000000459

download 000000459

of 8

Transcript of 000000459

  • 7/25/2019 000000459

    1/8

    aula abiertaaula abiertaaula abiertaaula abiertaaula abiertaSECCINDELSUPLEMENTOTRESMILENAPOYOALOSPROGRAMASDELENGUAJEYLITERATURADEEDUCACINMEDIADELMINISTERIODEEDUCACI

    Diario Co Latino, Sbado 5 de Abril del 2008

    Responsables:Vladimir Baza y Otoniel Guevara

    Poesa Latina: Ovidio y Horacio. El arte de amar pginas 1, 2 y 3.Martiana: Versos Sencillos pgina 3.Virgilio y la Eneida pgina 4 y 5.Poesa centroamericana, influencias de la cultura latina pginas 5 y 6.

    Breve antologa de la Poesa y el pensamiento latino pgina 6 y 7.Literatura salvadorea: Poesa de Ral Contreras/ Lidia Nogales pgina 7

    Luis Rogelio Nogueras pgina 8.La Edad de Oro: El Padre Las Casas. Jos Mart (II) pgina 8.

    Poesa Latina: Ovidio, Horacio.El arte de amar.

    PRIMER AO DE BACHILLERATO

    Quinto Horacio Flaco(65 a. de C.-8 d. de C.)

    Naci en Venusa, de la regin de Apulia. Su padre liberto acomodado, quien para la mejor educacinhijo, lo llev a Roma siendo ste de nueve aos.A los 22 aos viaj a Atenas, donde continu sus essistemticos de moral, literatura y filosofa. Adquircultura amplia y profunda.Combati como tribuno militar a las rdenes de Brutuno de los prisioneros que cayeron en manos enedespus de la batalla de Filipos, en que Bruto fue derrMs tarde fue indultado. Decidi entonces aldefinitivamente de la poltica.Virgilio, cinco aos mayor que l, lo present a Me

    A partir de ese momento, naci entre el rico y Horaamistad fuerte y sincera. Una muestra de ello fue la que aqul le regal, donde llev el escritor una vida tray holgada, dedicado a la realizacin de su obra.A semejanza de Virgilio, practic un epicuresmo modPrefiri la vida sencilla a los halagos de la corte. Sues la del buen sentido y de la virtud sin ostentacPregonaba la urea mediocritas, es decir, una dmediana, consistente en buscar el equilibrio entre ely el trabajo, entre el bienestar y la moderacin.Para ciertos historiadores de la literatura y estudiosu obra, Horacio es el mejor poeta lrico de Roma.confieren tal ttulo a Virgilio, a quien denominan el prde la literatura latina.Su primera publicacin fueron Los podos. Spoemas, que l denominyambos, de estilo amsatrico, a semejanza de la poesa lrica del griego Arqusi bien de menor agresividad. Algunos de estos contienen invectivas personales en las que ridicu

    ambiente poltico y literario de su tiempo de modfcilmente se advierte contra quin dirige sus tiros. Econmemora algn hecho clebre o narra amores intQuiz el ms famoso de sus podos es el que inicia cpalabras Beatus Ille, (Dichoso aqul). En este poemla tranquilidad de la vida retirada del campo; pero loen forma burlesca, porque al final de su lectura el leda cuenta de que quien vive tan holgadamente es un upendiente de la llegada de sus deudores y dedicado da reinvertir su dinero para continuar con sus apdescanso entre las bellezas de la campia. Probableel escritor que ms haya contribuido a la celebridad depoema, haya sido el espaol Fray Luis de Len, qutom como modelo para componer su no menos fOda a la vida retirada,que inicia con estos versos:descansada vida, la del que huye del mundanal ruiLas Stiras,consisten en dos breves libros de poemstira poltica, en que se retratan las costumbdesviaciones de la vida pblica romana. En ellas a

    momentos particulares de su vida; plantea discusionetemas filosficos, describe viajes, da congastronmicos. En fin, pinta con su estilo ameno y sala sociedad que le circunda, en un discreto tono colosin mucho lirismo.

    Las Odas, constituyen su obra maestra. Son cuatro en los que se suman 103 composiciones de mtric

    O vidio,autor de La M etam orfosis

  • 7/25/2019 000000459

    2/8

    temtica diversa: las hay de ndolefilosfica, idlica o epicrea. Canta en ellaslos placeres del campo, las delicias del buencomer, los amores, el progreso estatal.

    En esta obra se refleja todo el bienestar y lapaz que disfrutan, tanto el autor como elimperio. Por ello, el tono hiriente y fuertede algunas podos o stiras ha desaparecidopara dar lugar a un estilo ms sutil, aunquesiempre irnico. Produjo estas odas en elms florido momento de la literaturaromana: cuando Virgilio creaba La Eneiday el gran historiador Tito Livio escriba susAnales.

    El principal valor de Las Odas de Horacioes la magistral sencillez con que transfiguraasuntos triviales, cotidianos, en motivospoticos, a base de una fantasa que sloaccesoriamente echa mano de la mitologao de la retrica.

    Clebre entre estas odas es la dedicada a...La nave que conduce a Virgilio a Atenas(Oda N 3), en que pide a los dioses queprotejan a su amigo y lo hagan volver sanoy salvo. Increpa a la nave para que cuide lapreciosa carga que le ha sido encomendada.Alude el peligro grave que en esa pocasignificaba un viaje tan largo.Las Epstolasconstan de dos libros. Vuelve en ellas al tono

    festivo y burlesco de Las Stiras. Tratacuestiones filosficas, morales, literarias ydidcticas. La ms famosa de todas es laEpstola a los Pisones, dirigida a la familiade los Pisones, con el propsito de darlesnormas sobre cmo escribir bien. Es por talcontenido que posteriormente se hamodificado su ttulo por el de Arte potica,ya que constituye un verdadero tratado deretrica y de preceptiva literaria.

    Publio Ovidio Nasn(43 a. de C.-17 d. de C.)

    Naci en Sulmona, de familia de noblespatricios. Fue educado por insignesmaestros de Roma. Segn indicaciones desu familia, deba instrursele para la poltica,a fin que pudiese, ya adulto, desempear

    cargos pblicos. Estudi, adems, literatura,retrica, filosofa y gramtica.A los 16 aos inici sus actividades en elforo romano. Luego, march a Grecia, paraperfeccionar su instruccin, cumpliendo asuno de sus sueos dorados de nio.A la edad de 20 aos compuso sus primerasobras amatorias. Desde entonces gan famay fue celebrado como poeta de simpatapopular.Desempe algunos cargos judiciales, sobretodo para complacer a su padre.Pero a la muerte del mismo, se consagrpor entero a la poesa.Rico y admirado por sus conciudadanos,goz durante su primera poca de escritor,

    de la amistad del emperador Augusto.Se cas tres veces. Repudi a sus dosprimeras esposas, pero con la ltima sintien cambio, un intenso amor y admiracin,y fue ella quien lo acompa en losinfortunados ltimos aos de su vida. Tuvovarias amantes.Durante su juventud fue un tanto libertino,como eran los jvenes de la aristocraciaromana. Conoci los placeres de laembriaguez y de la nocturnidad, as comolos de la vida sensual, ya que era hombremuy enamoradizo.En una de sus obras escribi:

    Mi apasionado corazn, fcilmentevulnerable a los dardos de Cupido, seconmova ante la belleza ms leve; peroa pesar de mi temperamento fogoso nocay mi reputacin envuelta en ningnescndalo.En el ao 8 a. de C., la fatalidad hizo presadel poeta Ovidio. Tena entonces 50 aos.El emperador, por razones que loshistoriadores no han podido determinar aciencia cierta, lo desterr de Roma,inflexiblemente, y lo confin a una tierralejana y primitiva: la aldea de Tomis, aorillas del Mar Muerto, en la zona llamadaPonto Euxino, que serva de lmite entreEuropa y Asia. Tomis era un pueblopequeo, habitado por gentes primitivas, deidioma extrao para el poeta, donde lacivilizacin romana estaba ausente y la vida

    se tornaba ingrata y dura para un miembrode la aristocracia latina.Augusto adujo como causa de este castigo,el contenido inmoral de la obra Arte deamar, a la que calific de Arte de cometeradulterio. Pero se sabe con certeza quetal acusacin fue slo un pretexto, pues laobra, si bien audaz y en parte pornogrfica,haba sido publicada 10 aos antes, yninguna censura oficial haba recibido.Existen varias hiptesis sobre los motivosque movieron al emperador a tan drsticaresolucin; dos de ellas son:1) Tiberio, poderoso amigo del emperador,al enterarse de los amores de su hija Juliacon el poeta, exigi que se le castigase.2) Ovidio descubri, ocasionalmente,ciertas inmoralidades y malos manejos dedinero tanto en Tiberio como en Augusto,

    por lo cual decidieron alejarlo totalmentedel imperio.Dieron base a tales conjeturas, por un lado,la enemistad de Tiberio hacia el escritor ypor otra, su amistad con Julia, quien tambinfue desterrada al mismo tiempo que l a otropas.En Tomis transcurrieron los ltimos aosde su existencia, dedicado a escribir y alamentar su destierro. Intent por numerosasvas obtener el perdn del emperador, pero,cuando pareca estar a punto de lograrlo,sobre todo gracias a influencias deintelectuales amigos suyos, Augusto muri;y el sucesor Tiberio, mantuvo el castigo delpoeta.

