMIENTO DE RESIDUOS URBANOS

TÍTULO IV. INFRACCIONES Y SANCIONES TITULO V. RECLAMACIONES DISPOSICIÓN DEROGATORIA Y FINAL

1 Publicada en el Boletín Oficial de Navarra número 17, de 7 de febrero de 2007. Publicada corrección de erratas en Boletín Oficial de Navarra número 32, de 14 de marzo de 2007. La modificación de los artículos 10, 15, 24, 26, 27, 28, 40, 43, 44, 45, 47 y 49 fue publicada en el Boletín Oficial de Navarra número 9, de 14 de enero de 2011.

Page 189: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

2

ORDENANZA REGULADORA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, (en adelante la Mancomunidad), es una Entidad Local de carácter asociativo, entre cuyas finalidades se encuentra la prestación de los servicios de recogida y tratamiento de los residuos urbanos, en los términos de las Entidades Locales o ámbitos de actuación en que, en cada momento, la Mancomunidad ostente la titularidad del citado servicio, con la finalidad de proteger el medio ambiente y la salud de las personas. Artículo 2. La Mancomunidad gestiona los servicios a los que se hace referencia en el artículo anterior, a través de una Sociedad de gestión, Servicios de la Comarca de Pamplona, S.A. (SCPSA), constituida por aquélla a este fin, de conformidad con lo establecido en la normativa vigente en materia de prestación de servicios locales. Artículo 3. La presente Ordenanza tiene por objeto regular las relaciones entre SCPSA y los usuarios del servicio de gestión de los residuos urbanos en el ámbito territorial citado, determinando los derechos, deberes y obligaciones de cada una de las partes. En materia de precios por la prestación de los citados servicios se estará a lo dispuesto en la correspondiente Ordenanza Reguladora de Precios vigente en cada momento, aprobada por la Mancomunidad. Artículo 4. Esta Ordenanza será de aplicación general a los servicios de gestión de residuos urbanos en su área de competencia, así como, en su caso, total o parcialmente en aquellos que se presten fuera de dicho ámbito. Las normas de la presente Ordenanza se aplicarán por analogía a los supuestos que no están expresamente regulados y que, por su naturaleza, estén comprendidos en su ámbito de aplicación. La Mancomunidad, establecerá la interpretación que estime conveniente en las dudas que pudieran presentarse en la aplicación de la presente Ordenanza. Artículo 5. La regulación de la presente Ordenanza se atiene a los principios de la Ley 10/1998, de 21 de Abril de Residuos y demás disposiciones aplicables, sobre gestión de los Residuos.

Artículo 6. De acuerdo con la Ley 10/1998, de 21 de Abril de Residuos, se entiende por: "Residuo" cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de la misma, del cual se desprenda su poseedor o tenga la intención u obligación de desprenderse, teniendo asimismo, esa consideración

Page 190: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

3

los que figuren en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), aprobado por las Instituciones Comunitarias; "Residuos urbanos o municipales" los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades, teniendo asimismo, la consideración de residuos urbanos los siguientes: − Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas

recreativas y playas. − Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos

abandonados. − Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y

reparación domiciliaria; “Residuos Peligrosos”: aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos del Real Decreto 952/1997, así como los recipientes de envases que los hayan contenido, los que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa comunitaria y los que puedan determinar el Gobierno de conformidad con lo establecido en dicha normativa o en convenios internacionales. “Productor”: cualquier persona física o jurídica cuya actividad, excluida la derivada del consumo doméstico, produzca residuos o que efectúe operaciones de tratamiento previo, de mezcla, o de otro tipo que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de esos residuos. Tendrá también carácter de productor el importador de residuos o adquiriente en cualquier estado miembro de la Unión Europea. “Poseedor”: el productor de los residuos o la persona física o jurídica que los tenga en su poder y que no tenga la condición de gestor de residuos. “Gestor”: la persona o entidad, pública o privada, que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos. "Gestión" la recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas actividades, así como la vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre. "Eliminación" todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. En todo caso estarán incluidos en este concepto los procedimientos enumerados en el anexo II.A de la decisión de la Comisión (96/350/CE) de 24 de mayo de 1996, así como los que figuren en una lista que, en su caso, apruebe el Gobierno. “Recogida”: Toda operación consistente en recoger, clasificar, agrupar o preparar residuos para su transporte.

Page 191: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

4

Artículo 7. De acuerdo con la Ley 10/1998 los residuos urbanos pasan a ser propiedad de la Mancomunidad una vez que se hayan depositado correctamente. Artículo 8. Los poseedores de residuos urbanos, quedarán exentos de responsabilidad por los daños que puedan causar tales residuos siempre que en su entrega se haya observado tanto la presente Ordenanza como las restantes normas de aplicación. Artículo 9. Se prohíbe la evacuación de residuos urbanos por la red de alcantarillado (colillas, pañales, restos de comida, etc.), incluso previamente triturados. Artículo 10. Los residuos procedentes de las labores de Limpieza Viaria de los ayuntamientos: residuos de barrido manual o mecánico, hojas y otros residuos, se depositaran en contenedores colocados para ese fin, de propiedad Municipal y con el visto bueno de los servicios técnicos de SCPSA.2 Artículo 11. Las instalaciones destinadas a aumentar la densidad de residuos exigirá autorización previa, otorgada por los servicios correspondientes de la Mancomunidad. TÍTULO II. DE LA RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS CAPÍTULO I. CONDICIONES GENERALES Artículo 12. El presente Capítulo regulará las condiciones en las cuales la Mancomunidad prestará y el usuario utilizará los servicios destinados a la recogida de los residuos urbanos. Artículo 13. Tienen la categoría de usuarios a los efectos de prestación de estos servicios, todas las personas físicas o jurídicas que resulten beneficiadas o afectadas por dichos servicios, y estén domiciliadas en los Municipios y Concejos que en cada momento integren el ámbito, en el cual, la Mancomunidad ostente la titularidad de la competencia en materia de recogida, tratamiento y aprovechamiento de los residuos urbanos. Artículo 14. Serán objeto de recogida los siguientes residuos:

a) Los desechos de la alimentación y del consumo doméstico producidos por los ciudadanos en sus viviendas.

b) Los residuos procedentes del barrido de las aceras efectuadas por los

ciudadanos. c) La broza de la poda de árboles y del mantenimiento de plantas que se

entregue troceada.

2 Redacción según la modificación aprobada en Boletín Oficial de Navarra número 9, de 14 de enero de 2011.

Page 192: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

5

d) Los envoltorios, envases, embalajes y otros residuos producidos en locales comerciales.

e) Los materiales residuales producidos por actividades de servicios,

comerciales e industriales, de características similares a los desechos domiciliarios.

f) Los residuos producidos por el consumo en bares, restaurantes y demás

establecimientos que expidan productos alimentarios cocinados o en los que se realicen consumiciones de cualquier clase. Asimismo los producidos en supermercados, autoservicios y establecimientos similares.

g) Los residuos de consumo en general producidos en residencias, hoteles,

colegios y otros establecimientos públicos o abiertos al público. h) Residuos originados por la actividad de los mercados municipales. i) Los residuos producidos como consecuencia de pequeñas obras

domiciliarias. j) Las cenizas producidas en viviendas y comercios. k) Los muebles, enseres domésticos y trastos viejos, así como ropa, calzado

y cualquier producto análogo. l) Animales domésticos muertos.

m) Los residuos calificados de peligrosos producidos por los ciudadanos en

sus viviendas n) Residuos clínicos de los grupos I y II establecidos en el art. 42 de esta

Ordenanza. o) Cualesquiera otros que por su naturaleza o composición puedan

asimilarse a Residuos Urbanos. Artículo 15. Otros residuos que en ningún caso se incluirán en la recogida:

a) Residuos Peligrosos, excepto los procedentes de domicilios b) Residuos Industriales – Comerciales que por su naturaleza, composición

o presentación no puedan asimilarse a Residuos Urbanos. c) Neumáticos. d) Los procedentes de explotaciones agrícolas y ganaderas, incluyendo

animales. e) Residuos clínicos Grupo III de la clasificación establecida en el art. 42.

Page 193: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

6

f) Residuos calificados con MER Y SANDACH, procedentes de explotaciones cárnicas, carnicerías, pescaderías, etc…, calificados según Reglamento CE 1774/02 de 21/02/20083

g) Residuos líquidos o susceptibles a licuarse. h) Radioactivos.

i) Cualesquiera otros distintos que por su naturaleza, composición o

características no puedan asimilarse a residuos urbanos.

j) Explosivos y pirotécnicos.4 Artículo 16. Tanto la Ley 10/1998 de Residuos, como la Ley 11/1997, de Envases y Residuos de Envases, establecen los objetivos de reutilización, reciclado y otras formas de valorización de los residuos, con la finalidad de proteger el medio ambiente y la salud de las personas. Articulo 17. A los efectos del artículo anterior la Mancomunidad dispone de un sistema de recogida selectiva, que conlleva la obligación de los usuarios de depositar de forma separada aquellos residuos susceptibles de distintos aprovechamientos, o cuya recogida específica se considere conveniente. Artículo 18. Igualmente, la Mancomunidad podrá establecer recogidas de diferentes productos por portales, señalando la periodicidad, horario y características de la recogida, tales como papel, trapos, muebles, enseres, trastos viejos, etc… Artículo 19. La Mancomunidad establecerá anualmente el precio correspondiente por la prestación del servicio de recogida de residuos, así como la de su posterior tratamiento, de acuerdo con lo que señale al respecto la Ordenanza de Precios correspondiente. CAPÍTULO II. DE LA RECOGIDA MEDIANTE CONTENEDORES Artículo 20. La Mancomunidad, tiene establecido el servicio de recogida de residuos mediante contenedores, que el usuario estará obligado a utilizar debidamente. La prestación del servicio de recogida de residuos comprenderá las siguientes operaciones: − Traslado de los contenedores, hasta los vehículos de recogida.

− Vaciado de los contenedores.

3 Redacción según la modificación aprobada en Boletín Oficial de Navarra número 9, de 14 de enero de 2011. 4 Redacción según la modificación aprobada en Boletín Oficial de Navarra número 9, de 14 de enero de 2011.

Page 194: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

7

− Devolución de contenedores, una vez vaciados, a su punto de ubicación habitual.

− Limpieza de los residuos vertidos en la vía pública a consecuencia de estas

operaciones. − Transporte y descarga de los residuos en los Centros de Tratamiento

habilitados al efecto por la Mancomunidad. − Lavado y mantenimientos de los contenedores. El tipo de contenedores, el número de unidades a emplear, y su ubicación, serán fijados por los servicios de la Mancomunidad, que en situaciones especiales podrán ser retirados Una vez fijada la ubicación de un punto de contenedores, por parte de la Mancomunidad, esta no podrá ser modificada, sin el consentimiento expreso de sus técnicos. Los contenedores no podrán ser desplazados, incluso ni temporalmente, por los usuarios de su ubicación. Tratándose de contenedores de propiedad pública, los servicios de la Mancomunidad procederán a su renovación, sin cargo alguno para los particulares, cuando aquellos presenten roturas no subsanables debidas a su uso normal o hayan desaparecido, pudiéndose imputar el cargo correspondiente al usuario cuando hayan quedado inutilizados para el servicio por su uso indebido (exceso de peso, manipulación violenta, etc.). La Mancomunidad podrá solicitar el establecimiento de vados y reservas especiales del espacio urbano para la carga, descarga y demás operaciones necesarias para la correcta prestación del servicio. Se podrán colocar los contenedores en el interior de propiedades privadas a petición del titular, siempre que pueda efectuarse la recogida sin alteraciones y el vehículo recolector pueda acceder a los mismos sin obstáculos.

Artículo 21. Contenedores soterrados. Con carácter general, no se instalarán contenedores soterrados en el ámbito de la Mancomunidad. No obstante para instalaciones ya existentes o casos excepcionales que, convenientemente justificados, se autorice su instalación, se establecen las siguientes condiciones. − La instalación debe resultar compatible con el sistema ordinario de recogida,

mantenimiento y limpieza que en cada momento haya adoptado la Mancomunidad.

− La inversión de la obra e instalación del sistema elegido será a cargo del

Ayuntamiento solicitante.

Page 195: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

8

− Para la ubicación de los puntos de recogida y características de la instalación, será necesario el visto bueno de los servicios técnicos de la Mancomunidad.

− Tanto el tipo como el número mínimo de contenedores a colocar en cada uno

de los puntos soterrados, como la frecuencia de su recogida, lo decidirán los servicios técnicos de la Mancomunidad.

− En nuevas urbanizaciones en los que se vayan a construir instalaciones para

contenedores soterrados o habilitar espacios para la ubicación de estos, deberá ser el promotor y/o Ayuntamiento el que determine la ubicación y el número de contenedores a colocar en cada punto, con el visto bueno de los servicios técnicos de la Mancomunidad.

− La limpieza y mantenimiento de la instalación será por cuenta del

Ayuntamiento. La Mancomunidad se responsabilizará, como en todos los casos, de la limpieza y mantenimiento de los contenedores alojados en la instalación.

− Las bocas de depósito de residuos deberán identificarse con los colores y

características que determinen los servicios técnicos de la Mancomunidad. − El sobrecoste de recogida (por aumento del tiempo empleado en la descarga),

deberá ser abonado a la Mancomunidad por el Ayuntamiento interesado de acuerdo a la ordenanza de precios.

− El sistema de apertura de la instalación tanto manual (llave) como automático

(mando a distancia) deberá ser el aprobado por los servicios técnicos de la Mancomunidad.

− En caso de que por deficiencias del sistema no pudiera realizarse la recogida

de Residuos Urbanos, el Ayuntamiento deberá reparar en el menor tiempo posible el sistema y poner los medios necesarios para garantizar, entre tanto, un servicio correcto.

− El Ayuntamiento correspondiente deberá comprometerse a la ampliación del

punto, en los casos en que este haya devenido insuficiente, por apertura de nuevos comercios, aumento de la generación de los residuos urbanos ó cualquier otra circunstancia.

− Las instalaciones elegidas deberán contemplar una posible adaptación del

punto a nuevos sistemas de recogida (por ejemplo, recogida lateral). − En los casos excepcionales en que se autorice la instalación de los

contenedores soterrados, los técnicos de Servicios de la Comarca de Pamplona, emitirán informe de la instalación y caso de cumplimiento de las condiciones establecidas, firmaran un contrato para la gestión de la instalación por parte de la Mancomunidad.

Page 196: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

9

CAPITULO III. DE LA RECOGIDA NEUMATICA

La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, ha estimado conveniente, por razones medioambientales y de mejora del servicio de recogida, que en desarrollos urbanísticos de importancia se implanten sistemas de recogida neumática de residuos urbanos. Artículo 22. Objeto. Este capítulo tiene por objeto regular las condiciones de las instalaciones de recogida neumática que se instalen en el ámbito de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, establecer normas de uso del sistema, así como atribuir a los servicios técnicos de SCPSA y/o personal asignado las labores de inspección, mantenimiento, conservación y reparación de las instalaciones, tanto interiores como exteriores, de manera que pueda garantizarse el correcto funcionamiento del sistema de recogida neumática en su totalidad. Artículo 23. Implantación del sistema. La Mancomunidad promoverá junto con los ayuntamientos afectados que, en determinadas áreas de su ámbito territorial, de conformidad con los requerimientos de la presente ordenanza, la recogida de residuos urbanos se realice mediante sistemas de recogida automatizados o neumáticos. Con carácter general, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, en coordinación con el Ayuntamiento, en cuyo ámbito se estime adecuado este sistema de recogida, exigirá la instalación de sistemas de recogida neumática en todas las actuaciones urbanísticas en las que se construyan más de 3.000 viviendas. En todos los desarrollos urbanísticos superiores a 1.000 viviendas, se realizará un estudio previo por parte de los servicios técnicos de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, quedando en este caso supeditada la instalación del sistema de recogida a las conclusiones que se obtengan en cada caso. No obstante, en casos en que el número de viviendas proyectadas sea inferior, también podrá exigirse la instalación del sistema de recogida neumática si:

Existen previsiones urbanísticas colindantes. Existen infraestructuras próximas que hagan viable económica y

técnicamente la instalación. Una vez acordada la implantación de la recogida neumática el correspondiente proyecto de urbanización deberá prever la instalación de la red general y de la central de recogida, previéndose, al menos, un ramal de acometida por parcela. A su vez la propiedad deberá instalar la red interior, es decir los puntos de vertido, desde la acometida instalada en la fase de urbanización.

Page 197: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

10

Todos los gastos ocasionados por la implantación de este sistema correrán por cuenta de los promotores, siendo con posterioridad recibidos por la Mancomunidad, entidad competente en el ámbito de la comarca de Pamplona en materia de gestión de residuos. Podrá implantarse el sistema de recogida neumática de residuos en urbanizaciones consolidadas, cuando el Ayuntamiento correspondiente y la Mancomunidad acuerden su conveniencia por razones técnicas, económicas y/o medioambientales, aun cuando el área atendida este integrada por un número de viviendas inferior a 3.000. Artículo 24. Fracciones de recogida.5 Dado que la fracción vidrio no se recoge en la actualidad con este sistema, cada punto de depósito contará con tres bocas una por fracción, de vertido diferenciadas mediante el código de colores establecido en el modelo de recogida vigente.

− Materia Orgánica y resto: VERDE RAL 6005 − Papel - Cartón: AZUL RAL 5015 − Envases: AMARILLO RAL 1003

En los casos que fuera necesario un mayor número de bocas, será necesario justificarlo técnicamente y ser aprobado por los Servicios Técnicos de SCPSA. El vidrio se recogerá mediante contenedores en superficie y/o con sistema de puerta/puerta.

Artículo 25. Definiciones

“Punto de vertido”: Ubicación destinada al depósito de residuos. Pueden empotrarse en muros o fachadas (compuertas) o instalarse en la vía pública (buzones). Incluye todos los mecanismos para el depósito y almacenamiento temporal de los residuos, válvula de residuos, bajantes, buzones, compuertas, etc.… “Buzón”: Punto de vertido ubicado sobre la acera en la vía pública. “Compuerta”: Punto de vertido ubicado en fachada o interior del edificio. “Bajantes”: Tubos que conectan las compuertas de vertido con las válvulas de basura “Sala de válvulas”: Habitáculo dónde se alojan todos los mecanismos de los puntos de vertido (excepto buzones y compuertas) y ubicado dentro del edificio.

5 Redacción según la modificación aprobada en Boletín Oficial de Navarra número 9, de 14 de enero de 2011.

Page 198: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

11

“Cámara de válvulas”: Habitáculo dónde se alojan todos los mecanismos de los puntos de vertido (excepto buzones y compuertas) y ubicado de forma soterrada en la vía pública. “Cuarto de basura”: Habitáculo dónde se encuentra las compuertas de vertido cuándo estas están dentro del edificio. “Válvula de basura”: Elementos que separan la red de transporte general de las bajantes de los puntos de vertido que se abren cuándo se activa el sistema de vaciado.

“Ramal de acometida”: Derivación de la red neumática desde la tubería principal hasta el punto de vertido. Pueden ser de red exterior o interior: Ramal de acometida exterior:

- Discurre por zona pública. - Comprende el ramal desde la tubería principal (enterrada o en galería) hasta el límite de la parcela privada. - Irá enterrada y se dejará convenientemente taponada en su extremo hasta su conexión definitiva. Ramal de acometida interior:

- Discurre por zona privada. - Comprende el ramal desde el límite de la parcela privada hasta el punto de vertido. - Incluye la conexión entre el ramal de acometida exterior y el interior. “Central de recogida”: Edificio en el que se instalan todos los equipos necesarios para realizar la aspiración de las basuras, separarlas del aire de transporte y compactarlas dentro de los contenedores. Desde la misma central se proporciona la señal y el aire comprimido necesario para accionar todos los elementos que integran el sistema de manera que sea totalmente autónomo y sólo se precise suministro eléctrico a la central. “Red de transporte”: Red constituida por los elementos necesarios para trasladar la basura desde el punto de vertido hasta la central de recogida. “Válvula de sectorización”: La red de transporte está dividida en diferentes sectores, las válvulas de sectorización abren o cierran las mismas. “Redes interiores”: Elementos que están ubicados dentro de los edificios y/o cámaras soterradas. (Bajantes, compuertas, válvulas, etc.…) “Redes privadas”: Elementos que la propiedad instala dentro de los edificios, por añadidura a las redes interiores, para aumentar el número de puntos de vertido y sus correspondientes bajantes (por ejemplo, compuertas de vertido en cada planta de un edificio) “Vivienda equivalente”: Unidad de equivalencia, utilizada para el calculo de la generación de residuos; equivalente a la producción de una vivienda ocupada por 3,2 personas.

Page 199: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

12

Artículo 26. Ubicaciones de los puntos de vertido.6 En urbanizaciones nuevas los puntos de vertido de residuos, se instalarán en: fachada exterior del edificio, interior de los mismos, facilitando el acceso a todos los vecinos y a los servicios técnicos, en el límite de la parcela privada, integrados en el muro de cierre de la finca. En ningún caso podrán ser elementos exentos en la urbanización y siempre dispondrán de compuertas de vertido. En zonas de unifamiliares, podrá construirse elementos en la vía pública donde se alojen las compuertas de vertido. En ningún caso se colocarán buzones en la vía pública. Podrán coexistir en la misma instalación redes con compuertas de vertido en edificaciones nuevas, junto redes de buzones en la vía pública que den servicio a edificaciones consolidadas que, en algunos casos, pueden beneficiarse del sistema de recogida si el estudio previo realizado por los servicios técnicos de SCPSA así lo aconsejase. En áreas consolidadas, únicamente podrán colocarse buzones en la vía pública, cuando no sea posible instalar puntos de vertido en fachada. Artículo 27. Criterios de diseño de la instalación. Los criterios a tener en cuenta para el diseño de una instalación de recogida neumática serán, al menos, los siguientes: a) Generación de residuos. Para el diseño de una red de recogida neumática de basuras es necesario calcular el volumen total de residuos, y así poder determinar el número de válvulas de basura y la frecuencia con la que se evacuarán. El número de válvulas que se necesita en cada edificio se calculará en función de su actividad, teniendo en cuenta la siguiente tabla de equivalencia.

Tipo de actividad Parámetro

Vivienda 1 VE * Restaurantes 1 VE / 20 m2

Comercios 1 VE / 50 m2 Oficinas 1 VE / 100 m2 Servicios 1 VE / 100 m2 Hoteles 1 VE / 200 m2

Educativa 1 VE / 200 m2 Dotacional 1 VE / 100 m2

* VE = vivienda equivalente

6 Redacción según la modificación aprobada en Boletín Oficial de Navarra número 9, de 14 de enero de 2011.

Page 200: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

13

b) Distancias entre puntos de vertido Como criterio general los usuarios no deberán desplazarse desde el acceso al edificio, más de aproximadamente 60 metros para el vertido de los distintos residuos. En el caso de zonas con viviendas unifamiliares y/o edificios de baja densidad de viviendas, la distancia máxima será de 100 metros. 7 Previamente, en fase de informe, SCPSA deberá establecer o informar favorablemente sobre el número de puntos de vertido, compuertas, buzones y sus ubicaciones. c) Número de viviendas por punto de vertido El número de viviendas equivalentes por cada punto de vertido, será de un mínimo de 30. Cuándo la distancia a recorrer sea superior a la establecida en el apartado 6, podrá admitirse, un número inferior de viviendas atendidas. Artículo. 28 Obligaciones de los usuarios.8 En las zonas en que esté implantada la recogida neumática las normas de uso de los puntos de vertido o buzones serán semejantes a las que el usuario tiene con carácter general, tal y como se regula en el articulo IV. Artículo. 29 Descripción general de las instalaciones. Las instalaciones estarán compuestas de: a) Central de recogida. El proyecto de urbanización debe desarrollar la realización de una red de transporte para la recogida de residuos y una Central de Recogida con capacidad suficiente para las áreas afectadas. La central de recogida debe equiparse, al menos, con cinco contenedores con una capacidad de 25-30 m3, tres de ellos destinados a la recogida de cada una de las fracciones ya citadas y los dos restantes como reserva de las mismas Los equipos principales de la central de recogida se relacionan a continuación:

− Sistema de extracción: Turboextractores.

− Sistema de separación de basuras: Ciclón, separador rotativo, etc.

− Compactadores de basura

− Contenedores de basura.

− Sistema de transporte interno de contenedores.

− Instalación de filtrado y depuración de aire.

− Dispositivos de control de velocidad del aire.

7 Redacción según la modificación aprobada en Boletín Oficial de Navarra número 9, de 14 de enero de 2011. 8 Redacción según la modificación aprobada en Boletín Oficial de Navarra número 9, de 14 de enero de 2011.

Page 201: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

14

− Instalación de aire comprimido.

− Red de tuberías de la central.

− Instalaciones auxiliares.

− Equipos de control: Paneles de control. Además de la disposición para la ubicación de los equipos necesarios en la recogida neumática, en el diseño de las instalaciones se incluirá la realización de los siguientes espacios:

− 2 zonas de vestuarios para uso diferenciado de hombres y mujeres con capacidad mínima para cuatro personas cada uno.

− 2 baños para uso diferenciado de hombres y mujeres.

− 1 área comedor-descanso para el personal de las instalaciones.

− 1 sala de reuniones con capacidad para 10 personas.

− 1 almacén.

− 1 Sala de control

− 1 Sala de compactadores

− 1 Sala de turboextractores

− 1 Sala de ciclones de basura

− 1 Sala de filtros En la urbanización de la parcela se preverá su diseño en función de los siguientes criterios:

− La realización en la explanada de la parcela de una zona de aparcamiento cubierto para un mínimo de 5 vehículos. − La parcela se vallará perimetralmente de manera que se impida el acceso a la misma. − La explanada se configurará de manera que la maniobra de los camiones que carguen y descarguen los contenedores sea mínima y se realice en el interior de la parcela. − La superficie de la parcela donde no se ubiquen edificaciones ni áreas pavimentadas se configurará como zona ajardinada. − Protección visual. Se plantará una pantalla vegetal en todo el perímetro del cercado de la parcela.

b) Red de transporte. Estará constituida por tubería de acero al carbono de diámetro 500 mm. La determinación del espesor de la tubería será un factor de gran importancia debido a la considerable erosión que produce la elevada velocidad a la que circulan los residuos por la tubería. Debido a esta elevada velocidad se hace necesario que los codos y ramales de la red tengan unas condiciones geométricas, mecánicas y resistentes determinadas.

Page 202: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

15

La red estará compartimentada en diferentes sectores de manera que se optimice el número de extractores. Se instalarán válvulas de sectorización que aislarán los ramales principales de la red de tuberías asegurando la estanqueidad de los sectores en el momento de la recogida. Las obras de fábrica para inspección, maniobra y vertido son:

− Arquetas para compuerta de inspección

− Arquetas para válvulas de seccionamiento

− Cámaras de válvulas Para permitir el acceso a la tubería en caso de producirse anomalías en su funcionamiento la red será registrable cada 70 metros. Tanto los registros de seccionamiento como los de inspección incluirán una tapa embridada en la tubería para permitir su registro. Las obras de fábrica serán de hormigón armado en las que se seguirá en todo momento las prescripciones impuestas en la vigente Instrucción de Hormigón Estructural IHE. En las obras de fábrica, se considerarán las siguientes dimensiones mínimas:

- Registro - Ancho (mm)

- Largo (mm)

- Alto (mm)

- "e" Pared (mm)

- a boca de acceso

- - Inspección - - - - -

- Solo Registro - 1200 - 1200 - 2600

- 200 -

- Seccionamiento - - - - -

- Válvula Ø 500 vertical - 1500 - 1800 - 260

0 - 25

0 -

- Cámara de válvulas - - - - -

- 3 buzones - 2000 - 6000 - 2600

- 200

-

- 3 buzones + válvula de aire - 2000 - 7200 - 260

0 - 20

0 -

c) Puntos de vertido. Al extremo de cada ramal de tubería se instalará una válvula de aire que regulará la entrada de aire al sistema para crear esta corriente. Los puntos de vertido incluirán los siguientes elementos:

− Válvula de aire. − Silenciador. − Válvula de residuos. − Módulo de control.

Page 203: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

16

− Bajante entre compuertas y válvulas de residuos. − Compuertas o buzones. d) Salas o cámaras de válvulas. Las salas y/o cámaras de válvulas tendrán que cumplir los siguientes requisitos:

− Dimensiones mínimas 6 x 2 x 2,6 m. − Cumplir la correspondiente normativa de protección contra el fuego. − La entrada de aire libre mínima para un cuarto de válvulas de basura será de

0,40 m² en el caso de no tener válvula de aire, y de 1,00 m² cuando tuviese válvula de aire.

− En el caso de que la sala se encuentre situado en la zona de parking, el aire necesario para el funcionamiento del sistema podrá tomarse del mismo sótano. En este caso, se colocará una compuerta cortafuegos de clasificación RF-60 abierta, que se cierra al superar una temperatura de 70º C, mediante la liberación de un resorte con detector de humos o similar. Al cerrarse la compuerta, una señal de alarma es enviada a la central de recogida desconectando el sistema en aquellos cuartos de basura que su compuerta cortafuegos esté cerrada.

− En las salas y/o cámaras que toman el aire del exterior, no será necesaria la instalación de dicha compuerta cortafuegos ya que entra directamente al sistema.

− Paredes y techos deben dimensionarse para una subpresión de por lo menos 300 mm.c.a., correspondiente a ladrillo de ½ pie.

− Las salas y/o cámaras deben equiparse con iluminación, toma de corriente con puesta a tierra en el caso de que algún operario tenga que realizar algún trabajo.

− Los suelos deben estar pulidos y pintados. La conexión entre el suelo y la pared debe ser mediante unión curva para una mayor limpieza del cuarto.

− Las paredes deben ser lavables. − Existirá un sumidero sifónico antimúridos en el suelo. − Las puertas de acceso al cuarto deben de ser de 1,00 m. libres como mínimo

abiertas hacia el exterior, con una resistencia al fuego mínima RF-60. − Debe disponer de una iluminación artificial que proporcione 100 lux como

mínimo a una altura respecto del suelo de 1 m. − Suministro de agua.

e) Redes interiores. Las redes interiores deberán definirse en el proyecto de construcción de las viviendas. Se justificarán el número de puntos de vertido con respecto a los residuos generados y a la distancia a recorrer por los productores para su depósito (art. 27). En el diseño de las redes interiores del sistema de recogida neumática se tendrán en cuenta los siguientes criterios.

− En cada punto de vertido se considerarán 3 válvulas de basura y compuertas de vertido, uno para cada fracción.

− La desviación vertical máxima admisible será de 30º.

− El diámetro interior de las bajantes no será superior al de apertura de las

Page 204: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

17

válvulas.

− Las uniones bajante-válvula deben ser de tipo “no rígido” (neopreno o similar) y estanca. No se colocarán válvulas de guillotina y la propia operación de la válvula será también estanca.

− Las tuberías interiores se fijarán al forjado mediante una abrazadera metálica con un perfil UPN-140 de soporte, con lámina de neopreno intermedia para aislar la tubería del forjado y eliminar la transmisión de ruidos.

− Los soportes del techo se calcularán para una carga de agua que llene totalmente la tubería. Los codos del techo se calcularán para la fuerza debida al cambio de dirección del flujo.

− Las tuberías tendrán pintura RF, según el ambiente donde estén situadas. Artículo 30. Las especificaciones de materiales para la ejecución de las instalaciones de recogida neumática se adjuntan como anexo II a la presente ordenanza. Artículo 31. Recepción de la instalación. La totalidad de la instalación, tanto la red general, como la central, las compuertas de vertido, etc. deberá ser sometida a revisión y aprobación por parte de los servicios técnicos de SCPSA. Deberán presentarse la totalidad de autorizaciones previstas por la legislación vigente para la totalidad de la instalación y cada uno de componentes. Los proyectos deberán incluir un anexo de instalación de recogida neumática de basuras que deberá ser aprobada por SCPSA. La documentación mínima del anexo incluirá:

− Planos de la instalación − Descripción de los equipos mecánicos y de control − Justificación del número y tipo de válvulas en función de la producción

generada y de los requisitos de distancia establecidos. − Medición

Artículo 32. Explotación y mantenimiento. SCPSA, una vez recibida la instalación, se hará cargo del servicio y, por ello, del mantenimiento de la totalidad de la instalación, tanto de la red general, como de las redes interiores de la instalación. Los servicios técnicos de SCPSA o personal autorizado, serán los únicos encargados de la vigilancia, mantenimiento y reposición de las instalaciones de recogida neumática desde la central de recogida, la red general de transporte, cuartos, salas, etc.… hasta los buzones o compuertas situadas en la vía pública. En los casos de redes privadas, las compuertas situadas en el interior de los edificios, sus correspondientes bajantes, las conexiones necesarias y todos los elementos accesorios a la red interior, serán responsabilidad de la propiedad.

Page 205: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

18

Dado que los servicios técnicos de SCPSA se hacen cargo de todos los mecanismos situados en las salas de válvulas y ubicados en el interior de los edificios, el personal asignado tendrá libre acceso a dichas salas. CAPITULO IV. CONDICIONES DE LA REGOGIDA Y OBLIGACIONES DEL USUARIO Artículo 33. El usuario tendrá con carácter general las siguientes obligaciones en la recogida mediante contenedores. − Poner los residuos objeto de este título a disposición de la Mancomunidad

debidamente separados en las fracciones que se detallan y en las condiciones que se establecen en este capitulo.

− Utilizar los contenedores que en cada caso determine la Mancomunidad de conformidad con la normativa legal vigente.

− Depositar los residuos dentro de los contenedores cerrando las tapas una vez

utilizados.

− Plegar o despiezar los residuos según los casos (cajas de cartón, madera, lástico, etc…).

− Depositar los residuos que puedan provocar daños, (vidrio plano, loza, hojalata, etc.) deberán ser depositados de manera que se eviten tales perjuicios.

− Manipular los contenedores de residuos, con cuidado de no causarles daños.

− Depositar las cenizas previamente apagadas y frías.

− No impedir las operaciones correspondientes de carga, descarga, mantenimiento, traslado y lavado de contenedores.

− Abstenerse de sacar sus residuos hasta que se normalice el servicio en aquellas situaciones de fuerza mayor que impidan prestar el servicio de recogida, lo que se comunicará oportunamente.

− Proporcionar a la Mancomunidad la información que solicite sobre residuos potencial, peligrosos y en el caso de que lo sean, sobre su origen, características, destino, etc.

Los servicios de la Mancomunidad podrán rechazar la retirada de los residuos que no estén convenientemente depositados, de acuerdo con las especificaciones anteriores.

Page 206: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

19

Artículo 34. En las zonas en las que esté implantada la recogida neumática los usuarios tendrán además de lo recogido en el artículo 32 33 las siguientes obligaciones: − Utilizar las compuertas que en cada caso determine la Mancomunidad de

conformidad con la normativa legal vigente. − Depositar los residuos dentro de las compuertas cerrando las mismas una vez

utilizadas. − Depositar las cenizas previamente apagadas y frías.

− No impedir las operaciones correspondientes de depósito de residuos,

mantenimiento, limpiezas, ubicaciones, buzones, etc. − En ningún caso está permitido el uso de las compuertas de vertido para el

depósito de residuos que por su volumen o configuración pueda inutilizar o causar daños al sistema de recogida neumática

SECCIÓN I. DE LA RECOGIDA ORDINARIA. Artículo 35. Modelo de recogida. El modelo de recogida ordinaria, establecido en el ámbito de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona de manera general, obliga a los usuarios a presentar sus residuos en cuatro fracciones:

1. materia orgánica y resto 2. envases 3. papel-cartón 4. vidrio,

a depositar en contenedores específicos para cada una de ellas. Artículo 36. De la recogida de residuos de materia orgánica y resto, en contenedores. Se entiende por resto, aquella fracción de los residuos que no siendo materia orgánica no es objeto de recogida especial ni de depósito en contenedores específicos. Las fracciones de materia orgánica y resto deberán depositarse en contenedores destinados a tal fin y rotulados con el distintivo “materia orgánica y resto”. Para generadores previamente seleccionados la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona podrá establecer la obligatoriedad de separar la materia orgánica y depositarla en contenedores específicos para dicha fracción. Todos los residuos que se depositen en los contenedores, tanto materia orgánica como resto, deberán ir en bolsas perfectamente cerradas, de manera que no se produzcan vertidos, ni den lugar a que se ensucie el contenedor, o la vía pública. Queda prohibido el arrastre de bolsas o cubos por el suelo. Si como consecuencia

Page 207: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

20

de una deficiente presentación de los residuos se produjeran vertidos, el usuario causante será responsable de la suciedad ocasionada. En ningún caso se autoriza el libramiento de desechos dentro de paquetes o cajas. La Mancomunidad podrá imponer exigencias especiales como poner bolsa en los contenedores en casos en que la cantidad o tipo de residuos generados, aconsejen a juicio de los servicios técnicos medidas especiales. Artículo 37. De la recogida de envases. Los envases y residuos de envases (metal, plástico y brick), deberán depositarse dentro de los contenedores destinados a tal fin y rotulados con el distintivo “envases de plástico, latas y brik”. Artículo 38. De la recogida de papel – cartón, en contenedores. El papel y el cartón deberán depositarse en los contenedores destinados a tal fin y rotulados con el distintivo “papel y cartón”. Los residuos de envases de cartón de gran volumen, deberán plegarse o romperse previamente a su depósito. El papel y cartón ira libre de plásticos, maderas, metales, etc. Artículo 39. De la recogida de vidrio, en contenedores. Los envases de vidrio deberán depositarse en los contenedores destinados a este tipo de residuos. Irán sin bolsa, tapas, tapones. Queda prohibido el depósito entre las 22:00 y las 08:00 horas. SECCIÓN II. DE LAS RECOGIDAS ESPECIALES. Artículo 40. De la recogida de Poda y Jardinería.9 Los restos de Poda y Jardinería deberán depositarse en los contenedores que la Mancomunidad ha dispuesto para los mismos, libres de elementos extraños y nunca en bolsa. Los troncos no deberán exceder un diámetro de 20 cm y una longitud de 1,5 mts.

Este servicio, esta destinado a los vecinos de forma individual ó colectiva, no así a los profesionales del gremio de jardinería y otros.

Artículo 41. De la recogida de muebles, enseres y trastos viejos, domésticos. La Mancomunidad tiene establecido un servicio de recogida especial, a domicilio y previo aviso, de todo tipo de muebles, enseres domésticos y trastos viejos, excepto aquellos para cuyo manejo sea necesario el empleo de medios mecánicos tales como grúas, poleas, etc. Los muebles estarán desmontados y preparados para su inmediato traslado. Se prohíbe el abandono de muebles, enseres y trastos viejos en la vía pública así como su depósito en los contenedores o junto a los mismos.

9 Redacción según la modificación aprobada en Boletín Oficial de Navarra número 9, de 14 de enero de 2011.

Page 208: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

21

10Artículo 42. De la recogida y transporte de residuos sanitarios. A los efectos de aplicación de la presente Ordenanza y de conformidad con el Decreto Foral 296/1993 se agrupan los residuos sanitarios en los siguientes grupos: Grupo I De residuos asimilables a urbanos: Son los generados en actividades no específicamente sanitarias, y que por lo tanto no presentan ningún riesgo significativo, y no requieren precauciones especiales en su gestión. Se incluyen en este grupo los residuos similares a los domésticos como papel, cartón, restos de cocinas y comidas, de jardinería, oficinas y estancias ajenas a la actividad sanitaria, o procedentes de pacientes no infecciosos y no incluidos en los grupos II y III. Grupo II De residuos sanitarios no específicos: Son los materiales y productos biológicos propios de la actividad sanitaria, así como los materiales en contacto con los anteriores y destinados a su eliminación, que no se incluyen en el grupo III. Grupo III De residuos sanitarios específicos: Son los materiales y productos biológicos propios de la actividad sanitaria, así como los materiales en contacto con los anteriores y destinados a su eliminación, que si se eliminaran directamente sin tratamiento previo supondrían un riesgo de infección significativo para significativo para las personas laboralmente expuestas o a través del medio ambiente para la Salud pública en general. Se incluyen en este grupo: − Residuos infecciosos: Son aquellos que por la posible presencia de alguno de

los agentes infecciosos de las enfermedades relacionados en el Anexo I del Decreto Foral 296/1993 o por proceder de pacientes afectados por las citadas infecciones son susceptibles de transmitirlas.

− Cultivos y reservas de agentes infecciosos y el material de desecho en

contacto con ellos.

− Agujas y residuos punzantes o cortantes.

− Líquidos corporales, sangre y hemoderivados en forma líquida o en recipientes y en cantidades superiores a 100 ml.

− Restos anatómicos que por su escasa entidad no se incluyen en la normativa

de policía sanitaria mortuoria.

− Residuos de animales infecciosos y/o inoculados con agentes infecciosos de los relacionados en el l Anexo I del Decreto Foral 296/1993. Cadáveres, partes del cuerpo, restos anatómicos, y residuos procedentes de su estabulación.

10 Según la modificación aprobada en Boletín Oficial de Navarra número 9, de 14 de enero de 2011, se eliminó el artículo 42. De la recogida de Residuos procedentes de pescadería. Se renumeran los siguientes artículos.

Page 209: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

22

Únicamente serán objeto de recogida ordinaria los residuos del Grupo I. Los residuos del Grupo II se recogerán o admitirán en el Centro de Tratamiento mediante caja cerrada sin compactación. No serán nunca objeto de recogida, ni admisibles en Centro de Tratamiento los residuos sanitarios del Grupo III. Artículo 43.11 De la recogida y/o recepción de animales domésticos muertos. Queda prohibido el abandono de cadáveres de animales de toda especie, sobre cualquier clase de terrenos, su depósito en los contenedores de R.U. y también su inhumación en terrenos de propiedad pública. Las personas que necesiten desprenderse de animales domésticos muertos, lo harán por sus medios (con empresas del sector, clínicas veterinarias) o a través de los servicios establecidos por la Mancomunidad, que procederán a su recogida, transporte y eliminación adecuada. En concreto los servicios que presta la Mancomunidad, con relación a animales muertos son: − Recogida, transporte y eliminación de animales domésticos de compañía

muertos, cuyo peso individualizado o conjunto no supere los 100 kgrs.

Cada animal doméstico, de compañía, será entregado por los solicitantes de su recogida, dentro de una bolsa, cerrada, de estanqueidad y resistencia adecuada, para que no se rompa ni de lugar a derrames de líquidos. No se recogerán animales muertos en avanzado estado de descomposición. La eliminación de animales domésticos muertos, no exime en ningún caso a los propietarios, de la obligación de comunicar la baja del animal y causas de su muerte cuando así lo establezcan otras Ordenanzas o Reglamentos. Este servicio será facturado al usuario, según lo establecido en la ordenanza de precios.

11 Redacción según la modificación aprobada en Boletín Oficial de Navarra número 9, de 14 de enero de 2011.

Page 210: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

23

Artículo 44.12 De la recogida de papel y cartón de comercios e industrias. Para las situaciones especiales en las que los servicios técnicos de SCPSA no consideraran adecuada la recogida de papel – cartón mediante contenedores en calle, la Mancomunidad establecerá un servicio de recogida especial puerta a puerta, al que deberán, obligatoriamente, adherirse todos aquellos establecimientos o empresas afectadas.

Las condiciones para su presentación serán: el papel-cartón se depositara próximo a la entrada del local. Irá limpio, sin otros residuos (plástico, madera, etc…), estará debidamente plegado, atado y listo para su inmediata recogida, en la fecha y horario que los servicios técnicos de SCPSA determinen en cada caso. Artículo 45.13 De la recogida de puerta/puerta en establecimientos del Casco Viejo de Pamplona. Dado que el Casco Viejo de Pamplona tiene implantado un sistema de recogida neumática de basuras, es necesario establecer condiciones especiales para la recogida de residuos comerciales en esa zona.

Para los establecimientos del Casco Viejo de Pamplona, Mancomunidad tiene establecido un servicio de recogida especial puerta a puerta, para el vidrio y el papel-cartón, al que deberán obligatoriamente adherirse todos los establecimientos del Casco Viejo de Pamplona Las condiciones de presentación para el vidrio serán: estará siempre en los cubos entregados por SCPSA para tal fin. Irá limpio, sin bolsa, ni tapas, ni tapones, etc., los cubos, se depositaran próximos a la entrada del local, y preparados para su inmediato traslado, en la fecha y horario que los servicios técnicos de SCPSA determinen en cada caso. Será responsabilidad del establecimiento la limpieza del correspondiente cubo Las condiciones de presentación para el papel-cartón serán: el papel-cartón se depositara próximo a la entrada del local. Irá limpio, sin otros residuos (plástico, madera, etc…), estará debidamente plegado, atado y listo para su inmediata recogida, en la fecha y horario que los servicios técnicos de SCPSA determinen en cada caso. Artículo 46. De la recogida de pilas. La Mancomunidad tiene establecido un servicio de recogida de pilas, mediante contenedores instalados en los establecimientos colaboradores, al que podrán adherirse todos aquellos que lo soliciten, así como depósitos especiales en contenedores de vidrio.

Artículo 47. De la recogida y transporte de residuos industriales asimilables a urbanos. La Mancomunidad, previa solicitud del productor, procederá a la recogida de los residuos asimilables a urbanos, con los sistemas de recogida que establezcan en cada momento los servicios técnicos de SCPSA.14

12 Redacción según la modificación aprobada en Boletín Oficial de Navarra número 9, de 14 de enero de 2011. 13 Redacción según la modificación aprobada en Boletín Oficial de Navarra número 9, de 14 de enero de 2011. 14 Redacción según la modificación aprobada en Boletín Oficial de Navarra número 9, de 14 de enero de 2011.

Page 211: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

24

Para el resto de residuos, el productor gestionará su posible depósito en el Centro de Tratamiento de Góngora o su tratamiento a través de gestor autorizado. Artículo 48. De la recogida de escombros. Al efecto de facilitar el depósito de los residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria, la Mancomunidad, tiene instalados contenedores específicos, cuyos usuarios deberán utilizar en las siguientes condiciones: − Los residuos se depositarán dentro de los contenedores.

− Se prohíbe el depósito de otros residuos tales como: orgánicos, peligrosos,

voluminosos, neumáticos, cartón, etc., y en general de todo aquello que pueda producir daños a terceros, al medio ambiente o a la higiene pública.

− El depósito de los residuos se hará en las debidas condiciones para evitar su arrastre por el viento.

− La Mancomunidad podrá establecer otros puntos o sistemas de depósito para

este tipo de materiales en las condiciones que procedan: frecuencia, cantidad máxima, precios, etc.

Artículo 49.15 De la recogida de madera. La Mancomunidad tiene establecido un servicio de recogida de madera en los polígonos industriales. Este servicio se presta a todas las empresas en las que la producción no sea superior a 6m3 por la semana. Los servicios técnicos de SCPSA, determinaran en cada caso como se entregara este a los servicios de recogida. Queda prohibido el deposito de madera en los contenedores destinados a otras recogidas ( materia orgánica-resto, papel cartón, etc..) SECCIÓN III. DE LOS PUNTOS LIMPIOS. Artículo 50. Un punto limpio es un centro de recepción, almacenaje y selección de algunos residuos urbanos y especialmente de los residuos peligrosos domésticos que no son objeto de otras recogidas. Punto Limpio Fijo: instalación de un mínimo de 160 m2 de superficie y ubicada en lugares de fácil acceso. Punto Limpio Móvil: vehículos que atienden diferentes barrios o pueblos dentro del ámbito de la Mancomunidad en determinadas fechas y horarios. Artículo 51. Son destinatarios de los puntos limpios todos los ciudadanos que quieran depositar sus residuos domiciliarios de forma selectiva, así como los comercios, oficinas y servicios que deseen depositar sus residuos admisibles conforme a lo establecido en los artículos siguientes. Artículo 52. Son objetivos de un Punto Limpio, entre otros, los siguientes:

15 Redacción según la modificación aprobada en Boletín Oficial de Navarra número 9, de 14 de enero de 2011.

Page 212: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

25

− Evitar el vertido incontrolado de residuos − Gestionar correctamente los residuos peligrosos generados en el hogar. − Reducir el volumen de residuos a tratar o eliminar en los vertederos. − Realizar una correcta segregación de los materiales valorizables. − Recuperar los materiales contenidos en los residuos para su reciclaje directo. − Fomentar los programas de sensibilización y formación ambiental.

Artículo 53. El Punto Limpio cubrirá un servicio de recogida conforme a un horario prefijado que se pondrá en conocimiento de todos los usuarios por los medios oportunos. Artículo 54. Son admisibles en un Punto Limpio los siguientes residuos y en las siguientes cantidades máximas: − Papel cartón: 20 kg. − Plástico: 20 kg. − Vidrio: 20 kg. − Metal: 20 kg. − Pilas no botón: 2.5 kg. − Pilas botón: 0.5 kg. − Medicamentos caducados: 1 kg. − Radiografías: Ilimitado − Baterías: 2 unidades − Tubos fluorescentes: 3 unidades − Pantallas TV, ordenadores 2 unidades − Muebles, enseres, maderas 100 kg. − Colchones 2 unidades − Envases Rpds 5 unidades − Aerosoles 3 unidades − Aceite mineral 20 litros − Aceite vegetal 20 litros − Filtros de Aceite 2 unidades − Pequeños electrodomésticos 2 unidades − Tóner 2 unidades

No se aceptarán en un Punto Limpio los siguientes residuos: − Materiales sin clasificar − Residuos industriales en grandes cantidades − Restos anatómicos o infecciosos − Restos de comida − Productos procedentes de decomisados − Residuos radiactivos − Residuos generados por actividades mineras o extractivas − Residuos agrícolas o ganaderos

Page 213: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

26

TITULO III. DEL TRATAMIENTO DE RESIDUOS URBANOS

Artículo 55. Condiciones generales. Todos los productores, poseedores y terceros autorizados que produzcan, manipulen o transporten residuos a entregar en el CTRU de Góngora, están obligados a facilitar a la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, cuanta información les sea requerida sobre el origen, naturaleza, composición, características, cantidad, forma de evacuación, sistema de pretratamiento y de tratamiento definitivo de los residuos que se trate. Así como a realizar su transporte en condiciones, forma y manera establecidos o que se establezcan, y requeridas o que se requieran. Artículo 56. Condiciones del Transporte. El transporte de los residuos a entregar en el CTRU de Góngora deberá realizarse de acuerdo a los modos y condiciones que a continuación se describen: a) Transporte en vehículo con caja abierta. Deberá realizarse con toldo, red o malla que cubra la totalidad de la carga y no haya lugar, en cualquier caso a derrames de residuos en la vía pública. b) Transporte en vehículo con caja, con o sin compactación. Deberá realizarse con las puertas correctamente cerradas, la boca de carga, no deberá sobresalir de la caja y estará cubierta o cerrada con puerta, toldo, red o malla, de forma y manera que no haya lugar, en cualquier caso, a derrames de residuos en la vía pública. c) Transporte en vehículo con caja autocompactadora. Deberá realizarse con las puertas correctamente cerradas, la caja en posición preparada para su descarga, la boca de carga estará completamente limpia de residuos, o si hubiera residuos en la misma, estará cubierta o cerrada con puerta, toldo, red o malla, de forma y manera que no haya lugar, en cualquiera caso, a derrames de residuos en la vía pública. Artículo 57. Horarios del C.T.R.U. El horario de apertura al público del CTRU es de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 h. El horario para la entrada de residuos en el centro dependerá del tipo de residuo y de las condiciones en que debe realizarse la entrega de los mismos. Existen diferentes horarios de acuerdo con la autorización de vertido otorgada a cada usuario. Los horarios son: Para autorización normal: de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 Para autorización restringida: de lunes a viernes de 8:00 a 14:30

Para tratamiento en planta de clasificación de envases:

de lunes a viernes de 8:00 a 14:30

Los días festivos no se admitirán vertidos en el C.T.R.U.

Page 214: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

27

Artículo 58. Presentación de los residuos. Los residuos deberán presentarse en manera y forma, que se refleje en la autorización de vertido, o que los técnicos determinen en cada caso y en las condiciones de transporte reflejadas en los artículos anteriores. Deberá acreditarse la entrega mediante el correspondiente albarán, firmado y sellado obligatoriamente por el productor y el transportista. Artículo 59. Normas en el C.T.R.U. A continuación se describen las normas y procedimientos que se deben cumplir y seguir para la entrega y vertido de residuos en el C.T.R.U. a) Velocidad de los vehículos

− Carretera de acceso al C.T.R.U.: desde la desviación de la carretera general hasta la entrada al centro no se superarán los 80 km/h

− Instalaciones interiores: no se superarán los 40 km/h

d) Acceso de entrada a báscula − El transportista de los residuos accederá siempre a la báscula fijada como

entrada, de forma lenta situando el vehículo centrado en la misma para realizar el pesaje de la carga.

− A continuación, entregará el albarán de los residuos que se transportan debidamente conformado, de acuerdo a lo reflejado anteriormente.

− Podrán solicitarse albaranes para futuras entregas del mismo tipo de residuos en el caso de que el transportista lo estime necesario.

− Dependiendo del residuo a verter y de las condiciones de vertido del residuo, se entregará una bolsa al transportista para realizar la toma de muestras del residuo en el momento y forma que se requiera.

− Una vez completado el proceso de acceso al centro y cuando se indique por parte del personal de control de báscula, sea de forma verbal o por señales luminosas, el transportista sacará lentamente el vehículo y se dirigirá a la zona de vertido.

c) Desplazamiento y acceso a celda de vertido − No se superarán los 40 km/h − Retirará el toldo, cuando el camión sea de caja abierta, en el lugar indicado al

efecto. − Recogerá y depositará los residuos que pudieran derramarse por la retirada

del toldo. − Se respetará el orden de entrada a la celda de vertido. − No se permitirá el acceso a la misma a más de dos vehículos para la

realización simultánea de la descarga. − Antes de bascular deberá consultar a los palistas el sitio para la descarga.

Page 215: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

28

− Seguirá, siempre y en todo caso, las indicaciones de los palistas. − Si el chofer del vehículo que accede a la celda necesita bajarse del mismo

deberá llevar puesto un chaleco reflectante homologado. − Si debe tomar muestras del residuo vertido, se tomará de la descarga

realizada. − Antes de salir de la celda de vertido, se asegurará que no quedan restos de

residuos en el contenedor de transporte que puedan derramarse en las vías de transito o instalaciones.

− En ningún caso, se utilizarán máquinas y vehículos del CTRU para el remolcado y otras acciones que se precisen por hundimiento, estancamiento, etc, que se produzcan en la celda de vertido, debiendo, en todo caso, ser el propio transportista quién busque y aporte las soluciones que crea conveniente.

− Si extraordinariamente, y por fuerza mayor, fuera necesario utilizar medios del CTRU, nunca será responsabilidad del CTRU los daños que se puedan producir.

d) Tránsito de celda a báscula de salida − Se respetará en todo momento la velocidad de 40 km/h − Todo vehículo que haya efectuado vertido en la celda, pasará

obligatoriamente por la instalación de lavado de ruedas. − Deberá respetar todos y cada uno de los pasos y ciclos que la instalación de

lavado de ruedas le vaya indicando mediante marcadores, paneles luminosos o semáforos.

e) Acceso a báscula de salida − Se accederá siempre a la báscula fijada como salida, de forma lenta, situando

el vehículo centrado en la misma. − Se respetara el orden de llegada. − Se entregará la muestra del residuo, si se hubiera tenido que recoger. − Se retirarán los albaranes, si se hubiera solicitado. − Se retirará el albarán sellado, una vez tarado el vehículo. − Se saldrá lentamente de báscula − Se realizará el itinerario hasta el cruce de la carretera general respetando la

velocidad indicada anteriormente. TITULO IV. INFRACCIONES Y SANCIONES Artículo 60. Constituyen infracciones las siguientes actividades y situaciones:

a) RELATIVAS A LA RECOGIDA

Page 216: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

29

Infracciones muy graves:

− Negarse por parte del usuario, sin causa justificada, a poner a disposición de

la Mancomunidad los residuos por él producidos. − Dañar los contenedores.

− Dañas las compuertas y/o buzones en las instalaciones de recogida

neumática.

− Impedir u obstaculizar la colocación de los contenedores en la vía pública.

− Impedir las operaciones de carga, descarga, mantenimiento y lavado de los contenedores, y en general obstaculizar de cualquier modo las diversas actividades que constituyen la prestación del servicio.

− Evacuar residuos por la red de alcantarillado.

− Efectuar instalaciones domiciliarias de pretratamiento de residuos (prensado

p.e.) sin autorización de la Mancomunidad. − Depositar residuos peligrosos así como mezclarlos con los que son objeto de

recogida − Depositar residuos clínicos no susceptibles de recogida o mezclar éstos con

los admisibles. − Abandonar cadáveres de animales sobre cualquier terreno así como

inhumarlos en terrenos de propiedad pública. Infracciones Graves

− Depositar residuos fuera de los contenedores establecidos para cada tipo de

residuos de los establecidos en esta Ordenanza. − Depositar los residuos incumpliendo las condiciones, lugares y horarios

establecidos al efecto por la Mancomunidad, a través de esta Ordenanza.

− Mover o desplazar los contenedores, sin el consentimiento de la Mancomunidad.

− Impedir las inspecciones y comprobaciones necesarias para el efectivo

cumplimiento de esta Ordenanza.

− Realizar pintadas, grafittis,… en los contenedores, pegarles carteles o adhesivos de cualquier tipo o utilizarlos con fines publicitarios, siendo responsable directo o subsidiario, el autor o anunciante.

Page 217: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

30

Infracciones leves

− Sustraer residuos, una vez que hayan sido correctamente depositados.

b) RELATIVAS AL TRATAMIENTO

Infracciones graves

− Falta de respeto hacia el personal del CTRU. − Acciones y omisiones que impidan el correcto funcionamiento de la

explotación e instalaciones. − Obstaculizar labores de información, inspección o toma de muestras, tanto en

origen como en el CTRU.

− Vertido de residuos tóxicos o peligrosos, solos o mezclados con otros residuos.

− Realizar vertidos que carezcan de autorización administrativa.

− Negativa a retirar los residuos vertidos incorrectamente.

− Ocultar o alterar los datos aportados a la solicitud de autorización de vertido.

− Manipulación o falsificación de documentos, albaranes, análisis y otros datos

análogos.

Además de los anteriormente mencionados, cualquier acto u omisión que contravenga lo establecido en esta Ordenanza, en la ley 10/98 o en desarrollos posteriores.

Artículo 61. Las sanciones aplicables a dichas infracciones serán de hasta 3.000 €, para las infracciones graves, 1.500 €, para las infracciones graves y hasta 750 € para las infracciones leves. En la aplicación de las sanciones se atenderá a la existencia de intencionalidad o reiteración, a la naturaleza de los perjuicios causados y a la reincidencia, por comisión en el término de un año de más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme. Artículo 62. La exigencia de responsabilidad por la comisión de las infracciones tipificadas en esta ordenanza será consecuencia de la previa tramitación del procedimiento sancionador regulado mediante el Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para el ejercicio de la Potestad Sancionadora.

Page 218: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

31

TÍTULO V. RECLAMACIONES Artículo 63. Los actos de SCPSA podrán ser impugnados ante el Presidente de la Mancomunidad, dentro del plazo de un mes y conforme a los siguientes requisitos: a) Podrá interponerse recurso contra todos los actos resolutorios de la Sociedad y aquéllos de trámite que determinen la imposibilidad de continuar un procedimiento o produzcan indefensión, estando legitimados quienes ostenten la cualidad de interesados conforme a la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. b) El interesado deberá haber reclamado con anterioridad ante la Sociedad.

En el caso de que la Sociedad haya contestado a su reclamación sin satisfacer las pretensiones del interesado, éste adjuntará copia de la citada contestación. Transcurridos 15 días desde que el interesado haya reclamado ante la Sociedad, sin que ésta le hubiere notificado contestación alguna, se considerará que ésta es negativa para la pretensión del interesado y éste podrá recurrir ante el Presidente de la Mancomunidad, acompañando copia de la reclamación ante la Sociedad en la que conste la fecha de entrada en el Registro General.

Artículo 64. El acto del Presidente de la Mancomunidad resolutorio de los recursos a los que hace referencia el artículo anterior agota la vía administrativa y podrá ser impugnado, bien ante el Tribunal Administrativo de Navarra en el plazo de un mes desde su notificación, o, bien directamente ante la jurisdicción contencioso-administrativa, dentro del plazo de 2 meses desde la notificación de aquél. DISPOSICIÓN DEROGATORIA Se derogan, dejándolas sin valor ni efecto alguno, a partir de la entrada en vigor de la presente Ordenanza, cuantas disposiciones, reglamentos u ordenanzas de igual o inferior rango estén establecidas y se opongan a la misma., en particular, la Ordenanza Reguladora de la Gestión de los Residuos y el Plan de Explotación de Góngora DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza entrará en vigor al día siguiente de la publicación de su aprobación definitiva en el Boletín Oficial de Navarra.

Page 219: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

32

ANEXO I.- Residuos peligrosos domésticos Todos aquellos incluidos en la “Lista Europea de Residuos de conformidad con la letra a) del artículo 1 de la Directiva 75/442/CEE, sobre residuos, y con el apartado 4 del artículo 1 de la Directiva 91/689/CEE, sobre residuos peligrosos (aprobada por la Decisión 2000/532/CE, de la Comisión, de 3 de mayo, modificada por las Decisiones de la Comisión 2001/118/CE, de 16 de enero y 2001/573, de 23 de julio)”, del capítulo 20 que son los siguientes: − 20 01 13* Disolventes. − 20 01 14* Ácidos. − 20 01 15* Álcalis. − 20 01 17* Productos fitoquímicos. − 20 01 19* Pesticidas. − 20 01 21* Tubos fluorescentes y otros residuos que contienen mercurio. − 20 01 23* Equipos desechados que contienen clorofluorocarbonos. − 20 01 26* Aceites y grasas distintos de los especificados en el código

20 01 25 (20 01 25 Aceites y grasas comestibles). − 20 01 27* Pinturas, tintas, adhesivos y resinas que contienen sustancias

peligrosas. − 20 01 29* Detergentes que contienen sustancias peligrosas. − 20 01 31* Medicamentos citotóxicos y citostáticos. − 20 01 33* Baterías y acumuladores distintos de los especificados en los

códigos 16 06 01, 16 06 02, 16 06 03 y baterías y acumuladores sin clasificar que contienen esas baterías.

− 20 01 35* Equipos eléctricos y electrónicos desechados, distintos de los especificados en los códigos 20 01 21* y 20 01 23*, que contienen componentes peligrosos (9)*.

− 20 01 37* Madera que contiene sustancias peligrosas.

(9)* Los componentes peligrosos de equipos eléctricos y electrónicos pueden incluir las pilas y acumuladores clasificados como peligrosos en el subcapítulo 16 06, así como interruptores de mercurio, vidrio procedentes de tubos catódicos y otros cristales activados.

Page 220: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

33

ANEXO II.- Especificaciones de materiales para la ejecución de las instalaciones de recogida neumática.

a) Tubos rectos y piezas de tubos rectos

El tubo recto y las piezas de tubo recto serán de acero al carbono, de diámetro interior 498 mm, soldado helicoidalmente en máquina tipo HELIXWELD con doble cordón de soldadura interior y exterior por el procedimiento de arco sumergido. Para el asiento de tubería neumática, el cable de señal y aire comprimido se utilizará gravillín 3-5 procedente de machaqueo.

b) Material para fabricación de tubos

Según DIN 17.100. La densidad del acero se admite con 7,85 kg/dm3. Las abreviaturas de calidad de acero son conforme a DIN 17.006 y los números de material son según DIN 17.607. Las características geométricas son: • Diámetro interior.................. 498 mm • Espesor de la pared............. De 5 a 20 mm, (justificando según tramos). Las calidades de acero a emplear serán: R-37-2, número internacional 10.114, equivalente en la denominación EURO-NORMA a Fe 37 (Fe 42) – B3FN. Las características mecánicas son: • Resistencia a la tracción............ 37 a 45 kg/mm2 • Límite de fluencia....................... 24 kg/mm2 • Alargamiento en la rotura........... 25% La composición química es: • Carbono ..................................... 17% máximo • Fósforo ....................................... 0,050 máximo • Azufre ......................................... 0,050 máximo • Nitrógeno ................................... 0,007 máximo c) Medidas y tolerancias

Corresponderán a lo indicado en las normas DIN 1626 h2/65.

d) Codos

Los codos tienen que ser de curva circular continua de acero al carbono, fabricados a partir de tubos soldados helicoidalmente según el apartado de tubos rectos. El espesor de pared variará de 8 a 18 mm según tramos de la instalación.

Page 221: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

34

Los codos por los que circulen más de 2.000 kg/día deberán ser realizados en material de dureza superior a 400 Brinnell. Se admite también, especialmente en grandes espesores, soldadura longitudinal. En este caso no se admite la soldadura en el radio largo, que como mínimo será de 2,5 m. La curvatura de los codos será de 15º, 20º, 30º, 45º, 60º, 75º y 90º. El material será, según la norma DIN 17.100 el St 52.3, número internacional 1.0841 especialmente calmado, indicación RR., con cantidad equivalente según Euronorma FE 52-C3, FE 52-D3 con las siguientes características: Resistencias mecánicas: • Resistencia a la tracción ............ 52 a 62 kg/mm2 • Límite de fluencia ....................... 36 kg/mm2 • Alargamiento de rotura .............. 22% Composición química • Carbono ....................................... 22 % máx. • Fósforo ....................................... 0,045 máx. • Azufre ......................................... 0,045 máx. • Nitrógeno .................................. 0,005 máx. El contenido en silicio no ha de exceder de 0,55%, y el manganeso no superará el 1,50%. Los tubos han de ser curvados sin afectar a su composición, características mecánicas o características de espesor y forma. Esto último se entiende en lo que sea posible y dentro de los límites que se indican a continuación: • El radio de curvatura, medido en eje, no será inferior a 1.500 mm (se admiten radios mayores pero no menores). • La pérdida de espesor de pared en la zona más desfavorable no superará en ningún caso el 10%. • La ovalización máxima en los extremos no superará en ningún caso el 3%. • Para ambos parámetros se considera la magnitud final, suma de la tolerancia del tubo y operación de doblado de tubo. • El doblado se realizará mediante máquina de inducción y tracción simultánea. • No se admitirán arrugas en el tubo en el lado interno de la curvatura. • El tratamiento de superficie será según especificación correspondiente. e) Codos de acero RAEX

Codos de acero especial soldable de elevada dureza (superior a 450 Brinell) tipo RAEX: • Diámetro interior ..................................... 498 mm • Espesor de pared ................................... 15 mm

Page 222: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

35

• Radio de curvatura continua .................. mín. 1.500 mm • Tratamiento de superficie ...................... Según “Tubos rectos” f) Remates tipo acero normal

Piezas prefabricadas de tubo recto, constituidas por un tramo principal de 2,5 metros y una conexión de 1,5 metros. El ángulo de conexión será de 30º, unión soldada con electrodos revestidos. Los tres extremos de la pieza tendrán que ser biselados para poder ser soldados. El diámetro interior será de 498 mm, y el tipo de espesor será variable de 5 a 20 mm. El tratamiento superficial se cita en la especificación correspondiente.

g) Ramal especial Hardox

Ramal a 30º de 2,5 m de tramo principal y conexión de 1,5 ml, según norma HX-400 de Svenskstal, con una dureza mínima de 380 Brinell. El tratamiento superficial se cita en la especificación correspondiente.

h) Piezas de fundido resistentes a la abrasión, tipo Ni-Hard.

Esta especificación cubre el fundido de hierro blanco de alta resistencia a la abrasión, normalmente denominada Ni-Hard (níquel duro) y regulada por ASTM-A-532. - Tipo de fundido El tipo de fundido a emplear será Ni-Hard type 1 o su equivalente ASTM clase I-A Ni-ev-HC. No se excluyen fundidos de composición diferente, ya que el imperativo es el nivel de dureza mínimo. - Composición química • Carbono .............................. 3,0 a 3,6% en peso • Níquel .................................. 4,2 a 4,7% en peso • Cromo ................................. 1,4 a 4,7% en peso • Silicio ................................... 0,5 a 0,8% en peso • Manganeso ......................... 0,3 a 0.7% en peso (máximo 1,3) • Hierro .................................. Balance Esta composición es responsable subsidiaria a la dureza. - Características mecánicas En fundido: • Límite elástico – rotura ........ 40.000 – 50.000 psi 2.700 – 3.400 kg/cm2 • Dureza Brinell ...................... 500 – 650

Page 223: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

36

En fundido tibio: • Límite elástico – rotura .......... 80.000 psi 5.400 kg/cm2 • Dureza Brinell ........................ 700 - Conformado de piezas Las piezas han de ser fundidas en molde de acuerdo con la buena práctica y siguiendo las forma y tolerancias determinadas en el plano. Sus características geométricas serán: • Diámetro interior ........................ 498 mm • Espesor de pared ...................... 25 mm • Radio de curvatura .................... 2.000 mm Una vez extraídas del molde, se procederá a mecanizar las embocaduras de acuerdo con las tolerancias. Posteriormente se procederá a su calentamiento, en caso necesario, para conseguir una dureza mínima de 500 grados Brinell. No se permitirán oclusiones, cavernas ni figuras o grietas en las piezas fundidas. Tampoco son admisibles rebabas o juntas de molde en el interior superiores a 1 mm. No tendrán tratamiento de superficie. - Acoplamientos Acoplamientos mediante polea de ajuste tipo DRESSER o similar, de diámetro 582/532 mm para piezas tipo Ni-Hard con tubo recto o de diámetro exterior 532 mm. Acoplamiento mediante polea de ajuste tipo DRESSER o similar, para diámetro 582/582 mm para piezas de tipo Ni-Hard/Ni-Hard. - Polietileno El polietileno a usar para el revestimiento será del tipo baja densidad, y ésta estará comprendida entre 0,920 y 0,924 gr/cm3 y medida sobre el polímero base sin pigmentos, según ASTM-D-1505 última edición, con tratamiento térmico según ASTM-D-1 928 procedimiento B. El polietileno contendrá únicamente aquellos antioxidantes, estabilizadores y pigmentos necesarios para la fabricación y uso final del revestimiento objeto de esta especificación. La densidad del compuesto negro final se verá incrementada por el contenido en negro de humo, incremento que será aproximadamente de 0,0044 gr/cm3 por cada 1% de negro de humo. La cantidad de negro de humo será como mínimo del 2% y como máximo del 3%; en consecuencia la densidad de este compuesto estará comprendida entre 0,929 y 0,937 gr/cm3. Esta densidad se determinará de acuerdo con la especificación correspondiente, por el método de control. El índice de fluidez (Melt flow index) será de 0,2/0,3 gr/10 min (1900 C-2, 16 kg/cm cm3 según el método ASTM-D-1238 o 73 ISO R/292). Adherencia a la superficie de acero: El revestimiento con PE estará adherido a la superficie de acero del tubo, de tal forma que al efectuar los ensayos indicados

Page 224: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

37

adjuntamente, el esfuerzo necesario para desprenderlo sea siempre superior a 175 N. Resistencia superficial: El revestimiento con PE ha de ser tal que sea capaz de superar las pruebas de resistencia al impacto externo y a la penetración de bola, indicadas en los apartados adjuntos. Alargamiento a la rotura: El material del revestimiento soportará un alargamiento medido según se indica adjuntamente, y será por lo menos del 200%. Resistencia eléctrica: La resistencia eléctrica específica del revestimiento será, medida de acuerdo con la indicación adjunta, por lo menos de 108 Ωm2. Estabilidad frente a envejecimiento por luz-calor: Se realizarán de acuerdo con la indicación adjunta los ensayos correspondientes para determinar la influencia del ambiente en el envejecimiento del revestimiento. - Adhesivo La capa adhesiva del revestimiento por extrusión (Primer) no contendrá sustancias que puedan absorber agua. Se usará un copolímero duro.

- CABLE ELÉCTRICO Y AIRE COMPRIMIDO DEL SISTEMA

a) Cables eléctricos

Los cables se extenderán a lo largo de la red de tuberías de transporte. Los cables serán multipolares, y el número de conductores será de 10 a 30. La sección de cada conductor será 0,75 mm2. Los cables serán multipar de 8 pares unipolares de 1,5 mm2. b) Tubos para aire comprimido

Se extenderán a lo largo de la red de tuberías de transporte. Los tubos serán de polietileno y diseñados para una presión de trabajo de 10 kg/cm2. El diámetro exterior es de 16/11 mm, Ø 50 mm c) Conductos de protección

Tanto el cable eléctrico como los tubos de aire comprimido irán alojados en sendas tuberías de protección que serán de PVC coarrugado de Ø 63 mm.

- REGISTROS Y OBRAS DE FÁBRICA "IN SITU"

Las juntas de los tubos con estas obras de fábrica en que por sus características no sea posible la colocación de juntas elásticas, se realizarán "in situ" rellenando el hueco existente entre el tubo y la obra de fábrica con mortero expansivo de primera calidad y marca acreditada. El hueco a rellenar con dicho mortero será de tres centímetros (3 cm) de espesor a todo lo largo y ancho del perímetro de unión. Se efectuará un sellado exterior e interior a base de mastic bituminoso en todo el perímetro de la junta.

Page 225: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

38

a) Marcos y tapas de registro de inspección

Se estará a lo dispuesto sobre dispositivos de cierre según la norma EN-124: 1995, con las siguientes características:

− Cota de paso: Ø 600 mm − Material : Fundición nodular − Carga: 40 Tn − Tapa: Articulada mediante charnela, con topes de posicionamiento. − Dispositivo de cierre: Mediante apéndice elástico de fundición dúctil solidario a

la tapa. − Insonorización: Mediante junta elástica en el marco. − Fijación a la arqueta: Mediante 4 Spits o herrajes Ø 12 − Inscripción: Servicio Mancomunidad Comarca de Pamplona y Anagrama.

Residuos. − Tipo: Grupo 4. Clase D400 mínimo. − Marcado: S/ EN-124 con marca de organismo de certificado acreditado.

b) Pates trepadores

Se estará a lo dispuesto en la norma UNE-EN 13101 sobre pates para pozos de registro enterrados. Dichos pates podrán ser de 2 tipos: 1. Polipropileno reforzado con varilla de acero Ø 12. 2. Aluminio anodizado con taco de polipropileno.

- CONDICIONES DE PROTECCIÓN CATÓDICA.

Debido a posibles discontinuidades del revestimiento de PE tricapa que recubre las tuberías, se protegerán mediante una protección catódica (ánodos de sacrificio o corriente impresa). Las características de esta protección son las siguientes:

− Se protegerá la tubería con una protección catódica por corriente impresa desde la central de recogida inyectándose una mili corriente que se concentra en las zonas metálicas e impida la corrosión localizada.

− En todas las conexiones donde la tubería esté soterrada, y después de la junta dieléctrica, deberá mantenerse la protección catódica mediante ánodos de sacrificio. El número y características de esta instalación de protección de la conexión estará proyectado por una empresa especializada.

− En la entrada de los edificios se dispondrá una junta dieléctrica para impedir que la corriente de protección de la red general o del interior fluya hacia otro destino no deseado.

− Siempre que se atraviese un muro se colocará un pasamuros que evite cualquier derivación metálica con la tubería (estructural, toma de tierra, etc.) que anule la protección catódica.

Page 226: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

39

- CARACTERÍSTICAS REVESTIMIENTO

El espesor total del revestimiento sobre cualquier punto de la

superficie del acero será de acuerdo con la siguiente tabla:

DN del tubo en pulgadas

Espesor en mm

Normal Reforzado Doble

< 4’’ 1,8 2,5 3,6

4’’ a 8’’ 2 3 4

10’’ a 30’’ 2,5 3,5 5

EQUIPOS E INSTALACIONES MECÁNICAS

- EQUIPOS DE LA CENTRAL DE RECOGIDA

Las características de los equipos principales de la central de recogida del proyecto son las siguientes:

a) Turboextractores

Turboextractores, con bastidores de acero. Los turboextractores estarán acondicionados por motores eléctricos a través de acoplamientos flexibles. Las características del conjunto (capacidad total de aspiración, depresión, potencia absorbida y motores) serán cualitativas en función de las dimensiones de cada instalación. Motores montados horizontalmente sobre carcasas antivibratorias de acero conjuntamente con los turboextractores. Características principales: Potencia del motor: 55, 75, 90 y 110 Kw dependiendo de la instalación. Protección: IP-54 Revoluciones (Asíncrono – 50 Hz): 2.950 rpm Voltaje: 380 v, trifásico

Page 227: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

40

Arranque: Mediante variador de frecuencia comunicado con Profibus-DP al PLC general b) Ciclón de separación de basuras Los ciclones serán una construcción estática. Las dimensiones principales serán las siguientes:

− Altura: 4,5 m − Diámetro: 2,5 m − Espesor: 10 mm

Estarán construidos en acero St. 52.3 e irán equipados con indicadores de nivel de basuras. A través de una tolva de alimentación, su parte interior estará conectada al compactador de basura mediante un acoplamiento resistente a la depresión. En sus cuatro puntos de apoyo estarán sujetos por elementos antivibratorios.

c) Separador rotativo de basura

El separador rotativo estará ubicado en la parte superior del ciclo de separación. Estará accionado por un motor eléctrico y un reductor de correa de forma trapecial. Características principales: Velocidad de rotación: aprox. 600 rpm Motor eléctrico: 7,5 kW Diámetro: aprox. 1 m Tipo de arranque: estrella triángulo

d) Compactador de basura

El compactador será de tipo placa de compactación horizontal, y funcionará hidráulicamente. Estarán herméticamente cerrados para trabajar bajo presión. Su parte superior estará conectada a la tolva de alimentación del ciclón de separación, y una de sus partes laterales, al contenedor de basura. Todas las conexiones estarán herméticamente cerradas y serán resistentes a la depresión. El mecanismo de cierre entre el compactador y el contenedor será de accionamiento automático.

Características principales:

Dimensión de la placa de compactación: 0,9 m × 1,3 m Dimensión de la cámara de carga: 1,1 m × 1,3 m × 1,1 m Dimensión del compactador: 3,3 m × 2,5 m × 1,7 m Presión de compactación: 20 – 30 T Equipo eléctrico: motor de 7,5 kW Tipo de arranque: estrella triángulo

Page 228: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

41

e) Contenedores de basura

Los contenedores serán de acero St 37.2. Estarán herméticamente cerrados y serán resistentes a la depresión. En su parte inferior estarán equipados con una construcción de perfiles que facilitarán su carga y descarga sobre camión. Características principales: Volumen de cada contenedor: 25 - 30 m3 dependiendo del proyecto Dimensiones: Longitud: 7.000 mm Altura: 2.560 mm Anchura: 2.460 mm Carga/descarga: Sistema roll-on/roll-off Depresión máxima en el interior de los contenedores: 40 kPa

f) Transporte interno de contenedores

Podrá realizarse mediante puente-grúa o carro. En caso de puente-grúa tendrá una capacidad de elevación y transporte de un mínimo de 25 tn. y 4 puntos de anclaje al contenedor. El carro estará accionado por un motor eléctrico. Tendrá un dispositivo de elevación y transporte tanto transversal como vertical con una capacidad de carga de un mínimo de 25 tn.

g) Depuración del aire de transporte. Primer filtraje.

Características principales: Caudal de aire de transporte: 7 m3/s Eficiencia de la depuración: Mínimo 80% El aire expulsado deberá contener un máximo de 10 mg de polvo por metro cúbico normal.

h) Depuración del aire de transporte. Segundo filtraje. Eliminación de olores.

Características principales: Eficiencia de la predepuración: Mínimo 90% La eficiencia de la depuración del aire de salida a la atmósfera ha de ser como mínimo del 99,9%

i) Control de la velocidad del aire

El dispositivo estará constituido por una válvula de regulación, con tubo Venturi, instrumentos que miden la depresión, manovacuómetros, etc. Deberán gobernar el paro o arranque de los turboextractores y las aperturas y cierres de válvulas.

j) Instalación de aire comprimido

El aire comprimido será generado en un compresor de doble paso, equipado con volante y dispositivo automático de arranque/paro. La presión normal de trabajo

Page 229: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

42

será de 8 kg/cm2. El volumen de almacenamiento del aire comprimido será de 500 litros. El aire comprimido será depurado con dos torres de secado y generación de aire purificado antes de ser distribuido. El compresor de aire se accionará por un motor eléctrico de 7,5 kW.

k) Tuberías y válvulas dentro de la central de recogida

En la central de recogida se encontrarán diversas tuberías y válvulas. Válvulas de cierre, situadas por encima de los turboextractores. Serán válvulas antirretorno para impedir la circulación del aire en sentido contrario. Color azul RAL 5051. Tubería de aire. Corresponderá a la tubería que transporta el aire por la central. Se diseñará una vez replanteados los turboextractores y el ciclón de basuras. Color amarillos RAL 1021. Será de 3 mm de espesor de acero al carbono St 37.2 - EQUIPOS DE LA RED DE TRANSPORTE

a) Válvulas de basuras

Las válvulas están conectadas al compresor de aire en la central de recogida, y los elementos de cierre están accionados por cilindros de aire comprimido. El funcionamiento de las válvulas está controlado por el PLC general en la central de recogida. Terminales electrónicos, situados en las salas donde se ubiquen las válvulas de basuras, verifican y ejecutan las órdenes transmitidas por el ordenador. El elemento de cierre consiste en una placa reforzada, situada en el interior de la válvula, que se abre y cierra verticalmente. Las características principales son las siguientes:

− Dimensión: Diámetro de apertura de 500 mm (para tubería de transporte de diámetro 500 mm)

− Cuerpo de válvula: Material: Acero DIN St 34-2 − Espesor de la pared: 5 mm − Cilindro de aire comprimido: Diámetro: 100 mm − Carrera: 200 mm − Presión: 10 atm

El equipo de aire comprimido consiste en válvulas magnéticas, filtro de depuración, válvulas de cierre, etc. Terminal electrónico de control. Tubo de extensión entre el bajante vertical y la válvula, con puerta de inspección. Equipo de control de nivel de basuras, constituido por células fotoeléctricas, situado en la parte superior del tubo de extensión.

