000000529758

59

Transcript of 000000529758

Page 1: 000000529758
Page 2: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

1

Introducción.

Un territorio sostenible, soporte de actividad económica.

La inversión educativa como apuesta por la igualdad de oportunidades y el crecimiento.

Una sanidad pública y universal, valor permanente de la socialdemocracia.

Igualdad para la libertad y la prosperidad, una sociedad inclusiva.

La agricultura un pilar fundamental para el empleo y la sostenibilidad ambiental.

La cultura y el turismo, mirar el pasado con ojos de futuro.

El municipalismo, base fundamental de PSOE.

El partido una herramienta útil centrada en la sociedad.

Un partido abierto al cambio generacional y en permanente renovación.

Estatutos.

Page 3: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

2

0. 1. INTRODUCCION 2. UNA ECONOMIA AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS 3. La vida democratica y la cercania en la toma de decisiones que ha supuesto

la autonomia andaluza, han colocado a la provincia de Jaén compartiendo aspiraciones y problemas con la mayoria de territorios españoles.

4. Es innegable el avance y la prosperidad, en todos los ordenes, que se ha

experimentado en la totalidad de municipios de la provincia coincidiendo con la etapa de vida democratica.

5. Sin embargo, las dificiles circunstancias por las que atraviesa la economia

nacional y europea, condicionan negativamente el presente de nuestra provincia, como la del resto de España.

6. La derecha politica ha construido un tramposo relato de la realidad de estos

años de crisis, que ha generado un alto nivel de confusión inicialmente, para tornar en una mayor frustración colectiva al contemplar como todo empeora desde la llegada del PP al gobierno.

7. La crisis, nacida, alimentada y estallada en el mundo financiero deja

claramente de manifiesto que no es la socialdemocracia la responsable de la misma, sino mas bien que sin la aplicación de los valores que representa, no se podran corregir los desafueros de ese mundo especulativo que la derecha ha estimulado y de la que es directamente responsable.

8. Hemos sufrido en menor medida que otras zonas del pais, el impacto que el

estallido de la burbuja inmobiliaria ha representado. No obstante, la recesión de la economia y un menor nivel de consumo publico y privado, se ha traducido en una perdida de empleo significativa.

9. Es fundamental que los esfuerzos publicos desde el ambito municipal,

Pasando por el autonomico, nacional y europeo converjan favoreciendo la economia productiva y alejandose del estimulo a la economia especulativa, origen de buena parte de los males que nos aquejan.

10. Es en la lucha contra el desempleo donde hay que hacer los mayores

esfuerzos de manera conjunta, administraciones, empresarios y trabajadores. 11. Aun reclamando licitamente cooperación y ayuda para nuestra tierra, hemos

de aceptar que nuestras capacidades y esfuerzos son la mejor baza y han de estar en la base de la solución de los problemas que hoy padecemos.

12. Hoy nos enfrentamos al reto de seguir construyendo el futuro con las mejores

herramientas que nunca tuvimos. Un territorio mejor equipado de infraestructuras, unas generaciones de jovenes mejor formadas, mas mujeres incorporadas a la actividad laboral y un sistema en crecimiento donde la tecnologia la ciencia y la empresa se dan la mano.

13. Los esfuerzos hechos por el gobierno de España y la Junta de Andalucia han

permitido la creación de diversos centros tecnologicos en el territorio

Page 4: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

3

provincial, que son una apuesta por añadir valor a nuestra economia y mejorar las oportunidades de empleo.

14. El bajo nivel de los precios del aceite, ya sostenido en el tiempo, ha

provocado a su vez una perdida de renta significativa, que ha de compensarce con el esfuerzo de los productores para la concentración de la oferta, la permanente mejora de la calidad, la investigación sobre los beneficos efectos del consumo para la salud y la ambición por la conquista de nuevos mercados.

15. Forma parte también de nuestras ventajas competitivas una población

distribuida de manera equilibrada en el territorio y los valores ambientales y culturales que emergen como oportunidades para el desarrollo y el empleo.

16. La cultura y la naturaleza, como yacimiento de empleo, han ido cobrando

forma a lo largo de estos años alentando un crecimiento del sector turistico, parques naturales, renacimiento, mundo ibero, arquitectura defensiva, rutas gastronomicas etc son una buena muestra del esfuerzo desplegado por el sector publico acompañado de la iniciativa privada.

17. Un creciente aprecio por lo que representa lo singular, lo autentico, lo genuino,

todo aquello ligado a la sostenibilidad ambiental ha de abrir nuevas oportunidades para la prosperidad.

18. El mundo rural es un espacio lleno de oportunidades: la agricultura, la

ganaderia, el turismo, la agroindustria, las actividades forestales, las energias renovables, la artesania, la naturaleza y las nuevas tendencias de vida como el envejecimiento activo, son atributos de una tierra que tiene que convertir en palancas para el desarrollo.

19. Desde el PSOE queremos favorecer la puesta en marcha del estatuto del

emprendedor rural.Se trataria de un un programa dd apoyo a jovenes que quieran mantenerse en su tierra y que tomen iniciativas que combinen agricultura, ganaderia, turismo, actividades forestales, gastronomia, artesania, energias renovables, creando productos y servicios innovadores y de calidad. Los apoyos habrian de tener caracteristicas integrales: creditos blandos,fiscalidad reducida, clstes sociales asumibles, formación empresarial y sectorial y apoyo institucional.

20. IMPULSO A LA COMPETITIVIDAD 21. Seleccionar adecuadamente las infraestructuras que aporten mas

competitividad al territorio, en momentos donde la disponibilidad de recursos es mas limitados es fundamental. La conexión con el valle del Guadalquivir, costa del sol, levante y costa de Almeria, asi como Madrid deben centrar la prioridad. Los espacios para el desarrollo de la logistica, las infraestructuras hidraulicas, de gas y telecomunicaciones son capitales para un territorio con vocación emprendedora como Jaén.

22. Las infraestructuras tecnologicas y su conexión con los sectores economicos

en los que se desenvuelven como Andaltec, innovarcilla, el campus tecnologico de Linares y el parque tecnologico de Geolit, suponen una apuesta por la economia real en sectores de futuro potenciando la cooperación del circuito conocimiento, innovación, tecnologia, empresa.

Page 5: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

4

23. En el ámbito de las oportunidades que se abren en torno a las energias renovables el sistema agroforestal de la provincia ha de ser aprovechado e todo su potencial a traves de la integración de esfuerzos publicos y privados. El esfuerzo realizado por la Junta de Andalucia poniendo en marcha en suelo giennense del Centro Tecnologico Avanzado De Energias Renovables es un buen ejemplo del compromiso publico con este, todavia incipiente, sector de actividad economica.

24. Favorecer la comunicación entre las PYMES, los centros de formación

profesional y la Universidad crea un caldo de cultivo propicio par el fomento del espiritu emprendedor, antipoda de la resignación y el abatimiento, que acaba cristalizando en iniciativas emprenedoras.

25. Continuar con la disposición de suelos productivos en diferentes enclaves de

la provincia es basico para el desarrollo de la industria una vez que la crisis que hoy nos limita ceda abriendo nuevas oportunidades.

26. CREAR EMPLEO: NUESTRO GRAN OBJETIVO 27. El apoyo a la internacionalización y la actividad exportadora de las empresas

mas dinamicas de la provincia ha de ser uno de los objetivos fundamentales. De manera particular las empresas que se desenvuelven en sectores mas competitivos como el aceite de oliva, el metal mecanico, el plastico tecnico, la ceramica o el turismo.

28. Tendra un importante retorno social, en terminos de oportunidades de empleo

el establecimiento de un programa de apoyo a empresas de uso intensivo del conocimiento, como diseño, software, aplicaciones informaticas, consultoria de servicios avanzados, marketing etc. Suponen un gran valor añadido y requieren en terminos comparativos poca financiación.

29. UN TERRITORIO SOSTENIBLE, SOPORTE DE ACTIVIDAD

ECONÓMICA. 30. Jaén, frontera de culturas, es hoy Puerta abierta y natural de Andalucía. 31. Jaén ha sabido, no sin dificultades, ir sorteando obstaculos, siendo hoy una

tierra que mira el presente y encara el futuro desde posiciones similares a como lo hacen otros territorios de Andalucia y España. El esfuerzo de los giennenses y el liderazgo ejercido por el PSOE explican el camino recorrido, nos toca de igual manera en la proxima etapa, con la confianza que los ciudadanos han colocado en nuestras manos avanzar superando las dificultades del momento presente.

32. Jaén, que ha sido paso privilegiado de civilizaciones y riquezas, reúne hoy el

más claro potencial para convertirse en el principal núcleo de comunicaciones y relaciones socioeconómicas del interior de Andalucía y uno de los principales de España.

33. La visión estratégica de los socialistas de Jaén, con el apoyo de los socialistas

andaluces y de España, ha orientado la política de infraestructuras hacia un posicionamiento inteligente, desde el cual, Jaén esté en condiciones de dar un gran paso de futuro.

Page 6: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

5

34. Jaén debe pasar de saberse situado en el principal eje Norte-Sur de comunicaciones de interés nacional y transnacional, a ser referente radial de Andalucía y en relación a otras CC.AA, con el resto de España y en el contexto del eje 16 RTE-T Algeciras-Madrid-París que vertebra el Sudoeste Europeo con un corredor ferroviario para Europa y el Norte de África: el llamado Corredor Central.

35. Jaén tiene una oportunidad trascendental a su alcance en el medio y largo

plazo: convertirse en nodo receptor y generador de valor, riqueza, empleo y bienestar.

36. El posicionamiento estratégico de Jaén en la planificación del territorio

andaluz es una fortaleza de futuro para continuar avanzando en la cohesión social, la integración territorial, el desarrollo sostenible y el bienestar social, como líneas directrices de nuestro modelo.

37. Este modelo de ordenación ecológicamente sostenible, socialmente justo y

territorialmente equilibrado tiene como destinatarios a los hombres y mujeres de Jaén que han de ser, con perfecta nitidez, sus beneficiarios primordiales.

38. Consecuentemente, la ciudadanía ha de ser protagonista en todos los

procesos de planificación y ordenación del territorio, desde su génesis a su desarrollo. Para ello, promoveremos y fomentaremos acciones y herramientas para la participación efectiva y real de la ciudadanía.

39. Los pueblos y ciudades de Jaén son los lugares donde todas las políticas

contactan con la realidad y donde las Administraciones alcanzan o no sus objetivos. Donde vivimos es donde interactuamos con la sociedad para transformarla y mejorarla.

40. Los pueblos y ciudades de Jaén han de facilitar a la ciudadanía bienes y

servicios que, permanentemente, mejoren su calidad de vida. Han de facilitar recursos para el enriquecimiento personal y colectivo a través de la actividad cultural, formativa, deportiva, de ocio, etc. Han de facilitar actividad social y económica, oportunidades para el desarrollo de la economía local endógena y captar el interés de inversiones foráneas.

41. Para facilitar todo ello, el modelo de ordenación del desarrollo urbano y del

desarrollo rural necesita instrumentos de gestión urbanística más eficaces, con criterios claros para la cualificación del suelo y ágiles para anticiparse o dar respuesta a las aspiraciones de la ciudadanía y a las oportunidades para el desarrollo socioeconómico.

42. Los pequeños municipios necesitan un especial apoyo para la

instrumentalización de la gestión urbanística. La Diputación Provincial continuará prestando este apoyo para los planes y para los problemas puntuales y más cotidianos, aunque no por eso menos transcendentes, muchas veces, para el funcionamiento del municipio. Asimismo, la Junta de Andalucía continuará con el apoyo al desarrollo normativo de la Ley del Suelo de Andalucía y del Decreto sobre Edificaciones en Suelo No Urbanizable.

43. Unido a la ordenación del territorio y el urbanismo, es necesario destacar el

compromiso de los socialistas con una política de vivienda sostenible y responsable social y medioambientalmente. La apuesta por la vivienda protegida, por la revitalización del mercado de alquiler y por la rehabilitación, serán los grandes ejes de nuestra actuación en esta materia.

Page 7: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

6

44. Los socialistas jiennenses hemos planificado la política de infraestructuras

desde la observación de los mismos principios que para la ordenación del territorio; cohesión, equilibrio y sostenibilidad.

45. A estos principios rectores hemos añadido la perspectiva de la intermodalidad.

La intermodalidad contribuirá al uso eficiente de cada modo de transporte y multiplicará las sinergias del potencial del transporte por carretera y del potencial del transporte por ferrocarril.

46. La logística intermodal es un sector primordial en la Europa actual para el

crecimiento económico de sus territorios. Para Jaén supondrá añadir un valor diferenciador muy importante y una ventaja competitiva fundamental respecto a otros territorios.

47. La inversión realizada en el paso de Despeñaperros, verdadera puerta

orográfica de Andalucía, es hoy la mejor premonición de lo que será la A-4 a su paso por Jaén: una autovía de última generación, con más capacidad de tránsito y más seguridad vial.

48. La red de vías de alta capacidad de Jaén alcanza ya los 230 kms, de ellos

187 kms pertenecen a la red estatal de carreteras nacionales y a la red autonómica pertenecen los otros 43 kms en servicio, a los que añadiremos los 34 kms en ejecución y 19 kms en proyecto en la Autovía del Olivar. El 42 % del trazado de carreteras nacionales son ya vías de alta capacidad y seguiremos avanzando hasta el 100 % cuando se completen las actuaciones de la A-32, Bailén-Albacete, y de la A-81, Granada-Jaén-Córdoba-Badajoz (N- 432).

49. Con la construcción de la A-306, Torredonjimeno-El Carpio, Jaén y Córdoba

se comunicarán a través de una vía de alta capacidad y, con ello, todos las capitales andaluzas tendrán conexión con Jaén por vías de alta capacidad.

50. La columna vertebral de la Andalucía del Interior pasa por la Autovía del Olivar

(Úbeda-Estepa) articulando la conectividad del territorio para favorecer el desarrollo de pueblos y ciudades del interior. Sus entronques con la A-81 en la Sierra Sur y con la A-32, Bailén-Albacete, crearán nuevos ejes de atracción para la actividad económica que se sumen a los de la A-4 y A-44.

51. La red provincial de carreteras cuenta ya con casi 900 kms que, junto a los

670 kms de la red de vías de interés agrario, completan la permeabilización territorial de Jaén llevando a nuestros pueblos y ciudades oportunidades para el desarrollo socioeconómico sostenible y facilitando la accesibilidad a los servicios públicos. La Diputación Provincial continuará dedicando un esfuerzo importante al mantenimiento y acondicionamiento de este entramado de comunicaciones de vital importancia para nuestro medio rural.

52. La mejor conexión territorial es directamente proporcional a la optimización de

la prestación de los servicios públicos y las mayores garantías para la accesibilidad a los mismos es, a su vez, refuerzo de la cohesión social.

53. El Plan MASCERCA, con 99 millones de inversión, nos ha llevado a conseguir

que el 60 % de los municipios de Jaén se encuentren a menos de 25 minutos de una vía rápida, acercándonos al ambicioso objetivo del 95%.

Page 8: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

7

54. Pero la apuesta decisiva que corona el mapa de infraestructuras para convertir a Jaén en el principal nodo de comunicaciones y relaciones socioeconómicas del interior de Andalucía, y posicionarnos entre los principales de España, es la inclusión en el PISTA del Triángulo Logístico "Puerta de Andalucía" (Centro Logístico Intermodal de Andújar-Centro de Transportes de Mercancías de Bailén-Puerto Seco de Linares). La inversión asciende ya a 4,6 millones; en Linares 3,4 y 1,2 en Bailén; estando en proceso de licitación las primeras fases de ambas actuaciones.

55. El ferrocarril es un modo de transporte sostenible, reduce las emisiones de

CO2 y ahorra a España gastos en compra de derechos de emisión. 56. Los socialistas de Jaén apostamos por el modelo de Altas Prestaciones

Ferroviarias, que combina la alta velocidad para las personas que viajan y para las mercancías que se transportan.

57. La conexión de Jaén con la red andaluza de alta velocidad para viajar es ya

una realidad asociada a las actuaciones de la Línea de Altas Prestaciones Jaén-Alcázar de San Juan-Madrid con la incorporación del tramo Linares- Vadollano, la Jaén-Córdoba-Sevilla-Cádiz con el intercambiador de anchos de vía de Alcolea ya en uso. La renovación total de la flota de trenes con la puesta en servicio de los nuevos 449 PLUS ha incorporado calidad, comodidad y versatilidad a la reducción de tiempo en los desplazamientos hacia Madrid y hacia Cádiz. Madrid ya está 20 minutos más cerca, Sevilla 28 minutos y 44 minutos más cerca, Cádiz.

58. El transporte urbano debe seguir la senda de la ecosostenibilidad.

Continuaremos incentivando el transporte público de calidad y la movilidad de las personas a través de medios colectivos. El Consorcio Metropolitano de Transporte sigue siendo nuestro modelo de gestión integrada, con la aspiración de aglutinar a todos los municipios de la provincia de Jaén.

59. Las infraestructuras para la movilidad de personas y mercancías existentes en

Jaén, los proyectos en ejecución y el conjunto planificado conforman un escenario de oportunidad con un extraordinario potencial para el desarrollo socioeconómico de nuestra provincia.

60. El nodo logístico de la provincia de Jaén tiene más de 18 millones de

habitantes en un radio de 300 Kms a su alrededor. A 3 horas de distancia conecta con los principales nodos logísticos de España; Extremadura, Castilla-La Mancha y Madrid; con sus aeropuertos y con los puertos andaluces, en especial Algeciras, la otra Puerta de Andalucía y Europa abierta a África. A 5 horas del más importante punto de movimiento de mercancías de la Península Ibérica; Aragón; y de los puertos de Levante, en especial, Valencia y Sagunto.

61. Jaén quiere consolidar su ubicación estratégica y su estrategia de

posicionamiento territorial convirtiéndose en referente radial de las relaciones socioeconómicas andaluzas y en uno de los nodos logísticos más importantes de España y del Sudoeste de Europa.

