-A-A-AERODINAMICA-I (2013_07_28 18_29_33 UTC)

27

Transcript of -A-A-AERODINAMICA-I (2013_07_28 18_29_33 UTC)

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 2

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE VUELO

AERODINAMICA La Aerodinámica es la ciencia que se encarga de estudiar los fenómenos que ocurren del

desplazamiento de un cuerpo a través del aire o del aire a través del cuerpo.

IMPORTANCIA

La Importancia de la Aerodinámica, se basa en los orígenes de la aviación, desde tiempos muy

remotos, Leonardo Da Vinci, se mostró muy interesado en el vuelo de las aves y logró importantes

pasos, así como, un poco más tarde los hermanos Wright dentro de un grupo de pioneros también

mostraron su interés por el vuelo, a tal punto de que fueron los primeros en lograr (después de muchos

intentos), el primer vuelo tripulado de la historia. De esta manera nos convencemos de que todo

progreso de la aviación a estado ligado al desarrollo de la aerodinámica, así mismo, que el desarrollo de

esta ha sido impulsado por su necesidad en la aviación.

Además, la aerodinámica cobra mayor importancia, ya que no sólo es aplicada a la aviación sino a

todas las actividades que se desarrollan dentro del aire, que constituye nuestra atmósfera, y por

consiguiente la importancia de esta se extiende hasta aspectos muy diversos como los estudios de

meteorología, las condiciones de ventilación de edificios, el diseño de automóviles, trenes, barcos, etc.

PERFIL AERODINAMICO "TERMINOLOGÍA" La forma y la inclinación del perfil con respecto a la dirección de la corriente de aire, son de gran

importancia en la distribución de presiones que da origen a la sustentación. Empezaremos por definir la

terminología del perfil (fig. 3).

CUERDA: Es la línea recta que une al borde de ataque con el borde de fuga. Es una dimensión

característica del perfil.

EXTRADOS: Es la parte superior del perfil, que va desde el borde de ataque hasta el borde de fuga.

INTRADOS: Es la parte inferior del perfil y también va desde el borde de ataque hasta el borde fuga.

LINEA DE CURVATURA MEDIA: Es una línea equidistante entre el extradós y el intradós. La forma de

esta es muy importante en las características aerodinámicas del perfil, en definitiva establece la

curvatura del perfil.

BORDE DE ATAQUE: Es la parte delantera del perfil, es la primera que se enfrenta a la corriente de

aire.

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 3

RADIO DE CURVATURA DEL BORDE DE ATAQUE: Define la forma del borde de ataque y es el radio

de un círculo tangente al estrados y al intradós.

ANGULO DE ATAQUE: Es el que existe entre la cuerda y el sentido de la corriente de aire relativo.

TEOREMA DE BERNOULLI Bernoulli fue un científico, que en sus estudios de la mecánica de fluidos obtuvo interesantes resultados

de un experimento en donde este tomó un tubo de

sección variable (fig. 1), a través del cual hizo pasar un

fluido a través del mismo y observó interesantes

resultados.

El Fluido (aire), al entrar posee una velocidad y presión

V1 y P1, y en la sección más estrecha el mismo posee una velocidad y presión V2 Y P2. Es evidente que

la velocidad V2 debe ser mayor que V1 luego para que se conserve el equilibrio, la presión P2 debe ser

menor que P1 “Al aumentar la velocidad disminuye la presión", este fenómeno se conoce con el nombre

de "EFECTO VENTURI". Así mismo este fluido posee una masa como tal y ejerce una fuerza sobre la

superficie del tubo lo que da origen a las presiones que se han mencionado anteriormente.

Teniendo en cuenta lo que sucede con las presiones dentro del tubo Venturi, observamos la figura 1 y

recordamos que en la parte más estrecha del tubo o "GARGANTA DEL VENTURI" la presión es menor

que en la entrada del tubo lo que origina una diferencia de presiones y sabemos que al hacer dicha

diferencia existe un desplazamiento que va de mas o menos presión, podemos notar, que si sólo

tomamos la mitad inferior del tubo Venturi (figura 2),

con las mismas características, se genera un efecto

de depresión o "succión'" en la garganta, donde P2 es

menor que P1

Esta figura nos representa lo que en principio es un "perfil alar'", en el cual tiene origen la sustentación

por diferencial de presiones dada por la exposición de dicho perfil a una corriente de aire (fluido), caso

análogo al del tubo Venturi y el fluido en cuestión.

Cuando dicho perfil avanza a través del aire se crea una "'corriente de aire relativo'", que va a ser

nuestro fluido el cual va a tener características similares al utilizado en el Venturi, por lo que notamos

claramente que el comportamiento del perfil al ser sometido a una diferencia de presiones, es el de

desplazarse hacia la zona de menor presión por el efecto de "succión" o depresión producida en esa

zona, lo que finalmente me da origen al fenómeno de la sustentación.

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 4

Sustentación en las alas.

Antes de tratar este tema es bueno hacer la siguiente aclaración. Comúnmente se explica la

sustentación por la ley de Bernoulli, hoy

discutida, muchos sostienen que ocurren

otros efectos mucho más complejos,

siendo estos de consideración para la

ingeniería en lo que respecta al cálculo y

diseño; superan el nivel de este curso.

No obstante la Ley de Bernoulli sigue

considerándose como fundamental en la

explicación del funcionamiento de las

alas.

Podemos decir a grandes rasgos que las

alas poseen las siguientes partes:

La ley de Bernoulli sostiene que la energía total de un fluido en movimiento se mantiene constante;

dicho de otra manera, la relación entre la presión y la velocidad del fluido es constante, entonces al

aumentar una deberá disminuir la otra.

El ala o aspa de rotor en caso de los helicópteros comienza a sustentarse cuando circula viento de

frente a ella en dirección paralela y opuesta, a este viento se lo denomina viento relativo. Al chocar con

el borde de ataque se dividirá en dos flujos, uno circulara por el intradós que reducirá su velocidad con

el consiguiente aumento de presión, y el otro fluirá por el extradós que aumentara su velocidad para

alcanzar al flujo inferior en el borde de fuga disminuyendo su presión.

Cuando decimos que; los flujos se aceleran o deceleran, da la impresión que esto ocurre por arte de

magia, en realidad esto se consigue por la forma del ala, pensada para provocar dicha diferencia de

velocidad.

Las diferencias de presiones (que actúan como

fuerzas) mas alta en el intradós y menor en el extradós

da como resultante una fuerza de abajo hacia arriba,

esta es la fuerza de sustentación (figura A).

La deflexión hacia abajo en la parte posterior del ala

incrementa la fuerza de sustentación y esta pude

variarse al cambiar la inclinación del ala respecto del viento relativo.

Al ángulo que se forma entre el ala o rotor y el viento relativo se lo denomina ángulo de ataque, si este

se incrementa (elevando la nariz) se lograra aumentar la sustentación (Figura B).