    Ovidio fue un hombre cultsimo y verstil,amante de lo nuevo y de lo progresista.Escribi al respecto: Amen otros loantiguo; dichoso me siento por habernacido en estos tiempos nuevos, tiempospara m tan gratos.Fue, adems muy consciente de su gloria yde su calidad de escritor: Singularsimodon me diste, oh musa: la gloria en vidaque a los dems otorgas slo con lamuerte.Fue denominado maestro del amor, yaque aparte de sus variadas obras sobre ese

    tema, se complaca en confesarabiertamente su condicin de hombreenamoradizo: Me domina la blanca lomismo que la morena; en la de cutisoscuro me son no menos gratas lasdelicias de Venus: Si los cabellos de banole caen sobre la garganta de nieve,recuerdo que la hermosura de Ledaconsista en su negra cabellera; si sonrojos, que la aurora sacude sus cabellosde color de azafrn; y me adapto porigual a todas las historias.Escribi su propio epitafio: Contempla:aqu yazgo sepultado yo, Ovidio, el poetade los tiernos amores, que perec por mipropio ingenio. Mas t, que pasas cerca,si tambin amaste, susurra: huesos deOvidio, tened al fin dulce reposo.

    SU OBRA

    Los amores, extenso poema ertico,publicado a la edad de 25 aos. Dedicado auna dama ficticia y misteriosa: Corina,creacin puramente imaginativa del autor.En l narra conflictos y pasajes imaginarios.Son composiciones de carcter alegre,atrevido, de gran emotividad y alturapoticas. Despliega en esta obra sentido dela burla y de la stira as como de lopicaresco. Mientras en otros autores de supoca encontramos sentimentalismo ypasin, en l hay alegra y sensualidad.Las Heronas,son 18 cartas imaginarias,extradas de la mitologa. Mujeres clebres,como Dido, Penlope, Medea o Briseida,escriben a sus esposos o amantesdolindose de su ausencia o reclamndolessupuestas infidelidades. Los temas son ,pues, la ausencia y los celos. El estilo esrefinado, lleno de ingenio. Los argumentos,recompuestos por el autor, estn inspiradosen las tragedias y epopeyas griegas.Constituyen el ms rico y originalepistolario de la mitologa clsica.

    El arte de amar es su obra ms famosa yms discutida. Caus algn escndalo al serpublicada. Por ella mereci el ttulo deMaestro del amor.

    Consiste en tres libros: Los dos primerosdan consejos a los hombres sobre cmoseducir a las mujeres, y el ltimo instruye

    a las mujeres para que puedan consesus maridos o amantes.El Arte de Amar nace de las experijuveni les de Ovidio , en una socaristocrtica dedicada a la diversin placeres sensuales. Posee comiciespritu burlesco. Hay partes pornogrobscenas, si bien tratadas con finurverdadero arte. Pretende ser una teoamor, de la conquista amatoria.Pese a cualquier acusacin de inmores un libro literariamente valioso quede modelo a numerosos escritoresEdad Media y del Renacimiento., sigue siendo ledo y traducido actualidad tanto como en pocas anteSegn el historiador Juregui, su vertraduccin al castellano debiera serde enamorar y de cortejar.Tiene adems un valor documental pdescribe cuadros realistas de las costuy de las formas de vida romana en lade los emperadores. Demuestra uconocimiento de la psicologa femensu tiempo.

    Para el escritor francs Nicols B(1636-1711), Las lecciones del AAmar, son encantadoras y como dipor el mismo Amor.Aunque no es la ms difundida de suss parece ser la ms perfecta en cu

    estilo literario y calidad potica, secrtica de los especialistas.

    La Metamorfosis,es una vasta colde leyendas de la mitologa clsica y romana, organizada en 15 libros. Coms del centenar de leyendas dispueorden cronolgico, es decir, desde lnarran la creacin del mundo y del hohasta las que se refieren a la fundahistoria de Roma.

    Debe su nombre a que varios derelatos explican la transformacin dmitolgicos en otro ser u objeto.Por ejemplo: la transformacin de Sen caa; de Eco en voz; de NarcisoedeAracneen araa, deAtlasen mode Nobeen estatua de mrmol y de A

    en cuervo. Otras leyendas tratan adiferentes. Constituyen, en general, utratado de mitologa, escrito en exqlenguaje potico y ordmagistralmente.Lo original de esta obra radica elementos de fantasa que Ovidio intren ellas, pues no siempre seestrictamente a las versiones clsicaPor ejemplo, la ltima leyenda de lanarra la transformacin de Julio Cestrella, imaginacin propia del poetFastos , poema dividido en 12 lIniciado en Roma y concluido destierro. Cada libro corresponde a uNarra las costumbres, festividsupersticiones del culto y de la li

    H oracio

    El m ito de caro

    M ecenas

    O vidio

  • 7/25/2019 000000459

    3/8

    debe oprimir con sus rodillas el lecho yescorzarse despus con voluptuosidad. Note sonroje, como una bacante de Tesalia,soltar tus cabellos y dejarlos ondear sobretus hombros. Reconocedlo: nunca lostrpodos de Febo ni los orculos de JpiterAmn habrn dictado verdades como lasque mi musa os dijo. Si merece algunaconfianza el arte de que hice estmulo yexperiencia, creedme, porque mis versos noos engaarn nunca. En el amor la mujerdebe notarse tan abrasada como el Varn yas los dos se repartirn los dulces premios,los suspiros, los entrecortados alientos. Y

    si a una de vosotras neg Venus una sensualnaturaleza... fingid. Aqu doy fin a mislecciones. Ya es hora de libertar a los cisnesgemelos que tiraban de mi esquife y quelas lindas muchachas, como antes lohicieron los arrogantes mancebos, confiesencon alegra: Tuvimos a Nasn pormaestro!.

    ***

    podo N 2Horacio

    Dichoso el que de pleitos alejado,cual los del tiempo antiguo,

    labra sus heredades, olvidadodel logrero enemigo.

    Ni el alma en los realesle despierta

    ni tiembla en la mar brava:huye la plaza y la soberbia puerta

    de la ambicin esclava.

    Su gusto es oponer la vid crecidaal lamo ayuntada,

    o contemplar cul pace, desparcidaal valle su vacada.

    Ya poda el ramo intily ya ingiere

    en su vez el extrao,o castra sus colmenas,

    o si quieretrasquila sus rebaos.

    Pues cuando el padre Otoo muestrafuera

    la su frente galana,con cunto gozo coge

    la alta pera,las uvas como grana,

    y a ti, sacro Silvano, las presentaque guardas el ejido.

    Debajo un roble antiguoya se asienta,

    ya en el prado florido:el agua en las acequias

    corre y cantanlos pjaros sin dueo:

    las fuentes, al murmulloque levantan,

    despiertan dulce sueo

    As dispuesto Alfio el usurero,pensando hacerse rstico,

    a mediados de mes su capitaltodo recoge

    y volver a prestarlecuando otro mes comience.

    Contra la Guerra Civil (Oda)Horacio

    O navis referent in mare te novi

    Qu nuevas esperanzasal mar te llevan? Torna,

    torna, atrevida nave,a la nativa costa!

    An ves de la pasadatormenta mil memorias,

    y a correr fortunasegunda vez te arrojas?

    romana. Es una obra de poco valor literario,pero de inters documental.Cartas del Ponto y Los Tristes, sus dosltimas obras, corresponden a sus aos dedestierro.Son de inferior calidad si se les comparacon las anteriores, pero revelan elsentimentalismo, la desesperacin, elcarcter ntimo de Ovidio, quien esperabacon ellas, obtener el perdn del emperador.Estas obras consisten en epstolas ynarraciones sobre su vida, su sufrimiento yel mundo primitivo que le rodea en eldestierro, suman cuatro libros de cartas y

    una serie de lamentaciones.Tienen, sobre todo, valor histrico ybiogrfico.

