La renta de los municipios asturianos 2004

213

description

Edición correspondiente a 2004 de la serie de priodicidad bienal iniciada en 1976 que realiza estimaciones de producción y renta municipal.

Transcript of La renta de los municipios asturianos 2004

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS / 2004

    Realiza:Sociedad Asturiana de Estudios Econmicos e IndustrialesC/. Quintana, 11 B - 133009 OVIEDOTfno: 985 213 813Fax: 985 204 226Correo electrnico: [email protected] de internet: http://www.sadei.es

    ISSN: 0213-4977Depsito legal: AS-3.417-07Imprime: Grficas Rigel, S. A. - Avils

  • NDICE GENERALINTRODUCCIN

    Pgina1 Metodologa ............................................................................................................................. XI

    1.1 Introduccin...................................................................................................................... XI1.2 Cuentas de produccin y explotacin para el conjunto de la economa ......................... XII1.3 Cuentas de renta de los hogares..................................................................................... XVI1.4 Mtodo indirecto de la estimacin de la renta disponible ................................................ XXVII

    2 Anlisis de resultados............................................................................................................ XXXVII2.1 Poblacin .......................................................................................................................... XXXVII2.2 Poblacin en edad de trabajar y poblacin activa............................................................ XLIII2.3 Poblacin ocupada y poblacin en paro .......................................................................... XLV2.4 Empleo ............................................................................................................................. XLVIII2.5 Valor aadido bruto .......................................................................................................... LV2.6 Renta de los hogares residentes en Asturias .................................................................. LXII

    3 Cuentas regionales de Asturias 2004 ................................................................................... LXXI3.1 Cuentas de produccin y explotacin del total de la economa....................................... LXXI3.2 Cuentas de renta de los hogares..................................................................................... LXXII

    CUADROS1 POBLACIN............................................................................................................................. 3

    Poblacin .................................................................................................................................. 5Poblacin activa por sectores econmicos............................................................................... 6Densidad de poblacin y tasa bruta de actividad..................................................................... 7Poblacin ocupada por sectores econmicos .......................................................................... 8Poblacin activa y empleo ........................................................................................................ 9Empleo por sectores econmicos............................................................................................. 10Empleo asalariado por sectores econmicos........................................................................... 11Empleo no asalariado por sectores econmicos...................................................................... 12Distribucin del empleo en el sector primario .......................................................................... 13Distribucin del empleo en el sector industrial ......................................................................... 14Distribucin del empleo en el sector construccin ................................................................... 15Distribucin del empleo en el sector servicios ......................................................................... 16

    V

  • Pgina2 CUENTA DE PRODUCCIN.................................................................................................... 17

    Valor de produccin, valor aadido interior bruto y neto a precios bsicos............................. 19Valor aadido interior bruto a precios bsicos por sectores econmicos ................................ 20Estructura del valor aadido interior bruto a precios bsicos y del empleo............................. 21Consumo de capital fijo por sectores econmicos ................................................................... 22Valor aadido interior neto a precios bsicos por sectores econmicos ................................. 23Valor aadido interior neto a precios bsicos por empleo y Km2 ............................................. 24Orden municipal del valor aadido interior neto ....................................................................... 25Participacin municipal en el valor aadido interior neto ......................................................... 26

    2.1 Valor aadido bruto (p.b.) y empleo por ramas de actividad .................................... 27Valor aadido bruto (p.b.) y empleo por ramas de actividad ........................................... 29

    3 CUENTA DE EXPLOTACIN ................................................................................................... 35Componentes del valor aadido interior neto........................................................................... 37

    3.1 Remuneracin interior de los asalariados por sectores econmicos...................... 39Remuneracin interior de los asalariados por sectores econmicos .............................. 41

    4 CUENTAS DE RENTA DE LOS HOGARES ............................................................................ 43Cuenta de asignacin de la renta primaria de los hogares...................................................... 45Cuenta de distribucin secundaria de la renta de los hogares ................................................ 46Cuenta de redistribucin de la renta en especie de los hogares ............................................. 47Saldo de rentas primarias neto, renta disponible neta y renta disponible ajustada neta......... 48Saldo de rentas primarias neto, renta disponible neta y renta disponible ajustada netapor habitante ............................................................................................................................. 49Orden municipal de la renta disponible neta ............................................................................ 50Orden municipal de la renta disponible ajustada neta.............................................................. 51Participacin municipal en la renta disponible neta y en la renta disponible ajustada neta .... 52ndices de renta disponible neta y de renta disponible ajustada neta por habitante ............... 53

    5 RESMENES MUNICIPALES .................................................................................................. 55Asturias ..................................................................................................................................... 57Allande ...................................................................................................................................... 58Aller ........................................................................................................................................... 59Amieva ...................................................................................................................................... 60Avils......................................................................................................................................... 61Belmonte de Miranda................................................................................................................ 62Bimenes .................................................................................................................................... 63Boal ........................................................................................................................................... 64Cabrales.................................................................................................................................... 65Cabranes................................................................................................................................... 66Candamo................................................................................................................................... 67Cangas del Narcea ................................................................................................................... 68Cangas de Ons ........................................................................................................................ 69Caravia...................................................................................................................................... 70Carreo ..................................................................................................................................... 71Caso.......................................................................................................................................... 72Castrilln ................................................................................................................................... 73Castropol................................................................................................................................... 74

    VI

    LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2004

  • PginaCoaa........................................................................................................................................ 75Colunga..................................................................................................................................... 76Corvera ..................................................................................................................................... 77Cudillero .................................................................................................................................... 78Degaa...................................................................................................................................... 79Franco El................................................................................................................................... 80Gijn.......................................................................................................................................... 81Gozn........................................................................................................................................ 82Grado ........................................................................................................................................ 83Grandas de Salime ................................................................................................................... 84Ibias........................................................................................................................................... 85Illano.......................................................................................................................................... 86Illas............................................................................................................................................ 87Langreo ..................................................................................................................................... 88Laviana...................................................................................................................................... 89Lena .......................................................................................................................................... 90Valds ....................................................................................................................................... 91Llanera ...................................................................................................................................... 92Llanes........................................................................................................................................ 93Mieres ....................................................................................................................................... 94Morcn ....................................................................................................................................... 95Muros de Naln......................................................................................................................... 96Nava.......................................................................................................................................... 97Navia ......................................................................................................................................... 98Norea ...................................................................................................................................... 99Ons........................................................................................................................................... 100Oviedo....................................................................................................................................... 101Parres........................................................................................................................................ 102Peamellera Alta....................................................................................................................... 103Peamellera Baja...................................................................................................................... 104Pesoz ........................................................................................................................................ 105Piloa ........................................................................................................................................ 106Ponga........................................................................................................................................ 107Pravia ........................................................................................................................................ 108Proaza....................................................................................................................................... 109Quirs........................................................................................................................................ 110Regueras Las............................................................................................................................ 111Ribadedeva ............................................................................................................................... 112Ribadesella ............................................................................................................................... 113Ribera de Arriba........................................................................................................................ 114Riosa ......................................................................................................................................... 115Salas ......................................................................................................................................... 116San Martn del Rey Aurelio....................................................................................................... 117San Martn de Oscos................................................................................................................ 118Santa Eulalia de Oscos ............................................................................................................ 119San Tirso de Abres ................................................................................................................... 120Santo Adriano ........................................................................................................................... 121Sariego...................................................................................................................................... 122Siero.......................................................................................................................................... 123Sobrescobio .............................................................................................................................. 124

    VII

    NDICE

  • PginaSomiedo.................................................................................................................................... 125Soto del Barco .......................................................................................................................... 126Tapia de Casariego................................................................................................................... 127Taramundi ................................................................................................................................. 128Teverga...................................................................................................................................... 129Tineo ......................................................................................................................................... 130Vegadeo .................................................................................................................................... 131Villanueva de Oscos ................................................................................................................. 132Villaviciosa ................................................................................................................................ 133Villayn...................................................................................................................................... 134Yernes y Tameza....................................................................................................................... 135

    VIII

    LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2004

  • INTRODUCCIN

  • METODOLOGA

    1 METODOLOGA

    1.1 INTRODUCCINDejando aparte el primer intento de aproximacin al conocimiento

    de La Renta de los Municipios Asturianos (LARMA) realizado por Sadei parael ejercicio econmico de 1976, que estaba basado exclusivamente en indi-cadores de consumo, todas las dems ediciones de LARMA adoptaron comoreferencia metodolgica el Sistema Europeo de Cuentas Econmicas Inte-gradas (SEC) en su versin de 1970, que era el vigente en los pases de laComunidad Econmica Europea y que haba sido desarrollado por la OficinaEstadstica de las Comunidades Europeas basndose en el Sistema de Cuen-tas Nacionales de las Naciones Unidas.

    Posteriormente, revisado parcialmente en 1979 el SEC, LARMA seadapt a los cambios, especialmente en lo concerniente a la consideracin delas transferencias sociales en especie y esta versin perdur hasta el ao2000, cuando se adopt la nueva versin del SEC de 1995.

    La versin de 1995 del Sistema de Cuentas Nacionales y Regionales(SEC-95) constituye un avance respecto a la anterior en lo referente a laarmonizacin metodolgica y la precisin y el rigor de los conceptos, las defi-niciones, las clasificaciones y las reglas contables a aplicar, con el fin de obte-ner una descripcin coherente, fidedigna y comparable de las economas delos pases y regiones de la Unin Europea.