El aire al pasar por el ala también genera una

resistencia, la que se incrementara al aumentar el

ángulo de ataque; a esta se la denomina

resistencia inducida.

Todo tiene un límite y el ángulo de ataque puede

incrementarse mientras no se alcance el ángulo

crítico de ataque. Una vez alcanzado, el flujo

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 5

laminar sobre el ala no podrá seguir el contorno de la misma, despegándose de la superficie para

generar turbulencias; reduciéndose rápidamente la sustentación (Figura C), a este fenómeno se lo

conoce como "entrada en pérdida".

Para corregir esta situación basta con reducir el ángulo de ataque por

debajo del critico, generalmente bajando la nariz del avión.

El ángulo critico de ataque es propio de cada ala y nada tienen que ver

factores de carga, motores, condiciones climáticas, etc., la entrada en

perdida por alcanzar dicho ángulo es netamente un fenómeno

aerodinámico y siempre será el mismo independientemente de la

velocidad u otros fenómenos típicos del vuelo.

Cuando hablamos de ángulo de ataque dijimos que es el que se forma

entre el ala o rotor y el viento relativo. En este punto debemos diferenciar bien entre trayectoria de vuelo

y la actitud del avión (posición de cabeceo) puesto que el viento relativo no proviene siempre desde

donde apunta la nariz de la nave.

Por ejemplo en una aproximación a baja velocidad con un ángulo cerrado la nariz apuntara sobre el

horizonte (actitud) aunque el avión en realidad esta descendiendo con un ángulo determinado

(trayectoria de vuelo), desde allí provendrá el

viento relativo (Figura D). En otras palabras el

ángulo de ataque es el que esta formado por el

ala y la trayectoria de vuelo.

Con el fin de mejorar el control de vuelo en

todas las condiciones a las alas se le

agregaron aditamentos como son, flaps,

alerones, spoilers.

VIENTO O AIRE RELATIVO: Es la corriente de aire paralela y de sentido opuesto al del

perfil, sin importar el sentido del viento y se crea por el avance del perfil dentro de una masa de

aire.

TIPOS DE PERFILES Los perfiles aerodinámicos, según su geometría, se clasifican en distintos tipos:

CÓNCAVO-CONVEXO: Estos perfiles se caracterizan por tener el intradós cóncavo y el

extradós convexo. Son perfiles de bajo espesor y de gran sustentación usados en veleros de uso

general, en los que se busca una alta velocidad. Los perfiles cóncavo-convexos fueron

ampliamente usados en aviones de combate, sobre todo en los biplanos de la Primera Guerra

Mundial.

DOBLE CURVATURA: Denominados así porque tanto el extradós como el intradós poseen una

doble curvatura. Es decir, ambos están formados por una línea ondulada con el borde de fuga

levantado de manera que se trata de perfiles auto-estables. Debido a esta característica son

ideales para ser usados en las alas volantes (aviones sin empenaje de cola), y en los aviones

con alas en flecha.

SIMÉTRICO O BICONVEXO-SIMÉTRICO: Tanto el extradós como el intradós poseen la misma

curvatura, siendo simétricos respecto a su cuerda. Estos perfiles son utilizados preferentemente

por aviones acrobáticos para una mejor ejecución de las figuras.

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 6

SEMI-SIMÉTRICO: Quizás los perfiles más usados en aerodinámica sean los de estos tipos,

denominados así por tener una curvatura convexa en el intradós. Son utilizados en casi todo tipo

de aviones porque son de fácil construcción y pueden ejecutar cualquier figura acrobática,

aunque con ciertas limitaciones.

PLANO-CONVEXO: Denominados así por tener el extradós convexo, y el intradós plano casi en

su totalidad. Es el tipo de perfil idóneo para ser utilizado en aviones entrenadores, en los que

debe primar el vuelo lento y seguro. Entre los perfiles plano-convexos se encuentra el modelo

Clark Y. Este tipo de perfil, posee excelentes características aerodinámicas gracias a su intradós

plano y a su 12% de espesor.

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 7

TEMA 2: FUERZAS AERODINÁMICAS SOBRE UNA

SUPERFICIE SUSTENTADORA

Las resultantes de las diferentes fuerzas

que actúan sobre un avión en vuelo recto y

nivelado son:

1. Peso "W" (Weight)

2. Empuje o Tracción "T" (Trust)

3. Sustentación "L" (Lift)

4. Resistencia al avance "D" (Drag)

Sustentación (L), esta es la fuerza

aerodinámica que originada en las alas,

permite que el avión vuele, como

consecuencia de una diferencia de presiones producida sobre un perfil (teorema de Bernoulli), esta es

perpendicular a la corriente de aire relativo.

El Peso (W) del avión se refiere a su peso total. Es la fuerza activa a la que está sujeto un cuerpo,

debido a la atracción gravitacional terrestre. El peso siempre está en sentido hacia el centro de la tierra.

Debido al gran radio de la esfera terrestre, el peso de un cuerpo se considera vertical para cualquier

plano que se encuentra sobre la superficie terrestre. (El peso de un cuerpo se encuentra siempre

concentrado en un punto o centro el cual es denominado CENTRO DE GRAVEDAD, C.G.

Resistencia (D), es producida como consecuencia del avance del avión dentro del aire, y repercute

directamente en la fuerza resultante aerodinámica, esta es de sentido opuesto a la tracción.

Tracción (T), es la fuerza necesaria sobre el avión para que pueda desplazarse dentro del aire,

venciendo la resistencia al avance la velocidad requerida.) La fuerza de tracción ó propulsión es

obtenida por la energía proporcionada por una planta propulsora que puede ser, principalmente:

a.- Un motor de émbolo (pistón) y una hélice.

b.- Un Turborreactor y una hélice (turbohélice).

C.- Un turborreactor.

En los tres casos, la tracción se produce por la aceleración de una masa de aire para producir una

fuerza, F = m .a, pero de diferente manera, por ejemplo: El motor a pistón utiliza la energía producida

para mover una hélice ó propela que va a ser el elemento propulsor, desplazando una masa de aire de

adelante hacia atrás, como si la hélice se atornillara en el aire. Igual ocurre con los turbohélices, pero

con la diferencia de que lo que mueve a la hélice es un turborreactor a través de un eje. Mientras que en

los turborreactores, se utiliza el flujo o chorro de aire que es producido por estos, que es acelerado por

una tobera de escape, que va a ser el elemento propulsor, en vez de una hélice.

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 8

TEMA 3: FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE UN AVIÓN

EJES DE VUELO. En todas las aeronaves encontraremos tres ejes que se cortan en el centro de gravedad, sobre los

cuales ella rotara, ellos son, eje longitudinal, eje transversal y eje vertical

Eje longitudinal: sobre este eje la nave

rotara por acción de los alerones

ubicados en los extremos de las alas. Un

ala se elevará mientras lo otra

descenderá, este movimiento se lo

conoce como alabeo.