62. La provincia de Jaén es atravesada por la línea ferroviaria de interés

transnacional que desde Algeciras conecta con Madrid, Zaragoza y, a través de Portbou, entra en Francia. En consonancia con los Proyectos Prioritarios de la Red Trans-Europea de Transportes, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero incorporó al Plan Estratégico de Infraestructuras del Transporte

Page 9: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

8

2005-2020 un proyecto declarado prioritario por la UE en 2003. Dicho proyecto, sobre el trazado existente desde Algeciras hasta Zaragoza, propone el Eje 16 RTE-T Algeciras-Madrid-París a través de un nuevo paso subterráneo en los Pirineos: el nuevo Corredor Central. El 2 de junio de 2010 se firma la declaración de apoyo al Eje 16. Sin embargo, el 19 de Octubre de 2011, Bruselas declara prioritario el Corredor Mediterráneo sobre el Central.

63. Valorando positivamente las inversiones en el trazado ferroviario paralelo al

litoral mediterráneo que unirá Algeciras con Francia, los socialistas de Jaén y de Andalucía mantenemos también la apuesta por el llamado Corredor Central.

64. La crisis internacional del sistema financiero y la consecuente crisis

económica, más la subsiguiente crisis de la Deuda Pública, está ralentizando y suspendiendo inversiones planificadas en todas la Administraciones. Las graves dificultades financieras y la escasez de tesorería han determinado que los socialistas de Jaén y Andalucía volquemos todos los esfuerzos necesarios en el mantenimiento de los servicios básicos y en la defensa del Estado del Bienestar.

65. Los recortes del PP y la política conservadora dominante hasta ahora en la

UE, están alejando el horizonte de la recuperación económica más allá de lo esperado. La victoria de los socialistas franceses, con Hollande a la cabeza, está abriendo un nuevo camino hacia la recuperación económica proponiendo la ralentización del saneamiento del déficit público acompañado con un esfuerzo que tire del crecimiento de la mano de la inversión pública; tal y como propuso nuestro secretario general, Alfredo Perez Rubalcaba en campaña.

66. Para cuando llegue el momento, nuestra provincia estará en condiciones de

recuperar el ritmo de las inversiones, la planificación diseñada y completar el objetivo estratégico que convierta a Jaén en referente logístico para la movilidad de personas y mercancías, uno de los sectores estratégicos del desarrollo económico de Europa, España y Andalucía.

67. LA INVERSIÓN EDUCATIVA COMO APUESTA POR LA IGUALD DE

OPORTUNIDADES Y EL CRECIMIENTO. 68. Sin una buena escuela no puede haber más que una mala sociedad.

Partiendo de esta afirmación, defendemos el principio de que los y las socialistas seguimos trabajando para transformar permanentemente la sociedad.

69. Desde esta perspectiva, el valor de la educación radica en que afecta al

bienestar individual y social, ayuda a construir la personalidad y desarrollar las capacidades, contribuye a la inserción crítica y cooperativa en la comunidad, garantiza la corrección de desigualdades y la consecución de la igualdad de oportunidades.

70. La escuela pública, gratuita, de calidad y equidad debe atender a toda la

población procurando una formación que integre conocimientos, afectos, valores y competencias y, al mismo tiempo, adapte los ritmos de aprendizaje a las necesidades y capacidades de cada persona.

Page 10: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

9

71. El derecho a la educación reclama de los y las socialistas no sólo la universalización de la escolarización, sino también el desarrollo de un sistema educativo que suponga un freno al abandono escolar prematuro, contribuya al éxito escolar para el alumnado basado en la adquisición de competencias básicas, fomente la cohesión social y el respeto a las diferencias, dé respuesta a los nuevos retos que aparecen en la estructura económica y social e inculque el respeto a los derechos humanos.

72. Una buena educación mejora a las personas y a la comunidad, acerca las

instituciones a los ciudadanos y ciudadanas, incorpora las ciudades y los pueblos también como educadores, previene sobre la discriminación y establece estrategias orientadas a la coeducación e igualdad de oportunidades.

73. Más educación: Moderna, innovadora, correctora de desigualdades. 74. Frente a la política del PP basada en los recortes en educación y en la

desarticulación del Estado del Bienestar, tenemos que consolidar logros en el sistema educativo como la gratuidad de libros de texto, los avances contra el fracaso escolar, la incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas y en los centros escolares, el desarrollo del Plurilingüismo o las mejoras en la convivencia escolar.

75. En nuestra provincia hemos conseguido universalizar la escolarización de

niños y niñas desde los tres hasta los dieciséis años. La tasa de escolarización a los dos años, ha pasado en los últimos cursos del 3% al 44%, gracias a las 129 escuelas infantiles conveniadas distribuidas en 68 municipios. El próximo reto consiste en aumentar las tasas de escolarización de cero a tres años.

76. El avance en la escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil de cero

a tres años contribuye a la mejora del éxito escolar futuro del alumnado y a la igualdad de oportunidades. De esta forma atendemos tanto las necesidades educativas de los niños y niñas como las de los padres y madres y facilitamos así la conciliación entre la vida familiar y laboral.

77. Los y las socialistas apostamos por las tecnologías de la información y la

comunicación en la formación del alumnado mediante la competencia digital y mantenemos al mismo tiempo una actitud crítica con el uso de las nuevas tecnologías que supongan ingerencias en la privacidad y dignidad de las personas.

78. La Red de Centros TIC, que supuso la incorporación de ordenadores a las

aulas, se ha transformado desde el curso 2009-2010 en el programa Escuela TIC 2.0. Este programa se ha implantado en 324 centros de la provincia, ha supuesto la dotación de 1.152 aulas digitales con la instalación de pizarras digitales, cañones de proyección y equipos multimedia, la entrega de 32.206 portátiles para el alumnado de 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de la ESO y la formación específica en nuevas tecnologías para 4.410 docentes.

79. Defendemos la enseñanza de idiomas como una necesidad esencial para el

aprendizaje de niños y niñas, jóvenes y personas adultas, que les permita una formación sólida y competitiva en una sociedad cada vez más globalizada.

80. El número de centros bilingües ha aumentado en los últimos cuatro años en

22 y suponen un total de 80 en 28 municipios. En estos centros imparten

Page 11: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

10

enseñanza bilingüe 413 docentes y se forman más de 12.000 alumnos y alumnas, de los que 2.140 han viajado al extranjero para perfeccionar el idioma a través del programa Idioma y Juventud.

81. La modernización del sistema educativo se consigue además con la mejora

de las infraestructuras, que ha supuesto la creación en los cuatro últimos años de cinco centros nuevos, ampliaciones en diez más y obras de reformas en un total de doscientos sesenta y cuatro. La inversión ha llegado casi a los 100 millones de euros y el 67% de los puestos escolares de los centros docentes públicos han sido creados o renovados en este periodo.

82. El servicio educativo incorpora, a través de la Educación Permanente de

Adultos, la atención a aquellas personas que abandonaron los centros sin conseguir la titulación básica. La realización de pruebas libres para el Graduado en Secundaria ha permitido que 4.454 personas, en cuatro convocatorias, consigan una titulación académica que les permita seguir estudiando en niveles superiores o mejorar sus posibilidades de empleabilidad.

83. Para los y las socialistas, uno de los mecanismos más eficaces para

garantizar la equidad en la educación es el desarrollo de una política decidida de becas y ayudas al estudio que compense las dificultades de los sectores más desfavorecidos. El número de becarios ha aumentado en los tres últimos cursos hasta llegar a más de 11.000 jóvenes, a los que se añaden casi 500 que disfrutan de la beca 6.000.

84. Educación para un presente y futuro de progreso. 85. Además de los logros conseguidos, para dar respuesta a los próximos retos,

la educación necesita seguir apostando por: 86. La incorporación del alumnado a la Educación Secundaria postobligatoria

como un elemento decisivo para promover la equidad, la cohesión social, el respeto a la diversidad, la ciudadanía activa, el espíritu emprendedor y la empleabilidad. Es necesario aumentar nuestros niveles de escolarización en Bachillerato y también en los Ciclos Formativos, adecuando la oferta a las necesidades del tejido productivo de nuestra provincia.

87. La rentabilidad de los recursos favoreciendo el funcionamiento en red de los

centros escolares y la adscripción a las zonas educativas de personal docente, de administración y servicios y de atención educativa complementaria que permita el trabajo en equipo y la coordinación pedagógica.

88. Las zonas educativas que permiten compartir recursos y experiencias para

llevar a cabo planes de actuación e intervención conjuntos, proyectos de mejora de la calidad y fomento del éxito escolar, programas de intercambio de alumnado y profesorado e iniciativas dirigidas a garantizar la transición entre etapas educativas.

89. La adquisición para todo el alumnado de un nivel suficiente de destrezas

básicas en especial en Lectura, Matemáticas y Ciencias desarrollando un modelo de educación inclusiva que atienda a la diversidad y pluralidad del alumnado.

Page 12: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

11

90. La autonomía pedagógica y organizativa de los centros escolares para adaptar los procesos de enseñanza-aprendizaje a las necesidades reales del alumnado y acercar aún más las escuelas e institutos al entorno social y cultural en que desarrollan su actividad.

91. El apoyo a la gestión eficaz y democrática de los Equipos Directivos. La

participación del profesorado, del alumnado, de las familias y del PAS se debe articular sobre la simetría de derechos y deberes de todos los sectores y como tareas de corresponsabilidad para la mejora de la organización escolar y de la promoción educativa del alumnado.

92. La participación de las AMPA, las organizaciones sindicales y profesionales

del profesorado, las Juntas de Delegados de Alumnos y de Padres y Madres, que forman parte del entramado social y estructural de la educación y colaboran para crear un buen clima de aprendizaje y convivencia en los centros.

93. La consideración del profesorado como pieza clave para los avances en el

sistema educativo y para la mejora permanente de la enseñanza. Las mejores políticas educativas fracasarán si no cuentan con el concurso del profesorado que es, en definitiva, el que tiene que aplicarlas en la clase.

94. La defensa de la consideración, valoración y el reconocimiento social de la

función docente y de las buenas prácticas desarrolladas en el aula por el profesorado, reconociendo su autoridad magistral y académica.

95. El esfuerzo dirigido a conseguir que todos los centros de enseñanza sean

lugares idóneos para el estudio y el trabajo, lo que requiere el fomento del respeto y un buen clima de convivencia en las aulas. Estos aspectos contribuyen a mejorar las condiciones de trabajo del profesorado.

96. UNA SANIDAD PUBLICA Y UNIVERSAL, VALOR PERMANENTE DE LA

SOCIALDEMOCRACIA 97. La salud, un valor netamente socialista. 98. La Salud, es un pilar básico del estado del binestar, por lo que entendemos

que su acceso debe ser público, universal y gratuito, de forma que no exista discriminación posible y suponga un instrumento a favor de la igualdad de oportunidades, de la vertebración social y territorial, e incluso de la generación de riqueza compartida.

99. El Sistema Sanitario Público Andaluz se ha construido en estos más de 30

años sobre la base de la calidad asistencial. Y ha pasado de ser un sistema de prestaciones de Salud a uno garante de derechos exigibles (selección de embriones, muerte digna, voluntades anticipadas, plazos de atención,…).

100. Ni la privatización, ni el recorte de derechos y prestaciones, ni el

copago, que graven más a los ciudadanos, van a ser fórmulas que se barajen en el reto de la sostenibilidad de un Sistema de Salud que es intocable para los socialistas.

101. La gestión pública de la Salud contribuye sustancialmente a la

redistribución de rentas al proporcionar más servicios a quienes más los

Page 13: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

12

necesitan, además el sistema sanitario representa también una fuente de empleo y de riqueza e innovación cientifica y tecnologica.

102. La madurez del modelo sanitario requiere de la implicación activa y de

la corresponsabilidad de la ciudadanía en la promoción, protección y prevención de su propia salud y del conjunto del Sistema.

103. Apuesta por la ciudadanía. Sin paternalismos ni tutelas. 104. Los socialistas entendemos la salud como un valor consustancial al

progreso y transversal al resto de decisiones que afectan a la ciudadanía. Por eso, entendemos que todos los agentes públicos deben mantener una actitud proactiva y corresponsable hacia el desarrollo de una Salud Pública.

105. Sistema sanitario público en nuestra provincia. 106. El Sistema Sanitario Público en Jaén ha alcanzado a lo largo de los

últimos 25 años un amplio nivel de cobertura territorial. Es el servicio público con mayor extensión y cobertura territorial, un servicio que ha apostado e impulsado el desarrollo de la medicina rural, y eso se ha conseguido gracias a un importante despliegue de infraestructuras sanitarias: son ya 197 los centros de atención primaria y 7 los Hospitales que tenemos en funcionamiento en nuestra provincia.

107. A todo ello se suma el crecimiento constante e imparable de la

demanda que hace que la actividad sanitaria experimente un aumento año a año, con el correspondiente incremento de los costes y con el consiguiente déficit financiero, fenómeno que no sólo ocurre en Jaén, sino también en Andalucía, en España y en los países de nuestro entorno que se enfrentan a problemas bastante similares a los nuestros: la preocupación por la calidad, por responder adecuadamente a las demandas y expectativas de la ciudadanía, y, sobre todo, por mejorar su eficiencia y por la contención de los costes.

108. Continuar avanzando en la innovación, la racionalización del gasto y

en una reformulación del sistema tributario y fiscal es imprescindible para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario publico.

109. Además no podemos permitir que las discusiones sobre el déficit

financiero generen perdidas de derechos para los ciudadanos y sentimientos de culpabilidad en aquellos que, sin poder evitarlo, sufren las consecuencias de la enfermedad, más bien al contrario, necesitamos potenciar el efecto pedagógico que el debate actual debería tener sobre la ciudadanía, promoviendo mayor educación tanto de los profesionales sanitarios como de los pacientes para un uso adecuado de los recursos públicos, para ello es imprescindible apostar por la transparencia y la participación democrática de la ciudadanía.

110. Por otro lado la sociedad reclama un control mucho más estricto y

eficiente del gasto sanitario. En este contexto, cabe señalar los distintos mecanismos de eficiencia puestos en práctica en nuestra provincia entre los que podemos destacar: el uso racional y adecuado del medicamento; la configuración de la plataforma provincial de contratación, la apuesta de nuestro sistema por las políticas preventivas de la enfermedad y la promoción de la salud,… entre otras medidas.

Page 14: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

13

111. Retos y desafíos futuros. 112. Hoy más que nunca, a pesar de que algunos se empeñen en

desmantelar el Sistema Público de Salud, nuestro proyecto socialista mantiene y mantendrá sus señas de identidad, nuestro compromiso y apuesta por el desarrollo de las políticas de Bienestar social y de igualdad de oportunidades, con una apuesta decidida por el mantenimiento de las políticas de salud como elemento de cohesión social y soporte fundamental para el desarrollo de nuestra provincia, por tanto defendemos una sanidad pública de calidad, sostenida con fondos públicos de todos y para todos. Los socialistas conquistamos este derecho y estamos trabajando para garantizarlo y mantenerlo, con un sistema sanitario público sostenible sustentado en la confianza del ciudadano.

113. Los socialistas decimos no a los Recortes, no al Copago y no a las

privatizaciones. No queremos volver a la beneficencia. No estamos dispuestos a pasar de ser un sistema de derechos a ser un sistema de aseguramiento. Con las medidas planteadas por el Gobierno Central se acaba con la universalidad de la prestación sanitaria. Sólo tendrán tarjeta sanitaria quienes coticen a la Seguridad Social, mas los pensionistas y los parados (que ya han cotizado antes). El resto de ciudadanos tendrán que acreditar ingresos insuficientes para tener derecho a la sanidad pública.

114. Frente a la amenaza de la derecha contra todo lo público, los

socialistas nos comprometemos a cuidar, defender y fortalecer lo que es de todos, nuestro sistema de salud, para nosotros la sanidad pública, de calidad, universal y gratuita es incuestionable.

115. Apostamos por la sostenibilidad del sistema público de salud en

nuestra provincia. 116. Con medidas de eficiencia encaminadas a la búsqueda de la

optimización de recursos, economías de escala en la contratación de servicios, y vías de financiación adicionales, podemos garantizar el futuro de nuestro modelo sanitario sin necesidad de recortar prestaciones, servicios o derechos y tenemos voluntad política para hacerlo. Creemos firmemente que hay alternativa, apostamos por la eficiencia y la gestión inteligente a todos los niveles, desde el ámbito clínico hasta el ámbito organizativo. Ello garantizará sin duda el capital social y científico de un sistema de alto valor como el Sistema Sanitario Público en nuestra provincia.

117. Los recortes no son inevitables. Si el PP recorta, es porque nunca ha

creído y no le duele lo público. Todos los recortes que plantea el Gobierno del PP suponen un cambio cualitativo de enorme magnitud en el modelo sanitario, tanto para acceder a las medicinas como a los servicios. Y genera injusticia social y desigualdad entre ciudadanos, los socialistas nos oponemos a ellos considerando que son una agresión a los derechos constitucionales.

118. Igualmente avanzaremos en el desarrollo de la salud en todas las

políticas. Esto implica la elaboración y ejecución de lo que conocemos como políticas públicas de salud y políticas públicas saludables, precisamente aquellas que tienen un impacto positivo para la salud de la población, en los municipios de Jaén de forma progresiva se irán desarrollando Planes Y Redes Locales de Acción en Salud. Se trata de una estrategia innovadora, transversal que da respuesta al rol crítico que juega la salud en la economía y

Page 15: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

14

sociedad del siglo XXI. Ésta introduce la mejora de la salud para nuestra población y la reducción de las desigualdades en salud, como un objetivo compartido entre todos los niveles, sectores públicos y agentes sociales.

119. Así mismo consideramos necesario potenciar la transparencia y la

participación democrática de la ciudadanía en el ámbito sanitario. Se trata de pasar de una actitud muy dirigista, de tutelar los derechos de la ciudadanía en materia de salud, a un enfoque más abierto y participativo. Es por ello que se potenciará la constitución y funcionamiento de las Comisiones de Participación Ciudadana, entendidas estás, como un espacio social donde se facilite la comunicación y la interacción entre el Centro de Salud, el Hospital y la comunidad, a través de sus representantes sociales con el objeto de: hacer partícipes a la comunidad en el proceso de mejora continua de la salud, centrándonos en la satisfacción de las necesidades de la propia comunidad, y en el fomento de procesos de atención más participativos y proactivos.