Page 230: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

43

b) Válvulas de entrada de aire

Las válvulas están conectadas al compresor de aire en la central de recogida y los elementos de cierre están accionados por cilindros de aire comprimido. El funcionamiento de las válvulas está controlado por el PLC general situado en la central de recogida. Terminales electrónicos situados en las salas donde se alojan las válvulas verifican y ejecutan las órdenes transmitidas por el ordenador. El nivel sonoro causado por la entrada de aire a alta velocidad en la válvula es considerable, razón por la cual las válvulas están equipadas con silenciadores. Las características principales son las siguientes:

− Dimensión: Diámetro de apertura de 400 mm (para tuberías de transporte de 500 mm)

− Elemento de cierre: Disco de acero con junta de goma − Cilindro de aire comprimido: Diámetro: 100 mm − Presión: 10 atm − El equipo de aire comprimido consiste en válvulas de cierre, etc. − Terminal electrónico de control. − El silenciador, que reduce el nivel de sonido por debajo de 55 dB, está

construido en acero galvanizado y lana mineral. Las dimensiones son las siguientes: - Medidas exteriores: 1200 mm × 1200 mm × 1000 mm - Espesor de la lana mineral: 50 mm c) Válvulas de seccionamiento

Cada válvula de seccionamiento se instalará en arquetas. Son válvulas de apertura de diámetro 500 mm que se accionan de forma neumática de un cilindro con cierre por puerta deslizante. El equipo de control de apertura y cierre debe ser acorde con el panel de control.

d) Registros de inspección

Situados en la galería de servicio, pozos de registro y arquetas de seccionamiento. Serán de construcción de acero St 37.2. Sus dimensiones serán de 800 × 600 mm. e) Conducto de aire comprimido y señal

Serán tubos de plástico (polietileno) PE 63-4 atm con alambre de protección para los cables eléctricos y de aire comprimido de diámetro 44 × 3 mm de superficie lisa. Irán instalados según planos de montaje de conducto.

- INSTALACIONES DE VERTIDO

a) Características técnicas de la cámara de válvulas de basura y válvula de aire

Page 231: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

44

− Paredes y techos se han de dimensionar para una subpresión de por lo menos 200 mm c.a.

− Los suelos han de estar pulidos y pintados, y la conexión entre el suelo y la pared ha de ser mediante unión curva.

− Las paredes se han de poder lavar. − Las puertas se han de abrir hacia fuera. − Niveles aproximativos de sonido:

- Cámara de válvula de basura: 80-90 dB (A) - Cámara de válvula de aire: 60-80 dB (A)

b) Puntos de vertido. Compuertas y/o buzones.

El tipo de compuerta a usar es de acero inoxidable y la apertura de 400 × 400 mm. Deberán ir provistas de cierres, bloqueos de seguridad electrónicos y sensores de nivel Las funciones de seguridad que han de cumplir estas compuertas serán:

− Bloqueo de la apertura de la compuerta cuando esté activado el buzón de vertido. − Una vez abierta la compuerta, imposibilidad de activar este buzón de vertido. − Emitirá señal acústica de compuerta abierta. c) Características técnicas de los buzones y compuertas

Tanto promotores cómo urbanizadores, deberán presentar diferentes modelos alternativos de entre los cuales los servicios técnicos de SCPSA elegirá el más adecuado.

AUTOMATISMO Y CONTROL

a) AUTOMATISMO

La instalación de automatización prevista contempla la instalación de los siguientes elementos: - Un controlador general para todos los equipos. - Red de comunicación del controlador con los equipos esclavos. - Una red de comunicación entre el controlador y el sistema de control. El controlador de todos los equipos del sistema deberá ser un PLC compatible con Siemens S7-400. En el caso de equipos que dispongan de su propio PLC (caso de los compactadores), deberá ser compatible con la marca Siemens y se deberá comunicar con el PLC general a través de una red Profibus DP o Ethernet. En el caso de equipos que dispongan de variador de frecuencia deberá ser compatible con la marca Siemens o Danfoss y se comunicará con el PLC general mediante tarjeta Profibus DP.

Page 232: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

45

El control de todas las válvulas neumáticas de la red de recogida se hará mediante periferia descentralizada. Existirá un bus de campo que conectará el PLC general con los concentradores de señales de la red.

b) CONTROLADORES LÓGICOS Y PROGRAMABLES

El PLC incorporará las tarjetas de entradas y salida tanto digitales como analógicos necesarias, más un 20% de entradas y salidas de reserva. El PLC de proceso realizará los siguientes trabajos: - Recepción de información del estado (Funcionando, parada sin incidencia, parada por disparo de las protecciones) y modo de funcionamiento (manual o automático) de cada máquina. - Arranque y parada automática de las máquinas de acuerdo con las lógicas programadas. - Comunicación e intercambio de información y órdenes con el sistema de telemando. El PLC irá instalado en un cuadro independiente junto a los CCM, construido en chapa de acero, con grado de protección IP54 y registrable mediante puertas con cerradura. Las puertas serán de policarbonato transparente para que puedan verse los led’s del PLC. Estos cuadros, incorporarán los siguientes elementos: - Un interruptor automático magnetotérmico IV con dispositivo adicional de protección diferencial. - Un interruptor automático magnetotérmico I+N a la salida del anterior, para protección de los circuitos del transformador de aislamiento, la resistencia del caldeo, la iluminación interior del cuadro, la toma de corriente, etc. - Un transformador de aislamiento monofásico, con relación 380/220V. - Interruptores automáticos magnetotérmicos II a la salida del anterior, para protección de los circuitos de las fuentes de alimentación. - Una fuente de alimentación estabilizada, de 220Vca/24 Vcc. - Interruptores automáticos magnetotérmicos unipolares a la salida de la anterior, para alimentación de las tarjetas de entradas y salidas del PLC. - En el caso del PLC de proceso, tantos relés auxiliares con bobina a 24 Vcc. como salidas digitales destinadas a la maniobra de contactores, interruptores motorizados, etc.

Page 233: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

1

TEXT REFÓS DE L’ORDENANÇA DE GESTIÓ DELS RESIDUS MUNICIPALS

ÍNDEX

TÍTOL I ............................................................................................................................4

Disposicions Generals ......................................................................................................4

Article 1. Objectius de l’Ordenança .......................................................................... 4 Article 2. Foment de les conductes cíviques en matèria de residus ......................... 5 Article 3. Compliment de l'ordenança per part dels ciutadans .................................. 5 Article 4. Subsidiarietat dels treballs de neteja i de gestió dels residus municipals 5

TÍTOL II ...........................................................................................................................5

Gestió dels residus............................................................................................................5

CAPITOL I................................................................................................................... 6 Aspectes generals ........................................................................................................ 6

Article 5. Residus municipals ................................................................................. 6 Article 6. Fraccions de residus ................................................................................ 6 Article 7. Obligatorietat del servei............................................................................ 7 Article 8. Taxes ...........................................................................................................7 Article 9. Objectius municipals en matèria de residus .............................................. 7 Article 10. Drets dels ciutadans ................................................................................ 7 Article 11. Deures dels ciutadans ............................................................................. 8

CAPÍTOL II.................................................................................................................. 8 Prevenció dels residus municipals................................................................................ 8

Article 12. Reducció del consum............................................................................. 8 Article 13. Reutilització dels béns............................................................................ 8

CAPÍTOL III................................................................................................................. 9 Gestió dels residus municipals ..................................................................................... 9

Article 14. Separació en origen dels residus municipals.......................................... 9 Article 15. Residus exclosos del servei de recollida de residus municipals. 9 Article 16. Propietat dels residus ........................................................................................ 9 Article 17. Recollida dels residus municipals........................................................... 9 Article 18. Obligacions dels usuaris del servei respecte a la recollida de residus municipals ............................................................................................................... 10 Article 19. Normes relatives als contenidors de recollida de residus municipals . 10 Article 20. Contenidors d’ús exclusiu ...................................................................... 11 Article 21. Bosses especials .................................................................................. 11 Article 22. Normes relatives als residus voluminosos, mobles i estris..................... 12 Article 23. Normes relatives als residus procedents d’esporga.............................. 12

Page 234: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

2

Article 24. Normes relatives als residus procedents de roba usada........................13 Article 25. Horaris i freqüències de recollida dels residus municipals ......................13 Article 26. Prohibició d’abocament en espais públics............................................. 13

CAPÍTOL IV ..............................................................................................................13 Gestió dels residus comercials ................................................................................... 13

Article 27. Residus comercials ............................................................................... 14 Article 28. Cens d’activitats .................................................................................... 14 Article 29. Modalitats de gestió dels residus comercials ......................................... 14 Article 30. Servei municipal de recollida de residus comercials .............................15 Article 31. Excepció al servei específic i general de prestació obligatòria per part de l’Ajuntament............................................................................................................. 16 Article 32. Acreditació de les fraccions excloses als efectes de bonificacions fiscals................................................................................................................................. 16 Article 33. Comerços no adscrits al servei municipal .............................................. 17 Article 34. Noves llicències d’activitats.................................................................... 17 Article 35. Recollida dels residus generats en els mercats municipals i obligacions dels titulars de les parades ....................................................................................17 Article 36. Recollida de residus en mercats o establiments agrupats en galeries oberts al públic. Obligacions dels titulars de les parades........................................17 Article 37. Fires, festes i actes extraordinaris.......................................................... 18 Article 38. Recollida de medicaments en les farmàcies..........................................18 Article 39. Recollida de piles en establiments comercials ....................................... 18 Article 40. Recollida de fluorescents i làmpades perilloses ....................................18 Article 41. Recollida d’aparells electrònics i electrodomèstics................................. 19 Article 42. Recollida de matalassos i mobles .......................................................... 19 Article 43. Recollida de productes de l’automoció................................................... 19 Article 44. Recollida de pintures i dissolvents ......................................................... 20 Article 45. Recollida de radiografies........................................................................ 20 Article 45 bis. Gestió d’olis vegetals usats .............................................................20

CAPÍTOL V ...............................................................................................................20 Residus industrials ...................................................................................................... 20

Article 46. Residus industrials ................................................................................ 20 Article 47. Responsabilitat de la gestió dels residus industrials ............................... 21 Article 48. Obligacions dels posseïdors de residus industrials ................................ 21 Article 49. Condicions de transport ........................................................................21 Article 50. Càrrega dels residus .............................................................................. 22 Article 51. Notificació de la producció de residus sanitaris .....................................22 Article 52. Residus d’enderrocs i altres residus de la construcció, rehabilitació i reparació d’edificis................................................................................................... 22

CAPÍTOL VI ..............................................................................................................22 Servei municipal de deixalleria.................................................................................... 22

Article 53. Servei municipal de deixalleria.............................................................. 22 Article 54. Finalitats del servei municipal de deixalleria........................................... 22 Article 55. Usuaris de les deixalleries...................................................................... 23 Article 56. Obligacions dels usuaris ........................................................................ 23 Article 57. Residus admissibles .............................................................................. 24 Article 58. Residus no admissibles......................................................................... 25 Article 59. Condicions relatives al lliurament de residus.......................................... 25

Page 235: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

3

CAPÍTOL VII ............................................................................................................... 26 Tractament dels residus............................................................................................ 26

Article 60. Àmbit del servei ..................................................................................... 26 Article 61. Objectius de valorització ........................................................................ 26 Article 62. Tractament de les diferents fraccions .................................................... 26 Article 63. Tractament de la fracció de rebuig........................................................ 27 Article 64. Tractament conjunt de la fracció inorgànica .......................................... 27 Article 65. Control de la destinació final................................................................. 28 Article 66. Residus admesos a la incineradora ....................................................... 28 Article 67. Inadmissibilitat dels residus a la incineradora ........................................ 28 Article 68. Composició admesa a la incineradora ................................................... 29 Article 69. Condicions de lliurament a la incineradora ............................................ 29 Article 70. L’autotractament .................................................................................... 29

TÍTOL III .......................................................................................................................... 29

Inspecció i règim sancionador ........................................................................................ 29

CAPÍTOL I................................................................................................................. 30 Classificació i tipificació .............................................................................................. 30

Article 71. Classificació .......................................................................................... 30 Article 72. Infraccions lleus ..................................................................................... 30 Article 73. Infraccions greus .................................................................................. 30 Article 74. Infraccions molt greus ......................................................................... 31

CAPÍTOL II................................................................................................................ 31 Sancions ..................................................................................................................... 31

Article 75. Classes de sancions .............................................................................. 31 Article 76. Multes................................................................................................... 31 Article 77. Quantia de les multes ............................................................................ 32

CAPÍTOL III................................................................................................................. 32 Graduació de les sancions.......................................................................................... 32

Article 78. Criteris de la graduació .......................................................................... 32 Article 79. Criteris objectius i subjectius.................................................................. 32 Article 80. Causes d’agreujament ......................................................................... 32 Article 81. Reincidència .......................................................................................... 33

CAPÍTOL IV .............................................................................................................. 33 Responsabilitat ........................................................................................................... 33

Article 82. Persones responsables ......................................................................... 33 Article 83. Autors i altres responsables................................................................... 33

CAPÍTOL V ............................................................................................................... 33 Funció inspectora ....................................................................................................... 33

Article 84. Atribucions ............................................................................................. 33 Article 85. Obligacions de les persones o entitats insepccionades.......................... 34

DISPOSICIONS TRANSITÒRIES .................................................................................. 34

Primera ......................................................................................................................... 34

Segona............................................................................................................................ 34

Page 236: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

4

DISPOSICIÓ DEROGATÒRIA ....................................................................................... 34

DISPOSICIÓ FINAL........................................................................................................ 34

DILIGÈNCIA.................................................................................................................... 34

ANNEX 1 ...................................................................................................................... 35 TÍTOL I Disposicions Generals

Article 1. Objectius de l’Ordenança

L'objecte d'aquesta ordenança és establir el règim jurídic en relació amb els següents serveis públics sobre la gestió de residus, al terme municipal de Girona. Aquesta gestió s’inspira en els principis següents:

a) El principi de les tres erres: reduir, reutilitzar i reciclar, segons el qual la millor

gestió és evitar el consum innecessari, allargar la vida útil dels béns consumits i, un cop aquests han esgotat la seva vida i esdevenen residus, crear nous productes a partir dels materials reciclats.

b) El model de gestió dels residus es basa en la via cultural i educativa, que aposta

per la participació ciutadana i la implicació de la ciutadania en el principi anterior. La informació i l’educació ambiental esdevindran, per tant, importants eines de gestió municipal.

c) Els drets i els deures ciutadans esdevenen en aquesta ordenança el contracte

social per a un consum responsable, sostenible i solidari entre tots els qui viuen a la ciutat. Les actituds insolidàries són denunciables i punibles.

d) Regular les activitats econòmiques que poden acollir-se al servei municipal o bé

optar per una gestió privada. e) Aplicar en l’àmbit de les competències municipals el principi de responsabilitat dels

productors, dels posseïdors i dels distribuïdors a fer-se càrrec dels residus que s’esdevenen dels seus productes.

f) Promoure la minimització dels residus considerats com a rebuig, ja sigui per la

seva composició o per mala gestió, amb la finalitat d’evitar dipositar-los en abocadors o incineradores.

g) Els residus són un indicador de la quantitat de recursos naturals i d’energia que

consumeix la ciutat, com més residus recuperem més alt és el nivell de protecció del medi ambient.

Page 237: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

5

Article 2. Foment de les conductes cíviques en matèria de residus

a) Tots els habitants de Girona han d’observar una conducta encaminada a evitar i

prevenir el deteriorament de la ciutat, a fomentar la salubritat, a utilitzar racionalment els productes de consum, a minimitzar la producció de residus i a preservar el medi ambient en general.

b) L’Ajuntament, en el marc de l’Agenda 21 local, ha de fomentar el coneixement per

part dels ciutadans de l’impacte ambiental derivat del seu consum i de la seva producció de residus. Així mateix ha de fomentar en una campanya informativa permanent les actituds que facilitin la consecució dels objectius d’aquesta ordenança.

c) Els ciutadans i ciutadanes i les activitats econòmiques han de col·laborar en

l’assoliment dels objectius municipals. L’Ajuntament ha de posar mitjans a l’abast per tal que la participació ciutadana en la gestió diària sigui fàcil i àgil.

d) L'Ajuntament afavoreix les actuacions que en matèria de gestió dels residus

desenvolupin els particulars per iniciativa pròpia i que s'orientin a millorar la qualitat de vida a Girona i el medi ambient en general.

Article 3. Compliment de l'ordenança per part dels ciutadans

a) La present ordenança és d’obligat compliment tant per als particulars com per als

titulars de les activitats econòmiques independentment del seu lloc de residència habitual o la seva adreça social.

b) L'Ajuntament exigeix el compliment d'aquesta ordenança i obliga els infractors o

infractores a la restauració dels béns danyats, sens perjudici de les sancions que corresponguin.

c) Les normes d’aquesta ordenança s’apliquen per analogia en els supòsits que tot i

no estar expressament recollits, per la seva naturalesa estiguin en el seu àmbit d’aplicació.

Article 4. Subsidiarietat dels treballs de neteja i de gestió dels residus municipals

L'Ajuntament pot realitzar subsidiàriament els treballs de neteja i de gestió dels residus que segons l'ordenança han d'efectuar els ciutadans, després del requeriment previ als propietaris o usuaris, i els imputarà el cost dels serveis prestats sens perjudici de les sancions administratives que corresponguin en cada cas.

En casos de justificada urgència l’actuació municipal pot ser immediata, sense que aquest fet exoneri del pagament del servei a qui correspongui.

TÍTOL II Gestió dels residus

Page 238: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

6

CAPITOL I Aspectes generals

Article 5. Residus municipals

Els residus municipals són els residus generats als domicilis particulars, els comerços, les oficines i els serveis, i també els que no tenen la consideració de residus especials i que per llur naturalesa o composició es poden assimilar als que es produeixen en els dits llocs o activitats.

Tenen també la consideració de residus municipals els residus procedents de la neteja de vies públiques, zones verdes i àrees recreatives; els animals domèstics morts; els mobles, els estris i els vehicles abandonats; els residus i les runes procedents d’obres menors i reparació domiciliària.

Article 6. Fraccions de residus

Els residus municipals, objecte de recollida, es classifiquen segons la tipologia en les fraccions següents:

a) Matèria orgànica. Comprèn les restes de menjar i de cuinar. També s’inclouen les

restes de jardineria de mida petita. b) Envasos i embolcalls lleugers. Comprèn els envasos de plàstic, les llaunes de ferro i

alumini i els brics, i els que estan identificats amb el punt verd. c) Vidre. Comprèn, entre altres, els pots de vidre, les ampolles i els gots. No inclou el

vidre pla, el laminat, els fluorescents i les bombetes. d) Paper i cartró.

e) Voluminosos. Restes de mobles i electrodomèstics que no contenen substàncies perilloses.

f) Esporga. Restes de jardineria. g) Roba. Roba usada i calçat. h) Especials. D’acord amb la vigent Llei de residus, tenen aquesta consideració els

residus municipals següents: fluorescents i llums de vapor de mercuri, bateries, dissolvents, pintures, vernissos, olis usats, piles i acumuladors, electrodomèstics que contenen substàncies perilloses. Aquests residus es recullen a la deixalleria.

i) Rebuig. Comprèn la pols d’escombrar, cendres, burilles de cigarreta, compreses, bolquers, plàstics bruts i tot el que encara que no estigui comprès en els altres apartats no es pot reciclar.

j) L’Ajuntament, en funció de la millora de la gestió dels residus, de les instal·lacions de tractament disponibles i del context normatiu pot variar, previ anunci públic i campanya de divulgació ciutadana, les fraccions amb què cal classificar els residus.

Page 239: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

7

Article 7. Obligatorietat del servei

a) L’Ajuntament de Girona estableix el servei públic municipal de recollida de residus

municipals com un servei obligatori que els ciutadans han de rebre. b) Els titulars de les activitats econòmiques poden optar pel servei públic municipal o

pels serveis d’un gestor privat, en aquest cas han d’acreditar-ho davant l’Ajuntament, d’acord amb el que s’especifica a l’art. 29).

Article 8. Taxes

L’Ajuntament estableix taxes per als residus domèstics i els d’origen comercial.

Aquestes taxes són proporcionals a la producció de residus estimada per cada contribuent i equivalents al cost real de gestió. En el cas de les activitats econòmiques, les taxes es desglossen per fraccions de residus per facilitar la compatibilitat de la gestió privada i pública dels residus.

Article 9. Objectius municipals en matèria de residus

Són els que recull el Programa de gestió de residus municipals de Catalunya.

Estendre la recollida selectiva a tota la ciutat i aconseguir recollir el 75% del vidre i el paper, el 25% dels envasos i embolcalls lleugers i el 55% de la FORM.

Augmentar la recuperació de piles, làmpades de descàrrega i fluorescents fins a un 75% i la de frigorífics fora d’ús fins a un 41%.

Article 10. Drets dels ciutadans

Els ciutadans i les ciutadanes tenen dret a:

- Ser usuaris dels serveis municipals de recollida de residus en els termes que

estableix la present ordenança. - Conèixer els horaris i condicions de lliurament dels residus. - Disposar prop de casa seva de contenidors diferenciats per separar les diferents

fraccions de residus (vidre, envasos, paper i cartró i matèria orgànica). - Accedir a un servei de deixalleria que gestioni els seus residus especials i altres. - Accedir a un servei de recollida de residus voluminosos. - Que els seus residus siguin correctament tractats per tal que es garanteixi el

màxim reciclatge i el mínim impacte ambiental. - Ser informats de les dades de la producció de residus i l’impacte que generen

sobre el medi ambient. - Ser informats del cost econòmic de la gestió dels residus i de l'ús que es fa de la

seva taxa. En aquest sentit, periòdicament s’editarà una carta de ciutadania on figurin els costos reals de la gestió dels residus i la recaptació de les seves taxes.

- Participar en la gestió formulant suggeriments, queixes, avisos o denúncies en

Page 240: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

8

matèria de gestió dels residus a través dels mitjans que l’Ajuntament posi a l’abast.

L’Ajuntament està obligat a atendre els suggeriments, queixes, avisos o denúncies dels ciutadans, exercint les accions que correspongui en cada cas i a respondre en un termini al màxim de breu possible.

- Participar en la gestió dels residus a través de les institucions de la participança (dret de petició, dret de proposta, audiència pública, consulta popular, dret de debat i iniciativa ciutadana) i també a través de la gestió de conflictes.

- Rebre respostes fonamentades a les seves peticions. Article 11. Deures dels ciutadans

Els ciutadans i les ciutadanes tenen el deure de:

- Separar en origen els seus residus segons les fraccions estipulades en la present

ordenança. - Dipositar els residus conforme als requeriments que estableixi l’Ajuntament pel que fa

a horari i condicions de lliurament. - Utilitzar correctament els contenidors de les diferents fraccions, en la forma que

estableix la present ordenança. - Portar al servei de deixalleria tots els residus especials, tòxics o perillosos, i evitar-

ne la proliferació al medi. - Comunicar el lliurament d’un residu voluminós al servei establert per l’Ajuntament i

ajustar-se a les condicions especificades. - Col·laborar en la consecució dels objectius municipals en matèria de prevenció i

reciclatge de residus. - Pagar la taxa corresponent fixada per l’Ajuntament. - Denunciar els incompliments de la present ordenança observats en d’altres

ciutadans i les anomalies en la gestió del servei. CAPÍTOL II Prevenció dels residus municipals

Article 12. Reducció del consum

Els ciutadans i les ciutadanes han de procurar satisfer les seves necessitats emprant els mínims recursos materials, prioritzant en primera instància l’adquisició de béns fets amb materials biodegradables o bé amb materials reciclables quan això no sigui possible.

Article 13. Reutilització dels béns

Abans d'eliminar com a residu un bé de consum, els ciutadans i les ciutadanes han de procurar exhaurir la seva vida útil, li han de donar un nou ús o bé procurar que algú altre pugui servir-se’n.

L’Ajuntament facilita espais d’intercanvi dels béns de consum per tal d’evitar que esdevinguin residus.

Page 241: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

9

CAPÍTOL III Gestió dels residus municipals

Article 14. Separació en origen dels residus municipals

1. La gestió dels residus municipals inclou seleccionar en origen, per part de la ciutadania i dels titulars de les activitats, les diferents fraccions dels residus de les quals es fa recollida selectiva, i dipositar cada una d'aquestes fraccions i el rebuig en els llocs i de la forma que l'Ajuntament determini per a cada una de les fraccions i zones de la ciutat.

2. La deposició dels residus de forma incorrecta o no separada adequadament per fraccions és sancionable.

Article 15. Residus exclosos del servei de recollida de residus municipals

1. Resten exclosos del servei municipal de gestió de residus municipals tots els altres residus que no tinguin la consideració de residus municipals. De forma específica, en resten exclosos els residus industrials i els residus especials del sector terciari que per les seves característiques tòxiques o perilloses requereixin un tractament específic. 2. Tenen la condició de residus especials els residus qualificats com a perillosos per la normativa bàsica de l'Estat i per la normativa comunitària, d'acord amb la Llei 6/1993, de 15 de juliol, reguladora dels residus.

3. L'Ajuntament no es fa càrrec dels residus assimilables als municipals originats a la

indústria o altres activitats quan per les seves condicions de presentació, volum, pes, quantitat de lliurament diari, contingut d'humitat i d'altres característiques no puguin ser objecte del servei de recollida de residus municipals.

Article 16. Propietat dels residus

L’Ajuntament adquireix la propietat i responsabilitat de gestió dels residus un cop aquests han estat lliurats per a la seva recollida.

Article 17. Recollida dels residus municipals

1. L’Ajuntament ha de disposar de mitjans de recollida en la via pública en forma de contenidors per facilitar la recollida selectiva de les diferents fraccions dels residus municipals. El volum de recollida situat a la via pública ha de ser proporcional a les diferents fraccions de residus estimades per als domicilis i els comerços als quals es presta el servei.

En cas que la tipologia urbanística d’un barri aconselli un mètode de recollida porta a porta, sense contenidors, o que aquest sistema s’estableixi amb l’objectiu de millorar l’eficiència en el servei, aquest ha de garantir la recollida de les diferents fraccions de residus municipals.

Page 242: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

10

2. L’Ajuntament ha de garantir el buidatge dels contenidors amb una freqüència que eviti els desbordaments. En el cas de la matèria orgànica aquesta freqüència no pot ser superior a les 72 hores entre buidatge i buidatge.

3. Els contenidors han d’estar en correcte estat de neteja i manteniment.

4. Els serveis específics de recollida de voluminosos es donen en els termes i condicions que determina l’article 22.

5. En casos especials en què, per raons excepcionals d’ubicació o dificultat d’accés dels serveis de recollida, el punt d’aportació dels residus estigui situat a una distància superior a l’habitual, persisteix l’obligació de dipositar-hi els residus, sens perjudici de les bonificacions fiscals que per aquests casos pugui preveure la corresponent ordenança fiscal reguladora de la taxa.

Article 18. Obligacions dels usuaris del servei respecte a la recollida de residus municipals

Correspon als usuaris del servei separar les diferents fraccions en origen i dipositar-les en els contenidors específics que a aquest efecte estan instal·lats a la via pública o de la forma establerta en la zona on estigui ubicat l’habitatge, i complir les obligacions i restriccions següents:

1. S’han de dipositar els residus de matèria orgànica i de rebuig en l'horari que determini l’Ajuntament.

2. Per tal d’evitar vessaments i olors, s’ha de dipositar la matèria orgànica i el rebuig a l’interior dels respectius contenidors en bosses resistents i lligades. La resta de fraccions s’han d’abocar directament dins els respectius contenidors. Les caixes de cartró s’han de dipositar plegades en els corresponents contenidors.

3. S’han d’utilitzar correctament els contenidors de recollida selectiva i, en

conseqüència, no dipositar-hi d'altres residus que no siguin els que corresponguin. 4. No és permès en cap cas dipositar residus en estat líquid, o susceptible de liquar- se, a l’interior dels contenidors.

5. No és permès dipositar o abandonar els residus fora dels contenidors, quan aquest sigui el sistema de recollida establert i quan el contenidor no estigui ple.

6. No és permès dipositar als contenidors o en les bosses, els residus especials generats en els domicilis. Aquests residus s’han de traslladar a la deixalleria o deixalleries mòbils.

7. No és permès utilitzar el sistema de sanejament per a l’eliminació de residus, encara que aquests estiguin prèviament triturats.

Article 19. Normes relatives als contenidors de recollida de residus municipals

1. Els contenidors de residus únicament els pot manipular el personal del servei de

Page 243: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

11

recollida, excepte aquells contenidors d’ús exclusiu d’un establiment específic. 2. No és permès triar, seleccionar i retirar materials dels contenidors.

3. Els serveis tècnics de l'Ajuntament decideixen el nombre i els punts de col·locació dels contenidors. Per definir el nombre i la ubicació dels contenidors s’han de tenir en compte els criteris següents, per aquest ordre:

Proximitat al ciutadà No perjudicar la mobilitat i seguretat dels vianants Mínim impacte negatiu per als habitatges, vianants i comerços Facilitat i seguretat d’accés per als usuaris No perjudicar i la seguretat en la circulació de tot tipus de vehicle Aspectes estètics i integració a l’entorn

4. Cal respectar l’espai reservat als contenidors i no és permès desplaçar-los de la seva ubicació, excepte quan aquests siguin d’ús exclusiu. 5. L’Ajuntament pot establir guals i reserves d’espai en voreres i indrets adients de la via pública per a l’emplaçament de contenidors.

6. Els vehicles no poden interferir les operacions de buidatge i manteniment de contenidors.

Article 20. Contenidors d’ús exclusiu

1. Els contenidors d’ús exclusiu destinats a residus comercials, o de comunitat de propietaris o de serveis comunitaris poden ser de propietat municipal o propietat dels productors dels residus.

2. En cap cas se n’autoritza l’ús a persones alienes a la titularitat del contenidor.

3. Els contenidors d’ús exclusiu han d’estar correctament identificats amb el nom del titular, l’adreça, la fracció a què es destina, el nom i el telèfon de l’empresa que el recull (quan no sigui l’Ajuntament). El titular té l’obligació de mantenir l’element identificatiu en correcte estat. Els contenidors han d’estar dins l’establiment i s’han de treure a la via pública en horari de recollida. En el cas d’impossibilitat tècnica i que aquests hagin d’estar a la via pública, cal una autorització municipal.

4. L’Ajuntament pot homologar els elements identificatius, especialment quan aquests hagin d’incorporar elements d’identificació electrònica.

5. L’Ajuntament pot establir una taxa en concepte de lloguer dels contenidors d’ús exclusiu.

Article 21. Bosses especials

L’Ajuntament pot establir la necessitat que les bosses d’ús domèstic o comercial que serveixen per a la recollida de residus tinguin unes característiques concretes per afavorir la implantació de la recollida selectiva porta a porta. En aquest cas l’Ajuntament estableix els criteris d’homologació de les bosses i les distincions dels colors respectius a cada fracció.

Page 244: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

12

Pel que fa a les bosses compostables, l’Ajuntament afavoreix l’ús de bosses compostables per a la recollida selectiva de la fracció orgànica, n’ha de difondre l’ús i vetllar perquè les grans àrees comercials i comerços de la ciutat en tinguin a la venda.

Article 22. Normes relatives als residus voluminosos, mobles i estris

La fracció voluminosos inclou mobles, estris domèstics, matalassos, somiers, trastos vells i altres materials residuals similars que no poden ser evacuats per mitjans convencionals de recollida per causa de la seva envergadura. Els residus voluminosos no es poden dipositar a l’interior dels contenidors de residus municipals, sinó que són objecte d'una recollida específica a la via pública mitjançant el servei que l’Ajuntament té establert per a les quantitats generades pels particulars en els seus domicilis, o bé els seus posseïdors els poden traslladar directament a les deixalleries municipals. Els particulars poden sol·licitar el servei al telèfon establert a aquest efecte i han d’ajustar-se als horaris i la forma de dipòsit que se’ls indiqui.

En cas d’abandonar residus voluminosos o fer un mal ús del servei de recollida específica, el responsable s’ha de fer càrrec de la retirada dels mobles i estris abandonats o del cost corresponent en cas que els retirin els serveis municipals, sens perjudici de les sancions administratives que corresponguin.

L’Ajuntament pot establir un preu públic per a determinades condicions de recollida, per exemple per al servei de recollida dins un domicili, o quan la quantitat de residus voluminosos sigui important.

Queden exclosos els residus procedents de la construcció, ja sigui d’obres menors com majors, que estan regulats a l’Ordenança municipal de gestió de runes i residus de la construcció.

Article 23. Normes relatives als residus procedents d’esporga

La fracció esporga comprèn restes de jardí com la brossa de l’esporgada d’arbres, manteniment de plantes, sega de gespa, tant si prové d’espais públics com privats, que puguin ser destinats a fer-ne compost.

1. Quan la quantitat d’esporga no sobrepassi els 50 l per dia aquesta es pot dipositar

directament en els contenidors de matèria orgànica del carrer. 2. Per a quantitats superiors de 50 l per dia, s’ha de dur directament a la deixalleria o

contractar un servei de recollida específic. 3. L’Ajuntament pot instal·lar contenidors per a esporgues en punts determinats de la

ciutat per facilitar-ne l’evacuació. També pot oferir un sistema de recollida de l’esporga amb sacs. En aquest cas, els costos del servei de recollida de l’esporga amb sacs s’han de cobrir mitjançant el corresponent preu públic.

Quan l’Ajuntament és el responsable dels residus provinents de l’esporga de jardins i d’espais públics així com també de les restes orgàniques generades pel manteniment de jardins i espais públics i per activitats puntuals o extraordinàries, , s’han d’incorporar al sistema de recollida de matèria orgànica o d’esporga establert per l’Ajuntament.

Page 245: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

13

Article 24. Normes relatives als residus procedents de roba usada 1. La recollida de roba comprèn els vestits, la roba de casa i altres materials tèxtils, així com el calçat i complements fabricats en cuir.

2. L’usuari ha de dipositar la roba en els contenidors preparats i senyalitzats adequadament pel servei municipal dins de bosses tancades.

3. La recollida de roba està destinada principalment a la seva reutilització. La que pel seu estat no pugui utilitzar-se s’ha de valoritzar tant com sigui possible.

Article 25. Horaris i freqüències de recollida dels residus municipals

L' Ajuntament estableix el servei de recollida de residus municipals, les freqüències i els horaris més adients per a la correcta gestió dels residus municipals de la ciutat.

Pel que fa referència a les fraccions de fracció orgànica i rebuig, quan la prestació del servei sigui nocturna, l’horari per dipositar els residus als contenidors o als llocs establerts, queda fixat entre les 20,00 i les 22.00 hores. En cap cas es poden dipositar els residus després d’haver-se prestat el servei. El cartró d’origen comercial, en qualsevol dels sistemes de recollida implantats, s’ha de dipositar per a la seva recollida entre les 20.00 i les 22.00 hores.

Per evitar que el dipòsit d’alguna de les fraccions de residus pugui crear molèsties als veïns, l’Ajuntament pot regular l’horari de dipòsit dels residus en una zona determinada.

Article 26. Prohibició d’abocament en espais públics

1. Els productes d’escombrar i netejar la via pública, quan aquesta tasca l’efectuïn els particulars, en cap cas poden ser abandonats al carrer, sinó que han de recollir- se en bosses, que s’han de lliurar al servei de recollida de residus en la forma i condicions establertes a la present ordenança.

2. És prohibit deixar abandonats els residus voluminosos (electrodomèstics, vehicles fora d’ús o mobles vells) en carrers, solars, espais lliures o boscos, ja siguin de propietat privada o pública, llevat dels casos de recollida concertada amb el servei municipal.

3. En cap cas es pot abocar esporga, gespa o altres restes vegetals a la via pública, en solars, parcel·les lliures, lleres dels rius, boscos o d’alguna altra manera no prevista en aquesta ordenança.

4. Igualment, es prohibeix deixar abandonats animals morts a la via pública o espais públics.

CAPÍTOL IV Gestió dels residus comercials

Page 246: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

14

Article 27. Residus comercials

1. Els residus comercials són aquells residus municipals generats per l'activitat pròpia del comerç al detall, a l'engròs, hostalera, bars, mercats, oficines i serveis. Són equiparables a aquesta categoria de residus, a efectes de gestió, els residus originats a la indústria que tenen la consideració d'assimilables a residus municipals d'acord amb la normativa vigent en matèria de residus.

2. Als efectes d’aquesta ordenança, queden inclosos en aquesta categoria els envasos i residus d’envasos comercials, la gestió dels quals no es realitzi a través d’un sistema de dipòsit, devolució i retorn, o un sistema integrat de gestió, d’acord amb la legislació específica vigent. 3. Les activitats econòmiques estan obligades a efectuar la recollida selectiva conforme a les fraccions establertes en aquesta ordenança. L’Ajuntament pot establir inspeccions aleatòries per verificar la qualitat i la quantitat de la separació.

4. D'acord amb la Llei 15/2003 de modificació de la Llei 6/93 reguladora de residus l'Ajuntament defineix la publicitat de distribució directa o franquejada, en qualsevulla de les seves formes, com a residu d'origen comercial.

La gestió i el tractament de la publicitat de distribució directa o franquejada és considerada de recepció obligatòria i exclusiva per part de l’Ajuntament un cop aquesta s'hagi distribuït. L’Ajuntament establirà en l'Ordenança fiscal la taxa corresponent a la gestió de la publicitat de distribució directa o franquejada com a residu d'origen comercial. Això, sens perjudici del que preveu l’Ordenança de publicitat i instal·lacions publicitàries.

Article 28. Cens d’activitats

L’Ajuntament farà un cens d’activitats establertes al municipi de Girona. A aquests efectes els titulars de les activitats han de facilitar les dades corresponents al conjunt de la seva activitat i a la producció de les diferents fraccions de residus i els sistemes de gestió utilitzats per a cada una de les fraccions.

Article 29. Modalitats de gestió dels residus comercials

La gestió dels residus comercials es pot realitzar, excepte en els casos especificats a l’art.31, seguint les modalitats següents:

1. Prestació per part de l’Ajuntament del servei general, que consisteix en la recollida diferenciada de les fraccions de residus que l’Ajuntament estableixi per mitjà de contenidors.

2. Prestació per part de l’Ajuntament del servei específic, que consisteix en la recollida manual porta a porta. Aquesta recollida es presta en les zones més comercials i es pot ampliar a les zones que l’Ajuntament determini en funció de les necessitats i a les fraccions que permetin una major eficiència, i s’ha d’ajustar el servei a les característiques específiques del tipus d’activitat i de la zona.

Page 247: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

15

3. Gestió mitjançant conveni de prestació del servei de recollida, transport i tractament amb l’Ajuntament.

4. Gestió per part de l’establiment de determinades fraccions dels residus per mitjà d’empreses degudament acreditades per l’Agència de Residus de Catalunya. Prestació del servei de recollida per part de l’Ajuntament de les fraccions que no són objecte de recollida pel titular de l’activitat.

5. Gestió de la totalitat de les diferents fraccions dels residus a càrrec del titular de l’establiment, que té l’obligació de fer-ho tal com estableix la vigent Llei de residus. L’Ajuntament, en aquest cas, no presta el servei de recollida però exerceix les funcions d’inspecció i control per verificar que efectivament es gestionen els residus de manera correcta.

Article 30. Servei municipal de recollida de residus comercials

El titular de l’activitat que produeixi residus comercials, en la seva condició de posseïdor final dels residus ha de complir amb les obligacions següents:

a) Quan els residus es gestionen amb el servei general

Lliurar els residus en les condicions adequades de separació per materials que en permetin, sempre que sigui possible, el reciclatge, recuperació o valorització, utilitzant els sistemes establerts amb caràcter general a la via pública i amb les mateixes condicions que les establertes pels residus procedents dels domicilis.

b) Quan els residus es gestionen amb el servei específic

Pel que fa referència al servei específic de recollida manual del cartró generat per les activitats, el cartró s’ha de dipositar plegat i en les condicions i horari que determini l’Ajuntament, en funció del servei específic que es presti.

En cas de recollida específica de vidre i de fracció orgànica amb cubells, aquests poden ser propietat de l’establiment, sempre que siguin normalitzats i adequats al servei municipal de recollida, o propietat del mateix servei. La neteja correspon al titular de l’establiment, i si és de propietat municipal, l’Ajuntament pot establir una taxa o preu públic pels conceptes de lloguer, manteniment i fins i tot neteja en cas que així es pacti amb el titular de l’establiment. L’Ajuntament pot establir així mateix una fiança per la utilització de cubells propietat del servei municipal.

c) Quan la gestió sigui objecte de conveni, aquest ha de recollir els aspectes econòmics i els relacionats amb la prestació del servei.

d) La gestió de les fraccions que siguin assumides pel titular de l’activitat s’ha de fer d’acord amb el que disposa la vigent Llei de residus. L’Ajuntament pot exigir els comprovants que acreditin aquesta gestió.

L’Ajuntament també posa a disposició dels titulars de les diferents activitats les instal·lacions de la deixalleria, fixa i mòbil, per dipositar-hi els residus admesos a les esmentades instal·lacions. Per aquest servei l'Ajuntament pot establir uns preus públics.

Page 248: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

16

L’Ajuntament pot introduir, en qualsevol moment, les modificacions dels serveis de recollida que per motiu d’interès públic consideri convenients.

L’administració municipal ha de fer públic, amb prou antelació, qualsevol canvi en l’horari, la forma o la freqüència de prestació dels serveis, llevat de les disposicions dictades per l’Ajuntament en situació d’emergència.

Article 31. Excepció al servei específic i general de prestació obligatòria per part de l’Ajuntament

L’Ajuntament pot considerar de prestació no obligatòria el servei de recollida de residus comercials a establiments que produeixin més de 1.000 litres diaris de residus. En aquest cas, els titulars d’aquests establiments o activitats han de disposar del corresponent contracte amb empreses autoritzades per l’Agència de Residus de Catalunya per a la gestió dels seus residus.

L’Ajuntament, tenint en compte les característiques dels residus generats per una activitat concreta pot considerar de prestació no obligatòria la recollida de totes o alguna de les fraccions generades. En aquest cas, els titulars d’aquests establiments o activitats han de disposar del corresponent contracte amb empreses autoritzades per l’Agència de Residus de Catalunya per a la gestió de les diferents fraccions de residus.

Pel que fa referència a les activitats concentrades en polígons comercials o industrials, i tenint en compte les característiques especials de la situació geogràfica, concentració d’activitats, tipologia i volum de residus, l’Ajuntament pot considerar de prestació no obligatòria la recollida de totes o alguna de les fraccions al conjunt del polígon o zona. En aquest cas, els titulars d’aquests establiments o activitats han de disposar del corresponent contracte amb empreses autoritzades per l’Agència de Residus de Catalunya per a la gestió de les diferents fraccions de residus.

L’Ajuntament, prèvia sol·licitud del titular d’una activitat, pot declarar exclosos del servei de gestió de residus municipals, els residus comercials generats en les activitats que n’acreditin la gestió per part de gestors privats autoritzats per l’Agència de Residus de Catalunya, de conformitat amb allò que estableix l’article següent d’aquesta ordenança, sens perjudici del tractament fiscal previst en l’ordenança corresponent.

En qualsevol dels casos la gestió de les diferents fraccions de residus que generi l’activitat s’ha de fer d’acord amb el que disposa la vigent Llei de residus. L’Ajuntament pot exigir els comprovants que acreditin aquesta gestió.

L’Ajuntament, fins i tot en cas de no prestar el servei de recollida, exerceix les funcions d’inspecció i control que li corresponen i pot establir la taxa corresponent per l’exercici d’aquestes funcions.

Article 32. Acreditació de les fraccions excloses als efectes de bonificacions fiscals

Per gaudir de la bonificació establerta en l’ordenança fiscal reguladora de la taxa amb relació als residus exclosos del servei municipal segons l’article anterior, els subjectes

Page 249: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

17

passius han de presentar la corresponent sol·licitud de bonificació a la taxa de prestació dels serveis relatius a la gestió de residus municipals i assimilats, a la qual cal adjuntar la documentació següent:

1. Contracte o contractes amb empreses recuperadores. 2. Anualment han de presentar una relació on constin els diferents tipus de residus generats, les quantitats de cada una de les fraccions i els respectius gestors autoritzats. Aquestes dades s’han de justificar documentalment. Els tècnics municipals prèvies les comprovacions oportunes emetran, si escau, l’informe favorable a la bonificació fiscal.

Article 33. Comerços no adscrits al servei municipal En el supòsit que el comerç tingui concertada la recollida d’aquest tipus de residus comercials amb algun gestor autoritzat, ha de guardar-los a l’interior de l’establiment i entregar-los en el moment que el gestor hi vagi per recollir-los. No s’admet l’ús de la via pública per a l’emmagatzematge ni la deposició temporal de residus no adscrits al servei municipal. L’Ajuntament pot regular l’horari i les condicions de recollida d’aquests residus.

Article 34. Noves llicències d’activitats

En l’atorgament de noves llicències d’activitats el titular ha d’especificar si s’acull al servei municipal o disposa de gestor privat. L’Ajuntament fixa les condicions de lliurament en la llicència tant si opta per un sistema o per l’altre. El titular de l’activitat també ha de disposar d’un espai adequat per fer la recollida diferenciada de residus. Aquest espai pot ser inspeccionat pels serveis tècnics municipals.

Article 35. Recollida dels residus generats en els mercats municipals i obligacions dels titulars de les parades

El servei municipal de recollida es fa càrrec dels residus generats en els mercats municipals tant permanents com ocasionals. Els titulars de les parades tenen l’obligació de lliurar els residus en les condicions adequades de separació per materials, i utilitzar els sistemes establerts de manera específica per a cada un dels mercats.

Article 36. Recollida de residus en mercats o establiments agrupats en galeries oberts al públic. Obligacions dels titulars de les parades

La recollida dels residus generats als mercats es fa a l’exterior de l’establiment de manera selectiva. A efectes de producció pel que fa referència al contingut d’aquesta ordenança, es considera el volum global del mercat.

Els establiments agrupats en galeries han de gestionar els seus residus d’acord amb el que regula aquesta ordenança. Això sens perjudici que en funció del volum i tipus de residu generat i el servei establert amb caràcter general en la zona on està ubicada

Page 250: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

18

la galeria, l’Ajuntament pugui determinar un sistema de recollida específic o considerar a tots els efectes la galeria com un centre de producció únic.

Article 37. Fires, festes i actes extraordinaris

1. L’Ajuntament ha de disposar dels elements necessaris per respectar els objectius

exposats en aquestes ordenances en les fires i festes que se celebren en aquest municipi.

2. Els serveis tècnics municipals han d’informar de les condicions i de les mesures preses per preservar la reducció de residus i la recollida selectiva en els esdeveniments que, organitzats per l’Ajuntament o per tercers, tinguin un caràcter puntual o extraordinari, especialment posant o acostant contenidors per a les recollides selectives.

3. La no acceptació de les condicions exposades en el paràgraf anterior pot com- portar la denegació d’autorització per a la realització de l’acte. L’incompliment pot comportar sanció.

4. L’Ajuntament pot establir una taxa per la gestió dels residus generats. Article 38. Recollida de medicaments en les farmàcies

Les farmàcies estan obligades a acceptar el retorn dels medicaments no usats amb independència del lloc on han estat comprats i a gestionar-los a través del sistema integrat de gestió (SIGRE) o altres formes de gestió admeses en la legislació vigent.

Les dades sobre els medicaments recollits i la destinació final podran ser requerides pels serveis d’inspecció i control municipals.

Article 39. Recollida de piles en establiments comercials

Els establiments comercials que venen piles de qualsevol mena estan obligats a acceptar el retorn de les piles usades amb independència del lloc on hagin estat comprades i a gestionar-les conforme a la legislació vigent.

Els serveis d’inspecció i control municipals podran requerir les dades sobre les piles recollides i la seva destinació final.

La gestió de les piles es farà a través del sistema integrat de gestió previst en el Reial decret 208/2005, de 25 de febrer, sobre aparells elèctrics i electrònics i la gestió dels seus residus, i de les normatives que el desenvolupin.

Aquesta gestió es pot fer per compte propi o mitjançant el servei municipal de deixalleria en les condicions que estableixi l’Ajuntament.

Article 40. Recollida de fluorescents i làmpades perilloses

Els establiments comercials que venen, instal·len o reparen fluorescents i làmpades que continguin mercuri estan obligats a acceptar-ne el retorn amb independència del lloc on hagin estat comprats i a gestionar-los conforme a la legislació vigent.

Page 251: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

19

Els serveis d’inspecció i control municipals podran requerir les dades sobre els fluorescents i les làmpades perilloses recollides i la seva destinació final.

La gestió dels fluorescents i làmpades perilloses es farà a través del sistema integrat de gestió previst en el Reial decret 208/2005, de 25 de febrer, sobre aparells elèctrics i electrònics i la gestió dels seus residus, i de les normatives que el desenvolupin.

Aquesta gestió es pot fer per compte propi o mitjançant el servei municipal de deixalleria en les condicions que estableixi l’Ajuntament.

Article 41. Recollida d’aparells electrònics i electrodomèstics

Els establiments comercials que venen o reparen aparells electrònics i electrodomèstics de qualsevol mena estan obligats a endur-se els aparells vells substituïts i a gestionar-los conforme a la legislació vigent.

Els serveis d’inspecció i control municipals podran requerir les dades sobre els aparells electrònics i electrodomèstics i la seva destinació final.

La gestió dels aparells electrònics i electrodomèstics es farà a través del sistema integrat de gestió previst en el Reial decret 208/2005, de 25 de febrer, sobre aparells elèctrics i electrònics i la gestió dels seus residus, i de les normatives que el desenvolupin.

Aquesta gestió es pot fer per compte propi o mitjançant el servei municipal de deixalleria en les condicions que estableixi l’Ajuntament.

Article 42. Recollida de matalassos i mobles

Els establiments comercials que venen matalassos i altre mobiliari han de disposar d’un servei per oferir als seus clients la gestió dels matalassos o mobles vells substituïts conforme a la legislació vigent, les condicions de prestació del qual seran establertes per cada establiment.

L’Ajuntament promourà acords per homogeneitzar aquestes condicions i facilitar el tractament conjunt dels residus.

Els serveis d’inspecció i control municipals podran demanar les dades sobre els matalassos i mobles recollits i la seva destinació final.

Article 43. Recollida de productes de l’automoció

Els tallers i establiments que comercialitzin, reparin o muntin productes de l’automoció com pneumàtics, olis minerals, bateries, etc. estan obligats a gestionar per compte propi els residus procedents del material substituït i a gestionar-los conforme a la legislació vigent.

Els serveis d’inspecció i control municipals podran requerir les dades sobre els residus de l’automoció recollits i la seva destinació final.

Page 252: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

20

Article 44. Recollida de pintures i dissolvents Les activitats econòmiques que produeixin i/o venguin pintures, esprais i dissolvents estan obligats a acceptar-ne el retorn dels envasos i gestionar-los per compte propi segons la legislació vigent.

Els serveis d’inspecció i control municipals podran requerir les dades sobre la destinació final dels residus de pintures, esprais, dissolvents i dels seus envasos.

Article 45. Recollida de radiografies

Els consultoris mèdics o veterinaris i les clíniques i hospitals públics o privats estan obligats a gestionar per compte propi els residus procedents del material substituït i a gestionar-los conforme a la legislació vigent.

Article 45 bis. Gestió d’olis vegetals usats

Els establiments que per la seva activitat generin olis vegetals usats tenen l’obligació de gestionar-los pel seu compte a través d’un gestor autoritzat.

Els serveis d’inspecció i control municipals podran requerir les dades sobre la destinació final de l’oli suat.

CAPÍTOL V Residus industrials

Article 46. Residus industrials

1. Tenen condició de residus industrials els materials sòlids, gasosos o líquids resultants d’un procés de fabricació, de transformació, d’utilització, de consum o de neteja, el productor o el posseïdor dels quals té voluntat de desprendre-se’n i que, d’acord amb la Llei de residus, no poden ser considerats residus municipals.

2. Als efectes d’aquesta ordenança, també tenen la categoria de residus industrials els residus que, tot i ser assimilables a municipals, per les seves condicions de presentació, volum, pes, quantitat de lliurament diari, contingut d’humitat i altres característiques no poden ser objecte dels serveis de recollida general municipals o de deixalleria.

3. Tenen la condició de residus especials els classificats com a tals en el Catàleg de Residus de Catalunya.

Article 47. Responsabilitat de la gestió dels residus industrials

La responsabilitat de la gestió d’aquests residus és del titular de l’activitat, sens perjudici de la potestat d’inspecció i control que té l’Ajuntament.

Els productors i posseïdors de residus industrials i especials que es lliurin a un tercer,

Page 253: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

21

que no hagi obtingut la prèvia llicència municipal, responen solidàriament amb el transportista de qualsevol dany que puguin causar, així com també de la infracció en què hagin concorregut.

Article 48. Obligacions dels posseïdors de residus industrials

Els establiments o les empreses que produeixen residus industrials o que en són posseïdors estan obligades a:

a) Adoptar les mesures que calguin per assegurar el transport, l’aprofitament o el

tractament dels residus sense cap risc per a la salut o el medi.

b) Portar un registre en què consti l’origen, la quantitat i la composició característica dels residus. Cal facilitar a l’Ajuntament informació d’aquest registre; igualment se l’ha d’informar del sistema de tractament o d’aprofitament i del pla d’actuació en cas d’emergència o d’accident.

c) Col·laborar amb l’Ajuntament amb la finalitat de permetre qualsevol examen,

control, enquestes o presa de mostres i facilitar també, si els són reclamats, els documents preceptius segons la normativa vigent.

d) Informar immediatament l’Ajuntament de la desaparició o la pèrdua de residus

perillosos dins del terme municipal.

e) Satisfer la taxa municipal vigent en cada moment pel servei d’inspecció i control de la gestió de residus.

f) Presentar la declaració de residus regulada per l’Agència de Residus, i si no

n’hi ha, allò que estableix l’article 32 pel que fa a residus comercials. Article 49. Condicions de transport

1. El lliurament i el transport de residus industrials i especials s’ha de fer sempre

mitjançant elements contenidors o de transport perfectament tancats, de manera que no es puguin produir abocaments ni dispersions dels materials o de pols a l’exterior.

2. En cas que es produeixi algun dels incidents al qual es refereix l’apartat anterior, els responsables tenen l’obligació de netejar l’espai que hagi resultat afectat, sens prejudici de les responsabilitats civils, administratives i penals en què hagi pogut incórrer.

Article 50. Càrrega dels residus

1. La càrrega dels residus industrials i especials sobre el vehicle de transport s’ha de

fer a l’interior de l’establiment lliurador. Només en casos de manifesta impossibilitat pot efectuar-se a la via pública, prèvia autorització de l’administració municipal.

2. Quan es tracti de residus especials, la càrrega a la via pública requereix autoritza- ció prèvia i específica.

3. No es permet la permanència de residus industrials ni especials a la via pública a l’espera del vehicle de recollida. Els lliuradors estan obligats a custodiar-los fins al moment de la recollida, a l’interior de les seves dependències.

Page 254: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

22

4. Un cop buidats, els elements contenidors dels residus industrials i especials s’han de retirar immediatament de la via pública.

Article 51. Notificació de la producció de residus sanitaris

Els centres generadors de residus sanitaris han de notificar a l’Ajuntament l’origen, el volum, la tipologia i la destinació dels residus.

D’aquesta manera, l’Ajuntament pot accedir al llibre de control dels residus sanitaris del centre generador i al llibre de control oficial de la instal·lació de tractament quan ho cregui oportú.

Article 52. Residus d’enderrocs i altres residus de la construcció, rehabilitació i reparació d’edificis La gestió d’aquests residus s’ha d’ajustar a les determinacions de l’Ordenança municipal vigent de gestió de runes i residus de la construcció. CAPÍTOL VI Servei municipal de deixalleria

Article 53. Servei municipal de deixalleria

La deixalleria municipal és una instal·lació de servei públic que actua com a centre de recepció i selecció de residus municipals per a la seva valorització, tractament o disposició adequada a la normativa vigent, podent ser de dues modalitats: fixa i mòbil.

De forma preferent la deixalleria es dedica als residus municipals dels quals no s’efectua la recollida selectiva a la via pública i als que per ser o incorporar matèries perilloses s’han de gestionar de forma específica.

Article 54. Finalitats del servei municipal de deixalleria

1. La deixalleria municipal és un punt de concentració de residus municipals que evita la dispersió i l’abocament incontrolat de residus i la degradació del medi ambient urbà.

2. La deixalleria municipal és un punt de referència per orientar el ciutadà sobre la gestió més adient segons el tipus de residu que es genera i contribueix a conscienciar-lo en un sentit de responsabilitat cívica i de respecte al medi ambient; amb aquesta finalitat, se l’ha d’informar també sobre les normes d’ús del servei i el destí final dels seus residus.

3. L’Ajuntament ha de tenir cura especial de senyalitzar correctament la ubicació concreta de les deixalleries per facilitar als usuaris els accessos a les instal·lacions des dels diferents punts de la població.

4. Referent a les deixalleries mòbils, s’estableix un calendari de presència i horaris en els diferents barris de la ciutat dels quals s’informarà els ciutadans i entitats

Page 255: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

23

interessades. Article 55. Usuaris de les deixalleries

Poden utilitzar les deixalleries els ciutadans particulars, comerciants i petits industrials adscrits al servei municipal del municipi de Girona, per als residus admissibles i en les condicions que es determinen. Aquest àmbit territorial pot modificar-se en funció de les determinacions dels programes supramunicipals de residus elaborats o a elaborar en execució de la normativa reguladora dels residus o pels convenis amb altres ajuntaments.

L’Ajuntament pot regular l’accés a la deixalleria mitjançant targetes identificatives que regulin el tractament fiscal del servei conforme al seu ús.

En el cas de les activitats econòmiques, l’Ajuntament establirà un preu públic per l’ús de la deixalleria.

Article 56. Obligacions dels usuaris

1. En el moment de l’entrada al recinte cal formalitzar la fitxa de control, a recepció, i informar del material que es porta.

2. Els usuaris s’han d’identificar amb nom, cognoms i indicar la procedència del residu (particular, taller, comerç, etc.). En tot cas, les dades aportades per l’usuari estan subjectes a la Llei de protecció de dades.

3. Cal respectar i complir les instruccions del personal del servei.

4. En tot moment s’han de seguir les indicacions del personal de recepció per dirigir-se al lloc de descàrrega i respectar les senyalitzacions.

5. Els materials s’han de deixar al contenidor corresponent seguint els cartells indicadors.

6. Cal evitar que quedin restes al terra i al voltant dels contenidors. Si cau alguna cosa s’ha de recollir i dipositar al contenidor respectiu.

7. Qualsevol dubte s’ha de consultar al personal de la deixalleria.

8. Els residus especials s’han de dipositar al contenidor més adequat per fer-ho seguint les instruccions del responsable de la deixalleria. S’han de lliurar amb la màxima informació pel que fa a la composició i/o característiques del residu.

9. No és permesa l’entrada al recinte de la deixalleria de persones alienes al servei i que no aportin cap tipus de residu, sens perjudici de les visites col·lectives o individuals autoritzades.

10. No és permesa la retirada de materials de la deixalleria per persones diferents dels transportistes o gestors autoritzats que actuïn per encàrrec del gestor de la instal·lació. Malgrat això l’Ajuntament pot regular la retirada de materials de la deixalleria amb finalitats de reutilització.

Page 256: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

24

Article 57. Residus admissibles Els residus que es poden admetre són els següents:

Residus especials

- Fluorescents i llums de vapor de mercuri - Pneumàtics - Bateries - Dissolvents, pintures i vernissos - Piles - Frigorífics i electrodomèstics amb CFC - Olis minerals usats de procedència de particulars - Radiografies - Esprais

Residus municipals i assimilables

- Paper i cartró - Vidre - Plàstics - Llaunes - Ferralla i metalls - Fustes - Tèxtils - Olis vegetals usats de procedència de particulars - Altres electrodomèstics - Residus d’aparells elèctrics i electrònics - Ampolles de cava

Altres residus

- Runes i restes de construcció d’obres menors - Residus verds - Residus voluminosos

L’Ajuntament pot modificar la llista de residus admesos per algun dels motius següents:

a) Per facilitar la correcta gestió de fraccions que no són objecte de recollida

selectiva actual.

b) Complementar la recollida selectiva que ja es realitza amb altres sistemes.

c) Altres circumstàncies sobrevingudes que ho justifiquin.

d) Amb motiu de canvis legislatius. Les quantitats admeses, definides en pes, volum o unitats, són les determinades en l’Annex 1 d’aquesta ordenança, les quals estan subjectes a actualització periòdica.

Article 58. Residus no admissibles

En cap cas s’accepten a la deixalleria els materials següents:

Residus barrejats Matèria orgànica no especificada en l’apartat anterior

Page 257: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

25

Residus industrials en grans quantitats Residus radioactius Residus no identificats Fluorescents d’origen no domèstic com ara indústries o activitats comercials o

d’empreses de manteniment o enllumenat públic Piles o bateries d’origen no domèstic Frigorífics o altres aparells amb CFC de procedència no domèstica Olis minerals d’origen no domèstic Vidres laminats, blindats i parabrises

Per a materials no especificats en cap relació, l’Ajuntament té capacitat per acceptar o no el material a la deixalleria.

Article 59. Condicions relatives al lliurament de residus

1. Els usuaris han de dipositar directament de manera selectiva als contenidors específics de cada categoria de residus, seguint les directrius determinades pel responsable del servei. En cap cas es poden dipositar directament al terra ni en el recinte exterior.

2. En relació amb els residus especials, és a dir, aquella fracció dels residus municipals que, per la seva composició química, representen un risc de contaminació per al medi i per a les persones i per als quals cal establir un sistema de recollida específic diferenciat de la recollida dels residus municipals ordinaris, el lliurament s’ha d’efectuar d'acord amb la tipologia del residu i seguint les condicions següents:

a) Fluorescents i llums de vapor de mercuri:

L’usuari pot dipositar els fluorescents i les làmpades de mercuri sencers al contenidor específic seguint les instruccions de l’encarregat de la deixalleria. Es recullen separadament els fluorescents en forma de tub recte de les làmpades o fluorescents de formes especials.

b) Pneumàtics:

Només la coberta de cautxú, cal assegurar-se que la llanta metàl·lica és separada prèviament i dipositada en el contenidor adient.

c) Bateries:

L’emmagatzematge de bateries s’efectua en un element tancat, ventilat i estanc. Les bateries s’han de col·locar de forma que no es vessin els líquids que contenen.

d) Piles i acumuladors:

Es recullen les piles de botó i les piles de format gran i els acumuladors en el contenidor específic.

e) Olis minerals usats:

S’ha de dipositar el residu d’oli mineral en un contenidor específic i que ha d’estar separat físicament del contenidor de residus d’oli vegetal per tal d’evitar les barreges.

f) Olis vegetals usats:

Page 258: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

26

S'admeten olis vegetals d'origen domèstic que s’han de dipositar en el contenidor específic seguint les instruccions del responsable de la deixalleria.

Pel que fa a altres residus especials no enumerats, s'admeten en petites quantitats

sense barrejar i convenientment identificats. Aquests residus s’han de dipositar en contenidors específics sense efectuar barreges.

Respecte als envasos buits que hagin contingut residus especials s’han d’emmagatzemar en el grup de residus especials en petites quantitats en funció del residu que hagin contingut.

CAPÍTOL VII Tractament dels residus

Article 60. Àmbit del servei

El servei de tractament de residus municipals es realitza de forma supramunicipal en diferents instal·lacions, conforme als requisits que preveu la legislació vigent.

Article 61. Objectius de valorització

Com a objectiu genèric, la gestió i el tractament que es doni als residus recollits ha de prioritzar la recuperació material a la valorització energètica i aquesta a la deposició en abocador.

Els objectius de reciclatge per a cada fracció els fixa el Pla Estratègic de Residus que regeixi l’àmbit supramunicipal competent que gestioni les instal·lacions de tractament. En qualsevol cas els objectius han d’estar sempre en consonància amb els que fixi l’Agència de Residus de Catalunya per al conjunt del país.

Article 62. Tractament de les diferents fraccions

Amb l’objectiu d’estalviar energia i matèries primeres,

1. El vidre es destina a foneria per a la fabricació de nou vidre. A excepció de les

ampolles de cava de les quals es prioritza la reutilització. 2. El paper i el cartró es destina al reprocessament per a la fabricació de nova pasta

de paper, procurant la separació per qualitats. 3. Voluminosos, en la mesura del possible s’han de desballestar per recuperar o

tractar adequadament les diferents fraccions. 4. Els envasos s’han de seleccionar mitjançant un procés de triatge que en classifiqui

els diferents materials plàstics i fèrrics, els comptabilitzi dins el sistema integrat d’envasos i embalatges i els destini a matèria primera per a noves aplicacions industrials.

Amb l’objectiu de tancar el cicle orgànic,

Page 259: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

27

1. La matèria orgànica i l’esporga es destina a la transformació en compost apte per a la

seva aplicació en l’agricultura com a adob orgànic. En qualsevol cas es procura la prèvia obtenció del biogàs corresponent per evitar-ne la dispersió a l’atmosfera.

Pel que fa referència als residus especials, s’han d’utilitzar els processos tecnològicament més avançats per tal de recuperar al màxim els materials aprofitables i tractar la resta adequadament.

Article 63. Tractament de la fracció de rebuig

El rebuig s’ha de sotmetre a tractament prèviament a la incineració o disposició final en abocador controlat.

Per tal d’efectuar-ne una valorització energètica, la fracció de rebuig dels residus a què fa referència la present ordenança amb les excepcions que es determinen en els articles següents, s’ha de tractar i eliminar preferentment a través de les instal·lacions de la planta incineradora de residus municipals, situada a Campdorà, sens perjudici que el tractament final que es doni als esmentats residus sigui en cada moment el més adequat a la seva naturalesa i a la capacitat de les instal·lacions.

Els subproductes de la incineradora com les escòries estan subjectes a control de qualitat ambiental i s’han d’utilitzar com a materials de reompliment en els termes i condicions que fixi la legislació vigent.

Els residus especials generats en la incineració, com les cendres, s’han de tractar en instal·lacions adequades i conforme al que estableix la legislació vigent.

La incineradora ha de minimitzar l’emissió de partícules i gasos nocius a l’atmosfera situant els nivells d’emissió sempre per sota dels límits establerts per la legislació vigent.

Les dades corresponents a la destinació dels subproductes i emissions atmosfèriques dels residus especials generats són públiques i accessibles.

Article 64. Tractament conjunt de la fracció inorgànica

En cas que les instal·lacions de tractament ho permetin es pot gestionar de forma conjunta la fracció de rebuig i la d’envasos en una fracció inorgànica. En aquest cas el conjunt de fracció hauria de destinar-se a un triatge per valoritzar els materials aprofitables de forma prèvia a qualsevol tractament finalista.

Article 65. Control de la destinació final

L’Ajuntament exerceix un control sobre la destinació final dels residus a fi i efecte d’assegurar-ne el tractament conforme als objectius de valorització expressats en la present ordenança.

Les instal·lacions de tractament estan obligades a pesar els camions de recollida i comunicar les entrades rebudes a l’Ajuntament. L’Ajuntament, per la seva banda, ha

Page 260: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

28

de fer públiques les dades dels pesos i del destí final dels residus produïts. Article 66. Residus admesos a la incineradora

1. S’admeten tots els residus domèstics transportats pels camions del servei municipal de recollida, sempre que no puguin ser catalogats, per llur naturalesa o característiques, com a "no admissibles" regulats a l’article 67.

2. També s’admeten les deixalles provinents de la neteja pública transportades pels camions dels serveis municipals corresponents, amb l’acord i acceptació prèvia de la direcció de la planta.

3. Llevat d’obtenir autorització expressa de l’Ajuntament, no s’admeten residus de particulars, activitats comercials o industrials. Tots els portadors autoritzats prèviament estan obligats a seguir les indicacions de la direcció de la planta i a abonar les tarifes establertes.

4. Tampoc s’autoritza la recepció dels residus exclosos per llurs característiques segons l’article següent.

5. La direcció de la planta té la facultat d’inspeccionar, i rebutjar si ho creu convenient, qualsevol camió que arribi, encara que hagi sigut autoritzat prèviament.

Article 67. Inadmissibilitat dels residus a la incineradora

No s’admeten els tipus de residus següents:

1. Objectes rígids de dimensions superiors a 0,80 x 0,40 m de base i d’una llargada de més de 0,60 m, o que no puguin ser manipulats amb el pop hidràulic que hi ha a la planta.

2. Camions que portin més d’un 10% de materials totalment incombustibles com terres, runes, pedres, sorres, cendres, minerals, escòries, etc.

3. Animals morts, deixalles clíniques, excrements animals, deixalles d’escorxadors, etc.

4. Materials inflamables per sota els 50ºC.

5. Residus químics i de pintures que puguin causar un deteriorament anormal de les instal·lacions o contaminacions dels fums no eliminables amb el sistema de depuració existent.

6. Materials fàcilment inflamables, explosius o radioactius, tal com: focs d’artifici, municions, carbur, bombones de gas, materials autoinflamables, etc.

7. Materials sense consistència sòlida com llots, pastes, etc.

La direcció de la planta té la facultat d’impedir, sota la seva responsabilitat, l’abocament a la fossa dels residus quan consideri que no reuneixen les condicions exigides o siguin materials d’algun dels tipus relacionats com a no admissibles.

Page 261: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

29

Respecte del dipòsit i eliminació dels residus enumerats en el present article, l’Ajuntament adoptarà les mesures adients en funció de la disponibilitat d’indrets adequats per a aquesta finalitat, sens perjudici de les previsions en aquesta matèria del Pla de Residus de Catalunya.

Article 68. Composició admesa a la incineradora

Els residus que arribin a la planta han de tenir una composició mitjana tal que el seu PCI sigui com a mínim 1.100 kcal/kg , amb un contingut màxim d’aigua d’un 50% i un contingut mínim de matèria combustible d’un 30%.

Article 69. Condicions de lliurament a la incineradora

1. El ritme de descàrrega ve fixat per les circumstàncies del pesatge i l’estat de la fossa de recepció. Això no obstant, s’ha de procurar que l’abocament es faci de la manera més àgil possible, però complint sempre totes les normes de descàrrega i evitant riscs tècnics i personals.

2. Els transportistes estan obligats a respectar les normes de descàrrega establertes i acceptar les indicacions que rebin del personal de la planta.

3. És obligació dels transportistes mantenir l’esplanada de maniobres i la vora de la fossa sempre netes.

Article 70. L’autotractament

Els sistemes d’autotractament dels residus per part dels particulars, com el compostatge casolà de la matèria orgànica, són reconeguts i podran ser bonificats fiscalment per l’Ajuntament.

TÍTOL III Inspecció i règim sancionador

CAPÍTOL I Classificació i tipificació

Article 71. Classificació

Les infraccions es classifiquen en lleus, greus i molt greus.

Són infraccions en matèria de residus les tipificades com a lleus, greus i molt greus, a la Llei 6/1993, de 15 de juliol, reguladora dels residus, a la Llei 11/1997, de 24 d’abril, d’envasos i residus d’envasos i la Llei 15/2003, de 13 de juny, de modificació de la Llei 6/1993, de 15 de juliol, reguladora dels residus, així com les disposicions amb rang de llei que substitueixin o modifiquin les anteriors.

Page 262: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

30

Article 72. Infraccions lleus A més de les infraccions tipificades en la legislació esmentada a l’article anterior, són faltes lleus per infracció d’aquesta ordenança, les següents:

a) Dipositar residus municipals de procedència domèstica en un contenidor o cubell diferent del que li correspon.

b) Lliurar els residus municipals de procedència domèstica sense complir

els requisits o les condicions fixades per aquesta ordenança, quant a la forma i horari.

c) Utilitzar els contenidors sense cura suficient i fer-los malbé.

d) No justificar documentalment la prestació del servei de recollida de residus comercials pel seu compte, per part dels establiments que optin per aquest sistema.

e) Endur-se objectes o residus dipositats en els contenidors.

f) Abandonar residus municipals de procedència domèstica fora dels

elements de contenció quan la seva capacitat no estigui exhaurida.

g) Incomplir les normes d’utilització de les deixalleries.

h) Canviar la situació dels contenidors del servei situats a la via pública. Article 73. Infraccions greus

Són infraccions greus les següents:

a) Per als usuaris comercials, utilitzar els serveis públics municipals de recollida

de residus municipals sense estar-ne autoritzats. b) Obstruir o dificultar la tasca dels inspectors municipals. c) No separar els residus comercials i industrials en origen i no lliurar-los

selectivament. d) Lliurar residus al servei de recollida expressament prohibits. e) Utilitzar elements de contenció per a residus municipals d’origen domèstic en

volums de generació d’origen comercial, quan l’activitat disposi dels seus propis elements de contenció.

f) Abandonar qualsevol tipus de residu a la via pública o en espais públics municipals i en les lleres dels rius i rieres del municipi.

g) Lliurar o abandonar residus municipals procedents d’altres municipis. h) Abandonar residus comercials i industrials fora dels elements de contenció

quan la seva capacitat no estigui exhaurida. i) Lliurar a la recollida domiciliària residus procedents d’activitats econòmiques

que estiguin expressament exclosos del servei municipal de gestió de residus. j) Incomplir les obligacions derivades de la utilització de la planta de tractament

de residus, prevista en aquesta ordenança. k) La reiteració de faltes lleus. l) Lliurar els residus municipals comercials sense complir els requisits o les

condicions fixades per aquesta Ordenança, quant la forma i l’horari.

Page 263: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

31

Article 74. Infraccions molt greus Són infraccions molt greus les següents:

a) Disposar a l’interior dels elements de contenció per a la recollida selectiva

qualsevol material o residu classificat de tòxic o perillós. b) Eliminar residus sòlids a través de la xarxa de sanejament. c) La reiteració de faltes greus.

CAPÍTOL II Sancions

Article 75. Classes de sancions

Les sancions a imposar per infracció d’aquesta ordenança són les següents:

a) Multa. b) Clausura temporal, total o parcial, de l’activitat i el local corresponent fins a un

termini màxim d’un mes. c) Execució dels treballs de restitució de la realitat física alterada sens perjudici de la

seva execució subsidiària i de la corresponent multa degudament ponderada. d) Execució d’altres treballs comunitaris o familiars que aportin la consciència que

ha faltat en cometre la infracció. Article 76. Multes

La multa, que s'ha d'imposar en qualsevol cas, pot comportar també la corresponent execució dels treballs de restitució.

La sanció corresponent a la clausura temporal de l’activitat i del local es pot imposar en el supòsit d’infraccions molt greus.

Article 77. Quantia de les multes

La quantia de la multa és, com a mínim, de 125 €, i, com a màxim, de 60.000 €.

La multa a imposar té tres graus, que es corresponen, respectivament, amb les infraccions lleus, greus i molt greus, segons els límits següents:

a) Infraccions lleus: de 125 a 600 € b) Infraccions greus: de 601 a 12.000 € c) Infraccions molt greus: de 12.001 a 60.000 €

CAPÍTOL III Graduació de les sancions

Page 264: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

32

Article 78. Criteris de la graduació Les sancions corresponents a cada classe d'infracció es graduen tenint en compte criteris objectius i subjectius, que poden ser apreciats separadament o conjuntament.

Article 79. Criteris objectius i subjectius

Són criteris objectius:

a) L'afectació de la salut i la seguretat de les persones. b) L'alteració social a causa del fet infractor. c) La gravetat del dany causat al sector o l'àrea ambiental protegida. d) La superfície afectada i el seu deteriorament. e) La possibilitat de reparació o restabliment de la realitat fàctica. f) El benefici derivat de l'activitat infractora.

Són criteris subjectius:

a) El grau de malícia del causant de la infracció. b) El grau de participació en el fet per títol diferent de l'anterior. c) La capacitat econòmica de l'infractor. d) La incidència.

Article 80. Causes d’agreujament

L'afectació manifesta de la salut i la seguretat de les persones, degudament constatada en el procediment, comporta la imposició de la sanció màxima que hi ha assenyalada per a la infracció.

Article 81. Reincidència

S'entén que hi ha reincidència quan l'infractor ha estat sancionat, per resolució ferma, per raó d'haver comès més d'una infracció de la mateixa naturalesa, dins el període de l'any immediatament anterior.

La reincidència no es pot prendre en consideració si la infracció anterior va comportar qualificació de major gravetat del fet.

CAPÍTOL IV Responsabilitat

Article 82. Persones responsables

1. Són responsables de les sancions tipificades en aquesta llei tots aquells que han participat en la comissió del fet infractor per qualsevol títol, siguin persones físiques o jurídiques.

2. Aquesta regulació s'entén sens perjudici de la corresponent responsabilitat civil i

Page 265: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

33

penal que pugui derivar de la comissió de la infracció. Article 83. Autors i altres responsables

Són responsables en concepte d'autor aquells qui han comès directament o indirectament el fet infractor, i també aquells qui han impartit les instruccions o ordres necessàries per a cometre'l.

La intervenció en el fet infractor en forma diferent incideix en la graduació de la infracció.

En el cas de les persones jurídiques, la responsabilitat s’atribueix també en caràcter subsidiari als seus administradors.

CAPÍTOL V Funció inspectora

Article 84. Atribucions

1. Els inspectors municipals, quan exerceixen les funcions d'inspecció, han d’acreditar la seva condició i identitat. Estan autoritzats per entrar en qualsevol moment, en tots els establiments i activitats per tal de realitzar les actuacions necessàries relacionades amb l’activitat inspectora. A aquest efecte podran:

a) Practicar les actuacions necessàries per a comprovar el compliment de la

normativa municipal en matèria de residus. b) Prendre o treure les mostres necessàries per a la comprovació. c) Realitzar totes les actuacions que calgui per al compliment de la inspecció que

efectuen. 2. Els inspectors poden examinar la documentació relativa a les operacions rellevants en l'activitat amb incidència ambiental.

3. L'entitat o persona inspeccionada està obligada a donar als inspectors la màxima facilitat per al desenvolupament de llur tasca.

Article 85. Obligacions de les persones o entitats insepccionades

Les persones o entitats inspeccionades, a requeriment dels inspectors, han de:

a) Subministrar tota classe d'informació sobre instal·lacions, productes o serveis. b) Permetre que es practiqui l'oportuna presa de mostres. c) Permetre als inspectors la comprovació directa de qualsevol acció que es

relacioni amb la seva funció derivada d’aquesta ordenança.

Page 266: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

34

DISPOSICIONS TRANSITÒRIES Primera

Pel que fa referència a la recollida selectiva de fracció orgànica és d’aplicació a mesura que s’implanti al conjunt de barris de la ciutat.

Segona

El tractament previ a la incineració queda condicionat a la disposició de les instal·lacions adequades.

DISPOSICIÓ DEROGATÒRIA

Resten derogades totes les disposicions municipals d’igual o inferior rang, en allò que contradiguin aquesta ordenança o en allò que resultin incompatibles amb aquesta ordenança.

En especial queden derogades les disposicions següents:

Ordenança general de neteja aprovada per l’Ajuntament en Ple en la sessió

del dia 14 de febrer de 1989 i publicada en el Butlletí Oficial de la Província núm. 31 d’11 de març de 1989, pel que fa als articles relacionats amb els residus i concordants.

Reglament d’explotació de la deixalleria de Girona aprovat per l’Ajuntament en Ple en la sessió del dia 23 de desembre de 1998 i publicat en el Butlletí Oficial de la Província núm. 15 de 4 de febrer de 1999.

DISPOSICIÓ FINAL

Aquesta ordenança entrarà en vigor quinze dies després de la seva publicació íntegra en el Butlletí Oficial de la Província.

DILIGÈNCIA Aquesta ordenança juntament amb el seu annex va ser aprovada definitivament per l’Ajuntament en Ple en la sessió ordinària del dia 7 de febrer de 2006 i publicada en el Butlletí Oficial de la Província núm. 36 de 21 de febrer de 2006.

