&. f Kilo ·del calzado eldense en. Londres· - Valle de Eldanos de encomio, de aliento y de apoyo,...

10
·- , SEMANA RIO · DE INFORMACION LOCAL, DEPORTES Y ESPECT AC ULOS -. O.pósito lc9ol &. 9 • 1958 Año V - "Númaro 2! 6 f Kilo · del calzado elden se en. Londres· Nuestros cal zados comp iten ventajosamente c on los · ingleses ·e italianos en precio, calidad y presentación Bajo estos titulares publica e! diario «lnformacióru> de Alicante el siguiente artículo de su corresponsal en la Gran Bretaña, f!Ue !IOr su in terés ya.ra nuestr3. industria reyroducimos a continua- ción : ' · «LC'N'D RIB (Por teléfcno. De nuestro corresponsal-, G. B. ) af.án y, entu.siasmo demcstrados .por <productores e industriales españoles ¡para penetrar ahora en mercados extranjeros .son a la v-ez dig- nos de encomio, de aliento y de apoyo, De sus · esfuerzos depende, en efecto, no sólo el que deten_ninadas indus- trias españolas encuentren nuevos horizontes, Que cteter minados ' prcductos lleven a mercados extranjeros · una im3€en de nUJestro pa ís. de- m.asiado 11. menudo ignorado -imagen . de trabajo, de ca - pacidad . de ff\lSto o esti:o- sino también que la nación entera y en :particu- lar modo regiones españolas casi exclusivament e defüca- das a la fabricación de cier- tos - !)<:oductos, mantengan e incluso mejoren su nivel de Vida. Es" pues, con particular sa tisfacción como ve. cojo hoy la noticia de -la inauguración Entrega de credenclalés a - los ciento cincuenta Enl .a ces Sind . icales . • En el sal ón de actos del Excmo/ A:;yuntamiento de El- da se celebró el pasado mar · tes, día 11, el acto de e ntrega de credenciales a los enlaces sindicales elegidos en las vo- taciones celebradas última- mente en nuestra ciudad. Presidió el acto · el Vicese- cretario . proVincial de Orde- nación Social , don JoSé ' Juan Manero · carratalá, - · estando J>resen:tes el · alcalde y jefe local del MoVimiento, don .A: ntónio P orta Ve;:a, el Dele- gado Comarcal de tos, don José Maria' Nava- rro Parra, y autor idades y jerarquías sindicales. Una vez efectuadá. la e n- trega · de las credenciales · a los •productores el Vicesecretario proVincial pro nunció unas pala:bras. expre- sando su . felicit ación a los nuevos si. ndicales y destacando - la importancia trascendental ci.u .e represen- ta la labor del enlace r eroec- ,;,. . · . .. : . ' - to a sus compañer os y empre sa y que constituye el ner- Vio, la ;pieza de unión y la célula funaamental del Na- cional · Sindicalis mo, <Piedra de toci.ue de las relaciones entre . productOrés Y empr.e- sas. Les recomendó la asis- tencia a la Academia Sindí - cal 93ra capacit'arse en su misión y para no· defraudar 1a plena confianza que en ellos han puesto SUs comFa: fieros al daI"les su voto. Si no se hiciera así, .si el enlace sin di ca l no. se oa.pacitaria para . estar a la altura de su mí- s!ón, estas credenciales que entregaba -dijo el Vicese- cr etario <provincial- no ser- Virfan : para nada y el esf · uer- zo r ealizado en las elecciones sindfcales ha:bria sido esté- ril. Las pa l abras del señor M.a nero Oarratalá fueron subra- yadas <:on grandes aplausos, terminando así el acto. en Londres de · una Ell(1>0si- ción del ca lz ado español, or- ganizada en un hotel de la ca!)ital por el gru;io Elda ElcportadoI"a., Coo pera- ti\ .. a Industrial del Calzado. que agrupa a 127 fábricas· es - pañoias. Est!-eClhamente vin- cuiadas con el éxito eventual de esta emuresa está la vida económica -de la r. eJ?;ión ali- cantina L-0s zapatos repre - sentativos expuestos -de se fiera. caballero y de- muestran claramente que en 9recio, calidad y presen- t'ación, 1el· !)reducto español puede co:m¡petir no sólo con el británico. sino también -y ello es más importante- con el itali ano. E5ta peque- ña «muestra> ha sido or · ga- nizada con gu.sto y acierto. Según la opinión de impor:- representantes del cal zado británico, la Expqsición actua-1 establecerá de finitiva mente a Esoaña en el mer- cado británico <Para 1961. El interés hasta a.hora demos-- tracto- ha sido induda;ble. No parece av . enturadó pronosti - car que de mantenerse el em peño y el afán <;on q ue nues- tros industriales han abor- dado esta fase éste y otros mercados, como . el francés, alemán o am.erica no, ::oerán útilmente p_enetra dos> en un futuro próximo , y ello !)ara muchos años». · cuNVOCATU RlA de Hecciooes Municloít!es En el Consejo Minis tros cele- brado la pasada se mana, se acor- d.6 que se celebrara n en toda Es paña eleccion es municipales para cubri r l os puestos de Concejales que dej:>en <¡ueílar vacantes al ce- sar por térmrno de su período re- glame ntai:io del ejercicio. HUMOR DEPORTIVO -En el "Cole" Por AMAT - ¿Y. en vez del rollo de los Celtas y de !os Iberos, por qu6 no nos habl& de Ca.rtagine- . ses que son l os que mañana nos h arán la .. guerra :. - El Excmo. y R vdmo. Sr. llblspn 11e· u1 -- ces1s · mlminislrará rl de la . Confirm ación · en -:-nues t ra cludad El dorn.ingo, · día 23 del pre s ente mes. a las .9 de la ma- ñana, hará su entrada en El.da con toda solemnidad, el Excmo . ._ v Rvdmo. señor ObisJ)O de la Diócesis, docter don Pablo Barrachina Este- van. que, en dietho. d5a y el 24, administ rará el · Santo Sa cramento en la Confirmación en-" las oarroquias de Santa Ana e rñmaculaüa, i:espec:ti- v.amente. · . A. :fi."1 de !) r eparar debida- . mente las r elacione s de · ni- ños y n iñas que .recibirán di- , cho Sacramento, las · dades eclesiásticas encare- cen a todos los padres de fa- milia cuyo s hijos asistan a l as escuelas, tanto naciona - les como :orivada.s. den los ncmóres de sus hijos respec tivos a los señores _ maestros y maestras. Los no asistentes a e.5c ue- las, !POr ;no tener la edad o ser adultos; deben facilitar los n ombres en la par.roquia de-la que sean ieligreses. En la perspectiva del Evangelio, hablar de caridad loca·t, diocesana o nacional, no tlene sentido. El amor orlstlano o se d!dge a todos los hom· bres o.no es cristia no. Por eso la ca- r idad siempre debe ser misionera . 23 de Octubre: Doauod de Caridad.

Transcript of &. f Kilo ·del calzado eldense en. Londres· - Valle de Eldanos de encomio, de aliento y de apoyo,...

Page 1: &. f Kilo ·del calzado eldense en. Londres· - Valle de Eldanos de encomio, de aliento y de apoyo, De sus· esfuerzos depende, en efecto, no sólo el que deten_ninadas indus-trias

·-

, SEMANARIO · DE INFORMACION LOCAL, DEPORTES Y ESPECT ACULOS -. O.pósito lc9ol &. 9 • 1958

Año V - "Númaro 2!6

f Kilo ·del calzado eldense en. Londres· Nuestros calzados compiten ventajosamente con los · ingleses ·e italianos

en precio, calidad y presentación Bajo estos titulares publica

e! diario «lnformacióru> de Alicante el siguiente artículo de su corresponsal en la Gran Bretaña, f!Ue !IOr su in terés ya.ra nuestr3. industria reyroducimos a continua­ción: '

· «LC'N'DRIB (Por teléfcno. De nuestro corresponsal-, G. B.) .~EU af.án y , entu.siasmo demcstrados .por <productores e industriales españoles ¡para penetrar ahora en mercados extranjeros .son a la v-ez dig­nos de encomio, de aliento y de apoyo, De sus · esfuerzos depende, en efecto, no sólo el que deten_ninadas indus-

trias españolas encuentren nuevos horizontes, Que cteter minados' prcductos lleven a mercados extranjeros · u n a im3€en de nUJestro país. de­m.asiado 11. menudo ignorado -imagen . de trabajo, de ca­pacidad . ar.t~sana, de ff\lSto o esti:o- sino también que la nación entera y en :particu­lar modo regiones españolas casi exclusivamente d efüca­das a la fabricación de cier­tos -!)<:oductos, mantengan e incluso mejoren su nivel de Vida.

Es" pues, con particular sa tisfacción como ve.cojo hoy la noticia de-la inauguración

Entrega de credenclalés a -los ciento cincuenta Enl.aces Sind.icales

. • En el salón de actos del Excmo/ A:;yuntamiento de El­da se celebró el pasado mar

· tes, día 11, el acto de e ntrega de credenciales a los enlaces sindicales elegidos e n las vo­taciones celebradas última­mente en nuestra ciudad.

Presidió el acto ·el Vicese­cretario . proVincial de Orde­nación Social, don JoSé 'Juan Manero ·carratalá, - ·estando J>resen:tes el ·alcalde y jefe local del MoVimiento, don .A:ntónio P orta Ve;:a, el Dele­gado Comarcal de Sindica~ tos, don José Maria' Nava­rro Parra, y autor idades y jerarquías sindicales.

Una vez efectuadá. la en­trega· de las credenciales · a los •productores ele~idos, el Vicesecretario proVincial pro nunció unas pala:bras. expre­sando su . felicitación a los nuevos ~nlaces si.ndicales y destacando - la importancia trascendental ci.u.e represen­ta la labor del enlace r eroec-,;,. .. · . .. : . ' -

to a sus compañeros y empre sa y que constituye el ner­Vio, la ;pieza de unión y la célula funaamental del Na­cional · Sindicalismo, <Piedra de toci.ue de las relaciones entre .productOrés Y empr.e­sas. Les recomendó la asis­tencia a la Academia Sindí­cal 93ra capacit'arse en su misión y para no· defraudar 1a plena confianza que en ellos han puesto SUs comFa: fieros al daI"les su voto. Si no se hiciera así, .si el enlace sin dical no. se oa.pacitaria para .estar a la altura de su mí­s!ón, estas credenciales que entregaba -dijo el Vicese­cretario <provincial- no ser­Virfan :para nada y el esf·uer­zo realizado en las elecciones sindfcales ha:bria sido esté­ril.

Las palabras del señor M.a nero Oarratalá fueron subra­yadas <:on grandes aplausos, terminando así el acto.

en Londres de ·una Ell(1>0si­ción del calzado español, or­ganizada en un ~an hotel de l a ca!)ital por el gru;io Elda ElcportadoI"a., Coopera­ti\ .. a Industrial del Calzado. que agrupa a 127 fábricas· es­pañoias. Est!-eClhamente vin­cuiadas con el éxito eventual de esta emuresa está la vida económica -de la r.eJ?;ión ali­cantina L-0s zapatos repre­sentativos expuestos -de se fiera. caballero y n~ño-- de­muestran claramente que en 9recio, calidad y presen­t'ación, 1el· !)reducto español puede co:m¡petir no sólo con el británico. sino también -y ello es más importante­con el italiano. E5ta peque­ña «muestra> ha sido or·ga­nizada con gu.sto y acierto. Según la opinión de impor:­tant~s representantes del cal zado británico, la Expqsición actua-1 establecerá definitiva mente a Esoaña en el mer­cado británico <Para 1961. El interés hasta a.hora demos-­tracto- ha sido induda;ble. No parece av.enturadó pronosti­car q ue de mantenerse el em peño y el afán <;on que nues­tros industriales han abor­dado esta fase e~pansiva, éste y otros mercados, como. el francés, alemán o am.erica no, ::oerán útilmente p_enetra dos> en un futuro próximo, y ello !)ara muchos años».

·cuNVOCATU RlA de Hecciooes Municloít!es En el Consejo dé Minis tros cele­

brado la pasada semana, se acor­d.6 que se celebraran en toda Es paña elecciones municipales para cubrir los puestos de Concejales que dej:>en <¡ueílar vacantes al ce­sar por térmrno de su período re­glamentai:io del ejercicio.

HUMOR DEPORTIVO

-En el "Cole" Por AMAT

- ¿Y. en vez del rollo de los Celtas y de !os Iberos, por qu6 n o nos habl& de )~ Ca.rtagine­

. ses que son los que mañana nos h arán la .. guerra :.?· -

El Excmo. y R vdmo. Sr. llblspn 11e·u1 Dió~

--ces1s· mlminislrará rl sac~cmr111n de la

. Confirmación ·en -:-nuestra cludad

El dorn.ingo, ·día 23 del pre sente mes. a las .9 de la ma­ñana, hará su entrada en El.da con toda solemnidad, el Excmo . ._v Rvdmo. señor ObisJ)O de la Diócesis, docter don Pablo Barrachina Este­van. que, en dietho . d5a y el 24, administrará el · Santo Sa cramento en la Confirmación en-" las oarroquias de Santa Ana e rñmaculaüa, i:espec:ti­v.amente. · .