120. Nos proponemos mejorar los servicios con una atención

personalizada.Desde los planteamientos de medicina personalizada, hasta las mejoras en las experiencias de los pacientes en su contacto con los servicios, en materia de intimidad, trato, confort y acceso a sus datos clínicos. También fomentando la corresponsabilidad en el acceso y uso de los servicios, con especial atención a la cronicidad para afrontar el desafío ligado al envejecimiento y la pluripatología.

121. Impulso y potenciación de la innovación y modernización de nuestros

centros sanitarios como estrategia de cambio, con una apuesta decidida por la gestión del conocimiento, y en el que las tecnologías sanitarias, las tecnologías de la información y la comunicación y la administración electrónica ocuparán un lugar destacado.

122. Apoyo a la investigación en salud en nuestra provincia. 123. En una apuesta de progreso y de desarrollo social, los socialistas

consideramos básico potenciar la Investigación en Salud. Una investigación donde se busquen sinergias entre el sector de profesionales que han demostrado excelencia investigadora, la Universidad, el sector público sanitario y también el sector empresarial, prestando una atención especial a la investigación del aceite de oliva vinculada a la Salud, las investigaciones en Genética, Nanotecnologías, en Cáncer, Enfermedades Cardiovasculares y Enfermedades raras entre otras.

124. Ciudad sanitaria de Jaén. 125. Aun siendo plenamente conscientes de las dificultades economicas por

las que atraviesan las administraciones publicas, consecuencia de la crisis, los socialistas seguiremos trabajando por hacer realidad el emblemático proyecto para la provincia de Jaén de la ciudad sanitaria, que ha de suponer una mejora en la calidad asistencial.

126. IGUALDAD PARA LA LIBERTAD Y LA PROSPERIDAD. UNA SOCIEDAD

INCLUSIVA. 127. Las políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres no

son sólo una cuestión de justicia, sino que son indispensables para un desarrollo económico armónico y sostenible.

Page 16: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

15

128. La desigualdad nos conduce a la pérdida de crecimiento económico, de

población, así como de cohesión territorial y social. 129. Los países más igualitarios, más competitivos y con mayores tasas de

actividad y empleo de las mujeres, están recuperando su tasa de fertilidad. 130. La igualdad no puede ser un asunto única y exclusivamente de las

mujeres, hay que implicar a los hombres. 131. Las políticas de igualdad se han desarrollado en dos direcciones

básicamente: aquellas dirigidas al ámbito de los derechos legales, y las que van dirigidas a corregir déficit del Estado de Bienestar, que se interpretaron como dirigidas a favorecer la incorporación de las mujeres al ámbito laboral.

132. Las mujeres siguen haciendo lo mismo, pero con más apoyo, de la

misma manera que los hombres se mantienen igual, pero con más competencia.

133. No podemos apostar por un Estado de Bienestar cuyo único objetivo

resida en poder conciliar mejor entre las propias mujeres. 134. Estamos viviendo un momento marcado por una crisis económica, que

nos tiene que llevar a buscar un nuevo modelo social, que sea capaz de aprovechar todas las capacidades, las del cien por cien de la sociedad.

135. La crisis económica y sus consecuencias: falta de empleo, menos

recursos para invertir en políticas de apoyo a las familias, se pueden resolver condenando de nuevo a las mujeres a ser las prestadoras gratuitas de servicios de apoyo a la familia, tal y como ha sucedido históricamente, camuflado bajo un falso ahorro teórico, que no real, al Estado, al no tener que invertir éste en la atención a los menores, mayores o personas dependientes. Con este modelo, tarde o temprano se repetirá la situación que estamos viviendo actualmente.

136. Cuando hablamos de avances con respecto a lo que sucedía hace 30

años en España, la derecha contesta que todas las sociedades han avanzado en ese periodo de tiempo.

137. Es cierto, pero hace 30 años había dos caminos para elegir: el de los

derechos y las libertades, el de la educación pública, el de las pensiones, el de la sanidad pública…; o elegir su camino, el de la derecha, menos libertades y menos derechos, el de un estado sin garantías mínimas para la dignidad personal.

138. Había dos caminos, y los socialistas y las socialistas elegimos el más

difícil, el de las personas. Un camino con derechos y con deberes, difícil, pero un camino que debemos afrontar con responsabilidad y firmeza política.

139. Hoy, estamos frente a otro momento clave para optar entre caminos,

para saber qué queremos en los próximos 30 años. 140. Hay que escoger entre seguir avanzando y consolidar los derechos

sociales alcanzados: la igualdad de género y la igualdad de oportunidades, la atención a la dependencia, los derechos de las personas mayores, de las personas con discapacidad, de las mujeres y de los hombres… O un camino

Page 17: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

16

donde lo único que se ofrece a la sociedad son recortes y menos derechos sociales.

141. La Igualdad y la solidaridad son señas de identidad del Partido

Socialista, una convicción ideológica que implica buscar soluciones para las personas. En este contexto, se crean, durante el gobierno del partido socialista, la ley de dependencia y la ley de igualdad de trato.

142. En este sentido se sitúa la igualdad de género. Ha sido el Partido

Socialista, desde los inicios de la democracia el que ha impulsado medidas para su desarrollo, consolidando derechos como el divorcio o el aborto. Los últimos 8 años han sido fructíferos en esta materia, con dos leyes, contra la violencia de género y la ley de igualdad. Un avance que también se ha consolidado en las comunidades autónomas gobernadas por el PSOE.

143. En este avance han tenido un papel determinante los organismos de

igualdad en el Estado y en las CC. AA. (que también son resultado de decisiones socialistas), y también es justo reconocer, en este avance, el papel desarrollado y el trabajo de miles de mujeres, de los movimientos sociales y políticos.

144. Una vez acometidos los aspectos más urgentes del desarrollo

legislativo, las acciones futuras han de centrarse en el desarrollo de lo que son medidas a medio plazo, en hacer real la igualdad. Un avance que, en consonancia con la concienciación de la ciudadanía y con el impulso de los organismos de igualdad como instituciones, sirva de referencia para la plena igualdad.

145. El camino por recorrer es aún importante, pero hemos logrado una

igualdad legal que es la antesala a la igualdad real y plena. Un objetivo que empieza a ser realidad.

146. Pero no hay nada consolidado. En los últimos meses hemos asistido al

cuestionamiento de algunos valores que considerábamos ya parte de nuestra cultura democrática. Corremos el riesgo de volver a la época, no tan lejana, de que una mujer no pueda abrirse una cuenta bancaria.

147. Pese a contar con la generación de mujeres mejor formada de la

historia, son ellas las que siguen teniendo una tasa de actividad menor que la de los varones, mayor desempleo y temporalidad; se siguen encargando, en su mayoría, de las tareas y del cuidado del hogar; son todavía una minoría en los niveles superiores de gobiernos y empresas y siguen sufriendo la violencia machista, que aún sigue siendo un intenso problema sin resolver.

148. La violencia contra las mujeres representa una clara vulneración de los

derechos humanos y simboliza el mayor atentado contra los derechos fundamentales que defiende nuestro ordenamiento jurídico. Constituye, por tanto, uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan las mujeres para alcanzar la igualdad efectiva.

149. Por ello, el cambio en el sistemas de roles, creencias, costumbres y

prejuicios que exige la erradicación de la discriminación demanda, al mismo tiempo, un cambio de actitud social basadas en unas relaciones más equitativas entre hombres y mujeres.

Page 18: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

17

150. La situaciones de violencia afecta también y muy especialmente a los y las menores que se encuentran dentro de su entorno familiar, víctimas directas o indirectas de la violencia.

151. Los esfuerzos realizados en los últimos años para erradicar la violencia

machista han sido múltiples, tanto en el ámbito internacional y europeo y especialmente en España.

152. Sin duda la educación sigue siendo el instrumento más efectivo para

conseguir que desaparezcan las actitudes sexistas presentes en nuestra sociedad y que son el caldo de cultivo de la violencia contra las mujeres.

153. La igualdad de género es clave para avanzar en el modelo de

desarrollo sostenible. Porque avanzar en igualdad de oportunidades supone posibilitar la incorporación al mercado de trabajo de un gran número de recursos que reforzarán la capacidad innovadora y el tejido empresarial.

154. De lo que hablamos, por tanto es de sostenibilidad. 155. Tenemos que propiciar un modelo económico en el que las mujeres no

tengamos que canjear nuestra entrada al mundo del empleo por un cheque sin fondos. Se trata de establecer un nuevo tipo de relaciones y de reparto de tiempos y tareas, de modo que hombres y mujeres compartamos el poder, el empleo y las responsabilidades familiares.

156. La agenda política a poner en marcha tiene que ser transversal, porque

la igualdad no sólo afecta a las mujeres, sino a toda la sociedad. Hay que tener en cuenta todo lo que queda por venir, los valores de ciudadanía, del medioambiente, de la paz, la cooperación, el crecimiento racional de la conciliación, de la afectividad, de todas esas cosas que interesan a las personas.

157. Todo ello sin olvidar la rentabilidad de las políticas de igualdad. Nadie

invertiría sabiendo que va a perder la mitad. Y eso es lo que sucede cuando formamos a hombres y mujeres: dificultamos, ponemos obstáculos para que la mitad de la población no pueda retornar a la sociedad lo que se ha invertido en ellas.

158. Y para aprovechar todos los recursos humanos, hay que acabar con

los obstáculos que dificultan la plena incorporación de las mujeres al ámbito público.

159. Aspiramos a una red pública de Escuelas infantiles, al desarrollo de la

Ley de Dependencia, a la igualdad en el empleo, igualdad salarial y políticas para el reparto de responsabilidades. La doble y la triple jornada laboral no puede seguir siendo una realidad en la vida de las mujeres.

160. Aspiramos a una democracia paritaria. Una democracia donde las

mujeres tengamos la mitad del poder, donde estemos en todos los espacios en los que se tomen decisiones.

161. Por ello no podemos olvidar que las políticas sociales son las mejores

aliadas de las políticas de igualdad. 162. Los cambios demográficos hay que abordarlos y gobernarlos desde la

política. La baja tasa de natalidad y la mayor esperanza de vida nos conducen

Page 19: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

18

inexorablemente a un envejecimiento de la población. La maternidad y la paternidad no son sólo una opción personal, el aumento de la natalidades imprescindible para que se produzca el relevo generacional y para el mantenimiento y sostenimiento del Estado de Bienestar. La maternidad, por tanto, no puede seguir siendo un obstáculo para la incorporación plena de las mujeres al ámbito laboral.

163. Los cambios en la estructura familiar y en el tamaño de los hogares

han sido muy significativos. El modelo tradicional de pareja: heterosexual, casada y con hijos ha evolucionado hacia formulas más pequeñas y más cambiantes, como parejas sin hijos, personas solteras con hijos y familias monomarentales/parentales independientemente de la orientación sexual.

164. Todo ello provoca más tensión en el difícil equilibrio que ha de

mantenerse entre empleo y familia, entre conciliar tiempos y responsabilidades y el aumento de servicios de atención más flexibles. Mientras que la demanda de cuidados aumenta, cada vez más mujeres desean participar en el mundo laboral.

165. España sigue siendo uno de los países con menor gasto social

destinado a las familias y el diseño de ayudas se ha configurado sobre el patrón de la familia tradicional nuclear con un sustentador principal, con lo que los apoyos destinados a la protección de los nuevos modelos familiares son escasos. No hay que olvidar las competencias que tienen en esta materia las Comunidades Autónomas que añaden más disparidad a las ayudas.

166. La falta de conciliación es uno de los mayores problemas a los que se

enfrenta una sociedad y que tiene repercusiones en las migraciones internacionales cuando se importa mano de obra femenina para cubrir la serie de cuidados a los que está obligada a realizar una mujer que trabaja fuera del hogar.

167. La política social no puede hacer frente al reparto de tareas en el hogar

pero sí puede poner en marcha medidas que fomenten la corresponsabilidad de mujeres y hombres en el trabajo no remunerado y que aminoren la discriminación que las mujeres sufren en el mundo laboral. Sin corresponsabilidad probablemente no exista sostenibilidad social ni económica.

168. Tradicionalmente, la sociedad se ha aprovechado del trabajo invisible

de las mujeres, sin que éste fuera reconocido ni familiar, ni social, ni económicamente. Hoy, este trabajo invisible, gracias al desarrollo del Estado del Bienestar, se está convirtiendo en empleo que genera retorno y riqueza al conjunto de la sociedad, contribuyendo, no sólo a fomentar una mayor calidad de vida, sino al desarrollo económico de nuestro país.

169. Para ello es fundamental fortalecer las políticas orientadas hacia la

igualdad de género con medidas que favorezcan la corresponsabilidad entre mujeres y hombres y la conciliación de la vida personal y profesional, por dos razones fundamentales:

170. 1.- Porque incrementa la propia autonomía personal y financiera de las

mujeres.

Page 20: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

19

171. 2.- Porque produce efectos directos e indirectos que dan respuestas a las necesidades sociales, con claras consecuencias económica y de generación de empleo.

172. Propuestas para avanzar en igualdad: Garantizar la igualdad plena

participación de las mujeres en la toma de decisiones. 173. Evaluar el cumplimiento efectivo de la representación equilibrada de

hombres y mujeres en los ámbitos que establece la Ley de Igualdad Efectiva 174. Estudiar nuevas iniciativas para mejorar el equilibrio en la toma de

decisiones en el sector privado 175. Incrementar el compromiso para conseguir un mayor progreso en la

igualdad de género mediante una estrategia de seguimiento de la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres

176. Propuestas para avanzar en igualdad: Igualdad de oportunidades en el

mercado de trabajo y en la economía. 177. Poner en marcha medidas para evaluar de forma transparente los

sistemas de retribución, incrementando la conciencia de la existencia de discriminación salarial y la necesidad de erradicarla

178. Dar mayor protección a trabajadoras/es que tienen un desarrollo

profesional discontinuo debido a las interrupciones para el cuidado de la familia.

179. Hacer responsable al presupuesto público de la incorporación de la

igualdad de género de forma transversal a la totalidad de políticas del gobierno.

180. Acciones dirigidas a incrementar el empleo femenino a sectores de las

energías renovables, ecoindustrias, tecnologías de la información y comunicación, biotecnología, industria aeroespacial, entre otros.

181. Programas de específicos de formación para el empleo orientados a la

adquisición de habilidades TIC. 182. Elaborar métodos de evaluación del impacto de estas políticas en

mujeres y hombres, que también requiere el desarrollo de estadísticas de género, indicadores, herramientas y manuales, incluyendo el intercambio de las mejores prácticas.

183. Derecho a reducción de la jornada laboral con posibilidad de reversión. 184. Garantizar la Igualdad en los salarios/hora para trabajos de igual valor. 185. Mejorar la protección social y económica del contrato a tiempo parcial. 186. Acciones Positivas en los programas de formación de las empresas

para trabajadoras/es a tiempo parcial. 187. Reducción del requisito numérico para las empresas en su obligación

de poner en marcha un Plan de Igualdad.

Page 21: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

20

188. Propuestas para avanzar en igualdad: Conciliación entre la vida

laboral, personal y familiar de mujeres y hombres. 189. Equiparación de las familias monomarentales y monoparentales a las

familias numerosas. 190. Proporcionar suficientes servicios de guarderías y atención personas

dependientes. 191. Intensificar los esfuerzos para desarrollar servicios de cuidado de niños

y otros dependientes, asequibles, accesibles y de calidad. 192. Desarrollar campañas de sensibilización para alentar a los hombres a

compartir la paternidad igualitariamente con la madre. 193. Impulsar medidas en los lugares de trabajo para lograr que el balance

entre trabajo y vida familiar esté mejor reconocido. 194. Fomentar la reordenación del tiempo de trabajo en la negociación

colectiva más acorde a las necesidades de las personas. 195. Ajustar la oferta de educación de 0 a 3 años a la demanda existente en

número de plazas, horarios y costes. 196. Modificación de la Ley de Reproducción asistida con el fin de dar

acceso a las mujeres lesbianas a la reproducción asistida. 197. Propuestas para avanzar en igualdad: Erradicación de la violencia de

género. 198. Crear una Ventanilla Única para evitar la doble victimización de las

mujeres 199. Reforzar y ampliar las actuaciones en materia de coeducación con el

objeto de prevenir la violencia de género. 200. Movilizar a la sociedad civil para crear una Red de apoyo alas victimas

de violencia de género. 201. Mejora en la accesibilidad de los recursos para las mujeres con

discapacidad. 202. Reforzar los servicios de atención a menores de forma diferencia que

directa o indirectamente son victimas de la violencia de género. 203. Reforzar las medidas y acceso a los servicios a mujeres inmigrantes. 204. Incluir la violencia sexual como un tipo de violencia degenero con el

objeto de ser incluidas en la red de protección y recursos. 205. Eliminación de los anuncios de prostitución. 206. Abordar la cualificación de los y las profesionales de las unidades de

valoración integral.

Page 22: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

21

207. Reforzar la coordinación de las fuerzas y cuerpos de seguridad con la

atención social. 208. Realizar una evaluación sobre los protocolos sanitarios y reforzar la

sensibilización del personal sanitario. 209. Impulsar programas de formación a profesionales que atienden a

grupos más vulnerables. 210. Propiciar acuerdos entre las diferentes administraciones afín de no

duplicar actuaciones y mejorar la calidad en la atención. 211. Propiciar Acuerdos con los más importantes periódicos y canales de TV

para un mejor tratamiento de la información y de las victimas. 212. Nuestro principio básico de una política pública de carácter integral,

está orientada a sumar esfuerzos de las administraciones públicas, instituciones, asociaciones y colectivos que trabajan en la erradicación de la violencia de género, asegurando la eficiencia de la intervención a través de itinerarios personalizados y homologados por las administraciones públicas que eviten la doble victimización de las mujeres.