Eje Transversal: sobre este eje se

produce el cabeceo del avión, por acción

del timón de profundidad elevara o bajara

la nariz o nariz de la nave.

Eje vertical: El movimiento sobre este

eje es controlado por el timón de

dirección y provoca la rotación de la nave

a derecha o izquierda sobre el plano

horizontal, a este movimiento se lo llama

guiñada.

Más adelante se detallara como se controlan los movimientos sobre estos ejes y que superficies

intervienen en los mismos.

El movimiento alrededor del eje longitudinal, se denomina alabeo o “'roll", el movimiento alrededor del

eje lateral, se denomina cabeceo o "pitch", y alrededor del eje vertical, se denomina guiñada o "yaw"

(Figura 10).

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 9

TEMA 4: SUPERFICIES DE CONTROL Cada parte tiene su función específica, pero nos referiremos a los controles de vuelo, ya que estos son

los que permiten al piloto conseguir el equilibrio del avión obtiene una condición de vuelo determinada o

efectúa una maniobra, se suelen dividir en primarios y secundarios.

SUPERFICIES DE CONTROL.

Cada movimiento del avión es

provocado y controlado por una

superficie específica. Otras

superficies están destinadas a

mejorar el rendimiento en

determinadas circunstancias.

Las superficies de control están

distribuidas en dos zonas del

avión, las alas y la cola de la

nave.

Sobre las alas se sitúan

dispositivos encargados de

mejorar el rendimiento bajo

determinadas circunstancias.

Mientras que en la cola se

sitúan dos superficies

horizontales, llamadas en su

conjunto como estabilizador

horizontal o plano horizontal de cola y una vertical llamado deriva o estabilizador vertical, a este grupo

en su conjunto se lo denomina empenaje de cola.

En general sobre las alas encontraremos instalados los alerones, los spoilers y el conjunto

hipersustentador compuesto por flaps y slats, aunque no todas las maquinas tienen este último

elemento (slats).

El empenaje de cola, como se dijo, esta constituido

por el estabilizador horizontal y la deriva, en estas

superficies se encuentran montador los timones de

dirección y profundidad.

De acuerdo al porte del avión cambian los sistemas

de accionamiento, los mas grandes y mas veloces

por lo general el accionamiento es hidráulico,

mientras que en los pequeños o lentos es mecánico

por cables de acero.

Estas ubicaciones y funciones no necesariamente

son iguales en todos los aparatos, existen otras

configuraciones en las que un mismo plano realiza

funciones de otro, o formas distintas en el empenaje

de cola por Ej. en forma de V.

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 10

Digamos que las superficies se dividen en dos grupos, el principal esta formado por los alerones, timón

de profundidad y timón de dirección.

Este grupo controla los movimientos del avión sobre los tres ejes (longitudinal, transversal y vertical)

durante el vuelo normal, se los maneja con los pedales y el bastón de mando (especie de volante, que

además de rotar se desplaza hacia delante y hacia atrás) o joystick.

El resto de las superficies, forman el grupo secundario y no funcionan permanentemente durante el

vuelo, solo se las utiliza o en el despegue o en el aterrizaje. Su finalidad es la de mejorar las

condiciones de sustentación a bajas velocidades.

Estas superficies no pueden desplegarse indiscriminadamente, tienen velocidades límites, por encima

de estas pueden sufrir daños.

Superficies de las alas.

En cada semi-ala se encuentran montadas diversas

superficies encargadas de producir algún efecto

determinado sobre el vuelo de la nave.

Existen variaciones de estos elementos o de sus

ubicaciones, que dependen de cada fabricante,

incluso existen distas formas de alas que se diseñan

de acuerdo con las funciones del avión, pero todas

funcionan de la misma manera.

Generalmente en el ala se encuentran montadas las

siguientes superficies:

1º ALERONES,

2º SPOILERS

3º FLAPS

4º SLATS

EMPENAJE DE COLA.

En la cola del avión se encuentran montadas una

serie de superficies destinadas a mejorar la

estabilidad y controlar el movimiento del aparato.

Fijado en el fuselaje veremos un plano montado en

forma vertical, llamado estabilizador vertical o

deriva. Abisagrado a el se encuentra una superficie

móvil, el timón de dirección; encargado de controlar

la guiñada.

Algunas veces montados en el extremo superior de

la deriva, otras a cada lado del fuselaje (depende

del fabricante del avión) se encuentran los planos

horizontales de cola o estabilizador horizontal. En

su borde de fuga se encuentra una superficie móvil cuyo movimiento controla y maneja el cabeceo de la

nave, llamado timón de profundidad.

Estas no son las únicas configuraciones posibles, existen otras, incluso con funciones combinadas.

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 11

ALERONES. Forman parte de las superficies de control principales, ubicadas a los

extremos de cada semi-ala, provocan y controlan el alabeo o

balanceo del avión.

Manejados por el volantín de mando, cada alerón se desplaza en

forma opuesta al otro, es decir; si el volantín de mando se lleva hacia

la izquierda, el alerón de la semi-ala izquierda se inclinara hacia

arriba mientras que el derecho lo hará hacia abajo. De esta forma en

el lado izquierdo habrá una disminución en la sustentación mientras

que en la derecha habrá un incremento de la misma, como resultado el avión se ladeará hacia el

costado izquierdo, rotando sobre su eje longitudinal. Lo mismo aunque en lados opuestos ocurre si se

gira el volantín de mando a la derecha.

Mientras los alerones se encuentren desplazados el avión

seguirá rotando, es necesario centrar el volantín de

mando para que deje de hacerlo, las fuerzas

aerodinámicas harán que la nave vuelva a la posición

horizontal aunque demorara un tiempo en hacerlo.

Para mantener el ladeo es necesario hacer pequeñas

correcciones permanentemente.

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 12

ESTABILIZADOR VERTICAL Y TIMÓN DE DIRECCIÓN. Como se dijo, en el empenaje de cola se encuentra una superficie montada verticalmente conocida

como estabilizador vertical o deriva. Abisagrada a esta y actuando como borde de fuga se encuentra

una superficie móvil denominada timón de dirección.

El timón de dirección controla la guiñada de la nave, es decir, su rotación por el eje vertical.

Comandado por la pedalera del avión, el timón girará a

derecha o a izquierda; en otras palabras, si se pisa el

pedal izquierdo, el timón de dirección girará hacia la

izquierda, esto provocara una fuerza aerodinámica

sobre la deriva en sentido opuesto es decir hacia la

derecha, como consecuencia la cola se desplazara en

sentido de la fuerza girando el avión por su eje vertical

(la nariz girará hacia la izquierda, en este ejemplo), de

esta forma el avión esta guiñando a la izquierda (babor,

empecemos a hablar correctamente che). En cambio

se pisa el pedal derecho guiñará a la derecha (¡¡¡

estribor!!!).