A. :fi."1 de !)r eparar debida­.mente las r elaciones de · ni­ños y n iñas que .recibirán di-

, cho Sacramento, las · autori~ dades eclesiásticas encare­cen a todos los padres de fa­milia cuyos hijos asistan a las escuelas, tanto naciona­les como :orivada.s. den los ncmóres de sus hijos respec tivos a los señores_ maestros y maestras.

Los no asistentes a e.5cue­las, !POr ;no tener la edad o ser adultos; deben facilitar los n ombres en la par.roquia de-la que sean ieligreses.

En la perspectiva del Evangelio, hablar de caridad loca·t, diocesana o nacional, no tlene sentido. El amor orlstlano o se d!dge a todos los hom· bres o .no es cristiano. Por eso la ca­r idad siempre debe ser misionera. 23 de Octubre: Doauod de lá Caridad.

Page 2: &. f Kilo ·del calzado eldense en. Londres· - Valle de Eldanos de encomio, de aliento y de apoyo, De sus· esfuerzos depende, en efecto, no sólo el que deten_ninadas indus-trias

Días trascendrnt-ales ·tr~an, se nace evidente . . De ahl C!Ue el Ministro SecI'eta­rl o G ener-al afirmara en -P amplona que «estamos an­te un momento importante de nu·estra vida sindical». Y aün podríamos aííadir: De nuestra vida nacional, por­que la .acción de los Sindica­tos, a través de .su autentici­dad reuresentativa, abarcan amnliamente ~a estructura totiil de nuestra sociedad.

C omo adVirtió SOli.s en su ·discurso dirigido en Pamplo­n a a los labradores navarros, Es-paña ·vive e'Stós días un ·im port ante momento sindical; motivado por las elecciones sind icales que están desarro llándose en todo el uais. La irn.portancia de esta manifes tación señalada por los dos as_pectos-, e se n c iales ;para nuestr á .actividad social, que han adquirido actualidad· en estos d ias trascendentales. De un lado, la fórmula sind i­cal esna.ñola, nuestros Sindi­catos . constituyen pr incipal­mente la base J>rimordial de -

LA DEU~GACION OOMAR CAL DE SINDICATOS.

~~:a. n~~~a p;:t~':ict~;ác~~ ~@tión [ervantina ng 111 ordenador d e las manifesta- l'í lí ciones sociales iy económicas (@ f ~ [nlf (Id de nuest ra P atria, como por n ro ft ora ngrn const'ítíiir la base representa ~ lí ~tí .ti.va máS amplia y dire cta de la soc;edad e.sPañola :cerca de J.a:: funcion es ·estatales y e n su acción sobre la misma sociedad. El otro asoecto lo constituye la fórmula. indis­cutiblemente auténtica, .con que los -Sindicatos esnañoles desarrollan esta f,unclón r e­presen tativa.

En .este sen tido, la.s · p al.a­brás~ del Mfuisiro Secretarlo G en era r · del· Movimiento en Pamplona iban sido contun­d entes y claras : <En la Or­ganización :Stndical - dijo-, queremos a uten.ticidad ; que­r,emos libertad . de elección , pbrque e n Ja Organización S!ndical no ca.ben ni arrivis­tas ni componendas~. Ei sis­tema electivo de nuestros Sindicatos .:.......oue es en rigor ii:ri .sistema selectivo a cargo de los propios t r a'ba jador es-- , _ queda señalado po~· ·1a más' a:bsoluta a.utenticid ad. A'U~n ticidad que nace de. la liber­tad ae elección y del funda ­mental :pa;::el que en la es­tructura wlitica., d e .España cumvlen, los .. de.· esta manera elegidos.~ No debemos olvidar la función qu e los Sindicatos ejercen a tra Y:és d e los hom bres elegidos por .su medía- . ci6n . en los más importantes órganos legislativos v admi­nistrativos del nais. No debe rn:os olvidar el esfuerzo con s tante d e S:olis, evide nciado en multitud de intervencio­nes 1YIIDlicas, por ampliar y perfeccionar esta. func'ón. , Sobre la 'ba.se de esta autenti cidad. la im:uor.t.ancia d·e u nas elecciones . sindicales, con las ,r epercusiones -011e en

Farmtiétas -de Guardia Sáb•do y domingo

Ledo: D.· Pedro ·Payá Santos Aran.da, 19 T eléfoño 217

De lunes en .. adelante:

· Ledo. o~ Ramón Rico Pé-rez · ,· . Colón, 19 · . Teléfono 1 7J

. -Ledo. U ... Cmilianó ,Vera Jaime" .fÍalmes

El pasado ·martes tuvo lu­gar la xrv sesión de este Centro, d edicada al tema «Cervantes y el Quijote>. El s·eñor Román disertó sobre «Biogr.aJía de Ce:vantes>; el señor González Gordillo. so­bre «Contem.pÓráneos de Cer vantes>, y el señor Del Rió , .sobre «P oeE·'.a y otras obras

cervantinas>. T erminad as las ·intervenciones se abrió el coloq·uio, qu e resultó ani­mado y entretenido,. :9ont~n­dose en ·él d e manifiesto la erudición ' cervantina del se­·ñor ~l R.io y los .amplios co­n cc:im'.entos de los d emás se ñ ores C!Ue intervinieron en él, d es.t,acando la bI'eve ínter vención de don Alonso !Gon­zález- al final de la cual f,e li­citó a los iniciad ore¡: de e<;te Centro por su meritor ia la­bor y les exh or tó a ·continuar trabajando en :pro de Ta. cul­tu::a entr e nuest ra juven tud .

La ·"Oróxima semana dará una char:a el presiden te del Centro s·efior PaEJtor, sobre «:El ·ballet». acorn;pañada por ilu-stradones mus;cales en g r abar.ion es d e célebres or­questas. La velada. tendrá J.u­ga.r el próximo miércoles. día 19, en -el Aula de c·::t v - :> de la. Caja de Ahm·ros del ,Su­res~-e de España.

fl homenaje a ·O.ª Matilde losa Se repondrá la zarzuela "Los

Guapos" y un fin de fiesta

En marcha ra preparación de este merecido homen aje

--qué Elda va a tributar a la profesor a doña Matild e Insa de Bellot, se: sabe ciertamen­te que se ;repondrá la za r­zuela que tanto éXito alcanzó el día de -su presentación , «Los guapo~. interpretada por la compañía que dirige cl.on EmiliQ R~co. -Un ·gral1 fin d e fiesta sera el colofón de est e siIIl!pático act6 ·de illl borr able r ecuerdo para to-dos. · ··

HORARJIO DE MIBIAS PARA . ~ANA

PA.RROQUllA DE S.AN.I'A ANA.-A las 7, .8'30, 10,_.ll, de cat-eq.u,esis, 12 y 6 de la tarde.

P.ARiRJOQUIA DE ·!.JA IN­M'ACULADA.-A las 7'30, 9, 10'3·0 y 12 . . . HO.:,"IP'ITAL MUNIOffiAL.­A las 8 . de la mañana.

GU!IA !LITURGICA PARA ~ANiAi

Domingo XIX' d espui6.s de Pentecostés. Misa p r opia. Glo ria. Credo Prefaieio de la San tísima Trinidad. RiO...~O DE LA AUROR!Ai Saldrá de l a parroqura de

santa Ana a las 6'30 de la maííana y de Ja Inma<;:ulada a las 7. amibos .presididos por la imagen de la Virgen de Fátíma.~ A la entrada de los mismos en Jos temiplos, se ofi ciará la primera Misa.

.Ell~S'mA!NZA RELIGIOSA. El Evangelio d e este do.:­

mingo es de San Mateo, ca­pitulo 22, versículos l al 14, Y n o.s 'habla de l a · :parábola del banquete n U1Pcial.- En aquellos -qu e rechazan la in­vitación al 1banquete, está re­.pr eséntado el pueblo judío, q ue al desposarse el Verbo divino con la Humanidad, r e­chazó participar de su fami­lia y -persiguió a sus minis­tros. · viéndose r ee.zn1plabado por >los pu eblos de la: gentili­dad, figurados en los vian­dantes, mandados a buscar ';)or el r ey.

S e d esprende una conse­cuencia que no d ebemos ol­Vid!ar nunc.a: au e son m.u­chos los llamados y pocos los .escogidos.

L o cual pone d e m a nifiesto que no les basta, a los que han llegado al uso de razón, . estar 'bautizados y pertene­cer a la Iglesia, sino que pa­ra ser del número de los es­cogidos y salvarse, es n ece­s ario, además. aue conserven en el .alma la iracia santifi­cante o la ;recuperen si la . han >perdido. Hay cristian os que ·se mofan de la r eligión o de los que la practican; o.tros. q u e no se atreven a tan to, pero no cumrolen sus deberes r eligiosos, rii siqui~­ra los más n ecesarios; viven absorbidos ¡por sus quehace­ires o entregados a las diver­siones; son cristianos de nom bre, pero sin obr as de cristia­n os. ·Esos- tales corren inmi­n ente riesgo d e que- les sor­prenda la muerte ·sin el v:es­tido d e bodas.

Oremos por los cristianos tibios y ayudémosles, sr n o -es posible, a salir de esa tibie.:. za r~ligios!!-_;,.Jl.Y!e_oig.a.n· eL lla _ mamiento. que tal vez, es la úl~ma invitación para_ ¡par­tic11par del ~banquete nupcial en la eternidad.

Accidente- ciclista El pasacto domingo, día l'O

de los corrientes, sobre las t res de la tard e, tuvo lugar ,un aparatoso accideJ:!te .Ci-: clista en el cruce de 1as ca­lles· G ener al Moscardó y R e-

. Yfls Católicos. El joven de 16 años F rancisco Durán ·Lucas, vecino de P etrel, _ descendía conduciendo su· bicicleta .por la citada calle d el G eneral. Moscardó, cuando, al inten ­tar tomar el cruce de la ca­lle R eyes Católicos. se en .:. contró con iin carro, que con ducia Francisco Pé rez Pérez', d e 32 años, y residente en Elda. El .ciclista fue a dai contra una d e las varas d~­lanteras del citado carro, la que le p rodujo fuer te contu­sión. Fue atendido en la Ca­sa. d e Slocorro, s iendo t rasla ­dado más tarde a Alicante.

-C~.PQ~ PRO-ClEGOS

IUMEROS PREMIADOS Viernes; 7 . . • • . • . . . . 559 Sábado, 8 . . .. .. . . .. . . . 435· Lunes, 10 . ... . . . .... . .. 722 Martes, J 1 . •..••••• • • • • 588 M lércoles. 12. . . . . .. . . . Jueves. 13 . . . .. ......... <QI

GEHOBO CURTO Taller de niquelado

y cromallo Nuevos procel11mten1os

de _COBREADO

Garanllza todos sus trabajos

Ramiro d e Maeztn, 1

Te léfono 544 ELDA

PERNIPLEX Pernltos de pláSllCO para . PI calzado (Patrnlado)

APARATOESCALADOR «MANER(.» (Pa tente_ 173219)

J. Coronel, 32 - Tel. 856 EL~ A

•o u:~· oi ELéA

Page 3: &. f Kilo ·del calzado eldense en. Londres· - Valle de Eldanos de encomio, de aliento y de apoyo, De sus· esfuerzos depende, en efecto, no sólo el que deten_ninadas indus-trias

URBANIZACION.-El gre­mio de al:ba.ñiles no está quie to un momento e n la ciudad. En el Munic.~pio se van con­cediendo regularmente gran cantidad de permisos de ob-ras, muchas de ellas para aumentar pisos a edificacio­nes y otras !)a::'a elevar ca­sas de nweva :planta. La edi­ficación crece sin cesar y nuestra ciudad ya parece, vista desde 'Puestos de ob-ser­vación que permiten la vi­sión en cinema.scope y pan­talla ;p•anorámica, una urbe die grandes proporciones. Las masas blancas de los edifi­cios de la calle Dahellos des ta.can en el centro de. la ciu­dad.- así cerno los bloqués del grupo Luis Batillés, a la iz­quierda, y los d el d.e Jos.~· An tonio, a la derecha, forman• do un conjunto armonioso, alegre d e colorido, joven y progresiY·o. Y la. labor conti­núa. 4'-in crescendo>, ensan-. chándose la ciudad en sus éuatro costados v hicia lo alto -

E"'....IPAOIC\'31 VE1RDES.-¿Dón de se van a crear los espa­cios verdes, los pulmones que la :Ciud·ad necesita? El casco ur:oa.no se iextiende y todo ;5'on casas. manzanas y ca­lles, mé.s estrec:b.a.s de lo que fuera de desear. ¿Y 'Plazas? ¿Aca.So · creembs C"Ue con la d.e Castelar -Y.a ha.y-bastante? Si' así se cree, nos parece es un error. Y un error que de­be subsanarse antes de que la progresiva edificación aca be con el terreno en el que todavia seria posi.ole hacer plazas. 'Pero plazas de ver­dad, no peQueños es_oa.cios en cajonados donde sólo ca.'be una fuente y cuatro árbo­les.