Així mateix ha estat modificada en els seus articles 44è, 45è. bis i 73.l) i aprovada definitivament per l’Ajuntament en Ple en la sessió ordinària del dia 9 de setembre de 2008 i publicada en el Butlletí Oficial de la Província núm. 186 de 26 de setembre de 2008. La derogació de l’Article 45 bis, paràgraf segon, d’aquesta Ordenaça va esser aprovada definitivament pel Ple de la Corporació el 18 de novembre de 2013 .

Page 267: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

35

ANNEX 1 Residus admesos a la deixalleria, sense càrrec pels particulars. Quantificació

Per a l'admissió de residus a la deixalleria s'estableixen les següents quantitats màximes definides pels períodes determinats o per cada aportació. Pels que no s'estableix límit es considera que aquest està determinat per la capacitat de recepció de la deixalleria en cada moment.

· Residus especials: - Fluorescents i llums de vapor de mercuri, 20 unitats/any - Pneumàtics, 5 unitats/any - Bateries, 5 unitats/any - Dissolvents, pintures i vernissos, 25 l/any - Envasos residus especials. Cada mes, un o diversos petits que no superin els 25 l. - Piles. - Frigorífics i electrodomèstics amb CFC, 3 unitat/any - Olis minerals usats de procedència de particulars, 20 litres - Radiografies. - Esprais. - Toners. - Medicaments i cosmètics de procedència particular. Sense límit

· Residus municipals i assimilables - Paper i cartró - Vidre - Plàstics - Llaunes - Ferralla i metalls - Fustes - Tèxtils - Olis vegetals usats, 100 litres/mes - Altres electrodomèstics sense CFC - Residus d'aparells elèctrics i electrònics - Ampolles de cava

· Altres residus - Runes i restes de construcció d'obres menors, 0,5 m³ - Residus verds, 1 m³ - Residus voluminosos 2 m³ - Matalassos, 4 unitats/any

Pel que fa referència a les aportacions d'activitats econòmiques i que seran objecte de preu públic s'estableixen els límits següents.

- Bateries, 10 unitats/trimestre - Dissolvents, pintures i vernissos, 300 l/ trimestere

Page 268: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

PM

GR

M: P

RO

GR

AM

A M

ET

RO

PO

LITÀ

DE

GE

ST

IÓ D

E R

ES

IDU

S M

UN

ICIP

AL

S 2

00

9/2

016

APROVACIÓ DEFINITIVACM EMSHTR 08/10/2009 PMGRM: PROGRAMA

METROPOLITÀ DE GESTIÓ DE RESIDUS MUNICIPALS 2009/2016ÀREA METROPOLITANADE BARCELONA

Page 269: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.
Page 270: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

PMGRMPrograma Metropolità de Gestió de Residus Municipals 2009 / 2016

APROVACIÓ DEFINITIVACM EMSHTR 8/10/09

Page 271: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

Edició

Àrea Metropolitana de Barcelona

Juliol 2012

Maquetació i impressió

El Tinter, SAL. (empresa certificada EMAS)

Dipòsit legal: B.11.733-2012

Page 272: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

3

Índex

Pròleg 7

Introducció 9

Instruccions per al maneig de la publicació 13

1. MARC GENERAl 15

1.1. ObjEctIus dEl PMGRM 15

1.2. MaRc juRídIc 151.2.1. Marc competencial i titularitat dels serveis públics de la gestió de

residus municipals: recollida i tractament 151.2.2. EMSHTR: competències i titularitat del servei públic 161.2.3. Naturalesa jurídica del PMGRM. Jerarquia i integració en els plans

nacionals de residus de l’Estat i de la comunitat autònoma 171.2.4. Àmbit d’aplicació del PMGRM 171.2.5. Principis aplicables en matèria de residus en l’actual normativa

i propostes de la UE 18

1.3. PROGRaMEs dE GEstIó dE REsIdus 211.3.1. PMGRM 1997-2006, aprovat definitivament pel CM de 17 de juliol

de 1997 211.3.2. 1a revisió del PMGRM, aprovada definitivament pel CM de 6 d’abril

de 2000 221.3.3. 2a revisió del PMGRM, aprovada definitivament pel CM de 20 de

juliol de 2006 231.3.4. PROGREMIC 2008-2012 24

2. DIAGNOSI 27

2.1. PREvEncIó 28

2.2. EducacIó aMbIEntal 28

2.3. Estat dE la GEnERacIó I dEl tRactaMEnt dEls RM 302.3.1. Generació total de residus 302.3.2. RS de les fraccions bàsiques. Grau d’assoliment dels objectius

de la segona revisió del PMGRM (2004-2006) 312.3.3. Recollides i aportacions d’altres fraccions 392.3.4. Entrades de residus d’altres àmbits externs a l’EMSHTR en règim

de col·laboració i cooperació 45

Page 273: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

4

2.4. bOssa tIPus dEl PMGRM 2009-2016 46

2.5. GEstIó dEls fluxOs PRIncIPals. QuadRE dE fluxOs dE la sItuacIó El 2008 46

2.6. InfRaEstRuctuREs dE GEstIó I tRactaMEnt dIsPOnIblEs 472.6.1. Localització de les deixalleries 472.6.2. Localització de la resta d’infraestructures de tractament 47

2.7. caRactERístIQuEs I dEstIns dEls REbuIGs dE lEs Instal·lacIOns dE tRactaMEnt 472.7.1. Rebuigs embalats i retractilats per a restauració de pedreres 492.7.2. Rebuigs per a usos com a combustible derivat de residus 492.7.3. Rebuigs inerts (fins, sorres, etc.) 502.7.4. Altres rebuigs 502.7.5. Destins dels rebuigs 50

2.8. assOlIMEnt dEls ObjEctIus dE REcOllIda I tRactaMEnt fIxats a la REvIsIó 2004-2006 dEl PMGRM 1997-2006 502.8.1. Objectius de RS del PMGRM 502.8.2. Objectius de reciclatge i tractament finalista del rebuig 512.8.3. Objectius d’infraestructures 52

2.9. dEscRIPcIó dE lEs tIPOlOGIEs dE REcOllIda 532.9.1. Descripció 542.9.2. Implantació dels diferents models en l’àmbit de l’EMSHTR 55

3. ObjECTIuS, PERSPECTIVES I NECESSITATS 57

3.1. ObjEctIus dE PREvEncIó dE REsIdus 57

3.2. ObjEctIus d’EducacIó aMbIEntal 58

3.3. ObjEctIus dE Rs I tRactaMEnt, I línIEs d’actuacIó 593.3.1. Objectius de RS i tractament 593.3.2. Línies d’actuació 60

3.4. HIPòtEsIs 613.4.1. Objectius quantitatius de gestió del PMGRM 2009-2016 613.4.2. Evolució de la composició 61

3.5. PROjEccIó 2009-2016 dE la GEnERacIó dE REsIdus 613.5.1. Projecció de la població 2009-2016 per escenari 623.5.2. Projecció 2009-2016 de la generació absoluta. Criteris de selecció

d’escenari 68

3.6. PROjEccIó 2009-2016 dE lEs fRaccIOns dE Rs 683.6.1. Objectius de valorització 683.6.2. RS de les fraccions bàsiques 733.6.3. Projecció de la recollida de FIRM 793.6.4. Resta 79

3.7. REsuM dE PROjEccIó dEls fluxOs PRIMaRIs 2009-2016 81

Page 274: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

5

4. ACTuACIONS I MESuRES 89

4.1. actuacIOns dE PREvEncIó 894.1.1. Posició de l’EMSHTR 894.1.2. Pla de treball per als horitzons de 2012-2016 89

4.2. actuacIOns d’EducacIó aMbIEntal 954.2.1. Públic objectiu 954.2.2. Tipus de serveis 954.2.3. Programa d’activitats d’educació ambiental 964.2.4. Altres línies de treball en educació ambiental 974.2.5. Convenis establerts 984.2.6. Participació en institucions 98

4.3. MOdEl GEnERal dEl tRactaMEnt dE REsIdus a l’àMbIt dE l’EMsHtR 984.3.1. Tractament de les fraccions bàsiques 984.3.2. Característiques, gestió i tractament dels materials valoritzables

generats a les instal·lacions 1004.3.3. Gestió i destins dels rebuigs generats a les instal·lacions 102

4.3. actuacIOns sObRE lEs Instal·lacIOns dE tRactaMEnt 1024.4.1. Actuacions en instal·lacions existents 1034.4.2. Noves instal·lacions 104

4.5. EscEnaRI futuR dEl tRactaMEnt dEls REsIdus a l’àMbIt dE l’EMsHtR (2009-2016) 105

4.6. anàlIsI dE nEcEssItats dE tRactaMEnt 1114.6.1. Consideracions prèvies. Modes d’operació dels ecoparcs 1114.6.2. Necessitats d’infraestructures de tractament de rebuig 112

5. ANàlISI I PROPOSTES ECONòMIquES 113

5.1. anàlIsI dEls cOstOs actuals dE l’EMsHtR PER a la GEstIó dE REsIdus 1135.1.1. Despesa corrent 1135.1.2. Despesa financera 1145.1.3. Inversió 114

5.2. ElabORacIó d’una PROjEccIó dEls cOstOs dEl PMGRM 2009-2016 1155.2.1. Despesa corrent 1155.2.2. Despesa financera 1175.2.3. Inversió 117

5.3. dEtERMInacIó dE lEs nEcEssItats dE fInançaMEnt 1185.3.1. Ingressos de l’EMSHTR 1185.3.2. Càlcul de les necessitats de finançament 119

5.4. anàlIsI dE lEs altERnatIvEs dE fInançaMEnt 1215.4.1. TMTR 1225.4.2. Preus públics d’entrada a plantes 1255.4.3. SIG 1255.4.4. Retorn del cànon de deposició de residus 1255.4.5. Aportacions d’ens locals metropolitans 126

Page 275: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

6

5.4.6. Transferències de la Diputació de Barcelona 1265.4.7. Transferències de la Generalitat 1265.4.8. Transferències de l’Estat 127

5.5. REsuM 127

6. PlA D’INSTAl·lACIONS 129

6.1. actuacIOns En Instal·lacIOns ExIstEnts 1296.1.1. Millores a la planta de triatge de Molins de Rei 1296.1.2. Millores a la planta de compostatge de Sant Cugat del Vallès per

incrementar-ne la capacitat de tractament 1306.1.3. Ampliació de la capacitat de tractament de FORM de l’Ecoparc 1 1306.1.4. Ampliació de la capacitat de tractament de FORM de l’Ecoparc 2 1316.1.5. Millores d’adaptació a la PVEB 131

6.2. nOvEs Instal·lacIOns PROPOsadEs 1326.2.1. Criteris de disseny 1326.2.2. CIDOP 1336.2.3. Noves instal·lacions de triatge d’ERE 1336.2.4. Noves instal·lacions de tractament de RVOL 1346.2.5. Nova planta de tractament de resta 1346.2.6. Ampliació i modernització de la VE i altres instal·lacions 1356.2.7. Restauració de pedreres amb bales de rebuig 136

6.3. cROnOGRaMa dEl Pla d’Instal·lacIOns 137

ANNEXOS

annex I. Referènciesannex II. Normativaannex III. Glossariannex Iv. Plantes de tractament de residus de l’EMSHTRannex v. Indicadors de seguimentannex vI. Taules d’anàlisi de necessitats de tractament 2009-2016annex vII. Estudi de tecnologiesannex vIII. Projecció del pressupost 2009-2016

ESTUDIS DE BASE

noves polítiques europees en matèria de gestió de residus, redactat per l’Instituto para la sostenibilidad de los Recursos

condicionants de la gestió dels residus domèstics a l’àrea Metropolitana de barcelona, redactat per l’Institut d’Estudis Regionals i Metropolitans de barcelona

Gestió dels residus municipals d’altres àrees metropolitanes d’Europa

Page 276: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

7

Pròleg

El Programa metropolità de gestió de residus municipals 2009-2016 (PMGRM 2009-2016) expressa la decidida voluntat de l’Entitat Metropolitana de serveis Hidràulics i tractament de Residus (EMsHtR) de resoldre la gestió dels residus municipals del seu territori d’una manera estable i en la línia assenyalada per la unió Europea (uE) mitjançant la directiva marc de residus aprovada l’any 2008.

El PMGRM 2009-2016 fa una aposta contundent per la contenció en la genera-ció dels residus, així com pel reciclatge i la valorització dels que ja s’han pro-duït a fi de transformar-los en recursos útils.

El PMGRM 2009-2016 vol ser respectuós amb el territori i usar les tecnologies més avançades, sempre que siguin les més segures i estiguin prou contrasta-des per utilitzar-les amb èxit. En aquest sentit, i d’acord amb el ritme que sigui socialment i políticament adient, el PMGRM es decanta per la progressiva substitució de la deposició controlada per la valorització energètica (vE).

El PMGRM 2009-2016 vol contribuir al benestar dels ciutadans de l’àmbit me-tropolità establint polítiques ambientals que permetin la gestió eficient del ser-vei públic i, alhora, protegeixin activament el nostre entorn territorial.

El PMGRM 2009-2016 és fruit del treball d’un ampli conjunt de persones, que han aportat la seva visió, coneixement i experiència en el marc de la comissió de Participació en la Redacció del Programa i en els seus grups de treball. a tots ells, el meu agraïment.

Francesc NarváezPresident de l’Entitat Metropolitana de Serveis Hidràulics i Tractament de Residus

Page 277: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.
Page 278: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

9

IntroduccIó

A mitjan anys noranta, a l’àrea metropolitana de barcelona només es reciclava un 3,5% dels resi-dus. Dels restants, se n’incinerava un 21% i la majoria, més del 76%, es portava a l’abocador del Garraf. En aquell moment es considerava que l’abocador s’havia de tancar a finals de 1999, ja que provocava queixes per pudor a barris de Castelldefels i se l’acusava de contaminar pous de la zona.

En aquest escenari, l’any 1997, el Consell Plena-ri de l’EMSHTR va aprovar el PMGRM. l’objectiu era assolir un 60% de reciclatge —inclosos compostatge i metanització—, portar el rebuig de les plantes a les incineradores ja existents de Sant Adrià de besòs i Montcada i Reixac, i arribar a una deposició final del 7%. Per des-comptat, també s’havia de tancar el Garraf l’any 1999.

Valoració del PMGrM 1997-2006

La vigència del PMGRM de 1997 ha acabat a finals de 2006, i s’ha prorrogat dos anys, durant la redacció del PMGRM 2009-2016. De la seva evolució cal destacar que el reciclatge fet pels ciutadans metropolitans ha arribat al 31,36% l’any 2007, i arribarà al 36,5% en com-pletar-se la recollida selectiva d’orgànica a la ciutat de Barcelona.

L’any 2010, amb l’acabament de la construcció de l’Ecoparc 4 als Hostalets de Pierola (l’Anoia), el siste-ma metropolità disposarà de quatre plantes de recu-peració de materials i de tractament mecànic i bio-lògic (TMB). Amb aquestes quatre instal·lacions es podran tractar gairebé tots els residus generats al territori de l’EMSHTR, que l’any 2007 van sumar 1.661.692 tones.

El rebuig dels ecoparcs, a part del que es valoritza a la planta incineradora de Sant Adrià de Besòs, anirà fins a l’any 2010 al nou dipòsit controlat (DC) de bales de Cerdanyola del Vallès, per permetre la restauració d’una antiga argilera.

L’abocador del Garraf es va tancar l’any 2006 amb una capacitat romanent de més d’un milió de metres cú-bics. Abans es va tancar la petita i envellida incinerado-ra de Montcada i Reixac. Això ha provocat una certa càrrega sobre el DC de Can Mata, als Hostalets de Pierola. Properament també es tancaran els DC de Va-carisses i de Santa Maria de Palautordera, per la qual cosa l’abocament de gairebé tota la regió descansarà sobre el DC de Can Mata.

objectius del PMGrM 2009-2016

Atès que el PMGRM 2009-2016 assumeix el Programa de gestió de residus municipals de Catalunya 2007-2012 (PROGREMIC), no s’estén en els aspectes de gestió i recollida de les diferents fraccions, ja contem-plats en el document de la Generalitat de Catalunya.

En els aspectes específics del seu àmbit d’actuació, el PMGRM 2009-2016 té quatre objectius fonamentals, basats en les prioritats que estableix la Directiva marc de residus 2008.

En primer lloc, s’incidirà de manera prioritària en la pre-venció, a fi de mantenir o fins i tot reduir la generació de residus a l’àmbit metropolità.

En segon lloc, es completaran i optimitzaran les ins-tal·lacions de tractament de residus per arribar a un reciclatge de més del 50% dels residus generats, entre la separació feta pels ciutadans i el que es recupera a les plantes de tractament.

En tercer lloc, cal continuar pel camí, ja iniciat, de ga-rantir el tractament del 100% de totes les fraccions dels residus municipals (RM) o assimilables, inclosa la frac-ció resta. Així, se’n podran recuperar els materials aprofitables i produir biogàs i compost.

Finalment, cal assegurar una gestió estable del re-buig. Atès que el DC del Garraf està clausurat des fi-nals de 2006, aquesta serà una de les principals qüestions que haurà d’abordar el PMGRM 2009-2016 i l’evolució necessària del PMGRM 1997-2006. En

Page 279: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

10

aquest sentit, la Directiva marc de residus 2008 indica l’obligació de les administracions de prioritzar la valo-rització per sobre de l’eliminació. El PROGREMIC i el Pla territorial sectorial d’infraestructures de residus municipals (PTSIRM), aprovats pel Consell de Direcció de l’Agència de Residus de Catalunya (ARC), en ses-sió de 2 d’abril de 2009, van també en aquesta direc-ció. En concret, el PTSIRM estableix per a l’àmbit 1.3, EMSHTR: «L’ampliació i modernització de la valoritza-ció energètica i altres actuacions». Per tant, caldrà dotar-se de les infraestructures necessàries per tendir cap a l’abocament «zero».

Elaboració del PMGrM 2009-2016

El 13 de març de 2008 es va constituir la Comissió de Participació en la Redacció del PMGRM 2009-2016 per acord del Consell Metropolità (CM). La composició de la Comissió es va decidir per resolució de la Presi-dència de l’EMSHTR de 31 de març de 2008, amb la finalitat d’integrar-hi representats del món social, cien-tífic i ambiental. Finalment, el 25 d’abril de 2008 es van nomenar els representants que s’indiquen a continua-ció:

• PresidentdelaComissió: Sr. Enric Pol Urrutia• SecretàriadelaComissió: Sra. Isabel Doñate i Cu-

bells

• Grupspolíticsambrepresentacióal’EMSHTR:· PartitSocialistadeCatalunya: Sra. Begoña Belle-

te Donay· IniciativaperCatalunyaVerds: Sra. Carme Puig i

Civera i Sr. José M. Corral i Belorado (assessor)· EsquerraRepublicanadeCatalunya: Sr. Víctor

Puntas Alvarado, Sr. Carles Soriano Badell (suplent) i Sr. Joaquim Sangrà Morer (assessor)

· ConvergènciaiUnió: Sr. Joan Puigdollers i Fargas i Sra. Ariadna Cabot i Amargós (assessora)

· PartitPopulardeCatalunya: Sra. Emma Balseiro Carreiras i Sr. Francisco Javier Pérez Ponce (as-sessor)

• Representatsdel’EMSHTR:· President: Sr. Francesc Narváez Pazos· Gerent: Sr. Carles Conill Vergés· director de serveis de Prevenció i Gestió de Re-

sidus: Sr. Joan Miquel Trullols Casas· DirectoradelsServeisJurídicsiAdministratius:

Sra. Isabel Doñate i Cubells· CapdeServeiEconòmiciFinancer: Sr. Sergi Abe-

lla i Vila· DirectoradeComunicació: Sra. Anna González

Batlle· CapdeSecciódePrevenciódeResidus: Sr. Al-

bert Torras i Pérez

• Universitats:· UniversitatdeBarcelona: Sr. Daniel Sainz Garcia,

substituït pel Sr. Manel Viladevall Solé per resolució de la Presidència de l’EMSHTR de 20 de gener de 2009

· UniversitatPompeuFabra: Sr. Daniel Serra de la Figuera

· UniversitatPolitècnicadeCatalunya: Sr. Miquel Barceló García

· UniversitatAutònomadeBarcelona: Sr. Javier La-fuente Sancho

· UniversitatRamonLlull: Dra. Rosa Nomen Ribé

• ARC: Sr. Jordi Renom i Sotorra

• Col·lectiusecologistes:· Ecologistes en Acció de Catalunya: Sr. Antoni

Sánchez Ferrer· DEPANA: Sr. Alfons López Carrete· Greenpeace: Sra. Ana Rosa Martínez· Plataformapera laReducciódelsResidus: Sr.

Òscar Pérez Aguilera

• Col·lectiussindicals:· ComissionsObreresdeCatalunya: Sr. Juan Car-

los Moral Sevillano· UnióGeneraldeTreballadorsdeCatalunya: Sra.

Maite Escribano Fonfria

• Organitzacionsdeconsumidors(OCUC):Sr. Ser-gi Viñals Villarino

• Organitzacionsveïnals(CONFAVC): Sr. Joan Mar-tínez León

• Entitatsempresarials:· PIMEC: Sr. Joan Barfull Salvador· FomentdelTreballNacional: Sra. Alba Cabañas

Varales

• AssociaciódeProfessionalsdelMediAmbient:Sr. Ramón Bretcha Cardelús

• Experts:· Sr. Salvador Rueda Palenzuela· Sr. Ignasi Puig Ventosa· Sr. Jordi Bruno Salgot

La Comissió en ple es va reunir en les dates següents: 8 d’abril de 2008, 30 de juny de 2008, 16 de setembre de 2008 i 28 d’octubre de 2008.

A banda d’aquestes reunions, es van crear quatre grups de treball, que es van dedicar a cinc àrees con-cretes del PMGRM 2009-2016: polítiques de comuni-cació, polítiques de prevenció, aspectes tècnics de la gestió de residus, estudi econòmic i financer, i coordi-nació jurídica.

Page 280: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

11

Els responsables i membres dels diversos grups han estat:

• Grup1.Polítiquesdecomunicacióiprevenció Subgrup 1. Polítiques de comunicacióResponsable: Sra. Anna González Batlle (EMSHTR)· Sra. Maite Escribano Fonfria (Unió General de Treba-

lladors de Catalunya)· Sr. Armando Herrera Herrera (EMSHTR)· Sr. Juan Carlos Moral Sevillano (Comissions Obreres

de Catalunya)· Sr. Antoni Renalias Sulla (EMSHTR)· Sra. Ana Romero Càlix (EMSHTR)El subgrup de polítiques de comunicació s’ha reunit el 20 d’octubre i el 28 d’octubre de 2008. Subgrup 2. PrevencióResponsable: Sr. Albert Torras i Pérez (EMSHTR)· Sra. Alba Cabañas Varales (Foment del Treball Na-

cional)· Sra. Ariadna Cabot i Amargós (Convergència i Unió)· Sra. Isabel Doñate i Cubells (EMSHTR)· Sra. Maite Escribano Fonfria (Unió General de Treba-

lladors de Catalunya)· Sra. Mar Franco Segura (EMSHTR)· Sra. Rosa Nomen Ribé (Universitat Ramon Llull)· Sr. Sergi Viñals Villarino (OCUC)El subgrup de polítiques de comunicació s’ha reunit el 27 de maig, el 22 de juliol i el 15 d’octubre de 2008.

• Grup2.TècnicResponsable: Sr. Joan Miquel Trullols Casas (EMSHTR)· Sra. Sofía Bajo de la Fuente (EMSHTR)· Sr. Jordi Boltà Ambrós (Ajuntament de Molins de Rei)· Sr. Ramón Bretcha Cardelús (Associació de Profes-

sionals del Medi Ambient)· Sra. Alba Cabañas Varales (Foment del Treball Na-

cional)· Sr. Pasqual Calafell López (EMSHTR)· Sr. Enric Coll Gelabert (Ajuntament de Tiana)· Sr. José M. Corral i Belorado (Iniciativa per Catalunya

Verds)· Sr. Pere Esplugas Vidal (EMSHTR)· Sr. Joan Feliubadaló Molins (EMSHTR)· Sra. Noemí Guinovart Gumi (EMSHTR)· Sr. Javier Lafuente Sancho (Universitat Autònoma de

Barcelona)· Sr. José Lao Mulero (Barcelona Regional)· Sr. Alfons López Carrete (DEPANA)· Sr. Marc Montlleó Balsebre (Barcelona Regional)· Sr. Juan Carlos Moral Sevillano (Comissions Obreres

de Catalunya)· Sra. Rosa Nomen Ribé (Universitat Ramon Llull)· Sr. Francisco Javier Pérez Ponce (Partit Popular de

Catalunya)· Sr. Enric Pol Urrutia (Universitat de Barcelona)

· Sra. Carme Puig i Civera (Iniciativa per Catalunya Verds)

· Sr. Joan Puigdollers i Fargas (Convergència i Unió)· Sr. Antoni Renalias Sulla (EMSHTR)· Sr. Pere Rodríguez Papiol (EMSHTR)· Sra. María Luisa Roldán Puente (EMSHTR)· Sra. Ana Romero Càlix (EMSHTR)· Sr. Daniel Sainz Garcia (Universitat de Barcelona)· Sr. Antoni Sánchez Ferrer (Ecologistes en Acció de

Catalunya)· Sr. Joaquim Sangrà Morer (Esquerra Republicana

de Catalunya)· Sr. Ramón Sans Fonfria (Universitat Politècnica de

Catalunya)· Sr. Carles Vázquez González-Román (Ajuntament

de Barcelona)El grup tècnic s’ha reunit l’11 de juny, el 15 de juliol, el 22 de setembre, el 14 d’octubre de 2008, i el 28 d’abril de 2009.

• Grup3.EconòmicifinancerResponsable: Sr. Sergi Abella i Vila (EMSHTR)· Sra. Alba Cabañas Varales (Foment del Treball Na-

cional)· Sra. Manuela Fernández Céster (EMSHTR)· Sr. Joan Martínez León (CONFAVC)· Sr. Juan Carlos Moral Sevillano (Comissions Obreres

de Catalunya)· Sr. Francisco Javier Pérez Ponce (Partit Popular de

Catalunya)· Sr. Ignasi Puig Ventosa (Ent-consulting)· Sra. Sonia Recasens Alsina (Convergència i Unió)El grup econòmic i financer s’ha reunit el 10 de juny i el 14 de juliol de 2008.

• Grup4.CoordinaciójurídicaResponsable: Sra. Isabel Doñate i Cubells (EMSHTR)· Sra. Eva Díaz-Mella (TERSA)· Sr. Jaume Domenech Domenech (EMSHTR)· Sra. Manuela Fernández Céster (EMSHTR)· Sra. Mar Franco Segura (EMSHTR)· Sr. Armando Herrera Herrera (EMSHTR)· Sr. Juan Carlos Moral Sevillano (Comissions Obreres

de Catalunya)· Sra. Carme Puig i Civera (Iniciativa per Catalunya

Verds)· Sra. Ana Romero Càlix (EMSHTR)· Sra. M. Isabel Vela Colina (EMSHTR)

Finalment, a part dels grups de treball i de la Comis-sió de Participació, l’elaboració del PMGRM 2009-2016 s’ha fet amb la col·laboració externa de RESA, l’Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos i l’Institut d’Estudis Regionals i Metropolitans de Bar-celona. •

Page 281: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.
Page 282: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

13

Instruccions per al maneig de la publicació

Estructura del document

El PMGRM 2009-2016 consta de sis capítols, vuit an-nexos i tres estudis de base que en complementen el contingut:

El capítol 1 descriu els aspectes generals relacionats amb la gestió dels residus a l’àmbit de l’EMSHTR i amb el PMGRM en particular.

Els capítols 2, 3, 4 i 6 desenvolupen els temes relacio-nats amb la prevenció de residus, l’educació ambiental i el tractament de residus, organitzats de la manera següent:

• Primer, al capítol 2, es fa una diagnosi de l’estat de la gestió dels residus a l’àmbit de l’EMSHTR al final del PMGRM 1997-2006, prorrogat fins a l’any 2008.

• A continuació, al capítol 3, es fixen els objectius de gestió per al període 2009-2016 i es fa una prognosi de la generació de residus durant aquests anys.

• Al capítol 4 s’analitzen les actuacions que caldrà im-plantar durant el període 2009-2016 per tal de fer front a les necessitats que es dedueixen de la prog-nosi anterior, d’acord amb els objectius de gestió fixats.

• Finalment, al capítol 6, s’exposa el Pla d’instal·lacions, que detalla els pressupostos i les planificacions de totes les actuacions sobre les infraestructures de l’EMSHTR.

El capítol 5 fa una projecció dels costos del PMGRM 2009-2016, determina el finançament de les inversions previstes en aquest període i analitza les alternatives de finançament de l’EMSHTR.

Pel que fa als annexos, s’hi recullen aspectes comple-mentaris del contingut anterior, com ara:

• Els documents de referència emprats en la redacció del PMGRM 2008-2016.

• Un recull de tota la normativa aplicable comentada.• El glossari dels termes tècnics usats.• Un resum de les principals característiques de les

plantes de tractament metropolitanes.

• Els indicadors de seguiment que permetran avaluar el compliment dels objectius del PMGRM 2009-2016.

• Les taules d’anàlisi de les necessitats de tractament durant el període 2009-2016.

• Un estudi sobre les tecnologies de tractament de residus aplicables al PMGRM 2009-2016.

• Les taules de projecció del pressupost 2009-2016.

Els estudis de base cobreixen temes com les noves polítiques europees en matèria de gestió de residus, els condicionants de la gestió dels residus domèstics a l’àmbit de l’EMSHTR o el tractament de la fracció resta.

Llista de sigles i acrònims

AMB Àrea Metropolitana de Barcelona

AMR Agència Metropolitana de Residus

ARC Agència de Residus de Catalunya

Aspapel Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón

BOE Butlletí Oficial de l’Estat

BOP Butlletí Oficial de la Província

CDR Combustible derivat de residus

CFC Clorofluorocarboni

CIDOP Centre d’intercanvi d’objectes entre particulars

CM Consell Metropolità

DC Dipòsit controlat

DOGC Diari Oficial de la Generalitat de Cata-lunya

EDAR Estació depuradora d’aigües residuals

EMA Entitat del Medi Ambient de l’Àrea Me-tropolitana de Barcelona

EMAS Reglament comunitari d’ecogestió i ecoauditoria (Eco-Management and Audit Scheme)

EMSHTR Entitat Metropolitana de Serveis Hi-dràulics i Tractament de Residus

EPS Poliestirè expandit

Page 283: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

14

ERE Envasos lleugers o envasos i residus d’envasos

ETMR Especificacions tècniques de materials recuperats

FIP Formació i inserció professional

FIRM Fracció inorgànica dels residus muni-cipals

FORM Fracció orgànica dels residus muni-cipals

IAE Impost sobre activitats econòmiques

IBI Impost sobre béns immobles

IDESCAT Institut d’Estadística de Catalunya

IPC Índex de preus de consum

IVA Impost sobre el valor afegit

MMAMB Mancomunitat de Municipis de l’Àrea Metropolitana de Barcelona

MO Matèria orgànica

MODR Matèria orgànica de descomposició ràpida

MOR Matèria orgànica residual

MTD Millors tècniques disponibles

ONG Organització no governamental

PaP Porta a porta

P/C Paper i cartró

PCB Policlorobifenil

PCI Poder calorífic

PCT Policloroterfenil

PDAM Pla director de l’autocompostatge me-tropolità

PEAD Poliestirè d’alta densitat

PET Politereftalat d’etilè

PIB Producte interior brut

PMGRM Programa metropolità de gestió de re-sidus municipals

PROGREMIC Programa de gestió de residus munici-pals de Catalunya

PROGROC Programa de gestió de residus de la construcció

PTSIRM Pla territorial sectorial d’infraestructures de residus municipals

PVE Planta de valorització energètica

PVEB Planta de valorització energètica de Sant Adrià de Besòs

R+D+I Recerca, desenvolupament i innovació

RAEE Residus d’aparells elèctrics i electrònics

REPQ Residus especials en petites quantitats

RM Residus municipals

RS Recollida selectiva

RV Residu vegetal

RVOL Residus voluminosos

SDDR Sistema de dipòsit, devolució i retorn

SEP Sectors emergents i prioritaris

SGA Sistema de gestió ambiental

SIG Sistema integrat de gestió

TAMGREM Taxa ambiental metropolitana de ges-tió de residus municipals

TERSU Taxa d’eliminació de residus sòlids urbans

TMB Tractament mecànic i biològic

TMTR Taxa metropolitana de tractament i de-posició de residus municipals

UE Unió Europea

VE Valorització energètica

VM Valorització material

WRAP Waste & Resources Action Programme

Page 284: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

15

1. Marc GEnEral

El capítol següent introdueix els objectius del PMGRM 2009-2016 i descriu els aspectes gene-rals relacionats amb la gestió dels residus i amb el PMGRM en particular.

Comença per identificar l’EMSHTR com l’ens lo-cal encarregat del tractament i de l’eliminació dels residus a l’àmbit metropolità, i concreta les competències i les maneres de prestació dels serveis de l’EMSHTR.

A continuació, explica que el PMGRM és l’instru-ment de planificació de la gestió dels residus a l’àmbit metropolità i el relaciona amb els plans de gestió de residus nacionals i autonòmics. També n’aclareix l’àmbit d’aplicació temporal, material i territorial.

Tot seguit, exposa els principis aplicables en matèria de residus, d’acord amb la legislació vi-gent i amb els últims criteris fixats per la uE.

Per finalitzar, repassa els programes de gestió de residus relacionats: el PMGRM 1997-2006 i les seves revisions, i el PROGREMIC 2008-2012.

1.1. objEctIus dEl PMGrM

El PMGRM 2009-2016 té quatre objectius fonamentals, basats en les prioritats que estableix la Directiva marc de residus 2008:

• Mantenir o reduir la generació de residus a l’àmbit metropolità mitjançant accions de prevenció.

• Complementar i optimitzar les instal·lacions de trac-tament de residus de l’àmbit de l’EMSHTR per tal d’arribar a un reciclatge de més del 50% dels re-sidus generats, entre la separació feta pels ciu-tadans i el que es recupera a les plantes de trac-tament.

• Continuar pel camí, ja iniciat, de garantir el trac-tament del 100% de totes les fraccions dels RM o assimilables, inclosa la fracció resta. El tracta-ment de la fracció resta és fonamental per recu-

perar-ne els materials aprofitables i produir bio-gàs i compost.

• Assegurar una gestió estable del rebuig, que priorit-zarà la VE per sobre de la deposició, tal com indica la Directiva marc de residus 2008.

Aquests objectius corresponen a les competències de l’EMSHTR pel que fa a la gestió dels RM i es refereixen específicament a l’àmbit d’aplicació del PMGRM, que es descriuen a continuació.

Els objectius del PMGRM 2009-2016 s’han establert d’acord amb els principis aplicables en matèria de re-sidus de la legislació vigent i amb els últims criteris fixats per la UE, que es revisen més endavant. També assumeixen com a propis els objectius del PROGRE-MIC 2008-2012.

1.2. Marc jurídIc

1.2.1. Marc competencial i titularitat dels serveis públics de la gestió de residus municipals: recollida i tractament

El servei de recollida i tractament dels RM és una com-petència tradicional dels municipis.

La recollida, el transport i la valorització de RM, així com la disposició del rebuig, són serveis mínims obli-gatoris de tota classe de municipis d’acord amb la nor-mativa de règim local —integrada per la Carta europea de l’autonomia de 15 d’octubre de 1985, la Llei 7/1985, de 2 d’abril, reguladora de les bases del règim local, i el Text refós de la Llei municipal i de règim local de Catalunya, aprovat pel Decret legislatiu 2/2003, de 28 d’abril— i amb la Llei 10/1998, de residus.

El tractament dels residus, la recollida selectiva (RS) adreçada al reciclatge i la valorització, així com la RS de la fracció orgànica dels residus municipals (FORM) i el servei de deixalleria, també són obligatoris per a tots els municipis de Catalunya, d’acord amb la Llei catala-na 6/1993, de 15 de juliol, reguladora dels residus, en la versió donada per la Llei 9/2008, de 10 de juliol.

Page 285: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

16

Com la resta dels serveis mínims, els municipis els po-den prestar per si sols o bé agrupats en entitats supra-municipals.

A l’àmbit metropolità, el servei de recollida dels RM co-rrespon als municipis, i els serveis de tractament i eli-minació corresponen a l’EMSHTR, que també té la competència de coordinar els serveis municipals de recollides.

1.2.2. EMsHtr: competències i titularitat del servei públic

L’EMSHTR, també coneguda com a Entitat del Medi Ambient (EMA) de l’Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB), va ser creada com a entitat local amb capa-citat plena de gestionar les seves atribucions per la Llei del Parlament de Catalunya 7/1987, de 4 d’abril, de les actuacions públiques especials en la conurba-ció de Barcelona.

Segons consta a la Llei 7/1987, li corresponen les com-petències de coordinació dels serveis municipals de recollida i prestació del servei de tractament, aprofita-ment i eliminació dels RM.

Aquestes competències, regulades per l’article 17 de la llei esmentada, s’agrupen en tres vessants:

• La coordinació dels serveis municipals de recollida, que és especialment rellevant per l’estreta relació amb el tractament.

• La programació, el règim jurídic i el procediment que s’han de contemplar en el programa d’ac-

tuació, el qual, d’acord amb l’article 28 de la llei de creació, ha de disposar de les garanties de participació dels municipis i comarques de l’àmbit metropolità.

• La gestió, concretada a l’article 44 de la Llei 6/ 1993, s’estén a la programació, l’execució d’obres i la prestació dels serveis de reciclatge, reutilit-zació i valorització dels RM, així com de dispo-sició del rebuig. A aquestes activitats, l’article 46 de la Llei de residus hi afegeix el servei de dei xalleries.

La regulació del servei metropolità de gestió de resi-dus està continguda en el Reglament regulador del servei públic metropolità de gestió i tractament dels residus municipals, característiques, criteris i procedi-ment d’admissió a les plantes metropolitanes, aprovat pel CM de 20 de juliol de 2006 i publicat al Butlletí Oficial de la Província (BOP) número 185, de 4 d’agost de 2006.

Pel que fa a la fiscalitat de l’EMSHTR, està fixada a l’Ordenança fiscal reguladora de les taxes metropolita-nes de tractament i deposició de residus municipals (TMTR), aprovada per acord del CM de 20 de desem-bre de 2007, i en els preus públics aprovats per la Jun-ta de Govern de 21 de desembre de 2006.

L’actuació de l’EMSHTR està presidida pels principis d’eficàcia i coordinació en la prestació dels serveis, i de respecte a l’autonomia municipal i a les competències que li corresponen com a Administració pública.

L’EMSHTR presta el servei de gestió de residus de les maneres següents (Taula 1).

Prestació de serveis de l’EMSHTRServeis de gestió de residus Forma de prestació

Deixalleria (logística) Gestió directa per societat pública

Triatge d’envasos Gestió directa per societat públicaGestió indirecta per societat privada

Triatge de fracció inorgànica dels residus municipals (FIRM) Gestió indirecta per societat privada

Compostatge Gestió indirecta per societat privadaGestió indirecta per societat mixta

Tractament de voluminosos (RVOL) Gestió directa per societat pública

Tractament integral de residus Gestió indirecta per societat privada

Gestió indirecta per societat mixta

VE Gestió directa per societat pública

Transvasament Gestió directa per societat públicaGestió indirecta per societat privada

Restauració amb bales de rebuig Gestió directa per societat pública

Deposició controlada Gestió indirecta per societat privada

Taula1: prestació de serveis de l’EMSHTR.Font: elaboració pròpia.

Page 286: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

17

1.2.3. naturalesa jurídica del PMGrM. jerarquia i integració en els plans nacionals de residus de l’Estat i de la comunitat autònoma

El PMGRM i el Programa d’actuació de l’EMSHTREl PMGRM s’enquadra en el Programa d’actuació de l’EMSHTR. Aquest darrer programa estableix per man-dat legal els serveis que es presten, les formes de ges-tió, les mesures que cal prendre per a un manteniment correcte, els costos d’implantació i funcionament, i la fórmula econòmica de finançament.

El Programa d’actuació o el PMGRM també han de planificar la gestió dels residus en l’àmbit metropolità, que, per la seva banda , avui s’integra en les previ-sions de la Llei 6/1993 i del PROGREMIC.

El Programa d’actuació de l’EMSHTR va ser aprovat per acord del Ple del CM de 9 de novembre de 1989, al qual es va incorporar el PMGRM, aprovat el 17 de juliol de 1997 i revisat el 22 de juliol de 2004. Ara es veurà par-cialment modificat pel que fa a la gestió dels residus.

En exercici de les competències atribuïdes pels articles 17 de la Llei 7/1987 i 44 de la Llei 6/1993, el PMGRM té una doble funció:

• D’una banda, estableix els serveis i la forma de gestió, a fi de complir amb allò que estipula la Llei 7/1987.

• De l’altra, com a instrument de planificació, determi-na l’estratègia de gestió dels RM generats a l’àm-bit metropolità entre l’any 2009 i l’any 2016.

Per fer-ho, parteix de la situació actual i té en comp-te les polítiques ambientals, les normes vigents en la matèria i les millors tecnologies disponibles. Fixa els objectius específics, les mesures que caldrà adoptar per aconseguir-los, els procediments per fer-ne el seguiment i les necessitats econòmiques relaciona-des, en el marc dels plans sectorials en matèria de residus urbans de la Generalitat de Catalunya, limitat pel respecte a l’autonomia local i a les pròpies com-petències de l’EMSHTR.

Programes de residus i jerarquiaEn l’àmbit europeu, la Directiva marc de residus 2008, i totes les predecessores posen en relleu la necessitat de planificar la gestió dels residus; d’elles en deriva l’obligació dels estats membres d’elaborar instruments jurídics de planificació. L’actual Estratègia temàtica de prevenció i reciclatge de residus també assenyala la prioritat de redactar plans de gestió.

A l’Estat, la Llei 10/1998, declarada llei estatal bàsica en matèria de protecció del medi ambient, encomana a

l’Administració general de l’Estat l’elaboració dels plans nacionals de les diferents classes de residus. Els plans nacionals han de fixar tres qüestions: els objectius es-pecífics de reducció, reutilització, reciclatge, altres for-mes de valorització i eliminació; les mesures que cal adoptar per aconseguir els objectius; i els mitjans de finançament.

Els plans nacionals han d’integrar els plans autonòmics respectius, que, per la seva banda, han de recollir tam-bé els objectius, els llocs i les instal·lacions per a l’eliminació dels residus.

A Catalunya, el Govern, mitjançant la Llei 6/1993, té l’obligació d’elaborar un programa de coordinació del conjunt d’accions necessàries per promoure una ges-tió correcta dels residus.

Els instruments de planificació del Govern de la Gene-ralitat pel que fa als RM són el PROGREMIC, el PTSIRM i el Programa de gestió de residus de la construcció (PROGROC), tots ells aprovats inicialment pel Consell de Direcció de l’ARC el 29 d’octubre de 2007.

El PROGREMIC, des de l’aprovació de la Llei 9/2008, a més de ser un instrument de planificació, té caràcter de pla sectorial de coordinació amb l’activitat de l’Ad-ministració local. Així, és l’eina de la Generalitat de Ca-talunya per harmonitzar les activitats de les administra-cions locals, d’acord amb l’article 148.1 del Decret legislatiu 2/2003, de 28 d’abril, pel qual s’aprova el Text refós de la Llei municipal i de règim local de Catalunya

El PTSIRM, també mitjançant la Llei 9/2008, té caràcter de pla territorial a l’efecte de garantir l’establiment d’una xarxa adequada d’instal·lacions.

Pel que fa als ens locals, les lleis sectorials estatals i autonòmiques en matèria de residus urbans els reco-neixen potestat per programar, planificar i ordenar els serveis i activitats de la seva competència, en el marc de les previsions dels plans d’actuació sectorials de l’Estat i de la comunitat autònoma respectiva.

1.2.4. Àmbit d’aplicació del PMGrM

1.2.4.1. àmbit territorialL’àmbit territorial metropolità comprèn els municipis se-güents: Badalona, Badia del Vallès, Barberà del Vallès, Barcelona, Begues, Castellbisbal, Castelldefels, Cer-danyola del Vallès, Cornellà de Llobregat, Esplugues de Llobregat, Gavà, l’Hospitalet de Llobregat, Molins de Rei, Montcada i Reixac, Montgat, Pallejà, el Papiol, el Prat de Llobregat, Ripollet, Sant Adrià de Besòs, Sant Andreu de la Barca, Sant Boi de Llobregat, Sant Cli-ment de Llobregat, Sant Cugat del Vallès, Sant Feliu de

Page 287: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

18

Llobregat, Sant Joan Despí, Sant Just Desvern, Sant Vicenç dels Horts, Santa Coloma de Cervelló, Santa Coloma de Gramenet, Tiana, Torrelles de Llobregat i Viladecans.

1.2.4.2. àmbit materialL’àmbit material d’aplicació són tots els residus gene-rats definits en el PROGREMIC com a RM. És a dir, tots els residus generats en l’àmbit municipal, d’acord amb les definicions establertes per la Llei 6/1993, en la re-dacció donada per la Llei 15/2003, de 13 de juny.

Són RM els residus generats als domicilis particulars, els comerços, les oficines i els serveis, i també els que no tenen la consideració de residus especials i que per naturalesa o composició es poden assimilar als RM. Per exemple, els residus procedents de la neteja de les vies públiques, zones verdes, àrees recreatives i plat-ges; els animals domèstics morts; els mobles, els estris i els vehicles abandonats; els residus i els enderrocs procedents d’obres menors i de reparació domiciliària.

Són residus comercials els RM generats per l’activitat pròpia del comerç al detall i a l’engròs, l’hostaleria, els bars, els mercats, les oficines i els serveis. Són equipa-rables a aquesta categoria, a l’efecte de la gestió, els residus originats a la indústria que tenen la considera-ció d’assimilables a municipals, d’acord amb el que estableix la Llei 6/1993.

1.2.4.3. àmbit temporalEl PMGRM té una durada de set anys, i s’estableix una primera revisió als tres anys.

En cas de pròrroga, es duran a terme revisions bianuals.

1.2.5. Principis aplicables en matèria de residus en l’actual normativa i propostes de la uE

1.2.5.1. Marc normatiuLa legislació sectorial en matèria de residus està forta-ment predeterminada per l’ordenament comunitari eu-ropeu. Per això, en aquest apartat s’analitzen els as-pectes legals i normatius del marc europeu establert per la Directiva marc de residus 2008, que afecten la gestió dels RM i les instal·lacions de tractament neces-sàries o que hi poden tenir relació.

Aquest marc europeu es complementa i desenvolupa amb la resta de normativa europea, així com la norma-tiva general bàsica i sectorial de residus d’àmbit estatal i autonòmic, que es contempla a l’annex 9 «Normativa».

En general, les polítiques europees de residus varien d’enfocament a partir de l’any 2000; passen de consi-

derar com a elements fonamentals el residu i la recolli-da que fan les administracions mitjançant circuits con-trolats, a centrar-se en el trinomi recurs-producte-residu. Es consagra la jerarquia en la gestió de residus, s’introdueix el concepte de cicle de vida del producte i els impactes ambientals associats, i s’identifiquen l’eficiència energètica i les emissions de gasos d’efecte d’hivernacle com a elements clau per a la gestió dels residus.

Per analitzar més detalladament les polítiques euro-pees en matèria de gestió de residus s’han de tenir en compte tres textos legals fonamentals:

a) vI Programa d’acció de la comunitat Europea per al medi ambient denominat «Medi ambient 2010: el futur és a les nostres mans», aprovat per la Decisió 1600/2002/CE del Parlament Europeu i del Consell, de 22 de juliol de 2002, i revisat per la Co-municació de la Comissió al Parlament Europeu, al Consell, al Comitè Econòmic i Social Europeu i al Comitè de les Regions, de 30 d’abril de 2007.

b) Estratègia temàtica de prevenció i reciclatge de residus cOM (2005) 666 final i la proposta de Directiva del Parlament Europeu i del Consell sobre els residus COM (2005) 667, Estratègia temàtica.

c) directiva marc de residus, adoptada per resolu-ció legislativa del Parlament Europeu, de 17 de juny de 2008, respecte a la posició comuna del consell amb vista a l’adopció de la directiva del Parlament Europeu i del consell sobre els resi-dus i per la qual es deroguen determinades di-rectives (11406/4/2007, c6-0056/2008 i 2005/0281 [cOd]).

Els tres textos tenen com a data de referència l’any 2020 i cadascun d’ells és conseqüència de d’anterior.

a) vI Programa d’acció de la comunitat Europea per al medi ambient.

Estableix la necessitat que els estats membres apli-quin millor la legislació ambiental existent. L’objectiu és garantir un alt nivell de protecció del medi am-bient i arribar a una dissociació entre la degradació ambiental i el creixement econòmic. Té com a base els principis de «qui contamina paga», el de la pre-caució i l’acció preventiva i el de rectificació de la contaminació en origen.

El programa assenyala que, per fer front a les fites plantejades en matèria de medi ambient, cal supe-rar l’enfocament estrictament legislatiu i substituir-lo per un altre de més estratègic. És a dir, cal utilitzar diferents instruments i mesures per influir en la pre-sa de decisions de les empreses, dels ciutadans i de les autoritats polítiques.

Aquest programa s’articula en cinc eixos d’acció:

Page 288: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

19

1. Millorar l’aplicació de la normativa vigent.2. Integrar el medi ambient en altres polítiques.3. Col·laborar amb el mercat.4. Implicar-hi els ciutadans i modificar-ne els com-

portaments.5. Tenir en compte la incidència ambiental de les

decisions sobre ordenació. I es concentra en quatre àmbits d’acció prioritaris,

entre els quals hi ha la gestió dels recursos naturals i dels residus.

Les prioritats en la gestió dels residus són: vetllar perquè el consum dels recursos renovables i no re-novables no superi el llindar que pot suportar el medi ambient, i reduir la producció de residus.

Per això, el programa exhorta a desenvolupar o revisar la legislació sobre residus: cal diferenciar més clarament entre residu i no residu, així com desenvolupar mesures sobre prevenció i gestió de residus.

Una altra novetat és que la Decisió presenta el con-cepte de prevenció lligat al d’impacte ambiental mí-nim al llarg de tot el cicle de vida del producte.

b) El programa ha estat desenvolupat per l’Estratègia temàtica de prevenció i reciclatge de residus cOM (2005) 666 final i la proposta de Directiva del Parlament Europeu i del Consell sobre els residus COM (2005) 667, Estratègia temàtica.

Té com a objectiu que Europa esdevingui una so-cietat del reciclatge, que tracti de limitar els residus i que els usi com a recursos.

Com a programa sectorial, l’estratègia inclou les opcions i els instruments necessaris per respondre a un seguit de temes molt complexos. Reconeix que exigeixen un enfocament ampli i multidimensio-nal. I inclou propostes de procediment per arribar als objectius establerts.

Per això a l’estratègia es proposa modernitzar el marc normatiu vigent i aprofundir en la política de residus reduint els impactes ambientals negatius que aquests produeixen en tot el cicle de vida, des de la generació fins a l’eliminació, passant pel reci-clatge. Els residus s’han de considerar no solament com a font de contaminació que convé reduir, sinó també com a recurs que es podrà explotar.

El marc legislatiu per dur a terme l’Estratègia temàti-ca de prevenció i reciclatge es compon de la nor-mativa horitzontal en matèria de gestió de residus, la Directiva marc de residus, la Directiva sobre re-sidus perillosos i el Reglament sobre trasllat de resi-dus. Aquesta normativa es complementa amb altra legislació més detallada que regula el tractament de residus i les operacions d’eliminació, com ara, la Directiva sobre abocaments o la Directiva sobre in-cineració o les normes que regulen la gestió de de-terminats fluxos de residus (olis usats, policlorobife-nil [PCB] o policloroterfenil [PCT] i bateries, entre d’altres).

Per aconseguir els objectius de protecció ambiental en la gestió dels residus, la Comissió proposa a l’Estratègia temàtica:• Simplificar el marc legislatiu vigent.• Reduir la càrrega administrativa, sense perjudi-

car el nivell de protecció ambiental.• Modificar la Directiva marc de residus, que haurà

de ser refosa amb les directives sobre residus perillosos i olis usats, a fi de:

· Introduir el concepte de cicle de vida.· Aclarir quan un residu deixa de ser-ho.· Contemplar les definicions de recuperació i elimi-

nació.· Introduir la definició de reciclat.· Evitar solapaments entre alguns tipus de residu i

altres mesures de caràcter ambiental.• Introduir llindars d’eficiència per classificar com a

recuperació o eliminació el tractament de residus en incineradores municipals.

La introducció del concepte de cicle de vida del producte en la política europea de residus a través de les precisions de la Directiva marc de residus ha tingut una gran transcendència. La política am-biental tradicional se centrava en les fases inicial i final del cicle de vida del producte. És a dir: extrac-ció, transformació i fabricació, d’una banda, i ges-tió de residus, de l’altra. Avui dia es reconeix que l’impacte ambiental de molts recursos va lligat a la fase d’utilització. S’han de tenir en compte totes les fases del cicle de vida d’un producte, ja que poden produir-se efectes creuats entre les dife-rents fases, i les mesures adoptades per reduir l’impacte ambiental en una fase podrien empitjorar el d’una altra.

L’estratègia també ofereix un marc coordinat per a les accions nacionals específiques, ja que obliga a elaborar programes de prevenció de la generació de residus. Aquests programes han d’incloure ob-jectius específics de prevenció que han d’aplicar-se en el nivell més adequat i posar-se a disposició del públic.

En definitiva, aquesta estratègia temàtica va adreça-da a incidir en les actuals pràctiques dels estats membres i a crear noves opcions en el context de la gestió de residus més enllà de l’eliminació en abocador. El 2010 la UE revisarà les xifres de re-sidus eliminats en abocador. Si les quantitats i els tipus de residus abocats continuen essent inac-ceptables i l’abandonament dels abocadors no pro-gressa, caldrà limitar-ne més la utilització.

En resum, l’estratègia advoca per més prevenció, millor reciclatge, més compostatge i valoritza-ció, inclosa la recuperació d’energia.

c) directiva 2008/98/cE del Parlament Europeu i del consell, de 19 de novembre de 2008, sobre els residus i per la qual es deroguen determina-des directives.

Page 289: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

20

La Directiva estableix mesures destinades a prote-gir el medi ambient i la salut humana mitjançant la prevenció o la reducció dels impactes negatius de la generació i la gestió de residus, la reducció dels impactes globals de l’ús dels recursos i la millora de l’eficiència d’aquest ús.

Les qüestions que cal tenir en compte en el PM-GRM 2009-2016, sempre dins de les competències de l’EMSHTR, són les següents:1. la jerarquia que marca l’ordre de prioritats en la

normativa i en les polítiques sobre gestió de resi-dus: prevenció, preparació per a la reutilització, reciclatge (inclòs el compostatge), altres tipus de valorització (per exemple, la VE) i, finalment, eli-minació. En determinats fluxos de residus hi ha la possibilitat de modificar l’ordre de prioritat, sem-pre que es justifiqui per motius de factibilitat tèc-nica, viabilitat econòmica i protecció del medi ambient.

2. la distinció entre subproducte i residu, així com els criteris per establir i clarificar quan un residu deixa de ser-ho.

La Directiva defineix com a subproducte aquelles substàncies o objectes que resulten d’un procés de producció, la finalitat primària del qual no sigui la producció d’aquesta substància o objecte.

Per tant, per considerar-los com a subproducte i no com a residu, cal que compleixin les condi-cions següents:

a) La substància o l’objecte s’utilitzarà ulteriorment.b) La substància o l’objecte es podrà utilitzar direc-

tament sense que s’hagi de sotmetre a una transformació ulterior diferent de la pràctica nor-mal.

c) La substància o l’objecte es produirà com a part integrant d’un procés de producció.

d) L’ús ulterior serà legal, és a dir, la substància o l’objecte complirà tots els requisits pertinents per a l’aplicació específica relatius als productes i a la protecció del medi ambient i de la salut, i no produirà impactes generals adversos per al medi ambient o la salut humana.

La Directiva també estableix categories de resi-dus per a les quals cal elaborar especificacions i criteris que marquin en quines condicions dei-xen de ser-ho (fi de la condició de residu). Algu-nes d’a questes són: residus de la construcció i l’enderroc, cendres i escòries, pneumàtics, tèx-tils, compost, paper i vidre.

La decisió que una substància no és residu no-més es pot prendre d’acord amb un planteja-ment coordinat de la UE, que s’ha d’actualitzar periòdicament i ser compatible amb la protecció del medi ambient i de la salut humana.

3. l’obligació d’establir programes de preven-ció en les planificacions sobre gestió de residus que incorporin objectius quantificats i indicadors

de control. Els programes de prevenció també hauran de descriure les mesures existents.

La finalitat d’aquests objectius i mesures és tren-car el vincle entre el creixement econòmic i els impactes ambientals associats a la generació de residus.

4. Els objectius de preparació per a la reutilitza-ció i el reciclatge, que s’han d’assolir el 2020 són els següents: el 50% en pes dels residus urbans i el 70% dels residus procedents de la construcció.

5. l’obligació de fer Rs de fORM, d’aplicar-hi un tractament específic i d’obtenir compost d’acord amb els estàndards establerts a la directiva. La principal mesura establerta per la Directiva a fi de fomentar el reciclatge d’alta qua-litat és la recollida diferenciada de residus, sem-pre que sigui tècnicament, econòmicament i ambientalment factible i adequada per complir els criteris de qualitat necessaris.

6. l’establiment de criteris d’eficiència energèti-ca (a l’annex II) per a l’activitat de valorització dels residus mitjançant incineració amb recuperació d’energia.

7. la prioritat del reciclatge, d’acord amb la jerar-quia de residus i amb l’objectiu de fomentar una societat de reciclatge, i evitar així l’abocament o la incineració, sempre que sigui possible.

1.2.5.2. Principis generals de gestió de residus derivats de la normativa, que inspiren aquest programaLes mesures que estableix i proposa aquest programa deriven dels principis que presideixen les diferents di-rectives, estratègies temàtiques i la resta de normativa europea, recollits obligatòriament en la normativa esta-tal i autonòmica aplicable.

• sostenibilitat en el cicle de vida del producte. In-troduït per l’Estratègia temàtica de prevenció i reci-clatge de residus COM (2005) 666 final i recollida per la Directiva 2006/12/CE relativa als residus i per la nova Directiva marc de residus 2008.

• jerarquia de gestió. Estableix, en general, un ordre de prioritat, no obligatòria, per a la normativa i per a les polítiques sobre gestió de residus: prevenció, preparació per a la reutilització i el reciclatge (inclòs el compostatge), VE i, finalment, eliminació.

• Responsabilitat ampliada del productor. Qualse-vol productor inicial de residus o els altres posseï-dors han de dur a terme el tractament de residus per si mateixos o per encàrrec a un negociant, a una entitat o a empreses que s’encarreguen d’operacions de tractament de residus.

• Proximitat i suficiència. La gestió i el tractament de residus s’ha de dur a terme en les instal·lacions ade-quades més pròximes a les zones de generació que

Page 290: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

21

sigui possible, mitjançant la utilització de les tecno-logies i els mètodes més adequats, per assegurar un nivell elevat de protecció del medi ambient i de la salut pública. Els estats han de ser capaços de ges-tionar la màxima quantitat de residus generats al seu territori.

• Proporcionalitat. S’han de proporcionar els cos-tos del tractament, la quantitat de residus i el fi-nançament.

• Principi de precaució. Contemplat al Tractat de la Comunitat Europea, aquest principi estableix la cau-tela com a principi bàsic davant la incertesa científica.

• Participació i transparència informativa. Aquest principi, consagrat en la Directiva 2003/35/CE del Parlament Europeu i del Consell, de 26 de maig de 2003, per la qual s’estableixen mesures per a la par-ticipació del públic en l’elaboració de determinats plans, i en la Directiva 2001/42/CE del Parlament Europeu i del Consell, de 27 de juny de 2001, relati-va a l’avaluació dels efectes de determinats plans i programes en el medi ambient, s’ha d’aplicar a tra-vés de la publicació de dades ambientals, l’obligació de donar la informació sol·licitada pels ciutadans, la participació en l’elaboració dels programes, etc.

• subsidiarietat i responsabilitat compartida. L’adopció de decisions s’ha de fer amb la participa-ció de la ciutadania, amb les entitats més properes al ciutadà, sens perjudici de la responsabilitat obliga-tòria de tots els interessats: ciutadans, administra-cions públiques, sector privat, etc.

• Protecció i regeneració del sòl. Aquests principis presideixen l’Estratègia europea per a la protecció del sòl (COM 2002) i la proposta de Directiva marc per a la protecció del sòl. Es formulen com a preser-vació del sòl i dels seus usos, així com a recuperació de sòls degradats.

• disponibilitat de sistemes estadístics de genera-ció de dades en matèria de residus. Cal disposar de sistemes estadístics fiables i d’ús públic.

• Impuls a la innovació tecnològica i promoció de les millors tecnologies disponibles i de tecnolo-gies menys contaminants a les instal·lacions per al tractament de residus. Cal impulsar la innovació per millorar les tecnologies de tractament dels residus.

1.3. ProGraMEs dE GEstIó dE rEsIdus

1.3.1. PMGrM 1997-2006, aprovat definitivament pel cM de 17 de juliol de 1997

A principis dels anys noranta, la gran majoria dels re-sidus de l’àmbit metropolità s’abocava —un 77%—, una part important s’incinerava —el 21%— i només un 2% es reciclava. En aquesta situació, el 1996 l’EMSHTR va començar a redactar un pla de gestió de residus amb l’objectiu principal d’evitar l’abocament

massiu dels residus al dipòsit del Garraf, que s’havia de tancar el 1999.

El pla marcava una jerarquia de tres prioritats en la ges-tió dels residus:

1. Recuperació de materials2. Valorització tèrmica3. Deposició controlada de les fraccions residuals

procedents dels tractaments anteriors

En un primer plantejament, l’EMSHTR va incloure la RS de paper i cartró (P/C), vidre i envasos lleugers (ERE), però va insistir en la incineració com a tractament de la fracció resta. Per això, va proposar la construcció d’una planta incineradora amb capacitat de tractament de fins a 720.000 tones. Diversos factors de caràcter terri-torial, social i polític, però, van fer que el projecte es rebutgés l’any 1997.

El pla es va reformar amb el consens dels sectors ciu-tadans i parant més atenció a la primera prioritat: el reciclatge. Va impulsar la prevenció i la RS, amb l’objectiu d’assolir el 60% de reciclatge —inclosos els tractaments de la matèria orgànica (MO)—, va introduir el tractament per metanització i va postergar l’ús de la incineració només per al rebuig de les plantes de recu-peració. Amb tot això i sense nova incineradora, propo-sava arribar a una deposició final del 7%, de rebuig d’altres tractaments i de residus que no es poguessin valoritzar d’altres maneres.

Aquest pla reformat és el PMGRM que va aprovar de-finitivament el CM de l’EMSHTR el 17 de juliol de 1997.

El PMGRM de l’any 1997 va ser innovador. Marcava uns objectius de reciclatge per a l’any 2006 que la UE no ha fixat per a l’any 2020. En aquest sentit, cal des-tacar-ne alguns aspectes:

1. Pel que fa a la prevenció de residus, el PMGRM de l’any 1997 va establir com el primer dels seus objec-tius principals augmentar la minimització de residus tant en quantitat com en toxicitat, i influir sobre la ca-dena de distribució i consum, i sobre els ciutadans.

Per aconseguir-ho es van establir quatre tipus de mesures que es resumeixen a la taula següent (Taula 2).

2. Quant a la recollida i al tractament, suposant un creixement nul de la generació de residus, el PM-GRM programava taxes de recollida/tractament per al 2006 de:a. 60% de valorització, distribuïda de la manera

següent:• 30% de P/C, vidre i ERE, totalment destinats a

reciclatge o recuperació de matèries primeres secundàries.

Page 291: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

22

• 12% de FORM, destinada a compostatge, amb producció de compost aplicable en jardineria i agricultura.

• 18% de MO amb molts impropis (procedent de la fracció resta), destinada a metanització.

b. 40% de tractaments finalistes, distribuïts de la manera següent:

• 33% de recollides no seleccionades i impropis d’altres tractaments, destinats a incineració a les plantes existents.

• 7% d’abocament. Per gestionar aquests residus d’acord amb els per-

centatges establerts, el PMGRM establia el sistema d’infraestructures següent: sis plantes de compos-tatge, tres plantes de metanització, una planta inci-neradora i dues plantes de transferència, a més d’un primer desenvolupament de la xarxa de deixa-lleries de fins a quaranta centres (un a cada munici-pi, i més d’un als municipis més poblats).

En relació amb l’abocador del Garraf, el PMGRM va mantenir les previsions de tancament per a l’any 1999.

3. A fi de dur a terme aquest nou model de gestió, el PMGRM va contemplar diversos instruments i me-sures de caràcter econòmic, entre els quals hi havia el fons metropolità de gestió de residus. Tam-bé es va estudiar l’aplicació financera del cànon sobre l’aportació de residus en massa als sistemes de tractament de rebuig, la cooperació econòmica de la Generalitat amb els ens locals, així com l’impacte macroeconòmic i la generació de llocs de treball.

Es van tenir en compte les inversions i els costos d’operació i finançament necessaris per implantar el PMGRM. En concret, a l’apartat 9 es van analitzar les inversions i els costos de la RS, les deixalleries, les plantes de compostatge, les plantes de metanit-zació, el triatge dels materials inorgànics, les plan-tes de tractament finalista (incineradores i DC) i el

pla de comunicació. També es van incloure a l’anàlisi els ingressos procedents de la valorització dels residus (P/C, vidre, ERE, RVOL, materials dipo-sitats en deixalleries i biogàs d’abocadors i metanit-zadores).

1.3.2. 1a revisió del PMGrM, aprovada definitivament pel cM de 6 d’abril de 2000

El CM de 6 d’abril de 2000 va aprovar definitivament la primera revisió del PMGRM 1998-1999 i les propostes d’actuació 2000-2001.

Aquesta primera revisió va fer front a dos fets que no s’havien tingut en compte a la redacció original: l’aug-ment constant en la generació de residus des que hi ha registres i l’oposició dels municipis implicats a la cons-trucció de les plantes de compostatge previstes. Això va fer variar algunes propostes en els àmbits destacats a l’apartat anterior:

1. Pel que fa a la prevenció de residus, les primeres accions que es van emprendre anaven adreçades a dissenyar una prova pilot per a quatre municipis durant la qual s’intentaria orientar la demanda dels consumidors.

2. Quant a la recollida i al tractament, es va co-mençar per reforçar la RS de P/C i vidre. Posterior-ment, es va implantar la recollida d’ERE. Es va en-darrerir la de FORM fins que es va disposar de les plantes de tractament adients.

Com s’ha esmentat més amunt, la construcció de les infraestructures de tractament previstes va ser difícil. Això va fer que l’EMSHTR reconsiderés el sistema d’infraestructures aprovat el 1997 i el substituís per un sistema de tres plantes integrals de compostatge de la FORM i metanització de la MO amb molts impropis (procedent de la resta).

Mesures de prevenció del PMGRM 1997-20061. Acords voluntaris sectorials

2. Normatives pròpies 3. Foment del canvi d’hàbits

4. Elevació de propostes

1.1. Amb grans superfícies per tal de reduir l’ús de bosses i de porexpan

2.1. Regular la taxa de tractament (actualment TMTR, abans taxa ambiental metropolitana de gestió de residus municipals [TAMGREM])

3.1. Campanyes de comunicació generals i específiques

4.1. Participar en debats legislatius

1.2. Oficines: paper, elements nocius, altres

2.2. Reglaments del servei: FORM, RVOL, deixalleries...

3.2. Creació de grups de voluntariat

4.2. Influir en administracions associades

1.3. Espais públics: política de compres

2.3. Harmonització d’ordenances municipals

1.4. Activitats definides (bars): recollir l’oli usat

2.4. Harmonització de la fiscalitat

Taula2: mesures de prevenció del PMGRM 1997-2006.Font: EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals, 1997-2006, pàg. 50-59.

Page 292: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

23

Aquestes noves plantes es van batejar com a «ecoparcs».

Es preveia que els tres ecoparcs tindrien capacitat per tractar 300.000 tones anuals cadascun d’ells, de les quals 50.000 es compostarien, 75.000 es metanitzarien i 25.000 correspondrien a materials recuperables. Cada planta tindria un rebuig de 150.000 tones. En total, els tres ecoparcs genera-rien 450.000 tones, que caldria destinar a tracta-ment finalista.

Atès que el rebuig total dels ecoparcs sumaria un 37,5% del total de residus generats, la construcció d’aquestes plantes permetria mantenir les previ-sions de residus destinats a tractament finalista per sota del 40% previst el 1997.

En relació amb el DC del Garraf, i segons l’acord del CM de data 27 de desembre de 1999, «(...) es preveu com a objectiu general procedir a la pro-gressiva desafectació i clausura del DC. No obs-tant això, es preveu com a primera mesura, a par-tir de l’1 de gener de 2000, la reducció parcial i progressiva de la superfície d’abocament en un àmbit delimitat i la seva incorporació a la zona d’interès natural del Garraf en la mesura que els treballs de condicionament i restauració ho per-metin. En la resta del DC de la Vall d’en Joan es preveu mantenir l’abocament de RM en massa, en funció de les previsions de les successives revi-sions bianuals del Programa, i s’estableix com a data previsible de cessament definitiu dels aboca-ments el 31 de desembre de 2004 i com a data límit el 31 de desembre de 2006.»1

3. En referència a les qüestions econòmiques, i des-prés de repassar bàsicament l’estat del finan-çament dels equipaments previstos, la revisió del PMGRM presentava el projecte d’un nou sistema de finançament a través de la taxa de gestió de re-sidus TAMGREM.

A més, a l’apartat 6.5 es va introduir la diferència entre el finançament de la inversió i el finança-ment de l’explotació, i ja es va esmentar que la inversió en la construcció dels equipaments com-portaria un cost d’explotació més elevat per a la gestió de l’equipament, l’amortització i les despe-ses financeres.

La primera revisió explicava també la manera de fi-nançar la inversió de cada tipus d’equipament i amb quins ingressos es finançaven els diferents tracta-ments, així com l’estimació de la despesa per al bienni 2000-2001.

1 Resolució de 27 de desembre de 1999, per la qual es fa pú-blic l’Acord de Govern de la Generalitat de 27 de desembre de 1999, en relació amb el termini de cessament de l’activitat de l’abocador de la Vall d’en Joan (Diari Oficial de la Genera-litat de Catalunya [DOGC] núm. 3046, de 30 de desembre de 1999).

Finalment, es proposava tendir a unificar els in-gressos de recollida i tractament, de manera que el ciutadà visualitzés el cicle dels residus com un conjunt.

1.3.3. 2a revisió del PMGrM, aprovada definitivament pel cM de 20 de juliol de 2006

El CM de 20 de juliol de 2006 va aprovar definitivament la segona revisió del PMGRM (2004-2006) i en va es-tendre la vigència fins a l’any 2008.

Aquesta segona revisió va constatar que la generació de residus continuava creixent per tot el territori, però la quantitat de materials que rebien tractaments finalis-tes (incineració i deposició controlada) s’havia anat re-duint. També va poder comprovar el funcionament dels primers ecoparcs i certificar el tancament del dipòsit del Garraf, al final de l’any 2006.

A continuació, hi ha les propostes i variacions en els àmbits destacats:

1. Pel que fa a la prevenció, s’apunta la possibilitat, encetada en d’altres capitals europees, de treballar sobre desmaterialització i immaterialització del con-sum. També es considera la possibilitat d’emprendre les noves accions que no es van preveure (vegeu la taula 1, més amunt).

2. En relació amb la recollida i el tractament, com ja s’ha esmentat, la generació de residus s’havia con-tinuat incrementant, però també havia augmentat la proporció de residus destinats a valorització (reci-clatge, compostatge i metanització) i havia disminuït de manera progressiva la proporció de residus des-tinats a tractaments finalistes.

En el moment de la revisió de l’any 2006 el sistema d’infraestructures de tractament de residus també havia canviat substancialment: d’una banda, dos dels ecoparcs ja havien entrat en funcionament —el de Barcelona i el de Montcada i Reixac— i un tercer —el de Sant Adrià de Besòs— estava en fase de proves; de l’altra, es podia dir amb seguretat que el desembre d’aquell any efectivament es tancaria el dipòsit del Garraf, amb una capacitat romanent de més d’un milió de tones.

La valoració del rendiment dels ecoparcs va ser po-sitiva: el tractament de la fracció resta s’havia con-vertit en un dels pilars del model de gestió de resi-dus de l’EMSHTR. No obstant això, a l’Ecoparc 1 s’havien trobat dificultats tècniques en el procés de metanització i es va haver de proposar una reengi-nyerització de la planta.

Malgrat les dificultats, i atès el creixement en la ge-neració de residus, es va proposar la construcció d’un quart ecoparc als Hostalets de Pierola.

Page 293: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

24

Una altra de les apostes de la segona revisió del PMGRM va ser reduir els impactes de la deposició de residus. Per fer-ho es va proposar la deposi-ció del rebuig del tractament d’ecoparcs embalat. Durant la fase prèvia al tancament del DC del Gar-raf, s’hi van dur a terme les proves pilot d’aquesta mena de deposició.

3. Quant a les previsions econòmiques del PMGRM, es va avançar que l’any 2012 la despesa corrent per a la gestió de residus s’hauria incrementat un 71% respecte el 2006.

També s’hi analitzaven les possibles fonts de fi-nançament de l’EMSHTR, com ara la TMTR —la nova taxa en substitució de la TAMGREM 2000—, els preus públics d’entrada a plantes, els sistemes integrats de gestió, el retorn del cànon de deposició de residus, les transferències dels ajuntaments, de la Mancomunitat de Municipis de l’Àrea Metropoli-tana de Barcelona (MMAMB), de la Generalitat i de l’Estat, i el recàrrec de l’impost sobre béns immo-bles (IBI).

La segona revisió arribava a detallar els costos i els ingressos relacionats amb la gestió de residus de l’any 2005. Els costos inclouen la gestió de DC, plantes de valorització energètica (PVE), ecoparcs, RS, plantes de triatge, deixalleries i plantes de com-postatge, així com les despeses de comunicació i d’educació ambiental, entre d’altres. Els ingressos de l’EMSHTR provenien de la TMTR, dels preus per al tractament de residus, del cànon per a l’extracció del biogàs del DC, dels sistemes integrats de ges-tió, d’altres ingressos per disposició de residus, del retorn del cànon de disposició de residus i de trans-ferències corrents de l’ARC.

En resum, el PMGRM va plantejar un nou model de gestió de residus basat en dos pilars fonamentals: les RS en origen —amb la gestió corresponent dels materials— i el tractament de la fracció resta. Els re-sultats confirmen que aquesta doble estratègia és correcta.

Quan s’acabi la construcció de l’Ecoparc dels Hosta-lets de Pierola, el sistema metropolità disposarà de quatre plantes de recuperació de materials i de tracta-ment biològic, capaces de tractar el 91% dels residus generats a l’àmbit metropolità. El diferencial restant s’assolirà amb la millora del rendiment de les mateixes instal·lacions i l’increment de la RS.

El rebuig dels ecoparcs ja es valoritza a la planta inci-neradora de Sant Adrià de Besòs o es porta al nou di-pòsit de bales de Cerdanyola del Vallès, on fa possible la restauració d’una antiga argilera, l’Elena.

Aquests resultats suposen una millora notable res-pecte els de 1997. L’evolució s’ha produït gràcies a la

col·laboració ciutadana en la RS i als esforços fets per l’EMSHTR i els gestors de les plantes, que han acon-seguit resultats malgrat totes les dificultats tècniques.

1.3.4. ProGrEMIc 2008-2012

El PROGREMIC va ser aprovat pel Consell de Direcció de l’ARC el 29 d’octubre de 2007. S’ha elaborat per mandat legal de la Llei catalana 6/1993, de 15 de juliol, reguladora dels residus de Catalunya, la qual estableix que el Govern de Catalunya ha de redactar un progra-ma de planificació.

D’acord amb la darrera modificació de la Llei 6/1993, el PROGREMIC és un instrument amb naturalesa jurídica de pla sectorial de coordinació de la Generalitat de Ca-talunya amb l’activitat de l’Administració local. La seva finalitat, per tant, és assegurar la coherència entre totes les administracions que gestionen el conjunt d’accions necessàries per promoure la prevenció, la reutilització, la RS, el reciclatge i altres formes de valorització mate-rial (VM), la VE, la disposició del rebuig i la regeneració de sòls i d’espais degradats.

El PROGREMIC es basa en els principis d’actuació se-güents: potenciar el consum sostenible i la reducció de residus, aplicar mesures de prevenció, implantar la RS de FORM a tot Catalunya, incrementar l’eficiència en la RS, tractar la fracció resta (tot allò que no es recull se-lectivament) i reduir el desplaçament de residus reor-denant els fluxos actuals.

A partir d’aquests principis d’actuació, el PROGRE-MIC extreu un seguit d’objectius generals, ja definits per la normativa, que són de compliment obligat per a les administracions locals corresponents, en funció de la seva competència. Els objectius que afecten l’EMSHTR o els ens locals del seu àmbit són els se-güents (Taula 3).

El PROGREMIC no concreta les actuacions i el finança-ment necessaris per assolir aquests ambiciosos objec-tius específics sobre prevenció i RS. No obstant això, el PMGRM està obligat a recollir-los i a establir-ne les bases, a causa de la influència directa que aquests dos aspectes tenen sobre el tractament.

Tanmateix, el PROGREMIC sí que marca un seguit d’estratègies per assolir aquests objectius. Aquestes estratègies es basen, d’una banda, en els criteris esta-blerts per la normativa europea i, de l’altra, en prioritats de treball en tres eixos: ciutadania, gestió i planificació d’infraestructures.

Les estratègies del PROGREMIC es poden resumir en sis àmbits clau:

Page 294: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

25

• Marcnormatiu: l’aplicació del PROGREMIC reque-reix desenvolupar els instruments normatius que permetin aplicar les mesures necessàries per asso-lir-ne els objectius.

En el marc del PMGRM caldrà estudiar i elaborar propostes normatives que es puguin presentar a l’Estat i a la comunitat autònoma sobre diverses qüestions, com ara l’impuls de sistemes de dipòsit, devolució i retorn (SDDR) per a determinats envasos, diferents sistemes de pagament per generació de residus, regulació de les bosses de plàstic d’un sol ús o modificació de la Llei d’envasos, entre d’altres.

• Prevenció: el PROGREMIC 2007-2012, a diferència de l’anterior, considera que la prevenció pot ser un dels set subprogrames en què s’organitza la propos-ta. Com a element molt destacat, remarquem que es planteja objectius quantitatius sobre prevenció. «... es preveu que amb el desplegament de les

mesures proposades s’aconseguirà una reducció d’un 10% en la generació per capita, i es passarà dels 1,64 kg/hab./dia actuals (2006) a 1,48 kg/hab./dia el 2012.»

• FomentdelaRS:el PROGREMIC preveu impulsar la RS de la FORM arreu de Catalunya mitjançant l’increment d’ajuts i campanyes de sensibilització. També vol impulsar la RS d’altres fraccions i implan-tar SDDR per a determinats tipus d’envasos. Final-ment, proposa estudiar com es pot implantar un sistema de recollida porta a porta (PaP) per a paper domèstic i com es poden dur a terme recollides se-lectives de la fracció altres (RVOL, tèxtil, etc.).

• Tractamentdelarestaidisposiciófinal:el PRO-GREMIC fixa com a prioritats tractar el 100% de to-

tes les fraccions, recuperar la màxima quantitat de materials, estabilitzar la MO continguda en la fracció resta mitjançant tractaments biològics, fer VE, pro-duir material apte per a restauració de sòls i àrees degradades, complir la directiva d’abocadors, reduir la disposició final i millorar-ne la qualitat.

• Comunicació i participació:el PROGREMIC vol afavorir la participació i donar el màxim accés a la informació ambiental. Per aconseguir-ho, preveu ela-borar un pla de comunicació per a cada territori i crear el Consell de Prevenció i Gestió dels Residus.

• Instrumentseconòmics: el PROGREMIC presenta un programa d’inversions i un pla financer destinats, entre d’altres, a afavorir la qualitat i la quantitat de les recollides, especialment la de fracció orgànica, fer factible la prevenció i desenvolupar accions de re-cerca, desenvolupament i innovació (R+D+I) en el marc de la gestió de residus.

En el pla financer fixa l’import de les inversions pre-vistes en un total de 1.216,4 milions d’euros repartits entre els eixos d’actuació següents: un programa per a la ciutadania (145 milions d’euros), un progra-ma de gestió (6 milions d’euros), un pla d’infraes-tructures (1.064,4 milions d’euros) i altres (un milió d’euros).