    Arte de Amar(Fragmento del libro tercero)

    Ovidio

    Debo confesaros, sin tapujos ni mediaspalabras, por qu mi barco inseguro deseavolver al puerto. Quiz vosotras esperarastodava algo ms importante. Acasoesperaras que os indicase algo sobrevuestro comportamiento en los banquetes.Pues bien, atended... No vayis all tarde nihagis ostentacin de vuestras gracias hastaque estn encendidas todas las antorchas.La espera del amor favorece a Venus. Lavspera del goce acrecienta la seduccin. Sisois feas... cuando todos se hallenborrachos, seguramente les parecerishermosas, y realmente en la penumbra...podis parecerlo. No probis nada antes deir al festn y en la mesa moderad el apetito.Si me hicirais caso, comerais algo menosde lo que os pide la gana. Os aseguro que siel hijo de Pramo viera a Helena comiendoa dos carrillos se hubiera desilusionado conestas parecidas palabras:Para qu habr yo raptado a esta estpidamujer!.Mejor sienta a una joven el exceso debebida. Baco y Cupido se llevan muy bien.Pero, sin embargo, no debis perder lacabeza.Que no se enturbien las razones. Que novacilen los pies ni veis dobles los objetos.Una mujer embriagada repugna. Ah! ycuidado con el sueo. Es propicia la siestaa los ultrajes al pudor.Un poco avergonzado estoy de misenseanzas, pero la hermossima Dione mealienta dicindome:Eso que te sonroja... es lo que ms deseo...Cada cual debe conocerse bien a s mismay adoptar posturas convenientes. Nofavorece a todos idntica actitud. La quetenga hermosa espalda, ofrzcala a los ojosvidos de la concurrencia. Milanion cargabasobre sus hombros las piernas sugestivas deAtalanta; si t las tienes tan bonitas, lcelasdel mismo modo. La que tenga el talle largo,

    MartianaSembrada est de sirtesaleves tu derrota,do tarda los peligros

    avisar la sonda.

    Ah! Vuelve, que an es tiempo,mientras el mar las conchas

    de la ribera halagacon apacibles olas.

    Presto, erizando cerros,vendr a batir las rocas,

    y nufragas reliquias

    har a Neptuno alfombras.

    De flmulas de sedala presumida pompa

    no arredra los insultosde tempestad sonora.

    Qu valen contra el cursotirano de las ondas,las barras y leonesde tu dorada popa?

    Qu tu nombre famosoen reinos de la aurora,y donde el sol recibesu cristalina alcoba?

    Ayer por estas aguas,segura de s propia,

    desafiaba al vientootra arrogante prora.

    Y ya, podrn infaustoque al navegante asombra,

    en un desnudo escolloest cubierta de ovas.

    Qu?No me oyes?El rumbono tuerce?Orgullosadescoges nuevas velas

    y sin parar te engolfas?

    No ves, oh malhadada,que ya el cielo se entolda,

    y las nubes bramando,relmpagos abortan?

    No ves la espuma canaque hinchada se alborota,

    ni el vendaval te asustaque silba en las maromas?

    Vuelve, objeto queridode mi inquietud ansiosa,

    vuelve a la amigable playaantes que el sol se esconda.

    Poesa II

    Yo s de Egipto y Nigricia,Y de Persia y Xenophonte;Y prefiero la cariciaDel aire fresco del monte.

    Yo s de las historias viejasDel hombre y de sus rencillas;Y prefiero las abejas

    Volando en las campanillas.

    Yo s del canto del vientoEn las ramas vocingleras:Nadie me diga que miento,Que lo prefiero de veras.

    Yo s de un gamo aterradoQue vuelve al redil, y expira,-Y de un corazn cansadoQue muere oscuro y sin ira.

    Poesa VIII

    Yo tengo un amigo muertoQue suele venirme a ver:

    Mi amigo se sienta, y canta;Canta en voz que ha de doler.

    En un ave de dos alasBogo por el cielo azul:Un ala del ave es negra,Otra de oro Carib

    El corazn es un locoQue no sabe de un color:O es su amor de dos colores,O dice que no es amor

    Hay una loca ms fieraQue el corazn infeliz:La que chup la sangre

    Y se ech luego a rer

    Corazn que lleva rotaEl ancla fiel del hogar,Va como barca perdida,Que no sabe a dnde va.

    En cuanto llega a esta angustiaRompe el muerto a maldecir:Le amanso el crneo: lo acuesto:Acuesto el muerto a dormir.

    De: Versos sencillos.

    caro

    H oracio

  • 7/25/2019 000000459

    4/8

    La poesa latina

    Poesa pica Livio Andrnico (284-200 antes de C.): traduccin de la Odisea Nevio (m. hacia 200):Primera guerra pnica Ennio (239-169):Anales. Virgilio (70-19):Eneida Lucano (39-65 despus de C.):Farsalia. Claudiano (s. IV y V despus de C.)Rapto de Proserpina.

    Poesa didctica Lucrecio (95?-51 antes de C.):De la naturaleza. Virgilio: Gergicas. Horacio (65-8 antes de C.):Epstolas, en particular,El arte potica.

    Poesa elegaca y lrica Catulo (87-54 antes de C.): Odas; Epigramas, etc. Horacio: Odas; podos. Propercio (53-19 antes de C.):

    Tbulo (54 antes de C.-18 despus de C.):Elegas.

    Ovidio (43 antes de C.-17 despus de C.):Amores; Herodas; Arte de amar; Metamorfosis; Tristes. Ausonio (hacia 310-hacia 395 antes de C.): poemas.

    Poesa satrica Lucilio (148-103 antes de C.): Stiras(30 libros). Horacio: Stiras(18, reunidas en dos libros) Persio (34-62 despus de C.): Stiras(seis). Marcial (42-104 despus de C.):Epigramas(14 libros). Juvenal (fines del s. I - principios del siglo II): Stiras(diecisis). Ansonio:Epigramas. Claudiano (hacia 370- hacia 404):Invectivas contra Rufino.

    Poesa pastoril Virgilio:Buclicas.Aplogo Fedro (30 antes de C.- 44 despus de C.):Fbulas(cinco libros).

    Fuente: Enciclopedia Autodidctica Quillet

    El poeta latino Virgilio (ao 30 antes deCristo-14 despus de Cristo) escribi lo queconocemos de su obra atendiendo peticionesde sus benefactores entre ellos, Mecenas,el hombre acaudalado que mantena a losartistas de su preferencia. El hecho que enRoma halla poetas Virgilio fue uno de ellos,pero tambin estn Horacio y Ovidio yprosistas como Tito Livio, que cuentan con elapoyo de los poderosos para escribir, es unode los signos del podero romano quecaracteriz a la poca de Augusto Csar. Esuna poca de paz posterior a las guerrasimperiales. Ahora, Roma goza del poder quetiene por vastas regiones del mundo conocidopor los europeos, en una era de tranquilidad yde lujo. La poesa que Roma demanda esaqulla que cuente sus grandezas: las virtudesy excelencias de la agricultura y sus mitosfundacionales.

    Parecera que la poesa escrita en la era deAugusto, al estar destinada a ensalzar lasglorias del imperio, no tendra nada que valgala pena. No es cierto. Adems, muchos temasfueron escogidos libremente por los autores,hacindose eco de las necesidades de lasociedad. Estos poetas llegaron a lograr undominio del arte potico tal, que eran capacesde encontrar tesoros en temas que quizpudieran parecer triviales. Por ejemplo,Virgilio eligi cantarle a la vida pastoril,instado por las sugerencias de uno de susbenefactores, y as compuso Las buclicas.Las gergicas, fueron su respuesta a lanecesidad del gobierno de Augusto deconvertir los brazos que haban empuado lasarmas en la expansin romana, en brazos quecultivaran la tierra. Los soldados de bajaestaban renuentes a convertirse encampesinos. Es as como Virgilio canta lasbondades del campo: quiere convencer a estosguerreros, que no saben hacer otra cosa quepelear, para que siembren los campos de losfrutos que Roma necesita.

    Virgilio haba nacido en un pueblito llamadoAndes, en las cercanas de Mantua. Por eso,Dante, en su Divina comedia, se refiere alpoeta como mantuano: es una alusin al

    gentilicio de Virgilio. Gracias a que su familiatena suficientes medios econmicos, el jovenpoeta logr educarse en los grandes centrosculturales de su patria: Roma, Miln [llamadaentonces Mediolanum], Cremona, dondeaprendi mucho: gramtica y retrica,esenciales para un poeta; matemticas,oratoria, medicina y filosofa.

    En Roma, la ciudad capital del imperio,

    conoci a los poetas que se agrupaban enderredor de Catulo, quienes estaban influidospor la literatura griega de la poca helenstica(esto es, cuando Grecia, consumado eldominio sobre varios pueblos delMediterrneo, entra en una decadencia polticay cultural). Virgilio se suma a los llamadospoetae novi, los poetas jvenes. Tambinfrecuenta los crculos epicreos, crculosfilosficos influenciados por una de lascorrientes filosficas de la Grecia helenstica:los epicreos, quienes reivindican laimportancia de los placeres y de los sentidoshumanos.

    Viaja a Npoles para acercarse ms alepicuresmo y para huir de la inestabilidadpoltica que reina en Roma, despus de lasguerras. Al volver a la ciudad imperial, gozade la proteccin de Asino Polin, hombre rico

    que utiliza su influencia para impedir que unaspropiedades de Virgilio sean confiscadas porel gobierno, que necesitaba reinsertar a lossoldados desmovilizados. En agradecimiento,Virgilio dedica a su benefactor Las buclicas,tambin conocidas como glogas.