213. Regular la rehabilitación de maltratadores, de tal forma, que las

terapias no sean sustitutivas del tiempo de condena. 214. LA AGRICULTURA UN PILAR FUNDAMENTAL PARA EL EMPLEO Y LA

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. 215. Agricultura: El olivar como motor de crecimiento y empleo. 216. Hablar de olivar en nuestra provincia supone hablar de economía, de

empleo, de medio ambiente, de un modelo social y hasta cultural. Nuestra provincia no se entiende sin el olivar y este hecho diferencial tiene que ser un elemento del que aprovecharnos.

217. En Jaén el olivar ocupa el 78% de la superficie agraria provincial, el

90% de la producción final agraria, producimos el 45% del aceite de oliva de nuestro país. La provincia cuenta con unos 108.000 olivareros y olivareras y 10 millones de jornales se generan en Jaén gracias al olivar, del que depende entorno al 15% del PIB provincial.

218. Nuestra especificidad en el olivar es sin duda un hecho positivo, pero

también supone un gran riesgo pues gran parte de nuestra riqueza, de nuestro modelo económico, empresarial y social depende del olivar, un sector inestable y de difícil adaptación a los cambios que puedan producirse, desde los climatológicos a los económicos.

219. Por ello debemos apostar y de manera clara por la diversificación

económica de nuestra provincia, sin olvidarnos del olivar; es más hemos de apostar por una diversificación en el mundo del olivar y el aceite que permita que nuestra economía provincial se diversifique, un claro ejemplo es el desarrollo de la energía generada por biomasa, o la introducción del turismo en el sector.

Page 23: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

22

220. El olivar como motor que impulse la diversificación económica de nuestra provincia, este debe ser nuestro gran reto. Que el olivar tradicional y el sector del aceite posibiliten modernización, innovación, investigación y emprendimiento.

221. La preocupación de los socialistas por nuestro olivar ha existido

siempre, posibilitando la modernización de las explotaciones y de las cooperativas, apostando por la calidad y la comercialización de nuestros aceites, con nuestro apoyo a la creación de la interprofesional y las denominaciones de origen.

222. Con la creación de Geolit y el apoyo a ferias tan importante como

Expoliva, ayudando a los olivareros cuando los efectos climatológicos han sido excepcionalmente graves. La reciente aprobación de la Ley del Olivar y nuestra defensa decidida de una Política Agraria Común justa para nuestros olivareros y olivareras.

223. Nuestros retos más inmediatos: conseguir que los precios del aceite

estén al menos en el umbral de la rentabilidad, que el sector, desde la fortaleza de la unión, pueda negociar en igualdad de condiciones con la gran distribución.

224. Y seguir apostando por la calidad como elemento diferencial de

nuestros aceites, apoyando a nuestras Denominaciones de Origen y haciéndolo compatible con la consecución de la Indicación Geográfica Protegida “Aceites de Jaén”. Una gran marca para nuestros grandes aceites, sin perder la especificidad y características propias de algunos de ellos, que muestran claramente la riqueza oleícola de nuestra provincia, capital mundial del aceite de oliva.

225. Pero el reto más inmediato y preocupante esta en Bruselas, la

inminente reforma de la Política Agraria Común. Los socialistas de Jaén vamos a exigir una PAC con presupuesto suficiente para que no Jaén no pierda ni un solo euro de ayudas.

226. Jaén, España y Europa necesita una Política Agraria Común fuerte, con

presupuesto suficiente, que haga una apuesta decidida por la agricultura del viejo continente para que Europa no sea dependiente de terceros países en materia de alimentación.

227. Los socialistas de Jaén defendemos una agricultura productiva, por lo

que mostramos nuestro rechazo más tajante a la denominada “tasa plana” que se nos propone desde Bruselas. Queremos una PAC que tengan en cuenta el respeto al medio ambiente que ya hacen nuestros agricultores y no vamos a consentir que se produzca un trasvase de fondos ni entre Estados, ni entre Comunidades Autónomas, ni entre producciones.

228. En los actuales momentos de crisis económica la agroindustria a

mostrado su capacidad para seguir generando riqueza y empleo, es por eso que desde Jaén hemos de impulsar el tejido agroindustrial en el que el olivar juega un papel fundamental.

229. Nuestro olivar tiene debilidades que un momento de crisis pueden

verse más acrecentadas y que debemos afrontar; pero tiene un enorme potencial de presente y de futuro, es nuestro deber aprovechar todas esas

Page 24: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

23

potencialidades para, junto con el sector, hacer del olivar un motor de desarrollo y crecimiento, generador de riqueza y empleo.

230. Medio Ambiente: Protección y Desarrollo 231. La gran riqueza natural que tiene nuestra provincia, Jaén posee la

mayor extensión de espacios naturales de España, nos obliga a seguir trabajando y de manera decidida en este ámbito, para preservar este gran patrimonio y para aprovechar los múltiples recursos que nos puede ofrecer.

232. Sin olvidarnos de la conservación de nuestro medio natural que debe

ser sin duda la principal preocupación y ocupación de los socialistas de Jaén, no podemos obviar que son muchas las oportunidades que nos brinda la explotación sostenible de estos espacios naturales.

233. Turismo, acuicultura, silvicultura; son muchas las oportunidades que

nuestro patrimonio natural nos ofrece y que sin duda puede ser una fuente de generación de riqueza y empleo y de diversificación de la economía de la provincia centrada en el monocultivo del olivar.

234. Pero también debemos avanzar en el uso de energías renovables. La

era del carbón y del petróleo como fuente de energía prioritaria está acabándose y hemos de buscar e investigar nuevas fuentes de energías que no sólo sean inagotables, también respetuosas con el medio ambiente.

235. Nuestra provincia puede contribuir a ello a través del impulso de la

biomasa como fuente de energía, más allá de seguir posibilitando la implantación de parques de energía eólica y solar.

236. El reto también está en la concienciación ciudadana, fomentando un

uso racional de la energía, de los transportes e incentivando a través de diferentes iniciativas la instalación en los hogares y empresas de placas solares o cualquier otro dispositivo similar.

237. Aunque la gran preocupación es el calentamiento global del planeta y

por tanto la lucha contra el cambio climático, en la que todos debemos implicarnos. Tampoco podemos olvidarnos de otro tipo de contaminación que va proliferando y que merma nuestra calidad de vida, como la contaminación lumínica, o el ruido entre otras.

238. Mención especial merece un recurso que es trascendental para la vida

y muy escaso; el agua. Debemos insistir desde todos los ámbitos por proteger este bien, haciendo un uso eficiente del mismo y concienciando a la ciudadanía del valor que este tiene.

239. Para ello juegan un papel fundamental los Ayuntamientos, la

administración que tiene un contacto más directo con la ciudadanía y que además gestiona una parte importante de este recurso. Por ello es necesario elaborar una política de gestión del agua en el ámbito local, que puede ir desde campañas de concienciación o mejora de la red de abastecimiento a las tasas por consumo.

240. Sin olvidarnos del agua en nuestra agricultura, elemento esencial para

nuestras plantaciones y más en una provincia de secano como es la nuestra. Por eso debemos seguir instando a la Comunidad Autónoma y al Gobierno Central a que se completen las mejoras en nuestros regadíos y la

Page 25: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

24

construcción de balsas destinadas al riego, así como la mejora del abastecimiento en determinadas comarcas de nuestra provincia.

241. La gestión de los residuos es otro de los puntos a abordar y hacerlo

junto con los Ayuntamiento en colaboración con la Diputación. Insistir en el reciclaje y en modelos eficiente de recogida y tratamiento de residuos con la necesaria implicación de la ciudadanía.

242. Mención destacada merece el problema de la gestión de los residuos

de inertes, los conocimos como escombros, cuya solución pasa por una planificación en la gestión y donde la Diputación provincial debe jugar un papel decisivo.

243. Desde hace varios años la Diputación Provincial viene trabajando en

este ámbito, y ya tiene diseñado un Plan de gestión de estos residuos, es por ello que debe ser inminente la solución a este problema ambiental y paisajístico que afecta a gran parte de los municipios de nuestra provincia.

244. Proteger nuestro entorno también se logra a través de una planificación

ordenada del territorio y pieza clave en esta planificación son los Planes de Ordenación Urbana. Hemos de ir hacia planes que permitan armonizar el crecimiento de nuestros pueblos y ciudades con el respeto al medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos.

245. Existe una estrecha interdependencia entre la dimensión económica, la

social y la ecológica de la acción del hombre. Una interdependencia, además, que vincula lo local a lo global, más allá de cualquier frontera y que exige una nueva aproximación a los conceptos tradicionales de progreso y bienestar.

246. Los socialistas hemos de incorporar decididamente en nuestras

propuestas un enfoque de sostenibilidad que garantice un progreso duradero y equitativo. Fortalecer la necesaria responsabilidad de toda la ciudadanía, haciéndonos más conscientes de los efectos (económicos, sociales y ambientales) de nuestro propio comportamiento.

247. Es urgente poner en marcha más medidas que incentiven un uso

eficiente de todos los recursos (energía, agua, materias primas, suelo, etc.) incorporando los costes asociados a su consumo y su degradación y mediante una adecuada reorientación de la fiscalidad, incluida la denominada “fiscalidad verde”.

248. Podemos crecer y crear más y mejor empleo, contaminando menos y

haciendo un uso más responsable de los recursos. 249. El Desarrollo Rural Sostenible de nuestra provincia. 250. El medio rural supone en Jaén gran parte de nuestro territorio y de

nuestra población, la cual se asienta, en su mayoría, en pequeños y medianos núcleos repartidos por todo el territorio y que mantienen viva nuestra provincia.

251. Por ello para los socialistas de Jaén el desarrollo de nuestro mundo

rural es vital, porque supone el desarrollo de toda nuestra provincia; nos permite mantener la población asentada en el territorio evitando el abandono de algunas zonas o comarcas.

Page 26: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

25

252. Cuando hablamos de desarrollo rural hablamos de mantener vivos nuestros pueblos, de evitar la degradación de diferentes territorios como consecuencia del abandono, de crear empleo poco deslocalizable y aprovechar los recursos más próximos para generar riqueza y crecimiento.

253. Los socialistas siempre hemos creído en el mundo rural por eso en la

legislatura pasada hicimos una importante apuesta con la aprobación de la Ley de Desarrollo Rural Sostenible.

254. Una ley que puede ser una autentica oportunidad para nuestra

provincia, pero que el Gobierno del Partido Popular ha decidido paralizar reduciendo su presupuesto para el año 2012 en más de un 80%.

255. Los socialistas de Jaén vamos a exigir que esta Ley para el Desarrollo

Rural Sostenible, vital para nuestra provincia, se desarrolle y se haga con una dotación presupuestaria suficiente para cumplir con los objetivos que tenía establecidos.

256. No tiene sentido que le pidamos una apuesta decidida a la Unión

Europea para que la próxima PAC potencie las políticas de Desarrollo Rural de las que tanto se ha beneficiado nuestra provincia y que el Gobierno del Partido Popular haya dejado sin presupuesto este tipo de políticas.

257. En Jaén sabemos lo importante que han sido estas políticas para el

desarrollo de nuestros municipios, para la diversificación de las economías locales y comarcales, para la creación de empleo y de empresas… políticas que han podido desarrollarse con éxito gracias a la excelente labor que han llevado a cabo los Grupos de Desarrollo Local de nuestra provincia.

258. Una labor que debe continuar, si bien las políticas de desarrollo rural no

deben quedarse en una mera concesión de subvenciones y reparto territorial de las mismas.

259. Debemos hacer políticas de desarrollo rural que apuesten por la

generación de empleo, por la puesta en marcha de nuevas iniciativas empresariales y la introducción de la innovación y la investigación en el ámbito rural.

260. Promocionar los sectores emergentes de la economía rural, como

pudiera ser el turismo o la artesanía alimentaria, fomentar su competitividad y ello, sin olvidarnos de la actividad agraria y ganadera que se da en estas zonas.

261. En definitiva, políticas que permitan nuevas expectativas y

oportunidades para la ciudadanía de estas zonas rurales. Y ello, junto con la dotación de los mismos servicios y prestaciones de los que disfrutan la ciudadanía de zonas urbanas.

262. Estas acciones en el ámbito del desarrollo rural no pueden olvidarse de

los jóvenes que han de encontrar un futuro lleno de posibilidades en sus municipios, para así garantizar la persistencia de los mismos.

263. Tampoco puede olvidarse de las mujeres que pese a grandes avances

como la Ley de Titularidad Compartida, siguen necesitando de medidas concretas que permitan avanzar en la igualdad.

Page 27: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

26

264. El medio rural en nuestra provincia se constituye por tanto, en un elemento básico para la cohesión social y territorial, por eso los socialistas debemos seguir impulsando las políticas de desarrollo rural que compaginen progreso y respeto al medio ambiente.

265. LA CULTURA Y EL TURISMO, MIRAR EL PASADO CON OJOS DE

FUTURO. 266. CULTURA. La cultura como elemento estratégico en tiempos de crisis. 267. En tiempos de crisis es mucho más importante que desde el Partido

Socialista Obrero Español se trabaje para concienciar a la ciudadanía de la importancia de la cultura como criterio indicador del nivel de desarrollo de una sociedad.

268. El PSOE siempre ha estado conectado a las vanguardias culturales en

cada momento historico y estos momentos, de incertidumbre y cambio, han de suponer un reforzamiento de nuestra conexión con los movimientos culturales progresistas.

269. Por ello, desde las instituciones en las que gobernemos tenemos que

hacer una apuesta por mantener y mejorar los recursos destinados al fomento de la cultura.

270. Tenemos que entender que los recursos destinados a la cultura no es

un gasto, como quieren hacernos pensar, sino que es una inversión en progreso, debemos considerar la cultura como un sector generador de riqueza y de empleo en la provincia de Jáen.

271. Apuesta por la consolidación de los grandes eventos culturales de la

provincia. 272. En los últimos años Jaén ha realizado un gran esfuerzo de innovación,

imaginación, etc. Para poner en marcha grandes eventos culturales que nos proyectasen a nivel regional y nacional, con el esfuerzo de asociaciones culturales, colectivos, grupos, empresas, etc. De este modo contamos con eventos como Etnosur, Festival de Blues, Festival Internacional de Cine del Aire, Concurso Internacional de Piano "Premio Jaén", Encuentros con el Cine Español, Imagina Funk, etc.

273. Es preciso, que desde las administraciones sigamos haciendo

esfuerzos para potenciarlos y hacer posible su camino de crecimiento, en colaboración continua con los impulsores de tales eventos. Con mayores cuotas de coordinación y de colaboración entre las administraciones locales, provinciales, regionales y nacionales para el fomento de estos eventos y de la cultura en general en la provincia.

274. En este sentido desde el Partido Socialista Obrero Español y desde las

instituciones en las que gobernemos tenemos que propiciar la participación de la ciudadanía y más concretamente de las asociaciones, colectivos, creadores, etc. en el diseño y desarrollo de las políticas culturales en la provincia.

Page 28: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

27

275. Mejora de la colaboración y coordinación con los Ayuntamientos en materia de cultura.

276. Se hace necesario, ante la escasez de recursos públicos, de una

mayor coordinación entre las administraciones de la provincia para continuar con los proyectos de infraestructuras culturales, conservación y restauración del patrimonio, etc. Consiguiendo así rentabilizar los recursos públicos y mantener un ritmo adecuado de desarrollo de estos proyectos.

277. Así mismo, se debe trabajar entre la Diputación y los Ayuntamientos de

la provincia para rentabilizar al máximo dos instrumentos muy valiosos de programación cultural en el territorio. Instrumentos tales como los Convenios Culturales y los Convenios específicos para eventos culturales de especial relevancia. Deben servir para una mayor difusión y promoción de la cultura y de los eventos culturales a la ciudadanía en general, haciendo un esfuerzo conjunto por aumentar el nivel de calidad de la oferta cultural de la provincia.

278. Apoyo a la declaración de la Catedral de Jaén como Patrimonio de la

Humanidad. 279. Como desde el principio, los socialistas tenemos que mantener nuestro

apoyo a la declaración de la Catedral de Jaén como Patrimonio de la Humanidad, Catedral que es una joya del Renacimiento y la obra cumbre del arquitecto Andrés de Vandelvira. Cuando comience de nuevo la andadura del expediente en solitario para su declaración como Patrimonio de la Humanidad, desde el Partido Socialista Obrero Español tenemos que hacer todos los esfuerzos necesarios de apoyo y coordinación através de todas las instituciones donde gobernemos, como así lo hicimos cuando el expediente se impulsó como una extensión de los conjuntos monumentales de Úbeda y Baeza.

280. Apoyo a los/as creadores/as de la provincia. 281. La provincia de Jaén se caracteriza en las últimas décadas por el

talento, la innovación, la profesionalidad de sus creadores/as en las distintas artes. Desde las administraciones gobernadas por el Partido Socialista Obrero Español tenemos que poner en marcha mecanismos eficientes y cercanos a estos/as creadores/as para que utilicen las administraciones como plataformas para la promoción regional y nacional de su obra. Tienen que sentir las administraciones como cercanas, próximas y útiles para el desarrollo de los canales de talento que existen actualmente en la provincia.

282. TURISMO. La Industria Turística como elemento clave en nuestra

economía. 283. En los últimos años Jaén se muestra como un destino con una gran

diversidad de productos turísticos enfocados hacia un mercado turístico muy complejo y cambiante. Desde el Partido Socialista Obrero Español estamos apostando desde las administraciones que gobernamos por la puesta en marcha y desarrollo de Planes de Dinamización Turística y especialmente de Iniciativas de Turismo Sostenible como instrumentos para la Planificación Turística del territorio, haciendo de la Industria Turística un elemento de peso en nuestra economía provincial.