L’annex 9 analitza els costos per als ens locals deri-vats de l’aplicació del PROGREMIC en diversos àm-bits: recollides (domiciliària, comercial, de RVOL, de RAEE, de fracció vegetal, deixalleries), educació am-biental, tractament de la FORM, de la resta i dels RVOL, i disposició i VE del rebuig. El PROGREMIC estableix cànons sobre la disposició final dels RM amb retorn i amb dos possibles escenaris. •

Objectius del PROGREMIC 2007-2012Prevenció en origen

Manteniment de l’estabilització en la generació per capita en la primera fase del programa i tendència a la reducció en la segona fase per aconseguir, el 2012, un 10% de reducció respecte el 2006

VM MO 55% de VM totalImpropis en la RS inferiors al 15%

Vidre 75% de VM total

60% de VM total d’envasos

48% de VM total

P/C 75% de VM total de P/C (envàs i no envàs)

ERE 25% de VM total d’ERE

Altres 25% de VM total de la fracció altres en generalRVOL: 20% de VM total Increment de la recuperació per reparació, reutilització o reciclatgePiles: 25% de RS el 2012Residus d’aparells elèctrics i electrònics (RAEE): objectius marcats al Reial decret 208/2005

Reducció de rebuig a disposició final

Disminució progressiva de residus sense tractar a incineració o DC fins a arribar al tractament del 100% l’any 2012Disposició d’un 43% de rebuig respecte la generació total de residus

Taula3: objectius quantitatius generals del PROGREMIC. Font: ARC. Programa de gestió de residus de Catalunya 2007-2012, pàg. 23.

Page 295: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.
Page 296: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

27

2. dIaGnosI

Aquest capítol descriu l’estat de la gestió dels RM a l’àmbit de l’EMSHTR fins al moment de redacció del PMGRM 2009-2016. Per a aquesta anàlisi es tenen en compte els àmbits de prevenció, educació ambiental, generació i tractament de residus.

El capítol s’organitza de la manera següent:

• Prevenció:es comenten els resultats globals de ge-neració de residus, des del punt de vista de la pre-venció; s’esmenten els punts clau de la política de prevenció de l’EMSHTR i s’especifiquen les diverses actuacions que s’han dut a terme d’acord amb les mesures previstes al PMGRM 1997-2006.

• Educacióambiental: es detallen les diferents acti-vitats que s’han desenvolupat en aquest àmbit, sem-pre amb l’objectiu de fomentar la sostenibilitat, tant entre els infants i els joves, com entre els adults.

• GeneraciódeRMirecollides: s’analitza la quanti-tat de residus generats i l’evolució històrica de la ge-neració total i per capita. Seguidament s’analitza l’evolució de les diferents fraccions de recollida i es compara amb els objectius de RS fixats al PMGRM 2004-2006.

• Bossatipus: es detalla la bossa tipus que es consi-dera per al PMGRM 2009-2016, amb les caracterís-tiques de les diferents fraccions dels RM.

• Gestiódelsfluxosprincipals: es resumeix la gestió dels RM l’any 2007, classificada per fraccions reco-llides i s’indiquen les plantes on s’ha tractat cada fracció.

• Infraestructures de gestió i tractament disponi-bles: es presenten les diferents infraestructures de gestió i tractament de residus mitjançant uns plànols de localització i una taula resum de les plantes clas-sificades per tipus de tractament.

• Característiquesdelsrebuigs: es detallen les ca-racterístiques dels diferents rebuigs de les plantes de tractament.

• Destinsdels rebuigs: es descriuen els diferents destins d’aquests rebuigs.

• assoliment dels objectius de recollida i tracta-ment fixats a la revisió del 2004-2006 del PM-GRM 1997-2006. Finalment, s’analitza el grau d’as-soliment dels objectius del PMGRM 1997-2006, tant

pel que fa a les RS i als tractaments, com en relació amb la implantació d’infraestructures de tractament.

Abans d’aprofundir en les qüestions esmentades més amunt, es destaquen certs aspectes de l’estat de la gestió dels RM a la finalització del PMGRM 1997-2006 (prorrogat fins a l’any 2008):

• L’últim any de vigència del PMGRM 1997-2006, la generació dels RM ha estat 290.000 tones més alta que el primer any. És a dir, es van produir 1.661.692 tones i es va passar d’una ràtio per capita d’1,30 kg/hab./any a 1,46 kg/hab./any.

• S’ha aconseguit un augment molt considerable del valor de les RS, que ha assolit el 31%, mentre que l’any 1997 era tan sols del 3,5%.

• Entre deixalleries, punts verds de barri (minideixalle-ries) i deixalleries mòbils o minipunts verds, s’ha arri-bat a un nivell d’implantació de 42 instal·lacions.

• Es disposa de tres ecoparcs i un quart es troba en construcció. El conjunt d’aquestes instal·lacions suma una capacitat de tractament de 750.000 t/any. A més, els ecoparcs ja tenen una capacitat de trac-tament de FORM que permetrà absorbir els creixe-ments d’aquesta fracció derivats del desplegament de la RS de la FORM.

• Es disposa d’una planta de triatge d’ERE a Gavà-Viladecans i d’una planta de triatge de FIRM a Molins de Rei. A més, hi ha una nova planta metropolitana de triatge d’ERE en fase de projecte.

• Actualment es disposa de les plantes de compostat-ge de Torrelles de Llobregat i de Sant Cugat del Va-llès. El 31 de desembre de 2008 es va tancar la plan-ta de compostatge de Castelldefels.

• Es disposa de les plantes de transferència de Vilade-cans, Sant Cugat del Vallès, Zona Franca, Mollet i Sabadell.

• Es disposa de la planta de valorització energètica de Sant Adrià de Besòs (PVEB), integrada a l’Ecoparc 3.

• El 31 de desembre de 2006 es va tancar el DC de la Vall d’en Joan.

• Mentre l’Ecoparc 4 està en construcció, la resta no tractada es diposita bàsicament al DC de Can Mata.

• S’està restaurant amb bales de rebuig d’ecoparc l’argilera Elena a Cerdanyola del Vallès.

Page 297: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

28

2.1. PrEVEncIó

Les dades de recollida de l’EMSHTR en els darrers anys indiquen que hi ha un augment global en la gene-ració de residus, tant en valor absolut com per habitant i dia.

Generació de residus els anys 1997 i 2007Año Total absolut (t) Generació per habitant

(kg/hab./dia)

1997 1.367.346 1,15

2007 1.661.692 1,46

Taula4: generació de residus els anys 1997 i 2007.Font: elaboració pròpia a partir de l’Agència Metropolitana de Residus (AMR). Memòria 1997 i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 72 i 73.

També és evident que hi ha hagut un augment inicial en les RS i un cert estancament els darrers anys. Vegeu la taula 10 i següents.

La diagnosi de prevenció, doncs, no pot ser gaire po-sitiva. La situació econòmica del país ha millorat força i probablement això ha tingut un impacte en la genera-ció de residus. Segons l’Institut d’Estadística de Cata-lunya (IDESCAT)1, la renda familiar disponible bruta per habitant l’any 1999 es va situar en 10.600 euros, men-tre que el 2004 se situava en 14.100 euros. És a dir, es va registrar un augment del 33% en només cinc anys. Els residus van augmentar un 26% en el doble de temps, entre l’any 1997 i l’any 2007.

Tanmateix, volem destacar dos fets en el sistema de pre venció vinculats a l’EMSHTR i al PMGRM:

• Des d’octubre de 2006 les tasques de prevenció, que estaven distribuïdes entre tots els tècnics de l’EMSHTR, s’han concentrat en un sol equip de tre-ball, que s’ocupa de coordinar les tasques derivades del PMGRM i de representar l’EMSHTR davant de les administracions que també treballen en prevenció de residus. Sembla que és el primer cop que una Admi-nistració destina un equip, de manera gairebé exclu-siva, a treballar en temes de prevenció de residus.

• L’octubre de 2006 l’EMSHTR va aprovar la seva po-lítica ambiental i el juny de 2007 va obtenir les certi-

1 IDESCAT. Renda familiar disponible bruta de les comarques comarcals i locals 1999, 2000 (Base 2005) [en línia]. Barcelona: Institut d’Estadística de Catalunya, 2004. <www.idescat.cat/cat/idescat/publicacions/cataleg/pdfdocs/rfbd99-00.pdf> [Consulta: 1 d’octubre de 2008]. IDESCAT. Idescat. Estructura. Renda familiar disponible bruta. Preus corrents. Base 2000 [en línia]. Barcelona: Institut d’Estadística de Catalunya. <www.idescat.cat/economia/inec?tc=3&id=5109> [Consulta: 1 d’octubre de 2008].

ficacions Reglament comunitari d’ecogestió i ecoau-ditoria (Eco-Management and Audit Scheme [EMAS]) i ISO 14.001, amb la voluntat decidida de servir d’exemple i d’influir sobre la gestió pròpia i la dels contractistes per aconseguir millores ambientals i de generació de residus en particular. Aquest sistema de gestió ambiental (SGA) voluntari obliga a fer pú-bliques les dades d’impacte sobre el medi ambient i a influir obertament sobre tots els contractistes. De fet, algunes de les empreses que treballen per a l’EMSHTR també han obtingut certificacions am-bientals.

Fent un repàs dels quatre tipus de mesures que es preveien al PMGRM 1997-2006 (vegeu l’apartat 1.3., més amunt) i a les dues revisions posteriors, la situació a finals de 2008 ofereix aquesta imatge (Taula 5).

2.2. EducacIó aMbIEntal

L’EMSHTR fa més de deu anys que fomenta la soste-nibilitat a través de diferents serveis d’educació am-biental amb accions relacionades amb l’àmbit compe-tencial. El servei d’informació i divulgació (a través de les publicacions i respostes específiques) facilita infor-mació relativa a les seves competències i comporta-ments sostenibles sota petició telefònica o telemàtica de manera contínua atenent els dubtes de la ciutada-nia, dels agents socioeconòmics i de les administra-cions públiques. L’EMSHTR fomenta l’educació am-biental a través de diferents activitats educatives per a públics diversos en el marc del Programa d’educació ambiental.

L’EMSHTR anualment fa una tramesa de les noves pu-blicacions a totes les biblioteques públiques, per tal de posar a l’abast de la ciutadania material sobre la pro-blemàtica ambiental dels residus. Al llarg de tot l’any, i d’una manera gratuïta, també es fan trameses a les persones o institucions interessades que demanin al-guna publicació. La utilització d’aquest material és di-vers: capacitació de professors i educadors, suport per a campanyes de municipis metropolitans, suport per a la recerca. D’acord amb la política interna de gestió ambiental, l’EMSHTR també fa una versió digital de la majoria de les publicacions per tal de promoure aquest ús alternatiu al paper. A banda de fer noves publica-cions sobre temes actuals en l’àmbit dels residus, l’EMSHTR també reedita el seu material divulgatiu, so-bretot els dossiers educatius.

El Programa d’educació ambiental de l’EMSHTR té l’objectiu d’informar amb transparència sobre la gestió dels RM, apropar les instal·lacions a la ciutadania i conscienciar sobre la necessària col·laboració ciuta-dana per assolir els objectius del PMGRM. El tipus

Page 298: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

29

d’ac tivitats educatives ha variat al llarg del temps per adequar-se als canvis socials, econòmics i polítics. Ini-cialment les activitats del Programa d’educació ambien-tal de l’EMSHTR eren visites guiades a les instal·lacions metropolitanes, conferències i taules rodones, distribu-ció d’informació i materials casa per casa, cursos de capacitació, serveis especials d’atenció als generadors singulars, informació al carrer i reunions de veïns. En l’actualitat es continuen oferint les visites guiades a les

instal·lacions metropolitanes i s’han incorporat activi-tats a l’aula, xerrades temàtiques, tallers per a actes i tallers participatius.

Les instal·lacions de tractament de residus que es vi-siten són: les deixalleries, la planta de triatge de Gavà- Viladecans, la planta de triatge de Molins de Rei, el DC del Garraf —ja clausurat—, l’Ecoparc de Mont-cada i Reixac, la restauració amb bales de l’argilera

Diagnosi de mesures de prevenció del PMGRM 1997-2006 i revisions posteriors1. Acords voluntaris sectorials

1.1. Amb grans superfícies per tal de reduir l’ús de bosses i de porexpan.

L’EMSHTR dóna suport a les iniciatives de l’ARC.

1.2. Oficines: paper, elements nocius, altres L’EMSHTR implanta el SGA derivat de l’EMAS i controla la despesa en paper i altres elements nocius.L’EMSHTR comença a incloure clàusules en aquesta direcció als contractes de serveis.Iniciatives municipals diverses.

1.3. Espais públics: política de compres L’EMSHTR coordina la política de compres amb el servei central de l’AMB.Iniciatives municipals diverses.

1.4. Activitats definides (bars): recollir l’oli usat Iniciatives municipals diverses.

2. Normatives pròpies

2.1. Regular la taxa de tractament (actualment TMTR, abans TAMGREM)

S’aprova l’ordenança fiscal de la TMTR.

2.2. Reglaments del servei: FORM, RVOL, deixalleries...

S’aprova el Reglament regulador del servei públic metropolità de gestió i tractament dels RM, característiques, criteris i procediment d’admissió a les plantes metropolitanes.

2.3. Harmonització d’ordenances municipals

2.4. Harmonització de la fiscalitat S’aproven els preus públics d’ús de les deixalleries metropolitanes i d’altres instal·lacions metropolitanes.Es crea una línia de descomptes per als usuaris de les deixalleries.Es fa una prova pilot amb 60 famílies pesant els residus que generen a casa.

3. Foment del canvi d’hàbits

3.1. Campanyes de comunicació generals i específiques

Campanya de foment de les reparacions i del mercat de segona mà: ‘Millor que nou, 100% vell’.Campanya de divulgació del consum immaterial ‘Idees amb Aefecte’.Divulgació del compostatge domèstic i comunitari com a sistema de gestió de la brossa orgànica.Es promou la vinculació amb les universitats a través d’estudis conjunts i ajuts a la recerca.S’organitza la recollida de fibrociment amb amiant.Prova pilot d’ús de bolquers reutilitzables en residències geriàtriques.

3.2. Creació de grups de voluntariat

4. Elevació de propostes

4.1. Participar en debats legislatius Es participa en els debats d’elaboració del PROGREMIC 2008-2012.

4.2. Influir en administracions associades A través del SGA s’influeix en els contractes de serveis i administracions associades.Es col·labora en accions que es promouen des de l’ARC: Xarxa de Compra Reciclada, Setmana Europea de la Prevenció (nivell experimental), etc.Es participa en diferents agendes 21 municipals.Es col·labora en accions que es promouen des d’altres administracions municipals. Es crea un grup de treball amb cinc municipis per millorar la gestió interna dels residus.Es participa en diversos fòrums de discussió d’àmbit universitari.Es col·labora a impulsar i crear la Red Estatal de Compostaje Doméstico y Comunitario.

Taula5: diagnosi de mesures de prevenció del PMGRM 1997-2006 i revisions posteriors.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals 1997-2006, pàg. 50-59.

Page 299: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

30

Elena de Cerdanyola del Vallès, la planta de tracta-ment integral de residus de Sant Adrià de Besòs i la planta de compostatge de Torrelles de Llobregat. Properament es visitarà l’Ecoparc de Barcelona. El compromís de l’EMSHTR és facilitar visites educati-ves a les instal·lacions de tractament de residus per donar a conèixer de primera mà com funcionen. Els dossiers educatius de les visites guiades han estat recentment actualitzats i el Servei d’Educació Am-biental mantindrà actualitzat tot el material edu catiu. A fi de facilitar la funció educativa de les instal·lacions, totes es dotaran de circuit de visites, sala d’educació ambiental, plafons explicatius i audiovisuals per pre-sentar-les.

A tall de referència del volum de participació en les ac-tivitats d’educació ambiental, s’adjunta l’evolució de participants en les visites guiades al llarg dels darrers deu anys (Gràfica 1).

Progressivament s’observa un interès més elevat en les activitats d’educació ambiental per part del públic adult, que ja ha assolit un terç de la totalitat de partici-pants, mentre que a l’inici la participació d’aquest tipus de públic era molt minsa.

2.3. Estat dE la GEnEracIó I dEl tractaMEnt dEls rM

2.3.1. Generació total de residus

Per redactar aquest capítol, s’ha partit de dades his-tòriques, tant de població com de generació total de residus.

Les dades de població provenen de l’IDESCAT, mentre que els valors de generació de residus han estat reco-pilats per l’EMSHTR.

2.3.1.1. Municipis de l’EMSHTREls 33 municipis considerats al PMGRM són els de l’apartat «1.2.4.1. Àmbit territorial».

2.3.1.2. Històric de població consideradaPer tal d’obtenir la població del conjunt dels municipis adscrits a l’EMSHTR, s’han considerat les dades his-tòriques de població dels municipis per comarques segons l’IDESCAT. A la taula següent es presenten els valors resultants (Taula 6).

2.3.1.3. Evolució històrica de la generació total de residusS’han considerat les dades històriques disponibles. A la taula següent es presenten els valors obtinguts dels residus generats (Taula 7).

Les dades de recollida de l’EMSHTR durant els darrers anys ens indiquen que hi ha un augment global dels residus i una certa tendència a l’estabilització pel que fa la generació per habitant i any.

2.3.1.4. Evolució històrica del tractament dels residusPel que fa al tractament dels residus, es presenta una taula amb els percentatges de RS —a recuperació—, TMB i tractament finalista (Taula 8).

Pel que fa a les RS, inicialment van registrar un incre-ment important, però en els darrers anys hi ha hagut un cert estancament.

Evolució de visitants a instal·lacions de tractament de residus

10.000

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

01997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07

5.390

6.5896.166

5.869

5.045

8.799

6.116

7.084

6.456

5.738

6.596

2007/08

Curs escolar

Vis

ites

tota

ls

Gràfica1: evolució de visitants a instal·lacions de tractament de residus.Font: elaboració pròpia.

Page 300: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

31

2.3.2. rs de les fraccions bàsiques. Grau d’assoliment dels objectius de la segona revisió del PMGrM (2004-2006)

2.3.2.1. Objectius del PMGRM (1997-2006)A la taula següent es mostren els objectius de RS pre-vistos al PMGRM 1997-2006 per a les diferents frac-cions bàsiques que componen els RM: MO, P/C, vidre, ERE —dividit entre envasos de plàstic i metàl·lics—, RVOL i altres (Taula 9).

Malgrat que el PMGRM 1997-2006 només fixava ob-jectius fins a l’any 2006, a l’efecte d’avaluar el grau d’assoliment dels objectius, s’han mantingut els ma-teixos de la revisió de l’any 2006 per als anys 2007 i

Evolució de la població 1998-2007Any Població

barcelonèsPoblació municipis baix llobregat EMSHTR

Població municipis Vallès Occidental EMSHTR

Població municipis Maresme EMSHTR

Total població àmbit EMSHTR

1998 2.117.496 564.533 206.774 13.168 2.901.971

1999 2.114.697 571.902 208.536 13.654 2.908.789

2000 2.096.571 579.901 213.362 13.968 2.903.802

2001 2.105.302 588.987 219.037 14.395 2.927.721

2002 2.130.092 601.746 226.141 14.891 2.972.870

2003 2.192.450 615.618 233.143 15.294 3.056.505

2004 2.193.380 623.019 237.551 15.633 3.069.583

2005 2.215.581 634.701 246.987 16.191 3.113.460

2006 2.226.913 640.628 253.341 16.732 3.137.614

2007 2.212.658 641.843 254.598 17.195 3.126.294

Taula6: evolució de la població 1998-2007.Font: elaboració pròpia a partir de l’IDESCAT. Idescat. BEMC. Estudis de la població, <http://www.idescat.cat/cat/poblacio/poblestudis.html>.

Evolució de la generació de residus als municipis de l’EMSHTRAny Població de l’EMSHTR Generació total kg/hab./dia

1996 2.904.941 1.290.417 1,22

1997* - 1.374.711 1,30

1998 2.901.971 1.373.796 1,30

1999 2.908.789 1.368.430 1,29

2000 2.903.802 1.407.768 1,33

2001 2.927.721 1.429.589 1,34

2002 2.972.870 1.562.116 1,44

2003 3.056.505 1.611.483 1,44

2004 3.069.583 1.660.671 1,48

2005 3.113.460 1.638.074 1,44

2006 3.137.614 1.634.507 1,43

2007 3.126.294 1.661.692 1,46

Taula7: evolució de la generació de residus als municipis de l’EMSHTR.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, pàg. 21 (per a les dades de l’any 1997 a l’any 2003), d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 71 i 72 (per a les dades de l’any 2004 a l’any 2007) i d’IDESCAT, Idescat. BEMC. Estudis de la població, <http://www.idescat.cat/cat/poblacio/poblestudis.html> (per a les dades de població).* Les dades de la població metropolitana de l’any 1997 no s’han pogut obtenir, perquè aquell any es va canviar el sistema de gestió padronal.

Evolució històrica del tractament de residusAny % RS % TMb % Tractament

finalista

2000 10,22 0 89,78

2001 15,30 0 84,70

2002 18,65 4,49 79,86

2003 19,22 8,50 72,28

2004 20,57 12,60 66,83

2005 26,96 11,92 61,11

2006 28,69 8,47 62,85

2007 31,36 21,84 46,80

Taula8: evolució històrica del tractament de residus.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 119.

Page 301: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

32

2008. En la conversió d’aquests objectius de percen-tatge a quantitats absolutes (t/any), s’ha mantingut també la composició dels RM de la revisió del PMGRM indicada a la taula anterior.

2.3.2.2. Metodologia de comparacióEn els propers apartats s’avalua el grau d’assoliment dels objectius per a les diverses fraccions (MO, P/C, vidre, ERE i RVOL). A cada apartat s’ha tractat la infor-mació de la manera següent:

• En una primera taula s’han recopilat les dades his-tòriques de recollida metropolitana de la fracció con-creta, des de l’any en què es va iniciar (o des que es disposa de la informació) fins a l’any 2007.2

• En una segona taula comparativa s’han indicat els valors històrics i els valors objectiu per a la RS de la fracció els anys de seguiment dels objectius (1999, 2001, 2003, 2006 i 20073), amb la finalitat de com-parar les dues situacions i avaluar el grau d’as so li-ment. Aquests valors s’expressen, tant en percentat-ge de recollida sobre la fracció, com en tones totals.

• A la tercera taula s’han resumit els percentatges (ob-jectius i assolits) de RS sobre el total de RM.4

Consideracions• En el cas dels ERE, al PMGRM 1997-2006 s’havien

fixat objectius per a plàstics i metalls com a fraccions

2 En el moment de redacció d’aquesta documentació del PMGRM no es disposa encara de dades de recollida de l’any 2008.

3 A l’efecte d’avaluació del grau d’assoliment dels objectius, per a l’any 2007 s’han mantingut els mateixos objectius fixats a la revisió del PMGRM per a l’any 2006. En la conversió d’aquests objectius de percentatge a t/any, s’ha mantingut també la composició dels RM de la revisió del PMGRM indicada a la taula anterior.

4 Percentatges obtinguts a partir dels valors de percentatge de recollida de cada fracció i de la composició respectiva.

separades. El PMGRM 2009-2016, en canvi, consi-dera una sola fracció la combinació d’envasos de plàstic, envasos de metall i envasos compostos (brics). A fi de comparar l’assoliment de recollida d’ERE (valors històrics) amb els objectius establerts pel PMGRM 1997-2006, s’ha assimilat l’actual frac-ció d’ERE amb la combinació dels valors publicats per a plàstics i metalls.

• Els valors de recollida d’ERE històrics corresponen només als recollits en el contenidor groc, per tal de seguir el mateix criteri del Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, per així poder avaluar el grau d’assoliment dels objectius.

• Els valors històrics de recollida de la fracció resta inclouen el rebuig de la FIRM procedent de la planta de triatge de Molins de Rei.

• Els valors absoluts (t/any) dels objectius de recollida històrics s’han calculat a partir de la composició dels RM considerada al PMGRM 1997-2006 (vegeu el re-sum d’objectius a la taula 9).

• Els percentatges de RS sobre el total de RM s’han determinat dividint els valors de recollida de la fracció entre els valors de recollida total de RM, sense tenir en compte la composició dels residus prevista al PM-GRM 1997-2006. No obstant això, s’han produït lleu-geres desviacions respecte de la realitat d’aquesta composició. Això fa que el grau d’assoliment no sigui exactament el mateix, malgrat que el total de RS pre-vist i el real siguin força semblants.

2.3.2.3. VidreDades històriques (Taula 10.)

Objectius PMGRM 1997-2006(Taules 11 i 12 i Gràfica 2.)

Objectius de RS del PMGRM 1997-2006

Fracció dels residus

% en pes dels RM

Objectius de RS sobre la fracció respectiva

1999 2001 2003 2006 2007 2008

MO 37,0% 12% 56% 65% 78% 78% 78%

P/C 29,5% 12% 20% 32% 47% 47% 47%

Vidre 6,5% 33% 41% 41% 50% 50% 50%

ERE 13,5% 10,8% 14,6% 16,6% 20,6% 20,6% 20,6%

Plàstics 10,0% 9% 12% 14% 18% 18% 18%

Metalls 3,5% 16% 22% 24% 28% 28% 28%

RVOL 2,5% 60% 60% 60% 60% 60% 60%

Altres 11% - - - - - -

Total 100%

Taula9: objectius de RS del PMGRM 1997-2006.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, pàg. 17.

Page 302: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

33

Històric de RS de vidreAny Històric de recollida de vidre

t/any Increment

1982 456

1983 1.435 214,69%

1984 2.694 87,74%

1985 4.109 52,52%

1986 5.094 23,97%

1987 5.544 8,83%

1988 5.492 -0,94%

1989 6.166 12,27%

1990 6.307 2,29%

1991 7.502 18,95%

1992 8.604 14,69%

1993 11.020 28,08%

1994 13.255 20,28%

Any Històric de recollida de vidre

t/any Increment

1995 16.304 23,00%

1996 17.881 9,67%

1997 20.824 16,46%

1998 22.180 6,51%

1999 23.843 7,50%

2000 26.540 11,31%

2001 29.005 9,29%

2002 32.323 11,44%

2003 35.531 9,92%

2004 37.496 5,53%

2005 40.131 7,03%

2006 43.494 8,38%

2007 48.854 12,32%

Taula10: històric de RS de vidre.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, pàg. 23 (dades de l’any 1982 a l’any 2006) i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 77 (dades de l’any 2007).

Comparació dels valors històrics i d’objectiu de RS de vidreAny Objectiu Assolit % assoliment

PMGRM% recollida t/any % recollida t/any

1999 33% 29.353 26,81% 23.843 81,23%

2001 41% 38.099 31,21% 29.005 76,13%

2003 41% 42.946 33,92% 35.531 82,73%

2006 50% 53.121 40,94% 43.494 81,88%

2007 50% 54.005 45,23% 48.854 90,46%

Taula11: comparació dels valors històrics i d’objectiu de RS de vidre.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, pàg. 17 i 23, i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 77.

RS de vidre. Assoliment dels objectius del PMGRM

45,23%

40,94%

33,92%31,21%

26,81%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

% R

S

Objectius PMGRM Assolit1999-2007

Gràfica2: RS de vidre. Assoliment dels objectius del PMGRM 1997-2006.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, pàg. 17 i 23, i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 77.

Page 303: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

34

Resum de percentatges objectius i assolits de RS de vidre sobre RMAny % en pes dels RM Objectius de RS sobre RM Assoliment RS sobre RM

1999 6,5% 2% 1,74%

2001 6,5% 3% 2,03%

2003 6,5% 3% 2,20%

2006 6,5% 3% 2,66%

2007 6,5% 3% 2,94%

Taula12: resum de percentatges objectius i assolits de RS de vidre sobre RM.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, pàg. 17 i 23, i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 77.

2.3.2.4. P/CDades històriques

Històric de RS de P/CAny Històric de RS de P/C

t/any Increment

1986 50

1987 250 400,00%

1988 450 80,00%

1989 709 57,56%

1990 844 19,04%

1991 1.900 125,12%

1992 3.292 73,26%

1993 7.351 123,30%

1994 10.507 42,93%

1995 10.712 1,95%

1996 18.148 69,42%

Any Històric de RS de P/C

t/any Increment

1997 24.549 35,27%

1998 33.263 35,50%

1999 46.220 38,95%

2000 46.370 0,32%

2001 50.835 9,63%

2002 54.128 6,48%

2003 58.894 8,81%

2004 71.446 21,31%

2005 81.332 13,84%

2006 96.883 19,12%

2007 107.032 10,30%

Taula13: històric de RS de P/C.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, pàg. 25 (dades de l’any 1982 a l’any 2006), i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 79 (dades de l’any 2007).

Objectius PMGRM 1997-2006

Comparació dels valors històrics i d’objectiu de RS de P/CAny Objectiu Assolit % assoliment

PMGRM% recollida t/any % recollida t/any

1999 12% 48.442 11,45% 46.220 95,41%

2001 20% 84.346 12,05% 50.835 60,27%

2003 32% 152.124 12,39% 58.894 38,71%

2006 47% 226.624 20,09% 96.883 42,75%

2007 47% 230.394 21,83% 107.032 46,46%

Taula14: comparació dels valors històrics i d’objectiu de RS de P/C.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, pàg. 17 i 25, i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 79.

Resum de percentatges objectiu i assolits de RS de P/C sobre RMAny % en pes dels RM Objectius RS sobre RM Assoliment RS sobre RM

1999 29,5% 4% 3,38%

2001 29,5% 6% 3,56%

2003 29,5% 9% 3,65%

2006 29,5% 14% 5,93%

2007 29,5% 14% 6,44%

Taula15: resum de percentatges objectiu i assolits de RS de P/C sobre RM.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, pàg. 17 i 25, i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 79.

Page 304: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

35

RS de P/C. Assoliment dels objectius del PMGRM

11,45% 20,05%12,39%

20,09%21,83%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

% R

S

Objectius PMGRM Assolit 1999-2007

Gràfica3: RS de P/C. Assoliment dels objectius del PMGRM 1997-2006.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, pàg. 17 i 25, i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 79.

2.3.2.5. EREDades històriques

Històric de RS d’EREAny Històric de recollida de P/C

t/any Increment

1991 1.000

1992 1.900 90,00%

1993 1.200 -36,84%

1994 1.300 8,33%

1995 2.136 64,31%

1996 2.735 28,04%

1997 3.253 18,94%

1998 4.492 38,09%

1999 6.852 52,54%

1995 10.712 1,95%

1996 18.148 69,42%

Any Històric de recollida de P/C

t/any Increment

1997 24.549 35,27%

1998 33.263 35,50%

1999 46.220 38,95%

2000 10.825 57,98%

2001 14.102 30,27%

2002 16.987 20,46%

2003 20.420 20,21%

2004 19.307 -5,45%

2005 21.447 11,08%

2006 24.005 11,93%

2007 29.409 22,51%

Taula16: històric de RS d’ERE.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, pàg. 27 (dades de l’any 1991 a l’any 2003), i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 83 (dades de l’any 2003 a l’any 2007).

Objectius PMGRM 1997-2006

Comparació dels valors històrics i l’objectiu de RS d’EREAny Objectiu Assolit % assoliment

PMGRM% recollida t/any % recollida t/any

1999 11% 19.979 3,71% 6.852 34,30%

2001 15% 28.163 7,31% 14.102 50,07%

2003 17% 36.097 9,39% 20.420 56,57%

2006 21% 45.439 10,88% 24.005 52,83%

2007 21% 46.195 13,11% 29.409 63,66%

Taula17: comparació dels valors històrics i l’objectiu de RS d’ERE.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, pàg. 17 i 27, i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 83.

Page 305: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

36

Resum de percentatges objectiu i assolits de RS d’ERE sobre RMAny % en pes dels RM Objectius RS sobre RM Assoliment RS sobre RM

1999 13,5% 1% 0,50%

2001 13,5% 2% 0,99%

2003 13,5% 2% 1,27%

2006 13,5% 3% 1,47%

2007 13,5% 3% 1,77%

Taula18: resum de percentatges objectiu i assolits de RS d’ERE sobre RM.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, pàg. 17 i 27, i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 83.

RS d’ERE. Assoliment dels objectius del PMGRM

3,71%

7,31%

9,39%10,88%

13,11%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

% R

S

Objectius PMGRM Assolit 1999-2007

Gràfica4: RS d’ERE. Assoliment dels objectius del PMGRM 1997-2006.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, pàg. 17 i 27, i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 83.

2.3.2.6. MODades històriques

Histórico de RS de MOAny Històric de recollida de FORM Històric de recollida de RV Total RS de MO

t/any Increment t/any Increment t/any Increment

1997 6.137 6.137

1998 13.103 113,51% 13.103 114%

1999 5.437 -58,51% 14.562 19.999 53%

2000 11.729 115,73% 12.162 -16,48% 23.891 19%

2001 29.658 152,86% 14.854 22,13% 44.512 86%

2002 58.735 98,04% 17.465 17,58% 76.200 71%

2003 93.532 59,24% 22.063 26,33% 115.595 52%

2004 110.593 18,24% 21.762 -1,36% 132.355 14%

2005 108.984 -1,45% 25.965 19,31% 134.949 1,96%

2006 119.697 9,83% 20.268 -21,94% 139.965 3,72%

2007 132.506 10,70% 21.497 6,06% 154.003 10,03%

Taula19: històric de RS de MO.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, pàg. 30 (dades de l’any 1997 a l’any 2003), i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 85 (dades de l’any 2003 a l’any 2007).

Els valors de recollida de FORM representen tant la FORM domiciliària com la dels grans productors.

Page 306: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

37

Objectius PMGRM 1997-2006

Comparació dels valors històrics i l’objectiu de RS de MOAny Objectiu Assolit % assoliment

PMGRM% recollida t/any % recollida t/any

1999 12% 60.758 3,95% 19.999 32,92%

2001 56% 296.211 8,42% 44.512 15,03%

2003 65% 387.562 19,39% 115.595 29,83%

2006 78% 471.719 23,14% 139.965 29,67%

2007 78% 479.564 25,05% 154.003 32,11%

Taula20: comparació dels valors històrics i l’objectiu de RS de MO.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, pàg. 17 i 30, i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 85.

Resum de percentatges objectiu i assoliment de RS de MO sobre RMAny % en pes dels RM Objectius RS sobre RM Assoliment RS sobre RM

1999 37,0% 4% 1,46%

2001 37,0% 21% 3,11%

2003 37,0% 24% 7,17%

2006 37,0% 29% 8,56%

2007 37,0% 29% 9,27%

Taula21: resum de percentatges objectiu i assoliment de RS de MO sobre RM.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, pàg. 17 i 30, i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 85.

RS de MO. Assoliment dels objectius del PMGRM

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

3,95% 8,42%

19,39%

23,14% 25,05%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

% R

S

Objectius PMGRM RS de la MO 1999-2007

Gràfica5: RS de MO. Assoliment dels objectius del PMGRM 1997-2006.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, pàg. 17 i 30, i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 85.

Page 307: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

38

2.3.2.7. RVOlDades històriques

Històric de RS de RVOlAny Històric de recollida de RVOl

t/any Increment

1999 42.691

2000 43.909 2,85%

2001 43.083 -1,88%

2002 47.196 9,55%

2003 62.311 32,03%

2004 59.235 -4,94%

2005 58.968 -0,45%

2006 58.764 -0,35%

2007 57.994 -1,31%

Taula22: històric de RS de RVOL.Font: EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 87.

Els RVOL considerats són els que s’han recollit en deixalleries, en recollides específiques i durant les operacions de neteja i manteniment de l’espai públic.

Objectius PMGRM 1997-2006

Comparació dels valors històrics i l’objectiu de RS de RVOlAny Objectiu Assolit % assoliment

PMGRM% recollida t/any % recollida t/any

1999 60% 20.526 124,79% 42.691 207,98%

2001 60% 21.444 120,55% 43.083 200,91%

2003 60% 24.172 154,67% 62.311 257,78%

2006 60% 24.518 143,81% 58.764 239,68%

2007 60% 24.925 139,60% 57.994 232,67%

Taula23: comparació dels valors històrics i l’objectiu de RS de RVOL.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, pàg. 17, i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 87.

Resum de percentatges objectiu i assoliment de RS de RVOl sobre RMAny % en pes dels RM Objectius RS sobre RM Assoliment RS sobre RM

1999 2,5% 2% 3,12%

2001 2,5% 2% 3,01%

2003 2,5% 2% 3,87%

2006 2,5% 2% 3,60%

2007 2,5% 2% 3,49%

Taula24: resum de percentatges objectiu i assoliment de RS de RVOL sobre RM.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, pàg. 17, i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 87.

Page 308: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

39

RS de RVOl. Assoliment dels objectius del PMGRM

124,79%120,55%

154,67%143,81% 139,60%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

180%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

% R

S

Objectius PMGRM Assolit1999-2007

Gràfica6: RS de RVOL. Assoliment dels objectius del PMGRM 1997-2006.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, pàg. 17, i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 87.

2.3.3. recollides i aportacions d’altres fraccions

En aquest capítol s’estudia l’evolució històrica de la re-collida i l’aportació d’altres fraccions, com ara:

• Resta• FIRM• Deixalleries (inclou: runa domèstica i tèxtil)• Neteja viària, platges, etc.• Residus vegetals (RV)• Altres recollides específiques

2.3.3.1. RestaEn la presentació de l’històric de recollida d’aquesta fracció, s’ha distingit entre la fracció resta amb destí a DC i PVE, i la resta enviada a plantes de TMB. Aquesta última es comptabilitza a partir de l’any d’entrada en funcionament de la primera planta d’aquest tipus: l’Ecoparc 1 (any 2002).

Cal recordar que els valors de recollida de resta a DC i PVE inclouen el rebuig de la FIRM procedent de la planta de triatge de Molins de Rei (Taula 25).

El total de resta de l’any 2007, 1.140.647 t/any, inclou la resta recollida als municipis amb model de cinc contenidors —1.128.146 t/any— i el rebuig del triatge de FIRM de la planta de Molins de Rei —12.500 t/any. Aquests dos últims valors són els que es prendran de base per a la prognosi de recollides en capítols pos-teriors (Gràfica 7).

2.3.3.2. FIRMAls municipis on hi ha implantat el model de recollida de residu mínim només es recullen quatre fraccions principals: vidre, P/C, FORM i FIRM. La FIRM és la frac-ció que agrupa els envasos i la resta de materials que no corresponen a les altres fraccions esmentades (ve-geu una definició més exacta a l’«Annex III. Glossari»). El destí de la FIRM és la planta de triatge de Molins de Rei (Taula 26 i Gràfica 8).

Històric de recollida de resta (t)Any Resta

a TMbResta a DC + PVE

Total resta

Increment

1999 -- 1.238.449 1.238.449

2000 -- 1.197.806 1.197.806 -3,28%

2001 -- 1.204.379 1.204.379 0,55%

2002 70.219 1.178.381 1.248.600 3,67%

2003 137.304 1.084.197 1.221.501 -2,17%

2004 209.291 994.167 1.203.458 -1,48%

2005 195.299 1.001.070 1.196.369 -0,59%

2006 138.391 1.027.228 1.165.619 -2,57%

2007 362.943 777.704 1.140.647 -2,14%

Taula25: històric de recollida de resta.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. El dipòsit controlat de la Vall d’en Joan, pàg. 39 (dades de l’any 1999), i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 105 i 109 (resta de dades).

Page 309: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

40

Recollida de la fracció resta

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tone

s re

colli

des

Evolució 1999-2007

Gràfica7: recollida de resta. Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. El dipòsit controlat de la Vall d’en Joan, pàg. 39 (dades de l’any 1999), i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 105 (resta de dades).

Recollida FIRMAny t/any Increment

1999 --

2000 6.370

2001 12.156 90,83%

2002 17.490 43,88%

2003 16.187 -7,45%

Any t/any Increment

2004 15.112 -6,64%

2005 14.707 -2,68%

2006 15.367 4,49%

2007 16.186 5,33%

Taula26: històric de recollida de FIRM.Font: EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 97.

Recollida de la FIRM

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

FIR

M r

ecol

lida

Evolució 2001-2007

Gràfica8: RS de FIRM.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 97.

Page 310: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

41

2.3.3.3. DeixalleriesA les deixalleries metropolitanes es reben els tipus de residus següents:

• Bateries• P/C• ERE• Ferralla• Fluorescents• Fusta• Informàtica• Matalassos• Neveres i aparells amb

c lo ro f l uo roca rbon i (CFC)

• Olis• Piles• Pneumàtics• RAEE

• Residus especials en petites quantitats (REPQ)

• Restes de poda• Terres i runes• Tèxtil• Vidre• Xapatge• Rebuig• Altres (cables, metalls,

mobles, pa sec, plàstic film, porexpan de poliestirè expandit [EPS], radiografies, sabates i tòners)

A la taula d’evolució històrica dels residus recollits en deixalleries no s’hi ha inclòs el vidre, el P/C, els ERE, ni la poda, perquè les quantitats recollides a les deixalleries ja estaven incloses a les RS res-pectives.

Posteriorment, també s’identifica de manera inde-pendent l’històric de recollides de tèxtil, runa do-mès tica i rebuig obtinguts en deixalleries (Gràfica 9 i Taula 27).

Tèxtil

Recollida de tèxtil en deixalleriesAny Tèxtil origen

deixalleriesIncrement

(t/any) %

2000 71

2001 120 67,83%

2002 157 31,07%

2003 296 88,54%

2004 321 8,46%

2005 407 26,75%

2006 523 28,55%

2007 506 -3,40%

Taula28: històric de recollida de tèxtil en deixalleries.Font: SIRESA. Deixalleries metropolitanes, <www.deixalleries.com/interes7.php>.

A part de les quantitats indicades a la taula anterior, també hi ha recollides de tèxtil d’altres orígens —com el particular—, que no arriben als fluxos de residus que ha de tractar l’EMSHTR. Les xifres de recollida recopi-lades des de l’any 2005 són les que es mostren a con-tinuació (Taula 29 i Gràfica 10).

Recollida de tèxtil d’origen particular

Tèxtil d’origen particular (t/any)

2005 2006 2007

1.927 1.944 2.228

Taula29: històric de recollida de tèxtil d’origen particular.Font: EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 94.

Evolució RS neta a deixalleries

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Evolució 1999-2007

Tone

s

Gràfica9: evolució de RS neta a deixalleries.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 91.

Page 311: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

42

Històric de RM recollits a les deixalleries metropolitanesMunicipi RM recollits a les deixalleries de l’EMSHTR (t/any)

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Badalona 2.496 4.046 4.527 4.988 7.263 7.846 7.894 8.827 11.073

Badia del Vallès -- 394 513 673 711 644 596 644 693

Barberà del Vallès 34 448 670 1.137 1.336 1.357 1.389 1.521 1.709

Barcelona 8.880 9.081 12.626 14.387 13.944 14.783 14.694 16.392 19.362

Begues -- -- -- -- -- 493 390 931 912

Castellbisbal 4 329 835 1.147 1.472 1.438 1.380 1.390 1.587

Castelldefels 727 1.060 1.385 1.702 1.479 1.693 1.749 1.886 2.160

Cerdanyola del Vallès 691 882 1.286 1.521 1.483 1.002 1.130 1.179 1.588

Cornellà de Llobregat -- 342 903 2.263 1.024 1.437 1.149 1.306 1.396

El Papiol 45 220 263 323 303 312 330 371 389

El Prat de Llobregat 3.056 2.904 3.382 3.502 3.392 3.263 3.046 3.571 3.603

Esplugues de Llobregat -- -- -- 113 766 1.069 1.666 1.687 1.969

Gavà 1.406 1.628 1.802 1.326 1.501 1.486 1.898 1.928 1.949

L’Hospitalet de Llobregat 30 920 1.674 2.316 2.715 3.280 3.683 4.265 6.133

Molins de Rei 4 -- 227 850 1.011 1.214 1.215 1.259 1.406

Montcada i Reixac 736 853 988 1.189 1.299 1.449 1.522 1.896 1.948

Montgat -- -- -- 313 452 450 650 508 998

Pallejà -- 153 431 744 958 817 1.040 850 739

Ripollet 1.095 -- 27 847 1.275 1.431 1.480 1.495 1.419

Sant Adrià de Besòs 7 -- -- -- -- -- -- -- --

Sant Andreu de la Barca 435 503 522 542 794 959 879 1.212 1.192

Sant Boi de Llobregat 119 1.481 1.352 1.528 1.940 2.134 2.396 2.653 2.748

Sant Climent de Llobregat -- -- -- 156 185 246 222 304 164

Sant Cugat del Vallès -- 295 341 279 732 2.175 830 292 1.209

Sant Feliu de Llobregat 886 911 875 942 1.033 1.047 1.223 1.363 1.577

Sant Joan Despí -- -- -- 73 490 731 1.080 1.457 1.642

Sant Just Desvern 923 1.113 1.310 1.678 1.748 1.835 2.219 2.396 2.126

Sant Vicenç del Horts 1.313 1.353 1.384 1.428 1.540 1.734 1.568 1.775 2.013

Santa Coloma de Cervelló -- 304 613 878 962 804 785 665 670

Santa Coloma de Gramenet -- 1.397 3.839 4.412 4.745 4.282 4.449 4.446 4.608

Tiana -- 567 879 1.382 1.841 1.837 1.992 2.013 1.490

Torrelles de Llobregat 77 183 259 253 582 650 518 584 375

Viladecans -- -- 33 1.131 1.375 1.907 1.954 2.269 2.392

Deixalleries mòbils 135

tOtal REcOllIt nEt 22.964 31.367 42.946 54.023 60.351 65.803 67.013 73.334 83.371

Increment 36,59% 36,91% 25,79% 11,71% 9,03% 1,84% 9,43% 13,69%

Taula27: històric de RM recollits a les deixalleries metropolitanes.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 91.

Page 312: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

43

Runa domèstica

Recollida de terres i runesAny Històric de recollida de terres i runes

t/any Increment

2000 7.179

2001 5.577 -22%

2002 11.283 102%

2003 12.541 11%

2004 14.093 12%

2005 14.285 1%

2006 16.467 15%

2007 20.469 24%

Taula30: històric de recollida de terres i runes.Font: SIRESA. Deixalleries metropolitanes, <www.deixalleries.com/interes6.php>.

Aquesta fracció, recollida a les deixalleries, prové gai-rebé en la seva totalitat d’aportacions de petits indus-trials (Gràfica 11).

RebuigA les deixalleries metropolitanes, a part de les fraccions que es recuperen, es rep una part de materials no re-cuperables, que es considera rebuig. Les característi-ques d’aquest rebuig fan que es destini directament a deposició controlada en massa.

Com a referència, s’indiquen a la taula següent les quantitats de materials considerats de rebuig aporta-des a les deixalleries metropolitanes durant els últims quatre anys (Taula 31).

Evolució recollida tèxtil

0

100

200

300

400

500

600

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tone

s

Evolució 2000-2007

Gràfica10: evolució de la recollida de tèxtil.Font: EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 94.

Evolució terres i runes

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tone

s

Evolució 2000-2007

Gràfica11: evolució de la recollida de terres i runes.Font: elaboració pròpia a partir de SIRESA. Deixalleries metropolitanes, <www.deixalleries.com/interes6.php>.

Page 313: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

44

DeixalleriesRebuig de deixalleries (t/any)

2004 2005 2006 2007

20.789 22.447 21.860 21.711

Taula31: rebuig de les deixalleries.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2004, pàg. 71, i d’EMSHTR. Dades ambientals me-tropolitanes 2005, pàg. 87, i d’EMSHTR. Dades ambientals metro-politanes 2007, pàg. 94.

2.3.3.4. Neteja viària i de platgesEls residus de neteja viària ja estan comptabilitzats dins de la fracció resta, indicada anteriorment. Aquests re-sidus, però, es transporten a plantes de transferència i posteriorment es destinen a deposició controlada. No passen per un tractament primari.

Pel que fa als residus de platges, s’inclou a continua-ció una recopilació de les dades de les platges metro-politanes, excepte les de Barcelona. En aquest últim cas, els residus recollits pel servei municipal també són inclosos dins de la resta. Es porten a plantes de transferència i posteriorment es destinen a deposició controlada.

Els residus de platges metropolitanes (no de Barcelona) indicats a continuació queden fora del circuit normal i no passen per les plantes de l’EMSHTR. Són gestionats per gestors privats i s’envien directament a DC (Taula 32).

Les diferències que s’observen entre els diversos anys depenen en gran mesura dels temporals registrats (avingudes de rius i rieres, etc.).

2.3.3.5. RVTot i que al capítol de RS de MO també s’hi ha inclòs el RV —amb la finalitat d’avaluar l’assoliment dels objec-tius del PMGRM 1997-2006—, aquesta fracció segueix un circuit de recollida independent. A més, ha tingut una evolució diferent de la FORM o de les altres frac-cions bàsiques i, per aquest motiu, s’ha considerat ne-cessari presentar-la de manera independent en aquest apartat (Taula 33 i Gràfica 12).

2.3.3.6. Altres recollides específiquesAquesta fracció consisteix principalment en recollides de diversos materials —roba, olis, piles, P/C, electro-domèstics o altres—, fetes pels particulars o pels agents socials (com ara organitzacions no governa-mentals [ONG]) que les promouen en diversos munici-pis de l’àmbit metropolità. Atès que aquestes recollides

Recollida RV

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tone

s

Evolució 1999-2007

Gràfica12: evolució de la recollida dels RV.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2004, pàg. 63, d’EMSHTR. Dades ambientals metropo-litanes 2005, pàg. 76, d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2006, pàg. 77, i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 84.

Recollida de residus de platgesAny Residus de platges (no de barcelona)

(t/any)

2000 1.492

2001 1.474

2002 1.098

2003 1.112

2004 1.283

2005 1.093

2006 1.521

2007 852

Taula 32: històric de recollida de residus de platges (no de Barcelona).Font: elaboració pròpia.

Page 314: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

45

funcionen en paral·lel als circuits municipals, els valors històrics que es presenten a continuació són aproxi-mats (Taula 34 i Gràfica 13).

A la gràfica 13 s’hi observa que l’any 2002 van augmentar de manera important els valors de recollida d’aquesta frac ció; la causa d’aquest increment va ser la incorporació a aquesta recollida d’algunes fraccions —com és el cas del P/C— recollides per altres empreses o fundacions a través d’un conveni amb l’Ajuntament de Barcelona.

Aquests fluxos no es consideren dins dels residus que cal tractar a les instal·lacions de l’EMSHTR, ja que es

desvien del sistema cap a altres agents. Sí que es con-sideren, però, a l’efecte de comptabilitzar els objectius de valorització de la fracció altres.

2.3.4. Entrades de residus d’altres àmbits externs a l’EMsHtr en règim de col·laboració i cooperació

A més de les quantitats indicades fins ara en relació amb la recollida de les diferents fraccions, també s’han tractat i gestionat residus procedents de municipis no pertanyents a l’àmbit de l’EMSHTR.

Recollida de RVAny Recollida de RV

t/any Increment

1999 14.562

2000 12.162 -16,48%

2001 14.854 22,13%

2002 17.465 17,58%

2003 22.063 26,33%

2004 21.762 -1,36%

2005 25.965 19,31%

2006 20.268 -21,94%

2007 21.497 6,06%

Taula33: històric de recollida de RV.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2004, pàg. 63, d’EMSHTR. Dades ambientals me-tropolitanes 2005, pàg. 76, d’EMSHTR. Dades ambientals metro-politanes 2006, pàg. 77, i d’EMSHTR. Dades ambientals metropo-litanes 2007, pàg. 84.

Altres recollides específiquesAny Altres recollides específiques

t/any Increment

1999 3.657

2000 4.879 33,42%

2001 727 -85,10%

2002 32.657 4.392,02%

2003 36.879 12,93%

2004 64.479 74,84%

2005 34.694 -46,19%

2006 29.271 -15,63%

2007 37.244 27,24%

Taula34: històric d’altres recollides específiques.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2005, pàg. 67, d’EMSHTR. Dades ambientals me-tropolitanes 2006, pàg. 84, i d’EMSHTR. Dades ambientals metro-politanes 2007, pàg. 89.

Recollida d’altres fraccions específiques

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tone

s

Evolució 1999-2007

1998

Gràfica13: evolució de la recollida d’altres fraccions específiques.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2005, pàg. 67, d’EMSHTR. Dades ambientals metropoli-tanes 2006, pàg. 84, i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 89.

Page 315: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

46

A continuació es mostren les entrades de residus des d’altres municipis no metropolitans corresponents a l’any 2007.

Entrades no metropolitanes a les plantes d’EMSHTRTipus Entrades planta

(t/any)

FORM 50.996

Resta 9.064

RV 901

RVOL 7

total 60.968

Taula35: entrades no metropolitanes a les plantes d’EMSHTR.Font: EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 100 i 103.

2.4. bossa tIPus dEl PMGrM 2009-2016

Es proposa utilitzar com a composició per a l’any 2008 i per al PMGRM 2009-2016 la caracterització de la bos-sa tipus proposada per l’ARC al PROGREMIC 2008-2012 (Taula 36 i Gràfica 14).

bossa tipus PMGRMFracció bossa tipus PMGRM 2009-2016

MO 36%

P/C 18%

Vidre 7%

ERE 12%

Altres 27%

Total 100%

Taula36: bossa tipus PMGRM 2009-2016.Font: ARC. Programa de gestió de residus municipals de Cata-lunya 2008-2012, pàg. 194.

bossa tipus PMGRM 2009-2016

MO36%

Altres27%

ERE12%

Vidre7%

P/C18%

Gràfica14: bossa tipus PMGRM 2009-2016.Font: ARC. Programa de gestió de residus municipals de Cata-lunya 2008-2012, pàg. 194.

Tot i aquesta caracterització proposada, l’EMSHTR té previst fer un estudi de caracterització dels RM a l’àmbit metropolità durant els propers anys de des-envolupament del PMGRM 2009-2016. D’aquesta manera, es disposarà d’una bossa tipus metropoli-tana i més representativa per a l’àmbit d’aplicació.

A continuació, es descriuen breument les fraccions de residus que componen la bossa tipus proposada:

• Vidre: aquesta fracció consisteix tant en envasos de vidre com en d’altres objectes de vidre trencat i vidre pla, aquest últim provinent, principalment, de les deixalleries.

• P/C: aquesta fracció incorpora tot tipus de paper i de cartró plegat.

• ERE: aquesta fracció inclou els components se-güents:· Envasos plàstics (de poliestirè d’alta densitat

[PET], politereftalat d’etilè [PEAD] o plàstic mix);

· plàstic film;· metalls fèrrics (llaunes) i alumini;· envasos compostos.

• MO: aquesta fracció està composta de:· Residus orgànics domèstics, com ara restes

de menjar i petita jardineria domèstica (FORM);· residus d’origen vegetal procedents de jardine-

ria, com la poda de parcs i jardins urbans, la neteja de boscos, etc., (RV).

• Altres: aquesta fracció correspon al conjunt de tres tipus de residus:· RVOL, provinents de RS de RVOL i de les

deixalleries;· residus de deixalleries, descomptant la MO, el

P/C, el vidre i els ERE, fraccions que ja estan incloses dins de la seva composició particular. Per tant, aquests residus consistirien en: fus-tes, ferralla, runes domèstiques, RAEE, pneu-màtics, olis, xapatge o rebuig;

· altres recollides específiques, com ara olis, roba, piles o electrodomèstics procedents de recollida privada, tal com s’ha descrit a l’apartat «2.3.3.6. Altres recollides específiques».

El conjunt d’aquestes tres fraccions representa el 27% dels RM, segons la composició de la bossa tipus.

2.5. GEstIó dEls fluxos PrIncIPals. QuadrE dE fluxos dE la sItuacIó El 2008

A continuació es mostra en forma de taula resum un balanç general que indica com va ser la gestió dels RM el 2007 (Taula 37).

Page 316: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

47

2.6. InfraEstructurEs dE GEstIó I tractaMEnt dIsPonIblEs

A continuació es detallen les plantes de gestió i tracta-ment dels residus de l’àmbit metropolità disponibles l’1 de gener de 2009, classificades per tipologia (Taula 38).

Per a una informació detallada de cadascuna d’a-questes plantes, vegeu l’«Annex IV. Plantes de tracta-ment de residus de l’EMSHTR».

2.6.1. localització de les deixalleries

(Veure Mapa 1)

2.6.2. localització de la resta d’infraestructures de tractament

(Veure Mapa 2)

2.7. caractErístIQuEs I dEstIns dEls rEbuIGs dE lEs Instal·lacIons dE tractaMEnt

Els tipus de rebuig en funció de la procedència són:

• Rebuig del pretractament sec de la resta a ecoparcs.• Rebuig del pretractament humit de FORM o de la

matèria orgànica residual (MOR).

Resum de fluxos primaris de RM a l’àmbit de l’EMSHTR (2007)Tipus de recollida quantitat (t) Destins (t)

RS de vidre, P/C i ERE:

•Vidre 48.854 Recuperació material

•P/C 107.032 Recuperació material

•ERE 29.409 Recuperació material

Total 185.295

Recollida de FIRM (residu mínim) 15.639 Planta de triatge de Molins de Rei

Recollida de RVOL 57.994 Planta de tractament de RVOL de Gavà-Viladecans + planta de transferència de Viladecans

Recollida a deixalleries

•Fusta 20.408 Planta de RVOL de Gavà-Viladecans

•Residusdedeixalleries 62.963 Recuperació material

Total 83.371

Recollida de MO

•FORM 132.506 Castelldefels 9.919

Torrelles 3.007

Sant Cugat 2.718

Ecoparc 1 98.789

Ecoparc 2 17.843

•RV 21.497 Deixalleries + plantes de compostatge

Total 154.003

Altres recollides 37.244 37.244

Total RS 521.045

31,36%

Resta a ecoparcs Ecoparc 1 91.829

Ecoparc 2 148.715

Ecoparc 32* (tMb i PvE) 341.309

581.853

35,02%

Resta a deposició final (dc) 558.794

33,63%

Total RM 1.661.692

100,00%

Taula37: resum de fluxos primaris dels RM a l’AMB.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 76-119.* Inclou les dades del TMB i la PVE associada.

Page 317: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

48

• Impropis separats del refí de la MOR estabilitzada.• Rebuig del pretractament de FORM en ecoparcs o

plantes de compostatge.• Impropis separats en el refí secundari de compost

de FORM.

• Rebuig de procés de tractament de RVOL.• Rebuig de les plantes de triatge d’envasos.• Lots de productes valoritzables o reciclables que no

compleixen les condicions mínimes exigides per di-ficultats puntuals o per incidències dels processos.

Deixalleries metropolitanes

Gavà

Sta. Colomade Gramenet

Sant Cugatdel Vallès

Torrelles de Llobregat

Begues

St. Climentde Llobregat

Castelldefels

St. Boi deLlobregat

Sta. Colomade Cervelló

St. JoanDespí

St. JustDesvern

L’Hospitaletde Llobregat

Espluguesde Llobregat

Cornellàde Llobregat

Montcadai Reixac

Barcelona

Viladecans

Molins de Rei

Sant Feliu de Llobregat

Cerdanyola del Vallès

Sant Adrià de Besòs

El Pratde Llobregat

Badalona

Montgat

Tiana

Sant Vicençdels Horts

Castellbisbal

St. Andreude la Barca

Pallejà El Papiol

Mapa1: deixalleries metropolitanes.Font: elaboració pròpia.

Plantes de tractament de residus de l’EMSHTRDeixalleries Un total de 42 deixalleries fixes i punts verds, 14 minideixalleries o punts verds de barri,

21 deixalleries mòbils i 6 minipunts verds (vegeu la llista detallada a l’annex IV; ver «Instrucciones para el manejo de la publicación»).

Plantes de triatge d’envasos Planta de triatge de Gavà-ViladecansPlanta temporal externa de triatge d’envasos de Sant Feliu de LlobregatPlanta temporal externa de triatge d’envasos de Zona Franca

Plantes de triatge de FIRM Planta de triatge de Molins de Rei

Plantes de compostatge Planta de compostatge de Torrelles de LlobregatPlanta de compostatge de Sant Cugat del Vallès

Plantes de tractament de RVOL Planta de tractament de RVOL de Gavà-Viladecans

Ecoparcs Ecoparc 1Ecoparc 2Ecoparc 3Ecoparc 4 (en construcció)

PVE PVEB (associada a l’Ecoparc 3)

Transferència Planta metropolitana de transferència de ViladecansPlanta de transferència de la Zona FrancaPlanta de transferència de Mollet del VallèsPlanta de transferència de Sabadell

DC Restauració amb bales de l’argilera ElenaDC de Can Mata

Taula38: plantes de tractament de residus de l’EMSHTR.Font: elaboració pròpia.

Page 318: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

49

A continuació es presenta una mostra de composició de rebuig d’ecoparcs (Taula 39).

Composición del rechazo de los ecoparquesFracció Percentatge (%)

MO 7,7

Plàstic 21,3

Bric 1,0

Paper i cel·lulosa 29,5

Metalls 3,4

Tèxtil 9,0

Vidre 1,7

Pedres i ceràmiques 0,6

Fins a < 20 mm 5,5

Indeterminats 4,2

Altres 16,1

TOTAL 100,0

Taula39: composició del rebuig dels ecoparcs.Font: ECA, Estudi de caracterització dels rebuigs produïts a les plantes de tractament biològic de Catalunya.

2.7.1. rebuigs embalats i retractilats per a restauració de pedreres

Com a exemple de les característiques del rebuig gene-rat en instal·lacions de tractament de l’EMSHTR i desti-nat en forma de bales a la restauració de pedreres, la taula següent detalla la mitjana dels resultats de proves de caracterització realitzades sobre rebuigs embalats procedents del pretractament de la fracció resta i del fi-nal de línia de la RS de FORM dels ecoparcs 1 i 2.

Rebuig embalatMatèria orgànica de descomposició ràpida (MODR) en rebuig < 7%

Taula 40: percentatge mitjà de MODR al rebuig d’ecoparc embalat.Font: ECA, Estudi de caracterització dels rebuigs produïts a les plantes de tractament biològic de Catalunya.

2.7.2. rebuigs per a usos com a combustible derivat de residus

Actualment, s’estan fent proves sobre l’ús de rebuig d’ecoparcs com a combustible derivat de residus

Infraestructures metropolitanes de tractament

Gavà

Hostaletsde Pierola

Sant Cugat del Vallès

Torrelles de Llobregat

Montcadai Reixac

Barcelona

Viladecans

Molins de Rei

Sant Feliu de Llobregat

Cerdanyola del Vallès

Sant Adrià de Besòs

El Pratde Llobregat

Sabadell

Molletdel Vallés

Plantes de triatge

Plantes de compostatge

Ecoparcs

Plantes de transferència

Planta de tractament de voluminosos

DC

Clausurat i en fase de restauració

Restauració amb bales de rebuig

En construcció

Mapa2: infraestructures metropolitanes de tractament en data 1 de gener de 2009.Font: elaboració pròpia.

Page 319: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

50

(CDR) en la fabricació de clínquer de plantes ci-menteres.

Habitualment, la cimentera on es fan les proves utilitza coc de petroli (combustible sòlid derivat de la destil·lació de petroli) com a combustible en el procés de fabrica-ció de clínquer. Durant la prova, se substitueix parcial-ment el coc per CDR.

A la figura següent es mostra el procés de condiciona-ment del rebuig per tal d’aprofitar-lo com a CDR:

Infraestructures metropolitanes de tractament

Estabilitzaciói assecatge

Trituraciói depuració

Producteestabilitzatdensificat

Trituraciói barreja

Rebuig

Figura1: esquema de condicionament del rebuig com a CDR.Font: elaboració pròpia.

El rebuig condicionat com a CDR s’ha de transportar a la cimentera i, un cop allà, pot anar directament al forn. S’ha estimat que el poder calorífic (PCI) del rebuig és de 5.600 kcal/kg.

L’objectiu d’aquestes proves és determinar si es pot fer una VE del rebuig d’ecoparcs com a CDR. Si el resultat és positiu, la VE com a CDR permetrà dis-posar d’una font d’energia més sostenible per a la fabricació de clínquer i reduir la deposició de rebuig en DC.

2.7.3. rebuigs inerts (fins, sorres, etc.)

Els rebuigs inerts es dipositen en DC de terres i runes que compleixen les condicions tècniques mínimes de-finides pel Decret 1/1997, de 7 de gener de 1997, sobre la deposició del rebuig en DC.

2.7.4. altres rebuigs

A continuació es recullen una sèrie de rebuigs no con-templats en els apartats anteriors. La gestió d’aquests tipus de rebuig es du a terme de manera externa mit-jançant gestors autoritzats per a cada tipus.

• Rebuig de tractament d’aires.• Cendres de calderes i residus de tractament d’aires.• Oli de màquines.

• Residu de laboratori en petites quantitats.• Llots d’estacions depuradores d’aigües residuals

(EDAR) compactes.• Restes de decantació.• Restes de separació de greixos.• Rebuig del procés d’osmosi.

2.7.5. destins dels rebuigs

Els destins finals dels diferents rebuigs de les ins tal·la-cions de tractament de l’EMSHTR han estat, fins al mo-ment, els següents:

• VE.• Producció de CDR.• Restauració de pedreres amb bales de rebuig.• DC de residus en massa.• DC de terres i runes.• Altres gestors autoritzats.

2.8. assolIMEnt dEls objEctIus dE rEcollIda I tractaMEnt fIxats a la rEVIsIó 2004-2006 dEl PMGrM 1997-2006

En aquest apartat es comparen els objectius de reco-llida i valorització del PMGRM 1997-2006 amb els va-lors reals assolits en els anys de referència —1999, 2001, 2003 i 2006.

Per als anys 2007 i 2008 s’han mantingut els mateixos valors objectiu que s’havien fixat per a l’any 2006, a l’efecte de comparació amb els valors assolits per als mateixos anys.

Comparant els valors reals de recollida i valorització amb els objectius originals, s’observa que l’any 2006 no s’havien assolit completament en totes les fraccions. Tanmateix, els resultats dels anys 2007 i 2008 s’apropen més als objectius finals, prorrogats durant aquests dos anys i en alguns casos s’arriben a superar.

A més dels objectius de RS, reciclatge i deposició del rebuig (destí de les fraccions), també s’han comparat els objectius d’implantació de plantes de tractament amb les plantes disponibles a finals de l’any 2006 i de l’any 2008.

2.8.1. objectius de rs del PMGrM

A la taula següent es recullen els objectius de RS pre-vistos pel PMGRM 1997-2006, així com els valors as-solits els anys de referència per a cada fracció i el grau d’assoliment final (Taules 41 i 42).

Page 320: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

51

Com es pot observar en aquestes taules resum, els objectius de RS fixats al PMGRM 1997-2006 han estat assolits i superats en el cas dels RVOL. Pel que fa al vidre, s’ha assolit al voltant del 90% dels objectius, mentre que en el P/C s’ha arribat a un 46% i en la MO a un 32%. Finalment, en el cas dels ERE s’ha assolit pràcticament el 66% dels objectius proposats.

2.8.2. objectius de reciclatge i tractament finalista del rebuig

A continuació es recullen en forma de taula resum els valors dels objectius de reciclatge i tractament del re-buig del PMGRM 1997-2006 comparats amb els valors reals assolits els anys de referència per avaluar-ne el grau d’assoliment (Taula 43).

S’assumeix que es mantenen els mateixos objectius de l’any 2006 fins a l’any 2008, ja que el PMGRM 1997-2006 original marcava objectius fins a l’any 2006 i deixava per a un nou programa plantejar-ne de nous.

A partir d’aquesta taula, s’obtenen les conclusions se-güents:

• Tractament de MO: com ja s’ha comprovat a l’apartat anterior, els valors assolits a la recollida de MO i, per tant, els de tractament per compostatge i per metanització, van ser tots els anys inferiors als valors objectiu. Pel que fa a la metanització, es va iniciar amb l’entrada en funcionament de l’Ecoparc 1 l’any 2002 —quan es van començar a fer proves.

• Valoritzaciódematerialsinorgànics: quant a la res-ta de fraccions de RS (P/C, vidre, ERE, RVOL, etc.),

Objectius de RS del PMGRM 1997-2006 i grau d’assoliment finalFracció residual

% en pes dels RM

Objectius de RS sobre la fracció respectiva % assoli-ment PMGRM el 2006

1999 2001 2003 2006

Objectius Assolit Objectius Assolit Objectius Assolit Objectius Assolit

MO 37,0% 12% 3,95% 56% 8,42% 65% 19,39% 78% 23,14% 29,67%

P/C 29,5% 12% 11,45% 20% 12,05% 32% 12,39% 47% 20,09% 42,75%

Vidre 6,5% 33% 26,81% 41% 31,21% 41% 33,92% 50% 40,94% 81,88%

Plàstics 10,0% 9% - 12% - 14% - 18% - -

Metalls 3,5% 16% - 22% - 24% - 28% - -

ERE* 13,5% 11% 3,71% 15% 7,31% 17% 9,39% 21% 11,48% 55,74%

RVOL 2,5% 60% 124,79% 60% 120,55% 60% 154,67% 60% 143,81% 239,68%

Taula41: objectius de RS del PMGRM 1997-2006 i grau d’assoliment final (anys 1999, 2001, 2003 i 2006).Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, pàg. 17 (objectius), i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2002 (dades de l’any 1999 i de l’any 2001), d’EMSHTR. Dades ambien-tals metropolitanes 2003, pàg. 35-47 (dades de l’any 2003), i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2006, pàg. 70-90 (dades de l’any 2006).* No es poden comparar els valors dels objectius per als metalls i els plàstics separadament, ja que no es disposa dels valors de RS per a aquesta fracció de manera segregada. S’ha considerat la combinació de les dues fraccions com la fracció ERE.

Objectius de RS del PMGRM 1997-2006 i grau d’assoliment finalFracció residual % en pes

dels RMObjectius de RS sobre la fracció respectiva % assoli

ment PMGRM el 2007

2007 2008*

Objetivos Cumplido Objetivos Cumplido

MO 37,0% 78% 25,05% 78% - 32,11%

P/C 29,5% 47% 21,83% 47% - 46,46%

Vidre 6,5% 50% 45,23% 50% - 90,46%

Plàstics 10,0% 18% - 18% - -

Metalls 3,5% 28% - 28% - -

ERE** 13,5% 21% 13,82% 21% - 65,82%

RVOL 2,5% 60% 139,60% 60% - 232,67%

Taula42: objectius de RS del PMGRM 1997-2006 i grau d’assoliment final (anys 2007 i 2008).Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, pàg. 17 (objectius), i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 76-119 (dades 2007).* En el moment de redacció d’aquest document, encara no es disposa dels valors assolits el 2008.** No es poden comparar els valors dels objectius per als metalls i els plàstics separadament, ja que no es disposa dels valors de RS per a aquestes fraccions de manera segregada. S’ha considerat la combinació de les dues fraccions com la fracció ERE.

Page 321: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

52

també s’han assolit parcialment els valors objectiu fixats pel PMGRM 1997-2006, tot i que els resultats s’apropen més als objectius que en el cas de la MO.

• Totalreciclatge: en conjunt, sumant els dos casos anteriors, la conclusió és que els objectius de RS i reciclatge s’han assolit de manera parcial. Concreta-ment, s’ha arribat a un 37% en comptes del 60% fixat pel PMGRM 1997-2006.

• Totalatractamentfinalista: com a conseqüència, la quantitat de rebuig que s’ha enviat a tots els trac-taments finalistes ha estat sempre més gran que la fixada com a objectiu al PMGRM 1997-2006.

A més, també s’havien fixat objectius per a cada tipus de tractament finalista (deposició controlada i VE) i els percentatges de rebuig destinats a cada tipus s’han desequilibrat. Així, els percentatges de rebuig diposi-tat en DC han estat superiors als que s’havien fixat com a objectiu, mentre que no s’han assolit els objec-tius d’incineració. Aquest desequilibri ha estat molt més accentuat l’últim any del PMGRM 1997-2006.

2.8.3. objectius d’infraestructures

Per tal de poder assolir els objectius de RS, reciclatge i tractament finalista del rebuig exposats, el PMGRM 1997-2006 preveia la construcció d’equipaments per al tractament específic de cada una de les fraccions de RS, així com la construcció d’instal·lacions de tracta-ment del rebuig.5

5 EMSHTR, Programa metropolità de gestió de residus muni-cipals 1997-2006, pàg. 108.

A continuació es presenta una taula comparativa amb els tipus d’instal·lacions previstes pel PMGRM 1997-2006 per al final del període de desplegament (2006), així com les realment instal·lades aquell any i l’any 2008 (Taula 44).

A continuació s’expliquen els motius pels quals no s’ha arribat a la quantitat de plantes fixada pel PMGRM 1997-2006 en alguns tipus de planta.

• Deixalleries: els objectius pel que fa al nombre d’instal·lacions previstes s’han complert i superat. A banda de les deixalleries, també s’han implantat per tot el territori metropolità altres tipus d’instal·lacions equivalents: els punts verds de barri (minideixalle-ries), deixalleries mòbils o minipunts verds. Gràcies a aquest important desplegament, s’ha ampliat el te-rritori abastat i s’ha pogut prestar el servei de recolli-da a un nombre d’habitants encara més gran.

• Plantesdecompostatge imetanització: el PM-GRM 1997-2006 fixava un total de sis plantes de compostatge per a l’any 2006, mitjançant la implan-tació de quatre plantes, que s’havien de sumar a les que ja hi havia inicialment (Castelldefels i Torrelles de Llobregat). D’aquesta manera s’espera assolir una capacitat de compostatge de 166.000 t/any.6 Addi-cionalment es preveien tres plantes de metanització.

Atesa la dificultat de trobar set implantacions noves, així com la impossibilitat d’ampliar les plantes de compostatge existents, es va reconsiderar el siste-

6 EMSHTR, Programa metropolità de gestió de residus mu-nicipals 1997-2006, pàg. 113 i següents.

Objectius i assoliment de reciclatge i tractament finalista del rebuig del PMGRM en % del total de RM*

1999 2001 2003 2006

Objectius Assolit Objectius Assolit Objectius Assolit Objectius Assolit

MO 5,6% 1,4% 22,8% 4,1% 26,3% 16,0% 29,9% 17,0%

•Compostatge 5,6% 1,4% 7,8% 4,1% 9,6% 7,0% 12,4% 9,0%

•Metanització 0,0% 0,0% 15,0% 0,0% 16,7% 9,0% 17,5% 8,0%

Materials inorgànics 16,1% 10,1% 19,8% 11,6% 23,9% 17,0% 30,1% 20,0%

tOtal reciclatge 21,7% 11,5% 42,6% 15,7% 50,2% 33,0% 60,0% 37,0%

DC 51,0% 67,3% 26,4% 61,5% 18,5% 42,0% 7,1% 45,0%

Incineració 27,3% 21,2% 31,0% 22,8% 31,3% 25,0% 32,9% 18,0%

tOtal tractament finalista

78,3% 88,5% 57,4% 84,2% 49,8% 67,0% 40,0% 63,0%

TOTAL % RM 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Taula43: resum dels objectius del reciclatge i deposició del rebuig.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Programa metropolità de gestió de residus municipals. Segona revisió 2004-2006, pàg. 17 (ob-jectius), i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2002 (dades de l’any 1999 i de l’any 2001), d’EMSHTR. Dades ambientals metropo-litanes 2003, pàg. 49-57 (dades de l’any 2003), i d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2006, pàg. 91-99 (dades de l’any 2006).* Els valors de percentatges assolits cada any són determinats a partir dels valors de recollida reals comptabilitzats. Per això podria haver-hi petites diferències respecte els mateixos valors si es determinéssin tenint en compte la composició considerada pel PMGRM 1997-2006.

Page 322: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

53

ma d’infraestructures. Es va substituir per un sistema de tres plantes integrals de compostatge de FORM i biometanització de resta anomenades ecoparcs. Amb el sistema d’ecoparcs s’aconseguia una capa-citat de tractament equivalent.

A més, el sistema d’ecoparcs té l’avantatge afegit de permetre plantejar un escenari evolutiu, on l’in-crement progressiu de la FORM i el consegüent de-creixement de la resta es poden absorbir a la ma-teixa instal·lació migrant d’un tractament a l’altre.

• Plantesdetriatge: s’han assolit els objectius previs-tos inicialment pel PMGRM 1997-2006. S’han comp-tabilitzat com a plantes de triatge, tant la planta de triatge d’ERE de Gavà-Viladecans (línia 1 i línia 2), com la planta de triatge de FIRM de Molins de Rei.

• Incineradores: a causa de la clausura de la planta de tractament tèrmic de Montcada i Reixac l’any 2004, no es va mantenir la quantitat de plantes d’aquest tipus previstes pel PMGRM 1997-2006.

Aquest fet va provocar una disminució de la capaci-tat d’incineració instal·lada. Això, juntament amb l’augment de la producció de rebuig a l’àmbit de l’EMSHTR, ha portat a la situació de desequilibri en-tre el tractament en DC i per incineració exposada a l’apartat anterior. És a dir, a una disminució pronun-ciada del percentatge d’incineració entre l’any 2003 i l’any 2006, simultània a l’augment del DC com a tractament finalista del rebuig.

• DC: com a conseqüència de la situació exposada an-teriorment, la deposició dels residus en DC ha repre-sentat la via majoritària de gestió dels residus a l’àmbit de l’EMSHTR. Tot i així, l’augment del reciclatge al llarg del període del PMGRM 1997-2006, ha fet que l’augment del percentatge de deposició controlada no sigui tan pronunciat com la disminució de la VE.

• RestauraciódelDC: amb la clausura del DC de la Vall d’en Joan l’any 2006, s’han iniciat les tasques de man-teniment postclausura que comprenen la restauració.

2.9. dEscrIPcIó dE lEs tIPoloGIEs dE rEcollIda

En aquest capítol es presenta una descripció (no ex-haustiva) de les tipologies de recollida dels RM que hi ha implantats en l’àmbit metropolità de l’EMSHTR, agrupats de la manera següent:

Tipologies de recollida de RM a l’àmbit de l’EMSHTRSegons el model de segregació*

5 fraccions

4 fraccions (residu mínim)

Segons el sistema de recollida

Recollida amb contenidors de superfície

Recollida amb contenidors soterrats

Recollida PaP

Recollida pneumàtica

Taula45: tipologies de recollida de RM a l’àmbit de l’EMSHTR.Font: elaboració pròpia.* Nombre de fraccions recollides separadament.

Cada model de segregació i sistema de recollida pre-senta les seves especificitats de manera que segons la combinació que s’apliqui s’obtenen unes característi-ques determinades de la recollida com poden ser:

• Rendiment de la recollida quant a la quantitat de re-collida de les fraccions o la qualitat d’aquestes frac-cions (contingut d’impropis o productes no sol·li citats);

• requeriment d’inversió;• despeses de manteniment i explotació;• grau d’ocupació de l’espai públic;• esforç o nivell d’implicació requerit del ciutadà;• facilitat d’identificació de l’usuari, fet que permet apli-

car sistemes de taxes en funció de la generació de residus;

• nivell de brutícia, males olors i soroll generats;

Plantes previstes pel PMGRM 1997-2006 en funcionament a finals de l’any 2006 i a finals de l’any 2008

Plantes previstes pel PMGRM 1997-2006 per a finals de 2006

Plantes existents a finals de 2006

Plantes existents a finals de 2008

Deixalleries 41 41 42

Plantes de compostatge 6 3 2

Plantes de metanització 3 3 3

Plantes de triatge 2 2* 2*

PVE 2 1 1

DC 2 2 2

Restauració DC 1 1 1

total 57 53 53

Taula44: plantes previstes pel PMGRM 1997-2006 en funcionament a finals de l’any 2006 i a finals de l’any 2008.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR, Programa metropolità de gestió de residus municipals 1997-2006, pàg. 108.* Inclou la planta de triatge de Molins de Rei.

Page 323: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

54

• limitació dels horaris d’aportació dels residus;• qualitat dels productes recuperats;• desplaçament del ciutadà requerit;• robustesa.

En l’àmbit de l’EMSHTR cada municipi ha optat per im-plantar un model de segregació i un sistema de recolli-da concret, segons el criteri i/o les necessitats de cada lloc, i s’ha donat així un ampli ventall d’opcions possi-bles. Al llarg del desplegament del PMGRM, l’EMSHTR promourà diferents fòrums amb els ajuntaments per analitzar conjuntament quins són els últims avenços en tecnologies i criteris per a una recollida de qualitat.

Al final d’aquest capítol, s’inclou una taula resum que indica per a cada municipi de l’àmbit metropolità, la ti-pologia de recollida que té implantada. Fins i tot en al-guns municipis s’ha optat per implantar diferents siste-mes en diferents zones o barris del mateix municipi.

Paral·lelament als diferents models possibles, basats en la recollida de les principals fraccions, també es du a terme la recollida d’altres tipus de residus, com és el cas de la roba i calçat usats, els RVOL, l’esporga o altres residus específics, com piles, residus d’electrodomèstics, RAEE, residus especials, medicaments, etc.

Aquests residus es recullen a les deixalleries o en punts específics dels municipis (escoles, centres cívics, etc.) on es disposa dels contenidors específics de cada ti-pus de residu. En alguns casos, també es pot dur a terme la recollida PaP d’alguns d’aquests residus, com per exemple, dels RVOL, amb avís previ al servei de recollida municipal.

2.9.1. descripció

A continuació es presenta la descripció dels diferents models.