    Esta ltima versin del SEC fue adoptada por Sadei para elaborar lasCuentas Regionales de Asturias referidas al ao 2000, que contenan elmarco input-output y la contabilidad regional previstas en el SEC-95, extendi-da hasta esta edicin de 2004 de LARMA, tanto en lo que concierne al mto-do de estimacin, como a la introduccin de conceptos plenamente coinci-dentes con los definidos en el SEC, enmarcados en una estructura coheren-te con las recomendaciones incluidas en el mismo. XI

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2004

    Dadas las dificultades de aplicacin de los conceptos del SEC a laescala regional, el propio sistema recomienda que los estudios regionales secircunscriban a la determinacin del valor de la produccin y del valor aadi-do bruto, en lo concerniente a la descripcin del sistema productivo, y al cl-culo de la renta disponible de las familias. No obstante, como se describe msadelante, las estimaciones llevadas a cabo en LARMA se extienden a lastransferencias en especie, con el fin de obtener la Renta disponible ajustada,coincidente con el concepto de Renta familiar disponible que se vena utili-zando hasta el ao 2000.

    Las estimaciones contenidas en LARMA se realizan combinando unmtodo directo y otro indirecto de estimacin. Los clculos de la renta efecti-va de los hogares residentes en cada concejo se efectan por el mtododirecto, mientras que el resultado de las estimaciones del mtodo indirectoayuda a determinar, bsicamente, la posicin relativa de cada concejo en rela-cin con los dems y la ratio de Renta disponible ajustada por habitante conrespecto a la media regional, que permite introducir correcciones en las esti-maciones del mtodo directo.

    La metodologa utilizada en cada uno de los casos se sintetiza en lostres prximos apartados. En los dos primeros se presenta una descripcin delmtodo directo, diferenciando entre el proceso de estimacin de las cuentasde produccin y explotacin del conjunto de la economa y el de las cuentasde renta de los hogares. El tercer apartado se centra en la descripcin delmtodo indirecto de estimacin de la Renta disponible ajustada.

    La presente edicin de LARMA introduce, adems, una novedadmetodolgica referida al tratamiento contable de los Servicios de Intermedia-cin Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI), de acuerdo con las reco-mendaciones y decisiones del Consejo de la Unin Europea y de la Comisinde las Comunidades Europeas. La descripcin de este nuevo tratamiento delos SIFMI se incluye asimismo en el siguiente apartado.

    1.2 CUENTAS DE PRODUCCIN Y EXPLOTACIN PARAEL CONJUNTO DE LA ECONOMALa estimacin de la produccin para el ao 2004 se realiza a partir

    de la estructura productiva de la regin en el ao 2000, conocida con gran pre-cisin gracias al Marco Input-Output de Asturias (MIOA), de las estimacionesrealizadas para LARMA de 2002 y de la evolucin de las magnitudes bsicasdesde entonces, como son el empleo por ramas de actividad o las produccio-nes fsicas de la agricultura, la pesca y la industria que se deducen de dife-rentes estadsticas anuales.

    En concreto, las producciones fsicas de la agricultura y los preciospercibidos y pagados por los agricultores son calculados por la Consejera deAgricultura y Pesca del Principado de Asturias y recogidos en una publicacin

    XII

  • METODOLOGA

    que coordina Sadei, Cuentas de la agricultura asturiana, y que se realiza conperiodicidad anual. As mismo, esta consejera ha facilitado el detalle munici-pal de las subvenciones a los productos en algunos casos y la informacinnecesaria para el reparto de las mismas en otros. Este tipo de subvencionessuponen el 8% de la produccin de la rama.

    Las producciones de la pesca martima se obtienen de las cofradasde pescadores e informan sobre el peso de la pesca subastada en sus lonjasy sobre el valor obtenido en primera subasta. La produccin de las piscifacto-ras es objeto de seguimiento por la Consejera de Agricultura y Pesca.

    Para realizar los clculos de la produccin y el valor aadido de laindustria se dispone de la Encuesta Industrial de Empresas, que gestiona elINE y de la cual facilita a Sadei los datos referidos a las empresas y estable-cimientos radicados en Asturias.

    Adems, Sadei realiza estimaciones propias para el estudio de lacoyuntura econmica y elabora un ndice de produccin industrial, estructura-do segn ramas de actividad, con informacin suficiente para obtener uncabal conocimiento sobre la evolucin de la industria regional.

    La produccin y el valor aadido bruto de la construccin y de los ser-vicios se estiman de acuerdo con la evolucin del empleo en la regin, apli-cando, adems, las variaciones de productividad y precios que para cadarama indica el INE en sus estimaciones de Contabilidad Nacional y de Conta-bilidad Regional. Esta informacin se complementa, en el caso de los servi-cios con la informacin procedente de los microdatos de la Encuesta Anual deServicios del INE.

    Tal como recomienda el SEC, tanto la produccin como el VAB sevaloran a precios bsicos. El precio bsico de la produccin es el precio quelos productores reciben de los compradores por la venta de los bienes y ser-vicios producidos, deduciendo cualquier impuesto a pagar (sobre los produc-tos) y aadiendo cualquier subvencin a recibir por la produccin o la ventade tales productos (subvenciones a los productos).

    Deduciendo del valor de la produccin a precios bsicos los consu-mos intermedios valorados a precios de adquisicin se obtiene el VAB a pre-cios bsicos.

    I: Cuenta de produccinEmpleos RecursosP.2 Consumos intermedios P.1 ProduccinB.1*b Valor aadido interior brutoK.1 Consumo de capital fijoB.1*n Valor aadido interior neto

    XIII

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2004

    Como se ha mencionado anteriormente, en la estimacin del VAB deesta edicin del LARMA se ha introducido una novedad metodolgica, refe-rente al tratamiento de los SIFMI.

    Con carcter general, los SIFMI constituyen una forma de remune-racin indirecta por los servicios que las instituciones financieras prestan asus clientes incluida en la retribucin por operaciones de depsitos y cr-ditos. Una buena parte de los servicios prestados por las institucionesfinancieras a los clientes, como los depsitos efectuados o los prstamosrecibidos, no incluye explcitamente ninguna contraprestacin (o sta esrelativamente pequea) sino que el cliente cobra o paga un montantedeterminado de intereses que incluye esta contraprestacin, como diferen-cial con respecto a un tipo de inters de referencia. Los SIFMI estn com-puestos por la diferencia entre este tipo de inters de referencia, que remu-nera en su justa medida cada instrumento financiero, y el inters pagadopor depsitos, ms la diferencia entre el inters cobrado por crditos y eltipo de referencia.

    En las anteriores ediciones de las cuentas los SIFMI formaban partede la produccin de las instituciones financieras y eran consumidos, por con-venio, por una rama ficticia cuya produccin era nula, lo que comportaba redu-cir en la misma cantidad el valor aadido bruto de la economa.

    Ahora, de acuerdo con las recomendaciones y decisiones del Conse-jo de la Unin Europea1 y de la Comisin de las Comunidades Europeas2, losSIFMI no deben imputarse al consumo de una nica rama, sino que sernobjeto de asignacin de acuerdo con los agentes demandantes. As, el SIFMIformar parte del consumo intermedio de cada rama de actividad (no de unanica rama ficticia, como antes), pero tambin del consumo final de los hoga-res, de las administraciones pblicas y de las ISFLSH, y podrn formar partede las exportaciones y de las importaciones.

    Este cambio metodolgico implica un incremento del valor aadidobruto de la economa en la parte de los SIFMI que constituyen demanda final,que suponen el 1,5% del valor aadido interior bruto en la actual edicin delas cuentas. La renta disponible de los hogares tambin se eleva, por el ajus-te de los intereses cobrados y pagados, para compensar el mayor gasto enconsumo final que han de soportar las familias.

    Obtenido el VAB de cada rama de actividad se desagrega en los com-ponentes de la cuenta de explotacin, considerando el coste salarial (y den-tro de l los sueldos y salarios brutos y las cotizaciones sociales a cargo del

    XIV

    1 Reglamento (CE) N 448/98 del Consejo de 16 de febrero de 1998, por el que se completa y modifica elReglamento (CE) n 2223/96.

    2 Reglamento (CE) N 1889/2002 de la Comisin de 23 de octubre de 2002 sobre aplicacin del Reglamento(CE) n 448/98.

  • METODOLOGA

    empleador), el consumo de capital fijo, los excedentes netos de explotacinde las empresas y las rentas mixtas netas de los trabajadores autnomos yempresarios individuales, y los impuestos ligados a la produccin netos desubvenciones a la explotacin.

    Para calcular los costes salariales se parte del nmero de asalariadosy coste salarial medio deducido del LARMA de 2002 y se considera la evolu-cin (2002-2004) de los asalariados de la rama y a las revisiones salarialescontempladas en los convenios colectivos entre los dos aos.

    Para estimar el consumo de capital fijo se parte del valor calculado en2002 para cada rama y se le aplica el incremento experimentado por las amor-tizaciones, entre 2002 y 2004 en las ramas agrarias e industriales. El consu-mo de capital fijo de las ramas de servicios se calcul segn la evolucin delVAB de cada rama entre 2002 y 2004.

    II.1.1: Cuenta de explotacinEmpleos RecursosD.1 Remuneracin de los asalariados B.1*n Valor aadido interior netoD.11 Sueldos y salariosD.12 Cotizaciones sociales a cargo

    de los empleadoresD.29-D39 Otros impuestos netos sobre

    la produccinB.2n Excedente de explotacin netoB.3n Renta mixta neta

    El componente de impuestos netos de subvenciones ligados a la pro-duccin de las ramas agrarias se ha estimado a partir de la informacin con-tenida en las Cuentas de la Agricultura Asturiana 2004 y de informacionescomplementarias. Este mismo componente se ha obtenido para la industria apartir de los datos obrantes en la Encuesta Industrial de Empresas del INErelativa a la regin, mientras que los de las ramas de construccin y serviciosse han estimado atendiendo a la evolucin de los ingresos impositivos muni-cipales, a las subvenciones a la explotacin contabilizadas en los presupues-tos de la Comunidad Autnoma del Principado de Asturias y a la evolucin delas subvenciones concedidas por la Administracin Central, recogidas en laContabilidad Nacional del INE.