Page 29: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

28

284. Desde el Partido Socialista Obrero Español tenemos que seguir apoyando el impulso de los elementos y las características que nos diferencian del resto de destinos similares, supone una apuesta decidida por nuestra cultura, historia, tradiciones, etc. A las iniciativas ya existentes (en distinto grado de desarrollo) debemos de sumar continuamente nuevos proyectos que contribuyan a ampliar la oferta actual con la que cuenta la provincia. Pudiendo tener más presencia en diversos segmentos turísticos (gastronómico, salud y belleza, deportivo, cultural y monumental, etc.). Siempre desde una óptica en la que se compatibilice el desarrollo turístico con el respeto y la calidad medioambiental.

285. Junto con la Planificación turística otra tarea que depende de las

administraciones es la Promoción turística, los socialistas tenemos que trabajar para que dicha Promoción se desarrolle utilizando todos los canales existentes actualmente y especialmente los dependientes de las Nuevas Tecnologías. Con un objetivo muy claro y es el ampliar las acciones directas al consumidor último, consumidor que cada vez tiene más autonomía e independencia para tomar sus decisiones sobre sus vacaciones.

286. Tenemos que seguir trabajando desde el Partido Socialista Obrero

Español por mejorar las cifras de demanda turística de la provincia, tales como pernoctaciones, número de visitantes y especialmente extranjeros, etc. este es un reto que junto con romper la estacionalidad aún tenemos por delante.

287. La promoción debemos enfocarla claramente a los colectivos que

económicamente más le interesa a la provincia y desde luego tenemos que tener una mirada especial hacia el colectivo de personas con discapacidad ó con algún problema de movilidad, ya que es un colectivo que viaja todo el año, su gasto medio es superior a la media y viajan habitualmente acompañados/as. Esto implica el estar vigilantes para que todo el destino sea accesible, así como el desarrollo de campañas específicas para el colectivo.

288. El Partido Socialista Obrero Español tiene que seguir manteniendo las

cotas de participación del empresariado turístico y de los/as trabajadores/as en el diseño y desarrollo de las políticas turísticas, manteniendo el espacio de encuentro, debate y diálogo que tan bien ha funcionado en los últimos años.

289. Y por supuesto, seguiremos apostando por mejorar la calidad de los

servicios públicos y privados que disfruta el turista, aunque la apuesta será mucho más rotunda pues trabajaremos por ampliar la estrategia de "Calidad en el Destino", es decir, que todos los servicios que se prestan al turista desde que llega al destino (transporte, servicio de limpieza, comercio, etc.) tienen que tener la certificación de calidad correspondiente, como ya se está trabajando en destinos como" Úbeda-Baeza Museo Abierto de Renacimiento"

290. EL MUNICIPALISMO, BASE FUNDAMENTAL DEL PSOE 291. El Gobierno Local, retos y oportunidades. 292. Hace treinta años las necesidades de los municipios jiennenses eran

evidentes. 293. Bastaba recorrer cualquier pueblo para comprobar el estado de

postración de equipamientos y servicios locales. Hasta entonces, la

Page 30: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

29

administración local había sido un apéndice de la administración estatal, una mera terminal periférica cuya expresión más palmaria era el nombramiento, según la población del municipio, del alcalde por el gobernador civil o por el ministro de la gobernación.

294. En 1979 la agenda local estaba clara. Cuando fueron elegidos los

primeros alcaldes y concejales se entregaron con entusiasmo a recuperar el tiempo perdido. En pocos años, pueblos y ciudades cambiaron de imagen: casas de la cultura, instalaciones deportivas, alumbrado, pavimentación, saneamientos, agua potable, etc proporcionaron a los vecinos bienestar y oportunidades vitales.

295. Hemos conmemorado treinta años con los ayuntamientos democráticos

rindiendo un merecido homenaje a quiénes decidieron dar un paso más, a las mujeres y hombres que saltaron del altruismo cívico al compromiso político y presentaron su candidatura para dirigir sus municipios. Fueron ellos y ellas los protagonistas de un esfuerzo político que inauguró una tradición democrática municipal que nos permite hoy mirar el pasado con ojos de futuro. El municipalismo está cargado de pasado y grávido de porvenir.

296. Por su flexibilidad, por su adaptación a las peculiaridades del territorio,

el municipio se haya en la mejor disposición para dar respuestas locales a problemas globales. Por lo tanto, el civismo de la población, la seguridad jurídica, la calidad de los servicios y el capital social se vuelven variables claves.

297. Los ciudadanos sitúan cada vez con más firmeza en el ámbito local sus

demandas de calidad de vida, de empleo, de cobertura social, de consecución de infraestructuras que corresponden a otras administraciones, etc. Se crea y se ejerce una fuerte presión sobre alcaldes y concejales que no siempre pueden dar respuesta desde la debilidad del poder local. Demandas, competencias y recursos merecen un análisis inaplazable.

298. La Ley de Autonomía Local de Andalucía entiende la autonomía local

como el derecho y a la capacidad efectiva de las entidades locales de ordenar y gestionar una parte importante de los asuntos públicos, en el marco de la ley, bajo su propia responsabilidad y en beneficio de sus habitantes .Se determina en esta Ley las competencias y las potestades de los municipios y de los demás entes locales.

299. Pero difícilmente se puede ejercitar esa autonomía si no se dispone de

autonomía financiera. Hoy las Corporaciones locales se sienten especialmente atenazadas por la crisis y amenazadas de intervencion por el Gobierno de España. Por ello, reivindicamos al Gobierno Central una financiación justa y suficiente para las haciendas locales.

300. Es cierto que Andalucía es la primera Comunidad Autónoma que

garantizará la autonomía local y su participación en la financiación autonómica. La financiación municipal se reguló a través de la creación del fondo de participación en los tributos de Andalucía que comenzó a aplicarse en 2011 y son fondos incondicionados.

301. Pero el sector local sigue anclado en la gestión de apenas el 15% del

gasto público. El reparto porcentual entre niveles de gobierno ha de ser distinto: tal vez un 40-35-25. Sin pretender concretar cuál debe ser el porcentaje exacto, pues sobre esta cuestión cabrían muchos matices, pero sí

Page 31: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

30

parece indiscutible que la cantidad de recursos en manos locales son insuficientes y desde hace muchos años no ha experimentado aumento alguno.

302. Ello es indicativo de que el gasto público no ha sido objeto de

descentralización a los municipios de modo paralelo a las demandas que la sociedad plantea a sus ayuntamientos.

303. La suficiencia financiera de los gobiernos locales enmarca las

posibilidades reales de la autonomía local, pues, sin medios económicos suficientes, el principio de autonomía local no pasa de ser una mera declaración formal.

304. El Gobierno del PP también ha lanzado contra nuestros pequeños

pueblos un nuevo dardo, la fusión o agrupación forzada de municipios. Propuesta ante la que el PSOE muestra su total rechazo.

305. En España el 85% de los municipios es menor de 5.000 habitantes. En

Jaén 68 de los 97 municipios tienen menos de 5.000 habitantes. 306. La fórmula no puede pasar por concentrar municipios: por arraigo

histórico y social, desarrollo económico, espacios más propicios a la participación ciudadana, cercanía entre los gobernantes y los gobernados. Ello, llevaría a corto plazo a la despoblación del medio rural.

307. Precisamente las diputaciones han permitido superar la fragmentación

del municipalismo aislado porque los ayuntamientos pequeños no tienen por si solos la capacidad de gestionar efectivamente sus competencias ni ofrecer servicios públicos de calidad a los vecinos. Las diputaciones garantizan la intermunicipalidad.

308. En este momento de austeridad y en el que hay que optimizar el dinero

público, este modelo de diputación es más necesario que nunca, porque son unas administraciones que no sólo ofrecen servicios de calidad a ayuntamientos y ciudadanos, sino que los presta con un menor coste ya que los realiza siguiendo la fórmula de economía de escala.

309. Defendemos un modelo de diputación como la jiennense que actúa a

través de la concertación, como dinamizadora y enlace para crear redes de ayuntamientos que permiten sumar mejores esfuerzos y aprovechar recursos, como es el caso de los consorcios de residuos, agua, la recaudación de tributos municipales, la ejecución de programas de promoción y difusión de la cultura, de la práctica deportiva, contar con más y mejores servicios sociales comunitarios o modernizar la administración a través de proyectos como Jaén provincia digital .

310. .Sin dejar atrás la visión de conjunto que impulsa los Planes

Estratégicos Provinciales o la participación en grandes proyectos de impacto provincial. Sirva de ejemplo ActivaJaén, que es la mayor apuesta pública que nunca se ha hecho por esta provincia.

311. La Ley de Autonomía Local de Andalucía, marca con suficiente

precisión cuáles son las competencias funcionales de apoyo a municipios, que deben centrarse principalmente en la asistencia técnica, material y económica de los consistorios, especialmente en el caso de los más pequeños, en los que la calidad de vida de la ciudadanía se resentiría de no

Page 32: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

31

existir estas corporaciones provinciales, que son las que garantizan que en todas las poblaciones sus ciudadanos tengan a su disposición unos servicios, unas infraestructuras y unas oportunidades de desarrollo similares.

312. Por otra parte, la figura del Área Metropolitana responde a la necesidad

de gestionar los complejos servicios de las aglomeraciones urbanas que desbordan los límites administrativos de la capital, haciendo necesaria la planificación y gestión conjunta o coordinada de los servicios más importantes a escala metropolitana.

313. El municipalismo forma parte nuclear de la identidad política de los

socialistas. No sólo porque fue en los ayuntamientos donde comenzó en 1979 a materializarse nuestro proyecto, sino porque ha sido en las políticas locales donde probablemente más se han sentido identificados los ciudadanos con nuestros valores y con nuestros objetivos.

314. La participación de la ciudadanía y de sus organizaciones en la vida

pública local constituye un fundamental activo que complementa la representación política, haciendo a ésta más dinámica y rica, en cuanto le aporta una retroalimentación constante de información, demandas y contacto con la realidad. Es justamente en unos gobiernos de proximidad donde la participación tiene más sentido y es más materializable

315. Los socialistas debemos escuchar, trabajar y representar a un abanico

de colectivos sociales mucho más abierto y en el que aparecen, además de los agentes ciudadanos tradicionales, otros muchos perfiles como los profesionales, unas castigadas clases medias, los emprendedores, las comunidades creativas, los grupos de jóvenes autoorganizados alrededor de las redes sociales y las plataformas tecnológicas, los autónomos…

316. Hace falta también reforzar el sistema de rendición de cuentas,

modificar la legislación para que los concejales tengan más garantías de participación, especialmente cuando realizan tareas de oposición, y aún más en municipios pequeños, reforzando el acceso a la información, la trasparencia y la participación en las tareas municipales, que ahora dependen en exceso de la voluntad del gobierno correspondiente.

317. La socialdemocracia del futuro tiene que surgir de nuestra experiencia

municipalista, en las ciudades y pueblos, el socialismo de mañana empieza en el municipalismo de hoy.

318. Las administraciones locales ponemos cara y nombre a los problemas,

y nuestras actuaciones y respuestas han de producirse en tiempo real. 319. El mayor valor que tiene actualmente el PSOE es la fuente de

credibilidad y confianza que emana de sus alcaldes y alcaldesas. 320. El partido debe potenciar la presencia de lo local en el ámbito orgánico

haciendo posible la presencia de alcaldes/as en todos los órganos del partido. 321. EL PARTIDO UNA HERRAMIENTA UTIL CENTRADA EN LA SOCIEDAD. 322. Modelo de Partido.

Page 33: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

32

323. El modelo organizativo del Partido no deja de ser una herramienta fundamental que tiene su razón de ser en la búsqueda de las más eficaces fórmulas para dar respuesta a retos como la transformación de la sociedad, la igualdad de oportunidades, el impulso de la justicia social o el ejercicio de una ciudadanía participativa y cooperativa.

324. La militancia socialista es consciente de que la ciudadanía nos apremia

en la búsqueda de respuestas tangibles y soluciones de progreso a la actual situación económica, política y social. La organización del partido, los instrumentos de participación de la militancia en los asuntos orgánicos, los canales de comunicación, coordinación, impulso y seguimiento entre los planos orgánico e institucional son herramientas fundamentales para que el partido sea capaz de aprovechar para la realización de sus proyectos todo el potencial de trabajo, inteligencia e ilusión que puede fluir desde la militancia.

325. El PSOE de Jaén ha ratificado en sus últimos Congresos, previos a la

realización de los Congresos Federal y Regional del Partido, su compromiso con la profundización en la participación de la militancia, la democracia interna, la transparencia y la comunicación como claves para que la propia militancia, y también la ciudadanía, renueven su confianza en el partido, se abran canales que permitan seguir desarrollando el proyecto socialista, y se devuelva a la vida pública el orgullo de su honradez y su dignidad.

326. Es cierto que la cercanía de la próxima Conferencia de Organización

aconseja que las propuestas en esa materia que puedan salir del trabajo de la militancia en estas citas previas, se planteen con una cierta prudencia, toda vez que la regulación interna del Partido va a ser ampliamente debatida y posiblemente revisada con ocasión de esa Conferencia.

327. No obstante, entendemos que resulta necesario que en el curso del

actual proceso congresual, y desde las agrupaciones provinciales y locales, como núcleos centrales de la vida del partido, en los que fluye el día a día de la actividad del partido más cercana a la ciudadanía, se desarrollen propuestas que nazcan directamente de la propia experiencia de la militancia, de la propia visión de las agrupaciones locales sobre la organización del partido y su relación con la sociedad.

328. La lejanía de una parte importante de nuestro electorado, y el apoyo

que, a pesar de las dificultades, nos ha brindado en la última cita electoral, ha de ser el acicate que nos impulse a reaccionar ofreciendo una alternativa atractiva de progreso, que debe acompañarse, en el plano interno, de una superación sustancial en las formas de hacer política, y de una mejora en nuestras herramientas orgánicas, que vengan a responder a la aspiración fundamental de nuestra militancia: ser útiles para nuestro partido, y hacer el partido que la ciudadanía desea.

329. Estamos en un momento crucial para seguir profundizando en un

partido realmente participativo y activo, sustentado en el impensable potencial de su militancia, en el que la fuerza de su trabajo y las ideas constituyan realmente el foco del que emana su fortaleza. Más que nunca, las direcciones han de ser conscientes que su capacidad de decisión no es otra cosa que un instrumento de responsabilidad que les llega desde la voluntad de la militancia.

330. Militantes y simpatizantes que son, además, una privilegiada fuente de

conocimiento comprometida para afrontar los problemas a que debe

Page 34: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

33

responder nuestro partido en nuestros pueblos, ciudades y barrios. Este es un partido que se sustenta en su militancia, y que necesita de su participación, opinión y trabajo para dar a la ciudadanía las respuestas que nos exige. Por ello es necesario dotar la vida orgánica del partido de las herramientas necesarias para que podamos aprovechar el magnífico capital humano con que contamos. Las Agrupaciones han de ser siempre ese espacio común en el que encuentra acomodo y respuesta la aspiración de la militancia de aportar su trabajo y su inteligencia al proyecto socialista. Los debates, las propuestas, las quejas y sugerencias que nacen o se transmiten desde la militancia aportan un valor inusitado al proceso de toma de decisiones, y son elementos que alertan de posibles desviaciones de la línea política o estrategia que se lleve desde la Dirección orgánica o desde la Institución.

331. Las Agrupaciones son mucho más que un espacio para la elección de

candidaturas y órganos de dirección; es necesario llenar de vida nuestras sedes, fomentando el debate político y la participación de militantes y simpatizantes. También corresponde a las agrupaciones desarrollar una intensa actividad de pedagogía social para difundir los principios y valores que históricamente han vertebrado la historia del socialismo democrático. Las Agrupaciones son un espacio privilegiado para la formación y la noble discusión política. Es preciso profundizar en la formación de los militantes, así como de cargos orgánicos e institucionales, incidiendo de forma especial en los nuevos militantes que se incorporan a nuestra organización. De igual modo, la Dirección Provincial incentivará las actividades de coordinación e intercambio de experiencias y buenas prácticas entre agrupaciones.

332. Las Agrupaciones locales son además el espacio común de la

militancia para el debate, la convivencia; un espacio que no es endogámico, y que está abierto también a la ciudadanía, en el que vecinos y vecinas han de encontrar una escucha activa y una respuesta comprometida ante sus problemas, y donde podrán encontrar una vía para canalizar políticamente sus demandas y sus necesidades. Por esta misma razón, es recomendable que, de igual modo, se organicen fuera de las Agrupaciones encuentros y actividades que permitan un mejor acercamiento a la ciudadanía.

333. Las Direcciones locales cuidarán especialmente la puesta en marcha y

realización de actividades en torno a esa idea; para ello, presentarán a la militancia Planes anuales de trabajo y actividades que contribuyan a enriquecer sustancialmente la vida interna del partido, a canalizar la capacidad de debate y propuesta de la militancia en relación a los asuntos orgánicos o municipales, a generar instrumentos de comunicación que favorezcan la implicación de la militancia en esos asuntos. De igual modo, las Direcciones locales responderán ante las Asambleas de militantes del cumplimiento de los Planes aprobados.

334. Es fundamental intensificar las campañas de afiliación de militantes, y

es cierto que para ello hemos de cuidar especialmente nuestra responsabilidad y nuestra actitud como militantes comprometidos con la ciudadanía para responder a sus demandas desde nuestro proyecto socialista. Es necesario seguir incrementando el número de personas dentro de nuestra organización; cuantos/as más seamos, mejor escucharemos las demandas de la sociedad.

335. Resulta fundamental la implicación de la militancia en el movimiento

asociativo de nuestros pueblos y ciudades; para ello se instará desde las Direcciones locales la afiliación de militantes y simpatizantes en las diferentes

Page 35: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

34

asociaciones que componen gran parte del núcleo vital de la ciudadanía. Nuestras preocupaciones son las de la gente, y las preocupaciones de la gente también son las nuestras. Nuestra perspectiva y nuestras referencias deben estar cerca de los problemas y necesidades de nuestros vecinos y vecinas, y para ello es importante encontrarnos con ellos en los espacios de debate, propuesta y resolución de problemas.

336. El PSOE siempre ha estado a la vanguardia en materia de participación

democrática dentro de su organización. También es el momento de reforzar las herramientas del partido en esa materia. No debe haber espacios para la uniformidad o la imposición; nuestra militancia aspira a ampliar sustancialmente el escenario de pluralidad y debate; a sentirse en todo momento partícipes y no meros espectadores de lo que se decide. Por ello, debemos seguir avanzando hacia una mayor democracia interna.