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 13

ESTABILIZADOR HORIZONTAL Y TIMÓN DE PROFUNDIDAD. A fin de obtener las fuerzas necesarias para compensar los desplazamientos del centro de gravedad y

su relación con la distribución de pesos, se monta en la cola una superficie horizontal, similar a un ala

aunque más pequeña, formando el plano horizontal de

cola o estabilizador horizontal.

Por lo general en los aviones comunes se lo encuentra

sujeto al fuselaje o bien en el extremo superior de la

deriva.

Articulado al estabilizador y haciendo también las

veces de borde de fuga se encuentra el timón de

profundidad o timón de altura, es una superficie móvil

incluida en el estabilizador que comandada por el

bastón de mando ("cuerno" en buen criollo) se

desplaza hacia arriba o hacia abajo provocando y

controlando el cabeceo del aparato (rotación por el eje

transversal).

El bastón de mando o cuerno tiene aparte de la

posibilidad de girar la capacidad de desplazarse

longitudinalmente hacia el panel de instrumentos o

hacia el piloto. si se tira de el (hacia el piloto) el timón

de profundidad se elevara, por fuerzas aerodinámicas la cola se vera obligada a bajar, rotando la nave

por su eje transversal elevara la proa. Por el contrario, si se empuja el cuerno, el timón de profundidad

bajará, elevando la cola y bajando la nariz.

En algunos aviones militares como el F14 "TOMCAT", el timón de profundidad y el estabilizador

horizontal forman una sola pieza móvil, es decir es el estabilizador completo el que gira hacia arriba o

hacia abajo, cumpliendo así la función de timón. En otros casos, por lo general con una configuración de

alas del tipo Delta como el "CONCORDE", verán que no esta ni el estabilizador ni el timón asociado, en

estos casos son los alerones los que cumplen con esta función además de la que le es propia.

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 14

COMPENSADORES "TABS" Sobre las superficies de control de vuelo, se produce un momento, debido a, las fuerzas que allí se

originan por la incidencia de la comente de aire dicha superficies.

Este momento representa un esfuerzo que tiene que realizar el piloto para mover las superficies de

control a través de los elementos de control de vuelo (columna de control, pedales, etc.).

Existen dispositivos que ayudan a reducir este momento y por tanto las fuerzas que el piloto debe

ejercer, entre ellos están los "tabs". (Los "tabs" son unos pequeños taps auxiliares situados al final de la

superficie de control,', cuyo movimiento puede estar ligado de diferentes modos a éste.

El principio general de su funcionamiento es el siguiente: Si se deflecta el tab, por el medio que fuere

(figura 16), hacia abajo, la succión producida por la distribución de presiones, da lugar a un momento de

magnitud considerable, por lo que éste tiende a mover la superficie hacia arriba. De este modo el

esfuerzo en la palanca para mover la superficie hacia arriba viene ayudado por el "tab". Como se ve la

deflexión del tab va siempre en sentido contrario a la de la superficie de control.

Otra utilidad importancia de los estabilizadores, es que se utilizan como mecanismo auxiliar de control

de vuelo, llamados tabs de compensación o "trim tab" el cual permite realizar pequeños ajustes de

actitud de vuelo, sin actuar directamente sobre las superficies de control. Este ajuste se realiza de una

manera separada y diferente desde la cabina con un control independiente y se puede ajustar para toda

la gama de velocidades. Estos dispositivos tienen su mayor aplicación en los mandos de control de

guiñada para corregir asimetrías en la estructura o efectos que origina el soplado de las hélices o

reactores, aunque son muy utilizados en los elevadores para corregir o procesar regímenes de ascenso

o descenso y/o simplemente para mantener el avión en actitud de vuelo recto y nivelado.

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 15

TEMA 5: SUPERFICIES DE CONTROL

FLAPS Los flaps tienen como fin cambiar la superficie y la curvatura

alar aumentando así la sustentación a baja velocidad. Son

superficies secundarias puesto que ellos no sirven para realizar

maniobras, solo incrementan la sustentación.

Se despliegan por detrás y por debajo del borde de fuga

aumentando la sustentación y la resistencia, vale aclarar que no

son frenos y solamente se los despliega cuando se tiene una

velocidad inferior a la operativa de los mismos, en caso

contrario podrían sufrir daños.

La velocidad operativa de los flaps pude variar con las características de cada avión, es bueno consultar

el manual, en algunos casos esta indicada en el panel de instrumentos otras esta marcada por la parte

superior del arco blanco del velocímetro.

Se extienden en incrementos secuenciales, medidos en grados, por lo general la escala va de 0º

(totalmente retraídos) a 40º (totalmente extendidos) en incrementos de 5 o 10º, aunque no es raro que

en la primera parte de la escala los incrementos sean menores.

Como se dijo los flaps aumentan la sustentación y la resistencia, normalmente entre 0º y 20º crece en

mayor medida la sustentación y menos la resistencia, mientras que por sobre los 20º el incremento es

mayor en lo que a la resistencia se refiere. Por esto en los despegues suelen desplegarse entre 5º y

15º, lo que permite disminuir la distancia de despegue, para retraerlos al alcanzar la altitud de

seguridad.

Al extender o retraer los flaps debe tenerse en cuenta el cambio en la actitud (cabeceo), ya que habrá

una tendencia a subir o bajar la proa respectivamente, es decir, al extenderlos el avión levantara la nariz

debiéndose compensar empujando el bastón de mandos para mantener el horizonte y luego después

accionar el mando de centrado para disminuir la presión, al retraerlos el caso es el opuesto.

Existen varios tipos de flaps:

Flaps simples: montados sobre bisagras, el borde de fuga simplemente pivota hacia abajo, son los

más comunes en aviones pequeños.

Flaps de intradós: cuelgan en el borde de fuga, pero la superficie superior no varia.

Flaps ranurados: Funcionan igual que los simples, pero tienen una ranura entre el ala y el flap,

permitiendo que pase el aire del intradós a la superficie superior del flap; logrando un incremento

importante en la sustentación, especialmente a bajas velocidades.

Flap de extensión o Fowler: Son los mas complejos y eficaces, generalmente usados en reactores

comerciales. Se desplazan hacia atrás y hacia abajo aumentando la superficie y la curvatura alar, en

vuelo crucero están completamente plegados y ocultos en el ala.

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 16

SLATS O HIPERSUSTENTADORES DE BORDE DE ATAQUE. Los slats son sistemas de extensión que recorren toda la

longitud del borde de ataque de cada semi-ala.

Funcionan en conjunto con los flaps y utilizan su mismo

principio. Se extienden hacia delante y hacia abajo,

aumentando la superficie y la curvatura alar, aunque en menor

medida que los flaps.