    El allegarse a otro hombre poderoso,Mecenas, le sirvi a Virgilio para entrar en loscrculos del emperador Augusto. Mecenas le

    sugiri las ideas con que compuso Lasgergicas, de las que hablamos lneas antes.

    El tema de La Eneida surge de la relacinentre Virgilio y el emperador. Roma an notena un gran poema que exaltara los orgenesdel pas y de la familia imperial. Virgilio seda a esta tarea, y comienza a escribir el poemaen el ao 29, durante una estada en Npoles.En el ao 19, cuando todava sigue trabajandoen el poema, visita los lugares de Grecia dondese lleva a cabo la accin de La Eneida. A suregreso de Grecia, cae enfermo en la ciudadde Brindisi. Presiente que va a morir y encargaa sus amigos que destruyan el poema, pues nolo considera perfecto. Para bien nuestro, susamigos no atendieron el ltimo deseo delpoeta, y as es como ha perdurado La Eneida.

    Virgilio est influido por la literatura griega,y es natural, porque Grecia marc mucho del

    talante de Roma. Las Gergicas (cuyo nproviene del griego y significa cultivtierra), estn influidas por Los trabajodas, de Hesodo poeta griego. La no puede explicarse sin La Ilada y La Olos dos poemas picos de Homero. No hcopia servil de lo helnico, pero s los reformales les sirven a los latinos pconfigurando una voz propia de lo naEs as en todas las literaturas, y eactividad intelectual o cultural: todo ccontacto de otras culturas, robustecienraces nacionales. Y es que es necconocer la voz del otro para encontrarla propia voz.

    La Eneida toma como protagonistpersonaje de La Ilada: Eneas, uno prncipes troyanos que participa en la dde su ciudad. Eneas aparece en el cantdonde se le muestra como un guvaliente, que se bate en duelo con Idomcaudillo cretense. Eneas es hijo de Any de la diosa Venus y es el ms vdespus de Hctor, el primero enttroyanos.

    La trama de La Eneida se desarrolla dde que Troya cae en manos de los grieque es hasta donde llega La Ilada.

    Eneas tiene que marcharse de su recorre el mar Mediterrneo hasta Roma. Aqu se advierte, en primer lugvoluntad de diferenciarse de la inflgriega, no de sustituirla: los romanos econvencidos de la grandeza de la culGrecia y trabajaron mucho en traduccioautores de ese pas. La literatura romplantea espectaculares novedades con rea Grecia, sino que su mrito resideadaptacin de lo griego a la romanidad.no hay que olvidarlo, es troyano, no gEn segundo lugar, se insina que la fimperial la de Augusto descienlinaje de Eneas.

    Un buen resumen de la obra es stpresenta los hechos principales de lolibros en que el poema est dividido:

    Libro I.Eneas y los suyos son arrojlas costas de Cartago por una tempestla reina Dido les concede hospitalidad

    Libro II. Eneas le cuenta a Didperipecias; la destruccin de Troya y la

    Libro III.Eneas contina, relatando serrtico por el Mediterrneo oriental.

    Libro IV.Dido, enamorada, trata de a Eneas; Juno y Venus se alan para qsuceda as. Finalmente, Eneas recuedestino y abandona a Dido, que, desesperacin se suicida.

    Libro V.Eneas desembarca en Sicilicelebra unos juegos fnebres en honopadre, Anquises. Las mujeres troprenden fuego en las naves. La implorada por Eneas apaga el fue

    fantasma de Anquises recomienda que Sicilia a quienes lo deseen y que luego psu viaje.

    Libro VI.Eneas desembarca en CAcompaado por la Sibila desciendeInfiernos. All encuentra diversos espe

    Libro VII.Eneas desembarca en el donde lo recibe amistosamente el rey Lque le ofrece la mano de su hija Lavidesencadena la guerra entre los troyanolatinos, capitaneados por Turno, aprometido de Lavinia.

    Libro VIII.Eneas concierta una alianEvandro, rey de la regin donde un alzar Roma, y con los etruscos.

    Virgilio y La Eneida PRIMER AO DE BACHILLERATO

    D ante y Virgilio

  • 7/25/2019 000000459

    5/8

    Libro IX. Mientras Eneas est ausente,Turno ataca a los troyanos. Niso y Euralotratan de atravesar de noche las lneasenemigas para alertar a Eneas, pero fracasan.

    Libro X. Se celebra una asamblea de losdioses. Jpiter prohbe la intervencin de lasdiosas Juno y Venus. Los acontecimientosdeben seguir su propio curso. Eneas regresa ala batalla. Turno mata a Palas, hijo de Evandroy amigo de Eneas, pero ste no puede tomarvenganza por el momento.

    Libro XI.Eneas propone que el resultado

    de la guerra se decida en un combate singularentre l y Turno.

    Libro XII. Los rtulos rompen la treguadeclarada para el duelo. Finalmente Turno yEneas se baten. Cae Turno y pide clemencia aEneas, pero ste, al ver que su rival lleva untahal arrebatado a Palas, le da el golpe mortal.Aqu acaba la Eneida.

    Fuen te:http://ww w .pntic.m ec.es/mem 2001/scripta/gen/autores/virgilio.htm

    [Es una pgina m uy buena,com o introduccin a la literatura latina]

    Sobre La Eneida ha comentado JulioMaestre, de la Universidad Nacional delComahue, en Argentina: La Eneida comenza escribirse en al ao 30, apenas derrotadosAntonio y Cleopatra, y no estaba totalmenteterminada en 19 a. C., cuando la muerte

    sorprendi al poeta. Augusto pas por alto sultima voluntad de quemar la Eneida o quizlo persuadi en su lecho de muerte para queconsintiera en que sus amigos Vario y Tuca lapublicaran. En el plazo de un ao,aproximadamente, estos realizaron su trabajoy la obra sali a la luz en torno al 17, sinningn aadido a los versos incompletos ynicamente con aquellas supresiones que a

    juicio de los editores tambin habra realizadoel propio Virgilio. Segn Guillemin, la intrigade la Eneida, tal como se presenta hoy, reneunidad, claridad, facilidad en elencadenamiento de los hechos, relato bienconstruido, bien equilibrado, tan conmovedorpara el corazn como satisfactorio para lainteligencia. Dicho autor encuentra en elsubsuelo de la Eneida cuatro grupos deleyendas: El primero y ms antiguo viene dela Ilada. El segundo grupo es el relativo a losviajes, que han sido comparados con los deUlises. El tercer grupo, el ms complejo detodos, concierne a la prehistoria de lafundacin de Roma. Y el cuarto grupo deleyendas se refiere a las guerras queconstituyen el tema de los seis ltimos librosde la Eneida.

    Fragmento del Canto I de La EneidaEntretanto, el piadoso Eneas, revolviendo

    mil cuidados en su cabeza toda la noche,apenas empez a despuntar la vivificadora luzdel da determin salir a reconocer por smismo aquellos sitios desconocidos y saber aqu playas le han impelido los vientos, si lashabitan (pues las ve incultas) hombres o fieras,y llevar a sus compaeros cabal noticia detodo. Oculta sus naves en un hueco de losbosques, debajo de una socavada pea,cercada de rboles y opacas sombras, y saleacompaado solamente de Acates, blandiendoen sus manos las jabalinas de grandes puntasde hierro. En medio de la selva le sale alencuentro su madre, disfrazada con rostro,traje y armas de virgen espartana, o semejantea Harplice [reina de las amazonas] de Traciacuando fatiga sus caballos y vence a la carreraal rpido Euro, pues llevaba pendiente de loshombros, a modo de cazadora, el certero arcoy daba al viento la suelta cabellera, desnudala rodilla y prendida con un broche la flotantetnica. Hola mencebos -les dice, hablndolesla primera-, habis visto acaso errante algunade mis hermanas, ceidas la aljiba y la piel demanchado lince, o acosando con sus gritos lacarrera de espumante jabal?, dijo Venus, a

    lo que respondi su hijo: A ninguna de tushermanas he odo ni visto, oh virgen, que nos cul nombre darte, pues ni tu rostro esmortal ni parece humana tu voz. Oh, diosaseguramente!, eres acaso la hermosa Febo odel linaje de las ninfas? Quienquiera que seas,snos propicia, alivia nuestro grave afn ydinos bajo qu cielo, por fin, a qu playas delmundo nos ha arrojado la suerte. Ignorantesdel sitio en que estamos y de los pueblos quele habitan, vagamos perdidos, arrastrados aqupor el viento y las inmensas olas; dinos dndenos hallamos, y nuestra mano, agradecida,ofrecer en tus altares sacrificios numerosos.Venus contest: A la verdad no soy digna detales honores; uso es de las doncellas tiriasvestir la aljiba y calzar altos coturnos deprpura. Viendo ests los pnicos dominios,los tirios y la ciudad de Agenor; estos son loslindes africanos, poblados por una raza muybelicosa. Rige este imperio la reina Dido, queabandon su ciudad de Tiro, huyendo de suhermano; larga es la historia de estasdisensiones, muchos sus accidentes, pero slorecordar los puntos principales. Era Didoesposa de Siqueo, el ms rico seor de tierrasentre los fenicios, a quien profesaba la infelizgrande amor; virgen se la haba dado su padreal unirla con l bajo felices auspicios; pero,como reinase en Tiro su hermano Pigmalin,el ms perverso de los hombres, suscitseentre los dos un odio terrible, y el impoPigmalin, ciego con el amor del oro, asesin