337. Apostar por consolidar una organización que tiene claro que su núcleo

fundamental es la militancia, precisa que los procesos de renovación y elección de los órganos de decisión y dirección del Partido deben de realizarse "de abajo hacia arriba".

338. Se impulsará en el marco de la Conferencia de Organización del

Partido que el mecanismo de elección de órganos y candidaturas no ejecutivas del Partido se realizará por el sistema de listas abiertas, y por ende, desbloqueadas, articulándose los oportunos sistemas para hacer efectivos los principios de paridad y representatividad de las minorías.

339. Las candidaturas del PSOE a cargo público u orgánico deben ser

próximas, comprometidas, coherentes y portadoras de los ideales solidarios del socialismo democrático. La propuesta del PSOE de Jaén es que la elección de los candidatos y candidatas del Partido a alcaldes o alcaldesas, igual que a las Presidencias autonómicas y nacionales se realizarán con el sistema de elecciones primarias, en el que se garantice a candidatos y candidatas y al electorado (militantes y, en su caso, simpatizantes) el desarrollo de un proceso abierto, la neutralidad efectiva y el apoyo administrativo y de medios desde la correspondiente Dirección, y el aval total de la dirección al candidato o candidata elegida.

340. La propuesta del PSOE de Jaén es la limitación temporal de los cargos

institucionales, sin menoscabo de que puedan articularse desde la Conferencia de Organización las condiciones efectivas de esta propuesta. En el ámbito provincial no se podrá acumular más de un cargo público institucional, salvo en los casos de Concejal y Diputado Provincial.

341. Los cargos públicos e institucionales no solo son imagen del partido

ante la sociedad, sino que han de reflejar en su actuación la política que emana del partido. Para garantizar los canales de comunicación y de retroalimentación entre cargos institucionales y militancia, se incluirán en los planes de actuación de las agrupaciones las actividades de encuentro, coordinación y comunicación entre los niveles institucionales y la militancia. El grado de compromiso efectivo y trabajo de los cargos en cualquier cita electoral, debe ser el máximo.

342. En ese plano, los grupos municipales celebrarán reuniones de

coordinación con una temporalidad mínima trimestral con las respectivas Direcciones locales; en cualquier caso, se cuidará que el espacio orgánico y de actividad del partido no pueda ser desatendido, a partir de la importancia

Page 36: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

35

de la dinámica de gobierno u oposición municipal; el espacio de creación y debate político es el partido, y del él emana el proyecto político que ha de llevar a cabo la representación institucional del partido, y, en concreto, Alcaldes y Alcaldesas, Concejales y Concejalas.

343. Se cuidará especialmente la coordinación, comunicación, intercambio

de ideas y proyectos con las Juventudes Socialistas. Fruto de esa colaboración continuada, se diseñará y pondrá en marcha un Plan de Trabajo en cada Agrupación destinado a acercar el proyecto socialista a la Juventud, a analizar especialmente y dar respuesta a las demandas de la gente joven, y a enriquecer nuestras ideas y actuación con sus aportaciones.

344. Creemos en la capacidad de las Organizaciones sectoriales para

generar ideas y proyectos vitales para el partido, y también en su valor como faro vigía de la dinámica de las instituciones. Su actividad no puede reducirse a su representatividad en congresos. Por ello, se imprimirá todo el dinamismo posible al trabajo de las Organizaciones Sectoriales, abriendo canales efectivos de debate y propuesta a través de la propia Dirección Provincial. Los proyectos de actuación de las Organizaciones incluirán campañas y actividades que vengan a acercar a dichas organizaciones al mayor número de militantes y simpatizantes, y a garantizar que su actividad resulte realmente constructiva tanto para el propio partido como para militantes y simpatizantes.

345. La tolerancia cero y la transparencia son nuestra herramienta contra la

corrupción. Transparencia y rendición de cuentas orgánicos e institucionales, y publicidad de los datos públicos son herramientas indiscutidas y sobre las que deberá seguir profundizándose. Se articulara la inmediata suspensión de militancia o expulsión del partido, en su caso, de la persona o personas afectadas por algun caso de corrupción.

346. Es necesario profundizar en el trabajo militante desde las nuevas

tecnologías y las redes sociales, hasta el punto de que, desde el análisis del desarrollo de las mismas en los últimos años, hemos de convertir esa línea de trabajo en eje fundamental de nuestra estrategia. La Dirección Provincial desarrollarán un Plan específico al respecto en el primer año de mandato orgánico que venga a fijar estrategias y recursos para optimizar al máximo el potencial de las agrupaciones locales en este campo.

347. UN PARTIDO ABIERTO AL CAMBIO GENERACIONAL Y EN

PERMANENTE RENOVACIÓN. 348. Juventud: Participación e igualdad de oportunidades como ejes de las

políticas de juventud. 349. Para el PSOE de Jaén la juventud es una prioridad. Somos conscientes

de la importancia que tiene el capital humano para el desarrollo de nuestra provincia, y dentro del conjunto de la población, sin duda, el papel de la juventud debe ser destacado.

350. Es por ello por lo que desde el PSOE de Jaén queremos trasladar a

nuestra juventud optimismo, ganas de crecer y seguir avanzando e ilusión por el futuro. En la actual situación de crisis económica nacional e internacional, que afecta especialmente a las personas jóvenes, las políticas públicas deben continuar cumpliendo un importante papel en la acción de los y las socialistas.

Page 37: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

36

351. Atravesamos tiempo difíciles y, ahora, hay quien pretende hacer creer a

la sociedad en general, y a la juventud en particular, que el futuro de la juventud actual será inevitablemente peor que el pasado de la generación de sus padres, pero los y las socialistas estamos en total desacuerdo con esta idea y, por el contrario, queremos trabajar con la gente joven para, juntos, construir un futuro esperanzador y de oportunidades.

352. En este orden de cosas, la grave situación social, demográfica,

económica y política tiene consecuencias devastadoras para la juventud que repercuten en varias direcciones sobre la implicación social joven:

353. Desinterés y desvinculación con los agentes sociales y políticos por

falta de identificación con los modelos actuales. 354. Negación y rechazo de la política a consecuencia de una imagen

desgastada por las formas de actuar de los partidos políticos. 355. Por esto y porque pensamos que estamos en el momento idóneo para

profundizar en el desarrollo de nuestra democracia, como nos piden movimientos sociales como el del 15-M, nuestro compromiso con la participación está renovado y reforzado.

356. Por ello, tenemos que intervenir directamente mostrando un modelo

político creíble para la juventud. Esto sólo es posible a través de la transparencia, la cercanía y la participación directa de la juventud en este mismo modelo. Un modelo político socialista, progresista e igualitario.

357. En este sentido, las políticas de juventud no deben reducirse a

acciones específicas dirigidas a colectivos determinados de jóvenes en una etapa concreta de su vida, sino que deben abarcar todas las etapas relacionadas con la calidad de vida, la igualdad de oportunidades y las posibilidades de desarrollo personal.

358. El socialismo debe asumir el compromiso de hacer una seria reflexión

sobre la situación de la participación política juvenil en la actualidad. Participación es implicación, interacción, compromiso, aprendizaje y cooperación. La participación juvenil, en la actualidad, ha de integrarse en sistemas de redes informativas e interactivas que favorezcan su progreso y crecimiento. Debemos concienciar y sensibilizar a la ciudadanía joven, mostrándoles que intervenir directamente en nuestra sociedad es crear y participar en nuestro futuro.

359. Pensamos que la clave está en la participación e implicación social de

la juventud. Y es por esto por lo que estamos fuertemente comprometidos con la formación en valores de nuestros jóvenes, así como con el establecimiento de canales y mecanismos de participación en los que la voz de la juventud tome forma y fuerza.

360. Es fundamental la participación juvenil en el ámbito de toma de

decisiones, así como en la ejecución de las políticas. El establecimiento de medidas tendentes a la gestión de gobierno abierto facilitará la integración de la juventud y la creación de una ciudadanía activa.

Page 38: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

37

361. Creemos en la juventud y estamos convencidos de que la juventud sabe qué tipo de sociedad quiere, qué valores le mueven y cuáles quieren que imperen en nuestro entorno.

362. Vamos a seguir trabajando para que la implicación juvenil en el tejido

asociativo de la provincia siga creciendo, para que continúe aumentando el número de colectivos juveniles y sobre todo el número de personas jóvenes que trabajan y se implican desde las diferentes asociaciones e instituciones públicas y privadas de la provincia.

363. No obstante, desde un modelo socialista consideramos que el tejido

asociativo juvenil aún está invertebrado. Existen las asociaciones de jóvenes que se reúnen con objetivos, intereses y expectativas comunes, sin embargo, estas asociaciones juveniles no acceden a todos los recursos disponibles por falta de un sistema asociativo invertebrado. Esto supone que no cuenten con todas las oportunidades de desarrollo a través de los recursos que las instituciones públicas pueden facilitarles y que, además, no tengan la posibilidad de cooperar con otras entidades.

364. Además creemos que tenemos que fomentar y mantener los actuales

órganos de consulta y participación de las entidades y asociaciones juveniles. El impulso a los Consejos de la Juventud debe basarse en los principios de independencia y autonomía política y presupuestaria suficientes como para poder realizar una función integradora, reivindicativa, consultora y de presentación de la juventud, además de en el fomento del asociacionismo juvenil en red.

365. Queremos personas con liderazgo en el mundo social y empresarial

que desde una sólida base formativa sean capaces de innovar y hacer avanzar a la provincia desde el tejido productivo y el área económica, pero al tiempo desde el ámbito social.

366. Queremos una juventud cada día más emprendedora e innovadora,

una juventud que idee nuevas posibilidades para Jaén, para nuestra sociedad y para nuestro territorio.

367. Queremos personas que apuesten por el crecimiento, la diversificación

y la mejora de nuestro tejido productivo, personas cualificadas que tengan carácter emprendedor, que tengan ambición para poner en marcha ideas que redunden en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía desde el emprendimiento, la innovación y la investigación.

368. Y de forma paralela, queremos personas que sean conscientes de la

necesidad de avanzar en sociedad, en el marco que entre todos y todas seamos capaces de dotarnos y que utilicen esa formación y esa capacidad innovadora para que nuestro tejido social y asociativo sea cada día más fuerte. Fuerte en ideas y convicciones.

369. La necesidad de intervenir directamente en los sectores infantiles y

juveniles debe ser una prioridad. Los Centros Educativos de primaria y secundaria deben incluir en sus Planes de Centro áreas de participación donde existan puntos de información sobre los recursos públicos destinados a la información y asociacionismo juvenil en coordinación con las organismos de juventud provinciales.

Page 39: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

38

370. El impulso al asociacionismo estudiantil en secundaria, también, es un aspecto en el que los y las socialistas debemos profundizar e, igualmente, tenemos que acercar las políticas de juventud, sobre todo, de los elementos de participación, asesoramiento e información a la Universidad de Jaén.

371. Igualmente, debemos instar a una política transversal, real y efectiva de

igualdad en materia de juventud. No ha de existir ninguna actividad promovida por una institución pública que no sea igualitaria y que no favorezca que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades.

372. Todo esto se mueve en un marco general en el que las políticas de

juventud no cuentan con una financiación suficiente y adecuada por parte de las Administraciones Públicas, donde los y las socialistas tenemos que apostar porque éstas aumenten progresivamente los esfuerzos y recursos destinados en sus presupuestos a las políticas de juventud.

373. Y los y las socialistas de la provincia de Jaén lo vamos a promover con

un potente instrumento: la Diputación Provincial. La creación en esta Legislatura, por primera vez, del área de Juventud en el organigrama de la Diputación de Jaén supuso, sin duda, una apuesta por las políticas de juventud, pero, sin duda, la redacción y desarrollo del I Plan Provincial de Juventud de la Diputación Provincial es la mayor apuesta política y presupuestaria en materia de políticas de juventud que se haya implementado en la provincia.

374. El Grupo Socialista de la Diputación de Jaén y las JSA-Jaén hemos

presentado un documento de propuestas al mencionado Plan, no obstante, los y las socialistas de la provincia de Jaén creemos que este proceso de elaboración del Plan requiere abrir un proceso participativo y vivo, que además de evaluable, permita la definición del mismo y, a su vez, ir generando grupos de trabajo de carácter local y comarcal que permitan el desarrollo de reuniones y jornadas de carácter comarcal donde se inicie un proceso de retroalimentación entre las propuestas y aportaciones para la elaboración del Plan desde un diagnóstico de las necesidades de la propia población joven y que podría derivar en la necesidad de un estudio de la población joven de la provincia de Jaén y la incorporación de la perspectiva de las políticas de juventud en el Plan Estratégico de la provincia de Jaén.

375. Sin duda, los principales problemas que, en la actualidad, tiene la

juventud siguen siendo los relativos al empleo, la emancipación, la educación y la formación o el ocio y el tiempo libre.

376. El desempleo juvenil es una lacra en nuestra sociedad. En este

sentido, se hace necesaria la apuesta de planes de empleo joven, incluidos en el Plan Provincial de Empleo, que permitan la creación de programas de Primera Experiencia Profesional y faciliten la difícil transición hacia el mercado de trabajo y la búsqueda de un primer empleo. La Administración Local, también, puede hacer esfuerzos mediante la creación de bolsas de empleo juvenil.

377. Igualmente, deben desarrollarse medidas en materia de emancipación

que faciliten a la juventud el acceso a una vivienda digna y posibiliten de desarrollo personal de la juventud en una marco de autonomía e independencia.

Page 40: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

39

378. El fomento de la participación joven en actividades culturales, creativas y deportivas a través de la apuesta por certámenes y concursos que propicien el ensalzamiento de valores como el esfuerzo, la perseverancia, las habilidades y capacidades personales o la colaboración y el trabajo en equipo, apostando por la diversidad y la adaptabilidad de las mismas. La creatividad y el ingenio deben ser señas de identidad en la implementación de las políticas de juventud y, en este sentido, es vital la promoción de Planes de Ocio Joven que suponga una oferta de actividades continua.

379. La puesta en marcha de un Programa Provincial contra las Drogas

debe ser una prioridad, ya que, en los últimos años, se ha incrementado el consumo de drogas y alcohol entre la juventud. Además, ha disminuido la edad de inicio de la juventud de estos consumos abusivos.

380. En este sentido, es esencial dotar a nuestros municipios de espacios

donde la juventud pueda desarrollar sus actividades de ocio, tiempo libre, formación e información y asesoramiento, por lo que debemos apostar por Centros o Casa de la Juventud debe ser una realidad.

381. Este Plan fomentará redes de participación (redes de mujeres jóvenes,

consejos de juventud, redes intercomarcales, jornadas con los grupos de desarrollo...), para la mejora de la creatividad juvenil y actividades enfocadas directamente al crecimiento del emprendimiento entre los y las más jóvenes.

382. Asimismo, la red debe ser un referente en la búsqueda de información

en materia de empleo, becas, ayudas al alquiler, educación, ocio… por parte la juventud jiennense y es por lo que apostamos por un Portal Provincil de Juventud. Así, apostamos por las nuevas tecnologías como cauce fundamental de comunicación con la juventud. Por ello, pondremos en marcha programas de comunicación que centren sus esfuerzos de comunicación a través de las redes sociales, medios digitales, boletines electrónico informativos, etc.

383. Por último, debe tratarse de un Plan que incida en la cohesión territorial

de la provincia. El socialismo cree en la igualdad de oportunidades y, en este sentido, la cohesión social y territorial entre la juventud de los diferentes municipios de la provincia debe estar presente en la implementación del Plan.

384. Desde el PSOE de Jaén debemos seguir impulsando el crecimiento y

la participación activa de las Juventudes Socialistas de Jaén (JSA-Jaén), respetando siempre su autonomía e independencia como organización, en todas nuestras actividades, conscientes de que los y las jóvenes socialistas de la provincia son no tanto el futuro sino en muchos casos el presente del socialismo y de las ideas progresistas.

385. La mayor apuesta orgánica del PSOE de Jaén en materia de juventud

debe de venir de la mano del refuerzo de la Comisión Paritaria PSOE de Jaén y JSA-Jaén como órgano de interlocución y coordinación política entre el Partido y las instituciones en materia de juventud en la provincia como el Área de Juventud de la Diputación Provincial de Jaén y el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) de la Junta de Andalucía.

386. ESTATUTOS PROVINCIALES DEL PSOE DE JAÉN 387. Título I. DISPOSICIONES GENERALES.

Page 41: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

40

388. Artículo 1.- La Agrupación Provincial del PSOE de Jaén está constituida

por las Agrupaciones Municipales o de Distrito existentes en la provincia de Jaén. Existe la posibilidad de crear Agrupaciones o Secciones Locales, en virtud del artículo 36 y siguientes del Reglamento de Estructura y Organización General del PSOE.

389. Artículo 2.- Se entenderá estatutariamente constituida una Agrupación

Municipal del Partido Socialista Obrero Español en cualquier núcleo de población de la provincia, cuando haya, al menos, cinco o más militantes.

390. Artículo 3.- Los/as miembros del Partido aceptan y están obligados/as a

acatar la declaración de principios, los estatutos, resoluciones y programas aprobados en sus respectivos Congresos.

391. Artículo 4.- Son órganos rectores de la Agrupación Provincial, los

siguientes: 392. El Congreso Provincial. 393. El Comité Provincial. 394. La Comisión Ejecutiva Provincial. 395. La Comisión Revisora de Cuentas. 396. Artículo 5.- Para ser miembro del Comité Provincial, Comisión Ejecutiva

Provincial, Comisión Revisora de Cuentas, Comité Comarcal y Comisión Ejecutiva Municipal será necesario haber pertenecido al Partido, sin interrupción, durante los seis meses inmediatamente anteriores a la elección para tales cargos.