CALILES ESTR!EJOHAS­Nuestra ciudad peca de estre chez en sus calles. Apenas si se libran de esa e.nfermedad general las del barrio del Pro greso. Padre Manjón, Gran Avenida, Avda. Reína Victo­ria y a.1guna má.s. Y nos ha parecido muy mal que .toda­vía se redujeran más las ca­lles- 1}royectadas para el fu­turp barrio de .:los Molinos>. Sabemos Qu.e -las casas que se vayan a levantar ahora en

esa zona n o serán, posible mente, m"uy altas y que pa­ra casitas de un piso o a lo má~" dos. demasiado :bien. es­tán. Fero los !lroyectos se olla cen para el futuro y no es de soñ.adores pensar que eF¡i. zona tiene ·que ser dentro de un plazo más o menos largo: populosa y dotada de .bloques de numerosos uisos·. ·y enton ces hao~á. que- tirar lo que hoy hemos levantado o que ajustarse a unas lineas de calles tan :estrechas como las- demás de la ciudad.

PAiRQUE I.NiFANTliL.--iEn mucihas ciudades y oPueb:os importantes hemos visto es­pacio,s dedicados expresamen te a. los .pequeños. General­mente se encuentran encla­va.dos en un. pa.r_g_ue --como ·en tl.a. ciudadela> de Barce­lona, «Los Viveros> de Valen cia, ~unicipal de Elche y co­mo se va a hacer en el de canalejas de Alicante. En es tos lugares hay columpiós,

-toboganes por los cuales se deslizan los pequeños :para caer sobr e montones de are-

. na. tbarras 'J)aralelas, laberin­tos, etc. Creemos c¡ue esto se rí·a una gran innovación en nuestra ciudad y -se darla sa. tisfacción a los pequeños que encontrarían un lugar lleno de aleg,r·.a para ellos. con la ven taja para los papás y Ína -más de Que sería totalmente gratis- Los pequeño!' de El­da necesitan ·wn parque In­fantil. Confiemos en C!Ue en­cuentren unos Reyes Magos que hagan realidad su sueño.

E\L J.A!RJEiO DE AGUA FR,l'A._-La afición .futbolera eldense estaba necesitando el jarro de a.gua fria aue pu siera en la justa medida su aJ)asion.amiento. Era ya de- . maziada confianza en el equi PO· demasiada creencia en que la tem;>orada iba. a ser un 'paseo plácido par.a el El­dense. El 5-2 de Murcia ha sido el clarinazo que ha ad vertido que los sueños son só:o sueñ.os y c¡ue para ganar los !laitidos -hay que jugar mejor qu e el contrario- Un aviso a tiempe, saludable y esperamos .Que eficaz.-11\IR­GCS.

Trasla dos de muebles CO N GARANTIAS Personal . especializado en .el montaje

y desmo:ntaje del µmeble

s ·o ,R l ·A No Llamen ai teléfono 478 y encontrán facilidad

y. precio en su traslado y montaje de los muebles.

-VALLE DE ;LOA

En e1 llamamiento aue la Junta Superior de Mandos de la. Qreanizac:ón S'indical ha dirigido recientemente a fos candidatos v electores que toman ~art.e en las sex­tas elecciones sindicales que ~e convocan desde el ·año 1944 liallamc.s afirmaciones del m~ximo foterés que con­viene airear. ·No se ro-uect.e .e-s­ta:blecer :parale1o :....W.ce ·1a declaración- entre los Sin d.icatos españoles actuales y los de la ante,,oUerra:· ni si­quiera - agreg.a,..- pueden h3. cer.!'.e comparaciones con los S !ndicatos del extranjero, tanto en los -pa'ses llamados dem.ocrático.s o libres cerno en .llJQUellos Ctros situados ha jo la influencia de la Unión Soviética Los Sindicatos es­pañ.o:es -expresa más ad.e­Iante el documento .de refe­rencia,..- son una experien­cia nueva. original, aue n o tiene ningún marchamo fas­cista o col'POrativista. Esta ~:nmtua.liza.ción v!ene muy op·ortuna, sobre todo. :para quienes dentro o fuera del país, .se empeñan en colocar­le al sindicalismo nacional. etiquetas que lo desvirtúan: tanto p-or lo que afecta a su naturaleza., como por lo aue atañe- a sus• fines , cuando - la r ealidad simple y evidente es. de acuerdo con la decla­ración citada .. Que el Sindica to español, representa una fórmul-a nueya~ original y francamente viable, según demuestra su desarrollo a Io largo de cuatro lustros.

La originalidad del · sindi­calismo español. que tantos pretenden ne~arle o rega­tearle, estriba capitalmente en haber avanzado má:s que · ning¡ún otro s illdicalismo en la suoPeración de la lucha cla sista entre obr eros y em;pre­sarios. inaugurando estructu ras revolucionaiias que lo.s cobijan :bajo el mismo techo y permiten un diálogo no siempre sereno pero jamás _estéril_ Na.die mejor que el obrero español sabe la pro- -funda diferencia. Que .existe entre el sindicato demagógi­co esclavo de un partido - Y ésta era la tónica sinctical de los años .treint3r- "fl el Sindi cato Vertical de 1960, con to­dos sus defect-0s e imperfec­ciones. Es obVio que el Sin­dicato tiene como función esencial, la défensa.. y ;protec­ció-n del trabajador frente a los excesos de l capital o la neglie:encLa del Poder. <0ero también desem~eña _-Y no hemoE' · de olvidarlo-- el Co­metido de garantizar los de- · reohos del empresario frente al pesible abuso de unas de­mandas llllborales injustas o desproporcionadas. En esta zona de :equilibrio y de -pon­deración, reside la facetá. más acusada de la oer.sonali­dad del Sindicato - espa:fi0l. Su norma de con ducta. na da

tiene · que ve'!- con."e1 neutra:­lisrno de cuño liberal, per o si con una objetividad riguro­sa, ·Y en dicha. linea viene pronunciándose a -cesar de las dificultades. - - · .

O tros · asJ;>ectos 'del -enfoque original que ha . recibido el sindicalismo en nuestra Pa­tp!_I.,... y que le_ difer-encia igual rn.ente de otras exper encias, son !a autenticidad repre-· sentativa y la libertad de opinión, ambos conectados al m ás vivo anhelo popul-ar, aunqu e los elector es. nó acier t-en siempre -en su exac­ta valoración_ Que la repre­~entación es auténtica lo ve­mos en el hecho· de ,aue re­sulta imposible aéceder a car gos . representativos nacioná.­les a n o ser como r esultado de las elecciones ver~cadas en el plano local y iprovin­cial. cuyos en lace.s, jurados de empresa y vocales, parti­cipan escalonadamente en las düerentes fases d-el nro-ceso electivo_ -

LA DELEGACI ON COMAR CAL DE SINÓICAJ'OS

El festival pro José. Madrorta

Promete ser un éxito ro­tundo el feZtivaJ próximo a. celebrarse en el Teatro . Cas­telar, que. como :anticipába­mos la pasada semana, es­tá organizando P aquito -Orte ga .para ayudar a mitigar la penosa situación familiar que su cruel enfermedad ha acarreado al .popular cronis.:. ta deportivo y locutor José Madrona.

.La casa Riescori se ha ''brin dado á ofrecer el servicio de amoPlificación, y de entre los numerosos artistas que •Pres­tarán su desinteresada cola~ boraeión cabe anticipar a la conocida o:questa Los Nóma das, el. ilusionista Franver; Pompilio S!ánchez v herma­no, la diminjlta y precoz ar-tista que ya hizo las delicias del público en ei !estival úl-

. timo, el rap.soda AntOnio Fe menias, así como una exce­lente cantante de sax. y co­mo númer-0 «bomba>. lá· nue­va aparición : del ·fab-uloso · conjunto «Los Cinco La.tinos y la Tina>-.

La feoha, aún no está de­terminado Si será el viernes ·21 o el martes ,25, y los pre­cios que regirán serán popu­larísimos, a fin de Que todos puedan . ·contribuir con su asistencia al benéfico .fin que »e 'persigue

Pógina ~ .

Page 4: &. f Kilo ·del calzado eldense en. Londres· - Valle de Eldanos de encomio, de aliento y de apoyo, De sus· esfuerzos depende, en efecto, no sólo el que deten_ninadas indus-trias

El problema· de nuestrá ·Banda de Música en vías de solución .

Un poco más. sob-re la · Banda de .MúsieQ

:Desea.mes que el ;presente tr.abajo sea· .oorñ.o una res­!pue;;,!la: a la c arta pulbHcada en nniestro"número anterior, ·del' pre,sídente de la B:~.nda 'de Música,, don Jni.a.n Gómlez­R lv•as S.~.nchez, ·en la cu.al de mostró con noO-le .sinceridad hasta dónde ¡ptUdieron llegar ·sus esfuerzos en · el" loab~e in :tento de: hace:•la resurgir. .:· En ·él ¡próximo ar:t'.cuio ?~ ·.blicado ie.n el número 2-08. del .20 de .agosto ¡pasado, decia­·mos ·te x t u .a:l mente,, entre otras -cosas: ... .:No es nuestro pro¡pósito_ mole.sl;á.r a . nadie; nuestro . reSPeto Y. considera­c ión ·.a. q¡uienes desde su ¡puies .to y dirección han ma.nteni­_do la.tent-es:·!a.s ce~·'de lá sociedad en éspera quiz~ de ese momento de _¡pUjanza ·tan ·esJ)era'"ó rfór todos ... »-, -Much~ gracias, señor Gó­ID'e-z-Rivas, -pGrque ha .Sa.bido ;Usted . inte,r.;;Tetar niuestras pa.J.a.b.ras con el ,nobl e fin con .Que .f•u.~on escr itas. aufui.ué p¡t..ros no hayan ¡pensado co­mo u.stéd. Muchas gracias 'Porque con su me.jor volun­,tad consig'li4ó, .al menos, man ten:er. a flote ·la nave de esta .s:x:ieda.d. en fa fuerte tor-

- .ment:i. de las mil Y'ic1situdes · por q¡uie há :aitr.aveSádó en es tos últimos tiem!DOS, en espe ra de -ese momiento feHz que indudablemente ha: llegado: usted 'hizo cuan.to ·nudo en este a:spect.o_ En el iiirtiStico.

,, no estaba .en su mano mejo- . :arlo,. 1)-éro sí.. en la de qui.e nes ni quisieron n i" rupieron. Pero, en fin. no es momento _cie criticas .sino de construk­Y eso . .éS: 1!> "<'.!niie .!P.I"etende VA­:;LLE n :E-.l'Jl.JJA; en bien . de nuestra Ciudad. -- Vamos .a .ser. sinceros, co­m&· lo fuimos anteriormente, ,sin · ánimo alguno, reoetirnos. :ae molestax a nadie -H a lle­gado .e;se. momento de iniciá.r ·se la recOIIl,..<:f .... rucción de nues­.tra l:Ja~da, desd·e los mismos c1mient0s; será una labor

-ardua. ¡pero con voruntad :la _coñseguir~os. se han teni­do con1JWtos · con nuestr.as primeras autoridades, q.U:e no pueden ¡perinanecer al mar­gen áe tá.±1. i:m¡portante 'Pro blem.a. artístico ; se ha ;pro-!P!Uesto·.fa creación de una. co 1Tllsión que inicie las geStio­nes :para -estr.i.. reorganización, la cuál d ebe constituir.se Jn:­mecl.iatanten te, sin pérdida de t~enllPQ, . nombrada ¡por niues­tra iprtmeia e utoridad. Usted, Conio p.~idente. y según ex p r esa ;aJl fihal de su carba con la no'b.ieia qu e -Je carac­teii.za., · ofrece e l e.argo con que se le · distin,,auió y que nuestr~ asuitorid ades acépta r:án;,~moti.vo d e ·gratitud será taiñl'.>i~n"sii 'ófreci:mi~to ÍPiai­ra édláflorar -en este i~ de· i.a:· sa.n.tti: Cecilia; usted ¡po­tlrá: o .no ifóntna.r en ·1esta 'e~ füi.-siOn, pero · estamos segu;. · ros que si va·>a. ella ~ra un elemento eñtmsia-Sta-: · ''

:-Página-· 4

Nos ih.a.1.liaillÍos en. ºcon dicio­nes d e ¡poder antici>par que se · h a n r eali.zaAio gestiollleS diversas en orden a la nueva banda, .Y una paJipa.ble -de­mostración d e outáJ. es el en tusi:asmo qu e .rema en tre los antiguos coint.non en tes die la misma, es eI ofrecimiento de DIECIOCH O PROFESOR.ES DE CLA.RliNEI'E, d esi:nter esa do, entusiasta; noble. Y con ellos, otros mm:ihos que v1s~ tieron no hace mu:chos años el uniforme gris ;pardo. sa.xo­f on es, trorrrpas, .t rombones, etc., ·Y con ellos también, c o­mo = :podía fa:ltar , el del ¡prestigioso director que logró ll~var ia miestra ba n da a -los momentos más gloriosos d e su larga historia: don . José Estru.c.h Ma.rti.