• segons el model de segregació· Model cinc fraccions

És el model més utilitzat pels municipis de l’àmbit de l’EMSHTR, i també de Catalunya. Les cinc fraccions bàsiques que es recullen separadament són:

Model 5 fraccionsFraccions bàsiquesFORM

ERE

P/C

Vidre

Resta

Taula46: model cinc fraccions. Fraccions bàsiques.Font: elaboració pròpia.

Els destins i el tractament de cada fracció segregada són, principalment, els següents:- FORM: recollida, generalment, en contenidors

marrons. Es destina a plantes de compostatge o digestió anaeròbica.

- Envasos: recollida, generalment, en contenidors grocs. Es destina a plantes de triatge d’ERE.

- P/C: recollida, generalment, en contenidors blaus. En el cas del P/C dels comerços es recull separa-dament en una recollida especial. Es destina a recuperadors autoritzats.

- Vidre: recollida, generalment, en contenidors verds. Es destina a recuperadors autoritzats.

- Resta: recollida, generalment, en contenidors verds o grisos. Es destina a TMB o a tractament finalista (el PMGRM 2009-2016 preveu eliminar aquest últim destí).

Dins d’aquest model, cal diferenciar entre els muni-cipis que utilitzen cinc contenidors (un per a cada fracció) i els que n’utilitzen quatre, ja que utilitzen un contenidor bicompartimentat que rep, en comparti-ments separats, la fracció orgànica i la fracció resta.· Model de residu mínim

El model de residu mínim consisteix en la recollida segregada de quatre fraccions:

Model residu mínimFraccions bàsiquesFORM

P/C

Vidre

FIRM

Taula47: model residu mínim. Fraccions bàsiques.Font: elaboració pròpia.

Aquesta última fracció es compon, principalment, per ERE i la resta de materials no seleccionats. Així doncs, en els municipis en què s’ha adoptat aquest model, a diferència del de cinc fraccions, no s’instal·la el contenidor groc de RS d’ERE, sinó que aquests es recuperen posteriorment en una planta de triatge de FIRM.

El municipis de l’àmbit metropolità de l’EMSHTR que han adoptat aquest model són: Molins de Rei, Cas-tellbisbal, Torrelles de Llobregat i el Papiol.

En aquest cas, els destins i el tractament de cada fracció segregada són, principalment, els següents:- FORM: recollida, generalment, en contenidors

marrons. Es destina a plantes de compostatge o digestió anaeròbica.

- P/C: recollida, generalment, en contenidors blaus. En el cas del P/C dels comerços es recull separa-dament en una recollida especial diversos cops per setmana. Es destina a recuperadors autoritzats.

- Vidre: recollida, generalment, en contenidors verds. Es destina a recuperadors autoritzats.

Page 324: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

55

- Resta o FIRM: en el cas de l’àmbit de l’EMSHTR, aquesta fracció es porta a la planta de triatge de Molins de Rei, on se separen les diverses frac-cions dels envasos i els productes que es poden aprofitar i reciclar.

• segons el sistema de recollida· Contenidors de superfície

Aquest sistema de recollida és el sistema més uti-litzat. Consisteix a ubicar a la superfície de la via pú-blica els contenidors de cada fracció que s’han de recollir, on es dipositen els residus directament. Periòdicament, els contenidors es buiden seguint freqüències adaptades a la generació i les caracte-rístiques de cada fracció dels residus.

Cada contenidor té unes característiques i unes ca-pacitats determinades i variables en funció de la fracció que ha de contenir, del tipus de càrrega dels camions del servei de recollida (lateral, superior o posterior) i per adaptar-se a les característiques de la via pública de cada municipi.· Contenidors soterrats

Amb aquest sistema els contenidors es troben ubi-cats a l’interior d’una fossa construïda a la via públi-ca, i només es fa visible un contenidor su perior, o bústia, que es troba en una plataforma a la superfí-cie, per on s’introdueixen els residus que cauen als contenidors interiors. En el moment de carregar els camions de recollida, s’eleva la plataforma per poder extreure els contenidors soterrats.

El disseny d’aquest sistema pot ser molt variable, segons el tipus de contenidors utilitzats, les bústies i el sistema d’elevació de la plataforma.· Recollida PaP

Amb el model de RS PaP els residus són recollits pel servei municipal de recollida davant de la porta de cada domicili o comerç, en un dia i una hora deter-minats per a cada fracció.

Segons el cas, aquest model pot ser implantat per a la recollida de totes les fraccions domèstiques (FORM, vidre, P/C, ERE, resta o FIRM), i també es pot utilitzar parcialment per a la recollida d’unes fraccions determinades, generalment de resta o FIRM i FORM; per a les altres fraccions es mante-nen els contenidors de RS respectius.· Recollida pneumàtica

El sistema de recollida pneumàtica consisteix en la conducció dels residus urbans a través d’una xar-

xa de canonades subterrànies des dels punts d’abocament (bústies) fins a una planta de recolli-da. En aquesta planta els residus se separen per fraccions de recollida i es dipositen en contenidors tancats per, posteriorment, transportar-los cap al lloc de tractament corresponent.

Tot i que hi ha diferents metodologies de recollida pneumàtica, en general, els elements principals que componen aquest sistema són:- Punts d’abocament: es componen d’una sèrie

de bústies, que es poden trobar a la via pública o a l’interior dels habitatges, i el ciutadà diposi-ta els residus a cadascuna de les bústies se-gons la fracció corresponent. Els residus, per gravetat, cauen fins a les vàlvules que estan instal·lades a nivells inferiors i que connecten el punt d’abocament amb la xarxa de canonades.

- Xarxa de canonades: constituïda pel conjunt de conduccions subterrànies a través de les quals es transporten els residus fins a un punt central de recollida. Per l’interior d’aquestes canona-des hi circula un corrent d’aire que transporta les bosses de residus fins al punt de recollida.

- Punt de recollida: al punt central de recollida és on hi ha el sistema d’aspiració mitjançant ven-tiladors, que produeix el corrent d’aire neces-sari per transportar la brossa des del punt d’abocament i a través de la xarxa. En arribar al punt de recollida, els residus són retirats i dipositats en contenidors. Posteriorment, se-ran retirats mitjançant camions per tal d’enviar-los a les plantes de tractament corresponents, segons la fracció. L’aire impulsor utilitzat per al transport és separat i tractat (per exemple, amb un biofiltre) perquè pugui ser emès cap a l’atmosfera.

2.9.2. Implantació dels diferents models en l’àmbit de l’EMsHtr

A la taula resum que es presenta a continuació s’indica per a cada municipi pertanyent a l’àmbit metropolità de l’EMSHTR, el model de segregació que té implantat i el sistema de recollida; cal tenir en compte que per a un municipi hi poden haver diferents sistemes implantats, segons la zona (Taula 48). •

Page 325: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

56

Implantació dels diferents models en l’àmbit de l’EMSHTRModel de segregació Sistema de recollida

5. Fraccions

R. Mínim

Cont. superfície

Cont. soterrats

P. a P

Neumàtica

Badalona X X

Badía del Vallés X X

Barberà del Vallés X X

Barcelona X X (58/90%) X X

Begues X X X (urbanitzacions)

Castellbisbal X X

Castelldefels X X

Cerdanyola X X

Cornellà X X

El Papiol X X

El Prat de Llobregat

X X

Esplugues de Llobregat

X X

Gavá X X

L’Hospitalet de Llobregat

X X

Molins de Rey X X

Moncada i Reixac X X (53%) X (47%)

Mongat X X

Pallejà X X

Ripollés X X

Sant Adrià del Besós

X X

Sant Andreu de la Barca

X X

Sant Boi de Llobregat

X X

Sant Climent de Llobregat

X X

Sant Cugat de Llobregat

X X

Sant Feliu de Llobregat

X X

Sant Joan Despí X X

Sant Just Desvern X X

Sant Vicenç dels Horts

X X

Santa Coloma de Cervelló

X X

Santa Coloma de Gramanet

X X

Tiana X X X (Resta i MO)

Torrelles X X (Vidre)

Viladecans X X

Taula48: implantació dels diferents models en l’àmbit de l’EMSHTR.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 95-97.

Page 326: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

57

3. objEctIus, PErsPEctIVEs I nEcEssItats

Aquest capítol fixa els objectius de prevenció, educació i RS del PMGRM 2009-2016. A més, fa una prognosi detallada de la generació de residus, les RS i les neces-sitats de tractament de cada fracció.

El capítol s’estructura de la manera següent:

• Prevenció: es revisen els objectius de prevenció del PROGREMIC 2008-2012 des del punt de vista de la generació de residus a l’àmbit de l’EMSHTR.

• Educació: es repassen els principis generals d’educació ambiental que segueix l’EMSHTR i s’estableixen els objectius concrets de difusió de la gestió de residus a l’àmbit metropolità, de foment del canvi d’hàbits a la ciutadania i de promoció dels ser-veis educatius de l’EMSHTR.

• Objectiusdetractamentilíniesd’actuació: es fixen els objectius generals de RS i tractament, i es marquen les línies d’actuació que seguirà l’EMSHTR en àmbits com la RS, la valorització dels residus, el model de tractament i la qualitat de les sortides de les plantes.

• Hipòtesis: s’estableixen les bases per fer la projec-ció de la generació de les diferents fraccions de RS en el període 2009-2016: dues hipòtesis de compli-ment dels objectius del PROGREMIC 2008-2012, una caracterització constant de la bossa tipus i el contingut d’impropis de cada fracció.

• Projeccióde lageneracióderesidus: es fa una projecció de la generació de residus absoluta a par-tir de la projecció de població de l’àmbit metropolità i de la generació de residus per capita.

• ProjeccionsdelesfraccionsdeRS: es calculen les projeccions de recollida de cada fracció de RS, així com de la resta, per a les dues hipòtesis de compliment dels objectius del PROGREMIC 2008-2012.

• Resumdelaprojecciódefluxosprimaris: es re-sumeixen les projeccions de recollida de cada frac-ció de RS en tots els escenaris de generació total de residus i d’acord amb les dues hipòtesis de compli-ment d’objectius.

Abans d’aprofundir en els temes esmentats, es presen-ta una taula resum del objectius del PMGRM 2009-2016 en els àmbits de prevenció, educació ambiental, RS i tractament de residus (Taula 49).

3.1. objEctIus dE PrEVEncIó dE rEsIdus

El PROGREMIC 2008-2012 estableix l’objectiu concret de reducció de la generació de residus en el 10%, i detalla la potencialitat de cada fracció per contribuir a aquest objectiu global.

Objectius del PMGRM 2009-2016 1. Mantenir o disminuir al màxim possible la generació de residus per assolir un creixement «zero» en tones/habitant.

2. Fomentar el canvi d’hàbits i actituds personals proporcionant a la ciutadania informació relativa a l’impacte de l’actual model de consum sobre el medi ambient.

3. Potenciar la reducció del contingut d’impropis a les diverses fraccions de les RS.

4. Tractar la totalitat de les fraccions de RS següents: ERE, RV i RVOL.

5. Tractar la totalitat de la FORM que es reculli segregadament mitjançant plantes de digestió anaeròbica o compostatge.

6. Produir un compost de FORM i un estabilitzat de resta que compleixin les característiques definides pel Reial decret 824/2005, de 8 de juliol, sobre productes fertilitzants.

7. Tractar la totalitat de la fracció resta com a flux primari abans de fer-ne un tractament finalista del rebuig.

8. Minimitzar el rebuig generat a les instal·lacions.

9. Garantir la gestió estable del rebuig generat a les instal·lacions.

Taula49: objectius del PMGRM 2009-2016.Font: elaboració pròpia.

Page 327: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

58

Contrastant els objectius globals i parcials amb les da-des metropolitanes de generació, es poden fer algunes observacions.

1. A Catalunya, la mitjana de generació és d’1,64 kg/hab./dia, i l’objectiu és arribar a 1,48 kg/hab./dia l’any 2012. Els municipis de l’EMSHTR no seran molt lluny d’aquest objectiu si s’estabilitza la pro-ducció, ja que l’any 2007 tenen una mitjana d’1,46 kg/hab./dia.1 És a dir, que ja es troben per sota de l’objectiu de reducció.

2. Analitzant separadament la potencialitat de cada fracció per contribuir a l’objectiu global, s’observa que hi ha alguns punts difícils d’abordar únicament des d’una Administració metropolitana i des del PMGRM 2009-2016. Tanmateix, l’objectiu continua essent reduir en un 10% la generació de residus, o al màxim possible, ja que cada vegada és més complex aturar aquesta generació i deslligar-la del producte interior brut (PIB).

Potencialitat de reducció en percentatge i en pes absolut (tones sobre el pes 2007)MO, 2% 33.234

P/C, 2% 33.234

Vidre, 1% 16.616

ERE, 1% 16.616

Altres, 4% 66.467

total 166.167

Taula50: potencialitat de reducció en percentatge i en pes.Font: ARC. Programa de gestió de residus municipals de Cata-lunya 2008-2012, pàg. 82.

a. D’acord amb la bossa tipus establerta al capítol anterior.2 el 36% de les deixalles són orgàniques. Això vol dir que la generació metropolitana3 ha de ser de 598.209 tones. Atès l’objectiu de reducció del 2% sobre el total, caldria reduir 33.234 tones, a través del compostatge domèstic i comunitari.

Assumint que un compostador pot tractar aproxi-madament el seu volum en pes de deixalles cada any, caldria disposar d’un parc d’aproximadament de 41.500 compostadors de 800 litres.

b. Per reduir el 2% del total dels residus de P/c cal-dria recollir-ne 33.234 tones menys. L’any 2007 es van recollir un total de 107.032 tones entre els con-tenidors d’àrees d’aportació al carrer, recollides comercials i deixalleries. És a dir, s’haurien de re-

1 D’acord amb EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 73.

2 Vegeu l’apartat «2.4. Bossa tipus del PMGRM 2009-2016».

3 Es pren com a referència la xifra d’1.661.692 tones recollides el 2007.

collir dues terceres parts del que es recull actual-ment, suposant que cap paper ni cartró va a parar a la resta.

c. A fi de reduir l’1% de vidre, caldria recollir-ne 16.616 tones menys. L’any 2007 se’n van recollir 48.854 tones. A la pràctica, voldria dir que es re-cullen dues terceres parts del vidre actual i que no se’n troba gens a la brossa barrejada.

d. Atès que els ERE són el 12% del total de la bossa tipus, reduir-los un 1% voldria dir evitar la genera-ció de 16.616 t/any. L’any 2007 se’n van recollir 31.006 tones. Això vol dir que caldria reduir pràc-ticament la meitat del que es va recollir el darrer any. S’hauria de suposar que tots els ERE van a parar al contenidor groc i que no n’hi ha a la resta.

e. Finalment, pel que fa als RvOl, fustes, RaEE, tèxtil, tèxtil sanitari, runes i altres es marca un potencial del 4%, que implica reduir-ne 66.467 to-nes. Per aconseguir aquest objectiu, l’EMSHTR haurà d’atorgar a cada sistema integrat de gestió (SIG) la responsabilitat per tal que els residus no acabin als circuits municipals i metropolitans. L’any 2007 les recollides específiques d’oli, piles i roba en alguns municipis van sumar 2.511 tones. Entre totes les deixalleries es van recollir 91.809 tones de residus, de les quals gairebé una tercera part van ser terres i runes, i una quarta part fusta.

3.2. objEctIus d’EducacIó aMbIEntal

La consecució dels objectius del PMGRM 2009-2016 en matèria de reducció, reutilització, reciclatge i valorit-zació depèn de la col·laboració ciutadana en diversos aspectes. Per exemple, en la separació selectiva dels residus en origen a qualsevol de les activitats diàries (professió, vida personal...), en la compra de productes que tinguin menys impacte sobre el medi ambient i en la reducció del consum material.

La base d’aquesta col·laboració rau en el fet d’im-plicar els ciutadans i modificar-ne els comporta-ments a través d’activitats educatives i campanyes de sensibilització.

Amb l’objectiu d’aconseguir la col·laboració ciutadana al llarg de tot el cicle de vida dels residus, l’EMSHTR té diferents instruments pensats per influir en la presa de decisions dels generadors singulars (empreses, mer-cats municipals...) i dels ciutadans. Disposa d’un Pro-grama d’educació ambiental que promociona les polí-tiques de reducció, la cultura del reciclatge, la separació en origen i la valoració dels residus com a recurs. A la vegada, s’editen i es distribueixen publicacions sobre els residus per apropar la temàtica als ciutadans i ofe-rir-los informació per tal d’afavorir la seva capacitat d’acció conscienciada.

Page 328: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

59

Els principis que orienten els objectius4 del Programa d’educació ambiental són:

• Consciencia: afavorir l’augment de sensibilitat vers el medi ambient i els seus problemes.

• Coneixements: augmentar la comprensió sobre el medi ambient i la relació entre l’home i el medi i, per tant, fomentar la responsabilitat crítica.

• Actituds: afavorir l’adquisició de valors socials i l’interès vers el medi ambient per impulsar a partici-par activament en la seva protecció i millora.

• Aptituds icapacitatd’avaluació: facilitar que els ciutadans adquireixin les aptituds necessàries per resoldre els problemes ambientals.

• Participació: fomentar el sentit de responsabilitat vers el medi ambient i desenvolupar la confiança en l’acció individual i col·lectiva; la confiança partirà d’entendre que l’acció humana afecta el medi ambient.

El Programa d’educació ambiental té com a finalitats a llarg termini l’educació en valors, la modificació d’hàbits i l’aprenentatge de bones pràctiques que es puguin in-corporar al comportament quotidià.

Com a objectius concrets, té els següents:

• donar a conèixer la tasca que realitza l’EMsHtR i els diferents tipus de tractament de RM.

• difondre el funcionament de les instal·lacions de tractament de residus.

Els dos primers objectius responen al principi consa-grat a la Directiva 2003/35/CE aprovada pel Par-lament i el Consell de 28 de gener de 2003 sobre transparència informativa.

• Modelar l’acció dels ciutadans de separar els re-sidus en origen per millorar la RS —vidre, FORM, P/C i ERE— i l’ús de les deixalleries. Fomentar que es coresponsabilitzin amb l’Administració pública en la millora de la gestió dels residus.

• Donaraconèixerlajerarquia: prevenció, prepara-ció per a la reutilització, reciclatge (inclòs el compos-tatge), altres tipus de valorització (com ara, la VE) i, finalment, l’eliminació.

• fomentar el canvi d’hàbits i actituds personals a través de donar a conèixer l’impacte de l’actual mo-del de consum sobre el medi ambient. Explicar pràc-tiques quotidianes que suposen un estil de vida sos-tenible. Repensar la necessitat real de determinats béns de consum en relació amb els beneficis que efectivament ens proporcionen d’acord amb el seu cost ambiental i energètic.

• comunicar d’una manera organitzada i centralit-zada l’oferta en educació ambiental relativa a la te-

4 Definits a la Declaració de Tbilisi l’octubre de 1977 i corro-borats en actes posteriors.

màtica dels residus dels 33 municipis de l’EMSHTR. Elaborar una guia de recursos metropolitans.

• Oferir als serveis municipals que incloguin les activitats del programa metropolità als programes d’activitats escolars i activitats d’educació ambiental municipals.

• DonaraconèixerlaVEdelsresidus: producció de biogàs i producció d’electricitat.

Amb la finalitat d’assolir aquests objectius, el Programa d’educació ambiental disposa d’un seguit d’activitats que se centren en l’anàlisi de l’entorn i de les proble-màtiques que l’afecten, i que persegueixen desenvolu-par la capacitat de participar i comprometre’s, qüestio-nar i solucionar problemes, així com prendre decisions i actuar per assegurar la qualitat ambiental.

Durant el període 2009-2016, l’EMSHTR intensificarà les tasques de difusió del Programa d’educació am-biental en els municipis on la participació en les acti-vitats és nul·la o baixa. A més, durà a terme accions que promoguin l’interès per part de centres educa-tius, institucions i associacions que no hi participen habitualment.

3.3. objEctIus dE rs I tractaMEnt, I línIEs d’actuacIó

A continuació es presenten els objectius generals de tractament i les línies d’actuació del PMGRM 2009-2016, que resulten del desplegament a l’àmbit metro-polità de la normativa aplicable en matèria de residus.

3.3.1. objectius de rs i tractament

Els objectius principals pel que fa al tractament de re-sidus són els següents:

1. Potenciar la reducció del contingut d’impropis a les diverses fraccions de les RS.

2. tractar la totalitat de les fraccions de Rs se-güents: ERE, RV i RVOL.

3. tractar la totalitat de la fORM que es reculli se-gregadament mitjançant plantes de digestió ana-eròbica o compostatge.

4. Produir un compost de fORM i un estabilitzat de resta que compleixin les característiques definides pel Reial decret 824/2005, de 8 de juliol, sobre pro-ductes fertilitzants.

5. tractar la totalitat de la fracció resta com a flux primari abans de fer-ne un tractament finalista del rebuig.

6. Minimitzar el rebuig generat a les instal·lacions.7. Garantir la gestió estable del rebuig generat a les

instal·lacions.

fdafds

Page 329: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

60

3.3.2. línies d’actuació

Com a complement als objectius esmentats, seguida-ment es detallen les línies d’actuació fixades pel PM-GRM 2009-2016.

valoritzacióEl PROGREMIC 2008-2012 preveu que al 2012 s’as-soleixin els objectius de valorització de fraccions bàsi-ques que es mostren a la taula següent.

Objectius de valorització del PROGREMIC 2008-2012MO 55%

P/C 75%

Vidre 75%

ERE 25%

Altres 25%

Taula51: objectius de valorització del PROGREMIC 2008-2012.Font: ARC. Programa de gestió de residus municipals de Cata-lunya 2008-2012, pàg. 23.

A més d’objectius sobre les fraccions bàsiques de RS, el PROGREMIC 2008-2012 preveu objectius comple-mentaris per a altres fraccions (Taula 52).

Altres objectius del PROGREMIC 2008-2012Altres 40% de RS

RVOL* 20% de VM

Piles 25% de RS

RAEE Objectius del Reial decret 208/2005

Taula52: altres objectius del PROGREMIC 2008-2012.Font: ARC. Programa de gestió de residus municipals de Cata-lunya 2008-2012, pàg. 17-23.* Es manté l’objectiu del PROGREMIC 2008-2012, tot i que ja ha estat superat.

El PMGRM 2009-2016 assumeix els mateixos objectius de valorització de les fraccions bàsiques del PROGRE-MIC 2008-2012.

En l’àmbit temporal es preveuen dues hipòtesis alter-natives, que corresponen a dues possibles evolucions temporals de la valorització de la MO, del vidre, del P/C, dels ERE, d’altres i, consegüentment, de la frac-ció resta:

• HipòtesiA: assoliment dels objectius de valorització del PROGREMIC en el mateix any de finalització del seu desplegament: el 2012.

• HipòtesiB: com a alternativa, es proposa prorrogar el termini d’assoliment dels mateixos objectius a l’últim any del PMGRM: el 2016.

Cal tenir en consideració que la Directiva marc de resi-dus 2008 també fixa uns objectius de valorització, però amb un marc temporal més extens que el PMGRM 2009-2016.

Contingut d’impropis de les RSDins de l’objectiu de potenciar la reducció del contingut d’impropis de les RS, hi ha certes mesures que poden incentivar la qualitat de les RS, com ara:

• El retorn del cànon sobre la deposició del rebuig en fun-ció del contingut d’impropis de la FORM; és a dir, l’apli-cació d’un coeficient inversament proporcional al con-tingut d’impropis de la FORM en el retorn del cànon.5

• L’aportació econòmica d’ECOEMBES per a la RS i per al transport dels ERE en funció del contingut d’impropis de la fracció; és a dir, la penalització per un contingut d’impropis superior al 30%.6

àmbit de recollidaDurant el desplegament del PMGRM 2009-2016 es preveu que augmenti la població servida per la RS de FORM en els municipis de l’àmbit metropolità que en-cara no la tenen implantada, a mesura que se signin nous contractes. Aquest és, per exemple, el cas de Bar-celona, on es preveu una extensió de la RS de FORM arran del nou contracte que s’ha adjudicat recentment.

També es preveu que, amb els nous contractes, es produeixi una ampliació del desplegament de la RS dels RVOL, en condicions que permetin la classificació posterior i VM (vehicles de «caixa oberta», sense des-ballestament, etc.).

Model del tractament dels residusEl futur model de gestió i tractament de residus de l’àmbit de l’EMSHTR respon als criteris següents:

• Maximitzar la reutilització, el reciclatge i la valoritza-ció de materials, seguint la jerarquia de residus de la Directiva marc de residus 2008:· Prevenció· Preparació per a la reutilització· Reciclatge· Altres tipus de valoritzacions, com ara, la VE· Eliminació

• Promoure la millora en origen del sistema de RS i, en conseqüència, la qualitat de les fraccions recollides, en especial de la FORM i dels RVOL.

• Tractar la MOR en funció del seu destí posterior, ja sigui una valorització o un tractament finalista,

5 Llei catalana 8/2008, de 10 de juliol, de finançament de les infraestructures de gestió dels residus i dels cànons sobre la disposició del rebuig dels residus.

6 Conveni de col·laboració entre l’ARC i la societat Ecoem-balajes España, SA., al qual està adherida l’EMSHTR.

Page 330: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

61

d’acord amb les condicions d’estabilització re-querides.

• Prioritzar l’ús de l’estabilitzat de MOR en aplicacions al sòl en comptes de l’abocament.

• Prioritzar la digestió anaeròbica de la FORM abans de la digestió de la MOR.

qualitat de les sortides de plantesEs fixa com a objectiu millorar la qualitat del compost de la FORM i del material bioestabilitzat procedent de la resta.

3.4. HIPòtEsIs

A continuació s’exposen les hipòtesis que s’han utilitzat per fer la projecció de la generació de les diferents frac-cions de RS en el període 2009-2016.

3.4.1. objectius quantitatius de gestió del PMGrM 2009-2016

Els objectius de valorització, tal com s’ha exposat a l’apartat anterior d’objectius generals del PMGRM 2009-2016, són els mateixos del PROGREMIC 2008-2012, recollits a les taules 46 i 47 (vegeu el capítol anterior).

Es plantegen dues hipòtesis temporals d’assoliment dels objectius:

• HipòtesiA: assoliment al 2012.• HipòtesiB: assoliment al 2016.

L’assoliment d’aquests objectius en un any o en l’altre dependrà en gran mesura de les velocitats de desple-gament de la RS i de la resposta ciutadana en la con-tribució a la RS de les diferents fraccions.

Addicionalment, es contemplarà que les instal·lacions previstes disposin de capacitat d’adaptació a nivells parcials d’assoliment dels objectius fixats. També s’ha tingut en consideració que un assoliment parcial dels objectius de valorització pot comportar un increment de la quantitat de la fracció resta.

3.4.2. Evolució de la composició

Com a base de càlcul per elaborar la prognosi de RS de les diferents fraccions i per dimensionar, en conse-qüència, les capacitats de tractament requerides, s’ha considerat que:

• La composició de la brossa es mantindrà constant al llarg de tot el període de desenvolupament del PMGRM 2009-2016.

• La caracterització serà igual que la de la bossa tipus indicada a l’apartat «2.4. Bossa tipus del PMGRM 2009-2016».

Composició prevista dels RMFracció 2009 2011 2013 2016

MO 36% 36% 36% 36%

P/C 18% 18% 18% 18%

Vidre 7% 7% 7% 7%

ERE 12% 12% 12% 12%

Altres 27% 27% 27% 27%

100% 100% 100% 100%

Taula53: evolució de la composició prevista dels RM.Font: elaboració pròpia.

La fracció altres inclou els RVOL i els materials recupe-rats de deixalleries que no són MO, P/C, vidre o ERE, atès que aquestes fraccions ja s’han considerat dins la RS corresponent.

Així, aquesta fracció incorpora, a més dels RVOL, altres materials recuperats, tals com ferralla, fustes, runes, re-sidus especials, RAEE, pneumàtics, olis, xapatge o resta.

Cal recordar que la composició de la bossa tipus és una estimació susceptible de ser ajustada en cas de revisió del PMGRM dins del període 2009-2016.

3.5. ProjEccIó 2009-2016 dE la GEnEracIó dE rEsIdus

Per elaborar una prognosi de la generació de residus a l’àmbit metropolità, s’ha fet una estimació basada en la metodologia següent:

1. Estimació de la població dels municipis metro-politansenelperíode2009-2016: a partir de les previsions de l’IDESCAT es plantegen cinc escena-ris de projecció possibles, que responen a les dife-rents tendències esperades d’evolució de la pobla-ció en el període 2009-2016 i se selecciona el més representatiu a l’efecte del PMGRM 2009-2016.

2. Estimació de l’evolució de la generació per capi-ta deresidusenelperíode2009-2016: pel que fa a les tendències en la generació de residus per ca-pita, es prenen els valors històrics recopilats per l’EMSHTR i es formulen tres hipòtesis o escenaris diferents de projecció (de l’any 2009 a l’any 2016).

3. Estimació de la generació total de residus en el període2009-2016: a partir de la projecció de po-blació seleccionada i dels tres escenaris d’evolució de la generació per capita de residus, es calculen tres escenaris d’evolució de la generació total de residus a l’EMSHTR durant el període 2009-2016.

Page 331: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

62

3.5.1. Projecció de la població 2009-2016 per escenari

L’IDESCAT preveu una projecció de població diferent per a cada comarca. Per tant, s’aplica a cada municipi adscrit a l’EMSHTR la projecció que l’IDESCAT defineix en funció de la comarca a la qual pertany.

L’IDESCAT contempla quatre escenaris diferents d’evo-lució en les projeccions per a l’any 2015, basades en l’any 2002. L’IDESCAT ha caracteritzat aquests possibles es-cenaris amb l’objectiu d’estudiar l’evolució demogràfica de Catalunya,7 i els ha definit de la manera següent:

• Escenarimitjàalt(otendencial): «suposa una com-binació de fecunditat mitjana, esperança de vida alta i migració alta (mitjana amb l’estranger i alta amb la resta d’Espanya). Aquest escenari pretén reflectir l’evolució que es considera més probable del creixe-ment i l’estructura demogràfica a Catalunya, d’acord amb les dades recents».

• Escenarimitjàbaix: «és molt semblant al mitjà alt, però suposa una esperança de vida baixa i un saldo migratori mitjà (baix amb la resta d’Espanya i mitjà amb l’estranger). Els resultats són un creixement me-nor que l’escenari mitjà alt i una estructura demogrà-fica menys envellida».

• Escenarialt(ojove): «es combinen fecunditat alta i esperança de vida baixa amb migració molt alta

7 Font: IDESCAT, Idescat. BEMC. Estudis de la població [en línia]. Barcelona: IDESCAT, s. d. <http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=9&V3=7&PARENT=1&CTX=B> [Consulta: 1 d’abril de 2008].

(alta amb Espanya i alta amb l’estranger). En ter-mes d’estructura, aquest escenari reflecteix l’enve-lliment demogràfic mínim que es pot esperar en la piràmide catalana. En termes de creixement es considera que és un escenari molt alt, que pretén aproximar allò que serien les condicions de màxim creixement demogràfic si els fluxos migratoris ex-teriors fossin persistentment alts i els nivells de fe-cunditat augmentessin substantivament respecte als actuals».

• Escenaribaix (ovell): «inclou una migració baixa (amb la resta d’Espanya i amb l’estranger), una fe-cunditat baixa i una esperança de vida alta. Aquest escenari és el de menys creixement i reflecteix l’envelliment demogràfic màxim que podria presen-tar l’estructura demogràfica en el futur».

A continuació es mostra la prognosi d’aplicació d’IDESCAT a les comarques pels diferents escenaris esmentats (Taules 54 a 57 i Gràfiques 15 a 18).

Selecció d’escenaris de poblacióSeguidament es representen els quatre escenaris pos-sibles d’evolució de les projeccions de creixement de la població per a la totalitat dels municipis de l’EMSHTR (Gràfica 19).

Per als tres escenaris del PMGRM se seleccionen dues projeccions extremes i un escenari més probable a partir de les tendències dels últims anys:

• Com a tendències de projecció extremes es trien els escenaris mitjà baix i mitjà alt extrets de les previ-sions de l’IDESCAT. Per tant, es descarten:

barcelonèsAny Escenari

baixEscenari mitjà baix

Escenari mitjà alt

Escenari alt

2003 2.192.450

2004 2.193.380

2005 2.215.581

2006 2.226.913

2007 2.212.658

2008 2.203.379 2.207.778 2.215.773 2.219.710

2009 2.192.259 2.199.003 2.215.177 2.222.327

2010 2.179.165 2.187.674 2.212.262 2.220.114

2011 2.165.318 2.174.807 2.208.104 2.215.769

2012 2.150.679 2.160.896 2.203.145 2.210.106

2013 2.135.674 2.146.291 2.197.687 2.203.295

2014 2.120.288 2.131.034 2.191.733 2.196.088

2015 2.104.553 2.115.230 2.185.314 2.188.828

Taula54: projeccions de població al Barcelonès.Font: elaboració pròpia a partir d’IDESCAT, Idescat. BEMC. Es-tudis de la població, <http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=9&V3=7&PARENT=1&CTX=B>.

Municipis del baix llobregat de l’EMSHTRAny Escenari

baixEscenari mitjà baix

Escenari mitjà alt

Escenari alt

2003 615.618

2004 623.019

2005 634.701

2006 640.628

2007 641.843

2008 647.082 651.483 653.517 657.437

2009 651.731 660.161 664.288 672.211

2010 655.738 668.093 674.395 685.835

2011 659.290 675.450 684.012 698.525

2012 662.366 682.335 693.251 710.485

2013 665.041 688.814 702.149 721.750

2014 667.315 694.892 710.718 732.541

2015 669.210 700.602 718.960 742.950

Taula55: projeccions de població als municipis del Baix Llobre-gat de l’EMSHTR.Font: elaboració pròpia a partir d’IDESCAT, Idescat. BEMC. Es-tudis de la població, <http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=9&V3=7&PARENT=1&CTX=B>

Page 332: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

63

a. L’escenari alt, perquè la tendència és similar a la del mitjà alt i aquest és el que pretén reflectir la situació més probable.

b. L’escenari baix, perquè el resultat de la projec-ció comporta una reducció molt elevada de la població.

• Per al tercer escenari possible, es pren per a cada comarca l’evolució més semblant a la tendència dels últims anys.

Queden, per tant, els tres escenaris següents, que cal-drà considerar en l’elaboració de la prognosi de gene-ració de residus:

• Escenaribaix: aquesta combinació d’escenaris representa el cas de menys augment de la po-blació als municipis metropolitans. Els escenaris que s’han considerat per a cada comarca són els següents:

Projeccions de població al barcelonès

2.000.000

2.050.000

2.100.000

2.150.000

2.200.000

2.250.000

2.300.000

2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017

Hab

itant

s

Escenari baixEscenari alt Escenari mitjà baixHistòric Escenari mitjà alt

Gràfica15: projeccions de població al Barcelonès.Font: elaboració pròpia a partir d’IDESCAT, Idescat. BEMC. Estudis de la població, <http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=9&V3=7&PARENT=1&CTX=B>.

Projeccions de població als municipis del baix llobregat

500.000

550.000

600.000

650.000

700.000

750.000

800.000

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Hab

itant

s

Escenari baixEscenari alt Escenari mitjà baixHistòric Escenari mitjà alt

Gràfica16: projeccions de població als municipis del Baix Llobregat de l’EMSHTR.Font: elaboració pròpia a partir d’IDESCAT, Idescat. BEMC. Estudis de la població, <http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=9&V3=7&PARENT=1&CTX=B>.

Page 333: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

64

barcelonès baix llobregat

Vallès Occidental

Maresme

Mitjà baix Mitjà baix Mitjà baix Mitjà baix

• Escenarimitjà: per a aquesta combinació es compa-ra, d’una banda, la tendència històrica real dels muni-cipis considerats a cada comarca per al període que va de l’any 2003 a l’any 2007 i, de l’altra, la tendència

dels escenaris comarcals corresponents durant el mateix període. D’aquesta manera, se selecciona l’escenari individual més semblant i es fa la projecció fins a l’any 2016. Els escenaris considerats són:

barcelonès baix llobregat

Vallès Occidental

Maresme

Mitjà alt Baix Mitjà alt Alt

Municipis del Vallès Occidental de l’EMSHTRAny Escenari

baixEscenari mitjà baix

Escenari mitjà alt

Escenari alt

2003 233.143

2004 237.551

2005 246.987

2006 253.341

2007 254.598

2008 256.907 258.576 259.486 261.012

2009 259.009 262.222 264.059 267.169

2010 260.868 265.603 268.398 272.932

2011 262.558 268.784 272.565 278.337

2012 264.061 271.798 276.599 283.470

2013 265.414 274.670 280.511 288.338

2014 266.600 277.404 284.306 293.029

2015 267.636 280.008 287.986 297.576

Taula56: projeccions de població als municipis del Vallès Occi-dental de l’EMSHTR.Font: elaboració pròpia a partir d’IDESCAT, Idescat. BEMC. Es-tudis de la població, <http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=9&V3=7&PARENT=1&CTX=B>

Municipis del Maresme de l’EMSHTRAny Escenari

baixEscenari mitjà baix

Escenari mitjà alt

Escenari alt

2003 15.294

2004 15.633

2005 16.191

2006 16.732

2007 17.195

2008 17.357 17.484 17.539 17.653

2009 17.503 17.747 17.859 18.089

2010 17.632 17.990 18.161 18.494

2011 17.749 18.220 18.451 18.876

2012 17.854 18.437 18.731 19.240

2013 17.950 18.643 19.002 19.586

2014 18.035 18.839 19.264 19.919

2015 18.110 19.025 19.517 20.243

Taula57: projeccions de població als municipis del Maresme de l’EMSHTR.Font: elaboració pròpia a partir d’IDESCAT, Idescat. BEMC. Es-tudis de la població, <http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=9&V3=7&PARENT=1&CTX=B>.

Projeccions de població als municipis del Vallès Occidental

200.000

220.000

240.000

260.000

280.000

300.000

320.000

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Hab

itant

s

Escenari baixEscenari alt Escenari mitjà baixHistòric Escenari mitjà alt

Gràfica17: projeccions de població als municipis del Vallès Occidental de l’EMSHTR.Font: elaboració pròpia a partir d’IDESCAT, Idescat. BEMC. Estudis de la població, <http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=9&V3=7&PARENT=1&CTX=B>.

Page 334: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

65

• Escenarialt: suposa el cas de més augment de la població als municipis metropolitans. Els esce-naris individuals considerats, doncs, són els se-güents:

barcelonès baix llobregat

Vallès Occidental

Maresme

Mitjà alt Mitjà alt Mitjà alt Mitjà alt

A continuació, es presenta una taula de valors de po-blació per a cada escenari, així com una gràfica de l’evolució, per facilitar-ne la comprensió (Taula 58).

Els valors de població per a l’any 2016 s’han estimat a partir de la mateixa tendència dels anys anteriors (2008-2015) en cada escenari, perquè les projeccions de l’IDESCAT només arriben a l’horitzó de l’any 2015 (Gràfica 20).

Projeccions de població als municipis del Maresme

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Hab

itant

s

Escenari baixEscenari alt Escenari mitjà baixHistòric Escenari mitjà alt

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

22.000

Gràfica18: projeccions de població als municipis del Maresme de l’EMSHTR.Font: elaboració pròpia a partir d’IDESCAT, Idescat. BEMC. Estudis de la població, <http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=9&V3=7&PARENT=1&CTX=B>.

Projeccions de població als municipis de l’EMSHTR

2.900.000

2.950.000

3.000.000

3.050.000

3.100.000

3.150.000

3.200.000

3.250.000

3.300.000

3.350.000

3.400.000

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Hab

itant

s

Escenari baixEscenari alt Escenari mitjà baixHistòric Escenari mitjà alt

Gràfica19: projeccions de població als municipis de l’EMSHTR.Font: elaboració pròpia a partir d’IDESCAT, Idescat. BEMC. Estudis de la població, <http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=9&V3=7&PARENT=1&CTX=B>.

Page 335: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

66

3.5.1.1. Prognosi d’evolució de la població. base històricaCom a criteri de contrast amb els que s’han presentat fins ara, també es considera estudiar l’evolució històri-ca de la població a l’àmbit metropolità des de l’any 1975 fins a l’any 2007, a partir de les dades recopilades per l’IDESCAT, i tenir en compte la tendència que s’hi pugui observar (Taula 59).

Seguidament, s’inclou una gràfica de representació dels valors d’aquesta taula, que reflecteix les mateixes projeccions d’evolució per escenari, mostrades a l’apartat anterior (Gràfica 21).

Com es pot apreciar en aquesta gràfica, el nombre d’habitants als municipis metropolitans ha oscil·lat al llarg de les últimes tres dècades, en un rang de ± 6,5% respecte al valor mitjà de població.

ConclusionsEl criteri que es proposa considerar com a més idoni per a la projecció de població a l’àmbit de l’EMSHTR, és el de l’escenari mitjà, perquè és el que s’aproxima més a la tendència real dels últims anys i perquè està comprès entre els casos extrems que representen els altres dos escenaris.

3.5.1.2. Projecció de la generació per capita de residusEls tres possibles escenaris de generació de residus per capita que es consideren per a la projecció de l’any 2009 a l’any 2016, són els següents:

Població dels municipis metropolitans 1998-2016 (hab.)Any Escenari

baixEscenari mitjà

Escenarialt

1998 2.901.971

1999 2.908.789

2000 2.903.802

2001 2.927.721

2002 2.972.870

2003 3.056.505

2004 3.069.583

2005 3.113.460

2006 3.137.614

2007 3.126.294

2008 3.135.322 3.139.994 3.146.315

2009 3.139.133 3.149.056 3.161.383

2010 3.139.360 3.154.892 3.173.216

2011 3.137.260 3.158.836 3.183.132

2012 3.133.466 3.161.350 3.191.726

2013 3.128.417 3.162.824 3.199.347

2014 3.122.169 3.163.273 3.206.020

2015 3.114.865 3.162.753 3.211.777

2016 3.110.192 3.164.334 3.217.879

Taula 58: població projectada segons l’escenari. Àmbit de l’EMSHTR.Font: elaboració pròpia a partir d’IDESCAT, Idescat. BEMC. Es-tudis de la població, <http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=9&V3=7&PARENT=1&CTX=B>.

Població a l’ámbit de la EMSHTR

3.500.000

3.400.000

3.300.000

3.200.000

3.100.000

3.000.000

2.900.000

2.800.000

2.700.000

2.600.000

2.500.000

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Hab

itant

s

Escenari baixEscenari altHistòric Escenari mitjà

Gràfica20: evolució de la població prevista segons l’escenari.Font: elaboració pròpia a partir d’IDESCAT, Idescat. BEMC. Estudis de la població, <http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=9&V3=7&PARENT=1&CTX=B>.

Page 336: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

67

• Escenarialt: l’increment de la generació per capita de residus pels propers anys segueix l’increment mi-tjà anual dels darrers anys en la generació per capi-ta, el valor del qual és d’1,29%.

• Escenari baix: considera que durant els primers anys del PMGRM es produirà una disminució de la generació per capita (anys 2009 i 2010), d’acord amb la situació econòmica que es preveu; posterior-ment (anys 2011 i 2012), es produirà una recuperació a l’alça d’aquest paràmetre fins que es tornarà a as-solir el valor de l’últim any històric (2007): 1,46 kg/hab./dia. Un cop assolit aquest valor, de l’any 2012 a l’any 2016 la generació per capita de residus no aug-mentarà, sinó que es mantindrà constant.

• Escenarimitjà: dóna una situació intermèdia entre els dos escenaris anteriors, amb un 0,65% d’incre-ment mitjà anual.

A continuació es presenta una taula de valors de la generació per capita per a cada escenari, així com una gràfica de l’evolució, per tal de millorar-ne la compren-sió (Taula 60).

A títol de referència, la generació per capita a tot Cata-lunya l’any 2006 va ser d’1,64 kg/hab./dia;8 és a dir, lleugerament superior al valor del mateix any a l’àmbit metropolità.

A la gràfica 22 també s’hi ha inclòs una aproximació li-neal de l’evolució de la generació per capita i projectada

8 Font: ARC. Programa de gestió de residus municipals de Catalunya 2008-2012, pàg. 25.

Evolució de la població de l’àmbit de metropolità 1975-2007Any Població de

l’àmbit metropolità (hab.)*

1975 3.008.770

1976 3.104.946

1977 3.210.926

1978 3.259.430

1979 3.286.564

1981 3.145.013

1982 3.158.757

1983 3.172.974

1984 3.171.436

1985 3.176.232

1986 3.083.513

1987 3.088.105

1988 3.112.382

1990 3.120.557

1991 3.120.889

Any Població de l’àmbit metropolità (hab.)*

1992 3.037.773

1993 3.041.725

1994 3.050.698

1995 3.033.511

1996 2.904.941

1998 2.901.971

1999 2.908.789

2000 2.903.802

2001 2.927.721

2002 2.972.870

2003 2.056.505

2004 3.069.583

2005 3.113.460

2006 3.137.614

2007 3.126.294

Taula59: evolució de la població de l’àmbit de metropolità 1975-2007.Font: elaboració pròpia a partir d’IDESCAT, Idescat. BEMC. Es-tudis de la població, <http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=9&V3=7&PARENT=1&CTX=B>.* No es disposa dels valors de població, en base IDESCAT, per als anys 1980, 1989 i 1997, per la qual cosa no es prenen com a refe rèn-cia, ni a la taula, ni a la gràfica 21, de representació d’aquesta taula.

Evolució de la població a l’àmbit metropolità

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

5.000.000

1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Escenari baix

Extrem alt +6,5% Extrem baix -6,5%

Escenari altEvolució població EMSHTR Escenari mitjà

Hab

itant

s

Gràfica21: evolució de la població a l’àmbit metropolità. Base històrica i escenaris de projecció.Font: elaboració pròpia a partir d’IDESCAT, Idescat. BEMC. Estudis de la població, <http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=9&V3=7&PARENT=1&CTX=B>.

Page 337: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

68

per al període 2009-2016, amb l’objectiu de tenir un al-tre criteri d’estimació. Com es pot observar, la tendèn-cia lineal es troba per sobre de l’escenari alt considerat.

3.5.2. Projecció 2009-2016 de la generació absoluta. criteris de selecció d’escenari

L’evolució de la generació absoluta de residus conside-rant els tres possibles escenaris de generació per ca-pita descrits a l’apartat «3.5.1.2. Projecció de la gene-ració per capita de residus» i la projecció d’evolució de la població seleccionada queda de la manera següent (Taula 61 i Gràfica 23).

3.6. ProjEccIó 2009-2016 dE lEs fraccIons dE rs

3.6.1. objectius de valorització

Considerant per a les dues hipòtesis de gestió de resi-dus proposades (PROGREMIC al 2012 o al 2016), l’escenari mitjà de generació de residus (vegeu el punt «3.5.1.2. Projecció de la generació per capita de resi-dus»), s’exposa a continuació l’evolució de la valoritza-ció de les fraccions residuals.

3.6.1.1. Hipòtesi A: PROGREMIC al 2012Per tal d’arribar als objectius del PROGREMIC l’any 2012, s’ha d’incrementar anualment la valorització de cada fracció de manera que els percentatges anuals creixin fins a assolir els objectius esmentats.

Evolució de la generació de residus per capita de residus

1,80

1,70

1,60

1,50

1,40

1,30

1,20

1,10

1,001995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017

Ràt

io (k

g/ha

b./

dia

)

Lineal (Ràtios de generació històriques) y = 0,0215; x= 41.714; R2=0,8265

Increment amb ràtio constant

Increment amb ràtio intermèdia

Ràtios de generació històriques

Increment amb ràtio mitjana

Gràfica22: evolució de la generació de residus per capita segons l’escenari.Font: elaboració pròpia.

Generació de residus per capita (kg/hab./dia)Any Escenari

baixEscenari mitjà

Escenari alt

1996 1,22

1997 1,30

1998 1,30

1999 1,29

2000 1,33

2001 1,34

2002 1,44

2003 1,44

2004 1,48

2005 1,44

2006 1,43

2007 1,46

2008 1,43 1,47 1,48

2009 1,41 1,48 1,49

2010 1,42 1,48 1,51

2011 1,44 1,49 1,53

2012 1,46 1,50 1,55

2013 1,46 1,51 1,57

2014 1,46 1,52 1,59

2015 1,46 1,53 1,61

2016 1,46 1,54 1,63

Taula60: generació de residus segons l’escenari.Font: elaboració pròpia.

Page 338: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

69

Evolució de la generació de residus segons l’escenariAny Població

AMb (hab.)

Generació per capita. Escenari baix (kg/hab.)

Generació total. Escenari baix (t)

Generació per capita. Escenari mitjà (kg/hab.)

Generació total. Escenari mitjà (t)

Generació per capita. Escenari alt (kg/hab.)

Generació total. Escenari alt (t)

1996 2.904.941 1,22 1.290.417 1,22 1.290.417 1,22 1.290.417

1997 1,30 1.374.711 1,30 1.374.711 1,30 1.374.711

1998 2.901.971 1,30 1.373.796 1,30 1.373.796 1,30 1.373.796

1999 2.908.789 1,29 1.368.430 1,29 1.368.430 1,29 1.368.430

2000 2.903.802 1,33 1.407.768 1,33 1.407.768 1,33 1.407.768

2001 2.927.721 1,34 1.429.589 1,34 1.429.589 1,34 1.429.589

2002 2.972.870 1,44 1.562.116 1,44 1.562.116 1,44 1.562.116

2003 3.056.505 1,44 1.611.483 1,44 1.611.483 1,44 1.611.483

2004 3.069.583 1,48 1.657.243 1,48 1.657.243 1,48 1.657.243

2005 3.113.460 1,44 1.638.074 1,44 1.638.074 1,44 1.638.074

2006 3.137.614 1,43 1.634.507 1,43 1.634.507 1,43 1.634.507

2007 3.126.294 1,46 1.661.692 1,46 1.661.692 1,46 1.661.692

2008 3.139.994 1,46 1.668.974 1,47 1.679.780 1,48 1.690.587

2009 3.149.056 1,43 1.643.939 1,48 1.695.536 1,49 1.717.422

2010 3.154.892 1,41 1.617.359 1,48 1.709.677 1,51 1.742.886

2011 3.158.836 1,42 1.633.319 1,49 1.722.898 1,53 1.767.663

2012 3.161.350 1,44 1.654.985 1,50 1.735.434 1,55 1.791.979

2013 3.162.824 1,46 1.684.683 1,51 1.747.485 1,57 1.816.032

2014 3.163.273 1,46 1.685.469 1,52 1.759.050 1,59 1.839.810

2015 3.162.753 1,46 1.685.708 1,53 1.770.148 1,61 1.863.329

2016 3.165.283 1,46 1.685.431 1,54 1.783.035 1,64 1.888.969

Taula61: evolució de la generació de residus segons l’escenari.Font: elaboració pròpia a partir d’IDESCAT, Idescat. BEMC. Estudis de la població, <http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=9&V3=7&PARENT=1&CTX=B>.

Històric Proyecció

Evolució de generació de residus

2.200.000

2.100.000

2.000.000

1.900.000

1.800.000

1.700.000

1.600.000

1.500.000

1.400.000

1.300.000

1.200.000

1.100.000

1.000.000

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Gen

erac

ió d

el r

esid

u (t/

any)

Escenari baixEscenari altHistóric Escenari mitjà

Gràfica23: evolució de la generació absoluta de residus segons l’escenari.Font: elaboració pròpia a partir d’IDESCAT, Idescat. BEMC. Estudis de la població, <http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=9&V3=7&PARENT=1&CTX=B>.

Page 339: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

70

Així, a la hipòtesi A s’obté un pendent d’evolució dels percentatges de valorització més pronunciat els pri-mers anys d’aplicació del PMGRM, fins a assolir els objectius del PROGREMIC (l’any 2012). Posteriorment, des de l’any 2013 fins a l’any 2016 només caldria man-tenir aquests mateixos objectius, sense incrementar els percentatges de valorització.

A continuació es recullen els resultats de valorització de les fraccions a la taula 62 i a la gràfica 24.

A partir del contingut d’impropis de cada fracció i dels percentatges de valorització indicats més amunt, es determina la RS per fraccions amb la finalitat de com-plir els objectius del PROGREMIC 2008-2012.

Els valors de RS sobre el total de RM de l’any 2007 s’han determinat a partir dels valors de recollida reals d’aquell any. Per als anys posteriors, els valors s’han

calculat utilitzant la composició de la bossa tipus del PMGRM 2009-2016.

A continuació s’ha representat gràficament l’evolució de la RS sobre el total de RM prevista per al període 2009-2016, així com una comparativa, en t/any de re-collida, entre les RS i la fracció resta (Gràfiques 25 i 26).

3.6.1.2. Hipòtesi b: PROGREMIC al 2016Aquesta hipòtesi contempla que s’assoleixin els ma-teixos objectius que en la hipòtesi anterior, però prorro-gats a l’any 2016. Així, s’obté un pendent d’evolució dels percentatges de valorització menys pronunciat que en el cas anterior i amb uns increments dels valors de valorització més repartits al llarg de tot el període.

A la hipòtesi B els objectius de valorització de les fraccions queden de la manera següent (Taula 63 i Gràfica 27).

Evolució % de valorització per fraccions

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

AltresPC EREMO Vidre

Gràfica24: evolució dels objectius de valorització de les fraccions. Hipòtesi A.Font: elaboració pròpia.

Objectius de valorització de les fraccions. Hipòtesi AFracció % en

pesObjectius de valorització de les fraccions (% en pes)

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

MO 36% 22% 24% 30% 37% 46% 55% 55% 55% 55% 55%

P/C 18% 35% 40% 46% 53% 61% 75% 75% 75% 75% 75%

Vidre 7% 42% 45% 48% 53% 62% 75% 75% 75% 75% 75%

ERE 12% 10% 11% 12% 14% 18% 25% 25% 25% 25% 25%

Altres 27% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25%

Taula62: objectius de valorització de les fraccions. Hipòtesi A.Font: elaboració pròpia.** Els valors de l’any 2007 són reals i s’han obtingut a EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 76-92.

Page 340: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

71

Evolució RS

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

AltresPC EREMO Vidre

6%

9% 10% 13%16%

20%23% 23% 23% 23% 23%

6% 8%9%

10%2%

14% 14% 14% 14% 14%

3% 3%4%

4%5%

6% 6% 6% 6%

2%2%

2%3%

3%

4% 4% 4% 4% 4%

11% 11%11%

12%

12%

12% 13% 13% 13% 14%

Gràfica25: evolució dels objectius de RS. Hipòtesi A.Font: elaboració pròpia.

Evolució RM, resta i RS

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2.000.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

RestaRSRM

Tone

s

Gràfica26: evolució de RM, resta i RS. Hipòtesi A.Font: elaboració pròpia.

Objectius de valorització de les fraccions. Hipòtesi bFracció % en

pesObjectius de valorització de les fraccions (% en pes)

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

MO 36% 22% 24% 27% 33% 38% 43% 46% 49% 52% 55%

P/C 18% 35% 39% 43% 47% 51% 56% 61% 66% 71% 75%

Vidre 7% 42% 45% 47% 50% 54% 57% 61% 66% 70% 75%

ERE 12% 10% 11% 12% 13% 14% 15% 17% 19% 21% 25%

Altres 27% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25%

Taula63: objectius de valorització de les fraccions. Hipòtesi B.Font: elaboració pròpia.

Page 341: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

72

Com es pot observar a la taula i a la gràfica anteriors, el ritme de creixement de la valorització de les frac-cions de P/C, vidre i ERE és inicialment més suau i pro-gressivament més elevat.

El creixement de la valorització de la MO, en canvi, serà més important entre els anys 2009 i 2012, període en el qual es preveu que es completi la implantació de la RS d’aquesta fracció, tant a la ciutat de Barcelona com a la resta de municipis metropolitans que encara no ho han fet. En conjunt, totes aquestes ciutats representen

en habitants, gairebé la meitat de la població de l’àmbit metropolità.

Un cop finalitzada la implantació de la RS, l’increment de la valorització de la MO serà molt més suau, fins a arribar al seu objectiu de valorització (55%).

Igual que en la hipòtesi A, a continuació es representen l’evolució de RS sobre el total de RM prevista per al període 2009-2016 i la comparativa, en t/any de reco-llida, entre les RS i la fracció resta (Gràfiques 28 i 29).

Evolució % de valorització per fraccions

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20170%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

AltresPC EREMO Vidre

Gràfica27: evolució del percentatge de valorització per fraccions. Hipòtesi B.Font: elaboració pròpia.

Evolució RS

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

AltresPC EREMO Vidre

6%

9% 10% 13%16%

20%23% 23% 23% 23% 23%

6% 8%9%

10%2%

14% 14% 14% 14% 14%

3% 3%4%

4%5%

6% 6% 6% 6%

2%2%

2%3%

3%

4% 4% 4% 4% 4%

11% 11%11%

12%

12%

12% 13% 13% 13% 14%

Gràfica28: evolució dels percentatges de RS. Hipòtesi B.Font: elaboració pròpia.

Page 342: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

73

3.6.2. rs de les fraccions bàsiques

En aquest capítol es mostra la prognosi de RS de les diferents fraccions residuals bàsiques durant el període 2009-2016 i per als diferents criteris de valorització, sempre considerant l’escenari mitjà de generació de residus.

3.6.2.1. VidreHipòtesi A. PROGREMIC al 2012

Evolució RS de vidre

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tone

s

Evolució 2007-2016

Gràfica30: evolució de la RS del vidre. Hipòtesi A.Font: elaboració pròpia.

Evolució RM, resta i RS

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2.000.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

RestaRSRM

Tone

s

Gràfica29: evolució dels RM, la resta i la RS. Hipòtesi B.Font: elaboració pròpia.

Page 343: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

74

Hipòtesi B. PROGREMIC al 2016

Evolució RS de vidre

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tone

s

Evolució 2007-2016

Gràfica31: evolució de la RS del vidre. Hipòtesi B.Font: elaboració pròpia.

3.6.2.2. P/CHipòtesi A. PROGREMIC al 2012

Evolució RS de P/C

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tone

s

Evolució 2007-2016

Gràfica32: evolució de la RS de P/C. Hipòtesi A.Font: elaboració pròpia.

Page 344: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

75

Hipòtesi B. PROGREMIC al 2016

Evolució RS de P/C

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tone

s

Evolució 2007-2016

Gràfica33: evolució de la RS de P/C. Hipòtesi B.Font: elaboració pròpia.

3.6.2.3. EREHipòtesi A. PROGREMIC al 2012

Evolució RS de ERE

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tone

s

Evolució 2007-2016

Gràfica34: evolució de la RS d’ERE. Hipòtesi A.Font: elaboració pròpia.

Page 345: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

76

Hipòtesi B. PROGREMIC al 2016

Evolució RS de ERE

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tone

s

Evolució 2007-2016

Gràfica35: evolució de RS d’ERE. Hipòtesi B.Font: elaboració pròpia.

3.6.2.4. MOHipòtesi A. PROGREMIC al 2012

Evolució RS de MO

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

RVFORMTotal MO

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tone

s

Gràfica36: evolució de RS de la MO. Hipòtesi A.Font: elaboració pròpia.

Page 346: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

77

Hipòtesi B. PROGREMIC al 2016

Evolució RS de MO

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

RVFORMTotal MO

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tone

s

Gràfica37: evolució de la RS de la MO. Hipòtesi B.Font: elaboració pròpia.

3.6.2.5. AltresA continuació es recull la prognosi de la RS de la frac-ció altres —RVOL, deixalleries i altres recollides es-pecífiques— en el període 2009-2016, considerant l’escenari mitjà de generació de residus.

Els valors de recollida de les tres fraccions incloses són els mateixos, tant per a la hipòtesi A com per a la hi-pòtesi B ja que, com s’ha esmentat més amunt, el con-junt de la fracció altres ja arriba a l’objectiu de valoritza-ció l’any 2009.

RVOlEn el cas dels RVOL, l’evolució de la recollida és la ma-teixa en tots dos criteris de valorització, perquè ja su-pera des del primer any l’objectiu del PROGREMIC del 20% de VM.

La prognosi de recollida de RVOL, per tant, ve deter-minada directament per la previsió de generació de residus i pel desplegament de la RS corresponent, que es preveu que s’ampliarà en els propers anys (Gràfica 38).

Evolució recollida de RVOl

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

110.000

120.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tone

s

Evolució 2007-2016

Gràfica38: evolució de la RS de RVOL. Escenaris A i B.Font: elaboració pròpia.

Page 347: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

78

Deixalleries(Veure Gràfica 39)

Com s’ha comentat anteriorment, la fracció deixalle-ries no inclou el vidre, el P/C, els ERE, ni la MO recu-perats, perquè s’han comptabilitzat en les fraccions corresponents.

Altres recollides específiquesEn aquest apartat es recull la prognosi de recollida d’altres fraccions residuals —resta i deixalleries— en el període 2009-2016, per als diferents criteris de valorit-

zació i sempre considerant l’escenari mitjà de genera-ció de residus (Gràfica 40).

En el cas de la fracció deixalleries, els valors de recolli-da són els mateixos, tant per a la hipòtesi A com per a la hipòtesi B, perquè responen als mateixos criteris de valorització (aquesta fracció forma part de la fracció altres del PROGREMIC).

En canvi, en el cas de la fracció resta sí que s’han con-tinuat distingint els valors de recollida entre la hipòtesi A i la hipòtesi B.

Evolució de les deixalleries

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tone

s

Evolució 2007-2016

Gràfica39: evolució de la recollida a les deixalleries. Escenaris A i B.Font: elaboració pròpia.

Evolució de les altres recollides específiques

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tone

s

Evolució 2007-2016

Gràfica40: evolució de les altres recollides específiques. Escenaris A i B.Font: elaboració pròpia.

Page 348: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

79

3.6.3. Projecció de la recollida de fIrM

La prognosi de recollida de FIRM també és igual a les hipòtesis A i B, perquè en aquest cas no es persegueix cap objectiu específic de valorització. Així doncs, l’evolució de la recollida també segueix els mateixos increments que els de la generació de residus en l’escenari contemplat.

A l’efecte de càlcul, s’ha determinat la projecció de reco-llida d’aquesta fracció sense considerar les pèrdues de la planta de tractament d’aquesta fracció (Gràfica 41).9

3.6.4. resta

Els valors de l’any 2007 de recollida de la fracció resta utilitzats en aquest apartat no són idèntics als que es

9 L’any 2007 la diferència de 547 tones entre el valor d’entrada (16.186 tones) i el de sortida (15.639 tones) de la planta de Molins de Rei es deu a pèrdues o minves de la planta.

presenten a l’històric de recollides. El motiu d’aquesta discrepància és que el desglossament considerat al capítol «2. Diagnosi» no és exactament el mateix que l’utilitzat per al càlcul de prognosi.

En el capítol de diagnosi, en repassar l’històric de RS, es pretenia avaluar l’assoliment dels objectius consi-derant el mateix desglossament de les fraccions que es publica a les Dades ambientals metropolitanes 2007. En el cas de la prognosi, en canvi, l’objectiu és preveure els fluxos de cada tipus de residu i les ins-tal·lacions necessàries per tractar-los.

Un exemple d’aquestes diferències és el dels resi-dus de neteja viària i platges: malgrat que es compta-bilitzen dins de la fracció resta, a la prognosi d’evolu-ció d’aquesta fracció s’han detallat separadament (Taula 64).

Evolució de la FIRM

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tone

s

Evolució 2007-2016

Gràfica41: evolució de la RS de FIRM. Hipòtesis A i B.Font: elaboració pròpia.

Prognosi de recollida de neteja viària i platgesAny Recollida (t/any)

2008 20.648

2009 20.842

2010 21.015

2011 21.178

2012 21.332

Any Recollida (t/any)

2013 21.480

2014 21.622

2015 21.759

2016 21.917

Taula64: prognosi de recollida dels residus de neteja viària. Hipòtesis A i B.Font: elaboració pròpia.

Page 349: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

80

Hipótesis A. PROGREMIC en el 2012

Prognosi de recollida de resta*Año Recogida (t/año)

2007 1.128.146

2008 1.097.660

2009 1.034.848

2010 951.236

2011 837.268

Año Recogida (t/año)

2012 688.899

2013 687.913

2014 685.672

2015 682.019

2016 676.359

Taula65: prognosi de recollida de la fracció resta. Hipòtesi A.Font: elaboració pròpia.* Los datos de prognosis de recogida de resto solamente inclu yen las cantidades de resto de flujo primario.

Evolució de la fracció resta

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tone

s

Evolució 2007-2016

Gràfica42: evolució de recollida de la fracció resta. Hipòtesi A.Font: elaboració pròpia.

Hipótesis b. PROGREMIC en el 2016

Prognosi de recollida de restaAño Recogida (t/año)

2007 1.128.146

2008 1.101.984

2009 1.064.150

2010 1.008.394

2011 954.831

Año Recogida (t/año)

2012 889.719

2013 844.380

2014 793.107

2015 739.145

2016 676.359

Taula66: prognosi de recollida de la fracció resta. Hipòtesi B.Font: elaboració pròpia.

Page 350: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

81

3.7. rEsuM dE ProjEccIó dEls fluxos PrIMarIs 2009-2016

A partir de les dades de projecció de cada fracció de recollida s’ha elaborat un conjunt de taules resum per mostrar els principals fluxos primaris projectats al llarg del període de desenvolupament del PMGRM 2009-2016, d’acord amb les diferents hipòtesis d’evolució i per als diversos escenaris de generació possibles que s’han descrit anteriorment. Les taules resum es pre-senten a continuació i en l’ordre següent:

• Hipòtesi A. PROGREMIC al 2012· Escenari alt· Escenari mitjà· Escenari baix

• Hipòtesi B. PROGREMIC al 2016· Escenari alt· Escenari mitjà· Escenari baix

Evolució de la fracció resta

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tone

s

Evolució 2007-2016

Gràfica43: evolució de recollida de la fracció resta. Hipòtesi B.Font: elaboració pròpia.

Page 351: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

82 Res

um

de

flu

xos

pri

ma

ris

a l’à

mb

it d

e l’E

MS

HT

R. E

sce

na

ri d

e g

en

era

ció

alt

i h

ipò

tesi

A d

’ob

jec

tiu

s d

e va

lori

tzac

ió(P

RO

GR

EM

IC a

l 201

2)R

ec

olli

da

Ton

es

20

07To

ne

s2

00

8To

ne

s2

00

9To

ne

s2

010

Ton

es

201

1To

ne

s2

012

Ton

es

201

3To

ne

s2

014

Ton

es

201

5To

ne

s2

016

•RSdevidre,P

/CiERE

Vid

re48

.854

55.6

4661

.052

68.1

5380

.181

99.0

3010

0.36

010

1.67

410

2.97

310

4.39

0

P/C

107.

032

128.

360

148.

653

173.

486

204.

104

254.

650

258.

068

261.

447

264.

789

268.

432

ER

E29

.409

29.2

3733

.205

39.0

6349

.680

72.8

2573

.882

74.9

2276

.280

77.4

16

Tota

l18

5.29

521

3.24

324

2.91

028

0.70

233

3.9

6542

6.50

54

32.3

09

438

.04

34

44.

042

450.

239

•Rec

ollid

a deFIRM(res

idu mínim

)

Tota

l15

.639

15.9

1116

.16

416

.40

316

.636

16.8

6517

.092

17.3

1517

.537

17.7

78

•RVOL

Tota

l57

.994

60.

183

62.3

6165

.18

46

8.75

573

.18

678

.618

85.2

2393

.217

102.

910

•Res

idus

dedeixa

llerie

s

Fust

a20

.408

22.1

8223

.943

25.7

1827

.546

29.4

4130

.626

31.8

2933

.050

34.4

14

Res

idus

de

dei

xalle

ria62

.963

68.4

3773

.869

79.3

4584

.985

90.

830

94.4

8898

.199

101.

965

106.

174

Tota

l8

3.37

19

0.62

097

.812

105.

067

112.

531

120.

271

125.

114

130.

028

135.

015

140.

588

•Rec

ollid

adeMO FO

RM

132.

506

147.

741

192.

771

249.

935

322.

476

391.

519

396.

252

400.

915

405.

509

410.

500

RV

21.4

9722

.432

23.3

2224

.186

25.0

4625

.907

26.7

7627

.653

28.5

3729

.518

Tota

l15

4.0

03

170.

173

216.

093

274.

121

347.

522

417.

426

423.

029

428.

568

434

.046

440

.019

•Altres

rec

ollid

es Tota

l37

.24

437

.892

38.4

9339

.06

439

.619

40.1

64

40.7

03

41.2

3641

.76

342

.338

tota

l Rs

152

1.0

4657

5.3

04

66

0.91

276

7.42

59

05.

731

1.0

80.

937

1,10

3,20

41.

126.

573

1.15

1.6

03

1.17

9.6

63

•Res

ta(inc

lourestadeFIRM)

tota

l Re s

ta2

1.14

0.6

461.

115.

283

1.0

56.5

1097

5.46

18

61.9

3271

1.0

4271

2.8

2871

3.2

3771

1.72

670

9.3

06

Tota

l RM

1.6

61.6

921.

69

0.5

871.

717.

422

1.74

2.8

86

1.76

7.6

63

1.79

1.97

91.

84

6.0

321.

83

9.81

01.

86

3.32

91.

88

8.9

69

Taula67:

res

um d

e flu

xos

prim

aris

a l’

àmb

it d

e l’E

MS

HTR

. Esc

enar

i de

gene

raci

ó al

t i h

ipòt

esi A

d’o

bje

ctiu

s d

e va

lorit

zaci

ó.Font:

ela

bor

ació

prò

pia

.1

No

incl

ou r

esta

con

tingu

da

a la

FIR

M (8

0% d

e la

FIR

M);

incl

ou e

ls E

RE

i el

s re

cup

erat

s d

e FI

RM

.2

Incl

ou r

esta

con

tingu

da

a la

FIR

M (8

0% d

e la

FIR

M);

no in

clou

els

ER

E i

els

recu

per

ats

de

FIR

M.

Page 352: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

83Res

um

de

flu

xos

pri

ma

ris

a l’à

mb

it d

e l’E

MS

HT

R. E

sce

na

ri d

e g

en

era

ció

mit

jà i

hip

òte

si A

d’o

bje

cti

us

de

valo

ritz

ació

(P

RO

GR

EM

IC a

l 201

2)R

ec

olli

da

Ton

es

20

07To

ne

s2

00

8To

ne

s2

00

9To

ne

s2

010

Ton

es

201

1To

ne

s2

012

Ton

es

201

3To

ne

s2

014

Ton

es

201

5To

ne

s2

016

•RSdevidre,P

/CiERE

Vid

re48

.854

55.2

90

60.2

7466

.854

78.1

5095

.90

696

.572

97.2

1197

.824

98.5

36

P/C

107.

032

127.

539

146.

759

170.

180

198.

936

246.

614

248.

327

249.

970

251.

547

253.

379

ER

E29

.409

29.0

4032

.760

38.2

8848

.351

70.4

5671

.010

71.5

3972

.376

72.9

78

Tota

l18

5.29

521

1.87

023

9.79

227

5.32

232

5.4

3741

2.97

641

5.9

09

418.

720

421.

747

424.

893

•Rec

ollid

adeFIRM(res

idumínim

)

Tota

l15

.639

15.8

09

15.9

5816

.091

16.2

1516

.333

16.4

4616

.555

16.6

60

16.7

81

•RVOL

Tota

l57

.994

59.7

98

61.5

66

63.

942

67.0

1470

.876

75.6

5181

.482

88.

556

97.1

39

•Res

idus

dedeixa

llerie

s

Fust

a20

.408

21.5

1922

.528

23.4

6724

.375

25.2

6225

.788

26.3

00

26.7

9527

.383

Res

idus

de

dei

xalle

ria62

.963

66.3

90

69.5

0472

.405

75.2

0177

.937

79.5

6181

.140

82.6

7684

.482

Tota

l8

3.37

187

.90

992

.031

95.8

69

99.

576

106.

199

105.

349

107.

440

109.

474

111.

865

•Rec

ollid

adeMO FO

RM

132.

506

147.

003

190.

739

245.

827

315.

204

380.

309

382.

701

384.

992

387.

186

389.

730

RV

21.4

9722

.082

22.6

00

23.0

7123

.517

23.9

4524

.391

24.7

6425

.154

25.6

12

Tota

l15

4.0

03

169.

085

213.

339

268.

89

833

8.72

140

4.25

440

7.0

6140

9.75

541

2.34

041

5.34

2

•Altres

rec

ollid

es Tota

l37

.24

437

.649

38.0

03

38.3

2038

.616

38.8

9739

.167

39.4

2639

.675

39.9

64

tota

l Rs

152

1.0

4656

9.4

84

647

.93

474

5.5

80

872

.619

1.0

33

.48

01.

046

.437

1.0

60.

146

1.07

5.13

51.

092

.571

•Res

ta(inc

lourestadeFIRM)

tota

l Res

ta2

1.14

0.6

461.

110.

296

1.0

47.6

03

96

4.0

9785

0.28

070

1.9

54

701.

04

86

98

.90

46

95.

013

69

0.46

4

Tota

l RM

1.6

61.6

921.

679.

780

1.6

95.5

36

1.70

9.67

71.

722

.89

81.

735.

43

41.

747.

48

51.

759.

05

01.

770.

148

1.78

3.0

35

Taula68:

res

um d

e flu

xos

prim

aris

a l’

àmb

it d

e l’E

MS

HTR

. Esc

enar

i de

gene

raci

ó m

itjà

i hip

òtes

i A d

’ob

ject

ius

de

valo

ritza

ció.

Font:

ela

bor

ació

prò

pia

.1

No

incl

ou r

esta

con

tingu

da

a la

FIR

M (8

0% d

e la

FIR

M);

incl

ou e

ls E

RE

i el

s re

cup

erat

s d

e F

IRM

.2

Incl

ou r

esta

con

tingu

da

a la

FIR

M (8

0% d

e la

FIR

M);

no in

clou

els

ER

E i

els

recu

per

ats

de

FIR

M.

Page 353: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

84 Res

um

de

flu

xos

pri

ma

ris

a l’à

mb

it d

e l’E

MS

HT

R. E

sce

na

ri d

e g

en

era

ció

ba

ix i

hip

òte

si A

d’o

bje

cti

us

de

valo

ritz

ació

(P

RO

GR

EM

IC a

l 201

2)R

ec

olli

da

Ton

es

20

07To

ne

s2

00

8To

ne

s2

00

9To

ne

s2

010

Ton

es

201

1To

ne

s2

012

Ton

es

201

3To

ne

s2

014

Ton

es

201

5To

ne

s2

016

•RSdevidre,P

/CiERE

Vid

re48

.854

54.1

1157

.495

63.8

6875

.070

93.1

0193

.144

93.1

5893

.142

93.2

17

P/C

107.

032

124.

818

139.

992

162.

579

191.

094

239.

402

239.

514

239.

548

239.

509

239.

700

ER

E29

.409

28.3

8631

.167

36.5

0446

.336

68.3

3068

.412

68.4

6668

.826

68.9

45

Tota

l18

5.29

520

7.31

522

8.65

426

2.95

231

2.50

040

0.8

3340

1.07

040

1.17

240

1.47

740

1.8

62

•Rec

ollid

a deFIRM(res

idu mínim

)

Tota

l15

.639

15.4

7215

.222

15.3

7215

.576

15.8

5515

.86

315

.865

15.8

6215

.875

•RVOL

Tota

l57

.994

58.5

2258

.727

61.0

86

64.

372

68.

804

72.9

66

78.0

84

84.

317

91.8

95

•Res

idus

dedeixa

llerie

s

Fust

a20

.408

19.3

1817

.756

18.6

3219

.868

21.6

5121

.681

21.6

90

21.6

7921

.731

Res

idus

de

dei

xalle

ria62

.963

59.6

00

54.7

8157

.484

61.2

9766

.797

66.8

90

66.9

1966

.886

67.0

46

Tota

l8

3.37

178

.918

72.5

3876

.116

81.1

658

8.4

478

8.57

18

8.6

09

88.

565

88.

778

•Rec

ollid

adeMO FO

RM

132.

506

144.

555

183.

425

236.

316

304.

115

370.

224

370.

381

370.

429

370.

373

370.

643

RV

21.4

9720

.923

20.0

7720

.572

21.2

5522

.208

22.2

3422

.242

22.2

3322

.277

Tota

l15

4.0

03

165.

477

203.

502

256.

88

832

5.37

039

2.4

3239

2.61

539

2.67

139

2.6

06

392.

920

•Altres

rec

ollid

es Tota

l37

.24

436

.846

36.2

5036

.60

837

.094

37.7

5937

.777

37.7

8237

.776

37.8

06

tota

l Rs

152

1.0

4655

0.18

36

02.7

266

96.

736

823

.626

991

.45

89

96.

183

1.0

01.5

03

1.0

07.9

261.

016.

44

8

•Res

ta(inc

lourestadeFIRM)

tota

l Re s

to2

1.14

0.6

461.

09

3.7

561.

014.

632

93

6.5

83

831

.359

69

3.2

256

89.

286

68

4.20

667

7.50

567

0.3

31

Tota

l RM

1.6

61.6

921.

64

3.9

39

1.61

7.3

591.

63

3.31

91.

65

4.9

85

1.6

84.

68

31.

68

5.4

69

1.6

85.

708

1.6

85.

431

1.6

86.

779

Taula69:

res

um d

e flu

xos

prim

aris

a l’

àmb

it d

e l’E

MS

HTR

. Esc

enar

i de

gene

raci

ó b

aix

i hip

òtes

i A d

’ob

ject

ius

de

valo

ritza

ció.

Font:

ela

bor

ació

prò

pia

.1

No

incl

ou r

esta

con

tingu

da

a la

FIR

M (8

0% d

e la

FIR

M);

incl

ou e

ls E

RE

i el

s re

cup

erat

s d

e FI

RM

.2

Incl

ou r

esta

con

tingu

da

a la

FIR

M (8

0% d

e la

FIR

M);

no in

clou

els

ER

E i

els

recu

per

ats

de

FIR

M.

Page 354: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

85Res

um

de

flu

xos

pri

ma

ris

a l’à

mb

it d

e l’E

MS

HT

R. E

sce

na

ri d

e g

en

era

ció

alt

i h

ipò

tesi

b d

’ob

jec

tiu

s d

e va

lori

tzac

ió(P

RO

GR

EM

IC a

l 201

6)R

ec

olli

da

Ton

es

20

07To

ne

s2

00

8To

ne

s2

00

9To

ne

s2

010

Ton

es

201

1To

ne

s2

012

Ton

es

201

3To

ne

s2

014

Ton

es

201

5To

ne

s2

016

•RSdevidre,P

/CiERE

Vid

re48

.854

55.6

4659

.921

64.4

5869

.951

75.8

7782

.278

89.1

90

96.6

5310

4.39

0

P/C

107.

032

123.

856

138.

404

154.

502

170.

801

188.

735

208.

482

230.

221

249.

485

268.

432

ER

E29

.409

29.3

8932

.192

35.4

9337

.739

42.7

7348

.356

55.0

8164

.126

77.4

16

Tota

l18

5.29

520

8.8

9123

0.51

825

4.45

327

8.49

130

7.38

533

9.11

637

4.49

241

0.26

445

0.23

9

•Rec

ollid

adeFIRM(res

idumínim

)

Tota

l15

.639

15.9

1116

.16

416

.40

316

.636

16.8

6517

.092

17.3

1517

.537

17.7

78

•RVOL

Tota

l57

.994

60.

183

62.3

6165

.18

46

8.75

573

.18

678

.618

85.2

2393

.217

102.

910

•Res

idus

dedeixa

llerie

s

Fust

a20

.408

22.1

8223

.943

25.7

1827

.546

29.4

4130

.626

31.8

2933

.050

31.4

14

Res

idus

de

dei

xalle

ria62

.963

68.4

3773

.869

79.3

4584

.985

90.

830

94.4

8898

.199

101.

965

106.

174

Tota

l8

3.71

90.

620

97.8

1210

5.0

63

112.

531

120.

271

125.

114

130.

028

135.

015

140.

588

•Rec

ollid

adeMO FO

RM

132.

506

147.

741

175.

484

217.

917

257.

331

303.

294

326.

860

352.

110

379.

158

410.

500

RV

21.4

9722

.432

23.3

2224

.186

25.0

4625

.907

26.7

7627

.653

28.5

3729

.518

Tota

l15

4.0

03

170.

173

198.

80

524

2.10

328

2.37

732

9.20

135

3.6

3637

9.76

340

7.6

944

40.0

19

•Altres

rec

ollid

es Tota

l37

.24

437

.892

38.4

9339

.06

439

.619

40.1

64

40.7

03

41.2

3641

.76

342

.338

tota

l Rs

11.

140.

646

1.11

9.6

351.

08

6.19

01.

03

3.7

279

82.5

5191

8.3

88

875.

414

825.

593

771.

855

709.

30

6

•Res

ta(inc

lourestadeFIRM)

tota

l Res

ta2

1.14

0.6

461.

119.

635

1.0

86.