397. Artículo 6.- Al objeto de que las corrientes y minorías puedan participar

activa y eficazmente, corresponsabilizándose en las decisiones del Partido, los órganos de representación serán elegidos de acuerdo a los siguientes criterios:

398. Los Órganos Ejecutivos, esto es, Comisiones Ejecutivas Municipales y

Comisión Ejecutiva Provincial, serán elegidos por el sistema de voto mayoritario, a través de listas bloqueadas y cerradas.

399. Los Órganos de Decisión y Control, es decir, los/as Delegados/as a los

Congresos, las/os Miembros de los Comités Provinciales y los/as Miembros del Comité Director que corresponden a la Agrupación Provincial serán elegidos/as, a efectos de garantizar el pluralismo, mediante el sistema proporcional, en listas completamente cerradas y bloqueadas.

400. La minoría que obtenga como mínimo un 20% de los votos válidos,

tendrá una representación proporcional al porcentaje alcanzado. En el supuesto de que, existiendo más de dos listas, ninguna obtenga la mayoría, la más votada tendrá derecho a una representación del 50% más un/una delegado/a, repartiéndose el resto proporcionalmente entre las demás candidaturas que hayan superado el 20%.

401. Se reconocen las corrientes de opinión dentro del partido, sin que ello

implique designación o título alguno por parte de la organización del partido,

Page 42: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

41

siempre que hayan sido constituidas en el ámbito federal por el Comité del mismo ámbito y a propuesta de la CEF.

402. Los medios materiales y humanos de la Agrupación Provincial del

PSOE de Jaén, estarán a disposición de las corrientes de opinión previo conocimiento de las Comisiones Ejecutivas del ámbito correspondiente.

403. Título II. DE LAS ESTRUCTURAS DEL PARTIDO. 404. Artículo 7.- La Agrupación provincial del PSOE de Jaén, es una

organización política estructurada sobre la base de las Agrupaciones Municipales de la provincia.

405. Artículo 8.- Las Agrupaciones Municipales se regirán por sus propios

Estatutos, que no podrán entrar en contradicción con lo establecido en los Estatutos Federales, Regionales o Provinciales.

406. Los órganos de la Agrupación Municipal son: la Asamblea de las/os

Afiliadas/os y la Comisión Ejecutiva. 407. La distribución del número de Agrupaciones Municipales que deban

existir en una población se hará según los criterios establecidos en los vigentes Estatutos Federales.

408. En aquellos municipios donde existe más de una Agrupación Municipal,

se creará un Comité Coordinador con el mismo número de representantes de cada una de las Comisiones Ejecutivas Municipales existentes en el municipio, una representación de la Comisión Ejecutiva Provincial, el/la Alcalde/sa o Portavoz Socialista en el Ayuntamiento y los/las Secretarios/as Generales de las Juventudes Socialistas de la localidad.

409. Este Comité Coordinador asume las competencias, en materia

municipal, que le son asignadas a las Agrupaciones Municipales, cuando son únicas en el municipio.

410. Cuando fuera necesaria una votación para tomar una decisión, ésta se

computará con el voto ponderado del número de afiliados/as de cada Agrupación Municipal.

411. En cualquier caso, las Agrupaciones Municipales adaptarán sus

estructuras, funcionamiento y competencias a lo establecido por el Reglamento de Asambleas, aprobado por el Comité Federal.

412. Artículo 9.- La Asamblea Municipal es el máximo órgano de la

Agrupación Municipal. 413. Artículo 10.- Las Asambleas Municipales se reunirán con carácter

ordinario al menos cada cuatro meses y serán convocadas por la C.E.M., debiendo contar en su orden del día con un punto donde rinda gestión el Grupo Municipal Socialista.

414. La Asamblea Municipal puede ser convocada con carácter

extraordinario en las siguientes ocasiones: a) Lo estime conveniente la C.E.M.; b) Lo soliciten al menos un tercio de los/as afiliados/as, y c) Siempre que exista cualquier convocatoria electoral, antes y después de la misma.

Page 43: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

42

415. Toda convocatoria deberá expresar los puntos del orden del día, que podrán ser modificados o alterados por el acuerdo mayoritario de las/os asistentes a la Asamblea Municipal.

416. Las Actas de las Asambleas Municipales deberán ser remitidas a la

C.E.P. (Secretaría de Organización) en un plazo comprendido entre los diez días posteriores a la conclusión de la reunión.

417. Artículo 11.- Toda decisión o actuación de los Órganos de las

Agrupaciones que resultaren contrarias a lo establecido por estos Estatutos, a las Resoluciones aprobadas por los Congresos, Comité Provincial o Comisión Ejecutiva Provincial, podrán ser suspendidas y dejadas sin efecto por resolución de la C.E.P., remitiéndose la resolución definitiva a la primera reunión que celebre el Comité Provincial.

418. Título III. DE LOS ÓRGANOS DEL PARTIDO. 419. Capítulo 1º: Del Congreso Provincial. 420. Artículo 12.- El Congreso Provincial es el máximo órgano decisorio de

la Agrupación Provincial. Estará constituido por las/os Delegadas/os elegidas/os por las Agrupaciones Municipales estatutariamente constituidas en la Provincia, los/as miembros de la Comisión Ejecutiva Provincial y de la Comisión Revisora de Cuentas.

421. Participarán, con voz y voto, las Organizaciones Sectoriales como

integrantes del Congreso Provincial, disponiéndose que su representación será proporcional al número de afilados y afiliadas del correspondiente ámbito. En todo caso, la participación de las Organizaciones Sectoriales estará sujeta a lo dispuesto en los Estatutos y Reglamentos Federales.

422. Artículo 13.- El número de Delegados/as de cada Agrupación Municipal

al Congreso Provincial será establecido por la C.E.P según el censo remitido por la C.E.F. para el proceso congresual.

423. Los gastos ocasionados a las Agrupaciones Municipales por la

asistencia al Congreso o a las reuniones del Comité Provincial, correrán a cargo de la C.E.P cuando carezcan éstas de los suficientes recursos económicos.

424. Artículo 14.- Los/as Delegados/as al Congreso Provincial, serán

elegidos/as en Asambleas extraordinarias convocadas a tal fin en cada Agrupación Municipal.

425. La elección se efectuará mediante sistema proporcional, siendo la

votación nominal y secreta de los/as afiliados/as, en listas completas, bloqueadas y cerradas. En el supuesto de que, existiendo más de dos listas, ninguna obtenga mayoría, la más votada tendrá derecho a una representación del 50% más un/a delegado/a, repartiéndose el resto proporcionalmente entre las demás candidaturas que hayan superado el 20%.

426. A los distintos Congresos no podrán asistir como delegados/as los

miembros de los respectivos Órganos ejecutivos.

Page 44: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

43

427. Artículo 15.- El Congreso Provincial se reúne con carácter ordinario en el plazo máximo de cuatro meses después del Congreso Regional. No podrá reunirse el Congreso Ordinario en el período de dos meses anteriores o posteriores a la celebración de elecciones generales, autonómicas, locales o europeas, salvo acuerdo en sentido contrario de la Comisión Ejecutiva.

428. Artículo 16.- El Congreso define y aprueba los programas y estrategias

de la Agrupación Provincial y adapta a su ámbito territorial y condiciones específicas, la política general del Partido.

429. Artículo 17.- El Congreso debate y vota la gestión de la C.E.P., del

Comité Provincial y de la Comisión Revisora de Cuentas. 430. Artículo 18.- La elección de la Mesa, las Resoluciones, Dictámenes y

Acuerdos se decidirán mediante voto individual y público de las/os Delegadas/os.

431. La votación de la gestión de la Comisión Ejecutiva Provincial, del

Comité Provincial y de la Comisión Revisora de Cuentas, se realizará por el/la Portavoz de la Delegación, expresando el resultado de la votación individual efectuada en el seno de cada Delegación.

432. La elección del Secretario/a General de la C.E.P., y la C.R.C., se

realizará mediante votación individual y secreta de los/as delegados/as, previa presentación de las candidaturas a la Comisión de Escrutinio, en listas completas, cerradas y bloqueadas.

433. Para la elección del Secretario/a General de la C.E.P., es necesario que

su candidatura cuente con un mínimo de un 20% y un máximo del 30% de avales de los delegados/as al Congreso Provincial.

434. La elección de los/as miembros del Comité Provincial, que corresponde

al Congreso, y los del Comité Director, que corresponde a la Agrupación Provincial, se realizará en votación individual y secreta, de acuerdo con el artículo 6 de los presentes Estatutos.

435. Todos los/as delegados/as tienen voz y voto en el debate de las

ponencias. Cualquier enmienda que no haya sido recogida en la ponencia, pero que cuente al menos con el 20% de sus votos podrá ser defendida en las sesiones plenarias.

436. Artículo 19.- El Congreso será convocado por la C.E.P., determinando

la fecha, lugar de reunión y propuesta del orden del día provisional, al menos con una antelación de treinta días.

437. Con la convocatoria, deberán enviarse a las AA.MM. la memoria de

gestión de la C.E.P., Comisión Revisora de Cuentas y Ponencia Marco. 438. Diez días antes de la fecha fijada para la celebración del Congreso, la

C.E.P. enviará a todas las AA.MM. todas las ponencias y enmiendas recibidas.

439. Artículo 20.- Cuando circunstancias excepcionales aconsejen la

convocatoria de un Congreso Extraordinario, dicha convocatoria deberá realizarse con un mínimo de 15 días de antelación a su celebración.

Page 45: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

44

440. El Congreso Extraordinario podrá ser convocado por la Comisión Ejecutiva, el Comité Provincial; o lo solicite un número de Agrupaciones Municipales que representen la mitad más uno de las/os afiliadas/os.

441. El órgano convocante determinará la fecha y lugar de la reunión, así

como los puntos del orden del día. 442. El Congreso Extraordinario sólo podrá adoptar resoluciones sobre las

materias previstas en el orden del día para el que fue convocado. 443. Artículo 21.- Al Congreso asistirá, con derecho a voz y voto, una

delegación de las Juventudes Socialistas, en el número que determine el órgano convocante.

444. Asimismo asistirá, como invitada, una delegación de la Unión General

de Trabajadores. Las Asociaciones, Colectivos y Personas que mantengan una relación de colaboración con la Agrupación Provincial, podrán asistir a los Congresos como invitados/as.

445. Capítulo 2º: Del Comité Provincial. 446. Artículo 22.- El Comité Provincial es el máximo órgano de la Agrupación

Provincial entre Congreso y Congreso. El Comité Provincial está constituido por:

447. Miembros natos: 448. Comisión Ejecutiva Provincial. 449. Secretarios/as Generales de las Agrupaciones Municipales del PSOE

en la provincia. En caso de que el Secretario/a General no pueda asistir o sea miembro nato del Comité por otras responsabilidades que ostente, será sustituido por otro/a miembro de la Comisión Ejecutiva Municipal.

450. Los/as miembros del Comité Federal que estén afiliados en la

provincia. 451. Los/as miembros del Comité Director que estén afiliados en la

provincia. 452. Con derecho a voz y voto, el/la Secretario/a General de las Juventudes

Socialistas, más ocho miembros, con voz y voto elegidas/os por las mismas, mediante un sistema regulado por sus propios Estatutos.

453. Los/as miembros de la C.R.C. 454. Los/as afiliados/as socialistas que hayan desempeñado la Secretaría

General Provincial del PSOE. 455. Los/as Coordinadores de las organizaciones sectoriales constituidas a

nivel provincial. 456. Miembros elegidos: 457. Treinta y ocho miembros serán elegidos/as por el Congreso por

votación individual de las/os delegadas/os. La candidatura que obtenga como

Page 46: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

45

mínimo un 20% de los votos válidos a candidaturas, tendrá una representación proporcional a éstos. En el supuesto de que, existiendo más de dos listas, ninguna obtenga la mayoría, la más votada tendrá derecho a una representación del 50%, más un/a delegado/a, repartiéndose el resto proporcionalmente entre las demás candidaturas que hayan superado el veinte por ciento.

458. Los/as restantes miembros serán elegidos/as por las Agrupaciones

Municipales y la determinación de su número se efectuará con arreglo a la siguiente escala:

459. Uno/a para aquellas Agrupaciones Municipales que tengan entre 51 y

150 afiliados/as. 460. Uno/a más por cada 150 afiliados/as o fracción superior a 75. Cada 31

de diciembre se actualizará el número de representaciones de cada Agrupación Municipal, según su censo de afiliadas/os remitidos por la C.E.P., modificándose la citada representación en el Comité Provincial.

461. Esta escala será invariable hasta el siguiente Congreso Provincial. 462. Los/as miembros del Comité Provincial serán revocables por la misma

instancia que los/as eligió. 463. Los/as miembros del Comité Provincial están obligados/as a informar

de los debates y los acuerdos que se adopten en el mismo, a la Asamblea de afiliados/as de su Agrupación Municipal en la primera sesión ordinaria que se realice después de la celebración del Comité Provincial.

464. Artículo 23.- Es competencia del Comité Provincial: 465. Definir la política de la Agrupación Provincial entre Congreso y

Congreso. 466. Examinar anualmente la gestión de la Comisión Ejecutiva Provincial. 467. Examinar anualmente la gestión del Grupo Socialista en la Diputación

Provincial, y la del Grupo Parlamentario de Jaén en el Congreso de los Diputados, Senado y Parlamento Andaluz, respectivamente.

468. Exigir, en su caso, la responsabilidad política de la Comisión Ejecutiva

Provincial, mediante la presentación de una moción de censura apoyada al menos por un tercio de sus miembros y sancionada, para tener efectos, por la mayoría absoluta de los/as miembros del Comité Provincial.

469. Hacer el seguimiento y control de la labor de los órganos del Partido y

de las Instituciones, de los miembros de la Agrupación Provincial del PSOE en el Comité Federal, Comité Director, Grupos Parlamentarios y Diputación Provincial. Para tal fin y a instancias de la Comisión Ejecutiva Provincial, nombrará a un/una representante para informar, cuando lo exija la convocatoria, al Comité Provincial de la gestión de dichos órganos.

470. Garantizar que los/as cargos públicos se adecuen a los principios de la

gestión socialista. 471. Elaborar las listas electorales que le sean de su competencia.

Page 47: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

46

472. Cubrir las vacantes que se produzcan en la Comisión Ejecutiva

Provincial, Comisión Revisora de Cuentas, representantes en el Comité Director y Comité Provincial. Cuando las vacantes de la Comisión Ejecutiva Provincial afecten a la Secretaría General o a la mitad más uno/una de sus miembros, el Comité Provincial deberá convocar Congreso Extraordinario para elegir una nueva Comisión Ejecutiva.

473. Ratificar los Estatutos de las Agrupaciones Municipales. 474. Examinar los informes de la Comisión Revisora de Cuentas. 475. Elaborar su propio Reglamento de Funcionamiento. 476. Aprobar, en su caso, las conclusiones de jornadas o seminarios

convocados para desarrollar la línea política del Partido en la provincia. Las conclusiones aprobadas tendrán carácter vinculante siempre que no contradigan los presentes Estatutos y las Resoluciones de los Congresos.

477. Determinar la política de alianzas del Partido en el ámbito provincial,

ello previa consulta a los/as Secretarios/as Generales y los/as candidatos/as a las Alcaldías de los municipios afectados.

478. Todas las demás competencias que le vengan asignadas por Estatutos

o normas dictadas para su desarrollo o interpretación. 479. Artículo 24.- El Comité Provincial se reunirá, como mínimo,

semestralmente, siendo convocado por la Comisión Ejecutiva Provincial. 480. El Comité Provincial puede ser convocado con carácter extraordinario

cuando lo juzgue conveniente la Comisión Ejecutiva o lo solicite al menos un tercio de sus miembros.

481. Las sesiones ordinarias serán convocadas al menos con 15 días

naturales de antelación. Las sesiones extraordinarias serán convocadas con la urgencia que requiera el caso. Los acuerdos de ambas serán válidos siempre que la convocatoria se le haya notificado por escrito a todos/as sus miembros y se de quórum mínimo de la mitad de éstos/as.

482. Toda convocatoria deberá expresar el orden del día, que podrá ser

modificado por el Comité Provincial en su reunión. 483. Capítulo 3º: De la Comisión Ejecutiva Provincial. 484. Artículo 25.- La Comisión Ejecutiva Provincial es el órgano de gestión

política de la Agrupación Provincial. Le compete la aplicación de las decisiones adoptadas por el Congreso y el Comité Provincial. Son tareas específicas de la Comisión Ejecutiva las siguientes:

485. Ejercer la dirección política del partido en la provincia. 486. Las relaciones con otros grupos políticos a nivel provincial. 487. La administración, conservación y defensa de los bienes del Partido.

Page 48: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

47

488. La realización de cuantas actividades sean necesarias para el cumplimiento de los objetivos del Partido en la provincia.

489. La resolución de conflictos de naturaleza orgánica y de interpretación,

previa remisión al Comité de Garantías. En dichas reuniones no podrán participar los/as miembros de la Comisión Ejecutiva Municipal y Comité de garantías de las AA.LL en las que se tenga que resolver un conflicto.

490. Ampliar el número de Secretarías Ejecutivas, cuando por necesidades

de funcionamiento lo estime conveniente. 491. Artículo 26.- La Comisión Ejecutiva Provincial se reúne con la

frecuencia que por si misma acuerde. 492. La C.E.P. podrá constituir en su seno comisiones específicas para

asuntos concretos, delegando en ellas la facultad de decidir sobre los mismos. A tal efecto podrá establecerse las normas reglamentarias que sean precisas.

493. Artículo 27.- La Comisión Ejecutiva Provincial es elegida directamente

por el Congreso. El/la Secretario/a General elegido/a por el Congreso hará a éste una propuesta de Comisión Ejecutiva Provincial con la estructura organizativa que mejor considere, teniendo siempre en cuenta la que haya sido aprobada a nivel federal y regional, al objeto de armonizar el trabajo político de las mismas. Una vez aprobada, esta propuesta organizativa será incorporada al texto de los Estatutos Provinciales.