Y en e 1 or den a colabor a:­ción eéonónúca, cuantas .ner sona.s han sido ·consultadas han r espondido con u n si ·ca tegór.1co, siendo otr,a.s mu­chas las ·que libremente lo ban ofrecido. El ·m.a.l nos ha dolido a todos. "porq ue todos aos eld·enses hemos sentido en nuestro .;prapió interior la sitiuación casi caótica a que .se J:).a llegado, culminada con la im¡posi.bilid1ad de · iJJodeT ofrecer en nuestras fiesta.s mayores ·u n solo con cierto con ·aJgo de decoro y ¡pr!!Sti-gio artístico. · -

Y ahora qu e ya n os hemos determina.do .a eX?Oner co­mo un .avance de ·1ó qrue se quiere nacer, ese deseo· de ele vá.r a nuestra banda a un riláis a:Ito· nivel, si cabe, q ue c o n s i g u ier a hace .a.lgunbs años. sólo. nos resta pedir l:a. leal co:abor ación de todos, a QUienes se · les consu lte y a. q¡u:ienes no. H emos fle hacer

· .banda, con el sacrificio de ·los futuros ¡profesor es y el a.POYO incondicional, moral v económico. die cuantos se p re .cien de ser amantes de La música 'Y de -llevar en .su co­·razón de -eld ense el n ombr e d·e l.a &.l.n:ta Cecilia.

¿Her.r.a.r o q1uitar ·el banco? Viamós a quitarlo ·para con una sav~a n-uieva, ; construir otr o omejor. Elda rpiiede cuan do qW.ere, y en esta ocasión , quiere.- !POR UNA ELDA AR _TISTICA· Y ESPIRITUAL!

w -;;-

Hoy me ¡permito r eplicar al articulo del señor E . F . . uu­blícad o en VLA[.l.E DE EL-­DA de la pasada semana.

Por lo visto, esa. «ha~túra» que .padece· dicho señor, no le permite comprender que la feliz época del «arte por el arte> ya ha.ce mucho tiein ¡po que pasó, al igual que 'l}a-. só la heroica é}>oca en la que, el músico se compraba. el instrumento y el unifor­me. Sin embargo, el señor :¡!:. F . acepta las realid~des económicas en oue se desen­\ruelve nuestra Ciudad: P.UeS bien, yo no" comprendo có­mo, ace:ptando esta realidad econ ómico - social. pretenda _( igual Que un ;prestidigita­dor J sacar de su manga un::t solución totalmente im'VOsi­ble. Si el señor E. F. hubiera hab!ado con la mayoría de los ~ue siendo músicos n o act,!ian, · Quizás su idealismo hubiera cam1biado totalmen-te. .

En la actualidad, un músi­co- deQe percibir un ingreso eqiuivalente a .su rendimien­to 'a.r tistico, úilica foTma ¡práctica ¡para que el trabajo .artístico rinda su fruto.

Una Banda de Música de­ibe J)OSeer un buen in.strumen tal, unos ac:J.ecuados · unifor­mes y 'Un "extenso -repertorJo, y todo esto cuesta mucho di­ner o, y yo creo que Sa;stres de Campillo que cosian gra­tis .y pon'.ian el hifo, ya hace tiemp0 Que desap-a;i"ecieron .

También el señor E. F. cita la sub.vención que recibe la Banda en la actualidad. y con esa cita da la im.uresión · de querer tocar iuna «dia n a» para que c:J.espertemos de nuestra ignorancia Pues Iio· señor E. F ., háice tiempo que estamos des.P.iertcs, y, por es­tarlos, · sabemos · que esas .cien to diez _mil pesetá.s al

En los Elecciones Sindicotes ~ de mílñon~ dí~ 16

No te ·· olvides

uota al metor ·universal M-édlco . ~ .. ... ,.. ... ....

Quirúrgica, ·S.-A. Delegación de B~a

. ~~ _ofrece·el más completo cuadro de espe­cialidades médicas al servicio de su sa}ud

: Administrador:

.~Sa'n' Roé¡ue, 56 .:;:_

Pedro Maestre

B L o~-

año son insuficientes para el digno sosteninúen to de una buena B anda de MúsiC:á. La Banda .l'.J,a de ten er, como fl.n primordial, la audición de conciertos populares, veinte o· veinticinco por- año, y esto sio""Iliftca que la Ba nda ha de realizar t res ensayos semana les. Cree since:ra:mente el se­ñor E F. qu e esta necesaria labor a rtí.stiéa p u ede hacer­se :Por '!)uro y desinteresado .:amor al -arte>. Si una Ban­da· n o realiza esa función- ar­·tistica, entonces si se debe prescindir de Ja Banda .

Una Banaa· de Música com ipuesta de ·desinteresados afi­cionados sería una agrupa­ción artística di.gna de a dmi­Jªr y enaltecería a sus com­oonentes, pero, al no tener cbligaciones concr etas, su s a.e .tuaciones serian cir cunstan­ciales y entonces no 'PQdri.a. re~lizarse esa necesaria la­'bor artística por medio de las

- audiciones públicas y pr iva­das:·

Y a. .. va siendo h or a de que se com...<orenda que un m ú si­co, cuando est:i ensayando o dando un concierto está tr.a.­•baj anq.o en un mundo que

. tiene -ta.'lto de materiál · co­mo de ·espiritual, ·Y pÓr ~o mismo, no es :!Josible eludir e.sa. r ealidad; el ha.ber vivi­do durante veinte: años ,en la intimidad d e la Ban.:-a. Santa Cecilia,. m e induce a expre­sai:me de esta forma. Las m i­les de ho!'as de estudio qu e el músico dedica durante .su vida ·para lograr un r elativo dominio del instrumento. le ·colC:.can -en un lu.gar preem i­nente ·dentro de una socie­dad espiritualmente culta, .ya que al tra:n~mitir al au­ó.itorio la belleza mus ical, el oyente se siente inmerso en un mundo de ensueño, y en ·esz ir.omento, nos sentimos hermanados todos dentro de un ideal puro, desinteresado y lleno de belleza. infinita. Có mo .siendo ésta la realidad , hemos de r e·huir la ayuda eccnómica que el artista de­.be recibir en -recompensa? Siempre Que se recibe algo, 'hemos de pagar un ' tributo. Es leY-. de vida, y ·.nunca po-

. dremos sustraernos a su r ea ­:idad.

JOSE ESTRUCH

Ni la polftlca; ni la técnica ni la ;,conomfa fogr•rán la unL<lad del mundo :Oolo el amor con .. ruirá la unidad salvador a de1 homb1e. l as M¡slones cat<"lfcas . realizan la uni­dad por medio de la ~"ridad. 23 di! Octubre: Do• und-do lo Coridod.

V Ald.EJOE, ELO~

Page 5: &. f Kilo ·del calzado eldense en. Londres· - Valle de Eldanos de encomio, de aliento y de apoyo, De sus· esfuerzos depende, en efecto, no sólo el que deten_ninadas indus-trias

·- ---:-· -~sfa+to-húmedo---Nacionalidad: Alemana. Dir ector: Frank Wisbar. Intér:pretes: Horst Buch-

'lrolz, M~ Held y MaóJl P erschY. - Censur.a dei Estado: Tole­rada menores.

La película nos adentra en el gran mundo· del yericxlis­mo sensacionaltsta. en el que un hombre desarrolla un for midaible negocio con la ¡pren­sa, como otros lo hacen con el ca.rtbón o el acero. Un jo­ven >ayudante, al que a.socia en su trabajo, pone objecio­nes a la idea del gran em­'!)tesario de lanzar al mundo una ~ran noticia falsa. a lo que le impulsa l>a nec~dad que tiene de enviar a París una noticia sensacional .para una edición semanal. Con es-· tos ingredientes 1'.e desarrolla una historia interesante Y bien llevada cinematográfica m ente, en la que asistimos, al encuentro del hombre consagra.do con el j o v e n que no quiere claudicar de sus altos princii_T}ios mora­les. Como siempre. hay una · II11Uier que hará pers everar al joven en su recto camino .. El a;mbiente d.e alta intriga. consigue mantener el interés del esi:>ectador hasta el desc­eil!lace:.-

Los escánda.los de Franzi

Na.cianalidad: Austriaca. Director: Ern.est · Neuba.c.h. IÍltéI1Pretes: Gerrnaine Da-

m.a.r. Grethe Weiser v Peter Weck.

Censura del Estado: Auto-rizada . !!)3.l'a mayores.

, La sobrina de la lavandera del emperador, adquiere una súbita celebridad a caiusa de ·una denuncia de su t'a, lo­grando que la casa de modas en la que traba.ja, sea la me­jor y más Visitada. de la ciu­dad. Enamorad·a. de un jo­ven !Ointor. éste se revela co­mo :Ün extraordinario modis­to que contribuye al esplen­dor de la casa. Tras ligeros malentendido.s se casa. Tern.a de tino sin comulicaciones. característico del -cine aus­triaco. !Ja-película tiene un buen color y abundan en ella las situaciones graciosas.

· fefipe Derblay .· :Nacionalidad: Hispano-ita .

lia,p.a. . DlrectOr: Anton Giulio Ma

jano: Intérpretes:- iA:Iltonlo Vil.ar,

Virna-Lisi, Nandisa Gui.da Censura del Estado: AutG­

. ~a :Pára mayores.

V AL:.E DE ELDA

SALA REX Sábado, domingo y lunes

Estreno de la sup_erproducclón

e'! agfacolor

los escándalos de Franzi y

Complementos

(Autorizado mayores)

TEATRO · CASlHAR Sábado, .domingo y lunes

Fantástico estreno en col<>r

. Vacaciones en Mallorca Vicente Parra y lkllnda Lee

Complementos

(Autorizado mayores)

..... TEATRO-CINEMA CANTO Hoy, grandioso éxito de la emo­

cionante superproducción

Asfalto húmedo

·Y

Complementos

(Tolerado menores)

Teatro corres ·eran Avenida

~

Compañ•a Cómlco-Dram~tlca de

Marta Teresa Cremades Silbado 15! A las 8 10'45. La co­medla dramátlca en ~ actos, de Adrián Ortega, Mo titH corazÓ•

Domingo 16. Tarde y noche La graciosa comedla cómica de Fe

derlco Repa'raz, tUnia de laijosl

Lunes 17. A las 8 y 10'45.- El grandioso drama en 3 actos, de D. Benito Pérez Galdós, adap­tado a la escena- por los Hnos.

Quintero, •ariHtla

Martes 18 y miércoles 19. A las 8 y ·J0•45. El drama en 4 actos,

de Galdós, E 1 a 1' • t I o

Jueves 20. A las 8 y · l0'45. La graciosa co·media de A . Paso.

Sa desco.,oloda esposa

Viernes 21. A las 8 v 10'45. -La popular obra, lo laijo de lora• Si•Ó• Con concurso de cante fi?menco

Domingo a las 12, y lueves 6 _ tarde, Graad•s Gola.s lafHtilu •

No es desciJr.ocida· la his­toria de la joven. aristócrata que para salvsr ~uc-:liacie,nd.::t, se casa sin amor eón un hóm bre rico de ;nf~r!or c:ase rn- ·

COLISEO ESPAÑA Sábado, domingo y lunes

Gra~ progra::::a doble

Fellpe ·Derltiay Antonio V1lar .

El gran tefe V1ctor Mature

(Autorizado mayores)

e ~ •

IDEAL CINEMA Sábado, domingo y lunes

Gran estreno en Cin<maScope y tecnlcolor

Siempre haée buen tiempo Gene. Kelly y Cyd Chartsse .

Complementos

, (Autorizado mayores)

-Cl"l!MA CERVANTES

S~bado, domingo y lunes

Dos magnlf:icu ~llculas

Orgullo y paslOn Gary Grant y Sofla · Loren

El gran Jefe Vlctor Mature·

(Tolerado menores) ·

cial, '.Pero en el que se Pn­cuentran los n:.cj :.>r·~s - 2..0f;OS de lia. ea!ballerosid:td En ests nueva versión de la ro1h"...n­tica novela ce 'Jorg.e 011het, se han intr·.Jducioo ciertas

· variantes neces itria.s :Para crear un ambie;:iw más. ele­vado, dentro del m::trco ana­crónico de Ja acción. sin pér­der sus conocidas ca...-a::teris­ticas. no faltan en .. a trama sibuaciones y lances de tono ligero y amable. Bien dirigi­da, cumple el comatid:> de entretener. Buenas fotogra­fías en color Deluxe y acer­tada labor de cuantos in­terVienen en el extenso r e-9arj;o.