190

1.0

33

.727

982

.551

918

.38

887

5.41

482

5.59

377

1.85

570

9.3

06

Tota

l RM

1.6

61.6

921.

69

0.5

871.

717.

422

1.74

2.8

86

1.76

7.6

63

1.79

1.97

91.

816.

032

1.8

39.

810

1.8

63.

329

1.8

88

.96

9

Taula70: r

esum

de

fluxo

s p

rimar

is a

l’àm

bit

de

l’EM

SH

TR. E

scen

ari d

e ge

nera

ció

alt

i hip

òtes

i B d

’ob

ject

ius

de

valo

ritza

ció.

Font:

ela

bor

ació

prò

pia

. 1

No

incl

ou r

esta

con

tingu

da

a la

FIR

M (8

0% d

e la

FIR

M);

incl

ou e

ls E

RE

i el

s re

cup

erat

s d

e FI

RM

.2

Incl

ou r

esta

con

tingu

da

a la

FIR

M (8

0% d

e la

FIR

M);

no in

clou

els

ER

E i

els

recu

per

ats

de

FIR

M.

Page 355: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

86 Res

um

de

flu

xos

pri

ma

ris

a l’à

mb

it d

e l’E

MS

HT

R. E

sce

na

ri d

e g

en

era

ció

mit

jà i

hip

òte

si b

d’o

bje

cti

us

de

valo

ritz

ació

(PR

OG

RE

MIC

al 2

016)

Re

co

llid

aTo

ne

s2

007

Ton

es

20

08

Ton

es

20

09

Ton

es

201

0To

ne

s2

011

Ton

es

201

2To

ne

s2

013

Ton

es

201

4To

ne

s2

015

Ton

es

201

6

•RSdevidre,P

/CiERE

Vid

re48

.854

55.2

90

59.1

5763

.230

68.1

7973

.483

79.1

7285

.275

91.8

2098

.536

P/C

107.

032

123.

064

136.

641

151.

558

166.

476

182.

779

200.

613

220.

115

237.

009

253.

379

ER

E29

.409

29.1

9131

.759

34.7

8436

.709

41.3

3646

.433

52.5

5760

.824

72.9

78

Tota

l18

5.29

520

7.54

622

7.55

724

9.57

227

1.36

429

7.59

832

6.21

835

7.94

738

9.65

342

4.8

93

•Rec

ollid

a deFIRM(res

idu mínim

)

Tota

l15

.639

15.8

09

15.9

5816

.091

16.2

1516

.333

16.4

4616

.555

16.6

60

16.7

81

•RVOL

Tota

l57

.994

59.7

98

61.5

66

63.

942

67.0

1470

.876

75.6

5181

.482

88.

556

97.1

39

•Res

idus

dedeixa

llerie

s

Fust

a20

.408

21.5

1922

.528

23.4

6724

.375

25.2

6225

.788

26.3

00

26.7

9827

.383

Res

idus

de

dei

xalle

ria62

.963

66.3

90

69.5

0472

.402

75.2

0177

.937

79.5

6181

.140

82.6

7684

.482

Tota

l8

3.37

187

.90

992

.031

95.8

69

99.

576

103.

199

105.

349

107.

440

109.

474

111.

865

•Rec

ollid

adeMO FO

RM

132.

506

147.

003

173.

672

214.

419

251.

709

294.

868

315.

928

335.

329

362.

152

389.

730

RV

21.4

9722

.082

22.6

00

23.0

7123

.517

23.9

4524

.361

24.7

6425

.154

25.6

12

Tota

l15

4.0

03

169.

085

196.

272

237.

490

275.

226

318.

813

340.

288

363.

093

387.

307

415.

342

•Altres

rec

ollid

es Tota

l37

.24

437

.649

38.0

03

38.3

2038

.616

38.8

9739

.167

39.4

2639

.675

39.9

64

tota

l Rs

152

1.0

4656

5.16

061

8.6

326

88

.422

755.

050

832

.66

08

89.

973

952

.711

1.01

8.0

071.

092

.571

•Res

ta(inc

lourestadeFIRM)

tota

l Re s

ta2

1.14

0.6

461.

114.

621

1.07

6.9

05

1.02

1.25

59

67.8

48

902

.774

857.

512

80

6.3

39

752

.141

69

0.46

4

Tota

l RM

1.6

61.6

921.

679.

780

1.6

95.5

36

1.70

9.67

71.

722

.89

81.

735.

43

41.

747.

48

51.

759.

05

01.

770.

148

1.78

3.0

35

Taula71:

res

um d

e flu

xos

prim

aris

a l’

àmb

it d

e l’E

MS

HTR

. Esc

enar

i de

gene

raci

ó m

itjà

i hip

òtes

i B d

’ob

ject

ius

de

valo

ritza

ció.

Font:

ela

bor

ació

prò

pia

.1

No

incl

ou r

esta

con

tingu

da

a la

FIR

M (8

0% d

e la

FIR

M);

incl

ou e

ls E

RE

i el

s re

cup

erat

s d

e FI

RM

.2

Incl

ou r

esta

con

tingu

da

a la

FIR

M (8

0% d

e la

FIR

M);

no in

clou

els

ER

E i

els

recu

per

ats

de

FIR

M.

Page 356: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

87Res

um

de

flu

xos

pri

ma

ris

a l’à

mb

it d

e l’E

MS

HT

R. E

sce

na

ri d

e g

en

era

ció

ba

ix i

hip

òte

si b

d’o

bje

cti

us

de

valo

ritz

ació

(PR

OG

RE

MIC

al 2

016)

Re

co

llid

aTo

ne

s2

007

Ton

es

20

08

Ton

es

20

09

Ton

es

201

0To

ne

s2

011

Ton

es

201

2To

ne

s2

013

Ton

es

201

4To

ne

s2

015

Ton

es

201

6

•RSdevidre,P

/CiERE

Vid

re48

.854

54.1

1156

.430

60.4

06

65.4

9271

.334

76.3

6381

.720

87.4

2693

.217

P/C

107.

032

120.

439

130.

340

144.

789

159.

914

177.

434

193.

493

210.

937

225.

666

239.

700

ER

E29

.409

28.5

3330

.212

33.1

5435

.145

40.0

4644

.692

50.2

6557

.822

68.9

45

Tota

l18

5.29

520

3.0

83

216.

982

238.

349

260.

551

288.

813

314.

548

342.

922

370.

913

401.

862

•Rec

ollid

adeFIRM(res

idumínim

)

Tota

l15

.639

15.4

7215

.222

15.3

7215

.576

15.8

5515

.86

315

.865

15.8

6215

.875

•RVOL

Tota

l57

.994

58.5

2258

.727

61.0

86

64.

372

68.

804

72.9

66

78.0

858

4.31

791

.895

•Res

idus

dedeixa

llerie

s

Fust

a20

.408

19.3

1817

.756

18.6

3219

.868

21.6

5121

.681

21.6

90

21.6

7921

.731

Res

idus

de

dei

xalle

ria62

.963

59.6

00

54.7

8157

.484

61.2

9766

.797

66.8

90

66.9

1966

.886

67.0

46

Tota

l8

3.37

178

.918

72.5

3876

.116

81.1

658

8.4

478

8.57

18

8.6

09

88.

565

88.

778

•Rec

ollid

adeMO FO

RM

132.

506

144.

555

167.

145

206.

311

243.

123

287.

281

305.

978

325.

712

347.

424

370.

643

RV

21.4

9720

.923

20.0

7720

.572

21.2

5522

.208

22.2

3422

.242

22.2

3322

.277

Tota

l15

4.0

03

165.

477

187.

222

226.

88

426

4.37

730

9.49

032

8.21

224

7.95

436

9.65

639

2.92

0

•Altres

rec

ollid

es Tota

l37

.24

436

.846

36.2

5036

.60

837

.094

37.7

5937

.777

37.7

8237

.776

37.8

06

tota

l Rs

152

1.0

465

45.9

5157

4.77

46

42.1

2871

0.6

8579

6.49

68

45.2

58

89

8.5

36

95

4.41

21.

016.

44

8

•Res

ta(inc

lourestadeFIRM)

tota

l Res

ta2

1.14

0.6

461.

097

.98

81.

042

.58

49

91.1

919

44.

30

08

88

.18

88

40.2

1178

7.17

273

1.01

967

0.3

31

Tota

l RM

1.6

61.6

921.

64

3.9

39

1.61

7.3

591.

63

3.31

91.

65

4.9

85

1.6

84.

68

31.

68

5.4

69

1.6

85.

708

1.6

85.

431

1.6

86.

779

Taula72:

res

um d

e flu

xos

prim

aris

a l’

àmb

it d

e l’E

MS

HTR

. Esc

enar

i de

gene

raci

ó b

aix

i hip

òtes

i B d

’ob

ject

ius

de

valo

ritza

ció.

Font:

ela

bor

ació

prò

pia

.1

No

incl

ou r

esta

con

tingu

da

a la

FIR

M (8

0% d

e la

FIR

M);

incl

ou e

ls E

RE

i el

s re

cup

erat

s d

e FI

RM

.2

Incl

ou r

esta

con

tingu

da

a la

FIR

M (8

0% d

e la

FIR

M);

no in

clou

els

ER

E i

els

recu

per

ats

de

FIR

M.

Page 357: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.
Page 358: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

89

4. actuacIons I MEsurEs

En aquest capítol es desenvolupa el model per a la gestió dels RM a l’àmbit de l’EMSHTR durant el perío-de 2009-2016.

• Actuacionsdeprevenció: s’estableixen les línies estratègiques d’actuació de l’EMSHTR i es definei-xen subprogrames de treball per a cada fracció dels residus que cal prevenir.

• Actuacionsd’educacióambiental: es descriuen el tipus de serveis de l’EMSHTR en aquesta matèria i es detallen els programes d’activitats d’educació ambiental per a escolars i per a adults.

• Modeldetractamentderesidus: es defineix el model de tractament de les fraccions bàsiques i dels rebuigs, així com les característiques dels ma-terials valoritzables i els destins dels rebuigs.

• actuacions sobre les instal·lacions de tracta-mentderesidus: s’expliquen les actuacions a les instal·lacions existents i les noves instal·lacions amb les quals caldrà completar la xarxa metropolitana de tractament de residus.

• Escenarifuturdeltractamentdelsresidus: es detalla l’escenari futur estimat, d’acord amb les prognosis realitzades i les actuacions definides pel PMGRM 2009-2016 en cada una de les frac-cions.

• anàlisi de les necessitats de tractament de re-sidus: s’especifica l’anàlisi de les necessitats de tractament de residus efectuada per fixar les actua-cions del PMGRM 2009-2016.

Com a complement de l’anàlisi de necessitats d’aquest capítol, a l’«Annex VI. Taules d’anàlisi de necessitats de tractament 2009-2016» s’inclouen les taules d’anà-lisi utilitzades per determinar les diferents necessitats de tractament que es presentaran al llarg del PMGRM 2009-2016. A més, a l’«Annex VII. Estudi de tecnolo-gies» s’identifiquen i analitzen les diferents tecnologies de tractament de RM —que ja s’estan emprant i que existeixen al mercat— aplicables al PMGRM 2009-2016.

4.1. actuacIons dE PrEVEncIó

4.1.1. Posició de l’EMsHtr

Atès que els objectius de prevenció per a tot Catalunya i per als ciutadans que viuen a l’àrea metropolitana de Barcelona són molt ambiciosos, és evident que calen esforços de totes les administracions i de la ciutadania per assolir-los.

Per aquest motiu, pren importància definir el paper de l’EMSHTR al costat dels altres actors socials:

• L’EMSHTR és la representant dels ajuntaments me-tropolitans i la intermediària entre ells i la Generalitat de Catalunya.

• Té una capacitat d’intervenció en territoris munici-pals limitada.

• No té cap competència en temes de producció in-dustrial.

En conseqüència, la posició de l’EMSHTR estarà defi-nida per tres línies estratègiques:

• Investigar: propiciar processos de recerca per a la prevenció de residus i divulgar-ne els resultats.

• Coordinar: harmonitzar les polítiques i actuacions municipals dins del territori metropolità.

• Cooperar: participar i representar els municipis en tots els fòrums de la cadena de producció, recollida i tractament de residus per incentivar la prevenció.

Aquestes tres línies estratègiques es revisaran cada dos anys i es marcaran objectius concrets en funció de l’avaluació que se’n faci.

4.1.2. Pla de treball per als horitzons de 2012-2016

Com que el PROGREMIC estableix objectius per frac-cions de residus, la millor manera d’aconseguir-los, o com a mínim d’avaluar si s’aconsegueixen, és establir plans de treball per fraccions.

Page 359: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

90

A continuació es presenten els plans de treball per a cada una de les fraccions del PROGREMIC.

4.1.2.1. Subprograma de prevenció de FORMPer aconseguir disminuir la quantitat de FORM que cal recollir i tractar, es proposen com a objectius per al 2012 i el 2016:

Objectius de prevenció de la MO2012 2016

Determinar per a cada municipi metropolità quin és el sostre de tractament de FORM per a autocompostatge en funció de l’urbanisme. Redactar i aprovar un Pla director de l’autocompostatge metropolità (PDAM)

Potenciar l’autocompostatge als 33 municipis fins que s’assoleixi el percentatge relatiu al sostre de tractament (pendent de confirmar en funció del PDAM).

15 % 25 %

Taula73: objectius de prevenció de la MO.Font: elaboració pròpia.

Cal recordar que l’any 2007 el cens oficial de població metropolitana donava les xifres1 següents:

Superfície del territori de l’EMSHTR (km2) 587,9

Població censada (hab.) 3.126.294

Densitat de població (hab./km2) 5.318,0

Tanmateix, el territori és mot divers pel que fa a con-centració de població i a les tipologies d’habitatge. Com a exemple, es poden comparar les densitats de població dels municipis següents:

Densitats de població en hab./km2

•Barcelona 15.739

•SantBoideLlobregat 3.760

•SantaColomadeCervelló 1.002

•Tiana 933

•TorrellesdeLlobregat 367

Només comparant les dades de densitat ja es pot comprovar que no és possible aplicar els mateixos cri-teris ni objectius per a tot el territori i que cal una anàli-si més detallada.

1 Àrea Metropolitana de Barcelona. AMB – Presentació [en línia]. Barcelona: Àrea Metropolitana de Barcelona, 2007. <http://www.amb.cat/web/guest/quisom/presentacio> [Consulta: 30 de setembre de 2008].

L’IDESCAT2 disposa de dades sobre els habitatges per municipi, però no especifica si tenen jardí on es puguin posar compostadors. Sí que hi ha, però, dades sobre el nombre de plantes de l’habitatge que ens poden orientar sobre aquesta possibilitat.

Així, a Santa Coloma de Cervelló, amb una població de 7.508 habitants, hi ha 1.218 edificis, dels quals 455 te-nen una sola planta i 505 tenen dues plantes.

Entenem, doncs, que potser la meitat dels edificis po-drien tenir un compostador domèstic. Caldrà, però, comprovar sobre el terreny aquesta possibilitat, ja que el jardí pot estar enrajolat o cobert de ciment.

Com a passos previs que poden ajudar la redacció del PDAM, l’EMSHTR disposa de cinc anys d’expe-riència en la formació de famílies i col·lectius que fan autocompostatge. També hi ha iniciatives municipals (Badalona, Tiana, Sant Cugat del Vallès...) que s’hauran de coordinar.

L’Ajuntament de Tiana va preparar una ‘calculadora’ que permet avaluar la capacitat de compostatge d’un indret concret.

L’EMSHTR, amb la Universitat de Barcelona i la Univer-sitat Politècnica de Catalunya, ha comparat el compor-tament de deu tipus de compostadors, amb l’objectiu de comprovar el rendiment que tenen.

Durant el curs 2008-2009, l’EMSHTR, amb els ajunta-ments de Gavà i Cornellà de Llobregat, experimentarà també un sistema de tractament de la MO que ha do-nat molt bons resultats a Anglaterra, basat en la diges-tió. Es tracta d’uns digestors denominats green cone, que dissolen la major part de la MO amb l’ajut de l’escalfor del Sol. No se n’obté compost. Depenent dels resultats de la prova, s’incorporarà el sistema de trac-tament al PDAM, encara que suposi canviar el nom pel de Pla director del tractament domiciliari de la MO.

L’EMSHTR forma part de la Red Estatal de Municipios por el Compostaje Doméstico y Comunitario, creada re centment (juny de 2008) per compartir experiències en l’àmbit estatal.

Aquestes accions corresponen a dues de les línies es-tratègiques definides més amunt: investigar en temes d’autocompostatge i cooperar amb els agents munici-pals del territori metropolità i espanyol. Per tal de re-dactar el PDAM i desenvolupar-lo, es buscarà el suport

2 IDESCAT. Idescat. BEMC [en línia]. Barcelona: IDESCAT, s. d. <http://www.idescat.cat/territ/basicterr?TC=9&lang=es> [Consulta: 1 d’abril de 2008].

Page 360: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

91

econòmic d’administracions com l’ARC, la Diputació de Barcelona o l’Estat espanyol.

Seran públics d’especial interès els col·lectius en for-mació, com escoles, instituts i centres de formació professional relacionats amb l’hostaleria, per exem-ple. També les urbanitzacions aïllades on és molt cos-tós recollir la FORM per sistemes convencionals. Es poden establir diversos sistemes en funció de l’ús: familiar, escolar, comunitari, municipal... Com a mesu-ra de comunicació, es vetllarà perquè l’autocompos-tatge estigui present en l’activitat municipal quotidiana i en parcs i jardins.

Per difondre al màxim possible l’experiència «Fem compost als parcs» que va portar a terme l’Ajuntament de Barcelona, dins del PDAM, es donarà especial im-portància a la possibilitat de la instal·lació de compos-tadors als parcs metropolitans, per tal d’obtenir com-post a partir de la fracció vegetal i dels residus orgànics dels veïns més propers. Es cercarà la complicitat del Servei d’Espai Públic Metropolità.

L’avaluació d’aquest subprograma s’haurà de fer a par-tir del nombre de compostadors instal·lats i de l’es ti-mació de la FORM que no s’ha hagut de recollir i tractar industrialment.

Un estudi recent del Waste & Resources Action Pro-gramme (WRAP)3 posa en relleu que possiblement una tercera part del menjar que es compra al Regne Unit acaba a les deixalles sense que s’hagi consumit. L’estudi és pioner a tot el món. Per això no es disposa d’aquesta mena d’informació referida a l’àrea metro-politana de Barcelona. Potser caldria avaluar i quanti-ficar aquesta possibilitat. És cert que hi ha evidències de grups de persones que recullen menjar dels con-tenidors, però bàsicament dels supermercats, no de les cases particulars. Un tema que cal investigar amb més detall és el malbaratament d’aliments a partir dels serveis de restauració i càterings. Potser es po-dria fer el seguiment a partir de les recollides comer-cials segregades.

4.1.2.2. Subprograma de prevenció de P/CL’objectiu és reduir la producció de P/C, deixant clar que cal continuar fent campanyes perquè el cartró dels ERE i el paper de les oficines no acabi al conte-nidor de resta. Això suposa mantenir els convenis quinquennals amb Ecoembes i les recollides PaP co-mercials, si escau.

3 Waste & Resources Action Programme, The food we waste. A study of the amount, types and nature of the food we throw away in UK households [en línia]. [2a ed.] Banbury (Regne Unit): Waste & Resources Action Programme, 2008, pàg. 144. <www.wrap.org.uk/thefoodwewaste> [Consulta: 1 d’octubre de 2008].

Les dades que ofereix l’Asociación Española de Fabri-cantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel)4 demostren que la producció i el consum de P/C continua creixent a tot Espanya. Aquesta associació té 56 empreses afi-liades entre les quals hi ha Reno de Medici i Stora Enso, que estan implantades en territori metropolità i, per tant, entenem que les dades són extrapolables.

En resum:

Producció i consum de paper a EspanyaAny 2001

Any 2006

Variació

Producció en milers de tones

5.133,7 6.353,3 + 23,75%

Consum aparent en milers de tones

6.399,7 7.868,0 + 22,94%

Recollida aparent en milers de tones

3.616,8 4.637,7 + 28,22%

Taula74: producció i consum de paper a Espanya.Font: elaboració pròpia a partir del document d’Aspapel, Sínte-sis de las últimas estadísticas sectoriales, <www.ipe.es/upload/estadisticas.pdf>.

Comprovem, doncs, que l’augment en aquests tres as-pectes bàsics és aproximadament d’un 4% anual. La diferència entre producció i consum s’explica per la importació de paper.

Com a indicador de RS es pot fer servir el percentatge de paper recollit sobre el consumit. D’acord amb aquestes dades, l’any 2006 es va recollir el 58,9% del paper consumit.

Atès que l’EMSHTR no pot intervenir sobre els projectes d’expansió de les empreses, especialment per dema-nar-los que en redueixin la producció, les accions s’han d’adreçar a orientar la demanda ciutadana per reduir-ne el consum. De tota manera, no s’oblidarà l’esforç per involucrar el sector productiu en la reducció de residus. Es promouran campanyes i acords amb el sector.

Tanmateix, s’ha de tenir present que la Directiva marc de residus 2008 en procés d’aprovació pot introduir un canvi conceptual en la consideració de la fracció P/C, ja que introdueix ‘la fi de condició de residu’ per als materials que es poden reincorporar al procés produc-tiu, com és el cas del P/C.

Ecoembes estima que només el 40% del material que es recull al contenidor blau és cartró provinent d’en-vasos.

4 ASPAPEL. Datos generales I Aspapel [en línia]. Madrid: ASPAPEL. <http://www.aspapel.es/es/el-sector/datos-generales> [Consulta: 30 de setembre de 2008].

Page 361: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

92

L’EMSHTR ha desenvolupat dos estudis de casos amb seixanta famílies caracteritzant la seva bossa d’es-combraries i estudiant la possibilitat de reduir-la. Se-gons aquestes dades, elaborades amb la Universitat de Barcelona, la quantitat de residus que es genera efectivament a les llars està molt per sota de les esta-dístiques oficials. En el cas del P/C, les dades indiquen que la publicitat només representa entre el 7% i el 10% de tot el P/C que entra a casa. La part més pesada es reparteix entre els embalatges i els diaris i revistes. En-tre els dos representen entre el 60% i el 70% del total.

Com a conclusió i pla de treball per als anys 2012 i 2016, pensem que s’ha de treballar per:

• Obtenir més informació dels circuits d’aquests mate-rials dins del municipi, especialment per la implicació que pot tenir el comerç en aquest sentit. Si cal, s’aplicarà la Directiva marc de residus 2008 per do-nar més responsabilitat al productor dels residus.

• Donar suport a les iniciatives que tendeixin a orientar la demanda de la ciutadania.

• Donar suport a les iniciatives que tendeixin a atorgar responsabilitat als usuaris intermedis de P/C. Ente-nem que no és sobre la producció sinó sobre l’ús i la distribució on cal actuar. De fet, hi ha una gran quan-titat de paper que es distribueix gratuïtament a tra-vés de la premsa i que genera residus immediata-ment, ja que aquestes publicacions tenen una vida màxima de 24 hores.

4.1.2.3. Subprograma de prevenció del vidreL’objectiu també és reduir la quantitat total de tones de vidre.

L’actual Llei 11/1997, de 24 d’abril, d’ERE i residus d’en-vasos5 permet que els fabricants i distribuïdors d’ERE optin per dos sistemes diferents, els SIG i els SDDR.

Actualment, la major part de la distribució de líquids i productes alimentaris envasats en vidre es fa a través del SIG d’Ecovidrio. Per això han de portar el punt verd que identifica els productes adherits a aquest sistema. Als centres de distribució és difícil trobar-hi envasos de vidre de SDDR (que haurien de portar un logotip amb una mà i una fletxa). Només en alguns establiments de restauració n’hi ha de llet i d’aigua mineral.

Encara és possible trobar alguns envasos de vidre sen-se punt verd. La capacitat sancionadora d’aquest in-compliment recau en les comunitats autònomes se-gons l’article 21 de la Llei 11/1997.

5 Llei 11/1997, de 24 d’abril, d’envasos i residus d’envasos. Publicada al Butlletí Oficial de l’Estat (BOE) núm. 99, de 25 d’abril de 1997.

Recordem que en poden quedar exclosos els envasos comercials, els envasos d’aigua, els de cerveses i be-gudes refrescants que estan regulats per ordres i reials decrets.

Malgrat que fa més de vint anys que es demana als ciutadans que separin el vidre en contenidors especí-fics, de color verd generalment, encara se’n pot trobar a la bossa de resta. Els ecoparcs en recuperen una part com a materials impropis.

També valdria la pena tenir en compte els aspectes econòmics lligats a aquesta fracció. Algunes informa-cions apunten que el SIG comença a ser rendible per-què Ecovidrio s’ofereix a fer la recollida de manera gratuïta per als ajuntaments. Potser caldria tornar a posar en relleu la Directiva marc de residus 2008, es-pecialment pel que fa a la fi de condició de residu del vidre, ja que es torna a fer vidre d’una manera prou eficient.

Així doncs, aconseguir una reducció de l’1% en els re-sidus de vidre no sembla una tasca simple perquè:

• La llei no serveix d’ajuda.• La indústria del reciclatge sembla consolidada.• El SDDR és inexistent i la ciutadania pràcticament no

el contempla.• Encara es pot recuperar més vidre del contenidor de

resta, que ara no s’aprofita.

Els objectius del PMGRM 2009-2016 es poden definir en els punts següents:

• Insistir en la modificació de la Llei 11/1997 o propug-nar, si és possible, una llei catalana d’envasos.

• Evitar que s’incentivin els SIG animant els ajunta-ments a cobrar taxes d’ocupació de la via pública per als contenidors de vidre.

• Estudiar la possibilitat d’augmentar el SDDR en el canal de restauració (Horeca).

4.1.2.4. Subprograma de prevenció dels EREEls objectius per als ERE són també de reducció d’un 1% del total, és a dir, al voltant de 16.000 t/any.

Part de les consideracions sobre el vidre i el P/C es poden aplicar als ERE. El motiu principal és que que-den emmarcats en la mateixa legislació, encara que tinguin procedències i funcions diferents.

Com a ERE es recullen llaunes, plàstics i brics, però també es podrien recollir capses de fusta o altres en-vasos que no siguin de cartró o vidre.

La denominació d’envàs lleuger pot resultar confu-sa per a la ciutadania, ja que també són lleugers

Page 362: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

93

els envasos de paper del tabac, del sucre, etc. I, a més, els altres contenidors es designen amb el nom del material que recullen. Encara és fàcil trobar ciu-tadans (i tècnics) que recorden antigues campa-nyes quan els contenidors grocs recollien materials nets, no només envasos. Un canvi de concepte que encara no ha quedat completament integrat a la cul tura general. Per exemple, encara es pregun-ta si es pot llençar al contenidor groc una pilota de plàstic.

Per tal d’establir els objectius amb més detall, es repro-dueix una part de la taula de sortides de la planta de triatge d’ERE de Gavà-Viladecans de Dades ambien-tals metropolitanes 2007.

Selecció d’ERE de Gavà-ViladecansSortides de la planta de triatge d’ERE de Gavà-Viladecans

% sobre total

Valorització de plàstics (PEAD, PET, polietilè de baixa densitat [PEBD], polipropilè [PP], altres)

12.986 75,11

P/C 171 0,98

Vidre 0 0,00

Bric 1.190 6,88

Ferralla magnètica 2.764 15,98

Alumini 178 1,02

Total valoritzable 17.289 99,97

Taula75: sortides de la planta de triatge d’ERE de Gavà-Vi-ladecans.Font: EMSHTR, Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 96.

La part més important, sens dubte, és la dels plàs-tics, ja que envasen molts productes de consum quotidià, com l’aigua, els refrescos i molts tipus de menjar.

Les accions de l’EMSHTR dins del PMGRM 2009-2016 s’han de dirigir a:

• Reduir l’ús de tot els tipus d’ERE, especialment de les garrafes de cinc litres d’aigua i de les bosses de plàstic d’un sol ús. S’entén que la política ha de ser coherent a tot el territori català i, per tant, cal tenir en compte les iniciatives que vetllen per regular l’ús d’aquests dos productes, bé mitjançant alternati-ves, legislació o taxes específiques.

• Aconseguir que la majoria dels ERE es recullin a través del contenidor groc o del contenidor de FIRM del model de residu mínim. Aquesta acció suposa compartir la responsabilitat amb la ciutadania, que s’encarrega de separar els residus. Cal tenir en compte que, segons la bossa tipus (vegeu l’apartat 2.4.) el 12% del total de residus metropolitans (1,6 milions de tones) representen 192.000 tones d’ERE,

de les quals només es recullen i recuperen selecti-vament al voltant del 10%.

4.1.2.5. Subprograma de prevenció de la fracció altresEls objectius per a aquesta fracció són importants: reduir el 4% entre RVOL, fustes, RAEE, tèxtils, runes i altres significa rebaixar la producció en 66.467 tones.

Dins d’aquest subprograma caldrà establir objectius i accions molt més detallades en el futur, ja que els resi-dus d’aquest apartat tenen orígens i regulacions legals diferents. Mentre que hi ha un reial decret relatiu als RAEE, no hi ha una regulació comparable en relació amb la roba o els mobles, per exemple.

En la major part dels casos tampoc no es disposa d’informació prou detallada sobre els circuits de gene-ració i recollida d’aquests residus.

A Dades ambientals metropolitanes 2007 es conside-ren RVOL els residus recollits pels serveis de neteja directament del carrer i els portats a les deixalleries pels ciutadans. Aquests representen el 3,49 % del total dels residus metropolitans (57.994 tones).

Aquests materials es porten a les deixalleries, a la plan-ta de tractament de RVOL de Gavà-Viladecans o, en alguns casos, directament a un DC si estan molt barre-jats o malmesos.

Les sortides de la planta de tractament de RVOL es poden classificar de la manera següent:

Sortides de la planta de RVOlEstella de fusta 32.981 t 86,32%

Metalls fèrrics 1.416 t 3,70%

Neveres 32 t 0,08%

RAEE 129 t 0,33%

Altres materials menors 11 t 0,02%

Rebuig de triatge a DC 3.638 t 9,52%

Taula76: sortides de la planta de RVOL.Font: elaboració pròpia a partir d’EMSHTR. Dades ambientals metropolitanes 2007, pàg. 103.

A part del gairebé 10% de material de rebuig que s’ha de descartar, la major part de les sortides són d’estella de fusta, que es pot fer servir com a combustible o per elaborar nous aglomerats de fusta.

Una part d’aquesta fusta prové d’esporga municipal o de particulars. Sembla difícil reduir la producció de poda, ja que depèn de cicles naturals. Com a màxim, es pot valoritzar per diferents canals: estella de fusta, fracció vegetal per compostar a les plantes.

Page 363: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

94

Així doncs, una possible reducció s’hauria de centrar en els mobles. El sector del moble a Catalunya6 sem-bla que passa per un moment de crisi, perquè hi ha una gran importació d’aquesta mena de productes. Actualment s’importa més moble del que s’exporta. Segons l’informe de la Generalitat de Catalunya, els mobles arriben de França, la Xina, Itàlia i Alemanya. La producció a Catalunya està centrada en dos espai concrets: el Montsià, amb el centre a la Sénia, i el Vallès Oriental, amb el centre a la Garriga.

El posicionament dels distribuïdors es pot polaritzar (simplificant) en dos extrems: Ikea, que representa el sector de gamma baixa (melaminats, barats) i el moble italià, que representa el sector de gamma alta (disseny, fusta massissa, preu elevat). Ikea, com a dissenyador i distribuïdor, tenia el 25% del mercat l’any 2007.

Segons aquest informe, mentre que la despesa familiar per adquirir un habitatge (percentatge del sou destinat a pagar la hipoteca) augmenta any rere any, la despesa en mobiliari s’estanca.

Cal suposar que el cicle de vida dels mobles de gam-ma alta és molt superior. La revista Opcions7 va dedicar un monogràfic al moble. Per reduir el consum de mo-bles es proposava:

• Reutilitzar-los: quan ja no s’ajusten a les necessitats es poden restaurar (pintar) o intercanviar.

• Triar bé quan es compren: la fusta massissa dura més.

• Fer-los servir correctament i fer-ne un manteniment adequat.

Entre les pràctiques habituals dels ciutadans podem trobar extrems ben diferenciats:

• L’autoservei de compra de mobles, que segurament porta a deixar els mobles vells al carrer. Aquesta pràctica fa que els mobles abandonats apareguin en els circuits de RVOL en el millor dels casos.

• Les empreses de distribució o decoradors que es comprometen a retirar els mobles antics. No dispo-

6 Generalitat de Catalunya. Departament d’Innovació, Uni ver-sitats i Empresa. Secretaria d’Indústria i Empresa. Observatori de Prospectiva Industrial, El sector del moble a Catalunya. Jornades de reflexió estratègica del sector del moble domèstic a Catalunya. Montbrió del Camp, 15 de novembre de 2007 [en línia].<http://www.cidem.com/cidem/binaris/sector_fusta_tcm48-69226.pdf> [Consulta: 9 d’octubre de 2008].

7 Centre de Recerca i Informació en Consum. «Els mobles de fusta». Opcions, Informacions per al consum responsable. [Barcelona: Centre de Recerca i Informació de Consum], núm. 10 (desembre de 2003 a febrer de 2004). També disponible en línia a: <http://opcions.org/sites/default/files/revistas/op10.pdf> [Consulta: 9 d’octubre de 2008].

sem de prou informació per saber els canals de trac-tament que segueixen.

• El mercat de segona mà i d’intercanvi que es pro-dueix entre particulars (internet, contactes perso-nals) o per mitjà d’alguna mena d’organització (inter-net, mercats d’andròmines, Fira de Bellcaire, etc.). En qualsevol cas, es tracta d’una reutilització que allar-ga la vida dels mobles abans que definitivament es considerin residus.

Els RaEE i les neveres no arriben ni a l’1% de les sor-tides. Probablement és així perquè tenen els circuits prou ben establerts a través de les deixalleries i del retorn al productor o distribuïdor. Encara que no es dis-posa de dades, la pràctica quotidiana apunta que quan es compra un aparell gran (nevera, rentadora, asseca-dora, rentaplats), es demana al distribuïdor que retiri el vell i el tracti.

Alguns distribuïdors8 difonen, com a valor afegir del seu establiment, missatges de reciclatge a la publicitat, però no inclouen les seves obligacions respecte dels RAEE. Es podria treballar en la línia de fer obligatòria la difusió de la normativa que els obliga a recollir els apa-rells que els portin els particulars.

Pel que fa al residus tèxtils, en aquests moments els circuits de recollida són una combinació d’iniciatives públiques i privades. Alguns municipis recullen roba en centres cívics i mercats. D’altres ho fan a les deixalle-ries i en punts determinats del carrer on hi ha conteni-dors d’entitats com Humana o la Fundació Un Sol Món, vinculada a l’Obra Social de Caixa Catalunya.

També és clar que hi ha una recirculació entre particu-lars de productes tèxtils abans que es converteixin en residus.

Un factor no previst en el darrer PMGRM és l’entrada massiva de materials de baix preu provinent dels mercats asiàtics, que fa que es generi més brossa tèxtil i que la de segona mà només tingui un sortida molt limitada.

L’associació Humana, segons l’informe econòmic vali-dat pel Col·legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya,9 disposa d’un pressupost anual proper als

8 Miró escriu a la publicitat del diari Què (09/10/2008): «Miró vol col·laborar amb vostè a preservar el medi ambient. Per això recomanem que aquest fullet, un cop utilitzat, el dipositi en un contenidor de paper per reciclar». Acompanya el text amb el símbol de les tres fletxes que donen sensació de recirculació.

9 Humana Fundación Pueblo para Pueblo. Memoria 2006 [en línia]. L’Ametlla del Vallès: Humana Fundación Pueblo para Pueblo, 2007. <http://www.humana-spain.org/?lang=cat> [Consulta: 5 de juny de 2007].

Page 364: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

95

tres milions d’euros. Una part d’aquests diners es des-tinen a projectes de cooperació. L’any 2007 va enviar 139.736 euros en efectiu i al voltant de 400.000 euros en roba i sabates a Moçambic. Dels més de 900 muni-cipis que hi ha a Catalunya, Humana està present en 216, però només quatre són metropolitans: Cerdanyo-la del Vallès, Cornellà de Llobregat, Sant Climent de Llobregat i Santa Coloma de Cervelló.

Sota la marca genèrica Roba Amiga operen diverses entitats: Solidança, l’Ara, Engrunes, Recollim, Formació i Treball... L’Obra Social de Caixa Catalunya10 dedica al voltant de set milions d’euros anuals a aquesta iniciati-va. A l’àrea metropolitana hi ha prop de 200 punts de recollida dels 820 que hi ha a Catalunya. L’any 2007 es van recollir 10,5 milions de quilos de roba. Una part es torna a posar al mercat a través de les quinze botigues Roba Amiga que hi ha a Catalunya.

Les actuacions de l’EMSHTR aniran encaminades a:

• Investigar amb detall els circuits d’aquest grup d’altres residus per tractar-ne la lògica interna i po-der-hi intervenir amb coneixement de causa.

• Cooperar amb les administracions per tal de millorar els circuits de recollida i reciclatge i, si és possible, aplicar el principi de responsabilitat dels productors a través de SIG, acords voluntaris o taxes específiques.

4.2. actuacIons d’EducacIó aMbIEntal

4.2.1. Públic objectiu

La participació en el Programa d’educació ambiental de l’EMSHTR s’ha anat diversificant amb el pas del temps, tant en relació amb el tipus de públic, com amb la procedència dels usuaris. Pel que fa al tipus de pú-blic, l’àmplia majoria dels participants inicials eren es-colars de l’educació formal; ara el públic adult suposa un terç dels usuaris i també ha augmentat el nombre de participants d’educació no formal i informal. Quant a la procedència, en l’actualitat una proporció més gran de municipis metropolitans aprofiten del servei. Al llarg del curs 2007-2008 un total de 23 dels 33 municipis de l’EMSHTR han participat en alguna activitat educativa.

L’oferta d’activitats i publicacions d’educació ambiental s’adreça als diferents públics de l’àmbit metropolità. Per aquest motiu, i a fi d’assegurar-ne l’efectivitat, està dissenyada en funció del tipus de públic:

10 Obra Social de Caixa Catalunya. Obra Social de Caixa Catalunya 2007 [en línia]. Barcelona: Obra Social Caixa Catalunya, 2008. <http://obrasocial.caixacatalunya.com/osocial/idiomes/2/continguts/informe_activ07/index.html> [Consulta: 23 d’octubre de 2008].

• Públic escolar: procedeix d’educació primària, educació secundària, batxillerat i cicles formatius de grau mitjà en tant que educació formal. També inclou ciutadans dels mateixos grups d’edat, però a través d’organitzacions d’educació no formal i d’educació informal, com ara casals, esplais, centres cívics, caus, centres excursionistes...

• Públicadult: integra participants de cicles formatius de grau superior, universitaris (de qualsevol cicle), cursos de formació, gent gran, immigrants i genera-dors de residus comercials (comerciants, restau-rants, mercats...).

Són novetat el públic del primer i segon cicle de pri-mària, així com el disseny d’una estratègia de difusió i l’adaptació de les activitats per a col·lectius especí-fics dins del públic adult com són els immigrants o les empreses.

Als treballadors de l’EMSHTR també se’ls continua fo-mentant el coneixement de les instal·lacions de prime-ra mà, com s’ha fet darrerament, a través de dues visi-tes anuals.

4.2.2. tipus de serveis

• Programad’activitats: existeixen activitats especí-fiques segons el tipus de públic i els objectius que es volen assolir. S’exposa detalladament a continuació.

• Publicacions: l’EMSHTR publica recursos educa-tius i divulgatius per a diversos usuaris: escolars (tant per als alumnes com per als mestres) i adults (tant per al públic general com per al tècnic).

L’EMSHTR facilita de manera gratuïta 22 publica-cions específiques sobre prevenció i gestió de resi-dus. A més, edita anualment des de l’any 2003 la publicació Dades ambientals metropolitanes, que forma una col·lecció específica desenvolupada per respondre al principi de transparència de la in-formació.

Les publicacions de l’EMSHTR són en format imprès (contes, llibres, díptics, quaderns...) o en format mul-timèdia (DVD, CD interactius i jocs interactius per Internet).

L’EMSHTR continuarà fomentant el coneixement dels residus a través de la reedició de les publica-cions existents, així com de l’edició de noves publi-cacions. A fi de difondre-les, cada any continuarà enviant les noves publicacions a totes les bibliote-ques públiques dels municipis metropolitans.

S’editarà i publicarà el dossier del mestre com a su-port per als professors que tractin el tema dels resi-dus a les aules. En aquest sentit, l’EMSHTR impul-sarà dues publicacions divulgatives: una per donar a conèixer el residu com a recurs i una altra sobre consum responsable.

Page 365: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

96

En totes les publicacions se segueixen criteris de sostenibilitat des de la fase de disseny de la publica-ció fins a la impressió. L’EMSHTR fomenta les publi-cacions en format digital per tal de prevenir el con-sum de paper i reduir el cost energètic relacionat amb la producció de publicacions.

• coordinació dels programes d’educació am-biental delsmunicipismetropolitans: l’EMSHTR elaborarà i editarà una guia metropolitana de les ac-tivitats d’educació ambiental en format digital i en format paper. L’objectiu d’aquesta guia serà fomen-tar el coneixement mutu entre les entitats i adminis-tracions que programen activitats, augmentar-ne la difusió i facilitar la presa de decisió dels ciutadans, gràcies a tenir una guia conjunta de les activitats al territori metropolità.

4.2.3. Programa d’activitats d’educació ambiental

El Programa d’activitats d’educació ambiental de l’EMSHTR té dues ofertes específiques, segons si es tracta d’activitats per al públic d’edat escolar o per al públic adult:

• Visitesguiades: l’EMSHTR continuarà oferint les visites guiades realitzades per educadors ambien-tals a les instal·lacions de tractament de RM, perquè s’ha comprovat que l’experiència directa, l’emoció i l’impacte que produeixen aquestes visites afavorei-xen la sedimentació del coneixement i el canvi d’hàbits. A més, donar a conèixer les instal·lacions és una acció en favor de la transparència informativa que demanen les directives europees.

Les instal·lacions que es visiten enguany són: la xarxa de deixalleries metropolitanes, la planta de triatge de Gavà-Viladecans, la planta de triatge de Molins de Rei, el DC del Garraf, l’Ecoparc de Montcada, el DC de Cerdanyola, la planta de tractament integral de Sant Adrià de Besòs i la planta de compostatge de Torrelles de Llobregat. Les instal·lacions visitables es van modificant en el transcurs del temps segons les necessitats d’explotació, manteniment, obres i altres.

La política de l’EMSHTR és facilitar el coneixement del màxim nombre d’instal·lacions a través de visites, sempre que les plantes reuneixin els criteris pedagò-gics adequats. L’EMSHTR du a terme una tasca im-portant per assegurar que totes les instal·lacions vi-sitables compleixin estrictament les condicions de seguretat.

Els horaris de les visites s’han adequat a les neces-sitats identificades. Per aquest motiu, actualment es faciliten visites en horari de tarda i els dissabtes al matí.

L’objectiu de l’EMSHTR és apropar les instal·lacions al màxim nombre de persones possible. Per això, i a

fi de minimitzar qualsevol barrera lingüística, les visi-tes es poden fer en diferents idiomes (català, caste-llà, anglès i francès); també s’ha treballat perquè els col·lectius amb necessitats educatives especials i amb mobilitat reduïda puguin fer visites a les instal·lacions que estiguin preparades.

• Activitatsal’aula:l’EMSHTR continuarà facilitant la sessió teoricopràctica sobre residus «Coneix millor els residus!» a escolars a les aules dels centres edu-catius i oferirà una activitat nova anomenada «Con-sum responsable».

Els objectius d’aquestes activitats, basades en dinà-miques participatives, són: · Donar a conèixer el cicle dels residus: tipus de re-

sidus, en quina proporció es generen, itineraris de cada fracció —contenidor, tractament i reutilitza-ció, reciclatge, valorització o deposició finalista.

· Fomentar la separació selectiva, el consum res-ponsable i la prevenció de la generació de residus treballant les 3R: reduir, reutilitzar i reciclar.

L’activitat «Coneix millor els residus!» està dissenya-da per a quatre nivells educatius diferenciats: cicle superior de primària, primer cicle d’ESO, segon ci-cle d’ESO i batxillerat; també es dissenyarà per al cicle inicial i secundari de primària de manera con-junta. L’activitat «Consum responsable» es dissen-yarà per a tres nivells educatius: primer cicle d’ESO, segon cicle d’ESO i batxillerat.

Per als propers anys l’EMSHTR es proposa conso-lidar aquestes activitats als centres d’educació for-mal, així com difondre-les a centres propis de l’edu-cació informal, com ara casals, esplais o centres cívics, entre d’altres.

• Tallersperaactes:l’EMSHTR oferirà tallers que fo-mentin la prevenció de residus per a dies concrets relacionats amb la temàtica, com són la Setmana del Medi Ambient, el Dia Mundial de la Terra (22 d’abril), el Dia Mundial del Reciclatge (17 de maig), el Dia Mundial i Europeu del Medi Ambient (5 de juny), el Dia de la Sostenibilitat (13 de juny), atès que els cen-tres sol·liciten activitats per a aquests dies. Aquests tallers s’oferiran per a altres ocasions sota sol·licitud prèvia.

La temàtica d’aquests tallers variarà en funció de les necessitats que s’identifiquin i sempre perseguint la reducció de la generació de residus i la separació correcta dels residus en origen.

Els tallers s’oferiran tant a centres educatius formals com informals per a públic escolar i es dissenyaran els continguts per a dos nivells educatius diferenciats: el cicle de primària i ESO juntament amb batxillerat.

L’EMSHTR iniciarà la preparació de tallers amb el ta-ller «Consum responsable». Aquest taller és una ac-ció educativa pensada per orientar la demanda i re-duir el consum de la ciutadania, ja que la reducció de consum ha de portar a una reducció de la generació de residus.

Page 366: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

97

El taller persegueix el canvi d’hàbits de compra dels participants. Fomenta la compra de productes fres-cos i a granel de productes amb el mínim embalatge possible o amb embalatges d’un sol material, de productes amb ERE reutilitzables i de productes menys agressius amb el medi, com ara electro-domèstics amb certificacions ecològiques, entre d’altres.

• Xerradestemàtiquesperaadults:l’EMSHTR con-tinuarà oferint les xerrades adreçades al públic adult general: «La gestió dels residus: el cicle de vida dels residus», «Tractament de residus: instal·lacions» i «De les restes de menjar i jardineria en podem fer adob». També oferirà dues noves xerrades: «Consum res-ponsable» (dissenyada per al públic general i per a les empreses) i «La generació de residus a l’empresa i la selecció selectiva a l’empresa» per a empreses.

L’objectiu d’aquestes xerrades és donar a conèixer la gestió dels residus, explicar les conseqüències i els impactes ambientals de cada tipus de tractament, mostrar el paper dels ciutadans i potenciar el con-sum sostenible i la reducció de residus.

Les xerrades per a adults s’oferiran a centres d’edu-cació per a adults, associacions de veïns, associa-cions i fundacions relacionades amb el medi ambient, empreses, etc.

• Tallerparticipatiu:l’EMSHTR oferirà una nova acti-vitat específicament dissenyada per al col·lectiu dels immigrants amb la finalitat d’apropar a aquest col·lectiu els criteris de separació selectiva. Els re-cursos pedagògics que s’empraran seran molt par-ticipatius i es donarà resposta a qualsevol dificultat lingüística que es pugui donar. L’EMSHTR treballarà conjuntament amb les entitats dels diferents col·lec-tius d’immigrants per tal de difondre l’activitat ano-menada «Què pots fer tu?: La RS».

A continuació, es presenten dues taules (77 i 78) resum de les activitats d’educació ambiental:

4.2.4. altres línies de treball en educació ambiental

L’EMSHTR fomentarà la reutilització mitjançant estratè-gies per posar en contacte comerços de roba o mobles i restaurants amb associacions caritatives i comerços de venda de segona mà, que de manera voluntària vulguin establir sistemes per donar un segon ús als productes.

L’EMSHTR també farà una prova pilot a un mercat d’un municipi metropolità. Aquesta prova servirà per establir

Educació ambiental per a escolarsTipus activitat Edat escolar

Cicle inicial de primària

Cicle mitjà de primària

Cicle superior de primària

1r cicle ESO 2n cicle ESO Batxillerat

Visites guiades

Sí Sí Sí Sí

Activitat a l’aula

- Coneix millor els residus! - Coneix millor els residus!

- Coneix millor els residus! - Consum responsable

- Coneix millor els residus!- Consum responsable

- Coneix millor els residus!- Consum responsable

Taller per a actes

- Consum responsable - Consum responsable

Taula77: Programa d’activitats d’educació ambiental per a escolars.Font: elaboració pròpia.

Educació ambiental per a adultsTipus activitat Adult

Públic general Immigrants Empreses

Visites guiades Sí Sí Sí

Xerrades temàtiques - La gestió dels residus: el cicle de vida dels residus- Tractament de residus: instal·lacions - De les restes de menjar i jardineria en podem fer adob- Consum responsable

- La generació de residus a l’empresa i la selecció selectiva a l’empresa- Consum responsable

Taller participatiu - Què pots fer tu?: La RS

Taula78: Programa d’activitats d’educació ambiental per a adults.Font: elaboració pròpia.

Page 367: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

98

una estratègia de millora de la RS que es du a terme als mercats municipals en tant que generadors de residus comercials en grans quantitats.

4.2.5. convenis establerts

L’any 2008 es va establir la col·laboració entre l’EMSHTR i la Fundació Agbar per oferir una activitat de visita combinada a la depuradora del Baix Llobregat i al Museu Agbar de les Aigües a Cornellà de Llobregat, en el marc dels programes respectius d’educació ambien-tal. Gràcies a aquest conveni, l’activitat permet mostrar d’una manera conjunta i completa el cicle urbà de l’aigua. L’activitat s’adreça a grups escolars d’educació secundària obligatòria i postobligatòria (ESO, batxillerat i cicles formatius).

L’any 2007 es va establir un conveni entre l’EMA i l’Agència de Desenvolupament Local de l’Ajuntament de Barcelona (Barcelona Activa SPM, SA) per col·la-borar en matèria de formació ocupacional. S’ofereix un mòdul transversal de sensibilització ambiental als alumnes dels cursos de formació i inserció professional (FIP) i de formació en sectors emergents i prioritaris (SEP) i cursos assimilables. El mòdul ambiental consta d’una xerrada sobre el cicle dels residus i d’una visita guiada a la planta de tractament integral de residus de Sant Adrià de Besòs.

Es considerarà també la formació dels treballadors de les empreses concessionàries de recollida i tractament de RM.

L’EMSHTR continuarà treballant en les línies esta-blertes en aquests dos convenis i promourà nous convenis sempre que persegueixin ampliar i/o con-solidar l’oferta d’activitats d’educació ambiental de l’EMSHTR.

4.2.6. Participació en institucions

L’EMSHTR continuarà participant activament en el Consell de Coordinació Pedagògica impulsat per l’Institut Municipal d’Educació de Barcelona, tant en les sessions plenàries, com en el grup de treball de ciència i tecnologia. L’EMSHTR és membre d’aquest consell, que aplega diverses institucions i entitats ciutadanes dedicades a oferir activitats educatives per a escolars; l’objectiu del consell és apropar les diverses ofertes educatives a les escoles, per tal d’optimitzar la ciutat com a agent educatiu. El grup de ciència i tecnologia —en el qual participa l’EMSHTR— ha elaborat una guia de recursos didàc-tics de recerca per a batxillerat, a fi de facilitar l’elaboració dels treballs de recerca. L’EMSHTR ha

pres les mesures necessàries per donar resposta a les sol·licituds puntuals d’alumnes de batxillerat que, per complementar treballs de recerca, volen visitar alguna instal·lació.

4.3. ModEl GEnEral dEl tractaMEnt dE rEsIdus a l’ÀMbIt dE l’EMsHtr

A continuació es presenta l’esquema del model general de tractament dels residus a l’àmbit de l’EMSHTR, per a cada una de les fraccions considerades.

Aquest model respon als objectius del PMGRM i compleix els criteris de jerarquia de gestió dels resi-dus, tant els que proposa la Directiva marc de resi-dus 2008, com els que proposa el PROGREMIC 2007-2012.

4.3.1. tractament de les fraccions bàsiques

A continuació s’indiquen breument les línies de gestió i tractament de les fraccions residuals considerades:

• Vidre: pel que fa al tractament, el vidre recollit serà gestionat directament per les empreses recuperado-res autoritzades. Aquestes empreses es dediquen a triturar el vidre i separar-ne els impropis. Després lliuren el material net a empreses fabricants d’ERE i altres productes de vidre.

• P/C:igual que en el cas del vidre, el P/C de RS tam-bé serà gestionat per les empreses recuperadores autoritzades.

La majoria del P/C recollit es portarà a plantes de fabricació de paper que tracten la matèria directa-ment, o bé passarà primer per plantes de reciclatge que separen els impropis per obtenir una matèria neta amb més valor comercial.

• ERE: a l’àmbit de l’EMSHTR els ERE són recollits selectivament i seleccionats en plantes de triatge d’ERE, en el marc del SIG d’ERE i de l’acord amb Ecoembes.

Els ERE —plàstics, metalls i brics— provinents de la RS se separaran en fraccions mitjançant les plantes de triatge disponibles, que són:· Planta metropolitana de triatge d’ERE de Gavà-

Viladecans (línia 1 i línia 2)· Planta temporal externa de triatge d’ERE de Sant

Feliu de Llobregat· Planta temporal externa de triatge d’ERE de Zona

Franca Actualment hi ha una planta metropolitana de triatge

d’ERE que està en fase de projecte i amb l’empla-çament per definir.

El material seleccionat es porta a recuperadors auto ritzats.

Page 368: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

99Esq

ue

ma

del

mo

del

ge

ne

ral d

e tr

acta

me

nt

del

s re

sid

us

a l’à

mb

it d

e l’E

MS

HT

R

Tria

tge

Mat

eria

ls

recu

per

ats

ER

E/F

IRM

TMB

(b

ioes

tabi

litza

ció)

Res

ta

TMB

(d

iges

tió i/

o co

mpo

stat

ge)

FOR

M

D.C

. cen

dres

vol

ants

Est

abili

tzat

d

e re

sta

VE

RV

OL

Tria

tge

/ tr

itura

ció

P/C

Vid

re

Com

pos

t FO

RM

Ele

ctric

itat

i d

istr

ict

heat

ing

Val

oritz

ació

escò

ries

Dep

osic

ió c

ontr

olad

a

Res

taur

ació

de

pedr

eres

am

b ba

les

Figura2: e

sque

ma

del

mod

el g

ener

al d

e tr

acta

men

t d

els

resi

dus

a l’

àmb

it d

e l’E

MS

HTR

.Font:

ela

bor

ació

prò

pia

.Nota: n

o s’

ind

ique

n le

s tr

ansf

erèn

cies

.

Page 369: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

100

• MO: la MO recollida al territori metropolità, tant la que prové dels generadors singulars,11 com la provi-nent de la RS amb un contingut baix d’impropis, tenen com a possibles tractaments el compostatge o la metanització.

El compostatge de la FORM es podrà realitzar a les instal·lacions següents:· Planta de compostatge de Torrelles de Llobregat· Planta de compostatge de Sant Cugat del Vallès· Ecoparc 1 de Barcelona· Ecoparc 2 de Montcada i Reixac· Ecoparc 4 dels Hostalets de Pierola12 (en cons-

trucció) La metanització de la FORM descrita anteriorment,

es podrà realitzar a les instal·lacions següents:· Ecoparc 1 de Barcelona· Ecoparc 2 de Montcada i Reixac

• RVOL: Els RVOL, procedents de les recollides muni-cipals o de les deixalleries (petites quantitats), tenen com a destí la instal·lació de tractament de l’EMA següent:· Planta de triatge de RVOL de Gavà-Viladecans

• FIRM:seguint la línia de tractament actual, els resi-dus recollits en els municipis on hi ha implantat el model de recollida de residu mínim, tindran com a destí preferent la planta de triatge de RM de Molins de Rei.

• Resta: l’objectiu del PMGRM és tractar tota la resta abans de fer-ne una VE o deposició final.

Es proposa que, en la mesura que hi hagi capacitat de tractament, la fracció resta recollida a l’àmbit me-tropolità s’enviï a les plantes de TMB (ecoparcs) dis-ponibles. D’aquesta manera, s’intentarà assolir la màxima recuperació i valorització de materials, abans de fer-hi un tractament finalista.

En els ecoparcs hi haurà recuperació de la MOR present en la fracció resta. El tipus de tractament d’aquesta MOR serà en funció de quin sigui el seu posterior destí o tractament finalista i de quines siguin les seves condicions d’estabilització reque-rides.

Actualment, l’àrea metropolitana de Barcelona dis-posa de tres ecoparcs operatius i està previst que un altre entri en funcionament l’any 2011:13

· Ecoparc 1 de Barcelona· Ecoparc 2 de Montcada i Reixac· Ecoparc 3 de Sant Adrià de Besòs· Ecoparc 4 dels Hostalets de Pierola (en cons-

trucció)

11 Generadors singulars: activitats que per les característiques del seu procés, produeixen una MO fàcilment separada i que alhora tenen el seu propi servei de recollida.

12 En el moment de redacció del PMGRM, aquesta planta està en construcció.

13 Es preveu que estarà en fase de proves l’any 2010.

4.3.2. característiques, gestió i tractament dels materials valoritzables generats a les instal·lacions

Tots els materials recuperats a les plantes de trac-tament considerades (deixalleries, plantes de triat-ge, plantes de compostatge i ecoparcs) que siguin valoritzables s’enviaran a les plantes recuperadores corresponents.

4.3.2.1. Compost i bioestabilitzatEls materials valoritzables per a usos en aplicacions al sòl poden tenir dos orígens:

• Compost procedent de la FORM.• Bioestabilitzat procedent de la MOR de la resta.

El compost de la FORM, així com el material bioestabi-litzat procedent de la MOR de la resta i destinat a apli-cacions al sòl, hauran de complir les exigències del Reial decret 824/2005, de 8 de juliol, sobre productes fertilitzants.

Tots dos tipus de materials, si no arriben a les condi-cions òptimes per a la valorització, seran catalogats com a rebuigs procedents de les instal·lacions de tractament.

Com a referència de la qualitat del compost, es tindran en consideració els criteris següents:

• Els criteris del segon esborrany del Document de treball sobre tractament biològic dels residus biode-gradables a la UE (Working document: Biological treatment of biowaste, 2nd draft). La discussió inde-pendent d’aquest document, que va posar en circu-lació l’any 2001 la Comissió Europea, s’ha abando-nat l’any 2005. Tanmateix, cal destacar-ne els aspectes següents:· La diferenciació entre el compost provinent de la

fracció FORM i el material bioestabilitzat provinent de la fracció resta i els usos adients per a cadas-cun d’ells.

· El criteri d’estabilitat basat en un valor de l’índex respiromètric dinàmic inferior a 1.000 mg O2/kgSV/h o d’activitat respiromètrica després de quatre dies inferior a 10 mg O2/g dm.

• El criteri de grau IV de maduresa mínim segons el test d’autoescalfament.

4.3.2.2. ERE i embalatgesEls materials valoritzats provindran bàsicament de les línies de classificació i tractament mecànic de la resta i de les plantes de selecció d’ERE provinents de la RS.

Els materials recuperats que es poden valoritzar són:

Page 370: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

101

• P/C• Ferralla fèrrica i no fèrrica (ferro, alumini)• Fusta• Plàstics (p. ex. PEAD, PET, plàstic film, plàstic mix)• Brics• Vidre• Altres (p. ex. RVOL seleccionats)

A continuació se citen les especificacions tècniques de materials recuperats (ETMR) per a ERE segons el con-

veni amb Ecoembes de l’any 2003 (signat el 4 de no-vembre de 2004) (Taules 79 a 85).

4.3.2.3. Envasos de vidre procedents de la RSEls residus d’envasos de vidre procedents de la RS han de tenir les característiques següents, d’acord amb les especificacions tècniques d’Ecovidrio:

• No han de contenir més del 5% en pes de fragments amb una mida inferior a 1 cm.

Envasos de PETImpropis Impropis < 5%, amb límit màxim per a les

fraccions següents:•AmpollesPETdecolorsintensos<0,5%•Policlorurdevinil(PVC)(ampolles

completes) <0,25%•PVC(fragmentsd’ampolla)=0%•Altresplàstics<0,25%•Vidre=0%•Altresimpureses<1%

Humitat Humedad <5%

Taula79: ETMR d’envasos de PET.Font: conveni de col·laboració entre l’ARC i la societat Ecoem-balajes España, SA, signat el 4 de novembre de 2004, pàg. 55.

Envasos de PEADImpropis Impropis <10%, amb límit màxim per a les

fraccions següents:•Envasosnegresoambmulticapanegra

<0,5%•Envasosd’altrespoliolefines<4%•Altresplàstics<3%•Metalls<1%•Paper,cartróibric<1%•Cautxús,silicones,espumesdepoliestirèi

poliuretà = 0%•Altresimpuresesmineralsiorgàniques<1%

Humitat Humitat <5%

Taula80: ETMR d’envasos de PEAD.Font: conveni de col·laboració entre l’ARC i la societat Ecoem-balajes España, SA, signat el 4 de novembre de 2004, pàg. 56.

Envasos de plàstic filmImpropis Impropis <15%, amb límit màxim per a les

fraccions següents:•Filmextensibleiretràctil<5%•Altresenvasosdepoliolefines<3%•Altresplàstics<3%•PET<1%•PVCrígid<0,5%•Metalls<1,5%•Paper,cartróibric<2,5%•Cautxús,silicones,espumesdepoliestirèi

poliuretà = 0%•Altresimpuresesmineralsiorgàniques

<2,5%

Humitat Humitat <5%

Taula81: ETMR d’envasos de plàstic film.Font: conveni de col·laboració entre l’ARC i la societat Ecoem-balajes España, SA, signat el 4 de novembre de 2004, pàg. 57.

Envasos de barreja de plàstic Impropis Impropis <25% amb límit màxim per a les

fraccions següents:•Envasosplàsticsquehand’incloure’sen

les seves fraccions respectives <10%•Altresplàsticsnoenvasos<15%•Metalls,paper,cartró,bricialtres

impureses minerals i orgàniques <4%

Humitat Humitat <5%

Taula82: ETMR d’envasos de plàstic mix.Font: conveni de col·laboració entre l’ARC i la societat Ecoem-balajes España, SA, signat el 4 de novembre de 2004, pàg. 58.

Envasos de cartró per a begudes (brics)Impropis Impropis <5% amb límit màxim per a les

fraccions següents:•Altresenvasos<3%•Altresimpropis<2%

Humedad Humitat <10%

Taula83: ETMR de brics.Font: conveni de col·laboració entre l’ARC i la societat Ecoem-balajes España, SA, signat el 4 de novembre de 2004, pàg. 59.

Envasos metàl·lics d’acer Impropis • Impropis <10%

Humitat Humitat <5%

Taula84: ETMR d’envasos metàl·lics d’acer.Font: conveni de col·laboració entre l’ARC i la societat Ecoem-balajes España, SA, signat el 4 de novembre de 2004, pàg. 60.s

Envasos metàl·lics d’aluminiImpropis Impropis <15% amb límit màxim per a les

fraccions següents:•Metallsfèrricslliure=0%•Metallsnofèrrics<5%•Plàstics,paper,cartró,bricilaminats

complexos <4% (en cap cas aquestes fraccions no podran superar separadament el 2%)

•Finsialtres<6%

Humitat Humitat <5%

Taula85: ETMR d’envasos metàl·lics d’alumini.Font: conveni de col·laboració entre l’ARC i la societat Ecoem-balajes España, SA, signat el 4 de novembre de 2004, pàg. 60.

Page 371: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

102

• La presència anormal de terra, pedres i altres fins serà causa de rebuig sistemàtic dels lliuraments.

• No han de contenir més del 2% en pes d’impureses.• No han de contenir més del 0,5% en pes de mate-

rials infusibles. Aquest 0,5% es considera inclòs en el 2% esmentat en el punt anterior.

• No han de contenir graveta.

4.3.3. Gestió i destins dels rebuigs generats a les instal·lacions

Totes les instal·lacions de tractament de residus dispo-nibles a l’àmbit metropolità generaran un rebuig, en funció del grau de recuperació material que assoleixin en el seu procés.

Aquest flux residual ja no permet una recuperació ma-terial ulterior i els únics destins possibles són la VE o la deposició controlada (abocadors).

Pel que fa a la VE, l’única PVE disponible actualment a l’àmbit de l’EMSHTR és la PVEB, integrada amb l’Ecoparc 3.

Quant a la deposició controlada, els DC pròxims a l’àrea metropolitana de Barcelona on es diposita majo-ritàriament el rebuig de les plantes de l’EMSHTR són:

• DC de Can Mata als Hostalets de Pierola• Restauració amb bales de l’argilera Elena

Seguint els criteris de jerarquia de la Directiva marc de residus 2008, es fixa com a objectiu de tractament del rebuig generat a aquestes instal·lacions maximitzar-ne la VE.

Per això, els destins proposats per al rebuig de les instal·lacions de tractament i triatge són:

• Preparació i ús de CDR• VE• Deposició controlada mitjançant restauració de pe-

dreres amb bales• Deposició controlada dels rebuigs no embalables

4.3.3.1. Rebuig per a ús com a CDREls diversos rebuigs poden ser processats per obtenir un CDR mitjançant diferents tractaments, que depen-dran de les seves característiques i dels requeriments necessaris per a cada ús del CDR.

Perquè el rebuig pugui ser utilitzat com a CDR, ha de passar per un processament addicional amb l’objectiu d’assolir una sèrie de qualitats que n’equiparin la rendi-bilitat amb combustibles no alternatius. Les característi-ques fonamentals perquè el CDR pugui ser rendible són:

• Rebuig amb poder calòric• Baix contingut d’inerts

El CDR obtingut de les diferents tecnologies es pot condicionar segons el destí final com a flocs (fluff ), pel·letitzat (softpellet) o en briquetes (hardpellet).

Els diferents tractaments per obtenir CDR estan desen-volupats a l’«Annex VII. Estudi de tecnologies».

L’anàlisi de les possibilitats d’ús dels CDR com a com-bustible, es farà a través de comissions de seguiment de caràcter tècnic, científic i social, promogudes des de l’EMSHTR.

4.3.3.2. Tractaments tèrmicsA l’«Annex VII. Estudi de tecnologies» s’analitzen les di-ferents tecnologies disponibles per al tractament tèr-mic: incineració, gasificació, piròlisi i gasificació per plasma.

Els requeriments del producte que cal tractar varien per a cada tecnologia.

4.3.3.3. Deposició controlada Els rebuigs destinats als DC hauran de complir:

• El Reial decret 1481/2001, de 27 de desembre, en què es regula l’eliminació de residus mitjançant dipò-sit en abocador.

• El Decret 1/1997, de 7 de gener, sobre la deposició de rebuig a DC.

La deposició final del rebuig en DC dependrà del tipus de gestió de cada DC. Pot ser en massa, segons el model d’abocador, o d’acord amb el model alternatiu de deposició del rebuig en bales. Aquest model permet fer la deposició d’una manera més reduïda i estabilitza-da. Així, es poden usar les bales de rebuig com a ma-terial de restauració paisatgística i de sòls degradats; per exemple, en la recuperació de pedreres.

En el cas de la deposició controlada amb bales, es fixa la condició que el contingut de MODR en el rebuig des-tinat a DC sigui inferior al 15%.

4.3. actuacIons sobrE lEs Instal·lacIons dE tractaMEnt

A partir de les necessitats d’infraestructures detecta-des, es fixen les actuacions següents, que caldrà fer durant el desplegament del PMGRM 2009-2016.

Les actuacions s’han classificat en funció de si es duran a terme sobre instal·lacions existents o si impliquen la implantació de noves plantes de tractament (Taula 86).

Page 372: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

103

4.4.1. actuacions en instal·lacions existents

Millores d’adaptació de la PVEbEl nou model de gestió de RM que s’instaurarà a Ca-talunya, proposat per l’ARC, així com el que propo-sarà l’EMSHTR a l’àmbit metropolità amb el PMGRM 2009-2016, inclou la VE del rebuig procedent de les plantes de TMB, però no acceptarà la VE dels resi-dus que no s’hagin tractat prèviament. Això farà can-viar les característiques dels residus que entraran a les PVE.

La composició del rebuig procedent de les plantes de TMB té, en principi, un contingut més gran de les frac-cions de materials combustibles que els RM sense tractar, així com una humitat inferior. Això repercuteix en el PCI esperat d’aquests residus, que és més elevat.

Amb aquest nou residu (el rebuig de plantes), caldrà fer certs ajustaments en l’operació de la PVEB, que poden condicionar-ne la capacitat mecànica o bé les condi-cions d’operació.

S’han previst, doncs, una sèrie d’actuacions i tasques programades per tal d’adaptar tecnològicament la planta i millorar-ne la disponibilitat de funcionament.

Actuacions previstes sobre els ecoparcs 1 i 2Per tal d’assegurar que es cobreixen les necessitats de tractament de FORM, s’han previst un seguit d’actua-cions sobre els ecoparcs 1 i 2, que es desprenen de l’anàlisi de necessitats de tractament —i, per tant, d’infraestructures on es pugui dur a terme— i dels cri-teris sobre els modes d’operació dels ecoparcs —que l’Ecoparc 4 operi amb l’opció de tractament de la FORM amb capacitat de 75.000 t/any o de 150.000 t/any, i que l’Ecoparc 2 canviï d’opció de tractament a fi

de tenir capacitat per tractar 140.000 t/any de resta i 100.000 t/any de FORM.

Assumint els criteris esmentats, les actuacions que es preveu realitzar sobre les capacitats instal·lades dels ecoparcs són les següents:

1. Instal·lació d’un pretractament humit a la línia de FORM de l’Ecoparc 1 per fer treballar els quatre di-gestors disponibles a la planta. Així s’ampliarà la ca-pacitat de tractament de la FORM de 100.000 t/any a 140.000 t/any.

2. Instal·lació d’un quart digestor a l’Ecoparc 2 per tal d’ampliar la capacitat de tractament de la FORM de 70.000 t/any a 150.000 t/any (amb 90.000 t/any de resta).

D’aquesta manera, el PMGRM 2009-2016 no preveurà cap nova instal·lació addicional de tractament específic de la FORM; simplement adequarà els ecoparcs per tal de tenir la capacitat instal·lada suficient.

És important aclarir que totes aquestes actuacions no-més seran necessàries si es compleixen els objectius de valorització de la MO analitzats en capítols anteriors.

En la revisió periòdica del grau d’assoliment dels ob-jectius del PMGRM 2009-2016, es detectarà la ne-cessitat d’activar cada una de les actuacions descri-tes anteriorment.

Atès que aquestes actuacions impliquen projectes constructius i instal·lacions complementàries noves, caldrà preveure-les amb certa antelació.

A part de tot el que s’acaba d’exposar, el Programa d’educació ambiental inclou visites guiades a l’Ecoparc

Actuacions sobre les instal·lacions de tractamentActuacions en instal·lacions existents

1. Millores d’adaptació de la PVEB per poder valoritzar rebuigs d’ecoparcs

2. Actuacions diverses sobre l’Ecoparc 1 per maximitzar la capacitat de tractament de FORM

3. Actuacions diverses sobre l’Ecoparc 1 per adequar la instal·lació a la funció educativa

4. Actuacions diverses sobre l’Ecoparc 2 per maximitzar la capacitat de tractament de FORM

5. Millores a la planta de compostatge de Sant Cugat del Vallès per incrementar-ne la capacitat de tractament

6. Millores a la planta de triatge de FIRM de Molins de Rei

Noves instal·lacions

1. Dues deixalleries mòbils i impuls de deixalleries fixes

2. Instal·lacions de triatge d’ERE

3. Instal·lació de tractament de RVOL

4. Planta complementària de tractament de resta (fluxos no tractats)

5. Ampliació i modernització de la VE i altres instal·lacions

6. Restauració de pedreres amb bales de rebuig

Taula86: actuacions sobre les instal·lacions de tractament.Font: elaboració pròpia.

Page 373: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

104

1; per a aquesta activitat educativa està previst dotar la instal·lació d’una sala d’educació ambiental equipada, una sala amb vista panoràmica del procés i un circuit de visites.

Millores a la planta de compostatge de Sant Cugat del Vallès per incrementar-ne la capacitat de tractamentA més de les actuacions d’adaptació dels ecoparcs, i amb la finalitat de tractar la màxima quantitat de FORM possible, també s’han previst millores a la planta de compostatge de Sant Cugat del Vallès, per tal d’incre-mentar-ne la capacitat de tractament.

Amb els treballs d’ampliació contemplats, es preveu un increment progressiu de la capacitat de tractament de FORM, tal com s’indica a continuació:

• Any 2009: 3.700 t/any• Any 2010: 4.000 t/any• Any 2011: 6.000 t/any• Any 2013 i següents: 8.000 t/any

Millores a la planta de triatge de Molins de ReiS’ha previst fer-hi diverses actuacions per millorar i mo-dernitzar els processos que s’hi duen a terme.

4.4.2. noves instal·lacions

DeixalleriesA causa del creixent ús de les deixalleries dins dels municipis metropolitans, durant el període del PMGRM 2009-2016 es preveu ampliar el nombre de deixalleries mòbils amb un mínim de dues instal·lacions més. Aquestes instal·lacions seran més sostenibles, amb consum d’energia elèctrica per funcionar.

D’altra banda, es preveu impulsar les deixalleries fixes necessàries per a la recollida d’aquelles fraccions de residus que no formen part de les recollides domici-liàries.

Triatge d’EREEl PMGRM 2009-2016 preveu la construcció d’una nova planta metropolitana de selecció d’ERE proce-dents de la RS amb una capacitat de 20.000 t/any (ac-tualment en fase de projecte) i que serà complemen-tària a la planta de selecció d’ERE de Gavà -Viladecans.

En l’actualitat, mentre no estigui disponible la nova planta, hi ha dues plantes més de suport:

• La planta temporal externa de triatge d’ERE de Sant Feliu de Llobregat

• La planta temporal externa de triatge d’ERE de la Zona Franca

El període de concessió d’ambdues plantes finalitza l’any 2010 i es pot prorrogar fins a l’any 2013. A partir d’aquest any, també es considerarà la possibilitat del tractament addicional en plantes privades si hi hagués un dèficit de tractament.

Tractament de RVOlAmb la finalitat de pal·liar el dèficit de tractament d’aquesta fracció que es preveu durant tot el període del PMGRM 2009-2016, es planifica la implantació d’una nova instal·lació per al tractament dels RVOL.

Aquesta nova planta tindrà una capacitat similar a la de Gavà-Viladecans (aproximadament 50.000 t/any). Entre les dues, cobriran totes les necessitats de tractament d’aquesta fracció a l’àmbit de l’EMSHTR.

Planta metropolitana de tractament de restaA l’anàlisi de necessitats d’infraestructures, també s’ha comprovat que durant el desplegament del PMGRM 2009-2016 es presentarà un dèficit de tractament de la fracció resta, tot i que hi haurà els quatre ecoparcs al 100% de la capacitat disponible.

Per tal de cobrir aquest dèficit de tractament i d’evitar aplicar un tractament finalista a residus que no s’hagin tractat prèviament, s’implantarà una nova planta de tractament de resta. La capacitat necessària estimada d’aquesta planta serà de 180.000 t/any.

Està previst que amb aquesta nova planta i les altres de l’àmbit de l’EMSHTR hi hagi prou capacitat instal·lada per cobrir totes les necessitats de tractament primari de la fracció resta.

Ampliació i modernització de la VE i altres instal·lacionsAl llarg del desplegament del PMGRM 2009-2016 es produirà un dèficit continuat en la capacitat de tracta-ment de rebuig procedent de les plantes de tracta-ment. Per això es considera la necessitat d’ampliar i modernitzar la VE i altres instal·lacions, així com diver-ses restauracions de pedreres amb bales de rebuig.

Aquesta ampliació i modernització de la VE i altres instal·lacions, s’estima amb una capacitat de tractament necessària de 450.000 t/any, per tal de donar més ro-bustesa al model de gestió del rebuig davant d’hipotè-tiques aturades temporals o fallides d’altres plantes.

Restauració de pedreresEl segon tipus d’instal·lació de tractament finalista del re-buig necessari per cobrir les necessitats de tractament és la restauració de pedreres amb bales de rebuig d’ecoparc.

Aquest tipus d’instal·lació representa una solució en la gestió del rebuig a més curt termini que l’ampliació i

Page 374: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

105

modernització de la VE i altres instal·lacions. Per aquest motiu, servirà de destí del rebuig (juntament amb els DC ja existents) mentre que no es disposi d’aquesta última planta i de suport quan ja estigui construïda i operativa.

S’han dimensionat les restauracions que hauran d’estar disponibles cada any considerant l’escenari més con-servador. Per tant, en cas que l’evolució dels residus sigui més favorable, les necessitats de deposició po-drien ser més baixes.

La capacitat necessària estimada de restauracions amb bales és:

• De l’any 2011 a l’any 2013: 405.000 t/any• De l’any 2014 a l’any 2016: 80.000 t/any

Tot i que s’ha considerat que la deposició del rebuig sigui en forma de bales, aquest fet no exclourà la pos-sibilitat de deposició d’alguns rebuigs minoritaris en massa, utilitzant altres DC com a suport.

4.5. EscEnarI futur dEl tractaMEnt dEls rEsIdus a l’ÀMbIt dE l’EMsHtr (2009-2016)

A continuació s’han inclòs diverses gràfiques que repre-senten les corbes d’evolució estimada en el temps de les fraccions FORM, resta, RVOL, ERE i rebuig en les dues hipòtesis de prognosi (PROGREMIC al 2012 i PRO-GREMIC al 2016), i es comparen amb les corbes de ca-

pacitat instal·lada respectives. Les corbes de capacitat corresponen a les infraestructures actuals i previstes.

La capacitat i el moment d’incorporació de les actua-cions en les infraestructures proposades s’han fixat d’acord amb les estimacions efectuades sobre l’evo-lució de les diferents fraccions al llarg del PMGRM 2009-2016.

Tal com s’ha descrit en punts anteriors, aquestes ac-tuacions depenen de les prognosis sobre l’evolució de la població de l’àmbit de l’EMSHTR, de la generació per capita dels residus i dels graus d’assoliment dels objectius de les RS.

Al llarg del PMGRM 2009-2016 caldrà fer revisions pe-riòdiques dels fluxos assolits en les diferents fraccions, per tal d’ajustar les actuacions en infraestructures, tant en capacitat com en el calendari.

FORMHipòtesi A: PROGREMIC al 2012(Veure Gràfica 44)

Hipòtesi B: PROGREMIC al 2016(Veure Gràfica 45)

Tractament de la FORMAmb els diferents modes d’operació dels ecoparcs, s’ha prioritzat cobrir les necessitats de tractament de FORM.

Tanmateix, algunes opcions d’adaptació dels ecoparcs 1 i 2 no podran estar disponibles immediatament, ja

Tractament de la FORM (2009-2016)

Capacitat de tractament / Entrades previstes (t/any)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Escenari mitjà Capacitat acumuladaEscenari alt Escenari baix

Ecoparc 2 treballant amb 100.000 t/any de FORM

Entrada en funcionament Ecoparc 4 + pl. compostatge St. Cugat a 6.000 t/any + ampliació capacitat de FORM Ecoparc 1 a 140.000 t/any

Inversió 4t digestor Ecoparc 2 a 150.000 t/any de FORM + pl.compostatge St. Cugat a 8.000 t/any

Adaptació Ecoparc 4 a tractamentde FORM. 150.000 t/any

Pl. compostatge St. Cugat a 6.000 t/any

Gràfica44: tractament de la FORM (2009-2016) d’acord amb la hipòtesi A en compliment del PROGREMIC al 2012.Font: elaboració pròpia.

Page 375: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

106

que requereixen un projecte amb inversions i cal con-siderar un termini d’execució per als projectes (vegeu el capítol «6. Pla d’instal·lacions»).

Com s’observa a les gràfiques, es poden presentar alguns dèficits abans no entri en operació l’Ecoparc 4; aquest és el cas, per exemple, de l’any 2010 a la hi-pòtesi B.

A la hipòtesi A, els dèficits de tractament poden ser més importants, a causa de l’intens ritme de creixement de la RS, que assoliria quantitats elevades quan encara no s’haurien pogut fer les actuacions corresponents.

Les actuacions i els canvis d’opció que caldrà fer (sem-pre que s’assoleixin els objectius de RS de FORM) al llarg del període 2009-2016 (opcions 2 o 3) són les que s’indiquen a continuació:

• Any 2009:· Opció 2 de tractament de l’Ecoparc 2 (140.000 t/

any de resta + 100.000 t/any de FORM).• Any 2011:

· Entra en operació l’Ecoparc 4, ja amb l’opció de tractament 2 (225.000 t/any de resta + 75.000 t/any de FORM).