    desprevenido a Siqueo delante de los altares,despreciando el dolor de su amante hermana.Por largo tiempo tuvo encubierto el crimen e,inventando mil pretextos, burl con vanasesperanzas a la triste esposa; mas vio sta ensueos la imagen de su marido insepulto, elcual, levantando la faz maravillosamenteplida, le descubri su pecho traspasado porel hierro al pie del ara y le revel todo el ocultocrimen de su familia. Persudela enseguida aacelerar la fuga y abandonar su patria, y paraauxilio del viaje le descubre algunos tesorosque tena enterrados, en cantidad inmensa deplata y oro. Agitada con esto Dido, preparabasu fuga y reuna los que haban deacompaarla, sealados entre los que msdetestaban o teman al tirano; apodranse deunas naves que por dicha estaban aparejadas,y las cargan de oro; las riquezas del avaroPigmalin van por el mar, y una mujer

    capitanea la empresa. Llegaron los fugitivosa estos sitios, donde ahora ves las altasmurallas y el alczar, ya comenzado a levantar,de la nueva Cartago, y compraron una porcinde terreno, tal que pudiera toda ella cercarsecon la piel de un toro, de donde vino el nombrede Birsa [la ciudadela de Cartago]. Perovosotros, decidme, quines sois, de quplayas vens, adnde enderezis el camino?

    l, suspirando y arrancando la voz de lo mshondo del pecho, respondi a estas preguntas:Oh diosa, si he de referiros nuestrasdesgracias desde su origen, y tenis que vagarpara or los anales de nuestros trabajos, antesde que concluya, Vspero [el lucero de latarde] sepultar la luz del da en el cerradocielo. Despus de andar errantes por diversosmares, un capricho de la tempestad nos haarrojado a las costas africanas desde la antiguaTroya (si por dichas el nombre de Troya ha

    llegado a vuestros odos). Yo soy el piadosoEneas, cuya fama llega al cielo, que traigoconmigo en mis naves los patrios penates,arrabatados del furor de los enemigos, y voybuscando mi patria, Italia, y el linaje delsupremo Jpiter, de quien desciendo. Conveinte bajeles di la vela en el mar frigio y,mostrndome el camino la diosa Venus, mimadre, segua la suerte que me estabadeparada; hoy apenas me quedan siete naves,maltratadas por el Euro y las olas; yo mi smo,desconocido, menesteroso, ando perdido porlos desiertos de frica, repelido de Europa yde Asia. No pudo Venus or ms tiempo a sudoliente hijo y le interrumpi en estostrminos, en medio de su dolor:Quienquiera que seas, oh t, que acabas de

    llegar a la ciudad tiria, no creo que vivasaborrecido de los dioses. Prosigue tu caminoy ve desde aqu a los umbrales de la reinaDido, por que te anuncio que recibirs a tuscompaeros y a tu armada dispersa, que hanllevado a puerto los seguros vientos yamudados, a menos que mis padres meenseasen en vano la ciencia de los ageros.Mira esos doce cisnes, cuya rea bandadapersegua en el sereno cielo el ave de Jpiter[el guila], desprendida de la altura; miracmo ahora nadan por la tierra en larga hilerao parece que eligen sit io donde posarse, y, yareunidos, baten las sonoras alas y formancrculos en el aire y sueltan el canto; no deotra suerte tus naves y la flor de t us guerreroso estn ya en el puerto o entran en l a todavela. Ve, pues, y dirige el paso adonde conduceese camino, dijo, y volviendo el rosadocuello, resplandeci como una estrella, y suscabellos esparcieron un divino olor deambrosa; solt el ropaje hasta los pies, y serevel en su porte que verdaderamente era unadiosa. Eneas, en cuanto conoci a su madre,le sigui en su fuga, con estos clamores: Porqu t tambin, cruel, alucinas tantas veces atu hijo con imgenes engaosas? Por qu nome es dado juntar mi diestra con la tuya y or

    Ernesto Cardenal, es un poeta cercano anuestro tiempo y naci en Nicaragua, en laciudad de Granada, en 1925. Es difcilcompendiar la obra de este gran poeta, quientambin ocup el cargo de Ministro de Culturadurante la revolucin sandinista de 1979. Entresus poemas ms conocidos estn Oracin porMarilyn Monroe, Hora cero, Epigramas...

    No hace mucho comenz a publ ica r susmemorias. Aqu incluimos algunascomposiciones poticas de Cardenal, que tienenuna clara impronta de la poesa grecolatina.Algunas veces, esta influencia es implcita: losepigramas que escribe continan aquella forma

    breve, contundente por lo sinttica, de escribirpoesa que distingua a un Catulo o a un Marcial.En otras, el homenaje a la literatura es

    pro cla mad o, com o un poe ma esc ri to enimitacin de Propercio, segn el propio autor.Leamos:

    Epigrama

    Al perderte yo a ti t y yo hemos perdido:yo porque t eras lo que yo ms amabay t porque yo era el que te amaba ms.

    Pero entre nosotros dos t pierdes ms que yo:porque yo podr amar a otras como te amaba a ti

    pero a ti no te amarn como te amaba yo.

    Imitacin de Propercio

    Yo no canto la defensa de Stalingradoni la campaa de Egipto

    ni el desembarco de Siciliani la cruzada del Rhin del general Eisenhower:

    Poesa Centroamericana, influenciade la cultura latina

    Yo slo canto la conquista de una much

    Ni con las joyas de la Joyera Morloni con perfumes de Dreyfus

    ni con orqudeas dentro de su caja de ni con cadillac

    sino solamente con mis poemas la conq

    Y ella me prefiere, aunque soy pobre, alos millones de Somoza.

    Epigramas

    *

    Yo he repartido papeletas clandestingritado: VIVA LA LIBERTAD! En plen

    desafiando a los guardias armadosYo particip en la rebelin de abri

    pero palidezco cuando paso por tu cy tu sola mirada me hace temblar

    *Recibe estas rosas costarricenses

    Myriam, con estos versos de amormis versos te recordarn que los rostde las rosas se parecen al tuyo; las rote recordarn que hay que cortar el am

    y que tu rostro pasar como Grecia y RCuando no haya ms amor ni rosas de Cos

    recordars, Myriam, esta triste canci

    *Cuando los dorados corteses florecie

    nosotros dos estbamos enamoradoTodava tienen flores los cortesesy nosotros ya somos dos extraos

    SEGUNDO AO DE BACHILLERA

    La m etam orfosis de N arciso

    tu voz y hablar contigo sin falsas aparieMientras con tales razones acusa a su va, seguido de Acates, andando haciudad; mas a ambos los rodea Venusoscuro ambiente, extendiendo en torndensa capa de niebla, con que nadie verlos ni tocarlos ni detenerlos ni pregulas causas de su venida. Ella, por los adirige a Pafos [ciudad de Chipre consaVenus] y torna alegre a ver su morada,tiene un templo, en que humean cien con incienso sabeo y embalsaman guirnaldas de flores recin cortadas.

    Publicado originalmente el sbado 28 de fde 2004.

    El C oliseo Rom ano

  • 7/25/2019 000000459

    6/8

    El ltimo escritor, con el que queremos cerrar estas pginas, eraguatemalteco y amaba la poesa de Landvar. No era un poeta,

    pero tena mucho de poeta. Escribi cuentos cortos, y fbulas,como Fedro el romano y Esopo el griego. Su nombre era, o es,Augusto Monterroso, y muri en febrero del 2004. Nacido enTegucigalpa, Honduras, en 1921, don Tito, como le llamaban,tuvo algo comn con el poeta Ernesto Cardenal: luch contra lasdictaduras. Por eso, Monterroso fue exiliado a Mxico, pas quelo acogi como a un hijo.

    Se cas con una escritora magnfica, Brbara Jacobs. Escribilibros de cuentos, cortsimos, como el clebre cuento delDinosaurio. Tambin escribi textos en prosa, sobre otrosescritores, y una novela, Lo dems es silencio. Aqu incluimos

    algo del maestro:

    Gallus aereorum ouorum

    En uno de los inmensos gallineros que rodeaban a la antiguaRoma viva una vez un Gallo en extremo fuerte y noblementedotado para el ejercicio amoroso, al que las Gallinas que lo ibanconociendo se aficionaban tanto que despus no hacan otra cosaque mantenerlo ocupado de da y de noche.