Vacaciones en Mallorca Nacionalidad: Hispano-ita.

liana. , Director: Giorgio BianClhi. lzl.téI1Pretes: Vicente Parra,

Belinda Lee y .Ali'berto Sordi. Cen.s~a del Estado: Auto­

ri~ada para ma¡yores.

En el marco ·del ;paisaje balear, tlantas veces escena,- · río de asuntos más o menos · afortunados, 'se desafrOlla la·'

_acción de esta ¡pelicula. alegre· . y jruvenil, en. la que un gfup0 ·

de' turistas· ¡pasa sus vaciacio­nes . olác1dam.ente, .sin más. preoéq,paéióri (!ué Ja- de éii::­vertirse. Lujosos hoteleS, lu-

COJ'reo di UALlE -s'J:. Director : Recogiendq

las impresiones de los acer­tados escritos que sobre nues tra Banta. Santa Cecilia han a.parecido estas últimas sern.a - nas. en VALLE DE ELDA. como aficionado al buen ar­te de la música, y deseando el '!)tonto resurgimiento de acyuélla; -propongo a usted y sus directos y más allegados . colaboradores, recabar pér­~onalmen te de los primeros .a.ficionados una a.yuda in­mediata y efectiva que se tra d·uzca en :una suscr;tpción ge­neral, que em¡peza.riamos to­dos aquell0s citados con OiiEN PESEI'AS como m!ni­mo, · abriendo .para tlal fin una cuerita corriente. a nom­bre de nuestra Banda en cualquier Banco de la ciu­dad, o en su lugar. conse­guir de momento un núme­ro limitado de socios como princtpio y con cuota eX:tra­ord.inaria de las cuantias in­dicadas, y seguidament~ con cuotas ordinarias ya cons­tant.es, y con la consiguiente pu•bolicación una vez conse­guido esto, publicación, repi­to, en nuestro periódico ~ mo ejemplo a seguir por los numerosos aficionados y pú­blico en general que seguro r esponderán como eldenses que quieren a su Banda de Santa Cecilia y j:}ue desean volverla a escucihar fiaman­t e m e n t e renacida. (E.sto ·amén de que nuestras pri:-' meras autoridades tomen cartas en el asunto).

He aquí una proposición, una sugerencia que hagó. puesto que ,VAJJr..;E DE ElLDA tiene manüestado que abre sus páginas a sus lectores para cualqruiera de éstos que desee cooperar por . el ibi.e~ de nuestra Banda.

JAVIER GUARINiOS

Elecclones s1nd1ca1es · El próximo domingo dra ·16, se celebrarán en los locales de la Dele· gaclón Comarcal de Sindicatos, las Elecciones Sindicales correspondlen tes a las Entidades de Industria . y Comercio y· del"Sindicato de la Piel, y en la Her-ma-ndad Sin· dlcal de Labradores y Ganader9s; la de los propios, desde las 9 de la iruidana hasta las 5 de la tarde.

¡Obrer(!! Él mejor te defiende · l · El. !ncf9r_.re ~Y.qcia

·V.OT A ·al mejor

. . gáres pintorescós, . tü)os di-:: v.ersos . social.: Y. mór'$en.t:ec.

. Todo .. s.e .dá -~ita e.ti.· '1,lna. tra:- . tna~ in,trascendente y ligera; qµe _ ez.ítretienen á1 · respeta.-

'!>l~:· ·; .:: . : -. - >: •.

·Pá.gina 5

Page 6: &. f Kilo ·del calzado eldense en. Londres· - Valle de Eldanos de encomio, de aliento y de apoyo, De sus· esfuerzos depende, en efecto, no sólo el que deten_ninadas indus-trias

.- El -Señor os necesita . p·róxim~ in a u g u r_~ c i ó~n · de: -11~~ 'Escuela -de Enfermeras en Alicante

En la mañana del Domin~ go de Ramos, nuestro señor envió a dos de sus discii:pulos · 'a' J erusalén - <por el · camino ·que "Vl!!. ' dl!sdie Betania. Les 'ánunció Q.\Ue encontrarian -:a un ho:in'.bre con un asno y q;üe· debl:an · decir2e: ·«El Se-ñ or lo necesita». · · .- 'JesucríSto «requisó» el. ani­·fua1l SJbre el cual hal:)ia · de 'hacer sil. :entrada triunfa1 en 'Jerusalén: El Señor rprescin­'d~ó de todos los ia.rgu.rñ.eJ;itos, de todos 101> titmqos, e inc1uso ae .todas las necesidades. Su ·mensaie' escueto fue éste: <El i::·eñor' 10 ·ne.cesita.>·- Cu'<ln do El- nos hab<la asi, no -es­.pera. de nosotros un movi­m iento .de .resiste!l.cia o de­mora v m ucho m enos 1Una nega·:-,a. Ten·emos que afto­'j a'." I·:i.s "'ln.anos agarrotadas -por el e~olsmo y arbrir de par .en T>ax ~as .arcas de nuestros tesoros __ P ara la -oetición au­toritaria de Cristo no hay más ·r:_ue ruma reE1p.ue5ta: -1a -0bedienci'a rá!,;ii da y ailegre.

' Pero la h'storia no ter.mi­.na a'.!ru:i. Nuestro Señor dijo ~tai:prbién que d ·ea-:'Uiés de ha­be-r a ~a.bado su tarea con él a sno. 10 devolveria. ¡Qué .ufa

<no de::iió sentirse el -oro-oieta :ri-o, q_ue des¡ptlés de la R-esu­xrección y de la .A~censión ·:po día excl am ar: «Yo cedí mi 'asno al Sefior '1:la.ra su - entrá­·da triiin.fal en- J·e.:iusa·én>. :- .Jesús d'.ce también: «Ten­..go neces'.dad de vuesto ta­il'ento, de :1.ruestro dinero, de vuestro3 s a:cri..fieic-s». Cuando nos los devuelva - Y siernyre los deVlUle-l'V'e estos donen ex­halarán una deliciosa fragan · cia;· conservarán el buen olor de Cristo. Si queré's que l.a:s •bendicione.s de1 cielo d es-­cien.dan sobre vues~ros .bi-e­nes, l!J<>nedíl.os a los pies de Cristo. E~to lo i::odéis r ealizar ·enViando Vlllesfras ~enerosas !J.imosnas .al Santo Padre !OOr medio de }a Obra de la :Pro­'Pagació.n de la Fe.

Vosotros no '50is un a-cero. Podéis deja.r a Cris to solo: ¡pero E ' no os dejará en ¡paz. Si ihabé'.s escuchado ·este !La mamiento de la rorccoa!!.'a.ción de ia F e, ya n o '.PÓ-0.éis :P.erm-a. necer indiferentes Pa:-a Cris to Qa indiferencia es ya una

- -ele'oeión. Cuando el Senor tiende {!lor '!>rimera vez su mano a un ja"POnés, a run olr ma:no o a un america.no, no lo hac:e cOino si fuera un al'\)i"etón de manos p rotocola rio y r á.'Pido ; es un estrecho 'abrazo qru.e cada vez .se va ce tta,ndo más y más: incluso en ocasiones deja 1-a hnrella de las uñas. Rechazarlo es ·un a.ntic.i¡po del Juicio. La in 'd lifer encia es ya una conde­naci~n.

:Nosotr os hemos rectbido, como una bendición. el cono­cimi'ento de la ip'lenitud de -Cristp . en su "Iglesia., el fuegq d:e D ios cu.ando El nos 'besa

.Pógino 6

- Por .M oas; Fulton J. SJaccn

'en stis s acramentos, la segu­ridad de la fe en el :Vícario de~CriSto.' P or todos · estos dó nes .tenem.os q1u:e crecer has ta. adoJ,lir ir . la «plena esta:tu ra -en C'i-isto>- De :o contr-ario sexenios unos .ca.t-ólicos a me _di·a.s, que ~e~:\)'L~é~ !iJ! un fu­gaz .acto-def;amor ba¡amos de ia Crurz, OUando · sabemo-3 que = ·estras limo5,S'Ilas lle­·gan hasta. el &ante ·Padre, q.ue se <preoc:u(!J>a en todas ~as ¡\ilsion~ _. católicas, no '.PQde­mos ;permanecer indiferen­tes:-- ·-

S L lees _. estas ipá¡gip_as . y té cruz~ . ., d:e ·brazos, es ·mejor que· n-0 'la,so leas. S. ves a Cris te hara'Pienrto y . no lo vistes, es mejo: que siga,s paseando por . ra.- -calle; si ves a Cristo en -:e: c~ego de la esquina y te megia.s a · ser sus ojos en medio del tráfico de la g ran ciudad, .será mejor Qflle no ·veas a. este Cristo c1e!!o. Y también será preferi:bl·e que ignoréS a, Cristo refugíado en Hong-Kong. s i es que no es­tás diS'P'llesto a entregarle el ¡p;7ecio, de una cajetilla de tla baco para Que_ 'l)tiecia comer una ta.za de arroz.

IT...o rnizjor QJ;ie puedes hac-er es demO.strar tu amor a Cris to misionero acelita.ndo loas cruces de la I gle<>ia del Silen cio en China, de la Ig~esia C=cificada en Riusia, de la L<?;lesi~ Do'.iente en Hong­Kong. Cuando Jesucristo se acercaba a }a Cruz, dejó a sus discQ:rulos un testamento extraño en aquellas circuns­·tancias: su gozo. La ac:IJhesión a los planes <ie Cristo n .d.s une de . tal suerte ·con El q.ue consideramos un gozo el des 'Pr.en:dernos de un poco de OI;o- Yiejo,- de unos cént1mos o de 'lllna joya. op.ara ver cómo las manos negras de un sa:cerd.ote africano levantan la Hostia blanca y las ma­nos annarilla.s de un sacer­dote chino alzan h2 '.:ia el cíe lo el cáliz de oro_ Si el «Pa­·ctre Cel,estial no [9erdonó a .su Hijo:., ¿cómo nos nega-reanos a sufrir con Cristo en favor d-e los n:l'ai;anos? Que nu:estros coria.zoney no sean como '!>ie­dras inertes, sino corno ¡pie­dras vivas que construyen el temlplo de Dios, C<UiYa: _¡pi•edl:a angiular es Cri.sto y cuya Ro ca visibl e es P edro.

- q¡e~ pró~ va a -rea­lizarse la a~rtura de una Escuela de .Ayi.;_dantes Técni­co , ,Sanitarios (enfermeras) en la R esidéncia Sanitaria 2G de noviembre, dei Seguro di:> Eritermedad; - en' .'\licante, .siendo el .p~azo de pr-•:ser:ta~.

_ción de' .la op~runa docu­mentación en solicitud de matri~ula, -ha.Sta' el día 20 de los Corrientes.· ..

Para ingresar eri fa. cita.da ~cuela de Enfermeras. se re quiere tener 17 ·afios cum-pll­dos 'e"n el iaño en c'uirso, t<'­n er · áp:robado el' BachJ.llerato

En~"io·s . ilecciunes . 8indicnies de ,mnñHníl dio 16

No te. olvides· _ unta al meior

En conclusión, r ecordad es tc-s hechos:

&>m-o, católicos, hatiéis si­do llamados a áyu~ a to­das las tierras . de misión.

El me~or modo de respon­der a este llamamiento es en treg ar_ vuestras limosnas al Santo Padre.

' La Obra de la Propaga ­ción de la Fe es el ór gano o_ue hará llegar vuestras li­mosnas hasta el Vicario de Cristo.

El r.rlmer mensaje de Su Santdd.a-rl. Juan XXIU, con ocasión de su elección, se r e ­fideíi a las Misiones. Y en el dis-cu.rso de su coronación co locó a 1-as Misiones er>. el nri mer lugar en.tre torl.os los :-roblemas d" la I~lesia. El P31'!113- citó a San Juan: . T~ngo tamibién otras ove­jas q•ue no son de este apris r.o; y también tengo que re cogerlas, "Y oír:~n mi voz y se ha.:á- llln solo r-el::'a.fio y un S:)lo p.astor. (-T" an. X . 16). Vie~o a ñadió: «i\f!uí ~esi­

de· el proble'!"l.3. misionero en toda su extensió n Y belleza. Esta e..-. !a solici.tnd del R-0-mano PoutHic~_ LA PRll\iE­RA. DE T -(}DAS».