· Opció 2 de tractament de l’Ecoparc 1 (160.000 t/any de resta i 140.000 t/any de FORM).

· Increment de capacitat de la planta de compos-tatge de Sant Cugat del Vallès fins a 6.000 t/any.

• Any 2013: · Opció 3 de tractament de l’Ecoparc 2 (90.000 t/

any de resta + 150.000 t/any de FORM).

· Increment de capacitat de la planta de compos-tatge de Sant Cugat del Vallès fins a 8.000 t/any.

• Any 2015: · Opció 3 de tractament de l’Ecoparc 4 (150.000 t/

any de resta + 150.000 t/any de FORM).

Tractament del RVActualment aquesta fracció s’està usant com a material estructurant en els processos de compostatge. La quan-titat que es preveu recollir en el període 2009-2016 és no-tablement superior a la capacitat necessària per a aques-ta fracció en les instal·lacions de compostatge disponibles.

Es preveu que el RV que no absorbeixi les plantes de compostatge i digestió de FORM es destini a algunes de les plantes on es tritura el RV i es derivi al tractament posterior mitjançant gestors privats per a compostatge, VE o a plantes de biomassa promogudes per l’Ad-ministració.

RestaHipòtesi A: PROGREMIC al 2012(Veure Gràfica 46)

Hipòtesi B: PROGREMIC al 2016(Veure Gràfica 47)

Tractament de la restaEl dèficit de tractament primari es produirà majoritària-ment a la fracció resta. Per això s’ha planificat una nova instal·lació de tractament d’aquesta fracció, gràcies a la qual es podrà dur a terme un tractament primari de la totalitat de la resta a partir de l’any 2011.

Tractament de la FORM (2009-2016)

Capacitat de tractament / Entrades previstes (t/any)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Escenari mitjà Capacitat acumuladaEscenari alt Escenari baix

Ecoparc 2 treballant amb 100.000 t/any de FORM

Entrada en funcionament Ecoparc 4 + pl. compostatge St. Cugat a 6.000 t/any + ampliació capacitat de FORM Ecoparc 1 a 140.000 t/any

Inversió 4t digestor Ecoparc 2 a 150.000 t/any de FORM + pl.compostatge St. Cugat a 8.000 t/any

Adaptació Ecoparc 4 a tractamentde FORM. 150.000 t/any

Pl. compostatge St. Cugat a 6.000 t/any

Gràfica45: tractament de la FORM (2009-2016) d’acord amb la hipòtesi B en compliment del PROGREMIC al 2016.Font: elaboració pròpia.

Page 376: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

107

D’aquesta manera, es complirà amb els objectius de gestió del PMGRM 2009-2016 en relació amb aquesta qüestió (vegeu l’apartat «4.3.1. Tractament de les frac-cions bàsiques»), que són:

• Maximitzar la recuperació i valorització de materials.• Cobrir les necessitats de tractament primari i, per

tant, evitar el tractament finalista de la resta que no hagi estat tractada prèviament.

Cal tenir en consideració que els canvis de mode d’ope ració dels ecoparcs, que es faran per tal d’in-crementar la capacitat de tractament de la FORM, comporten una disminució de la capacitat per tractar la resta.

A més, en funció del grau de compliment dels objectius de valorització i de RS de les restants fraccions, la quantitat de resta que caldrà tractar es podria veure

Tractament de la resta (2009-2016)

Capacitat de tractament / Entrades previstes (t/any)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20170

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

Ecoparc 2 treballant amb 140.000 t/any de resta

Entra en funcionament Ecoparc 4 + nova planta de resta de 180 t/any + ampliació capacitat de resta Ecoparc 1 a 160.000 t/any

Ecoparc 2 treballant amb 90.000 t/any de resta

Adaptació Ecoparc 4 a tractament de FORM. Reducció de resta a 150.000 t/any

Escenari mitjà Capacitat acumuladaEscenari alt Escenari baix

Gràfica46: tractament de la resta (2009-2016) d’acord amb la hipòtesi A en compliment del PROGREMIC al 2012.Font: elaboració pròpia.

Tractament de la resta (2009-2016)

Capacitat de tractament / Entrades previstes (t/any)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20170

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

Ecoparc 2 treballant amb 140.000 t/any de resta

Entra en funcionament Ecoparc 4 + nova planta de resta de 180.000 t/any + ampliació capacitat de resta Ecoparc 1 a 160.000 t/any

Ecoparc 2 treballant amb 90.000 t/any de resta

Adaptació Ecoparc 4 a tractament de FORM. Reducció de resta a 150.000 t/any

Escenari mitjà Capacitat acumuladaEscenari alt Escenari baix

Gràfica47: tractament de la resta (2009-2016) d’acord amb la hipòtesi B en compliment del PROGREMIC al 2016.Font: elaboració pròpia.

Page 377: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

108

afectada. En el cas que les restants RS fossin inferiors a les previstes, la necessitat de tractament de resta es podria incrementar.

A continuació es detallen els canvis en les infraestructu-res de tractament de resta:

• Any 2009: · Opció 2 de tractament de l’Ecoparc 2 (140.000 t/

any de resta + 100.000 t/any de FORM).• Any 2011:

· Entra en funcionament la nova planta de tracta-ment de resta (180.000 t/any).

· Entra en operació l’Ecoparc 4, ja amb l’opció de tractament 2 (225.000 t/any de resta + 75.000 t/any de FORM).

· Opció 2 de tractament de l’Ecoparc 1 (160.000 t/any de resta i 140.000 t/any de FORM).

• Any 2013: · Opció 3 de tractament de l’Ecoparc 2 (90.000 t/

any de resta + 150.000 t/any de FORM). • Any 2015:

· Opció 3 de tractament de l’Ecoparc 4 (150.000 t/any de resta + 150.000 t/any de FORM).

RVOLHipòtesi A i hipòtesi B(Veure Gràfica 48)

Tractament dels RVOlA causa de l’augment del desplegament de la RS dels RVOL que es preveu en els propers anys i amb l’evolució projectada de recollida d’aquesta fracció, es

presenta un dèficit important de capacitat de tracta-ment en els primers anys del PMGRM 2009-2016, fins a l’entrada en servei de la nova planta de tractament de RVOL, prevista per a l’any 2011.

EREHipòtesi A: PROGREMIC al 2012(Veure Gràfica 49)

Hipòtesi B: PROGREMIC al 2016(Veure Gràfica 50)

Tractament d’EREActualment es troba en fase de projecte una nova plan-ta metropolitana de triatge d’ERE, que entrarà en servei l’any 2011.

Seguidament es detallen els canvis en les infraestruc-tures de tractament d’ERE:

• Any 2009: · Increment de la capacitat de la planta de triatge

d’ERE de Sant Feliu de Llobregat fins a 8.640 t/any.• Any 2010:

· Increment de la capacitat de la planta de triatge d’ERE de la Zona Franca fins a 7.200 t/any.

• Any 2011: · Entrada en servei de la nova planta metropolitana

de triatge d’ERE, de 20.000 t/any.· Finalització de contracte de la planta de triatge

d’ERE de Sant Feliu de Llobregat.· Finalització de contracte de la planta de triatge

d’ERE de la Zona Franca.

Tractament de RVOl (2009-2016)

Capacitat de tractament / Entrades previstes (t/any)

Nova planta de tractament de RVOL. 50.000 t/any

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20170

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

Escenari mitjà Capacitat acumuladaEscenari alt Escenari baix

Gràfica48: tractament de RVOL (2009-2016) d’acord amb la hipòtesi A i la hipòtesi B.Font: elaboració pròpia.

Page 378: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

109

• Any 2012: · Tractament a planta de gestió privada de 10.000

t/any.• Any 2014:

· Tractament a planta de gestió privada de 20.000 t/any.

• Any 2016: · Tractament a planta de gestió privada de 40.000

t/any.

RebuigHipòtesi A: PROGREMIC al 2012(Veure Gràfica 51)

Hipòtesi B: PROGREMIC al 2016(Veure Gràfica 52)

Tractament del rebuigEl PMGRM 2009-2016 preveu que amb l’entrada en

Tractament dels ERE (2009-2016)

Capacitat de tractament / Entrades previstes (t/any)

10.000

0

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Escenari mitjà Capacitat acumuladaEscenari alt Escenari baix

Entrada planta de St. Feliude Llobregat

Entrada nova planta metropolitana d'ERE i finalització contracte plantes de St Feliu i Zona Franca. Gestió privada d'ERE. 10.000 t/any

Planta de St. Feliu a 8.640 t/any

Planta de Zona Franca en 7.200 t/any

Gestió privada d'ERE. 40.000 t/any

Gestió privada d'ERE. 30.000 t/any

Gràfica49: tractament d’ERE (2009-2016) d’acord amb la hipòtesi A en compliment del PROGREMIC al 2012.Font: elaboració pròpia.

Tractament dels ERE (2009-2016)

Capacitat de tractament / Entrades previstes (t/any)

10.000

0

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Escenari mitjà Capacitat acumuladaEscenari alt Escenari baix

Entrada planta de St. Feliude Llobregat

Entrada nova planta metropolitana d'ERE i finalització contracte plantes de St Feliu i Zona Franca. Gestió privada d'ERE. 10.000 t/any

Planta de St. Feliu a 8.640 t/any

Planta de Zona Franca en 7.200 t/any

Gestió privada d'ERE. 30.000 t/any

Gestió privada d'ERE. 40.000 t/any

Gestió privada d'ERE. 20.000 t/any

Gràfica50: tractament d’ERE (2009-2016) d’acord amb la hipòtesi B en compliment del PROGREMIC al 2016.Font: elaboració pròpia.

Page 379: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

110

funcionament de la nova planta de tractament de res-ta l’any 2011 es deixi de fer el tractament finalista d’una part de la resta, que fins al moment es feia jun-tament amb el rebuig destinat a altres tractaments fi-nalistes.

El 2011 es preveu l’entrada en servei d’una nova restau-ració amb bales de rebuig i el 2014, l’ampliació i millora de la PVE existent o altres actuacions que permetin

incrementar la valorització del rebuig i reduir-ne la ne-cessitat de deposició.

Seguidament es detallen els canvis d’infraestructures previstos:

• 2011: Entra en servei una nova restauració amb bales de rebuig, amb una capacitat de 405.000 t/any.

Tractament del rebuig (2009-2016)

Capacitat de tractament / Entrades previstes (t/any)

Nova PVE 300.000 t/any i el nou DC de suport 80.000 t/any

Fi de concessió DC Elena FI DE DESTINACIÓ DE RESTA DIRECTE A TRACTAMENT FINALISTA

Nou DC de bales. Capacitat inicial: 405.000 t/any

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20170

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

Escenari mitjà Capacitat acumuladaEscenari alt Escenari baix

Gràfica51: tractament del rebuig (2009-2016) d’acord amb la hipòtesi A en compliment del PROGREMIC al 2012.Font: elaboració pròpia

Tractament del rebuig (2009-2016)

Capacitat de tractament / Entrades previstes (t/any)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20170

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

Escenari mitjà Capacitat acumuladaEscenari alt Escenari baix

Nova PVE 300.000 t/any i el nou DC de suport 80.000 t/any

Fi de concessió DC Elena FI DE DESTINACIÓ DE RESTA DIRECTE A TRACTAMENT FINALISTA

Nou DC de bales. Capacitat inicial: 405.000 t/any

Gràfica52: tractament del rebuig (2009-2016) d’acord amb la hipòtesi B en compliment del PROGREMIC al 2016.Font: elaboració pròpia.

Page 380: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

111

• 2014: Entra en servei l’ampliació de la planta exis-tent o una nova PVE, amb una capacitat de 450.000 t/any.

Disminueix la capacitat de restauració amb bales fins a 80.000 t/any.

4.6. anÀlIsI dE nEcEssItats dE tractaMEnt

Per tal d’avaluar les necessitats de tractament de les diferents fraccions residuals i dels rebuigs durant el desenvolupament del PMGRM 2009-2016, s’han fet models de previsió de la generació i les necessitats de tractament corresponents.

A l’«Annex VI Taules d’anàlisi de necessitats de trac-tament 2009-2016», s’hi inclouen les taules d’anàlisi utilitzades per determinar les diferents necessitats de tractament que es presentaran al llarg del PMGRM 2009-2016. Aquestes taules s’han fet tenint en comp-te les consideracions prèvies sobre els modes d’ope-ració dels ecoparcs, que es comenten a l’apartat se-güent, així com les ampliacions de capacitat previstes en instal·lacions o la implantació de noves infraes-tructures.

Principalment, s’ha estudiat l’evolució dels dèficits de tractament primari i de tractament finalista dels rebuigs, per tal de poder avaluar i dimensionar en conseqüència les noves infraestructures que caldrà incorporar al llarg del període.

Aquesta anàlisi s’ha fet per als diferents escenaris de generació i criteris d’evolució dels objectius de valorit-zació considerats.

4.6.1. consideracions prèvies. Modes d’operació dels ecoparcs

A trets generals, els ecoparcs són instal·lacions forma-des per dues línies de tractament combinades. Dispo-sen d’una línia per al tractament de la fracció resta i d’una altra per al tractament de la FORM, cadascuna amb una capacitat de tractament determinada.

Atès que les necessitats de tractament de resta i FORM poden canviar en el temps, els ecoparcs tenen una certa flexibilitat. Poden augmentar o disminuir les capa-citats de tractament de les dues línies, tot mantenint els límits de capacitat global fixada i sempre dins de les possibilitats tecnològiques.

Malgrat que les combinacions de capacitats de tracta-ment de FORM i resta als ecoparcs són múltiples, s’estableixen uns criteris bàsics pel que fa a les priori-

tats. Es prefereixen unes combinacions abans que unes altres i, alhora, un ordre en l’execució d’aquests canvis d’opcions, en funció dels canvis a les RS. Aquests criteris són:

• Criteri1: es prioritzarà la digestió anaeròbica de la FORM enfront de la digestió de la MOR de resta.

• Criteri2: es prioritzarà cobrir les necessitats de trac-tament de la FORM respecte a les de resta, a fi d’evitar en tot moment que es produeixi un dèficit de tractament de FORM. Per tant, els canvis d’opcions dels ecoparcs s’enfocaran a augmentar la capacitat de tractament de FORM instal·lada.

• Criteri3: es preferiran els canvis d’opció de tracta-ment als ecoparcs que siguin més factibles i que requereixin menys inversions econòmiques.

En resum, s’han configurat uns modes o combinacions d’operació dels ecoparcs, que permetran incrementar la capacitat de tractament de la FORM a mesura que augmenta la RS d’aquesta fracció.

Les diferents opcions de capacitats possibles que te-nen els ecoparcs són:

ECOPARC 1 RESTA FORM TOTAl

opció 1 145.000 t/any 100.000 t/any 245.000 t/any

opció 2 160.000 t/any 140.000 t/any 300.000 t/any

Taula87: opcions de capacitat de tractament de l’Ecoparc 1.Font: elaboració pròpia.

ECOPARC 2 RESTA FORM TOTAl

opció 1 170.000 t/any 70.000 t/any 240.000 t/any

opció 2 140.000 t/any 100.000 t/any 240.000 t/any

opció 3 90.000 t/any 150.000 t/any 240.000 t/any

Taula88: opcions de capacitat de tractament de l’Ecoparc 2.Font: elaboració pròpia.

ECOPARC 3 RESTA FORM TOTAl

opció 1 260.000 t/any 260.000 t/any

Taula89: opcions de capacitat de tractament de l’Ecoparc 3.Font: elaboració pròpia.

ECOPARC 4 RESTA FORM TOTAl

opció 1 300.000 t/any 300.000 t/any

opció 2 225.000 t/any 75.000 t/any 300.000 t/any

opció 3 150.000 t/any 150.000 t/any 300.000 t/any

Taula90: opcions de capacitat de tractament de l’Ecoparc 4.Font: elaboració pròpia.

Page 381: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

112

L’opció 2 de l’Ecoparc 1 i l’opció 3 de l’Ecoparc 2 reque-reixen inversions econòmiques importants i l’ampliació d’instal·lacions de tractament de FORM (vegeu el capí-tol «6. Pla d’instal·lacions»). La resta d’opcions de trac-tament dels ecoparcs es poden activar sense modifi-cacions ni inversions, perquè les instal·lacions actuals i previstes (Ecoparc 4) ja estan preparades per a aquests canvis d’operació.

L’opció 2 de l’Ecoparc 1 i l’opció 3 de l’Ecoparc 4 com-portarien la bioestabilització parcial de la MOR en una planta externa. En canvi, en totes les opcions de l’Ecoparc 2 no es contempla aquesta possibilitat.

Així doncs, cada any del període 2009-2016, els eco-parcs operaran de la manera més adequada, per tal d’optimitzar el tractament de les fraccions residuals de resta i FORM.

L’opció de tractament habitual amb què treballen els ecoparcs (no requereix ampliació del tractament de la FORM) és la 1.

4.6.2. necessitats d’infraestructures de tractament de rebuig

Es preveu —amb les instal·lacions actualment disponi-bles: restauració amb bales de rebuig de l’argilera Ele-na (fins al 2010) i PVEB— un dèficit notable en el trac-tament de rebuig per a qualsevol dels escenaris de generació de residus considerats.

Tot i que la tendència, tal com estableix la Directiva marc de residus 2008, ha de ser prioritzar la VE, es contempla una o més instal·lacions de restauració de pedreres amb bales.

En aquest sentit, per cobrir les necessitats de tracta-ment d’aquest rebuig, s’han proposat com a vies de gestió i de tractament dues opcions simultànies que caldrà implantar dins del període considerat:

a. L’ampliació i modernització de les instal·lacions existents o altres instal·lacions de VE del rebuig.

b. Una instal·lació de deposició controlada de residus en massa o en forma de bales.

Cal tenir en compte també que ja està previst i en fase d’execució un seguit d’actuacions d’adaptació i millora dels equips i instal·lacions de la PVEB, per tal de tractar el rebuig de les diferents plantes de TMB.

En la línia aprovada pel Consell de Direcció de l’ARC, durant el període 2009-2016, es considerarà el desen-volupament d’altres tipus d’instal·lacions de VE de resi-dus, com les de preparació de CDR o les de noves tecnologies de tractament tèrmic del residu (plasma, gasificació…). De totes maneres, en relació amb aquests tipus d’instal·lacions s’han tenir en compte una sèrie de consideracions:

• Per implantar aquest tipus de tractaments alterna-tius, caldrà verificar sempre que les tecnologies se-leccionades siguin tècnicament resolutives; a més, es provaran en plantes de dimensions menors com, per exemple, plantes pilot d’entre 30.000 t/any i 40.000 t/any de capacitat.

• Alhora, també caldrà verificar que el preu del tracta-ment dels residus mitjançant aquests tipus d’instal·lacions sigui competitiu amb la resta de trac-taments ja implantats pel mateix residu.

• En el cas de les instal·lacions de preparació de CDR, abans d’implantar-les, caldrà assegurar un compro-mís de sortida del producte obtingut i consolidar unes especificacions de qualitat mínimes perquè si-gui admès a plantes de tractament tèrmic.

• Atès que aquests processos requereixen un tracta-ment previ del rebuig, caldrà destinar la fracció no seleccionada a DC o VE.

Per raons de prudència i fiabilitat de la solució, en la proposta d’implantació d’aquest tipus d’instal·lacions durant el període de desenvolupament del PMGRM 2009-2016 no s’ha comptabilitzat la possible capacitat de tractament de rebuig mitjançant les noves ins-tal·lacions indicades. Tant les ampliacions com, si aquestes no fossin possibles, les altres actuacions de VE s’hauran de basar en tecnologies contrastades i se-gures. •

Page 382: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

113

5. anÀlIsI I ProPostEs EconòMIQuEs

Aquest capítol fa una projecció dels costos del PM-GRM 2009-2016, determina el finançament de les in-versions previstes en aquest període i analitza les alter-natives de finançament de l’EMSHTR.

Comença amb una anàlisi dels costos de la gestió dels residus el 2008, que inclou les despeses corrents, les despeses financeres i les inversions d’aquell any.

A continuació, fa la mateixa anàlisi de costos per als anys de desplegament del PMGRM 2009-2016, basa-da en les previsions de tractament que s’han establert al capítol anterior. L’anàlisi mostra una clara evolució a l’alça dels costos de la gestió dels residus.

Per tal de determinar les necessitats de finançament, es revisen els ingressos que l’EMSHTR pot rebre du-rant el període 2009-2016 i es comparen amb els cos-tos. Atès que la TMTR és l’únic ingrés que depèn ex-clusivament de la voluntat de l’EMSHTR, es fa una previsió d’ingressos considerant que la TMTR es mantingui constant o s’incrementi amb l’índex de preus de consum (IPC).

Finalment, el capítol conclou amb un estudi exhaustiu de les alternatives de finançament fixades per la Llei 7/1987 de l’EMSHTR: ingressos de dret privat, taxes, contribucions especials, participació en els ingressos de l’Estat i de la Generalitat, subvencions, operacions de crèdit, aportacions dels municipis i multes. I crida a fer un esforç per aconseguir ingressos provinents d’altres administracions.

5.1. anÀlIsI dEls costos actuals dE l’EMsHtr PEr a la GEstIó dE rEsIdus

El pressupost de l’EMSHTR per a l’any 2008 preveu una despesa de 142,9 milions d’euros (M€) per a la gestió de residus, dels quals 134,9 M€ corresponen a despesa corrent no financera, 0,3 M€ a despesa fi-nancera (interessos més amortització de préstecs) i 7,7 M€ a despesa de capital. Amb posterioritat, es van afegir partides suplementàries amb càrrec al roma-nent de tresoreria de l’any 2007 per un import de

7,6 M€ (7,5 M€ de despesa corrent i 0,1 M€ de des-pesa de capital).

Les despeses corrents del pressupost de residus de l’EMSHTR han tingut un augment significatiu en els dar rers exercicis i aquest increment continuarà els pro-pers anys. Els dos factors més determinants que han influït en aquest augment de la despesa són: la posada en marxa de les noves plantes de tractament (principal-ment dels ecoparcs) i el tancament del DC del Garraf. El tancament ha fet augmentar el cost de deposició, tant dels rebuigs de tractaments previs (als ecoparcs i a d’altres plantes), com de la resta que cal abocar sen-se tractament previ mentre no estiguin enllestides les instal·lacions de l’Ecoparc 4 i la resta d’instal·lacions que preveu aquest PMGRM.

5.1.1. despesa corrent

A continuació s’inclou una llista de tots els conceptes inclosos a la despesa corrent de l’EMSHTR, amb el pressupost que s’hi dedica:

• Personal: 3,4 M€. Correspon a la despesa de personal directe i indirec-

te de l’EMSHTR imputable a l’activitat de residus, un 55% del total de despeses de personal de l’EMSHTR.

• Prevenció,educació,comunicacióialtres: 2,7 M€. Correspon a despeses de prevenció, de campa-

nyes de comunicació i educació ambiental, de gestió i cobrament de la TMTR o d’estudis i treballs tèc-nics, entre d’altres.

• RS: 17,5 M€. Correspon als SIG d’ERE (6,7 M€), de paper (3,3 M€),

de vidre (2,3 M€) i de RAEE (0,2 M€), així com al re-torn del cànon de deposició de residus que es trans-fereix als ajuntaments (5,0 M€).

• Deixalleries: 4,6 M€. Correspon al cost de la gestió logística de la xarxa de

deixalleries. Inclou la transferència als ajuntaments de Barcelona i Sant Cugat del Vallès, que la gestionen directament. També inclou els costos de les deixalle-ries mòbils de l’EMSHTR i de la gestió local del primer any de la deixalleria de Sant Adrià de Besòs.

Page 383: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

114

• Plantesdetriatge: 11,9 M€. Correspon a la despesa prevista per a les plantes de

triatge d’ERE de Gavà-Viladecans, de Sant Feliu de Llobregat, de Barcelona-Zona Franca i de Mo-lins de Rei, així com a la planta de tractament de RVOL de Gavà-Viladecans.

• Plantesdecompostatge: 1,9 M€. Correspon a la despesa per a les plantes de com-

postatge de Castelldefels, Torrelles de Llobregat i Sant Cugat del Vallès.

• Ecoparcs: 41,0 M€. Correspon a l’Ecoparc 1 (16,8 M€), l’Ecoparc 2 (18,4

M€) i l’Ecoparc 3 (5,8 M€). Inclou el transport i la deposició del rebuig dels ecoparcs 1 i 2. No s’hi comptabilitza el rebuig de l’Ecoparc 3, perquè es destina a la PVEB (vegeu més amunt).

• PVE: 9,9 M€. Correspon a l’explotació de la PVEB.• Plantesdetransferència: 9,4 M€. Correspon al cost de les plantes més el transport

fins a la destinació final dels residus que actualment no reben cap tractament previ. Inclou tant la planta de Viladecans, de la qual l’EMSHTR és titular, com les de CESPA i de Planta Intercomarcal de Reciclat-ge, SA.

• DC: 36,6 M€. Correspon als residus dipositats sense tractament

previ mentre no estiguin enllestides les instal·lacions de l’Ecoparc 4. Aquests residus es porten principal-ment al DC de Can Mata. També inclou els costos del manteniment del DC del Garraf i d’altres dipòsits tancats.

• Subvencióajuntaments: 3,4 M€. Correspon a les subvencions atorgades a ajunta-

ments en compensació per la instal·lació de plantes metropolitanes de tractament de residus en el seu terme municipal.

A la gràfica 53 es pot observar el pes dels principals grups de despesa.

5.1.2. despesa financera

La càrrega financera correspon a un préstec signat per refinançar crèdits anteriors, que finançaven inversions en residus, segons el Pla de sanejament financer de 4 de juny de 1998. El venciment és el 30 de juliol de 2013 i el capital pendent d’amortitzar a principis de l’any 2008 era d’1,5 M€.

També hi ha signat un préstec per un import de 41,0 M€, que cobreix el decalatge entre els pagaments als adjudicataris i el cobrament de les subvencions de fons de cohesió europeus i de l’ARC relatives a les plantes de tractament de residus de Sant Adrià de Besòs. Els tre-balls relacionats amb aquest préstec són: el projecte

de pretractament i metanització de la planta de Sant Adrià de Besòs i el projecte per adequar a la normativa comunitària la instal·lació de tractament de gasos de la PVEB. A l’inici de l’any 2008 no hi havia cap import disposat.

5.1.3. Inversió

La despesa de capital pressupostada correspon a dos conceptes:

• Les transferències de capital per un import de 6,4 M€ per al cànon de retorn de la inversió de l’Ecoparc 2 i per al rebliment de l’argilera Elena.

• La previsió d’inversions per un import d’1,3 M€, entre les quals hi ha la planta de lixiviats i la restauració del DC del Garraf. Aquesta inversió podrà ser més gran en funció de la subvenció que atorgui l’ARC.

A la gràfica 54 es pot observar el pes de la despesa corrent, financera i de capital.

Despesa corrent de l’any 2008

DC26%Plantes de

triatge8%

Altres11%

RS12%

Ecoparcs29%

Plantes detransferència

7%

PVE7%

Gràfica53: distribució de la despesa corrent en el pressupost de l’any 2008.Font: elaboració pròpia.

Despesa en el pressupost de l’any 2008

Despesa de capital5%

Despesa financera0%

Despesa corrent95%

Gràfica54: distribució de la despesa en el pressupost de l’any 2008.Font: elaboració pròpia.

Page 384: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

115

5.2. ElaboracIó d’una ProjEccIó dEls costos dEl PMGrM 2009-2016

Per estimar l’evolució dels costos de tractament de re-sidus durant el període 2009-2016 es tenen en compte dos aspectes:

• Els sis escenaris de generació de residus —alt, mitjà i baix, combinats amb el compliment dels objectius del PROGREMIC l’any 2012 o l’any 2016— que s’analitzen a l’«Annex VI. Taules d’anàlisi de necessi-tats de tractament 2009-2016».

• Les condicions actuals dels contractes amb les plantes de tractament de residus i altres, com ara el

manteniment del DC del Garraf, les plantes de trans-ferència i el transport dels residus des d’aquestes fins a les plantes de tractament.

El resultat es pot observar a les taules que van de la 195 a la 200 de l’«Annex VIII. Projecció del pressu-post 2009-2016» i a les gràfiques 55 i 56 incloses a continuació.

5.2.1. despesa corrent

• Personal: de 3,6 M€ el 2009 a 4,4 M€ el 2016 en tots els escenaris.

Costos del tractament de residus a la hipòtesi b

150

175

200

225

250

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Escenari mitjàEscenari alt Escenari baix

Gràfica56: costos del tractament de residus a la hipòtesi B de compliment d’objectius del PROGREMIC al 2016.Font: elaboració pròpia.

Costos del tractament de residus a la hipòtesi A

150

175

200

225

250

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Escenari mitjàEscenari alt Escenari baix

Gràfica55: costos del tractament de residus a la hipòtesi A de compliment d’objectius del PROGREMIC al 2012.Font: elaboració pròpia.

Page 385: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

116

Correspon a la despesa de personal de l’EMSHTR directa i a la indirecta imputable a l’activitat de resi-dus, un 55% del total. S’ha estimat una evolució al llarg dels anys equivalent a l’IPC.

• Prevenció,educació,comunicació ialtres: de 3,8 M€ el 2009 a 4,0 M€ el 2016 en tots els escenaris.

Prevenció En els darrers anys només alguns projectes de pre-

venció de l’EMSHTR s’han finançat amb recursos propis, ja que la majoria s’han pogut dur a terme mitjançant subvencions.

El treball a partir de subvencions és menys flexible i els projectes que no reben subvencions no es poden dur a terme amb facilitat.

Per això, en els propers anys es proposa continuar amb aquest model de finançament doble, però amb alguns canvis:· D’una banda, l’1% de la TMTR es destinarà a pre-

venció, per tal de poder fer polítiques i projectes a llarg termini.

· De l’altra, es continuarà completant la dotació pres-supostària amb el finançament que es pugui ob-tenir mitjançant subvencions de l’ARC, de la Dipu-tació de Barcelona o d’altres administracions i empreses.

Aquesta doble via de finançament permetrà més fle-xibilitat i l’execució de polítiques i projectes a llarg termini.

Educació i comunicació ambiental L’EMSHTR és conscient de la centralitat que té en la

gestió dels residus la participació de la ciutadania i per això en els propers anys hi destinarà més pres-supost.

Per tal d’assumir els costos de continuar els serveis d’educació ambiental i impulsar les propostes no-ves del període 2009-2016, l’EMSHTR ampliarà la despesa en un 15% a partir del primer any del nou PMGRM.

altres despeses Correspon a despeses diverses. Un exemple és la

gestió i el cobrament de la TMTR, que es fa mit-jançant un premi de recaptació que reben les com-panyies subministradores i que evolucionarà en la mateixa línia que la taxa. Altres partides són tributs (cànon de l’aigua del DC del Garraf), estudis i treballs tècnics i de gestió ambiental, i transferències a l’Agència Local d’Ecologia Urbana de Barcelona.

• RS: entre 18,2 M€ el 2009 i 38,1 M€ el 2016 en l’es-cenari baix amb compliment d’objectius del PRO-GREMIC al 2016, i de 19,7 M€ a 40,4 M€ en l’escenari alt amb compliment d’objectius al 2012.

Aquestes despeses corresponen als pagaments que l’EMSHTR fa als ajuntaments metropolitans per la RS d’ERE, de P/C, de vidre, de RAEE, de MO i per determinats materials de les deixalleries. L’EMSHTR finança aquesta despesa amb els ingressos provi-nents dels SIG i del retorn del cànon de deposició de

residus. L’evolució a l’alça és superior a l’IPC perquè s’ha considerat que els preus evolucionen amb l’IPC i que hi ha un increment constant de la RS superior al de la generació de residus.

• Deixalleries: de 4,9 M€ el 2009 a 6,0 M€ el 2016 en tots els escenaris.

Correspon al cost de la gestió logística de la xarxa de deixalleries metropolitanes. Inclou la transferència als ajuntaments de Barcelona i Sant Cugat del Vallès que la gestionen directament, així com el cost de les deixalleries mòbils de l’EMSHTR i de la gestió local del primer any de la deixalleria de Sant Adrià de Besòs, última prevista en la xarxa metropolitana de deixalleries.

S’ha estimat una evolució equivalent a l’IPC.• Plantesdetriatge: entre 11,7 M€ el 2009 i 25,6 M€

el 2016 en l’escenari baix amb compliment d’objectius del PROGREMIC al 2016, i de 12,5 M€ a 28,7 M€ en l’escenari alt amb compliment d’objectius al 2012.

L’increment superior a l’IPC és conseqüència de la quantitat més elevada de residus que es preveu trac-tar, en línia amb l’increment de la RS.

Inclou les despeses associades a les plantes de Gavà-Viladecans, Sant Feliu de Llobregat, Zona Franca i la futura de l’àrea Besòs, pel que fa als ERE recollits en el contenidor groc. També inclou la plan-ta de triatge de FIRM de Molins de Rei per a la FIRM del model de residu mínim i la planta actual de trac-tament de RVOL.

• Plantesdecompostatge: de 0,9 M€ el 2009 a 1,6 M€ el 2016 en tots els escenaris.

Correspon a la despesa per a les plantes de compos-tatge de Torrelles de Llobregat i Sant Cugat del Vallès.

• Ecoparcs: entre 53,3 M€ el 2009 i 98,8 M€ el 2016 en l’escenari baix amb compliment d’objectius del PROGREMIC al 2016, i de 56,2 M€ a 101,8 M€ en l’escenari alt amb compliment d’objectius al 2012.

El 2009 s’ha estimat un cost corresponent a eco-parcs considerablement superior al de l’any 2008, perquè s’ha considerat que els tres primers podran funcionar a plena capacitat. L’increment de costos es produeix principalment l’any 2011, per l’ampliació de capacitat de l’Ecoparc 1 i per l’entrada en funcio-nament de l’Ecoparc 4 i de la nova planta de tracta-ment de resta.

Dins d’aquest grup es comptabilitzen totes les des-peses des que el residu entra a l’ecoparc, passant pel tractament que hi rep, fins al transport i la depo-sició final del rebuig. A més, en el cas dels ecoparcs 1 i 2, la deposició del rebuig comporta el pagament del cànon de deposició de l’ARC. En el cas de l’Ecoparc 3, en canvi, el cost del tractament del re-buig s’imputa a la PVE (vegeu més amunt).

• PVE: de 10,2 M€ el 2009 a 12,5 M€ el 2016 en tots els escenaris.

S’hi ha incorporat el nou cànon sobre la incineració de residus de 5 €/t a partir de l’any 2009.

Page 386: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

117

• Plantesdetransferència: entre 6,2 M€ el 2009 i 4,4 M€ el 2016 en l’escenari baix amb compliment d’objectius del PROGREMIC al 2012, i de 7,4 M€ a 5,8 M€ en l’escenari alt amb compliment d’objectius al 2016.

Inclou el cost de la planta de transferència més el transport a planta de tractament o DC, tant de la planta de Viladecans, de la qual l’EMSHTR és titular, com de les dues plantes de CESPA i de la Planta Intercomarcal de Reciclatge, SA. Atès que els con-tractes amb les plantes alienes vencen el desembre de 2011 i que s’ha estimat que serà necessari trans-ferir menys quantitat de residus que en l’actualitat, s’ha considerat que es farà una nova contractació de menys capacitat.

• DC: entre 23,6 M€ el 2009 i 4,1 M€ el 2016 en l’escenari baix de generació de residus amb com-pliment d’objectius del PROGREMIC al 2012, i de 28,3 M€ a 4,1 M€ en l’escenari alt de generació amb compliment d’objectius del PROGREMIC al 2016.

La disminució es produeix per la reducció de tones que van directament a DC sense tractament previ. Aquesta reducció està causada per l’entrada en fun-cionament de l’Ecoparc 4 i pel funcionament a plena capacitat de la resta d’ecoparcs. També hi contri-bueix l’estimació d’un increment de RS superior a l’increment de la generació. En aquest grup també s’hi inclou el manteniment del DC del Garraf (al vol-tant dels quatre milions d’euros anuals) i d’altres DC tancats, així com la part que correspon finançar a l’EMSHTR de la restauració dels terrenys del DC de Can Planas a Cerdanyola de Vallès (2,4 M€ en total).

• Subvencionsaajuntaments: entre 2,4 M€ el 2009 i 2,7 M€ el 2016 en l’escenari baix de generació de residus amb compliment d’objectius del PROGRE-MIC al 2012, i de 2,6 M€ a 3,0 M€ en l’escenari alt de generació amb compliment d’objectius del PRO-GREMIC al 2016.

Correspon a les subvencions atorgades a ajun-taments en compensació per la instal·lació de plan-tes metropolitanes de tractament de residus en el ter-me municipal. En concret, a les subvencions als ajuntaments de Begues, Gavà, Montcada i Reixac, Ripollet, Sant Adrià de Besòs, Viladecans, Torrelles de Llobregat, Sant Cugat del Vallès, Cerdanyola del Vallès i els Hostalets de Pierola.

5.2.2. despesa financera

La càrrega financera correspon a un préstec signat per refinançar crèdits anteriors, que finançaven inversions en residus, segons el Pla de sanejament financer de 4 de juny de 1998. El venciment és el 30 de juliol de 2013.

També està signat un préstec per un import de 41,0 M€, que cobreix el decalatge entre els pagaments als

adjudicataris i el cobrament de les subvencions de fons de cohesió europeus i de l’ARC relatives a les plantes de tractament de residus de Sant Adrià de Besòs. Els treballs relacionats amb aquest préstec són: el projecte de pretractament i metanització de la PVEB i el projecte per adequar a la normativa comuni-tària la instal·lació de tractament de gasos de la PVEB. Es preveu disposar de 8,0 M€ abans de finalitzar l’any 2008 i fins a la recepció de les subvencions per aten-dre el darrer pagament. Aquest préstec té venciment el 20 de desembre de 2013.

En les projeccions fetes s’ha considerat que les neces-sitats de tresoreria quedaran cobertes pel sistema de finançament de l’EMSHTR, que inclou les subvencions de l’ARC per al finançament de les inversions. Per tant, no es preveu una utilització de les operacions de tre-soreria més enllà de cobrir breus decalatges tempo-rals. Si les necessitats de finançament que s’analitzen a l’apartat «5.3. Determinació de les necessitats de fi-nançament» no es cobreixen puntualment, caldrà dis-posar dels mitjans necessaris i legalment permesos per atendre les obligacions de l’EMSHTR. Si aquest fos el cas, sens dubte comportaria un increment im-portant de les despeses financeres, que aquí no ha estat contemplat.

5.2.3. Inversió

El Pla d’instal·lacions (vegeu el capítol 6) detalla les in-versions previstes durant el PMGRM 2009-2016, tant les actuacions sobre les instal·lacions existents com les noves instal·lacions. En totes hem considerat que l’ARC finançarà la inversió. Són les següents:

Actuacions sobre instal·lacions existents:

• Millores d’adaptació de la PVEB per poder valoritzar rebuigs d’ecoparcs.

• Actuacions diverses sobre els ecoparcs 1 i 2 per maximitzar la capacitat de tractament de FORM.

• Actuacions diverses sobre l’Ecoparc 1 per adequar la instal·lació a la seva funció educativa.

• Millores a la planta de compostatge de Sant Cugat del Vallès.

• Millores a la planta de triatge de FIRM de Molins de Rei.

Noves instal·lacions proposades:

• Centre d’intercanvi d’objectes entre particulars (CIDOP).

• Nova planta metropolitana de triatge d’ERE.• Nova planta metropolitana de tractament de RVOL.• Nova planta de tractament de resta (fluxos no

tractats).

Page 387: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

118

• Ampliació i modernització de la VE i altres ins-tal·lacions.

• Restauració de pedreres amb bales de rebuig.

A més d’aquestes actuacions, l’EMSHTR continuarà atenent el pagament d’altres inversions, com ara:

• transferències de capital a l’Ecoparc 1. D’acord amb la proposta de modificació del contracte amb Ecoparc de Barcelona, SA, l’any 2009 l’EMSHTR haurà de pagar a aquesta empresa un cànon de re-torn de la inversió per la reenginyeria efectuada de 7,70 €/t més l’impost sobre el valor afegit (IVA). Aquest import s’incrementarà durant els anys poste-riors, com estableix el contracte. L’ARC finançarà aquesta despesa, d’acord amb el que recull el PTSIRM.

No s’inclou aquí el cànon de retorn de les inversions inicials no subvencionades per fons de cohesió ni per l’ARC, perquè en la modificació del contracte han quedat incloses dins del preu d’explotació per a l’any 2009: 105,87 €/t més IVA. Aquest import també s’incrementarà durant els anys posteriors, com esta-bleix el contracte.

• transferències de capital a l’Ecoparc 2. Corres-ponen, en primer lloc, al cànon de retorn de les inversions aprovades per l’EMSHTR sense sub-vencions externes. Aquestes inversions no han estat subvencionades per fons de cohesió ni per l’ARC i, per tant, es finançaran mitjançant la TMTR. En segon lloc, també s’ha fet una reenginyeria d’aquest ecoparc per construir-hi la línia de com-postatge en trinxeres i instal·lar-hi mesures de control d’olors. Com recull el PTSIRM, l’ARC fi-nançarà aquesta inversió, i el retorn es farà a partir de l’any 2009 i fins a la fi del contracte el juny de l’any 2020.

• transferències de capital per a les obres de re-bliment de l’argilera Elena. Aquestes transferèn-cies s’efectuen a Puigfel, SA, en compliment del conveni signat el 22 de desembre de 2006 amb el Consorci Urbanístic del Centre Direccional de Cer-danyola del Vallès, amb Ceràmica Sugrañes, SA i amb Puigfel, SA per executar i explotar el DC de residus no especials de classe II autoritzat en el ter-ral d’argiles Elena. Tal com estableix el conveni, l’EMSHTR assumirà el finançament de les inver-sions necessàries mitjançant l’atorgament d’una subvenció. Atès que els fons d’aquesta subvenció procedeixen de l’ARC, fins i tot l’ampliació prevista de 6,3 M€ a 9,0 M€, es considera que les aporta-cions de l’EMSHTR estaran totalment finançades per l’ARC.

• Restauració del dc del Garraf. El CM de l’EMSHTR de 8 de novembre de 2007 va aprovar el projecte de restauració de les zones 3 i 4, que s’executarà a me-sura que es disposi de finançament de l’ARC i

d’altres administracions, com ara la MMAMB o la Diputació de Barcelona.

Si en alguna de les actuacions esmentades, tant de les actuacions ja adjudicades com de les noves actua-cions, no es compleix la previsió de subvenció per part de l’ARC, ja sigui per import o per període d’atorgament, les necessitats de finançament que s’analitzen a l’apartat següent s’haurien d’incrementar cada any en l’import no subvencionat.

5.3. dEtErMInacIó dE lEs nEcEssItats dE fInançaMEnt

En tots els escenaris de generació de residus es pot observar l’evolució a l’alça dels costos, de manera que es genera una necessitat immediata d’incrementar el finançament de l’EMSHTR. Una de les primeres mesu-res ha estat l’increment de la TMTR en un 7% per a l’any 2009.

5.3.1. Ingressos de l’EMsHtr

A les taules que van de la 201 a la 212 de l’«Annex VIII. Projecció del pressupost 2009-2016» i a les gràfiques que van de la 57 a la 60 presentades a continuació, es pot veure l’evolució dels ingressos considerant la TMTR constant (taules de la 201 a la 206, gràfiques 57 i 58) o amb un increment equivalent a l’IPC (taules de la 207 a la 212, gràfiques 59 i 60). Les taules, que re-flecteixen els sis escenaris de generació de residus i compliment d’objectius del PROGREMIC, permeten calcular les necessitats de finançament, a partir de la diferència amb els costos.

Els principals ingressos de l’EMSHTR són els següents:

• tMtR. Les TMTR són, històricament i amb diferèn-cia, la font principal d’ingressos de l’EMSHTR, atès que representen aproximadament les tres quartes parts del total d’ingressos corrents per residus.

• sIG. Des de l’any 1998 l’EMSHTR rep finançament per a la RS i el triatge d’ERE, de P/C i de vidre provi-nent d’Ecoembes i Ecovidrio, i des d’agost de l’any 2005, per a la recollida de RAEE.

• altres ingressos corrents. El principal és el retorn del cànon de deposició de residus pels conceptes de recollida i tractament de MO, tractament de re-ducció de la quantitat o millora de la qualitat del re-buig, RS de P/C i RS de residus en deixalleries.

També tenen importància els preus públics d’entrada a plantes en el cas dels residus que no provenen de la recollida municipal dels municipis metropolitans. No obstant això, el tancament del DC del Garraf i el fet de no disposar de capacitat sobrera a les altres plantes,

Page 388: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

119

faran que aquest ingrés passi a ser residual, especial-ment quan els municipis del Maresme i del Vallès Oriental deixin de portar MO a l’Ecoparc 2, fet que s’estima que es produirà entre els anys 2009 i 2010.

Un altre ingrés és el cànon per a l’extracció del bio-gàs del DC del Garraf, que paga l’empresa conces-sionària com a percentatge sobre els ingressos per la venda d’energia segons el nombre de motors en funcionament.

Finalment, també es reben transferències corrents de l’ARC per a determinades activitats; sobretot per a campanyes de comunicació i prevenció.

Pel que fa als ingressos de capital, ja s’han comentat en el punt «5.1.2. Despesa financera».

5.3.2. càlcul de les necessitats de finançament

Un cop s’han estimat els ingressos i els costos per al període 2009-2016, la diferència indicarà les necessi-tats de finançament per a cadascun dels sis escenaris de generació contemplats (alt, mitjà i baix amb compli-ment dels objectius del PROGREMIC al 2012 o al 2016), combinats amb la TMTR constant i amb la TMTR incre-

TMTR constant al 2012

125

150

200

225

250

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Escenari mitjàEscenari alt Escenari baix

175

Gràfica57: TMTR constant, compliment dels objectius del PROGREMIC al 2012.Font: elaboració pròpia.

TMTR constant al 2016

125

150

200

225

250

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Escenari mitjàEscenari alt Escenari baix

175

Gràfica58: TMTR constant, compliment dels objectius del PROGREMIC al 2016.Font: elaboració pròpia.

Page 389: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

120

mentant-se com l’IPC. En tots els casos s’ha conside-rat que l’any 2009 la TMTR s’incrementa un 7% respec-te a l’any 2008. Cal tenir en compte que una TMTR més elevada també comporta una despesa més elevada de gestió i cobrament, per la qual cosa la despesa total en un mateix escenari de generació de residus és lleuge-rament superior quan la TMTR s’incrementa que quan roman constant.

Els resultats es poden observar a les taules que van de la 213 a la 224 de l’«Annex VIII. Projecció del pressu-post 2009-2016» i a les gràfiques que van de la 61 a la

64 presentades a continuació. Addicionalment, a les taules que van de la 225 a la 242 del mateix annex es poden veure els ingressos, les despeses i les necessi-tats de finançament en euros per habitant i any.

L’escenari en què es necessitaria menys finançament addicional és el de generació baixa amb TMTR creixent com l’IPC i compliment d’objectius del PROGREMIC al 2012: entre 5,8 M€ el 2009 i 16,4 M€ el 2016. Els esce-naris en els quals es necessitaria més finançament addicional són els de generació alta amb TMTR cons-tant: entre 10,5 M€ el 2009 i 44,4 M€ el 2016 amb com-

TMTR creixent com l’IPC al 2012

125

150

200

225

250

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Escenari mitjàEscenari alt Escenari baix

175

Gràfica59: TMTR creixent com l’IPC, compliment d’objectius del PROGREMIC al 2012.Font: elaboració pròpia.

TMTR creixent com l’IPC al 2016

125

150

200

225

250

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Escenari mitjàEscenari alt Escenari baix

175

Gràfica60: TMTR creixent com l’IPC, compliment d’objectius del PROGREMIC al 2016.Font: elaboració pròpia.

Page 390: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

121

pliment d’objectius al 2012, i entre 11,5 M€ i 44,4 M€ amb compliment d’objectius al 2016.

5.4. anÀlIsI dE lEs altErnatIVEs dE fInançaMEnt

La Llei 7/1987 va crear l’EMSHTR i, a l’article 26, va esta-blir que tindria els recursos següents: ingressos de dret privat, taxes, contribucions especials, participació en els ingressos de l’Estat i de la Generalitat, subvencions, ope-racions de crèdit, aportacions dels municipis i multes.

De totes aquestes possibilitats, actualment l’EMSHTR disposa de: ingressos de dret privat (SIG i preus pú-blics d’entrada a plantes, principalment), taxes (TMTR) i subvencions de l’ARC (inversions, retorn de cànon de deposició i altres). Això fa de l’EMSHTR una Adminis-tració feble des del punt de vista dels ingressos, atès que actualment no disposa de cap ingrés de caràcter general i s’ha de finançar gairebé exclusivament a tra-vés de la TMTR.

A continuació, analitzarem les possibles fonts de fi-nançament de l’EMSHTR.

TMTR constant al 2012

0

10

20

30

40

50

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Escenari mitjàEscenari alt Escenari baix

Gràfica61: TMTR constant, compliment d’objectius del PROGREMIC al 2012.Font: elaboració pròpia.

TMTR constant al 2016

0

10

20

30

40

50

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Escenari mitjàEscenari alt Escenari baix

Gràfica62: TMTR constant, compliment d’objectius del PROGREMIC al 2016.Font: elaboració pròpia.

Page 391: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

122

5.4.1. tMtr

La TMTR és, amb diferència, la font principal d’ingressos de l’EMSHTR, ja que representa aproximadament les tres quartes parts del total d’ingressos corrents de resi-dus. De fet, l’increment de la TMTR en els darrers anys és el que ha permès el desenvolupament del PMGRM.

Actualment, es cobra en tots els municipis metropoli-tans, llevat de Barberà del Vallès, on l’Ajuntament paga directament a l’EMSHTR pels residus entrats a plantes metropolitanes.

A la TMTR domèstica es tributa en funció de la tipolo-gia d’habitatge i del consum històric d’aigua, com a estimació del nombre de persones que hi viuen i, per tant, de la quantitat de residus que s’hi generen. A la TMTR no domèstica es tributa en funció del tipus d’activitat desenvolupada.

5.4.1.1. Evolució de la TMTRFins a l’any 1989 el servei de tractament de residus es finançava a partir del cobrament del preu del servei a cada municipi. Aquest sistema va portar a un desequi-libri creixent entre facturació i cobrament del sistema

TMTR creixent com l’IPC al 2012

0

10

20

30

40

60

50

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Escenari mitjàEscenari alt Escenari baix

Gràfica63: TMTR creixent com l’IPC, compliment d’objectius del PROGREMIC al 2012.Font: elaboració pròpia.

TMTR creixent com l’IPC al 2016

0

10

20

30

40

60

50

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Escenari mitjàEscenari alt Escenari baix

Gràfica64: TMTR creixent com l’IPC, compliment d’objectius del PROGREMIC al 2016.Font: elaboració pròpia.

Page 392: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

123

de tractament, vinculat a les dificultats financeres dels municipis.

L’any 1990 es va implantar la taxa d’eliminació de resi-dus sòlids urbans (TERSU). Cada habitatge, comerç i indústria pagava la taxa mitjançant un rebut indepen-dent. Així, es pretenia repercutir directament a l’usuari una tarifa que inclogués tots els costos del servei, i s’assignaven quotes diferents per als habitatges, els comerços i les indústries.

L’any 1991 la TERSU s’incorpora dins del rebut de l’aigua. Es pren com a base imposable el consum de l’aigua, en considerar-la una variable relacionada amb la utilització real dels habitatges, el nombre de perso-nes que els ocupen i el volum de residus que genera cada unitat familiar. En incloure la taxa metropolitana en el rebut de l’aigua, la repercussió del cost del servei es fracciona en quatre rebuts trimestrals. A més, en aprofitar l’aparell gestor de les companyies subminis-tradores, es produeix un estalvi en els costos de gestió del tribut.

L’any 1994 la TERSU passa a denominar-se TAMGREM.

L’any 2000 la base imposable de la TAMGREM ja no és el consum de l’aigua, sinó el tipus d’habitatge i el con-sum històric d’aigua (facturació mitjana de l’exercici anterior), com a indicador del nombre de persones que hi viuen.

L’any 2001 els usuaris comercials passen a tributar en funció del tipus d’activitat desenvolupada, perquè es considera que la generació de residus de cada activitat

és diferent. L’activitat s’identifica per l’epígraf de l’impost sobre activitats econòmiques (IAE).

L’any 2004 la taxa passa a denominar-se TMTR. En adaptació a la Llei 15/2003, de 13 de juny, de modifica-ció de la Llei 6/1993, es regulen dues taxes: una per a la gestió dels RM generats en domicilis particulars i una altra per als RM o assimilables a municipals no generats en domicilis particulars. S’estableix una nova classifica-ció de les activitats comercials i industrials amb l’objecte de potenciar la RS dels residus comercials i industrials assimilables als municipals per part dels establiments mateixos. En aquesta línia, les tarifes poden ser objecte de reduccions quan els locals o establiments acreditin gestionar per ells mateixos una part o la totalitat de les fraccions de residus que genera la seva activitat. A més, s’estableixen tarifes diferenciades per municipis en fun-ció dels residus per capita de cada municipi destinats a tractament finalista. Això representa que una part de la tarifa sigui variable en funció del municipi. S’incorporen noves bonificacions per a famílies nombroses i per a subjectes passius amb baixos ingressos.

L’any 2005 s’estableix una bonificació en la taxa per als usuaris domèstics en funció de l’ús de les deixalleries de fins a l’11%, que l’any 2007 s’amplia al 14%.

L’any 2008 s’apliquen coeficients als usuaris no domès-tics del «Grup F» (generadors d’orgànica, rebuig, P/C, ERE i vidre) en funció del consum històric d’aigua per diferenciar les quotes d’acord amb el volum d’activitat.

A la gràfica 65 es pot observar l’evolució de la TMTR pressupostada i liquidada els darrers anys.

Evolució de la TMTR

0

20

40

60

80

100

120

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20082007

TMTR liquidadaTMTR pressupostada

26 27

36 35

43 4148 50

54 5561 63

73 73

83 83

9187

10196

Gràfica65: evolució de la TMTR. Pressupostos 1999-2008 (milions d’euros).Font: elaboració pròpia.

Page 393: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

124

5.4.1.2. Possibles línies d’evolució de la TMTR a curt i mitjà terminiL’actual sistema de bonificació/penalització en la TMTR, que discrimina per municipis en funció de la quantitat de residus per capita destinats a tractament finalista és positiu. No obstant això, presenta l’inconve-nient de basar-se en el comportament mitjà de tot l’àmbit metropolità. Així, els municipis que més influei-xen en la mitjana (els més grans) senten l’incentiu amb poca intensitat.

Una primera opció seria assumir aquesta limitació i, tanmateix, augmentar-ne la intensitat, és a dir, incre-mentar la part variable de la taxa, com ja s’ha fet en una ocasió anterior.

Una segona opció, independentment de la configura-ció de l’incentiu, seria fer-lo més transparent. Els incen-tius només funcionen si els subjectes a qui van dirigits en són conscients. Convindria identificar clarament, en els rebuts o mitjançant una comunicació anual, el tram variable de la taxa, el perquè d’aquest caràcter i la ma-nera de calcular-lo. Una opció de mínims seria fer constar aquesta part variable només en el cas dels mu-nicipis els rebuts dels quals resultessin tenir un paga-ment inferior a la mitjana.

Seria interessant avançar en la línia de tributar en funció del nombre de persones que efectivament convisquin a l’habitatge, ja sigui aprofitant el «padró» del cànon de l’aigua per a habitatges on estiguin empadronades més de tres persones, o creuant el padró d’habitants dels municipis amb les bases de dades de les companyies subministradores d’aigua.

Amb independència de les opcions anteriors, es po-dria modificar la taxa per tal d’ajustar millor les tarifes dels grans generadors. Per aplicar aquesta modifica-ció, caldria una mateixa definició de grans generadors en tots els municipis metropolitans, de manera que l’EMSHTR pogués disposar d’un cens únic. També caldria que en tots els municipis es vinculés molt més la recollida amb el tractament, ja que la tarifa que pa-garien aquests grans generadors hauria d’estar molt estretament lligada amb la quantitat de residus gene-rada i/o les condicions de recollida específica que els prestés l’ajuntament.

Una altra possibilitat seria arribar a determinar quina pro-porció de residus es genera als habitatges, de manera que els increments necessaris en els propers anys es repercuteixin d’una manera diferenciada entre usuaris domèstics i no domèstics (comerços, serveis...) fins que cada grup financi el percentatge que li correspongui.

Una altra línia de treball, compatible amb les anteriors, seria augmentar la facilitat d’interpretar la taxa i la infor-

mació en la factura de subministrament d’aigua. Fins i tot es podria arribar a introduir un full independent (tri-mestral o anual) on constés l’import de la TMTR i infor-mació ambiental.

De totes maneres, l’objectiu hauria de ser obtenir un mètode econòmicament i socialment viable, on els criteris socials siguin prioritaris, que permetés mesu-rar la generació de residus en l’àmbit més petit pos-sible. Es podria fer mitjançant l’homologació de bos-ses, l’homologació d’adhesius, el repartiment de contenidors individuals (a empreses, comunitats de veïns...), el pesatge manual o automàtic de les bos-ses o contenidors, la introducció de contenidors amb targeta magnètica o altres sistemes que po-guessin sorgir. Per poder aplicar un nou mètode d’aquest estil en la taxa de tractament —en la mesu-ra que les taxes de recollida i tractament no estiguin unificades— caldria homologar aquests sistemes en tot l’àmbit metropolità.

En qualsevol cas, la gestió a través de les companyies subministradores d’aigua es valora positivament. Per tant, es pot continuar utilitzant la seva infraestructura per gestionar la taxa.

Finalment, també seria convenient potenciar convenis amb ajuntaments per tal que l’import que correspon-dria recaptar de la TMTR en el seu terme municipal el paguessin directament a l’EMSHTR. Així, l’ajuntament podria girar un únic rebut al ciutadà que englobaria la recollida i el tractament dels residus.

5.4.1.3. Possibles línies d’evolució de la TMTR a mitjà i llarg terminiEn l’àmbit metropolità, els ajuntaments financen la re-collida dels residus i l’EMSHTR el tractament. Cadas-cun d’ells cobra directament de les empreses i els ciu-tadans del seu àmbit territorial la taxa corresponent.

A mitjà termini pot tenir sentit plantejar modificacions substancials, especialment en un escenari en què l’EMSHTR no cobri directament als ciutadans sinó als ajuntaments. Aquest escenari podria ser, fins i tot, complementari de la TMTR. D’aquesta manera, es podria evitar repercutir totalment en la taxa l’augment de les necessitats de finançament de l’EMSHTR.

El cobrament als ajuntaments es podria fer establint un preu per tona d’entrada a planta. Diferents plantes de tractament d’una mateixa fracció haurien de tenir el mateix preu, encara que els costos fossin diferents. Caldria establir preus que incentivin el reciclatge, amb una modulació en funció dels impropis, de manera que els tractaments preventius fossin més barats que els finalistes. Aquest sistema, especialment si s’esta-

Page 394: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

125

blissin preus que incentivessin el reciclatge, exigiria una bona previsió dels fluxos de residus a les diferents instal·lacions per tal de garantir el finançament ade-quat. També es podria calcular d’aquesta manera la proporció que cada municipi hauria de pagar i recap-tar-la mitjançant una taxa de tractament de residus aplicable als ciutadans i a les empreses, que seria diferent en cada municipi.

Cobrar directament als municipis, si s’elimina la TMTR, també suposaria un avantatge perquè els ciutadans deixarien de pagar una taxa metropolitana en concep-te de tractament de residus i una taxa municipal en concepte de recollida (als municipis que la tenen im-plantada). Això obligaria gairebé en tots els casos a unificar els dos conceptes en una única taxa municipal de recollida i tractament.

Com a inconvenients hi hauria els efectes de traspas-sar la fiscalitat sobre el tractament de residus als ajun-taments, especialment si fos en un moment en què aquesta fiscalitat s’hagués d’augmentar. El primer d’aquests efectes seria una harmonització més baixa de les càrregues fiscals entre municipis i el segon, un cert risc d’impagament dels municipis a l’EMSHTR. Aquest darrer punt, però, no ha resultat per norma ge-neral un problema per als altres ens supramunicipals de Catalunya que presten serveis de gestió de residus i que els cobren als municipis integrants. Tanmateix, per minimitzar aquest risc, es podrien establir paga-ments amb una periodicitat alta i condicionar la utilit-zació de les plantes metropolitanes al pagament d’aquests imports, o establir alguna altra garantia de solidesa similar.

5.4.2. Preus públics d’entrada a plantes

L’EMSHTR té aprovats preus públics per a l’entrada a plantes de tractament de residus que no provenen de la recollida municipal dels municipis metropolitans.

No obstant això, el tancament del DC del Garraf i el fet de no disposar de capacitat sobrera a les altres plantes, faran que aquest ingrés passi a ser residual, especialment quan els municipis del Maresme i del Vallès Oriental deixin de portar MO a l’Ecoparc 2, fet que s’estima que es produirà entre els anys 2009 i 2010.

5.4.3. sIG

Els SIG d’ERE són la segona font d’ingressos de l’EMSHTR en l’àmbit dels residus i financen la RS d’ERE, de P/C i de vidre. També financen les plantes de triatge, entre les quals s’inclouen part dels costos de la

de Molins de Rei i dels ecoparcs, i també, parcialment, les de VE.

L’EMSHTR és favorable a l’aplicació d’un SDDR per als ERE, per tal que els costos per als ens locals siguin mínims i s’internalitzin en els sistemes privats de distri-bució. Per això, donarà suport a les actuacions d’administracions d’àmbit autonòmic i/o estatal que vagin en aquesta línia.

Quan no es pugui garantir l’aplicació d’un SDDR, cal-drà que el SIG financi la totalitat dels costos específics de recollida, transport i classificació dels ERE, sigui quin sigui el sistema de recollida decidit per l’ens local. També caldria garantir el cobrament dels costos del tractament finalista dels ERE no recollits selectivament i del rebuig de les plantes de selecció.

El Reial decret 208/2005, de 25 de febrer, sobre apa-rells elèctrics i electrònics i la gestió dels seus residus, i el conveni marc de col·laboració entre l’ARC i les enti-tats gestores dels SIG de RAEE de 22 de desembre de 2006, ha permès que l’EMSHTR comenci a facturar també pels RAEE recollits des de l’agost de 2005.

L’esborrany del Pla nacional integrat de residus 2007-2015 insisteix en el principi de responsabilitat del pro-ductor, ja esmentat a la Llei 10/1998. Aquest principi obliga a qui posa al mercat per primer cop determinats objectes a finançar la recollida i gestió dels residus que en resulten de l’ús. A partir d’aquí caldrà incidir en la creació gradual de nous SIG. També caldrà fer que tant els gestors dels nous SIG com els dels SIG ja existents cobreixin la totalitat dels costos que la recollida i gestió dels residus associats representen per a l’EMSHTR i per als ajuntaments que en formen part. D’aquesta ma-nera, s’evitarà que el cost dels residus que generen es repercuteixin sobre el conjunt d’empreses i ciutadans metropolitans, en comptes de repercutir-se només so-bre els productors i, per tant, sobre els consumidors dels productes.

5.4.4. retorn del cànon de deposició de residus

La Llei 16/2003, de 13 de juny, de finançament de les infraestructures de tractament de residus i del cànon so-bre la deposició de residus, va crear el cànon sobre la deposició controlada de RM i va establir els criteris de distribució de la recaptació. La Llei 8/2008, de 10 de ju-liol, de finançament de les infraestructures de gestió dels residus i dels cànons sobre la deposició del rebuig dels residus, ha creat el cànon sobre la incineració de RM.

Els ingressos per retorn del cànon són pels conceptes de recollida i tractament de MO, tractament de reduc-

Page 395: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

126

ció de la quantitat o millora de la qualitat del rebuig, RS de P/C i RS de residus en deixalleries. En tots els casos tenen una despesa associada per a l’EMSHTR o per als ajuntaments.

Ja sigui perquè es tracta d’una despesa pròpia de l’EMSHTR (tractament de MO, tractament de reducció de la quantitat o millora de la qualitat del rebuig i gestió logística de deixalleries) o perquè l’EMSHTR transfereix els diners als ajuntaments per cobrir despeses que han assumit (recollida de MO, de P/C i gestió local de deixa-lleries), els ingressos per aquest concepte estan vincu-lats a la despesa.

A més, s’estima que els residus que es destinen a DC o a incineració tendiran a disminuir i els residus que són objecte de retorn (RS de MO, de P/C...) tendiran a aug-mentar. Això crearà tensions a curt o a mitjà termini en el cànon. El PROGREMIC contempla dos escenaris lí-mit: mantenir els tipus impositius del cànon disminuint els imports unitaris del retorn, o bé incrementar els ti-pus impositius mantenint els imports unitaris del retorn. Entre tots dos escenaris hi ha totes les combinacions possibles.

5.4.5. aportacions d’ens locals metropolitans

5.4.5.1. Aportacions dels ajuntamentsTal com estableix la Llei 7/1987, l’EMSHTR es pot fi-nançar mitjançant aportacions dels ajuntaments que en formen part.

Les aportacions podrien ser en funció del nombre d’habitants, dels residus generats o d’altres variables que cal considerar.

Altres possibilitats serien les següents:

• Fixar per als propers anys un llindar de generació de residus per habitant (o un llindar de residus des-tinats a tractament finalista), que aniria disminuint any rere any. El municipi que el superés hauria d’aportar un import a determinar (directament o a través de la TMTR amb l’explicació corresponent al ciutadà). Aquest import es podria destinar a fi-nançar les despeses que ha de suportar l’EMSHTR, o bé a impulsar campanyes informatives específi-ques en aquell municipi. L’evolució dels llindars (a la baixa) i dels imports que caldria aportar (a l’alça) s’haurien d’aprovar per a un període prou llarg, per tal que cada municipi pogués preveure les actua-cions que necessitaria dur a terme per situar-se per sota el llindar.

• Actualment, l’EMSHTR paga el cànon de deposició directament a l’ARC i el finança amb la TMTR, que

s’aplica d’una manera diferent a cada municipi en funció dels residus per capita destinats a tractament finalista. Una possibilitat per incentivar el reciclatge seria no dissoldre el pagament del cànon entre els ciutadans i les empreses de cada municipi, sinó repercutir-lo directament a l’ajuntament en funció de la quantitat de resta aportada al sistema metropolità de tractament. Alhora es podria fer que els ajunta-ments rebessin la totalitat del cànon corresponent a la recollida.

• Finalment, una altra opció en la línia d’unificar la re-collida i el tractament seria que l’EMSHTR fixés uns preus d’entrada a les plantes en funció de la qualitat dels residus aportats, tal com s’ha comentat amb més detall a l’apartat dedicat a la TMTR.

5.4.5.2. Reestructuració del finançament de les entitats metropolitanesUna visió conjunta i global dels recursos econòmics de què disposen les entitats metropolitanes i dels serveis que presten podria comportar una redistribució de re-cursos, que permetés afrontar els dèficits del sistema de tractament de residus.

5.4.6. transferències de la diputació de barcelona

La Diputació de Barcelona té com un dels objectius bàsics la col·laboració amb els ens locals. Pel que fa a l’EMSHTR, aquesta col·laboració ja s’ha produït en ocasions, com en la restauració del DC de la Vall d’en Joan o en la construcció de l’Ecoparc 4. Aquesta col·laboració es pot continuar mantenint i, fins i tot, in-tensificar mitjançant la signatura de convenis o la parti-cipació conjunta de la Diputació i l’EMSHTR en consor-cis per a la gestió de RM.

5.4.7. transferències de la Generalitat

La Llei 16/2003 va establir que la Generalitat assu-mia el cost total de les inversions previstes en el pe-ríode de vigència del PROGREMIC, sempre que hi hagi un acord previ entre les administracions interes-sades sobre els termes en què s’han d’executar les inversions.

Històricament, l’ARC ha participat en el finançament de les inversions de l’EMSHTR (deixalleries, Ecoparcs 1 i 2...). A més, en compliment de la Llei 16/2003, s’ha compromès a finançar la totalitat de la inversió de l’Ecoparc 3 (45 M€) i de l’Ecoparc 4 (61 M€), entre d’altres plantes. Per això, es pot preveure que les inver-sions en residus continuaran essent finançades per l’ARC, tal com es desprèn també de l’aprovació del PTSIRM.

Page 396: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

127

La Llei 7/1987 també preveia una altra tipologia d’ingrés provinent de la Generalitat: la participació en els seus ingressos. Aquest tipus de finançament, més enllà de subvencions específiques, no s’ha desenvo-lupat fins ara.

Seria positiu per al compliment del PMGRM que s’activés la possibilitat de signar un contracte progra-ma entre l’EMSHTR i la Generalitat de Catalunya per cobrir les necessitats de finançament anuals que ro-mandran després d’aplicar els increments que s’aprovin per a la TMTR.

5.4.8. transferències de l’Estat

L’article 153 del Reial decret legislatiu 2/2004, de 5 de març, pel qual s’aprova el text refós de la Llei regulado-ra de les hisendes locals, preveu que les àrees metro-politanes puguin rebre subvencions de caràcter finalis-ta, que es podran fixar en els pressupostos generals de l’Estat, per finançar els serveis específics que consti-tueixin el seu objecte.

Seria positiu per a l’EMSHTR poder rebre aportacions de l’Estat per al desenvolupament dels serveis que li són propis.

5.5. rEsuM

L’increment de la despesa que es produirà comporta una necessitat de finançament que caldrà traduir en un increment dels ingressos de l’EMSHTR per poder aten-dre els compromisos adquirits.

Els ingressos per preus públics d’entrada a plantes, SIG i retorn del cànon de deposició de residus no dis-posen de gaire marge d’increment i/o van lligats a un augment paral·lel de la despesa.

Els ingressos per aportacions d’ajuntaments, la rees-tructuració del finançament de les entitats metropolita-nes i les aportacions de la Generalitat i de l’Estat po-drien arribar a ser importants, però la seva implantació no depèn exclusivament de l’EMSHTR.

En la situació actual, la TMTR és l’únic ingrés que depèn exclusivament de la voluntat de l’EMSHTR i que podria permetre fer front a la necessitat d’ingressos més elevats per finançar la despesa. Tot i això, caldria fer un esforç per aconseguir ingressos provinents d’altres administracions i així evitar repercutir contí-nuament els increments dels costos de la gestió de residus directament als ciutadans i a les empreses metropolitanes. •

Page 397: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.
Page 398: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

129

6. Pla d’Instal·lacIons

Aquest capítol exposa les intervencions planificades en plantes existents, a més de la previsió de construcció de noves instal·lacions per al període del PMGRM 2009-2016, tal com s’ha descrit al capítol «4. Actua-cions i mesures».

Actuacionssobreinstal·lacionsexistents:• Millores a la planta de triatge de FIRM de Molins de

Rei.• Millores a la planta de compostatge de Sant Cugat

del Vallès per incrementar-ne la capacitat de trac-tament.

• Actuacions diverses sobre els ecoparcs 1 i 2 per maximitzar la capacitat de tractament de FORM.

• Actuacions diverses sobre l’Ecoparc 1 per adequar la instal·lació a la seva funció educativa.

• Millores d’adaptació de la PVEB per poder valoritzar rebuigs d’ecoparcs.

Novesinstal·lacionsproposades:• Dues deixalleries mòbils i impulsar les deixalleries

fixes.• CIDOP.• Nova planta metropolitana de triatge d’ERE.• Nova planta metropolitana de tractament de RVOL.• Nova planta de tractament de resta (fluxos no

tractats).• Ampliació i modernització de la VE i altres actua-

cions, que permetin el tractament del rebuig exce-dent no tractat a la PVEB.

• Restauració de pedreres amb bales de rebuig.

Els apartats següents descriuen totes les actuacions previstes, amb la planificació temporal i l’estimació dels pressupostos d’inversió corresponents. Pel que fa a les dues deixalleries mòbils, està previst que s’implantin entre els anys 2009 i 2011, així com també està previst impulsar les deixalleries fixes durant tot el període del PMGRM 2009-2016.

6.1. actuacIons En Instal·lacIons ExIstEnts

6.1.1. Millores a la planta de triatge de Molins de rei

Descripció de l’actuacióAmb l’objectiu de modernitzar la planta de triatge de Molins de Rei, s’hi faran diverses actuacions: automa-titzar el triatge de materials, reposar l’equipament que ha acabat la seva vida útil, adequar la bàscula a les necessitats reals, millorar el pas de camions a l’interior de la planta, etc.

Planificació d’implantacióEs preveu que aquests treballs es duguin a terme al llarg del segon semestre de l’any 2009. Així, la planta que-darà actualitzada a finals del mateix any (Gràfica 66).

Pressupost de la inversióEl pressupost previst per a aquesta actuació és de 6 milions d’euros.

Planificació d’actuació sobre la planta de triatge de FIRM de Molins de Rei2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

Millores planta de triatge de Molins de Rei

Gràfica66: planificació de l’actuació sobre la planta de triatge de FIRM de Molins de Rei.Font: elaboració pròpia.

Page 399: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

130

6.1.2. Millores a la planta de compostatge de sant cugat del Vallès per incrementar-ne la capacitat de tractament

Descripció de l’actuacióPel que fa a la planta de compostatge de Sant Cugat del Vallès, està previst fer-hi diverses actuacions orien-tades a la millora ambiental, principalment, a la reduc-ció de l’emissió d’olors.

També s’hi faran canvis en el procés per tal d’augmentar la capacitat de tractament de la FORM. Aquests canvis produiran un increment esglaonat de la capacitat de tractament, que passarà de les 3.700 t/any actuals fins a les 8.000 t/any.

Planificació d’implantacióLa planificació d’aquesta actuació és la següent (Grà-fica 67).

Pressupost de la inversióEl pressupost previst per a aquesta actuació és de 2,5 milions d’euros.

6.1.3. ampliació de la capacitat de tractament de forM de l’Ecoparc 1

Descripció de l’actuacióTal com s’ha descrit en el punt «Actuacions previstes sobre els ecoparcs 1 i 2» del punt «4.4. Actuacions so-

bre les instal·lacions de tractament» del capítol 4, es preveu modificar aquesta planta per augmentar la ca-pacitat de tractament de la FORM. D’aquesta manera, es podran cobrir les necessitats de tractament d’aques-ta fracció a mesura que es vagin assolint els objectius de valorització i recollida del PMGRM 2009-2016.

L’any 2009 la capacitat de tractament de FORM a l’Ecoparc 1 és de fins a 100.000 t/any. D’acord amb l’anàlisi de necessitats d’infraestructures per a aquesta fracció, però, cal augmentar la capacitat de tractament de l’Ecoparc 1 fins a 140.000 t/any.

Aquesta actuació consistirà principalment a ampliar l’etapa de pretractament humit dels digestors. Per a aquesta funció, s’instal·larà una segona línia en paral·lel a l’existent.

També es preveu reparar un dels digestors actuals i fer millores ambientals a la planta amb la finalitat de reduir les emissions d’olors.

Característiques generals de la instal·lació adequadaUn cop finalitzades les actuacions descrites anterior-ment, l’Ecoparc 1 tindrà les característiques generals següents (Taula 91).

Planificació d’implantacióSi segons l’anàlisi de necessitats d’infraestructures, es considera necessari activar l’actuació descrita anterior-

Planificació d’actuació sobre la planta de compostatge de Sant Cugat del Vallès2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

Millores planta compostatge Sant Cugat del Vallès

Gràfica67: planificació de l’actuació sobre la planta de compostatge de Sant Cugat del Vallès.Font: elaboració pròpia.

Dades generals de l’Ecoparc 1 adequatParàmetre unitats Valor (100% de la capacitat)

Capacitat d’entrada de residus

Tractament de FORM i resta t/any 300.000

Capacitat total de FORM t/any 140.000

Capacitat total de resta t/any 160.000

Procés de tractament de la FORM -- TMB amb recuperació de materials valoritzables, metanització i compostatge

Procés de tractament de la FORM -- TMB amb recuperació de materials i compostatge de la FORM

Digestió anaeròbica

Digestors instal·lats u. 4

Línies de pretractament humit u. 2

Taula91: dades generals l’Ecoparc 1 adequat.Font: elaboració pròpia.

Page 400: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

131

ment en l’any prèviament determinat per poder complir les previsions de recollida de FORM, a continuació s’indica la previsió de la durada dels treballs relatius a l’ampliació de capacitat de l’Ecoparc 1 (Gràfica 68).

Pressupost de la inversióEl pressupost previst per a aquesta actuació és de 8 milions d’euros.

6.1.4. ampliació de la capacitat de tractament de forM de l’Ecoparc 2

Descripció de l’actuacióD’acord amb els resultats de l’anàlisi de necessitats d’infraestructures, també caldrà ampliar la capacitat de tractament de FORM de l’Ecoparc 2.

Per tal d’augmentar aquesta capacitat, s’ampliarà la lí-nia de pretractament de FORM i s’instal·larà un nou digestor, que complementarà els tres actuals, i una línia addicional d’assecatge del digest.

Amb aquesta actuació, la planta passarà de tenir una capacitat de tractament de FORM de 100.000 t/any a 150.000 t/any. Així podrà respondre a les ne-cessitats de tractament que es presentin a mesura que es vagin assolint els objectius de RS del PM-GRM 2009-2016.

També es preveu fer millores ambientals en aquesta planta destinades a minimitzar les emissions d’olors.

Característiques generals de la instal·lació adequadaAmb les actuacions descrites anteriorment, l’Eco-parc 2 tindrà les característiques generals següents (Taula 92).

Planificació d’implantacióCom en el cas de l’Ecoparc 1, aquesta actuació es durà a terme a mesura que s’assoleixin els objectius del PMGRM 2009-2016 per a la RS de FORM. Consi-derant que sigui necessari implantar aquesta actuació en l’any determinat per l’anàlisi de necessitats d’infra-estructures, la durada i planificació prevista dels tre-balls és la que s’indica a continuació (Gràfica 69).

Pressupost de les inversionsEl pressupost previst per a aquesta actuació és de 5 milions d’euros.

6.1.5. Millores d’adaptació a la PVEb

Descripció general de l’actuacióEl projecte d’adequació de la PVEB consisteix en una sèrie de millores tecnològiques amb els objectius prin-cipals següents:

Planificació d’actuació sobre l’Ecoparc 12009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

1r sem. 2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

2.º sem.

Ampliació de capacitat de tractament de FORM Ecoparc 1

Gràfica68: planificació de l’actuació sobre l’Ecoparc 1.Font: elaboració pròpia.

Dades generals de l’Ecoparc 2 adequatParàmetre unitats Valor (100% de la capacitat)

Capacitat d’entrada de residus

Tractament de FORM i resta t/any 240.000

Capacitat total de FORM t/any 140.000

Capacitat total de resta t/any 100.000

Procés de tractament de la FORM -- TMB amb recuperació de materials valoritzables i compostatge de la FORM

Procés de tractament de la FORM -- TMB amb recuperació de materials valoritzables i metanització i compostatge

Digestió anaeròbica

Digestors instal·lats u. 4

Taula92: dades generals de l’Ecoparc 2 adequat.Font: elaboració pròpia.

Page 401: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

132

• Adaptar tecnològicament la planta a les característi-ques dels nous residus; és a dir, al PCI diferent de les noves fraccions que caldrà tractar.

• Augmentar el règim d’operació efectiu de la planta (h/any); és a dir, millorar-ne la disponibilitat reduint al mínim la interrupció de l’activitat per aturades de manteniment.

Característiques generals de la instal·lació adequadaUn cop finalitzin les actuacions descrites més amunt, la PVEB tindrà les característiques generals següents (Taula 93).

Planificació dels treballsAquests treballs es duran a terme entre l’agost de l’any 2009 i finals de l’any 2012 (durada aproximada previs-ta). A continuació es mostra un esquema temporal in-dicatiu. Més endavant, a l’apartat «6.3. Cronograma del Pla d’instal·lacions», s’inclou un diagrama conjunt de la planificació de totes les actuacions previstes al PMGRM 2009-2016 (Gràfica 70).

Algunes d’aquestes actuacions implicaran l’aturada to-tal o parcial de la planta, a més de l’aturada anual de manteniment ja prevista. Per tant, afectaran la disponi-

bilitat de funcionament anual i la quantitat de rebuig que s’hi podrà tractar.

Pressupost de la inversióEl pressupost previst per a aquesta actuació és de 35 milions d’euros.

6.2. noVEs Instal·lacIons ProPosadEs

6.2.1. criteris de disseny

Totes les infraestructures noves s’implantaran d’acord amb una sèrie de criteris de disseny i dimensiona-ment, pensats per assegurar que es compleixen els diferents principis i objectius de gestió i tractament dels residus del PMGRM 2009-2016. En general, aquests criteris són:

• Poder absorbir l’estacionalitat en la generació i recollida de les diferents fraccions de residus de l’àmbit de l’EMSHTR.

• Poder absorbir l’estacionalitat en la composició dels residus (períodes de vacances, etc.). Es consi-derarà un rang de composició de les diferents frac-cions prou ampli.