    Una vez calculado el resto de componentes, el saldo de la cuenta deexplotacin est constituido por los excedentes. El reparto de estos exceden-tes entre el excedente neto de explotacin obtenido por las empresas y larenta mixta neta de los trabajadores autnomos se ha realizado de conformi-dad con la distribucin que entre ambos colectivos presentaba en 2002, pero

    XV

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2004

    teniendo en cuenta la evolucin del nmero de trabajadores autnomos encada rama entre los dos aos.

    Como norma general, una vez obtenidos los resultados regionalespara cada una de las 65 ramas de actividad en las que se encuentra divididala economa asturiana, el reparto por concejos de las principales macromag-nitudes de carcter interior se realiza de forma proporcional al empleo encada actividad econmica existente en el municipio. Excepcionalmente, lasestimaciones municipales de los componentes principales de tres actividadesse apartan del mtodo general. Se trata de ramas con un comportamientodesigual entre los diferentes concejos y en las que el empleo no es la mejorvariable de reparto, por lo que se acude a otras informaciones que cumplenesta funcin. Las ramas referidas son la agricultura y ganadera, en la que labase de asignacin est fundamentalmente constituida por datos tcnico-pro-ductivos (cuota lctea, censos ganaderos, etc.), la minera del carbn, en laque se realiza una asignacin directa de valores de las empresas de acuerdocon la ubicacin de sus explotaciones y, por ltimo, las actividades inmobilia-rias, en las que se recurre a datos sobre valores catastrales para repartir elalquiler imputado de viviendas en propiedad.

    Si bien las estimaciones se efectan para 65 ramas de actividad, lapresentacin de resultados se condensa en otra clasificacin ms manejablecon 16 ramas y en la sinttica de los cuatro grandes sectores.

    1.3 CUENTAS DE RENTA DE LOS HOGARES

    La distribucin y la utilizacin de la renta de los hogares se descri-ben en el SEC-95 a travs de cuatro grupos de cuentas:

    II.1 Cuentas de distribucin primaria de la renta II.1.1 Cuenta de explotacin II.1.2 Cuenta de asignacin de la renta primaria

    II.2 Cuenta de distribucin secundaria de la renta II.3 Cuenta de redistribucin de la renta en especie II.4 Cuenta de utilizacin de la rentaNo obstante, cuando se trata de elaborar las cuentas regionales el

    SEC indica que, por motivos prcticos, las cuentas de los hogares se limitana la Cuenta de asignacin de la renta primaria y a la Cuenta de distribucinsecundaria de la renta. La elaboracin de estas dos cuentas permite conocerla Renta disponible de los hogares.

    Este agregado, sin embargo, no contempla las transferencias enespecie que reciben las familias y que las diferentes ediciones de LARMAhasta el ao 2000 s haban tenido en cuenta. Por este motivo, en el cambio

    XVI

  • METODOLOGA

    metodolgico de 2002 se opt por elaborar tambin la Cuenta de redistribu-cin de la renta en especie, que ofrece como saldo la Renta disponible ajus-tada, equiparable a la Renta familiar disponible estimada hasta el ao 2000.En la presente edicin se ha mantenido este criterio.

    A continuacin se describe el proceso de estimacin de los componen-tes de las cuentas elaboradas, as como los criterios para su reparto municipal.

    Cuenta de asignacin de la renta primaria

    La cuenta de asignacin de la renta primaria pretende conocer los recur-sos y empleos que los hogares residentes obtienen y utilizan en virtud de su par-ticipacin directa en el proceso productivo, y las rentas a cobrar o pagar por lasfamilias residentes como propietarias de activos financieros o de activos mate-riales no producidos por ponerlos a disposicin de otras unidades institucionales.

    Como recursos de esta cuenta aparece el excedente neto de explota-cin, la renta mixta y la remuneracin de asalariados. El excedente neto deexplotacin que perciben las familias procede en exclusiva de la utilizacin deviviendas y garajes por sus propietarios o del alquiler de unas y otros quesean propiedad de particulares.

    Por renta mixta se entiende el beneficio neto de explotacin que obtie-nen las unidades de produccin no constituidas en sociedades pertenecien-tes al sector hogares. En ella est incluida implcitamente la renumeracin altrabajo realizado por el propietario o los miembros de su familia que trabajenen el negocio familiar sin estar asalariados.

    Una fuente importante de los recursos de los hogares est constituidapor la remuneracin de los asalariados, definida como todos los pagos en efec-tivo o en especie con que remuneran los empleadores a sus asalariados comocontrapartida del trabajo realizado por stos durante el perodo contable.

    Es necesario tener en cuenta que en esta fase de clculo de renta de lasfamilias se trata de asalariados residentes en Asturias, independientemente dellugar de trabajo, cuyo nmero nicamente se conoce en los aos censales, sien-do el ltimo disponible el correspondiente a 2001. Dado que no existe un datoms actualizado del nmero de asalariados residentes en Asturias, la remune-racin de asalariados se ha estimado indirectamente, partiendo de los datos esti-mados para el ao 2002 en cada rama de actividad, y modificado la cifra en fun-cin de la evolucin de los sueldos y salarios interiores de la rama hasta 2004.Adems, se dispone de estadsticas de ndole tributario que recogen los salariosdesde la perspectiva del perceptor con domicilio fiscal en Asturias.

    La cifra obtenida de remuneracin de asalariados que se integra comorecurso de los hogares residentes incrementa levemente el concepto interiorque figura en la cuenta de explotacin del conjunto de la economa, lo querefleja un saldo neto positivo entre las entradas y las salidas de rentas sala-riales en la regin.

    XVII

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2004

    II.1.2: Cuenta de asignacin de la renta primariaEmpleos RecursosD.4 Rentas de la propiedad B.2n Excedente de explotacin netoD.41 Intereses B.3n Renta mixta netaD.42 Rentas distribuidas de

    las sociedadesD.44 Rentas de la propiedad atribuidas

    a los asegurados D.1 Remuneracin de los asalariadosD.45 Rentas de la tierra D.11 Sueldos y salarios

    D.12 Cotizaciones sociales a cargo delos empleadores

    D.121 Cotizaciones sociales efectivas a cargo de los empleadores

    D.122 Cotizaciones sociales imputadas a cargo de los empleadores

    D.4 Rentas de la propiedadD.41 InteresesD.42 Rentas distribuidas de

    las sociedadesD.44 Rentas de la propiedad atribuidas

    a los aseguradosD.45 Rentas de la tierra

    B.5n Saldo de rentas primarias neto

    Las rentas de la propiedad se integran en esta cuenta tanto en laparte de los recursos como en la de los empleos. Estn compuestas por lascantidades que reciben los propietarios de un activo financiero o de un acti-vo material no producido a cambio de proporcionar fondos o de poner elactivo material no producido a disposicin de otra unidad institucional. Lasrentas de la propiedad estn compuestas por los intereses, las rentas dis-tribuidas por las sociedades, las rentas de atribuidas a los asegurados y lasrentas de la tierra.

    Tcnicamente, los intereses son el importe que un deudor est obli-gado a pagar el acreedor durante un perodo determinado de tiempo sin redu-cir el importe del saldo vivo de la deuda.

    Las rentas distribuidas por las sociedades estn formadas por los divi-dendos y por las rentas retiradas de las cuasi-sociedades. Los dividendos sonformas de rentas de la propiedad que reciben los propietarios de acciones,una vez que la sociedad a la que se refieren las acciones aprueba en su juntade accionistas el montante y momento en que los dividendos deben abonar-se. Las rentas retiradas de las cuasi-sociedades comprenden los importesque los empresarios retiran efectivamente, para su propio uso, de los benefi-

    XVIII

  • METODOLOGA

    cios realizados por las cuasi-sociedades que les pertenecen (normalmentesociedades cooperativas).

    Las rentas de la propiedad atribuidas a los asegurados correspon-den al total de las rentas primarias recibidas por la inversin de las reser-vas tcnicas de seguro de las plizas en que el tomador es una personafsica.

    Finalmente, las rentas de la tierra estn constituidas por los arrenda-mientos de terrenos, las cantidades a pagar por el derecho a la explotacin derecursos naturales con fines recreativos o de otro tipo o los cnones por laexplotacin de recursos del subsuelo.

    En el proceso de clculo de las rentas de la propiedad se ha de teneren cuenta la incidencia de los SIFMI, cuyo tratamiento y asignacin, de acuer-do con los cambios metodolgicos ya apuntados, modifica al alza los intere-ses cobrados y reduce los pagados. En este apartado de las cuentas se hacenecesario acudir a la Contabilidad Regional del INE para establecer los par-metros regionales que adoptan estos agregados.

    La estimacin de los diferentes componentes de las rentas de la pro-piedad para el conjunto de Asturias, como recursos, se ha realizado a par-tir de la estructura recogida en LARMA 2002, corregida por la informacinaportada para el ao 2004 por la Agencia Tributaria sobre rendimientos decapital mobiliario en las declaraciones del IRPF. Esta informacin tambinpermite realizar el reparto municipal, si bien se ha combinado con un crite-rio poblacional, ya que la utilizacin de los rendimientos de capital mobilia-rio en el IRPF tiene dos limitaciones importantes. Por un lado, no todos losconceptos que incluye el SEC se integran en el IRPF, como, por ejemplo, lasrentas de la propiedad atribuidas a los asegurados. Por otra parte, la obli-gacin de declarar no alcanza a toda la poblacin, por lo que una parte delas rentas de la propiedad recibidas por los hogares no estn contempladasen estos datos.

    La relacin entre recursos y empleos de este concepto en LARMAtambin permite realizar las estimaciones de las rentas de la propiedad queconstituyen empleos de las familias.