Pías de cobro de contribuciones en el Ayuntamiento de -El da

Atrasos r Radios Horas de 12'30 a 2

DIAS. - 3 - 4 - 5. 6 - 7 -10 - 11 - 14 - 17 18 - 19 - 20 - 21 24 . 25 - 26 • 27 - 31

Elda a 30 de Septiembre de 1960. El Recaudador

-elemen'1¡a;l.; q-UÍ.boral'; 'ta ca:rre ra de Magisterio o el Grado P ericial .- de la de Comer.cio; poseer .J.as condiciones fisicas y de sal1Jd necesarias que se comp robar.á.n: ipor medio de un •:econocimiento médico efectuad~ ·en .' 1a. Escuela; ser ;presentadas ;por· dos 1personas d€ __ solvencia moral reconoci­da (que ;Pue-den ser, por ejem ,plo, ~el Párroco· y el Alcalde) y,--finalménte, aprob~r el exa men de ingreso en dicho Cen ­tz:o. · Las 'a.Spii;:antes deberán pre

sentar en 'la Fácultad de Me­dicina de yaienc~ la .SOlici­tur d e ingreso en la Escue­la, con _ la corre-wondiente do cu.-nentación. -

Para amp:iació n de infor­mes y doc:umenbaeién nece­saria, las aS'i>irantes pueden c:Hrigirse a fa Inwección dé S'er vi·cios Sanitarios de nues­tra localídad r (calle Libe.ra­ción. núm. 1) ._

Nccr~lógica

Don Nicolás Tetilla Mi:guel

En sálanianca, donde te­~ su residencia, falleció el dia 1.0 del mes actual, don Nicolás Tet illa Miguel, Cq, e. '.;). d. ) , padre <;l.e nuestro que­rido colaborador don Fran­cisco TetiIJa Rwbio, Maestro Nacional en nuestra ciudad.

A 'toda 1'a familia dei' fina­do, y en es¡pecial a nuestro mencionll-do colaborador. que remos hacer llega-r desde es­tas li neas la ex.presión de nueska sincera condol!!ncia, uniendo nuestras oraciones. por el eterno descanso del ru­ma d el difunto. ·

Fútbol m-ODESTO FUT30L MODESTO

Basconia C. F., 10; Casa de-: Nifio, O.

P D. Castillo, 3; U: D. Sa n Mi.gru el. 6.

R eal Foya, c. F.: 5__; _Agui­la C. de F., 1.

Flecha, c. F ., · 1; Imperial C. F-, O.

Elda C. F., 6- , EJ'da C. F. (juvenil); l . .·

Oía 23 _de Octabrc, DOMUNO de la Caridad.

V ALLé !)!:: EL;)A. :: -, ..

Page 7: &. f Kilo ·del calzado eldense en. Londres· - Valle de Eldanos de encomio, de aliento y de apoyo, De sus· esfuerzos depende, en efecto, no sólo el que deten_ninadas indus-trias

..

~- .~~· .. --Los triun~adQres . del . Pr!m~r _-Oartamen · .. ,.. ·Provincial ~el CaIZado · EmpresD~ -Jost{Carpena, d~ ·Petre.1

- '-- ... - :-· ... _. . - - ......

'La E mpresa .. :José Ca.rpena, de· la vecioa loca lidad de Pe· fre l, obluvp en el. Cej-tam'en' PróvJn'cia ./ e) _premio: Copa de

· 9ro, a / 1!1.á'_s nu_evo y perfecto sis~~m~ ·de fab r icación . El par 9,e, z apáf9s que mereció el citado .. ga·lardóo fue cónf~ccionado p or _el m ismo.titular_ d e-lá Empre!>ª · Es e l señor Carpena el "Rue esta. s erna.na contes ta ·a n uestro ... ..

e l. ª

2.ª 3. ª 4.ª 5:ª 6 a

7.ª

8.. . 9. ª

10.'

1]..

o E S',T.J.'; j'. ó . N .. A R o ¿Cómo fue·el .¡;J~nc4~r--.en ei""C~rc"a ¡;,en ~ có~o se escog ió eÍ ·• modelo prernlado7 -: :_·· - ·_ · T tem;:-o q ue.)es lle_vó s '! fabr!caclón. . Caracrerlstltas especiales del zapato preml>do. Prln<;.lpa les dtficulrades que .enc-onrr•ron en su fabr!caclón ; , Q ué lmpres tón le .Produjo recibir el prel'.I) lo '· <Q ,ié Z•patos cree usted dignos de haber.s ido premfados? ' , Q ué ln_nov_aclones y premios n uevos tnrroouclrfa en_ e.I Cer tatnen "' "' . ¿Q •é le. h • gustado más del Cerrameo?' • H ablenos de sus lmpreslo nes sobre la l Feria N acional y de !as poslb!lidade·s que ve en ella: . . . ¿Q Lié novedades o sugerencias considerarla de !meré• !otro· d uclr en la II Fer ia N aciona l, a ce lebrar el p.róx lmo año? Cua!qu l~r otra manlfes tac!ón u optn!ón q ue .quiera darnos

_sobre e l Cer tamen o la Feria . ._ · - • · .

ra se hizo ·giga n te ·y esto me e~ocionó. ¿'Roman ticism o·? Puede. ~-~ No ;puedo · contestair

,.

Il.: Malluel -González González~ -'..

, Conc'esionarió .de L O~spaclto Central de la RENF.E Pre sidente de - TQ.ANSCOOR, S. A•

" Que '. falleció en esta ciuda d _el día 10 ~~ octubre de 1960

a . los 65 años · de ed ad

- ¡ . Habiendo ~clli i do los Santos. Sacramentos y la _Bendición de S. s.' ,, .~ .~ ..

1 l ;.:_,; ~ -· ...

:. ·-'· ·""---t·l .R: l. P. ' .

Su "desconsolada esposa, Salud .Grci.s , R qdenas; .. herman~ . An.tonia M ar ia · · González González:- hermanos polÍ­

ticos, sobrinos .,j demás familia.

Ruegan'· l!_na oración. por · su aim.a'

El funera l que se celebrará e f lunes día 17.._ de los corrientes a las nueve de la m a ñ a na, en la Parroquia de S§lnt a Ana, ser á apliq 1do por su eterno des c a nso .

-1.º ·Mi decisión a parti­~ipar en el Certamen no obe ::deció' a ot r o-s motivos que -:a . ::tos. d e -colaborar en el mismo, _pues, -como abrero ártesano 'lY m odesto ·fabricante am an:.. 't e d el ·!}rogr eso dé nuestr a ándilstria, n o Podía dejar de ~est.oonder ·a la llamad a · qu e ::E!d·a me_ h acia. Me d ecidí a -aportar ·ffii insignificante 'á<POr.tadón. y fue enton ces c uando sur.gió en mi la idea !del za<pato que me iba a dar e i· :Pr eciado '!}r emio· Copa- de

a -su :¡>regunta, Ya-Que deseo- ;¡¡ÍlllllllllBllllll!Zll!i!lÍ:lill!BC\llillll!lliilil!ii!llllllll!llllmliilllllB!ll!lilliiBlliillliEi:Elll!!llllll!BllEl!llii n azco los sistemas deJ abri- -

~º-. - 2.0 No ·uuedo i:>recisar el "tieIIll!}o que 'tardé ·en :la fa,­'bricación , pero sí recu erdo' "tjue d ediqué· al modelo u n 'J>ar de dc-mi·n gos sin sáli;r de ·cca.sa y algunas <hor a«,; más o ur-ante la semana. Ello m e -servía de distracción. va que -€1 tra;bajo lo h ice eón la ma-yor ilusión: • ~ -3.º Ei Zapa.to :oresen ta­tio con e-1 lem a «P rehistór ico» r epresenta, .a mi entender, to

. <io lo, -contr ario de . lo que el n ombre s'i:gnifka. Quise veir >en él el zllpa·to- dél futuro, 'dentro d é U.'1 sist ema estric­:tamen te comercial y á.rtisti­-co, i!'}ues va todo p egado, si:n <Cla vos. sin a>:>arado de hilo. 'f;e t rat a de un ti-po de Za>!)a­to 'cuva· fabricadón e.s de f<á.­eil ap r en dizaje y qu e C'lla'1-'Q.-uiera _:podri a mejorar en ga

_ -ra ntia, presen tación -y eco~ :no mía. ·

-4.0 No tuve dificultades ·ni contra tiempos en la fa~ 1bi:iC'ación . Todo me salió co-:

. -roo lo h abía !P].an.eado. " . ~~5.0 Al obtené~ e_l_, ~~e:­=io, recfüí l a sat isfaci:ió 'n.-del .;nomfbre que, :POI' y ez _.urime:C -;r a, réé.ib-e el :pa'.go de CU.a r en ; "ta años d e tra.'bájos'.'' f·at·Y:--s -y s in$abores • .F:.ar:a .IIJ:is:i ~ -1iares ·t ambién ·t1.re.~,,~an -not icia;· ante el1o5Ym P figu-

~¡;L:t.E::.QE::EtJD.~

cación em pleados por los d e-más -concursantes. P a r a dar mi modesta opinión. tenía

_ .. que h'a;ber· uodido r eV'iS'ar -1os -!Pares presentados, uno l!JOr ilno. F.sto Ya lo hiz.o un J u­rado compuesto poí: -b:óníbres com•peten tes, cuyas opin io­

. n es t ienen -más· valer que ila rµí•a . -~ ~ .

- '.2...7_0 A mi ju icio, ten dJria qu e dividírse e!. Certamen · en

_prem.ios_;para Ero.pr esas y -pa­ra ob:reros . Esto es, por ejem p~o, . un primer -premio con "d.istlnción ríacionaJ. roara el za•JY<!,to artesa.no coñstruído ent eram ente ¡por una sola p ersona. Un seguncl.o premio con distinción de la E x:po­siCión, :para el -más a r tfst ico 'za.p a to construíd o también por aos o t r es obr eros coro.o máximo.• Un tercer o, con d is­tinción de Elda. ¡par a .el za­pato más comercial, a otor­ga..r a !a Em'J)res_a que lo ¡pr e­sen t a ra , ¡particíp a,ndo en el m ismo el i ndust.rial y SU,9 obreros. iAdemáS_. conceder ía premios . a .. los .. expositor es d e .la Feria, no :precisamente :por la. orna mentación de. sus .stand,~. o vi t r in as, s in o por .les-modelos e~p.uestos, ya sea. ten iendo en· cuenta el gusto .artístico, e1 ·ooterio comer­cial .. etc. ,, -8_.0 • Me !fústó en ·, .gran -manera el' Certamen , auilqu é . -a.· :mi ·entender, 'de'bíati haiber ~-ido expuestos· ·a1 pql;blico los roTei::· p r emiados· :comt>letos, !?ar a: ·{lue · pudiera:.--a.:P-reciarse me;io.r:el.tra:bajo- ·de cad a un:o, colocados-.'>i u.n.tos :..a:- '•lOS:. t ro­.f:éos (W.e-; fríl!'.bian:."lli erecid-o; y en tireg-an@<Mds?cen : rel --:acto

EJ Consejó de Administración de·

~- TRANSCOUR, S.·A.

:;.

Concesionaria de los Despachos Cenfrales de fa RENFE de Val la dolid ; S a la m a n ca. VilleO:a, ·

. E lche y Crevillent e

Ruegan .u n a ora ció n p or e l ·a l ma de su Pi;;esidente

non manual &onzález eonzález Que falleció en ,Elda el día lO de los

.c o rrientes a los 6S ' años d e eda d .

ae -clausur a de .la Feria a los . fruto que s é puede conseguir interesados. . ·con la con tinuidad de l a F e -

- 9.º "Si hablamos de la r ia ,_lo :preveo lleno de :;JOSibi~ F eria -Nacion'al sóÍO he d e lidades :para · el f ut uro de decirles qu e f ué :un gr ande y ~ nues~ra industria y 'n uestros sen sacional es¡pectá.culo, pues queridos pue!blos . . n o ~día-ni, 'imagina.r que ba- - 1-0.º Creo Qu e ser.a su­jo la . dirección d e u n puñ a-· ;mamen te ínt eíresante form ar do de hombres""v aUentes, sin una ::¡elección de jóyeni:s c:>-bre t em or ra.1 .fracaso, ·se -lania- .- ¡:es en todas sus especia;llda...: ran eón u n tiemw limitadí- des, que, en una sala -0.ebida+ simo, a la ·cón amsta.:Ci.el triun men te (Preparad a ' :para ello. fo que _ei:ios)~iet~n iií desáe. _e!l t _r ruóaJo iperm:iµiente du; el princ-Lfüd' :Por"su 'condic1Óh- - r~f:e las hor as· de · e:igiosi:;

.de . elde_n_ses, ~ los orgal};i:z;a.-· ,,c16n, ~ en, algun_os moll!l:en,~

.dot es les d·cy mi más enfu- tos d~v!lrmmados, s e- dedica• si.asta... enh0rab.uen~ .. pues .... ei - .. ,(Continúa e.n : OCT A V /l. otHt 1

'PáqinÓ 7

Page 8: &. f Kilo ·del calzado eldense en. Londres· - Valle de Eldanos de encomio, de aliento y de apoyo, De sus· esfuerzos depende, en efecto, no sólo el que deten_ninadas indus-trias

5) · 1muer1a1, 5 · Et·dense, 2 Fue un mal encuentro jugado por nuestros representantes, que

no pusieron en ·1a lucha el debido •nruslasmo. Además se empicó una errónea .táctlca defensiva que facilitó lo vlctorla a un Imperial ''pido y con sentido del fotbol, y como nuestros hombres jugaron a defenderse del prlmer momento, se cosechó tan abultaáo y justo tanteo. Romero fue el culpable de tres goles, Yoyo naufragó total· mcnre. En la delantera, Chcle, con labor de. marcaje, se agotó pron­to y, a fuerza de coraje, se batió en lnferlor1dad toda la tarde, justl­fidndóse con un gol. Garc!a Pajares se lesionó y fue durante todo el encuentro una figura decorativa; Pancho bajó a la media y por ella andó sin rumbo ni nada práctico; Crespo, peleó sin esforzase dema· siado, y no fue apoyado por sus compat\eros; Paco Grande,-sln pena ni gloria; Mir cortando- Jo que podla, sin crear jamás; Flores batalló sin descanso "de principio a fin; Albert llevó su puesto y medio del compat\ero, siendo un baluarte donde se estrellaba Sornichero, el mejor del Imperial ; y Besó rápido, trabajádor, Incisivo. Para él fue la mayor parte de las caricias de· los defensores, porque él creaba las sltuacloncs de peligro. El linperlal encontró la táctica eldense favo-rable a sus condiciones y ganó bien. .