494. Estructura Organizativa: 495. Presidente/a. 496. Secretaría General. 497. Vicesecretaría General. 498. Secretaría de Organización y Comunicación. 499. Secretaría de Política Municipal. 500. Secretaría de Igualdad. 501. Secretaría de Política Institucional. 502. Secretaría de Administración. 503. Secretaría de Formación. 504. Secretaría de Economía y Empleo. 505. Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura. 506. Secretaría de Educación y Cultura. 507. Secretaría de Medio Ambiente y Aguas. 508. Secretaría de Bienestar Social.

Page 49: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

48

509. Secretaría de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONGs. 510. Secretaría de Vivienda y Ordenación del Territorio. 511. Secretaría de Universidad, Innovación y Nuevas Tecnologías. 512. Secretaría de Cooperación e Integración. 513. Secretaría de Turismo y Deportes. 514. Secretaría de Coordinación Activa Jaén. 515. Quince Secretarías Ejecutivas, elegidas por el Congreso. 516. Los diez Coordinadores de los Comités Comarcales. 517. Asimismo serán miembros de la CEP, asistiendo con voz y voto a las

reuniones de la misma, el/la Delegado/a del Gobierno de Andalucía en Jaén, el/la Subdelegado/a del Gobierno en Jaén, el/la Presidente/a de la Diputación Provincial, el/la Coordinador/a del Grupo Parlamentario, el/la Alcalde/Alcaldesa del PSOE en el Ayuntamiento de Jaén, el/la Secretario/a General provincial de las Juventudes Socialistas, y el/la Coordinador/a del Comité Provincial Municipal

518. Artículo 28.- La responsabilidad de la Comisión Ejecutiva es colegiada,

lo que no exime a sus miembros de las responsabilidades en el desempeño de sus funciones propias.

519. Las deliberaciones de la Comisión Ejecutiva Provincial son reservadas

y se harán constar en el acta de cada reunión los votos particulares que hubiera sobre las decisiones adoptadas.

520. Artículo 29.- La Comisión Ejecutiva Provincial se podrá dotar de

equipos de asesoramiento técnico, pudiendo designar delegados que actuarán en nombre de la misma con las funciones y en las materias que ésta les encomiende, bajo la dependencia de la correspondiente Secretaría.

521. Artículo 30.- La Comisión Ejecutiva Provincial mantendrá reuniones con

las Comisiones Ejecutivas Municipales de las AA.MM. ordinariamente con carácter anual, y extraordinariamente cuantas veces sean precisas, a demanda de la propia CEP o de las Comisiones Ejecutivas Municipales de las AA.MM. Así mismo, podrá convocar Asambleas en las propias AA.MM. cuando las circunstancias lo aconsejen.

522. Capítulo 4º: Del Régimen Económico. 523. Artículo 31.- Se considera como patrimonio lo siguiente: 524. Las aportaciones, en concepto de cuotas, de los/as militantes. 525. Los recursos procedentes de niveles superiores del Partido. 526. Las aportaciones procedentes de las/os cargos públicos, de acuerdo

con las normas estatutarias y reglamento interno de carácter económico.

Page 50: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

49

527. Los bienes de cualquier índole que se adquiriesen por los órganos del Partido por cualquier título de los admitidos en derecho.

528. Artículo 32.- Todos/as los/as cargos públicos electos/as y

designados/as, tendrán la obligación de aportar a la C.E.P. los porcentajes establecidos por el Comité Provincial a propuesta de la Comisión Ejecutiva Provincial.

529. El Grupo Socialista de la Diputación Provincial, así como todos los

grupos municipales socialistas tendrán la obligación de enviar a la C.E.P. el resumen anual de sus cuentas, poniendo a disposición de ésta o de la Comisión Revisora de Cuentas, cuanta información les sea solicitada.

530. Para supervisar la contabilidad y verificar la administración de los

medios económicos de la Agrupación Provincial, el Congreso Provincial elegirá, según el procedimiento establecido en el artículo 6 de los presentes estatutos, una Comisión Revisora de Cuentas, compuesta por cinco miembros pertenecientes a Agrupaciones Municipales distintas. La Comisión responde únicamente ante el Congreso, si bien habrá de elevar anualmente un informe al Comité Provincial.

531. La condición de miembro de la Comisión Revisora de Cuentas será

incompatible con los siguientes cargos: 532. Miembro de la Comisión Ejecutiva Provincial del Partido. 533. Miembro de la Comisión de Garantías de los/as Afiliados/as. 534. Trabajador/a del propio Partido. 535. El juicio sobre la gestión económica y política de los bienes y derechos

de la Agrupación Provincial, corresponde al Congreso Provincial y subsidiariamente al Comité Provincial. La naturaleza fidedigna de los informes y cifras que presenta la C.E.P., queda garantizada por el dictamen de la Comisión Revisora de Cuentas.

536. Título IV. DEL COMITÉ MUNICIPAL PROVINCIAL. 537. Artículo 33.- Definición. 538. El Comité Municipal Provincial es un órgano coordinador, asesor y

consultivo de la Comisión Ejecutiva Provincial, así como un instrumento para desarrollar la política municipal del PSOE en la provincia.

539. Artículo 34.- Composición. 540. Por la Comisión Ejecutiva Provincial: 541. Secretaría General / Vicesecretaría General. 542. Secretaría de Organización y Comunicación. 543. Secretaría de Política Municipal. 544. Secretaría de Política Institucional.

Page 51: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

50

545. Secretaría General de JJ.SS. 546. Coordinadores/as Comarcales (10). 547. Por las Instituciones: 548. Delegado/a del Gobierno de la Junta de Andalucía. 549. Presidente/a de la Diputación Provincial. 550. Coordinador/a del Grupo Parlamentario Socialista. 551. Subdelegado/a del Gobierno. 552. 6 Alcaldes/as - Portavoces de municipios de más de 20.000 habitantes. 553. 5 Alcaldes/as - Portavoces de municipios de entre 5.000 y 20.000

habitantes. 554. 5 Alcaldes/as - Portavoces de municipios de menos de 5.000

habitantes. 555. Estos últimos 10 miembros serán elegidos con criterio de equilibrio

territorial por la CEP. 556. Este Comité Municipal Provincial se dotará de una normativa propia de

funcionamiento. 557. Título V. DE LOS COMITÉS COMARCALES DE COORDINACIÓN. 558. Artículo 35.- Definición. 559. El Comité Comarcal de Coordinación es un órgano coordinador, asesor

y consultivo de la Comisión Ejecutiva Provincial, así como un instrumento para desarrollar las políticas del PSOE en nuestras comarcas.

560. Artículo 36.- Composición. 561. Cada Comité Comarcal estará constituido por un Plenario, del que

forma parte: 562. Secretario/a de Organización y Comunicación de la CEP. 563. Secretario/a de Política Municipal de la CEP. 564. Coordinador/a Comarcal. 565. Alcaldes/as Socialistas de los Municipios de la comarca. 566. Portavoces Socialistas en la Oposición de la comarca. 567. Secretarios/as Generales de las AA.MM. de la comarca.

Page 52: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

51

568. Tres representantes de las JJ.SS., afiliados/as al Partido en cualquiera de las AA.MM. de la comarca, elegidos/as según los criterios establecidos en sus propios Estatutos.

569. Los/as militantes, de la comarca, que ostenten cargos orgánicos en

otras instancias del Partido, fuera de este ámbito territorial 570. Artículo 37.- El Coordinador/a Comarcal. 571. Tiene como funciones específicas las siguientes: 572. Ser Miembro de la CEP (Secretaría Ejecutiva) adscrito a la Secretaría

de Organización y Comunicación. 573. Convocar las reuniones del Plenario a nivel comarcal, juntamente con

la Secretaría Provincial de Organización y Comunicación. 574. Realizar informes sobre los temas de interés comarcal que se debaten

o puedan interesar a la CEP. 575. Coordinar el Comité Comarcal. 576. Ser el/la Portavoz Político de la comarca ante los Medios de

Comunicación. 577. Elaborar y hacer el seguimiento del plan anual de trabajo del Comité

Comarcal de Coordinación. 578. Artículo 38.- Procedimiento de elección del/la Coordinador/a Comarcal. 579. Se elegirá entre todas/os las/os militantes afiliados en las AA.MM. de la

comarca. 580. La votación será secreta y nominal, cuando así lo pida el/la

representante de cualquier Agrupación Municipal estatutariamente constituida. 581. En la votación participarán los/as Secretarios/as Generales, con voto

individual por Agrupación Municipal. 582. Los/as miembros del Comité Comarcal podrán ser sustituidos por

otros/as militantes. En el caso del/la Secretario/a General, por algún/a miembro de su CEL; o por un/a concejal/a, en caso de Alcalde/sa o Portavoz si está en la oposición.

583. Por parte de la CEP, sus miembros en el Comité Comarcal podrán

delegar su representación en otros miembros de la CEP. 584. Artículo 39.- Funciones del Comité Comarcal: 585. Analizar la situación política de la comarca. 586. Elegir el Comité Electoral Comarcal, en cada proceso electoral.

Elaborar el Programa Electoral Comarcal en su caso. 587. Realizar un seguimiento al cumplimiento de los Programas Electorales

Comarcales.

Page 53: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

52

588. Fijar el posicionamiento político del partido en temas que afectan a la

comarca. 589. La CEP dotará a los Comités Comarcales de los medios necesarios

para su funcionamiento. 590. Artículo 40.- Periodicidad de las reuniones. 591. El Comité Comarcal Pleno, se convocará cada tres meses, las

convocatorias ordinarias se harán con quince días de antelación, como máximo y con una semana como mínimo, las extraordinarias con la antelación suficiente.

592. El Comité Comarcal Pleno, se convocará por la Secretaría de

Organización y Comunicación de la CEP a instancia propia, del/la Coordinador/a Comarcal, o a petición de un tercio de las AA.MM. que conforman la comarca.

593. El lugar de las reuniones será rotativo entre todas las Agrupaciones

Municipales que configuran la comarca. 594. Artículo 41.- La organización comarcal. 595. El mapa comarcal, en el contexto de la Organización del Partido queda

estructurado de la siguiente forma: 596. COMARCA DE JAÉN 597. FUERTE DEL REY 598. JAÉN 599. JAMILENA 600. LOS VILLARES 601. TORREDELCAMPO 602. TORREDONJIMENO 603. VILLATORRES 604. COMARCA DE MÁGINA 605. ALBANCHEZ DE MÁGINA 606. ARBUNIEL 607. BEDMAR 608. BÉLMEZ DE LA M. 609. CABRA STO. CRISTO

Page 54: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

53

610. CAMBIL 611. CAMPILLO DE ARENAS 612. CÁRCHEL 613. CARCHELEJO 614. GARCÍEZ 615. LA GUARDIA DE JAÉN 616. HUELMA 617. JIMENA 618. JÓDAR 619. LARVA 620. MANCHA REAL 621. NOALEJO 622. PEGALAJAR 623. SOLERA 624. TORRES 625. COMARCA SIERRA SUR 626. ALCALÁ LA REAL 627. ALCAUDETE 628. BOBADILLA, LA 629. CASTILLO DE LOCUBÍN 630. FRAILES 631. FUENSANTA DE MARTOS 632. HIGUERA DE CVA. 633. HOYA DEL SALOBRAL 634. MARTOS 635. NOGUERONES, LOS 636. SABARIEGO 637. SANTIAGO DE CVA.

Page 55: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

54

638. VALDEPEÑAS DE JAÉN 639. COMARCA DE LA CAMPIÑA 640. ANDÚJAR 641. ARJONA 642. ARJONILLA 643. CAZALILLA 644. ESCAÑUELA 645. ESPELUY 646. LAHIGUERA 647. LOPERA 648. MARMOLEJO 649. MENGÍBAR 650. PORCUNA 651. VILLANUEVA DE LA REINA 652. VILLARDOMPARDO 653. COMARCA NOROESTE 654. ALDEAQUEMADA 655. BAILÉN 656. BAÑOS DE LA ENCINA 657. CARBONEROS 658. CAROLINA, LA 659. GUARROMÁN 660. JABALQUINTO 661. LINARES 662. SANTA ELENA 663. COMARCA DE LA LOMA 664. BAEZA 665. BEGÍJAR

Page 56: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

55

666. CANENA 667. IBROS 668. LUPIÓN 669. MARMOL, EL 670. RUS 671. SABIOTE 672. TORREBLASCOPEDRO 673. TORREPEROGIL 674. ÚBEDA 675. COMARCA DE EL CONDADO 676. ALDEAHERMOSA 677. ARQUILLOS 678. CASTELLAR 679. CHICLANA DE SEGURA 680. MONTIZÓN 681. NAVAS DE SAN JUAN 682. PORROSILLO, EL 683. SANTISTEBAN DEL P. 684. VENTA DE LOS SANTOS 685. VILCHES 686. COMARCA DE LAS VILLAS 687. IZNATORAF 688. MOGÓN 689. SORIHUELA DEL GUADALIMAR 690. VILLACARRILLO 691. VVA. DEL ARZOBISPO 692. COMARCA DE SIERRA DE SEGURA

Page 57: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

56

693. ARROYO DEL OJANCO 694. BEAS DE SEGURA 695. BENATAE 696. CORTIJOS NUEVOS 697. GÉNAVE 698. HORNOS DE SEGURA 699. ORCERA 700. PONTONES 701. PUENTE DE GÉNAVE 702. PUERTA DE SEGURA LA 703. SANTIAGO DE LA E. 704. SEGURA DE LA SIERRA 705. SILES 706. TORRES ALBANCHEZ 707. VILLARRODRIGO 708. COMARCA DEL ALTO GUADALQUIVIR 709. CAZORLA 710. CHILLUÉVAR 711. HINOJARES 712. HUESA 713. IRUELA, LA 714. PEAL DE BECERRO 715. POZO ALCÓN 716. QUESADA 717. SANTO TOMÉ 718. Título VI. DEL GRUPO SOCIALISTA EN LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL. 719. .Artículo 42.- El Grupo Socialista en la Diputación Provincial es el

soporte permanente de la misma.

Page 58: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

57

720. El Grupo Socialista rendirá gestión, sin ser votada, ante el Comité Provincial.

721. Artículo 43.- Los/as miembros del Grupo Socialista en la Diputación

Provincial asumen y se comprometen a acatar el programa y las resoluciones del Congreso Provincial y Comités Provinciales de la Agrupación Provincial, así como las directrices emanadas de los órganos de dirección de la Agrupación Provincial.

722. Artículo 44.- El Grupo elegirá entre sus miembros un/una Portavoz, así

como los/as responsables que se estimen necesarios para el desarrollo de sus funciones.

723. Artículo 45.- La Comisión Ejecutiva Provincial propondrá al Comité

Provincial el/la candidato/a a Presidente/a de la Diputación. 724. Igualmente, la C.E.P. propondrá al Comité Provincial, previa consulta a

los/as Secretarios/as Generales de las AA.MM., la lista de Diputados/as Provinciales por cada uno de los Partidos Judiciales para su aprobación.

725. El Grupo Socialista de la Diputación propondrá a la C.E.P. las/los

miembros de la Comisión de Gobierno de la misma a fin de que sean ratificados.

726. TITULO VII. DE LOS/LAS PARLAMENTARIOS/AS ANDALUCES/AS,

DIPUTADOS/AS, SENADORES/AS Y MIEMBROS DE LAS CORPORACIONES LOCALES.

727. Artículo 46.- Los/as Parlamentarios/as Andaluces/as, Diputados/as,

Senadores/as y Diputados/as Provinciales, Alcaldes/as y Concejales/as, asumen y están obligados/as a acatar las resoluciones y programas del Congreso Provincial.

728. TITULO VIII. DE LAS JUVENTUDES SOCIALISTAS. 729. Artículo 47.- Las Juventudes Socialistas de Jaén, constituyen la

organización juvenil del PSOE en nuestra provincia, y como tal están vinculadas al partido en los términos establecidos por los Estatutos Federales. Tanto sus órganos de dirección como sus afiliados/as deberán asumir el programa y resoluciones del Congreso y el Comité Provincial, colaborando en la opción estratégica global definida por los mencionados órganos, respetando a la vez, los planteamientos emanados de los Congresos y Comités Provinciales de JSA–Jaén.

730. En el presupuesto anual de la C.E.P se fijará una subvención a las

JSA–Jaén. 731. Artículo 48.- Las Juventudes Socialistas de Jaén, en coordinación con

el PSOE de Jaén, tendrán la tarea de la elaboración de la política socialista para la juventud. A tal efecto, se creará una Comisión de Juventud co- presidida por ambos Secretarios/as Generales y formada por tres miembros más de las respectivas Comisiones Ejecutivas Provinciales. Esta Comisión se reunirá con una periodicidad de seis meses, siendo convocada por el/la Secretario/a de Organización del PSOE. También podrá reunirse con carácter extraordinario cuando fuese necesario por acuerdo de ambas partes.

Page 59: 000000529758

XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco

58

732. Artículo 49.- Las Juventudes Socialistas de Jaén tendrán plena

autonomía para celebrar sus propios Congresos y elegir sus órganos de dirección.

733. Artículo 50.- La participación de las Juventudes Socialistas de

Andalucía con voz y voto en los Congresos y Conferencias del Partido, se determinará en base a su censo regularizado según el procedimiento establecido para el censo del Partido bajo la supervisión del Departamento Federal de Afiliación y Censos, utilizando el mismo baremo que el aplicado para el resto del partido.

734. A los exclusivos efectos de la participación de Juventudes Socialistas

de España en los Congresos y Conferencias del Partido en cada ámbito, su censo de militantes deberá estar integrado en el censo del PSOE, siendo gestionado por el DFAC y sometido a los mismos criterios de control.

735. La Secretaría de Organización de la CEF resolverá, previa audiencia,

en última instancia las discrepancias respecto a las decisiones de la Comisión Ejecutiva Federal de JSE en relación a la representación de éstas en los Congresos y Conferencias del PSOE en todos sus ámbitos.

736. DISPOSICIONES ADICIONALES. 737. Primera.- Lo no dispuesto en estos Estatutos se subsanará por lo

dispuesto en los Estatutos Federales y Regionales. 738. Segunda.- Los presentes Estatutos no podrán estar en contradicción

con los de su ámbito superior, en su caso, serán los de rango superior los que se apliquen.