    Cuenta de distribucin secundaria de la rentaLa cuenta de distribucin secundaria de la renta muestra cmo se

    asigna la renta por medio de la redistribucin, es decir, mediante los impues-tos corrientes sobre la renta y el patrimonio, las cotizaciones y prestacionessociales (exceptuadas las transferencias sociales en especie) y las otrastransferencias corrientes.

    XIX

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2004

    II.2: Cuenta de distribucin secundaria de la rentaEmpleos RecursosD.5 Impuestos corrientes sobre la renta, B.5n Saldo de rentas primarias neto

    el patrimonio, etc.D.62 Prestaciones sociales distintas de

    D.61 Cotizaciones sociales las transferencias sociales enespecie

    D.611 Cotizaciones sociales efectivas D.621 Prestaciones de seguridad socialen efectivo

    D.612 Cotizaciones sociales imputadas D.622 Prestaciones sociales de sistemasprivados con constitucin de reservas

    D.623 Prestaciones sociales directas delos empleadores

    D.7 Otras transferencias corrientes D.624 Prestaciones de asistencia social en efectivo

    D.71 Primas netas de seguro no vidaD.75 Transferencias corrientes diversas D.7 Otras transferencias corrientes

    D.72 Indemnizaciones de seguro no vidaD.75 Transferencias corrientes diversas

    B.6n Renta disponible neta

    Una parte importante de la renta de las familias procede de las transfe-rencias que reciben de otros sectores institucionales, que el SEC-95 denominaPrestaciones sociales, bien derivadas de derechos generados a lo largo deltiempo, como es el caso de las pensiones contributivas, como consecuencia dela existencia de diferentes sistemas de garanta de rentas en efectivo, como laspensiones no contributivas, o en forma de acceso a servicios considerados fun-damentales a un precio reducido o incluso nulo, como en el caso de los servi-cios sanitarios o la enseanza pblica.

    En la cuenta de distribucin secundaria de la renta se integran comorecursos de las familias la parte de estas prestaciones sociales que las familiasreciben en efectivo, es decir, las Prestaciones sociales distintas de las transfe-rencias sociales en especie.

    Dentro de este tipo de prestaciones existen cuatro categoras. Las Pres-taciones de seguridad social en efectivo constituyen la parte cuantitativamentems importante del conjunto de las prestaciones a las familias. En ellas se inclu-yen las prestaciones a pagar en el marco de sistemas de seguridad social, inclu-yendo las pensiones contributivas de la seguridad social, los complementos amnimos transferidos por los Presupuestos Generales del Estado a la SeguridadSocial, las prestaciones por desempleo, las transferencias recibidas por lasfamilias del Fondo de Garanta Salarial (FOGASA), las pensiones de clasespasivas, equivalentes para los funcionarios a las pensiones de la seguridad

    XX

  • METODOLOGA

    social y las prestaciones de la Seguridad Social por maternidad, defuncin,invalidez o en favor de familiares.

    Las pensiones contributivas de la seguridad social representan casitres cuartas partes del total de prestaciones en efectivo, razn por la cual elproceso de estimacin de las cifras municipales es ms complejo que en elresto de flujos de transferencias. A travs de la informacin del Instituto Nacio-nal de la Seguridad Social se dispone del importe pagado en el rgimen gene-ral y en cada uno de los regmenes especiales en el conjunto de Asturias. Elreparto municipal de las pensiones se realiza distinguiendo estos regmenes,ya que la distribucin municipal de los pensionistas de cada uno de ellos esmuy diferente y las pensiones medias tambin, de forma que, por ejemplo, laspensiones del rgimen especial de la minera del carbn, muy superiores a lapensin media, se concentran en los municipios donde ha habido explotacio-nes de hulla o antracita, mientras que las pensiones de los regmenes espe-ciales agrario y del mar, con pensiones medias inferiores, se distribuyen porlos municipios menos industrializados de la regin.

    Dado que estos aspectos estaban ya recogidos metodolgicamenteen LARMA 2002, en las estimaciones correspondientes al ao 2004 se hapartido de la estructura municipal de aquel ao para realiza el reparto de losimportes de pensiones pagados en Asturias en cada uno de los regmenes.

    El segundo de los componentes de las Prestaciones de seguridadsocial en efectivo son las prestaciones por desempleo. Al igual que ocurra enel caso de las pensiones contributivas, el dato para el conjunto de Asturias esconocido, en esta ocasin a travs del Instituto Nacional de Empleo, de formaque nicamente es necesario realizar un reparto, que se ha hecho a partir delos datos municipales de nmero de desempleados, dado que no estaba dispo-nible la informacin del nmero de beneficiarios de prestaciones por municipios.

    Las prestaciones del Fondo de Garanta Salarial, cuyo importe para laregin tambin se conoce a travs de la informacin estadstica del Ministeriode Trabajo y Asuntos Sociales, se han repartido de acuerdo con la distribucinmunicipal de los asalariados.

    Finalmente, la cifra total para Asturias de pensiones de clases pasi-vas, obtenida del Ministerio de Economa, se ha repartido territorialmente enfuncin de la poblacin ocupada en la rama de administracin pblica, dadoque no se conoce la residencia de los beneficiarios de estas pensiones.

    El segundo componente de las prestaciones en efectivo son las Pres-taciones sociales de sistemas privados con constitucin de reservas. Estecomponente tiene una importancia singular en el caso de Asturias, ya que,adems de los importes abonados a beneficiarios de planes de pensiones, delos que el Ministerio de Economa y Hacienda proporciona informacin, aglu-tina las cantidades pagadas a los prejubilados de la minera y la siderurgia,entre otros, que se gestionan a travs de sistemas privados. Esta caracters-tica, la gestin privada de los sistemas, distingue a estas prejubilaciones de las

    XXI

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2004

    del sector agrcola, por ejemplo, que se gestionan por parte de la administracinpblica, por lo que no se incorporan en este concepto. Las diferentes entidadesgestoras de las prejubilaciones de la minera del carbn, en lo que afecta a laminera privada, y la empresa pblica HUNOSA han aportado informacin muni-cipalizada de la mayor parte de estas transferencias, por lo que nicamente hasido necesario asignar una pequea parte de forma proporcional al resto. En elcaso de la siderurgia, se ha obtenido informacin referente a las prejubilacionesderivadas del Expediente de Regulacin de Empleo 233/92, correspondiente ala antigua ENSIDESA, que son gestionadas por una sociedad integrada en laSEPI. La informacin recibida permita realizar un reparto municipal en funcindel lugar de residencia de los prejubilados.

    Las Prestaciones sociales de los empleadores estn constituidas porlas cotizaciones imputadas que stos llevan a cabo a favor de sus empleados ycuya estimacin se describir cuando se analicen los empleos de esta cuenta.

    El ltimo componente de las prestaciones en efectivo son las Presta-ciones de asistencia social en efectivo, que incluyen aquellas transferenciasrecibidas por las familias en el marco de sistemas de proteccin social que nose derivan de cotizaciones sociales. Dentro de este grupo destacan las pen-siones no contributivas de la Seguridad Social, las derivadas de la Ley de Inte-gracin Social del Minusvlido (LISMI) y las prestaciones gestionadas por elPrincipado de Asturias, como el Ingreso Mnimo de Insercin (IMI), cuya cuan-ta se conoce a travs de los presupuestos de la regin. Dado que las presta-ciones de la Seguridad Social para el conjunto de Asturias se conocen con uncierto detalle, que permite distinguir entre las prestaciones de jubilacin y elresto, ha sido posible agrupar todas estas prestaciones y repartirlas munici-palmente segn dos criterios diferentes: las prestaciones por jubilacin se hanrepartido de acuerdo con la distribucin de la poblacin mayor de 65 aos yel resto segn la poblacin entre 16 y 64 aos.

    Las prestaciones por hijo a cargo, cuya cuanta global tambin esconocida, se han repartido proporcionalmente a la poblacin femenina entre25 y 40 aos, al encontrarse los beneficiarios de estas transferencias entre losprogenitores de menores de edad, fundamentalmente.

    Finalmente, la Consejera de Medio Rural proporciona con un detallemunicipal el importe de las prestaciones pagadas por el Principado de Astu-rias en concepto de prejubilaciones agrarias.

    Es conveniente sealar que, para el conjunto de Asturias, la Agencia Tri-butaria ofrece informacin sobre las cuantas recogidas en las fuentes tributa-rias en concepto de pensiones. Aunque este concepto no coincide exactamen-te con las definiciones del SEC, es posible identificar los flujos que lo integran ycontrastar as el dato derivado de la agregacin de la informacin anteriormen-te descrita, procedente de fuentes muy diversas, como se ha observado.

    Junto con las prestaciones sociales distintas de las transferenciassociales en especie, los recursos de la cuenta de distribucin secundaria dela renta estn compuestos por las otras transferencias corrientes.

    XXII

  • METODOLOGA

    Dentro de estas transferencias, las indemnizaciones de seguro devida representan las cantidades abonadas en el ejercicio que se estudia, quese devengan en virtud de contratos de seguros del ramo de no vida; es decir,los importes que las empresas de seguro estn obligadas a pagar por lesio-nes o daos sufridos por las personas o los bienes, incluidos los de capital fijo.

    Las transferencias corrientes diversas en el lado de los recursos delos hogares estn constituidas por un variado nmero de operaciones reali-zadas en efectivo o en especie. En particular, incluyen remesas de fondos delos emigrantes o los trabajadores permanentes en el extranjero que envan amiembros de sus familias que residen en la regin. Tambin incluyen losimportes recibidos por premios de loteras, apuestas y juegos de azar y lasbecas, bolsas de viaje y recompensas pagadas a los hogares residentes porlas administraciones publicadas o las (ISFLSH), y todas aquellas transferen-cias de las administraciones pblicas a los hogares en su condicin de con-sumidores, si no se registran como prestaciones sociales. Las cantidades queintegran este concepto se estiman a partir del dato de LARMA de 2002, repar-tindose la mayor parte mediante un criterio poblacional, complementado conotras variables para determinados flujos, como la poblacin en edad escolaren el caso de las becas.