En la primera mitad marcó el Imperial <los goles, el primero a los treinta minutos por Romero y el segundo tres mlnuros desputs por Faelo en una jugada personal Iniciada en el centro del éampo. A los ocho y doce minutos de la segunda .parte vuelven a mov~r el marca­dor los lmJ>erialistas con dos goles de Nito y Romero. A los veinte minutos Chele con•lgue el primer gol eldense y cinco minutos des· . put• el mismo jugador logra el segundo tanto. Pero el quinto gol murciano, logrado por Romero un minuto después del tanto elden · se pone al partido su ruultado Ílnal. El arbitraje del set\or Mayor, bien.

IMPERIAL: Bias; Tóvar, Oliva, Ortul!o; Faelo, De Egea; Sornl· ch.ero, Nito, Beltrán, Romero y Peinado.

ELDENSE: Romero; Mir, Yoyo, Albert; Flores, Grande; Besó, Pajares, Crespo, Paného y Chele. ·

Cla.sli:ioa.oió:n

J. G. E. P. F. c. P. PR.

l lmpcrfal ........ · . 5 4 1 o 14 3 9 + 3 2 Cartagenera . .. . · ... 5 3 '2 o 14 2 8 + 2

. ·3 Albacete ·········· 5 4 o 1 18 6 8 + 4 4 ELDENSE . . .... .. 5- 3 1 1 15 8 7 + 3 5 Crcvillente .. ... .. . 5 3 ·o 2 12 9 6 + 2 6 Cicza . . . ... . . . . .. 5 3 o 2 11 9 6 o 7 Lorca . • '· . .. ..... 5 2 1 2 10 9 5 l 8 Madrigueras . . . . .. . 5 2 o 3 10 9 4 2 9 Alicante .. .... 5 2 o 3 7 8 4 2

10 Novelda . . ... 5 2 o 3 8 13 4 o 11 Rayo Ibense . ...... 5 2 o 3 10 17 4 2 12 Abarán ...... ... . 5 2 o ~ 5 9 4 o l3 Aguilas . •. . . ... ·. · 5 2 o 3 8 16 4 o 14 Orihuela": . . .. . .... 5 2 o 3 6 17 4 2 15 Almoradl .... ... 5 1 l 3 6 11 3 1 16 Callosa . . .... . .... 5 o ·o 5 2 10 o 4

2) D. D. Eld~_,--4· - lotreo11hern .. o· En El Parque se disputó ~ste encuentro de Primera Rcglonal que

registró un notable triunfo de los locales- El primer tiempo terminó .con uno cero favorable a los locales, logrado por Sanchls, marcan do en la .. gunda parte Pele, Octavlo y Conejo. El árbitro, set\or Mut\oz Abarca que acruó bien tuvo que expulsar a los murcianos Q ,,lnto y Herrero. La Unlón alineó a Mell; Agostero; Pedro, Este ve; Paqulto, Murciano; Pele, Conejo, Sanchls, Oé:tavl~ y Almodóvar-

Las mejores v_ajillas ~ CRISTALERIAS

1 L , A _M p · A RAS

Y, ARTICULOS DE REGALO

EstÓblee·imieiltos C /\ N-O -· Genera lísimo, 18 Teléfono 945 ,

·_.._

Pógina 8

PAS.ARÜN L 1AS FIESTAS.­D1:1rante la primera quince­na del mes en curso, la villa de P etrel ·vive unos diá.s de alegria, -porque e n ella se ce lebran ]as fiestas patronales en honor a la Virgen -de los Remedios. Este año. igual

.que los anteriores. ban sido esplendorosas y lucid.as, con la novedad extraordinaria de que los petrelenses..obse­ouiamos a nuestra Excelsa Patrona con una _mararil.lo­i;;a corona.

Las fiestas empezaron el dia 5. con la inau....au.ración del Ii Salón Nacional de Fo­t.ogra.fia, y con ra. .tradicional Alborada; nos visitó la Ban­da Municipal de Monóvar, que, con sus alegres :pasodo­bles, nos deleitó en este acto. Con ello llegamos al d>a 6. :-rimer dia de fiesta. Como actos prínci·r>ales menciona­remos l.a simpática charla el.el famoso .actor cinemato­J?rajico español don Jesús Tordesíllas- sobre e1 tema «El cine .visto por un art!s:... t.a». Hizo ¿a presentación don _Evaristo Pla w-el act.o estuvo organizado oor la «P eña Cul tur'al Amat y- Maestre:ó. El mismo día. a las seis de la tarde, una gran multitud de petrelenses -se concentró en

los trlunfadorr.s del Primer Certamen Provtnclal del

. Calzado 'Vlene "de !a "SEPTIMA Pá.v.. J ra.ñ. a la confección de cal­zados a la vista del p¡íblico asistente a · fa F eria. Esto realzaría. enormemente nues­tros .sistemas de trabajo y, er,t cuanto al destino que ¡po­dría darse a los :pares f·abri­r.ados. pienso qu.e no sería di­fícil id.ear un sistema para darles salida en la misma Exposición. En lo que se- re­fiere a 9 remios para el Cer­t.amen, también seria intere­san te que se formara un ;pre mio e5J)ecial. en metálico. de 50 -000 .pesetas, por ejemplo. para qrupos de obreros (no más de cinco). para el me­jor zapato . arteS'ano. art!stico y éomercial, con objeto de es­timular de esta forma al obrero a q.ue a~rte sus ideas. pues no me caoe la menor duda de' que bay tlrabajado­res con condiciones creado­ras ignoradas, que con este sí.stema podrían darse a co­·nocer. La venta de estos za­pa.tos que se construyesen el.entro de la Feria y para el d.estino ex:puesto. compensa­ría del desembolso del ¡pre­mio mencionado.

-11.0 Nada me resta que añadir más so:hre la Feria y el Certamen;. únicamente. a.e:radecer a ustedes la oa ten­ción eme han tenido al soli­citar Ínis opiniones.

~l cruce del Reventón para dar la bienvenida al excelen­tisimo Obispo de Orihuela. doctor don Pa;blo B arra.china Estevan, que -nos visitaba -pa. . ra coronar a nuestra Patró­na. El señor Obis:lo hizo su entrada en la villa en medio d e una salva de aplausos.. Tras decir la Santa Misa. urocedió a ).a . coronación. en la ·ulaza O.el Generalisimo,­a.nte millares de pet.releñses .. Antes de lá coronación escu­r.hamcs unas . Palabras de

. nuest.ro !'.)relado <!Ue nos lle,.. naron de emoción. y más aún cuando la Virgen. ya co ronada. fue 1>3...<>eada a hom­bro<: po:- dicha -plaza.

Día siet-e: día dedicado ,a la Virgen de los R 0 medios. r'l1ma.neció con un ,-01teo ge­neral de cam<panas y con la ilusión de todos los habitan­tes '!)etrelenses. P or la maña na tuvo lugar un'l. solemne ro.isa, ocu.oan.do la cátedra don J oaouin Martínez, Provi !'"r del Obist>ado. Acabada lit Misa, en la rotonda del Mer­ca.do, se _q·uemó una «Mas-· cletá>. oora de nuestro paisit. no f'eñor Tor:regrosa. P or la tarde tuvo lu!!:ar una gran procesión, y uor la. noche, tras los conciertos ofrecidqs OQr laf' Bandas de Música de! R.!!:t<'. Jnfantería núm 11 de Alicante y nuestra Munici­pal. la Comisión d.'! Fiestas cerró ·el dí.a con un ma~n<:fi­co castiHcr ñ.e fue!!:os art!ñcia les. El domine;o, com.o fin de p~.tns festeios." se celebró en P.l Tea.tro Cervantes una ve­lada. en la qu.e actuaron el Orfeón d 0 fa. Ca.ia de Aho­rros del Sureste' de España de

·Alicante. v los Coros v Dan- · za,<: de Jiiona. los cuales fue­ron premiados con salvas de · :i:nlausos. ·El 'Oróximo día die­cis iete, como- homenai e a los Caídos :oetre1enres oue die­ron .<:u vida uor D'ós v oor la Patria. tendrá. en nuestra pa rroq·uia un funeral y en 1a cruz de los Caid 0s una ofren d-a de .corona.s de todas ras ind.us tria.s :i:>etrelen.ses.

LUIS VERA POVEDA

C4R_MEN Perfumerío v Mercerío

Gran surtido en medias y cal­cetines - Lanas de fantasía para labores - Confecci6n de pren-

das de punto " '!'edida

CARMEN les orientará gasto.amente en sas lahores de Punto. '

General Jordana, 11

Sé generoso et Día del DOMUND.

VALLE DE ELDA : .-,.

Page 9: &. f Kilo ·del calzado eldense en. Londres· - Valle de Eldanos de encomio, de aliento y de apoyo, De sus· esfuerzos depende, en efecto, no sólo el que deten_ninadas indus-trias

"05 em:Pezaroé diciendo que. a pesa.r de-las cartitas de los enfadadc·s., y de otros que· no comprenden que esta sección es medio en broma, y la ot ra mitad para decir _ver dad a favor v_en .beneficio del club , .aquí se éontinuará con 'mi criterio que siempr e y en to-;

· do momento es el de 111n eF­dense •a.rnante d el Deportivo. As: que lamento que a todos n o les venga bien ; 'Y doy las

, gracias a los m uchos que se h an solidarizado conmlgo, P ór Elda y su depor te, con ti­núo con lo mio.

Industrial Taconara Eldansa C RUZ ,. 4

V:a.puleo eri ía Oondomi.., na ... y disg:us.to de los a com:­pa.fíantes .. .rusto tanteo y es­ta. vez oue no se culpe al á r ­bitro- s{ acaso, debió >pit a r u n -penalty ?. los pimenton eros. F er o aún así.'

Sección patreclnada por gentileza de la ftrma

_. · U·NION DE TR~NSPllRTES; s~ A.

1El. mejor j111gacior º:fue ... Andrés, que .ganó al lider. .Menos mal. Iigua.1, igya1 que el ·añ.o ;pasa.do. Gracias, -m~~ ño.-eldense. Aun que estés en Cieza,

Cuando Vlnleron: los goles alguien dijo, ¡como un ¡par­.tido de Gila! Y se equivocó, Gila es una -cosa serie, y esto era de r isa. ·

Pancho me r ecuerda -al cangrejo del ferrocarril. Siem pire va ~acia atr ás.

TaconPs strmprr nuev~s usando tos de U.E

1 (()

INDIA-Dura más · que

el zapato

Patente de invención y modelo de utilidad ' · propiedad d~ Fernando Obrador

Para su venta, han ·sido autorizados . tres fabricantes de prestigio

OBRADOR - Y. CHICO FRANCISCO MARTINEZ RIOS

DIEGO BONAL · Fue un partido de cuento. . 'Éllos de· lobo, nosotros. de Ca.~. 'SL eLequipo _>a_a_ trO:QEp:O" _ _____________ ...., ______ _________ . :perucita. Salimos con miedo. nes n o sé quién tendrá; la con táctica de maroh•a atrás. cu1pa. Pero, ¿,qlJé me. dicen jhala! ustedes de la afición?. Mayor

Usted misma puede cambiar sus tapas usadas

T áctica cerrojer a. Cinco de fensas, cinco goles, cinco mil -disgusto en t r e los aficiona--dos.

Viajes cantabria ha d eja­.-do desierta esta fecha y no conced.e :puntos a los de la 'Cooa Y mal .hecho, por que 'Besó: Afbert y Flores se los nierec:eron.

apoyo no se puede ;pedir, ¿eh?

La Unión vapuleó al Torre­P aoheco. Cuatro .goles. Sufi­

. •cientes. Enhorabuena.

Elstamos vien do que nues­tro D eportivo tiene venas de loco. ·Unas veces por m uoho y otras .por poco . .

Tacón ITE da tapa recam~iabla Mañ.ana la Cartagen era.

Pero se ga~ar.á. a· pesar de

Les recuerda sus diarios servicios .por .. carretera entre

BARCELONA Ná.p.oleir, 83

Tel.266868 ·

VALE...~CIA.- -Burr i&na, 32

' • : Tel. 2fr5ó5

ELDA . Gral. V~rela; 14 -.