Planificació d’actuació sobre l’Ecoparc 22009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

Instal·lació 4t digestor Ecoparc 2

Gràfica69: planificació de l’actuació sobre l’Ecoparc 2.Font: elaboració pròpia.

Dades generals de la PVEb adequadaParàmetre unitats Valor (100% de la capacitat)

Capacitat d’entrada a la planta t/any 300.000

Línies de tractament u. 3

Procés -- Incineració amb recuperació d’energia

Tipus de residu -- Rebuig de TMB o resta (eventualment)

PCI nominal kcal/kg 2.800 ±10%

Taula93: dades generals de la PVEB.Font: elaboració pròpia.

Planificació dels treballs d’adequació de la PVEb2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

1r sem. 2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

2.º sem.

Treballs d’ade-quació de la PVEB

Gràfica70: planificació dels treballs d’adequació de la PVEB.Font: elaboració pròpia.

Page 402: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

133

• Poder absorbir, a més de l’estacionalitat anual, les possibles variacions en els costums i en el nivell de vida dels ciutadans al llarg del període conside-rat, que poden fer canviar la generació prevista. Es considerarà un marge de seguretat en el dimensio-nament de les instal·lacions.

• Tenir en compte els desplegaments de la Rs de cada fracció (plans d’acció, programes, etc.) que facin augmentar la quantitat recollida.

• Disposar de flexibilitat en els processos, per aten-dre la variació dels residus entrants en relació amb dos aspectes: la composició (en especial, la de la resta a causa de l’augment de les RS) i la qualitat (impropis, humitat, PCI o altres).

• Construir processos robustos. S’assegurarà la disponibilitat suficient dels processos i la capacitat tecnològica d’adaptar-los a les possibles varia-cions, tant en la composició com en la qualitat, que puguin sofrir les diferents entrades que s’hi hauran de tractar.

• Utilitzar processos fiables, amb referències indus-trials contrastades i comparables a escala igual o similar. Les tecnologies escollides seran suficien-tment fiables i provades.

• Minimitzar la generació de rebuigs de les ins-tal·lacions. Els rebuigs hauran de contenir la quanti-tat més baixa possible de materials fàcilment biode-gradables i productes valoritzables.

• Minimitzar els impactes ambientals produïts per les instal·lacions, com ara emissions d’olors, efluents contaminants o la propagació de sorolls.

• Complir estrictament la normativa vigent sobre emissions per a la salvaguarda de la salut de les persones.

• Adoptar les millors tècniques disponibles (Mtd).

6.2.2. cIdoP

L’EMA ha demanat una subvenció a l’ARC per desen-volupar una instal·lació específica de prevenció de resi-dus l’any 2010.

La denominació provisional d’aquest equipament és CIDOP, perquè:

• Tindrà una ubicació concreta.• Es basarà en l’intercanvi de materials entre particu-

lars, no en la compravenda.

Un cop organitzat, el CIDOP disposarà dels serveis següents:

• Mercat permanent d’intercanvi. Els particulars i les empreses registrats podran aportar materials en bon estat de conservació que no necessitin i deixar-los a disposició d’altres usuaris. Obtindran vals per retirar

altres materials que els puguin ser útils. Els particu-lars que ho desitgin podran recollir materials simple-ment signant un document de recollida i de compro-misos (no el podran vendre, l’hauran de gestionar correctament quan sigui un residu, etc.).

• Mercat d’intercanvi virtual. Per tal d’evitar des-plaçaments, també es posarà en funcionament un mercat virtual on els ciutadans podran oferir mate-rials que no necessitin o localitzar materials que es-tiguin buscant. Ja s’han dut a terme experiències en aquest sentit a Girona i a les universitats catalanes.

• sala polivalent. Podrà acollir xerrades i conferèn-cies. Podrà convertir-se temporalment en sala d’exposicions o en taller per fer reparacions.

• Oficines. Espais destinats als treballadors que ges-tionin els serveis del centre.

• Reserva d’espai per a magatzem, neteges i trac-taments. Es destinarà una part de l’espai per a futu-res ampliacions de serveis. Servirà de magatzem i com a taller per fer neteges o tractaments, en cas que sigui necessari.

6.2.3. noves instal·lacions de triatge d’ErE

Descripció general de la instal·lacióMalgrat que l’EMSHTR té la planta actual de triatge d’ERE de Gavà-Viladecans i disposa també de les plantes de gestió privada de Zona Franca i Sant Feliu de Llobregat, l’important increment que es preveu a la RS d’aquesta fracció fa necessari implantar una instal·lació de tractament d’ERE nova.

A més, quan acabi el contracte de concessió amb les plantes de suport actuals —Zona Franca i Sant Feliu de Llobregat— i en funció del grau d’assoliment dels ob-jectius de RS i de les necessitats de tractament, es considerarà el fet de continuar amb l’opció del tracta-ment en plantes privades complementàries a les de l’EMSHTR.

Tant a la nova planta prevista com a les plantes de ges-tió privada, els nivells de recuperació i la qualitat dels ERE recuperats compliran les especificacions fixades pel conveni amb Ecoembes.1

La nova instal·lació es basarà en processos de classifi-cació de residus mecànics, magnètics, òptics i manuals.

Característiques generalsVeure Taula 94.

1 Conveni de col·laboració entre l’ARC i la societat Ecoem bala-jes de España, SA, signat el 4 de novembre de 2004.

Page 403: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

134

Planificació dels treballsLa durada estimada dels treballs de projecte, construc-ció i posada en marxa de la planta de selecció d’ERE definida més amunt és de divuit mesos, a partir de la data d’adjudicació del projecte. Està previst que el pri-mer any la planta entri en funcionament a mitja càrrega (10.000 t/any) i que l’any següent ja treballi amb les dues línies de selecció (20.000 t/any).

A continuació es mostra un esquema temporal orienta-tiu (Gràfica 71).

Pressupost de la inversióEl pressupost previst per a aquesta actuació és de 6,5 milions d’euros.

6.2.4. noves instal·lacions de tractament de rVol

Descripció general de la instal·lacióLa nova planta de RVOL es basarà en la classificació dels residus, que es destinaran a valorització o a gestors autoritzats. La planta disposarà d’un equip de trituració.

Característiques generalsVeure Taula 95.

Planificació dels treballsAtès que el dèficit de tractament de RVOL es presen-tarà des del primer any del període, es proposa iniciar l’actuació descrita en els primers anys de desplega-ment del PMGRM 2009-2016.

Així, es mostra a continuació una estimació de la dura-da d’implantació (projecte i construcció) de la nova planta de tractament de RVOL (Gràfica 72).

Pressupost de la inversióEl pressupost previst per a aquesta actuació és de 2,5 milions d’euros.

6.2.5. nova planta de tractament de resta

Descripció general de l’actuacióAmb l’objectiu de cobrir totes les necessitats de tracta-ment primari i, especialment, de tractament de la frac-ció resta, es preveu implantar una nova instal·lació de tractament d’aquesta fracció.

El procés que es durà a terme en aquesta nova ins-tal·lació serà un tractament mecànic de la resta, mit-jançant el qual se separaran i recuperaran els materials fèrrics i es prepararà el material restant per a la valo-

Dades generals de la nova planta de triatge d’EREParàmetre unitats Valor

Capacitat d’entrada a la planta t/any 20.000

Procés -- Triatge i classificació del residu mitjançant processos mecànics, òptics i manuals

Tipus de residu -- ERE procedents de la RS

Taula94: dades generals de la planta de triatge d’ERE.Font: elaboració pròpia

Planificació de construcció de la nova planta de triatge d’ERE2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

Construcció nova planta de triatge d’ERE.

Gràfica71: planificació de la construcció de la nova planta de triatge d’ERE.Font: elaboració pròpia.

Dades generals de la nova planta de RVOlParàmetre unitats Valor

Capacitat d’entrada a la planta t/any 50.000

Procés -- Triatge mitjançant processos mecànics i manuals i trituració del residu

Taula95: dades generals de la nova planta de tractament de RVOL.Font: elaboració pròpia.

Page 404: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

135

rització o el bioestabilitzat en plantes de tractament externes.

Característiques generalsVeure Taula 96.

Planificació d’implantacióTot i que encara no està definit el tipus d’instal·lació pro posada, s’ha estimat un període orientatiu d’im-plantació d’aquesta planta, basat en altres projectes de plantes de tractament de resta. Aquesta estimació s’ha fet per incloure la planta al cronograma general del Pla d’instal·lacions.

El criteri que s’ha seguit en l’estimació ha estat que la construcció de la planta finalitzi, com a molt tard, al mateix temps que la de la PVE de rebuig (Grà-fica 73).

Pressupost de la inversióEl pressupost previst per a aquesta instal·lació és de 7 milions d’euros.

6.2.6. ampliació i modernització de la VE i altres instal·lacions

Descripció general de la instal·lacióA més de les restauracions amb bales de rebuig, s’am-pliarà i es modernitzarà la VE i altres instal·lacions que

tractaven el rebuig de les plantes de tractament en l’àmbit de l’EMSHTR.

Aquesta valorització es farà mitjançant una combustió del rebuig destinada a la recuperació energètica i pos-terior generació d’electricitat. Pel que fa a la generació d’energia, s’aprofitarà una part amb l’autoconsum de la planta i l’excedent s’enviarà a la xarxa de distribució elèctrica. Addicionalment, també es podrà aprofitar part de l’energia recuperada per a la producció i distri-bució d’aigua calenta amb diferents aplicacions i usos industrials o domèstics (district heating).

La planta disposarà d’un sistema de depuració dels gasos de combustió, amb els processos més avançats i idonis per a la instal·lació, a fi de minimitzar les emis-sions de compostos contaminants.

Els valors límit d’emissió dels efluents gasosos que es generin a la planta compliran els valors establerts al Reial decret 653/2003.

Característiques generalsVeure Taula 97.

Planificació d’implantacióLa durada estimada dels treballs d’avantprojecte i pro-jecte, el concurs, els tràmits i els permisos, l’enginyeria, la construcció i la posada en marxa de l’ampliació i la modernització de la VE i altres instal·lacions és d’uns

Planificació de la construcció de la nova planta de tractament de RVOl2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

Projecte + construcció

Gràfica72: planificació de la construcció de la nova planta de tractament de RVOL.Font: elaboració pròpia.

Dades generals de la planta de tractament de restaCapacitat d’entrada a planta t/any 180.000

Procés -- Tractament mecànic

Taula96: dades general de la planta de tractament de resta.Font: elaboració pròpia.

Planificació de la construcció de la nova planta de tractament de resta2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

Construcció nova planta de resta

Gràfica73: planificació de la construcció de la nova planta de tractament de resta.Font: elaboració pròpia.

Page 405: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

136

quatre anys i mig. A continuació es mostra un esquema temporal aproximat (Gràfica 74).

Pressupost de la inversióEl pressupost previst per a aquesta actuació és de 200 milions d’euros.

6.2.7. restauració de pedreres amb bales de rebuig

Descripció general de la instal·lacióPer tal de cobrir les necessitats de tractament de re-buig que es presentaran al llarg de tot el període con-templat, es duran a terme restauracions de pedreres amb bales de rebuig.

Addicionalment, es podrà disposar d’un dipòsit alter-natiu per a la deposició de residus en massa.

No seran admesos a les restauracions, ni a cap altre DC, els residus que no compleixin el que estipula la Di-rectiva marc de residus 2008 i la Llei catalana 6/1993.

Tampoc no s’hi admetran els residus que, segons el pa-rer dels serveis tècnics, no es considerin admissibles.

Alhora, es complirà, en tot moment, el Reial decret 1481/2001, pel qual es regula l’eliminació de residus mitjançant deposició en DC.

També es complirà l’exigència de qualitat del rebuig en bales, que actualment fixa un contingut màxim del 15% de MODR.

La deposició de rebuig amb bales és una opció de gestió diferent i tècnicament més innovadora que els DC en massa tradicionals, com el DC de la Vall d’en Joan, clausurat l’any 2006 i en fase de restauració.

Característiques generalsVeure Taula 98.

Planificació d’implantacióLa durada de la implantació de les restauracions de pedreres amb bales de rebuig pot variar significativa-ment. La causa d’aquesta variació és que els treballs

Dades generals de la VEParàmetre unitats Valor (100% de la capacitat)

Capacitat d’entrada a la planta t/any 450.000

Procés -- VE del rebuig amb recuperació d’energia mitjançant incineració

Tipus de residu -- Rebuig de plantes metropolitanes

PCI nominal màxim kcal/kg 4.000

Taula97: dades generals de la VE.Font: elaboració pròpia.

Planificació de l’increment de la VE2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

Ampliació i modernització VE i altres instal·lacions

Gràfica74: planificació de l’increment de la VE.Font: elaboració pròpia.

Dades generals de les restauracions de pedreres amb bales de rebuigParàmetre unitats Valor

Residus d’entrada -- Residus embalats i plastificats procedents dels rebuigs de les plantes de TMB

Disposició del rebuig -- Bales plastificades

Capacitat total del dipòsit m3 1.800.000

Densitat de les bales t/m3 0,65 – 0,73

Contingut MODR en bales % <15

Taula98: dades generals de les restauracions amb bales de rebuig.Font: elaboració pròpia.

Page 406: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

137

de moviment de terres i d’obra civil poden ser molt di-ferents en funció de les característiques del terreny de què es disposi per ubicar la instal·lació.

Tot i que encara no està definit el terreny on s’ubicarà la instal·lació, s’ha fet una estimació inicial de la durada total del projecte i de la preparació del terreny d’uns dos anys. A continuació es mostra un esquema tempo-ral aproximat (Gràfica 75).

Cal comentar que, a mesura que s’avanci en el disseny i que es defineixi més detalladament la instal·lació, pot ser que la deposició amb bales s’acabi fent en un o més projectes de restauració de pedreres.

Pressupost de la inversióEl pressupost previst per a aquesta actuació és de 32 milions d’euros.

6.3. cronoGraMa dEl Pla d’Instal·lacIons

Un cop descrites totes les accions que caldrà dur a terme durant el període del PMGRM 2009-2016 i les planificacions individuals, es mostra el Pla d’instal·la-cions global en el cronograma següent. En funció de l’evolució real dels diferents fluxos, caldrà actualitzar aquesta planificació en les diferents revisions del PMGRM.

Per a l’actualització i el seguiment del desenvolupa-ment de les actuacions previstes en el PMGRM, es crearà una comissió formada per representants de les institucions, partits polítics, universitats, grups me-diambientals i agents socials.

Planificació de la restauració de pedreres amb bales de rebuig2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

1r sem.

2n sem.

Projecte + construcció

Gràfica75: planificació de la restauració de pedreres amb bales de rebuig.Font: elaboració pròpia.

Planificació del Pla d’instal·lacions del PMGRM 2009-2016 a l’àmbit de la EMSHTRId Nom de tarea 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2

1 CIDOP

2 Millores planta de triatge de Molins de Rei

3 Millores augment de capacitat planta de compostatge de Sant Cugat del Vallès

4 Treballs d’adequació de la planta de VE de Sant Adrià de Besòs

5 Impuls de deixalleries

6 Nova instal·lació de triatge d’ERE

7 Ampliació capacitat de tractament de FORM Ecoparc 1

8 Ampliació capacitat de tractament de FORM Ecoparc 2

9 Nova instal·lació de tractament de RVOL

10 Nova planta de tractament de resta

11 Ampliació i modernització de la VE i altres instal·lacions

12 Restauració de pedreres amb bales de rebuig

Gràfica76: cronograma del Pla d’instal·lacions.Font: elaboració pròpia.

Page 407: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

PM

GR

M: P

RO

GR

AM

A M

ET

RO

PO

LITÀ

DE

GE

ST

IÓ D

E R

ES

IDU

S M

UN

ICIP

AL

S 2

00

9/2

016

APROVACIÓ DEFINITIVACM EMSHTR 08/10/2009 PMGRM: PROGRAMA

METROPOLITÀ DE GESTIÓ DE RESIDUS MUNICIPALS 2009/2016ÀREA METROPOLITANADE BARCELONA

Page 408: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA DE BARCELONA 4 / 8 / 2006Núm. 185, Annex I / Pàg. 4

Administració Local

ÀREA METROPOLITANA DE BARCELONA

Entitat Metropolitana de ServeisHidràulics i Tractament de Residus

ANUNCI

El Consell Metropolità de lEntitat Metro-politana de Serveis Hidraulics i Tractamentde Residus ha adoptat, en sessió de data20/07/2006, lacord següent:

Prorrogar el termini de vigència del Pro-grama Metropolità de Gestió de ResidusMunicipals, ara revisat, fins el 31 de desem-bre de 2007.

Barcelona, 20 de juliol de 2006.La Secretària accidental, Isabel Doñate i

Cubells.

022006021822A

Entitat Metropolitana de ServeisHidràulics i Tractament de Residus

ANUNCI

El Consell Metropolità de lEntitat Metro-politana de Serveis Hidràulics i Tractamentde Residus ha adoptat, en sessió de data20/07/2006, lacord següent:

Estimar parcialment les al·legacions formu-lades per en Lluís Tejedor i Ballesteros, coma portaveu general en representació del GrupMetropolità dICV-EUiA, lAjuntament deMolins de Rei, en Joan Puigdollers i Fargascom a Conseller en representació del Grupde Convergència i Unió a lEntitat Metropoli-tana de Serveis Hidràulics i Tractament deResidus, del Departament de Medi Ambientde Comissions Obreres, lAjuntament deLHospitalet de Llobregat, lAjuntament delPapiol, lAjuntament de Castellbisbal, lAjun-tament de Pallejà, lAjuntament de Barcelo-na, lAjuntament de Gavà i lAjuntament deViladecans, al text del Reglament reguladordel servei públic metropolità de gestió i trac-tament dels residus municipals, característi-ques, criteris i procediment dadmissió a lesplantes metropolitanes, aprovat inicialment,tot això, en base al contingut de lInformeque sincorpora al present acord a efectes demotivació.

Aprovar definitivament, vistes les al·lega-cions formulades dins el període dinforma-ció pública i dacord amb lInforme emès alrespecte, el Reglament regulador del serveipúblic metropolità de gestió i tractament delsresidus municipals, característiques, criteris iprocediment dadmissió a les plantes metro-politanes.

Publicar el text íntegre del Reglamentregulador del servei públic metropolità degestió i tractament dels residus municipals,característiques, criteris i procediment dad-missió a les plantes metropolitanes al BUTLLETÍ

OFICIAL DE LA PROVÍNCIA, dacord amb allò quepreveu larticle 70.2 de la Llei 7/1985, de 2dabril, Reguladora de les Bases del RègimLocal.

Notificar el present acord a totes les insti-tucions i entitats que han comparegut en elperíode dinformació pública i han presentatal·legacions i/o observacions; així com a totsels ajuntaments de làmbit territorial delEMSHTR.

REGLAMENT REGULADOR DEL SERVEIPÚBLIC METROPOLITÀ DE GESTIÓ ITRACTAMENT DELS RESIDUSMUNICIPALS, CARACTERÍSTIQUES,CRITERIS I PROCEDIMENT DADMISSIÓ ALES PLANTES METROPOLITANES

Aprovació inicial Consell Metropolità ses-sió 2/2/06

Publicació BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIAnúm. 36, de data 11/2/06

Aprovació definitiva: Consell Metropolità20/07/06

SUMARI

PREÀMBUL

TÍTOL I

Fonaments jurídics, competències idefinicions

Article 1. Objecte del reglamentArticle 2. Fonaments jurídicsArticle 3. Àmbit daplicacióArticle 4. Competències municipalsArticle 5. Competències de lEntitat Metro-

politana de Serveis Hidràulics i Tractamentde Residus

Article 6. DefinicionsArticle 7. Destinataris del servei metropo-

lità de tractamentArticle 8. Residus municipals tractats per

lEntitat Metropolitana de Serveis Hidràulics idel Tractament de Residus

Article 9. Retribució del servei

TÍTOL II

Facultats i obligacionsArticle 10. Obligacions de lEntitat Metro-

politana de Serveis Hidràulics i Tractamentde Residus

Article 11. Facultats de lEntitat Metropoli-tana de Serveis Hidràulics i Tractament deResidus

Article 12. Mesures per a les recollidesmunicipals

Article 13. Mesures vinculades al transportde residus

Article 14. Adaptació dordenances muni-cipals de recollida

TÍTOL III

Destinació i característiques dels residusprocedents de la recollida municipal i de lesdeixalleries

CAPÍTOL I

Destinació dels residus municipals (annex III)Article 15. Destinació de la fracció orgàni-

ca de residus municipals recollida selectiva-ment (FORM)

Article 16. Destinació de la fracció vegetaldels residus (FV)

Article 17. Destinació de la fracció RESTAArticle 18.Destinació de la fracció RESTA al model

de residu mínim o també anomenat fraccióinorgànica

Article 19. Destinació de la fracció paper icartró

Article 20. Destinació de la fracció vidreArticle 21. Destinació de la fracció enva-

sos lleugers (ERE)Article 22. Destinació de la fracció de resi-

dus voluminosos (RVOL)Article 23. Destinació dels residus comer-

cials assimilables a municipalsArticle 24. Destinació dels residus proce-

dents dajuntaments o ens locals no metropo-litans

Article 25. Destinació dels residus munici-pals específics no admesos al sistema metro-polità

Article 26. Destinació dels residus sanitarisgrups I i II

CAPÍTOL II

Característiques i límits dels residus per serclassificats en una fracció determinada aefectes daquest reglament

Article 27. Característiques de la fraccióorgànica (FORM)

Article 28. Característiques de la fraccióvegetal (FV)

Article 29. Característiques de la fraccióRESTA

Article 30. Característiques de la fraccióinorgànica al model de residu mínim

Article 31. Característiques de la fraccióde residu voluminós (RVOL)

Article 32. Característiques dels residussanitaris

TÍTOL IV

Condicions dadmissió de les fraccions a lesplantes

Article 33. Condicions generals dadmissióa les plantes

Article 34. Altres condicions per a ladmis-sió a plantes concretes

Article 35. Deixalleries

TÍTOL V

Règim aplicable en el supòsitdincompliment de les característiques delsresidus

Article 36. Protocol de recepció dels resi-dus a plantes metropolitanes

Article 37. Mesures davant lincomplimentArticle 38. Mesures sobre els fluxos de

residus a les plantesArticle 39. Mesures de recuperació de cos-

tosArticle 40. Procediment per aplicar en el

supòsit dincompliment de les característi-ques dels residus procedents de deixalleriesDisposicions addicionals

Disposicions transitòries

Disposicions derogatòries

Page 409: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA DE BARCELONA4 / 8 / 2006 Núm. 185, Annex I / Pàg. 5

Administració Local

Disposició final

Annex I Suggeriments per redactar plecs decondicions per a la contractació de serveismunicipals de recollides

Annex II Conveni entre lAgència de Residusde Catalunya i Ecoembes

Annex III Plantes específiques de destinacióde fraccions de residus

Annex IV Característiques i límits dels residusper ser considerats fracció determinada

Annex V Protocol dactuació sobre la fraccióFORM

Annex VI Protocol dactuació sobre la fracciódenvasos lleugers (ERE)

PREÀMBUL

Larticle 45 de la Constitució espanyola,recollint allò establert al dret comunitari, pro-clama que gaudir dun medi ambient adequatés un dret fonamental de totes les persones.Així, imposa als poders públics el correlatiudeure de vetllar per la utilització racionaldels recursos naturals i per restaurar-los, amblobjectiu de protegir i millorar la qualitat devida i el medi ambient. Per aconseguir-ho,els poders públics podran recolzar-se en laindispensable solidaritat col·lectiva i haurande fonamentar un desenvolupament sosteni-ble.

Larticle 53 del text constitucional afegeixque lactuació dels poders públics ha dereconèixer, respectar i protegir aquest dretfonamental. Entre els poders públics ambcompetències ambientals hi ha els ens localssupramunicipals i municipals, perquè laConstitució articles 137 i 140 els garanteixautonomia i personalitat jurídica plena i,implícitament, també els reconeix competèn-cies en matèria ambiental. Aquestes com-petències sexpliciten de larticle 25 al 28 dela Llei 7/1985, de 2 dabril, reguladora de lesbases i del règim local.

En concret, i en referència a la matèriaobjecte daquest reglament i atesa la fortapredeterminació del dret comunitari en matè-ria de residus, shan tingut presents els pro-grames, les decisions i sobretot les directivesque, traslladats a lordenament jurídic intern,han fet canviar la gestió dels residus munici-pals, les característiques de les seves frac-cions i, consegüentment, la seva planificació,com també la implantació i la gestió de lesinfraestructures i les instal·lacions necessàriesper donar resposta a les noves alternatives.

Per aquest motiu sha partit dels principalsinstruments normatius comunitaris i de lespropostes per a les seves revisions, resumitsen quatre grans apartats: Directiva marc deresidus 75/442/CEE, de 15 de juliol, modifi-cada per la Directiva 91/156/CEE, de 18 demarç; Directiva 1999/31/CE del Consell, de26 dabril de 1999, relativa a labocament deresidus i en la Decisió 2003/33/CE; Directiva2000/76/CE del Parlament europeu i del Con-sell, de 4 de desembre de 2000, relativa a laincineració de residus, i la resta de directivesreguladores de fraccions concretes ambenvasos, RAEE, vehicles al final de la vida

útil, etc.Tanmateix, sha tingut present la normati-

va que trasllada a lordenament intern, lacomunitària esmentada i consistent en la Llei10/1998, de 21 dabril, de residus, el Reialdecret 1481/2001, de 27 de desembre, queregula leliminació de residus mitjançant la-bocador, el Reial decret 653/2003, de 30 demaig, sobre incineració de residus, i la nor-mativa autonòmica establerta a la Llei6/1993, de 15 de juliol, reguladora dels resi-dus, modificada per la Llei 15/2003, de 13 dejuny, Decret 1/1997, de 7 de gener, queaprova el reglament sobre la disposició delrebuig en dipòsits controlats, la Llei 11/2000,de 13 de novembre, reguladora de la incine-ració de residus, com també la resta de nor-mativa específica.

A lempara de la normativa esmentada,lEntitat Metropolitana de Serveis Hidràulics iTractament de Residus (EMSHTR), en virtutdallò establert a larticle 18 de la Llei7/1987, de 4 dabril, i amb la imprescindiblecooperació dels municipis del seu àmbitcompetents en la recollida i el transport, haestablert una política de reducció en origendels residus i dóna prioritat als sistemes dereutilització, reciclatge i valorització delsresidus respecte a altres tècniques de gestió.En aquest context, el reglament pretén regu-lar les condicions dadmissió dels residus ales corresponents instal·lacions metropolita-nes, a fi de racionalitzar els sistemes de trac-tament; també procura racionalitzar la reor-ganització dels fluxos dins el conjunt metro-polità causada pel desplegament progressiude les recollides selectives, en especial de lafracció orgànica, en procés a la majoria demunicipis metropolitans.

Tanmateix, com a darrera etapa del tracta-ment de residus municipals, sempre nhihaurà una part impossible de tractar i queshaurà deliminar mitjançant dipòsit als abo-cadors, dacord amb els condicionaments iparàmetres determinats al Reial decret1481/2001, de 27 de desembre, pel qual esregula leliminació de residus mitjançantdipòsit a labocador i en el Reial decret653/2003, de 30 de maig, sobre incineracióde residus.

TÍTOL I

FONAMENTS JURÍDICS, COMPETÈNCIES I DEFINICIONS

Article 1. Objecte del reglamentDacord amb el principi de gestió jeràrqui-

ca establert a larticle 6 de la Llei 6/1993, enla seva redacció donada per la Llei 15/2003,de 13 de juny, constitueix lobjecte daquestreglament la regulació i coordinació de totesles actuacions dirigides a una millor prestaciódel servei públic de tractament i disposiciófinalista dels residus generats als municipisde làmbit metropolità i recollits pels ajunta-ments.

El servei públic metropolità de gestió itractament de residus municipals comprèn lacoordinació i lassistència de les recollidesselectives i deixalleries dels municipis, lem-magatzematge, el tractament, el reciclatge i

la valorització, inclosa la incineració ambrecuperació denergia i la deposició delrebuig daquests residus municipals, dacordamb allò que estableix la Llei 6/1993, de 15de juliol, reguladora dels residus, amb lesmodificacions introduïdes per la Llei15/2003, de 13 de juny.Article 2. Fonaments jurídics

La competència per redactar i aprovar elreglament és atribuïda a lEMSHTR en virtutdallò establert als articles 15, b i 17 de laLlei 7/1987, de 4 dabril, per la qual sesta-bleixen i es regulen actuacions especials a laconurbació de Barcelona i a les comarquescompreses dins la seva zona dinfluènciadirecta, i a larticle 44 de la Llei 6/1993, de15 de juliol, sobre recollida i tractament deresidus municipals, modificada per la Llei15/2003, de 13 de juny, com també la restade normes i disposicions concordants.Article 3. Àmbit daplicació

És el definit per larticle 3 c) de la Llei7/1987, de 4 dabril, per la qual sestableixeni es regulen actuacions públiques especials ala conurbació de Barcelona i també al termede Badia del Vallès, incorporat a lEMSHTRper la disposició addicional tercera de la Llei1/1994, de 22 de febrer, de creació daquestmunicipi.Article 4. Competències municipals

Correspon als ajuntaments, en necessàriacoordinació amb lEMSHTR, la prestacióobligatòria del servei de recollida i transportdels residus municipals definits a larticle 6daquest reglament, I també la gestió local deles deixalleries o punts verds.

No entren dins la recollida dels ajunta-ments els residus industrials o els que contin-guin matèries contaminades o contaminants,corrosives i perilloses, per a les quals calguiadoptar especials garanties dhigiene i profi-laxi a lhora de recollir-les o destruir-les. Elsagents productors daquesta mena de residusestan obligats a disposar dels sistemes de ges-tió adequats, dacord amb la normativaespecífica aplicable.

Quant als residus comercials o industrialsassimilables a municipals, la persona titularde lactivitat que els genera els ha de gestio-nar per si mateixa, dacord amb les obliga-cions pròpies dels posseïdors o productors deresidus i dacord amb el que sestableix alarticle 23 de la Llei 15/2003, de modifica-ció de la llei 6/1993, de 15 de juliol, regula-dora dels residus, que afegeix larticle 47 bisa larticulat de la llei de residus, sense perju-dici que els ens locals nassumeixin la gestiódirecta, però traslladant en tot cas els costosde gestió als generadors.Article 5. Competències de lEntitatMetropolitana de Serveis Hidràulics iTractament de Residus

En general, correspon a lEMSHTR la coor-dinació i lassistència als serveis municipalsde recollida de residus municipals, partici-pant mitjançant els corresponents mecanis-mes de col·laboració i ajuda en els processosde recollida i transport dels residus, gestió de

Page 410: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA DE BARCELONA 4 / 8 / 2006Núm. 185, Annex I / Pàg. 6

Administració Local

les deixalleries i altres tasques relacionades.Amb caràcter directe i obligatori prestarà

el servei de tractament i eliminació dels resi-dus municipals definits a larticle 6 daquestreglament, mitjançant la posada en funciona-ment i loptimització de plantes de transvasa-ment, de triatge, integrals de tractament oecoparcs, de compostatge i de valoritzacióamb aprofitament denergia, i de dipòsitscontrolats i noves instal·lacions daltra tecno-logia que puguin incorporar-se al sistemametropolità de tractament.

Exercitarà, així mateix, les facultats deta-llades al títol II del reglament.Article 6. Definicions

A efectes de les determinacions previstesal reglament, es tindran en compte les defini-cions formulades pels articles 2 i 3 de la Llei6/1993, de 15 de juliol, de residus, modifica-da per la Llei 16/2003, de 13 de juny, deresidus, i en concret, per la seva especifica-ció, les següents:

A) Pel que fa a tractaments:a) Biometanització: biotractament realitzat

en condicions anaeròbiques.b) Biotractament: procés biològic, sota

condicions controlades, pel qual substàncieso matèries orgàniques es degraden en altrescompostos més senzills per lacció de micro-organismes.

c) Compostatge: biotractament realitzat encondicions aèrobiques.

d) Deposició del rebuig: conjunt dopera-cions que permeten el dipòsit final de residusno valoritzables, tractats o sense tractar, encondicions de seguretat ambiental.

e) Disposició del rebuig: qualsevol delsprocessos que permeten el tractament finalis-ta dels residus, en condicions de seguretatambiental i enumerats a lannex IIA de laDecisió de la Comissió 96/350/CEE i publi-cats a lannex 1.a de lOrdre MAM/304/2002.

f) Incineració de residus: tractament fina-lista basat en la combustió controlada deresidus amb una adequada gestió dels gasos,les cendres i les escòries generades i, actual-ment, amb recuperació denergia.

g) Model de recollida: sistema de recollidade residus en fraccions diferenciades desple-gat en un àmbit territorial determinat, isegons la gestió o el tractament posterior. Esdiferencien depenent, bàsicament, del modelde segregació i de loperativa de recollida.

h) Model de residu mínim: sistema degestió de residus municipals basat en la sepa-ració de quatre fraccions; paper/cartró, vidre,fracció orgànica i RESTA, que en aquest casanomenem també fracció seca o fraccióinorgànica.

i) Reciclatge: opció de valorització de resi-dus que consisteix a reutilitzar aquests mate-rials en el procés de fabricació del mateixproducte o dun producte nou.

j) Recollida: conjunt de totes les opera-cions dels residus entre el punt de generacióo lliurament pel generador fins a la planta detractament o, en el seu cas, fins al dispositiufinalista.

k) Reutilització: opció de valorització con-

sistent a tornar a utilitzar un residu en la sevaforma original per al mateix ús o un altre.

l) Tractament de residus: operació o con-junt doperacions que tenen per objectemodificar les característiques físiques, quími-ques o biològiques dun residu per reduir oneutralitzar les substàncies perilloses queconté, recuperar-ne matèries o substànciesvaloritzables, facilitar-ne lús com a font de-nergia i el flux destinat a disposició.

m) Transport: operació de trasllat dels resi-dus des del lloc de recollida fins a les plantesde reciclatge, tractament o disposició delrebuig.

n) Triatge: conjunt doperacions de recep-ció, classificació, selecció i condicionamentde materials diferents dels residus, que té perobjecte facilitar la valorització o el tracta-ment finalista posterior.

o) Valorització: conjunt doperacions quesuposen laprofitament total o parcial de resi-dus com a producte, matèria primerasecundària o font denergia. En particular,qualsevol dels processos enumerats a lannexII.B de la Decisió de la Comissió 96/350/CEE,de 24 de maig, per la qual sadapten elsannexos II.A i II.B de la Directiva75/442/CEE, relatius als residus, i publicat alannex 1.B de lOrdre MAM 304/2002, de 8de febrer, per la qual es publiquen les opera-cions de valorització i eliminació de residus ila llista europea de residus.

B) A efectes del reglament, sestableix ladefinició de les instal·lacions següents:

a) Centre de transvasament o transferència:instal·lació logística on es descarreguen isemmagatzemen temporalment els residus(sense cap manipulació, agrupament o desa-gregació), per transportar-los a una altra des-tinació perquè sen faci la valorització o ladisposició del rebuig.

b) Deixalleria o punt verd: centre derecepció i emmagatzematge selectiu de resi-dus municipals que no són objecte de recolli-da domiciliària, dús de particulars i, even-tualment, de comerços de petites activitatsindustrials, dacord amb la normativa generali les ordenances municipals.

c) Dipòsit controlat o abocadors de resi-dus: instal·lació on selimina per deposicióles fraccions RESTA i rebuig procedents delsistema de recollida i de les plantes de tracta-ment.

d) Planta de compostatge: instal·lació detractament de residus orgànics mitjançant unprocés de compostatge.

e) Planta de tractament integral de residuso ecoparc: equipament ambiental per tractarintegralment els residus municipals. La sevafunció es valoritzar la RESTA i la FORM através duns quants tractaments mecanico-biològics.

f) Planta de triatge: instal·lació on es fa laclassificació, la selecció i el condicionamentde residus que no shan separat al mateix llocon shan generat. Té per objecte facilitar-nela valorització posterior.

g) Planta de triatge denvasos: instal·lacióon es fa la classificació, la selecció i el condi-cionament de residus denvasos lleugers que

no shan separat al mateix lloc on shangenerat. Té per objecte facilitar-ne la valorit-zació posterior.

h) Planta dincineració: instal·lació de trac-tament tèrmic dels residus que consisteix enel tractament finalista basat en la combustiócontrolada daquests residus, amb una ade-quada gestió dels gasos, les cendres i lesescòries generades, i amb recuperació de-nergia.

C) A efectes de gestió, sentén per:a) Fracció: part del total de residus de

característiques semblants.a.1. Fracció denvasos lleugers: tot envàs

domèstic o material denvàs domèstic delqual es desprengui el posseïdor o tingui lo-bligació de desprendre-sen i que sigui dife-rent dels de vidre i cartró.

a.2. Fracció de matèria orgànica residual(MOR): matèria orgànica present a la fraccióRESTA.

a.3 Fracció orgànica (FORM): fracció delsresidus municipals de les característiquesdefinides a larticle 27.

a.4. Fracció de paper/cartró: fracció delsresidus municipals constituïda per paper icartró.

a.5. Fracció de rebuig: flux residual proce-dent del tractament de residus que té per des-tinació la disposició final.

a.6. Fracció de rebuig en bales: rebuigsotmès a un procés de premsatge i dembol-callament amb plàstic abans de la deposiciófinal.

a.7. Fracció RESTA: fracció residual delsresidus municipals una vegada fetes les reco-llides selectives, de les característiques defi-nides als articles 29 i 30.

a.8. Fracció vegetal (FV): fracció dels resi-dus municipals de les característiques defini-des a larticle 28.

a. 9. Fracció de vidre: fracció dels residusmunicipals constituïda per envasos de vidre.

b) Impropis: elements estranys al contingutbàsic duna determinada fracció dels residusmunicipals recollits selectivament.

c) Residu: qualsevol substància o objectede què es desprengui el posseïdor o tingui laintenció o lobligació de desprendre-sen.

d) Residus daparells elèctrics i electrònics(RAEE): els que corresponen a la definició delarticle 2 del Reial decret 208/2005, de 25de febrer, sobre aparells elèctrics i electrò-nics, I també sobre la gestió dels seus residus;residus dels aparells que necessiten correntelèctric o camps electromagnètics per funcio-nar, destinats a ser utilitzats amb una tensiónominal no superior a 11.000 V en correntaltern, i 1.500 V en corrent continu, i els apa-rells necessaris per generar, transmetre imesurar aquests corrents i camps.

e) Residu biodegradable: tots els residusque poden descompondres de manera aerò-bica o anaeròbica, com ara residus dali-ments i de jardí, paper i cartró.

f) Residus comercials: residus municipalsgenerats per lactivitat pròpia dels comerçosal detall i a lengròs, lhostaleria, els bars, elsmercats, les oficines i els serveis. Són equipa-rables en aquesta categoria, als efectes de la

Page 411: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA DE BARCELONA4 / 8 / 2006 Núm. 185, Annex I / Pàg. 7

Administració Local

gestió, els residus originats a la indústria quetenen la consideració dassimilables alsmunicipals dacord amb la Llei 15/2003, de13 de juny, de modificació de la Llei Regula-dora dels Residus, Llei 6/1993, de 15 dejuliol.

g) Residus denvasos i envasos (ERE): totproducte fabricat amb materials de qualsevolnaturalesa i que sutilitzi per contenir, mani-pular, distribuir i presentar mercaderies, desde matèries primeres fins a articles acabats,en qualsevol fase de la cadena de fabricació,distribució i consum.

h) Residus municipals: els generats alsdomicilis particulars, comerços, oficines iserveis, i també tots els que no tinguin laqualificació despecials i que per la sevanaturalesa o composició es poden assimilarals que es produeixen als esmentats llocs oactivitats. També tenen consideració de resi-du municipal els que procedeixen de la nete-ja de vies públiques, zones verdes, àreesrecreatives i platges, els animals domèsticsmorts i els mobles, estris i vehicles abando-nats, a més dels residus i enderrocs proce-dents dobres menors de construcció i repara-ció domiciliària.

i) Residus sanitaris: substàncies i objectesgenerats en centres, serveis i establimentssanitaris dels quals el posseïdor o productores desprèn o té lobligació de desprendre-sen. Els residus sanitaris sense risc o ines-pecífics es classifiquen com a:

Grup I. Són residus municipals que, per laseva naturalesa i composició, són inerts i noespecials, i no requereixen exigències espe-cials de gestió ni dins ni fora del centre gene-rador. Aquesta mena de residus inclouenmaterials com ara cartró, paper, material do-ficines i despatxos, cuines, bars, menjadors,tallers, jardineria i, en general, residus que noderiven directament duna activitat sanitària.

Grup II. Són residus inerts i no especialsque no plantegen exigències especials en laseva gestió fora del centre generador. Es con-sideren residus municipals. Aquesta mena deresidus inclouen material de cures, guixos,roba i material dun sol ús brut de sang,secrecions i excrecions, a més daltres residusno englobats dins la categoria dels residussanitaris de risc.

j) Residus voluminosos (RVOL): residusmunicipals que, per la seva grandària i natu-ralesa, shan de recollit i tractar de maneraespecífica. En particular, comprenen ele-ments de gran volum procedents de laixovari equipament domiciliaris.Article 7. Destinataris del servei metropolitàde tractament

Són destinataris del servei els municipisrelacionats a larticle 1 del reglament, les per-sones privades gestores de residus i els trans-portistes, en les condicions que estableix lanormativa sobre els residus, el mateix regla-ment i les disposicions fiscals que hi escai-guin.Article 8. Residus municipals tractats perlEMSHTR

Són tractats per lEMSHTR els residus

municipals la gestió dels quals no està enco-manada per llei al productor.Article 9. Retribució del servei

El servei metropolità de tractament de resi-dus es retribueix mitjançant ingressos proce-dents de:

a) La taxa metropolitana de tractament ideposició de residus municipals, que té perobjecte la prestació del servei metropolità degestió de residus municipals de recepcióobligatòria generats als domicilis particulars,i el servei complementari de gestió de residuscomercials o industrials assimilables alsmunicipals no generats en domicilis particu-lars, regulada per la corresponent ordenançafiscal.

b) Preus públics per a la utilització de lesplantes de tractament dels residus municipalsen instal·lacions de lEMSHTR.

c) Sistemes integrats de gestió relatius a lagestió denvasos, embalatges i RAEE.

d) Fons de Gestió de Residus adscrit alAgència de Residus de Catalunya.

e) Altres.

TÍTOL II

FACULTATS I OBLIGACIONS

Article 10. Obligacions de lEntitatMetropolitana de Serveis Hidràulics iTractament de Residus

Per solucionar el tractament i la disposiciódels residus municipals de làrea metropolita-na de Barcelona, lEMSHTR desplegarà elssistemes i plantes de tractament previstos alPMGRM, tenint en compte el millor compli-ment del programa, la qualitat ambiental i lesmàximes facilitats possibles per als sistemesde recollida municipals.

A més a més, per a totes les plantes decapacitat superior a 50.000 tones/any,lEMSHTR garantirà un horari de recepció deresidus de 365 dies lany i 24 hores el dia,llevat de les aturades per manteniment pro-gramat i les incidències imprevistes.

Les plantes es dissenyaran amb referènciaals vehicles utilitzats normalment per a lesrecollides en el moment de la construcció, iprocuraran adaptar-se als canvis i evolucionsque puguin produir-se, sempre que siguingeneralitzats.

Els ajuntaments metropolitans i lEMSHTRintercanviaran informació sobre les cir-cumstàncies de lliurament de residus a lesplantes de tractament o punts de recepciómetropolitans.Article 11. Facultats de lEntitatMetropolitana de Serveis Hidràulics iTractament de Residus

LEMSHTR gestionarà els moviments quevan des del lliurament a planta fins al dipòsita les plantes de tractament dacord ambaquest reglament i aplicant-hi els criterissegüents:

a) Implantació dels sistemes de tractamentprevistos al Programa Metropolità de Gestióde Residus Municipals i a les seves revisions.

b) Estabilitat dels fluxos.c) Minimització dincidències i pertorba-

cions sobre la rutina i la pràctica de les reco-llides municipals, i sobre el funcionament deles plantes de tractament i deliminació.

d) Criteri de proximitat. Reducció de reco-rreguts procurant un estalvi de transports,denergia i de contaminació.

e) Aplicació de criteris de simplificació ifacilitat per al lliurament de les recollidesmunicipals.

I segons:a) La capacitat i lespecialització de les

plantes de tractament.b) La limitació de les transferències.c) El desplegament progressiu als munici-

pis de la recollida selectiva de FORM.d) La posada en marxa gradual de noves

plantes de tractament.e) Les variacions estacionals (estiu, Nadal,

etc.), que poden obligar a desviar temporal-ment els corrents de residus.

f) Les necessàries aturades per manteni-ment i reposició dequips, programades oaccidentals. En cas daturada superior a 24hores o dincapacitat temporal per acumularestoc en una planta, és obligatori derivar elscorrents habituals dentrada cap a altres des-tinacions.Article 12. Mesures per a les recollidesmunicipals

Els ajuntaments consideraran i preveuranles mesures adequades als corresponentsplecs de condicions dels contractes dexplo-tació del servei de recollida:

Primera. La recollida separada de les frac-cions, com també el transport sense contami-nació creuada a les plantes de destinació.

En particular, a la gestió de les deixallerieses tindrà en compte sobretot el criteri deseparació i no-contaminació creuada.

Segona. Les mesures que facilitin el com-pliment de les prescripcions del reglament,tenint en compte les recomanacions i els sug-geriments previstos a lannex I.

Tercera. Les mesures adequades en elsupòsit que no es pugui garantir la descàrregadoble o múltiple de diverses fraccions en unamateixa planta de residus.Article 13. Mesures vinculades al transportde residus

Els ajuntaments preveuran als correspo-nents plecs de condicions dels contractesrelatius al servei de recollida municipal i deles deixalleries les necessàries clàusules per-què el transport es presti en condicions òpti-mes i amb prou garanties. En concret, shifixaran:

a) Les mesures corresponents als vehiclesde transport per evitar efectes molestos:soroll, vessaments, percolacions, pudors,pols, objectes volants, mala imatge, etc.

b) Les condicions tècniques respecte al sis-tema didentificació dels vehicles, gàlib, tipusi geometria de les caixes, tecnologia decàrrega i descàrrega, etc., I també les mesu-res que en cada moment assenyalilEMSHTR.

c) Condicions operatives respecte a lacàrrega i descàrrega, com ara ladaptació deles instruccions de la planta, lhorari, les rutes

Page 412: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA DE BARCELONA 4 / 8 / 2006Núm. 185, Annex I / Pàg. 8

Administració Local

dels vehicles, les condicions de seguretat isalut laboral dels treballadors, etc., dacordamb la legislació vigent (Llei de Prevenció deRiscos Laborals, reglaments i decrets que ladesenvolupen i lamplien). Els ajuntamentsgarantiran la coordinació de lactuació pre-ventiva entre les empreses de transport, lesplantes de recepció dels residus urbans queen cada moment assenyali lEMSHTR, i lespersones que hi treballen.

d) El grau de compactació segons els resi-dus:

d) 1. Envasos lleugers: el que sestableix alcorresponent conveni signat amb el SistemaIntegrat de Gestió i lAgència de Residus deCatalunya. Actualment és fixat a lannex V delesmentat conveni, que es reprodueix a lan-nex II daquest reglament.

d) 2. Per a la resta de residus caldrà teniren compte el grau de compactació segons lesinstruccions que en cada moment assenyalilEMSHTR o la planta de destinació.

Els apartats a) i b) anteriors es podranmodificar o ampliar depenent de les necessi-tats que puguin produir-se en la gestió poste-rior.Article 14. Adaptació dordenancesmunicipals de recollida

Els ajuntaments metropolitans hauran da-daptar les ordenances municipals a aquestreglament.

TÍTOL III

DESTINACIÓ I CARACTERÍSTIQUES DELS RESIDUSPROCEDENTS DE LA RECOLLIDA MUNICIPAL I DE LESDEIXALLERIES

Capítol IDestinació dels residus municipals (annex

III)Article 15. Destinació de la fracció orgànicade residus municipals recollida selectivament(FORM)

Els residus municipals domiciliaris i assi-milables, recollits al contenidor de FORM, estransportaran a les plantes de tractament inte-gral o ecoparcs i a les plantes de compostat-ge.

Les plantes són les que es detallen al qua-dre corresponent de lannex III daquestreglament, sense perjudici de les modifica-cions o alteracions que es puguin produir enel marc del Programa de Gestió de ResidusMunicipals.Article 16. Destinació de la fracció vegetaldels residus (FV)

Els residus procedents de la fracció vegetalrecollits selectivament, els transportaran elsserveis municipals o les deixalleries a lesplantes en les condicions que autoritziexpressament lEMSHTR.

Les plantes, orientativament, són les quees detallen al quadre corresponent de lannexIII daquest reglament, sense perjudici de lesmodificacions o alteracions que es puguinproduir en el marc del Programa de Gestióde Residus Municipals.Article 17. Destinació de la fracció RESTA

Els residus municipals domiciliaris i assi-milables de la fracció RESTA es transportarana les plantes de tractament integral o eco-parcs, a les plantes de transferència o als dis-positius de tractament finalista que determinilEMSHTR dins làmbit geogràfic de lÀreaMetropolitana de Barcelona.

Les plantes són les que es detallen al qua-dre corresponent de lannex III daquestreglament, sense perjudici de les modifica-cions o alteracions que es puguin produir enel marc del Programa de Gestió dels ResidusMunicipals.Article 18. Destinació de la fracció RESTA almodel de residu mínim o també anomenatfracció inorgànica

Els residus municipals domiciliaris i assi-milables recollits al contenidor de la fraccióinorgànica al model de residu mínim, tambéanomenada fracció seca, es transportaran ales plantes de triatge que determinilEMSHTR.

En el supòsit que no es puguin recuperar ovaloritzar, seran objecte de transport al siste-ma de disposició o a la planta de transferèn-cia que determini lEMSHTR.Article 19. Destinació de la fracció paper icartró

El paper i el cartró recollits selectivamentals contenidors blaus o mitjançant altres sis-temes de recollida seran transportats pels ser-veis municipals dacord amb les directriusdel Sistema de Gestió Integrat autoritzat perlAgència de Residus de Catalunya a unaplanta de tractament per reciclar-los.Article 20. Destinació de la fracció vidre

Els envasos de vidre recollits als conteni-dors de tapa verda o mitjançant altres siste-mes de recollida, els transportaran els serveismunicipals dacord amb les directrius del Sis-tema de Gestió Integrat autoritzat per lAgèn-cia de Catalunya de Residus, o pel mateix sis-tema integrat, una planta de classificaciódenvasos.Article 21. Destinació de la fracció envasoslleugers (ERE)

Els envasos lleugers recollits als conteni-dors de tapa groga o mitjançant altres siste-mes de recollida, els transportaran els serveismunicipals dacord amb les directrius del Sis-tema de Gestió Integrat autoritzat per lAgèn-cia de Residus de Catalunya a una planta declassificació denvasos de titularitat públicametropolitana o privada, perquè es classifi-quin i es lliurin als recuperadors.Article 22. Destinació de la fracció deresidus voluminosos (RVOL)

Els residus voluminosos (com ara matalas-sos i mobles) recollits selectivament porta aporta, a la deixalleria o a través de qualsevolaltre sistema municipal, seran transportatspels serveis municipals a la planta de tracta-ment que indiqui lEMSHTR.

Els residus daquesta classe (o les sevesfraccions) que no es puguin recuperar o valo-ritzar seran objecte de tractament mitjançantdipòsit a labocador controlat metropolità.

Respecte als RAEE de gran volum, a partirdel 13 dagost de 2005 seran objecte delrègim que determina el Reial decret208/2005, de 25 de febrer, sobre aparellselèctrics i electrònics, i la gestió dels seusresidus, com també lautorització del SIG queal seu dia emeti lAgència de Residus deCatalunya per a làmbit català (i annexos).Article 23. Destinació dels residuscomercials assimilables a municipals

Depenent del grau dimplantació de lesrecollides comercials específiques, per decretde la presidència de lEMSHTR, sestabliràquins residus comercials i sota quines condi-cions sadmeten en plantes metropolitanes.Daltra manera, els productors i els posseï-dors de residus comercials en són els respon-sables últims de la gestió, inclòs el tracta-ment.Article 24. Destinació dels residusprocedents dajuntaments o ens locals nometropolitans

Amb autorització prèvia de lEMSHTR, isempre que la planta disposi de capacitat, espodran acceptar, per al tractament o la dispo-sició, residus procedents de les recollidesmunicipals de localitats de fora de làmbitmetropolità. Aquests residus hauran dajustar-se a les característiques i condicions establer-tes al reglament.Article 25. Destinació dels residusmunicipals específics no admesos al sistemametropolità

Quant al tractament dels anomenats resi-dus municipals específics (residus especials,runa i residus de la construcció, VFU, PFU,RAEE, piles, medicaments), saplicarà el quesestableix a la normativa específica aplicablei al principi de jerarquització dopcions degestió. Els productors es faran càrrec del tras-llat a les plantes municipals o privades per altriatge, el reciclatge o leliminació.Article 26. Destinació dels residus sanitarisgrups I i II

Pel que fa als residus sanitaris identificatscom a grup II, no es podran rebre ni tractar ales plantes metropolitanes on hi hagi proces-sos de triatge manual.

Les fraccions que componen el grup I tin-dran les mateixes destinacions descrites alsarticles anteriors.

Capítol IICaracterístiques i límits dels residus per ser

classificats en una fracció determinada aefectes daquest reglamentArticle 27. Característiques de la fraccióorgànica (FORM)

Sentén per fracció orgànica de residumunicipal (FORM) la constituïda per residusmunicipals, fonamentalment de restes demenjar (verdures, fruita, closques, peles,carn, peix, farines...) i quantitats menors derestes vegetals (petita jardineria i podadomèstica), susceptibles de degradar-sebiològicament, sempre que compleixin elslímits màxims previstos a lannex IV daquestreglament.

Page 413: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA DE BARCELONA4 / 8 / 2006 Núm. 185, Annex I / Pàg. 9

Administració Local

Article 28. Característiques de la fraccióvegetal (FV)

Sentén per fracció vegetal de residu muni-cipal (FV) la constituïda per restes vegetals nodomèstiques de jardineria i poda, procedentde parcs i jardins públics i de generadors demagnitud duna certa entitat, sempre quecompleixin els límits màxims previstos a lan-nex IV daquest reglament.Article 29. Característiques de la fraccióRESTA

Sentén per fracció RESTA la constituïdaper residus municipals resultants per exclusióde la recollida selectiva i que encara pot con-tenir materials valoritzables, singularmentmatèria orgànica en municipis en procésdimplantació de recollida selectiva dorgàni-ca, sempre que compleixin els límits màximsprevistos a lannex IV daquest reglament.Article 30. Característiques de la fraccióinorgànica al model de residu mínim

Sentén per fracció inorgànica al model derecollida de residu mínim la fracció RESTA,que inclou els envasos i residus denvasos,sempre que compleixi els límits màxims pre-vistos a lannex IV daquest reglament i ladefinició de lannex VII.Article 31. Característiques de la fracció deresidu voluminós (RVOL)

Sentén per fracció de voluminosos laconstituïda per residus municipals que, acausa de la grandària, naturalesa i pes, nopoden gestionar-se com les fraccions defini-des als articles anteriors daquest capítol ihan de ser objecte de recollida i tractamentespecífics, sempre que compleixin els límitsmàxims previstos a lannex IV del reglament.En particular, comprèn elements de granvolum procedents de laixovar i lequipamentdomiciliari, i els trastos en general.Article 32. Característiques dels residussanitaris

Substàncies i objectes generats en centres,serveis i establiments sanitaris dels quals elposseïdor o productor es desprèn o té lobli-gació de desprendre-sen. Els residus sanitarissense risc o inespecífics es classifiquen en:

Grup I. Són residus municipals que, per lanaturalesa i composició, són inerts, no espe-cials i no requereixen exigències especials degestió, ni dins ni fora del centre generador.Aquesta mena de residus inclouen materialscom ara el cartró, el paper, el material dofi-cines i despatxos, les cuines, els bars, elsmenjadors, els tallers, la jardineria i, en gene-ral, els residus que no deriven directamentduna activitat sanitària.

Grup II. Són residus inerts i no especials,que no plantegen exigències especials degestió fora del centre generador i que es con-sideren residus municipals. Aquesta mena deresidus inclouen material de cures, guixos,roba i material dun sol ús brut de sang,secrecions i excrecions, I també altres residusno englobats dins la categoria dels residussanitaris de risc.

TÍTOL IV

CONDICIONS DADMISSIÓ DE LES FRACCIONS A LESPLANTES

Article 33. Condicions generals dadmissió ales plantes

Només sadmetran a les plantes metropoli-tanes com a fracció específica els residusamb característiques (geomètriques, demassa, químiques, de procedència, etc.) queincloses dins les condicions i els marges esta-blerts en aquest reglament.

Per circumstàncies especials i concretesles condicions dadmissió a les plantes, comtambé els límits establerts a lannex IV delreglament, es podran modificar a travésduna resolució de la presidència delEMSHTR.Article 34. Altres condicions per a ladmissióa plantes concretes

A més de les limitacions genèriques, cadaplanta pot tenir alguna especificitat derivadadel tipus i les característiques dels residus i,eventualment, de les característiques delsvehicles, el calendari i lhorari daccés i lliu-rament de residus, etc. Per això:

a) LEMSHTR podrà fixar itineraris concretsper a la circulació dels camions recol·lectorsa cada planta.

b) La capacitat i lespecificitat de la plantapot condicionar que els vehicles bicomparti-mentats necessitin dues descàrregues, endues instal·lacions diferents. En aquest supò-sit lEMSHTR i lajuntament, de comú acord,prendran les mesures adients per solucionarla situació fins a ladaptació dels plecs queregeixen ara els contractes de recollida.

c) Les aturades programades de manteni-ment es comunicaran als ajuntaments, con-juntament amb les derivacions de fluxoscorresponents, amb una antelació mínima detres mesos. També podran modificar-se lescondicions dadmissió a plantes per incidèn-cies puntuals sobrevingudes, com ara atura-des totals o parcials no programades i altrescircumstàncies imprevistes. LEMSHTR, enaquest cas, sobliga a informar-ne els ajunta-ments amb la màxima antelació possible,compatible amb la naturalesa de la incidèn-cia.Article 35. Deixalleries

La gestió local, la realitzen els ajunta-ments; de la logística i el tractament dels resi-dus no especials i no inclosos en SIG especí-fics, se nencarrega lEMSHTR.

Les deixalleries metropolitanes es veuencom la destinació per defecte de tots els resi-dus municipals de generació domèstica queno estan coberts per la recollida ordinària:vidre pla, roba reutilitzable, tèxtils i sabates,runa, fusta, ferralla, residus vegetals, volumi-nosos, RAEE (en defecte de la substitució nouper vell dels establiments comercials) i espe-cials de diverses menes, sense perjudici derebre les fraccions habituals dels residus;envasos de vidre, paper-cartró, ERE i RESTA.

Eventualment shi permet laccés a usuarisno domèstics, amb la limitació duna entradamàxima de 3.500 kg/vehicle (càrrega + tara) idia.

Els ajuntaments competents en la gestiólocal de les deixalleries hauran de fer unaclassificació correcta dels residus que shirebin.

TÍTOL V

RÈGIM APLICABLE EN EL SUPÒSIT DINCOMPLIMENTDE LES CARACTERÍSTIQUES DELS RESIDUS

Article 36. Protocol de recepció dels residusa plantes metropolitanes

LEMSHTR disposarà dun protocol derecepció dels residus a les plantes, que sad-junta com a annex V i vetllarà pel seu com-pliment en base a lannex IV daquest Regla-ment.Article 37. Mesures davant lincompliment

Lincompliment de les obligacions previs-tes al reglament, i en concret les relatives aoperacions vinculades a la qualitat dels resi-dus establertes a larticle anterior i/o aporta-cions a una planta concreta, comportarà la-plicació de les mesures correctores següents,que lEMSHTR podrà aplicar als ajuntamentso els operadors del sistema:

a) En cas que la fracció incompleixi elslímits, sacceptarà en planta sempre que eltractament ho permeti, però sadvertirà lesempreses recollidores i els ajuntaments res-pectius perquè corregeixin la situació.

b) Si no pot tractar-se com a fracció prete-sa, es reclassificarà com a fracció diferent,depenent de les seves característiques reals, aefectes de tractament i també a efecteseconòmics i estadístics, amb la repercussiócorresponent sobre el càlcul de la TMTR i larecuperació dels costos rebuts del Fons deGestió de Residus.

c) Si no és possible tractar la fracció a lainstal·lació corresponent, els residus senvia-ran a una altra planta metropolitana on elsadmetin, amb les mateixes repercussions queel cas b) anterior.

d) En casos extrems es podrà denegar ellliurament dels residus a les destinacions delsistema metropolità i sadreçaran a gestorsautoritzats o a lAgència de Residus de laGeneralitat de Catalunya, perquè en determi-ni una possible destinació alternativa.

Lesmentades mesures se aplicaran da-cord amb el règim establert en al disposiciótransitòria.Article 38. Mesures sobre els fluxos deresidus a les plantes

En els supòsits establerts a larticle ante-rior, apartats c) i d), serà obligació dels ope-radors de la recollida la recàrrega sobre elcamió, lexpedició i la derivació, amb canvidel punt de destinació dels fluxos a una altraplanta metropolitana o a un gestor externdegudament autoritzat, si escau.

En cas dincompliment daquesta obliga-ció, lEMSHTR, mitjançant els seus propisoperadors, actuarà per via subsidiària carre-gant les despeses corresponents a qui corres-pongui.Article 39. Mesures de recuperació de costos

LEMSHTR, amb acord previ de la comis-sió de govern, podrà derivar als ajuntaments

Page 414: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA DE BARCELONA 4 / 8 / 2006Núm. 185, Annex I / Pàg. 10

Administració Local

lincrement del cost del tractament quan elsresidus sobrepassin les característiques esta-blertes al capítol II del títol III daquest regla-ment.

En particular, i pel que fa a la fracció dematèria orgànica, lEMSHTR podrà derivar alsajuntaments, dacord amb el procedimentestablert a lapartat anterior, lincrement delcost del tractament dels impropis quan supe-rin el 20% del total de tones de FORM entra-des.

La comissió de govern de lEMSHTR podràmodificar el percentatge establert al paràgrafanterior i establir limport concret de la pena-lització, daplicació per lincrement del costde tractament dels impropis.Article 40. Procediment per aplicar en elsupòsit dincompliment de lescaracterístiques dels residus procedents dedeixalleries

En el supòsit dincompliment de les carac-terístiques dels residus procedents de les dei-xalleries, a més de les mesures establertes alsarticles anteriors, lEMSHTR podrà sancionareconòmicament el gestor local de lainstal·lació corresponent.Disposicions addicionals

Els conceptes emprats en aquesta orde-nança i que no shagin definit expressamentshauran dentendre en els termes de les defi-nicions contingudes ls textos de les disposi-cions legals següents:

- Llei 6/1993, de 15 de juliol, de residus,en la redacció donada per la Llei 15/2003, de13 de juny, de modificació de la Llei 6/1993.

- Llei 10/1998, de 21 dabril, de residus.- Terminologia específica aprovada per

lEMSHTR i per lAgència Catalana de Resi-dus.Disposicions transitòries

Les condicions relatives a lincomplimentde la qualitat dels residus establertes a larti-cle 37 seran de plena aplicació als dos anysde la publicació daquest Reglament, amblexcepció del canvi del punt de destinaciódels fluxos, que per facilitar la gestió logísticai ambiental general saplicabrà a lentrada envigor del reglament, sempre tenint en compteel període dadaptació que necessiti cadaajuntament. És a dir, en funció de la qualitatdels residus actual a la data daprovació delReglament, en un municipi concret i sota

unes condicions de millora progressiva a rati-ficar pels Ajuntaments, la Comissió deGovern de lEntitat podrà considerar ajusta-ments parcials en lentrada en vigor delReglament.

En tot cas, el reglament tindrà plena vigèn-cia a partir del desplegament dels nous con-tractes de recollida. La denegació de lentra-da de residus a la planta, amb obligació decàrrega i derivació per a loperador de larecollida, també saplicarà a partir de lentra-da en vigor, sempre que es tracti de situa-cions excepcionals i greus.

Les mesures de recuperació de costos esta-blertes a larticle 39 saplicaran immediata-ment, sempre que les directrius de lAgènciade Residus de Catalunya en la gestió del Fonsde Gestió de Residus comportin una penalit-zació per a impropis en el retorn del cànondestinat al tractament que percep lEMSHTR.Disposicions derogatòries

Amb la promulgació daquest reglament esderoga qualsevol altre que contravingui lesdisposicions que hi són contingudes.Disposició final

El reglament entrarà en vigor lendemà deser publicat i serà vigent fins a la seva modifi-cació o derogació expressa.

ANNEX I

Suggeriments per redactar plecs decondicions per a la contractació de serveismunicipals de recollides

a) Sistema flexible i adaptable a una situa-ció canviant, tant dels sistemes de recollidacom dels de tractament, incloent-hi fins itot el model de fraccions (per exemple, lúl-tima situació daparició de la fracció RAEE,segregant-la daltres residus: RVOL, RESTA,ferralla, etc.). En altres paraules: consideraciódel curt termini i del llarg termini.

b) Sistema adaptat a les característiques(urbanístiques, culturals, etc.) dels llocs de lesciutats o viles, que poden ser diversos.

c) Aplicació de criteris deconomia globaldel sistema, no sols des del punt de vistaestricte del servei municipal, sinó tambéincloent-hi la gestió posterior dels residus:resolució, en aquest sentit, de la dicotomiaentre les fraccions de recollida domiciliària ila resta de fraccions (RV, residus de netejaviària, etc.).

d) Aplicació de mesures doptimitzacióglobal del sistema de recollida (claredat icomoditat per al ciutadà, ergonomia i imatgedels elements materials, economia de recur-sos materials, humans, de comunicació,etc.).

e) Presa de les decisions adequades depe-nent de tot el que sha exposat anteriormentrespecte a les qüestions següents: sistemes derecollida (contenidors separats, bicomparti-mentats, porta a porta, recollida pneumàtica;distribució dels contenidors dispersa o con-centrada en àrees daportació; grandària iergonomia dels contenidors, etc.); opcions derecollida de RVOL (només a les deixalleries,a la via pública) i de neteja (sistemes de nete-ja viària, de recollida de dispersos, de netejadàrees daportació, etc.).

f) Aplicació de mesures doptimització delsistema de recollida mitjançant la coopera-ció-coordinació amb els ajuntaments veïns.

g) Integració i coordinació de missatges ala societat: instruccions, sistema de fiscalitat,senyalització, colors, etc.

h) Implantació de sistemes de seguimentde la qualitat de les recollides: autocontrol deles empreses (sistemes dacreditació de laqualitat o similars no cal una ISO, peròfent especial èmfasi en la traçabilitat i lesauditories internes), inspeccions municipals.

i) Implantació de sistemes dincentiu-pena-lització de la qualitat del servei de recollidesmunicipals.

j) Implantació de sistemes dincentiu-pena-lització dels comportaments dels usuaris(activitats comercials o ciutadans).

ANNEX II

Conveni subscrit entre lAgència de Resi-dus de Catalunya i Ecoembes el 4 de novem-bre de 2004, data en la qual lEMSHTR shiva adherir. Annex V punt 1.1. Condicionsde recepció i lliurament de materials:

A més, per complir amb la qualitat míni-ma els envasos shauran de lliurar amb ungrau de compactació dins la caixa del camióque no superi una densitat de 120 kg/m3 oque, si és superior, no perjudiqui el procés deselecció de la planta de triatge.

ANNEX III

Plantes específiques de destinació de lesfraccions de residus

§ FORM§ FV (1)§ RESTA§ § PAPER/

CARTRÓ§

VIDRE§ ENVASOS

LLEUGERS§

RVOL (3)§ RESIDUS

SANITARIS

TIPUS II§

ALTRES (4)#

§ § § GENERAL

AMB§

INORGÀNI-

CRESIDU

MÍNIM (2)§

§ § § § § #

ECOPARC 1§ ק ק ק ק § § § § § #

TRANSFERÈNCIA VILADECANS§ § § ק ק § § § § ק (5)#

ECOPARC 2§ ק ק ק ק § § § § § #

ECOPARC 1§ ק ק ק ק § § § § § #

TRANSFERÈNCIA VILADECANS§ § § ק ק § § § § ק (5)#

Page 415: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA DE BARCELONA4 / 8 / 2006 Núm. 185, Annex I / Pàg. 11

Administració Local

§ FORM§ FV (1)§ RESTA§ § PAPER/

CARTRÓ§

VIDRE§ ENVASOS

LLEUGERS§

RVOL (3)§ RESIDUS

SANITARIS

TIPUS II§

ALTRES (4)#

§ § § GENERAL

AMB§

INORGÀNI-

CRESIDU

MÍNIM (2)§

§ § § § § #

(1) Residus municipals admesos al sistemametropolità amb condicions (capacitat de lesplantes) i no coberts per la TMTR (pagamentpels ajuntaments usuaris).

(2) Sempre que la matèria biodegradablede ràpida fermentabilitat sigui inferior al35%.

(3) Residus municipals admesos al sistema

metropolità amb condicions (capacitat de lesplantes) i coberts només parcialment per laTMTR (pagament pels ajuntaments usuaris).Se nexclouen, a partir del 13 dagost de2005, els RAEE.

(4) Comercials i industrials no assimilablesa municipals, runa, especials, RAEE, PNFU,VFU, etc.

(5) Amb exclusió dels residus no admesosal sistema metropolità de tractament.

La destinació concreta a cada planta de lesfraccions de residus és orientativa.

ANNEX IV

Característiques i límits dels residus per serconsiderats fracció determinada

§ Humitat (1)§ Edat§ Impropis § Àrids § Altres#

FORM§ <=75%§ <= 48 hores (3) o freqüència de recollida >= 3 dies/setmana§

<=20%§ <=10%§ #

FV§ <=50%§ <=7 dies§ <=5%. Soques: recepció opcional a partir de Ø>20 cm §

<=5% per a >20 mm§ #

Resta general AMB§ <50%§ <=72 hores§ § <=15%§ #Resta / Inorgànic (2)§ <50%§ <=72 hores§ § <=15%§ #Paper/cartró§ <**%§ § § § #Vidre§ <2,5%§ § § § #Envasos lleugers § <5%§ § < 50%§ § Densitat < 120 kg/m3#RVOL§ § § § § #Altres§ Sota consulta§ Sota consulta§ Sota consulta§ Sota consulta§ #

(1) No aplica els dies de pluja > 5 l/m2.(2) Àmbit residu mínim.(3) Segons la definició de residu, un mate-

rial passa a ser considerat residu quan el pos-seïdor sen desprèn: el llença al contenidor,bujol o cubell, o el deixa perquè el recullinporta a porta.

ANNEX V

Protocol dactuació sobre la fracció FORM1. Arribada del camió i descàrrega a la

platja, prop de la pila de la FORM (no barre-jat en fraccions ja acceptades).

2. Observació visual de la fracció desca-rregada per part duna persona formada iamb criteri, que pugui valorar de manera glo-bal el contingut dimpropis de la FORM.

A criteri del cap de planta, dacord ambels paràmetres del reglament, es valorarà laqualitat del material i es procedirà a lesactuacions següents.

1r cas: El contingut dimpropis és inferior oigual al 20% (material acceptable).

En aquest cas sincorpora a la pila deFORM acceptada.

2n cas: El contingut dimpropis oscil·laentre el 20% i el 30% (material acceptableamb

alerta).En aquest cas sincorpora a la pila de

FORM acceptada i es prenen les dades delrecorregut, empresa o institució responsable

de la recollida i gestió. La planta transmet laincidència a lEMMA, i lEMMA la transmetals responsables de la gestió (ajuntament,empresa operadora, etc.), indicant el que esconsideri convenient.

3r cas: El contingut dimpropis és superioral 30% (material classificable com a RESTA).

Al tercer cas es passa el residu a la pila deRESTA o de rebuig de planta i sactua exacta-ment igual que al segon cas quant a la comu-nicació de la incidència.

4t cas: El material no és acceptable per ala planta o el tractament per altres causes.

En aquest cas el material es redirigirà capa altres tractaments o plantes, amb comuni-cació prèvia a lEMMA, i sactuarà com enels dos casos anteriors quant a la comunica-ció.

Respecte al responsable en planta de pren-dre decisions dacord amb lapartat anterior,haurà de tenir una formació molt pràctica,que li permeti distingir de manera global elcontingut dimpropis de la FORM (visualitza-ció de residu vegetal, fruita, verdura; depresència de líquids; de presència de cartronsi capses; dobjectes voluminosos; de runa,etc.).

Daltra banda, la planta es dotarà de mit-jans per reflectir la qualitat dels residus tanobjectivament com sigui possible.

En tots els casos les incidències es docu-mentaran i es comunicaran a lEMSHTR i a

lajuntament corresponent, a lefecte dadop-tar les mesures que calgui.

ANNEX VI

Protocol dactuació sobre la fracciódenvasos lleugers (ERE)

El protocol dactuació dentrada a les plan-tes de triatge serà el següent:

- Arribada del camió i pesatge a la bàsculadentrada.

- Si la càrrega neta/volum de caixa delcamió es inferior al límit establert (annex II),es permetrà labocament a la platja de descà-rrega i el personal de la planta, mitjançantlobservació visual, valorarà de manera glo-bal el contingut dimpropis. En cas que lacàrrega excedeixi en >50% el límit, la plantaavisarà lempresa i el municipi corresponentsdel fet i de les característiques dels impropisobservats, amb ladvertiment que caldràactuar sobre les causes daquesta situació.

- En el cas que aquesta situació es repetei-xi, la planta podrà denegar la descàrrega delcamió.

Si el pesatge de la bàscula indica un excésde pes, es procedirà de la manera següent:

- Si se sospita que lexcés de pes es deu alaigua de pluja, el camió es purgarà mit-jançant laixeta de purga, amb lobertura par-cial de la comporta, etc. I es tornarà a pesar:

a) Si el sobrepès es deu només a laigua depluja, sacceptarà la càrrega i es tornarà a

ECOPARC 3§ § § ק ק § § § § ק #

PLANTA DE TRIATGE DE MOLINS DE REI§ § § § ק § § § § § #

PLANTA DE COMPOSTATGE DE CASTELLDEFELS§ ק ק § § § § § § § #

PLANTA DE COMPOSTATGE DE TORRELLES DE LLOBREGAT§ ק ק § § § § § § § #

PLANTA DE GAVÀ-VILADECANS§ § § § § § § ק § § #

DC VALL DEN JOAN§ § § ק ק § § § § ק #

Page 416: 01 Análisis marco normativo · 2010, 1.000 familias de 40 ayuntamientos asturianos. - Puesta en marcha de un sistema de recogida selectiva de materia orgánica en grandes productores.

BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA DE BARCELONA 4 / 8 / 2006Núm. 185, Annex I / Pàg. 12

Administració Local

pesar dentrada; aquest darrer registre de pesés el que sacceptarà a tots els efectes. A par-tir daquí es procedirà com en el cas decàrrega potencialment correcta.

En cas que el sobrepès es repeteixi en pos-teriors lliuraments, loperador de la recollidaadoptarà les mesures per purgar laigua depluja retinguda als contenidors o als vehiclesdurant la recollida, per tal de no generar ves-saments in itinere ni donar lloc a pesatgeserronis dentrada a planta.

b) Si continua havent-hi sobrepès, es des-carregarà on el personal de la planta indiqui isobservarà la càrrega visualment.

Si es determina que la càrrega conté resi-dus que no es corresponen amb la recollidamunicipal denvasos i que puguin provenirde recollides comercials a lengròs o indus-trials, de voluminosos o de neteja dàreesdaportació, no sacceptarà el lliurament, so-brirà un expedient informatiu amb documen-tació fotogràfica i es comunicarà a lajunta-ment corresponent, als efectes oportuns.

- Si el problema es deu a un excés decompactació i aquesta situació es presentareiteradament, tampoc sacceptarà la càrrega.

- Quan no saccepti la càrrega el camió estornarà a carregar i es dirigirà a la planta detractament finalista que correspongui. Mentredurin totes les operacions, el camió hauràdestar immobilitzat a la planta. En defectedaixò anterior, serà la planta la que es faràcàrrec de la càrrega, i es rescabalarà de lesdespeses amb el corresponent càrrec a lajun-tament generador del residu.

En tots el casos les incidències es docu-mentaran i es comunicaran a lEMSHTR i alajuntament corresponent, per adoptar lesmesures que calguin.

ANNEX VII

Definició de fracció inorgànica al model deresidu mínim

La fracció inorgànica en el model ResiduMínim està formada per la totalitat dels enva-sos lleugers així com tota mena de plàstics,xapes, llaunes i metalls, paper dalumini,tetrabrics, pols descombrar, articles de pell irestes de ceràmica, cendra i burilles de ciga-rreta, bolquers...).

Barcelona, 20 de juliol de 2006.

La Secretària accidental, Isabel Doñate iCubells.

022006021831A

Entitat Metropolitana del Transport

ANUNCI

La Gerència de lEntitat Metropolitana delTransport, en data 19 de juliol 2006, haresolt:

Aprovar lOferta Pública dOcupació delEntitat Metropolitana del Transport per a2006, procediments restringits, en els termesque sindiquen a lannex.

Publicar la mencionada Oferta PúblicadOcupació al Diari Oficial de la Generalitatde Catalunya.

Tot això, dacord amb la plantilla aprova-da en sessió de lAssemblea de data 22 dedesembre de 2006 que inclou les placesvacants corresponents i segons el que sesta-bleix a larticle 57.2 del Decret 214/1990, de30 de juliol, pel qual saprova el Reglamentdel personal al servei de les entitats locals deCatalunya, en relació a larticle 128 del ReialDecret Legislatiu 781/1986, de 18 dabril ANNEX* Nivell de titulació: Grup C; BUP, FP-II o

equivalentDenominació de lloc o comesa: Escala

dAdministració General - Subescala Admi-nistrativa Administratius

Núm. de vacants: 10Sistema de selecció: Concurs-oposició res-

tringit* Nivell de titulació: Grup C; BUP, FP-II o

equivalentDenominació de lloc o comesa: Escala

dAdministració Especial - Subescala TècnicaTècnic Especialista

Núm. de vacants: 1Sistema de selecció: Concurs-oposició res-

tringitBarcelona, 26 de juliol de 2006.El Secretari General, Sebastià Grau i Àvila.

022006021953A

Institut Metropolità de Promoció i Gestió Patrimonial

ANUNCI

El Conseller delegat de lInstitut Metropo-lità de Promoció i Gestió Patrimonial, en data19 de juliol 2006, ha resolt:

Aprovar lOferta Pública dOcupació delInstitut Metropolità de Promoció i GestióPatrimonial per a 2006, procediments restrin-gits, en els termes que sindiquen a lannex.

Publicar la mencionada Oferta PúblicadOcupació al Diari Oficial de la Generalitatde Catalunya.

Tot això, dacord amb la plantilla aprova-da en sessió de lAssemblea de data 22 dedesembre de 2006 que inclou les placesvacants corresponents i segons el que sesta-bleix a larticle 57.2 del Decret 214/1990, de30 de juliol, pel qual saprova el Reglamentdel personal al servei de les entitats locals deCatalunya, en relació a larticle 128 del ReialDecret Legislatiu 781/1986, de 18 dabril ANNEX* Nivell de titulació: Grup C; BUP, FP-II o

equivalentDenominació de lloc o comesa: Escala

dAdministració General Subescala Admi-nistrativa - Administratius

Núm. de vacants: 2Sistema de selecció: Concurs-oposició res-

tringit* Nivell de titulació: Grup D; Graduat esco-

lar, FP-I o equivalentDenominació de lloc o comesa: Escala

dAdministració Especial Subescala Tècnica- Auxiliar Promotor

Núm. de vacants: 2Sistema de selecció: Concurs-oposició res-

tringitBarcelona, 26 de juliol de 2006.El Secretari, Sebastià Grau i Àvila.

022006021957A

Institut Metropolità del Taxi

ANUNCI

La Presidència de lInstitut Metropolità delTaxi en data 24 de febrer de 2006, ha resolt:

Aprovar lOferta Pública dOcupació par-cial de lInstitut Metropolità del Taxi per a2006, en els termes que sindiquen a lannex.

Publicar la mencionada Oferta PúblicadOcupació al Diari Oficial de la Generalitatde Catalunya.

Tot això, dacord amb la plantilla aprova-da en sessió del Consell Metropolità de data22 de desembre de 2006 que inclou les pla-ces vacants corresponents i segons el quesestableix a larticle 57.2 del Decret

214/1990, de 30 de juliol, pel qual saprovael Reglament del personal al servei de lesentitats locals de Catalunya, en relació a lar-ticle 128 del Reial Decret Legislatiu781/1986, de 18 dabrilANNEX

RÈGIM FUNCIONARIS - SISTEMA DE SELECCIÓ:CONCURS OPOSICIÓ RESTRINGIT