    Por el lado de los empleos de la cuenta de distribucin secundaria dela renta se incluyen los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio,que comprenden todos los pagos obligatorios sin contrapartida, en efectivo oen especie, recaudados peridicamente por las administraciones pblicas, enfuncin de la renta o el patrimonio de las familias, as como otros pagos comolicencias por tenencia y disfrute de vehculos, barcos o aviones, o licencias decaza y de pesca. El componente principal de esta partida, aproximadamenteel 90%, es la cuota lquida del IRPF, que la Agencia Tributaria ha facilitado condetalle municipal. Para el resto de tributos se dispone de una cifra a nivelregional que en algunos casos se reparte en funcin de la poblacin y enotros de acuerdo con variables relacionadas con la naturaleza del impuesto.Por ejemplo, el Impuesto sobre vehculos de traccin mecnica se reparte enfuncin del nmero de turismos de cada municipio.

    El segundo bloque de empleos de esta cuenta est formado por las coti-zaciones sociales, que son pagos obligatorios que realizan los empleadores, losasalariados y los trabajadores autnomos a las administraciones de la seguri-dad social o a las empresas de seguros, (incluidas las cotizaciones que hace elINEM por cuenta de los desempleados y las cotizaciones de los prejubilados),con el fin de asegurarse contra determinadas eventualidades o circunstanciasque pueden perjudicar su bienestar o el de las personas a su cargo. Estospagos obligatorios se recogen entre las cotizaciones sociales efectivas.

    Tambin se consideran cotizaciones sociales, y el SEC las recogecomo cotizaciones sociales imputadas, a la contrapartida de las prestacionessociales directas de los empleadores a sus asalariados o a sus ex-asalaria-dos u otros derechohabientes.

    XXIII

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2004

    La estimacin de las cotizaciones sociales efectivas parte del clculode una cifra objetivo para el conjunto regional, a partir de la informacin pro-cedente de las diferentes entidades que reciben las cotizaciones sociales. Enconcreto, en la cifra se integran las cotizaciones recibidas por la seguridadsocial, por las mutualidades de funcionarios y de otros colectivos con siste-mas de proteccin social separados de la seguridad social, como los aboga-dos, por ejemplo, y las aportaciones a planes de pensiones, de las que ofre-ce informacin el Ministerio de Economa y Hacienda.

    Aparte de esta cifra objetivo, tambin se dispone del importe de las coti-zaciones sociales vinculadas a la remuneracin de asalariados estimado en lacuenta de asignacin de la renta primaria, que se corresponde con la cuotaempresarial de las cotizaciones. Esta cifra est estimada para el conjunto de laeconoma asturiana y para cada uno de los municipios, por lo que, para proce-der al reparto municipal de las cotizaciones sociales efectivas, nicamente esnecesario establecer criterios de distribucin de la diferencia entre ambas cifraspara Asturias, que corresponde con la cuota del trabajador, ms las cotizacio-nes de los trabajadores autnomos y los prejubilados, ms las cotizaciones delINEM por los desempleados, ms las aportaciones a planes de pensiones.

    Esta distribucin de la parte de las cotizaciones sociales que nocorresponden a la cuota empresarial se ha realizado mediante distintos crite-rios, distinguiendo los diferentes flujos que la integran.

    As, de la cifra total se han extrado las cotizaciones que el INEM rea-liza por los desempleados, cuyo reparto se ha realizado a partir del vector deparo municipal.

    Por otra parte, se ha calculado la diferencia entre cotizaciones totalesde cada rgimen especial de la seguridad social de trabajadores asalariadosy la cuota empresarial estimada para las ramas de actividad cuyos empleadoscotizan en dichos regmenes. Esta diferencia se corresponde con la cuota delos trabajadores de cada rgimen, ms las cotizaciones de los prejubiladosprocedentes de estas ramas, en las que no se distingue entre cuota empre-sarial y del trabajador. Dado que la informacin municipal sobre las cotizacio-nes de los prejubilados se ha obtenido de las entidades gestoras de las pre-jubilaciones, nicamente es necesario distribuir municipalmente la cantidadrestante, que corresponde con la cuota de los trabajadores en activo. Estereparto se ha llevado a cabo mediante el vector de remuneracin de asalaria-dos de las ramas correspondientes a cada uno de los regimenes especialesde la seguridad social, excepto en el caso de del rgimen especial agrario, enel que se ha utilizado el nmero de cotizantes.

    En el caso de los regmenes especiales de autnomos, el importetotal de las cotizaciones se ha repartido en funcin del empleo autnomo delas correspondientes ramas de actividad.

    Una vez desgajados estos elementos, la cantidad sobrante incluye lascuotas de los cotizantes al rgimen general de la seguridad social, las cotiza-ciones de los prejubilados a este mismo rgimen (los que no proceden de la

    XXIV

  • METODOLOGA

    minera del carbn ni de la agricultura) y las aportaciones a mutualidades y aplanes de pensiones. Este resto se ha repartido proporcionalmente a la remu-neracin de asalariados, excluidas las ramas de actividad vinculadas a losregmenes especiales.

    En lo que se refiere a las cotizaciones sociales imputadas, que ape-nas representan un 2,1% del total de cotizaciones sociales, su estimacin sederiva del proceso de clculo de la remuneracin de asalariados residentesen cada municipio.

    Completan los empleos de la cuenta de distribucin secundaria de larenta las otras transferencias corrientes que, al igual que lo que ocurra conlos recursos, agrupan operaciones de diferentes conceptos.

    Entre ellas estn las primas netas de seguro no vida que tienen con-tratados los hogares; las transferencias corrientes a las ISFLSH es decir, lascuotas peridicas pagadas por los hogares efectuadas en metlico o en espe-cie (alimentos, ropas, medicamentos, etc.) para su distribucin entre hogaresresidentes o no residentes; las transferencias corrientes entre hogares (reme-sas que los inmigrantes envan a sus familiares residentes en el territorio deprocedencia); las multas y sanciones impuestas por los tribunales de justiciao las autoridades gubernativas, y una parte de las cantidades pagadas porloteras y juegos de azar equivalentes a los premios distribuidos.

    Al igual que ocurra con las transferencias corrientes por el lado de losrecursos, estos conceptos se han estimado a partir de LARMA de 2002, rea-lizando un reparto municipal proporcional a la poblacin.

    El saldo de todas estas operaciones es la cuenta de distribucinsecundaria de la renta es la Renta disponible neta.

    Cuenta de redistribucin de la renta en especieLas cuentas de renta de los hogares en el SEC-95 finalizan con la Cuen-

    ta de redistribucin de la renta en especie, cuyo saldo es la renta disponible ajus-tada. Los recursos de esta cuenta estn compuestos por el saldo de la anterior,la Renta disponible neta, y por las transferencias sociales en especie, para darlugar como saldo, al no existir empleos, a la Renta disponible ajustada.II.3: Cuenta de redistribucin de la renta en especieEmpleos Recursos

    B.6n Renta disponible netaD.63 Transferencias sociales en especieD.631 Prestaciones sociales en especieD.632 Transferencias de bienes

    y servicios no de mercadoindividuales

    B.7n Renta disponible ajustada neta

    XXV

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2004

    Las Transferencias sociales en especie constituyen el segundo granbloque de prestaciones sociales y se definen como los bienes y serviciosindividuales proporcionados a los hogares por unidades de las administra-ciones pblicas y las ISFLSH, independientemente de que se produzcan porparte de estas unidades o se adquieran en el mercado. Estas transferenciasse pueden dividir en Prestaciones sociales en especie y en Transferenciasde bienes y servicios no de mercado individuales. Dentro de las primerasestn los medicamentos y servicios sanitarios3, as como el transporte esco-lar y el servicio de comedores, cuando la carga financiera de adquirir estosbienes y servicios es asumida por las administraciones pblicas o lasISFLSH, bien directamente o mediante reembolso a las familias de las can-tidades pagadas.

    Las cuantas de estos conceptos estn recogidas en los presupues-tos del Principado de Asturias, por lo que nicamente es necesario realizarla asignacin territorial. En el caso de los medicamentos y los servicios sani-tarios esta asignacin se ha hecho de acuerdo con dos criterios: el 75% dela cuanta total se ha repartido en funcin de la poblacin de los municipios,mientras que el 25% restante se ha repartido de acuerdo con la poblacinmayor de 65 aos. Estos porcentajes son los que operan como criterio parael reparto de los fondos sanitarios entre comunidades autnomas4, dedonde se deduce que responden a una estimacin del gasto suplementarioderivado del envejecimiento relativo de la poblacin, de forma que, en elcaso de la estimacin del gasto sanitario municipal, este sistema se ajustamejor a las diferencias en el uso de los servicios sanitarios en funcin de laestructura poblacional.

    En el caso de los servicios asociados a enseanza, que apenassuponen un 2% del total, se ha optado por realizar un reparto proporcionala la poblacin.

    Es segundo gran epgrafe dentro de las transferencias en especie,est constituido por las Transferencias de bienes y servicios no de mercadoindividuales, que aglutina la mayor parte de los servicios de enseanzafinanciados por la administracin, as como otros servicios proporcionadospor las ISFLSH a las familias.

    XXVI

    3 En la presente edicin de LARMA ha habido un cambio de criterio al clasificar los servicios sanitarios comoPrestaciones sociales en especie y no como Transferencias de bienes y servicios no de mercado individuales,ajustndose as de forma ms estricta a las indicaciones del SEC-95 y al tratamiento que el INE dispensa a estosservicios.