Desde luego los slats se encuentran replegados cuando los

flaps también lo están. Podemos considerar que los flaps y los

slats forman un solo conjunto (hipersustentador). En los aviones reales no siempre es así, existen casos

en que se desplazan solos al volar a baja velocidad. Puede que algunos aviones pequeños posean el

sistema de slats.

SPOILERS O AIRBRAKES Su ubican en el extradós a continuación de los alerones, parecidos a estos tienen una función distinta.

De acuerdo a las velocidades, se despliegan sobre el ala, rompiendo el flujo laminar de aire,

produciendo una disminución en la sustentación y un aumento en la resistencia inducida provocando un

incremento en el índice de descenso y una disminución en la velocidad horizontal, asistiendo

a los alerones.

En el aterrizaje, después de tocar tierra, se despliegan

por completo, aumentando la resistencia al avance,

actuando como freno aerodinámico, que en conjunto

con los frenos y reversibles disminuyen la distancia de

frenado.

Los controles secundarios son: los spoilers, las ranuras de borde de ataque "Slats", los flaps, el

estabilizador horizontal (en muchos casos es ajustable para efectos de compensación longitudinal)

Los controles de vuelo, son operados bien sea a través de energía hidráulica, eléctrica o mecánica. En

los grandes aviones comerciales se utilizan por lo menos dos sistemas paralelos, con el fin de

garantizar la operación del avión y hacerla más segura.

PARTES DEL ALA

Winglet (1): su misión es reducir la Resistencia inducida del ala ya que evita la conexión entre

intradós y extradós. La distribución de sustentación a lo largo del ala no es uniforme y se

produce un fenómeno de barrido hacía la punta del ala, esto provoca la formación de los

torbellinos de punta de ala, lo que al final es que el aire da energía cinética al aire gastando

energía en este proceso. Los winglets o aletas reducen este fenómeno, pero en contra generan

un elevado momento de flexión en el encastre del ala.

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 17

Alerones: se encargar de controlar el

movimiento del avión de balance, con la

deflexión de manera asimétrica (un alerón

hacia arriba y otro hacia abajo) se

consigue que el avión gire sobre su eje

longitudinal. De esta forma el avión puede

hace giros laterales.

o Alerón de baja velocidad (2):

usado para realizar giros con el

avión a bajo Mach

o Alerón de alta velocidad (3): usado

para realizar giros con el avión a

Mach de crucero.

Dispositivos hipersustentadores: son

usados durante el despegue o el

aterrizaje. La misión de estos elementos

es aumentar la superficie de ala o el

coeficiente de sustentación del ala, de esta forma se incrementa la fuerza total de sustentación

pudiendo aterrizar a una menor velocidad. La deflexión de estos dispositivos incrementa la

resistencia del avión.

o Flap (Aleta) (4): es un dispositivo hipersustentador pasivo.

o Krüger flaps (5): es un dispositivo hipersustentador pasivo complejo.

o Slats (6)

o Flap (7) de 3 series interior

o Flap (8) de 3 series exterior

Spoilers (9): son unos elementos usados para destruir la sustentación del ala. Son usados

durante el aterrizaje, una vez que el avión toca suelo con las ruedas de despliegan estos

dispositivos que evita que el avión vuelva al aire de nuevo, a su vez también son usados en caso

de descompresión en cabina, al romper la sustentación el avión baja rápidamente a un nivel de

vuelo donde la presión sea la adecuada. Son también llamados aerofrenos

Spoilers-Frenos (10) de aire

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 18

TEMA 6: PÉRDIDAS Y BARRENAS

ENTRADA EN PÉRDIDA

Diagrama que muestra el flujo de aire en vuelo normal y en entrada en

perdida.

La entrada en pérdida (stall en inglés) es un fenómeno aerodinámico que

consiste en la disminución más o menos súbita de la fuerza normal que

produce la corriente incidente sobre cualquier perfil aerodinámico. Se

produce cuando la proporción del contorno del perfil donde la capa límite

está desprendida se vuelve significativamente amplia, debido a que la

presión del aire es notablemente menor cuando la capa límite está

desprendida que cuando está adherida a la superficie.

En particular se emplea el término aplicado a un avión cuando su ala entra en pérdida. Si esto sucede

en servicio el piloto debe recuperar la sustentación perdida y por tanto el control del avión haciendo que

éste pique (es decir, haciendo que el nariz baje respecto de la cola).

CAUSAS

Alrededor de un perfil aerodinámico, en la parte superior (extradós) el aire se acelera (y baja su presión)

para al final del perfil adaptarse la presión exterior (en el borde de salida), por lo tanto el aire se

desplaza por la parte superior con un gradiente de presiones adverso. A medida que aumenta el ángulo

de ataque este gradiente es mayor.

Por lo tanto, la causa más común que produce la entrada en pérdida de un perfil es el aumento del

ángulo de ataque de la corriente incidente, ya que al incrementarse el mismo la parte del contorno del

perfil donde la corriente está desprendida se ensancha. Al aumentar el ángulo de ataque

progresivamente se llega a obtener una fuerza normal máxima a partir de la cual ésta comienza a

disminuir. Esta disminución puede ser más o menos brusca en función del diseño del perfil

aerodinámico. En un avión en vuelo lo anterior puede suceder por disminuir la velocidad excesivamente,

por debajo de la velocidad de pérdida.

Otras causas que pueden producir la pérdida son la interacción con

estelas provenientes de otras superficies aerodinámicas, el efecto de

turbulencias atmosféricas, efectos aerodinámicos no estacionarios,

efectos tridimensionales debidos a la forma del ala, etc.

BARRENA

Avión realizando acrobacias.

Los términos «entrar en barrena» o «caída en barrena» se utilizan en el

ámbito de la aviación para referirse al descenso vertical y brusco de un

avión rotando sobre su eje longitudinal. Puede tratarse de una maniobra

peligrosa ejecutada deliberadamente por el piloto para generar

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 19

espectáculo o puede ser consecuencia de un accidente, como por ejemplo, un fallo en los motores que

provoque un descenso brusco de la velocidad. La rotación se produce por la diferencia en la fuerza que

ejerce el aire en cada una de las alas del avión y, de no corregirse a tiempo, el aparato puede acabar

estrellándose.

Este tipo de maniobra es habitual en desfiles militares y demostraciones de vuelo, a pesar de que se

considera peligrosa e incluso un piloto experimentado puede perder el control del aparato.

RECUPERACIÓN DE UNA ENTRADA EN PÉRDIDA Solamente existe un método para recuperarse de la entrada en pérdida: reducir el ángulo de ataque.

Presione la palanca hacia delante para reducir el ángulo destaque y aumente la potencia para minimizar

la pérdida de altitud.

Cuando el CG se mueve hacia atrás (Hacia la cola) el avión tiene un cabeceo menos estable. Si el CG

está muy atrás, podría ser imposible bajar la nariz para recuperarse de una entrada en pérdida.