    El propio Tcito, quiz con doble intencin, lo compara al AveFnix por su capacidad para reponerse, y aade que este Gallolleg a ser sumamente famoso y objeto de curiosidad entre susconciudadanos, es decir los otros Gallos, quienes procedentes detodos los rumbos de la Repblica acudan a verlo en accin, yafuera por el inters del espectculo mismo como por el afn deapropiarse de algunas de sus tcnicas.

    Pero como todo tiene un lmite, se sabe que a fin de cuentas elnunca ininterrumpido ejercicio de su habilidad lo llev a la tumba,

    cosa que le debe haber causado no escasa amargura, pues el poetaEstacio, por su parte, refiere que poco antes de morir reunialrededor de su lecho a no menos de dos mil Gallinas de las msexigentes, a las que dirigi sus ltimas palabras, que fueron tales:Contemplad vuestra obra. Habis matado al Gallo de los Huevosde Oro, dando pie as a una serie de tergiversaciones y calumnias,

    principalmente la que atribuye esta capacidad al rey Midas, segnunos, o, segn otros, a una Gallina inventada ms bien por laleyenda.

    El Burro y La Flauta

    Tirada en el campo estaba desde haca tiempo una Flauta queya nadie tocaba, hasta que un da un Burro que paseaba por ahresopl fuerte sobre ella hacindola producir el sonido ms dulcede su vida, es decir, de la vida del Burro y de la Flauta. Incapacesde comprender lo que haba pasado, pues la racionalidad no erasu fuerte y ambos crean en la racionalidad, se separaron

    presurosos, avergonzados de lo mejor que el uno el otro habanhecho durante su triste existencia.

    Nac cido en Cojutepeque en 1896 y fa l le-cido en Madrid en 1973, e l poeta RalContreras fue un creador de belleza. De sus manos

    salieron los hermosos versos que calz, ora con su nombre,ora con el heternimo de Lydia Nogales, dama enigmtica

    que embauc a ms de un crtico. De sus manos salierontambin los planos para hermosos parques y s i t iosrecreativos, entre estos ltimos, el del balneario de LosChorros. Mago de los jardines, lo bautiz el poeta chilenoJuan Guzmn Cruchaga. Uno de sus ms li ndos poemas esViaje intil. En la Coleccin Biblioteca Bsica de laDireccin de Publicaciones puede encontrarse una edicinde sus Versos del ayer, prologada por el poeta Ricardo Lin do.Disfrutemos este fin de semana con algunas muestras de suobra. Salvo el retrato del autor, las fotos que acompaanestas pginas son del gran artista mexicano Manuel lvarezBravo.

    Poemas de Catulo

    VVivamos, Lesbia ma, y amemos, y las habladuras de esosviejos tan rectos, todas, valormoslas en un solo as. Lossoles pueden morir y renacer: nosotros, en cuanto la efmeraluz se apague, habremos de dormir una noche eterna. Dame

    mil besos, luego cien, luego otros mil, luego cien una vezms, luego sin parar otros mil, luego cien, luego, cuandohayamos hecho muchos miles, los revolveremos para nosaberlos o para que nadie con mala intencin pueda mirarnosde travs, cuando sepa que es tan grande el nmero de besos.Traduccin: Rosario Gonzlez Galicia.N.B.: Si tienen inters por leer ms sobre Catulo, puedenbajar la traduccin de los Catulli Carmina que hizo estaautora, en www.babab.com. Babab es una excelente revistaelectrnica sobre literatura.

    Stiras de Juvenal (60-129 d.C.)

    INSPIRACINPARALASTIRAMe sale al encuentro una matrona de alcurnia que suministraal marido sediento una mezcla de vino de Cales y de pulmnde sapo, ella, otra Lucusta de ms categora, que adiestra alas vecinas para que, entre la habladura de las gentes,saquen a enterrar a sus maridos cubiertos de lvidasmanchas. Si quieres ser alguien, has de atreverte a algo que

    merezca la pequea Garo o la prisin. Alabamos lahonradez, pero tirita de fro. Los jardines, los castillos, lasmesas taraceadas y la copa de plata, un trabajo ya antiguo,con un chivo en altorrelieve, todo esto se debe a loscrmenes. A quin deja dormir el corruptor de una nueraavarienta? A quin las prometidas torpes y el adlterorevestido de toga? Si el ingenio los niega, los versos losdicta la indignacin, y los escribe como puede, parecidos aestos mos o a los de Cluvieno! Desde que Deucalin,cuando las lluvias torrenciales elevaron las aguas, escalcon su nave la cima para consultar el orculo, desde que lospeascos se ablandaron y recibieron poco a poco el calorde la vida y Pirra exhibi a los hombres las muchachasdesnudas, lo que desde entonces ocupa a los hombres, eldeseo, el temor, la ira, el placer, los goces, los discursos,todo ello se revuelve en este libro. Cundo fue ms copiosala abundancia de vicios? Cundo la avaricia mostr un

    Breve antologa de la poesa

    y el pensamiento latino6 de marzo de 2004

    regazo mayor? Cundo el juego de azar agit mnimos?Traduccin: Manuel Balasch

    Marco Valerio Marcial (40-104)EPIGRAMAS

    La vida feliz (Epig. X 47)Las cosas que hacen ms feliz la vida, gratsimo Mason stas: una hacienda no conseguida con esfuerzoheredada; un campo no desagradecido, un fuegopermanentemente encendido; un pleito nunca, la topocasocasiones, el espritu tranquilo; unas fuerzas de hlibre,un cuerpo sano; una sencillez prudente, amigos de icondicin; convites fciles, una mesa sin aparato; unanoebria, sino libre de cuidados; un lecho no triste y sin emcasto; un sueo que haga breves las tinieblas; quererqueeres y no preferir otra cosa; no temer el ltimo ddesearlo.

    Virtuosa miseria (Epig. XI 56)Porque alabas en exceso, estoico Queremn, la muequieres que me asombre y admire tu grandeza de Esavirtud te la proporciona un cntaro con el asa rota y untriste que no se caldea con ningn fuego, y una esterachinche y el armazn de una cama desnuda y una togy lamisma durante el da y la noche. Oh qu gran hombquepuedes carecer de los posos de un vinagre rojizo y dcolchn de paja y de pan negro! Ea, que tu almohhinchecon lana de Laconia y que una prpura nueva rodee tuyque duerma contigo el adolescente que hace un momcuando serva el ccubo, haba atormentado a los invconsu boca de rosa: Oh cmo desearas t vivir tres veaosde Nstor y cmo querras no desperdiciar un momeun

    solo da! En situaciones de miseria es fcil desprevida:obra valientemente el que puede vivir en la miseria.Traduccin: Mara del Dulce Nombre Estefana

    Sexto Propercio (50 a. de C.-16 a. de C.)

    ELEGAS

    Qu sacas de andar, vida ma, con el pelo enj y ondular pliegues transparentes en tnica de Qu de esparcir por tu cabeza mirra del Oro y hacerte tributaria de modas extranjeras, perder tu encanto natural con afeites comprad sin dejar que brille tu cuerpo por sus propios m Creme, no exige maquillajes tu belleza: no gusta a Amor desnudo quien amaa su pre Mira qu colores emite la tierra radiante, cmo nacen mejor las hiedras por su cuenta y crecen las matas ms robustas en valles sol

    y el agua sabe seguir su curso sin ayuda. En la playa, atrae el colorido de sencillos gui y las aves cantan bien dulcemente sin normas Febe, la Leucpida, no apasion as a Castor, ni su hermana Hilaira a Plux, con afeites; ni a Idas le encon otrora con Febo su pasin por la hija de Eveno, a orillas de su padre; ni se atrajo su marido Frigio con falso candor Hipodamia, llevada sobre ruedas extraas: Mas sus rostros presentbanse libres de gema cual se exhibe el color en las tablas de Apele No ansiaban vulgarmente atraerse amantes: bastante belleza les daba su modestia. Yo no temo ya ser para ti ms vil que todos e Si una chica gusta a un hombre bien ornada e sobre todo si Febo te dona sus poemas, Calope su lira Aonia de buen grado,

    O vidio,arriba y

    abajo en la

    m edalla.

  • 7/25/2019 000000459

    7/8

    LA LITERATURA GRECOLATINA

    Siglos del XII al IX a. de C.Perodo Heroico.Guerra de Troya.Literatura Oral. Autores Annimos.

    Siglos del IX al VI a. de C.Perodo Homrico. Homero: La Ilada, La Odisea.

    Literatura pica. Hesodo: Poesa Didctica.Literatura Lrica. Safo: Odas.poca Arcaica. Pndaro: Odas.

    Esopo: Fbulas.

    Siglos del V al IV a. de C.Perodo tico Esquilo: Prometeo Encadenado(de Pericles). Sfocles: Edipo Rey.Edad de Oro: Eurpides: Electra.Surgen la filosofa, Aristfanes: Las Nubes.la tragedia, Aristteles: La Potica.la comedia; lacultura en general.