    4 En realidad, el sistema de financiacin de las comunidades autnomas establece que el fondo general (exis-ten fondos especficos con criterios de reparto diferentes) para la financiacin de competencias sanitarias dela Seguridad Social se reparta de acuerdo con tres criterios: el 75% del fondo se repartir en funcin de lapoblacin protegida, que resulta de restar a la poblacin segn padrn las personas protegidas por mutuali-dades de funcionarios; el 24,5% segn la poblacin mayor de 65 aos; el 0,5% restante de acuerdo con unamedida de la insularidad. El sistema que se ha descrito para el reparto de variables en LARMA es, por lo tanto,una simplificacin de este sistema de reparto de fondos, adaptado a los objetivos meramente informativos quepersigue esta operacin estadstica.

  • METODOLOGA

    El coste de los servicios de enseanza se ha obtenido de las liqui-daciones de presupuestos del Principado de Asturias, y de los ayuntamien-tos asturianos, de la Memoria de la Universidad de Oviedo y de los Presu-puestos Generales del Estado, para obtener una estimacin del gasto de la Uni-versidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED) en Asturias. Cada una delas cuantas correspondientes a enseanza universitaria y no universitaria se harepartido proporcionalmente a las cifras de 2002.

    Los servicios proporcionados por las ISFLSH, estimados para Asturiasa partir de la informacin de LARMA de 2002, se han repartido de acuerdo conla poblacin.

    La Renta disponible ajustada neta, saldo de esta cuenta, es el ltimoagregado estimado en LARMA.

    1.4 MTODO INDIRECTO DE LA ESTIMACIN DE LA RENTA DISPONIBLELa lnea metodolgica seguida coincide, en todos sus trminos, con

    la que viene utilizndose desde 1984, y que ya fue descrita de forma porme-norizada en las sucesivas publicaciones bienales de LARMA.

    En sntesis, el procedimiento busca definir la estructura de la depen-dencia que liga, en un momento determinado, la Renta disponible ajustadaneta (Renta familiar disponible, hasta LARMA 2002) con un conjunto de indi-cadores sociales y econmicos relativos a todos los concejos de la regin.Para ello es preciso completar, al menos, dos etapas.

    La primera se inicia conformando una matriz de informacin espacialcon todos los parmetros municipalizados referidos a 2002 que, a priori, tie-nen mayor influencia en el comportamiento de la Renta disponible ajustada.Las 110 variables utilizadas finalmente son similares a las que se utilizaron enLARMA 2002 y abarcan los temas siguientes: Cambios demogrficos:

    1.- Variacin de la poblacin entre los aos 2002-2000, en tantos por 1.000habitantes

    Poblacin activa, segn sectores productivos, por 1.000 habitantes:2.- Total3.- Agricultura y pesca4.- Industria y construccin5.- Servicios

    Poblacin ocupada, segn sectores productivos, por 1.000 habitantes:6.- Total7.- Agricultura y pesca8.- Industria y construccin9.- Servicios

    XXVII

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2004

    Poblacin en paro, segn sectores productivos, por 1.000 habitantes:10.- Total11.- Agricultura y pesca12.- Industria y construccin13.- Servicios14.- Sin empleo anterior

    Empleo, segn ramas productivas, por 1.000 habitantes:15.- Total16.- Agricultura, ganadera y caza17.- Silvicultura y explotacin forestal18.- Pesca y acuicultura19.- Extraccin de carbones minerales20.- Extraccin de minerales metlicos21.- Extraccin de minerales no metlicos22.- Industrias crnicas23.- Industrias lcteas24.- Industrias de otros productos alimenticios25.- Industrias de bebidas26.- Industria del tabaco27.- Industria textil28.- Industria de la confeccin y de la peletera29.- Industria del cuero y del calzado30.- Industria de la madera y del corcho31.- Industria del papel 32.- Edicin, artes grficas y soportes grabados33.- Coqueras y refino de petrleo34.- Industria qumica35.- Productos de caucho y materias plsticas36.- Otros productos minerales no metlicos37.- Metalurgia38.- Fabricacin de productos metlicos39.- Construccin de maquinaria y equipo mecnico40.- Fabricacin de maquinaria y material elctrico y electrnico41.- Instrumentos mdicos, precisin, ptica y relojera42.- Fabricacin de vehculos de motor y remolques43.- Fabricacin de otro material de transporte44.- Fabricacin de muebles; otras manufactureras45.- Reciclaje46.- Energa elctrica, gas, vapor y agua caliente47.- Captacin, depuracin y distribucin de agua48.- Construccin49.- Venta y reparacin de vehculos; gasolineras50.- Comercio mayorista e intermediarios de comercio51.- Comercio minorista; reparacin de efectos personales52.- Hostelera53.- Transporte terrestre y por tubera

    XXVIII

  • METODOLOGA

    54.- Transporte martimo y navegacin interior55.- Actividades anexas a los transportes56.- Correos y telecomunicaciones57.- Intermediacin financiera58.- Seguros y planes de pensiones59.- Actividades auxiliares a la banca y seguros60.- Actividades inmobiliarias61.- Alquiler de maquinaria y equipo62.- Actividades informticas63.- Investigacin y desarrollo64.- Otras actividades empresariales 65.- Administracin pblica66.- Educacin de mercado67.- Actividades sanitarias; servicios sociales de mercado68.- Educacin de no mercado69.- Actividades sanitarias; servicios sociales de no mercado70.- Actividades de saneamiento pblico71.- Actividades asociativas72.- Actividades recreativas, culturales y deportivas73.- Actividades diversas de servicios personales74.- Hogares que emplean personal domstico

    Cabaa de ganado vacuno: Hembras reproductoras, segn razas, porHa. de SAU:75.- Total76.- Frisona (pinta)77.- Parda alpina (ratina)78.- Asturiana (carrea + casina)79.- Otras razas

    Potencia del parque de maquinaria agrcola, segn clases de mquinas,en CV por HA. de SAU:80.- Total81.- Tractores82.- Motocultores83.- Tractocarros

    Licencias del Impuesto de Actividades Econmicas por 1.000 habitantes:84.- Comercio y reparacin

    Parque de vehculos, segn tipos, por 1.000 habitantes:85.- Total86.- Turismos87.- Autobuses88.- Camiones89.- Motocicletas y ciclomotores

    Oficinas bancarias, por 1.000 habitantes:90.- Total

    XXIX

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2004

    91.- Banca privada Alumnos, segn niveles de enseanza, por 1.000 habitantes:

    92.- Infantil93.- Primaria94.- Educacin Secundaria Obligatoria (ESO)95.- Enseanzas Medias

    Plazas tursticas, por 1.000 habitantes:96.- En hoteles, hostales y pensiones97.- En apartamentos y casas de aldea

    Servicios sanitarios por 1.000 habitantes:98.- Farmacias99.- Mdicos residentes100.- ATS y practicantes

    Presupuestos municipales, segn captulos de ingresos, por 1.000 habi-tantes:

    101.- Total102.- Captulo 1: Impuestos directos103.- Captulo 2: Impuestos indirectos104.- Captulo 3: Tasas y otros ingresos105.- Captulo 4: Transferencias corrientes106.- Captulo 5: Ingresos patrimoniales107.- Captulo 6: Enajenacin de bienes reales108.- Captulo 7: Transferencias de capital109.- Captulo 8: Variacin de activos financieros110.- Captulo 9: Variacin de pasivos financieros

    Ahora bien, una parte importante de la informacin incluida en lamatriz de datos iniciales es redundante y, no slo no contribuye a resaltarlos aspectos de ms relieve, sino que, por el contrario, en muchos casos losenmascara.

    En consecuencia, hay que desechar esa informacin excedente y,para ello, se recurre al anlisis factorial. Con este procedimiento estadsticose consigue representar en un menor nmero de componentes principales-ortogonales y no correlacionadas entre s- un porcentaje elevado de lavarianza inicial de las 110 variables originales.

    La estructura factorial resultante de todo el proceso es demasiadocompleja, de forma que no es fcil interpretar el significado de cada uno delos componentes, ya que tienen ponderaciones altas en muchas variables,en vez de tenerlas en unas pocas.

    La rotacin Varimax transforma la matriz factorial en otra matemti-camente equiparable, en la que los factores quedan bien definidos, al rela-cionarse con un conjunto de variables diferentes.

    XXX

  • METODOLOGA

    Una vez simplificada toda la informacin municipal con capacidadpara incidir en la Renta disponible ajustada, la segunda fase del mtodo tienepor objeto encontrar la dependencia que hay entre ambas. Mediante un mode-lo de regresin lineal mltiple se plantea la correspondencia existente entreuna variable criterio -la Renta disponible ajustada- y un conjunto de variablesexplicativas -las componentes principales derivadas del anlisis factorial quecondensan toda la informacin de los indicadores sociales y econmicos-para el ao 2002.

    En los cuadros 1.1 y n.1 1.5 se sintetizan los resultados de todo el pro-ceso.

    Con el anlisis de componentes principales se consigue reflejar, enslo 42 factores, el 95,3% de la variabilidad total de los 110 parmetros muni-cipales. Ninguno explica ms del 11% de la varianza global y nicamente cua-tro superan el 5%, como era de prever, dada la diversidad y extensin dedominios a los que hace referencia la matriz de informacin espacial.