Si el CG se adelanta demasiado, la nariz se vuelve "Pesada" y resulta difícil, o incluso imposible,

enderezar el avión durante la fase final de aterrizaje.

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 20

TEMA 7: ESTABILIDAD Y CONTROL

EQUILIBRIO DE LOS CUERPOS

Definición matemática: El centro de gravedad de un cuerpo es el punto de aplicación de la resultante

de todas las acciones de gravedad sobre las moléculas del cuerpo.

El punto G de aplicación de la resultante g se llama baricentro del cuerpo dado.

Equilibrio.- El equilibrio es el estado de reposo de un cuerpo. Un cuerpo está en equilibrio cuando en

su centro de gravedad está aplicada una fuerza igual y opuesta a su peso.

Un cuerpo puede estar en equilibrio de dos modos: 1°, si está suspendido 2°, si descansa en una base.

Condición de equilibrio de un cuerpo suspendido, móvil alrededor de un punto fijo.- Para que un

cuerpo móvil alrededor de un punto fijo esté en equilibrio, es menester que la vertical que pasa por el

centro de gravedad pase también por el punto de suspensión. Con esta condición, el equilibrio puede

ser: estable, inestable o indiferente.

El equilibrio es estable si el cuerpo, siendo apartado de su posición de equilibrio, vuelve al

puesto que antes tenía, por efecto de la gravedad. En este caso el centro de gravedad está debajo del

punto de suspensión.

Ejemplo: El péndulo, la plomada, una campana colgada.

El equilibrio es inestable si el cuerpo, siendo apartado de su posición de equilibrio, se aleja por

efecto de la gravedad. En este caso el centro de gravedad está más arriba del punto o eje de

suspensión.

Ejemplo: Un bastón sobre su punta.

El equilibrio es indiferente si el cuerpo siendo movido, queda en equilibrio en cualquier

posición. En este caso el centro de gravedad coincide con el punto de suspensión.

Ejemplo: Una rueda en su eje.

Equilibrio Estable Equilibrio inestable Equilibrio Indiferente

Cuando el cuerpo se aleja de su posición de equilibrio, el peso P puede

descomponerse en dos fuerzas rectangulares; una anulada por la resistencia

de uno de los ejes, y la otra imprime al cuerpo un movimiento de rotación,

que lo lleva a la posición de equilibrio estable o lo aleja de ella.

Condición de equilibrio de un cuerpo que descansa sobre un plano.-

Para que un cuerpo que descansa sobre un plano esté en equilibrio es

preciso que la vertical del centro de gravedad pase por el interior de la base

de sustentación. Se llama base de sustentación la superficie de apoyo del

cuerpo o también el polígono que se forma al unir los diversos puntos de

apoyo, cuando son varios (una silla, por ejemplo).

Un cuerpo colocado en un plano horizontal, puede presentar, como el

caso precedente, tres clases de equilibrio:

1° El equilibrio será estable, si el centro de gravedad está más bajo que

cualquiera otra posición. Ejemplo: Una pirámide que descansa sobre su

base. Fig. a

2° Se hallará en Equilibrio indiferente, si su centro de gravedad no sube ni

baja las posiciones que pueda tomar. Ejemplo: una esfera perfecta y

homogénea. Fig. b

3° El equilibrio será inestable, si el centro de gravedad se halla más alto que cualquiera otra posición.

Ejemplo: una pirámide regular cuyo vértice descansa sobre su plano. Fig. c

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 21

ESTABILIDAD

Se considera estabilidad, como la propiedad que posee un cuerpo de regresar a su estado original,

después de haber sido perturbado. La estabilidad puede ser estática o dinámica.

ESTABILIDAD ESTATICA.

La estabilidad estática de un cuerpo es la tendencia inicial para volver a una determinada posición de

equilibrio, después de haber experimentado una perturbación que le haya alejado de dicha posición.

La estabilidad estática de un cuerpo cualquiera, en nuestro caso un avión puede ser: positivo o estable,

negativa o inestable e indiferente o neutra, según que al desplazarse el cuerpo de su posición de

equilibrio tienda inicialmente a la posición primitiva, tienda a alejarse de esa posición o permanezca en

la nueva posición sin alejarse ni retornar a la posición inicial (ver figura).

ESTABILIDAD ESTATICA

Conviene insistir en que para definir la estabilidad estática, lo que interesa es la tendencia a recuperar la

posición inicial, sin importar el tipo de movimiento que sigue a esa tendencia inicial.

ESTABILIDAD DINÁMIICA La estabilidad dinámica trata de la forma en que se mueve

el cuerpo conforme transcurre el tiempo, después de haber

sido sometido a una perturbación. La estabilidad dinámica

interesa solamente a cuerpos que sean estáticamente

estables, ya que un cuerpo estáticamente inestable tendería

a alejarse cada vez más de su posición inicial.

La estabilidad dinámica puede ser de tres tipos: Estabilidad

dinámica positiva, si el cuerpo retorna a su posición de

equilibrio de forma periódica y por medio de una serie de

oscilaciones amortiguadas. Estabilidad dinámica indiferente

o neutra, si siempre tiende a su posición de equilibrio, pero

10 hace a través de oscilaciones indefinidas y no

amortiguadas. Estabilidad dinámica negativa, si el cuerpo

tiene oscilaciones cada vez de mayor amplitud (figura 12).

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 22

Estabilidad de vuelo.

Básicamente la estabilidad nos da una idea de cómo se comportará un cuerpo al ser afectado por una

fuerza.

De acuerdo a este comportamiento podemos tratarlas como; estabilidad positiva, cuando tiende a

retomar un vuelo estable tras el cambio de una fuerza. Si en cambio tras la acción de una fuerza el

aparato adopta una nueva posición y se mantiene en ella, su estabilidad es neutra. En cambio si se

desvía de su posición original el vuelo será inestable o de estabilidad negativa.

En general todas las aeronaves se las diseña para tener estabilidad positiva, la excepción son los cazas

militares de ultima generación, con tecnología FLY BY WIRE (vuelo por cables), a estos se los diseña

inestables a fin de no poder anticipar el comportamiento en combate aéreo. En este caso la estabilidad

esta dada por las computadoras de abordo, las que responden a las órdenes del piloto pero controlan y

estabilizan la nave tras las maniobras.

La estabilidad también se la puede tratar como estática y dinámica, la primera es la tendencia a volver a

la posición inicial y la segunda a la amortiguación de las oscilaciones.

Como se trató anteriormente, la posición del centro de gravedad es vital para la estabilidad en lo que al

control de cabeceo se refiere. Si el centro de gravedad se desplaza hacia atrás el avión tiende a elevar

la nariz, si el desplazamiento es excesivo será imposible controlarlo. Por el contrario si se desplaza

hacia delante en forma excesiva se pondrá pesado y la nariz bajara dificultándose el enderezamiento.