    Siglos III a. de C. al VI d. de C.PerodoAlejandrino-Romano Longo: Dafnis y Cloe.o helnico. Plutarco: Vidas Paralelas.poca de decadencia.Cada del Imperio

    Griego.Siglo II a. de C. al III d. de C.

    Grecia convertida Plauto: La Olla.en colonia romana. Virgilio: La Eneida.Muerte de Augusto.Edad de Oro.

    Siglos IV al VI d. de C.Cada del Imperio Horacio: Odas.romano.Fin de la EdadAntigua. Ovidio: Arte de Amar.

    Comienzo de la EdadMedia.

    y tus palabras seductoras tienen gracia especial, todas esas cosas que aprueban Venus y Minerva. Con ellas, sers siempre lo ms grato de mi vida, mientras te hasten esas mseras ostentaciones.

    Cual yaci, al zarpar la nave de Teseo,lnguida la Cnosia en la playa desierta;cual durmi su primer sueo la CefeaAndrmeda, ya libre de las duras rocas;cual Ednida cansada de danzas incesantescae sobre el csped Apidano;vi a Cintia respirar muelle quietudreposando su cabeza sobre manos indolentes.Yo arrastraba ebrios efluvios por abusar de Baco,blandan antorchas los esclavos en la noche cerrada.

    3Tengo siempre a mi amada anhelante entre los brazos,mi corazn se estrecha siempre con fuerza a su pecho,mi cabeza se apoya siempre en sus rodillas, levanto la vistabuscando su boca, sus ojos.Dbil!, me dira alguien. Y as pasas tus das?Ah, no tienes idea qu mal los paso. Escucha lo que mesucede:para mi desgracia, le di la espalda a la nica alegra de mivida;desde hace veinte das me lleva a rastras este coche.Me desafan Vetturine, me halaga el tesorero,y el criado del lugar trama mentiras y engaos.Si quiero escapar el jefe del correo me entretiene.Los carteros son los amos, y luego los aduaneros.No te entiendo, te contradices. En el paraso estabas, alparecer, feliz como Rinaldo.Ah, yo me entiendo muy bien: mi cuerpo est de viaje,pero mi espritu reposa ahora y siempreen el regazo de mi amada.

    4sta es la Italia que dej. Los caminos siguen polvorientos;haga lo que haga, se sigue estafando al forastero.En vano buscas la honradez alemana por todos los rincones,

    UN VISITANTEAlguien abri con el mayor sigilomi puerta, de seguro mal cerrada.Le vio, sin forma apenas, mi almohada,el paso muelle y la palabra en vilo.No, no era nadie que buscara asiloni que quisiera demandarme nada.Con la primera luz de la alborada,sali en silencio y me dej intranquilo.Eso fue todo. Nada ms! No esperosaber la cauda ni atisbar los finesde esa visita inesperada. Peroesta maana o sonar violines.Nada tampoco... Amaneci mi alerocubierto de hojas rubias y jazmines!

    Ral Contreras

    Sobre la misma piedra, cuanto t pases, Tiempo,sin fin y sin principio.sin forma ni color:tiempo de mar y selva,tiempo de espacio y nube,tiempo de donde vine,

    tiempo hacia donde voy...sobre la misma piedradonde t me dejastes,bajo un silencio claro te aguardar mi voz.Ser mi cuerpo, entonces como un rbol al vientoredundando de nidosy con la cima en flor.Mis pies, hechos races,escarbarn la tierra.Mis brazos, hechos ramas,se tendern al sol.Cul ser mi saludo?Me doblar a tu pasocon el curvado signode la interrogacin?Se agitarn mis hojasen seal de aleluya?

    Har sonar mi copa como un gran caracol?Sobre la misma piedra donde t me dejastesporque opuso a tu bromi mansa rebelin,me encontrars humilde

    sin pedirte que seaspara mi tronco, savia;para mis hierbas, hoz.Y si tardas? No importate esperar lo mismo,con la marea de antes,con el remanso de hoy.Avizor tu lmitey he visto en el espaciolas agujas inmviles del eterno reloj?Ah, cuando pases, Tiempo, desorbitado y mnimo,cmo he de agradecertela incomunicacin.Porque en este abandonode mi sabio desiertohe sentido acendrarsemi armona interior.Todos mis pensamientosse han deshumanizadocomo la luz del da,

    limpios de imperfeccin.En mi, como en la arenaque guarda los sonidos,ha penetrado un poco del silencio de Dios...

    Pero... aunque t no pases, s que en el mismo crculo,crcel de mi horizonte,has estado en mi Yo.No te alejastes, Tiempo,cuando nos separamossi, a cambio de tu ausencia,yo te di mi prisin.Y hemos estado juntossin comprenderlo siempre!en la sed de los sueosy en la hez del rencor;hasta en los das crudosen que el alma se hielay un cido de angustia desintegra la voz.Ah de mi larga espera con el alba en los ojos!

    Ah del camino blancode la renunciacin!Ah del pndulo rgidoque no marca la hora!!Ah del silencio oscurodonde duerme el clamor!Nada he podido, tiempo,sin que t no quisieras,porque, si m, T eres;pero, sin ti, No Soy!Sobre la misma piedra donde t me dejastes,ser otro piedra, un da, que se calienta al sol?

    Lydia No

    Poesa de Ral Contreras

    aqu hay vida y estrpito, pero no hay ni orden ni disciplina.Cada uno cuida slo de s mismo, desconfa de los otros,esvanidoso. Y los gobernantes se interesan slo por ellosmismos.El pas es hermoso; pero no volver a encontrar a Faustina.sta ya no es la Italia que abandon con dolor.

    5Acostado en la gndola pasaba entre los barcosdel Gran Canal, muchos de ellos cargadoscon diversa mercanca para nuestras necesidades:trigo, vinos y verdura, leos, as como arbustos ligeros.Pasamos por en medio de los barcosveloces como una flecha; entonces un laurel perdido me roz bruscamente las

    mejillas.Yo exclam: Dafne: me hieres?Ms bien hubiera esperado una recompensa.La ninfa susurr sonriendo:los poetas no pecan mortalmente. La pena es leve.Adelante!

    SEGUNDO AO DE BACHILLERA

    6Cuando veo al peregrino no puedo contener nunlgrimas.Oh, qu felices nos hace una idea equivocada!

    7Tuve un amor a quien quise sobre todas las cosas.Ahora ya no lo tengo.Calla y soporta la prdida!

    8 Esta gndola es como una cuna: se mueve en pebalanceoy el arca encima parece un atad espacioso.

    As est bien. Entre la cuna y el atad, indiferentesvamos flotando por el Gran Canal de la vida.

    Traduccin: Jos Mara Prez Gay

  • 7/25/2019 000000459

    8/8

    La Edad de Oro: El Padre Las Casas (II)Jos Mart

    O hablaba, o escriba, sin descanso. Los frailesdominicanos lo ayudaban, y en el convento delos frailes se estuvo ocho aos, escribiendo.Saba religin y leyes, y autores latinos, que eracuanto en su tiempo se aprenda; pero todo lousaba hbilmente para defender el derecho delhombre a la libertad, y el deber de losgobernantes de respetrselo. Eso era muchodecir, porque por eso quemaban entonces a los

    hombres. Llrente, que ha escrito la Vida de LasCasas, escribi tambin la Historia de laInquisicin, que era quien quemaba: el rey ibade gala a ver la quemazn, con la reina y loscaballeros de la corte: delante de los condenadosvenan cantando los obispos, con un estandarteverde: de la hoguera sala un humo negro. YFonseca y Seplveda queran que "el clrigo"Las Casas dijese en sus disputas algn pecadocontra la autoridad de la Iglesia, para que losinquisidores lo condenaran por hereje. Pero "elclrigo" le deca a Fonseca: "Lo que yo di go eslo que dijo en su testamento la buena reina Isabel;y t me qu ieres mal y me calumnias, porque tequito el pan de sangre que comes, y acuso laencomienda de indios que tienes en Amrica!"Y a Seplveda, que ya era confesor de Felipe II,le deca: "T eres disputador famoso, y te llamanel Livio de Espaa por tus historias; pero yo no

    tengo miedo al elocuente que habla contra sucoraz n, y que defiende la maldad, y te desafoa que me pruebes en pltica abierta que los indiosson malhechores y demonios, cuando son clarosy buenos como la luz del da, e inofensivos ysencillos como las mariposas." Y dur cinco diosla pltica con Seplveda. Seplveda empez condesdn, y acab turbado. El clrigo lo oa con lacabeza baja y los labios temblorosos, y se le veahincharse la frente. En cuanto Seplveda sesentaba satisfecho, como el que hinc el alfi lerdonde quiso, se pona el clrigo en pie,magnfico, regan, confuso, apresurado. "Noes verdad que los indios de Mxico matarancincuenta mil en sacrificios al ao, sino veinteapenas, que es menos de lo que mata Espaa enla horca!" "No es verdad que sean gente brbaray de pecados horribles, porque no hay pecadosuyo que no lo tengamos ms los europeos; nisomo s nosotros quin, con todos nuestroscaones y nuestra avaricia, para compararnoscon ellos en tiernos y amigables; ni es paratratado como a fiera un pueblo que tiene virtudes,y poetas, y oficios, y gobierno, y artes!" "No esverdad, sino iniquidad, que el modo mejor quetenga el rey para hacerse de subditos seaexterminarlos, ni el modo mejor de ensear lareligin a un indio sea echa rio en nombre de lareligin a los trabajos de las bestias; y quitarlelos hijos y lo que tiene de comer; y ponerlo ahalar de la carga con la frente como los bueyes!"Y citaba versculos de la Biblia, artculos de laley, ejemplos de la historia, prrafos de losautores latinos, todo revuelto y de granhermosura, como caen las aguas de un torrente,arrastrando en la espuma las piedras y lasalimaas del monte.