    Cuadro 1.1CAPACIDAD EXPLICATIVA DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES

    SELECCIONADOS DESPUS DE LA ROTACIN VARIMAX% acumulado % acumulado

    Componentes Capacidad de varianza Componentes Capacidad de varianzaprincipales explicativa explicada principales explicativa explicada

    1 10,58 10,58 22 1,39 73,122 7,72 18,30 23 1,37 74,493 7,21 25,52 24 1,35 75,844 5,97 31,49 25 1,32 77,165 4,51 36,00 26 1,28 78,446 4,06 40,06 27 1,27 79,717 3,64 43,70 28 1,27 80,988 3,22 46,92 29 1,22 82,209 2,92 49,84 30 1,21 83,41

    10 2,72 52,56 31 1,21 84,6211 2,56 55,13 32 1,21 85,8312 2,31 57,43 33 1,21 87,0413 2,04 59,48 34 1,17 88,2114 1,78 61,25 35 1,14 89,3515 1,62 62,88 36 1,05 90,3916 1,59 64,46 37 0,98 91,3817 1,48 65,94 38 0,95 92,3318 1,46 67,41 39 0,88 93,2119 1,46 68,86 40 0,79 94,0020 1,45 70,31 41 0,65 94,6521 1,42 71,73 42 0,62 95,27

    XXXI

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2004

    Por otra parte, el peso de cada variable explicativa -componente- enla ecuacin de regresin no tiene por qu ser consecuencia de la cantidad dedatos que compendie; ms bien variar en funcin del grado de incidencia querealmente posea sobre la variable criterio.

    En este caso concreto, la componente 2, que slo interviene con un7,72% en la varianza total, implica el 43,14% en el modelo de regresin. Ade-ms de ste, nicamente los factores 3 y 1, con cierto peso en el anlisis fac-torial, tienen alguna relevancia en dicha ecuacin, con un 6,76% y un 6,08%,respectivamente. En conjunto, los tres explican el 56% de la variabilidad totalde la Renta disponible ajustada5.

    Para la identificacin e interpretacin de estos tres componentes, slose van a tener en cuenta las variables ms significativas en cada caso.

    Componente 2: Estructural bsico de riqueza

    Capacidad explicativa en el anlisis factorial = 7,72%Capacidad explicativa en el modelo de regresin = 43,14%

    Este componente, que viene repitindose en todos los estudios deLARMA desde 1994 en adelante, presenta fuertes saturaciones con dosbloques homogneos de variables. El primero, con ponderaciones positi-vas, concentra variables referidas al mbito laboral y de especial inciden-cia en las zonas ms urbanas, aquellas en donde la industria y la cons-truccin tienen mayor peso; tambin aparecen otros indicadores de rique-za, siendo el ms relevante el parque de automviles.

    El segundo grupo se orienta en el sentido negativo del eje facto-rial, e incluye indicadores relacionados con concejos de tradicin rural,como son los demogrficos referidos al sector primario; asimismo des-puntan otros relativos a determinados segmentos tursticos que cada vezcobran mayor protagonismo entre las actividades presentes en esos muni-cipios.

    5 Como ya se ha sealado, en el trabajo correspondiente al ao 2002, la estructura de LARMA se haba ade-cuado de forma completa a las especificaciones del SEC-95, incorporando, adems, por primera vez, datosrelativos a prestaciones derivadas de planes de prejubilacin. Tanto esta informacin como la relativa a pen-siones contributivas an no est sistematizada, por lo que no se ha podido incorporar en el mtodo indirectode clculo. De ah que el modelo de regresin explique slo el 85% de la varianza total esta vez, y no supereel 90%, como lo haca en los estudios de LARMA de 1998, 2000 y 2002.

    XXXII

  • METODOLOGA

    Cuadro 1.2VARIABLES EXPLICATIVAS CON MAYOR SATURACIN

    EN EL COMPONENTE 2(Orden decreciente)Variables Saturacin

    Poblacin ocupada en Industria y construccin .................................... 0,84Poblacin activa en Industria y construccin ......................................... 0,83Poblacin en paro sin empleo anterior .................................................. 0,58Turismos................................................................................................. 0,42Plazas tursticas en apartamentos y casas de aldea ............................ -0,52Poblacin activa total ............................................................................. -0,63Poblacin ocupada total ......................................................................... -0,70Empleo en Agricultura, ganadera y caza.............................................. -0,86Poblacin activa en Agricultura y pesca ................................................ -0,89Poblacin ocupada en Agricultura y pesca............................................ -0,89

    Por todo ello, seguimos refirindonos a este factor como estructuralbsico de riqueza, por ser el ms determinante a la hora de prefijar los nive-les municipales de la Renta familiar disponible.

    Componente 3: Polarizador terciario

    Capacidad explicativa en el anlisis factorial = 7,21%Capacidad explicativa en el modelo de regresin = 6,76%Tambin presente en los estudios anteriores, este factor refleja corre-

    laciones altas con variables especficas asociadas a determinados servicios,o a ciertas actividades industriales, cuyo desarrollo converge en los principa-les ncleos poblacionales de la regin. Estos centros urbanos, que desempe-an el papel de focos de atraccin provincial o comarcal, pertenecen a zonascon elevados niveles de renta.

    Cuadro 1.3VARIABLES EXPLICATIVAS CON MAYOR SATURACIN

    EN EL COMPONENTE 3(Orden decreciente)Variables Saturacin

    Empleo en Seguros y planes de pensiones .......................................... 0,95Empleo en Industria del tabaco ............................................................. 0,88Mdicos residentes ................................................................................ 0,73Empleo en Intermediacin financiera .................................................... 0,71Empleo en Hogares que emplean personal domstico......................... 0,67ATS y practicantes ................................................................................. 0,62Empleo en Actividades informticas ...................................................... 0,58Empleo en Actividades recreativas, culturales y deportivas.................. 0,50

    XXXIII

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2004

    Componente 1: Riqueza empresarial especfica.

    Capacidad explicativa en el anlisis factorial = 10,58%Capacidad explicativa en el modelo de regresin = 6,08%Esta componente recoge el rasgo de riqueza diferenciador presente

    en aquellos municipios del centro de Asturias que cuentan con polgonosindustriales de importancia.; en ellos se desarrollan actividades empresaria-les de amplio rango, para las cuales la proximidad de los principales ncleosurbanos puede constituir una ventaja comparativa de localizacin.

    Cuadro 1.4VARIABLES EXPLICATIVAS CON MAYOR SATURACIN

    EN EL COMPONENTE 1(Orden decreciente)Variables Saturacin

    Empleo en Fabricacin de maquinaria y material elctrico ................... 0,96Empleo en Edicin, artes grficas y soportes grabados ....................... 0,95Empleo en Alquiler de maquinaria y equipo .......................................... 0,93Empleo en Otras actividades empresariales ......................................... 0,83Empleo en Transporte terrestre y por tubera ........................................ 0,82Empleo en Comercio mayorista e intermediarios de comercio ............. 0,82Empleo Total........................................................................................... 0,77Empleo en Fabricacin de productos metlicos .................................... 0,76

    Los dems factores tambin contribuyen al ajuste de la variable crite-rio o Renta disponible ajustada de 2002 a travs del modelo de regresin,como parmetros explicativos de menor significacin. Lo hacen siempre concantidades positivas, mayores o menores, dependiendo de su importancia,dado que el anlisis factorial elimina toda la informacin redundante. No sepresentan, por tanto, problemas de multicolinealidad y solapamiento. En todocaso, para el anlisis de regresin slo se han considerado los 47 compo-nentes principales con alguna significacin (superior al 0,5%) con los que seconsigue justificar casi el 96% de la varianza de la variable criterio.

    A partir de aqu, la Renta disponible ajustada de 2004 se calcula apli-cando esta ecuacin de regresin a unos componentes idnticos, pero referi-dos a las mismas 110 variables explicativas correspondientes al ao 2004.

    En lneas generales, se observa una correspondencia aceptable entrelos resultados de este mtodo en relacin con los del mtodo directo, en loque se refiere a la posicin relativa de los municipios en funcin de la Rentadisponible ajustada neta por habitante y su relacin con la media regional. Noobstante, como es lgico, no se produce una coincidencia plena, puesto quelos resultados obtenidos proceden de dos aproximaciones metodolgicascompletamente diferentes.

    XXXIV

  • METODOLOGA

    Los ajustes necesarios para lograr una equivalencia mayor entre losresultados de los dos mtodos de estimacin adoptados se han realizado enaquellos componentes de la Renta disponible ajustada neta cuyo repartomunicipal en el mtodo directo est asentado sobre informacin menos con-sistente o que, dada la ausencia de un criterio mejor, se reparta en funcinde la poblacin.

    Cuadro 1.5ECUACIN DE REGRESIN MLTIPLE Y CONTRIBUCIN DE CADA

    COMPONENTE A LA VARIABILIDAD TOTAL DE LA VARIABLE CRITERIOComponentes % de varianza Coeficientes en la ecuacin

    principales explicada de regresin mltiple

    1 6,08 0,06622 43,14 0,17633 6,76 0,06985 1,56 0,03366 1,58 0,03377 2,36 0,04128 3,44 -0,0498

    10 4,48 0,056813 0,94 -0,026014 2,73 -0,044415 0,73 -0,022918 0,62 0,021221 0,55 -0,019924 1,16 0,028925 1,04 -0,027428 1,10 0,028129 1,51 -0,033033 0,78 -0,023734 0,80 0,024035 0,80 0,024037 1,60 0,033940 0,69 -0,022341 0,54 0,0198

    TOTAL 85,00Trmino independiente de la ecuacin de regresin 80,7309- Coeficiente de determinacin: 0,8500- Coeficiente de correlacin: 0,9220

    XXXV

  • ANLISIS DE RESULTADOS

    XXXVII

    2 ANLISIS DE RESULTADOS

    2.1 POBLACINLa poblacin de Asturias durante el ao 2004, calculada como la

    media aritmtica del nmero de personas inscritas en los padrones municipa-les de habitantes de los 78 concejos de la regin a 1 de enero de los aos2004 y 2005, fue de 1.075.200 habitantes, 523 ms que la contabilizada, entrminos homogneos, dos aos antes.6 El incremento relativo del 0,05% esmuy inferior al que exhibe la poblacin total de Espaa que, medida en lasmismas condiciones para el mismo espacio temporal, alcanza el 3,25%.