Se deberá distribuir los pesos de tal forma que los límites para el desplazamiento del centro de

gravedad no se superen.

Para asegurar la estabilidad a los aviones además de las alas se les instala un conjunto de alas mas

pequeñas en la cola (empenaje de cola) formada por un plano vertical o estabilizador vertical y el plano

horizontal o estabilizador horizontal.

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 23

Las alas funcionan correctamente cuando vuelan en forma uniforme y en línea recta (recto y nivelado),

para lograr esto el centro de sustentación (punto en el cual se considera se aplica la fuerza de

sustentación) debe ubicarse detrás del centro de gravedad, aquí ocurre un efecto de veleta, por el cual

las alas tienden a ubicarse ambas frente al viento provocando la rotación del avión sobre su eje vertical

(guiñada), para controlar esto, en el empenaje de cola se instala un plano vertical conocido como deriva

o estabilizador vertical.

La sustentación, al actuar detrás del centro de gravedad provocará la rotación sobre el eje transversal,

elevando la cola y bajando la nariz (cabeceo) para compensar esto se instalan dos planos horizontales

en la cola (estabilizador horizontal) encargados de obtener la fuerza para compensar el cabeceo.

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 24

TEMA 8: APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL PERFIL

AERODINÁMICO A LAS HÉLICES

FUERZA CENTRÍPETA Se llama fuerza centrípeta a la fuerza que tira de un objeto hacia el centro de un camino circular

mientras que el objeto sigue dicha trayectoria a una rapidez constante, siendo la rapidez la magnitud de

la velocidad.

El término «centrípeta» proviene de las palabras latinas centrum, «centro» y petere, «dirigirse hacia», y

puede ser derivada a partir de las leyes descubiertas por Isaac Newton. La fuerza centrípeta siempre

actúa en forma perpendicular a la dirección de movimiento del cuerpo sobre el cual se aplica. En el caso

de un objeto que se mueve en trayectoria circular con rapidez cambiante, la fuerza neta sobre el cuerpo

puede ser descompuesta en un componente perpendicular que cambia la dirección del movimiento y

uno tangencial, paralelo a la velocidad.

La fuerza centrípeta no debe ser confundida con la fuerza centrífuga, tal como se explica en la sección

Malentendidos Comunes.

FUERZA CENTRÍFUGA Fuerza centrífuga es la que tiende a alejar los objetos del centro de rotación mediante la velocidad

tangencial, perpendicular al radio, en un movimiento circular.

La fuerza centrífuga es una de las fuerzas ficticias que parecen actuar sobre un objeto cuando

su movimiento se describe según un sistema de referencia en rotación.

La fuerza centrífuga es producto de la reacción ejercida por un objeto que describe un recorrido

circular sobre el objeto que causa ese movimiento curvo, según la tercera Ley de Newton. En

realidad es sólo el efecto de la inercia en un movimiento circular, no es causada por la

interacción de otro cuerpo físico.

La fuerza centrífuga surge cuando analizamos el movimiento de un objeto desde un sistema de

referencia no inercial, o acelerado, que describe un movimiento circular uniforme.

La fuerza centrífuga será el producto de la masa por la aceleración centrífuga, en un sistema de referencia no inercial.

TORQUE O MOMENTO DE FUERZA: Es una magnitud vectorial cuando las fuerzas actúan sobre los cuerpos, pueden alterar su movimiento

lineal o su rotación.

El efecto de una fuerza dado sobre el movimiento de rotación de un cuerpo depende del valor de la

fuerza, de la distancia del punto de aplicación de la fuerza al eje de giro y de la dirección de la fuerza

con respecto a la línea que une el punto de aplicación de esta con el eje de giro generalmente se

considera un torque positivo cuando tiende a producir rotación en sentido contrario a las manecillas del

reloj y negativo en sentido de las manecillas del reloj.

UNIDADES DE TORQUE

S.I: Como el torque es el producto de una fuerza por una distancia su unidad de medida será:

T= f . d =1Newton . 1metro =N . m

C.G.S: El torque estará dado por: T= f . d = 1 DINA . 1 centímetro = d.cm

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 25

Propulsores.

Un avión para volar necesita una fuerza de empuje para vencer la resistencia del aire.

Este empuje es obtenido a través de sus motores, y de las características del mismo variaran las

capacidades de la nave. Por ejemplo, de la potencia "extra" del motor dependerá la capacidad de

ascenso. Explicándolo mejor diremos que, de la totalidad de la potencia de el motor, solo se emplea una

parte para mantener el avión en vuelo nivelado a una velocidad determinada; si se desea iniciar un

ascenso y no perder velocidad, se empleara el resto de potencia para lograrlo, cuanto mas potencia

este disponible mayor puede ser la tasa de ascenso.

Esto es muy importante tenerlo en cuenta cuando se vuelan pequeños bimotores, pues en caso de

plantarse uno de ellos, el restante utilizara casi la totalidad de su potencia para mantener el vuelo

nivelado, haciendo imposible un ascenso, en algunos casos a duras penas se lo lograra nivelar.

Se ven dos grandes grupos de naves según la clase de propulsión que utilizan, las de hélices y los

reactores.

Las naves equipadas con hélices utilizan dos clases de motores a pistón y turbohélices. El primero de

los motores de los más antiguos y utilizados.

Según con los tiempos en que realiza un ciclo completo se clasifican en dos y cuatro tiempos y por el

tipo de ciclo en OTTO (gasolina) y DIESEL (gasoil).

Los utilizados en aeronáutica casi con exclusividad son ciclo Otto de cuatro tiempos.

Los segundos constan de una pequeña turbina, encargada de mantener girando el eje principal

asociado a la hélice.

Los reactores, no poseen hélices, en cambio la propulsión la consiguen por el principio de acción y

reacción, es decir impulsan gases a alta presión y velocidad en un sentido, reaccionando con una fuerza

igual pero de sentido contrario que empuja el dispositivo y lo que este asociado a el. Estos dispositivos

son conocidos como turbinas y según su funcionamiento se clasifican en turborreactores,

estatorreactores, turbofán, etc.

Esta es una breve explicación sobre los tipos de motores utilizados en aeronáutica, a continuación mas

detalles de cada uno de ellos, su utilización, control, funcionamiento, etc. (video)

HÉLICES

La propulsión en las aeronaves se puede lograr por la utilización de dos métodos diferentes, una turbina

que empuja al avión o por hélices. Estas últimas generan propulsión en los aviones, mientras que en el

helicóptero proporcionan además sustentación y control de

actitud, ladeo y guiñada.

Están formadas por aspas o palas unidas en el centro, en

aeronáutica se utilizan desde dos hasta no mas de cuatro

aspas. Independientemente de su cantidad, podemos

clasificarlas en dos grupos, de paso constante y de paso

variable o mas conocidas como de velocidad constante.