    Solo estuvo en la pelea; solo cuando Fernando,que a nada se supo atrever, ni quera descontentara los de la conquista, que le mandaban a la cortetan buen oro; solo cuando Carlos V, que de niolo oy con veneracin, pero lo engaaba despus,cuando entr en ambiciones que requeranmucho gastar, y no estaba para ponerse por las"cosas del clrigo" en contra de los de Amrica,que le enviaban de tributo los galeones de oro y

    joyas; solo cuando Felipe II, que se gast unreino en procurarse otro, y lo dej todo a sumuerte envenenado y fro, como el agujero enque ha dormido la vbora. Si iba a ver al rey, seencontraba la antesala llena de amigos de losencomenderos, todos de seda y sombreros deplumas, con collares de oro de los indios

    americanos: al ministro no le poda hablar,porque tena encomiendas l, y tena minas, ogozaba los frutos de las que posea en cabeza deotros. De miedo de perder el favor de la corte,no le ayudaban los mismos que no tenan en

    Amrica inters. Los que ms lo respetaban, porbravo, por justo, por astuto, por elocuente, no loqueran decir, o lo decan donde no los oyeran:porque los hombres suelen admirar al virtuosomientras no los avergenza con su virtud o lesestorba las ganancias; pero en cuanto se les poneen su camino, bajan los ojos al verlo pasar, odicen maldades de l, o dejan que otros las digan,o lo saludan a medio sombrero, y le van clavandola pualada en la sombra. El hombre virtuosodebe ser fuerte de nimo, y no tenerle miedo ala soledad, ni esperar a que los dems le ayuden,porque estar siempre solo: pero con la alegrade obrar bien, que se parece al cielo de la maanaen la claridad!

    Y como l era tan sagaz que no deca cosa quepudiera ofender al rey ni a la Inquisicin, sinoque peda la bondad con los indios para bien del

    rey, y para que se hiciesen ms de verascristianos, no tenan los de la corte modo denegrsele a las claras, sino que fingan estimarlemucho el celo, y una vez le daban el titulo de"Protector Universal de los Indios", con la firmade Fernando, pero sin modo de que le acatasenla autoridad de proteger; y otra, al cabo decuarenta aos de razonar, le dijeron que pusieraen papel las razones porque opinaba que nodeban ser esclavos los indios; y otra le dieronpoder para que llevase trabajadores de Espaa auna colonia de Cuman donde se haba de ver alos indios con amor, y no hall en toda Espaasino cincuenta, que quisieran ir a trabajar, loscuales fueron, con un vestido que tena una cruzal pecho, pero no pudieron poner la colonia,porque el "adelantado" haba ido antes que elloscon las armas, y los indios enfurecidosdisparaban sus flechas de punta envenenada con-

    tra todo el que llevaba cruz. Y por fin leencargaron, como por entretenerlo, que pidieselas leyes que le parecan a l bien para los indios,"cuantas leyes quisiera, pues que por ley ms omenos no hemos de pelear!", y l l as escriba, ylas mandaba el rey cumplir, pero en el barco ibala ley, y el modo de desobedecerla. El rey le dabaaudiencia, y haca como que le tomaba consejo;pero luego entraba Seplveda, con sus piesblandos y sus ojos de zorra, a traer los recadosde los que mandaban los galeones, y lo que sehaca de verdad era lo que deca Seplveda. LasCasas lo saba, lo saba bien; pero ni baj el tono,ni se cans de acusar, ni de llamar crimen a loque era, ni de contar en su "Descripcin" las"crueldades", para que el rey mandara al menos

    que no fuesen tantas, por la vergenza las supiera el mundo. El nombre de losno lo deca, porque era noble y lecompasin. Y escriba como hablaba, confuerte y desigual, llena de chispazos dcomo caballo que lleva de jinete a quienllegar pronto, y va levantando el polvo y sluces de la piedra.

    Fue obispo por fin, pero no de Cusco, qobispado rico, sino de Chiapas, donde por que estaba el virrey, vivan los indios enesclavitud. Fue a Chiapas, a llorar con lospero no slo a llorar, porque con lgrquejas no se vence a los pcaros, sino a acsin miedo, a negarles la iglesia a los espque no cumplan con la ley nueva que mponer libres a los indios, a hablar en los codel ayuntamiento, con discursos que ervez tiernos y terribles, y dejabanencomenderos atrevidos como los cuando ha pasado el vendaval. Peencomenderos podan ms que l, porqueel gobierno de su lado; y le componan cen que le decan traidor y espaol maldaban de noche msicas de cencerrdisparaban arcabuces a la puerta para pen temor, y le rodeaban el convento arma

    todos armados, contra un viejo flaco y hasta le salieron al camino de Ciudad Reque no volviera a entrar en la poblacin. a pie, con su bastn, y con dos espaoles by un negro que lo quera como a padreporque es verdad que Las Casas, por el alos indios, aconsej al principio de la coque se siguiese trayendo esclavos negrresistan mejor el calor; pero luego que padecer, se golpeaba el pecho, y deca: "sangre quisiera pagar el pecado de aquel cque di por mi amor a los indios!" Con sucarioso vena, y los dos espaoles buenotal vez de ver cmo salvaba a la pobre inse le abraz a las rodillas a la puerta de su mexicano, loca de dolor porque los espahaban matado al marido de su corazn, de noche a rezarle a los dioses: y vio deLas Casas que eran indios los centinelas espaoles le haban echado para que no el les daba a los indios su vida, y losvenan a atacar a su salvador, porqumandaban los que los azotaban! Y no sesino que dijo as: "Pues por eso, hijos mtengo de defender ms, porque os tienmartirizados que no tenis ya valor nagradecer." Y los indios, llorando, se echsus pies, y le pidieron perdn. Y entr en Real, donde los encomenderos lo esparmados de arcabuz y can, como paraguerra. Casi a escondidas tuvo que embpara Espaa el virrey, porque los encomelo queran matar. l se fue a su convento, aa defender, a llorar, a escribir. Y murcansarse, a los noventa y dos aos.

    Permitida la reproduccin parcial siempre y cuando se citen las fuentes. C2003-2005. Los pobres de la tierra.orJos, Costa Rica.

    LUIS ROGELIONOGUERAS(Cubano)

    LA FELICIDAD

    Te he visto pasando del brazo de un hombreque con su mirada te envuelve en amorte he visto sonriendo mostrando tus ojossin sombras, sin dudas, sin guardar re ncor

    al tiempo en que solo pronunciar su nombrecon cierta ternura te ahogaba el dolor.

    Me vi caminando guardando distanciasque slo mostraban la complicidadde besos furtivos, de manos con ansiasde darte un abrazo y gritar mi verdadde grandes olvidos, de encuentros, de instantesde amores y un poco tu infelicidad.

    (1)Que dulces mentiras, que grandes verdadesque nos inventamos para perdurarque filosofa, que honor, que ironaque nadie se hiera, que todo se cuidesi slo mi cuerpo se va a desgarrar.

    Te he visto pasando del brazo de un hombreque de cierto modo podra ser yote he visto sonriendo, mostrando tus ojosmientras te despeina y te envuelve en amor

    al tiempo en que solo pronunciar tu nombrecon cierta ternura me ahoga el dolor..

    MATERIA DE POESA

    Qu importan los versos que escribir despusahoracierra los ojos y bsamecarne de madrigaldeja que palpe el relmpago de tus piernaspara cuando tenga que evocarlas en el papelcruza entera por mi garganta

    entrgame tus gritos voracestus sueos carniceros

    Qu importan los versos donde fluirs intacta cuando partas

    ahora dame la hmeda certeza de que estamos vivosahoraposa intensamente desnudapara el madrigal donde sin faltaflorecers maana

    La esclavitud,el lastre de las civilizacione

    Indios esclavos caucheros encadenados en

    D isputas entre pueblos para obtener esclavos