    Cuadro 2.1DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN ASTURIANA SEGN SEXO

    Variacin 2002-20042002 2004 Nmero %

    Total............ 1.074.677 1.075.200 523 0,05Hombres...... 515.556 515.689 133 0,03Mujeres ....... 559.121 559.511 390 0,07Fuente: estimacin propia a partir de las revisiones del padrn municipal.

    6 El clculo de la poblacin como media aritmtica de dos revisiones padronales pretende constituir una apro-ximacin ms exacta de la poblacin media del ao que se estudia, que es la cifra de referencia segn elSistema Europeo de Cuentas y la base para la estimacin de magnitudes econmicas.

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2004

    XXXVIII

    Es as porque, mientras en Espaa los dos componentes de la varia-cin demogrfica, el saldo del movimiento natural de la poblacin equiva-lente a la diferencia entre nacimientos y defunciones- y el saldo del movi-miento migratorio igual a la diferencia entre inmigraciones y emigraciones-son positivos, en Asturias, de forma continuada desde el ao 1985, el movi-miento natural de la poblacin presenta signo negativo, con una magnituden torno a los 5.000 efectivos anuales. Este efecto negativo del movimientonatural se ve compensado, en ocasiones completamente, como en el ltimobienio, por el saldo migratorio, aunque como consecuencia de el distintosigno de los dos componentes el crecimiento de la poblacin, cuando exis-te, es exiguo.

    No han variado las tendencias que la poblacin asturiana viene mani-festando durante los ltimos 20 aos; a la concentracin demogrfica en lazona central de la regin y al saldo negativo del movimiento natural, se les uneun progresivo envejecimiento, que compromete el mantenimiento demogrfi-co sin la ayuda de la inmigracin.

    En efecto, una de las principales caractersticas de la poblacin astu-riana es su envejecimiento, que se detecta inmediatamente en la pirmide depoblacin, especialmente si se compara con la correspondiente al conjunto deEspaa (Grfico 2.1).

    Grfico 2.1POBLACIN POR EDAD Y SEXO EN ASTURIAS Y ESPAA, 2004

    Fuente: INE. Revisin del Padrn municipal 1/1/2004.

    50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50

    0-45-9

    10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485 y +

    Asturias Espaa

  • ANLISIS DE RESULTADOS

    XXXIX

    La media de edad de los residentes en Asturias era en 2004 de44,50 aos, si se toman los datos referidos al 1 de enero que ofrece el INEen su explotacin estadstica del padrn municipal de habitantes. El valorreseado es superior al que corresponda a la misma fecha dos aos antes(43,97) lo que indica que, a pesar de la incorporacin de inmigrantes duran-te los aos 2002 y 2003, el conjunto de la poblacin asturiana continaenvejeciendo.

    La media de edad de los asturianos es superior a la del conjunto dela poblacin espaola, que en 2004 era de 40,39 aos, es decir, ms de cua-tro aos ms joven que la asturiana.

    El envejecimiento tambin se aprecia con claridad si se compara laestructura de poblacin asturiana segn grupos de edad con la del conjuntode Espaa.

    Efectivamente, en el Cuadro 2.2 se pueden observar tanto esas dife-rencias estructurales de la poblacin como su divergente evolucin Asturias yEspaa.

    Cuadro 2.2DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN ASTURIANA Y ESPAOLA

    SEGN EDAD2002 2004

    Nmero % Nmero %

    AsturiasDe 0 a 15 aos ....... 115.688 10,76 113.744 10,58De 16 a 64 aos ..... 721.234 67,11 724.510 67,3865 aos y ms ........ 237.755 22,12 236.946 22,04EspaaDe 0 a 15 aos ....... 6.432.612 15,22 6.645.093 15,22De 16 a 64 aos ..... 28.621.839 67,70 29.691.377 68,0265 aos y ms ........ 7.223.028 17,08 7.316.638 16,76Fuente: estimacin propia a partir de las revisiones del padrn municipal.

    En primer lugar, el porcentaje de menores de 16 aos respecto al totaldemogrfico es en Asturias claramente inferior a su correlativo en Espaa;este colectivo supone en Asturias el 10,58% de la poblacin, casi cinco pun-tos porcentuales menos que en el conjunto del pas (15,22%). Curiosamente,la proporcin de personas en edad de desarrollar actividad econmica (la quetiene edad comprendida entre 16 y 65 aos) presentan en la regin y en elconjunto de Espaa una proporcin muy similar, 67,38% y 68,02% respecti-vamente. La divergencia aparece de nuevo al comparar las respectivas pobla-ciones de ms de 65 aos, donde la asturiana, con un porcentaje del 22,04%supera ampliamente a la espaola (16,76%).

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2004

    XL

    A la vez, se puede observar que entre los padrones municipales de2002 y 2004 en Asturias la poblacin de menos de 16 aos presenta un retro-ceso tanto en trminos absolutos como relativos; crece ligeramente el nme-ro y la proporcin de personas comprendidas entre los 16 y los 65 aos y semantienen prcticamente constantes el nmero y la proporcin de mayores de65 aos.

    La evolucin de la poblacin espaola en el mismo perodo es biendiferente y muy equilibrada; apenas vara la proporcin de menores de 16aos, se incrementa ligeramente la participacin de la poblacin en edad detrabajar, como corresponde a un perodo de fuerte inmigracin de trabajado-res extranjeros, y se reduce algo (del 17,08% al 16,76%) la representacin delos mayores de 65 aos, an cuando en valores absolutos se incrementa enms de 93.000 efectivos.

    Junto al envejecimiento, la otra tendencia clara de la poblacin astu-riana es el proceso de concentracin en la zona central, que se pone de mani-fiesto cuando se considera que de los catorce concejos asturianos que tienenaumento demogrfico ocho pertenecen a esta zona central y, desde luego,crecen ms los que lideran la clasificacin cuando los municipios se disponenen orden decreciente de poblacin.

    Gijn es el municipio ms poblado con 272.485 habitantes, comomedia en 2004, y presenta un crecimiento de 1.942 vecinos respecto a 2002,lo que significa un 0,72%; Oviedo le sigue en la lista, con 210.835 habitantesen 2004, con una ganancia absoluta de 5.516 ciudadanos y relativa del 2,69%durante el bienio; Avils mantiene el tercer lugar con 83.877 habitantes, 33ms que dos aos antes (0,04%) y Siero tena 48.950 vecinos despus deganar 251 habitantes, un 0,51%, con respecto a 2002.

    Cuadro 2.3POBLACIN Y DENSIDAD DE POBLACIN DE LOS CONCEJOS

    MS POBLADOSHabitantes

    Nmero % % acumulado

    Total........................ 1.075.200 100,00 101,40Gijn ....................... 272.485 25,34 25,34 1.500,47Oviedo .................... 210.835 19,61 44,95 1.129,57Avils ...................... 83.877 7,80 52,75 3.128,57Siero ....................... 48.950 4,55 57,31 231,33Langreo................... 46.761 4,35 61,65 316,73Mieres ..................... 46.252 4,30 65,96 567,07Resto de Asturias ... 366.040 34,04 100,00 37,94Fuente: estimacin propia a partir de las revisiones del padrn municipal.

    Densidad depoblacin (hab./km2)

  • ANLISIS DE RESULTADOS

    XLI

    Son Llanera y Norea los concejos que mayor incremento demogrfi-co relativo muestran entre 2002 y 2004 y, tras crecer el 5,86% y el 4,09%, res-pectivamente, alcanzan poblaciones de 13.164 y 4.682 habitantes. Cerca deestos crecimientos, los que corresponden a Caso (2,17%) y a Sobrescobio(3,25%), son seguramente ms ficticios que reales, ya que en estos munici-pios se empadronan muchos varones con el fin de figurar como cazadoreslocales para gozar de ventaja respecto a los dems ciudadanos en el ejerci-cio de su aficin cinegtica en los cotos que estos concejos albergan y losayuntamientos no ponen obstculos a estos cambios de domicilio, al objeto demantener poblacin aunque sea slo de forma nominal. Al fin y al cabo, elnmero de vecinos empadronados es una de las variables que determinan elmontante de las transferencias de los presupuestos del Estado al presupues-to municipal.

    Otros crecimientos como los de Cangas de Ons (3,03%) o Ribade-deva (2,99%), claramente fuera de la zona central, tienen ms difcil explica-cin pero pueden responder a captacin de poblacin de concejos limtrofesuna vez abandonada la actividad agraria a causa de la edad.

    Mapa 2.1VARIACIN PORCENTUAL DE LA POBLACIN 2002-2004

    Por el contrario, los municipios demogrficamente ms pequeos sonlos que soportan mayores prdidas relativas de poblacin. Ocurre en Yernesy Tameza, que con 202 habitantes en 2004 disminuye un 7,14% en el bienio;en Santo Adriano, que desciende hasta 282 habitantes tras perder un 8,14%;y en Pesoz que con 220 habitantes disminuye en un 5,79%.

    No obstante, las mayores disminuciones absolutas durante estos dosaos tienen lugar en Mieres (-1.766 habitantes), Langreo (-934 habitantes),

    Ms de 0%De -5% a 0%

    Menos de -5%

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2004

    XLII

    Aller (-707 habitantes) y Cangas del Narcea (-635 habitantes), todos ellos conun comn pasado minero, caracterstica que comparten otros municipios mspequeos, como Ibias o Riosa, que tambin muestran fuertes recesiones del5,99% y del 5,18%, respectivamente.

    Este continuo proceso de concentracin terri