Para explicar que es el paso imaginemos que una hélice

es como un tornillo con la capacidad de "enroscarse" en un

fluido, en este caso el aire.

El paso define cuanto avanza un tornillo por cada vuelta

completa y este valor es la distancia que existe entre dos

filetes de rosca consecutivos (fig. 1). Se lo indica en

milímetros paras roscas métricas o en cantidad de filetes por pulgada para roscas Whitworth.

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 26

Si se rectificara una vuelta del tornillo, es decir que se

cortara la superficie y se la aplanara, se tendría un

triángulo (fig. 2), en donde el ángulo formado por su lado

de base y la hipotenusa determina el paso, cuanto mayor

sea este ángulo mayor será el avance representado por el

cateto opuesto. Lo mismo rige para las hélices.

Para ser exactos el funcionamiento de una hélice dista

mucho de ser el de un tornillo. Por el perfil de las aspas

veremos que es muy similar al de un ala y se aplican los

mismos principios que para esta (Bernoulli), sugiero ante

dudas repasar el tema.

Al girar, en las aspas aparecerá una diferencia de presión

que como en un ala se traduce en una fuerza con una magnitud y un sentido determinado.

Entre la dirección de giro y la cuerda del aspa se forma un ángulo (ángulo de ataque), que determina

cuanto va a avanzar la hélice, es decir el paso. A mayor ángulo, mayor paso, mayor avance y viceversa

(fig. 3).

Las hélices generan fuerzas y depende de si giran en un plano

vertical u horizontal proveerán tracción como en un avión o

sustentación como en los helicópteros.

En general las aeronaves equipadas con motores de más de 180

CV están equipadas con hélices de paso variable, mientras que

para los menores suelen utilizarse paso fijo. De tener paso

variable o fijo dependerá el manejo del acelerador del motor,

puesto que en las primeras el paso es controlado y regulado por

el piloto y esto será importante a la hora de acelerar o

desacelerar el motor para ascender o descender, siempre y

cuando no se quiera sufrir daños en la nave.

Ante un fallo en vuelo por el cual deba pararse un motor, en el

caso de aviones multimotores, para disminuir la fricción algunas hélices pueden tener la capacidad de

ponerse "en bandera", esto es con la cuerda de las aspas perpendiculares a la dirección de giro.

Por ultimo digamos que, existen severas limitaciones aerodinámicas y físicas tanto para la cantidad de

palas (no mas de cuatro) como para su velocidad de giro que no supera las 3000rpm.aunque alguna

vez hubo algún desarrollo especial que superaba esos problemas.

TERMODINÁMICA, LEY DE LOS GASES PERFECTOS Y TRANSFORMACIONES.

Es costumbre explicar el funcionamiento de los motores desde un punto de vista mecánico, empero en

realidad los motores son máquinas térmicas y su estudio y cálculo se hace desde un punto de vista

termodinámico, mientras que el análisis mecánico hace a las características constructivas.

La termodinámica es una especialidad de la física que como su nombre lo indica, estudia la dinámica

del calor y principalmente la reacción de los gases ante cambios determinados de este. No es una

ciencia muy difundida entre el común de la gente (no relacionada con carreras técnicas industriales)

siendo en ese aspecto mas conocida la mecánica y también de mas fácil interpretación.

A pesar de no ser tan difundida, resulta vital, pues como toda ley física, rige para todo el universo y de

hecho el universo se rige por estas leyes, como ejemplo digamos que la atmósfera terrestre esta

constituida por gases el que esta sometido a intercambio de calor y variaciones de presión, lo que le va

GUIA DE ESTUDIO: A.A. AERODINAMICA I

Cap. José Luis Puertas 27

a producir cambios, estos cambios siguen formulaciones y leyes termodinámicas, para no hablar del

calor y su comportamiento, presente en todo el universo.

Uno de los avances más importantes en la termodinámica se dio en el siglo XVII momento en que el

físico ingles Boyle y el francés Mariotte, tras experimentar con los gases llegan simultáneamente a

determinar lo que se conocería como la ley fundamental de los gases perfectos y dice:

A temperatura constante el volumen de una masa de gas esta en relación inversa a la presión a que se

encuentra sometida.

En otras palabras es, si la temperatura es constante, a mayor presión menor volumen y viceversa,

Donde P es la presión, V el volumen por mol, T la temperatura absoluta, R la constante de los gases

perfectos, d la densidad.

En base a esto pueden establecerse las siguientes leyes:

A presión constante, el volumen de un gas es proporcional a la temperatura y la densidad será inversa

del volumen y de la temperatura.

A volumen constante, la presión es directamente proporcional a la temperatura y la densidad inversa.

A temperatura constante, el volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión y la densidad

directamente proporcional.

A partir de aquí se siguieron estudios e investigaciones para determinar como variaban los gases tras

cambios de temperatura, presión, volumen, o varios de ellos simultáneamente dando origen a las

transformaciones térmicas, que podemos resumirlas en:

Si en un recipiente cerrado tenemos un gas que bien puede ser aire a determinada presión y lo

calentamos, si no se permite que varíe su volumen, se verá un incremento en la presión del mismo, esta

es una transformación a volumen constante. Por otra parte si se realiza lo mismo pero se mantiene

constante su presión, el incremento será de volumen (transformación a presión constante). ---si se

permiten variaciones de presión y volumen según ciertos parámetros, se tendrá una transformación

adiabática.

Si se tiene un cilindro conteniendo un gas, tapado con un pistón capaz de desplazarse hacia arriba y

hacia abajo dentro del mismo, construidos con materiales que no permitan la transferencia de calor, es

decir que no es posible que se conceda o se absorba calor a través de sus paredes, y empieza a

desplazarse el pistón de modo que comprima el gas, este reducirá su volumen, como es obvio se

elevara la presión y además se calentará. Por el contrario si se expande el gas aumentará su volumen,

disminuirá su presión y se enfriará.

Si en ningún momento se produjo transferencia de calor, es decir que el gas en el cilindro ni absorbió, ni

concedió calor se tendrá una transformación adiabática.

En otras palabras, las transformaciones que impliquen variaciones de volumen y presión si producirse

un intercambio de calor son transformaciones adiabáticas.

Estas son transformaciones puras en condiciones ideales, en la realidad existen pérdidas, por ende,

estas transformaciones no ocurren de esta forma exacta, mezclándose entre si, dando lugar a las

politrópicas.

En lo que respecta al cálculo y estimaciones de estas transformaciones, matemáticamente hablando,

todas parten de las ecuaciones propuestas en la ley de gases perfectos, de allí su importancia.

No proseguiremos mas con esta especialidad, pues no es objetivo de este curso explicar esta ciencia,

que además es extensa, compleja y requiere una serie de conocimientos previos para poder entenderla.

Esta breve explicación es un comentario para incentivar y orientar al alumno en la investigación y no

quedarse con la explicación clásica acostumbrada y en general con errores de concepto.