Teléfono 99

.. J~ ~ ~ '

V A! !:.E DE ELCA

que traen a tA.maro y Barto-' lo, dos elementos que siem­!Dre d ieron el «do» de pecho en El.da. y mañana no va ser un.a excepción.

Como encuentro entre «ga llitos>, debe mandar el due­ño del corr al. A ver si es verdad.

Otr o fichaje del Albacete. Evarísto, del Elc·he.

El jue·ves se pr esentó en. el F'a;rque a la parroquia, -:?l «nuevo>- Se llama Aguado, demostró r apidez, y un solo toque- de balón, velocidad. y s-zgún dice él. muchas gana.5 de" triunfar . P ero está com­pleta.mente d es e ntre11ado. BienHmido ·y que sea para alegri:¡, de todos ..

Cuando se gana, todo va bien, y todos son buenos. Lo ma.lo es cuando se pierde. I gual, igual Que en la vida.

El partido del "nüércoles sir vió siara qúe el Dúblico se <metiera> con Besó y le de-

dicó las ovaciones en s.erie. Y mU>;y merecid~s.

Algunos j.ugadores está:n. 'Pidiendo la puesta · a punto a .gritos. O la sustitución .

La posible alin eación de mañana es: Romero o B eviá, Mir, Yoyo. Alber:t. Flores, Grand.e Be~ó. Crespo, Alca,­raz, P a.mmo .y Aguado. El tan teo, 5-1 (a nuestro favor, cla

·ro está).

El Dartido es interesan tisi­mo y- decisivo, y todos debe­mos prestar ap oyo y: cum­•Ol'ir con nuest;::o deber de .afi cionadcs. Así.. oue todos al Parque. Aplaudiiemos a · nues tros jugadores cu.ando sal­gan y dur;;¡,nte .todo el p ar­tido. Lo pasado, pasado es­tá. Mañana es otro día. Cree mes en entrenador y juga­dores y les a;poyaremos en tod.o. Pero. ¡ganai;: ·a. la Car­tagenera~ y ¡AUPA. DEPOR­TIVO!

· P . S. La Unión va a Yecla, ·con d.eseos de con.seg·uir CO..Il

_-éXito internacional .. C_<\R PINTERO

..

Hilatí1ras T tt lt I~ .8 S , .. . FORNITURAS · · RIBETES - - CORDONES

Siempre a la cabeza con FABRA Y COA TS ... .

· María Guern;ro, 43 E i:,. D A~·--· Te·léfono·· 6 3 5

Pónin~ 9

Page 10: &. f Kilo ·del calzado eldense en. Londres· - Valle de Eldanos de encomio, de aliento y de apoyo, De sus· esfuerzos depende, en efecto, no sólo el que deten_ninadas indus-trias

Las blancas juegan y dan mate en DOS juga- . das.

(1B.y10 N.) Total 17 piezas

·(La solución en el próxi- füj!!j! ~ :mm: rno número). .. 111i.iiiiii1111111111111111iiJitiii1111111111111111iiiiiiii111111111111111m11111111111111111111m1

Solución al problema de Ajedrez número ,1

-n 2 AD

lvuo y rnf g~ a ·oueitro~ infrriotorti. de Elda ·- ~ -Con objeto de simplificar y normalizar la IT'ar~ha adrninlsrrari-

va del Semana.rio, en lo sucesivo los recibos trimes1rales de suscrl p· c!ón comprederon periodos coincidentes con los trim.estres naturales del afio. es decir, Enero - Febrero - Marzo. Abril - Mayo - Junio, ere.

Pára efectuar esta adaptación, se han extendido recibos que com· prenda el Importe de Jas suscripciones hasta el fin de Septiembre (número 213 del Semanario}. por lo que algunos recibos tendrán un Importe algo su perior al nor.mal y otros, en cambio, será.o menores . Esto depender~ naturalmente, de la situación de pagos de cada señor suscriptor.

Rogarnos encarecldarnenie a todos los señores suscriptores ten­gan la amabilidad de atender esie rectbo de transición, y tornen no· ta de que a parcir· de primero de Octobre corriente. las suscripciones serán cabradas ya normalmente, por trimestres naturales. Muchas gracias. ·

LA ADMI NISTRACJON

1) El _general Jodl rindió las fuerzas alemanas ..a. fos aliados. en Ja ~asada guerra. ¿Sabe Qué c:ase de ·edi.ficio. se habilitó rp·ara 1a finna de la rendición inC<?ndicíonal?

dieron esta orden espar.tana a la .artilLería propia?

Ay.untamiento. Sala de bi­~lare.s. E'.scuelas. H0spital.- Ca sino.

2 ) Cuando hablam9s de Ra fa.el, a · secas; ustedes saiben que 'nos referimos ~l gran pintor del Renac1miento ita ·liano. Pero, ¿nos podrían de·­. cir el ai})e'.llido com;p1eto del artista?

..Lippo_ Cor:v:ino. Siena. Do · na, Sanzia,

Cu.a--rtel de ~a montaña_ Vir gen de }a cabe:¡;a_ Ailcázar de Toledo. F'uérte Balear. cua r tel de Simancas. - •4) Si en Mure~ le invitan a una conferencia que ha de celebrarse 'eil el P:araninfo, y.a sa:be 11.lS'ted que debe acu-dir a: ...

La Cate<kal. La · Universi­dad. El '.teatro -Prínci;p.al. El Ayunta miento. El Gobierno Civil .

- 5) Si Vd. :va a Italia y ie dicen que tome q;bu;rra;>, ¿sa be lo que es eso?

3)- «:¡¡:! enemigo está den- SOLUCIONElS tro. . Disparad sobre· nos- .'llllTinb<JlltI'lllW c.g .'P~PTSlaA'f'tiil otroS>>. ¿R~uerda e¡ lugar_ ·i:n (v. ·~i:reUI]:S aP; r.aq .. nmo cuyO.S_ ·heroic~ deflensores <& ·oµ:trilS (<; ·seranoSN n

_ ~·cció~ g -A~tracióa:· ~-Ge~r~I M osCard6, 1

:rel•fonos_ 300 y 50.ol

Su.acr.ip,cJón,.Trimeatral, 25; SemeatraL ' SO; ·· A1)ual, .100 1

. Mur:cia - fue una verguenza. c_:'un. sofoco"'pa:a lo:s sutridós

aficionados q·-.,1e se des-pl=a­ron a la ciudad del Segura.

- 9ara ser ·el hazmerreír de los

Ei encµentro ~de Murcia nos ,sirvió para calibrar defi­nitivamente a nuestro actual cuadro. v ~onfirmó nuestro temcir, ·reafirmando nuestro anterior criterio. Tendremos buenas 1.ardes de ~fütl:fol, er equ~po .eStá. .bien en .general, "sólo qiue·' alg·unos · jugadores no tienén el e,<>piritu ife lu-. • c:h:a que se -precisa 'ipara · la. ·Tercera División , en la cual se' uelea más que .se juega .. · Otros oue están en la grada por Jeiión-Alcara.z-:., serán del agrado del respetable · cuá.n'éio ·1es llegue· sü· ntorñen­to Pero el mal peor que v.e­niinos nadeciendo es ese com plejo_ defensivo Que exhibí­mos· en ·'Lorea y des1)·ués .en

·Murcia. Además, la -puesta a }>unto

locales. · · ivfaña:i:J.a · n ós vis:ta un buen.

eqÚtpo, - aSfíirante ·-a · los pri­merós lug'áres, y es la ocasión dé. c'ompiacer a la · a:ficfón. hacer revi:-vir · 1a e.>pera=a> ouscar el éxito a molio. Si se ).Jierde, q_ue· .sea· )uc·hando. Que es mucho lo oue nos ju­ga.móS. ·. Nqsotros ~aún cree­mos. en vosotros; os anima- · remos. os ap}a"-Idiremos. Lo estamos , haciemio ya: P ero que se gane.~PED.."R.0 !LOPE~

la &uárd.Ul Civil . ·-- . .. . .. ~ bonróJI su p·~1rona

de· la mayoría no _es .5·a.tisfac­· toria · ni mucho· menos. Se perdió en Murcia J)Or falta de labor de ataque: dejamos al ene·migo cr ear j1Uee-o )f eré- El B enemérito cuerpo. de· ce.rse, imponer su velocidad i.á. éiua.rdla Civil-:hGnró en-su y hacer lo Que les conven' a , ·festividad, - a su Patrona, la adelia.ntando ~s lineas. ·no stma. Virg;en áel Pilar. Ante siendo :oroblema u•ara ellos ia· Sagr-ada imagen, env'll.elta los contraatal{!ues - nuestros, -·en la .bañder a na.cional y pr~ uorque nuestros· 'ho'ro:bres, a 1usamente ador-nad.a, fue ofi­ia media hora. estaban á.go- ciada una m isa• por el reve­tados. Todó5 vimos la facili- r endo señor Cura P árroco de d.'ad golead ora·. exhibida en santa Ana, y finalirada l!!' los amistosos, v ahora es to- misma se ca...'l.t..ó la S:a,lve gre­.dc:> . lo contrario .. ,¿Por qtié? gor.iana. ?.residieron estos ac

- Por la senc.illa ;razón de que tos, con el_ señor Teniente entonces no se «rascaba» en , J efe de 1a Línea. don José Ro el área defensiva enemiga. selló o inedes, las -autorida­Ahora es todo lo contrarí,o, Y des locales, asi.5tiendo la fuer por e8tá causa la mayoría ..za libre de servicio y gran b:uscan la zona neutra, cómor n:ú<rnero de fieles. damente; sin f.ornar nt e:iopo- En la c asa-cuartel fue n.er_ Este mal se extirpa con ofrecido O.espu~s \lil vino de · . facilidad;· Que lo hagan · los honor, dur.ante el cual ·eI que pueden; Y nosotros les prestíiioso :p'roC'l.líradoi: de_. los a:i>laudirem.os. !N'o deseamos Tribunales, don ·Francisco Ve1" •al equipo -sálir con tácti-. H ell..in Alm0dóvar, hizo bre­cas defe¡isivas. ni demasía- vemente uso de la palabra

' das ale.,"Tiai; que cuestan ca- ";}ara vrouoner la const~tu­ras, pero cinco defen...<oas en ción en. :imda. ct·e la Herman­Murcia y nueve en Lorca es . . dad de caballeros del Pilar, demasiado. a no ser que nos- que se encargue d e fest e.ia.r otro5 nos MY'a.rnos -dado cuen cual merece. a la St ma. Vi.r­ta . de que nuestr<> · once- es gen en esta m i.5ma fecha, inferior a los demás. En La .ofreciendo l a '.!}residencia .de Cono.omina se ju~ó diez mi- honor aCT enien te Jefe de la. . nutOs al ataque y el eauié!JO Línea. aue gustosament-e acep local rñarchab.a a la deriva; tó tal --distinción. .Asirnis:ino no sabían defender, sino a ta· b.IBü ;pr opuesta par a la pre­car, y les facilitam.os la tác- s!dencia y secretar '.a. de lia tica y la labor. Cinco goles Hermandad en favor de don justifican la · .actuación de Mariano Se~a. Martínez y unos v oúros. •v oue nadie cul- don Mig:uel · Camús Ló-p.ez, ne al ·árbitro, ·salvo un -penal- respeetivamente, que ta.In­tJv que Oli"\".a cometió. De to- , bién ace-Dt.aron. das formas, victoria justa. A continuación intervino -1'to pedimo5 imposibles. rpero don José A~üi Montero, J.efe que de once ·hombres sólo· -!>e aaciden1lal de P olicía. de lá salV'en tres. es muy poco en plantilla de nuestra. ciudad, u.n 'Dartido. , 1:9ara ex;presa.r en norrnbre de ,

Que Se SU"!)riman lOS' Ce- El.da, SU afecto V írratÍt"Ud rrojos; la verdad del fútbol _ hacia la Guardia Civil, v uor son los goles en puerta. con- último lo !hizo don José Ro­traria_; así se ganan, Y. si se selló, exponiendo brevemen-: pierden. al menos la !a.51Sten- te la histori·a o.e la funda- ' cia ve fút.l>q1 alegre, ve bus-:. ción. del C'u.erno v -1:-i. meri­car la 'Victoria. Adem ás .. · el- tf'5i.IÍ1-a labor d.es3Irollada a Dep()rtivo, dado lo .q_ue - s:u~s- traviés de los años. Finalmen tan les jug·ador-es Y· entrena- te agraoeció a todos este dor, no Plllede ser una D1e- . , siP,l:_uáticn · acto de adhesión diania. · ni nosotros lo des~a- . hacia la G!ua'rdia. CiY:iJ. - W m,os. Es urr cuadro caro, na,.,. .. _., '""""i: · · • da se iha: escamoteado. e&tán .-:; ·-·E'. I DOMrn..TTi· t "d bien· tratados; wes a ~um- . . · u1~u e pr e, plir debidamente, q'lle lo-·cte .. , limosna·, sacrificio, Or>!C:ÍÓn.